01.06.2023 Views

LANCERAS 25

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

EDITORIAL DE MAYO<br />

2 | Lanceras de Cristina


Mes de las revoluciones, de las<br />

fiestas patrias populares, y Lanceras<br />

también cumple años... Dos años en<br />

el que nos encontramos recorriendo<br />

estas páginas para formarnos,<br />

profundizar nuestras discusiones<br />

y plantear interrogantes para que<br />

luego se conviertan en praxis en la<br />

tarea cotidiana.<br />

Mayo es el mes en el que<br />

celebramos a Evita, su natalicio.<br />

En Evita confirmamos nuestra fe<br />

inquebrantable,<br />

endurecemos<br />

nuestra militancia, ablandamos<br />

nuestra sensibilidad social,<br />

agudizamos nuestra militancia<br />

política. Por esta razón, en este número,<br />

traemos algo de ella: la historia de su<br />

modisto y también la disputa por el<br />

capital simbólico ejercido en su figura<br />

y el espíritu de su obra, reflejado en<br />

la Republica de los niños. Evita es<br />

derechos, por eso también realizamos<br />

un recorrido histórico del sujeto social<br />

mujeres trabajadoras.<br />

Mayo es, también, el mes de<br />

la Patria. Así lo entendió Cristina<br />

quien nos volvió a convocar a una<br />

plaza del pueblo, , colmada de sueños,<br />

expectativas y corazones enardecidos<br />

al escuchar su voz. Bajo esa lluvia<br />

que acompaña a las grandes fechas<br />

históricas, las organizaciones libres del<br />

pueblo y la comunidad en su conjunto<br />

asistimos a una cita —histórica e<br />

impostergable— — a encontrarnos con<br />

ella, la mujer del destino, quien con<br />

lucidez nos caracterizó la etapa y, a su<br />

vez, nos dio una gran certeza: es ella la<br />

que conduce el movimiento nacional,<br />

y por tanto, nuestra garantía para<br />

que el Estado se vuelva del lado de<br />

los más humildes.<br />

Cristina no solo puso su vida a<br />

disposición de una causa suprema,<br />

sino que nos desafìa a modificar el<br />

escenario en el que estamos inmersos:<br />

Comprender texto es comprender<br />

el contexto. La tarea es romper la<br />

proscripción para que Cristina sea<br />

nuestra candidata y en esa jugada<br />

magistral podamos volver a ver resurgir<br />

la esperanza de lxs que más necesitan<br />

de un Estado presente.<br />

No esperen otra cosa de<br />

nosotrxs: CRISTINA PRESIDENTA.<br />

Porque somos obstinadxs y no<br />

renunciamos a la felicidad de<br />

nuestra gente y a la prosperidad de<br />

nuestro pueblo. ¡Venceremos! Con<br />

Cristina al frente, ¡Perón, Perón, o<br />

muerte!<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A la gran compañera Melany<br />

