Nueva plataforma del conocimiento COEGI
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Z<br />
77<br />
Negua 2023<br />
ENTREVISTA<br />
Pilar Lekuona, presidenta <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong><br />
ACTUALIDAD<br />
Enfermeras pediátricas<br />
ACTUALIDAD<br />
XVI Jornadas<br />
de Innovación e<br />
Investigación Enfermera<br />
<strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>
REDES SOCIALES <strong>COEGI</strong><br />
Las redes sociales <strong>del</strong> Colegio se acercan a los<br />
6.000 seguidores<br />
Azken hilabeteetan Elkargoaren sare sozialetan gehien ikusi diren edukiak ekarri dizkizugu. Jarrai<br />
gaitzazu eta lagundu Gipuzkoako erizainen onlineko komunitatea handitzen!<br />
Con 5.826 seguidores en total, las redes sociales <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> constituyen un espacio<br />
en el que compartir, comentar e interactuar sobre temas relacionados con la profesión<br />
enfermera y con la actividad colegial. Si no quieres perderte nada, te animamos a<br />
que nos sigas en Instagram, Facebook, Twitter, Linkedin o Youtube para hacer crecer<br />
así la comunidad enfermera online en Gipuzkoa. Si ya nos sigues, no dudes en compartir<br />
e interactuar con el Colegio a través de sus redes sociales.<br />
A punto de cerrar el año, hemos recopilado los datos de las publicaciones con mayor<br />
alcance e interacción. Estos han sido los resultados:<br />
Lo más visto en Instagram<br />
“14 segundos de un ocurrente y muy<br />
real vídeo visto en redes de @mienfermerafavorita<br />
¿Y tú qué opinas? ¿Te ha<br />
ocurrido muchas veces?”<br />
Con más de 6.600 visualizaciones este reel<br />
<strong>del</strong> 12 de agosto en el que se ironizaba sobre<br />
como ante una avería de coche se va al<br />
taller, un problema legal a un abogado y, sin<br />
embargo, ante un problema de salud se pasa<br />
por la automedicación, internet, el Whats-<br />
App, el grupo de vecinos… hasta llegar al<br />
profesional de salud ha sido lo más visto.<br />
La publicación de las fotos y la felicitación<br />
a las enfermeras que participaron en la Lilaton<br />
con un alcance cercano a las 1.600<br />
personas ha sido la segunda publicación<br />
con mayor alcance en el citado periodo.<br />
El tercer puesto <strong>del</strong> ranking lo ocupa la<br />
publicación “¡En #coegi no paramos y seguimos<br />
formándonos! La #comunicación<br />
lo es todo, incluso en el ámbito sanitario<br />
¿Os habéis planteado alguna vez cómo<br />
es comunicarse para personas sordas en<br />
hospitales, centros de salud, emergencias,<br />
consultas etc.?”, una publicación con<br />
fotos de las compañeras que se han formado<br />
en lengua de signos en el Colegio.<br />
El alcance en Facebook<br />
La imagen con la frase: "Bizitza bat salbatzen<br />
Heroia zara... Ehun bizitza salbatzen<br />
Erizaina zara", publicada en abril, ha<br />
sido la publicación con mayor alcance en<br />
Facebook entre febrero y noviembre de<br />
este año con casi 17.000 personas alcanzadas.<br />
Le sigue la entrevista al enfermero Iñaki<br />
Rodríguez, publicada en la revista Jalgi<br />
que, con un post el 2 de noviembre titulado:<br />
“Tener una enfermera en cada<br />
colegio sería mágico”, superó las 4.300<br />
personas alcanzadas<br />
El tercer lugar lo ocupa el post en el que<br />
compartimos el reportaje de nuestra<br />
revista sobre las enfermeras que trabajan<br />
en el turno de noche: “Mientras el<br />
mundo duerme, ellas se esfuerzan para<br />
ofrecer los mejores cuidados a los pacientes”,<br />
que fue visualizado por cerca<br />
de 3.000 personas.<br />
¿Qué temas han ‘triunfado’ en<br />
Twitter?<br />
Un tuit de octubre en el que nos hacíamos<br />
eco de las declaraciones de Enfermera<br />
Saturada en televisión: "He firmado<br />
más de 500 contratos en el sistema<br />
público de salud en 14 años. No es<br />
un caso particular, sino el de miles de<br />
enfermer@s", obtuvo un alcance de<br />
11.700 personas ocupando el primer<br />
puesto <strong>del</strong> ranking en Twitter<br />
Le sigue una información publicada en<br />
agosto sobre “Falsas leyendas de la medicación<br />
en el hospital”, reportaje publicado<br />
en prensa <strong>del</strong> que nos hicimos eco<br />
y que superó las 7.000 personas alcanzadas.<br />
Por impresiones, el tuit que ocupa el tercer<br />
puesto corresponde a las declaraciones<br />
<strong>del</strong> presidente de ANENVAC durante<br />
el Congreso Nacional de Enfermería<br />
y Vacunas que se celebró en Donostia:<br />
"Igual que cuidamos, necesitamos que<br />
nos cuiden; calidad en los puestos de<br />
trabajo y acercarnos al ratio europeo<br />
enfermera/paciente”<br />
Youtube<br />
En nuestro canal de Youtube el vídeo con<br />
Consejos prácticos para la Reanimación Cardiopulmonar<br />
(RCP) elaborado por el equipo<br />
<strong>del</strong> SVAe de Zarautz ha sido lo más visto acumulando<br />
más de 600 visualizaciones.<br />
Linkedin<br />
Es la red más nueva <strong>del</strong> Colegio y apostamos<br />
por ella al ser la red social profesional<br />
por excelencia. Con poco más de 100<br />
seguidores por el momento, te animamos<br />
a que nos busques y nos sigas para compartir<br />
publicaciones relacionadas con la<br />
profesión. Desde su puesta en marcha,<br />
ha sido el post en el que anunciábamos<br />
la colaboración de Bexen Medical con<br />
el Colegio la que ha obtenido mayor alcance.<br />
¿Y cuáles han sido las noticias<br />
más leídas en nuestra web?<br />
La portada y el apartado de formación<br />
son los espacios más visitados de la web<br />
<strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> pero, ¿qué ocurre respecto a<br />
las noticias? Estos son los temas que, según<br />
el ‘termómetro’ de visitas, más han<br />
interesado a las colegiadas entre febrero<br />
y noviembre de 2022:<br />
2 de junio. La Real Sociedad entrega a<br />
enfermeras y médicos de Gipuzkoa neceseres<br />
a modo de agradecimiento<br />
13 de abril. OPE: Osakidetza publica el<br />
listado provisional de personas admitidas<br />
y excluidas<br />
5 de julio. Este verano disfruta de los<br />
descuentos que tienes en viajes y ocio<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
GIPUZKOAKO<br />
ERIZAINTZA<br />
ELKARGO<br />
OFIZIALA<br />
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA DE GIPUZKOA<br />
Pilar Lekuona GIEEren lehendakaria / Presidenta <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong><br />
JALGI 77 2023<br />
Página 4 Noticias breves<br />
Página 6 <strong>Nueva</strong> <strong>plataforma</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong><br />
Página 9 EIR<br />
Página 10 Entrevista a Pilar Leukona<br />
Pagina 14 Enfermeras pediátricas<br />
Página 17 Tomar conciencia<br />
Página 18 XVI Jornadas Conocer-nos<br />
Página 22 Programa de educación en supervivientes cáncer<br />
Página 25 Entrevista a Alba Parrado, matrona<br />
Página 27 <strong>Nueva</strong> Normativa SNS<br />
Página 28 Ana Navarri, presidenta de Aga<strong>del</strong>prise<br />
GUTUNA 2023 URTEARI<br />
Hasi berri den urte honetan, aurrera egin behar dugu, hala<br />
eskatzen baitigu gure DNAk; aurrera begira beti, autozaintza<br />
ahaztu gabe. Sasoian jarri behar dugu aurrerapausoak ematen<br />
jarraitzeko eta pandemia amaigabe honek botatzen dizkigun<br />
erronkei eta erronka berriei aurre egiteko.<br />
Ikasitakoari balioa emateko unea da, eta 2023. urteak aprobetxatu<br />
beharreko aukerez beteta egon behar du. Aurten, amets egin,<br />
berritu, gustatzen ez zaiguna aldatu, eta egoera berriei beldurrik<br />
gabe aurre egin behar diegu. Laburbilduz, gure bizitzaren eta<br />
lanbidearen agintea hartu, eta eraikitzen jarraitu behar dugu;<br />
dagoeneko badakizuenez, inork ez digu ezer oparituko, baina, bide<br />
honetan, elkarrekin gaude. Asko gara, eta hori da garrantzitsuena,<br />
elkarrekin indartsuagoak baikara.<br />
Horixe planteatzen dugu Gobernu Batzarrean, zeina beti irekita<br />
baitago, zu babesteko, orientatzeko eta laguntzeko lan egiten.<br />
Elkarrekin aurrera egiten jarraituko dugu. Esperientzia handiena<br />
dugunok, belaunaldi berriekin batera; eta truke horretan,<br />
proposamen eta ideia berriak sortuko dira, berritzen eta eraikitzen<br />
jarraitzeko.<br />
Fakultatibo garen aldetik, jarrai dezagun gure egunerokoan zaintza<br />
profesionalen buru izaten, eta eraman ditzagun gure ezagutzak,<br />
trebetasunak, gizatasuna eta etika lanbidearen gorenera, argi utzi<br />
baita lanbide kualifikatuenetako eta prestatuenetako bat <strong>del</strong>a.<br />
Página 29<br />
Reflexiones deontológicas<br />
Osasunez, itxaropenez, ilusioz eta aukeraz beteriko urtea opa dizuet.<br />
Página 30 Entrevista Premios <strong>COEGI</strong> 2022<br />
Página 32<br />
Página 34<br />
Página 35<br />
Encuéntranos en:<br />
Consejo de Administración: Junta de Gobierno.<br />
Dirección: Pilar Lekuona, Presidenta <strong>COEGI</strong>.<br />
Coordinación: Gemma Estevez, Vicepresidenta <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>.<br />
Consejo Editorial: Gemma Estevez, Pilar Lekuona, Javier Ortiz de Elguea, Ana<br />
Orbegozo, Gemma Bikuña, Conchi Castellanos, Ana Atienza, Amaia Azkue, CR<br />
Comunicación.<br />
Consejo de Redacción: Pilar Lekuona, Gemma Estevez y CR Comunicación.<br />
Edición: CR Comunicación.<br />
Diseño, maquetación e impresión: Editorial MIC.<br />
Fotografía: Juantxo Egaña.<br />
Edita: <strong>COEGI</strong>.<br />
Publicación patrocinada por el Departamento de Sanidad <strong>del</strong> Gobierno Vasco.<br />
LG/DP: SS-105-2006<br />
ISSN 2445-0820<br />
Entrevista a Edurne Ollakindia (SMH)<br />
Marta Artola, enermera estomaterapeuta<br />
Entrevista a Kimen Uribe, escritor<br />
Ejemplar gratuito para distribuir a los colegiados/as.<br />
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos publicados en<br />
este ejemplar sin autorización escrita de la Junta de Gobierno <strong>del</strong> Colegio.<br />
Los artículos de opinión aquí publicados, reflejan exclusivamente la opinión de los<br />
autores: Jalgi y el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa no se responsabilizan<br />
necesariamente de los criterios en ellos expuestos<br />
CARTA AL 2023<br />
En este año que acaba de comenzar debemos continuar, porque<br />
así nos lo pide nuestro “ADN”, mirando siempre a<strong>del</strong>ante, sin<br />
olvidar el autocuidado. Tenemos que ponernos en forma para<br />
seguir avanzando y afrontando nuevos retos que se añaden a los<br />
que nos está dejando esta pandemia, que se resiste.<br />
Es momento de poner en valor lo aprendido y este año 2023 tiene<br />
que estar lleno de oportunidades que debemos aprovechar. Un<br />
año en el que hay que ilusionarse, innovar, cambiar lo que no nos<br />
gusta y afrontar las nuevas situaciones sin miedo. En definitiva:<br />
tomar las riendas de nuestra vida y de nuestra profesión y seguir<br />
construyendo porque, como sabéis, nadie nos regala nada, pero<br />
nos tenemos a nosotras/os. Somos muchas/os, que es lo más<br />
importante, y juntas somos más fuertes.<br />
Así nos lo planteamos desde la Junta de Gobierno, siempre<br />
abiertos y trabajando para apoyarte, orientarte y acompañarte.<br />
Seguiremos avanzando juntas/os. Las que tenemos más<br />
experiencia junto a las nuevas generaciones y, en el intercambio<br />
que se está dando, crecerán nuevas propuestas e ideas para<br />
seguir innovando y construyendo.<br />
Como facultativos desde donde estemos, en nuestro día a día,<br />
sigamos siendo líderes de los cuidados profesionales y elevemos<br />
nuestro <strong>conocimiento</strong>, habilidades, nuestra humanidad y<br />
nuestra ética a lo más alto de nuestra profesión; una de las más<br />
cualificadas y preparada, como se ha demostrado.<br />
Os deseo un 2023 lleno de salud, esperanza, ilusión y<br />
oportunidades.<br />
Producción Editorial:<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 77
LABURRAK<br />
Avanzan las obras <strong>del</strong><br />
proyecto de adecuación de la<br />
sede colegial<br />
Proiektuari esker, egoitza berritu bat izango dugu,<br />
irisgarriagoa dena eta profesionalengandik eta<br />
herritarrengandik hurbilago dagoena.<br />
En 2022 han dado inicio las obras con el objetivo de reforzar y<br />
ampliar la sede <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> con nuevos espacios que permitan<br />
ampliar la oferta formativa, así como otro tipo de encuentros y<br />
reuniones profesionales.<br />
La reforma planteada supondrá unos 312 metros cuadrados<br />
añadidos a los de la sede actual (575), en sótano, planta baja y<br />
unión con la primera planta actual.<br />
Gracias a este proyecto, las enfermeras y enfemeros de Gipuzkoa<br />
contarán con una sede renovada, más accesible y con<br />
más y mejores espacios para colegiados/as dotados con las últimas<br />
tecnologías.<br />
4<br />
Las OSIS de Donostialdea y<br />
Debabarrena participan en el<br />
programa Nursing Research<br />
Challenge<br />
Ikertzaileen, kudeatzaileen eta klinikoen arteko<br />
konpromisoa eta koordinazioa dira proiektuaren<br />
oinarria eta erizaintzako ikerketa bultzatzeko<br />
apustua.<br />
Dos organizaciones sanitarias guipuzcoanas, OSI Donostialdea<br />
y OSI Debabarrena, han sido admitidas en el innovador programa<br />
‘Nursing Research Challenge,’ en el que participan una decena<br />
de instituciones. El programa tiene su origen en el “Libro<br />
blanco de la investigación enfermera en Euskadi”, en cuya elaboración<br />
participaron, entre otros, tres expertos guipuzcoanos,<br />
y que identificó la necesidad de establecer programas y estrategias<br />
de promoción de la investigación en cuidados.<br />
Así, promovido y liderado por la enfermera Verónica Tíscar,<br />
“Nursing Research Challenge” propone una estrategia de<br />
implantación para gestores/as, de las áreas de mejora y acciones<br />
dirigidas al impulso y desarrollo en nuestro contexto, de<br />
la investigación en la disciplina. Por ello, aunque inicialmente<br />
es de ámbito autonómico, su vocación es la internalización <strong>del</strong><br />
Programa en los próximos años.<br />
Las Organizaciones deben inicialmente evaluar la situación basal,<br />
seleccionar recomendaciones de entre las propuestas <strong>del</strong><br />
proyecto y, finalmente, desarrollar un plan de gestión que permita<br />
la implantación y evaluación de resultados.<br />
El programa se estructura en 7 dimensiones: detección de talento,<br />
difusión, formación, fomento de lo multidisciplinar y multicéntrico,<br />
recursos, la perspectiva <strong>del</strong> paciente y la traslación<br />
de resultados. El compromiso y la coordinación entre investigadores,<br />
gestores, y clínicos, es la base <strong>del</strong> proyecto y la apuesta<br />
para el impulso de la investigación enfermera.<br />
Continuaremos informando sobre el desarrollo de este ilusionante<br />
proyecto.<br />
JALGI 77<br />
NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
Breves<br />
Premio para la Dirección y el equipo<br />
de Enfermería de Aita Menni<br />
“Sari hau Aita Menniko Erizaintza taldeko kide<br />
guztiena da”<br />
“Este premio es especial por 3 motivos: porque nos lo dan las<br />
compañeras de profesión, ya que han sido miles las que han participado<br />
en la elección de los equipos de enfermería de España<br />
con mejor reputación y para este equipazo ha sido uno de los<br />
premios. Es especial también porque el re<strong>conocimiento</strong> se refiere<br />
a los años 2020-2021, en plena pandemia, momentos durísimos<br />
por los que nos tocó pasar, dando mayor valor si cabe al premio…<br />
Y en tercer lugar para mi, a nivel profesional y personal, tiene un<br />
valor muy especial puesto que llega al final de mi etapa profesional<br />
como directora de Enfermería en el Hospital Aita Menni”.<br />
Con estas palabras, Irune Galarraga, quien ha permanecido al frente<br />
de la dirección de Enfermería <strong>del</strong> Hospital Aita Menni durante<br />
13 años, agradecía el ‘Premio al segundo equipo de enfermería con<br />
mejor reputación en atención sociosanitaria para las enfermeras’ <strong>del</strong><br />
ranking Monitor Reputación Sanitaria (MRS), que recogió en el centro<br />
de Arrasate de manos de la presidenta <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>, Pilar Lekuona,<br />
en representación <strong>del</strong> Consejo General de Enfermería.<br />
“Gracias a vosotras hemos conseguido este re<strong>conocimiento</strong> y<br />
he podido poner la mejor guinda, el mejor broche. Gracias, de<br />
corazón a todas y todos. Sois las mejores. Excepcionales profesionales<br />
e inmejorables compañeras. Este re<strong>conocimiento</strong> lo<br />
tenéis merecidísimo y es vuestro. Zorionak, benetan”, afirmaba<br />
una emocionada Irune Galarraga quien lleva dos décadas trabajando<br />
como enfermera en el Hospital Aita Menni ocupando<br />
la dirección de enfemería hasta julio de 2022.<br />
La séptima edición <strong>del</strong> ranking <strong>del</strong> Monitor de Reputación Sanitaria<br />
(MRS), en el que han participado enfermeras y gestores<br />
de enfermería de todo el país, se corresponde con el período<br />
2020/2021 y, por tanto, con los momentos más duros de la<br />
pandemia, sus inicios, y los meses que le siguieron.<br />
¡Zorionak a todo el equipo de Aita Menni!<br />
5<br />
¡Participa en las Comisiones <strong>del</strong><br />
Colegio!<br />
Hamabost lan-batzordeak funtsezkoak dira<br />
<strong>COEGI</strong>ren prestakuntza antolatzeko eta<br />
jarduera-arlo bakoitzean sakontzeko.<br />
Sin duda, las comisiones constituyen una base fundamental<br />
para plantear la formación <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> y ahondar en las inquietudes<br />
de cada área de actividad.<br />
Actualmente, trabajan en el Colegio las Comisiones de: Matronas<br />
– Salud Laboral – Vacunación - Enfermería Integrativa –<br />
Salud Mental – Geriatría – Pediatría - Familiar y Comunitaria/<br />
Primaria - Deontología – Historia - Cooperación y Desarrollo<br />
– Pericial – Enfermeras/os jóvenes – Seguridad <strong>del</strong> Paciente –<br />
Jubilados/as.<br />
Agradecemos a las personas responsables de estas comisiones<br />
su trabajo para proponer, construir y ahondar en los diferentes<br />
ámbitos de la profesión enfermera. Eskerrik asko!<br />
Solicita información, súmate y ¡colabora!<br />
Animamos a todas las enfermeras/os que quieran ahondar y<br />
colaborar a formar parte de las Comisiones <strong>del</strong> Trabajo <strong>del</strong> Colegio,<br />
en el área que les corresponda o interese.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 77
BERRIAK<br />
<strong>Nueva</strong> Plataforma <strong>del</strong> Conocimiento <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong><br />
Tresna hurbila, erabilgarria eta erabilerraza izateko asmoz sortu zen, eta Gipuzkoako Elkargoko<br />
kide diren erizain guztien eskura dago, Elkargoaren webgunean.<br />
6<br />
Con el objetivo de tener reunidos y accesibles para las enfermeras<br />
y enfermeros de Gipuzkoa los diferentes recursos y herramientas<br />
relacionadas con la gestión <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> enfermero,<br />
el <strong>COEGI</strong> lanza su nueva <strong>plataforma</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong><br />
enfermero alojada en la web <strong>del</strong> Colegio.<br />
Ya puedes entrar con tu usuario y contraseña en esta nueva <strong>plataforma</strong><br />
que reúne cerca de 2.000 recursos digitales, evitando<br />
así la dispersión de los mismos y facilitándote la búsqueda.<br />
Estos recursos son gratuitos y de acceso libre y se irán alimentando<br />
con nueva documentación.<br />
Queremos que la <strong>plataforma</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> sea<br />
una herramienta viva, participativa y abierta a toda la profesión,<br />
por lo que te animamos a colaborar en su crecimiento con la<br />
publicación de tus trabajos y/o incorporando las propuestas o<br />
sugerencias que recibamos de las colegiadas.<br />
Funcionalidades:<br />
• Consta de un buscador Google integrado así como una herramienta<br />
de búsqueda avanzada.<br />
• Permite también buscar por colección, así como marcar los contenidos<br />
que nos interesen como favoritos para consultarlos posteriormente.<br />
• Las colecciones están agrupadas por las siguientes categorías:<br />
bases de datos – biblioteca <strong>COEGI</strong> – Ebooks – revistas electrónicas<br />
– guías – artículos – recursos de interés – multimedia.<br />
• Las búsquedas dentro de cada colección se pueden filtrar por<br />
autor, año o materia.<br />
• Haciendo clic en cualquier objeto de la colección accedo al recurso.<br />
• Puedo crear mi submenú de favoritos.<br />
