REVISTA_DIMENSIONES
DIMENSIONES, FASES Y ETAPAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
DIMENSIONES, FASES Y ETAPAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
LA PLANEACIÓN
Sus dimensiones, fases y etapas
La planeación
Importancia de la planeación
La planeación hace parte de la columna vertebral de la organización y el administrador es el pilar
de esta. La planeación:
‣ Busca la coherencia y seguridad en la toma de decisiones, encauzando el proceso de
decisión, minimizando incertidumbres y debilidades, a la vez que demarca alternativas.
‣ Es una vía positiva hacia el
cumplimiento de acciones y
metas en función de
consecuencias futuras,
realizando procedimientos
dentro de procesos para alcanzar
el objetivo dentro de un tiempo
establecido.
‣ Es promotora de las
interrelaciones entre las
personas y los equipos de trabajo
pertenecientes a la organización,
promoviendo la comunicación
corporativa dentro de todos sus
niveles y afectando a otras
entidades; en todo caso
realizando alteraciones y
avances en función de los
procesos.
‣ Es una herramienta flexible,
dando cabida a ajustes y
correcciones; es repetitiva en algunos casos, involucrando faces que se entrelazan dentro de
un proceso administrativo, incidiendo en el futuro organizacional.
‣ Impulsa el desarrollo empresarial propiciando la utilización de recursos en forma racional.
‣ Fortalece y prepara la organización para afrontar las dificultades
‣ Apalanca la organización para la toma de decisiones acertadas hacia la visión y misión
organizacional, homologa esfuerzos, incrementa moralidad y ética, direcciona y enfoca a los
miembros de la organización hacia la consecución de los objetivos.
Principios para planear efectivamente
‣ Factibilidad: Los objetivos buscados deben ser realizables.
‣ Precisión: Basado en datos ciertos, realistas y en cálculos actuariales. Deben ser precisos y
estrictos, en definitiva, mitigar riesgos.
‣ Flexibilidad: Los márgenes de los planes deben ser holgados, consiguiendo desafiar la
incertidumbre.
P á g i n a 2 | 13
‣ Unidad: Los planes deben ser consistentes, armónicos y ser parte integral del plan general
organizacional.
‣ Posibilidad de ajustar, corregir o modificar las acciones, políticas, recursos, procesos y
procedimientos para cumplir con el objetivo empresarial.
Ventajas:
• Obliga a la administración a revisar sus problemas y ubicar la mirada en el futuro.
• Se centraliza mucha información de la organización, de tal manera que se logra una secuencia en
los esfuerzos de todas las dependencias hacia el logro de los objetivos, reduciendo reprocesos e
impactos financieros.
• Destaca y confirma necesidades o no de nuevas capacitaciones, señalando necesidades de
cambios.
• Establecer fechas de compromisos, además, de ubicar puntos de control en momentos críticos. •
Requiere adaptarse a un orden y propósitos definidos para el logro de los objetivos estipulados.
DIMENSIONES, FASES Y ETAPAS DE LA
PLANEACIÓN EDUCATIVA
P á g i n a 3 | 13
A CONTINUACIÓN, LAS PRINCIPALES
DIMENSIONES DE LOS TIPOS DE PLANEACIÓN
DIMENSION SOCIAL
El proceso de planeación se realiza con la colaboración de una pluralidad de
individuos que se encuentran tanto en el seno del sistema objeto de
planeación como en su entorno. Dado que ellos serán afectados o beneficiados
con la ejecución de los programas del plan entonces el proceso reúne los
intereses, necesidades, problemas y soluciones particulares del caso. El
proceso de planeación refleja una dimensión social porque su desarrollo y
resultados repercuten directamente en las condiciones sociales al interior del
sistema y, de manera substancial, en su ambiente.
DIMENSION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
Tradicionalmente la dimensión social busca la migración de la administración
empírica hacia una administración basada en el conocimiento científico, sin
embargo, actualmente su enfoque ha cambiado de acuerdo a la
transformación de la sociedad la cual aplica el conocimiento para evolucionar
al mundo lo que genera mejora continua y creación de nuevos procesos,
productos y servicios. Entonces la sociedad es denominada la sociedad de la
información y la actividad del planeador deberá seguir el mismo lineamiento.
Ahora la planeación debe estar fundada en la innovación tecnológica, en los
resultados de la investigación aplicada, en el desarrollo de paradigmas
provenientes de las empresas y universidades, y en la integración de las nuevas
tecnologías como son las redes de comunicación y bases de datos masivas
como el Internet.
DIMENCIÓN POLÍTICA
Un proceso de planeación invariablemente se desarrolla dentro de un marco
jurídico institucional establecido por lo que en los planes, programas y
proyectos que se elaboran, siempre subyace una concepción política y se debe
tomar en cuenta al establecer las estrategias para desarrollar el futuro.
