Revista Korpus 21 - Volumen 8
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>Volumen</strong> 3, núm. 8<br />
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.<br />
El Colegio Mexiquense, A.C. (CMQ)<br />
César Camacho<br />
Presidente<br />
José Antonio Álvarez Lobato<br />
Secretario General<br />
Raymundo C. Martínez García<br />
Coordinador de Investigación<br />
Comité Editorial de El Colegio Mexiquense, A.C.<br />
Raymundo C. Martínez García * Sebastián Nelson Rivera Mir * Arlette Covarrubias Feregrino<br />
Emma Liliana Navarrete López * Luis Alberto Martínez López * Mario González Ruiz<br />
José Antonio Álvarez Lobato * Tania Lilia Chávez Soto<br />
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong><br />
Mílada Bazant (CMQ)<br />
Directora<br />
Comité Editorial<br />
Mílada Bazant (CMQ) * Gustavo Abel Guerrero Rodríguez (CMQ)<br />
María del Pilar Iracheta Cenecorta (CMQ) * Henio Millán Valenzuela (CMQ) * Anne Staples (COLMEX)<br />
Consejo Asesor<br />
Francisco Alba (COLMEX) * Lourdes Arizpe (CRIM/UNAM)<br />
Francie L. Chassen-López (University of Kentucky)<br />
Will Fowler (University of St. Andrews, United Kingdom)<br />
René García Castro (UAEMéx) * Pilar Gonzalbo Aizpuru (COLMEX)<br />
Carlos Herrejón (COLMICH) * Daniela Spenser (CIESAS/CDMX)<br />
Eric Van Young (Universidad de California en San Diego)<br />
Mary Kay Vaughan (Universidad de Maryland)<br />
Equipo Editorial<br />
Blanca Estela Arzate González (CMQ) * Sayra Gutiérrez Valdespino (CMQ)<br />
Maddelyne Uribe Delabra (CMQ)<br />
Asistentes editoriales<br />
José Manuel Oropeza Villalpando (CMQ)<br />
Diseño de interiores, portada, formación y composición tipográfica<br />
Carlos Vásquez (CMQ) * Jimena Guerrero Flores (CMQ)<br />
Corrección de estilo<br />
Editor Responsable<br />
Gustavo Abel Guerrero Rodríguez (CMQ)<br />
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, Vol. 3, núm. 8, mayo-agosto de 2023, es una publicación cuatrimestral de difusión gratuita editada, publicada y distribuida por El<br />
Colegio Mexiquense, A.C. Exhacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, C.P. 51350, México, tel. (722) 279<br />
99 08 ext. 183, korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx, korpus<strong>21</strong>@cmq.edu.mx Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez. Reservas de Derechos<br />
al Uso Exclusivo 04-20<strong>21</strong>-041<strong>21</strong>3264400-203 e ISSN 2683-2682, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de<br />
Título y contenido 17434, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y <strong>Revista</strong>s Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El<br />
contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio Mexiquense, A.C. Se<br />
autoriza, con conocimiento previo de El Colegio Mexiquense, A.C., cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la<br />
publicación, incluido el almacenamiento electrónico (copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas) siempre y cuando<br />
reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor. <strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> publica 3 fascículos al año. Impresa por Jiménez Servicios Editoriales,<br />
Cerrada de la Arboleda 7-11, Lomas de Bellavista, C.P. 52994, Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Este número se terminó de imprimir en<br />
mayo de 2023 con un tiraje de 300 ejemplares.
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> es una publicación cuatrimestral<br />
orientada a la difusión de resultados de investigación<br />
original sobre temas de historia<br />
y ciencias sociales, editada por El Colegio<br />
Mexiquense, A.C. Privilegia los estudios de<br />
carácter inter y transdisciplinar, pero está<br />
abierta a aquellos que adopten una visión<br />
unidimensional en historia, sociología, economía,<br />
ciencia política, geografía, antropología,<br />
así como áreas afines. Dos condiciones<br />
son necesarias: a) el aval empírico, ya<br />
sea de base factual y aparato crítico, en el<br />
caso de historia, o de datos cuantitativos<br />
o cualitativos que respalden hechos estilizados<br />
que detonen y articulen la reflexión<br />
teórica en las otras disciplinas, y b) que permitan<br />
abonar al mejor entendimiento de la<br />
sociedad contemporánea, de sus funcionamientos,<br />
problemas y perspectivas.<br />
La revista publica artículos y ensayos, después<br />
de ser sometidos a dos dictámenes<br />
elaborados por pares ciegos, así como reseñas<br />
inéditos. Todos los artículos y ensayos<br />
son evaluados por expertos nacionales<br />
o internacionales en el tema del documento<br />
postulado y externos a la institución de<br />
origen de los autores. Los trabajos deberán<br />
responder a las intenciones de cada una de<br />
las secciones de la revista: 1) Temática: tema<br />
central del número. En esta sección, los<br />
editores podrán solicitar ex profeso la colaboración<br />
de algunos autores, sin que ello<br />
implique la exención del cabal proceso editorial;<br />
2) General: abierta a cualquier tema<br />
incluido en las distintas áreas que abarca la<br />
revista; 3) Ensayos y crónicas: analizan, interpretan<br />
y discuten un tema mediante el<br />
cual se problematice o demuestre una hipótesis<br />
a través de una secuencia argumentativa<br />
que denote un profundo conocimiento<br />
sobre dicho tema; 4) Lecturas y relecturas:<br />
reseñas de libros de reciente aparición o de<br />
aquellos que se presten a nuevas lecturas o<br />
interpretaciones y 5) Infografías: ordenan y<br />
reordenan datos que necesitan esquemas<br />
y diagramas sistematizados para facilitar la<br />
mejor comprensión de un hecho social determinado.<br />
La revista está orientada a un público<br />
amplio, constituido por investigadores, profesores,<br />
estudiantes, gestores culturales e<br />
interesados en el pasado y presente de la<br />
sociedad. Se reciben postulaciones en español,<br />
inglés o portugués. No existe cobro<br />
alguno para los autores en ninguna de las<br />
etapas que conforman el proceso de postulación,<br />
dictaminación y publicación. El formato<br />
de publicación es electrónico, mediante<br />
su edición en PDF y XML, y en versión<br />
impresa. Es de acceso abierto y la guía para<br />
autores puede consultarse en la página web<br />
de la revista: korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />
Editada por<br />
El Colegio Mexiquense, A.C.
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> is a journal published every four<br />
months oriented to divulge original research<br />
results on history and social science topics<br />
and edited by El Colegio Mexiquense, A.C. It<br />
privileges inter and transdisciplinary nature<br />
studies, but is open to those who adopt a<br />
one-dimensional vision in history, sociology,<br />
economics, political science, geography,<br />
anthropology, as well as related areas. Two<br />
conditions are necessary for publishing a<br />
paper: a) the empirical endorsement, whether<br />
based on factual and critical apparatus,<br />
in the case of history, or quantitative or qualitative<br />
data that support stylized facts that<br />
trigger and articulate theoretical reflection<br />
in other disciplines; and b) that it allows to<br />
contribute to the better understanding of<br />
contemporary society, its workings, problems,<br />
and perspectives.<br />
The journal publishes articles and essays<br />
after being submitted to two double-blind<br />
peer reviewers, as well as unpublished reviews.<br />
All proposals for publishing are evaluated<br />
by national or international experts<br />
on the subject of the submitted document<br />
and external to the authors’ institution of<br />
origin. Texts must respond to the intentions<br />
of each of the journal’s sections: 1) Theme:<br />
central theme of the issue. In this section,<br />
editors may expressly request the collaboration<br />
of some authors, without this implying<br />
exemption from the full editorial process;<br />
2) General: open to any topic included<br />
in the different areas covered by the journal;<br />
3) Essays and chronicles: analyze, interpret<br />
and discuss a topic through which a hypothesis<br />
is problematized or demonstrated<br />
through an argumentative sequence that<br />
denotes a deep knowledge of a particular<br />
subject; 4) Readings and re-readings: reviews<br />
of recently published books or of those<br />
that lend themselves to new readings or<br />
interpretations and 5) Infographics: ordered<br />
and rearranged data that need systematized<br />
diagrams and charts to facilitate a better<br />
understanding of a given social fact.<br />
This journal is aimed at a broad audience,<br />
made up of researchers, teachers, students,<br />
cultural managers, and those interested in<br />
the past and present of society. Applications<br />
are received in Spanish, English or Portuguese.<br />
There is no charge for authors in any<br />
of the stages that make up the application,<br />
judgment, and publication process. The publication<br />
format is electronic, by editing it in<br />
PDF and XML, as well as in printed version.<br />
It is open access and the guide for authors<br />
can be consulted on the journal’s website:<br />
korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />
Edited by<br />
El Colegio Mexiquense, A.C.
Tabla de Contenidos<br />
Table of Contents<br />
Sección temática<br />
Mílada Bazant, Maddelyne Uribe Delabra<br />
Presentación<br />
Presentation<br />
Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />
Ciudad e (in)seguridad:<br />
reflexiones sobre el Estado de México<br />
City and (in) security:<br />
reflections on the State of Mexico<br />
Nelson Arteaga<br />
La construcción simbólica de la unidad partidista para<br />
la elección del Estado de México (2023)<br />
The symbolic construction of partisan unity<br />
for the election of the State of Mexico (2023)<br />
Gloria Jovita Guadarrama Sánchez<br />
Vulnerabilidad y asistencia social.<br />
Los programas asistenciales en el Estado de México<br />
(2014-20<strong>21</strong>)<br />
Vulnerability and social welfare.<br />
The social welfare programs at State of Mexico<br />
(2014-20<strong>21</strong>)<br />
Felipe González Ortiz<br />
Construir modernidad sobre las ruinas de los pueblos<br />
originarios. Indígenas en el Estado de México<br />
Build modernity on the ruins of the original peoples.<br />
Indigenous people in the State of Mexico<br />
IX<br />
197<br />
<strong>21</strong>7<br />
235<br />
267
Pablo Mejía-Reyes, Dulce Albarrán Macías<br />
y Liliana Rendón Rojas<br />
Crecimiento económico del Estado de México<br />
ante el cambio en la estrategia de desarrollo,<br />
1981-20<strong>21</strong><br />
Economic growth of the State of Mexico<br />
before the change in the development strategy,<br />
1981-20<strong>21</strong><br />
Elide Rosario Núñez Escandón<br />
El Códice de los alfareros de Cuauhtitlan: estudio de una<br />
pictografía mexiquense desde la arqueología<br />
The Codex of Cuauhtitlan potters: an study of a Mexican<br />
pictography from iconography and archeology<br />
287<br />
307<br />
Sección general<br />
Juan Alfonso Milán López<br />
Fuego y sangre. La violencia retratada en<br />
las litografías de El Libro Rojo, de Riva Palacio<br />
Fire and blood. The violence portrayed in<br />
Riva Palacios’s Red Book lithographs<br />
329<br />
Reseña<br />
María de Lourdes Alejandra Ángeles Morales<br />
Un gran reto para la educación mexiquense:<br />
Libros de texto desde su contenido.<br />
Historia de la Educación y enseñanza de la Historia<br />
343
SECCIÓN TEMÁTICA
Presentación<br />
LOS GRANDES RETOS<br />
DEL ESTADO DE MÉXICO<br />
La conformación territorial del Estado<br />
de México, que abraza en forma de herradura a<br />
la capital de la república y, por ende, su cercanía,<br />
ha sido un reto permanente en su acontecer<br />
social, político, económico y cultural; está ante<br />
el umbral de un futuro cercano en el cual deben<br />
moverse todas las piezas del tablero espacial<br />
–gobierno, sociedad civil y mercado–, como<br />
propone Alfonso Iracheta Cenecorta, para dar<br />
lugar a un nuevo reacomodo del orden social,<br />
ya muy desfigurado. En este número de <strong>Korpus</strong><br />
<strong>21</strong>, los autores introducen e interrelacionan temas<br />
trascendentales del escenario mexiquense<br />
y proponen algunas medidas y estrategias para<br />
encaminar el proceso de cambio.<br />
Uno de los mayores retos que sin duda enfrenta<br />
el Estado de México en su historia política<br />
contemporánea es el de las próximas elecciones<br />
para la gubernatura. Celebradas un año antes<br />
que las de la presidencia del país, marcan hacia<br />
dónde va a dirigirse la brújula de la Grande. Este<br />
año las olas de la marejada electoral andan muy<br />
agitadas y los mexicanos y mexiquenses nos hallamos<br />
sobresaltados por el devenir de un futuro<br />
incierto. En su artículo sobre “La construcción<br />
simbólica de la unidad partidista para la elección<br />
del Estado de México (2023)”, Nelson Arteaga<br />
nos conduce por los tortuosos artilugios que<br />
llevaron a la nominación de las dos candidatas<br />
para la gubernatura: Alejandra Del Moral y Delfina<br />
Gómez.<br />
Basado en la etnografía de las narrativas comunicativas<br />
que deambulan de la izquierda a<br />
la derecha y que se despliegan en artículos de<br />
opinión y reportajes, Arteaga analiza los dos<br />
perfiles femeninos cuyos epicentros surgieron<br />
de los ejecutivos estatal y federal. La sociología<br />
cultural y otras banderas metodológicas construyen<br />
el análisis del artículo cuyo autor nos enseña<br />
cómo se articularon las fuerzas políticas<br />
para teatralizar y significar el carácter puro, civil<br />
y virtuoso de Del Moral y de Gómez. El desenlace<br />
de la película de las candidaturas evidencia la<br />
pobreza cultural en los andamios del rascacielos<br />
político mexiquense.<br />
Dice el dicho popular: Más vale prevenir que<br />
remediar. El artículo de Alfonso Iracheta Cenecorta<br />
“Ciudad e (in) seguridad: reflexiones sobre<br />
el Estado de México” es sumamente propositivo:<br />
expone varias claves para prevenir los delitos<br />
mejorando el territorio socio-espacial del Estado<br />
de México. Iracheta conoce como la palma de su<br />
mano a la ciudad, área dorada en tiempos pasados,<br />
no tan lejanos, pero que en estos momentos<br />
necesita muchos salvavidas, pues los problemas<br />
urbanos están hundiendo a los citadinos con<br />
todo y su entorno.<br />
Alfonso Iracheta primero analiza y explica su<br />
universo de estudio: las diversas patologías que<br />
se han generalizado en la sociedad como son<br />
la desigualdad económica, social y espacial, la<br />
pobreza, la discriminación por clase social, raza,<br />
religión, género, color de piel y la violencia. Más<br />
que de orden social, Iracheta examina cómo las<br />
condiciones socio-espaciales, principalmente de<br />
las áreas urbanas, tienden a ser las causas de los<br />
delitos ocupando las zonas norte, oriente y Valle<br />
de Toluca de la entidad mexiquense la tasa de<br />
incidencia delictiva más alta del país. En consecuencia,<br />
el reto es priorizar las políticas y estrate-<br />
IX
PRESENTACIÓN<br />
gias de inteligencia y los análisis de la geografía<br />
ambiental. Sociedad civil, mercado y gobierno<br />
deben amalgamar una tríada de gobernanza que<br />
dé pie a un nuevo arte de gobernar. Sólo así podremos<br />
vislumbrar a una Ciudad Siglo XXI segura,<br />
llena de porvenir donde los mexiquenses<br />
puedan ser flâneurs en todos sus espacios.<br />
La vulnerabilidad entendida como una “situación<br />
de indefensión condensada en fragilidades<br />
o debilidades” encarna una paradójica dicotomía<br />
entre inclusión-exclusión, convirtiéndose en<br />
un concepto dinámico que condensa una serie<br />
de parámetros mutables supeditados a un particular<br />
proceso de selectividad en el que, cada<br />
vez más lejos del concepto de universalidad, es<br />
la acción pública la que identifica, define y segmenta<br />
a quienes serán “susceptibles de recibir<br />
incentivos y apoyo asistencial”. En su artículo<br />
“Vulnerabilidad y asistencia social. Los programas<br />
asistenciales en el Estado de México (2014-<br />
20<strong>21</strong>)” Gloria Guadarrama Sánchez reflexiona<br />
sobre el intrincado papel que el Estado ejerce<br />
como responsable de “vigilar y asistir a la población”,<br />
resolviendo distintas problemáticas sociales<br />
e implementado “estrategias prioritarias de<br />
protección, prevención […], rehabilitación e integración”<br />
en busca de posibilitar el “desarrollo<br />
humano, el bienestar y la igualdad de oportunidades”.<br />
Guadarrama Sánchez nos guía no sólo a través<br />
de un pormenorizado análisis de carácter<br />
histórico que gira en torno a la conceptualización<br />
misma de los sujetos “vulnerados y vulnerables”,<br />
sino que también se interroga acerca de cómo<br />
es que diversas prácticas de asistencia, procesos<br />
de selectividad y marcos jurídicos se han transformado<br />
de acuerdo con distintas racionalidades<br />
políticas que, sin embargo, tienen implícito<br />
un cierto grado de ambigüedad y uso discrecional.<br />
Sugerente e innovador en sus postulados, el<br />
texto de Guadarrama Sánchez se sustenta en un<br />
sólido núcleo metodológico que tiene como eje<br />
una revisión exhaustiva de diversos organismos,<br />
instituciones y programas asistenciales implementados<br />
en territorio mexiquense, contrastando<br />
políticas públicas, modelos, mecanismos de<br />
coordinación, “fines, normas, recursos, expectativas<br />
y capacidades”. El resultado es un análisis<br />
que avanza en diagnosticar algunas de las deficiencias,<br />
obstáculos y dilemas que convergen en<br />
el escenario asistencial mexicano.<br />
En una tónica similar se inscribe el artículo<br />
“Construir modernidad sobre las ruinas de los<br />
pueblos originarios. Indígenas en el Estado de<br />
México”, de Felipe González Ortiz, quien profundiza<br />
sobre el ser indígena en un entorno globalizado,<br />
donde el sujeto indígena y sus expresiones<br />
culturales identitarias se reinterpretan según<br />
los ojos de las élites político-sociales, como una<br />
“anomalía” no deseada que debiera resolverse<br />
en favor del “artificio occidentalista” y la modernización.<br />
El autor sustenta que el proceso<br />
de colonización que inició tras la llegada de los<br />
españoles engendró un “arquetipo inaugural”<br />
de dominación/subordinación que desplazó a la<br />
sociedad indígena originaria, exponiéndola a los<br />
embates de la “violencia fáctica y simbólica”, un<br />
proceso, nos dice, inacabado y perenne.<br />
De ahí que, “construir sobre pirámides antiguas”<br />
sea la metáfora arquetípica que “asienta<br />
la intención por desplazar, subordinar, destruir<br />
y extinguir lo indígena”, un recurso discursivo<br />
que González Ortiz deshilvana ejemplificando<br />
a través de situaciones concretas y cotidianas,<br />
cómo es que ahí donde las tierras ejidales se<br />
transforman en nuevos proyectos habitacionales,<br />
o donde un tianguis es desplazado por establecimientos<br />
comerciales “bajo la lógica del<br />
código de barras”, las comunidades indígenas se<br />
ven obligadas a transmutar silenciosamente sus<br />
identidades para no dejar de ser y sin embargo,<br />
crean también múltiples formas de resistencia.<br />
El Estado de México, donde al menos 1 de cada<br />
39 mil 510 habitantes habla una lengua indígena,<br />
se presenta así como un espacio privilegiado<br />
que nos permite observar los claroscuros de la<br />
disputa entre el proyecto de una sociedad indígena<br />
frente a la directriz hegemónica de una sociedad<br />
de aspiración occidentalizante.<br />
En el artículo “Crecimiento económico del Estado<br />
de México, 1981-20<strong>21</strong>: Efectos de la demanda<br />
interna y externa”, Pablo Mejía Reyes, Dulce<br />
Albarrán Macías y Liliana Rendón Rojas examinan<br />
el impacto que trajo consigo el viraje de la<br />
economía mexicana hacia un nuevo modelo de<br />
desarrollo, caracterizado –entre otras cosas–<br />
por una mayor apertura comercial y enfatizando,<br />
principalmente, los múltiples efectos de este<br />
fenómeno sobre el crecimiento del Producto Interno<br />
Bruto de la entidad mexiquense a lo largo<br />
de las últimas cuatro décadas. La propuesta de<br />
los autores se sitúa en la vanguardia metodoló-<br />
X
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, IX-XII<br />
gica, proponiéndonos un “modelo econométrico”<br />
en el cual contrastan diferentes variables e<br />
indicadores macroeconómicos a fin de ofrecer<br />
un análisis más profundo y esclarecedor, sobre<br />
las dinámicas y complejas transformaciones que<br />
ha experimentado el Estado de México, considerado<br />
aún hoy como una de las principales entidades<br />
exportadores del país.<br />
La economía mexiquense, concluyen, se benefició<br />
al adaptar sus estructuras productivas al<br />
nuevo esquema de desarrollo propuesto, confirmando<br />
primero, su “estrecha relación […] con<br />
el resto de la economía nacional” y después, la<br />
“ocurrencia de choques tanto internos como externos<br />
que han afectado de manera similar, al<br />
menos, a los estados más importantes del país”.<br />
En consecuencia, los autores trazan no solamente<br />
novedosas directrices de acercamiento<br />
al análisis del desarrollo económico estatal, sino<br />
que también contribuye a revalorizar el papel<br />
que los mexiquenses han desempeñado en el<br />
paulatino proceso de integración con las cadenas<br />
globales de valor.<br />
Cierra la sección temática el artículo “El Códice<br />
de los alfareros de Cuauhtitlan: estudio de<br />
una pictografía mexiquense desde la arqueología”,<br />
de Elide Núñez Escandón, que identifica las<br />
formas cerámicas plasmadas en el códice, a través<br />
del método comparativo. El códice adquiere<br />
particular relevancia porque posibilita visualizar,<br />
de forma parcial, la producción y manufactura<br />
cerámica durante la época inmediatamente posterior<br />
a la conquista española. Aunque las vasijas<br />
fueron elaboradas por manos indígenas, la mayoría<br />
manifiesta elementos ajenos a la tradición<br />
prehispánica, es decir, aparecen nuevas formas<br />
de recipientes que, probablemente, fueron requisitadas<br />
por los consumidores españoles, de<br />
acuerdo con sus pautas culturales, tal es el caso<br />
de las tinajas, alcarrazas, tazas y picheles. Definitivamente<br />
es un reto para el Estado de México<br />
superar la limitada información que se tiene<br />
hasta ahora en esta materia, para lo cual es necesario<br />
robustecer el estudio de las pictografías<br />
a fin de comprender el contexto sociocultural<br />
de representaciones pasadas que nos ayuden a<br />
comprender nuestro presente.<br />
Mílada Bazant<br />
Maddelyne Uribe Delabra<br />
El Colegio Mexiquense, A.C.<br />
XI
PRESENTACIÓN<br />
XII
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023127<br />
CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
CITY AND (IN) SECURITY:<br />
REFLECTIONS ON THE STATE OF MEXICO<br />
Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />
orcid.org/0000-0001-7511-3198<br />
El Colegio Mexiquense, A.C.<br />
México<br />
axic@cmq.edu.mx<br />
Abstract<br />
This article presents a discussion and ideas for policy making about the relationship<br />
between insecurity and violence and their effects on cities. The main argument is that<br />
economic and social conditions of urban life as well as material conditions related<br />
to housing, mobility, public space, among others, exert a great influence on the<br />
exacerbation of these issues. Therefore, it is of utmost importance to gain a better<br />
understanding of this relationship for their mitigation.<br />
Keywords: Insecurity, Violence, Urban life conditions, Crime incidence.<br />
Resumen<br />
El texto presenta un conjunto de reflexiones e ideas de políticas públicas sobre las relaciones<br />
entre inseguridad, violencia y ciudad, en el sentido de que las condiciones de<br />
la vida urbana, no sólo las económicas y sociales, sino también las materiales, relacionadas<br />
con la vivienda, la movilidad, el espacio público, entre otros, influyen de manera<br />
muy importante en la agudización de estas patologías o en su mitigación.<br />
Palabras clave: inseguridad, violencia, condiciones de la vida urbana, incidencia<br />
delictiva.<br />
197
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Introducción<br />
La inseguridad y el crimen impactan negativamente<br />
la vida de una ciudad, al afectar la seguridad<br />
personal, las actividades económicas, la<br />
cohesión social y el disfrute del espacio público<br />
y las comodidades urbanas. La urbanización,<br />
particularmente en países como México, ha ido<br />
acompañada de mayores niveles de delincuencia,<br />
violencia y anarquía.<br />
Abordar la violencia y las percepciones de<br />
inseguridad, que afectan de manera desproporcionada<br />
a niños, mujeres y grupos vulnerables,<br />
son algunos de los desafíos más apremiantes<br />
que enfrentan las ciudades; igualmente, es muy<br />
importante elaborar propuestas de política pública<br />
más integrales y con enfoque socioespacial<br />
para enfrentar estos problemas.<br />
Una responsabilidad primaria de los gobiernos<br />
es garantizar los derechos de sus ciudadanos<br />
a ser protegidos del crimen, la violencia y<br />
la agresión; para lograrlo, deben conocer sus<br />
causas y consecuencias como soporte esencial<br />
para prevenir, mitigar y acabar con estos graves<br />
problemas sociales. Por ello, es fundamental reflexionar<br />
sobre lo que podríamos denominar la<br />
espacialidad de la seguridad ciudadana desde la<br />
óptica urbana.<br />
Conforme se visibiliza y agudiza la inseguridad<br />
en las ciudades, desde las ciencias sociales<br />
y, más específicamente, desde el urbanismo surge<br />
una pregunta de investigación respecto a la<br />
relación que existe entre la estructura espacial<br />
y las condiciones materiales de las ciudades y<br />
la creciente inseguridad ciudadana. Para abonar<br />
al debate y, sobre todo, para proponer caminos<br />
para atender este flagelo, en este texto<br />
desarrollo un conjunto de reflexiones sobre las<br />
relaciones entre inseguridad, violencia y la ciudad,<br />
en el sentido de que las condiciones de la<br />
vida urbana, no sólo las económicas y sociales,<br />
sino también las materiales, relacionadas con la<br />
vivienda, la movilidad, el espacio público, entre<br />
otros, influyen de manera muy importante en la<br />
agudización de estas patologías o en su mitigación,<br />
lo que trato de evidenciar en el caso del<br />
Estado de México.<br />
El texto está organizado en seis secciones y<br />
una reflexión final. En “Reflexión inicial” introduzco<br />
el tema de la (in)seguridad urbana, considerando<br />
el enfoque sectorial que sigue predominando,<br />
no obstante que esta patología social es<br />
el resultado de múltiples factores, entre los que<br />
destacan causas de orden socioespacial que no<br />
han sido suficientemente consideradas en la investigación<br />
académica y menos en las políticas<br />
públicas; en la segunda sección, “Inseguridad y<br />
pobreza en las ciudades”, describo cómo la violencia<br />
se ha convertido en un problema endémico<br />
y cotidiano en las ciudades y lo mucho que se<br />
ha argumentado sobre su relación con la pobreza<br />
y el precarismo urbano; además, argumento<br />
porqué el estereotipo común de que la pobreza<br />
es la principal causa de la violencia se ha venido<br />
abajo. En la tercera parte del texto, titulada<br />
“La (in)seguridad ciudadana es eminentemente<br />
territorial”, destaco que la inseguridad ha sido<br />
tradicionalmente concebida como asunto de<br />
orden social, principalmente, con poca atención<br />
a las condiciones espaciales y ambientales<br />
de los lugares donde ocurre la mayor parte de<br />
los delitos. En la cuarta sección, “Algunas causas<br />
socioespaciales de la inseguridad”, discuto<br />
por qué el Estado mexicano no ha logrado comprender<br />
en su complejidad y menos controlar a<br />
la delincuencia urbana, debido a la baja capacidad<br />
institucional para la investigación criminal<br />
con inteligencia, a lo que se agrega, entre otros<br />
factores, la falta de control de los espacios urbanos<br />
de riesgo por las autoridades responsables<br />
de prevenir el delito. La quinta sección, titulada<br />
“La incidencia delictiva en el Estado de México”,<br />
se dedica al análisis de los datos proporcionados<br />
por el Gobierno del Estado de México (GEM)<br />
sobre los delitos registrados desde 2015 hasta<br />
agosto de 2022, lo que permite detectar la magnitud<br />
de los mismos y su localización desde la<br />
escala estatal hasta la municipal. En la penúltima<br />
sección, “Principios y estrategias para reducir<br />
la inseguridad ciudadana”, trato de concentrar<br />
un conjunto de ideas propositivas para ampliar<br />
las políticas públicas a partir de visiones más<br />
integrales que reconocen que la inseguridad es<br />
una consecuencia de otros procesos que deben<br />
ser atendidos en las esferas social, económica,<br />
espacial-ambiental e institucional. El texto cierra<br />
con algunas reflexiones finales a manera de<br />
conclusión, en las que enfatizo la necesidad de<br />
estructurar de manera más amplia los factores<br />
espaciales —particularmente urbanos— en las<br />
estrategias de prevención y de enfrentamiento<br />
de la inseguridad y el delito, considerando, para<br />
198
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
ello, las propuestas desarrolladas en la penúltima<br />
sección del texto. Con ello, intento ampliar el<br />
debate sobre la espacialidad de la (in)seguridad<br />
en las ciudades.<br />
Reflexión inicial<br />
La sectorización del conocimiento, de las actividades<br />
profesionales y de las funciones gubernamentales<br />
ha llevado a la especialización de las<br />
políticas públicas y a estructurar su campo de<br />
acción en sectores con muy baja transversalidad<br />
o alineamiento entre ellos, no obstante que<br />
comparten y se aplican en los mismos ámbitos<br />
sociales y espaciales. Un ejemplo ha sido la seguridad<br />
pública, que podríamos considerar tradicional,<br />
en el sentido de que se ha centrado en<br />
la reacción ante la inseguridad y la delincuencia<br />
y, en algunos casos, en la prevención, pero desde<br />
la labor policial.<br />
Poco se ha hecho para desarrollar políticas<br />
de seguridad comunitaria a partir del análisis de<br />
las causas sociales de la inseguridad y de la relación<br />
que existe entre los fenómenos de violencia<br />
social y delincuencia con los espacios donde<br />
ocurren, especialmente en el ámbito urbano, no<br />
obstante que las estructuras de organización<br />
de los cuerpos de seguridad pública tienen un<br />
componente claramente territorial. Es por estas<br />
limitaciones que la espacialidad de la (in)seguridad<br />
se considera un área de investigación en<br />
desarrollo, que se orienta a estudiar las causas y<br />
las consecuencias de la violencia y la delincuencia,<br />
especialmente en las áreas urbanas (Moser<br />
y Mcll Waine, 2009), desde una perspectiva socioespacial.<br />
Medir la inseguridad y la criminalidad en una<br />
ciudad es fundamental para cualquier gobierno;<br />
para ello, se debe contar con sistemas de<br />
información e indicadores sobre los delitos y<br />
las fuentes de violencia que midan magnitudes,<br />
impactos, lugares y, sobre todo, determinantes<br />
sociales, económicos, políticos, culturales y<br />
condicionantes geográfico-ambientales y de la<br />
estructura y funcionalidad urbana, entre otros<br />
factores relacionados con la incidencia delictiva,<br />
a fin de contar con una aproximación sobre los<br />
grados de afectación que provocan a las personas<br />
en los diferentes grupos sociales, en las funciones<br />
urbanas y en los diversos espacios que<br />
conforman la ciudad.<br />
La medición es la base de los análisis que se<br />
requieren para conocer, entender y actuar sobre<br />
las consecuencias de la inseguridad y la criminalidad.<br />
Más importante aún: es fundamental para<br />
vincular estas patologías con las condiciones de<br />
la vida urbana, como seguridad en cada colonia<br />
y barrio, seguridad en el trabajo, seguridad digital,<br />
seguridad en salud, seguridad personal y<br />
seguridad ambiental, a fin de explicar sus causas<br />
desde perspectivas interdisciplinarias y establecer<br />
estrategias intergubernamentales e interinstitucionales,<br />
estrategias sociales multiactor y espaciales<br />
multiescalares para reducir los niveles<br />
de inseguridad, violencia y delincuencia.<br />
En una ciudad segura, los individuos pueden<br />
prosperar y la sociedad desarrollarse. Una ciudad<br />
próspera busca aumentar la calidad de vida<br />
de sus habitantes a través de una mejor gestión<br />
de la seguridad, que conlleve a la reducción del<br />
número de delitos.<br />
Lamentablemente, la violencia letal y los delitos<br />
violentos van en aumento y afectan a la<br />
población de las ciudades, especialmente las<br />
de rápido crecimiento, porque la violencia y la<br />
delincuencia tienden a estar hiperconcentradas<br />
espacialmente en áreas urbanas, particularmente<br />
en los espacios de concentración de actividades<br />
económicas y sociales y en las periféricas<br />
que sufren todo tipo de desventajas; en ambas,<br />
se ofrecen oportunidades intrínsecas para la<br />
actividad delictiva, que se ve agravada por la<br />
negligencia o baja coordinación y eficacia gubernamental.<br />
La violencia también puede verse<br />
agravada por una mayor densidad de delincuentes<br />
reales y potenciales, en particular hombres<br />
jóvenes desempleados.<br />
La inseguridad urbana es consecuencia de<br />
diversas patologías que se han ido ampliando y<br />
generalizando en nuestra sociedad y que tienen<br />
nombre: desigualdad económica, social y espacial,<br />
pobreza, discriminación por clase social,<br />
raza, religión, sexo y color de piel, individualismo<br />
y violencia. Éstas se ubican en la estructura<br />
económica, social, política, ideológica e, incluso,<br />
cultural en los ámbitos nacional hasta local, así<br />
como en las condiciones materiales en que se<br />
desarrolla la vida de las personas en las ciudades.<br />
También existe una creciente cultura de violencia<br />
y delincuencia derivada de al menos tres<br />
fuentes: a) la prevalencia en los medios de comunicación<br />
masiva y en redes sociales de la<br />
199
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
violencia cotidiana en ciudades y barrios, fuertemente<br />
promovida por películas y videojuegos;<br />
b) la creciente decepción social sobre la vida<br />
presente y futura, que conduce a una paradoja:<br />
las personas de los países y ciudades mejor clasificados<br />
económica y socialmente no siempre<br />
declaran ser las más felices; y c) el lobby global<br />
de la industria bélica, siempre buscando o siendo<br />
parte de la provocación de conflictos armados<br />
nacionales e internacionales para mantener<br />
los desarrollos científicos y tecnológicos orientados<br />
a todo tipo de nuevas armas y artilugios;<br />
la exportación hormiga de armas de alto calibre<br />
de EUA a México usadas por la delincuencia, es<br />
un ejemplo de esto.<br />
Inseguridad y pobreza en las ciudades<br />
Intentar establecer los vínculos entre inseguridad<br />
pública y ciudad resulta relevante porque<br />
la desintegración urbana que se observa y tiende<br />
a agudizarse en muchas ciudades es fuente<br />
de mayor inseguridad y violencia. En las áreas<br />
urbanas de América Latina y el Caribe, la violencia<br />
se ha convertido en un problema endémico<br />
y cotidiano, especialmente en los barrios<br />
y asentamientos pobres, alcanzando niveles<br />
cada vez más altos, que la sitúan como la región<br />
más violenta del mundo, ya que mientras<br />
en 2000 el promedio global de homicidios fue<br />
de 5/100,000 hab, el estimado para Latinoamérica<br />
fue de 27,5 (Moser y Mcll Waine, 2009:<br />
12). A este récord se deben agregar dos más: es<br />
la región más urbanizada y la socialmente más<br />
desigual del planeta.<br />
Un ejemplo dramático ha sido la violencia<br />
contra las mujeres, que en México se incrementó<br />
durante el periodo de la pandemia de COVID-19,<br />
alcanzando un total de 2472 víctimas asesinadas<br />
en ocho meses de emergencia sanitaria (de<br />
abril a noviembre de 2020) (Kánter, 20<strong>21</strong>: 105),<br />
fenómeno que se asocia también a las condiciones<br />
ambientales y habitacionales de los núcleos<br />
familiares en las ciudades, haciendo más vulnerables<br />
a las mujeres (Rimisp, 20<strong>21</strong>).<br />
En efecto, como se ha argumentado ampliamente<br />
(Carrión y Cepeda, 2022; Lois, 2020; Corti,<br />
2020), la pandemia se originó y su contagio<br />
se expandió en las ciudades por la movilidad física<br />
de las personas, por su cercanía en lugares<br />
cerrados y con altas concentraciones de personas;<br />
igualmente, por las aglomeraciones en los<br />
transportes públicos. Destacan las condiciones<br />
limitadas de las viviendas que, asociadas a las<br />
exigencias de “quedarse en casa” durante la<br />
pandemia, provocaron el incremento de la violencia<br />
intrafamiliar (Iracheta Cenecorta, 20<strong>21</strong>b;<br />
Rodríguez y Sugranyes, 2020).<br />
En el mismo sentido, se ha argumentado sobre<br />
la relación entre la pobreza y el precarismo<br />
urbano y la violencia y delincuencia, no en el<br />
sentido del mito que establece una causalidad<br />
directa y que genera estigmatización de la pobreza,<br />
sino desde la perspectiva de los riesgos<br />
que enfrentan las personas pobres para desarrollar<br />
conductas delictivas por la urgencia de<br />
atender necesidades básicas, situación que es<br />
influida por las malas condiciones urbanas de los<br />
barrios y asentamientos, en cuanto a la existencia,<br />
calidad y cobertura de las infraestructuras,<br />
espacios y servicios públicos.<br />
El estereotipo común de que la pobreza es<br />
la principal causa de la violencia se ha venido<br />
abajo; investigaciones latinoamericanas demuestran,<br />
con evidencias, que la desigualdad y<br />
la exclusión, relacionadas con una distribución<br />
desigual de los recursos y de las amenidades<br />
para la vida en contextos urbanos, se intersectan<br />
con la pobreza precipitando la violencia (Moser<br />
y Mcll Waine, 2009: 15). En este contexto, Werth<br />
argumenta:<br />
Pese a los mitos que existieron durante muchos<br />
años, que afirmaban que la delincuencia era un<br />
tema que preocupaba principalmente a las personas<br />
que tenían un mejor nivel socioeconómico,<br />
la evidencia acumulada ha demostrado, enfáticamente,<br />
precisamente lo contrario.<br />
Hoy se sabe que la victimización es mayor en los<br />
sectores de las ciudades en los que existen altos índices<br />
de pobreza y donde —junto a la violencia y la<br />
delincuencia— coexisten otros problemas urbanos<br />
y sociales que afectan dramáticamente la calidad<br />
de vida de las personas que viven allí. Asimismo,<br />
se ha demostrado que la percepción de inseguridad<br />
es mucho mayor también en aquellos barrios o<br />
sectores de las ciudades en los que viven personas<br />
en condición de pobreza y exclusión (2009: 6).<br />
Por ello, se han planteado estrategias y políticas<br />
integradas con un enfoque social y espacial,<br />
como los programas que tienen como denomi-<br />
200
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
nador común los conceptos de “Barrio seguro,<br />
transporte seguro”, aplicados en múltiples ciudades<br />
de la región latinoamericana y que se<br />
centran en atender las necesidades socioeconómicas,<br />
de acceso a servicios básicos y a los equipamientos<br />
sociales, principalmente, enfatizando<br />
los espacios públicos, porque es en estos donde<br />
se estructura el tejido social y se reduce la inseguridad<br />
(Ruiz y Lizana, 2009).<br />
La (in) seguridad ciudadana es<br />
eminentemente territorial<br />
La seguridad ciudadana se conceptualiza como<br />
el conjunto de sistemas, instrumentos y procesos<br />
destinados a la protección de la vida de las<br />
personas y de los bienes de los ciudadanos y<br />
sus organizaciones y empresas, ante los riesgos<br />
y amenazas provocados por factores —sociales,<br />
económicos, culturales, espaciales, ambientales<br />
e, incluso, psicosociales e institucionales—, que<br />
favorecen, incitan o provocan conductas antisociales<br />
y delitos de diversa índole (Rau, 2022).<br />
Este concepto se amplía también a la protección<br />
de la naturaleza —flora y fauna— y a las condiciones<br />
y servicios ambientales que son esenciales<br />
para la vida, como es el caso de la “criminología<br />
verde” (Cedillo y Le Clercq, 20<strong>21</strong>).<br />
La seguridad y la inseguridad ciudadanas han<br />
sido concebidas como asuntos de orden social,<br />
en los que poca atención se ha dado a las condiciones<br />
espaciales y ambientales de los lugares,<br />
especialmente urbanizados, donde ocurre<br />
la mayor parte de los delitos y de los actos de<br />
violencia contra las personas y los bienes, públicos<br />
y privados. Esto deviene del enfoque reactivo<br />
que históricamente han tenido los gobiernos<br />
ante los fenómenos de inseguridad y delincuencia<br />
y que se ha traducido en modelos de “represión<br />
legitimada” por las leyes y ejecutada por las<br />
fuerzas de seguridad, entre las que predominan<br />
las diversas policías.<br />
Conforme el mundo se ha ido urbanizando<br />
—con lo que se han agudizado y diversificado<br />
las condiciones de inseguridad, especialmente<br />
en las ciudades—, han surgido nuevos enfoques,<br />
entre los que destacamos los orientados a analizar<br />
y poner en valor los modelos que analizan<br />
la espacialidad de la inseguridad y que explican<br />
sus causas y consecuencias asociadas a las condiciones<br />
territoriales del entorno urbano y hacen<br />
propuestas para prevenir, mitigar y enfrentar<br />
estas patologías sociales desde la planificación<br />
urbana, el urbanismo, la arquitectura y la geografía,<br />
principalmente.<br />
Ya sean los modelos y las metodologías<br />
geoespaciales de la denominada “geografía del<br />
delito” o los aportes de grandes investigadoras,<br />
como Jane Jacobs (1961), y de arquitectos<br />
y expertos en seguridad socioespacial, como<br />
Oscar Newman (1973); además, Rau (2022) ha<br />
analizado otros ejemplos, como Bill Hillier y C.<br />
Ray Jeffery; todas estas referencias evidencian<br />
la existencia de metodologías que se han vuelto<br />
fundamentales para la prevención, el enfrentamiento<br />
de la inseguridad y la resiliencia social<br />
ante los fenómenos que afectan la vida cotidiana<br />
de millones de habitantes, destacando los<br />
que habitan en las ciudades.<br />
Por ello, asumo que la seguridad ciudadana<br />
y, por ende, la inseguridad son fenómenos socioespaciales<br />
en el sentido que el espacio urbano<br />
y las condiciones ambientales no sólo son la<br />
arena o el sitio donde ocurren los delitos, sino<br />
que tienden a ser causas de muchos ilícitos. Más<br />
específicamente, se consideran las siguientes<br />
razones para considerar de alta prioridad a la<br />
espacialidad de la inseguridad:<br />
• La primera es que prácticamente todos los<br />
delitos ocurren en algún espacio físico, sea<br />
urbano o rural, tal vez con la excepción de<br />
delitos cibernéticos, que ocurren a través de<br />
las redes sociales y que podrían considerarse<br />
como a-espaciales.<br />
• En segundo lugar, porque de manera creciente<br />
se extienden delitos directamente espaciales<br />
y ambientales, como la ya mencionada<br />
criminología verde, que además de atentar<br />
contra los recursos naturales y los servicios<br />
ambientales, agreden e incluso asesinan a<br />
defensores del ambiente, de los derechos humanos<br />
y de los “derechos” de la naturaleza.<br />
• En tercer lugar, la forma física de los espacios<br />
urbanos y sus condiciones ambientales,<br />
además de la oferta y concentración de actividades<br />
económicas y sociales y de facilidades<br />
para la vida urbana —como las infraestructuras,<br />
los espacios públicos, los equipamientos<br />
sociales, las viviendas y los transportes, entre<br />
otras—, se consideran fundamentales para lo<br />
que se denomina “decisión racional del delincuente”.<br />
201
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Este concepto se soporta en el análisis de<br />
las motivaciones que tienen quienes delinquen<br />
a partir de las oportunidades que les ofrece un<br />
ambiente urbano deteriorado y carente y, por<br />
ello, de menor riesgo de ser detenido o violentado<br />
por ciudadanos o por las autoridades, al<br />
tiempo que le incrementa la recompensa, sea<br />
robar, agredir o incluso privar de la vida a alguna<br />
persona, o irrumpir violentamente en alguna<br />
empresa, vivienda u organización, con el propósito<br />
de provocar algún daño, asaltar o directamente<br />
agredir. En estos contextos, la decisión<br />
de delinquir se toma cuando existen diversas<br />
condiciones que, de acuerdo con Rau (2022),<br />
son las siguientes:<br />
• Tener una víctima o un blanco vulnerables.<br />
Ya sea la edad, las discapacidades, el género,<br />
entre otros atributos o condiciones de las<br />
personas, hacen más vulnerables a algunas<br />
frente a otras; igualmente, espacios y edificios,<br />
por sus características, pueden ser unos<br />
más vulnerables que otros para ser agredidos<br />
de diversas maneras.<br />
• Que el espacio sea accesible para delinquir,<br />
es decir, con posibilidades claras y mayor facilidad<br />
de acercamiento, ingreso y retiro o huida.<br />
• Que existan deficiencias o ausencia de vigilantes<br />
naturales o de policías y servicios públicos<br />
de seguridad ciudadana.<br />
• Que las condiciones del entorno urbano<br />
sean deficientes y propicias para la delincuencia,<br />
como es el caso de iluminación limitada o<br />
inexistente en espacios públicos; igualmente<br />
la forma, emplazamiento y estructura física<br />
de los edificios y espacios públicos en los que<br />
se crean “lugares trampa”; las carencias o limitaciones<br />
de infraestructura básica, transporte<br />
público, pavimentos, etcétera.<br />
En síntesis, cada vez resulta más claro para la<br />
ciudadanía y para las autoridades que los fenómenos<br />
de la inseguridad y de la delincuencia se<br />
asocian directa y simbióticamente con los espacios<br />
donde ocurren los delitos y las agresiones<br />
contra personas o contra sus bienes.<br />
Una consecuencia de esto es la necesidad de<br />
estructurar de manera más amplia los factores<br />
espaciales —particularmente urbanos— en las<br />
estrategias de prevención y de enfrentamiento<br />
de la inseguridad y el delito. Esto tiene varias<br />
implicaciones:<br />
La primera, que las dependencias y organismos<br />
dedicados a la seguridad pública y la procuración<br />
de justicia deben priorizar las políticas<br />
y estrategias de inteligencia y los análisis socioespaciales.<br />
La segunda, que es de alta prioridad la transversalidad<br />
y el alineamiento entre las dependencias<br />
anteriores con las responsables del ordenamiento<br />
territorial-urbano y el ambiental, así<br />
como las responsables del bienestar social y el<br />
desarrollo económico, entre otras.<br />
Lo anterior se fundamenta en reconocer que<br />
el conocimiento de los territorios, es decir, su<br />
configuración física y social y su funcionamiento<br />
cotidiano, así como su vinculación con otros<br />
territorios a través de flujos (transportes, intercambios<br />
de personas y mercancías, continuidad<br />
de las trazas urbanas o de los usos del suelo,<br />
concentración de funciones urbanas, entre otras<br />
características) es fundamental para entender<br />
los fenómenos de la inseguridad y para diseñar<br />
estrategias socioespaciales, urbanísticas y arquitectónicas<br />
para anticipar, prevenir y reducir<br />
los índices de inseguridad, esto es, para contar<br />
con políticas efectivas de prevención y mitigación<br />
del delito.<br />
Algunas causas socioespaciales<br />
de la inseguridad<br />
La inseguridad ciudadana es un fenómeno creciente,<br />
que se agudiza día a día y del que el<br />
Estado mexicano no logra comprender en su<br />
complejidad y, sobre todo, controlar y ya no se<br />
diga reducir sensiblemente. Una evidencia de<br />
esto son los índices de impunidad que se ubican<br />
arriba de 90% en la mayor parte de los delitos<br />
y las “cifras negras” relativas a los delitos que,<br />
de igual manera, se ubican en cifras muy altas<br />
y que se asocian a la percepción de impunidad<br />
que la sociedad tiene sobre los delitos de todo<br />
