Revista Arte Cultura y Sociedad número 55 Segunda Edición
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Año 5 | Número 55 | Agosto 2023 | Segunda Edición
TERESITA REYES
Los artistas
somos muy
peligrosos
JANNETTE CHAO
EL ARTE DE
conectar
JAVIER VILLANUEVA
¡Chabacano
y encima,
guarango!
CON LA GENTE
02
EDITORIAL
ROBERTO GARZA
Sacrificio, productividad
y merecimiento
El trabajar más horas, no siempre se traduce en una mayor
productividad, ni mucho menos nos hace más merecedores del éxito
Hace algunas semanas, tuve la
oportunidad de charlar con la
cantante, compositora y productora
regiomontana Jannette Chao,
plática donde me llamó mucho la
atención lo convencida que ella
estaba, con el hecho de que el
“camino de vida debía ser ligero”,
ya que, de lo contrario, significaba
de alguna forma, que ese camino
no era el correcto.
promedio por persona al año? Definitivamente
sí, independientemente
de que existan otros factores arraigados
a nuestra cultura laboral, sin
embargo, el hecho de que no se le
esté dando la importancia debida al
tema vocacional y que la gente siga
pensando que tiene que laborar
muchas horas para el cumplimiento
de sus tareas, evidentemente nos
está afectando gravemente.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Mencionaba que, generalmente,
creemos que merecemos las
cosas después de pagar el precio
y hacer un gran sacrificio, siendo
ese un condicionamiento que venimos
aprendiendo de generación
en generación. De alguna forma
creemos que para poder merecer
algo, debemos trabajar de “sol a sol”
y sin descanso, lo cual no es necesariamente
cierto.
Y fue así, como al discutir y reflexionar
sobre ese concepto, la verdad
es que hace mucho sentido, empezando
por el hecho de que, en nuestro
país, no se le da la importancia
debida a encontrar la verdadera
vocación y pasión de vida, sino a
conectar con profesiones y oficios
que se cree pudieran ser más adecuadas
o redituables en el futuro.
Por otra parte, sabemos que generalmente la
vocación de una persona va alineada con sus
talentos, motivación y productividad, razón por
la que una persona haciendo lo que le apasiona,
es mucho más productiva y capaz en
hacer mejor y en menos tiempo sus actividades,
traduciéndose esto en menos sacrificios y más
satisfacción.
¿Tendrá eso qué ver con que México esté dentro
de los 5 países del mundo con jornadas de
trabajo más extensas, con más de 2,200 horas
Cabe mencionar que mientras
en México un individuo promedio
trabaja más de 2,200 horas al año,
sin eso hacerlo más productivo, en
países como Alemania, Dinamarca,
Noruega, Suecia y Holanda se trabajan
entre 1,300 y 1,400 horas en
promedio.
Estas diferencias nos parecerán
muy interesantes, precisamente
porque lo anterior también va ligado
a la cantidad de días de descanso
o de vacaciones que tienen los
habitantes de un país, en donde
generalmente países desarrollados
permiten que sus habitantes
gocen de un mayor número de días
de descanso, sin eso significar una
baja en productividad.
Quizás haya qué empezar a trabajar
en mejores programas de orientación
vocacional y en romper esos paradigmas
que nos hacen pensar que el trabajar más, nos
hace más productivos y merecedores de éxito.
robgarza@att.net.mx
03
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
04
ÍNDICE
DIRECTORIO
Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola
Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Dirección de Diseño
Enrique Riojas
Edición General
Laura Delgado
Contenido
Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
CONSEJO EDITORIAL
Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez V
Beto Puente
Gabriela Arenas
Idalia Barrera
Ignacio Mendoza
18
El arte
de conectar
con la gente
La cantante, compositora y productora
Jannette Chao, nos comparte
en interesante entrevista, el
cómo la música se convertiría en
su mejor aliada durante la dura
infancia que le tocaría vivir, al
igual que sobre su visión de vida
y sus múltiples proyectos, incluyendo
su más reciente musical
Siete Veces Adiós, donde participa
como productora y compositora,
y que se ha convertido en uno de
los musicales mexicanos más exitosos
de la actualidad.
08
María Pagés
cautiva con su
arte en Nuevo
León
En el marco del 80 aniversario del
Tec de Monterrey, se llevó a cabo
una función impresionante de la
puesta en escena De Scheherezade,
donde el público regiomontano
pudo admirar y aplaudir el
talento de María Pagés más allá
del flamenco.
Javier López Garay
Josué Guillén
Leonardo Escobar
FEBRERO, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
René Aldrette
Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es
responsabilidad de sus autores y no
necesariamente representan la línea
editorial de la revista.
Año 5 | Número 55 | Segunda Edición
Esta edición se publicó
el 18 de Agosto de 2023
06
Guionistas
y actores
Han pasado más de 60 años desde
que la WGA (Writers Guild of
America) y la SAG (Screen Actors
Guild), que son los sindicatos de
escritores y actores, respectivamente,
en los Estados Unidos, se
levantaron simultáneamente en
huelga. Aquel entonces, se lograron
beneficios en pensiones, en
planes de salud y en las consideraciones
de regalías.
28
Los artistas
somos muy
peligrosos
Hablar de Teresita Reyes es
referir a una de las más grandes
figuras del teatro, cine y televisión
sudamericanos; una gran dama,
señora de los escenarios y las pantallas
que, con gran soltura y simpatía,
ha incursionado, también,
en terrenos de la conducción de
eventos y de podcasts.
05
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
06
Por:
Redacción
Foto:
Cortesía CONARTE
Muestran diversidad religiosa en
Monterrey con fotografía documental
La vida de líderes de distintas
religiones que se practican en
Monterrey, se verán reflejadas
en la exposición de fotografía
documental “Todos los caminos,
son el camino - diversidad religiosa
y cultural en Monterrey” del investigador
Beantpal Singh Khalsa y los
fotógrafos Antero Escandón y Gladys
Bañuelos, a presentarse en la Escuela
Adolfo Prieto | CONARTE.
CONARTE
Llega a la Escuela Adolfo Prieto | CONARTE la exposición de
fotografía documental “Todos los caminos, son el camino -
diversidad religiosa y cultural en Monterrey” del investigador
Beantpal Singh Khalsa y los fotógrafos Antero Escandón y
Gladys Bañuelos
La muestra presenta historias de
vida y caminos que conforman la diversidad
religiosa y cultural de Monterrey
que registró el escritor e investigador
Beantpal Singh Khalsa; se muestran 74
fotografías a color, un video y un juego
interactivo con las historias de vida y
tradiciones de seis actores sociales que
los fotógrafos Antero y Gladys documentaron.
“El principal objetivo de esta
exposición es que se prevenga el discurso
de odio, a través de la información,
no son todos los caminos que existen en
Monterrey, son solamente seis y enriquecen
el tejido social desde la diversidad
espiritual, religiosa, cultural y
nutren al imaginario, al día y al arte
de nuestra ciudad”, expresó Beantpal
Singh Khalsa.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Las religiones documentadas son:
los nazarenos del camino, el judaísmo,
islam, budismo, la religión católica y el
camino vaishnava.
Esta exposición surgió como parte
de un programa de becas que concede
el KAICIID Fellows Programme de
Portugal, que busca profesionalizar y
brindar recursos educativos a líderes
religiosos, espirituales y académicos.
Se realiza con el apoyo de Religiones
por la paz América Latina y el Caribe,
el Consejo de Diálogo Interreligioso e
Intercultural de Nuevo León, la Oficina
de Asuntos Religiosos de Nuevo León
y la Escuela Adolfo Prieto | CONARTE.
“Apliqué para esta beca a finales de
Beantpal Singh Khalsa (centro) y los fotógrafos Gladys Bañuelos y Antero Escandón
2021, para implementar una iniciativa
que tenga que ver con el diálogo interreligioso
e intercultural y como soy
amante del arte, pensé montar una
exposición fotográfica, donde se le diera
seguimiento a líderes de diferentes
religiones en Monterrey. Con el apoyo
de los fotógrafos Antero Escandón y
Gladys Bañuelos, nos dimos a la tarea
de darle seguimiento a: su labor en el
diálogo, la vida cotidiana y la responsabilidad
social. Documentamos muchas
ceremonias y lugares de culto”, agregó
Beantpal.
“Todos los caminos, son el camino -
diversidad religiosa y cultural en Monterrey”,
estará hasta el 2 de septiembre
en la Escuela Adolfo Prieto | CONARTE.
El horario de la sala expositiva es de
lunes a viernes de 10:00 AM a 7:00 PM
y los sábados de 10:00 AM a 2:00 PM.
La entrada es gratuita.
www.conarte.org.mx
#sigueCONARTE en @conartnl
07
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
08
ARTE
Por:
Alejandro Villaseñor - POSTA
Foto:
Cortesía POSTA
María Pagés cautiva con
su arte en Nuevo León
En el marco del 80 aniversario del Tec de Monterrey,
se llevó a cabo una función impresionante
de la puesta en escena De Scheherezade, donde el
público regiomontano pudo admirar y aplaudir
el talento de María Pagés más allá del flamenco.
Previo al espectáculo, estudiantes de escuelas y academias
de danza de Monterrey tuvieron la oportunidad de
presenciar un ensayo general, donde pudieron conocer
los detalles técnicos y la sincronía necesaria para un
espectáculo con canto y música en vivo.
Cautiva el arte de María Pagés a Nuevo León: una
noche espectacular en el evento cultural más
importante del año
Este evento contó con la presencia de los rectores del
Tec de Monterrey, así como líderes del sector cultural
tanto público como privado, reforzando la colaboración
entre ambas instituciones. El Embajador de España en
México, Juan Duarte Cuadrado, comentó que la Secretaría
de Cultura de Nuevo León se ha comprometido a
garantizar el acceso a bienes y servicios culturales para
todos los ciudadanos, acercando diferentes aproximaciones
a la cultura.
Por ello, se establecerá un estrecho diálogo con la
Embajada de España y el Ministerio de Cultura del país
europeo. El respaldo de la Secretaría de Cultura de Nuevo
León fue fundamental para la realización de este evento
de alta calidad en el Auditorio Luis Elizondo, sede de la
Sociedad Artística Tecnológico.
Tanto el Rector y Presidente Ejecutivo del Tec de Monterrey,
David Garza Salazar, como el Rector de Profesional
y Posgrado de la institución, Juan Pablo Murra,
agradecieron el apoyo brindado. María Pagés, reconocida
internacionalmente en el mundo del flamenco, ha
dejado su huella en Nuevo León con una ovación de pie
por parte del público.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Su labor escénica y de formación a través de su Fundación
ha consolidado su nombre en la historia del flamenco y
ahora en nuestra ciudad. Además, su compromiso con la
labor humana y solidaria, incluyendo a los públicos menos
favorecidos, es admirado por todos. El espectáculo De
Scheherezade constó de 11 escenas interpretadas por 12
bailarinas, un conjunto de músicos en vivo y dos cantaoras.
La estructura dramática fue escrita por el poeta El
Arbi el Harti. Durante el espectáculo, uno de los músicos
exclamó un ‘¡Viva México!’ que fue correspondido por el
público con un ‘¡Viva España!’ y otras voces generosas que
pedían que regresen pronto. Esta velada cultural quedará
para siempre en la historia de la ciudad y del estado como
un encuentro de culturas a favor del entendimiento y el
intercambio artístico, fortaleciendo los vínculos y colaboraciones
entre España y Nuevo León.
09
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
10
OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTOZ 2023
Sin audiencia
no hay medios
EDUI TIJERINA CHAPA
Guionistas
y actores
Unidos para seguir
contando historias
Han pasado más de 60 años desde que la WGA
(Writers Guild of America) y la SAG (Screen Actors
Guild), que son los sindicatos de escritores y actores,
respectivamente, en los Estados Unidos, se
levantaron simultáneamente en huelga. Aquel
entonces, se lograron beneficios en pensiones,
en planes de salud y en las consideraciones
de regalías.
En mayo de este año, tal como lo hicieron en
el 2007, los guionistas volvieron a alzarse, clamando
por actualización en las condiciones de
los contratos, que no han tenido ajustes significativos;
que se tomen en cuenta las nuevas
ventanas de exposición, como el streaming, y
la definición del uso de la Inteligencia Artificial
que, al decir de muchos, representa una gran
amenaza a su tarea creativa. (Les invito a leer
esta misma sección, tres ediciones anteriores,
en la que abordamos, precisamente, la relación
entre guionistas y la IA).
Los hilos se tensaron cuando circularon declaraciones
de algunos ejecutivos que, cual más, cual
menos, se resumían a plantear una estrategia
consistente en limitar tanto a los guionistas que
lleguen al punto de pasar hambre, endeudarse
y hasta perder propiedades, a fin de que, tarde o
temprano, tengan que ceder a los planteamientos
leoninos que se les presentan.
