Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Ritmo<br />
PLATINUM<br />
<strong>FRIDA</strong><br />
<strong>KAHLO</strong><br />
l primer y más poderoso ícono pop de la cultura mexicana<br />
Diego Rivera/ Atenas Hernández/ Dolores del Río / Cristina De Ron/ Nickolas Muray/ Marcelle De Moya /Pablo Picasso/ Porfirio Díaz<br />
AÑO15 | N O 34 | 2021
CONTENIDO<br />
Ritmo<br />
PLATINUM<br />
<strong>FRIDA</strong> <strong>KAHLO</strong><br />
<strong>FRIDA</strong> <strong>KAHLO</strong><br />
16. Percepción de la belleza en el siglo XX.<br />
18. Historia del arte.<br />
24. La poesía.<br />
28. El porfiriato y la Revolución mexicana.<br />
30. El mestizaje: un término que aún no se<br />
utilizaba en su época.<br />
32. Oaxaca, la ciudad a la fresca y dañina sombra<br />
de un árbol venenoso.<br />
34. Una Casa Azul en Coyoacán<br />
REPORTAJES<br />
36. SUS PADRES<br />
Guillermo Kahlo y Matilde Calderón.<br />
46. <strong>FRIDA</strong>: UNA NIÑA QUE<br />
QUERÍA SER NIÑO<br />
En el seno de una tradicional y conservadora familia<br />
mexicana.<br />
50. SEXUALMENTE PRECOZ<br />
Su diario de aventuras y amores adolescentes.<br />
52. EL ACCIDENTE QUE<br />
TRANSFORMÓ SU VIDA<br />
Cuentan que era hora de regresar a casa y que iba<br />
junto a Alejandro Gómez Arias, su novio en ese<br />
entonces.<br />
54. EL ARTE COMO TERAPIA<br />
y el autorretrato como reflexión.<br />
58. DIEGO RIVERA<br />
Artista revolucionario y el “amor de su vida”.<br />
64<br />
DETROIT: EL LUGAR DONDE DECIDE<br />
QUE PINTARÁ SOBRE SÍ MISMA<br />
60. HISTORIAS DE EMBARAZOS<br />
Sueños fallidos de convertirse en madre.<br />
62. LA PERSECUCIÓN DE LOS<br />
COMUNISTAS EN MÉXICO<br />
y su experiencia en el exilio.<br />
<strong>RP</strong>
Frida Kahlo<br />
70<br />
EL LOCO VESTIDO MEXICANO<br />
que definió su estilo.<br />
83<br />
UN SIMIO Y OTRAS MASCOTAS<br />
Los “componentes vivientes”<br />
que le alegraron la vida.<br />
96<br />
UN PODEROSO CÍRCULO<br />
DE AMIGOS<br />
Desde Pablo Picasso hasta Dolores del Río.<br />
100<br />
FRUSTRACIONES<br />
Que aprendieron a nadar con dos brandys<br />
al día y un cigarrillo en la orilla.<br />
110<br />
SU ÚNICA EXPOSICIÓN EN MÉXICO<br />
Su última muestra de arte y el cumplimiento<br />
de un gran deseo.<br />
116<br />
EL LEGADO DE <strong>FRIDA</strong><br />
Como símbolo del feminismo.<br />
Ritmo<br />
PLATINUM<br />
<strong>FRIDA</strong> <strong>KAHLO</strong>
PERSONAL STYLE<br />
124<br />
ATENAS HERNÁNDEZ<br />
Frida y su incidencia en la moda<br />
latinoamericana.<br />
128<br />
CRISTINA DE RON<br />
Frida como la florista de su propio<br />
jardín de sentimientos.<br />
132<br />
MARCELLE DE MOYADO<br />
Como la Frida artista y embajadora<br />
indiscutible de su cultura.<br />
Ritmo<br />
PLATINUM<br />
<strong>FRIDA</strong> <strong>KAHLO</strong>
Ritmo<br />
PLATINUM<br />
Año 15 No. 34 2021<br />
ritmosocial@listindiario.com<br />
Rosanna Rivera<br />
Directora de Revistas<br />
y Comunicaciones Listín Diario<br />
Fátima Jannet Bueno<br />
Coordinadora General de Revistas<br />
Natalia Nachón<br />
Editora<br />
Milagros De Jesús, Patricia Acosta,<br />
Gabriela Hungría y Clara Robles<br />
Redactoras<br />
Mayobanex Abreu<br />
Editor de diseño<br />
Iris Encarnación<br />
Kariluz López C.<br />
Josilis Moreno<br />
Diseño y diagramación<br />
Luis A. Rivas Padilla<br />
Corrector de estilo<br />
Esta increíble artista<br />
es símbolo de la mujer<br />
latinoamericana del siglo XX<br />
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació en Coyoacán, Ciudad de<br />
México, un 6 de julio de 1907 para convertirse en un símbolo mundial. Fue<br />
la primera pintora mexicana reconocida como un ícono pop de la cultura de<br />
México, y su obra temática gira en torno a su sufrimiento, su filosofía de<br />
vida, su manera de amar, su biografía, las tonalidades y los contrastes que la<br />
hicieron única e irrepetible.<br />
A través de nuestras páginas descu brirás su infancia, sus padres, los misterios<br />
de la Casa Azul de Coyoacán, su amor por Diego Rivera, su sexualidad,<br />
su pasión por los simios como mascota, sus cejas unidas, todo un símbolo<br />
incontestable de su rara belleza; sus amigos intelectuales y su aporte al<br />
feminismo y literatura de la época.<br />
En esta edición celebramos el universo de Frida Kahlo y le invitamos a ser<br />
parte de esta travesía de colores.<br />
¡Gracias por ser parte de esta aventura!<br />
“Pies para qué los quiero,<br />
si tengo alas para volar”.<br />
Frida Kahlo<br />
Directora de Revistas y Comunicaciones<br />
José Rafael Cerda<br />
Casilda Heredia<br />
Tratamiento de imágenes<br />
DIVISIÓN COMERCIAL<br />
Oscar Iván De Castro<br />
Subgerente de Ventas de Revistas<br />
Maribel Fernández<br />
Enc. de Ventas Región Norte<br />
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN<br />
Manuel Corripio Alonso<br />
Presidente<br />
Héctor José Rizek Sued<br />
Vicepresidente<br />
Samir Rizek Sued<br />
Tesorero<br />
Lucía Corripio Alonso<br />
Secretaria<br />
Gema Hidalgo<br />
Administradora General<br />
Adán Mejía<br />
Gerente de Cobros<br />
Alfredo Saneaux<br />
Gerente Distribución<br />
Patricia Hernández<br />
Gerente Mercadeo<br />
Una publicación de<br />
Miembro de la Sociedad<br />
Interamericana de Prensa (SIP)<br />
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN<br />
Paseo de los Periodistas No. 52,<br />
Ens. Mirafl ores. Apartado 1455,<br />
Santo Domingo, Rep. Dom.<br />
Teléfono: 809.686.6688<br />
Impresa por:<br />
Editora Corripio, S. A. S.<br />
Calle A esq. Central,<br />
Zona Industrial de Herrera,<br />
Santo Domingo, República Dominicana<br />
Tel.: 809-530-7817, ext.: 250<br />
www.editoracorripio.com<br />
RITMO PLATINUM<br />
Es una edición premium de Ritmo Social,<br />
editada por la Dirección Editorial de Revistas<br />
de la Editora Listín Diario, S. A.<br />
Queda prohibido reproducir total o<br />
parcialmente el contenido de esta edición,<br />
aun citando procedencia, sin autorización<br />
expresa y por escrito de la Dirección Editorial<br />
de Revistas.<br />
12 RITMOPLATINUM2021
14 RITMOPLATINUM2021<br />
“Flor Valiente” ilustración Karla Abreu
Editorial<br />
Habrían miles de maneras de iniciar cualquier historia, pero cuando tienes la narración de una protagonista<br />
tan franca como lo fue Frida Kahlo, solo hay una posibilidad: y es en Coyoacán, a las afueras de la capital mexicana.<br />
En una casa de azul tan intenso como lo fue su vida, el lugar donde comenzó y terminó su paso carnal por el mundo,<br />
a modo de ciclo, que vive y se repite cada día en sus pinturas.<br />
En un México dominado por el Porfiriato y en el seno de una familia tradicional y acomodada, nace y crece influenciada<br />
por su papá, Guillermo Kahlo, un reconocido fotógrafo de origen alemán, que había sido contratado por el gobierno,<br />
para viajar por todo el país fotografiando edificios y monumentos históricos. De él hereda la sensibilidad artística y aprende<br />
a retocar de color con pequeños pinceles las fotografías. Una técnica que predominaría en su estilo pictórico años más tarde.<br />
Su madre, Matilde Calderón, fue una mujer conservadora y sumamente religiosa. De hecho, afirman que los Kahlo tenían<br />
una banca especifica en la iglesia de la ciudad y que en su casa se rezaba el rosario todas las tardes. Frida no comulgaba con<br />
esa visión de la mujer, repelaba la idea de ser una señorita recatada, viviendo en el anonimato tras la sombra de un hombre,<br />
lo que le llevó a revelarse hasta con ella misma, transformándose en una mujer totalmente opuesta a lo que predominaba<br />
en la época. O al menos, así lo creía creía.<br />
Inició desde pequeña, vistiéndose como niño y lo continuó al ingresar en la prestigiosa Escuela Nacional Preparatoria, uno<br />
de los centros intelectuales más importantes del momento, ubicado en el centro de Ciudad de México, convirtiéndose en una<br />
de las 35 mujeres entre dos mil alumnos inscritos y una de las dos en pertenecer al grupo de “los cachuchas”. A pesar de lo<br />
académico, esta institución marcó descubrimientos personales inmensos para Frida: el inicio de una exploración sexual que<br />
continuó hasta el último de sus días, que su sueño de ser médico los cambiaría por el arte y que había encontrado el amor<br />
eterno en aquel muralista invitado a dejar su arte en una de las paredes de la institución: Diego Rivera.<br />
A su compañero de vida podríamos dedicarle grandes páginas, pero ninguno superaría los escritos de Frida.<br />
Él fue su obsesión sin importar las circunstancias, con quien anheló formar una familia que jamás logró concretarse,<br />
resultando un jardín de infinitas frustraciones de lo que pudo haber sido y nunca fue y un cronológico de embarazos<br />
y pérdidas, que solo llegaron a ver la luz en sus obras.<br />
Vivió la experiencia de un exilio (acompañando a su esposo), y de exponer sus obras primero en el extranjero<br />
que en su propia patria. Durante su estancia en Detroit, fuera de todo lo que conocía, decide que su arte se trataría<br />
sobre sí misma, dedicando lo que hoy es legado, a retratar ese eterno descubrir interno, resultado de cada choque<br />
emocional que siempre le conduciría al mismo destino: ella.<br />
En lo personal, Frida supo vivirse cada día con extrema pasión. La sentía por su México, su cultura, por las artes culinarias,<br />
por la pintura, por los sentimientos, la política, los animales y la naturaleza; también por el alcohol, los cigarrillos,<br />
los hombres y las mujeres, por esa la libertad explosiva y risa fuerte y contagiosa que tanto le caracterizaron,<br />
a pesar de su insistencia por enmarcar las sombras.<br />
Y es que las enfermedades, sin lugar a dudas, le marcaron, pero quizás las burlas que recibió de niña por haber tenido una<br />
pierna más extensa que otra, producto de la poliomielitis que sufrió a los 6; y las tantas traiciones de quien más amó en la<br />
vida, dejaron huellas más profundas que la del mismísimo accidente, en el que casi perdió la vida durante la adolescencia.<br />
Sin saber que fue justamente ese accidente el que transformaría sus fibras sensibles en los pinceles perfectos para pintar<br />
su vida. Que quizás sin él, no hubiese existido Frida, la artista que se atrevió a hablar sobre sí misma, en plena época del<br />
muralismo y en medio un diálogo artístico que se centraba en la revolución, las batallas, en los cambios políticos y sociales,<br />
en grandes elementos históricos. Una biografía pictórica centrada en el dolor, que trascendió para representar un momento<br />
y un país que, desde entonces, aprendió a mirar con los mismos ojos de importancia a lo que ocurre a nivel micro social.<br />
Es a la primera y más importante ícono pop de la cultura mexicana, embajadora eterna de su cultura, a quien supo marcar<br />
con sus cejas y su loco vestido mexicano el mundo; florista de su propio jardín y artista de su propia realidad, esencias<br />
que representan Atenas Hernández, Cristina De Ron y Marcelle De Moya en nuestros Personal Style, a quien dedicamos<br />
una edición, tan Frida Kahlo como lo fue ella.<br />
Editora Ritmo Platinum
texto Milagros De Jesús<br />
fotos DEA/ICAS94 y Bill Brandt<br />
Una óptica crítica<br />
de la belleza del siglo XX<br />
El tiempo transcurre y aún nos dejamos seducir por lo que debería ser ‘perfecto’ y,<br />
añorando alcanzar ese ideal, nos sumergimos en una ola avasallante de ideas inconclusas.<br />
Con el devenir de los<br />
años, las necesidades<br />
humanas han ido<br />
cambiando por las<br />
incesantes novedades<br />
que van surgiendo de la mano de la<br />
tecnología que nos muestra en estos<br />
tiempos cómo las personas quieren<br />
lucir un aspecto físico más atractivo,<br />
convirtiéndose esto en una prioridad<br />
que, en la mayoría de los casos, los<br />
termina llevando a un quirófano para<br />
someterse a una cirugía estética.<br />
Y es que los cánones de belleza han<br />
revolucionado conforme el paso de<br />
los siglos, ya que, en años anteriores,<br />
esto no se contemplaba en la mente<br />
de las mujeres y hombres, sino más<br />
bien, era un lujo que solo podían<br />
darse unos cuantos. Pero ahora se<br />
ha mostrado como un procedimiento<br />
al que es más fácil de acceder en<br />
cualquier parte del mundo.<br />
¿Tienen una idea de cómo era<br />
la percepción de la belleza en el<br />
siglo XX?<br />
Si nos transportamos a aquella etapa,<br />
entenderemos por qué esta es la más<br />
cambiante, debido a que anteriormente<br />
los estándares se mostraban por medio<br />
de pinturas y esculturas, estando así el<br />
arte relacionado intrínsecamente con<br />
la apreciación de lo que se considera<br />
bello o casi perfecto, lo que continúa<br />
permeando porque en estos momentos<br />
no ha cambiado la situación, sino más<br />
La década de los 50, se enmarcó el ideal de la mujer<br />
con acentuadas curvas. Las jóvenes anhelaban<br />
tener un busto opulento, caderas redondeadas<br />
y piernas largas y tonificadas, siendo el cine un<br />
paraje de inspiración de millones de jóvenes que<br />
intentaban imitar a la rubia dorada de Hollywood,<br />
Marilyn Monroe, tiñiéndose de rubio platino.<br />
bien, la vía por donde se transmiten<br />
los cánones, estando presentes en<br />
carteles publicitarios, estrellas de cine<br />
y televisión, que fungen como modelos<br />
que han ido transformando el ideal de<br />
belleza de hombres y mujeres.<br />
Para tener una idea más clara, nos<br />
paseamos por la “Belle Époque”<br />
en los radiantes años 20 y 30, que<br />
estuvieron marcados por la ferviente<br />
liberación femenina en cuanto a la<br />
moda y al estilo, ya que miles de<br />
mujeres se empoderaron y tomaron<br />
la batuta para decidir por su propia<br />
cuenta la vestimenta que querían usar,<br />
olvidándose del pensar de los hombres<br />
y, gracias a esto, adoptaron un nuevo<br />
estilo de la concepción de la moda y los<br />
tratamientos de belleza. La imagen de la<br />
mujer se ceñía por la silueta en S, por el<br />
uso excesivo del corsé, que provocaba<br />
una cintura pequeña, aplanaba el<br />
abdomen, empujaba los pechos hacia<br />
arriba y destacaba las caderas. No<br />
obstante, las que ostentaban un cuerpo<br />
bastante voluminoso preferían optar por<br />
piezas que se acomodaran a la forma de<br />
su anatomía, sin verse poco atractivas.<br />
Además, el cabello corto (el corte bob),<br />
fue dominante. En la época victoriana, el<br />
dobladillo de la falda llegaba por debajo<br />
de la rodilla, pero no fue hasta el 1925<br />
que esta comenzó a acortarse.<br />
También hacemos una mirada a los<br />
40, donde predominaba la mujer<br />
provocativa y sensual, perdurando esta<br />
peculiaridad hasta la revolución estética<br />
16 RITMOPLATINUM2021
de la juventud y del feminismo de los<br />
sesenta, década caracterizada por el<br />
culto al cuerpo, en esa sublevación<br />
social y sexual. Las portadas de revistas<br />
se apoderaron de chicas con cabello<br />
ondulado, cintura estrecha, caderas e<br />
imponente busto. Aquí se consolida el<br />
reinado de las ‘pin-ups’, que había dado<br />
inicio al final de la década anterior y de<br />
ese extravagante estilo femenino.<br />
En los años 50, se enmarcó el<br />
ideal de la mujer con acentuadas<br />
curvas. Las jóvenes anhelaban<br />
tener un busto opulento, caderas<br />
redondeadas y piernas largas y<br />
tonificadas, siendo el cine un paraje<br />
de inspiración de millones de<br />
jóvenes que intentaban imitar a la<br />
La liberación femenina<br />
desató en el siglo<br />
XX una revolución<br />
en la belleza, ya que<br />
las mujeres decidían<br />
qué ropa usar y el<br />
estilo de cabello a<br />
llevar, transformando<br />
drásticamente su<br />
imagen, con el firme<br />
propósito de sentirse<br />
más seguras de sí<br />
mismas y empoderadas<br />
en cualquier aspecto de<br />
sus vidas.<br />
período anterior seguía fortaleciéndose<br />
en los 70, un decenio destacado por<br />
la veneración al cuerpo. Las mujeres<br />
se desmelenan, se cardaban el pelo<br />
(peinándolo desde las puntas hasta<br />
la raíz); dejaron de lado el sujetador,<br />
mientras que el bronceado se<br />
impone. También, las cejas se dibujan<br />
naturalmente y los ojos se resaltan con<br />
sombras de vibrantes colores. En la<br />
industria de la moda reinan el ‘hippie’<br />
y el ‘folk’, los vaqueros de campana y<br />
aparece el ‘funk’ y tribus urbanas como<br />
los ‘punks’ o los ‘rockers’.<br />
Entrando a los 80, nos embriagamos<br />
de las excentricidades circundantes en<br />
la moda con ropa XXL con hombreras,<br />
tacones altos o cinturas finas, por lo que<br />
de la talla de Sabrina o Samantha Fox,<br />
fueron las que iniciaron la tendencia del<br />
aumento de senos, generando un ‘boom’<br />
de las cirugías de aumento de pecho. Al<br />
concluir la década, empieza la era de las<br />
supermodelos, siendo Jerry Hall una de<br />
las precursoras de esta.<br />
Y por fin, abordamos la era de los 90,<br />
momento culmen de importantes<br />
modelos, como: Cindy Crawford,<br />
Claudia Schiffer. Elle McPherson,<br />
Naomi Campbell, Christy Turlington o<br />
Linda Evangelista. Aquí se comenzaron<br />
a imponer mujeres atléticas con<br />
cuerpos delgados, pero no demasiado<br />
y, aunque también descolló Kate Moss,<br />
son las reinas indiscutibles. Actrices<br />
como Sharon Stone, Kim Basinger o<br />
rubia dorada de Hollywood, Marilyn<br />
algunas estéticas creaban paralelismo<br />
Pamela Anderson prestaron su figura a<br />
Monroe, tiñiéndose de rubio platino.<br />
la de los años 20. Las féminas desean<br />
y otras se contraponían. En tanto que<br />
pósteres. Sin embargo, actrices como<br />
No obstante, en los 60 se ocasionó una<br />
un cuerpo delgado y suave, piernas<br />
la afamada cantante Madonna se<br />
Jennifer Aniston, ganaron terreno al<br />
revolución estética que iba acompañada<br />
alargadas, pelo corto, ojos con pestañas<br />
convirtió en un icono al que emulaban<br />
final de la década; su corte de pelo en<br />
del malestar de la juventud y del<br />
postizas, imponiéndose el delineador.<br />
su estilo. En cuanto al maquillaje, los<br />
la serie “Friends” fue uno de los más<br />
feminismo. El imaginario de mujer<br />
Viajamos diez años después, donde la<br />
labios pasaron del rojo al negro, pero las<br />
solicitados en las peluquerías de todo<br />
vuelve, de cierta manera, evocando a<br />
revuelta social y sexual que comenzó un<br />
cosas no quedaron aquí porque artistas<br />
el mundo durante años.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 17
texto Ydoris Pérez Marra<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Breve historia del arte<br />
Desde el inicio de nuestros tiempos, el ser humano ha utilizado el arte como una forma de plasmar sus sueños,<br />
inquietudes y sentimientos. Los artistas nos han dejado un legado con su arte, expresando su sentir y el de su época.<br />
Las primeras expresiones<br />
de arte, las podemos<br />
observar en las pinturas<br />
paleolíticas donde se<br />
establece un “sentimiento<br />
artístico” por parte de los hombres y<br />
mujeres paleolíticos que se dedicaron<br />
a la decoración de paredes, vasijas y<br />
huesos. Un ejemplo de esto son las<br />
famosas Cuevas de Altamira, en Santillana<br />
del Mar, Cantabria. Estas manifestaciones<br />
artísticas fueron limitadas en<br />
territorio basándose en la península<br />
Ibérica, Francia e Italia. Para ese entonces,<br />
las representaciones humanas<br />
cierran el período del arte paleolítico<br />
con las figurillas llamadas “Venus”, en<br />
las que los atributos sexuales han sido<br />
exagerados: senos, vientre y caderas.<br />
Con el paso del hombre de ser un recolector<br />
y vivir de la caza, a una forma<br />
de convivencia más compleja como<br />
la vida en aldeas y la agropecuaria, el<br />
arte evolucionó. En el caso del antiguo<br />
Egipto, estas funciones se vieron sujetas<br />
a las transformaciones del río Nilo.<br />
El faraón, como administrador general,<br />
determinó la producción artística. Los<br />
artesanos reales que elaboraban las<br />
obras de arte estaban divididos en<br />
talleres parecidos a los gremios de<br />
la época medieval y moderna. Estos<br />
trabajadores pertenecían al departamento<br />
de Todos los Cuerpos del<br />
Rey y estaban divididos en orfebres,<br />
pintores, escultores y arquitectos. La<br />
perpetuación de la vida después de la<br />
muerte exigía una necesidad igual a<br />
la de la vida cotidiana. En el Valle de<br />
los Reyes encontramos no solo en las<br />
El faraón, como administrador general, determinó<br />
la producción artística. Los artesanos reales que<br />
elaboraban las obras de arte estaban divididos<br />
en talleres parecidos a los gremios de la época<br />
medieval y moderna.<br />
Pirámides (Egipto), sino también en<br />
las tumbas de nobles y funcionarios,<br />
pinturas en las paredes de escenas del<br />
entierro con su banquete funerario, el<br />
cortejo y ofrendas a Osiris, dios de los<br />
muertos y la resurrección. Las tumbas<br />
debían estar previstas de objetos que<br />
aseguraban la continuación de la existencia<br />
en el lugar donde se pone sol, el<br />
mundo de los muertos.<br />
En la Grecia antigua vemos un<br />
culto a la belleza en las artes<br />
Tenemos una visión del Partenón y<br />
sus esculturas, pensamos en Homero<br />
de Troya, en Pericles y la democracia,<br />
en la belleza de Afrodita y en los<br />
devaneos amorosos de Zeus. Esta<br />
cultura se desarrolla por más de un<br />
milenio en la zona del Mediterráneo.<br />
No solamente la Grecia continental y<br />
el Peloponeso, las islas del Egeo, las<br />
costas de Asia Menor y la Magna Grecia<br />
que se extiende al sur de Italia y<br />
Sicilia. Poco ha llegado a nuestros días<br />
de este tiempo, como es el caso del<br />
fresco en la tumba de Tuffatore 490 a.<br />
C. Las manifestaciones artísticas propiamente<br />
griegas se expresan en una<br />
forma de arte muy ligada a la corte, lo<br />
creado será para gloria y deleite de los<br />
monarcas, orientándose a reproducir<br />
la realidad. No se trataba de interpretar<br />
una imagen mental idealizada, sino<br />
más bien a crear figuras en representación<br />
del entorno en actitudes<br />
cotidianas. El retrato adquiere su<br />
máximo desarrollo, y en otros temas<br />
vemos la priorización de lo pasional<br />
y, en definitiva, del sentimiento.<br />
18 RITMOPLATINUM2021
El arte romano ha sido considerado<br />
como una continuación del arte helenístico,<br />
pero lleno de paisajes e ideas<br />
concretas y trazos fuertes, de profundidad,<br />
los cuales eran representados en<br />
sus murales, reflejando las costumbres<br />
y combinaciones fantásticas de objetos<br />
naturales. Los retratos hechos en tablas<br />
que eran colocados sobre las cabezas<br />
de sus muertos, también llamados retratos<br />
funerarios (los retratos del Fayum),<br />
representaban no solo la fisiología del<br />
individuo, sino que transmitían la moral<br />
del personaje. Estos retratos están en<br />
la colección de muchos museos por<br />
todo el mundo, como el Louvre, París, el<br />
Metropolitano de Nueva York, el Museo<br />
Británico, entre otros.<br />
La evolución del arte románico se<br />
convierte en lo que conocemos como<br />
arte gótico, el cual se desarrolló en<br />
Europa entre los siglos XII hasta el final<br />
del siglo XIV, con una fuerte temática<br />
religiosa. Tuvo su origen en la isla de<br />
París, que se convirtió en modelo a<br />
seguir. Las ciudades góticas vivieron y<br />
florecieron en función de sus mercados<br />
y ferias, de la creatividad de sus<br />
artesanos y de la capacidad de sus<br />
comerciantes y mercaderes. En Italia,<br />
El arte romano ha sido considerado como una<br />
continuación del arte helenístico, pero lleno de<br />
paisajes e ideas concretas y trazos fuertes, de<br />
profundidad.<br />
el arte gótico fue acogido por los mecenas<br />
vinculados a las grandes cortés<br />
europeas. En esta etapa se impone el<br />
lujo, el refinamiento y la elegancia. Las<br />
catedrales góticas fueron inmensos<br />
edificios en donde se plasmó el pensamiento<br />
escolástico; lo vemos en sus<br />
portales y vidrieras. Estas, además de<br />
su función representativa, contribuyeron<br />
a modelar una simbólica concepción<br />
del espacio interior de la catedral,<br />
con la mística de la luz tan propia de<br />
la estética medieval. Un ejemplo es la<br />
Catedral de Notre Dame de París.<br />
En el siglo XV inicia el Renacimiento<br />
en Europa, a partir de la Peste Negra<br />
que azotó en el 1348. Este movimiento<br />
surge en Italia con la vida urbana, la<br />
aparición de la burguesía y el sentido<br />
laico de la vida. A pesar de ser común<br />
en toda Europa, la búsqueda e imitación<br />
de los modelos de la antigüedad<br />
clásica, griega y latina no se da igual<br />
en el resto de Europa como en la península<br />
Italiana. El palacio, al igual que<br />
la Iglesia organizan el espacio urbano<br />
junto a otras instituciones y nace el<br />
cuadro y la escultura como objeto<br />
movible de arte, de adorno, de lujo y<br />
de comunicación. Para este tiempo,<br />
RITMOPLATINUM2021 19
Se caracterizó por los detalles y por<br />
la ornamentación excesiva. El arte<br />
barroco de inspiración católica estuvo<br />
representado por enormes pinturas y<br />
frescos monumentales en los techos y<br />
bóvedas de las iglesias y palacios con<br />
mitológicas composiciones, usando un<br />
fuerte sentido de movimiento, colores<br />
y contraste de luz y sombra, con el objetivo<br />
de deslumbrar y sorprender. Su<br />
característica básica fue la representación<br />
de sentimientos y emociones más<br />
que por la imitación a la realidad. Así<br />
podemos observar en las escenas de<br />
éxtasis, martirios y apariciones religiosas,<br />
como es el caso de “El éxtasis de<br />
Santa Teresa”, hecho en mármol blanco<br />
por Gian Lorenzo Bernini, localizada en<br />
la capilla Cornaro, Santa María de la<br />
Victoria, Roma, Italia.<br />
Ya para finales del siglo XVIII entramos<br />
en el período Neoclásico, con un cambio<br />
profundo de lo que fue el barroco.<br />
las obras de arte eran encargadas<br />
en función de un contrato donde se<br />
exigía un dibujo previo, el uso de los<br />
materiales adecuados y la intervención<br />
del maestro para las partes más<br />
importantes como cara y manos. Del<br />
artesano se pasa al artista, del artista<br />
al genio y así desaparece el contrato.<br />
Cada genio trabaja a su gusto y<br />
manera. La obra de arte se convierte<br />
en una narración, una historia de fe,<br />
porque la pintura es un arte que sirve<br />
también una forma de acrecentar<br />
la devoción de los fieles hacia sus<br />
creencias. Así lo vemos en la obra de<br />
Leonardo da Vinci, “La última Cena”,<br />
que se encuentra sobre la pared que<br />
se pintó originalmente en el directorio<br />
del convento dominico de Santa María<br />
de le Gradué en Milán, Italia.<br />
El período Barroco fue un movimiento<br />
cultural y artístico que se desarrolló<br />
en Europa entre los siglos XVI al XVIII,<br />
el cual surgió como una reacción a las<br />
El período Barroco<br />
fue un movimiento<br />
cultural y artístico<br />
que se desarrolló<br />
en Europa entre los<br />
siglos XVI al XVIII,<br />
el cual surgió como<br />
una reacción a las<br />
estrictas normas del<br />
Renacimiento.<br />
Los artistas se unieron al deseo general<br />
de la época de mejorar el mundo por<br />
medio de la razón, la virtud y un nuevo<br />
sentido de la moralidad. Se instauró un<br />
arte que no apeló a los sentidos, sino<br />
a la razón, que no era superficial, sino<br />
que tenía un contenido moral, sobrio y<br />
serio. Se buscó la línea recta, la armonía<br />
y el equilibrio. Para este período, el<br />
arte se ve como la etapa más sublime y<br />
más cercana a la perfección, lo que no<br />
se había logrado hasta el momento. La<br />
sencillez y la sinceridad se hallan en las<br />
para visualizar el mundo mental. Es<br />
estrictas normas del Renacimiento.<br />
obras clásicas. Según Edmund Burke,<br />
20 RITMOPLATINUM2021
en su ensayo del 1756 “…las caracterís-<br />
el dolor, tanto físico como emocional.<br />
ticas de todo aquello terrible que provo-<br />
Es este sufrimiento el cual ella transmite<br />
ca dolor e inspira terror, se contrapone<br />
en sus lienzos.<br />
a la belleza que tranquiliza y satisface”.<br />
Esta belleza sublime se encuentra<br />
De niña padece de poliomielitis<br />
en las manifestaciones plásticas que<br />
Empieza a pintar durante la convale-<br />
muestran una grandeza sobrecogedo-<br />
cencia luego de un trágico accidente<br />
ra. Así lo vemos en “La Fuente de la<br />
en un autobús escolar, en 1925. Aún<br />
Cibeles”, escultura hecha en mármol<br />
acostada y enyesada, sin siquiera<br />
blanco por Francisco Gutiérrez, Roberto<br />
poder sentarse (recuperándose de las<br />
Michel y Ventura Rodríguez, la cual se<br />
múltiples fracturas que este accidente<br />
ha convertido en un ícono de la ciudad,<br />
le provocó) empieza a pintar. Expresa<br />
localizada en la Plaza de la Cibeles,<br />
su dolor físico con la obra “La Columna<br />
Madrid, España.<br />
Rota”. Luego de haber sufrido la pérdi-<br />
El Impresionismo fue un movimiento<br />
da de su embarazo, pinta su autorre-<br />
artístico que se desarrolló en Europa a<br />
trato del aborto, “Henry Ford Hospital”,<br />
partir de la segunda mitad del siglo XIX.<br />
Se caracterizó por el intento de plasmar<br />
la luz y el instante con pequeñas pinceladas<br />
visibles, las cuales reproducen<br />
el carácter prismático de la luz. Esto<br />
permite que los colores se mezclen<br />
ópticamente al contemplarlos desde la<br />
distancia adecuada. Este movimiento<br />
se originó con un grupo de prominentes<br />
pintores independientes, localizados en<br />
París. Algunos de sus miembros fueron:<br />
Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir,<br />
Édouard Manet, Edgar Dallas, Paul<br />
Cezanne, Henry Matisse, entre otros. El<br />
artística, tratando de encontrar nuevas<br />
formas de expresión. Este cambio fue<br />
influenciado por los avances científicos<br />
y tecnológicos, los cuales modificaron<br />
la noción de tiempo y espacio. Surgen<br />
muchas tendencias cada una con su<br />
característica particular, pero todas<br />
bajo la denominación de Modernismo.<br />
Es entonces cuando el término<br />
“vanguardia” adquiere una específica<br />
connotación. Tanto los cubistas como<br />
los expresionistas se sintieron atraídos<br />
e influenciados por el arte africano, así<br />
Luego de la Primera<br />
Guerra Mundial se<br />
desarrolla en Europa<br />
un movimiento, que<br />
es mejor conocido por<br />
la sobre posición de<br />
diferentes realidades,<br />
el trabajo visual y la<br />
escritura en conjunto<br />
para activar el<br />
subconsciente.<br />
1932 . Así como las infidelidades de<br />
su marido (el también pintor muralista<br />
Diego Rivera), con su hermana<br />
menor Cristina, nos muestra su dolor e<br />
impotencia en “Memoria, el Corazón”<br />
1937. Este inmenso dolor que padeció,<br />
lo podemos observar en su cuadro<br />
“Las dos Fridas” 1939. Sus pinturas y<br />
autorretratos fueron pintados al estilo<br />
del arte mexicano del siglo XIX, pero<br />
influenciados por el arte europeo. En<br />
sus autorretratos podemos ver su gusto<br />
por el arte popular mexicano de raíces<br />
indígenas, el uso de colores fuertes en<br />
efecto de una pintura impresionista es<br />
como los surrealistas fueron atraídos<br />
su vestimenta y con collares y acceso-<br />
el de una fotografía tomada espontá-<br />
por el arte de las islas de Oceanía. El ar-<br />
estrechamente ligado con el psicoaná-<br />
rios inspirados en el arte precolombino<br />
neamente. Los impresionistas buscaban<br />
tista de vanguardia está desconectado<br />
lisis, la indagación del subconsciente y<br />
los cuales coleccionaba. Algunas de<br />
la percepción de la naturaleza, no su<br />
de la sociedad, quien a su vez los recha-<br />
las expresiones desinhibidas del pen-<br />
sus frases famosas: “…mis cuadros lle-<br />
representación. Los impresionistas<br />
za, por la incomprensión de su obra. Así<br />
samiento. Fueron sus integrantes prin-<br />
van consigo el mensaje del dolor” y es<br />
no pintaron objetos, sino su relación<br />
lo vemos en la representación de Pablo<br />
cipales: Salvador Dalí, Max Ernst, Man<br />
este dolor lo que nos transmite en sus<br />
cromático-lumínica. Un ejemplo de esta<br />
Picasso, “Guernica”, 1937, pintura sobre<br />
Ray, Klee, Girgio de Chirico, Miró, Pablo<br />
lienzos. “Pinto autorretratos porque,<br />
forma de arte, lo es la pintura de Claude<br />
canvas. Se exhibe actualmente en el<br />
Picasso, René Magritte, Frida Kahlo, y<br />
casi siempre estoy sola, y porque soy la<br />
Monet, “Impresión, Sol Naciente”1872,<br />
Museo Reina Sofía en Madrid, España.<br />
Chagall, entre otros. Una de las obras<br />
persona que mejor conozco”.<br />
óleo sobre cambas. Actualmente se en-<br />
Luego de la Primera Guerra Mundial se<br />
más reconocidas del Surrealismo es la<br />
Para poder entender la obra del artis-<br />
cuentra en el Museo Marmottan, Monet<br />
desarrolla en Europa un movimiento,<br />
pintura de Salvador Dalí, “La Persisten-<br />
ta, es necesario saber leer un cuadro,<br />
en París, Francia. Esta pintura fue la que<br />
que es mejor conocido por la sobre<br />
cia de la Memoria” 1931. Óleo sobre<br />
porque a partir de una buena lectura<br />
dio origen al nombre del movimiento,<br />
posición de diferentes realidades, el<br />
canvas. Se encuentra en el Museo de<br />
o interpretación es que podemos lle-<br />
Impresionismo.<br />
trabajo visual y la escritura en conjunto<br />
Arte Moderno, MoMA de Nueva York.<br />
gar al conocimiento de la experiencia<br />
En las siguientes décadas, los pinto-<br />
para activar el subconsciente a través<br />
En México, una de las grandes compo-<br />
del artista, qué nos dice el artista en<br />
res rompieron con el expresionismo<br />
de la imagen. El Surrealismo, lo que<br />
nentes de este movimiento fue la artista<br />
su obra, de su mundo social, cultural,<br />
y se vive con una intensa creación<br />
está por arriba de la realidad, estuvo<br />
Frida Kahlo. Su vida estuvo marcada por<br />
en sí de su vida.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 21
texto Clara Robles<br />
fotos Michael Ochs y Archivos Frida Kahlo<br />
Historia del nacimiento de un<br />
sublime arte en México: la pintura<br />
La historia de la pintura en México es una de las más interesantes de toda Latinoamérica y el mundo. En esta<br />
se pone en evidencia la gran influencia que tenían los artistas de los acontecimientos sociales de su época.<br />
Cuando todavía<br />
muchos pueblos ni<br />
siquiera imaginaban<br />
lo que era leer, o<br />
escribir, ya utilizaban<br />
limitada pues solo tenían como<br />
referencia, para hacer sus trabajos,<br />
las obras traídas exclusivamente de<br />
Europa, no conocían otras fuentes<br />
de inspiración. Pero todo cambió<br />
el arte para expresarse, para tratar de<br />
con el arribo del Renacimiento (a<br />
plasmar en sus entornos lo que les<br />
mediados y finales del siglo XVII) que<br />
impresionaba de ese gran cielo azul<br />
llega de mano de una generación<br />
o el plumaje del ave que, al terminar<br />
de escultores, pintores y arquitectos<br />
su vuelo, posaba en frente de sus<br />
españoles muy preparados y muy<br />
ojos. Esto lo hicieron las civilizaciones<br />
avanzados para la época; y no era<br />
precolombinas: aztecas, incas y<br />
para menos, pues algunos habían<br />
mayas, con esto, sin saberlo, estaban<br />
estudiado con el maestro Miguel<br />
escribiendo las primeras líneas de<br />
Ángel. Y como en toda etapa<br />
una admirable e inspiradora historia<br />
importante en alguna disciplina<br />
artística de un país que cualquiera<br />
artística, hubo algunos nombres que<br />
podría pensar que cuando se dejó<br />
resonaron en todo el país como son:<br />
ver del sol, ya venía con el arte de<br />
Francisco Ribalta, Alonso Berruguete<br />
la mano. La historia de la pintura en<br />
(escultor), Juan de Juanes, Pablo<br />
México cuenta con varias etapas<br />
en el año 1523 y es reconocido como<br />
en su apogeo, pues los artistas creían<br />
Céspedes y Pedro de Villegas, cada<br />
relevantes que dieron como resultado<br />
el primer maestro europeo llegado a<br />
fielmente en las mentes creativas<br />
uno de ellos desde sus pasiones<br />
parte de la construcción de la<br />
México y quien produjo las primeras<br />
que brindaban los conocimientos,<br />
donaron impresionantes obras a<br />
identidad nacional mexicana.<br />
obras de arte mexicanas. Gracias<br />
de tal manera que dejaban su<br />
las generaciones de artistas que<br />
a los historiadores, nos enteramos<br />
ciudad de origen. Es importante<br />
les continuaron. La senda para los<br />
Arte colonial<br />
de que también Baltasar de Echave,<br />
saber que la labor de educar e<br />
que después se convertirían en<br />
Se podría decir que el estudio de<br />
que llegó a ser uno de los más<br />
instruir en la pintura a los indios<br />
los primeros pintores mexicanos<br />
la pintura en México inició en la<br />
destacados, a tal punto que todavía<br />
estuvo a cargo de los misioneros.<br />
de renombre mundial, está lista.<br />
época colonial donde hubo un fuerte<br />
hoy algunas de sus obras como “La<br />
En este proceso de enseñanza,<br />
Ya culminaba el siglo XVII cuando<br />
intercambio cultural gracias a la<br />
Adoración de los Tres Reyes Magos”<br />
fray Pedro de Gante tuvo un papel<br />
algunos pintores mexicanos,<br />
llegada de los españoles, luego de la<br />
y “La Visitación”, reposan en la<br />
protagónico, por eso es reconocido<br />
decidieron convertirse en las caras<br />
conquista de la tierra de los indios.<br />
Academia Nacional de San Carlos.<br />
como precursor, pues también no<br />
de la pintura mexicana, estos<br />
Los años fueron pasando y muchos<br />
De este ilustre artista nacido en<br />
escatimó esfuerzos para transmitir<br />
crearon un sello pictórico netamente<br />
artistas españoles llegaban a México<br />
España, se sabe que llegó muy joven<br />
sus conocimientos, el mismo adecuó<br />
mexicano. Las pinturas de Miguel<br />
en busca de un hogar para crear y<br />
a México, a terminar sus estudios de<br />
la capilla de San José y la usó como<br />
Cabrera, José de Alcíbar, alumno de<br />
se quedaban a vivir. Tal es el caso<br />
pintura, lo que nos deja claro que en<br />
templo del saber pictórico. Hay<br />
Cabrera, Juan Rodríguez Juárez y Juan<br />
del cordobés Rodrigo de Cifuentes,<br />
ese momento la escuela de pintura<br />
