Revista Arte, Cultura y Sociedad numero 56 Segunda Edición
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Año 5 | Número 56 | Septiembre 2023 | Segunda Edición
ALEJANDRO
& EDUARDO
MONTEVERDE
Hermanos
y socios en
la industria
del Cine
CINELEBU
Ahora será
parte de los
Premios Goya
LAURA RUÍZ
ANTES Y
DESPUÉS
de ‘Al Derecho
y al Derbez
02
EDITORIAL
ROBERTO GARZA
Los zombies digitales
El uso prolongado de dispositivos digitales está creando serias
afectaciones de salud y alteraciones sociales en nuestras niñas, niños
y adolescentes
¿Había usted escuchado hablar
acerca del término Zombie Digital?
De alguna forma, dicho término
se refiere de manera coloquial, al
estado “hipnótico” al que una persona
es transportada a través de
un smartphone o una tablet, al
navegar en las redes sociales y
plataformas digitales durante un
periodo prolongado de tiempo. Un
estado que lo desconecta física y
mentalmente de toda interacción
con el mundo real.
Sin embargo, ¿por qué es tan malo
usarlos en exceso? Quizás las peores
consecuencias se vayan a reflejar
en nuestras niñas, niños y adolescentes,
debido a la exposición que
están teniendo los mismos desde
muy temprana edad, ocasionándoles
un bajo desarrollo cerebral,
alteraciones del sueño, obesidad,
ansiedad, estrés, aparición de trastornos
mentales, miopía y otros
problemas relacionados con la
adicción generada a la interacción
con el aparato.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Quizás pudiéramos pensar que,
en el pasado, eso ocurría también
con los innovadores walkman en los
ochentas y más recientemente con
los ipods, al permitir esos dispositivos
desconectarse del mundo a
través de unos audífonos.
No obstante, ahora la atención que
se nos exige por estos nuevos dispositivos
es TOTAL, ya que nos obligan
a enfocar nuestra atención a una
gran cantidad de información que
fluye a velocidades que no somos
capaces de procesar; plataformas
digitales que generan contenido de
nuestro interés en base a algoritmos,
que garantizan que sigamos
consumiéndolo, exponiéndonos así
a una de las formas más sencillas
de manipulación y convirtiéndonos también
en Zombies Digitales.
Ahora bien, de acuerdo a la Asociación Americana
de Pediatría y otras similares de países
europeos en relación al uso de smartphones y
tablets, los niños de menos de 2 años no deberían
usarlos, los de 3 a 5 años de edad, sólo 1
hora diaria y los de 6 a 18 años, un máximo de
2 horas diarias. ¿Y los adultos? De acuerdo con
varios especialistas, entre 2 y 3 horas como
máximo.
Evidentemente también alteran
socialmente a las personas de
manera importante, ya que les
afecta en sus relaciones personales,
familiares y laborales, al igual
que a la baja productividad que se
genera en los espacios laborales. A
tal grado que ¡Ya hasta los guardias
de seguridad se la pasan viendo sus
dispositivos, en lugar de hacer sus
labores de vigilancia!
Ante esta situación, ¿Qué sigue?
¿Limitar su uso en escuelas, dependencias
y espacios públicos? ¿Que
hagamos lo mismo en casa, no sin
antes poner el ejemplo? ¿Que se
regule su uso de manera general?
En este contexto, quizás debamos
empezar a realizar campañas de concientización
acerca de los efectos negativos de este
fenómeno social, que al parecer mucha gente
no conoce o simplemente no quiere conocer.
robgarza@att.net.mx
03
PUBLICIDAD
Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa
en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
04
ÍNDICE
DIRECTORIO
Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola
Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Dirección de Diseño
Enrique Riojas
Edición General
Laura Delgado
Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
CONSEJO EDITORIAL
Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez V
Beto Puente
18
Contenido
Antes y después
de “Al Derecho y
al Derbez”
Seguramente, muchos de Ustedes
recuerdan las secciones de los
programas televisivos de Eugenio
Derbez en las que la joven
comunicadora Bere Nais (Bere
Nice) entrevista a un gran crítico
de cine que tiene la característica
de ser mudo. La intérprete
de ese personaje es la talentosa
actriz Laura Ruiz, quien en esta
ocasión nos hablará acerca de su
formación, proyectos y grandes
retos dentro de la actuación.
28
Hermanos
y socios en la
industria del cine
La producción de contenidos
para generar conciencia de temas
actuales y de alto impacto, es sin
duda algo que comparten los
hermanos Alejandro y Eduardo
Monteverde en su actuar a través
de la industria cinematográfica.
Y es que el filme Sound of Freedom
(Sonido de Libertad) escrito y
dirigido por Alejandro y coescrito
con Rod Bar, se ha convertido en
un verdadero fenómeno de taquilla,
ya que, desde su lanzamiento
en los Estados Unidos, se perfila
como la gran sorpresa del verano
y una de las cintas más vistas del
año.
Gabriela Arenas
FEBRERO, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Idalia Barrera
Ignacio Mendoza
Javier López Garay
Josué Guillén
Leonardo Escobar
René Aldrette
Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es
responsabilidad de sus autores y no
necesariamente representan la línea
editorial de la revista.
Año 5 | Número 56 | Segunda Edición
Esta edición se publicó
el 11 de Septiembre de 2023
06
Cinelebu, camino
directo para el
Oscar y los Goya
Cada vez es mayor la presencia
chilena en Festivales de cortos y
largometrajes. Pero, así como ha
llamado la atención internacional
por su producción audiovisual,
también lo hace con una ventana
que, desde su creación, ha enfocado
esfuerzos en profesionalizar
e incentivar el sector, motivando
tanto a empresas privadas como
a Instituciones Públicas para que
apoyen, confíen y permitan el
desarrollo de los nuevos talentos.
16
Presentan
‘Consejo
Consultivo
Ciudadano’
El Consejo Consultivo Ciudadano
de la Secretaría de Turismo N.L.,
se consolida por primera vez en
su historia. Creado como el
Órgano Colegiado y Plural, integrado
por varios sectores de la
sociedad civil que tiene como
propósito proponer, analizar y
opinar al Congreso del Estado y al
Instituto, en materia de transparencia
y acceso a la Información.
05
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
06
próximo jueves 12 de octubre
a las 20:30 hrs, el área
EVENTOSEl metropolitana de Monterrey
será testigo del Concierto
Sinfónico Inmersivo TOR-
MENTA DE LUZ, en el Parque Rufino
Tamayo, en San Pedro, Garza García,
Nuevo León.
Producciones McCoy y la Orquesta
Filarmónica del Desierto, se unen para
presentar un espectáculo multimedia
que ofrece un experiencia sinfónicavisual
inmersiva única, con música en
vivo y de estreno mundial.
TORMENTA DE LUZ presenta en esta
ocasión la obra fotográfica del artista
Alfredo De Stefano, quien es considerado
uno de los fotógrafos conceptuales
contemporáneos más importantes de
México.
En una pantalla led de 18 x 3 mts.
Fotografía, Animación, Inteligencia
Artificial (AI), lasers y luces, se proyectará
el trabajo artístico de dos décadas
del artista coahuilense. Más de 200
fotografías que ilustrarán 15 desiertos
del mundo, entre los que se cuentan el
Sahara, del norte de África; Namibia, del
Sur de África; Gobi, de Mongolia; Thar,
en la India; Atacama, en Chile; Nazca,
en Perú; Arizona, en USA; Gibson, en
Australia; Desierto Negro en Islandia;
Desierto de La Puna, en Argentina; Siloli,
de Bolivia; y los desiertos mexicanos
Chihuahua y Sonora.
Por:
Redacción
Foto:
Cortesía
Concierto sinfónico
inmersivo Tormenta de Luz
TORMENTA DE LUZ presenta en esta ocasión la obra fotográfica
del artista Alfredo De Stefano, quien es considerado uno de los
fotógrafos conceptuales contemporáneos más importantes
de México
Bajo la dirección artística de Natanael
Espinoza, la edición de este importante
acervo fotográfico será engalanada con
el concierto de Las Cuatro Estaciones,
del compositor italiano Antonio Vilvaldi,
Los solistas Juan José López Campos
(Venezuela) y Carlos Suárez Morejón
(Cuba), serán los violinistas solistas.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Y del estreno mundial de la obra
sinfónica escrita para este proyecto,
Elec-3-Cities del Mtro. Obed Cortés,
(México), quien es además timbalista
de la OFDC, con voz de la poeta Mercedes
Luna.
Participa además el músico graduado
en Producción Contemporánea en Londres,
Inglaterra; Salvador Alejandro
Garza Fishburn.
Habrá Experiencia Sponsors a partir
de las 19:00hrs con venta de vino por
copeo y otras amenidades
• Jueves 12 de octubre 2023
• 20:30 hrs
• Parque Rufino Tamayo, San Pedro
Garza García, NL
07
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
08
CINE
Por:
Redacción
Foto:
Cortesís Sectur NL
Presenta Secretaría de Turismo de NL
primer ‘Consejo Consultivo Ciudadano’
El Consejo Consultivo Ciudadano,
está representado
por cada eje estratégico en
el que trabaja la Secretaría
de Turismo. Cada pieza es
fundamental y tiene el objetivo de fortalecer
a Nuevo León como destino.
Monterrey, Nuevo León. El Consejo
Consultivo Ciudadano de la Secretaría
de Turismo, se consolida por primera
vez en su historia. Es el Órgano Colegiado
y Plural, integrado por varios
sectores de la sociedad civil que tiene
como propósito proponer, analizar y
opinar al Congreso del Estado y al Instituto,
en materia de Transparencia y
Acceso a la Información. Una iniciativa
con objetivos claros que nacen de la
opinión, evaluación y propuestas de la
ciudadanía.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
El evento de presentación se llevó a
cabo este pasado 4 de septiembre, en el
Salón Rojo del Palacio de Gobierno en
donde estuvieron presentes el secretario
general de Gobierno, Javier Luis Navarro
Velasco; la Secretaria de Turismo, la
Mtra. Maricarmen Martínez Villarreal,
Ximena Peredo Rodríguez, Secretaria
de Participación Ciudadana; Adriana
Quiroz Quiroz, Titular de la Unidad de
Cumplimiento Normativo de la Secretaría
de Turismo, Lorena Vázquez Ordaz,
en representación de los Consejeros y
miembros del Consejo Consultivo Ciudadano
e invitados especiales.
“En el mes de junio del presente
año, recibimos las 53 propuestas para
pertenecer a este consejo y nos dimos
cuenta, que este organismo de participación
tendría un muy buen futuro.
Cada uno de los miembros del Consejo
Consultivo Ciudadano es especialista en
su tema y por supuesto, va enfocado en
materia turística. Quiero que se sientan
escuchados, que su opinión vale y
es relevante aquí y ahora. Somos un
equipo con objetivos muy importantes,
y trabajaremos juntos por el bien de
esta tierra de montañas.” mencionó la
Secretaria de Turismo, la Mtra. Maricarmen
Martínez Villarreal.
El Consejo Consultivo Ciudadano,
está representado por cada eje estratégico
en el que trabaja la Secretaría
de Turismo; naturaleza y aventura;
gastronomía y cultura; cinematografía
y filmaciones, salud y bienestar, y
el segmento de reuniones y turismo de
negocios. Cada pieza es fundamental y
tiene el objetivo de fortalecer a Nuevo
León como destino.
La toma de protesta para la instalación
del Consejo Consultivo Ciudadano
de la Secretaría de Turismo, que quedó
integrado por las siguientes personas:
1. Mario Edmundo Farías Castillo
(segmento naturaleza-aventura)
2. David Gerardo Canales Martínez
(segmento gastronómico-cultural)
3. Roberto Francisco Echeverría
Villarreal (segmento turismo
urbano y gran ciudad)
4. Beatriz Sánchez Aguilar
(segmento cinematográfico y
filmaciones)
5. Amalia Martínez Rodríguez
(segmento salud y bienestar)
6. Sandra Guadalupe Gallegos
Gutiérrez (segmento gastronómicocultural)
7. Rodrigo García González
(segmento salud y bienestar)
8. Víctor Manuel Piñeyro Morcos
(segmento cinematográfico y
filmaciones)
9. Sara García Villegas (segmento
Industria de reuniones y Turismo de
Negocios)
10. Pedro Ángel Zurita Zaragoza
(segmento Industria de reuniones y
Turismo de Negocios)
11. Lorena Vázquez Ordaz (segmento
naturaleza-aventura)
12. Kryzdhi Morales Escobedo
(segmento turismo urbano y gran
ciudad)
La Instalación del Consejo Consultivo
Ciudadano, brindará asesoría,
opinión, proposición, seguimiento y
evaluación de los programas, proyectos
y acciones de la Secretaría de Turismo.