Varias semanas después, repitiendo la historia
de los años 60, más de 65,000 actores miembros
del SAG, se han vuelto a unir a la causa, poniendo
un alto a la industria del entretenimiento. Fran
Drescher, la Presidenta de esta agrupación, recordada
por su exitosa serie “The Nanny”, dio
inicio al movimiento con un discurso en el que
destacó, precisamente, cómo han ido cambiado
los modelos de negocio de las grandes casas
productoras, pero no así las consideraciones de
trabajo de quienes crean historias y de quienes
les dan vida al interpretar sus personajes.
El asunto va para largo. Las declaraciones de
ejecutivos, tanto como de huelguistas, van y
vienen, caldeando los ánimos cada vez más.
Pero ¿cómo repercute esto en el mundo y, particularmente,
en México y su industria audiovisual,
especialmente si consideramos que en
los últimos años, muchas producciones estadounidenses
se han trabajado en nuestro país,
con miras a bajar costos?
Independientemente de que el hecho, por sí, es
decir, que vengan a producir acá, ya implica
mayor posibilidad de contratos para guionistas,
actores, productores y técnicos, todos estamos
atentos a lo que pueda ocurrir con la referida
huelga pues, sin duda, repercutirá con ondas
expansivas.
Todos sabemos que la competencia entre estudios
cinematográficos, cadenas de distribuidores
y exhibidores es de lo más encarnizada, con
miras a mantener como rentable su modelo
de negocio y, con ello, tener contentos a sus
accionistas. Lamentablemente, una de las vías
de “ahorro” para aumentar la rentabilidad ha
sido la reducción de presupuestos destinados
al pago de los guionistas, libretistas y argumentistas
quienes, con razón, reclaman que cómo
puede ser eso, cuando son las historias las que
atraen carretadas millonarias. Los actores opinan
igual, pues sin quién interprete a los personajes,
incluyendo a los animados, prestando sus
voces, las tramas no podrían contarse. Esto se
replica en todos lados. Por tanto, lo que ocurra,
si resulta favorable, podrá tomarse como línea
a seguir para regulaciones internacionales.
Por otro lado, si nos referimos a implicaciones
internacionales, tendríamos que señalar que
la labor de los guionistas no está limitada por
la geografía, ya que puede realizarse desde
cualquier parte. Internet facilita que el talento
para contar historias circule y cruce fronteras,
sobre todo desde el surgimiento del streaming,
con el que despunta el incremento del potencial
de visionado.
Grandes productoras y distribuidoras están trabajando
con guionistas mexicanos y exhiben
sus contenidos al mismo nivel de los generados
por guionistas estadounidenses, aunque sin el
mismo reconocimiento económico.
Entonces, con esta marcada globalización, se
platea como necesaria, también, la homologación
en cuanto a tabuladores, condiciones y
demás variables que se están negociando sobre
la mesa.
Hoy en día, la situación señala a que la reubicación
de producciones en distintos países
latinoamericanos, principalmente Argentina,
Colombia y México, seguirá aumentando por
el beneficio de la reducción de costos y, claro,
sin tener que lidiar con sindicatos, ya que las
realizaciones audiovisuales en estos países no
están del todo sujetas a los gremios de la Unión
Americana.
Las huelgas de guionistas y actores son en los
Estados Unidos, pero los acuerdos que se logren
tendrán implicaciones internacionales.
Es cuestión de esperar que haya un balance
en el beneficio, que sea más justo y repartido…
siempre por el bien de los consumidores de historias:
Las Audiencias.
edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina
Instagram: @eduitijerinachapa
Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista,
asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas
teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”,
“Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.
11
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
12
OPINIÓN
del INE arrojó 11 millones 701 mil 191 electores.
Otra vez ganó el abstencionismo por más
del 50%
Encuesta inédita: El 7 de enero de 2023, BigData
DETONA inició una encuesta a nivel nacional
para preguntarle a la gente:
Irreverente
Venían las elecciones del Edomex y Coahuila,
pero nos las brincamos.
PLÁCIDO GARZA - DETONA
Si la respuesta era NO, preguntamos por qué
y ¡tan tan! dejamos de poner “gorro”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Enemigo
a vencer
en 2024
es la falta
de credencial
del INE
Contra lo que se cree, NO
es el abstencionismo. O
cargo a la virgen o trueno
los cuetes
Les platico: Algo sucedió con los mexicanos en
edad para votar, después de las elecciones
intermedias del 6 de junio de 2021.
En marzo de ese mismo año, el INE dio a conocer
que 93.52 millones podrían ejercer su voto
para renovar el Congreso de la Unión (500
diputados federales); 15 de 32 gubernaturas;
30 congresos locales y 1,900 ayuntamientos.
El gran triunfador en esas elecciones fue el
abstencionismo: casi 50% de los mexicanos
inscritos no fue a votar.
Para las votaciones del 5 de junio de 2022 en
Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca,
Tamaulipas y Quintana Roo, la lista nominal
Terminamos el ejercicio el día último del
pasado junio.
Tengo amigos que le saben al negocio de las
encuestas políticas, pero conozco al papá de
todas ellas, porque fue el primero que las hizo
cuando él trabajaba para mi Alma Máter, el
periódico El Norte.
Es Andrés Meza; fue alumno mío en la carrera
de Comunicación y entró a ese periódico
cuando yo recién había salido.
Vinculó su experiencia a BigData DETONA y
hoy tenemos un dato que no conocen ni el
INE ni los partidos:
El 42.5% no tiene credencial vigente del INE.
Sobre una base de 500,000 encuestados con
todo el rigor estadístico que demanda un
ejercicio de este tipo y que cuenta además con
el elemento de que no fue ordenada ni pagada
por actor político o empresarial alguno, resulta
que el 42.5% de los mexicanos en edad de
votar, no tienen credencial del INE.
• Porque está vencida.
• Porque la perdieron.
• Porque la prestaron y no se las regresaron.
• Porque no la encuentran.
• Porque cambiaron de domicilio.
Por angas o mangas, el asunto es que si quieren
votar en el 2024, van a tener que apersonarse
en el INE y aquí viene otro problema:
• No tienen acta de nacimiento a la mano para
acreditarse como mexicanos ni tiempo para
sacar una copia.
• ¿Pasaporte? Menos.
• Testigos para que vayan con ellos, según
requisitea el INE? Tampoco.
Es que estos mexicanos trabajan todo el día
y, o cargan la Virgen o truenan los cuetes.
Está cabrón perder un día de jale por andar
en esos argüendes, y en camión o pesera,
todavía más cabrón.
Muy poco ayuda el horario del INE para este
trámite: de lunes a viernes de 8AM a 3PM y se
necesita cita.
¿Entonces?
• ¿Por qué todo aquel que tenga a un empleado
en su casa o en su empresa, no le da el día
libre pagado para que vaya a tramitar su INE
y la tenga vigente?
• ¿Por qué no le bonificamos un día de sueldo
a nuestros empleados que muestren su INE
vigente?
• ¿Por qué no les ayudamos los patrones a
gestionar las citas para que vayan al INE?
CAJÓN DE SASTRE:
“Antes de que nos pintemos la ‘X’ o la ‘C’ en la
frente, ¿por qué no atacamos el punto número
1 de la cuestión, que es la credencialización
del INE?”. Es pregunta de la irreverente de mi
Gaby, desde su búnker en San Antonio.
placido.garza@gmail.com placido@detona.com
Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria
Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;
“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de
Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración
de varias corporaciones. Exporta información
a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para
prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores
en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.
Como montañista ha conquistado las cumbres más
altas de América.
13
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
14
ENTREVISTA
Por:
Redacción
Foto:
Cortesía
“Queremos profesionalizar
el quehacer artístico en nuestro país”
Por primera vez, en todo el continente americano,
se llevará a cabo la I Feria Internacional de Arte
Capital, la cual tiene como objetivo exhibir y
comercializar el trabajo de más de 50 artistas
plásticos y visuales; nacionales e internacionales.
Con la visión y la dirección de Arte Capital, es que se
llevará a cabo esta Feria Internacional de Arte, del 3 al
6 de agosto de este 2023, en el Centro Internacional de
Exposiciones y Convenciones WTC, de la Ciudad de México.
La Primera Feria Internacional de Arte Capital, la cual
tiene como objetivo exhibir y comercializar el trabajo
de más de 50 artistas plásticos y visuales; nacionales
e internacionales
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Serán más de 2 mil 500 metros cuadrados, distribuidos
en los salones Olmeca de este recinto, los cuales recibirán
a cerca de 7 mil personas, interesadas en conocer más
sobre cómo exhibir, comercializar y transformarse en
coleccionistas de arte.
“Queremos profesionalizar el quehacer artístico en
nuestro país y lograr la expansión del mercado primario
a nuevos nichos”, comentó Christian Borbolla, director
general de Arte Capital.
En la Feria ARTE CAPITAL convivirán diferentes enfoques
de las artes visuales, en un ambiente de celebración donde
los asistentes tendrán una vivencia sensorial inolvidable,
acompañados de música, gastronomía y actividades lúdicas,
además conociendo e interactuando con los creadores.
Cabe mencionar que la convocatoria sigue abierta y está
enfocada a todos los artistas, plásticos y visuales en todas sus
etapas de desarrollo; desde emergentes, hasta consolidados.
15
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
16
OPINIÓN
Por: Kato Gutiérrez
kato@ruidoso.mx Instagram: @Katogtz Facebook: @Kato Guitérrez
Noventa y tres días para morir
(una pesera mentirosa)
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
No me importa el color de tu cabello, ni si
usas desodorante, yo huelo tu ovulación.
La onda no es a gritos, es a susurros,
a besos, a miradas, a manos heridas
dibujando.
La onda es sin prisa.
Cuatro punto cinco millones de pesos. Doce puntos
en el Down Jones.
Una estrofa de Fito.
Noventa y tres días para morir. Un taco al estilo
Baja, con camarón empanizado.
Fabi, vení.
Los perros ladran. Los pájaros no vuelan sobre
el mar.
No sé.
Un lienzo manchado con tus deseos.
Mis ojos me los perdieron unos hongos.
Que el hubiera fuera el presente.
Que los alemanes hicieran autos baratos.
El aire a veces mata. Los salmones brincan en ríos
secos con mierda en las piedras.
Tragamos mierda. Del baño a tu vaso. Bienvenido
a Tulum.
Baños de hielo. Baños de orina dorada. Cuartos
saunas. Agua caliente.
¿Cómo se llamaba el primer humano que prendió
fuego? Lo hubiera patentado.
Te robaron los condones. Nunca fue el Valet. Nunca
estamos tan pedos. Nunca somos tan felices.
El estómago vacío. Las bolsas del pantalón roto.
Nadie cree en nada. Nadie cree en mí.
Esos ricos que solo tienen dinero y el ego atorado
en su traquea.
Esos pendejos que el día primero de enero hacen
fila en la madrugada para pagar sus impuestos.
Olvidar el arte de fornicar en el piso sin joderte
las rodillas.
Escribir en el aire un poema. Dibujar un dragón
en el antebrazo.
No saber que eres un pendejo. No saber que la
tormenta eres tú.
Cuarenta mujeres por día destinadas al piso
catorce. A embarrar sus pechos a la plancha vertical
fría que se traga esperanzas.
Siempre quiero comerme tu boca.
¿Qué le iba a decir cuando me preguntó si era feliz
mientras se ataba su cabello en un chongo, irreverente,
descompuesto y sensual?
¿Dónde acaban los cantantes aburridos? ¿A todos
les acaban poniendo su nombre a una calle jodida de
su ciudad natal?
Noventa y tres segundos para morir. Cuéntalos…..
Quiero tener una pecera enorme, ostentosa, que
cueste una fortuna, pero que no habite ahí ningún
pez, molusco, ni nada y así sentir que salvo algunas
especies marinas y de pasada me sirve como un
espejo hiperrealista y mamón, y que mientras esté
ahí parado, piense en los pendejos que contaminan
el mar, en los que van al fondo del océano, en los
que cazan ballenas, en los que viajan al espacio, en
los puñetas que quieren colonizar la luna. Habría
muchos pendejos en quien pensar, me faltaría vida,
pero me ayudaría a no pensar en mis cagadas o
en las cagadas que me han hecho. Mejor pensar
en cagadas colectivas o ajenas. La viga en mi ojo
no existe. Nada existe en mí. Estoy hueco, pero
lleno de soles.
Pienso en las personas que hacen los supositorios
y me pregunto cuántas veces al día se les antoja rascarse
el ano o meterse los dedos a la nariz.
indulgencias plenarias a mi favor, traigo el fuego
transparente atrás de mí, adentro.
Que loco. Que cagado. Hasta que gane. Ahí me
mirarán y dirán que es suerte; ahí me miras bien y
lloras, chillas pero con madre.
Un acercamiento a tu clavícula.
Aguántame doce segundos la mirada. Pierdes por
mil. Nunca cambies, no vales madre.
Que el tiempo me la pelara.