• Para extender los resultados de búsqueda, la <strong>plataforma</strong> permite<br />
acceder a otras fuentes como Cochrane, PubMed o Scielo.<br />
• El sistema permite ordenar los resultados en función de factores<br />
como: fecha, título o relevancia.<br />
• El visor pdf permite acceder con un clic en cada apartado<br />
donde aparecen los términos buscados.<br />
• La <strong>plataforma</strong> permite realizar búsquedas simples, combinadas<br />
o avanzadas.<br />
¿Cómo surge y qué puede aportar?<br />
Surge, inicialmente, de la remo<strong>del</strong>ación y expurgo de la biblioteca<br />
física <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>, aportando la consulta online <strong>del</strong> catálogo<br />
de los recursos, visualizar la disponibilidad para el préstamo, etc.<br />
Ante el potencial de la <strong>plataforma</strong> y con el objetivo de aprovechar<br />
sus múltiples posibilidades, el Colegio ha decidido convertirla<br />
en un servicio cercano y útil para la gestión <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong><br />
de las y los profesionales de enfermería de Gipuzkoa<br />
¿Con qué objetivo?<br />
Pretende aportar otras funcionalidades basadas en la cercanía,<br />
en el <strong>conocimiento</strong> de la realidad de nuestros profesionales.<br />
Entre la ‘maraña’ de bases de datos, repositorios, bibliotecas<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
virtuales, buscadores, etc. que encontramos en diferentes ámbitos,<br />
la <strong>plataforma</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> constituye una<br />
herramienta cercana, útil y fácil de manejar.<br />
“<strong>COEGI</strong>ren ezagutzaren <strong>plataforma</strong> tresna<br />
bizia, parte-hartzailea eta lanbide osoari irekia<br />
izatea nahi dugu. Hori <strong>del</strong>a eta, zure lanak<br />
argitaratzera eta/edo elkargokideengandik<br />
jasotako proposamenak edo iradokizunak<br />
gehitzera bultzatzen zaitugu, hala, <strong>plataforma</strong><br />
zabaldu ahal izateko”.<br />
Está elaborada en nuestro contexto, coordinada por un comité científico<br />
formado por profesionales de nuestro entorno expertos en<br />
diferentes áreas y, todo ello, centrado en la profesión de enfermería,<br />
sin ningún tipo de interés o interferencia comercial o de otro tipo.<br />
¿Qué búsquedas puedo realizar?<br />
Puedes buscar recursos “físicos”, es decir en el catálogo de la<br />
propia biblioteca <strong>del</strong> Colegio, recursos virtuales agrupados en<br />
colecciones; e-books, artículos de revistas, guías, links a sitios<br />
de interés, multimedia, etc.<br />
Si no obtienes los resultados deseados o quieres ampliarlos<br />
puedes exportar directamente la búsqueda a <strong>plataforma</strong>s externas,<br />
en concreto tenemos traslado directo de la búsqueda a<br />
Cochrane Libary, Pub Med y Scielo.<br />
La primera, especializada en evidencia, la segunda en recursos<br />
<strong>del</strong> ámbito anglo-sajón y, la tercera, en el área hispana-americana.<br />
¿Qué ventajas te aporta?<br />
Poder tener reunidos y disponibles diversos recursos y herramientas<br />
relacionados con la gestión <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> en una<br />
sola <strong>plataforma</strong>, evitando la dispersión que implica relacionarse<br />
con ellos en la inmensidad de la red.<br />
Todo lo que hay en la <strong>plataforma</strong> es gratuito y de acceso libre, y<br />
en breve llegaremos a las 2.000 entidades digitales o recursos<br />
individualizados en la <strong>plataforma</strong>.<br />
Además, en relación a la biblioteca <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>, no tendrás que<br />
venir físicamente a la sede para explorar los recursos de que<br />
consta y comprobar si están disponibles o no; ahora lo puedes<br />
hacer desde cualquier lugar.<br />
Destaca el sistema de búsqueda “inteligente”, que investiga en<br />
todos los recursos, campos y metadatos de las llamadas “entidades<br />
digitales” que son las unidades o células de información<br />
básica que gestiona la <strong>plataforma</strong>,<br />
Aunque no tengas todos los datos, o no sepas a que colección<br />
(bloque temático) pertenece o qué formato tiene, el buscador<br />
te ofrecerá un listado de recursos ordenados por “relevancia”,<br />
que es el grado ponderado de afinidad con la búsqueda.<br />
También destaca la capacidad de personalizar los “favoritos”<br />
que te dejará muy a mano los recursos de cualquier tipo que<br />
nos sean de mayor interés de la <strong>plataforma</strong>.<br />
Una <strong>plataforma</strong> dinámica<br />
La <strong>plataforma</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> nace con<br />
el objetivo de convertirse en una herramienta dinámica,<br />
que irá creciendo e incorporando nuevos recursos<br />
y funcionalidades.<br />
Para ello, aproximadamente cada 15 días el Comité<br />
científico revisa una selección de artículos, e-books,<br />
links, etc. de actualidad propuestos por la empresa<br />
Databot.<br />
Además, el Comité incorpora adicionalmente según su<br />
criterio artículos o publicaciones en diferentes formatos,<br />
y coordina las incorporaciones que proponen los<br />
colegiados.<br />
Participativa<br />
Nuestra propuesta es construir una herramienta<br />
viva y dinámica que vayamos construyendo entre<br />
todos, que vaya creciendo y que se adapte a las necesidades<br />
y expectativas de los Colegiados. Por ello:<br />
Te invitamos a hacer tus propuestas, tanto para tanto<br />
para incorporar tus propios trabajos, como otros recursos<br />
que consideres de interés para integrar en la<br />
<strong>plataforma</strong> de <strong>conocimiento</strong> de tu Colegio, con la única<br />
limitación de la propiedad intelectual en los casos<br />
que sea de aplicación.<br />
También te invitamos a comunicarnos por los canales<br />
establecidos en la propia <strong>plataforma</strong>, disfunciones, sugerencias,<br />
propuestas de mejora, etc.<br />
¿Quieres saber<br />
cómo funciona?<br />
No te pierdas el vídeo<br />
7<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 77
BERRIAK<br />
8<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD Enfermera ACTUALIDAD Escolar<br />
Las nuevas generaciones de enfermeras<br />
especialistas llegan pisando fuerte<br />
Erizaintzako prestakuntza espezializatua 80 eta 90eko hamarkadetan garatu zen<br />
Gipuzkoan (emaginak, laborategia, dialisia, etab.), eta egoiliarren egungo prestakuntzasistema<br />
Erizaintzako espezialitateei buruzko apirilaren 22ko 450/2005 Errege<br />
Dekretuaren bidez ezarri da.<br />
multidisciplinar de 360º como profesional y miembro <strong>del</strong> equipo.<br />
La formación especializada en enfermería se desarrolló en Gipuzkoa<br />
en los años 80-90, (matronas, laboratorio, diálisis, etc.)<br />
y es con el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades<br />
de Enfermería donde queda establecido el actual<br />
sistema de formación en residencia.<br />
Durante unas décadas se formaron únicamente matronas, pero en<br />
los últimos años ya estudian en Gipuzkoa enfermeras especialistas en<br />
atención familiar y comunitaria, pediatría, salud mental, enfermería en<br />
el trabajo, además de las citadas matronas (obstetricia y ginecología).<br />
En 2019, la OSI Donostialdea estableció un premio anual al/la<br />
mejor EIR, dotado de 600€ para reconocer a la residente de enfermería<br />
que termina ese año y ha destacado en trayectoria durante<br />
su especialización. Para otorgar el premio, se establece un<br />
baremo de méritos académico-investigadores y una evaluación<br />
A partir de todo ello, se ha podido vislumbrar la imagen y<br />
huella que dejan los EIR en las áreas en que se forman, puntos<br />
fuertes y débiles de este colectivo, promoviendo repensar<br />
como debe ser esta formación especializada adaptada a<br />
las características de estas generaciones de nuevos especialistas.<br />
La evaluación 360º se realiza por parte de profesionales<br />
de diferentes titulaciones en donde ha realizado su<br />
formación o ha “rotado” la residente, y aborda dimensiones<br />
como: el trabajo en equipo, adaptabilidad-flexibilidad, compromiso-implicación,<br />
y orientación al paciente. Asimismo,<br />
hay una evaluación cualitativa en lenguaje libre.<br />
Según informa Javier Ortiz de Elguea, <strong>del</strong> Área de Docencia e<br />
Investigación en Cuidados de la OSI Donostialdea, “los resultados<br />
obtenidos han sido muy llamativos, por las altas puntuaciones<br />
alcanzadas que perfilan un grupo de excelentes personas<br />
y profesionales, que destacan en todas las dimensiones<br />
citadas, siendo relevante sus aportaciones para la mejora de<br />
los procesos, su participación activa en el equipo, su orientación<br />
al cliente, su actualización para el desempeño, así como la<br />
actitud positiva y adaptación rápida a los cambios”.<br />
9<br />
Marta Marijuan, Premio Mejor EIR 2022. Enfermería Familiar y Comunitaria<br />
“En las prácticas ya pude ver la importancia de la prevención<br />
y la promoción de la salud en la comunidad”<br />
¿Cómo has recibido el Premio?<br />
El premio fue toda una sorpresa,<br />
básicamente porque<br />
no me presenté directamente<br />
yo, sino que me presentó mi<br />
tutora. Me emocionó mucho<br />
que mi trabajo, que considero<br />
algo normal, haya sido reconocido<br />
de esa manera. Durante<br />
la residencia me he esforzado<br />
y trabajado y siempre es reconfortante<br />
que te lo reconozcan.<br />
En tu caso has realizado la especialidad en Enfermería Familiar<br />
y Comunitaria ¿Por qué optaste por esta especialidad?<br />
Durante mis prácticas de la Universidad en Atención Primaria,<br />
pude ver la importancia de la prevención y la promoción en la<br />
población y en la comunidad. Creo que hoy en día la sanidad<br />
está más centrada en curar una vez aparece la patología. Sin<br />
embargo, creo que si se hace una buena educación podríamos<br />
evitar y/o retrasar ciertas patologías y/o complicaciones. Siendo<br />
esto muy gratificante y un punto por el que opté a realizar esta<br />
especialidad. También en mi caso, y de forma más personal, lo<br />
elegí por el contacto que tiene con el paciente y su entorno, la<br />
relación que se establece. Tú le conoces y él te conoce.<br />
¿El futuro de la enfermería pasa por las especialidades?<br />
¿Crees que se deberían fomentar más?<br />
Creo que una atención de enfermería adecuada es aquella en<br />
la que se da unos cuidados específicos por parte <strong>del</strong> profesional,<br />
siendo estos de calidad. Todas las enfermeras no valen para<br />
todo, es imposible conocer todo de base y menos saber las novedades<br />
que salen de cada campo. Considero que se debería<br />
fomentar y premiar más la especialidad, creándose más y generando<br />
puestos específicos. La enfermería, bajo mi punto de<br />
vista, tiene un gran componente vocacional y trabajar en una<br />
unidad o servicio que no te gusta, que te da inseguridad; acaba<br />
quemándote, perjudicando en algunos casos al paciente.<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 77
ELKARRIZKETA<br />
10<br />
“Las enfermeras<br />
estamos dando un paso<br />
a<strong>del</strong>ante y demostrando<br />
nuestra capacidad de<br />
liderazgo en los equipos<br />
multidisciplinares”<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ENTREVISTA<br />
Pilar Lekuona, presidenta <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong><br />
Elkarrizketa honetan, <strong>COEGI</strong>k epe ertainean dituen erronkei buruz<br />
hitz egin digu <strong>COEGI</strong>ko presidenteak.<br />
Han transcurrido dos años y medio desde la última entrevista,<br />
como presidenta <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>, ¿qué balance realizas de lo<br />
vivido?<br />
Lo vivido estos dos años ha sido tremendo. No se asemeja en<br />
nada a lo que habíamos vivido y sentido, como profesión ni como<br />
profesionales. Hemos demostrado estar a la altura y por encima<br />
de las expectativas que nos hubiésemos imaginado. Y, verdaderamente,<br />
nos hemos sentido cansadas y devastadas por la incertidumbre<br />
y por todo lo que ha rodeado a la pandemia.<br />
Para nosotras ha sido un aprendizaje y un revulsivo, pero nos<br />
estamos encontrado con un sistema sanitario que no era tan<br />
fuerte y firme como pensábamos y que, claramente, no está<br />
contado con las y los profesionales. No era de esperar que fuera<br />
así, cuando en todo momento hemos respondido a las necesidades,<br />
nos hemos adaptado y volcado con todos los profesionales,<br />
coordinando y cohesionando, poniendo nuestros <strong>conocimiento</strong>s<br />
y habilidades en dar cuidados profesionales a la altura<br />
de las circunstancias.<br />
Dicho esto opino que, tras dos años, lo que queda sobre la<br />
mesa es trabajo y la oportunidad para la Enfermería. Tenemos<br />
que avanzar dando un paso hacia <strong>del</strong>ante, seguir como hemos<br />
demostrado ser, una profesión con autonomía y con capacidad<br />
de liderazgo en los equipos multidisciplinares. Es necesario<br />
en esta realidad darnos esta autonomía, con nuestras<br />
competencias y habilidades para afrontar todos los retos que<br />
tenemos- En definitiva, hay que considerar el valor que tienen<br />
las enfermeras/os.<br />
¿A qué oportunidades te refieres?<br />
En la actualidad estamos hablando <strong>del</strong> envejecimiento demográfico.<br />
Con ello, el reto <strong>del</strong> aumento de las enfermedades crónicas,<br />
la pluripatología, la dependencia, de lo que afectan los determinantes<br />
sociales en la salud. La sociedad necesita de cuidados y<br />
tenemos que dar solución desde el ámbito sanitario, pero también<br />
desde la parte social con una buena gestión de recursos,<br />
cohesionando y haciendo red comunitaria sin que se queden en<br />
eternas pruebas piloto, los ciudadanos estamos ‘enfermos’, la<br />
sociedad nos necesita. Es fundamental que nos dejen abordar<br />
las cuestiones principales como la promoción, la prevención y la<br />
educación para la salud, todas ellas competencias nuestras, porque<br />
no podemos seguir demorando la atención.<br />
Esta es nuestra oportunidad. Somos una profesión sanitaria,<br />
titulada, regulada y colegiadas, facultativos con competencias<br />
claras y en formación continua, con gran potencial para abordar<br />
cualquier situación de salud o de crisis sanitaria que se pueda<br />
dar en la sociedad y con los ciudadanos.<br />
Alcanzar esa autonomía profesional, siempre en colaboración<br />
con otros profesionales, creo que va a ser el reto principal de<br />
nuestra profesión.<br />
Para alcanzar esa autonomía, ¿qué tienen que hacer las organizaciones<br />
y la administración por su parte?<br />
Tienen que cambiar la visión de las líneas estratégicas y contar<br />
con claridad con todos los profesionales. Hemos escuchado los<br />
agradecimientos, pero nos tienen que dejar hacer y tienen que<br />
contar con nosotros, reconocernos. Es el momento de que las<br />
instituciones pongan el foco en Enfermería y de apostar por los<br />
equipos. Demos de verdad esos pasos. El Colegio va a estar<br />
impulsando y ayudando en todo lo que necesiten a los enfermeros/as<br />
de Gipuzkoa, así como a las instituciones, a la administración,<br />
a las asociaciones y a todos los agentes que haga<br />
falta para equilibrar la salud, abordando temas como la soledad<br />
no deseada, los suicidios, el trastorno mental y tantas dolencias<br />
que han quedado como signos y síntomas de esta pandemia<br />
devastadora.<br />
“Erakundeek erizaintzan jarri<br />
behar dute arreta, taldean eta<br />
diziplina anitz baliatuz, baina<br />
autonomiaz betiere”<br />
¿Qué se plantea hacer el <strong>COEGI</strong> en este sentido?<br />
Por una parte, la Junta de Gobierno trabaja desde el Colegio<br />
para impulsar, promover y colaborar con otros colegios profesionales<br />
sanitarios que también han padecido esta pandemia y<br />
que, al igual que nosotras, ven y comprenden que uniendo fuerzas<br />
nos va mejor a todos (profesionales y ciudadanía). Además,<br />
estamos participando en iniciativas y proyectos <strong>del</strong> entorno y<br />
de la comunidad que realmente tengan esa visión en la necesidad<br />
de afrontar estos retos demográficos y de vulnerabilidad<br />
socioeconómica que afectan a las salud y en los que se necesita<br />
de la visión de las enfermeras y enfermeros. En pandemia hemos<br />
estado junto a la Consejería de Salud <strong>del</strong> Gobierno Vasco,<br />
la Diputación Foral de Gipuzkoa, ayuntamientos, asociaciones,<br />
etc. Y así queremos seguir: sumando fuerzas.<br />
Por otra parte, está muy de moda decir que ‘todos cuidamos’,<br />
bien, pero definamos qué es cuidar, por quién, dónde, sin afán<br />
de desprestigiar a nadie, pero hay que <strong>del</strong>imitar las competencias<br />
y en ello estamos. Parece que todos somos enfermeros/as<br />
y cuidado con esto: son cuidados profesionales al servicio de<br />
los que cuidan también y requieren de nuestro asesoramiento,<br />
hay cuidados complicados y estamos para que nos consulten.<br />
Hay que dejar claro a otros profesionales que todo no vale, lo<br />
comunitario abarca muchas situaciones <strong>del</strong>icadas. Una valoración<br />
integral de la situación de un paciente no es para cualquier<br />
profesión y hay que saber evaluar, planificar e intervenir, con<br />
<strong>conocimiento</strong>s. Debemos llegar a un entendimiento, tenemos<br />
que optimizar esfuerzos, ser más sostenibles, eficientes y eficaces<br />
en los cuidados que prestamos a la ciudadanía. Abordamos<br />
11<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 77
ELKARRIZKETA<br />
todos los ámbitos lo asistencial, la gestión, la docencia y la investigación<br />
con <strong>conocimiento</strong> práctico y científico, competencias<br />
propias como diagnosticar de manera autónoma los cuidados de<br />
Enfermería necesarios utilizando <strong>conocimiento</strong>s teóricos clínicos.<br />
Un apartado importante es el trabajo que hacemos junto con el<br />
CGE en avanzar en la Ley de Desarrollo Profesional y en la Ley<br />
<strong>del</strong> Medicamento, aspectos donde la Junta de Gobierno participa<br />
activamente, revisando y haciendo aportaciones. Como son<br />
las resoluciones propuestas y algunas aprobadas que afectan<br />
a la salud <strong>del</strong> trabajo, ostomías, cuidados paliativos, cuidados<br />
en neurología, salud pública, HTA, Diabetes, heridas crónicas y<br />
quemaduras etc. Además de la receta enfermera para la indicación,<br />
uso y autorización de la medicación y producto sanitario<br />
que no requiera de prescripción médica, la gestión de la medicación<br />
colaborativa con una base de consulta <strong>del</strong> medicamento<br />
para Enfermería, como toda la formación continua, para que<br />
nuestra labor sea más competente y efectiva.<br />
Del mismo modo, nos preocupa la falta de claridad, las presiones,<br />
las decisiones políticas y de gestión porque no se ajustan<br />
a la realidad de la sociedad, a sus demandas actuales y las que<br />
vemos habrá a futuro.<br />
Y con respecto al Colegio la Junta, y lo digo con orgullo, está y<br />
estará a la altura de las necesidades que tenemos que afrontar<br />
que, como he dicho, son muchas. Dicho esto, nos preocupa<br />
que los colegiados no conozcan todas las herramientas que les<br />
ofrece el <strong>COEGI</strong> para mantenerse informado, atendido y con<br />
todos los operativos y asesores a su disposición para lo que<br />
necesiten a nivel profesional, laboral y personal, porque estamos<br />
para ayudarles y ayudarnos a crecer juntos. En la formación<br />
continuada, en el asesoramiento en investigación, en el<br />
emprendimiento laboral, si quieren participar en las comisiones<br />
(14), si tienen algún proyecto o idea que quiera proponer. Queremos<br />
que sientan que el Colegio es un buen lugar para visibilizar<br />
lo que hacemos, para desarrollar la profesión o el desarrollo<br />
personal.<br />
12<br />
AUSENCIA DE ESTRATEGIA<br />
Dicho esto, ¿qué es lo preocupa en estos momentos a la<br />
presidenta <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>?<br />
Hacia fuera, a mí y a la Junta de Gobierno nos preocupa el vacío<br />
y la falta de previsión y la falta de estrategia de la sanidad<br />
de nuestra Comunidad autónoma. Padecemos de una falta de<br />
rumbo de la sanidad pública, nos preocupa el futuro <strong>del</strong> ámbito<br />
sociosanitario, hacia dónde se quiere avanzar con la vulnerabilidad<br />
y complejidad de nuestros pacientes y nos preocupa que, a<br />
falta de atención pública y con las listas de espera, los pacientes<br />
tengan que ir a las consultas privadas (los que puedan).<br />