09
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
10
OPINIÓN
Sin audiencia
no hay medios
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
EDUI TIJERINA CHAPA
Cultura de la
cancelación
El odio masivo
es lo de hoy
Seguramente han escuchado hablar de la “cultura
de la cancelación”, la cual ha ido tomando
cada vez más fuerza gracias a las redes sociales;
tanto que sociólogos estudiosos del tema la
han señalado como reflejo de la ligereza con la
que se analiza y aborda lo que pasa en nuestro
contexto. En pocas palabras, se trata de reacciones
extremas, para muchos exageradas, ante
juicios rápidos sobre algo o alguien.
¿Qué es lo que mueve a la cancelación de alguien
(personaje público) o algo (movimiento,
grupo, partido, programa, medio de comunicación,
etc.)? Motivos hay muchos y pueden ser
desde los positivos (afectar la existencia de algo
nocivo para los usuarios y su estado ideológico,
emocional y de relación con quienes les rodean)
hasta los negativos (usar el recurso de manera
poco ética para afectar competidores, destruir
la carrera de alguien o dañar su imagen pública)
Si analizamos casos de “cancelaciones” podemos
encontrar ejemplos que ilustran ambos
grupos de motivos, es decir, los positivos y los
negativos. Sin embargo, los segundos quedan
como mayoría. Curiosamente, ese análisis nos
puede llevar a que la solución a cualquier problema
o efecto pudo ser menos destructiva,
agresiva o escandalosa, de haberse recurrido
al diálogo, a la explicación o a la revisión del caso.
Aplicar la “cancelación” es una forma de expresar
desaprobación y, desde las redes, armar
toda una maquinaria de presión social para
contrarrestar manifestaciones ligadas al clasismo,
sexismo, homofobia, racismo, misoginia
y casos de acoso, agresiones, violaciones y discriminación.
Aquí, para bien o para mal, no se da
lugar al principio de “separar el arte del artista”.
¿De dónde viene este concepto? Muchos dicen
que “cancelación” viene de la relación con las
series de TV que, al no tener éxito, terminan
siendo canceladas. Otros afirman que tiene
que ver con la función de “cancelar” (silenciar,
eliminar, restringir) propia de las redes sociales
y, en especial, de X (antes Twitter)
Una curiosidad es que, contrario a lo que es
ahora -rechazo, contra agresión y hasta respuesta
violenta o “hacer justicia”- inicialmente
se usaba “cancelar” cuando durante una charla
entre amigos o compañeros, alguien decía algo
que no resultaba bien recibido, se le decía “cancela
eso” y listo. Ahí quedaba, como solicitud
cordial de cambiar de tema o evitar el uso de
ciertas frases.
Lo que ahora enfrentamos es un fenómeno
de amplio alcance, por lo que se le distingue
como “cancelación cultural”. Todos tenemos la
oportunidad de un celular a la mano, acceso a
una red social y de expresar lo que nos gusta
o disgusta con sólo presionar un botón de like,
lo mismo que el mando de eliminar (cancelar)
Basta un hashtag para correr la voz y que,
quienes piensen u opinen similar, se unan. Eventualmente,
el material o personaje en vías de
cancelación queda expuesto y colocado en el
ojo del huracán, para juicio general y con el casi
asegurado fin de su existencia pública.
¿Ejemplos? Dejar sin carrera a un cantante por
decir que en México hay mujeres que no se depilan
el bozo (vello en la parte superior del labio)
y no le atraen las mujeres “bigotonas”; dejar de
ir a los conciertos de alguien que no comulga
con las familias homoparentales o presionar
para negar gira en México a un grupo de adolescentes
que, en una entrevista, dijeron que no
les gusta el ruido de la CDMX ni el refresco en
bolsa. Otros ejemplos serían pedir la eliminación
de un personaje animado por considerar que su
romanceo con una gatita, a la que cree zorrillita
-igual que él- es apología del acoso sexual, ir
en contra de una película clásica por considerar
que su trama “normaliza” temas como la
esclavitud y discriminación racial o provocar
el cierre de un restaurante estadounidense en
el que un mesero se negó a atender a alguien
que le ordenó español… ¡Y así hay muchísimos!
Estas acciones de efecto en onda expansiva
pueden llegar a tener implicaciones en múltiples
niveles, que van desde el social y el ya señalado
cultural, hasta el político, el deportivo y el religioso.
Quienes están en contra argumentan que
esto sólo genera odio, violencia cibernética y
acoso, además de que va en contra del principio
de democracia y no favorece al cambio
social constructivo. Los que se declaran a favor,
hablan de herramienta para visibilizar e impartir
justicia debido a la incapacidad de entidades
de Gobierno y de las Instituciones.
Ustedes, ¿qué opinan?
edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina
Instagram: @eduitijerinachapa
Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista,
asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas
teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”,
“Somos invisibles” y “Jesús de Nazaret”.
11
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
12
OPINIÓN
Irreverente
PLÁCIDO GARZA - DETONA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Mujer más
fuerte que
todos los
guerreros
Ifigenia, qué cosa es verte
retorcer los brazos en
el afán de ahogar a un
hombre
Les platico: Aunque podría referirme a cualquiera
de las tres mantis que siguen peleando por ser
candidatas a la presidencia de México, mi alusión
es a Ifigenia, la hija de Agamenón y Clitemnestra
destinada al sacrificio para conseguir el favor
de los dioses en el inicio de la guerra de Troya.
Alfonso Reyes, el Regiomontano Universal,
escribió su poema dramático “Ifigenia Cruel”
en 1924, inspirado en la tragedia griega
Su obra parte del momento en que Orestes,
el hermano de Ifigenia, llega a Táuride para
expiar su culpa por haber matado a su madre,
quien a su vez había asesinado a Agamenón.
Don Alfonso -como diría Pedro Páramo que
hay que referirse a Reyes- introdujo un cambio
fundamental en su historia: desde el momento
en que Ifigenia fue salvada del sacrificio por
la diosa Artemisa, perdió la memoria.
Después de 20 años de estar recluida en un
santuario y sin saber su origen, llegan a Táuride
su hermano Orestes y su primo Pílades.
Ifigenia debe sacrificarlos, pero tras un largo
diálogo, los reconoce; recuerda quién realmente
es y se niega a aceptar tal carga.
El drama alfonsino termina cuando ella renuncia
a sus lazos familiares y a su memoria.
Entonces, regresa a la oscuridad del templo
de Artemisa donde vivía.
PUESTA EN ESCENA DE LA UANL
La obra de Reyes se mantiene tan actual como
hace 100 años cuando fue escrita.
Está conformada por un relato muy íntimo de
la historia de México.
Refleja una de las épocas cruciales de nuestro
País: La Decena Trágica.
Reyes la llenó de su sentimiento y talento y la
puesta en escena de Luis Martín respeta la
erudición y el tamaño del autor.
La “no memoria” de Ifigenia nos habla de un
México que también pareciera no tener memoria
y que cuando le recuerdan el linaje del cual
viene, desemboca en venganza tras venganza,
sangre tras sangre y muerte tras muerte.
Está considerada como una de las obras más
complejas y perfectas de la poesía moderna.
ELENCO Y PRODUCCIÓN
Actúan Marilú Martínez, como (Ifigenia); Eloy
Garza, Toas, rey de los tauros; Alfonso Teja,
pastor, mensajero, periodista, youtubero,
difundidor de noticias; Luis Carlos Galván,
Orestes, náufrago y Mauricio Palermo, representando
a Pílades.
El coro de la obra lo forman Esli Jibrán Cortez,
Jennifer Peña y Carola Pruneda.
El elemento visual a través de video es obra de
Van Hugo; diseño de vestuario por Francisco
Luna, y la iluminación está a cargo de Mario
Nevárez.
Está programada otra función para este
domingo 27 de agosto.
CAJÓN DE SASTRE:
“Es sorprendente la similitud entre la historia de
Eurípides, la ambientación original del poema
dramático de Reyes a ‘La Decena Trágica’
y los actuales momentos que vive México,
por ello, la actualidad del pensamiento del
Regiomontano Universal es arrolladora”, detona
la irreverente de mi Gaby.
placido.garza@gmail.com placido@detona.com
Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria
Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;
“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de
Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración
de varias corporaciones. Exporta información
a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para
prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores
en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.
Como montañista ha conquistado las cumbres más
altas de América.
13
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
14
CINE
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Por:
Miguel Angel Arritola
Foto:
Archivo
15
“Los niños de Dios no se venden…”
CINE
¿Qué es el “Sonido de Libertad”?
Yo creo que es aquel que sale del corazón.
Yo creo que es aquel que brota del alma.
Yo creo que es aquel que en SILENCIO grita
eso, LIBERTAD.
Rocío (Cristal Aparicio) es una niña de 11 años que
sueña con ser modelo.
Ballard se da cuenta que no basta con poner a los
secuestradores tras las rejas y traza un nuevo objetivo:
rescatar a los niños de la trata y qué mejor que
comenzar con el caso de Rocío y Miguel.
A todas luces, “Sonidos de Libertad” es un llamado
fuerte y contundente para erradicar el tráfico sexual
de niños.
Si hay trasfondo político o religioso o de cualquier
otra índole, la cinta no lo marca ni lo muestra.
de Libertad” y es: “Los hijos de Dios no están a la
venta”, me movió y mucho.
Humildemente yo corregiría: “Ningún niño está
a la venta….¡ninguno!”.
Tim Ballard, quien fundó “Operation Underground
Railroad” para rescatar a cientos de menores en todo el
mundo es mostrado como un personaje muy humano
y Caviezel hace un apasionado trabajo de interpretación
a Ballard.
Su hermano Miguel, (Lucas Ávila) de 7 años, sueña
con cuidar a su hermana.
Es una película que cuenta una historia que, en
efecto, agita e incomoda a muchos.
Caviezel es sensato, cauteloso, ecuánime, fuerte
y convincente.
“Gisselle”, (Yessica Borroto Perryman), una estafadora
de alto glamour, engaña a Roberto, (José Zúñiga),
padre de Rocío y Miguel, solicitando a sus hijos para
una audición para una carrera prometedora dentro
del modelaje.
Roberto accede ante la súplica de su hija, sin imaginar
que estaba entregándola a una traficante de
niños.
Los primeros segundos de “Sonido de Libertad”,
(“Sound of Freedom”) muestran escenas inquietantes
de sujetos raptando niños en los centros comerciales,
en las tiendas, en los parques, en los cines, en las
banquetas, en sus casas mismas.
Son escenas vertiginosas, alarmantes, crueles,
desoladoras, nada fácil de asimilar que estrujan el
corazón, causan rabia, enojo, frustración y llanto de
impotencia.
Y a partir de estas escenas, la película se dispara
y ya no hay tregua para un momento de sosiego y
asimilar lo que se está viendo en “Sonido de Libertad”.
Dirigida por Alejandro Gómez Monteverde y protagonizada
por Jim Caviezel, Bill Camp, Mira Sorvino,
Gerardo Taracena y Eduardo Verástegui, quien se
asume como productor, “Sonido de Libertad” se vende
como una historia basada en hechos reales en la que
desnuda la vida de Tim Ballard (Jim Caviezel), un
agente federal que es todo un experto en encarcelar
pedófilos.
Su labor es excelente para sus superiores.
Está a meses de retirarse con honores.
Y, aunque ha logrado atrapar a 280 pedófilos en
sus 12 años de carrera, siente que no ha liberado a
tantos niños como quisiera y eso lo tiene en franca
frustración.
Es una película que tiene sus formas, buenas o
malas, pero al final de cuentas el mensaje es claro
y directo…¡detener la trata de niños y eso es lo más
relevante!
Además, tiene a bien presentar estadísticas sobre
el tráfico de niños y expone a Estados Unidos como
uno de los mayores consumidores.
Señala que este negocio mundial de tráfico sexual
es de 150 mil millones al año y la mayor parte de la
trata es de menores.
