Ritmo Social - Portada Guillermo Ricart
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
LUNES 12 DE JUNIO DE 2023. SANTO DOMINGO. REPÚBLICA DOMINICANA<br />
AÑO XXXI N° 769<br />
GUILLERMO<br />
“LA ACTIVIDAD HUMANA HA EMPUJADO<br />
AL BORDE DE LA EXTINCIÓN MUCHOS<br />
DE NUESTROS RECURSOS MARINOS”.<br />
RICART<br />
LUIS ABINADER / MARIO VARGAS LLOSA / ELADIA GESTO / MIGUEL LANDESTOY / MONTSERRAT ARMENTEROS<br />
CARLOS DE SOTO MOLINARI / RUBÉN TORRES / DANIELA BISONÓ / CARLOS SUÁREZ / STELLA MCCARTNEY
SUMARIO.ENTREVISTAS<br />
En la portada <strong>Guillermo</strong> <strong>Ricart</strong> entrevista Ebel Echevarría<br />
foto de portada Raúl Ruiz diseño Milvery Marchena<br />
32<br />
Eladia modesto<br />
Antropóloga ambiental<br />
y gerente de Programas<br />
de Gestión y Conservación<br />
Ambiental de la Fundación<br />
Propagas.<br />
24<br />
<strong>Guillermo</strong> <strong>Ricart</strong><br />
Aventurero.<br />
En esta edición dedicada al Medio Ambiente hemos conversado con un hombre que<br />
ha recorrido los fondos marinos dominicanos, ha descubierto su historia y ha viajado<br />
el mundo explorando las maravillas que esconden los océanos. Dueño de un carisma<br />
distintivo, y poseedor de una sensibilidad ambiental que lo ha convertido en un vocero<br />
de la conservación de los ecosistemas marinos de nuestra República Dominicana.<br />
48<br />
Carlos de soto<br />
molinari<br />
Destacado<br />
fotógrafo de<br />
naturaleza,<br />
con un enfoque<br />
especial en las<br />
mariposas.<br />
26<br />
Reportaje Especial<br />
The peregrine fund, una<br />
organización que ha<br />
llegado a nuestro país para<br />
conservar al gavilán de la<br />
española.<br />
<strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> DEL 12 al 24 DE JUNIO DE 2023<br />
Leer más en ritmosocial.com
SUMARIO. SOCIALES.<br />
54<br />
El escritor Mario Vargas Llosa Visita el Palacio Nacional<br />
El Nobel de Literatura e inmortal de la Academia Francesa, recién<br />
ingresado este año, como primer escritor de habla hispana que ostenta este<br />
honor, estando entre sus distinguidos miembros: Montesquieu, Voltaire y<br />
Victor Hugo, entre otros grandes de la literatura universal, anunció que<br />
piensa retirarse en el país.<br />
Altacasa y Tienda Mary se unen<br />
Daniela Cruz Rizek y Lauren<br />
Lama, junto a Marcelle Rizek,<br />
representantes de AltaCASA y<br />
Tienda Mary, recibieron a los<br />
invitados en un ambiente lleno<br />
de detalles.<br />
52<br />
Cap Cana presenta oportunidades de<br />
desarrollo<br />
La Ciudad Destino Cap Cana sigue caminando<br />
firme por la ruta de la innovación.<br />
56<br />
Álvarez & Sánchez y Familia Torres realizan almuerzo<br />
maridaje<br />
con motivo de la visita al país del señor Miguel Torres<br />
Maczassek, Director General y quinta Generación de la Familia<br />
Torres junto a su esposa, Sarah Andrews de Torres.<br />
55<br />
<strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> DEL 12 al 24 DE JUNIO DE 2023<br />
Leer más en ritmosocial.com
STAFF EDITORIAL<br />
ritmosocial@listindiario.com<br />
SUMARIO.RITMO PERSONAL<br />
ROSANNA RIVERA<br />
(directora de revistas y comunicaciones + editora)<br />
FÁTIMA JANNET BUENO<br />
(coordinadora general de revistas)<br />
NATALIA NACHÓN<br />
(coordinadora editorial)<br />
SUE HELEN RODRÍGUEZ<br />
(coordinadora digital de revistas)<br />
GRISULEYDA GUERRERO<br />
EBEL ECHAVARRÍA<br />
LISBETH CALDERÓN<br />
(redactores)<br />
MAYOBANEx abreu<br />
(editor de diseño)<br />
MíLVERY MARCHENA<br />
IRIS ENCARNACIÓN<br />
(diseño)<br />
LUIS A. RIVAS PADILLA<br />
(corrector)<br />
josé Rafael Cerda<br />
Casilda Heredia<br />
(tratamiento de imágenes)<br />
DIRECCIÓN COMERCIAL<br />
Marie PATRICIA Hernández<br />
(Directora comercial)<br />
Mireya borrell<br />
(gerente de ventas)<br />
809 686 6688 ext. 2382<br />
MARIBEL FERNÁNDEZ<br />
(Enc. Ventas Región Norte)<br />
809 971 4085 ext. 4322<br />
EDITORA LISTÍN DIARIO, S.A.<br />
consejo DE ADMINISTRACIÓN<br />
MANUEL CORRIPIO ALONSO<br />
(presidente)<br />
HÉCTOR JOSÉ RIZEK SUED<br />
(vicepresidente)<br />
SAMIR RIZEK SUED<br />
(tesorero)<br />
LUCÍA CORRIPIO ALONSO<br />
(secretaria)<br />
GEMA HIDALGO<br />
(administradora general)<br />
JAMIE LORA<br />
(gerente de cobros)<br />
ALFREDO SANEAUX<br />
(gerente de distribución)<br />
OMAYRA RAMÍREZ<br />
(gerente de mercadeo)<br />
Redacción y Administración<br />
Listín Diario<br />
Paseo de los Periodistas No.52 , Apartado1455,<br />
Santo Domingo, República Dominicana<br />
Teléfono: 809-686-6688,<br />
ext. 2381 y 3357, Fax: 809-285-8558<br />
Impresa por:<br />
Editora Corripio, S. A. S.<br />
Calle A esq. Central,<br />
Zona Industrial de Herrera,<br />
Santo Domingo, República Dominicana<br />
Tel.: 809-530-7817, ext.: 250<br />
www.editoracorripio.com<br />
68<br />
66<br />
EL CHEF ES...<br />
Montserrat Armenteros<br />
nos enseña a preparar<br />
sus exquisitos Date<br />
& Coconut Energy<br />
Bites, unas bolitas de<br />
dátiles, coco, pecans<br />
y mantequilla de<br />
almendras.<br />
<strong>Ritmo</strong> del arte<br />
Las singulares vajillas<br />
de la pintora y artista<br />
de cerámica española,<br />
Bárbara Pan.<br />
PARA SIBARITAS<br />
DBL Vegan Market & Restaurant<br />
70<br />
una propuesta orgánica y vegan de danielA<br />
bisonó, que tiene lo mejor de dos mundos:<br />
restaurante y mercado.<br />
74 <strong>Ritmo</strong>Grama<br />
Esta revista no se hace responsable por la opinión de sus columnistas en los trabajos<br />
publicados, ni se identifica con los conceptos emitidos por los mismos. Queda<br />
prohibido reproducir total o parcialmente el contenido de la revista, aún citando<br />
procedencia, sin autorización expresa y por escrito de la Dirección de Revistas.<br />
Editora Listín Diario no cobra ningún tipo de tarifa u honorarios para realizar<br />
coberturas sociales. Editora Listín Diario se reserva el derecho de publicar todo tipo<br />
de contenido social, según el espacio disponible y que respondan a los criterios de<br />
calidad de la editora. <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> no tiene precio comercial.<br />
Año XXXI Nº 760<br />
Revista Quincenal<br />
Editora Listín Diario<br />
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)<br />
<strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> DEL 12 al 24 DE JUNIO DE 2023<br />
Leer más en ritmosocial.com
WHISPERS.ritmowhispers@listindiario.com<br />
@<strong>Ritmo</strong><strong>Social</strong>RD<br />
Estudio advierte<br />
QUE, EN siete AñOS,<br />
el Ártico podría<br />
perder todo<br />
su hielo<br />
Un reciente trabajo publicado en la revista Nature Communications,<br />
indica, en un pronóstico, que entre 2030 y 2050 llegará el primer<br />
septiembre sin hielo en el Ártico, como efecto del cambio climático en<br />
el planeta. En este estudio, apoyado en observaciones de satélite de la NASA y<br />
la ESA, los investigadores aclararon que esto sucederá incluso si se reducen las<br />
emisiones de efecto invernadero.<br />
Dentro de 20 años miles de<br />
estrellas se volverán<br />
invisibles<br />
Estudios científicos advierten sobre el problema de la contaminación<br />
lumínica causada por el uso inadecuado de la luz artificial.<br />
Una de las graves consecuencias ambientales es el que número<br />
de estrellas visibles a simple vista desde la tierra se está reduciendo de<br />
manera rápida. Según la publicación, si esta tendencia continúa, incluso<br />
las constelaciones más brillantes acabarán siendo difíciles de ver.<br />
18 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023<br />
Inteligencia artificial<br />
detectó alteraciones en<br />
el lenguaje de pacientes<br />
con Parkinson<br />
Una nueva investigación identificó usos específicos de las palabras durante el<br />
habla y en la composición de las oraciones. Utilizando Inteligencia Artificial<br />
(IA), los científicos evaluaron las características del habla entre pacientes con<br />
enfermedad de Parkinson y mostró que estos, al hablar, utilizan más verbos y menos<br />
sustantivos y conectores en la oralidad. Los resultados del estudio se publicaron en la<br />
revista Parkinsonism & Related Disorders.
that’s what people says...<br />
Test de sangre puede detectar<br />
más de 50 tipos de cáncer<br />
Galleri Test es el nombre del análisis de sangre que puede detectar más de 50<br />
tipos de cáncer. El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de<br />
Oxford a través de un ensayo del Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino<br />
Unido, en colaboración con la empresa estadounidense Grail. La prueba consiguió detectar<br />
correctamente dos de cada tres cánceres en más de 5,000 personas que habían<br />
acudido a su médico de cabecera con síntomas sospechosos en Inglaterra o Gales.<br />
Este es el hábito que puede<br />
agravar el insomnio,<br />
según la ciencia<br />
Un nuevo estudio publicado en Primary Care Companion for CNS<br />
Disorders, reveló que la costumbre de observar el reloj, o el comportamiento<br />
de control del tiempo, podría estar haciendo efectos<br />
contraproducentes y agravar el insomnio, aumentar la frustración y conducir a<br />
un mayor uso de somníferos.<br />
Cuáles son los 12<br />
síntomas del COVID<br />
prolongado, según<br />
estudio de Harvard<br />
Un análisis en 10,000 adultos, realizado por el Instituto Nacional de Salud<br />
de Estados Unidos, estableció una base para futuras investigaciones y<br />
ensayos clínicos. Los síntomas identificados son: malestar posterior al<br />
esfuerzo físico, fatiga debilitante, pérdida o cambio en el olfato o el gusto, mareos,<br />
confusión o niebla mental, síntomas gastrointestinales, palpitaciones cardíacas,<br />
dolor en el pecho, tos crónica, movimientos anormales, cambios en el deseo o<br />
actividad sexual y sed excesiva.<br />
Por qué los adultos se<br />
despiertan más temprano<br />
a medida que envejecen<br />
A<br />
medida que las personas se convierten en adultos mayores, les resulta<br />
más difícil conciliar el sueño. De acuerdo con un estudio publicado en<br />
Sleep Foundation, el tiempo promedio que una persona duerme cada<br />
noche disminuye 30 minutos cada 10 años. El primer factor que incide en este<br />
cambio conductual es el del ritmo circadiano y ocurre paulatinamente a partir<br />
de los 40-45 años, intensificándose en las personas de mayor edad que atraviesan<br />
los 65-70 años.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 19
P.S.IT’SFANCY.<br />
Mi tia tenía unos zapatos verdaderamente statement, hace<br />
unas semanas, para un brunch de las madres. No eran<br />
muy altos, stilettos, con un lazo precioso que cubría casi<br />
toda la parte frontal del pie y lo más interesante: hechos<br />
completamente de desechos del mar. No es la primera vez<br />
que veo que la moda se une a la causa y preocupación<br />
de todos por el bienestar del planeta, en especial las<br />
grandes casas de lujo, como Prada con sus colecciones<br />
"Re-Nylon"; la línea reciclada de Maison Margiela, con<br />
prendas reutilizadas de diversas fuentes y épocas; Hermès,<br />
que puso en marcha, en 2010, el taller Petit H, para dar<br />
una nueva vida a los materiales sobrantes, no deseados<br />
y olvidados; y Miu Miu, con su edición limitada de 80<br />
looks reelaborados desde los años 30 a los 80, lanzada<br />
bajo el nombre "Upcycled by Miu Miu". Este último<br />
título aludió precisamente a la tendencia del "Upcycling",<br />
término que nació en el 1994 pero que no hasta pocos<br />
años ha tomado protagonismo, también conocido como<br />
"sobreciclaje", o "reutilización creativa", que no es más que<br />
el aprovechamiento de productos, materiales de desecho<br />
o residuos para fabricar nuevos materiales, productos de<br />
mayor calidad y valor, tanto ecológico como económico.<br />
Existen también otras marcas de lujo que, desde su<br />
nacimiento, vienen con una propuesta completamente<br />
"verde"(y son minoría), como es el caso de Stella McCartney<br />
quien, bajo las estadísticas de que "menos del 1% del<br />
material utilizado para producir ropa se recicla en prendas<br />
nuevas, lo que significa que el 99% de todos los textiles<br />
y la moda son residuos, y si nada cambia, los residuos<br />
de ropa acumulados hasta 2025 pesarán tanto como la<br />
población mundial", se convirtió, con el lanzamiento de<br />
su firma homónima en el 2001, en una de las principales<br />
pioneras de la moda de lujo en materia de sostenibilidad.<br />
Introducing to D.R.<br />
Stella Mccartney<br />
Esta es la primera marca en usar una<br />
alternativa al cuero, hecha de hongo<br />
Mylo, en la ropa. También, en apostar<br />
por los residuos del mar como una<br />
alternativa para construir accesorios increíbles.<br />
Para Otoño del 2020, crearon el primer denim<br />
elástico biodegradable del mundo, con hilos de<br />
origen vegetal y, el año pasado, bolsos de una<br />
alternativa de cuero animal, confeccionada con<br />
desechos de uva de las bodegas italianas. El<br />
universo de Stella McCartney es así desde el inicio,<br />
de imaginación infinita y materiales conscientes,<br />
porque, en su discurso, la estética y el activismo<br />
conviven en perfecta armonía. Celebrada y<br />
reconocida a nivel internacional, con numerosos<br />