Nos preocupa la temporalidad de los contratos, que las bajas<br />
no se cubran al completo, tanta OPE atrasada y que las mismas<br />
tengan criterios de valoración dispares. Nos preocupa que muchos<br />
de nuestros compañeros y compañeras no saben qué calendario<br />
tienen el mes siguiente, nos preocupa que actualmente<br />
y que no se tengan especialistas en geriatría, pediatría, familiar y<br />
comunitaria…y no se tengan en cuenta en las instituciones, nos<br />
preocupa el alto nivel que se exige (nota de<br />
corte 11,66 Donostia; 12,10 Bilbo; 11,83<br />
Gasteiz) para entrar en nuestra profesión<br />
en la universidad pública y la especialidad<br />
EIR para que después, no podamos contar<br />
con ellos con la demanda que tenemos.<br />
Nos preocupa la falta de profesorado en la<br />
universidad pública por las dificultades que<br />
se encuentran para cumplir con todos los<br />
requisitos, entre ellos el doctorado y complicaciones<br />
burocráticas que exige el Ministerio de Sanidad y<br />
Universidades. Nos preocupa el retraso de las homologaciones<br />
(2 a 3 años) y el traite de las especialidades. Nos preocupa que<br />
no haya más enfermeras en la gestión, en los puestos de mando<br />
de las instituciones, como jefas de servicio, valoradas y reconocidas,<br />
teniendo en cuenta que allá donde las hay el ahorro y la<br />
sostenibilidad se materializan. Nos preocupa que no se valoren<br />
la gran cualificación y la experiencia de los profesionales en todos<br />
los ámbitos, sea en la pública o en la privada. Tenemos un<br />
sinfín de preocupaciones que no dependen de nosotras por lo<br />
que a falta de que nos ocupemos de ello, tendremos que seguir<br />
reivindicando.<br />
“Osasun publikorako<br />
estrategia argirik ez<br />
egoteak kezkatzen<br />
nau”<br />
En este sentido, creo que cada vez son más las enfermeras que<br />
conocen el trabajo que desarrollamos, pero es cierto que hay colegiadas<br />
y colegiados que todavía no lo han descubierto. El colegio<br />
es de todos/as, las puertas están siempre abiertas y al que no pueda<br />
venir nos acercarnos en los lugares de trabajo con reuniones,<br />
visitas, o lo que requieran. Dispuestos a escuchar y colaborar.<br />
Han transcurrido 4 años de tu segunda etapa al frente <strong>del</strong><br />
<strong>COEGI</strong>, ¿qué balance realizas?<br />
Aunque la pandemia ha marcado la legislatura, el Colegio no ha<br />
parado y ha permanecido en todo momento con sus puertas y<br />
canales de comunicación abiertos. A pesar de todo lo vivido,<br />
hemos seguido avanzando y prestando apoyo continuo a los<br />
profesionales porque las enfermeras, pese a todo, siguen formándose,<br />
investigando, trabajando para los pacientes…<br />
De hecho, la apuesta por invertir en investigación y formación<br />
enfermera es uno de los pilares. En este sentido, además de las<br />
becas, la asesoría de investigación o las ayudas a la investigación<br />
enfermera, recientemente hemos lanzado la Plataforma <strong>del</strong><br />
Conocimiento <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>, un novedoso espacio<br />
de consulta para todas las enfermeras<br />
y enfermeros de Gipuzkoa que esperamos<br />
se convierta en una base de datos referente<br />
para la profesión en permanente actualización.<br />
Además de ello, continuamos avanzando<br />
en la modernización <strong>del</strong> Colegio y la<br />
digitalización con, por ejemplo, nuevas funcionalidades<br />
en nuestra App, la apertura de<br />
nuevas redes sociales (Instagram y Linkedin)<br />
o el canal de comunicación por WhatsApp. Y también en la adecuación<br />
de la sede colegial, que en 2023 contará con nuevos espacios<br />
y servicios para las enfermeras y enfermeros de Gipuzkoa.<br />
Todo ello sin dejar de ofrecer los habituales servicios y asesorías<br />
jurídica, fiscal, seguridad <strong>del</strong> paciente, protección de datos etc.<br />
a todas y cada una de las enfermeras que ejercen en Gipuzkoa y<br />
trabajando, en todo momento, con responsabilidad, transparencia,<br />
trabajo en equipo y, por supuesto, entusiasmo.<br />
¿Qué objetivos se marca la Junta de Gobierno para el<br />
próximo año?<br />
Ir cumpliendo con todas las líneas estratégicas, la visión y la<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ENTREVISTA<br />
13<br />
misión que nos marcamos al inicio de la legislatura a ritmo, con<br />
la profesionalidad y ética que nos caracteriza. Dando cuenta<br />
cada año de lo que hacemos y de cómo lo hacemos, con un<br />
sistema de calidad y de evolución <strong>del</strong> mapa de procesos al que<br />
nos comprometimos para atender a toda la Enfermería que llega<br />
al Colegio de Gipuzkoa y que hasta la fecha está altamente<br />
reconocida. Al margen de continuar con la actividad formativa,<br />
de promoción de la investigación enfermera y todos los puntos<br />
citados anteriormente, con las obras que estamos acometiendo<br />
en la sede queremos que el Colegio sea mucho más de las<br />
colegiadas y colegiados que hasta ahora. Es decir: un espacio<br />
más abierto, accesible a los profesionales, a la ciudadanía… Con<br />
espacios para encuentros, reuniones, con auditorio; en definitiva:<br />
dotado con espacios polivalentes y más dinámicos que propicien,<br />
además, una atención más personalizada y con mayor<br />
privacidad acorde a los nuevos tiempos.<br />
Por otra parte, queremos avanzar en los trámites colegiales que<br />
se puedan realizar online, para facilitar la vida de los profesionales<br />
y que el Colegio sirva más como espacio de consulta, de<br />
diálogo, de acceso a las asesorías, o a foros-encuentros de enfermería<br />
con el tema que se estime. Todo esto creo que va a<br />
suponer un gran cambio.<br />
Mas a<strong>del</strong>ante también tenemos en mente habilitar un espacio<br />
para que la formación y la práctica vayan de la mano en<br />
el que las profesionales puedan realizar simulaciones y contar<br />
con diversos escenarios más realistas (ambulancia, quirófanos,<br />
etc.), para que podamos dar una respuesta acorde<br />
a las necesidades asistenciales más complejas con las que<br />
nos encontramos, atendiendo también a que enfermeras/<br />
os que llevan un tiempo sin estar en la práctica diaria puedan<br />
contar con un espacio en el que recuperar esa práctica<br />
asistencial.<br />
“Elkargoa leku oso aproposa da<br />
egiten duguna ikusgarri egiteko<br />
eta lanbidea eraikitzeko”<br />
Para terminar, ¿te gustaría lanzar algún mensaje a las enfermeras/os<br />
de Gipuzkoa?<br />
Es momento de que seamos lideres en nuestro ámbito en<br />
equipo o a título individual. Que sigamos avanzando sin miedo.<br />
Estamos con todos/as, que nos consulten cualquier cuestión<br />
o duda que tengan. Que la Junta está y va a estar siempre<br />
para acompañarles y que estamos atentos a sus demandas.<br />
Tenemos claras cuáles son las competencias enfermeras y<br />
el reto ahora es que sigamos asumiendo responsabilidades,<br />
dentro de un marco legal, porque contamos con los <strong>conocimiento</strong>s<br />
y la cercanía necesaria con la ciudadanía. La Junta y<br />
el equipo <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> al completo está para las enfermeras de<br />
Gipuzkoa, trabaja para avanzar en esta senda.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 77
BERRIAK GURE ARTEAN<br />
Enfermeras pediátricas, muy necesarias y<br />
presentes en todos los niveles de atención<br />
Pediatriako erizaina haurtzaroan eta nerabezaroan erizaintzako zaintza espezializatuak modu autonomoan<br />
emateko gai den profesionala da.<br />
Gipuzkoa cuenta con 137 enfermeras especializadas en Pediatría<br />
y otras tantas que trabajan para el cuidado <strong>del</strong> paciente<br />
pediátrico. Su papel resulta fundamental en la salud y evolución<br />
de los más pequeños, no solo cuando aparece alguna patología,<br />
sino también para cuidar, revisar y acompañar al niño/a sano/a.<br />
Su figura está presente en numerosos ámbitos de la salud<br />
como: Atención Primaria, Urgencias, Hospitalización, Consultas<br />
especializadas, Atención Crónica y Cuidados Paliativos, Cuidados<br />
intensivos, centros educativos, etc.<br />
14<br />
Tal y como recuerdan desde la Federación Española de Asociaciones<br />
de Enfermería Pediátrica, la enfermera pediátrica es<br />
el profesional capacitado para proporcionar cuidados de enfermería<br />
especializados de forma autónoma, durante la infancia<br />
y adolescencia, en todos los niveles de atención, incluyendo<br />
la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la<br />
asistencia al recién nacido, niño o adolescente sano o enfermo<br />
y su rehabilitación, dentro de un equipo multiprofesional y en<br />
colaboración con enfermeras especialistas de otras áreas.<br />
Asimismo, es el profesional que ejerce el liderazgo en el ámbito<br />
<strong>del</strong> cuidado al recién nacido, niño y adolescente, sano y con<br />
procesos patológicos agudos, crónicos o discapacitantes, “estando<br />
capacitado para planificar, ejecutar y evaluar programas<br />
de salud relacionados con su especialidad y desarrollar trabajos<br />
de investigación y docencia”.<br />
Entrevistamos a varias enfermeras que trabajan en pediatría<br />
para profundizar en el día a día su trabajo.<br />
Reyes Granados, enfermera pediátrica en Atención Primaria<br />
“La enfermería pediátrica tiene que estar muy capacitada”<br />
Reyes Granadosek 2021eko maiatzetik dihardu Amara Berriko Osasun Zentroan; aurretik, Grosen<br />
egin zuen lan, bai eta Donostialdea ESIko Eskola Osasunean ere (2018tik 2021era). Esan digunez,<br />
bere ibilbide profesionala pediatriako pazienteekin lotuta egon da gehienbat.<br />
¿Cómo es el día a día de tu labor como enfermera de<br />
atención primaria pediátrica?<br />
Resumidamente y tratando de aportar una visión global, en<br />
la consulta de Atención Primaria lo que hacemos son revisiones,<br />
lo que ahora se denomina: Programa de Salud Infantil<br />
(PSI). Se trata de revisiones de las diferentes etapas <strong>del</strong> niño,<br />
vacunaciones, seguimientos de obesidad… También hacemos<br />
muchos Procesos Leves Autolimitados (PLAs), como catarros,<br />
fiebres, vómitos, etc., tanto de forma presencial como telefónica.<br />
Además, realizamos puntos, curas, retiramos tapones<br />
de oído, espirometrías, etc. A primera hora de la mañana,<br />
además, durante las extracciones, estamos mi compañera o<br />
yo cuando vienen niños. Este sería un breve resumen de lo<br />
que hacemos.<br />
Dicho esto, y sin menospreciar a nadie por supuesto, creo que<br />
la enfermería pediátrica tiene que estar muy capacitada. Es<br />
una consulta compleja pese a lo que pueda parecer. Por ejemplo,<br />
tienes que estar muy al día en vacunas, a veces llegan<br />
niños de otros países con otras vacunas puestas… Conocer<br />
bien los procesos de la enfermedad <strong>del</strong> niño, los consejos a los<br />
padres, las pautas de anagelsia, valorar cuando realmente es<br />
una urgencia y/o le tiene que ver el pediatra o no… Los años<br />
te dan una cierta seguridad en este sentido.<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ERIZAINTZAKO ENTRE ELKARTASUNA<br />
NOSOTRAS<br />
¿Cuáles dirías que son las principales diferencias con respecto<br />
a los cuidados al paciente adulto?<br />
Con el adulto la comunicación es directa con la persona. En<br />
pediatría, la comunicación se realiza a través de los padres básicamente,<br />
aunque yo siempre intento -a partir de 4-5años-, de<br />
dirigirme al niño. Y es que si bien parte de las cosas que tratamos<br />
de fomentar y/o educar no están siempre en las manos <strong>del</strong><br />
niño (alimentación, hábitos...), trato de hacerles partícipes a los<br />
peques y darles cierta autonomía.<br />
Básicamente esa es la diferencia . Y muchas veces tienes que<br />
lidiar porque muchos de los malos hábitos de los niños vienen<br />
de los aitas que te dicen: “el niño o la niña come muchas chuches<br />
o galletas”… Entonces les digo que lo que tienen que hacer<br />
es dejar de comprar, dejarlo para ocasiones especiales como<br />
cumpleaños, navidades… No por estética, sino porque el azúcar<br />
deriva en muchas enfermedades.<br />
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?<br />
Siempre me ha gustado trabajar con niños/as desde que hice<br />
prácticas en Neonatos. Si bien no siempre es fácil la relación<br />
con niños y padres, me parece una función muy bonita porque<br />
sigues la evolución en consulta desde recién nacido, vas viendo<br />
cómo crece, conoces a los padres y, normalmente, se crea<br />
una relación estrecha. Cuando tienen un problema incluso te<br />
llaman… Es decir: se establece una relación de confianza en<br />
la que te relacionas por el nombre, casi casi como si fueras<br />
de la familia. Esto me parece muy bonito. Desde la primera<br />
visita, siempre trato de crear una buena relación y esto es algo<br />
que agradecen mucho y que les hace coger confianza contigo.<br />
Es también algo muy satisfactorio cuando van creciendo, les<br />
explicas la dieta, los platos saludables, el ejercicio… Se van encantados.<br />
Entiendo que hay compañeras que tienen un poco<br />
de miedo a pediatría, pero ese miedo se pierde con la experiencia.<br />
Esto es como todo: cuánta más experiencia tienes,<br />
más confianza tienes en ti.<br />
La enfermera pediátrica, Reyes Granados<br />
¿Qué mejoras propondrías con respecto a pediatría en Atención<br />
Primaria?<br />
El mayor problema, en mi opinión, es la falta de tiempo. Las<br />
agendas están a tope, Tenemos 15 minutos escasos que entre<br />
que se ponen y quitan la ropa pasan volando. No hay tiempo,<br />
por ejemplo, de trabajar a fondo la educación en salud, aportar<br />
consejos… Además, teniendo en cuenta que no es lo mismo un<br />
niño de cinco años que un bebé de un mes, momento en el que<br />
los padres tienen muchas dudas, miedos.. y se queda un poco<br />
corto el tiempo.<br />
A ello se añade, en el caso de la OSI Donostialdea, que ahora en<br />
salud escolar solo se hace vacunación y todos esos niños y niñas<br />
que se veían en el centro educativo ahora tienen que venir a<br />
Atención Primaria, lo cual -además de cargar más las agendas de<br />
las enfermeras pediátricas de AP-, supone además un trastorno<br />
para los propios padres.<br />
15<br />
Amaia Lorea y Arantxa Zugasti, enfermeras Consulta Externa de Neumología Infantil<br />
“Es importante adaptarnos a cada etapa, a su nivel de<br />
comprensión y capacidades”<br />
Bi erizainek Haurren Pneumologiako Kanpo Kontsultan egiten dute lan (espezialitate horretako unitate<br />
erreferentea da Gipuzkoan); Amaia Loreak duela hamar urtetik, eta Arantxa Zugastik, 2018. urtetik.<br />
¿Qué es lo que más os gusta trabajar con niños/as?<br />
Amaia L.: Cuando saqué la plaza, en Cuidados Intensivos Pediátricos,<br />
estaba aterrorizada. Tras 20 años trabajados por distintos<br />
servicios en adultos, nunca había estado en Pediatría ni en Intensivos.<br />
Y he de decir que trabajar con niños reconforta mucho. Te<br />
escuchan y responden muy bien a lo que les dices. Por lo general,<br />
los padres también.<br />
Y en la consulta me encanta ver que vienen contentos a “soplar”<br />
(las espirometrías se realizan con animación). Con respecto a los<br />
alumnos que rotan es gratificante que te digan que han aprendido<br />
mucho. Esto te motiva a no tirar la toalla en los malos momentos<br />
Arantxa Z.: En mi caso, desde la carrera fue la especialidad que<br />
más me gusto. Los primeros años comencé a trabajar haciendo<br />
sustituciones en pediatría. Después me ha tocado rotar por muchos<br />
sitios con paciente adulto y cuando saqué la plaza no tuve<br />
dudas: en cuanto pude, volví a pediatría. Después de trabajar<br />
diez años en neonatología, cambié a la consulta de neumología<br />
infantil.<br />
De la pediatría me gustan muchas cosas: los niños transmiten<br />
vida, ilusión, positivismo… En general, las patologías son más<br />
leves que en adultos y responden bien a los tratamientos. Aunque<br />
es verdad que hay veces que nos toca atender a niños con<br />
problemas graves. En estos casos intentamos, junto al equipo<br />
médico, aportar todo lo que está en nuestras manos para que el<br />
niño y la familia se sientan bien tratados y acompañados. Esto<br />
es algo que las familias valoran y agradecen.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 77
GURE ARTEAN<br />
Las enfermeras de consulta externa Neumología infantil en el servicio junto a una compañera.<br />
16<br />
¿Cómo es el día a día en la consulta de neumología pediátrica?<br />
Al llegar a la consulta comenzamos preparando el aparataje (encendido,<br />
calentamiento y calibración) y revisando agendas <strong>del</strong><br />
día para valorar el motivo de cada consulta y ver qué pruebas<br />
hay que realizar, y preparar las primeras consultas ya que requieren<br />
un estudio más completo.<br />
Según van llegando a sus citas realizamos las pruebas de función<br />
pulmonar correspondientes según diagnóstico, edad etc.:<br />
espirometría, oscilometría, curva Flujo-Volumen, pletismografía,<br />
difusión de gases, medición de FeNo, Prick de neumoalérgenos,<br />
pruebas de provocación (prueba de esfuerzo respiratoria y test<br />
de metacolina), test de sudor, toma de constantes (saturación<br />
de O2 y frecuencia respiratoria), etc., para ser vistos posteriormente<br />
por su pediatra.<br />
Además, todos los días se realizan dos Poligrafías Respiratorias<br />
de Sueño en domicilio: programamos los dispositivos <strong>del</strong> día,<br />
previamente descargados y desinfectados, y los entregamos a<br />
los padres cuando vienen a recogerlos dándoles las indicaciones<br />
oportunas.<br />
También realizamos una labor docente, ya que por la consulta<br />
pasan alumnos de Enfermería de 4ªcurso en prácticas y EIR de<br />
Pediatría, además de estudiantes de Medicina y residentes de<br />
Pediatría. Otra tarea que nos lleva mucho tiempo son las llamadas<br />
de teléfono sobre dudas, cambios de citas, información<br />
de resultados… que intentamos solventar cuanto antes las que<br />
están en nuestras manos<br />
¿Cuáles son las patologías más frecuentes?<br />
La patología que más se ve en la consulta es el asma infantil.<br />
Y, por ello, la prueba que más se realiza en la unidad es<br />
la espirometría, prueba fundamental para el manejo de dicha<br />
enfermedad. Además, se hace el seguimiento de niños prematuros,<br />
fibrosis quística, escoliosis, SAHOS, y otro tipo de<br />
enfermedades pulmonares o síndromes que cursan con patología<br />
respiratoria.<br />
Una vez al mes hay consulta multidisciplinar de pacientes con<br />
patología neuromuscular, gestionando desde nuestra consulta<br />
las citas unificadas. Otro día al mes, también como consulta<br />
multidisciplinar, se ven niños con PCI.<br />
¿Cuáles son las principales diferencias con respecto a los<br />
cuidados enfermeros a paciente adulto?<br />
La pediatría es una especialidad que abarca desde el nacimiento<br />
hasta los 14 años, esto supone una gran variedad en cuanto<br />
al tipo de cuidados que necesitan. Es importante adaptarnos<br />
a cada etapa, a su nivel de comprensión y capacidades. Los<br />
padres tienen un papel muy importante, ya que son ellos los<br />
responsables <strong>del</strong> manejo de la enfermedad de sus hijos y es a<br />
ellos a los que van dirigidos muchas veces nuestros consejos<br />
intentando en la adolescencia que aprendan a tener autonomía<br />
Subrayar que, en el caso de los niños con patología crónica,<br />
cuando llega el momento de pasar a adultos, los padres sienten<br />
miedo. Y sí que nos cuentan que el trato y manejo no es<br />
igual que en Pediatría donde, en general, tienen un seguimiento<br />
muy cercano y fácil accesibilidad con los profesionales, los<br />
cual les genera seguridad y confianza.<br />
Tengo entendido que, además, formáis a compañeras<br />
enfermeras.<br />
Así es. A raíz de recibir numerosas consultas y dudas sobre<br />
espirometrías en pediatria desde algunos centros de Atención<br />
Primaria, este año hemos tomado la iniciativa de realizar un<br />
curso formativo de realización de espirometrías en Pediatría<br />
dirigido a compañeras de AP porque veíamos que existía una<br />
necesidad de formación.<br />
Es un grupo de 10 enfermeras de distintos Centros de salud de<br />
las OSI Donostialdea y Bidasoa a las que hemos dado una parte<br />
teórica de cuatro horas y ahora están viniendo cada una de ellas,<br />
en distintas fechas y durante una semana completa, a practicar<br />
con nosotras. Si al finalizar este año vemos buenos resultados<br />
nuestra intención es repetir esta formación anualmente.<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ENTRE NOSOTRAS<br />