17
OPINIÓN
Tener una pecera mentirosa, que me genere ilusiones,
que imagine prismas, que me engañe, que
invente mundos. Noventa y tres días para morir.
Implosiones de almas, miles por día. Playa Girón y
yo en los ochenta pretendiendo que le entendía a la
letra de esa canción. Eso era antes, cuando los veranos
no eran tan calientes y los otoños eran otoños.
Cuando Fito sufría. Cuando era un ingenuo, cuando
yo era un chaval.
Un reseteo de todo. Búscame lo que quieras aquí
lo encontrarás, tengo poderes. Tengo el saldo de
Que la pecera tenga filtros como lo de la Nasa, que
tenga marea, que me provoque nostalgia. ¿Te cuento
un cuento? ¿El tiempo en un bar es real?
Se me antoja decirte cosas raras, algo que nadie
te haya dicho.
Recuerdo un amigo que decía que nuestra amistad
duraría toda la vida, pero eso no existe. Ni el amor, ni
los amigos eternos, mucho menos los mejores amigos.
Hay demonios y ángeles, unos buenos, otros locos y
viceversa.
Que ganara con el fuego.
Que sí te coma la boca.
Que nunca olvide el dolor.
Que siempre no recuerde nada.
Pasado pisado, presente de frente… futuro en tu
boca.
Un Bitter para los lunes en la mañana, para superar
la mierda de tus mentiras.
Siempre sobreviviré hasta que muera; entonces
siempre gano. Siempre es hoy.
Nadie nunca cambia.
Ni siquiera aceptaría en la pecera a una sirena que
hablara sueco y tuviera piernas.
Shakira en mis sueños, en mi cama, dándome un
premio, tú aguanta, tú cree.
¿Quien te crees que sos?
No vendas espejos. No hables. ¿Por qué? Porque lo
digo yo. Porque ya encontré donde nace el arcoíris. Ya
sé cuando se va a secar el mar. Yo sé cuando cargaré
onzas doradas. Yo sé. Yo creo. Porque sí. Porque soy yo.
¿Pero por que?
Nada.
Dilo.
No.
Que la mierda.
Sí, mierda desde el fondo del mar hasta los montes
de la luna.
Que vuelen romeros incendiados.
No tengo nada que perder, no es cierto, tengo tres
soles metidos en mis células.
Me dan oxígeno. Me dan todo.
93,92,91……..¡Pum!
Kato Gutiérrez es un escritor originario de Monterrey, N.L.
dentro de los más vendidos de Gandhi, Amazon Best Seller
#6 y Novela Favorita del 2016 Círculo Sanborns. Entre sus
novelas se encuentran “Cuatro Segundos”, “El Instante que
nos queda”, “No puedo ver las estrellas” y “Rockstar”. TEDx
Speaker, Ironman 70.3
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
18
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Entrevista:
Roberto Garza
Fotos:
Cortesía Jannette Chao
JANNETTE CHAO
EL ARTE DE
conectar
CON LA GENTE
19
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
20
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Los que tuvimos la oportunidad de conocer y
convivir con Jannette Chao durante la adolescencia,
fuimos testigos de la evolución de
su pasión por la música, que a través de los
años se iría convirtiendo en una necesidad
de servir y conectar con la gente.
En esta ocasión, la hoy cantante, compositora
y productora, nos compartirá acerca
de cómo la música se convertiría en su mejor
aliada durante la dura infancia que le tocaría vivir, al igual que
sobre su visión de vida y sus múltiples proyectos, incluyendo su
más reciente musical Siete Veces Adiós, donde participa como
productora y compositora, y el cual se ha convertido en uno de
los musicales mexicanos más exitosos de la actualidad.
¿Quién es Jannette Chao?
Esa es una pregunta bien bonita, porque, aunque se crea que
la he contestado muchas veces, siento que cuando estás en un
constante reconocimiento sobre verdaderamente ¿dónde estás?...
después de cierto tiempo, vuelves a preguntarte sobre, ¿quién
eres? ¿qué estás haciendo? ¿cómo estás sumándole a la sociedad?
y ¿cómo estás encarnando tu dharma o servicio a este mundo?
Siento que es una pregunta que deberíamos hacernos durante
todos los años de nuestra vida.
De hecho, ahorita a mis 46 años, estoy descubriendo cosas que
no conocía de mí, como si fuera una adolescente encontrando
lo que quiere hacer en la vida.
¿Por qué te lo digo? Porque muchas veces uno termina dedicándose
a algo, ya sea por herencia familiar, por condicionamientos
de tu linaje, porque una cosa te fue llevando a la otra en tus
procesos vocacionales o simplemente porque conectaste con
algo que creíste que querías hacer, pero al final resultó no ser
lo que te apasionaba.
¿Quizás nunca te cuestionaste sobre cuál era la pasión de
tu vida?
En mi caso, creo que se conjuntaron la coyuntura de mi vida,
que es muy peculiar porque nazco en una familia de 3 hermanas,
donde la mayor tiene una discapacidad importante, que
no le permite caminar y hace que sus huesitos se rompan con
facilidad, algo que terminó incidiendo para bien y para mal en
mi vida, al igual que en la misma dinámica de mi familia.
Importante, es que cuando menciono que terminó incidiendo
para mal, no lo hago como víctima, sino porque me tocó encarar
retos específicos relacionados con una discapacidad que definía
cosas que mi hermana podía o no hacer y qué a su vez, hacían
que yo tampoco las pudiera hacer. Por ejemplo, nunca pude
conocer Disney, un destino que mi hermana no podía recorrer, y
por lo tanto se convirtió en un viaje que nunca pudimos realizar.
Fue así como terminé encarnando roles específicos que hoy,
me hacen preguntarme, ¿los escogí yo o me escogieron o mí?
Siendo la música un buen ejemplo de lo anterior.
Debido a la discapacidad de mi hermana, se tuvo dificultad
para encontrar una escuela que la aceptara, siendo una de ultraderecha
del Opus Dei, la que finalmente lo haría; razón por la
cual me tocaría vivir con fuertes valores y un rigor religioso
muy particular.
Adicionalmente, tenía el trabajo de mi papá, que laboraba
dentro del área de Seguridad Nacional.
“Para mí es
importante
hacer canciones
que
le dejen o
sanen algo
a las personas”
Entonces, el convivir con la discapacidad de mi hermana y
el tipo de trabajo de mi papá, hacían que diariamente yo conviviera
con la muerte. Recuerdo que me iba a dormir todos los
días, pensando si al día siguiente mi hermana amanecería o si
volvería a ver a mi papá.
Es por eso, que viví una infancia muy fuerte, convirtiéndose
la música en mi mejor amiga, aliada y en el receptáculo de mis
obsesiones, miedos, ansiedades y prácticamente todo. Empecé
haciendo música no como ¡Quiero rockear y colgarme una guitarra
porque a través de ella soy!, sino porque ésta se convirtió
en mi salvadora y me daría una plataforma sobre la cual yo
podía descansar.
¿Se convirtió en una especie de escape?
Fíjate que no lo llamaría escape, ya que esa palabra tiene una
connotación negativa y a mí la música me permitía conectar,
21
ENTREVISTA
Jannette Chao junto con Alan Estrada, Vince Miranda y Salvador Suarez, los cuatro
creativos del musical Siete Veces Adiós.
Jannette Chao en el estreno de Siete Veces Adiós.
más que escapar. De alguna forma, me permitía conectar con
mi realidad, ya que al exterior debía ser una niña fuerte y capaz
de crecer más rápido que el resto de mis compañeros.
Digamos que la música me permitía conectar con mi sentir
y sacar mi angustia a través de la misma sanación que me
brindaba. Estoy segura que ella me eligió a mí, convirtiéndose
en algo inherente a mi persona, al llegar yo a la adolescencia.
Sin embargo, no estudiaste música, ¿cierto?
Originalmente quería ser diplomática y cursar Estudios Internacionales,
para luego irme a la Ciudad de México y formarme
como diplomática de carrera. Sin embargo, por ley de atracción,
creo que desde niña encontré en la música una especie de lugar
de pertenencia. Recuerdo que, desde niña, rompía los palos de
las escobas para usarlos como micrófonos. Desde muy pequeña
ya soñaba con ser artista, creando esa misma visualización el
deseo de conectar con más gente.
Esa parte de mi vida fue muy interesante, ya que nunca busqué
un contrato con una disquera para grabar mi música, de hecho,
esta última fue la que me buscó a mí.
¿Te hace darte cuenta del camino que querías seguir?
Exactamente, ahora me doy cuenta que lo que quería era servir,
hoy más que nunca quiero usar mis talentos para servir a la
mayor cantidad de gente.
Y al decir esto, me da gusto haber tenido la fortuna de hacer
siempre lo que amaba y de no haber tenido que cambiar de giro
al paso de los años, como le sucede a mucha gente al darse cuenta
que no estaban haciendo lo que verdaderamente querían hacer.
¿Ha sido fácil el proceso?
“Estoy descubriendo
cosas que
no conocía
de mí, como
si fuera una
adolescente
encontrando
lo
que quiere
hacer en la
vida”
Para vivir ese propósito se requiere de muchos “pantalones”,
porque no es fácil. Te puedo decir que he tenido muchos altibajos,
donde también se han colado muchas de mis inseguridades
y miedos, haciendo que en ocasiones yo misma fuera la que se
“metiera el pie”. Afortunadamente hoy, ya estoy lista para dar
el siguiente paso.
¿Cómo te diste cuenta de que tu camino era la MÚSICA?
Me pasó desde muy joven, como te comenté, nunca toqué una
puerta para que me ofrecieran un contrato con una disquera.
El productor llegó conmigo, conectó con mis canciones, ofreció
producirme, puso el dinero y consiguió un contrato con una
disquera.
De alguna manera, creo que el camino de vida debe de ser
ligero, porque si no lo es, no es por ahí. De hecho, al yo decidirme
por la música, todo se convirtió en ligero, todo se iba dando sin
que yo tuviera que esforzarme demasiado.
Quiero dejar muy claro que muchas veces creemos que nos
merecemos las cosas después de “chingarle un chorro” y eso
es un condicionamiento estúpido que venimos aprendiendo de
generación en generación; y que para ser millonario hay qué,
dedicarte de “sol a sol” a eso que estás haciendo y ¡no es así!, ya
que el universo es tan generoso, que cuando conectas con tu
propósito de vida, las cosas se van dando, sin eso significar que
no tengas que levantarte, trabajar, crear y vencer tus miedos.
Tuviste la oportunidad de ser firmada por WARNER MUSIC
desde muy joven, ¿Cómo se te da la oportunidad?
Termino mi carrera con la claridad, de tener qué, irme a estudiar
al Instituto Matías Romero en la Ciudad de México, que en ese
entonces era el que formaba a los diplomáticos de carrera. Y
precisamente cuando empecé a aplicar a ese instituto, es cuando
se acerca este productor y me presenta un contrato con la disquera
BMG. Entonces, para no hacerte el cuento largo, empecé
a trabajar con él, pero aun teniendo un adeudo en el pago de mi
carrera profesional, ya que siendo yo becada por la universidad,
debía liquidar esos estudios al empezar a trabajar.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
22
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Te comento que estudié en la Universidad de Monterrey
(UDEM), la escuela privada a la que yo quería asistir, siempre
con el apoyo de mis papás, que me inyectaron el “ir por lo mejor”.
Pero, por otro lado, tampoco teníamos una situación financiera
holgada en casa, que permitiera pagar fuertes cantidades de
dinero por una educación privada; razón por la que tuve que
“fregarle” manteniendo una beca y trabajando.
23
ENTREVISTA
Esto te lo platico, porque al yo graduarme, me ofrecen este
contrato con la disquera, pero también una beca para irme a
estudiar un postgrado a Washington, lugar al que yo finalmente
me decido a ir. Recuerdo que, en ese momento dije: “luego encontraré
una forma de entrar a la música”.
Pasó el tiempo, regresé de estudiar de Estados Unidos y no
crees que me vuelvo a topar en la calle al mismo productor que
me había ofrecido el contrato anteriormente, pero ahora me
ofrece uno con la empresa WARNER MUSIC. En ese momento
yo era una recién egresada, sin dinero y viviendo en una casa
que no tenía la posibilidad de apoyarme para irme a grabar un
disco al extranjero.
Y pues me llama el productor y me dice “vente a Miami” y
que me voy para allá con 30 dólares en la bolsa, aun sabiendo
que por esa razón iba a pasar por muchísimas penurias. Y fue
ahí cuando entendí la razón del por qué la gente sin recursos,
se come un Gansito y se toma un refresco, al lograr estos saciar
el hambre instantáneamente.
Estaba yo tan triste, que empecé a hacer oración y le dije a Dios,
“quizás esto no es para mí y es por eso que me estás poniendo
tantas ‘trabas’ para hacerme desistir de algo que quizás viene de
mi ego; dime Dios, si estoy haciendo lo correcto y si es así, por
favor dame una señal clara y contundente de que debo continuar.