P á g i n a 4 | 13
En equipo encargado de la planeación debe conocer con antelación las
limitaciones que desde la normatividad de la organización surgirán, o en su
defecto, debe proponer cambios al marco institucional como parte del plan
mismo.
DIMENSIÓN CULTURAL
El equipo encargado de la planeación debe tomar en cuenta la cultura del país
y la cultura organizacional, debe conocer y considerar los comportamientos y
creencias del personal dado que ellos pueden ayudar o estropear la ejecución
del plan.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
La planeación tiene una dimensión económica en dos direcciones:
1. Actualmente con la globalización la economía nacional no puede ser
entendida ni se podrá operar en ella si no se le ve relación con las demás
economías, por lo que los planeadores deben tomar en cuenta factores de
estandarización y normalización, políticas de importación/exportación, costos
de mano de obra, investigación aplicada etcétera.
2. En el ámbito interno de la organización, cuando se realiza la planeación se
debe considerar los recursos con los que ésta cuenta y hacer uso óptimo de
dichos recursos.
P á g i n a 5 | 13
AHORA BIEN, PODEMOS COMPRENDER QUE
LAS PRINCIPALES DIMENCIONES SON LAS
SIGUIENTES:
• Dimensiones educativas
La dimensión educativa implica a interacción de diversas dimensiones, que debido a su desarrollo y
resultados repercuten directamente en las condiciones interior del sistema y de manera
substancial, en su ambiente.
Social
La planeación es realizada por los grupos humanos, no puede escapar a su carácter social, son los
propios individuos quienes se verán afectados con la implantación de algún plan, programa o
proyecto.
Técnica
Toda planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos de la ciencia y la
tecnología.
Política
P á g i n a 6 | 13
Planear es establecer un compromiso con e futuro, para que una planeación sea variable debe
ubicarse utilizar ubicarse en un marco jurídico constitucional que la respalde en ocasiones es
necesario promover algún cambio en el marco de la planeación.
Cultural
La cultura entendida como un texto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una
alternativa en el sistema de valores, está siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la
planeación educativa es afectada en la cultura.
Prospectiva
Esta es una de las dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al incidir en el futuro
hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.
P á g i n a 7 | 13
• Fases y sectores
La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la finalidad de
que se realice en las mejores condiciones posibles, en ella se pueden distinguir las siguientes fases:
Diagnóstico
Constituye el primer eslabón de vinculación con el contexto referencial, las necesidades
educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo.
Análisis de la naturaleza del problema
Es la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones
externas internas de entorno educativo, factores sociales, económicos, políticos y culturales de
formular un planteamiento prospectivo.
Diseño y evaluación
La planeación como respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de las
posibilidades que son mas acordes con la realidad educativa deseada en la participación de los
actores protagónicos que permitan la realidad educativa.
Desarrollo e implantación
P á g i n a 8 | 13
Es la aplicación del planteamiento educativo en una realidad concreta con el din de resolver las
necesidades manifestadas y necesarias de la comunidad que presento ciertas discrepancias en su
evolución.
Evaluación
Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer
balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos y
derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y optimización del
planteamiento educativo
Tipos de planes
En cuanto a los tipos de planes éstos pueden ser de un sólo uso, que son aquellos diseñados y
desarrollados para alcanzar un determinado tipo de meta, la cual no se va a repetir en el futuro.
(Bateman y Snell, 2004). Otro tipo de planes son los permanentes o aquellos que se desarrollan a
partir de actividades continúas que están diseñadas para alcanzar un grupo de metas que son
repetitivas en una organización y que se encuentran dentro de los procesos cotidianos de la misma.
Igualmente, están los planes de contingencia, los cuales se encuentran relacionados con las acciones
que deben aplicarse en caso de que los planes originales no surtan el efecto esperado o cuando por
causas del entorno se requieran.
P á g i n a 9 | 13
• Etapas
Toda planeación tiene que estar debidamente estructurada por una serie de etapas y mucho mas si
se da la planeación educativa. De esta manera se podrá asegurar que el plan este correctamente
elaborado y cuente con las cualidades necesarias de educación. Estas etapas pueden o no
determinar el proceso de elaboración y ejecución del plan de los diversos tipos de planeación
educativa. Esto se debe a que las estrategias y herramientas a utilizar en cada una de ellas serán
distintas.
Diagnostico del estado actual
Como su nombre lo indica, el diagnostico en una planeación se encarga de demostrar el estado
actual del servicio educativo. En otras palabras, es la etapa en la que determinan las necesidades
las necesidades que presente la educación actual de aprendizaje y los factores internos o externos
que lo influyen.
