31.07.2023 Views

REVISTA MUNDO PLURAL JULIO 2023

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDITORIAL Mundo Almaluz<br />

Estimados lectores:<br />

Amigos de Mundo Plural, en el mes de Julio festejamos el mes de<br />

la Amistad junto a ustedes regalándoles interesantes artículos de<br />

nuestros autores. También tenemos una sección nueva en la cual<br />

dos invitados internacionales nos cuentan un poco sobre sus vidas<br />

y carreras.<br />

Almaluz se enorgullece de seguir sumando experiencias, les<br />

agradecemos por aportar su granito de arena a este nuevo número.<br />

Lic. Adriana Rodríguez<br />

Directora Editorial


Directora: Adriana Alicia Rodríguez<br />

Diseño y Edición: Adriana Rodríguez y Nicolás Balerio<br />

Editorial Almaluz Uriburu 484 9B<br />

Teléfono 49527082/1982.<br />

info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />

editorialalmaluz@gmail.com<br />

ISSN 2591-2747


Geopolítica<br />

Miscelánea Histórica<br />

06. La última victoria de Occidente: la<br />

legitimidad estratégica de la OTAN.<br />

Alberto Hutschenreuter<br />

10. La inteligencia artificial en el sistema<br />

mundo. Pablo Kornblum<br />

14. La OTAN, siempre convenientemente<br />

útil. Marcelo Javier de los Reyes<br />

20. Detalles de la vida cotidiana en la<br />

ciudad de Buenos Aires en épocas de<br />

la Declaración de la Independencia<br />

Argentina. Damián H. Lezama<br />

Evento Almaluz<br />

Literatura<br />

Música<br />

Autoayuda<br />

Moda<br />

24. Novedades editoriales.<br />

27. Día del Amigo. Liliana Bardessono<br />

29. Mayo. Gabriela Speranza Turchet<br />

31. Las instalaciones Artísticas. Norma<br />

Borella<br />

33. Pecados Capitales. Ana Diamante<br />

35. Un hombre llamado René. María<br />

Cristina Terzolo<br />

38. Francesc Picas in time<br />

41. Entrevista Jordi Ninus<br />

45. Amigo. Valeria Noemí Molina<br />

50. Moda circular. Ana Rossi<br />

Tango<br />

53. El tangonuestro y el día del<br />

bandoneón. Jorge Alonso<br />

5


Geopolítica<br />

La última victoria de Occidente: la legitimidad<br />

estratégica de la OTAN<br />

El 24 de febrero de 2022, el día<br />

que Rusia lanzó su "Operación Militar<br />

Especial" sobre Ucrania, la OTAN<br />

completó su legitimidad estratégica, es<br />

decir, quedó justificada su pervivencia<br />

más allá del final del reto que impulsó su<br />

nacimiento en 1949.<br />

En buena medida, su prolongación<br />

no sólo una vez terminada la contienda<br />

bipolar, sino desaparecida la misma<br />

Unión Soviética, implicaba una anomalía<br />

estratégica: no existe en la historia un<br />

solo caso de una liga o alianza políticomilitar<br />

que, terminada la causa que<br />

hiciera posible su creación, continuara<br />

su existencia. La OTAN ni siquiera se<br />

reinventó, pues continuó con la misma<br />

denominación y, a juzgar por su marcha<br />

o movimiento hacia el este, con el mismo<br />

viejo propósito pos-1945: contener y<br />

vigilar a la "nueva" Rusia.<br />

Su ampliación a los países de<br />

Europa central, a los denominados<br />

"huérfanos estratégicos", Polonia,<br />

República Checa y Hungría, y más<br />

tarde a los países del Báltico, Rumania,<br />

Bulgaria, Albania, Eslovenia, Eslovaquia<br />

y Macedonia del Norte, y recientemente<br />

a Finlandia, confirmó el cambio de<br />

orientación militar que realizó la Alianza<br />

en los años ochenta cuando consideró<br />

que podía llevar adelante una ofensiva<br />

en el teatro del Pacto de Varsovia, su<br />

rival, y lograr allí la decisión. Es decir, el<br />

incremento de capacidades a partir de la<br />

denominada revolución en los Asuntos<br />

Militares (RAM) la habilitó hace tiempo<br />

pasar de la condición defensiva a una<br />

condición de ataque.<br />

La cuestión relativa con la<br />

continuidad de la OTAN más allá del final<br />

de la Guerra Fría siempre ha motivado<br />

preguntas, particularmente en relación<br />

con su ampliación, una decisión que se<br />

habría tomado incumpliendo "pactos de<br />

caballeros" entre Estados Unidos y la<br />

URSS hacia fines de los ochenta. Según<br />

la especialista Mary E. Sarotte, hubo<br />

por entonces hombres, por ejemplo, el<br />

ministro de Exteriores germano Hans<br />

Dietrich-Genscher, que pensaron la<br />

seguridad en términos de algún concepto<br />

común pos-alianzas. Pero Estados<br />

Unidos se oponía a la desaparición de<br />

la OTAN.<br />

Entonces ocurrió la primera<br />

ampliación de la Alianza: el 3 de<br />

octubre de 1990 se reunificó Alemania,<br />

implicando ello que la OTAN se<br />

expandiera al este de Alemania, más allá<br />

de la que fuera la principal línea divisoria<br />

de la Guerra Fría. Por tanto, no sólo<br />

no desaparecía la OTAN, sino que se<br />

extendía sin ningún tipo de negociación<br />

con Moscú, ni siquiera, como sostiene la<br />

citada experta, en relación con las armas<br />

nucleares estacionadas en Alemania<br />

Occidental.<br />

Estados Unidos jamás dejó de<br />

enfocar a Rusia como un eventual<br />

gran poder euroasiático que volviera<br />

a desafiarlo. Entre la inercia de la<br />

desconfianza del pasado reciente y<br />

la necesidad de contar con un nuevo<br />

enemigo, la OTAN fue considerada no<br />

sólo como el emblema de la victoria,<br />

sino como el instrumento de reaseguro<br />

estratégico y de unidad atlantooccidental.<br />

6


Aunque se crearon instancias<br />

estratégicas entre Occidente y Rusia para<br />

mantener algo así como una convivencia<br />

entre ambos basada en la consulta<br />

frente a situaciones de crisis, las mismas<br />

acabaron teniendo una existencia formal:<br />

de hecho, cuando ocurrió lo de Kosovo<br />

jamás hubo consulta estratégica alguna.<br />

Occidente había ganado la contienda y<br />

consideraba que esa victoria otorgaba<br />

derechos. Y nunca dejó de ejercer o<br />

rentabilizar esos derechos, al punto que<br />

en ningún momento reparó en alcanzar<br />

equilibrio u orden geopolítico en Europa.<br />

De modo que el código geopolítico<br />

ruso, es decir, eso que Stephen Kotkin<br />

denominó "geopolítica perpetua" de<br />

Rusia, fue la amenaza que legitimó la<br />

existencia y la expansión de la OTAN.<br />

Nunca hubo otra razón que Rusia. Incluso<br />

el despliegue del escudo antimisiles de<br />

la OTAN fue establecido considerando<br />

el reto de las armas rusas, si bien<br />

siempre se sostuvo que estaba pensado<br />

para neutralizar eventuales ataques<br />

provenientes de “Estados-armas” como<br />

Corea del Norte e Irán.<br />

La adopción de una política<br />

exterior más afirmativa por parte de<br />

Rusia, particularmente tras los sucesos<br />

internos en Ucrania que determinaron la<br />

anexión de Crimea por parte de aquella,<br />

fue el epítome para que Occidente, sin<br />

ambages, considerara a Rusia como<br />

la principal amenaza a la seguridad<br />

europea. En la silenciosa guerra que<br />

tuvo lugar en el este de Ucrania entre<br />

las fuerzas regulares de este país y la<br />

insurgencia filo-rusa del este tras la<br />

anexión de Crimea, confrontación que<br />

fue la antesala de lo que ocurriría a partir<br />

de febrero de 2022, militares de la OTAN<br />

entrenaron a las fuerzas ucranianas.<br />

Años antes, en 2008, en la cumbre<br />

de la OTAN en Bucarest, se aprobó una<br />

declaración relativa con el futuro ingreso<br />

de Georgia y Ucrania a la Alianza. Con<br />

ello quedaba claro que el propósito<br />

de la OTAN era contener a Rusia en<br />

sus mismas fronteras, un enfoque de<br />

pos-contención que no dejaba margen<br />

alguno para la existencia de aquello que<br />

la OTAN siempre sostuvo defender: la<br />

seguridad indivisible, pues una OTAN<br />

en las adyacencias del frente norte,<br />

centro y sur ruso suponía que todas las<br />

ganancias las conservaba la OTAN en<br />

detrimento de la seguridad de Rusia.<br />

La invasión rusa el 24 de febrero de<br />

2022 fue el acontecimiento que selló la<br />

justificación de la continuidad de la OTAN<br />

tras el final de la Guerra Fría treinta años<br />

antes. En clave de política de poder, fue<br />

el hecho que fungió funcional no solo<br />

para la legitimación de la OTAN, sino<br />

para señalar a Rusia como el principal<br />

problema para la seguridad regional<br />

y continental. A partir de entonces, la<br />

Alianza no necesitaría ninguna excusa<br />

para adoptar medidas que afectaran el<br />

poder territorial ruso.<br />

Sin embargo, el punto muerto en<br />

que se halla la guerra está provocando<br />

divisiones en la Alianza entre aquellos<br />

partidarios de dar el paso final, es decir,<br />

otorgar a Ucrania la membresía, y<br />

aquellos que consideran que ello sería<br />

la peor de las decisiones.<br />

Los primeros recurren al modelo<br />

Alemania, es decir, así como se sumó<br />

Alemania Occidental a la Alianza en<br />

1955, se podría sumar la parte de la<br />

Ucrania soberana, es decir, la parte no<br />

ocupada por Rusia, a la Alianza; los<br />

segundos consideran que no hay que<br />

tomar ninguna medida hasta que cese<br />

la guerra, pues un eventual ingreso de<br />

7


Ucrania a la OTAN significaría la guerra<br />

directa entre Occidente y Rusia.<br />

Considerando lo delicado del tema y<br />

que en la OTAN las decisiones implican<br />

la unanimidad de los miembros, es<br />

prácticamente imposible pensar que<br />

en la reunión de la Alianza en Lituania<br />

se adoptará alguna medida. Lo que<br />

probablemente sucederá, siempre en<br />

esta cuestión, será continuar con el<br />

incremento de capacidades en el frente<br />

oriental, pues, más allá del desenlace<br />

que tenga la guerra, la línea que se<br />

extiende desde el norte de Finlandia<br />

hasta Turquía será por mucho tiempo<br />

una de las zonas de mayor tensión y<br />

acumulación militar del mundo.<br />

Alberto<br />

Hutschenreuter<br />

La OTAN ha justificado su existencia<br />

y ello ha significado una suerte de<br />

extensión de la victoria de Occidente en<br />

la Guerra Fría. Pero ello no ha resultado<br />

en un orden geopolítico en Europa<br />

del este y, por tanto, en toda Europa.<br />

