Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>Volumen</strong> 3, núm. 9<br />
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.<br />
El Colegio Mexiquense, A.C. (CMQ)<br />
José Antonio Álvarez Lobato<br />
Secretario General y encargado del despacho de la presidencia<br />
Raymundo C. Martínez García<br />
Coordinador de Investigación<br />
Comité Editorial de El Colegio Mexiquense, A.C.<br />
Raymundo C. Martínez García * José Antonio Álvarez Lobato * Tania Lilia Chávez Soto<br />
Luis Alberto Martínez López * Mario González Ruiz * Emma Liliana Navarrete López<br />
Rosario Margarita Vásquez Montaño * Judith Pérez Soria<br />
<strong>Korpus</strong> 21<br />
Mílada Bazant (CMQ)<br />
Directora<br />
Comité Editorial<br />
Mílada Bazant (CMQ) * Gustavo Abel Guerrero Rodríguez (CMQ)<br />
María del Pilar Iracheta Cenecorta (CMQ) * Henio Millán Valenzuela (CMQ) * Anne Staples (COLMEX)<br />
Consejo Asesor<br />
Francisco Alba (COLMEX) * Lourdes Arizpe (CRIM/UNAM)<br />
Francie L. Chassen-López (University of Kentucky)<br />
Will Fowler (University of St. Andrews, United Kingdom)<br />
René García Castro (UAEMéx) * Pilar Gonzalbo Aizpuru (COLMEX)<br />
Carlos Herrejón (COLMICH) * Daniela Spenser (CIESAS/CDMX)<br />
Eric Van Young (Universidad de California en San Diego)<br />
Mary Kay Vaughan (Universidad de Maryland)<br />
Equipo Editorial<br />
Blanca Estela Arzate González (CMQ) * Sayra Gutiérrez Valdespino (CMQ)<br />
Maddelyne Uribe Delabra (CMQ)<br />
Asistentes editoriales<br />
José Manuel Oropeza Villalpando (CMQ)<br />
Diseño de interiores, portada, formación y composición tipográfica<br />
Carlos Vásquez (CMQ) * Jimena Guerrero Flores (CMQ)<br />
Corrección de estilo<br />
Editor Responsable<br />
Gustavo Abel Guerrero Rodríguez (CMQ)<br />
<strong>Korpus</strong> 21, Vol. 3, núm. 9, septiembre-diciembre de 2023, es una publicación cuatrimestral de difusión gratuita editada, publicada y distribuida<br />
por El Colegio Mexiquense, A.C. Exhacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, C.P. 51350, México, tel. (722)<br />
279 99 08 ext. 183, korpus21.cmq.edu.mx, korpus21@cmq.edu.mx Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez. Reservas de Derechos<br />
al Uso Exclusivo 04-2021-041213264400-203 e ISSN 2683-2682, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud<br />
de Título y contenido 17434, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El<br />
contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de El Colegio Mexiquense, A.C. Se<br />
autoriza, con conocimiento previo de El Colegio Mexiquense, A.C., cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la<br />
publicación, incluido el almacenamiento electrónico (copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas) siempre y cuando<br />
reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor. <strong>Korpus</strong> 21 publica 3 fascículos al año.
<strong>Korpus</strong> 21 es una publicación cuatrimestral<br />
orientada a la difusión de resultados de investigación<br />
original sobre temas de historia<br />
y ciencias sociales, editada por El Colegio<br />
Mexiquense, A.C. Privilegia los estudios de<br />
carácter inter y transdisciplinar, pero está<br />
abierta a aquellos que adopten una visión<br />
unidimensional en historia, sociología, economía,<br />
ciencia política, geografía, antropología,<br />
así como áreas afines. Dos condiciones<br />
son necesarias: a) el aval empírico, ya<br />
sea de base factual y aparato crítico, en el<br />
caso de historia, o de datos cuantitativos<br />
o cualitativos que respalden hechos estilizados<br />
que detonen y articulen la reflexión<br />
teórica en las otras disciplinas, y b) que permitan<br />
abonar al mejor entendimiento de la<br />
sociedad contemporánea, de sus funcionamientos,<br />
problemas y perspectivas.<br />
La revista publica artículos y ensayos, después<br />
de ser sometidos a dos dictámenes<br />
elaborados por pares ciegos, así como reseñas<br />
inéditos. Todos los artículos y ensayos<br />
son evaluados por expertos nacionales<br />
o internacionales en el tema del documento<br />
postulado y externos a la institución de<br />
origen de los autores. Los trabajos deberán<br />
responder a las intenciones de cada una de<br />
las secciones de la revista: 1) Temática: tema<br />
central del <strong>número</strong>. En esta sección, los<br />
editores podrán solicitar ex profeso la colaboración<br />
de algunos autores, sin que ello<br />
implique la exención del cabal proceso editorial;<br />
2) General: abierta a cualquier tema<br />
incluido en las distintas áreas que abarca la<br />
revista; 3) Ensayos y crónicas: analizan, interpretan<br />
y discuten un tema mediante el<br />
cual se problematice o demuestre una hipótesis<br />
a través de una secuencia argumentativa<br />
que denote un profundo conocimiento<br />
sobre dicho tema; 4) Lecturas y relecturas:<br />
reseñas de libros de reciente aparición o de<br />
aquellos que se presten a nuevas lecturas o<br />
interpretaciones y 5) Infografías: ordenan y<br />
reordenan datos que necesitan esquemas<br />
y diagramas sistematizados para facilitar la<br />
mejor comprensión de un hecho social determinado.<br />
La revista está orientada a un público<br />
amplio, constituido por investigadores, profesores,<br />
estudiantes, gestores culturales e<br />
interesados en el pasado y presente de la<br />
sociedad. Se reciben postulaciones en español,<br />
inglés o portugués. No existe cobro<br />
alguno para los autores en ninguna de las<br />
etapas que conforman el proceso de postulación,<br />
dictaminación y publicación. El formato<br />
de publicación es electrónico, mediante<br />
su edición en PDF y XML, y en versión<br />
impresa. Es de acceso abierto y la guía para<br />
autores puede consultarse en la página web<br />
de la revista: korpus21.cmq.edu.mx.<br />
Editada por<br />
El Colegio Mexiquense, A.C.
<strong>Korpus</strong> 21 is a journal published every four<br />
months oriented to divulge original research<br />
results on history and social science topics<br />
and edited by El Colegio Mexiquense, A.C. It<br />
privileges inter and transdisciplinary nature<br />
studies, but is open to those who adopt a<br />
one-dimensional vision in history, sociology,<br />
economics, political science, geography,<br />
anthropology, as well as related areas. Two<br />
conditions are necessary for publishing a<br />
paper: a) the empirical endorsement, whether<br />
based on factual and critical apparatus,<br />
in the case of history, or quantitative or qualitative<br />
data that support stylized facts that<br />
trigger and articulate theoretical reflection<br />
in other disciplines; and b) that it allows to<br />
contribute to the better understanding of<br />
contemporary society, its workings, problems,<br />
and perspectives.<br />
The journal publishes articles and essays<br />
after being submitted to two double-blind<br />
peer reviewers, as well as unpublished reviews.<br />
All proposals for publishing are evaluated<br />
by national or international experts<br />
on the subject of the submitted document<br />
and external to the authors’ institution of<br />
origin. Texts must respond to the intentions<br />
of each of the journal’s sections: 1) Theme:<br />
central theme of the issue. In this section,<br />
editors may expressly request the collaboration<br />
of some authors, without this implying<br />
exemption from the full editorial process;<br />
2) General: open to any topic included<br />
in the different areas covered by the journal;<br />
3) Essays and chronicles: analyze, interpret<br />
and discuss a topic through which a hypothesis<br />
is problematized or demonstrated<br />
through an argumentative sequence that<br />
denotes a deep knowledge of a particular<br />
subject; 4) Readings and re-readings: reviews<br />
of recently published books or of those<br />
that lend themselves to new readings or<br />
interpretations and 5) Infographics: ordered<br />
and rearranged data that need systematized<br />
diagrams and charts to facilitate a better<br />
understanding of a given social fact.<br />
This journal is aimed at a broad audience,<br />
made up of researchers, teachers, students,<br />
cultural managers, and those interested in<br />
the past and present of society. Applications<br />
are received in Spanish, English or Portuguese.<br />
There is no charge for authors in any<br />
of the stages that make up the application,<br />
judgment, and publication process. The publication<br />
format is electronic, by editing it in<br />
PDF and XML, as well as in printed version.<br />
It is open access and the guide for authors<br />
can be consulted on the journal’s website:<br />
korpus21.cmq.edu.mx.<br />
Edited by<br />
El Colegio Mexiquense, A.C.