Pero eso sí, quiero que sea una señal clara y contundente, no
que se prenda y apague la luz o algo así (risas)”.
Entonces me quito las lágrimas, me voy a dormir y resulta que
cerca de las 3 de la mañana, recibo la llama de un amigo bien
borracho, alguien con quien yo me había peleado y a quien llevaba
un año sin ver. Me estaba llamando a la casa de huéspedes donde
me estaba quedando y pues, me pasaron la llamada y que me dice
este chavo, que se llama Diego: “sé que llevamos mucho tiempo
sin hablar, pero no sé por qué sentí una necesidad tremenda de
hablarte hoy, solo para decirte que te admiro muchísimo, porque
te estás atreviendo a hacer cosas que nadie se atrevería a hacer y
necesitaba decirte que estás haciendo lo correcto y sigue”, dejándome
eso claro que estaba siendo acompañada por Dios y por
el universo mismo. Y es por eso que siempre he sentido que la
música me eligió a mí, descubriendo así desde muy joven esa pasión.
De hecho, cuando yo estoy en un escenario o en un estudio
de grabación haciendo un arreglo musical, ¡cállate!, puedo estar
10 o 12 horas sin comer y sin tomar nada, porque al estar tan
conectada, yo no siento que trabajo. Para mi hacer música no
es trabajar, sino es estar haciendo lo que amo.
Mi gran pasión es la música, pero ésta no es por sí misma el
propósito final, porque yo nunca he querido tener una carrera
para gloria personal, sino para conectar con la gente, que es lo
que verdaderamente me apasiona.
Para mí es importante hacer canciones que le dejen o sanen algo
a las personas. Razón por la que la espiritualidad y la medicina
holística se han convertido en parte fundamental para mí, al
grado de estarme formando simultáneamente como psicoterapeuta
corporal, al igual que enrolándome en una certificación
internacional como coach espiritual.
“Creo que,
en estos
tiempos, la
felicidad
es tener un
sistema
nervioso
tranquilo”
En algún momento tuviste que dejar la industria musical.
¿Por qué dejar lo que te apasionaba?
Tú puedes encontrar tu pasión, pero cuando la ejerces desde
un lugar egoico y no de servicio, se vuelve un proceso súper
pesado. En mi caso yo ya llevaba un tiempo sin poder resolver
algunas cosas personales y de mi camino de vida, que al final
terminaron incidiendo en mi carrera.
Alguien pudiera decir que fue un grave error el haberme
salido de la música, pero creo que, en cualquier profesión, cuando
llegas a un punto donde sientes que ya no estás disfrutando lo
que estás haciendo, ya no debes seguir, debes salirte de eso.
Entonces, yo me topé con que estaba tan cansada de lidiar
conmigo y con mi ego, que necesité marcar distancia, para que,
desde la congruencia de volverme a encontrar, poder recuperar
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
24
ENTREVISTA
mi verdadera pasión. Y es por eso que me separé un rato de la
música y decidí regresar a lo que yo había estudiado en la universidad.
Siendo ahí cuando me fui a meter a la política, para
después convencerme y decir: ¡Nunca más!, ya que en la política
me salieron todas las canas que tengo, y me alejó de mi camino
verdadero que es el arte, la creatividad y el conectar con la gente.
¿Cómo definirías la felicidad?
Para mí la felicidad es sentirte exitosa, es reconocer que tu vida
está llena de paz sin importar lo que esté pasando afuera, ya que
tú te tienes y te amas. Para mí la plenitud de saberte y sentirte
en paz es la felicidad.
En estos tiempos creo que la felicidad es tener un sistema
nervioso tranquilo, porque actualmente con tanta tecnología y
redes sociales, la gente está llena de ansiedad y de locura. Para
mí, la felicidad es poder estar en calma.
¿Cómo mides la paz?
La paz es sentir que estás tranquila, no puedes tener paz si estás
deprimido o ansioso, o si estás dependiendo de todo lo que pasa
allá afuera. Entonces la manera de medir que tanta paz tienes,
es a través de tu salud mental, si sientes que estás ya a punto
de perderla, entonces mejor aléjate de eso que estás haciendo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Platícanos ¿Cómo se dio el musical Siete Veces
Adiós? Musical Mexicano donde participas tanto en la
dramaturgia, como en la producción.
El musical es una idea original de Alan Estrada, quién también
es el guionista junto con Salvador Suarez. Y fue en una fiesta
hace unos cuatro o cinco años, que me dijo: “estoy pensando
hacer un musical y me gustaría invitarte a que tu hagas la parte
musical”, y le dije: “dónde firmo”. La verdad es que siempre he
admirado a Alan y me gusta mucho como piensa.
A partir de ahí se unieron al equipo Vince Miranda y Salvador
Suarez, para convertirnos en los cuatro creativos del musical,
que después formaríamos una sociedad creativa llamada ola ke
ase creativos.
Lo que ocurrió es que poco antes de la pandemia nos juntamos
los cuatro, de los cuáles tres teníamos el corazón roto por
diferentes motivos y decidimos irnos a Nueva York a inspirarnos
viendo musicales. Recuerdo que en ese viaje en 2019 lloré lo
que no había llorado en toda mi vida. Entonces dijimos, ¡vamos
a comenzar este musical! Y pues empezamos a escribir las canciones,
Alan empezó a escribir el guion, luego se vino el 2020
y dijimos ¡Ya valió! Pero fue todo lo contrario, y te puedo decir
que a mí me salvó el musical durante la pandemia, ya que me
mantuvo creativa, ocupada y enfocada.
Luego, durante todo el 2021 nos dedicamos a estarlo generando,
escribiendo, probando y mejorando, con el fin de poder
tenerlo listo para su estreno el 18 de marzo del 2022.
Y estrenamos con la sorpresa de un SOLD OUT ese primer
día, no dejando de haber SOLD OUTS creo que por 8 meses.
Era toda una sorpresa para nosotros, porque eso no pasa en
teatro y mucho menos con una obra original mexicana. Quizás
pueda pasar con las grandes marcas que vienen de Broadway o
de Londres, pero esta era una puesta original de cuatro creativos
mexicanos.
Siento que nos ayudó mucho el que veníamos de una pandemia
y que la gente necesitaba llorar y conectar con todas las pérdidas
“La música
me permitía
conectar
con
mi sentir
y sacar mi
angustia a
través de la
misma sanación
que
me brindaba”
que tuvieron durante la misma. Y la obra te permitía soltarte a
llorar como marrano. ¡Imagínate!, yo la sigo viendo y sigo llo-rando;
de alguna forma llevo llorando con Siete Veces Adiós cuatro años
de mi vida. Y es que tenemos una historia bien honesta y actual,
que da un espacio a la gente en dónde caerse y llorar.
También porque no es una historia que precisamente termina
en final feliz, ya que nunca sabes en que va a terminar…
¡No digas nada! (risas).
Yo creo que sí es un final feliz y pienso también que hay qué
atreverse a tener finales dignos, amorosos y compasivos contigo
y la otra persona.
En tiempos en que Shakira saca canciones que dicen que
cambiaste el Rolex por el Casio. Creo sí se vale que cambies un
Rolex por un Casio, y yo le decía al público en una de las develaciones
de placa, que nosotros apostamos por hacer una historia
de perdón en un momento en que el perdón no es popular.
Y por alguna razón está entrando a la gente, conectando con
algún otro tipo de vibración energética más alta, diciendo que sí
se vale que te enamores de un Casio. ¿por qué no? Este musical
justamente habla sobre la posibilidad de que te cambien por un
Casio y aun puedas terminar con perdón y gratitud.
Y con felicidad ¿no crees?
¡Ahí está! Porque aún en esos lugares eliges tu paz.
Lo que sucede es que tú eliges sobre si tener la razón o tener
paz. Yo en lo personal elijo tener paz, pero hay mucha gente que
elije tener la razón, entonces ahí están sufriendo como marranos.
Retomando a lo de si es o no un final feliz, estoy convencida
de que sí es un final feliz, pero es un final impopular, diferente
y no tóxico. Es un final de amor y de perdón.
La verdad es que estoy muy orgullosa de tener una historia
que hable de eso, porque yo sí apuesto a que como humanidad
vayamos a un siguiente nivel de conciencia y de lección de paz.
Porque para mí eso es el amor, el poder elegir tu paz todos los
días, pero entender también que lograr eso, no puede incluir el
romperle la paz al de enfrente.
¿Qué plan tienen con el musical 7 veces adiós?
25
ENTREVISTA
Nos encantaría llevarlo a cine, llevarlo como serie a alguna plataforma
digital, hacer una temporada de streaming y por qué
no, llevarlo también a otros países. Y estamos seguros que se
puede lograr, porque ha conectado con muchísima gente en
todos estos meses.
Nuestro primer reto fue estrenar, originalmente íbamos por 4
semanas y ahora ya llevamos casi un año y medio ininterrumpido,
y ahora con un doble elenco, porque tenemos al elenco original
y al elenco de la gira, que ya lleva más de 6 haciéndola.
La verdad es que no hemos parado, grabando también el disco
del musical que pueden encontrar en plataformas digitales, un
material que lanzamos también en versión Delux, que incluye
dos canciones nuevas.
Importante es que estrenamos hace cerca de dos meses la
versión El y El en la Ciudad de México, para atender el tema de
la representación, inclusión y diversidad, versión que llevamos
también a Guadalajara.
¿Mantuvieron la misma producción en la gira que en la
versión original?
Si, de hecho, mandamos al elenco original a hacerla y no escatimamos
en ningún elemento de la escenografía.
Normalmente cuando las obras de teatro se van a girar por
la República, van con una escenografía más chiquita y con un
formato más pequeño. Acá nosotros vamos exactamente con
el formato que tenemos en la Ciudad de México y es complejo,
ya que tenemos varias situaciones con la escenografía que son
importantes a nivel técnico y que hacen que no podamos estar
en cualquier teatro.
Cuando vamos a otras ciudades, se han acercado muchas
personas a darnos las gracias, porque están acostumbrados a
que los visiten obras con una producción más limitada.
Es más fácil usar pistas musicales que acompañen a los
actores. ¿cierto?
Sí, imagínate, nosotros en escenario tenemos a 6 músicos, 4
cantantes y a los actores. Es una producción bastante robusta.
¿Qué sigue para Jannette Chao?
Actualmente estoy concluyendo un disco nuevo, pero también
me estoy cuestionando hasta dónde le quiero entrar, ya que en
este momento la prioridad absoluta es mi hijo, que tiene ahorita
7 años y es un niño inmensamente feliz.
Y es muy feliz porque tiene mucha presencia de sus figuras
adultas y porque hemos hecho con un “nido” en casa junto con él.
¿Una carrera artística demanda mucho?
“Siete Veces
Adiós es
una historia
muy honesta
y actual,
que da
un espacio
a la gente
en donde
caerse y
llorar”
Precisamente por eso estoy buscando las maneras de estar ahí
afuera y de empezar a hacer cosas que no me requieran estar
de gira y viajando constantemente. Por ejemplo, estoy empezando
a hacer scores para cine y series, algo que me permite
trabajar desde casa.
¿Pudiéramos afirmar entonces que ya no volverás a dejar
a la música?
A la música no la pienso dejar, pero estoy también emocionada con
mi certificación internacional como coach espiritual, al igual que
también estoy empezando a escribir un nuevo espectáculo muy
ambicioso y muy grande, que me llevará algunos años concluir.
Tengo mi creatividad dividida en distintos lugares, permitiéndome
no tener todos los huevos en una sola canasta. Tengo a mi
hijo en primerísimo lugar, tengo que seguir alimentando a Siete
Veces Adiós, tengo mi nueva producción, el nuevo espectáculo
que estoy creando, mi certificación como coach y mi preparación
como psicoterapeuta corporal; todo esto para armar un proyecto
musical que tenga la congruencia espiritual a la que yo aspiro.
También me gustaría convertirme en speaker, para tener la
oportunidad de compartir las cosas que me han ocurrido en la
vida y ponerlas al servicio de toda la demás gente.
Contacto
Jan Chao
@jannettechao
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
26
CONARTE
Por:
Redacción
Foto:
Cortesía CONARTE
CONARTE celebra el legado
de Teoría de Gravedad
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
CONARTE celebró los 30 años de trayectoria
de la compañía regiomontana, Teoría de
Gravedad, con una exposición fotográfica
y una serie de actividades en torno al aniversario,
el pasado 3 de agosto.
“TEORÍA DE GRAVEDAD: Una exposición de
30 AÑOS”, hace un recorrido por las tres décadas
de trabajo desde la danza contemporánea, en
donde se han involucrado bailarines, coreógrafos,
artistas, fotógrafos, diseñadores de iluminación y
escenografía.
La exposición está conformada por 50 fotografías
y videos de grandes artistas de la lente, como:
Juan José Cerón, Enrique Gorostieta, Jorge Cárdenas,
Eduardo González, Hervé Leblay, Gen Gibler, Luis
Falcón, Javier Molina, Magalí Penella, Gabriel Morales,
Sabino Martínez y Jahmai Montijo.