galardones como mejor diseñadora internacional<br />
y firmante de la Carta de la Industria de la Moda<br />
para la Acción Climática de la ONU en Polonia,<br />
en el 2018, McCartney, como diseñadora y marca,<br />
ha pautado un camino distinto de moda ética,<br />
donde lo aprendido de sus padres, en las artes<br />
y el planeta, retumba en sus diseños, pasarelas<br />
y campañas, luchando en conjunto para una<br />
industria sana y un mundo verdaderamente mejor.<br />
Gaia Heart Crochet<br />
Wedge Espadrilles
Stella McCartney<br />
Meet the Designer<br />
Stella 100<br />
Lace-Up Stud Mules.<br />
Frayme Ryder Cotton<br />
Canvas Double Flap<br />
Shoulder Bag<br />
Ella es hija del exbeatle Paul McCartney y la fotógrafa y activista<br />
por los derechos de los animales, Linda McCartney, cuyos valores<br />
y apreciación innata por la belleza continúan inspirándola en<br />
la actualidad. Nació el 13 de Septiembre de 1971 en Londres,<br />
Reino Unido, y se graduó de Central Saint Martins en 1995,<br />
donde se destacó por la sastrería elegante, estética audaz y<br />
energía masculina con su ropa de mujer. Dos años más tarde, fue<br />
nombrada directora creativa de Chloé en París y llevó a la casa<br />
al éxito comercial y de crítica. En el 2000, diseñó el vestido<br />
de novia de Madonna y, en 2001, lanzó su propia firma.<br />
Vegetariana desde siempre, nunca ha usado cuero,<br />
plumas, piel o pelaje en ninguno de sus diseños:<br />
una postura revolucionaria, entonces y ahora.<br />
Con el paso de los años, la marca ha seguido<br />
aumentando su liderazgo de pensamiento<br />
en sostenibilidad a través de la innovación de<br />
materiales, cadenas de suministro, asociaciones<br />
y más. En lo personal, está casada con<br />
Alasdhair Willis y es madre de tres.<br />
Stella Logo Fungi Forest<br />
Toile de Jouy Tote Bag<br />
Frayme Bucket Bag<br />
Vintage Wash Distressed<br />
Cropped Denim Jacket
POR DENTRO.<br />
entrevista Ebel Echavarría foto Cirilo Olivares<br />
¿Cómo nace el plan de arbolado “Sembrando<br />
Vida”?<br />
El plan de arbolado “Sembrando Vida” fue concebido<br />
conjuntamente con la arquitecta-urbanista Nicole<br />
Polanco y nace de la necesidad de incrementar las<br />
áreas verdes en el Distrito Nacional, promoviendo la<br />
participación ciudadana en la plantación de árboles.<br />
Reconocemos el valor que los árboles aportan a<br />
nuestra ciudad, desde brindar sombra y embellecer<br />
espacios, hasta servir de hábitat para la fauna urbana<br />
y mejorar la calidad del aire que respiramos.<br />
¿Quiénes participan en esta iniciativa?<br />
Es una iniciativa completamente ciudadana, conformada<br />
por personas que tienen interés de aportar<br />
a Santo Domingo con mayor calidad de vida. Es<br />
importante señalar que hemos recibido el apoyo del<br />
Jardín Botánico Nacional, el Ministerio de Medio<br />
Ambiente y la empresa Tierra Urbana, quienes han<br />
donado las plantas y el abono.<br />
¿En qué sectores de la ciudad se ha implementado?<br />
El piloto se realizó en el sector Renacimiento y<br />
ha sido todo un éxito. En las próximas semanas,<br />
estaremos plantando el sur de Gascue y la Urbanización<br />
Los Ríos, y de ahí continuar con más<br />
sectores de la ciudad.<br />
¿Qué tipo de árboles se siembran y cómo se seleccionan<br />
las zonas donde se están plantando?<br />
En cuanto a los árboles que se siembran, nos enfocamos<br />
en especies nativas y endémicas que están<br />
permitidas para el uso urbano. Estas especies han sido<br />
seleccionadas cuidadosamente para garantizar que sus<br />
raíces no dañen las aceras y que su altura no interfiera<br />
con el tendido eléctrico. En cada zona, también aplicamos<br />
un criterio paisajístico para que en ejes viales o<br />
subsectores tengan cierta coherencia visual.<br />
¿Cómo se garantiza que los árboles plantados<br />
puedan crecer y florecer de manera segura?<br />
¡Los vecinos y vecinas! Cada una de las plantas ha<br />
sido apadrinada por la casa, edificio, negocio, institución<br />
o centro educativo que tiene al frente, quienes<br />
se han comprometido en darles amor, cariño y agua.<br />
Mario<br />
Sosa<br />
MARIO SOSA. REGIDOR Y economista egresado del<br />
Vassar College, en Nueva York, Estados Unidos. Un<br />
amante de la naturaleza que, desde su posición y labor<br />
política, busca contribuir al mejoramiento de la vida<br />
en la ciudad por medio de iniciativas de arborización de<br />
las comunidades, con la finalidad de devolver el verde<br />
esplendor al Gran Santo Domingo.<br />
22 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
ANTROPÓLOGA AMBIENTAL.
Eladia Gesto<br />
restauradora de la relación del<br />
ser humano y la naturaleza<br />
entrevista Grisuleyda Guerrero foto Cirilo Olivares locación Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso<br />
E<br />
sta destacada profesional promueve<br />
la reconciliación entre las personas y<br />
la naturaleza en el reconocimiento de<br />
las necesidades de ambas partes, misión que<br />
ha abrazado con firmeza desde su labor como<br />
antropóloga ambiental. Eladia Gesto se desempeña<br />
como gerente de Programas de Gestión y<br />
Conservación Ambiental de la Fundación Propagas,<br />
donde marca su sello de visión holística<br />
de las problemáticas ecológicas.<br />
¿Cómo se despierta en usted el interés por<br />
el medioambiente? Desde niña, desarrollé<br />
una sensibilidad especial por la naturaleza. En<br />
especial, porque existe una conexión con plantas,<br />
animales y el ser humano que no se da por<br />
códigos de palabras, sino a través de los sentidos<br />
y experiencias en la naturaleza, un lenguaje<br />
distinto. Esa sensibilidad fue acompañada por<br />
mi maestro de biología, el profesor Miguel Pellerano,<br />
del Colegio Santa Clara, de quien aprendí<br />
sobre la naturaleza a través del contacto directo<br />
con ella, más allá de los libros, y a completar ese<br />
conocimiento con la experiencia. De ahí, tracé<br />
mis metas académicas a entender primero al Ser<br />
Humano y, luego, su relación con la naturaleza<br />
en mi formación como antropóloga ambiental<br />
y, posteriormente, participando en diversos<br />
espacios académicos y profesionales que fueron<br />
trazando mi camino profesional.<br />
Desde febrero del 2013, es parte del equipo<br />
de Fundación Propagas. En los programas<br />
conservación ambiental, ¿Cuáles son los<br />
pilares estratégicos que sustentan su gestión?<br />
Conservación ambiental, educación ambiental<br />
y participación en mesas de trabajo en temas<br />
relevantes para el país.<br />
¿Cuáles son las iniciativas que promueven los<br />
programas de gestión y conservación ambiental<br />
de Fundación Propagas para propiciar la<br />
preservación del ecosistema? Conservación de<br />
especies endémicas, conservación de áreas protegidas,<br />
promoción de medios de vida sostenible en<br />
comunidades rurales, y en alianza con diferentes<br />
instituciones públicas y privadas que tienen metas<br />
en común en materia de conservación ambiental.<br />
¿Dónde se desarrollan estos programas y<br />
de qué manera involucran a las comunidades<br />
en el cuidado del medioambiente? En<br />
áreas protegidas prioritarias para el país y sus<br />
comunidades de entorno, como es el caso del<br />
Parque Nacional Valle Nuevo y Parque Nacional<br />
Los Haitises.<br />
¿Cuál es el sello característico que pone a<br />
su gestión como gerente de los programas<br />
de conservación ambiental de Fundación<br />
Propagas? Una visión holística de las problemáticas<br />
ambientales. He integrado mi formación<br />
académica, que me permite ver el lado humano<br />
detrás de la problemática ambiental y, también,<br />
cómo el factor económico de medios de vida está<br />
ligado a ser parte de la solución de los problemas<br />
detrás de la degradación de ecosistemas y<br />
amenazas a la biodiversidad.<br />
En julio del 2020 fue promulgada la Ley<br />
94-20 sobre Comunicación y Educación<br />
Ambiental, que busca incluir la educación<br />
ambiental de modo transversal en el sistema<br />
académico dominicano. ¿Cómo valora<br />
la iniciativa? ¿Se cumple con efectividad<br />
actualmente? La Ley sobre Educación y Comunicación<br />
Ambiental ha sido una necesidad<br />
para la sociedad dominicana. Es un primer<br />
paso, queda en lo adelante un gran trabajo<br />
por realizar. El cambio de comportamiento en<br />
nuestra sociedad debe partir de una manera<br />
de ver, comprender al ciudadano como parte<br />
de un entorno natural y, precisamente, la Ley<br />
persigue promover que ese conocimiento llegue<br />
a cada dominicano y dominicana.<br />
El cambio climático es el mayor reto al que<br />
nos enfrentamos en la actualidad, ¿Cuáles<br />
son sus iniciativas para mitigar su impacto?<br />
El Programa Gas Rural, que fomenta el cambio<br />
de cultura de uso doméstico de combustible en<br />
comunidades rurales, para abandonar el uso<br />
de leña y carbón al uso de un combustible más<br />
limpio, como el gas propano en las viviendas de<br />
comunitarios de zonas extremadamente rurales<br />
y remotas del país. Este es parte de las iniciativas<br />
de Responsabilidad <strong>Social</strong> Empresarial del<br />
Grupo Propagas.<br />
¿Cómo visualiza la República Dominicana en<br />
materia de conservacionismo ambiental?<br />
Hemos crecido como sociedad. Tenemos inmensos<br />
retos. Tenemos una legislación ambiental<br />
adecuada, pero que necesita mayor fuerza de<br />
aplicación. Y aun más que la Ley, nuestro país<br />
necesita un cambio de visión en todos los niveles<br />
sociales, de entender que el ser humano, las<br />
instituciones sociales y todos los organismos de<br />
la sociedad no pueden darle la espalda a la crisis<br />
ambiental que enfrentamos, y que debemos<br />
comprender que nuestra vida y equilibrio social<br />
y económico depende de nuestras decisiones<br />
responsables y sostenibles respecto al manejo de<br />
los recursos naturales.<br />
Como experta, ¿qué sugiere para aumentar la<br />
conciencia medioambiental de la sociedad?<br />
Un mayor alcance de educación ambiental<br />
en todos los niveles sociales y la aplicación de<br />
nuestra legislación ambiental. La educación<br />
nos brinda el conocimiento para comprender<br />
nuestro mundo y la aplicación de la ley establece<br />
un régimen de consecuencias que modela el<br />
comportamiento adecuado.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 25
Creativo.<br />
26 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
Carlos<br />
De Soto Molinari<br />
Una oda a la naturaleza<br />
a través de su lente<br />
fotográfico<br />
texto Grisuleyda Guerrero foto Cortesía del entrevistado<br />
S<br />
u creatividad desborda en la captura de imágenes con las que rinde tributo a la<br />
Madre Naturaleza. A temprana edad, visitaba el campo de la mano de su abuelo,<br />
pero fue especialmente de su madre de quien heredó su pasión por los animales<br />
y las plantas. Su idilio por lo natural lo llevó, luego de ejercer Odontología por diecisiete<br />
años, a retirarse y dedicarse por completo, desde hace poco más de una década, al arte<br />
que llena de plenitud cada uno de sus días: la fotografía de naturaleza. “Yo no me considero<br />
ni activista medioambiental, ni científico. Yo solo soy un fotógrafo que conoce lo<br />
que pasa y defiendo a mi manera la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad de<br />
mi país”, afirma.<br />
Durante sus doce años de trayectoria como artista visual, ha presentado importantes exhibiciones,<br />
tanto individuales como colectivas. Nos comenta que, justo hace una semana,<br />
participó, en una muestra sobre polillas llamada “Las Otras Mariposas”, a la que aportó<br />
tres imágenes. Con su colaboración, busca que las personas aprendan sobre ellas, ya que<br />
su entorno y hábitos son, en su mayoría, completamente nocturnos.<br />
Es también conocido como el fotógrafo de las mariposas, pues lleva alrededor de diez<br />
años ininterrumpidos criándolas, junto a otros insectos. El creativo documenta su ciclo<br />
de vida desde el huevo, pasando por todas las etapas de transformación y, al final, liberando<br />
a los adultos. Expresa que cobra el favor de criar a la mayoría que no se salvarían<br />
en la naturaleza, quedándose con uno o dos especímenes, con los que complementa el<br />
trabajo en microfotografía.<br />
En la actualidad, este ingenioso artista trabaja con una técnica fotográfica que brinda<br />
una experiencia innovadora a su quehacer creativo: la microfotografía o macroextremo.<br />
La magnificación utilizada en esta técnica permite ver sujetos de minúsculo tamaño<br />
con extrema facilidad. Gracias a este tipo de fotografía, es posible inmortalizar colecciones<br />
de insectos en museos, siendo una tremenda de ayuda para los taxónomos en su<br />
labor de descubrir nuevas especies, y más cuando se trata del micromundo: el peldaño<br />
más bajo de la cadena alimenticia, que sostiene al resto de los seres vivos. De esta forma,<br />
contribuye a la educación del público en materia medioambiental con respecto al mundo<br />
microscópico. “Fui el primero en desarrollar esta técnica y, hoy, quizás hay dos personas<br />
más que, con menos fogosidad, debo decir, también la han estado haciendo. En camino<br />