P á g i n a 10 | 13
Análisis interno y externo
Al igual que toda planeación, la educativa se basa en un pensamiento lógico. En el análisis intenso
y externo se debe comprender la realidad del sistema educacional actual. Para ello se tiene en
consideración los factores internos y externos que influyen directa o indirectamente en la
educación.
Elección de estrategias
Como en todo plan, se deben de determinar las estrategias que servirán de guía para alcanzar el
objetivo. En este caso utilizar vendrían a ser a ser el conjunto de métodos de aprendizaje a utilizar
para mejorar el nivel de educación.
Implementación de los conocimientos
En esta etapa la capacidad y los diversos conocimientos de los maestros son puestos a prueba. En
esta etapa se pondrá a prueba la capacidad del maestro de transmitir adecuadamente su
conocimiento.
Evaluación
En esta etapa de la planeación educativa consiste en evaluar la calidad de la enseñanza luego de la
aplicación del plan. En adicción a ello, permite percatarse de los inconvenientes o dificultades
presentadas durante la enseñanza.
Según Lourdes Munch y José García (1985, p. 64), los elementos involucrados en los conceptos
anteriores distinguen:
• Clarificar el objetivo: estipular que es lo que se persigue.
• Determinar el sendero a seguir, acciones, actividades, estrategias.
• Establecer cómo será la toma de decisiones, esta última como pilar importante de la
planeación.
• Tomar medidas para contingencias y situaciones de incertidumbre
Tipos de planeación
P á g i n a 11 | 13
• Planeación por objetivos APO
• Planeación estratégica
• Planeación corporativa
• Planeación prospectiva
MOVILIDADES DE LA EDUCACIÓN FRENTE AL DESARROLLO DEL
INDIVIDUOY LAS SOCIEDADES
Las movilidades de la educación frente al individuo están cimentadas en aprender a conocer,
a través de la observación, de la experimentación, el análisis y la sensibilidad de los sentidos.
Aprender a hacer, en concordancia con el desarrollo de habilidades y destrezas para el
diseño y fabricación de elementos de consumo final, dirigidos a satisfacer necesidades de
consumo intermedio como la elaboración de bienes de capital en la elaboración de otros
bienes y en la prestación de servicios. Aprender a ser, desde la posesión de criterios frente
a sí mismo y a los demás. Educarse en valores, tener dignidad, respetarse y respetar al otro,
ser una persona íntegra, ética, justa, comprensiva, responsable y considerada, desarrollar la
curiosidad y no perder la capacidad de asombro. Aprender a pensar, según procesos
mediante los cuales se accede al conocimiento como la lógica, el análisis, la abstracción, la
conceptualización, la categorización, la clasificación, la inducción, la deducción, la relación
y la síntesis. Aprender a comunicarse, como proceso o medio para establecer relaciones con
los demás dentro de un sistema lógico, coordinado, normativo y funcional y Aprender a
convivir, en sociedad, dentro de un marco normativo legal e institucional que evite conflictos
y los solucione; poseer comportamientos de civilidad con principios como el respeto
ciudadano, la tolerancia, la fraternidad y la solidaridad. Las movilidades de la educación
frente a la sociedad, tienen como funciones el desarrollo humano, la eliminación o
reducción de la pobreza, la exclusión, la opresión, los conflictos, la violencia, la igualdad, el
consumo racional y responsable, el manejo equilibrado de la biosfera y el ecosistema, donde
la pobreza no es sólo carencia de dinero, también significa malnutrición, reducción de la
esperanza de vida, falta de acceso al agua potable y condiciones de salubridad,
enfermedades, falta de vivienda y vestido, analfabetismo, imposibilidad de acceder a la
escuela, a la cultura, a la asistencia sanitaria, al crédito y a ciertos bienes. La pobreza
extrema involucra la mortalidad prematura, la desnutrición y el analfabetismo. Esta pobreza
extrema se vincula con el conjunto de problemas que caracterizan la situación de
emergencia planetaria, desde la degradación de los ecosistemas o el agotamiento de los
recursos, hasta la explosión demográfica traducida en enfermedades, hambre y baja
esperanza de vida.
P á g i n a 12 | 13
Ahora la gran pregunta, puedes contestarla…?
TRABAJO REALIZADO POR EL ING. PÉREZ AGUILA NOÉ
BIBLIOGRAFÍA
GUATTARI, Félix. Las tres Ecologías. España: Pre-textos,1990.
DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Santillana, Madrid, 1996.
EINSTEIN, Albert. El significado de la relatividad. Planeta Agostini: Cali, 1986.
MATURANA, Humberto. Sentido de lo Humano. Bogotá: Tercer mundo, 1998.
MORIN, Edgar. El método VI: Ética. Madrid España: Cátedra Teorema, 2006.
P á g i n a 13 | 13