13.06.2023 Views

MODULARIO

Mobiliario modular para vendedores de la economía social de Bogotá

Mobiliario modular para vendedores de la economía social de Bogotá

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

MODULARIO

Mobiliario modular para vendedores

de la economía social de Bogotá



MODULARIO

Mobiliario Modular para Vendedores

de la economía informal de Bogotá

Modulario

Mobiliario modular para vendedores

de la economía informal de Bogotá

Diciembre de 2022


Esta publicación

es resultado del

convenio No.

4082162, entre el

Instituto para la

Economía social

de Bogotá y la

Universidad de

los Andes.

Raquel Bernal

Rectora – Universidad de los Andes

Silvia Restrepo

Vicerrectora de investigación y creación – Universidad de los Andes

Hernando Barragán Romero

Decano - Facultad de Arquitectura y Diseño

Claudia Mejía Ortiz

Directora – Departamento de Arquitectura

Ricardo Sarmiento Gaffurri

Director – Departamento de Diseño


Colaboradores

Facultad de Arquitectura y Diseño-

Universidad de los Andes

Dirección del proyecto

Christiaan Job Nieman Janssen

Mónica Pachón Buitrago

Camilo Ayala Monje

Lorena Rodríguez Pinto

Monitores de investigación

Isabella Türk Koller

Miguel Beltrán González

Estudiantes de la clínica de diseño

Juan Sebastián Ceballos Rodríguez

Luz Adriana Niño Jiménez

Luis Carlos Zorro Monroy

Karen Lorena Argüello

Daniel Mateo Reyes

Juan Daniel Lópes

Santiago Bonilla Toro

Profesores de Apoyo

Santiago de Francisco

Angélica Lascar

Leonardo Parra

Roxana Martínez

Personal de Apoyo

Natalia Carrero

Laura Sarmiento

Alejandro Barragán

Instituto Para la Economía Social – Ipes

Alejandro Rivera Camero

– Director general

Luz Nereida Moreno Mosquera

– Subdirectora de gestión de redes sociales

e informalidad

Lina Paola Caro Porras

– Subdirectora de Diseño y Análisis Estratégico

Diana Ordoñez Florián

– Asesora de Dirección General

Comité Técnico de Seguimiento

Alejandro Rivera Camero

– Director general IPES

Luz Nereida Moreno Mosquera

– Designado de apoyo a la supervisión

Mónica Pachón Buitrago

– Representante de la ESAL

Christiaan Job Nieman

– Director del proyecto

Diana Ordoñez Florián

– Profesional de apoyo técnico

Lorena Rodríguez Pinto

– Profesional de apoyo técnico




ÍNDICE

Introducción

Hallazgos

Propuestas de valor

01

INTRODUCCIÓN

Pág. 06-18

Especificaciones de

la propuesta

03

Catálogo de

02

elementos

Colores

Tipologías

1. Alimentos

2. Confitería

3. Textil, Belleza y

Bisutería

4. Artesanias

5. Ocio

6. Educativo

TIPOLOGÍAS

Pág. 37-62

PROPUESTA

Pág. 19-36


Índice- Distribución

Estratégias

Servicios

04

CIRCULARIDAD

Y NORMATIVA

Pág. 63-66

Talleres

Funcionarios IPES

Vendedores

Challegue

Vendedores

Estudiantes

06

Cierre

05

PARTICIPANTES

Pág. 71-80

CONCLUSIONES

Pág. 67-70


01- Introducción

01INTRODUCCIÓN

Introducción

Hallazgos

Propuestas de valor

05


Introducción

INTRODUCCIÓN

La presente publicación surge como resultado

del proyecto “Aunar esfuerzos para

estructurar e implementar estrategias innovadoras

que promuevan el fortalecimiento

de las locaciones y mobiliarios empleados

por los vendedores de la economía social de

Bogotá” desarrollado en convenio entre el

Instituto para la economía social de Bogotá

IPES y la clínica de Diseño de la facultad de

Arquitectura y Diseño de la Universidad de

los Andes.

Este planteó como objetivo general el

desarrollo de una estrategia para locaciones

y mobiliario para los diferentes tipos

de vendedores de la economía social en las

zonas de aglomeración de Bogotá, y su correcto

uso, pensando en el bienestar de los

vendedores y generando un funcionamiento

organizado del espacio público; esto del

partiendo del entendimiento profundo de

las dinámicas actuales en zonas de aglomeración

por parte de los diferentes actores.

Para esto se realizó un proceso de diseño

participativo el cual vinculó la intervención

de funcionarios del Instituto para la Economía

Social de Bogotá-IPES, vendedores de

la economía informal de Bogotá, estudiantes

y docentes de la Facultad de Arquitectura

y Diseño de la Universidad de Los Andes,

en 2 talleres participativos de investigación

y un mega-challegenge de diseño el cual

tuvo 2 jornadas de co-creación.

De este último surgieron, propuestas de

solución que plantearon la implementación

de estrategias y/o servicios como: diseño

de nuevos espacios públicos pensados para

vendedores informales, una caja de compensación

específica para vendedores, un

evento de servicios diseñados específicamente

para vendedores en donde se tiene

en cuenta temas de circularidad y mantenimiento

de los mobiliarios, una sombrilla que

apoya la organización en el espacio público

y mobiliarios modulares para intervención y

apropiación de los vendedores. A partir de

estas propuestas surge Modulario, un mobiliario

modular que permite la creación de

distintos tipos de mobiliarios de acuerdo

con los requerimientos del vendedor. Es importante

tener en cuenta que, aunque este

documento plantea el desarrollo del mobiliario,

este requiere ser integrado en un sistema

de servicios que apoyen su funcionamiento

y generen nuevos vínculos valiosos

por ser parte del IPES.