Tabla de Contenidos<br />
Table of Contents<br />
Sección temática<br />
Henio Millán Valenzuela<br />
Presentación<br />
Presentation<br />
Juan Pablo Navarrete Vela<br />
El liderazgo carismático de AMLO<br />
y su influencia en la Cuarta Transformación (4T)<br />
AMLO’s charismatic leadership<br />
and its influence in the Fourth Transformation (4T)<br />
Rogelio Hernández Rodríguez<br />
Los desequilibrios institucionales en la democracia mexicana<br />
Institutional imbalances in Mexican democracy<br />
César Morales Oyarvide<br />
El lado malo de los chicos buenos.<br />
Notas críticas sobre anti-populismo y democracia<br />
The bad side of good guys.<br />
Critical notes on anti-populism and democracy<br />
Gustavo Abel Guerrero-Rodríguez<br />
y María de Lourdes Alejandra Ángeles Morales<br />
Democracia, autorregulación y autonomía:<br />
los grandes desafíos del Centro Toluqueño de Escritores<br />
Democracy, self-regulation and autonomy:<br />
the great challenges of the Toluqueño Writers Center<br />
Marco César Ojeda Castro<br />
Fortalezas y debilidades de los referéndums<br />
en el auge de la democracia directa en México<br />
Strengths and weaknesses of referendums<br />
in the rise of direct democracy in Mexico<br />
Scott Mainwaring & Aníbal Pérez-Liñán<br />
Democratic Decay in Mexico and Latin America<br />
La decadencia democrática en México y América Latina<br />
IX<br />
353<br />
371<br />
387<br />
405<br />
429<br />
445
Héctor Tejera Gaona<br />
Más de veinte años de democracia fluctuante en Ciudad de México<br />
More than twenty years of fluctuating democracy in Mexico City<br />
Amalia Pulido Gómez<br />
El sistema de partidos en México<br />
y la variación de sus configuraciones<br />
The party system in Mexico<br />
and the variation of its configurations<br />
461<br />
475<br />
Sección general<br />
Francisco Javier Rosas Ferrusca y Viridiana Rodríguez Sánchez<br />
Gobernanza Territorial: medición regional en el Estado de México<br />
Territorial Governance: regional measurement in the State of Mexico<br />
Miguel Pastrana Flores<br />
El nacimiento de Huitzilopochtli en el Códice Florentino.<br />
Tonalli, guerra y dominio entre los mexicas<br />
The birth of Huitzilopochtli in the Florentine Codex.<br />
Tonalli, war and domination among the Mexica<br />
493<br />
505<br />
Ensayo<br />
Gibrán Ramírez Reyes<br />
El fin de la democracia moderna ya pasó. Ensayo de una hipótesis<br />
Modern democracy has already ended. Essay on a hypothesis<br />
523<br />
Reseña<br />
Tatiana Pérez Ramírez<br />
Atlacomulco en el escenario político nacional<br />
Atlacomulco<br />
537
SECCIÓN TEMÁTICA
Presentación<br />
LA DEMOCRACIA EN MÉXICO<br />
Por decir lo menos, la democracia está en<br />
vilo. De ser en el pasado reciente un valor universal,<br />
sobre todo en occidente, hoy sufre embates<br />
que, aunque pueden provenir de ámbitos<br />
diferentes, activan el descontento desde una<br />
misma trinchera: la representatividad de sus<br />
gobernantes. Es decir, la capacidad de los dirigentes<br />
para actuar en nombre y beneficio de los<br />
gobernados.<br />
Desde hace tiempo, el pensamiento cercano<br />
a elección racional planteó que el problema central<br />
de la democracia podía ser enmarcado en la<br />
teoría del agente-principal. De la misma manera<br />
que los accionistas (o el dueño) de una empresa<br />
delegan en un director o gerente (CEO) la<br />
autoridad para que la dirija libremente, sujeto a<br />
un conjunto explícito de restricciones, los ciudadanos<br />
eligen a sus representantes y delegan en<br />
ellos la autoridad que originalmente les pertenece<br />
en su calidad de principal. Y en ambos casos<br />
lo hacen para que los agentes promuevan sus<br />
intereses (ganancias y bienestar social, respectivamente).<br />
En las dos situaciones se presenta<br />
un problema: ¿cómo evitar que el agente actúe<br />
en ese sentido y no en favor de sus propios intereses,<br />
cuando los resultados de la gestión se<br />
desvían de los esperados y, además, no aportan<br />
suficiente evidencia de las verdaderas motivaciones<br />
del agente, porque existen otros factores<br />
que escapan de su control?<br />
Así, de la misma forma que el gerente puede<br />
argumentar que no se obtuvieron las ganancias<br />
o el valor de la acción prometidos porque fallaron<br />
los proveedores, el gobernante puede esgrimir<br />
un pretexto como la crisis mundial, la guerra<br />
en Ucrania, la caída de los ingresos públicos,<br />
etcétera. Todos ellos son causas incontrolables<br />
que impidieron el impulso al bienestar social.<br />
Esta forma de ver las cosas puede ser criticada<br />
por varias razones; pero, en esencia, es un buen<br />
esquema para visualizar los aspectos medulares<br />
de la insatisfacción con la democracia. En primer<br />
lugar, está el problema de la representatividad.<br />
Esta significa que los gobernantes entienden<br />
como yo el funcionamiento del mundo que me<br />
rodea y que, además, deben actuar como yo lo<br />
haría. Una posible desviación justificada es la<br />
pluralidad, propia de sociedades democráticas.<br />
Generalmente es usada para legitimar una conducta<br />
diferente a la que yo propongo, en aras<br />
del bien común. Para saber qué es, se apela a<br />
otro concepto espinoso: la mayoría. Sin embargo,<br />
la paradoja de Condorcet nos advierte que,<br />
aun cuando las preferencias individuales sean<br />
racionales (completas y transitivas), es posible<br />
que existan varias mayorías —y no sólo una— en<br />
cualquier conglomerado conformado por tres o<br />
más personas (Shepsle y Boncheck, 1997). Por<br />
ejemplo, en un conjunto de tres ciudadanos {A,<br />
B, C} existen cuatro: la unánime y las que pueden<br />
conformar A y B, A y C y B y C.<br />
En el primer caso, un componente de las sociedades<br />
modernas —la pluralidad— está conjurado.<br />
Prevalece el pensamiento único y, en los<br />
hechos, no hay necesidad de partidos ideológicamente<br />
distinguibles. Las elecciones tienen<br />
sólo un fin: averiguar cuál de ellos representa<br />
más fielmente la voluntad y los intereses de la<br />
sociedad. Es decir, aun en tal escenario la representatividad<br />
electa es necesaria.<br />
Las otras situaciones reflejan combinaciones<br />
de mayorías parciales con minorías determina-<br />
IX
PRESENTACIÓN<br />
das. La democracia liberal prescribe el liberalismo<br />
constitucional con el propósito de salvaguardar<br />
la autonomía y la dignidad de los individuos<br />
por medio de la ley (Zakaria, 1997). Así, las minorías<br />
quedan protegidas no sólo de un eventual<br />
abuso estatal, sino de las propias mayorías (preocupación<br />
obsesiva de Madison). Sin embargo,<br />
la situación social puede devenir inestable, sin<br />
un representante electo que tome decisiones<br />
que se respetan porque se adoptan y ejecutan<br />
en nombre y en beneficio de los ciudadanos. Típicamente,<br />
esto sucede cuando se debe de llegar<br />
a un acuerdo distributivo y se opta por la<br />
regla de la mayoría, aplicada en forma directa<br />
(Shepsle, 2016). La corrección política aconsejaría<br />
repartir novecientos pesos en tres tercios<br />
iguales entre tres personas: {A: 300, B: 300, C:<br />
300}. Sin embargo, en una sociedad moderna<br />
en la que se pretende lograr la cohesión social<br />
mediante la búsqueda del interés personal (Durkheim,<br />
2012; Smith, 1776/1958), A tiene incentivos<br />
para proponerle al señor B el siguiente arreglo<br />
distributivo: A: 450, B: 450, C: 0}. Es claro<br />
que el arreglo es democrático porque se logra<br />
con la mayoría A-B. Sin embargo, en este caso<br />
la democracia lleva a la inestabilidad: el señor C<br />
tiene incentivos para formar una nueva mayoría<br />
“B-C” y lograr un acuerdo distinto que derrumbe<br />
el anterior: {A:0, B: 600, C:300}. El proceso continúa<br />
de forma indefinida y la sociedad es incapaz<br />
de encontrar el equilibrio —cualquiera— que<br />
permita la consecución de un orden —cualquiera—<br />
necesario para la convivencia social. Por eso<br />
es necesario un poder que represente al conjunto<br />
social; o mejor: la voluntad general, al estilo<br />
Rousseau.<br />
Más allá de los argumentos tradicionales sobre<br />
las dificultades de operar la democracia directa<br />
en poblaciones grandes y dispersas, las reflexiones<br />
anteriores sobre la mayoría dan cuenta<br />
del carácter indisoluble de la diada mayoría-representatividad.<br />
La democracia es una forma de<br />
expresarla; pero no la única; mucho menos, la liberal.<br />
Los regímenes autoritarios, como China y<br />
otros países donde las elecciones no son libres,<br />
la rechazan con el argumento de que se finca en<br />
valores que pretenden ser universales, cuando<br />
en realidad emergen de la cultura noroccidental.<br />
Su promoción, que condena a los que no se rigen<br />
por sus normas, constituye una forma velada de<br />
intervencionismo e imperialismo simbólicos, que<br />
pretende imponer modelos ajenos a las culturas<br />
vernáculas y de negar, en los hechos, la pluralidad<br />
y la diversidad, tanto nacionales como étnicas.<br />
Un oxímoron.<br />
La negativa de aceptar la democracia como<br />
un valor universal es el marco en el que se inscribe<br />
el escrito de Gibrán Ramírez: “El fin de la democracia<br />
moderna ya pasó. Ensayo de una hipótesis”.<br />
Sin inclinarse a las posturas autoritarias, el<br />
autor opta por un ensayo académico, y como tal,<br />
propone asumir las tribulaciones recientes de la<br />
democracia como objeto de estudio. Ello demanda<br />
un cambio de perspectiva que consiste<br />
en ver la democracia contemporánea no como<br />
una forma de representación en crisis, como<br />
normalmente se piensa, sino en su fase terminal.<br />
La representación —nos dice— continuará, pero<br />
la democracia, no.<br />
La segunda trinchera desde la que se disparan<br />
misiles contra la democracia es la democracia<br />
misma. Y el misil más potente es el populismo<br />
contemporáneo, como quiera que se le<br />
defina. En esta batalla, la insurrección reclama a<br />
las democracias modernas que contengan componentes<br />
liberales, protegidos legalmente. Son<br />
estos —imperio de ley, contrapesos al poder,<br />
justica imparcial, laicidad, etcétera— los que posibilitan,<br />