Esta exposición está siendo visitada desde el pasado
27 de julio en la Nave Generadores del Centro de las
Artes | CONARTE.
La bailarina y coreógrafa Aurora Buensuceso,
Directora de Teoría de Gravedad manifestó: “Nos
sentimos muy emocionados y contentos de todo el
La compañía regiomontana de danza
contemporánea, Teoría de Gravedad, cumple 30 años
de carrera ininterrumpida y CONARTE los celebra con
la exposición “TEORÍA DE GRAVEDAD: Una exposición de
30 AÑOS”
proceso que hemos vivido y con un gran compromiso
(…)
Creo que como agrupación estamos viviendo
una especie de plenitud, nuestros lenguajes coreográficos
y descubrimientos van por buen camino,
siempre me gusta poder compartir con el público
valores agregados, y al llegar a los 30 años reflexionamos
sobre qué más podemos hacer; hay gente
que nos ha seguido, pero otros, que no nos conocen,
entonces hay que seguir difundiendo la danza para
que la gente se acerque a nuestro trabajo dancístico”,
expresó.
La exposición es un reflejo de lo más representativo
de los trabajos de Teoría de Gravedad, como:
“En silencio”, “Romper el viento”, “Ojos Ciegos” y “Mi
casa es tu casa”.
Además de la exposición, el pasado 3 de agosto,
Teoría de Gravedad realizó una intervención en sitio
en torno a la exposición en la Nave Generadores del
Centro de las Artes | CONARTE, en la cual participaron
los bailarines: Gabriela Gómez, Karina S. Siller,
Edgar Bocanegra, Roxana Ortega y Gabriel Cantú.
Importante por mencionar, es que la Gala de
Aniversario está programada para llevarse a cabo
el viernes 10 de noviembre a las 8:00 PM en la Gran
Sala del Teatro de la Ciudad | CONARTE.
www.conarte.org.mx
27
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
28
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
29
ENTREVISTA
Entrevista:
Edui Tijerina Chapa
Fotos:
Cortesía Teresita Reyes
TERESITA REYES
muy
LOS ARTISTAS SOMOS
PELIGROSOS
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
30
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Hablar de Teresita Reyes es referir a una
de las más grandes figuras del teatro,
cine y televisión sudamericanos; una
gran dama, señora de los escenarios
y las pantallas que, con gran soltura
y simpatía, ha incursionado, también,
en terrenos de la conducción de eventos
y de podcasts.
Me enorgullezco al ser su amigo y
hoy, sin falsa modestia, lo presumo compartiendo con ustedes
esta charla, desde Chile para el mundo, en la que abre su corazón
y nos habla de su impresionante trayectoria y de cómo percibe el
aquí y ahora de la industria internacional del entretenimiento.
¿De dónde viene Teresita Reyes?
Nací en Osorno, el siglo pasado. No tengo hermanos, tengo hermanastros.
Fue una infancia entre dulce y agraz; fue medio
difícil porque crecí sin padres, pero maravilloso porque tuve
una abuela que me crio. No estaría donde estoy si no fuera por
esa mujer maravillosa que me dio todo, me dio las herramientas,
la sabiduría, la fuerza que ella tenía. Todo gracias a ella.
Vivía con mis abuelos y nueve tíos y tías. Esa familia era muy
unida. Me acuerdo de que los domingos había una mesa de 30
personas tomando el té, pero yo no tenía a mis padres. No voy
a negar que me dolió harto el abandono.
¿Pasaste tu infancia en Osorno?
Sí. Y después, cuando tenía 14 años, me fui a Santiago, la capital
de mi país.
La veta artística ya la tenía desde que era chiquitita, o sea,
cualquier acto que hubiera en el colegio a mí me sacaban de la
sala y me subían al escenario. Cuando estaba arriba del escenario,
lisa y llanamente no sentía nada más que lo tenía que hacer.
Te metías en personaje.
Me olvidaba de que era yo y eso me gustaba. Además, hacía
mucha comedia y las alumnas del colegio estaban enloquecidas
con esta gordita chiquitita.
Recuerdo que cuando estaba en cuarto básico me hicieron
hacer de una señora que tenía un gatito y que la vecina estaba
demandando al gatito porque maullaba mucho y la gente se reía
y se reía. Para mí fue una grata sorpresa, me sentí muy bien, pero
nunca pensé que yo, mi interpretación, provocaba esa reacción.
Cuando terminó, yo estaba vistiéndome en la sala, tocan la
puerta unas chiquillas y me agarran y me besan diciéndome que
era muy amorosa, cosita más linda, que les había encantado. Ahí
entendí que tenía que seguir esto. Si lo que había hecho provocaba
reacciones de afecto en los otros, debía repetirlo. Después, de
grande, como que me hizo clic la cosa, ahí fue donde entendí
que mi herida de abandono provocó que me gustara tanto más
la atención y el cariño del resto de la gente. Me hacía sentir
importante y querida.
¿Y ahora?
El aplauso me revalida como ser humano, me hace sentir importante,
que le hago bien a alguien. Cuando voy en la calle la gente
me saluda y yo siempre me detengo, los saludo con beso y les
dedico un ratito. Siempre tengo tiempo para ellos, hasta que me
muera voy a tener tiempo, porque esa gente me ha entregado
tanto amor.
“El aplauso
me revalida
como
ser humano,
me hace
sentir importante,
que le hago
bien a alguien”
¿Y qué camino tomaste, entonces?
Pues, decirle a mi abuela árabe tradicional, que son estrictos
y rigurosos, que quería dedicarme al teatro, era muy difícil.
Entonces, como me gustaba mucho la abogacía, el derecho, al
final de mi formación escolar, entré a estudiar Leyes.
Lo pasé muy bien. Tengo que decir que esa etapa del colegio,
de irme desde la provincia a la capital, esos cuatro años fueron
maravillosos. Me transformé, saqué una personalidad increíble
que jamás pensé que pudiera tener. Fui la Presidenta, la loca del
curso, la buena alumna, pero loquita, bien loquita. ¿Sabes, Edui?
Fui la primera de la familia que salió a la Universidad.
Supongo que los demás miembros de la familia estarían
orgullosos de ti.
Cuando supieron que llevaba como dos tres años en Actuación
y que había dejado Derecho, fue una guerra campal, pensando
que yo iba a ser un desastre, que iba a ser lo peor. Hubo un
episodio bien fuerte.
¿Nos lo cuentas?
En esa época yo ya era grande, fue antes del 73, durante el gobierno
de Allende. Lo que pasó acá en Chile fue espantoso con la Dictadura.
Llegaron un tío y un primo directo a mi dormitorio y me sacaron
todos los libros que tenían que ver con Marx, obras de teatro, ¡olvídate!
Todo lo que ellos pensaban que era de extremista, de terrorista, de
la comunista come guaguas (bebés), y me destrozaron todo. Mira,
fue la primera y última vez en mi vida que golpeo a alguien de rabia
e impotencia. Después de eso nunca más me dijeron una palabra,
pero los rasguños yo creo que todavía los tienen.
Entonces, ¿en qué momento retomaste la actuación?
En esos tiempos en la Universidad había dos posibilidades: tomabas
la carrera principal, que era donde estaban los ramos facultativos,
y los ramos optativos. En esa parte fue en la que tomé
teatro. La escuela de teatro quedaba cerquísima, o sea enfrente,
por lo que con sólo cruzar la calle llegaba a la otra Facultad.
Y se acentuó tu pasión por los escenarios. ¿No?
De repente dije “no, no puedo seguir”. Me acuerdo de que estaba
en el cuarto piso, estudiando, y miraba a mis compañeros de
teatro al frente, en el otro edificio, divirtiéndose mucho con
expresión corporal y acrobacia, Y yo ahí, en Derecho Romano,
Derecho Canónico, bla, bla, bla… Y no volví más. Me quedé en
Teatro.
¿Qué dijeron en casa?
La familia supo cuando ya estaba casi titulada y fue terrible. Pero
ahora me aman y ya está todo solucionado. En esa esa época fue
terrible cuando dije que quería ser actriz y que ya llevaba tres
años estudiando. Pensaban que me había ido por mal camino,
que iba a ser una mujerzuela, una drogadicta, borracha; la vergüenza
de la familia. “Tienes que quitarte el apellido”, me decían.
¡Qué fuerte! ¿Tardaron mucho en calmarse?
Hasta que conocí a Jorge mi esposo. Cuando me casé y me
empezaron a venir las primeras actuaciones, las primeras cosas
en televisión, de a poquito los ánimos se fueron calmando.
¿Cómo fueron esos primeros pasos en la actuación
profesional?
Me llamaron unos actores y actrices conocidísimos, que tenían
un teatro de primer nivel, para actuar en “La Celestina”. No
me voy a olvidar nunca. ¡Y me fue bien! Era el personaje de una
prostituta jovencita y había una escena terrible en la que tenía
que aparecer en puros calzones. Para arriba se veía un poquito,
no se veían los pechos enteros pero se esbozaba, digamos. Fue
desafiante. Me fue muy bien ahí, la verdad. Debo reconocerlo.
De ahí no paré más, seguí haciendo teatro, empezó la televisión,
seguí, seguí, seguí… Con cada embarazo paraba y seguía. Mira,
empecé a trabajar a los 20. Ahora que ya tengo 70 años, recién
puedo decir que tengo una trayectoria.
Gran privilegio, pero también, tremenda responsabilidad.
Sí, y no solamente como actriz, sino como ser humano. Uno debe
tener en claro esa responsabilidad, porque vivimos en sociedad,
compartimos con las demás. Todos queremos estar bien, vivir
decentemente. Y cuando uno ve que la injusticia y la desigualdad
son tan espantosas a nivel mundial, que “está mal repartido el
chancho (cerdo)”, como se dice en Chile, es inhumano no tener
conciencia social.
“Quiero que
el teatro
siga siendo
como una
iglesia, un
santuario
donde la
gente va
a sanar y
a sentirse
identificada
con el
personaje
que está
escuchando
y viendo”
“En esa
época fue
terrible
cuando dije
que quería
ser actriz y
que ya llevaba
tres
años estudiando”
Mira, en Chile hay 10 familias mega millonarias, después
venimos una clase media que cada vez es menos media, cada vez
nos vamos más para abajo, y una tremenda cantidad de gente
de escasísimos recursos. ¿Cómo no vas a tener conciencia social
si tú te puedas salvar de morir porque tienes plata para pagar
una clínica privada y que 20 otras personas que están con tu
misma enfermedad, con tus mismos años, se mueran porque
en los servicios públicos podrían esperar 10 años para que les
operen el corazón o 5 años para que les saquen la vesícula?
Todo el mundo sabe mis posturas y, por lo mismo, he tratado
de ayudar de la mejor manera posible, que es con lo que sé hacer
como actriz. Me gustan las campañas sociales, ir a las poblaciones,
cooperar… Todo es poco. De repente siento como que estoy
tirando migajas.
Yo siempre hice personajes de escasos recursos, del pueblo,
aguerridos, con muchas penas y esperanzas. Entonces aprendí
muy bien lo que es esto y lo hice con toda la dignidad y el cariño
que podía sentir.
¿Y son personajes que interpretas usando tus vivencias o
por observación?
Yo he pasado por todas esas etapas: fui inmigrante, estuve 7
años en Argentina, nieta de refugiados sirios, he sido pobre tres
o cuatro veces -nos fuimos a la quiebra con mi esposo- incluso
tuve una fábrica de confecciones, pero volví al Teatro y no lo dejé
más porque me di cuenta de que todo lo otro me hacía daño.
Yo pienso que, cuando interpreto estos papeles, los dignifico,
porque los actúo con mucho amor y conocimiento. No hablo mal,
por ejemplo. La escasez se puede notar en el vestuario y en el set,
31
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
32
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
pero mis personajes siempre tendrán mucha dignidad, no estarán
dentro de la caricatura o la mofa; los hago de carne y hueso, los
hago para que la gente los vea que no pasen desapercibidos y
que toda historia vale la pena ser contada.
Esto que dices, ¿es lección que has aprendido de la
experiencia o legado de algún mentor?
33
ENTREVISTA
Mira, yo tuve un profesor y gran actor, Ramón Núñez. Cuando
entré a Teatro era súper gordita y fui muy gordita muchos años.
Entonces yo dije: “si me llaman a trabajar gordita es porque no
soy tan mala”. Los tipos que se usan en televisión son estupendos,
cuerpos perfectos y yo era todo lo contrario, o sea, soy linda, debo
reconocerlo, pero no para el estándar que había y sigue habiendo.
Entonces respetaba mucho a Núñez, que me enseñó sobre la
austeridad: la puntualidad, esa cosa como estoica del teatro, de
que con sangre tienes que hacer el teatro. Nosotros hacíamos
teatro, las escenografías, el vestuario, la promoción, ¡todo! Era
una entrega del 1000% donde no había nada más importante.