Villasboa, militante de Kolina<br />

Feminista en Berazategui, con<br />

quien venimos compartiendo hace<br />

tiempo la lucha por un proyecto<br />

nacional, popular, democrático<br />

y feminista.<br />

Lanceras de Cristina | 3


índice<br />

06 bases<br />

HUMEDALES, lo estratégico de<br />

nuestros recursos<br />

Sabrina González<br />

20<br />

Fervientes<br />

Paquito, el hombre que vistió las<br />

ilusiones del Pueblo argentino<br />

Ornella Luce Velanofsky<br />

24 Realidad<br />

Efectiva<br />

El empoderamiento de las mujeres<br />

trabajadoras será peronista o no será<br />

Melany Villasboa<br />

32<br />

Populares<br />

La República de los niños:<br />

Los únicos privilegiados son los niños<br />

4 | Lanceras de Cristina


Lanceras de Cristina | 5


BASES<br />

HUMEDALES, LO ESTRATÉGICO DE<br />

NUESTROS RECURSOS<br />

6 | Lanceras de Cristina


Sabrina González<br />

Militante del Frente de Géneros y Diversidad CABA<br />

¿Qué son los humedales?<br />

Desde el 4 de septiembre de<br />

1992, nuestro país forma parte de<br />

convención internacional de humedales<br />

Ramsar, acuerdo establecido en 1971<br />

por la UNESCO firmado en la ciudad<br />

de Irak con el mismo nombre y cuyo<br />

objetivo es promover la conservación<br />

y el uso racional de los humedales.<br />

Los 168 países miembro se comprometen<br />

a realizar un uso racional de sus<br />

humedales, designar sitios para incluirlos<br />

en la Lista Ramsar de “Humedales de<br />

Importancia Internacional” (sitios Ramsar)<br />

y conservarlos, además de cooperar en<br />

materia de humedales transfronterizos y<br />

otros intereses comunes.<br />

Esta convención define los<br />

humedales como: “las extensiones<br />

de marismas, pantanos y turberas, o<br />

superficies cubiertas de aguas, sean<br />

éstas de régimen natural o artificial,<br />

permanentes o temporales, estancadas<br />

o corrientes, dulces, salobres o<br />

saladas, incluidas las extensiones de<br />

agua marina cuya profundidad en<br />

marea baja no exceda de seis metros”.<br />

En nuestro país contamos con 23 Sitios<br />

Ramsar que componen 5.687.651<br />

hectáreas de ambientes diversos, tales<br />

como lagunas altoandinas, zonas costeras<br />

marinas, lagunas endorreicas, turberas y<br />

llanuras de inundación, entre otros.<br />

¿Por qué son importantes los<br />

humedales?<br />

Los humedales reportan importantes<br />

beneficios biológicos, productivos y<br />

económicos:<br />

- Proporcionan agua dulce que usamos<br />

para beber, cocinar y asearnos;<br />

absorben y albergan de forma<br />

natural el agua de las precipitaciones,<br />

reduciendo el impacto en inundaciones y<br />

salvaguardando el recurso en épocas de<br />

sequías.<br />

- Son esenciales para la biodiversidad,<br />

albergando más de 100.000 especies.<br />

De la salud de ellos dependen dos tercios<br />

de las capturas mundiales de peces, ya que<br />

los mismos comen, se refugian y desovan<br />

en humedales; son grandes aliados de<br />

la agricultura, gracias al mantenimiento<br />

de las capas freáticas y a la retención<br />

de nutrientes en las llanuras aluviales,<br />

permitiendo producir sin preocuparse por<br />

sequías o inundaciones.<br />

- Alimentan a la humanidad; el arroz es<br />

un cereal de máxima importancia para la<br />

humanidad, es cultivado en arrozales que<br />

Lanceras de Cristina | 7


se constituyen en humedales y representa<br />

el 20% de la alimentación mundial. En<br />

nuestro país se consumen cerca de 900 mil<br />

toneladas anuales y se exportan alrededor<br />

de 640 mil toneladas que representan<br />

ganancias por US$ FOB(*1) 301 millones.<br />

- Facilitan recursos como madera, aceite<br />

vegetal, plantas medicinales, materia<br />

prima para elaborar tejidos, forraje para<br />

los animales. Significan el sustento de<br />

más de 660 millones de personas que<br />

dependen de la pesca y la agricultura.<br />

¿Dónde están los humedales?<br />

Actualmente no contamos con un<br />

censo e inventario oficial y completo de<br />

nuestros humedales, este es uno de los<br />

puntos calientes de la boicoteada ley de<br />

humedales. Sin embargo, tenemos datos<br />

oficiales que nos permiten acercarnos a<br />

esta información.<br />

La Red de sitios Ramsar tiene<br />

una lista de humedales de importancia<br />

internacional que se realizó en el marco<br />

de la Convención sobre los Humedales<br />

registrando 23 sitios en nuestro país,<br />

alcanzando un total de 5.687.651<br />

hectáreas de diversos ambientes entre<br />

los que hay lagunas alto andinas, zonas<br />

costeras marinas, lagunas endorreicas,<br />

turberas y llanuras de inundación, entre<br />

otros. Por otro lado, como resultado del<br />

Proyecto “El Inventario de los Humedales<br />

de Argentina: Una Herramienta para la<br />

Implementación de la Convención de<br />

Ramsar” (WFF/10/AR/6), financiado por<br />

la Iniciativa “Humedales para el Futuro”<br />

de la Convención sobre los Humedales<br />

e implementado por la Fundación<br />

Humedales, en colaboración con el Área<br />

de Recursos Acuáticos del Ministerio<br />

de Ambiente y Desarrollo Sostenible de<br />

la Nación y el Laboratorio de Ecología,<br />

Teledetección y Ecoinformática, Instituto<br />

de Investigación e Ingeniería Ambiental<br />

de la Universidad Nacional de San<br />

Martín, se dio forma a un documento<br />

de las “Regiones de humedales de<br />

Argentina” donde se identifican 11<br />

diferentes regiones con características<br />

de humedal. Este documento significa<br />

un avance para el inventario nacional<br />

de humedales y un impulso para la<br />

promulgación de una ley que merece<br />

ver la luz.<br />

Para ilustrarnos un poco, vamos<br />

a tomar algunos ejemplos comunes de<br />

humedales populares en nuestra región:<br />

Laguna Mar Chiquita, Córdoba:<br />

Esta laguna se encuentra en medio<br />

de una llanura, sus aguas saladas la<br />

hacen particular y especial; esta es una<br />

característica distintiva como humedal<br />

continental. Además, debido a su<br />

extensión, constituye la mayor superficie<br />

lacustre de Argentina, el mayor lago<br />

salado de Sudamérica y el quinto en<br />

el mundo. El 6 de agosto del 22, se creó<br />

el Parque Nacional de Ansenuza, este<br />

parque público de 661.416 hectáreas<br />

contempla la Laguna de Mar Chiquita.<br />

Reserva Ecológica Costanera<br />

Sur, CABA: Con 350 hectáreas de<br />

bosques, pastizales, lagunas y bañados<br />

donde habitan más de 2.000 especies<br />

8 | Lanceras de Cristina


(GRÁFICO SITIOS RAMSAR) https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/<br />

humedales/sitiosramsar<br />

Lanceras de Cristina | 9


Mar Chiquita: Parque Nacional Ansenuza, Córdoba.<br />

de plantas, animales y otros organismos<br />

fue incorporada como sitio Ramsar en<br />

2005 y es una de los parques urbanos<br />

más importantes de Latinoamérica. Es<br />

parte de la Ecoruta del Río de la Plata, un<br />

circuito de más de 100 km de extensión<br />

que conecta los espacios verdes y áreas<br />

protegidas de Buenos Aires.<br />

Delta del Paraná, Entre Ríos: El<br />

delta es, tal vez, el humedal más conocido<br />

para nosotros. En su extensión de 19.300<br />

km2 habitan más de 700 especies de<br />

vegetales, 543 especies de vertebrados y<br />

260 especies de aves, que representan el<br />

31% de la avifauna de nuestro país. Es,<br />

tal vez, el humedal donde más interacción<br />

tenemos, 12 millones de argentinos y<br />

argentinas habitan la zona.<br />

Bahía de Samborombón. Reserva<br />

Natural Punta Rasa, Buenos Aires: Con<br />

244.000 hectáreas, caracterizada por<br />

bañados, pantanos salobres y cangrejales,<br />

la bahía se suma al estuario del Río de La<br />

Plata. En su extremo sur se encuentra la<br />

Reserva Natural Punta Rasa. Toda la zona<br />

fue declarada sitio Ramsar en 1997 ya<br />

que su ecosistema favorece la presencia<br />

de grandes concentraciones de aves<br />

migratorias.<br />

Lagunas y Esteros del Iberá,<br />

Corrientes: Con 12.000km2 de<br />

extensión, su tamaño sólo es superado por<br />

10 | Lanceras de Cristina


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/regioneshumedbaja2.pdf<br />