legitiman y disfrazan la adulteración de<br />
la representatividad; es decir, el sentido último<br />
de la democracia. Para seguir con el parangón<br />
de elección racional: en la democracia liberal, el<br />
agente (el gobierno) traiciona la fuente original<br />
de su poder al subordinar los intereses del principal<br />
(los ciudadanos o el pueblo) a sus propios<br />
intereses; es decir, al guiar sus acciones hacia los<br />
beneficios particulares, pero con el cuidado de<br />
justificar la falta de resultados, sobre todo aquellos<br />
que fueron esgrimidos durante las campañas.<br />
De la misma manera que en la pieza teórica<br />
“agente-principal”, tal justificación se consigue<br />
cuando se cumplen dos condiciones: invocación<br />
de circunstancias determinantes fuera de control<br />
y cumplimiento de la institucionalidad formal,<br />
que restringe la gestión.<br />
De ahí se van a agarrar los populismos contemporáneos.<br />
La primera tarea es conjurar la idea<br />
de traición. Ello se logra mediate la construcción<br />
de una ficción: la identificación plena entre gobernantes<br />
y pueblo. No son gemelos; son la cara<br />
de una misma moneda. El corolario: uno puede<br />
traicionar a los demás, pero no a sí mismo. Por<br />
X
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, IX-XII<br />
lo menos de manera voluntaria y consciente. La<br />
construcción es posible gracias a una traducción<br />
tramposa y espuria del mensaje de las urnas y<br />
del posterior mantenimiento de altos niveles de<br />
popularidad: el dirigente y su gobierno ostentan<br />
el monopolio de la representatividad popular.<br />
Por tal motivo, los populistas invocan una<br />
democracia auténtica; para serlo, tiene que ser<br />
iliberal (Zakaria, 1997): gobiernos emanados de<br />
elecciones libres, pero legitimados para vulnerar<br />
la institucionalidad vigente, incluida la asociada<br />
al constitucionalismo liberal. De la misma forma<br />
que el agente (el director) de una empresa<br />
puede alegar que las reglas (la institucionalidad)<br />
restringen excesivamente su gestión y que ésta<br />
es una de las causas del fracaso empresarial,<br />
los populistas suelen — a veces con razón — argüir<br />
que las instituciones fueron impuestas por<br />
las élites dominantes para promover sus intereses<br />
(North, 1993; Acemoglu y Robinson, 2012).<br />
Como tales, deben ser removidas para conseguir<br />
el bienestar popular. Pero en el camino aprovechan<br />
para desmantelar las prescripciones del<br />
constitucionalismo liberal, que protege a los individuos.<br />
De esta manera se emprende una ruta<br />
de menoscabo de los derechos de las minorías.<br />
Resurge el temor de Madison (Hamilton, Madison<br />
y Jay, 1788). Y aquí entra en escena otra<br />
traducción tramposa: la transmutación de la minoría<br />
en élites opositoras y éstas en enemigas<br />
del proyecto popular. De esta forma, se justifica<br />
cualquier embate, por más bajo que sea, contra<br />
los disidentes.<br />
El artículo de Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán,<br />
“Democratic Decay in Mexico and Latin<br />
America”, estudia varias experiencias nacionales<br />
que, en algún tiempo, han apostado por<br />
la democracia; les permite clasificarlas en tres<br />
categorías: estancamiento, ausencia de profundización<br />
y decadencia democráticas. Lo ocurrido<br />
recientemente ubica a México en esta última.<br />
Las relaciones entre democracia y populismo<br />
son el tema de reflexión de la mayoría de<br />
los artículos de este <strong>número</strong>. En “El liderazgo<br />
carismático de AMLO y su influencia en la Cuarta<br />
Transformación (4T)”, Juan Pablo Navarrete<br />
Vela reflexiona sobre el carácter carismático de<br />
López Obrador, que sin duda ha sido un factor<br />
de primer orden en la configuración de una<br />
nueva hegemonía en México, similar en muchos<br />
aspectos al viejo priismo, pero también distinta<br />
precisamente en sus aspectos caudillistas,<br />
que derivan del carisma del líder morenista. Es<br />
este carisma el que ha permitido la identificación<br />
“pueblo/gobernante” y, por esta vía, la reconcentración<br />
del poder, perdida durante las<br />
administraciones de la alternancia. La nueva hegemonía<br />
abarca no sólo la expansión acelerada<br />
del dominio morenista sobre el territorio nacional<br />
—y, por tanto, de su líder indiscutible—, sino<br />
también la subordinación del Legislativo. Como<br />
bien apunta el artículo de Rogelio Hernández,<br />
“Los desequilibrios institucionales en la democracia<br />
mexicana”, esta subordinación emula la<br />
que prevaleció en los mejores tiempos priistas<br />
y es la base para el desmantelamiento institucional:<br />
la senda más corta hacia la recuperación<br />
del autoritarismo perdido con el arribo de la alternancia<br />
En el marco de esta discusión, César Morales<br />
aborda en “El lado malo de los chicos buenos.<br />
Notas críticas sobre antipopulismo y democracia”<br />
un aspecto novedoso de la nueva circunstancia<br />
democrática: el anti-populismo. Poco<br />
estudiado, representa una reacción frente a la<br />
avanzada populista que, al decir del autor, redefine<br />
cada vez más los términos de la contienda<br />
electoral. Y, al hacerlo, evoca a otro aspecto que<br />
no se ha mencionado en estas líneas: la polarización.<br />
No se puede ser indiferente frente al populismo.<br />
Se está a favor o se está en contra. Y esto<br />
es uno de sus grandes logros políticos: trasladar<br />
la tradicional confrontación entre las élites políticas<br />
a una permanente conflagración entre los<br />
actores sociales. Se trata de un clivaje artificial,<br />
que deviene estructural gracias a la ambición de<br />
quienes luchan por el poder.<br />
El resto de los autores aborda temas ajenos<br />
o tangenciales a la relación entre democracia y<br />
populismo; pero no por ello, menos importantes.<br />
Marco César Ojeda Castro revisa en “Fortalezas<br />
y debilidades de los referéndums en el auge de<br />
la democracia directa en México” las prácticas<br />
del referéndum en dos casos regionales: Sinaloa<br />
y Jalisco. Como él mismo nos advierte, el artículo<br />
puede servir para introducir mejoras en la<br />
legislación que promueva la participación ciudadana.<br />
A su vez, Amalia Pulido Gómez investiga<br />
y reflexiona sobre el sistema de partidos, ingrediente<br />
indispensable de la vida democrática. Lo<br />
hace para las elecciones federales de 2018 de<br />
presidente y senadores, bajo dos perspectivas:<br />
XI
PRESENTACIÓN<br />
la sociológica y la institucionalista. Concluye que<br />
la proporcionalidad de las reglas electorales es<br />
determinante para el <strong>número</strong> de partidos y que<br />
el contexto social puede influir decisivamente<br />
cuando esas normas son permisivas.<br />
Por su parte, Gustavo Abel Guerrero Rodríguez<br />
y María de Lourdes Alejandra Ángeles Morales<br />
focalizan su trabajo en un ambiente más local<br />
pero no por ello menos importante: el Centro<br />
Toluqueño de Escritores. Para ello, realizan un<br />
revisionismo histórico de este organismo a fin de<br />
analizar su democracia, autorregulación y autonomía.<br />
Por último, Héctor Tejeda dedica su artículo<br />
“Más de veinte años de democracia fluctuante<br />
en Ciudad de México” al análisis de la democracia<br />
—que él llama fluctuante— en la capital del<br />
país. El caso es de por sí interesante, en la medida<br />
en que fue la primera entidad en la que la<br />
alternancia democrática recayó en un partido de<br />
izquierda. Sus reflexiones le llevan a la idea de<br />
que este partido (el PRD) no fue capaz de construir<br />
lealtades institucionales, sino las simpatías<br />
y adhesiones que despertó estaban tejidas por<br />
liderazgos personales. La estructura que tales liderazgos<br />
ha conformado es motor de tensiones<br />
y conflictos con Morena. En 2021, tales tensiones<br />
derivaron en pérdidas de alcaldías, gracias a que<br />
las clases medias inclinaron la balanza en contra<br />
del partido oficial.<br />
En resumen, el <strong>número</strong> que hoy se presenta a<br />
los lectores aborda las congojas de la democracia,<br />
señaladamente las que provienen del embate<br />
populista. La variedad de artículos arroja no<br />
sólo un panorama de tales preocupaciones, sino<br />
también una profundización en las reflexiones<br />
que suelen hacerse sobre el tema.<br />
Fuentes consultadas<br />
Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012), Why<br />
Nations Fail. The Origins of Power, Prosperity,<br />
and Poverty, Nueva York, Crown Publisher.<br />
Durkheim, Émile (2012), La división del trabajo social,<br />
Madrid, Siglo XXI.<br />
Hamilton, Alexander; Madison, James y Jay, John<br />
(1788/2001), El Federalista, Ciudad de México,<br />
FCE.<br />
North, Douglas (1993), Instituciones, cambio institucional<br />
y desempeño económico, Ciudad de México,<br />
FCE.<br />
Shepsle, Kenneth y Bonchek, Mark (1997), Analyzing<br />
Politics. Rationality, Behavior, and Institutions,<br />
Nueva York, McMillan.<br />
Shepsle, Kenneth (2016), Analizar la política. Comportamiento,<br />
instituciones y racionalidad, Ciudad<br />
de México, CIDE.<br />
Smith, Adam (1776/1958), Investigación sobre la naturaleza<br />
y causa de la riqueza de las naciones,<br />
Ciudad de México, FCE.<br />
Zakaria, Fareed (1997), “The Rise of Illiberal Democracy”,<br />
Foreign Affairs, 76 (6), pp. 22-43.<br />
Henio Millán Valenzuela<br />
El Colegio Mexiquense, A.C.<br />
XII
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212023137<br />
EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
AMLO’S CHARISMATIC LEADERSHIP<br />
AND ITS INFLUENCE IN THE FOURTH TRANSFORMATION (4T)<br />
Juan Pablo Navarrete Vela<br />
orcid.org/0000-0003-2454-9543<br />
Universidad de La Ciénega<br />
del Estado de Michoacán de Ocampo<br />
México<br />
jpnavarrete@ucemich.edu.mx<br />
Abstract<br />
This article analyzes the influence of the charismatic leadership of Andres Manuel<br />
López Obrador (AMLO) and examines the construction of his political offer. Through<br />
the comparison, AMLO’s actions are examined through categories such as charismaticdominant<br />