tipo, inhibiendo la denuncia y profundizando<br />
la sensación de impotencia frente al crimen en<br />
espacios rurales y urbanos. Los delitos tienden<br />
a ampliarse por la baja capacidad institucional<br />
para la investigación criminal, para prevenir los<br />
delitos con conocimiento científico y técnico,<br />
para aplicar estrategias de inteligencia y para<br />
enfrentar más eficazmente al crimen espontáneo<br />
y al organizado.<br />
202
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
Si a estos factores se les agrega la corrupción<br />
de funcionarios y el poder corruptor de<br />
los delincuentes, la insuficiencia de estrategias<br />
para prevenir la inseguridad en la mayor parte<br />
de las dependencias gubernamentales y la falta<br />
de control de los espacios urbanos de riesgo por<br />
las autoridades responsables de prevenir el delito<br />
y de perseguir y atrapar a los delincuentes,<br />
se cierra un círculo negativo que deriva en un<br />
deterioro social generalizado.<br />
El fenómeno de la inseguridad no puede ser<br />
explicado solamente por sus manifestaciones,<br />
es decir, por los delitos y los actos que provoca<br />
la inseguridad; sus causas son variadas y, si<br />
bien cambian de acuerdo con las condiciones<br />
históricas, sociales y espaciales de las ciudades,<br />
existen interpretaciones causales del fenómeno,<br />
entre las que destaco las siguientes:<br />
El Estado mexicano ha cedido a los mercados,<br />
como los considerados específicamente urbanos<br />
—el inmobiliario, de la construcción y financiero—,<br />
la verdadera conducción de las grandes<br />
decisiones que se toman sobre el desarrollo urbano,<br />
en particular, las relativas a la localización<br />
de los usos del suelo y de las funciones urbanas.<br />
Esta cesión se ha materializado en el desinterés<br />
gubernamental por la planificación territorial<br />
y ambiental, y por la aplicación de las normas<br />
para el ordenamiento urbano y su crecimiento,<br />
dejando que sean los actores de estos mercados<br />
los que decidan donde asentar vivienda, centros<br />
comerciales, equipamiento social e infraestructuras,<br />
y a los gobiernos, especialmente locales,<br />
la tarea de tratar de corregir las consecuencias<br />
de estas decisiones que se les escapan.<br />
Una de estas consecuencias ha sido la tendencia<br />
de las ciudades a convertirse en grandes<br />
mercancías, donde las decisiones están sujetas<br />
a la especulación con el suelo urbano y urbanizable<br />
y a la búsqueda de la ganancia –plusvalía–<br />
que genera la obra y la acción pública, así como<br />
a la formalización de los usos y densidades de<br />
suelo a través de planes y programas.<br />
Cuando el acceso al espacio urbano sólo se<br />
logra por la capacidad de pago de cada ciudadano,<br />
bajo condiciones especulativas, y deja de<br />
ser un derecho humano a la ciudad para todas<br />
las personas, provoca en los excluidos sentimientos<br />
de rechazo hacia los que acceden por<br />
su ingreso a las mejores localizaciones en el<br />
entorno urbano, profundiza las condiciones de<br />
desigualdad y pobreza, provocando baja calidad<br />
o ausencia de servicios básicos y falta de<br />
diseño en los espacios urbanos con enfoque de<br />
seguridad comunitaria, todo lo cual es caldo de<br />
cultivo para el conflicto por la apropiación de<br />
los espacios dentro de las ciudades, para la inseguridad<br />
porque la propia ciudad crea “lugares<br />
trampa” y facilita la ya mencionada decisión racional<br />
del delincuente.<br />
Una segunda explicación que considero relevante<br />
es la limitada importancia que tiene el desarrollo<br />
urbano y ambiental y el ordenamiento<br />
territorial en las políticas públicas, con énfasis en<br />
las políticas de seguridad pública.<br />
En general, no son temas de debate en las<br />
más altas tribunas de los poderes formales del<br />
Estado, ni en las de los poderes fácticos, especialmente<br />
los mercados y los medios de comunicación.<br />
Socialmente, su atención se concentra<br />
en la investigación y en los debates en espacios<br />
académicos y de organizaciones sociales<br />
con poca influencia en los actores sociales que<br />
toman las grandes decisiones en las tribunas<br />
públicas y privadas, cuyas acciones terminan<br />
transformando las ciudades.<br />
Una tercera explicación, que deriva de las anteriores,<br />
es la baja atención a las necesidades de<br />
infraestructura, equipamiento, vivienda, espacio<br />
público y movilidad de los grupos de más bajo<br />
ingreso en el campo y con mayor agudeza en<br />
las ciudades. Las evidencias son muchas y cotidianas.<br />
Buena parte de los recursos públicos<br />
para inversión urbana se destinan a mejorar los<br />
espacios de las ciudades consolidadas y no se<br />
aplican en reducir las carencias en los asentamientos<br />
precarios de las periferias; igualmente,<br />
se dedican a mejorar las condiciones de movilidad<br />
del coche individual con mínima atención<br />
al transporte público y a la infraestructura para<br />
los peatones y los ciclistas (Iracheta Cenecorta<br />
e Iracheta, 2014).<br />
La incidencia delictiva en el Estado<br />
de México<br />
La Secretaría de Seguridad (SS) del GEM cuenta<br />
con bases de datos detalladas que registran el<br />
número de delitos y su localización, lo que permite<br />
un análisis espacio-temporal a nivel estatal<br />
de las regiones de seguridad, de los municipios<br />
e incluso de los espacios urbanos, como las co-<br />
203
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
lonias y asentamientos humanos 1 . El análisis 2<br />
permite detectar la magnitud de los delitos y su<br />
localización, mismos que corresponden a territorios<br />
con mayor población, alta concentración<br />
de unidades económicas y, con ello, un mayor<br />
movimiento y afluencia de personas y la presencia<br />
de más funciones urbanas.<br />
La sobreposición de esta información, con<br />
la que ofrece datos sobre condiciones socioeconómicas<br />
de la población y sobre la cobertura<br />
y condiciones de los servicios y equipamientos<br />
urbanos —es decir, la que permite analizar la calidad<br />
de vida de las personas y del espacio urbano<br />
que habitan—, facilita acercarse a confirmar<br />
las ideas y explicaciones antes expuestas y a<br />
entender las causas y consecuencias de la espacialidad<br />
de la inseguridad urbana y promover<br />
políticas más integradas que atiendan el origen<br />
de estas patologías sociales.<br />
Para los propósitos de este texto, sólo se<br />
hace un análisis escalar de los datos de la espacialidad<br />
de la inseguridad, considerando al<br />
estado como un todo y a las regiones o zonas<br />
en que se ha dividido la entidad. Con ello, únicamente<br />
pretendo mostrar las posibilidades de la<br />
información y las de profundizar en los análisis<br />
en las diversas escalas espaciales, como soporte<br />
para entender las causas de los problemas y recomendar<br />
otras estrategias para atenderlos.<br />
Territorialmente, la SS (2022a) ha zonificado<br />
a la entidad, dividiéndola en cuatro regiones o<br />
zonas: Norte (32 municipios), Oriente (37 municipios),<br />
Sur (25 municipios) y Valle de Toluca<br />
(31 municipios) (figura 1), de acuerdo con siete<br />
criterios: localización geográfica; colindancia regional<br />
con estados periféricos; localización geográfica<br />
con la Ciudad de México; distribución de<br />
la población por municipio; interdependencia<br />
en las vías de comunicación, longitud y tipo de<br />
administración (estatal y federal); tasa de incidencia<br />
delictiva de delitos de alto impacto por<br />
cada 100,000 habitantes; y variación delictiva<br />
porcentual con respecto a años anteriores.<br />
1 La regionalización en zonas de seguridad ha sido definida<br />
por el GEM y su SS con el fin de delimitar territorialmente a la<br />
entidad en temas de seguridad e incidencia delictiva.<br />
2 A lo largo del texto se analizan solamente los veintidós delitos<br />
formalmente denunciados durante el periodo 2015-2022<br />
(hasta agosto), de manera que se excluyen todas aquellas<br />
denuncias que carecieron de suficientes elementos para presumir<br />
la comisión de un delito y abrir la subsecuente carpeta<br />
de investigación, de acuerdo con el criterio de las autoridades<br />
locales, además de las llamadas cifras negras.<br />
Figura 1<br />
Regiones o zonas de seguridad<br />
propuestas por el GEM<br />
Fuente: elaboración propia con base en datos de la Secretaría<br />
de Seguridad del Estado de México (2022a).<br />
La agrupación de los delitos por regiones o<br />
zonas de seguridad permite espacializarlos y,<br />
con ello, detectar los lugares en conflicto. Las<br />
características socioeconómicas, ambientales y<br />
urbanísticas de estos espacios tienen una relación<br />
determinante para diversos delitos, destacando<br />
las siguientes: magnitud y concentración<br />
de población; áreas con alta concentración de<br />
unidades económicas; zonas con mayor flujo de<br />
vehículos y mayor movimiento y afluencia de<br />
personas en las calles; áreas de bajo ingreso con<br />
carencias de espacio público y con insuficiencias<br />
en la prestación de servicios básicos urbanos,<br />
como el alumbrado en calles y plazas, entre<br />
otras. La presencia de alguna o algunas de estas<br />
características posibilita la comisión de delitos.<br />
En esta sección analizo la incidencia delictiva<br />
en la entidad, tomando como fuente la información<br />
de la SS del GEM, que se limita a 22 delitos<br />
que son formalmente denunciados. Esta información<br />
no incluye las denuncias que carecieron<br />
de suficientes elementos para presumir la comisión<br />
de un delito y para abrir la subsecuente carpeta<br />
de investigación, de acuerdo con el criterio<br />
de las autoridades locales. Tampoco se incluyen,<br />
en este texto, las estimaciones de delitos, adicionales<br />
a las anteriores, que son contabilizados<br />
de manera individual por empresas, medios de<br />
comunicación, organizaciones o académicos,<br />
como tampoco las denominadas cifras negras.<br />
204
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
Adicionalmente, y sólo para contar con otras<br />
referencias, el análisis considera algunos datos<br />
de otras fuentes reconocidas en materia de (in)<br />
seguridad ciudadana, como es el caso de la Encuesta<br />
Nacional de Victimización y Percepción<br />
sobre Seguridad Pública (Envipe, Inegi, 2022b),<br />
cuyo registro representa la suma de los delitos<br />
captados por la encuesta, hayan sido o no<br />
denunciados ante el Ministerio Público. Por su<br />
parte, el Censo Nacional de Seguridad Pública<br />
Estatal (CNSPE, Inegi, 2022a) se refiere a los<br />
presuntos delitos registrados en las puestas a<br />
disposición de personas ante el Ministerio Público<br />
realizadas por el personal adscrito a las instituciones<br />
encargadas de la función de seguridad<br />
pública a lo largo de un año.<br />
De acuerdo con el Laboratorio de Seguridad<br />
Ciudadana del Estado de México y el Observatorio<br />
Nacional Ciudadano (LSC y ONC, 20<strong>21</strong>), uno<br />
de los estados con mayor incidencia delictiva en<br />
el país es el Estado de México, ya que en 20<strong>21</strong><br />
se registraron 38,253 víctimas de algún delito,<br />
17.7 por ciento más que en 2020, cuando se registraron<br />
32,501 (LSC y ONC, 20<strong>21</strong>); estos datos<br />
se refieren a víctimas de algún delito de alto impacto<br />
(homicidio doloso, feminicidio, homicidio<br />
culposo, secuestro, extorsión, trata de personas<br />
y lesiones dolosas).<br />
Álvarez-Lobato et al. (2022) analizan la Envipe<br />
2022, que establece que el territorio mexiquense<br />
tiene la tasa de incidencia delictiva más<br />
alta, con 45,400 delitos cometidos por cada<br />
100,000 habitantes; es decir, 6 de cada 10 personas<br />
vivieron un episodio de esta naturaleza.<br />
En el mismo sentido, la entidad ocupa la segunda<br />
posición en percepción de inseguridad, con<br />
90.6 por ciento de la población que identifica a<br />
la inseguridad como la principal queja o problema<br />
social, sólo después de Zacatecas; además,<br />
el Estado de México ocupa el primer lugar del<br />
país en la tasa de prevalencia delictiva, con 38.3<br />
por ciento de la población.<br />
La información proporcionada por el gobierno<br />
estatal muestra que en el periodo 2015-2022,<br />
de los 22 delitos denunciados en el Estado de<br />
México, destaca el robo a vehículo, con 761,342<br />
denuncias (61.39% del total), seguido por robo<br />
a transeúnte (140,315; 11.31%) y robo a negocio<br />
(96,868; 7.81%), entre otros delitos que afectan<br />
principalmente al patrimonio (diversas modalidades<br />
de robo y extorsión). Considerando que<br />
el periodo analizado tiene 92 meses, el promedio<br />
por mes de los tres delitos mencionados<br />
sería de: 8275 para robo de vehículo, 1525 para<br />
robo a transeúnte y 1053 para robo a negocio,<br />
equivalentes a 276, 51 y 35 delitos por día, respectivamente.<br />
En menor magnitud y durante el mismo periodo,<br />
se ubican los delitos contra la vida e integridad<br />
corporal de las personas, como homicidio<br />
(22,582; 1.82%), violación (11,101; 0.90%), feminicidio<br />
(437; 0.04%) y secuestro (280; 0.02%)<br />
(cuadro 1), equivalentes a promedios mensuales<br />
de 245 para homicidios, 1<strong>21</strong> para violaciones, 5<br />
para feminicidios y 3 para secuestros. Igualmente,<br />
se puede apreciar la tasa de incidencia delictiva<br />
en las zonas y municipios para el mismo<br />
periodo (cuadro 1 y gráficos 1 a 5).<br />
Cuadro 1<br />
Estado de México: incidencia delictiva<br />
por tipo de delito, 2015-2022<br />
Posición<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
Tipo de delito<br />
Robo de<br />
vehículo<br />
Robo a<br />
transeúnte<br />
Robo a<br />
negocio<br />
Robo a casa<br />
habitación<br />
Robo a<br />
transporte<br />
Robo a comercio<br />
Robo a<br />
transportista<br />
Incidencia delictiva por<br />
magnitud<br />
Absolutos<br />
Relativos<br />
761,342 61.39<br />
140,315 11.31<br />
96,868 7.81<br />
48,591 3.92<br />
40,894 3.30<br />
30,574 2.47<br />
29,751 2.40<br />
8 Homicidio 22,582 1.82<br />
9 Extorsión 16,340 1.32<br />
10<br />
Robo de<br />
autopartes<br />
12,326 0.99<br />
11 Violación 11,101 0.90<br />
12<br />
13<br />
Robo de hidrocarburos<br />
Privación de la<br />
libertad<br />
10,895 0.88<br />
6,589 0.53<br />
14 Robo 6,359 0.51<br />
205
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Continuación Cuadro 1 Continuación Gráfica 1<br />
Posición<br />
Tipo de delito<br />
Incidencia delictiva por<br />
magnitud<br />
Absolutos Relativos<br />
15 Robo a escuela 1,957 0.16<br />
16<br />
17<br />
Robo a institución<br />
bancaria<br />
Robo a cajero<br />
automático<br />
1,633 0.13<br />
471 0.04<br />
18 Feminicidio 437 0.04<br />
19<br />
20<br />
Robo a cuentahabiente<br />
Robo a casa<br />
de cambio<br />
336 0.03<br />
295 0.02<br />
<strong>21</strong> Secuestro 280 0.02<br />
22<br />
Robo en<br />
carreteras<br />
266 0.02<br />
Total 1,240,202 100<br />
Nota: los delitos están ordenados de mayor a menor magnitud.<br />
Fuente: elaboración propia con base en información de la<br />
Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022b).<br />
Gráfica 1<br />
Tasa de incidencia delictiva en zonas y<br />
municipios del Estado de México, 2015-2022<br />
206
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
Continuación Gráfica 1<br />
Fuente: elaboración propia con base en información de Inegi<br />
(2020) y Secretaría de Seguridad del Estado de México<br />
(2022b).<br />
Gráfica 2<br />
Estado de México: delitos patrimoniales,<br />
2015-2022<br />
Nota: el eje vertical del gráfico muestra valores negativos, no obstante, no hay cifras negativas en ningún tipo de delito.<br />
Fuente: elaboración propia con base en información de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022b).<br />
207
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Gráfica 3<br />
Estado de México: delitos que afectan la vida y la integridad corporal, 2015-2022<br />
Nota: el eje vertical del gráfico muestra valores negativos, no obstante, no hay cifras negativas en ningún tipo de delito.<br />
Fuente: elaboración propia con base en información de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022b).<br />
Gráfica 4<br />
Estado de México: delitos que afectan<br />
la libertad personal, 2015-2022<br />
Fuente: elaboración propia con base en información de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022b).<br />
208
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
Gráfica 5<br />
Estado de México: delitos que afectan la libertad y la seguridad sexual, 2015-2022<br />
Fuente: elaboración propia con base en información de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022b).<br />
La información de LSC y ONC (20<strong>21</strong>) y la de<br />
Envipe (Inegi, 2022b) reportada por Álvarez<br />
-Lobato et al. (2022) coloca al Estado de México<br />
en una condición de crecimiento de los delitos<br />
en 20<strong>21</strong>. Contrastando estas afirmaciones con<br />
la información oficial del gobierno estatal, este<br />
fenómeno es muy claro de 2015 a 2018-2020<br />
—según el tipo de delito—, periodo en que su<br />
crecimiento fue extraordinariamente dinámico.<br />
Sin embargo, con base en la misma fuente<br />
oficial del Estado de México, destaca una clara<br />
tendencia a la baja en el número de delitos en la<br />
entidad durante el periodo de 2018 a 2022, con<br />
diferencias entre cada delito. Esta tendencia se<br />
ha mantenido durante el periodo de la pandemia<br />
por COVID-19, lo que aparentemente contradice<br />
la creencia que se ha generalizado, en el sentido<br />
de que, durante los años 2020 y 20<strong>21</strong>, se incrementaron<br />
varios delitos directamente vinculados<br />
a la misma.<br />
Como se evidencia por los datos analizados,<br />
una reflexión fundamental sobre las cifras<br />
de delitos que se publican en diversas fuentes<br />
(Envipe, CNSPE, LSC y ONC, SS-GEM y otras)<br />
es que éstas no coinciden, y en muchos casos<br />
las diferencias son muy grandes. Por lo tanto, la<br />
tasa de incidencia delictiva también resulta dis-<br />
tinta con diferencias muy marcadas entre cada<br />
fuente. Esto resulta así a pesar de que cada una<br />
aparentemente utiliza las mismas fórmulas para<br />
su cálculo, aunque también aplica criterios temporales<br />
y de definición de delitos que son diferentes.<br />
Como consecuencia de lo anterior, es necesario<br />
realizar análisis profundos y detallados sobre<br />
los datos, desde la escala estatal hasta la de barrios,<br />
colonias y localidades y sobre las definiciones,<br />
“rationale” y metadatos de cada delito. Para<br />
efectos de este texto, como antes se comentó,<br />
sólo se presentan algunos datos de diferentes<br />
fuentes para confirmar lo anterior y se profundiza<br />
a partir de la información oficial del GEM.<br />
Desde otra perspectiva, es notable que no<br />
se contabilice, en la información oficial del Estado<br />
de México, otro tipo de delitos, como los<br />
relativos a ciberseguridad, derechos humanos,<br />
protección del patrimonio natural, cultural y<br />
construido, entre otros, que son ampliamente<br />
difundidos en los medios de comunicación y en<br />
las redes sociales.<br />
En el Estado de México se identifica una<br />
tasa delictiva mínima de 247 delitos por cada<br />
100,000 habitantes (Tlatlaya, en la zona Sur)<br />
y una tasa máxima de 18,691 delitos por cada<br />
209
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
100,000 habitantes (Ecatepec de Morelos, en la<br />
zona Oriente).<br />
Los municipios con incidencia delictiva alta y<br />
muy alta se localizan en las zonas Norte, Oriente<br />
y Valle de Toluca, destacando los que son<br />
parte de las zonas metropolitanas del Valle de<br />
México y del Valle de Toluca y en aquellos donde<br />
residen más de 500,000 habitantes: Ecatepec,<br />
Tlalnepantla, Toluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl,<br />
Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Tultitlán<br />
y Tecámac (figuras 2 y 3). La tasa de incidencia<br />
delictiva 3 es mayor en la zona Oriente, en comparación<br />
con el resto de las zonas o regiones de<br />
seguridad, con 11,913 delitos por cada 100,000<br />
habitantes contabilizados con relación a la población<br />
de 18 años y más; cifra superior a la tasa<br />
estatal (cuadro 2 y gráfico 1).<br />
3 De acuerdo con el Catálogo Nacional de Indicadores del<br />
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica<br />
de México (SNIEG, 2022), la tasa de incidencia delictiva<br />
representa el total de delitos cometidos durante el año de<br />
referencia en la entidad federativa de ocurrencia respecto<br />
a la población de 18 años y más, multiplicada por cien mil<br />
habitantes.<br />
Figura 2<br />
Estado de México: incidencia delictiva<br />
por municipio, 2015-2022<br />
Fuente: Elaboración propia con base en información de la<br />
Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022a).<br />
Cuadro 2<br />
Estado de México: tasa de incidencia<br />
delictiva por zona 2015-2022<br />
Entidad / Zona<br />
Población de 18 años y<br />
más, 2020<br />
Número de delitos<br />
Tasa de incidencia delictiva por<br />
cada 100,00 habitantes<br />
Estado de México 11,983,159 1,240,202 10,350<br />
Zona Norte 3,912,847 430,555 11,004<br />
Zona Oriente 5,180,740 617,178 11,913<br />
Zona Sur 524,401 14,238 2,715<br />
Zona Valle de<br />
Toluca<br />
2,365,171 178,231 7,536<br />
Fuente: elaboración propia con base en información de Inegi (2020) y Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022b).<br />
Figura 3<br />
Estado de México: incidencia delictiva<br />
por municipio (mapa de calor), 20<strong>21</strong><br />
Fuente: Elaboración propia con base en información de la<br />
Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022a).<br />
<strong>21</strong>0
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
Principios y estrategias para reducir<br />
la inseguridad ciudadana<br />
Principios<br />
Ante el reconocimiento científico y político de<br />
la importante relación entre la inseguridad y el<br />
delito con las condiciones socioespaciales y ambientales<br />
de los territorios, especialmente urbanos,<br />
y habiendo adelantado ideas que intentan<br />
explicar algunas causas de estas patologías sociales<br />
desde las condiciones urbanas y las políticas<br />
públicas, se impone la pregunta: ¿Qué hacer<br />
para prevenir, reducir y enfrentar la delincuencia<br />
desde una óptica socioespacial?<br />
Más allá de lo que se ha escrito sobre estrategias<br />
urbanas para mejorar la seguridad pública,<br />
como algunas ya mencionadas, es necesario<br />
proponer algunos principios que deberían<br />
ser el soporte de cualquier política pública para<br />
enfrentar los graves problemas de inseguridad<br />
ciudadana y comunitaria que se viven en el Estado<br />
de México y en buena parte de las ciudades<br />
mexicanas.<br />
Destaca, en primer lugar, la necesidad de recuperar<br />
la esencia de lo público frente a la privatización<br />
del espacio urbano y a la imposición<br />
de decisiones mercantiles sobre la localización<br />
de los usos del suelo y de las funciones urbanas<br />
por encima de las necesidades de las ciudades<br />
y sus colonias, barrios y asentamientos. La clave<br />
es reconocer que sólo puede haber un mercado<br />
fuerte si existe un Estado fuerte, que controle<br />
sus excesos y que lo oriente y estimule para que<br />
atienda también las necesidades de los grupos<br />
sociales de bajo ingreso y no únicamente a la<br />
demanda solvente de mediano y alto ingreso.<br />
No sólo es cuestión de responsabilidad social<br />
de las empresas, especialmente las de mayor<br />
impacto urbano, como inmobiliarias, constructoras,<br />
financieras, transportistas, entre otras,<br />
sino de reconocer la urgencia de reducir las desigualdades<br />
de ingreso y de acceso a los beneficios<br />
de la urbanización entre grupos sociales,<br />
porque es claro que la pobreza y la desigualdad<br />
socioeconómica inducen la inseguridad cuando<br />
el ambiente urbano es propicio para la delincuencia<br />
y para la violencia, y son los más pobres<br />
quienes sufren en mayor medida estas patologías<br />
sociales.<br />
Adicionalmente, los altos niveles de cumplimiento<br />
de pago hipotecario de las viviendas<br />
sociales a los fondos de vivienda y de lotes informales<br />
o ilegales en asentamientos periféricos<br />
urbanos por parte de compradores de bajo ingreso,<br />
así como la responsabilidad y solidaridad<br />
expresada en el envío de remesas de los trabajadores<br />
que radican fuera del país, muestran que<br />
existen nichos de mercado que podrían conducir<br />
a nuevas industrias, como la del desarrollo de<br />
polígonos de urbanización social o la de la regeneración<br />
de barrios y asentamientos de muy<br />
bajo ingreso, con lo cual se atacan causas de la<br />
inseguridad y la delincuencia; en otras palabras,<br />
los mercados podrían asumir nuevos proyectos<br />
con enfoque social, siempre y cuando el Estado<br />
los incentive, establezca las normas para la planeación<br />
de los proyectos y ofrezca los soportes<br />
legales y financieros.<br />
Un segundo principio consiste en la necesidad<br />
de una sociedad mejor preparada y organizada,<br />
que participe en las decisiones que afectan<br />
a sus comunidades y que esta participación se<br />
entienda como un valor a desarrollar y no como<br />
una confrontación con los poderes constituidos.<br />
La participación social en la planeación y en<br />
el desarrollo de proyectos y acciones para el<br />
desarrollo de las ciudades ha crecido de manera<br />
relevante en México. Sin embargo, persisten<br />
procesos de participación con altos niveles de<br />
exigencia, que rayan en violencia ante las limitadas<br />
capacidades gubernamentales para la interlocución<br />
y la atención de lo solicitado. En paralelo,<br />
la participación de ciudadanos y actores<br />
sociales de manera organizada y con propuestas<br />
corresponsables también se ha desplegado,<br />
como respuesta a necesidades sentidas y como<br />
resultado de avances en la legislación y en la<br />
planeación. Una consecuencia de los procesos<br />
de participación en el desarrollo urbano ha sido<br />
la generación de mejores decisiones y el seguimiento<br />
social de las acciones de gobierno.<br />
El hecho mismo de involucrarse en los debates<br />
y en la selección de alternativas de solución<br />
sobre los problemas que enfrentan las comunidades,<br />
a nivel de ciudad o de barrio y asentamiento,<br />
es una oportunidad de replantear la<br />
relación gobierno-sociedad, porque si bien se<br />
reconoce que corresponde al gobierno coordinar<br />
y ejecutar diversas acciones y proyectos,<br />
también se advierte que está para servir a la so-<br />
<strong>21</strong>1
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
ciedad, lo que permite conducir a mejores decisiones,<br />
a la participación corresponsable y no<br />
sólo de exigencia y a generar resultados positivos<br />
en la construcción del tejido social y, con<br />
ello, a reducir los riesgos de violencia e inseguridad<br />
en las comunidades.<br />
Cuando los actores políticos reconocen que<br />
los problemas de inseguridad, violencia y delincuencia<br />
tienden a rebasar las capacidades de<br />
los gobiernos y aceptan la participación corresponsable<br />
y organizada de la sociedad a fin de<br />
sumar la experiencia, recursos y conocimiento<br />
de los ciudadanos, de sus organizaciones y de<br />
las empresas, se crea un círculo virtuoso de colaboración<br />
y cooperación; es decir, se construye<br />
gobernanza como un nuevo arte de gobernar.<br />
Como he argumentado antes, ha sido la urbanización<br />
un factor fundamental para la agudización<br />
de la inseguridad, de la violencia y de la<br />
delincuencia, o bien, para su prevención y control;<br />
no es que per se el crecimiento de las ciudades<br />
sea causa de la inseguridad, sino la forma en<br />
que crecen, a quién benefician, hacia dónde se<br />
expanden, cómo se distribuyen las infraestructuras,<br />
los equipamientos públicos y los servicios<br />
en los diferentes barrios y asentamientos que<br />
conforman las ciudades, para quién gobiernan<br />
los políticos y qué lugares son más beneficiados<br />
que otros por las decisiones de planificación y<br />
de aplicación de los presupuestos públicos.<br />
El tercer principio es dar pasos firmes para<br />
que la urbanización se asuma socialmente como<br />
un proyecto y no como un destino fatal, la ciudad<br />
se convierte en el mejor lugar para la vida<br />
en comunidad y, consecuentemente, en un espacio<br />
más seguro; si se avanza en la reducción<br />
de la pobreza y de la desigualdad en el acceso<br />
a las ventajas de la ciudad, y si los recursos y<br />
las decisiones relativas al desarrollo urbano benefician<br />
a la mayor parte de los ciudadanos, los<br />
riesgos de inseguridad tienden a reducirse. Si,<br />
por el contrario, la ciudad sólo crece y se hincha<br />
y no logra desarrollarse porque predomina el lucro<br />
como razón del crecimiento de las ciudades<br />
y el desinterés, ignorancia o corrupción pública<br />
sobre el aprovechamiento del suelo y sobre la<br />
distribución de la riqueza generada, la tendencia<br />
es a una ciudad desintegrada, fracturada y<br />
segregada, en la que los poderosos se apropian<br />
de las mejores localizaciones, de los recursos y<br />
de las infraestructuras y los más pobres toman<br />
lo que el resto de la sociedad les deja, agudizando<br />
la informalidad y la precariedad urbana y<br />
el deterioro de las condiciones físicas de la ciudad.<br />
Entre las consecuencias esperables está el<br />
crecimiento de la inseguridad, la violencia y la<br />
delincuencia.<br />
El cuarto principio para enfrentar la inseguridad<br />
pública y la violencia en las ciudades es<br />
reconocer y luchar por avanzar hacia la gobernanza<br />
democrática de base territorial, entendida<br />
como el proceso en el que los ciudadanos resuelven<br />
colectiva y organizadamente sus problemas<br />
de la mano de sus gobiernos, teniendo<br />
como elemento central a la democracia representativa<br />
y participativa, por ser fuente de creación<br />
de ciudadanía y consubstancial a la gobernanza.<br />
Desde las políticas de seguridad pública,<br />
destaca el gobierno local por ser clave para la<br />
gobernanza, implicando la necesaria transformación<br />
de los gobiernos a fin de enfatizar su papel<br />
de liderazgo relacional que más que dirigir,<br />
desarrolla capacidades para concertar y organizar<br />
con los actores sociales las políticas, estrategias<br />
y proyectos, y acordar la repartición de<br />
responsabilidades y de recursos.<br />
Estrategias desde el urbanismo para<br />
prevenir el delito<br />
Las estrategias para enfrentar los problemas de<br />
inseguridad, violencia y delincuencia, desde la<br />
perspectiva de la planeación-acción urbanística,<br />
tiene varios enfoques que parten de la necesaria<br />
interpretación de la ciudad como una totalidad<br />
compleja, que es multi e inter fenoménica y sectorial<br />
y que requiere del concurso de los actores<br />
sociales, de los tres ámbitos de gobierno en<br />
sus diferentes dependencias y de los tres Poderes<br />
del Estado para comprender los fenómenos,<br />
para prevenirlos y para enfrentarlos eficazmente.<br />
Destaca el enfoque socioespacial, cuyas estrategias<br />
debieran dirigirse a cuatro prioridades:<br />
a) Reducir la desigualdad y la pobreza urbanas<br />
a través de programas y acciones de distribución<br />
de la riqueza generada y de generación<br />
de empleo decente.<br />
b) Satisfacer, a través de la inversión pública<br />
y la orientación de la privada, las necesidades<br />
fundamentales de la población carente de los<br />
servicios públicos urbanos y de acceso a los<br />
<strong>21</strong>2
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
equipamientos sociales de educación, cultura,<br />
salud, abasto, deporte, recreación, entre<br />
otros; es decir, a priorizar, desde los gobiernos,<br />
la creación, ampliación y preservación<br />
de los servicios y espacios públicos y a garantizar<br />
que los desarrollos privados hagan lo<br />
mismo.<br />
c) Replantear las políticas de vivienda social,<br />
enfocando dos grandes procesos: la regeneración<br />
del hábitat con la participación de los<br />
ciudadanos y la oferta de soluciones habitacionales<br />
para los grupos de menor ingreso<br />
para evitar que se asienten ilegalmente y en<br />
zonas de riesgo.<br />
d) Priorizar el transporte no motorizado (banquetas<br />
y ciclovías) y el público estableciendo<br />
nuevos acuerdos con los transportistas para<br />
modernizar los vehículos y formalizar las rutas<br />
de manera que sea la seguridad la prioridad<br />
en la movilidad. Implica ofrecer incentivos<br />
para conformar empresas, para ampliar<br />
el transporte de trayecto (Metrobús) y para<br />
establecer estrategias de multimodalidad.<br />
Los ojos de la calle (Jane Jacobs) y otras<br />
estrategias espaciales (espacio defendible, de<br />
Oscar Newman; sintaxis espacial, de Bill Hillier;<br />
prevención del delito mediante el diseño ambiental,<br />
CPTED, por sus siglas en inglés, de C.<br />
Ray Jeffery) son propuestas que han mostrado<br />
eficacia en espacios urbanos conflictivos e inseguros.<br />
Si la calle, la banqueta y el espacio público<br />
son amplios, si se evitan lugares trampa, si la<br />
infraestructura funciona y se cuida, si se reduce<br />
la invasión de casas y el grafiti, si hay adecuada<br />
iluminación, se posibilita una mayor integración<br />
social y que la propia gente cuide y vigile; para<br />
ello, se debe promover la articulación de vecinos,<br />
la cooperación comunitaria y diseñar una<br />
accesibilidad adecuada a los espacios públicos<br />
y privados.<br />
La reducción o pérdida de la escala humana<br />
frente a los grandes espacios urbanizados<br />
(torres, grandes conjuntos habitacionales y<br />
comerciales) tiende a reducir la empatía entre<br />
ciudadanos y a generar “no lugares”; además, la<br />
reducción del espacio público y su abandono inhibe<br />
la convivencia social y no aporta a la construcción<br />
o consolidación del tejido social.<br />
De lo anterior se desprende que un tema<br />
transversal de la seguridad en las ciudades es la<br />
recuperación de los espacios para la gente, particularmente<br />
los de uso público y la promoción<br />
del Diseño Urbano Apropiado, que incluye:<br />
• Vigilancia natural: ver y ser visto (transparencia<br />
de edificios, iluminación).<br />
• Reforzamiento territorial.<br />
• Control natural de accesos, marcando los<br />
accesos de manera amable.<br />
• Mantenimiento de los espacios públicos y<br />
las infraestructuras comunitarias.<br />
Para lograrlo, la participación de los ciudadanos<br />
y de sus organizaciones es central en toda<br />
política, porque los habitantes conocen su territorio<br />
y, por ello, cuentan con conocimiento empírico<br />
y con propuestas para asesorar y orientar<br />
las acciones públicas y privadas para la prevención<br />
de la inseguridad y para enfrentar a la delincuencia.<br />
Regresar al barrio y la colonia como espacios<br />
de construcción de ciudadanía. Si en el entorno<br />
directo de la vivienda se cuenta con los equipamientos<br />
sociales (guardería, centro de salud, comercios,<br />
parques, escuelas), entonces se crean<br />
condiciones de colaboración y solidaridad social.<br />
La ciudad es su espacio público. Las políticas<br />
urbanas mexicanas se han concentrado en<br />
el espacio privado: centros comerciales, áreas<br />
de vivienda, entre otras, y han olvidado el espacio<br />
público: parques, plazas, áreas deportivas.<br />
La cercanía cotidiana y la convivencia generan<br />
empatía, reducen la desconfianza entre las personas<br />
y mejoran la seguridad.<br />
Reflexiones finales<br />
De la investigación realizada, destaco que cada<br />
vez resulta más claro para la ciudadanía y para<br />
las autoridades que los fenómenos de la inseguridad<br />
y de la delincuencia se asocian directa<br />
y simbióticamente con los espacios donde ocurren<br />
los delitos y las agresiones contra personas<br />
o contra sus bienes. Una consecuencia de esto<br />
es la necesidad de estructurar, de manera más<br />
amplia, los factores espaciales —particularmente<br />
urbanos— en las estrategias de prevención y<br />
de enfrentamiento de la inseguridad y el delito.<br />
Esto tiene varias implicaciones:<br />
La primera: que las dependencias y organismos<br />
dedicados a la seguridad pública y la pro-<br />
<strong>21</strong>3
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
curación de justicia deben priorizar las políticas<br />
y estrategias de inteligencia y los análisis socioespaciales.<br />
La segunda: que es de alta prioridad la transversalidad<br />
y el alineamiento entre las dependencias<br />
de seguridad y procuración de justicia con<br />
las responsables del ordenamiento territorial-urbano<br />
y el ambiental, así como con las responsables<br />
del bienestar social y el desarrollo económico,<br />
entre otras.<br />
Lo anterior se soporta en reconocer que,<br />
además de los análisis socioeconómicos, políticos<br />
y culturales, es esencial el conocimiento de<br />
los territorios, es decir, su configuración física y<br />
social, su diseño espacial, sus infraestructuras y<br />
equipamientos, su funcionamiento cotidiana y la<br />
vinculación de cada “pedazo de territorio” (barrios,<br />
colonias, conjuntos de viviendas, asentamientos,<br />
etcétera) con otros espacios, a través<br />
de los flujos entre ellos: transportes, intercambios<br />
de personas y mercancías, continuidad de<br />
las trazas urbanas o de los usos del suelo, concentración<br />
de funciones urbanas, entre otras características.<br />
Igualmente, es fundamental tener permanentemente<br />
presente la opinión y percepción de los<br />
ciudadanos sobre la (in)seguridad en sus comunidades,<br />
ciudades o metrópolis como un todo.<br />
Solo así será posible entender integralmente<br />
los fenómenos que provocan la inseguridad ciudadana<br />
y, a partir de esta comprensión, diseñar<br />
estrategias socioespaciales, urbanísticas y arquitectónicas,<br />
además de las ya existentes, para<br />
anticipar, prevenir y reducir los índices de inseguridad;<br />
es decir, para contar con políticas más<br />
efectivas de prevención y mitigación del delito.<br />
Agradecimientos<br />
Las ideas principales de este texto corresponden<br />
originalmente a Iracheta Cenecorta (20<strong>21</strong>a)<br />
y partes relevantes del mismo se tomaron de<br />
Iracheta Cenecorta (2022), capítulo elaborado<br />
por quien esto escribe para el Atlas de Seguridad<br />
del Estado de México, en prensa. Debo<br />
agradecer el apoyo de la maestra Erika Soto y<br />
del licenciado Isaías Martínez en la elaboración<br />
de gráficos y mapas y en algunos cálculos; igualmente,<br />
a la licenciada Elda Gómez por ser la primera<br />
en realizar los complementos necesarios<br />
relativos a las notas al pie, las referencias y en<br />
general observar y atender el cúmulo de errores<br />
que he cometido al escribir este texto.<br />
Fuentes consultadas<br />
Álvarez-Lobato, José Antonio; Trujillo-Herrada, Armando<br />
y Salazar Cruz, Luz María (2022), La geografía<br />
del crimen en la Zona Metropolitana del<br />
Valle de Toluca, (protocolo de investigación),<br />
Zinacantepec, El Colegio Mexiquense.<br />
Carrión, Fernando y Cepeda, Patricia (eds.) (2022),<br />
Ciudad pandémica glocal, Quito, Flacso.<br />
Cedillo, Celeste y Le Clercq, Juan Antonio (20<strong>21</strong>), “Impunidad<br />
socio-ambiental y seguridad en México”,<br />
en Atlas de la seguridad y la defensa de<br />
México 2020, Ciudad de México, Colectivo de<br />
Análisis de la Seguridad con Democracia/Universidad<br />
de las Américas Puebla/Instituto Belisario<br />
Domínguez del Senado de la República,<br />
pp 173-182.<br />
Corti, Marcelo (2020), “Coronavirus: dispersión y densidad<br />
urbana en debate”, Café de las Ciudades,<br />
núm. 182-183, Buenos Aires, Café de las Ciudades,<br />
, 10 de octubre<br />
de 2022.<br />
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />
(2022a), Censo Nacional de Seguridad Pública<br />
Estatal (CNSPE), base de datos en línea,<br />
Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística<br />
y Geografía, , 5 de<br />
abril de 2023.<br />
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />
(2022b), Encuesta Nacional de Victimización y<br />
Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe),<br />
base de datos en línea, Aguascalientes, Subsistema<br />
Nacional de Información de Gobierno,<br />
Seguridad Pública e Impartición de Justicia/<br />
Instituto Nacional de Estadística y Geografía,<br />
, 5 de abril de 2023.<br />
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />
(2020), Censo de Población y Vivienda 2020,<br />
base de datos en línea, Aguascalientes, Inegi,<br />
, 27 de septiembre<br />
de 2022.<br />
Iracheta Cenecorta, Alfonso (20<strong>21</strong>a), “Ciudades (des)<br />
integradas fuente de inseguridad, ¿qué hacer?”,<br />
ponencia presentada en el Seminario Seguridad y<br />
Ciudad, 18 de noviembre de 20<strong>21</strong>, Toluca, México.<br />
Iracheta Cenecorta, Alfonso (20<strong>21</strong>b), “Pandemia: lecciones<br />
y estrategias urbanas”, <strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, 1 (2), Zinacantepec,<br />
El Colegio Mexiquense, pp. <strong>21</strong>1-232.<br />
<strong>21</strong>4
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 197-<strong>21</strong>6<br />
Iracheta Cenecorta, Alfonso (2022), “La espacialidad<br />
de la (in)seguridad urbana en el Estado de México”,<br />
en Atlas de Seguridad del Estado de México,<br />
Ciudad de México, Colectivo de Análisis de<br />
la Seguridad con Democracia, en prensa (título<br />
preliminar).<br />
Iracheta Cenecorta, Alfonso e Iracheta Carroll, José<br />
(2014), Evaluación de los fondos Metropolitano<br />
y Regional del Gobierno Federal Mexicano,<br />
Ciudad de México, Centro de Investigación y<br />
Docencia Económicas/Secretaría de Hacienda<br />
y Crédito Público/Banco Interamericano de Desarrollo/El<br />
Colegio Mexiquense/Centro Eure.<br />
Jacobs, Jane (1961), The Death and Life of Great American<br />
Cities, Nueva York, Random House.<br />
Kánter Coronel, Irma (20<strong>21</strong>), “Feminicidios en México:<br />
avance legislativo, retroceso real”, en Sergio<br />
Aguayo, Raúl Benítez, Juan Antonio Le Clercq,<br />
Gerardo Rodríguez y Keyla Vargas (eds.), Atlas<br />
de la seguridad y la defensa de México 2020,<br />
Ciudad de México, Colectivo de Análisis de la<br />
Seguridad con Democracia/Universidad de las<br />
Américas Puebla/Instituto Belisario Domínguez<br />
del Senado de la República, pp. 105-113.<br />
LSC y ONC (Laboratorio de Seguridad Ciudadana del<br />
Estado de México/Observatorio Nacional Ciudadano)<br />
(20<strong>21</strong>), “Reporte de incidencia delictiva<br />
del primer semestre 20<strong>21</strong>”, Estado de México,<br />
Laboratorio de Seguridad Ciudadana y Observatorio<br />
Nacional Ciudadano, , 26 de septiembre de 2022.<br />
Lois González, Rubén Camilo (2020), “La ciudad y el<br />
urbanismo en tiempos de pandemia”, Crítica<br />
Urbana. <strong>Revista</strong> de Estudios Urbanos y Territoriales,<br />
3 (15), La Coruña, Crítica Urbana, pp. 5-7.<br />
Lunecke, Alejandra, Munizaga, Ana María y Ruíz Juan<br />
Carlos (edits) (2009), Violencia y delincuencia<br />
en barrios: sistematización de experiencias,<br />
Santiago de Chile, Fundación Paz Ciudadana y<br />
Universidad Alberto Hurtado.<br />
Moser, Caroline y Mcll Waine, Cathy (2009), “La violencia<br />
urbana en Latinoamérica como problema<br />
de desarrollo: hacia un marco para reducir<br />
la violencia”, en Alejandra Lunecke, Ana María<br />
Munizaga y Juan Carlos Ruiz (eds.), Violencia y<br />
delincuencia en barrios: sistematización de experiencias,<br />
Santiago de Chile, Fundación Paz<br />
Ciudadana/Universidad Alberto Hurtado, pp.12-<br />
39.<br />
Newman, Oscar (1973), Defensible Space. Crime Prevention<br />
Through Urban Design, Nueva York,<br />
Macmillan Publishing.<br />
Rau Vargas, Macarena Paz (2022), “La prevención de<br />
la inseguridad a través del diseño ambiental”,<br />
ponencia presentada en línea en el ciclo “Conversaciones<br />
de Urbanistas” [YouTube], 16 de<br />
marzo, Barcelona, Asociación Española de Técnicos<br />
Urbanistas.<br />
Rimisp (Centro Latinoamericano para el Desarrollo<br />
Rural) (20<strong>21</strong>), “Los hogares encabezados por<br />
mujeres son más vulnerables a los efectos sociales<br />
de la pandemia”, 28 de enero, , 28 de enero de 20<strong>21</strong>.<br />
Rodríguez, Alfredo y Sugranyes, Ana (2020), “‘Quédate<br />
en casa’ y el derecho a la vivienda”, Crítica<br />
Urbana. <strong>Revista</strong> de Estudios Urbanos y Territoriales,<br />
3 (12), La Coruña, Crítica Urbana, pp. 29-<br />
32.<br />
Ruiz, Juan Carlos y Lizana, Natalia (2009), “Mejoramiento<br />
de barrios y prevención de la violencia:<br />
¿Qué ha pasado en Chile?” en Alejandra Lunecke,<br />
Ana María Munizaga y Juan Carlos Ruiz<br />
(eds.), Violencia y delincuencia en barrios: sistematización<br />
de experiencias, Santiago de Chile,<br />
Fundación Paz Ciudadana/Universidad Alberto<br />
Hurtado, pp.116-132.<br />
Secretaría de Seguridad del Estado de México (2022a),<br />
Propuesta Zonas Estado de México, Toluca, Secretaría<br />
de Seguridad-Gobierno del Estado de<br />
México.<br />
Secretaría de Seguridad del Estado de México<br />
(2022b), “Bases de datos por delito aportadas<br />
por la Secretaría de Seguridad del Gobierno del<br />
Estado de México”, Toluca, Secretaría de Seguridad-Gobierno<br />
del Estado de México .<br />
SNIEG (Sistema Nacional de Información Estadística y<br />
Geográfica de México) (2022), Catálogo Nacional<br />
de Indicadores, Aguascalientes, Inegi, ,<br />
5 de abril de 2023.<br />
Werth, Francisca (2009), “Prólogo. Violencia y delincuencia<br />
en barrios: sistematización de experiencias”,<br />
en Alejandra Lunecke, Ana María<br />
Munizaga y Juan Carlos Ruiz (eds.), Violencia y<br />
delincuencia en barrios: sistematización de experiencias,<br />
Santiago de Chile, Fundación Paz<br />
Ciudadana/Universidad Alberto Hurtado, pp.<br />
6-9.<br />
Recibido: 24 de enero de 2023.<br />
Aceptado: 16 de marzo de 2023.<br />
Publicado: 8 de mayo de 2023.<br />
<strong>21</strong>5
ALFONSO XAVIER IRACHETA CENECORTA, CIUDAD E (IN)SEGURIDAD:<br />
REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta<br />
Es doctor en Estudios Regionales por la Universidad<br />
de Varsovia. Profesor-investigador<br />
de El Colegio Mexiquense y director general<br />
de Centro EURE. Es miembro del Sistema Nacional<br />
de Investigadores, nivel II. Sus líneas de<br />
investigación son: estudios y planeación del<br />
desarrollo urbano-metropolitano, suelo y vivienda.<br />
Entre sus más recientes publicaciones<br />
destacan, como autor: “Pandemia: lecciones y<br />
estrategias urbanas”, <strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, 1 (2), Zinacantepec,<br />
El Colegio Mexiquense, A.C., pp. <strong>21</strong>1-232<br />
(20<strong>21</strong>); Otra ciudad es posible. Los retos del desarrollo<br />
urbano en América Latina, Ciudad de<br />
México, Friedrich-Ebert-Stiftung/Proyecto Regional<br />
Transformación Social-Ecológica (20<strong>21</strong>);<br />
“Dilemas ambientales y gobernanza: la Gran ciudad<br />
de México” en Jacobi et al. (orgs.), Dilemas<br />
ambientais-urbanos em duas metrópoles Latino<br />
Americanas São Paulo e Cidade do México no<br />
século XXI, São Paulo, Paco Editorial (20<strong>21</strong>); “La<br />
ciudad que quisiéramos después del COVID-19”,<br />
en <strong>Revista</strong> Architecture, City and Environment,<br />
Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya<br />
(2020).<br />
<strong>21</strong>6
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023131<br />
LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD<br />
PARTIDISTA PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO<br />
DE MÉXICO (2023)<br />
THE SYMBOLIC CONSTRUCTION OF PARTISAN<br />
UNITY FOR THE ELECTION OF THE STATE<br />
OF MEXICO (2023)<br />
Nelson Arteaga<br />
orcid.org/0000-0002-2660-7877<br />
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales<br />
México<br />
nelson.arteaga@flacso.edu.mx<br />
Abstract<br />
This work analyzes the competition of candidates for the position of governor of the<br />
State of Mexico (2023-2029) through the conceptual lenses of pure and impure civil<br />
meaning. Using cultural sociology as a theoretical frame, the conformation of cultural<br />
classification structures by communicative institutions is explored, particularly opinion<br />
columns, which define female candidates as transmission belts of virtues and defects<br />