Por el contrario, no solo no se alcanzó<br />

orden alguno, sino que hay guerra. Y no<br />

sabemos qué escenarios podrían ocurrir.<br />

Cuánta razón tenía el prusiano Carl<br />

von Clausewitz cuando advertía que<br />

nunca hay que ir más allá de la victoria.<br />

8


9


Geopolítica<br />

La inteligencia artificial en el sistema mundo<br />

Klaus Schwab, autor del Best Seller<br />

La cuarta revolución industrial, afirmó<br />

no hace mucho que la era en la que<br />

vivimos se caracteriza por una fusión de<br />

tecnologías que difumina las fronteras<br />

entre lo físico, lo digital y lo biológico.<br />

Ninguna revolución tecnológica anterior<br />

se basó en tantos avances distintos a<br />

la vez y, seguramente, tampoco a una<br />

velocidad comparable. En este sentido,<br />

la celeridad de la innovación ocasionada<br />

por esta transformación múltiple ha<br />

desatado un acalorado debate sobre el<br />

futuro de la humanidad, el cual nos exige<br />

analizar los límites de nuestra propia<br />

capacidad para comprender y utilizar<br />

transformaciones tecnológicas antes<br />

impensables.<br />

Hasta el momento, los avances en<br />

Inteligencia Artificial (IA de aquí en más)<br />

se han limitado a tareas muy específicas.<br />

Lo que con más eficiencia puede hacer<br />

la IA es procesar grandes cantidades de<br />

información sobre algo muy concreto,<br />

como el desarrollo de un juego, un<br />

diagnóstico sanitario o el reconocimiento<br />

de voz. En términos productivos, se<br />

calcula que hasta una quinta parte de<br />

las tareas desempeñadas por seres<br />

humanos en el trabajo consisten en<br />

operaciones informáticas repetitivas que<br />

pueden automatizarse.<br />

Sin embargo, la IA no puede<br />

pensar lateralmente para aplicar sus<br />

conocimientos a un entorno distinto.<br />

Tampoco puede formar una opinión<br />

sobre lo que hace. Ni, desde luego, esto<br />

le produce sentimiento alguno. ¿Ahora<br />

bien, es esto importante en términos<br />

sistémicos? ¿A la hora de acumular<br />

capital? ¿Favorece al trabajador? ¿A<br />

algún tipo de trabajador? Seguramente<br />

a los cientistas sociales, los que quieren<br />

explicar el funcionamiento de la sociedad<br />

y como mejorar la calidad de vida<br />

– inclusive bajo la utilización de la IA –<br />

, poco les afecte. Simplemente porque<br />

la complejidad con la que ellos trabajan,<br />

aunque nunca podrá ser reemplazada,<br />

continuará siendo denostada. Con o sin<br />

inteligencia artificial, el ser vital para que<br />

la humanidad pueda comprenderse y<br />

superarse, no solo es inútil sino también<br />

peligroso.<br />

Por otro lado, los recientes procesos<br />

de automatización a través de la IA,<br />

ya comenzaron lentamente a socavar<br />

las capas medias del mercado laboral,<br />

abaratando los costos como objetivo<br />

primario. Como complemento, el<br />

economista Daron Acemoglu sostiene<br />

que la automatización refuerza la<br />

monitorización de los trabajadores,<br />

reduciendo aún más los salarios. E indica<br />

que la única solución realista posible a<br />

largo plazo es que la tecnología deje de<br />

estar en manos de los dueños de una<br />

sociedad basada en la competencia<br />

desenfrenada. “Si la IA permanece bajo<br />

el control de las fuerzas del mercado,<br />

inexorablemente resultará en un<br />

oligopolio súper rico de multimillonarios<br />

de datos que cosecharán la riqueza<br />

creada por robots que desplazan el<br />

trabajo humano, dejando un desempleo<br />

masivo a su paso”, afirma con seguridad.<br />

Evidentemente, una parte de la<br />

academia observa una imagen distópica<br />

del futuro donde, en particular, cuando<br />

se habla del trabajo reemplazado por<br />

máquinas “eficientes y precisas”, las<br />

y los trabajadores aparecen como<br />

10


algo que puede volverse inservible<br />

y eventualmente descartable. Esta<br />

construcción de una imagen sombría<br />

que genera incertidumbre y temor,<br />

también constituye un mecanismo de<br />

disciplinamiento que presiona en el<br />

sentido de naturalizar la pérdida de<br />

salarios y, en conjunto, las condiciones<br />

actuales de trabajo como un “mal menor”.<br />

Los marxistas toman esta posición<br />

y explican que la intensificación y el<br />

desarrollo de sistemas de IA perpetúan<br />

el capitalismo y maximizan las<br />

ganancias económicas de las grandes<br />

corporaciones a través de la sumisión de<br />

un nuevo tipo de individuo, el usuario, y<br />

bajo una nueva forma de dominación, el<br />

‘tecnocolonialismo’. Bajo esta forma, un<br />

cúmulo de empresas privadas que son<br />

manejadas por humanos, pero también<br />

por agentes ‘no humanos’ (la IA), llevan<br />

a cabo funciones de control individual y<br />

grupal. Ello puede implicar que tengamos<br />

una manipulación más eficaz de los<br />

procesos políticos democráticos, o que<br />

la información personal corra el riesgo de<br />

ser utilizada de manera indebida, lo que<br />

sería de enorme gravedad institucional.<br />

Por todo lo expuesto proponen que,<br />

ante la inevitabilidad del desempleo<br />

masivo y la demanda por el bienestar<br />

universal, el propio proletariado se<br />

deberá autoconducir hacia un ideario de<br />

‘socialización’ de la IA.<br />

Más allá de esta visión extremista<br />

– o continuista a intensificarse, según<br />

quien lo analice -, otro sector de la<br />

academia y el sector privado observan<br />

a futuro un escenario estilo de ‘sistema<br />

mixto’, el cual ha ganado espacio en<br />

los sectores más progresistas de la<br />

actual lógica capitalista. En algunas<br />

esferas como el diagnóstico médico, se<br />

puede llegar a una simbiosis entre las<br />

personas y las máquinas. Por ejemplo,<br />

los médicos, a partir de los datos de<br />

los que disponen, pueden recurrir a la<br />

IA para diagnosticar con más precisión<br />

ciertas enfermedades, en tanto que ellos<br />

posee la capacidad de proporcionar no<br />

solo la planificación del tratamiento, sino<br />

la calidez y la confianza de que implica<br />

la interacción humana, lo cual suele<br />

tener una influencia determinante en la<br />

calidad de los tratamientos sanitarios.<br />

En consecuencia, en tanto que<br />

la tecnología continúa alterando los<br />

procesos y las formas de trabajar<br />

actuales, las cualificaciones específicas<br />

tendrán menos peso que las transferibles,<br />

la adaptabilidad, el pensamiento crítico,<br />

la compasión y la autoconciencia. Estas<br />

son las herramientas que permitirán a<br />

los jóvenes manejarse en el cambiante<br />

mundo laboral. Por ello, los expertos<br />

coinciden en señalar la educación como<br />

la medida más importante; trabajos<br />

donde prime la creatividad; una necesaria<br />

inversión en una educación que<br />

entremezcle el arte entre la ingeniería y<br />

las matemáticas.<br />

Volviendo al punto central, que las<br />

máquinas y hombres se aúnen en la<br />

tarea mancomunada de mejorar la vida<br />

de todas las personas, es consensuado,<br />

desde la mayor parte de las visiones,<br />

como de ‘vital importancia’. Lo que se<br />

debe recalcar es el nunca olvidar nuestra<br />

posición ‘antropológica’ respecto de la<br />

ubicación de la humanidad en el cosmos,<br />

donde el ser humano no pierda su lugar<br />

de sujeto histórico. No solo en términos<br />

de actor social, sino también productivo:<br />

el trabajo humano es el factor activo en la<br />

creación de la riqueza y la transformación<br />

del mundo, no importa cuán ‘exquisita’ o<br />

‘automatizada’ se vuelva esta relación.<br />

Pero como diría Isaac Asimov, "El<br />

problema no está en la propia tecnología,<br />

11


sino en la humanidad. Es más probable<br />

que sea el hombre con intenciones<br />

malignas quien provoque una posible<br />

guerra entre humanos y máquinas”. Por<br />

ende, si logramos un balance armónico en<br />

la producción que generan los hombres<br />

y la IA, lo único que faltaría sería el<br />

trabajar a conciencia y puntillosamente<br />

lo más importante: la ética, aquella que<br />

permita un sistema más justo, equitativo<br />

y cuidadoso con nuestro planeta. Esa<br />

instancia superadora que nos permita<br />

mejorar nuestra calidad de vida y hacerla<br />

más cómoda.<br />

Pablo Kornblum<br />

Porque, en definitiva, el destruir y<br />

someter a hombres, sea probablemente<br />

solo el deseo de otros seres humanos, y<br />

no de las máquinas. Esperemos entonces<br />

que, en un futuro no muy lejano, lo más<br />

relevante vuelva a ser el priorizar la<br />

dignidad de todas las personas por sobre<br />

todas las cosas. ¿O ello, en definitiva, no<br />

es lo más importante?<br />

Pablo Kornblum, Economista y Doctor<br />

en Relaciones Internacionales.<br />

Twitter: @KornblumPablo<br />

12


13


Geopolítica<br />

La OTAN, siempre convenientemente útil<br />

«Sin la OTAN, Europa no sólo se volvería<br />

vulnerable sino que, casi inmediatamente,<br />

también se fragmentaría políticamente. La<br />

OTAN garantiza su seguridad y proporciona<br />

un cuadro sólido para la unidad europea».<br />

Zbigniew Brzezinski<br />

Poco después de la finalización de<br />

la Segunda Guerra Mundial, los aliados<br />

comenzaron a poner sobre la mesa<br />

sus diferencias y comenzó lo que se<br />

denominó la Guerra Fría. Dos sistemas<br />

económicos y dos formas de vida dividían<br />

por entonces al mundo: el capitalismo y<br />

el comunismo.<br />

El 17 de marzo de 1948 Francia,<br />

Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y<br />

el Reino Unido firmaron el Tratado de<br />

Bruselas o «Tratado de colaboración<br />

económica, social y cultural y de legítima<br />

defensa colectiva», dando nacimiento a<br />

la Unión Occidental, la cual incluyó una<br />

cláusula de defensa mutua de todos<br />

los países firmantes. De esta manera,<br />

Bélgica y los Países Bajos dejaron de<br />

lado su tradicional neutralidad. El avance<br />

del comunismo y la expansión de la<br />

Unión Soviética (URSS) atemorizaron<br />

a los países del occidente europeo,<br />