leader or charismatic-integrative/pragmatic leader with different political<br />
actors. The type of confrontation is organized with the leaders of the opposition parties,<br />
with the social movements, businessmen and members of their own party. Finally, the<br />
article delves into the effects of territorial progress in the field of governors, which is<br />
measured through electoral efficiency in contested and won elections.<br />
Keywords: Morena; AMLO; Charismatic Leadership; Elections; Confrontation.<br />
Resumen<br />
El artículo analiza la influencia del liderazgo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)<br />
y la construcción de su oferta política. Por medio de la comparación se examinan las<br />
acciones de AMLO por medio de categorías como líder carismático-dominante o líder<br />
carismático-integrador/pragmático con diferentes actores políticos. Se organiza<br />
el tipo de confrontación con los dirigentes de los partidos de oposición, con los movimientos<br />
sociales, empresarios y miembros de su propio partido. Finalmente, profundiza<br />
en los efectos del avance territorial en el ámbito de los gobernadores, lo cual se<br />
mide a través de la eficiencia electoral en comicios disputados y ganados.<br />
Palabras clave: Morena; AMLO; Liderazgo carismático; Elecciones; Confrontación.<br />
353
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
Introducción<br />
La competencia democrática en México se ha<br />
modificado con mayor fuerza en las últimas<br />
dos décadas, desde el proceso de transición en<br />
2000, en donde se han presentado tres diferentes<br />
alternancias en el Poder Ejecutivo, la llegada<br />
del Partido Acción Nacional (PAN) en el periodo<br />
2000-2012, el retorno del Partido Revolucionario<br />
Institucional (PRI) de 2012-2018 y el arribo<br />
de Morena en 2018 a la fecha (2023). Esa pluralidad<br />
también ha generado diferentes formas de<br />
procesar acuerdos político-legislativos como el<br />
Pacto por México al inicio del sexenio de Enrique<br />
Peña Nieto en 2012, así como la acción tránsfuga<br />
de legisladores de otros partidos a Morena<br />
al comienzo de la administración de Andrés Manuel<br />
López Obrador.<br />
En ese contexto de cambio político también<br />
se ha reconfigurado la captación de votos de<br />
los principales partidos; por lo tanto, el tripartidismo<br />
imperante en los últimos treinta años<br />
cambió con la victoria de Morena. Por lo anterior,<br />
nos preguntamos lo siguiente: ¿cómo se ha<br />
desarrollado el liderazgo carismático de AMLO?<br />
¿Cuáles han sido las etapas de formación y desarrollo<br />
de Morena? ¿Cómo se ha comportado el<br />
liderazgo carismático con los diferentes actores<br />
políticos? En este trabajo se presenta una revisión<br />
de la literatura especializada, pero además<br />
analiza la coyuntura política, por lo cual es una<br />
investigación actual que propone diferentes clasificaciones<br />
analíticas.<br />
La construcción del líder<br />
El liderazgo político es una pieza importante de<br />
la competencia por el poder en el plano democrático;<br />
por lo tanto, en este primer apartado<br />
presentamos una revisión de la literatura, en la<br />
cual encontramos trabajos recientes que proponen<br />
algunas tipologías acerca del impacto de<br />
hombres y mujeres en la política, en donde se<br />
destacan los nexos familiares y la posición gubernamental<br />
(Baker y Palmieri, 2023: 122). En<br />
ese sentido, es por demás interesante que los<br />
estudios estén considerando cómo analizar el<br />
papel que han jugado las mujeres en altos puestos<br />
políticos, sobre todo porque en la vida política<br />
en América Latina han arribado al Poder<br />
Ejecutivo en las últimas dos décadas: en Honduras,<br />
Xiomara Castro (2022); en Bolivia, Jeanine<br />
Añez (2019-2020); en Brasil, Dilma Roussef<br />
(2011-2016); en Argentina, Cristina Fernández<br />
(2007-2015); en Chile, Michelle Bachelet (2006-<br />
2010, 2014-2018). En el caso mexicano está latente<br />
la posibilidad de que una mujer gane por<br />
primera vez la presidencia de la república. Nos<br />
referimos a las aspiraciones de la jefa de gobierno<br />
de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum,<br />
quien podría lograrlo si accede a la candidatura<br />
presidencial de Morena para 2024, ya que entre<br />
los interesados al interior de su propio partido<br />
se encuentra en el primer lugar de las preferencias<br />
internas (Claudia Sheinbaum con el 47.5%;<br />
Marcelo Ebrard suma el 29.4%; Adán Augusto<br />
López cuenta con el 10.8% y Ricardo Monreal<br />
apenas con el 8.6%) (Demoscopia Digital, 2023).<br />
Otros trabajos como el de Krcmaric, Nelson<br />
y Roberts (2020: 133) versan sobre recuperar el<br />
análisis de los líderes en el plano individual, así<br />
como la ruta de la conformación de las élites,<br />
es decir, un énfasis sobre aspectos biográficos<br />
como la educación y los procesos de selección<br />
y reclutamiento. Esto es pertinente porque se<br />
pueden ubicar las trayectorias de los funcionarios<br />
que acompañan al líder y su compromiso<br />
con algunos actores políticos y sociales. Con<br />
este tipo de estudios se identifica el tipo de experiencia,<br />
los ascensos o retrocesos en las carreras<br />
políticas, o su exclusión. Esto puede ayudar a<br />
precisar dónde han estado los miembros actuales<br />
del gobierno, por ejemplo, si comenzaron en<br />
Morena como asociación civil.<br />
Eitan Hersh (2023), por su parte, examina el<br />
papel que cumplen los líderes empresariales en<br />
la democracia, en ese caso, revela la influencia<br />
que pueden ejercer a favor o en contra del gobierno.<br />
Sostiene que la influencia puede ser incluso<br />
desproporcionada (Hersh, 2023: 1). Por lo<br />
anterior, en gobiernos como el de Andrés Manuel<br />
López Obrador, se puede detallar quiénes<br />
están recibiendo contratos y quiénes asumen<br />
una posición de confrontación. Por ejemplo, en<br />
el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, algunos<br />
empresarios fueron los privilegiados, como<br />
Grupo Higa y OHL, pero en la administración de<br />
López Obrador fueron desplazados por otros<br />
como “Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, y Miguel<br />
Arredondo de Biopappel [quienes] sobresalen<br />
como los hombres de negocios en sus primeros<br />
años de gobierno” (Sánchez, 2020).<br />
354
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
Otras investigaciones como la de Michel et al.<br />
(2020), versan sobre la relación directa o no, entre<br />
un líder carismático y el éxito electoral, por lo<br />
cual los autores señalan algunas variables que se<br />
deben considerar como “la apreciación, evaluación<br />
y los efectos del líder” (Michel et al., 2020:<br />
273). En este sentido, es relevante si ocurre una<br />
influencia directa o no del líder carismático en<br />
los votantes. A las variables habría que sumarle<br />
lo que ocurre en el caso mexicano referente a<br />
la política asistencial implementada por López<br />
Obrador, ya que si bien un presidente puede estar<br />
bien evaluado esto no garantiza que los electores<br />
voten por él; no obstante, si existe un intercambio<br />
monetario (transferencias de apoyos<br />
directos como las pensiones y becas), puede<br />
darse idealmente una probabilidad de un voto<br />
por el apoyo recibido.<br />
Otros estudios como los de Powers y Renshon<br />
(2021) se enfocan en la influencia internacional<br />
sobre los líderes políticos, es decir, si las<br />
acciones que emprenden los miembros del gabinete<br />
en el plano internacional afectan o reducen<br />
la aprobación presidencial; en otras palabras, el<br />
estatus en el plano global (Powers y Renshon,<br />
2021: 1). En ese caso, es claro el activismo mexicano<br />
en algunos temas como en las vacunas<br />
contra la COVID-19 y la postura de México, quien<br />
busca recuperar un liderazgo y protagonismo en<br />
el exterior. Una muestra fue “la posición de México<br />
en la Organización de Estados Americanos<br />
(OEA) en donde llamó a la creación de un frente<br />
de izquierdas” (Marcial Pérez, 2022). Una pieza<br />
de ese protagonismo internacional ha sido el excanciller<br />
Marcelo Ebrard Casaubón, quien desde<br />
la Secretaría de Relaciones Exteriores construyó<br />
una eventual candidatura presidencial en 2024,<br />
en franca competencia con Claudia Sheinbaum.<br />
López Obrador se puede considerar como uno<br />
de los líderes referente en los países de la región, no<br />
sólo por la popularidad, sino por su compromiso de<br />
generar mejores condiciones sociales para sus ciudadanos,<br />
así que podríamos ubicarlo entre líderes<br />
de izquierda como José Mujica y Tabaré Vázquez<br />
(Uruguay), Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet<br />
(Chile), quienes han implementado políticas<br />
sociales, algunas más progresistas que otras. Por<br />
ejemplo, en el marco de la celebración de la Comunidad<br />
de Estados Latinoamericanos y Caribeños<br />
(CELAC) en 2021, López Obrador hizo un llamado<br />
a la integración de los 33 países de la región.<br />
Una vez que hemos visto una mirada reciente<br />
del liderazgo, veamos cómo éste se involucra en<br />
la competencia política. En ella, destacan todo<br />
tipo de perfiles, desde los que tienen capacidad<br />
de administrar las estructuras partidarias, hasta<br />
los que pueden desarrollar esa influencia, pero<br />
además utilizan el carisma y el arrastre de las<br />
masas. En estos últimos dos aspectos, algunos<br />
líderes apelan a las “emociones, valores, identidades<br />
y esperanzas de sus seguidores” (Shamir<br />
et al., 1994: 25). En ese sentido, este tipo de líderes<br />
intentan sobresalir en una campaña electoral,<br />
pero una vez que logran acceder al poder<br />
como líderes gobernantes, apuestan a conectar<br />
con los electores desde una perspectiva de promesas<br />
de apoyos sociales y una vez que logran<br />
ganar, entonces disponen de una política gubernamental<br />
de estado de bienestar.<br />
Ahora bien, en los procesos electorales no todos<br />
los candidatos pueden desarrollar o poseen<br />
dichas cualidades; por ejemplo, en la última contienda<br />
presidencial en 2018, entre los candidatos<br />