Lanceras de Cristina | 11


Parque Nacional Iberá, Corrientes.<br />

El Pantanal, un humedal que comparten<br />

Brasil, Paraguay y Bolivia. Juntos, El<br />

Pantanal y Lagunas y Esteros del Iberá<br />

forman el segundo humedal más grande<br />

del mundo: el macrosistema del Iberá,<br />

de cerca de 45.000 km², en el que se<br />

desarrolla un ecosistema subtropical y<br />

tropical de enorme diversidad.<br />

Todos los mencionados son parques,<br />

de acceso y disfrute público, que brindan<br />

un servicio ecosistémico importante para<br />

el mundo de hoy e imprescindible para<br />

los habitantes del futuro. Todos aquí<br />

comprendemos la importancia de los<br />

recursos hídricos para la subsistencia<br />

humana. Es importante conocer y<br />

tener presente un dato: Sólo el 0,007%<br />

del agua disponible en el planeta está<br />

disponible para consumo humano y<br />

su distribución en el globo, es muy<br />

desigual. El 70% de la superficie planetaria<br />

es agua pero solo el 2,5% es agua dulce<br />

(35 millones de kilómetros cúbicos). De<br />

este porcentaje disponible de agua dulce,<br />

el 69,7% está congelado en los polos o<br />

en los glaciares, mientras que el 30% está<br />

enterrado bajo la superficie en acuíferos y<br />

un 0,3% está en ríos o lagos sin potabilizar<br />

(estos dos últimos son utilizables en caso<br />

de necesidad). Aún así, solo el el 0,007%<br />

12 | Lanceras de Cristina


de toda el agua del planeta Tierra está<br />

disponible de manera segura e inmediata<br />

para el consumo humano (almacenada<br />

en embalses y demás).<br />

EMPRESAS ARROCERAS y CONFLICTOS<br />

AMBIENTALES:<br />

La siguiente es una lista de las<br />

empresas arroceras más importantes de<br />

nuestro país, dónde se ubican, cuál es su<br />

origen, cuáles son sus productos, cual es el<br />

destino de su producción y qué método de<br />

cultivo desarrollan en territorio nacional.<br />

Es importante saber que para producir<br />

arroz se necesita inundar la siembra, por<br />

lo tanto a los 20 días de colocar la semilla,<br />

los productores inundan sus hectáreas,<br />

algunos dando lugar a la acuicultura, un<br />

formato del que obtienen pacú, un tipo de<br />

pez que vive en humedales.<br />

ADECOAGRO: La firma sembraría<br />

50.000 hectáreas tras la compra de los<br />

activos arroceros de Viterra, la unidad de<br />

commodities agrícolas perteneciente al<br />

gigante suizo Glencore que desinvierte<br />

en la región vendiendo a Adecoagro su<br />

negocio de arroz en Argentina y Uruguay.<br />

De esta manera, la empresa nacional<br />

incrementa su capacidad actual en<br />

230.000 toneladas (150.000 en Uruguay<br />

y 80.000 en Argentina), totalizando<br />

580.000 toneladas.<br />

El negocio nació en 2002, en medio<br />

de la crisis, cuando un grupo de ingenieros<br />

agrónomos argentinos –además de<br />

Bosch, Alan Leland Boyce, Ezequiel<br />

Garbers y Walter Marcelo Sánchez–<br />

comenzó a buscar inversores financieros<br />

para desarrollar negocios agrícolas en<br />

el país. Consiguieron que George<br />

Soros pusiera USD 54 millones para<br />

financiar el 90% del negocio. Soros<br />

salió completamente del negocio hace<br />

siete años.<br />

Hoy, el Fondo Soberano de Qatar<br />

y un fondo holandés tienen cada uno<br />

un 13% de la empresa y el equipo de<br />

Lanceras de Cristina | 13


Marcas de ADECOAGRO.<br />

management, unos ocho ejecutivos,<br />

tienen el 4%.<br />

Vamos a centrarnos en su producción<br />

de arroz. La empresa cuenta con 7<br />

estancias arroceras: Estancia San Joaquin<br />

y Molino Franck en Santa Fe; Molino San<br />

Salvador en Entre Ríos; Estancia Oscuro,<br />

Molino Mercedes y Estancia Ita Caabó<br />

en Corrientes, sobre los Esteros del Iberá,<br />

un sitio Ramsar de 12.000km2 de gran<br />

importancia internacional que forma parte<br />

de un macrosistema que nos comunica<br />

con Brasil, Uruguay y Paraguay formando<br />

el Acuífero Guaraní, la tercera reserva de<br />

agua dulce del planeta.<br />

Las marcas:<br />

Las tres niñas: leches, cremas y lácteos.<br />

Molinos Ala: arroz y snacks<br />

Apóstoles: leche, arroz y snacks<br />

Angelita: leche<br />

Monte alegre: Azúcar y arroz<br />

53: arroz<br />

Las denuncias: En los último meses y<br />

en contexto de la sequía que atraviesa<br />

el país, el Instituto Correntino del Agua y<br />

del Ambiente, recibió una denuncia de la<br />

Comisión de Regantes donde los pequeños<br />

productores arroceros acusan a la firma<br />

adecoagro de llevarse el caudal del Río<br />

Corrientes con 7 bombas que se llevan<br />

12.000.000 litros de agua por segundo<br />

incumpliendo la resolución 233/22 que<br />

acuerda que el caudal utilizado debería<br />

ser 3 veces menor. Este delito, verificado<br />

por el ICAA y por la fiscalía ambiental,<br />

compromete los cultivos de 8 productores<br />

que comparten el recurso con la firma<br />

adecoagro.<br />

Con un documento firmado por los<br />

productores y miembros de la Comisión<br />

de Regantes, “se solicita resuelva la<br />

suspensión temporaria de la concesión<br />

14 | Lanceras de Cristina


de agua para riego a la firma ADECO<br />

AGRO, establecimiento Oscuro, hasta<br />

que el caudal del río Corrientes lo permita.<br />

La empresa cuenta con un reservorio de<br />

agua para continuar con el riego hasta<br />

la recuperación del Río.” Las bombas de<br />

la empresa de la que Mariano Bosch es<br />

Ceo, no solo comprometen la producción<br />

de los pequeños productores, también<br />

afectan al segundo humedal más grande<br />

del continente, los Esteros del Iberá.<br />

La empresa tiene denuncias de larga<br />

data. En 2012, Ricardo Colombi autoriza<br />

(ilegalmente, porque nuestra Constitución<br />

establece que este procedimiento es de<br />

jurisdicción nacional), la construcción de<br />

un dique artificial para inundar miles de<br />

hectáreas, lo que provocaría que se corte<br />

el recorrido del Arroyo Uyuí, uno de los<br />

cursos más importantes de la provincia.<br />

El entonces presidente Néstor Kirchner<br />

impidió que estas autorizaciones ilegales<br />

avancen, salvando el humedal que<br />

hubiera quedado partido a la mitad y con<br />

su agua contaminada.<br />

La empresa avanzó en otras<br />

propuestas para la provincia logrando<br />

concretar las 11.000 hectáreas de arroz<br />

al norte de la provincia obteniendo la<br />

autorización del ICAA y del Gob de<br />

Corrientes para tomar agua del río Paraná<br />

y llevarla a sus arroceras atravesando<br />

con enormes canales el norte de la<br />

provincia, para luego derivar el excedente<br />

contaminado con agrotóxicos a los Esteros<br />

del Iberá.<br />

Grupo Puerto Las Palmas, sus<br />

productos:<br />

Con la Arrocera San Carlos SRL y<br />

arrocera Cancha Larga, Eduardo Meichtry<br />

y su familia cultivan arroz en Chaco y<br />

Formosa produciendo a granel con destino<br />

a la exportación a países como Brasil y<br />