vienen algunos alumnos, que estoy enseñando, que se han interesado en aprender”, puntualiza<br />
este testigo de especies y maravillosos escenarios naturales.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 27
Conservacionista .<br />
Rubén<br />
Torres<br />
Apasionado por la protección<br />
de los ecosistemas marinos<br />
texto Grisuleyda Guerrero foto José Alejandro Álvarez<br />
E<br />
n estas líneas nos sumergimos en las profundidades del mar para explorar<br />
sus ecosistemas, y lo hacemos mediante una fascinante conversación<br />
con el reconocido biólogo marino dominicano Rubén Torres, donde la<br />
coherencia entre su rostro y sus palabras sobre las maravillas del mundo acuático<br />
eran la evidencia fehaciente de que nos encontrábamos no solo ante un profesional<br />
de alto nivel, sino también ante un apasionado por los océanos y un amante de la<br />
vida al aire libre.<br />
“Desde pequeño tuve pasión por el mar y todo lo que tiene que ofrecer, por<br />
lo poco que conocemos del mismo. A pesar de contar con la tecnología necesaria,<br />
conocemos más de otros planetas que del nuestro. Me resulta increíble el poco<br />
interés relativo que tenemos en la exploración marina, a pesar de los muchos usos<br />
que le damos y beneficios que recibimos de los océanos: regulan nuestro clima, nos<br />
conectan con el resto del planeta, proveen alimentos y nos inspiran cada vez que<br />
vemos un atardecer sobre el mar”, manifiesta.<br />
Rubén Torres es fundador y presidente de Reef Check República Dominicana,<br />
una organización que busca concientizar sobre la crisis de los arrecifes de coral a<br />
nivel mundial y ofrece soluciones sostenibles a sus usuarios. En su trayectoria profesional,<br />
ha documentado la condición de los recursos marinos del país. Al referirse<br />
a su situación actual, los recursos marinos en algunas localidades se encuentran<br />
en buenas condiciones, mientras que otras experimentan un estado crítico, ambas<br />
por debajo del promedio global de salubridad. Sus investigaciones indican que<br />
aquello está directamente relacionado con la actividad del hombre, siendo las<br />
zonas con mejor salud las áreas donde se observa menos desarrollo humano. En<br />
cambio, en las más degradadas es donde este ha tenido más presencia.<br />
Para Torres, cada visita al mar es un reencuentro con el origen de la vida en<br />
este planeta y con la serenidad. Nos confiesa que lo que más disfruta de su labor<br />
es aportar, aunque sea mínimamente, a la reducción de los impactos al ambiente<br />
acuático, documentar su mejoría o deterioro, influenciar políticas o iniciativas de<br />
manejo en escala nacional o regional, y educar a futuras generaciones para que<br />
tengan mejores prácticas para con el océano. Conversar con este protector de la<br />
vida marina es como zambullirnos en un libro de anécdotas interesantes sobre un<br />
mundo repleto de maravillas que espera ser explorado para ser comprendido, pero,<br />
sobre todo, conservado.<br />
28 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
Naturalista.<br />
30 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
Miguel Ángel<br />
Landestoy<br />
Su legado para la ciencia y<br />
generaciones futuras<br />
texto Grisuleyda Guerrero fotos María Quírico y Miguel Ángel Landestoy<br />
L<br />
os seres humanos tenemos la dicha de compartir nuestro planeta con una gran variedad<br />
de impresionantes criaturas, a las que se hace necesario inventariar y cuantificar para la<br />
identificación de excepcionales espacios de gran importancia biológica, cuyos servicios<br />
ambientales de forma gratuita hacen posible la preservación de la vida en el vasto terreno que<br />
también llamamos nuestra “casa común”. Esa es justamente la labor de nuestro protagonista,<br />
Miguel Ángel Landestoy, un destacado fotógrafo, intérprete ambiental y estudiante de la Escuela<br />
de Biología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,<br />
quien destaca en los escenarios de la investigación científica por el descubrimiento de nuevas<br />
especies de anfibios y reptiles.<br />
El primero de sus hallazgos fue el Peltophryne armata, conocido como el “Sapo de<br />
Armadura de la Hispaniola”. Este anfibio fue descrito en la provincia Pedernales en el 2018.<br />
A este le siguen dos serpientes, encontradas en 2018 y 2020, respectivamente. La primera en<br />
ser descubierta, en el 2021, fue la Chilabothrus ampelophis, denominada “Boa Bejuco de la<br />
Hispaniola”, mientras que la otra, bautizada como “Boa Falsa de Jaragua” (Tropidophis leonae),<br />
fue descrita en enero del 2023. El cuarto fue un lagarto, la “Lúcia de Jaragua” (Guarocuyus<br />
jaraguanus), avistado en dos diminutos islotes en medio de la Laguna de Oviedo, dentro del<br />
Parque Nacional Jaragua, mientras realizaba una investigación sobre la fauna en manglares de<br />
la provincia Pedernales, encabezada por el Grupo Jaragua: una reconocida institución que vela<br />
por la conservación de la biodiversidad de la isla La Española y los servicios ambientales que se<br />
deriven de ella.<br />
“Lo que representan estos hallazgos, para mí y para los dominicanos, es que demuestra lo<br />
rica y poco conocida que es Pedernales, y que deberíamos poner más atención en cuanto a acciones<br />
de conservación de este paraíso nacional, el cual está siendo sometido a modificaciones masivas<br />
en el sector agropecuario y el turístico. Creo que se puede aprovechar para el turismo, pero<br />
siempre con cautela y sostenibilidad”, señala el renombrado naturalista y zoólogo dominicano.<br />
Landestoy se describe como un curioso incurable, apasionado por las interacciones entre<br />
los animales y su ambiente, las cuales trata de registrar en cada salida al campo. Tras cuestionarle<br />
sobre el estado actual de las áreas boscosas de la República Dominicana, reconoce que<br />
somos privilegiados de contar con una amplia gama de ecosistemas que son hábitat de muchas<br />
especies. Sin embargo, considera necesario que se identifiquen y prioricen ciertas zonas críticas<br />
para su conservación. “En las últimas décadas, se nota cómo hemos descuidado muchas áreas<br />
verdes y protegidas nacionales. ¡Su cuidado no debe, ni puede, esperar más!”, puntuales palabras<br />
de este testigo de la generosidad de la naturaleza.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 31
AVENTURERO.<br />
<strong>Guillermo</strong><br />
<strong>Ricart</strong><br />
“AL IGUAL QUE EL EXPLORADOR MARINO JACQUES COUSTEAU,<br />
CREO QUE LA GENTE PROTEGE AQUELLO QUE AMA, PERO SOLO<br />
AMA AQUELLO QUE CONOCE”.<br />
entrevista Ebel Echavarría foto de portada Raúl Ruiz<br />
fotos nota de portada <strong>Guillermo</strong> <strong>Ricart</strong><br />
agradecimiento a las fotos y videos a <strong>Guillermo</strong> <strong>Ricart</strong>:<br />
Marcelo Ogata del Mermaid I en Indonesia<br />
32 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 33
2 3<br />
1
AVENTURERO.<br />
“La falta de regulación y la creciente demanda<br />
de productos marinos, han impulsado una<br />
explotación pesquera sin precedentes”.<br />
En esta edición dedicada al Medio Ambiente hemos<br />
conversado con un hombre que ha recorrido los fondos<br />
marinos dominicanos, ha descubierto su historia y ha<br />
viajado el mundo explorando las maravillas que esconden<br />
los océanos. Dueño de un carisma distintivo, y poseedor de<br />
una sensibilidad ambiental que lo ha convertido en un vocero de la<br />
conservación de los ecosistemas marinos de nuestra República Dominicana.<br />
Hablamos de <strong>Guillermo</strong> <strong>Ricart</strong>, Ingeniero Civil, fotógrafo,<br />
buzo, escritor, esposo, padre y abuelo; y quien, entre tantos títulos,<br />
encuentra el tiempo y espacio para continuar explorando esta pasión.<br />
Sus palabras denotan esa sabiduría que sólo deviene de haber vivido y<br />
experimentado la dicha de hacer lo que te apasiona. Hoy, nos sumergimos<br />
en sus experiencias con una conversación que toca las fibras<br />
sensibles de los amantes de la naturaleza. Una entrevista que hemos<br />
disfrutado de principio a fin, y cuyo propósito principal es crear conciencia<br />
sobre la importancia de preservar nuestros fondos marinos.<br />
RITMO SOCIAL: Es ingeniero civil de profesión, cuéntenos ¿cómo<br />
llega a involucrarse en la fotografía y la exploración de los océanos?<br />
GUILLERMO RICART: Mis padres fueron dentistas amantes de la fotografía<br />
y desde muy temprana edad los ayudaba en los revelados de sus<br />
películas y radiografías, permitiéndome ganar un dinero adicional a<br />
mi mesada y motivando a que también desarrollara esta pasión.<br />
A la edad adulta, al finalizar un fin de semana en Montecristi con un<br />
grupo de amigos fotógrafos, decidimos ir a Cayo Arena. Tenía en mi<br />
poder una cámara compacta que podía utilizar bajo el agua y fotografié<br />
la maravillosa fauna marina que encontramos en la zona y, a<br />
partir de ahí fue una cadena sucesiva de eventos, decidí certificarme<br />
como buzo de aguas abiertas y pocos meses después de buzo avanzado.<br />
RS: ¿Por qué el enfoque en fotografías marinas?<br />
GR: Mis abuelos paternos poseían una casa veraniega en la playa de<br />
Boca Chica y pasaba todos los veranos, junto a mis primos y amigos<br />
haciendo todo tipo de actividades marinas: snorkeling, nado,<br />
esquí acuático, navegación con motores fuera de borda, navegación<br />
a vela, pesca, pesca con figa, etc. Conociendo así una innumerable<br />
cantidad de especies que comúnmente aparecían en la playa y en las<br />
dos pequeñas islas aledañas, La Matica y la isla Los Pinos. Cada vez<br />
que comentaba sobre la existencia de esas especies en nuestras costas,<br />
siempre me indicaban que ya eso no existía, lo que me motivó a fotografiarlas<br />
y mostrarlas al público.<br />
RS: ¿Qué se siente estar debajo del agua, rodeado de toda esa belleza<br />
que son los ecosistemas marinos?<br />
GR: Bajo el agua se percibe una sensación de paz en un mundo paralelo<br />
al nuestro, donde continuamente me sorprendo por la belleza y<br />
lo diferente que es al medio en que vivimos. Motivándome, cada vez<br />
más, a conocer y mostrar a todos, este maravilloso ecosistema que es<br />
desconocido por muchos.<br />
RS: ¿Qué es lo más sorprendente que se ha encontrado en las profundidades<br />
del mar dominicano o de sus experiencias en otros lugares<br />
del mundo?<br />
GR: Lo más sorprendente que me he encontrado en las profundidades<br />
de nuestro mar ha sido el Pez Murciélago – Shortnose Batfish (Ogcocephalus<br />
nasutus), que encontré en las costas de Andrés, Boca Chica;<br />
es una especie bastante difícil de localizar por su costumbre de estar<br />
semienterrado en la arena.<br />
En los lugares que he visitado en el mundo, la especie que más me<br />
ha sorprendido fue en indonesia cuando nos encontramos con Los<br />
Caballitos de Mar Pigmeos, con un tamaño que no supera los 2 cm,<br />
Hippocampus bargibanti, es considerado como uno de los organismos<br />
más pequeño del mundo marino.<br />
RS: ¿Qué es lo que usted busca comunicar con sus fotografías<br />
marinas?<br />
GR: Somos un país en que la mayoría de sus habitantes vive a<br />
espalda del mar y por lo tanto no le interesa el estado de nuestros<br />
fondos marinos, motivado quizás, por el desconocimiento de la fauna<br />
marina que aún existe y que está luchando por sobrevivir. Con mis<br />
imágenes quiero mostrar a todos ese mundo y crearles un sentimiento<br />
de amor y pertenencia. Creo, al igual que el afamado explorador<br />
marino Jacques Cousteau, que la gente protege aquello que ama, pero<br />
solo ama, aquello que conoce.<br />
PIES DE FOTOS<br />
1) Nadando con cardúmenes de Sargento Mayor, Indigo Hamlet<br />
y Colirubia en los fondos de Cayo Arena.<br />
2) Pez Guanábana (Diodon holocanthus) en Boca Chica.<br />
3) Pez Cofre Juvenil (Lactophrys triqueter) en Boca Chica.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 35
AVENTURERO.<br />
“Nuestros fondos marinos enfrentan amenazas<br />
constantes, tanto locales como globales, siendo<br />
las acciones humanas las causas de un declive<br />
significativo de la vida en los arrecifes”.<br />
RS: ¿Qué historias guardan los fondos marinos nacionales?<br />
GR: Nuestra isla, por su posición estratégica en el Caribe, fue<br />
el centro del comercio entre España y sus asentamientos en el<br />
Nuevo Mundo, creando un flujo significativo de navíos hacia<br />
nuestras costas, lo que motivó la existencia de varios cientos<br />
de navíos siniestrados, algunos por los ataques de piratas,<br />
otros por la ferocidad de nuestras aguas. Entre los que se han<br />
podido encontrar tenemos los restos de Nuestra Señora de La<br />
Pura y Limpia Concepción, El navío del Capitán Kidd (Cara<br />
Merchant), los Galeones Conde de Tolosa, Nuestra Señora de<br />
Guadalupe, El Diómede y El Imperial, entre otros, así como<br />
hundimientos de nuestros tiempos como El Pablo, El Zingara,<br />
El Astron, El Atlantic Princess, el St. George, El Tanya V, El<br />
Alto Velo, El Catuán, El Hickory, El Limón, El Capitán Alsina,<br />
El Don Quico, que fueron sumergidos con la intención de crear<br />
un atractivo turístico o que simplemente sufrieron la furia<br />
de los Ciclones del Caribe. Cada uno de ellos forma parte de la<br />