que reconocer que la creatividad<br />
Patricio Morlete Ruiz son los nombres<br />
quien llegó a las costas de Veracruz<br />
en este país latinoamericano estaba<br />
de los estudiantes estaba un poco<br />
de los más notables mexicanos;<br />
22 RITMOPLATINUM2021
estos utilizaron sus pinceles para<br />
muralismo como medio de protesta.<br />
expresar, como nadie, cómo se<br />
Con este se plasmó en esta urbe<br />
hacia arte barroco en México. En sus<br />
la memoria mexicana, cada logro<br />
lienzos plasmaban paisajes católicos,<br />
obtenido por el pueblo, así como<br />
también el estilo burgués e intimista<br />
también sus fracasos pagados con<br />
de los protestantes (La Reforma<br />
sangre. Diego Rivera, José Clemente<br />
Protestante fue un ‘movimiento<br />
Orozco y David Alfaro Siqueiros<br />
religioso’ que tuvo sus inicios en la<br />
sacaron el mayor provecho a los<br />
Alemania del siglo XVI).<br />
murales, crearon excepcionales<br />
obras que cobran vida y movimiento<br />
Fundación de la Academia<br />
cuando almas puras tocan con sus<br />
de San Carlos<br />
miradas de asombro las líneas que<br />
Sería casi un delito pasearnos por la<br />
conforman las imponentes historias<br />
rica historia de la pintura en México y<br />
ante ellos. Pero Gerardo Murillo<br />
no hacer una parada en la Academia<br />
también conocido como Dr. Atl., fue<br />
de San Carlos, antes llamada Real<br />
quien llevó la antorcha, se considera<br />
Academia de San Carlos de las<br />
el paisajista más famoso, todo un<br />
Nobles Artes. La Fundación de esta<br />
revolucionario por desbordada<br />
fue el 25 de diciembre de 1783 y<br />
creatividad, inventiva y su defensa<br />
con esto los mexicanos son testigos<br />
incansable por la clase artística<br />
del nacimiento de la escuela de<br />
mexicana. Fueron muchos otros<br />
arte y pintura más importante de<br />
los que dejaron florecer las ideas<br />
todo el país. Este prestigioso centro<br />
concebidas en sus íntimos rincones<br />
de enseñanza se convirtió en el<br />
de pintura, entre ellos figuran: Carlos<br />
refugio de gente deseosa por gritar<br />
Orozco, Rufino Tamayo, Gabriel<br />
sus preferencias políticas y otros<br />
Fernández Ledesma y, por supuesto,<br />
preferían buscar belleza entre la clase<br />
la irrepetible gran Frida Kahlo.<br />
trabajadora, la gente campesina.<br />
Ellos, cada uno desde la causa que<br />
Cabe destacar que en esa época<br />
abrazaron con fervor, donaron a los<br />
la independencia mexicana estaba<br />
mexicanos obras de gran valor que<br />
iniciando a cocerse y dos grupos<br />
eternamente serán el referente de<br />
políticos peleaban por el poder:<br />
todo el que es capaz de dar su vida a<br />
liberales y conservadores. En ese<br />
cambio del arte inmortal.<br />
<strong>RP</strong><br />
momento también existían dos<br />
grupos en la pintura: los regionales y<br />
educados. La importante Academia<br />
de San Carlos promovía el debate<br />
entre ambos tipos de pintores que<br />
realizaban retratos de altas figuras<br />
de la política o la alta sociedad. Entre<br />
los artistas regionales destacaron<br />
José María Estrada y Hermenegildo<br />
Bustos. Muchas de sus obras<br />
reposan en el Museo Andrés Blaisten;<br />
este atesora la Colección Andrés<br />
Blaisten, la colección privada más<br />
importante de arte mexicano del<br />
mundo. Los máximos representantes<br />
de los educados fueron Rodrigo<br />
Gutiérrez y José María Vásquez. Ellos<br />
fueron la inspiración de los artistas<br />
mexicanos del siglo XX.<br />
El siglo de las leyendas de la<br />
pintura mexicana<br />
Con la Revolución mexicana nace<br />
el movimiento político y social más<br />
poderoso, capaz de remover las fibras<br />
más sensibles de las almas de los<br />
mexicanos que suplicaban al cielo un<br />
cambio, más justicia, más libertad.<br />
El poderoso sentimiento nacionalista<br />
del pueblo se clavó en las mentes<br />
y corazones de los artistas, que se<br />
mantuvieron atentos a cada detalle<br />
que ocurría en las calles de México.<br />
La pasión, el coraje, la valentía<br />
fueron sentimientos depositados<br />
en cada trazo de las obras de este<br />
siglo. La guerra y las clases sociales<br />
fueron temas centrales para la<br />
creación de obras. Se utilizó el<br />
Con la llegada del<br />
siglo XX, México se<br />
viste de arte en toda<br />
la expresión de la<br />
palabra. Gracias a<br />
la corriente artística<br />
“el muralismo” es<br />
plasmada mucha de<br />
la historia y cultura de<br />
México en sus calles<br />
y edificaciones.<br />
RITMOPLATINUM2021 23
texto Jackeline Troncoso<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
La Poesía<br />
La poesía latinoamericana de hoy, existe por las formas anteriores prehispánicas y su fusión con las europeas;<br />
sin embargo, las grandes transformaciones surgen a partir de lo conocido como el modernismo latinoamericano.<br />
La palabra poesía proviene<br />
del término latino<br />
poesis, que a su vez se<br />
deriva de un concepto<br />
griego. Se trata de la<br />
manifestación de la belleza o del sentimiento<br />
estético a través de la palabra,<br />
ya sea en verso o en prosa. De todas<br />
formas, su uso más usual se refiere a<br />
los poemas y composiciones en verso.<br />
Hay diferentes tipos de poesías, entre<br />
los que podemos encontrar: La Poesía<br />
Dramática, La Poesía Lírica, La Poesía<br />
Épica, La Poesía en Versos Libres, La<br />
Poesía Acróstico, La Poesía Marginal<br />
y La Poesía Jitanjáforas. La Poesía<br />
consiste en una expresión literaria. A<br />
mí, en lo personal, me encanta hacer<br />
acrósticos y se me dan muy emotivos.<br />
Encontramos con Aristóteles, desde<br />
la perspectiva de la retórica antigua,<br />
cuatro géneros literarios fundamentales:<br />
narrativo, épico lirico, dramático y<br />
didáctico, a su vez, estos géneros se<br />
dividen en subgéneros de naturaleza<br />
variada: formal, semántica, sintáctica,<br />
etc. Con el paso del tiempo, los géneros<br />
y subgéneros han mutado, dejado<br />
de existir o surgido nuevos.<br />
La literatura latinoamericana es toda<br />
aquella literatura escrita originalmente<br />
en español, portugués o francés por<br />
autores de los países considerados<br />
como parte de América Latina. ¿Por<br />
qué se le llama poesía latinoamericana?<br />
Se dice Latinoamérica porque Portugal<br />
y España hablaban en latín como<br />
su lengua de origen, de allí nace el<br />
nombre de pueblos latinoamericanos y,<br />
por lo tanto, la literatura latinoamericana<br />
corresponde a estos orígenes.<br />
La poesía latinoamericana de hoy<br />
existe por las formas anteriores<br />
prehispánicas y su fusión con las<br />
europeas; sin embargo, las grandes<br />
transformaciones surgen a partir de<br />
la última parte o último cuarto del<br />
siglo XIX, que es conocido como el<br />
Lo que ha enriquecido las posibilidades de la poesía mexicana, justamente<br />
es su diversidad y su gran libertad para plantear las cosas.<br />
modernismo latinoamericano porque<br />
trae una propuesta original, muy propia<br />
de Hispanoamérica, en contraste con<br />
la tradición imitativa precedente, ya<br />
sea en estilos, técnicas y movimientos<br />
españoles y europeos en general, con<br />
elementos del parnasianismo, movimiento<br />
francés de la segunda mitad del<br />
siglo XIX, inclinado a una poesía muy<br />
objetiva y de perfección y simbolismo<br />
francés, y se solidificó como reacción<br />
contra el romanticismo de Víctor Hugo,<br />
el subjetivismo y el realismo, el mismo,<br />
influyó en el modernismo hispanoamericano<br />
encabezado por Rubén Darío.<br />
El modernismo latinoamericano utiliza<br />
el lenguaje preciosista, es decir, con<br />
tendencia al refinamiento extremo de<br />
aquel movimiento francés y usa los<br />
símbolos para expresarse, pero dentro<br />
24 RITMOPLATINUM2021
de los principales exponentes de la<br />
poesía mexicana.<br />
Este mismo siglo trae a uno de los poetas<br />
más importantes de la historia literaria<br />
de México, quien fuera galardonado<br />
con el Premio Nobel Literatura; estamos<br />
hablando de Octavio Paz.<br />
Nacido el 31 de marzo de 1914 en<br />
la Ciudad de México, se acercó a la<br />
poesía a través de la influencia de su<br />
abuelo, y gracias a lecturas de autores<br />
como Antonio Machado y Juan Ramón<br />
Jiménez. Su primer poema lo publicó<br />
en 1931 «Cabellera» y dos años más<br />
tarde presentó «Luna silvestre». Paz<br />
estuvo en España durante la Guerra<br />
Civil, cuando publicó importantes<br />
obras. Tras su regresó a México (1938),<br />
el escritor editó «A la orilla del mundo»,<br />
«Noche de resurrecciones», «Vuelta» y<br />
del contexto americano, como un escenario<br />
diferente. Esta etapa modernista<br />
como toda etapa, tiene un proceso de<br />
maduración. Surge como una respuesta<br />
de ruptura con esa ‘imitación’, acorde<br />
con el querer dar un mensaje nuevo,<br />
en el que el artista se presenta como<br />
el gran mensajero y llena nuestros<br />
sentidos de motivos bellos e incluso<br />
mágicos y exóticos para darnos otra<br />
visión de nuestra realidad. Así varios<br />
objetos tomarán un sentido diferente; el<br />
color azul, por ejemplo, toma el sentido<br />
de lo bello, nuevo y celestial. Se tiene la<br />
representación de la poesía a través del<br />
cisne, que en otros tiempos significaba<br />
la muerte. En esta nueva simbología, el<br />
cisne nos da la vida; la poesía es ese<br />
cisne de vida. La poesía es esa realidad<br />
nueva de Latinoamérica en cuestión<br />
creativa y musical.<br />
En cuanto a la poesía mexicana, tiene<br />
sus orígenes en los pueblos indígenas<br />
Esta etapa<br />
modernista, como<br />
toda etapa, tiene<br />
un proceso de<br />
maduración. Surge<br />
como una respuesta<br />
de ruptura con esa<br />
‘imitación’, acorde<br />
con el querer dar un<br />
mensaje nuevo, en<br />
el que el artista se<br />
presenta como el gran<br />
mensajero y llena<br />
nuestros sentidos<br />
de motivos bellos e<br />
incluso mágicos y<br />
exóticos para darnos<br />
otra visión de nuestra<br />
realidad.<br />
fue modificando las características de<br />
los textos locales.<br />
Una de las características de la poesía<br />
mexicana, es tener una gran ventaja con<br />
relación a otros géneros: escribe como<br />
quieren hacerlo. Lo que ha enriquecido<br />
las posibilidades de la poesía mexicana,<br />
justamente es su diversidad y su gran<br />
libertad para plantear las cosas.<br />
Durante la época del virreinato en el<br />
siglo XVI surgieron importantes autores<br />
como Sor Juana Inés de la Cruz, conocida<br />
como El Fénix de América y La<br />
décima Musa. Luego, tras el advenimiento<br />
de la independencia, en 1821,<br />
fueron apareciendo otros poetas, como<br />
Luis G. Urbina, Amado Nervo, Ramón<br />
López Velarde, Alfonso Reyes Ochoa y<br />
Carlos Pellicer.<br />
Así llegamos al siglo XX y a los poetas<br />
contemporáneos, quienes aportaron<br />
lo suyo para llevar a las letras mexicanas<br />
a un sitio de reconocimiento en el<br />
«Árbol adentro», entre otros libros. El<br />
19 de abril de 1998, falleció luego de<br />
sufrir una larga enfermedad.<br />
Para el final, nombramos a Magdalena<br />
Carmen Frida Kahlo Calderón (1907-<br />
1954), a quien dedicamos esta edición<br />
de Platinum. Fue una artista, poeta<br />
y pintora mexicana. Vivió una vida<br />
atormentada por problemas físicos. De<br />
joven contrajo poliomielitis y poco después<br />
sufrió un accidente mientras iba<br />
en un autobús, que como consecuencia,<br />
debió someterse a 32 operaciones quirúrgicas.<br />
Su obra y poesía no buscaron<br />
encauzar un sentimiento creativo, sino<br />
expresar su propio sufrimiento. A pesar<br />
de que otros personajes quisieron convencerla<br />
de que su obra era surrealista,<br />
ella se negó a aceptar, y afirmaba que<br />
eran algo más que la expresión de sus<br />
vivencias, no de sus sueños.<br />
“Cada (tic-tac) es un segundo de la<br />
vida que pasa, huye, y no se repite. Y<br />
que habitaban el territorio antes de la<br />
panorama literario internacional. José<br />
hay en ella tanta intensidad, tanto in-<br />
llegada de Cristóbal Colón al continente<br />
Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Jaime<br />
terés, que el problema es solo saberla<br />
americano. Con la invasión española,<br />
Sabines, Tomás Segovia (1927) y José<br />
vivir. Que cada uno resuelva como<br />
se produjo un proceso de mestizaje que<br />
Emilio Pacheco (1939) son algunos<br />
pueda”. Frida Kahlo.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 25
texto Clara Robles<br />
fotos Library of Congress y Archivos Frida Kahlo<br />
México: umbral de grandes<br />
revoluciones del siglo XX<br />
Muchos han sido los momentos en que la dignidad y derechos de los mexicanos han sido atropellados, a lo que ellos han<br />
respondido como mejor lo saben hacer: enfrentándose cara a cara con el tirano. ¡Los mexicanos son dignos de admirar!<br />
fueron encabezadas por maestros de<br />
primaria, cuya principal exigencia era<br />
la mejoría de los salarios. Otros sectores<br />
también se involucraron como<br />
los telegrafistas y los médicos. Cada<br />
grupo aprovechó el escenario para<br />
dejar aflorar sus ideologías políticas.<br />
Aunque el gobierno utilizó la violencia<br />
para acabar con dichas reclamaciones,<br />
al final, en 1958, tuvo que dar su<br />
brazo a torcer y responder con acciones<br />
ante las peticiones, así se obtuvo<br />
una mejora salarial justa. El sueldo<br />
creció 150 pesos al mes. Con la<br />
llegada del año 1958, los ferrocarrileros<br />
deciden lanzarse a las calles para<br />
también exigir una mejora salarial y<br />
combatir el charrismo sindical (una de<br />
las formas del corporativismo político<br />
que ha funcionando como sistema<br />
de control para sostener y reproducir<br />
regímenes políticos autoritarios y corruptos<br />
en México). Y así inicia una de<br />
las luchas sindicales más importantes<br />
del siglo XX en México. Esta concluyó<br />
El siglo XX llegó tal huracán<br />
cualquiera. En este,<br />
las sociedades del mundo<br />
pusieron manos a<br />
la obra dándole mucha<br />
marcó un antes y un después. Esta<br />
es considerada como el evento<br />
social y político más significativo de<br />
México, y sí que lo fue. Tres décadas<br />
después de esta gran victoria para el<br />
Rubén Jaramillo, encabezó esta lucha<br />
que inició a con una huelga en el popular<br />
ingenio azucarero de Zacatepec<br />
donde campesinos y obreros unieron<br />
sus voces para exigir respeto a sus<br />
en 1959 con una dura represión: miles<br />
de ferrocarrileros fueron encarcelados<br />
y perdieron sus empleos, pero con<br />
todo y eso se logró conseguir un sindicato<br />
independiente. En 1965 surge<br />
importancia a sus ideales y enfocán-<br />
pueblo mexicano, surgieron muchos<br />
derechos. En 1962, con la muerte de<br />
el movimiento médico mexicano, el<br />
dose en lo que querían lograr para<br />
movimientos sociales y políticos<br />
Rubén Jaramillo y su familia, finalizó<br />
cual se extendió hasta 1966. Este fue<br />
obtener una mejor calidad de vida.<br />
que reclamaban por causas que no<br />
el movimiento, el cual logró que<br />
el escenario en el que por primera vez<br />
En ese período fueron notables los<br />
habían recibido respuestas justas. La<br />
muchos campesinos participaran en<br />
la clase media urbana realizaba una<br />
avances en la medicina, la tecnología,<br />
sociedad mexicana ya no se callaba<br />
movilizaciones electorales, la defensa<br />
protesta, encabezada por uno de los<br />
igualdad para la mujer en muchos paí-<br />
ante la injusticia, tenía VOZ y sabía<br />
de pequeños productores, tomas<br />
gremios más importantes: los médi-<br />
ses y también fin de la esclavitud en<br />
usarla perfectamente a su favor. En<br />
de tierra y luchas guerrilleras. En el<br />
cos. Reclamaban claramente mejores<br />
los países desarrollados. En México,<br />
1942 nace el movimiento jaramillista,<br />
1956 inicia el Movimiento Revolu-<br />
condiciones de trabajo. Entre sus<br />
el siglo XX significó la llegada de nue-<br />
una de las movilizaciones campesinas<br />
cionario Magisterial, un sindicato de<br />
demandas estaban: restitución total<br />
vos vientos. La Revolución mexicana<br />
más importantes del siglo XX. Su líder,<br />
ideología socialista. Las propuestas<br />
en sus puestos, sin represalias, con-<br />
26 RITMOPLATINUM2021
seguir contratos de trabajo anuales,<br />
técnico Nacional y de la Preparatoria<br />
renovables y progresivos, con el hora-<br />
«Isaac Ochoterena», incitados por un<br />
rio y características acostumbrados en<br />
par de “grupos porriles” (son aquellos<br />
cada institución, además de determi-<br />
que están financiados por partidos<br />
nación de sueldos base, una de las<br />
políticos para que los apoyen y por<br />
peticiones más importantes, también,<br />
autoridades académicas para que<br />
participación activa del residente en la<br />
controlen a los estudiantes a través del<br />
elaboración de los planes de enseñan-<br />
miedo), conocidos como «Los Arañas»<br />
za y solución a los problemas de cada<br />
y «Los Ciudadelos». En este violento<br />
hospital. Algunos de los deseos de los<br />
encuentro, los estudiantes fueron<br />
médicos que salieron a las calles con<br />
atacados por granaderos con gases<br />
sus batas blancas fueron cumplidos,<br />
lacrimógenos. El 26 de julio de dicho<br />
otros solo a medias. Solo cuatro años<br />
año, los estudiantes se dirigieron a la<br />
después, en 1968, surge el movimien-<br />
Plaza Constitución para protestar. Aquí<br />
cruel hecho se le llamó “La Masacre<br />
como presidente. Así es como llega<br />
to estudiantil en el que participaron<br />
la policía arremetió contra los protes-<br />
de Tlatelolco”. Sí, muchas familias se<br />
Luis Echeverría al poder, quien realizó<br />
estudiantes de la Universidad Nacional<br />
tantes y dejó tres muertos y cientos de<br />
ahogaron en el dolor y las paredes de<br />
importantes cambios internos en su<br />
Autónoma de México (UNAM), Instituto<br />
heridos. Luego de muchas semanas<br />
las instituciones educativas de todo<br />
gabinete, a tal punto, que tomó la de-<br />
Politécnico Nacional (IPN) y otras<br />
de enfrentamientos y noches sin des-<br />
México se mancharon de sangre, costó<br />
cisión de dejar fuera del poder a todos<br />
instituciones educativas. Pero también<br />
canso, el 2 de octubre todo llega. Los<br />
y dolió mucho, pero el cambio llegó,<br />
los funcionarios a los que la sociedad<br />
decidieron unirse obreros, profesores y<br />
militares abrieron fuego en la Plaza de<br />
la lucha no fue en vano. Luego de<br />
señalaba como responsables de la<br />
otros sectores sociales. El movimiento<br />
las Tres Culturas en Tlatelolco, donde<br />
este hecho, hubo una fuerte transfor-<br />
masacre estudiantil. Luego de estos<br />
estudiantil se pone en acción luego de<br />
estaban concentrados los estudiantes<br />
mación en la sociedad mexicana, el<br />
acontecimientos, México nunca volvió<br />
un conflicto entre estudiantes de las<br />
y periodistas; la cifra de muertos arrojó<br />
repudio creció en contra del gobierno<br />
a ser la misma nación. Se volvió más<br />
vocacionales 2 y 5 del Instituto Poli-<br />
que fueron entre 300 y 400. A este<br />
y Gustavo Díaz Ordaz fue destituido<br />
fuerte e invencible que nunca. <strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 27
texto Clara Robles<br />
fotos Hulton Archive y Archivos Frida Kahlo<br />
El porfiriato: antesala<br />
de la Revolución mexicana<br />
Se puede decir, con toda seguridad, que México es uno de los países latinoamericanos que más le ha costado<br />
su libertad. En su historia hay hechos que estan grabados eternamente en la memoria de muchas generaciones.<br />
¡Qué grande es México! Y así<br />
mismo han sido sus luchas. Tierra<br />
fértil que desde su creación ha<br />
sido habitada por gente noble<br />
y valiente que le ha tocado<br />
sacrificar su sangre para defender lo que<br />
le pertenece. México hoy es libre, pero<br />
para conseguir serlo tuvo que enfrentarse<br />
a difíciles procesos que quedarán<br />
por siempre grabados en las calles de<br />
México, como el porfiriato, período en el<br />
que el este país estuvo gobernado por<br />
el militar mexicano Porfirio Díaz. Su régimen<br />
dictatorial tomó las riendas del gobierno<br />
de este país latinoamericano por<br />
treinta y un años con carácter y mano<br />
dura. Son muchos los que todavía ponen<br />
en duda si esta administración fue una<br />
dictadura, pues hubo muchos avances y<br />
siempre se escucha la interrogante que<br />
El respetado militar<br />
Porfirio Díaz fue quien<br />
llevó la batuta en el<br />
porfiriato. En este período,<br />
México gozó de un<br />
aumento en las riquezas<br />
materiales. La industria<br />
nacional fue, por primera<br />
vez, verdaderamente<br />
impulsada. Pero la otra<br />
cara de la moneda<br />
reflejaba el gran<br />
descontento social que<br />
había en esa época<br />
debido al atropello a las<br />
libertades y derechos del<br />
pueblo mexicano.<br />
si en realidad fue un dictador o un héroe<br />
nacional. En su gobierno se realizaron<br />
grandes inversiones en las infraestructuras,<br />
también tuvo lugar la modernización,<br />
el desarrollo industrial y tecnológico.<br />
Como prueba de esto tenemos el avance<br />
en las vías ferroviarias, la inversión<br />
extranjera, la construcción de industrias<br />
como la de electricidad, gracias a la cual<br />
se comenzó a montar fábricas. La llega<br />
del automóvil a las calles de México<br />
también supuso un acontecimiento importante,<br />
esto tuvo lugar entre los años<br />
1896 y 1898, dando como resultado el<br />
nacimiento de la industria automotriz.<br />
Cualquiera que lee las líneas anteriores<br />
con atención puede llegar a pensar que<br />
el México de aquel entonces, donde el<br />
“progreso” era la palabra predilecta de<br />
los discursos de su mandatario, era un<br />
hogar de gente feliz que se sentía feliz<br />
de habitar en esa bonita nación; pues,<br />
lamentablemente, era todo lo contrario.<br />
Gozar de todos esos avances costó un<br />
alto precio, pero solo para una parte de<br />
la sociedad mexicana: la clase baja. El<br />
pueblo tuvo que aprender a vivir con la<br />
reducción de las garantías y libertades<br />
individuales, la centralización del poder<br />
y la democracia simulada. Sin duda,<br />
momentos grises para un pueblo de<br />
voraz espíritu. El hambre por la libertad<br />
se volvió el objetivo en común de vida<br />
de miles de transeúntes que veían con<br />
tristeza cómo se agotaba su vida de a<br />
poquito en cada atardecer. Pero el arte<br />
estaba más latente que nunca, vivía,<br />
inspiraba y se convirtió en una de las pocas<br />
cosas que daban esperanza a gente<br />
quebrantada, atropellada, que soñaba y<br />
28 RITMOPLATINUM2021
El porfiriato significó mucho sufrimiento para el pueblo mexicano. Con el<br />
inicio de la Revolución mexicana, el orgullo nacional crece. En este conflicto<br />
armado se destacaron personajes como Emiliano Zapata y Pancho Villa.<br />
creía en que algún día serían devueltos<br />
sus derechos arrebatados a la fuerza.<br />
Los pintores, durante el porfiriato, embellecían<br />
sus lienzos basados en temas<br />
religiosos y nacionalistas; además, se<br />
popularizaron los paisajes y retratos<br />
que mostraban la marcada influencia<br />
romántica de la época.<br />
Pintores famosos de este período<br />
podemos mencionar a Juan Cordero,<br />
Leandro Izaguirre y José Obregón. Pero<br />
se considera al más importante a José<br />
María Velasco, quien fue el mayor representante<br />
de la pintura mexicana en el<br />
siglo XIX. En sus obras más destacadas<br />
como La flora en el Valle de México, La<br />
Catedral de Oaxaca y La Plaza de San<br />
Jacinto en San Miguel, Velasco nunca<br />
plasmó pobreza o tristeza, sino que se<br />
dedicó a resaltar la imponencia y grandeza<br />
de esas estructuras y paisajes de<br />
su tierra, como un mensaje de fuerza a<br />
los que pensaban en desistir. Cabe resaltar<br />
que hubo un acontecimiento que<br />
encendió aún más la chispa de la Revolución<br />
mexicana: fue una entrevista<br />
que concedió Porfirio Díaz al periodista<br />
norteamericano James Creelman en<br />
marzo de 1908 para la revista Pearson’s<br />
Magazine, en la que dio respuesta a<br />
interrogantes acerca de su mandato.<br />
“Es un error creer que los sentimientos<br />
democráticos de la República se hayan<br />
debilitado por mi larga permanencia en<br />
la Presidencia, decía tranquilamente.<br />
Puedo sinceramente afirmar que el<br />
continuado ejercicio del poder no ha<br />
menguado mis ideales políticos y creo,<br />
por el contrario, que la democracia<br />
trae consigo los verdaderos y únicos<br />
principios de un buen gobierno, aunque<br />
en realidad sólo sean practicables en<br />
los pueblos que han llegado a su pleno<br />
desarrollo”, declaraciones con un alto<br />
grado de hipocresía que llenaron de<br />
ira a los mexicanos. En 1910 la historia<br />
toma un rumbo totalmente diferente,<br />
los mexicanos gritaron con todas sus<br />
fuerzas desde lo más profundo de su<br />
ser: ¡BASTA YA! Este grito dio el inicio a<br />
la Revolución mexicana en 1910 y ahí<br />
fue cuando Porfirio Díaz sintió el miedo<br />
de las miradas de cada mexicano con<br />
arma en mano, dispuestos a morir por<br />
su patria. Porfi rio Díaz huyó de México<br />
el 31 de mayo de 1911. Gracias a la<br />
Revolución mexicana que fi nalizó en<br />
1920, el pueblo recuperó la democracia,<br />
tuvo una nueva Constitución, se<br />
realizaron cambios a favor de la educación<br />
y hubo un restablecimiento de los<br />
derechos laborales justos en donde el<br />
trabajador era protegido. Además, las<br />
personas consiguieron más libertad de<br />
expresión, podían declarar libremente<br />
en cualquier esquina su preferencia política<br />
o religiosa sin miedo a ser censurados<br />
o señalados. Muchos escritores<br />
y sabios de la época coinciden en sus<br />
escritos con que solo el amor profundo<br />
por su patria, libró a los mexicanos de<br />
vivir en cadenas por mas tiempo. ¡Que<br />
viva México!<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 29
texto Carlos Andújar<br />
y Luis Felipe Rodríguez, asesores<br />
culturales de Centro León<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Criollismo, mestizaje e identidad<br />
Se debate con frecuencia la relación entre criollismo e identidad, sobre la base de que la identidad es esencial<br />
en los procesos de definición hacia la independencia y las soberanías políticas y culturales.<br />
Entre especialistas se<br />
debate con frecuencia la<br />
relación entre criollismo<br />
e identidad, sobre la<br />
base de que la identidad<br />
es esencial en los procesos de<br />
definición hacia la independencia y las<br />
soberanías políticas y culturales.<br />
Ciertamente es así, si vemos a la<br />
identidad como parte de un proceso<br />
irreversiblemente ligado a una ontogénesis<br />
matriz que produce las primeras<br />
rupturas en la mentalidad de quienes,<br />
por razones múltiples, confluyen en<br />
un espacio geográfico y cultural que<br />
les resulta nuevo. Ante la necesaria<br />
e imperiosa realidad de sobrevivir en<br />
entornos sociales y culturales, van<br />
produciendo procesos de recomposición<br />
que modifican sus esencias y<br />
recomponen sus referentes construyendo,<br />
en esa experiencia centrífuga,<br />
un discurso entre lo esencial y lo<br />
existencial que les facilita adaptarse,<br />
reproducirse y sobrevivir. De cierta<br />
manera, el criollismo significó una<br />
ruptura entre el referente de origen<br />
El criollo, inicialmente se definía<br />
en criollos, tuvieron la oportunidad<br />
se mantenía la conexión con los<br />
y el reto de la sobrevivencia frente a<br />
como el español nacido en suelo<br />
de construirse intelectualmente y de<br />
ancestros, pero ahora enfocados en<br />
adversidades, no escogidas, impues-<br />
americano y que, por distancia con<br />
pensar la realidad de sus socieda-<br />
sus propios desafíos.<br />
tas por circunstancias sociohistóri-<br />
la madre patria España, presentaba<br />
des, desde una perspectiva sensi-<br />
Con el mestizaje surge una nueva<br />
cas en que se van conformado las<br />
modos de vida y comportamientos di-<br />
blemente inclinada a su experiencia<br />
forma de criollidad, la cultural,<br />
sociedades en construcción. En el<br />
ferentes al refinado español continen-<br />
de vida. Así, rearticularon hábitos<br />
donde las mentalidades y cos-<br />
caso dominicano, la formación de los<br />
tal. Nacido a distancia, estos modos<br />
y costumbres para reproducirse y<br />
mogonías del mundo se alejan<br />
grupos constitutivos de la dominicani-<br />
de vida también resultaban distantes.<br />
seguir viviendo, pensaron y cons-<br />
de los paradigmas y, sin perder el<br />
dad es resultado de procesos contra-<br />
Más adelante, se fueron considerados<br />
truyendo sus realidades desde una<br />
vínculo umbilical con los ances-<br />
dictorios que definieron una existencia<br />
también criollos los nacidos de la<br />
mirada nueva –criolla y mestiza–,<br />
tros, ya se saben diferentes. Esta<br />
compleja y un devenir aciago, entre<br />
mezcla entre españoles y aborígenes<br />
para edificar con sus propias fuerzas<br />
lucha entre el ser y el existir se<br />
la memoria ancestral y la necesidad<br />
o africanos. Estos mestizos o mulatos,<br />
y dentro del marco de un pensa-<br />
hizo primaria en la necesidad de<br />
de sobrevivir en otras realidades<br />
resultados de un mestizaje racial y<br />
miento nuevo, un espacio propio de<br />
pervivir y continuar la existencia<br />
naturales y sociales.<br />
cultural que los convertía igualmente<br />
habitabilidad en que, sin melancolía,<br />
bajo el principio en que la vida los<br />
30 RITMOPLATINUM2021
hizo diferentes a sus antepasados,<br />
sin dejar de reconocer en sí mismos<br />
sus esencias primarias.<br />
En ese proceso se construyeron<br />
mentalidades rotas, se recompusieron<br />
símbolos, se reciclaron formas de vida<br />
y modos de comportamientos que<br />
permitieron a los nacidos en estas<br />
tierras, como lo hace la naturaleza,<br />
revitalizarse y relanzarse.<br />
De ese criollismo, construido como<br />
resultado del mestizaje de grupos nacionales<br />
y culturales muy diferentes,<br />
surge el criollismo político, que convirtió<br />
a los libertadores, muchos de ellos<br />
descendientes históricos hispánicos,<br />
en portadores de las independencias<br />
americanas en rompimiento con sus<br />
ancestros paternales y maternales.<br />
“Un ángel y una<br />
maraca no eran cosas<br />
nuevas en sí. Pero<br />
un ángel maraquero,<br />
esculpido en el<br />
tímpano de una iglesia<br />
incendiada, era algo<br />
que no había visto en<br />
otras partes. Me<br />
preguntaba ya si<br />
el papel de estas<br />
tierras en la historia<br />
humana, no sería el<br />
de hacer posibles, por<br />
vez primera, cierta<br />
simbiosis de cultura”.<br />
a partir de la diversidad de idiomas<br />
que convergieron en estas tierras; la<br />
gastronomía propia, los sabores conjugados<br />
en un paladar de gustos combinados,<br />
de alimentos mezclados, de<br />
sabores multicolores, expresión de la<br />
conjunción que produjo el encuentro<br />
de culturas del cual ni la arquitectura,<br />
la música, las danzas, ni el resto de las<br />
expresiones artísticas escaparon, para<br />
darnos una criollidad múltiple, rica y<br />
representativa de todas las culturas<br />
que se encontraron y fundieron en<br />
estas tierras.<br />
Ese proceso formativo, en ebullición y<br />
transformación continua e indetenible<br />
que dio lugar a las nuevas identidades<br />
hacia el siglo XIX, en las que nos<br />
reconocemos y reafirmarnos como<br />
y refunden con nuevas corrientes de<br />
inmigrantes, de ideas, de creencias<br />
que seguirán llegando para rebullir y<br />
disolverse en una sociedad que no es ni<br />
blanca ni negra, ni hispana ni africana,<br />
que es definitivamente mestiza.<br />
Algo que no basta con comprenderlo<br />
teóricamente, es necesario asumirlo en<br />
las prácticas culturales y en la cotidianidad,<br />
expresarlo en cada ejercicio de<br />
identidad, querer ser lo que somos para<br />
asumirnos en una compleja atmósfera<br />
de diferencias y similitudes, para<br />
encontrarnos en una dominicanidad<br />
que nos hace distintos, particulares y a<br />
la vez parte indisoluble del resto del Caribe<br />
y América Latina. En un país como<br />
México, los caminos y resultados de<br />
ese mestizaje se expresan con mucha<br />
Nacen también otros criollismos,<br />
como el lingüístico con las lenguas<br />
criollas fundidas y refuncionalizadas<br />
ALEJO CA<strong>RP</strong>ENTIER<br />
Los pasos perdidos<br />
dominicanos y caribeños, ha sido -y<br />
seguirá siendo- resultado de afluencias<br />
e influencias culturales que se funden<br />
claridad en la obra de una artista como<br />
Frida Kahlo, en la que se narra y recrea<br />
el mundo mestizo mexicano.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 31
texto Gabriela Hungría<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Oaxaca: un estado libre<br />
y soberano desde 1823<br />
La riqueza cultural de Oaxaca incluye zonas arqueológicas como Monte Albán y Mitla. Otras zonas turísticas<br />
de importancia son Huatulco, Zipolite, Puerto Escondido, Mazunte y Bahía de Tembo.<br />
Conocido principalmente<br />
por sus pueblos indígenas,<br />
el Estado Libre<br />
y Soberano de Oaxaca,<br />
como es su nombre<br />
oficial, a pesar de no ser la ciudad natal<br />
de nuestra figura que recordamos en<br />
estas páginas, es un lugar que guarda<br />
muchos recuerdos de ella.<br />
La ciudad natal de su madre Matilde,<br />
alberga la Casa de la Cultura Oaxaqueña,<br />
donde desde sus inicios, la<br />
diseñadora Dolores Leycegui se ha<br />
encargado de que los turistas puedan<br />
conocer a la artista a través de sus muñecas<br />
“Friduskas”. Aquí les detallamos<br />
un poco del proceso. Estas muñecas<br />
hechas totalmente a mano, con rasgos<br />
de Frida Kahlo, como las cejas tupidas,<br />
ataviadas con los distintos trajes regionales<br />
de Oaxaca y de todo México, se<br />
han empezado a multiplicar a través de<br />
más mujeres que asisten a los cursos<br />
que se imparten en la Casa de la Cultura<br />
Oaxaqueña. Además de mostrar la<br />
cultura de la región, Kahlo también<br />
sirvió de inspiración en la gastronomía<br />
de México. A continuación, conozcan<br />
a la mujer que se inspiró en Frida para<br />
cocinar y abrir su propio restaurante.<br />
Para la señora Beatriz Vásquez,<br />
originaria de este municipio, a quien<br />
desde los 12 años le nació el amor<br />
por lucir flores en su cabello, la<br />
artista ha sido una inspiración, tanto<br />
en su forma de vestir como para<br />
dar nombre a su atractivo comedor:<br />
“La cocina de Frida”. Allí no mezcla<br />
colores como la pintora mexicana,<br />
pero sí lo hace con la variedad de<br />
alimentos que da matiz a los platillos<br />
de la comida típica.<br />
Más sobre Oaxaca<br />
Es uno de los 31 estados que, junto<br />
con la Ciudad de México, forman el<br />
país. Su capital y ciudad más poblada<br />
es Oaxaca de Juárez. Dividido en<br />
570 municipios, ubicado en la región<br />
suroeste del país y limita al norte con<br />
Puebla y Veracruz, es el quinto estado<br />
más extenso, por detrás de Chihuahua,<br />
Sonora, Coahuila y Durango. Se fundó<br />
el 21 de diciembre de 1823.<br />
Riqueza cultural<br />
La riqueza cultural de Oaxaca incluye<br />
zonas arqueológicas como Monte<br />
Albán y Mitla. Otras zonas turísticas de<br />
importancia se encuentran en la costa,<br />
con complejos de importancia como<br />
Huatulco, Zipolite, Puerto Escondido,<br />
Mazunte y Bahía de Tembo.<br />
Diversidad biológica<br />
Otra consideración importante<br />
para este estado es su diversidad<br />
biológica, debido a un gran número de<br />
especies endémicas: reptiles, anfibios,<br />
mamíferos y plantas. <strong>RP</strong><br />
La ciudad natal de Matilde, madre de Frida, alberga la Casa de la Cultura<br />
Oaxaqueña, donde la diseñadora Dolores Leycegui exhibe las Friduskas.<br />
32 RITMOPLATINUM2021
«Al final del día, podemos<br />
soportar mucho más<br />
de lo que creemos».<br />
Frida Kahlo<br />
RITMOPLATINUM2021 33
texto Celeste Pérez<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
La Casa Azul<br />
El íntimo universo de Frida Kahlo<br />
Algunas paredes fueron decoradas con cerámicas prehispánicas, mosaicos,<br />
caracolas y jarros empotrados para que sirvieran de palomares.<br />
En la esquina de la calle<br />
de Londres y Allende,<br />
Colonia del Carmen, en<br />
el bohemio barrio de<br />
Coyoacán, uno de los más<br />
antiguos y culturales de la Ciudad de<br />
México, se encuentra la casa que aloja el<br />
museo de Frida Kahlo. Pintada de azul intenso<br />
por dentro y por fuera, este mágico<br />
espacio, sinónimo de cultura, sabiduría,<br />
fuerza, valentía, color, pasión y arte.<br />
Como lugar de nacimiento, hogar de<br />
su infancia y plenitud hasta su muerte,<br />
la denominada Casa Azul jugó un rol<br />
importante en la vida de la artista. Y<br />
hoy es testimonio vivo de su singular<br />
existencia, y de su convivencia con<br />
quien fuera su mentor, amigo y pareja<br />
sentimental: Diego Rivera.<br />
La historia de la vivienda se remonta a<br />
finales de la década de 1910, cuando<br />
el fotógrafo alemán Guillermo Kahlo,<br />
padre de la artista plástica, adquirió<br />
este amplio inmueble para instalar un<br />
estudio artístico.<br />
Por la carga de trabajo profesional<br />
que adquirió, terminó mudándose<br />
en la casona junto a su esposa,<br />
Matilde Calderón. Allí nacieron sus<br />
hijas Frida y Cristina.<br />
Decenas de artículos que se encuentran<br />
en el Internet sobre la Casa<br />
Azul, todos coinciden al resaltar la<br />
fantástica conexión entre Frida y la<br />
residencia, la cual fue modificada<br />
metro a metro por la pintora hasta<br />
convertirla en su mundo personal.<br />
Arquitectura y remodelación<br />
El diseño arquitectónico es de una<br />
planta cuadrada con patio central,<br />
alrededor del cual se encuentran<br />
ubicadas las habitaciones.<br />
La construcción se levanta sobre<br />
un terreno de 1200 m 2 , que incluye<br />
La casa fue construida en 1904 por Guillermo Kahlo, padre de la pintora.<br />
Un inmigrante judío alemán que había adquirido estatus trabajando como<br />