06


Hallazgos - Categorías

HALLAZGOS

La investigación realizada por parte del

equipo de diseño generó una serie de hallazgos

que fueron los pilares para la continuación

del proyecto. Estos hallazgos son el

resultado de observaciones y patrones encontrados

por el equipo que se categorizaron

en 4 grupos, bienestar, construcción de

valor, perdurabilidad del modelo de venta

ambulante y el rol del diseño.

Categoría 1

Bienestar

Los hallazgos pertenecientes a la primera

categoría, bienestar, son aquellos que demuestran

la relación entre los vendedores, su

oficio y su mobiliario. Con estas observaciones

se pudo entender la importancia que tiene

la apropiación por parte de los vendedores

de sus mobiliarios para su cuidado. También

se pudo evidenciar la percepción que los vendedores

tienen sobre su oficio, ya que estos

lo ven como un oficio permanente y no solo

como un paso antes de llegar a la formalidad.

Finalmente, este grupo de hallazgos le permitió

al equipo entender las prioridades de los

vendedores, las cuales están principalmente

relacionadas con la venta y los aspectos económicos

dejando el confort como un aspecto

deseado más no priorizado.

Categoría 2

Construcción de Valor

El segundo grupo de hallazgos se encuentra

bajo la categoría de construcción

de valor. Estos hallazgos demuestran la importancia

del entorno para los vendedores

informales. Con estos hallazgos se pudo evidenciar

la importancia de acceso a servicios

como luz, agua o recolección de residuos

son esenciales para los vendedores, aunque

actualmente no estén disponibles para

ellos o representan limitaciones a la hora de

vender. También se resaltó la importancia

de comprender el territorio y las dinámicas

propias de este en relación con el trabajo de

los vendedores, ya que ciertas locaciones

representan un gran valor para los participantes

de la economía social de Bogotá.

Categoría 3

Perdurabilidad

La categoría de perdurabilidad del modelo

de venta ambulante cobija los hallazgos

relacionados con las dinámicas de la

venta informal en la ciudad. Estos hallazgos

demuestran el rol que juegan los vendedores

como actores dentro del territorio y exponen

cómo es la relación entre vendedo-

07


Hallazgos - Categorías

res y los mobiliarios ya que se evidencia la

circularidad de los mobiliarios, es decir en

el momento en el que un vendedor pasa a la

formalidad, su espacio y mobiliario se entregan

para que otro ocupe su lugar.

Categoría 4

Rol del Diseño

Finalmente, la categoría del rol del diseño

resalta las características de los mobiliarios,

las cuales responden a las necesidades

propias de cada vendedor. Estos

hallazgos evidenciaron la importancia de la

maleabilidad del mobiliario, la cual le da a

los vendedores libertad en la manera en la

que organizan su puesto de venta para responder

a sus necesidades. También expone

la relevancia de crear una identidad en

los mobiliarios no solo para los vendedores

sino también para no romper la relación de

confianza con los clientes. Por último, estos

hallazgos demuestran que los mobiliarios

de la economía social de la capital no son

un elemento singular sino una sumatoria de

diversas piezas que varían entre cada vendedor,

producto y ubicación.

A continuación, se encuentran

descritos los 10 hallazgos

pertenecientes a los

pilares anteriormente mencionados

acompañados de

las propuestas de valor resultantes

las cuales buscan comunicar

y resaltar los valores

que se quieren brindar desde

el entendimiento de las necesidades

y oportunidades observados

en la investigación.

08


1. Hallazgos y propuesta de valor

1

“El valor de mi carrito es todo el sacrificio

que le he puesto para tenerlo así”

Kate, vendedora informal

“Yo me siento tranquila, no tengo

mucha competencia porque yo soy de las

vendedoras oficiales del Movistar”

- Patricia, vendedora informal adscrita al IPES

Evidencia fotográfica del mobiliariopersonalizado de José en el Movistar Arena, localidad de Teusaquillo (Tomada por Isabella Türk).

Apropiación y Pertenencia

Los vendedores se sienten orgullosos

de su mobiliario, especialmente cuando

este es propio porque pueden mejorarlo,

intervenirlo o adecuarlo, esto hace parte

de su proceso de apropiación. Cuando el

mobiliario es del IPES valoran tener el respaldo

de la institución y dicen tener mejore

ventas ya que ser parte del IPES genera

confianza, sin embargo, sienten que la falta

de propiedad sobre estos mobiliarios los

limita y pierden el sentido de pertenencia.

En ciertos casos no se encuentra un valor

agregado frente a tener un mobiliario propio,

en términos de uso y usufructo del espacio

público ambos están cobijados por

las garantías descritas en la ley.

Propuesta de Valor

¿Cómo podemos lograr que

los vendedores se sientan

orgullosos y se apropien del

mobiliario otorgado por el

IPES y así lo cuiden y adecúen

a sus necesidades, cumpliendo

los acuerdos de uso del

espacio con el IPES?

09


2. Hallazgos y propuestas de valor

2

“Nosotros iniciamos con mi

esposo, pero hoy en día le ayudamos

a nuestros hijos para que tengan su

propio puesto”

- Patricia, vendedora informal adscrita al IPES

Evidencia fotográfica de mobiliarios en Las Américas, localidad de Teusaquillo (Tomada por Isabella Türk).

Los Diferentes Caminos al Progreso

El IPES busca el bienestar de los vendedores

informales en varios frentes con el

objetivo primordial de generar bienestar

y progreso de sus negocios. No obstante,

para el vendedor informal muchas veces

el progreso no se define por el tránsito de

su negocio hacia la formalidad, como lo

es un local para venta, sino aprovechar el

trabajo informal para el bienestar familiar,

por ejemplo, estudio de los hijos, mejoras

en la vivienda, etc. Salir de la informalidad

no es un objetivo presente en el imaginario

del vendedor.