historia que guardan nuestros fondos marinos nacionales.<br />
RS: Ha nadado con las ballenas que visitan las costas dominicanas<br />
en Samaná; con tiburones en Cuba, con tiburones<br />
martillo en Bahamas y con manatíes en la Florida. ¿Qué<br />
sintió en el momento que se vio rodeado o al lado de estas<br />
criaturas marinas?<br />
GR: Las ballenas con sus saltos y cantos, los tiburones con su<br />
imponente presencia, los manatíes con su parsimonia, los<br />
delfines con su nado revoltoso, el desenfreno de las rayas Mobulas,<br />
el nado majestuoso de las Manta Rayas, el jugueteo de<br />
los leones marinos, el nado armonioso de los cardúmenes de<br />
peces, la delicadeza de los caballitos de Mar, la inteligencia de<br />
los pulpos, en fin, toda la vida marina que he tenido la dicha<br />
de conocer, el común denominador de lo que sentí en cada<br />
una de estas vivencias, fue La grandeza de nuestro creador.<br />
RS: ¿Hubo miedo en algún momento?<br />
GR: No, solo emoción, respeto y prudencia. Todas son criaturas<br />
que su presencia emociona nuestros sentidos, teniendo<br />
que respetarlas y tratarlas con la mayor prudencia posible.<br />
El mismo riesgo que he tenido con el nado de tiburones, lo<br />
he tenido con las ballenas o con las especies venenosas de<br />
Indonesia.<br />
RS: ¿Cuál ha sido la aventura marina más impresionante que<br />
ha vivido?<br />
GR: Sin duda, mi visita a Indonesia. Estuve navegando en el<br />
Mar de Banda durante casi 3 semanas, realizando de 3 a 4<br />
buceos diarios y en todos ellos nos encontramos con especies<br />
que solo había visto en películas de Natgeo. Nadé entre<br />
cientos de serpientes venenosas, entre cardúmenes de peces<br />
que no tenían final, entre ballenas, tiburones toro, tiburones<br />
martillos, Manta Rayas, tortugas, cangrejos, nudibranquios,<br />
peces narizones, peces de nariz aplastada, peces de colores,<br />
pequeñas islas, grandes corrientes, grandes profundidades,<br />
paredes profundas, enormes praderas de corales, restos de<br />
lava volcánica, en fin, fue una experiencia inolvidable.<br />
RS: Hace unos años lanza su libro “Mar Vivo”, mostrando en<br />
sus páginas la vida submarina de República Dominicana,<br />
¿cuál fue la intención detrás de esta publicación?<br />
GR: Nuestra intención fue mostrar de forma sencilla la vida<br />
marina que nos circunda, así como las historias que guardan<br />
nuestros fondos marinos, tanto para el lector nacional como<br />
para el lector extranjero. Sentimos la necesidad de dejar algo<br />
que sirviera como parámetro para las próximas generaciones,<br />
ya que la literatura existente hasta la fecha mostraba<br />
muy técnicamente nuestra vida marina circundante, o<br />
simplemente no tenía el alcance descriptivo por zona que<br />
logramos con esta publicación.<br />
PIES DE FOTOS<br />
4) Caballitos de Mar Pigmeos (Hippocampus bargibanti) en la Isla de Alor<br />
en Indonesia.<br />
5) Pez Murciélago - Shortnose Batfish (Ogcocephalus nasutus)<br />
en Andrés Boca Chica.<br />
6) Restos del remolcador Alto Velo próximo a Playa Caribe, repletos<br />
de Peces Barrenderos y Peces Ronco.<br />
7) En Raja Ampat, Indonesia.<br />
4<br />
36 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023<br />
7
5 6<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 37
MIMIMIMIMI.<br />
CONFESIONES<br />
INTIMAS<br />
8<br />
Nombre completo: <strong>Guillermo</strong> Julio <strong>Ricart</strong><br />
Reyes.<br />
Un apodo: Guille.<br />
Pasatiempos favoritos: Viajar y tomar<br />
fotografías de la arquitectura y de la naturaleza.<br />
Un Género Musical: Jazz.<br />
Un libro: Juan Salvador Gaviota.<br />
Una memoria de la infancia: Los veranos<br />
en Boca Chica.<br />
Lo que más disfruta de su vida: El<br />
compartir en familia.<br />
Una curiosidad sobre su personalidad:<br />
Temor a morir ahogado.<br />
9<br />
10 11
“somos un país en que la mayoría de sus habitantes<br />
vive a espalda del mar y por lo tanto no le interesa el<br />
estado de nuestros fondos marinos, motivado quizás,<br />
por el desconocimiento de la fauna marina que está<br />
luchando por sobrevivir”.<br />
RS: ¿Tiene planes de publicar algún otro libro de esta categoría, o<br />
cualquier otra?<br />
GR: No descarto la posibilidad de realizar otra publicación. Luego<br />
de la publicación de “Mar Vivo” Tuve el placer de realizar para el<br />
Ministerio de Turismo el folleto titulado “República Dominicana<br />
Bajo El Mar”, donde ilustré y describí los puntos de buceo de toda<br />
la isla, que fue traducido en varios idiomas y distribuido por el<br />
Ministerio de Turismo por todo el mundo.<br />
RS: Fue galardonado con el Gran Premio Solucionista del Año que<br />
entrega Grupo Puntacana, ¿qué significó esto para su carrera? Y<br />
¿qué se siente haber sido reconocido por realizar una labor que le<br />
apasiona?<br />
GR: Una gran satisfacción y compromiso, porque sentí que mis<br />
esfuerzos por documentar nuestra vida marina circundante sirvió<br />
de apoyo para fomentar una concientización y un accionar más<br />
responsable para con nuestro medio ambiente.<br />
RS: Durante la pandemia, a unos meses de haberse implementado<br />
la cuarentena, con miles de millones de personas en sus casas<br />
alrededor del mundo, los ecosistemas, tanto terrestres como<br />
marinos, estaban presentando una nueva cara. Medios internacionales<br />
reportaban que la naturaleza estaba sanando. ¿Hubo alguna<br />
diferencia marcada en los ecosistemas marinos antes y después de<br />
la pandemia, especialmente en nuestros fondos marinos?<br />
PIES DE FOTOS<br />
8) Junto a todos sus equipos de marca Olympus.<br />
9) Restos de los Galeones franceses El Imperial y el Diómedes,<br />
próximos a la playa de Palenque.<br />
10) Restos de los Galeones franceses El Imperial y el Diómedes,<br />
próximos a la playa de Palenque.<br />
11) Caballito de Mar (Hippocampus reidi) en Bayahibe.<br />
GR: Indudablemente la cuarentena produjo una diferencia en los<br />
ecosistemas marinos de nuestro país, que en junio del 2020 pude<br />
comprobar al visitar las playas de Bávaro y encontrar, en compañía<br />
de unos amigos ambientalistas, la presencia de más de veinte<br />
tortugas marinas adultas nadando próximo a la costa, algo completamente<br />
inusual previo al período de confinamiento generado<br />
por la pandemia.<br />
RS: ¿Han sido sostenibles en el tiempo estas diferencias?<br />
GR: No. Luego de la presencia de turistas y pescadores, este fenómeno<br />
desapareció.<br />
RS: Calentamiento global, contaminación ambiental e industrial,<br />
desarrollo de proyectos urbanísticos, todos son factores que llegan a<br />
dañar, de una forma u otra, a nuestros ecosistemas tanto terrestres<br />
como marinos. Hablando en términos de su riqueza, sus especies,<br />
ecosistema y el estado en que se encuentra la misma, ¿cómo ve<br />
usted la vida marina nacional? ¿Qué peligros enfrentan las especies<br />
marinas dominicanas?<br />
GR: Al igual que en toda la zona del Caribe, la veo en constante<br />
sufrimiento. La falta de regulación y la creciente demanda de<br />
productos marinos, han impulsado una explotación pesquera sin<br />
precedentes, aupada por la presencia de modernas embarcaciones<br />
motorizadas, la utilización de compresores de buceo, nasas de<br />
pesca, balsas en alta mar, pescas nocturnas y otras herramientas<br />
de captura masiva, que han motivado una pesca descontrolada, en<br />
lugares cada vez más lejanos y profundos, empujando al borde de<br />
la extinción muchos de nuestros recursos marinos como las tortugas,<br />
el manatí, el coral negro y los peces mayores de arrecife. Si a<br />
esta sobrepesca le sumamos los efectos ocasionados por las especies<br />
invasoras, el cambio climático, la acidificación de los océanos y el<br />
blanqueamiento de los corales, el panorama no es halagüeño y se<br />
hace cada vez más necesaria la educación y la transmisión de conocimientos<br />
que puedan formar una conciencia y un accionar más<br />
responsable para con nuestro medioambiente marino.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 39
IMIMIMIMIM.<br />
12<br />
RS: En su opinión y experiencia, ¿qué es lo que más daña el ecosistema<br />
marino?<br />
GR: La sobrepesca, los residuos plásticos, la acidificación de las aguas<br />
y el cambio climático son solo algunos ejemplos de las principales amenazas<br />
que acechan a los océanos.<br />
RS: ¿Qué están haciendo las autoridades gubernamentales en temas<br />
de medioambiente para mejorar el estado de nuestro fondo marino y<br />
las especies que los habitan?<br />
GR: Nuestros fondos marinos están en constantes amenazas tanto locales<br />
como globales, siento las acciones humanas las causas de un declive<br />
significativo de la vida en los arrecifes de todo El Caribe. En busca<br />
de aminorar estos ataques, algunos países del Caribe, incluyendo a<br />
República Dominicana, han declarado periodos de veda de especies<br />
marinas en su época reproductiva y de otras especies de peces herbívoros,<br />
como el pez loro y el cirujano, que son responsables del crecimiento<br />
de macroalgas sobre los corales.<br />
En 2021, por decreto del Poder Ejecutivo, se prohibió la captura de una<br />
serie de herbívoros arrecifes hasta julio de 2023. Una medida para controlar<br />
las macroalgas de rápido crecimiento y así no afectar a los corales.<br />
Un grupo de fundaciones privadas y entidades gubernamentales, como<br />
es el caso de Fundemar y la Fundación Grupo Puntacana, entre otras,<br />
también han intervenido en el cultivo y trasplantes de varias especies<br />
de corales que están siendo afectadas por enfermedades. Una de las<br />
especies más afectadas es el “coral pilar”, que se caracteriza por formar<br />
estructuras que alcanzan varios metros de altura, las cuales asemejan<br />
catedrales submarinas. Estos organismos tardan siglos en crecer, pero<br />
desafortunadamente cuando son invadidos por la enfermedad de pérdida<br />
de tejido, mueren en pocas semanas.<br />
RS: ¿Cómo puede contribuir un ciudadano con la conservación de los<br />
ecosistemas y la vida marina?<br />
GR: Rechazando el consumo o adquisición de las especies en veda,<br />
utilizando menos productos plásticos de un solo uso, descartando adecuadamente<br />
la basura, aminorando los efectos del cambio climático<br />
reduciendo las emisiones de CO2 y el consumo de energía, no comprando<br />
productos que se aprovechen de la vida marina, visitando solo los<br />
restaurantes solidarios y tiendas de alimentos que ofrezcan productos<br />
pesqueros sostenibles, viajando por el mar responsablemente. Cada<br />
uno de estos pequeños pasos pueden tener un gran impacto en la conservación<br />
de los ecosistemas y la vida marina.<br />
RS: Ha viajado el continente y se ha sumergido en las aguas de México,<br />
Cuba, Indonesia y Estados Unidos, ¿cuéntenos de estas experiencias<br />
y cómo se diferencia la vida marina dominicana de lo que usted<br />
pudo observar en esos lugares?<br />
GR: Cada ecosistema marino del mundo tiene su particularidad. La<br />
vida marina del área del Pacífico presenta características diferentes a<br />
las que se pueden encontrar en el Atlántico y El Caribe. La evolución<br />
de las especies, la composición de las aguas y hasta el impacto de los<br />
fenómenos atmosféricos han motivado esas diferencias. Tenemos como<br />
ejemplo el efecto que ocasionó la penetración del pez León en el Caribe,<br />
40 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
13 14<br />
una especie del Pacífico que por no poseer depredadores naturales en la zona, se propagó<br />
de tal forma que por su voracidad ha sido capaz de poner en peligro nuestros fondos marinos.<br />
Debido al origen del área del Caribe poseemos más de 90 especies de corales pétreos<br />
y varias centenas de peces que solo se encuentran en nuestros mares. Indudablemente,<br />
existen localidades que presentan una abundancia de vida marina mayor que en nuestras<br />
costas, motivado principalmente por la implementación de regulaciones acertadas como<br />
es el caso de Cabo Pulmo en México, donde luego de varios años de perseverancia con la<br />
protección de la zona los resultados han sido espectaculares.<br />
PIES DE FOTOS<br />
12) False Clown Anemonefish (Amphiprion ocellated). Raja<br />
Ampat, Indonesia.<br />
13) Macho de Gulf Signal Blenny (Tubícula flamante)<br />
en el Mar de Cortés, Mexico.<br />
14) Calamares de Arrecife del Caribe (Sepioteuthis<br />
sepioidea) en Bayahibe.<br />
RS: ¿Qué mitos existen sobre la vida marina que deben ser desmontados o desechados?<br />
GR: El mayor mito sobre la vida marina que debemos desmontar es sobre la mala reputación<br />
que tienen los tiburones. Los pintan como asesinos en serie, alimentando la creencia<br />
de que estas criaturas nos acechan en las profundidades. Se encuentran en todos los océanos<br />
del mundo pero los ataques son extremadamente raros, de hecho, es más probable que<br />
te caiga un rayo a que te ataque un tiburón.<br />
No todos los tiburones son grandes, voluminosos y con forma de torpedo como los que vemos<br />
en las películas. En realidad, existen más de 400 especies diferentes de tiburones, con<br />
una variedad de formas y tamaños que van de tan solo 8 pulgadas hasta el enorme<br />