“Sonido de Libertad” se apoya en un guión sólido
y bien estructurado para crear ese mundo sombrío
en el que se manejan los personajes siniestros de
esta trama.
Los elementos narrativos en los que se apoya
el director Alejandro Monteverde están muy bien
marcados; no hubo necesidad de escenas grotescas
o de índole sexual para mostrar el horror que viven
los niños en ese mundo ajeno a ellos y al que jamás
deberían de llegar.
“Sonido de Libertad” lleva al espectador a vivir
paso a paso la angustia de un padre soltero que busca
rabiosamente el paradero de su hija y su hijo, quienes
fueron secuestrados por una hábil operadora del
mundo del espectáculo.
El camino en el que avanza el filme es denso, tétrico,
sigiloso en acción y perturbador en esencia.
Hay quienes acusan a esta película y a sus creadores
de hacer propaganda de “derecha”, pero a
lo largo de las 2 horas y 10 minutos que dura el
filme, nunca se menciona nada sobre política, pero
esto no debe mermar el verdadero problema que
se plantea.
Hay una frase que se dice a lo largo de “Sonido
En realidad, Caviezel ES Ballard, punto a punto.
La intensidad de su actuación así lo dicta.
Mira Sorvino no tiene mucho por demostrar, su
papel es breve como Katherine Ballard, su esposa y
madre de sus seis hijos.
Los niños, Cristal Aparicio y Lucas Ávila no tienen
igual. De un nivel de actuación natural, fresco y de
alta escuela.
Para ver “Sonido de Libertad” le aseguro que no
hay necesidad de ser cómplice o adepto de algún partido,
secta o religión para apoyar las intenciones de
esta película que no la ha tenido nada fácil para su
exhibición.
Se filmó hace cinco años y Disney la dejó a la deriva
después de que adquirió 20th Century Fox, que originalmente
era el estudio.
Pero créame cuando le digo que “Sonido de Libertad”
no es una película que al final deje un grato sabor
de boca, pero es una película que definitivamente, si
eres padre o madre de familia, tienes que verla porque
aunque muchas veces provoque ira y ansiedad, es una
realidad que se vive en todo el mundo.
“Sonido de Libertad” está anunciada en México
para exhibirse en la cadena de Cinépolis a partir del
31 de agosto.
En Estados Unidos, pese a que se enfrentó a estrenos
de grandes películas como “Barbie”, “Missión:
Imposible” y “Oppenheimer”, salió muy bien favorecida
en taquilla.
En una escala de 5 al 10, esta cinta logra un 10, por
ese “Sonido” que todos debemos de escuchar para
lograr la “Libertad” de tantos pequeños atrapados
en una oscuridad en la que uno debe darles luz de ya.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
16
Por:
Edui Tijerina Chapa
Foto:
Redacción
CINE
Desde Chile, camino directo
para el Oscar y los Goya
Cada vez es mayor la presencia chilena en
Festivales de cortos y largometrajes. Pero
así como ha llamado la atención internacional
por su producción audiovisual,
también lo hace con una ventana que,
desde su creación, ha enfocado esfuerzos en profesionalizar
e incentivar el sector, motivando tanto
a empresas privadas como a Instituciones Públicas
para que apoyen, confíen y permitan el desarrollo
de los nuevos talentos que vienen empujando fuerte,
así como en abrir el reconocimiento de las figuras
ya establecidas y consolidadas. Me refiero al Festival
Internacional de Cine de Lebu (CINELEBU).
Siguiendo la tendencia de superarse a sí mismo
cada año, el equipo organizador de este gran Festival
acaba de ofrecer una conferencia de prensa con medios
de todo el mundo para realizar el prelanzamiento de
la edición 2024.
Claudia Pino, Directora de CINELEBU (al centro) anunciando la edición 2024 del festival.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Entre las grandes sorpresas que nos han compartido
se encuentra que la versión del próximo año
será del 5 al 11 de abril, es decir, dos meses después
de las fechas tradicionales, pues se plantea la idea
de incorporar a un público que siempre ha manifestado
su afán por ser parte del evento, como lo
son las universidades y colegios, mismos que, en las
temporadas en que se ha venido desarrollando el
FICIL, se encontraban en sus espacios vacacionales.
Otra de las novedades es que, además de ser el
único Festival del país posicionado como calificador
a los Premios Oscar de la Academia de Hollywood,
ahora, gracias a la alianza con la Academia de las
Artes y Ciencias Cinematográficas de España, se
sumará como evento calificador de los prestigiosos
Premios Goya, que son de los más importantes no
sólo del circuito europeo sino, también, del mundo.
El ser un evento calificador para los Premios
Oscar y, ahora, para los Goya, es claro resultado de
un trabajo sostenido en el tiempo, realizado de forma
profesional y con firme objetivo de colocarse como
un referente del audiovisual en la zona del Bío Bío y
en el país (Chile).
Por otro lado, para nosotros, en “Arte, Cultura y
Sociedad”, es un honor compartirles que se confirmó
la participación de nuestro medio en la parte evaluadora
y calificadora correspondiente a la categoría
de prensa especializada. Esto será desde la labor del
Ing. Roberto Garza González. Además, por 9º año
consecutivo, la participación de un servidor, Edui Tijerina
Chapa, como miembro del jurado y encargado
de dictar una clase magistral.
¿Cómo ha sido que el FICIL -Festival Internacional
de Cine de Lebu- ha crecido tanto, en relativamente
poco tiempo, a grado de ser tan reconocido alrededor
del mundo?
Lo que comenzó en 1999 como una mera actividad
social encaminada a facilitar el acceso al cine y ser
ancla de diversas vías culturales para la comunidad
de Lebu, se estableció y se ha ido desarrollando rápida
y significativamente.
En un principio, se realizaban proyecciones en la
Caverna Benavides, un maravilloso espacio natural
que, por sí mismo, representaba un enorme reto. No
bastaba con un sitio hermoso, Se tenía que echar
mano de la mayor creatividad posible para sortear
las dificultades de organización y producción.
Ese arranque fue muy difícil. Y es que, ¿cómo
creer en este descabellado Festival que se llevaría a
cabo en una comuna donde no había salas de cine?
Además ¿dentro de una caverna y sin energía eléctrica?
Parecía una locura. Los motores, Claudia Pino
y Gonzalo Fredes, debían explicar desde su propio
convencimiento: el de combinar cine, público, un sitio
de identidad local y el deseo de inyectar pasión por la
expresión audiovisual. ¡Nunca se había realizado una
actividad igual y, a la vez, ni ellos mismos imaginaron
el alcance que tendría!
Ahora, CINELEBU sigue su camino con fuerza,
proyección y mayor posicionamiento. Entre sus tareas
desarrolla intensa labor en industria con actividades
como WIP (Trabajo en Desarrollo) de cortometrajes,
laboratorios de proyectos, master class y el programa
“Filma Bío Bío”, que consiste en producir y post-producir
cortometrajes en lo que dura el evento para que
se estrenen en la ceremonia de clausura.
En la búsqueda y aporte al fomento, se desarrollan
las llamadas “Réplicas”, que son extensiones del
Festival en los centros culturales más importantes
de Chile.
Cada año se reciben, desde 61 países, más de cinco
mil cortometrajes para competencia. Se cuenta con
cuatro subsedes: Cuba, España, Argentina y Guatemala.
En el área de formación se ha creado la Escuela
CINELEBU, con “Corto, escuela, acción”, que son
talleres para niños de 6 a 12 años. También hay para
estudiantes adolescentes -de 12 a 18- y el programa
“Mujeres CINELEBU” creado con el afán de aportar
a la igualdad y equidad de género.
¡Enhorabuena, amigos de CINELEBU! ¡Que vengan
muchos años y logros más!
A seguir soñando.
Twitter: @cinelebu
Instagram: @cinelebu
Facebook: cinelebu
Website: www. cinelebu.cl
17
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
18
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
19
ENTREVISTA
Entrevista:
Edui Tijerina Chapa
Fotos:
Tania Sierra Y Cortesía De Laura Ruíz
LAURA RUÍZ
ANTES Y DESPUÉS
de ‘Al Derecho y al Derbez
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
20
ENTREVISTA
Seguramente, muchos de Ustedes recuerdan
las secciones de los programas televisivos de
Eugenio Derbez en las que la joven comunicadora
Bere Nais (Bere Nice) entrevista a un
gran crítico de cine que tiene la característica
de ser mudo. A lo largo de la charla, con el ir
y venir de preguntas y respuestas, se generan
dobles discursos por demás cómicos.
La intérprete de ese personaje es la talentosa
actriz Laura Ruiz quien, esta ocasión, charla un servidor
para todos Ustedes, amigos lectores de “Arte, Cultura y Sociedad”.
Cuéntame, querida Laura… ¿De dónde vienes?
Mi infancia fue muy feliz, con unos padres maravillosos; hermanos,
tíos, primos, abuelos… una gran familia muy unida.
Tuve la fortuna de nacer y crecer en provincia; en el puerto de
Veracruz –donde antes no pasaba nada malo– ¡Podías jugar en
la calle sin ningún problema! Me encantaba salir a patinar con
mis hermanos, por ejemplo. Y el mar y la playa fueron siempre
parte de mi historia.
Infiero, entonces, que tus padres -o quizás, parte de la familia-
se dedicaban a algo relacionado con la actividad portuaria,
o marítima, algo así…
Mi papá, QEPD, fue marino. Jefe de máquinas de buque-tanques
petroleros.
Una actividad que implicaba largas temporadas fuera de
casa, ¿No?
Así era. Pero cada que su barco tocaba puerto, mi mamá tomaba
carretera y nos llevaba a donde fuera con tal de que conviviéramos
con él todo lo posible.
Tan importante que es convivir con calidad, más que en
cantidad.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Mis papás nos enseñaron la importancia de estar unidos, de
estudiar, de trabajar, y de aprovechar las oportunidades que te
da la vida; como viajar siempre que fuera posible. Nos enseñaron
a amar a los animales; tuvimos muchas mascotas. También nos
enseñaron el valor de la amistad, de la humildad y de la solidaridad.
¿Recuerdas alguna vivencia que haya marcado tu
vocación por la comunicación, por la actuación y por
escribir?
Recuerdo que de niña me llevaron a ver “Anita, la huerfanita”, y
en ese preciso momento pensé “¡Yo quiero hacer eso!”, y es que,
en ese entonces, yo juraba que podía hacer de todo: actuar, cantar,
bailar, escribir, producir, etc. Con el tiempo descubrí que eso
no era cierto. Y mira que no lo descubrí sin antes lanzarme a lo
grande a intentarlo: Entendí que no tenía oído musical después de
participar en un concurso de composición de canciones en francés
organizado por el IFAL (Instituto Francés de América Latina)
¿En verdad? Estamos hablando en palabras mayores.
Luego de tener que cantar en vivo en el Museo de la Ciudad de
México… ¡No me fue tan mal, para cantar tan feo! Quedé en 8vo.
lugar de los 10 finalistas elegidos entre más de cien aspirantes.
¡Nada mal! Al contrario.
Por otro lado, descubrí que tenía dos pies izquierdos, después
“Mis papás
nos enseñaron
la
importancia
de estar
unidos, de
estudiar,
de trabajar,
y de aprovechar
las
oportunidades
que
te da la
vida”
Laura Ruiz y Eugenio Derbez.
de que me contrataran como bailarina para el programa de
Cablevisión (IZZY) “Ombligo Club” (Cablevisión,1995) del que
milagrosamente… ¡Nunca me corrieron!
¿Qué postura tomó tu familia ante tu interés por el canto y
el baile? ¿Te respaldaron o pusieron trabas?
Sí tuve todo el apoyo, pero con una condición: “Tienes que
estudiar una carrera universitaria que no tenga nada que ver
con el medio”.
Por lo visto, aceptaste… ¿o te fuiste por tu cuenta?
La verdad es que acepté el acuerdo sin chistar, porque yo misma
tenía miedo del – “¿De qué vas a vivir si no la haces como artista?”.
Y no me arrepiento para nada; al contrario, les doy gracias a mis
padres porque entre más conocimientos tienes, más seguro te
sientes para enfrentar la vida.
El obstáculo era que vivía en Veracruz y debía mudarme a la
Ciudad de México, pero tanto en Veracruz como acá, tuve tíos
cómplices que me ayudaron a cumplir mi cometido; la tía Tere,
y los tíos Regina y Sergio QEPD.