se encontraba José Antonio Meade, del Partido<br />
Revolucionario Institucional (PRI); Ricardo<br />
Anaya, de la coalición Partido Acción Nacional<br />
(PAN) y Partido de la Revolución Democrática<br />
(PRD); Jaime Rodríguez Calderón (conocido coloquialmente<br />
como el Bronco) como candidato<br />
independiente y Andrés Manuel López Obrador<br />
por Morena; este último, el único personaje con<br />
características carismáticas y popularidad entre<br />
un sector de los ciudadanos.<br />
Para Angelo Panebianco (2009: 83) un líder,<br />
aunque posea carisma no cuenta con la capacidad<br />
de influir en todas las decisiones del partido,<br />
ya que, según la concepción del italiano,<br />
en la parte más alta se constituye una coalición<br />
dominante, en la cual se procesan diferentes<br />
acuerdos, tanto formales como informales. Es<br />
un hecho que un líder carismático y que además<br />
es fundador de una organización política como<br />
AMLO, se presenta como la cabeza más visible<br />
del partido, pero también hay otros personajes<br />
que integran dicha coalición, algunos más cercanos<br />
que otros al líder, pero que participan en<br />
la construcción de acuerdos. Entre esos personajes<br />
de la coalición dominante se encuentran<br />
los miembros del gabinete federal, los gobernadores<br />
en funciones, los líderes parlamentarios,<br />
entre otros. Además de lo anterior, de ganar Morena<br />
la elección presidencial en 2024, se agre-<br />
355
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
garía una dimensión adicional, la de un expresidente<br />
de la república (AMLO) conviviendo al<br />
mismo tiempo con un presidente de la república<br />
en funciones.<br />
En la literatura también se refieren cualidades<br />
importantes en torno al liderazgo como la “capacidad<br />
institucional” (Smylie, 1994: 3), es decir,<br />
aquí lo que está en juego es la cohesión y estabilidad<br />
en el plano interno, en otras palabras, la<br />
habilidad de negociar y consensuar con las diversas<br />
fracciones del partido, las cuales según<br />
Sartori (2005) difieren en su “estructura, motivación,<br />
actitud, posición, composición y papel”<br />
(Sartori, 2005: 199). En el plano externo, esta<br />
capacidad subsiste si el líder está generando resultados<br />
electorales. Por lo anterior, la capacidad<br />
institucional en los partidos políticos se relaciona<br />
con la oportunidad de desarrollo de sus<br />
miembros (procesos como el reclutamiento y<br />
ascenso político, así como mediar con la inconformidad<br />
y salida de algunos militantes). Es importante<br />
mencionar que la llegada de los outsiders<br />
(políticos que no pertenecen formalmente<br />
a Morena) muestran dos efectos, uno positivo,<br />
en donde pueden llegar a ocupar candidaturas,<br />
pero vienen acompañados con sus estructuras<br />
político-organizativas, lo cual garantiza un cierto<br />
nivel de competitividad y, eventualmente,<br />
propiciar una victoria. El efecto negativo es que<br />
no se fomenta la formación de cuadros profesionales<br />
propios, por lo cual miembros leales e<br />
ideológicos del partido no encuentran posibilidades<br />
de ascenso en la organización. Desde la<br />
formación de Morena se ha mantenido una estrategia<br />
política recurrente de recibir personajes<br />
externos, quienes se han integrado a candidaturas<br />
y a posiciones en el gabinete presidencial.<br />
El liderazgo en los partidos también es eficiente<br />
cuando hay probabilidades ideales y materiales<br />
de retribución, es decir, como señalan<br />
tanto Panebianco (2009) como Ware (1992), el<br />
papel de los “incentivos de solidaridad, lealtad,<br />
incluso el hábito” (Ware, 1992: 71) son vitales y<br />
necesarios. En ese caso, entre mayor movimiento<br />
de apoyos a los miembros, mayor lealtad se<br />
presentará. Los premios, apoyos o incentivos se<br />
pueden identificar en tres planos: 1. En la estructura<br />
partidaria; 2. En la estructura gubernamental<br />
en algún nivel (federal, estatal o municipal);<br />
3. En candidaturas a cargos de elección, ya sea<br />
de mayoría, de representación proporcional, o<br />
bien, como representante del partido en algún<br />
espacio de índole electoral. En otras palabras,<br />
como lo define Meltsner (2003: 383), se presentan<br />
condiciones de “cooperación política e intercambio<br />
de recursos”, que, en el caso de un partido<br />
como Morena, se han incrementado, no sólo<br />
con la llegada a la presidencia de la república,<br />
que incluye las secretarías del gabinete, direcciones<br />
de paraestatales, además de la estructura<br />
gubernamental de las 21 gubernaturas y 332<br />
victorias en ayuntamientos en el país durante el<br />
periodo 2018-2022. 1<br />
El líder también puede actuar de manera<br />
pragmática, porque idealmente le permite ser<br />
más competitivo, ampliar su base de electores<br />
y jugar con el espectro ideológico como un factor<br />
de adaptación en el ambiente del sistema de<br />
partidos. En ese sentido, una posición de rentabilidad<br />
como la definen tanto Kirchheimer (1980)<br />
como Downs (2007), hace viable alcanzar más<br />
victorias, pero no todos los partidos nacen con<br />
una postura de rentabilidad. El caso de Morena<br />
es un ejemplo, ya que durante su primera etapa<br />
de vida partidaria apostó por una postura ideológica-rígida<br />
sin coaliciones, aunque sin mucho<br />
éxito, por lo cual, en un segundo momento<br />
adaptó su estrategia a una posición más flexible<br />
y de mayor captación de votos.<br />
Algunos líderes políticos destacan en la arena<br />
electoral porque desarrollan cualidades que<br />
otros no, o sea se desempeñan como un “auténtico<br />
líder […] capaz de conectar y comunicar con<br />
sus seguidores” (Collado Campaña et al., 2016:<br />
60). En ese sentido, es capaz de recibir apoyo en<br />
momentos de cambio político y despuntan como<br />
opositores cuando se presenta una desafección<br />
hacia el partido gobernante. En otras palabras,<br />
un líder con carisma aprovecha el contexto a su<br />
favor para competir por el poder en esa primera<br />
etapa. En un momento posterior, el líder y su partido<br />
se pueden convertir en partido gobernante,<br />
y el carisma es aprovechado para mantenerse en<br />
el poder, que es el caso de Morena.<br />
Con base en lo anterior, el liderazgo carismático<br />
se desarrolla en diferentes momentos y además<br />
por medio de algunas variables; por tanto,<br />
1 La suma total de victorias en los municipios en el periodo<br />
2018-2022 fue de 332, las cuales están distribuidas de la siguiente<br />
manera: 131 victorias en 2018; 10 en 2019; 8 en 2020,<br />
163 en 2021 y 20 en 2022. Fuente: elaboración propia con<br />
base en los Programa de Resultados Electorales Preliminares<br />
de cada estado.<br />
356
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
en este artículo presentamos una propuesta de<br />
un liderazgo carismático en el plano democrático,<br />
orientado al caso de AMLO. Para Weber<br />
(1964), el liderazgo carismático puede encajar a<br />
través de tres tipos de dominación puros: racional,<br />
tradicional o carismática (Weber, 1964: 16),<br />
aunque en términos generales, el reto es analizar<br />
un liderazgo carismático no revolucionario, sino<br />
uno que compite en elecciones democráticas, sin<br />
apelar a destruir el estatus quo del régimen político.<br />
Por lo anterior, operacionalizamos algunos<br />
atributos y con ello, diferenciamos la actuación<br />
del líder de acuerdo con la coyuntura política.<br />
De Murphy (1958) retomamos que un líder<br />
puede ser un “líder integrador, espontáneo y<br />
flexible, quien descubre objetivos comunes,<br />
mientras el líder dominador impone su voluntad”<br />
(Murphy, 1958: 113). De Katz (1973) identificamos<br />
que los líderes “están obligados a consensuar,<br />
ya que no poseen el control absoluto<br />
en las decisiones” (Katz, 1973: 203). En ese sentido,<br />
construimos las categorías de líder carismático-integrador,<br />
líder carismático-dominante<br />
y líder carismático-moderado como un puente<br />
intermedio entre las dos. Con los aportes de<br />
Downs (2007) y de De Sousa et al. (2020: 1)<br />
sostenemos que un líder puede ser evaluado a<br />
partir de los resultados, tanto en victorias o derrotas<br />
electorales, así como por el desempeño<br />
del gobierno. En ese caso, estamos hablando de<br />
un líder carismático-pragmático, que en esencia<br />
se enfoca en conseguir votos y victorias. En la<br />
siguiente sección, presentamos la tipología del<br />
liderazgo que explica los diferentes momentos<br />
de López Obrador durante su sexenio.<br />
Una tipología del liderazgo carismático<br />
en AMLO<br />
En el sistema político mexicano se han gestado<br />
diferentes líderes políticos como aquellos que<br />
se han convertido en presidentes de la república.<br />
En la era del PRI —fundado en 1946—, hasta<br />
2000 este partido vio pasar nueve presidentes,<br />
desde Miguel Alemán Valdés hasta el último, Ernesto<br />
Zedillo Ponce de León, en ese periodo. El<br />
presidente <strong>número</strong> diez fue Enrique Peña Nieto<br />
(2012-2018). Es interesante mencionar que ninguno<br />
de ellos desarrolló cualidades carismáticas,<br />
aunque sí control político del gobierno y de<br />
su propio partido.<br />
Lázaro Cárdenas del Río fue el último personaje<br />
con este tipo de características carismáticas<br />
en la época del Partido de la Revolución Mexicana<br />
(PRM), quien reunía cualidades carismáticas-populistas,<br />
las cuales incluyeron una fuerte<br />
política social, educativa y la expropiación petrolera<br />
como una muestra del nacionalismo. “El<br />
liderazgo de Cárdenas representó una forma de<br />
gobierno en mayor sintonía con la efervescencia<br />
social y política posrevolucionaria, y heredó recursos<br />
simbólicos que han sido fundamentales<br />
en la representación y expresión de demandas<br />
subsecuentes de justicia social e inclusión política<br />
y económica de los sectores populares”<br />
(Amezcua Yépiz, 2019: 159). Fue una época de<br />
reacomodo de los presidentes militares, quienes<br />
se encontraban en la fase final para ceder el poder<br />
a los presidentes civiles a partir de 1946 con<br />