fotógrafo oficial del régimen de Porfirio Díaz. Con la llegada de la Revolución<br />
lo perdió todo, incluida la casa. En 1929 Frida se casó con Diego Rivera, quien<br />
pagó la hipoteca y recuperó la vivienda.<br />
la casa de la familia y los patios de<br />
descanso. La fachada es de estilo<br />
francés, típico de la época en la que<br />
fue construida. Cuenta con ligeros<br />
desniveles interiores que conducen de<br />
una habitación a otra con fluidez.<br />
La cocina se conserva intacta desde<br />
cuando la familia la habitaba. La decoración,<br />
con colores intensos, con ollas<br />
y cazuelas colgadas de los muros y las<br />
estufas a base de carbón, son representativas<br />
de la cultura mexicana.<br />
El jardín es, en sí mismo, una galería<br />
de obras de arte prehispánico, en<br />
34 RITMOPLATINUM2021
donde se mezclan con especies<br />
nativas de las zonas más tropicales.<br />
Frida eligió cuidadosamente diversas<br />
especies de cactus para el área.<br />
“Una de las zonas más fascinantes de<br />
la casa son los estudios de trabajo de<br />
los artistas”, coinciden los visitantes al<br />
comentar en la página web del museo.<br />
De acuerdo con la investigadora<br />
Beatriz Scharrer, el “universo” de Frida<br />
surgió a mediados de los años 1930,<br />
cuando la artista rediseñó el edificio<br />
en estructura y ambiente hasta convertirlo<br />
en lo que se conoce hoy.<br />
“Frida recreó la casona de pies a<br />
cabeza mediante un plan que incluyó<br />
notas puntuales sobre reformas<br />
arquitectónicas, distribución de áreas<br />
y montaje de acentos decorativos.<br />
Luego, al poco tiempo, lo volvió realidad”,<br />
explica Scharrer en un artículo<br />
publicado en su blog.<br />
En el dormitorio de Frida aún se<br />
conserva el espejo que utilizó para<br />
pintar autorretratos durante su convalecencia<br />
luego del accidente que<br />
sufrió cuando asistía a la Escuela<br />
Nacional Preparatoria.<br />
Algunas de sus obras más importantes<br />
engalanan las paredes: Viva la<br />
Vida (1954), Frida y la cesárea (1931),<br />
Retrato de mi padre Wilhem Kahlo<br />
(1952), entre otras.<br />
Siempre azul<br />
La casa siempre ha sido y seguirá<br />
siendo azul; así la concibió su padre.<br />
Está cargada de significado e historia.<br />
Por aquí pasaron grandes figuras<br />
de mediados del siglo pasado: la<br />
pintora Remedios Varo, el escritor<br />
y poeta André Bretón, el escultor<br />
abstracto Henry Moore, e incluso,<br />
vivió por un corto tiempo el político y<br />
revolucionario León Trotsky, gracias<br />
al asilo político otorgado por el<br />
gobierno mexicano.<br />
<strong>RP</strong><br />
Desde 1958 la Casa<br />
Azul es el museo que<br />
resguarda el íntimo<br />
universo de la artista.<br />
Allí creció, amó, conectó<br />
con la creación, conoció<br />
el dolor, y finalmente<br />
murió. En sus rincones<br />
permanecen sus<br />
cuadros, dibujos o<br />
nombres pintados en<br />
los muros, algunos<br />
trazados por albañiles<br />
cuando Frida apenas<br />
podía andar en muleta<br />
o bastón debido a la<br />
poliomielitis que sufrió<br />
en la infancia y a un<br />
grave accidente de<br />
autobús en su juventud.<br />
RITMOPLATINUM2021 35
texto Gabriela Hungría<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Sus padres<br />
Guillermo Kahlo y Matilde Calderón<br />
La relación que sostuvo Frida con sus padres se podía considerar lo normal entre padres e hijos,<br />
mejor con uno de los dos, en este caso con su padre, que le transmitió conocimientos profesionales.<br />
La pareja conformada<br />
por Carl Wilhelm Kahlo<br />
(o Guillermo) y Matilde<br />
Calderón celebró su<br />
matrimonio en la iglesia<br />
el 21 de febrero de 1898, aunque la<br />
oficialización civil del vínculo se llevó<br />
a efecto el 20 de septiembre de 1904.<br />
El era un fotógrafo alemán-mexicano,<br />
mientras que ella, una española, de<br />
quien no se conoce mucho.<br />
El padre<br />
Carl Wilhelm Kahlo nació en Pforzheim,<br />
imperio alemán, un 26 de octubre de<br />
1871, hijo del joyero Jakob Heinrich Kahlo<br />
y Henriette Kaufmann. De su infancia no<br />
se tiene suficiente información, mas sí<br />
de su juventud, etapa en la cual asistió a<br />
la Universidad de Núremberg (Alemania),<br />
y luego, ayudado por su padre quien le<br />
Carl, más tarde llamado Guillermo, quien<br />
Kahlo es del 3 de febrero de 1899.<br />
Relación con su hija<br />
pagó para viajar a México en 1891, se<br />
al crecer heredó el amor por la fotografía<br />
Junto a su suegro, instalaron el primer<br />
Su hija Frida recibió las enseñanzas<br />
trasladó a ese país porque no se llevaba<br />
que su padre le había inculcado.<br />
despacho en la Ciudad de México. Pese<br />
de su padre, para utilizar la cámara,<br />
bien con su madrastra.<br />
a la ubicación de este primer estudio,<br />
revelar y retocar fotos, aunque prefirió<br />
Carrera como fotógrafo<br />
el quehacer fotográfico de Kahlo nunca<br />
enfocar su talento visual en sus propias<br />
Abuelos de Frida<br />
Inició en el mundo de la fotografía,<br />
estuvo, al parecer, bien remunerado.<br />
creaciones surrealistas. Guillermo tuvo<br />
Henriette era la abuela de la famosa<br />
retratando importantes obras<br />
una excelente relación con la artista,<br />
artista Frida Kahlo. Jakob Heinrich<br />
arquitectónicas, iglesias, calles, lugares<br />
Versiones<br />
hasta el día de su muerte en 1942,<br />
Kahlo y Henriette Kaufmann Kahlo, eran<br />
de interés, como también industrias y<br />
Otra versión, según relatos de Frida,<br />
cuando falleció a la edad de 69 años de<br />
judíos húngaros de Arad, ahora parte<br />
actividades de empresas de México<br />
su padre fue fotógrafo por la influencia<br />
un ataque al corazón.<br />
de Rumania, que habían emigrado a<br />
de principios de siglo, por lo que su<br />
de su suegro. Este le prestó una<br />
Alemania y se habían establecido en<br />
obra tiene una importancia no solo<br />
cámara y los dos viajaban por México<br />
Otra enfermedad<br />
Baden-Baden.<br />
artística, sino principalmente histórica y<br />
para sacar fotos de la arquitectura<br />
Kahlo contrajo polio a los seis años,<br />
Jakob Kahlo era un joyero que también<br />
documental.<br />
indígena y colonial. Esta influencia<br />
lo que le dejó la pierna derecha más<br />
se dedicaba a material fotográfico.<br />
no está documentada, pero es<br />
delgada que la izquierda, que Kahlo<br />
Henriette era ama de casa. La unión de<br />
Primera Obra<br />
seguro que el suegro tuvo un estudio<br />
disfrazó con faldas largas. Se ha<br />
estos dio como fruto el nacimiento de<br />
La primera imagen atribuida a Guillermo<br />
fotográfico en Oaxaca.<br />
conjeturado que también padecía<br />
36 RITMOPLATINUM2021
Ambas muertes fueron<br />
motivo de sufriento<br />
para la artista, quien<br />
se consideraba la más<br />
sobresaliente entre ella y<br />
sus hermanos, ya que fue<br />
la más talentosa.<br />
espina bífida, una enfermedad<br />
de su padre”, parece que la la relación<br />
Respuesta de Matilde<br />
Enfermedad<br />
congénita que podría haber afectado el<br />
con su madre puede haber sido más<br />
En el diario Mamacita Linda, donde se<br />
La madre de Frida estaba<br />
desarrollo de la columna y las piernas.<br />
profunda de lo que comúnmente se<br />
dan a conocer las cartas entre madre<br />
enferma. El 15 de septiembre<br />
cree. Si bien ninguna publicación<br />
e hija, llama a la atención la primera<br />
de 1932 muere a los 56 años.<br />
Madre<br />
se ha enfocado en este tema aún,<br />
respuesta de Matilde, madre de Frida<br />
Sufría de cáncer de mama y<br />
Matilde Calderón, madre de Frida,<br />
sería una excelente vía para la<br />
a su hija:<br />
dos días antes había sufrido<br />
nació en Oaxaca en 1876, de madre<br />
consideración académica.<br />
Mi niña mía, mi Frieduchita. No sé<br />
una operación de vesícula para<br />
española y padre indígena. Bautizada<br />
cuánto daría por tener la dicha de esta<br />
quitar 160 piedras.<br />
el 14 de agosto 1874. Fallecida<br />
Mamacita Linda: cartas entre Frida<br />
carta de ir en su compañía a donde<br />
el 15 de septiembre 1932 en México,<br />
Kahlo y su madre<br />
estás tú para poderte besar y platicar<br />
Último encuentro<br />
a la edad de 58 años. Calderón está<br />
La relación de Kahlo con su padre, el<br />
mucho contigo a todo mi gusto, pero<br />
Frida volvió a México brevemente en<br />
enterrada en el Panteón Inglés en<br />
fotógrafo Guillermo Kahlo, es conocida,<br />
espero que ya muy pronto lo haremos<br />
septiembre de 1932, cuando su madre<br />
Ciudad de México. Sus padres fueron<br />
como ya se relata anteriormente en<br />
así. Ya llegará el tiempo en que sepamos<br />
falleció durante una operación en la<br />
Antonio Calderón Sandoval e Isabel<br />
este escrito. Sin embargo, la relación<br />
apreciar lo que es estar juntas.<br />
vesícula biliar.<br />
González Garduño.<br />
con su madre, Matilde Calderón de<br />
Me acuerdo muy bien cuando tú decías<br />
Kahlo, rara vez se menciona. A pesar<br />
que serías feliz con llevar una vida<br />
Sufrimiento de Frida tras la muerte<br />
Cualidades compartidas<br />
de esa caracterización, estas cartas<br />
como de saltimbanqui. ¡Recuerdo esa<br />
de su madre<br />
Frida y su madre compartieron<br />
demuestran calidez, pasión y un<br />
noche con el entusiasmo que lo decías!<br />
Artículos publicados, mencionan<br />
importantes cualidades y experiencias<br />
profundo vínculo entre una madre y<br />
Pobrecita. No sabías ni lo que decías.<br />
que la muerte de su madre dejó<br />
de vida: ambas tenían maridos<br />
su hija. Una de las primeras cartas<br />
¿Verdad que es muy duro encontrarse<br />
a Kahlo inconsolable. Se plantea<br />
artistas con temperamentos difíciles y<br />
enviadas por Frida, data de fecha 23 de<br />
sola sin importarle nada a nadie?<br />
una fuerte interrogante sobre las<br />
problemas para administrar el dinero,<br />
noviembre de 1931 desde Nueva York. A<br />
Linda, el retrato te lleva muchos besos<br />
características que la unían, saber<br />
ambas tenían enfermedades graves<br />
esta, la madre le responde el primer día<br />
de mi parte. Procura estar lo más<br />
si su relación fue tensa o si se<br />
y ambas estaban profundamente<br />
de 1932 con algunas palabras que aquí<br />
contenta que tú puedas.<br />
trataba de un vínculo típico entre<br />
dedicadas a su familia. Pese a que se<br />
les compartimos, rescatadas de la web<br />
Dale muchos recuerdos a Diego de<br />
una hija testaruda y apasionada y<br />
suele describir a Kahlo como “la hija<br />
Google Arts and Culture.<br />
mi parte.<br />
una madre realista.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 37
texto Patricia Acosta<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Las hermanas de Kahlo<br />
Intimidad y rivalidad<br />
Mientras Frida se encontraba San Francisco, Detroit, y Nueva York, escribía cartas a su familia,<br />
esto reveló asuntos íntimos de cada uno de ellos y las diferencias que había entre sus hermanas.<br />
Frida fue la tercera<br />
hija del fotógrafo<br />
alemán Guillermo<br />
Kahlo y su<br />
segunda esposa<br />
Matilde Calderón, mexicana<br />
de ascendencia española. Sus<br />
hermanas eran Matilde y Adriana;<br />
tenían un hermano que sobrevivió<br />
solo unos días después de nacer.<br />
Once meses después de que<br />
Frida naciera, nace su hermana<br />
menor, Cristina. Todos dicen que<br />
fue su constante compañera y la<br />
única de las hermanas Kahlo que<br />
tuvo hijos. De parte de su padre,<br />
en su primer matrimonio, (esposa<br />
que murió durante el parto de<br />
su hija menor) Frida tuvo tres<br />
hermanas mayores.<br />
Hubo unas cartas que durante<br />
el viaje de la artista a Estados<br />
Unidos con Diego Rivera,<br />
evidencian la relación de las<br />
hermanas; explican la intimidad<br />
que había y sus marcadas<br />
diferencias.<br />
Frida fue criada la mayor parte<br />
de su niñez por sus hermanas,<br />
debido a que su madre sufrió de<br />
varias enfermedades y ataques<br />
que nadie nunca pudo explicar.<br />
De hecho, cuando Frida inició<br />
con el polio a los seis años,<br />
pasó por un largo período de<br />
movilidad limitada y complicada<br />
convalecencia. Matilde, o Mati<br />
como le solían decir y Adriana<br />
tenían ese instinto maternal, se<br />
ocuparon de ella por su salud<br />
y bienestar. La llamaban: “Fridi<br />
linda”. Desde pequeña sufrió<br />
mucho, era un poco frágil; era una<br />
persona que requería ser mimada<br />
y protegida. El accidente trágico<br />
del tranvía cambió muchas cosas.<br />
La cama hizo de Frida una mujer<br />
fuerte e inteligente.<br />
Las cartas de Frida siempre<br />
eran espontáneas y francas,<br />
mientras que sus hermanas le<br />
escribían con cierto celos. Y no<br />
es para menos, la educación<br />
de Frida y sus hermanas eran<br />
muy diferentes, hasta en la<br />
ortografía y gramática de estas<br />
cartas era muy notorio, razones<br />
que se le pueden atribuir a<br />
diferencias en sus respectivas<br />
crianzas. Aunque sí era cierto que<br />
compartían los mismos padres y<br />
se criaron bajo un mismo techo,<br />
recordemos que la niñez de las<br />
hermanas Kahlo se desarrollaron<br />
en épocas nada similares;<br />
distintas edades, resultaban<br />
muy diferentes sus vivencias;<br />
también era el resultado de la<br />
Revolución mexicana de 1910 y<br />
los cambios educativos que esta<br />
generó. "Cuando Frida ingresó<br />
a la escuela elemental en 1913,<br />
38 RITMOPLATINUM2021
México pasaba por un cambio<br />
educativo drástico que enfatizaba<br />
nuevos modelos de enseñanza y un<br />
mayor acceso a la educación. Frida<br />
se matriculó en el Colegio Alemán,<br />
una institución bicultural y bilingüe<br />
(español-alemán) donde recibió<br />
instrucciones más abarcadoras,<br />
rigurosas y exigentes que la que<br />
habían recibido Matilde y Adriana.<br />
Además, a diferencia de sus<br />
hermanas mayores, Frida ingresó<br />
a la Escuela Nacional Preparatoria<br />
–una de las escuelas superiores<br />
más prestigiosas y desafiantes<br />
del Distrito Federal– donde formó<br />
parte de un claustro en que habrían<br />
35 féminas entre una matrícula de<br />
2,000 estudiantes", explica Annette<br />
B. Ramírez de Arellano y Servando<br />
Ortoll en su libro, “Fridi Linda”: El<br />
legado epistolar de las hermanas<br />
Kahlo.<br />
Así mismo, explica que esta<br />
educación privilegiada le brindó la<br />
oportunidad de codearse con un<br />
círculo de jóvenes intelectuales<br />
interesados en las corrientes<br />
políticas y artísticas del país;<br />
algunos de estos constituirían<br />
una poderosa élite intelectual de<br />
México. No importó todas 'las<br />
RITMOPLATINUM2021 39
Mati y Adriana<br />
continuamente<br />
mostraron su<br />
cariño así como sus<br />
preocupaciones con<br />
relación a la hermanita<br />
a quien se dirigían<br />
con una variedad de<br />
apelativos, incluyendo<br />
“Fridi linda”, “Fridita<br />
de mi corazón” y<br />
“Friduchita inolvidable”.<br />
ventajas' que disfrutó Frida,<br />
sus hermanas la consideraban<br />
una persona frágil, que siempre<br />
estuvo enferma, e ingenua.<br />
"Mati y Adriana continuamente<br />
mostraron su cariño así como sus<br />
preocupaciones con relación a<br />
la hermanita a quien se dirigían<br />
con una variedad de apelativos,<br />
incluyendo “Fridi linda”, “Fridita<br />
de mi corazón” y “Friduchita<br />
inolvidable”. Las cartas contienen<br />
consejos sobre una variedad<br />
de temas: salud, alimentación,<br />
vestuario y relaciones maritales.<br />
Las hermanas también subrayan<br />
la necesidad de que Frida sea<br />
más desconfi ada, sugiriendo que<br />
algunas de sus nuevas amistades<br />
podrían estar usándola para sus<br />
propios benefi cios. Las hermanas<br />
también conspiraban, fi ltrando<br />
la información que enviaban a<br />
Frida a la vez que eran víctimas<br />
de las noticias parciales o<br />
engañosas que les enviaba su<br />
hermana desde Estados Unidos",<br />
argumenta Annette en el libro. <strong>RP</strong><br />
40 RITMOPLATINUM2021
texto Patricia Acosta<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Su lazo profundo con su padre:<br />
“Queridísima Frieducha”<br />
El sufrimiento por el que ambos tuvieron que pasar y el consuelo que se dieron<br />
entre sí, profundizó la relación de padre e hija.<br />
Guillermo Kahlo<br />
era el padre de<br />
Frida, un alemán<br />
en México.<br />
Se dedicó a<br />
la fotografía, especialista en el<br />
registro arquitectónico de edificios<br />
comerciales, industriales y públicos,<br />
un gusto que transmitió a su hija.<br />
El amor que se tenían era como<br />
el de dos cómplices. Durante la<br />
enfermedad de Kahlo, cuando era<br />
pequeña, su padre le ayudaba a<br />
estudiar y a desarrollar su pasión<br />
por el arte y la filosofía. Además, la<br />
motivó para que practicara algún<br />
deporte. Se cuidaban mutuamente.<br />
Cuando Guillermo tuvo ataques<br />
epilépticos, Frida era quien cuidaba<br />
de él. Lo mismo pasó cuando, a los<br />
19 años, Frida sufrió el accidente:<br />
la convenció para que pintara, una<br />
forma de que con su creatividad<br />
canalizara sus días de recuperación y<br />
su dolor. Todos decían que era la hija<br />
favorita del alemán, y una prueba de<br />
esto fue la docena de cartas extensas<br />
que le escribió cuando, entre 1932 y<br />
1933, Frida se encontraba en Estados<br />
Unidos, con su esposo Diego Rivera.<br />
También decían que era un padre<br />
fuerte, pero estos memos dejaron<br />
evidencia de que era un padre<br />
cariñoso, interesado y preocupado<br />
por el bienestar de sus hijas. Trataba<br />
de darle consejos sobre su forma<br />
de actuar y tratar a los demás, una<br />
cualidad que ambos compartían. A<br />
la artista le encantaba acompañarlo<br />
a su cuarto oscuro y verlo retocar<br />
algunas placas e imágenes. La retrató<br />
infinidades de veces, en cada una de<br />
sus etapas: su niñez, adolescencia y<br />
de adulta. Los expertos y analistas<br />
del arte explican que hasta en<br />
los autorretratos de Guillermo se<br />
evocaba la forma en la que Frida se<br />
pintó en repetidas ocasiones. Según<br />
42 RITMOPLATINUM2021
Guillermo Kahlo tenía fama<br />
de poseer una personalidad<br />
fuerte, atribuida a su<br />
cultura teutónica. Sus<br />
hijas se burlaban de su<br />
temperamento irritable,<br />
dándole el apodo de "Herr<br />
Kahlo". Lo cierto es que<br />
Frida lo definía como<br />
un padre afectuoso y<br />
expresivo, sin reparos de<br />
lanzar una crítica cuando la<br />
consideraba justificada.<br />
los historiadores y psicólogos,<br />
este amor, o ese 'hija favorita' se<br />
debía a que juntos pasaron por<br />
situaciones complicadas y uno<br />
siempre estuvo al lado del otro;<br />
ambos padecieron de difíciles<br />
enfermedades. El sufrimiento por<br />
el que vivieron como 'equipo', les<br />
permitió pasar mucho tiempo<br />
juntos y entre sí profundizaron<br />
su intimidad. La ausencia de<br />
Guillermo cuando le tocó morir,<br />
devastó a Frida, fue necesario que<br />
pasaran 10 años para que pudiera<br />
pintar a su padre. Firmó su obra<br />
con un mensaje y dedicatoria que<br />
ubicó en la parte inferior de la<br />
obra; ponía lo siguiente: “Pinté a<br />
mi padre Wilhelm Kahlo, de origen<br />
húngaro alemán, artista fotógrafo<br />
de profesión, de carácter generoso,<br />
inteligente y fino, valiente porque<br />
padeció durante 60 años epilepsia,<br />
pero jamás dejó de trabajar y luchó<br />
contra Hitler. Con adoración, su<br />
hija, Frida Kahlo".<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 43
texto Jacqueline Santos, Terapeuta Holística, Procesos Holística<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Canceriana<br />
El mapa natal de Frida Kahlo<br />
El mapa natal refleja todo lo que sucede en el cielo en el momento preciso de nuestro nacimiento, reproduce las posiciones<br />
planetarias desde el punto de vista geocéntrico, con el propósito de ayudarnos a comprender nuestro proceso evolutivo.<br />
Frida Kahlo, –<br />
Magdalena Carmen<br />
Frida Kahlo<br />
Calderón–, quien<br />
nació en la ciudad<br />
de Coyoacán, México, el 06 de julio<br />
de 1907, 8:30 de la mañana, según<br />
consta en su acta de declaración de<br />
nacimiento y muere el 13 de julio<br />
1954 en la misma ciudad.<br />
Este estudio nos dará respuestas<br />
sobre su salud, convivencia con<br />
el dolor, su empeño por la vida,<br />
amores, trascendencia social, su<br />
psiquis, altruismo reconocimientos,<br />
su arte legado a México y al mundo.<br />
Podemos ver que las aspectaciones<br />
más destacadas de su gráfico natal<br />
se encuentran en las casas 11, 10, 12,<br />
5 y 8, en ese mismo orden. También<br />
nos muestra:<br />
La mayoría de los planetas<br />
ascienden sobre el horizonte (mitad<br />
superior), tiene 7 planetas en el 4to.<br />
Cuadrante, significa salir al mundo,<br />
socializar, dejarse ver, ir tras la<br />
búsqueda del éxito, lo cual indica<br />
que a pesar de todas las vicisitudes,<br />
existe en Frida la necesidad de<br />
tener contacto con el mundo<br />
externo, trascender… su día a día<br />
era un proyecto al cual debía dar<br />
sentido, volar hacia lo alto. Recibe<br />
numerosos reconocimientos.<br />
Posición de los planetas en la mitad<br />
superior Oeste (mitad izquierda).<br />
El lado negativo es que genera<br />
inmovilidad (sus años postrada en<br />
cama) y, en lo positivo, sabe que<br />
tiene que construir y controlar su<br />
propio destino, autoafirmarse; lo<br />
expresa a través de su expresión<br />
artística, vence la estática uniendo<br />
su voz a la lucha social.<br />
Elementos y Cualidades<br />
Nos muestran el propósito en<br />
nuestra vida y la manera en que lo<br />
logramos. Frida tiene 36.26% en<br />
Tierra, indicativo de practicidad,<br />
enfocada en lo tangible, sus metas,<br />
obsesiva con los detalles.<br />
Le abunda un 27.27% Agua, es<br />
muy emocional, se identifica con<br />
la causa de los demás, requiere de<br />
una razón que le ayude a anclar<br />
sus sentimientos. El 22.73% del<br />
elemento Fuego, representa la<br />
voluntad y entusiasmo, va más<br />
lejos y veloz que los demás. Aire<br />
= 13.64%, observadora, con una<br />
mente que trabaja todo el tiempo.<br />
Cualidades<br />
Cardinal: 36.36% Concretiza sus<br />
ideas, sus metas; la habilidad<br />
de liderazgo. Elige su dirección<br />
en la vida, hace lo que quiere, a<br />
su manera. Es más fuerte de lo<br />
que muchos creen. Fijo: 45.45%<br />
Empeño por la vida, despliega un<br />
gran esfuerzo por salir adelante.<br />
44 RITMOPLATINUM2021
Mutable: 18.18% Se adapta<br />
fácilmente a nuevas circunstancias.<br />
Permeabilidad del pensamiento.<br />
Las amistades, el poder, la vida<br />
social. Valores.<br />
Ideales. Aspiraciones<br />
Sol en Cáncer, influencias de<br />
Júpiter y Neptuno en Casa 11.<br />
Este emplazamiento genera la<br />
disposición de rodearse de un<br />
grupo selecto de allegados quienes<br />
muestran lealtad, llevándole a<br />
ser parte de actividades grupales,<br />
asumiendo el liderazgo, cuya<br />
meta es contribuir a mejorar,<br />
renovar y hacer una mejor<br />
sociedad. Le da la habilidad de<br />
conocer e interrelacionarse con<br />
personalidades importantes e<br />
influyentes, sobre todo, del sexo<br />
masculino que le impulsan a<br />
lograr el éxito en la vida. Soñadora,<br />
visionaria, con ganas de triunfar a<br />
lo grande, disponiendo de toda la<br />
fuerza necesaria para alcanzarlo.<br />
Generosa, compasiva, con un alto<br />
grado de sensibilidad que le permite<br />
ver más allá de la apariencia física.<br />
Rebelde, inquieta, combativa,<br />
espontánea,<br />
independiente,<br />
aventurera, excéntrica. No es<br />
tradicional ni común, impone<br />
sus propias reglas, le atrae lo no<br />
ortodoxo. Esta aspectación unida<br />
a la desarmonía con Urano la hace<br />
propensa a sufrir accidentes. Sobresale<br />
por su creatividad y magnetismo; en el<br />
amor, a elegir a un hombre diferente a<br />
lo clásico, más amigo, que no interfiera<br />
con su libertad.<br />
Inspiración<br />
Sol conjunción Neptuno la conecta<br />
con su musa interna, en su mente<br />
reside un tremendo torrente de<br />
energía creativa; la hace sonadora,<br />
Sol conjunción Neptuno<br />
la conecta con su musa<br />
interna, en su mente<br />
reside un tremendo<br />
torrente de energía<br />
creativa; la hace<br />
soñadora, intuitiva,<br />
sensible, perceptiva;<br />
esa fuerza inspiradora<br />
que la mueve, la lleva a<br />
sobresalir en las artes.<br />
intuitiva, sensible, perceptiva; esa<br />
fuerza inspiradora que la mueve, la<br />
lleva a sobresalir en las artes.<br />
La profesión. El éxito. Status.<br />
Romance. La Luna en el Medio<br />
Cielo en Géminis, influenciados<br />
por Venus y Plutón, Casa 10.<br />
Orientación a las artes. Obsesión<br />
con el trabajo, es sobresaliente,<br />
determinada y magnética,<br />
expuesta al público, recibe muchos<br />
reconocimientos, se impulsa hacia<br />
el éxito y lo obtiene, avalada por su<br />
innato talento.<br />
Los artistas y otras personalidades<br />
que nacieron para influenciar<br />
positivamente al mundo suelen<br />
tener este aspecto muy marcado<br />
en su mapa natal. Son de los que<br />
escalan hasta llegar a la cima,<br />
tropiezan y se levantan con mas<br />
ímpetu, de los que recogen las<br />
piezas y se arman de nuevo aún<br />
más estructurados y completos.<br />
Son águilas…ante la adversidad<br />
vuelan más alto.<br />
En este punto reside la pasión, la<br />
convivencia del éxtasis entre la<br />
agonía y el amor… sentimientos<br />
profundos, compulsivos y a<br />
veces irracionales. “Frida Kahlo<br />
y Diego Rivera, amores extraños<br />
e indescifrables…” Limitaciones,<br />
dificultades. Enfermedades<br />
crónicas, retiros prolongados.<br />
Potencialidades ocultas.<br />
Leo ascendiendo en Mercurio<br />
en Casa 12<br />
Esta posición trae consigo<br />
problemas de salud provenientes<br />
del vientre materno y de vidas<br />
pasadas, las cuales se manifestarán<br />
desde la niñez. Se le presentan<br />
grandes y repetidas pruebas,<br />
desafíos, limitaciones; lo muestra<br />
su mapa de nacimiento y los<br />
mapas que he analizado de etapas<br />
puntuales de su recorrido por este<br />
plano terrenal, para así ver con<br />
mas claridad el porque de todo lo<br />
acontecido en su vida: A los 6 años<br />
de edad (1913) cuando contrajo<br />
poliomielitis, provocando que<br />
su pierna derecha quedara más<br />
corta y delgada que la izquierda y<br />
otras afecciones; espina bífida; a<br />
los 18, en aquel fatídico accidente<br />
(17-9-1925) en que se le rompió<br />
la clavícula, costillas, el pié y la<br />
pierna derecha en varias partes, la<br />
pelvis, y toda la columna vertebral,<br />
se dislocó el hombro izquierdo y se<br />
perforó desde la cadera izquierda<br />
hasta la vagina, dejándola postrada<br />
durante casi todo un año; más<br />
de 30 operaciones le fueron<br />
practicadas, un aborto. (1953)<br />
los médicos le diagnostican la<br />
amputación de la pierna derecha,<br />
dos intentos de suicidio, neumonía<br />
agravada, hasta su muerte,<br />
producto de la sumatoria de tantas<br />
situaciones de salud…toda una vida<br />
de sufrimientos, equilibrada por<br />
el arte, desarrollado a raíz de una<br />
convalecencia obligada, plasmando<br />
en el lienzo toda su vida.<br />
Para el sosiego de su psiquis, precisa<br />
de la protección y la quietud que<br />
le ofrece su casa, su hogar, el cual<br />
percibe como su santuario.<br />
Energía física. Búsqueda<br />
de libertad. Procreación<br />
Marte en Capricornio, influenciado<br />
por Urano en Casa 5.<br />
Atracción por los retos, la aventura<br />
y la acción, originalidad e ingenio.<br />
Partos desafortunados, uno o<br />
ningún hijo. Su legado es su arte.<br />
Peligros, riesgos y misterios.<br />
CASA 8. Saturno en Piscis. La vida<br />
le depara muchas pruebas bajo esta<br />
posición, saliendo más fortalecida<br />
de cada una de ellas, creando<br />
grandes capacidades que le abrirán<br />
las puertas al éxito. Mucho trabajo.<br />
Enfermedad que se va agravando<br />
poco a poco.<br />
Karmas<br />
Para alcanzar el nivel evolutivo<br />
para lo cual Frida vino a este<br />
plano terrenal, tuvo que aprender<br />
a desarrollar ciertas defensas a<br />
su extrema sensibilidad, no ser<br />
muy dependiente, confiando<br />
más en sus propios recursos y<br />
mostrarlos al mundo.<br />
Dharmas<br />
Nació para enseñar a valorar y<br />
respetar la vida, la familia, la<br />
convivencia social, las tradiciones y<br />
que el ser humano debe encaminar<br />
sus acciones a trascender.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 45
texto María J. Sued<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Frida Khalo<br />
Una joven poco común<br />
La artista, a su corta edad, ya i ba rompiendo tradiciones.<br />
Siendo más varonil que femenina, Frida daba mucho de qué hablar.<br />
La vida de Frida se ha visto<br />
marcada, en su mayor<br />
parte, por momentos que<br />
solo se pueden describir<br />
en dolor. Desde muy<br />
tradiciones. Siendo más varonil que<br />
femenina, Frida daba mucho de qué hablar.<br />
Su preferencia se inclinaba cada<br />
vez más hacia deportes como natación,<br />
boxeo y hasta peleaba, actividades<br />
por el polio que la había deformado no<br />
solo físicamente, sino también de manera<br />
emocional. Llegó a un momento<br />
que la joven artista prefería pantalones<br />
sobre vestidos, corbatas sobre zapatos<br />
en especial su madre. No obstante,<br />
para Frida el tener esa inclinación hacia<br />
lo poco común, por algunos llamada<br />
“rebeldía”, o lo “no muy bien visto”, era<br />
una actitud heroica y original, la cual<br />
joven, la afamada artista ha tenido una<br />
que su propio padre le instruyó. Pero<br />
y a pesar de ser un tanto original, era<br />
fue moldeándola para convertirse en<br />
conexión tanto emocional como física<br />
la razón verdadera detrás de todo esto<br />
una preocupación para una familia<br />
un personaje tan peculiar que revolu-<br />
con todo lo relacionado a la palabra,<br />
era para poder superar la pena causada<br />
mexicana de raíces tan tradicionales,<br />
cionaría la historia.<br />
<strong>RP</strong><br />
por lo que, para muchos, es ese dolor<br />
lo que la forma en esa persona con<br />
características y personalidad tan<br />
peculiares, que ha revolucionado el<br />
mundo del arte generación tras generación.<br />
La primera ocasión que el dolor<br />
la invade fue al descubrir que padecía<br />
de polio. Una enfermedad que desde<br />
muy joven hizo que definiera algunos<br />
rasgos de su personalidad, los mismos<br />
que más adelante han sido catalogados<br />
por muchos de alocados o alborotados<br />
para el tiempo en que vivía, incluso<br />
desde tan pequeña. La joven Frida se<br />
postro en una cama durante nueve meses<br />
a causa de su enfermedad, la cual<br />
dejó de forma permanente, su pierna<br />
derecha más delgada que la izquierda.<br />
Sin embargo, es desde el momento de<br />
su presunta recuperación que la artista,<br />
a su corta edad, ya i ba rompiendo<br />
46 RITMOPLATINUM2021
texto Gabriela Hungría<br />
foto Archivos Frida Kahlo<br />
Religión y creencias<br />
Rebelada contra su religión católica<br />
Kahlo, nacida de un padre alemán no religioso y una madre mexicana devotamente católica, fue criada como<br />
católica, pero luego rechazó su religión. De adulta, Frida Kahlo renunció a todas las religiones.<br />
Antes<br />
de<br />
concentrarnos<br />
en Frida, y el<br />
comportamiento<br />
que tuvo en contra<br />
de su religión católica, debemos<br />
conocer un poco del panorama<br />
general religioso de México.<br />
De acuerdo a investigaciones<br />
realizadas, los datos revelan<br />
que los mexicanos dan más<br />
importancia a la religión que<br />
otras poblaciones. No solo eso,<br />
viven su vida religiosa más<br />
intensamente: van a la iglesia<br />
más frecuentemente, oran todos<br />
los días, creen en Dios y Satanás,<br />
en la vida eterna y el infierno.<br />
Kahlo, nacida de un padre<br />
alemán no religioso y una madre<br />
mexicana devotamente católica,<br />
fue criada como católica, pero<br />
luego rechazó su religión. De<br />
adulta, Frida Kahlo renunció<br />
a todas las religiones. En sus<br />
palabras, “Me ha gustado ser<br />
contradictoria”. Sin embargo,<br />
sus pinturas incluyen múltiples<br />
referencias religiosas, basadas en<br />
tradiciones cristianas, hindúes<br />
y mesoamericanas, así como en<br />
la tesis de Freud “Moisés y el<br />
monoteísmo”. A través de su arte,<br />
Kahlo personalizó una variedad<br />
de símbolos religiosos e inventó<br />
sus propias cosmologías híbridas.<br />
Día de Muertos<br />
Es una celebración tradicional<br />
mexicana y de otras zonas de<br />
Latinoamérica que honra a los<br />
muertos. Tiene lugar los días 1 y 2<br />
de noviembre y está vinculada a las<br />
celebraciones católicas de Día de los<br />
Fieles Difuntos y Todos los Santos.<br />
En México se cree que los muertos<br />
regresan al plano material a visitar<br />
a sus familiares y amigos y a traer<br />
prosperidad o desdicha. Se entiende<br />
que para facilitar su llegada y<br />
regreso, se marcan caminos de<br />
flores y velas desde la casa del<br />
difunto y hasta el cementerio,<br />
acompañadas de diversas ofrendas<br />
o simbolismos. Además, se les<br />
da la bienvenida con comida,<br />
bebida y sus objetos favoritos, para<br />
mantenerlos contentos.<br />
La Guadalupana<br />
Cada año existe más presencia de<br />
seguidores de la guadalupana en<br />
la Ciudad de México. En el 2018 se<br />
registró la llegada de 10 millones de<br />
creyentes a la Basílica de Guadalupe.<br />
Actualmente en México se vive la religión de manera<br />
activa, la Semana Santa se celebró este año con las<br />
restricciones del covid, en la Basílica de Guadalupe.<br />
<strong>RP</strong><br />
48 RITMOPLATINUM2021
texto Gabriela Hungría<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Educación<br />
Desde la primaria a la pintura<br />
Frida Khalo asistió al Colegio Alemán durante sus años de infancia, para recibir educación primaria,<br />
luego fue a la preparatoria y participó en la Escuela de Pintura y Escultura.<br />
La educación es un<br />
derecho básico de<br />
todos los niños, niñas<br />
y adolescentes. No<br />
tan solo asistir a un<br />
Colegio Alemán Alexander<br />
Von Humboldt<br />
Con una trayectoria educativa de más<br />
de 120 años en México, el Colegio<br />
Alemán forma parte de una red mun-<br />
sistema de preparatoria superior más<br />
antiguo de México, perteneciente a<br />
la Universidad Nacional Autónoma<br />
de México, abrió sus puertas el 1 de<br />
febrero de 1868.<br />
compartía las ideas socialistas-nacionalistas<br />
de José Vasconcelos, ministro<br />
de Educación Pública. Su novio por<br />
entonces, Alejandro Gómez Arias, un<br />
estudiante de Derecho y periodista,<br />
colegio y recibir las enseñanzas<br />
dial de más de 140 colegios alemanes<br />
Fundada por Gabino Barreda, bajo<br />
era sin discusión el líder del grupo.<br />
básicas, sino también expandir sus<br />
de excelencia. Su modelo educativo<br />
órdenes del entonces presidente de<br />
habilidades motoras y participar<br />
se vive en un ambiente bicultural y<br />
México, Benito Juárez, es considera-<br />
Escuela de Pintura y Escultura<br />
de actividades extracurriculares<br />
trilingüe, con respeto y la observa-<br />
da la institución más antigua de la<br />
El mismo año, el antiguo “Colegio de<br />
que le sean de beneficio en su fu-<br />
ción de valores. Su tarea principal es<br />
UNAM moderna. Ubicada en el cora-<br />
Escultura” se convirtió en la “Escuela<br />
turo. Para muestra de ello existen<br />
formar a niños y adolescentes para<br />
zón del centro histórico de la Ciudad<br />
de Pintura y Escultura”. Los estu-<br />
escuelas e instituciones artísticas<br />
que desplieguen con éxito sus capa-<br />
de México, con sede en el Antiguo<br />
diantes la llamaron “La Esmeralda” ya<br />
donde muchos niños pueden estu-<br />
cidades a lo largo de la vida. En 1922,<br />
Colegio de San Ildefonso, fundado en<br />
que se hallaba situada en la calle del<br />
diar y, en su adultez, ver los frutos<br />
después de completar su educación<br />
1588 por los jesuitas. Este colegio fue<br />
mismo nombre.<br />
de esto. Hoy compartimos una<br />
primaria en ese centro educativo,<br />
prestigioso durante la época colonial,<br />
En 1943 Kahlo fue nombrada parte<br />
línea de tiempo de nuestra artista<br />
Frida entró en la “Escuela Nacional<br />
pero se había arruinado casi por<br />
del personal docente de esta escuela,<br />
y conoceremos los lugares donde<br />
Preparatoria”, el mejor instituto de en-<br />
completo en la época de las Leyes de<br />
donde daría una clase de pintura.<br />
recibió formación.<br />
señanza secundaria en México. Frida<br />
Reforma en la década de 1860.<br />
La artista, por demás, animó a los<br />
Su educación primaria la recibió<br />
deseaba estudiar ciencias naturales y<br />
jóvenes estudiantes a buscar sus<br />
en un colegio de México, el cual<br />
convertirse en un médico.<br />
Grupo Estudiantil<br />
modelos e inspiración en la vida diaria<br />
cuenta con una larga trayectoria.<br />
En esta escuela, se unió a un grupo<br />
de la cultura mexicana, así como en<br />
Nos referimos al Colegio Alemán<br />
Escuela Nacional Preparatoria<br />
llamado Los Cachuchas, mote debido<br />
el folklore del país y a no seguir los<br />
Alexander Von Humboldt.<br />
La Escuela Nacional Preparatoria, el<br />
a las gorras que llevaban. Este grupo<br />
modelos europeos tradicionales. <strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 49
texto Sue Helen Rodríguez<br />
foto Archivos Frida Kahlo<br />
Reivindicando la libertad sexual<br />
de la mujer tradicional<br />
El corazón de Frida era tan intenso, como la pasión que descubrió en el pincel<br />
y que expresó en sus amores y sus autorretratos.<br />
Libre, inteligente y<br />
cautivadora, son las<br />
características que<br />
definen a la perfección<br />
a la joven artista quien,<br />
Su norma desde que descubrió<br />
los placeres de la carne, era darle<br />
siempre al cuerpo lo que pide, y<br />
no dudaba en buscar recovecos<br />
en parques o lugares oscuros, para<br />
desde muy joven, hizo notar a sus<br />
ocultarse en la sombra de los árboles<br />
más cercanos que se encontraba<br />
y satisfacer aquella llama que ella<br />
adelantada a su tiempo.<br />
confesaba que surgía desde lo más<br />
En una época donde la sexualidad<br />