¿Qué caminos siguió tu formación académica?
21
De niña tenía facilidad para los idiomas; a los 11 años entré a
estudiar inglés y a los 13, francés. A los 14 años, una compañera de
la secundaria me contrató como su maestra particular de inglés,
y de ahí empecé a trabajar en escuelas y academias, dándoles
clases a niños desde los 4 y hasta los 60 años… y créeme, los que
peor se portan son los niños de la tercera edad.
ENTREVISTA
Estudié la licenciatura en contaduría pública y me titulé con
honores… digo, con “horrores”. La verdad es que aún recuerdo
el miedo de cuando presenté mi examen profesional.
Después también di clases de matemáticas, de contabilidad,
y de teatro. Tomé talleres de literatura en el Instituto
Veracruzano de la Cultura; el curso de guionismo del escritor
Julio Rojas, y el de estructura del melodrama del escritor
Jesús Calzada.
¿Y el de tu formación como actriz?
En Veracruz, estuve en el taller del Prof. Alberto Castillo, y en el
de la reconocida directora Maricela Lara. Y ya en la Ciudad de
México, hice la carrera de actor en el Centro de Arte y Teatro
de Emilia Carranza; tuve la suerte de estudiar con el dramaturgo
Antonio González Caballero, QEPD, creador del método
de actuación que lleva su nombre; también estuve en el taller de
entrenamiento actoral para el cine de Jorge Zepeda.
Pues tremenda fortuna la tuya. Te has formado con
grandes Maestros. ¿Cuáles y cómo fueron tus primeros
pasos profesionales?
Fueron en mi natal Veracruz, haciendo algunas cosas como modelo
y como locutora de radio; y también escribiendo artículos para
periódicos y revistas. Luego, a los tres meses de haber llegado
a la capital del país, conseguí mis primeras participaciones en
televisión. Primero en la telenovela “Dos mujeres, un camino”
(Televisa,1993) y, una semana después, en el programa de comedia
“Al Derecho y al Derbez” (Televisa,1993). A partir de ahí no dejé
de tener participaciones constantes en televisión.
¿Con qué tipo de personajes te sientes mejor actuando?
Todos los personajes me interesan porque, como actriz, amo
darles vida, carácter y personalidad; y vivir en sus mundos es,
para mí, un viaje fantástico.
Me gusta crear personajes que constituyan un gran reto, que
no se parezcan en nada a mí. Sin embargo, cuando te invitan
a hacer castings, prácticamente siempre te ofrecen personajes
que se te parecen, y sólo he tenido la oportunidad de hacer
personajes diferentes en teatro experimental.
Me gustan mucho los villanos, y soy muy buena interpretándolos,
pero creo que tengo cara de buena gente porque jamás
me los ofrecen. Y, por supuesto, amo hacer comedia. Es algo
rarísimo que no sé ni cómo pasó; porque soy melodramática a
rabiar. En la escuela de teatro yo era la de los papeles de gran
carga emocional y lloradera total. Mis profesores juraban que
iba directo a las telenovelas, y académicamente nunca me fue
bien con los personajes cómicos.
¿Prefieres cine, TV, teatro o streaming?
Nunca he hecho cine y me encantaría hacerlo. Es una de las
cosas de mi lista que aún me falta por tachar. Y aunque me gusta
todo lo que mencionaste, lo cierto es que haciendo televisión me
Laura Ruiz es una actriz talentosa y polifacética.
“Me gusta
la idea
de las series
y de la
televisión
porque son
una puerta
de entrada
a la intimidad
de las
casas de
nuestros
espectadores”
siento muy cómoda. Soy fanática de las series de las plataformas
de streaming y sería la más feliz trabajando en muchas de ellas.
Me gusta la idea de las series y de la televisión porque son
una puerta de entrada a la intimidad de las casas de nuestros
espectadores; les puedes llegar a muchas más personas, que son
para quienes realmente trabajamos los intérpretes.
Precisamente por eso, se hace cada vez más necesaria la toma
de conciencia sobre el peso de las acciones y las opiniones de
una figura pública. ¿No crees?
Nunca como ahora, con las redes sociales, me había dado
cuenta del alcance de nuestras opiniones. Tú me entiendes porque
eres un importante líder de opinión de nuestros tiempos.
No podemos expresar nada sin pensar a fondo cada cosa que
vamos a decir porque todo puede ser usado en nuestra contra.
¿Lo dices por alguna experiencia en particular?
A mí, chicos de la gen-Z me han llegado a reclamar por sketches
que actué y escribí en los 90’s, y aunque les doy toda la razón
con respecto a lo incorrecto e irrespetuoso que llegó a ser el
humor de esa época.
Pero ¿qué hacer al respecto? Las cosas cambian. La gente
cambia. Por tanto, las ideas y formas de ver la vida también
cambian.
Pues no puedo hacer nada para cambiar el pasado, pero sí
para apoyarlos en la actualidad, y poner mi granito de arena
para hacer de este, un mundo más humano, incluyente, respetuoso,
y mejor.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
22
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
¿A quiénes consideras tus guías?
A mis padres; a los escritores Pepe Sierra y Gus Rodríguez QEPD,
y a Eugenio Derbez. De estos últimos aprendí a no limitar mi
imaginación, a auto emplearme, y a soñar en grande porque
soñar no cuesta nada.
Si alguien que sueña con moverse en el mismo campo que tú,
se te acercara para pedir un consejo, ¿qué le dirías?
Que se prepare lo mejor que pueda, en todos los sentidos, y
que aproveche todas las plataformas que existen en la actualidad
para darse a conocer. Estas son carreras de resistencia y
de verdadera vocación. Tienes que estar consciente de que vas
a tener que tocar muchas puertas y soportar muchos rechazos,
y de que así va a ser la mayor parte del tiempo, porque, aunque
logres el éxito, en algún momento lo cierto es que puedes pasar
de moda al día siguiente.
Sé que también escribes. ¿Cuál es tu línea?
23
ENTREVISTA
Principalmente, he hecho libretos para programas de televisión
como: “Tres Tristes Tigres” (CANITEC, 1996) “Furcio” (Televisa,
2000), “Derbez en Cuando” (Televisa,1998), “XHDRBZ” (Televisa,2002)
etc. La mayoría de comedia, o de entrevistas y reseñas.
También, artículos de temas varios en algunos periódicos y revistas,
así como reseñas cinematográficas para eugenioderbez.tv
¿Cuál ha sido tu mayor reto profesional?
Uno de mis mayores retos fue el personaje de Bere Nice (“la
Berenais”) de “Derbez en Cuando” (Televisa, 1998). Esto debido
a que como el personaje de Eugenio no hablaba, una buena parte
de la comedia la remataba yo. Además; era un concepto bastante
nuevo y no había muchos antecedentes como para apoyarme.
La otra, es que era mi primer personaje protagónico y una gran
oportunidad de presentarme en el canal más visto del momento
y en horario estelar. ¡Mucha presión!
Siempre he pensado que Dios me lleva de mi mano derecha
porque he tenido mucha suerte.
¿Por ejemplo?
Cuando hice el casting con el que quedé de conductora de “Tres
Tristes Tigres”, en realidad andaban buscando una modelo para
otro programa y un conductor hombre. Quienes me hicieron la
audición me vieron posibilidades como conductora y me audicionaron
como tal. El productor me eligió en vez de a los chicos
y, aunque a la mera hora cancelaron la creación de ese show, me
llamaron para “Tres Tristes Tigres”.
¿Qué es lo que consideras para decidir si aceptas o no un
proyecto de actuación?
Principalmente me fijo en el proyecto en sí y en el personaje que
me ofrecen. A veces el proyecto no me es muy atractivo pero
el personaje sí y viceversa. No me importa tener un personaje
pequeño en un proyecto de mi interés, sobre todo cuando la
producción no me conoce. Para mí es una oportunidad de mostrarles
mi trabajo para que me tomen en cuenta para mejores
papeles después. Además, soy de las que piensan que no existen
papeles pequeños, y ya he tenido la oportunidad de hacer
crecer un personaje como ocurrió con mi papel de “Laura”, en
“Los Cousins” (Galavision-Univision 2018) que nació como un
personaje muy pequeño, y terminó como personaje principal.
¿Algún proyecto del que te arrepientas?
No; si algo no salió bien alguna vez, no dejó de ser una enseñanza.
De los errores se aprende.
¿Y el que te hace sentir más orgullosa?
“Derbez en Cuando” y “XHDRBZ”, porque Eugenio me dio la oportunidad
de crear mis personajes desde el papel. Prácticamente
todo lo que actué en esos programas, lo escribí yo. Obviamente;
al primer escrito que yo entregaba también le metían mano
los otros escritores y hasta el mismo Eugenio, porque esa era
la dinámica. Yo también le metía mano a lo que escribían los
demás, pero, en esencia, eran mis ideas. Y pues aprovechaba
“Me gusta
crear personajes
que
constituyan
un gran
reto, que
no se parezcan
en
nada a mí”
para inventar personajes a capricho; si de pronto tenía ganas
de interpretar un vampiro, lo hacía, o si quería salir de pelona,
o parodiar a la agente Scully de “Los Expedientes Secretos X”,
también lo hacía.
Regresemos un poco a tus participaciones en los
programas de Eugenio Derbez, interpretando a “Bere Nais”.
¿Cómo llegaste a ese equipo?
Los conocí en “Al Derecho y al Derbez”. Fue muy gracioso porque
yo vi el programa un día en la Tele, y pensé: “¡Esos tienen mi
sentido del humor!”. Pero nunca se me ocurrió que terminaría
trabajando con ellos.
Al poco tiempo de haber visto el programa me dieron un
llamado, y luego otro, y otro.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
24
ENTREVISTA
Terminé haciendo pequeños papeles en algunos de sus sketches.
Posteriormente, cuando estaban preparando “Derbez en
Cuando”, el productor Elías Arauz me invitó a un casting. Yo di
por hecho que era un casting para actores, pero cuando llegué,
nadie se parecía a mí. Cuando vas a un casting de esos… ¡Todos
tenemos el mismo tipo! De hecho, no había más mujeres.
Cuando Eugenio llegó y me vio, me preguntó que qué hacía ahí,
y, cuando le dije que iba al casting, se rio porque supo enseguida
que yo no tenía idea de lo que se trataba el asunto.
Pero ¿y luego? ¿De qué se trataba?
Nos metieron a una sala de juntas a todos al mismo tiempo
-eso nunca pasa en los castings para actores– y nos pidieron
que nos presentáramos. Para entonces ya estaba muy segura
de que algo andaba mal.
Cuando todos comenzaron a presentarse como los grandes
escritores de SOGEM que eran, yo ya estaba viendo cómo meterme
debajo de la mesa. Al llegar mi turno, pues le dije a Eugenio que
yo era actriz y contadora, y que no sabía qué hacía ahí. Él se rio
y me invitó a quedarme, me comentó que Pepe Sierra y Gus
Rodríguez (sus directores creativos) eran publicistas, y que él era
actor y cineasta; que ninguno de ellos había estudiado específicamente
para ser escritor y que no perdería nada intentándolo.
Hice la prueba y, como a la semana, me llamaron para darme
la bienvenida al equipo.
¿Cuál fue tu participación en el diseño y desarrollo de ese
personaje? (Bere Nais)
Cuando me encontraba estudiando la carrera de actor nos pidieron
una tarea: Inventar un sketch de comedia. Yo inventé el
de una mujer que era crítico de cine basado en un amigo muy
gracioso de Veracruz, que cuando estábamos en la prepa, fue
contratado para hacer reseñas de cine.
Laura Ruiz interpretando a la entrevistadora Bere Nais junto a Eugenio Derbez.
Definitivamente, lo mío son las comunicaciones. Así que de una
u otra forma, estoy segura de que hubiera terminado siendo
figura pública y compartiendo mi mundo con la gente.
En este momento de tu vida, ¿hay algo de lo que te
lamentes?
Bueno, si hubiera sabido antes las cosas que sé hoy, seguramente
no habría cometido tantos errores, pero ninguno fue tan grave
como para que no tuviera solución. Así que, en realidad, no, no
me lamento de nada.