Tomar conciencia<br />
Artículo de Opinión de Inmaculada Sánchez Martín, enfermera,<br />
antropóloga y Máster en Salud Publica.<br />
Coordinadora de la Comisión de Enfermeras jubiladas <strong>del</strong> Colegio.<br />
Patrona de AUBIXA.<br />
El día uno de Octubre, se conmemoró el Día Internacional de<br />
las Personas Mayores. Fecha instituida en 1991 por las Naciones<br />
Unidas, con el fin de darles visibilidad y promover políticas y<br />
programas públicos centrados en la llamada tercera edad.<br />
Desde 2019, en una Reunión de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento<br />
(OEWGA) 2019, se ha trabajado bajo el lema: Nada<br />
para Nosotros, sin nosotros, en relación a las personas Mayores,<br />
y es que se ha reivindicado que el Liderazgo en la defensa de<br />
los derechos de los mayores no puede hacerse sin la participación<br />
de ellos, por lo que es necesario seguir tomando conciencia<br />
de la situación.<br />
En diciembre de 2020, las Naciones Unidas aprobaron<br />
la Década <strong>del</strong> Envejecimiento Saludable (2021-2030) con<br />
el objetivo de mejorar la vida de las personas mayores,<br />
sus familias y las comunidades en las que viven en todo el<br />
mundo. En 2021 se produjeron algunos avances importantes<br />
para las personas mayores a nivel de la UE, concretamente<br />
con el lanzamiento <strong>del</strong> Libro Verde de la UE sobre el<br />
envejecimiento , que abre una reflexión más amplia sobre el<br />
envejecimiento en Europa.<br />
El tema que las Naciones Unidas ha elegido para este año 2022<br />
ha estado centrado en “el papel que desempeñan las mujeres<br />
mayores para superar los desafíos globales y contribuir con<br />
soluciones que aúnan resiliencia y fortaleza” . Y es que está<br />
bien que los organismos internacionales propongan que al<br />
menos un día deba dedicarse a reflexionar sobre los asuntos<br />
que conciernen a los derechos humanos, pero debemos tomar<br />
conciencia de lo que esto significa y conocer qué objetivos se<br />
persiguen con ello.<br />
Para este 2022, los Objetivos <strong>del</strong> Día Internacional de las<br />
Personas de Edad han sido:<br />
· Destacar la resiliencia de las mujeres mayores frente a las<br />
desigualdades ambientales, sociales, económicas y de por<br />
vida.<br />
· Sensibilizar sobre la importancia de mejorar la recopilación<br />
de datos a nivel mundial, desglosados por edad y género.<br />
· Hacer un llamamiento a los estados miembros, las entidades<br />
de la ONU, ONU Mujeres y la sociedad civil para que<br />
incluyan a las mujeres mayores en el centro de todas las<br />
políticas, asegurando la igualdad de género como se describe<br />
en el informe <strong>del</strong> Secretario General, “Nuestra Agenda<br />
Común”.<br />
· Estudiar la función de las políticas y los marcos jurídicos<br />
para garantizar la privacidad y la seguridad de las personas<br />
de edad en el mundo digital.<br />
· Poner de relieve la necesidad de un instrumento jurídicamente<br />
vinculante sobre los derechos de las personas<br />
de edad y de un enfoque intersectorial de derechos<br />
humanos centrado en la persona por una sociedad para<br />
todas las edades.<br />
Es curioso que estos objetivos hayan sido reivindicados por pocos<br />
organismos, instituciones y asociaciones, en favor de las<br />
personas mayores. Diferentes países han puesto el foco para<br />
este día en distintas medidas: mientras en EEUU se ponía el<br />
foco en las mujeres mayores, en Suiza se ha hecho centrado<br />
en el cambio medioambiental. ¿Será que todavía los objetivos<br />
que pretenden sensibilizar sobre aspectos relativos a las mujeres,<br />
se siguen silenciando?. Prefiero pensar que es solo una<br />
cuestión de prioridades y no de discriminación. Una vez más,<br />
debemos tomar conciencia de lo que está pasando y de cómo<br />
nos afecta.<br />
Por su parte, AGE, <strong>plataforma</strong> europea que trabaja para<br />
dar voz a las personas mayores en la Unión Europea, ha<br />
planteado, para este año 2022, una serie de objetivos,<br />
como:<br />
· Promover la igualdad de edad en una UE que envejece<br />
· Garantizar la participación igualitaria y la autonomía de<br />
las personas mayores<br />
· Alzar la voz de las personas mayores que sufren<br />
discriminación múltiple<br />
Y es precisamente la igualdad, la no discriminación, la participación<br />
igualitaria, y la autonomía, aspectos que nos indican de<br />
manera continuada que aunque son derechos, no se producen<br />
en situación de equilibrio social, porque todavía queda mucha<br />
conciencia que tomar sobre los mismos, para que las mujeres<br />
en general y las mujeres mayores en particular, sientan que viven<br />
en una sociedad que de verdad y de facto, cumple y hace<br />
cumplirlos, es decir QUE HA TOMADO CONCIENCIA DE LA<br />
DESIGUALDAD, pese a la promulgación de tantos derechos,<br />
objetivos y propósitos. El papel lo aguanta todo, pero las personas<br />
no y las mayores, son cada día más frágiles en una sociedad<br />
que percibe la representación misma <strong>del</strong> envejecimiento como<br />
un problema y de las personas mayores como necesitadas de<br />
atención aclara lo difícil que es aceptar plenamente la vejez<br />
como una oportunidad y la participación como un derecho que<br />
no debe verse comprometido en la vida posterior.<br />
Es por todo, esto por lo que ES NECESARIO TOMAR CONCIEN-<br />
CIA para que, en nuestro entorno, barrio, municipio, comunidad<br />
y Estado, podamos decir que las cosas están cambiando, que hay<br />
muchos días en el año para considerar lo que las personas mayores<br />
aportan a la sociedad y que somos un valor a tener en cuenta<br />
y no una parte de la sociedad que solo genera gasto.<br />
17<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 77
BERRIAK<br />
XVI Jornadas de Innovación e Investigación Enfermera<br />
Jardunaldiak azaroaren 24an egin ziren, Bexen Medicalen babesarekin. Lan sarituak<br />
aurkeztu zituzten erizainak elkarrizketatu ditugu.<br />
18<br />
El trabajo “Impacto de un programa de educación entre iguales<br />
en supervivientes de cáncer y cuidadores”, presentado por la enfermera<br />
Ainhoa Ulibarri, recibió el primer premio en las XVI Jornadas<br />
de Innovación e Investigación Enfermera ‘Conocer-Nos’.<br />
Se trata <strong>del</strong> encuentro que organiza el <strong>COEGI</strong> cada año con el<br />
objetivo de dar a conocer y compartir el <strong>conocimiento</strong> enfermero<br />
generado fruto de los trabajos realizados por enfermeras que<br />
trabajan en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra.<br />
El resto de trabajos premiados en las jornadas, que contaron<br />
con el patrocinio de Bexen Medical, fueron:<br />
Premio <strong>del</strong> Público: “Valoración integral de los pacientes<br />
crónicos domiciliarios de una unidad de atención primaria”.<br />
Presentado por Encarni Cantabrana.<br />
Premio especial Bexen Medical. “Talleres de hábitos saludables<br />
dirigidos a la infancia en el ámbito escolar”. Presentado<br />
por Isabel Lara.<br />
Primer Premio: “Impacto de un programa de educación entre<br />
iguales en supervivientes de cáncer y cuidadores”. Presentado<br />
por Ainhoa Ulibarri.<br />
Segundo Premio: “Leer y entender “Osasun Eskola”: Análisis<br />
de la legibilidad lingüística de la página web de divulgación<br />
sanitaria”. Presentado por: Marta Garrido.<br />
Tercer Premio: “Efectos de la dieta cetogénica sobre la diabetes<br />
mellitus tipo 2. Enfermeras, más allá de 2020”. Presentado<br />
por Silvia Sánchez.<br />
Desde el Colegio agradecemos a las 15 enfermeras y<br />
enfermeros que presentaron sus trabajos en estas jornadas,<br />
cuyo comité científico ha estado integrado por: Ana I.<br />
Atienza, Anunciación Jiménez. Ione Labaka, Mª Antonia<br />
López, Fco. Javier Ortiz de Elguea, y Rosa Mª Sancho.<br />
Ainhoa Ulibarri, enfermera. Doctora en Ciencias de la Enfermería<br />
“Impacto de un programa de educación entre iguales en supervivientes de cáncer y cuidadores”<br />
Autoras: Ainhoa Ulibarri, Lourdes Ochoa de Retana, Estíbaliz Gamboa, Irene Duo, Sheila Sánchez,<br />
Begoña Belarra<br />
“Existe evidencia de que la participación de personas<br />
supervivientes de cáncer en programas educativos<br />
entre iguales puede mejorar su calidad de vida”<br />
Enhorabuena por el premio y por vuestro trabajo, ¿podrías<br />
explicarnos cómo surge este programa?<br />
Es conocido que el cáncer, en términos de incidencia, sigue<br />
constituyendo uno de los mayores problemas de salud pú-<br />
blica a nivel mundial, estatal y en la CAPV. A su vez, la mortalidad<br />
por cáncer ha experimentado un descenso importante<br />
en las últimas décadas de forma que la supervivencia se ha<br />
duplicado en los últimos 40 años en España y es probable<br />
que continúe aumentando en los próximos años.<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
Durante la fase de supervivencia<br />
las personas<br />
se enfrentan a una<br />
“nueva normalidad” a la<br />
que tienen que adaptarse<br />
y se preguntan<br />
cómo será la vida en<br />
a<strong>del</strong>ante. Después de<br />
finalizar el tratamiento<br />
antineoplásico activo<br />
sufren varios cambios,<br />
algunos de los cuales<br />
persisten varios años y<br />
otros se vuelven permanentes.<br />
Las personas<br />
y sus allegados tienen<br />
que plantar cara a una<br />
realidad en ocasiones<br />
muy diferente a su vida<br />
antes <strong>del</strong> cáncer. Sin embargo, actualmente existe un vacío<br />
en la atención de estas personas, ya que al finalizar los<br />
tratamientos se encuentran perdidos en la transición y con<br />
menor seguimiento <strong>del</strong> sistema sanitario ante una nueva<br />
etapa que con frecuencia no saben muy bien cómo abordar.<br />
En este sentido, existe evidencia de que la participación de<br />
personas supervivientes de cáncer en programas educativos<br />
entre iguales puede mejorar su calidad de vida. Por ello, ante<br />
la escasez de iniciativas de continuidad en la atención a los supervivientes<br />
de cáncer en España y en Euskadi, y basándose en<br />
el CDSMP, mo<strong>del</strong>o desarrollado en la Universidad de Stanford,<br />
Osakidetza-Servicio Vasco de Salud ha diseñado e implantado<br />
desde el ámbito de la Atención Primaria el taller “Cuidando mi<br />
salud después <strong>del</strong> cáncer” que forma parte <strong>del</strong> programa educativo<br />
impartido por iguales Paziente Bizia-Paciente Activo.<br />
¿Hasta qué punto crees que son importantes trabajos que<br />
generan evidencia como el vuestro?<br />
Investigar es imprescindible para avanzar hacia un cuidado<br />
eficiente y de calidad. En muchas ocasiones se ponen en<br />
marcha proyectos, pero nunca son evaluados por lo que en<br />
realidad no se sabe qué es lo que realmente aportan tanto<br />
al paciente y a sus familias como al sistema. Además, generar<br />
evidencia hace que los distintos sistemas sanitarios o<br />
países puedan invertir en ello. Se habla mucho <strong>del</strong> paciente<br />
en el centro <strong>del</strong> sistema, pero la realidad es que a día de hoy<br />
aún queda mucho por hacer y programas como este les dan<br />
herramientas a los pacientes para que tomen decisiones y<br />
se involucren en sus cuidados.<br />
¿Cuáles van a ser vuestros próximos pasos?<br />
Desde el programa Paziente Bizia-Paciente Activo nos gustaría<br />
destacar la importancia de que se sigan apoyando, con mayor<br />
fuerza si cabe y con más recursos, este tipo de intervenciones<br />
comunitarias para poderlas hacer extensibles a todos los lugares<br />
y supervivientes de la CAPV, para que todas las personas<br />
que cumplan con los criterios de participación tengan la oportunidad<br />
de beneficiarse de su participación. Esto requiere una<br />
apuesta firme y una mayor difusión <strong>del</strong> programa “Cuidando<br />
mi salud después <strong>del</strong> Cáncer”, llamamiento que nos gustaría<br />
también realizar desde aquí a todas las enfermeras y resto de<br />
profesionales, para que difundan el programa y animen a los<br />
supervivientes de cáncer que quieran participar y de esta manera<br />
podamos contribuir a responder en mayor medida a sus<br />
necesidades y esto ayude a mejorar su calidad de vida.<br />
Más información Paziente Bizia-Paciente Activo:<br />
T. 943 00 65 51 / pacienteactivo@osakidetza.eus<br />
19<br />
Marta Garrido, enfermera<br />
“Leer y entender “Osasun Eskola”: Análisis de la legibilidad lingüística de la página web de<br />
divulgación sanitaria”<br />
“La información debería ser personalizada, como la<br />
atención que ofrecemos”<br />
¿Cuáles han sido los objetivos y principales conclusiones <strong>del</strong><br />
trabajo?<br />
El objetivo principal ha sido analizar la legibilidad lingüística de<br />
los textos escritos en la web Osasun Eskola; es decir: el grado<br />
de comprensibilidad que tienen los contenidos.¿Por qué Osasun<br />
Eskola? Porque es una página de divulgación de contenidos<br />
sobre salud dirigida a la población general con el fin de<br />
empoderarla ofreciéndoles información veraz y de calidad. Sin<br />
embargo, si dicha información no se comprende, no se podrán<br />
nutrir de ella y, como consecuencia, no la llevarán a la práctica,<br />
incluso puede que dejen de buscar contenidos sobre salud en<br />
las páginas adecuadas. La idea es aumentar la alfabetización<br />
sanitaria para que las personas puedan discriminar entre los<br />
contenidos fiables y los que no lo son. Aunque otra cuestión<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 77
BERRIAK<br />
importante sería: ¿Cómo lograr que la población sepa discernir<br />
entre una noticia falsa y la que no lo es?<br />
A raíz de calcular la media de los valores que dan las escalas por<br />
cada uno de los textos de la página web, se puede sacar la conclusión<br />
de que Osasun Eskola tiene una legibilidad "aceptable" o<br />
"normal". Estos calificativos no dicen mucho por sí solos, por eso<br />
las escalas también comparan los valores numéricos que dan con<br />
el nivel de estudios y el tipo de publicación que le correspondería<br />
a la dificultad. En este caso, lo que se califica como "normal" se<br />
ajustaría a la capacidad de comprensión de personas con un nivel<br />
de estudios de Educación Secundaria Obligatoria.<br />
¿De qué manera se puede mejorar la legibilidad de los textos<br />
con información sanitaria para que lleguen al máximo número<br />
de personas?<br />
Cuando hablamos de divulgación, el objetivo no siempre es llegar<br />
al máximo número de personas posible, ya que las poblaciones<br />
son distintas y tienen necesidades diversas (no buscan la<br />
misma información una mujer embarazada, la cuidadora de una<br />
persona dependiente, un adolescente con un amigo con ideas<br />
suicidas o alguien que desea ayudar a un familiar con problemas<br />
de adicción). Yo creo que la información debería ser personalizada,<br />
tal y como debe ser la atención que ofrecemos desde<br />
cualquier dispositivo sanitario. Lo primero que habría que pensar<br />
es cuál es el "público objetivo", es decir, a qué personas nos<br />
queremos dirigir, y después, diseñar los textos tanto en forma y<br />
en contenido, como en lenguaje. Creo que mediante los vídeos<br />
y las infografías, por ejemplo, se puede ilustrar la información<br />
de una forma comprensible y atractiva para un público más amplio.<br />
Entiendo que escribir sobre salud, sin caer en los tecnicismos,<br />
es complicado. Sin embargo, es algo que deberíamos<br />
saber hacer cuando nos dirigimos a las personas usuarias de los<br />
servicios sanitarios. Creo que sería un comienzo para alcanzar<br />
la meta de ofrecer una atención accesible y humanizada.<br />
¿Qué herramientas podemos utilizar para ello?<br />
Las herramientas que he utilizado en el estudio son unas escalas<br />
que analizan la legibilidad lingüística de los textos, sean<br />
sanitarios o no. Si me lancé a usarlas fue porque en la literatura<br />
científica encontré otros estudios y ensayos que las utilizaban<br />
y las validaban. Son escalas accesibles y sin coste alguno que<br />
cualquier persona que cree un texto podría utilizar para comprobar<br />
cuán comprensible sería lo que está escribiendo.<br />
Silvia Sánchez, enfermera<br />
20<br />
“Efectos de la dieta cetogénica sobre la diabetes mellitus tipo 2. Enfermeras, más allá de 2020”.<br />
Trabajo Fin de Grado.<br />
“Es importante seguir divulgando entre los sanitarios<br />
los beneficios de la dieta cetogénica”<br />
¿Por qué te planteaste<br />
realizar este trabajo?<br />
Mi objetivo ha sido mostrar<br />
que existe evidencia<br />
científica de que una<br />
dieta cetogénica bien<br />
formulada es muy beneficiosa<br />
para personas<br />
diagnosticadas de diabetes<br />
tipo 2 y, por ende,<br />
para personas que están<br />
en riesgo de recibir ese<br />
diagnóstico. Asimismo,<br />
este trabajo ha constatado<br />
que los efectos adversos<br />
de seguir esta dieta son leves y se superan tras el<br />
período de adaptación <strong>del</strong> organismo, y que sólo muy pocas<br />
personas con determinadas enfermedades genéticas no<br />
pueden seguir esta dieta.<br />
Como comentas, tu trabajo ha concluido que la dieta<br />
cetogénica funciona muy bien en personas con diabetes<br />
mellitus tipo 2. ¿Esto es algo conocido?<br />
Desgraciadamente, en nuestro ámbito sanitario, no es algo<br />
conocido que la diabetes mellitus tipo 2 pueda ser revertida<br />
siguiendo esta dieta y, por eso mismo, actualmente no se está<br />
recomendando. Sin embargo, en Estados Unidos, Canadá, Suecia<br />
e Inglaterra, hay equipos de médicos y enfermeras que ya la<br />
implementan con sus pacientes obteniendo fantásticos resultados.<br />
Asimismo, han creado grupos de formación para extender<br />
este <strong>conocimiento</strong> entre sus colegas.<br />
¿Cuáles serían los próximos pasos a dar?<br />
En mi opinión, lo más importante ahora mismo es seguir<br />
divulgando entre los sanitarios los beneficios que esta dieta<br />
reporta, no sólo en enfermedades metabólicas como la diabetes<br />
mellitus tipo 2 o la obesidad, sino también en enfermedades<br />
neurológicas como la epilepsia, donde se consigue<br />
que más de la mitad de los pacientes reduzcan en más de<br />
un 50% la frecuencia de sus convulsiones y sin efectos secundarios<br />
adversos.<br />
¿Te gustaría añadir algo más en este sentido?<br />
Sí. Que realmente la dieta cetogénica no es sólo una dieta, es<br />
una auténtica terapia metabólica que mejora en muchos aspectos<br />
la salud de las personas. Las enfermeras, como figura<br />
sanitaria cercana y de confianza <strong>del</strong> usuario, deberían conocerla<br />
y saber implementarla para que cada vez más usuarios<br />
puedan comprobar en sí mismos los beneficios que esta dieta<br />
reporta.<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
Encarni Cantabrana, enfermera<br />
“Valoración integral de los pacientes crónicos domiciliarios de una unidad de atención primaria”<br />
Autores: Cantabrana Catediano ME, Landa Pérez I, Mendiburu Gómez MT, Sarasua Tellechea N, Hernandez<br />
Felipe A, Amigorena Erasun A, Erviti Belzunce E, Requejo Lasa P. OSI Bidasoa, Centro de Salud Irún Centro.<br />
“Vemos necesario que se aumenten los recursos humanos<br />
y materiales destinados a atención domiciliaria”<br />
Encarni Cantabrana recogiendo el premio de la secretaria de la Junta de Gobierno <strong>del</strong> Colegio, Ione Labaka.<br />
¿Cuáles han sido los objetivos principales de vuestro trabajo?<br />
El objetivo principal ha sido describir el tipo de paciente clasificado<br />
como crónico domiciliario (CD) de nuestra Unidad de<br />
Atención Primaria (UAP) y las actividades sanitarias realizadas<br />
en las visitas domiciliarias por el personal de enfermería.<br />
También nos planteamos otros objetivos como establecer la<br />
población diana beneficiaria <strong>del</strong> servicio y consensuar los requisitos<br />
necesarios para etiquetar a un paciente como crónico<br />
domiciliario.<br />
Realizamos una valoración integral a todos los pacientes<br />
que aceptaron participar y con los datos obtenidos podemos<br />
concluir que el perfil de los CD de nuestra UAP es<br />
mujeres muy mayores, viudas o solteras, que viven en familia<br />
y con un alto grado de dependencia, y por otra parte<br />
que la mayoría de visitas son programadas con un tiempo<br />
medio de atención, incluyendo desplazamientos, entorno a<br />
una hora.<br />
Una vez definido cuál es el perfil, ¿cuáles serían los siguientes pasos?<br />
Detectar aquellos problemas o situaciones que favorecen<br />
el deterioro funcional de estos pacientes y plantear intervenciones<br />