sobre todo cuando la democracia en<br />

Checoeslovaquia fue violentamente<br />

interrumpida en febrero de 1948.<br />

Cuando en 1947 el secretario de<br />

Asuntos Exteriores británico, Ernest<br />

Bevin, le propuso al secretario de<br />

Estado, George Marshall, participar de<br />

una alianza militar los Estados Unidos se<br />

manifestaron renuentes. Estas reservas<br />

no se mantendrían por mucho tiempo.<br />

Los Estados Unidos, fortalecido<br />

su liderazgo como consecuencia de<br />

la guerra, se apropiaron del «mundo<br />

occidental» y comenzaron a liderar a los<br />

aliados del oeste europeo. El proyecto<br />

de una reconstrucción de Europa<br />

mediante una unión del oeste y del este<br />

del continente bien pronto se mostró<br />

como algo irrealizable. La ilusión de una<br />

Europa que se constituyera como una<br />

tercera fuerza en el orden internacional<br />

se desvanecía.<br />

No pasaron cuatro años del fin de la<br />

guerra para que el 4 de abril de 1949 se<br />

fundara la Organización del Tratado del<br />

Atlántico Norte (OTAN) de la mano de<br />

Estados Unidos —mediante el Tratado<br />

de Washington—, sumando a Canadá,<br />

Dinamarca, Noruega, Portugal e Islandia,<br />

a los que en 1952 se incorporaron Grecia<br />

y Turquía.<br />

La creación de la OTAN cercenó<br />

cada vez más la capacidad de iniciativa<br />

de los países europeos, la cual ya se<br />

manifestaba desde el fin de la Primera<br />

Guerra Mundial 1 2 .<br />

En 1955 se unió Alemania Occidental<br />

a la Alianza Atlántica pero también en<br />

ese mismo año los países miembros de<br />

la URSS crearon el Pacto de Varsovia. El<br />

30 de mayo de 1982 España se convirtió<br />

en el miembro número dieciséis de la<br />

OTAN.<br />

14


La Alianza ha debido superar<br />

situaciones embarazosas como por<br />

ejemplo, el conflicto de Chipre, iniciado a<br />

mediados de julio de 1974, tras el golpe<br />

de Estado para destituir al presidente, el<br />

arzobispo Makarios III, golpe orquestado<br />

por la junta militar en Atenas. Lo que<br />

parecía un conflicto nacional derivó en<br />

uno internacional cuando fuerzas de<br />

Turquía invadieron la parte norte de la<br />

isla. El gobierno turco fundamentó sus<br />

acciones en conformidad con el Tratado<br />

de Garantía, promulgado en 1960 por<br />

Chipre, Grecia, Turquía y Reino Unido.<br />

La invasión llevó a un enfrentamiento<br />

armado entre Grecia y Turquía que<br />

llegó a paralizar a los mismos europeos<br />

ante esta situación desatada en su<br />

continente y entre miembros de la misma<br />

organización militar.<br />

Hacia el mundo «unipolar»<br />

En 1989 se produjo del derrumbe del<br />

Muro de Berlín y en 1991 la implosión<br />

de la URSS, desintegración que implicó<br />

la inmediata disolución del Pacto de<br />

Varsovia, pero que no llevó a la disolución<br />

de la OTAN.<br />

En 1991 se le había prometido a<br />

Mijail Gorbachov que la OTAN no se<br />

expandiría sobre el espacio postsoviético<br />

si permitía que la ex Alemania Oriental<br />

se incorporara a la Alianza Atlántica.<br />

Vladimir Putin siempre mantuvo que la<br />

1<br />

A respecto ver: Marcelo Javier de los Reyes. «Visiones<br />

geopolíticas contrapuestas: un siglo de pérdida de iniciativa<br />

europea» (Primera parte). Sociedad Argentina de Estudios<br />

Estratégicos y Globales (SAEEG), 18/11/2020, https://<br />

saeeg.org/index.php/2020/11/18/visiones-geopoliticascontrapuestas-un-siglo-de-perdida-de-iniciativa-europeaprimera-parte/.<br />

2<br />

A respecto ver: Marcelo Javier de los Reyes. «Visiones<br />

geopolíticas contrapuestas: un siglo de pérdida de iniciativa<br />

europea» (Segunda parte). Sociedad Argentina de Estudios<br />

Estratégicos y Globales (SAEEG), 19/11/2020, https://<br />

saeeg.org/index.php/2020/11/19/visiones-geopoliticascontrapuestas-un-siglo-de-perdida-de-iniciativa-europeasegunda-parte/.<br />

Alianza no estaba cumpliendo con dicha<br />

promesa. En 2007, en la Conferencia de<br />

Seguridad celebrada en Múnich, Putin<br />

arremetió contra los Estados Unidos y<br />

advirtió del «peligro» de sus «acciones<br />

unilaterales» 3 .<br />

El actual secretario de la OTAN,<br />

Jens Stoltenberg, dijo que una promesa<br />

de este tipo «nunca se hizo», pero pronto<br />

fue desmentido por la revista alemana<br />

Der Spiegel que publicó un documento<br />

que confirma que se le había prometido<br />

a Gorbachov, en 1991, que la OTAN no<br />

se expandiría hacia el este 4 . El artículo<br />

publicado el 18 de febrero de 2022 bajo<br />

el título «La OTAN no se extenderá ni<br />

formal ni informalmente hacia el Este»,<br />

cita el documento con las palabras del<br />

representante de los Estados Unidos,<br />

Raymond Seitz, en esa ocasión. Ese<br />

documento es al que durante décadas<br />

se ha aferrado Rusia para afirmar que<br />

«la expansión de la OTAN hacia el este<br />

violó los compromisos de Occidente tras<br />

la caída del Muro de Berlín. Ahora ha<br />

aparecido un documento notable».<br />

Después de la Guerra Fría y<br />

del colapso de la URSS, los EEUU<br />

prosiguieron su camino de transformación<br />

de la Alianza, de globalización y de<br />

incremento de su poder militar. Fue el<br />

breve período de «dominio unipolar». El<br />

pretexto era que el mundo se tornó más<br />

3<br />

Marcelo Javier de los Reyes. «<strong>2023</strong>: Escenarios<br />

regionales, escenario global. Repercusiones de los<br />

mismos en Argentina». Sociedad Argentina de Estudios<br />

Estratégicos y Globales (SAEEG), 30/03/<strong>2023</strong>, https://<br />

saeeg.org/index.php/<strong>2023</strong>/03/30/<strong>2023</strong>-escenariosregionales-escenario-global-repersuciones-de-losmismos-en-argentina/.<br />

4<br />

Klaus Wiegrefe. „Neuer Aktenfund von 1991 stützt<br />

russischen Vorwurf”. Der Spiegel, 18/02/2022,<br />

https://www.spiegel.de/ausland/nato-osterweiterung-<br />

aktenfund-stuetzt-russische-version-a-1613d467-<br />

bd72-4f02-8e16-2cd6d3285295.<br />

15


peligroso y que hubo un aumento de las<br />

amenazas.<br />

Para Brzezinski, la expansión de la<br />

UE debía ir acompañada de la expansión<br />

de la OTAN durante la post Guerra Fría.<br />

Según él, Europa era una especie de<br />

«cabeza de puente para Estados Unidos<br />

en Eurasia». La OTAN representaba el<br />

principal baluarte de la influencia militar<br />

estadounidense en Europa. Sin embargo,<br />

por esa época algunos de los miembros<br />

europeos de la OTAN consideraban que<br />

no era necesario mantener los gastos<br />

elevados en defensa tras la desaparición<br />

de la URSS pero la realidad es que<br />

durante la Guerra Fría los europeos se<br />

acostumbraron a vivir bajo la protección de<br />

los Estados Unidos y a no tomar decisiones<br />

por sí mismos.<br />

Bien pronto, la guerra de Yugoslavia —<br />

en realidad, serie de conflictos en el territorio<br />

de la antigua Yugoslavia que se sucedieron<br />

entre 1991 y 2001— resultó muy oportuna a<br />

los intereses de los Estados Unidos y sirvió<br />

para demostrarles a los europeos que sin su<br />

apoyo no se podían resolver los conflictos<br />

del continente. Esto favoreció mantener<br />

vigente la OTAN e impulsar su expansión<br />

hacia el este favoreciendo el avance de<br />

la Alianza hacia el espacio postsoviético,<br />

incorporando en 1999 a Hungría, Polonia<br />

y la República Checa, en 2004 a Bulgaria,<br />

Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia,<br />

Lituania y Rumania, en 2009 a Albania y<br />

Croacia, en 2017 a Montenegro y en 2020 a<br />

Macedonia del Norte.<br />

La existencia de la Alianza parecía ya<br />

no tener sentido y en 2019 el presidente<br />

francés Emmanuel Macron declaró que<br />

Europa debía comenzar a actuar como una<br />

potencia si no quería desaparecer. Afirmó<br />

que estaban ante la «muerte cerebral» de<br />

la OTAN y que la Unión Europea estaba<br />

«al borde del precipicio» por la falta de<br />

compromiso del presidente estadounidense<br />

Donald Trump 5 .<br />

Nueva avanzada hacia el este<br />

Luego de Yugoslavia, en 2001,<br />

en Afganistán se creó la denominada<br />

International Security Assistance Force<br />

(ISAF), misión de seguridad multinacional<br />

en ese país con un mando conjunto con una<br />

notable influencia de Estados Unidos, hasta<br />

que se hizo cargo la OTAN. Fue la primera<br />

misión fuera de su marco geográfico hasta<br />

la fecha y la más prolongada hasta el retiro<br />

de tropas en 2021.<br />

Pronto, un nuevo conflicto en Europa<br />

recuperó a la OTAN de esa «muerte cerebral»<br />

en ese continente, un conflicto que llevaba<br />

años en proceso de incubación, que fue<br />

insuflado a través de la Revolución Naranja<br />

y de la revolución de Maidán: el de Ucrania.<br />

La llegada al gobierno de ese país del actor<br />

Volodímir Zelenski puso nuevamente sobre<br />

la mesa el interés de Ucrania por integrarse<br />

a la Alianza, obviamente con el necesario<br />

incentivo de la angloesfera y pese a las<br />

reiteradas advertencias de Vladimir Putin.<br />

La operación militar especial de Rusia<br />

en Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022<br />

no significó el comienzo del conflicto, que<br />

ya en abril de 2014 se había iniciado como<br />

conflicto armado en el Dombás (Ucrania<br />

oriental). No obstante, la operación de 2022<br />

sirvió, como la guerra de Yugoslavia o la<br />

de Afganistán, para revitalizar la OTAN: en<br />

el marco de la cumbre celebrada en Vilna<br />

(Lituania), los representantes de la Alianza<br />

expresaron que invitarán a Ucrania cuando<br />

los aliados «estén de acuerdo y se cumplan<br />

las condiciones». Obviamente, esto molestó<br />

a Zelensky pero una vez más, la OTAN<br />

comandaba.<br />

En tanto la OTAN abastece de<br />

5<br />

Henry Samuel and Dominic Nicholls. «Emmanuel<br />

Macron left isolated as Nato allies dismiss his<br />

claim organisation is 'brain dead'». The Telegraph,<br />

28/11/2019, https://www.telegraph.co.uk/<br />

news/2019/11/28/emmanuel-macron-defends-natobrain-death-claims-wake-call-alliance/.<br />

16


armamento a Ucrania, Zelensky solicita<br />

cada vez más, llegando a pedir material<br />

muy sofisticado que los aliados le van<br />

entregando de a poco, en algunos casos<br />

pertrechos viejos y fuera de uso como los<br />

blindados Leopard que de ninguna manera<br />

le ayudarían a derrotar a Rusia aunque si a<br />

incrementar la deuda futura con Occidente.<br />

A raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia,<br />

Finlandia y Suecia solicitaron el ingreso a la<br />

OTAN pero ante el bloque de Turquía con<br />

respecto a la incorporación de Suecia, en<br />

abril de <strong>2023</strong> Finlandia se convirtió en el 31°<br />

país miembro de la Organización.<br />

En septiembre de 2022 Zelenski y<br />

el presidente y consejero delegado de<br />

BlackRock, el mayor gestor de inversiones<br />

del mundo —de origen estadounidense—,<br />

Larry Fink, se reunieron por videoconferencia<br />

para impulsar las inversiones públicas y<br />

privadas en Ucrania. Larry Fink le ofreció<br />

asesorar a Kiev para captar fondos para la<br />

reconstrucción con el propósito de impulsar<br />

la descalabrada economía ucraniana 6 .<br />

Mediante ese acuerdo, la división<br />

BlackRock’s Financial Market Advisory<br />

«participará en el diseño de la estructura,<br />

el proceso de inversión, la gobernanza<br />

y el uso de los ingresos de un fondo de<br />

reconstrucción». De hecho, se haría cargo<br />

del gobierno ucraniano para facilitar la<br />

participación de inversores públicos y<br />

privados en la reconstrucción y restauración<br />

de la economía de Ucrania. Pero nada será<br />

gratis. A los inversores se les ofrece «un<br />

rendimiento justo y equitativo».<br />

6<br />

Miguel Moreno Mendieta. «BlackRock asesorará<br />

gratis a Ucrania para atraer fondos para la<br />

reconstrucción». Cinco Días, 19/09/2022, https://<br />

cincodias.elpais.com/cincodias/2022/09/19/<br />

fondos_y_planes/1663580842_631559.html.<br />

7<br />

Burak Bir. «La Conferencia de Recuperación<br />

de Ucrania inició en Londres». Agencia Anadolu,<br />

21/06/<strong>2023</strong>, https://www.aa.com.tr/es/mundo/laconferencia-de-recuperaci%C3%B3n-de-ucraniainici%C3%B3-en-londres/2927575.<br />

La guerra no ha terminado pero el 21<br />

de junio de <strong>2023</strong> se dio inicio en Londres a<br />

la Conferencia de Recuperación de Ucrania<br />

<strong>2023</strong> (CRU <strong>2023</strong>), que reunió a un gran<br />

espectro de representantes para ayudar a<br />

movilizar apoyo financiero y político para la<br />

recuperación del país al finalizar la guerra 7 .<br />

A modo de conclusión<br />

La OTAN ha logrado sobrevivir a su<br />

contraparte, el Pacto de Varsovia, creado<br />

por la URSS para enfrentar a la alianza<br />

occidental.<br />

En los momentos en que todo podría<br />

justificar la disolución de la Alianza siempre<br />

emergió un conflicto que justificó su<br />

existencia. Su objetivo siguió siendo Rusia,<br />

que había intentado establecer una relación<br />

armoniosa como parte de Europa, a la cual<br />

pertenece.<br />

Rusia y el control del este europeo no ha<br />

dejado de ser el objetivo de la angloesfera<br />

para lo cual ha arrastrado a una Europa<br />

cuya dirigencia contribuye en continuar<br />

esmerilando su fuerza en el marco de la<br />

comunidad internacional. Esta guerra que<br />

no debió haber comenzado pero que fue<br />

impulsada por la angloesfera y que se niega<br />

a que termine, ya que tanto los Estados<br />

Unidos como el Reino Unido se oponen a<br />

toda negociación que ponga fin al conflicto<br />

—recuérdese que en febrero de <strong>2023</strong> el ex<br />

primer ministro de Israel, Naftali Bennett,<br />

manifestó que Estados Unidos y sus<br />

aliados bloquearon un acuerdo de paz entre<br />

Ucrania y Rusia—, es un gran negocio para<br />

las empresas de energía y de armas. En<br />

este sentido no debe soslayarse el sabotaje<br />

a los ductos Nord Stream I y II. Europa ha<br />

quebrado su dependencia del gas y del<br />

petróleo ruso, al menos directamente, pero<br />

ha incrementado notablemente los costos de<br />

la energía y ha puesto en recesión al motor<br />

de la Unión Europea, Alemania, la cual se<br />

abastecía energéticamente de Rusia.<br />

Además varios países de Europa<br />

17


Oriental dejarán de lado su viejo armamento<br />

soviético y ruso para incorporar material<br />

estadounidense o de otros socios de la<br />

OTAN.<br />

Esta es una guerra geoeconómica<br />

y geopolítica pero, a pesar de lo que los<br />

medios occidentales -censura mediantedifunden<br />

sobre los efectos de las sanciones<br />

a Rusia, los daños no han sido todo lo<br />

perjudiciales que esperaban y han puesto<br />

a Rusia más cerca de China a la vez que<br />

han acelerado procesos como la definición<br />

de ciertos países que no adhieren a las<br />

sanciones impuestas del mundo occidental,<br />

ha impulsado a que varios países soliciten<br />

el ingreso a los BRICS y está llevando a una<br />

desdolarización de la economía mundial.<br />

No obstante ha logrado dominar a<br />

Ucrania y ha generado una ruptura entre<br />

los ucranianos y los rusos a la vez que ha<br />

ahondado la que existía entre los mismos<br />

ucranianos, la que será difícil de superar,<br />

es decir, que ha logrado sacar a Ucrania de<br />

la órbita de influencia rusa pero a un grave<br />

costo que quizás la población ucraniana aún<br />

no haya percibido. El país está fuertemente<br />

endeudado, de hecho económicamente<br />

gobernado por un fondo de inversión, y ha<br />

perdido prácticamente su litoral sobre el<br />

mar Negro, con lo que ello implica.<br />

No es la primera vez que una intervención<br />

militar de la OTAN es seguida por una<br />

operación de reconstrucción de postguerra.<br />

En cuanto a Europa, su economía ha sido<br />

perjudicada, su poder industrial se verá<br />

afectado por los altos costos energéticos<br />

y seguirá disminuyendo su peso a escala<br />

global. En síntesis, Ucrania y la propia<br />

Europa resultan las más perjudicadas de<br />

esta confrontación. La angloesfera ha dado<br />

un paso más en el sometimiento de Europa<br />

y ello debido a la falta de decisión de los<br />

propios líderes europeos.<br />

Como se ha mencionado, el<br />

aceleramiento de los efectos indeseados<br />

tampoco favorecerá a la angloesfera, pero<br />

como todo imperio arrastrará al resto del<br />

mundo en su descenso.<br />

Mientras tanto, Ucrania, como<br />

Yugoslavia o Afganistán en su momento,<br />

ha servido para que la OTAN continúe<br />

justificando su existencia.<br />

* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en<br />

Relaciones Internacionales (AIU, Estados<br />

Unidos). Director ejecutivo de la Sociedad<br />

Argentina de Estudios Estratégicos y Globales<br />

(SAEEG). Profesor de Inteligencia de la Maestría<br />

en Inteligencia Estratégica Nacional de la<br />

Universidad Nacional de La Plata.<br />

Autor del libro “Inteligencia y Relaciones<br />

Internacionales. Un vínculo antiguo y su<br />

revalorización actual para la toma de decisiones”,<br />

Buenos Aires: Editorial Almaluz, 2019.<br />

Embajador Académico de la Fundación<br />

Internacionalista de Bolivia (FIB).<br />

Investigador Senior del IGADI, Instituto Galego<br />

de Análise e Documentación Internacional,<br />

Pontevedra, España.<br />

Marcelo Javier de los Reyes<br />

18


19


Miscelánea Histórica<br />

Detalles de la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires en<br />

épocas de la Declaración de la Independencia Argentina<br />

Estimados lectores<br />

Estamos acostumbrados, para esta<br />

época del año, a leer, ver o escuchar,<br />

en los medios de comunicación y/ o<br />

difusión, datos clásicos de sobre la<br />

Declaración de la Independencia, su<br />

gestión, sus protagonistas, el lugar donde<br />

tuvo lugar, etc., etc., pero hay algunos<br />

detalles y circunstancias comunes, de<br />

la vida cotidiana de aquel momento<br />

del surgimiento de nuestro país, que<br />

atravesaban sus habitantes y que, salvo<br />

en algunas pocas ocasiones, nos son<br />

destacados. Hoy, mencionaremos, en<br />

esta nota, algunos de ellos refiriéndonos<br />

a la ciudad de Buenos Aires.<br />

Recordemos que Buenos Aires había<br />

sido designada capital del Virreinato del<br />

Río de la Plata en 1776.<br />

vida diaria y estaban en su entorno<br />

los edificios centrales como el Cabildo<br />

(administración y justicia de la ciudad),<br />

la Iglesia Matriz (la Catedral), la<br />

residencia del Gobernador y el Fuerte<br />

(para una eventual defensa). Cómo<br />

dijimos, la Recova dividía la plaza en<br />

dos partes: hacia al este, frente al Fuerte<br />

(residencia de las autoridades), la Plaza<br />

del Mercado, donde se comercializaba<br />

carne, verduras, leche y pescado; hacia<br />

el oeste, la Plaza de la Victoria, donde<br />

se encontraban las tiendas más lujosas,<br />

joyerías, restaurantes, peluquerías, el<br />

Cabildo, la Catedral y las casas de las<br />

familias más influyentes. La Recova<br />

podríamos decir que era "el shopping”,<br />

el punto comercial de la vida doméstica.<br />

A principios del siglo XIX contaba<br />

con 44.000 habitantes, en contraste<br />

con los casi 3.120.612 millones que<br />

existen actualmente. Era una ciudad<br />

de gran extensión, construida sobre<br />

tierra arcillosa, sin piedras, a la vera del<br />

ancho río, distinguiéndose, una zona<br />

céntrica, más edificada, y una periferia<br />

con quintas, chacras y estancias.<br />

Las primeras 60 manzanas estaban<br />

comprendidas entre las actuales calles<br />

Balcarce, Chacabuco, Independencia<br />

y Viamonte. Existía una plaza central,<br />

que estaba dividida en dos partes por<br />

una gran arquería, conocida como la<br />

Recova Vieja, construida para alojar<br />

a los comerciantes y sus mercaderías,<br />

a la altura de lo que hoy son las calles<br />

Defensa y Reconquista. Alrededor<br />

de la plaza giraba la actividad de la<br />

Un problema complicado era el<br />

mal olor, que era parte de esa vida<br />

cotidiana. Olores nauseabundos y<br />

fétidos que provenían ya desde el río<br />

y se multiplicaban llegando a la plaza,<br />

incluso, según comenta el arqueólogo<br />

Daniel Schávelzon, estaba prohibido<br />

vender pescado después del mediodía<br />

ya que se echaba a perder y emanaba<br />

20


muy mal olor. A todo eso se sumaba<br />

que, al costado del Fuerte, había una<br />

letrina pública y hubo ocasiones en que<br />

el Cabildo no pudo sesionar en el Fuerte,<br />

sede del gobierno, por el mal olor,<br />

debiéndolo hacer en casas particulares.<br />

Claro, hoy nos parece raro,<br />

porque vivimos en la era moderna<br />

llenos de recursos, instalaciones y<br />

electrodomésticos, pero tengamos<br />

en cuenta que en aquella época no<br />

había baños, cloacas, tendido de agua,<br />

veredas, ni tampoco luz eléctrica, ni<br />

autos a motor y hasta hay testimonios<br />

que, a la hora de tomar líquido durante<br />

una comida, un único vaso grande, del<br />

que todos sorbían un poquito, recorría la<br />

mesa.<br />

En las casas, la vida difería mucho<br />

de la actual, la sala era el espacio común,<br />

en ella solía haber un estrado de madera<br />

que evitaba la humedad del piso, sobre<br />

él se colocaban sillas petisas, donde las<br />

mujeres se reunían a bordar o charlar.<br />

La mesa era colectiva y no siempre<br />

tenía sillas sino un banco largo de cada<br />

lado. No había platos individuales. La<br />

cocina estaba afuera del edificio del<br />

comedor, se empezaba a cocinar a las<br />

seis de la mañana, luego de traer los<br />

productos frescos del mercado. Lo más<br />

común eran los guisos, porque eran<br />

fáciles de hacer, se tiraba todo junto,<br />

se hervía y duraba tres días (no había<br />

manera de conservar). Las residencias<br />

más importantes de la elite tenían tres<br />

patios, y la mayoría tenían un aljibe<br />

-pozo, en general en el segundo patio,<br />

de dónde sacaban agua que se utilizaba<br />

solo para limpieza y para lavar ropa, por<br />

ser salobre. El agua de consumo y para<br />

cocinar se compraba al aguatero, que iba<br />

a buscarla al Río de la Plata, con un carro<br />

tirado por bueyes, donde llevaba un gran<br />

barril que llenaba con el agua marrón<br />

del río. Una vez comprada, se dejaba en<br />

tinajas de barro para que sedimentara,<br />

durante cinco días o una semana, donde<br />

la arcilla se iba al fondo, quedando así<br />

agua transparente y bebible. También<br />

se juntaba agua de lluvia.<br />

En cuanto a los desperdicios de<br />

las casas, los que tenían más dinero,<br />

tenían un pozo para basura en el fondo,<br />

al igual que la letrina; los que no, abrían<br />

la ventana a la calle, gritaban agua va y<br />

lanzaban el contenido de las bacinicas.<br />

Como resultado de ello, las calles<br />

estaban sucias y malolientes.<br />

Otro tema preocupante era el de<br />

los cadáveres de los esclavos que eran<br />

dejados en la calle, porque en esos casos,<br />

la municipalidad los ataba a la cola de los<br />

caballos y los llevaban arrastrando hasta<br />

los zanjones, procedimientos durante los<br />

que los cuerpos iban perdiendo partes<br />

que quedaban esparcidos por el camino.<br />

En cuanto al aseo y al baño, la gente<br />

no se bañaba diariamente. En las casas<br />

solían tener una bañadera metálica en<br />

la habitación, que llenaban con agua<br />

caliente para que uno de los habitantes<br />

se bañase en el dormitorio. En los<br />

dormitorios, también había una jarra y<br />

una jofaina (especie de palangana) de<br />

porcelana, para asearse. Muchos se<br />

bañaban en el río, allí concurrían las<br />

21


lavanderas, por la mañana, a lavar ropa<br />

y, los hombres, por la tarde.<br />

Las condiciones de salubridad eran<br />

terribles y con el correr del tiempo generó<br />

dos epidemias importantes, la de Fiebre<br />

Amarilla (inició en 1852- finalizó1871, en<br />

esa última ocasión, murieron cerca del<br />

8 % de los porteños, con días en que<br />

murieron 500 personas) y la de Cólera<br />

(en 1859, por primera vez en el país, con<br />

rebrotes en años posteriores).<br />

traídos de España, Brasil y Norteamérica<br />

y las recetas se escribían en latín. Las<br />

tres prácticas más frecuentes eran: la<br />

sangría, el vomitivo y el opio.<br />

Al inicio del siglo XIX había pocos<br />

médicos graduados, dos hospitales para<br />

hombres (Santa Catalina, en Defensa y<br />

México, y el de la Residencia, en San<br />

Pedro Telmo) y uno para mujeres (el<br />

de la Caridad, en inmediaciones de la<br />

iglesia de San Miguel). Los hospitales<br />

tenían bastante rechazo por parte de la<br />

población porque eran percibidos como la<br />

antesala de la muerte y no como un lugar<br />

de sanación. En la medicina informal, los<br />

"despenadores”, personas que daban<br />

muerte a personas muy enfermas para<br />

acortar así su sufrimiento, una especie<br />

de eutanasia. Los medicamentos eran<br />

Y hasta aquí llegamos por hoy, en<br />

este mes de Julio de <strong>2023</strong>, conmemorando<br />

el 207° aniversario de la Declaración<br />

de la Independencia argentina<br />

proclamada en el Congreso realizado en<br />

San Miguel de Tucumán, el 9 de julio de<br />

1816.<br />

Será pues hasta nuestro próximo<br />

encuentro, por este medio, en que<br />

abordaremos algún otro tema interesante<br />

o apasionante.<br />

Muchas gracias por su atención,<br />

hasta entonces...<br />

22


Fuentes consultadas:<br />

# https://www.clarin.com. Cultura: “9 de<br />

julio: 10 cosas que no sabías sobre la<br />

vida cotidiana en 1816” por Paula Conde.<br />

9/7/2021<br />

# https://elgritodelsur.com.ar. “Cómo era<br />

la Ciudad de Buenos Aires en 1816?”<br />

por Josué Ghiso. 9/7/2022<br />

Damián H. Lezama<br />

Colaborador de contenidos de<br />

Editorial Almaluz.<br />

# arco de Buenos Aires.com.ar/fuerte_<br />

de_buenos_aires.htm<br />

#https://continuemosestudiando.abc.<br />

gob.ar “Vida cotidiana de diferentes<br />

grupos sociales en la Buenos Aires<br />

de principios del siglo XIX”. Dirección<br />

Provincial de Educación Primaria,<br />

Subsecretaría de Educación, DGC y E.<br />

5/5/<strong>2023</strong><br />

# https://chequeado.com. Centro de<br />

datos: "Censo 2022: cómo evolucionó<br />

la población de la Ciudad y la Provincia<br />

de Buenos Aires" por Lucía Martínez e<br />

Ignacio Ferreiro. 1/2/202<br />

# http://www.scielo.org.ar. “El cólera en<br />

la Argentina durante el siglo XIX”<br />

# es.m.wikipedia.org “Fiebre amarilla en<br />

Buenos Aires”<br />

23


Evento Almaluz<br />

Novedades editoriales<br />

24


25


26


Literatura<br />

Día del Amigo<br />

La historia detrás de la elección<br />

de una fecha para celebrar la amistad<br />

cambia según el país. Sin embargo,<br />

todas las fechas circulan por el mismo<br />

mes o cerca. La razón de esta diferencia<br />

se debe al motivo de su elección.<br />

El Día del Amigo se encuentra<br />

profundamente arraigado en la sociedad.<br />

La iniciativa, para el establecimiento de<br />

un “Día del Amigo” internacionalmente<br />

reconocido, tuvo un antecedente<br />

histórico llamado “Cruzada mundial de la<br />

amistad”, que fue una campaña en favor<br />

de dar valor y realce a la amistad, de<br />

forma que permita fomentar la Cultura de<br />

la Paz. Fue ideada por el Doctor Ramón<br />

Artemio Bracho en Paraguay en el año<br />

1958.<br />

La Organización de las Naciones<br />

Unidas (ONU) determinó una Asamblea<br />

General el 27 de abril del 2011 sobre “la<br />

pertinencia y la importancia de la amistad<br />

como sentimiento noble y valioso en<br />

la vida de los seres humanos de todo<br />

el mundo”, sentenciando el 30 de julio<br />

como el Día del Amigo. La iniciativa fue<br />

presentada conjuntamente por 43 países<br />

(incluyendo a España y a casi todos<br />

los países de Sudamérica) y aceptada<br />

unánimemente por la Asamblea General.<br />

Al igual que Paraguay, muchos<br />

países del mundo lo celebran el 30<br />

de julio como Venezuela, México,<br />

Perú, Ecuador, Panamá y República<br />

Dominicana entre algunos de ellos.<br />

Bolivia tiene su propia fecha: este país<br />

celebra la amistad el 23 de julio; la razón<br />

se debe a una campaña publicitaria que<br />

empezó una empresa de tarjetas de<br />

saludos para tener un día más al año en<br />

donde las personas las intercambiaran.<br />

En Perú, por iniciativa de un grupo<br />

de peruanos que viajaron a Argentina en<br />

el 2004 y vieron los festejos del Día del<br />

Amigo, y buscando fomentar los valores<br />

peruanos de la amistad verdadera<br />

se gestó, a comienzos de abril del<br />

2009, un movimiento social a favor de<br />

institucionalizar «El Día del Amigo» en su<br />

país, que a partir de ese año, se celebra<br />

el primer sábado de julio a partir de una<br />

iniciativa de la empresa de cervecería<br />

Backus y Johnston.<br />

En Estados Unidos, el primer<br />

domingo de agosto se celebra el Día<br />

Internacional de la Amistad (International<br />

Friendship Day) que alienta a las<br />

personas de todo el país y el mundo a<br />

conectarse con amigos.<br />

En Argentina la historia es otra.<br />

Enrique Ernesto Febbraro, que además<br />

de odontólogo era músico, locutor de<br />

radio, profesor de historia y psicología,<br />

estaba viendo la llegada del Hombre a<br />

la Luna el 20 de julio de 1969. Quedó<br />

conmovido por el impacto que generó el<br />

alunizaje en todo el mundo, y al ver el<br />

gesto de unión de los dos astronautas<br />

tras colocar la bandera en el satélite, se<br />

le ocurrió que ese era el día indicado<br />

para celebrar la amistad y decidió<br />

impulsar esta celebración. Antes de que<br />

la nave Apolo 11 emprendiera su viaje<br />

de regreso, Febbraro (oriundo del barrio<br />

porteño de San Cristóbal), desde su<br />

consultorio en la localidad bonaerense<br />

de Lomas de Zamora, envió unas mil<br />

cartas manuscritas a 100 países. Recibió<br />

27


700 respuestas. Con un lema claro:<br />

“Un pueblo de amigos es una Nación<br />

imbatible” quería establecer “El Día del<br />

Amigo”. El principio del reconocimiento<br />

oficial llegó en 1979, cuando el mundo<br />

celebró diez años del viaje del Apolo<br />

11 y la provincia de Buenos Aires<br />

aprovechó la festividad para instaurar el<br />

“Día del Amigo” en la jurisdicción más<br />

extensa del país. Cuatro años después,<br />

declararon a Lomas de Zamora como<br />

la “capital provincial de la amistad”.<br />

Desde este hito, la fecha creció hasta<br />

asentarse como una ocasión ineludible<br />

en el almanaque nacional, así como en<br />

otros países, entre ellos Uruguay, Brasil,<br />

Chile y España.<br />

En 1972 patentó su idea en el<br />

registro de la propiedad intelectual y<br />

luego la donó al Rotary Club del cual él<br />

era miembro. Una década más tarde en<br />

que Neil Armstrong piso la Luna, durante<br />

el gobierno militar, el Gobierno de la<br />

Provincia de Buenos Aires dictaminó a<br />

través del Decreto 235/79: “Auspíciese<br />

la celebración del Día Internacional del<br />

Amigo a realizarse el día 20 de julio<br />

de cada año”. Esta creación le valió a<br />

Febbraro dos nominaciones al premio<br />

Nobel de la Paz. El creador del Día del<br />

Amigo murió en noviembre del 2008.<br />

En todo el mundo son muy comunes<br />

las fiestas en los bares, discotecas o<br />

una cena entre amigos íntimos, algunos<br />

países acostumbran hacer pequeños<br />

regalos.<br />

Esta poesía de José Martí es una<br />

de mis preferidas porque en tan pocas<br />

palabras define por un lado la amistad,<br />

y por otro, el dejar atrás el odio, el<br />

rencor y tener una mirada compasiva y<br />

reflexiva sobre aquellas personas que<br />

nos hicieron daño.<br />

Cultivo una rosa blanca<br />

en junio como en enero<br />

para el amigo sincero<br />

que me da su mano franca.<br />

Y para el cruel que me arranca<br />

el corazón con que vivo,<br />

cardo ni ortiga cultivo;<br />

cultivo la rosa blanca.<br />

Bibliografía: Diario La Gaceta/ Diario La<br />

Nación/ Internet<br />

Liliana Bardessono<br />

28


Literatura<br />

Mayo<br />

Bajo las estrellas de un Mayo incierto<br />

quiero hundirme en tu cuerpo y echarme<br />

a vivir.<br />

Bajo un cielo amanecido los sorprende<br />

la mañana en tu tímido abrazo.<br />

Calladas las palabras<br />

aprenden su léxico.<br />

Entrelazados cuerpos por una brisa<br />

cálida.<br />

El silencio a voces grita su callada<br />

armonía. Besando la piel con aroma a<br />

jazmín.<br />

Juntos envejecieron en el recuerdo de<br />

esa embrujada noche.<br />

No olvidaron su magia al despertar<br />

Quiero aprender de memoria su nombre<br />

Quiero permanecer, quiero amar<br />

bajo las estrellas de un Mayo<br />

incierto.<br />

Gabriela Speranza<br />

Turchet<br />

Seudónimo: Freya<br />

29


30


Literatura<br />

Las instalaciones Artísticas<br />

El arte es reflejo e influencia de la<br />

historia del hombre, impone maneras de<br />

captar, sentir y expresar la realidad.<br />

Una obra de arte está compuesta<br />

por:<br />

a) una realidad exterior y otra interior<br />

b) los medios para crear y expresar<br />

los pensamientos y sentimientos del<br />

artista, éste es quien combina todos los<br />

elementos para dar forma a su creación.<br />

Siempre existe un paralelismo entre<br />

el arte y su época, así es que esa realidad<br />

física que observamos como obra de arte<br />

posee esencialmente el espíritu humano<br />

del artista.<br />

Por ser el Arte, en todas sus<br />

expresiones, el reflejo de la cultura<br />

humana, es que la razón y la educación<br />

en su búsqueda de conocimientos se<br />

nutren de las obras artísticas del pasado<br />

y el presente para entender, aprender,<br />

explicar y enseñar.<br />

El Arte, igual que la humanidad,<br />

fue evolucionando y en su evolución el<br />

arte es especial, llegó un momento en<br />

el que todo lo conocido y utilizado ya no<br />

satisfacía las expectativas de los artistas,<br />

que en su búsqueda por impactar y<br />

trascender trataron de adaptarse a los<br />

cambios y circunstancias ce su época.<br />

Fue a comienzos del siglo XX,<br />

puntualmente en 1914, que surge el<br />

movimiento constructivista ubicado<br />

dentro de las vanguardias decidido a<br />

expresar sin copiar realidades sino como<br />

una construcción de sujetos y objetos<br />

dentro de un espacio determinado.<br />

Los artistas aplicaron en principio la<br />

abstracción, las matemáticas y la visión<br />

cubista de la tridimensión, el simbolismo,<br />

el expresionismo y la escenografía.<br />

La Instalación Artística es un género<br />

contemporáneo que surge en la década<br />

del ´60 con la idea y necesidad de crear<br />

una interacción entre el espectador<br />

y la obra, generando sentimiento o<br />

reflexiones.<br />

Una instalación apunta a todos<br />

los sentidos y muchas veces tiene un<br />

carácter informativo y didáctico.<br />

No solo es un proceso de creación,<br />

montaje y armado, con ella se busca<br />

una relación entre los objetos que la<br />

componen y el espectador, que será<br />

protagonista y no solo observador.<br />

Las instalaciones pueden ser<br />

permanentes o efímeras, estar adosadas<br />

a la pared o el piso para que perduren en<br />

ese espacio. Pueden tener un carácter<br />

lujoso o pobre, estos detalles son<br />

decididos por cada autor.<br />

Desde sus inicios las instalaciones<br />

estuvieron ligadas a movimientos<br />

vanguardistas y populares.<br />

Hoy día son parte de las<br />

presentaciones comerciales y artísticas<br />

con un sentido de marketing.<br />

Norma Borella<br />

31


32


Literatura<br />

Pecados Capitales<br />

La Soberbia<br />

En épocas tumultuosas mi cabeza<br />

ronronea, gira, voy “rumiando” las<br />

palabras, los hechos, las acciones,<br />

intentando acomodar mi pensamiento<br />

y mi actitud para sortear, absorber,<br />

entender y convivir con este momento<br />

de la humanidad.<br />

Intentando comprender a la madre<br />

de los pecados capitales, la soberbia,<br />

que puede definirse como un amor desmedido<br />

a uno mismo que produce desprecio<br />

hacia los demás.<br />

El soberbio cree que no existe nadie<br />

mejor que él y que los demás son unos<br />

tontos.<br />

Si miramos a nuestro alrededor podemos<br />

observar esta actitud en algunos<br />

políticos, ahora que el año de elecciones<br />

nos tiene atrapados en sus consecuencias.<br />

A veces acusamos a las personas<br />

cercanas como soberbias o lo sufrimos<br />

en carne propia y siento que estaría<br />

bueno conocer más acerca de este<br />

pecado capital.<br />

He de reconocer que la adaptación<br />

de La Divina Comedia para teatro<br />

lograda por Adriana Rodríguez, donde<br />

tuve la posibilidad de actuar con mis<br />

compañeros del Grupo de Creativos<br />

para el mundo dirigidos por ella, fue lo<br />

que despertó mi interés en hablar de los<br />

pecados capitales, ahondar un poco más<br />

en ellos de manera simple, entenderlos,<br />

verlos en nuestra cotidianeidad.<br />