la creación del PRI.<br />
Después del general Lázaro Cárdenas, los<br />
presidentes mexicanos no desarrollaron cualidades<br />
de movilización de las masas o conectar<br />
con el pueblo al nivel del carisma, y no fue hasta<br />
que su hijo, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas<br />
Solórzano, heredero de los ideales de la revolución<br />
social. Fue destacado priista, formado en la<br />
máxima casa de estudios, la Universidad Nacional<br />
Autónoma de México (UNAM), quien comenzó<br />
a conectar con las masas.<br />
En su perfil y trayectoria, Cárdenas Solórzano<br />
fue senador de la república (1976-1980) y gobernador<br />
de Michoacán (1980-1986), ambos por<br />
el PRI. Fue el principal precursor de un grupo<br />
disidente al interior del priismo en la Corriente<br />
Democrática (CD), la cual buscaba mayor<br />
apertura, espacios y candidaturas. Entre 1987 y<br />
1988, la inconformidad en la toma de decisiones<br />
al interior del partido gobernante fue la razón<br />
de su renuncia y que buscara ser postulado por<br />
la oposición, en ese momento congregada en<br />
el Frente Democrático Nacional (FDN), la cual<br />
aglutinó a diversos políticos del PRI, sectores de<br />
izquierda y organizaciones de oposición. Sobre<br />
el carisma de Cuauhtémoc Cárdenas, Adriana<br />
Borjas (2005) señala su “liderazgo, fortalecido<br />
por la gratitud de las masas, así como por el prodigio<br />
que significaba la popularidad y convergencia<br />
de esfuerzos en torno a su candidatura”<br />
(Borjas Benavente, 2005: 108). Además, Cárdenas<br />
fue dirigente del PRD entre 1989-1993, y fue<br />
el primer jefe de gobierno del Distrito Federal en<br />
357
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
1997, y candidato presidencial en tres ocasiones:<br />
1988, 1994 y 2000.<br />
Después de Cárdenas, podemos identificar el<br />
liderazgo carismático de Andrés Manuel López<br />
Obrador, el cual surge desde lo local en el estado<br />
de Tabasco en su militancia en el PRI, aunque<br />
llegó a su clímax como miembro del perredismo.<br />
Fue presidente nacional del partido del sol<br />
azteca durante el periodo 1996-1999, siendo ese<br />
lapso de tiempo el de mayor éxito en términos<br />
electorales, pues el partido pasó de cero gubernaturas<br />
a cuatro al final de su gestión, nos referimos<br />
a los triunfos en la capital del país en 1997<br />
con Cuauhtémoc Cárdenas; Alfonso Sánchez<br />
Anaya ganó la gubernatura en Tlaxcala en 1998;<br />
Ricardo Monreal triunfó en Zacatecas en 1998 y<br />
Leonel Cota Montaño ganó el gobierno estatal<br />
en Baja California en 1999. Estos logros fueron<br />
posibles porque postularon candidatos expriistas<br />
en cada uno de esos estados. Así que la<br />
estrategia pragmática de AMLO como dirigente<br />
dio resultados al postular candidatos rentables<br />
o como lo expresaría Yolanda Meyenberg Leycegy<br />
(2004), el perredismo se presentó como<br />
operación franquicia.<br />
El auge del liderazgo carismático de AMLO<br />
se desarrollaría en todo su esplendor como jefe<br />
de gobierno del Distrito Federal (2000-2005),<br />
en donde comenzó políticas sociales populistas<br />
con la introducción de la pensión a los adultos<br />
mayores, seguro de desempleo, becas a estudiantes,<br />
entre otros programas en la capital del<br />
país. La simpatía hacia la política social fue uno<br />
de los puntos más importantes en la elección<br />
presidencial de 2006, aunque con contratiempos<br />
políticos como los videoescándalos de corrupción<br />
y el proceso de desafuero en su contra.<br />
A pesar de ello, llegó como uno de los principales<br />
contendientes en dicha elección, aunque<br />
perdió, y después emprendió diferentes movimientos<br />
de presión política, como el mega plantón<br />
en Paseo de la Reforma y el Movimiento en<br />
defensa del petróleo.<br />
Entre 2006 y 2012 su liderazgo carismático<br />
entraría en un proceso de recomposición, sobre<br />
todo después de 2008, cuando la fracción Nueva<br />
Izquierda asumiría el control de la dirección<br />
nacional del partido con Jesús Ortega y después<br />
con Jesús Zambrano. En la recta final de la definición<br />
de la candidatura presidencial para 2012,<br />
el dilema del partido fue si respaldar a Marcelo<br />
Ebrard (Jefe de gobierno del Distrito Federal,<br />
2006-2012) o apostar nuevamente por el tabasqueño.<br />
La candidatura se decidió a través de diferentes<br />
encuestas para ver cuál de los dos estaba<br />
mejor posicionado ante los electores. Para<br />
evitar una ruptura en el partido, Ebrard aceptó<br />
que López Obrador había ganado parcialmente<br />
en tres de las cinco encuestas, las cuales fueron<br />
realizadas por “las empresas Covarrubias y Asociados<br />
(elegida por AMLO) y Nodo Investigación<br />
+ Estrategia (preferida por Ebrard)” (Animal<br />
Político, 2011). Después del resultado, se dio<br />
un apoyo temporal de todo el perredismo hacia<br />
la candidatura, pero dicho respaldo terminó<br />
después de la segunda derrota de AMLO.<br />
A partir de 2012 y hasta 2018 se daría una etapa<br />
de definiciones muy importante. Por un lado,<br />
la dirigencia perredista encabezada por Jesús<br />
Zambrano estableció negociaciones con el dirigente<br />
del PRI y el presidente electo, Enrique<br />
Peña Nieto, para participar en el Pacto por México,<br />
acuerdo que también incluía a la dirigencia<br />
del PAN. El perredismo se estableció como<br />
un partido cooperativo, pro-gobierno, en una<br />
posición de partido cartel, categoría propuesta<br />
por Katz y Mair (2007: 112), para los partidos<br />
que establecen negociaciones constantes con el<br />
partido gobernante. Esa cercanía provocó que<br />
AMLO renunciara al partido del sol azteca en<br />
septiembre de 2012.<br />
La otra definición fue la carrera política que<br />
AMLO relanzaría desde una trinchera política<br />
fuera del perredismo. Desde septiembre de 2012<br />
inició la etapa del Movimiento Regeneración<br />
Nacional, A.C. En un primer momento, funcionó<br />
como un movimiento político, pero con claras<br />
intenciones de convertirse en un partido político.<br />
Por lo anterior, “el 1 de octubre de 2012 en<br />
asamblea participaron 265 delegados de todo el<br />
país en donde se votó que Morena buscara por<br />
la vía legal convertirse en partido político (Alberto,<br />
2012). En ese sentido, se delineó el rumbo<br />
a seguir y se realizó un plan para reunir los requisitos<br />
formales para solicitar ante el Instituto<br />
Nacional Electoral (INE) el registro oficial. En julio<br />
de 2014 el instituto otorgó su registro como<br />
partido político nacional, el cual comenzaría a<br />
participar en las elecciones federales y subnacionales<br />
a partir de 2015.<br />
El liderazgo de AMLO en Morena como partido<br />
político comenzó en 2014 y se afianzó nue-<br />
358
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
vamente en la escena política entre 2014-2018.<br />
Fue un proceso de un nuevo ciclo político carismático.<br />
Este ciclo contempla un inicio, clímax y<br />
descenso del liderazgo, esto fue muy claro en el<br />
PRD, pero el ciclo se terminó cuando renunció a<br />
esta organización. El tabasqueño inició un nuevo<br />
ciclo en Morena. El inicio lo podemos ubicar<br />
entre los años 2014-2018, el clímax con su victoria<br />
en la presidencia de la república y con las 21<br />
victorias en diferentes gubernaturas. El proceso<br />
de descenso está todavía por verse, por lo menos<br />
no en 2023.<br />
A partir de lo anterior, entendemos que el liderazgo<br />
carismático pasa por diferentes procesos<br />
de adaptación, es decir, no es estático, pero<br />
tampoco es permanente y tiene momentos de<br />
mayor influencia en los electores. Hablamos de<br />
un tipo de liderazgo carismático que no apela<br />
a la revolución como medio del cambio social,<br />
sino que compite en los canales institucionales<br />
de la democracia por medio de las elecciones;<br />
en ese sentido, es un liderazgo carismático que<br />
juega en un ambiente democrático. Como mencionamos<br />
en el apartado anterior, aun el liderazgo<br />
carismático se adapta de acuerdo con las<br />
condiciones políticas de la coyuntura: por ello,<br />
operacionalizamos la siguiente clasificación:<br />
Cuadro 1<br />
Etapas de construcción y adaptación del<br />
liderazgo carismático de AMLO (2018-2023)<br />
Periodo Principales acciones y estrategias Tipo de liderazgo Dimensión<br />
Relación de<br />
gobernadores<br />
de Morena<br />
con AMLO<br />
Estilo personal (motivaciones)<br />
Comportamiento político institucional<br />
(toma de decisiones,<br />
agenda, recursos)<br />
2018-2021<br />
*Logra atraer a miembros de<br />
otros partidos.<br />
*No se enfrenta con Enrique<br />
Peña Nieto como expresidente.<br />
*El discurso político integrador<br />
se combina con el pragmatismo<br />
y la rentabilidad.<br />
*Apoya a nominación de los<br />
candidatos a gobernadores.<br />
*De Movimiento Regeneración<br />
Nacional A.C. a Morena.<br />
*Impone agenda.<br />
*Candidato único.<br />
*Logra mediar con un sector de<br />
los empresarios.<br />
*Equipo de campaña plural en<br />
JHH.<br />
*Desempeño aceptable en los<br />
debates.<br />
Carismático<br />
Integrador<br />
+ pragmatismo<br />
Electoral del<br />
partido Morena<br />
Disciplinada<br />
Estilo personal (motivaciones)<br />
2018-2023<br />
*Enfrentamiento con los expresidentes<br />
Vicente Fox y<br />
Felipe Calderón.<br />
*Enfrentamiento con los gobernadores<br />
de oposición.<br />
*Relación de fricción con los<br />
medios.<br />
*Impone las estrategias de comunicación<br />
(conferencias mañaneras).<br />
*Utiliza a su favor las facultades<br />
constitucionales para proponer<br />
magistrados cercanos a su gobierno.<br />
Comportamiento político institucional<br />
(toma de decisiones,<br />
agenda, recursos)<br />
*Política de gasto en programas<br />
sociales.<br />
*No condonar deudas de impuestos<br />
a los empresarios.<br />
*Impone su agenda.<br />
*Su partido y su mayoría apoya<br />
las iniciativas en el Congreso.<br />
*Cambios en el gabinete por<br />
desacuerdos ideológicos y operativos.<br />
Carismáticodominante<br />
Política del<br />
presidente de<br />
la república<br />