al abastecimiento de molinos nacionales<br />

donde se lo termina de procesar y envasar<br />

con marca. El emprendimiento nace<br />

como empresa familiar y se encuentra<br />

ubicado en la localidad de La Leonesa,<br />

a la vera del Río Paraguay y en cercanías<br />

a la Laguna El Palmar, en Chaco un área<br />

que integra la eco región de Islas y Delta<br />

del Paraná.<br />

Eduardo Meichtry, su CEO, es<br />

ingeniero agrónomo, recibido en la<br />

Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).<br />

Con 40 años dedicados a la producción<br />

de arroz y ganadería. Presidente del Grupo<br />

Puerto Las Palmas. Desde el año 2010, en<br />

medio de denuncias por contaminación<br />

ambiental producida por agrotóxicos, el<br />

grupo desarrolla un proyecto de rotación<br />

de arroz y piscicultura, con la que sumaron<br />

la producción de pacú, un tipo de pez<br />

que vive en humedales, demostrando que<br />

si el hábitat permitía la vida del pez, no<br />

existía allí contaminación nociva posible.<br />

Mediante la interacción con autoridades<br />

locales, provinciales y nacionales se logró<br />

la concreción de obras de infraestructura<br />

que promueven el desarrollo de la región.<br />

Desde Grupo Puerto Las Palmas, la familia<br />

brinda servicios portuarios con el objetivo<br />

de abaratar costos y posicionarse como<br />

referente en la Hidrovía Paraná- Paraguay.<br />

Las acusaciones no cesaron, durante<br />

Lanceras de Cristina | 15


Algunas de las marcas de Molino Schmukler<br />

años, los vecinos de La Ralera denuncian<br />

la utilización de agrotóxicos y señalan<br />

el aumento de los casos de cáncer que<br />

afectaba principalmente a niños y niñas<br />

provocando leucemia y cáncer además<br />

de contaminar el agua, incumplendo<br />

las medidas establecidas por la ley de<br />

Biocidas. Con un recurso de amparo, las<br />

familias colindantes a las tierras plantadas<br />

por el grupo, lograron que la justicia de<br />

Chaco delimite las fumigaciones a no<br />

menos de 1000 metros de escuelas y<br />

viviendas.<br />

Copra:<br />

Esta empresa exporta el 85% como<br />

Ibera Mercantil SA a México, Chile,<br />

Europa, Brasil. Producen arroz en Cerro<br />

Tuna; maíz en Estancia El Rocío y crían<br />

bovinos en Cabaña El Rocío, todo en<br />

la localidad de Mercedes, provincia de<br />

Corrientes.<br />

Uno de los dueños de Telecom y<br />

el Grupo Clarín, José Antonio Aranda,<br />

lleva más de tres décadas en el negocio<br />

agropecuario donde combina ganadería<br />

con arroz sobre 55.000 has propias<br />

en Mercedes, Corrientes. Aranda es<br />

licenciado en economía y director del<br />

Instituto para el Desarrollo Empresarial<br />

16 | Lanceras de Cristina


Argentino (IDEA).<br />

Aranda fue identificado por la<br />

justicia como uno de los responsables de<br />

las quemas en los humedales del Delta<br />

del Paraná y es uno de los principales<br />

detractores de la ley. El gerente de Copra<br />

(Christian Jetter) es el hermano de la<br />

diputada del Pro Ingrid Jetter con quien<br />

operan desde dentro, la salida de la<br />

norma.<br />

Molino Schmukler<br />

La empresa entrerriana es liderada<br />

por Roxana Schmukler representante de la<br />

segunda generación. En los últimos años,<br />

sumaron nuevas líneas de snacks a base<br />

de arroz para el mercado interno. Su<br />

molino se encuentra en San Salvador, Entre<br />

Ríos. No existen datos sobre la ubicación<br />

exacta de las 6000 hectáreas de cultivo<br />

de arroz, pero recientemente noticias de la<br />

provincia de Corrientes señalan al molino<br />

como responsable de un campo arrocero<br />

ilegal que desvió el cauce del Rio Miriñay<br />

a unos 10 kilómetros de Perugorría, muy<br />

cercana a la zona donde se encuentran<br />

las plantaciones de Adecoagro.<br />

Sus productos en el mercado<br />

interno:<br />

DOMINANTE<br />

DON MARCOS<br />

PERSEGUIDO<br />

MERECIDO<br />

Dos Hermanos<br />

Esta empresa es liderada por la<br />

familia Agosti que lleva 70 años en el<br />

mercado del arroz, actualmente exportan<br />

a Ecuador, Uruguay y Bolivia entre otros<br />

mercados. Marcelo Agosti es quien<br />

preside la empresa familiar. Su molino está<br />

ubicado en Concordia, en cercanías al Río<br />

Uruguay, Entre Ríos. Allí se produce una<br />

gran cantidad de productos que van desde<br />

una variedad de arroces tradicionales,<br />

especiales, alfajores, galletas, harina,<br />

snacks, tostadas y hasta bebida a base de<br />

arroz.<br />

A modo de cierre<br />

La Patria grande cuenta<br />

con reservorios de importancia<br />

internacional y recursos naturales<br />

de evidente interés para los amigos<br />

de lo ajeno. Hace pocos días oímos las<br />

palabras de Laura Richardson, jefa del<br />

“comando sur norteamericano”, la base<br />

militar que tiene como objetivo asegurar<br />

los intereses de Washington en el resto<br />

del continente que dijo: “Por qué es<br />

importante esta región con todos sus ricos<br />

recursos y elementos de tierras raras?<br />

Tienen el triángulo del litio que hoy en día<br />

es necesario para la tecnología. El 60%<br />

de las reservas de litio del mundo están<br />

en Argentina, Chile y Bolivia. Tienen las<br />

reservas de petróleo más grandes, crudo<br />

ligero y dulce descubierto en Guyana hace<br />

un año. Tienen los recursos de Venezuela<br />

también con petróleo, cobre, oro. Tenemos<br />

los pulmones del mundo: El Amazonas.<br />

También tenemos 31% del agua dulce del<br />

mundo en esta región. Quiero decir, es fuera<br />

Lanceras de Cristina | 17


de lo común pero luego cuando hablas<br />

de comercio, el comercio es increíble. En<br />

cuanto a los actores estatales malignos<br />

que tenemos activos (y muy activos en la<br />

región), tenemos una competencia y yo<br />

diría que estamos con una competencia<br />

estratégica en el hemisferio occidental con<br />

la República de China, para ver el aumento<br />

de inversión en el comercio, china pasó<br />

de 18.000 millones el 2002 a más de<br />

450.000 millones hoy y en camino a que<br />

crezca a más de 750.000 millones en un<br />

futuro cercano. Tenemos mucho que hacer,<br />

esta región importa, tiene mucho que ver<br />

con la seguridad nacional y tenemos que<br />

intensificar nuestro juego”.<br />

Es evidente que las declaraciones<br />

de Richardson llegaron luego de iniciadas<br />

las acciones en la región. Para cuando<br />

oímos estas palabras, Bolsonaro ya<br />

era presidente de Brasil, el golpe en<br />

Bolivia se había concretado, Venezuela<br />

continúa bloqueada y Macri, facilito,<br />

de la mano del Fondo Monetario, que<br />

la espada de Damocles sea inamovible<br />

para nuestra Patria, al menos mientras<br />

nos reorganizamos, porque los pueblos<br />

siempre vuelven.<br />

Tercera posición, la estrategia de no<br />

alineamiento con nadie que no coincida<br />

con los intereses de nuestro pueblo. Esta<br />