íntimo de su ser y que era incapaz de<br />
formaba parte de la culpa y el<br />
sofocar.<br />
pecado, como herramientas<br />
El amor, escribió Frida Kahlo, hace que<br />
principales para adoctrinar a las<br />
«tu mente se nuble hasta que parece<br />
señoritas de sociedad, Frida jugaba<br />
que eres capaz de pensar en nada y<br />
con la posibilidad de expresar el arte<br />
entonces eres feliz». Deliberadamente<br />
y el erotismo a través de sus propias<br />
feliz, añade, y en este estado «no hay<br />
concepciones. Y aunque su vocación<br />
falsas mojigaterías, ni tabúes, ni ley o<br />
pictórica tardaría más en despertar,<br />
costumbre que te ponga límites».<br />
su sensualidad precoz sedujo a<br />
“Alex de mi vida”, “Mi adorado Alex”,<br />
Alejandro Gómez Arias, jefe de la<br />
“mi Alex: desde que te vi te amé”, son<br />
pandilla de los Cachuchas, de la cual<br />
algunos de los encabezamientos de<br />
ella era miembro.<br />
las cartas enviadas por la joven Frida<br />
El grupo tomó el nombre de las<br />
a Alejandro (tu chamaca Friducha),<br />
gorras de traficantes que algunos<br />
quien apenas había esbozado su<br />
de sus miembros utilizaban como<br />
afición a la pintura. La artista le<br />
elemento de identificación con<br />
escribió durante seis años.<br />
las ideas social nacionalistas que<br />
La relación entre Frida y Alejandro<br />
proclamaban los seguidores de José<br />
inició en 1922 en la Escuela Nacional<br />
Vasconcelos, ministro de Cultura de<br />
México en ese tiempo.<br />
Para Frida, quien conoció a la<br />
edad de 15 años la intensidad y la<br />
pasional entrega de darse por entero<br />
a quien se ama, el sexo constituía<br />
una manera de disfrutar la vida, un<br />
impulso vital, una necesidad que<br />
debía ser satisfecha. En aquellos<br />
tiempos, Alejandro aseguraba que<br />
Frida era sexualmente precoz y aquel<br />
noviazgo que inició como un amorío<br />
juvenil, que se percibía por miradas<br />
acarameladas y tomadas de mano,<br />
dio paso a besos y caricias que<br />
tornaron la relación en un ardiente<br />
romance.<br />
"Te mereces un<br />
amante que te quiera<br />
despeinada, con todo y<br />
todas las razones que<br />
te hacen despertarte<br />
deprisa y los demonios<br />
que no te dejan dormir".<br />
Preparatoria y permaneció hasta<br />
1928, después de su fatal accidente<br />
de tráfico en 1925. Aquella profunda<br />
relación amorosa, primero fue<br />
una fuerte amistad y más tarde<br />
se convirtió en la fuente de su<br />
inspiración, de hecho, su primer<br />
autorretrato aparece en 1926 y lo<br />
pintó para él.<br />
<strong>RP</strong><br />
50 RITMOPLATINUM2021
texto Celeste Pérez<br />
foto Archivos Frida Kahlo<br />
Un amor de juventud<br />
y un cuadro para la eternidad<br />
Alejandro Gómez Arias fue el primer novio de Frida Khalo. Un hombre importante en su vida,<br />
ya que estuvo junto a ella en el momento en que sufrió el accidente de autobús.<br />
En el año 1922, cuando<br />
comenzó las clases en la<br />
Escuela Nacional de Preparatoria<br />
en la Ciudad de<br />
México, Frida conoció a<br />
Alejandro Gómez Arias. La joven pareja<br />
se enamoró y disfrutó de su relación<br />
durante los siguientes tres años. Alex,<br />
como lo llamaba Frida, estuvo con<br />
ella la trágica noche de septiembre<br />
de 1925 cuando el autobús en el que<br />
viajaban fue atropellado por un tranvía.<br />
Él sufrió algunas heridas leves, ella terminó<br />
gravemente herida y los médicos<br />
del Hospital de la Cruz Roja pensaron<br />
que no podrían salvarla. Alejandro hizo<br />
todo lo posible hasta lograr que los<br />
médicos atendieran a Frida. Sin su persistencia,<br />
Frida no habría sobrevivido.<br />
Ella siempre agradeció el gesto.<br />
Por qué pintó su retrato<br />
En 1928 los dos amantes se separaron<br />
y ese año Frida pintó el ‘Retrato de<br />
Alejandro Gómez Arias’ en honor a su<br />
amor. La obra es diferente. Contrasta<br />
con el trabajo anterior de Frida. “Aquí,<br />
realmente usó las habilidades que<br />
había adquirido de su padre, Guillermo<br />
Khalo, quien era un fotógrafo<br />
bien entrenado”, enfatiza un artículo<br />
en la página web del Museo Dolores<br />
Olmedo, en México.<br />
El cuadro, un óleo sobre madera,<br />
está íntimamente ligado con la<br />
biografía de la pintora, porque es<br />
la imagen del amor de su juventud,<br />
y quien inexplicablemente faltaba<br />
entre los amigos de Frida Kahlo a<br />
‘retratar con amor’.<br />
Fue encontrado en un armario de la<br />
familia Gómez Arias, el cual evidentemente<br />
nunca fue abierto, pero si<br />
firmado indudablemente por la mano<br />
de Kahlo y fechado en 1928 con una<br />
inscripción en la esquina superior<br />
derecha: “Alex, con cariño pinté tu<br />
retrato, que es uno de mis compañeros<br />
para siempre, Frida Kahlo, 30<br />
años después”.<br />
La pintura estuvo perdida hasta<br />
1994 cuando fue recuperada. En el<br />
2005 se guardó en la Tate Modern<br />
de Londres, pero en 2007 se<br />
colocó en la Ciudad de México, en<br />
el Palacio del Museo de Bellas Artes.<br />
Cuando Rachel Tibol, escritora de<br />
libros de Frida Kahlo, lo vio, dijo que<br />
no era la copia original. Luego se<br />
pudo comprobar que sí lo era.<br />
En todas sus obras Frida Kahlo<br />
expresó su mensaje interior. Empleó<br />
colores brillantes para dejar claro<br />
su pensamiento. Los materiales que<br />
utilizó incluyen pinceles, pigmentos<br />
y acuarelas para darle brillo, bolitas,<br />
un lápiz afilado y libros de referencia.<br />
Todo esto hizo que el retrato<br />
de Alejandro Gómez Arias se viera<br />
como está, ¡impecable! <strong>RP</strong><br />
Frida le escribió numerosas cartas a Alex mientras estaba en el hospital. En sus<br />
escritos se quejaba del dolor y de su discapacidad, preguntándole con frecuencia<br />
“¿qué va a pasar en 30 años?” o “¿cómo voy a estar cuando tenga 30?”.<br />
RITMOPLATINUM2021 51
texto Patricia Acosta<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Un accidente que marcó su vida<br />
La artista que estuvo marcada por un terrible hecho que le dejó graves secuelas físicas, pero también<br />
le permitió adquirir su amor por la vida, el arte y las tradiciones de su país.<br />
Bien dicen por ahí<br />
que todo en la vida<br />
tiene una razón<br />
de ser, e imagino<br />
que le fue difícil a<br />
Frida Kahlo aceptar lo que le dio el<br />
destino. Este accidente de tránsito le<br />
cambió su vida por completo. Fue un<br />
hecho que, en definitiva, le hizo ser<br />
esa artista de la que hoy hablamos.<br />
Primero sucedió cuando apenas era<br />
una niña; sufrió una enfermedad<br />
viral contagiosa que, en su forma<br />
más grave, provoca lesiones a los<br />
nervios que causan parálisis: la<br />
poliomielitis. Durante nueve meses<br />
permaneció en cama, además de que<br />
le dejó la pierna derecha mucho más<br />
delgada que la izquierda. Aprendió<br />
a convivir con ello y salió adelante.<br />
Empezó a interesarse en practicar<br />
algún deporte que le devolviera la<br />
salud, pero cuando tenía 19 la vida<br />
le dejó un mensaje un poco duro,<br />
De repente todo<br />
se nubló y perdió<br />
el conocimiento: el<br />
transporte en el que se<br />
movilizaba fue arrollado<br />
por un tren, quedó<br />
aplastado contra una<br />
pared, terminando<br />
totalmente destruido.<br />
pero, en esta ocasión, le cambiaría<br />
la vida, la volvería otra persona. Era<br />
hora de regresar a casa, salía de la<br />
escuela junto a Alejandro Gómez<br />
Arias, su novio de entonces. Frida<br />
se encontraba allí, era su destino,<br />
porque no acostumbrada a subirse<br />
en ese tranvía para volver a su hogar.<br />
De repente todo se nubló y perdió<br />
el conocimiento: el transporte en<br />
el que se movilizaba fue arrollado<br />
por un tren, quedó aplastado<br />
52 RITMOPLATINUM2021
contra una pared, terminando<br />
totalmente destruido. Sufrió<br />
una fractura de tres partes en la<br />
columna vertebral: roturas en dos<br />
costillas, en la clavícula y en el<br />
hueso pélvico. Que viviera después<br />
de este episodio fue un milagro;<br />
su pierna también quedó rota.<br />
Para ser más explícitos: su pierna<br />
derecha se quebrantó en once<br />
partes, el pie derecho se desencajó,<br />
al igual que su hombro izquierdo.<br />
Además, de que un pasamanos de<br />
este vehículo le atravesó la cadera<br />
izquierda que luego salió por su<br />
vagina. ¡Su vida fue muy triste!<br />
Así explicaba la forma brutal en<br />
la que perdió su virginidad. Ese<br />
accidente lo llevó consigo el resto<br />
de su vida; hubo personas que se<br />
encargaron de recordarle cada vez<br />
que pudieron, sus imperfecciones<br />
tras este terrible hecho. Durante<br />
tres meses no pudo caminar y tuvo<br />
que enfrentarse a treinta y dos<br />
operaciones. La medicina no era<br />
tan avanzada aunque aún así no era<br />
para menos. Utilizó corsés de yeso,<br />
de distintos tipos, y tuvo que acatar<br />
ejercicios de estiramiento. Durante<br />
su larga estadía en casa, surgió su<br />
pasatiempo que se volvió en arte:<br />
iniciaron sus pinturas. Su primer<br />
El 17 de septiembre<br />
de 1925, Frida Kahlo<br />
sufrió un brutal<br />
accidente de autobús<br />
a consecuencia<br />
del cual estuvo sin<br />
caminar tres meses<br />
y sufrió treinta y<br />
dos operaciones.<br />
La artista utilizó<br />
la pintura como<br />
válvula de escape<br />
para su sufrimiento<br />
físico, y empieza a<br />
autorretratarse en<br />
obras que reflejan<br />
su propia imagen<br />
‘reconstruida’.<br />
autorretrato lo hizo en septiembre<br />
de 1926, lo pintó al óleo; el mismo<br />
le fue dedicado a Alejandro Gómez<br />
Arias, su pareja. En este primer<br />
autorretrato emprendió una<br />
dinámica que continuaría el resto<br />
de su existencia: reflejar en sus<br />
cuadros los sucesos de su vida y los<br />
sentimientos que le producían. Tenía<br />
un caballete especial que le permitía<br />
pintar estando en la cama. Llegó a<br />
hacer retratos de sus hermanas y<br />
sus amigos. Se retrataba a sí misma;<br />
colocaba un espejo en la parte<br />
superior del soporte que le permitía<br />
verse. Tenía razones para hacerlo:<br />
argumentaba que pasaba mucho<br />
tiempo sola, añadiendo que era su<br />
mejor motivo que conocía. Fue una<br />
desgracia que la marcó para toda<br />
su vida y algo que posteriormente<br />
reflejaría en sus cuadros. La<br />
pintura, indiscutiblemente, le hizo<br />
explorar quién era realmente, y<br />
la existencia de todo a otro nivel.<br />
Frida decía en constantes ocasiones<br />
que en retrospectiva, su accidente<br />
y su período de recuperación y de<br />
aislamiento provocaron su interés<br />
por plasmar en un canvas las cosas<br />
tal y como la veía, con sus propios<br />
ojos; fue su auténtica liberación<br />
existencial. Sus cuadros, durante<br />
todo este tiempo, estuvieron<br />
inspirados en artistas europeos,<br />
grandes del Renacimiento, de<br />
movimientos vanguardistas como<br />
el cubismo y el surrealismo. Lo<br />
utilizó para escapar de todo su<br />
sufrimiento físico; era la única<br />
forma de rehacer su cuerpo. Frida<br />
conoce a Diego Rivera, un muralista<br />
de prestigio veintiún años mayor,<br />
cuatro años después del trágico<br />
accidente, quien se convirtió en su<br />
esposo, ese que le hizo vivir el peor<br />
de sus infiernos. No solo era Rivera,<br />
Frida continuaba padeciendo<br />
graves problemas de salud que<br />
le impidieron ser madre, una de<br />
sus más grandes frustraciones, la<br />
última en 1934.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 53
texto Celeste Pérez<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Un testimonio del poder<br />
curativo del arte<br />
Frida Khalo encontró consuelo en el pincel. Con él plasmó sus experiencias<br />
y sentimientos más íntimos e inmortalizó su talento.<br />
Cuando el calendario<br />
señale que ha llegado<br />
el 6 de julio del 2021,<br />
habrán pasado 114<br />
años del nacimiento<br />
de Frida Khalo. Tratar de entender su<br />
vida por completo sigue -y seguirásiendo,<br />
una práctica imposible. Cada<br />
decisión, accionar y pensamiento, fue<br />
la respuesta a interrogantes y a situaciones<br />
que solo ella conocía porque<br />
las sentía en su propia piel.<br />
Por suerte, muchos investigadores<br />
han saciado sus curiosidades recopilado<br />
los fragmentos de la existencia<br />
de la artista para que el entendimiento<br />
sea más sencillo.<br />
Gerry Souter, autora de la biografía<br />
‘Frida Kahlo: detrás del espejo’, hizo<br />
un resumen de su vida en dos tomos:<br />
el primero es de la artista y el segundo<br />
su más grande amor, Diego Rivera.<br />
Raquel Tibol firma la obra ‘Frida Kahlo.<br />
Una vida abierta’. En sus páginas se<br />
reconstruye la vida de la artista a<br />
partir de la historia clínica, el diario, la<br />
correspondencia, los recados circunstanciales,<br />
y las palabras que la misma<br />
Frida le narró antes de su muerte.<br />
Jonah Winter llevó la vida de Khalo<br />
al lenguaje de los niños con la obra<br />
‘Frida’. El escritor va de lo más básico<br />
a lo más complejo, pero no es excluyente.<br />
Winter explica cómo aprendió<br />
a dibujar, por qué el arte le salvó la<br />
vida y por qué su obra es completamente<br />
diferente a los demás. Aunque<br />
54 RITMOPLATINUM2021
con un poco de ficción, Winter junto<br />
con la ilustradora Ana Juan, cuenta el<br />
trasfondo del arte de Frida Kahlo.<br />
Todos estos autores coinciden que<br />
Frida heredó de su padre el gusto por<br />
la naturaleza. Fue Guillermo Khalo<br />
quien le enseñó a retocar fotografías<br />
utilizando pinceladas, lo que más tarde<br />
le ayudaría para desarrollar su talento.<br />
Sin proponérselo, pintar se convirtió en<br />
la armadura con la que enfrentó duras<br />
batallas: unas de amor, otras generadas<br />
por sus padecimientos de salud.<br />
Siendo una niña, Frida<br />
aprendió a manejar el<br />
lente de una cámara<br />
fotográfica, a observar<br />
detalladamente los<br />
rostros y gestos de los<br />
clientes que visitaban<br />
el estudio de su padre,<br />
y a adiestrarse en el<br />
uso del pincel para<br />
retocar las imágenes.<br />
La pintura estuvo siempre presente<br />
en su vida, sin embargo, a los 15 años<br />
de la cama, y Frida empezó a pintar.<br />
Frida decidió estudiar Medicina, su<br />
Sus primeras pinturas fueron auto-<br />
padre la ayudó para que ingresara a la<br />
rretratos, que siguieron tomando un<br />
Escuela Nacional de Preparatoria de la<br />
peso importante a lo largo de su obra.<br />
Ciudad de México. Con la derrota de<br />
Frida pintaba para desahogarse del<br />
Porfirio Díaz y la revolución, la familia<br />
dolor y exteriorizar sus penas. Así lo<br />
perdió parte de sus ingresos, por lo<br />
refleja el carácter de muchas de sus<br />
se vuelvan menos amenazantes una<br />
tante, en 2003, en roperos y baúles<br />
cual Frida tuvo que dejar la escuela<br />
pinturas: catárticas, controversiales,<br />
vez depositados fuera y vistos en<br />
del Museo Frida Kahlo se encontra-<br />
y buscar trabajo. En ese período<br />
cargadas de emociones. Amadas por<br />
perspectiva”, afirma Dalley.<br />
ron miles de fotografías, entre las<br />
experimentó diversos oficios entre<br />
muchos, odiadas por miles.<br />
Según las conclusiones plasmadas en<br />
cuales se distingue una treintena<br />
los cuales se destaca su trabajo de<br />
la obra, cuando el lenguaje imposi-<br />
de autorretratos del padre. En una<br />
aprendiz con el grabador Fernando<br />
El arte como terapia<br />
bilita el acceso al mundo emocional,<br />
de estas imágenes, Guillermo posa<br />
Fernández. Ahí descubre su talento<br />
Sin haberlo planificado, el arte fue<br />
el arte se convierte en un medio de<br />
desnudo, como un modelo para la<br />
por el dibujo. A consecuencia de<br />
para Frida Khalo la mejor terapia.<br />
comunicación idóneo para resolver<br />
realización de una escultura griega.<br />
un terrible accidente de tránsito, el<br />
Una disciplina que hoy se denomina<br />
conflictos internos.<br />
El hallazgo ha dado pistas para de-<br />
cuerpo de Frida quedó destrozado.<br />
arteterapia y que abarca diversas<br />
mostrar la inclinación que el padre<br />
Desde ese día el dolor y la lucha se<br />
afluencias del arte, la pedagogía y<br />
La reina de los autorretratos<br />
tenía por el género del autorretrato,<br />
convirtieron en los temas centrales<br />
la psicología, con el objetivo de pro-<br />
En un artículo publicado en mayo<br />
y que la hija heredó”.<br />
de su vida y de sus obras.<br />
porcionar herramientas que ayuden<br />
del 2017, en el diario El Universal, de<br />
La publicación cuestiona, más allá de<br />
al individuo a reflexionar sobre su<br />
México, Hilda Trujillo, investigadora de<br />
los dos elementos mencionados, ¿qué<br />
El principio de una pintora<br />
situación personal, para así poder<br />
arte y directora de los Museos Diego<br />
expresa la recurrencia de este género<br />
Con el accidente, sus proyectos<br />
mejorarla o reforzarla.<br />
Rivera Anahuacalli y Casa Azul, expli-<br />
en la producción de Frida Kahlo? ¿Se<br />
de volver a los estudios se vieron<br />
“El objetivo es ayudar a la persona a<br />
ca que, el argumentado que plantea<br />
trata de un ejercicio de autocompa-<br />
definitivamente aniquilados, pero este<br />
encontrar una relación más confor-<br />
que el autorretrato en Frida Kahlo<br />
sión? ¿Es una muestra de narcisismo?<br />
episodio se convirtió en un momento<br />
table entre su mundo interior y el<br />
estaba ligado a su postración en<br />
¿De autoanálisis? Quizá involucra<br />
clave para la vida de Frida y condicio-<br />
que le viene dado del exterior”. Así lo<br />
cama luego del accidente de tránsito,<br />
todo, aunque la autora pone en duda<br />
nó su profesión futura.<br />
plantea Tessa Dalley, autora de libro<br />
es solo una parte de la realidad.<br />
que tenga que ver con la vanidad.<br />
Durante los largos meses de hospi-<br />
‘El arte como terapia’.<br />
Trujillo enfatiza que Frida misma<br />
“Frida Kahlo era suficientemen-<br />
talización y luego de recuperación<br />
“Simbolizar sentimientos y experien-<br />
decía: “Pinto autorretratos porque<br />
te inteligente para permitirse la<br />
en casa, la joven no pudo salir de la<br />
cias a través de imágenes puede<br />
paso mucho tiempo sola. Me pinto<br />
vanagloria. Puede decirse, con<br />
cama. Su padre, con la intención de<br />
constituir un vehículo de expresión<br />
a mí misma, porque soy a quien<br />
mayor certeza, que el autorretrato<br />
animarla, le regaló un caballete adap-<br />
más poderoso que la descripción<br />
mejor conozco”.<br />
fue una exploración de sí misma, de<br />
tado para que pudiera pasar el tiempo;<br />
verbal, al tiempo que posibilita que<br />
Sin embargo, sostiene la investiga-<br />
su miedo a lo cotidiano, al dolor y la<br />
su madre lo mandó colocar en el techo<br />
estos sentimientos y experiencias<br />
dora, “existe otro elemento impor-<br />
muerte”, apunta Trujillo.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 55
texto Milagros De Jesús<br />
fotos Bettmann<br />
México, la sublime<br />
meca artística del siglo XX<br />
El surgimiento de movimientos que enarbolaban el arte mexicano colocaron a este país azteca<br />
en la cúspide de toda la región Latinoamericana.<br />
Las distintas civilizaciones<br />
del mundo se han<br />
preocupado por incentivar<br />
a su gente a empoderarse<br />
por medio de la educación<br />
como una forma viable para el desarrollo<br />
sostenible de sus naciones, trazándose<br />
el convertirse en puntos de referencia en<br />
cuanto al arte, la cultura, las invenciones<br />
y otras áreas del saber. Siempre hemos<br />
sabido que la mayor arma que puede<br />
tener una persona a su favor es el<br />
conocimiento, ya que este confiere un<br />
poder absoluto, siendo vital para el logro<br />
de sus propósitos en la vida.<br />
Volcando nuestra mirada al México del<br />
1910, época en la que se escenificó la<br />
Revolución mexicana, conflicto armado<br />
que tuvo su génesis en el Porfiriato<br />
(la dictadura impuesta por Porfirio<br />
Díaz desde 1876 hasta 1911), por lo<br />
que era decisiva la reestructuración<br />
y pacificación del país, labor que<br />
emprendió el entonces presidente<br />
electo General Álvaro Obregón, quien<br />
encomendó a José Vasconcelos, en<br />
el año 1920, al proclamarlo como<br />
secretario de Educación Pública. No<br />
obstante, Vasconcelos, considerado<br />
como un intelectual reconocido y<br />
conseguirlo y se refugió en el arte,<br />
primer movimiento latinoamericano de<br />
Fue creado por un grupo de pintores<br />
respetado, hizo frente a uno de los<br />
porque entendía que este contribuía<br />
arte, colocando a México en un sitial<br />
intelectuales, siendo este movimiento<br />
grandes problemas de aquellos<br />
a la adquisición de una serie de<br />
privilegiado en el continente americano.<br />
reforzado por la Gran Depresión y la<br />
tiempos: la analfabetización. El tener<br />
cualidades que lo convertían en una vía<br />
Se trató del muralismo, una corriente<br />
Primera Guerra Mundial.<br />
que educar a una población, cuya gran<br />
idónea para ese trabajo de restauración<br />
artística del siglo XX que se caracterizó<br />
Esta tendencia abarcó casi medio siglo<br />
mayoría de las personas eran iletradas,<br />
de la identidad y ratificación de la<br />
por el uso pictórico de amplias<br />
(1920 a 1970), como una resolución que<br />
resultó ser una tarea desafiante, pero<br />
doctrina de la revolución.<br />
superficies murales como expresión<br />
puso al arte y la cultura al servicio de la<br />
rápidamente encontró la forma de<br />
De esta iniciativa surgió lo que fue el<br />
plástica de contenido ideológico.<br />
sociedad y del gobierno revolucionario,<br />
56 RITMOPLATINUM2021
integrando así un objetivo común que<br />
posibilita estimar esta etapa como<br />
una de las más trascendentales en la<br />
historia del arte en México, considerado<br />
como el “Renacimiento mexicano”.<br />
Dentro de la riqueza artística y cultural<br />
que ostenta México se destaca la<br />
poesía, teniendo como relevantes<br />
expositores que van desde Francisco<br />
de Terrazas, el primer poeta criollo,<br />
nacido en 1525, pasando por la ilustre<br />
poeta e intelectual novohispana Sor<br />
a través del trabajo en las paredes de<br />
algunas instituciones públicas para<br />
plasmar sus ideales, señalar y denunciar<br />
a los explotadores de los ciudadanos<br />
trabajadores, de los campesinos y<br />
los obreros. En estas funciones se<br />
destacaron grandes artistas como:<br />
Diego Rivera, José Clemente Orozco,<br />
David Alfaro Siqueiros y Pablo O’Higgins.<br />
Semejante al movimiento muralista<br />
nació otro en la pintura de caballete,<br />
que congregó a virtuosos que<br />
El muralismo colocó<br />
a México en un<br />
sitial privilegiado en<br />
América Latina, en<br />
la que se destacaron<br />
prominentes artistas<br />
como Diego Rivera,<br />
José Clemente Orozco,<br />
David Alfaro Siqueiros y<br />
Pablo O’Higgins.<br />
sido fruto de la imperiosa necesidad<br />
metódica de historiadores y críticos<br />
por citar a una etapa especial en la<br />
producción plástica de los artistas<br />
locales e internacionales que trabajaron<br />
en México desde los años 20 hasta<br />
los finales de la primera mitad del siglo<br />
XX, con consecuencias posteriores.<br />
Esta corriente pretendió concebir<br />
un discernimiento social acerca<br />
de la identidad nacional, así como<br />
el comprender la grandeza de las<br />
Juana Inés de la Cruz, un símbolo de<br />
la inteligencia femenina en una época<br />
en la que estaba condenado ser mujer<br />
y pensar. Igualmente, el siglo XIX vio<br />
florecer a significativos representantes<br />
de la poesía mexicana, tales como:<br />
fray Manuel Martínez de Navarrete,<br />
Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez,<br />
Manuel Acuña, Manuel Gutiérrez Nájera,<br />
Salvador Díaz Mirón, Efrén Rebolledo,<br />
Manuel José Othón, Amado Nervo.<br />
<strong>RP</strong><br />
concordaban en muchos de los<br />
culturas mesoamericanas mediante la<br />
intereses del propio muralismo, y que<br />
representación continua de la tradición<br />
se conocía como la Escuela Mexicana<br />
de la pintura costumbrista y de paisaje,<br />
de Pintura y Escultura. El concepto ha<br />
aunque con marcadas influencias por<br />
los movimientos sociales armados<br />
como la misma Revolución mexicana<br />
de 1910, que intentó enaltecer un<br />
nacionalismo o, mejor dicho, un mesoamericanismo<br />
que luchaba contra las<br />
posturas internacionalistas que surgían<br />
como tendencia de la posguerra propia<br />
de los países imperialistas o de las<br />
grandes potencias.<br />
Muchos de los pintores de ese período<br />
estuvieron adentrados en el muralismo,<br />
a pesar de que nunca dejaron de lado<br />
la obra de caballete. En sus creaciones,<br />
usaban alegorías que evidenciaban lo<br />
que ellos catalogaban como la “esencia<br />
de la nacionalidad”, asimilando la<br />
historia prehispánica y la inclusión de<br />
elementos inherentes del arte popular,<br />
RITMOPLATINUM2021 57
texto Milagros De Jesús<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Diego Rivera<br />
Máxima figura del muralismo<br />
El “amor de la vida” de Frida fue catalogado como el artista de los oprimidos e indígenas y, además,<br />
el gran ilustrador de la historia de México, convirtiendo sus obras en el símbolo de una nación.<br />
Fue uno de los artistas<br />
más afamados de México<br />
del siglo XX, quien llegó al<br />
mundo el 8 de diciembre<br />
de 1886 en la ciudad de<br />
era bastante débil. Sin embargo, su<br />
padre quería que formara parte de las<br />
filas de un colegio militar, pero él prefería<br />
ir a clases nocturnas en la Academia<br />
de San Carlos, recinto donde tuvo<br />
Chicharro, con el fin de aprender sobre<br />
el arte del paisajismo. Para el 1915, Rivera<br />
se adentró en un tórrido romance<br />
con la también pintora rusa, Marievna<br />
Vorobieva-Stebelska, con quien pro-<br />
pintar la historia de su pueblo desde<br />
el período precolombino hasta la Revolución.<br />
José Vasconcelos, abogado,<br />
político, escritor, educador, funcionario<br />
público y filósofo, al momento de<br />
Guanajuato. Era gemelo, pero perdió a<br />
la oportunidad de conocer al célebre<br />
creó una hija, a la que no reconoció.<br />
convertirse en ministro de Educación,<br />
su hermano un año y medio luego de<br />
paisajista José María Velasco, logrando<br />
Igualmente, llegó a territorio italiano,<br />
auspició un programa muralístico,<br />
su nacimiento. Su nombre de pila era<br />
con esto tener un acercamiento directo<br />
lugar donde cursó el arte renacentista,<br />
creación de Diego. En 1922, el artista<br />
Diego Martín de la Concepción Juan<br />
con el arte de la pintura. Debido a su<br />
sintiendo admiración por el trabajo<br />
hizo su primer mural para el Auditorio<br />
Nepomuceno Estanislao de Rivera y<br />
notorio interés, el Estado mexicano<br />
de los maestros del Quattrocento, en<br />
Bolívar al que dio por título “La Crea-<br />
Barrientos Acosta y Rodríguez, pero<br />
subvencionó su viaje a España, país en<br />
especial, por la obra de Giotto. Seis<br />
ción”. En esta obra pictórica, Rivera<br />
artísticamente, se conocía como Diego<br />
el que se interesó por la obra de Goya,<br />
años tuvieron que pasar para que él<br />
quiso plasmar la idea de la creación<br />
Rivera. Sus progenitores fueron Diego<br />
el Greco y Breughel. De igual forma,<br />
retornara a su terruño, México. En su<br />
de los mexicanos y en él se observa a<br />
Rivera Acosta y María del Pilar Barrien-<br />
ingresó al taller del paisajista Eduardo<br />
regreso, se sintió identificado con los<br />
un hombre emanando del árbol de la<br />
tos. De niño, padeció de raquitismo y<br />
Chicharro, quien para ese entonces,<br />
ideales revolucionarios mexicanos, por<br />
vida. Se establece que la capacidad<br />
debido a esto, su constitución física<br />
era el más popular de Madrid, Eduardo<br />
lo que emprendió un gran proyecto:<br />
inventiva de Rivera floreció entre 1923<br />
58 RITMOPLATINUM2021
El pintor mexicano<br />
dejó a su país un<br />
exquisito legado con<br />
sus obras, donó al<br />
pueblo un edificio<br />
construido por él,<br />
la Casa-Museo<br />
Anahuacalli, donde<br />
se conservan sus<br />
colecciones de<br />
arte precolombino.<br />
Su residencia en<br />
Ciudad de México<br />
fue convertida en el<br />
Museo Estudio Diego<br />
Rivera, que integra<br />
pinturas y dibujos<br />
del artista, así como<br />
su colección de arte<br />
popular.<br />
defi nida como “la unión entre un elefante<br />
y una paloma”. Lo que pudiera<br />
ser un cuento de hadas para Frida,<br />
terminó siendo el calvario que la llevó<br />
a la tumba 25 años después. Infi delidades,<br />
desprecios, egoísmo, entre<br />
otros infortunios protagonizaron este<br />
“tóxico amor” que perduró hasta la<br />
muerte de la creadora de obras que,<br />
en la mayoría de los casos, la retrataban<br />
a ella misma. Devastado por el<br />
deceso de su esposa en 1954, pues<br />
viajó a Moscú aquejado de salud<br />
para allá recibir tratamiento médico.<br />
Sin embargo, volvió a casarse por<br />
cuarta ocasión con Emma Hurtado.<br />
Aunque no duró mucho para disfrutarlo,<br />
ya que el 24 de noviembre de<br />
1957, falleció en su casa, ubicada al<br />
sur de Ciudad México, tras perder la<br />
vida por una insufi ciencia cardíaca.<br />
Tras su muerte, las cenizas de<br />
Diego Rivera fueron enterradas en la<br />
Rotonda de Hombres Ilustres de la<br />
capital mexicana.<br />
<strong>RP</strong><br />
y 1928, cuando pintó los frescos de la<br />
Secretaría de Educación Pública, en<br />
Ciudad de México, y los de la Escuela<br />
Nacional de Agricultura de Chapingo,<br />
siendo el tema central y absoluto de estos<br />
frescos, el pueblo mexicano a quien<br />
representaba en sus trabajos y en sus<br />
fi estas. El propósito de él fue retratar la<br />
vida cotidiana tal como él la percibía y,<br />
para ello, la segmentó en dos grandes<br />
ámbitos: el trabajo y el ocio. En 1926, él<br />
había logrado participar activamente en<br />
la sociedad ocultista estadounidense<br />
AMORC (Antigua Orden Mística Rosa<br />
Crucis). Ese mismo año, creó en su<br />
país natal una logia de esta entidad a la<br />
que nombró “Gran Logia Quetzalcóatl”,<br />
en la que dibujó una imagen de esta<br />
antigua divinidad azteca: la serpiente<br />
emplumada. El artífi ce entendía que<br />
desde esa entidad ocultista podía<br />
expandir las ideas comunistas a<br />
Estados Unidos. A fi nales de ese año,<br />
Diego contrae nupcias por segunda<br />
vez, con Guadalupe Marín, y junto<br />
a ella tiene dos hijas: Lupe y Ruth.<br />
No obstante, este matrimonio fue<br />
efímero como sus demás relaciones<br />
amorosas. Habían pasado tres años<br />
del accidente que casi le sesga la<br />
vida a Frida Kahlo y, en ese entonces,<br />
ella lo conoce al llevarle varios de<br />
sus cuadros; de inmediato, él quedó<br />
ensimismado por sus destrezas en<br />
la pintura. Poco tiempo de mantener<br />
contacto, estos se casan un 21 de<br />
agosto de 1929, teniendo ella 22 años<br />
de edad y Diego 43. Esta alianza fue
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
De vuela al dolor: Intentos<br />
fallidos de convertirse en madre<br />
Por lo que representaron los años 1930, 32 y 34 para la artista, muchos les han llamado<br />
“La maldición de los años pares de Frida Kahlo”.<br />
Uno de los mayores<br />
anhelos de Frida<br />
Kahlo fue llegar a ser<br />
mamá, lo cual también<br />
se convirtió en<br />
uno de sus mayores dolores o motivos<br />
de sufrimiento.<br />
Para cuando Diego Rivera y Frida se<br />
conocieron corría el verano de 1929,<br />
justo en el inicio de la Gran Depresión<br />
y la mayor crisis económica que atravesara<br />
Estados Unidos. Pero, aunque<br />
el mundo se sumía en desgracia, a la<br />
joven pareja le caía la fortuna de la<br />
fecundación, quedando la mexicana<br />
embarazada a comienzos de 1930.<br />
Por desgracia para ellos, el feto no era<br />
viable y se encontraba en una posición<br />
que, para la época, resultaba imposible<br />
su extracción. El resultado fue un<br />
aborto terapéutico, que representó el<br />
primer revés a la artista como madre,<br />
sin siquiera haber llegado a serlo.<br />
Y es que como resultado de su accidente<br />
de 1925 la pelvis de Frida estaba<br />
fracturada en tres partes y los médicos<br />
le dijeron que probablemente nunca<br />
podría tener hijos. En 1932, ambos residiendo<br />
en Detroit, Frida quedó embarazada<br />
nuevamente. Enseguida informó<br />
al doctor Leo Eloesser, un cirujano de<br />
renombre y amigo suyo, quien la animó<br />
Así como en el<br />
pasado, en 1934 hubo<br />
que interrumpir su<br />
embarazo, esta vez de<br />
tres meses, debido a<br />
un “infantilismo de los<br />
ovarios”. En su carta<br />
escrita en ese año,<br />
dirigida a su amigo<br />
doctor, la pintora<br />
manifestaba su tristeza.<br />
“Tenía yo tanta ilusión<br />
de tener a un Dieguito,<br />
que lloré mucho”.<br />
a continuar con el embarazo, en lugar<br />
de abortar; Frida no estaba convencida.<br />
En una carta al doctor, ella escribió<br />
que Diego no estaba interesado en<br />
tener hijos y que estaba preocupada<br />
por posibles complicaciones durante<br />
el embarazo. “En primer lugar, con<br />
esa herencia en la sangre, no creo yo<br />
que el niño pudiera salir muy sano.<br />
En segundo, yo no estoy fuerte y el<br />
embarazo me debilitaría más”, expuso<br />
en una carta.<br />
El doctor Eloesser residía en San<br />
Francisco, por lo que le aconsejó a<br />
Kahlo ponerse en contacto con un<br />
médico en el Hospital Henry Ford, en<br />
60 RITMOPLATINUM2021
Como resultado de<br />
su accidente de 1925<br />
la pelvis de Frida<br />
estaba fracturada<br />
en tres partes y los<br />
médicos le dijeron que<br />
probablemente nunca<br />
podría tener hijos. En<br />
una carta, dirigida a su<br />
amigo doctor, la pintora<br />
manifestaba su tristeza:<br />
“Tenía yo tanta ilusión<br />
de tener a un Dieguito,<br />
que lloré mucho”.<br />
Detroit. Este le recomendó llevar a término<br />
el embarazo, ya que sería mejor<br />
que un aborto. Ante esto, Frida estaba<br />
muy entusiasmada con la idea y decidió<br />
seguir adelante con el embarazo.<br />
El 4 de Julio de 1932, Frida sufrió un<br />
aborto espontáneo y perdió al bebé.<br />
Fue una experiencia muy traumática<br />
para ella, puesto que pasó los<br />
siguientes 13 días en el hospital, y para<br />
septiembre de ese mismo año tuvo que<br />
ir a México, por el fallecimiento de su<br />
madre. De esa segunda pérdida salió<br />
la pintura “Henry Ford Hospital” o “La<br />
cama vuelta”, una de las pinturas más<br />
famosas de Kahlo.<br />
En 1934, Frida quedó embarazada por<br />
tercera vez y experimentó muchas<br />
complicaciones. Así como en el pasado,<br />
hubo que interrumpir su embarazo,<br />
esta vez de tres meses, debido a un<br />
“infantilismo de los ovarios”.<br />
En su carta escrita en ese año, dirigida<br />
a su amigo doctor, la pintora manifestaba<br />
su tristeza. “Tenía yo tanta ilusión de<br />
tener a un Dieguito, que lloré mucho”.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 61
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Persecución y exilio: En medio<br />
de las corrientes anticomunistas<br />
Fue su estancia en EE. UU. la que complementó su visión del mundo, enriqueciendo incluso su arte.<br />
Para cuando su nación<br />
comenzó a ser más hostil<br />
con los comunistas,<br />
ya Frida Kahlo estaba<br />
unida a Diego Rivera.<br />
Los encargos de murales a Diego<br />
Rivera, iniciados por el ministro de Educación<br />
José Vasconcelos, se paralizaron.<br />
Sin embargo, la fama y reputación<br />
de Rivera habían crecido en los EE.<br />
me gustan los gringos; son muy aburridos<br />
y tienen cara de pocos amigos.<br />
Hace tres días que Diego ha empezado<br />
a pintar. Ayer salió a las 8:30 p. m. y<br />
regresó a las 9:00 a. m. Trabajó más<br />
múltiples barrios étnicos que comprendían<br />
San Francisco y sus alrededores,<br />
y escribió a su familia sobre esto con<br />
gran entusiasmo. Ella y Rivera vivían a<br />
pocas cuadras de Chinatown y estaba<br />
En 1930 el clima político de México<br />
UU. y fue invitado a pintar varios mura-<br />
de 24 horas sin descansar, sin comer...<br />
hipnotizada por lo que vio allí, como le<br />
se había enfriado. Varios años de<br />
les en el vecino país. El momento era<br />
estaba exhausto”.<br />
escribió a su padre.<br />
administraciones reaccionarias habían<br />
perfecto y le gustó la idea de crear arte<br />
Algunas amistades que forjó, como su<br />
obligado a los muralistas a abandonar<br />
revolucionario en lo que él llamaba “La<br />
Buenos tiempos<br />
profunda relación con el artista Emmy<br />
sus andamios y marcharse del país. Se<br />
tierra de los capitalistas”.<br />
Kahlo le informó a su madre que Rivera<br />
Lou Packard y el cirujano torácico y<br />
originó una violenta corriente contra<br />
Frida nunca había salido de México<br />
era “bueno conmigo (hasta ahora)” y<br />
estudioso médico, el doctor Leo Eloesser,<br />
los izquierdistas y el ambiente se<br />
y pensaba que el viaje podía ser una<br />
mucho menos ocupado que en México,<br />
fueron sostenidas hasta su muerte.<br />
volvió complicado para ellos, debido al<br />
aventura. En noviembre salieron<br />
razón por la que pasaron más tiempo<br />
Eloesser, en particular, jugó un papel<br />
gobierno de Plutarco Elías Calles, que<br />
hacia San Francisco. En una carta a<br />
juntos, para su deleite. Exploraron la<br />
fundamental en la vida de Kahlo, tanto<br />
amenazaba a los sindicatos laboristas;<br />
sus padres fechada el 24 de enero<br />
Universidad de Stanford, Berkeley, Fairfax,<br />
en temas médicos como matrimoniales<br />
empezaron a encarcelar, deportar e<br />
de 1931, la artista comenta: “La ciu-<br />
y viajaron a Los Ángeles.<br />
significativos. Mientras Rivera pintaba sus<br />
incluso asesinar a los comunistas.<br />
dad y la bahía son maravillosas. No<br />
La mexicana estaba fascinada por los<br />
grandes murales en San Francisco, Kahlo<br />
62 RITMOPLATINUM2021
dedicó tiempo a la pintura también, y<br />
poco a poco comenzó a tomar su arte<br />
más en serio. Su extraordinario crecimiento<br />
intelectual, artístico y personal<br />
en San Francisco fue capturado por uno<br />
de sus nuevos amigos, el escritor John<br />