Propuesta de Valor

¿Cómo podemos estimular el

progreso económico de los

vendedores a través de herramientas

de identidad tanto

institucional como personal

para que sientan que sus negocios

tienen potencial de ser

reconocidos y así aumentar

la posibilidad de llegar a un

modelo formal de este?

10


3. Hallazgos y propuesta de valor

3

“Además que uno también está expuesto

a otras cosas además de la lluvia,

como a que lo roben, Pero esto es pura

supervivencia si uno no trabaja no come”

Marely Granados, vendedora informal

Evidencia fotográfica de la prioridad que se le da a la exhibición de productos por parte de los vendedoresplaza de Usaquén,

localidad de Usaquén (Luis Carlos Zorro).

Vendo, Luego Existo

Para los vendedores informales el bienestar

no es percibido en aspectos individuales

como: la salud, el tiempo de descanso

o el desarrollo personal, sino en aspectos

económicos asociado directamente a la

cantidad en ventas, dejando de lado la

búsqueda del bienestar propio desde el

lado humano. El bienestar se da de forma

indirecta y no se prioriza, sin embargo, los

aspectos que generan confort si son deseados.

Propuesta de Valor

¿De qué manera podrían

converger la visión de la preservación/cuidado

del producto

y el resguardo/seguridad

del vendedor a partir de

propuestas de mobiliarios

o elementos de mobiliarios

que garanticen la protección

de ambos agentes y así se

obtenga un beneficio

integral del mobiliario?

11


4. Hallazgos y propuesta de valor

4

“Yo diseño todo para que este al

ojo del cliente y que se aprecie la limpieza

y la organización”

Daniel, vendedor informal​

“Muchas personas, por ejemplo,

ven un puesto muy bonito, muy grande,

pero a veces prefieren comprarle a uno

porque está más limpio”

Heidy, vendedora informal​

Evidencia de la pulcritud y el manejo de residuos de mobiliarios de venta de comidaen laestación calle 142, localidad

de Usaquén (Tomada por Lorena Rodríguez).

Servicios

Los servicios públicos, como el agua, la

luz, la recolección de residuos o servicios

intangibles como el mantenimiento, la

capacitación o el soporte, son esenciales

para los vendedores de la economía

social de Bogotá, generándoles valor

al momento de realizar su actividad, no

obstante, actualmente estos no funcionan

para ellos. Por ejemplo, la recolección de

residuos en zonas de aglomeración es

insuficiente, al sobrepasar la capacidad

de los espacios designados para tal fin se

genera un ambiente de suciedad a pesar

de que los vendedores procuran la recolección

y la limpieza de su espacio.

Propuesta de Valor

¿Cómo podemos potenciar la

relación entre los gestores del

IPES y los vendedores a través

de servicios que generen la

transición de ente de control

a ente de acompañamiento

del gestor y así obtener una

mejor relación y beneficio

entre los usuarios?

12


5. Hallazgos y propuesta de valor

5

“Me di cuenta de que solo vendían

bebidas calientes en la calle, pero sé que

a los bogotanos también les gustan las

bebidas frías, me decían que estaba loco

y que no iba a vender, pero aquí estoy y

me va muy bien”

Emiro, vendedor informal​

Distribución espacial de mobiliarios en la estación calle 142 de la localidad de Usaquén (Tomada por Lorena Rodríguez)

Ubicación, determinante de valor

Los vendedores de la economía social de

Bogotá ubican sus lugares de trabajo basados

en principios como el tránsito de

usuarios, la red de apoyo, la movilidad, la

propiedad, el lugar y la proximidad a familiares;

sin embargo, el Instituto Para la

Economía Social - IPES generalmente se

aproxima al problema en términos de reubicación,

basados en estudios mas técnicos

que no tienen el mismo potencial de

generación de valor.​

Propuesta de Valor

¿Cómo podemos generar

estrategias para la inclusión

de los vendedores en

nuevos espacios urbanos a

través de elementos para

organicen la venta informal y

así alivianar la aglomeración

de vendedores en sectores

específicos?

13


6. Hallazgos y propuesta de valor

“Nosotros avisamos, porque se llegan

a robar 3 carros acá en la vía, a los

primeros que nos van a echar la culpa

es a nosotros, ellos que están el a vía es

los que hacen eso van a decir”

Marely, vendedora informal​

6

“Estamos frente a una oportunidad

única frente al transporte masivo y

la venta informal no entiendo por qué

esto y el transporte masivo no se ligan,

esa relación flujo de personas, informalidad

y transporte masivo deberían

funcionar juntos”

Heidy, vendedora informal​

Evidencia fotográfica de una de Yeraldine, una de las vendedoras informales en la Plaza de Lourdes, localidad de

Chapinero (Tomada por Lorena Rodríguez).

Más que Vendedores

Los vendedores de la economía social de

Bogotá no son actores que tienden a desaparecer,

por el contrario, son actantes de

las dinámicas del espacio público de la

ciudad, ya que con su presencia ofrecen

servicios de seguridad, identidad, información,

entre otros, que no son reconocidos,

pero que son determinantes para la

proyección de la ciudad actual y futura. A

pesar de la motivación del IPES de incluir

a los vendedores en la planeación urbana,

la institución no cuenta con ese poder de

decisión. ​

Propuesta de Valor

¿Cómo podemos aprovechar

los servicios no reconocidos

de los vendedores mediante

medidas en el espacio

público que generen nuevas

dinámicas valiosas para transeúntes

y vendedores y así

reforzar su importancia en el

territorio?​

14


7. Hallazgos y propuesta de valor

7

“Mis hijos crecieron trabajando

conmigo, me ayudaron, me acompañaban

y me llevaban el triciclo”

Flor, vendedora informal​

“Este es un negocio familiar,

allí a 5 metros tenemos otro carro de

hamburguesas, pero atendido por mi

esposa”

Mauricio, vendedor informal​

Evidencia fotográfica de Lili Tintos, un negocio informal de familia en Las Américas, localidad de Teusaquillo

(Tomada por Miguel Beltrán).