para mejorar la atención y evitar y/o retrasar el<br />
deterioro funcional de estos pacientes. Con los resultados<br />
obtenidos, queda claro que debemos plantear intervenciones<br />
para: prevenir las caídas ya que el 50% han sufrido al<br />
menos una caída, prevenir las UPP porque el 38% presentan<br />
riesgo alto o muy alto de sufrirlas, mejorar la calidad<br />
<strong>del</strong> sueño ya que el 50% no duerme bien a pesar de tomar<br />
fármacos, incidir también en la alimentación porque el 51%<br />
tenían riesgo de malnutrición y el 12% presentaban malnutrición<br />
según el MNA.<br />
Otro de los objetivos <strong>del</strong> trabajo era visibilizar la labor que realiza<br />
enfermería en atención domiciliaria, ¿podrías ahondar en esta idea?<br />
En Atención Primaria (AP) existe un programa de atención domiciliaria,<br />
en el que la enfermera de cada cupo de pacientes acude<br />
al domicilio para realizar actividades de promoción, tratamiento,<br />
seguimiento y aplicación de cuidados, tanto al paciente como a la<br />
familia; actividades que igualmente se realizarían en una consulta<br />
<strong>del</strong> centro si éstos pudieran trasladarse a él. Por tanto, permite<br />
atender al paciente de forma integral en diferentes momentos de<br />
la enfermedad y, además, contribuye a conocer los estilos de vida<br />
dentro <strong>del</strong> ámbito familiar, a detectar situaciones de riesgo y a<br />
mejorar la calidad de vida de los pacientes, por ello es un recurso<br />
necesario y fundamental para algunos pacientes.<br />
El número de domicilios que realiza los profesionales de enfermería<br />
en nuestra UAP es 6 veces superior al que realizan los<br />
profesionales médicos y va en aumento. Esta sobrecarga hace<br />
que se apliquen los cuidados necesarios, pero la falta de tiempo<br />
nos impide por ejemplo realizar las actividades de promoción<br />
que son función de la enfermera de AP. Todo ello pone de relieve<br />
el liderazgo de enfermería en este ámbito y el aumento año<br />
tras año de la carga de pacientes atendidos a nivel domiciliario.<br />
¿Los resultados <strong>del</strong> estudio van a ser tenidos en cuenta?<br />
Este estudio aporta información específica y puede servir de<br />
base para orientar estrategias de cambio o mejoras de las actuaciones<br />
dependiendo de las patologías observadas y adaptándose<br />
a las actuales necesidades de cuidados. Dada la importancia<br />
actual de la atención domiciliaria y el creciente número<br />
de pacientes que la precisan, vemos necesario que de cara a<br />
políticas futuras se aumenten los recursos humanos y materiales<br />
destinados a este fin.<br />
21<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 77
CONOCER-NOS<br />
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN<br />
ENTRE IGUALES EN SUPERVIVIENTES DE CÁNCER Y<br />
CUIDADORES<br />
Ondoren, “Berdinen arteko heziketa programa<br />
baten eragina minbizitik bizirik atera direnengan eta<br />
zaintzaileengan” ahozko komunikazioa argitaratuko<br />
dugu. Ainhoa Ulibarri erizainak aurkeztu zuen, eta<br />
lehen saria irabazi zuen Gipuzkoako Erizaintza Elkargo<br />
Ofizialak (<strong>COEGI</strong>) antolatzen dituen Erizaintzako<br />
Berrikuntza eta Ikerketari buruzko XVI. Jardunaldietan.<br />
A continuación, publicamos la comunicación oral<br />
“Impacto de un programa de educación entre iguales en<br />
supervivientes de cáncer y cuidadores”, presentado por<br />
la doctora en ciencias de la Enfermería alavesa, Ainhoa<br />
Ulibarri, que recibió el primer premio en las XVI Jornadas<br />
de Innovación e Investigación Enfermera que organiza el<br />
Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (<strong>COEGI</strong>).<br />
22<br />
Autoras: Ainhoa Ulibarri Ochoa, Lourdes Ochoa de Retana García, Estíbaliz Gamboa<br />
Moreno, Irene Duo Trecet, Sheila Sánchez Gómez, Begoña Belarra Tellechea.<br />
*Este estudio previamente ha recibido la ayuda a la Investigación Enfermera <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong> 2019 y el III<br />
Premio de Enfermería en Cuidados Oncológicos y Paliativos de la Fundación Ángel Muriel.<br />
INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN<br />
El cáncer sigue constituyendo uno de<br />
los mayores problemas de salud pública<br />
con una incidencia de 19 millones y una<br />
mortalidad de casi 10 millones de personas<br />
a nivel mundial 1 y una incidencia de<br />
282.421 nuevos casos y una mortalidad<br />
de 113.054 personas en España. 2 Al mismo<br />
tiempo, la mortalidad por cáncer ha<br />
experimentado un descenso importante<br />
en las últimas décadas debido a las técnicas<br />
de prevención y diagnóstico precoz<br />
y a los avances terapéuticos. La supervivencia<br />
se ha duplicado en los últimos<br />
40 años en España y es probable que<br />
continúe aumentando en los próximos<br />
años, siendo cada vez mayor el grupo<br />
de supervivientes de cáncer. 3 Durante<br />
la fase de supervivencia las personas se<br />
enfrentan a una “nueva normalidad” a la<br />
que tienen que adaptarse y se preguntan<br />
cómo será la vida en a<strong>del</strong>ante. Después<br />
de finalizar el tratamiento activo sufren<br />
varios cambios, algunos de los cuales<br />
persisten varios años y otros se vuelven<br />
permanentes. Las personas y sus allegados<br />
tienen que plantar cara a una realidad<br />
en ocasiones muy diferente a su vida<br />
antes <strong>del</strong> cáncer. 4<br />
El Grupo Español de Pacientes con Cáncer<br />
(GEPAC) en el ¨Informe sobre las<br />
necesidades de los supervivientes de<br />
cáncer¨5<br />
documenta que las personas<br />
supervivientes experimentan efectos<br />
secundarios a largo plazo, acompañados<br />
de alteraciones psicológicas, y con<br />
frecuencia, tienen necesidades que no<br />
se encuentran todavía bien cubiertas.<br />
Estas necesidades no cubiertas también<br />
han sido documentadas en estudios recientes<br />
y han sido visibilizadas en manifiestos<br />
de sociedades científicas como la<br />
Sociedad Española de Enfermería Oncológica<br />
(SEEO) 7 y la Sociedad Española<br />
de Oncología Médica (SEOM). 8 Aunque<br />
se ha avanzado en la identificación de<br />
las necesidades de los supervivientes<br />
desde el informe emitido por el Institute<br />
of Medicine (IOM) “From Cancer Patient<br />
to Cancer Survivor: Lost in Transition”, 9<br />
existe todavía un vacío importante en la<br />
atención integral a los supervivientes de<br />
cáncer, siendo necesario crear un mo<strong>del</strong>o<br />
de atención al superviviente que promueva<br />
una mayor continuidad asistencial<br />
y una mayor coordinación entre niveles<br />
asistenciales con planes de seguimiento<br />
individualizados.<br />
De cara a poder dar respuesta a estas<br />
necesidades que perduran después de fi-<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
nalizados los tratamientos, la literatura<br />
internacional recoge el valor <strong>del</strong> apoyo<br />
entre iguales en programas educativos<br />
dirigidos a supervivientes de cáncer<br />
como el Chronic Disease Self-management<br />
Program (CDSMP). 10 Ante la escasez<br />
de iniciativas de continuidad en<br />
la atención y basándose en el mo<strong>del</strong>o<br />
CDSMP de la Universidad de Stanford,<br />
Osakidetza ha diseñado e implantado<br />
el programa educativo “Cuidando<br />
mi salud después <strong>del</strong> Cáncer” dentro<br />
<strong>del</strong> programa “Paziente Bizia/Paciente<br />
Activo”. 11 Este programa educativo se<br />
encuentra integrado en el Plan Oncológico<br />
de Euskadi 2018-2023 que recoge<br />
la importancia de ayudar a promover un<br />
estilo de vida saludable en las personas<br />
supervivientes de cáncer para conseguir<br />
mejores resultados en su proceso<br />
de recuperación, así como de proveer<br />
una atención integral que de respuesta<br />
a las necesidades que presentan estas<br />
personas. 12 El programa educativo Paziente<br />
Bizia-Paciente Activo: “Cuidando<br />
mi salud después <strong>del</strong> cáncer” se desarrolla<br />
desde un enfoque de apoyo y<br />
aprendizaje entre iguales y tiene como<br />
finalidad abordar las necesidades sentidas<br />
no cubiertas en supervivientes de<br />
cáncer. Trata de empoderar a estas personas<br />
y promueve la adquisición de habilidades<br />
y herramientas para la activación<br />
en el autocuidado y la autogestión<br />
de la propia salud en pro de mejorar su<br />
calidad de vida. Va dirigido a personas<br />
y/o cuidadores que han vivido un proceso<br />
oncológico y como mínimo ha pasado<br />
un año desde el fin <strong>del</strong> tratamiento<br />
activo, y por tanto, se encuentran en<br />
la etapa de supervivencia extendida o<br />
permanente.<br />
Consta de 1 sesión semanal de 2,5 horas<br />
durante 7 semanas, con una asistencia<br />
media de 12-15 personas y que son impartidas<br />
por 2 monitores que son a su vez<br />
supervivientes de cáncer o cuidadores<br />
principales de una persona superviviente<br />
de cáncer y que han sido formados rigurosamente<br />
para el desarrollo <strong>del</strong> programa.<br />
OBJETIVOS<br />
Como cualquier intervención que se implementa<br />
por primera vez, es necesario<br />
valorar su contribución e impacto. Por<br />
tanto, este estudio tiene como objetivos:<br />
(1) Explorar cómo valoran los supervivientes<br />
de cáncer y sus cuidadores la<br />
experiencia de participar en un programa<br />
de educación entre iguales; (2) conocer<br />
en qué medida les ayuda a responder a<br />
sus necesidades; 3) conocer en qué medida<br />
les ayuda a activarse en su autocuidado.<br />
MATERIAL Y MÉTODOS<br />
Se trata de un estudio cualitativo fenomenológico<br />
con grupos focales. Participaron<br />
personas que cumpliesen los<br />
siguientes criterios de inclusión: supervivientes<br />
de cáncer y cuidadores ≥ 18<br />
años, mínimo un año después de la finalización<br />
<strong>del</strong> tratamiento antineoplásico<br />
activo y que hubiesen asistido mínimo a<br />
5 de las 7 sesiones <strong>del</strong> programa. También<br />
se incluyeron monitores para triangular<br />
los resultados. La selección de los<br />
participantes se llevó a cabo a través de<br />
muestreo teórico-intencional. Se buscó<br />
la heterogeneidad de la muestra incluyendo<br />
a hombres y mujeres de diferentes<br />
rangos de edad y tipos de cáncer. El análisis<br />
de contenido se realizó con la ayuda<br />
<strong>del</strong> programa Atlas-ti. El estudio posee<br />
informe favorable <strong>del</strong> CEIm-E (Código<br />
PI2019144).<br />
RESULTADOS<br />
Se desarrollaron 5 grupos focales donde<br />
participaron 38 informantes clave (4<br />
grupos focales con 29 supervivientes de<br />
cáncer y 2 cuidadoras; y un quinto grupo<br />
focal con 7 monitores), con una edad<br />
media de 59,13 años, mayoritariamente<br />
mujeres (68,4%) con cáncer de mama<br />
(47,2%). Un alto porcentaje (60,5%) vivían<br />
con su cónyuge de similar edad.<br />
Del análisis de contenido emergieron 5<br />
categorías principales:<br />
1) satisfacción con el programa y experiencia<br />
de aprendizaje positiva;<br />
Los supervivientes de cáncer participantes<br />
en el programa educativo entre<br />
iguales Paziente Bizia-Paciente Activo:<br />
“Cuidando mi salud después <strong>del</strong> Cáncer”<br />
refirieron estar satisfechos con su participación<br />
en el programa, y a su vez manifestaron<br />
que había sido una experiencia<br />
de aprendizaje muy positiva. Hallazgos<br />
que corroboraron los monitores.<br />
2) compartir y aprender entre iguales “si<br />
él puede, yo puedo”;<br />
Uno de los elementos más positivamente<br />
valorados por las personas supervivientes<br />
de cáncer que participaron en el<br />
programa fue el que las sesiones fueran<br />
lideradas por sus iguales; es decir, personas<br />
que habían vivido previamente una<br />
experiencia similar y que conocían de<br />
primera mano su situación. Así mismo,<br />
manifestaron que el poder escuchar a<br />
otros ante la misma situación y compartir<br />
sus vivencias en grupo y en sesiones<br />
lideradas por sus iguales les hacía sentirse<br />
apoyados y comprendidos en la fase<br />
de supervivencia. El sentirse escuchados<br />
y comprendidos a su vez les incitaba a<br />
quedarse con lo positivo y sentirse más<br />
motivados para afrontar la situación.<br />
Los monitores corroboraron que los<br />
participantes se sienten acompañados y<br />
les ayuda el compartir experiencias con<br />
otras personas que hayan pasado una situación<br />
similar.<br />
3) miedos previos a asistir al programa;<br />
A pesar de su valoración positiva, algunos<br />
participantes señalan la importancia de<br />
estar preparados antes de asistir al programa,<br />
ya que refieren miedo a tener una<br />
experiencia negativa al escuchar la vivencia<br />
de otros y poder revivir lo pasado.<br />
4) tomar conciencia y dar respuesta a<br />
las necesidades sentidas no cubiertas y<br />
sentirse comprendido en la “nueva normalidad”;<br />
Las personas supervivientes de cáncer<br />
que participaron en este programa refirieron<br />
que el abordaje de los diferentes<br />
contenidos de las sesiones de forma<br />
compartida con personas que habían pasado<br />
por un proceso similar les permitió<br />
percibir mejor lo que les pasaba, identificar<br />
los efectos secundarios a largo plazo,<br />
ser más conscientes de sus necesidades,<br />
dar respuesta a las mismas y sentirse<br />
comprendidos por sus iguales en la “nueva<br />
normalidad” que representaba la fase<br />
de supervivencia. Los monitores confirmaron<br />
estos hallazgos.<br />
5) tener una visión más positiva de su<br />
vivencia, activarse en el autocuidado y<br />
empoderarse en la autogestión de su<br />
proceso de salud.<br />
Las personas participantes refirieron<br />
que el programa educativo entre iguales<br />
les había ayudado a reflexionar sobre<br />
su situación, a sentirse escuchados,<br />
comprendidos, lo que les ayudó a tener<br />
una visión más positiva de su experiencia<br />
y a poner en práctica pequeños<br />
propósitos de cambio o mejora. Lo<br />
que redundó en sentirse más animados<br />
para participar más activamente en su<br />
autocuidado y en el automanejo de su<br />
situación.<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 76
CONOCER-NOS<br />
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES<br />
Este programa ha demostrado tener un<br />
impacto positivo en los supervivientes de<br />
cáncer y sus cuidadores en sentido de satisfacción<br />
con el programa y experiencia<br />
de aprendizaje positiva. Los participantes<br />
pudieron compartir sus experiencias<br />
y sentirse comprendidos por sus iguales<br />
en la “nueva normalidad” de después <strong>del</strong><br />
cáncer, lo que les ayudó a tomar conciencia<br />
y dar respuesta a las necesidades<br />
sentidas no cubiertas, redundando en<br />
una visión más positiva de sus vivencia<br />
y una mayor activación en su autocuidado<br />
y autogestión de su proceso de salud.<br />
Este estudio contribuye a evidenciar los<br />
beneficios de una nueva línea de intervención<br />
<strong>del</strong> aprendizaje entre iguales en<br />
personas supervivientes de cáncer.<br />
En esta línea, cuatro programas educativos<br />
internacionales impartidos por iguales<br />
reafirman estos resultados. 13-16 Sin embargo,<br />
es necesario seguir diseñando, implementando<br />
y evaluando intervenciones<br />
de este tipo en la atención a los supervivientes<br />
de cáncer que den respuesta<br />
a las necesidades sentidas no cubiertas<br />
de estas personas.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
1. International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. All cancers. The Global Cancer Observatory: Globocan<br />
2020. 2021. https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/39-All-cancers-fact-sheet.pdf. Accesed 27 Feb 2022.<br />
2. International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. Spain. The Global Cancer Observatory: Globocan<br />
2020. 2021. https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/724-spain-fact-sheets.pdf. Accessed 27 Feb 2022.<br />
3. Chirlaque MD, Salmerón D, Galceran J, Ameijide A, Mateos A, Torrella A et al. REDECAN Working Group. Cancer survival in<br />
adult patients in Spain. Results from nine population-based cancer registries. Clin Transl Oncol. 2018;20(2):201-211. doi: 10.1007/<br />
s12094-017-1710-6.<br />
4. Canadian partnership against cancer. Living with Cancer. A Report on the Patient experience. Toronto: Canadian Partnership<br />
Against Cancer Corporation. 2018. https://s22457.pcdn.co/wpcontent/uploads/2019/01/Living-withcancer-report-patient-experience-EN.pdf.<br />
Accessed 1 March 2022.<br />
24<br />
5. Barragan B, Jovell AJ. Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer. GEPAC-Grupo Español de Pacientes<br />
con Cáncer. 2012. http://www.gepac.es/docs/informe_super vivientes.pdf Acceso 1 Mar 2022.<br />
6. Padura I, Ulibarri-Ochoa A. Revisión crítica de la literatura sobre las necesidades no cubiertas de personas supervivientes de<br />
cáncer. Enferm Oncol. 2021; 23(1): 10-28. https://doi.org/10.37395/seeo.2021.0002<br />
7. Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO). Manifiesto SEEO Día Mundial de los Supervivientes. 2021. https://<br />
seeo.org/wp-content/uploads/2021/06/Manifiesto_SEEO-Dia-Mundial-<strong>del</strong>-Superviviente-2021.pdf.. Accessed 1 March 2022.<br />
8. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Manifiesto SEOM sobre la atención a los largos supervivientes de cáncer.<br />
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/FOLLETO_MANIFIESTO_SEOM.pdf.. Accessed 1<br />
March 2022.<br />
9. Institute of Medicine (IOM). From Cancer Patient to Cancer Survivor: Lost in Transition. Washington, DC: The National<br />
Academies Press; 2005.<br />
10. Salvatore AL, Ahn S, Jiang L, Lorig K, Ory MG. National study of chronic disease self-management: 6-month and 12-month<br />
findings among cancer survivors and non-cancer survivors. Psychooncology. 2015; 24(12): 1714-22. doi: 10.1002/pon.3783.<br />
11. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Osasun Eskola. Programa Paziente Bizia-Paciente Activo: “Cuidando mi salud después<br />
<strong>del</strong> Cáncer”. 2021. https://www.osakidetza.euskadi.eus/pacienteactivo/. Acceso 1 Mar 2022.<br />
12. Departamento de Salud, Gobierno Vasco. Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023. 2018. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/plan_oncologico_2018_2023/es_def/adjuntos/plan-oncologico-euskadi-2018-2023.pdf<br />
. Accessed 1 March 2022.<br />
13. Risendal B, Dwyer A, Sei<strong>del</strong> R, Lorig K, Katzenmeyer C, Coombs L et al. Adaptation of the chronic disease self-management<br />
program for cancer survivors: feasibility, acceptability, and lessons for implementation. J Cancer Educ. 2014; 29(4): 762-71. doi:<br />
10.1007/s13187-014-0652-8.<br />
14. Nicks SE, Wray RJ, Peavler O, Jackson S, McClure S, Enard K et al. Examining peer support and survivorship for African<br />
American women with breast cancer. Psychooncology. 2019; 28(2): 358-64. doi: 10.1002/pon.4949.<br />
15. Skirbekk H, Korsvold L, Finset A. To support and to be supported. A qualitative study of peer support centres in cancer care<br />
in Norway. Patient Educ Couns. 2018; 101(4): 711-6. doi: 10.1016/j.pec.2017.11.013.<br />
16. Nápoles AM, Santoyo-Olsson J, Stewart AL, Ortiz C, García-Jiménez M. Evaluating the Implementation of a Translational<br />
Peer-Delivered Stress Management Program for Spanish-Speaking Latina Breast Cancer Survivors. J Cancer Educ. 2018; 33(4): 875-<br />
84. doi: 10.1007/s13187-017-1202-y.<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
MATRONAS<br />
Entrevista a Alba Parrado, matrona<br />
“Estamos en un momento de transición en el que<br />
veo mujeres de diferentes edades descubriendo<br />
y disfrutando su cuerpo sin culpa ni miedo”<br />
Alba Parrado emaginak –sexualitate kontzientean, ginekologia naturalean eta erditze<br />
atseginean aditua– sexualitateari buruz hitz egin digu, itzulingururik gabe, eta klimaterioaren<br />
etapan eta horren ondorioetan, erditze orgasmikoan eta indarkeria obstetrikoan jarri du arre<br />
Alba Parrado<br />
Alba Parrado, matrona, se autodefine<br />
como una “profesional nómada” que ha<br />
viajado por diferentes lugares <strong>del</strong> mundo,<br />
aprendiendo de diferentes culturas y<br />
medicinas con el objetivo de unificar la<br />
medicina alopática con la medicina natural<br />
para encontrar un equilibrio y ofrecer<br />
a cada mujer una atención más individualizada,<br />
completa y amplia. Su misión es<br />
acompañar a mujeres y familias en cualquier<br />