¿Cómo es un día regular en la vida de Laura Ruiz?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Ya trabajando con Eugenio, tomé ese sketch y lo adapté para
que el crítico fuese él, mientras yo lo entrevistaba. Ese nuevo
crítico se especializaba en cine mudo. Cuando Gus Rodríguez
vio el sketch, me recordó que Eugenio, en esos momentos, nos
había pedido un personaje mudo (porque era muy fan de Mr.
Bean) Gus me pidió que me olvidara del cine mudo, ya que el
mudo tenía que ser el crítico. Entre Gus y yo, les dimos forma a
esos sketches y él les puso el nombre a los personajes. Lo demás;
la personalidad, el estilo, etc., surgió de mi proceso actoral de
creación de personaje.
¿Qué aprendizaje te dejó esa etapa?
¡Aprendí muchísimo con ellos y tuve vivencias únicas! Sobre todo
con Pepe Sierra que desde el principio me estuvo apoyando y
guiando para que yo pudiera escribir sketches de los diferentes
personajes que ya tenía Eugenio. Gracias a él, también viví una
de las experiencias más interesantes de mi vida, al proponerme
para colaborar con ellos en el Mundial de Fútbol de Francia ´98
haciendo cápsulas de comedia desde allá. Trabajar con el horario
volteado y en un país con otras costumbres y reglas, y durante
un evento tan concurrido, no fue nada fácil pero fue maravilloso.
Por otro lado, Eugenio me dio la oportunidad de hacer cosas
como dirigir; eso ocurrió una vez que Pepe y Gus no estaban
disponibles y decidió enviarme a mí a encargarme de una escena
con el periodista Guillermo Ochoa.
De no haber sido actriz, escritora y contadora, ¿en qué
otras áreas habrías estado?
“No me importa
tener
un personaje
pequeño
en
un proyecto
de mi interés,
sobre
todo cuando
la producción
no
me conoce”
A la fecha, he de contarte que terminé casándome con Pepe Sierra
y tenemos una hija adolescente ya. Somos muy unidos y hacemos
muchas actividades juntos. Con Pepe he seguido trabajando en
algunos proyectos, y Vane (la hija), me introdujo al mundo de las
redes sociales y me volvió tiktoker e influencer. Lo que comenzó
como un juego, se ha convertido en complemento de mi trabajo
y en pretexto para compartir más experiencias con ella. Vane es
muy activa; nos ejercitamos juntas diariamente y ejercitamos
también a nuestros dos chihuahuas, que son los eternos bebés de
la familia, aunque están muy viejitos ya. Nuestros pasatiempos
favoritos son ir mucho al cine y ver series en casa.
¿Proyectos a corto y mediano plazo?
Mi familia es prioridad y en estos momentos pasaremos por un
gran cambio porque mi hija se va a vivir al extranjero. Por eso,
ahora sólo puedo hacer trabajos a distancia, porque la ayudaremos
a mudarse. Pero, pasado ese evento, retomaré los castings
para seguir con la actuación y la conducción. Además, mi público
me ha pedido que comparta mi experiencia con la enfermedad
autoinmune que padezco y cómo es que he logrado permanecer
sin síntomas por más de 15 años, así que en algún momento me
pondré a trabajar en un libro de autoayuda.
¿Algún sueño por realizar?
¡Muchos! Quiero hacer cine y series; quiero volver a conducir
programas de televisión y trabajar dentro y fuera de México.
¡Que así sea, Laura querida! ¡Que así sea!
25
CONARTE
Por:
Alejandro Villaseñor - POSTA
Foto:
Cortesía POSTA
Encuentro de Circo en Nuevo León:
Arte circense en CONARTE
El tercer Encuentro de Circo en Nuevo León
llegó a CONARTE para promover y difundir
el arte circense. Evento, que se llevó a cabo
los días miércoles 30 y jueves 31 de agosto y
que contó con una amplia variedad de actividades
gratuitas para artistas y público en general.
Durante el encuentro, se rindió homenaje a los
reconocidos payasos Torombolo, Bolín y Alejandro
González El Mimo Joy, quienes cuentan con más de 30
y 20 años de trayectoria artística, respectivamente.
Las actividades iniciaron el miércoles 30 de agosto
a las 11:30 AM con las clases magistrales sobre los
elementos estructurales del payaso a cargo del Payaso
Bolín, y la creación de personajes a través del vestuario
con la artista Avrora Boreal, la vestuarista. Además,
se llevaron a cabo los concursos de Circolimpíadas,
que incluyeron pruebas de resistencia, gladiadores
El tercer Encuentro de Circo en Nuevo León llegó a
CONARTE y brindó un homenaje a los reconocidos
payasos Torombolo, Bolín y Alejandro González El Mimo
Joy
y rallys, seguido de un performance a las 7:00 PM.
El jueves 31 de agosto, el programa incluyó una
clase magistral sobre la conciencia del cuerpo, a cargo
de Roch Olivas, y una exposición de acrobacia básica
por parte de un artista master. Por la tarde, se llevó
a cabo el concurso de la Mejor Rutina de Semáforo,
donde los participantes mostraron su habilidad y
conexión con el público. Finalmente, a las 8:00 PM,
se realizó el Show de Gala con la participación de
destacados artistas circenses.
El tercer Encuentro de Circo en Nuevo León fue
organizado por la Compañía de Arte Escénica y Circense
Arte de color mixto, en colaboración con la
Escuela Adolfo Prieto | CONARTE. Una oportunidad
única para disfrutar y apoyar a los artistas circenses
de Nuevo León.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
26
Por:
Redacción
Foto:
Staff
FOTOGRAFÍA
Mr. Quintero inaugura
su exposición fotográfica 2023
El fotógrafo Pepe
Quintero, conocido
como Mr. Quintero,
inauguró el pasado
6 de septiembre
su Exposición
Fotográfica 2023 en
Arboleda
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Con alrededor de 70 obras
y cientos de invitados, Mr.
Quintero, conocido por los
amigos como Pepe Quintero,
inauguró su exposición
fotográfica 2023 en el espacio
cultural de Arboleda.
La exposición consistió en una selección
de retratos e imágenes de fine art
o arte decorativo, que el fotógrafo ha
captado durante los últimos 3 años
tanto en nuestra ciudad como en sus
múltiples viajes.
“Tengo cerca de 30 años tomando fotos
y me motiva que me busquen las nuevas
generaciones para sus trabajos y proyectos
personales” – Pepe Quintero.
Mr. Quintero también ofreció en días
posteriores a la exposición una plática
de fotografía, en la que compartió diferentes
aspectos de su carrera al público
interesado en el arte de la fotografía.
“José Quintero es un talento orgullosamente
regio, reconocido nacional como
internacionalmente. Un gran coleccionista
de LPs y amante de la Gran Manzana, que
ha recorrido palmo a palmo. Fotógrafo de
la belleza, su logro no es sólo visual sino
también intelectual. El momento, la pose,
la idea y una gran habilidad para crear
escenarios y poder captar la escena del
modelo y así remitirnos al relato de una
historia en cada imagen” – Eva Ramírez.
Mr. Quintero
durante su
exposición.
27
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
28
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Entrevista:
Roberto Garza
Fotos:
Bruno Sanchez / Cortesía Eduardo Monteverde
ALEJANDRO & EDUARDO MONTEVERDE
29
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
30
ENTREVISTA
La producción de contenidos para generar
conciencia de temas actuales y de alto
impacto, es sin duda algo que comparten
los hermanos Monteverde en su actuar a
través de la industria cinematográfica.
Y es que el filme Sound of Freedom
(Sonido de Libertad) escrito y dirigido por
Alejandro Monteverde y coescrito con Rod
Bar, se ha convertido en un verdadero fenómeno
de taquilla; ya que desde su lanzamiento en los Estados
Unidos el pasado 4 de julio, ha logrado que sus ingresos multipliquen
a su presupuesto, perfilándose como la gran sorpresa
del verano y una de las cintas más vistas del año.
Hasta el cierre de esta edición, la película llevaba recaudados
cerca de 200 millones de dólares solo en la taquilla de los Estados
Unidos, algo que inclusive fue una sorpresa para el equipo de
producción y dirección.
Y mientras lo anterior sucedía, Eduardo Monteverde, no
solo continuaba apoyando a su hermano en este último filme,
sino que empujaba la post producción de Wingwalker, película
protagonizada por Omar Chaparro y en donde Pa’Cha Films,
productora dirigida por Eduardo en asociación con Alejandro,
es responsable de la realización.
Y es por eso, que a continuación, en exclusiva para ARTE
Cultura y Sociedad, Alejandro nos compartirá lo que está detrás
del filme Sonido de Libertad, su gran éxito, sus controversias y
los grandes retos que se tuvieron durante su filmación; mientras
que Eduardo nos dará interesantes adelantos de Wingwalker,
la ópera prima de Pa’Cha Films, a estrenarse durante el primer
semestre del 2024. Un filme que no solo aborda el tema migrante
a través de una inspiradora historia, sino que se perfila también
como un gran éxito de taquilla.
SOUND OF FREEDOM – UNA INCREIBLE
HISTORIA DE LA VIDA REAL
El filme de la productora estadounidense Angels Studios, coescrito
y dirigido por Alejandro Monteverde y producido por Eduardo
Verástegui, narra la historia de Tim Ballard, un exagente federal
de los Estados Unidos, que renuncia a su trabajo para combatir el
tráfico sexual de niñas y niños, después de toparse con una menor
que le pide ayuda para rescatar a su hermana de sus captores.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Actualmente, la trata de personas se ha convertido en un
negocio global para el crimen organizado, que afecta cada año
a millones de personas que huyen de la pobreza y la violencia
en busca de una mejor vida.
Sin duda Sound of Freedom es un filme que nos abre los ojos e
invita a reflexionar acerca de uno de los más grandes problemas
en la actualidad, un crimen que ya sobrepasó al tráfico ilegal de
armas y que pudiera inclusive sobrepasar al tráfico de drogas.
ENTREVISTA A ALEJANDRO MONTEVERDE
“Sound of Freedom es una película que ayuda a crear
conciencia, pero también una que van a disfrutar, aun y
cuando explora una temática oscura, pero a través de un
vehículo de luz y esperanza” – Alejandro Monteverde
¿Cuál fue tu objetivo como cineasta al comenzar el
proyecto?
Poster de la cinta Sonido de Libertad.
Mi intención era pura y simple, y era la de crear conciencia
sobre una temática muy oscura, al igual que la de crear un
diálogo social. Quería que fuera una película que te invitara a
participar en un diálogo importante y colectivo sobre el tema
de tráfico de niños para la explotación sexual.
El ver lo que estaba pasando con esos niños, me sacudió el
alma, motivándome a escribir esta película, que empezó como
ficción, pero que, al conocer a Tim Ballard, terminé escribiendo
sobre su vida, que de alguna forma superaba a la ficción que yo
había empezado a escribir.
¿Por qué se ha creado tanta controversia con respecto a la
31
ENTREVISTA
Jim Caviezel, protagonista de la película.
cinta y se le ha relacionado con teorías de conspiración?
¿Cómo han enfrentado a todo este periodismo amarillista?
Eso siempre será un misterio, pero hay algunas conclusiones.
Una de ellas es que tuvo qué ver mucho la política, más que la
película. En la cinta, el actor principal es muy vocal sobre sus
ideologías, pero pues, en otras películas los actores también dan
a conocer sus ideologías y la película no termina etiquetada,
como nos sucedió a nosotros.
En esta cinta yo soy el escritor y el autor, razón por la cual no
debería haberse etiquetado debido a la gente que trabajaba en
ella. Eso no le pasa a las grandes marcas automotrices o electrónicas.
Por ejemplo, si tú eres un vendedor o pequeño accionista
de APPLE y empiezas a hablar de lo que tú crees políticamente,
eso no va a hacer que el APPLE sea político.
En nuestro caso fue al revés, por ciertas creencias de personas
que tienen todo el derecho a creer en lo que ellas quieran,
se pasó la etiqueta al filme. Afortunadamente la audiencia fue
la que desmintió esa etiqueta, al ver y apoyar la película. Y los
números no mienten, ya que hay casi 20 millones de personas
que han visto el filme en los Estados Unidos, demostrando que
ya trascendió a todas esas etiquetas políticas.
¿Sound of Freedom pudiera convertirse en el filme
independiente con mayores ventas de taquilla en la
historia?