La Circularidad del Carrito​

Cuando un vendedor de la economía social

de Bogotá hace el tránsito a la formalidad

hay una alta probabilidad de que un

familiar lo reemplace en calle, esto indica

que el puesto de venta informal existente

no desaparece. Otros fenómenos como el

alquiler de mobiliarios de venta ambulante

hacen que prolifere el modelo desde la

informalidad. No hay barreras para obtener

mobiliario de venta informal, la oferta

es amplia y de fácil el acceso.​

Propuesta de Valor

¿De qué manera se puede

implementar la circularidad

como cualidad del mobiliario

a través de estrategias de

diseño que permitan la renovación

o replanteamiento

de su funcionalidad, de este

modo, evitando la sobre

oferta, desaprovechamiento

y acumulación de mobiliario

de manera innecesaria?​

15


8. Hallazgos y propuesta de valor

8

“nosotros abrimos los huecos,

compramos icopor, lo forramos y le

ponemos lo que necesita”

Alcira, vendedora informal​

Evidencia fotográfica de una de uno de los mobiliarios en Las Américas, localidad de Teusaquillo

(Tomada por Isabella Türk).

Mobiliario Maleable​

La flexibilidad y la adaptabilidad son principios

rectores para los vendedores de la

economía social de Bogotá, la relación de

oferta y demanda se ve continuamente

condicionada por el tipo de producto, la

moda, el lugar, la insuficiencia del espacio,

los factores climáticos, entre otros.

Existe una permanente necesidad de

cambio o adaptación al mercado, y a su

vez es una condición inherente al mobiliario,

entendiendo este como una herramienta

y no un fin.​

Propuesta de Valor

¿Cómo se puede aprovechar

la flexibilidad y maleabilidad

del mobiliario de venta

informal para que los vendedores,

a través de estrategias

de adecuación, lo puedan

ajustar a sus necesidades,

prácticas y contexto y poder

reaccionar a los cambios

implícitos en el oficio?

16


9. Hallazgos y propuesta de valor

9

“Aquí todos nos conocen como

Los llaneros”

Catalina, vendedora informal​

“Acá por ejemplo me conocen porque

saben que yo los consiento, mi producto

siempre está fresco y yo trato de

mantener siempre el puesto limpio para

que vean que yo aprecio su confianza”

Mauricio, vendedor informal​

Evidencia fotográfica de un mobiliario destinado a la venta de accesorios para celulares en laPlaza de Lourdes,localidad de

Chapinero (Tomada por Lorena Rodríguez).

9. Aquí ya me Conocen​

El mobiliario que los vendedores de la economía

social de Bogotá construyen es puramente

funcional y carece de identidad o

criterios estéticos, sin embargo, para ellos

es importante ser identificados tanto por

el producto, como por su ubicación geográfica,

lo que genera pertenencia territorial

indirecta; la creación de una identidad

puede ser un paso hacía el progreso y la

formalidad.​

Propuesta de Valor

¿Cómo podemos crear un

lenguaje estético para vendedores

informales a través

de elementos visibles para

generar identidad y organización

en el espacio público?​

17


10. Hallazgos y propuesta de valor

“Me siento muy orgulloso de lo que

pude lograr con mi carro, todo el ingenio

que le puse, de cómo lo adapté y lo limpio

que se ve”

Daniel, vendedor informal​

10

“Yo inicié con un carro de mercado

de esos típicos, luego lo cambié

por este que tengo, a este ya le puse

parasol, los ganchos para organizar las

cajas y aviso de Daviplata, el siguiente

paso es ponerle una malla más grande

que permita que los productos se vean

más organizados”

Jorge, vendedor informal​

Evidencia fotográfica de un mobiliario personalizadode acorde a las necesidades del vendedoren Las Américas,

localidad de Teusaquillo(Tomada por Isabella Türk).

Mi Carrito

El mobiliario del vendedor de la economía

social de Bogotá no tiene una tipología

como objeto integral, más bien es

una sumatoria de elementos funcionales

y polivalentes configurados para ser específicos

para el vendedor, su producto y

su ubicación. Se podría afirmar que cada

mobiliario es único a pesar de tener coincidencias

con muchos otros. ​

Propuesta de Valor

¿Cómo podemos aprovechar

las soluciones de mobiliario

existentes, de los vendedores,

y a partir de estas

construir un modelo que

promueva la adaptabilidad y

apropiación de los usuarios?​

18


02- Propuesta Solución

02PROPUESTA

Especificaciones de la

Propuesta

Despiece de la propuesta

Colores

19


Propuesta Solución - Modulario

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Modulario

La propuesta final es un mobiliario modular

conformado por un esqueleto base

al cual se le pueden adicionar diversos elementos

dependiendo de las necesidades y

preferencias de los vendedores. El esqueleto

permite que los vendedores escojan

de un catálogo de elementos estudiados y

pensados para diversas tipologías y complementen

su mobiliario dependiendo de

los productos que venden, la zona en la que

trabajan y sus gustos personales. Creando

de esta forma un artefacto con identidad

propia pero que responde a un lenguaje en

común con todos los otros mobiliarios de

vendedores asociados al IPES.

El aspecto de modularidad le permite al

IPES ofrecer una gran variedad de opciones

a sus asociados sin la necesidad de crear

un mobiliario exclusivo para cada tipología

de venta. De la misma forma les ofrece a

los vendedores una herramienta de trabajo

ajustada a sus preferencias.

Al mismo tiempo que se promueve la

personalización del mobiliario por parte de

los vendedores, esta propuesta resalta la

importancia de generar una identidad con

el IPES, es por lo que además de los elementos

modulares, Modulario cuenta con

elementos identitarios como son: la base

estructural con ruedas y la sombrilla. De

esta forma se genera una imagen común entre

los vendedores del IPES a pesar de que

cada uno configure su mobiliario de acuerdo

con sus intereses.

20


Propuesta Solución - Modulario

Catálogo de

Elementos

MODULARIO

Modulario les permite a los vendedores

crear un mobiliario que se acople a

sus necesidades por medio de una amplia

oferta de elementos que se pueden

elegir y combinar dependiendo de las

preferencias, necesidades, el producto

que vende, ubicación etc. Estos elementos

se acoplan al esqueleto principal para

así facilitar la configuración de los mobiliarios

y responder de manera más directa

a las particularidades de cada vendedor.

Cada uno de estos elementos es el

resultado de un estudio y análisis de los

componentes de los mobiliarios existentes

en la venta informal de Bogotá para

presentar un catálogo con piezas que

promuevan la apropiación de los mobiliarios

promoviendo la personalización

por parte de los vendedores y la unificación

por medio de la creación de identidad

con el IPES.

21


Catálogo de Elementos de Modulario

01 Ruedas grandes

Materiales

1. Ruedas tipo bicicleta

de 12”

02 Ruedas pequeñas

Materiales

1. Ruedas giratorias

4” de poliuretano con

freno

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

22


Catálogo de Elementos de Modulario

03 Base grande

Materiales

1. Tubo de acero de 1”

2. Soldado, curvado y

pintura electrostática

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

04 Base pequeña

Materiales

1. Tubo de acero de 1”

2. Soldado, curvado y

pintura electrostática

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

23


Catálogo de Elementos de Modulario

05 Bodega Grande

Materiales

1.Polietileno de Alta

densidad HDPE

2.Rotomoldeo

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

06 Bodega Pequeña

Materiales

1.Polietileno de Alta

densidad HDPE

2.Rotomoldeo

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

24


Catálogo de Elementos de Modulario

07

Módulo

Contenedor Grande

Materiales

1.Tubo cuadrado de 1”

2.Perfil de acero en L

perforado

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

08 Módulo Contenedor Pequeño

Materiales

1.Tubo cuadrado de 1”

2.Perfil de acero en L

perforado

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

25


Catálogo de Elementos de Modulario

09 Soporte

1. Tubo de acero de 2”

Materiales

10 Tapa sencilla

Lateral Corta

Materiales

1.Lámina de acero inoxidable 1mm

2.Lámina de OSB 6 mm

3.Acrílico 5 mm

4.Polietileno de alta densidad 3 mm

5.Malla de acero Cold Roll de exhibición

26


Catálogo de Elementos de Modulario

11

Tapa sencilla

Lateral Larga

Materiales

1.Lámina de acero inoxidable 1mm

2.Lámina de OSB 6 mm

3.Acrílico 5 mm

4.Polietileno de alta densidad 3 mm

5.Malla de acero Cold Roll de exhibición

12 Tapa Doble

Materiales

1.Lámina de acero inoxidable 1mm

2.Lámina de OSB 6 mm

3.Acrílico 5 mm

4.Polietileno de alta densidad 3 mm

5.Malla de acero Cold Roll de exhibición

27


Catálogo de Elementos de Modulario

13 Puerta

Materiales

1.Lámina de acero inoxidable 1mm

2.Lámina de OSB 6 mm

3.Acrílico 5 mm

4.Polietileno de alta densidad 3 mm

5.Malla de acero Cold Roll de exhibición

con marco

14 Sistema de anclaje

Bicicleta

Materiales

1. Tubo de acero de 1”

28


Catálogo de Elementos de Modulario

15 Silla plegable

Materiales

1.Tubo metálico

2.Superficies de plástico

16 Panel Solar

Materiales

1.Panel Solar 9V 3.5W

2.Batería 6V 4.5Ah

Autonomía aproximada de

hasta 20 horas

29


Catálogo de Elementos de Modulario

17 Punto ecológico

Materiales

Vista Superior

1.Polipropileno

2.Compartimentos para

residuos aprovechables y no

aprovechables

3. Capacidad 0.5 L

Vista Frontal

Vista Lateral

18 Parasol Octogonal

Materiales

1.Diámetro Metros

2.Borde de velcro

Vista Superior

Vista Frontal

30


Catálogo de Elementos de Modulario

19 Paralluivas lateral

Materiales

1. Vinilo transparente

calibre 4

2.Borde de velcro

31


Catálogo de Elementos de Modulario

SOMBRILLA

Formas de uso

32


Colores en las Sombrillas

COLOR

Estrategia de color sombrilla

Las opciones de color de la sombrilla

surgen del estudio de color “Psicología del

color para implementar en la séptima” el

cual asigna un color a cada una de las categorías

de la venta informal en la capital. La

sombrilla por medio de la selección del color

es el único componente con factor emocional

del mobiliario, es por esto por lo que

se tomó la decisión de alejarse de la categorización

de tipologías por colores y darle

la oportunidad a los vendedores que sean

ellos quienes escojan de una gama de colores

cual desean para su sombrilla. Esta decisión

se tomó también entendiendo el factor

de evolución y cambio de la venta informal,

al no ligar el color con un tipo de producto,

los vendedores no se ven atados a una

categoría específica y pueden adaptarse a

las condiciones del mercado, la época y su

ubicación.

La gama de colores se seleccionó teniendo

en cuenta el manual de marca de Bogotá

y se separa de los colores primarios para diferenciarse

de los colores tradicionales que

se usan actualmente en el espacio público.

Alimentos

#e4032e

Textil Belleza y

Bisutería

#FF1F7A

Ocio

#8CBE23

Confitería

#EC702C

Artesanías

#914793

Educativo

#3FBEE2

Cachucha

Sombrilla

#354999

33


Estratégias y Funcionalidad en las sombrillas

Identidad y Funcionalidad

Además de escoger el color de la sombrilla,

se plantea una estrategia de personalización

de este elemento a varios niveles,

como, por ejemplo, a nivel de asociación de

vendedores, localidad o un nombre personal.

Este elemento también va a cumplir un

rol identitario para los vendedores asociados

con el IPES. Para lograr esto, todas las

sombrillas van a contar con una cachucha en

la parte superior del azul IPES que unificará

a todos los vendedores independientemente

del color y las personalizaciones adicionales

que elijan.

A nivel funcional, la sombrilla va a contar

con una cortina antilluvia, que se puede

unir por el borde y se puede enrollar. Este

elemento es el puente para una propuesta

con potencial de desarrollo a futuro. La propuesta

adicional consiste en crear por medio

de las sombrillas y las extensiones de las

cortinas antilluvia una unión entre los puestos

para así conformar un corredor cubierto

para proteger a vendedores, clientes y transeúntes

de las condiciones climáticas de la

ciudad. El corredor estaría conformado por

diversas uniones entre las sombrillas de los

vendedores asociados al IPES y sería un elemento

más de identidad del instituto ya que

solo quienes hacen parte de él contarían

con los elementos necesarios para crear las

conexiones. Esta propuesta adyacente a la

original requiere de un estudio adicional, un

prototipado físico para verificar los factores

estructurales y de ensamblaje y un prototipado

de organización del espacio para asegurarse

que la propuesta es viable dentro

de las dinámicas de la venta informal. Esta

es la razón por la cual se plantea como un

paso a futuro que es posible con los elementos

desarrollados en Modulario.

34


Elementos del mobiliario

A

Modulario base pequeña

Materiales

35


Elementos del Mobiliario

B

Moduliario base grande

Materiales

36


03 - Tipologías

03TIPOLOGÍAS

Tipologías

1. Alimentos

2.Confitería

3.Textil, Belleza y Bisutería

4.Artesanias

5.Ocio

6.Educativo

37


Tipologías

Tipologías y

Elementos

El elemento de diversidad de ventas

dentro de la economía informal de Bogotá

es esencial para poder crear una propuesta

potente que responda a todos los vendedores

asociados al IPES. Gracias a un estudio

realizado por el instituto, se pudieron

identificar 6 tipologías: alimentos, comida,

confitería, educación, ocio y textiles. De la

investigación realizada por el equipo se

concluyó que cada una de estas tipologías

cuenta con elementos en común que responden

a las particularidades de cada una.

Entendiendo la importancia de brindarle a

los vendedores artefactos que se acomoden

a su tipología de venta, se propusieron

diversas maneras en las que se puede

configurar el mobiliario para crear vehículos

específicos para cada una de las categorías

mencionadas. A continuación, se presentan

estas variaciones por tipología y los elementos

del catálogo que se necesitan para

crearlas.

38


Catalogo-1 carro de alimentos

1

Tipología 1

ALIMENTOS

39


Catalogo-1 carro de alimentos

Referente de un

mobiliario de venta de

alimentos.

Referente de tipología 1

Cada vendedor puede configurar el mobiliario

de acuerdo a sus necesidades lo que genera

apropiación a partir de los elementos que aporta

(piezas en amarillo)

40


Catalogo-1 carro de alimentos

Componentes del

catálogo

Estos son los componentes que ofrece el IPES, el

resto de los componentes son personalzaciones

del vendedor

41


Catalogo-1 carro de alimentos

Vista Superior

Vista Lateral

Vista Frontal

Vista Lateral

42


Catalogo-1 carro de confitería

2

Tipología 2

CONFITERÍA

43


Catalogo-1 carro de confiteria

Referente de un

mobiliario de venta de

confiteria.

Referente de tipología 2

necaturesto test a sundae cus

aliqui auda etusam sed quam volupta

plaborio. Ut et explaut pore nosa nam

laborit, quam, cullaccus invent perspelit

aut latem harcitatisto tectur alitate

mporibus dignimus inverchil et am

exeria qui sam et moluptate cullestrum

sam aut pero beatius asperio tore

poribusa nobitio dolecto taquatet lam

et facest ut et dolestrum aliti dolorpo

resciis apisimi liquam harumquam et,

ut qui volor aut eaquia qui ium

Cada vendedor puede configurar el mobiliario

de acuerdo a sus necesidades lo que genera

apropiación a partir de los elementos que aporta

(piezas en amarillo)

44


Catalogo-1 carro de confitería

Componentes del

catálogo

Estos son los componentes que ofrece el IPES, el

resto de los componentes son personalzaciones

del vendedor

45


Catalogo-1 carro de confitería

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

46


Catalogo-1 carro de textiles

3

Tipología 3

TEXTIL

45


Catalogo-1 carro de textiles

Referente de un mobiliario

de venta de textil

Referente de tipología 3

Cada vendedor puede configurar el mobiliario

de acuerdo a sus necesidades lo que genera

apropiación a partir de los elementos que aporta

(piezas en amarillo)

48


Catalogo-1 carro de textiles

Componentes del

catálogo

Estos son los componentes que ofrece el IPES, el

resto de los componentes son personalzaciones

del vendedor

49


Catalogo-1 carro de textiles

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

Cada vendedor puede configurar el mobiliario

de acuerdo a sus necesidades lo que genera

apropiación a partir de los elementos que aporta

(piezas en amarillo)

50


Catalogo-1 carro de artesanía

4

Tipología 4

ARTESANÍAS

51


Catalogo-1 carro de artesanía

Referente de un

mobiliario de venta de

artesanias

Referente de tipología 4

Cada vendedor puede configurar el mobiliario

de acuerdo a sus necesidades lo que genera

apropiación a partir de los elementos que aporta

(piezas en amarillo)

52


Catalogo-1 carro de artesanía

Componentes del

catálogo

Estos son los componentes que ofrece el IPES, el

resto de los componentes son personalzaciones

del vendedor

53


Catalogo-1 carro de artesanía

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

54


Catalogo-1 carro de ocio

5

Tipología 4

OCIO

55


Catalogo-1 carro de ocio

Referente de un mobiliario

de venta de Ocio.

Referente de tipología 5

Cada vendedor puede configurar el mobiliario

de acuerdo a sus necesidades lo que genera

apropiación a partir de los elementos que aporta

(piezas en amarillo)

56


Catalogo-1 carro de ocio

Componentes del

catálogo

Estos son los componentes que ofrece el IPES, el

resto de los componentes son personalzaciones

del vendedor

57


Catalogo-1 carro de ocio

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

58


Catalogo-1 carro de educación

6

Tipología 4

EDUCATIVO

59


Catalogo-1 carro de educación

Referente de un

mobiliario de venta de

educativo.

Referente de tipología 6

Cada vendedor puede configurar el mobiliario

de acuerdo a sus necesidades lo que genera

apropiación a partir de los elementos que aporta

(piezas en amarillo)

60


Catalogo-1 carro de educación

Componentes del

catálogo

Estos son los componentes que ofrece el IPES, el

resto de los componentes son personalzaciones

del vendedor

61


Catalogo-1 carro de educación

Vista Superior

Vista Frontal

Vista Lateral

62


04. Circularidad y normativa

04CIRCULARIDAD Y NORMATIVA

Estrategia

Servicios

63


Circularidad en la propuesta

CIRCULARIDAD

El desarrollo y fabricación de mobiliario

para vendedores implica un impacto ambiental

por el uso de materiales y el consumo

energético necesario. Desde la investigación

se encontraron varios aspectos de

la venta informal que genera potencial para

pensar un modelo circular, entendiendo la

circularidad como considerar los flujos materiales

y de energía.

El principio de circularidad que se encuentra

en esta propuesta es el de modularidad.

Si las piezas del sistema se pueden

usar de diferentes maneras, se pueden reemplazar

fácilmente y son intercambiables

generan más valor por ser ajustables a cada

necesidad. Además, si se puede reemplazar

solo la pieza defectuosa, no pierde el valor el

producto completo. La reparación es entonces

un principio importante para este tipo de

sistemas, ya que alargan el ciclo de uso del

producto.

El reciclaje es útil en la economía circular,

pero más interesante es la remanufactura, el

reúso, el compartir y la reparación; por esto,

en este proyecto hemos buscado un diseño

que hace posible estos principios permitiendo

que cada vendedor tenga un mobiliario

que se adapte a sus necesidades (cambiantes)

y que permita adecuaciones personales,

pero al mismo tiempo siga siendo una

sumatoria de elementos que son reemplazables,

y reparables, así, lo que el vendedor

recibe del IPES no es un objeto permanente

y definido pero un listado de elementos que

juntos funcionan como un sistema, y se pueden

compartir reusar y reemplazar.

Más allá de esta propuesta, la investigación

llegó a entender que el vínculo del

IPES con los vendedores se debería enfocar

más en el ofrecimiento de servicios, lo cual

es otro principio del diseño circular. Los servicios

generan valor para ambas partes sin

generar necesidad de crear nuevos productos

materiales. Como resultado del proceso

de ideación surgieron varias propuestas

desde un evento de reparación y servicios,

una “cajita de compensación” hasta la generación

de valor a partir de la planeación

urbana, ofreciéndole a los vendedores locaciones

de alto impacto.

En parte todo esto se puede identificar

en el modelo actual de los mobiliarios de los

vendedores, ya que estos no se desechan,

pero se mantienen por reparación, se heredan

o se readecúan. En este sentido es importante

que, sí el IPES va a introducir nuevos

mobiliarios al sistema, tenga en cuenta

procesos de reciclaje, reúso o remanufactura

de los mobiliarios que salen.

64



Normatividad en la propuesta

NORMATIVA

La propuesta encontrada en este documento

es de carácter preliminar, entendiendo

que se necesita un proceso de prototipado,

evaluación y refinamiento del diseño

para poder llegar a tener las especificaciones

finales. Desde la metodología centrada

en los usuarios, además de prototipar y evaluar

la propuesta de diseño desde su materialidad,

funcionamiento y técnica, es indispensable

evaluarlo desde el uso por parte

de los mismos vendedores, en los contextos

reales, para poder seguir adelante con la implementación.

En ese proceso de prototipado que sigue

a este documento se debe pensar en

el cumplimiento de las normativas relevantes,

tanto técnicas como prácticas. Para la

siguiente fase de diseño se revisarán los

parámetros y normas establecidas por las

entidades de salud, la Unidad Administrativa

Especial Cuerpo Bomberos, movilidad,

riesgos y demás relacionadas.

Es clave además entender como esta

propuesta preliminar está relacionada con

estas normativas, tomando en consideración

que la propuesta modular parte de la

premisa que el vendedor informal, bajo asesoría

y guía del IPES, es quien define desde

los elementos del catálogo la configuración

de su MODULIARIO, y lo adecúa agregándole

las superficies y acabados finales, dependiendo

de sus propios intereses y necesidades.

Como ejemplo, es el vendedor mismo

quien define el material de la superficie de

trabajo, y si va a manipular alimentos, esta

superficie es la que debe cumplir con los requerimientos

de salubridad. Al mismo tiempo,

el MODULIARIO no ofrece elementos de

calentamiento o refrigeración. Esto implica

que las adecuaciones que el vendedor haga

para este fin deben ser las que requieren

cumplir con las normativas vigentes.

El cumplimiento de las normas y reglas

relevantes será entonces más una consideración

final entre el IPES y el vendedor informal

que hace parte de los acuerdos y/o

contratos entre ambos que hacen parte del

proceso de adjudicación del mobiliario. Estos

acuerdos se deberán diseñar acorde a

estas normas.