“Más de dos millones de especies marinas documentadas<br />
llaman al océano su hogar. Cubren más del 70% de la<br />
superficie de la tierra y son una fuente de alimento,<br />
transporte, recreación, medicinas y de energía”.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 41
PIES DE FOTOS<br />
15) Coral Pilar (Dendrogyra Cylindrus)<br />
visitado por varios peces Cofre o<br />
Baul (Lactophrys triqueter) en<br />
Bayahibe.<br />
16) Cardumen de peces Doctores<br />
(Acanthurus chirurgus) en las<br />
proximidades de Montecristi.<br />
17) Raya Águila Moteada o Chucho<br />
(Aetobatus narinari). Alto Velo,<br />
Pedernales.<br />
15
AVENTURERO.<br />
tiburón ballena con 40 pies de largo. Las historias sensacionalistas<br />
los venden como depredadores del ser humano, siendo éstos con mayor<br />
frecuencia, las víctimas.<br />
Cada año, millones de tiburones son asesinados para satisfacer la<br />
demanda de sus aletas, las cuales terminan en un plato de sopa y se<br />
comen como un símbolo de estatus. La demanda de aletas ha fomentado<br />
la pesca excesiva e ilegal a tal grado que las poblaciones de<br />
tiburones en todo el mundo se han reducido significativamente.<br />
RS: Hace unos meses se colocó en el fondo de la Bahía de Sosúa una<br />
estatua de Atabey, esa figura taína que está tan arraigada en nuestra<br />
cultura. Fue una iniciativa controversial, criticada por gran parte de la<br />
población. Cuéntenos, ¿cuál es el objetivo de este tipo de iniciativas?<br />
GR: El objetivo es crear un arrecife artificial que fomente el incremento<br />
de la biomasa marina y facilite la reproducción de las especies,<br />
además de generar un atractivo turístico para el buceo recreativo.<br />
La controversia que se generó fue de origen religioso. Soy católico<br />
practicante y apoyo 100% la iniciativa de crear arrecifes artificiales,<br />
ya sea utilizando figuras de nuestro acervo cultural o de<br />
cualquier otro motivo.<br />
No es la primera vez que se colocan figuras taínas en nuestros fondos<br />
marinos. En Punta Cana existe el Museo Submarino Igneris Caribe<br />
Taíno, con 22 esculturas creadas por el artista plástico Thimo<br />
Pimentel, que yacen bajo el agua a una profundidad de tres a siete<br />
metros y son visitadas por los turistas que frecuentan la zona.<br />
Este tipo de intervención existe en diferentes lugares del mundo, algunos<br />
con decenas de figuras humanas representando diferentes aspectos<br />
cotidianos como, personas rezando, leyendo el periódico, sentados<br />
en bancos, niños jugando pelota, montando bicicleta, etc. Otros han<br />
sumergido figuras de sirenas o de Cristo con los brazos abiertos, todos<br />
ellos concebidos para la preservación y conservación del medio marino,<br />
construidas con un hormigón de PH neutro y materiales que no<br />
afectan al fondo marino ni a la flora y fauna de la zona.<br />
RS: Pertenece a Foto Guardianes, una organización sin fines de lucro<br />
que busca promover la conservación de la naturaleza nacional a<br />
través de la fotografía, ¿cómo llega a formar parte de esta iniciativa y<br />
cómo ha sido su experiencia como parte de la misma?<br />
GR: Fui invitado a formar parte del grupo fundador por su presidenta<br />
la Sra Mayra Johson, una de las personalidades más representativas<br />
de la historia del arte dominicano en el ámbito de la fotografía,<br />
sintiéndome orgulloso de pertenecer a tan exclusivo grupo donde, en<br />
compañía de personas como Doña Rosa Margarita Bonetti, Gibel<br />
Orsini de Jiménez, Pedro Genaro, Marvin Del Cid, Eladio Fernández,<br />
Ricardo Briones, Leo Salazar, Yolanda León y José Alejandro Álvarez,<br />
tenemos la responsabilidad de generar conciencia en la población<br />
sobre los valores ecológicos, sociales y económicos de los recursos<br />
naturales, utilizando como herramienta la fotografía de naturaleza,<br />
17<br />
16<br />
Miptmipt 00 de Miptmipt de 0000 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> >00
18
AVENTURERO.<br />
“Es de crucial importancia contar<br />
con una educación ambiental que<br />
empodere a la comunidad y logre<br />
crear conciencia entre todos<br />
nuestros ciudadanos”.<br />
con la finalidad de promover acciones a favor de su conservación en todas sus<br />
manifestaciones.<br />
RS: ¿Cuál es la especie marina más bella que ha visto en nuestros fondos<br />
marinos?<br />
GR: La Raya Águila Moteada o Chucho (Aetobatus narinari).<br />
Es una raya con cuerpo romboidal que puede llegar a medir hasta 5 m de<br />
largo y 3 m de ancho. Su nado es grácil y rápido, pareciendo volar entre el<br />
agua, pudiendo dar saltos sobre la superficie del mar y elevarse a gran altura<br />
en el aire.<br />
Su superficie dorsal es oscura y está cubierta de manchas o anillos blancos.<br />
Este Patrón de manchas es como la huella dactilar de cada ejemplar, porque<br />
no hay dos iguales.<br />
19<br />
RS: Si tuviera que recomendar una experiencia marina que se deba vivir al<br />
menos una vez en la vida, ¿cuál sería?<br />
GR: El nado en el Banco de La Plata con las ballenas Jorobadas. Una de las<br />
experiencias más gratificantes que he tenido en mi vida es haber nadado al<br />
lado de ellas y ni se diga de cuando sentí en mi pecho las vibraciones del canto<br />
de una ballena macho cortejando a la hembra.<br />
RS: Háblenos del océano<br />
GR: Más de dos millones de especies marinas documentadas llaman al océano<br />
su hogar. Cubren más del 70% de la superficie de la tierra y son una fuente<br />
de alimento, transporte, recreación, medicinas y de energía, entre otras. Sin<br />
embargo, están sufriendo debido a nuestras actividades cotidianas. Las aguas<br />
residuales y basuras de nuestras ciudades terminan diariamente en nuestros<br />
océanos. Dañar nuestros océanos es dañar nuestros hogares, bienestar y nutrición.<br />
De la misma manera que tenemos el poder de dañar el océano, tenemos<br />
el poder de establecer políticas y modificar nuestro propio comportamiento, de<br />
manera que sea una póliza de seguro para el futuro del mar, para las criaturas<br />
que viven en él y para nosotros mismos. Es de crucial importancia contar<br />
con una educación ambiental que empodere a la comunidad y logre crear conciencia<br />
entre todos nuestros ciudadanos, enseñando a nuestros hijos a conocer,<br />
valorar y respetar su reino submarino.<br />
PIES DE FOTOS<br />
18) Ballena Jorobada junto a su ballenato en el Santuario Marino<br />
del Banco de La Plata.<br />
19) En Raja Ampat, Indonesia.<br />
20) Escultura de La Diosa Atabeyra perteneciente al Museo Submarino Igneri Caribe en<br />
Punta Cana. Museo de 22 piezas construídas por el artista plástico Thimo Pimentel.<br />
20
COMPROMETIDOS.<br />
GAE:<br />
Grupo Acción<br />
Ecológica<br />
Una organización que rescata, cuida y<br />
protege los flamencos en el país.<br />
Conformados por un total de 32 personas, Grupo Acción<br />
Ecológica nació, luego de haber estado trabajando varios<br />
años en un proyecto de investigación sobre las aves y, al<br />
notar que existían muchas lagunas sobre el conocimiento<br />
de la sociedad en este tema, decidieron conformar una<br />
organización que eduque y ayude a preservar la presencia<br />
de fauna aviar en la República Dominicana.<br />
texto Lisbeth Calderón fotos Grupo Acción Ecológica y Fuente Externa<br />
46 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
Esta entidad lleva más de dos<br />
años en sus funciones. Su nombre<br />
surgió al querer abarcar todos los componentes<br />
que necesitan las aves para<br />
poder sobrevivir y proteger su entorno.<br />
Ofreciendo charlas, talleres e incluso<br />
viajes, el Grupo Acción Ecológica siempre<br />
mantiene sus puertas abiertas para<br />
recibir nuevos miembros y colaboradores<br />
que puedan ayudar a preservar la fauna<br />
aviar en el país.<br />
Actualmente, en conjunto con<br />
el Ministerio de Medio Ambiente<br />
y Recursos Naturales, la organización<br />
está llevando a cabo la campaña “Rescate<br />
Rosado”, con la que combaten la tenencia y<br />
captura ilegal de flamencos, y los reintegran<br />
a la vida silvestre, además de educar<br />
para la preservación de sus hábitats en<br />
lagunas salubres y costas de la isla.<br />
La entidad también destacó que<br />
se está retirando de los complejos hoteleros<br />
la presencia en cautiverio de esta bella ave,<br />
con la ayuda de un equipo de técnicos del<br />
Ministerio, quienes trasladan a los flamencos<br />
hasta el zoológico, donde expertos los<br />
reciben e inician un proceso de cuarentena,<br />
evaluación y entrenamiento para la alimentación<br />
en vida silvestre. Luego de culminar<br />
este proceso satisfactoriamente, son liberados<br />
en su medio natural.<br />
El flamenco del Caribe, o rosado, como se le<br />
conoce, es una especie migratoria que enfrenta<br />
amenazas por la pérdida de su hábitat y el<br />
comercio de aves, al ser utilizados para embellecer<br />
ambientes. El Grupo Acción Ecológica<br />
y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos<br />
Naturales han creado conciencia sobre la<br />
existencia de colonias reproductivas en Cuba,<br />
Venezuela, Bonaire, México, Las Bahamas,<br />
Colombia y República Dominicana.
REPORTAJE ESPECIAL.<br />
The<br />
Peregrine<br />
Fund<br />
Una labor por la conservación<br />
del Gavilán de la Española<br />
Solo esta temporada, el Fondo Peregrino ha logrado<br />
introducir 31 nuevos polluelos que han salido del<br />
nido, representando un logro más, fruto de la labor<br />
que viene realizando la organización.<br />
texto Ebel Echavarría fotos Fondo Peregrino y Fundación Grupo Puntacana<br />
La fauna dominicana es rica en especies, unas<br />
nativas y otras introducidas, que se han ido adaptando a<br />
las condiciones de este paraíso tropical. Sin embargo, no<br />
hay una más importante que las endémicas, aquellas que<br />
solo existen en nuestro país y que han formado parte de<br />
nuestros ecosistemas desde que se comienza a escribir la<br />
historia de Quisqueya. El Gavilán de la Española es una de<br />
ellas. Un tipo de ave rapaz que solo se encuentra en Repú-<br />
blica Dominicana y Haití; y que casi llega a extinguirse<br />
a principios de siglo, cuando su población rondaba entre<br />
los 250 y 300 individuos.<br />
Es aquí cuando llega al país The Peregrine Fund, una<br />
organización que trabaja para la conservación de aves<br />
rapaces de alrededor del mundo y cuya labor empezó en<br />
Estados Unidos en la década de 1970, con la finalidad de<br />
salvar de la extinción al Halcón Peregrino, logrando remover<br />
a esta especie de la lista roja en Norteamérica para<br />
1999, por lo que deciden replicar su éxito en en otros<br />
países de la región y el mundo.<br />
Llegan a la República Dominicana en el año 2002,<br />
tras un proceso de investigación donde encontraron que<br />
la última población del Gavilán de la Española se encontraba<br />
en riesgo, con una población tan reducida que<br />
podía extinguirse al verse expuesta a un desastre natural<br />
o una enfermedad contagiosa.<br />
Según Carlos Suárez, coordinador de proyectos de<br />
The Peregrine Fund en el país, las amenazas fundamentales<br />
que enfrenta la especie son “la pérdida de hábitat,<br />
48 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
la persecución humana, infestación por moscas<br />
parasitarias y electrocución”, por lo que la organización<br />
trabaja de la mano de las comunidades para<br />
garantizar la continuidad del gavilán, cuya historia<br />
en la isla se remonta a tiempos previos a la irrupción<br />
del hombre moderno en la Hispaniola.<br />
“Las tres principales amenazas para la especie<br />
son abordadas, tomando en cuenta la realidad<br />
de las comunidades que conviven con el gavilán”,<br />
comenta Suárez. A esto, agrega que un logro más<br />
en la búsqueda de proteger a esta importante ave<br />
nacional de las moscas parásitas, es la aplicación<br />
de un compuesto que impide la infección de<br />
larvas de mosca en los polluelos del gavilán, garantizando<br />
la continuidad de nuevos individuos.<br />
“La infestación por moscas parásitas se ha<br />
controlado con la aplicación de un compuesto que<br />
inhibe la entrada de larvas de mosca a los polluelos<br />
de gavilán. Durante mucho tiempo se ha estudiado<br />
el ciclo de vida de esta mosca del género Philornis<br />
y, gracias al Dr. Martín Quiroga, hoy tenemos un<br />
tratamiento eficiente que brinda tiempo suficiente<br />
para que los polluelos puedan desarrollarse en el<br />
nido sin parasitismo”, señala.<br />
PREVIO A LA LLEGADA DE LA ORGANIZACIÓN Al<br />
TERRITORIO NACIONAL, ESTA AVE HABRÍA SIDO COLOCADA<br />
EN LA CATEGORÍA “PELIGRO CRÍTICO”.<br />
Carlos Suarez, coordinador de<br />
proyectos para The Peregrine Fund.<br />
UNA LABOR COLABORATIVA<br />
El trabajo que realiza el fondo viene implementando<br />
técnicas para la dispersión de individuos a lo<br />
largo y ancho de la isla, de la mano de organizaciones<br />
aliadas.<br />
La Fundación Grupo Puntacana es una de estas.<br />
Es un aliado estratégico que ha hecho suya esta<br />
labor desde el 2010, aportando más que recursos<br />
económicos y humanos, poniendo a disposición<br />
del proyecto las instalaciones de Puntacana Resort<br />
& Club, que hoy funcionan como un refugio para<br />