Sí, es un fenómeno que una película de un presupuesto de 14.5
millones de dólares haya logrado superar la taquilla de Misión
Imposible, Indiana Jones y ya muy cerca de sobrepasar la de
“La cinta es
una odisea
cinemática,
que requiere
el apoyo
de toda la
audiencia
para poder
seguir en
cines”
– Alejandro Monteverde
John Wick, que son franquicias titánicas.
La verdad es que es un verdadero fenómeno, vamos a ver
cómo nos va en México, acabamos de salir hace algunos días y
ya estamos esperando números.
¿A qué se le pudiera atribuir el gran éxito que ha tenido la
cinta en taquilla?
Se ha creado un tipo de movimiento. La gente se siente conmovida
y segura de poder recomendarla. Cuando tú recomiendas
un hotel o un lugar, va tu nombre de por medio, ya que, si no les
gusta, pues ya quedaste mal (risas).
La audiencia tuvo una reacción conmovedora y ellos son los
“espectaculares”, los que invitan a la gente a ir a ver el filme.
Esa cadena de “boca en boca” ha tenido mucho que ver con el
éxito en los Estados Unidos.
¿Qué tan complicado es que las grandes casas
productoras adopten proyectos con este impacto social?
Vamos a ver, esto es nuevo. Muchas veces responden bien al
momento de ver que sí hay una audiencia o muchas veces dicen que
“que no”, que “hasta aquí” y siguen con su modelo de temáticas.
Tengo esperanzas en que se abran las puertas para explorar
temáticas con más significado. Tiene que haber cine de todo, el
“palomero” que vas a disfrutar, pero también se requiere de un
espacio para este cine. Por ejemplo, cuando vas al supermercado,
esperas que haya un poco de variedad; no tengo nada en contra
de las películas que ves para pasar un rato agradable, de hecho,
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
32
yo soy parte de esta audiencia, me gustan mucho esas películas.
ENTREVISTA
En nuestro caso, estaría bien que se pudiera abrir un espacio
que nos permitiera explorar temáticas como la que abordamos
en Sound of Freedom.
¿Qué fue lo más difícil de enfrentar durante el rodaje de la
película?
Siempre trabajar con niños es muy difícil, porque solo puedes
trabajar 4 horas al día (por restricciones laborales debido a su
edad) dividiéndote el día a la mitad.
Generalmente las jornadas de rodaje de las películas se basan
en las locaciones, por lo que si solo puedes rodar 4 horas con los
niños, estás obligado a usar más tiempo y más recursos para
llevar a cabo tu trabajo.
Sound of Freedom fue sin duda una película muy difícil de
rodar, muy ambiciosa y con pocos recursos en comparación con
los que tienen las películas de estudio.
¿Habrá secuelas de esta película u otras con tramas
enfocadas a temáticas similares?
Escena de la película Sonido de Libertad.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Después del éxito siempre se pone la secuela en la mesa. Sé
que ahorita están en pláticas serias para eso, pero como yo ya
estoy empezando otra película, espero que en lo que se ponen
de acuerdo, termino la peli que estoy por empezar y ya vemos
en qué quedaron las pláticas.
¿Algunos otros temas de impacto social que estén
pensando ustedes abordar adicionales al de Sound of
Freedom?
Sí, ahorita traigo una película que sale el 8 de marzo a nivel
internacional y es sobre la inmigración y el poder de la voz de la
mujer, se llama CABRINI, una mujer que revolucionó Nueva York,
alguien que llegó de Italia sin nada y construyó un imperio igual
de grande que el de los Rockefeller y los Vanderbilt, creando con
todos esos recursos un imperio de esperanza, abriendo escuelas,
orfanatos, ayudando a los inmigrantes que llegaban.
CABRINI es una gran historia sobre la fuerza y la voluntad
cuando se quieren hacer cosas que puedan cambiarle la vida a
los demás.
¿Qué proyectos tienes en puerta como director o
productor?
Traigo actualmente unos 8 o 9 proyectos que he estado escribiendo
durante mi carrera y que por una u otra razón aún no se han
podido realizar. Cada película requiere su tiempo de “añejamiento”
y pues ahorita traigo esos proyectos, algunas películas
que escribí hace 6 o 7 años y que ahorita por el mismo éxito de
taquilla de esta cinta, se empiezan a abrir puertas para colocarlos.
Como sabes, en el cine para poder hacer una película se
requiere que muchos elementos se unan al mismo tiempo, es
por eso que siempre digo, la próxima película que haga es la
que se va a hacer
ENTREVISTA A EDUARDO MONTEVERDE
“He tenido la oportunidad de acompañar a Alejandro
en todos sus proyectos, desde los inicios de su carrera
cinematográfica hasta el día de hoy” – Eduardo
Monteverde
“Para poder
hacer
cine se requiere
que
muchos
elementos
se unan
al mismo
tiempo,
es por eso
que siempre
digo,
la próxima
película
que haga
es la que se
va a hacer”
– Alejandro Monteverde
Eduardo Verástegui, productor Sound of Freedom.
¿Cuál fue tu participación a lo largo de la producción del
filme Sound of Freedom?
He estado involucrado y acompañando a mi hermano Alejandro
en este proyecto de manera personal desde que nació hace 8
años, he visto de cerca toda la evolución hasta lo que es ahora,
desde la creación del guion y todas sus versiones hasta la culminación
de la misma.
¿Qué fue lo que te impulsó a acompañar a tu hermano
Alejandro?
He tenido la oportunidad de acompañar a Alejandro en todos
sus proyectos, desde los inicios de su carrera cinematográfica
hasta el día de hoy, incluidos los filmes Bella (2006), Little Boy
(2015), Sound of Freedom (2023) y CABRIN (2024)I, ya que, para
nosotros, el apoyo familiar es elemental e invaluable; además que
la causa que había detrás de la película fue lo que realmente me
33
ENTREVISTA
apasionó y me motivó a llenarme de fuerzas para poder ausentarme
fuera de mi país, mi casa y mi familia por varios meses.
¿Cuál es esa causa que mencionas te ayudo a tomar la
decisión para sumarte al proyecto?
Que es una película que a través del arte y el entretenimiento
estaba seguro lograría impactar en la concientización de este
tema; la trata infantil a nivel Mundial. “LOS NIÑOS DE DIOS
NO ESTÁN A LA VENTA”.
Sabemos que tuviste un papel en esta película, ¿en qué
consistió?
Más que un papel, fue un pequeño cameo que hago generalmente
durante los proyectos que mi hermano dirige.
Cuéntanos un poco sobre tu proyecto más reciente The
Wingwalker, el cual tenemos entendido produjiste con tu
compañía Pa’Cha Films en Co-Producción con BTF Media.
Este filme fue dirigido por el también tampiqueño Alonso Álvarez,
y protagonizado por Omar Chaparro, Jesús Ochoa, Gustavo
Sánchez Parra, Mercedes Hernández, Julio y Pablo Bracho, Héctor
Jiménez y Max Arciniega quien hemos podido ver en las exitosas
series Breaking Bad y You Better Call Saul.
¿Cuándo se estará estrenando en salas?
Actualmente nos encontramos en la etapa final de la Post-
Producción y esperamos estar terminando los últimos detalles
de edición en las siguientes semanas y de ser posible, estimamos
“Alejandro
no es sólo
mi socio
en Pa’Cha
Films, los
dos somos
un par de
soñadores
visionarios,
que tenemos
la idea
de mostrar
un enfoque
positivo de
la vida”
– Eduardo Monteverde
Eduardo Monteverde con los niños que formaron el elenco
de la película.
poder estar exhibiendo la película en salas de cine para inicios
del segundo trimestre del 2024.
¿Qué proyectos vienen para Pa’Cha Films junto con tu
hermano Alejandro Monteverde?
El siguiente es Pancho Villa Vive (Antología de Cuentos, Chismes
y Leyendas), el cual esperamos empezar a rodar el próximo año.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
34
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Alejandro
y Eduardo
Monteverde
35
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
36
CONARTE
Por:
Redacción
Foto:
Cortesía CONARTE
Proyectará CONARTE clásicos
de la comedia de la Época de Oro
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
El Cineclub de la Casa de la Cultura de Nuevo
León | CONARTE le da la bienvenida al ciclo
“La risa en la época de oro del cine mexicano”,
una selección de comedias representativas
de la época con actores como
El Piporro, Cantinflas y Tin Tan, que marcaron el
humor de México.
A continuación, conoce la cartelera que alegrará
los jueves de septiembre y octubre a las 7:00PM en
la Casa de la Cultura de Nuevo León | CONARTE:
- “México de mis Recuerdos”, dirigida por Juan
Bustillo Oro. Es una producción en tono de comedia,
ubicada en los años del porfiriato. Fernando Soler,
Joaquín Pardavé, Sofía Álvarez y Luis Aldás, interpretan
una intriga romántica en medio de canciones,
bailes y algo de poesía. Se presenta el 7 de septiembre.
- “Ahí Está el Detalle”, es otra de las películas
de Juan Bustillo Oro y, a consideración de la crítica,
el mejor trabajo del célebre Mario Moreno “Cantinflas”,
acompañado por Joaquín Pardavé, Sara García
y Sofía Álvarez.
Por caprichos del destino, Cantinflas se ve obligado
a asumir la identidad de un hombre que está
Un divertido viaje al pasado se vive con el ciclo “La risa
en la época de oro del cine mexicano”, una selección
de películas de lo mejor de la comedia mexicana que
se proyectarán en la Casa de la Cultura de Nuevo León |
CONARTE
por heredar una gran fortuna, pero lo malo es que
también se ve implicado en el asesinato de un criminal.
La cita es el 14 de septiembre.
- “El Rey del Barrio”, dirigida por Gilberto
Martínez Solares; es una de las películas más famosas
de Germán Valdés “Tin Tan”. Aquí interpreta a un
ferrocarrilero que, en sus tiempos libres, intenta ser
uno de los mejores ladrones del mundo, fracasando
por completo. Mientras tanto, intenta conquistar a
una vecina suya, de la que se ha enamorado: Silvia
Pinal. Se presenta el 21 de septiembre.
- “A Toda Máquina”, de Ismael Rodríguez y estelarizada
por Pedro Infante y Luis Aguilar. Este último
intenta ayudar a Pedro Chávez a salir adelante, pues es
un vagabundo y le ofrece ser compañeros de cuarto.
De ahí en adelante su amistad desembocará en un caos
total, sobre todo cuando empiezan a trabajar juntos en
el servicio de tránsito. Programada el 28 de septiembre.
- “El Esqueleto de la Señora Morales”, de Rogelio
A. González. En el reparto, Arturo de Córdova es Pablo,
un taxidermista que es constantemente torturado por
su esposa, una mujer que pasa por buena y piadosa
y hace que todos crean que su marido es un sádico
brutal. Debido a esto, Pablo es obligado a tomar una
decisión radical. Disfruta la película el 5 de octubre.
Las funciones serán los jueves a las 7:00 PM en
la Sala Gabriel Figueroa de la Casa de la Cultura de
Nuevo León CONARTE, con entrada gratuita.
37
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
38
CULTURA LATINOAMERICANA
Por: Javier Villanueva
blog.javier.villanueva@gmail.com www.albertointendente2011.worldpress.com
Las letras, ¿son
desesperación
o son esperanzas?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Antonio Benítez Burraco, biólogo, filólogo y
catedrático español de lingüística, señala
que: “En un mundo (al menos el occidental)
en el que todos acabamos comiendo
lo mismo, escuchando músicas parecidas,
viendo las mismas series en televisión, y sobre todo,
pensando y opinando de forma semejante sobre cuestiones
de más trascendencia (como el tipo de sociedad
en que queremos vivir)”, paradójicamente, agrega,
y aunque nos vamos asemejando cada vez más los
unos a los otros, “con más ruido y furia, como diría
Faulkner”, dice, defendemos con garras y dientes las
pequeñas diferencias que nos separan. La compulsión
identitaria “es uno de los síntomas distintivos
de nuestra sociedad moderna.
Ya no somos individuos”, nos dice Benítez Burraco,
sino más que cualquier otra cosa, parte de tribus o
sectas, “miembros de algún colectivo (o de varios), que
agrupa a personas con gustos sexuales semejantes,
ideas políticas afines o intereses intelectuales parecidos”.
Algo que agrupa los rasgos que por tradición
conforman “la identidad cultural de las diferentes
comarcas, comunidades o regiones”.