A mí me pasó que estábamos en una actuación y antes de
empezar el segundo acto me dicen que se había muerto un familiar
muy querido y yo quedé helada, no sabía qué hacer. O sea, mi
ser quería irse arrancando a ver qué pasó, pero el otro ser, que
era la actriz, no quería moverse de ahí hasta terminar la obra.
Había mucho respeto por el público, por la profesión, y yo dije
“ya, voy a tener mucho tiempo para ir a llorarla, para sentirla,
pero este público habrá estado aquí una vez, no quiero que vuelva
a verla después”.
Pensar que muchos jóvenes quieren entrar al mundo de
la actuación porque piensan más en la fama que en todo
el trabajo que hay detrás y la enorme función social que
llevan a cuestas.
Esto no es para ser famoso. Ahora, si te haces famoso porque
eres muy talentoso o porque la gente te quiere y realmente lo
mereces, entonces vas a ser famoso. Pero si alguien entra a
una escuela tan sagrada para mí, como es la escuela de teatro,
solamente porque la gente le va a conocer y le van a pedir autógrafos
y fotografías y cree que va a ser rico al año, paremos a
ver cuánto dura, porque sin talento, sin corazón y sin disciplina
no creo que surja mucho.
PODCAST Cúantos pares son 3 moscas.
“En Chile,
oportunidades
para
hacer teatro
hay pocas
y apoyo
no veo mucho”
Me doy cuenta de que ves al teatro como algo sagrado.
Lo es. Y yo quiero que el teatro siga siendo como una iglesia,
un santuario donde la gente va a sanar, a sentirse identificada
con el personaje que está escuchando y viendo y que va a salir
hablando sobre lo que le pareció la obra, lo que sintió al verse
reconocido. Ese es el milagro de la actuación, ese es el milagro
del teatro que es el espejo de la realidad.
¿Cuáles son los personajes que más te han exigido?
Han sido dos y en muy distintas épocas.
Durante un examen de egreso hice a “La Dama Boba”. Yo
era una jovencita criada por las monjas, virgen, pero demasiado
virgen, entonces tenía una cosa de coquetería natural, sensualidad
que yo no tenía. No pude dar la tecla, yo juraba que lo estaba
haciendo bien. Mi profesora, que en paz descanse, fue muy
exigente y aterradora, como directora, sobre todo.
Hay un gran rigor.
Exacto. La cuestión aquí es que hay que ser rigurosos. No se
puede inventar una enfermedad y ausentarse tres días. Tú no
puedes llegar con olor a trago a una función, ni “mariguaneado”.
Tu cuerpo no puede tener piercings.
¿Piercings? ¿Y qué opinas de los tatuajes?
Escúchame, que los actores jóvenes me matan con esto: no pueden
ser tatuados. Tu cuerpo pertenece a millones de otros personajes,
tú lo entregas con todo tu amor para ser llenado por nuestros
personajes. Entonces, yo veo cuando tienen que hacer escena
en la que se supone que jamás tendrían un tatuaje, y ahí está la
maquilladora una hora y media sacándole el tatuaje y al otro que
tiene la nariz perforada porque se pone una tremenda argolla…
¿Pero cómo van a hacer al Papa con un hoyo en la nariz? ¿Cómo
va a interpretar a un rey con una calavera aquí en el cuello? Eres
actor y tienes que hacer un corsario que debe tener el cuerpo
tatuado, entonces te van a poner el tatuaje de mentira. En mis
tiempos iba un pintor de verdad a pintar el tatuaje todos los días,
se sacaba, se pintaba, se sacaba, se pintaba. Pero esto es eterno.
Para una jovencita que quiere sacar su egreso y no lograba
dar con la tecla, fue horrible. Y a última hora me acuerdo de una
prima mía que todos decían que le faltaba “una chaucha para
el peso”, que quiere decir que estaba entre tontita y no tontita
y sin embargo era totalmente atractiva para los hombres. Yo
decía, ¿pero por qué? Ella no era especialmente bonita, pero mis
primos andaban locos y de repente la miro ahí en su mirada
encontré la clave para interpretar mi personaje. Era su mirada,
la forma que tenía de mirar… Ahí me di cuenta de que ese era su
atractivo, lo que la hacía transformarse en la reina. Y me puse
ahí, una semana entera viendo como miraba, como reaccionaba
y dije: “yo creo que está”, y me fui una semana antes del estreno.
Era lo que quería mi profesora, no la caricatura anterior que
yo estaba haciendo, sino la verdad y el alma de una seductora.
¿Y el segundo personaje?
El segundo de alto impacto fue hacer “Los Monólogos de la Vagina”,
que es la obra más seria que yo he hecho en mi vida. Se habla
de un tema tabú en esos tiempos. Aclaro que estoy hablando de
hace 20 años. Había un personaje de uno de los monólogos que
era una abogada lesbiana que hacía terapias para ayudar a las
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
34
ENTREVISTA
mujeres a tener orgasmos. Entonces ella explica ahí cómo veía
florecer a la mujer, cómo le veía su vagina y a mí me empezó a
dar una crisis de pánico espantosa porque resulta que esta mujer
tenía que actuarle al público 12 orgasmos distintos. La boca se
me secaba, no podía actuar, antes de salir a escena necesitaba
una taza con agua cerca y yo no sabía lo que me pasaba… Así
que tuve que ir al psiquiatra y me dijo que tenía una crisis de
pánico. Era la primera vez que escuchaba algo así. Me explicó
cómo funcionaban y me dijo “pero si tú sabes muy bien que no
eres ese personaje, tienes que interpretarla con tranquilidad,
con cariño, pero tranquilízate… No es nada más que eso, creo
que no te va a volver a pasar”. Y no me volvió a pasar. Después,
fue tanto que la directora me dijo “bájale un poquito al orgasmo
porque ya exageraste”. Después lo pasé maravilloso.
¿Cuál ha sido tu principal campo de acción? ¿Teatro, cine,
TV…?
Las tres, pero con énfasis en la televisión. Ahora estoy haciendo
mucho cine también, pero la verdad es que donde haya actuación,
voy. Lo que sea, yo quiero ser actriz, quiero estar arriba
del escenario nada más. Pero sí me han llamado mucho para
televisión y obviamente, hablando en serio, la televisión te da
una capacidad de poder vivir más tranquilamente, ya que el
teatro aquí en Chile está costando mucho.
¿Faltan oportunidades o apoyos?
Oportunidades hay pocas, apoyo no veo mucho. Estoy hablando
desde la parte en que uno es su propia empresa. Si tú quieres hacer
una obra de teatro, te va a costar un mundo, o sea, ya nadie te
auspicia, ya no existe eso que va una marca y te dice “aquí está la
plata, monta todo y nosotros te patrocinamos”. Eso ya no existe,
ni siquiera se ponen con 300 dólares. Así es que para nada, no
nada nada… Por ahí existen algunos fondos que no alcanzan para
todos los artistas y el talento que hay en mi país. No alcanza para
crear la cultura que un pueblo pensante requiere.
La verdad es que esto está pasando incluso a nivel mundial,
porque los artistas somos muy peligrosos.
¿A qué te refieres con “peligrosos”?
El artista hace tomar conciencia, incluso sin que se dé cuenta.
Nosotros ocupamos las emociones, nos damos cuenta de muchas
cosas porque estamos más en alerta. Entonces es el peligro de
que el arte puede cambiar las opiniones, te puede dar vuelta un
escenario político y social. El actor es un tipo pensante todavía,
intelectual, no como los gobernantes que ojalá no sepan leer ni
escribir.
Teresita Reyes participa en el PODCAST Cuántos pares son 3 moscas.
que a mí, a pesar de todo lo que hay, es lo peor. Creo que de ahí
parte todo. La deslealtad me decepciona absolutamente porque
parte de la mentira, de la envidia. Judas era desleal y para mí
todas las personas desleales son Judas, que dicen que te aman,
que te adoran, que te van a cuidar, que te van a dar trabajo y
después te enteras de que fueron los primeros que te apuñalaron.
La narrativa, en sus distintas líneas, pasa por una marcada
y vertiginosa evolución, especialmente desde el surgimiento
de nuevas ventanas hacia las audiencias. ¿Es difícil adaptarse
-a nivel interpretativo- a esas nuevas exigencias en cuanto al
abordaje de verosimilitud, naturalidad y ritmo?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Somos peligrosos. Hay quienes dicen que mientras menos
actores y actrices haya, mejor.
¿Qué perfiles de personaje son tus consentidos?
Donde más me siento comprometida y feliz es haciendo melodrama:
drama con comedia. La vida es llanto y sonrisa, absolutamente.
Te ríes y lloras al mismo tiempo en un día por lo
menos. Entonces, esos dramas puros me agobian, y esa comedia
constante, pura risa en farsa, también. Pero el interpretar la vida
misma, que es el drama-comedia, es lo que a mí me acomoda,
por lo tanto, todos esos personajes que encajen en el melodrama
para mí son un desafío.
¿Qué es lo que más te decepciona?
Como persona, me decepciona la deslealtad. Es una de las cosas
No, porque la actuación en sí, el método de sacar el personaje
desde tu vivencia y lo que ves en otros, no tiene tiempo, no tiene
caducidad, no termina. Puede ser que evolucionen las partes
técnicas, la visión del público, las redes sociales que hay ahora,
pero, en sí, la actuación es la misma que desde los inicios de la
cultura humana.
¿Qué haces, además de la actuación?
Hago mucho deporte, leo, dibujo, bordo, tejo, veo Netflix y como
un poquito. No, fuera de broma, de no ser actriz, ¿qué sería?... No
lo sé, nunca me lo he planteado, nunca me he visto en nada más
que no sea ser actriz. Pero podría haber sido, ponte tú, psicóloga.
Me gusta la psicología, me encanta porque también es un medio
de sanación. Me gusta todo lo que va vinculado con hacer algo
por el otro, pero por ahora no quiero ver ninguna cosa, quiero
verme en esto, morir en esto y ahí perfecto.
¿Diriges, escribes?
35
He dirigido, pero no me gusta mucho porque soy muy talibana.
Soy de las que mandan “haga lo que yo le digo, yo sé”. He escrito,
también, pero sabes tú que hoy soy de una flojera para escribir…
Porque yo escribí a lápiz, pues, como se usaba antes. Nunca ocupé
máquina ni nada. Entonces me cuesta escribir. Pero lo que estamos
haciendo con mi hija es que yo le estoy hablando y ella me
está escribiendo en el computador. Estamos trabajando en un
monólogo y con ese sistema nos está saliendo mucho más fácil.
ENTREVISTA
¿Cuál sería tu máximo punto como actriz?
¡A mí me falta un montón para llegar a la cúspide! Estoy empezando,
recién estoy aprendiendo día a día, hasta que me muera.
No, no creo que llegue a la cúspide nunca, yo creo que la cúspide
se llega cuando ya no estás aquí, cuando mueres. Pero mientras
vives nunca llegas a la cumbre, ésta se va moviendo, siempre
estás estudiando y elaborando…
¿Cómo es Teresita Reyes como pareja y madre?
Chuta, como pareja ya no lo vas a poder saber porque Jorge
murió… Y como madre, vas a tener que venir a Chile a preguntarle
a mis hijos, porque yo no podría decirte. En todo caso han salido
los cuatro maravillosamente buenos, amorosos y tiernos como
hijos. Hasta el momento no he tenido críticas desastrosas y los
nietos míos son adorables. Entonces pienso que como madre
no lo hice mal, y con mi marido, bueno, duramos 46 años entre
altos y bajos. Aunque al final fueron más bien altos. Lo pasamos
bien, estuvimos juntos, salimos adelante y nos amamos mucho.
¿Y como amiga?
Leal, de pocas amigas pero leal. No soy de pasar demasiado
tiempo con ellas. Tengo muy pocas amigas, a mí me cuesta
un poco salir ahora porque vivo muy lejos, entonces me carga
manejar de noche, pero las amigas que tengo son mis amigas
intocables. Soy de una lealtad absoluta hacia ellas y si hay que
ayudar, ayudo… Y si hay que estar con ellas, estoy… Si hay que
pasar plata, paso… Menos mal son pocas (risas).
¿Proyectos en desarrollo y/o próximos a estrenarse?
¡Miles de proyectos! En este momento sacamos un podcast que
se llama “¿Cuántos pares son tres moscas?”, estamos en Spotify y
YouTube. Mi hija produce y con dos amigas actrices nos morimos
de la risa por una hora todas las semanas. Nos ha ido muy bien
y estamos ahora en fase de grabar la segunda temporada a lo
grande, con auspiciadores y alianzas. Yo antes no tenía idea de
que esto existía, lo más cercano que yo entendía era la radio o
el radioteatro. Un día llegó mi hija, que es mi representante, y
me dijo: “mamá, voy a hacer un podcast contigo”. Me costó un
mes decir podcast correctamente, decía podcat, poscad, podcad…
¡Olvídate!