of their leaders, groups, and factions they represent, as well as the different political<br />
projects they support. The effort to give a symbolic meaning to candidates’ designation<br />
reveals the insufficiency of top-level agreements to build a potentially competitive<br />
candidacy.<br />
Keywords: Symbolic competition, Candidates, Elections, State government, Political<br />
dramaturgy.<br />
Resumen<br />
Se analiza la competencia por el sentido civilmente puro e impuro de las candidatas<br />
a la gubernatura del Estado de México (2023-2029). Mediante la sociología cultural<br />
se explora la conformación de estructuras de clasificación cultural de instituciones<br />
comunicativas —columnas de opinión—, que definen a las candidatas como correas de<br />
transmisión de virtudes y defectos de sus líderes, grupos y facciones que representan,<br />
así como de sus distintos proyectos políticos. Este esfuerzo por dar sentido simbólico<br />
a la designación revela la insuficiencia de acuerdos cupulares para construir una candidatura<br />
potencialmente competitiva, que sólo pueden ser operados en estructuras<br />
culturales profundas.<br />
Palabras clave: competencia simbólica, candidatos, elecciones, gobierno estatal,<br />
dramaturgia política.<br />
<strong>21</strong>7
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
Introducción<br />
El artículo analiza la competencia en la esfera<br />
civil por el sentido de la designación de las aspirantes<br />
a la candidatura al cargo de gobernador<br />
en el Estado de México para el 2023. Se examina<br />
cómo dicha competencia generó innovaciones<br />
semánticas sobre el sentido de las instituciones<br />
democráticas y sobre el carácter civil y anti civil<br />
que se atribuye a los actores sociales y políticos<br />
en el Estado de México y al presidente de<br />
la república. Se analiza cómo se construyó el<br />
argumento de que el triunfo del Partido Revolucionario<br />
Institucional (PRI) o del Movimiento<br />
de Regeneración Nacional (Morena), depende<br />
de la capacidad de ambos partidos por asegurar<br />
una candidatura de unidad con el respaldo<br />
tanto del ejecutivo estatal como federal. Alejandra<br />
Del Moral —candidata del PRI— y Delfina Gómez<br />
—candidata de Morena— fueron dibujadas<br />
como figuras que condensaron las aspiraciones<br />
e intereses encabezados, por un lado, por Alfredo<br />
Del Mazo Maza —gobernador del Estado<br />
de México— y Andrés Manuel López Obrador —<br />
presidente de México—. Sobre ambas candidatas<br />
recayó la viabilidad institucional y simbólica<br />
de la continuidad o derrota del PRI —en una<br />
entidad que este partido ha gobernado por 90<br />
años de forma continua— y la fortaleza o debilidad<br />
del proyecto de López Obrador: la llamada<br />
4ª Transformación de México (4T). 1 Este análisis<br />
se construye a partir de examinar si ambas<br />
candidatas son consideradas en las instituciones<br />
comunicativas de la esfera civil como abanderadas<br />
de la ciudadanía, la militancia o las élites<br />
políticas, si instancian el poder simbólico de los<br />
ejecutivos estatal o federal y si son capaces de<br />
generar cohesión entre sus simpatizantes y al interior<br />
de sus partidos.<br />
La designación de Gómez y Del Moral activó<br />
las viejas prácticas políticas de nominación de<br />
candidatos impuestas como reglas no escritas<br />
durante el régimen posrevolucionario, donde<br />
el poder ejecutivo tanto federal como estatal<br />
juegan un papel relevante en la designación de<br />
1 La 4T se percibe desde el gobierno como un cambio revolucionario<br />
en todos los sentidos, similar a la Guerra de Independencia<br />
(1810-18<strong>21</strong>), la Guerra de Reforma (1858-1861) y la<br />
Revolución mexicana (1910-19<strong>21</strong>). Una transformación orientada<br />
a terminar con las élites políticas y económicas que han<br />
gobernado el país durante décadas, a las que denomina “la<br />
mafia del poder”, y enfrentar los problemas de violencia, inseguridad,<br />
corrupción y desigualdad social.<br />
gobernadores. Si bien la competencia electoral<br />
en la entidad se presenta en clave democrática<br />
—donde PRI y Morena buscan convencer al<br />
electorado que son la mejor opción para traducir<br />
sus demandas de cambio social y político—,<br />
se instanciaron los mecanismos institucionales y<br />
simbólicos propios del régimen patrimonialista<br />
mexicano. Esto genera semánticas que interpretan<br />
la futura elección por la gubernatura como<br />
un momento en el que se pondrán a prueba no<br />
sólo la legitimidad de los ejecutivos estatal y federal,<br />
sino que abre pautas para entender cómo<br />
se disputará la elección presidencial en 2024.<br />
El entrelazamiento entre un orden institucional<br />
y simbólico de carácter democrático y otro en<br />
el que operan intereses de grupo o facción, responde<br />
a la lógica de las sociedades democráticas<br />
(Lukes, 1974). La selección de las candidatas<br />
a gobernadora por el Estado de México permite<br />
apreciar ese entrelazamiento. La competencia<br />
por el control del sentido de la designación de<br />
las candidatas del PRI y el Morena expresa cómo<br />
se activaron las estructuras culturales profundas<br />
que definen cómo se clasifica y distingue el carácter<br />
puro e impuro, adecuado o inadecuado<br />
de las candidatas de ambos partidos. El análisis<br />
es relevante porque explora cómo se instancian<br />
las narrativas que definen quiénes merecen ser<br />
considerados como aspirantes calificadas y el<br />
grado de legitimidad de las instituciones y símbolos<br />
de poder que las respaldan. Esta línea de<br />
estudio es una aportación alternativa de aquellas<br />
que sólo miran la política como una mera<br />
expresión de los juegos entre élites (Mills, 1987),<br />
los aparatos burocráticos (Skocpol, 1984) y estructuras<br />
de poder (Lukes, 1974) y no contemplan<br />
el juego de emociones (Gellner, 1994) que<br />
generan pugnas políticas que a veces dividen y<br />
particularizan, mientras que en otros casos unifican<br />
y propician la solidaridad social.<br />
A través de la sociología cultural se explora<br />
cómo se instancian las estructuras de clasificación<br />
cultural (Alexander y Smith, 2019). Esto<br />
permite apreciar cómo se les define en tanto<br />
correas de transmisión de las virtudes y defectos<br />
de sus respectivos líderes políticos, de los<br />
grupos y facciones que representan, así como<br />
de los distintos proyectos políticos que sustentan.<br />
Estas atribuciones de las cuales son objeto<br />
definen a la buena candidata, aquella que genera<br />
unidad y es capaz de traducir las demandas<br />
<strong>21</strong>8
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
políticas y sociales de la ciudadanía. El que una<br />
candidata sea considerada como factor de unidad<br />
de su partido no depende de los acuerdos<br />
o caprichos que establecen grupos, élites y facciones,<br />
sino que se construye a partir de las interpretaciones<br />
en la esfera civil, particularmente<br />
en el debate mediático.<br />
Siguiendo a Augé (2010) este proceso se<br />
reconstruye a través de una etnografía de las<br />
narrativas comunicativas que se despliegan en<br />
artículos de opinión y reportajes, a través de los<br />
cuales se movilizan códigos que clasifican tanto<br />
a Del Moral como a Gómez como candidatas<br />
que aseguran la unidad de su partido y el<br />
apoyo de sus militancias partidistas, así como<br />
del electorado. Artículos de opinión y reportajes<br />
suministran un comentario meta-social (Geertz,<br />
2003) que clasifica y significa la candidatura de<br />
ambas políticas. Para comprender esos comentarios<br />
es necesario entender que la proyección<br />
de las candidatas no es el resultado de la forma<br />
personal de gobernar, sino que está anclada en<br />
una profunda estructura cultural de la política<br />
nacional.<br />
El artículo abre con una breve discusión sobre<br />
la articulación del poder político y la esfera<br />
civil desde la sociología cultural, para mostrar<br />
cómo los partidos no sólo luchan por el poder,<br />
sino por ser reconocidos por sus cualidades civiles.<br />
Sus candidatas dependen más de las representaciones<br />
simbólicas que proyectan que<br />
de los argumentos racionales de sus propuestas.<br />
Posteriormente se analiza cómo se construyó<br />
históricamente el mecanismo de sucesión en<br />
México durante el régimen posrevolucionario, su<br />
crisis y cómo se entrelaza con la emergencia del<br />
marco democrático en el Estado de México. A<br />
continuación, se examina la disputa por el sentido<br />
de las aspiraciones políticas de Gómez y Del<br />
Moral que permite dar cuenta de los códigos<br />
movilizados. En las conclusiones se discuten las<br />
aportaciones de este artículo para extender el<br />
análisis de los procesos electorales.<br />
Poder político y la esfera civil<br />
Todos los partidos se esfuerzan —no importa<br />
su ideología— por proyectar una imagen pública<br />
y tratan de controlar cómo se interpreta<br />
dicha imagen en la sociedad (Alexander, 2010).<br />
Los medios de comunicación, los intelectuales<br />
y los académicos orientan sus capacidades<br />
y habilidades para evaluar a los partidos en el<br />
teatro político (Mast, 2019). Sus observaciones<br />
y comentarios advierten que las movilizaciones<br />
dramatúrgicas se reducen a una mera manipulación<br />
simbólica o una retórica ideológica que<br />
oculta intereses y caprichos de facciones políticas<br />
(Smith, 2020). Este tipo de interpretaciones<br />
—de carácter utilitario— reducen la política<br />
a meras decisiones cupulares (Lukes, 1974). Así,<br />
el mundo de la opinión pública, la ciudadanía y<br />
los votos quedan sujetos a los caprichos de la<br />
élite del poder. Si esto fuera cierto, la competencia<br />
política sería reducible a la operación de los<br />
aparatos partidistas, la coordinación de élites y<br />
el uso eficiente de recursos institucionales (Skocpol,<br />
1984). A esto habría que sumar la emisión<br />
correcta y sin ambigüedades de mensajes para<br />
someter al votante más crítico a una entidad pasiva<br />
y manipulable.<br />
Para la sociología cultural, candidatos y partidos<br />
están sujetos a mecanismos de clasificación<br />
moral (Alexander, 2010) que definen quién<br />
es un buen o mal candidato o una buena o mala<br />
política, así como quien detenta los vicios y las<br />
virtudes civiles (Farge, 1994). De esta forma,<br />
entre el poder de las élites políticas y el poder<br />
del Estado, existe otro poder que se asienta en<br />
un espacio cultural e institucional que se puede<br />
llamar esfera civil (Alexander, 2006): un mundo<br />
definido por normas legales que está formado<br />
por los sentimientos y los valores que acentúan<br />
la solidaridad entre los miembros de la sociedad,<br />
no importa el estatus o el poder que tengan. En<br />
las elecciones, los partidos no sólo luchan por el<br />
poder, sino por ser clasificados por sus virtudes<br />
civiles. Para que los partidos y sus candidatos<br />
sean vistos como merecedores del voto, deben<br />
esforzarse por aparecer como potencialmente<br />
racionales, honestos, confiables, abiertos y conectados<br />
con la ciudadanía (Alexander, 2010).<br />
Ésta es la información que tratan de transmitir<br />
a través de los medios de comunicación hacia<br />
militantes y ciudadanos.<br />
Aquellos partidos políticos y sus candidatos<br />
que buscan detentar los cargos públicos dependen<br />
más de las representaciones simbólicas que<br />
proyectan y las emociones que movilizan (Gellner,<br />
1994), que de los argumentos racionales<br />
sobre sus plataformas y propuestas. Las imágenes<br />
sobre las cualidades civiles que portan se<br />
<strong>21</strong>9
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
construyen a partir de códigos y narrativas que<br />
se transmiten a la ciudadanía (Habermas, 1981).<br />
Esta última expresa con su voto los sentimientos<br />
sobre la vida política y social (Alexander,<br />
2006). Las campañas electorales funcionan en<br />
consecuencia como el espacio donde los partidos<br />
se esfuerzan por traducir las disparidades y<br />
las tensiones sociales en discursos y mensajes<br />
orientados a generar procesos de reconstrucción<br />
del poder estatal (Mast, 2019). Durante este<br />
esfuerzo de traducción los adversarios políticos<br />
se contaminan con los atributos de la impureza<br />
civil, se acusan mutuamente como incapaces<br />
para acceder al control de la burocracia estatal<br />
y advierten que si sus oponentes llegan al poder<br />
establecerán instituciones autoritarias, jerárquicas<br />
y excluyentes.<br />
Como advierte Alexander, “así como no hay<br />
religión que no divida el mundo entre salvos y<br />
condenados, no hay discurso civil que no conceptualice<br />
el mundo entre aquellos que merecen<br />
ser incluidos y aquellos que no” (2006: 55).<br />
La adscripción a una clase, género, grupos o institución<br />
política se utiliza para juzgar qué tanto<br />
las personas cumplen con los ideales de la virtud<br />
o el vicio civil (Kivisto y Sciortino, 2019). De<br />
hecho, los actores políticos y sociales pueden<br />
confrontarse en las sociedades democráticas<br />
porque se imponen relacionalmente las mismas<br />
atribuciones. Las instituciones comunicativas y<br />
regulativas de la esfera civil cristalizan las atribuciones<br />
de pureza o impureza civil en sanciones,<br />
mecanismos de inclusión y exclusión, así como<br />
en recompensas y castigos (Alexander, 2006).<br />
Las primeras estructuran los sentimientos en<br />
discursos y mensajes que traducen los códigos<br />
binarios con los que se juzgan los motivos, las<br />
relaciones y las instituciones a la que supuestamente<br />
se adscriben los políticos en descripciones<br />
y evaluaciones específicas (Luengo e<br />
Ihlebaek, 2019). La opinión pública, los medios,<br />
las encuestas y las asociaciones civiles forman<br />
parte de las instituciones comunicativas de la<br />
esfera civil. Las instituciones regulativas están<br />
conformadas por el voto, los partidos políticos,<br />
las campañas electorales, los cargos de la función<br />
pública y la ley. Estas instituciones materializan<br />
las disputas comunicativas en términos<br />
de normas y regulaciones sociales (Shimizu,<br />
2019) y resultan instanciaciones de poder civil<br />
(Thumala, 2018; Villegas, 2019). En las campañas<br />
electorales las organizaciones civiles y medios<br />
ponen bajo el escrutinio público el desempeño<br />
de las instituciones estatales, los candidatos que<br />
compiten, sus equipos de trabajo, así como sus<br />
aliados y simpatizantes.<br />
Para efectos de este artículo interesa entender<br />
cómo en los medios de comunicación<br />
—particularmente las columnas de opinión— se<br />
disputaron el control sobre el sentido puro o<br />
impuro, auténtico o inauténtico de la designación<br />
de Gómez y Del Moral como candidatas a<br />
la gubernatura del Estado de México. También,<br />
cómo dichas atribuciones de pureza e impureza<br />
se interpretaron como una garantía para asegurar<br />
la cohesión de las élites y facciones de sus<br />
respectivos partidos, el apoyo de su militancia y<br />
la ciudadanía.<br />
Se analiza cómo en las columnas de opinión<br />
imputaron a ambas aspirantes motivos, relaciones<br />
e instituciones que resaltaron sus supuestas<br />
virtudes o vicios civiles. Los columnistas construyeron<br />
sus comunicaciones subrayando si Del<br />
Moral y Gómez: a) cristalizaron las preferencias<br />
de la ciudadanía, la militancia y las élites del poder;<br />
b) instanciaron el poder simbólico tanto del<br />
presidente de la república como del gobernador<br />
del Estado de México; y c) redujeron al mínimo<br />
las dinámicas centrífugas de los aspirantes que<br />
quedaron fuera de la competencia.<br />
Se recurre al método de la hermenéutica estructural<br />
(Sherwood et al., 1993) con el fin de<br />
reconstruir la interpretación de las atribuciones<br />
a Del Moral y Gómez desde una etnografía de<br />
las narrativas periodísticas (Augé, 2010). Estas<br />
últimas acumulan, organizan y divulgan no solo<br />
las buenas razones del debate, sino las buenas<br />
interpretaciones que deben ser tomadas en<br />
cuenta (Smith, 2005). Tanto la candidata del<br />
PRI como de Morena fueron clasificadas a partir<br />
de instanciaciones repetidas que responden<br />
a estructuras culturales profundas que no son<br />
conjunciones únicas, ni significados localmente<br />
situados e irrepetibles, sino expresiones de representaciones<br />
colectivas ancladas en lo profundo<br />
de una estructura cultural (Smith, 2005).<br />
Los medios no expresan una opinión particular o<br />
gremial a la designación de las candidatas, sino<br />
que utilizan las estructuras simbólicas sedimentadas<br />
socialmente para interpretar las lógicas de<br />
poder a partir de guiones con los que se interpretan<br />
dichas lógicas.<br />
220
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
En el caso mexicano, las columnas de opinión<br />
constituyen el medio por el cual la clase política<br />
y sus intelectuales se comunican entre sí y<br />
con la población (Adler-Lomnitz et al., 2004).<br />
Los eventos políticos en México se interpretan<br />
simbólicamente, según Adler-Lomnitz y Melnik<br />
(2000), incluso por encima de sus dimensiones<br />
instrumentales. Las columnas políticas funcionan<br />
en México —a decir de Adler-Lomnitz et al.<br />
(1993)— como dispositivos exegéticos para decodificar<br />
los mensajes políticos al interior de la<br />
sociedad mexicana. Esas columnas instancian<br />
representaciones sedimentadas históricamente<br />
en la estructura cultural, por lo que se requiere<br />
explorar cómo ellas traen a cuenta representaciones<br />
poderosas que se anclan en el pasado.<br />
Esta perspectiva se aleja de las visiones tradicionales<br />
y hegemónicas en las ciencias sociales<br />
que examinan los medios de comunicación<br />
desde un modelo utilitarista que asume que los<br />
medios son meras herramientas de presión política.<br />
Este tipo de aproximaciones (Gutiérrez<br />
Vidrio, 2015; Salazar, 2022) reduce el análisis a<br />
reivindicar o desenmascarar los posicionamientos<br />
progresistas o conservadores de los medios,<br />
así como las redes de poder detrás de ellos. La<br />
sociología cultural reconoce que los medios y<br />
sus columnistas tienen intenciones diversas, a<br />
veces ocultas, pero para traducirlas, los columnistas<br />
necesitan una narrativa que sólo pueden<br />
tomar de las sedimentaciones culturales históricas.<br />
Sin embargo, estas narrativas están sujetas<br />
a interpretación abierta, nunca están cerradas a<br />
ser comprendidas en un solo sentido.<br />
Se revisaron y analizaron 31 columnas de los<br />
periódicos Reforma, La Jornada, 2 El Universal,<br />
Milenio y Excélsior, que representó el universo,<br />
no una muestra, de las columnas publicadas sobre<br />
el tema. 3 Los periódicos revisados fueron seleccionados<br />
por varias razones: a) cada uno presenta<br />
en su contenido columnas políticas con<br />
distintas opiniones, a veces incluso opuestas; b)<br />
circulan de forma digital y de forma impresa a<br />
2 Este periódico no publica una sola columna de opinión al<br />
respecto del trabajo que se realiza en este artículo.<br />
3 Las columnas periodísticas son parciales y sesgadas en las<br />
interpretaciones que ofrecen, debido a que se construyen en<br />
marcos de interpretación anclados en referentes morales específicos<br />
(Río, 2008). Este sesgo es relevante porque los medios<br />
de comunicación son una fuente para observar cómo las<br />
interpretaciones activan la discusión en la esfera civil. Como<br />
sostienen Butler y Luengo (2016), los medios de comunicación<br />
construyen mensajes que traducen situaciones concretas<br />
en códigos civiles con pretensiones universales.<br />
nivel nacional; c) ocupan una posición dentro<br />
del tradicional espectro político que van de la<br />
izquierda a la derecha; 4 d) se referencian entre<br />
ellos tanto para fines críticos como para encadenar<br />
comentarios. Se recogió y sistematizó la<br />
información de las columnas a partir del 1 de febrero<br />
de 2022 hasta el 13 de enero de 2023 —la<br />
primera fecha es aquella en donde aparece por<br />
primera vez el tema de interés de este artículo y<br />
la última fecha el cierre de este artículo—. Cada<br />
columna y noticia revelada fue interpretada a<br />
partir de las siguientes preguntas: ¿Qué motivos<br />
se asignaron a la nominación de Gómez y<br />
Del Moral como candidatas de Morena y el PRI?<br />
¿Qué redes de relaciones se atribuyen a ambas<br />
candidatas? Y, finalmente, ¿a qué tipo de instituciones<br />
supuestamente pertenecen quienes<br />
fueron designadas como abanderadas del PRI y<br />
Morena? Estas preguntas organizaron el análisis<br />
de las columnas para observar el esfuerzo realizado<br />
por controlar el sentido de la designación<br />
de las aspirantes a la gubernatura.<br />
Viejas prácticas autoritarias,<br />
nuevos escenarios democráticos<br />
Después de la revolución de 1910 el país construyó<br />
un campo patrimonial discursivo e institucional<br />
que permitió un conjunto acotado y<br />
negociado de libertades democráticas (Arteaga<br />
y Arzuaga, 2018). Los pilares de este discurso<br />
fueron una política de masas que garantizaba la<br />
satisfacción de las reivindicaciones populares a<br />
través de un Estado autoritario de carácter paternalista<br />
que operaba como puntal de la conciliación,<br />
la organización y el desarrollo material<br />
de la sociedad (Córdova, 1973). El patrimonialismo<br />
mexicano constituyó solidaridades fincadas<br />
en referentes tradicionales de carácter sectorial,<br />
corporativo y clientelar que regularon las relaciones<br />
de poder (Langston, 2017). Mientras que<br />
el presidente era el eje de funcionamiento del<br />
régimen, el PRI operaba como un aparato político<br />
disciplinado a través del cual el presidente —<br />
4 Es difícil establecer un perfil ideológico de los diarios en<br />
México, ya que en las páginas de cada uno hay columnistas<br />
que regularmente critican y apoyan al presidente, al tiempo<br />
que tienen posiciones ideológicas distintas. De forma general,<br />
se podría decir que Excélsior se encuentra a la derecha<br />
del espectro político mexicano, mientras que Milenio y El Universal<br />
en el centro y Reforma puede ser catalogado como<br />
liberal, en tanto que La Jornada está a la izquierda del espectro<br />
político.<br />
2<strong>21</strong>
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
como líder de facto— gobernaba las cámaras de<br />
Diputados y de Senadores durante los seis años<br />
que duraba su mandato (Nacif, 2004).<br />
Este poder correspondía, como advierte Balandier<br />
(1994), con la forma en que la sociedad<br />
mexicana concebía, en una dimensión hasta tal<br />
punto dramática, el problema del orden, lo cual<br />
permitió modelar las prácticas de las esferas<br />
política y la civil. El papel del presidente, que<br />
evocaba los referentes carismáticos del antiguo<br />
caudillo revolucionario, era garantizar la satisfacción<br />
de las necesidades populares a través<br />
de la gestión autoritaria, pero paternalista de<br />
la sociedad, donde el Estado era visto como el<br />
puntal de la organización y el desarrollo material<br />
de la nación. Según las reglas de este régimen<br />
patrimonial, el presidente en turno y su grupo<br />
político podían usufructuar para sí la estructura<br />
política e institucional.<br />
Como sugiere Krauze (1996), las fuerzas económicas<br />
y políticas del régimen giraban alrededor<br />
de la figura presidencial, como planetas<br />
alrededor del Sol. Las atribuciones metaconstitucionales<br />
del presidente le permitían impulsar<br />
negociaciones directas con los actores sociales<br />
en materia impositiva, de gasto público, crediticia,<br />
laboral, educativa, minera, religiosa, entre<br />
otras (Meyer, 1993). Una de las atribuciones del<br />
presidente era la de poder designar a su sucesor,<br />
el cual de inmediato se convertía en el candidato<br />
del partido oficial. Todo el poder del presidente<br />
se desvanecía al momento de dejar el<br />
cargo y los poderes de la investidura eran transmitidos<br />
al gobernante en turno. Al dejar el cargo<br />
el expresidente debía guardar silencio y asumir<br />
la responsabilidad de los problemas que enfrentara<br />
el nuevo presidente (Weldon, 1997). 5<br />
Aunque cada presidente tenía el poder de designar<br />
a su sucesor, el PRI servía como un espacio<br />
de consulta que permitía a sus distintos grupos<br />
expresar sus preferencias por los posibles candidatos<br />
y sus proyectos políticos (Cosío Villegas,<br />
1975; Langston, 2001). A nivel de las entidades, y<br />
reproduciendo las prácticas en el ámbito estatal,<br />
los gobernadores tenían un peso relevante para<br />
designar diputados locales y presidentes municipales,<br />
así como a su sucesor (Almada, 1982).<br />
Sin embargo, tenían que establecer negociacio-<br />
5 Como una vez señaló el expresidente Adolfo Ruiz Cortines<br />
(1952-1958): una vez que se deja el cargo se tiene como primer<br />
deber respetar al que es y evidenciar absoluta disciplina.<br />
nes al interior del PRI de su entidad y negociar<br />
posiciones con el presidente de la república en<br />
turno (Cornelius, 1999). Gracias a la expansión de<br />
una esfera civil más crítica en los años setenta<br />
y ochenta, pero sobre todo a partir de la aprobación<br />
de la Ley Federal de Organizaciones Políticas<br />
y Procesos Electorales (LOPPE) de 1977,<br />
los canales democráticos del país poco a poco se<br />
abrieron, no sin resistencia por parte del régimen.<br />
El PRI fue perdiendo sus bases de apoyo<br />
elección tras elección tanto en municipios como<br />
en distritos locales y federales. Esto terminó por<br />
afectar la disciplina partidista, el poder de los gobernadores<br />
y del presidente para designar a los<br />
candidatos que consideraban pertinentes (Rodríguez<br />
Montaño y Pineda Pablos, 2017). Si bien<br />
movilizaban aún sus recursos institucionales y<br />
simbólicos para señalar quiénes eran los elegidos<br />
a ocupar ciertos cargos de elección popular,<br />
los políticos que se sentían desplazados terminaban<br />
por apoyar a candidatos de oposición o<br />
se afiliaban a otros partidos con el objetivo de<br />
competir en el marco del incipiente orden democrático.<br />
En consecuencia, las elecciones estatales,<br />
como sugiere Espinosa Santiago (2015),<br />
se volvieron más impredecibles y sujetas a dinámicas<br />
coyunturales. Pese a ello, fue evidente,<br />
como sugiere Sonnleitner (2018), que las prácticas<br />
políticas del viejo régimen comenzaron a<br />
articularse con el nuevo orden democrático.<br />
Durante gran parte de los años ochenta el PRI<br />
del Estado de México no vivió una turbulencia<br />
política significativa que pusiera en riesgo su hegemonía<br />
sobre el cargo del ejecutivo estatal, ya<br />
que mantenía el control de la totalidad de los<br />
municipios y los distritos electores. Sin embargo,<br />
como en otras entidades federativas, el Estado<br />
de México experimentó una alteración de<br />
la vida política en las elecciones presidenciales<br />
de 1988. La campaña de Cuauhtémoc Cárdenas<br />
como candidato del Frente Democrático Nacional<br />
(FDN) —un antiguo militante del PRI, exgobernador<br />
de Michoacán, que sintió que el entonces<br />
presidente Miguel de la Madrid (1982-1988)<br />
lo había descartado junto con otros políticos de<br />
la lista de futuros sucesores a la presidencia—,<br />
llevó al PRI a perder un importante número de<br />
diputaciones federales. El shock fue tal que el<br />
entonces gobernador, Mario Ramón Beteta,<br />
dejó el cargo, el cual fue ocupado por Ignacio<br />
Pichardo Pagaza.<br />
222
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
Pese a una significativa recuperación del PRI<br />
en las elecciones de 1991, durante la década de<br />
los noventa la entidad vivió distintos procesos<br />
de alternancia política (Ramírez Mercado y Palacios<br />
Espinosa, 2010), gobiernos divididos (Espejel<br />
y Díaz, 2018), emergencia de candidatos independientes<br />
(Espinosa Santiago, 2022) y altos<br />
niveles de competencia electoral tanto a nivel<br />
municipal como distrital (Ortiz Álvarez, 2022).<br />
Pese al escenario competitivo, el PRI no ha dejado<br />
de estar al frente del poder ejecutivo (Padilla<br />
Macayo, 2014). Para algunas interpretaciones<br />
académicas, esto se debe a la supuesta presencia<br />
de un grupo cohesionado y articulado de políticos<br />
del valle de Toluca denominado “Grupo<br />
Atlacomulco” (Morales, 1989). Sin embargo, hay<br />
quienes consideran que dicho grupo en realidad<br />
es un mito que ha generado una leyenda “entre<br />
romántica y negra […] uno de los mitos mejor logrados<br />
por los analistas y en parte por el mismo<br />
sistema político” (Hernández-Rodríguez, 1996:<br />
5). Como muestran distintos trabajos, el PRI en<br />
el Estado de México no es una entidad monolítica<br />
y carente de fisuras (Villarreal, 2015).<br />
El hecho de que el PRI no haya perdido la gubernatura<br />
ha sido interpretado por la fragmentación<br />
del voto entre distintas fuerzas políticas<br />
de oposición (Arzuaga, 1999); incluso, pese a<br />
que dichas fuerzas se convirtieron rápidamente<br />
en aparatos profesionalizados para las elecciones<br />
(Padilla Macayo, 2008). Esto propició que<br />
la oposición se volviera dominante en ciertos<br />
municipios, reduciendo la competencia, la pluralidad<br />
y la alternancia (Cedillo Delgado, 2017).<br />
Los municipios con mediana alternancia terminaron<br />
por disputarse el poder entre el PRI y el<br />
Partido Acción Nacional (PAN), mientras que en<br />
otros se alternaron el poder el PRI y el Partido de<br />
la Revolución Democrática (PRD). Aquellos caracterizados<br />
por una baja alternancia acabaron<br />
controlados por el PAN o el PRD (Cedillo Delgado,<br />
2006). Sin embargo, como sugiere Almaraz<br />
(2015), ahí donde gobernaba el PRI durante los<br />
noventa y los primeros años del 2000 se debió<br />
en gran parte a la movilización de recursos que<br />
activó el gobernador para favorecer a su partido.<br />
Pese a que la competencia y la alternancia<br />
política debilitaron los mecanismos tradicionales<br />
de cohesión de la clase política del PRI, esto<br />
no impidió la creación de acuerdos para impulsar<br />
candidatos de unidad con el fin de mantener<br />
la gubernatura (Arzuaga-Magnoni et al., 2007).<br />
Entre otros factores esto fue lo que permitió<br />
que Enrique Peña Nieto ganara la elección de<br />
2005 con una amplia ventaja del 20% frente a su<br />
principal oponente, el candidato del PAN, Rubén<br />
Mendoza Ayala (Cortés Padilla, 2022); unidad<br />
política que no pudieron alcanzar los partidos<br />
de oposición (Castillo Vaquera, 2011). La capacidad<br />
de crear acuerdos al interior del PRI se repitió<br />
al designar a Eruviel Ávila como su candidato<br />
en 2011. En dicha elección el PRI obtuvo más<br />
de 60% de la votación frente a la coalición del<br />
PRD, Partido del Trabajo (PT) y Convergencia —<br />
que apenas logró rebasar el 20% de los votos—<br />
y frente al PAN —que no alcanzó ni siquiera el<br />
5% de los sufragios emitidos— (Cedillo Delgado,<br />
2012). Los resultados para elegir diputados<br />
estatales fueron también favorables al PRI, ya<br />
que recuperó su condición de partido dominante<br />
(García Luna, 2016), reforzando su tradicional<br />
capacidad para controlar a la oposición en la<br />
cámara local (Muñoz Armenta y Díaz Jiménez,<br />
2017; Pérez Ramírez, 2022).<br />
El triunfo del PRI en el 2011 permitió al exgobernador<br />
Peña Nieto posicionar su candidatura<br />
a la presidencia de la república en 2012 (Corona<br />
Armenta, 2012). El PRI dejó ver que podía sobrevivir<br />
a las nuevas condiciones que le imponía<br />
la vida democrática nacional (Hernández-Rodríguez,<br />
2015). También se evidenció la debilidad<br />
institucional de la oposición para articular un<br />
frente común ante el PRI, que en parte se explicó<br />
por su fuerte dependencia a los liderazgos<br />
políticos regionales (Muñoz Armenta, 2016). En<br />
la elección para gobernador en 2017, los mecanismos<br />
de selección de los candidatos de los<br />
principales partidos siguieron los patrones tradicionales<br />
de designación por acuerdos cupulares<br />
(Muñoz Armenta, 2018), dejando dos candidatos<br />
claramente en competencia: Alfredo Del Mazo<br />
por el PRI —en alianza con el Partido Verde Ecologista<br />
de México (PVEM), Partido Nueva Alianza<br />
(PNA) y Partido Encuentro Social (PES)— y<br />
a Delfina Gómez por Morena. 6 La decisión del<br />
electorado dio el triunfo al candidato del PRI<br />
con sólo 3% de ventaja sobre Morena.<br />
En las elecciones presidenciales de 2018, el<br />
PRI se debilitó aún más, ya que Morena logró la<br />
6 El PRD obtuvo 17.8% de votos, el PAN 11.2%, el Partido del<br />
Trabajo (PT), 1.8 y la candidata independiente María Teresa<br />
Castell, 2.1%.<br />
223
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
mayoría en el congreso local (Rosiles y Navarrete,<br />
2019), aunque el PRI mantuvo y recuperó algunos<br />
municipios en manos de la oposición (Rosiles,<br />
20<strong>21</strong>). En las elecciones de 20<strong>21</strong> el PRI dio<br />
un revés a Morena, que perdió casi la mitad de<br />
las diputaciones que tenía hasta entonces (Navarrete<br />
Vela y Rosiles Salas, 2018), mientras que<br />
el PAN y el PRI obtuvieron más escaños en la<br />
legislatura estatal —incluso este último partido<br />
casi dobló el número de sus diputados— (Nateras<br />
González y Palacios Arzate, 2022). De esta<br />
forma, los triunfos y las derrotas de ambos partidos<br />
se interpretaron como efecto de la capacidad<br />
de cohesión que desarrollaron.<br />
Sin embargo, como sugiere Espinosa Santiago<br />
(2015), para el caso del Estado de México un<br />
buen desempeño electoral no pasa necesariamente<br />
por evitar las fracturas al interior del PRI.<br />
Durante el proceso de designación de Peña Nieto<br />
como sucesor de Arturo Montiel (2006-2012),<br />
este último tuvo que sortear la resistencia abierta<br />
del dirigente estatal del PRI, arriesgando el<br />
proceso de sucesión en la entidad. Montiel evitó<br />
finalmente que la ruptura fuera mayor e impuso<br />
a Peña Nieto como su candidato. De esta forma,<br />
mantuvo la vigencia de las reglas no escritas del<br />
régimen posrevolucionario, donde el poder ejecutivo<br />
estatal definía en gran parte el proceso<br />
de sucesión. Una práctica que sus antecesores<br />
llevaron a cabo negociando siempre con el presidente<br />
de la república en turno, y que en ese<br />
momento Montiel podía llevar a cabo con mayor<br />
libertad porque no había en la presidencia un<br />
político del PRI.<br />
Si bien es cierto que la continuidad política<br />
del PRI en el Estado de México se debe, en parte,<br />
a que su élite logra la unidad pese a su fragmentación<br />
en coyunturas específicas (Espinosa<br />
Santiago, 2015; Hernández-Rodríguez, 20<strong>21</strong>),<br />
dicha unidad no sólo pasa por acuerdos políticos<br />
en el que solamente se articulan intereses,<br />
aspiraciones y caprichos (Escutia-Miranda y Torres-Ruiz,<br />
20<strong>21</strong>). Implica escenificar que la unidad<br />
es real frente a la opinión pública, que no es<br />
un artificio, sino un hecho auténtico, no inauténtico.<br />
Esto significa que la unidad es un proceso<br />
que se construye institucional y simbólicamente.<br />
Es a partir de esa teatralización política que la<br />
esfera civil interpreta y evalúa la supuesta fuerza<br />
y debilidad de partidos y candidatos, la capacidad<br />
que estos últimos tienen para generar<br />
dinámicas centrípetas de articulación colectiva.<br />
¿Cómo Morena y el PRI en el Estado de México<br />
activaron los mecanismos de teatralización y representación<br />
que definieron las candidaturas de<br />
Gómez y Del Moral?<br />
Por lo que se refiere a la construcción del perfil<br />
de Gómez como candidata al gobierno del Estado<br />
de México, cabe destacar su fuerte vínculo<br />
con López Obrador. 7 En su designación como<br />
candidata en 2016 a la gubernatura, la entonces<br />
diputada federal por Morena fue calificada por<br />
López Obrador —entonces presidente nacional<br />
de ese partido— como un factor de unidad, ya<br />
que fue electa por los 400 integrantes del comité<br />
de Morena “con mucha responsabilidad, madurez,<br />
sin pleitos y sin envidias, porque pusieron<br />
por delante el interés del pueblo” (Dávila, 2016:<br />
6). En ese momento, López Obrador afirmó que<br />
sólo “organizados se podrá derrotar al PRI y al<br />
Grupo Atlacomulco” (Dávila, 2016: 6). Como ya<br />
se dijo, Gómez perdió la elección, pero ganó<br />
un escaño en el senado en 2018, derrotando a<br />
Del Moral. Apenas dos meses después de que<br />
arrancaron los trabajos en el Senado, Gómez fue<br />
designada por López Obrador como delegada<br />
de programas del gobierno federal en el Estado<br />
de México. Para el 2020 el presidente la nombró<br />
Secretaria de Educación Pública (SEP), para dos<br />
años después ser reconocida por López Obrador<br />
como la mejor opción de Morena para encabezar<br />
el proceso electoral de 2023.<br />
Con relación a la construcción del perfil de<br />
Del Moral como candidata al gobierno del Estado<br />
de México, cabe destacar su fuerte vínculo<br />
con el grupo conformado por Montiel, Peña Nieto<br />
y Del Mazo. Durante el gobierno del primero,<br />
fue dirigente local del PRI en Cuautitlán Izcalli,<br />
y compitió en el 2005 y 2006 para diputada local<br />
y federal. Perdió ambas elecciones, pero fue<br />
nombrada durante el gobierno de Peña Nieto<br />
como directora de relaciones internacionales<br />
del gobierno estatal. En 2009 ganó la elección<br />
para asumir el cargo de alcaldesa de Cuautitlán<br />
Izcalli y luego se convirtió en diputada federal.<br />
Al término de su gestión se sumó al gobierno<br />
del presidente Peña Nieto como directora general<br />
del Banco del Ahorro Nacional y Servicios<br />
7 Delfina Gómez fue presidenta municipal de Texcoco (2012)<br />
sin tener afiliación a un partido político en particular, pero fue<br />
postulada al cargo por el Partido del Trabajo y por Movimiento<br />
Ciudadano. Posteriormente fue diputada federal por este<br />
último partido por el distrito 38 del Estado de México.<br />
224
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
Financieros (Bansefi). Posteriormente el gobernador<br />
Ávila la nombró Secretaria de Desarrollo<br />
Social. Compitió por un escaño en el senado, el<br />
cual perdió frente a Gómez. Cuando Del Mazo<br />
llegó a la gubernatura fue designada como presidenta<br />
del PRI estatal y al poco tiempo compitió<br />
y ganó una diputación local. Después regresó<br />
como titular de la Secretaría de Desarrollo Social<br />
a principios de 2022. A mediados de ese año<br />
el PRI estatal, en voz de Erick Sevilla, la nombró<br />
Coordinadora por la defensa del Estado de México<br />
para las elecciones de 2023.<br />
Las carreras de Gómez y de Del Moral permiten<br />
apreciar cómo se construye un perfil político<br />
a la sombra de las figuras de poder, cuyos<br />
epicentros están hoy en día, por un lado, en<br />
el ejecutivo federal y, por el otro, en el estatal.<br />
Dichos epicentros se asumen con la atribución<br />
de poder designar a quienes consideran representan<br />
sus intereses, proyectos y reúnen el perfil<br />
adecuado para ser una buena candidata. Su<br />
designación implica dinámicas de negociación,<br />
acuerdo y consenso que permiten a distintos<br />
grupos expresar sus preferencias por uno u otro<br />
candidato. Pese a que esta forma de construir<br />
candidaturas refleja de alguna manera las antiguas<br />
prácticas políticas de designación de candidatos<br />
—impuestas como reglas no escritas<br />
durante el régimen posrevolucionario—, esto no<br />
exime que Gómez y Del Moral tengan que competir<br />
en el marco de reglas democráticas, donde<br />
deben convencer al electorado que son la mejor<br />
opción para traducir sus demandas de cambio.<br />
Para llegar a este momento deben someterse a<br />
la crítica sobre la autenticidad de su designación<br />
en el teatro político.<br />
La candidata del presidente<br />
La construcción de la figura de Gómez como<br />
candidata vinculada a la imagen del presidente<br />
López Obrador y con la pureza suficiente generar<br />
la unidad de Morena se fue definiendo desde<br />
la primera mitad de 2022. Fue entonces que se<br />
acordó realizar un conjunto de encuestas para<br />
determinar las preferencias y conocimiento de<br />
la ciudadanía de varios candidatos que podrían<br />
garantizar la unidad de Morena y sus aliados.<br />
Aparte de Gómez aparecían como posibles aspirantes,<br />
el senador Higinio Martínez; el director<br />
de la Agencia Nacional de Aduanas de México,<br />
Horacio Duarte; y el alcalde de Ecatepec, Francisco<br />
Vilchis. Una vez que se dio a conocer que<br />
las encuestas se inclinaban a Gómez, se llevó a<br />
cabo un segundo movimiento: designarla como<br />
coordinadora de los Comités de Defensa de la<br />
Cuarta Transformación en el Estado de México.<br />
Este nombramiento fue interpretado como la<br />
virtual designación de Gómez como candidata.<br />
Finalmente, el presidente respaldó dicho nombramiento:<br />
Me da mucho gusto, aunque al final van a ser los<br />
ciudadanos del Estado de México, que van a decidir<br />
de manera libre, democrática, pero me da mucho<br />
gusto que un partido haya tomado la decisión<br />
a partir de encuestas de que sea [Delfina Gómez]<br />
posible candidata al Estado de México. La maestra<br />
Delfina Gómez Álvarez, que es una mujer buena,<br />
trabajadora, honesta, una maestra de grupo (Arista,<br />
2022).<br />
Para un conjunto de voces afines a López<br />
Obrador, el nombramiento significaba que bases<br />
sociales, líderes y dirigentes de Morena habían<br />
logrado articularse alrededor del partido y<br />
el presidente (Rangel de León, 2022). Particularmente<br />
se enfatizó que Gómez tenía la “bendición”<br />
del presidente como la “candidata de unidad”<br />
para el Estado de México (García, 2022).<br />
Para otras voces que simpatizan con el presidente<br />
y Morena, la designación se interpretó<br />
primeramente como artificial. Advirtieron que<br />
era evidente que algunos grupos políticos estaban<br />
molestos con el presidente nacional de su<br />
partido, Mario Delgado, por la forma en cómo<br />
se llevaron a cabo las encuestas (Rodríguez,<br />
2022). Particularmente se subrayó que había un<br />
profundo descontento entre el grupo político de<br />
Martínez, quien contaba —según esta lectura—<br />
con una amplia presencia en la zona oriente de<br />
la entidad (Milenio, 2022a). Conforme avanzaron<br />
los meses se argumentó que Morena logró<br />
superar las fracturas internas y cerrar filas con<br />
el fin de sacar al PRI de la gubernatura (Milenio,<br />
2022a) —particularmente cuando Martínez fue<br />
nombrado delegado especial de Morena para la<br />
elección en la entidad y Duarte coordinador de<br />
la precampaña—. Esto fue posible, se argumentó,<br />
gracias a que Gómez fue capaz de establecer<br />
claramente que era la preferida de López Obrador.<br />
225
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
Las voces críticas a Morena y al presidente<br />
cuestionaron la veracidad y utilidad de las encuestas<br />
ya que, por un lado, han sido “repudiadas<br />
una y otra vez por los militantes de Morena”<br />
como medios efectivos en la selección de<br />
candidatos y, por otro lado, se mencionó que las<br />
encuestas sólo sirven para legitimar las decisiones<br />
que el presidente ha tomado previamente<br />
(Milenio, 2022b). A diferencia de los simpatizantes<br />
de López Obrador y Morena, las encuestas y<br />
el aval presidencial a la candidatura de Gómez<br />
operaron para sus críticos como atributos que<br />
contaminaron el carácter civil y democrático de<br />
la que fue llamada la “candidata del presidente”<br />
(Rock L., 2022). Este respaldo que, a decir<br />
de estos posicionamientos, marcara el carácter<br />
impuro de la candidata de Morena, quedó de<br />
manifiesto cuando la jefa de gobierno de la Ciudad<br />
de México, Claudia Sheinbaum —de quien<br />
estas mismas voces dicen que sucederá a López<br />
Obrador en la presidencia—, acompañó a Gómez<br />
en su última actividad como encargada de<br />
la SEP (Ornelas, 2022).<br />
También se advirtió que otro elemento contaminante<br />
de la designación de Gómez fue su<br />
nombramiento como coordinadora de los comités<br />
de defensa de la 4T. Una figura que fue<br />
creada, según esta interpretación, para torcer la<br />
ley y ocultar el hecho de que es ya la candidata<br />
por Morena y está en campaña política en la entidad<br />
(Aguilar Camín, 2022). Esto abrió la puerta<br />
para recordar que supuestamente Gómez se ha<br />
alejado de los parámetros del buen funcionario<br />
y que está marcada por ciertos vicios públicos.<br />
Se dijo que en su último día al frente de la SEP<br />
utilizó su carácter de funcionaria para promoverse<br />
políticamente, al anunciar que gracias a<br />
sus gestiones la SEP daría en próximos días plazas<br />
permanentes a mil maestros en el Estado de<br />
México (Bartolomé, 2022a). También se recordó<br />
que Gómez fue señalada de cometer supuestos<br />
delitos electorales cuando fue alcaldesa de Texcoco<br />
(Richter, 2022), al retener el 10% del salario<br />
de los trabajadores del ayuntamiento durante<br />
tres años (Backhoff Escudero, 2022; Rodríguez<br />
Prats, 2022). Gómez reconoció en su momento<br />
que dichos descuentos no fueron forzosos, sino<br />
voluntarios (Sarmiento, 2022). Para evitar que<br />
este tema adquiriera relevancia, Gómez decidió<br />
denunciar ante la autoridad electoral del Estado<br />
de México que cualquier acusación en este<br />
sentido debía ser considerada como “violencia<br />
política de género” (Milenio, 2022c).<br />
Los críticos de Morena advirtieron que, pese<br />
a todos estos señalamientos, aparentemente<br />
de carácter contaminantes de su imagen, no la<br />
afectaría realmente. El supuesto riesgo para llegar<br />
al cargo de gobernadora estaba más bien<br />
en la narrativa triunfalista que Gómez y López<br />
Obrador desarrollaron. Su efecto era tan potente<br />
que había ya generado pugnas al interior de<br />
Morena por los supuestos futuros puestos que<br />
ya tenían en el bolsillo (Milenio, 2022a). A decir<br />
de esta interpretación, esto se percibe en el<br />
hecho de que la campaña de Gómez no termina<br />
por fortalecerse, a tal punto que, en Nezahualcóyotl,<br />
bastión electoral de Morena, Del Moral<br />
ha movilizado más militancia que el partido del<br />
presidente (Bartolomé, 2022b).<br />
La candidata del gobernador<br />
La construcción de la figura de Del Moral como<br />
candidata vinculada a la figura del gobernador<br />
Del Mazo y con la fuerza suficiente para generar<br />
la unidad del PRI se fue definiendo desde principios<br />
de 2022. En primer lugar, Del Moral renunció<br />
a su encargo como presidenta del Comité<br />
Directivo Estatal del PRI para ocupar la Secretaría<br />
de Desarrollo Social (Juárez, 2022a). Algunas<br />
voces consideraron que esta designación tenía<br />
por objetivo posicionarla en el escenario de la<br />
sucesión a la gubernatura. Desde ese puesto el<br />
gobernador apoyaría a Del Moral para convertirla<br />
en la cabeza visible de los programas sociales<br />
de su administración. Además, al poco tiempo<br />
de tomar posesión en su nuevo cargo, Del Moral<br />
no dudó en afirmar que estaba en su mente<br />
algún día ser gobernadora (Milenio, 2022d). Declaraciones<br />
similares planteó la diputada federal<br />
priista Ana Lilia Herrera Anzaldo, lo que generó<br />
el temor de que “la disciplina y el respeto de los<br />
tiempos políticos [que] son fundamentales en<br />
su partido” se resquebrajaran (García Castelán,<br />
2022a).<br />
Sin embargo, en un segundo momento, a mediados<br />
de 2022, Del Moral aseguró que ella no<br />
podría ser gobernadora sin el apoyo de Del Mazo:<br />
Estoy hecha en la escuela de un priismo mexiquense<br />
institucional que respeta la figura del gobernador,<br />
entiende que es el momento del gobernador<br />
226
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
y que ya en su momento vendrá la sucesión y las<br />
cosas cambian […] No me veo buscando la gubernatura<br />
queriendo molestar al gobernador o yendo<br />
en contra de lo que él diga. Mi relación con él y la<br />
estabilidad de mi estado está por encima de una<br />
aspiración personal (Garfias, 2022).<br />
Y afirmó: Del Mazo no va a entregar el Estado<br />
de México a Morena. “Está su historia, es su<br />
prestigio, lo que el apellido Del Mazo significa<br />
para el Estado de México” (Garfias, 2022).<br />
Algunas voces interpretaron esta declaración<br />
como una señal de que Del Moral no tenía por sí<br />
misma la fuerza suficiente para generar unidad y<br />
cohesión al interior de su partido, por lo que era<br />
necesario mostrar que su posible designación<br />
como candidata del PRI dependía del respaldo<br />
de la figura del gobernador. Para dichas voces<br />
esto era evidente si se tomaba en consideración<br />
que la propia Del Moral perdió la elección<br />
al senado contra Gómez (Bartolomé, 2022c).<br />
Sin embargo, otras voces enfatizaron que las<br />
declaraciones de Del Moral eran la prueba de la<br />
institucionalidad de la futura aspirante a la candidatura<br />
del PRI.<br />
A finales de octubre de 2022, el PRI estatal<br />
nombró a Del Moral como Coordinadora por la<br />
defensa del Estado de México en vista al proceso<br />
electoral de 2023. Esto fue interpretado<br />
como una designación de facto —en la vieja tradición<br />
del destape— de Del Moral como candidata<br />
al gobierno del Estado de México (Juárez,<br />
2022b). Los que simpatizaron con el nombramiento<br />
destacaron los supuestos valores civiles<br />
y las virtudes públicas de la coordinadora: producto<br />
de la cultura del esfuerzo, con capacidad<br />
para acercarse a las comunidades, empática con<br />
la sociedad y con experiencia en diversos cargos<br />
públicos y de representación. De igual forma se<br />
subrayó su formación académica y su calidad<br />
como madre y esposa: “una mujer con las faldas<br />
y los pantalones bien puestos” (Barranco, 2022).<br />
Su designación no estuvo exenta de críticas<br />
entre supuestos miembros de su partido. Se dijo<br />
que Del Moral no era una figura política fuerte<br />
y que por ello el gobernador había intentado<br />
reforzar su presencia e imagen a través de los<br />
programas asistenciales del gobierno (Bartolomé,<br />
2022d). En otro momento se dijo que quien<br />
negociaba realmente por Del Moral era su esposo,<br />
quien “quiere ser el primer ‘damo’” (Aranda,<br />
2022); contaminando a Del Moral como una mujer<br />
carente de autonomía y dependiente de su<br />
vínculo matrimonial. Otras voces señalaron que<br />
Del Moral no tardó mucho en mostrar sus habilidades<br />
políticas al difundir en redes sociales<br />
imágenes acompañada de los exgobernadores<br />
Emilio Chuayffet, Alfredo Baranda, César Camacho,<br />
Eruviel Ávila y Arturo Montiel, con el objetivo<br />
de reflejar la unidad de la clase política de<br />
la entidad y enfatizar a la militancia del PRI que<br />
era viable ganar las elecciones del 2023 (Milenio,<br />
2022e).<br />
Pese a estas señales, se argumentó que ello<br />
no impidió a Herrera Anzaldo seguir promoviéndose<br />
como posible candidata del PRI a la gubernatura.<br />
Dichos comentarios consideraron que el<br />
comportamiento de Herrera podía ser peligroso<br />
para el priismo de la entidad porque el partido<br />
necesitaba el apoyo completo y la unidad<br />
de sus actuales y antiguos líderes para ganar la<br />
elección (García Castelán, 2022b). Así, Herrera<br />
Anzaldo fue presentada como un elemento contaminante<br />
en la designación de la sucesora a la<br />
gubernatura. Con todo, Herrera Anzaldo se retiró<br />
de la competencia, aunque se dijo, no porque<br />
apoyara a Del Moral, sino para evitar cualquier<br />
ruptura en su partido. Para algunos analistas la<br />
imagen que proyectó el día que anunció su retiro<br />
de la contienda fue un posicionamiento político:<br />
usó un traje sastre de color verde bandera<br />
para mostrar su institucionalidad al PRI (Zepeda,<br />
2022). Al poco tiempo, Herrera Anzaldo fue<br />
nombrada por su partido a nivel nacional como<br />
delegada para el Estado de México. Se dijo que<br />
el trabajo para garantizar la unidad del PRI fue<br />
llevado a cabo personalmente por Del Mazo, lo<br />
cual abrió el camino para que Del Moral pudiera<br />
reunirse con todo el respaldo político con líderes<br />
y aspirantes a la gubernatura del PAN y el<br />
PRD, sentando las bases para competir en coalición<br />
por la gubernatura (Bartolomé, 2022e).<br />
Construcción y continuidad<br />
de horizontes políticos<br />
¿Qué principios institucionales y simbólicos se<br />
activaron en el proceso de construcción de las<br />
aspirantes a la candidatura de Morena y el PRI?<br />
Como se puede observar en la tabla 1, la activación<br />
corrió a partir de movilizar, alrededor de la<br />
primera aspirante, la supuesta fuerza de un líder<br />
227
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
El resultado de una elección es la suma de un<br />
cúmulo de procesos que le anteceden. Parafraseando<br />
a Elster (1991) es muy difícil predecir el<br />
resultado de una elección como explicarlo una<br />
vez que ha sucedido. El presente artículo no<br />
pretendió construir un escenario posible a partir<br />
de examinar cómo en los medios de comunicación<br />
se trató de controlar el sentido sobre la<br />
fuerza de dos aspirantes a cargos de elección<br />
popular. Su intención fue más bien otra: examinar<br />
uno de los tramos que componen la larga<br />
vía que lleva al proceso electoral. El análisis de<br />
ese tramo permite ver el esfuerzo de las fuerzas<br />
políticas en competencia por teatralizar y sigcarismático<br />
y alrededor de la segunda, la de un gobernador. De igual forma se sustentó la legitimidad<br />
de la aspirante de Morena a través de las encuestas, mientras que la aspirante del PRI se legitimó<br />
con el apoyo que recibió de militantes y exgobernadores. A la primera se le encargó defender<br />
un proyecto político nacional, mientras que a la segunda proteger al Estado de México. El respaldo<br />
que recibieron permitió a las candidatas apelar a la unidad partidista con vistas a, por un lado, garantizar<br />
el futuro del proyecto de López Obrador y, por el otro lado, mantener la continuidad del<br />
PRI en el estado.<br />
Tabla 1<br />
Principios de movilización política<br />
Candidata<br />
Apoyo de líder<br />
Método de<br />
selección<br />
Delfina Gómez López Obrador Encuestas<br />
Alejandra<br />
Del Moral<br />
Gobernador<br />
Fuente: elaboración propia.<br />
Militancia/<br />
exgobernadores<br />
Contendientes<br />
Duarte, Martínez<br />
y Vilchis<br />
Herrera Anzaldo<br />
Propósitos<br />
Defensa de la 4T, Unidad Partidista,<br />
Proyecto político<br />
López Obrador<br />
Defensa del Estado de México, Unidad<br />
Partidista, Continuidad del PRI<br />
La construcción de Gómez y de Del Moral<br />
como candidatas de unidad tiene como origen<br />
el impulso que, respectivamente, les proporcionaron<br />
el presidente de la república y el gobernador<br />
del estado, no obstante que entre ambas<br />
figuras hay una diferencia en la forma en cómo<br />
se definió dicho impulso. Mientras que López<br />
Obrador lo hizo a partir de su liderazgo, basado<br />
en su carisma, Del Mazo utilizó las formas institucionalizadas<br />
de la autoridad que le otorga el<br />
cargo de gobernador. En tanto que López Obrador<br />
buscó con el respaldo a Gómez fortalecer<br />
un poder institucional y simbólico en proceso de<br />
construcción, Del Mazo buscó dar continuidad<br />
a una forma institucionalizada y simbólica del<br />
ejercicio del poder. Tanto López Obrador como<br />
Del Mazo pusieron en dos figuras emergentes<br />
de la política —en tanto que ambas saltan abiertamente<br />
a la vida política en la primera década<br />
del siglo XXI— una parte de sus horizontes políticos<br />
futuros.<br />
Si bien el impulso a ambas candidatas se estableció<br />
de forma vertical y jerárquica, requirió<br />
mecanismos de validación en sentido contrario.<br />
Gómez fue definida como la mejor opción del<br />
presidente a través de un conjunto de encuestas.<br />
De esta manera, se aseguró sancionar su<br />
viabilidad como candidata por la opinión pública.<br />
En este sentido, no resultó extraño que Gómez<br />
fuera designada como defensora de la 4T<br />
en la entidad, un proyecto que sustenta desde<br />
años atrás López Obrador. Por el contrario, Del<br />
Moral fue respaldada por la militancia del partido,<br />
por las bases electorales del PRI y por los<br />
exgobernadores. Su designación fue legitimada<br />
a la vieja usanza del PRI. Del Moral fue representada<br />
como la defensora del Estado de México,<br />
identificando a este último con el PRI. Estas atribuciones<br />
simbólicas a Gómez y Del Moral son<br />
las que les permitieron presentarse frente a sus<br />
correligionarios como figuras legítimas de negociación,<br />
acuerdo y reconciliación para arribar<br />
unidos a la elección.<br />
Conclusión<br />
228
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
nificar el carácter puro, civil y virtuoso de sus<br />
candidatas, así como de las columnas políticas<br />
por generar un meta comentario a veces incluso<br />
contradictorio con aquel que pretendían mostrar<br />
las fuerzas políticas con sus escenificaciones<br />
de unidad y mediación del conflicto interno.<br />
Al mismo tiempo permitió dar cuenta del compromiso<br />
que tienen, ya sea con la construcción<br />
de un liderazgo político o con la continuidad de<br />
una institución política. Este esfuerzo por dar<br />
sentido a dos candidatas da cuenta de la forma<br />
en cómo los acuerdos personales y cupulares no<br />
son suficientes para construir una candidatura<br />
potencialmente competitiva.<br />
No obstante, la cultura no es una envoltura<br />
que cubre los acuerdos y consensos entre intereses<br />
en competencia. Estos últimos ciertamente<br />
existen, pero operan en el marco de estructuras<br />
culturales profundas que le dan sentido. La<br />
designación de las candidatas se hizo a partir de<br />
instanciar y subrayar las cualidades que poseen:<br />
personas honestas, trabajadoras, que se han forjado<br />
en la cultura del esfuerzo, que han estado<br />
trabajando directamente con la ciudadanía, que<br />
comprenden y fomentan la solidaridad social y<br />
son leales y fieles a las instituciones y personas<br />
que las respaldan. Sin estos argumentos, no es<br />
posible movilizar los referentes de unidad partidista,<br />
militante y de grupo, ni mucho menos<br />
generar tracción frente a la ciudadanía. La puesta<br />
en escena para mostrar las virtudes de una<br />
candidata es clave para garantizar las dinámicas<br />
centrípetas a su alrededor y evitar las de carácter<br />
centrífugo. De esta forma constantemente se<br />
acusó que ambas candidatas formaban parte de<br />
redes e instituciones que estaban sometidas, ya<br />
sea a las virtudes o a los vicios civiles. Un conjunto<br />
de atribuciones que serán retomadas muy<br />
seguramente una vez que dé inicio la campaña<br />
electoral en el Estado de México.<br />
El artículo arrojó luces sobre cómo se teatralizaron<br />
los mecanismos institucionales y<br />
simbólicos propios del régimen patrimonialista<br />
mexicano. Su inserción en un marco democrático<br />
generó una semántica en la que las formas<br />
de legitimación política del pasado se consideraron<br />
justas y adecuadas para ser sometidas al<br />
escrutinio ciudadano. Por eso la elección para<br />
gobernador del Estado de México se lee no sólo<br />
como una contienda entre instituciones, actores<br />
y narrativas democráticas, al mismo tiempo se<br />
le percibe como un quiebre político donde se<br />
juega la legitimidad del orden y la estructura jerárquica<br />
que emana tanto del ejecutivo estatal<br />
como federal. Independientemente del resultado<br />
que se tenga en el 2023 en el estado, este último<br />
alimentará las narrativas políticas sobre el<br />
significado de lo que representa para la elección<br />
presidencial de 2024.<br />
Fuentes consultadas<br />
Adler-Lomnitz, Larissa; Salazar, Rodrigo y Adler<br />
Ilya (2004), Simbolismo y ritual en la<br />
política mexicana, Ciudad de México, Siglo XXI.<br />
Adler-Lomnitz, Larissa; Lomnitz Claudio y Adler, Ilya<br />
(1993), “El fondo de la forma: Actos públicos de<br />
la campaña presidencial del Partido Revolucionario<br />
Institucional, México 1988”, en Dieter Nohlen<br />
(ed.), Elecciones y sistemas de partidos en<br />
América Latina, Ciudad de México, IIDH/Centro<br />
de Asesoría y Promoción Electoral.<br />
Adler-Lomnitz, Larissa y Melnik, Ana (2000), Chile’s<br />
Political Culture and Parties, An anthropological<br />
explanation, Indiana, University of Notre Dame<br />
Press.<br />
Aguilar Camín, Héctor (2022), “‘Comités de Defensa de<br />
la 4T’ ¿Sic?”, Milenio, 18 de agosto, Ciudad de<br />
México, Grupo Milenio, Opinión, Día con día, ,<br />
10 de abril de 2023.<br />
Alexander, Jeffrey y Smith, Philip (2019), “¿Sociología<br />
cultural o sociología de la cultura? Hacia un<br />
programa fuerte para la segunda tentativa de<br />
la sociología”, en Jeffrey Alexander, Sociología<br />
Cultural. Formas de clasificación en las sociedades<br />
complejas, Ciudad de México, Flacso.<br />
Alexander, Jeffrey (2010), “Power, politics, and the civil<br />
sphere”, en K.T. Leicht y J.C. Jenkins (eds.),<br />
Handbook of Politics: State and Society in Global<br />
Perspective, Londres, Springer.<br />
Alexander, Jeffrey (2006), The civil sphere, Oxford,<br />
Oxford University Press.<br />
Almada, Carlos (1982), La administración estatal en<br />
México, Ciudad de México, Instituto Nacional de<br />
Administración Pública.<br />
Almaraz, Bernardo (2015), “Continuidad y alternancia<br />
electoral en los gobiernos municipales del Estado<br />
de México”, Apuntes Electorales, núm. 33,<br />
Toluca, IEEM, pp. 45-80, , 8 de abril de 2023.<br />
229
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
Aranda, Enrique (2022), “Defienden integridad de la<br />
familia…”, Excélsior, 16 de agosto, Ciudad de<br />
México, Imagen Digital, Opinión, De naturaleza<br />
política, , 10 de<br />
abril de 2023.<br />
Arista, Lidia (2022), “López Obrador nombrará a una<br />
mujer en la SEP tras la salida de Delfina Gómez”,<br />
Expansión Política, 5 de agosto, Ciudad de México,<br />
Expansión, Presidencia, , 9 de abril de 2023.<br />
Arteaga, Nelson y Arzuaga, Javier (2018), “The Civil<br />
Sphere in Mexico: Between Democracy and Authoritarianism”,<br />
en J. Alexander y C. Tognato<br />
(eds.), The Civil Sphere in Latin America, Cambridge,<br />
Cambridge University Press.<br />
Arzuaga, Javier (1999), “Configuración territorial de la<br />
competitividad electoral en el estado de México:<br />
un análisis de los años noventa”, Quivera. <strong>Revista</strong><br />
de Estudios Territoriales, 1 (1), Toluca, Universidad<br />
Autónoma del Estado de México, pp. 59-74.<br />
Arzuaga-Magnoni, Javier; Espinosa-Santiago Orlando<br />
y Niño-Martínez, Javier (2007), “Élites, alternancia<br />
y partidos políticos en el Estado de México:<br />
entre la pluralidad, la búsqueda del voto y el debilitamiento<br />
institucional”, Economía, Sociedad<br />
y Territorio, 4 (25), Zinacantepec, El Colegio<br />
Mexiquense, A.C., pp. 129-156, , 8 de abril de 2023.<br />
Augé, Marc (2010), Carnet de routes et de déroutes,<br />
París, Galilée.<br />
Backhoff Escudero, Eduardo (2022), “Ética para Delfina<br />
y la pedagogía del ejemplo”, El Universal, 28<br />
de enero, Ciudad de México, Compañía Periodística<br />
Nacional, Opinión, , 10 de abril de 2023.<br />
Balandier, George (1994), El poder en escenas, Barcelona,<br />
Paidós.<br />
Barranco, Bernardo (2022), “Alejandra del Moral, la<br />
candidata rosa”, Milenio, 24 de octubre, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión, Rastros y<br />
Rostros, , 10 de<br />
abril de 2023.<br />
Bartolomé, fray (2022a), “Templo Mayor”, Reforma, 17<br />
de agosto, Ciudad de México, Grupo Reforma<br />
Servicio Informativo, Opinión, , 10 de abril de 2023.<br />
Bartolomé, fray (2022b), “Templo Mayor”, Reforma,<br />
19 de noviembre, Ciudad de México, Grupo Reforma<br />
Servicio Informativo, Opinión, , 10 de abril de 2023.<br />
Bartolomé, fray (2022c), “Templo Mayor”, Reforma, 5<br />
de agosto, Ciudad de México, Grupo Reforma<br />
Servicio Informativo, Opinión, , 10 de abril de 2023.<br />
Bartolomé, fray (2022d), “Templo Mayor”, Reforma, 25<br />
de octubre, Ciudad de México, Grupo Reforma<br />
Servicio Informativo, Opinión, , 10 de abril de 2023.<br />
Bartolomé, fray (2022e), “Templo Mayor”, Reforma,<br />
17 de diciembre, Ciudad de México, Grupo Reforma<br />
Servicio Informativo, Opinión, , 10 de abril de 2023.<br />
Butler Breese, Elizabeth y Luengo, María (2016), “Conclusion:<br />
News innovation and enduring commitments”,<br />
en Jeffrey Alexander, Elizabeth Butler<br />
Breese y María Luengo (eds.), The Crisis of<br />
Journalism Reconsidered, Cambridge, Cambridge<br />
University Press.<br />
Castillo Vaquera, Jorge Galileo (2011), “Radiografía sociopolítica<br />
del Estado de México para un análisis<br />
electoral en perspectiva histórica (1993-2011)”,<br />
Veredas, núm. 23, Ciudad de México, UAM-Xochimilco,<br />
pp. 71-97, , 8 de abril de 2023.<br />
Cedillo Delgado, Rafael (2017), “Cambio y continuidad<br />
en las elecciones municipales del Estado<br />
de México (1996-2015)”, Apuntes Electorales, 16<br />
(56), Toluca, IEEM, pp. 91-1<strong>21</strong>, , 8 de abril de 2023.<br />
Cedillo Delgado, Rafael (2012), “Las elecciones para<br />
gobernador del Estado de México en 2011. ¿Renovación<br />
sin cambio político?”, El Cotidiano,<br />
núm. 171, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco,<br />
pp. 17-28, , 8<br />
de abril de 2023.<br />
Cedillo Delgado, Rafael (2006), “La alternancia política<br />
en los municipios del Estado de México”,<br />
Espacios Públicos, 9 (18), Toluca, Universidad<br />
Autónoma del Estado de México, pp. 122-151,<br />
, 8 de abril de<br />
2023.<br />
Córdova, Arnaldo (1973), La ideología de la Revolución<br />
Mexicana: la formación del nuevo régimen, Ciudad<br />
de México, Ediciones Era.<br />
Corona Armenta, Gabriel (2012), “Las elecciones locales<br />
en el Estado de México: la plataforma política<br />
de Enrique Peña Nieto a nivel nacional (2009-<br />
2011)”, El Cotidiano, núm. 171, Ciudad de México,<br />
UAM-Azcapotzalco, pp. 29-39, ,<br />
8 de abril de 2023.<br />
230
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
Cornelius, Wayne (1999), “Subnational politics and<br />
democratization: tensions between center and<br />
periphery in the Mexican political system”, en<br />
W. A. Cornelius, T. A. Eisenstadt y J. Hindley<br />
(eds.), Subnational politics and democratization<br />
in Mexico, La Jolla, University of California.<br />
Cortés Padilla, Ricardo (2022), “Auge y decadencia de<br />
la élite política del Estado de México. El caso del<br />
grupo Atlacomulco”, <strong>Revista</strong> Iberoamericana de<br />
Ciencias, 9 (1), Brownsville, RIC, pp. 47-57, ,<br />
8 de abril de 2023.<br />
Cosío Villegas, Daniel (1975), La sucesión presidencial,<br />
Ciudad de México, Joaquín Mortiz.<br />
Dávila, Israel (2016), “Morena designa a la maestra<br />
Delfina Gómez para consolidar al partido en el<br />
Edomex”, La Jornada, 11 de julio, Ciudad de México,<br />
Demos, Política, p. 6, , 10 de abril de 2023.<br />
Elster, Jon (1991), Tuercas y tornillos, Barcelona, Gedisa.<br />
Escutia-Miranda, Ricardo y Torres-Ruiz, René (20<strong>21</strong>),<br />
“Poliarquía y ciudadanía en el estado de México”,<br />
Política, Globalidad y Ciudadanía, 7 (14),<br />
Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo<br />
León-Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones<br />
Internacionales, pp. 1-24, doi: https://doi.<br />
org/10.29105/pgc7.14-7<br />
Espejel, Alberto y Díaz, Mariela (2018), “La democratización<br />
nacional y su influencia en las transformaciones<br />
electorales y partidistas en el Estado<br />
de México (1990-2017)”, en Historia de los partidos<br />
políticos en el Estado de México (1913-2017),<br />
Toluca, IEEM.<br />
Espinosa Santiago, Orlando (2022), “Las candidaturas<br />
independientes de las gubernaturas en México”,<br />
<strong>Revista</strong> Mexicana de Sociología, 84 (4), Ciudad<br />
de México, UNAM, pp. 839-876, ,<br />
10 de abril de 2023.<br />
Espinosa Santiago, Orlando (2015), La alternancia política<br />
de las gubernaturas en México, Ciudad de<br />
México, Fontamara.<br />
Farge, Anne (1994), Subversive words. Public opinion<br />
in Eighteen Century France, Pensilvania, Pennsylvania<br />
University State Press.<br />
García, Marco Antonio (2022), “Delfina Gómez ratificada<br />
por AMLO”, Milenio, 5 de agosto, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión, Cuestión<br />
Política, , 10 de<br />
abril de 2023.<br />
García Luna, Cirilo (2016), “Coaliciones legislativas en<br />
un contexto de ‘Partido dominante’: El caso de<br />
la LVIII Legislatura en el Congreso del Estado<br />
de México”, Espacios Públicos, 19 (45), Toluca,<br />
Universidad Autónoma del Estado de México-Facultad<br />
de Ciencias Políticas y Sociales, pp.<br />
37-66.<br />
García Castelán, Ana Lilia (2022a), “No por mucho madrugar...”,<br />
Milenio, 2 de mayo, Ciudad de México,<br />
Grupo Milenio, Opinión, Rastros y Rostros,<br />
, 10 de abril de<br />
2023.<br />
García Castelán, Ana Lilia (2022b), “Operación cicatriz,<br />
urgente”, Milenio, 7 de noviembre, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión, Rastros y<br />
Rostros, , 10 de<br />
abril de 2023.<br />
Garfias, Francisco (2022), “La delfina del gobernador”,<br />
Excélsior, 16 de agosto, Ciudad de México, Imagen<br />
Digital, Opinión, Arsenal, , 10 de abril de 2023.<br />
Geertz, Clifford (2003), La interpretación de las culturas,<br />
Barcelona, Gedisa.<br />
Gellner, Ernest (1994), Conditions of liberty: Civil society<br />
and its rivals, Londres, Hamish Hamilton.<br />
Gutiérrez Vidrio, Silvia (2015), “Discurso periodístico:<br />
una propuesta analítica”, Comunicación y<br />
Sociedad, núm. 14, Guadalajara, Universidad<br />
de Guadalajara-Departamento de Estudios de<br />
la Comunicación Social, pp. 169-198, , 10 de abril de 2023.<br />
Habermas, Jürgen (1981), Historia y crítica de la opinión<br />
pública, Barcelona, Gustavo Gili.<br />
Hernández-Rodríguez, Rogelio (20<strong>21</strong>), “State of Mexico:<br />
Resistance to democratic change”, Latin<br />
American Policy, núm. 12, Ciudad de México,<br />
Tecnológico de Monterrey-Campus Santa<br />
Fe, pp. 499-515, doi: https://doi.org/10.1111/<br />
lamp.12235<br />
Hernández-Rodríguez, Rogelio (2015), Presidencialismo<br />
y hombres fuertes en México. La sucesión<br />
presidencial de 1958, Ciudad de México, El Colegio<br />
de México, A.C.<br />
Hernández-Rodríguez, Rogelio (1996), Los grupos políticos<br />
en México: el caso del Estado de México,<br />
Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma<br />
de México, Ciudad de México.<br />
Juárez, Antonio (2022a), “Movimientos en el PRI:<br />
¿candidato o candidata?”, Milenio, 8 de febrero,<br />
231
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
Ciudad de México, Grupo Milenio, Opinión, ,<br />
10 de abril de 2023.<br />
Juárez, Antonio (2022b), “Crea el PRI la coordinación<br />
para la defensa del Estado de México”, Milenio,<br />
25 de octubre, Ciudad de México, Grupo Milenio,<br />
Opinión, , 10<br />
de abril de 2023.<br />
Kivisto, Peter y Sciortino, Guisseppe (2019), “Conclusion:<br />
Reflections on Radicalism and the Civil<br />
Sphere”, en Jeffer Alexander, Trevor Stack y<br />
Farhad Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil<br />
Order: Radicalism and the Civil Sphere, Cambridge,<br />
Cambridge University Press.<br />
Krauze, Enrique (1997), La presidencia imperial, Ciudad<br />
de México, Tusquets.<br />
Langston, Jay (2017), Democratization and Authoritarian<br />
Party Survival, Oxford, Oxford University Press.<br />
Langston, Jay (2001), “Why Rules Matter: Changes<br />
in Candidate Selection in Mexico’s PRI, 1988-<br />
2000”, Journal of Latin American Studies, 33<br />
(3), Cambridge, Cambridge University Press,<br />
pp. 485-511, , 10<br />
de abril de 2023.<br />
Luengo, María e Ihlebaek, Karoline (2019), “Restaging<br />
a Vital Center Within Radicalized Civil Societies:<br />
The Media, Performativity, and Charlie Hebdo<br />
Attack”, en Jeffrey Alexander, Trevor Stack y<br />
Farhad Khosrokhavar (eds.), Breaching the Civil<br />
Order: Radicalism and the Civil Sphere, Cambridge<br />
University Press, Cambridge.<br />
Lukes, Steven (1974), Power: A Radical View, Londres,<br />
Macmillan.<br />
Mast, Jasson (2019), “Introduction: Fragments, Ruptures,<br />
and Resurgent Structures: The Civil Sphere<br />
and the Fate of ‘Civilship’ in the Era of Trumpism”,<br />
en Jasson Mast y Jeffrey Alexander<br />
(eds.), Politics of meaning, meaning of politics,<br />
Londres, Palgrave Macmillan.<br />
Meyer, Lorenzo (1993), “El presidencialismo. Del populismo<br />
al neoliberalismo”, <strong>Revista</strong> Mexicana de<br />
Sociología, 55 (2), Ciudad de México, UNAM, pp.<br />
57-81, doi: https://doi.org/10.2307/3541102<br />
Milenio (2022a), “Se comenta”, Milenio, 7 de noviembre,<br />
Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales,<br />
, 10 de abril<br />
de 2023.<br />
Milenio (2022b), “Trascendió”, Milenio, 28 de junio, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Editoriales, , 10 de abril de 2023.<br />
Milenio (2022c), “Se comenta”, Milenio, 1 de noviembre,<br />
Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales,<br />
, 10 de abril de<br />
2023.<br />
Milenio (2022d), “Se comenta”, Milenio, <strong>21</strong> de abril,<br />
Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales,<br />
, 10 de abril de<br />
2023.<br />
Milenio (2022e), “Se comenta”, Milenio, 26 de octubre,<br />
Ciudad de México, Grupo Milenio, Editoriales, ,<br />
10 de abril de 2023.<br />
Mills, Wright (1987), La élite del poder, Ciudad de México,<br />
Fondo de Cultura Económica.<br />
Morales, Samuel (1989), Estado de México, Ciudad de<br />
México, UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias<br />
en Humanidades.<br />
Muñoz Armenta, Aldo (2018), “La selección de candidatos<br />
partidistas en el Estado de México: designación<br />
versus elección”, en Ramiro Medrano<br />
y Marco Aurelio Cienfuegos (eds.), La política<br />
local importa. La elección de gobernador en el<br />
Estado de México 2017, Ciudad de México, Universidad<br />
Autónoma del Estado de México/Colofón.<br />
Muñoz Armenta, Aldo (2016), “Elecciones en el Estado<br />
de México en 2015: desestructuración partidista<br />
de la oposición”, Apuntes Electorales, 15 (54),<br />
Toluca, IEEM, pp. 119-144.<br />
Muñoz Armenta, Aldo y Díaz Jiménez, Oniel Francisco<br />
(2017), “Los límites del control parlamentario<br />
en el nivel subnacional en un contexto de<br />
democratización política: el caso del Estado de<br />
México”, en Mónica Montaño y Francisco Patrón<br />
(eds.), Élites parlamentarias en locales en México,<br />
Madrid, Tirant lo Blanch.<br />
Nacif, Benito (2004), “Las relaciones entre los poderes<br />
ejecutivo y legislativo tras el fin del presidencialismo<br />
en México”, Política y Gobierno, 11<br />
(1), Ciudad de México, CIDE, pp. 9-41, , 10 de abril de 2023.<br />
Nateras González, Martha y Palacios Arzate, José Luis<br />
(2022), “Resultados electorales en el Estado de<br />
México en el proceso electoral 20<strong>21</strong>: ¿por qué<br />
Morena no siguió la misma tendencia ganadora<br />
que en todo el país?”, Regiones y Desarrollo<br />
Sustentable, <strong>21</strong> (42), Tlaxcala, El Colegio de<br />
Tlaxcala, pp. 189-222, ,<br />
10 de abril de 2023.<br />
Navarrete Vela, Juan Pablo y Rosiles Salas, Javier<br />
(2018), “El Estado de México en 2017: de la hegemonía<br />
del PRI al arribo de Morena”, <strong>Revista</strong><br />
232
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, <strong>21</strong>7-234<br />
Mexicana de Estudios Electorales, 2 (20), Ciudad<br />
de México, Sociedad Mexicana de Estudios<br />
Electorales, pp. 195-240, , 10 de abril de 2023.<br />
Ornelas, Carlos (2022), “Nadie la vio venir”, Excélsior,<br />
16 de agosto, Ciudad de México, Imagen Digital,<br />
Opinión, , 10 de<br />
abril de 2023.<br />
Ortiz Álvarez, Efrén (2022), “La evolución del sistema<br />
de partidos en el Estado de México: Un estudio<br />
comparado a partir del índice del número efectivo<br />
de partidos”, Espacios Públicos, 23 (57),<br />
Toluca, Universidad Autónoma del Estado de<br />
México, pp. 107-128, ,<br />
10 de abril de 2023.<br />
Padilla Macayo, David (2014), “Movilidad electoral<br />
2006-2012 en el Estado de México”, Espacios<br />
Públicos, 17 (40), Toluca, Universidad Autónoma<br />
del Estado de México, pp. 95-117, , 10 de abril de 2023.<br />
Padilla Macayo, David (2008), “Partido Acción Nacional,<br />
Estado de México: las variables de la profesionalización”,<br />
Espacios Públicos, 11 (23), Toluca,<br />
Universidad Autónoma del Estado de México,<br />
pp. 140-167, , 10<br />
de abril de 2023.<br />
Pérez Ramírez, Rigoberto (2022), “Federalismo mexicano:<br />
gobierno dividido en la Cuarta Transformación”,<br />
Religación, 7 (31), Quito, CICSHAL, pp.<br />
1-16, doi: http://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.900<br />
Ramírez Mercado, Manuel y Palacios Espinosa, Alberto<br />
(2010), “La alternancia en las elecciones municipales<br />
del Estado de México, 1996-2006”, El Cotidiano,<br />
núm. 161, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco,<br />
pp. 75-84, , 10 de abril de 2023.<br />
Rangel de León, Fernando (2022), “Lección de Edomex<br />
a Coah.”, Milenio, 6 de agosto, Ciudad de<br />
México, Grupo Milenio, Opinión, ,<br />
10 de abril de 2023.<br />
Richter, Ulrich (2022), “El Grupo Atlacomulco en terapia<br />
intensiva”, El Universal, 15 de mayo, Ciudad<br />
de México, Compañía Periodística Nacional,<br />
Opinión, < https://acortar.link/fIE2tv>, 10 de<br />
abril de 2023.<br />
Río, Manuel (2008), “Usos y abusos de la prensa como<br />
fuente de datos sobre las acciones colectivas”,<br />
Empiria. <strong>Revista</strong> de Metodología de Ciencias<br />
Sociales, 16 (2), Madrid, Universidad Nacional<br />
de Educación a Distancia, pp. 59-84, , 10 de abril de 2023.<br />
Rock L., Roberto (2022), “Edomex: baches hacia las<br />
candidaturas”, El Universal, 19 de julio, Ciudad de<br />
México, Compañía Periodística Nacional, Opinión,<br />
, 10 de abril de 2023.<br />
Rodríguez, Fabián (2022), “La ruptura del GAP”, Milenio<br />
Estado de México, 2 de septiembre, Toluca,<br />
Grupo Milenio, Opinión, Opinario, , 10 de abril de 2023.<br />
Rodríguez Prats, Juan José (2022), “¿Quiénes son los<br />
enemigos?”, Excélsior, 16 de agosto, Ciudad<br />
de México, Imagen Digital, Opinión, Política de<br />
principios, , 10 de<br />
abril de 2023.<br />
Rodríguez Montaño, Luis y Pineda Pablos, Nicolás<br />
(2017), “La declinación de la hegemonía del<br />
PRI en los gobiernos estatales de México, 1989-<br />
2014”, Región y Sociedad, 29 (69), Hermosillo,<br />
El Colegio de Sonora, pp. 127-152, doi: https://<br />
doi.org/10.2<strong>21</strong>98/rys.2017.69.a276<br />
Rosiles, Javier (20<strong>21</strong>), “Los Diques al Tsunami Morena:<br />
la Elección de 2018 en Perspectiva Local”,<br />
Apuntes Electorales, núm. 64, Toluca, Instituto<br />
Electoral del Estado de México, pp. 123-177.<br />
Rosiles, Javier y Navarrete, Juan Pablo (2019), “La<br />
Disputa por los 45 Distritos Locales en el Estado<br />
de México”, <strong>Revista</strong> Mexicana de Estudios<br />
Electorales, 3 (22), Ciudad de México, Sociedad<br />
Mexicana de Estudios Electorales, pp. 201-240.<br />
Salazar, Grisel (2022), Más allá de la violencia. Alianzas<br />
y resistencia de la prensa local mexicana, Ciudad<br />
de México, CIDE.<br />
Sarmiento, Sergio (2022), “Sobres de ‘cash’”, Reforma,<br />
18 de octubre, Ciudad de México, Grupo Reforma<br />
Servicio Informativo, Opinión, , 10 de abril de 2023.<br />
Skocpol, Theda (1984), Los estados y las revoluciones<br />
sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia<br />
y China, Ciudad de México, Fondo de Cultura<br />
Económica.<br />
Sherwood, Steven Jay; Smith, Philip y Alexander, Jeffrey<br />
(1993), “The British Are Coming… Again!<br />
The Hidden Agenda of ‘Cultural Studies’?”, Contemporary<br />
Sociology, 22 (2), Washington, D.C.,<br />
American Sociological Association, pp. 370-<br />
375, doi: https://doi.org/10.2307/2074504<br />
Shimizu, Mayumi (2019), “Institutions and Civil Instantiation:<br />
The Case of Modern Japanese Police”,<br />
en Jeffrey Alexander, David Palmer, Sunwoong<br />
Park y Agnes Shuk-mei Ku (eds.), The civil sphere<br />
in East Asia, Cambridge, Cambridge University<br />
Press.<br />
233
NELSON ARTEAGA, LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIDAD PARTIDISTA<br />
PARA LA ELECCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO (2023)<br />
Smith, Philip (2020), Durkheim and After:<br />
The Durkheimian Tradition, 1893-2020,<br />
Cambridge, Polity Press.<br />
Smith, Philip (2005), Why War? The Cultural Logic of<br />
Iraq, the Gulf War and Suez, Chicago, University<br />
Press Chicago.<br />
Sonnleitner, Willibald (2018), Lo que el voto se llevó:<br />
la des-composición del pacto posrevolucionario<br />
en México, Ciudad de México, El Colegio de México,<br />
A.C.<br />
Thumala, María (2018), “Civil Indignation in Chile: Recent<br />
Collusion Scandals in the Retail Industry”,<br />
en Jeffrey Alexander y Carlo Tognato (eds.),<br />
The Civil Sphere in Latin America, Cambridge,<br />
Cambridge University Press.<br />
Villarreal, Juan Carlos (2015), “La élite priista mexiquense:<br />
el estado del arte actual”, Apuntes Electorales,<br />
15 (52), Toluca, IEEM, pp. 9-48.<br />
Villegas, Celso (2019), “The middle class as a culture<br />
structure: rethinking middle-class formation y<br />
democracy through the civil sphere”, American<br />
Journal of Cultural Sociology, núm. 7, Nueva<br />
York, Palgrave MacMillan, pp. 135-173, , 10 de abril de 2023.<br />
Weldon, J. (1997), “The Political Sources of Presidentialism<br />
in Mexico”, en S. Mainwaring y M. Shugart<br />
(eds.), Presidentialism and Democracy in<br />
Latin America, Cambridge, Cambridge University<br />
Press.<br />
Nelson Arteaga<br />
Es doctor en Sociología por la Universidad de<br />
Alicante, España. Actualmente se desempeña<br />
como profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana<br />
de Ciencias Sociales (FLACSO-México)<br />
y Faculty Fellow en el Center for Cultural<br />
Sociology de la Universidad de Yale. Es miembro<br />
del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.<br />
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.<br />
Sus líneas de investigación son: Sociología cultural,<br />
violencia y vigilancia. Entre sus más recientes<br />
publicaciones destacan, como autor: Semantics<br />
of Violence: Revolt and Political Assassination<br />
in Mexico, Londres, Palgrave-Macmillan (2022);<br />
“Salvaguardar las Elecciones: entre el Centro<br />
Vital y la Democracia Radical”, en D. Guillen y<br />
A. Monsiváis (eds.), Expectativas Democráticas<br />
e Instituciones en Disputa, Ciudad de México,<br />
Instituto Mora/Conacyt (2022); “La societalización<br />
de la pandemia en México”, <strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, 1 (2),<br />
pp. 251-270 (20<strong>21</strong>); “The Populist Transition and<br />
the Civil Sphere in Mexico”, en J.C. Alexander, G.<br />
Sciortino y P. Kivisto (eds.), Populism in the Civil<br />
Sphere, Cambridge, Polity (2020); “Solidary Cuisine:<br />
Las Patronas Facing the Central American<br />
Migratory Flow”, en C. Tognato, N. Jaworsky y<br />
J.C. Alexander (eds.), The Courage for Civil Repair.<br />
Narrating the Righteous in International Migration,<br />
Cambridge, Palgrave-Macmillan (2020).<br />
Zepeda, Germán (2022), “¿Unidad en el PRI? ¿A cambio<br />
de qué?”, Milenio, 18 de diciembre, Ciudad<br />
de México, Grupo Milenio, Opinión, La mirilla,<br />
, 10 de abril de<br />
2023.<br />
Recibido: 26 de enero de 2023.<br />
Aceptado: <strong>21</strong> de marzo de 2023.<br />
Publicado: 8 de mayo de 2023.<br />
234
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023132<br />
VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES<br />
EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
VULNERABILITY AND SOCIAL WELFARE<br />
THE SOCIAL WELFARE PROGRAMS AT STATE OF MEXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
Gloria Jovita Guadarrama Sánchez<br />
orcid.org/0000-0003-3726-5646<br />
El Colegio Mexiquense, A.C.<br />
México<br />
gguadarr@cmq.edu.mx<br />
Abstract<br />
Currently social policies and programs in Mexico, that previously had universalist aspirations,<br />
have been defined as focused routes of care, limited by the characteristics<br />
of the population identified as vulnerable. The objective of this article is to analyze<br />
the configuration of selection processes in social assistance through a closer inspection<br />
of the construction of target population (vulnerable groups) subject of public<br />
intervention. The analysis is based on the review of programs operating in the Estado<br />
de México during the period 2014-20<strong>21</strong>. The results reveal the limitations in the exercise<br />
of the right to social protection.<br />
Keywords: Social welfare, Vulnerability, Vulnerable groups, Inclusion-exclusion’ mechanisms,<br />
Social protection.<br />
Resumen<br />
Actualmente, en México, las políticas y programas sociales, anteriormente con aspiraciones<br />
universalistas, se han ido definiendo como vías focalizadas de atención,<br />
limitadas por las características de la población identificada como vulnerable. El objetivo<br />
de este artículo es analizar la configuración de los procesos de selectividad en<br />
la asistencia social, a través de la construcción de grupos de población objetivo en la<br />
intervención pública. El análisis se sustenta en la revisión de los programas en operación<br />
en el Estado de México en el periodo 2014-20<strong>21</strong>, con resultados que muestran<br />
las limitaciones en procurar el ejercicio del derecho a la protección social.<br />
Palabras clave: asistencia pública, vulnerabilidad, grupos vulnerables, mecanismos<br />
de inclusión-exclusión, protección social.<br />
235
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
Introducción<br />
Uno de los argumentos que guían la aproximación<br />
sobre la vulnerabilidad en la asistencia social,<br />
que se examina en este texto, se basa en<br />
la premisa de que la noción de vulnerabilidad,<br />
imbuida en las políticas, orienta sus fines, marca<br />
sus alcances e incide en la determinación selectiva<br />
sobre quiénes pueden recibir sus beneficios,<br />
y sostiene que la posición del Estado funciona<br />
como determinante para establecer quiénes son<br />
los vulnerables merecedores de la asistencia.<br />
Como es posible constatar, actualmente, en<br />
México, las políticas y programas sociales, anteriormente<br />
con aspiraciones universalistas, se han<br />
ido definiendo como vías estrechas de atención,<br />
limitadas por las características de la población<br />
identificada como vulnerable y como una lucha<br />
entre universalismo y focalización, que ha ido<br />
decantándose a favor de ésta última. En esas<br />
circunstancias, se busca explorar la reconfiguración<br />
de la asistencia social desde una mirada<br />
que considera que la forma asumida es resultado<br />
de su construcción social. Poner el acento<br />
en la construcción social reviste un conjunto de<br />
problemas vinculados a la complejidad del mundo<br />
social y a la multiplicidad de enfoques desde<br />
los que se utiliza el concepto.<br />
Aquí se parte de reconocer que la forma en<br />
la que se comprende el mundo es resultado del<br />
conjunto de ideas, significados, valores y prácticas<br />
establecidas como parte de la actividad<br />
humana, que se comparten, son internalizadas y<br />
apropiadas, individual y colectivamente (Berger<br />
y Luckmann, 1997; Yáñez, 2010). Las políticas<br />
públicas son parte de esos procesos de transmisión<br />
y estructuración del orden social, y se estima<br />
que se configuran en función del papel que<br />
asume el Estado ante los problemas públicos. 1<br />
En ese marco, el análisis de las políticas considera<br />
que la forma en que los conceptos son internalizados<br />
y apropiados en las estrategias de la<br />
política son determinantes en el ordenamiento<br />
social (Sewell, 2005; Koselleck, 1993).<br />
1 La premisa de las políticas públicas como construcciones<br />
sociales sigue las tesis clásicas de Berger y Luckmann, en el<br />
sentido de que las instituciones políticas y económicas confieren,<br />
transmiten y hacen obligatorios ciertos sentidos asociados<br />
a los fines que están en sus áreas de responsabilidad,<br />
que son internalizados e institucionalizados como valores comunes<br />
e interpretaciones compartidas de la realidad (Berger<br />
y Luckmann, 1997; Yáñez, 2010).<br />
Se traza, así, una línea entre la posición del<br />
Estado en la provisión de la protección social,<br />
expresada en dimensiones de universalidad o<br />
focalización de sus estrategias, con la configuración<br />
de mecanismos selectivos de inclusión/<br />
exclusión, a través de los cuáles se administra<br />
el acceso a los bienes asistenciales y se ejerce<br />
el derecho a la asistencia. El sentido estriba en<br />
explicar que las acciones de territorialización y<br />
espacialización que instrumenta la política construyen<br />
grupos específicos entre los vulnerables,<br />
configurando formas de gobernar y administrar<br />
la atención a los problemas públicos. En esa trama,<br />
que deja fuera a algunos individuos de oportunidades<br />
que aseguran su bienestar; a partir de<br />
considerar que la desigualdad siempre genera<br />
exclusión, Therborn afirma que la inclusión es un<br />
mecanismo igualitario que derriba obstáculos,<br />
abre puertas y asegura derechos:<br />
La exclusión resulta de impedir el avance o el acceso<br />
de otros: es una división entre los que pertenecen<br />
y no pertenecen […] como un conjunto de<br />
obstáculos que se colocan delante de algunas personas,<br />
un conjunto que incluye impedimentos, “techos<br />
de cristal”, discriminaciones de diversos tipos<br />
y compuertas cerradas […]. La estigmatización es<br />
un indicador de la exclusión que abre heridas culturales<br />
incurables en los que quedan afuera (Therborn,<br />
2015). 2<br />
En el trazo de esos vínculos, el uso de normas<br />
de selectividad como mecanismos de inclusión/<br />
exclusión en las políticas permiten al Estado introducir<br />
criterios específicos de consideración<br />
social, que establecen límites y diferencias en el<br />
acceso a las prestaciones. Asimismo, en coincidencia<br />
con las reflexiones de Mascareño y Carvajal<br />
(2015), se asume que ni la exclusión ni la<br />
inclusión deben ser contempladas como distinciones<br />
estáticas y opuestas, ya que no son estados<br />
sociales absolutos, sino situaciones dinámicas<br />
y procesos en constante movilidad. Además,<br />
se toma en cuenta que intervenciones públicas<br />
concebidas como incluyentes tienen implícitos<br />
2 Los vínculos de la exclusión con la estigmatización de los<br />
vulnerables y los del estigma con la vulnerabilidad son también<br />
advertidos por Goffman (1990-1963), al explicar la estigmatización<br />
como un el proceso mediante el cual las sociedades<br />
deshumanizan y excluyen a quienes se percibe que<br />
exhiben conductas no deseadas, o bien, que no encajan en<br />
los patrones del orden establecido. La sociedad utiliza la estigmatización<br />
como forma de categorizar personas.<br />
236
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
resultados excluyentes o refuerzan condiciones<br />
de estratificación o de inclusión en la exclusión;<br />
es decir, que existen distintas combinaciones y<br />
grados de inclusión/exclusión que pueden combinarse<br />
en las políticas.<br />
La vulnerabilidad, a su vez, tiene componentes<br />
endógenos y exógenos: de inicio está la vulnerabilidad<br />
como alta exposición al riesgo, vista<br />
como amenazas que se ciernen sobre los grupos,<br />
las personas, las comunidades; la mayor exposición,<br />
como condición de los vulnerables, se<br />
encuentra imbricada con la precariedad, la pobreza<br />
o las limitaciones de sus recursos; se mira<br />
como una predisposición ligada a circunstancias<br />
de su entorno que elevan la posibilidad de ser<br />
afectados. En el mismo sentido, tales condiciones<br />
inciden en una mayor posibilidad de que los<br />
derechos humanos de los vulnerables sean violentados<br />
(Wisner, 2016; Estupiñan-Silva, 2014;<br />
González de la Rocha y Escobar, 2018). Desde lo<br />
endógeno, la vulnerabilidad se identifica como<br />
situación de indefensión condensada en fragilidades<br />
o debilidades, que hacen a las personas<br />
mayormente susceptibles al daño. Saraví (2006)<br />
identifica tres dimensiones determinantes de<br />
la vulnerabilidad: los recursos de los actores, la<br />
estructura de oportunidades en que se insertan<br />
y la protección social que reciben. 3 Siguiendo a<br />
Castel (2010), enfatiza que la fuente de la vulnerabilidad<br />
no reside sólo en los recursos ni en las<br />
oportunidades, sino, principalmente, en la desprotección<br />
social de los individuos, hogares o<br />
comunidades.<br />
Así, a partir de la centralidad de los conceptos<br />
en la política, se exploran, en el análisis, los<br />
mecanismos que construyen las poblaciones<br />
particulares de los vulnerables que pueden ser<br />
sujetos de la asistencia, mediante la revisión de<br />
los programas puestos en operación en el Estado<br />
de México, durante el periodo 2014-20<strong>21</strong>. Metodológicamente,<br />
el estudio se integra a partir<br />
del análisis documental de los programas en sus<br />
objetivos generales, las precisiones contenidas<br />
sobre su población objetivo y el uso que hacen<br />
3 En opinión de Saraví (2006), la consideración aislada de las<br />
dimensiones no permite explicar qué es la vulnerabilidad: “La<br />
vulnerabilidad depende de los recursos, de las estructuras de<br />
oportunidades y de las protecciones y derechos sociales que<br />
garantice el Estado”. Su insuficiencia produce daños al bienestar<br />
y, cuando esos daños se encadenan, se integran en otra<br />
dimensión mayor: la de la exclusión, como “una experiencia<br />
de alta concentración y acumulación de desventajas” (Saraví,<br />
2006: 257).<br />
del concepto de vulnerabilidad; la intención es<br />
visibilizar si los criterios de selectividad aplicados<br />
en ellos otorgan formas distintivas a la exclusión<br />
y si la universalidad de los presupuestos<br />
que dan sustento a los programas se mira restringida<br />
por las definiciones de la población objetivo<br />
y por los requisitos que deben cumplir los<br />
beneficiarios, ya que para recibir la ayuda social<br />
deben demostrar que están en necesidad de calificar<br />
para recibir asistencia. La indagación tiene<br />
en cuenta que, además de las leyes y reglamentos<br />
que constituyen las prescripciones regulatorias,<br />
el contenido de las reglas de operación de<br />
los programas resume los criterios de selectividad<br />
y los requisitos que deben cumplir los beneficiarios.<br />
A efecto de trazar esos procesos en la<br />
asistencia, se introduce, primero, una reflexión<br />
sobre el papel del Estado en la construcción social<br />
de las políticas; a continuación, se revisan los<br />
antecedentes de los programas asistenciales y<br />
se procede al examen de los que fueron puestos<br />
en operación en la entidad federativa durante<br />
2014-20<strong>21</strong>.<br />
Vulnerabilidad y políticas<br />
de asistencia social<br />
Georg Simmel había dicho ya, al inicio del siglo<br />
XX, que la asistencia como acción pública interviene<br />
en interés de la totalidad social, subrayando<br />
que “Es la estructura general del contexto social<br />
la que decide la cuestión del lugar que ocupa<br />
el pobre” (Simmel, 2014). Simmel considera que<br />
existen diferencias entre ser pobre en el sentido<br />
individual y ser pobre en un sentido social; asume<br />
que esas diferencias se establecen cuando se<br />
acepta la asistencia pública, porque los receptores<br />
de los apoyos están sujetos a objetivos,<br />
leyes y reglas que aseguran sus derechos, pero<br />
que también establecen límites. La aceptación<br />
de la asistencia, argumenta Simmel, “remueve<br />
al hombre de su estatus previo y lo reclasifica,<br />
es la ayuda del Estado la que define al pobre y<br />
lo clasifica o desclasifica” (2014). Lo relevante,<br />
para nosotros, en las interacciones sobre las que<br />
reflexiona Simmel, estriba en la importancia de<br />
que la sociedad reconozca ese estatus especial<br />
y que, como señala el autor, es la acción pública<br />
la que construye quiénes son los que pueden recibir<br />
apoyos, porque les asigna una pertenencia<br />
o estatus que los identifica y separa. Sus con-<br />
237
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
ceptualizaciones sobre la acción del estado y<br />
la identificación de quiénes son los que pueden<br />
recibir asistencia son importantes para entender<br />
las estrategias que atienden la vulnerabilidad<br />
moderna, por la claridad con la que advierte el<br />
papel del Estado en la mediación entre lo individual<br />
y lo colectivo.<br />
La reflexión de Thomas H. Marshall sobre el<br />
papel del Estado en asegurar los derechos sociales<br />
es, asimismo, pertinente, ya que advierte<br />
que, paradójicamente a lo que implica la igualdad<br />
básica —implícita en el estatus de ciudadanía—,<br />
la imposibilidad del Estado para asegurar<br />
todos los derechos y atender todos los reclamos<br />
individuales y colectivos da lugar a que acabe<br />
haciendo distinciones entre las personas, a partir<br />
de diversos criterios (Marshall, 1997); es decir,<br />
“que al buscar garantizar que la igualdad de<br />
status se traduzca en igualdad de oportunidades<br />
en la práctica, se terminan generando brechas<br />
entre los beneficiarios desde el momento mismo<br />
en que éstos proceden a ejercer sus oportunidades<br />
iniciales” (Castro, 2019).<br />
Como puede notarse, el proceso de asistir implica<br />
acciones de discriminación que excluyen a<br />
grupos o personas, derivando en la presunción<br />
de que son las estrategias de la política pública<br />
las que construyen las dimensiones de la exclusión.<br />
En este punto, cabe la consideración de la<br />
asistencia como forma de inclusión compensatoria<br />
(Mascareño y Carvajal, 2015); este tipo de<br />
inclusión se percibe relacionada con “un restablecimiento<br />
de condiciones de igualdad ante<br />
diferencias contingentes injustificables (por lo<br />
tanto no legítimas)”, ante las cuales, las políticas<br />
buscan equilibrar situaciones desventajosas que<br />
se asumen temporales; intencionalidad que hace<br />
de este tipo de inclusión una exclusión incluyente<br />
sustentada en identificar grupos estimados<br />
como vulnerables o desiguales como poblaciones<br />
objetivo de la intervención pública (compensación);<br />
la acción se transforma en una inclusión<br />
excluyente, en el sentido de que, al incluir a los<br />
afectados, se institucionalizan las desigualdades<br />
(Mascareño y Carvajal, 2015).<br />
En el mismo sentido se había pronunciado<br />
Castel (2010), puntualizando que las políticas<br />
cumplen la función selectiva de la acción social,<br />
al delimitar zonas de intervención que pueden<br />
dar lugar a acciones de reparación.<br />
Toda la tradición de la ayuda social, por lo demás,<br />
va en ese sentido. Ésta se desplegó caracterizando<br />
“poblaciones seleccionadas” a partir de un déficit<br />
específico. Así se cristalizaron categorías cada vez<br />
más numerosas de poblaciones que dependen de<br />
un régimen especial: inválidos, disminuidos, ancianos,<br />
económicamente débiles, niños en dificultades,<br />
familias monoparentales, etc. (Castel, 2010:<br />
262).<br />
Desde esos ángulos es factible identificar factores<br />
que inciden en la construcción de lo que es<br />
reconocido como exclusión y como vulnerabilidad,<br />
dado que las formas de intervención determinan<br />
la constitución selectiva de poblaciones,<br />
mediante normas y criterios que permiten la discriminación<br />
sobre quiénes son susceptibles de<br />
recibir ayuda social. Se infiere que el papel del<br />
Estado es determinante, primero, porque construye<br />
quiénes son los vulnerables, a partir del<br />
reconocimiento de su pertenencia a ese sector,<br />
cuando se les otorga asistencia; después, porque<br />
el Estado, ante la existencia limitada de recursos<br />
que resuelvan los problemas públicos, aplica<br />
criterios selectivos y establece los mínimos necesarios<br />
para su atención; finalmente, porque, a<br />
través de las instituciones y prácticas, ejerce el<br />
control y la gobernabilidad de la sociedad. Se argumenta,<br />
siguiendo a Castel, que la vulnerabilidad,<br />
como la exclusión, es un estatuto conferido<br />
a ciertos sectores o grupos como resultado de<br />
procedimientos oficiales: “una forma de discriminación<br />
negativa que obedece a estrictas reglas<br />
de construcción” (Castel, 2010).<br />
La interpretación sobre el sentido de las reglas<br />
a través de las cuales se controla política<br />
y socialmente a la sociedad, mediante la formación<br />
de determinados dominios de la política y<br />
de la red de instituciones que funcionan como<br />
mecanismos para vigilar y asistir a la población,<br />
fue desarrollada por Foucault (1992), quien identificó<br />
esos mecanismos como formas de poder<br />
político y económico con las que el Estado vincula<br />
a las personas con los aparatos de producción,<br />
a través de su pertenencia a ámbitos<br />
controlados de micropoder. En sus reflexiones,<br />
Foucault advierte a la indagación como parte de<br />
los métodos de formación y transformación de<br />
los individuos, en función de normas construidas<br />
a partir de lo que los individuos son o pueden<br />
hacer: “el Estado se presenta como una cierta<br />
238
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
disposición espacial y social de los individuos en<br />
las que todos están sometidos a una única vigilancia”<br />
(Foucault, 1992).<br />
La argumentación coincide con la estructura<br />
de racionalidades políticas y tecnologías de<br />
gobierno, con referencia a los procedimientos<br />
prácticos a través de los cuales se logra gobernar<br />
a las personas, a efectos de alcanzar fines<br />
que se consideran deseables, concebidos como<br />
mecanismos o dispositivos para ejercer el poder<br />
y el control, que incluyen técnicas de notación,<br />
registro y cálculo; procedimientos de examen y<br />
evaluación; sistemas de entrenamiento e inculcación<br />
de hábitos; introducción de profesionalismos<br />
y vocabularios técnicos (Osorio y Arteaga,<br />
2013). 4 En ese sentido, Rose (2007) aporta una<br />
reflexión interesante al advertir cambios en la territorialización<br />
y espacialización de los ámbitos<br />
de los gobiernos, que modifican las formas de<br />
construcción de lo social como una orientación<br />
centrada en las concepciones de la universalidad<br />
de los derechos y de la ciudadanía, para desplazarse<br />
hacia la identificación de grupos y comunidades<br />
con diferentes demandas y riesgos, y que<br />
obligan a nuevas codificaciones de los sujetos,<br />
en las que ni los excluidos ni los incluidos son<br />
gobernados como ciudadanos sociales.<br />
Las instituciones forman la base de los órdenes<br />
jurídicos de la protección social y actúan<br />
como fuerzas de configuración de las políticas<br />
públicas. La posibilidad de ubicar a la asistencia<br />
como política de protección social está dada<br />
precisamente por su carácter institucional, que<br />
se ha ido modificando como parte de las formas<br />
de gobernar. Por estas razones, y ante la imposibilidad<br />
de examinar todos los aspectos que<br />
inciden en la construcción de las políticas de<br />
protección social, se centra la atención de este<br />
análisis en los programas asistenciales que tienen<br />
vigencia en el país y, particularmente, en el<br />
Estado de México.<br />
4 Osorio y Arteaga (2013) realizan un recorrido por los dispositivos<br />
utilizados por las instituciones asistenciales mexicanas<br />
para atender a los niños en situación de riesgo desde<br />
1960 a 2010. El análisis destaca las formas de intervención y<br />
control para la atención de los menores en situación de calle,<br />
formas en las que se maneja de manera diferencial la carga<br />
y descarga de responsabilidades de las instituciones públicas<br />
frente al problema de los niños callejeros, con estrategias<br />
que consideran o asignan responsabilidades a la familia, la<br />
comunidad, los actores privados y los municipios; ampliando<br />
o restringiendo las oportunidades de los menores para recibir<br />
asistencia.<br />
Los programas asistenciales<br />
La asistencia social, como política pública en<br />
México, comprende el conjunto de acciones que<br />
han emprendido los gobiernos para asegurar<br />
que las personas que no pueden protegerse por<br />
sí mismas reciban la ayuda que necesitan y se<br />
garantice el ejercicio de sus derechos. Estos rasgos<br />
son destacados en la exposición de motivos<br />
del Decreto por el que se aprueba el Programa<br />
Nacional de Asistencia Social 2020-2024, cuando<br />
señala que:<br />
Conforme a los artículos 168º de la Ley General de<br />
Salud y 12 de la Ley de Asistencia Social, son servicios<br />
básicos de salud en materia de asistencia<br />
social, entre otros, la atención a personas que, por<br />
sus carencias socioeconómicas o por capacidades<br />
diferentes, se vean impedidas para satisfacer sus<br />
requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo<br />
(DOF, 2020a).<br />
La acción de proporcionar la asistencia necesaria<br />
consiste en estrategias prioritarias de<br />
protección, prevención, habilitación, rehabilitación<br />
e integración social. Las estrategias se instrumentan<br />
mediante programas específicos, que<br />
definen problemas, marcan objetivos, delimitan<br />
espacios, precisan actores, acotan responsabilidades<br />
y obligaciones del Estado, consideran los<br />
recursos y precisan a los beneficiarios de las acciones<br />
públicas.<br />
Entre los rasgos distintivos de la asistencia<br />
social, está el que casi siempre “tiene un carácter<br />
emergente, es decir, se dirige a satisfacer situaciones<br />
o necesidades urgentes; así como un carácter<br />
temporal, o sea, no tiende a otorgarse por<br />
largos periodos de tiempo; asimismo, es específica<br />
en los satisfactores que ofrece a los grupos<br />
o individuos a los que se dirige” (Fletes, 2004).<br />
Estos rasgos condensan las prioridades y pueden<br />
ser interpretados como un proceso selectivo,<br />
integrado al conjunto de acciones a través<br />
de las cuales el Estado cumple con la responsabilidad<br />
de brindar ayuda social.<br />
La asistencia se configura como una responsabilidad<br />
del Estado y como un derecho de los<br />
ciudadanos a lo largo de un proceso histórico. En<br />
ese proceso se observa que, si bien en las distintas<br />
etapas de la historia las acciones estuvieron<br />
destinadas a brindar ayuda a niños en situación<br />
239
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
de abandono, minusválidos y ancianos, como<br />
poblaciones legitimadas para recibir asistencia,<br />
la intervención del Estado tuvo propósitos múltiples<br />
y siguió cursos diversos para llegar a definirse<br />
como política pública, y fue gradualmente<br />
que se le consideró un derecho de las personas a<br />
la protección social (Guadarrama, 2001). 5 Es de<br />
notar que las aspiraciones igualitarias y la aceptación<br />
amplia de los derechos individuales fueron<br />
elementos incorporados a la vida social que<br />
impregnaron el lenguaje político de la modernidad,<br />
adquiriendo formas universalizantes, que<br />
pretendieron incluir a todos, al tiempo que tomaron<br />
fuerza las ideas sobre la responsabilidad<br />
del conjunto social. Así, los principios se convirtieron<br />
en normas constitucionales, es decir, se<br />
transformaron en fines y obligaciones del órgano<br />
estatal, adquiriendo una dimensión pública.<br />
La Declaración Universal de los Derechos<br />
instituida en el marco de la Organización de las<br />
Naciones Unidas, en 1948, se constituyó paulatinamente<br />
en una valiosa herramienta para orientar<br />
las políticas públicas en busca del desarrollo<br />
humano, el bienestar y la igualdad de oportunidades,<br />
desde la óptica que apunta a que los vulnerables<br />
están expuestos, en grados variables, a<br />
sufrir violaciones en sus derechos fundamentales:<br />
salud, educación, alimentación, a vivir vidas<br />
seguras y protegidas. Los cambios en la concepción<br />
de los derechos humanos y su ampliación<br />
fueron plasmados en el Pacto Internacional de<br />
las Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y<br />
Políticos y en el Pacto Internacional de las Naciones<br />
Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales<br />
y Culturales, así como en acuerdos y convenciones<br />
especiales, esto es, para la protección<br />
de grupos específicos estimados vulnerables,<br />
como las personas con discapacidad (2006), las<br />
mujeres (1979), los niños (1989) o los migrantes<br />
(1990) (ACNUDH, 2006).<br />
El marco jurídico de los derechos humanos<br />
se consolida en 2011, con la reforma al artículo<br />
1 constitucional, que estableció que en México<br />
todas las personas gozarán de los derechos humanos<br />
reconocidos en la Carta Magna y en los<br />
tratados internacionales, y que obliga al Estado<br />
a promoverlos, respetarlos y garantizarlos, de<br />
5 Entre los diversos propósitos pueden anotarse: la consolidación<br />
del Estado; el desplazamiento de la caridad religiosa<br />
hacia una acción estatal, entendida como beneficencia pública;<br />
y la asistencia como derecho social y como medio de<br />
compensación ante los embates del mercado.<br />
conformidad con los principios de universalidad,<br />
indivisibilidad y progresividad. El proceso, desarrollado<br />
a lo largo de más de seis décadas, fue<br />
impregnando las directrices de las políticas públicas,<br />
marcando el papel del Estado como garante<br />
de derechos, entre ellos a la seguridad y la<br />
protección social.<br />
Es en tiempos recientes que se incorporan a<br />
la visión asistencial las ideas de que las personas<br />
que sufren daños no son receptores pasivos o<br />
víctimas, sino sujetos portadores de derechos,<br />
conocimientos y capacidades para enfrentar las<br />
amenazas y contribuir en su protección. En este<br />
giro se concibe la vulnerabilidad a partir del reconocimiento<br />
de las desigualdades que existen<br />
en las posibilidades de ejercer los derechos que<br />
el Estado debe asegurar y de que, si bien se procura<br />
su acceso a través de las políticas públicas<br />
de facto, esto depende de factores sociales, y<br />
económicos, que incluyen el género, el origen<br />
étnico, la condición social y la edad (CIDH, 2003;<br />
Wisner et al., 2003). 6<br />
En ese contexto, podemos decir que, en México,<br />
es a partir de la segunda mitad del siglo<br />
XX que los programas asistenciales comienzan<br />
a asumir su carácter distintivo y a consolidarse<br />
como parte de un modelo nacional; los rubros<br />
más importantes de esa configuración son: a)<br />
programas de atención al mejoramiento nutricional;<br />
b) promoción del desarrollo familiar y<br />
comunitario; c) protección y asistencia a la población<br />
desamparada; y d) asistencia a personas<br />
con discapacidad. La Ley sobre el Sistema Nacional<br />
de Asistencia Social (DOF, 1986) prescribió<br />
la obligación que tiene el Estado mexicano<br />
de proporcionar, en forma sistemática, servicios<br />
de asistencia social a los grupos vulnerables, según<br />
su exposición de motivos. En esa etapa, la<br />
asistencia se dividió en dos grandes campos de<br />
acción: por una parte, la protección de los individuos<br />
y grupos más débiles de la sociedad y,<br />
por la otra, las labores de fomento de la integración<br />
familiar y comunitaria. Para esos fines,<br />
la intervención gubernamental contemplaba los<br />
programas como instrumentos de acción específicos<br />
(DIF, 1990).<br />
6 Rosmerlin Estupiñan-Silva (2014), al examinar la vulnerabilidad<br />
en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de<br />
Derechos Humanos, advierte que las posibilidades reales de<br />
ejercicio de los derechos dependen del conjunto de atributos<br />
sociales que son necesarios para aprovechar las oportunidades<br />
de acceso a los mismos.<br />
240
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Posteriormente, los programas fueron ajustándose<br />
para aplicar criterios de selectividad,<br />
temporalidad, productividad, coordinación y<br />
concertación, participación y autogestión comunitaria<br />
y descentralización de funciones en<br />
la asistencia. 7 Con estas directrices se pretendía<br />
identificar a las poblaciones menos favorecidas<br />
y focalizar la asistencia, optimizar los recursos<br />
y compartir las responsabilidades, transformando<br />
el sistema nacional en normativo y promotor,<br />
reduciendo su papel en la prestación de apoyos<br />
asistenciales (DIF, 1994). A partir de 1995, la asistencia<br />
social estuvo permeada por la aplicación<br />
de los criterios de atención a la vulnerabilidad,<br />
que fue conceptualizada como una disfuncionalidad<br />
en los mecanismos de desprotección, desintegración,<br />
desamparo o discapacidad, y marcó<br />
la política con estrategias dirigidas a segmentos<br />
de población muy identificados, que no contaban<br />
con condiciones mínimas para incorporarse<br />
a los mecanismos de integración y movilidad social.<br />
Los principios que guiaron la operación de<br />
los programas fueron: focalización, integralidad,<br />
regionalización y participación ciudadana (SN-<br />
DIF, 1995); también se precisaron criterios para<br />
la asignación de los apoyos y se desarrollaron<br />
indicadores de gestión y modelos de atención<br />
específicos para los problemas que atiende la<br />
asistencia social (DIF, 1998).<br />
Con el arribo del milenio, las políticas de asistencia<br />
se vieron impregnadas por los enfoques<br />
de cambio en las funciones del gobierno, para<br />
dar mayor eficiencia a la administración pública;<br />
la visión gerencial destacó la necesidad de<br />
que se siguieran líneas de profesionalización y<br />
corresponsabilidad que contaran con una sistematización<br />
tecnológica. Esas orientaciones dieron<br />
peso a los programas de capacitación para<br />
el personal, ya que los reducidos resultados en la<br />
protección social fueron explicados por la escasa<br />
preparación del personal que atendía las instituciones,<br />
por lo que se buscaba hacer más eficiente<br />
la intervención de los gobiernos (Osorio y Arteaga,<br />
2013). Se intentó, entonces, construir un<br />
padrón nacional de niños vulnerables, que pretendía<br />
identificar y referir a los sujetos asistidos<br />
7 El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF),<br />
como la institución responsable de la asistencia, había sido<br />
establecido desde 1977, mediante la fusión de las diferentes<br />
instancias de protección a la infancia que funcionaron anteriormente<br />
en el país. La institución es, asimismo, identificada<br />
como DIF Nacional.<br />
para sustentar la focalización de los programas,<br />
a través de un Sistema Nacional de Información<br />
sobre Asistencia Social, a fin de atender específicamente<br />
a los sujetos que lo necesitaran. 8 Es<br />
importante notar que tales reformas obedecieron<br />
a las prescripciones de una nueva Ley de<br />
Asistencia Social (DOF, 2004), que contempló la<br />
creación del Sistema Nacional de Asistencia Social,<br />
conformado por las instituciones públicas y<br />
privadas responsables de esos servicios.<br />
En esta trayectoria es posible observar el encausamiento<br />
de la asistencia hacia una atención<br />
focalizada, que utiliza la vulnerabilidad de las personas,<br />
grupos y comunidades para delimitar su<br />
territorio y que requiere de la profesionalización<br />
y la capacitación de los funcionarios públicos<br />
para que puedan actuar con precisión y eficiencia<br />
sobre los espacios delimitados como campos,<br />
sectores o poblaciones objetivo. A modo de<br />
ejemplo, se menciona que la legislación vigente<br />
divide a los sujetos preferentes de asistencia social<br />
en 12 grupos y 19 subgrupos, conformando<br />
poblaciones en las que niños, mujeres y ancianos<br />
son clasificados y reclasificados, a efecto de ser<br />
identificados como sujetos en condición de recibir<br />
la ayuda pública. De ese modo, una parte importante<br />
de la orientación de los programas está<br />
dirigida a precisar quiénes son los vulnerables, y<br />
a construir, etiquetados, los grupos de personas<br />
que potencialmente podrían tener acceso a la<br />
asistencia. Un ejemplo de formación y etiquetación<br />
de grupos se observa cuando, de conformidad<br />
con lo que establece el artículo 4 de la Ley<br />
de Asistencia Social (DOF, 2004), la atención<br />
preferente a los niños se dirige a grupos específicos<br />
de niños en situación de riesgo o afectados<br />
por: a) desnutrición, b) deficiencias en su desarrollo<br />
físico o mental o cuando éste sea afectado<br />
por condiciones adversas, c) maltrato o abuso,<br />
d) abandono, ausencia o irresponsabilidad de<br />
progenitores en el cumplimiento y garantía de<br />
sus derechos, e) ser víctimas de cualquier tipo<br />
de explotación, f) vivir en la calle, g) ser vícti-<br />
8 La medida implicaba, por ejemplo, “registrar la información<br />
de las niñas y los niños en función del grupo vulnerable al que<br />
pertenecían […] digitalizando no sólo su huella dactilar, sino<br />
también su imagen” (Osorio y Arteaga, 2013: 231). La integración<br />
de los padrones de beneficiarios no pudo concretarse;<br />
actualmente se recaba información sobre servicios y apoyos<br />
proporcionados por el SNDIF, los sistemas estatales y, en<br />
menor grado, por los sistemas municipales. La información<br />
incluye datos como el número de beneficiarios, los apoyos<br />
distribuidos, el número de albergues y de consultas médicas.<br />
241
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
mas del tráfico de personas, la pornografía y el<br />
comercio sexual, h) trabajar en condiciones que<br />
afecten su desarrollo e integridad física y mental,<br />
i) infractores y víctimas de delito, ser hijos de<br />
padres que padezcan enfermedades terminales<br />
o en condiciones de extrema pobreza, k) ser migrantes<br />
y repatriados, l) ser víctimas de conflictos<br />
armados y de persecución étnica o religiosa,<br />
y m) ser huérfanos (ver anexo 1).<br />
De acuerdo con los reportes de una encuesta<br />
realizada a los sistemas municipales DIF, en<br />
2015 estuvieron instrumentadas de manera diversa<br />
en el país 18 líneas programáticas de atención,<br />
9 a través de las cuales se atendían hasta 27<br />
grupos diferenciados en poblaciones objetivo.<br />
Puntualmente, los servicios y prestaciones tenían<br />
distintos tipos y coberturas en las entidades<br />
federativas y en los municipios con diferencias<br />
en sus poblaciones a atender, por lo que no<br />
todos los programas estaban necesariamente<br />
en funcionamiento en el territorio. De acuerdo<br />
con la información de la consulta, los municipios<br />
mexicanos desarrollan un promedio de seis programas<br />
por año (SNDIF, 2016), el programa con<br />
mayor presencia en los municipios es el de alimentación<br />
(42%).<br />
Con esos elementos resulta evidente que,<br />
en la medida en que se aplican criterios selectivos,<br />
se requiere integrar marcos normativos<br />
que puedan dar sustento legal a la selección de<br />
beneficiarios y a la temporalidad de las prestaciones,<br />
lo que se logra a través de la legislación,<br />
las normas técnicas, los reglamentos y estatutos<br />
institucionales y de reglas de operación de los<br />
programas que delimitan universos de beneficiarios<br />
y tipos de beneficios a los que se puede<br />
tener acceso. El instrumento rector es la Ley de<br />
Asistencia Social, que define bases, prioridades<br />
y modalidades para el acceso a los servicios<br />
asistenciales, establece la concurrencia de<br />
la federación, de las entidades federativas y de<br />
los municipios en esta materia. El ordenamiento<br />
precisa los sujetos que pueden recibir asistencia<br />
y coloca en el marco legal la vulnerabilidad,<br />
regulando y caracterizando los programas que<br />
9 Adopción, alimentación, asistencia jurídica para la familia,<br />
buen trato (en la familia y acoso escolar), capacitación,<br />
seguimiento a la Convención de los Derechos de la Niñez,<br />
explotación sexual y comercial infantil, desarrollo comunitario,<br />
migración infantil no acompañada, adicciones, embarazo<br />
adolescente, promoción de los derechos de la niñez, niños en<br />
situación de calle, rehabilitación, medicina general, odontología,<br />
rehabilitación, trabajo infantil (SNDIF, 2016).<br />
se desarrollan en el territorio como parte de un<br />
programa y un modelo nacional. La asistencia<br />
se ordena, también, por leyes estatales y decretos<br />
o acuerdos que prescriben lo que deben y<br />
pueden hacer las instituciones y los programas.<br />
Siguiendo la línea que guía la argumentación<br />
sobre la forma en la que los gobiernos han ido<br />
construyendo los universos de la vulnerabilidad<br />
como ámbitos selectivos para la territorialización<br />
de la asistencia, se recupera la reflexión de<br />
Rose (2007), en el sentido de que los cambios<br />
en la orientación seguida por los gobiernos, para<br />
la procuración del bienestar, han estado marcados<br />
por la desaparición de las concepciones de<br />
lo social —sustentado en la idea de ciudadanía<br />
y la universalidad de los derechos—, para desplazarse<br />
hacia la conformación de zonas, grupos<br />
o comunidades marcadas por la división de los<br />
sujetos con distintas codificaciones, que permiten<br />
la inclusión o exclusión; la agrupación y<br />
fragmentación implícita en este desplazamiento<br />
requiere de desarrollar una nueva expertise para<br />
gobernar. Los ámbitos de la acción pública son<br />
constituidos como espacializaciones o nuevos<br />
territorios: movimientos que construyen las dimensiones<br />
de la protección social. 10<br />
En ese contexto, desde el final de los años<br />
noventa, la expertise de los operadores pasó<br />
a formar parte de los programas asistenciales,<br />
mediante estrategias de capacitación para la<br />
aplicación de los modelos de atención y como<br />
aspecto fundamental de la evaluación del desempeño<br />
institucional, asimilada a una orientación<br />
normativa de la política nacional, que asumía<br />
el propósito de hacer de las instituciones<br />
asistenciales instancias especializadas. 11<br />
10 Nikolas Rose (2007) considera que la reconfiguración de<br />
los territorios de gobierno, en términos de comunidad, tiene<br />
características significativas, entre las que incluye una<br />
“des-totalización” de la noción de ciudadanía social, la cual<br />
es sustituida por la diversidad de comunidades construidas<br />
de modo localizado, heterogéneo, superpuesto y múltiple,<br />
algunas veces definidas geográficamente como microlocalidades,<br />
otras como comunidades virtuales e, incluso, imaginadas;<br />
son identificaciones construidas por el discurso en<br />
espacios no geográficos. La posición puede aplicarse a las<br />
clasificaciones de los vulnerables observando la conformación<br />
de grupos mediante distinciones y juicios expertos de<br />
diverso tipo, entre los que son considerados “ciudadanos<br />
competentes y aquellos que no lo son” (Rose, 2007: 11).<br />
11 La mención del empleo de elementos asociados a conceptos<br />
especializados y profesionalizantes como discriminadores<br />
en los procesos de inclusión-exclusión refiere a la discriminación<br />
entre conjuntos de personas identificadas como<br />
vulnerables, en situación de abandono, desamparo o con sus<br />
derechos vulnerados, sobre la base de que es necesario probar<br />
la condición para recibir el apoyo asistencial. Obviamen-<br />
242
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Asistencia social y selectividad<br />
En continuidad con el argumento, a efecto de<br />
explorar los procesos de selectividad y la forma<br />
en que se configuran zonas de inclusión para la<br />
población con derecho a acceder a la protección<br />
social, se destacan, entre las prescripciones<br />
del Programa Nacional de Asistencia Social<br />
(PONAS) 2020-2024 (DOF, 2020b), algunas definiciones<br />
sobre la orientación, contenido y aplicación<br />
del programa.Primero, se observa que el<br />
programa marca el rumbo a través de dos objetivos:<br />
1) garantizar la protección de los derechos<br />
de las niñas, niños y adolescentes para lograr<br />
que vivan en un entorno de bienestar; y 2) mejorar<br />
las condiciones de vida de las personas en<br />
situación de vulnerabilidad para lograr su desarrollo<br />
integral y bienestar.<br />
En seguida, esas metas generales se delimitan<br />
a través de señalar problemáticas nacionales<br />
prioritarias. La primera precisión acota que las<br />
problemáticas nacionales que el PONAS busca<br />
atender son dos: a) niñas, niños y adolescentes<br />
con sus derechos vulnerados y b) personas en<br />
situación de vulnerabilidad. La delimitación de<br />
la zona de intervención gubernamental se traza<br />
al constreñir la asistencia a niñas, niños y adolescentes<br />
(NNA) que ya tienen sus derechos vulnerados<br />
—como quiera que pueda interpretarse<br />
ello—; en tanto que la segunda precisión, contradictoriamente,<br />
deja abierta la atención a todas<br />
las personas en situación de vulnerabilidad.<br />
Con esas líneas, el programa suma a las condiciones<br />
de las poblaciones potencialmente receptoras<br />
de prestaciones asistenciales el haber<br />
padecido, o ser con anterioridad, víctimas de<br />
distintos males que han vulnerado sus derechos.<br />
Después, se marcan condiciones a la situación<br />
de vulnerabilidad para efectos de ubicar la acción<br />
como dirigida solamente a la población focalizada,<br />
identificada con términos como abandono,<br />
desamparo o discapacidad (DOF, 2020b).<br />
Así, el programa identifica primero, entre las<br />
personas en situación de vulnerabilidad, a quienes<br />
sufren alguna discapacidad, a los adultos<br />
mayores, los NNA en desamparo, la población<br />
con carencia de redes sociales de apoyo, los habitantes<br />
de localidades de alta y muy alta marte,<br />
este supuesto no es aplicable a las estrategias de rehabilitación,<br />
atención a discapacitados, atención a la salud y otras,<br />
cuyas normas técnicas precisan que solamente pueden ser<br />
aplicadas por personal profesional, debidamente certificado.<br />
ginación con destrucción de su tejido social, la<br />
población sin posibilidad de acceso a servicios<br />
de esparcimiento y recreación, así como aquella<br />
que requiere de asistencia por haber sido afectada<br />
por algún desastre natural.<br />
En estas prescripciones resulta claro que el<br />
programa nacional se mueve en una dimensión<br />
de inclusión-exclusión cuando incluye a todos<br />
los NNA que se encuentren en situación de riesgo,<br />
a las mujeres, los indígenas y los desplazados.<br />
Sin embargo, en sus precisiones puede notarse<br />
la construcción de una población objetivo<br />
limitada a grupos específicos, en las que se identifican<br />
“principalmente” a los ya vulnerados y no<br />
a los vulnerables: los menores abandonados,<br />
ancianos en desamparo y discapacitados, con<br />
lo cual la amplia definición de los sujetos que<br />
podrían ser asistidos enfrenta restricciones. Es<br />
de tomar en cuenta que priorizar la asistencia en<br />
los ya vulnerados lleva implícita la concepción<br />
de las personas como aquellas que han sufrido<br />
con anterioridad daños, es decir, se los considera<br />
víctimas y no sujetos con derechos a la protección<br />
social.<br />
A esta interpretación se suma la mención de<br />
la obligación del Estado de identificar los grupos<br />
que requieren atención prioritaria y que señala:<br />
“Por ello, es menester garantizar servicios<br />
de asistencia social a los considerados como los<br />
desposeídos, oprimidos, despojados y discriminados<br />
en el PND 2019-2024, con el propósito<br />
de que gocen de un entorno de bienestar, atendiendo<br />
los principios rectores de No dejar a nadie<br />
atrás, no dejar a nadie fuera y Por el bien de<br />
todos, primero los pobres” (DOF, 2020b).<br />
Para la intención de este análisis, es relevante<br />
notar las dificultades de interpretar quiénes son<br />
considerados desposeídos, oprimidos, despojados<br />
o discriminados, es decir, quiénes son ellos,<br />
los vulnerables, ambigüedad que hace posible<br />
las interpretaciones discrecionales que sustenten<br />
los criterios asociados al acceso a los bienes<br />
asistenciales. En resumen, las observaciones sobre<br />
el proceso selectivo en el programa nacional<br />
se concentran en los siguientes puntos:<br />
• La orientación para promover, coordinar,<br />
fomentar, impulsar, más que asumir, responsabilidades<br />
directas.<br />
• La intención de seleccionar y construir<br />
grupos específicos de población objetivo.<br />
243
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
• La prescripción para que las intervenciones<br />
estén dirigidas a poblaciones claramente<br />
identificadas, por lo que la acción es focalizada.<br />
• El uso de términos ambiguos e indiscriminados<br />
para identificar a los sujetos de la<br />
asistencia, que dejan abiertos márgenes muy<br />
amplios de discrecionalidad para su interpretación.<br />
La normatividad desplaza la intencionalidad<br />
de que la asistencia se concrete como<br />
un derecho social.<br />
En otras palabras, el programa deja claro que,<br />
en materia de asistencia, el Estado sólo interviene<br />
en los casos graves de incapacidad o desprotección.<br />
La posición se traza como una línea de<br />
restricción que conduciría a proporcionar asistencia<br />
solamente a sujetos con vulnerabilidades<br />
acumuladas, definidos como “quiénes ya han<br />
sido vulnerados”.<br />
Las reglas de operación<br />
y el proceso selectivo<br />
Si se tiene en cuenta que la asistencia pública en<br />
el país se organiza mediante un sistema nacional,<br />
vinculado a través de niveles de gobierno<br />
y de programas que concretan las estrategias<br />
dirigidas a resolver los problemas, se infiere que<br />
el proceso de construcción de las poblaciones<br />
objetivo es guiado por las reglas que regulan<br />
los programas; se conforman, así, mecanismos<br />
a través de los cuáles las relaciones, atribuciones<br />
y obligaciones del Estado son establecidas<br />
como reglas de operación, asegurando el control<br />
del gobierno sobre las decisiones de la política.<br />
Las reglas de operación son el conjunto<br />
de normas regulatorias en la implementación de<br />
los programas y tienen carácter obligatorio en<br />
su aplicación para las instituciones responsables<br />
de la ejecución de las políticas públicas.Consecuentemente,<br />
las reglas resumen el conjunto de<br />
prescripciones que dan cuerpo y sentido a los<br />
programas, delimitan su campo y especifican a<br />
los sujetos de la asistencia, a través de precisar<br />
los criterios aplicables para la ejecución correcta<br />
de cada programa. Desde la óptica de este análisis,<br />
las reglas de operación se constituyen en la<br />
herramienta política a través de la cual se ejerce<br />
el control de la acción gubernamental. Cabe<br />
notar que no obstante el supuesto de ser formuladas<br />
como el medio para asegurar eficiencia<br />
en la operación y procurar el uso adecuado de<br />
los recursos, las reglas de operación no son apolíticas<br />
ni neutrales, tampoco son instrumentos<br />
meramente técnicos de procedimiento, ya que<br />
inciden en la regulación de la implementación y,<br />
sin ellas, el programa no tiene aplicabilidad. En<br />
ese sentido, las reglas de operación pueden ser<br />
vistas como las herramientas que delimitan los<br />
territorios, las características y las dimensiones<br />
de la intervención gubernamental; no debe desecharse<br />
la intencionalidad de la administración<br />
de mejorar y controlar los procesos de ejecución,<br />
y el hecho de que no son intencionalmente<br />
negativas o discriminatorias, aun cuando generalmente<br />
subyace en ellas la presunción de que<br />
los recursos no son suficientes para atender a<br />
todos los demandantes, por lo que es necesario<br />
fijar prioridades, metas e indicadores de logro<br />
en el desarrollo de los programas.<br />
Los modelos de intervención<br />
Otro de los mecanismos de regulación, control<br />
y selectividad en las políticas son los modelos<br />
que integran propuestas específicas de procedimiento<br />
en los servicios asistenciales, que funcionan<br />
a manera de normas técnicas de proceso y<br />
certificación. Los modelos resumen la forma en<br />
la cual se combinan distintos elementos que imprimen<br />
una dirección a la política. Cada modelo<br />
integra los principios, fines, normas, recursos,<br />
expectativas de resultados y capacidades de los<br />
agentes. A través de su conformación se orientan<br />
las formas específicas que debería asumir la<br />
prestación de los servicios.<br />
En México, los modelos de intervención en el<br />
campo de la asistencia están determinados por<br />
las prescripciones legales, normas técnicas, conceptos<br />
y criterios para la obtención de la certificación.<br />
El modelo es el resultado de un proceso<br />
sistematizado y estructurado, que permite construir<br />
propuestas de intervención planificadas y<br />
fundamentadas, conceptual y metodológicamente.<br />
Los modelos usan distintas concepciones<br />
de la vulnerabilidad como identificadores de<br />
la población objetivo.<br />
Al poner la mirada en este mecanismo habría<br />
que tener en cuenta que el establecimiento de<br />
los sistemas municipales DIF, al final de la década<br />
de los noventa, tuvo como propósito hacer<br />
244
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
mejor las cosas; pero, históricamente, las diferencias<br />
en el desarrollo de los municipios y de<br />
las propias dependencias generaron desigualdades<br />
regionales y locales en su operación y, sobre<br />
todo, crearon divergencias en el acceso y la calidad<br />
de los servicios que se brindaban; con ello,<br />
muchos problemas se enfocaron en saber el qué<br />
y el cómo de la asistencia. Ante esa situación, el<br />
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de<br />
la Familia (SNDIF) promovió la elaboración de lo<br />
que llamó “modelos de intervención en asistencia<br />
social”, los cuales comprendieron propuestas<br />
de atención a problemas específicos. Esto puede<br />
verse como un esfuerzo emprendido para ordenar<br />
acciones sociales de orden asistencial que<br />
se encontraban muy dispersas; también, como<br />
un esfuerzo para recuperar experiencias en la<br />
atención a la población vulnerable.<br />
La propuesta de trabajar con modelos inicia<br />
en 1999, cuando el SNDIF cambió sus funciones<br />
de operativas a normativas, al no poder asumir<br />
responsabilidades directas por la calidad en la<br />
prestación de los servicios; a eso se sumaban los<br />
problemas para lograr una acción coordinada<br />
entre el área central y las dependencias locales.<br />
Entonces, se estimó necesario impulsar el desarrollo<br />
de los sistemas municipales, para fortalecer<br />
sus capacidades de funcionamiento y operación,<br />
por lo que era indispensable brindarles<br />
los apoyos metodológicos que permitieran una<br />
atención eficiente, que respondiera a las necesidades<br />
de la población vulnerable.<br />
La estrategia elegida fue el diseño de modelos<br />
que funcionaran como guías que recogieran la<br />
experiencia institucional y el conocimiento sobre<br />
las mejores prácticas de atención a la vulnerabilidad<br />
social. 12 Cabe mencionar que el desarrollo<br />
de modelos en el ámbito social era relativamente<br />
nuevo, por lo que el papel del SNDIF, desde<br />
su postura normativa y coordinadora, resultaba<br />
fundamental para el cambio en el quehacer de la<br />
asistencia; se puso, entonces, en primer plano la<br />
capacitación y el asesoramiento a los sistemas<br />
estatales y municipales en la elaboración de los<br />
modelos, bajo la premisa de conformar inter-<br />
12 Producto de esta orientación fue la elaboración de materiales,<br />
entre los que destacan: “Criterios y Lineamientos<br />
Normativos para el Diseño de Modelos de Intervención”, que<br />
establece los elementos mínimos para la construcción de un<br />
modelo; “Manual para el Diseño de Modelos de Intervención<br />
a partir de necesidades detectadas” y “Manual para el Diseño<br />
de Modelos de Intervención a partir de la sistematización de<br />
experiencias”.<br />
venciones institucionales orientadas a atender o<br />
prevenir problemas en la esfera de la asistencia.<br />
Algunos modelos consolidados son, por ejemplo,<br />
el modelo de atención para la operación de<br />
los Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil<br />
(CADI), que atienden a la infancia institucionalizada;<br />
el de atención a menores albergadas; el de<br />
casas cuna y otros que se presentan en el cuadro<br />
1, aun cuando se aclara que el SNDIF contaba ya,<br />
en 2013, con 38 modelos de atención.<br />
Núm.<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
Cuadro 1<br />
Modelos de Intervención<br />
en Asistencia Social del SNDIF<br />
Modelo<br />
Metodología para la Atención de<br />
Adolescentes Fronterizos en Estaciones<br />
Migratorias<br />
Modelo Preventivo de Riesgos<br />
Psicosociales para Menores Adolescentes.<br />
Chimalli. DIF<br />
Modelo de atención CADI (infancia<br />
institucionalizada)<br />
Modelo de atención CAIC (infancia atención<br />
comunitaria)<br />
Modelo de educación no formal (menores<br />
trabajadores)<br />
Programa para la Prevención, Atención y<br />
Erradicación del Trabajo Infantil Urbano<br />
Marginal<br />
7 Modelo de Atención a Casas Cuna<br />
8 Modelo de Atención a Menores Albergadas<br />
9 Comunidad DIFerente<br />
10<br />
Estrategia integral de Asistencia Social<br />
Alimentaria<br />
Fuente: Elaboración propia con base en SNDIF, 2013.<br />
Si bien el modelo es un instrumento metodológico<br />
que, a partir de experiencias, combina<br />
elementos para entender y guiar la función<br />
de proveer asistencia, y queda claro que su intencionalidad<br />
primaria está dirigida a asegurar<br />
condiciones de calidad para una atención digna<br />
y respetuosa a quienes son asistidos, cuidando<br />
que se cumpla con los requisitos de eficiencia<br />
y profesionalización, en su concepción como<br />
guía de implementación se percibe también su<br />
uso como herramienta de selectividad de los<br />
beneficiarios. En ese sentido, es la concepción<br />
de la vulnerabilidad desde la cual se integran<br />
245
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
las acciones, donde los modelos determinan sus<br />
posibilidades de promover equidad en el acceso<br />
a los derechos sociales y pueden favorecer<br />
condiciones de exclusión de individuos y grupos<br />
poblacionales. La acción inclusiva/excluyente<br />
puede observarse en el modelo de “Atención de<br />
Casa Hogar para niñas o adolescentes”, dirigido<br />
a acoger niñas huérfanas abandonadas por los<br />
padres o por uno de ellos, siempre y cuando el<br />
otro no esté capacitado para atender a la menor,<br />
hijas de padres enfermos, privados de la libertad<br />
o que sean víctimas de un medio hostil que impida<br />
su sano desarrollo. En suma, tanto las reglas<br />
de operación como los modelos de atención son<br />
mecanismos que guían y controlan la correcta<br />
implementación de las estrategias asistenciales;<br />
simultáneamente, se constituyen en referencias<br />
clave para la evaluación del desempeño institucional,<br />
por lo que son componentes básicos<br />
para la consecución de sus objetivos. La consideración<br />
de su función selectiva se implica en el<br />
manejo diverso de la noción de vulnerabilidad<br />
contenida en tales instrumentos, que se traduce<br />
en la conformación de grupos que, no obstante<br />
compartir características afines, pueden ser<br />
excluidos del acceso a los bienes asistenciales,<br />
de tal modo que se marcan divisiones entre los<br />
vulnerables, condicionando que algunos puedan<br />
recibir ayuda y otros no.<br />
Los programas de asistencia social<br />
en el Estado de México<br />
En el seguimiento que hemos emprendido de los<br />
mecanismos que construyen los grupos particulares<br />
de los vulnerables que tienen acceso a la<br />
asistencia se ha argumentado que esta vertiente<br />
de la protección social se articula, en la política,<br />
en ámbitos diferenciados de intervención, a través<br />
patrones normativos institucionalizados; los<br />
ámbitos de institucionalización relevantes son:<br />
a) La conformación de un marco jurídico normativo<br />
—Ley General de Salud, Ley de Asistencia<br />
Social, Ley General de los Derechos de<br />
Niñas, Niños y Adolescentes, leyes estatales<br />
de asistencia social—, que integran los servicios<br />
en un Sistema Nacional de Asistencia Social<br />
y un conjunto de normas que regulan el<br />
tipo de prestaciones y las responsabilidades<br />
de su procuración.<br />
b) El establecimiento de mecanismos de<br />
coordinación, como parte del Sistema Nacional<br />
de Asistencia Social que configura la<br />
protección asistencial en el territorio, el cual<br />
establece y vincula las responsabilidades de<br />
la federación, los estados de la república, los<br />
municipios y el sector privado en la prestación<br />
de los servicios y en la procuración de<br />
los recursos para su gestión.<br />
c) El establecimiento de instituciones administradoras<br />
y prestadoras de servicios asistenciales:<br />
sistemas estatales, sistemas municipales,<br />
oficinas, centros asistenciales, centros<br />
de atención, unidades móviles y de atención<br />
comunitaria. Las instituciones —como es el<br />
caso de los sistemas municipales DIF— son<br />
unidades concentradoras de atención de los<br />
programas e incluyen dependencias, como<br />
casas cuna, casas hogar, unidades básicas de<br />
rehabilitación, centros de desarrollo infantil<br />
y centros de asistencia infantil comunitarios.<br />
A través de ellas se ofrecen las prestaciones<br />
de asistencia alimentaria, asistencia a la discapacidad,<br />
albergues, etcétera. En 2015, las<br />
instituciones prestadoras de servicios con mayor<br />
presencia en el país fueron las unidades<br />
básicas de rehabilitación (978 municipios) y<br />
las de alimentación escolar (781 municipios);<br />
en contraste, los establecimientos con menor<br />
presencia fueron las casas hogar para niños y<br />
niñas (28 municipios) y casas cuna (24 municipios)<br />
(SNDIF, 2016). La distribución y tipo de<br />
establecimientos en el territorio es variable.<br />
d) El desarrollo de estrategias operacionales<br />
a través de planes, programas, reglamentos,<br />
normas técnicas, reglas de operación y guías<br />
de apoyo para el establecimiento, la procuración<br />
y la prestación de los servicios.<br />
El organismo que tiene a su cargo la coordinación<br />
general de la asistencia es el SNDIF (DOF,<br />
1977; DOF, 1986), como la institución responsable<br />
de regular y coordinar el funcionamiento del<br />
Sistema Nacional de Asistencia Social. Este sistema<br />
se integra por las instituciones públicas y<br />
privadas que brindan servicios asistenciales; en<br />
él se integran los 32 sistemas que operan en las<br />
entidades federativas y los 2469 sistemas municipales<br />
DIF. 13 Los sistemas municipales son<br />
13 El dato refiere al número de municipios que tenía el país<br />
en 2020 (Inegi, 2020). Algunos de ellos no cuentan con un<br />
246
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
las unidades institucionales responsables de la<br />
procuración de la asistencia y de la ejecución<br />
de los programas. El análisis de Blázquez (2017)<br />
sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social<br />
refiere que en 2017 se operaban, en los municipios<br />
del país, 13,154 programas, lo que muestra<br />
no solamente la importancia de las políticas<br />
en el territorio, sino la diversidad de las estrategias<br />
asistenciales. Otro sector que se integra<br />
a la asistencia se constituye por los actores privados,<br />
a quienes se les conceden autorizaciones<br />
para procurar servicios. 14 Con esas atribuciones,<br />
el SNDIF es el rector de la política social asistencial<br />
y le corresponde orientar los programas; en<br />
las últimas décadas se ha observado un desplazamiento<br />
en el que las acciones gubernamentales<br />
se han trasladado hacia áreas diferentes de la<br />
administración pública. 15<br />
Los programas asistenciales<br />
Acompasadamente con los procesos de institucionalización<br />
de la asistencia emprendidos por<br />
el país, desde 1997 en la entidad mexiquense se<br />
constituyó el Sistema para el Desarrollo Integral<br />
de la Familia del Estado de México (DIFEM). El<br />
decreto de creación asignó al DIFEM la responsabilidad<br />
de dirigir la asistencia; la dependencia<br />
inició su operación con cuatro programas básicos:<br />
medicina preventiva y nutrición, educación,<br />
promoción social y desarrollo de la comunidad.<br />
La importancia de articular la asistencia con programas<br />
se advierte en que, en ese año, se puso<br />
en operación, por primera vez, el presupuesto<br />
por programas, y fue el DIFEM la primera dependencia<br />
asistencial en el país en funcionar con<br />
sistema municipal DIF formalmente constituido y la referencia<br />
alude solamente a la dependencia responsable de la asistencia.<br />
14 Existen otras vertientes de la acción gubernamental dirigidas<br />
a la procuración del ejercicio de los derechos humanos<br />
para la población, como las procuradurías para la Defensa del<br />
Menor y la Familia y para la Defensa del Adulto Mayor; en algunos<br />
estados de la república, existen las procuradurías para<br />
la Defensa de las Personas con Discapacidad. Cabe notar que<br />
no son dependencias que brinden servicios asistenciales, aun<br />
cuando operan en estrecha vinculación con instancias de los<br />
sistemas DIF estatales y municipales.<br />
15 En las últimas décadas se implementaron en el país programas<br />
asistenciales que han sido adscritos a otras áreas<br />
administrativas de procuración de bienestar; por ejemplo, el<br />
Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores<br />
2019, consistente en la entrega de una pensión no contributiva.<br />
Este programa es operado por la Secretaría del Bienestar,<br />
no por el SNDIF, que históricamente había procurado la asistencia<br />
a los adultos mayores.<br />
ese esquema. Es de notar que la ejecución de los<br />
programas y su interpretación en términos de su<br />
contribución a la procuración de protección social<br />
fue flexible y divergente, con estrategias que<br />
comprendían educación vial, cursos de manejo a<br />
la defensiva, instalaciones piscícolas, reforestación,<br />
casas de cultura, música, conciertos y excursiones<br />
turísticas; actividades que no necesariamente<br />
estaban vinculadas con los grupos a los<br />
que se destinaba la asistencia (DIFEM, 1978). 16 En<br />
esa secuencia, hasta 1989 el DIFEM realizaba sus<br />
actividades con base en el programa nacional,<br />
que comprendía a su vez 10 subprogramas básicos,<br />
pero a partir de 1990 se puso en operación<br />
una nueva estructura programática, con cinco<br />
programas: Enlace Comunitario, Atención y Mejoramiento<br />
Nutricional, Promoción del Desarrollo<br />
Familiar y Comunitario, Protección y Asistencia<br />
a la Población en Desamparo y Asistencia a<br />
Minusválidos. La estructura incorporaba los programas<br />
y subprogramas anteriores, y agregaba<br />
la oportunidad de atender necesidades específicas<br />
de la entidad. Una vertiente importante de<br />
los programas fue el establecimiento de cocinas<br />
populares; otra, la de atención a menores en situación<br />
extraordinaria.<br />
Cinco años después, los programas fueron 12,<br />
la vulnerabilidad, además de atender a grupos<br />
específicos, se ubicaba en comunidades con elevados<br />
indicadores de marginación. Este enfoque<br />
procuró la identificación de beneficiarios y se<br />
construyeron indicadores particulares dirigidos<br />
a reorientar programas que no atendían grupos<br />
de alto riesgo y se dio prioridad a consolidar la<br />
descentralización de los sistemas municipales<br />
(DIFEM, 1995). 17 En 1997 se juzgó necesario efectuar<br />
una reorientación del programa general de<br />
asistencia en la entidad; se partió de reconocer<br />
que las acciones eran limitadas y no se contaba<br />
con la suficiente capacidad para atender a toda<br />
la población que requería asistencia, por lo que<br />
se propuso optimizar los recursos integrando los<br />
programas a través del diseño de un “Modelo de<br />
16 En 1978 se había constituido en el país un fondo asociado<br />
a la asistencia pública, denominado Fondo para Actividades<br />
Sociales y Culturales (Fonapas), a través del cual se canalizaban<br />
recursos para actividades de difusión cultural y artística.<br />
17 La conformación de los sistemas municipales DIF había iniciado<br />
desde 1985, pero fue en el periodo 1993-1995 cuando<br />
se formalizó y completó su constitución como organismos<br />
públicos descentralizados, con patrimonio propio, responsables<br />
de ejecutar la asistencia social en los 122 municipios que<br />
integraban el Estado de México en ese entonces.<br />
247
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
Asistencia Social a Grupos Vulnerables”, que estuvo<br />
dirigido a identificar los factores de vulnerabilidad<br />
y a los grupos sociales específicos que<br />
serían atendidos por las instituciones asistenciales,<br />
focalizando la atención en las comunidades<br />
indígenas y las zonas marginadas.<br />
En el final de la década de los noventa se informa<br />
que el DIFEM procuraba proporcionar una<br />
asistencia eficiente, oportuna, cálida y amable, a<br />
través de la ejecución de nueve programas, 20<br />
subprogramas y 41 proyectos, aceptando que la<br />
institución tenía una capacidad limitada y que<br />
la provisión estaría dirigida solamente a quienes<br />
solicitaran los servicios. La asistencia, concebida<br />
como instrumento para abatir desigualdades, se<br />
comprendía dirigida a la gente en condiciones<br />
de pobreza. La vulnerabilidad no estuvo especificada<br />
(DIFEM, 2001).<br />
En el seguimiento de la forma de atender las<br />
necesidades de asistencia social también es observable<br />
el desplazamiento de las áreas responsables<br />
de su procuración, desde el DIFEM hacia<br />
la Secretaría de Desarrollo Social. En 2014 se reportaba<br />
la ejecución de nueve programas asistenciales,<br />
con 31 rubros de intervención (Saimex,<br />
2020); no obstante, algunas estrategias de atención<br />
alimentaria y el programa de atención a los<br />
adultos mayores ya habían sido transferidos al<br />
área de desarrollo social.<br />
Los programas que tenían vigencia en la entidad<br />
en 2016 pueden observarse en el cuadro 2.<br />
Cuadro 2<br />
Programas de asistencia social en el Estado de México, 2016<br />
Alimentación y nutrición familiar<br />
Prevención y bienestar familiar<br />
- Desayuno escolar frío.- Raciones vespertinas.-<br />
Nutrición familiar.- Atención a menores de cinco<br />
años.- Horta DIF.- Orientación alimentaria.- Desayuno<br />
escolar comunitario.- Espacios de alimentación,<br />
encuentro y desarrollo.<br />
Adultos mayores<br />
- Atención integral al adulto mayor.- Integración de<br />
grupos de adultos mayores.- Casa del adulto mayor.-<br />
Paseos recreativos para adultos mayores.- Emisión<br />
de credencial del DIFEM.- Gestión de convenios<br />
y cartas compromiso con prestadores de<br />
bienes y servicios.- Trabajo social para adultos mayores.-<br />
Capacitación a promotores municipales.- Capacitación<br />
a adultos mayores.- Convivencia intergeneracional.<br />
Otorgamiento de zapato ortopédico<br />
- Atención a los menores trabajadores urbano marginales.-<br />
Atención integral al adolescente.- Atención<br />
integral a la madre adolescente.- Servicio de orientación<br />
psicológica.- Red de difusores infantiles.- Prevención<br />
de las adicciones.- Atención psicológica y<br />
psiquiátrica.- Departamento de salud mental de la<br />
mujer.- Integración familiar.- Planificación familiar y<br />
salud reproductiva.<br />
Canasta mexiquense, nutrición en grande<br />
para personas con discapacidad<br />
Consiste en la entrega bimestral de una canasta alimentaria<br />
para personas con discapacidad, a niñas, niños,<br />
adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores<br />
con discapacidad permanente de tipo intelectual,<br />
auditiva, neuromotora o visual, de escasos recursos<br />
económicos.<br />
Entrega de becas “Metrum”<br />
(Menores Trabajadores Urbano Marginales)<br />
Destinado a niñas y niños de 4 a 7 años y 11 meses de<br />
edad, con defectos plantares, inscritos en escuelas<br />
públicas del Estado de México.<br />
Becas a niñas, niños y adolescentes en situación de<br />
calle o en riesgo de 6 a 17años 11 meses, para fortalecer<br />
el ámbito educativo y contribuir a la prevención,<br />
desaliento y, a largo plazo, erradicación del trabajo<br />
infantil en la entidad.<br />
248
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Continuación Cuadro 2<br />
Programa de desarrollo social para atención a<br />
niñas y niños menores de cinco años<br />
Entrega de apoyos alimentarios y acciones complementarias<br />
de orientación alimentaria a niñas y niños<br />
menores de cinco años no escolarizados que sean<br />
diagnosticados por el Sistema para el Desarrollo Integral<br />
de la Familia del Estado de México con desnutrición<br />
o en riesgo, ubicados en comunidades marginadas<br />
de zonas indígenas, rurales y urbano marginadas<br />
prioritarias del Estado de México, focalizando a los<br />
municipios prioritarios de acuerdo a resultados del<br />
Quinto Censo Estatal de Peso y Talla, a la herramienta<br />
del Reloj de la Desnutrición en México y los municipios<br />
prioritarios.<br />
Programa de desarrollo social desayuno escolar<br />
comunitario<br />
Entrega de insumos alimentarios no perecederos<br />
para la preparación diaria de un primer alimento, desayuno<br />
caliente, a menores escolares de educación<br />
básica de los sistemas educativos estatal y federal,<br />
que asistan a planteles escolares públicos, ubicados<br />
en el Estado de México.<br />
Al beneficiario se le cobrará una cuota de recuperación<br />
que los padres de familia definirán en asamblea,<br />
que oscila de $3.00 a $6.00; el fondo de ahorro producto<br />
de las cuotas de recuperación serán utilizadas<br />
para la compra de los productos perecederos que<br />
complementarán los menús, para la reposición o reparación<br />
del mobiliario, equipo y utensilios.<br />
Fuente: elaboración propia a partir de Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México (2016).<br />
El recorrido por los programas implementados<br />
en la entidad muestra que si bien existen<br />
líneas de continuidad en la prestación de servicios,<br />
también están presentes una diversidad de<br />
estrategias e, incluso, una dispersión programática,<br />
traducida en desviación de los propósitos<br />
asistenciales, que da lugar a acciones discrecionales,<br />
focalizadas y excluyentes, y a que la asistencia<br />
no pueda ser integral o que la ayuda y<br />
protección social sean mínimas, en función de<br />
ajustar el gasto público. En resumen, se puede<br />
decir que la interpretación de quienes son los<br />
vulnerables beneficiarios de la ayuda social ha<br />
obedecido a criterios temporales y discrecionales,<br />
que podían, potencialmente, generar las<br />
desigualdades que pretendían aliviar.<br />
La noción de vulnerabilidad<br />
y los procesos de selectividad en los<br />
programas asistenciales mexiquenses.<br />
La configuración de la propuesta analítica<br />
El eje del estudio de los programas se estructura<br />
en torno a la idea de que, a efecto de procurar<br />
la protección social en el ámbito de la asistencia<br />
pública, los programas, además de ofrecer<br />
prestaciones, bienes y servicios, configuran zonas<br />
y grupos de población objetivo que implican<br />
procesos de inclusión/exclusión para los beneficiarios<br />
y demandantes de la ayuda social. La<br />
propuesta analítica sustentada en la revisión documental<br />
de las reglas de operación de los programas<br />
es guiada por la premisa de que el uso<br />
conceptual de la vulnerabilidad y los criterios de<br />
selectividad aplicados marcan la asistencia con<br />
tendencias restrictivas, que obstaculizan el acceso<br />
a las prestaciones asistenciales a grupos<br />
y personas que, potencialmente, tendrían derecho<br />
a ser atendidos; es pertinente aclarar que el<br />
examen sigue una metodología comprensiva-interpretativa,<br />
a partir de la identificación conceptual<br />
en dos etapas: la primera, a través de dos<br />
descriptores: objetivo del programa y población<br />
objetivo; la segunda, centrada en el concepto<br />
descriptor de la vulnerabilidad (ver anexos 1 y<br />
2). A través de esos descriptores se integran criterios<br />
selectivos, que son la base de la inferencia<br />
sobre las tendencias de la políticas.<br />
La revisión se realizó mediante el seguimiento<br />
de los programas aplicados en la entidad mexiquense<br />
en el periodo 2014-20<strong>21</strong>, sobre puntos<br />
clave de la incorporación de mecanismos que<br />
amplían o restringen el acceso a la asistencia. Los<br />
puntos considerados son: a) el objetivo general<br />
explícito de cada programa, b) la población objetivo<br />
a la cual se destina la atención o servicio,<br />
c) el concepto de vulnerabilidad inferido en sus<br />
planteamientos, d) la tendencia que siguen los<br />
mecanismos de selectividad para la conformación<br />
de grupos específicos de atención.<br />
La exploración se presenta en cuadros representativos<br />
del contenido de los programas aplicados<br />
en el periodo que comprende el estudio.<br />
Adicionalmente a la recopilación y sistematización<br />
de la información, se traza la interpretación<br />
249
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
semántica de lo que ha sido estimado como vulnerabilidad,<br />
que configura una representación<br />
de los vulnerables merecedores de recibir la<br />
ayuda social (ver anexos 1 y 2).<br />
Los mecanismos de selectividad, identificados<br />
aquí como criterios de selectividad, son los<br />
siguientes:<br />
a) Selectividad por edad.<br />
b) Selectividad por pobreza/bajos ingresos/<br />
línea de pobreza.<br />
c) Discapacidad/ enfermedad/ condición física<br />
d) Vulnerabilidad/pertenencia a grupos vulnerables.<br />
e) Selectividad por escolaridad/cumplimiento<br />
de requisitos escolares.<br />
f) Selectividad por condición de riesgo/víctimas<br />
de cualquier forma de explotación.<br />
g) Selectividad por situación de calle.<br />
h) Selectividad por desnutrición/riesgo de<br />
desnutrición.<br />
i) Selectividad por condición de migración.<br />
j) Selectividad por sexo/género.<br />
k) Selectividad por zona de marginación/<br />
zona de rezago social.<br />
l) Otros factores.<br />
Cabe notar que la agrupación por criterio de<br />
selectividad se integró con base en las reglas de<br />
operación de los programas, y que en ellas se<br />
advierte que los criterios se encuentran intrínsecamente<br />
vinculados a los objetivos generales de<br />
los programas y a la identificación de su población<br />
objetivo, lo cual se corresponde apropiadamente<br />
con su estructura, por lo que marcan<br />
la norma para su implementación, así como su<br />
cobertura, en un proceso de racionalidad que se<br />
estima indispensable para alcanzar los fines de<br />
la política. No obstante, desde el punto de vista<br />
de este estudio, esas prescripciones se configuran<br />
como criterios de inclusión/exclusión cuando,<br />
al criterio que define la población objetivo,<br />
se suman condicionamientos particulares, que<br />
configuran subgrupos discrecionales, los cuales<br />
operan como factores adicionales de clasificación<br />
y reclasificación que extreman la focalización<br />
del programa, dejando fuera a grupos y<br />
personas que potencialmente tendrían derecho<br />
a ser beneficiarios de éste (los beneficiarios que<br />
quedan fuera son identificados en las reglas de<br />
operación como población potencial comprendida<br />
o descrita como la población destinataria<br />
general del programa).<br />
Los rasgos de la conformación<br />
de la selectividad<br />
En la construcción del proceso de comprensión-interpretación<br />
de las tendencias asistenciales<br />
se revisaron 28 programas que estuvieron en<br />
operación durante el periodo 2014-20<strong>21</strong>, organizados<br />
en cuatro categorías: programas para<br />
personas con discapacidad, nutricionales, comunitarios<br />
y mujeres (ver anexo 1). El énfasis fue<br />
puesto en el concepto de vulnerabilidad y en la<br />
formación de grupos particulares de beneficiarios,<br />
por lo que no se examina cuantitativamente<br />
la población atendida anualmente, tampoco los<br />
números sobre los apoyos otorgados. Así, por<br />
ejemplo, se percibe como focalización que puede<br />
ser excluyente si, para otorgar un apoyo consistente<br />
en unos lentes para un adulto mayor, se<br />
agrega comprobar sus bajos recursos, vivir en<br />
zonas clasificadas como de alta marginación o<br />
presentar alguna otra discapacidad. Este tipo<br />
de apoyo sería también excluyente si solamente<br />
puede ser recibido una única vez —de tal modo<br />
que un escolar no podría recibir o ajustar sus<br />
gafas de acuerdo con sus necesidades oftalmológicas—,<br />
es decir, se configura como procedimiento<br />
de inclusión/exclusión.<br />
Por éstas y otras razones similares (como el<br />
no residir en un municipio considerado prioritario)<br />
resulta importante identificar el número de<br />
criterios de selectividad que aplican los programas<br />
y que son adicionales al que marca su población<br />
objetivo. De ese modo, se puede inferir<br />
qué programas que aplican hasta cinco criterios<br />
obligan a reclasificar en grupos a las personas<br />
que solicitan los bienes y servicios asistenciales,<br />
lo cual también expresa, sumariamente, los criterios<br />
de vulnerabilidad que orientan la estrategia.<br />
Asimismo, se considera que se construyen grupos<br />
y espacios de territorialización que actúan<br />
como delimitaciones restrictivas, sobre todo si<br />
se tiene en cuenta que la población que no tiene<br />
acceso a la seguridad social en la entidad continúa<br />
siendo muy elevada (52.7%, 9,005,317 personas)<br />
(Secretaría de Bienestar, 2022) y que la<br />
condición de pobreza alcanza a 8,342,500 personas<br />
(Coneval, 2020).<br />
250
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Cuadro 3<br />
Identificación de criterios de selectividad en los programas asistenciales<br />
Criterio de selectividad<br />
Programas mexiquenses de asistencia<br />
social 2014-20<strong>21</strong><br />
Delimitados discrecionalmente por la edad 17<br />
Pobreza/Bajos recursos 13<br />
Discapacidad/condición física condicionante 7<br />
Educación básica 6<br />
Vulnerabilidad social/Grupos vulnerables 13<br />
En riesgo o víctimas de cualquier forma de explotación 1<br />
Situación de calle 1<br />
Riesgo de/o desnutrición 8<br />
Migrantes o en riesgo de migración 1<br />
Sexo/género 2<br />
Zonas de marginalidad y rezago social 14<br />
Otros factores aplicados a situaciones particulares 8<br />
Fuente: elaboración propia con base en las reglas de operación de los Programas del DIFEM publicadas en el Periódico Oficial<br />
Gaceta del Gobierno, Estado de México, para los años 2014-20<strong>21</strong> (DIFEM 2014/20<strong>21</strong>).<br />
Gráfica 1<br />
Programas mexiquenses de asistencia social<br />
que aplican criterios de selectividad,<br />
2014-20<strong>21</strong><br />
Gráfica 2<br />
Programas mexiquenses de asistencia social<br />
y criterios de selectividad<br />
Fuente: elaboración propia con base en las reglas de operación<br />
de los programas del DIFEM publicadas en el Periódico<br />
Oficial Gaceta del Gobierno, Estado de México, para los años<br />
2014-20<strong>21</strong> (DIFEM, 2014/20<strong>21</strong>).<br />
Fuente: elaboración propia con base en las reglas de operación<br />
de los programas del DIFEM publicadas en el Periódico<br />
Oficial Gaceta del Gobierno, Estado de México, para los años<br />
2014-20<strong>21</strong> (DIFEM 2014/20<strong>21</strong>).<br />
Como puede observarse, la totalidad de los programas aplican más de un criterio adicional al<br />
indicado por su población objetivo y 50% de ellos utiliza hasta cuatro o cinco criterios adicionales<br />
que los beneficiarios deban cumplir para tener acceso al apoyo, lo cual obliga, procedimentalmente,<br />
a una reclasificación en subgrupos. En el proceso quedan excluidos quienes solamente cumplen<br />
con uno, dos o tres criterios de inclusión (cabe advertir que, como su aplicación es discrecional, es<br />
posible que el manejo de los criterios sea flexible y, en mayor o menor medida, incluyente).<br />
251
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
Asimismo, en la interpretación de la selectividad<br />
y en la observación de las dificultades<br />
para su aplicación objetiva y no discrecional,<br />
las consideraciones sobre las concepciones de<br />
vulnerabilidad contenidas en los programas son<br />
importantes; por eso, algunos de ellos se apoyan<br />
adicionalmente en glosarios sobre la interpretación<br />
que debe darse a los términos que condensan<br />
el criterio (ver anexo 2). Sumariamente,<br />
la revisión preliminar del contenido de los programas<br />
asistenciales mexiquenses en los rubros<br />
de su objetivo general, la población objetivo y<br />
el concepto de vulnerabilidad que incorporan<br />
para la conformación de las zonas o sectores de<br />
atención (anexo 1) muestra la existencia de mecanismos<br />
de inclusión/exclusión que pueden ser<br />
empleados de manera discrecional, para reducir<br />
o ampliar la cobertura de los servicios y prestaciones<br />
de la asistencia. Se observa en ellos que<br />
la noción de vulnerabilidad se encuentra asociada<br />
a las condiciones de pobreza de los demandantes,<br />
a quienes se solicita, en muchos casos,<br />
comprobar tal condición a efecto de recibir los<br />
apoyos.<br />
En este punto habría que recuperar la discusión<br />
de que conceptualmente pobreza no es<br />
lo mismo que vulnerabilidad y que la población<br />
que requiere de asistencia incluye personas en<br />
situación de riesgo, no necesariamente caracterizadas<br />
como pobres; por ejemplo, madres solteras,<br />
adultos mayores o discapacitados.<br />
En consecuencia, un problema significativo<br />
para aproximarse al entendimiento del concepto<br />
de vulnerabilidad, y a su contextualización<br />
en la asistencia, estriba en que en sus distintas<br />
acepciones está estrechamente relacionado con<br />
otros conceptos, como pobreza, capacidades,<br />
riesgos, desastres y resiliencia. En lo que concierne<br />
a la pobreza, algunas formas de considerar<br />
la vulnerabilidad marcan distinciones claras<br />
entre pobreza y vulnerabilidad; la pobreza refiere<br />
a privación, a necesidades básicas insatisfechas,<br />
a restricciones de acceso a recursos o<br />
bienes; mientras que la vulnerabilidad refiere a<br />
la falta de capacidad de protegerse a sí mismos<br />
y de recuperarse de los daños o calamidades<br />
(Chambers,1989; Cardona, 2003).<br />
Problemas similares se generan con la frecuente<br />
inserción de la marginalidad como criterio<br />
selectivo de la vulnerabilidad, que es empleado<br />
para determinar quiénes pueden ser<br />
asistidos, puesto que si bien puede ser percibida<br />
como una noción útil para priorizar poblaciones<br />
en mayor situación de riesgo, las necesidades y<br />
las demandas de protección social también se<br />
encuentran en poblaciones que no se ubican<br />
en zonas de alta marginalidad. De ese modo, se<br />
construyen ámbitos discrecionales de territorialización<br />
de la asistencia, que afectan la universalidad<br />
que presuponen las políticas.<br />
De la revisión de los programas puede inferirse,<br />
también, que la vulnerabilidad es definida, de<br />
manera muy general, como poblaciones en situación<br />
de riesgo o con desventajas acumuladas,<br />
lo cual, como señalan Rubio y Flores-Palacios<br />
(2018), genera un uso superficial del concepto<br />
que no permite el logro preciso de metas; se observa,<br />
además, que las estrategias contenidas<br />
se alejan de la idea de que la vulnerabilidad es<br />
prevenible. En esta línea se inscribe la observación<br />
de que la ayuda es condicionada, temporal<br />
y limitada, lo que no permite resolver las causas<br />
de la vulnerabilidad; no se aprecian estrategias<br />
ligadas a políticas de empleo, educación, salud y<br />
no se conforma como una protección social que<br />
otorgue seguridad a quienes la reciben.<br />
En el mismo sentido, en las concepciones<br />
sobre la vulnerabilidad puede observarse una<br />
tendencia a considerar como beneficiarios de la<br />
asistencia a personas con vulnerabilidades acumuladas,<br />
tales como ser pobre, vivir en una zona<br />
de alta marginalidad, presentar una o varias discapacidades,<br />
no tener apoyos de protección<br />
familiar y otros rasgos que incrementan o disminuyen<br />
la posibilidad de tener acceso a los servicios<br />
asistenciales. 18 De este modo, es necesario<br />
reconocer que los criterios de preferencia por<br />
grupos o personas con vulnerabilidades acumuladas<br />
opera como discriminador en la focalización,<br />
pero también actúa como una directriz<br />
en la que la ayuda solamente puede brindarse<br />
a quienes acumulan numerosos males, restringiendo<br />
el derecho a la asistencia y conformando<br />
zonas de exclusión. 19<br />
18 Las consideraciones sobre quiénes deben ser los asistidos<br />
orientan los servicios en forma preferente a poblaciones en<br />
situación de riesgo extremo: indigentes, menores en situación<br />
de calle, víctimas de violencia, adultos mayores, personas<br />
en condición de abandono, maltrato o en condiciones<br />
de fragilidad extrema para protegerse por ellos mismos, lo<br />
cual se corresponde con los fines asistenciales. El cuestionamiento<br />
está dirigido al manejo discrecional del acceso a la<br />
protección social.<br />
19 En ese sentido, puede interpretarse, por ejemplo, entre los<br />
criterios de selección del programa de desarrollo social “Fa-<br />
252
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
La identificación de la tendencia a considerar<br />
la vulnerabilidad como pobreza coincide con la<br />
visión de Rosas y Sánchez (2019) sobre la incidencia<br />
que tienen, en los procesos de inclusión/<br />
exclusión de grupos, las imprecisiones del concepto<br />
de vulnerabilidad, advirtiendo la utilidad<br />
del enfoque de vulnerabilidad, diferente del de<br />
pobreza multidimensional, para definir a la población<br />
objetivo de los programas sociales.<br />
Finalmente, es posible decir que el perfil general<br />
de la exploración muestra una tendencia<br />
general, con directrices duales, de universalización-focalización,<br />
que marca distancia entre los<br />
objetivos generales de los programas asistenciales<br />
nacional y estatal, con su reglas específicas<br />
de operación. La articulación de esa tendencia<br />
puede ser visibilizada entre las barreras que<br />
dificultan el ejercicio del derecho a la asistencia;<br />
no obstante, se destaca la necesidad de realizar<br />
estudios desde un enfoque de derechos que<br />
permitan profundizar en la relevancia de la posición<br />
del Estado.<br />
Reflexiones finales<br />
La exploración de las relaciones entre la vulnerabilidad,<br />
la selectividad y la asistencia ha destacado<br />
la forma en que se articulan los mecanismos<br />
que construyen las poblaciones particulares<br />
de los vulnerables. El análisis estuvo dirigido a<br />
visibilizar los criterios que generan la exclusión,<br />
marcando los puntos que construyen y definen<br />
la vulnerabilidad. En esta interacción, la universalidad<br />
de los presupuestos que dan sustento a<br />
los programas es restringida por las definiciones<br />
de la población objetivo y por los requisitos que<br />
deben cumplir los beneficiarios. De ese modo,<br />
la estructura normativa de la asistencia legitima<br />
milias fuertes, comunidades productivas”, que para recibir un<br />
apoyo alimentario bimestralmente sea necesario pertenecer<br />
a cualquiera de los siguientes grupos de vulnerabilidad social:<br />
madre soltera con hijos de hasta 12 años de edad, niñas y<br />
niños menores de cinco años y las personas adultas mayores<br />
de 60 a 64 años de edad, presentando acta de nacimiento.<br />
Las personas que presenten padecimientos crónicos (diabetes,<br />
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, cáncer,<br />
sida), mujeres embarazadas, mujeres en periodo de lactancia<br />
deben presentar constancia médica elaborada por el Instituto<br />
de Salud del Estado de México (ISEM) y avalada por el<br />
Seguro Popular que acredite el padecimiento; asimismo, se<br />
estima que las familias podrán dejar el estado de vulnerabilidad<br />
en un año, por lo que el apoyo se dará durante ese<br />
tiempo, sólo de ser necesario podrán permanecer en el programa<br />
por un año más, siempre y cuando no dejen de residir<br />
en localidades de alta marginación (Periódico Oficial Gaceta<br />
del Gobierno, 2018).<br />
las formas de intervención. Lo anterior deriva,<br />
como lo ha señalado Castel, en formas de ayuda<br />
muy inferiores y que son condicionadas: sus<br />
beneficiarios tienen que demostrar que están<br />
fuera del régimen general de protección social y<br />
deben calificar para recibir la ayuda del Estado<br />
(Castel, 2010).<br />
La revisión conceptual de los programas y<br />
modelos puestos en operación por el Sistema<br />
para el Desarrollo Integral de la Familia en el país<br />
y en el Estado de México recupera las percepciones<br />
sobre los significados teóricos y operacionales<br />
de la asistencia. Los programas están determinados<br />
o insertos en el conjunto de elementos<br />
filosóficos, jurídicos, políticos, organizacionales<br />
presentes en la visión de la vulnerabilidad y de la<br />
ayuda social; la combinación de esos elementos<br />
condiciona las posibilidades de las estrategias<br />
de incidir en el bienestar y las de promover la<br />
equidad y la inclusión.<br />
Como lo muestran los programas, las diversas<br />
definiciones de la vulnerabilidad y de los vulnerables<br />
se constituyen como mecanismos de selectividad<br />
para discriminar quiénes pueden ser<br />
asistidos, restringiendo el acceso, en función de<br />
criterios de idoneidad, temporalidad y recursos;<br />
de ese modo, la noción de vulnerabilidad sirve a<br />
los propósitos de legitimación de la política.<br />
Desde otros ángulos, de acuerdo con la perspectiva<br />
de exigibilidad de los derechos como<br />
parte fundamental del desarrollo humano, cuando<br />
se formulen políticas públicas y programas<br />
de desarrollo, su objetivo principal debe ser la<br />
realización de los derechos humanos, y un principio<br />
transversal al ejercicio de cualquier derecho<br />
es el de igualdad y no discriminación (Alza,<br />
2014). Desde el enfoque de derechos, la carencia<br />
en el acceso a la protección social debería ser<br />
concebida como una violación de los derechos<br />
humanos, por lo que hace falta ampliar y profundizar<br />
el estudio de la asistencia considerando<br />
las carencias de protección social como una violación<br />
de derechos y un problema público que<br />
puede ser integrado de forma distinta a la inclusión<br />
compensatoria en la agenda pública.<br />
A estas consideraciones, resulta imperativo<br />
sumar los puntos positivos de la focalización, ya<br />
que mientras no se cuente con mínimos sociales<br />
de bienestar y existan recursos limitados, la discriminación<br />
resulta indispensable para asegurar<br />
que los apoyos se brinden a quienes están des-<br />
253
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
tinados. En ese tenor, se concluye que la solución<br />
está en recuperar o, al menos, equilibrar los<br />
criterios de universalización-focalización en las<br />
políticas públicas de asistencia social. En otras<br />
palabras, se confirma que la alternativa para<br />
prevenir, atender y dar soluciones consistentes<br />
a la vulnerabilidad de las personas, grupos o comunidades<br />
estriba en incorporarlos a una opción<br />
sólida de seguridad y asistencia social, por<br />
lo que las políticas requieren de ser revisadas en<br />
su planeación e implementación.<br />
Fuentes consultadas<br />
ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones<br />
Unidas para los Derechos Humanos)<br />
(2006), Los principales tratados internacionales<br />
de derechos humanos, Nueva York/Ginebra,<br />
Naciones Unidas, , 31<br />
de mayo de 20<strong>21</strong>.<br />
Alza Barco, Carlos (2014), “El enfoque basado en derechos<br />
¿qué es y cómo se aplica en las políticas<br />
públicas?”, en Lauren Burgorgue-Larsen, Antonio<br />
Maués y Beatriz Eugenia Sánchez Mojica<br />
(coords.), Derechos humanos y políticas públicas.<br />
Manual, DHES-Red de Derechos Humanos y<br />
Educación Superior/Universitat Pompeu Fabra,<br />
Barcelona, pp. 193-233, , 26 de agosto de 20<strong>21</strong>. Berger, Peter y<br />
Luckmann, Thomas (1997), La construcción social<br />
de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.<br />
Blázquez Bonilla, Elieth (2017), “La asistencia social en<br />
México. Una mirada desde el SNDIF”, Ánfora, 24<br />
(43), Manizales, Universidad Autónoma de Manizales,<br />
pp. 189-<strong>21</strong>2.<br />
Cardona, Omar D. (2003), “The Need for Rethinking<br />
the Concepts of Vulnerability and Risk from a<br />
Holistic Perspective: A Necessary Review and<br />
Criticism for Effective Risk Management”, en<br />
Greg Bankoff, Georg Frerks y Dorothea Hilhorst<br />
(eds.), Mapping Vulnerability: Disasters, Development<br />
and People, Londres, Earthscan.<br />
Castro Puga, Josué (2019), “Ciudadanía y clase social.<br />
Apuntes en torno a los alcances de un ensayo<br />
clásico”, Metapolítica, 23 (104), Puebla, Benemérita<br />
Universidad Autónoma de Puebla, pp.<br />
66-73.<br />
Castel, Robert (2010), El ascenso de las incertidumbres:<br />
trabajo, protecciones, estatuto del individuo,<br />
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.<br />
Chambers, Robert (1989), “Editorial Introduction: Vulnerability,<br />
coping and policy”, IDS Bulletin, 20<br />
(2), Nueva Jersey, Institute of Development<br />
Studies, John Wiley & Sons, pp. 1-7.<br />
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política<br />
de Desarrollo Social) (2020), “Medición multidimensional<br />
de la pobreza. Estado de México.<br />
Pobreza estatal 2020”, Ciudad de Méxcio, Consejo<br />
Nacional de Evaluación de la Política de<br />
Desarrollo Social, ,<br />
<strong>21</strong> de diciembre de 2022.<br />
Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México<br />
(2016), “Marco Normativo DIF de los Municipios<br />
del Estado de México”, Toluca, Diputados<br />
Locales Estado de México/ Contraloría del Poder<br />
Legislativo del Estado de México.<br />
CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos)<br />
(2003), Opinión consultiva OC-18/03. Condición<br />
jurídica y de los derechos de los migrantes<br />
indocumentados, San José, CIDH, , 26 de agosto de 20<strong>21</strong>.<br />
DIF (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia)<br />
(1998), Asistencia social, horizontes y perspectivas,<br />
Ciudad de México, Dirección General del<br />
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de<br />
la Familia.<br />
DIF (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia)<br />
(1994), Memoria de gestión, [mimeografía], México,<br />
Sistema para el Desarrollo Integral de la<br />
Familia.<br />
DIF (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia)<br />
(1990), Programa para el Impulso a la Asistencia<br />
Social 1988-1994, [mimeografía], México, Sistema<br />
para el Desarrollo Integral de la Familia.<br />
DIFEM (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia<br />
del Estado de México) (2001), Paula María<br />
de Jesús Yáñez de Montiel, segundo informe de<br />
actividades 2000-2001, Toluca, Sistema para el<br />
Desarrollo Integral de la Familia del Estado de<br />
México.<br />
DIFEM (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia<br />
del Estado de México) (1995), Programa<br />
1995 del Sistema para el Desarrollo Integral de<br />
la Familia del Estado de México, Toluca, Sistema<br />
para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado<br />
de México.<br />
DIFEM (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia<br />
del Estado de México) (1978), Tercer Informe<br />
de Actividades, Toluca, Sistema para el<br />
Desarrollo Integral de la Familia del Estado de<br />
México.<br />
254
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
DIFEM (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia<br />
del Estado de México) (2014/20<strong>21</strong>), “Reglas<br />
de Operación de los Programas del DIFEM”, Toluca,<br />
DIF Estado de México, , 17 de abril de 2023.<br />
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2004), “Ley de<br />
Asistencia Social”, 2 de septiembre, Ciudad de<br />
México, Segob, , 25<br />
de enero de 2022.<br />
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2020a), “Decreto<br />
por el que se aprueba el Programa Nacional<br />
de Asistencia Social 2020-2024”, 31 de diciembre,<br />
Ciudad de México, Segob, , 25 de enero de 2022.<br />
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2020b), “Programa<br />
Nacional de Asistencia Social (PONAS)<br />
2020-2024”, 31 de diciembre, Ciudad de México,<br />
Segob, , 25 de<br />
enero de 2022.<br />
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1986), “Ley sobre<br />
el Sistema Nacional de Asistencia Social”, 9<br />
de enero, Ciudad de México, Segob, , 25 de enero de 2022.<br />
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1977), “Decreto<br />
por el que se crea un organismo público descentralizado<br />
con personalidad jurídica y patrimonio<br />
propio que se denominará Sistema Nacional<br />
para el Desarrollo Integral de la Familia”,<br />
13 de enero, Ciudad de México, Segob, , 25 de enero de 2022.<br />
Estupiñan-Silva, Rosmerlin (2014), “La vulnerabilidad<br />
en la jurisprudencia de la Corte Interamericana<br />
de Derechos Humanos: esbozo de una tipología”,<br />
en Lauren Burgorgue-Larsen, Antonio<br />
Maués y Beatriz Eugenia Sánchez Mojica<br />
(coords.), Derechos humanos y políticas públicas.<br />
Manual, DHES-Red de Derechos Humanos<br />
y Educación Superior/Universitat Pompeu<br />
Fabra, Barcelona, pp. 193-233, , 26 de agosto de 20<strong>21</strong>.<br />
Fletes Corona, Ricardo (2004), “Asistencia Social: alcances<br />
y limitaciones”, <strong>Revista</strong> de Estudios Jaliscienses,<br />
núm. 55, Zapopan, El Colegio de Jalisco,<br />
pp. 48-63.<br />
Foucault, Michel (1992), La verdad y las formas jurídicas,<br />
Barcelona, Gedisa.<br />
Gobierno del Estado de México (2022), “Programas y<br />
assistência social”, Toluca, Gobierno del Estado<br />
de México, , 5 de<br />
abril de 2023.<br />
Goffman, Erving (1990 [1963]), Stigma: notes on a<br />
spoiled identity, Londres, Penguin.<br />
González de la Rocha, Mercedes y Escobar Latapí,<br />
Agustín (2018), “Introducción”, en Mercedes<br />
González de la Rocha y Gonzalo A. Saraví<br />
(coords.), Pobreza y vulnerabilidad: debates y<br />
estudios contemporáneos en México, Ciudad de<br />
México, Centro de Investigaciones y Estudios<br />
Superiores en Antropología Social, pp. IX-XVI.<br />
Guadarrama Sánchez, Gloria (2001), Entre la caridad y<br />
el derecho. Un estudio sobre el agotamiento del<br />
modelo nacional de asistencia social, Zinacantepec,<br />
El Colegio Mexiquense/Consejo Estatal de<br />
Población.<br />
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />
(2020), Censo de Población y Vivienda 2020,<br />
base de datos en línea, Aguascalientes, Inegi,<br />
, 16 de junio de 2022.<br />
Koselleck, Reinhart (1993), Futuro pasado. Para una<br />
semántica de los tiempos históricos, Barcelona,<br />
Paidós.<br />
Marshall, Thomas Humphrey (1997), “Ciudadanía y clase<br />
social”, <strong>Revista</strong> Española de Investigaciones<br />
Sociológicas, núm. 79, Madrid, Centro de Investigaciones<br />
Sociológicas, pp. 297-344, , 8 de abril de 2023.<br />
Mascareño, Aldo y Carvajal, Fabiola (2015), “Los distintos<br />
rostros de la inclusión y la exclusión”, <strong>Revista</strong><br />
Cepal, núm. 116, pp. 131-146.<br />
Osorio Ballesteros, Abraham y Arteaga Botello, Nelson<br />
(2013), “De la disciplina al control: niños en<br />
riesgo y dispositivos asistenciales en el centro<br />
de México”, Estudios Sociales. <strong>Revista</strong> de Investigación<br />
Científica, <strong>21</strong> (41), Hermosillo, Centro de<br />
Investigación en Alimentación y Desarrollo, pp.<br />
<strong>21</strong>3-237.<br />
Periódico Oficial Gaceta del Gobierno (2018), “Acuerdo<br />
por el que se modifican las Reglas de Operación<br />
del Programa de Desarrollo Social Familias<br />
Fuertes, Comunidades Productivas”, Toluca,<br />
Gobierno del Estado de México, ,<br />
12 de abril de 2023.<br />
Periódico Oficial Gaceta del Gobierno (s/f), “Resultados<br />
de la búsqueda en intranet de las palabras<br />
clave ‘desarrollo integral de la familia’”, Toluca,<br />
Gobierno del Estado de México, , 5 de abril de 2023.<br />
Rosas Arellano, Jarumy y Sánchez Bernal, Antonio<br />
(2019), “El alcance de los enfoques de vulnerabilidad<br />
y pobreza para la definición de la pobla-<br />
255
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
ción objetivo en programas sociales”, Gestión y<br />
Política Pública, 28 (2), Ciudad de México, Centro<br />
de Investigación y Docencia Económicas,<br />
pp. 351-376.<br />
Rose, Nikolas (2007) “¿La muerte de lo social?<br />
Re-configuración del territorio de gobierno”,<br />
<strong>Revista</strong> Argentina de Sociología, 5 (8), Buenos<br />
Aires, Consejo de Profesionales en Sociología,<br />
pp. 111-150.<br />
Rubio Herrera, Amada y Flores-Palacios, Fátima<br />
(2018), “Vulnerabilidad y su uso en la política<br />
social del estado de Yucatán. La Dirección de<br />
Atención a la Infancia y a la Familia”, Liminar.<br />
Estudios Sociales y Humanísticos, 16 (2), San<br />
Cristóbal de las Casas, Centro de Estudios Superiores<br />
de México y Centroamérica-Universidad<br />
de Artes y Ciencias de Chiapas, pp. 118-131.<br />
Saimex (Sistema de Acceso a la Información Mexiquense)<br />
(2020), “Respuesta a consulta sobre<br />
programas de asistencia social en el Estado de<br />
México”, Toluca, Instituto de Transparencia, Acceso<br />
a la Información Pública y Protección de<br />
Datos Personales del Estado de México y Municipios.<br />
Saraví, Gonzalo A. (ed.) (2006), De la pobreza a la exclusión:<br />
continuidades y rupturas de la cuestión<br />
social en América Latina, México/Buenos Aires,<br />
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores<br />
en Antropología Social/Prometeo Libros.<br />
SNDIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de<br />
la Familia) (2013), “Modelos de intervención en<br />
asistencia social”, [mimeografía], Ciudad de México,<br />
Dirección de Modelos de Asistencia-Sistema<br />
Nacional para el Desarrollo Integral de la<br />
Familia.<br />
SNDIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de<br />
la Familia) (1995), La asistencia social en el marco<br />
de la política social, [mimeografía], México,<br />
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.<br />
Therborn, Göran (2015), Los campos de exterminio de<br />
la desigualdad, Buenos Aires, Fondo de Cultura<br />
Económica.<br />
Wisner, Benjamin (2016), “Vulnerability as Concept,<br />
Model, Metric, and Tool”, Oxford Research Encyclopedia<br />
of Natural Hazard Science, Oxford<br />
University Press, doi: https://doi.org/10.1093/<br />
acrefore/9780199389407.013.25 Wisner, Ben;<br />
Blaikie, Piers; Cannon, Terry y Davis, Ian (2003),<br />
At risk: Natural hazards, people’s vulnerability,<br />
and disaster, Londres, Routledge.<br />
Yáñez, Raúl (2010), “La construcción social de la realidad:<br />
la posición de Peter L. Berger y Thomas<br />
Luckmann”, Ars Boni et Aequi, 6 (2), Santiago<br />
de Chile, Universidad Bernardo O´Higgins, pp.<br />
289-304.<br />
Secretaría de Bienestar (2022), “Informe anual sobre<br />
la situación de pobreza y rezago social”, Ciudad<br />
de México, Secretaría de Bienestar-Unidad<br />
de Planeación y Evaluación de Programas para<br />
el Desarrollo, , <strong>21</strong> de<br />
diciembre de 2022.<br />
Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México<br />
(s/f), “Programas sociales 2016”, Toluca, Gobierno<br />
del Estado de México-Secretaría de Desarrollo<br />
Social, , 5 de<br />
abril de 2023.<br />
Sewell, William H. (2005), Logics of History. Social<br />
Theory and Social Transformation, Chicago, The<br />
University of Chicago Press.<br />
Simmel, Georg (2014). El pobre, Madrid, Sequitur.<br />
SNDIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de<br />
la Familia) (2016), “Consulta Nacional de Información<br />
Básica a los Sistemas para el Desarrollo<br />
Integral de la Familia. Resultados de CNIB 2014,<br />
2015”, Ciudad de México, Sistema Nacional para<br />
el Desarrollo Integral de la Familia.<br />
256
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Anexos<br />
Anexo 1<br />
Configuración de conceptos y tendencias de la noción<br />
de vulnerabilidad en la protección social<br />
Programas DIFEM, 2014-20<strong>21</strong><br />
Personas con discapacidad<br />
Programa de desarrollo<br />
social<br />
Vigencia<br />
Sujetos beneficiarios<br />
del programa<br />
Objetivo<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
2014<br />
Niños de 4-7 años con<br />
defectos plantares.<br />
Otorgamiento<br />
de zapato ortopédico<br />
2016<br />
No se modifica (se<br />
especifica 7 años y 11<br />
meses de edad).<br />
Mejorar los problemas<br />
de postura atendiendo<br />
a niños de entre<br />
4-7 años.<br />
Grupos de población específicos<br />
delimitados discrecionalmente<br />
por la edad.<br />
Mejora de la calidad de<br />
vida.<br />
2017<br />
2014<br />
Adultos mayores o<br />
estudiantes de nivel<br />
básico de bajos recursos<br />
con problemas de<br />
la vista.<br />
Mejorar la capacidad<br />
visual de adultos mayores<br />
y estudiantes de<br />
nivel básico, con la finalidad<br />
de que logren<br />
una plena integración<br />
social.<br />
Entrega de lentes<br />
oftalmológicos<br />
2016<br />
Mejorar la capacidad<br />
visual para elevar la<br />
calidad de vida.<br />
Pobreza, bajos recursos,<br />
vivir en zonas marginadas.<br />
Mejorar la calidad de<br />
vida/incrementar los<br />
niveles de bienestar.<br />
Mejorar el desempeño<br />
escolar y la integración<br />
social.<br />
2017<br />
Adultos mayores, niños,<br />
niñas y adolescentes de<br />
nivel básico de escasos<br />
recursos.<br />
A lo anterior se añade:<br />
elevar la autoestima<br />
de los adultos mayores.<br />
Familias fuertes,<br />
visión para el<br />
futuro<br />
2018<br />
Adultos mayores y<br />
estudiantes de nivel<br />
básico (primaria y secundaria).<br />
Mejorar la capacidad<br />
visual, el rendimiento<br />
escolar y la integración<br />
social.<br />
Capacidad de una persona<br />
o grupo social para prevenir,<br />
resistir y sobreponerse<br />
a impactos negativos.<br />
Elevar la calidad de vida<br />
de adultos mayores y<br />
fortalecer la permanencia<br />
y conclusión de<br />
la educación de estudiantes.<br />
257
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
Continuación Anexo 1<br />
Programa de desarrollo<br />
social<br />
Vigencia<br />
Sujetos beneficiarios<br />
del programa<br />
Objetivo<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
Otorgamiento<br />
de ayudas funcionales<br />
para<br />
personas con<br />
discapacidad<br />
2014<br />
2016<br />
2017<br />
Personas con discapacidad;<br />
se privilegia a<br />
quienes se encuentren<br />
en condiciones de vulnerabilidad<br />
social.<br />
Mejorar la calidad<br />
de vida, favorecer la<br />
igualdad de oportunidades<br />
y la inclusión<br />
social.<br />
Otorgar una ayuda<br />
funcional o apoyo<br />
especial a personas<br />
con discapacidad en<br />
estado de vulnerabilidad<br />
en el Estado<br />
deMéxico.<br />
Tener alguna discapacidad.<br />
Rehabilitación, inclusión<br />
social y prevención de<br />
discapacidades.<br />
2018<br />
Personas con discapacidad<br />
en estado de<br />
vulnerabilidad.<br />
Otorgar una ayuda<br />
funcional, apoyo especial<br />
o transferencia<br />
de recursos a personas<br />
con discapacidad<br />
en estado de<br />
Padecer alguna discapacidad<br />
o estar en riesgo probado<br />
de padecerla.<br />
Inclusión social.<br />
vulnerabilidad<br />
Familias fuertes,<br />
apoyos funcionales<br />
para<br />
personas con<br />
discapacidad<br />
2019<br />
2020<br />
20<strong>21</strong><br />
Personas con alguna<br />
discapacidad. Se prioriza<br />
la atención a personas<br />
pertenecientes a<br />
grupos vulnerables.<br />
Otorgar ayuda funcional<br />
o apoyo especial<br />
a personas con discapacidad.<br />
Acumulación de desventajas,<br />
por lo tanto, mayor<br />
posibilidad de recibir daño<br />
por causas sociales, personales<br />
o culturales.<br />
Favorecer la rehabilitación,<br />
inclusión social y<br />
prevenir discapacidades<br />
secundarias.<br />
Canasta mexiquense,<br />
nutrición<br />
En Grande para<br />
personas con<br />
discapacidad<br />
2016 Niñas, niños, adolescentes,<br />
mujeres, hombres<br />
y adultos mayores<br />
con discapacidad<br />
permanente de tipo<br />
intelectual, auditiva,<br />
neuromotora o visual,<br />
de escasos recursos<br />
2017 económicos.<br />
Favorecer el acceso a<br />
los alimentos.<br />
Alguna forma de discapacidad<br />
y escasos recursos<br />
económicos.<br />
Promoción de la integración<br />
social.<br />
Familias fuertes,<br />
nutrición para<br />
personas con<br />
discapacidad<br />
2018<br />
Personas con discapacidad,<br />
niñas, niños,<br />
adolescentes, mujeres,<br />
hombres y personas<br />
adultas mayores con<br />
discapacidad permanente<br />
de tipo<br />
intelectual, auditiva,<br />
neuromotora o visual,<br />
de escasos recursos<br />
económicos.<br />
Favorecer el acceso a<br />
alimentos.<br />
La población objetivo que<br />
viva con escasos recursos<br />
económicos.<br />
258
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Programas nutricionales para niños, niñas y adolescentes<br />
Programa de desarrollo<br />
social<br />
Vigencia<br />
Sujetos beneficiarios<br />
del programa<br />
Objetivo<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
2014<br />
Fortalecer la disponibilidad<br />
alimentaria con calidad<br />
nutricional.<br />
Desayuno escolar<br />
comunitario<br />
2015<br />
2016<br />
Población escolar de<br />
educación básica en<br />
localidades rurales y<br />
urbanas.<br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria de la población<br />
beneficiaria.<br />
Familias en<br />
condiciones de<br />
pobreza.<br />
Entrega de un primer<br />
alimento completo<br />
para lograr seguridad<br />
alimentaria.<br />
2017<br />
Familias fuertes con<br />
desayunos escolares<br />
2018<br />
Niñas, niños y adolescentes<br />
en condiciones<br />
de riesgo y vulnerabilidad<br />
social.<br />
Disminuir la inseguridad<br />
alimentaria de la población<br />
escolar.<br />
Condiciones de<br />
riesgo, resultado<br />
de la acumulación<br />
de desventajas<br />
sociales.<br />
Seguridad alimentaria,<br />
mejora de hábitos alimenticios,<br />
convivencia<br />
y de higiene.<br />
Entrega de becas<br />
METRUM<br />
2014<br />
Menores y familiares<br />
en situación de riesgo<br />
o víctimas de cualquier<br />
forma de explotación.<br />
2016 Niños, niñas y adolescentes<br />
trabajadores<br />
o en necesidad de<br />
trabajar.<br />
2017<br />
Prevención, desaliento y,<br />
a largo plazo, erradicación<br />
del trabajo infantil.<br />
No se modifica.<br />
Se añade: generar responsabilidad<br />
social.<br />
Pobreza, situación<br />
de calle,<br />
necesidad de<br />
trabajar siendo<br />
menor de edad,<br />
vivir en zonas<br />
marginadas.<br />
Erradicación del trabajo<br />
infantil a través<br />
de la promoción de<br />
la educación para los<br />
menores y el apoyo a<br />
sus familias.<br />
Desayunos escolares<br />
fríos y raciones vespertinas<br />
2014<br />
Niños de nivel de<br />
escolaridad preescolar<br />
y primaria con riesgo<br />
de desnutrición o<br />
desnutrición de bajos<br />
recursos en zonas<br />
marginas.<br />
2016 Se cambia “población<br />
infantil” por “niños,<br />
2017 niñas y adolescentes”.<br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria de la población<br />
infantil.<br />
Comunidades de<br />
alta y muy alta<br />
marginación; zonas<br />
rurales, indígenas<br />
y urbanas<br />
marginadas.<br />
Mejora de la calidad de<br />
vida/ incrementar los<br />
niveles de bienestar.<br />
Familias fuertes, nutrición<br />
escolar<br />
2018<br />
Niñas, niños y adolescentes<br />
de nivel<br />
preescolar o primaria<br />
diagnosticados con<br />
desnutrición o riesgo<br />
de padecerla.<br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria de niños, niñas<br />
y adolescentes.<br />
Carencias sociales<br />
y bajo<br />
ingreso.<br />
Fomentar la seguridad<br />
alimentaria. Fomentar<br />
la práctica de buenos<br />
hábitos alimentarios,<br />
de convivencia e higiene.<br />
259
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
Programa de desarrollo<br />
social<br />
Vigencia<br />
Sujetos beneficiarios<br />
del programa<br />
Objetivo<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
EdoMéx nutrición<br />
escolar<br />
2019 Niñas, niños y adolescentes<br />
detectados<br />
con malnutrición o en<br />
riesgo de padecerla<br />
2020<br />
que asistan a planteles<br />
públicos de educación<br />
básica.<br />
20<strong>21</strong><br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria; fomentar<br />
la práctica de buenos<br />
hábitos alimenticios, de<br />
convivencia e higiene y<br />
fomentar la participación<br />
de la sociedad civil.<br />
Malnutrición y<br />
riesgo de padecerla<br />
en localidades<br />
de alta y<br />
muy alta marginación.<br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria.<br />
Atención a menores<br />
de cinco años<br />
2015<br />
Niños menores de<br />
cinco años con desnutrición<br />
o en riesgo,<br />
que vivan en zonas<br />
marginadas, indígenas,<br />
rurales o urbanas;<br />
27 municipios prioritarios<br />
de la entidad.<br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria.<br />
Comunidades de<br />
alta y muy alta<br />
marginación en<br />
zonas indígenas,<br />
rurales o urbanas.<br />
Disminución de condiciones<br />
de vulnerabilidad.<br />
2016<br />
2017<br />
31 municipios prioritarios<br />
de la entidad.<br />
33 municipios prioritarios<br />
de la entidad.<br />
Situarse por<br />
debajo de la<br />
línea de bienestar<br />
marcada por<br />
Coneval.<br />
2018<br />
47 municipios prioritarios<br />
de la entidad<br />
Familias fuertes, alimentación<br />
para la<br />
niñez<br />
2016<br />
Niños y niñas menores<br />
de cinco años con<br />
desnutrición o riesgo<br />
de padecerla.<br />
44 municipios prioritarios<br />
de la entidad.<br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria de niños y<br />
niñas menores de cinco<br />
años, no escolarizados,<br />
que se encuentren en<br />
condiciones de riesgo y<br />
vulnerabilidad.<br />
Vivir en comunidades<br />
de alta o<br />
muy alta marginación.<br />
Disminución de las<br />
condiciones de vulnerabilidad.<br />
Otorgamiento de<br />
becas a niñas, niños<br />
y adolescentes repatriados<br />
y en riesgo de<br />
migración<br />
2017<br />
Niños, niñas o adolescentes<br />
repatriados o<br />
en riesgo de migración<br />
de entre 6 y 17 años 11<br />
meses.<br />
Contribuir a la prevención,<br />
desaliento y disminución<br />
de la migración infantil<br />
no acompañada de la<br />
entidad, a través del<br />
otorgamiento de becas<br />
educativas a niñas, niños y<br />
adolescentes repatriados<br />
o en riesgo de migración<br />
no acompañada, mediante<br />
la atención integral a sus<br />
familias.<br />
Circunstancias<br />
que ponen en<br />
riesgo la integridad<br />
física, mental<br />
y emocional.<br />
Encontrarse en<br />
riesgo de migrar.<br />
Pertenecer a<br />
un territorio de<br />
tradición migratoria.<br />
Fortalecer arraigo<br />
educativo, contribuir<br />
a la prevención, desaliento<br />
y disminución de<br />
la migración no acompañada.<br />
260
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Programas comunitarios<br />
Programa de desarrollo<br />
social<br />
Vigencia<br />
Sujetos beneficiarios<br />
del programa<br />
Objetivo<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
Promoción a la participación<br />
comunitaria<br />
“comunidad<br />
DIFerente”<br />
2014<br />
2016<br />
Grupos de desarrollo en<br />
localidades con alta y<br />
muy alta marginación.<br />
Mejorar las condiciones<br />
de vida del<br />
grupo de población<br />
beneficiario.<br />
Promover el desarrollo<br />
comunitario<br />
formando grupos<br />
de desarrollo que<br />
implementen proyectos<br />
productivos<br />
y adquieran habilidades.<br />
Personas con condiciones<br />
de pobreza extrema.<br />
Desarrollo y fortalecimiento<br />
de proyectos<br />
productivos para lograr<br />
autosuficiencia alimentaria,<br />
salud, educación y mejoramiento<br />
de la economía y la<br />
vivienda.<br />
Fortalecimiento de las condiciones<br />
sociales de vida.<br />
Superar circunstancias que<br />
impidan el desarrollo.<br />
Familias fuertes,<br />
apoyos comunitarios<br />
2018<br />
Familias, niñas, niños<br />
y adolescentes que se<br />
encuentren en situación<br />
de riesgo, mujeres embarazadas<br />
y en periodo<br />
de lactancia, personas<br />
adultas mayores, personas<br />
con discapacidad,<br />
mujeres y hombres,<br />
jornaleras o jornaleros<br />
agrícolas migrantes y<br />
personas indígenas.<br />
Promover el desarrollo<br />
comunitario;<br />
mejorar las condiciones<br />
sociales<br />
de la vida de las<br />
personas y familias<br />
en estado de vulnerabilidad.<br />
Desprotección de los<br />
individuos, familias y<br />
comunidades respecto<br />
al desarrollo económico,<br />
político y social alcanzado<br />
por la sociedad<br />
mexicana.<br />
Mejorar las condiciones de<br />
vulnerabilidad de los grupos<br />
de desarrollo (población<br />
beneficiaria), a través<br />
de acciones de fortalecimiento<br />
productivo, como<br />
capacitaciones, para lograr<br />
la autogestión de recursos.<br />
Fortalecimiento de los<br />
derechos sociales.<br />
2019<br />
Familias en situación<br />
de pobreza y pobreza<br />
extrema.<br />
Atenuar las carencias<br />
sociales.<br />
Abatir carencias sociales<br />
producidas por la pobreza.<br />
Apoyos productivos<br />
comunitarios<br />
EdoMéx<br />
2020<br />
20<strong>21</strong><br />
Familias que habiten<br />
en el Estado de México<br />
que se encuentren en<br />
situación de pobreza,<br />
presenten carencia por<br />
acceso a la alimentación<br />
y residan en localidades<br />
rurales.<br />
Fomentar la práctica<br />
de actividades<br />
tendientes a la<br />
producción de<br />
alimentos de autoconsumo,<br />
mediante<br />
la capacitación y<br />
entrega de proyectos<br />
productivos y<br />
equipamiento para<br />
acceder a agua<br />
limpia para beber,<br />
promoviendo la<br />
organización y<br />
participación comunitaria.<br />
Habitar en localidades<br />
de alta y muy alta marginación.<br />
Presentar una o<br />
más carencias sociales.<br />
Contribuir a la carencia<br />
alimentaria de las familias;<br />
abonar a que se adopten<br />
estilos de vida saludables.<br />
Fomentar la salud y bienestar<br />
comunitario.<br />
2014<br />
Espacios de alimentación,<br />
encuentro y<br />
desarrollo<br />
2015<br />
2016<br />
2017<br />
Familias en condiciones<br />
de pobreza.<br />
Fortalecer la disponibilidad<br />
alimentaria<br />
con calidad<br />
nutricia.<br />
Población de bajos<br />
recursos en zonas marginadas.<br />
Mejora de los hábitos alimenticios.<br />
Familias fuertes,<br />
comunidades productivas<br />
2018<br />
Población del Estado<br />
de México. Se prioriza a<br />
quienes pertenezcan a<br />
algún grupo vulnerable.<br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria<br />
de la población en<br />
condiciones de pobreza<br />
de alta y muy<br />
alta marginación.<br />
Habitar localidades de<br />
alta y muy alta marginación.<br />
261
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
Programa de desarrollo<br />
social<br />
Vigencia<br />
Sujetos beneficiarios<br />
del programa<br />
Objetivo<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
2014<br />
Familias en comunidades<br />
de alta y muy alta<br />
marginación.<br />
Personas con condición<br />
de carencia alimentaria.<br />
HortaDIF y proyectos<br />
productivos<br />
2016<br />
2017<br />
Población en condiciones<br />
de vulnerabilidad<br />
de localidades rurales y<br />
urbanas.<br />
Personas desempleadas,<br />
jornaleros agrícolas<br />
e indígenas, padres de<br />
familia con interés de<br />
participar en el programa,<br />
población escolar,<br />
población de centros de<br />
rehabilitación, personas<br />
con discapacidad, adultos<br />
mayores.<br />
Fomentar la<br />
producción de<br />
alimentos de autoconsumo<br />
y comercialización<br />
de<br />
excedente.<br />
Condición de riesgo (por<br />
motivos de edad, sexo,<br />
estado civil y origen<br />
étnico); imposibilidad de<br />
ser parte de un proyecto<br />
de desarrollo.<br />
Mejora de la economía y<br />
acceso a alimento de las<br />
familias. Producción de<br />
alimento para el autoconsumo<br />
y comercialización<br />
del excedente.<br />
Habitantes de zonas de<br />
alta y muy alta marginación.<br />
Familias fuertes con<br />
apoyos HortaDIF<br />
2018<br />
Prioridad a: personas<br />
desempleadas, personas<br />
que trabajan en<br />
el campo, personas<br />
indígenas, padres de<br />
familia con interés de<br />
participar en el programa,<br />
población escolar,<br />
población de centros de<br />
rehabilitación, personas<br />
con discapacidad, adultos<br />
mayores.<br />
Fomentar producción<br />
para autoconsumo<br />
y comercialización.<br />
Habitar en una zona de<br />
alta o muy alta marginación.<br />
Mejoramiento de la economía<br />
y al acceso de alimentos<br />
para las familias.<br />
Canasta mexiquense<br />
2014 Madres solteras adolescentes<br />
de hasta <strong>21</strong> años,<br />
mujeres embarazadas,<br />
mujeres en periodo de<br />
lactancia, menores de<br />
cinco años, personas<br />
2016<br />
que presenten padecimientos<br />
crónicos,<br />
adultos mayores (de 60<br />
a 64 años) de comunidades<br />
urbanas y rurales<br />
2017 marginadas.<br />
Mejorar la ingesta<br />
de alimentos de las<br />
familias.<br />
Vivir en condiciones<br />
de pobreza o extrema<br />
pobreza y riesgo de<br />
padecerla.<br />
Mejorar la ingesta de alimentos.<br />
Paquete alimentario<br />
para familias<br />
fuertes<br />
2018<br />
Madres solteras con<br />
hijos de hasta 12 años,<br />
mujeres embarazadas,<br />
mujeres en periodo de<br />
lactancia, niñas y niños<br />
menores de cinco años,<br />
personas que presenten<br />
padecimientos crónicos<br />
y las personas adultas<br />
mayores (de 60 a 64<br />
años).<br />
Fortalecer la ingesta<br />
de alimentos.<br />
Habitar en una zona de<br />
alta y muy alta marginación;<br />
tener alguna o<br />
varias condiciones de<br />
riesgo.<br />
Complementar la dieta<br />
familiar, fomentar mejores<br />
hábitos alimenticios.<br />
262
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Programa de desarrollo<br />
social<br />
Vigencia<br />
Sujetos beneficiarios<br />
del programa<br />
Objetivo<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
2019<br />
Familias que habitan<br />
en localidades de alta<br />
y muy alta marginación.<br />
Madres o padres<br />
solteros con hijos de<br />
hasta 12 años; mujeres<br />
embarazadas, mujeres<br />
en periodo de lactancia,<br />
niños de 0 hasta 4 años,<br />
personas que presenten<br />
padecimientos crónicos<br />
y personas adultas<br />
mayores de 60 a 64<br />
años que habiten en el<br />
Estado de México, en<br />
localidades de alta y<br />
muy alta marginación.<br />
Contribuir a la seguridad<br />
alimentaria.<br />
Familias fuertes,<br />
nutrición EdoMéx<br />
2020<br />
20<strong>21</strong><br />
Personas de 2 años y<br />
hasta 5 años 11 meses<br />
de edad no escolarizados,<br />
que habiten en el<br />
Estado de México, que<br />
presenten carencia por<br />
acceso a la alimentación.<br />
Personas de hasta 64<br />
años de edad, que<br />
habiten en el Estado de<br />
México, que presenten<br />
carencia por acceso a la<br />
alimentación.<br />
Contribuir al acceso<br />
y consumo de<br />
alimentos inocuos y<br />
nutritivos.<br />
Personas o grupos que<br />
enfrentan situaciones<br />
de riesgo y se asume<br />
que requieren ayuda<br />
gubernamental para<br />
afrontarlas.<br />
Seguridad alimentaria,<br />
orientación alimentaria.<br />
Mujeres<br />
Programa de<br />
desarrollo<br />
social<br />
Vigencia Sujetos beneficiarios del programa Objetivos<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
Salario rosa<br />
por el desarrollo<br />
integral<br />
de la familia<br />
2019<br />
Mujeres de 18 a 59 años que se encuentren<br />
en condición de pobreza<br />
multidimensional o vulnerabilidad, que<br />
se dediquen a labores del hogar, no<br />
perciban remuneración, sean madres o<br />
responsables del cuidado de uno o más<br />
hijos/as con discapacidad y que requieran<br />
asistencia para las actividades<br />
básicas de la vida diaria.<br />
Contribuir a la<br />
disminución de la<br />
pobreza multidimensional<br />
y vulnerabilidad<br />
de las<br />
mujeres mediante<br />
el otorgamiento<br />
de transferencias<br />
monetarias.<br />
Población y personas<br />
que por diferentes<br />
factores o por la combinación<br />
de ellos, enfrentan<br />
situaciones de<br />
riesgo o disminución<br />
de sus niveles de vida.<br />
Disminuir la<br />
condición de<br />
pobreza multidimensional<br />
y la<br />
vulnerabilidad de<br />
las mujeres.<br />
2020 Mujeres de 18 a 59 años que tengan<br />
ingresos económicos por debajo de las<br />
líneas de pobreza y de pobreza extrema<br />
por ingresos, que no tengan un<br />
trabajo formal y no perciban remuneración,<br />
y sean responsables del cuidado<br />
20<strong>21</strong> de una o más personas que tengan<br />
alguna discapacidad.<br />
Contribuir a elevar<br />
el ingreso<br />
económico de las<br />
mujeres.<br />
Recibir ingresos<br />
económicos por debajo<br />
de las líneas de<br />
pobreza y pobreza<br />
extrema.<br />
Elevar el ingreso<br />
económico de las<br />
mujeres.<br />
263
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
Programa de<br />
desarrollo<br />
social<br />
Vigencia Sujetos beneficiarios del programa Objetivos<br />
Concepto de<br />
vulnerabilidad<br />
Tendencia<br />
Salario rosa<br />
por la vulnerabilidad<br />
2019<br />
2020<br />
20<strong>21</strong><br />
Mujeres de 18 a 59 años en condición<br />
de pobreza multidimensional o vulnerabilidad,<br />
que se dediquen a las<br />
actividades del hogar, no perciban<br />
remuneración por ello y que se encuentren<br />
en estado de gestación o sean<br />
madres de uno o más hijos/as en edad<br />
de lactancia.<br />
Mujeres de 18 a 59 años que habitan<br />
en el Estado de México que tengan<br />
ingresos económicos por debajo de las<br />
líneas de pobreza y pobreza extrema<br />
por ingresos, que se dediquen al trabajo<br />
del hogar, no perciban remuneración,<br />
que se encuentren en estado de<br />
gestación o sean madres de uno o más<br />
hijos/as en edad de lactancia.<br />
Contribuir a la<br />
disminución<br />
de la pobreza<br />
multidimensional<br />
y vulnerabilidad<br />
de las mujeres<br />
mediante el<br />
otorgamiento de<br />
transferencias<br />
monetarias.<br />
Contribuir a elevar<br />
el ingreso<br />
económico de las<br />
mujeres de 18 a 59<br />
años, que tengan<br />
ingresos económicos<br />
por debajo<br />
de las líneas de<br />
pobreza y de<br />
pobreza extrema<br />
por ingresos.<br />
Población y personas<br />
que por diferentes<br />
factores o por la combinación<br />
de ellos, enfrentan<br />
situaciones de<br />
riesgo o disminución<br />
de sus niveles de vida.<br />
Disminuir la<br />
condición de<br />
pobreza multidimensional<br />
y la<br />
vulnerabilidad de<br />
las mujeres en estado<br />
de gestación<br />
o madres lactantes.<br />
Elevar el ingreso<br />
económico de las<br />
mujeres.<br />
Fuente: elaboración propia con base en las reglas de operación de los programas del DIFEM publicadas en el Periódico Oficial<br />
Gaceta del Gobierno, Estado de México, para los años 2014-20<strong>21</strong> (DIFEM 204/20<strong>21</strong>).<br />
Anexo 2<br />
Glosario<br />
Término Año/programa Definición<br />
Carencias sociales<br />
Marginación<br />
Marginalidad<br />
Vulnerabilidad<br />
2020 - Salario rosa para el desarrollo<br />
integral de la familia<br />
2014-2018 - Desayunos escolares<br />
fríos y raciones vespertinas<br />
2018 - Familias fuertes, apoyos<br />
comunitarios<br />
2014 - HortaDIF y proyectos<br />
productivos<br />
2015 - HortaDIF<br />
2018 - Familias fuertes, apoyos<br />
funcionales para personas con<br />
discapacidad<br />
2018-2019 - Familias fuertes con<br />
desayunos escolares<br />
2018 - Familias fuertes, apoyos<br />
comunitarios<br />
2019 - Familias fuertes, apoyos<br />
funcionales para personas con<br />
discapacidad<br />
2019 - Salario rosa por el desarrollo<br />
integral de la familia/Salario<br />
rosa por la vulnerabilidad<br />
Uno o más derechos no satisfechos para el desarrollo social asociados a<br />
los indicadores del artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, a<br />
saber: educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios, y alimentación.<br />
Condición social en la cual las personas en hogares pueden presentar<br />
carencias sociales y bajo ingreso, y se encuentran geográficamente fuera<br />
del acceso y disponibilidad de bienes y servicios necesarios para su<br />
desarrollo integral.<br />
Fenómeno estructural que valora dimensiones socioeconómicas tales<br />
como educación, vivienda, ingresos y distribución de la población en<br />
el territorio nacional e identifica las formas de exclusión de aquella población<br />
que no disfruta de los bienes y servicios para el desarrollo de sus<br />
capacidades básicas.<br />
Se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su<br />
condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en<br />
condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a<br />
mejores condiciones de bienestar.<br />
Individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas<br />
o socioeconómicas requieran de servicios especializados para su protección<br />
y restablecimiento de las circunstancias de vulnerabilidad que les<br />
impiden su pleno desarrollo.<br />
Cualquier persona que por su condición de edad, sexo, estado civil y<br />
origen étnico se encuentra en condición de riesgo que le impide incorporarse<br />
al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. La<br />
vulnerabilidad es resultado de la acumulación de desventajas y una mayor<br />
posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas<br />
sociales y de algunas características personales o culturales.<br />
Condiciones de riesgo, resultado de la acumulación de desventajas sociales.<br />
Desprotección de los individuos, familias y comunidades respecto al desarrollo<br />
económico, político y social alcanzado por la sociedad mexicana.<br />
Resultado de la acumulación de desventajas que conlleven a la mayor<br />
posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas<br />
sociales y de algunas características personales o culturales.<br />
Núcleos de población y personas que por diferentes factores o por la<br />
combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o disminución de<br />
sus niveles de vida.<br />
264
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 235-266<br />
Término Año/programa Definición<br />
Vulnerabilidad social<br />
Exclusión social<br />
Pobreza<br />
Pobreza extrema<br />
Pobreza multidimensional<br />
Personas en situación de<br />
vulnerabilidad<br />
Situación de vulnerabilidad<br />
2019 - Familias fuertes, nutrición<br />
EdoMéx<br />
2018 - Familias fuertes, apoyos<br />
comunitarios<br />
2019 - Salario rosa por el desarrollo<br />
integral de la familia/Salario<br />
rosa por la vulnerabilidad<br />
2018 - Familias fuertes, apoyos<br />
comunitarios<br />
2020 - Salario rosa para el desarrollo<br />
integral de la familia/Familias<br />
fuertes, apoyos funcionales<br />
para personas con discapacidad<br />
2019 - Apoyos productivos comunitarios<br />
EdoMéx<br />
2019 - Salario rosa por la vulnerabilidad<br />
2018 - Familias fuertes, visión<br />
para el futuro<br />
2018 - Familias fuertes, visión<br />
para el futuro<br />
Núcleos de población o personas que por diferentes factores o por la<br />
combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación,<br />
que les impiden alcanzar mejores niveles de vida y, por lo tanto, requieren<br />
de la atención e inversión del gobierno para lograr su bienestar.<br />
Separación o rechazo de una o varias personas de un grupo social con<br />
respecto a una necesidad social, política y económica (educación, salud,<br />
alimentación, jurídica, etcétera) o de sus garantías y derechos civiles e<br />
individuales.<br />
Condición de las personas en la cual la insuficiencia de vínculos con la<br />
sociedad le limitan una adecuada integración y desarrollo, por razones<br />
de etnicidad, género, discapacidad o autoestima, así como aquéllas que<br />
pudieren vulnerar sus derechos humanos y sociales.<br />
Efecto económico que determina esta condición social, es decir, un individuo,<br />
familia, o comunidad es pobre cuando sus niveles de ingreso y<br />
consumo están por debajo del nivel mínimo establecido que le permite<br />
atender sus necesidades básicas en materia de alimentación, educación,<br />
salud, vivienda, vestido y recreación.<br />
Situación en la que se encuentran las personas cuando no tienen garantizado<br />
el ejercicio de al menos uno de sus derechos y sus ingresos son<br />
insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer<br />
sus necesidades.<br />
Es el estado más bajo de pobreza, cuando las personas no pueden satisfacer<br />
varias de sus necesidades básicas para vivir, como la disponibilidad<br />
de alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o acceso a la información.<br />
Situación en la que se encuentran las personas cuando no tienen garantizado<br />
el ejercicio de al menos uno de sus derechos y sus ingresos son<br />
insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer<br />
sus necesidades.<br />
Personas o grupos de personas, que, debido a sus condiciones de vida,<br />
pobreza y marginación, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación<br />
que les impide el pleno ejercicio de sus derechos humanos.<br />
El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social según su<br />
capacidad para<br />
prevenir, resistir y sobreponerse a un impacto<br />
Nota: los cuadros anteriores son de elaboración propia con base en información obtenida en Periódico Oficial Gaceta del<br />
Gobierno (s/f), Gobierno del Estado de México (2022) y Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México (s/f).<br />
Gloria Jovita Guadarrama Sánchez<br />
Recibido: 28 de enero de 2023.<br />
Aceptado: 6 de marzo de 2023.<br />
Publicado: 8 de mayo de 2023.<br />
Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México y<br />
miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Se desempeña como docente investigadora<br />
en El Colegio Mexiquense, A.C. Sus líneas de investigación son: instituciones, políticas públicas,<br />
género, asistencia social, sociedad civil y tercer sector. Entre sus más recientes publicaciones se<br />
encuentran, como autora: “Agenda emergente de género en municipios mexiquenses y Covid-19”,<br />
<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, 2 (4), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 39-58 (2022); “El modelo de fundaciones<br />
comunitarias en México”, Cooperativismo & Desarrollo, 27 (115), Bogotá, Universidad Cooperativa<br />
de Colombia, pp. 1-27 (2019); como coautora: “La apropiación y el uso del espacio público<br />
urbano. Los comunes en el parque urbano”, Economía, Sociedad y Territorio, <strong>21</strong> (65), Zinacantepec,<br />
El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 57-85 (20<strong>21</strong>); “Gobernanza y derecho al agua: Prácticas comunes<br />
y particularidades de los comités comunitarios de agua potable”, Sociedad y Ambiente, 20 (2019),<br />
San Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 53-77 (2019); como cocoordinadora:<br />
¿Problemas complejos, soluciones nuevas? Debates sobre el desarrollo social sustentable en el Estado<br />
de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C. (2019).<br />
265
GLORIA JOVITA GUADARRAMA SÁNCHEZ, VULNERABILIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.<br />
LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO (2014-20<strong>21</strong>)<br />
266
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 267-286<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023130<br />
CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS<br />
RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
BUILD MODERNITY ON THE RUINS<br />
OF THE ORIGINAL PEOPLES.<br />
INDIGENOUS PEOPLE IN THE STATE OF MEXICO<br />
Felipe González Ortiz<br />
orcid.org/0000-0003-3923-2987<br />
UAEMéx-FCPyS<br />
México<br />
fgonzalezo@uaemex.mx<br />
Abstract<br />
The main argument of this work is that every form of violence against indigenous people<br />
is the result of an original archetype coming from the times of the Spanish Conquest,<br />
where the native peoples were undervalued. Since then, three elements were privileged<br />
within the Mexican social system: the colony, modern Indigenous, and neoliberalism. Building<br />
new cities on ancient pyramids is the archetypal metaphor seen in building in low-income<br />
houses on Indian land, in substituting itinerant market for supermarkets, in building<br />
infrastructure that hinders the connection of Indian sanctuaries with their communities.<br />
Keywords: Indigenous communities, Public politics, Violence and domination.<br />
Resumen<br />
Se parte de una idea polémica pero creativa: la violencia hacia los pueblos indígenas es resultado<br />
de un arquetipo originario desde los tiempos de la conquista, donde se subvaloró<br />
al indio. Los momentos que se privilegian son los de la Colonia, el indigenismo moderno y<br />
el neoliberalismo. Construir sobre pirámides antiguas es la metáfora arquetípica que se observa<br />
en la actual construcción de casas de interés social sobre la tierra india; en sustituir<br />
tianguis por supermercados; en construir infraestructura que obstaculiza la conexión de<br />
los santuarios indios con sus comunidades. El escenario territorial es el Estado de México.<br />
Palabras clave: comunidades indígenas, políticas públicas, violencia y dominación.<br />
267
FELIPE GONZÁLEZ ORTIZ, CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Introducción<br />
Las formas para contabilizar la presencia de población<br />
indígena se ha hecho a través del indicador<br />
“hablar alguna lengua indígena”. No obstante,<br />
se deberían considerar otros factores para<br />
determinar la presencia cultural indígena, entre<br />
ellos, la participación obligada de los deberes y<br />
derechos a la vida en comunidad (apegos primarios<br />
de relación) y la presencia en el tiempo<br />
según dicta la investigación histórica, pero incluso<br />
la afirmación identitaria de pertenencia (que<br />
se está considerando ahora, bastando declarar<br />
la pertenencia). Si combinamos esta diversidad<br />
de variables, veremos que el Estado de México<br />
tiene una presencia indígena, se puede decir<br />
subterránea, muy intensa. Esta será la primera<br />
parte del trabajo.<br />
La segunda hipótesis se sostiene a partir<br />
del proceso histórico por el que los pueblos indígenas<br />
de México han atravesado desde los<br />
tiempos de la conquista y hasta la fecha. Este<br />
proceso se caracteriza por la violencia fáctica<br />
y simbólica a las comunidades indígenas desde<br />
aquellos tiempos. Dicha violencia se expresa no<br />
sólo en el rechazo a su cultura ancestral, en formas<br />
de violencia simbólica como el racismo y<br />
el clasismo, sino también en las formas políticas<br />
de intervenir los territorios indios, 1 siempre justificados<br />
por la retórica del desarrollo y el progreso.<br />
La hipótesis sostiene que esta empresa<br />
colonial es un proyecto inacabado que las elites<br />
mantienen (Botey, 2014), con distintas gradaciones<br />
según sean las coyunturas económicas y<br />
políticas, cuya intencionalidad general se constituyó<br />
como un arquetipo de relaciones de dominación/subordinación<br />
entre los pueblos indios y<br />
las elites occidentalizantes. Ese debate lo abordaré<br />
en la segunda parte de este trabajo.<br />
Ahora bien, el proyecto colonial que pretende<br />
eliminar la presencia indígena en favor de<br />
una cultura ciudadana de corte occidental es intenso<br />
y perpetuo, los pueblos indígenas no se<br />
mantienen pasivos a estas dinámicas históricas,<br />
por el contrario, responden siempre mediante<br />
fórmulas creativas de asimilación o mediante el<br />
1 Muchos son los proyectos de infraestructura (carretera,<br />
energía de viento) que se hicieron sobre territorios indios,<br />
generando desplazamientos forzados y desestructuración<br />
comunitaria (Composto y Navarro, 2014; Gutiérrez, 2013), lo<br />
que llevó a considerar este tipo de acciones como una etapa<br />
de acumulación de capital por desposesión (Harvey, 2005).<br />
uso práctico del disfraz mestizo en acciones de<br />
protesta y resistencia política que hace que las<br />
instituciones cambien elementos notables en la<br />
educación, la implementación de justicia, la defensa<br />
institucional de los derechos individuales<br />
y colectivos o la capacitación de los ministerios<br />
públicos, ganando autonomía y cierto pluralismo<br />
jurídico, limitado, pero existente. Esa será<br />
la siguiente parte de este trabajo que permitirá<br />
dar ejemplos de cómo el proyecto colonial se<br />
manifiesta en las políticas públicas de la entidad<br />
y cómo los pueblos reaccionan ante esta intención.<br />
La metáfora de este proceso colonial y de respuesta<br />
está representado por la construcción de<br />
edificaciones sobre las ruinas de las pirámides<br />
antiguas. En esta metáfora se asienta la intención<br />
por desplazar, por subordinar, por dominar,<br />
por destruir y extinguir lo indígena. En la última<br />
parte daré ejemplos de este proceso mediante<br />
la construcción de casas en serie que inmobiliarias<br />
construyen en los territorios indígenas y en<br />
las formas como los mercados de lógica de código<br />
de barras desplazan a los tianguis, además<br />
de otros ejemplos.<br />
Los pueblos indígenas en el<br />
Estado de México<br />
El indicador de hablar o no una lengua indígena<br />
se ha formulado como el más material y visible,<br />
pero es claro que, como se dijo en la introducción,<br />
deja fuera posibilidades distintas de<br />
ser indígena que pueden expresarse sin hablar<br />
la lengua. Entre estas formas se encuentra la de<br />
participar en una serie de prácticas culturales<br />
(rituales) que obligan a compromisos de relación<br />
para hacer comunidad, es decir, reforzar y<br />
proyectar los vínculos primarios, pues las identidades<br />
étnicas se destilan en las formas comunitarias<br />
(Medina, 2007).<br />
En este sentido, el territorio y las formas de<br />
apropiación del territorio desde las comunidades<br />
es una clave para identificar lo indígena, lo<br />
cual se ve fortalecido cuando lo cruzamos con<br />
la investigación histórica que indica presencia<br />
prehispánica. 2 “Arrebatarle” la lengua originaria<br />
2 Tanto la propia Ley de Derechos y Cultura Indígena del<br />
Estado de México de 2002 como la Constitución mexicana<br />
reconocen la diversidad cultural de México con base en la<br />
existencia de estos pueblos desde tiempos prehispánicos.<br />
Ese es el criterio.<br />
268
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 267-286<br />
a los pueblos indígenas ha sido una de las metas<br />
planteadas desde comienzos del siglo XX (bajo<br />
el modelo arquetípico en su fase indigenista integracionista),<br />
pues en el programa educativo<br />
de Vasconcelos (1982) se buscaba un perfil nacional<br />
(la raza cósmica) que hablara en español<br />
(González Ortiz, 2022), dejando a las lenguas<br />
como un sustrato no deseado, lo que las recluyó<br />
al degradado estatus de dialectos. 3 El planteamiento<br />
colonial ha dado sus frutos, pues en<br />
buena medida los idiomas de origen americano<br />
(mesoamericano), en México, han venido a la<br />
baja como se muestra en la tabla 1.<br />
Tabla 1<br />
Proporción de hablantes de lengua<br />
indígena (HLI) en México de 1930 a 2020<br />
Año Población total Proporción de HLI<br />
1930 16 552 722 16%<br />
1940 22 600 000 14.80%<br />
1950 25 000 000 11.20%<br />
1960 37 771 861 10.40%<br />
1970 51 493 565 7.80%<br />
1980 67 760 000 S/D<br />
1990 84 170 000 7.50%<br />
2000 98 785 000 7.10%<br />
2010 114 100 101 6.70%<br />
2015 1<strong>21</strong> 900 000 6.60%<br />
2020 126 014 024 6.20%<br />
Fuente: Inegi (1930-2020).<br />
En este mismo orden de ideas, al año 2015 se<br />
hablaban en México 68 lenguas con 364 variantes<br />
(dialectales) de origen americano, agrupadas<br />
en 11 familias lingüísticas (Inali, 2015). Para<br />
ese año, el total de hablantes de algunas de estas<br />
lenguas era de 7 millones 364 mil 645. Llama<br />
la atención que sean tan pocos los que hablan<br />
tan vasta variedad de lenguas. Esto responde<br />
a que en el proceso de integración indigenista<br />
(producto del arquetipo inaugural que mira a<br />
estas lenguas como residuales frente a la concreción<br />
de la sociedad occidental), la práctica<br />
cultural que más se pierde es la lengua. Sin embargo,<br />
como se dijo antes, este proceso no significa<br />
que se pierda la identidad.<br />
En el Estado de México el total de hablantes<br />
de alguna lengua indígena para el año 2020 fue<br />
de 417 mil 603, lo que representa 5.67% respecto<br />
de los hablantes de lengua indígena en el país. El<br />
Estado de México, no obstante, tiene hablantes<br />
de alguna lengua americana cuyo origen no se<br />
encuentra en estas tierras (en la actual entidad<br />
federativa) desde tiempos prehispánicos y que<br />
debido a los procesos migratorios que la entidad<br />
experimenta como polo de atracción (sobre<br />
todo en los municipios del valle de México, pero<br />
cada vez más también en los de Toluca), cuenta<br />
con más hablantes de lenguas indígenas aunque<br />
se definan como no originarias del Estado de<br />
México.<br />
Por ejemplo, El Consejo Estatal para el Desarrollo<br />
Integral de los Pueblos Indígenas (CE-<br />
DIPIEM), contempla que de los 417 mil 603 hablantes<br />
únicamente pertenecen a las lenguas<br />
originarias de la entidad 308 mil 587 (CEDIPIEM,<br />
2020), es decir, los pueblos originarios de la entidad<br />
representan 73.89% del total de hablantes<br />
de alguna lengua indígena que radican en la<br />
entidad. Siguiendo este modelo interpretativo,<br />
cabe preguntar la proporción de hablantes por<br />
lengua en la entidad para mantener la “calidad<br />
de originaria”. Buscar en la proporcionalidad de<br />
hablantes de cada lengua nos lleva a un anclaje<br />
territorial entre una entidad que se define como<br />
lugar de origen y el Estado de México como lugar<br />
de destino. La tabla 2 muestra este ejercicio<br />
para el total de lenguas indígenas habladas en<br />
la entidad.<br />
3 El dialecto es la variante lingüística del habla de una lengua,<br />
pero en el contexto del indigenismo se nombró dialectos a<br />
las lenguas americanas para degradarlas, es decir, para no<br />
darles el estatus de idiomas o lenguas, como sí se hacía con<br />
las lenguas europeas. En el año 2004 se crea el Instituto Nacional<br />
de Lenguas Indígenas (INALI) que reconoció a las 354<br />
variantes lingüísticas como lenguas nacionales. En ocasión<br />
de dicho reconocimiento, muchos hablantes de las lenguas<br />
americanas decían que sus idiomas habían, por fin, dejado de<br />
ser dialectos para convertirse en lenguas, lo cual se interpretó<br />
como una recuperación de estatus, tanto de sus lenguas y<br />
sus grupos culturales.<br />
269
FELIPE GONZÁLEZ ORTIZ, CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Tabla 1<br />
Lenguas habladas en el Estado de México según lugar originario de los hablantes y<br />
proporción de hablantes en la entidad<br />
Lenguas Familia Lugar de origen<br />
Hablada en el<br />
Edomex<br />
Hablada en<br />
el país<br />
Proporción<br />
Tlahuica Otomangue Edomex 1536 1548 99.22<br />
Matlatzinca Otomangue Edomex 1330 1568 84.82<br />
Mazahua Otomangue Edomex y Michoacán 124626 147088 84.72<br />
Otomí<br />
Otomangue<br />
Edomex, Hidalgo, S.L.P.,<br />
Querétaro, Michoacán,<br />
Tlaxcala, Guanajuato<br />
106959 307928 34.73<br />
Tepehua Totonaco-Tepehua Hidalgo, Puebla y Veracruz 818 10427 7.84<br />
Mazateco Otomangue Oaxaca 16882 239078 7.06<br />
Teko Maya Chiapas 81 1193 6.78<br />
Triqui Otomangue Oaxaca 1615 25674 6.29<br />
Mixteco Otomangue Oaxaca y Puebla 31709 517665 6.12<br />
Kaqchikel Maya Campeche y Quintana Roo 3 61 4.91<br />
Mixe Mixe-zoque Oaxaca 6046 133632 4.52<br />
Totonaco Totonaco-Tepehua Puebla y Veracruz 11702 267635 4.37<br />
Náhuatl<br />
Yuto-nahua<br />
Puebla, Hidalgo, Veracruz,<br />
S.L.P., Oaxaca, Colima,<br />
Durango, Guerrero, Jalisco,<br />
Michoacán, Morelos,<br />
Nayarit, Tabasco, Tlaxcala<br />
Edomex y CDMX<br />
74136 1725620 4.29<br />
Cuicateco Otomangue Oaxaca 442 13318 3.31<br />
Zapoteco Otomangue Oaxaca 15037 479474 3.13<br />
Chocholteco Otomangue Oaxaca 19 729 2.6<br />
Chinanteco Otomangue Oaxaca 2862 138741 2.06<br />
Tlapaneco Otomangue Guerrero 2256 134138 1.68<br />
Huave Huave Oaxaca 273 18539 1.47<br />
Amuzgo Otomangue Guerrero y Oaxaca 802 57589 1.39<br />
Chichimeco-Jonaz<br />
Otomangue Guanajuato 17 <strong>21</strong>34 0.79<br />
Huasteco Maya Veracruz y S.L.P. 1060 173765 0.61<br />
Yaqui Yuto-nahua Sonora 111 20340 0.54<br />
Pima Yuto-nahua Sonora y Chihuahua 4 743 0.53<br />
Lacandón Maya Chiapas 4 998 0.4<br />
Huichol Yuto-nahua Nayarit, Durango y 2<strong>21</strong> 52483 0.42<br />
Jalisco<br />
Chontal Maya Oaxaca 105 27666 0.37<br />
Chatino Otomangue Oaxaca 172 51612 0.33<br />
Pame Pame S.L.P. 35 12232 0.28<br />
Zoque Mixe-zoque Chiapas y Oaxaca 185 68157 0.27<br />
270
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 267-286<br />
Continuación Tabla 1<br />
Lenguas Familia Lugar de origen<br />
Popoloca Mixe-zoque Veracruz 97 37707 0.25<br />
Maya Maya Yucatán 2087 859607 0.24<br />
Q’eqchi Maya Campeche y Quintana Roo 3 1324 0.22<br />
Tseltal Maya Chiapas y Tabasco 845 556720 0.15<br />
Chuj<br />
Kiche’<br />
Maya<br />
Maya<br />
Chiapas, Campeche<br />
y Quintana Roo<br />
Campeche, Chiapas<br />
y Quintana Roo<br />
4 2890 0.13<br />
1 730 0.13<br />
Tsotsil Maya Chiapas 550 487898 0.11<br />
Ch’ol Maya Chiapas y Tabasco 249 251809 0.09<br />
Tojolabal Maya Chiapas 45 55442 0.08<br />
Purépecha Tarasco Michoacán 96 141177 0.06<br />
Mam Maya Chiapas 5 11387 0.04<br />
Q’anjob’al Maya Campeche, Chiapas y<br />
Quintana Roo<br />
Fuente: elaboración propia con base en el Inali (2015).<br />
Hablada en el<br />
Edomex<br />
Hablada en<br />
el país<br />
50 859607 0.005<br />
Mapa 1<br />
Lenguas habladas en el México central a la llegada de los españoles<br />
Proporción<br />
Fuente: elaboración propia.<br />
271
FELIPE GONZÁLEZ ORTIZ, CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Los idiomas de las familias lingüísticas que no se hablan en el Estado de México pertenecen a la<br />
Álgica, la Cochimí-yumana y la Seri. Las demás lenguas pertenecientes a las restantes ocho familias<br />
lingüísticas que se hablan en esta entidad. Las consideradas lenguas originarias de la entidad: mazahua,<br />
otomí, tlahuica y matlatzinca pertenecen a la familia lingüística Oto-mangue; mientras que<br />
la náhuatl a la familia Yuto-nahua. La tabla 2 muestra, además, cómo las lenguas llamadas originarias<br />
del Estado de México son las que proporcionalmente se hablan más en la entidad respecto de<br />
las consideradas no originarias. Como se puede observar la lengua tlahuica, a pesar de sus pocos<br />
hablantes, la hablan 99.2% en la entidad; lo mismo sucede con la lengua matlatzinca que la hablan<br />
en la entidad 84.82% y la mazahua que la hablan 84.72%. Procediendo de esta manera, podemos<br />
acercarnos de mejor forma al sentido de lenguas originarias de la entidad frente a las que se consideran<br />
no originarias. Con la lengua otomí y náhuatl sucede algo distinto, pues la distribución de<br />
hablantes se extiende por muchas entidades federativas. Estas dos lenguas eran las más habladas,<br />
en el centro del país, a la llegada de los españoles (Gibson, 1996; Soustelle, 1993). (Mapa 1).<br />
Respecto a las lenguas consideradas no originarias de la entidad, cobra importancia ver la proporción<br />
de sus hablantes que radican en algún municipio del Estado de México. Saber los municipios<br />
en los que radican los hablantes originarios y no originarios permite ver la conformación de<br />
redes de migración que conectan al Estado de México, como lugar de destino, con los lugares de<br />
origen de las distintas lenguas, 4 además de focalizar las políticas públicas si se desea la recuperación<br />
de la lengua o su documentación lingüística.<br />
Ahora bien, considerando la variable de hablantes de lengua indígena es importante decir que en<br />
la entidad y en todos los municipios existe al menos de una persona hasta 39 mil 510 que habla una<br />
lengua indígena. La tabla 3 muestra los municipios en los que más de cuatro mil personas hablan alguna<br />
lengua indígena. Dicha tabla ilustra también que a mayor densidad poblacional la proporción<br />
de hablantes de lengua indígena desciende.<br />
Tabla 3<br />
Población de tres años y más, hablante de lengua indígena<br />
por municipio en el Estado de México<br />
Territorio Población total HLI Proporción Territorio Población total HLI Proporción<br />
Estado de<br />
México<br />
San Felipe del<br />
Progreso<br />
16 260 058 417 603 2.56 Estado de México 16 260 058 417 603 2.56<br />
135 482 39 510 29.16 Villa Victoria 100 602 8 974 8.92<br />
Ixtlahuaca 152 111 24 754 16.27 Tlalnepantla de Baz 650 011 8 715 1.34<br />
Temoaya 99 955 24 661 24.67<br />
Ecatepec de<br />
Morelos<br />
Acambay de Ruiz<br />
Castañeda<br />
64 085 8 601 13.42<br />
1 582 401 24 647 1.55 Chalco 381 284 7 790 2.04<br />
Toluca 871 233 24 201 2.77 Donato Guerra 34 922 7 584 <strong>21</strong>.71<br />
Chimalhuacán 669 370 20 232 3.02 Atizapán de Zaragoza 503 771 6 522 1.29<br />
Naucalpan de<br />
Juárez<br />
804 437 18 711 2.32 Texcoco 265 833 6 096 2.29<br />
Atlacomulco 103 594 13 242 12.78 Chapa de Mota 30 017 5 956 19.84<br />
Nezahualcóyotl 1 041 504 13 008 1.24 Jiquipilco 72 506 5 572 7.68<br />
San José del<br />
Rincón<br />
Valle de Chalco<br />
Solidaridad<br />
92 987 12 068 12.97 Morelos 31 232 5 160 16.52<br />
372 376 10 798 2.89 Tultitlán 495 630 4 893 0.98<br />
Ixtapaluca 518 766 10 261 1.97 Tecámac 528 993 4 874 0.92<br />
La Paz 289 669 10 038 3.46 Otzolotepec 84 141 4 611 5.48<br />
Temascalcingo 62 883 10 022 15.93 El Oro 35 099 4 586 13.06<br />
Nicolás<br />
Romero<br />
412 254 9 795 2.37 Cuautitlán Izcalli 536 603 4 344 0.8<br />
Fuente: elaboración propia con base en Inegi (2020).<br />
4 A su vez, este procedimiento, además de vincular al Estado de México con otra entidad federativa del país, permite ver la<br />
construcción de comunidades transnacionales que articulan también con una ciudad de Estados Unidos (González, 2005).<br />
272
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 267-286<br />
Tanto las lenguas indígenas originarias como<br />
las de los inmigrantes se hablan en municipios<br />
que pertenecen a la actual megalópolis del centro<br />
del país que se compone por las metrópolis<br />
del valle de México, de Toluca, de Puebla/Tlaxcala,<br />
de Pachuca, y de Cuautla/Cuernavaca. Es<br />
interesante constatar que esta densidad moderna<br />
megalopolitana se haya construido sobre las<br />
bases organizativas de los pueblos indígenas ya<br />
existentes en el centro del país. La nueva sociedad<br />
urbana y moderna se construye sobre las<br />
ruinas de la sociedad indígena: la metáfora se<br />
observa en la construcción de edificios sobre las<br />
pirámides antiguas.<br />
¿Podemos afirmar que la construcción de la<br />
región urbana del centro del país responde a<br />
este arquetipo de sociedad fundado en el tiempo<br />
de la conquista? La respuesta puede ser afirmativa<br />
si consideramos la metáfora anterior.<br />
Con base en discursos de integración moderna,<br />
de crecimiento económico y de desarrollo social<br />
se termina por clausurar el modelo de sociedad<br />
indígena que subsiste en lo profundo de<br />
la subalternidad, como si éste se encontrara en<br />
la primera capa de la construcción urbana moderna,<br />
como si la parte indígena fuera la primera<br />
sedimentación de una sociedad que desea “enterrar”<br />
para olvidar aquel origen.<br />
El mismo modelo se replica para el caso del<br />
Estado de México cuando analizamos los orígenes<br />
de los asentamientos actuales (indicadores<br />
que nos muestra la investigación histórica) y las<br />
zonas industriales. Focalizando en el valle de<br />
Toluca, existían 37 altepemes antiguos precortesianos<br />
(García Castro, 1999), (Figura 2), sobre<br />
cuyas bases se construyó la metrópoli del valle<br />
de Toluca y se asentaron los parques industriales<br />
(este planteamiento es extensivo a las zonas<br />
industriales del valle de México que incorporan<br />
municipios como Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec,<br />
Tepozotlán, Tultitlán, Texcoco y otros en<br />
los que se han instalado parques industriales). Es<br />
interesante enfatizar que los corredores industriales<br />
se han construido cerca de los lugares de<br />
residencia de las comunidades indígenas (quizás<br />
con la intención de abastecerse de mano de<br />