Disciplinada<br />
Fuente: elaboración propia con base en Navarrete Vela (2023: 188-190).<br />
A partir de lo que se expone en el cuadro, podemos ver dos dimensiones paralelas de funcionamiento.<br />
La primera, el tipo de liderazgo carismático-integrador/pragmático en su relación con el<br />
partido Morena. Es decir, en ésta actúa más abierto, dispuesto a ceder un poco el margen de maniobra<br />
con los miembros del partido, lo cual le permite de manera informal estar de acuerdo con los<br />
candidatos a gobernadores, muchos de ellos exmiembros de otros partidos (operación franquicia<br />
morenista).<br />
359
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
La relación con los gobernadores de Morena<br />
no es la misma que con los de la oposición, con<br />
quienes entró en una posición de resistencia y<br />
de cierta fricción con los titulares de los estados<br />
de Jalisco, Enrique Alfaro, y de Michoacán, Silvano<br />
Aureoles. Uno de los momentos de mayor<br />
polémica fue la petición de audiencia personal<br />
del gobernador de Michoacán afuera de Palacio<br />
Nacional, aunque el presidente López Obrador<br />
no lo recibió (Infobae, 2021). En el caso de Alfaro<br />
el tema de confrontación fue por la Guardia<br />
Nacional en tareas de seguridad en el estado.<br />
Con respecto a la relación de los gobernadores<br />
morenistas con López Obrador, ésta ha sido<br />
disciplinada y de apoyo a las políticas gubernamentales<br />
del presidente en temas como la reforma<br />
eléctrica y, en efecto, a principios de febrero<br />
de 2022, 17 gobernadores y la jefa de gobierno<br />
de la CDMX respaldaron al presidente en ese<br />
asunto (Animal Político, 2022).<br />
En la segunda dimensión, el tipo de liderazgo<br />
carismático se convierte en dominante desde<br />
su esfera como presidente de la república<br />
con los demás actores políticos. López Obrador<br />
es quien hace eco como la principal voz de la<br />
Cuarta Transformación (4T). Es también la figura<br />
que confronta a sus adversarios a través de<br />
las conferencias mañaneras, en donde utiliza el<br />
discurso político-simbólico del combate a la corrupción,<br />
la austeridad republicana y la pobreza<br />
franciscana. En otras palabras, impone su agenda.<br />
Ese mismo escenario se ha convertido en un<br />
espacio de denuncia constante contra un sector<br />
de los periodistas, quienes le cuestionan la libertad<br />
de expresión, entre ellos, “Carlos Loret de<br />
Mola, Brozo, López-Dóriga, y Ciro Gómez Leyva,<br />
a quienes ha tachado de conservadores” (Dina<br />
Dina, 2021).<br />
De la confrontación a la imposición<br />
de la agenda política<br />
Una faceta del liderazgo carismático del presidente<br />
Andrés Manuel López Obrador es el tipo<br />
de relación con diferentes actores, lo cual nos<br />
permite identificar si se trata de consenso o de<br />
confrontación. Para ese propósito clasificamos<br />
dos variables: momento y líneas de acción, lo<br />
cual produce cuatro efectos y cuatro posibilidades,<br />
como se muestra a continuación:<br />
Cuadro 2<br />
Tipo de relación de AMLO con sus seguidores y opositores<br />
Efectos<br />
Variable<br />
Con el pueblo<br />
Con los actores<br />
políticos<br />
Con los empresarios<br />
Con los legisladores<br />
Morena<br />
Posibilidades de la<br />
confrontación<br />
Momento<br />
El líder carismático que<br />
conecta con el pueblo.<br />
El líder carismático que es<br />
rechazado por otro sector<br />
de la población.<br />
El líder carismático<br />
que se enfrenta con<br />
los opositores (partidos,<br />
organizaciones,<br />
colectivos).<br />
El líder carismático<br />
que se enfrenta con<br />
los empresarios y con<br />
un sector de los medios<br />
de comunicación.<br />
La relación del presidente<br />
es casi disciplinada,<br />
excepto<br />
por desacuerdos con<br />
algunos diputados y<br />
senadores.<br />
Ideológica<br />
Operativa<br />
Simbólica<br />
Desacuerdos políticos<br />
Línea de<br />
Acción<br />
Lo confirma su aprobación<br />
gubernamental.<br />
Obtiene resultados electorales<br />
competitivos.<br />
Los programas sociales<br />
a través del populismo<br />
selectivo.<br />
Los dirigentes del<br />
PRI, PAN y PRD<br />
cuestionan su forma<br />
de hacer política.<br />
Frente Nacional Anti-AMLO<br />
(FRENAA).<br />
Movimiento feminista.<br />
Los medios de comunicación.<br />
Enfrentamiento con la<br />
Coparmex.<br />
Consejo Mexicano de<br />
Hombres de Negocios.<br />
Consejo Coordinador<br />
Empresarial (CCE).<br />
Con el INE.<br />
Fuente: elaboración propia con base en Navarrete Vela (2023: 188-190).<br />
Diferencias con Porfirio<br />
Muñoz Ledo,<br />
Tatiana Clouthier en la<br />
Cámara de diputados<br />
y con Ricardo Monreal<br />
en el Senado.<br />
Diferencias con Germán<br />
Martínez, Lily<br />
Téllez y Ricardo Monreal<br />
en el Senado<br />
Salidas de miembros<br />
del gabinete.<br />
Ideológica<br />
Operativa<br />
Simbólica<br />
Desacuerdos políticos<br />
La relación de mayor aceptación se presenta con un sector de la población, sobre todo al cierre<br />
de 2022, de los 7,703,477 de adultos mayores que reciben una pensión de parte del gobierno de la<br />
360
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
4T. La aprobación hacia el presidente a finales<br />
de 2022 quedó en 55% (Moreno, 2022), aunque<br />
también hay algunos sectores que cuestionan el<br />
uso de los programas con clientelismo electoral,<br />
incluso lo llaman populismo, quien dentro de sus<br />
características populistas “justifica sus cambios,<br />
confronta y divide” (Sodi, 2022). AMLO se puede<br />
considerar carismático y además populista<br />
con la implementación de una política social que<br />
beneficia al 2023 a casi 11 millones de adultos<br />
mayores que reciben la pensión del bienestar,<br />
quien además se comprometió al aumento del<br />
monto al finalizar su administración. Pero no<br />
se trata de un populismo generalizado que beneficie<br />
a toda la población, sino un populismo<br />
selectivo que atiende a segmentos específicos<br />
que son beneficiados porque el gobierno ve un<br />
potencial de caudal de preferencias electorales.<br />
En ese sentido, desde una visión downsoniana,<br />
transferencias monetarias a cambio de votos.<br />
Los adultos mayores han sido una prioridad para<br />
la 4T, no sólo con las pensiones, sino en medio<br />
de la pandemia de la COVID-19 como receptores<br />
primarios de las vacunas.<br />
Ahora bien, si Morena gana la elección presidencial<br />
de 2024 , ya sea Claudia Sheinbaum o<br />
Marcelo Ebrard (actuales aspirantes punteros),<br />
el próximo titular del Ejecutivo mantendría una<br />
tendencia a mantener acciones populistas, pero<br />
sin el elemento carismático, o bien podría desarrollarlo.<br />
En ese sentido, un líder político no necesariamente<br />
posee ambas cualidades al mismo<br />
tiempo, pero en el caso de AMLO sí.<br />
Además de las pensiones también hay otro<br />
tipo de apoyos para el mejoramiento urbano;<br />
apoyos para la producción del bienestar: pequeños<br />
y medianos productores (caña de azúcar,<br />
café, productores indígenas); Programa Nacional<br />
de Reconstrucción; Jóvenes construyendo<br />
el futuro; Jóvenes escribiendo el futuro; Becas<br />
para el bienestar “Benito Juárez” de educación<br />
básica; Sembrando vida. En suma, las pensiones<br />
y los diferentes tipos de apoyos representan<br />
cerca de 15 millones de beneficiarios (Navarrete<br />
Vela y Rosiles Salas, 2020: 127-128), que son un<br />
potencial de votos.<br />
La relación de AMLO con ciertos actores<br />
políticos ha representado un ambiente de tensión,<br />
ya que las conferencias mañaneras se han<br />
convertido en un espacio de confrontación con<br />
diversos personajes de la vida política. Desde<br />
declaraciones en contra de los expresidentes Vicente<br />
Fox y Felipe Calderón en torno a eliminar<br />
sus pensiones, hasta cuestionamientos sobre el<br />
rumbo del gobierno.<br />
Otras situaciones refieren una crítica hacia<br />
los dirigentes de los partidos políticos (PRI, PAN<br />
y PRD), a quienes ha catalogado como conservadores,<br />
en específico por no aprobar las reformas<br />
constitucionales en puntos como la reforma<br />
eléctrica, la guardia nacional y la reforma electoral,<br />
iniciativas que no consiguieron mayoría<br />
calificada.<br />
El gobierno de AMLO también ha enfrentado<br />
divergencias con movimientos y organizaciones<br />
como el Frente Nacional Anti AMLO (FRENAA),<br />
quienes realizaron una serie de manifestaciones<br />
en su contra, como marchar en autos, un plantón<br />
con casas de campaña en el Zócalo de la capital<br />
del país, entre otras. A esto también deben sumarse<br />
las protestas y marchas del movimiento<br />
feminista, pues a pesar de que el gobierno federal<br />
no ha reprimido sus expresiones, el colectivo<br />
tampoco ha hecho mucho eco en la política gubernamental<br />
del presidente.<br />
En torno a los medios de comunicación la<br />
relación ha sido ríspida, que ha provocado un<br />
intercambio de descalificaciones. Es pertinente<br />
señalar que la publicidad gubernamental en<br />
diferentes medios de comunicación, televisión,<br />
prensa y redes sociales disminuyó en comparación<br />
con el sexenio anterior; por ejemplo, de<br />
“9,632 millones de pesos con Enrique Peña Nieto<br />
a 3,245 millones de pesos con AMLO” (Infobae,<br />
2020).<br />
Una confrontación adicional se presentó con<br />
el INE desde el inicio del sexenio de AMLO, específicamente<br />
con dos consejeros electorales,<br />
Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, lo cual trajo<br />
un ambiente de tensión en aspectos como los altos<br />
salarios y prestaciones a los funcionarios del<br />
Instituto. También hubo declaraciones en torno<br />
al presupuesto limitado para la realización de la<br />
consulta en la revocación de mandato, ya que el<br />
INE solicitó mayor presupuesto, pero el gobierno<br />
federal (Secretaría de Hacienda) no autorizó<br />
otorgar más. El punto de mayor conflicto fue la<br />
propuesta reforma electoral de parte del presidente<br />
López Obrador, en la cual se modificaría<br />
sustancialmente la operatividad del Instituto.<br />
La relación del presidente con los empresarios<br />