Durante la pandemia me lancé como influencer en las redes
sociales, hago campañas pagadas y solidarias, cuento mis cosas
a mis fans, conversamos, me dan mucho amor. Soy adicta a las
redes sociales, tengo Instagram, tengo Facebook, Twitter (pero
ya no me meto mucho porque están siempre peleando)
Aparte estoy vigente en las teleseries, la que tengo ahora en
Chile la van a alargar porque le ha ido muy bien. En el teatro
estamos con lo del unipersonal, mira, tengo la cabeza llena de
proyectos. El otro día los chicos de Fábula me llamaron para
una película, empiezo a fin de mes… Están otros dos proyectos
de película a punto de salir, ¡espero que no salga todo a la vez!
“No hay ser
más infeliz
que el que
está haciendo
algo
que no le
gusta por el
qué dirán,
por el estatus
o por la
plata”
Me mantengo activa, siempre activa, porque si te echas, ya no
te levantas más.
¿Algo adicional que quieras compartir, a manera de cierre
para esta entrevista?
Hay algo que me gustaría decir a la gente joven y a los papás:
“Dejen que los niños elijan lo que van a hacer, dejen que ellos
se equivoquen o acierten, porque de ellos es la vida. No hay ser
más infeliz que el que está haciendo algo que no le gusta por
el qué dirán, o porque no lo llena pero tiene más estatus, o por
ganar más plata, etc. Se nos va en eso la vida…”
Uno tiene que buscar ser feliz, la vida es para ser feliz, no
creo que el Señor nos haya traído acá para sufrir. Uno tiene que
buscar la manera. Si a uno no le gusta ser albañil, entonces va
a ir a cosechar al campo o va a ir a la ciudad a ser comerciante,
¿qué sé yo? Cualquier cosa… ¡Pero no debe ser albañil si odia
hacer albañil! Hay que buscar, dejar que los hijos elijan.
Nadie daba un peso por mí como actriz, salvo yo, y la vida me
ha hecho tremendamente feliz. Es lo único que yo pido, si ustedes
son felices van a hacer felices a los demás y van a encontrar las
buenas oportunidades que les tiene la vida. Elijan eso.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
38
CULTURA LATINOAMERICANA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Por: Javier Villanueva
blog.javier.villanueva@gmail.com
¡Chabacano
y encima,
guarango!
Chabacano: Grosero, ordinario, de mal
gusto (RAE). “Dice chistes chabacanos”
(Oxford Languages).
Chabacano o chavacano de Zamboanga,
curiosamente - para quién piense que se
trata apenas un adjetivo despectivo-, es el idioma oficialmente
llamado Español Criollo Filipino. Es el único
idioma criollo en Asia basado en el español, habiendo
sobrevivido durante 400 años y siendo la lengua criolla
viva más antigua del mundo actual. Tiene 607.200
hablantes, según el censo del año 2000, y más de 1,1
millón, según estimativas más generosas.
El chavacano (o chabacano) fue prácticamente una
lengua solamente hablada durante mucho tiempo; era
el “lenguaje de la calle”, o “lenguaje de cocina”. Pero
hoy en día se está escribiendo cada vez más, lo que
también está en creciente estandarización.
Su vocabulario proviene casi en su totalidad del
español, mientras que la gramática se basa más
significativamente en otros idiomas de Filipinas,
especialmente el tagalo, del cebuano, algunos del
italiano, el portugués e incluso en varias lenguas
nativas centroamericanas. Se utiliza en educación,
medios impresos, televisión y radio.
El Padre Nuestro en zamboangueño
Diamon Tata quien t’alli na cielo,
bendito el diustéd nombre.
Mandá vene con el diustéd reino;
Hacé el diustéd voluntad aquí na tierra,
igual como allí na cielo.
Dale kanamon el pan para cada día.
Perdoná el diamon magá culpa,
como ta perdoná kamé con aquellos
quien tiene culpa kanamon.
No dejá que hay caé kamé na tentación
y librá kanamon na mal.
Guarango: Incivil, descarado, grosero o vulgar (RAE).
“Cuando alguien va a una tierra extraña se vuelve
www.albertointendente2011.worldpress.com
tan mezquino, tan absurdamente guarango” (Oxford
Languages).
Del quéchua, huaranku o waranqu, árbol espinoso;
vivienda rústica, hecha con materiales de baja calidad.
La palabra guarango tiene origen en el uso dado
por los españoles en sentido despectivo especialmente
dirigido a los hablantes guaraníes. El adjetivo guarango
nace a partir de la palabra guaraní. O sea,
surge en Paraguay para referirse a los hablantes de
la lengua originaria que no sabían expresarse en castellano.
En las escuelas paraguayas estuvo prohibido
el guaraní durante largo tiempo, pues era la marca
sociolingüística jerárquica entre la clase dominante
blanca y los pobres, sin acceso a la educación, dictada
apenas en el idioma europeo.
En 1867, en plena Guerra de la Triple Alianza,
ocurrió el Primer Congreso de Lengua Guaraní. Sin
embargo, como una señal de la adhesión al “progreso
y a la civilización”, el primer gobierno de posguerra
decretó, en marzo de 1870, que en las escuelas era
prohibido el uso del guaraní. Pero el guaraní, a través
de la música y la poesía empieza a tomar, desde
los años ’30, un lugar privilegiado en el surgimiento
de un fuerte nacionalismo. En los ‘70, el Congreso
Nacional de Educación vio la necesidad de promover
el guaraní en el marco de la Constitución de 1967.
Aun así, a lingüista Joan Rubin, en un ensayo de
1985 repite que “la persona que solo controla el guaraní
es llamada guarango, menos inteligente, menos
desarrollada y carente de principios morales (…). Los
hablantes monolingües de guaraní se llaman a sí mismos
tavi, ‘estúpido’, porque no son capaces de hablar
español” (Fuente: The Special Relation of Guarani and
Spanish in Paraguay, en Language of Inequality, de Nessa
Wolfson y Joan Manes, editorial Mouton, 1985).
A pesar de todo esto, y porque el reconocimiento
del valor que tienen las lenguas nativas de los pueblos
originarios viene creciendo, e incluso el respeto a esas
lenguas como sustrato, sin ningún lugar a dudas, las
variantes americanas del español son las que tienen el
número de hablantes más vasto y de mayor crecimiento
de nuestra lengua: solo uno entre cada diez u once
hispanohablantes de lengua materna nace en España.
Y, ya con más de 59 millones de habitantes, -entre
ellos, un 61,5% procentes de México- la población
hispana de los EEUU ya pasó en número a los hispanohablantes
de España, en un territorio en el que
la lengua española crece con la diáspora hispanoamericana
hacia el norte de América, con todos los
choques y conflictos lingüísticos que esto implica.
Los números, sin embargo, no lo dicen todo: hay
un hecho contundente que es la fuerza de la literatura
de Hispanoamérica en el último siglo y sobre todo
el medio siglo pasado desde la explosión internacional
del llamado “boom” latinoamericano, y más
correctamente hispanoamericano, que le da brillo
inusitado a toda la cultura textual, musical y visual
en lengua española.
Y toda esa pluralidad de normas del castellano lleva
a que hoy se acepten los usos cultos de cualquiera
de sus veinte lugares de origen, e incluso obliga a los
especialistas a estudiar, a preocuparse y a simpatizar
abiertamente con las dos grandes hablas de las
muchas fronteras en contacto: el portuñol, nacido de la
convivencia con el portugués, y el spanglish de la que
brinda el mestizaje con los pueblos de habla inglesa.
Pero, volviendo a los adjetivos guarango y chabacano:
qué bueno es saber sus orígenes, sobre todo el
lado coincidentemente despectivo en ambas etimologías,
de modo de poner más cuidado al emplearlos.
O, como dice David Galeano Olivera “…el idioma
guaraní representa el mundo conceptual. Tiene vida,
ritmo, secuencia, mitos, fraseología y una historia
que se acumula y se transmite prestando términos
técnicos, recreándose con nuevas formas de vestir,
de vivir, de nombrar las cosas. Ese mundo de la lengua
explica el ser, la historia y las raíces. Cuando
se impide su uso o se la arrincona como “lengua de
pobres”, “lengua del campo“, “lengua del retraso”, se
mutila su capacidad creadora.
“El idioma representa a la gente y le confiere
identidad. Con él nombramos la tierra, la semilla,
los pájaros, el amor, la tristeza y el conocimiento
sobre el entorno.”
Y dicho todo esto, otra vez los dejo con mi texto
sobre el portuñol -o portunhol- y el spanglish.
https://javiervillanuevahistoria.blogspot.
com/2023/04/se-llevaron-el-oro-nos-dejaron-eloro.html
Javier Villanueva, São Paulo, junio de 2023
Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil,
profesor de idiomas, editor, traductor, escritor
y librero. Investigador y conferencista de temas
hispanoamericanos y de la historia y las culturas
de los pueblos nativos. Autor de más de una centena
de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos
colecciones de cuentos en Argentina.
37
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
38
ARTE
Por:
Israel Lorenzana - POSTA
Foto:
Cortesía POSTA
Ofrece Museo Galería de Arte Mexiquense
la exposición ‘Torres Bicentenario’
El Museo Galería de Arte Mexiquense
“Torres Bicentenario”
es un espacio dedicado a la
promoción del arte hecho por
artistas jóvenes, con la intención
de impulsar sus sueños y compartir
su talento con más personas, motivo
por el cual abrió sus puertas para ofrecer
dos exposiciones colectivas.
‘Torres Bicentenario’ está compuesta por 218 obras de ‘Arte
Joven’ que se puede visitar en el Museo Galería de Arte
Mexiquense; también se puede apreciar la exposición de
artistas universitarios
En la primera, “Arte Joven”, conformada
por cuatro muestras de manera
colectiva, las y los visitantes pueden
observar “Tintas de Luz”, de Jilotepec,
“Cartucho”, de Durango, “Amplitudes
Sensitivas”, de la Escuela de Bellas Artes
de Toluca, y “Composición poética del
Big Bang y la despreocupación de los
Quarks”, también de Toluca.
De forma individual se encuentran
los seis artistas que participaron en
exposiciones individuales, Alma Rosa
Robledo Gaspar, Ángel Mariano Martínez
Rodríguez, Edson Rodolfo Villarreal
Carrillo, Eduardo García Márquez,
Karla Jimena Galindo Rivero y Silvana
Darlen García Cortés, bajo las técnicas
de pintura al óleo, gráfica, fotografía,
escultura y arte objeto, ofreciendo
ambas exhibiciones un total de 218
obras.
La segunda exposición ofrece 36
obras de 16 artistas de la Facultad de
Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad
Autónoma del Estado México
(UAEM), integrantes del Diplomado
integral en Fotografía, que por medio
de la Secretaría de Cultura y Turismo
presentan “Transvergencias”, donde se
puede disfrutar de piezas como “Traspasando
el tiempo”, de Erendi Miranda,
y “Teléfono”, de Norma Patricia Guzmán.
En cada una de las Salas se encuentran
historias diferentes, donde las y
los autores pueden expresar sus ideas
por medio de pinceles, resaltan también
parte de su visión del mundo como nuevas
generaciones, pues ningún artista
es mayor de 35 años, lo que les permite
explorar un extenso panorama.
A las y los interesados en las obras se
les invita a disfrutar de esta exposición
que estará disponible hasta el mes de
septiembre en este Museo, ubicado en
Av. José María Morelos Ote. s/n, colonia
Reforma y Ferrocarriles Nacionales,
Toluca, Estado de México.
El horario de visita es martes a sábado
de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00
a 15:00 horas. La entrada es gratuita.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
39
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
40
TEATRO
Por:
Miguel Angel Arritola
Fotos:
Miguel Angel Arritola
Divertida y ‘esperanzadora’
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Cuatro sillones.
Cuatro personajes.
Cuatro actrices.
Y una historia de lucha,
amor y amistad.
“Jubiladas con J de júbilo” es una
puesta con tintes de comedia, aderezado
con un drama exquisitamente matizado
con humor negro que se presentó este
domingo dentro del Encuentro Estatal
de Teatro Nuevo León.
Las actrices Pilar Diosdado, Veva
Cuervo, Pilar Esparza y Tere Salas
Alanis ofrecen un trabajo en escena
que el público, que llenó la gran sala
del Teatro de la Ciudad, ovacionó de
pie tan genuino y honesto desempeño
de cada una de ellas.
Jóse (Pilar Esparza) acaba de quedar
viuda y su único refugio en la vida para
mitigar el dolor es con sus tres amigas
del alma, Emilia, (Veva Cuervo), Concha,
(Pilar Diosdado) y Perita, (Tere Alanis),
quienes están viviendo la dura realidad
de la jubilación.
Ellas traen a cuestas el dilema de
haber llegado a una edad madura sin
haber probado los placeres de la vida.
Pero aún así, hacen a un lado sus
penurias y “apapachan” a Jóse.
