24.06.2023 Views

Revista Arte, Cultura y Sociedad número 53 Segunda Edición

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 5 | Número 54 | Junio 2023 | Segunda Edición

JAVIER VILLANUEVA

El portuñol y

el spanglish

EMMA SEPÚLVEDA

Letras que dan

voz al silencio:

el horror de

las sectas

DEYNA ORPHEC

Sensualidad

FUERZA

Y PASIÓN


02

EDITORIAL

ROBERTO GARZA

El reto de la lectura

en la era digital

Los medios digitales nos incitan a buscar lo llamativo, lo breve y lo

rápido, favoreciendo la multitarea y haciéndonos perder nuestra

capacidad de concentración

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Sin duda el hábito de la lectura se

está perdiendo a pasos agigantados,

hay quienes dicen que simplemente

ya se perdió. Las razones pudieran

ser muchas, pero la principal es muy

sencilla: nuestro ocio ha cambiado.

No es ningún secreto que nos hayamos

convertido en devoradores de

series de plataformas digitales y que

los tiempos de espera que antes usábamos

para leer, ahora los utilicemos

para consumir de manera masiva

los contenidos, una gran mayoría

basura, que nos ofrecen las redes

sociales.

Sería fácil culpar a los padres o profesores

por no motivar al hábito de la

lectura, o ¿por qué no también al

gobierno? por no apoyar de manera

firme programas de impulso a la lectura,

adicionales a las Ferias del Libro,

a donde sólo asisten para cortar listones

de inauguración.

Ahora bien, podríamos culpar a todo

el mundo, pero evidentemente la razón

principal por la que cada vez se

lee menos, es la amplia oferta de

entretenimiento al alcance de cualquiera,

a través de los diferentes

medios digitales, llámeseles smartphones,

tablets o televisores.

En caso de que usted haya llegado hasta este

punto del artículo, me gustaría felicitarlo, ya

que está comprobado que lo poco que leemos

en nuestro día a día, queremos consumirlo en

unos pocos segundos, leyendo generalmente

sólo encabezados, titulares y resúmenes.

Pasamos de la lectura reposada a la lectura

a ráfagas.

¿Será que nos tenemos que adaptar a los tiempos

modernos? La respuesta sería “quizás”, siempre

y cuando lo que supliera a la lectura ofreciera

los mismos beneficios o al menos similares, sin

embargo… tristemente eso no ocurre.

Es bien sabido por todos, que la

lectura estimula nuestro cerebro,

aumenta la inteligencia, ejercita la

memoria, nos brinda conocimiento,

nos relaja, nos hace menos manipulables,

más autocríticos y nos convierte

en mejores personas. Por el

contrario, las otras opciones de contenido

audiovisual… aportan muy

poco o nada de lo anterior.

Lo importante quizás, sería dejar de

ver a la lectura como simple entretenimiento

y empezar a verla como

un ejercicio mental donde el cerebro

participa de una manera activa

y continua. Y no estoy diciendo que

actualmente no se lea, ya que hasta

para consumir contenido digital, tienes

que leer frases, párrafos y subtítulos,

pero estará de acuerdo conmigo

que ese tipo de lectura, no aporta ningún

beneficio fuera de hacer entender

lo que se esta observando.

Sin duda, la comunicación digital nos

incita a buscar lo llamativo, lo breve

y lo rápido, favoreciendo la multitarea

y haciéndonos perder nuestra

capacidad de concentración, digamos

que todo lo contrario a lo que

ocurre cuando se lee un buen libro.

Considero que hoy más que nunca, debemos

mejorar la enseñanza en las etapas iniciales e

impulsar el gusto literario durante toda la formación

de la persona, ¿no cree usted?

robgarza@att.net.mx


03

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


04

ÍNDICE

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Contenido

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez V

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

18 Trabaja y

enfócate en ti

Deyna Orphec, sin duda, es una

de las voces más prometedoras

del panorama musical actual y

una artista multifacética que ha

sabido conquistar al público con

su talento, carisma y personalidad.

En esta ocasión, tendremos

la oportunidad de conocer el papel

que juega la música dentro de su

vida, al igual que su evolución a

través de los diferentes estilos y

formas de expresión.

26

Letras que dan

voz al silencio:

el horror de las

sectas

La escritora chilena Emma Sepúlveda,

en interesante entrevista

realizada por el dramaturgo y

guionista Edui Tijerina Chapa,

nos habla sobre su reciente

novela “Cuando mi cuerpo dejó

de ser tu casa”, un texto desgarrador,

resultado de una larga e

intensa investigación, que nos

lleva a Colonia Dignidad, un

asentamiento alemán en Chile

que, entre otras características,

se regía por el fanatismo religioso,

la retórica nazi y normas internas

que determinaban el aislamiento

e incomunicación.

FEBRERO, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es

responsabilidad de sus autores y no

necesariamente representan la línea

editorial de la revista.

Año 5 | Número 53 | Segunda Edición

Esta edición se publicó

el 23 de Junio de 2023

10

Presentan filmes

en Festival

de Cannes

Los cineastas regiomontanos Juan

Carlos Salas y Martha Lilia López

acudieron a una audiencia con el

Papa Francisco, en el Vaticano, para

presentar los filmes: “Dark Addiction”

y “El Gran Aviso.” Viaje en el

que también pudieron participar

en el Marché du Film dentro del

marco del Festival de Cannes 2023.

08

Fototeca celebra

aniversario con

la obra de Juan

Rodrigo Llaguno

La maestría con la que el fotógrafo

Juan Rodrigo Llaguno ha

capturado durante tres décadas

la esencia de destacadas personalidades,

podrá ser admirada

en la Exposición “Juan Rodrigo

Llaguno. Retratos de 30 años” que

CONARTE presenta como parte

de los eventos conmemorativos

del 25 Aniversario de la Fototeca

de Nuevo León, exposición que

podrá ser visitada hasta el 27 de

agosto del presente año.


05

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


06

CONARTE

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

La maestría con la que el fotógrafo Juan

Rodrigo Llaguno ha capturado durante tres

décadas la esencia de destacadas personalidades,

podrá ser admirada en la Exposición

“Juan Rodrigo Llaguno. Retratos de

30 años” que CONARTE presenta como parte de los

eventos conmemorativos del 25 Aniversario de la

Fototeca de Nuevo León, exposición inaugurada el

pasado jueves 11 de mayo en la Fototeca de Nuevo

León | CONARTE y que podrá ser visitada hasta el

27 de agosto del presente año.

Esta muestra curada por el crítico de arte Xavier

Moyssén y el fotógrafo Roberto Ortiz Giacomán,

exhibe los 150 retratos de la faceta contemporánea

del artista, presentados por series o conjuntos, que

llevan el nombre de: Retratos en el Parque; Retratos

de Espinazo; Empresarios de Nuevo León y Retratos

sin Camisa.

“Dentro del marco de los festejos para celebrar el vigésimo

quinto aniversario de la Fototeca de Nuevo León l

CONARTE, nos pareció muy valioso incluir la exhibición

en homenaje al trabajo de uno de los grandes fotógrafos

y retratistas de Nuevo León, Juan Rodrigo Llaguno. La

obra de Llaguno forma parte del acervo de la Fototeca del

estado, y se ha expuesto en diversos recintos culturales

del país, al igual que internacionalmente. En el circuito

museístico, el próximo jueves 11 de mayo, inauguraremos

su primera exposición individual en la Fototeca de

Nuevo León, saldando un gran adeudo con su talento

y dedicación a esta disciplina artística que tanto nos

retroalimenta. El retrato es una de las expresiones con

mayor trayectoria y longevidad en la historia del arte;

el lente de Llaguno nos revela su historia personal a

través de un despliegue de retratos que nos introducen a

grandes personalidades del mundo cultural, empresarial

y de la vida cotidiana, quienes han formado parte en la

construcción de Nuevo León y del México contemporáneo

que vivimos”, comentó Verónica González, Presidenta

de CONARTE.

Juan Rodrigo Llaguno se ha convertido en un

referente al hablar del retrato en la fotografía, pues

ha desarrollado un lenguaje propio y singular, capturando

de manera natural y auténtica a los protagonistas

de su obra, quienes participan en el proceso

para una correspondencia con el fotógrafo con tal

complicidad y empatía, que producen resultados

únicos de gran intensidad.

RETRATA A SUS CONTEMPORÁNEOS

Y SU ÉPOCA

La fotografía y el cine han estado presentes en su

vida desde temprana edad, a los seis años su padre le

regaló su primera cámara de 35 milímetros y comenzó

a hacer fotos. Más tarde, en la secundaria aprendió el

revelado y la impresión de fotos; de ser un juego, la

fotografía se convirtió en una pasión que lo ha llevado

a estudiar postgrados en esa disciplina y cine en la

Universidad de Nueva York y en la Société Maclay en

París, Francia.

“Así como hay fotógrafos, que retratan su época a través

de fotos de la calle o de fotografía de las montañas o la

vida ciudadana, a mí me interesa captar mi época a través

del acto del retrato de mis contemporáneos. Tanto a gente

Por:

Redacción

Foto:

Cortesía CONARTE

CON LA OBRA DE JUAN RODRIGO LLAGUNO

Fototeca de Nuevo León

celebra su aniversario

pública como no (pública); me interesa igual retratar a

alguien que admiro mucho, ya sea algún escritor, a mi

papá o mi mamá”, manifestó Juan Rodrigo Llaguno.

A lo largo de su carrera, ha fotografiado personalidades

como Octavio Paz, Leonora Carrington,

Fernando Botero, Juan Soriano, Gabriel Orozco, Philip

Glass, Julian Schnabel, entre muchos otros; su obra

está incluida en varias colecciones internacionales

como FEMSA, Art Museum of South Texas, Arizona

State University Art Museum, Fototeca Nacional y

Fototeca de Nuevo León | CONARTE.

“Juan Rodrigo Llaguno. Retratos de 30 años”,

estará abierta al público hasta el 27 de agosto del

presente año en la Fototeca de Nuevo León – Centro

de las Artes | CONARTE, ubicada al interior del Parque

Fundidora (acceso E6), abierto de martes a domingo

de 10:00 AM a 8:00 PM. Entrada libre.


07

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


08

OPINIÓN

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Sin audiencia

no hay medios

EDUI TIJERINA CHAPA

Show de

supervisión

El fisgón que todos

llevamos dentro

Entre los estudiosos de la comunicación y, en

particular, de la comunicación masiva y sus efectos

sobre la conducta, se habla de una amplia

variedad de teorías que buscan explicar nuestra

relación con los contenidos de medios y la

manera en la que reaccionamos a ellos.

Una de las teorías es la de “Aprendizaje por

Observación” que, en pocas palabras, señala

que el sujeto se conecta al mundo que le rodea

mediante supervisar todo cuanto pasa y hacen

los demás. Por eso, dichos estudiosos llaman la

atención sobre la relevancia de cuidar los contenidos

mediáticos, pues los “observadores”

pueden reflejar la influencia, dependiendo su

perfil, condición mental-emocional y formación

académica.

Eso de “dependiendo del perfil del observador, de

su condición-mental y formación académica”

resulta significativo. Un mismo contenido puede

tener, igualmente, efecto positivo o negativo

según se le perciba y asimile.

Todos somos fisgones por naturaleza. Tenemos,

también, tendencias voyeristas. Si consideramos

que el “voyerismo” o “voyeurismo” es una parafilia

que consiste en atracción incontrolable por la

observación de otro u otros en situaciones de

carácter privado, incluyendo violentas y/o sexuales,

podremos ir entendiendo el por qué los

programas televisivos (o contenidos de redes)

en los que se invade la privacidad y revisan las

reacciones de terceros ante situaciones límite,

se encumbraron desde que el formato “Show de

Supervisión” (referido en esta sección, cuando

traté la “Tele-Realidad”) se estableció como uno

de los favoritos de las audiencias.

Durante los últimos meses han destacado en

listas de niveles de audiencia las variantes del ya

clásico “Big Brother”. Ustedes conocen la estructura

y reglas de esta emisión: Un grupo de desconocidos

(eventualmente se producen emisiones

dedicadas a figuras públicas) encerrados en

un espacio por varias semanas y enfrentando

conflictos que los llevan a reacciones extremas,

aderezadas con el estado anímico producido

por el aislamiento y la convivencia con otros de

ideas y personalidades contrastantes.

Así, con esta combinación de ingredientes, se

producen encuentros y desencuentros que captan

y mantienen la atención del público que,

seguramente, llega a preguntarse “¿qué hago

viendo a esta gente peleándose todo el tiempo?”

y, sin embargo, le resulta difícil despegarse de

la pantalla.

Estos formatos explotan nuestra curiosidad natural.

Esas características que nos tienen, como la

vecina que está siempre al pendiente de lo que

pasa en la casa de enfrente o de al lado: ¿Quién

llega, quién sale, qué se hace? Ese atractivo irracional,

ese morbo, da rating y si se busca rating, se

detona el morbo con situaciones intensas, rudas,

gráficas, escatológicas.

Todos, cual más, cual menos, somos ese “Hermano

Mayor” (“Big Brother”) del que habla George

Orwell en su novela distópica de ciencia ficción

titulada “1984” en la que se repasan, desde la perspectiva

de los derechos humanos y la psicología

profunda, nuestro estado vigilante, la libertad (o

esclavitud) intelectual y el totalitarismo. Justamente

de ahí viene el título del formato referido

al principio y que ha marcado la pauta para

infinidad de variantes.

Hoy, las que están dando de qué hablar, son “La

Casa de los Famosos” y “El Hotel de los Famosos”,

por referir algunos. ¿Las han visto? ¿Se han

entretenido viendo hombres peleando, mujeres

celando a un compañero, insultos de todos

contra todos...? Es entretenimiento. Finalmente,

como adultos, tenemos la formación y madurez

para identificar eso como tal, mero pasatiempo

y dispersión. Pero ¿y los niños? ¿Y los adolescentes?

Estos programas transmiten 24 horas al día,

además de sus ediciones especiales de nominaciones

y expulsión. Los chicos, que son los más

abiertos al “Aprendizaje por Observación” por

tener sus mentes con espacios listos para ser

llenados de información definitoria de su personalidad

y socializadora, pueden aprender

también de eso.