postura flexible hoy nos acerca a algunos<br />

actores y no a otros. Las alianzas<br />

serán estratégicas con economías en<br />

crecimiento y no con quien ejerce un<br />

dominio asfixiante en la región y tiene<br />

su moneda en baja. Como dijo el<br />

General: “La verdadera política es la<br />

política internacional”, mantengamos<br />

nuestras mentes informadas y alertas.<br />

Por último, la humanidad se acerca<br />

a una nueva explosion tecnológica, para<br />

ello es necesario contar con los recursos<br />

naturales que brindan los elementos que<br />

posibiliten tal evolución. Algo nos adelantó<br />

nuestra conductora, la compañera<br />

vicepresidenta Cristina cuando dijo que<br />

“Necesitamos un programa de gobierno.<br />

Tenemos que ver cómo vamos a manejar<br />

nuestros recursos. Tenemos que ver si<br />

vamos a declarar al litio como recurso<br />

estratégico… Tenemos que saber también<br />

cómo vamos manejar lo que se va a dar<br />

a partir del gasoducto en Vaca Muerta”.<br />

Ser parte de ese proceso evolutivo y no<br />

meros proveedores de materias primas,<br />

implementar políticas de protección<br />

de nuestro suelo, nuestra Patria, es la<br />

discusión que demanda el Pueblo.<br />

En este contexto de avance<br />

del enemigo, es importante generar<br />

herramientas que depositen el poder<br />

en mano de quienes administran,<br />

por decisión de la voluntad popular<br />

y no continuar inactivos dejando<br />

en manos del mercado los recursos<br />

naturales que inciden en la calidad<br />

de vida y supervivencia de nuestros<br />

compatriotas.<br />

Soberanía política para decidir,<br />

independencia económica para crecer y<br />

justicia social para que a nadie le falte el<br />

pan en este suelo. Ese es el orden en que<br />

se deben y se darán las cosas.<br />

¡Patria sí, colonia no!<br />

18 | Lanceras de Cristina


Lanceras de Cristina | 19


FERVIENTES<br />

PAQUITO, EL HOMBRE QUE VISTIÓ LAS<br />

ILUSIONES DEL PUEBLO ARGENTINO<br />

20 | Lanceras de Cristina


Ornella Luce Velanofsky<br />

Responsable del Frente de Géneros y Diversidad de<br />

PM Berazategui<br />

La historia de Paco, Paquito, el<br />

modisto de Eva, un marica exiliado,<br />

habla de una de las tantas historias de<br />

grandes talentos poco contados a causa<br />

del odio a los sectores populares, la<br />

homofobia y la censura que atravesó<br />

a la historia argentina.<br />

“Los muñequitos”, así los nombraban<br />

a él y dos sus hermanos en Mamaguita,<br />

un pueblo de la provincia de Buenos<br />

Aires en donde nació el 27 de agosto de<br />

1919 y vivió junto a sus padres, Francesc<br />

Jaumandreau —el apellido original que<br />

sería modificado voluntariamente por el<br />

diseñador pero adoptado para algunas<br />

de las etiquetas de sus creaciones— y<br />

Herminia Giorgia. Eran una familia de<br />

procedencia española con una economía<br />

próspera pero interrumpida por la Guerra<br />

Civil, lo que llevó a los Jaumandreu a un<br />

porvenir inestable, lleno de sacrificios y<br />

trabajo familiar para salir adelante.<br />

El diseñador desde pequeño se<br />

dedicó a ilustrar los vestidos que tanto<br />

deseaba ver en sus actrices favoritas del<br />

cine y la radio. Convencido de su talento,<br />

a los dieciséis años emprendió viaje<br />

a Buenos Aires para implementar su<br />

trabajo en el mundo artístico, recorrió<br />

pensiones que lo llevaron a los clubes<br />

nocturnos de la ciudad y a las mujeres<br />

que fueron sus primeras amigas y clientas.<br />

Escribió en las secciones de moda de<br />

las revistas Tiempo Argentino, Selecta<br />

y El Hogar, lo que luego lo llevó a su<br />

debut en la industria cinematográfica<br />

argentina con la película “El misterioso<br />

tío Sylas”, del director Carlos Schlieper.<br />

El cine nacional le permitió<br />

profesionalizar su trabajo junto a<br />

actrices de la época como Elisa Christian<br />

Galvé, Elsa O’Connor y Nélida Bilbao.<br />

Sin embargo, en sus memorias relata<br />

el llamado de una jóven actriz de<br />

radioteatro que ofreciéndole trabajo<br />

le cambió la vida: Eva Duarte.<br />

Paco llegó a reconocer que la oferta<br />

no le resultó atractiva en un principio, pero<br />

que con el pasar del tiempo entendió que<br />

ese acercamiento fue el inicio de su<br />

amistad con una de las mujeres más<br />

importantes de la historia argentina.<br />

En la primera cita que tuvo con Eva,<br />

contaba, ella halagó sus trabajos, pero<br />

le indicó que necesitaba adecuarlos a<br />

su vida de actriz y, al mismo tiempo,<br />

de primera dama. El diseñador pudo<br />

comprender que lo que Eva le pedía<br />

no era un simple asesoramiento, sino<br />

la creación de un estilo versátil y único<br />

Lanceras de Cristina | 21


que se adecúe a sus tareas cotidianas,<br />

conservando la originalidad de<br />

su profesión y acompañando con<br />

sobriedad las importantes tareas<br />

del general. Ese mismo día, Perón<br />

quiso conocer a Paquito y la escena fue<br />

recreada por el diseñador años después:<br />

“Recostado en la cama, comía sándwiches<br />

de chorizo y tomaba vino. Confieso que de<br />

entrada me deslumbró su gran simpatía,<br />

con su enorme sonrisa. ‘¿Así que vos<br />

sos el famoso Paco? Pero sos un pibe y<br />

haces modas para las mujeres. Mira que<br />

te elegiste una muy difícil, ¿eh? ¿Qué te<br />

parece, Eva? Con ella podrás lucirte, ¿no<br />

es cierto?’”.<br />

La elegancia de la obra de Paco fue<br />

inmortalizada por el conocido tailleur a<br />

cuadros con cuello de terciopelo que usó<br />

públicamente Eva en diferentes ocasiones:<br />

“Le hice a Evita sus más famosos trajes, los<br />

que llevó al Teatro Colón, los que usó en<br />

España, los de su entrevista con el Papa”.<br />

Entre ellos surgió una íntima<br />

amistad que le llevó a Paco a conocer<br />

la cordialidad de Eva y también a<br />

presenciar su “duro vocabulario” frente<br />

a las adversidades. Con el pasar de los<br />

años, Evita fue incorporando diseñadores<br />

internacionales a su armario y Paco se<br />

dedicó a vestir a otras mujeres famosas.<br />

Sin embargo, Perón lo convocó en 1952<br />

para notificarle el grave estado de salud<br />

de su antigua clienta y la pretensión<br />

de que él confeccione su vestimenta<br />

nuevamente: “Quiero hacerle creer a Eva<br />

que preparamos un largo viaje y que vos<br />

le estás diseñando ya la ropa. Si vos me<br />

hicieras en seguida, para hoy mismo, unos<br />

dibujos en colores yo haría que abrieran<br />

sederías para que puedas elegir las telas.<br />

Aunque no será fácil hacérselo creer. Pero<br />

tratemos de levantar su ánimo”. Evita<br />

falleció días después de la motivadora<br />

visita de Paco.<br />

En 1955, la Revolución<br />

Libertadora irrumpió en el poder con<br />

un golpe militar que proscribió al<br />

peronismo en Argentina. Forzando<br />

el exilio del presidente, inició la<br />