Benítez Burraco habla de España cuando dice que
esos segmentos regionales van dejando de tener el
peso del pasado al irrumpir la globalización y, sobre
todo, ante “una realidad líquida en la que las identidades
cambian constantemente y se eligen al arbitrio
de los deseos y los sentimientos del individuo, que
son intrínsecamente mudables”.
Entonces, en un mismo territorio en el que conviven
gente de diferentes y cambiantes identidades
sexuales, culturales o religiosas, el idioma y las costumbres
parecen ser lo único capaz de estructurar
la identidad colectiva tan disminuida.
Los lingüistas afirman que dos códigos comunicativos
son lenguas diferentes si sus usuarios no se
entienden al tratar de comunicarse entre sí. “Según
este criterio de la ininteligibilidad mutua, el vasco y
el español serían lenguas distintas, pero no lo serían,
en cambio, el catalán y el español”, continúa Antonio
Benítez Burraco. Esa ininteligibilidad mutua no es un
valor absoluto, porque cambia según el idioma que
consideremos: a quien habla español le cuesta más
entender el portugués hablado que el escrito, pues
la fonética de estos dos idiomas difiere más entre sí
que sus léxicos y gramáticas.
Pero, para salir un poco de la lingüística y enfocarnos
en la literatura, digamos que al siglo XX le
podremos reprochar muchas cosas, menos su falta de
imaginación para la Utopía y su capacidad de ponerlas
en práctica. La habilidad para soñar mundos mejores,
casi perfectos, y de combatir (o de crear) pesadillas
perdió fuerza hacia los ’90, y el siglo terminó en una
democracia liberal que proponía, triunfante y a falta
de otra opción, el fin de la historia.
Recordemos “El fin de la historia y el último
hombre”, libro de Francis Fukuyama de 1992 y su
polémica tesis que decía que la historia, como lucha
de ideologías, había terminado, y un mundo final,
democrático y liberal se había impuesto al terminar
la Guerra Fría.
Sin embargo, ocurre que la historia no termina: es
como el Viejo Topo, que a veces cava tan hondo que
nos olvidamos de su existencia; y de pronto reaparece,
surge de la nada; y nos damos cuenta de que
tan solo hizo una pausa para ver de qué modo resurge;
y se contradice, recula, se repite, progresa o
retrocede, según el humor de cada nuevo siglo. Desde
Shakespeare a nuestros días, el Topo es la metáfora
del avance obstinado, de resistencias subterráneas
y de irrupciones súbitas e inesperadas. Cava con
paciencia sus galerías en lo oscuro de la historia,
surge a veces en plena luz, en un acontecimiento, y
rechaza resignarse a la idea de que la historia haya
llegado a su fin.
Y así como nuestros años ’60 y ’70 fueron de dictaduras,
represión a los pueblos y a sus vanguardias
políticas e ideológicas; años de guerrillas y “boom
latinoamericano” en la literatura, explosión del “realismo
fantástico o mágico” y del arte contestatario
en las plásticas y la música, así también los ’80 y ‘90
en América Latina fueron optimistas e impetuosos:
las dictaduras militares cayeron una tras de la otra,
y la democracia, vigilada y/o imperfecta pero novedosa,
parecía afirmarse, prometiendo resolver de
una vez por todas los males de la región. Muchos
de los combatientes revolucionarios de la izquierda,
derrotados de momento, pero victoriosos dentro de
la nueva democracia, enterraron las armas y tomaron
los teclados de las flamantes computadoras para
volverse periodistas y/o escritores de la memoria.
Como dice el mexicano Federico Guzmán Rubio:
“el salvadoreño Horacio Castellanos Moya (1957) y el
chileno Roberto Bolaño (1953-2003), desde sus respectivas
errancias, destierros y autoexilios –ambos
abandonaron sus países y vivieron a salto de mata por
medio mundo– convirtieron a los viejos combatientes
revolucionarios de los ’60 y ’70 en materia literaria”.
Y continúa diciendo que, tanto en “La diáspora (1989),
hasta la más reciente, El hombre amansado (2022),
Castellanos Moya ha sido fiel a un grupo de personajes
que deambulan por México, Estados Unidos,
Suecia o Guatemala ganándose la vida como pueden,
intentando retomar sus oficios abandonados
–el periodismo, la edición, la diplomacia, la docencia
universitaria–, mientras sueñan con un retorno
imposible a El Salvador y se las ingenian para seguir
huyendo de él”.
Además, agrega los personajes de los cuentos de
Bolaño, “sobre todo los que protagonizan dos de los
más célebres: Sensini (1997) y Últimos atardeceres en
la tierra (2001). El primero retrata a un viejo escritor
argentino, exiliado en España, que subsiste mediante
concursos literarios municipales que a veces gana y
casi siempre pierde; el segundo también trata sobre
el exilio de un chileno en México, quien emprende un
viaje a Acapulco con ganas de combatir en burdeles y
bares de mala muerte la guerra que no puede pelear
en el Chile de Pinochet”. Y sigue contándonos que “lo
mismo puede decirse de Auxilio Lacouture, la exiliada
uruguaya que en Amuleto (1999) resiste refugiada en
los baños la toma de la UNAM por el ejército en 1968, o
del detective de Estrella distante (1996), que logra dar
con el paradero de un torturador de la dictadura que
también ejerce como poeta y artista de vanguardia”.
¿Pero, y a qué viene todo esto? Pues tal vez sea
una mezcla de la famosa -y ya vieja- teoría que dice
que el aleteo de una mariposa acá puede resultar en
consecuencias desastrosas acullá-; o quizás se trate
apenas de mis ganas eternas de refutar aquello del
“fin de la historia” de Fukuyama. Y mi voluntad firme
de oponerme a la falta de entusiasmo que generan
el presente sombrío y un futuro cuya promesa más
cierta parece ser una Tierra inhabitable.
38
CULTURA LATINOAMERICANA
Pero es que, leyendo por ejemplo a nuestro entrañable
Samuel Rodríguez Medina podría pensarse que
las artes, y la literatura entre ellas, nos servirían como
puerto seguro y cobijo. Aunque sabemos que el desencanto
también llegó a la literatura, y una prueba de
ello es que dos de los escritores más importantes en
sus países, el argentino Ricardo Piglia (1941-2017) y
el mexicano David Toscana (1961), publicaron sendos
libros homónimos -El último lector- casi simultáneamente
en 2005. Es que hay una variedad infinita
de lectores: “el visionario, el enfermo, el compulsivo,
el melancólico, el traductor, el crítico, el escritor, el
filósofo y ¿por qué no? el propio autor”, dice Piglia.
La literatura, es verdad, parece haber perdido la
importancia social que tuvo en los años del “boom”,
lo que no tiene por qué ser una mala noticia; aunque
es evidente que, pese al permanente crecimiento
editorial, las letras contemporáneas ya muestran su
agotamiento y falta de ambición.
O, como cuenta en paralelo, y sin saberlo, David
Toscana, la biblioteca de Icamole puede haberse quedado
sin lectores, pero siempre puede aparecer un
vengador, tal vez el mismísimo bibliotecario.
Como insiste en decir Federico Guzmán Rubio, “la
desesperanza sigue allí, en el aire, como causa y consecuencia
de nuestro tiempo, y a la literatura le toca
cuestionarla y (re)crearla; porque la literatura sirve
para entender el mundo un poco más, pero también
un poco menos.”
Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil,
profesor de idiomas, editor, traductor, escritor
y librero. Investigador y conferencista de temas
hispanoamericanos y de la historia y las culturas
de los pueblos nativos. Autor de más de una centena
de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos
colecciones de cuentos en Argentina.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
40
CENTROS DE PREVENCIÓN
Por:
Israel Lorenzana - POSTA
Foto:
Cortesía POSTA
Previene Edoméx violencia hacia mujeres
con Centros de Masculinidades Positivas
Para ayudar a los hombres a identificar y
detener prácticas que violentan a las mujeres,
la Secretaría de las Mujeres (Semujeres)
cuenta con Centros de Desarrollo de
Masculinidades Positivas (Cedemas+), los
cuales en lo que va de la administración han brindado
más de 40 mil atenciones, con el objetivo principal
de difundir la cultura de la no violencia.
La Secretaría de la Mujer difunde una cultura de no
violencia hacia las mujeres a través de los Centros de
Desarrollo de Masculinidades Positivas en el Estado de
México
La titular de la dependencia, Denisse Ugalde Alegría,
resaltó que desde el inicio de su administración
el mandatario estatal Alfredo Del Mazo Maza instruyó
trabajar en la prevención, detección y erradicación de
la violencia, siendo para ello necesario atender desde
todos los ámbitos y sectores, por lo que agradeció
el apoyo que las y los Presidentes municipales han
brindado para poder tener estos espacios.
Por ello, en estos espacios ubicados en las diferentes
regiones del Estado de México, se brinda atención
multidisciplinaria a través de las áreas de psicología,
jurídica y de trabajo social, con el objetivo de facilitar
a la persona las herramientas necesarias para contener
sus emociones.
Esto se logra mediante el desarrollo de habilidades
psico-emocionales, el ejercicio de una comunicación
asertiva, la generación de nuevas ideas y pensamientos
con perspectiva de género, además el programa está
enfocado principalmente a la atención de personas
identificadas como generadoras de violencia o que
se reconozcan en el ejercicio de ésta.
Al igual que los demás servicios que ofrece esta
Secretaría, la atención es gratuita, de lunes a viernes,
de 9:00 a 18:00 horas, y para recibirla es necesario ser
mayor de 15 años, presentarse de manera voluntaria o
con el oficio de canalización emitido por la autoridad
o institución interesada.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
41
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
42
LIBROS ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Te Invito a Leer
Miguel Ángel Arritola
Nabor: Revolucionario y divertido
LLas dos obras literarias de Javier Arturo Torres
Rodriguez son dos sueños hechos realidad.
La pasión por la escritura y el compromiso por
contar historias que hagan reflexionar son los
firmes propósitos del escritor, empresario, consultor
y cantante.
Su primera apuesta, “Mi otro yo”, es un libro revelador
e inquietante que habla de empresarios
poderosos y secuestros.
Es un libro agudo, mordaz, duro y muy a tono
con lo que se está viviendo hoy en día a nivel
nacional: Los secuestros.
Ahora, “Nabor, el héroe revolucionario desconocido”,
su segunda apuesta literaria, es todo
lo contrario a “Mi otro yo”.
“Nabor….” es de otro tono y otro terreno; es de
una lectura noble, fácil de digerir, amena, con
personajes no tan abrumadores, pero sí igual
de intensos que en “Mi otro yo”.
Son “héroes” que hablan del
amor, de ese amor puro y
clandestino a la vez, habla de
la familia, de la lealtad y de la
revolución, pero muy al estilo de
Javier Arturo Torres Rodríguez.
El estilo narrativo es muy coloquial,
con expresiones muy de
“pueblo” y con ese tono que
evoca al pasado.
La habilidad e inteligencia del
autor es asombrosa al mezclar
astutamente situaciones “telenovelescas”
con hechos reales
para llevarnos, sin darnos cuenta, a terrenos más
severos, como son los de la revolución.
El escritor, nacido en San Luis Potosí, pero hidrocálido
de corazón, narra una historia que comienza
en Jerez, Zacatecas con la vida del joven Nabor,
quien, en su ansioso despertar sexual, se involucra
en un lio de faldas que pone en peligro su vida.
Ante este acontecimiento,
Nabor huye a Aguascalientes
donde conoce a un hombre
que lo invita a unirse a las fuerzas zapatistas
donde poco a poco se convierte en un soldado
de firmes convicciones, siempre fiel a la causa
de una manera valiente y honrada.
“Nabor, el héroe revolucionario desconocido”,
nos lleva de la mano a sangrientas batallas,
a traiciones y a las dificultades que miles de
revolucionarios enfrentaron y que muchos de
ellos quedaron en el anonimato.
A decir verdad, “Nabor…” es un repaso a algunos
asuntos divertidos y serios de la Revolu
ción Mexicana de una manera nada convencional.
Es un pasaje a un pasado que nunca se olvidará
y que ahora con “Nabor….” sin duda alguna,
menos se olvidará.
43
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
44
OPINIÓN
Cuantas veces hemos escucha la palabra bienestar,
pero ¿cuántas de nosotras sabemos lo
que implica en realidad? En la salud integrativa
se menciona en múltiples ocasiones, buscando
enfatizar en salud, cuerpo y mente.
• Combina los alimentos de proteína con balance
de carbohidratos
• No necesitas comer de 5 a 6 veces al día, 2 o
3 es lo ideal
El arte de
ser mujer
VANESSA SARAHÍ MARTÍNEZ SEPÚLVEDA
Tener
conexión
con nosotras
también
es un arte
La autora Requejo (2022), menciona en su libro a
un psicólogo y filósofo Erich Fromm quien explica
que “el amor es un arte fruto del aprendizaje y
que, para dominar cualquier arte, necesitamos
comprender la parte teórica para, posteriormente,
aplicarlo en la práctica” pp. 131.
A pesar de que hay cosas que no podemos cambiar,
como el ADN, podemos cambiar nuestros
factores modulares respirando un buen aire, el
agua que bebemos, los alimentos, movernos,
y resolver traumas del pasado, esto para tener
una conexión con nosotras mismas, y nuestros
problemas de saludos, como lo puede ser el
SOP pueda mostrar mejorías si empezamos a
pensar en nosotras mismas.
Recuerda que la base de algunos desequilibrios
hormonales y trastornos en nuestro ciclo menstrual
es por el desbalance que tenemos con el
azúcar en la sangre.
Practica los siguientes cambios:
• Consume alimentos reales, enteros y frescos
• Si padeces resistencia a la insulina, reduce el
consumo de carbohidratos
• pásate a los desayunos nutritivos
• Educa a tu paladar, retirando los edulcorantes
• Muévete más, haz ejercicio
• Descansa lo suficiente
• Gestiona el estrés.
Haz que tus hormonas y todo tu cuerpo se
acostumbre a los buenos hábitos, pero sobre
todo mantén siempre tu equilibrio de cuerpo,
mente y salud.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Requejo, M. (2022). Carta a mis ovarios: Conoce
tu cuerpo para cuidarlo mejor. GRIJALBO.
Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda es Licenciada
en Ciencias de la Comunicación y Maestra
en Gobierno y Administración Pública, creadora
y autora del Blog Pensamientos Viajeros.
vanessa_sarahi14@hotmail.com
Instagram / Twitter: vanessamtzs
www.vanessamtzs.blogspot.mx
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
45
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
46
OPINIÓN
Cuando alguien llega a tener
una súbita notoriedad y
no sabe cómo manejarla,
se le dice “se le subió la
fama”, y en la actualidad
tenemos muchos ejemplos de personajes
que se convierten en celebridades
de la noche a la mañana; y de
saborear las mieles del éxito en los
cuernos de la luna, se caen hasta el
precipicio del olvido de aquellos que
los encumbraron.
Muy recientemente tenemos el
caso de la ganadora del reality show
“La Casa de los Famosos” en México,
la chica trans Wendy Guevara, quien
ya era popular gracias a un video que
se hizo viral en YouTube, y bueno, el
resto es historia.
Hace un par de décadas, los programas
de televisión conocidos como realities
empezaron a acaparar audiencia
ya que era un formato original, pero
sobre todo, presentaba la oportunidad
al espectador de ver a celebridad
comportarse como simple mortal, con
todos sus defectos y virtudes, pero en
realidad, siempre el “cobre” de estos
Por:
Irma Idalia Cerda
Foto:
Especial
Fama pasajera
individuos salía a relucir primero que
sus valores.
Así quien, por lo general daba una
imagen de persona amable, dentro del
reality mostraba ser intolerante ; o quien
parecía ser el más desenvuelto, era muy
tímido; también los que aparentaban ser
más fuertes, eran los más vulnerables.
Y no faltaba quien dijera que todo
estaba armado, que era un programa
más para los actores y actrices que ahí
participaran. Con el tiempo, empezaron
a proliferar estas producciones con
muchas variantes: desde encerrar a un
grupo de hombres y mujeres con distintas
personalidades, hasta enfrentarlos
a duras competencias para ir aumentando
puntos y llegar a la final.
Y en pleno 2023 las cosas no cambiaron
mucho, con la diferencia de
que ahora existen las redes sociales,
y en vez de invitar a la casa a galanes
y heroínas de telenovelas, comediantes
o cantantes, ahora los invitados a
la “Casa de los famosos” fueron en su
mayoría influencers, “exbig brothers” o
participantes de otros “realities”, algo
así como talentos “reciclados”.
Pues Televisa le apostó y le atinó, ya
que en la Gala de la Final, se anunció
que habían llegado a los 40.5 millones
de votos : “Durante sus 71 días de transmisión
continua, el programa logró
recibir 129 millones de votos del total
de la nominaciones y de la gran final”,
se publicó en ABC Noticias (14/08/2023).
Pero sabemos que esto es pasajero, a
la semana o al mes, habrá otro atractivo
para los consumidores tanto de televisión,
como de series y de realities en
general, no importa de qué televisora
o plataforma sean, porque la fórmula
que van a seguir usando para atraer al
público, será circo, maroma y teatro.
Y regresando Wendy Guevara, la
ganadora de “La Casa de los Famosos
México”, cuyo caso es un parteaguas
en la historia de la televisión, debe ser
guiada y asesorada, porque los usuarios
de las redes ya están mostrando rechazo
por el comportamiento que empezó a
mostrar una vez que salió a la realidad.
Es común que suceda esto cuando la
fama llega repentinamente, te sientes
en las nubes, rodeada de estrellas, pero
ese escenario puede cambiar fácilmente
si no pones los pies en la tierra y te
sigues preparando para seguir “triunfando
como siempre” , Belinda dixit.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
47
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
48
EXPOSICIÓN
Por:
Israel Lorenzana - POSTA
Foto:
Cortesía POSTA
Exhiben muestra fotográfica ‘Arte
y Movimiento’ de Carlos Quezada
La Secretaría de Cultura y Turismo presentará “Arte y movimiento”, una muestra
fotográfica que realizó el fotógrafo mexicano Carlos Quezada
En el marco del Festival Internacional
de la Danza “Danzatlán
2023”, iniciativa de la Secretaría
de Cultura y Turismo, se
realizan distintas actividades
que involucran a público de todas las edades,
en donde se convive con destacadas
bailarinas y bailarines, quienes comparten
sus conocimientos y experiencia.
Ejemplo de ello, es el trabajo que realizó
el fotógrafo mexicano Carlos Quezada,
al captar imágenes en las que muestra
libertad, curiosidad, pasión, movimiento
y sentimientos de grandes exponentes
de la danza y que comparte con las y los
mexiquenses en una exposición.
“Arte y movimiento” es una muestra
fotográfica que se inauguró en la sexta
edición de “Danzatlán 2023” y estuvo
vigente hasta finales del mes de agosto
en el Parque de la Ciencia “Fundadores”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
La exposición contó con dos proyectos
conjuntos en los que las imágenes
mostraron, por una parte, el vigor y la
gracia de los bailarines que contribuyeron
a conformar la serie ‘The Male Dancer
Project’ y por la otra, la serie fotográfica
del proyecto “Gala Elisa y Amigos”.
De esta última, el artista ha capturado
los instantes de memorables funciones
en las que la primera bailarina
mexiquense, Elisa Carrillo Cabrera, ha
inspirado con su técnica impecable y
excelente ejecución, en compañía de
bailarines de talla internacional.
Durante el recorrido de las obras,
el público pudo apreciar un discurso
visual que desafió los roles de género
dentro del ballet y reivindicó el papel
de los hombres, dentro de una disciplina
asociada históricamente con la
feminidad.
49
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
50
MÚSICA
Por: Víctor Orduña
email: victororduna@hotmail.com
instagram: victor.orduna
El derecho a no escuchar
Me estaba preparando
esta mañana para escribir
nuevamente sobre
el tema que dejamos
pendiente hace algunos
meses, que se refiere a ritmos musicales,
sus raíces y sus características, sin
embargo, un video que recibí de mi gran
amigo Oscar Burgos (comediante, imitador
y conductor) me hizo cambiar de
opinión.
En el video Oscar entrevista al músico
Alex Syntek y le pregunta acerca de
los corridos tumbados, bélicos y similares.
En lo personal, esa música no es
de mí agrado, al igual que el reggaeton,
simplemente por su lenguaje vulgar,
violento y altanero.
Pero, por otro lado, estoy también
convencido de que se deben y se tienen
que respetar los gustos de cada
persona, ya que cada quien es libre de
escuchar lo que quiera, de producir la
música que quiera y de opinar lo que
le dé la gana. A eso se le llama libre
expresión, y es algo muy valioso que
nunca debemos perder.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
Lo anterior me hizo también reflexionar
sobre algo muy importante: así
como los fumadores tienen derecho a
fumar, y los no fumadores tiene el derecho
a que se les respete su espacio libre
de humo; nosotros tenemos el derecho
de no escuchar la música que no es grata
para nuestros oídos, respetando sitios
y lugares familiares, como escuelas y
lugares públicos. Por lo tanto, no es
correcto que se invada nuestro derecho
a no escuchar vulgaridades hacia
la mujer o narco-corridos.
En ocasiones, me ha tocado asistir a
algún restaurante familiar donde como
música de fondo se escucha reggaeton
o alguna canción bélica con líricas no
aptas para todo el público (OJO, no me
asusto, ni soy un persignado), algo que
no es correcto. ¿Porqué? Porque hay que
respetar a las niñas, niños, adolescentes,
adultos mayores y familias que no
pudieran estar de acuerdo con escuchar
eso. La verdad, no me gustaría llegar con
mis padres a algún restaurante y que
ellos escucharan esas cosas. El respeto
al derecho ajeno es la paz, aplicando lo
anterior también a la música.
Otro ejemplo que me gustaría darles,
es el del vecino ruidoso, aquel que no le
importa ni el día ni la hora, para poner
su estéreo a todo volumen, mientras la
gente quiere descansar. No nos pueden
quitar nuestro derecho a no querer
escuchar la música que ellos quieran a
todo volumen.
En resumen, creo que cada quien
puede escuchar lo que quiera, cuidando
siempre el no invadir los espacios personales
de las otras personas.
Y los dejo, porque ya me voy a escuchar
a Peso Pluma.
Victor Orduña es un músico y
compositor regiomontano, que
desde muy joven incursiona en el
ambiente artístico como músico y
actor. Ha formado parte de bandas XO,
Conspiración, Contraste, Cherokee y
actualmente Coyote Rock Band.
51
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
52
UANL
Por:
Norberto Coronado
Foto:
UANL
Exponen en foro de empleadores
perfiles de trabajadores sociales
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
En el marco del 90 aniversario
de la Universidad Autónoma
de Nuevo León y de
los 55 años de la Facultad de
Trabajo Social y Desarrollo
Humano se llevó a cabo el Tercer Foro
de Empleadores, con la participación
de encargados de recursos humanos
que dieron a conocer a la comunidad
universitaria los nuevos parámetros
que buscan en los alumnos egresados
de esta carrera.
Los participantes en foro fueron
Gilberto Martínez Muñoz, de Coparmex;
Myrna de León Pérez, del Hospital
Regional Materno Infantil; Julissa Sallet
Lara Magaña, de Grupo GACSA; Yessica
Aglaed Saavedra Gutiérrez, de Tec
Salud, y Ever Vladimir Sustaita Leal,
del DIF Nuevo León.
Elizabeth Mendoza Cárdenas, titular
del Centro de Investigaciones para el
Desarrollo del Bienestar Social, dio la
bienvenida a los estudiantes reunidos
en el auditorio de la Facultad de Trabajo
Social y recalcó la importancia
de la realización de estas charlas con
expertos en el área.
APTITUDES DEL
TRABAJADOR SOCIAL
Julissa Lara Magaña, de Grupo GACSA,
señaló a los asistentes que siempre será
benéfico para el egresado tener iniciativa
y actitud para el área laboral, amén
de estar dispuesto a aprender de los
demás compañeros.
Por su parte, Yessica Saavedra,
del departamento de detección de
talento del Tec Salud, mencionó que
una de las grandes fortalezas del trabajador
social para el sector salud
es la empatía con la que desempeña
su trabajo.
Al finalizar el evento, los panelistas
recibieron un reconocimiento por su
participación en este foro de empleadores
y contestaron preguntas de los
estudiantes.
53
PUBLICIDAD ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023
54
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2023