Insisto en la idea de que los contenidos no son

ni buenos ni malos por sí mismos. La bondad y

maldad reviste en cómo los tomemos de base

y referencia para regir nuestras ideas, opiniones

y conductas. Ver lo que nos corresponde, según

nuestra edad y/o formación, será la clave para

dejar de culpar a los medios de todo lo que nos

pasa.

edui_tijerina@yahoo.com.mx

Twitter: @EduiTijerina

Instagram: @eduitijerinachapa

Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista,

asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas

teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”,

“Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.


09

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


10

Por:

Redacción

Foto:

Coresía Martha Lilia López

CINE

Presentan ‘Dark addiction’ y

‘El gran aviso’ en Festival de Cannes

Los Cineastas Regiomontanos

Juan Carlos Salas y Martha

Lilia López acudieron a una

audiencia con el Papa Francisco,

en el Vaticano el día

24 de mayo 2023, para presentar las

películas.: “Dark Addiction” y “El Gran

Aviso.”

“Hemos realizado un viaje de trabajo

para promover las películas en 5 países

de Europa, España, Portugal, Francia y

Roma. Participamos en el Marché du

Film dentro del marco del Festival de

Cannes 2023.

Posteriormente viajamos al Vaticano

para la audiencia, y atender los llamados

urgentes que el papa Francisco ha

realizado en diversas ocasiones acerca

de la problemática del consumo de la

pornografía.

El productor René Garza y un grupo

de empresarios, iniciaron esta

titánica labor hace más de 10 años

para hablar sobre la problemática que

ya acechaba desde entonces. Reunió

un equipo de cineastas para la realización

de esta misma”, menciona Mar

tha Lilia López.

Juan Carlos Salas y Martha Lilia López presentaron sus

películas el el Festival de Cannes.

Las películas

DARK ADDICTION

Producciön: 2023

Categoría: Documental

Tiempo: 70 min

País de Producción: M éxico, UK, EU Idioma: Inglés

Director: Juan Carlos Salas Tamez

Producción: Belladream Films, Marieta Films

Productor(es): Martha Lilia López Sáenz,

René Garza, Juan Carlos Salas Distribuidor:

Belladream Films

Guión: Juan Carlos Salas Tamez

SINOPSIS:

Este documental narra la historia de personas

adictas a la pornografía, su historia y

consecuencias en un viaje que toca fondo de la

adicción y la batalla de su reahbilitación para

salir de esta. Por primera vez un documental

habla de las necesidades físicas del ser humano;

científicamente de lo que acontece en el cerebro

hasta las necesidades de su propia alma. Un viaje

en el tiempo desde las primeras alertas en la

década de los 60’s y las consecuencias de esta

adicción hasta la actualidad post pandémica.

EL GRAN AVISO / THE GREAT WARNING

Duración Aprox: 90 Min.

Género: Documental, Histórico Apocalíptico.

Idioma original: Inglés

País de origen: México

Lugar de producción: EEUU, España, México,

Australia, Croacia, Hungría. Productora:

Belladream Films

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Durante su audiencia con el Papa Francisco

para presentar sus películas.

Juan Carlos Salas y Martha Lilia López en

el Festival de Cannes.

SINOPSIS:

Basado en el best seller estadounidense “The

Warning” (de la escritora Christine Watkins)

Narra un acontecimiento cósmico apocalíptico

sin precedentes anunciado desde la antigüedad

en diferentes culturas, épocas y lenguas.

Abordado desde el punto de vista histórico,

científico y espiritual, la investigación revela la

cercanía de este suceso sobrenatural del cual

nadie sobre la tierra escapará y que sacudirá

al mundo y a la conciencia del hombre. Este

evento se aproxima desapercibido y a un ritmo

vertiginoso con grandes consecuencias que

cambiarán el rumbo de la humanidad.

Belladreamfilms.com / Info@belladream.com


11

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


12

OPINIÓN

expresión con el libertinaje propio de mentes

áridamente amuebladas.

Son tan arrastrados, que les da pereza escribir

y entonces, graban sus mensajes.

necio mayor con quien identificarse.

Son tan inseguros que cuando atacan a

alguien, piden ayuda a sus iguales. No pueden

hacerlo solos, porque son ruidosas latas vacías.

Irreverente

PLÁCIDO GARZA - DETONA

Los restos

de los ineptos

Les platico una frase de Truman Capote que

encaja perfectamente en las redes sociales,

cuando se tornan eufóricamente pródigas

en babosadas escritas y auditivas:

“Siempre hacen más ruido las latas vacías que

las llenas. Lo mismo ocurre con los cerebros”.

El delirio de notoriedad que padecen algunos,

los hace acosar de tal manera, que cuando

alguien se sale de un chat -aturdido por ese

tipo de ruido- los “administradores” lo vuelven

a meter para seguirlo hostigando.

Más que diversión, es una desviación la de

esos pervertidos, que confunden la libertad de

Al ese tipo de personas prefiero darles rápidamente

la razón, antes que leerlos y

escucharlos.

Muchos de ellos son foquitas aplaudidoras de

un alcalde o de un presidente o de ambos. Se

autoproclaman “extremos” por el solo hecho

de la vulgaridad con que excretan sus heces

vueltas textos y audios.

Forman parte de grupos que se transforman en

multitudes manipulables, cuando sucumben

al carisma de un político y no a la capacidad;

cuando caen de rodillas ante la imagen y

no ante la idea; cuando le rinden culto a la

afirmación y no a la prueba; cuando adoran

la repetición y no la argumentación; cuando

veneran la sugestión y no el razonamiento.

Son fusibles consumidos por su patético complejo

de notoriedad. Les hacen falta anteojos

a sus antojos de lucimiento personal.

Se parecen mucho a los famélicos y frenéticos

personajes del libro de Fedro Guillén, “Crónicas

de la imbecilidad”, publicado en 1998.

Quieren hacerse deseables, pero son invisibles…

sus confusiones se vuelven confesiones, plagadas

de carencias e indefiniciones que tienen

que reflejan sus destartaladas personalidades.

Entre ellos, un necio siempre encuentra a otro

Sus excreciones -que no expresiones- terminan

en el cementerio, después de haber vivido

en el manicomio. Son una desgracia humana,

porque ya se acostumbraron a hacer el ridículo

todos los días. Se decapitan entre ellos, y ya

descabezados, ofrecemos en su memoria un

triduo de misas.

Y en el panegírico de cada una de ellas le voy

a pedir al sacerdote en turno que al leer los

pasajes del Evangelio, haga repetir al coro

de los feligreses en la iglesia, este salmo

responsorial: “rogamos por los decapitados”.

CAJÓN DE SASTRE

“Elimina lo que no necesites. Funciona para

los vicios, para la comida y para personas

como esas”, remata la irreverente de mi Gaby.

placido.garza@gmail.com

placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria

Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;

“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de

Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración

de varias corporaciones. Exporta información

a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para

prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores

en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.

Como montañista ha conquistado las cumbres más

altas de América.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Fotografía: Cortesía DETONA


13

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


14

ENTREVISTA

El artista peruano

expondrá a partir de este

jueves 25 de mayo su obra

“Espacio apropiado”, un

conjunto de piezas que

estarán en “Cárcamo

Galería”

Por:

Miguel Angel Arritola

JOSÉ GÓMEZ

Fotos:

Miguel Angel Arritola

Un pintor creativo y sensible

Con la exposición “Espacio apropiado” que

se inaugura este 25 de mayo en Cárcamo

Galería, el pintor peruano Héctor Gómez

quiere que todos los regiomontanos conozcan

su arte.

El artista, quien tiene más de 20 años en el oficio,

señaló que, en un viaje realizado por Denise Cárcamo,

(dueño de la galería) a Lima Perú, fue que surgió la

invitación para exponer en Monterrey.

“Espacio apropiado” es un compendió de obras

realizadas a lo largo de estos últimos cuatro años”,

expresa Héctor Gómez.

“Dentro de esta exposición hay obras que ya se han

presentado en otros espacios como en Lima, Perú, y como

todo en el arte, son coincidencias el estar ahora acá”.

Gómez asegura que, durante la pandemia, surgió

aún más fuerte el arte de pintar.

“Ya había una urgencia por volver a recuperar los

espacios, por volver a pintar, por volver a viajar. Fueron

dos años que de alguna manera aprendimos mucho”.

El pintor declara que su trabajo está dentro del

paisaje contemporáneo.

“Toda su belleza. Me gusta lo ecléctico, en cierta

forma siempre he pensado que es una bendición y

maldición a la vez el estar cerca de este monstruo

gigantesco, (EU), pero ayuda a tener orgullo nacional,

a trabajar duro por lo que se hace y estar a la par de

este monstruo poderoso, eso sí, se ve pujanza, de por

si el mexicano es gente muy trabajadora, y se nota

ese orgullo de lo nacional y de sobresalir, eso es lo

que me llevo, ese el ejemplo que tenemos en América

Latina, que tenemos que seguir, no quedarnos con el

problema porque en todo caso, que el problema sea

el motivo para salir adelante”.

¿Cuándo surge esa alma de artista?

“Wow, me recuerda mucho esa pregunta a Giorgio

Vasari cuando le escribe al joven Leonardo da Vinci

cuando este joven, a los 14 años de edad, entra al taller

de Verrocchio a aprender a dibujar cabezas, y telas,

no dijo “vas a ser artista”, no, eso es una cosa que se

da con el tiempo, primeramente, hay que formarse,

hay que entrar con humildad, como un aprendiz a

eso, a moler los colores, a preparar las telas, a saber

usar las herramientas básicas de este noble oficio de

tantos siglos. Una vez que eso se da, porque aparte

nunca se deja de aprender, puede o no darse esa chispa

de lo que se llama arte y creación”.

¿Te consideras un artista?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

“A pesar de ser de Lima, no represento un lugar

específico. Me valgo de los elementos urbanos, para

un poco crear historias de soledad, de acumulación

y las cosas que se ven en el día cotidiano”.

¿Cuáles son los elementos que utilizas para

plasmar en tus pinturas?

“Los elementos que uso son muchas veces objetos

como bicicletas, sillas y por ejemplo, actos humanos

que se acumulan, como los días de playa en el verano

en “x” sitio, personajes que tengan una historia,

tengo una serie de trabajos de los maestros del arte

universal que también los vuelco en mis obras”.

Es la quinta vez que viene a México y la primera vez

que expone en Monterrey.

“En los días que he estado en Monterrey, me han

dicho que la gente de acá les gusta mucho el arte y

lo estoy comprobando día a día”.

“Espacio apropiado” está conformado por 20 óleos de

formatos diversos, algunos grandes de 2 metros por

1.50 y otras obras 12 obras más pequeñas, en papel,

entonces yo creo que en total serán unas 25 piezas en

total la que se expondrán esta noche del 25 de mayo

en la Galería Cárcamo”.

¿Cuáles tu percepción del arte que has visto en

Nuevo León?

“Bueno, he visto muy poco y lo poco que he visto lo he

seguido por revistas. Pero lo que si veo es que hay mucha

influencia por la cercanía con los Estados Unidos, de

hecho, la misma ciudad tiene ese carácter, esa forma

que evoca mucho a Los Ángeles, incluso a Miami, por

ende, el arte que estoy viendo tiene un poco ese matiz,

pero con el color propio de México, un país rico en

cultura y en color”.

¿Qué es lo que te llevarías de Monterrey a Lima,

Perú?

“Yo al principio me consideré un pintor, porque

para mí el pintar es de tal nobleza, de tal complejidad

que el intentar llegar a pintar algo bien,

ya es mucho, se lo dejo al público, a la gente y a

la crítica que pueda definir eso como arte o no.

Intento, humildemente, acercarme a ese ideal. Pero

si siento que está esquivo”.

¿Hay algo que te impulse a pintar?

“Esa es mu buena pregunta. Cuando leía a mi paisano

Vargas Llosa, cuando recibe el nobel y él dice

que cada día él escribe como 100 páginas y en las

noches descarta la mayoría y se queda sólo con la

esencia, así es el arte, se hace haciendo, yo trabajo

todo el tiempo, tenga exhibición o no, tenga viajes

o no. Tengo caballetes en Nueva York, en Barcelona,

y cuando viajo agarro mis cosas, soy mucho de ir al

campo, la naturaleza y la vida me siguen como un

punto de referencia. Hay dos formas generales de

creación; el motivo que es lo que representamos,

lo podemos tener dentro, y otros que tenemos que

partir del motivo exterior.


15

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


16

ENTREVISTA

Por:

Redacción

Fotos:

Miguel Ángel Arritola

Caligrafía mística, la nueva escuela

Evann Ramírez, el único

artista de caligrafía

enigmática en México,

expondrá en el WTC; Expo

Habitat, del 18 al 21 de

mayo

La obra de Evann Ramírez gana espacios

cada vez más importantes y grandes en el

circuito de exposiciones de nuestro país:

de pequeñas galerías ha pasado a las exposiciones

individuales, performance en vivo

y la exhibición de obra ante una colección de Diego

Rivera.

“Ahí fue mi máximo reconocimiento público. Fue

una exhibición hace dos meses y ahí sucedió que la

gente comenzó a preguntarse quién era el artista

detrás de la obra”.

Esa pregunta es, además, inevitable porque cada

obra de Evann Ramírez plantea un enigma ante el

espectador.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

“Lo que genera cada exposición es un interés

por tratar de descifrar el significado ante lo que se

ve porque la obra está construida para hablarle al

espectador y siempre hay que estar investigando qué

nos dice y hay que tratar de descubrir palabras y

oraciones ocultas”.

Evann Ramírez da ahora un paso hacia delante

con su participación en la Expo Habitat, en la cual

se exhibirá y se pondrá a la venta una parte de su

obra.

La Expo Habitat se realizará del 18 al 21 de mayo

en el World Trade Center de la Ciudad de México y

será el espacio idóneo para conocer esta propuesta

artística de la cual es un pionero en México ya que su

arte de caligrafía enigmática no la ha desarrollado

nadie en México.

“El arte que realizo es caligráfico, pero dentro

de un contexto simbólico. Es decir que mi trabajo

se basa mucho en la espiritualidad porque tiene un

contexto de transcripciones bíblicas, letras sagrados

o un significado que la gente puede interpretar desde

su propia formación espiritual”.

A esta propuesta estética única en México, Evann

agrega la imagen del búho, un animal relacionado

también con el simbolismo y el misterio pero que

tiene un significado emocional para el artista. “Es

una conexión que hago con mi infancia y con mi

madre”, cuenta.

“El búho está presente en todas mis obras y además

es mi firma porque es algo que yo vi desde niño: la

representación del búho como un ave enigmática”.

En la exhibición que se realizará en Expo Habitat,

Evann Ramírez presentará dos modalidades de su

trabajo: obra de arte y serigrafía, la cual consta de

tres series de 50 piezas cada una.

La Expo Habitat reúne a los líderes en diseño de

interiores y arquitectos por lo que el público que

asista tendrá la oportunidad de acceder a la obra de

Evann Ramírez como parte de su idea de construir

el hogar ideal.

“Mi trabajo artístico está vinculado a la espiritualidad

por lo que casi cualquier espacio se adapta

para estas obras cuyo contexto es el de comunicar

el estado sublime de la fe y el amor hacia la vida y

el universo”.


17

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


18

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Entrevista:

José Wenseslao Montemayor

DEYNA ORPHEC

Fotos:

Cortesía Deyna Orphec

Sensualidad

FUERZA

Y PASIÓN


19

ENTREVISTA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


20

ENTREVISTA

La música es una de las manifestaciones artísticas

y culturales más antiguas y universales

de la humanidad. Desde tiempos remotos,

el ser humano ha utilizado la música para

expresar sus emociones, sus creencias, sus

ideales e identidad. La música también

nos ha acompañado en los momentos más

importantes de nuestra vida y ayudado a

conectar con nosotros mismos y con los

demás.

Es por eso, que en esta ocasión tenemos el placer de presentar

en nuestras páginas a Deyna Orphec, una de las voces más

prometedoras del panorama musical actual y una artista

multifacética que ha sabido conquistar al público con su talento,

carisma y personalidad.

Sabemos que eres licenciada en Ciencias de la Comunicación

y que estudiaste danza clásica y música en la Escuela de Bellas

Artes de Toluca, pero platícanos, ¿cómo comenzó tu carrera

musical?

Mi carrera musical inició a muy temprana edad, siempre me

gustó cantar sin razón alguna, en el jardín de niños las profesoras

me invitaban a participar en números musicales y dancísticos

en los eventos escolares, pero más tarde a los 13 años, comencé

a estudiar música en EBAT, siempre me gustó el canto lírico y

operístico, por ello me enfoqué más en ese género durante los

primeros años.

¿Cómo describirías tu estilo musical?

Creo que mi estilo musical es una mezcla de toda la música que

me ha inspirado desde niña, lo considero una mezcla entre lo

lírico, la balada pop y el soul, muy “Dey”.

¿Quiénes son tus mayores influencias musicales?

Han ido cambiando a través de los años, desde niña amaba a

cantantes como Sarah Brightman, Charlotte Church, Declan

Galbraith, Il Divo y Libera; sin embargo, actualmente son Lara

Fabián, Jennifer Hudson y Mariah Carey.

¿Tu familia ha sido parte importante en tu carrera como

artista?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Sin duda alguna. Mi abuelo materno es músico y el paterno

también era cantante. Gracias a mi mamá crecí en un mundo

artístico lleno de pintura y danza, siendo ella la que descubrió mi

vocación por el canto. Toda mi familia siempre me ha apoyado

en la parte artística.

¿Qué te inspiró dedicarte a la música?

Como lo descubrí desde pequeña, lo único que recuerdo es

escuchar cantar a Blanca Nieves y al coro de niños llamado

Libera, inspirándome eso a muy temprana edad.

¿Cuál es tu canción favorita y por qué?

Adagio de Tomaso Albinoni, ya que existen covers con letra de

varios artistas, entre ellos dos de mis inspiraciones musicales

que son Lara Fabián y Sarah Brightman.

Recuerdo que esa canción la canté por primera vez en un

escenario mientras mi mamá, quien también es bailarina de ballet,

ejecutaba mientras yo cantaba. Siempre me es muy significativo,

el escuchar ese tema en cualquiera de sus versiones.

Deyna Orphec

“Mi estilo

musical es

una mezcla

de toda la

música que

me ha inspirado

desde

niña”.

Otra de las cosas que haces es impartir clases de música y

canto como coach vocal. ¿Qué es lo que sientes al ser un modelo

a seguir para otros?

Me gusta el arte en cualquiera de sus manifestaciones, es

hermoso poder inspirar y fomentarlo de alguna forma. Me

siento afortunada de poder servir de “modelo” para las nuevas

generaciones, con música hermosa y sobre todo dando el mensaje

de que “todo es posible” si verdaderamente uno se lo propone.

¿Qué papel juega la música dentro de tu vida personal y

cómo la equilibras con tu profesión?

La música ha sido muy importante para mí, me ha dado

inspiración constante e inclusive me ha ayudado a pagar parte

de mi licenciatura. Siempre se ha equilibrado por sí sola, dándome

la ventaja de poder hacer algunas otras actividades.


21

ENTREVISTA

¿Qué habilidades consideras que son esenciales para ser

un buen cantante?

Sin duda la disciplina y el no creer que cantar hermoso es lo

único que se necesita, ya que se requiere de trabajo y preparación

constante. Creo es muy importante encontrar tu propio estilo y

nunca dejar de ser tú mismo. La música es un medio de expresión

y comunicación, en donde se debe ser auténtico.

¿Como ha evolucionado tu música a través de los años?

Creo se ha vuelto más contemporánea, pero con un toque

lírico. Siento que ha mejorado mucho y evolucionado de manera

constante también.

¿Qué valores o principios rigen tu carrera musical y cómo

los reflejas en tu música?

He intentado llevar mi carrera de la mejor manera posible, de una

manera sana y llena de amor. Trato de ofrecer algo más que un

simple “show” valorando más al talento que el atractivo visual.

“Me siento

afortunada

de poder

servir

de ‘modelo’

para

las nuevas

generaciones”.

¿Qué tipo de música te gusta escuchar en tu tiempo libre y

con qué artistas te gustaría colaborar?

Me gusta toda la música y aprecio cada género musical. En mi

lista podrás encontrar música académica, soul y balada pop, siendo

la mayoría en inglés o en italiano. También podrás encontrar

algo de rock y metal, amo el nu metal y el sinfónico.

¿Qué crees que te hace diferente o única como cantante?

Diría que es mi estilo vocal, que mezcla lo dulce con lo potente.

También el uso de efectos vocales, y la posibilidad de poder

imprimir mi estilo característico en los diferentes géneros que

canto.

¿Qué desafíos o dificultades has enfrentado como

cantante y cómo los has superado?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


22

ENTREVISTA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


Es importante tener muy claro quiénes somos, es por ello que trato

de enfocarme siempre en ese aspecto, al igual que en amar mi

voz, cuidarla y dar siempre lo mejor en cada presentación. Cabe

resaltar que hay diferentes gustos y públicos para los diferentes

géneros musicales, siendo el lidiar con todo lo que se puede

tergiversar, quizá la dificultad más grande que he tenido.

23

ENTREVISTA

¿Cómo te preparas para tus presentaciones en vivo y

cómo manejas el nerviosismo?

Depende de la presentación, ya que siempre son diferentes, pero

me cuido a diario, tanto de lo que tomo, como de lo que como,

haciendo que cuando llegue el evento todo sea más sencillo.

Los nervios siempre estarán presentes, pero una vez

plantándome en el escenario ya no hay vuelta atrás, solo queda

respirar y disfrutar. En relación a la presión, esta es normal,

cuando estoy en camerino o detrás del escenario siempre intento

que sea un ambiente armonioso, me gusta prender incienso o

una vela aromática, hago calentamiento incluso para tener más

relajación y concentración.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere seguir tus

pasos?

Buscar momentos de tranquilidad cada vez que sea posible,

para así poder tomar las mejores decisiones. Si alguien quiere

dedicarse al arte, debe trabajar y prepararse de manera constante,

ya que por más que se nazca con un talento, es fundamental darle

el tiempo para aprenderlo, mejorarlo y hacerlo crecer.

¿Qué mensaje quieres transmitir con tu música y qué

impacto esperas tener en tu público?

Un mensaje emocional. No espero crear un impacto, simplemente

hacer lo que amo y cosechar los frutos de mi talento.

¿Qué proyectos tienes en el futuro?

Lo estaré compartiendo muy pronto, me gusta el misterio.

¿Cuál es tu opinión acerca de la actual industria musical?

Creo que sería entrar en un debate, pero como ya lo mencioné,

hay público para todos los géneros, cada persona tiene sus gustos

y creo que depende de cada uno elegir la música que desea.

Reitero que la música es una forma de expresión en donde cada

quien elige lo que más le estimula y con lo que mayormente se

sienta identificado.

“Me gusta toda la música

y aprecio cada género

musical”.

“No te fijes en lo que hacen

los demás, enfócate en ti y

trabaja en ti”.

¿Cómo te imaginas tu carrera en los próximos años?

Me la imagino de mil formas, pero mientras yo siga haciendo

lo que amo, con eso es suficiente, es mi pasión y mi forma de

expresión.

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado y quién te lo dio?

No te fijes en lo que hacen los demás, enfócate en ti y trabaja

en ti, finalmente solo te tienes a ti mismo para lograr y hacer

lo que desees.

El consejo me lo dieron mis padres y mis abuelos maternos

e incluye también parte de lo que yo mismo pienso.

Eres Licenciada en Ciencias de la Comunicación,

cuéntanos, ¿cómo has combinado la música con los

medios de comunicación?

De una manera increíble. Lo veo en la producción y post

producción, se han adecuado bastante bien, ayudándome mucho

mi carrera de comunicación para ello.

¿Qué opinas de las plataformas digitales como

herramientas de difusión musical?

El mundo digital nos ha dado la facilidad de difundir nuestra

música de una manera más directa, favoreciéndonos esto

a todos los que nos dedicamos al arte en cualquiera de sus

manifestaciones.

¿Qué sueños tienes y qué estás haciendo para

alcanzarlos?

Tengo muchos sueños, pero por lo regular soy muy reservada con

ellos, hasta lograr cumplirlos y poder así comunicarlos al público.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


24

Por:

Redacción - DETONA

Foto:

Cortesía DETONA

CULTURA

Museo Milarca estará listo

en agosto: Mauricio Fernández

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

El ex edil sampetrino se mostró

muy emocionado debido

a que el Museo Milarca ya

está pronto a abrir sus puertas

en el próximo mes de

agosto, convirtiéndose también el en

un claro ejemplo de que el arte existe

para ser compartido.

En el museo se exhibirán algunas

colecciones de arte, artículos históricos,

arquitectónicos y paleontológicos.

El museo contará con obras de arte únicas en el mundo, pues

Fernández es un coleccionista por excelencia

“Va de maravilla La Milarca, yo creo

que terminamos más o menos ahora

en agosto, pero la verdad que todo va

muy bien”.

En el museo podremos disfrutar de

piezas únicas que Mauricio recaudó

durante 50 años, de quien según reveló

están valuadas en 120 millones de dólares.

El plan inicial era inaugurarlo en

noviembre de 2022, pero su apertura

se ha atrasado debido a factores de

construcción.

En agosto será su gran apertura, un

lugar en donde todos podrán disfrutar

las maravillas únicas que ofrece.


25

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


26

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Entrevista:

Edui Tijerina Chapa

Fotos:

Cortesía Emma Se

EMMA SEPÚLVE

Letras que

EL H

DE LA


púlveda

DA

dan voz al silencio:

ORROR

Hace un par de meses llegó a mis manos

la novela “Cuando mi cuerpo dejó de

ser tu casa”, publicada por Editorial

Catalonia. Este texto desgarrador,

resultado de una larga e intensa

investigación de su autora, la reconocida

escritora Emma Sepúlveda,

que nos lleva a Colonia Dignidad, un

asentamiento alemán en Chile que,

entre otras características, se regía

por el fanatismo religioso, la retórica nazi y normas internas

que determinaban el aislamiento e incomunicación.

Si Ustedes, amigos lectores, no tienen referencias de Colonia

Dignidad, podrán adentrarse desde este trabajo literario que,

de manera directa, cruda y envolvente, revela las intrincadas y

horrorosas situaciones lidereadas por la cabeza de una de las

sectas más crueles de Latinoamérica: Paul Schäfer.

Emma Sepúlveda conversa conmigo y para Ustedes. Además

de permitirnos conocerla personal y profesionalmente, abre su

corazón sobre estos temas tan escabrosos: las sectas, la separación

de padres e hijos; los abusos psicológicos, físicos y sexuales;

las torturas, las ejecuciones y, sobre todo, acerca de si es o no

posible que los y las sobrevivientes puedan retomar sus vidas

y seguir adelante.

27

ENTREVISTA

S SECTAS

Emma, ¿comenzamos conectando con tus orígenes?

Nací en Argentina, pero a los 6 años mis padres se mudaron a

Chile. Mi padre era chileno y mi madre argentina y por eso sus

hijos tenían derecho a la doble nacionalidad. Aunque viví mis

6 primeros años de vida ahí, yo siempre he sentido que Chile

es mi país. Fue ese el lugar donde pasé el resto de mi infancia,

mi adolescencia y viví hasta los 22 años.

¿Cómo fue tu infancia?

Mi infancia no fue fácil. Vengo de una familia donde existió

extrema violencia y desamor. Padre machista al máximo y económicamente

poderoso que siempre puso el valor del dinero

más que la calidad de vida de su familia. Un hombre violento

que exigía que sus hijas estudiaran lo que él decidiera y que se

casaran con el candidato que él eligiera.

¿Recuerdas alguna vivencia que haya marcado tu

vocación por escribir?

Soy un ejemplo del triunfo a la total desobediencia de lo injusto.

Estudié lo que quise y me casé con el hombre que me cautivó el

alma y el corazón. Afortunadamente mi madre fue lo opuesto

a mi padre. Una mujer generosa, profunda, sensible, invencible

y luchadora. Ella fue la que me inspiró a soñar en que podría

hacer todo lo que me propusiera en la vida, que los obstáculos

estaban frente a nosotras para hacernos más fuertes y que para

los sueños no hay límites si estás dispuesta a trabajar incansablemente

para alcanzarlos. Mi madre fue la fuerza que me animó

también a escribir desde muy pequeña, a contar historias para

sobrevivir el día a día. Y así lo hice. Y lo sigo haciendo. Todos

mis libros han sido dedicados a ella.

¿Cuál ha sido tu formación académica?

Estudié Historia en la Universidad de Chile, en Santiago de Chile,

hasta el 11 de septiembre de 1973. Después del Golpe Militar

cerraron nuestra universidad el resto del año y no nos admitieron

para terminar el ciclo académico. Nadie se tituló en 1973

en todo el país. Un enorme costo para los miles de estudiantes

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


28 universitarios, para los planteles educacionales y para el resto

del país. Así fue como salí de Chile, cuando me faltaban sólo 3

meses para recibir el título, camino a EE.UU. donde pude terminar

la licenciatura, el Master y un doctorado en literatura en

la Universidad de California en Davis.

ENTREVISTA

Sé que fuiste la primera candidata latina para Senadora en

el Estado de Nevada.

Tuve la suerte de recibir el apoyo del partido Demócrata para

ser candidata al Senado de Nevada. Gané las primarias, pero

perdí en las elecciones generales.

¿Has seguido carrera política?

Ese año decidí que era más importante empoderar a más latinas

y latinos en el país que volver a ser candidata a otro puesto

político. Y por esa razón seguí muy activa en la política y fundé

una organización sin fines de lucro llamada Latinos for Political

Education, con la cual registramos votantes en la comunidad

latina de Nevada y preparamos a nuestra gente a presentarse

a diferentes puestos políticos como candidatas y candidatos.

Muchas y muchos ganaron escaños importantes y con el

aumento en votantes latinos también logramos apoyar a candidatos

no latinos que ayudaron con nuestras causas cuando

llegaron a Washington DC.

Al tiempo después, trabajé activamente en las campañas

nacionales de las candidaturas presidenciales de Bill Clinton y

Barak Obama. Por mi trabajo a nivel nacional recibí importantes

nombramientos de gobierno como el de la Comisión para

crear el primer Museo de Latinos en EE.UU. y a la Comisión de

becas internacionales de Fulbright, donde fui la primera mujer

latina nombrada a esa comisión. Fui nombrada por el presidente

Barak Obama.

Nunca dejé mi activismo político hasta que salí de EE.UU.

en el año 2020.

¿Cuántos libros has escrito?

Hasta ahora tengo más de 30 libros publicados.

¿Qué temas predominan en tu bibliografía?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Tengo libros de non-fiction, memorias, colecciones de cuentos,

novelas, testimonios, ensayos, libros de texto, antologías y

libros de investigación literaria. Muchos de mis libros tocan el

tema de la mujer en diferentes planos y también el tema de los

latinos en EE.UU.

Tu novela “Cuando mi cuerpo dejó de ser tu casa” está

basada en cartas escritas por Ilse, una mujer que ha sido

clave en tu vida. ¿Cómo llegaste a ella?

La respuesta es larga porque está unida a una preocupación que

he tenido por décadas. Me impresionó muchísimo una historia

que leí en mis primeros años de adolescencia sobre el escape de

un muchacho alemán llamado Wolfgang Müller de un lugar que

él describía como siniestro, en el sur de Chile.

Nunca olvidé su nombre ni ese artículo porque más tarde, en

la misma revista (“Ercilla”), leí que lo habían llevado de vuelta

a ese lugar cerrado para los chilenos que se llamaba Colonia

Dignidad.

Su descripción era de un Estado dentro de otro Estado.

Emma Sepúlveda.

“Soy un

ejemplo del

triunfo a la

total desobediencia

de lo

injusto”.

Pasó el tiempo y se escapó una mujer que dejó a sus 3 hijos

en esa comunidad. Su historia me pareció era aún más trágica

que la del joven Müller. En ese momento empecé a preguntarme

cómo sería la vida en ese lugar que hasta una madre dejaba a

sus hijos para escapar de ese infierno.

Esas historias me llenaron de preguntas que nadie me contestaba

en el colegio, o en casa con mi familia. Me parecía que nadie

quería hablar sobre el tema porque se consideraba una colonia de

alemanes que estaban ayudando a los chilenos, de alguna manera.

Y que sólo vivían alejados de nuestro mundo para continuar con

sus propias costumbres, su idioma y su modo de vida.

Seguí el tema por años y después de salir de Chile, posterior

al golpe de Estado de 1973, mi interés por el lugar siguió latente.

Continué leyendo material y noticias sobre esa comunidad. En

uno de mis tantos viajes de vuelta a Chile quise visitar Colonia

Dignidad, pero mis amigas y amigos me advirtieron que si


entraba al recinto no saldría de ahí con vida. Era la época de

la dictadura cívico militar.

Durante los años siguientes tuve que trabajar en otros proyectos

de escritura.

La idea de escribir un libro sobre Colonia Dignidad fue quedando

de lado, pero nunca dejé de investigar lo que salía en la

prensa sobre el lugar. Así me fui enterando de la alianza del

jefe de Colonia, Paul Schäfer con el General Augusto Pinochet.

Y con mis investigaciones supe también sobre el tratamiento

que recibían las mujeres y los niños.

29

ENTREVISTA

Me fui dando cuenta de que lo que parecía desde afuera una

sociedad de beneficencia, era un verdadero campo de concentración

en el hermoso sur de Chile. En ese tiempo decidí que

escribiría un libro sobre la historia de Colonia Dignidad para

denunciar el tratamiento abusivo y las torturas que recibieron

las mujeres. Pero cuando visité por fin el lugar, cuando la democracia

había vuelto a Chile y Paul Schäfer había fallecido en la

cárcel, fue el momento en que apareció el personaje de Ilse en

mi mente. Fue un largo camino hasta llegar a ella.

Cuéntanos de tu relación con ella y las que consideres sus

principales enseñanzas.

Para mí, Ilse, como lo digo en la novela, es la historia de muchas

mujeres en la voz de una.

Su personaje está inspirado en la hija mayor de una familia

que llega desde Alemania a Chile con el líder Paul Schäfer, en

1961. Llega la madre con 6 hijos y embarazada. Su esposo se

queda en Alemania y continúa juntando fondos de feligreses

para mandar a Chile y continuar el progreso de la comunidad.

He tratado de crear este personaje para mostrar el poder

innato e invencible que ha tenido la mujer simple, silenciada,

torturada, que ha sido capaz de sobrevivir, dejar de ser víctima

y se convierte en una eterna sobreviviente luchadora. Mujer

que no aparece en libros de historia, pero que ha sobrevivido

campos de concentración, torturas, mutilaciones y prisiones

creadas por el fanatismo de algunos falsos líderes de sectas

criminales.

Este personaje nos enseña que, aunque te torturen, te encierren

en cárceles llenas de horror y te quiten hasta los más básicos

derechos humanos, la libertad de pensamiento y de reinventarte,

una y otra vez, no te la quitarán nunca.

¿Cómo llegaron a ti las memorias de Ilse?

Las memorias de Ilse están basadas en un conjunto de historias

que fui reuniendo en mis lecturas, entrevistas e investigación

sobre Colonia Dignidad. Las memorias de Ilse no existen como un

diario. Es una ficción de la realidad y una realidad de la ficción,

como digo en el libro. Me interesó escribirlas como diario para

crear un acercamiento entre personaje y lector.

¿Qué te llevó a decidir compartir estas memorias con el

mundo, a través del libro “Cuando mi cuerpo dejó de ser tu

casa”?

He dedicado la mayoría de mi escritura a dar una mirada a

espacios que no han sido observados antes, sobre todo los que

tienen historias no contadas de mujeres. Me interesa también

un tipo de historia que denuncie injusticias, que nos haga formular

preguntas que impulsen a conseguir respuestas. Por

esas razones quise que se supiera lo que pasó en ese campo de

Emma Sepulveda impartiendo clases en la Universidad de Nevada.

“Lo que parecía

desde

afuera una

sociedad de

beneficencia,

era un

verdadero

campo de

concentración

en

el hermoso

sur de

Chile”.

concentración que se mantuvo abierto por más de 4 décadas

con el beneplácito de 8 gobiernos en Chile.

¿Cuál fue tu metodología de trabajo para lograr que no se

perdiera la esencia del texto de Ilse?

Fue muy difícil escribir una novela desde el punto de vista de

una mujer niña que vivió la mayor parte de su vida encerrada,

prisionera de una secta y torturada a diario, pero que logra al

fin buscar camino a su libertad. Lo primero que traté de hacer

fue mantener una voz infantil en la narrativa, pero al mismo

tiempo hacer crecer psicológicamente a la protagonista mientras

escribe su diario a los 50 años de edad. Por esa razón decidí

que Ilse hiciera una verdadera autoterapia mientras contaba

su historia. De esta manera, es una persona cuando empieza

a escribir su diario y otra muy diferente cuando termina de

contar su historia.

¿Qué tipo de investigación complementaria realizaste?

Leí todos los artículos que se publicaron en diarios y revistas de

Chile desde el año 1961 hasta estos últimos años. Leí también la

mayoría de los estudios y libros que existen sobre Colonia Dignidad.

Tuve largas conversaciones con el abogado que logró enjuiciar a Paul

Schäfer y que ha representado a muchas víctimas de los crímenes

ocurridos en Colonia Dignidad. Tengo también el privilegio de haber

recibido un documento de 800 páginas con una investigación sobre

Colonia Dignidad que nunca se publicó formalmente.

Refiriendo específicamente a lo que ocurría al interior

de esa secta, queda claro que las mujeres eran las más

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


30

afectadas en esa comunidad (Colonia Dignidad) ¿Cómo se

les trataba?

ENTREVISTA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Las mujeres fueron torturadas y maltratadas por Paul Schäfer

y los jerarcas cómplices por décadas. Las que llegaron a Chile

con sus hijos, se los quitaron y esa separación no se terminó

nunca. A las que no tenían hijos se les prohibió los embarazos

y las relaciones sexuales. Se les quitó el derecho a la educación

y obligó al trabajo forzado, sin sueldo, y por más de 12 horas

al día. Trataban a los animales mejor que a las mujeres. Los

niños también sufrieron porque fueron abusados sexualmente

por Paul Schäfer constantemente.

¿Qué tipo de castigos predominaban en el día a día?

Las mujeres no podían hablar entre ellas, se les controlaba la

comida, las horas de sueño y las visitas al baño. Estaba prohibido

leer o estudiar. Recibían fármacos y electrochoques para controlar

el cuerpo y la mente. A menudo recibían castigos físicos

enfrente de la comunidad y ataques de perros adiestrados en

ese tipo de violencia. Muchas veces las colgaban de las manos y

los pies por horas para darles ejemplo a las otras mujeres para

que tuvieran miedo de desobedecer o pecar. El miedo era una

de las maneras que ayudaba en el reino del terror en toda la

comunidad: miedo a pecar, a hablar, a escuchar a alguien hablar

y tener que confesarlo. Miedo de ser testigo de cualquier acto

que podría considerarse pecado. Y lo más importante, miedo

a que alguien te acuse de un pecado no cometido. Este miedo

colectivo ayudó a controlar a las mujeres diariamente.

¿Cómo describes a Paul Schäfer?

Paul Schäfer era un pederasta. Pero también tenía un odio profundo

por las mujeres y las culpaba del pecado original. Tenía dos obsesiones

enfermizas, una era con el demonio y otra con el comunismo.

¿Algún antecedente que haya marcado la base de su perfil

de abusador?

Fue parte de las juventudes hitlerianas durante la segunda guerra

mundial y esa experiencia lo llevó a adoptar muchas de las

ideas que puso en práctica mediante las torturas que él mismo

administraba.

Schäfer hablaba mucho del “Pecado Original” y culpaba a

Eva por todos los males del hombre…

Así fue. Creía que él era una especie de segundo Jesucristo que

tenía como mandato divino proteger a los feligreses del poder de

Satanás. Y parte de ese poder, era ejercer castigo físico y mental

a las mujeres que él creía, o imaginaba, que eran pecadoras.

Porque todas las mujeres, después de Eva, habían nacido para

seguir tentando al hombre a pecar. Y ellas mismas tenían una

tendencia, según él, a pecar.

Entonces, no había mujeres líderes en la Colonia. ¿O sí?

Existía un muy pequeño grupo de mujeres que Paul Schäfer

tenía en su círculo cercano. Ellas eran las esposas de los jerarcas

casados. Aparte de ellas, estaban la doctora y la enfermera

principal. Estas dos mujeres eran cómplices de las torturas

físicas y mentales que recibían las mujeres de la Colonia. Estaban

a cargo de darles los fármacos para mantenerlas drogadas

y aplicarles los electrochoques si estaban cometiendo pecados,

de acuerdo a las reglas de Schäfer.

La doctora también era responsable de drogar a los niños en

las noches para que Paul Schäfer pudiera abusar sexualmente de

“Quise que

se supiera

lo que

pasó en ese

campo de

concentración

que

se mantuvo

abierto

por más de

4 décadas

con el beneplácito

de 8 gobiernos

en

Chile”.

“Paul

Schäfer tenía

dos obsesiones

enfermizas,

una era con

el demonio

y otra con

el comunismo”.

Emma Sepúlveda firmando copias de libros en Valparaíso,

Chile.

ellos y no recordaran la experiencia al día siguiente. Aparte de

los fármacos, los inyectaban en los testículos como otra manera

de control y tortura.

¿Con qué fin se inyectaba a las mujeres para evitar la

menstruación? ¿Un tema de rendimiento físico para el

trabajo?

Era una combinación de ambos. Lo principal era que no quedaran

embarazadas si las violaba algún jerarca, o pudieran en

algún momento tener relaciones sexuales secretamente con sus

esposos. Paul Schäfer no quería embarazos y nacimientos en la

Colonia. Aparte de eso, las mujeres eran animales de trabajo

forzado y no podían tener nada que limitara su capacidad de

trabajo.

Entre la mucha información que has vertido en tu libro,

¿Cuál ha sido el dato más duro, el que más te ha afectado

como ser humano?

Hay innumerables aspectos que me han afectado muchísimo y

que no los olvidaré nunca. Muchos horrores que me han dolido

profundamente, especialmente como mujer y como madre. Por

ejemplo, se les quitaron los hijos a los padres y nunca más pudieron

ni siquiera volver a llamarles hijos, y para los hijos estos adultos

pasaron a ser sólo tíos. Los veían desde lejos en la comunidad,

pero nunca más pudieron hablarles o abrazarlos.

Me impactó mucho saber sobre las torturas que sufrieron las

mujeres y los niños por décadas en la Colonia y que el gobierno

de Alemania y Chile no hicieron nada para liberar y salvar a las

víctimas de este verdadero campo de concentración. El pequeño

Auschwitz Chileno se prolongó por décadas.


31

ENTREVISTA

Hartmut Hopp Médico alemán mano derecha de Schäfer.

Villa Baviera antes llamada Colonia Dignidad.

Lo otro que me afectó inmensamente fue ir descubriendo las

terribles torturas que sufrieron chilenas y chilenos en Colonia

Dignidad después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Paul Schäfer fue un fiel aliado del General Augusto Pinochet

y le ayudó muchas veces, y personalmente, a castigar y eliminar

a los presos políticos. Hasta hoy no se sabe dónde fueron

enterrados después de sus asesinatos.

¿Por qué algunas mujeres no querían escapar? ¿Estamos

ante casos de indefensión aprendida?

Vivieron tantas décadas bajo el control físico y mental de la

secta que llegó un momento que temían más a la libertad de

un mundo desconocido que a la cárcel conocida.

La coerción, el lavado de cerebro y la dominación por medio de

la tortura fue tan grande que algunas mujeres todavía viven el

control de la secta y Paul Schäfer.

¿Se ha hecho justicia para quienes sufrieron los horrores

de Colonia Dignidad?

No, no se ha hecho justicia para las víctimas. Alemania ha dado

10.000 Euros a algunos sobrevivientes, pero la mayoría de esos

fondos han ayudado a cubrir una mínima parte de los gastos

médicos que algunas víctimas han acumulado desde su escape

de la Colonia.

Hay que pensar que el daño físico y mental ha sido permanente.

El trabajo forzado, unido a las torturas, han dejado a las

víctimas incapacitadas de por vida. Unido a estos efectos está

el impacto en la situación económica de los sobrevivientes. Son

personas que trabajaron explotadas y sin salario durante décadas.

Muchas de ellas entregaron sus propiedades, herencias,

dinero y todos sus ahorros que tenían en Alemania, antes de

irse a Chile, a Paul Schäfer.

Aunque Alemania ha dado un mínimo de apoyo simbólico,

no ha tomado responsabilidad sobre la situación apremiante de

los sobrevivientes. Tampoco ha hecho un esfuerzo por castigar

con el peso de la ley a los cómplices de Colonia Dignidad y de

los crímenes de Paul Schäfer.

Tapa de libro sobre el

desastre minero en Chile,

ganador de varios premios.

Cuando mi Cuerpo dejó de

ser tu Casa.

Hoy, el ex médico de Colonia Dignidad, mano derecha de

Schäfer, Hartmut Hopp, camina impune por las calles de Alemania.

Escapó de Chile después de haber sido condenado por

la justicia chilena a 5 años de cárcel. No sólo hay acusaciones

en su contra por violación a menores, sino también por torturas

hechas a mujeres y niños en el hospital de la Colonia

que él tenía a su cargo. La justicia alemana ha declarado que

Hopp no tiene que ser trasladado a Chile, o servir la condena

en Alemania.

En el caso específico de Chile, sólo el poder judicial logró darle

condena a Paul Schäfer y a un par de otros cómplices por crímenes

cometidos en la Colonia. Por las víctimas que han sobrevivido a

las torturas y vejaciones de Colonia Dignidad, tanto alemanas

como chilenas, los últimos 8 gobiernos que ha tenido Chile no

han hecho nada.

¿Cómo es, actualmente, el espacio de Colonia Dignidad?

Se le cambió el nombre y se llama ahora Villa Baviera, pero aún

viven en el lugar algunos cómplices de los crímenes cometidos

en la siniestra secta.

He tenido la oportunidad de visitar el lugar y es una experiencia

inolvidable. Es imposible ver los galpones donde se explotaba

y torturaba a seres humanos y no sentir un profundo dolor.

Caminar por fuera del hospital sabiendo que ese fue el lugar

donde se drogaban niños para que fueran abusados sexualmente

por Paul Schäfer y donde se les aplicaba electrochoques a las

mujeres para torturarlas y al mismo tiempo hacerlas olvidar,

es horroroso. Impacta ver entradas secretas a espacios subterráneos

que hoy permanecen cerradas al público, donde se

torturaron y ejecutaron decenas de hombres y mujeres chilenos

y chilenas, que eran detenidos como presos políticos durante la

Dictadura de Pinochet.

¿Se ha dicho todo sobre Colonia Dignidad?

No se ha dicho todo sobre Colonia Dignidad. Hay muchísimos

secretos que no se han rebelado y culpables que siguen libres.

¿Qué temas quedan por abordar?

Hay material en Alemania que necesita desclasificarse y juicios

pendientes en Chile, en representación de los niños, mujeres y

detenidos que desaparecieron en Colonia Dignidad durante la

dictadura de Pinochet. Mucho trabajo por hacer e infinitas más

historias que contar.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


32

Por:

Redacción

Foto:

Cortesía CONARTE

CONARTE

Recuerdan el Monterrey antiguo

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

La antigua ciudad de Monterrey,

antes de la construcción

de la Macroplaza, volvió del

olvido y se reconstruyó en la

imaginación de los asistentes

durante el estreno del espectáculo

performático Donde habita el olvido,

dirección de Malcom Vargas y

actuación de Leticia Parra, en la Sala

Experimental del Teatro de la Ciudad

| CONARTE.

Entre notas periodísticas y una

maqueta hecha con sillares de las

últimas casas, la obra evocó las memorias

e imágenes previas a la construcción

de la Gran Plaza de Monterrey, proyecto

que desplazó habitantes y negocios con

promesas de prosperidad y desarrollo

inmobiliario.

El centro de la ciudad de Monterrey,

antes de la construcción de la Macroplaza

era un lugar vibrante de vida

urbana, historia y cultura, con edificios

históricos impresionantes. El corazón

de Monterrey era la Plaza Zaragoza, un

agradable lugar de reunión para los

habitantes de la ciudad.

Leticia Parra, desde su experiencia,

pues ella vivió su infancia en la zona

centro de ese Monterrey antiguo que

desapareció, llevó de la mano a los

asistentes con su narración de pasajes

de su infancia, a reconstruir por

medio de la imaginación esa ciudad

que no volverá.

Así, las imágenes fueron surgiendo y

se agolparon en las mentes de los asistentes,

algunos de los cuales, vivieron

toda su vida en el Barrio Antiguo de

Monterrey; tal es el caso de la señora

María Julia Bravo, de 85 años, quien

vivió en el número 549, entre las calles

Allende y Zaragoza.

“El recordar, es una emoción que

no la puedo describir, siento que mi

corazón me late muy fuerte y me da

mucho gusto que estos actores hagan

este rescate de la memoria porque es

muy bonito recordar y recordar es

vivir. Allí viví toda mi vida. En 1933,

vino a Monterrey mi padre y puso una

talabartería llamada “Bruno Bravo e

En un emotivo ejercicio de la memoria desde la Sala

Experimental del Teatro de la Ciudad | CONARTE, se reconstruyó

en el imaginario colectivo el Monterrey antiguo, que

desapareció con la construcción de la Macroplaza

hijos”, que luego atendió mi hermano,

después mi madre y yo, toda una

tradición familiar”, recordó visiblemente

emocionada.

Hacia el cierre de la obra, algunos

asistentes corrieron con la suerte de

los pajaritos de Don Trinidad Guajardo

Solano, que compartieron algunos

mensajes reflexivos y de memoria de

la Gran Plaza de Monterrey.

UNA PROFUNDA

INVESTIGACIÓN

“Agradezco a las personas de los archivos,

museos, bibliotecas de la ciudad

que me brindaron su valioso apoyo en

el desarrollo de mi trabajo. ¿Cuánto

de esta ciudad se ha sacrificado en el

altar del progreso y la modernidad? ¿A

cuánta gente se necesita expulsar de sus

calles, barrios y plazas para convertirlos

en la tierra prometida?”, manifestó

Leticia Parra, beneficiaria del Sistema

Nuevo León para el Impulso Artístico

y Creación 2022 de CONARTE.

“Aunque no la más bonita, nuestra

ciudad no siempre ha sido violenta, ni

la más contaminada, ni congestionada,

ni tampoco marginal como hoy día, los

lugares que crean comunidad deben ser

preservados como dice Luis Villoro”,

agregó la actriz.

La investigación de campo estuvo a

cargo, en gran parte, por parte de la

misma actriz, Leticia Parra, y el vídeo

Casa Tren, así como iluminación,

diseño sonoro y rotulado por el mismo

director, Malcom Vargas.

En el rotulado (placas de metal)

también se contó con el apoyo de Miranda

Luna, José Antillón y Malena Leal.

La obra fue producción de La Percha

Teatro y Espacios en Colisión, basado en

la investigación homónima de la obra

de Jaime Sánchez Macedo, con intervenciones

textuales de Misael Garrido

y Leticia Parra y el archivo fotográfico

de Javier Mendiola. La dirección de arte

fue de Daira Duran y Miriam Isabel.

El acompañamiento curatorial

estuvo a cargo de Fernanda Patricia

Villarreal. Además de vecinos y ex

vecinos de la Macroplaza que compartieron

sus memorias para el proyecto,

que contó con los asistentes de escena:

Tania Leos, Arturo Loera, Ricardo Osio,

Miranda Luna, Daira Duran y Miriam

Isabel.

Para la creación de la maqueta de

sillar e investigación se contó con el

apoyo del Colectivo Ejido Doce y Visor

Histórico que realizaron la recolección

de bloques y la fabricación de lajas,

respectivamente, con la asesoría de

la restauradora, Selene Velázquez. La

impresión a 3D estuvo a cargo de Julio

Pacheco y David Garza de Fablab; los

técnicos audiovisuales y registro del

mismo, Gabriel Esparza, Constanza de

la Garza, Marisol Ibarra y Adrián Bact.

Además, el director agradeció la

mediación ciudadana y modelado de

objetos hecho por Osvaldo Aguilar,

Andrés Hernandez, Anyela Carballo,

David Garza, Miriam Salazar, Geovanni

Guerra, Diana Rodriguez, Eduardo

Barrera, Bruno de la Cruz, Alejandro

Arzola, Kenia Arredondo, Daira Duran y

Miriam Isabel. Y también a Pablo Luna,

Jorge Morales, Lupina Flores, Lilia Palacios,

al Colectivo la Bola, al Semillero

de Actores, a la Galería Regia, el Centro

Cultural BAM y a Teatro Línea de

Sombra.

“Donde habita el olvido” se presentó

en una breve temporada el pasado 25, 26

y 27 en la Sala Experimental del Teatro

de la Ciudad | CONARTE en donde más

de 500 personas fueron testigos y participaron

en el recorrido performático.

www.conarte.org.mx #sigueCO-

NARTE


33

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


34

CULTURA LATINOAMERICANA

Por: Javier Villanueva

blog.javier.villanueva@gmail.com www.albertointendente2011.worldpress.com

El portuñol y el spanglish

como variedades lingüísticas

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023

“Se llevaron el oro, nos dejaron el oro”

La frase de Pablo Neruda (Confieso que he

vivido, Chile, 1974) deja claro que, más allá

de las muchas pérdidas y algunas pocas

ganancias que la conquista y la colonización

nos trajeron, tenemos un bien común

a 580 millones de seres humanos, que es el idioma

castellano o español.

“Artigas tiene una lengua sin dueño”, dice en el poema

“Nueve” de su Noite nu Norte, Fabián S. González.

Libro de poesías escrito en portuñol, lengua materna

del autor con subtítulos diferentes que se complementan

muy bien: Poemas en Portuñol y Poesía de

Frontera, de 2010 y 2011. Artigas, el Protector de los

Pueblos Libres tenía razón y él, más que nadie, sabía

cómo somos mestizos: gauchos, negros, charrúas y

guaraníes son la materia de una amalgama de historias

humanas, que generan culturas, que siempre

son fronterizas.

Cuando hablamos del idioma solemos decir que

a los mexicanos les encantan los diminutivos. Pero

esto es común a todos los interiores de la vasta Hispanoamérica.

Y si, en vez de quedarnos en la enorme

área del español, hablamos del todavía más generoso

territorio latinoamericano, que incluye a Brasil, vemos

que el diminutivo es una preferencia continental. En

el uso de palabras como chiquito, o mamita, o cuando

un boliviano, peruano, o argentino dice que habla

bajito, o el mexicano que lo hace quedito, vemos repetirse

un recurso usado en toda Latinoamérica, “para

ser gentil o demostrar cariño”, como comenta Verne

Concepción Company, investigadora de la UNAM y

miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Y este detallecito de los diminutivos es una de

las tantas características de una cultura variopinta

que generó un idioma mestizo, que a su vez dio más

impulso a variedades locales y regionales, hasta crear

un vastísimo mosaico de mil colores. Pero, al final

¿Cómo surge el idioma español? ¿Y qué le pasó en

América?

Antes de dar detalles, recordemos que el español

nace en la que hoy se llama España, y es el idioma

oficial de veintiún países. Es el más hablado en América,

el tercero mundial - si incluimos a nativos y

extranjeros - después del inglés; y el segundo después

el chino mandarín, si consideramos solo a los nativos.

Cuando los romanos entran a la península Ibérica, en

218 a. C., el latín pasa a ser lengua oficial, y continúa

siendo la única común durante siglos, aun después

del fin del Imperio Romano, tanto en la vida de la

Iglesia Católica como después en las Universidades

de toda la región.

En la cultura popular, mientras tanto, hacia fines

del siglo III crece una forma de latín vulgar que sufre,

al pasar el tiempo, grandes cambios regionales. En

el siglo VIII irrumpe la influencia árabe, cuando la

expansión musulmana penetra la península ibérica

desde el norte de África en 711. Los árabes permanecen

casi ocho siglos (hasta 1492, año crucial, como

ya veremos) en el actual territorio español y dejan su

huella en la lengua, la arquitectura, la música y las

ciencias, pero, aunque su pueblo se mezcla con las

poblaciones originarias, son vistos como invasores

por los reinos cristianos, hasta no mucho antes considerados

“bárbaros”, que los combaten desde el norte.

Pero, al final, ¿en qué lugar surgió el castellano?

Son variadas las teorías, y durante años se hablaba

del monasterio de San Millán de la Cogolla. A lo

largo del S.XX los investigadores estudiarían cientos

de documentos sobre esta teoría. Hasta que se

lanzó un libro que parece desentrañar el misterio,

Los becerros Gótico y Galicano de Valpuesta, donde

aparecen los “Cartularios de Valpuesta” en los Montes

Obarenes-San Zadornil, que se convertirían de un

día para el otro en el probable epicentro del origen

del castellano. Por lo menos hasta que surjan nuevos

descubrimientos, claro.

Durante las guerras de la llamada reconquista,

Castilla comanda la expulsión de los árabes del

territorio. Y para mostrar su prestigio y fuerza de

su reino, Alfonso X impone el castellano, la forma

de latín vulgar hablada en su territorio, como lengua

oficial, sustituyendo al latín en la ciencia, la literatura,

la historia, y la administración.

En 1492, Antonio Nebrija, publica su Gramática

Castellana, que es la primera de una lengua vulgar

escrita en Europa que sirve para fijar el idioma. La

obra es dedicada a la reina Isabel I de Castilla que ese

mismo año apoya a Cristóbal Colón en su viaje marítimo

que resulta en la conquista del Nuevo Mundo,

América.

Con el tiempo el castellano comienza a llamarse

también español. Una lengua que, según los últimos

descubrimientos, aparece por primera vez en algunos

documentos de 864 en los que surgen palabras en castellano,

dejando al latín para tras. Son 187 documentos,

desde el siglo IX hasta el XIII, que están guardados

hoy en el Archivo Histórico Nacional. Serían cien años

más antiguos que los del Monasterio de San Millán

de la Cogolla, y casi otros 200 que las Glosas Silenes.

LA CONQUISTA FUE TAMBIÉN

LINGÜÍSTICA

La superioridad militar de los conquistadores ibéricos,

y las masacres que diezmaron pueblos enteros

en América, junto con las enfermedades traídas al

continente, no favorecían el contacto ni el intercambio

lingüístico. Sin embargo, la necesidad de

comunicarse con los pobladores nativos hizo que la

misión evangelizadora y castellanizadora del imperio

español llevara a los misioneros a aprender sus lenguas.

Diversas lenguas francas surgieron mientras fue

avanzando la ocupación y el contacto con distintos

pueblos, sus idiomas y espacios, y nuevo vocabulario

se incorporó al español. Los diarios de Colón y las

Crónicas de Indias relatan la progresiva asimilación

de este nuevo léxico.

De tal modo, más de 500 años después, hoy son

cinco las principales zonas de influencia indígena

que dan un sustrato firme a la lengua española. La

primera abarca México y América Central. El idioma

nativo en esta zona que más influyó en el español

es el náhuatl-azteca. La segunda zona es la de las

Antillas españolas de Santo Domingo, Cuba y Puerto

Rico, gran parte de Venezuela y la Costa Atlántica de

Colombia. Las primeras palabras de origen americano

que aparecen en el diccionario provienen de esta zona,

adonde primero llegaron los españoles. Los idiomas

que más aportaron al español son el arahuaca - sobre

todo el dialecto - y el caribe.

La tercera zona es la región andina de Colombia,

Ecuador, Perú, Bolivia, Norte de Chile y Noroeste de


Argentina. El idioma con más aportes es el quechua,

y enseguida el aymará. La cuarta abarca Paraguay

y el noreste argentino, y el idioma más influyente

es el tupí-guaraní, que también aporta al portugués

de Brasil. Por fin, al sur de Chile y Argentina, una

cuarta lengua originaria, el Mapudungun, hablado

por las comunidades Mapuche.

PERO ¿Y EL PORTUÑOL? ¿

Y EL SPANGLISH? ¿QUÉ SON?

El spanglish es una variedad lingüística más reciente,

que mezcla elementos léxicos y morfológicos del español

y el inglés, hablada por sectores hispanos en los

Estados Unidos con inmigración latina es fuerte, y

también en México y en algunos países sudamericanos,

como Venezuela. La miscelánea verbal se estudia

en las academias y es tema de diccionarios. “La fecha

oficial de nacimiento del spanglish es la misma que

la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848,

cuando México perdió dos tercios de su territorio –

incluida la población que vivía en esa tierra – para

los Estados Unidos”, dice el lingüista Ilán Stavans,

profesor de spanglish en la Universidad de Amherst,

Massachusetts, en el del primer curso universitario

de la materia.

35

CULTURA LATINOAMERICANA

La forma híbrida de comunicación usa tres estrategias.

La primera mezcla palabras en español e inglés en

una misma frase, en un constante ir y venir. Algo como

“me voy de vacation on the next semana”. El segundo es

la traducción literal de palabras y expresiones, como

“Te llamo para atrás”, pensando en I’ll call you back (Te

llamo por teléfono de vuelta).

spanglish

El tercero es la creación de nuevas palabras, dice

Stavans, quien levantó unos 6 mil ejemplos del idioma

en su libro Spanglish: The Making of a New American

Language (Spanglish, la construcción de un nuevo

idioma estadounidense). Un ejemplo es rufo (que

viene de roof, techo), o nuyorrican (puertorriqueño

de Nueva York), y parquear (del inglés park, aparcar

o estacionar).

El spanglish, por lo tanto, es una forma híbrida

del español y del inglés que se practica en numerosas

regiones de Estados Unidos, México, algunos países

de Hispanoamérica y en una región de España, que

veremos más adelante. Es un fenómeno lingüístico

que exige entender qué son las variedades lingüísticas

pues el español, como el inglés, cuentan con muchas

variantes según la región y la cultura de la comunidad

de sus hablantes. Es difícil decir cuál es el número

de variedades de una lengua porque las fronteras

entre dialectos o variantes no son tan nítidas como

los límites entre idiomas. Estas variedades no crean

dificultades para el entendimiento entre hablantes de

un mismo idioma, es decir, los hispanohablantes nos

entendemos muy bien entre nosotros porque hablamos

la misma lengua, aunque haya algunas diferencias

léxicas y morfológicas significativas.

EL SPANGLISH EN ESPAÑA

Al sur de España está Gibraltar, territorio ocupado

por el Reino Unido, cuyo idioma oficial es el inglés.

Por motivos geográficos, la influencia del español en

su variante andaluza sobre el inglés es muy fuerte.

Esto permitió la aparición de un fenómeno lingüístico

llamado Llanito. Es similar al Spanglish pero con la

influencia de la variedad andaluza. Los habitantes de

la zona son hablantes nativos tanto del español como

del inglés, pero a veces al comunicarse entrelazan

expresiones de uno y otro idioma. Son unos procesos

sociolingüísticos muy ricos que ocurren en un

pequeño territorio, el Peñón de Gibraltar, en donde

confluyen el inglés y el español desde el siglo XVIII.

Es el único caso de spanglish, vivo y en evolución, en

Europa. En Gibraltar esa confluencia de las dos lenguas,

de préstamos morfosintácticos y fonéticos y de

alternancia de códigos lingüísticos se llama Llanito y

está en peligro. El llanito se enriquece con vocablos

del ladino -el español de los judíos expulsados de la

península en 1492-, del árabe -habitantes de España

durante casi ocho siglos-, y también del maltés e italiano,

por su proximidad geográfica e histórica. Se

trata de un habla, no de un dialecto, ni de una lengua.

Es la alternancia continua de códigos lingüísticos

del inglés y del español en una o en varias frases a lo

largo de una conversación. Como sabemos, los “actos

de habla” varían permanentemente y son diferentes

en cada momento y en cada hablante.

En síntesis, en todos los territorios donde se

encuentran dos idiomas, sea el inglés y el español, o

este y el portugués, ocurren fenómenos muy similares

con sus lógicas variantes. Este es un fenómeno

repetitivo en las fronteras, que ocurrió entre caste-

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023


36

CULTURA LATINOAMERICANA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023

llanos, judíos y moros durante los casi

ocho siglos de “reconquista” cristianocastellana.

Y se repitió más tarde en el

Caribe y México conquistados, en el Perú,

el Paraguay, el actual noroeste argentino

y el sur de Chile, sometidos después de

guerras sangrientas. En cada uno de estos

territorios en disputa hubo idas y venidas,

con fronteras repetidamente avanzadas

o retrocedidas, y por lo tanto, con poblaciones

que fueron mezclando hablas, dialectos

e incluso idiomas, hasta consolidar

el mosaico que siempre existe en donde

hay lenguas y culturas en contacto.

Por causa de diversos avatares históricos,

al español del Peñón de Gibraltar

le ocurre lo mismo que a las lenguas de

los pueblos originarios americanos: va

dejando de ser la lengua materna para volverse

una lengua de herencia que se pasa

de una generación a la otra en el ámbito

privado, el hogar, de padres a hijos o de

abuelos a nietos. Desde el momento en el

que el inglés se convirtió en la lengua dominante y en

idioma vehicular de enseñanza reglada, los gibraltareños

fueron abandonando sus capacidades heredadas

en el uso del español.

De un modo parecido, aunque separada en el tiempo

y durante más de 400 años, en las montañas remotas

del estado de Nuevo México sobrevive el neomexicano,

que es el dialecto de los primeros colonos hispanohablantes,

un español que hoy en día no existe en ningún

otro lugar del planeta. En el siglo XIX sus tierras fueron

tomadas por los EEUU, pero las generaciones de

hablantes mantienen vivo el dialecto en sus canciones

y charlas en las calles y bares de los enclaves hispanos

dispersos por toda la región. Aunque en las principales

ciudades, como Alburqueque, la más grande de Nuevo

México, el dialecto viene siendo eclipsado por el español

que traen las nuevas olas de inmigrantes, sobre todo

los que llegan desde Chihuahua, al norte de México.

El neomexicano remonta sus orígenes a la expedición

de 1598 que proclamó Nuevo México como uno de los

dominios más al oeste del antiguo Imperio español.

Sus apoyadores más entusiastas lo describen como

una muestra del idioma del S. XVII, - el Siglo de Oro

español- protegido por el aislamiento de las montañas.

Pero, otra vez, como el dialecto de Gibraltar, o las

lenguas de sustratos originarios, se vuelve cada vez

más un idioma de herencia que se transmite apenas

en el ámbito familiar.

Y otra vez, aunque se trate de un dialecto hoy

aislado, resurge en el caso del neomexicano el concepto

de lengua de frontera y de contacto, una vez

que entre los colonizadores que lo importaron de la

vieja España había tanto europeos de España, Portugal

y Grecia como también gente nacida en México,

mestizos indígenas, africanos, tlaxcaltecas y criollos

que hablaban el náhuatl, la lengua franca común en

el Imperio azteca.

PORTUNHOL Y PORTUÑOL

El otro mestizaje del español, el llamado portuñol

(o portunhol, en su versión brasileña) es un tipo de

pidgin mixto, formado a lo largo de los últimos dos

o tres siglos con un léxico proveniente del castellano

fronterizo y del portugués brasileño de fronteras. En

los días de hoy, y desde fines del siglo XX, el portuñol

ocurre en dos ambientes muy diferentes entre sí:

a) el más reciente: entre los empleados y ejecutivos

de empresas multinacionales con negocios en países

de América Latina y España, o de las binacionales

en que una de las partes es brasileña y la otra habla

español. En este ambiente urbano y cerrado, circulan

pequeñas poblaciones de trabajadores que viajan

constantemente entre países de habla portuguesa y

castellana, o simplemente sirven en sus oficinas de

trabajo a jefes de una u otra habla. Muchos empleados,

ejecutivos y técnicos brasileños, expatriados o no,

estudian el español como lengua extranjera. Y también

los trabajadores de lengua española practican el

portugués como segunda lengua. En un grupo aparte,

pero con resultados parecidos, están los estudiantes

de intercambio, cada vez más numerosos, y los

turistas de uno y del otro lado de las varias fronteras

brasileño-hispanoamericanas.

b) en un fenómeno secular, entre los hablantes de

las regiones lingüísticas limítrofes del español hispanoamericano

y el portugués de Brasil, en varias

regiones de América del Sur, en las fronteras con

los estados que fueron colonias españolas hasta el

siglo XIX. También en la Península Ibérica existe un

tipo diferente de portuñol, que se puede encontrar

aún hoy en algunas zonas fronterizas de España con

Portugal, aunque allá no se use el término. Son casos

aislados en Olivenza, Elvas y Badajoz. En Portugal,

al este del Guadiana, frontera con Andalucía, existe

un dialecto portugués influido fuertemente por el

andaluz: el barranqueño. Y en la isla canaria de La

Palma, en el siglo XVI, tras la conquista de las islas,

se repobló con portugueses y castellanos, dando lugar

a un contacto entre ambas lenguas.

EL PORTUÑOL SUDAMERICANO

Donde Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina forman

fronteras con Brasil, ocurre el portuñol.

Y también en los límites extremos con

Perú, Venezuela y Colombia. En el caso

del Uruguay, el portuñol cuenta con casi

300 años de antigüedad: la franja de

hablantes tiene un amplísimo alcance

y es usado a diario por la mayoría de

los habitantes de los pueblos limítrofes

del norte del país, debido a la enorme

integración entre los territorios vecinos

brasileños y uruguayos, en regiones como

la Frontera de la Paz. También se conoce

en el Uruguay al portuñol como Bayano,

o como portuñol fronterizo o riverense

-o fronteiriço, en portugués- y en los

medios académicos como los dialectos

portugueses del Uruguay.

Hay que recordar que Uruguay se independizó

de las Provincias Unidas del Río

de la Plata, pero que antes de separarse

del antiguo Virreinato español del Río

de la Plata fue invadido dos veces por el

Imperio de Brasil; en la primera, la ocupación

militar duró toda una década. Los habitantes

de la frontera uruguaya llaman al dialecto que hablan

portuñol, a secas; su dominio territorial está ubicado en

la zona que tiene como centro las ciudades de Rivera y

Sant’Ana do Livramento, y se extiende por una franja

de muchos kilómetros a lo largo de toda la frontera.

Los orígenes del portuñol se remontan a los años de la

colonización portuguesa en el norte de Uruguay, cuando

aún no estaba bien definido a quién pertenecían estos

territorios, siempre a la merced de la acción de los

bandeirantes, que atacaban las poblaciones en busca de

indios para esclavizar; esas enormes áreas pasaban de

manos de la corona lusitana a la española de un modo

alternativo y sucesivo; así, terminaban dependiendo

siempre sus habitantes, tanto de los hacendados de

Rio Grande do Sul, provincia gaúcha del Brasil, como

de los funcionarios y gendarmes del gobierno Oriental.

No solo el portugués y el castellano influyeron

al portuñol, como también lo hicieron las lenguas

indígenas de sustrato, como el charrúa y el guaraní;

algunos de esos ejemplos son las palabras gurí

(niño), mamboretá (el insecto “tatadiós”), caracú (el

hueso de la vaca). Como vemos, al hablar de español

o castellano en América, hablamos de un largo y rico

proceso lingüístico, cultural y social, que hoy deberá

reflejarse también en una educación plurilingüística

más democrática.

Javier Villanueva, São Paulo, mayo de 2023.

Javier Villanueva. Argentino, establecido

en Brasil, profesor de idiomas, editor,

traductor, escritor

y librero. Investigador y conferencista

de temas hispanoamericanos y de la

historia y las culturas

de los pueblos nativos. Autor de más

de una centena de libros didácticos

publicados en Brasil, y de dos

colecciones de cuentos en Argentina.


37

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


38

Por:

Redacción

Foto:

Cortesía CONARTE

CONARTE

CONARTE invita a reflexionar

sobre la maternidad

A

lo largo de la historia las

mujeres creadoras han

enfrentado los retos y las dificultades

que implica acceder

y lograr destacar en el mundo

del arte; su presencia y su papel en el

quehacer artístico se distinguen significativamente

y muestra de ello es la

exposición Cosmogónica: las mujeres

y sus mundos alternos.

CONARTE realiza un primer Ciclo de Charlas con las artistas

de la exposición Cosmogónica: las mujeres y sus mundos

alternos, que actualmente se exhibe en la Pinacoteca de

Nuevo León

Durante la estancia de esta exposición

en la Pinacoteca de Nuevo león de

CONARTE y como parte de las actividades

paralelas a la muestra, cada mes

a partir de mayo, se llevará a cabo un

Ciclo de Charlas con el objetivo de llevar

a la reflexión y el diálogo temas relacionados

con el desarrollo de las mujeres

artistas, su producción y el reconocimiento,

al combinar su profesión con

la maternidad y demás roles que las

mujeres desempeñan en su día a día.

La primera de estas charlas: “Maternidad

y trabajo desde la experiencia de

la mujer artista” se realizó el pasado

miércoles 31 de mayo en la Pinacoteca

de Nuevo León | CONARTE, con entrada

libre.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Durante este conversatorio, las

artistas hablaron desde su experiencia,

acerca de los desafíos que enfrentan al

ser madres, el cuidado de los hijos e

hijas y su trabajo creativo. Participaron

las artistas: Elisa Pasquel, Lorena

Rodríguez, Mayra Silva, Sulamit Elizondo

y Tahanny Lee; el diálogo fue

moderado por la curadora de la muestra,

Sara López.

La exposición Cosmogónica: las

mujeres y sus mundos alternos, reconoce

la aportación de las mujeres al

desarrollo de las artes visuales en

Nuevo León, está conformada por

obras de 37 artistas que muestran

colores, formas, estilos y tendencias

que invitan al intercambio y la introspección

personal y colectiva con cada

una de las obras y trayectorias de las

artistas.

La Pinacoteca de Nuevo León |

CONARTE, se ubica en Colegio Civil

Centro Cultural Universitario, Juárez y

Washington s/n, Centro de Monterrey.

El horario es de lunes a domingo de

10AM a 6PM (cerrado los martes).

Consulta la programación completa

en www.conarte.org.mx #sigueCO-

NARTE en @conartnl


39

OPINIÓN

El arte de

ser mujer

VANESSA SARAHÍ MARTÍNEZ SEPÚLVEDA

Los enemigos

femeninos

Existen diferentes factores que causan que haya

un desequilibrio en tu vida diaria, esos enemigos

pueden ser desde la cultura, la falta de información,

así como las partes claves para tus

hormonas.

Dentro de la cultura, las sociedades juegan un

papel importante por las creencias que existen

y que afectan directamente a nuestra salud,

como puede ser el pensar que un aspecto

como la sexualidad nos pueda dar vergüenza,

por otro lado, sumado a la falta de información,

me parece algo estrictamente algo importante

de recalcar, pues ahora con las facilidades que

hay al entrar a internet, es fácil pensar que lo

que esta ahí es real o verdadero, pero no existe

a su vez una cultura de acudir directamente al

médico, puesto que cada cuerpo es diferente.

Otro factor es los disruptores endocrinos, estas

interfieren en la producción del sistema endocrino

de tres maneras: imitando la acción de la

hormona natura, bloqueando los receptores

hormonales y a su vez interfiriendo en la síntesis,

de acuerdo lo que menciona la autora

Requejo (2022).

El estilo de vida como llevar una dieta es indispensable

para combatir el sedentarismo, y la

sobremedicalización que también es un factor,

provoca que el problema sólo se disfrace

y no se combata y por último el estrés, hoy en

día nuestras agendas se encuentran tan ocupadas

entre cosas de casa, escuela o trabajo

que no nos enfocamos en nuestra salud física

y emocional.

Ahora bien, al hablar de menstruar lo primero que

se nos viene a la mente son esos cólicos intensos,

pues bien, considerando que el sistema nervioso

es quien nos avisa que esta bien y que no, es

importante señalar que el dolor no es normal.

Si bien, menstruar es algo muy normal, pero, no

debe doler, ya que el dolor indica que algo no

esta bien, recuerda que en mis escritos pasados

hablamos de como las hormonas deben de trabajar

en conjunto para que el sistema endocrino

funcione con normalidad, muchas veces hemos

escuchado “me duele los ovarios” pero es importante

saber que el ovario como tal es un órgano

sin sensibilidad, por tanto, no puede doler, lo que

duele son las contracciones del útero.

Los factores mencionados al inicio de este

escrito, son factores que juegan papel importante

dentro del “dolor” que te puede causar

cada vez que menstruas, pues son los causantes

de ese dolor.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Requejo, M. (2022). Carta a mis ovarios: Conoce

tu cuerpo para cuidarlo mejor. GRIJALBO.

Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda es Licenciada

en Ciencias de la Comunicación y Maestra

en Gobierno y Administración Pública, creadora

y autora del Blog Pensamientos Viajeros.

vanessa_sarahi14@hotmail.com

Instagram / Twitter: vanessamtzs

www.vanessamtzs.blogspot.mx

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


40

ARTE

Originarios de

Monterrey, los

Kirimons te

muestran el arte

de crear seres

fantásticos con

técnicas manuales

con papel

Por:

Pablo González - POSTA

Foto:

Cortesía POSTA

KIRIMONS: el arte

de crear seres fantásticos

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Su pasión por el arte y vocación

social llevaron a Javier García

a crear las fantásticas criaturas

personalizables llamadas

Kirimons.

Se trata de tarjetas transformables

que se forman mediante dobleces y pliegues

de estas hojas, creando así una

figura especial que puede pintarse y

personalizarse.

Combinando la técnica antigua del

kirigami -arte japonés con papel recortado-

y la colorida cultura mexicana,

los Kirimons son el camino de la creatividad,

la fantasía y el juego.

Entre los más de 100 diseños existentes

pueden distinguirse krakens,

alebrijes, mosquitos, lobos, sirenas,

vacas, entre otros.

En entrevista para POSTA , Javier

García, creador y colaborador del proyecto,

compartió los detalles de estas

manualidades.

“Queremos que esto sea un lenguaje

artístico. Nos interesan las

artes como un factor de un canal

emocional, un lugar en donde todas

las emociones pueden habitar y se

pueden transformar en algo más” –

Javier García (Creador y colaborador

de Kirimons)

Los Kirimons han estado presentes

en importantes eventos como la Feria

del Libro de Monterrey y la Feria Internacional

del Libro de Guadalajara.

Javier estudió artes y está comprometido

y convencido de que es esencial

para la sociedad el probar y experimentar

el arte como una forma de expresión

y un canal de sanación.

‘La invitación siempre es acercarnos

a las artes, que busquen una experiencia

Javier García.

artística, que la adopten y que la hagan

propia’, finalizó García.

Con Kirimons, el artista Javier busca

que nos sensibilicemos con el entorno

y que conectemos con el arte, así como

apoyar y explorar el talento de la localidad.


41

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


42

ENTREVISTA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Aurora Palacios es una

cantante de voz poderosa

que seduce por la pasión

que les imprime a sus

interpretaciones y está

por sacar su nueva

producción musical con la

cual pretende llegar hasta

el último rincón del mundo

“Quiero morir cantando… como mueren las cigarras”

dice la cantante Aurora Palacios mientras

fija de manera intensa su mirada en quien la

entrevista.La cita fue en un conocido restaurante

de la ciudad, ubicado en Calzada Madero.

Llega disculpándose por un retraso involuntario,

nada que no se pueda solucionar con una humeante

taza de café.

La primera vez que yo escuché hablar de Aurora

Por:

Miguel Ángel Arritola

Fotos:

Fotos: Paco Barragán Codina

“Quiero morir cantando…

como mueren las cigarras”

Palacios fue gracias a un amigo que ambos tenemos

en común: el maestro Rogelio Villareal.

“Sé que te gusta la buena música, tienes que escuchar

a una mujer que canta con el corazón, que con

su voz te desgarra el alma”, me dijo en aquella ocasión

mi querido amigo Rogelio Villarreal

Y sí, en efecto, esa voz que posee Palacios es una

voz que enamora por la manera en que interpreta,

con pasión y dulzura a la vez.

Desde hace 10 años decidió entrar de lleno a la

música, dejando a lado su otra pasión, ser maquilladora

de grandes luminarias del espectáculo como Lupita

D’Alessio, Dulce, Laura Flores, entre muchas más.

“Se me contrataba para aplicar el maquillaje sobre

la cara a estas grandes estrellas”, revela con felicidad,

“no lo he dejado del todo, sigo”.

Pero ahora la música es su prioridad y está por dar

a conocer su cuarta producción musical.

De mirada intensa y hablar franco, Aurora Palacios

se define como un ser humano privilegiado al ver a

sus tres hijas realizadas, totalmente independientes

y felices.

“Como artista, me siento plena, siento que ahora sí


estoy gozando al cien lo que hago. De un tiempo a la

fecha, mi vida ha cambiado. Cuando mis hijas tomaron

sus caminos, me quedé sola y vi que tenía dos opciones,

una, sentarme a llorar y la otra, seguir con lo que más

amo, que es maquillar y cantar y opté por lo segundo”.

¿Cuántos años de carrera como cantante?

“Profesionalmente empecé en 1989, pero desde niña he

cantado, ya sabes, en el kínder, en la escuela cuando

decían “que cante Aurora”, “que declame Aurora”,

siempre he cantado”.

¿Vienes de una familia de cantantes?

“Mi abuelita cantaba muy bonito y, aunque no se

dedicaba profesionalmente, lo hacía a diario, además,

tocaba el piano, entonces ella y yo estábamos

cantando todo el día”.,

¿Qué canciones cantaban?

“Mi abuelita escuchaba la “AW” entonces escuchaba a

los grandes cantantes de aquel entonces como Agustín

Lara, Álvaro Carrillo”.

¿Qué significa para ti cantar?

“Liberarme, volar, soñar, sentir. Es la mejor terapia

del mundo”.

“El creérmela. A veces me pasa que no me la creo”.

¿Por qué te sucede eso?

“No sé si es inseguridad, no sé si sea por miedo. Y

es que ves a estrellas tan grandes y a cantantes tan

importantes, tan bien plantadas, que a veces, lamentablemente

te comparas”.

¿Con quién te has comparado?

“Con Lupita D’Alessio. Me encantaría un día cantar

con ella”.

¿La conoces personalmente?

“Claro, yo la he maquillado, el maquillar es otra de mis

pasiones en la vida, otra faceta en mi vida. Y cuando

tuve la oportunidad de peinarla y maquillarla no se lo

dije, no era el momento. Pero mi sueño es que un día

que ella esté cantando en un gran escenario, entrar

yo de repente y hacer un dueto con ella”.

¿Qué te falta por hacer como cantante?

“Estar en la revista “ajá!”. Ese siempre ha sido mi sueño

y ahora que sé que estaré, soy la mujer más feliz. ¡Y es

en serio, es mi sueño estar en una portada de “ajá!”.

¿Cómo vives la vida?

43

ENT ENTREVISTA REVISTA

¿Qué sientes cuando estás frente al público?

“Siento una complicidad cuando estoy frente a ellos,

nos volvemos uno”.

¿Cómo defines tu estilo interpretativo?

“Romántica. Me defino como una cantante apasionada

y sensible. Me gusta mucho el bolero”.

¿Qué tan difícil es para ti seguir en la música hoy

en día?

“Depende de tu objetivo. Pero quienes hacemos lo que

nos gusta, yo creo que es lo más fácil del mundo, el

poder conectar al público con una canción, es maravilloso”.

¿Qué cantantes han sido tu influencia?

“Soy fiel admiradora de Lupita D’Alessio tanto que

en mis shows hago un tributo a ella, pero lo que es

Amparo Montes, es una cantante que me ha inspirado

mucho “.

¿Cómo son tus noches arriba de un escenario?

“Son mágicas. Hay una hermandad, un compañerismo,

y es maravilloso cuando el público se te entrega, son

como una fiesta”.

Cuéntame de ese nuevo disco que viene en

camino, ¿es tu cuarto cd, ¿verdad?

“Sí, es el cuarto álbum, ya está terminado y está por

salir. Es un disco con 12 temas, son boleros y baladas

hermosas. Un disco romántico cien por ciento”

¿Será un disco físico o para plataformas?

“Ya ves que ahora el CD no se usa tanto, así es que

estoy viendo en cuáles plataformas lo subiremos.

Ahora sólo estoy trabajando en la portada del disco”.

¿Quién es el productor?

“Oziel Salazar”.

¿Qué tan difícil es entrar a un estudio de

grabación?

“Mucho, pero como decía mi abuelita “si tienes miedo

de hacerlo, pues hazlo con miedo, pero hazlo” y así

entre al estudio, con miedo, pero el resultado final

es fabuloso”.

¿Qué cosas has hecho con miedo?

“Muchas”.

¿Por ejemplo?

“La última fue la de estar en el Aula Magna. El miedo

de no gustar a la gente, el miedo de desafinar, el miedo

de sentir el escenario tan grande y pensar el cómo

lo voy a llenar, pero una vez que tomas la decisión

y enfrentas ese miedo, este se desvanece, esa noche

fue increíble. Otro miedo que tuve fue cuando canté

hace 20 años en el Zócalo, en la ciudad de México,

ese escenario fue muy impactante e impresionante,

estuve ahí junto con otros cantantes, claro está”.

¿Cuál es el mayor reto al que te has enfrentado

como cantante?

“Vivo muy al día. Vivo el hoy por hoy y el un día a la

vez. Entonces cuando te digo que yo soñaba con este

momento de estar la portada de “ajá!”, lo busqué, lo

soñé y aquí estoy y cuando vea la portada, vendrá

otro sueño por conseguir”.

¿Te consideras una mujer de retos?

“Claro que sí”.

Y ahora que salga tu cuarto material discográfico,

¿qué sigue?

“Quiero llevarlo a México, quiero ir a presentarlo con

Rodrigo de la Cadena y con Carlos Cuevas, ese es uno

de mis sueños y de mis retos”.

¿Qué tan exigente eres como cantante?

“Me procuro, me exijo, me encanta que mis grandes

amigos de la música me marcan mis erros y me

ayudan a crecer. El maestro Rafael Stringel me ha

acompañado en varias ocasiones y él es un maestro

para mí y todo lo que me señala es un aprendizaje

porque siento que cada vez conecto más con la música”:

De todo lo que has cantado, ¿cuál es tu himno de

canción?

“Tengo varias, pero te puedo decir tres rápidamente,

una de ellas es “Honrar la vida”, “Contar conmigo”,

que esta canción me inspiró a ser lo que soy ahorita,

es de mis himnos y “Vive” de Napoleón”.

¿Cuál es tu frase de vida?

“Vive y deja vivir”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


44

OPINIÓN

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Por:

Irma Idalia Cerda

Foto:

Especial

Inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un

concepto vago que nos encontrábamos al

leer o escuchar los noticieros de hace un

par de años. La Inteligencia Artificial ya

está ganando terreno en muchos ámbitos

y el arte no podía ser la excepción.

Según Wikipedia : “La inteligencia artificial (IA), en

el contexto de las ciencias de la computación, es una

disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas

e intelectuales expresadas por sistemas informáticos

o combinaciones de algoritmos cuyo propósito

es la creación de máquinas que imiten la inteligencia

humana para realizar tareas, y que pueden mejorar

conforme recopilan información”.

Diseñadores, músicos, artistas en general, han

recurrido a la IA para enriquecer sus obras, y esto

ha generado polémica, porque de alguna manera, el

proceso creativo y la inspiración del ingenio humano

se apoya en esta tecnología.

En agosto del año pasado, el artista digital Jason

Allen obtuvo el primer lugar en la categoría Artes

Digitales y Fotografía con Edición Digital en la

Feria Estatal de Colorado, en Estados Unidos, con

la imagen (Theatre D’ Opera Spatial) , que realizó

con la IA.

Y recientemente en nuestro estado vecino, el pasado

17 de mayo se presentó en el Museo del Desierto en

Saltillo, Coahuila , el espectáculo “Tormenta de Luz” ,

que combina la música, la fotografía y la Inteligencia

Artificial.

Este proyecto, unió el talento del fotógrafo Alfredo

De Stefano y el músico Obed Cortés, cuya obra “Electric

3 Cities” se estrenó a nivel mundial en este evento

multimedia en el que además participaron los miembros

de la Filarmónica del Desierto bajo la dirección

de Natanel Espinoza.

Cortés explicó que hizo la obra en basada en tres

movimientos: “yo meto unos parámetros a una inteligencia

artificial para hacer un concepto redondo.

La inteligencia artificial me crea una historia con

personas y ciudades que no existen y entonces creó

: Celestia, Aquanova y Ancestria”.

Por otro lado, el tema ha sido abordado por varios

autores, y en el libro “Los Filósofos en la era Tecnológica“,

Ulrich Richter Morales dedica un capítulo a

la Inteligencia Artificial en donde coincide con Amy

Webb, profesora de la Stern School of Busines de la

Universidad de Nueva York , quien señala:

“El fundamento de la IA se remonta a la antigua

Grecia y a los orígenes de la Filosofía, la lógica y

la matemática. En muchos de los escritos de Platón,

Sócrates exhorta: `Conócete a ti mismo´, con

lo cual quería expresar que, para mejorar y tomar

las decisiones correctas, es necesario conocer, en

primer lugar, el carácter de uno mismo. Por otra

parte, Aristóteles creó la lógica de los silogismos

y nuestro primer sistema formal de razonamiento

deductivo”.

Hay mucha información respecto a la Inteligencia

Artificial, pero estoy segura que habrá cada vez más

y que todos nosotros vamos a recurrir a ella en algún

momento porque es una herramienta que llegó para

quedarse.

irma_idalia@hotmail.com


Por: Rogelio Arrambide Duarte

rogelio@rade.mx

La evolución de las herramientas para

la expansión de las marcas comerciales

Hace unos días me encontraba buscando

opciones en una ciudad del país, para

ubicar a una cadena nacional que nos

contrató para su crecimiento; recordé

con nostalgia las herramientas que se

utilizaban hace 25 años, comparadas contra las que

hoy utilizamos.

Primeramente, es importante recordar que la telefonía

celular si bien empezó a principio de los 90´s,

no fue sino hasta la mitad de esa década, en que fue

más accesible para la gente, siendo hasta principios

de este siglo, que un dispositivo llamado BlackBerry

nos permitió tener telefonía y correo electrónico al

alcance de nuestra mano.

Sin embargo, todavía ocupábamos mapas impresos

de las ciudades que visitábamos, razón por la que

utilizábamos herramientas como la Guía Roji, para

ubicar puntos no tan conocidos en ciudades pequeñas.

Adicionalmente, para scoutear o explorar una ciudad,

nos valíamos también de preguntar a taxistas y

policías, porque tampoco teníamos a nuestro alcance

a los ahora muy usados Global Positioning Systems

(GPS), que en ese entonces no eran muy comunes en

México y aparte eran muy caros.

El siguiente paso consistía en rentar auto y literalmente

PERDERSE EN LA CIUDAD, manejar por

algunos minutos y posteriormente abrir un mapa,

para localizar la ubicación y comenzar a conocer las

diferentes zonas.

Las herramientas que se tenían eran los mapas

impresos, fotografías que pudieras tomar utilizando

una cámara convencional (no digital), quizás un teléfono

y la posibilidad de contratar el servicio de fotografías

áreas, que tenía un costo altísimo.

El scouteo por ejemplo, dentro de una plaza comercial,

o en el centro de una ciudad, era literalmente a

libreta y pluma en mano, tarjetas de presentación y

“mucha labia” para lograr en algunos casos, que te

dieran el número telefónico o correo del propietario

de un inmueble.

Posteriormente, uno regresaba a su oficina a iniciar

el proceso de hacer llamadas y mandar revelar las

fotografías, entre muchas otras cosas.

Actualmente, he escuchado gente que dice que el

proceso es muy complicado, y sí, cuando empiezas

desde un punto específico seguramente el avance

lo sentirás complicado, pero esas personas que me

hacen el comentario, quizás no están conscientes de

la increíble evolución que ha sufrido dicho proceso

desde 1998 y hasta la fecha.

Las herramientas que actualmente utilizamos son

el GPS, Google Maps, Google Earth, teléfono, whatsApp,

cámara digital de alta definición, cámara de video

e información geo-referenciada de mercado, entre

otras muchas.

En eso radica precisamente la experiencia de grupos

como en el que yo laboro, donde conocemos al

99% de las ciudades del país con población superior

a los 100 mil habitantes, incluyendo sus diferentes

zonas y con un alto grado de detalle y eficiencia.

Los que inician en este medio podrán contar con

Google Earth y muchas otras herramientas, pero siempre

el punto más importante será el poder conocer

físicamente las zonas, que es precisamente donde

radica la ventaja competitiva para la toma de decisiones.

Sin duda, las nuevas herramientas nos permitirán

mejorar los procesos de visualización de crecimiento

de una ciudad y entender ideologías y tradiciones

por ubicación geográfica, y más importante, ofrecer

mejores soluciones a nuestros clientes que buscan

rentabilidad y certeza en sus inversiones.

Rogelio Arrambide Duarte

es Director Generál de RADE Grupo Inmobiliario

45

TECNOLOGÍA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


46

CULTURA VIAL

Nuevo León es el Estado

con más accidentes de

tránsito en México, ¿a qué

se debe esto?

Día con día es común observar faltas de

tránsito y circulación que ciudadanos

del área metropolitana cometen siendo

conductores y peatones.

Algunas de las infracciones vehiculares

van desde pasarse los altos y no usar direccionales

hasta exceder el límite de velocidad o dar vueltas

prohibidas, las cuales pueden ocasionar accidentes

graves.

De acuerdo con cifras oficiales, Nuevo León es el

Estado con más accidentes de tránsito a nivel nacional.

En entrevista con POSTA el director de Vialidad

y Tránsito de Monterrey, Gerardo Gloria, compartió

su punto de vista y recomendaciones sobre la cultura

vial en Nuevo León.

Por:

Pablo González - POSTA

Foto:

Cortesía POSTA

Cultura vial: un gran

problema en Nuevo León

peatones, debemos regirnos por ese reglamento’,

señaló Gerardo Gloria, invitando a la comunidad a

informarse.

El reglamento de tránsito establece en su Artículo

1 que es de orden público, de interés social y de observancia

obligatoria para la circulación de peatones y

vehículos en la vía pública.

Lo que Vialidad y Tránsito de Monterrey hacen

para fortalecer la cultura vial del estado es la aplicación

de multas, operativos viales e impartición de

talleres gratuitos.

Para que se les devuelva la licencia, en el Departamento

de Cultura Vial se imparten cursos sabatinos

para los conductores que son multados por usar el

celular mientras conducen o porque son detenidos

en los operativos antialcohólicos, las cuales son de

las faltas más graves y comunes al reglamento.

“No vamos a estigmatizar a los conductores por

haberles quitado su licencia por usar el celular o conducir

en estado de ebriedad. Lo importante es que el

conductor se vaya con el conocimiento del reglamento

de tránsito” - Gerardo Gloria (Director de Vialidad

y Tránsito de Monterrey)

De acuerdo con el director, la falta de cultura vial se

debe al desconocimiento total del reglamento de tránsito

por parte tanto del conductor como del peatón.

‘Para transitar en la calle, tanto vehículos como

“Estamos apostándole a que el ciudadano entienda

que tiene que leerlo y entenderlo [el reglamento de

tránsito] para que se pueda conducir en la vía pública”

– Gerardo Gloria (Director de Vialidad y Tránsito de

Monterrey)

El licenciado finalizó diciendo que el trabajo no

corresponde solamente a las autoridades, sino que

el ciudadano tiene la responsabilidad social de informarse

para evitar accidentes.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


47

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


48

UANL

Por:

Daniela Martínez

Foto:

Cultura UANL

Sostienen diálogo en torno

al pensamiento feminista universal

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Sara Lovera, Premio Nacional de Periodismo por trayectoria en

2015, dio un recorrido por la historia del movimiento feminista

durante su participación en el Festival Alfonsino 2023

Como parte de las actividades

del Festival Alfonsino

2023, Sara Lovera impartió

la conferencia titulada “El

feminismo: pensamiento

y acción de entre siglos”, en la Sala

“Minerva Margarita Villarreal” de la

Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria

de la UANL.

La conferencia contó con la presencia

de José Javier Villarreal, Secretario de

Extensión y Cultura, Víctor Barrera

Enderle, director de la Capilla Alfonsina

Biblioteca Universitaria, así como de

estudiantes de la Escuela y Preparatoria

Técnica Médica, las facultades de

Ciencias Químicas y Filosofía y Letras

y público en general.

Sara Lovera presentó un recorrido

por la historia del movimiento feminista,

desde los seis siglos que abarca

hasta sus tres épocas: la medieval o

primera ola, la sufragista de finales del

siglo XVII y la tercera ola de los años

setenta. En la actualidad, el movimiento

se encuentra en la nueva ola del feminismo

o cuarta ola.

FEMINISMO EN LOS MEDIOS

Durante su charla, la periodista

resaltó que la evolución del pensamiento

feminista en los medios de

comunicación tiene un largo camino

que recorrer.

“El tema de la condición social de las

mujeres desde una perspectiva feminista

solamente está en el margen de la gran

industria editorial y no se ha conseguido

que los medios, como parte de la

superestructura, cambien su mirada, su

pensamiento o su información”, detalló.

Al finalizar la intervención, los

jóvenes universitarios de la Escuela

y Preparatoria Técnica Médica y de

las facultades de Ciencias Químicas

y Filosofía y Letras compartieron sus

inquietudes acerca de los conceptos de

patriarcado y feminismo, los derechos

de las mujeres y la violencia de género

con la autora y editora.


49

PUBLICIDAD ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023


50

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2023

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!