eliminación de cualquier imagen o<br />

referencia vinculados a Perón y Evita,<br />

incluyendo sus familiares, amigos y<br />

colaboradores. Como era de esperarse,<br />

Paco no fue la excepción, y frente a la<br />

marginalidad del golpe, el diseñador<br />

se exilió a Brasil en 1958.<br />

En 1980, ya de regreso en el país<br />

y de la mano de la actriz Isabel “Coca”<br />

Sarli, diseñó el vestuario de varias películas<br />

dirigidas por Armando Bó. Comenzó una<br />

nueva etapa exitosa de diseños y giras<br />

internacionales. Paquito falleció el 9 de<br />

marzo de 1995, a los 75 años, trabajando<br />

como vestuarista en la producción de la<br />

película “Amor de otoño”.<br />

Paquito vistió a Eva y esa vestimenta<br />

inmortalizó su propia creación.<br />

Simbólicamente, Evita y la marica entraron<br />

juntos, concientes, quizás por primera y<br />

quizás por única vez. Y, parafraseando<br />

a Juan Pablo Feinmann —a quien tanto<br />

extrañamos— podemos decir que: ser<br />

puto, ser pobre y ser Eva Perón, en este<br />

país despiadado, es lo mismo.<br />

22 | Lanceras de Cristina


Lanceras de Cristina | 23


REALIDAD EFECTIVA<br />

EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES<br />

TRABAJADORAS SERÁ PERONISTA O NO SERÁ<br />

24 | Lanceras de Cristina


Melany Villasboa<br />

Militante de Kolina Feminista en Berazategui<br />

“El reconocimiento de nuestros derechos cívicos no nos ha hecho olvidar<br />

el cuadro negativo de nuestros problemas de ayer, que no solo eran de<br />

todo el pueblo del que formamos orgullosamente parte esencial, sino<br />

que tenían su máxima expresión en la negación económica y social”<br />

Evita. Discurso en el Teatro Cervantes, 26 de julio de 1949.<br />

La organización vence el tiempo,<br />

pero las mujeres vencemos todo… ¿O<br />

mucho?, ¿Vencer o aguantar? Un día<br />

tiene 24 horas, ¿cuántas actividades<br />

tenemos en el día?, ¿En la semana?,<br />

¿Cómo está tu hijo?, ¿Dónde lo dejaste?,<br />

¿Así lo tenés vestido?, ¿Con esa pollera<br />

venís a trabajar?, ¿En qué momento<br />

estudias?, ¿De qué trabajas? Sé que<br />

tendría que empezar escribiendo de otra<br />

manera, pero me cuesta disociar toda la<br />

nube de problemáticas que atravesamos<br />

en la actualidad al abordar la temática tan<br />

importante de “mujeres y trabajo”. Pero,<br />

para analizarlo, me animé a pensar cuál<br />

habrá sido esa nube de problemáticas que<br />

tuvo la primera y segunda gestión de Eva<br />

y Perón; sí, primero Eva. Fueron quienes,<br />

con la fuerza de un pueblo, lograron que el<br />

voto femenino fuera una realidad y he ahí<br />

el principio de muchas batallas ganadas<br />

que logramos las mujeres y luego también<br />

las disidencias.<br />

El peronismo como movimiento<br />

político y social ha dejado un legado<br />

significativo en muchísimos aspectos, en<br />

lo social, en la mística, en lo político, la<br />

organización, industrialización y el más<br />

atractivo: la conquista de derechos para<br />

el pueblo. El peronismo modificó en<br />

forma definitiva la política argentina.<br />

Fue una verdadera revolución cultural,<br />

en particular para las mujeres.<br />

No es que sea de las que crea que<br />

“todo comenzó con Peron y Evita”, las<br />

denuncias a la división sexual del trabajo,<br />

las desigualdades, la políticas y luchas<br />

estaban a la orden del día, como cada<br />

proceso político; pero acá, a diferencia<br />

de otros momentos, se pone en valor el<br />

arte de convencer, cambiar el método y<br />

los resultados, resultados que esta vez sí<br />

incluían al pueblo argentino y no sólo a<br />

sus dueños.<br />

Las feministas en ese momento se<br />

Lanceras de Cristina | <strong>25</strong>


encontraban en la vereda de enfrente,<br />

agrupadas con sus partidos políticos,<br />

en la Unión Democrática, la coalición<br />

integrada por la Unión Cívica Radical<br />

(UCR), el socialismo, el Partido Comunista<br />

(PC) y el Partido Demócrata Progresista<br />

que llevó la fórmula Tamborini-Mosca<br />

para enfrentar a Juan Domingo Perón-<br />

Hortensio Quijano del Partido Laborista,<br />

en las elecciones de 1946. En el contexto<br />

de la Segunda Guerra Mundial, en el que<br />

la Argentina se mantuvo neutral hasta un<br />

mes antes de que terminara el conflicto,<br />

para las “feministas de época” Perón era<br />

la encarnación del fascismo europeo en<br />

Argentina.<br />

En cambio, para los trabajadores,<br />

Perón fue el líder que por primera vez<br />

desde el Estado no sólo había atendido<br />

a sus reclamos sino que les había dado<br />

respuesta. Y es por eso, que tenemos el<br />

ejemplo clave de lo esencial que fue<br />

este movimiento para la construcción<br />

de igualdad entre varones y mujeres.<br />

Con las trabajadoras sucedió lo<br />

mismo. Desde la Secretaría de Trabajo<br />

y Previsión, Perón después del Golpe de<br />

Estado de 1943, se ocupó especialmente<br />

de ellas. En agosto de 1944, se creó<br />

la División del Trabajo y Asistencia de<br />

la Mujer, a cargo de la doctora Lucila<br />

de Gregorio Lavié. Fue el primer<br />

organismo oficial dedicado a la mujer<br />

que existió en el país, destinado a estudiar<br />

y a atender a los problemas de las mujeres,<br />

especialmente los de las trabajadoras,<br />

26 | Lanceras de Cristina


porq el impacto directo que el trabajo de<br />

las mujeres tenía en el funcionamiento<br />

de la familia “como organismo básico en<br />

el que se forja la grandeza de la patria”,<br />

según se expresó en la resolución 244<br />

que le dio origen. Y sí, siempre se supo<br />

que somos el andamiaje perfecto para<br />

el hogar; lo digo con un poco de ironía,<br />

porque no podemos desentendernos de lo<br />

que sucedía en 1944. Esto ayudó a poner<br />

en eje las estadísticas para empezar a<br />

elaborar lo que después fue el programa<br />

femenino peronista. Uno de los datos que<br />

arrojó este organismo fue la diferencia<br />

salarial por igual tarea realizada.<br />

En 1943, en la industria textil, los<br />

salarios de las mujeres eran un 40 %<br />

más bajo que los hombres. En 1945 la<br />

Secretaría de Trabajo y Previsión creó<br />

otro organismo para atender una antigüa<br />

lucha feminista: La Comisión Pro-<br />

Sufragio Femenino, encabezada por<br />

la escritora y educadora riojana Rosa<br />

Bazan de Cámara. Ese año Argentina<br />

había firmado el acta de Chapultepec,<br />

un acuerdo panamericano donde varios<br />

países se habían comprometido a otorgar<br />

el sufragio femenino.<br />

El 26 de julio de ese mismo año<br />

se organizó un Congreso en el que<br />

participaron mujeres trabajadoras,<br />

sindicales y las palabras de Perón fueron:<br />

“soy partidario de otorgar el sufragio<br />

a la mujer, porque no hay ninguna<br />

razón que se opone a que esto llegue<br />

a concretarse en la realidad. Empeño<br />

mi palabra como vicepresidente, como<br />

ministro y como Secretario de Trabajo<br />

y Previsión, en el sentido de trabajar<br />

incansablemente por llevar adelante<br />

esta hermosa iniciativa”.<br />

Las feministas, que tanto<br />

habían luchado por este derecho, se<br />

pronunciaron en contra, con excepción de<br />

la Asociación Argentina del Sufragio<br />

Femenino, presidida por Carme<br />

Horme de Bûrmeister, que adhirió al<br />

petitorio. Las otras tantas se opusieron,<br />

era claro que no se estaba discutiendo<br />

el voto femenino, sino que se estaban<br />

oponiendo al Gobierno y en especial a<br />

Perón.<br />

Lo que nadie tenía previsto,<br />

fue la irrupción de Eva en la política<br />

Argentina y el impacto que iba a<br />

tener para las mujeres argentinas. Me<br />

gusta analizar la previa del logro del voto<br />

femenino porque esa parte de la historia<br />

pone en eje la estrategia, el valor y la<br />

lucha que damos día a día para conquistar<br />

derechos.<br />

Después del 17 de octubre de<br />

1945, Eva tuvo un rol inusual en la<br />

política argentina, y para las elecciones<br />

de 1946 ocupó un lugar inédito,<br />

viajando por todo el país llevando las<br />

palabras del General. Después de ganar<br />

las elecciones Evita no desistió y trabajó<br />

para ganarse la confianza de las mujeres<br />

que apoyaban a Perón y como nos enseña<br />

la historia, lo logró. Recorrió el país, habló<br />

con las compañeras peronistas y tuvo<br />

un rol fundamental con los legisladores<br />

que luego abordaron la ley de voto<br />

femenino. La ley se aprobó con el número<br />

13.010, las discusiones fueron amplias,<br />

el “feminismo” cuestionó mucho el rol de<br />

Lanceras de Cristina | 27


Eva, pero se estaba gestando algo nuevo.<br />

Analizar nuestra historia me permite<br />

entender el camino que tenemos<br />

pendiente: allí nació un feminismo<br />

peronista. Con todas las contradicciones<br />

de la que el resto del feminismo tampoco<br />

estaba exento y con una característica<br />

particular que fue la que lo convirtió en<br />

nacional y popular: por primera vez en<br />

la Argentina, la lucha por la igualdad<br />

de las mujeres fue enmarcada en el<br />

contexto de un proyecto de país más<br />

amplio.<br />

La implementación del voto<br />

femenino en 1947, permitió que las<br />

mujeres participaran activamente en la<br />

vida política del país y tuvieran voz en la<br />

toma de decisiones. Esta medida fue el<br />

comienzo de muchas que se tomaron e<br />

hizo que estemos hablando de mujeres<br />

trabajadoras. Porque no podemos<br />

hablar de cada problemática que<br />

sufrimos sin ser nosotras mismas las<br />

que pensemos soluciones o políticas<br />

públicas que nos haga un poquito más<br />

iguales cada día.<br />

El peronismo nos dejó un piso del<br />

que no podemos descender, algunas de<br />

las normativas más importantes fueron<br />

el Decreto 26942 de los empleados<br />

públicos, que dice que “las mujeres<br />

gozarán de licencia especial de 12 semanas<br />

con goce de haberes por maternidad”;<br />

en 1948, la ley 13341 que crea la<br />

Dirección Nacional de Asistencia Social<br />

que protege a la madre desamparada,<br />

además se inaugura el Hogar de<br />

Tránsito Nro. 1 para protección de las<br />

madres desamparadas. En 1949, la<br />

reforma de la Constitución en su art.<br />

37 incluye los Derechos de Familia. El<br />

Estado protege al matrimonio, garantiza<br />

la igualdad jurídica de los cónyuges y la<br />

patria potestad. La atención y asistencia<br />

28 | Lanceras de Cristina


de la madre y el niño gozará de una<br />

privilegiada consideración por parte del<br />

Estado —derecho que fue derogado<br />

en 1955— y además ese mismo año se<br />

constituyó el Partido Peronista Femenino<br />

(PPF). En 1950, se promulga la ley<br />

13944, se incorpora al código penal<br />

sanciones para quienes incumplan<br />

con los deberes de ayuda familiar, se<br />

inaugura el Hogar de la Empleada<br />

en Av. de Mayo 869 en Cap. Fed. y<br />

queda concluido el padrón femenino,<br />

con 4.224.473 mujeres para que<br />

puedan votar. El mismo año también<br />

se inauguró la Escuela de Enfermería<br />

“María Eva Duarte de Perón”. En 1951<br />

votan por primera vez las mujeres<br />

y fueron elegidas 23 diputadas, 6<br />

Senadoras Nacionales y 80 legisladoras<br />

provinciales. En 1954, ya con ausencia<br />

de nuestra querida Eva, se vota la<br />

ley 14.367 de igualdad de los hijos<br />

matrimoniales y extramatrimoniales<br />

y fue el primer intento del divorcio<br />

vincular, ley 14394, que luego fue<br />

suspendido por el decreto 4070/1956.<br />

Hasta 1955 fue un legado.<br />

Se crearon más leyes, sí. A partir de<br />

1973, ya con el ejercicio de un espíritu<br />

peronista, ya con una visión y experiencia.<br />

Porque no queríamos menos. Las batallas<br />

siguientes se ganaron en congreso,<br />

con una fuerza peronista a veces con<br />

un poco más de fuerza, porque todo lo<br />

que vino fue exterminio para nosotros y<br />

nosotras. La historia la conocemos, la<br />

reivindicamos, por eso es fundamental<br />

saber cuál fue el proceso político que<br />

pasó de los debates a los hechos para<br />

hacerlos una realidad efectiva.<br />

Y acá es donde dejo de hablar<br />

del siglo pasado y pienso ¿Qué gestión<br />

volvió a traer leyes que cambiaron<br />

la vida de las mujeres?, ¿Cuál es la<br />

actual “nube de problemáticas” que nos<br />

atraviesan post pandemia? Sí, porque<br />

tuvimos una pandemia. ¿Qué derechos<br />

tenemos escritos y no se aplican? ¿La<br />

representatividad? Bueno, este siglo<br />

empezó condetodo, pero con la llegada<br />

de Néstor y Cristina volvimos a tener<br />

cambios reales en materia de Derechos<br />

Humanos y políticas de Género.<br />

Es este cambio de época que<br />

tenemos que tener nuevamente como piso,<br />

los y las militantes del campo popular no<br />

podemos volver atrás con las innumerables<br />

medidas que nos dejaron los pingüinos;<br />

podemos hablar que en 2003 el sindicato<br />

acompañó con la pelea de la ley de cupo<br />

sindical femenino, y en 2004 una de las<br />

más lindas medidas, el Plan Nacional<br />

de Regularización del Trabajo, lo digo<br />

pensando en el trabajo no registrado,<br />

donde las mujeres somos la principal<br />

fuerza de trabajo no remunerado por<br />

ser ese “andamiaje” fundamental<br />

en el sistema de familia. Sistema<br />

heteronormativo, del que ahora hablamos<br />

más comodamente. Los números nunca<br />

fueron a nuestro favor, sólo 1 de cada 10<br />

mujeres cumplía con los aportes previstos,<br />

podía tener una jubilación más digna,<br />

pero sabemos que somos hijos e hijas<br />

de aquellas 9 mujeres que no tienen<br />

aportes. La que escribe y seguro muchas<br />

de las y los que me leen. Esas historias son<br />

las que tenemos que tener en la cabeza<br />

Lanceras de Cristina | 29


y en el corazón cuando ejercemos la<br />

militancia política o ¿acaso no es eso el<br />