etapa de la vida, siempre desde la<br />
empatía y el respeto a cada proceso. En<br />
su opinión, no ver a las personas como<br />
un ‘todo’ es el verdadero problema <strong>del</strong><br />
sistema médico actual.<br />
Tu trayectoria podemos decir que<br />
no ha sido ‘convencional’… ¿Cómo<br />
iniciaste tu camino?<br />
Tras formarme como enfermera y matrona,<br />
trabajé durante tres años asistiendo<br />
partos en un hospital. Empecé a darme<br />
cuenta de que la medicina oficial tiene<br />
un gran fallo y es que se valora la salud<br />
<strong>del</strong> paciente en cuanto a la parte física,<br />
pero la psicológica, social y cultural apenas<br />
son tomadas en cuenta. No se ve a<br />
las personas como un ‘todo’ y ese es el<br />
verdadero problema <strong>del</strong> sistema médico<br />
actual.<br />
¿Qué papel han jugado los viajes en tu<br />
trayectoria profesional?<br />
Me encanta viajar y siento que eso es lo<br />
que me ha enseñado acerca de mi profesión<br />
y de mí misma, tanto o más que<br />
cualquier universidad. A través de los viajes<br />
empecé a formarme en herramientas<br />
basadas en la medicina alópata que no<br />
me había dado la formación oficial, tales<br />
como fitoterapia, biodescodificación,<br />
espagiria, parto en casa, ginecología<br />
natural, psicología, psicología perinatal,<br />
sexualidad, terapia <strong>del</strong> ciclo menstrual…<br />
También en la medicina tradicional ancestral<br />
encontré mucha sabiduría. Pero<br />
muchas de estas terapias alternativas no<br />
son bien recibidas en hospitales y centros<br />
de salud, por lo que para ejercer fue<br />
importante darle a mi profesión un giro.<br />
De ahí comencé en paralelo, con mi compañero,<br />
el proyecto Mirada Tribal, debido<br />
a que muchas mujeres que buscan alternativas<br />
para sus enfermedades o problemas<br />
comenzaron a buscarme.<br />
Recientemente impartiste un webinar<br />
sobre sexualidad a partir de los 55<br />
años. ¿Cómo se ha de afrontar el<br />
climaterio?<br />
En esa etapa, lo primero que debemos<br />
aprender es a aceptar y a adaptarnos<br />
a los cambios, pues la mayoría de enfermedades<br />
se deben a esta dificultad.<br />
Compartiría unos consejos muy claros<br />
como: darnos tiempo para entender y<br />
reflexionar sobre lo que nos pasa, tomar<br />
conciencia sobre quién se es, qué<br />
se quiere y hacia dónde se va, y recuperar<br />
los aspectos positivos y logros<br />
alcanzados para modificar lo que no<br />
sirvió en el pasado y plantearse nuevas<br />
metas. Con ello, ser más consciente de<br />
los sentimientos y necesidades, siendo<br />
importante la aceptación <strong>del</strong> cuerpo y<br />
eliminando culpas. Hay que entender<br />
que hay solución para las afecciones<br />
físicas y que por sí solas no son causa<br />
de insatisfacción sexual, y aprovechar<br />
para mejorar la comunicación con la<br />
pareja y reconocer el derecho al placer.<br />
Factores como el miedo al rechazo y<br />
al abandono, la distancia emocional o<br />
la soledad pueden influir en una mala<br />
vivencia. Además, durante el climaterio<br />
masculino y femenino la respuesta sexual<br />
cambia y las relaciones requieren<br />
de más tiempo. Sin embargo, un cambio<br />
en el deseo sexual no significa que<br />
no lo haya, por lo que se debe disponer<br />
de información objetiva sobre sexualidad<br />
humana y dejar a un lado la idea<br />
de ‘a más edad, menor disfrute sexual’.<br />
La intimidad ha de verse como un espacio<br />
necesario para una mayor calidad<br />
de vida, por lo que hemos de mantener<br />
actividad sexual de forma periódica,<br />
rompiendo la monotonía y la falta de<br />
imaginación; sin olvidar el autoerotismo<br />
y siempre manteniendo la vulva y la<br />
vagina en condiciones adecuadas.<br />
Los cambios pueden originar ciertos<br />
síntomas como la sequedad vaginal…<br />
Es muy habitual en esa edad y a veces<br />
va asociada a picores y atrofia<br />
vaginal. Las recomendaciones para la<br />
sequedad pasan por el uso de lubricantes<br />
durante las relaciones y mantener<br />
un nivel de hidratación óptimo<br />
con hidratantes vaginales, disponibles<br />
en farmacia o pudiendo prepararlos en<br />
casa. En cuanto a la atrofia vaginal, es<br />
importante dejar de fumar si hay ese<br />
hábito, junto con la actividad física y<br />
una alimentación saludable, evitando<br />
la obesidad. Asimismo, cuantas más<br />
relaciones se tengan y, por tanto, mayor<br />
uso se le dé a la vagina, más lento<br />
será el atrofiamiento.<br />
DESEO SEXUAL EN EL CLIMATERIO<br />
¿Y qué hay <strong>del</strong> deseo sexual?<br />
Es posible mantenerlo a partir <strong>del</strong><br />
climaterio y, al hilo de lo comentado<br />
antes, lo primero es entender que tan-<br />
25<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 77
GURE EMAGINAK ARTEAN<br />
26<br />
to la sexualidad como el deseo cambian<br />
en cada etapa de la vida, lo que<br />
no significa que disminuya. La libido<br />
depende de muchos factores físicos<br />
(depresiones, enfermedades), psicológicos<br />
(estrés) y culturales (creencias).<br />
A las pautas comentadas anteriormente,<br />
añadiría que hay ciertas plantas<br />
que nos pueden ayudar a aumentar el<br />
deseo, como la maca andina, ginkgo,<br />
piña, ylang-ylang (aceite esencial),<br />
ajenjo en infusión, canela, cáñamo, fenogreco<br />
y zarzaparrilla.<br />
En nuestra cultura han existido y siguen<br />
vigentes ciertos tabús relacionados<br />
con la sexualidad. ¿Se acrecientan<br />
en esta etapa?<br />
Existe, en general, un tabú con el tema<br />
de la sexualidad y, hasta que no se pueda<br />
hablar sin miedo o vergüenza de ella,<br />
no se podrá vivir la sexualidad de manera<br />
plena. Es cierto que en el climaterio<br />
existe mucha desinformación, además<br />
de falta de apoyo para entender, aceptar<br />
y transitar por este periodo, siendo<br />
justo el ámbito de la sexualidad donde<br />
más cambios se viven a nivel de sistema<br />
reproductivo, hormonas, cambios en las<br />
relaciones, etc.<br />
También resulta un tabú la masturbación<br />
femenina en cualquier etapa y es<br />
un tema recurrente a sanar, pues la<br />
educación recibida en muchas casas<br />
durante muchos años fue que el sexo<br />
era sucio, pecado, malo… Es cierto que<br />
en determinados países y ambientes<br />
eso está cambiando. Estamos en un<br />
momento de transición en el que veo<br />
mujeres de diferentes edades reconociendo<br />
y descubriendo su cuerpo y<br />
disfrutándolo sin culpa ni miedo. Y me<br />
alegra.<br />
Defiende que limitar la sexualidad al<br />
coito invisibiliza otra parte de la sexualidad<br />
humana como es el parto, la<br />
lactancia o la menstruación. Háblenos<br />
de esta reflexión.<br />
La sexualidad humana ha sido históricamente<br />
reprimida y dirigida hacia el tabú,<br />
la vergüenza y el miedo, como manera<br />
de reprimir y culpar a la población y así<br />
controlarla. En ello fueron determinantes<br />
épocas oscuras de la historia como<br />
la inquisición, las colonizaciones de otras<br />
culturas e imposición de religiones. Redujeron<br />
el concepto sexualidad al coito y<br />
cuatro cosas más porque, así, es más fácil<br />
condenarlo y hacerlo tabú. También quizá<br />
como forma de arrebatar el placer y el<br />
disfrute autónomo. Pero lo más curioso<br />
es que no en todas las épocas ha sido así.<br />
Los egipcios, los romanos o los antiguos<br />
chinos, entre otros, tenían un concepto<br />
de la sexualidad mucho más amplio,<br />
siendo usada incluso como tratamiento<br />
para la salud. Hay muchos escritos de la<br />
antigua Grecia, por ejemplo, que hablan<br />
sobre el parto orgásmico.<br />
“Pertsonak protokoloen<br />
bitartez tratatzeari utzi<br />
behar diogu, eta modu<br />
indibidualizatuagoan<br />
eta enpatikoagoan<br />
tratatzen hasi”<br />
PARTO ORGÁSMICO<br />
¿En qué consiste el parto orgásmico?<br />
Podría extenderme mucho, pero siendo<br />
concisa diré que en mi trayectoria<br />
como matrona he llegado a la conclusión<br />
de que el parto no debe implicar<br />
necesariamente dolor. La idea cultural<br />
y socialmente aceptada de que el parto<br />
es con dolor viene de los textos bíblicos,<br />
donde literalmente pone ‘parirás<br />
con dolor’ como castigo por morder la<br />
manzana prohibida. Pero la historia nos<br />
habla de que, dependiendo de la cultura<br />
y la época, el parto ha sido vivido<br />
de muchas maneras, incluida la orgásmica.<br />
Es indudable que los órganos y<br />
las hormonas implicadas tanto durante<br />
el orgasmo, como durante el parto,<br />
son muy similares, por lo que no es de<br />
sorprender que esto sea posible. Si paramos<br />
a pensar, resulta sorprendente<br />
que una función fisiológica <strong>del</strong> cuerpo,<br />
como es parir o como pasa con el dolor<br />
menstrual, genere dolor. El dolor es<br />
una alarma <strong>del</strong> cuerpo de que algo no<br />
va bien, por lo que mi investigación se<br />
basa en detectar qué es lo que no va<br />
bien en los partos para que haya dolor.<br />
Hay muchos factores que contribuyen<br />
a que se viva el parto de una manera<br />
positiva o de una manera negativa, más<br />
allá de que sea orgásmico o no. Por eso<br />
últimamente hablo más sobre el parto<br />
placentero.<br />
También ha sido crítica con la<br />
violencia obstétrica, indicando que<br />
“el intervencionismo innecesario<br />
en los paritorios de los hospitales,<br />
inducciones, cesáreas, separaciones<br />
de mamá y recién nacido, e incluso<br />
la epidural de manera generalizada y<br />
abusiva... suponen un impacto en la<br />
psicología humana”. ¿De qué manera<br />
pueden las enfermeras disminuir ese<br />
impacto psicológico?<br />
Dejando de tratar a las personas a<br />
través de protocolos y comenzando a<br />
hacerlo de manera más individualizada<br />
y empática. Los protocolos han de ser<br />
revisados y actualizados porque, en líneas<br />
generales, en los hospitales existe<br />
la denominada ‘medicina defensiva’,<br />
por la cual los profesionales actúan por<br />
temor a las represalias y para cubrirse<br />
las espaldas, lo que genera indudablemente<br />
más intervenciones de las<br />
necesarias. Debemos entender que el<br />
paciente es el protagonista y que las<br />
decisiones, por regla general, las debe<br />
tomar él, a quien hay que explicar las<br />
opciones, exponiendo los beneficios<br />
y los riesgos de cada una y dejar que<br />
elijan. Así, las enfermeras y todo el sistema<br />
en general deberíamos ofertar<br />
espacios para la escucha y atención de<br />
las emociones para poder acompañar<br />
de manera íntegra.<br />
¿Es importante dar a las personas las<br />
herramientas necesarias para que<br />
cada una sea autónoma de su propia<br />
salud y cuerpo? ¿Cómo pueden las<br />
enfermeras contribuir y ayudar a ello?<br />
Es tan importante hasta el punto de que<br />
nuestra propia salud física y mental depende<br />
de ello. Podemos cambiar nuestro<br />
discurso cuando vienen a consultarnos,<br />
dando espacio y generando preguntas<br />
que favorezcan el desarrollo de esta persona<br />
en esa dirección, aunque dependerá,<br />
claro, de la elección de cada persona.<br />
Tenemos que darles a elegir entre todas<br />
las opciones de tratamiento o no tratamiento,<br />
dejando en sus manos el control<br />
de su cuerpo. Pero para ello tenemos que<br />
cambiar nuestra propia manera de ver la<br />
salud, pues tal y como la hemos aprendido<br />
va en dirección opuesta a esto. Junto<br />
con ello, dejar de <strong>del</strong>egar en una pastilla<br />
mejoría nuestra salud y comenzaría a tomar<br />
acción en los cambios necesarios en<br />
nuestro estilo de vida.<br />
“Emagin gisa egin<br />
dudan ibilbidean,<br />
ondorioztatu dut<br />
erditzeak ez duela<br />
nahitaez minik ekarri<br />
behar berekin”<br />
JALGI 77 NEGUA 2023 / www.coegi.org
PROFESIÓN<br />
Artículo de Cecilia Nabal, asesora jurídica <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong>.<br />
<strong>Nueva</strong> normativa a la que se deben<br />
acomodar las contrataciones en el SNS<br />
Araudi berriaren arabera, erreformaren helburu nagusia egungo behin-behineko<br />
langileen kopurua murriztea da, eta, horretarako, aldi baterako kontratuak sinplifikatuko<br />
dira. Aurrerantzean, Osakidetzan ere, aldi baterako estatutupeko langileen<br />
izendapenek bitartekotasunekoak eta ordezkapenekoak izan behar dute.<br />
En este artículo queremos informar sobre el nuevo sistema<br />
de contratación temporal en el ámbito de Sistema Nacional<br />
de Salud, y por tanto, de plena aplicación en Osakidetza, que<br />
ha sido instaurado por el Real Decreto -Ley 12/202, de 5<br />
de julio, por el que se modifica la Ley 55/2003, de 16 de<br />
diciembre, <strong>del</strong> Estatuto Marco <strong>del</strong> personal estatutario de los<br />
servicios de salud.<br />
Según se afirma en su Exposición de Motivos, el objetivo<br />
principal de la reforma es remediar la elevada temporalidad<br />
existente, y para ello, se simplifican el tipo de contratos<br />
temporales. Así, a partir <strong>del</strong> ahora, los nombramientos de<br />
personal estatutario temporal deben ser de interinidad y de<br />
sustitución.<br />
Nombramientos de interinidad<br />
Los nombramientos de interinidad se prevén para los siguientes<br />
supuestos y condiciones:<br />
a) existencia de una vacante: cuando no sea posible su cobertura<br />
por personal estatutario fijo, durante un plazo máximo de<br />
tres años.<br />
b) Ejecución de programas de carácter temporal, que deberán<br />
especificar sus fechas de inicio y finalización y no podrán tener<br />
una duración superior a tres años. Y se advierte, que estos<br />
programas no pueden ser de una naturaleza tal que suponga la<br />
ejecución de tareas o la cobertura de necesidades permanentes,<br />
habituales de duración indefinida de la actividad propia de<br />
los servicios de salud.<br />
c) Exceso o acumulación de tareas, debiendo detallar las<br />
mismas, y la fecha <strong>del</strong> inicio y fin <strong>del</strong> nombramiento, por<br />
un plazo máximo de nueve meses, dentro de un período de<br />
tres años.<br />
En los casos contemplados en los párrafos b) y c), cuando se<br />
cumplan los plazos y condiciones que en ellos se plantean, y en<br />
caso de que fuese necesaria la realización de nuevos nombramientos,<br />
la ley obliga a tramitar la creación de una plaza estructura<br />
en la plantilla <strong>del</strong> centro. Y en tanto no se cree, establece<br />
una prohibición, por el plazo de 2 años, para poder hacer un<br />
nuevo nombramiento.<br />
Sin embargo, para el supuesto de nombramiento de interinidad<br />
por vacante, párrafo a) excepcionalmente se permite que el personal<br />
interino permanezca en la plaza, hasta la resolución de la<br />
convocatoria siempre que ésta se haya llevado a cabo dentro de<br />
plazo de los tres años.<br />
Con carácter general, procederá la extinción de este<br />
tipo de nombramiento en los siguientes supuestos:<br />
1.- Por la cobertura de la plaza que se desempeñe por personal estatutario<br />
fijo a través de cualquiera de los procedimientos legalmente establecidos.<br />
2.- Por la supresión o amortización de la plazo o puesto ocupado,<br />
motivados por razones de carácter organizativo.<br />
3.- Por la finalización <strong>del</strong> plazo establecido y recogido expresamente<br />
en el nombramiento.<br />
4.- Por la finalización de la causa que originó el nombramiento.<br />
Nombramientos de sustitución<br />
En lo que respecta a los nombramientos de sustitución, estos se<br />
contemplan para los siguientes supuestos y condiciones:<br />
a) Sustitución, que se expedirá, cuando resulte necesario para<br />
periodos de vacaciones, permisos, dispensas y demás ausencias<br />
de carácter temporal que comporten la reserva de plaza.<br />
b) Sustitución parcial para garantizar la prestación asistencial<br />
en los centros e instituciones sanitarias. En este tipo de nombramiento<br />
se prevé en concreto para la cobertura de exención<br />
de guardias, por razón de edad, o enfermedad, pudiendo sustituir<br />
hasta dos personas siempre que con la plantilla disponible<br />
no fuese posible cubrir estas situaciones, con jornadas complementarias<br />
ni con jornadas especiales. No podrán tener una<br />
duración superior a tres años<br />
c) Reducción de la jornada ordinaria de personal estatutario, para<br />
completar la jornada de persona o personas concretas, durante todo<br />
el período correspondiente y en la modalidad que motiva la reducción.<br />
Estos contratos de sustitución se extinguirán:<br />
1) Por la finalización <strong>del</strong> plazo establecido y recogido expresamente<br />
en el nombramiento.<br />
2) Por la finalización de la causa que originó el nombramiento.<br />
El incumplimiento de los plazos establecidos, en ambos tipos<br />
de contratos, dará lugar a una compensación económica, equivalente<br />
a 20 días de sus retribuciones fijas por año de servicio,<br />
hasta un máximo de 12 mensualidades.<br />
Puedes contactar con nuestra Asesoría Jurídica<br />
en: cecilia.nabal@coegi.org<br />
27<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 77
voz ciudadana<br />
Entrevista a Ana Navarri, presidenta de Aga<strong>del</strong>prise<br />
“Estamos en tierra de nadie”<br />
Gaixotasun batzuen inguruko problematika errepasatu du Navarrik; izan ere, bere ustez,<br />
ezjakintasun handia dago gaixotasun horien gainean.<br />
La falta de información sobre enfermedades como linfedema<br />
y lipedema hace que vivan cierto anonimato. Una situación<br />
compleja que Ana Navarri, presidenta de la Asociación de<br />
Afectados por Linfedema Primario, Secundario, Lipedema y<br />
Flebedema en Gipuzkoa, desgrana para poner en valor la<br />
importancia de la formación y de la investigación.<br />
¿Qué papel cree que pueden jugar las enfermeras con respecto<br />
al linfedema y lipedema?<br />
Si en la consulta o en el hospital ven que puede ser un linfedema<br />
o un lipedema, que se lo planteen al médico o al<br />
propio paciente, que pida ir a un especialista para saber<br />
si padece una patología linfática, os lo agradecerá toda<br />
la vida. Nosotras, a veces se lo hemos comentado a personas<br />
a las que hemos visto por la calle con un linfedema<br />
o un lipedema de manual, y luego nos lo han agradecido<br />
muchísimo, porque eso les ha llevado a ir a los especialistas<br />
adecuados.<br />
28<br />
¿Qué servicios ofrece Aga<strong>del</strong>prise?<br />
Información, apoyo en el manejo de las patologías, mucha<br />
comprensión -que falta hace- y múltiples talleres y actividades<br />
(aquagym, terapia linfática en el agua, ejercicio adecuado<br />
para linfedema y lipedema, nutrición, psicología, marcha<br />
nórdica, drenaje linfático, talleres lúdicos…). Asimismo,<br />
tenemos acuerdos de colaboración con fisioterapeutas,<br />
ortopedias, etc. de los que se benefician las personas<br />
asociadas.<br />
¿Por qué asegura que el linfedema es el ‘patito feo’ de las<br />
enfermedades vasculares?<br />
to con un método conservador, es decir,<br />
drenaje linfático, medias de compresión…<br />
incluso con cirugía si fuera candidata, el<br />
sistema de salud ya le está fallando. Los<br />
casos en los que el diagnóstico ha sido<br />
temprano no llegan a los grados extremos<br />
a los que se llega cuando no se diagnostica<br />
o cuando no se da el tratamiento adecuado<br />
al paciente.<br />
“Ondorio<br />
psikologiko eta<br />
emozionalak<br />
izugarriak dira,<br />
eta egunero<br />
ikusten ditugu”<br />
Tradicionalmente, las afectaciones linfáticas las han tratado<br />
los vasculares, pero hay muchos profesionales que<br />
no conocen mucho de la enfermedad o no les interesa el<br />
tema, por lo cual el sentir general de las personas con<br />
linfedema es que están en tierra de nadie. Y las de lipedema<br />
aún están peor porque hay tanto des<strong>conocimiento</strong><br />
que incluso hay médicos que niegan que exista la enfermedad.<br />
¿Qué casos le han llegado a la asociación en este sentido?<br />
La mayoría de los casos que nos llegan son en esa línea:<br />
pacientes incomprendidos, diagnosticados a veces demasiado<br />
tarde o mal diagnosticados, que han pasado de un<br />
médico especialista a otro. Hay casos de diagnósticos tras<br />
más de 20 años de enfermedad.<br />
Se calcula que hay 1.900.000 personas diagnosticadas de linfedema<br />
en España. ¿Qué importancia tiene un diagnóstico temprano?<br />
En los hospitales nacen a diario bebés con linfedema congénito<br />
primario. Si una criatura así no es tratada desde el primer momen-<br />
¿Es habitual que se confundan estas enfermedades con la obesidad?<br />
Hay mucha confusión entre las patologías linfáticas -linfedema<br />
y lipedema ya son bien distintas entre sí- y la obesidad.<br />
Claro que hay personas con sobrepeso en estas patologías,<br />
pero como las hay en el resto de enfermedades. Hay personas<br />
con linfedema y lipedema con normopeso a los que el<br />
médico solo les dice «Estás gordo/a» y les da el papelito de<br />
las 1.200 kcal, lo cual demuestra un enorme des<strong>conocimiento</strong><br />
de las enfermedades.<br />
¿Y eso en qué se traduce?<br />
Las secuelas psicológicas y emocionales son abrumadoras<br />
y las vemos a diario en Aga<strong>del</strong>prise. Por eso, en general, las<br />
personas que acuden a nosotras se sienten muy bien acogidas<br />
y comprendidas. Y estamos muy orgullosas de nuestras<br />
socias y socios, porque hemos creado una familia que cada<br />
día va creciendo.<br />
Para más información contacta: T. 601982584<br />
JALGI 77<br />
NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
PROFESIÓN<br />
Reflexiones deontológicas para la práctica enfermera (II)<br />
CÓDIGO DE ÉTICA DEL CIE PARA LAS ENFERMERAS<br />
Profesional berriek gero eta konpromiso handiagoa dute pazienteen ikuspegi etikoari eusteko eta haien<br />
eskubideak babesteko.<br />
1.3 Las enfermeras se cercioran de que la persona y la familia<br />
reciben información comprensible, precisa, suficiente y oportuna,<br />
de manera adecuada para las necesidades culturales,<br />
lingüísticas, cognitivas y físicas <strong>del</strong> paciente, además de para<br />
su estado psicológico, en la cual basar el consentimiento para<br />
los cuidados y el tratamiento correspondiente.<br />
La enfermera participa en el proceso de información, a partir de un<br />
<strong>conocimiento</strong> adecuado y las precisas habilidades de comunicación.<br />
Intentará esforzarse en hacerse entender sobre todo cuando observe<br />
la existencia de ciertos límites por parte <strong>del</strong> paciente. Con ello<br />
crea un entorno que favorece que la persona atendida esté en las<br />
mejores condiciones para comprender su situación o problema de<br />
salud y las propuestas de cuidados y/o tratamientos.<br />
La enfermera respeta tanto la voluntad de la persona de ser o no ser<br />
informada como la de decidir con quién quiere compartir la información<br />
y el grado de la misma. El artículo 5 de la Ley 41/2002, expresa<br />
claramente que el titular <strong>del</strong> derecho de la información es el paciente.<br />
Por lo tanto, la enfermera reconoce a la persona atendida como<br />
propietaria y gestora de sus datos. Y en el caso de que el paciente no<br />
sea capaz de comprender la información por problemas cognitivos,<br />
culturales, lingüístico o físicos se informará a personas vinculadas a<br />
él por razones familiares, o de hecho. Todo ello se ve reflejado en los<br />
artículos 4 y 5 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora<br />
de la autonomía <strong>del</strong> paciente y de derechos y obligaciones en<br />
materia de información y documentación clínica.<br />
No podemos olvidar que con el desarrollo <strong>del</strong> Consentimiento Informado<br />
se garantiza la seguridad de los pacientes al respecto de<br />
considerar el principio de Autonomía. En este sentido se instaura la<br />
necesidad de consentir, generalmente de forma verbal, y sólo cuando<br />
va a ser sometido a intervenciones o técnicas cruentas o que supongan<br />
un riesgo, se hará de forma escrita. El paciente está obligado<br />
a proporcionar los datos necesarios sobre su salud y sus hábitos,<br />
que estén implicados en su proceso patológico (Ley 8/2003, de 8<br />
de abril, sobre derechos y deberes de las personas en relación con<br />
la salud. Artículo 47).<br />
Por otra parte, concebimos el Consentimiento Informado como un<br />
proceso de comunicación y no como un mero trámite burocrático.<br />
Si fuera necesario, el personal de enfermería compartirá con otros<br />
miembros <strong>del</strong> equipo dicho proceso con el fin de asegurar que la<br />
persona ha comprendido el alcance de los cuidados o tratamientos<br />
a los que será sometido.<br />
1.4 Las enfermeras mantienen confidencial toda información<br />
personal de los pacientes y respetan la privacidad, confidencialidad<br />
e intereses de los pacientes en la recopilación de<br />
datos e información, su uso, acceso, transmisión, almacenamiento<br />
y revelación legítimos, según la legislación vigente.<br />
Guardar la confidencialidad es un derecho de los pacientes basado<br />
en un imperativo ético que toda enfermera debe comprometerse<br />
a cumplir. Derecho que implica mantener una estructura ética<br />
no solo individual sino también institucional que se sustenta en el<br />
respeto a la persona incluso después de su muerte por dignidad<br />
hacia su memoria y su familia. El personal de enfermería está acostumbrado<br />
a recibir de forma directa o indirecta información sobre<br />
el paciente. Además, no se trata solo de datos sobre su proceso<br />
de enfermedad sino también sobre su vida íntima, familiar o social.<br />
Todo esto ocurre dentro de una relación clínica que generalmente<br />
está basada en la confianza en el profesional y en la lealtad <strong>del</strong> paciente<br />
que responde compartiendo la información que se le pide.<br />
Sin embargo, no es infrecuente que el personal de enfermería en<br />
su práctica diaria cometa actos que infrinjan este deber. De ahí<br />
que consideremos la necesidad de formación en bioética desde<br />
los inicios académicos, así como espacios de debate y <strong>del</strong>iberación<br />
sobre la importancia de la confidencialidad, la intimidad, la<br />
privacidad, la autonomía y la libertad, todos ellos valores de gran<br />
transcendencia para garantizar un cuidado integro a los pacientes.<br />
El deber de sigilo, de reserva o más conocido como “secreto<br />
profesional” es un deber ético, legal y deontológico.<br />
· Ético, porque se sustenta en el principio de no maleficencia, ya<br />
que supondría un daño al paciente directo a su dignidad hacer<br />
declaraciones sobre su persona sin su consentimiento.<br />
· Legal, porque está recogido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre,<br />
básica reguladora de la autonomía <strong>del</strong> paciente y de derechos y<br />
obligaciones en materia de información y documentación clínica<br />
(LBAP). El artículo 7.1 de esta Ley establece que:<br />
«Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de<br />
los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin<br />
previa autorización amparada en la Ley.»<br />
Deontológico, porque se establece como un deber principal, atributo<br />
<strong>del</strong> bien interno de nuestra profesión como se refleja en el<br />
Código Deontológico de la Enfermería Española:<br />
Artículo 19. La Enfermera/o guardará en secreto toda la información<br />
sobre el paciente que haya llegado a su <strong>conocimiento</strong> en el<br />
ejercicio de su trabajo.<br />
Artículo 20. La Enfermera/o informará de los límites <strong>del</strong> secreto<br />
profesional y no adquirirá compromisos bajo secreto que entrañen<br />
malicia o dañen a terceros o a un bien público.<br />
Artículo 21. Cuando la Enfermera/o se vea obligada a romper el<br />
secreto profesional por motivos legales, no debe olvidar que moralmente<br />
su primera preocupación, ha de ser la seguridad <strong>del</strong> paciente<br />
y procurará reducir al mínimo indispensable la cantidad de información<br />
revelada y el número de personas que participen <strong>del</strong> secreto.<br />
Asimismo, los profesionales sanitarios que le atienden están obligados<br />
a no divulgarlos de forma innecesaria y sin su consentimiento.<br />
Lo cierto es que, aunque como hemos mencionado anteriormente,<br />
el personal de enfermería junto con los estudiantes de esta profesión<br />
necesitan de formación bioética en este sentido, ya existen<br />
estudios que confirman que los nuevos profesionales están cada<br />
vez más comprometidos por sostener un enfoque ético de los<br />
pacientes y la preservación de sus derechos.<br />
Comisión Deontológica <strong>del</strong> <strong>COEGI</strong><br />
29<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 77
ELKARGOKIDEEKIN HARREMANEAN<br />
Begoña Pereiro, Premio <strong>COEGI</strong> 2022 a la Trayectoria Profesional<br />
“Sin darme cuenta, iba dejando una huella”<br />
Donostiako ZIUan erizain gisa lau hamarkada eman eta erretiratu ondoren, <strong>COEGI</strong>ren 2022ko Ibilbide<br />
Profesionalaren Saria jaso du Begoña Pereirok<br />
La UCI <strong>del</strong> Hospital Universitario Donostia<br />
ha sido la segunda casa de Begoña Pereiro<br />
durante sus casi 40 años como enfermera.<br />
Allí llegó recién diplomada en 1982 y se<br />
marchó hace un año para disfrutar de la<br />
jubilación. El pasado 16 de diciembre recibió<br />
el Premio <strong>COEGI</strong> 2022 a la Trayectoria<br />
Profesional en re<strong>conocimiento</strong> a su ejercicio<br />
profesional<br />
¿Qué supone haber recibido este<br />
re<strong>conocimiento</strong>?<br />
Cuando me llamó Pilar Lekuona para darme<br />
la noticia me quedé alucinada. No lo<br />
esperaba para nada y me hizo muchísima<br />
ilusión. En especial, porque fui elegida<br />
por mis propias compañeras y compañeros.<br />
Nunca hubiera pensado que se acordasen<br />
de mí para este premio.<br />
¿Por qué crees que te eligieron?<br />
30<br />
Sé que he sido rigurosa en el trabajo y<br />
que he hecho mucha docencia. Resulta<br />
que, sin darme cuenta, iba dejando una<br />
huella de la que no era consciente. No<br />
valoraba tanto lo que hacía, pero con<br />
este premio me han llegado muchos ‘te<br />
lo mereces’ y me abruma. Estoy superorgullosa<br />
porque da valor a un trabajo y esfuerzo<br />
de muchos años, pero no ha sido<br />
un esfuerzo consciente. Cuando haces lo<br />
que te gusta no lo vives como tal.<br />
Si echas la vista atrás, ¿cómo definirías<br />
tu trayectoria?<br />
Llegué al hospital cuando todavía era<br />
el Provincial como recién diplomada de<br />
la que fue la primera promoción de Enfermería<br />
en San Sebastián. Coincidí con<br />
gente estupenda, muy solidaria, como es<br />
en general el profesional de enfermería.<br />
Personas con las que desde entonces, y<br />
todavía, mantengo mucha amistad. Llegué<br />
a la UCI y me gustó muchísimo el<br />
trabajo, pero en 1993, con mis tres hijos<br />
pequeños, me presenté a una plaza de<br />
supervisora en Cirugía y me la dieron. Estuve<br />
casi cinco años, pero vi que aquello<br />
no era para mí y volví a la UCI.<br />
¿Qué tiene de especial el trabajo en esa unidad?<br />
Es un trabajo intenso y muy duro. Me he<br />
dado cuenta de ello después de dejarlo. Y<br />
es que a nivel emocional, sobre todo, es<br />
muy duro, con pesadillas, sensación de soledad,<br />
el estrés y la tensión de vivir situaciones<br />
críticas… En cuanto al trabajo, me<br />
sentía cómoda con los enfermos, tratamientos,<br />
protocolos, etc. de la UVI. Sobre<br />
todo con la tecnología. Me gusta mucho<br />
porque es un área de tecnología novedosa,<br />
en la que cada año se implementan<br />
herramientas y dispositivos innovadores.<br />
Eso ha sido siempre un gran atractivo y<br />
he ido creciendo con ello, nada habitual<br />
en una persona de mi edad. Así que, como<br />
en la UCI hay mucha fluctuación de personal,<br />
me encargaba de explicar y enseñar<br />
a la gente nueva que llegaba.<br />
Te has dedicado de lleno a la<br />
docencia…<br />
Lo que empezó con esas clases en ‘petit comité’<br />
fue creciendo y comencé a impartir cursos<br />
en <strong>COEGI</strong>, también para gente más allá de la<br />
UVI, clases de prescripción enfermera… Siempre<br />
me ha gustado mucho enseñar, pero también<br />
estudiar. Porque antes de enseñar metía<br />
muchas horas empapándome de la teoría, la<br />
técnica… Lo hacía con gusto.<br />
A las puertas de la jubilación llegó la<br />
pandemia…<br />
Tuve la suerte de ser enfermera laboral, no<br />
estatutaria, y estaba acogida al sistema de<br />
contrato relevo por el que trabajaba unos<br />
cuatro meses al año. Solo me tocó trabajar en<br />
dos olas, pero he estado en constante contacto<br />
con mis compañeras y ha sido terrible,<br />
un horror, sobre todo el principio cuando no<br />
había protocolos, ni certezas, solo un trabajo<br />
abrumador y miedo. Lo que sí sirvió es para<br />
poner sobre la mesa que faltan profesionales<br />
de enfermería. Tenemos peores ratios en<br />
comparación con otros países, a pesar de tener<br />
una muy buena formación. Esta pandemia<br />
nos ha subido de escalón y la profesión<br />
ha dado otro gran paso a<strong>del</strong>ante.<br />
¿Por dónde pasa el futuro de la<br />
Enfermería?<br />
Por tener mayor peso en el cuidado de la<br />
población. Hay que trabajar en fomentar la<br />
prevención y la educación sanitaria y esa tarea<br />
la puede desempeñar perfectamente una<br />
enfermera. Estamos cualificadas para ello y la<br />
sociedad lo necesita. El papel de la enfermera<br />
puede crecer aún muchísimo más.<br />
Por último, ¿cómo llevas la jubilación?<br />
He desconectado bastante de la enfermería.<br />
Los últimos años estuve trabajando en<br />
turno fijo de noche y terminé saturada de<br />
vivir a contracorriente. La vida a turnos, de<br />
noches, es dura y acabé con la sensación de<br />
querer ser dueña de mi tiempo. Algo que<br />
quizá no se valora demasiado, pero que resulta<br />
increíble. Tenía y tengo muchos planes<br />
en mi cabeza, pero no he querido atarme<br />
a nada todavía, así que me he dado un<br />
año para descansar en el que me he dedicado<br />
mucho a viajar.<br />
JALGI 77 75 76 UDABERRIA NEGUA 2023/ 2022 www.coegi.org
EN CONTACTO CON LAS COLEGIADAS<br />
Entrevista a Miguel Ángel Moral, Premio <strong>COEGI</strong> 2022 al Desarrollo Profesional<br />
“Dedico este premio a todas la compañeras y<br />
compañeros de profesión”<br />
Miguel Ángel Moralek jaso du 2022ko Erizaintzako Lanbidearen Garapenaren Saria;<br />
bereziki nabarmendu ditu pandemian zehar erizainek egindako lana eta azken urteetan<br />
lanbideak izan duen bilakaera.<br />
Vallisoletano de nacimiento y trabajador<br />
en la OSI Donostialdea desde 2011, Miguel<br />
Ángel Moral recibió el Premio al Desarrollo<br />
de la Profesión Enfermera 2022<br />
que entrega el Colegio. Las compañeras y<br />
compañeros que le posularon para el premio<br />
destacan su compromiso y labor realizada<br />
en el desarrollo e implementación de<br />
la indicación enfermera.<br />
¿Qué significa que <strong>COEGI</strong> te dé el<br />
Premio al Desarrollo de la Profesión<br />
Enfermera?<br />
Significa la cercanía <strong>del</strong> Colegio Oficial<br />
de Enfermería de Gipuzkoa con sus<br />
colegiados, que la labor de los profesionales<br />
se ve recompensada. Toda la<br />
profesión de Enfermería, pero también<br />
todas las personas en general, necesitamos<br />
de vez en cuando que nos animen y<br />
apoyen a seguir trabajando en pro de la<br />
Enfermería. Por eso, este premio tiene<br />
un valor añadido, ya que son mis compañeras<br />
las que reconocen el esfuerzo<br />
que todos realizamos día a día.<br />
¿Qué valor le das a que llegue tras dos<br />
duros años de pandemia? ¿Cómo han<br />
sido estos meses?<br />
Este premio tiene dedicación exclusiva<br />
a todas las compañeras y compañeros<br />
de profesión por la labor tan encomiable<br />
que se ha realizado, si cabe todavía más,<br />
en estos dos durísimos años de pandemia.<br />
Han sido meses de trabajo muy,<br />
muy duros, cada uno en su ámbito. Ha<br />
habido momentos en los que he estado<br />
separado de mi familia, trabajando horas<br />
y horas, de rastreo o en residencias de<br />
mayores, además de haber estado infectado<br />
de la COVID-19.<br />
Desde 2021 eres referente de la OSI<br />
Donostialdea en el campo de la indicación<br />
enfermera, ¿qué importancia tiene?<br />
La indicación enfermera no solo nos da<br />
la opción de poder indicar fármacos o accesorios,<br />
supone también un avance importante<br />
en los cuidados integrales a los<br />
pacientes. El hecho, simplemente, de finalizar<br />
los cuidados de un paciente de principio<br />
a fin, pudiendo indicar algún tipo de<br />
medicación o accesorio, para nosotros es<br />
algo muy importante. Aunque veníamos<br />
haciendo estas tareas desde hace muchos<br />
años tareas pero, legalmente, no estábamos<br />
capacitados para ello.<br />
“Erizaintza gai da<br />
kudeaketako lanpostuez<br />
arduratzeko, eta horretara<br />
bultzatu nahi ditut nire<br />
lankideak”<br />
Nos aporta una autonomía, que antes<br />
no teníamos, a la hora de solucionar<br />
procesos leves. A día de hoy se está trabajando<br />
en guías colaborativas con otros<br />
estamentos para continuar trabajando en<br />
otros ámbitos. Por ejemplo, están ya aprobadas<br />
las guías de quemaduras, heridas,<br />
diabetes y HTA. Por el momento, se está<br />
trabajando en las dos primeras y estamos<br />
pendientes de que se resuelvan las guías<br />
de diabetes I y II y la de hipertensión.<br />
Como JUAP en los Centros de Salud de<br />
Altza y Martutene-Centro Penitenciario),<br />
¿cómo ves la profesión?<br />
La Enfermería es un estamento muy completo,<br />
es un eje fundamental constituido<br />
por áreas tan importantes como son la atención<br />
directa con los pacientes, función asistencial,<br />
docencia, investigación y gestión.<br />
¿Es importante que enfermeras y enfermeros<br />
ocupen puestos de gestión?<br />
Hoy en día la formación universitaria<br />
de Grado y la especialización de nuestra<br />
profesión nos dan un plus para estar<br />
en determinados puestos de gestión. La<br />
Enfermería está cualificada para llevar<br />
puestos de gestión y desde aquí animo a<br />
todas las compañeras y los compañeros<br />
a que lo hagan. Bien es cierto que para<br />
planificar, organizar, dirigir y poder evaluar<br />
aquello de lo que eres responsable,<br />
se necesitan herramientas esenciales,<br />
donde bajo mi humilde punto de vista, la<br />
principal es el liderazgo.<br />
Cuando te refieres a liderazgo, ¿qué<br />
valores crees deben integrar los puestos<br />
de gestión?<br />
Sobre todo la escucha activa, las habilidades<br />
de comunicación y la capacidad<br />
de trabajo en equipo, además<br />
de ser capaz de tomar decisiones en<br />
momentos concretos.<br />
31<br />
www.coegi.org UDABERRIA NEGUA / 2022<br />
2023<br />
JALGI 77 75 76
ELKARGOKIDEEKIN HARREMANEAN<br />
“El voluntariado me<br />
ha aportado una<br />
visión más amplia<br />
<strong>del</strong> mundo”<br />
Edurne Ollakindia Itsas Salbamendu<br />
Humanitarioko lehen mailako arretako<br />
erizain boluntarioak Grezian bizi izan<br />
duen esperientzia kontatu digu<br />
32<br />
Edurne Ollakindia se involucró en la ayuda humanitaria en<br />
2019, a través de la ONG Salvamento Marítimo Humanitario<br />
(SMH), que trabaja en Grecia atendiendo a los refugiados que<br />
llegan huyendo en precarias embarcaciones. La enfermera guipuzcoana<br />
nos cuenta cómo es el trabajo que realizan allí y cuál<br />
es su experiencia. Anima a cualquier enfermero a vivir una experiencia<br />
enriquecedora a nivel profesional y personal.<br />
¿Desde cuándo estás vinculada como voluntaria a la ONG y<br />
en qué ha consistido tu colaboración?<br />
Estoy vinculada desde finales de 2019. Comencé como enfermera<br />
voluntaria en Chios en febrero de 2020 y en menos de un<br />
año me propusieron entrar en la junta directiva.<br />
¿Cómo fue tu primera experiencia en Chíos?<br />
Cuando llegué allí, en 2020, el campo de refugiados estaba abarrotado<br />
había más de 4.000 personas, las enfermeras teníamos<br />
que hacer una labor de triaje e íbamos dos equipos de médico<br />
y enfermera y triábamos en la entrada, detrás de la valla. Decidíamos<br />
a quién veía el médico y a quien no. Las condiciones de<br />
vida en el campo en aquella época eran inhumanas.<br />
La segunda vez fue en noviembre de 2021 y fue muy distinta.<br />
En aquella ocasión apenas había 400 refugiados, todos ellos<br />
alojados en módulos. Ya no hay tiendas de campaña, porque la<br />
mayoría de los refugiados los están sacando de las islas y los llevan<br />
a Atenas. Por eso en este momento solo hay un equipo de<br />
médico y enfermera. En esta segunda ocasión me encontré con<br />
el campo mucho más limpio, ya que una ONG inglesa comenzó<br />
a limpiar junto a muchos refugiados y ahora tienen una planta<br />
de tratamiento de basuras, con lo cual ha cambiado mucho.<br />
Este año he ido una tercera vez, pero más en calidad de gestión.<br />
Primero estuve en Atenas viendo la situación de la ciudad<br />
debido a la masificación de refugiados que existe allí por la<br />
salida de las islas. Tras Atenas, hicimos revisión de cómo estaban<br />
las cosas, hablando con otras ONG y volvimos a Chios<br />
a hacer gestión con los dos griegos que trabajan allí y con el<br />
personal voluntario.<br />
¿Cuáles son las líneas de trabajo de Salvamento Marítimo<br />
Humanitario (SMH) en Chios?<br />
Por un lado, tenemos dos coordinadores griegos contratados<br />
por la ONG. Por su <strong>conocimiento</strong> <strong>del</strong> idioma, son fundamentales<br />
para poder desenvolverte allí y tener relación con la dirección<br />
<strong>del</strong> campo, con la policía…. Además, se encargan también de<br />
cómo conseguir la medicación que necesitamos en momentos<br />
puntuales porque ciertos fármacos no son fáciles de conseguir.<br />
Edurne Ollakindia durante la presentación de SMH en el <strong>COEGI</strong>.<br />
Por otro lado, trabajamos en la organización <strong>del</strong> stock de medicamentos<br />
que tenemos en la casa donde nos alojamos.<br />
¿Cómo se presta la atención cuando llegan refugiados?<br />
Vamos todos los días a Lefkonia, una vez que sabemos ha habido<br />
entrada de refugiados. A los que llegan les hacemos una<br />
primera valoración y vemos sus necesidades sanitarias. Les hacemos<br />
test de antígenos y los que dan negativo están una semana<br />
y de allí los trasladan al campo de refugiados de Vial. Los<br />
que dan positivo, que son muy pocos, se quedan dos semanas.<br />
Por supuesto, la forma de trabajar ha cambiado de antes <strong>del</strong><br />
Covid a ahora. Antes íbamos directamente a atender a los refugiados<br />
a donde llegaban con las lanchas para hacerles la primera<br />
valoración sanitaria. Junto a las ONG les acogíamos y les<br />
llevaban al campamento de refugiados.<br />
Tras la aparición <strong>del</strong> Covid no se nos permite hacer esta labor<br />
y es la policía quién les atiende directamente. Les llevan a un<br />
edificio que se denomina Lefkonia, donde les despojan de los<br />
pocos enseres que tienen (ropa, cartera, móviles…), les dan ropa<br />
nueva y se quedan en calidad de detenidos.<br />
“Intento dar lo mejor de mí”<br />
¿Qué balance realizas de tu labor como voluntaria?<br />
Desde mi profesión he aportado mis <strong>conocimiento</strong>s y experiencia<br />
como enfermera controlando glucemias y administración de<br />
insulinas, toma de tensión arterial a hipertensos, curas, test de<br />
embarazos.. y un sinfín de tareas que realizamos las enfermeras.<br />
Y, como persona, siempre he intentado dar lo mejor de mí, practicando<br />
una escucha activa en el día a día, intentando empatizar<br />
con cada persona que tenemos <strong>del</strong>ante. Vivimos situaciones<br />
y experiencias duras y nosotras también sufrimos, no somos<br />
de hierro. La experiencia en SMH me ha aportado una visión<br />
más amplia <strong>del</strong> mundo, que somos incapaces de apreciar desde<br />
nuestro confort diario. Vivimos dos realidades muy distintas,<br />
nosotros nos quejamos de la carga laboral que sufrimos cada<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
EN CONTACTO CON LAS COLEGIADAS<br />
día, de la falta de tiempo para disfrutar de nuestras aficiones o<br />
de estar con la familia. En cambio, las personas que conocemos<br />
y atendemos no disponen de nada de esto, son en muchos casos<br />
personas que tenían una vida acomodada como la nuestra y<br />
salieron huyendo de un conflicto.<br />
¿Cómo es el día a día <strong>del</strong> trabajo de una enfermera voluntaria<br />
en Chios?<br />
Por un lado atendemos a los recién llegados a Lefkonia como<br />
comentaba, viendo las necesidades que tienen, hasta que se<br />
les traslada al campo de refugiados de Vial. También atendemos<br />
todo lo que vaya llegando a la clínica <strong>del</strong> campo, los médicos<br />
van viendo las necesidades y nosotras atendemos como<br />
comentaba.<br />
“Han astindu egiten zaituzte, eta<br />
gauza askoren inguruan hausnartzera<br />
bultzatzen zaituzte: gauza sinpleen<br />
edertasuna edota besarkada baten edo<br />
malko batzuen garrantzia agur esateko<br />
orduan”<br />
Hacemos revisión <strong>del</strong> stock de medicación en la casa, revisando<br />
caducidades, si quedan pocos medicamentos hay que anotarlo…<br />
<strong>del</strong> mismo que anotamos todo lo que se va consumiendo.<br />
Y, cómo no, las labores de casa: compra de la comida una vez a<br />
la semana, cocinar,…<br />
¿Cuáles son las patologías o situaciones de cuidados más<br />
frecuentes en el campamento?<br />
Atendemos muchas patologías, algunas de forma independiente<br />
y otras con el médico. Además de las patologías clásicas de<br />
enfermos crónicos como diabetes hipertensión.. se presentan<br />
muchos catarros, infecciones respiratorias y urinarias, reactivación<br />
de problemas de EPOC… Por rachas también vemos mucha<br />
sarna (Escavis).<br />
¿Cuál es el estado de salud física y mental de los refugiados<br />
al llegar?<br />
Imagínate una situación en la que presencias cómo van matando<br />
a cada integrante de tu familia y tú te has escondido en un<br />
rincón de la casa para salvar tu vida… Estas personas vienen<br />
huyendo de situaciones durísimas, difíciles de consolar. En ocasiones<br />
les cuesta contar lo que han vivido, son como ‘animales<br />
salvajes’ a los que les cuesta aproximarse a una mujer blanca a<br />
la que no conocen…<br />
Se afirma que en la labor de voluntariado siempre se recibe<br />
más de lo que se da. ¿Qué has recibido tú?<br />
Nuestra sociedad es muy materialista e individualista y estas<br />
son herramientas con las que convivimos, pero cuando<br />
vas allí no sirven. Allí te desarman y te hacen cuestionarte<br />
muchas cosas: lo hermoso de la sencillez, la importancia de<br />
un abrazo o de unas lágrimas al despedirte… Recuerdo una<br />
familia de palestinos con niños a quienes visitamos cada día<br />
en Lefkonia, les llevábamos té y chocolate para los niños que<br />
comprábamos en el supermercado pagando de nuestro bolsillo.<br />
Mi último día en Chios fui a verlos para despedirme;<br />
estaban haciendo barquitos de papel, uno de esos niños se<br />
me acercó y me contó que ellos habían llegado a Chios en<br />
un barco como ese y me lo regalaba para que pudiese ir de<br />
vuelta a mi país.<br />
Las personas interesadas pueden contactar<br />
con la ONG en el correo electrónico sanitario.<br />
smh@gmail.com<br />
Voluntario/a para trabajar desde casa en tareas<br />
de sensibilización, organización de viajes,<br />
gestión de voluntariado, apoyo en eventos,<br />
etc.<br />
Hacerse socia/o de SMH. La Cuota de socio<br />
anual mínima obligatoria es de 50€.<br />
Con la compra de sudaderas, camisetas o<br />
incluso donando millas.<br />
Para más información y colaborar consulta<br />
la web de SMH: smh.eus<br />
33<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 76
ELKARGOKIDEEKIN HARREMANEAN<br />
Entrevista a Marta Artola, enfermera estomaterapeuta<br />
“La ostomía tiene mala prensa pero nos da la<br />
posibilidad de VIVIR, y no hay que olvidarlo”<br />
Marta Artola Gipuzkoan estomaterapeuta gisa lan egiten duen erizain bakarra da, eta bere<br />
kontsulta propioa du. Elkarrizketa honetan, bere lanaren egunerokotasunari eta artatzen<br />
dituen pazienteen profilari buruz hitz egin digu.<br />
probado que el tiempo dificulta la adherencia<br />
a la terapéutica por parte <strong>del</strong><br />
paciente. Para mejorar la adherencia, hemos<br />
simplificado el programa reservándolo<br />
para los casos severos.<br />
“Ebakuntza aurretik artatzen<br />
dugu pazientea, fase oso<br />
garrantzitsua baita”<br />
Los pacientes deben afrontar el cambio<br />
físico que supone un estoma, así como<br />
aprender a manejar la bolsa y a vivir<br />
con ella, ¿qué papel juega la enfermera<br />
en esta fase? ¿intervienes también en<br />
la fase prequirúrgica?<br />
34<br />
“Mi objetivo es dar visibilidad a los pacientes<br />
que sufren las secuelas de una<br />
cirugía de recto” ¿Continúa siendo un<br />
problema infravalorado en tu opinión?<br />
Sí, a nivel social es un tema todavía desconocido,<br />
es difícil que los pacientes hablen<br />
de sus secuelas intestinales y defecatorias.<br />
Lo viven como algo muy íntimo y lo sufren<br />
con mucho secretismo. A veces los trastornos<br />
son tan limitantes que les puede conducir<br />
a un aislamiento social. Sin embargo<br />
a nivel profesional sí veo una evolución.<br />
El Síndrome de resección anterior ya no<br />
es el precio que hay que pagar por haber<br />
sido intervenido de una neo de recto. Hoy<br />
en día es una circunstancia de gran preocupación<br />
entre la comunidad científica y<br />
realmente se está investigando mucho en<br />
la búsqueda de opciones terapéuticas para<br />
que los pacientes vivan mejor.<br />
El objetivo de este programa era demostrar<br />
que aplicando una serie de<br />
intervenciones basadas en rehabilitar<br />
la musculatura <strong>del</strong> suelo pélvico y mejorar<br />
la inervación mediante la estimulación<br />
<strong>del</strong> nervio tibial posterior, puede<br />
disminuir la gravedad de la disfunción<br />
intestinal y defecatoria que sufren<br />
los pacientes después de la cirugía<br />
conservadora y evitar así la afectación<br />
negativa en la calidad de vida. ¿Qué<br />
resultados habéis obtenido?<br />
Efectivamente nuestra hipótesis era que<br />
aplicando terapias de rehabilitación <strong>del</strong><br />
suelo pélvico de forma precoz en el posoperatorio,<br />
disminuiría la severidad <strong>del</strong> los<br />
trastornos intestinales y defecatorios presumibles<br />
en la post-cirugía. En los pacientes<br />
que en el preoperatorio se predecía<br />
que iban a sufrir una disfunción alta en el<br />
posoperatorio, se consiguió bajar de nivel<br />
de gravedad en el 67% de los pacientes.<br />
Sin embargo, en el grupo de pacientes<br />
con probabilidades de sufrir disfunción<br />
media la mejoría no ha sido tan clara.<br />
Una de nuestras preocupaciones a la<br />
hora de diseñar el programa terapéutico<br />
era el tiempo de seguimiento requerido<br />
por parte de los pacientes. Se ha com-<br />
Nos encargamos de su atención desde el<br />
periodo preoperatorio, esta fase es importantísima,<br />
es el momento de conocernos,<br />
de empezar a trabajar juntos dedicando el<br />
tiempo necesario para transmitir toda la<br />
información, aclarando dudas y miedos de<br />
los pacientes siempre de manera integral.<br />
Está demostrado que aquellos pacientes<br />
que son evaluados en el preoperatorio<br />
presentan menos complicaciones. Durante<br />
su estancia hospitalaria junto a las profesionales<br />
de las unidades de hospitalización<br />
les enseñamos a realizar los cuidados<br />
<strong>del</strong> estoma y nos encargamos <strong>del</strong> seguimiento,<br />
no sólo para controlar el estoma o<br />
posibles complicaciones, sino para ayudar<br />
al paciente a la adaptación, aceptación e<br />
incorporación a su vida.<br />
¿Cuáles son las principales dudas de las<br />
personas que deben someterse a una<br />
ostomía?<br />
La principal duda está relacionada con<br />
la posibilidad de poder realizar su vida<br />
como antes. El miedo les acompaña, tienen<br />
que enfrentarse a diario a sus miedos,<br />
siempre hay una primera vez con el<br />
estoma, primera vez que voy a pasar el<br />
día fuera de casa, primera vez que voy a<br />
coger un autobús, primera vez que voy a<br />
viajar, se me notará, oleré… El miedo es<br />
un compañero muy habitual.<br />
La ostomía tiene “muy mala prensa” pero<br />
nos da la posibilidad de VIVIR , no nos<br />
tenemos que olvidar de eso.<br />
JALGI 77 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
PÍLDORAS PARA EL ALMA<br />
Entrevista a Kirmen Uribe, Escritor<br />
“La poesía puede ayudar en la gestión <strong>del</strong> tiempo”<br />
Kirmen Uribe idazleak bere azken bi lanei buruz hitz egin digu elkarrizketa honetan; hain<br />
zuzen, poema liburu bati eta eleberri bati buruz.<br />
Kirmen Uribe (Ondarroa, Bizkaia, 1970) nos<br />
atiende desde <strong>Nueva</strong> York, donde en la actualidad<br />
vive con su familia. Allí ha escrito su<br />
cuarta novela, ‘La vida anterior de los <strong>del</strong>fines’,<br />
y ha culminado su poemario ’17 segundos’,<br />
una obra que le ha llevado otros tantos<br />
años de su vida<br />
“Denbora kudeatzen jakitea<br />
funtsezkoa da, bai senideekin eta<br />
lagunekin denbora igarotzea, baita<br />
geure buruarekin egotea ere”<br />
¿Cómo definirías ’17 segundos’, la obra<br />
que recoge poemas escritos a lo largo<br />
de 17 años (2002-2019)?<br />
‘17 segundos’ es un poemario que he ido<br />
escribiendo durante otros tantos años, pero<br />
que para mí han pasado en 17 segundos.<br />
El título viene de ahí, pero también de una<br />
anécdota que nos contó una amiga guía <strong>del</strong><br />
Metropolitan Museum of Art de <strong>Nueva</strong> York<br />
que decía que una persona está de media<br />
17 segundos mirando un cuadro. Es una señal<br />
de cómo vivimos ahora mismo, a toda<br />
velocidad, con muchas cosas que hacer<br />
y atender y con poco tiempo para parar y<br />
descansar, algo que está incluso mal visto.<br />
¿Esas prisas están reñidas con la poesía?<br />
Un poema lo sientes, te da para reflexionar,<br />
a partir de él puedes recordar cosas,<br />
te puede elevar a muchos mundos… Parar<br />
el tiempo, leer un poema, incluso varias<br />
veces, y reflexionar sobre él es una<br />
manera muy positiva de mirarnos hacia<br />
nuestro interior. Un poema puede servir<br />
también para meditar. Mis poemas,<br />
además, no son nada complejos; son escenas<br />
de la vida cotidiana y los lectores<br />
entran fácilmente en ellos porque no los<br />
tapo con el estilo, sino que van desnudos<br />
y llegan directamente.<br />
¿Vivimos tiempos demasiado frenéticos?<br />
¿Cómo de importante es pararse a<br />
mirar, a observar y, en definitiva, a vivir?<br />
Es muy importante pararse a mirar, a observar,<br />
a vivir… sobre todo hoy, con las redes<br />
sociales, el móvil, internet… Tenemos el tiempo<br />
muy ocupado y parece que hasta nos da<br />
miedo tener tiempo libre para pasear, leer o<br />
hablar con la gente de manera tranquila. En<br />
un trabajo como la medicina o los cuidados,<br />
el tiempo es muy importante. No debemos<br />
olvidar que tratamos con personas, con sus<br />
miedos, y hay que darles su tiempo. Incluso<br />
las propias profesionales de la salid piden su<br />
tiempo. En Estados Unidos, donde resido,<br />
hubo muchos suicidios durante la pandemia<br />
por el estrés de no tener tampoco tiempo<br />
pasa asimilar lo que estaba pasando y salir<br />
de ese ambiente de tanto estrés. Saber gestionar<br />
el tiempo es fundamental, estar con<br />
familiares y amistades, o incluso con nosotros<br />
mismos. Y ahí creo que la poesía puede<br />
ayudar. Incluso hacer lecturas de poemas<br />
con pacientes y comentarlos, leerlos entre<br />
las enfermeras… Creo que puede venir bien,<br />
porque además hablan de la vida, de la muerte,<br />
de pérdidas, de pequeñas alegrías que podemos<br />
tener, de viajes… Por eso el lector se<br />
identifica tanto, porque se ve en los poemas.<br />
¿Sobre qué trata tu cuarta novela, ‘La<br />
vida anterior de los <strong>del</strong>fines’?<br />
Es una novela llena de personajes femeninos.<br />
Siempre viví con mujeres, porque mi padre<br />
era pescador y pasaba temporadas fuera de<br />
casa y con ellas he aprendido a ser yo mismo.<br />
Este libro habla un poco de todo esto, empezando<br />
por Rosika Schwimmer, una sufragista<br />
húngara que trató de parar la Primera Guerra<br />
Mundial, que terminó viviendo en Estados<br />
Unidos. Tuvo una amiga que quiso escribir<br />
una biografía sobre ella, pero nunca la acabó<br />
y yo he tenido la suerte de ir a la Biblioteca<br />
Pública de <strong>Nueva</strong> York y abrir las cajas de su<br />
archivo y ver su libro inacabado. Pero, mientras<br />
tanto, yo me acordaba de mi infancia<br />
y mis vivencias con las mujeres, por lo que<br />
ha sido un trabajo de autoanálisis, para ver<br />
como hombre qué puedo aportar a la igualdad<br />
y cómo actuar para ello.<br />
Es un libro precioso que trata sobre esa investigación<br />
que hago en la biblioteca, pero<br />
también de mi infancia en los años 80 en una<br />
familia de mujeres que ya entonces querían<br />
cambiar el mundo, luchaban por el euskera,<br />
el medioambiente, la libertad sexual… En la<br />
segunda parte, el escritor desaparece de la<br />
novela y es contada por la voz de Nora, que<br />
es su compañera. Es la mujer quien completa<br />
la novela en un gesto en el que callo para que<br />
la mujer hable. La tercera parte la cuentan los<br />
niños, por lo que formalmente es una novela<br />
muy trabajada y con significado.<br />
¿Qué destacarías de lo vivido en la<br />
pandemia?<br />
La pandemia la vivimos en <strong>Nueva</strong> York y fue<br />
muy duro. Una de nuestras amigas, que aparece<br />
en la novela, trabajaba y sigue trabajando en<br />
el hospital The Queens y fue muy duro lo que<br />
vivió. La vida de las sanitarias de <strong>Nueva</strong> York se<br />
recoge en la novela y, cómo no, lo agradecida<br />
que estaba la gente con ellas. Doy las gracias<br />
por el trabajo que hacían y que hacen, una labor<br />
que debería ser mucho más reconocida.<br />
35<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 77
Club <strong>COEGI</strong>:<br />
Gipuzkoako erizain<br />
elkargokidea<br />
izateagatik deskontuak<br />
dituzu lurraldeko<br />
establezimendu askotan<br />
Descuentos para colegiadas/os en numerosos establecimientos<br />
Para acceder al descuento recuerda presentar tu carné de colegiada/o<br />
Consulta los acuerdos <strong>del</strong> Colegio<br />
en la página web, apartado Servicios:<br />
“Acuerdos Comerciales”:<br />
www.coegi.org<br />
¡Aprovecha las ventajas!<br />
- Academia Asun<br />
Domínguez<br />
- Aiete dental<br />
- Almacenes Ferrer<br />
- Altafit<br />
- Ana Parra logopeda<br />
- Aqualandia Benidorm<br />
- Aquopolis Villanueva<br />
de la Cañada<br />
- Arbelaitz<br />
Complementos<br />
- Arbelaitz Hombre<br />
- Arbelaitz Mujer<br />
- Arbillaga Clínica Dental<br />
- Arima Hotel & Spa<br />
- Arrauning<br />
- Atlantis Aquarium<br />
- Atrezzo Marco Dendak,<br />
S.L. – Irún<br />
- Axa Seguros<br />
Generales, S.A.<br />
- Begira Óptica Hernani<br />
(Altesa ópticos)<br />
- Begira Óptica<br />
- Benicoba<br />
- Bolsos Arteaga<br />
- BXPSport Riberas<br />
- Bronte Optikak<br />
- Caldea<br />
- Calzados Larra<br />
- Calzados Nerea<br />
- Casa de labores<br />
- Casa rural 643km<br />
- Clínica Baviera<br />
- Club de Golf Goiburu<br />
- Dentieder Donostia y<br />
Tolosa<br />
- DKV<br />
- Educatxoko<br />
- Ego osasun<br />
- Elctrodomésticos<br />
Nuevo Gros, S.L.<br />
- Enfermanía<br />
- Faunia<br />
- Federópticos Andoain<br />
(Altesa ópticos)<br />
- Federópticos<br />
Hondarribi (Altesa<br />
ópticos)<br />
- Federópticos Irun<br />
(Altesa Ópticos)<br />
- Federópticos Oarso<br />
Errenteria (Altesa<br />
ópticos)<br />
- Floristería Jacaranda<br />
- Floristería María<br />
Cristina<br />
- GAES<br />
- General Óptica, S.A.<br />
- Grand Luxor Hotel & Village<br />
- Harotz Optika<br />
- Hatxe paper liburu<br />
denda, S.L.<br />
- Herka impresores<br />
- Hitzargi logopeda<br />
- Hostal Bahía<br />
- Hotel Silken<br />
- Hoteles Catalonia<br />
- Ioana Arbillaga<br />
podología zentrua<br />
- Joyería Irantzu<br />
- Joyería Torrubia &<br />
Torrubia<br />
- KBA interiorismo<br />
- La Factory Racing<br />
- La Perla talaso<br />
- Larrañaga hotz klinika<br />
- Lencería Teresa<br />
- Linea Directa<br />
- Loreka<br />
- Luz estética eco nails bar<br />
- Mairena<br />
- Manuela se va de fiesta<br />
- Mart G peluquería<br />
- Mertxe Arregi logopeda<br />
- Minzu óptica<br />
- Miranza – Begitek<br />
- Moor surf eskola Zarautz<br />
- Mundomar Benidorm<br />
- Nerea Ollora psicóloga<br />
- Viajes Eroski<br />
- Olaizola optika<br />
- Olaizola ortodoncia<br />
- Opticalia Amara<br />
- Opticalia Atotxa<br />
- Opticalia Centro<br />
- Opticalia Irun<br />
- Opticalia Oarso<br />
(Rentería)<br />
- Optika Pablo<br />
- Orden en casa<br />
- Ortopedia Sumisan<br />
- Parking Arcco<br />
- Parque de atracciones<br />
de Madrid<br />
- Parque Warner<br />
- Parque Warner Beach<br />
- Pukas surf<br />
- Ricardo Óptico, C.B.<br />
- Salón de belleza Jean<br />
Marie Laffitte<br />
- Segurmec<br />
- Seguros Ama<br />
- Sicos<br />
- Super Sport motos<br />
- Terra mítica Benidorm<br />
- Tilin Talan<br />
- Triton denda<br />
- Unite turismo<br />
- Urkola optika<br />
- Varela markatze<br />
sistemak, S.L.<br />
- Velomoto<br />
- Yoga Shala Donostia<br />
- Zoo Madrid<br />
- Zuecos Nurae