Un artículo de Área Humana-Investigación,<br />

Innovación y Experiencia en Psicología<br />

habla de Las 9 características<br />

de las personas arrogantes y me resulta<br />

muy interesante compartirlas:<br />

1- Necesidad de admiración o de atención<br />

exclusiva por parte de los demás.<br />

2- Baja empatía y escasa capacidad de<br />

escucha.<br />

3- Actitud impositiva de los propios<br />

criterios e ideas. Agresividad en la<br />

comunicación.<br />

4- Dificultad para reconocer los propios<br />

errores y encajar las críticas. Baja<br />

introspección.<br />

5- Egocentrismo, hablar de uno mismo<br />

en exceso.<br />

6- Comentarios despectivos o minusvaloración<br />

de los demás.<br />

7- Actitud de superioridad.<br />

8 - Suele contar con buenas competencias<br />

o habilidades sociales.<br />

9- Excesiva preocupación por los logros<br />

o éxitos. Competitividad “no sana”.<br />

En definitiva, la soberbia aumenta la<br />

posibilidad de experimentar malestar en<br />

las relaciones interpersonales, laborales,<br />

familiares, sociales.<br />

Entonces se encendió una luz en mi<br />

cabeza que generó una pregunta<br />

¿Cuánto hay de soberbia en mi<br />

persona?<br />

A veces la respuesta sorprende,<br />

pero ayuda a conocer nuestra actitud<br />

frente a los demás e indudablemente<br />

mejora nuestra vida.<br />

Hasta el próximo pecado!<br />

Ana Diamante<br />

33


34


Literatura<br />

Un hombre llamado René<br />

Este médico, educador, cardiocirujano,<br />

inventor del By Pass coronario, nació<br />

el 12 de julio de 1923.<br />

Era una casa humilde del barrio “El<br />

Mondongo” en La Plata, muy cerca del<br />

Policlínico, quizás como un presagio de<br />

lo que recorrería en su vida.<br />

Después de la escuela pasaba sus<br />

tardes en el taller de su padre que era<br />

ebanista y le enseñó el oficio. En verano<br />

era un obrero más.<br />

Una referente de su vida era su<br />

abuela, quien le trasmitió su amor por<br />

la tierra y la emoción de ver cuando las<br />

semillas empezaban a dar sus frutos.<br />

Por eso le dedicó su tesis del doctorado<br />

“A mi abuela Cesárea que me enseñó a<br />

ver la belleza hasta en una pobre rama<br />

seca”.<br />

Se recibió de médico en la<br />

Universidad de La Plata, y justamente sus<br />

inicios en la carrera se desarrollaron en<br />

el Hospital Policlínico, donde se recibían<br />

los casos más complicados de casi toda<br />

la Provincia de Buenos Aires. En ese<br />

período, obtuvo un panorama general de<br />

todas las patologías y tratamientos, pero<br />

lo más importante, aprendió a respetar<br />

a los enfermos, la mayoría de ellos de<br />

condición humilde.<br />

Fueron dos intensos años de<br />

aprovechar esa experiencia y por ello<br />

solía pasar hasta 48/72 horas seguidas<br />

en el hospital.<br />

Hasta que, en 1949, cuando se<br />

suponía que ese lugar sería donde<br />

ejercería su profesión, quizás por mucho<br />

tiempo, una carta de un tío que vivía<br />

en un recóndito pueblo de La Pampa<br />

llamado Jacinto Arauz, de tan solo 3500<br />

habitantes, lo tentaba a reemplazar -por<br />

dos o tres meses– al médico que atendía<br />

“los achaques” de los pueblerinos, ya<br />

que se encontraba enfermo.<br />

No fue fácil tomar la decisión, pero<br />

ya se avizoraba en René su vocación y el<br />

juramento hipocrático que jamás olvidó,<br />

y finalmente emprendió el camino hacia<br />

ese lejano pueblo rural.<br />

El médico al que debía reemplazar<br />

resultó padecer una enfermedad<br />

terminal, falleciendo poco tiempo<br />

después. Y René supo que esos dos o<br />

tres meses se convertirían en muchos<br />

más.<br />

La vida de los pobladores era muy<br />

dura, los caminos intransitables, el calor,<br />

el viento, la arenisca, eran insoportables<br />

en verano, y el frió de las noches<br />

de invierno no perdonaba al cuerpo<br />

más resistente. Y René comenzó a<br />

interesarse por cada una de esas almas<br />

y a conocer las causas más profundas<br />

de su padecimiento.<br />

Con la ayuda de los maestros,<br />

representantes de la Iglesia, empleados<br />

de comercio y las comadronas, logró un<br />

cambio de actitud en la comunidad que<br />

le permitió ir corrigiendo sus conductas.<br />

Así logró que casi desapareciera la<br />

mortalidad infantil, reducir las infecciones<br />

en los partos, la desnutrición. Organizó<br />

un banco de sangre viviente, y realizaba<br />

charlas donde enseñaba pautas para el<br />

cuidado de la salud.<br />

Su Centro Asistencial crecía y<br />

cobraba notoriedad en la zona y cuando<br />

mucho después le preguntaban la<br />

razón de su éxito él respondía “el acto<br />

médico debe estar rodeado de dignidad,<br />

35


igualdad, piedad cristiana, sacrificio,<br />

abnegación y renunciamiento”<br />

Con el tiempo se apasionó en<br />

la cirugía torácica, y estudiando e<br />

investigando sobre el tema, comenzó<br />

a darle forma a su idea de emigrar de<br />

su tarea de médico rural a los Estados<br />

Unidos para especializarse en aquello<br />

que lo desvelaba.<br />

Con pocos recursos y un inglés<br />

primitivo puso proa a Cleveland, donde<br />

finalmente y tal como pasó cuando fue<br />

a “reemplazar” al médico de la zona,<br />

terminó viviendo por casi una década en<br />

el hemisferio norte.<br />

Sería demasiado técnico explayarse<br />

en este texto sobre los avances que<br />

logró en la cirugía cardiovascular con su<br />

preciado By Pass y del que la medicina<br />

se nutrió y que ayudó y sigue ayudando<br />

a salvar miles y miles de vidas.<br />

Pero René que podía haberse<br />

quedado en Estados Unidos y ser<br />

reconocido como lo era, tanto profesional<br />

como económicamente, en 1971, con su<br />

profundo amor a su patria, emprende el<br />

regreso con el sueño de desarrollar un<br />

centro de excelencia como la Cleveland<br />

Clinic, que combinara la atención<br />

médica, la educación y la investigación,<br />

como lo expresó en su carta de renuncia<br />

a ese Centro<br />

Una vez más el destino ha puesto<br />

sobre mis hombros una tarea difícil. Voy<br />

a dedicar el último tercio de mi vida a<br />

levantar un Departamento de Cirugía<br />

Torácica y Cardiovascular en Buenos<br />

Aires. En este momento en particular,<br />

las circunstancias indican que soy el<br />

único con la posibilidad de hacerlo. Ese<br />

Departamento estará dedicado, además<br />

de a la asistencia médica, a la educación<br />

de posgrado con residentes y fellows, a<br />

cursos de posgrado en Buenos Aires y en<br />

las ciudades más importantes del país,<br />

y a la investigación clínica. Como usted<br />

puede ver, seguiremos los principios de<br />

la Cleveland Clinic.” (De La Pampa a los<br />

Estados Unidos).<br />

Con ese objetivo creó la Fundación<br />

Favaloro en 1975.<br />

Sería redundante explicar todo<br />

lo que logró en su fundación. Desde<br />

mejorar la atención a los pacientes, su<br />

orgullo fue formar a 450 residentes de<br />

todos los puntos de Argentina y América<br />

Latina.<br />

En 1980 crea el Laboratorio de<br />

Investigación Básica, financiado con su<br />

propio dinero.<br />

Pero este hombre no se conformaba<br />

con “curar los males de los enfermos”,<br />

era un férreo denunciante de la<br />

desocupación, la desigualdad, la pobreza,<br />

el armamentismo, la contaminación, la<br />

droga, la violencia, convencido que solo<br />

cuando se conoce y se toma conciencia<br />

de un problema, es posible subsanarlo,<br />

o aún mejor prevenirlo.<br />

Su fundación crecía y con ella<br />

innumerables problemas económicos<br />

que lo acosaban, la ecléctica Argentina<br />

lo estaba sumiendo en un callejón sin<br />

salida.<br />

Nadie escuchaba sus desesperados<br />

pedidos de ayuda, sus dramáticas cartas<br />

a funcionarios de turno, donde exponía<br />

sus angustias por no poder continuar<br />

sosteniendo ese lugar que día a día<br />

salvaba miles y miles de vidas.<br />

El 28 de julio de 2000 le mostró a<br />

su amor otoñal una lista de las personas<br />

que serían despedidas, la mayoría de<br />

ellas gente amiga, querida, casi familia<br />

de las cuales algunos hasta habían<br />

empezado con él el sueño que empezó<br />

en Cleveland.<br />

El 29 de julio, fue por última vez a<br />

la Fundación, estuvo en su oficina por<br />

36


horas, visitó a esa mítica y anciana actriz<br />

a la que le había dado la posibilidad de<br />

vivir dentro de ella, y le dijo “que no se<br />

preocupara, que ella seguiría siendo<br />

cuidada y atendida y nada le faltaría”. La<br />

veterana mujer no supo en ese momento<br />

que estaba despidiéndose.<br />

Entonces ya en su casa, ese hombre<br />

que luego de una gran depresión por<br />

la pérdida de su compañera por más<br />

de 50 años, y encontró nuevamente el<br />

amor en una mujer 46 años menor –<br />

amor que lo avergonzaba y que a la<br />

vez le daba una felicidad desconocida –<br />

tomó un arma y quién como él conocía<br />

exactamente donde latía el corazón,<br />

apuntó directamente y terminó con su<br />

vida<br />

En alguna de sus cartas de<br />

despedida dejó frases como “el cirujano<br />

vive con la muerte y con ella me voy de<br />

la mano” o “espero que me recuerden<br />

como un médico rural”.<br />

En un cajón de su escritorio su amor<br />

otoñal encontró una cajita roja. Dentro<br />

había dos alianzas.<br />

Como si al comprarlas tuvo una<br />

última esperanza que lo escucharan y<br />

pudiera salvar su Fundación y entonces<br />

sí, animarse a casarse con esa mujer<br />

que aún con sus 46 años de diferencia le<br />

demostraba que “el amor no conoce de<br />

edades” y ella también quería compartir<br />

su vida con él.<br />

No lo escuchamos.<br />

El, que un día dijo:<br />

“Vivo enraizado con mi país. Pero<br />

quizás por mi devoción a San Martín,<br />

Bolívar, Sucre y Artigas a veces sufro<br />

más como latinoamericano que como<br />

argentino, a pesar de estar machimbrado<br />

con mi tierra”.<br />

No lo escuchamos<br />

Pero en cada bisturí en cada mano<br />

salvadora de un médico, nos queda<br />

el consuelo que estará René porque<br />

los grandes hombres no se van para<br />

siempre.<br />

María Cristina Terzolo<br />

37


Música<br />

Francesc Picas in time<br />

hablo de todo ello con un origen en los<br />

maternos. https://www.youtube.com/<br />

watch?v=UEaFMTF83Dk<br />

Francesc Picas, para nuestra revista<br />

Mundo Plural, Directora Lic. Adriana<br />

Alicia Rodríguez<br />

1. El camino transitado desde que<br />

pisó un escenario hasta los días de hoy,<br />

¿Qué volvería hacer, y que no haría?<br />

Lo haría todo igual. De todo aprendí.<br />

De todos esos discursos, de sus<br />

planteamientos, nudos y desenlaces.<br />

Nada fue en vano y fue necesario en mi<br />

camino. Feliz de todo lo vivido y feliz de<br />

toda la gente conocida. Pero por intenso<br />

no querría vivir, repetir, lo vivido. Ya<br />

existe. Con sus luces y sus sombras. Con<br />

su agua y su sed. Lo viví a conciencia<br />

y nada más lejos de mi intención que<br />

pretender revivir nada vivido. O sea, no<br />

repetiría nada porqué en mi mente lo<br />

vuelvo a hacer todo tal cual.<br />

2. ¿El mundo de la moda que<br />

revolución hace en tu interior?<br />

Protagoniza la revolución de lo bello<br />

desde que la ropa (no la moda) aprendo<br />

a visualizarla como una segunda piel<br />

identitaria. A colación con esto os dejo,<br />

por si tenéis un minuto, este link donde<br />

3. ¿Entre la poesía, la música,<br />

¿Encuentra la paz, el poder darle al<br />

mundo de hoy un mensaje como si<br />

fuera una botella al mar, o bien mitiga<br />

ansiedades?<br />

Auto terapéutico es. Lo sé por formación,<br />

al ser psicólogo, pero antes lo sé por<br />

experiencia. Pero una vez un verso, o<br />

unas pinceladas te salvan a ti, tal vez<br />

puedan echar un capote a alguien en<br />

situaciones similares. Tenemos vidas<br />

diferentes, pero hay paralelismos y<br />

similitudes y bondad y empatía. Y si hay<br />

verdad, belleza y bondad en una poesía,<br />

música o pintura, fuere cual fuere el<br />

arte, nos hacen sentir en conjugación<br />

profunda y así es como salimos de<br />

zonas de confort, a veces, enfermizas.<br />

Bienvenida Artesanía para uno y para<br />

otros.<br />

4. ¿Cómo es un día de trabajo de<br />

Francesc?<br />

Llevo el despacho de una patrimonial<br />

administrando parte de las propiedades<br />

de una querida familia de Barcelona.<br />