legado de Evita? el decreto 1454 amplió<br />

la ley <strong>25</strong>994 de jubilación anticipada<br />

e incluyó a las amas de casa que no<br />

hubieran tenido aportes previsionales;<br />

el decreto 1602 que dio lugar a la<br />

Asignación Universal por hijo en<br />

2009, y luego, en 2011, se amplió<br />

con la AUxEmbarazo a partir de las 12<br />

semanas de gestación. En 2013, la ley<br />

26844 que establece paritarias para<br />

las empleadas domésticas, en 2015<br />

la ley de movilidad jubilatoria que<br />

otorga 2 aumentos por año y la ley de<br />

paridad. No se puede no mencionar<br />

la creación del Ministerio de Mujeres,<br />

Géneros y Diversidades, el Cupo<br />

Trans y el reconocimiento de 1 año de<br />

aportes por hijo por tareas de cuidado.<br />

Hago este recuento de medidas<br />

para poder reflexionar sobre el proceso<br />

de gestión y decisión política con las<br />

realidades que vivimos y militamos<br />

continuamente. En 2021, la pandemia<br />

dejó en evidencia que el 70 % de mujeres<br />

separadas y con hijos no recibe la cuota<br />

alimentaria. Si no fuera por esas medidas<br />

y reconocimiento de lo que no se registra<br />

o deja el Estado de lado ¿De qué igualdad<br />

podemos hablar si no es ejerciendo en la<br />

cotidianeidad de nuestros ámbitos? …<br />

Es necesario hablar de todas aquellas<br />

conductas que hacen que cobremos<br />

menos por igual tarea, las dificultades<br />

a la hora de conseguir trabajo o el no<br />

reconocimiento en cargos jerárquicos.<br />

El debate continuo de la<br />

militancia es lo que ejercita la lupa por<br />

la cual miramos las medidas, acciones<br />

y actividades que podemos hacer<br />

desde nuestra organización, hogar, la<br />

ma-paternidad, en la Universidad o el<br />

ámbito al que nos toque pertenecer. Y<br />

con esto, lo que quiero decir, es que no es<br />

lo que decimos muchas veces, si no lo que<br />

hacemos con lo que aprendemos. ¿Acaso<br />

Evita o Cristina se jactaban de feministas?<br />

No, creo que hasta las incómoda el<br />

término, pero ¿No fueron las medidas de<br />

reconocimiento en materia de derechos lo<br />

que nos empodera como trabajadoras?<br />

Sentirnos pares y avanzar.<br />

El peronismo es el único<br />

movimiento social, político y económico<br />

que ha reconocido a las mujeres y<br />

les ha abierto camino en el mundo<br />

del trabajo desde una perspectiva<br />

de inclusión social. La historia nos<br />

enseña que no podemos hablar de<br />

mujeres y trabajo sin las bases que<br />

sentó el peronismo con Evita y Cristina<br />

poniéndose al frente de una lucha<br />

por la Justicia Social con las mujeres<br />

adentro.<br />

No hay reconocimiento de<br />

los Derechos de las Infancias, las<br />

adolescencias, de las personas mayores<br />

y de las trabajadoras sin un feminismo<br />

nacional y popular en contexto de<br />

Justicia Social. El camino en el que<br />

necesitamos seguir avanzando es<br />

con comprensión histórica, decisión<br />

políticas y una escucha atenta a los<br />

mandatos de los sectores populares.<br />

Un camino que garantiza la ampliación<br />

de derechos.<br />

30 | Lanceras de Cristina


Lanceras de Cristina | 31


POPULARES<br />

La República<br />

de los niños<br />

Los únicos privilegiados son los niños<br />

En el año 1949, durante el<br />

gobierno de Juan Domingo Perón se<br />

inició la construcción de la República<br />

de los Niños en la localidad de<br />

Gonnet, La Plata, un ambicioso<br />

proyecto con la consigna suprema<br />

de tratar al niño como sujeto<br />

de derecho, cuyos fundamentos<br />

primeros estaban establecidos en la<br />

Constitución del 49, censurada luego<br />

por la fusiladora.<br />

El proyecto estuvo a cargo<br />

del coronel Domingo Alfredo<br />

Mercante, gobernador de la<br />

Provincia de Buenos Aires en ese<br />

entonces. Además, él argumentaba<br />

que dicha obra sería un regalo<br />

original a Evita Perón. El predio<br />

donde se edificó pertenecía a<br />

“Swift Golf Club”, un ex campo<br />

de golf destinado a los frigoríficos<br />

ingleses que se asentaban en la<br />

región. Allí el Instituto Inversor de<br />

la Provincia de Buenos Aires realizó<br />

la expropiación y finalmente en<br />

1951 el proyecto se convirtió en<br />

realidad efectiva.<br />

Este fue un resultado exitoso y<br />

revolucionario para la época ya que<br />

las diferentes arquitecturas sintetizan<br />

diferentes geografías del planeta. En<br />

la obra trabajaron 1600 obreros<br />

que le dieron concreción al anhelo<br />

justicialista. Era la primera vez en<br />

32 | Lanceras de Cristina


Lanceras de Cristina | 33


la historia que el Estado puso al<br />

servicio de las mayorías populares<br />

una infraestructura de tal magnitud<br />

para que los hijos de obreros<br />

puedan acceder libremente al<br />

parque temático. Además, significó<br />

romper con el supuesto de que<br />

los niños eran adoctrinados por<br />

un gobierno peronista que, por el<br />

contrario, fomentó la capacidad<br />

formativa y didáctica bajo preceptos<br />

nacionales.<br />

A lo largo de varias décadas<br />

existió el mito de que la República<br />

de los Niños fue una especie de<br />

Disneyland trasladado a la Argentina.<br />

Sin embargo, en aquel tiempo aún<br />

no existía dicha atracción, y fue la<br />

República de los niños la que sirvió<br />

como inspiración de parques de<br />

diversiones en el mundo.<br />

Evita no pudo asistir a la<br />

inauguración de tal obra magistral,<br />

pero no solo pudo recorrer el<br />

predio sino que su espíritu quedó<br />

reflejado en quienes disfrutaron,<br />

y aún disfrutan, de la Ciudad de<br />

los niños: aquellos pibes que no<br />

podían comprar ni los botines ni la<br />

camiseta.<br />

La dictadura cívico militar<br />

intentó privatizar el predio, redujó<br />

su poder formativo a meros parque<br />

recreativo de juegos mecánicos y, con<br />

el retorno de la democracia, volvió<br />

a ser administrado por el Municipio<br />

de la Ciudad de La Plata, tal como<br />

sucedía en 1979. En el año 2001<br />

fue declarado como Museo Histórico<br />

Nacional y a partir de una iniciativa<br />

del arquitecto y empleado del Parque<br />

Temático, Nestor Antonio Lazaro, en el<br />

año 2007 se empezó a juntar material<br />

y archivos históricos para poder<br />

reconstruir parte de esa historia.<br />

Abonamos a la recuperación de<br />

la historia de nuestra querida República<br />

de los niños, con el convencimiento<br />

de que para alcanzar la felicidad del<br />

pueblo y la grandeza de la Nación,<br />

los únicos privilegiados deben ser las<br />

niñeces.<br />

34 | Lanceras de Cristina


Lanceras de Cristina | 35


Lancerasdecristina@peronismomilitante.com | Génerosydiversidad@peronismomilitante.com<br />

@Generosydiversidadpm<br />

Géneros y Diversidad Organización Peronismo Militante

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!