obra y transformar así la vida campesina en vida<br />
proletaria, aumentando la dependencia personal<br />
al mercado de trabajo). De similar forma se ha<br />
procedido con la construcción de autopistas que<br />
comunican a las metrópolis de esta extensa región<br />
urbana del centro del país (que desconecta<br />
a las comunidades de sus lugares sagrados en<br />
cerros y manantiales). 5 Si bien estos proyectos<br />
se justifican discursivamente por el desarrollo,<br />
la producción, el crecimiento y la conectividad;<br />
en un segundo plano son desestructuradores<br />
de la cultura indígena, pues en la medida que<br />
transforman el territorio, transforman la cosmovisión<br />
de los pueblos indígenas, convirtiendo a<br />
su población en mano de obra (en nombre de la<br />
generación de empleo) y a sus comunidades en<br />
paisajes pobres para el deleite del transeúnte en<br />
auto que atraviesa las metrópolis, contemplando<br />
comunidades no conectadas a estas vías, a<br />
la distancia.<br />
La empresa colonial persiste<br />
Hay en México (y en América Latina en general)<br />
una intención, consciente o inconsciente, eso sí<br />
permanente y perenne, por clausurar el pasado,<br />
presente y futuro indígena, es decir, borrar<br />
el proyecto de sociedad que se enarbola desde<br />
la matriz civilizatoria de los pueblos originarios.<br />
Esta clausura es iniciativa, la justifican discursivamente<br />
las elites, con argumentos modernizantes<br />
y desarrollistas que se nutren con aquellos<br />
otros que dictan la inevitabilidad de la alineación<br />
a los “rieles” del crecimiento económico, antes<br />
nacional y ahora global, que plantea la occidentalización<br />
de las naciones a lo largo y ancho del<br />
mundo. 6 La clausura de los indígenas se refuerza<br />
en la mirada y definición que se hace sobre ellos<br />
como objeto de interés (o de cuidado) de la política<br />
pública, lo que excluye completamente su<br />
proyecto de sociedad política del debate nacional.<br />
Esto se observa en las políticas públicas que<br />
5 Esto aún y cuando la Ley de Derechos y Cultura Indígena<br />
del Estado de México, creada el 10 de septiembre de 2002<br />
(siendo la primera ley indígena estatal de México), establece<br />
en el Artículo 5 numeral V, el derecho al territorio de los<br />
pueblos indígenas, donde se reconoce que dicho territorio es<br />
sustento de la cosmovisión y de la comunidad, aunque también<br />
se limita la ley a indicar que este reconocimiento se realizará<br />
sin detrimento del Estado de México ni la autonomía de<br />
los municipios (LEGISTEL, 2002). El resultado sigue siendo<br />
una ley que proclama la defensa de los Derechos Indígenas<br />
por debajo de un interés superior, dictado por la entidad y los<br />
municipios, en este caso.<br />
6 Esta ausencia se observa claramente en el libro de Tello y<br />
Cordera: La disputa por la nación (1981), donde los indígenas<br />
no se mencionan; tendencia que continúa en el libro de Delgado<br />
y Páez: La disputa por México (2022), donde los líderes<br />
de los partidos políticos no mencionan a la población indígena<br />
como un asunto de trascendencia nacional. En ambos<br />
libros (ambas disputas) se omite la participación y existencia<br />
de la sociedad indígena.<br />
273
FELIPE GONZÁLEZ ORTIZ, CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
Mapa 2<br />
Antiguos altepemes existentes en el valle de Toluca<br />
Fuente: elaboración propia.<br />
definen la población-objeto con criterios que no<br />
incorporan la singularidad cultural indígena, lo<br />
cual hace pensar que le asignan un valor secundario,<br />
pues no se les construye como fines en sí<br />
mismos, sino como objetos de la política, lo que<br />
los subordina del llamado interés general.<br />
Si bien se pueden considerar algunos logros<br />
institucionales que pretenden el cuidado de los<br />
Derechos Culturales de los pueblos (expresados<br />
en el Derecho Internacional como el Convenio<br />
169 de la Organización Internacional del Trabajo<br />
(OIT); en el artículo Segundo Constitucional<br />
de la nación mexicana o en las leyes estatales<br />
como la del 10 de septiembre de 2002 del Estado<br />
de México; incluso en la creación de la Unidad<br />
Especializada para la Atención de Asuntos<br />
Indígenas del Ministerio Público), encontramos<br />
todavía que en la práctica jurídica son los criterios<br />
occidentales y no la filosofía indígena la que<br />
se aplica en los tribunales estatales (San Miguel,<br />
2017). 7 Esta es consecuencia de que a los indígenas<br />
se les construye como objetos de cuidado<br />
institucional y no como sujetos de derecho<br />
propio.<br />
7 Dice Josué San Miguel Mora que el Tribunal Unitario del<br />
Décimo Tercer Circuito de la ciudad de Oaxaca fue el primero<br />
en atender un caso con la visión de los pueblos indígenas,<br />
donde se le abordó considerando los derechos de los pueblos<br />
indígenas, reconociendo sus sistemas normativos y sus<br />
instituciones jurídico-tradicionales (2017: 289). De la misma<br />
forma, en el estado de Michoacán se realizó una querella que<br />
benefició a la comunidad purépecha de Nurío para recibir la<br />
parte proporcional del presupuesto municipal provenientes<br />
de los Fondos III de Obra pública; IV de Seguridad y el de<br />
Gasto Corriente, cuestión que se ha repetido desde 2005 a<br />
la fecha (Ventura, 2018). La recurrencia a la ley de amparo es<br />
otro mecanismo al que muchas comunidades han recurrido,<br />
por ejemplo, las comunidades de Xochicuautla que ganaron<br />
un amparo en 2015 contra la construcción de la autopista<br />
Toluca/Naucalpan por fallas en el procedimiento de consulta<br />
a la comunidad (Leyva y Arriaga, 2020).<br />
274
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 267-286<br />
Exploro esta intención a través de la repetición<br />
permanente del arquetipo (primer modelo<br />
implementado para configurar una cosa) que<br />
inició con la conquista y se consolidó durante<br />
la Colonia (creando una nueva sociedad), generando<br />
efectos de temporalidad de larga duración<br />
(Braudel, 1994); para después adquirir otro<br />
impulso con la política indigenista de principios<br />
del siglo XX, en ocasión de la formación moderna<br />
de México y que en la actualidad, en estos<br />
tiempos postneoliberales, se ha experimentado<br />
en las políticas territoriales que implican despojar<br />
a los indígenas de sus tierras en favor del llamado<br />
interés general, además de las acciones<br />
de racialización y clasismo donde lo indígena es<br />
visto de manera subvalorada o peligrosa. Estos<br />
factores de relaciones culturales entre los grupos<br />
8 se delinean por la presencia de ese arquetipo<br />
originario que comenzó en la conquista de<br />
estas tierras. Dicho arquetipo se puede resumir<br />
en un mandato social inconsciente: ¡Construir la<br />
sociedad occidental moderna sobre las ruinas de<br />
los pueblos indígenas! Los tres momentos más<br />
expresivos de este arquetipo son la evangelización<br />
del tiempo de la Colonia, la política nacionalista<br />
y modernista de integración llamada<br />
indigenismo en tiempos posrevolucionarios, y la<br />
acumulación por desposesión en los tiempos del<br />
neoliberalismo. Así, la hechura de este ideal de<br />
sociedad occidental comenzó con la evangelización<br />
del indígena (que preguntó sobre la calidad<br />
de humanidad de los indios conquistados). Imagen<br />
política que se expresa en forma de metáfora<br />
cuando es representada por las pequeñas<br />
iglesias construidas sobre los monumentos piramidales<br />
o por la destrucción completa de los<br />
vestigios arquitectónicos y escritos que se llevaron<br />
a cabo durante la Colonia. Su continuidad se<br />
establece por la política indigenista que definió<br />
a los indígenas como una sociedad inacabada<br />
8 Esta subvaloración se puede rastrear desde la pregunta<br />
sobre la humanidad de los pueblos indios en el debate de<br />
Fray Bartolomé de las Casas, pero también en la separación<br />
de las Repúblicas de indios y de españoles que rigió durante<br />
la Colonia y posteriormente en llamar gente de razón a<br />
los españoles y gente de costumbre a los indios (Bartolomé,<br />
2004). Ya en los tiempos posrevolucionarios se puede cifrar<br />
este arquetipo en encajonar a los pueblos como tradicionales<br />
y escépticos al desarrollo, como decía Gamio (1987) al mencionar<br />
que en México existían dos proyectos de sociedad,<br />
uno basado en el progreso y el otro en la tradición, por lo<br />
que habría que cambiar el proyecto indio hacia el progreso<br />
occidental. De la misma forma, es común en estas sociedades<br />
postcoloniales de América confundir la vida ritual de los<br />
pueblos indígenas con absurdos como la brujería.<br />
cuya completud se alcanzaría al insertarse en los<br />
cauces del desarrollo occidental, 9 a condición de<br />
desplazar su cultura en favor de la nacionalista<br />
occidental moderna, es decir, como si se tratara<br />
de una anomalía que se debe resolver para lograr<br />
la plena occidentalización. Ahora, asistimos<br />
al neoliberalismo, que comenzó la desestructuración<br />
de la comunidad indígena, último vestigio,<br />
mediante la modificación de la propiedad<br />
social y su posible dominio como propiedad privada<br />
para la implementación de proyectos empresariales.<br />
Este modelo originario (arquetípico) dio origen<br />
a una nueva sociedad, dividida y con una<br />
distribución desigual de poderes y privilegios,<br />
cuyo proyecto evangelizador e integrador fue<br />
asociado a la elite occidentalizada 10 que se define<br />
a sí misma como la poseedora de la verdad,<br />
la “iluminada”, por lo que “sabe” cómo se puede<br />
resolver “el problema indígena”, es decir, cómo<br />
deben estos pueblos o comunidades integrarse,<br />
primero a la sociedad cristiana, después al desarrollo<br />
y al progreso, y posteriormente alinearse<br />
con la voluntad general, 11 es decir, a la sociedad<br />
occidental moderna.<br />
En la metáfora de las iglesias construidas sobre<br />
los basamentos piramidales, se proyecta la<br />
yuxtaposición de una sociedad sobre la otra,<br />
la metáfora alude a las jerarquías de la estructura<br />
social, a los estratos y clases sociales. Por<br />
otro lado, la destrucción de los vestigios de la<br />
arquitectura indígena proyecta la imposición de<br />
la cultura occidental sobre la indígena mesoamericana.<br />
Estas disposiciones metafóricas a la<br />
yuxtaposición y a la destrucción de la “piedra<br />
india”, se proyectan en la evangelización, la integración<br />
y el imperativo de alineación (a la volun-<br />
9 Este proceso no ha parado. En la actualidad, su sentido<br />
político y económico se sustenta en la idea de integrar al desarrollo<br />
al sur del país, precisamente donde habitan la mayor<br />
parte de pueblos originarios.<br />
10 La emergencia de alcurnias locales siempre ha estado articulada,<br />
en un sentido de red, con los poderes económicos<br />
y políticos locales y nacionales de corte occidentalizante. Un<br />
ejemplo de ello se observa en la configuración posterior a la<br />
Revolución mexicana en la que el gobierno central hizo alianza<br />
con las elites de los distintos estados (Ginzberg, 2019).<br />
11 El argumento de la voluntad general se asumió como inevitablemente<br />
deseado para el bienestar de las mayorías, lo que<br />
daba entrada a zonas de sacrificio en nombre de dicha voluntad.<br />
Expresiones coloquiales de esta voluntad general son<br />
parecidas a las siguientes: “lo que México necesita es…”, “luchemos<br />
por nuestro Estado de México…”, es decir, en nombre<br />
de una abstracción poblacional/territorial se establece<br />
un interés mayor a las sociedades singulares y particulares<br />
que habitan los territorios concretos.<br />
275
FELIPE GONZÁLEZ ORTIZ, CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
tad general) del indio a la sociedad occidental<br />
moderna. Tanto en la evangelización temprana<br />
colonial como en la integración política del México<br />
moderno y el neoliberalismo hay un ideal<br />
de salvación (Botey, 2014), enarbolado por las<br />
elites, que se cifra en que las diferencias puedan<br />
y deban alinearse al proyecto occidental.<br />
Con la evangelización se trata de alinear al<br />
indio a las creencias religiosas occidentales (en<br />
nombre de Dios y del rey) (Zavala, 1991), sólo de<br />
esa manera podrá salvarse, salvársele, desde la<br />
perspectiva de las elites 12 que toman en sus manos<br />
el destino de los indios; por su parte, ya en<br />
los tiempos modernos del siglo XX, la salvación<br />
de los indígenas, a través del indigenismo [que<br />
proyectaba la integración política y cultural para<br />
construir la homogeneidad nacional mediante la<br />
realización de eso que llamamos lo mexicano (la<br />
raza de bronce o la raza cósmica) (Vasconcelos,<br />
1982) o con la integración a occidente mediante<br />
proyectos productivos orientados al mercado y<br />
al progreso haciendo patria (Gamio, 1992)], podrá<br />
lograrse sacándolo del oscurantismo de sus<br />
tradiciones culturales; mientras que en los tiempos<br />
del neoliberalismo será integrándolos mediante<br />
la educación 13 o tomando sus territorios<br />
en nombre de un bien más general (aunque se<br />
implementen acciones institucionales que aparentan<br />
ayudar y apoyar los derechos colectivos<br />
de los miembros de los pueblos). 14 Evangelización,<br />
integración y alineación son proyectos<br />
que las elites diseñaron para “salvar” al indio.<br />
El sentido de salvación se traduce en la fórmula<br />
que obliga a los indígenas a dejar de ser, a<br />
transmutar sus identidades en favor del artificio<br />
12 Es común que, en los países de América Latina, los no indios<br />
se refieran a los indios como “nuestros indios”, “nuestras<br />
comunidades”, “nuestras artesanas” dando la idea de una<br />
relación armónica cargada de comprensión y consideración<br />
(pues enfatiza en la salvación para el indio desde la visión de<br />
la elite). Este dispositivo discursivo se encripta en relaciones<br />
de armonía y comprensión empática, pero sirve como instrumento<br />
para remarcar las desigualdades, construyéndose<br />
como una ideología o dispositivo ideológico que perpetúa<br />
la desigualdad económica a través de relaciones coloniales<br />
(González y Valencia, 2019).<br />
13 La creación del subsistema de educación intercultural se<br />
encuentra en esta intención.<br />
14 Es notable que mientras se intervienen los territorios indios<br />
en proyectos de infraestructura o de vivienda de interés<br />
social se amplían los servicios de defensoría de los pueblos<br />
con orientación en derechos colectivos; por ejemplo las intervenciones<br />
judiciales que se hicieron en el primer semestre<br />
del 2022, <strong>21</strong>6 se hicieron en mazahua; 183 en otomí; 124 en<br />
mazateco; 113 en náhuatl; 67 en mixteco; además de chinanteco,<br />
amuzgo, huave, huirrarica, matlatzinca, maya y tsotsil<br />
(PJEDOMEX, 2015), es decir, incluyendo tanto las lenguas llamadas<br />
originarias como las de migrantes.<br />
occidentalista. Así, la evangelización originaria<br />
de la Colonia, la integración cultural del México<br />
posrevolucionario y el neoliberalismo se engarzan<br />
como productos históricos que permiten la<br />
producción fortalecida del arquetipo que se cifra<br />
en la conquista como tiempo originario de<br />
esta nueva sociedad, arquetipo que genera disposiciones<br />
de interacción jerárquicas, de significantes<br />
movilizados políticamente que garantizan<br />
que el proyecto de sociedad de las elites se<br />
considere, imaginariamente “como el que conviene<br />
a todos” tanto a los de abajo como a los<br />
de arriba; tanto a los indios como a los no indios.<br />
Se mezclan en este arquetipo las identidades de<br />
clase y las de cultura.<br />
Los indígenas, desde este proyecto evangelizador/integrador/asimilador<br />
son construidos,<br />
imaginariamente, como subsistencias de un glorioso<br />
pasado que se esfumó con la llegada de occidente.<br />
Lo indígena se mantiene como pedazos<br />
inconexos de vestigios (del pasado y susceptibles<br />
a desaparecer), cuyas marcas arquitectónicas<br />
representan espectros (o están por descubrirse<br />
para deleitar la imaginación arqueológica<br />
a través de la semántica de las piedras direccionadas<br />
al turismo). En esta idea se encuentra la<br />
inevitabilidad del desarrollo y el progreso que<br />
los alcanzará en algún momento (“desarrollar el<br />
sur”, es la consigna de los gobiernos mexicanos)<br />
y cuyo logro se constatará cuando los indígenas<br />
dejen de existir. La famosa fórmula de la raza<br />
cósmica vasconceliana (1982) se centra en esta<br />
intención (González Ortiz, 2022).<br />
El Estado de México (y el centro del país en<br />
general) es paradigmático en este sentido, pues<br />
las ideas del desarrollo y la modernización, sustentadas<br />
en las acciones de la industrialización<br />
y la urbanización, se han desplegado sobre las<br />
tierras de los pueblos mesoamericanos cuya<br />
existencia se cifra desde tiempos prehispánicos.<br />
La propia Ley de Derechos y Cultura Indígena<br />
del Estado de México incorpora, alineándose al<br />
mandato constitucional, el criterio histórico que<br />
cifra la existencia precortesiana de estos pueblos<br />
en el actual territorio de la entidad, no obstante,<br />
los proyectos modernizadores se han construido<br />
(y los siguen haciendo) sobre las ruinas de<br />
la propiedad social de los pueblos indígenas, lo<br />
que muestra que el proyecto de evangelización/<br />
integración/asimilación es una empresa inacabada,<br />
aún no realizada pero siempre activa. No<br />
276
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 267-286<br />
afirmo que este proyecto se esté realizando de<br />
manera consciente (aunque muchas acciones<br />
públicas podrían interpretarse afirmativamente<br />
si consideramos sus efectos perniciosos contra<br />
los territorios indios); más bien afirmo que es la<br />
fuerza del arquetipo originario la que lleva a la<br />
realización de la permanente y perpetua colonización<br />
del indígena. 15 Es desde ese arquetipo<br />
que se constituye la empresa colonizadora, desde<br />
las elites (Botey, 2014).<br />
Si el proyecto de relación entre indígenas y<br />
no indígenas se sustenta en este arquetipo ¿qué<br />
tipo de relaciones sociales se esperaría pudieran<br />
traducirse en beneficios colectivos para la diversidad<br />
cultural?, ¿o es esperable transformar<br />
completamente la sociedad para que se pueda<br />
trascender este arquetipo que se manifiesta<br />
siempre como trampas que se traducen en la<br />
perpetuación de la inequidad y la desigualdad?<br />
La existencia indígena plantea el problema del<br />
contrato civil fundado en la diversidad cultural,<br />
en esta sociedad mexicana que no es ni completamente<br />
americana ni completamente europea,<br />
es decir, ni indígena ni occidental. Por el otro<br />
lado, plantea la cuestión de la desigualdad y las<br />
clases sociales.<br />
El cambio cultural de los<br />
pueblos indígenas para mantenerse<br />
La hipótesis del apartado anterior afirma que<br />
el proceso colonial es una empresa inacabada 16<br />
(Botey, 2014) en países como México. No obstante,<br />
esto no significa que los pueblos indios<br />
se mantengan pasivos ante los embates de este<br />
violento proceso (antes evangelizador, después<br />
integrador y ahora asimilador), por el contrario,<br />
hay muchas maneras de hacerle frente al proyecto<br />
colonizador desde la existencia indígena.<br />
Las metáforas arriba esbozadas como yuxtaposición<br />
y extinción de la “piedra indígena” se<br />
expresan, fenomenológicamente, en las relaciones<br />
sociales. La formación social mexicana es la<br />
expresión contradictoria del proceso colonial y<br />
la resistencia indígena o, más exactamente, la<br />
negociación del proceso histórico-social que se<br />
15 Obviamente esto no quita la responsabilidad de las elites<br />
sobre la condición de pobreza y desigualdad en la que viven<br />
los indios.<br />
16 Tesis intuida por González Casanova (2006) cuando indica<br />
la continuidad del colonialismo en las naciones independientes,<br />
descrito como colonialismo interno.<br />
expresa en la memoria oral y la memoria ritual<br />
(Abercrombie, 2006). Los pueblos indígenas se<br />
mantienen pese al proceso de destrucción de<br />
sus culturas. Bonfil Batalla (1994) decía, desde<br />
la década de los ochenta, que esta resistencia<br />
se observa en las formas sutiles de mantener<br />
una identidad en silencio, ante la negación que<br />
occidente le asigna cuando la evalúa y define,<br />
es decir, cuando se encuentra bajo la mirada del<br />
México imaginario, distinción contrastante con<br />
el México profundo (eminentemente mestizo).<br />
Esta suerte de resistencia cultural a los embates<br />
occidentalizadores, se constata en las formas<br />
estratégicas de seguir siendo indígena en la<br />
profundidad cultural de la identidad, aunque en<br />
la superficie se camufle, pragmáticamente, bajo<br />
la égida (protección o amparo) de volverse mestizo<br />
ante la mirada de las elites dominantes. 17 El<br />
concepto de resistencia cultural proyecta la idea<br />
de hacer política desde el silencio fenomenológico,<br />
una especie de secreto colectivo, una especie<br />
de caballo de Troya en que la apariencia es<br />
un objeto que esconde en su interior una identidad<br />
compartida, no inmediatamente visible a los<br />
que no pertenecen, pero sensible a quién sabe<br />
leer el código cultural. El concepto de resistencia<br />
cultural se asemeja al de sincretismo religioso<br />
(si bien uno es secular y el otro no), pues ambos<br />
esconden sentidos y significados culturalmente<br />
compartidos pero escondidos, simulados en<br />
significantes delineados por la apariencia de<br />
los objetos y el mestizaje práctico (pragmático)<br />
de los sujetos. Pero esta resistencia trasciende<br />
el silencio para manifestarse en forma de movimiento<br />
social cuando sus territorios están en<br />
disputa. Es el tiempo donde la cultura transmuta<br />
en política. Podemos preguntar hasta qué punto<br />
la emergencia de las instituciones jurídicas actuales,<br />
tanto estatales como nacionales e internacionales,<br />
que defienden los derechos sociales<br />
y los individuales, no son el resultado de dicha<br />
resistencia hecha movimiento social por parte<br />
de los indígenas.<br />
Miguel Bartolomé le llamó a este proceso<br />
transfiguración cultural (2006). Focaliza en la<br />
crítica a aquellas posturas que miran la cultura<br />
indígena en pleno proceso de desaparición o<br />
extinción. Para este autor se trata más bien de<br />
17 En buena medida, el mestizaje explica las formas singulares<br />
de racializar a las personas no por su color de piel (solamente)<br />
sino fundamentalmente por su acercamiento o lejanía<br />
del proyecto occidental (Navarrete, 2004).<br />
277
FELIPE GONZÁLEZ ORTIZ, CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
un proceso de asimilación y respuesta que se<br />
traduce en la reconfiguración de nuevas identidades<br />
que sirven para seguir siendo, es decir, se<br />
trata de estrategias de asimilación que no terminan<br />
por integrar las culturas indígenas a la cultura<br />
hegemónica (occidentalizante). La transfiguración<br />
cultural es el producto estratégico para<br />
no dejar de ser, para no “dejarse extinguir”. En<br />
la idea de la resistencia y de la transfiguración<br />
subsiste una cultura propia que se encuentra<br />
subsumida en un proyecto hegemónico, lo que<br />
le queda, es mantenerse desde las posiciones<br />
subalternas, desde los estatus subordinados,<br />
yuxtaponiéndose a la cultura hegemónica sin<br />
llegar a la extinción: perpetuándose silenciosamente.<br />
Aquella idea de la pedacería dispersa de<br />
la cultura indígena, queda redefinida, ahora, a<br />
espectros silenciosos susceptibles de emerger y<br />
articularse como movimientos sociales en situaciones<br />
de emergencia étnica.<br />
En la misma tesitura aunque de otra forma<br />
se encuentra el planteamiento de las culturas<br />
híbridas. Para García Canclini, el mundo globalizado<br />
ha incorporado los significantes globales<br />
a las culturas locales de todo el mundo, de ahí<br />
que la accesibilidad a ellos ha terminado por<br />
hibridarlas, lo que hace que la apropiación de<br />
dichos significantes se convierta en estrategias<br />
movilizadas para entrar y salir de la modernidad<br />
(1989). Llevado a otro nivel de profundidad teórica,<br />
el mismo autor afirma que todos los significantes<br />
globales pertenecen a todas las culturas,<br />
es decir, todos ellos, en tanto cada cultura se<br />
los ha apropiado, transmutan en patrimonio cultural<br />
para cualquier grupo (2004), lo que lleva<br />
a una realidad cuyas diferencias culturales son<br />
explicables más por los significantes compartidos<br />
(hablar inglés, saberse mover en los mercados<br />
globales, usar tarjetas de crédito, acceder<br />
a los alimentos estandarizados a nivel mundial,<br />
los conocimientos sobre el uso de los recursos<br />
jurídicos de los distintos ámbitos del derecho,<br />
además de conservar las claves identitarias de<br />
la propia cultura) que por las diferencias. La hipótesis<br />
de las culturas híbridas se acerca a las de<br />
la resistencia y transfiguración cultural cuando<br />
le asignamos una fuerte carga pragmática a la<br />
agencia, es decir, al uso práctico de significantes<br />
globales (García Canclini, 1989).<br />
Resistencia, hibridación o transfiguración<br />
cultural suponen cierto pragmatismo desde la<br />
agencia cultural indígena. Esta disposición se<br />
cifra en seguir siendo, en el marco de la subordinación,<br />
al proyecto político colonial, hegemónico,<br />
que subsume a las culturas indias. Estos<br />
conceptos nos llevan a un pragmatismo indígena<br />
silencioso, observador del contexto y consciente<br />
de lo que toma e incorpora a su cultura,<br />
sabedor y consciente sobre lo que elimina de la<br />
propia y lo que mantiene. Se trata de un sujeto<br />
reflexivo subordinado.<br />
Un desarrollo intelectual más, en esta hipótesis,<br />
se da bajo la categoría de ciudadanía multicultural<br />
que, encerrada en los planteamientos<br />
liberales de corte occidental, se propone, explícitamente,<br />
la protección jurídica de las culturas<br />
en favor de sus usuarios, cuya base política es el<br />
reconocimiento (Taylor, 2009). Estas posturas<br />
han llevado a considerar el derecho a la diferencia<br />
como la cuarta generación de los Derechos<br />
Humanos (Cortina, 2003). 18 Este argumento se<br />
topa con la idea liberal que dicta que bastan<br />
los derechos sociales para garantizar una vida<br />
buena a los ciudadanos (Habermas, 2009), por<br />
lo que los derechos colectivos o culturales son<br />
subvalorados, por no decir desdeñados. Es interesante<br />
que en México, y en el Estado de México<br />
en particular, la defensa de los derechos culturales<br />
sea una práctica de tribunales y ministerios<br />
públicos que, aunque opera con mucho desconocimiento<br />
sobre la normatividad jurídica indígena,<br />
se puede argumentar que se están construyendo<br />
las bases para un pluralismo jurídico<br />
cuya orientación sea la defensa articulada de los<br />
derechos individuales, sociales y culturales.<br />
18 En esta tendencia del reconocimiento se forjan los derechos<br />
culturales como un asunto específico para los pueblos<br />
indígenas que habitaban estas tierras antes de la llegada de<br />
Europa. El artículo segundo constitucional de México responde<br />
a esos derechos y pone a disposición de las comunidades<br />
indígenas, en articulación con el derecho internacional<br />
(Stavenhagen, 2012), recursos jurídicos de gobierno y autodeterminación<br />
que se traducen en el derecho a la parte proporcional<br />
del financiamiento municipal (Ventura, 2018), pero<br />
también en las leyes de organización autonómica que generan<br />
una nueva episteme política (Darling, 2020) o de justicia,<br />
seguridad comunitaria y regional, además de procesos de reinserción<br />
social (Fernández, 2009) o de consulta informada<br />
hacia las comunidades indígenas cuando se va a afectar su<br />
territorio (Bárcenas, 2015). Aunque dichos recursos siempre<br />
son cuestionados por los representantes del derecho positivo,<br />
que no ceden ante nuevas formas de derecho, especialmente<br />
los colectivos, es menester reconocer que existen y se<br />
han aplicado en algunas experiencias locales. De esta forma,<br />
se aprovecha el derecho internacional, el constitucional y el<br />
local comunitario (llamado usos y costumbres) para el logro<br />
de autodeterminaciones relativas.<br />
278
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 267-286<br />
Estas categorías, todas, son interesantes<br />
en la medida que se enarbolan como hipótesis<br />
teóricas que le asignan a los pueblos indígenas<br />
un nivel de agencia para su subsistencia cultural<br />
y política, ya sea mediante una práctica de<br />
asimilación relativa que se cifra en resistencia,<br />
en hibridación, en transfiguración cultural; o en<br />
planteamientos de ciudadanía multicultural que<br />
suponen una igualación suficiente que permitiría<br />
el diálogo intercultural entre los distintos grupos<br />
(Schmelkes, 2010; González Ortiz, 2007) ante<br />
la ley. No obstante, cabe preguntar si este tipo<br />
de rutas teóricas ocluyen el proceso histórico,<br />
repleto de injusticias y de violencia, por el que<br />
los grupos indios atravesaron y atraviesan en la<br />
formación social actual (Botey, 2014). Llama la<br />
atención y refuerza esta idea, la hipótesis de Giddens<br />
que considera que la tradición es, en realidad,<br />
una invención de la modernidad (2009).<br />
La subsunción de los pueblos indígenas en el<br />
proceso histórico hegemónico moderno debe<br />
obligar a una reflexión teórica en la que se tenga<br />
que revisar el papel y el desempeño de las<br />
orillas o los márgenes sociales, allí donde se encuentran<br />
los indígenas, para forjar el proceso<br />
histórico propio, sin estar subordinados a la lógica<br />
del proyecto colonizador. Spivak (2010) ha<br />
propuesto una ruta reflexiva que se resume en<br />
los llamados estudios poscoloniales, como método<br />
hacia la deconstrucción de las estructuras<br />
discursivas del poder de la hegemonía, para así<br />
reconstruir el discurso desde los márgenes, desde<br />
los subalternos.<br />
Hace falta una postura en la que la diversidad<br />
cultural no sea calibrada en función de la<br />
occidentalización, sino más bien en función de<br />
las propias maneras de ser sin hacer abstracción<br />
de la violencia que implicó el proceso histórico<br />
que se funda en el arquetipo de la dominación/<br />
subordinación mexicana. Esto conlleva al reconocimiento<br />
de la existencia de un capitalismo<br />
desalmado, rapaz y global que está acabando<br />
no sólo con la diversidad cultural sino con la vida<br />
planetaria, lo que obliga a mirar las utopías hechas<br />
a mano que se llevan a cabo en las rendijas<br />
del sistema (Bartra, 2008), que son conscientes<br />
del proceso histórico que han experimentado en<br />
carne propia (repleto de violencias estructurales)<br />
y de la negación que se hace a sus propias<br />
culturas (como expresión de violencia simbólica).<br />
De esa manera estaremos en condiciones<br />
de construir nuevos horizontes cuyos insumos<br />
sean los contenidos simbólicos y cognitivos<br />
de las comunidades indígenas que subyacen,<br />
viviendo y reproduciendo su cultura, en los intersticios<br />
más marginados de la escala social. De<br />
esta forma, la idea de la yuxtaposición cultural<br />
merece una atención teórica, pues nos lleva a la<br />
consideración de que existen, en competencia,<br />
dos proyectos de sociedad, distintos y diferentes,<br />
que se expresan en relaciones políticas yuxtapuestas<br />
pero entendibles por la subsunción de<br />
una a la otra, lo que explica las formas culturales<br />
singulares de seguir siendo, pero cambiando.<br />
Más que fusión o aculturación, se trata de yuxtaposición.<br />
19<br />
La identidad cultural en un péndulo<br />
oscilante o transitar de mestizo a etnia<br />
En la entidad, asistimos a una sociedad en que<br />
las relaciones de las elites con los pueblos indígenas<br />
bien pueden ser el paradigma del arquetipo<br />
inicial. En él, las marcas de la identidad indígena<br />
se muestran ambivalentes, como si se tratara de<br />
un péndulo que se mueve hacia la aparente extinción<br />
(o mantenimiento silencioso) y después,<br />
súbitamente, hacia su reforzamiento como respuesta<br />
política (la emergencia del espectro).<br />
Este péndulo mantiene la existencia subsumida<br />
del indígena en “la máquina hegemónica colonial”<br />
(Bartra, 2008), lo perpetúa vivo pero en<br />
forma espectral (Botey, 2014), encontrando salidas<br />
expresivas, por un lado, en la profundidad<br />
del silencio camuflado en mestizaje o en la asimilación<br />
pragmática, y en la súbita protesta o<br />
la organización del movimiento social, cuando<br />
se atenta contra sus territorios, reactivando la<br />
memoria colectiva de los orígenes ancestrales,<br />
por el otro lado.<br />
Estas tendencias pueden cifrase dentro del<br />
proyecto de colonización (traducibles por la<br />
evangelización primigenia y su continuidad en<br />
la integración indigenista y la asimilación neoliberal),<br />
en la medida que refuerzan su clausura<br />
en favor de una ciudadanía mexicana, abstracta<br />
y general, y pese a la existencia de reconocimientos<br />
a la autodeterminación del gobierno<br />
19 De esta forma, el propio derecho tendría que cambiar su<br />
orientación hacia los pueblos: no imponer el derecho positivo<br />
sino dar continuidad al derecho que se ejerce desde las<br />
comunidades, lo que en términos generales se llama usos y<br />
costumbres.<br />
279
FELIPE GONZÁLEZ ORTIZ, CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
indígena como postulado constitucional. En<br />
contraste, existen formas y prácticas culturales<br />
que corren al contrario de dicho proceso, lo que<br />
en este trabajo hemos aglutinado bajo los conceptos<br />
de reconocimiento ciudadano intercultural,<br />
transfiguración, hibridación o resistencia<br />
cultural, 20 base fundamental de la reflexividad<br />
desde el subordinado o la subalternidad. Esto ha<br />
dado entrada a reconocer que hay comunidades<br />
indígenas que lo son sin que sus miembros<br />
estén enterados (Medina, 2007). Entre las prácticas<br />
que corren a favor de mantener las identidades<br />
se encuentran las fiestas tradicionales a<br />
los santos patrones y las peregrinaciones en una<br />
cartografía territorial sagrada, pero también la<br />
subsistencia esforzada del trueque en algunos<br />
mercados de la zona metropolitana del valle de<br />
Toluca (González Ortiz, 20<strong>21</strong>) que, por otro lado,<br />
también sufren embates culturales para desplazar<br />
su importancia; y en la emergencia de protestas<br />
contra proyectos de intervención estatal<br />
de infraestructuras que se argumentan con las<br />
pertenencias ancestrales movilizando memoria<br />
colectiva.<br />
La mediación entre estos estados pendulares<br />
es el mestizaje, pues éste se convierte en un disfraz<br />
para subsistir y sobrellevar el racismo y el<br />
clasismo de la sociedad mexicana en general; el<br />
mestizaje oculta el bilingüismo, define los espacios<br />
y el uso social del lenguaje; incluso admite<br />
lograr el monolingüismo en español sin perder<br />
la identidad, sin necesidad de reivindicarla. El<br />
mestizaje permite cambiar la identidad cultural<br />
al mismo tiempo que la mantiene. Permite imaginarnos<br />
occidentales sin serlo, pero también<br />
ocultar la identidad indígena sin perderla del<br />
todo. Esconde el arquetipo de las relaciones de<br />
dominación que dieron origen a esta sociedad,<br />
sólo que, en el mismo acto de esconderlas, las<br />
encripta en otros significantes (como el folclor)<br />
sin eliminarlas, manteniéndolas en potencia,<br />
subalternas, espectrales, pero nunca pasivas. El<br />
mestizaje permite trabajar en la industria o en<br />
los servicios financieros al mismo tiempo que se<br />
es mayordomo de la fiesta patronal, peregrino<br />
a algún santuario regional, danzante en la fiesta<br />
tradicional o chamán elegido por la centella.<br />
La yuxtaposición es la marca permanente del<br />
20 La base de este modelo fue explicada como fuerzas centrípetas<br />
y centrífugas desde 1952 por Cámara Barbachano,<br />
quien explicaba estas fuerzas a partir del análisis del sistema<br />
de cargos (1952).<br />
mestizo. Ejemplo de esta situación son la región<br />
mazahua de San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca<br />
o Atlacomulco que transitan sus vidas en una<br />
especie de cultura indígena resguardada, donde<br />
los dispositivos cosmológicos no son del orden<br />
público (Galinier, 1990) sino se “deslizan” en las<br />
narrativas privadas en el interior de las casas, de<br />
las familias.<br />
Por otro lado, cuando las identidades pasan a<br />
la acción (en el otro polo del péndulo), también<br />
se encriptan en significantes culturales, pero<br />
ahora desplegando su potencial político, dejando<br />
a un lado al folclorista mestizo. Esto sucede<br />
cuando los indígenas se ven sometidos a iniciativas<br />
que afectan sus costumbres, sus territorios,<br />
sus creencias o sus prácticas culturales. Emerge<br />
de súbito el indio americano que subyace en la<br />
profundidad. Entonces, las comunidades enarbolan<br />
las demandas culturales de la identidad<br />
étnica como demandas políticas para no perder<br />
posiciones en la arena social presente. Ejemplo<br />
de ello son los habitantes de Xochicuautla<br />
que resaltan la pertenencia otomí ante las constructoras<br />
de infraestructura carretera (Leyva y<br />
Arriaga, 2019) que conecta a las áreas metropolitanas<br />
que se construyen como telarañas en<br />
medio de sus cerros y manantiales sagrados.<br />
Otros ejemplos, en este polo del péndulo, son<br />
los otomís de los pueblos de Toluca que han encabezado<br />
una batalla permanente por lograr y<br />
mantener la autonomía de los pozos de agua;<br />
similar situación sucede en los pueblos de origen<br />
náhuatl de Capultitlán y Cacalomacan quienes<br />
dejaron sus pozos de agua bajo la promesa<br />
de que se les retribuiría en el futuro y que, ante<br />
la no realización de la promesa, quieren recuperarlos.<br />
En este mismo tenor, se encuentran los inmigrantes<br />
en los municipios metropolitanos del<br />
valle de México que, con base en su cultura, han<br />
construido comunidades transnacionales, que<br />
articulan los territorios de Oaxaca, de Ciudad<br />
Nezahualcóyotl y de Nueva York (González Ortiz,<br />
2005). ¿Qué nos dice, entonces, la existencia<br />
de los pueblos indígenas en el Estado de México?<br />
Informa que la discursividad del crecimiento,<br />
a través de la infraestructura, refleja una relación<br />
de dominación colonial que no está exenta<br />
de respuestas políticas por parte de los pueblos.<br />
Si bien las intervenciones políticas construyen al<br />
indio como objeto de la política (objeto de aten-<br />
280
KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 8, 2023, 267-286<br />
ción especial), éste recupera su sentido político,<br />
transformándose en sujeto de la política.<br />
La ciudad crece sobre las ruinas<br />
de la propiedad social<br />
Siguiendo la hipótesis del arquetipo inaugural<br />
de la sociedad mexicana, que se basa en las<br />
relaciones de poder entre la elite y los grupos<br />
indígenas: En el Estado de México, las elites gubernamentales<br />
y los empresarios inmobiliarios <strong>21</strong><br />
construyeron casas en serie de interés social en<br />
los municipios de Toluca, Atlacomulco y Almoloya<br />
de Juárez, en el valle de Toluca; y en Huehuetoca,<br />
Zumpango y Tecámac en el de México,<br />
bajo una discursividad sustentada en los derechos<br />
a la vivienda que estableció las bases para<br />
construir sobre las tierras de propiedad social<br />
(ejidal o comunal) de estos municipios. El nombre<br />
del proyecto fue “Ciudades del Bicentenario”;<br />
la motivación, celebrar la Revolución de Independencia<br />
y la Revolución mexicana.<br />
Uno se pregunta las razones por construir<br />
este tipo de vivienda en los albores de los pueblos<br />
de origen indígena, como si la intención<br />
fuera, además de afectar el sentido de territorialidad<br />
de los pueblos, el de juntar a dos sectores<br />
de bajo poder adquisitivo. Hay, aquí, una<br />
reproducción de los dispositivos arquetípicos<br />
de esta relación de dominación originaria, pues<br />
al juntar este tipo diverso de asentamientos humanos,<br />
es decir, al combinar dos tipos de hábitats,<br />
22 se pretende, en un segundo plano (ya sea<br />
consciente o inconsciente) erosionar la cultura<br />
indígena. Vale decir que este tipo de política urbana<br />
ha generado problemas de salud pública<br />
con las juventudes, la violencia se ha incrementado<br />
y la producción y recolección de alimentos<br />
de origen rural han ido a la baja.<br />
El antecedente que abrió la posibilidad de<br />
obtener la tierra social para la construcción de<br />
<strong>21</strong> La Ley General de Asentamientos Humanos de 1993 reduce<br />
y relega la obligación del Estado para la construcción de<br />
vivienda, otorgando esta competencia a la iniciativa privada,<br />
destacando la apertura de nuevo suelo urbanizable en suelo<br />
agrícola (normalmente sustentada en una tenencia social de<br />
la tierra) y en reservas naturales, lo que lleva a que las transformaciones<br />
sociales de las zonas urbanas quede en manos<br />
de las inmobiliarias y sus lazos políticos con los gobiernos en<br />
sus distintos niveles (Méndez y Villar, 2018).<br />
22 Entiendo hábitat como la apropiación del territorio desde<br />
la subjetividad que da el residir un espacio doméstico articulado<br />
con un barrio, una colonia o un fraccionamiento residencial<br />
que permite localizarse, a la persona, en el ámbito<br />
metropolitano (Giglia, 2012; Lindón, 1999).<br />
este tipo de residencias en serie, se encuentra<br />
en la modificación del artículo 27 Constitucional<br />
que permite la venta de tierra ejidal y comunal,<br />
liberando a los campesinos del mandato<br />
de mantener sembradas las tierras y a la vez<br />
despojándolos del criterio de justicia social con<br />
el que se creó la propiedad social a partir de la<br />
Revolución mexicana (Bautista y Crespo, 2019).<br />
Importante es destacar que la ciudad popular<br />
(casas en serie de interés social junto a pueblos<br />
en proceso de conurbación) se construye sobre<br />
las ruinas de la propiedad social, una propiedad<br />
que estuvo motivada por la justicia social del periodo<br />
posrevolucionario.<br />
Los centros comerciales desplazan las<br />
formas de comercio de los pueblos<br />
indígenas<br />
Otra variable que es dable constatar, empíricamente,<br />
es aquella que dicta que: allí donde existe<br />
un mercado tianguis (mercado itinerante),<br />
se instala un Bodega Aurrera. 23 Comienza así<br />
un paulatino proceso de desplazamiento de la<br />
actividad económica indígena que incorporaba<br />
el intercambio de productos de distintos pisos<br />
ecológicos. Por ejemplo, en el mercado de Tianguistenco<br />
subsiste una sección de trueque en<br />
la que los distintos mercaderes llevan productos<br />
de sus distintos lugares (o pisos ecológicos)<br />
para intercambiar. Los de las montañas altas llevan<br />
madera y carbón; los de las laderas de las<br />
lagunas, charales, acociles, malvas y pescados;<br />
otros llevan artesanías como petates o jarras<br />
de barro. El trueque, en dicho mercado, es una<br />
actividad que subsiste no como un mecanismo<br />
que cubra las necesidades locales sino como<br />
una respuesta política cuya meta es la subsistencia<br />
y perennidad indígena. En una ocasión,<br />
una institución gubernamental, “montada” en la<br />
discursividad del desarrollo, quiso construirles<br />
infraestructura para ofertar sus productos, a lo<br />
que los comerciantes se negaron rotundamente,<br />
pues la práctica del trueque se motiva más por<br />
las formas políticas para la conservación cultural<br />
23 Bodega Aurrera pertenece a la firma empresarial Walmart<br />
sólo que su presencia se hace en las regiones pobres<br />
(González y Vega, 2016). Basta una observación de campo<br />
en municipios que tienen o tenían tianguis de cierta fama regional<br />
como Ocoyoacac, Tianguistenco, Toluca, Ixtlahuaca,<br />
San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Almoloya de Juárez,<br />
etcétera, para constatar esta afirmación. Todos esos municipios<br />
albergan comunidades de origen mazahua y otomí.<br />
281
FELIPE GONZÁLEZ ORTIZ, CONSTRUIR MODERNIDAD SOBRE LAS RUINAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.<br />
INDÍGENAS EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />
que en la lógica del intercambio de bienes por<br />
necesidad (como era antes).<br />
Los tianguis pueden cifrarse en los tiempos<br />
prehispánicos (Yoma y Martos, 1990) y su subsistencia<br />
se ha mantenido desde entonces. En la<br />
actualidad, cobra importancia que la construcción<br />
de Bodega Aurrera en las zonas donde hay<br />
tianguis sea una constante. La intención es desplazar<br />
a este tipo de mercados en favor de esos<br />
establecimientos comerciales que se definen<br />
bajo la lógica del código de barras (González y<br />
Vega, 2016). La metáfora de construir sobre las<br />
ruinas existentes es clara. El desplazamiento de<br />
los mercaderes indígenas en el valle de Toluca<br />
significa su desaparición en la medida que los<br />
productos de los pisos ecológicos pierden sentido<br />
para la subsistencia, pues la dependencia al<br />
dinero se muestra como la aspiración clave para<br />
entrar al mercado de bienes. La misma ciudad<br />
de Toluca, en la primera mitad del siglo XX, era<br />
un mercado repleto de productos de los distintos<br />
pisos ecológicos; se podía encontrar papas<br />
y hielo de las partes altas; madera y carbón de<br />
los bosques; pescados, tules, malvas y ranas de<br />
las zonas lacustres; frutos de las zonas medias;<br />
flores de las zonas bajas; artesanías de todas las<br />
regiones. Pero esto se acabó cuando “la ciudad<br />
mercado” 24 desapareció en favor de un ordenamiento<br />
de los productos en mercados tradicionales<br />
fijos, para dar entrada, posteriormente, a<br />
los supermercados.<br />
Conclusiones<br />
La historia contada en este artículo parece reproducir,<br />
en forma metafórica, aquella idea de la<br />
conquista y la colonización en que occidente se<br />
recrea o reinventa sobre la base de la estructura<br />
de origen americano. Expresiones de esto se<br />
observan en el continuo acto bautismal (definir<br />
al otro) que occidente hizo y hace sobre los indígenas,<br />
primero dudando de su condición humana,<br />
lo que justificaba construir sobre sus ruinas<br />
arquitectónicas y sociales; después, ya en el México<br />
moderno, definiéndolo como una anomalía<br />
que había que corregir para integrarlo al devenir<br />
del desarrollo y del progreso que la sociedad<br />
occidental dictaba; y, en tiempos neoliberales,<br />
24 Avelious, un periodista italiano de los tiempos de Mussolini,<br />
llamó a Toluca “la ciudad mercado”. Decía que si desaparecía<br />
el mercado desaparecía también Toluca (Sánchez,<br />
1992).<br />
definiéndolo como sector de sacrificio (al hacer<br />
de sus territorios los lugares de la inversión privada)<br />
en nombre de la voluntad general, por lo<br />
que se crean instituciones que lo atienden en su<br />
especificidad cultural, llamando la atención sobre<br />
los derechos culturales (contradicción que<br />
se resuelve en la simulación).<br />
Partí de una metáfora: la construcción moderna<br />
sobre las ruinas arquitectónicas de los indígenas.<br />
Este fenómeno lo propuse como un arquetipo<br />
inaugural de la sociedad mexicana, una<br />
especie de limbo entre estar atrapado en la aspiración<br />
occidental y el realismo indio mesoamericano.<br />
Este arquetipo genera relaciones sociales<br />
jerárquicas, mantiene valoraciones axiológicas<br />
desiguales entre las culturas y define a la simbología<br />
indígena como una parte del ser nacional<br />
que debe extinguirse para lograr su “salvación”.<br />
El acto bautismal de la hegemonía sobre los indígenas<br />
es lo que caracteriza este arquetipo, es<br />
decir, el hecho de que quién define al indígena<br />
es precisamente la elite no indígena.<br />
Empíricamente, la empresa colonial se observa,<br />
además en los actos bautismales, en el<br />
desplazamiento de las actividades tradicionales<br />