Dirigida por Isabel del Bosque, “Jubiladas
con J de Júbilo” arranca de manera
espontánea los aplausos del público que
se convierte en cómplice de cada uno
de los personajes.
Y cómo no hacerlo si los cuatro
personajes son simple y sencillamente
adorables.
“Jubiladas…” habla de ese momento
incómodo para todos ser humano
cuando llega la hora de la jubilación.
Hay quienes no están preparados
para ello.
Hay quienes siente que ya son inútiles
en la vida.
Pero hay quienes como Emilia, Concha
y Perita ven en la jubilación una ventana
de esperanza para una nueva vida donde
se proponen alimentar esa amistad de
años que las hace fuertes y poderosas.
Esparza, Diosdado, Cuervo y Alanís
logran que, desde el primer momento en
escena, los asistentes no tuvieran más
remedio que amarlas de principio a fin.
Decir que una actriz estuvo mejor
que la otra, sería demeritar un trabajo
en grupo estupendo que no decayó en
ningún momento.
“Jubiladas…” cerró con broche de
oro el encuentro estatal de teatro, una
jornada que se dio a la tarea de ofrecer
lo mejor de esta disciplina de las artes
en NL.
41
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
42
OPINIÓN
El arte de
ser mujer
VANESSA SARAHÍ MARTÍNEZ SEPÚLVEDA
La Barbie
de ahora
Pero que gran reflexión nos dio Barbie al ver grandiosas
mujeres en su película, que, aunque por
cuestiones de políticas y edades muchas de
ellas se descontinuaron, pero aún así nacieron
otras que son de igual de importantes. Algo
así pasa con nosotras en la actualidad, estamos
en constantes cambios y no
solamente me refiero en lo sentimental o personal,
sino en nuestro físico.
En la vida hemos sido educadas de tal manera
que ejerzamos todo talento y
habilidad para realizar cosas importantes, pero
nos olvidamos de nosotras mismas
muchas de las veces y en ello la fatiga suprarrenal,
¿Qué quiero decir con esto? Es
algo complejo de entender ya que los principales
problemas que esto causa son:
muchas veces nosotras nos ocasionamos por
hacer mil actividades a la vez, que nos olvidamos
de comer a nuestras horas, trabajar hasta tarde
entre otras y como lo hemos estado viendo, todo
desequilibrio provoca un desequilibrio hormonal.
enseña hoy que es normal ser ordinaria, y que
no siempre tienes que demostrar tu cara de
felicidad cuando por dentro hay muchas dudas,
porque recuerda, estamos en un mundo real y
nada es perfecto.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
- Dificultad para dormir
- Problemas de la piel
- Libido bajo
- Fluctuaciones de peso
- Tensión arterial elevada
- Enfermedad cardiovascular
FATIGA CRÓNICA
Todo esto causado por el desequilibrio que
Una enfermedad silenciada como lo llama la
autora Requena (2022), es la endometriosis, sus
mayores síntomas son el estreñimiento, náuseas,
menstruaciones abundantes, relaciones sexuales
dolorosas, fatiga y problemas de fertilidad. La
autora la llama silenciada porque es muy difícil
que esto se hable entre mujeres o simplemente
no se imagina que pudiera ser exactamente
esa enfermedad quien nos esté provocando
tantos síntomas.
Por ello es importante la revisión periódica
con tu ginecólogo o ginecóloga que te ayude
a detectar a tiempo cualquier episodio que estes
viviendo de lo antes mencionado. Barbie nos
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICO
Requejo, M. (2022). Carta a mis ovarios: Conoce
tu cuerpo para cuidarlo mejor.
GRIJALBO.
Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda es Licenciada
en Ciencias de la Comunicación y Maestra
en Gobierno y Administración Pública, creadora
y autora del Blog Pensamientos Viajeros.
vanessa_sarahi14@hotmail.com
Instagram / Twitter: vanessamtzs
www.vanessamtzs.blogspot.mx
43
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
44
OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Por:
Irma Idalia Cerda
Foto:
Especial
Adiós Larry, hola X
Con la novedad de que Elon Musk decidió
cambiar la imagen de Twitter, ya que
en vez del pájaro azul, ahora es una X
blanca con fondo negro. Un cambio muy
contrastante sin duda, pero que al que
debemos acostumbrarnos, porque a partir de ahora,
identificaremos esta aplicación con la X que pareciera
ser un celular inclinado en contraposición con otro
que se encuentra a la inversa.
En la cuenta de Musk propietario de Twitter, aparece
el nuevo símbolo en su foto de perfil y de entre
los más de 50 mil comentarios, una gran cantidad
de internautas hicieron su propia interpretación de
la X e incluso algunos hicieron otras propuestas de
diseño para la plataforma.
El mismo pajarito azul al que bautizaron como
Larry, en honor al exjugador de la NBA, Larry Bird,
tuvo sus propios cambios, pero emprendió el vuelo
y ahora lo sustituye el nuevo logo que fue lanzado el
pasado 24 de julio, provocando sorpresa y algunas
reacciones entre los usuarios de Twitter.
“Elon Musk ha llevado a cabo uno de los cambios
más visibles desde que asumió el control de la empresa
de redes sociales el otoño pasado : reemplazar su
reconocible logotipo de pájaro.
“X es el término para lo que Musk ha descrito como
`una aplicación para todo´ que combinaría redes sociales,
mensajería instantánea y pago de servicios, algo
parecido a la aplicación china WeChat “, (The New
York Times , 24-07-2023).
Y en el mismo tema, navegando sobre esto en
Twitter, encontré en la cuenta Reptile Hybrid @Reptile_Hybrid
una publicación titulada The X Factor
(El Factor X) en la que señala entre otras cosas, la
constante presencia de esta letra en nuestra cultura.
Destaca que las películas pornográficas son clasificadas
con XXX ; las personas juegan al X-Box,
les gusta ver X-Man & X Files ; consumen Xanax
(Rx); Celebran la Navidad, Christmas en inglés que
se simplifica como Xmas, firman con X y hasta hay
una generación llamada “Generación X”.
Pues será el sereno, pero lo cierto es que la X es
fácil de identificar, pero para mí gusto el pajarito
azul era una imagen más amigable y jovial, aunque
confieso que no uso mucho el Twitter, es la red social
que menos frecuento porque considero que la gente
la usa para depositar su basura interna o como popularmente
decimos : ”tirar hate”.
A diferencia de Facebook o Instagram que son
más para presumir, publicar cosas más personales,
recetas, recomendaciones , etcétera, en el Twitter hay
peleas que no tienen fin ; predominan las bromas mal
intencionadas y los insultos; pero no faltan : “siempre
hay un tweet “ y “¡qué tuitazo!”.
Y me quedo pensando si habrá más cambios en
las redes sociales en general, si llegará un momento
en que nos fastidiemos y dejemos de depender tanto
de ellas, y regresar a nuestras viejas costumbres o lo
que solíamos hacer antes de que dominaran nuestras
vidas.
irma_idalia@hotmail.com
45
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
46
ARTE
Por:
Brenda Hernández - POSTA
Foto:
Cortesía POSTA
Presenta 3 Museos Tenochtitlan y Aztrek,
los videojuegos sobre la cultura Azteca
Por medio de retos y dinámicas de competencia,
los gamers conocerán la cultura
azteca, una de las más importantes y mejor
documentadas de la zona mesoamericana a
través de Tenochtitlan y Aztrek, dos nuevos
videojuegos que desarrolló la Universidad de Howest,
en Bélgica, para 3 Museos.
Estos nuevos videojuegos estarán disponibles a
partir del viernes 21 de julio en la página de 3 Museos
https://www.3museos.com/videojuegos/ dando oportunidad
de explorar los espacios prehispánicos,
construir comunidades y aprender nuevas reglas y
habilidades.
Tenochtitlan y Aztrek son dos nuevos videojuegos que
desarrolló la Universidad de Howest para 3 Museos, con
los cuales los gamers conocerán la cultura azteca, a
partir del viernes 21 de julio
A pesar de que fueron realizados para ser usados
por la población infantil, todas las personas que gusten
de los videojuegos podrán descargarlos en su computadora,
superar cada reto y conocer la importancia
de la civilización azteca, sus dioses principales y la
forma en que puede desarrollar una civilización de
manera sustentable.
Durante el semestre de enero a julio de 2023, la
Universidad de Howest y 3 Museos colaboraron en la
realización de los dos videojuegos que abordan una
de las culturas que más destacó por su organización
social, política, económica y religiosa, la cual, gracias
a su poderío militar y alianzas con otros pueblos,
logró extender su imperio y dominar del área central
y sur del México actual.
EL ARTE DEL JUEGO
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
El departamento “Digital Arts and Entertainment
(DAE)” de la Universidad de Howest, a través de la
asignatura ‘Applied Games’, que dirige el Mtro. Jorge
Monterrubio, trabajaron desde la conceptualización
hasta su versión final de los dos videojuegos, sumando
ya 9 videojuegos en esta colaboración.
Los equipos eligieron la historia de Tenochtitlán,
investigaron sobre el tema y realizaron una colaboración
a distancia con el personal de 3 Museos, con las
restricciones de tiempo que el formato universitario
les supone, para hacer de esta experiencia un proyecto
que nutre positivamente su futuro profesional,
además de generar interés por la historia de México,
señaló Mtro. Jorge Monterrubio Sanudo.
La Universidad de Howest, en Kortrijk, Bélgica,
es considerada como la institución de educación
superior más emprendedora en Flandes, tanto por
empleadores como por el gobierno. Su programa de
Artes digitales y entretenimiento obtuvo el primer
lugar en el Premio Rookies como mejor escuela de
diseño y desarrollo de juegos en el mundo en 2017,
2018 y 2021 y 2022.
TENOCHTITLAN
Esta aventura que se desarrolla en Tenochtitlan, la
capital del Imperio azteca o mexica, los jugadores
deberán mostrar sus habilidades para organizar una
ciudad, es un juego de estrategia donde se deberá
recolectar recursos para cuidar el desarrollo de la
ciudad, la misión principal es reparar los templos y
mantener a todos sus ciudadanos alimentados y felices.
AZTREK
En este juego de plataforma el jugador deberá aventurarse
en un mundo tridimensional para recolectar
los tributos correspondientes a los dioses “Huitzilopochtli,
Tlaloc y Quetzalcóatl”. Así es que el jugador
deberá volar, brincar y balancearse superando distintos
obstáculos elementales para llegar hasta los
altares divinos y usar los poderes otorgados por los
dioses protagonistas de esta entrega.
Los juegos podrán encontrarse en https://
www.3museos.com/videojuegos/, si desea más información
puede ponerse en contacto a través de las
redes sociales de 3 Museos.
47
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
48
UANL
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
Félix González
Estrada, director
de Infraestructura
para la
Sustentabilidad
de la UANL,
recomienda
estar consciente
del consumo
de energía que
implica el uso
prolongado del aire
acondicionado en
una zona cálida
como Nuevo León
De acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en 2018,
en México se contabilizaron
más de siete millones
de equipos de aire acondicionado en
uso en viviendas particulares, siendo
el norte del país el que más concentra
estos aparatos con el 48 por ciento.
A esta información también se le
suma que el 45 por ciento de los equipos
en el país son de tipo minisplit, en
donde el uso promedio de estos es de
más de cinco a nueve horas.
Tomando en cuenta lo anterior y
ante las altas temperaturas de entre
37 y 40 grados centígrados que se han
Por:
Eduardo Rodríguez
Foto:
UANL
Incentiva UANL uso debido
de aires acondicionados
registrado en las últimas semanas en
la entidad, la Universidad Autónoma
de Nuevo León te brinda algunas recomendaciones
para cuidar debidamente
tu aire acondicionado y también estar
consciente del consumo de energía.
El especialista de la Máxima Casa
de Estudios del Estado argumenta que
hay que evitar pedirle al aire acondicionado
18 grados centígrados, porque
el aparato no va a enfriar más rápido la
habitación o la sala del hogar.
“La situación en este caso es que si la
gente le pide 18 grados centígrados para
que enfríe más rápido, el problema es que
se les olvida, se salen de la habitación, se
quedan dormidos y la temperatura va a
seguir bajando, pero no va a llegar a los
18 grados a menos que sea un espacio
muy pequeño y el compresor nunca va
a cortar, entonces, la energía que se va
a gastar se va a desperdiciar”, explica.
Consumo
de energía
• + 7 millones equipos de aire
acondicionado
• 48% (5.6 millones) se
concentra en el norte del
país, la región más cálida
• 1.3% (292 mil) se encuentra
en el centro del país
• 12.4% (1.1 millones) se
concentra en el sur del país
• 45% de equipos son de tipo
minisplit.
• 42% usa este aparato más
de 5 a 9 horas
González Estrada señala que la temperatura
ideal para el aire acondicionado
debe ser de 25 grados centígrados
y es importante tomar en cuenta que
por cada grado menos que se le pida,
esto implicará un cinco por ciento más
de gasto de energía.
49
PUBLICIDAD ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023
50
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2023