66


05 - Conclusiones

05CONCLUSIONES

Cierre

67


Conclusiones - Cierre

CONCLUSIONES

Cierre

La propuesta se plantea como un catálogo

de partes con los cuales el vendedor

selecciona y configura los elementos

que necesita para su mobiliario; dentro

de estos se encuentra una base estructural,

ruedas, sombrilla, caneca, silla, módulos

de estructura y almacenamiento,

entre otros, nos obstante, deja abierta

la posibilidad para que los vendedores

agreguen elementos adicionales de

acuerdo a sus necesidades; esta dinámica

de apropiación se ata a uno de los

hallazgos del proceso de investigación y

es que el aporte del vendedor a la hora

de configurar el mobiliario es importante

para generar un vínculo con este.

Los elementos del mobiliario que generan

la identidad y pertenencia a la

institución son la base estructural que

cumple la función de movilidad y almacenaje

y la parte superior de la sombrilla,

los cuales tienen el color del IPES, el resto

de elementos del mobiliario son una

construcción colectiva con el vendedor

que puede tener diversas posibilidades

de transformaciones en el tiempo, esto

entendiendo que los vendedores adaptan

sus actividades de venta de acuerdo

a tendencias o por la demanda de las zonas

en las que se encuentran ubicados.

Modulario es una propuesta que permite

la generación de un vínculo y apropiación

por parte de los vendedores con

su mobiliario, sin embargo, para que

funcione de manera correcta así mismo

este genere sentido de pertenencia hacía

el IPES, se requiere de la integración

de las demás propuestas resultantes del

Mega- Challenge, en las que se tienen

en cuenta otros valores emocionales por

medio de: la cajita de compensación familiar,

diseño de espacios públicos para

vendedores dotados de servicios para

ellos, eventos de servicios para vendedores

con mantenimiento y reparación

de mobiliarios, etc; ya que a través de

la investigación se entendió que el mobiliario

no es un elemento único para la

organización del espacio público, si no

que este es un elemento que hace parte

de un sistema de valores mucho más

grande.

68


Conclusiones - Cierre

En la presente propuesta la circularidad

es uno de los aspectos relevantes para

su funcionamiento, entendiendo que es

este no es un mobiliario integral, si no

que por el contrario, su modularidad

permite que sus componentes sean reparados

y reemplazados fácilmente, de

esta manera es importante que la institución

incorpore este componente a las

estrategias que tiene actualmente, un

aspecto que no se ha ponderado todavía,

pero tiene mucho valor, sería desarrollar

una manera de readecuar los mobiliarios

existentes del IPES para que se

puedan reutilizar, ya que muchos están

en bodega sin usarse.

69


Conclusiones - Cierre

70


06 - Participantes

06PARTICIPANTES

Taller con Vendedores

Taller con Funcionarios IPES

Challenge

Vendedores

Estudiantes

71


Participantes - Taller Vendedores

LISTADO DE PARTICIPANTES

Taller Participativo con Vendedores

de la economía informal de Bogotá

Carmelita Díaz Vargas

Olga Patricia Rodríguez

Nicolas Jhon Molano

Martha Liliana Nieto

Isbelia Barón Barrera

Wilmer Julián Beltrán

Miguel Afranio

Ana Herminda Medina

Froilán Giraldo

Sonia Isabel Bolívar

María Isabell Aguirre

Orlando García

Abdalina Hernández

Gustavo Adolfo Torfio Pulido

Jenny Gómez

Luis Orlando Pinzón Salinas

Marcela Venegas

Germán Orlando Rodríguez

Félix García

Luis Rafael Zea – Gestor del IPES

72


Participantes - Taller

Foto taller

73


Participantes - Taller de funcionarios IPES

Participantes Taller Participativo con

funcionarios del IPES.

Dissa Lorena Barrios

Mario F Gómez

Hembert Perdomo

Walter Sánchez Méndez

Carlos H. Guardillo

Cristian Moreno Mosquera

Norma Leonor Zorro Pedraza

Daniel Cantillo

74


75

Participantes - Challengue


Participantes - Challengue

PARTICIPANTES MEGA-CHALLENGE

Colaboradores IPES

Derly Yulieth Palacios

Ivonne Castañeda Arenas

Darwin Cruz

Sandra Milena Acosta

Paola Triana

Johan Ricardo Montenegro

Astrid Caicedo M

José Luis Esteban Pintor

Luís Rafael Zea

Hembert Perdomo

Norma Leonor Zorro

Cristian Camilo Mosquera

Sandra Gabriela Parra

Mario F Gómez

Victor Hugo Fernández

Martha L Agámez

María Camila Henao

76


77

Participantes - Challengue


Participantes - Challengue

78


Participantes - Vendedores

Representantes y gestores de la

economía informal de Bogotá

Omar Higuera

Sandra Yolima García

Esmeralda Moreno

Gustavo Buitrago

Maria Verónica Yorma

Juan Alfonso Nieto

Felix Arturo Palacios

Omar Riaño

Carlos Andrés Alarcón

Juliana Honsonieto

79


Participantes - Estudiantes

Estudiantes Universidad de los Andes

Isabella Türk Koller

Miguel Beltrán González

Juan Sebastián Ceballos

Luz Adriana Niño Jiménez

Luis Carlos Zorro Monroy

Karen Lorena Argüello

Daniel Mateo Reyes

Juan Daniel López

Santiago Bonilla Toro

Juan Felipe Álvarez

Carolina Gaviria

Karen Garzón

Sebastián Buendía

Diana Marcela Quiroga

Laura Sofía Ramírez

Karen Babativa Quintero

Julián Castañeda

Pablo Andrés Ortiz

Egresados Universidad de los Andes

Catalina Ramírez Díaz

80




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!