M. Weatherwax, quien en sus escritos<br />
describe con admiración la figura de<br />
Frida. Desde San Francisco se fueron<br />
a Nueva York, donde Diego expuso en<br />
solitario en el Museo de Arte Moderno,<br />
en Manhattan. A Frida le gustaba NY.<br />
Allí hizo algunos amigos y estaba encantada<br />
con los hermanos Marx. Añoraba<br />
la comida mexicana, pero le gustaba la<br />
leche malteada, el puré de manzana y<br />
el queso curado. Empezaron a gustarle<br />
los estadounidenses y su cultura. Frida,<br />
en la ciudad de Nueva York, consolidó<br />
sus lealtades políticas y lanzó su carrera<br />
pública como artista.<br />
<strong>RP</strong><br />
Frida nunca había salido<br />
de México y pensaba<br />
que el viaje podía ser una<br />
aventura. En noviembre<br />
salieron hacia San<br />
Francisco. En una carta a<br />
sus padres fechada el 24<br />
de enero de 1931, la artista<br />
comenta: “La ciudad y la<br />
bahía son maravillosas.<br />
No me gustan los gringos;<br />
son muy aburridos y tienen<br />
cara de pocos amigos”.<br />
RITMOPLATINUM2021 63
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Detroit en su obra: Hacia el estilo<br />
que definirá su arte hasta el final<br />
“Nadie había representado tal poesía agonizante en una tela como la que Frida hizo en Detroit”, llegó a considerar<br />
su amado. La artista se hace consciente de que pintará los aspectos más íntimos y dolorosos de sí misma.<br />
Hay un punto<br />
específico a partir<br />
del cual la obra de<br />
Frida Kahlo adopta<br />
el carácter crudo e<br />
de Detroit. En abril de ese año, Frida<br />
pintó “Aparador en una calle de<br />
Detroit”, obra muy influenciada por<br />
Giorgio Chirico. Se vuelve crítica con<br />
la forma de vida estadounidense,<br />
templó un eclipse solar, por lo que<br />
incorporó a algunos de sus cuadros<br />
el dualismo noche y día, convirtiéndose<br />
en un elemento iconográfico<br />
frecuente y recurrente de su obra.<br />
umbral el que le crea nuevas posibilidades<br />
y a partir del que adquiere el<br />
estilo que definirá su obra hasta el<br />
fin de su vida.<br />
íntimo que la llevó a un sitial impor-<br />
y lo dejó reflejado en sus pinturas<br />
Son todos estos elementos los que<br />
El autorretrato<br />
tante y diferenciador dentro del arte.<br />
de entonces. Frida quedó en cinta<br />
llevan a que el cambio de Kahlo se<br />
La angustia que Kahlo pintó tras su<br />
Es necesario ir al punto de su vida<br />
por segunda vez y, poco después,<br />
produzca en Detroit. Allá decide<br />
segundo aborto fue un autorretrato<br />
donde tuvo que fluir para vivir. En<br />
perdió el embarazo. Luego de varios<br />
conscientemente que pintará sobre<br />
desnuda sobre una sábana ensan-<br />
la primavera de 1932, la mexicana<br />
calurosos días en cama, llena de<br />
sí misma y que lo hará tomando los<br />
grentada: “Henry Ford Hospital”. Es<br />
y su esposo se dirigieron a Detroit,<br />
dolor físico y emocional, pidió lápiz y<br />
aspectos más íntimos y dolorosos<br />
la primera obra que crea sobre esta-<br />
donde habían encargado a Diego<br />
papel, y descubrió que podía dibujar<br />
de ella. Utiliza, además, un género<br />
ño; muestra a Frida desnuda sobre<br />
una serie de murales con el tema de<br />
su angustia... y la pintó.<br />
que es popular, mexicano y religioso<br />
una cama con la sábana ensangren-<br />
la industria moderna para un Museo<br />
En agosto de ese mismo año con-<br />
para transmitirlo mejor. Y es ese<br />
tada, mientras alrededor flotan figu-<br />
64 RITMOPLATINUM2021
individual de Kahlo en la Galería Julien<br />
Levy de Nueva York. Se mostró<br />
con el título: “The Lost Desire” (El<br />
deseo perdido). Esta fue la primera<br />
pintura de Frida en metal. Cuando<br />
la pintura estuvo acabada, Lola<br />
Álvarez Bravo la fotografió. Después<br />
de ver la fotografía, Frida decidió<br />
pintar la cara nuevamente y corregir<br />
el nombre del hospital inscrito en el<br />
costado de la cama.<br />
Estancia y críticas<br />
Durante su estancia allí se alojaron<br />
en el Wardell, cercano al Detroit Institute<br />
of Arts. Cuando se enteraron<br />
de que el hotel no aceptaba huéspedes<br />
judíos, protestaron y anunciaron<br />
que abandonaban el lugar.<br />
Jorge Barudy define<br />
las competencias<br />
parentales “como<br />
las capacidades<br />
prácticas de los<br />
padres para cuidar,<br />
proteger, educar a los<br />
hijos y asegurarles<br />
un desarrollo<br />
sano”. Lo contrario<br />
a la satisfacción de<br />
esas necesidades<br />
puede traducirse en<br />
conductas violentas,<br />
delincuencia y hasta<br />
abusos sexuales.<br />
La empresa cambió de inmediato<br />
la política de admisiones para no<br />
agraviar a los notables huéspedes.<br />
A pesar de que varios elementos le<br />
de la habitación de los hoteles con<br />
atraían, Kahlo no compartía el fervor<br />
carteles de arte folclórico mexicano<br />
de su marido por la ciudad. No le<br />
y recortes de periódicos; finalmente<br />
ras anatómicas, entre ellas el feto<br />
la idea de una cosa sexual mez-<br />
gustaban ni el estilo de vida del<br />
le dijo a su esposo que era hora de<br />
de Dieguito, como deseaba llamar a<br />
clada con lo sentimental”, dijo. El<br />
país ni la frenética actividad urbana.<br />
regresar a casa. Este no quería mar-<br />
la criatura, enlazadas al vientre de<br />
caracol, Frida explicó, alude al lento<br />
En los meses que estuvieron en<br />
charse. Disfrutaba de su fama en<br />
la mujer por filamentos que parecen<br />
aborto involuntario. El torso femeni-<br />
Detroit pintó cuadros notables que<br />
aquella nación, y creía, como dijo,<br />
cordones umbilicales. Diego dijo<br />
no de yeso color salmón, la artista<br />
reflejaron su estado de ánimo. Uno<br />
que “La revolución mundial tendría<br />
respecto de esta pintura que: “Nin-<br />
manifestó que era su “idea de cómo<br />
de ellos, es un autorretrato en la<br />
lugar en un país industrializado”.<br />
guna mujer había representado tal<br />
explicar el interior de una mujer”.<br />
frontera entre México y los Estados<br />
Tomando el argumento anterior, le<br />
poesía agonizante en una tela como<br />
La máquina es lo que ella inventó<br />
Unidos, donde sostiene una ban-<br />
dijo a Kahlo que debía sacrificar sus<br />
la que Frida hizo en Detroit”.<br />
“para explicar la parte mecánica de<br />
dera de su país natal mientras deja<br />
deseos por la causa. Esto fue moti-<br />
La imagen principal de esa rele-<br />
todo el asunto”. Finalmente, en la<br />
que la estadounidense sea ondeada<br />
vo de una fuerte discusión sobre lo<br />
vante obra es un feto masculino<br />
esquina inferior derecha es su pelvis<br />
por las emisiones de grandes chi-<br />
que harían; sin embargo, Diego se<br />
perfectamente formado, el pequeño<br />
fracturada que hizo imposible para<br />
meneas industriales. Frida y Diego<br />
había quedado sin dinero y, al final,<br />
“Dieguito” que ella deseaba tanto<br />
ella tener hijos.<br />
pasaron casi cuatro años en EE. UU.<br />
ganó Frida. Un grupo de amigos<br />
tener. La orquídea fue un regalo de<br />
En noviembre de 1938, este cuadro<br />
Ella sentía una gran nostalgia estan-<br />
pagó los pasajes al vapor de ambos,<br />
Diego. “Cuando yo lo pinté, tenía<br />
se mostró en la primera exposición<br />
do allí y empezó a llenar las paredes<br />
y se fueron hacia México.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 65
texto y foto Fonoteca Nacional de Mexico<br />
Su voz<br />
Su posible voz en un programa de radio dedicado a la figura de Diego Rivera,<br />
producido hacia 1955 por el periodista Álvaro Gálvez y Fuentes, “El Bachiller”.<br />
La Fonoteca Nacional<br />
presentó lo que<br />
podría ser el primer<br />
audio que se conoce<br />
de Frida Kahlo, el cual<br />
ya no existe”, por lo que se estima que<br />
el audio fue grabado en 1953 o 1954,<br />
antes de que ella muriera, aunque el<br />
programa es de 1955, por lo que las<br />
investigaciones continuarán para dar<br />
es justamente la de Frida Kahlo.<br />
La probable voz de Frida Kahlo fue<br />
encontrada en un programa piloto<br />
de El Bachiller, dedicado a Diego<br />
Rivera y grabado en una cinta de<br />
se encontró en un perfil sonoro<br />
certeza de que efectivamente es la<br />
carrete abierto que forma parte<br />
realizado por Álvaro Gálvez y Fuentes,<br />
voz de Kahlo.<br />
del acervo de Televisa Radio y que,<br />
conocido como El Bachiller, que data<br />
del año de 1955.<br />
Se presume que este perfil incluye<br />
a Frida Kahlo porque El Bachiller señala<br />
que es la voz de la pintora “que<br />
Pavel Granados, director de la Fonoteca<br />
Nacional, señaló que una de las<br />
más pedidas y buscadas en los casi<br />
600,000 soportes del acervo que resguarda<br />
esa instancia en sus bóvedas<br />
integrado por 146,000 soportes,<br />
fue entregado en comodato a la<br />
Fonoteca Nacional para su resguardo<br />
y digitalización en 2007 y conforma<br />
el fondo 004 de esta institución.<br />
<strong>RP</strong><br />
Escanea el código<br />
para escuchar<br />
la grabación.<br />
66 RITMOPLATINUM2021
«Me pinto a mí misma<br />
porque soy mi propia musa,<br />
a quien mejor conozco.<br />
Sin sueños ni pesadillas, solo<br />
mi propia realidad».<br />
Frida Kahlo
texto Juan Pablo Rodríguez<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Análisis<br />
grafológico de la firma<br />
Para Max Pulver, la firma constituye una síntesis o bosquejo autobiográfico condensado.<br />
Una fotografía instantánea de tu personalidad.<br />
Frida Kahlo fue una<br />
mujer interesante, de<br />
temperamento fuerte. Una<br />
artista soñadora, que a lo<br />
largo de los años creó un<br />
mundo en donde las excentricidades y<br />
la originalidad, marcaron la diferencia,<br />
proyectándola –al igual que sus pinturas y<br />
dibujos– como un ser totalmente diferente.<br />
Aunque su firma no era tan extravagante,<br />
no podemos negar que la misma es un<br />
retrato de una parte de su personalidad,<br />
especialmente cuando valoramos de su<br />
grafonomía, las formas exageradas de sus<br />
mayúsculas, la presión ejercida en ella,<br />
los temblores y su ligamento, podemos<br />
valorar algunas características vinculadas<br />
a su forma y su temperamento. De igual<br />
manera, junto a otros géneros grafológicos,<br />
nos dan una pincelada de otras cualidades<br />
vinculadas a su INTELIGENCIA,<br />
VOLUNTAD Y TEMPERAMENTO.<br />
<strong>FRIDA</strong> <strong>KAHLO</strong>: SU INTELIGENCIA.<br />
Pudiéramos decir que, aunque su firma no<br />
se pareciese a ella, en términos proyectivos,<br />
es precisamente la forma sencilla,<br />
espontánea y organizada de la misma, que<br />
nos sirve de base para valorar su aptitud<br />
Al estudiar su firma y<br />
relacionarla con su estilo<br />
tan singular de pintar,<br />
el grafólogo Juan Pablo<br />
Rodríguez, explica que, a<br />
través de la presión de sus<br />
trazos, por demás fuertes<br />
y pastosos, quedaba<br />
demostrada la carga<br />
instintiva de su carácter.<br />
intelectual. Su clara definición hacia el<br />
mundo del arte y de las ideas, a través del<br />
simbolismo del espacio, lo encontramos en<br />
las letras de su firma que se proyectan hacia<br />
la zona superior. Una mujer que actuaba<br />
más en base al razonamiento lógico que el<br />
intuitivo, no obstante, la inclinación de la<br />
misma. La inclinación hacia la derecha, nos<br />
hablan de una inteligencia fundamentada<br />
en la capacidad de iniciativa.<br />
En relación a sus inquietudes artísticas y<br />
creativas, que la firma haya sido ejecutada<br />
de manera espaciada, nos habla de su<br />
constante necesidad de expresión. La<br />
firma ejecutada con trazos claros y las<br />
proporciones entre los espacios, es decir,<br />
las distancias entre letras, validan por<br />
igual, el nivel de claridad mental de Frida<br />
Kahlo, para expresar en sus pinturas,<br />
hasta lo más profundo que de su ser quería<br />
expresar.<br />
La mujer que encontró en la pintura la<br />
forma por excelencia de proyectar lo que<br />
llevaba por dentro.<br />
Para terminar con esta parte, relativa<br />
a la relación firma e inteligencia, a<br />
partir de la tabla que Mauricio Xandro<br />
estableció para medir el coeficiente<br />
intelectual, al valorar la presencia de<br />
una firma compuesta por letras legibles,<br />
clara, agrupada, progresiva, ordenada<br />
y ponderada, pudiéramos decir que<br />
Frida Kahlo poseía un alto coeficiente<br />
intelectual.<br />
EN RELACIÓN A LA VOLUNTAD.<br />
La fragilidad de esta artista tan original<br />
quedó evidenciada en los ligeros<br />
temblores proyectados en su firma. Más<br />
allá de la mujer de carácter, apariencia<br />
fuerte y gran presencia (las mayúsculas<br />
infladas), yacía la debilidad física de una<br />
68 RITMOPLATINUM2021
mujer, evidenciada como consecuencia<br />
de alguna enfermedad (grafopatología),<br />
o de posible inclinación al consumo de la<br />
bebida alcohólica.<br />
No obstante, si tomamos en cuenta la<br />
dirección de la firma (horizontal), tal<br />
como señalamos al principio, Frida<br />
Kahlo supo jugársela, sacando lo mejor<br />
de sí y, de esa manera, esconder su dolor<br />
o sufrimiento.<br />
El punto al final de su firma, si bien es cierto<br />
que muchos grafólogos lo ven de manera<br />
positiva, algunos también lo estudian<br />
con cautela. De manera positiva, valoran<br />
el perfeccionismo. A modo negativo:<br />
el pesimismo, temor al futuro, hasta la<br />
tendencia a lastimarse a sí misma.<br />
DEL COMPORTAMIENTO.<br />
Para algunos grafólogos, estudiar la<br />
conducta de los seres humanos a través<br />
del estudio de la firma o la escritura,<br />
constituye un reto más cómodo que el<br />
relativo al estudio de la inteligencia,<br />
puesto que a veces nos encontramos con<br />
firmas tan simplificadas o ilegibles que<br />
dificulta el estudio de las mismas. En el<br />
caso de Frida Kahlo, lo que primero que<br />
podemos ver no solo en su firma, sino en<br />
algunos manuscritos de su autoría, es la<br />
presión que ejercía al momento de escribir.<br />
Por la presión, podemos ver a una mujer<br />
angustiada y nerviosa. Si tomamos en<br />
consideración que al mismo tiempo que<br />
la firma fuese ligada, agregaríamos en<br />
su conducta, tendencia a la ansiedad. La<br />
dirección horizontal es un indicativo de que<br />
Frida Kahlo podía manejar, en apariencia,<br />
su estado emocional.<br />
La distancia entre letras que valoramos<br />
para su inteligencia, en cuanto al<br />
comportamiento, nos hablan de una mujer<br />
reservada, algo distante.<br />
LA GRAFÍA CAPITAL F.<br />
En la grafía capital se distingue la letra F,<br />
escrita en mayúscula inflada, única letra<br />
desligada de todas las que componen su<br />
firma. A partir de esas características,<br />
podemos definirla como una mujer<br />
vanidosa, arrogante, que prestaba más<br />
importancia a la visión que podían tener de<br />
ella, que a las personas mismas. El tamaño<br />
de las hampas, especialmente como se<br />
proyecta hacia la zona superior, infiere<br />
tendencia a ver los demás con sentimientos<br />
de inferioridad.<br />
ESTILO AL PINTAR.<br />
Al estudiar su firma y relacionarla con su<br />
estilo tan singular de pintar, podemos<br />
definir que la carga instintiva, emotiva<br />
y hasta cierto punto inescrutable de su<br />
carácter, quedaba proyectado en la presión<br />
de sus trazos, por demás fuertes y pastosos.<br />
La fantasía y la imaginación convergen en<br />
la forma como realizaba las mayúsculas<br />
y el grado cordialidad, con ocasionales<br />
aperturas, en la inclinación de su firma.<br />
En conclusión y tal como señalé al<br />
principio, su firma solo revela una parte<br />
de su personalidad. La otra parte, bien<br />
pudiera ser estudiada, a partir del análisis<br />
de la calidad de los trazos que quedaron<br />
inmortalizados en sus pinturas. <strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 69
texto María J. Sued<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Estilo a la mexicana<br />
Un homenaje a sus raíces<br />
Kahlo de su estilo hizo un personaje místico que hace justicia al realismo mágico con el que fue tildado su arte,<br />
un producto de la singular persona que engloba la imagen de la feminidad mexicana durante la época.<br />
Frida fue una personalidad<br />
en el arte y la sociedad,<br />
muy enfocada a la<br />
representación de la<br />
mujer en la modernidad<br />
y teniendo como enfoque elevar la<br />
identidad mexicana, nación a la que<br />
tanto amaba. Su amor era tal hacia su<br />
México querido, que dejaba muy claro<br />
los rasgos del folklore mexicano entre<br />
sus obras y por donde quiera que pasará.<br />
Tanto así, que hasta su forma de vestir era<br />
un homenaje a sus raíces.<br />
La artista tenía una personalidad de gran<br />
carácter y fuerte presencia, por lo que su<br />
estilo iba muy a la par con ello. Kahlo de<br />
su estilo hizo un personaje místico que<br />
hace justicia al realismo mágico con el<br />
que fue tildado su arte, un producto de la<br />
singular persona que engloba la imagen de<br />
la feminidad mexicana durante la época.<br />
Ella cambió paradigmas en la sociedad<br />
desde muy joven, oponiéndose a los<br />
estándares de la modernidad. Con su<br />
vestimenta cambió su manera de vida y a<br />
través de su arte cambió la forma en que el<br />
mundo y México se entenderían.<br />
Al igual que los lienzos de sus obras, su<br />
cuerpo era también como un cuadro<br />
para exhibir arte, talento y mucho más<br />
destacar todo lo que tenía por ofrecer de<br />
lo típico de su país. El estilo de la artista<br />
70 RITMOPLATINUM2021
ha pasado a ser algo icónico para el<br />
mundo. Frida dejó un legado en todas las<br />
esferas del arte, incluida la moda, gracias<br />
a su autenticidad, ya que diseñadores<br />
internacionales y altas casas de moda han<br />
rendido homenaje en sus colecciones a<br />
lo fiel que fue Frida Kahlo a sus raíces a<br />
través de sus pintorescos atuendos.<br />
Con el poder de traducir a color toda<br />
una cultura, para ella también era una<br />
forma de apoyar el talento que existía en<br />
su tierra. Desde sus joyas extravagantes<br />
hasta sus peinados todo lleno de “amor a la<br />
mexicana”, hablaban por sí solos.<br />
Como era una mujer que, a pesar de todo<br />
lo sufrido, estaba llena de vida, pues<br />
llevaba un derroche de color. Muchas<br />
veces se le veía con labios y uñas pintadas<br />
de rojo. Siempre adornaba su peinado<br />
muy al estilo Tehuantepec, que eran flores<br />
de colores rojo y rosa que cada mañana<br />
recogía de su jardín. Y le acompañaba con<br />
un maquillaje en donde se exageraba el<br />
rubor que resaltaba sus cejas y rasgos de su<br />
rostro como los ojos. Partes que le parecían<br />
las más atractivas de su cuerpo.<br />
El estilo de la artista<br />
ha pasado a ser algo<br />
icónico, para el mundo.<br />
Frida dejó un legado en<br />
todas las esferas del arte,<br />
incluida la moda, gracias<br />
a su autenticidad, ya que<br />
diseñadores internacionales<br />
y altas casas de moda han<br />
rendido homenaje en sus<br />
colecciones a lo fiel que fue<br />
Frida Kahlo a sus raíces a<br />
través de sus pintorescos<br />
atuendos.<br />
Frida realzó la cultura popular nacional<br />
usando el traje típico zapoteca, en el<br />
que prevalecían sus tradicionales blusas<br />
llamadas huipil, que era una especie de<br />
túnica corta hecha por dos o tres piezas<br />
de tela. También con sus despampanantes<br />
faldas de estilo tehuana, que llevaban<br />
rosas bordadas en diferentes partes,<br />
provenientes de la región del istmo de<br />
Tehuantepec, donde simbolizaban a la<br />
mujer de fuerte carácter.<br />
Otra pieza de vestir muy distintiva de<br />
la artista era el manto de flecos que<br />
usualmente llevaba por encima. Llamado<br />
por muchos chal, pero su nombre original<br />
es rebozo. Además de ser un complemento<br />
perfecto para su atuendo, la afamada Frida<br />
solía usarlo para demostrar apoyo a los<br />
trabajadores de su tierra.<br />
Frida, al adoptar la vestimenta tradicional<br />
tehuana para su vida cotidiana, no solo<br />
se convirtió en un distintivo de la moda<br />
sin buscarlo, sino que también era parte<br />
característica de cada una de sus obras,<br />
ya que como había expresado, todo lo que<br />
hacía era un reflejo directo de su realidad.<br />
RITMOPLATINUM2021 71
72 RITMOPLATINUM2021<br />
Frida realzó la cultura popular nacional usando<br />
el traje típico zapoteca, en el que prevalecían<br />
sus tradicionales blusas llamadas huipil, que era<br />
una especie de túnica corta hecha por dos o<br />
tres piezas de tela.
Muchas veces se le veía con labios y uñas<br />
pintados de rojo. Siempre adornaba su peinado<br />
muy al estilo Tehuantepec, que eran flores de<br />
colores rojo y rosa que cada mañana recogía de<br />
su jardín.<br />
RITMOPLATINUM2021 73
texto María J. Sued<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
La ceja más<br />
famosa del mundo<br />
Todo gran personaje, o en este caso ícono, tiene algo distintivo.<br />
En el caso de Frida era su uniceja.<br />
Todo gran personaje, o en<br />
este caso ícono, tiene algo<br />
distintivo. Ese algo por el<br />
cual es fácil de describirle<br />
sin tener que mencionar<br />
el nombre y de inmediato se reconoce a la<br />
persona: en el caso de Frida, además del<br />
arte, es su inconfundible ceja .<br />
Ya sea un paso de baile, alguna obra,<br />
película y demás. Es cierto que son<br />
muchos los íconos que existen, pero son<br />
muy pocas las insignias, marcas o incluso<br />
etiquetas las que trasciende generación<br />
tras generación.<br />
Como fue el caso de la icónica uniceja<br />
que llevaba la artista Frida Kahlo. Es<br />
claro que esta característica de la artista<br />
era algo muy particular de ella y no era<br />
algo que estuviese como tendencia entre<br />
las mujeres de aquella época. Kahlo<br />
siempre se ha destacado por ser peculiar<br />
y diferente al resto, además de ser fiel a<br />
sí misma y sus gustos o preferencias, por<br />
lo que era de esperar que la imagen que<br />
proyectara fuera muy diferente o, mejor<br />
dicho, nada convencional.<br />
Al igual que sus célebres pinturas, su<br />
única ceja ha tenido la misma o quizás<br />
más cantidad de protagonismo a nivel<br />
mundial. Sin embargo, lo que no queda<br />
del todo claro es exactamente la razón de<br />
por qué llevaba ese estilo tan diferentes<br />
de ceja. Algunos indican que debido<br />
a su inclinación por ser una chica un<br />
poco varonil desde su infancia, este fue<br />
uno de los principales motivos. Por otro<br />
lado, también se dice que fue solo una<br />
revelación a los tiempos conservadores<br />
que le tocó vivir o también que tanto su<br />
bigote como uniceja eran símbolos contra<br />
el machismo que existía. En fin, deben<br />
existir miles de teorías o conclusiones de<br />
por qué la artista optaba por aquel aspecto<br />
que se ha convertido tan famoso hasta la<br />
fecha, pero lo que sí se puede coincidir es<br />
que ha sido icóno desde el momento en<br />
que lo llevaba.<br />
<strong>RP</strong><br />
74 RITMOPLATINUM2021
Descubre el Hollywood Laser Peel,<br />
el láser de las celebridades.<br />
Reduce el acné y sus secuelas.<br />
Mejora las cicatrices y manchas.<br />
Reduce las líneas de expresión y el<br />
tamaño de los poros.<br />
Piel más firme, suave y radiante.
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Retorno a México:<br />
Un viaje hacia la culpa y las infidelidades<br />
Con Diego derrotado y Frida herida, el retorno hacia la tierra de ambos representó<br />
una colisión inesperada con realidades indeseadas.<br />
Después del viaje que<br />
Diego Rivera y Frida<br />
Kahlo hicieron a<br />
Estado Unidos, en<br />
1934, la pareja regresó<br />
a México. De vuelta en su tierra natal,<br />
ambos se mudaron a una nueva casa<br />
en un barrio de clase alta, llamado San<br />
Ángel. Esa propiedad fue construida por<br />
Juan O’Gorman, conocida actualmente<br />
como Casa Estudio de Diego Rivera y<br />
Frida Kahlo.<br />
La nueva vivienda constaba de dos<br />
secciones unidas por un puente; el de Kahlo<br />
estaba pintado de azul y el de Rivera de rosa<br />
y blanco. Con el tiempo, aquella residencia<br />
bohemia se convirtió en un importante<br />
lugar de encuentro para artistas y activistas<br />
políticos de México y el extranjero.<br />
Para ese momento, Kahlo estaba<br />
experimentando problemas tanto en su<br />
salud como en su vida matrimonial, pues<br />
Frida se protegía a sí misma<br />
del dolor que le producían las<br />
infidelidades de su esposo,<br />
pero esta vez fue imposible:<br />
Diego tenía una relación<br />
amorosa con su hermana<br />
menor, Cristina, asunto que<br />
hirió profundamente los<br />
sentimientos de Kahlo.<br />
se había sometido a una apendicectomía<br />
y la relación con Rivera se había tornado<br />
algo tensa.<br />
A su llegada de EE. UU. Diego estaba<br />
débil, delgado, amarillo y derrumbado<br />
moralmente. “Si no le veo feliz, no estoy<br />
tranquila y su salud me preocupa más<br />
que la mía propia. Él cree que todo lo que<br />
le ocurre es por mi culpa, porque le he<br />
obligado a regresar a México”, manifestó la<br />
artista en una carta.<br />
A pesar del encargo de dos nuevos murales,<br />
Diego vivía miserablemente en México y, en<br />
efecto, culpaba de todo a Frida. A los pocos<br />
meses se enamoró de otra mujer. En épocas<br />
pasadas, Frida se protegía a sí misma del<br />
dolor que le producían las infidelidades<br />
pensado que aquellas mujeres eran indignas<br />
de ella y de Diego. Esta vez fue imposible:<br />
Diego tenía una relación amorosa con su<br />
hermana menor Cristina, asunto que hirió<br />
profundamente los sentimientos de Kahlo.<br />
Las infidelidades de su esposo, que llegaron<br />
a ser más de 20, afectaron profundamente<br />
a la mexicana, quien incapaz de tener hijos<br />
y sumida en numerosos dolores musculares<br />
por el accidente, se encontraba en una<br />
asfixiante depresión.<br />
Así como su esposo, la artista incurría en<br />
la misma flaqueza de las infidelidades, ya<br />
sea por propensión o afición, despecho,<br />
capricho o por placer, tanto con hombres<br />
como con mujeres, amistades y cercanos<br />
de ambos. Entre las personas con quienes<br />
se le conoció una relación a Frida, figura el<br />
artista estadounidense Isamu Noguchi.<br />
Aunque todo aquello le representó un<br />
episodio trastornador a Kahlo, su forma<br />
de superarlo es algo que actualmente<br />
sigue sorprendiendo a muchos. Y es que<br />
llegó a reconciliarse con Rivera y también<br />
con su hermana, y regresó a su hogar.<br />
Se tienen registros de que se convirtió<br />
en una tía cariñosa para los hijos de<br />
Cristina, de nombres Isolda y Antonio. Sin<br />
embargo, aquello no evitó que el camino<br />
en las infidelidades que iniciaron ambos<br />
continuara, así como el de la política.<br />
<strong>RP</strong><br />
76 RITMOPLATINUM2021
«Yo sufrí dos accidentes<br />
graves en mi vida: uno es<br />
del tranvía, el otro es Diego.<br />
Y Diego fue el peor de todos».<br />
Frida Kahlo<br />
RITMOPLATINUM2021 77
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Infidelidad de Diego<br />
con su hermana Cristina<br />
Aquel engaño significó en la vida de Frida, más que nada, deslealtad y representó el trayecto más viable<br />
hacia una sexualidad liberal, que dejó al descubierto su fijación con Diego, su gran amor.<br />
Hay múltiples recursos<br />
psicológicos que<br />
ayudan a sobrellevar el<br />
dolor. Para Frida Kahlo,<br />
creer que las mujeres<br />
con quienes Diego Rivera le era infiel, eran<br />
indignas de ambos, solía ser una defensa que<br />
le funcionaba. Sin embargo, cuando se trató<br />
de alguien “digna”, no hubo defensa.<br />
En 1934, a su retorno a México, Diego se<br />
enamoró de su hermana menor, Cristina.<br />
“Nunca había sufrido tanto, y no creía que<br />
pudiera sentir tanto dolor. Ella era la hermana<br />
que yo más quería, y tú sabes lo que Diego<br />
significaba para mí en todos los sentidos. Él<br />
vivía una vida plena, sin el estúpido vacío de<br />
la mía, pero nunca pensé que lo fuera todo<br />
para mí y que para él yo he sido poco más que<br />
un trasto. Ahora veo que no soy más que una<br />
muchacha decepcionada y enamorada de un<br />
hombre que la ha abandonado”, exteriorizó<br />
en una carta.<br />
Se cortó el cabello muy corto y dejó de<br />
llevar las ropas mexicanas que le gustaban<br />
a Diego. Ya no tenía que estar atractiva<br />
para él. En esas, compró un pequeño<br />
apartamento en el centro de Ciudad de<br />
México y se mudó con su monito.<br />
“Mi situación me parece ridícula. He<br />
desperdiciado mis mejores años siendo<br />
mantenida por un hombre, sin hacer nada,<br />
pero creo que lo hice para ayudarle y en su<br />
propio beneficio. Después de seis años, su<br />
respuesta es que la fidelidad es una virtud<br />
burguesa y que existe solo para explotar a la<br />
gente y obtener unas ganancias económicas”,<br />
continúa la misiva.<br />
Kahlo empezó una nueva aventura, ilustrando<br />
no solamente su dolor, sino el de una mujer<br />
que había visto en un periódico. También<br />
decidió que, si la fidelidad era una virtud<br />
burguesa, tampoco quería practicarla. Así que<br />
empezó a tener amantes, algunos ocasionales<br />
y otros más serios, normalmente hombres y a<br />
veces mujeres.<br />
Le dijo a un amigo que su visión de la vida<br />
era: “Hacer el amor, darse un baño y hacer<br />
el amor otra vez”.<br />
En ese sentido, el escritor, periodista y<br />
cronista de la Ciudad de México, Carlos<br />
Monsiváis Aceves, explicó para Documanía<br />
que: “Para ser mujeriego había que ser<br />
hombre, y para sufrir cuando tu marido<br />
era un mujeriego había que ser una mujer<br />
mexicana; esa era la ley”.<br />
Para el cronista, el auténtico aspecto<br />
sobresaliente en todo esto, es la voracidad<br />
sexual de Kahlo, no la de Diego. “Él era, de<br />
cierto modo, bastante normal. Frida era algo<br />
más, creo que para ella cada acto sexual era<br />
78 RITMOPLATINUM2021
Este fue el camino hacia un divorcio, una segunda boda y<br />
algunos amantes. Poco después de un año de vivir separados,<br />
Frida decide que quizás podía vivir con Rivera, pero a su manera,<br />
lo que llamó: un matrimonio con mutua independencia.<br />
una demostración de poder, de fuerza, o de<br />
victoria sobre el cuerpo”.<br />
El engaño de Diego había causado tanto<br />
dolor en la mexicana, que en una ocasión le<br />
dijo a Estela de Bassagoda, una estudiante<br />
suya, que, si tenía un novio pintor, no se<br />
fuera a casar con él, porque si lo hacía iba a<br />
ser “muy desgraciada”.<br />
Sus amantes<br />
Aunque estaban separados, Diego era muy<br />
celoso y Kahlo prefería no enfrentarse a<br />
él. Una vez encontró en la cama de Frida al<br />
escultor japones-estadounidense, Isamu<br />
Noguchi, y estalló de tal forma que este tuvo<br />
que escapar trepando a un árbol y para salir<br />
corriendo por el tejado.<br />
Entre sus amoríos, uno de los asuntos más<br />
serios fue con un fotógrafo retratista húngaro<br />
llamado Nickolas Muray. Él era descrito<br />
como inteligente, dinámico y afortunado. Sus<br />
fotografías de celebridades aparecían en las<br />
revistas más destacas de esa sociedad.<br />
“Créeme, te quiero mi amor como no he<br />
querido a nadie. Solo Diego estará en mi<br />
corazón siempre tan dentro como tú”, le<br />
escribió la artista a Muray.<br />
Y es que incluso los amantes más serios de<br />
Frida sabían que nadie podría ocupar el lugar<br />
de Diego. Cuando ella y Muray rompieron,<br />
él admitió que solo había ocupado<br />
temporalmente el puesto. Escribió: “Éramos<br />
tres, aunque solo estuviésemos dos”.<br />
conoció personas muy importantes; también<br />
la política y la vida mexicana como un paisaje.<br />
Escribió en una ocasión: “No hablaré de<br />
Diego como de mi esposo, porque sería<br />
ridículo, Diego no ha sido y nunca será el<br />
esposo de nadie; ni tampoco hablaré de<br />
él como de un amante, porque para mí el<br />
trasciende el terreno del sexo y, si hablo de él<br />
como de un hijo, no haré más que describir o<br />
pintar mis propias emociones, casi mi propio<br />
autorretrato, no el de Diego”.<br />
Poco después de un año de vivir separados,<br />
Frida decide que quizás podía vivir con<br />
Rivera, pero a su manera: en un matrimonio<br />
con mutua independencia. Volvió a la casa<br />
que Diego había construido en San Ángel,<br />
un pueblo a las afueras de Ciudad de México,<br />
cerca de Coyoacán. Sus vidas transcurrieron<br />
durante un tiempo rutinariamente, y Frida se<br />
reconcilió con su hermana, y pasaba mucho<br />
tiempo con su sobrina y su sobrino.<br />
Aunque el dolor de la columna y el pie<br />
a veces se tornaba insoportable, paseaba<br />
por el campo con los amigos, iba al cine<br />
y salía a bailar.<br />
Luego de volver a la casa, Kahlo escribió:<br />
“Llevo otra vez mi loco vestido mexicano, me<br />
ha crecido el cabello y estoy más delgada que<br />
nunca. Mi carácter no ha cambiado, soy tan<br />
perezosa como siempre, sin entusiasmo por<br />
nada, bastante estúpida y muy sentimental.<br />
A veces pienso que es porque estoy enferma,<br />
pero sé que solo es un buen pretexto”.<br />
En 1939, tras viajar a París y Nueva York<br />
por motivos personales y profesionales,<br />
Kahlo regresó a México, donde le esperaba<br />
el divorcio. Aquella nueva independencia<br />
derivó en la producción de muchas de sus<br />
obras más célebres.<br />
La reconciliación de la pareja se produjo<br />
en 1940, en la ciudad de San Francisco. A<br />
finales de aquel año se volvieron a casar y<br />
regresaron a México. Ambos mantuvieron<br />
sus respectivas “canitas al aire” hasta que la<br />
enfermedad “encerró” a la pintora en su Casa<br />
Azul, donde murió el 13 de julio de 1954. La<br />
tarde de aquel día, ella le había dado un regalo<br />
de aniversario con un mes de antelación, por<br />
su primer matrimonio; de ahí que su muerte<br />
se presume suicidio.<br />
<strong>RP</strong><br />
El único gran amor<br />
Para Frida, Diego lo fue todo. El representó<br />
algún tipo de fijación; fue a través de quien<br />
descubrió el arte, la notoriedad, los viajes y<br />
RITMOPLATINUM2021 79
texto Celeste Pérez<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Corte de pelo<br />
Una decisión que representó su libertad<br />
Una ola de mujeres con actitudes diferentes a las aceptadas irrumpía en México a principios del siglo XX.<br />
Era el comienzo de un cambio de orden social; Frida Kahlo fue una de ellas.<br />
Frida Kahlo llevó una vida<br />
poco habitual. Enfermó<br />
de poliomielitis y sufrió<br />
un grave accidente que<br />
la mantuvo postrada en<br />
una cama durante largos períodos; sin<br />
embargo, esto no la detuvo para disfrutar<br />
su sexualidad y vivir el amor con el<br />
muralista Diego Rivera. Una relación<br />
un tanto ‘turbulenta’, a juicio de quienes<br />
se han dedicado a estudiar la vida de la<br />
artista plástica.<br />
Kahlo usaba su talento en la pintura para<br />
representar sus sentimientos. Pintaba obras<br />
en cada etapa de su matrimonio con Diego<br />
como una forma de sedante cuando había<br />
problemas en su relación, o simplemente<br />
para plasmar episodios de su vida.<br />
Cuando se casaron, pintó la obra ‘Frida y<br />
Diego Rivera’, cuando se divorciaron, ‘Las<br />
dos Frida’s’, y ‘Autorretrato con pelo corto’,<br />
un año después de su divorcio. Estos tres<br />
cuadros son testimonio de lo que la artista<br />
estaba sintiendo en esos momentos.<br />
Con la fuerte personalidad de Frida Kahlo,<br />
no es de extrañar que, al divorciarse de<br />
Diego, decidiera liberarse de todos los<br />
estigmas propios de la época y cortar<br />
su cabello. Una acción rebelde que<br />
representaba su negación a cumplir con<br />
los estándares de belleza que se habían<br />
impuesto a través de las décadas.<br />
Sobre la obra<br />
El ‘Autorretrato de pelo corto’ pintado<br />
en 1940, es un óleo sobre lienzo, 40 x 27<br />
80 RITMOPLATINUM2021
cm. Según plantea la historiadora del<br />
arte y gestora cultural española Marga<br />
Fernández Villaverde, Frida Kahlo pintó<br />
este autorretrato, tras diez años de un<br />
desafortunado matrimonio, en pleno<br />
ataque de furia.<br />
“Ella cortó la larga melena que tanto<br />
le gustaba a su marido y orgullosa de<br />
su hazaña se presenta al mundo como<br />
pelona, dedicándole a su ex los versos<br />
pertenecientes a una canción popular<br />
mexicana. Frida cambió su tradicional<br />
indumentaria de tehuana, otra de las cosas<br />
que le encantaba a su esposo, para vestirse<br />
con un traje de hombre que le queda<br />
enorme (seguramente era de Diego)”.<br />
Fernández Villaverde agrega que, el suelo<br />
de tierra y la silla amarilla en la que está<br />
sentada están llenos de mechones de<br />
cabello que parecen tener vida propia<br />
e incomodan visualmente porque no<br />
respetan la perspectiva del cuadro (los que<br />
están al fondo tienen el mismo tamaño que<br />
los que vemos en primer término).<br />
“A los pies de la silla, a la izquierda, podemos<br />
ver una de sus trenzas. La tijera que sujeta<br />
en la mano es el arma homicida y la víctima<br />
es su melena, descuartizada a sangre fría. Si<br />
en vez de mechones negros hubiese pintado<br />
manchas de sangre, el efecto habría sido el<br />
mismo. La artista ha matado a “la esposa<br />
de Diego Rivera” para convertirse en una<br />
mujer independiente, de mirada desafiante,<br />
que está dispuesta a reclamar su lugar en<br />
una sociedad dominada por los hombres”.<br />
En la pintura, sentada, permanece la mujer<br />
que ha obrado en contra de un reglamento,<br />
y es ahora quien decide caminar por su<br />
cuenta. En su recorrido sin Diego, se libera<br />
también de él y deja a un lado esa belleza<br />
impuesta por los otros. Frida, segura de sí,<br />
sabe que el acto que acaba de cometer le<br />
adjudicó un poder con el cual enfrentarse a<br />
la sociedad en la que le tocó vivir.<br />
Una voz experta<br />
La forma en la que las personas llevamos<br />
el cabello podría parecer algo superficial,<br />
pero en realidad refleja mucho de nuestra<br />
personalidad. El corte, color, largo o textura<br />
puede dar indicios de lo que está pasando<br />
a nivel emocional en nuestra vida. Este<br />
"Mira que si te quise fue<br />
por el pelo, ahora que estás<br />
pelona ya no te quiero", es<br />
la estrofa de una canción<br />
mexicana que se lee en su<br />
‘Autorretrato con pelo corto’.<br />
Un verso que Frida escribió<br />
como sátira luego de tomar<br />