Profesionalmente esa es mi principal<br />

ocupación.<br />

También mantengo viva mi profesión<br />

de psicólogo sobre todo en atención a<br />

gente mayor.<br />

Y el resto del día lo dedico al arte, a<br />

crear, a pensar alternativas a aquello<br />

preestablecido y huir de los patrones<br />

que, como dice un amigo, no conducen<br />

a nada.<br />

38


5. Por ser poeta, creativo: ¿cómo<br />

describirías a Catalunya?<br />

Catalunya es superlativamente creativa<br />

como todas las tierras pequeñas con<br />

identidad propia. Es una necesidad para<br />

seguir sobreviviendo. La cultura catalana<br />

es muy rica en todos sus aspectos<br />

creativos. Parece que llevemos en la<br />

sangre, y generación tras generación,<br />

los versos de Lluís Llach de que “tot está<br />

per fer i tot és posible”. Y así actuamos<br />

y creamos. Más, ante la amenaza,<br />

más que fundada, de quitarnos voz, y<br />

sabiendo que cada uno piensa, siente<br />

y actúa con su voz materna (y para los<br />

catalanes es una voz que se conjuga en<br />

catalán), cuidar y proteger ese tesoro<br />

que es nuestra lengua nos lo debemos<br />

repetir cuotidianamente por nuestro bien<br />

identitario y como riqueza intercultural.<br />

Defino Catalunya como una de tantas<br />

luchas identitarias concretada en sus<br />

circunstancias concretas.<br />

deje un sabor de boca certero y feliz.<br />

Y para mi mundo mediterráneo que en<br />

cualquier playa no aparezcan jamás<br />

más bebés perecidos en el mar hace<br />

semanas por culpa de arriesgarse, junto<br />

a su familia, a buscar una nueva vida<br />

subiéndose a una pastera paupérrima<br />

que previsiblemente los llevaba del exilio<br />

al naufragio de forma segura. (…)<br />

Y añado un pensamiento en voz alta.<br />

Dado que la sociedad no sabe responder<br />

de otra forma a estas situaciones como<br />

la de la inmigración, o el crecimiento<br />

de la ultraderecha, o las diferencias<br />

sociales, etc., y nosotros conformamos<br />

esa “sociedad”, ¿cuánto de racistas, o<br />

de fascistas, o de clasistas…, hay en<br />

todos y cada uno de nosotros?<br />

6. ¿Qué te provoca estar<br />

próximamente en el Casal de Catalunya<br />

de Buenos Aires?<br />

El cumplimiento de un sueño. Siempre<br />

deseé poder presentar un libro en el<br />

Casal. Además, lo haré junto a Mario<br />

Herrero, un guitarrista flamenco que<br />

también presenta un nuevo libro, una<br />

novela.<br />

Ahora evoco aquí una antigua alumna ya<br />

fallecida a los noventa tantos años que<br />

fue inmigrante en vuestro país y siempre<br />

me habló maravillas del Casal y de cómo<br />

la acompañó durante esos años exiliada.<br />

Por ella, también estaré feliz en recorrer<br />

vuestras escaleras, salones y recuerdos.<br />

7. Un deseo para este año en lo<br />

personal y para el mundo de hoy.<br />

Para mí, que esta visita en agosto a<br />

vuestro Buenos Aires tan querido, me<br />

39


40


Música<br />

Entrevista Jordi Ninus<br />

1. Sin duda haría todo lo que he hecho<br />

hasta ahora, exactamente de la misma<br />

manera, porque a fin de cuentas es lo<br />

que me ha llevado hasta aquí. ¡Lo que<br />

no haría es dudar de mí mismo, cosa<br />

que he hecho a menudo y no me ha<br />

aportado nada!<br />

2. Mis letras siempre están inspiradas<br />

en cuestiones muy personales. Vivencias<br />

que he tenido. Lo que cuento,<br />

fundamentalmente, son mis miedos y<br />

mis deseos. Lo hago a modo terapéutico.<br />

¡Abrirse al mundo explicando aquello<br />

que cuesta explicar es una manera de<br />

liberarse...y funciona!<br />

3. Fundamentalmente intento siempre<br />

dar un mensaje positivo. Es decir, no<br />

obvio que la vida es sin duda alguna<br />

un lugar a menudo hostil, pero de igual<br />

modo también pienso que puede ser<br />

un lugar muy bello y maravilloso. Así<br />

pues, se trata de dar esperanza, porque<br />

al final siempre acaba saliendo el sol y<br />

en ese sentido me quedo, sin duda, con<br />

la metáfora de la botella...de hecho me<br />

encanta.<br />

4. Depende del momento en el que me<br />

encuentre. Para los que nos dedicamos<br />

a hacer canciones y a dar conciertos,<br />

las etapas son muy distintas en función<br />

de lo que esté haciendo. Así pues, en<br />

un momento de composición, mi vida<br />

es muy normal...hago cosas normales,<br />

estoy con mis hijos, los llevo al cole...<br />

muy normal. Lo que en ese momento es<br />

muy importante es estar con la antena<br />

constantemente conectada con la<br />

creatividad...y llevo siempre mi celular<br />

conmigo, para registrar melodías, fotos,<br />

videos inspiradores. Cundo llega la tarde<br />

o la noche, me cierro en una habitación<br />

de casa y empiezo a darle forma...puedo<br />

pasarme unas cuantas horas cada día<br />

haciéndolo.<br />

Cuando estoy en estudio registrando las<br />

canciones, pues hago jornadas laborales<br />

completas e incluso mucho más. Hemos<br />

llegado a grabar por la noche para según<br />

que canciones.<br />

Y bueno, en los momentos de gira<br />

pues depende también de lo lejos y de<br />

los conciertos seguidos que tenga. ¡En<br />

principio me muevo por Catalunya que<br />

es pequeña, así que procuro siempre<br />

dormir en casa!<br />

5. Catalunya es una pequeña tierra<br />

maravillosa llena de lugares increíbles.<br />

Yo la definiría como una pequeña<br />

perla, delicada, preciosa y con carácter.<br />

¡Realmente es un lugar que hay que<br />

conocer!<br />

6. Hace tiempo que hago giras por<br />

Casals Catalans de Europa y a través<br />

41


de unos de los Casals donde actué<br />

(Luxemburgo) se estableció el contacto<br />

con Argentina y Uruguay. ¡Por supuesto<br />

es algo que no imaginábamos y nos<br />

encantó la idea! ¡Ha sido una experiencia<br />

maravillosa!<br />

7. Desde que aterrizamos en<br />

Barcelona que pienso en cuando y de<br />

qué manera volver a pisar Argentina<br />

y Uruguay...y más países de Latino<br />

América! Sentí algo muy especial. Vi un<br />

respeto y admiración por el artista que no<br />

es tan común encontrar en la península<br />

ibérica...y me enamoró. ¡Me encantaría<br />

encontrar manera de expandir mi<br />

carrera por estas tierras tan acogedoras<br />

y amantes del arte! Si tenéis propuestas,<br />

estaré encantado de oírlas y valorarlas,<br />

¡claro! jajaja!<br />

8. En lo personal seria que las<br />

personas que amo, quiero y respeto,<br />

incluido yo mismo, estemos bien, con<br />

ilusión, esperanza, alegría y rodeados<br />

de amor. Y para el mundo de hoy,<br />

que honestamente veo bastante mal,<br />

desearía algo que en principio nos<br />

define pero que parece que a medida<br />

que evolucionamos, vamos perdiendo:<br />

humanidad. Creo que debemos ser seres<br />

mucho más empáticos, comprometidos,<br />

con una mirada global y consciente y ser<br />

capaces de pensar y sentir más allá de<br />

nuestro propio ego.<br />

¡Un fuerte abrazo desde Barcelona!<br />

42


43


44


Autoayuda<br />

Amigo<br />

Ese ser incondicional que esta<br />

siempre al pie del cañón, que te abraza<br />

sin pedirlo, muchas veces es el paño<br />

de tus lágrimas y solo se queda callado<br />

porque sabe con su corazón sincero lo<br />

que necesitas. A cualquier hora esta de<br />

turno para vos. Aunque muchas veces<br />

no se vean seguido, es el que escucha<br />

tus locuras y abraza tus tristezas.<br />

Amigo es una palabra no muy fácil<br />

de usar.<br />

Un amigo es: Amor, Mundo,<br />

Instantes, Generoso, porque con el Amor<br />

de un Amigo construyes Instantes donde<br />

el reloj es Generoso y aunque las horas<br />

pasen, no hay nada más reconfortante<br />

que su abrazo de Oso.<br />

Para todos mis amigos, que lo pasen<br />

hermoso en su día.<br />

Valeria Noemí Molina<br />

Autora de "Las flores de mi alma",<br />

ed. Almaluz.<br />

45


46


47


48


49


Moda<br />

Moda circular<br />

¡¡¡Qué es la moda circular!!!<br />

Estamos hablando de que las<br />

prendas se mantengan activas mientras<br />

tengan vida útil.<br />

Así, si ya no se pueden utilizar más,<br />

podrán volver al medioambiente sin<br />

contaminarlo.<br />

Por otro lado, promueve el uso de<br />

materiales sustentables sin causar daño<br />

a los diversos ecosistemas.<br />

La premisa es mantener los<br />

productos en circulación la mayor<br />

cantidad de tiempo posible mediante la<br />

puesta en marcha del concepto: reducir,<br />

reusar, reciclar.<br />

Ana Rossi<br />

Asesora de imagen Ana Rossi www.<br />

rossistyle.wordpress.com y www.youtube.com<br />

las poesias de Ana Rossi<br />

50


51


52


Tango<br />

El tangonuestro y el día del bandoneón<br />

El 11 de julio de 2005 el Congreso<br />

Nacional mediante ley 26.035,<br />

sancionada el 18 de mayo de ese<br />

mismo año, declaró el Día Nacional<br />

del bandoneón. La fecha se eligió por<br />

ser el día del nacimiento de Aníbal<br />

Troilo, el "Bandoneón Mayor de Buenos<br />

Aires", más conocido como “Pichuco”,<br />

compositor y director de orquesta y<br />

emblema de nuestro tango. La ley fue<br />

impulsada por Francisco Torné (nieto<br />

de Zita Troilo) y el poeta Horacio Ferrer,<br />

presidente de la Academia Nacional del<br />

Tango.<br />

El bandoneón, instrumento que<br />

enriqueció la melodía del tangonuestro,<br />

tiene su origen en Alemania,<br />

remontándose al siglo XIX, cuando<br />

apenas era un órgano de iglesia portátil.<br />

Se trata de una evolución del acordeón<br />

(acordeón, en alemán). Su autoría se<br />

le atribuye al luthier Heinrich Band, que<br />

creó un instrumento portátil inspirado<br />

en la concertina, para proveer de<br />

música a las pequeñas iglesias que no<br />

podían comprar ni mantener órganos<br />

o armonios, aunque hay versiones que<br />

indican que Cyrill Demian, inventor<br />

armenio, fabricante de órganos y pianos,<br />

patentó el bandoneón el 6 de mayo de<br />

1829 en Viena.<br />

Profundizando la historia de este<br />

instrumento, rescatamos “la época de<br />

oro” de la construcción de bandoneones<br />

que data de 1864, cuando Alfred Arnold,<br />

de Sajonia, encara la producción y<br />

fabricación a escala industrial, lanzando<br />

al mercado su marca A-A,(de alta<br />

calidad y preferido en nuestro país<br />

por los grandes bandoneonistas) En<br />

1911, fundó la Alfred Arnold Bandonion,<br />

Konzertina und Piano Accordion Spezlal<br />

Fabrik, fabricando hasta el año 1970.<br />

Los antecedentes muestran que el<br />

bandoneón llegó al Río de la Plata entre<br />

1870 y 1880, formando parte estable<br />

de las orquestas de tango entrado<br />

el siglo XX. Algunos opinan que un<br />

hijo de Band vino con su instrumento,<br />

que había fabricado su padre, y dio<br />

las primeras lecciones sobre su uso<br />

a un nativo, José Santa Cruz, quien<br />

luego transmitió sus conocimientos<br />

a sus seguidores. Posteriormente<br />

instrumentistas porteños se plegaron<br />

a su uso, entre quienes se pueden<br />

mencionar al Pardo Sebastián Ramos<br />

Mejía, Antonio Chiappe, Mazzuchelli,<br />

Zambrano, el Tano Genaro Expósito,<br />

Vicente Greco, Juan Maglio Pacho,<br />

Eduardo Arolas, Manuel Pizarro y otros<br />

nombres legendarios. El instrumento<br />

alcanzó repercusión en la década de<br />

1910, en la denominada por Vicente<br />

Greco, orquesta típica criolla También la<br />

mujer se adhirió al uso del bandoneón.<br />

Francisca "Paquita" Bernardo, conocida<br />

como La Flor de Villa Crespo, fue la<br />

primera bandoneonista profesional de<br />

nuestro país. Fundó en 1921 la Orquesta<br />

Paquita, un sexteto cuyo pianista era<br />

un adolescente Osvaldo Pugliese.<br />

Paquita falleció antes de cumplir<br />

los veinticinco años. La sucedieron<br />

otras mujeres bandoneonistas como<br />

Fermina Maristany y Celia Maldonado.<br />

Músicos destacados adaptaron su uso,<br />

entre quienes se advierten a Minotto,<br />

Pedro Laurenz, Aníbal Troilo, Pascual<br />

Mammone, Enrique Pontier, Walter Ríos,<br />

53


Leopoldo Federico, Rodolfo Medero.Y<br />

trascendiendo en el mundo actual, Astor<br />

Pantaleón Piazzolla.<br />

Para destacar, Alejandro Barletta,<br />

creador de la primera escuela de<br />

bandoneón, incorporó el bandoneón a<br />

la música académica, ejecutando, por<br />

primera vez en la historia de la música,<br />

el concierto Nº 4 para órgano y orquesta<br />

de G.F.Händel acompañado por la<br />

orquesta de París en 1951.<br />

Hasta la próxima.<br />

Jorge Alonso<br />

54


56


57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!