los gavilanes de la región este del país, una zona<br />
donde no habitaban desde hace décadas.<br />
“En 2010, el fundador de Grupo Puntacana y<br />
Presidente de Fundación Grupo Puntacana, Frank<br />
Rainieri, se enteró del estado crítico en que encontraba<br />
el gavilán y su riesgo de caer en extinción”,<br />
nos cuenta Jake Kheel, vicepresidente de Fundación<br />
Grupo Puntacana.<br />
Adicionalmente, comenta que “el enfoque de<br />
nuestra colaboración es lograr la conservación del<br />
gavilán y contribuir a su protección a nivel de la<br />
isla. Nuestra mayor participación se enfoca en el<br />
este del país, pero estamos muy comprometidos<br />
con el proyecto y contribuimos a nivel nacional”.<br />
Parte de su contribución consiste en<br />
recibir a los investigadores de la organización<br />
sin fines de lucro durante la temporada<br />
de reproducción del ave -que va de enero a<br />
junlio-, mientras contribuye con la promoción<br />
y concientización del proyecto de cara a las<br />
comunidades.<br />
Y ha sido una alianza que ha dado frutos.<br />
Gracias a la labor que realiza la fundación,<br />
de la mano con el Fondo Peregrino, como se<br />
le conoce en español, se ha logrado introducir<br />
una población de más de cien gavilanes<br />
solo en la zona de Puntacana Resort & Club,<br />
convirtiéndola en la segunda población más<br />
grande del país.<br />
En adición a este, han surgido otros logros<br />
fruto del trabajo que se viene realizando.<br />
Muestra de ello es la aparición, en el 2019, de<br />
nuevos individuos del Gavilán de la Española,<br />
redescubiertos en Haití por el biólogo Anderson<br />
Jean, quien se topó con la especie en la<br />
parte haitiana de la isla poco después de visitar<br />
el proyecto en el país.<br />
Jake Kheel, vicepresidente de<br />
la Fundación Grupo Puntacana.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 49
REPORTAJE ESPECIAL.<br />
Especies<br />
Invasoras<br />
Una amenaza para<br />
la biodiversidad<br />
Algunas especies invasoras<br />
de la isla incluyen el caracol<br />
del arroz, “maco toro”, el pez<br />
león, los gatos (que amenazan<br />
la existencia del Anolis<br />
altavelensis).<br />
texto Ebel Echavarría fotos Fuente Externa<br />
La riqueza de la fauna y la flora<br />
dominicana se ha visto en el ojo<br />
del huracán en múltiples ocasiones<br />
por la inserción de especies exóticas,<br />
comúnmente conocidas como invasoras, que<br />
representan un peligro para la variedad de<br />
especies que componen nuestros ecosistemas.<br />
La actividad de introducir animales procedentes<br />
de ambientes extranjeros puede alterar<br />
temporal o permanentemente un ecosistema,<br />
depredando especies nativas y/o endémicas, y<br />
generando nuevas dificultades para las especies<br />
que viven en su hábitat natural.<br />
Según la Unión Internacional para la Conservación<br />
de la Naturaleza (UICN), la introducción<br />
de especies exóticas en ecosistemas<br />
extraños a ellas es una práctica dañina que<br />
puede llegar a generar impactos negativos<br />
en las actividades humanas que rodean a los<br />
ecosistemas naturales. Un ejemplo de esto es la<br />
introducción del Hurón en el país, una especie<br />
que fue puesta en nuestros ecosistemas de<br />
manera intencional como agente de control<br />
biológico para contrarrestar una sobrepoblación<br />
de ratones. Sin embargo, lejos de solucionar<br />
el problema de los ratones, el hurón se<br />
convirtió en un nuevo reto para los productores<br />
que crían aves de corral.<br />
¿CÓMO SE INTRODUCEN ESTAS ESPE-<br />
CIES EN UN ECOSISTEMA?<br />
Su introducción puede darse, por lo general, de<br />
manera intencional por medio de actividades<br />
humanas con la finalidad de ser usadas como<br />
mascotas; para ser exhibidas en actividades<br />
turísticas, para el comercio internacional, así<br />
como pueden ser consecuencia del desplazamiento<br />
de las personas o migraciones humanas<br />
de una nación a otra.<br />
Pero, una especie invasora no se limita exclusivamente<br />
a los animales. Pueden ser, además,<br />
plantas o microorganismos que se introducen<br />
50 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
en un ambiente determinado, se adaptan y llegan a<br />
representar una amenaza a la biodiversidad del lugar;<br />
sea por la seguridad alimentaria, la salud, el desarrollo<br />
económico, o para la vida de otras especies que conviven<br />
en dichos ecosistemas.<br />
Otra especie exótica en el país son los venados. Son<br />
originarios del continente, y se pueden encontrar en<br />
sus hábitats en países como México, Canadá, Estados<br />
Unidos y Ecuador. Hasta el momento, se conocen 38<br />
especies de venados, 14 de las cuales son originarias de<br />
tierras mexicanas.<br />
Este mamífero llega a la República Dominicana en la<br />
década de 1950, introducidos por el tirano Rafael Leonidas<br />
Trujillo, y posteriormente se reproducen en zonas<br />
boscosas de la región oriental del país. Su reproducción<br />
vio su auge en la década de 1970, y la gran cantidad de<br />
individuos que habitaban las zonas boscosas llamó la<br />
atención de los cazadores en zonas rocosas, cercanas a<br />
El Puerto, en San Pedro de Macorís, donde se reunían<br />
los cazadores con intenciones de crear una actividad<br />
económica alrededor de estos animales.<br />
Entre las características de estas especies invasoras<br />
podemos enListAR la tolerancia a gran variedad de<br />
ambientes; son especies que no poseen depredadores<br />
naturales conocidos;son altamente reproductivos,<br />
con tendencias a crear colonias monoespecíficas, y<br />
tienden a ser depredadores de especies locales, que<br />
amenazan la supervivencia de las especies nativas.<br />
Otro caso, de los más recientes, es el mapache, una<br />
criatura originaria de Norte y Centroamérica -que generalmente<br />
se puede hallar en las naciones que va desde<br />
Canadá hasta Panamá- fue introducida al país y dejada<br />
deambulando las calles de Santo Domingo. Es un tipo de<br />
mamífero poco común en el país, que regularmente es<br />
traído en calidad de mascota, para ser comercializados<br />
o exhibidos al público, pero que, sin regulación alguna,<br />
puede alterar gravemente nuestro ecosistema, amenazando<br />
a la fauna nativa y endémica nacional.<br />
Como el Mapache y el venado existe una gran diversidad<br />
de especies introducidas en el ecosistema nacional<br />
que ponen en riesgo la vida de la diversidad biológica<br />
nacional. Algunas especies invasoras de la isla incluyen<br />
el caracol del arroz, maco toro, el pez león, los gatos (que<br />
amenazan la existencia del Anolis altavelensis).<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 51
SOCIALES.<br />
El escritor<br />
Mario Vargas<br />
Llosa Visita<br />
el Palacio<br />
Nacional<br />
fotos Cirilo Olivares<br />
El escritor Mario Vargas Llosa, Nobel<br />
de Literatura 2010, fue recibido en el Palacio<br />
Nacional junto a su familia, por el presidente<br />
Luis Abinader, la primera dama Raquel Arbaje y<br />
todo su equipo. Una mañana maravillosa donde<br />
la literatura y la historia fueron protagonistas y<br />
donde el denominador común fue una amena<br />
y cálida conversación. El Nobel de Literatura<br />
e inmortal de la Academia Francesa, recién<br />
ingresado este año, como primer escritor de<br />
habla hispana que ostenta este honor, estando<br />
entre sus distinguidos miembros: Montesquieu,<br />
Voltaire y Victor Hugo, entre otros grandes de<br />
la literatura universal. La relación de Vargas<br />
LLosa y República Dominicana data de<br />
décadas atrás, siendo condecorado en 2010 con<br />
la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el<br />
grado de Gran Cruz Placa de Plata. Don Mario<br />
anunció que piensa pasar grandes periodos<br />
entre Santo Domingo y Juan Dolio escribiendo,<br />
lo cual atraería una pléyade de escritores y<br />
casas editoriales de alrededor del mundo. El<br />
presidente Luis Abinader, ante su decisión, le<br />
concedió la nacionalidad dominicana.<br />
1<br />
2<br />
52 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
00 00<br />
4<br />
3<br />
1) Raquel Arbaje de Abinader, Mario Vargas<br />
LLosa, Patricia LLosa, Roxanna Valdivieso de<br />
LLosa, Lucho LLosa y Rosanna Rivera Nardi.<br />
2) Roxanna Valdivieso, Lucho LLosa, Patricia<br />
LLosa, Mario Vargas LLosa, Raquel Arbaje,<br />
Alvaro Vargas Llosa y Nada Ziade.<br />
3) Nancy Handal de Mejia, Raquel Arbaje<br />
y Nada Ziade.<br />
4) Mario Vargas LLosa, y Luis Abinader Corona.<br />
5) Raquel Arbaje de Abinader<br />
y Mario Vargas LLosa.<br />
6) Ambiente de camarederia en<br />
el Palacio Nacional.<br />
7) Don Mario Vargas LLosa y su familia suben<br />
las escalinatas del Palacio Nacional siendo<br />
recibidos por la Primera Dama, Raquel Arbaje.<br />
5<br />
00 6 00<br />
7
XIXIXIXIXIXIX.<br />
1<br />
00<br />
4<br />
2<br />
Altacasa y<br />
Tienda Mary<br />
se unen para<br />
las madres<br />
3<br />
Con motivo de la celebración del<br />
Día de las Madres, el domingo 28 de<br />
mayo, Daniela Cruz Rizek y Lauren<br />
Lama, junto a Marcelle Rizek,<br />
representantes de AltaCASA y Tienda<br />
Mary, respectivamente, se unieron<br />
para recibir a los invitados en un ambiente<br />
lleno de detalles. Allí, presentaron<br />
una gran variedad de opciones<br />
para hacer más fácil la elección del<br />
regalo de la reina del hogar.<br />
AltaCASA ofrece una exclusiva propuesta<br />
de muebles y elementos decorativos<br />
con estilos y diseños de vanguardia.<br />
Por su parte, Tienda Mary es<br />
pionera en listas de bodas y artículos<br />
personalizados para el hogar.<br />
5<br />
1) Vida Gaviria y Gloria Tagliaferro; 2) Horacio Read, Cairo del<br />
Nilo y Eduardo Read; 3) Marcelle Rizek y Franky Cruz;<br />
4) Daniela Cruz Rizek y Lauren Lama;<br />
5) Nathalie Domínguez, Yadira de Castro y Dulce Martínez.<br />
54 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
SOCIALES.<br />
3<br />
1<br />
Ciudad Destino<br />
Cap Cana<br />
presenta<br />
oportunidades<br />
de desarrollo<br />
Jorge Subero Medina, presidente ejecutivo del<br />
complejo, habló sobre la dimensión del proyecto<br />
y el imparable desarrollo de Cap Cana en sus<br />
20 años de operación. La Ciudad Destino Cap<br />
Cana sigue caminando firme por la ruta de la<br />
innovación. La muestra más reciente es la organización<br />
de una ronda de negocios para presentar<br />
el destino a inversionistas y empresarios<br />
del sector de la construcción, con miras hacia el<br />
desarrollo de diversos proyectos turísticos inmobiliarios<br />
y hoteleros. “República Dominicana se<br />
encuentra en el mejor momento para realizar<br />
nuevas inversiones en este sector, gracias al<br />
crecimiento que ha tenido el turismo inmobiliario,<br />
lo que trae consigo la diversificación de las<br />
ofertas”, afirmó Subero Medina.<br />
4<br />
1) Jorge Subero,<br />
Noribel Medina y Héctor<br />
Baltazar;<br />
2) Gilda Brache y Gustavo<br />
Latour;<br />
3) Diego Díaz, Albert<br />
Eduardo Troncoso,<br />
Albert Troncoso y Alex<br />
Troncoso;<br />
4) José De Moya,<br />
Margarita Rodríguez<br />
Copello y José De Moya<br />
Rodríguez;<br />
5) Altagracia Isa y<br />
Ricardo Subero.<br />
2 5<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 55
EMPRESAS.<br />
1<br />
2 4<br />
00<br />
3<br />
1) Miguel Torres Maczassek, Director General y 5º<br />
Generación de la Familia Torres, ofrece detalles de los<br />
vinos íconos de la bodega a degustar;<br />
2) Dan Kumler, Augusto Reyes y Mónika Kelner conversando<br />
animadamente.<br />
3) Yadira de Bournigal y Mairení Bournigal.<br />
4) Miguel Torres Maczassek, Sarah Andrews de Torres,<br />
Cecilia Carballo de Álvarez y José Antonio Álvarez Hijo;<br />
5) Karina Abbott y José María Espart.<br />
Álvarez &<br />
Sánchez<br />
y Familia<br />
Torres<br />
realizan<br />
almuerzo<br />
maridaje<br />
Los ejecutivos de la empresa Álvarez<br />
& Sánchez S. A, con motivo de la<br />
visita al país del señor Miguel Torres<br />
Maczassek, Director General y 5º Generación<br />
de la Familia Torres junto a<br />
su esposa, Sarah Andrews de Torres,<br />
realizaron un almuerzo-maridaje en<br />
el restaurante del hotel boutique Casa<br />
Colonial Beach & Spa en Playa Dorada.<br />
Allí, el Sr. José Antonio Álvarez<br />
invitó a disfrutar de una experiencia<br />
enogastronómica, con platillos elaborados<br />
por el Chef Alberto Mejía.<br />
00<br />
5<br />
56 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
SOCIALES.<br />
3<br />
2<br />
1<br />
Playa Nueva<br />
Romana celebra<br />
a las Madres,<br />
la más bella de<br />
todas las flores<br />
En un espacio ambientado con flores y mariposas,<br />
emulando un precioso jardín, representantes<br />
de Playa Nueva Romana recibieron a<br />
propietarios e invitados para disfrutar de la experiencia<br />
“Celebremos a nuestra madre, la más<br />
bella de todas las flores”, con una fiesta temática<br />
llena de detalles para hacer sentir a Mamá como<br />
una reina. A orillas del mar, y bendecidos con<br />
una fuerte lluvia, importante para las flores, los<br />
asistentes bailaron con alegría, disfrutaron de la<br />
gastronomía del Beach Club y participaron en<br />
las actividades sorpresa. En un comunicado de<br />
prensa, los organizadores explicaron que esta<br />
iniciativa forma parte de su estrategia de ofrecer<br />
espacios seguros, privados y de sana diversión<br />
para compartir en familia.<br />
4<br />
5<br />
1) Mónica Di Zio, Eduardo Díaz y Jorge Díaz. 2) Pedro Jorge<br />
Hernández, Vicmary Guzmán y Valentina Hernández.<br />
3) Alex Madera, Georgina Julián y sus hijas. 4) Banda Alburjas.<br />
5) Michelia Portuondo.<br />
58 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
EMPRESAS.<br />
00<br />
1<br />
2<br />
Pernod Ricard Dominicana<br />
realizó fiesta de clausura del<br />
House of Brands<br />
Los principales directivos de la empresa<br />
Pernod Ricard Dominicana S. A, celebraron<br />
la fiesta de clausura del exclusivo e innovador<br />
House of Brands, en Acrópolis Center, acompañado<br />
de socios estratégicos, clientes, invitados<br />
especiales y ejecutivos de los medios<br />
de comunicación. Dashiel Durán, Gerente de<br />
Mercadeo, indicó que se efectuaron un total<br />
de 64 experiencias, donde participaron unas<br />
dos mil personas, entre diciembre 2022 y<br />
mediados de abril 2023. A su vez resaltó el<br />
espíritu de convivialidad, así como el regocijo<br />
de compartir en un entorno responsable.<br />
4<br />
5<br />
00 3<br />
1) Dominic Boon, Francesca Ortiz, Dashiel Duran y William Evertz; 2) Roberto Santaella y Omar Espinosa Duluc; 3) Jean<br />
Karlo Simó y Sayde Alba; 4) Agrupación musical Dapatres; 5) Ally Dantes, Oskarina Domke y Nathalie Flores.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 59
SOCIALES.<br />
1<br />
4<br />
Inician<br />
Construcción<br />
de Brisas del<br />
Este en La Vega<br />
2<br />
3<br />
texto Odette Saldívar fotos Alberto Liranzo<br />
En este mes, que representa cambios por<br />
ir de una temporada a otra, los vientos alisios<br />
soplan con especial frescura, en esta<br />
ocasión, desde el este de La Vega, donde se<br />
deja formalmente iniciada la construcción<br />
de la urbanización Brisas del Este.<br />
Con un acto que reunió a varias autoridades<br />
locales y empresariales, el director<br />
ejecutivo del proyecto, Julio Cabrera, estuvo<br />
cargo de las palabras centrales, aprovechando<br />
el momento para agradecer a los<br />
presentes, y por el apoyo y la confianza de<br />
familiares y las autoridades pertinentes.<br />
“Mantengámonos fieles a nuestros valores<br />
y desarrollemos juntos, porque juntos<br />
podemos lograr más”, expresó.<br />
5<br />
1) Mary Pérez, Lucas Pérez y Cristal Pérez;<br />
2) Vladimir Viloria y Samuel De Moya;<br />
3) Danny Suriel, Elías Wehbe y Patricio Jiménez;<br />
4) Arlenys Nicasio, Julio Cabrera e Isely Almánzar;<br />
5) Yakaira Díaz y Maisha Cabrera.<br />
60 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
MODA.<br />
3<br />
1 4 5<br />
00<br />
002<br />
La XII<br />
edición de<br />
Bodas A La<br />
Moda<br />
En el histórico espacio de La Logia Cuna<br />
de América, en la Ciudad Colonial, se<br />
presentó la XII Edición de Bodas A La<br />
Moda, una publicación de Editora Listín<br />
Diario.<br />
Con el objetivo de acompañar a las novias<br />
durante la organización de su boda,<br />
compartir novedades y ser inspiración<br />
para ese día especial, la revista reseña en<br />
sus páginas interesantes temas del mundo<br />
de las nupcias. La publicación, editada<br />
por la periodista Patricia Acosta, ofrece<br />
un contenido que abarca tópicos como<br />
la evolución del anillo de compromiso, el<br />
rol de la dama de honor, el cortejo de la<br />
novia, entre otros.<br />
6<br />
1)Patricia Acosta, Mireya Borrell, Patricia Hernández y Anyely<br />
Payero; 2) Cándida mejía y Diego raimundo; 3) carolina khoury<br />
junto a sus modelos; 4) desfile de la colección de novias de<br />
Laura García; 5) modelo desfila colección de calpo; 6) Carina<br />
Azar, Betina Victoria, Mariela Rodríguez y Gabriela Martínez.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 61
SOCIALES.<br />
<strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong><br />
presenta el<br />
conversatorio<br />
“Amor que<br />
libera”<br />
texto Grisuleyda Guerrero fotos Cirilo Olivares<br />
En una noche llena de emociones, espiritualidad<br />
y testimonios de vida, <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> celebró<br />
las madres con un interesante conversatorio<br />
titulado “Amor que libera: Confesiones de una<br />
madre que restauró su familia y su matrimonio”,<br />
dirigido por la conferencista y curadora de<br />
joyas Leslie Mota, con la finalidad de ofrecer<br />
a sus lectoras herramientas para enfrentar los<br />
desafíos que presentan estos ámbitos a lo largo<br />
de la vida. El encuentro tuvo como escenario<br />
el emblemático salón Arturo J. Pellerano Alfau<br />
del Listín Diario donde, gracias al equipo de “El<br />
Catador”, las copas no se hicieron esperar. La<br />
charla, que inició con las palabras de bienvenida<br />
de la coordinadora editorial de <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong>,<br />
Natalia Nachón, y contó con la presencia de un<br />
selecto público femenino, fue la antesala de la<br />
puesta en circulación de una edición especial<br />
de madres, en la que Leslie Mota protagonizó la<br />
portada y fueron entrevistadas otras distinguidas<br />
damas sobre sus vivencias de maternidad.<br />
1 2<br />
3<br />
62 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
5<br />
6<br />
4 5<br />
1) Natalia Nachón y Leslie Mota.<br />
2) María Alejandra Logroño,<br />
Roberto Mota y Graciella Dietsch.<br />
3) Panorámica del conversatorio<br />
“Amor que libera”.<br />
4) Sheila Martínez y Alexandra<br />
Mejía Arcalá.<br />
5) Natalia Nachón, Leslie Mota y<br />
Patricia Hernández.<br />
6) Heidi Betances de Lluberes y<br />
Roslyn Betances da Cunha.<br />
7) Amelia Reyes Mora y Eduard E.<br />
Gottschalk.<br />
8) Vanessa Hernández, Danielle<br />
Von Barkhausen, Amalia Perelló,<br />
Leslie Mota, María Alejandra<br />
Logroño y Karen Asbun.<br />
9) stand de “El Catador”.<br />
10) Vanessa Hernández, Karina<br />
Cortorreal y Priscila Reinoso.<br />
11) Jacqueline Santos y Chabela<br />
Estrella de Bisonó.<br />
7<br />
8<br />
9 10 11
<strong>Ritmo</strong>Personal<br />
RITMO DEL ARTE<br />
Los platos de Bárbara<br />
Una combinacion de texturas, colores<br />
y tamaños, acompañados de la<br />
inspiración de pequeños animales y<br />
plantas, son la clave para crear estas<br />
hermosas vajillas<br />
66<br />
españolas.<br />
descubrir<br />
ritmograma<br />
68<br />
70<br />
SIbARITAS<br />
DBL Market<br />
Un mercado vegano que en su interior posee un corazón verde,<br />
un espacio rodeado por la naturaleza en el que encontrarás lo<br />
que buscas y pasarás una agradable experiencia.<br />
EL CHEF ES...<br />
Montserrat Armenteros<br />
Abogada de profesión y apasionada por el arte culinario, nos<br />
deleita el paladar con una saludable y orgánica propuesta en<br />
medio de un picnic al aire libre.
<strong>Ritmo</strong> del arte. RITMO PERSONAL<br />
texto Lisbeth Calderón fotos Fuente Externa<br />
Los platos de Bárbara:<br />
Un arte plasmado<br />
en vajillas<br />
Bárbara Pan de Soraluce<br />
“Me apellido Pan y<br />
pinto platos”, es la<br />
sencilla presentación<br />
de Bárbara,<br />
una licenciada en Bellas Artes y Restauración<br />
que se destaca por la creación de bellas vajillas<br />
inspiradas en plantas y peque;os animales.<br />
Bárbara, quien ha residido y ha echado andar<br />
su negocio de platos en Madrid, juega con los<br />
colores y tamaños a la hora de plasmar sus<br />
ideas en la fina porcelana. Ella describe que<br />
su emprendimiento ha sido el resultado de la<br />
dedicación y la influencia de su hija en las redes<br />
sociales, ya que, sin su ayuda, sus creaciones<br />
estuvieran bajo la cubierta de un mantel.<br />
Esta destacada artista, a quien siempre le ha<br />
encantado jugar con los pinceles y colores,<br />
afinó sus dotes luego de que sus amigas la<br />
motivaron a tomar una clase de pintura y fue<br />
entonces, que encontró el toque que le hacía<br />
falta para fluir y lograr estas bellezas.<br />
66 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
Las singulares vajillas de esta<br />
pintora y artista de cerámica<br />
actualmente tiene una lista de<br />
espera, debido a la cantidad de<br />
clientes que le solicitan platos.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 67
EL CHEF ES.RITMO PERSONAL<br />
Delicia<br />
saludable en<br />
medio de la<br />
naturaleza<br />
Montserrat Armenteros<br />
texto Lisbeth Calderón fotos Silverio Vidal<br />
locación Hotel El Embajador<br />
agradecimientos Esther Merino García<br />
Orgánico, sencillo y exquisito,<br />
es como pueden describirse<br />
las creaciones de Montserrat<br />
Armenteros, una licenciada en<br />
Psicología la cual impresionantemente se ha<br />
destacado en la cocina, creando finos postres y<br />
platillos que se adaptan al estilo de vida de una<br />
joven gimnasta de hace varios años.<br />
Al iniciar sus competiciones en la gimnasia<br />
olímpica, Montserrat nos comenta que empezó<br />
a optar por recetas que le aporten energía y a su<br />
vez implementar una dieta que le complemente<br />
en sus ejercicios físicos, esto le llevó a explorar<br />
sus dotes culinarios a temprana edad.<br />
De este modo surge Mandorla, el emprendimiento<br />
de Armenteros que la ha llevado a explotar<br />
al máximo su arte en la cocina, de donde<br />
nos comparte el delicioso postre que preparó<br />
Date & Coconut Energy Bites, unas bolitas de<br />
dátiles, coco, pecans y mantequilla de almendras<br />
que al combinarlas aportan a una rica y<br />
nutritiva dieta y a su vez una fresca sensación a<br />
quien las degusta.<br />
68 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
Date & Coconut<br />
Energy Bites<br />
Ingredientes<br />
2 ½ tazas de dátiles, sin hueso<br />
4 Cucharadas de mantequilla de<br />
almendras o de sú preferencia<br />
¼ taza de coco rallado<br />
¼ taza de pecans, pasados ya por el<br />
procesador<br />
Preparación<br />
Remojar por 20 minutos los dátiles en<br />
agua tibia. Escurrir y reservar el agua.<br />
Procesar los dátiles hasta que adquieran<br />
una consistencia similar a una pasta.<br />
Añadir la mantequilla de almendras y siga<br />
procesando hasta que todo se unifique, Si<br />
la mezcla no se une o está un poco seca,<br />
añada un chorrito del agua reservada de<br />
los dátiles y siga procesando.<br />
Transfiera esta mezcla a un bowl.<br />
Incorpore la ¼ taza de pecans y mezcle<br />
levemente con una espátula.<br />
Forme bolitas de 1 pulgada con la mezcla<br />
y colóquelas en una bandeja forrada con<br />
parchment paper.<br />
En otro bowl con el coco rallado, pase las<br />
bolitas y revestir con el coco rallado hasta<br />
quedar uniformes.<br />
Llevar al refrigerador por 1 o 2 horas.<br />
Servir y disfrutar!<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 69
PARA SIBARITAS.RITMO PERSONAL<br />
texto Lisbeth Calderón fotos Cortesía de la entrevistada<br />
Una propuesta vegan<br />
en la que encontrarás<br />
todo lo que buscas<br />
DBL Market & Restaurant<br />
En el corazón de la ciudad de<br />
Santo Domingo nació DBL<br />
Market & Restaurant, una propuesta<br />
orgánica y vegan que tiene<br />
lo mejor de dos mundos: un restaurante<br />
y un mercado.<br />
Bajo la filosofía de vida de su CEO Daniela<br />
Bisonó, abogada de profesión y apasionada<br />
por lo orgánico y saludable de corazón, creó<br />
un espacio donde sus comensales pueden<br />
recibir la mejor de las atenciones, ya sea que<br />
70 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023
se dirijan al área de mercado, en la que,<br />
por supuesto, encontrarán desde alimentos<br />
frescos y muy ricos, hasta productos<br />
de higiene personal. La otra opción sería<br />
degustar un delicioso platillo o bebida<br />
refrescante en el área del restaurant.<br />
Este proyecto fue concebido a partir de<br />
las vivencias de Daniela. Ella nos comenta<br />
que le encanta compartir todo lo que<br />
hace y, desde luego, quiso darle al público<br />
una muestra de lo que ella había soñado<br />
desde hace un tiempo, un lugar en donde<br />
puedas conseguir todo lo que necesitas y<br />
vivir una experiencia increíble.<br />
En el área del restaurante,<br />
DBL cuenta con un<br />
menú completo y una<br />
vitrina de postres, todos<br />
hechos en el mismo local<br />
y solo con ingredientes<br />
veganos.<br />
Actualmente, solo existen dos sucursales<br />
de DBL Market & Restaurant, por lo<br />
que, si piensas realizar una visita para<br />
vivir una de las experiencias más agradables,<br />
te recomiendo visitar el área del<br />
restaurante de su más reciente local en<br />
Bella Vista. Su increíble patio te va a<br />
transportar de la ciudad a un acogedor<br />
ambiente. También, no dejes de probar<br />
sus deliciosas chocolate chip cookies, me<br />
lo vas agradecer eternamente.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 71
DESCUBRIR.<br />
Cap Cana<br />
una ciudad destino con un desarrollo<br />
sostenible y un consumo de agua responsable<br />
La Ciudad Destino Cap Cana es un desarrollo turístico<br />
inmobiliario localizado en el Este de la República<br />
Dominicana, frente al Canal de la Mona.
Desde la concepción de su master plan, su<br />
prioridad ha sido mantener y preservar<br />
las diversas especies endémicas y las áreas<br />
ecológicas para que puedan ser disfrutadas por los residentes<br />
y visitantes de manera sostenible, así como conservar<br />
los pulmones y riquezas naturales de la zona. En ese<br />
sentido, Cap Cana posee un plan de manejo sostenible que<br />
procura analizar todas las condiciones físico-naturales,<br />
dentro de las cuales encontramos el agua.<br />
ACUATUR (Corporación de Acueductos Turísticos Juanillo)<br />
es la empresa dedicada al manejo de las aguas, garantizando<br />
el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento<br />
de los estándares de calidad para proporcionar así un<br />
servicio eficiente de los suministros de agua potable y agua<br />
para riego, y recolección de las aguas residuales a todos los<br />
clientes en la ciudad destino Cap Cana.<br />
Cap Cana está cumpliendo con el objetivo del desarrollo<br />
sostenible número 6 de las Naciones Unidas (ONU),<br />
que es garantizar la disponibilidad de agua, su gestión<br />
sostenible y el saneamiento para todos.<br />
Los suministros de agua potable de Cap<br />
Cana funcionan de la siguiente manera:<br />
• Su captación es de aguas subterráneas, dígase acuíferos<br />
naturales bajo tierra, por medio a pozos de bombeo.<br />
• Línea de impulsión desde el campo de pozos a los<br />
tanques de almacenamiento.<br />
• Desinfección del agua con cloro gas.<br />
• Distribución de agua potable por gravedad, desde los<br />
tanques de almacenamiento a toda la comunidad.<br />
Otro proceso que se lleva a cabo en Cap Cana es la recolección<br />
de aguas residuales. ACUATUR, empresa dedicada<br />
a la recolección de las aguas residuales, se encarga<br />
de que el diseño a ejecutar, la operación y la calidad en<br />
sus procesos tenga una mejora continua.<br />
La ciudad destino recolecta las aguas donde, en su mayoría, está el recurso hídrico<br />
residuales, ya sea por gravedad o líneas de impulsión,<br />
hacia estaciones de bombeo de aguas<br />
con las siguientes fases:<br />
residuales (Cárcamos de Bombeo) principales Fase Ecológica: El deterioro y desaparición<br />
en la región de ecosistemas similares<br />
en Cap Cana. Luego, estas aguas llegan a la<br />
Estación Depuradora de las Aguas Residuales permitirá a Cap Cana poseer y mostrar una<br />
(EDAR) para ser tratadas.<br />
acción conservacionista de carácter casi único<br />
Después de realizar el tratamiento de las en la región, cuyos beneficios repercutirán en<br />
aguas residuales, el efluente es vertido en dos la preservación de los bienes y servicios ambientales<br />
que aseguran su desarrollo sostenible.<br />
lagunas para la reutilización, en promedio, de<br />
23 millones de galones de estas aguas en el<br />
riego del multipremiado campo de golf Punta Fase Institucional: La gestión de manejo<br />
Espada y la siembra de pasto en la ciudad sostenible sería el principio del compromiso<br />
ecuestre “Los Establos”.<br />
y la voluntad de Cap Cana, pero, concomitantemente,<br />
se constituirá en cumplimiento de<br />
Toda la ciudad cuenta con alcantarillado<br />
en tuberías PVC para cionales, que se consignan en sus licencias y<br />
compromisos tanto nacionales como institu-<br />
disminución de pérdidas. Se recolectan<br />
las aguas servidas en gravedad y por im-<br />
servicio brindado.<br />
permisos ambientales de acuerdo con cada<br />
pulsión. En la actualidad, Cap Cana cuenta con<br />
30 estaciones de bombeo de aguas residuales, Fase Económica: La evidencia creciente de<br />
distribuidas de forma estratégica, utilizando la la importancia de la conservación del medio<br />
topografía de la ciudad. Todas estas aguas son ambiente ha creado una tendencia de aumento<br />
rápido del interés global de conocer y<br />
impulsadas a la planta depuradora.<br />
contribuir a la conservación en la población<br />
Al día de hoy, en la Ciudad Destino mundial, incluyendo, por supuesto, a los<br />
Cap Cana, en las nuevas zonas se están visitantes y habitantes de cualquier origen a<br />
instalando tuberías de polietileno de alta un proyecto inmobiliario-turístico como Cap<br />
densidad, ya que permiten un flujo de agua de Cana, cuya singularidad radica en sus riquezas<br />
ambientales principales que le son inher-<br />
diferentes sentidos. Esto se desarrolla con la<br />
finalidad de habilitar nuevas fuentes de producción<br />
de agua potable con la desalinización. le confieren un valor intrínseco al proyecto.<br />
entes, asegurando los bienes económicos que<br />
Cap Cana está comprendida dentro del gran<br />
acuífero costero del Este y, por consiguiente, Destacando que el objetivo de regular el<br />
se dispone de aguas subterráneas de abundante<br />
cantidad y calidad para abastecer al el ciclo hídrico y su capacidad de actuar, al<br />
régimen hídrico en el proyecto es restablecer<br />
proyecto. Para los usos de la marina, hoteles, igual que proveer medios para el cuidado del<br />
riego de áreas verdes y urbanizaciones.<br />
acuífero como fuente de alimentación, con un<br />
monitoreo constante, validando la calidad de<br />
Posee un plan de manejo y adecuación<br />
ambiental para el desarrollo sos-<br />
las aguas tanto distribuidas como las de reuso.<br />
tenible y protección de los recursos naturales<br />
Programa de manejo hidrológico: medidas,<br />
recomendaciones y proyectos para<br />
restablecer los atributos hídricos, tanto en<br />
lo que respecta a su ecología interna como<br />
a su rol importante en la hidrología del<br />
destino. Su seguimiento Incluye el plan de<br />
monitoreo de la Ley 64-00.<br />
Lunes 12 de junio de 2023 <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> > 73
RITMOGRAMA. karinasanchezcampos@gmail.com<br />
Karina Sánchez Campos<br />
CUADRO SILÁBICO<br />
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11<br />
12<br />
13<br />
14 15<br />
16<br />
17 18 19 20 21<br />
22 23<br />
24 25 26 27 28 29<br />
30<br />
31<br />
32<br />
33<br />
34 35 36 37<br />
38 39 40 41<br />
42<br />
43 44 45 46 47<br />
48<br />
49 50 51<br />
DIOS<br />
67 68 69<br />
HOY DA DO<br />
FE<br />
66<br />
52 53 54 55<br />
LO<br />
JE<br />
BI<br />
SA<br />
PA<br />
PA<br />
64 65<br />
SO POR<br />
63<br />
HOY<br />
56<br />
57<br />
58<br />
59<br />
60<br />
61 62<br />
63<br />
64 65<br />
66<br />
67 68 69<br />
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11<br />
RE NA CE LO NA CLA SE CON TO SER<br />
61 62<br />
CO<br />
TE<br />
BIEN<br />
24 25 26 27 28 29<br />
RE GA LE PREN SA MO LI Y PRES<br />
SA<br />
60<br />
ES<br />
PRE<br />
59<br />
LO<br />
RE<br />
57<br />
DIR<br />
ÑA<br />
PE<br />
GRE<br />
58<br />
56<br />
BRA<br />
DAD<br />
52 53 54 55<br />
LO A DO SIEM<br />
RA<br />
HO<br />
49 50 51<br />
MA SIN<br />
TE<br />
MA<br />
MAS<br />
GRI<br />
TO<br />
LA<br />
38 39 40 41<br />
42<br />
CA ES SE DO SO A RA ÑA<br />
34 35 36 37<br />
BA SE TE LA<br />
DE<br />
RE<br />
EL<br />
DO<br />
DI<br />
AR<br />
LI<br />
17 18 19 20 21<br />
22 23<br />
CE DI BA A TA CO MA LOS RO ÑO<br />
PA<br />
14 15<br />
16<br />
O RO CO PE LE<br />
BIEN<br />
TAM<br />
DIE<br />
ME<br />
VI<br />
BER<br />
43 44 45 46 47<br />
48<br />
RIO TOY MO PA LE GUA TA LES<br />
33<br />
32<br />
31<br />
30<br />
SA<br />
RA<br />
13<br />
12<br />
HORIZONTALES<br />
01 Resurge, revive, rebrota, reverdece.<br />
04 Tela fuerte.<br />
06 Asignatura, lección. Índole. Género, tipo.<br />
08 Calculó, enumeró. Detalló, narró, relató.<br />
10 Ayudé, ofrecí. Distribuí, repartí.<br />
Proporcioné, suministré.<br />
12 Concilie, modere, negocie.<br />
13 Además. Asimismo, igualmente.<br />
14 Metal amarillo. Imploro, rezo, ruego.<br />
15 Cérquele. Acapárele, monopolícele.<br />
16 Atasca, estanca. Impide, obstaculiza.<br />
Detiene. Termina. Alumbre, de a luz.<br />
17 Abdiqué, claudiqué. Transferí, traspasé.<br />
Aprobé, consentí. Aminoré, mitigué.<br />
18 Símbolo del BARIO.<br />
19 Agredo, embisto. Rebato, refuto.<br />
21 Malignos, malvados, pérfidos, perversos.<br />
Nocivos, dañinos, perjudiciales.<br />
22 Avara. Mugrienta, sucia. Herrumbrosa.<br />
24 De, done.<br />
25 Compresora, rotativa. Periódico.<br />
Aplasta, aprieta, imprime.<br />
26 Machaqué, molturé, pulvericé, trituré.<br />
27 Ciudad en Bélgica.<br />
29 Adeudar. Cometido, encargo.<br />
30 Símbolo del LITIO.<br />
31 Fortuna, riqueza. Beneficio, provecho.<br />
32 Audaz, intrépido. Abrasado, calcinado.<br />
33 Isla de Italia.<br />
35 Conozco, entiendo. Sureste.<br />
36 Tejido, paño.<br />
37 Símbolo del RENIO. Nota musical.<br />
38 Desciendes, bajas. Resbalas, tropiezas.<br />
39 Delicado, fino, liso, suave.<br />
41 Arácnido con órganos productores de<br />
seda. Rasga, rasguña.<br />
42 Gota que segrega la glándula lagrimal.<br />
43 Carcajeó, sonrió.<br />
44 JUGUETE, inglés.<br />
45 Utensilio de limpieza compuesto por un<br />
palo largo y un conjunto de hilos o tiras<br />
en uno de sus extremos, que sirve para<br />
sacar brillo a los suelos.<br />
46 Medida de longitud.<br />
47 Arrases, destruyas. Cortes. Parecidos.<br />
48 Agarraste, cogiste. Bebiste, ingeriste.<br />
49 Símbolo del MASURIO.<br />
50 PECADO, inglés.<br />
51 Excavad, perforad.<br />
52 Alabado, encomiado, exaltado.<br />
54 Sembrado, sementera. Disemina.<br />
56 Cabellera despeinada. Embrollo, maraña.<br />
57 Dique, embalse.<br />
58 Requerirlo, solicitarlo. Demandarlo.<br />
59 Punto cardinal por donde sale el Sol.<br />
61 Símbolo del COBALTO.<br />
62 Actualmente, hogaño.<br />
63 Billete de avión o barco. Callejón,<br />
corredor, pasadizo. Episodio, texto.<br />
64 Adormecimiento, letargo, somnolencia.<br />
65 Mecha de una vela.<br />
66 Símbolo del HIERRO.<br />
67 Momento actual, hogaño.<br />
68 Cubo, hexaedro. Donado, regalado.<br />
69 Yahvé.<br />
VERTICALES<br />
01 Mueve reiteradamente algo de un<br />
lado a otro.<br />
02 DICHO: NA. DI. BI. ES. SI. AÑ. HO. PO. HO.<br />
03 Símbolo del CERIO.<br />
04 REFRÁN: LO BI. AP. PA. SI. ES SA.<br />
05 Embarcación antigua.<br />
06 DICHO: CL. CO. EL AG.<br />
07 Deshidratado, evaporado. Agostado.<br />
08 DICHO: CO. PE. Y SE.<br />
09 Acepto, admito. Aguanto. Consiento.<br />
10 DICHO: SE. PA. DE LA.<br />
11 Gira, rueda.<br />
13 Desequilibrarse, oscilarse, vacilarse.<br />
20 Evaluado, medido, valorado.<br />
21 País de África Occidental.<br />
23 Conocer, comprender, discernir.<br />
Sabiduría, sapiencia, erudición.<br />
24 Lugar donde están guardadas<br />
las reliquias.<br />
28 Financie, fíe.<br />
34 Económica, módica.<br />
37 Fin, término. Licitación. Elimine, mate.<br />
40 Aislamiento, retiro. Añoranza, nostalgia.<br />
42 Ancho, extenso, vasto. Palpito, pulso.<br />
45 Nombre de varias especies de hongos<br />
que se desarrollan en condiciones de<br />
humedad o descomposición.<br />
Herrumbre, roña.<br />
49 Arruine, estropee. Falle, fracase, frustre.<br />
53 Hornéelo, tuéstelo. Disimúlelo, suavícelo.<br />
55 Ascua, rescoldo, lumbre.<br />
58 Que tiene pecas.<br />
60 Hílalo, úrdelo. Maquínalo, trámalo.<br />
63 Abultamiento carnoso que se forma<br />
debajo de la barbilla.<br />
66 Conjunto de creencias.<br />
69 Todopoderoso.<br />
74 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Lunes 12 de junio de 2023