una decisión que requirió<br />
de valor y que simbolizaba<br />
la libertad como derecho<br />
de todas las personas, sin<br />
importar el género, para<br />
elegir la forma en la que<br />
desea actuar dentro de una<br />
sociedad.<br />
planteamiento es de Magda Rendón García,<br />
psicóloga y profesora de la Universidad<br />
Nacional Autónoma de México (UNAM).<br />
La especialista en conducta humana, explica<br />
que, aunque pueda parecer una decisión<br />
rápida, cortarte el pelo es un complejo<br />
proceso y a veces no importa tanto el cabello<br />
ni el corte, sino el significado que implica.<br />
“En muchos casos, puede ser una manera de<br />
expresar con el cuerpo lo que estás sintiendo<br />
y la manera en la que estás enfrentando la<br />
realidad. Esta acción no es exclusiva de la<br />
separación de una pareja, puede tratarse<br />
de una crisis de edad, de identidad, de la<br />
pérdida de un trabajo, de una casa, de un<br />
embarazo o de un ser querido”.<br />
Para Rendón García, cortarte el pelo<br />
después de una ruptura también puede ser<br />
una pantalla para mostrarle a quienes nos<br />
rodean que ya aceptamos, demostrarle a un<br />
ex “lo que se perdió” o como una despedida<br />
de algo vivido.<br />
La psicóloga menciona que hay quienes<br />
piensan que cuando el cabello se corta y cae,<br />
se despide de lo que haya sucedido. “Es una<br />
sensación poderosa, pero es prudente analizar<br />
cómo estás despidiéndote de esa historia y<br />
cómo vas a entrar a una nueva etapa, porque<br />
una mujer que corta su cabello no siempre<br />
cambia su vida”, sugiere la experta.<br />
Rendón explica que, aunque puedes<br />
sentirte liberada tras cortarte el pelo, no es<br />
un cambio automático, tampoco el antídoto<br />
para contrarrestar tus sentimientos.<br />
“No quiero descalificar la autoridad<br />
de la acción, pero sí creo que antes de<br />
hacerlo hay que identificar el por qué. El<br />
cambio puede comenzar de afuera hacia<br />
adentro, pero debe ser profundo. Un<br />
corte de pelo por sí mismo no hará que<br />
superes la ruptura, la pérdida o la crisis.<br />
Sin un cambio emocional no funciona de<br />
mucho”, dice Rendón.<br />
La psicóloga concluye que, si cortarte el<br />
pelo te ayuda a levantar el ánimo, ¡hazlo!,<br />
pero si provoca que te castigues, entonces<br />
debes trabajarlo con un profesional.<br />
“Existen muchas formas de cerrar un<br />
ciclo sin la necesidad de recortar tu<br />
cabello. Un cambio sano y duradero es<br />
algo independiente a la cabellera, no es<br />
necesario que las personas perciban tu<br />
transformación, quien necesita vivirla<br />
y sentirla eres tú”.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 81
texto Daniela Cruz Gil<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Las dos Fridas:<br />
vida, muerte y dolor<br />
La obra de 1939 muestra dos versiones de la propia artista, cuya obra es autobiográfica<br />
por antonomasia y que no deja de fascinar en todo el mundo.<br />
«Nunca pinté mis sueños. Pinté mi<br />
propia realidad». El 6 de noviembre<br />
de 1939, la artista Frida Kahlo se<br />
divorcia del muralista Diego Rivera.<br />
Antes de formalizar la separación<br />
legal, había estado viviendo durante más de seis<br />
meses entre Nueva York y París debido a sus<br />
exposiciones individuales; obtiene reconocimiento<br />
entre sus pares europeos. Su regreso a México,<br />
desde Detroit, resulta entonces triste: la paloma<br />
decide sacudirse del elefante (así denominó el<br />
padre de Frida al matrimonio de artistas) como<br />
por los dolores físicos que experimenta producto<br />
de sus lesiones. La paloma, entonces, crea este<br />
autorretrato doble: Las dos Fridas.<br />
Es un óleo sobre tela (173,5 x 173 cm) en la cual se<br />
duplica su imagen a manera de espejo: tomadas de<br />
la mano y con diferente vestimenta, ambas figuras<br />
se encuentran sentadas sobre un banco forrado de<br />
verde, en el fondo se observa un cielo grisáceo.<br />
La Frida a la derecha aparece representada en<br />
su habitual vestimenta mexicana de tehuana,<br />
colorida, la versión amada por Diego. La Frida de<br />
la izquierda, en cambio, va vestida con un antiguo<br />
vestido victoriano de encaje blanco, una versión,<br />
en teoría, europea. Para algunos historiadores de<br />
arte, este aspecto representa la herencia dual de<br />
la artista: su padre, Guillermo Kahlo, era alemán,<br />
mientras su madre, Matilde Calderón, era mestiza<br />
(hija de indio y una descendiente de españoles).<br />
Las dos Fridas están conectadas desde sus<br />
corazones (visibles y en formato anatómico) por<br />
una arteria o vaso sanguíneo. En la Frida de la<br />
derecha, este vaso sanguíneo acaba en su mano,<br />
en un pequeño retrato de Diego Rivera. En la otra,<br />
la arteria se muestra cortada, intencionalmente,<br />
con unas tijeras quirúrgicas por la misma figura,<br />
con salpicaduras de sangre (algunas con formas de<br />
flores o pétalos).<br />
El corte quirúrgico y la fuerte presencia de la<br />
sangre son símbolos que aluden a las múltiples<br />
infidelidades de Diego, los abortos naturales que<br />
sufrió, los altibajos de una relación profundamente<br />
apasionada que no concluyó con este primer<br />
divorcio y que trascendió más allá de la muerte de<br />
Frida, en 1954.<br />
Según el testimonio de su amigo Fernando<br />
Gamboa, la inspiración vino a propósito de su visita<br />
al museo del Louvre en París, donde vio Las dos<br />
hermanas de Theodore Chassériau y el anónimo<br />
Gabrielle d’Estrées y una de sus hermanas.<br />
En una nota del diario mexicano Milenio se<br />
establece que Las dos Fridas es la obra más<br />
grande, en cuanto a dimensiones, que pintó Frida<br />
Kahlo, y por algún tiempo la pintora la mantuvo<br />
colgada en su casa hasta su venta a las autoridades<br />
culturales de México. Se expuso en la Exposición<br />
Internacional del Surrealismo, en la Galería de<br />
Arte Mexicano el 17 de enero de 1940.<br />
Diversas fuentes comentan que la obra fue<br />
adquirida por el Instituto Nacional de Bellas Artes<br />
en México D. F. en 1947. El precio de compra fue de<br />
cuatro mil pesos mexicanos de la época y se trató<br />
del precio más alto que la artista mexicana recibió<br />
por una de sus piezas en vida. La original reposa<br />
desde 1966 en el Museo de Arte Moderno de<br />
México. Una reproducción de la obra se muestra<br />
en el Museo Frida Kahlo, en Coyoacán, México.<br />
«Frida descansa en el lecho/Y se pinta hasta en<br />
el techo/Con tal de sobrevivir», dicen los versos<br />
de la canción de Pedro Guerra El elefante y<br />
la paloma (disco Raíz, 1999). Tanto en 1939,<br />
como antes, como siempre, Frida se pintó a sí<br />
misma, a su propia realidad, para vivir, para<br />
sanar, para sobrevivir.<br />
<strong>RP</strong><br />
82 RITMOPLATINUM2021
texto Gabriela Hungría<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Las mascotas de Frida<br />
Componente viviente para alegrar el alma<br />
Frida Kahlo, como muchos artistas, buscó refugio en los animales y estos,<br />
tal como es su naturaleza, la acompañaron durante toda su vida.<br />
Monos, perros,<br />
ciervos, loros,<br />
entre otros tantos,<br />
conformaban la<br />
amplia lista de<br />
mascotas que poseían Frida Kahlo y su amado<br />
Diego Rivera. A ambos les encantaban los<br />
animales. Entre los más sobresalientes, sin<br />
duda, fueron los changos. Se dice que estos<br />
animales tuvieron un papel protagónico<br />
en sus vidas, pues se ven en la mayoría de<br />
pinturas de Frida. De los monos, uno de los<br />
más consentidos era “Fulang Chang”, el cual<br />
fue traído del sureste mexicano. Un dato<br />
peculiar era que este no quería a Diego, en<br />
múltiples ocasiones lo llegó a rasguñar. Otro<br />
mono, “Caimito de Guayabal”, este sí fue un<br />
regalo de Diego a su amada Kahlo. En esta<br />
ocasión, los celos eran contrarios al primero,<br />
en ocasiones la mona, esposa de Caimito,<br />
llegó a enfrentar a la actriz mexicana.<br />
Perros xoloitzcuintli:<br />
Además de los monos, también habían<br />
perros, los llamados xoloitzcuintli, unos<br />
perros prehispánicos que fueron muy<br />
representativos para la pintora, pues<br />
siempre manifestó un gran orgullo por el<br />
pasado indígena. Las características por<br />
las que más resaltan estos animales: son<br />
totalmente pelones, alegres y juguetones.<br />
Los perros de Frida recibian los nombres<br />
de señor y señora Xolotl, y se mencionan en<br />
una de las obras mas destacadas, llamada<br />
“Autorretrato con mono y el señor Xolotl”.<br />
Más animales:<br />
Entre otros animales, destacaron también los<br />
loros, guacamayas y hasta venados. Sin duda<br />
alguna, vivir entre tantos animales exóticos,<br />
tanto en la Casa Azul como en su casa de San<br />
Angel, debió ser una experiencia magnífica.<br />
Libro ilustrado:<br />
Gracias a la escritora Monica Brown, los<br />
animales de la pintora se convirtieron en<br />
protagonistas de Frida Kahlo and Her<br />
Animalitos, título que en 2017 fue elegido<br />
como el mejor libro ilustrado infantil<br />
por el New York Times. En esta historia,<br />
Monica Brown describe la vida de la<br />
artista mediante esos animales y relaciona<br />
aspectos de su personalidad con los rasgos<br />
característicos de las mascotas. Menciona<br />
entre esos parecidos: la ropa de Frida era<br />
tan colorida como las plumas de su loro<br />
Bonito o la independencia de Kahlo, tal<br />
cual era su gato.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 83
texto Gabriela Hungría<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Amante de la gastronomía<br />
Recetas inspiradas en sus allegados<br />
Títulos como “El libro secreto de Frida Kahlo” y “Las fiestas de Frida y Diego”, recopilan y enseñan<br />
el paso a paso de algunas de las recetas favoritas de la artista mexicana y de sus cercanos.<br />
“El libro secreto de Frida Kahlo” de<br />
F.G. Haghenbeck, inspirado en el<br />
libro que la artista llamó “Hierba<br />
Santa” y que fue descubierto en la<br />
Casa Azul. Este libro entremezcla<br />
la parte artística que todos conocemos y la<br />
Frida privada, la que amaba cocinar y que<br />
escribió cada receta que ofrendaba para el<br />
Día de los Muertos, sus amores, relaciones,<br />
angustias físicas y sentimentales.<br />
Las recetas relatadas en este libro son las<br />
consideradas favoritas de Lupe, la primera<br />
esposa de Diego Rivera, quien enseñó a<br />
Frida a cocinar. También presenta una<br />
receta encantadora de la primera amante de<br />
Frida, una joven italiana. Además, el plato<br />
que más disfrutaba quien fuera médico de<br />
cabecera de la artista. Aquí les presentamos<br />
la receta del pico de gallo de Lupe.<br />
Las comidas favoritas de Frida Kahlo<br />
y Diego Rivera<br />
La hija del muralista, Guadalupe Rivera<br />
Marín realizó un programa y un libro con<br />
más de 100 recetas de la comida tradicional<br />
mexicana que a los artistas les gustaba<br />
ofrecer en sus fiestas.<br />
En este programa, los seguidores de Frida<br />
y Diego conocieron la lista de platillos que<br />
se servían en las reuniones. Guadalupe<br />
Rivera contó que en la Casa Azul sólo<br />
se servían platillos mexicanos, como el<br />
huazontles, moles, el pipían, arroz, los<br />
chiles en vinagre para acompañar y no<br />
podían faltar las tortillas.<br />
Años antes, Rivera Marín realizó, junto con<br />
84 RITMOPLATINUM2021
Marie-Pierre Colle Corchera, el libro<br />
titulado Las fiestas de Frida y Diego:<br />
recuerdos y recetas (1994), en el que relató<br />
su experiencia viviendo con el muralista y<br />
Frida Kahlo durante su adolescencia.<br />
En el escrito se encuentra más de 100<br />
recetas de la comida tradicional mexicana<br />
que a los artistas les gustaba ofrecer en las<br />
posadas, cumpleaños, bautizos y en una<br />
fiesta de gala que era conocida como "La<br />
comida de manteles largos".<br />
Las recetas de las fiestas de Frida y Diego<br />
Recuerdos y recetas han transcendido y han<br />
sido preparadas por miles de seguidores de<br />
Kahlo. Uno de ellos fue la joven Sarah Urist<br />
Green, quien creó el canal de YouTube<br />
The Art Assignment, y utilizó el recetario<br />
para un episodio donde preparó chiles<br />
rellenos de queso, ensalada nopales y arroz<br />
con plátano macho, los cuales degustó la<br />
pintora mexicana a lo largo de su vida.<br />
La Frida oaxaqueña, buscada<br />
por su sazón<br />
En Ocotlán de Morelos existe una mujer<br />
con la apariencia de la reconocida pintora,<br />
que es buscada por turistas y artistas en el<br />
mercado local. La señora Beatriz Vásquez,<br />
originaria de este municipio, a quien desde<br />
los 12 años le nació el amor por lucir flores<br />
en su cabello. En su atractivo comedor, “La<br />
cocina de Frida”, no mezcla colores como<br />
la pintora mexicana, pero sí lo hace con la<br />
variedad de alimentos que da matiz a los<br />
platillos de la comida típica.<br />
Receta pico de gallo<br />
La Lupe, un día andaba de buenas, me<br />
dijo que la copa de tequila y el pico de<br />
gallo eran imprescindibles en Jalisco,<br />
en el ritual previo a la comida. Allá, en<br />
su pueblo, los trabajadores, al llegar de<br />
sus labores en la parcela, se sentaban en<br />
los quipales bajo la sombra del corredor<br />
a comer fruta sazonada y queso panela<br />
entre sorbo y sorbo de tequila.<br />
Ingredientes:<br />
• 2 jícamas frescas peladas<br />
• 4 naranjas grandes y jugosas<br />
• 3 pepinos pelados<br />
• ½ piña pelada<br />
• 3 mangos semiverdes<br />
• 1 xoconostle<br />
• 1 manojo de cebollitas<br />
• 6 limones<br />
• 4 chiles verdes<br />
• Sal de grano<br />
Preparación:<br />
Hay que picar uniformemente y en<br />
cantidades iguales: jícama, naranja,<br />
pepino, piña, cebolla, mango y xoconostle.<br />
Si se le agregan granos de granada, el<br />
plato puede adornarse como la bandera<br />
de México, y verse requetechulo. Hay<br />
que aderezar con la mezcla del jugo<br />
de los limones, los cuatro chiles y una<br />
cucharada de sal de grano.<br />
La cocinera tradicional, con 55 años de<br />
edad, rinde en vida un homenaje a Frida<br />
Kahlo, muerta en 1954. Su admiración<br />
hacia ella, cuenta, surgió cuando sus<br />
comensales le dijeron que se parecía a la<br />
pintora y desde ahí se dedicó a conocer<br />
su trayectoria.<br />
Beatriz se convirtió en una admiradora<br />
de la pintora Frida Kahlo, con quien se<br />
identificó en su vida personal, y como la<br />
pintora mexicana tuvo a su Diego Rivera,<br />
la cocinera oaxaqueña también reconoce<br />
haber sufrido en el amor.<br />
La Frida oaxaqueña es admirada por<br />
turistas nacionales e internacionales,<br />
quienes cada vez que la visitan le<br />
llevan regalos.<br />
Su hija Mónica Gómez Vásquez, quien la<br />
ayuda en el comedor, da cuenta de que los<br />
comensales disfrutan del sazón de su madre<br />
y de su parecido con la pintora mexicana.<br />
Sin duda, es uno de los personajes<br />
simbólicos de Ocotlán, municipio distante<br />
a 35 kilómetros de la capital de Oaxaca,<br />
que atrae al turismo para esta comunidad<br />
ubicada en la región de Valles Centrales.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 85
texto Sue Helen Rodríguez<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Una historia de amores y rumores<br />
que derribó fronteras<br />
Pasión, desenfreno y relaciones lésbicas. La feminista que revolucionó<br />
con su arte y vida íntima a toda una sociedad.<br />
Considerada como un personaje<br />
de culto y feminismo que<br />
transcendió los límites entre<br />
las disciplinas artísticas y en<br />
su vida personal, esta mujer<br />
libre y de mentalidad abierta plasmó su pasión<br />
y sentimientos, no solo en su obra, sino también<br />
en su extensa lista de amores y amantes.<br />
Llevó una vida poco convencional, con libertades<br />
que no estaban permitidas para las mujeres<br />
de esa época y que la llevaron a convertirse precisamente<br />
en el referente femenino que es hoy.<br />
Romántica, soñadora y aguerrida, tan fuerte y<br />
determinada que nunca se limitó a expresar sus<br />
sentimientos, sin importar el género.<br />
Su relación con el muralista mexicano Diego<br />
Rivera, considerado como uno de los exponentes<br />
más significativos de las artes pictóricas latinoamericanas,<br />
estuvo matizada por la pasión,<br />
el desenfreno y las infidelidades de ambos, y es<br />
justo en este punto donde Frida no se limitaba.<br />
Por soledad o venganza, la artista mantuvo<br />
a lo largo de su vida relaciones con hombres y<br />
mujeres que robaron su corazón o su atención.<br />
Aunque no existen evidencias concretas que<br />
confirmen algunos nombres en su lista de<br />
amantes, Frida nunca se molestó en desmentir<br />
los rumores que tanto escandalizaban a la sociedad<br />
de entonces, dando paso con su postura<br />
a la reivindicación de la libertad sexual de la<br />
mujer tradicional de los años 30 y 40.<br />
Uno de los primeros nombres de la lista,<br />
es el de Tina Modotti, una fotógrafa italoestadounidense,<br />
pionera del fotoperiodismo<br />
social. Se conocieron en 1928 en una de las famosas<br />
fiestas que organizaba la fotógrafa y su<br />
esposo; de hecho, el muralista las inmortalizó<br />
juntas en “El arsenal”, antes de que Diego y Frida<br />
unieran sus vidas.<br />
Tina, quien ya había sido amante de Diego,<br />
era muy íntima de Frida, juntas acudían a reuniones<br />
y manifestaciones políticas, incluso la<br />
fotógrafa fue quien ánimo a Kahlo a vestir de<br />
una forma más sobria, con camisas y colores<br />
neutros, como bien se vestían las mujeres comunistas<br />
de ese tiempo, aunque más tarde se<br />
alejaría de esta recomendación, influenciada<br />
por el muralista.<br />
“Yo amaba incesantemente. En el amor, en la<br />
amistad, tanto hombres como mujeres”.<br />
Contrario a lo que se piensa, a Diego no le<br />
molestaban las relaciones de Frida, siempre y<br />
cuando fueran con mujeres. Prueba fiel de esto,<br />
fue su confesión sobre el romance de Kahlo con<br />
Georgia O’Keefe en 1930, cuando admitió que<br />
lejos de molestarlo, el coqueteo entre ambas<br />
pintoras, le causaba mucho interés.<br />
Algunos amores fueron breves y otros no<br />
tanto, tal es el caso del fotógrafo húngaroestadounidense<br />
Nickolas Muray, con quien<br />
inició una aventura que se mantendría durante<br />
una década.<br />
Los dos se sentían muy atraídos el uno por el<br />
otro; él tomó muchas fotografías de ella parcialmente<br />
desnuda y Kahlo le escribía cartas<br />
tan románticas como «Oh, mi querido Nick, te<br />
adoro tanto. Te necesito tanto que me duele el<br />
corazón». Pero su relación llegó a término debido<br />
al amor de Kahlo por Rivera.<br />
Algunos de los amantes de Frida formaban<br />
un tipo de rebelión, un desafío a Diego por<br />
86 RITMOPLATINUM2021
sus infidelidades. Así inició el romance de la<br />
mujer del entrecejo más famoso del mundo<br />
con el famoso político y revolucionario ruso,<br />
León Trotsky. Trotsky llegó a México buscando<br />
asilo político y lo encontró en la Casa Azul<br />
junto a la pareja de artistas.<br />
Los dos amantes se comunicaban en inglés<br />
para que Natalia Sedova, esposa de Trotsky no<br />
los entendiera, aunque llegaron a ser tan poco<br />
discretos, que tanto ella como Diego, terminaron<br />
enterándose.<br />
El matrimonio Rivera era conocido por alojar<br />
en su hogar a amigos y conocidos que guardaban<br />
similitudes con sus causas políticas. Es así<br />
como, en 1938, el matrimonio recibe en su casa<br />
a André Breton, líder del movimiento surrealista<br />
y a su esposa, Jacqueline Lamba, quienes<br />
escaparon de la ocupación nazi en Francia.<br />
Existen rumores de que Lamba y Kahlo fueron<br />
más que amigas, amantes.<br />
Aunque Frida era abierta en cuanto a su sexualidad,<br />
Josephine Baker, una de las vedettes más<br />
reconocidas de la época, no. Se conocieron en<br />
París en 1939 y el talento, la inspiración y la admiración<br />
las llevó a compartir la intimidad que<br />
caracteriza a los amantes.<br />
La naturalidad y la absoluta libertad con la que<br />
la artista vivió su vida, son detalles que llevan a<br />
la fascinación y es que la diversidad y su autodeterminación<br />
fueron, sin duda, la bandera que<br />
enarboló hasta el final de sus días.<br />
Entre los grandes misterios de su vida, se encuentra<br />
la relación con Chavela Vargas, aunque<br />
es un hecho que entre ellas existió un gran<br />
amor, además de admiración mutua y risas,<br />
no se sabe con certeza cómo era la relación de<br />
ambas. La autenticidad de la artista que nunca<br />
ocultó su sexualidad, la hicieron aún más seductora<br />
ante los ojos de Frida.<br />
La frase más icónica de la cantante sobre<br />
Kahlo, en 1954, dice. “Me enseño muchas cosas<br />
y aprendí mucho. Sin presumir de nada,<br />
agarré el cielo con las manos, con cada palabra,<br />
cada mañana”.<br />
El escultor Isamu Noguchi, el dibujante José<br />
Bartolí y la actriz Dolores del Río, forman parte<br />
de la lista de la mujer que amaba a las mujeres<br />
Su lista de amores es<br />
extensa, y aunque algunos<br />
nombres solo fueron<br />
especulaciones, hay cartas<br />
del puño y letra de Frida<br />
que no mienten, y que<br />
no necesitan de mucha<br />
interpretación.<br />
y a los hombres, y aunque ella nunca intentó<br />
ocultar sus amores, la historia apunta a que<br />
algunos solo fueron emocionales o platónicos.<br />
Para la artista su intensa necesidad de amar<br />
y de ser amada, era una expresión, un desafío<br />
a los roles sexuales codificados para<br />
la época, una respuesta a la indignante infidelidad<br />
de Diego Rivera que daba paso al<br />
amor y la amistad de Frida con hombres y<br />
mujeres, porque para ella no existían límites<br />
para dar y recibir amor.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 87
texto Clidia Díaz<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Sus preferencias y posición<br />
frente a la política<br />
Y su hogar como refugio para la inteligencia internacional.<br />
Frida Kahlo, la pintora más<br />
destacada de la historia<br />
artística mexicana, alzó sus<br />
armas intelectuales contra<br />
la injusticia social y exigió<br />
sus derechos como mujer y<br />
ciudadana de la república.<br />
El destino de ella y el del<br />
México moderno estarían<br />
intrincablemente conectados<br />
en un proceso de revolución<br />
y renacimiento.<br />
Su vida, una obra de arte<br />
Frida Kahlo desafió la<br />
incapacidad y la inmovilidad<br />
de su cuerpo anotando con<br />
firmeza en su diario que no<br />
necesitaba sus piernas porque “tenía alas<br />
pa’ volar”. Su férrea voluntad diseñó con<br />
destreza las alas que le impulsaron el vuelo<br />
hacia la supervivencia, la trascendencia, y<br />
la universalidad.<br />
Una vida de lucha constante contra la<br />
adversidad, la parálisis, el dolor, sus propias<br />
contradicciones y la reivindicación; espejo<br />
fiel en ese entonces de su amado México.<br />
Frida se hizo artista por y a través del<br />
dolor. Logró lidiar con su padecimiento<br />
proyectándolo durante 28 años en su<br />
producción pictórica, una auténtica<br />
liberación existencial. Sus sensaciones,<br />
estados de ánimo y las reacciones profundas<br />
que la vida había producido en ella forjaron<br />
los temas de su prolífera obra descrita por<br />
el padre del surrealismo, André Breton,<br />
como “la mecha de una bomba”.<br />
Creció en un México convulso y dividido.<br />
El país dormitaba a la fresca pero dañina<br />
sombra de un árbol venenoso. La rebelión,<br />
la lucha, la exclusión y la injusticia la<br />
marcaron desde su niñez. En 1910 cuando<br />
apenas cumplía sus primeros tres años<br />
de vida, estalló la Revolución Mexicana,<br />
una guerra de guerrillas cuya primera<br />
meta era erradicar la larga dictadura de<br />
Porfirio Díaz para establecer un sistema<br />
democrático y constitucional. Terminó<br />
dejando un millón de muertos y siete años<br />
88 RITMOPLATINUM2021
de lucha encarnizada; un episodio que<br />
redibujó el escenario político de su país. En<br />
1920 terminó la guerra pero la revolución<br />
continuó transformando la nación.<br />
Su compromiso con un gobierno populista<br />
y la devoción a México estuvieron presente<br />
en toda su vida. Sus pinturas y dibujos nos<br />
permiten reconocer la existencia de una<br />
implícita postura política. Fue miembro<br />
del partido comunista y una fiel activista<br />
de izquierda hasta la hora de su muerte.<br />
Su ataúd fue cubierto por la bandera del<br />
Partido Comunista de México. Desde muy<br />
joven rompe la burbuja de cristal que aislaba<br />
a muchas mujeres de su época de la vida<br />
pública. Le gustaba vestirse al estilo “Dandi”,<br />
desafiando a su madre y a los cánones de la<br />
época. En una etapa de su matrimonio con<br />
Diego Rivera adoptó el traje indígena como<br />
un acto político para confirmar su alianza<br />
ideológica con la revolución mexicana.<br />
Creó un repertorio de miles de identidades:<br />
la estudiante comunista rebelde, la mujer<br />
domesticada, la mujer liberada, disidente,<br />
transgresora, revolucionaria, andrógina,<br />
europea e indígena. Muchas Fridas en una<br />
vida. En su juventud formó parte del grupo<br />
de las primeras treinta y cinco mujeres<br />
que asistieron a la Escuela Nacional<br />
Preparatoria en ciudad México (uno de<br />
los hervideros intelectuales del México<br />
posrevolucionario), entre un total de dos<br />
mil alumnos. Su intención era estudiar<br />
medicina. Se unió a “Los Cachuchas”,<br />
un grupo de jóvenes revolucionarios con<br />
intereses literarios, ideológicos y políticos.<br />
Bajo el techo en que nació,<br />
vivió y murió Frida Kahlo,<br />
se reunía gran parte de la<br />
intelectualidad que marcó el<br />
siglo XX.<br />
Pintó a varios de sus miembros llevando sus<br />
gorras de pico con símbolos relacionados<br />
con sus intereses revolucionarios. Se<br />
autorretrató rodeada por Alejandro Gómez<br />
Arias, su novio de juventud y líder del<br />
grupo, con una bomba en sus manos.<br />
A sus diez y ocho años el sueño de continuar<br />
estudiando se desvanece con el trágico<br />
accidente que sufrió en el autobús de regreso<br />
a su casa en Coyoacán. En 1927 conoce<br />
a Ajolio Antonio Mella, un comunista<br />
cubano y su esposa Tina Modotti fotógrafa<br />
italiana quien la invita a varias reuniones<br />
políticas del partido comunista organizado<br />
a las que se incorporó. Un año después,<br />
en una de las varias reuniones políticas<br />
y cenas a las que asistía en compañía de<br />
Tina, se encontró de nuevo a Diego Rivera,<br />
reconocido muralista mexicano, su gran<br />
amor, al que desposaría un año más tarde.<br />
Juntos formarían una relación libre y<br />
atormentada que marcó toda su vida.<br />
Su hogar, un refugio para la inteligencia<br />
internacional<br />
Maestra de ceremonia del espíritu<br />
revolucionario. Bajo el techo en que<br />
nació, vivió y murió Frida Kahlo, La<br />
Casa Azul, se reunía gran parte de la<br />
intelectualidad que marcó el siglo XX. A<br />
pesar de la gran influencia política y social<br />
de su esposo, Diego Rivera, su magnética<br />
personalidad, cortesía innata y fervor<br />
conquistó a intelectuales de la talla de León<br />
Trotski del cual ella y Diego eran fieles<br />
admiradores y grandes amigos. En 1937,<br />
el líder del Ejército Rojo se vio obligado<br />
a huir de Rusia perseguido por el odio<br />
de Stalin. Acude a Rivera quien junto al<br />
escritor Octavio Paz formaba parte de la<br />
Liga Comunista Internacionalista, para<br />
solicitarles asilo político en México. Rivera<br />
y Paz gestionan el visto bueno al presidente<br />
Álvaro Cárdenas y el líder ruso y su esposa<br />
Natalia arriban al país el 9 de enero<br />
alojándose en la casa de la familia Kahlo<br />
en la localidad de Coyoacán. En medio de<br />
una tortuosa separación del matrimonio<br />
Rivera, el vínculo de amistad entre Trotsky<br />
y Frida transmuta y fue tal el amorío que la<br />
artista le regala un autorretrato dedicado.<br />
Un año más tarde llegaría a la Casa Azul<br />
como huésped el escritor André Breton<br />
muy interesado en conocer a Trotsky.<br />
Asombrado ante la obra de Frida, “Lo que<br />
el agua me dio”, afirma que sus teorías<br />
surrealistas cobraron vida a través de ella y<br />
de México. “Nunca pinte mis sueños. Pinte<br />
mi propia realidad”, le contestó.<br />
Fue alabada por personajes tan opuestos<br />
como Nelson Rockefeller o Trotsky,<br />
admirada por Picasso y los surrealistas<br />
franceses Marcel Duchamp y André Breton.<br />
Hasta el fin de sus días concede a la fatalidad<br />
el genio del realismo mágico .Un año antes<br />
de su fallecimiento, enferma, invalida y con<br />
una de sus piernas amputada protagoniza<br />
su último “performance “. Impulsada por<br />
la fuerza de sus alas, la noche inaugural de<br />
su exposición, atraviesa las calles de ciudad<br />
de México en una ambulancia. Las puertas<br />
de la Galería de Arte Contemporáneo se<br />
abrieron a una Frida ataviada con sus<br />
mejores galas, su cabeza coronada de flores<br />
y sus brazos cubiertos de joyas, tendida en<br />
una cama. Ella sonriente pronunciaba en<br />
voz baja su nuevo mantra: “Pies, para qué<br />
los quiero si tengo alas pa’ volar”.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 89
texto Daniela Cruz Gil<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Surrealismo y Frida<br />
Sueños con los ojos bien abiertos<br />
Conoce algunos de los artistas e intelectuales más cercanos a Frida Kahlo que,<br />
además de amigos, fueron fuente de inspiración de esta pintora.<br />
«Cuando el hombre quiso<br />
imitar el andar, creó la<br />
rueda, que no se parece en<br />
nada a una pierna. Así hizo<br />
surrealismo sin saberlo». La<br />
frase, atribuida a Guillaume Apollinaire,<br />
se aproxima muy bien a una cierta<br />
definición del movimiento artístico cuyo<br />
vocablo fue acuñado por el propio poeta,<br />
recuperada luego por André Bretón en el<br />
Manifiesto de 1924.<br />
No es necesario preguntarnos qué es el<br />
surrealismo. Basta con recorrer la memoria<br />
hasta las obras de Marx Ernst, Salvador<br />
Dalí, Joan Miró, René Magritte, Remedios<br />
Varo o releer las páginas de Antonin Artaud,<br />
Robert Desnos, Paul Éluard, Vicente<br />
Aleixandre y el mismo Bretón. Los sueños,<br />
Bretón enmarcó la obra de<br />
Frida en el surrealismo, en<br />
el ensayo que escribió para<br />
la exposición de Kahlo en la<br />
galería Julien Levy de Nueva<br />
York, primera individual de<br />
las pocas que tuvo en vida.<br />
Pero su afán no terminó<br />
allí. Sin embargo, a Frida le<br />
preocupaba que su obra,<br />
plenamente autobiográfica,<br />
sea incomprendida en el<br />
interés de catalogarla dentro<br />
del contexto surreal.<br />
el inconsciente, permean las expresiones<br />
artísticas; hay una brecha entre la realidad<br />
objetiva y lo que sucede en otras realidades<br />
alternas, la no racionalidad.<br />
Las artes visuales se permiten explorar<br />
no solo los sueños, también las fantasías,<br />
adoptando técnicas como el automatismo,<br />
el frottage, la decalcomanía, la escultura<br />
biomórfica, el raspado, el fumage, el collage<br />
y el método paranoico-crítico (desarrollado<br />
por Dalí). En literatura, se libera el<br />
verso de métricas, también se asumen el<br />
automatismo y aparece el cadáver exquisito,<br />
el caligrama, entre otras.<br />
Son los años 30 del siglo XX que conocen<br />
la máxima expresión de los surrealistas.<br />
París es su capital, Europa su centro de<br />
irradiación hacia el resto del mundo.<br />
90 RITMOPLATINUM2021
Aunque el surrealismo se difunde en<br />
distintas culturas, será la francesa su<br />
matriz. Artistas, escritores, directores de<br />
cine, activistas y revolucionarios fueron<br />
llegando a la capital francesa luego de la<br />
I Guerra Mundial. Desde España también<br />
cruzan al país vecino en medio de la<br />
guerra civil española. Y los americanos<br />
(latinos y anglos) siempre miraban hacia<br />
Europa, gracias a los vínculos coloniales<br />
que databan del siglo XV. Este alto nivel<br />
de concentración de artistas e intelectuales<br />
fue fundamental para el arte y la cultura<br />
occidental en la primera mitad del siglo<br />
XX, específicamente entre 1919 y 1966.<br />
El encuentro con André Bretón<br />
En 1938, André Bretón, padre indiscutible<br />
del movimiento conoce a Frida Kahlo<br />
durante una estancia larga en la casa<br />
que compartía con el muralista Diego<br />
Rivera. Ya para entonces, la mexicana<br />
había vivido unos años en Estados<br />
Unidos (país que ya hacía gravitar hacia<br />
su centro las artes, en oposición a París y<br />
Europa) y había recibido en la Casa Azul<br />
al revolucionario ruso León Trotsky y su<br />
esposa Natalia Sedova. Pero era vista aún<br />
como la interesante esposa de Diego con<br />
inquietudes artísticas; una obra pictórica<br />
poderosa a la espera de ser descubierta.<br />
Ese año, Bretón enmarcó la obra de Frida<br />
en el surrealismo, en el ensayo que escribió<br />
para la exposición de Kahlo en la galería<br />
Julien Levy de Nueva York, primera<br />
individual de las pocas que tuvo en vida.<br />
Pero su afán no terminó allí. Gracias a las<br />
gestiones del francés, los autorretratos de<br />
la artista mexicana llegan a París en 1939,<br />
al exponerse en la galería Renón et Collea.<br />
Y allí, conoce a otros surrealistas: Yves<br />
Tanguy, Vassili Kandinsky y Pablo Picasso.<br />
Sin embargo, a Frida no le gusta París,<br />
ni su intelectualidad. Le preocupa que<br />
su obra, plenamente autobiográfica,<br />
sea incomprendida en el interés de<br />
catalogarla dentro del contexto surreal que<br />
afanosamente intenta Bretón. La mexicana<br />
no se deslumbró con la Ciudad Luz: tenía<br />
André Bretón, padre<br />
indiscutible del movimiento<br />
conoce a Frida Kahlo<br />
durante una estancia larga<br />
en la casa que compartía<br />
con el muralista<br />
Diego Rivera.<br />
la mirada fija en las cosas esenciales de su<br />
cultura, en hacer la revolución, más que<br />
en decirla o pensarla. Así le hizo saber al<br />
fotógrafo Nickolas Muray, en una carta del<br />
16 de febrero de 1939 desde el American<br />
Hospital of Paris.<br />
«No tienes ni idea de lo putas que son<br />
esta gente. Me dan ganas de vomitar. Son<br />
malditos ‘intelectuales’ y tan podridos que<br />
no puedo soportarlos por más tiempo. De<br />
veras que es demasiado para mi carácter.<br />
Prefiero estar sentada en el suelo del<br />
mercado de Toluca vendiendo tortillas que<br />
tener tratos con esas putas ‘artísticas’ de<br />
París. Se pasan horas sentados en los cafés<br />
calentando sus culos hablando sin parar<br />
de ‘cultura’, ‘arte’, ‘revolución’ y más y más,<br />
figurándose que son los dioses del mundo,<br />
soñando las más fantásticas estupideces<br />
y envenenando el aire con teorías y más<br />
teorías que no llegan a realizarse nunca.<br />
A la mañana siguiente no tienen nada que<br />
comer en sus casas porque ninguno de ellos<br />
trabaja y viven como parásitos del puñado<br />
de ‘putas’ ricas que admiran su genio de<br />
‘artistas’».<br />
La crudeza de la cita denota la extrema<br />
confianza en el destinatario y la fortaleza<br />
de convicciones que tenía esta mujer cuyo<br />
sufrimiento físico era mucho más grave de<br />
lo que podía entreverse en sus cuadros.<br />
Pero como dirá Bertram D. Wolfe para la<br />
revista Vogue, la base de la obra de Kahlo no<br />
estaba en los métodos y técnicas surrealistas<br />
ni mucho menos en el inconsciente o los<br />
sueños: «Aunque Bretón (…) le dijera que<br />
ella es una surrealista, no fue siguiendo<br />
los métodos de esta escuela que ella logró<br />
con su estilo (…) Completamente libre de<br />
los símbolos freudianos y de la filosofía que<br />
parece poseer a los surrealistas, su estilo<br />
es una especie de surrealismo «ingenuo»<br />
que ella creó para sí misma (…). Mientras<br />
que el Surrealismo oficial se ocupa de algo<br />
así como sueños, pesadillas y símbolos<br />
neuróticos, en la variante de madame<br />
Rivera dominan el ingenio y el humor».<br />
Los «sueños» de Frida<br />
Un sueño se coló en esta contextualización<br />
de la obra artística de Kahlo en el<br />
movimiento surrealista: dejó de ser la<br />
esposa del muralista, su nombre y apellido<br />
fueron hilvanando un reconocimiento<br />
internacional que, como suele suceder<br />
en Latinoamérica, la devuelve sellada<br />
y validada por París, uno de los centros<br />
gravitacionales del arte moderno<br />
occidental.<br />
Los surrealistas quisieron encontrar en la<br />
obra de Frida un espejo mexicano donde<br />
reflejar sus postulados. Pero Frida no<br />
pintaba sueños, ni siquiera realidades<br />
alternas: Frida transcribía en colores sus<br />
cotidianidades, el accidente diario con la<br />
vida, con Diego, con el México que le tocó<br />
vivir. «Creían que yo era surrealista, pero<br />
no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi<br />
propia realidad ».<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 91
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Primeras exposiciones como artista<br />
Todas en el exterior<br />
Una invitación para exponer en NY en Julien Levy Museum, donde se vendieron la mitad de los cuadros.<br />
La primera vez que exponía como artista y no como la esposa de uno.<br />
Para 1938, Frida Kahlo ya<br />
era bastante conocida<br />
en el círculo de artistas<br />
cercanos y no solo por<br />
ser la esposa de uno, su<br />
trabajo en la pintura había deslumbrado<br />
a más de uno reconociendo su potencial<br />
y talento como un diamante en bruto,<br />
Frida estaba empezando a brillar con luz<br />
propia sin la sombra de Diego Rivera.<br />
Frida se ganó a pulso y pincelazos la<br />
invitación para presentar sus obras de<br />
arte en el famoso museo de la ciudad de<br />
Nueva York, el Julien Levy, un prestigioso<br />
lugar donde solo se exponían los más<br />
grandes artistas de la época como Pablo<br />
Picasso, Max Ernst, Joseph Cornell,<br />
Marcel Duchamp entre otros.<br />
El poeta André Breton escribió un texto<br />
para dicha exposición, en el que celebra y<br />
califica a Frida de surrealista.<br />
“Mi asombro y regocijo no conocían<br />
límites cuando descubrí, al llegar a<br />
México, que su obra había florecido,<br />
produciendo en los últimos cuadros<br />
un surrealismo puro, y eso a pesar del<br />
hecho de que todo fue concebido sin<br />
tener conocimientos anteriores de las<br />
ideas que motivaron las actividades de<br />
mis amigos y las mías”, señala en su texto<br />
Breton, teórico del surrealismo.<br />
A pesar de que Breton la había<br />
encasillado en el mismo movimiento que<br />
alimentó Salvador Dalí durante años,<br />
Frida desconocía totalmente aquello y no<br />
se definió como una artista surrealista,<br />
explicando que solo pintaba lo que se le<br />
venía a la cabeza.<br />
“Lo único que sé es que pinto porque<br />
necesito hacerlo, y siempre pinto todo<br />
lo que pasa por mi cabeza sin más<br />
consideraciones… El surrealismo es la<br />
sorpresa mágica al encontrar un león en<br />
un ropero, cuando uno estaba ‘seguro’<br />
de hallar camisas. Utilizo el surrealismo<br />
como una manera de burlarme de<br />
los demás sin que se den cuenta, y<br />
de trabar amistad con los que sí se<br />
percatan de ello”, señaló Kahlo sobre las<br />
observaciones de Breton.<br />
Para Frida la pintura resultaba un escape<br />
y cultivo su arte añadiendo elementos<br />
impensables dentro de sus obras, esa<br />
primera exposición se vendieron la<br />
mayoría de sus cuadros<br />
En esa primera exhibición se expusieron<br />
25 cuadros al público donde se vendieron<br />
92 RITMOPLATINUM2021
la mitad de sus cuadros, pero antes de su<br />
exhibición el actor Edward G. Robinson<br />
había comprado cuatro de sus pinturas<br />
por el costo de 200 dólares cada una.<br />
Una de las obras vendidas esa noche en<br />
el Julien Levy fue la pintura de 1937 “Mi<br />
nana y yo” por un costo de 300 dólares.<br />
una de las pinturas donde la artista<br />
reflejaba su sentir hacia su familia,<br />
Kahlo sentía que su familia no le había<br />
brindado la nutrición emocional que<br />
había necesitado durante la infancia.<br />
Un año después, Kahlo había recibido<br />
la atención necesaria y los parisinos<br />
pusieron sus ojos en ella, para 1939<br />
Frida exhibió sus cuadros en la Galería<br />
Renou et Colle de Paris en Francia.<br />
Sus pinturas formaron parte de la<br />
colección “Maxique”.<br />
Más tarde el museo de Louvre, uno de<br />
los museos más grandes del mundo<br />
que alberga colecciones con gran valor<br />
artístico, compro su obra “Auto retrato”<br />
lo que puso a Frida Kahlo en la cima del<br />
mundo y el estrellato.<br />
Luego sus obras regresan a Nueva York,<br />
pero esta vez para ser presentadas en<br />
el Museo de Arte Moderno de la Gran<br />
Manzana y luego en el instituto de arte<br />
contemporáneo<br />
Luego de ser alaba por todos los<br />
conocedores de arte y que sus obras<br />
fueron colgadas en las más exquisitas<br />
galerías, Frida regresa a casa. En 1953<br />
realiza su primera exhibición en la<br />
Galería de Arte Mexicano exhibición a<br />
la que fue en su cama con dosel debido<br />
a la cirugía que había recibido semanas<br />
antes de la exhibición y en la cual le<br />
amputaron una pierna.<br />
Luego sus cuadros fueron colgados en el<br />
Palacio de Bellas Artes y el Salón de la<br />
Plástica Mexicana.<br />
En sus últimas pinturas Frida se<br />
empecino en pintar su sentir reflejándolo<br />
en cuadros de frutas muertas, dejando en<br />
claro que poco a poco la luz se desvanecía<br />
dentro de ella al igual que mostraba su<br />
amor por México.<br />
Frida falleció un año después de su<br />
exhibición en México y en su diario<br />
encontrado después de morir, Kahlo<br />
escribió al pie de la página “Espero una<br />
salida feliz y espero no volver jamás”.<br />
Hoy en día Frida Kahlo se ha convertido<br />
en una figura mediática y en un emblema<br />
reivindicado por diversos movimientos<br />
sociales, como el de la diversidad sexual,<br />
el feminismo y el de las personas con<br />
discapacidad, no solo por su trabajo<br />
artístico sino por su intensa vida, obra y<br />
la defensa de sus ideales. <strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 93
texto María J Sued<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Entre amantes y retratos<br />
Lienzos para plasmar el recuerdo<br />
Es de esperarse que una persona tan peculiar como lo era Frida Kahlo, tuviera una gran trayectoría<br />
de amoríos, muchos de los cuales causaron mucha conmosión en el mundo.<br />
Frida, era catalogada por ser<br />
alguien llena de pasíon, y a la<br />
vez de dolor. Por esto muchas<br />
de sus historias románticas<br />
estaban llenas de ambos<br />
sentimientos. Y a la vez eran una montaña<br />
rusa donde ella misma no podía mantener<br />
una sola relación a la vez. Pero lo que si fue<br />
visible, es que a esta atista le atraían las<br />
mentes ilustres, creativas y al igual que ella<br />
revolucionaria.<br />
Así como se apasionaba en cada relacíon<br />
que mantenía, enfocaba toda esa energía en<br />
crear arte, y raíz de ello surgieron varias de<br />
las pinturas de su extensa colección.Y como<br />
la misma consideraba que su arte era una<br />
forma de ella poder expresar su realidad y<br />
todo lo que sentía. Muchas de estos regalos<br />
hacía sus amantes, hoy en día se subastados<br />
por todo el mundo, y entre los más historicos<br />
se encuentran:<br />
León Trotsky<br />
Trotsky y Frida vivieron un romance<br />
mientras él se hospedó en su casa de<br />
Coyoacán junto a su esposa. En 1937, Frida<br />
le regaló un autorretrato( Autoretrato a<br />
Léon Trostsky, 1937), que él colocó en su<br />
estudio. Así, comenzó su romance que<br />
se rumoraba que era; una venganza de<br />
la artista por la relación de Diego Rivera<br />
con su hermana; y, su gran inteligencia y<br />
postura política. En 1939, Diego se enteró<br />
del romance, lo amenazó y prohibió que<br />
siguiera en su casa. Lo que hizo que Trotsky<br />
se mudará a Churubusco.<br />
Nickolas Muray<br />
Frida y fotógrafo Nickolas Muray se conocen<br />
en México en 1931, y se reencuentran en<br />
las ciudades de San Francisco y Nueva<br />
York. Su relación fue intermitente durante<br />
diez años y ella posó para él en repetidas<br />
ocasiones. Todo comenzo en el año en que se<br />
conocieron, cuando Frida aun estaba casada<br />
con Diego.<br />
Leo Eloesser<br />
Fue un cirujano que Frida conoció en la<br />
ciudad de San Francisco, y a partir de ahí<br />
iniciarion una amistad. Entre ellos existía<br />
un vínculo especial: Frida le pintó un retrato<br />
(Autoretrato dedicado a Leo Eloesser, 1940),<br />
y su relación continuó a través de cartas.<br />
Entre ellas una de febrero de 1950, la artista<br />
escribe: “¿Cuándo volveré a verte? Me hace<br />
tanto bien saber que tú me quieres y que no<br />
importa dónde andes tú me cielas (de cielo).<br />
Te adora tu Frida.<br />
Frida, era catalogada por ser alguien llena de pasión, y a la vez<br />
de dolor. Por esto muchas de sus historias románticas estaban<br />
llenas de ambos sentimientos.<br />
94 RITMOPLATINUM2021
muestra a dos mujeres desnudas. Y una<br />
de ellas extrañamente se parecía mucho a<br />
la actriz. A lo largo de su vida, se rumoró<br />
que Del Río mantenía hombres y mujeres<br />
de amantes, mientras que la pintura solo<br />
alimentó la especulación de un posible<br />
amorío con Frida.<br />
Isamu Noguchi<br />
Isamu Noguchi, un escultor de Los<br />
Angeles, California. En 1936, se conocen,<br />
cuando el escultor fue invitado por<br />
Diego Rivera para sumarse al grupo de<br />
muralistas que intervendrían el interior<br />
del mercado Abelardo Rodríguez. Noguchi<br />
era conocido como un “Don Juan” e<br />
“intrépido enamorado”. Noguchi sedujo a<br />
Frida y comenzaron un romance. Diego<br />
encontró a los infieles en su departamento<br />
y amenazandoles con una pistola les exigió<br />
a la pareja terminar la aventura.<br />
Heinz Berggruen<br />
Diego Rivera le presentó a Berggruen a<br />
Frida y se hicieron amantes. Durante la<br />
Feria Mundial de arte en 1939, Berggruen<br />
debía cuidar de Rivera pero también se<br />
aprovechó para enamorarse de la esposa<br />
del mismo. Ambos se van a Nueva York y,<br />
viven un breve romance. Después de eso,<br />
ella regresa con Diego y Heinz vuelve a<br />
Alemania.<br />
Así como se apasionaba en<br />
cada relación que mantenía,<br />
enfocaba toda esa energía<br />
en crear arte. A raíz de<br />
ello surgieron varias de<br />
las pinturas de su extensa<br />
colección. Muchas de<br />
estos regalos, en forma de<br />
retratos hacía sus amantes,<br />
hoy en día se subastan por<br />
todo el mundo.<br />
Dolores del Río<br />
una de las primeras estrellas<br />
latinoamericanas en Hollywood, era amiga<br />
de la pareja artista. Aunque la misma<br />
haya sido contada entre los amantes de<br />
Rivera, nunca le impidió acercarse a Frida.<br />
En 1939, Kahlo le regalo a Del Río una<br />
pintura que, dado su tema, demostraba<br />
que tenían una relación muy cercana. La<br />
obra, (“Dos desnudas en la jungla”, 1939),<br />
Jaqueline Lamba<br />
André Bretón, líder del movimiento<br />
surrealista, y su esposa Jaqueline Lamba<br />
huyeron de Francia por la ocupación nazi<br />
y se refugian en la casa de Diego y Frida.<br />
Los rumores sobre el romance que tuvieron<br />
ambas mujeres eran muy fuertes, ya que<br />
en una carta Frida le escribe a Jaqueline:<br />
“El barco y el muelle y la ida, que te<br />
fue haciendo tan chica, desde mis ojos,<br />
encarcelados en aquella ventana redonda<br />
que tú mirabas para guardarme en tu<br />
corazón. Todo eso está intacto. Después<br />
vinieron los días, nuevos de ti. Hoy, quisiera<br />
que mi sol te tocara”.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 95
texto Gabriela Hungría<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Su círculo de amigos<br />
Desde André Bretón hasta Picasso<br />
Conoce algunos de los artistas e intelectuales más cercanos a Frida Kahlo que,<br />
además de amigos, fueron fuente de inspiración de esta pintora.<br />
La vida de Frida se vio<br />
suscrita entre su arte, su<br />
activismo y sus amigos<br />
cercanos, destacándose<br />
artistas como intelectuales<br />
de la época, y que además sirvieron como<br />
fuente de inspiración para la artista. La lista<br />
va desde un icono del surrealismo, André<br />
Bretón hasta la actriz Dolores del Río. Aquí<br />
les prestamos el listado y las historias de<br />
esos grandes amigos.<br />
André Bretón<br />
Escritor, poeta, ensayista y teórico del<br />
surrealismo francés, reconocido como el<br />
fundador y principal exponente de este<br />
movimiento artístico. Llegó a México y<br />
tan solo dos días después, conoció a Frida<br />
y su arte, el cual relacionó inmediatamente<br />
con el surrealismo. Ambos artistas<br />
simpatizaban con el Partido Comunista<br />
Francés, coincidiendo en sus posturas<br />
políticas. Además de Bretón, su esposa<br />
Jacqueline Lamba también se incluye a la<br />
lista de amistades.<br />
Nickolas Muray<br />
El fotógrafo húngaro, quien le realizó<br />
diversas sesiones fotográficas e inmortalizó<br />
a la mexicana como un icono cultural,<br />
fue también amante de la artista. Dicha<br />
relación se dio gracias a las raíces húngaras<br />
del padre de la mexicana. Muray fue de los<br />
pocos fotógrafos que captó a Frida en su<br />
estudio, al lado de su caballete, y junto a<br />
Diego Rivera.<br />
96 RITMOPLATINUM2021
Dentro del círculo de amigos de la artista<br />
hay algunos caballeros, que además fueron<br />
amantes. Otros se inspiraron en ella para su<br />
trabajo y, viceversa, fueron su musa.<br />
Pablo Picasso<br />
Se conocieron en París, sin saber que<br />
entablarían una larga relación amistosa.<br />
Frida había sido invitada de honor de<br />
André Bretón, en 1939, para realizar<br />
una exposición de sus obras en la capital<br />
francesa, y allí conoció al pintor español.<br />
Aunque no es un hecho que Picasso visitó<br />
la exposición de Frida, sí había expresado<br />
su admiración por las obras de la pintora.<br />
León Trotsky<br />
Una amistad polémica se describe la de<br />
Trotsky y Frida Kahlo. Se habían conocido<br />
en 1937, cuando él obtuvo refugio político<br />
en México y se alojó en casa de Frida y<br />
Diego, gracias a sus afinidades políticas.<br />
Sin embargo, en 1939, ellos sostuvieron<br />
un romance. Más tarde, en 1940, Trotsky<br />
fallece a causa de asesinato en manos de<br />
Ramón Mercader.<br />
Dolores del Río<br />
Era amiga de Diego Rivera, y por tanto<br />
más tarde, se convirtió en amiga de Frida.<br />
La actriz de cine de oro mexicano, fue<br />
inspiración de ambos para sus obras. De<br />
hecho, en 1939 Frida obsequió a Dolores<br />
el pequeño cuadro “Dos desnudos en el<br />
bosque”, pintura la cual se valora entre 8 y<br />
12 millones de dólares actualmente.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 97
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
La profesora de arte: De la enseñanza<br />
en las aulas a formar en su hogar<br />
Los aportes de Frida al arte van más allá de su papel en las manifestaciones artísticas surrealistas,<br />
pues parte de sus conocimientos los compartió muy de cerca con sus alumnos.<br />
“Una maestra entusiasta, exigente<br />
y que dejaba a sus alumnos la<br />
libertad de encontrar su propio<br />
camino en el proceso de creación”,<br />
es como en una ocasión describió<br />
el artista mexicano, Arturo Estrada a Frida<br />
Kahlo, de quien fue alumno.<br />
Para algunos profesionales de la conducta<br />
humana e historiadores, esa parte que<br />
algunos exalumnos recordaban de la<br />
artista en cuanto a dejarles “la libertad<br />
de encontrar su propio camino en el<br />
proceso de creación”, viene muy dado de<br />
cómo se dio su propio proceso, pues para<br />
la mayoría no es secreto que, en el caso<br />
de Frida, para llegar al estilo que la llevó<br />
a ser una de las mayores representantes<br />
del surrealismo en México, necesitó de<br />
esa libertad que le fue dada sin pedirla ni<br />
sospechar sus resultados.<br />
A sus 29 años edad, Kahlo alcanzó el cargo de<br />
“profesora de materias de adiestramiento” en<br />
arte y llegó a él de forma muy distinguida, por<br />
un acuerdo presidencial. Emilio Portes Gil<br />
fue quien firmó el contrato de la Secretaría<br />
de Educación Pública, que actualmente<br />
resguarda el Archivo General de la Nación.<br />
“En la Ciudad de México, al primer día del<br />
mes de junio de mil novecientos veintinueve,<br />
presente en esta Secretaría la Srita. Frida<br />
Kahlo, nombrada por acuerdo del C.<br />
presidente de los Estados Unidos Mexicanos,<br />
en uso de la facultad que le confiere la<br />
fracción II del artículo 89 de la Constitución<br />
Federal”, señala el documento.<br />
En la firma del acto, la pintora escribió: “Frida<br />
Kahlo Calderón. Recibí circular. 29 años”, y<br />
en la parte del domicilio puso: “Londres #127<br />
Coyoacán D.F.”<br />
La mexicana se casó en agosto de ese año<br />
con Diego Rivera, razón por la cual en<br />
diciembre lo acompañó a Cuernavaca,<br />
donde él tenía que pintar unos murales.<br />
Entre sus asuntos y los de su esposo, Kahlo<br />
se olvidó de sus clases y, en consecuencia,<br />
fue despedida el 7 de marzo, del siguiente<br />
año, a pesar de que desde enero no se<br />
presentó en las aulas.<br />
En el acuerdo 779, de despido, decía:<br />
“Asunto: Cese por no haber renovado sus<br />
labores. Nombre: Frida Kahlo”.<br />
Posterior a esto, Frida tuvo una segunda<br />
incursión en la docencia, el 1 de enero de<br />
1943, con el nombramiento de “profesora<br />
de artes plásticas nivel C” en la Escuela<br />
de Artes Plásticas La Esmeralda, donde<br />
impartiría 12 horas de clases semanalmente.<br />
Frente a sus alumnos, Kahlo reconocía que<br />
no era maestra y que todos “aprenderían de<br />
todos, observando y criticando su trabajo”.<br />
Por complicaciones de salud, más tarde, la<br />
artista se vio en la necesidad de reducir las<br />
horas de clases, y propuso a los alumnos<br />
continuar las enseñas en la Casa Azul, que<br />
hoy se conoce como el Museo Frida Kahlo.<br />
<strong>RP</strong><br />
98 RITMOPLATINUM2021
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Frustraciones en dos Brandys al día<br />
Y unas penas que aprendieron a nadar<br />
A partir de 1944, los dolores de Frida no remitieron. Los numerosos sufrimientos de la artista la llevaron<br />
a mantener una relación con el alcohol que duró hasta las últimas horas de su vida.<br />
A<br />
unque conocía las<br />
consecuencias, las asumió por<br />
dolor. Y es que los problemas<br />
de salud que la acompañaron<br />
a lo largo de sus 47 años de<br />
edad se fueron agravando y llegó un momento<br />
en que poco podía hacer para contrarrestar su<br />
pesar. A la dama pintora le encantaba la cerveza,<br />
y su favorita era la Bohemia, marca que hizo una<br />
edición limitada de la pintora. Una de sus frases<br />
rezaba: “Intenté ahogar mis penas en alcohol,<br />
pero las condenadas aprendieron a nadar”.<br />
El problema con su ingesta alcohólica fue que<br />
su consumo excesivo comenzó a afectar su ya<br />
frágil salud. Mientras vivía en San Francisco,<br />
Kahlo conoció a un médico llamado Leo<br />
Eloesser. Este, quien se convirtió en un<br />
confidente y amigo cercano de la pintora,<br />
durante 20 años, hizo todo lo posible para<br />
convencerla de dejar el exceso de consumo de<br />
alcohol, recomendándole “reposo en cama,<br />
una dieta más nutritiva, cese del consumo de<br />
alcohol y ‘terapia” como una mejor forma de<br />
hacer frente a su dolor; sin embargo, Kahlo<br />
no hizo caso. Por el contrario, continuó<br />
tomando bastante.<br />
A sus dolencias físicas se les sumó el<br />
sufrimiento de saber que su esposo, Diego<br />
Rivera, le había sido infiel con su querida<br />
hermana menor, Cristina. En estos tiempos,<br />
tanto la depresión como el dolor crónico<br />
la llevaron a beber, como un mecanismo<br />
de afrontamiento. En el contexto de esta<br />
infidelidad, ella regresó temporalmente a<br />
su casa de Coyoacán. Este fue un período<br />
de ánimo depresivo en el que consumió<br />
excesivamente alcohol a modo de aliviar sus<br />
sufrimientos que ya no eran solo físicos.<br />
En una de las cartas que escribió Frida a unos<br />
amigos de la familia, narra su vida en esa<br />
temporada difícil. “Me encuentro regular (…).<br />
La mosca –dinero-, cantidad casi a cero, pero va<br />
alcanzando para los menesteres más urgentes:<br />
comederas, ropaje, contribuciones, cigarros, y<br />
una que otra botella de tequila de 350, de a litro”.<br />
La misma misiva también dice: “En la<br />
nocturna, me largo a un cinemato o a una<br />
pinche obra de teatro y regreso a<br />
dormir cual piedra, pero a veces el<br />
insomnio llega... he logrado que por<br />
mi voluntad firme aminore el alcohol<br />
ingerido a solo dos copiosas, en raras<br />
ocasiones la ‘ingerencia’ aumenta y<br />
me convierte en una mona con su<br />
respectiva cruda matutina”.<br />
Un hábito desde siempre<br />
A pesar de que su<br />
relación con el alcohol<br />
se hizo más estrecha<br />
con el pasar del<br />
tiempo, a causa de<br />
sus complicaciones<br />
de salud y sus<br />
asuntos amorosos,<br />
ella tomó desde<br />
siempre.<br />
Según National Geographic, Kahlo bebía<br />
una botella de brandy todos los días;<br />
aunque también le gustaba el tequila<br />
y, a menudo, sorprendía a la gente que<br />
subestimaba su tolerancia por su pequeño<br />
tamaño corporal. En este sentido, la revista<br />
Smithsonian plasma que la segunda esposa<br />
de Rivera, Lupe Marín, se sorprendió<br />
e impresionó bastante por cómo “esta<br />
supuesta joven” pudo beber tequila “como<br />
un mariachi de verdad”.<br />
“Frida era una persona doliente que recurría<br />
al alcohol y a las drogas de manera excesiva,<br />
porque salía de la depresión y llegaba a la<br />
lucidez y la comunicación. Escribió la crítica<br />
de arte, Raquel Tibol, en el libro “Frida<br />
Kahlo en su luz más íntima”, donde da a<br />
conocer varios aspectos de la pintora.<br />
Esa costumbre de tomar que se fue<br />
agudizando causó estragos en su<br />
voz. En medio de las dudas de si<br />
un audio que circulaba con<br />
una voz ‘relativamente<br />
fina para ser de Frida’<br />
pertenecía o no a<br />
ella; la sobrina de<br />
la artista, Mara<br />
Romero Kahlo,<br />
explicó: “Me decían<br />
que Frida Kahlo<br />
contaba con una voz<br />
ronca debido al tabaco<br />
y el alcohol”.<br />
<strong>RP</strong><br />
Por esta razón, algunos autores han apuntado que su muerte pudo ser a causa de posibilidades,<br />
como: suicidio o una sobredosis accidental de alcohol y fármacos.<br />
100 RITMOPLATINUM2021
texto Celeste Pérez<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Una mariposa<br />
solitaria que convirtió el dolor en arte<br />
Frida Kahlo es el perfecto ejemplo de la fuerza de voluntad de la que es capaz<br />
el ser humano para sobreponerse al dolor físico y del alma.<br />
La historiadora de arte<br />
Hayden Herrera, autora<br />
del libro “Frida: Una<br />
biografía”, y de numerosos<br />
artículos sobre Frida Kahlo,<br />
publicados en medios tan prestigiosos<br />
como Art in America, Art Forumo y New<br />
York Times, plantea que la artista plástica<br />
mexicana combatió siempre con la soledad<br />
en diferentes formas. Tanto en la vida real,<br />
especialmente en su etapa de juventud, como<br />
en el plano pictórico. Sus cuadros, asegura la<br />
biógrafa, son la prueba de que esta soledad<br />
pudo ser, hasta cierto punto, curativa. “Creo<br />
que estaba terriblemente sola, era fuerte,<br />
pero frágil y la pintura pudo ser, quizás, el<br />
único refugio a una soledad devastadora”.<br />
Frida Khalo transformó su sufrimiento<br />
en arte y nunca lo escondió. Amó y odió.<br />
En cada autorretrato, más que pintar su<br />
rostro, retrataba su dolor y soledad. Según<br />
las propias palabras de Frida, la elección<br />
del autorretrato como tema ya es en sí<br />
misma una expresión de su soledad: “Pinto<br />
autorretratos porque muy a menudo estoy<br />
sola. Me pinto a mí misma porque soy a<br />
quien mejor conozco”.<br />
Herrera sostiene que la infancia de Frida<br />
no fue fácil. Su primera enfermedad<br />
fue el principio del dolor físico que tuvo<br />
que soportar durante toda su vida. Frida<br />
estuvo en cama durante nueve meses,<br />
y en ese tiempo su pierna derecha no se<br />
desarrolló bien, quedó muy delgada y el<br />
pie se atrofió.<br />
“Animada por su padre y como parte de<br />
102 RITMOPLATINUM2021
la rehabilitación, practicó deportes poco<br />
usuales para una niña en la sociedad<br />
mexicana de su época, como fútbol o<br />
boxeo; sin embargo, la evidente limitación<br />
motriz, así como las constantes operaciones<br />
quirúrgicas y tratamientos médicos con<br />
frecuencia le impidieron relacionarse con<br />
otros niños. Realmente fue muy solitaria y<br />
con pocos juegos infantiles. Lo que forjó su<br />
carácter solitario”, explica Herrera.<br />
Diversos autores coinciden en que varios<br />
de sus cuadros reflejan la temática de la<br />
soledad de su infancia. Por ejemplo, la obra<br />
de 1938 “Cuatro habitantes de Ciudad de<br />
México”, un óleo sobre metal, que muestra<br />
una niña sentada sobre una superficie<br />
en altura y ataviada con indumentaria<br />
de Tehuana, parece abandonada y triste,<br />
chupándose el dedo con desolación; y la<br />
otra, de ese mismo año “Niña con máscara<br />
de muerte o Ella juega sola”, que Frida pintó<br />
en dos versiones, y que refleja a una pequeña<br />
de unos cuatro años con una máscara de<br />
calavera, que si bien puede referirse al Día<br />
de los Muertos, una celebración que en<br />
México tiene carácter de fiesta popular,<br />
también permite al observador percibir el<br />
sentimiento de desarraigo que transmite,<br />
como expresión de su propia niñez.<br />
Contexto familiar<br />
Desde el propio punto de vista de Frida Kahlo,<br />
pese a amarlos a cada uno a su manera, sus padres<br />
tuvieron una relación distante y sin mucho<br />
cariño. Eran dos personas muy diferentes,<br />
señaló en más de una ocasión la artista. Para<br />
algunos historiadores que se han encargado<br />
de estudiar a la familia, esto se debe a que<br />
Matilde, su madre, había estado enamorada<br />
de otro hombre antes de haber conocido a<br />
Guillermo, además de las diferencias políticas<br />
que existían en la casa, y que inevitablemente<br />
los separaba un poco más.<br />
Según los historiadores, Frida era la hija<br />
favorita de Guillermo, ya que tanto él como<br />
ella padecieron de difíciles enfermedades.<br />
Guillermo, que sufrió de epilepsia, cuidó<br />
especialmente de Frida durante sus dos<br />
períodos particularmente difíciles de<br />
convalecencia. El sufrimiento por el que<br />
ambos tuvieron que pasar y el consuelo<br />
que se dieron entre sí profundizaron su<br />
intimidad. Con su madre la relación era<br />
más fría y distante.<br />
Kahlo demostró que las crisis<br />
no son barreras suficientes<br />
para contener el ímpetu<br />
del espíritu humano y su<br />
necesidad de creación. Ella<br />
construyó una grieta en la<br />
adversidad en la que pudo<br />
sobrevivir el arte.<br />
Una voz experta<br />
Para obtener una opinión profesional del<br />
tema, contactamos a la doctora Heidy<br />
Camilo, psicóloga clínica, terapeuta sexual<br />
y de pareja, y especialista en violencia<br />
intrafamiliar. Aquí sus consideraciones:<br />
“Varias personas, al estudiar a vida de<br />
Frida Kahlo, han coincidido en que ella<br />
tenía un trastorno adictivo al alcohol y a la<br />
morfina, así como una profunda depresión,<br />
y claramente, una relación de dependencia<br />
emocional de su pareja, Diego Rivera.<br />
La dependencia emocional surge de<br />
un profundo temor a ser abandonado,<br />
este se presenta cuando la persona ha<br />
vivido abandono físico y emocional.<br />
Este temor a sufrir la pérdida les hace<br />
vincularse de manera ansiosa y vierten<br />
en esa persona su necesidad de afecto,<br />
protección y compañía.<br />
Por esa razón muchas veces no ponen<br />
límites a situaciones con las que no están<br />
de acuerdo. Las personas dependientes<br />
viven con miedo y angustia por el<br />
abandono. El apego que desarrollaron<br />
con sus cuidadores fue de un estilo<br />
inseguro ansioso, donde, en ocasiones,<br />
ese cuidador estaba y en otras no. Este<br />
tipo de apego provoca vinculación desde<br />
la necesidad de sentir que el otro debe<br />
estar para yo sentir seguridad.<br />
Es muy común entrar en este tipo de<br />
relaciones. Socialmente hablando, solemos<br />
ver a la mujer con dependencia pues la<br />
presentan como frágil y emocionantemente<br />
inestable; claro, esto es una construcción<br />
social donde la mujer es vista como una<br />
histérica dependiente, pero recordemos<br />
que la dependencia no conoce sexo o<br />
género, los hombres también desarrollan<br />
dependencia emocional.<br />
La forma en como cada género expresa<br />
la dependencia esta determinada por lo<br />
socialmente aceptado o no. Por ejemplo, vemos<br />
mujeres llorar por una persona de manera<br />
muy intensa aún ya separada, sin embargo, el<br />
hombre dependiente tiene tanto temor al dolor<br />
que busca de manera rápida e impulsa a una<br />
nueva pareja para que lo cuide y proteja.<br />
Las personas dependientes deben buscar ayuda<br />
para aprender a vincularse desde la seguridad<br />
plena, no desde la necesidad ansiosa, además<br />
de trabajar su duelo por el abandono vivido en<br />
sus primeros años de vida”.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 103
texto Gabriela Llanos<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Una mujer macerada en el dolor:<br />
“No estoy enferma sino rota”<br />
A los dieciocho años, un accidente le torció el destino: cambió la medicina por la pintura y los padecimientos físicos<br />
se convirtieron en sus compañeros de vida. La artista hizo del sufrimiento una fuente de inspiración.<br />
La imagen de una mujer<br />
desnuda, con una gran<br />
abertura en el torso, deja<br />
a la vista una torre griega<br />
fracturada, sujeta por<br />
bandas metálicas a modo de rompecabezas:<br />
“La columna rota”, se llama el autorretrato<br />
de Frida Kahlo, una metáfora del<br />
sufrimiento de un cuerpo maltrecho en el<br />
que, a pesar de todo, había cabida para la<br />
belleza. “Me pinto a mí misma porque es a<br />
quién mejor conozco”, justificaba la artista<br />
mexicana el hecho de que fuera su figura la<br />
eterna protagonista de su obra; una suerte<br />
de terapia que le permitió entender su<br />
destino, la eterna lucha contra el dolor físico<br />
que insistía en doblegarle la esperanza.<br />
El cuerpo de Frida Kahlo fue acechado<br />
por el dolor desde muy temprana edad.<br />
Tenía seis años cuando, tras varios<br />
días de fiebre, vómitos, cefaleas y<br />
entumecimientos, le diagnosticaron la<br />
poliomielitis. Allí, en el momento en el que<br />
empieza a reconocerse como ser humano<br />
y a acumular recuerdos, la pequeña Frida<br />
debe enfrentarse a la imagen que le<br />
devuelve el espejo: una pierna más corta<br />
y más delgada que la otra causante de<br />
una irremediable cojera. La niña Frida<br />
no se rinde, se esfuerza en construir el<br />
carácter decidido y tan determinado<br />
con el que se ha enfrentado al mundo.<br />
Se convierte en una joven apasionada,<br />
con ideas propias, que desea ejercer la<br />
medicina, quizás porque conoce el dolor<br />
y desea erradicarlo para siempre.<br />
Los planes con los que iba delineando el<br />
futuro se vieron truncados una tarde, a<br />
los dieciocho años, cuando regresaba del<br />
colegio con Alejandro, su novio, en aquel<br />
autobús de madera que fue arrollado por<br />
un tranvía de metal. El delicado cuerpo<br />
de la artista quedó tan fragmentado<br />
que no parecía compatible con la vida:<br />
su columna vertebral fracturada en tres<br />
partes, su pierna derecha en once, dos de<br />
sus costillas, el pie derecho y el hombro,<br />
formaban un conjunto propio del horror<br />
cruelmente rematado por un pasamanos de<br />
hierro que le atravesó diagonalmente desde<br />
la cadera hasta la vagina. Años después, y<br />
con su cáustico sentido del humor, Frida<br />
comentaría que perdió la virginidad de<br />
una manera excesivamente brutal. A aquel<br />
trágico episodio le siguieron treinta y dos<br />
operaciones, innumerables corsés, vendas,<br />
masajes y estiramientos, procesos a los que<br />
al principio Frida se sometía con esperanza<br />
y después con resignación. Los analgésicos,<br />
A los padecimientos del cuerpo, Frida Kahlo suma unos<br />
cuantos propios del alma, pues el destino le tenía preparado<br />
un gran menú de avatares que iniciaron el día de su<br />
matrimonio con Diego Rivera.<br />
104 RITMOPLATINUM2021
los ansiolíticos, el alcohol, se convirtieron<br />
en el mejor refugio cuando el arte y el amor<br />
no le fueron suficiente.<br />
A los padecimientos del cuerpo, Frida<br />
Kahlo suma unos cuantos propios del<br />
alma, pues el destino le tenía preparado<br />
un gran menú de avatares que iniciaron<br />
el día de su matrimonio con Diego Rivera,<br />
“el elefante y la paloma”, que le doblada en<br />
edad, en vicios y en tormentos; una unión<br />
que duró muchos y tormentosos años, a los<br />
que la artista ha llegado a referirse como<br />
el segundo accidente mortal de su vida.<br />
Los dolores del corazón se reflejaron en<br />
el cuerpo de Frida, que halló en la pintura<br />
un espejo de su alma: las infidelidades de<br />
Diego Rivera (incluso con su hermana,<br />
Cristina), sus tres abortos, los corsés,<br />
las largas temporadas languideciendo<br />
en la cama, sangre y mucha desgracia,<br />
protagonizan una y otra vez su obra. En<br />
sus últimos años, tras sus propios amoríos,<br />
relaciones con hombres y mujeres de su<br />
entorno, y cuando ya había asumido que su<br />
matrimonio jamás sería normal, la artista<br />
intentaba luchar contra ambos dolores,<br />
el físico y el emocional, rompiendo con<br />
humor y amor cada una de esas cadenas.<br />
Tenía seis años cuando,<br />
tras varios días de<br />
fiebre, vómitos, cefaleas<br />
y entumecimientos,<br />
le diagnosticaron la<br />
poliomielitis. Allí, en el<br />
momento en el que empieza<br />
a reconocerse como ser<br />
humano y a acumular<br />
recuerdos, la pequeña Frida<br />
debe enfrentarse a la imagen<br />
que le devuelve el espejo:<br />
una pierna más corta y más<br />
delgada que la otra causante<br />
de una irremediable cojera.<br />
La tarde de su única exposición en su país,<br />
en la Galería de Arte contemporáneo del<br />
Distrito Federal Mexicano, Frida Kahlo se<br />
presentó en ambulancia y compartió con<br />
sus invitados tumbada en una cama. Pero<br />
no fue sino hasta meses más tarde cuando<br />
pudo asumir que su cuerpo había fracasado<br />
sin remedio, cuando le apuntaron la<br />
pierna debido a una gangrena, y con ella<br />
lo poco que quedaba de su autoestima.<br />
Su vapuleado amor propio fue otro dolor<br />
silente que marcó la vida de la artista,<br />
que le llevó a aceptar que su padre la<br />
describiese frente a su futuro esposo como<br />
una niña muy inteligente, aunque con<br />
una salud lamentable y no muy bonita;<br />
a soportar con dignidad que la primera<br />
esposa de Diego Riviera le levantase las<br />
largas faldas el día de su boda y le gritara<br />
que por esas piernas enfermas la había<br />
cambiado; y especialmente, a despedirse<br />
de su marido por carta, “te amputo de<br />
mí”, desde el hospital diciéndole que aún<br />
así, una mujer fragmentada, macerada<br />
en el dolor, seguiría queriéndole hasta su<br />
inminente muerte.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 105
texto Sue Helen Rodríguez<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Alcohol, fármacos y soledad<br />
El alivio para su desintegración física<br />
‘‘Conservé siempre el ánimo. Pasaba mucho rato pintando<br />
porque me mantenían a base de Demerol: aquella sustancia me hacía feliz’’.<br />
Protagonista de sus lienzos. Frida<br />
indagaba con cada uno de<br />
estos el camino subterráneo del<br />
dolor físico que la aquejaba y es<br />
atrapada en la desolación y, valiéndose<br />
del surrealismo de sus pinturas, nos<br />
ambientaba el tortuoso camino que tuvo que<br />
andar para poder mitigar la realidad de su experiencia<br />
dolorosa.<br />
Su vida estuvo marcada por la relación y visitas<br />
frecuentes desde muy temprana edad con<br />
médicos y servicios de salud. La lírica de sus<br />
obras pictóricas se encuentra, de hecho, influenciada<br />
por el lenguaje médico con el que<br />
estuvo familiarizada desde niña.<br />
Agujas, corsés ortopédicos, botas y analgésicos,<br />
todo forma parte del alivio al que debía recurrir<br />
para palear los malestares físicos que sufrió y<br />
que, incluso, se agudizaron de manera considerable<br />
durante la última década de su vida.<br />
La complicada relación con su cuerpo<br />
La primera de sus dolencias surgiría desde<br />
antes de su nacimiento, con el diagnóstico de<br />
espina bífida, un padecimiento que se origina<br />
desde la gestación y que le auguraría a Frida<br />
un insoportable dolor que ni con los fármacos<br />
podía calmar, que se agravó con el tiempo y<br />
con las complicaciones que pasó.<br />
La poliomielitis, se convirtió en la segunda de<br />
sus desdichas y es la que precisamente marca<br />
su vida con los médicos, los calmantes y el<br />
dolor. Los problemas crónicos y los complejos<br />
que le provocaron esta enfermedad, la acompañaron<br />
hasta sus últimos días.<br />
El accidente del tranvía y que llevó a representar<br />
su vida en una introspectiva a través de<br />
Los médicos, los calmantes y el<br />
dolor aparecieron en su vida a<br />
temprana edad, como producto<br />
del dolor crónico generalizado<br />
que vivió como resultado del<br />
terrible accidente de tráfico<br />
que sufrió y que, al igual que<br />
su ingenio, gracia y talento,<br />
permaneció en fiel compañía de<br />
la artista hasta los últimos días<br />
de su vida.<br />
sus lienzos, fue el suceso que marcó su vida y<br />
que la llevaría a pensar que aquel dolor que<br />
siempre la acompañó fue resultado de esta<br />
desgracia que la mantuvo durante un período<br />
de tres meses, postrada en la cama. La magnitud<br />
de la dolencia que sufrió, la llevó a buscar<br />
consuelo para mitigar su agonía en una combinación<br />
de fuertes medicamentos, algunos<br />
incluso, no recetados.<br />
El sufrimiento de la artista fue tan intenso que<br />
la llevó a depender del Demerol, un fármaco<br />
que utilizaba para aliviar los dolores de espalda.<br />
Además de la morfina, de la cual hizo uso<br />
hasta su deceso para palear las insoportables<br />
lumbalgias, la escoliosis y la amputación de la<br />
pierna derecha debido a la gangrena.<br />
Vitaminas, tabaco, ungüentos y botellas de<br />
alcohol, formaban parte de ese coctel que la<br />
artista entendió le hacían sobrellevar aquellos<br />
traumas tan difíciles y que supo plasmar con<br />
sus creaciones.<br />
Alimentada de analgésicos para tolerar el<br />
dolor, podemos comprender cómo Frida<br />
se convirtió en una superviviente y mártir,<br />
cómo pasó toda su vida en la delgada línea<br />
de la muerte, utilizando aquellas botas rojas<br />
con detalles bordados en remate de su pierna<br />
ortopédica y luego avanzando en su silla de<br />
ruedas al inevitable final que hoy nos hace<br />
rememorar el sufrimiento de una mujer, que<br />
utilizó sus aflicciones para representar sus<br />
más difíciles experiencias.<br />
<strong>RP</strong><br />
106 RITMOPLATINUM2021
texto Milagros De Jesús<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Su diario de acuarela<br />
Las recónditas memorias de la Kahlo<br />
Este apunte, tan peculiar como universal, es una de las obras más significativas<br />
que ella legó al mundo tras su muerte.<br />
Su mejor amigo, al que le contaba<br />
sus más íntimos secretos, anhelos<br />
y frustraciones no era uno de<br />
carne y hueso. Sin embargo, la<br />
acompañó en los momentos más<br />
felices y hasta los más críticos durante los últimos<br />
diez años de su vida. En él, se desahogaba con<br />
esmero como lo hace una mujer en pena entre<br />
la oscura soledad y acompañada de una botella<br />
de alcohol. Les hablamos del diario de Frida<br />
Kahlo, un documento de casi 200 páginas<br />
que data de (1944-1954), donde nos retrata a<br />
una Frida impetuosa, sensible, sufrida, pero,<br />
además, dueña de un auténtico sentido del<br />
humor y una alegría que ni las más ínfimas<br />
tragedias pudieron despojarle.<br />
Estas memorias fueron escritas por la artista<br />
para su uso propio, ya que no le interesaba<br />
que saliera a la luz, lo que lo convierte aún<br />
más en una joya literaria y artística, hecha<br />
de papel, tinta y pintura, totalmente<br />
transparente, libre y fascinante. Al<br />
pasearnos por sus textos, podemos<br />
aseverar que este diario tiene<br />
una naturaleza mucho más<br />
poética que narrativa, debido a<br />
que las cartas que escribió en él<br />
(a ella misma y a otros), podemos<br />
hallar, también, huellas de diversos<br />
estilos poéticos que, de manera<br />
desapercibida, se filtran<br />
entre sus reflexiones y<br />
sentimientos, como<br />
esta última que<br />
le escribió<br />
a Diego.<br />
Carta de amor de Frida Kahlo a Diego Rivera<br />
México, 1953<br />
Sr. mío Don Diego:<br />
Escribo esto desde el cuarto de un hospital y en la antesala del quirófano. Intentan apresurarme,<br />
pero yo estoy resuelta a terminar ésta carta, no quiero dejar nada a medias y menos ahora que sé<br />
lo que planean, quieren herirme el orgullo cortándome un pie... Cuando me dijeron que habrían<br />
de amputarme la pierna no me afectó como todos creían, NO, yo ya era una mujer incompleta<br />
cuando le perdí, otra vez, por enésima vez quizás y aun así sobreviví.<br />
No me aterra el dolor y lo sabes, es casi una condición inmanente a mi ser, aunque sí te confieso<br />
que sufrí, y sufrí mucho, la vez, todas las veces que me pusiste el cuerno... No sólo con mi<br />
hermana sino con otras tantas mujeres... ¿Cómo cayeron en tus enredos? Tú piensas que me<br />
encabroné por lo de Cristina, pero hoy he de confesarte que no fue por ella, fue por ti y por<br />
mí, primero por mi porque nunca he podido entender ¿qué buscabas?, ¿qué buscas?, ¿qué te<br />
dan? y ¿qué te dieron ellas que yo no te di? Porque no nos hagamos pendejos Diego, yo todo lo<br />
humanamente posible te lo di y lo sabemos, ahora bien, ¿cómo carajos le haces para conquistar<br />
a tanta mujer si estás tan feo?<br />
Bueno, el motivo de esta carta no es para reprocharte más de lo que ya nos hemos reprochado en<br />
esta y quién sabe cuántas pinches vidas más, es sólo que van a cortarme una pierna (al fin se salió<br />
con la suya la condenada) ... Te dije que yo ya me hacía incompleta de tiempo atrás, pero ¿cuál<br />
era la necesidad de que la gente lo supiera? Y ahora ya ves, mi fragmentación estará a la vista de<br />
todos, de ti... Por eso antes que te vayan con el chisme te lo digo yo “personalmente”, disculpa que<br />
no me pare en tu casa para decírtelo de frente, pero en éstas instancias y condiciones ya no me<br />
han dejado salir de la habitación ni para ir al baño. No pretendo causarte lástima, a ti ni a nadie,<br />
tampoco quiero que te sientas culpable de nada, te escribo para decirte que te libero de mí, vamos,<br />
te “amputo” de mí, sé feliz y no me busques jamás. No quiero volver a saber de ti ni que tú sepas<br />
de mí, si de algo quiero tener el gusto antes de morir es de no volver a ver tu horrible y bastarda<br />
cara de malnacido rondar por mi jardín.<br />
Es todo, ya puedo ir tranquila<br />
a que me mochen en paz.<br />
Se despide quien le ama con vehemente locura,<br />
Su Frida.<br />
108 RITMOPLATINUM2021
texto Juana Cabrera<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Su única exposición en México:<br />
La última muestra de arte de Frida<br />
Esa exposición representó el cumplimiento de un gran deseo: exponer obras<br />
suyas en la tierra que la vio nacer. Aunque su salud iba en desmejoro.<br />
Ese día tuvo que fingir<br />
estar bien; logró la<br />
presentación exitosa que<br />
pretendió.<br />
“Con la amistad y el amor<br />
nacidos del corazón, me complace invitarlos<br />
a mi humilde exposición. A las ocho de la<br />
noche –ya que después de todo tienes un<br />
reloj– te esperaré en la galería de esta Lola<br />
Álvarez Bravo”, así decía la invitación de<br />
la primera y única exposición que Frida<br />
Kahlo realizó en México.<br />
Fue para el año 1953 que tuvo lugar<br />
aquella exposición en la referida Galería<br />
de Arte Contemporáneo. Para su dicha, no<br />
todo eran malas noticias en ese año para<br />
la mexicana. A pesar de que a ese momento<br />
de su vida había alcanzado mucho éxito y<br />
viajado a diversos países para mostrar sus<br />
obras, con buena aceptación, a Frida le<br />
faltaba algo: una exposición individual con<br />
obras suyas. Justamente cuatro meses antes<br />
de recibir la noticia de que le amputarían<br />
una pierna, en abril de 1953, ese deseo se<br />
cumplió en su tierra natal gracias a una<br />
amiga suya, la fotógrafa Lola Álvarez Bravo.<br />
Álvarez Bravo gestionó una muestra de<br />
las pinturas de Frida en la mencionada<br />
galería de Ciudad de México. En su<br />
biografía, Hayden Herrera señala que la<br />
fotógrafa lo hizo en parte movida por una<br />
intuición. “Según comentó Álvarez Bravo,<br />
‘me di cuenta de que la muerte de Frida era<br />
inminente. Yo creo que hay que rendirle<br />
honor a la gente mientras todavía está viva<br />
para que lo disfrute”.<br />
110 RITMOPLATINUM2021
Como era de esperarse, la idea de la<br />
exposición fue recibida con mucho<br />
entusiasmo por Frida y por Diego<br />
Rivera, incluso por los médicos. Poco<br />
tiempo antes le habían realizado el<br />
trasplante de un hueso, el cual no estaba<br />
saludable, y tuvieron que retirárselo. Su<br />
frágil salud pareció mejorar y su amiga<br />
fotógrafa comenzó a involucrarse en la<br />
preparación del evento.<br />
Días previos a la inauguración de la<br />
exposición, los dolores reaparecieron y sus<br />
médicos le prohibieron terminantemente<br />
acudir. Incluso, el día anterior, Álvarez se<br />
enteró de que Kahlo había empeorado,<br />
pero que, creativa, había encontrado una<br />
forma de acudir al evento, el cual por nada<br />
del mundo quería perderse.<br />
Para logarlo, horas antes de la apertura de<br />
la exposición, llevaron la cama de la artista<br />
a la galería. Esta fue ubicada el centro de la<br />
sala y los cuadros reubicados, de tal forma<br />
que se viera la cama como si fuese parte<br />
de la muestra. Álvarez comenzó a albergar<br />
cierta esperanza.<br />
Así fue que, cuando los asistentes a la<br />
exposición comenzaran a ingresar, no<br />
solo se encontraran con los característicos<br />
autorretratos de la artista ni con el resto de<br />
su obra, sino también que vieran su cama,<br />
aunque vacía.<br />
Sin embargo, minutos después de<br />
que la gente entró a la exposición,<br />
una ambulancia se estacionó en las<br />
afueras de la galería. En una camilla<br />
Minutos después de que la<br />
gente entró a la exposición,<br />
una ambulancia se estacionó<br />
en las afueras de la galería.<br />
En una camilla llegó Kahlo,<br />
quien no se reservó nada:<br />
estaba engalanada con<br />
su vestimenta tradicional<br />
mexicana, ataviada con<br />
joyas y, por supuesto, con<br />
una considerable dosis de<br />
fármacos. La exposición fue<br />
un gran éxito, razón por la<br />
cual la galería se vio obligada<br />
a extenderla un mes más de<br />
lo previsto. No obstante, la<br />
salud de la artista parecía no<br />
seguir ese mismo camino.<br />
llegó Kahlo, quien no se reservó nada:<br />
estaba engalanada con su vestimenta<br />
tradicional mexicana, ataviada con joyas<br />
y, por supuesto, con una considerable<br />
dosis de fármacos.<br />
Naturalmente, ante la presencia de la<br />
homenajeada, la gente quiso acercarse<br />
a saludarla. Álvarez debió pedirle a la<br />
muchedumbre que se ordenara, que<br />
circulara, que saludara brevemente a Frida<br />
y luego pasaran a ver la exposición. Así,<br />
de a una persona a la vez, los asistentes<br />
pudieron compartir con la pintora.<br />
Hayden Herrera cuenta que Kahlo “bebió<br />
y cantó corridos con sus invitados”.<br />
“Aunque Frida tuvo que actuar para ocultar<br />
su dolor, presentó el tipo de espectáculo<br />
que le encantaba: lleno de colorido,<br />
sorprendente, intensamente humano y<br />
algo morboso, muy parecido a la manera<br />
dramática con la que se presentaba en el<br />
arte”, añade Herrera en su historia.<br />
Los fotógrafos y periodistas estaban<br />
sorprendidos. En una de las críticas se<br />
dijo: “Es imposible separar la vida y la<br />
obra de esta persona... sus pinturas son<br />
su biografía”.<br />
La exposición fue un gran éxito, razón<br />
por la cual la galería se vio obligada a<br />
extenderla un mes más de lo previsto. No<br />
obstante, la salud de la artista parecía no<br />
seguir ese mismo camino.<br />
Todo esto ocurre a un año de su muerte<br />
y a meses para que le sea amputada la<br />
pierna, episodio que la guía hacia una<br />
profunda depresión, que hizo de sus<br />
últimos días el tiempo perfecto para<br />
recordar que hay fechas que cumplen<br />
con la llamada “Maldición de los años<br />
pares de Frida Kahlo”.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 111
texto Milagros De Jesús<br />
fotos Photo Researches y Archivos Frida Kahlo<br />
Un canto a la vida<br />
Con sabor a muerte<br />
Su última obra, un bodegón de sandías, es una oda a los placeres vividos y a su agonizante<br />
sufrimiento, que simula su despedida con la frase: ‘Vive la Vida’.<br />
Apesar de plasmar colores<br />
por doquier, ella por<br />
dentro estaba a oscuras<br />
y sin la esperanza de<br />
volver a florecer de tantos<br />
golpes que recibió durante su vida. Era, sin<br />
duda, toda una calamidad ver en lo que<br />
se había convertido esta mujer aguerrida,<br />
que poseía un talento innato y fascinante,<br />
que la convirtió en una de las artistas más<br />
representativas del siglo XX, al enarbolar<br />
la cultura mexicana por todo el mundo.<br />
Sus incesantes y desgarradoras penurias<br />
la acompañaron en la mayoría de las obras<br />
que realizó, donde las trazaba por medio<br />
de la pintura y así mostraba cómo era y se<br />
sentía en realidad Frida Kahlo. No había<br />
momento preciso en que la sombra fría de<br />
la muerte le hiciera frente, y por eso, a ella<br />
no le quedaba más alternativa que luchar<br />
con las pocas fuerzas que le quedaban para<br />
subsistir, y lo hacía mediante su exquisito<br />
arte que desbordaba en lienzos blancos.<br />
Pero hay uno muy significativo entre<br />
Su última obra fue una<br />
ofrenda votiva a su propio<br />
espíritu y las palabras<br />
'Viva la Vida'<br />
son un saludo final y una<br />
celebración de la vida<br />
misma.<br />
112 RITMOPLATINUM2021
todos los que creó y es el famoso bodegón<br />
de sandías, cuya obra es conocida como<br />
la ‘‘Naturaleza Muerta: Viva la Vida”,<br />
que muestra un conjunto de sandías en<br />
una superficie oscura y fondo azulado.<br />
Asimismo, varias de las frutas se perciben<br />
completas y otras cortadas. Este cuadro al<br />
óleo sobre masonite de 52 x 72 cm, es de<br />
estilo primitivista y se prescribe como el<br />
último hecho en vida por la artista, debido<br />
a que ocho días antes de su muerte le habría<br />
añadido la descripción: VIVA LA VIDA,<br />
Frida Kahlo, Coyoacán 1954 – México.<br />
Esta pintura, como las demás<br />
pertenecientes a Kahlo, forma parte del<br />
enriquecedor legado que alberga el Museo<br />
la Casa Azul con sede en México. Dentro<br />
de las connotaciones que se puede tener<br />
acerca de esta es que en ella se refleja la<br />
causa de los síntomas de su enfermedad,<br />
por lo que las frutas cada vez se hacen<br />
menos visibles, con rasgos poco definidos.<br />
Los elementos que circundan ostentan un<br />
sentido simbólico.<br />
Frida, en los años finales de su vida, pintó<br />
muchas naturalezas muertas, las cuales<br />
se basaban en las frutas que ella colocaba<br />
en su mesa de noche, por la incapacidad<br />
que tenía de pararse de su cama, ya que<br />
se lo impedía su poliomielitis y columna<br />
rota. Asimismo, se puede interpretar que<br />
la autora (en este cuadro) se simbolizó a<br />
sí misma como era de costumbre en sus<br />
autorretratos, tratando minuciosamente<br />
de componer su vida por medio del arte,<br />
pero, además, buscando insaciablemente<br />
esconder el dolor crónico que, de manera<br />
asidua, padeció.<br />
Sin embargo, no se debe dejar de lado que<br />
la vitalidad interior que se vislumbra en<br />
la sandía del centro, también muestra lo<br />
efusivo de los adentros de Frida Kahlo y su<br />
inquebrantable capacidad para continuar<br />
creando a pesar de los achaques en la salud,<br />
los vaivenes del amor y el éxito artístico,<br />
hasta el final.<br />
La connotación cultural<br />
de las sandías en México<br />
es que, por lucir frescas,<br />
estas evocan a la vida y<br />
abundancia, festejando la<br />
fertilidad de la herencia<br />
mexicana de Frida; su<br />
universo invitaba a la<br />
exuberancia tropical, como<br />
era su vida cotidiana.<br />
Culturalmente, esta fruta<br />
para los mexicanos sirve de<br />
ofrenda para los espíritus el<br />
Día de los Santos Muertos.<br />
La connotación cultural de las sandías<br />
en México es que, por lucir frescas, estas<br />
evocan a la vida y abundancia, festejando<br />
la fertilidad de la herencia mexicana de<br />
Frida; su universo invitaba a la exuberancia<br />
tropical, como era su vida cotidiana. Pero<br />
la relevancia que radican en esta fruta para<br />
las costumbres de ese país, es que estas se<br />
ofrecen para honrar a los espíritus de los<br />
antepasados, durante la ceremonia del Día<br />
de Muertos, siendo una mezcla de antiguas<br />
tradiciones indígenas combinadas con la<br />
cultura católica y europea, que se realiza<br />
en los tres días de ‘Halloween’, ‘Todos los<br />
Santos’ y el ‘Día de los Difuntos’.<br />
En tanto que, su significado religioso se<br />
aboca a que la artista frecuentemente<br />
usaba enfoques del realismo mágico o<br />
surrealista en sus pinturas, pero en esta<br />
en especial, este aspecto es moderado. La<br />
prominencia del lema en la obra retrata la<br />
gran influencia del arte popular local, como<br />
las pinturas votivas que casi siempre se<br />
producían para dejarse en iglesias católicas<br />
o santuarios en la ribera del camino por<br />
la gente, como una forma de testimonio y<br />
agradecimiento por la intervención divina.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 113
texto Milagros De Jesús<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
El adiós sepulcral<br />
A una leyenda de la pintura<br />
Mucho antes de que su cuerpo pereciera aquella madrugada entre la frialdad<br />
y soledad que se adueñó de su Casa Azul, la artista ya había muerto de pena.<br />
El firmamento empezaba<br />
a tornarse gris para dar<br />
paso a la lluvia que se<br />
desparramaría por doquier<br />
en toda la ciudad<br />
de México, el 13 de julio de 1954, como<br />
invocando al luto que se iba a escenificar<br />
aquel fatídico día por el deceso de<br />
una de las artistas más transcendentales<br />
del arte mexicano, en el siglo XX. Era<br />
la despedida irrevocable de Frida Kahlo,<br />
quien se le había escapado a las garras<br />
de la muerte en innumerables ocasiones<br />
con gallardía como solo ella podía hacerlo.<br />
Pero esa vez no hubo forma de que su<br />
respiro siguiera latente por más tiempo,<br />
no, ya la sentencia estaba echada, nadie<br />
podía arrebatársela del frío escabroso<br />
que emana del más allá. Aquella noche,<br />
la ilustre pintora estuvo acompañada de<br />
su eterno y más mortífero amor, Diego<br />
Rivera, quien relató después cómo sucedió<br />
su partida de este mundo, al afirmar<br />
lo siguiente: “Me quedé junto a su<br />
cama hasta las dos y media de la mañana.<br />
A las cuatro, se quejó de un severo<br />
malestar y cuando un médico llegó al<br />
amanecer, descubrió que había muerto<br />
poco antes, de una embolia pulmonar”.<br />
Desconsolado por la pérdida de la única<br />
mujer que lo había amado con vehemencia,<br />
continuó diciendo: “Cuando entré a<br />
su cuarto para verla, su rostro estaba<br />
tranquilo y parecía más bello que nunca.<br />
La noche anterior me dio un anillo<br />
que compró como regalo para nuestro<br />
vigesimoquinto aniversario, para el que<br />
114 RITMOPLATINUM2021
todavía faltaban diecisiete días. Le pregunté:<br />
¿Por qué me lo das tan pronto? Y contestó:<br />
‘Porque siento que te voy a dejar dentro<br />
de muy poco’. No obstante, a pesar de que<br />
sabía que iba a morir, ha de haber luchado<br />
por la vida. De otra forma, ¿por qué se vio<br />
obligada la muerte a sorprenderla quitándole<br />
el aliento mientras dormía?”. Aunque<br />
un doctor dictaminó la causa de su muerte,<br />
a la artífice de 47 años no se le practicó<br />
una autopsia para así saber, a ciencia cierta,<br />
lo que le había quitado la vida, por lo que<br />
muchos rumores se desataron sobre su fallecimiento,<br />
ya que se había dicho de que se<br />
pudo haber tratado de un suicidio o una sobredosis.<br />
Se recuerda que la artista, por los<br />
fuertes dolores que le causaba su poliomielitis<br />
y su resquebrajada columna, tomaba<br />
muchos fármacos para poder lidiar con esas<br />
aflicciones en su cuerpo.<br />
Pero no nos olvidemos de una cosa y seamos<br />
sinceros: Frida, de por sí, ya estaba muerta,<br />
incluso antes de morir físicamente... Su interior<br />
estaba carcomido porque su alma se<br />
encontraba lacerada de tantos desprecios,<br />
decepciones e infamias que sufría por el hombre<br />
que veía como a un dios y que tampoco la<br />
amaba como ella esperaba. Simplemente, ella<br />
no pudo romper los lazos de su corazón que<br />
lo unían a él, como nunca dejó de pintar cada<br />
vez que él la traicionaba con tanta mujer que<br />
se le cruzara por el frente, vanagloriándose a<br />
sí mismo como el mejor de todos.<br />
La pobre llegó a tal punto, que hasta creyó<br />
que no tenía sentido seguir luchando por lo<br />
inalcanzable, su relación con Rivera estaba<br />
hecha pedazos y el querer salvarla era como<br />
vivir inmersa en una agonizante utopía.<br />
Justamente, una semana antes de fallecer,<br />
Kahlo despertó el 6 de julio con el canto de<br />
las “Mañanitas”, por motivo de su cumpleaños<br />
y en la tarde, su Casa Azul en Coyoacán<br />
empezó a ser visitada por decenas de invitados<br />
que fueron a celebrar la dicha de un año<br />
más de vida. En el festejo, se brindó mole<br />
de pavo y tamales con atole. Sin embargo,<br />
en medio de tanta celebración, la luminaria<br />
de la pintura ya preconizaba su muerte,<br />
“El 13 de julio de 1954 fue el<br />
día más trágico de mi vida.<br />
Perdí a mi querida Frida, para<br />
siempre… Demasiado tarde me<br />
di cuenta de que la parte más<br />
maravillosa de mi vida había<br />
sido el amor que sentía por<br />
Frida”, Diego Rivera.<br />
por eso celebró como nunca. Cabe destacar<br />
que, en los días siguientes, Frida plasmó sus<br />
últimos pensamientos alegóricos a la muerte<br />
y dibujos de ángeles negros en su diario, estando<br />
asentado entre las páginas finales, lo<br />
siguiente: “Espero alegre la salida y espero<br />
no volver jamás”.<br />
Retomando el momento de su óbito, desde<br />
que se supo la noticia, muchos artistas, especialmente<br />
pintores, escultores, intelectuales<br />
y estudiantes de Bellas Artes, se unieron<br />
para dar el último adiós y homenajear a un<br />
icono universal del arte mexicano. Para su<br />
sepelio, vestía un traje de tehuana, huipil<br />
blanco de Yalalag, un collar de Tehuantepec<br />
y anillos en todos los dedos de las manos. El<br />
cuerpo inerte de Kahlo fue expuesto en el<br />
vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, en el<br />
que se instaló una capilla, mientras que la<br />
guardia rendía honor durando toda la noche<br />
y parte de la mañana del 14 de julio.<br />
En tanto que, encima del féretro posaba la<br />
bandera roja de la U.R.S.S., teniendo en su<br />
medio el emblema de la hoz y el martillo.<br />
Asimismo, el expresidente de la República<br />
permaneció unos cinco minutos al lado del<br />
cadáver. Largas filas de personas se apostaban<br />
en el emblema artístico para ver como<br />
yacía la pintora.<br />
A las 12 horas, el ataúd con los restos fue<br />
llevado al Panteón Civil, donde se realizó<br />
su última voluntad, la incineración. Entre<br />
corridos y canciones revolucionarias como<br />
“La Internacional” se alzaban, al momento<br />
de su cuerpo arder ante los ojos de sus amigos,<br />
como: David Alfaro Siqueiros, personalidades<br />
políticas, destacándose Lázaro<br />
Cárdenas y, su esposo, Diego Rivera. Dos<br />
horas fueron suficientes para que su figura<br />
fuera totalmente cremada, recogiéndose<br />
las cenizas en una redoma de barro oaxaqueño<br />
con forma de sapo, en admiración<br />
a la cultura mexicana y de su amor hacia<br />
Diego Rivera. En la actualidad, esta urna y<br />
las cenizas descansan en La Casa Azul, que<br />
fue convertida en museo en 1958, cuatro<br />
años después de la muerte de la pintora.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 115
texto Estefany Rodríguez<br />
fotos Marcos del Mazo, NurPhoto y Bettmann<br />
Su huella imborrable<br />
En el movimiento feminista<br />
Ella rompió todos los estándares y estereotipos impuestos para su época, es por esto, que se convirtió<br />
en un símbolo de reivindicación para el empoderamiento de las mujeres.<br />
Ser mujer y sobresalir en el<br />
siglo XX era una misión<br />
imposible; sin embargo,<br />
esta mexicana transformó<br />
la mente de muchos, al ser<br />
pintora, feminista y activista política.<br />
Un terrible accidente que la dejó postrada<br />
en una cama durante largo tiempo fue<br />
el inicio para que Kahlo desarrollara su<br />
destreza artística, creando obras como<br />
forma de transmitir sus deseos, represiones,<br />
reclamos y protestas. Sus piezas mostraban<br />
su libre pensamiento; en ellas hablaba<br />
abiertamente de sexualidad, aborto,<br />
lactancia y maternidad.<br />
Muchas de sus magníficas obras eran<br />
autorretratos, se atrevió a mostrar su<br />
lado más sensible, humano y genuino.<br />
Exaltaba sus ambiciones como mujer y los<br />
acontecimientos que la marcaron luego del<br />
accidente. Esta misma forma de expresión<br />
la encaminó a luchar por finalizar con las<br />
brechas sociales para los años 30 y 40 del<br />
siglo pasado.<br />
Su fuerza filosófica era el dinamismo<br />
social, político y económico de la sociedad<br />
mexicana para este entonces. La artista<br />
mexicana fue el paradigma e inspiración<br />
para muchas mujeres, debido a que daba<br />
voz a quienes eran reprimidas y cohibidas,<br />
aquellas que se mantenían en sus casas sin<br />
libertad de expresión, algo común en esta<br />
época. Además, abrió un camino a todas<br />
esas féminas con deseos de ser escuchadas<br />
y de dar a conocer sus talentos.<br />
Donde se pueden figurar sus hazañas<br />
dentro del movimiento feminista es en<br />
sus propias obras, en las que expresaba<br />
sin tabúes temas como la sexualidad,<br />
menstruación, aborto, lactancia o<br />
maternidad. En ellas también comunicaba<br />
el amor y la pasión que vivió en cierto<br />
momento con total a plenitud durante<br />
su peculiar vida cargada de emociones<br />
fantásticas y, a la vez, traumáticas.<br />
116 RITMOPLATINUM2021
Frida logró cambiar la<br />
historia de las mujeres con<br />
su fuerza arraigada que<br />
plasmó en sus diversas<br />
pinturas, dejando huellas<br />
indelebles como lecciones<br />
de vida a las damas de todos<br />
los tiempos. A través de sus<br />
trabajos logró conectar con<br />
sus ideales políticos, uno de<br />
ellos fue “El marxismo dará<br />
salud a los enfermos”, que<br />
consiste en una crítica social<br />
creada en 1954.<br />
De ese mismo modo, siempre buscó<br />
la forma de mostrar la belleza real,<br />
olvidándose de los estereotipos impuestos<br />
por la sociedad, al retratar a las mujeres<br />
con sus imperfecciones, haciéndolas ver<br />
perfectas, explotando al máximo sus<br />
virtudes y defectos.<br />
Más allá de sus aportes artísticos, Kahlo<br />
fue ícono y referente del feminismo por<br />
su aspecto físico y forma de vestir muy<br />
auténtica. Prominentes cejas, un traje<br />
de Tehuana y un tocado floral eran los<br />
elementos distintivos y característicos<br />
de la artista.<br />
En tal sentido, su objetivo de luchar por la<br />
igualdad y eliminar las barreras impuestas<br />
entre hombres y mujeres, la llevó en 1926<br />
a ser fotografiada luciendo un traje con<br />
corbata en una reunión familiar, en la que<br />
todas las mujeres llevaban vestidos.<br />
Esta acción se concebía como algo<br />
incorrecto, no obstante, la pintora buscaba<br />
romper los tabúes, que aún persisten en<br />
muchas naciones. Durante la época, esa<br />
vestimenta era usada por damas, como<br />
un arma feminista, a quienes tildaban<br />
en diversos países como lesbianas o<br />
protestantes. Esto había desarrollado<br />
el rumor de que la artífice llegó a tener<br />
amantes del mismo sexo.<br />
Kahlo, una activista empoderada<br />
En el lado político, tenía una misión<br />
específica: ser defensora del marxismo<br />
y de los derechos de los indígenas, por<br />
lo que participaba activamente, rol que<br />
estaba asignado exclusivamente al género<br />
masculino. Cabe destacar que, junto a su<br />
esposo Diego Rivera, fueron participantes<br />
del Partido Comunista Mexicano.<br />
La obra “El marxismo dará salud a los<br />
enfermos” fue una crítica social, creada en<br />
1954. Esta hace referencia al comunismo<br />
y la confianza que tenía Kahlo. El retrato<br />
conjuga su ideología política. Allí se<br />
mostraba de pie sin muletas, usando<br />
un corsé, sostenida por unas manos y<br />
sosteniendo un libro. En tanto que, detrás<br />
se encuentran el águila de Estados Unidos<br />
y a Karl Marx ahogando al águila, además<br />
se observa un mundo y una paloma. Esta<br />
se encuentra en el Museo Frida Kahlo,<br />
también conocido como la Casa Azul.<br />
<strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 117
texto Gabriela Hungría<br />
fotos Archivos Frida Kahlo<br />
Centenario de su nacimiento<br />
Exposiciones en su honor<br />
El año 2007 el mundo, y en especial Mexico, celebró el centenario del nacimiento de Frida Kahlo.<br />
Para la fecha, el país nativo<br />
de la artista la recordó<br />
con dos grandes<br />
muestras: una exposición<br />
con más de 350 obras en<br />
el Palacio de Bellas Artes de la capital<br />
mexicana y una de material inédito en la<br />
casa-museo de la artista.<br />
El legado artístico la ha convertido en una<br />
de las figuras más representativas de México<br />
en el mundo, que ha realizado en ocasiones<br />
diversos homenajes y exposiciones.<br />
Exposición Bellas Artes<br />
La exposición, que estuvo abierta al público,<br />
reunió 354 piezas entre óleos, dibujos,<br />
acuarelas, grabados, cartas y fotografías,<br />
que formaron la mayor<br />
muestra sobre Frida exhibida jamás, según<br />
el Instituto Nacional de Bellas Artes<br />
(INBA) mexicano.<br />
En las ocho salas dedicadas a la muestra, se<br />
pudieron disfrutar los retratos que la artista<br />
hizo a sus amigos, las cartas que escribió<br />
a su médico y a su gran amor, el muralista<br />
Diego Rivera, así como fotos y documentos<br />
que la retratan en su militancia comunista.<br />
Colaboraciones<br />
En la muestra colaboraron unas 69 instituciones<br />
y coleccionistas, tanto mexicanos<br />
como extranjeros, sobre todo la Colección<br />
del Museo Dolores Olmedo, en el sur de<br />
Ciudad de México, y la Colección Jacques y<br />
Natasha Gelman, en Cuernavaca.<br />
Asimismo, hubo una pieza llegada de Japón,<br />
del Museo de Arte de Nagoya, y varias<br />
118 RITMOPLATINUM2021
de diversos museos de Estados Unidos,<br />
como el de Arte Moderno de San Francisco<br />
o el de Arte de Phoenix.<br />
Algunas de las obras exhibidas llegaron<br />
en esa ocasión por primera vez a México,<br />
como «El suicidio de Dorothy Hale»,<br />
cuyo marco también fue pintado por la<br />
artista, o el retrato de Jean Wight, esposa<br />
del ayudante de Diego Rivera, cuando<br />
pintó los murales de la Bolsa de San<br />
Francisco. Algunas de las obras no habían<br />
sido expuestas en su país desde varias<br />
décadas antes. En la muestra no pudo<br />
faltar el muralista mexicano Diego Rivera<br />
(1886-1957), con el que Frida se casó dos<br />
veces y al que dedicó tanto obras sobre lienzo<br />
como apasionadas líneas en sus cartas.<br />
Otros recintos<br />
Otros lugares en México que formaron<br />
parte de las celebraciones fueron: el Museo<br />
Dolores Olmedo, el Museo Casa Estudio<br />
Diego Rivera y Frida Kahlo y, en especial,<br />
el Museo Frida Kahlo (Casa Azul), los<br />
cuales presentaron amplias exposiciones<br />
en torno a la pintora.<br />
La Casa Azul, en Coyoacán, expuso<br />
una amplia muestra de dibujos, documentos,<br />
códices, vestidos, libros, cartas,<br />
fotografías y objetos personales de<br />
la pareja formada por Frida Kahlo y<br />
Diego Rivera.<br />
<strong>RP</strong><br />
El Museo Dolores Olmedo, el Museo Casa Estudio Diego<br />
Rivera y Frida Kahlo y, en especial, el Museo Frida Kahlo<br />
(Casa Azul), exhibieron piezas de la artista en su honor.<br />
RITMOPLATINUM2021 119
texto Clara Robles<br />
fotos Archivos Frida Kahlo, cortesía<br />
restaurante El México de Frida, cortesía<br />
restaurante Frida, Elías Avilez/Elías<br />
Collí y fuente externa<br />
Frida como corazón<br />
de “it places” en el mundo<br />
Si no existieran espacios gastronómicos inspirados en Frida Kahlo, habrían muchas ciudades sin color<br />
y autenticidad. En honor a esta grande se han dado apertura a restaurantes en distintas partes del mundo.<br />
El México de Frida<br />
Rincones mágicos forman parte de este<br />
En cada una de sus paredes esta<br />
plasmada mucha de la vida de la pintora<br />
invita al comensal a descubrir cada adorno<br />
decorativo. ¡Ay la comida! Su menú es<br />
Frida, Madrid, España<br />
Así lleva por nombre un restaurante<br />
espacio que es toda una obra de arte en<br />
mexicana. Las luces, sombras y colorido<br />
puramente mexicano, con platillos que<br />
localizado en el famoso barrio de Chue-<br />
honor a Frida. Ubicado en San Luis Potosí,<br />
dan como resultado una ambientación<br />
van desde unas enchiladas potosinas<br />
ca, en la inigualable ciudad de Madrid.<br />
en México, goza de una gran popularidad.<br />
acogedora, sobrada de cultura que<br />
hasta tacos de camarón al chipotle.<br />
Aunque su lista no esté repleta de<br />
platos mexicanos, el espacio tiene mucho<br />
de nuestra eterna Frida Kahlo. Una<br />
gran luminosidad es la que recibe a los<br />
invitados a la mesa. Parte del mobiliario<br />
que allí reposa esta compuesto por<br />
mesas y sillas con diferentes texturas.<br />
Colores vivos también salpican algunos<br />
rincones de este espacio, perfecto para<br />
desconectarse.<br />
120 RITMOPLATINUM2021
Cartas a Frida<br />
El bistro bar Cartas a Frida goza de un<br />
aire histórico y un toque de modernidad<br />
que lo vuelve aún más interesante<br />
y cautivador. Esta ubicado en el corazón<br />
del Centro Histórico de la Ciudad<br />
de Mérida, Yucatán, localización privilegiada<br />
que le ha permitido convertirse<br />
en uno de los restaurantes predilectos<br />
para disfrutar de rica comida mexicana<br />
casera con un toque gourmet. Los platillos<br />
tienen originales nombres como<br />
“Frida Khiles” y “Cristina Mi Hermana”.<br />
En las paredes de este establecimiento<br />
están grabados algunos fragmentos<br />
de cartas escritas por Frida Kahlo,<br />
muchas de estas dirigidas a su gran<br />
amor Diego Rivera. Cartas a Frida es,<br />
simplemente, inolvidable…<br />
Frida, Lima, Perú<br />
Al visitar el restaurante Frida en Lima,<br />
Perú viajarás a México en tan solo<br />
un bocado. Su comida es puramente<br />
mexicana: tiraditos de concha, sopas,<br />
quesadillas, chilaquiles, entre otros<br />
platos originarios de la gastronomía<br />
mexicana. La ambientación de Frida<br />
es atrayente y magnética. La intensa<br />
mirada de Frida Kahlo, acompañada<br />
de hermosas fl ores de colores, esta<br />
pintada de manera imponente en el<br />
área principal del establecimiento.<br />
Para lograr materializar este excepcional<br />
concepto culinario en Perú, el<br />
chef Moma Adrianzén, vivió seis años<br />
en México, donde pudo empaparse<br />
de las técnicas y secretos de la<br />
comida mexicana. ¡Que dicha la de<br />
los peruanos! <strong>RP</strong><br />
RITMOPLATINUM2021 121
«A la niña Fridita Kahlo,<br />
la maravillosa.<br />
El 7 de julio de 1956.<br />
A la que duerme en cenizas,<br />
viva en mi corazón».<br />
Diego Rivera
PERSONAL STYLE<br />
NADIE PODRÁ RETRATAR JAMÁS A <strong>FRIDA</strong> <strong>KAHLO</strong> DESDE SUS EMOCIONES<br />
MEJOR QUE COMO LO HIZO ELLA MISMA. PERO, ES PRECISAMENTE<br />
ESA TRANSPARENCIA CON LA QUE SIEMPRE LLEVÓ SU VERDAD, LA<br />
QUE HOY NOS PERMITE PRESENTAR IMÁGENES CLARAS DE FACETAS<br />
DE VIDA MUY INSPIRADORAS. FLORISTA DE SU PROPIO JARDÍN DE<br />
SENTIMIENTOS, EMBAJADORA INDISCUTIBLE DE SU CULTURA Y CARA<br />
Y MUSA DE LA MODA MEXICANA, SON TRAÍDAS AL PRESENTE EN UN<br />
EDITORIAL FOTOGRÁFICO DONDE ATENAS HERNÁNDEZ, CRISTINA DE<br />
RON Y MARCELLE DE MOYA, RESPECTIVAMENTE, EXPLORAN Y REVELAN<br />
SUS PROPIAS CONEXIONES CON LA ARTISTA, REPRESENTANDO ASÍ,<br />
PEQUEÑOS O ENORMES FRAGMENTOS DE ESA MUJER LIBRE Y APASIONADA<br />
DEL SIGLO XX QUE, DESDE ENTONCES, VIVE SIEMPRE EN NOSOTROS.
ATENAS HERNÁNDEZ<br />
<strong>FRIDA</strong> <strong>KAHLO</strong> Y LA MODA LATINOAMERICANA<br />
"Frida Kahlo es, seguramente, la artista latina más famosa. Es más, posiblemente sea<br />
la mujer latina más famosa del mundo. La propia Frida hizo de sí misma el centro de su obra,<br />
hasta el punto que artista y creación resultan inseparables. Frida comprendió mejor que nadie<br />
la importancia de la moda y la imagen, utilizándolas conscientemente para crear su personaje.<br />
Desde entonces, su imagen única ha inspirado a generaciones de artistas y creadores en todos<br />
los ámbitos, hasta convertirla en auténtico icono pop.<br />
Muchos son los grandes diseñadores que se han inspirado en Frida y la han recordado en<br />
algunas de sus colecciones, como Jean Paul Gaultier, Valentino o Karl Lagerfeld. Pero, para mí,<br />
su mayor legado es haber reivindicado el estilo único de la mujer latina. A la hora de construir<br />
su imagen, pudo hacerlo de muchas maneras, pero Frida eligió ser fiel a su cultura y al folklore<br />
mexicano. Ese estilo colorido y dramático es hoy reconocible en el mundo entero gracias a ella.<br />
Desde que me inicié en el mundo de la moda, he tratado de hacer de la defensa del talento<br />
latinoamericano mi bandera. Cada día trabajo para dar a conocer nuevos diseñadores<br />
latinoamericanos, para que su voz única sea escuchada más allá de nuestras fronteras. Estoy<br />
segura se que otras muchas mujeres latinas, orgullosas de su identidad y de su herencia<br />
cultural, hacen lo mismo en otros ámbitos. Frida Kahlo hizo que ese camino sea hoy mucho más<br />
fácil para todas y, aunque solo sea por eso, debemos de estarle eternamente agradecidas".<br />
escribe Atenas Hernández coordinación Natalia Nachón fotos César Sánchez estilismo Joselo Franjul maquillaje y peinado<br />
Kilcia Medina vestuario Gianina Azar y Zara accesorios Daniel Espinosa y Indulge Darling locación Casa del Árbol agradecimientos Casas del XVI<br />
124<br />
RITMO<br />
PLATINUM
PUBLICIDAD
126 RITMOPLATINUM2021
RITMOPLATINUM2021 127
CRISTINA DE RON<br />
<strong>FRIDA</strong> COMO LA FLORISTA DE SU PROPIO JARDÍN<br />
“Pinto flores para que no mueran”. Esta poética frase de Frida Kahlo es una inspiración para mí. Ella<br />
vivió su vida como vivir en un jardín, en un inmenso ecosistema interior. Amaba las flores, aquellas<br />
plenas de colores, como su adorado México. Frida las reverenciaba porque, al igual que ella, tienen<br />
temperamento y expresan valentía, coraje, esperanza, pasión, tenacidad y mucho amor por la vida.<br />
Así es mi conexión con las flores, pongo mi mirada creadora en cada una de ellas para construir un<br />
poema en cada lugar donde pueda verlas y que los demás lo lean a través de los arreglos. Son seres vivos<br />
como nosotros, puedes hablarles, acariciarlas y admirar su belleza. Existe una flor para toda ocasión.<br />
Como dice Antoine De Saint –Exupery en El principito: “Los hombres cultivan cinco mil rosas<br />
en un mismo jardín y no encuentran lo que buscan. Sin embargo, lo que buscan podría encontrarse<br />
en una sola flor…”<br />
escribe Cristina De Ron coordinación Natalia Nachón fotografía César Sánchez estilismo Joselo Franjul maquillaje Eliotte Casimiro<br />
vestuario Giannina Azar y Misura Store accesorios Daniel Espinosa<br />
128<br />
RITMO<br />
PLATINUM
130 RITMOPLATINUM2021
RITMOPLATINUM2021 131
MARCELLE DE MOYA<br />
<strong>FRIDA</strong>: UNA ARTISTA QUE SUPO ENCONTRARSE EN CADA CULTURA<br />
"Hace unos años atrás visite la casa Azul en la Ciudad de México, donde pude conocer más sobre<br />
Frida Kahlo y, desde ese momento, sentí una conexión hermosa con ella. Frida fue una artista<br />
con mucha pasión, amante de la naturaleza y repleta de un amor que corría por sus venas.<br />
Desde siempre he amado viajar, conocer otras culturas y apreciar el arte de cada país que visito.<br />
Al conocer más profundamente el arte de Frida, pude admirar lo fuerte que era como mujer y<br />
cómo en cada una de sus obras de arte transmitía el amor por su tierra, al igual que su deseo de<br />
plasmar sus sueños, haciendo que su arte transmita un lindo encuentro entre la realidad y la<br />
fantasía; nunca dejando atrás esos colores vibrantes que la caracterizan. Para mí, ha sido todo<br />
un honor poder vestirme de esta mujer tan admirable como lo fue Frida Kahlo".<br />
escribe Marcelle De Moya coordinación Natalia Nachón fotos César Sánchez estilismo Joselo Franjul<br />
maquillaje Eliotte Casimiro peluquería Génesis Irlanda vestuario y collar Zara y aretes y anillos Daniel Espinosa locación Hotel Billini<br />
agradecimientos Silvanh Riedl<br />
132<br />
RITMO<br />
PLATINUM
134 RITMOPLATINUM2021
RITMOPLATINUM2021 135
RITMO DEL AYER<br />
Chavela Vargas<br />
Reconocida cantante costarricense<br />
Si de algo estuvo rodeada la vida de esta cantante, fue de especulaciones. Durante los años<br />
50, conservadores y machistas afirmaban que era conocida por frecuentar bares, tomar<br />
tequila y fumar tabaco todas las noches, mientras seducía, entre versos y susurros, a quienes<br />
se encontraba en el camino. Ella fue una de las personas más cercanas a Frida Kahlo, de eso<br />
estamos seguros. Chavela, quien fue invitada a varias reuniones en “La Casa Azul”, quedó<br />
impactada con el estilo de la artista hasta el punto donde algunos dicen que fue su amor<br />
platónico. Y otros, que en realidad sostuvieron un romance. Cierto o no, Chavela fue una<br />
de las fuentes de inspiración de Frida y viceversa. Frida escribió algunas cartas en las que<br />
demostraba su devoción hacia ella. Mientras Chavela, lo hizo a través de canciones.
PUBLICIDAD