ha ocurrido en dos vías: los que han con-<br />
361
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
seguido contratos y licitaciones y aquellos que<br />
abiertamente se organizan para presionar al<br />
gobierno y que, además, han apoyado abiertamente<br />
la construcción de un frente electoral<br />
para derrotar a Morena. Uno de ellos es Claudio<br />
X. González, quien de hecho propone siete puntos<br />
clave para vencer al partido del presidente:<br />
“1. Mantener unidad del PAN/PRI/PRD; 2. Sumar<br />
a Movimiento Ciudadano (MC); 3. Triunfos<br />
en Edomex y Coahuila; 4. Método participativo<br />
para elegir al candidato (a) a la presidencia; 5.<br />
Propuesta que recoja causas ciudadanas; 6. Defender<br />
al INE; 7. Sacar el voto de clases medias<br />
y jóvenes” (Ochoa, 2023).<br />
Finalmente, en la clasificación también identificamos<br />
momentos de diferencias entre el presidente<br />
de la república con algunos sectores en<br />
su propio partido político. Si bien Morena es el<br />
partido gobernante, se han manifestado momentos<br />
de discrepancia con algunos miembros;<br />
por lo tanto, la disciplina ha presentado algunos<br />
puntos de resistencia. Entre las más representativas<br />
se encuentran la posición de algunos legisladores<br />
en la Cámara de Diputados a lo largo<br />
del sexenio, una de ellas, las declaraciones de<br />
Porfirio Muñoz Ledo, quien realizó críticas por<br />
la posición de México ante Estados Unidos en<br />
temas como la migración y la Guardia Nacional,<br />
mismos argumentos de la diputada Tatiana<br />
Clouthier.<br />
En tanto que en el Senado se presentó la posición<br />
de Ricardo Monreal al manifestar que las<br />
iniciativas aprobadas por los diputados no pasarían<br />
fast track en la Cámara alta. El legislador<br />
justificó su postura: “pensar distinto a AMLO no<br />
es estar en contra él, dice Monreal a diputados”<br />
(Gamboa, 2023). También se desarrollaron críticas<br />
en el Senado de dos legisladores que iniciaron<br />
en Morena, pero que después renunciaron al<br />
partido: Lily Téllez y Germán Martínez Cázares,<br />
quienes han sido activos críticos en diferentes<br />
temas sobre la actuación de la 4T.<br />
En otro orden de ideas, también se encuentran<br />
las discordias de miembros del gabinete,<br />
quienes dejaron su encargo. Una forma de analizar<br />
dichas salidas es identificar por qué se fueron.<br />
Por ello, las clasificamos como salidas: ideológicas,<br />
operativas, personales o de reacomodo<br />
político. Por ejemplo, una salida de reacomodo<br />
político ocurrió cuando Olga Sánchez Cordero,<br />
secretaria de Gobernación, dejó la Secretaría<br />
para reincorporarse a su escaño en el Senado.<br />
Carlos Urzúa renunció a la Secretaría de Hacienda<br />
por motivos ideológicos: diferencias de apreciación<br />
en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo.<br />
Por motivos personales renunció Josefa<br />
González Blanco como secretaria de Medio Ambiente<br />
y Recursos Naturales, aunque como telón<br />
de fondo estaba un escándalo por el retraso de<br />
un vuelo en mayo de 2019.<br />
Como se puede observar, el liderazgo del<br />
presidente va más allá de la dimensión electoral<br />
y se extiende a otros actores, con quienes<br />
puede conectar con mayor facilidad, pero también<br />
el efecto contrario de tensiones en diferente<br />
nivel. En el cuadro previo, encontramos las<br />
posibilidades de confrontación, las cuales van<br />
desde una postura ideológica, operativa, simbólica<br />
o desacuerdos políticos. Por ello, en un<br />
momento de coyuntura, el liderazgo carismático<br />
del presidente puede ser dominante ante los<br />
medios, pero integrador en la negociación de las<br />
candidaturas a gobernadores. Es por ello que es<br />
pertinente no sólo describir los hechos, sino clasificarlos<br />
por su grado de importancia. No es lo<br />
mismo confrontarse con legisladores de otros<br />
partidos que con los miembros de su propia<br />
fracción parlamentaria. Finalmente, podemos<br />
sostener que en Morena la disciplina hacia el<br />
presidente, si bien en la mayoría de los casos<br />
es constante, también se han presentado situaciones<br />
de cuestionamientos, lo cual generó disidencias<br />
y salidas de la estructura del gobierno.<br />
El efecto del liderazgo de AMLO<br />
en el avance territorial de Morena<br />
Desde la llegada de Morena a la competencia<br />
electoral, es un hecho que el sistema de partidos<br />
ha cambiado de manera muy importante. Como<br />
antecedente, el partido de izquierda más influyente<br />
desde 1989 había sido el PRD, de hecho,<br />
desde un año antes de su fundación, la izquierda<br />
había competido unida en el Frente Democrático<br />
Nacional (FDN). En ese proyecto confluyeron<br />
actores políticos y organizaciones sociales para<br />
enfrentar al PRI y su candidato Carlos Salinas de<br />
Gortari. En 1994, el partido compitió solo, pero<br />
en las siguientes tres elecciones presidenciales,<br />
la del 2000, 2006 y 2012, el PRD fue la cabeza de<br />
coaliciones electorales con aliados de izquierda<br />
como el PT y Convergencia por la Democracia,<br />
362
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
quien después se refundaría como Movimiento<br />
Ciudadano.<br />
Además de lo anterior, también se sumaron<br />
nuevos partidos identificados con ese sector<br />
ideológico. En 2000 se formó la Alianza por<br />
México, que congregó al PRD, Convergencia, el<br />
Partido Acción Social (PAS) y el Partido de la<br />
Sociedad Nacionalista (PSN). En 2006 se procesó<br />
la Coalición por el Bien de Todos, que incluyó<br />
al PRD, al PT y a Convergencia. En 2012 se integró<br />
el Movimiento Progresista con el PRD, PT y<br />
el refundado MC.<br />
Con la salida de AMLO en 2012 después de<br />
su segunda derrota, el partido del sol azteca comenzaría<br />
a establecer alianzas con mayor frecuencia<br />
con el PAN a nivel de las gubernaturas<br />
y por primera vez, en las elecciones presidenciales<br />
en 2018. En ese año ya no se conformó una<br />
coalición de izquierda, sino que el perredismo<br />
se agregó al PAN y MC, pero el candidato fue el<br />
panista Ricardo Anaya Cortés.<br />
Con base en lo anterior, la renuncia de López<br />
Obrador generó en el perredismo la ausencia de<br />
un candidato propio, al carecer de un líder con<br />
carisma como lo fuera en su momento Cárdenas<br />
Solórzano y el propio López Obrador. A diferencia<br />
de las tres candidaturas entre 2000 y 2012,<br />
en donde el protagonista fue el Partido de la Revolución<br />
Democrática, en 2018 quedó como un<br />
espectador a nivel federal.<br />
Para ir cerrando con el tema del liderazgo<br />
carismático de López Obrador, lo podemos ubicar<br />
en cinco etapas y la operacionalización de<br />
seis variables, las cuales van desde el periodo,<br />
los resultados, la postura ideológica, el tipo de<br />
liderazgo carismático de AMLO en cada periodo<br />
y, por último, el objetivo del partido, como se<br />
pueden observar a continuación:<br />
Cuadro 3<br />
Etapas del rendimiento político-electoral de Morena: 2012-2023<br />
Periodo<br />
Ganancia política<br />
Estrategia<br />
ideológica<br />
Aliados<br />
electorales<br />
Efecto del<br />
liderazgo<br />
Objetivo del partido<br />
2012-2014<br />
Reunir los requisitos para obtener<br />
su registro como partido.<br />
Rígida<br />
Ninguno<br />
Carismáticomoderado<br />
Sobrevivir como partido-movimiento.<br />
2014-2017<br />
Entrar a la competencia en el sistema<br />
de partidos.<br />
Rígida<br />
Ninguno<br />
Carismáticodominante<br />
Convertirse en uno de los cinco partidos<br />
importantes.<br />
Ganó la presidencia de la república.<br />
2018-2019<br />
Ganó cinco gubernaturas en 2018.<br />
Mayoría en el Congreso.<br />
PES<br />
PT<br />
Pragmáticarentable<br />
Carismáticointegrador/<br />
pragmático<br />
Llegar al Poder Ejecutivo y comenzar<br />
a disputar el ámbito subnacional.<br />
Ganó dos gubernaturas en 2019.<br />
Ganó once gubernaturas en 2021.<br />
2021-2022<br />
Ganó cuatro gubernaturas en 2022<br />
PVEM<br />
PT<br />
Pragmáticarentable<br />
Carismáticointegrador/<br />
pragmático<br />
Ejercicio del poder y ampliar su<br />
presencia en gobiernos estatales<br />
2023 Ganó Edomex y disputó Coahuila<br />
PVEM<br />
PT<br />
Pragmáticarentable<br />
Carismáticointegrador/<br />
pragmático<br />
Comenzar estrategia para extender<br />
un gobierno transexenal.<br />
Fuente: elaboración propia.<br />
La primera etapa abarca el periodo 2012-<br />
2014, la cual fue el momento formativo de Morena<br />
A.C., a partir de la salida de AMLO del PRD.<br />
En ese tiempo la ganancia política fue conformar<br />
el movimiento como un partido político,<br />
es decir, formalmente no era un partido, pero<br />
la estructura organizativa se acomodó con un<br />
presidente nacional y secretarías (tal como un<br />
partido, pero sin serlo). El primer presidente nacional<br />
de Morena A.C. fue el experredista Martí<br />
Batres Guadarrama, quien estuvo al frente del<br />
movimiento del 20 de noviembre de 2012 al 20<br />
de noviembre de 2015. Como dirigente fue el encargado<br />
de reunir los requisitos formales para<br />
solicitar el registro ante el INE.<br />
La influencia de López Obrador quedó visible<br />
y formal porque fue el presidente del Consejo<br />
Nacional (CN) (una figura que tienen los partidos<br />
políticos con registro y que Morena A.C.<br />
también utilizó al igual que la del Comité Ejecutivo<br />
Nacional (CEN), aunque Morena era una<br />
asociación civil).<br />
Es muy interesante ubicar a ciertos personajes<br />
fundadores junto con AMLO en el primer<br />
363
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
CEN; por ejemplo, Jesús Ramírez Cuevas, quien<br />
actualmente es el Coordinador General de Comunicación<br />
Social y Vocero del Gobierno de la<br />
República. Alfredo Ramírez Bedolla es el actual<br />
gobernador de Michoacán para el periodo 2021-<br />
2027. Clara Brugada fue parte de ese primer CEN<br />
y actualmente funge como alcaldesa de Iztapalapa<br />
por Morena (2021-2024). El escritor Paco<br />
Ignacio Taibo II también fue parte del primer comité,<br />
y ahora es director del Fondo de Cultura<br />
Económica. