digital summa julio-350
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
WWW.REVISTASUMMA.COM<br />
EDICIÓN <strong>350</strong> JULIO 2023<br />
ALBERTO<br />
EDICIÓN ESPECIAL<br />
<strong>350</strong><br />
PORRAS<br />
EL ARTÍFICE DE<br />
BAKER TILLY<br />
COSTA RICA, UNA<br />
CONSULTORA<br />
IMPARABLE<br />
ESPECIAL<br />
RSE: UN<br />
CONCEPTO EN<br />
PERENNE<br />
EVOLUCIÓN<br />
Estados Unidos US$15 Nicaragua US$15<br />
Guatemala US$15 Costa Rica US$15<br />
El Salvador US$15 Panamá US$15<br />
Honduras US$15
4<br />
Edición <strong>350</strong>
CRÉDITOS<br />
ADMINISTRACIÓN<br />
PRESIDENTE Ronald Sauter rsauter@revista<strong>summa</strong>.com<br />
GERENTE GENERAL Rafael Mora rmora@revista<strong>summa</strong>.com<br />
MERCADEO Karina Cortés kcortes@revista<strong>summa</strong>.com<br />
DIRECTOR FINANCIERO Alexánder Gamboa<br />
CRÉDITO Y COBRO Cindy Alfaro<br />
CONTABILIDAD Vanessa Solís<br />
CONSEJO EDITORIAL<br />
Esteban Brenes<br />
Gerardo Corrales<br />
Igor Galo<br />
Gabriela Llobet<br />
Ian McCluskey<br />
Jorge Oller<br />
EDITORIAL<br />
DIRECTORA EDITORIAL Rocío Ballestero rballestero@revista<strong>summa</strong>.com<br />
EDITOR Luis Ernesto Solís lsolis@revista<strong>summa</strong>.com<br />
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Andrés Barrientos abarrientos@revista<strong>summa</strong>.com<br />
ASISTENTE DE DISEÑO Esteban Quirós equiros@revista<strong>summa</strong>.com<br />
EDITOR WEB Y COMMUNITY MANAGER Daniel Rosales drosales@revista<strong>summa</strong>.com<br />
COLABORADORES<br />
María Renée Barillas, Guatemala<br />
Alberto López, El Salvador<br />
Ana Elsy Mendoza, Honduras<br />
Mario Rueda, Nicaragua<br />
Carolina Barrantes, Costa Rica<br />
Minerva Bethancourth, Panamá<br />
Luis Enrique Morán, Panamá<br />
COMERCIAL<br />
GUATEMALA Y ESTADOS UNIDOS Vilma Rodríguez vrodriguez@revista<strong>summa</strong>.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415<br />
GUATEMALA Y MÉXICO Yolanda Lorenzana ylorenzana@revista<strong>summa</strong>.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922<br />
EL SALVADOR Y HONDURAS Lisseth Girón lgiron@revista<strong>summa</strong>.com +503 7745-6502<br />
Enny Menjívar emenjivar@revista<strong>summa</strong>.com +503 7842-0674<br />
COSTA RICA, PANAMÁ Y COLOMBIA Adriana Guevara aguevara@revista<strong>summa</strong>.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050<br />
COSTA RICA, NICARAGUA Y PANAMÁ Laura Ardón lardon@revista<strong>summa</strong>.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828<br />
REPÚBLICA DOMINICANA Marietta Hernández mhernandez@revista<strong>summa</strong>.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228<br />
SERVICIO AL CLIENTE +506 2253 3419 / +506 2248 1630<br />
¡SUSCRÍBETE!<br />
suscripciones@revista<strong>summa</strong>.com<br />
6<br />
Edición <strong>350</strong>
Villas de San Andrés<br />
San Miguel, El Salvador<br />
Construimos ciudades modernas, sostenibles<br />
y en armonía con la naturaleza<br />
Residencias en San Andrés<br />
San Miguel, El Salvador
CONTENIDO<br />
CON<br />
TE<br />
NIDO<br />
10 Carta Editorial<br />
12 Social Summa<br />
14 En la Mira<br />
24Datos Summa<br />
26Camino a los 30<br />
82 Caras y Cosas<br />
PORTADA<br />
28 Una firma más que confiable<br />
Baker Tilly Costa Rica crece con una fuerza<br />
imparable, precedida por una reputación<br />
intachable y una amplia trayectoria de<br />
trabajo bien hecho.<br />
ECONOMÍA<br />
34 América Central: imán en la<br />
atracción de remesas<br />
El monto de envíos de dinero de emigrantes<br />
a sus familias en la región creció un 77,2%<br />
entre el 2018 y el 2022.<br />
38 Exportaciones nicaragüenses<br />
a la región crecen por tercer año<br />
consecutivo<br />
El Salvador, Costa Rica y Guatemala se<br />
mantienen como los mercados que más<br />
productos reciben.<br />
40 La lista en la que nadie quiere<br />
estar…<br />
Ya han pasado varios meses de que la Unión<br />
Europea incluyera a Costa Rica en la lista gris<br />
de jurisdicciones no cooperantes y aún no hay<br />
un panorama claro sobre las acciones para<br />
salir de la misma.<br />
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />
EMPRESARIAL<br />
42 RSE: De imagen verde a un<br />
accionar real y concreto<br />
Cada vez más compañías en la región<br />
realizan reportes en la materia y aplican<br />
políticas en sus cadenas de valor.<br />
GERENCIA<br />
80 ¿Nos organizamos o nos<br />
organizan?<br />
Los nuevos escenarios en los que se<br />
desenvuelven las empresas son volátiles,<br />
inciertos, complejos y ambiguos. En este<br />
espacio cambiante, toda corporación está<br />
obligada a adaptarse con agilidad y flexibilidad<br />
a los giros de timón que la sociedad demanda.<br />
8<br />
Edición <strong>350</strong>
CARTA EDITORIAL<br />
¡<strong>350</strong> EDICIONES! AHORA, ¡VAMOS<br />
EN CAMINO A LOS 30 AÑOS!<br />
Para el equipo de Revista Summa alcanzar<br />
este hito en el segmento de revistas de negocios<br />
de América Central es un verdadero<br />
y absoluto orgullo. Es fruto de trabajar con<br />
pasión y una misión clara: dar a conocer<br />
al mundo las ventajas, las oportunidades<br />
y el gran talento de una región resiliente,<br />
que no se doblega ante los desafíos.<br />
Es así como en el camino le hemos llevado<br />
el pulso al crecimiento de las empresas y<br />
hemos informado sobre los negocios más<br />
relevantes en marcha, sin dejar de lado los<br />
desafíos del entorno y las oportunidades<br />
de mejora, bajo un ejercicio periodístico<br />
responsable, que invita al análisis, compara<br />
y proyecta.<br />
En cada entrega procuramos generar valor<br />
extra, aprender de los mejores y sustentarnos<br />
en fuentes fidedignas, en estadísticas<br />
y en la voz de los propios protagonistas.<br />
Hemos hecho eco de las tendencias mundiales<br />
y contribuido a generar propuestas<br />
locales y debate en temas impostergables,<br />
vinculados con: responsabilidad social<br />
empresarial, eficiencia operativa, desarrollo<br />
sostenible, inclusión, lucha contra<br />
las desigualdades, reputación corporati-<br />
DAR EL EJEMPLO<br />
NO ES LA<br />
PRINCIPAL MANERA<br />
DE INFLUIR EN<br />
LOS DEMÁS, ES LA<br />
ÚNICA MANERA .<br />
Albert Einstein.<br />
va, educación financiera<br />
y muchos más.<br />
Parte importante de<br />
nuestra historia, es<br />
que hemos dado a conocer<br />
el quehacer de<br />
personas que, desde<br />
diferentes sectores,<br />
dejan huella y marcan<br />
la diferencia en Rocio Ballestero<br />
cada uno de los países Directora Editorial<br />
de América Central<br />
y República Dominicana.<br />
Hablamos de empresarios, altos<br />
ejecutivos, académicos, analistas, representantes<br />
de organismos multinacionales<br />
y especialistas del ámbito económico<br />
y financiero. Por eso, no es casual que en<br />
esta edición tan trascendental retomemos<br />
un especial icónico: ¿Quién es quién en la<br />
región?<br />
Es un placer presentarles a los <strong>350</strong> líderes<br />
que conforman nuestra selección 2023 y<br />
compartir sus logros para que nos dejemos<br />
inspirar por ellos. Sus hojas de vida<br />
demuestran que el secreto del éxito es hacer<br />
las cosas de la forma correcta, trabajando<br />
con esmero por el bien común.<br />
Precisamente, esa visión es la que ha llevado<br />
a Revista Summa hasta dónde está,<br />
como número uno en su campo. Quiero<br />
dar las gracias al gran equipo de profesionales<br />
que la conforman y a su presidente,<br />
Ronald Sauter. Juntos nos hemos atrevido<br />
a más, hemos superado miedos y retado<br />
nuestras habilidades y capacidades para,<br />
hombro con hombro, sacar adelante proyectos<br />
impresionantes. La mejor muestra<br />
es la edición que tiene en sus manos. ¡Disfrútela!<br />
Entretanto, nosotros seguimos preparando<br />
el camino para los 30 años.<br />
10<br />
Edición <strong>350</strong>
SOCIAL<br />
LAS EMPRESAS MÁS<br />
INNOVADORAS DEL MUNDO 2023<br />
FUENTE: BOSTON CONSULTING GROUP (BCG)<br />
Apple, Tesla y Amazon son, en su orden, las empresas más innovadoras del mundo, según un<br />
nuevo estudio que señala que ocho de cada 10 compañías considera la innovación entre sus<br />
tres máximas prioridades.<br />
Top 10<br />
1<br />
2<br />
Variación interanual<br />
+3<br />
DESTACADAS EN NUESTRA RED<br />
Revista Summa<br />
Costa Rica: Zona Franca Top<br />
Talent, en Grecia, Costa Rica,<br />
apuesta al reclutamiento y<br />
desarrollo de talento bilingüe.<br />
LIKES<br />
1.885<br />
SHARES<br />
233<br />
ALCANCE<br />
237.938<br />
E-commerce<br />
3<br />
4<br />
Empresa Kumon abre su tercera<br />
sucursal de Costa Rica en Heredia.<br />
5<br />
6<br />
-3<br />
+1<br />
LIKES<br />
510<br />
SHARES<br />
31<br />
ALCANCE<br />
175.743<br />
7<br />
-1<br />
8<br />
9<br />
10<br />
¿En qué tecnologías están invirtiendo las empresas en la actualidad?<br />
PORCENTAJE DE EMPRESAS ENCUESTADAS<br />
+10<br />
La empresa de tecnología ha sido la #1<br />
de la clasificación en 16 de los 17 informes<br />
anuales que ha publicado BCG.<br />
Solo cedió el liderazgo a Alphabet en 2019,<br />
cuando cayó al tercer lugar.<br />
Inteligencia Artificial<br />
(como el aprendizaje<br />
automático).<br />
Robótica y<br />
automatización<br />
de procesos.<br />
Internet de las cosas<br />
(IoT) y computación<br />
frontera.<br />
Blockchains,<br />
Web3 y<br />
DeFi.<br />
Integración<br />
humano/máquina<br />
e híbridos.<br />
Realidad<br />
aumentada, virtual<br />
y sintética.<br />
Nanotecnología,<br />
biología sintética<br />
y biomimética.<br />
Computación<br />
cuántica.<br />
10 empresas retornaron al ranking: BYD, Space<br />
X, ExxonMobile, Tata, Roche, Shell, McDonald´s,<br />
Merck, Mercedes-Benz y BMW.<br />
9 empresas ingresaron por primera vez: BioNTech,<br />
Schneider Electric, Honeywell, Sinopec, Glencore,<br />
Stripe, Saudi Aramco, PetroChina y Nippon Telegraph.<br />
SÍGUENOS EN:<br />
/RevistaSumma<br />
@revista<strong>summa</strong><br />
@RevistaSumma<br />
Revista Summa<br />
12<br />
Edición <strong>350</strong>
ACTUALIDAD<br />
-EN LA MIRA<br />
Con su transformación Grupo ILP reafirma sus valores de integridad, excelencia, innovación y actitud de servicio, a través de su talento humano.<br />
INVERSIONES LA PAZ EVOLUCIONA A GRUPO ILP<br />
CONFORMADO POR JETSTEREO, JETSTEREO EXPRESS, ULTRAMOTOR, MOTOMUNDO Y SOLVENZA, SU<br />
META ES SEGUIR OFRECIENDO PRODUCTOS Y SERVICIOS ÚNICOS A LOS HONDUREÑOS.<br />
Durante 56 años ha sido un importante impulsor del desarrollo<br />
económico de Honduras, gracias a que ha creado múltiples<br />
fuentes de empleo en todas las empresas y ofrece productos<br />
de alta calidad a sus clientes. Ahora, Inversiones La Paz va por<br />
más y afianza su solidez en el país.<br />
La compañía renovó su imagen e identidad corporativa y ahora<br />
es conocida como Grupo ILP, con lo que busca evolucionar<br />
y reafirmar sus valores de integridad, excelencia, innovación y<br />
actitud de servicio a través de su talento humano, su recurso<br />
más importante. Además, apunta a seguir brindando un valor<br />
excepcional a sus clientes, utilizando tecnología de vanguardia<br />
y soluciones personalizadas que se adaptan a las<br />
necesidades y preferencias individuales de cada<br />
consumidor.<br />
Esta transformación también implica una<br />
evolución constante en las operaciones del<br />
grupo y un giro hacia un enfoque estratégico,<br />
con el fin de abrazar nuevas tendencias<br />
y oportunidades que surjan en el mercado,<br />
bajo la visión de ser pioneros en la industria<br />
y liderar el camino al futuro.<br />
“Comienza una nueva era y volvemos a reinventarnos<br />
para afrontar grandes retos con pasión<br />
y energía, llenos de ilusión y un fuerte compromiso<br />
para que esta gran familia siga creciendo”,<br />
afirma Lorena Maduro, directora ejecutiva del Grupo ILP.<br />
Criterio similar externa Mariano Jiménez, director ejecutivo:<br />
“La nueva generación está creciendo con muchas ganas de<br />
Fundado en<br />
1967, el grupo<br />
cuenta con<br />
más de 1.700<br />
colaboradores.<br />
hacer cosas nuevas, de asumir retos y de demostrar que a pesar<br />
de que los años pasan seguimos fuertes, gracias a la unidad<br />
de todos”.<br />
Líderes en diferentes nichos<br />
Jetstereo y Jetstereo Express se mantienen a la vanguardia<br />
en tecnología en las categorías de electrónica y línea blanca,<br />
con más de 55 años en el mercado. Ofrecen marcas exclusivas y<br />
productos innovadores, asesoría de expertos y el mejor respaldo<br />
técnico para hacer de cada compra una experiencia inolvidable.<br />
Motomundo expertos en motos, equipo especializado, repuestos<br />
originales y lubricantes. Se ha posicionado como la empresa<br />
líder en su sector al brindar una diversidad de opciones<br />
de transporte a los hondureños, con marcas de<br />
prestigio mundial como: Yamaha, TVS, HJ,<br />
Génesis y KMF.<br />
Ultramotor cuenta con más de 50 años de<br />
trayectoria. Es el único distribuidor autorizado<br />
en el país de la marca japonesa Yamaha y se ha<br />
convertido en el motor de grandes proyectos<br />
que han trascendido generaciones y contribuido<br />
al desarrollo del país.<br />
Crédito Solvenza ofrece una solución<br />
financiera de vanguardia que empodera a los clientes<br />
al poner el control del crédito en sus manos. Enfocada en<br />
comprender y satisfacer las necesidades individuales, ofrece los<br />
mejores beneficios y facilidades de crédito en más de 100 tiendas<br />
en todo el suelo hondureño.<br />
14<br />
Edición <strong>350</strong>
ACTUALIDAD<br />
EL HONOR MAGIC5 PRO<br />
REVOLUCIONA EL MERCADO<br />
LLEGA A LA REGIÓN CON UNA CÁMARA QUE<br />
CAPTURA MOVIMIENTO EN CUALQUIER ESCENARIO<br />
Y NO ES LA ÚNICA INNOVACIÓN DE ESTE<br />
ESPERADO SMARTPHONE. TAMBIÉN CUENTA<br />
CON IMPORTANTES AVANCES EN EL DISEÑO, LA<br />
PANTALLA Y EL RENDIMIENTO PARA OFRECER LA<br />
MEJOR EXPERIENCIA A LOS USUARIOS.<br />
-EN LA MIRA<br />
Este teléfono inteligente, integrante de la HONOR Magic Series, la<br />
gama premium de la marca, se presentó a nivel global en el MWC<br />
2023 (Mobile Word Congress) donde fue reconocido como<br />
“Lo mejor de MWC”, tras obtener 18 premios en diferentes<br />
categorías.<br />
Ofrece capacidades fotográficas y de video de<br />
nivel profesional, gracias a su sistema de cámara<br />
principal triple, que incluye una cámara<br />
gran angular de 50MP, una ultra gran angular<br />
de 50MP y un teleobjetivo de 50MP. Un sensor<br />
de mayor tamaño y una apertura más grande<br />
le permiten un rendimiento superior de detección<br />
de luz para producir fotos de alta definición,<br />
con detalles refinados, sin importar las<br />
condiciones de iluminación.<br />
El dispositivo también se diferencia de otros del mercado<br />
por su nueva tecnología Ultra Fusion Computational<br />
Optics, un algoritmo óptico computacional que complementa el<br />
sistema de la cámara, mejorando drásticamente la claridad de la<br />
imagen con un zoom de 3.5x-100x.<br />
“Nuestro nuevo smartphone insignia todo terreno supera los estándares<br />
del sector en todos los aspectos de la experiencia de<br />
usuario, incluyendo una experiencia fotográfica veloz, líder en la industria,<br />
gracias a su sistema algoritmo Millisecond Falcon Capture.<br />
Esto va en línea con nuestra visión de hacer posible una vida más<br />
Otras capacidades impresionantes del HONOR<br />
Magic5 Pro<br />
Equipado con HONOR Image Engine actualizado, estrena<br />
el algoritmo Millisecond Falcon Capture, que permite<br />
capturar escenas complejas con notable velocidad y claridad.<br />
Gracias a las propiedades de Super Night<br />
Capture, es capaz de capturar escenas poco<br />
iluminadas con claridad y alta velocidad.<br />
Cuenta con AI Motion Sensing Capture, con un<br />
obturador inteligente de alta velocidad que permite capturar<br />
maravillosos momentos en acciones en movimiento, dignos<br />
de ser grabados, sin fallar. Detecta automáticamente el<br />
punto más alto de un salto o el mejor momento de una<br />
carrera y captura la fotografía en ultra alta definición.<br />
Su IMAX Enhanced Movie Master permite que los<br />
creadores de contenido produzcan imágenes y videos de nivel<br />
cinematográfico.<br />
HONOR, como socio de<br />
Guinness World Records, puso<br />
a prueba la función AI Motion<br />
Sensing Capture, potenciada<br />
con inteligencia artificial<br />
(IA), para capturar un récord<br />
mundial del Slam Dunk más<br />
alto del mundo.<br />
Una gran experiencia visual<br />
Su pantalla LTPO, pionera en el sector, tiene tecnología<br />
de modulación por ancho de pulso para minimizar el<br />
parpadeo de la pantalla, perfecta para quienes pasan<br />
muchas horas delante de su smartphone.<br />
inteligente para todos”, afirma Paola Banegas, gerente de mercadeo<br />
de HONOR Costa Rica.<br />
El HONOR Magic5 Pro 5G también presume de innovadoras funciones<br />
para la colaboración multidispositivo y el reconocimiento<br />
inteligente de texto que aumentan la productividad del usuario.<br />
Así también integra tecnología de vanguardia para mejorar el<br />
rendimiento de WiFi y los videojuegos, mientras que su batería de<br />
5100mAh permite un día completo de uso ininterrumpido.<br />
Su exclusiva pantalla flotante de cuatro curvas (esquinas<br />
redondeadas) de 6.81 pulgadas garantiza una experiencia<br />
visual envolvente, tanto si los usuarios navegan, juegan o<br />
leen.<br />
Ofrece la mejor precisión de color de pantalla del sector al<br />
implementar la calibración de la iluminación dual para un<br />
brillo típico (120 nits en interiores y 800 nits en exteriores),<br />
mientras que los niveles máximos de brillo HDR (hasta 1800<br />
nits) garantizan imágenes claras incluso bajo la luz del sol.<br />
Su Discrete Display Chipset, certificado con HDR10+ e<br />
IMAX Enhanced, permite disfrutar videos y películas con una<br />
calidad de imagen optimizada.<br />
Para aliviar la fatiga visual, el modelo cuenta con una baja<br />
emisión de luz azul (certificada por TÜV Rheinland), Dynamic<br />
Dimming (simula la luz natural) y Circadian Night Display<br />
(mejora la calidad del sueño, certificada por TÜV Rheinland<br />
Circadian Friendly).<br />
16<br />
Edición <strong>350</strong>
ACTUALIDAD<br />
-EN LA MIRA<br />
EXCEL TRAE A HONDURAS LOS HÍBRIDOS ENCHUFABLES<br />
BMW, UNA APUESTA INNOVADORA DE LA MARCA<br />
CON TRES MODERNOS MODELOS BMW HÍBRIDOS ENCHUFABLES Y LA GAMA DE VEHÍCULOS 100%<br />
ELÉCTRICOS, EXCEL SE PONE A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA VEHICULAR EN EL PAÍS.<br />
Excel es distribuidor exclusivo de la marca BMW en Honduras.<br />
Con tecnología que se presenta por primera vez en<br />
el país, los modelos BMW X3 xDrive30e, X5 xDrive45e<br />
y Serie 330e, así como el eléctrico i4 eDrive40<br />
y el iX3 M Sport se ajustan a las necesidades<br />
y exigencias de los clientes y las normativas mundiales.<br />
Potentes, silenciosos y con las prestaciones de vanguardia<br />
que siempre ofrece BMW, estos vehículos<br />
se adaptan a las demandas cotidianas utilizando<br />
las ventajas de la electricidad para circuitos cortos,<br />
con lo cual evitan las emisiones de CO 2<br />
. Para<br />
los viajes largos, si la capacidad de la batería no es<br />
suficiente, se enciende de inmediato y en forma automática<br />
el motor de combustión, con una potencia<br />
de aceleración adicional.<br />
Hugo Flores, gerente de Mercadeo de Excel Honduras,<br />
destaca que la empresa cuenta con más de<br />
100 años de trayectoria en la industria automotriz y<br />
más de 20 años de presencia en Honduras, a través<br />
de los cuales ha demostrado solidez. Además, se<br />
ha posicionado como un distribuidor de confianza,<br />
comprometido a brindar soluciones de movilidad a<br />
todos los usuarios y en esta ocasión lo hace con la<br />
marca Premium BMW.<br />
Cargar el vehículo es lo más sencillo, solo se tiene<br />
que conectar el cable al enchufe convencional; si<br />
se quiere acelerar la carga, se puede instalar fácilmente<br />
en el garaje un BMW wallbox. Los híbridos<br />
enchufables también pueden recargarse mientras<br />
se conduce, a través del modo de recuperación de<br />
energía, que hace que la batería se cargue con la<br />
energía de freno.<br />
Un camino que va más allá<br />
BMW también asegura que las baterías<br />
de sus híbridos enchufables están<br />
preparadas para tener una segunda<br />
vida. “Al reciclar se pueden volver a utilizar<br />
por los materiales que la componen.<br />
Así se crea un ciclo de vida más largo para las<br />
baterías”, agrega Meylin Irías, gerente de Marca<br />
BMW.<br />
Por otro lado, la diferencia principal en el interior de los modelos está en<br />
los modos de conducción, cada uno con el nombre exacto de su diferencial:<br />
el Sport es el modo de conducción más deportivo de la marca, el Hybrid<br />
elige automáticamente la combinación de la potencia entre los dos<br />
motores, el Electric circula la mayor parte del tiempo en modo eléctrico y<br />
con el Adaptive los controles disponibles se ajustan a las condiciones y al<br />
estilo de conducción.<br />
Excel presentó en Honduras cinco modelos premium BMW híbridos y eléctricos.<br />
Los vehículos ya están<br />
disponibles para<br />
entrega inmediata en<br />
las agencias de Excel en<br />
Tegucigalpa y en San<br />
Pedro Sula.<br />
18<br />
Edición <strong>350</strong>
ACTUALIDAD<br />
-EN LA MIRA<br />
SOLUCIONES INTEGRALES<br />
PARA EL MERCADO COSTARRICENSE<br />
BN CORREDORA DE SEGUROS CUENTA CON UNA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS,<br />
COMERCIALIZADOS EN CONJUNTO CON TODAS LAS ASEGURADORAS DEL PAÍS.<br />
BN Corredora de Seguros cuenta con el mejor talento en el mercado costarricense.<br />
Fundada en el año 2010, inició sus operaciones<br />
como una subsidiaria más del Banco Nacional,<br />
orientada a los seguros colectivos. En su proceso<br />
de crecimiento y reconstrucción incursionó en la<br />
venta de seguros autoexpedibles no exclusivos e<br />
inició la comercialización con nuevas aseguradoras<br />
para aumentar la oferta de valor hacia sus clientes.<br />
En la actualidad, su compromiso tiene un enfoque<br />
cliente céntrico. Brinda acompañamiento cercano<br />
y asesoría personalizada para guiar a las personas,<br />
empresas y pymes a descubrir cuáles riesgos necesitan<br />
resguardar, a adquirir la mejor opción del<br />
mercado y a solventar satisfactoriamente un proceso<br />
indemnizatorio en caso de materializarse un<br />
siniestro.<br />
¿Qué la distingue frente a la competencia?<br />
Durante los últimos años, el esfuerzo por implementar estrategias con<br />
un enfoque cliente céntrico ha permitido posicionarse en los primeros<br />
lugares del mercado entre los intermediarios de seguros.<br />
“Existe mucho trabajo por hacer, pero mientras nuestro objetivo<br />
sea ofrecer más calidad, ser más ágiles, dar seguridad y ganarnos<br />
la confianza de cada uno de los asegurados tenemos la certeza que<br />
destacaremos”, afirma Antonio Mora Alfaro, director comercial.<br />
Y no se queda ahí: “Al final, existen muchas opciones donde el cliente<br />
puede adquirir una póliza, pero nosotros actuamos proactivamente para<br />
ser mucho más que un asesor de seguros y esto nos ha permito alcanzar<br />
el liderazgo de mercado. Nuestros clientes nos sienten presentes en cada<br />
etapa del proceso, antes, durante y después de contratar un seguro, y<br />
esto les permite seguir confiando en BN Corredora de Seguros”.<br />
20<br />
Edición <strong>350</strong>
Objetivos<br />
Dado que la meta de BN Corredora<br />
de Seguros es contar con los<br />
mejores profesionales y expertos<br />
en la materia, la representan 12<br />
corredores distribuidos en las distintas<br />
zonas comerciales del país,<br />
con las habilidades de asesorar<br />
e identificar ofertas de<br />
Entre sus seguros más<br />
seguros competitivas<br />
en precio, coberturas,<br />
demandados para el segmento<br />
asistencias y condiciones.<br />
empresarial figuran: incendio,<br />
responsabilidad civil, riesgos<br />
"Nuestra misión es<br />
de trabajo, equipo electrónico<br />
ofrecer mucho más<br />
que un seguro, por<br />
y construcción, gastos médicos<br />
lo que hemos optimizado<br />
nuestros pro-<br />
y riesgos nombrados para<br />
hidroeléctricas.<br />
cesos operativos para<br />
mejorar el servicio que<br />
reciben los clientes, trabajamos<br />
en la ampliación de nuestros<br />
canales de atención y en estar<br />
cada vez más presentes para dar<br />
soluciones, seguridad, confianza<br />
y resguardo a cada inversión y<br />
proyecto que con tanto esfuerzo<br />
realizan las empresas", afirma<br />
José Alfredo Barrientos Solano,<br />
gerente general de BN Corredora<br />
de Seguros.<br />
Planes<br />
Corto plazo<br />
Seguir concretando proyectos<br />
y mejoras que promuevan la<br />
agilidad de sus procesos para<br />
que los clientes obtengan una<br />
respuesta más rápida.<br />
Seguir innovando en su cartera<br />
de productos para que sus<br />
asegurados encuentren opciones<br />
aptas para su beneficio.<br />
Impulsar más la <strong>digital</strong>ización<br />
e implementación de tecnología,<br />
tanto en los procesos internos<br />
como en los distintos canales<br />
que ofrecen para que los<br />
contacten por cualquier medio y<br />
desde cualquier lugar.<br />
José Alfredo Barrientos Solano,<br />
gerente general de BN Corredora de<br />
Seguros.<br />
Mediano y largo plazo<br />
Posicionarse como una entidad<br />
colaborativa que escucha lo que<br />
los clientes necesitan y actúa<br />
para solventar sus necesidades.<br />
Edición <strong>350</strong> 21
ACTUALIDAD<br />
-EN LA MIRA<br />
VISIÓN<br />
2023<br />
Más de<br />
110.000<br />
migrantes<br />
han entrado este año a<br />
Honduras, casi el triple de los<br />
que ingresaron al país en el<br />
mismo período de 2022, con la<br />
idea de llegar a EE. UU., reporta<br />
la Organización Internacional<br />
para las Migraciones (OIM).<br />
Más de<br />
300<br />
millones de personas en el<br />
mundo tienen accidentes<br />
laborales cada año. De ellas,<br />
2,3 MILLONES<br />
con resultado fatal, de acuerdo<br />
con la OIT.<br />
Las exportaciones panameñas<br />
ascendieron a un total de<br />
US$258,4<br />
millones<br />
en enero de 2023 (+28,6% en<br />
comparación con el mismo<br />
periodo de 2022), conforme a<br />
datos de la Contraloría General<br />
de la República.<br />
Unión Europea (UE) y Costa<br />
Rica establecieron cooperación<br />
bilateral por un monto de<br />
14 MILLONES<br />
de euros, informó la Comisaria de<br />
Asociaciones Internacionales de la<br />
Comisión Europea y el Ministerio de<br />
Relaciones Exteriores y Culto.<br />
Costa Rica registró un índice<br />
negativo de inflación de<br />
-1,36%<br />
13%<br />
durante los primeros cinco<br />
meses de 2023, con lo que<br />
se consolida el regreso del<br />
indicador a la meta de las<br />
autoridades, según el Instituto<br />
Nacional de Estadística y<br />
Censos (INEC).<br />
El surf generó en Panamá un<br />
derrame económico superior a los<br />
US$2<br />
MILLONES<br />
en abril pasado y una ocupación hotelera al 100%<br />
de capacidad, de acuerdo con la Autoridad de<br />
Turismo de Panamá (ATP).<br />
De acuerdo con el Programa de<br />
las Naciones Unidas para el Medio<br />
Ambiente, la economía circular del<br />
plástico podría reducir el desecho<br />
de plásticos al océano hasta en un<br />
80%<br />
y las emisiones de gases de<br />
efecto invernadero un 25%.<br />
4,5 MILLONES<br />
de turistas visitaron República Dominicana<br />
entre enero y mayo de este año, tanto por la<br />
vía aérea como la marítima, un 33% más que<br />
en los primeros 5 meses de 2020, revela el<br />
Ministerio de Turismo de ese país.<br />
El índice de precios al consumidor (IPC) en<br />
República Dominicana bajó al 0,20% en mayo,<br />
colocando la inflación anual en<br />
4,43%<br />
la menor tasa verificada desde <strong>julio</strong> de 2020,<br />
informó el Banco Central.<br />
22<br />
Edición <strong>350</strong>
DATOS SUMMA<br />
Nearshoring,<br />
el fenómeno<br />
inversionista en<br />
América<br />
LA DINÁMICA MEDIANTE LA CUAL LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS SE<br />
REUBICAN PARA ESTAR MÁS CERCA DE SUS MERCADOS, EN ESPECIAL<br />
DESDE ASIA, SE IMPONE CADA VEZ CON MÁS FUERZA EN LAS AMÉRICAS.<br />
Los efectos de la pandemia,<br />
la interrupción de las<br />
cadenas de suministro,<br />
la inflación y la guerra<br />
comercial entre Estados<br />
Unidos y China son factores<br />
que impulsan el nearshoring<br />
en América.<br />
24<br />
Edición <strong>350</strong>
EE. UU.<br />
US$30.000 M<br />
de importaciones desde México por deslocalización<br />
industrial; mientras tanto...<br />
El gobierno impulsa políticas proteccionistas, como<br />
la ley "Construye en América, compra en América".<br />
MÉXICO<br />
US$18.000 M<br />
de inversión extranjera<br />
prevista en nearshoring para<br />
2023.<br />
REP. DOMINICANA<br />
US$7.832 M<br />
en exportaciones por deslocalización<br />
industrial en 2022.<br />
231<br />
empresas en las zonas francas de<br />
exportación, de las cuales solamente,<br />
103<br />
son dominicanas.<br />
+13%<br />
respecto de 2022.<br />
ARGENTINA-URUGUAY<br />
Entre<br />
600 Y 800<br />
empresarios argentinos se han convertido en<br />
residentes fiscales en Uruguay.<br />
Entre ellos los presidentes de Mercado Libre,<br />
Globant, Pan American Energy y Bodega<br />
Garzón.<br />
M= millones<br />
BRASIL<br />
US$7.844 M<br />
adicionales en exportaciones<br />
al año previstos por cuenta<br />
del nearshoring.<br />
Es el segundo país<br />
latinoamericano con mayor<br />
potencial en este ámbito.<br />
Edición <strong>350</strong> 25
CAMINO A LOS 30<br />
LOS HITOS<br />
LOS INICIOS: COMPILACIÓN DE<br />
ARTÍCULOS DE LOS MEJORES<br />
MEDIOS DEL MUNDO<br />
QUE NOS<br />
HACEN<br />
DIFERENTE<br />
EN JUNIO DE 2024, REVISTA SUMMA CUMPLE<br />
30 AÑOS EN EL MERCADO, UNA VERDADERA<br />
HAZAÑA ENTRE LAS REVISTAS DE NEGOCIOS<br />
DE LA REGIÓN. A PARTIR DE ESTE MES Y<br />
HASTA LLEGAR A LA FECHA DE ESE MAGNO<br />
ANIVERSARIO, LES IREMOS ADELANTADO<br />
HECHOS RELEVANTES DE NUESTRA HISTORIA,<br />
QUE SE SIGUE ESCRIBIENDO CON PASIÓN Y<br />
PROFESIONALISMO.<br />
En 1994 sonaban tambores de<br />
cambio al acercarse el final de<br />
siglo. Revista Summa decide<br />
aportar conocimiento para<br />
el análisis de tendencias y<br />
hechos globales de impacto<br />
para los negocios y economías<br />
de la región. Así, bajo acuerdos<br />
comerciales, pone en manos<br />
de los centroamericanos<br />
una selección de artículos<br />
traducidos al español de las<br />
revistas de negocios más<br />
prestigiosas del mundo, como<br />
The Economist, Harvard<br />
Business Review, The New York<br />
Times, L’Express, Fortune y<br />
otras.<br />
POR Luis Solís.<br />
Ser un medio de comunicación de vanguardia requiere de<br />
evolución constante, de saber seguirle el paso a los negocios y<br />
a las tendencias, apegados a fuentes serias y fidedignas, algo<br />
que hemos hecho desde nuestro inicio. En esta ocasión, citamos<br />
siete hechos que lo reflejan.<br />
26<br />
Edición <strong>350</strong>
EDICIÓN 116<br />
ENERO 2004:<br />
Después de 10 años de<br />
republicar contenidos<br />
de negocios de medios<br />
internacionales, Revista<br />
Summa asume un nuevo<br />
reto informativo: crear<br />
contenido regional propio, bajo<br />
el compromiso de dar a conocer<br />
historias de éxito empresarial<br />
de cada uno de los países, quién<br />
es quién en la región y acercar<br />
a los lectores a las distintas<br />
realidades del área y a las<br />
múltiples oportunidades de<br />
negocios existentes.<br />
EDICIÓN 117<br />
FEBRERO 2004:<br />
Una brújula para los<br />
inversionistas. ¿Dónde<br />
invertir? Esa pregunta siempre<br />
está en el tapete y Revista<br />
Summa quiso exponer las<br />
áreas de oportunidad de la<br />
región en un especial único,<br />
orientado también al análisis<br />
del contexto financiero local<br />
y global y a brindar una guía a<br />
los interesados, de la mano de<br />
destacados especialistas.<br />
EDICIÓN 125<br />
OCTUBRE 2004:<br />
Primer “Ranking de Bancos”.<br />
Identificando una necesidad<br />
del mercado, se dio a la tarea<br />
de elaborar un comparativo<br />
del desempeño de los 86<br />
bancos que operaban en aquel<br />
momento en Guatemala, El<br />
Salvador, Honduras, Nicaragua<br />
y Costa Rica; por activos,<br />
patrimonio, créditos, depósitos<br />
y utilidades. Desde entonces,<br />
lo presenta cada año, junto<br />
con detallados análisis del<br />
panorama del sector, las<br />
tendencias y los desafíos que<br />
enfrenta.<br />
EDICIÓN 133<br />
JUNIO 2005:<br />
Lanza el especial<br />
“Multinacionales en<br />
América Central”. En aquella<br />
edición de aniversario, se<br />
enlistó por primera vez a las<br />
100 multinacionales más<br />
importantes en la región, en<br />
reconocimiento a que llegaron<br />
a nuestras tierras a implantar<br />
tendencias, nuevas formas de<br />
hacer negocios y de impulsar el<br />
crecimiento de los países.<br />
EDICIÓN 128<br />
ENERO 2005:<br />
Revista Summa certifica<br />
que es la Nº 1 de su tipo en<br />
América Central. Se convierte<br />
en la única publicación de la<br />
región en auditar y certificar su<br />
circulación, que alcanzaba los<br />
50.000 ejemplares.<br />
EDICIÓN 157<br />
JUNIO 2007:<br />
Innova con el primer especial<br />
a las mujeres empresarias<br />
y altas ejecutivas de la<br />
región. Bajo la premisa de<br />
que el talento empresarial<br />
de la región es indiscutible<br />
y el protagonismo femenino<br />
admirable, nuestras páginas<br />
se engalanaron con 75 líderes<br />
femeninas del sector privado,<br />
exponiendo sus fortalezas y<br />
metas al mando de grandes<br />
empresas de América Central.<br />
Edición <strong>350</strong> 27
PORTADA<br />
UNA FIRMA MÁS QUE CONFIABLE<br />
El compromiso de los socios de Baker Tilly es impulsar el crecimiento de las empresas, en paralelo al de su firma.<br />
BAKER TILLY COSTA RICA CRECE CON UNA FUERZA IMPARABLE, PRECEDIDA POR UNA REPUTACIÓN INTACHABLE Y<br />
UNA AMPLIA TRAYECTORIA DE TRABAJO BIEN HECHO.<br />
POR Rocío Ballestero<br />
Reúne a profesionales costarricenses competentes<br />
y altamente calificados que acumulan más de<br />
15 años de experiencia en sus diferentes especialidades<br />
y es parte de Baker Tilly Internacional, la<br />
novena red más grande del mundo de firmas contables,<br />
legales, de auditoría, sostenibilidad y asesoría<br />
de negocios, presente en 145 territorios. Esa<br />
acertada combinación de experticia local, claridad<br />
estratégica, conocimiento y profunda comprensión<br />
del mercado con el alcance global y las mejores<br />
prácticas internacionales potencia el éxito de<br />
esta gran consultora.<br />
Baker Tilly Costa Rica atiende a empresas en todas<br />
las industrias del país (60% de ellas con negocios<br />
internacionales en expansión) que valoran,<br />
principalmente, su capacidad de brindar soluciones<br />
integrales y de excelencia, que incluso suelen<br />
anticipar necesidades que no habían sido identificadas<br />
a lo interno de las organizaciones. Además,<br />
trabaja de forma proactiva y personalizada.<br />
Hablamos con sus cuatro líderes, quienes nos<br />
brindan pormenores sobre la evolución de su negocio<br />
y de sus nuevos planes.<br />
Tan dinámica como el mercado actual<br />
Alberto Porras es el socio fundador y director de<br />
la firma. Para él, ayudar a los clientes a crecer y<br />
prosperar es la prioridad número uno. Por ello,<br />
Baker Tilly Costa Rica le lleva el pulso a las demandas<br />
y cambios de su sector y ha abierto nuevas<br />
áreas de asesoría, como Administración de Nómina,<br />
Precios de Transferencia, Recursos Humanos<br />
y Sostenibilidad.<br />
La agilidad y el acompañamiento que brinda a los<br />
clientes son otros de sus puntos fuertes, junto con<br />
la inversión constante en infraestructura, personal<br />
y capacitaciones (en el país, online y en prestigiosas<br />
universidades del extranjero).<br />
“En esta firma los socios somos la cara ante los<br />
clientes. Asistimos a reuniones estratégicas (con<br />
frecuencia se presentan los cuatro), escuchamos<br />
sus necesidades, trabajamos de la mano con los<br />
equipos para resolver las situaciones y damos seguimiento<br />
cercano. Además, mantenemos canales<br />
directos de comunicación abiertos; ellos saben<br />
que si nos llaman por teléfono o envían un correo<br />
les vamos a contestar de inmediato. Eso lo valoran<br />
28<br />
Edición <strong>350</strong>
demasiado y les demuestra que<br />
son importantes para nosotros,<br />
mientras que en otras partes<br />
todo lo tienen que ver con el profesional<br />
senior o el junior que los<br />
visita de vez en cuando. Esa diferencia<br />
radical genera confianza,<br />
algo esencial para crear relaciones<br />
duraderas, de largo plazo,<br />
que son nuestra meta”, sostiene.<br />
Dado que Costa Rica capta uno<br />
de los niveles más altos de inversión<br />
extranjera directa per<br />
cápita de América Latina, la<br />
firma está enfocada en atraer a<br />
más clientes de ese segmento<br />
de transnacionales y extranjeros<br />
interesados en establecerse<br />
o expandirse en el país. Ese<br />
proceso se ve favorecido por<br />
las capacidades ampliadas y su<br />
Alberto Porras Rojas<br />
Tiene más de 15 años de experiencia<br />
relevante en impuestos, auditoría<br />
y Normas Internacionales de<br />
Información Financiera. Es licenciado<br />
en Administración de Empresas con<br />
énfasis en Contaduría Pública por el<br />
Instituto Tecnológico de Costa Rica y<br />
máster en Administración Financiera por<br />
la Universidad de Barcelona (España),<br />
capacitador del Colegio de Contadores<br />
Públicos en NIIF e Impuestos y profesor<br />
en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.<br />
alcance global, a raíz de su<br />
vinculación con Baker Tilly.<br />
Por ejemplo, en el último año,<br />
ha participado en cerca de 10<br />
procesos de fusiones y adquisiciones,<br />
vinculadas a los sectores<br />
de tecnología, servicios,<br />
banca y proyectos inmobiliarios.<br />
“Hacemos desde la valoración<br />
del negocio y el due dilligence<br />
hasta cierre de la transacción.<br />
Ahora tenemos un<br />
cliente bancario interesado<br />
en colocar en el país US$200<br />
millones, a través de un fondo<br />
de inversión respaldado en<br />
participaciones accionarias<br />
en pymes que generen rendimientos<br />
importantes. Estamos<br />
trabajando en la identificación<br />
y revisión de las<br />
empresas que lo integrarán”,<br />
comenta el socio director.<br />
Añade que estar bajo la estructura<br />
de Baker Tilly ha<br />
marcado un antes y un después:<br />
“Estamos creciendo<br />
mucho y de forma acelerada”.<br />
Expandirse, sin perder su<br />
esencia<br />
Eduardo Sandí, socio especialista<br />
en Auditoría, hace énfasis<br />
en un cambio del mercado<br />
que juega a su favor.<br />
“Hace 20 años, las multinacionales<br />
solo trabajaban con<br />
alguna de las Big 4 (las cuatro<br />
principales consultoras internacionales)<br />
por exigencia de<br />
las casas matrices que creían<br />
que eran buenas per sé. Ahora<br />
tienen más libertad para<br />
escoger al auditor local ante<br />
un descontento generalizado<br />
por la falta de agilidad de esas<br />
grandes firmas, escándalos<br />
que las salpican y transformaciones<br />
muy rápidas en el<br />
contexto del país. Eso hace<br />
que los que pueden opten de<br />
inmediato por nuestra firma,<br />
ya que han identificado que<br />
pueden obtener un servicio<br />
de excelencia en todas las<br />
áreas que requieren, con los<br />
estándares que requieren”.<br />
Y continúa: “Tratamos de potenciar<br />
como elemento diferenciador un<br />
servicio ágil para nuestros clientes.<br />
Nosotros damos respuestas expeditas,<br />
información útil al momento e<br />
implementamos soluciones hasta<br />
en un día o dos, en vez de meses.<br />
Sobre Baker Tilly Costa Rica<br />
100%<br />
creció la operación (y sus ingresos) en 2022.<br />
Proyecta que ese indicador ronde el 70%<br />
este 2023.<br />
+70<br />
colaboradores (de 29 en 2021) y espera abrir<br />
al menos 10 puestos más en lo que resta<br />
del año.<br />
+60%<br />
de los ingresos proviene de clientes<br />
internacionales, con negocios en<br />
tecnología, banca y finanzas, bienes raíces,<br />
sector agropecuario, turismo, seguros,<br />
telecomunicaciones, construcción, transporte<br />
terrestre, aviación e industria textil.<br />
15%<br />
fue la expansión del área de impuestos,<br />
colocándose como la de mayor aumento de<br />
la firma, impulsada por cambios regulatorios<br />
y demandas cada vez más complejas de las<br />
autoridades fiscales locales.<br />
13<br />
abogados componen el departamento<br />
legal, más personal administrativo.<br />
± US$40.000<br />
destina al año para cursos y capacitaciones<br />
internacionales de sus profesionales.<br />
Edición <strong>350</strong> 29
PORTADA<br />
Esto cumpliendo con todas las<br />
normas y sin brincarnos ningún<br />
procedimiento, apoyados<br />
en metodologías y tecnologías<br />
innovadoras y sometidos a revisiones<br />
muy estrictas. ¡Los clientes<br />
no pueden esperar para tomar<br />
decisiones importantes!”.<br />
Para él, Baker Tilly también<br />
prospera porque, siendo una<br />
firma de servicios completos de<br />
alcance global, opera con el concepto<br />
de firma boutique, dando<br />
un servicio muy personalizado a<br />
los clientes y soluciones integrales<br />
para que no tengan que recurrir<br />
a ningún otro profesional.<br />
“Por otra parte, hay lectores de<br />
estados financieros dentro del<br />
juego que ahora exigen más. Un<br />
banco, por ejemplo, se convierte<br />
prácticamente en socio de la<br />
empresa cuando le da un préstamo.<br />
Han reformulado su conocimiento<br />
en la parte de normas,<br />
demandan mayor y mejor infor-<br />
Eduardo Sandí Zúñiga<br />
Tiene más de 14 años de experiencia<br />
relevante en auditoría y en Normas<br />
Internacionales de Información<br />
Financiera. Es licenciado en Contaduría<br />
Pública por la Universidad de Costa<br />
Rica, miembro del Colegio de<br />
Contadores Públicos y capacitador del<br />
Colegio de Contadores Públicos en el<br />
área de NIIFs.<br />
Una meta de la firma es abrir oficinas en Liberia, Guanacaste, a principios del 2024, a fin de atender a empresas de zona franca<br />
que están migrado a esa zona, un eje turístico y de desarrollo con un aeropuerto internacional. La inversión rondará los<br />
US$100.000.<br />
mación de sus clientes e incluso<br />
les indican quién los puede<br />
auditar y quién no, en aras de<br />
la transparencia y la confianza.<br />
Cuando les presentan nuestro<br />
perfil siempre lo aceptan porque<br />
conocen la calidad de nuestro<br />
trabajo, lo mismo que las autoridades<br />
reguladoras”, añade.<br />
Visión (y acción) interdisciplinaria<br />
Edwin Bogantes, socio especialista<br />
en el área Legal, hace énfasis<br />
en cómo el abordaje integral<br />
que distingue a la compañía<br />
abre otras líneas de acción.<br />
“Como nos hemos enfocado<br />
mucho en las necesidades del<br />
extranjero en Costa Rica, desde<br />
que llegan los guiamos en la<br />
apertura de sociedades, empresas<br />
y cuentas bancarias; en los<br />
trámites migratorios, de patentes<br />
e inscripción de marcas y en<br />
reclutamiento y gestión de personal.<br />
Eso nos ha llevado a contar<br />
con todo un departamento de<br />
propiedad intelectual y a fortalecer<br />
los servicios en bienes raíces,<br />
fiduciarios y administración<br />
de nómina, entre otros, junto<br />
con los de contabilidad y asesoría<br />
para el cumplimiento fiscal.<br />
Después de la reforma fiscal de<br />
2018, hay muchas regulaciones<br />
nuevas e incentivos a los que<br />
muchos contribuyentes no acceden<br />
por mera desinformación”,<br />
asegura.<br />
Un breve de su historia<br />
2007: Nace como GCF, una firma<br />
especializada en contabilidad y asesoría<br />
fiscal.<br />
2015: Añade el servicio de auditoría.<br />
2021: Estructura el departamento<br />
legal y a finales el año, en octubre,<br />
obtiene la representación de Baker Tilly<br />
para convertirse en Baker Tilly Costa<br />
Rica, tras aprobar un estricto proceso<br />
de revisión de sus estándares de<br />
auditoría, niveles de ingresos, clientes y<br />
crecimiento que duró más de un año.<br />
En la parte laboral priva un enfoque<br />
de prevención, por lo que<br />
cuentan con másteres en redacción<br />
y revisión de contratos e<br />
indican hasta cómo redactar<br />
una carta de amonestación adecuadamente.<br />
En bienes raíces,<br />
campo en franca expansión, su<br />
experiencia también es fuerte.<br />
“En lo personal, he constituido<br />
más de 5.000 fincas filiales en<br />
el país, pero no solo apoyamos a<br />
los clientes en la identificación,<br />
compra y registro de propiedades,<br />
sino que los ayudamos incluso<br />
a tramitar la residencia, si<br />
lo requieren”, comenta.<br />
Otra ventaja es que a los que tienen<br />
operaciones regionales o<br />
internacionales no solo lo refiriere<br />
a las oficinas de Baker Tilly<br />
en los otros países, sino que<br />
les brinda acompañamiento y<br />
30<br />
Edición <strong>350</strong>
Edwin Bogantes Jiménez<br />
Doctorando en Derecho Comercial<br />
por la Universidad Escuela Libre de<br />
Derecho, con amplia experiencia en<br />
asesoría legal para la estructuración,<br />
desarrollo y financiamiento de<br />
proyectos inmobiliarios. Destaca como<br />
uno de los principales abogados de<br />
Costa Rica en materia de propiedad<br />
en condominio, asesora a importantes<br />
empresas en Derecho Corporativo y su<br />
práctica se extiende a la contratación<br />
privada, específicamente a la materia<br />
fiduciaria.<br />
tiene relación directa con sus<br />
pares para llevarle el pulso a los<br />
tiempos de respuesta y las soluciones<br />
implementadas ya que<br />
se siente responsables de esos<br />
clientes.<br />
“Las filiales de transnacionales<br />
siguen los estándares y directrices<br />
de la casa matriz por lo que<br />
nosotros respondemos de esa<br />
misma forma, hablándoles en<br />
un mismo idioma, sin importar<br />
la ubicación, ya que si bien<br />
somos firmas independientes<br />
también nos abriga una misma<br />
marca”, destaca.<br />
Abierta y adaptada al cambio<br />
Carlos Gómez, socio especialista<br />
en el área de Impuestos,<br />
expone cómo la tecnología, la<br />
modernización de los sistemas<br />
y la globalización obliga<br />
a las empresas a tomar<br />
medidas para no quedarse<br />
obsoletas, aprovechar<br />
oportunidades y evitar<br />
sanciones por incumplimientos.<br />
“Cada vez son más las empresas<br />
locales que hacen<br />
negocios internacionales<br />
y han dejado atrás la<br />
mentalidad de hacer todo<br />
en casa. Conforme crecen<br />
y salen nuevas actualizaciones<br />
legales, tributarias<br />
y laborales se dan cuenta<br />
que a sus contadores y<br />
abogados les falta bagaje<br />
y que requieren de servicios<br />
más sofisticados que<br />
nosotros podemos proporcionar<br />
como un aliado externo<br />
experto. Aparte, que<br />
las autoridades nacionales<br />
les hagan una auditoría ya<br />
no es una lotería sino una<br />
práctica frecuente porque<br />
tienen más facultades y<br />
herramientas modernas<br />
para acceder a información<br />
y cruzar datos”, considera.<br />
Brinda otras razones para<br />
considerar su oferta: “Los<br />
cambios en nuestras materias<br />
no cesan. Hasta<br />
hace poco se estableció el<br />
ÁREAS DE NEGOCIOS<br />
35%<br />
BPS (SERVICIOS DE<br />
CONTABILIDAD,<br />
FISCALES Y DE<br />
NÓMINA)<br />
32%<br />
CORPORATIVO<br />
Y LEGAL<br />
33%<br />
AUDITORÍA Y<br />
CONSULTORÍA<br />
registro de beneficiarios finales y la<br />
obligación de presentar la declaración<br />
de impuestos de sociedades inactivas,<br />
por ejemplo; nosotros vamos al día con<br />
todo eso e incluso nos adelantamos en<br />
temas aún no regulados, como la economía<br />
<strong>digital</strong>. Somos una firma altamente<br />
especializada en donde valoramos<br />
muchísimo la capacidad técnica<br />
de nuestros colaboradores por lo que<br />
están en constante capacitación. Eso<br />
Sostenibilidad: la nueva línea de<br />
negocios<br />
Es una tendencia en boom que Baker Tilly<br />
respalda a lo interno y a lo externo. Trabaja en<br />
reducir de forma significativa sus impactos<br />
ambientales, con la meta de convertirse en la<br />
primera consultora en Costa Rica en certificarse<br />
carbono neutral y en la Norma Internacional de<br />
Sostenibilidad y Clima (solo cuatro de sus pares<br />
globales la tienen en el mundo). En paralelo, los<br />
especialistas de la firma se mantienen al día con<br />
lo último del campo para guiar a los clientes.<br />
“Tenemos que ser un ejemplo para que nuestros<br />
clientes se sumen a estos esfuerzos. Además, a<br />
partir del 1º de enero del 2024 regirán normativas<br />
para que las empresas cumplan con parámetros<br />
de sostenibilidad financiera y cambio climático<br />
(NIIF S1 y NIIF S2), pero no hay que esperar hasta<br />
entonces para implementar cambios. Hay que<br />
empezar ya, el mercado lo demanda”, alerta<br />
Porras.<br />
Destaca que ser sostenible no es un tema<br />
de sembrar árboles, sino de operar con real<br />
eficiencia, bajo el enfoque del triple beneficio:<br />
ambiente, social y económico. Requiere abordar<br />
el tema de gobernanza y acciones para mejorar<br />
el entorno laboral, retener el talento y evaluar<br />
riesgos, junto con medidas de compensación y<br />
para hacer mejor uso de los recursos.<br />
La fuerza de Baker Tilly International<br />
US$4.066 millones en ingresos registró al<br />
cierre de 2022 (+13%), una cifra récord.<br />
+41.000 colaboradores<br />
703 oficinas, en 145 territorios<br />
5ª mejor firma consultora de América Latina y<br />
9ª en el mundo.<br />
+18% creció en 2022 en América Latina,<br />
territorio donde se registra la mayor expansión<br />
de la firma.<br />
Edición <strong>350</strong> 31
PORTADA<br />
Carlos Gómez Fonseca<br />
Tiene basta experiencia en litigio<br />
tributario (por vía administrativa<br />
y judicial), consultoría tributaria<br />
general y estructuraciones fiscales. Es<br />
conferencista internacional, capacitador<br />
en materia tributaria y miembro de<br />
la comisión de Derecho<br />
Tributario del Colegio de<br />
Abogados de Costa Rica.<br />
Posee una licenciatura en<br />
Derecho por la Universidad<br />
Escuela Libre de Derecho<br />
(mención cum laude<br />
probatus), una maestría<br />
en Derecho Tributario por<br />
la Universidad de Valencia<br />
(España) y una especialidad en<br />
Derecho Constitucional por<br />
la Universidad Castilla de la<br />
Mancha (España).<br />
nos permite ofrecer un<br />
servicio de la mejor calidad<br />
posible, así como<br />
mantenernos al día<br />
con las necesidades del<br />
mercado. Un ejemplo de<br />
ello es la especialización<br />
que acaban de terminar<br />
dos de nuestros abogados<br />
sobre los aspectos<br />
jurídicos de los smart<br />
contracts y blockchain en<br />
la Universidad de Salamanca, España”.<br />
Adicionalmente, la cultura de Baker Tilly<br />
Costa Rica fomenta las sinergias entre<br />
sus clientes: “Si tenemos una compañía<br />
que cultiva piña y otra que vende agroquímicos<br />
las ponemos en contacto y tratamos<br />
de abrirle los ojos a los productores<br />
locales sobre opciones en el exterior,<br />
aprovechando nuestra red de contactos.<br />
Así logran proyectarse diferente y crecer<br />
haciendo un mejor uso de sus recursos”.<br />
Las últimas innovaciones impulsadas<br />
por los socios<br />
Incursión en el tema de fusiones y adquisiciones.<br />
Desarrollo de estructuraciones financieras,<br />
procesos que abarcan desde la búsqueda de<br />
financiamiento para el cliente hasta la preparación<br />
de flujos y proyecciones, formularios y demás<br />
documentos.<br />
Nuevos servicios centrados en lo <strong>digital</strong>, lo legal<br />
y factores ESG (ambientales, sociales y de gobierno<br />
corporativo).<br />
32<br />
Edición <strong>350</strong>
Edición <strong>350</strong> 33
ANÁLISIS<br />
-ECONOMÍA<br />
América Central: imán<br />
en la atracción de remesas<br />
EL MONTO DE ENVÍOS DE DINERO DE EMIGRANTES A SUS FAMILIAS EN LA REGIÓN CRECIÓ UN 77,2%<br />
ENTRE EL 2018 Y EL 2022.<br />
POR Carolina Barrantes<br />
En los últimos cinco años, la cantidad<br />
de remesas que recibió América Central<br />
ha ido en franco aumento, al punto<br />
de acumular un total de US$143.771<br />
millones en el lustro. La tendencia se<br />
mantuvo incluso durante la pandemia<br />
por COVID-19, debido a la solidaridad<br />
mostrada hacia sus familias por quienes<br />
dejaron sus países en búsqueda de trabajo<br />
y mejores oportunidades, así como<br />
a los fondos de ayuda que el gobierno estadounidense<br />
(nación donde se ubica la<br />
mayoría) brindó a migrantes documentados<br />
en 2020 y 2021.<br />
También jugaron a favor las ocupaciones<br />
laborales que desempeñan los centroamericanos<br />
en suelo estadounidense.<br />
“Si bien, los ocupados en las actividades<br />
relacionadas al turismo sufrieron en<br />
2020 un efecto negativo importante por<br />
el cierre total o parcial de estas actividades,<br />
otros, al contrario, como los colocados<br />
en servicios de cuidado (tanto hospitalarios<br />
como casas de reposo o asilos)<br />
tuvieron un repunte considerable. Los<br />
migrantes que se concentran en actividades<br />
agrícolas (colecta, procesamiento,<br />
etc.) también mantuvieron una tasa de<br />
participación relativamente elevada”,<br />
explica Hugo Beteta, director de la sede<br />
subregional de la CEPAL en México.<br />
Región dividida<br />
Del total de remesas registradas en el último<br />
lustro en la región, tres países acapararon<br />
el 89%: El Salvador, Guatemala y<br />
Honduras, mientras que Costa Rica y Panamá<br />
han mostrado fluctuaciones (alzas<br />
y bajas). Esto se asocia al hecho de que la<br />
población costarricense y panameña que<br />
reside en Estados Unidos es “sensiblemente<br />
menor” y con “características muy<br />
disímiles” en cuanto a nivel de educación,<br />
sectores de actividad y ocupación y<br />
composición etaria (edades), entre otros<br />
aspectos, según Beteta.<br />
Flujos de remesas a América Central, periodo 2018-2022<br />
(CIFRAS EN MILLONES DE US$)<br />
CIFRAS IMPORTANTES<br />
2018 2019 2020 2021 2022 A<br />
Centroamérica 21.899 24.243 25.588 33.216 38.824<br />
Costa Rica 499 519 495 559 582 B<br />
El Salvador 5.395 5.656 5.930 7.517 7.742<br />
Guatemala 9.288 10.508 11.340 15.296 18.040<br />
Honduras 4.760 5.384 5.573 7.184 8.686<br />
Nicaragua 1.501 1.682 1.851 2.147 3.225<br />
Panamá 457 493 398 513 549 B<br />
A/ CIFRAS PRELIMINARES B/ ESTIMACIÓN ANUAL DE 2022 SOBRE LA BASE DE CIFRAS PRELIMINARES ACUMULADAS<br />
ENERO-SEPTIEMBRE (COSTA RICA) Y ENERO-JUNIO (PANAMÁ)<br />
US$647.000 millones es la cantidad de dinero enviada por los<br />
migrantes trabajadores en 2022.<br />
US$58.497 millones recibió en remesas México el año pasado.<br />
US$10.402 millones en remesas recibió República Dominicana en 2022.<br />
COMPARATIVO: Solo sumando lo que recibió CA en remesas en 2021<br />
y 2022, supera el total que obtuvo México en 2022 en dicho rubro.<br />
Las remesas constituyen la mayor fuente de financiación externa de<br />
los países de renta baja y media, superando el valor de la inversión<br />
extranjera directa y la ayuda oficial al desarrollo, si se elimina a China<br />
de esa ecuación, según el Banco Mundial.<br />
TOP CINCO<br />
Países que más remesas recibieron en 2022<br />
INDIA<br />
100.000<br />
FILIPINAS<br />
38.000<br />
MÉXICO<br />
60.000<br />
EGIPTO<br />
32.000<br />
CHINA<br />
51.000<br />
(CIFRAS EN US$ MILLONES)<br />
FUENTES: CONSEJO MONETARIO<br />
CENTROAMERICANO, BANCO MUNDIAL<br />
Y BANCO CENTRAL DE MÉXICO<br />
34<br />
Edición <strong>350</strong>
Remesas como porcentajes del PIB<br />
CENTROAMÉRICA COSTA RICA B EL SALVADOR GUATEMALA<br />
HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ B<br />
2018<br />
0,8%<br />
0,7%<br />
2019<br />
0,8%<br />
0,7%<br />
2020<br />
0,8%<br />
0,7%<br />
8,3%<br />
8,9%<br />
10,0%<br />
11,5%<br />
12,6%<br />
13,6%<br />
13,4%<br />
14,6%<br />
14,7%<br />
20,7%<br />
19,9%<br />
21,0%<br />
21,6%<br />
24,1%<br />
23,6%<br />
¿En qué se invierten?<br />
Los hogares centroamericanos y panameños usan las remesas para<br />
cubrir las necesidades de consumo, pagos de servicios básicos, construcción<br />
de vivienda, salud y educación.Es decir, tienen un gran impacto<br />
en las economías de las naciones, según Ronald Arce, director<br />
del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo<br />
Sostenible (CLACDS), y Jaime García, director de Proyectos del Índice<br />
de Progreso Social, ambos del INCAE Business School.<br />
La rúbrica de remesas en especie, por ejemplo pagos por servicios<br />
de celular (recargas telefónicas desde el extranjero), constituye una<br />
partida no menor; en Honduras asciende a US$300 millones y a<br />
US$17,5 millones en El Salvador.<br />
“En los países de CARD (Centroamérica y República Dominicana),<br />
salvo Costa Rica y Panamá, las remesas familiares desempeñaron un<br />
rol importante en la contención de los efectos económicos y sociales<br />
más severos de la pandemia en 2020, en la recuperación de 2021 y<br />
frente a los choques económicos sufridos en 2022 (recrudecimiento<br />
de inflación y pérdida del poder adquisitivo), a través del impulso a la<br />
demanda agregada, su efecto estabilizador sobre la cuenta corriente<br />
del sector externo y las fluctuaciones cambiarias”, comenta el representante<br />
de la CEPAL.<br />
Los tres especialistas coinciden en que las remesas hacia la región<br />
seguirán creciendo, pero no a la misma velocidad de los últimos<br />
años, debido a la desaceleración de varios sectores económicos y al<br />
manejo del tema migratorio hacia Estados Unidos, principalmente.<br />
Flujos de remesas: variaciones anuales<br />
A/ CIFRAS PRELIMINARES; B/ ACUMULADAS ENERO-SEPTIEMBRE EN COSTA RICA Y ENERO-JUNIO EN PANAMÁ<br />
2019<br />
10,7%<br />
CENTROAMÉRICA<br />
2020<br />
5,5%<br />
2021<br />
29,8%<br />
2022<br />
16,9%<br />
2019<br />
4,0%<br />
COSTA RICA<br />
2020<br />
-4,5%<br />
2021<br />
12,8%<br />
2022<br />
4,1%<br />
AB<br />
2021 B<br />
0,9%<br />
0,8%<br />
2022 B<br />
0,8%<br />
0,8%<br />
11,6%<br />
26,2%<br />
17,7%<br />
25,4%<br />
15,3%<br />
12,6%<br />
26,2%<br />
19,2%<br />
27,5%<br />
21,9%<br />
2019<br />
4,8%<br />
2019<br />
13,1%<br />
2019<br />
8,0%<br />
EL SALVADOR<br />
2020<br />
4,8%<br />
HONDURAS<br />
2020<br />
3,5%<br />
PANAMÁ<br />
2020<br />
-19,2%<br />
2021<br />
26,8%<br />
2021<br />
28,9%<br />
2021<br />
28,7%<br />
2022<br />
3,0%<br />
2022<br />
20,9%<br />
2022<br />
7,1%<br />
AB<br />
2019<br />
13,1%<br />
2019<br />
12,1%<br />
GUATEMALA<br />
2020<br />
7,9%<br />
2020<br />
10,0%<br />
2021<br />
34,9%<br />
NICARAGUA<br />
2021<br />
16,0%<br />
2022<br />
17,9%<br />
2022<br />
50,2%<br />
Edición <strong>350</strong> 35
ANÁLISIS<br />
-ECONOMÍA<br />
Remesas como porcentajes de : PIB, Exportaciones,<br />
Importaciones e Inversión Extranjera Directa<br />
DATOS PRELIMINARES DE 2022<br />
A<br />
/ PROMEDIOS PONDERADOS<br />
Rubro<br />
PIB Exportaciones Importaciones IED<br />
Centroamérica A 12,6 52,7 32,6 203,4<br />
Costa Rica 0,8 3,5 2,7 14,4<br />
El Salvador 26,2 123,9 47,9 681,1<br />
Guatemala 19,2 128,6 66,9 302,8<br />
Honduras 27,5 66,4 43,8 614,7<br />
Nicaragua 21,9 49,4 37,3 137,9<br />
Panamá 0,8 3,2 2,1 25,6<br />
Receptores DACA (Deferred Action for Childhood<br />
Arrivals) en EE. UU.<br />
NÚMERO DE PERSONAS ACUMULADOS A SEPTIEMBRE 2022<br />
INICIALES<br />
RENOVADOS<br />
TOTALES<br />
ESTRUCTURA (PORCENTAJE CON RELACIÓN AL TOTAL DE LA REGIÓN)<br />
100%<br />
315.569<br />
41,4%<br />
130.598<br />
28%<br />
25,8%<br />
88.444<br />
81.566<br />
2,6%<br />
2,2%<br />
100.593 67.224 62.232<br />
8.128<br />
6.833<br />
6.014<br />
5.141<br />
30.005 21.220 19.334 2.114 1.692<br />
EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS COSTA RICA NICARAGUA<br />
241.204<br />
74.365<br />
CENTROAMÉRICA<br />
Receptores TPS (Temporary Protected<br />
Status) en EE. UU.<br />
NÚMERO DE PERSONAS DATOS A NOVIEMBRE DEL 2022<br />
2022<br />
% del total de personas<br />
beneficiadas por TPS<br />
Centroamérica 251.555 46,8%<br />
El Salvador 190.865 35,5%<br />
Honduras 57.605 10,7%<br />
Nicaragua 3.085 0,6%<br />
Total TPS 537.075 100,0%<br />
FUENTE: CEPAL, CON CIFRAS DEL U.S. CITIZENSHIP AND IMMIGRATION SERVICES (USCIS).<br />
36<br />
Edición <strong>350</strong>
ANÁLISIS<br />
-ECONOMÍA<br />
Exportaciones<br />
nicaragüenses a la región<br />
crecen por tercer año<br />
consecutivo<br />
EL SALVADOR, COSTA RICA Y GUATEMALA SE MANTIENEN COMO LOS MERCADOS QUE MÁS PRODUCTOS<br />
RECIBEN.<br />
Los frijoles, el queso, el banano y algunas bebidas como la leche figuran entre los productos nicaragüenses que más se colocaron entre 2021 y 2022.<br />
POR Carolina Barrantes<br />
Por tercer año consecutivo, las exportaciones de<br />
Nicaragua a sus vecinos de América Central van<br />
en alza. En 2022, superaron los 883 millones de<br />
kilogramos de productos y alimentos, con un valor<br />
de US$955,2 millones, aproximadamente, lo cual<br />
equivale a un crecimiento del 16,7% con respecto al<br />
2021.<br />
Posición Producto Volumen (kg)<br />
Entre los productos de mayor demanda figuran los<br />
frijoles, el queso, el banano y la leche. El Salvador,<br />
Costa Rica y Guatemala, en ese orden, se mantienen<br />
como los países que más bienes nicaragüenses acogen.<br />
No obstante, está aprovechando nuevas oportunidades<br />
en Honduras, destino donde sus ventas<br />
muestran un incrementó interanual del 30%.<br />
Comparativo de los principales productos exportados por Nicaragua al mundo<br />
2022 2021 Diferencia<br />
Valor FOB (en<br />
millones de US$)<br />
Volumen (kg)<br />
Valor FOB (en<br />
millones de US$)<br />
% del volumen % del valor<br />
1 Oro en bruto 16.303 935,8 15.675 880,4 4,01 6,29<br />
2 Café oro 155.577.062 711 152.607.799 513,8 1,95 38,39<br />
3 Carne de bovino 117.410.368 684,9 134.772.536 735,1 -12,88 -6,82<br />
4 Azúcar de caña 424.762.792 168,8 391.105.144 151,9 8,61 11,16<br />
5 Frijoles 91.841.655 115,8 82.604.149 90,2 11,18 28,34<br />
"FUENTE: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE NICARAGUA (APEN).<br />
38<br />
Edición <strong>350</strong>
Con estas cifras, América Central<br />
en su conjunto se consolida como<br />
el segundo socio comercial de Nicaragua,<br />
cuya punta de lanza es<br />
Estados Unidos, país que le compró<br />
productos por US$1.804 millones<br />
en 2022, de acuerdo con el<br />
Banco Central de Nicaragua.<br />
A buen paso<br />
Mejores colocaciones en caña de<br />
azúcar y frijoles contribuyen con<br />
la tendencia. “Una mezcla de precios<br />
atractivos y más opciones<br />
de mercados estimuló mayores<br />
inversiones y productividad en<br />
la siembra y rendimientos industriales<br />
en esos productos, lo que<br />
significó buenos resultados para<br />
ambos casos”, afirma Mario Arana,<br />
gerente general de la Asociación<br />
de Productores y Exportadores<br />
de Nicaragua (Apen).<br />
Otros elementos que explican<br />
la tendencia es la incursión en<br />
nuevos mercados (Reino Unido,<br />
Países Bajos, Georgia, Guyana,<br />
Indonesia, Estonia y otros) y el<br />
considerable aumento de las ventas<br />
a países como Corea del Sur, el<br />
de mayor preponderancia entre<br />
2021 y 2022, donde el alza alcanzó<br />
el 123,5%.<br />
Para este 2023, se espera que las<br />
exportaciones sigan con ese buen<br />
ritmo. Arana acota que, como<br />
muestra, este enero crecieron un<br />
10%, aproximadamente. Sin embargo,<br />
el país está atento al devenir<br />
de la economía estadounidense<br />
y a las repercusiones que siga<br />
teniendo la guerra en Ucrania.<br />
Valor de las exportaciones nicaragüenses a<br />
América Central (FOB, en millones US$)<br />
2018 2019 2020 2021 2022<br />
América Central 668,3 660,9 673,0 818,9 955,2<br />
El Salvador 278,1 285,3 317,2 356,1 399,3<br />
Costa Rica 148,1 146,2 139,8 163,9 205,4<br />
Guatemala 124,2 119,6 114,8 136,8 150,6<br />
Honduras 81,4 75,5 68,4 103,1 134,1<br />
Panamá 36,6 34,2 32,7 59,0 65,8<br />
Principales países de destino de las<br />
exportaciones 2022<br />
Posición<br />
Nación<br />
Valor FOB, en<br />
millones de US$<br />
Volumen (en<br />
millones de Kg)<br />
Precio<br />
(U$/Kg)<br />
1 Estados Unidos 1.792,3 303,4 5,91<br />
2 El Salvador 405,7 258,4 1,57<br />
3 Costa Rica 190,8 229,1 0,83<br />
4 México 176,7 64,6 2,73<br />
5 Guatemala 147,1 177,5 0,83<br />
FUENTE: BANCO CENTRAL DE NICARAGUA<br />
* MONTOS NO INCLUYEN ZONA FRANCA<br />
FUENTE: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE<br />
NICARAGUA (APEN).<br />
Evolución de las exportaciones<br />
nicaragüenses (régimen tradicional)<br />
Año Millones de US$ Millones de Kg<br />
2022 3.941 2.107<br />
2021 3.594 2.036<br />
2020 2.952 2.206<br />
2019 2.777 2.299<br />
2018 2.616 2.359<br />
FUENTE: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE<br />
NICARAGUA (APEN).<br />
Exportaciones totales bajo régimen de zona franca<br />
Productos<br />
Millones US$ Variación 2022 vs 2021<br />
2022 2021 US$ %<br />
Textil 2.161,58 1.803,27 358,31 19,87%<br />
Arneses 737,56 599,41 138,14 23,05%<br />
Tabaco 380,22 334,46 45,76 13,68%<br />
Pesqueros 155,8 146,62 9,18 6,26%<br />
Aceite de palma 96,02 94,45 1,57 1,66%<br />
Frutas y hortalizas 50,29 46,91 3,38 7,20%<br />
Cartón 27,54 34,8 -7,25 -20,85%<br />
Forros para muebles 3,87 18,27 -14,4 -78,83%<br />
Miel 1,39 1,14 0,26 22,52%<br />
Calzado - 0,03 -0,03 -100%<br />
Otros 237,7 275,19 -37,48 -13,62%<br />
Total 3.851,97 3.354,54 497,43 14,83%<br />
FUENTE: BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.<br />
Edición <strong>350</strong> 39
ANÁLISIS<br />
-ECONOMÍA<br />
La lista en<br />
la que nadie<br />
quiere estar…<br />
YA HAN PASADO VARIOS MESES DE QUE LA UNIÓN<br />
EUROPEA INCLUYERA A COSTA RICA EN LA LISTA<br />
GRIS DE JURISDICCIONES NO COOPERANTES Y<br />
AÚN NO HAY UN PANORAMA CLARO SOBRE LAS<br />
ACCIONES PARA SALIR DE LA MISMA.<br />
POR Luis Solís.<br />
Una buena reputación es crucial a la hora de hacer<br />
negocios o de presentarse ante el mundo para<br />
cazar inversiones. Las naciones donde este valor<br />
está en entredicho o se ha “manchado” se juegan<br />
mucho, por lo que cada minuto que Costa Rica figure<br />
en la lista gris de jurisdicciones no cooperantes<br />
de la Unión Europea (UE) es un golpe directo a<br />
su imagen.<br />
La UE cuenta desde el 2017 con un Código de<br />
Conducta sobre la Fiscalidad de las Empresas, un<br />
¿Cuáles son los mayores riesgos de estar en<br />
esta lista?<br />
Si no se hacen los cambios respectivos en el sistema<br />
tributario costarricense, el país se expone a:<br />
El riesgo reputacional ya podría estar afectando el<br />
ambiente de atracción de inversión extranjera porque las<br />
naciones que conforman la Unión Europea (UE) pueden incluir<br />
al país en sus listas internas de jurisdicciones no cooperantes.<br />
En el caso de España y Alemania esta situación implicaría la<br />
imposibilidad de aplicar los convenios para evitar la doble<br />
imposición tributaria.<br />
En los países que no poseen convenios para evitar la doble<br />
imposición, se podría desconocer los gastos relacionados a las<br />
operaciones que las empresas europeas mantengan en Costa<br />
Rica.<br />
Podría desincentivar a empresas de otras regiones del<br />
mundo a ubicarse en Costa Rica.<br />
Las multinacionales europeas con operaciones en Costa<br />
Rica estarán sometidas a una mayor verificación fiscal, es<br />
decir, la UE será más estricta con las revisiones y auditorias.<br />
Los fondos de varios instrumentos de la UE no se podrían<br />
canalizar a los países enlistados, incluidos el Fondo Europeo<br />
para el Desarrollo Sostenible (FEDS), el Fondo Europeo para<br />
Inversiones Estratégicas (FEIE) y el Mandato de Préstamo<br />
Externo (ELM), entre otros.<br />
La Unión Europea ya le ha informado a Costa Rica las posibles consecuencias de mantenerse<br />
en la lista.<br />
instrumento que promueve la competencia fiscal<br />
leal, tanto dentro como fuera de la UE. Periódicamente,<br />
realiza revisiones de cumplimiento a los<br />
países que forman parte de la UE y a las jurisdicciones<br />
que les resultan relevantes.<br />
En el 2020, analizó a Costa Rica y encontró debilidades<br />
en su legislación por la ausencia de una norma<br />
que grave las ganancias obtenidas por rentas<br />
pasivas extraterritoriales, es decir, exonera a las<br />
personas físicas y jurídicas por las ganancias que<br />
obtienen en el exterior cuando hacen inversiones<br />
en títulos valores, acciones o bonos, entre otros.<br />
Algunos tampoco pagan impuestos por ello en el<br />
otro país.<br />
En 2021, le comunicó el incumplimiento al gobierno<br />
costarricense y le hizo una propuesta de<br />
enmienda. No obstante, como no se produjo ningún<br />
cambio, en el 2022 la UE incluyó al país en su<br />
lista gris.<br />
En octubre de este 2023, la UE realizará una nueva<br />
revisión y verificará si Costa Rica ha realizado<br />
algún cambio a nivel legal que le permita cumplir<br />
con el estándar establecido. En caso de que no<br />
40<br />
Edición <strong>350</strong>
¿Qué debe hacer Costa Rica para salir<br />
de la lista?<br />
haya sido así, será incluida en la lista negra de jurisdicciones<br />
no cooperantes.<br />
Cabe aclarar que la Unión Europea no considera que los regímenes<br />
que aplican el impuesto sobre la renta con base<br />
en el principio de territorialidad, como es el caso costarricense,<br />
sean problemáticos por sí mismos, excepto cuando<br />
crean situaciones de doble no imposición. Por eso, su<br />
presión se orienta, únicamente, a poder trazar las rentas<br />
pasivas empresariales que provengan de bienes situados<br />
o derechos utilizados económicamente fuera del territorio<br />
nacional para evitar el fraude fiscal, el ingreso de dinero<br />
producto de legitimación de capitales o el lavado de dinero.<br />
Esto sin pretender, de ninguna forma, impulsar la adaptación<br />
de un esquema de “Renta Mundial”.<br />
Baja recaudación de impuestos, otra alerta<br />
La recaudación por impuestos en Costa Rica es inferior al de la<br />
mayoría de los países adscritos a la Organización para la Cooperación<br />
y el Desarrollo Económico (OCDE). Según dicho ente, el promedio de<br />
recaudación en los países miembro alcanza el 33,5% del Producto<br />
Interno Bruto (PIB), mientras que en Costa Rica llega al 22,9%.<br />
FUENTES: PRISCILLA PIEDRA, SOCIA DE IMPUESTOS Y SERVICIOS LEGALES EN DELOITTE COSTA RICA; CARLOS GÓMEZ, SOCIO DE<br />
BAKER TILLY COSTA RICA Y; MARIO HIDALGO, SOCIO LÍDER DE IMPUESTOS DE GRANT THORNTON.<br />
Para subsanar esta problemática, se presentó<br />
en la Asamblea Legislativa el proyecto de<br />
Ley 23581, que tiene como objetivo lograr la<br />
exclusión de Costa Rica de la lista de países<br />
no cooperantes en materia fiscal que define la<br />
Unión Europea, sin que signifique la aprobación<br />
de nuevos impuestos y mayores cargas al sector<br />
productivo costarricense. Propone modificaciones<br />
que se han implementado con éxito en otros<br />
países en materia de sustancia económica de las<br />
operaciones de los contribuyentes, gracias a que<br />
Costa Rica cuenta con medidas de transparencia<br />
fiscal y un abundante marco de intercambio<br />
de información tributaria y cooperación con<br />
más de 140 jurisdicciones, como signataria del<br />
“Convenio sobre asistencia administrativa mutua<br />
en el ámbito de la fiscalidad”. Ese es el acuerdo<br />
multilateral más amplio que existe en lo referente<br />
a cooperación fiscal e intercambio de información<br />
y, precisamente, fue desarrollado en conjunto por<br />
la OCDE y el Consejo de Europa.<br />
Seguir el consejo de la OCDE, estipulado en<br />
sus Informes Económicos, con relación a la<br />
conveniencia de mantener a Costa Rica bajo un<br />
sistema de renta territorial derivado de su vocación<br />
para la atracción de inversión extranjera directa.<br />
Evitar la doble imposición, permitiendo que el<br />
contribuyente pueda acreditar el impuesto análogo<br />
pagado en el exterior contra el impuesto a pagar en<br />
territorio costarricense que se genere respecto de<br />
la misma renta.<br />
Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica, se comprometió a sacar al país<br />
de esta situación.<br />
Edición <strong>350</strong> 41
RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />
EMPRESARIAL<br />
RSE: DE IMAGEN<br />
VERDE A UN<br />
ACCIONAR REAL Y<br />
CONCRETO<br />
CADA VEZ MÁS COMPAÑÍAS EN LA REGIÓN<br />
REALIZAN REPORTES EN LA MATERIA Y<br />
APLICAN POLÍTICAS EN SUS CADENAS DE<br />
VALOR.<br />
42<br />
Edición <strong>350</strong>
POR Carolina Barrantes.<br />
EL<br />
56%<br />
DE LAS EMPRESAS EN CENTROAMÉRICA<br />
CUENTAN CON UNA ESTRATEGIA ESG,<br />
FRENTE AL 58% DE LATINOAMÉRICA.<br />
Acciones como las jornadas de<br />
limpieza de playas, siembra de<br />
árboles o colocación de estaciones<br />
de reciclaje para la captación<br />
de cartón, plástico y otro<br />
tipo de residuos valorizables son<br />
meritorias, sin embargo, ¿resultan<br />
realmente efectivas para mitigar<br />
el impacto que tienen las<br />
empresas sobre el medio ambiente,<br />
combatir el cambio climático<br />
y enfrentar los desafíos<br />
sociales actuales?<br />
Esa es una de las preguntas claves<br />
que deben hacerse las compañías<br />
cuando están analizando<br />
sus estrategias de Responsabilidad<br />
Social Empresarial, un concepto<br />
que crece y evoluciona, sin<br />
marcha atrás. Ahora los stakeholders<br />
(clientes, colaboradores,<br />
inversionistas y otros públicos)<br />
y hasta autoridades de gobierno<br />
esperan que las corporaciones<br />
tomen también en cuenta parámetros<br />
de ASG: Ambientales,<br />
Sociales y de Gobernanza, es decir,<br />
que tengan un criterio más<br />
amplio hacia la sostenibilidad.<br />
Ya no se trata de que lleven a<br />
cabo actividades ecoamigables<br />
o de acción social que les permitan<br />
destacar en la prensa o en<br />
rankings de reputación, sino que<br />
deben cumplir con prácticas<br />
que permitan realmente reducir<br />
su huella, utilizar más inteligentemente<br />
los recursos y medir los<br />
resultados de cada acción. Es<br />
una tendencia global y las organizaciones<br />
de Centroamérica y<br />
Panamá están presionadas para<br />
hacer este cambio de mentalidad;<br />
algunas, principalmente<br />
las más grandes, ya están modi-<br />
Edición <strong>350</strong> 43
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
ficando sus estrategias internas y<br />
se perfilan a mejorar sus reportes<br />
de sostenibilidad, aunque falta mucho<br />
trabajo por hacer.<br />
¿Hacia dónde vamos?<br />
La Unión Europea estableció el llamado<br />
Pacto Verde Europeo, con el<br />
que pretende impulsar el uso eficiente<br />
de los recursos para dar paso<br />
a una economía limpia y circular,<br />
así como restaurar la biodiversidad<br />
y reducir la contaminación. Todo<br />
esto con el propósito de ser climáticamente<br />
neutra en 2050.<br />
Para Bruno Basile, director ejecutivo<br />
de la organización Sumarse<br />
en Panamá, este tipo de medidas<br />
implican aumentar la rendición<br />
de cuentas en materia ambiental,<br />
por lo que impactan tanto a las<br />
empresas de capital europeo como<br />
a aquellas que quieran hacer negocios<br />
dentro de dicha región, las<br />
cuales se ven impulsadas a mejorar<br />
sus prácticas.<br />
Dicho pacto brinda un panorama<br />
general de hacia dónde se dirige el<br />
mundo y el nivel de exigencias que<br />
deberán cumplir las compañías. A<br />
nivel de Centroamérica y Panamá,<br />
cada vez son más las que están evolucionando<br />
hacia esa visión más<br />
sostenible, por lo que va en aumento<br />
el número de las que realizan<br />
reportes de sostenibilidad, aplican<br />
tecnología para el manejo de datos<br />
sobre el impacto de sus operaciones<br />
y cuentan con sistemas de gobierno<br />
corporativo más robustos<br />
para incluir información de AGS,<br />
elementos que antes eran muy difíciles<br />
de contemplar.<br />
¿En que se diferencia la RSE<br />
de la inversión en ASG?<br />
La Responsabilidad Social Empresarial<br />
(RSE) se enfoca en cómo una empresa<br />
puede ser más sostenible y ética en sus<br />
operaciones, mientras que la inversión en<br />
Ambiente, Social y de Gobernanza (ASG)<br />
se centra en cómo los inversores pueden<br />
apoyar a empresas que son más sostenibles<br />
y éticas.<br />
FUENTE: WWW.COMUNAL.SOCIAL/<br />
Las compañías grandes también están trasladando esta normativa<br />
rigurosa hacia sus cadenas de valor, involucrando a sus<br />
proveedores, entre los cuales figuran pequeñas y medianas<br />
empresas. El proceso contempla traslado de información, capacitaciones<br />
y asesoría en buenas prácticas para cubrir elementos<br />
como el manejo de agroquímicos y el respeto de derechos<br />
humanos, entre otros.<br />
“La conciencia ecológica, las prácticas responsables y los reportes<br />
de sostenibilidad dejaron de ser algo bonito de tener y<br />
se convirtieron en algo obligatorio porque los grupos de interés<br />
lo están exigiendo. Por ejemplo, hay marcas internacionales<br />
que tienen muy bien establecidas las conductas esperadas<br />
y las consideraciones que deben cumplir en sus operaciones<br />
diarias las empresas que quieran tener su representación o<br />
formar parte de su cadena de valor”, señala Manfred Kopper<br />
Castro, socio en Servicios de Sostenibilidad de EY Centroamérica,<br />
Panamá y República Dominicana.<br />
No obstante, el experto reconoce que ese último paso aún es<br />
un reto en la región por un aspecto: no todas las empresas<br />
tienen los conocimientos para hacer los reportes, dado que<br />
aún no hay un modelo único. El International Sustainability<br />
Standards Board está trabajando en la realización de uno<br />
46<br />
Edición <strong>350</strong>
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
EL<br />
46%<br />
DE LOS LÍDERES EMPRESARIALES EN<br />
LA REGIÓN VALORA LA IMPORTANCIA<br />
DE ESTABLECER ESTRUCTURAS DE<br />
GOBERNANZA DE INFORMACIÓN ASG.<br />
72%<br />
DE LOS LÍDERES EN LATINOAMÉRICA<br />
CONSIDERAN IMPORTANTE QUE LA<br />
ESTRATEGIA ESG ESTÉ ALINEADA<br />
CON LA VISIÓN Y EL PROPÓSITO DE LA<br />
ORGANIZACIÓN.<br />
EL<br />
65%<br />
DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS<br />
HAN IMPLEMENTADO ACCIONES DE<br />
TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EL 59% DE<br />
PAÍSES AVANZAN HACIA LA ECONOMÍA<br />
CIRCULAR.<br />
para orientar mejor a las compañías;<br />
recientemente, publicó dos<br />
borradores de normas: uno sobre<br />
Requerimientos Generales para<br />
la Información a Revelar sobre<br />
Sostenibilidad, relacionada con la<br />
Información Financiera (NIIF S1),<br />
y otro sobre Información a Revelar<br />
relacionada con el Clima (NIIF<br />
S2). Toda esa información es rigurosa<br />
y debe ser respaldada.<br />
“Que el Security Exchange Commission<br />
de la Bolsa de Valores de<br />
Nueva York esté incluyendo dentro<br />
de la información financiera<br />
a reportar a los accionistas data<br />
sobre cómo avanza la inversión<br />
ASG cambia la conversación por<br />
completo y da una idea de hacia<br />
dónde evoluciona el tema”, añade<br />
Kopper.<br />
Respaldo monetario<br />
El que las empresas en la región<br />
sean más rigurosas al medir el<br />
impacto de sus operaciones, impulsen<br />
acciones que realmente<br />
mitiguen esos efectos y lo respal-<br />
5 recomendaciones para que su empresa avance en el<br />
tema de la sostenibilidad<br />
1. Comprenda cuáles son los impactos negativos de su compañía y su<br />
sector productivo: Esto se puede hacer a través de documentación internacional<br />
que ya existe, como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), un conjunto de<br />
varios índices de sostenibilidad que integran a las compañías con alto desempeño<br />
en materia ambiental, social y de gobernanza.<br />
2. Analice el contexto geográfico: Tome en cuenta los desafíos que hay en el<br />
país o los países en los que opera.<br />
3. Alinee su estrategia de negocios con la sostenibilidad: Es un proceso<br />
estratégico en el que tiene que medir su impacto para hacer un plan de acción; no<br />
se trata de que una empresa limpie playas si sus operaciones tienen un impacto<br />
relacionado, por ejemplo, con residuos de fertilizantes.<br />
4. Considere cambios en su estrategia desde diferentes perspectivas: Si ya<br />
cuenta con un plan de acción, revise su alcance, impacto e incorpore aspectos de<br />
sostenibilidad que haya dejado por fuera.<br />
5. Haga un análisis de la estrategia corporativa a nivel interno: Necesita<br />
entender cuál es su objetivo de los próximos 4 o 5 años, de forma que alinee su<br />
estrategia comercial, financiera y de ASG para que haya resonancia y sinergia.<br />
FUENTES: ARTURO CARVAJAL, SOCIO LÍDER DE ASESORÍA DE KPMG EN PANAMÁ; MANFRED KOPPER CASTRO, SOCIO EN SERVICIOS DE SOSTENIBILIDAD<br />
DE EY CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA; Y OLGA SAUMA, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ALIANZA EMPRESARIAL PARA EL<br />
DESARROLLO (AED).<br />
Las empresas deben realizar actividades sostenibles que<br />
realmente contrarresten el impacto de sus operaciones.<br />
48<br />
Edición <strong>350</strong>
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
Tendencias en sostenibilidad empresarial que<br />
marcarán este 2023<br />
Acelerar la transformación <strong>digital</strong>: Se impondrán las empresas<br />
inteligentes: negocios donde se automatizará el trabajo recurrente, se<br />
avanzará en las gestiones remotas y se <strong>digital</strong>izará progresivamente la<br />
toma de decisiones.<br />
La sostenibilidad en la cadena de suministro: Cada vez más, se<br />
valora incorporar medidas de resiliencia y gestionar la exposición ante<br />
riesgos con un triple enfoque: económico, ambiental y social.<br />
Finanzas sostenibles: Muchos directores financieros o CFOs están<br />
apostando desde sus áreas por la sostenibilidad porque saben que son<br />
claves de éxito.<br />
Aumentar la transparencia empresarial: La creación de códigos<br />
de conducta, políticas de anticorrupción o canales de denuncia o<br />
reclamaciones es vital.<br />
Acción climática: La misión es reducir a cero las emisiones netas y<br />
lograr una resiliencia climática inclusiva y justa.<br />
FUENTE: WWW.COMPROMISORSE.COM<br />
den con reportes de sostenibilidad también abre las puertas<br />
para que reciban financiamiento.<br />
“Los fondos de inversión conformados por empresas que<br />
aplican criterios ASG van en aumento. Vemos cada vez más<br />
interés por parte de los inversores en colocar recursos en<br />
empresas que tienen estrategia de sostenibilidad definida y<br />
que reportan su impacto”, considera Basile.<br />
En la región, reguladores y actores del mercado financiero<br />
han venido desarrollando comisiones o protocolos de<br />
finanzas sostenibles, con el objetivo de desarrollar herramientas<br />
de financiamiento con mejores condiciones para<br />
que las empresas mejoren sus procesos internos. Poco a<br />
poco se van abriendo más opciones en los países.<br />
“Sí hay apertura en la región para generar este tipo de soluciones<br />
y hay opciones disponibles. La idea es que las empresas<br />
las utilicen y apliquen, según la necesidad de cada<br />
mercado, por ejemplo, si es una compañía del sector agrícola<br />
que vende a Europa puede implementar mejoras en<br />
el uso del agua, respeto de los derechos humanos o uso de<br />
agroquímicos”, comenta Olga Sauma, directora ejecutiva<br />
de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED).<br />
Entre los productos que empiezan a estar disponibles figuran:<br />
Créditos para soluciones ecoeficientes y procesos de producción<br />
de pymes.<br />
Vivienda ecoamigable.<br />
Financiamiento para compra de vehículos eléctricos y vehículos<br />
híbridos.<br />
Micro créditos verdes y créditos en gestión ambiental<br />
(manejo de recurso hídrico, disposición de residuos sólidos<br />
y sustancias tóxicas, etc).<br />
“La estrategia ESG debe estar ligada a los planes de negocio<br />
e integrada en todos los aspectos de la empresa. Debe<br />
abarcar desde las decisiones de inversión hasta la asigna-<br />
ción de capital, pasando por las cadenas<br />
de suministro, las operaciones, el talento,<br />
las políticas y los informes de la organización.<br />
Al comprender mejor el impacto<br />
que pueden tener sobre su entorno interno<br />
y externo, las compañías pueden<br />
mitigar riesgos y capturar oportunidades<br />
relacionadas con la creciente preocupación<br />
por el cambio climático y los<br />
desafíos sociales”, resume Ruth Guevara,<br />
socia líder de Cambio Climático y Sustentabilidad<br />
para EY Latinoamérica Norte.<br />
2 retos claves en materia de RSE<br />
La transformación y reeducación<br />
de los equipos de RSE con criterios<br />
ASG. El equipo que lidere estas iniciativas<br />
de sostenibilidad ya no puede estar en un<br />
segundo plano, sino que debe contar con<br />
personas capacitadas, con las credenciales<br />
y conocimientos en el tema para abordar las<br />
necesidades que tiene la empresa.<br />
Cuantificar el impacto que han<br />
tenido sus iniciativas sostenibles<br />
del pasado (si las hubo) y empezar<br />
a generar reportes con data que<br />
pueda ser demostrada. No hay un único<br />
modelo para presentar dichos reportes,<br />
pero el International Sustainability<br />
Standards Board publicó recientemente<br />
dos borradores de normas con la finalidad<br />
de preparar un nuevo marco de reporte<br />
financiero global, apegado a criterios de<br />
sostenibilidad.<br />
FUENTES: ARTURO CARVAJAL, SOCIO LÍDER DE ASESORÍA DE KPMG EN PANAMÁ;<br />
MANFRED KOPPER CASTRO, SOCIO EN SERVICIOS DE SOSTENIBILIDAD DE<br />
EY CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA; Y OLGA SAUMA,<br />
DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ALIANZA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO<br />
(AED).<br />
50<br />
Edición <strong>350</strong>
¡EMPRESAS<br />
QUE HACEN<br />
BIEN LAS<br />
COSAS!<br />
La Responsabilidad Social Empresarial<br />
(RSE) es un componente cada vez más importante<br />
de la estrategia de negocios de<br />
muchas empresas. Los proyectos son diversos,<br />
pero convergen en un punto esencial:<br />
hacer del mundo un mejor lugar para vivir.<br />
Conozca más de cerca exitosas acciones que<br />
están desarrollando compañías de la región<br />
decididas a impactar de forma positiva en<br />
lo social, lo económico y lo ambiental, así<br />
como sus planes a futuro.<br />
CREAR UN<br />
NEGOCIO FUERTE<br />
Y CONSTRUIR UN<br />
MUNDO MEJOR<br />
NO SON METAS<br />
CONTRADICTORIAS:<br />
AMBAS SON<br />
INGREDIENTES<br />
INDISPENSABLES<br />
PARA EL ÉXITO A<br />
LARGO PLAZO .<br />
William Clay Ford Jr.<br />
Edición <strong>350</strong> 51
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
AES EL SALVADOR<br />
SOSTENIBILIDAD GRACIAS A LA<br />
ECONOMÍA CIRCULAR<br />
La tecnología de paneles solares<br />
sirve para captar la radiación solar<br />
y transformarla en electricidad.<br />
Además, después de cumplir<br />
su tiempo de vida, esos dispositivos<br />
pueden ser aprovechados<br />
incorporándolos en el proceso de<br />
producción de cemento.<br />
AES El Salvador lo está haciendo<br />
una realidad, bajo principios de la<br />
economía circular, que la llevan a<br />
darle una nueva vida útil a aquellos<br />
paneles dañados o deteriorados<br />
que son retirados de sus plantas<br />
de generación solar.<br />
En ese sentido, por medio de su<br />
división Generación, trabaja en<br />
conjunto con Geocycle, una empresa<br />
de Holcim, para transformar<br />
en nuevas materias primas<br />
los componentes de paneles solares<br />
que ya se encuentran fuera<br />
de operación, dándoles un nuevo<br />
propósito al incorporarlos a<br />
nuevos ciclos productivos. Esto<br />
gracias a la tecnología de coprocesamiento<br />
que consiste en la<br />
transformación de materiales –<br />
en hornos a temperaturas mayo-<br />
¿QUÉ ES ECONOMÍA CIRCULAR?<br />
La economía circular es un nuevo modelo<br />
de producción y consumo orientado a<br />
la optimización de recursos, la reducción<br />
en el consumo de materias primas<br />
y el aprovechamiento de los residuos,<br />
es decir, procura que lo producido se<br />
use todas las veces posibles o que se<br />
introduzca otra vez en el ciclo.<br />
Las asociaciones e interrelaciones<br />
entre diferentes industrias son factores<br />
fundamentales en este modelo, ya que<br />
permiten ahorrar consumos y obtener<br />
mayores beneficios para todas las<br />
partes.<br />
El propósito de AES es impulsar un futuro más limpio.<br />
+1.200<br />
paneles solares han sido entregados para ser incorporados en el proceso<br />
de fabricación de cemento, gracias a la innovadora iniciativa de AES.<br />
UN APOYO AL PLANETA<br />
La economía circular propone muchas prácticas que están directamente<br />
encaminadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).<br />
Por ejemplo:<br />
La simbiosis de las industrias para que los negocios aprovechen la energía y<br />
los residuos desechados por otros.<br />
La reducción del consumo y de la producción excesiva o la implementación<br />
de modelos más eficaces que permitan reutilizar y alargar la vida de los<br />
productos.<br />
res a 1.500 grados Celsius – en recursos energéticos, y las cenizas<br />
resultantes son incorporadas al proceso de fabricación del cemento,<br />
material que a su vez será útil para nuevos y diversos proyectos.<br />
AES aplica la circularidad en toda la cadena de valor de sus plantas<br />
solares, que va desde la generación de energía renovable hasta<br />
la adecuada gestión de los residuos, y logra que los residuos que se<br />
producen a lo largo de todo su ciclo sirvan como materia prima para<br />
otros productos y servicios. Al adoptar esos principios, contribuye<br />
con el desarrollo sostenible del país e impulsa un futuro más limpio,<br />
verde y libre de carbono para las futuras generaciones.<br />
52<br />
Edición <strong>350</strong>
AES PANAMÁ<br />
LIDERA LA<br />
TRANSICIÓN<br />
ENERGÉTICA<br />
EN PANAMÁ<br />
La transición hacia energías sostenibles es<br />
fundamental para crear un futuro mejor y más<br />
equitativo. Esta es la premisa en la que AES Panamá<br />
se basa para acelerar el futuro de la energía,<br />
sin embargo, el proceso enfrenta importantes<br />
desafíos: requiere inversión a gran escala<br />
en infraestructura verde, cambios de políticas<br />
y regulaciones, un aumento en la capacidad de<br />
innovación y nuevas tecnologías.<br />
Desde hace más de 24 años, AES Panamá ha<br />
invertido US$2.800 millones para desarrollar<br />
soluciones de infraestructura y proyectos energéticos<br />
más amigables con el ambiente e inteligentes<br />
que la sociedad necesita. A la fecha, tiene<br />
en Panamá una operación de 1.181 MW de<br />
capacidad instalada, de los cuales 800MW son<br />
de energía 100% renovable, proveniente de sus<br />
cinco plantas de generación hídrica, cuatro parques<br />
solares y un parque eólico.<br />
Para Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá,<br />
un sistema energético basado en fuentes<br />
renovables e incentivos para la eficiencia energética<br />
son clave para promover un crecimiento<br />
económico verde. De ahí también su interés por<br />
impulsar proyectos innovadores. Por ejemplo,<br />
lleva a cabo un plan piloto con la empresa de<br />
transporte público Mi Bus, orientado a introducir<br />
buses que funcionan con gas natural vehicular<br />
como combustible.<br />
“Es absolutamente necesario que se transite<br />
este camino hacia energías más limpias para<br />
limitar los efectos del cambio climático y crear<br />
empleo en el largo plazo. Además, es fundamental<br />
para alcanzar la mayoría de los Objetivos de<br />
Desarrollo Sostenible de la ONU, como acabar<br />
con la pobreza, combatir el cambio climático,<br />
garantizar el acceso a la energía, impulsar la innovación<br />
y construir infraestructuras resilientes”,<br />
especifica.<br />
Fundación AES Panamá: su brazo social<br />
La preocupación por la sostenibilidad y por el<br />
impacto que las empresas deben generar en su<br />
entorno ha llevado a AES Panamá a desarrollar<br />
programas de alcance social positivo y a crear<br />
AES en Panamá genera alianzas y colaboraciones con otras fundaciones<br />
y ONGs para ejecutar proyectos sostenibles que impulsen el<br />
desarrollo económico y social.<br />
valor de largo plazo en las comunidades. Más allá de mantener<br />
las luces encendidas en todo el país para garantizar seguridad<br />
energética sostenible y acelerar el futuro de la energía en Panamá,<br />
la empresa contribuye al desarrollo de las comunidades que<br />
rodean sus plantas en Colón, Coclé, Chiriquí, Bocas del Toro, Herrera,<br />
Los Santos y Panamá.<br />
“Estamos convencidos de que el sector privado, el público, la<br />
academia y la sociedad civil deben trabajar en conjunto para<br />
construir un sector energético sostenible que nos permita mejorar<br />
la calidad de vida de las personas y que nos ayude a transformar<br />
el futuro de la energía juntos”, expone Bolinaga.<br />
A través de su fundación desarrolla programas enfocados en<br />
educación y ambiente, como por ejemplo, el programa “Preparándome<br />
con energía” que brinda a los jóvenes competencias<br />
necesarias para ingresar al mercado laboral; “Mujer electricista”,<br />
cuyo objetivo es aumentar el número de mujeres capacitadas<br />
como electricistas y emprendedoras; y el programa “Líder<br />
en mí”, que a través de la metodología de los 7 hábitos busca<br />
incrementar en los niños y jóvenes habilidades de liderazgo.<br />
De igual manera, ofrece mentorías y orientación profesional a<br />
chicos de escuela. Todas estas iniciativas han sido fortalecidas a<br />
través de alianzas con instituciones públicas, empresas y OSFL<br />
locales para lograr la sostenibilidad de las mismas.<br />
AES Panamá impulsa formatos de producción de energía 100% renovable.<br />
Edición <strong>350</strong> 53
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
ARISTOS INMOBILIARIA<br />
DESARROLLOS CON CONCIENCIA<br />
ECOLÓGICA<br />
Medioambiente, desarrollo humano<br />
y salud son los tres pilares concretos<br />
que orientan las acciones<br />
de Responsabilidad Social Empresarial<br />
que realiza Aristos Inmobiliaria<br />
y que se ven reflejados tanto<br />
en sus proyectos como en las comunidades<br />
donde opera.<br />
Es una división de Grupo Aristos,<br />
que posee y opera cinco parques<br />
industriales y zonas francas en El<br />
Salvador, nacida en 1990. Desde<br />
entonces, se ha caracterizado por<br />
desarrollar obras económica, social<br />
y ecológicamente viables, a la<br />
vez que suma esfuerzos por apoyar<br />
el desarrollo de la población<br />
salvadoreña.<br />
Por ejemplo, ha beneficiado a más<br />
de 2.600 niños y jóvenes en lectoescritura,<br />
habilidades <strong>digital</strong>es<br />
e inglés, así como talleres de valores,<br />
liderazgo y habilidades socioemocionales<br />
que se imparten<br />
en centros educativos ubicados<br />
en las inmediaciones de sus desarrollos.<br />
Solo el año anterior, invirtió<br />
más de US$337.000 en apoyo<br />
a centros educativos en Ciudad<br />
Arce, La Libertad y Armenia, Sonsonate.<br />
Impacta en los campos de la salud<br />
y el medio ambiente<br />
La empresa dispone de una clínica<br />
empresarial y pediátrica que<br />
brinda más de 51.000 consultas<br />
anuales a adultos y niños, realiza<br />
jornadas de salud visual y vacunación<br />
y, recientemente, inició un<br />
proyecto de donaciones de sangre,<br />
en alianza con el banco de sangre<br />
del Hospital Nacional San Juan de<br />
Dios de Santa Ana.<br />
Entretanto, gracias a su Programa<br />
"Mis Acciones se Acumulan", realiza<br />
campañas internas para educar<br />
a sus colaboradores sobre el<br />
Aristos Inmobiliaria lleva a cabo múltiples actividades en educación, salud y medioambiente para<br />
apoyar a las comunidades salvadoreñas que están en las cercanías de sus parques industriales y zonas<br />
francas.<br />
4 PRÁCTICAS ECOLÓGICAS QUE DISTINGUEN A SUS PROYECTOS INMOBILIARIOS<br />
La nueva zona franca Orion Industrial Park alberga la nave industrial más<br />
grande de Centroamérica y sigue un modelo eco-industrial respaldado por las<br />
Naciones Unidas para minimizar el impacto ambiental y promover la eficiencia<br />
de recursos. Promueve la eficiencia energética, la gestión adecuada de residuos<br />
y la conservación de los recursos naturales.<br />
Los parques industriales El Progreso, Apolo, Sirius, American Park y<br />
Orión utilizan energía renovable, gracias a la instalación de paneles solares<br />
en los techos y la creación de dos granjas solares con paneles sobre suelo que<br />
generan más de 56 MWp en total. Esto evita la emisión de más de 57.235 toneladas<br />
de CO 2<br />
al año y equivale al consumo eléctrico anual de 67.459 familias.<br />
En la construcción de DataTrust, el primer centro de datos comercial<br />
certificado Tier III de El Salvador, prioriza el uso de materiales con certificado<br />
EPD (Declaración Ambiental de Productos), garantizando que no contaminan el<br />
medioambiente y tienen bajas emisiones de compuestos dañinos para la salud,<br />
como los VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles).<br />
manejo adecuado de desechos sólidos e impulsa proyectos externos<br />
para sensibilizar a la población de los centros educativos de Ciudad<br />
Arce en este tema.<br />
La compañía cuenta además con una planta de tratamiento de aguas<br />
y una eco-estación donde se separan alrededor de 1.000 toneladas<br />
de desechos sólidos al año. Con ello, demuestra que es posible combinar<br />
la innovación y el crecimiento económico con el respeto por el<br />
entorno.<br />
54<br />
Edición <strong>350</strong>
BANCO NACIONAL DE COSTA RICA<br />
BANCA CON PROPÓSITO SOSTENIBLE<br />
Fiel a su compromiso de ofrecer productos<br />
financieros con verdadero impacto sobre el<br />
ambiente, el Banco Nacional de Costa Rica<br />
puso a disposición de sus clientes la primera<br />
tarjeta de débito del mundo destinada a proteger<br />
mantos acuíferos y a garantizar la conservación<br />
del agua en cuencas hidrográficas.<br />
El proyecto es desarrollado en conjunto con<br />
Agua Tica, una alianza colaborativa de organizaciones<br />
públicas y privadas y representantes<br />
de sociedad civil. Genera beneficios<br />
al planeta en dos vías: la tarjeta es elaborada<br />
con un 85,5% de plástico reciclado y cada vez<br />
que es utilizada la entidad destina un porcentaje<br />
de las comisiones que cobra a conservar<br />
el agua potable. Con los fondos que reúna se<br />
protegerán las fuentes hídricas en las subcuencas<br />
del río Grande de Tárcoles y río Virilla,<br />
vitales para la industria nacional y para<br />
el abastecimiento del 57% de la población de<br />
Costa Rica.<br />
El Conglomerado Financiero Banco Nacional realiza un reporte integrado de sostenibilidad que está<br />
fundamentado en la metodología internacional Global Reporting Initiative GRI. Está adaptado para<br />
personas con discapacidad visual y es el primero que se presenta en lengua Bribri en Costa Rica.<br />
Adiós al formato de banca tradicional<br />
El Banco Nacional rompió el molde para crear<br />
una banca que genera valor social, ambiental<br />
y económico. Así, brinda y desarrolla servicios<br />
y productos con un enfoque clientecéntrico,<br />
que también incluyen factores de sostenibilidad.<br />
Por ejemplo, hace 13 años innovó<br />
con el lanzamiento de la tarjeta de débito<br />
verde, en alianza con el Fondo de Biodiversidad<br />
Sostenible, que le ha permitido transferir<br />
más de US$3,7 millones para la protección de<br />
ecosistemas complejos de flora y fauna, en<br />
más de 10.000 hectáreas de bosque.<br />
En el 2022, además, BN Fondos lanzó al mercado<br />
el primer Fondo Verde a nivel nacional<br />
para potenciar el financiamiento e inversión<br />
para el desarrollo sostenible del país. Se fijó<br />
como meta una captación de US$15 millones,<br />
pero al final la cifra fue duplicada, gracias a la<br />
aceptación de esta nueva herramienta financiera.<br />
Sumado a ello, la entidad concretó una alianza<br />
con la Agencia Francesa para el Desarrollo<br />
AFD y la Unión Europea para movilizar recursos<br />
económicos que promovieran el uso<br />
de tecnologías limpias y el combate al cambio<br />
climático. Solo en 2022, logró colocar US$5<br />
millones de US$65 millones que deberán ser<br />
invertidos en un plazo de 4 años.<br />
LOS NÚMEROS DE 2022 QUE RESPALDAN SUS OPERACIONES<br />
Eje Ambiental:<br />
Logró ser carbono neutral plus en el 100% de sus instalaciones.<br />
Redujo la emisión de 4.168,36 toneladas de CO 2<br />
en sus operaciones<br />
y logró una nota de excelencia en el Plan de Gestión Ambiental<br />
Institucional.<br />
Disminuyó la generación de residuos en un contenido semejante a<br />
casi 5 trailers de alta capacidad y el uso de agua en un equivalente al<br />
gasto de 345 viviendas en 1 mes.<br />
Eje Social:<br />
Desarrolló 13 proyectos productivos sostenibles con su programa<br />
Transformando Comunidades, que generaron 109 empleos, 4<br />
encadenamientos y 5 emprendimientos, gracias a una inversión de<br />
<strong>350</strong> millones de colones. En los últimos 7 años, ha invertido poco<br />
más de 1.793 millones de colones, impactando a 518.384 personas<br />
en 125 proyectos.<br />
Apoya y empodera a 558.887 clientes de pymes (35,7% son mujeres).<br />
Brindó charlas y talleres de educación financiera a 452.251 personas<br />
para que mejoraran sus finanzas personales; en los últimos 7<br />
años ha apoyado a 1.485.656 personas con dichas iniciativas.<br />
Eje económico:<br />
Registró utilidades por 37.317 millones de colones después de<br />
impuestos y cargas parafiscales.<br />
Reportó ingresos financieros por el orden de los 461.340 millones<br />
de colones.<br />
Sus ingresos operativos ascendieron a 192.501 millones de colones.<br />
Edición <strong>350</strong> 55
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
BOSTON SCIENTIFIC<br />
PRIMERA EMPRESA CERTIFICADA<br />
EN NUEVA NORMA COSTARRICENSE<br />
SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO<br />
Esta multinacional líder de la industria de<br />
dispositivos médicos realiza grandes esfuerzos<br />
en Costa Rica para garantizar las mejores<br />
prácticas de inclusión, para fomentar el<br />
bienestar integral de su personal y propiciar<br />
la mejora continua hacia la igualdad de género,<br />
acorde con la legislación del país y las políticas<br />
corporativas. Eso le valió para marcar<br />
un hito nacional, al certificarse bajo la última<br />
versión de la norma INTE G38-2:2021 de Acciones<br />
Afirmativas para la Igualdad de Género<br />
en el Ámbito Laboral en el nivel 2, otorgada<br />
por el Instituto de Normas Técnicas de Costa<br />
Rica (INTECO).<br />
El reconocimiento aplica para todas sus operaciones<br />
en el país incluyendo manufactura,<br />
Investigación & Desarrollo y servicios globales<br />
(Heredia, Alajuela y Cartago), así como en<br />
su sede comercial en San José. En la auditoría<br />
se abordaron distintos temas: contexto<br />
de la organización, liderazgo, reclutamiento<br />
y selección, sensibilización, formación y desarrollo<br />
de personal, ambiente laboral, remuneración<br />
y participación igualitaria, entre<br />
otros.<br />
Un paso para ir más allá<br />
La empresa también aspira a obtener el Sello<br />
de Igualdad de Género que otorga el Instituto<br />
Nacional de la Mujer (INAMU), que tiene<br />
como objetivo la eliminación de las brechas<br />
entre hombres y mujeres en el ámbito laboral,<br />
y esta certificación la acerca un poco más<br />
a ello.<br />
Desde el 2017, firmó un compromiso para<br />
trabajar en forma conjunta con el INAMU hacia<br />
la igualdad de género, el empoderamiento<br />
económico de las mujeres y el mejoramiento<br />
de la calidad de su empleo. Dicho acuerdo fue<br />
ratificado para todas sus operaciones el 23 de<br />
diciembre de 2022.<br />
Luis Javier Serrano, vicepresidente de Operaciones<br />
de Boston Scientific Costa Rica, explica<br />
que, por su responsabilidad social empresarial,<br />
la igualdad de género no es algo nuevo<br />
para la organización. Por el contrario, “es algo<br />
que ya está contenido en nuestro ADN y en<br />
Este 2023, Boston Scientific Costa Rica destacó en el top 10 del Índice de Empresas Inclusivas elaborado por<br />
la organización Diversity Best Practices.<br />
nuestro día a día, es parte de nuestra estrategia de negocio;<br />
con esta certificación logramos reiterar nuestro compromiso<br />
de seguir trabajando con acciones afirmativas para reducir<br />
esas brechas de género”.<br />
Una cultura organizacional basada en valores<br />
Sus principios y el deseo de contribuir al desarrollo del equipo<br />
de trabajo y sus comunidades llevaron a la compañía a crear<br />
la Política de Igualdad de Género para sus sedes en suelo costarricense,<br />
en 2022.<br />
Un reflejo de su alcance es la implementación del “Programa<br />
CuiDAR”, dirigido a apoyar a madres y padres en la atención<br />
de menores de edad. Además, la operación local logró superar<br />
la meta corporativa global de aumentar el porcentaje de<br />
líderes femeninas a 43% este 2023, ya que 44% de los puestos<br />
gerenciales y de supervisión en sus cuatro instalaciones en<br />
Costa Rica son ocupados por mujeres.<br />
EQUIDAD EN DATOS<br />
45%<br />
44%<br />
46%<br />
43%<br />
de los colaboradores son mujeres.<br />
son mujeres en puestos gerenciales y de supervisión,<br />
superando la meta global propuesta para este año<br />
(43%).<br />
de las posiciones profesionales que se contrataron<br />
en el último año son mujeres.<br />
de todas las promociones realizadas en el último año<br />
son mujeres.<br />
56<br />
Edición <strong>350</strong>
CAJA DE AHORROS<br />
UN EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD<br />
FINANCIERA<br />
La responsabilidad social en Caja de<br />
Ahorros nace desde su Ley Orgánica<br />
y forma parte de los valores institucionales,<br />
que los enmarcan como<br />
una pieza clave para la reducción de<br />
la brecha habitacional en Panamá y<br />
la inclusión financiera para todos,<br />
como medida de transformación social.<br />
En ese sentido, “El Banco de la Familia<br />
Panameña” ha liderado diversas<br />
acciones siendo su pilar fundamental<br />
los Huertos Escolares de Zambo,<br />
que desde hace 23 años, apoyan una<br />
alimentación balanceada, la seguridad<br />
y sostenibilidad alimentaria<br />
de los niños del país. Solamente en<br />
2022, se ejecutaron los huertos escolares<br />
en más de 275 centros educativos,<br />
beneficiando a más de 28.822<br />
estudiantes. Por otro lado, con su<br />
Programa Nacional del Ahorro, dirigido<br />
también a niños, brindaron el<br />
mensaje de educación financiera a<br />
2.207 estudiantes en el 2022.<br />
Estructura ASG<br />
Juan E. Melillo, gerente general de<br />
Caja de Ahorros está convencido de<br />
que “nuestro propósito como institución<br />
no es solo generar un impulso<br />
económico, sino también social y<br />
ambiental. Pero, sobre todo, queremos<br />
ser un banco referente en sostenibilidad,<br />
que genere valor compartido<br />
para todos nuestros grupos de<br />
interés y la comunidad, impactando<br />
positivamente en las personas, el<br />
ambiente y la economía”.<br />
Todas esas iniciativas con respecto a<br />
la temprana política de RSE de Caja<br />
de Ahorros, ha servido como fuente<br />
de inspiración en el desarrollo de un<br />
conjunto de proyectos que, por vez<br />
primera, han sido reportados en su<br />
Informe de Sostenibilidad 2022. El<br />
documento se enmarca en tres principios<br />
estratégicos de estructura<br />
ASG (ambientales, sociales y de go-<br />
En 2022 su mascota de marca, Zambo, cumplió 50 años y se recolectaron 4.5 toneladas de materiales en su<br />
primera estación de reciclaje.<br />
ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE<br />
PRIMER BANCO<br />
en ofrecer préstamos para paneles solares residenciales y autos<br />
ecológicos.<br />
13,5% DE REDUCCIÓN<br />
de consumo energético en 2 sucursales que usan energía fotovoltaica.<br />
5ª EMPRESA<br />
con mejor reputación de Panamá, según Merco.<br />
bernanza) y basa su enfoque en la norma ISO 26000.<br />
Desde sus orígenes, este banco estatal panameño rompe los esquemas<br />
de la identidad corporativa y de la RSE, al tener desde<br />
hace más de 50 años el ícono más representativo de su cultura<br />
de autosostenibilidad financiera y conservación ambiental:<br />
Zambo, el perro más longevo y famoso de todo Panamá. Un caso<br />
de éxito de concienciación adelantado a los tiempos, a través de<br />
una mascota de marca.<br />
COMPROMISO SOCIAL<br />
Cuenta con más de 181 colaboradores graduados en curso básico de lengua de<br />
señas, atendiendo en todas sus sucursales a nivel nacional.<br />
De un total de 320 cajeros automáticos, el banco tiene una capacidad instalada<br />
de 173 con Sistema Braille para que las personas invidentes tengan una<br />
mejor experiencia inclusiva.<br />
Sus resultados y planes se alinean al cumplimiento de las metas de los Objetivos<br />
de Desarrollo Sostenible plasmados en la Agenda País 2030.<br />
Edición <strong>350</strong> 57
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
CARVAJAL EMPAQUES<br />
NUESTRA RESPONSABILIDAD EN<br />
CADA EMPAQUE<br />
Especializada en el diseño, producción<br />
y distribución de empaques<br />
sostenibles para los mercados<br />
industrial, foodservice y hogar,<br />
Carvajal Empaques es la división<br />
empresarial más grande de la<br />
Organización Carvajal, una compañía<br />
de origen colombiano que<br />
atiende las necesidades de empaques<br />
para alimentos en América<br />
Latina y Estados Unidos, ofreciendo<br />
soluciones innovadoras y<br />
personalizadas, creadas con una<br />
sólida política de Responsabilidad<br />
Social de alto impacto.<br />
En El Salvador, la compañía llegó<br />
en 2007 y, desde entonces, ha sentado<br />
un precedente al ayudar al<br />
crecimiento económico del país y<br />
ejercer una mística de compromiso<br />
social sostenida bajo los pilares:<br />
Social, Ambiental y Económico.<br />
118<br />
años de existencia tiene la<br />
Organización Carvajal, la<br />
cual abarca 3 principales<br />
sectores: Tecnología y Servicio,<br />
Inmobiliario, Papel y Empaques.<br />
ACCIONES RESPONSABLES HACIA<br />
DENTRO<br />
La empresa está comprometida a<br />
realizar procesos cada vez más eficientes<br />
y con materias primas más<br />
sostenibles, recicladas o reciclables<br />
que ayuden al medio ambiente.<br />
Su estrategia asegura el trabajo de<br />
las más de 500 familias que dependen<br />
de la organización, mediante la<br />
creación de un ambiente de trabajo<br />
correcto, el impulso de la diversidad<br />
y la igualdad y la implementación de<br />
bonos por cumplimiento y por desempeño.<br />
Esos aspectos trasmiten<br />
la Cultura Carvajal y garantizan el<br />
bienestar común.<br />
La preservación del medio ambiente es crucial para la empresa.<br />
ACCIONES RESPONSABLES A LO EXTERNO<br />
En Playa El Majahual, apoya a la comunidad en la recolección de residuos<br />
aprovechables.<br />
En San Miguel, promueve el reciclaje con algunos aliados. También, de la<br />
mano de Fundemas, apoya el proyecto de Reciclaje Inclusivo, como ejemplo de<br />
algunas actividades con las que busca tener impactos sociales, económicos y<br />
medio ambientales positivos.<br />
Dona más de 3.000 horas de su tiempo a capacitar a sus proveedores, clientes,<br />
colaboradores y todos los grupos de interés en temas de sostenibilidad.<br />
Uno de sus proyectos insignia es la recuperación de los productos plásticos<br />
posconsumo. El reciclaje permite recuperar los productos desechados y reincorporarlos<br />
a otros procesos productivos, con una meta para este 2023 de más<br />
de 1.000 toneladas.<br />
58<br />
Edición <strong>350</strong>
McDONALD´S COSTA RICA<br />
COMPROMISO ECOLÓGICO DETRÁS<br />
DE CADA CAJITA<br />
Seis pilares concretos orientan<br />
las acciones que realiza Arcos<br />
Dorados, franquicia operadora de<br />
la marca McDonald’s en América<br />
Latina y El Caribe, en materia socioambiental:<br />
Familia y Bienestar,<br />
Abastecimiento Sustentable, Economía<br />
Circular, Empleo Juvenil,<br />
Diversidad e Inclusión y Cambio<br />
Climático.<br />
Trabaja en torno a la estrategia<br />
llamada Receta del Futuro, con la<br />
cual ratifica no solo su compromiso<br />
con el futuro del planeta sino<br />
también con el desarrollo de sus<br />
colaboradores.<br />
Este plan, por ejemplo, la ha llevado<br />
a enfocarse en la construcción<br />
y remodelación de restaurantes<br />
sustentables, con los cuales impulsa<br />
cerca de 25 iniciativas amigables<br />
con el medio ambiente que<br />
permitirán, entre otras, un ahorro<br />
en consumo eléctrico de 10.000<br />
kWh, la disminución del consumo<br />
de 12.000 litros de agua y la separación<br />
de 1.200 kilos en residuos<br />
al mes.<br />
También ha facilitado que el 90%<br />
de los empaques de todas las regiones<br />
provengan de fuentes sustentables<br />
y sean aptos para su<br />
reciclado, derivados de fibra de<br />
madera y de fuentes sostenibles,<br />
de acuerdo a lo que Wendy Madriz,<br />
supervisora de comunicaciones,<br />
Arcos Dorados Costa Rica.<br />
Otro aspecto relevante es que la<br />
compañía trabaja activamente en<br />
la formación profesional de personas<br />
en condición de vulnerabilidad.<br />
Solo durante el 2021 logró<br />
capacitar a 400 jóvenes y 30 personas<br />
consiguieron su primer empleo<br />
formal, por medio del apoyo<br />
al programa de empleabilidad de<br />
Aldeas Infantiles SOS.<br />
Sumado a ello, sustituyó coloran-<br />
3 HECHOS CONCRETOS EN RSE<br />
Lanzamiento de MCampus Comunidad: Es una plataforma educativa de<br />
acceso libre y gratuito para toda la sociedad, a través de la Hamburger University<br />
(Universidad corporativa de McDonald’s). Más de 22.000 costarricenses se<br />
han inscrito, lo cual ha colocado a Costa Rica dentro de los primeros lugares en<br />
América Latina.<br />
Se han realizado distintos esfuerzos durante los últimos años que lo ha<br />
llevado a eliminar más de 51 millones de plásticos de un solo uso de los<br />
empaques de productos.<br />
Recuperación de 50.000 litros de aceite para reciclaje: Esto en todo el<br />
territorio nacional y significa que en Costa Rica los restaurantes McDonald’s<br />
recuperan el 100% del aceite para procesos con biodiesel.<br />
tes y saborizantes por ingredientes naturales en la Cajita Feliz, lo<br />
que la convirtió en el primer menú infantil de la industria con esas<br />
características, y ofrece café 100% nacional de Coopedota, una cooperativa<br />
que lleva a cabo una serie de prácticas ambientales que convirtieron<br />
a su producto en el primer café carbono neutro del mundo.<br />
Acciones con respaldo<br />
Cada año, la empresa presenta el Reporte de Impacto Social y Desarrollo<br />
Sustentable para informar sobre el avance de sus operaciones<br />
y las novedades en la implementación de iniciativas y políticas.<br />
El documento es auditado por la firma Ernst & Young, la cual garantiza<br />
formalmente la legitimidad y precisión del contenido, y se elabora<br />
siguiendo las mejores prácticas internacionales de la Global Reporting<br />
Initiative (GRI) y en conformidad con la Sustainability Accounting Standards<br />
Board (SASB).<br />
Arcos Dorados disminuyó el consumo de 30 toneladas de papel anuales por medio del reemplazo del<br />
material de las cajas de hamburguesas por láminas de papel certificado FSC.<br />
Edición <strong>350</strong> 59
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
ENEL COLOMBIA & CENTROAMÉRICA<br />
ACELERA LA DESCARBONIZACIÓN Y<br />
CREA VALOR COMPARTIDO<br />
Alcanzar la carbono neutralidad,<br />
contribuir con la lucha contra el<br />
cambio climático e impulsar el<br />
desarrollo económico de las comunidades<br />
hace parte de los compromisos<br />
que han adquirido 193<br />
países alrededor del mundo con<br />
la agenda de desarrollo sostenible<br />
de las Naciones Unidas 2030.<br />
Enel, empresa global del sector<br />
eléctrico, ha priorizado en su estrategia<br />
impulsar la electrificación<br />
como motor para acelerar la<br />
descarbonización de la economía<br />
alrededor del mundo y contribuir<br />
con el bienestar sostenible de las<br />
regiones a través del uso de energía<br />
limpia.<br />
En 2022, Enel consolidó sus operaciones,<br />
uniendo sus empresas<br />
de Colombia, Panamá, Costa Rica<br />
y Guatemala en una sola compañía<br />
que suma la energía de estos<br />
cuatro países para apostarle al desarrollo<br />
de proyectos de energías<br />
renovables, a través de su línea<br />
de negocios Enel Green Power. Su<br />
plan de expansión le está conduciendo<br />
a construir cerca de 800<br />
MW de energías renovables en<br />
Colombia y alrededor de 60 MW<br />
en Centroamérica, lo que significa<br />
que, sumado a los activos ya instalados,<br />
aumentará su capacidad<br />
Programa InnovaPlay, desarrollado en conjunto con DECA y<br />
Profuturo en Guatemala.<br />
Enel impulsa la educación futurista por lo que integra la tecnología y deja a un lado los métodos de enseñanza tradicional.<br />
verde en la región a los 5.000 MW<br />
a 2024. Esos activos amplían su<br />
rango de acción con mayor rapidez<br />
hacia la transición energética,<br />
tomando en consideración tres<br />
pilares fundamentales: electrificación,<br />
<strong>digital</strong>ización y descarbonización,<br />
siendo esta última una<br />
meta que se ha adelantado una<br />
década de acuerdo al plan inicial,<br />
pasando de año límite de 2050 al<br />
2040.<br />
El propósito de la compañía es<br />
proporcionar energía para la vida,<br />
lo que significa que no solo las ciudades,<br />
empresas y los hogares tienen<br />
acceso a la electricidad, sino<br />
que puede contribuir al bienestar<br />
de las comunidades y el medio<br />
ambiente. Para Enel, los esfuerzos<br />
por la sostenibilidad ya no significan<br />
ver el propósito como una visión<br />
y misión, sino incorporarlo al<br />
núcleo de su ADN.<br />
Creación de valor compartido y<br />
economía circular<br />
En el marco de las centrales de generación<br />
de energía en operación,<br />
así como de los proyectos de ener-<br />
EL INTERNALIZAR EL PROPÓSITO EN LA<br />
ESTRATEGIA CORPORATIVA Y APLICARLO A<br />
LO LARGO DE LA CADENA DE VALOR MOTIVA<br />
A LOS EQUIPOS A TRABAJAR HACIA UN<br />
OBJETIVO COMÚN, MÁS ALLÁ DEL BENEFICIO<br />
ECONÓMICO, LO CUAL PERMITE CONECTARSE<br />
GENUINAMENTE CON NUESTROS GRUPOS DE<br />
INTERÉS, A TRAVÉS DE VALORES SOCIALES,<br />
ÉTICOS Y AMBIENTALES .<br />
José Antonio Sánchez, country manager Enel Guatemala.<br />
60<br />
Edición <strong>350</strong>
Incorpora energías renovables no convencionales, logrando tener una matriz energética más diversificada y menos<br />
dependiente de los combustibles fósiles.<br />
IMPACTO ENEL COLOMBIA & CENTROAMÉRICA<br />
+US$1,6 MILLONES<br />
invertirá al cierre de 2024 en sus tres pilares estratégicos:<br />
electrificación, descarbonización y <strong>digital</strong>ización.<br />
2,5 MILLONES<br />
de beneficiarios en programas de educación inclusiva y de calidad en<br />
todo el mundo es la meta a la que aspira llegar.<br />
+5.000 MW<br />
ascenderá la capacidad verde de la compañía en 2024, tras la<br />
decisión de su buen gobierno corporativo de fusionar Enel Colombia<br />
con los activos en Centroamérica.<br />
gías renovables, la compañía<br />
adelanta una estrategia de sostenibilidad<br />
orientada hacia tres<br />
ejes principales: valor compartido<br />
y economía circular,<br />
cambio climático e innovación.<br />
Desde su visión de sostenibilidad,<br />
que es uno de los pilares<br />
de su estrategia, tiene como<br />
objetivo la creación de valor a<br />
largo plazo, teniendo en cuenta<br />
los factores sociales, ambientales<br />
y de buen gobierno corporativo<br />
en toda la cadena de valor,<br />
así como las necesidades de las<br />
comunidades y territorios en<br />
los que opera, fomentando la<br />
cocreación entre las partes. Es<br />
por ello que prioriza el relacionamiento<br />
con las comunidades<br />
bajo principios como:<br />
Respeto: Evalúa los efectos<br />
de las acciones desarrolladas<br />
como producto de la gestión de<br />
impactos y riesgos.<br />
Conocimiento: Gestiona y<br />
transfiere conocimientos desarrollados<br />
en las distintas etapas<br />
del proceso de creación de<br />
valor.<br />
Cumplimiento: Plantea una<br />
relación a largo plazo con las<br />
comunidades. No solamente<br />
adelanta compromisos creíbles,<br />
sino que define medidas<br />
para crear valor compartido<br />
para todos.<br />
Diálogo constante: Genera<br />
canales de comunicación permanentes<br />
que permiten dar<br />
respuesta a las inquietudes y<br />
solicitudes de los diversos grupos<br />
de interés.<br />
Más allá de la rentabilización<br />
del negocio, Enel, con sus<br />
operaciones en Colombia y<br />
Centroamérica, comparte una<br />
visión integral de los distintos<br />
actores que integran sus<br />
grupos de interés y a quienes<br />
impacta en su cadena operativa.<br />
Dado que la compañía<br />
entiende la importancia de un<br />
modelo económico sostenible<br />
e innovador como facilitador<br />
del desarrollo del país, rediseñó<br />
su modelo de desarrollo<br />
para centrarse en la economía<br />
circular. La visión y aplicación<br />
de la economía circular implica:<br />
repensar los modelos de<br />
producción y consumo para<br />
reducir drásticamente tanto el<br />
consumo de materias primas<br />
(vírgenes) como la generación<br />
de residuos; utilizar fuentes de<br />
energía y materiales renovables;<br />
extender la vida de cada<br />
producto; crear plataformas<br />
para compartir, reutilizar y regenerar;<br />
y repensar productos<br />
como servicios. Prueba de ello<br />
es la iniciativa “Regalo Solidario”<br />
en la que, con el apoyo de<br />
una asociación de mujeres comunitarias<br />
en Guatemala, se confeccionaron maletines<br />
escolares a partir de la tela en buen<br />
estado de uniformes corporativos que ya<br />
no estaban en uso, para que niños y niñas<br />
de escasos recursos regresarán a la<br />
escuela con sus útiles escolares.<br />
Además, la empresa traspasa sus límites<br />
geográficos, pues se concibe parte<br />
de la aldea global, sumándose a causas<br />
mundiales. De ahí que dentro de los planes<br />
estratégicos del grupo se priorizan<br />
cuatro ODS: Energía asequible y limpia;<br />
Industria, innovación e infraestructura;<br />
Ciudades y comunidades sostenibles y<br />
Acción climática.<br />
Educación de alta calidad e inclusiva<br />
Entre las iniciativas de ese campo destacan<br />
el compromiso de la compañía por<br />
promover una educación de alta calidad,<br />
inclusiva y justa, para apoyar el empleo<br />
sostenible y el crecimiento económico.<br />
Ejemplo de ello es el programa Innova-<br />
Play, un proyecto educativo que tiene<br />
como objetivo darle la posibilidad a niños<br />
y niñas de zonas vulnerables de Colombia,<br />
Guatemala y Panamá para que, a través de<br />
la tecnología y el juego, aprendan sobre el<br />
cuidado de los recursos naturales, el uso<br />
responsable de la energía y la economía<br />
circular.<br />
InnovaPlay impacta a más de 10.000 personas,<br />
entre niños, niñas y docentes, de<br />
centros educativos de comunidades como:<br />
Zunil, Quetzaltenango, Salamá y San Jerónimo,<br />
Baja Verapaz, y San Juan Cotzal,<br />
Quiché, en Guatemala, y La Guajira, en<br />
Colombia. En esas periferias territoriales<br />
combate una de las mayores brechas de la<br />
educación: el uso de la tecnología.<br />
Transformó 200 yardas de tela de los uniformes en desuso de sus<br />
colaboradores en mochilas para estudiantes de la Escuela Oficial Rural<br />
Mixta, caserío el Naranjo, en San Jerónimo, Baja Verapaz.<br />
Edición <strong>350</strong> 61
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
GRUPO CCN<br />
PROMOTORA DEL BIENESTAR<br />
El reciclaje forma parte fundamental del eje ambiente de Grupo CCN.<br />
Esta organización vanguardista nicaragüense<br />
se enfoca en darle continuidad a sus operaciones<br />
para satisfacer las necesidades diarias<br />
de los consumidores y clientes, promover el<br />
bienestar de sus colaboradores y comunidades<br />
y asegurar el retorno de los accionistas.<br />
Para lograrlo, le apuesta a la triple utilidad que<br />
consiste en generar valor económico, social y<br />
ambiental a sus grupos de interés.<br />
Está integrada por tres empresas: Compañía<br />
Cervecera de Nicaragua S.A. (CCN), fundada<br />
en 1926, líder de la industria; Compañía Distribuidora<br />
de Nicaragua S.A. (CDN), que distribuye<br />
importantes marcas, propias y de terceros,<br />
en las principales categorías de consumo<br />
masivo; y Super Express, la mayor cadena de<br />
tiendas de proximidad de Nicaragua.<br />
Enfoque en la educación<br />
El Instituto Tecnológico Victoria (ITV) es la acción<br />
de responsabilidad social más visible del<br />
Grupo CCN. Esta institución ofrece 100 becas<br />
anuales a jóvenes talentosos de escasos recur-<br />
PACTO MUNDIAL<br />
Desde el 2014, Grupo CCN firmó el Pacto Mundial de la Organización<br />
de Naciones Unidas, la iniciativa por la sostenibilidad<br />
corporativa más grande del mundo, y desde entonces reporta sus<br />
avances en esta materia. El documento está disponible en el sitio<br />
web www.ccn.com.ni<br />
Entre los logros más destacados del 2022 se encuentran:<br />
La devolución a la naturaleza de 4 millones de metros cúbicos de<br />
agua.<br />
Implementación del programa Agua Neutral, en alianza con 10<br />
propietarios de fincas y Eco Development que preside Jaime Incer.<br />
A través de esa iniciativa, CCN paga un incentivo económico a los<br />
propietarios de fincas por las labores de conservación del bosque<br />
y en un área de 400 hectáreas, distribuidas en los municipios de El<br />
Crucero y Ticuantepe, capta las aguas de lluvia para abastecer la<br />
zona de recarga de los pozos de Managua.<br />
En 2022 logró recolectar más del 100% de los residuos posconsumo<br />
de sus productos. Lo hizo con el apoyo de la Compañía Recicladora<br />
de Nicaragua S.A. (CRN), empresa en la que ha invertido para<br />
trabajar en la recolección de envases primarios. Los residuos de<br />
vidrio son reciclados por su proveedor de botellas retornables.<br />
62<br />
Edición <strong>350</strong>
sos para cursar carreras de Técnico Superior en: Tecnología<br />
de Alimentos, Administración de Empresas, Mantenimiento<br />
Industrial y Electrónica Industrial. Las carreras tienen una<br />
duración de dos años y medio y sus graduados gozan de altos<br />
niveles de colocación laboral. A la fecha, la acción social de<br />
Grupo CCN ha graduado a más de 1.600 técnicos.<br />
Además, cuenta con un programa de consumo responsable de<br />
bebidas alcohólicas, el cual implementa a través de un aliado:<br />
el Instituto para la Promoción del Consumo Responsable y Estilos<br />
de Vida Sanos (INPROCRES). Contempla el desarrollo de<br />
charlas sobre consumo responsable para padres de familia y<br />
personas que aplican a los cursos de conducción. La iniciativa<br />
opera desde el año 2012.<br />
A nivel interno, se encuentra comprometido con facilitar condiciones<br />
adecuadas de vida al personal más vulnerable, gracias<br />
al programa “CCN Progresa con Vos”, y fomentar el desarrollo<br />
técnico y conductual de los colaboradores a través de la<br />
vivencia de los cuatro valores corporativos: integridad, disfrute<br />
del trabajo, conciencia de la obligación y proactividad.<br />
Compromiso ambiental<br />
En esta materia, trabaja en línea con los objetivos estratégicos<br />
de usar de manera eficiente el recurso hídrico y la energía,<br />
disminuir emisiones de gases de efecto invernadero y manejar<br />
adecuadamente los residuos sólidos. Gracias a ello, registra<br />
resultados impactantes:<br />
Redujo el consumo global anual de agua en sus operaciones y<br />
mantiene una alianza tripartita para el cuidado de cuencas de<br />
Managua que ha contribuido a convertir a Grupo CCN, desde<br />
2015, en la primera y única empresa agua neutral de Nicaragua.<br />
Durante todo 2022 mantuvo el nivel de gestión de los residuos<br />
posindustriales por encima de 99% y superó con creces<br />
el 100% en la recolección de desechos posconsumo, llegando<br />
a recoger hasta 4 veces la cantidad de plástico y aluminio que<br />
Ayudar a la educación técnica de miles de jóvenes nicaragüenses es uno de<br />
los mayores logros de la compañía.<br />
envía al mercado a través de la comercialización<br />
de sus productos.<br />
Creó una estructura organizacional para<br />
gestionar la eficiencia energética y evaluar<br />
alternativas de compensación de emisiones<br />
Sentó las bases para trabajar en la acreditación<br />
ambiental ISO 14.001.<br />
LOS 3 MAYORES PROYECTOS PARA ESTE 2023<br />
Establecer la nueva sede del Instituto Tecnológico<br />
Victoria para expandir la experiencia de los<br />
estudiantes.<br />
Desarrollar el portafolio de proyectos de<br />
eficiencia energética.<br />
Continuar con las acciones para reducir los<br />
residuos postindustriales, evitando el envío de<br />
residuos a vertederos para alcanzar la certificación<br />
de empresa cero desechos.<br />
10.944.690 KG<br />
de envases de aluminio<br />
(latas), plásticos PET y<br />
HDPE logró recolectar<br />
en 2022.<br />
+2.500<br />
empleos genera el<br />
Grupo.<br />
+ 1.600<br />
técnicos graduados<br />
en sus centros de<br />
educación.<br />
La preservación del bosque es uno de los pilares de las políticas de RSE.<br />
Edición <strong>350</strong> 63
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
DIAGEO<br />
María Gabriela Mabo, directora de Asuntos Corporativos de Diageo CCA; Alvin Mbugua, Gerente General de Diageo CCA; Giuliana Venutolo, Gerente de<br />
Reputación de Diageo CCA, y Roberto Pineda, Presidente de CoSPAE (2022-2023), durante el lanzamiento de Smashed en Panamá.<br />
DE LA MANO CON EL CONSUMO<br />
RESPONSABLE<br />
Las emblemáticas marcas de Diageo<br />
están presentes en las más<br />
significativas celebraciones de las<br />
personas alrededor del mundo.<br />
Don Julio, Tanqueray, Sminorff,<br />
Johnnie Walker y muchas más<br />
han estado en los mejores momentos.<br />
Así, para Diageo celebrar la vida<br />
también significa asumir su responsabilidad<br />
como compañía líder<br />
en bebidas premium. Es por<br />
eso que son proactivos a la hora de<br />
educar sobre el consumo responsable<br />
de alcohol en la sociedad.<br />
La empresa orienta sus esfuerzos<br />
de RSE con base en su Plan Sociedad<br />
2030-Espíritu de Progreso,<br />
que incluye 25 metas basadas en<br />
los Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />
de la ONU, con los que aporta<br />
a un mundo y una sociedad más<br />
sostenible y segura.<br />
El Plan Sociedad 2030- Espíritu<br />
de Progreso destaca por su acuciosa<br />
visión de futuro, orientada<br />
a reducir su impacto en el medio<br />
ambiente, a ser una compañía<br />
más sostenible y a educar de forma<br />
proactiva para sensibilizar a<br />
la población sobre la importancia<br />
del consumo responsable de alcohol.<br />
El compromiso que tiene Diageo<br />
es global, por lo que ha desarrollado<br />
iniciativas en los diferentes<br />
mercados donde opera, en el caso<br />
de Centroamérica y El Caribe lleva<br />
su mensaje a países como Panamá,<br />
Costa Rica y República Dominicana.<br />
Entre los programas destacan “En<br />
64<br />
Edición <strong>350</strong>
ACCIONES POR EL CONSUMO RESPONSABLE<br />
DIAGEO EN DETALLE<br />
Fundación 1997<br />
Lugar de origen Londres, Reino Unido<br />
Ventas en más de 180 países<br />
Más de 200 marcas, como: Johnnie Walker,<br />
Smirnoff, Tanqueray, Talisker, Don Julio,<br />
Old Parr, Guinness, Casamigos, Buchanan’s,<br />
Baileys, entre otras.<br />
Su motivación: Nuestra huella global nos<br />
permite ofrecer marcas extraordinarias en<br />
las que confían los consumidores, impulsando<br />
el crecimiento tanto en los mercados<br />
desarrollados como en los emergentes.<br />
Aunque somos ambiciosos en nuestras<br />
perspectivas, somos sensibles al mundo<br />
que nos rodea. Porque somos mucho más<br />
que botellas, destilerías y salas de juntas.<br />
Pensamos en grande, apuntamos más lejos y<br />
nos esforzamos más.<br />
Con su Plan Sociedad 2030, Espíritu de Progreso, Diageo orienta sus esfuerzos en material de Responsabilidad<br />
Social Empresarial.<br />
Contravía” y “DRINKiQ”,<br />
cuya meta es educar sobre<br />
el consumo responsable<br />
de alcohol y la importancia<br />
de la prevención para no<br />
conducir bajo sus efectos,<br />
y “Smashed”, dirigido a jóvenes<br />
adolescentes con el<br />
propósito de evitar que ingieran<br />
ese tipo de bebidas.<br />
Para ampliar el alcance,<br />
además la empresa desarrolla<br />
campañas en conjunto<br />
con los gobiernos locales,<br />
lo cual permite acercar la<br />
mayor información posible<br />
a la población en esos temas.<br />
En el corazón de cada decisión<br />
de Diageo está su<br />
compromiso de alcanzar<br />
los mejores resultados y ser<br />
la empresa de productos<br />
de consumo más confiable<br />
y respetada en el mundo,<br />
pero también ser un ejemplo<br />
de buenas prácticas corporativas,<br />
cuyos proyectos<br />
impacten positivamente a<br />
la comunidad y mejoren la<br />
calidad de vida de las personas<br />
dentro y fuera de la<br />
compañía.<br />
ACCIONES POR EL CONSUMO RESPONSABLE<br />
En Contravía: Este proyecto educativo es una colaboración con el Instituto de las Naciones<br />
Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR, por sus siglas en<br />
inglés). Está diseñado para ayudar a las personas a entender las consecuencias de conducir<br />
en estado de ebriedad al conversar con personas que tomaron la decisión de ponerse al<br />
volante después de beber. Todas las historias son reales y tienen como objetivo ayudar a<br />
evitar que otras personas cometan los mismos errores. A la fecha, En Contravía ha llegado<br />
a alrededor de 15.000 personas.<br />
DRINKiQ: Desde el portal drinkdriving.drinkiq.com, los usuarios realizan un quiz interactivo<br />
con testimonios en formato audiovisual de personas que condujeron bajo los efectos<br />
del alcohol. El usuario puede elegir opciones de preguntas que quiere le respondan y con<br />
ello conocer detalles de la experiencia y los aprendizajes del testimonio. Su objetivo es promover<br />
una cultura de moderación y que el consumidor aprenda sobre todos los elementos<br />
relacionados al consumo de alcohol, con el propósito de que no consuman más, sino mejor.<br />
Más de 200 mil personas han realizado el quiz de DRINKiQ.<br />
Smashed: Experiencia educativa e interactiva elaborado por Collingwood Learning,<br />
dirigido a jóvenes entre 9º y 12º grado para evitar el consumo de bebidas alcohólicas y que<br />
puedan llegar a ser consumidores responsables cuando cumplan la mayoría de edad. En<br />
República Dominicana y Panamá se ejecuta desde 2022, y en Costa Rica se lanzó recientemente.<br />
En su primer año de implementación, la meta es alcanzar a más 100 mil estudiantes<br />
en la región.<br />
SOCIEDAD 2030 – ESPÍRITU DE PROGRESO<br />
Los tres pilares en los que se sostiene el plan de Diageo son:<br />
Fomentar el consumo responsable de bebidas alcohólicas.<br />
Promover la inclusión y diversidad.<br />
Ser pionera en la sustentabilidad del grano a la copa.<br />
Edición <strong>350</strong> 65
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
FUNDACIÓN CASTILLO CÓRDOVA<br />
ASEGURA EL<br />
FUTURO CON<br />
EDUCACIÓN<br />
La educación es una de las más grandes garantías del<br />
presente y del mañana con las cuales esta fundación,<br />
que es el brazo social de Cervecería Centro Americana,<br />
impulsa la formación a través del Colegio "Mariano<br />
y Rafael Castillo Córdova. Este centro educativo es<br />
una donación que hizo la compañía cuando cumplió<br />
75 años de fundación, como parte de su tradición de<br />
conmemorar cada 25 años entregando una obra significativa<br />
de proyección social a la comunidad y a Guatemala,<br />
país junto al que crece cada día.<br />
El próximo mes se cumplen 60 años desde aquel 14 de<br />
agosto de 1963, cuando el Ministerio de Educación autorizó<br />
el funcionamiento del colegio. Su trayectoria le<br />
ha llevado por la senda de la resiliencia, con una moderna<br />
oferta académica (bachillerato en Ciencias y Letras,<br />
con una especialidad en Logística y Operaciones)<br />
e innovadora metodología pedagógica, desde kínder<br />
hasta el nivel hasta el último año de secundaria.<br />
Alma máter de líderes referentes<br />
Por sus estructuras antiguas y modernas, las cuales<br />
integran laboratorios de Biología y Química, Robótica<br />
y Tecnología, han dado sus primeros pasos hombres<br />
y mujeres prominentes de la talla de: María Fernan-<br />
SERVICIOS ADICIONALES<br />
Programa de Alimentación Escolar: Está diseñado como<br />
complemento nutricional en la refacción escolar de los estudiantes,<br />
con el objetivo de aportar nutrientes que beneficien<br />
en la etapa de su crecimiento, desarrollo y que favorecen el<br />
proceso de aprendizaje.<br />
Uniformes financiados por Copicasa: Destinado a los<br />
hijos de los colaboradores que están afiliados a la cooperativa<br />
de ahorro y crédito Copicasa.<br />
Escuela para padres: Facilita una herramienta que refuerza<br />
la relación entre padres, hijos, maestros y colegio. El abordaje<br />
profesional está enfocado en valores pertinentes a los recibidos<br />
en las aulas de clase por los estudiantes.<br />
Departamento de Orientación: Es el principal recurso para<br />
el acompañamiento educativo y la intervención psicopedagógica<br />
en el colegio.<br />
Empleos de verano: Para estudiantes destacados del nivel<br />
cuarto de bachillerato, quienes son orientados a la experiencia<br />
de convivir en las diferentes empresas de la corporación.<br />
La formación diaria es reforzada con actividades extracurriculares como concursos culturales,<br />
deportivos y la promoción para la participación en la Olimpiada Nacional de Ciencia y en<br />
la Feria de Ciencias, Ingeniería, Matemáticas, Arte y Tecnología-CIMAT.<br />
EDUCACIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD<br />
24.979<br />
alumnos graduados a través de las distintas promociones.<br />
48ª PROMOCIÓN<br />
será la que graduará en su 60º aniversario.<br />
2 BECAS CLAVES<br />
“Beca Castillo Córdova” y “Beca Escolar”. La primera se<br />
otorga a hijos de colaboradores y la segunda a personas<br />
externas a la corporación.<br />
da Bojórquez, alumna que obtiene la beca “Juan<br />
Bautista Gutiérrez”, entre 4.000 candidatos; Edgar<br />
Rodolfo Herrarte Méndez, reconocido a nivel<br />
nacional e internacional por su trabajo y vocación<br />
docente; Héctor Iván Espinoza Farfán, diplomático<br />
que ha enarbolado con orgullo el nombre de Guatemala<br />
en el mundo; Francisco Alejandro Méndez<br />
Castañeda, destacado periodista y Xavier Beteta,<br />
gran músico y compositor.<br />
También hay dos casos icónicos de exalumnos, a<br />
quienes las vueltas de la vida los llevó de regreso a<br />
la casa de los padrinos de su formación, ya que actualmente<br />
trabajan para Cervecería Centro Americana:<br />
José Silva, director ejecutivo de Guatemaltecos<br />
por la Nutrición, y Víctor Sagastume, gerente<br />
de Tecnología y Planeación, quien recientemente<br />
fue galardonado como el mejor CIO de la región<br />
por los Premios CIONET LATAM.<br />
66<br />
Edición <strong>350</strong>
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
FIFCO<br />
TRANSFORMAR<br />
Y DIVERSIFICAR<br />
COMO NORTE<br />
En línea con su propósito y alineado a sus<br />
principios corporativos, esta empresa costarricense<br />
asumió en 2022 una nueva estrategia<br />
de sostenibilidad de cara al 2025,<br />
centrada en nueve metas en las dimensiones<br />
ambiental, social y gobernanza (ESG<br />
por sus siglas en inglés), alineadas a sus indicadores<br />
de gestión.<br />
En la presentación anual del reporte integrado<br />
de resultados se evidenció como genera<br />
valor ambiental, social y financiero, y<br />
cómo en 2022 la compañía logró atravesar<br />
de forma exitosa los efectos y la recuperación<br />
pospandemia, la situación geopolítica<br />
agravada por la guerra en Ucrania, el aumento<br />
en materias primas y los desafíos<br />
en las cadenas de suministro globales, sin<br />
dejar de atender las exigencias de un consumidor<br />
cada vez más consciente.<br />
“¿Cómo logramos la travesía? Fue gracias<br />
a la transformación y a la diversificación,<br />
impulsados por un grupo comprometido de<br />
colaboradores, que a diario dan lo mejor y<br />
se identifican a plenitud con los valores de<br />
la compañía, así como por un grupo de líderes<br />
y estrategias claras, que tradujeron<br />
su pasión y empeño en buenos resultados<br />
para el negocio”, argumenta Maria Pía Robles,<br />
directora de Relaciones Corporativas<br />
de la compañía.<br />
ACCIONES POR EL MEDIO AMBIENTE<br />
La iniciativa más reciente es el lanzamiento del<br />
plan piloto para pasar la flotilla vehicular de FIFCO<br />
a autos eléctricos.<br />
El 2023 marca para la compañía el inicio de una<br />
etapa de adaptación climática, por lo tanto, decide<br />
incorporar en su estrategia de sostenibilidad una<br />
ruta de acción climática que le permita abordar<br />
desde una perspectiva de administración del riesgo<br />
los elementos de adaptación, daños y pérdida ante<br />
los impactos climáticos.<br />
El voluntariado es uno de los pilares de los programas de RSE de la empresa.<br />
Un voluntariado muy activo (Datos acumulados de los últimos 5 años)<br />
1.000.898 +210.843 +26.733 20<br />
horas de<br />
voluntariados<br />
(acumulado de enero<br />
de 2009 a mayo 2023).<br />
FIFCO METAS 2025<br />
horas<br />
destinadas<br />
a fines<br />
sociales.<br />
horas destinadas<br />
a capacitación<br />
de consumo<br />
inteligente.<br />
Empaques amigables con el ambiente: Alcanzar un 82% de<br />
envases de vidrio y aluminio.<br />
Empaques secundarios: Reemplazar el empaque secundario<br />
en el negocio de cerveza.<br />
Economía Circular, Agenda WEW: Mejorar su Índice de<br />
Circularidad en el negocio de bebidas en Costa Rica y continuar<br />
siendo una empresa Agua, Residuos y Carbono Positivo.<br />
Consumo inteligente – menor grado alcohólico: Liderar la<br />
educación en Consumo Inteligente y asegurar que productos de<br />
baja graduación alcohólica representen el 55% del volumen.<br />
Contenido de azúcar: Asegurar menos de 10 g de azúcar por<br />
cada 250 ml en el balance general del portafolio FIFCO.<br />
Mujeres en posiciones de liderazgo: Superar un 40% de mujeres<br />
en posiciones de liderazgo, acompañadas por una cultura<br />
interna que promueva la masculinidad positiva.<br />
Pobreza multidimensional: Reducir en un 50% la cantidad<br />
de colaboradores en condiciones de pobreza multidimensional.<br />
Liderazgo holístico en desarrollo sostenible: Desarrollar<br />
en el equipo FIFCO capacidades de liderazgo holístico, basado en<br />
el Desarrollo Sostenible.<br />
Gobernanza: Consolidar a FIFCO como referente en gobierno<br />
corporativo.<br />
Acciones en<br />
parques<br />
nacionales y<br />
reservas, en las 7<br />
provincias del país.<br />
68<br />
Edición <strong>350</strong>
GARNIER & GARNIER<br />
MODELO DE<br />
DESARROLLO<br />
SOSTENIBLE<br />
Garnier & Garnier se enfoca en<br />
desarrollar obras respetuosas con<br />
el medio ambiente y el entorno<br />
donde se ubican. Su estrategia de<br />
sostenibilidad está alineada a los<br />
Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />
(ODS) y con la Agenda 2030<br />
de Naciones Unidas, y todas las<br />
etapas de sus desarrollos, desde<br />
el diseño hasta la construcción<br />
y la operación, están orientadas<br />
con criterios sostenibles que cumplen<br />
altos estándares en temas<br />
como integración social, eficiencia<br />
ambiental, diseño biofílico y<br />
movilidad sostenible. Además,<br />
cuenta con una política de Buenas<br />
Prácticas Ambientales para el Diseño<br />
(BPAD), iniciativa que creó<br />
en 2016, con el fin de generar el<br />
menor impacto posible en las comunidades.<br />
Gracias a esto, sus desarrollos<br />
cuentan con sistemas de iluminación<br />
eficientes y espacios con<br />
ventilación natural, contribuyen<br />
a la economía local mediante el<br />
consumo de productos y servicios<br />
de la zona y basan una parte importante<br />
del consumo energético<br />
en energías renovables, haciendo<br />
uso de iluminación LED y de sistemas<br />
de aprovechamiento de agua<br />
y reducción de residuos a través<br />
del reciclaje y/o reutilización. A<br />
esto se suma que emplea técnicas<br />
de construcción sostenibles y<br />
contribuye a la conservación de la<br />
biodiversidad.<br />
Garnier & Garnier presentó este mes su sexto Informe de Sostenibilidad, correspondiente al 2022, y su<br />
primer informe referenciado GRI, con los que cumple los objetivos de ser transparente y de contar con<br />
una herramienta de rendición de cuentas. En la fotografía, Marcela Cano, gerente de Sostenibilidad de<br />
Garnier & Garnier.<br />
PROYECTOS Y RESULTADOS RELEVANTES EN 2022<br />
Formación para el empleo: Es parte de la alianza entre las empresas de<br />
Zona Franca La Lima con el Instituto Vargas Matamoros, cuyo objetivo es brindar<br />
capacitaciones teórico-prácticas a pobladores de la provincia de Cartago<br />
para insertarlos laboralmente en dicho parque industrial. Resultado: Más de<br />
541 estudiantes egresados (75% son mujeres); 85% de ellos obtuvo empleo.<br />
Plan Empresarial de Movilidad Sostenible PEMS – La Lima: Pretende<br />
mejorar la movilidad de las personas que trabajan, visitan y viven cerca de la<br />
Zona Franca La Lima en Cartago y disminuir la huella ambiental generada por<br />
sus traslados. En 2022 se realizó un estudio de movilidad colectiva entre las<br />
empresas instaladas en el parque para obtener insumos que enriquezcan el<br />
proyecto y se generó una alianza público-privada con la Municipalidad de Cartago<br />
para la ampliación de la ciclovía de esa provincia costarricense. Resultado:<br />
Se aprobó un presupuesto de 180 millones de colones para ejecutar el proyecto<br />
en el 2023.<br />
Impulso a la Fundación CRC Endurance: Esa organización detecta y desarrolla<br />
integralmente a jóvenes entre los 13 y los 16 años con talento deportivo<br />
que presentan un criterio de vulnerabilidad, social, económico o psicológico.<br />
Sus principales zonas de acción son: San José, Paraíso, Guápiles y Sarchí (localidades<br />
costarricenses). Resultado: En 2022, apoyó a 39 mujeres y 49 hombres.<br />
Edición <strong>350</strong> 69
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
GRUPO PURDY<br />
LÍDERES<br />
INTEGRALES EN<br />
SOSTENIBILIDAD<br />
Desde hace más de 12 años, este líder integral<br />
en soluciones de movilidad confiables<br />
y sostenibles, ejecuta acciones que impactan<br />
el bienestar de la Gente Purdy, de organizaciones<br />
y las comunidades que lo rodean,<br />
desde tres ejes: ambiental, social y<br />
gobernanza.<br />
Como parte de esta visión de negocio sostenible,<br />
la empresa está enfocada en promover<br />
acciones que impulsen la movilidad<br />
segura en Costa Rica, con el objetivo de<br />
marcar una diferencia positiva en la sociedad<br />
en general.<br />
“Por ejemplo, hemos realizado esfuerzos<br />
en movilidad segura, entre ellos campañas<br />
internas con la Gente Purdy y de concientización<br />
a las personas durante eventos<br />
masivos, como Expomóvil. También lanzamos<br />
“Reunión Chocada” para evitar que las<br />
personas se conecten a reuniones mientras<br />
RESULTADOS DE ALTO IMPACTO 2022<br />
Purdy Oportunidades<br />
+20 colaboradores capacitados como mentores<br />
financieros.<br />
+450 participantes en la capacitación “Taller de<br />
la Hormiga” que habla del ABC de las finanzas.<br />
76 familias atendidas en el programa de asesoría<br />
financiera y legal.<br />
Purdy Cole<br />
+100 personas completaron sus estudios académicos<br />
y se graduaron.<br />
63 estudiantes activos en las diversas materias y<br />
grados impartidos.<br />
588 horas de clases impartidas durante el 2022.<br />
Inversión social<br />
¢646.735.633 en donaciones de repuestos a instituciones<br />
educativas, entre los años 2013 y 2022.<br />
76 estudiantes realizaron sus prácticas profesionales<br />
durante 2022.<br />
Manejo de recursos y gestión de residuos<br />
Ahorro de 0,39% en consumo de agua con respecto<br />
a 2021.<br />
Ahorro de 3,84% y 6,29% en consumo de electricidad<br />
y combustible, respectivamente.<br />
15% de residuos procesados y 70% reciclados.<br />
Más de 207 colaboradores participaron en el Programa de Voluntariado de Grupo Purdy en 2022 y<br />
donaron más de 1.000 horas de trabajo.<br />
conducen y brindamos<br />
capacitaciones a clientes<br />
sobre manejo eficiente<br />
y seguro por medio<br />
del programa Purdy<br />
Drive”, explica Ana María<br />
Sequeira, directora<br />
de Relaciones Corporativas<br />
y Sostenibilidad de<br />
Grupo Purdy.<br />
Otras acciones<br />
En paralelo, Grupo<br />
Purdy ejecuta acciones<br />
para disminuir su huella<br />
en el planeta. La empresa<br />
es Carbono Neutral<br />
desde el 2012 de manera<br />
consecutiva y en<br />
el año 2020, se certificó<br />
como Carbono Neutral<br />
Plus, siendo la primera<br />
empresa automotriz con<br />
esta certificación en Latinoamérica<br />
que cuenta<br />
con un sumidero propio<br />
de más de 700 hectáreas<br />
destinadas a reforestación.<br />
De igual manera, implementa<br />
el programa Purdy Oportunidades<br />
que impulsa el bienestar<br />
de la Gente Purdy, sus familias<br />
y las comunidades. Esto a través<br />
de iniciativas como Purdy Cole,<br />
que permite que sus colaboradores<br />
terminen los estudios en<br />
Educación Diversificada, y las<br />
de donaciones de repuestos a<br />
centros educativos con planes<br />
de estudio o carreras afines a<br />
mecánica automotriz.<br />
Ana María Sequeira, directora de Relaciones Corporativas<br />
y Sostenibilidad.<br />
70<br />
Edición <strong>350</strong>
GRUPO MONTECRISTO<br />
MEJORAR EL<br />
BIENESTAR<br />
INTEGRAL DE<br />
LA SOCIEDAD<br />
Esta empresa costarricense cree firmemente<br />
que la responsabilidad social comienza<br />
desde adentro, por lo que implementa<br />
la medición del IPMe (Índice de<br />
Pobreza Multidimensional Empresarial)<br />
entre los colaboradores y sus familias. Además,<br />
desarrolla acciones que favorezcan su<br />
bienestar integral, incluyendo por primera<br />
vez un módulo de salud mental, así como<br />
en educación financiera, protección social<br />
y educación.<br />
A nivel externo, genera alianzas público-privadas<br />
para realizar ferias de salud en<br />
las comunidades donde opera, durante las<br />
cuales se realizan tamizajes para detectar<br />
diabetes, hipertensión y cáncer de piel.<br />
La reforestación es uno de los programas de RSE de Grupo Montecristo.<br />
1.000<br />
500 Y 600 horas de 800<br />
Recaudación de entre<br />
kilos de reciclaje<br />
al mes.<br />
voluntariado al<br />
año.<br />
Siembra de<br />
árboles en 2022.<br />
HITOS IMPORTANTES EN RSE<br />
La empresa cuenta con 9 galardones Bandera Azul.<br />
9 galardones del Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) en<br />
la categoría de Cambio Climático.<br />
Ahorro estimado al año de 44 toneladas en CO 2<br />
, lo que equivale<br />
a 89 árboles, gracias a la instalación de paneles solares.<br />
Recolección de 200 kilos de tapas para el proyecto de accesibilidad<br />
de personas con discapacidad a las playas de Costa Rica<br />
de PROPARQUE.<br />
Participación en Hogares Sostenibles de unas 13 familias, de 6<br />
negocios diferentes.<br />
Vacunación masiva y gratuita contra la influenza.<br />
Lanzamiento de la Fundación Fresh Start, donde se donan<br />
cirugías reconstructivas en Estados Unidos a niños y adolescentes.<br />
Donación de 15.000 kilogramos de mango para la alimentación<br />
de 135 niños y niñas en condición de vulnerabilidad.<br />
Certificación Esencial Costa Rica de Zona Franca BES.<br />
Certificación BASC de la empresa SISLOCAR en sus tres sedes:<br />
Limón, Caldera y Valencia.<br />
Edición <strong>350</strong> 71
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
GRUPO REY<br />
PRÁCTICAS RESPONSABLES CON<br />
VISIÓN DE FUTURO<br />
Grupo Rey cuenta con una sólida estrategia<br />
de sostenibilidad para el progreso y desarrollo<br />
del país. A través de su filosofía de valor<br />
compartido, facilita el acceso a alimentos<br />
de calidad, respalda el emprendimiento y la<br />
innovación, aborda los problemas ambientales<br />
y forma parte activa de las soluciones. Su<br />
compromiso principal es mejorar la calidad<br />
de vida de todos los panameños, estableciendo<br />
una relación de beneficio mutuo con la comunidad.<br />
Reconoce y respalda a aquellos que<br />
comparten una visión de futuro mejor y de un<br />
Panamá lleno de oportunidades.<br />
¿Cómo hace de su compromiso una realidad?<br />
Nutrición<br />
Grupo Rey ha establecido una alianza estratégica<br />
con el Banco de Alimentos de Panamá. A<br />
través de esta colaboración, se donan miles de<br />
toneladas de alimentos, con un gran impacto:<br />
60.000<br />
kilos de alimentos donados.<br />
545<br />
organizaciones beneficiadas.<br />
141.663<br />
platos de comida.<br />
140.424<br />
personas beneficiadas.<br />
(DATOS DE SEPT. 2022 A ABRIL 2023)<br />
Ambiente<br />
Grupo Rey se preocupa por el medio ambiente<br />
y aplica acciones sostenibles en su estrategia<br />
corporativa. La apertura del CEDI Pacora<br />
ha sido un hito clave para el desarrollo humano<br />
sostenible y la inclusión social en la periferia<br />
de Panamá. El CEDI ha implementado<br />
medidas amigables con el medio ambiente,<br />
como una planta de tratamiento de aguas residuales,<br />
un sistema de enfriamiento eficiente<br />
basado en CO 2<br />
y un Programa de Reciclaje<br />
para atender las 125 tiendas de la cadena en<br />
el país.<br />
Además, anualmente, recicla 2.000 toneladas<br />
de cartón y 300 toneladas de plástico generadas<br />
por sus operaciones y está evaluando la<br />
Grupo Rey apoya la nutrición infantil.<br />
RETOS PARA EL 2023<br />
Desarrollar y apoyar programas integrales de transformación<br />
de la educación en el país.<br />
Promover y colaborar con iniciativas de conservación de fuentes<br />
hídricas.<br />
Iniciar el camino para ser una empresa carbono neutral (comenzará<br />
con la medición y desarrollo de estrategias para la reducción<br />
de la huella de carbono).<br />
instalación de paneles solares en nuevas tiendas, comenzando<br />
con un plan piloto en la sucursal de Vista<br />
Alegre, en Panamá Oeste.<br />
Emprendimiento<br />
Con un firme compromiso hacia el desarrollo socioeconómico<br />
de Panamá, la empresa colabora activamente<br />
con la AEI Panamá (Alianza para el Emprendimiento e<br />
Innovación) en la implementación de programas como<br />
"Tierra de Emprendedores", "Panamá Re-actívate Agro"<br />
y "Panamá Re-actívate Turismo". Estas iniciativas se enfocan<br />
en impulsar y fortalecer el emprendimiento en el<br />
país, con el objetivo de generar nuevas oportunidades<br />
laborales, fomentar el desarrollo y contribuir al progreso<br />
de la nación.<br />
Capacitación y voluntariado<br />
A la par, promueve la capacitación continua de su fuerza<br />
laboral para fomentar la conciencia ambiental, el manejo<br />
adecuado de residuos y la limpieza de playas. Estas<br />
iniciativas se ven reforzadas por el voluntariado corporativo<br />
denominado "Alza la mano", que forma parte de<br />
su plan de sostenibilidad basado en los Objetivos de Desarrollo<br />
Sostenible (ODS).<br />
72<br />
Edición <strong>350</strong>
LICORES DE GUATEMALA<br />
UN BRINDIS POR LA<br />
PRODUCCIÓN RESPONSABLE<br />
Gracias a su compromiso con el medio ambiente y la preservación<br />
de la Tierra, la casa común de todos, este grupo<br />
licorero pudo reducir las emisiones liberadas en 2021 en<br />
un 14%, con relación a la medición de línea base desarrollada<br />
en el 2019. Ese logro se deriva del mejor aprovechamiento<br />
de fuentes de energía renovable (solar, biomasa y<br />
biogás), aunado a estrategias implementadas en eficiencia<br />
y logística en todas sus operaciones. Estas eficiencias en los<br />
procesos dieron como resultado en la medición de la huella<br />
de carbono de toda la operación un balance de 29.986,9 en<br />
capacidad de fijación a su favor, por lo que la empresa se<br />
convirtió en Carbono Positivo.<br />
Licores de Guatemala es una empresa pionera en innovación y comprometida<br />
con el medio ambiente.<br />
Esta líder de la industria del ron y otros licores<br />
concibe la producción responsable, sostenible<br />
y eficiente como parte de su ADN y ha logrado<br />
que se refleje en su sistema de gestión, el<br />
cual goza de reconocimiento local, regional e<br />
internacional y con la validación de diversas<br />
certificaciones en calidad, ambiente y sostenibilidad.<br />
Entre esas validaciones destacan la otorgada<br />
en 2021 por la Société Générale de Surveillance<br />
(SGS), que la certificó como empresa<br />
Carbono Neutral con la norma ISO 14064-1, y<br />
el Carbon Neutral Protocol, proyecto que desarrolló<br />
acompañados por Green Development,<br />
consultora que le brindó asesoría para el logro<br />
de tan importante certificación.<br />
Medición local e internacional<br />
Para realizar el cálculo de la huella de carbono<br />
que genera, Licores de Guatemala consideró<br />
toda la cadena productiva: desde el cultivo de<br />
la caña, la extracción de miel virgen y melaza<br />
en el Ingenio Tululá hasta el proceso de la destilería<br />
en su filial Darsa, el añejamiento de los<br />
licores en cinco puntos del país y las plantas de<br />
embotellado en Mixco y Nahualate. También<br />
contempló los centros de experiencia, como el<br />
VIP Lounge en el Aeropuerto Internacional La<br />
Aurora, toda la logística de distribución nacional<br />
y las exportaciones hasta puertos en Norteamérica<br />
y Europa.<br />
La meta del millón<br />
Decidida a superar sus propios récords, la empresa se fijó el<br />
objetivo de alcanzar un millón de árboles sembrados. Para<br />
ello, trabaja de forma coordinada con comunidades y grupos<br />
de interés, lo cual le ha permitido construir pulmones<br />
verdes y hogares para la biodiversidad del país que orgullosamente<br />
representa.<br />
La estrategia de RSE de Licores de Guatemala es un modelo<br />
a seguir, en un mundo en el que la sostenibilidad y protección<br />
del medio ambiente son imperativos. Sus acciones son<br />
una prueba irrefutable de su real compromiso con un futuro<br />
más sostenible y mejor para los guatemaltecos, la producción<br />
responsable y la disminución de la huella de carbono.<br />
PULMONES DE LA OPERATIVIDAD<br />
+4.500<br />
hectáreas de bosques natural y plantaciones forestales son<br />
protegidas y conservadas por Licores de Guatemala, bajo<br />
la administración de FORESA e Ingenio Tululá, hogar de<br />
2.000.000 árboles de especies nativas guatemaltecas.<br />
90.143<br />
tCO 2<br />
eq (toneladas de CO 2<br />
equivalente) es la capacidad anual<br />
que tiene de fijar en los árboles, sotobosque y suelos a cargo<br />
de FORESA e Ingenio Tululá.<br />
+29.000<br />
toneladas es el balance a favor después de la medición<br />
de la huella de carbono, entre las emisiones liberadas por<br />
la actividad operativa de la empresa y las fijadas en los<br />
bosques y plantaciones de FORESA e Ingenio Tululá.<br />
El compromiso es llegar a<br />
+1.000.000<br />
de árboles sembrados hacia el 2026.<br />
Edición <strong>350</strong> 73
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
CLARO NICARAGUA<br />
SERVICIO DE CALIDAD CON<br />
RESPETO AL MEDIOAMBIENTE<br />
finales. Por ejemplo, en el campo ambiental,<br />
trabaja para alcanzar las cero emisiones<br />
netas en sus operaciones para el 2050, por<br />
lo que tiene el compromiso de optimizar el<br />
trabajo a lo interno para minimizar el consumo<br />
de energía y obtener un 50% de ésta<br />
de fuentes limpias.<br />
Asimismo, pretende alinear al 35% de sus<br />
proveedores con su Política de Integridad<br />
Comercial, la cual contempla una evaluación<br />
en materia de sustentabilidad, e incrementar<br />
en un 20% el número de usuarios<br />
que aprovechan la plataforma de educación<br />
en línea que ofrece junto a otras organizaciones.<br />
La protección y conservación de los ecosistemas, la preparación para el cambio climático y la<br />
promoción de una economía circular son frentes clave en la estrategia de Claro Nicaragua.<br />
Esta referente en telecomunicaciones procura minimizar<br />
la huella ambiental de sus operaciones, servicios y productos<br />
a lo largo de todo su ciclo de vida, así como compensar<br />
sus externalidades ambientales para que la huella de la<br />
operación se acerque cada vez más a cero.<br />
Su plan de sostenibilidad contempla objetivos claros y ambiciosos<br />
–de corto, mediano y largo plazo– en los campos<br />
social, ambiental, laboral y de gobierno corporativo, que<br />
incluyen la formación y promoción de una cultura de protección<br />
del medioambiente en todos sus grupos de interés<br />
y el desarrollo de sistemas robustos de gestión ambiental.<br />
De igual forma, fomenta un entorno laboral favorable, el<br />
crecimiento de sus colaboradores (tanto profesional como<br />
personal) y el reconocimiento del invaluable valor que<br />
cada uno de ellos tiene para el éxito del negocio. También<br />
vela porque sus clientes tengan la mejor experiencia con el<br />
servicio, tomando como base sus principios de ética, legalidad<br />
y transparencia.<br />
Un norte muy claro<br />
Cada año, la compañía realiza un informe de sostenibilidad<br />
en el que muestra los resultados alcanzados en cada<br />
una de sus iniciativas y recuerda cuáles son sus objetivos<br />
PROYECTOS DE RSE QUE CUMPLEN<br />
Gestión de residuos: Las jornadas de Reciclatón<br />
Universitario y a nivel corporativo y nacional lograron<br />
recolectar en 2022 más de 1.000 libras de desechos<br />
electrónicos que no contaminarán fuentes de agua, ni<br />
pondrán en riesgo la salud de las personas. En lo que<br />
va del 2023, ya lleva recolectado más de 5.000 libras<br />
de desecho electrónico.<br />
Programas de Reforestación: Año con año,<br />
colaboradores y voluntarios siembran árboles en<br />
zonas vulnerables del país, involucrando también a<br />
los ciudadanos. En 2022, se plantaron 1.030 árboles<br />
en las faldas del volcán Mombacho.<br />
Factura Ecológica: Se ofrece directamente al cliente<br />
al contratar un nuevo servicio, logrando de esta<br />
manera ahorrar toneladas de papel por el reemplazo<br />
de facturas impresas por electrónicas y, a la vez, logra<br />
reducir la cantidad de emisiones de gases de efecto<br />
invernadero (como el CO 2<br />
).<br />
Brecha <strong>digital</strong>: Cuenta con una plataforma de<br />
acceso y certificación gratuita, que permite a los<br />
usuarios disfrutar de contenido sobre diversos temas<br />
de tecnología, las 24 horas del día. Junto a sus aliados<br />
estratégicos y otras organizaciones, Claro desarrolló<br />
charlas de crecimiento personal, empoderamiento<br />
de niñas, promoción de habilidades y herramientas<br />
TIC´s, entre otras. Además, promueve y facilita<br />
espacios para que niños, niñas y adolescentes puedan<br />
practicar y desarrollar sus habilidades y destrezas en<br />
robótica.<br />
74<br />
Edición <strong>350</strong>
McDONALD’S PANAMÁ<br />
UN FUTURO MÁS VERDE<br />
La empresa invierte en nuevos empaques amigables con el medio ambiente.<br />
La compañía trabaja en la<br />
transición hacia materiales<br />
100% 2.000.000<br />
renovables y reciclables.<br />
En 2021, recolectó<br />
más de<br />
litros de aceite de cocina en<br />
toda la región.<br />
El compromiso para 2030<br />
es reducir su huella de<br />
carbono en un<br />
36%<br />
Arcos Dorados, la compañía que opera la marca<br />
McDonald’s en 20 países de América Latina y el<br />
Caribe, continúa avanzando en su compromiso<br />
de evolucionar hacia empaques sustentables y<br />
reciclables, plasmado en su estrategia socioambiental<br />
“Receta del futuro”. A través de la campaña<br />
“Cambiando un Poco, Cambiamos Mucho”,<br />
invita a los consumidores a apoyar transformaciones<br />
que aisladamente parecerían pequeñas.<br />
En McDonald’s Panamá, el 93% de los empaques no contienen<br />
plástico, gracias al reemplazo de bolsas, envoltorios,<br />
cajas, vasos y otros elementos por empaques compuestos de<br />
otros materiales más amigables con el planeta.<br />
Adicionalmente, el 50% de productos que utiliza los suplen<br />
proveedores locales, una práctica que ha venido fortaleciendo<br />
con los años y que crea ganancias a doble vía porque apoyan<br />
a la economía local y suelen ser más amigables con el<br />
medio ambiente.<br />
DATOS POR DESTACAR EN MATERIA DE SOSTENIBILIDAD<br />
Los 79 restaurantes de McDonal’s Panamá están reutilizando el agua de<br />
lluvia y de condensación de aires acondicionados para los sanitarios, riego y<br />
limpieza, buscando ser más sostenibles en las tareas diarias.<br />
Realiza siembra de plantas autóctonas con baja necesidad de riego, con esto<br />
buscan aprovechar al máximo los recursos que tienen a su alcance.<br />
Dan una nueva vida al aceite de cocina de sus restaurantes ya que los recuperan<br />
y posteriormente son utilizados para realizar biodiesel o jabón.<br />
El Ministerio de Ambiente, a través de su programa Reduce Tu Huella<br />
Corporativa - Carbono, por segundo año consecutivo otorga a Arcos Dorados<br />
Panamá un reconocimiento que destaca la labor y los esfuerzos de diversas<br />
empresas en el país que procuran reducir su huella de carbono y operar de<br />
forma más responsable con el medio ambiente.<br />
COMPROMISO CON LA REDUCCIÓN DE<br />
RESIDUOS<br />
En 2022, aumentó en 16% el uso de<br />
materiales reciclados en la fabricación de<br />
sus empaques, como en los portavasos,<br />
las bolsas y los empaques de cartón.<br />
Con la sustitución del plástico en los<br />
empaques de sus hamburguesas, la<br />
compañía ha logrado evitar la generación<br />
de más de 2.300 toneladas de residuos<br />
en todos los restaurantes que opera en<br />
América Latina. Eso es equivalente al<br />
peso de 657 ballenas Orca.<br />
Edición <strong>350</strong> 75
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
PROGRESO<br />
CONSTRUYE<br />
UN FUTURO<br />
PROMETEDOR<br />
Esta líder de la industria del cemento edifica su legado<br />
sobre la base del sano equilibrio entre el patrimonio<br />
tangible e intangible, ahí radica el "por qué"<br />
de todas sus metas y de su Estrategia de Sostenibilidad.<br />
José Miguel Torrebiarte, presidente de la Junta Directiva<br />
de Progreso, viaja en el tiempo, rememora y<br />
pasa revista de las lecciones: “En estos 124 años de<br />
historia, hemos aprendido a ser resilientes y a mantenernos<br />
firmes a nuestros valores, no importando<br />
cuán difíciles sean las circunstancias a las que nos<br />
enfrentemos”. También enfatiza en el presente y<br />
el mañana: «Tenemos un fuerte compromiso con<br />
el desarrollo sostenible y todo lo que esto implica,<br />
para continuar nuestro legado y heredar a las próximas<br />
generaciones un futuro prometedor que les<br />
permita seguir “Construyendo juntos el país donde<br />
todos queremos vivir”».<br />
La rendición de cuentas forma parte integral del<br />
valor de la transparencia que Progreso está heredando.<br />
Una prueba de ello es su reporte de sostenibilidad<br />
2022, denominado “Todo Cambió”, donde<br />
constata su actuación en los cuatro pilares fundamentales<br />
de su estrategia: Empleador Preferido,<br />
Proveedor Favorito, Líder Ambiental y Ciudadano<br />
Responsable.<br />
Empleador Preferido y Proveedor Favorito<br />
Esta compañía regional inicia su compromiso social<br />
desde la casa, lo cual repercute en la fidelización y<br />
retención de su capital humano: 94% de los colaboradores<br />
reiteraron su compromiso y adhesión a su<br />
Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC). Además,<br />
la política laboral que aplica, brinda un abanico<br />
de oportunidades para el empoderamiento de la<br />
mujer y la contratación del talento local: el 57% del<br />
recurso humano de sus plantas de producción proviene<br />
de las comunidades en donde opera.<br />
En tanto, en el pilar de Proveedor Favorito, elevó la<br />
inversión en investigación, desarrollo e innovación<br />
de nuevas soluciones para la construcción, posicionándose<br />
todavía más como un agente catalizador de<br />
la industria que aporta solución al déficit habitacional.<br />
Solo el año pasado, apoyó la construcción de 18<br />
proyectos de viviendas en beneficio de 1.488 familias;<br />
de esa forma, también contribuyó a dignificar<br />
la calidad de vida de cada persona.<br />
La familia Raxón, vecina de la Planta San Gabriel en Guatemala, es un ejemplo de los grupos de<br />
interés a quienes Progreso acompaña y apoya para la exportación de rosas hacia EE. UU.<br />
INVERSIÓN SOSTENIBLE 2022 (M=MILLONES)<br />
US$2,4 M. US$6,8 M. +677.000<br />
en inversiones<br />
comunitarias.<br />
3 RETOS PARA EL 2023<br />
en donaciones<br />
corporativas.<br />
personas<br />
beneficiadas.<br />
Líder Ambiental y Ciudadano Responsable<br />
La preservación, cuidado y uso eficiente de los<br />
recursos naturales es otro componente del ADN<br />
de Progreso, ya que recicla, reutiliza residuos ordinarios<br />
o los redirecciona hacia la generación<br />
de energía que requieren sus hornos de cemento.<br />
Como Ciudadano Responsable, a través de Agro-<br />
Progreso y Finca El Pilar, promueve cadenas productivas<br />
que impulsan la autosostenibilidad de<br />
pequeños floricultores de Guatemala y la exportación<br />
de rosas hacia Estados Unidos. Adicionalmente,<br />
ha transformado la vida de 418 hogares<br />
con la iniciativa "Pisos S3", sustituyendo pisos de<br />
tierra por cemento, donde niños y niñas logran<br />
un mejor desarrollo psicomotor y perciben un<br />
impacto directo en su salud y bienestar.<br />
Con todas estas acciones Progreso construye un<br />
futuro prometedor en los países de la región en<br />
donde tiene presencia.<br />
Fortalecer el inicio de operaciones (2022) en El Salvador<br />
y Costa Rica, en medio de las consecuencias sociales y<br />
económicas de la pandemia.<br />
Posicionar el impacto integral de Progreso en otros mercados<br />
recientes, como Belice, Panamá y Colombia.<br />
Integrar a las nuevas operaciones a la gran Familia Progreso,<br />
desarrollando un proceso de expansión y transmitiendo<br />
el “ADN Progreso”.<br />
76<br />
Edición <strong>350</strong>
ROCHE<br />
ALIANZAS QUE<br />
CAMBIAN VIDAS<br />
Hace más de 5 años, Roche Caribe, Centroamérica y Venezuela<br />
(CCAV), adquirió el compromiso de hacer de la sostenibilidad<br />
un habilitador de su negocio con el fin de mejorar la atención<br />
de los pacientes y los sistemas de salud, contribuir al desarrollo<br />
y bienestar de sus colaboradores y reducir el impacto de sus<br />
operaciones.<br />
Es así cómo se establecen una serie de objetivos en los ámbitos<br />
social, ambiental y económico a cumplir en el año 2025, que<br />
permitan generar cambios a través de alianzas estratégicas de<br />
largo plazo que integran actores de gobierno, academia, sector<br />
privado y la sociedad civil, buscando un objetivo único: impactar<br />
en la atención pronta y oportuna de las personas.<br />
Impacto con visión integral<br />
En el 2022, como parte del enfoque social los pacientes de cáncer<br />
de pulmón empiezan a tener nuevas oportunidades para obtener<br />
un tratamiento personalizado, con el inicio de un proyecto<br />
piloto junto a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)<br />
que continúa vigente hoy, el cual ofrece acceso a la innovación<br />
a quienes padecen esta enfermedad y contribuye al desarrollo<br />
de experiencia y generación de datos que faciliten la adopción e<br />
implementación de nuevos modelos de negociación.<br />
Lograr estos cambios se suma a la propuesta de Roche de fomentar<br />
la investigación clínica en la región como parte de su<br />
enfoque económico, destinando US$2.974.095 a la I+D, distribuidos<br />
en cuatro países: Costa Rica (63,8%), Guatemala (19,2%),<br />
Panamá (10,1%) y República Dominicana (6,9%). En esta área<br />
destaca el trabajo de forma articulada con diferentes actores<br />
para que la investigación biomédica forme parte del modelo<br />
de desarrollo de los sistemas de salud. En material ambiental,<br />
la farmacéutica no se queda atrás y se abre paso a la carbono-neutralidad<br />
de sus operaciones, con acciones puntuales de<br />
alto impacto como la reducción a cero las emisiones de gases<br />
de efecto invernadero (GEI) de todas las operaciones globales<br />
para el 2050, meta en la que ya trabajan todas sus filiales. El<br />
RESULTADOS DESTACADOS EN 2022<br />
Roche Costa Rica redujo en 5% el consumo de energía eléctrica, en<br />
comparación con 2021; y el 80,2% de los residuos que generó la operación<br />
fueron valorizados.<br />
Logró implementar la salud preventiva en la organización, a través de<br />
la iniciativa Be Better, con participación del 80% de los colaboradores en<br />
Costa Rica, 100% en Guatemala y 85% en Panamá.<br />
En Panamá, con la Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANCEC), logró<br />
dar alcance nacional al Programa de Navegación de Pacientes, que desde<br />
2017 busca disminuir los tiempos de espera para recibir atención de un<br />
especialista.<br />
En Roche la Sostenibilidad es una filosofía de trabajo integrada<br />
al negocio, para generar valor a la sociedad, a los pacientes y a la<br />
compañía, afirma Melissa Delgado Barboza, directora de Asuntos<br />
Corporativos.<br />
ROCHE CCAV DIVISIÓN FARMACÉUTICA EN CIFRAS<br />
282colaboradores.<br />
68%<br />
23<br />
1.789.238<br />
US$2.974.095<br />
de las posiciones gerenciales<br />
lideradas por mujeres.<br />
alianzas en la región, con gobierno,<br />
sector privado, academia y ONG.<br />
unidades de medicamentos<br />
distribuidas en Caribe,<br />
Centroamérica y Venezuela.<br />
invertidos en I+D.<br />
compromiso de trabajar bajo una filosofía<br />
de sostenibilidad desde todos los ámbitos<br />
en los que se desenvuelve Roche CCAV es<br />
lo que permite hacer hoy lo que se necesita<br />
para un mañana mejor, para todas las<br />
personas, tal y como señala la declaración<br />
de propósito de la propia empresa: “Doing<br />
now what patients need next”.<br />
"Estamos construyendo alianzas de impacto<br />
que mejoren la atención, diagnóstico<br />
y tratamientos de los pacientes. Tal y<br />
como reflejamos en nuestro II Reporte de<br />
Sostenibilidad 2022. Trabajamos en articular<br />
esas soluciones innovadoras a los<br />
desafíos que enfrentan los sistemas de salud<br />
de nuestra región y aspiramos fortalecerlos<br />
para generar cambios perdurables<br />
en beneficio de la sociedad", explica Melissa<br />
Delgado Barboza, directora de Asuntos<br />
Corporativos.<br />
Edición <strong>350</strong> 77
ESPECIAL<br />
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />
UNILEVER<br />
LA SOSTENIBILIDAD COMO ALGO<br />
COTIDIANO<br />
Para más<br />
información<br />
En Centroamérica y el Caribe, se busca minimizar el impacto ambiental con empaques en donde se utilice menos plástico, mejor plástico o no utilizarlo cuando sea posible.<br />
Por ejemplo, Rinso Natural cuenta con un empaque hecho 30% de plástico reciclado y 100% reciclable.<br />
La Planta de Cuidado del Hogar en El Salvador<br />
redujo su huella de carbono en más de<br />
Desde el 2020, Unilever cuenta con<br />
la ecobotella Xedex, elaborada<br />
Unilever Caribe y Centroamérica<br />
genera más de<br />
200 100% 1.800<br />
toneladas de CO 2<br />
. de plástico reciclado. empleos directos.<br />
Para esta multinacional, las empresas con propósito<br />
perduran, las marcas con propósito crecen y las<br />
personas con propósito prosperan. Por ello, su estrategia<br />
de sostenibilidad y negocio está diseñada para<br />
impulsar un crecimiento sostenible y responsable,<br />
mientras mejora la salud del planeta, el bienestar de<br />
las personas y contribuye a un mundo más justo y socialmente<br />
inclusivo.<br />
“Contamos con un modelo de negocio orientado al<br />
futuro que, a través de diversos compromisos ambientales<br />
y sociales, integra totalmente la estrategia<br />
corporativa con la de nuestras marcas. Estamos decididos<br />
a demostrar su eficacia para lograr un crecimiento<br />
consistente, competitivo, rentable y responsable”,<br />
señala Marina Rodríguez, gerente de Asuntos<br />
Corporativos y Sostenibilidad para Unilever Caribe y<br />
Centroamérica.<br />
La compañía se propuso aumentar su impacto positivo<br />
a través de sus marcas con propósito, que comunican<br />
fuerte y claro su enfoque ambiental o social,<br />
demostrando así su compromiso por marcar la diferencia.<br />
Esas marcas con propósito crecen un 69%<br />
más rápido que el resto del negocio y generan el 75%<br />
total de los rendimientos de la compañía.<br />
ÁREAS DE ACCIÓN<br />
Belleza Positiva: Como parte de su compromiso, Unilever<br />
eliminará la palabra “normal” de todos los anuncios<br />
y envases de las marcas que componen la categoría de<br />
cuidado personal. Además, no se alterarán <strong>digital</strong>mente la<br />
forma, el tamaño, las proporciones o el color de piel de las<br />
personas en las publicidades de sus marcas y aumentará el<br />
número de anuncios que presentan a personas de grupos<br />
diversos y poco representados.<br />
Clima y Naturaleza: Eliminar la huella de carbono de<br />
todos sus productos para el año 2039, desde la materia<br />
prima hasta el punto de venta.<br />
Mundo sin residuos: Desde el 2019, asumió diferentes<br />
compromisos para el 2025 de reducir los desechos plásticos<br />
y ayudar a crear una economía circular.<br />
Alimentos: “Alimentos del Futuro” es una serie de<br />
compromisos concretos para su portafolio de nutrición,<br />
con el propósito de ayudar a las personas en la transición<br />
hacia dietas más saludables, que sean accesibles, estén al<br />
alcance de todos los consumidores y ayuden a reducir el<br />
impacto ambiental de la cadena alimentaria.<br />
78<br />
Edición <strong>350</strong>
WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA<br />
CAMINO A SER UNA EMPRESA<br />
REGENERATIVA<br />
La empresa, líder del retail, está comprometida<br />
con una agenda que trasciende la preservación<br />
del planeta, en procura de restaurar,<br />
renovar y reponer los recursos naturales<br />
y favorecer a las comunidades donde opera.<br />
En vez de separar lo relativo a la RSE y la<br />
sostenibilidad, aborda el tema de manera<br />
integral, bajo la sombrilla de “Empresa Regenerativa”,<br />
que contempla proyectos como:<br />
Tierra Fértil: Programa de apoyo al productor<br />
local de frutas y verduras para promover<br />
la transformación del agricultor en<br />
agroempresario, de forma tal que consolide<br />
su negocio en cuanto a rentabilidad, resiliencia<br />
y sostenibilidad. Así se crea bienestar en<br />
sus comunidades y robustece la cadena de<br />
negocio de Walmart, fomentando abastecimiento<br />
local al disminuir la intermediación.<br />
Una Mano para Crecer: Promueve el crecimiento<br />
y desarrollo de PyMEs manufactureras<br />
en Centroamérica y fortalece la propuesta<br />
de valor para los clientes con productos<br />
locales.<br />
Donaciones: 98% de las unidades de negocio<br />
en Centroamérica rescatan alimentos y<br />
productos de primera necesidad aptos para<br />
consumo, pero no aptos para su comercialización,<br />
y lo distribuye entre personas en<br />
condición de vulnerabilidad social de la<br />
mano de bancos de alimentos.<br />
4 RETOS QUE VISUALIZA PARA ESTE AÑO<br />
Continuar avanzando en la identificación de<br />
soluciones de movilidad eléctrica para el transporte<br />
pesado de sus centros de distribución.<br />
Seguir avanzando en la construcción del ecosistema<br />
de recuperación de residuos con sus socios<br />
comerciales y en el concepto de economía circular,<br />
así como motivar a sus clientes a disponer adecuadamente<br />
los materiales que se puedan recuperar.<br />
Consolidar su compromiso con la energía eléctrica<br />
renovable en sus tiendas y centros de distribución.<br />
Incrementar la base de aprovechamiento de<br />
productos que no son aptos para la venta para el<br />
beneficio de los bancos de alimentos, evitando el<br />
desperdicio y apoyando a las comunidades en riesgo<br />
social.<br />
Muchos de los establecimientos de la compañía cuentan con paneles solares.<br />
PULMONES DE LA OPERATIVIDAD EN CENTROAMÉRICA<br />
“Tierra Fértil” ha apoyado con compras directas a<br />
684<br />
pequeños y medianos productores agropecuarios.<br />
“Una Mano para Crecer” cuenta con<br />
462<br />
pymes, a nivel regional.<br />
+7.000<br />
toneladas de productos dona por año a los bancos de<br />
alimentos.<br />
Cuenta con<br />
57<br />
vehículos eléctricos en Costa Rica, con miras a ampliar su<br />
flota en el resto de los países de la región.<br />
Proyectos fotovoltaicos: Instaló paneles solares en 51 tiendas,<br />
plantas de preparación de alimentos y centros de distribución.<br />
Certificaciones ambientales: Cuenta con la certificación<br />
ISO 50000: Eficiencia energética en 130 tiendas y con la de<br />
Bandera Azul Ecológica en cinco de sus plantas, en la categoría<br />
Cambio Climático.<br />
Edición <strong>350</strong> 79
TENDENCIAS<br />
-GERENCIA<br />
¿Nos organizamos o nos<br />
organizan?<br />
LOS NUEVOS ESCENARIOS EN LOS QUE SE DESENVUELVEN LAS EMPRESAS SON VOLÁTILES, INCIERTOS,<br />
COMPLEJOS Y AMBIGUOS. EN ESTE ESPACIO CAMBIANTE, TODA CORPORACIÓN ESTÁ OBLIGADA A ADAPTARSE<br />
CON AGILIDAD Y FLEXIBILIDAD A LOS GIROS DE TIMÓN QUE LA SOCIEDAD DEMANDA.<br />
POR Estrella Flores-Carretero, coach y presidenta del Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes (IEIE)<br />
Hoy es preciso que quienes conforman la empresa<br />
remen en la misma dirección, guiados por<br />
líderes, no dirigidos por jefes anclados en un<br />
sistema piramidal de mando. No se trata de abolir<br />
las jefaturas, pero sí de dejar atrás las viejas<br />
jerarquías que ya no sirven, tomar los procesos<br />
que aún son válidos y adaptarlos a los nuevos<br />
tiempos.<br />
El control vertical de la actividad empresarial es<br />
cosa del pasado. No digo que la organización je-<br />
HAY UN PROVERBIO SWAHILI QUE ME PARECE MUY SABIO QUE DICE: “UN BOTE NO VA HACIA ADELANTE SI CADA UNO NO REMA A SU PROPIA<br />
MANERA”.<br />
80<br />
Edición <strong>350</strong>
árquica no sea útil para el funcionamiento, el diseño estratégico<br />
y la toma de decisiones, pero sí que debe adaptarse a<br />
los escenarios actuales.<br />
Sigue siendo necesario que existan directores ejecutivos,<br />
presidentes y vicepresidentes, jefes de departamentos, gerentes,<br />
supervisores…; sin embargo, su forma de ejercer el<br />
cargo debe ser horizontal. Y no solo por la urgencia de actuar<br />
en un mundo cambiante y global, con vertiginosos avances<br />
tecnológicos, industriales e informáticos, sino también porque<br />
los ámbitos de desempeño son abiertos, con trabajadores<br />
ubicados fuera de un espacio controlado y multitud de<br />
colaboradores externos. De manera que las jerarquías empresariales<br />
que antes funcionaban, hoy carecen de sentido.<br />
Por eso, la organización jerárquica debe dar paso a otro sistema<br />
de liderazgo. En este sentido, ya no deben existir jefes,<br />
sino líderes con una sólida educación emocional para<br />
manejar bien la de los demás, con el fin de establecer los<br />
cimientos de una corporación firme, capaz de liderar la búsqueda<br />
del bien común en medio de la incertidumbre.<br />
LLEGAR JUNTOS<br />
ES EL PRINCIPIO,<br />
MANTENERSE<br />
JUNTOS ES EL<br />
PROGRESO,<br />
TRABAJAR<br />
JUNTOS ES EL<br />
ÉXITO .<br />
Henry Ford.<br />
3 CONDICIONES QUE DEBEN DARSE EN EL NUEVO SISTEMA DE<br />
LIDERAZGO<br />
1. ORGANIZACIÓN POR EQUIPOS.<br />
Cada grupo debe tener sus objetivos y poder organizarse de manera<br />
autónoma para lograr las metas propuestas. Es preciso que sus<br />
miembros se sientan responsables de su trabajo, satisfechos de poder<br />
desempeñar su labor en el puesto que mejor se adapta a sus necesidades<br />
y felices por sus logros. Deben estar liderados y supervisados, pero no<br />
vigilados: cuando la supervisión es equilibrada, todo el mundo trabaja<br />
mejor y se siente parte importante del engranaje.<br />
2. FORMACIÓN PARA GARANTIZAR EL ÉXITO.<br />
Las novedades generan estrés, especialmente en quienes tienen que<br />
valerse de la tecnología para desempeñar su trabajo. No todo el mundo<br />
posee las mismas capacidades para incorporar nuevos conocimientos,<br />
por eso, brindar formación constante rebaja los niveles de ansiedad y<br />
garantiza que nadie se quedará rezagado ni se verá excluido. Se trata de<br />
ofrecer las competencias para anticiparse a los cambios.<br />
Las empresas requieren de líderes y equipos<br />
que siempre se adapten a lo cambios, con la<br />
máxima agilidad y rapidez.<br />
3. EMPRESA CENTRADA EN LAS PERSONAS.<br />
El valor humano es el verdadero capital empresarial. Todos los miembros<br />
de una corporación deben ser escuchados, percibir un clima de confianza,<br />
sentirse arropados por un entorno ético, transparente, respetuoso, cercano<br />
y comprensivo. Cuando se dan estas condiciones, es posible opinar, ser<br />
creativo, aportar ideas y hacer críticas constructivas, tan necesarias para<br />
mejorar los procesos. Las personas tienen que percibir una retribución<br />
económica justa, pero también un salario emocional que les permita<br />
fidelizarse con su empresa y sentir el orgullo de pertenecer.<br />
Edición <strong>350</strong> 81
CARAS & COSAS<br />
LAS 5 UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO<br />
QUE AÚN DESTACAN POR SU EXCELENCIA ACADÉMICA<br />
FUENTE: HOTCOURSESLATINOAMERICA.COM<br />
Como dato curioso, la que encabeza la lista, también denominada<br />
Universidad de Qarawiyyin, fue fundada por una mujer: Fatima al-Fihri, una<br />
joven princesa de Túnez.<br />
Nº Nombre País Fundación Alumnos célebres<br />
1 Universidad de<br />
Al-Karaouine<br />
2 Universidad de<br />
Bolonia<br />
Marruecos 859 Maimónides, Averroes<br />
y el Papa Silvestre II.<br />
Italia 1088 Nicolás Copérnico y los papas<br />
Alejandro VI, Inocencio IX y Gregorio<br />
XV.<br />
NIKSEN: EL ARTE<br />
NEERLANDÉS DE NO HACER<br />
NADA PARA COMBATIR EL ESTRÉS<br />
Aunque niksen significa, literalmente, "no hacer<br />
nada", de lo que trata esta tendencia es de<br />
incorporar en nuestras agitadas vidas el hábito<br />
de sacar tiempo para simplemente estar, de<br />
contar con tiempo libre más desestructurado y<br />
hacer pausas para disfrutar de la vida, divagar<br />
y reflexionar. Paradójicamente, niksen también<br />
puede hacernos más productivos, simplemente<br />
porque las pausas permiten que nuestro<br />
cerebro descanse y regrese con un mejor<br />
enfoque y atención sostenida.<br />
3 Universidad de<br />
Oxford<br />
4 Universidad de<br />
París<br />
5 Universidad de<br />
Cambridge<br />
Inglaterra 1096 Stephen Hawking, 46 ganadores<br />
del Premio Nobel y 26 primeros<br />
ministros del Reino Unido.<br />
Francia 1150 Tomás de Aquino, 27 papas, Voltaire<br />
y Honoré de Balzac.<br />
Inglaterra 1209 Isaac Newton, Charles Darwin y<br />
Arianna Huffington.<br />
*NOTA: HAY REGISTROS DE OTRAS UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS, PERO QUE YA NO<br />
ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO, SE HAN DIVIDIDO O TRANSFORMADO A TAL GRADO QUE<br />
NO SE PUEDEN CONSIDERAR QUE SEAN LAS MISMAS DEL ORIGEN.<br />
7 CONSEJOS PARA INCORPORARLO EN NUESTRO DÍA A DÍA:<br />
Vista aérea de la Universidad de Al-Karaouine.<br />
1 Romper los mitos de que estás demasiado<br />
ocupado o que no hacer nada es una locura.<br />
2 Encontrar nuevas formas de relajarte, ir más<br />
despacio y abrir espacios para contemplar lo<br />
que te rodea.<br />
3 Comunicar honestamente tus límites y<br />
reajustar tus prioridades.<br />
4 Crear un santuario que sea todo tuyo.<br />
5 Dominar el equilibrio entre el trabajo y la<br />
vida privada.<br />
6 Conectar con la naturaleza, valorar la<br />
belleza y las cosas que te hacen feliz, elevan<br />
tu estado de ánimo y te dan paz.<br />
7 Criar una familia feliz y ser mejor amigo.<br />
82<br />
Edición <strong>350</strong>
CARAS & COSAS<br />
LAS CIUDADES DONDE LOS TURISTAS<br />
INTERNACIONALES GASTARON MÁS<br />
CON BASE EN LOS INGRESOS GENERALES POR TURISMO EN 2022.<br />
Rango Ciudad País Gasto en millones<br />
DOS MUJERES LIDERAN LA<br />
ESTRATEGIA COMERCIAL DE<br />
AIR FRANCE Y KLM EN LA REGIÓN<br />
Se trata de Diana Vargas, quien asume la gerencia<br />
comercial de ambas marcas en Centroamérica,<br />
basada en Costa Rica; y Marie-Noelle Landázuri,<br />
quien estará al frente de la operación en Panamá, en<br />
paralelo a la de Ecuador.<br />
Ambas comparten la meta de mantener el<br />
dinamismo, optimizar y ampliar la oferta de vuelos<br />
del grupo en la región, en la que ven gran potencial;<br />
sustituyen a Antoine Cros, quien se desempeñaba en<br />
el cargo para Panamá, Centroamérica y República<br />
Dominicana desde 2019.<br />
UNA HUELLA ECOLÓGICA SIGNIFICATIVA<br />
Diana Vargas posee una visión estratégica de 360º de la industria y una trayectoria<br />
de más de 16 años con el grupo.<br />
Según el Global Footprint Network, ya para el 2018 Costa Rica<br />
requería de 1,55 planetas Tierra para mantener su estilo de vida.<br />
Aunque mejor que los asombrosos 5,13 planetas requeridos por los<br />
Estados Unidos, el déficit ecológico de Costa Rica es similar al de<br />
Centro América (1,45 planetas), América Latina/El Caribe (1,56), y el<br />
Mundo (1,75).<br />
Marie-Noelle Landázuri es una empresaria ecuatoriana, con más de 30 años de<br />
experiencia en la industria aérea.<br />
84<br />
Edición <strong>350</strong>
HOLCIM SE EXPANDE HACIA GUATEMALA<br />
Lo hace a través de la adquisición mayoritaria de Minerales y Agregados, empresa líder en la producción y comercialización de<br />
morteros, adhesivos y soluciones de carbonato de calcio.<br />
Dicha transacción le permitirá seguir diversificando su portafolio de soluciones para la construcción y avanzar en su visión de<br />
convertirse en el líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción.<br />
Holcim proveerá a la planta de Minerales y Agregados de Guatemala con materia prima provenientes de sus plantas de cemento<br />
ubicadas en el municipio de Metapán, El Salvador, a unos 180 kilómetros de distancia.<br />
“Estamos muy contentos de anunciar esta nueva adquisición con la que Holcim continúa creciendo en Latinoamérica, tanto en su<br />
huella geográfica como en su portafolio de soluciones. El sector de la construcción en Guatemala es altamente especializado y<br />
requiere de soluciones de calidad mundial que a su vez contribuyan a la construcción sostenible y a la descarbonización del sector”,<br />
detalla Rodrigo Gallardo, director ejecutivo de Holcim El Salvador.<br />
Minerales y Agregados está conformada por un equipo de más de 90 colaboradores que ahora se integran al equipo global de 60.000 que conforman Grupo Holcim.<br />
DEJA DE DORMIRTE MIENTRAS VES PELÍCULAS<br />
FUENTE: WIRED<br />
¿Has tenido un día largo, pero todavía<br />
quieres ver tu serie favorita o algo en<br />
streaming? Estos consejos de expertos<br />
en sueño te ayudarán a mantenerte con<br />
los ojos abiertos.<br />
Deja las bebidas fuertes para otra<br />
noche.<br />
En vez de una comida abundante,<br />
prueba embutidos o algo liviano para<br />
cenar.<br />
Quizá tu sofá sea demasiado cómodo y<br />
sea mejor sentarse en una silla.<br />
Aléjate de la cama. Por tentador<br />
que parezca, tu dormitorio es<br />
probablemente el peor sitio de la casa<br />
para ver películas.<br />
Afronta tu déficit general de sueño<br />
e intenta descansar bien la noche<br />
anterior.<br />
Mantén el control remoto cerca para<br />
hacer pausas frecuentes, no solo para<br />
ir al baño. Levántate y muévete un poco<br />
para que tu sangre vuelva a bombear.<br />
CONSIDERACIÓN EXTRA: SI AÚN ASÍ NO<br />
LOGRAS EL COMETIDO Y SE HA VUELTO<br />
HABITUAL QUE TE DUERMAS MIENTRAS<br />
VES PELÍCULAS, INCLUSO EN ENTORNOS<br />
FUERA DE TU HOGAR, VALORA IR AL<br />
MÉDICO, YA QUE PODRÍA SER UN SIGNO DE<br />
APNEA DEL SUEÑO NO DIAGNOSTICADA.<br />
CITI NOMBRA NUEVO CLUSTER HEAD<br />
PARA CENTROAMÉRICA & CARIBE<br />
Se trata de Pablo del Valle, quien cuenta con<br />
a más de 23 años de trayectoria dentro de la<br />
organización y experiencia significativa en<br />
banca corporativa, comercial y de consumo.<br />
Se propone liderar la franquicia de Citi<br />
en la región con un enfoque de cercanía,<br />
profundizar el portafolio de servicios<br />
y atender las necesidades de clientes<br />
corporativos, empresas del sector público<br />
y reguladores asegurando los más altos<br />
niveles de calidad, ética y compromiso.<br />
El ejecutivo ha liderado una amplia gama de soluciones financieras<br />
estructuradas relevantes para las industrias de energía, infraestructura,<br />
marcas de consumo, agro-industrial, servicios financieros y sector<br />
público.<br />
Edición <strong>350</strong> 85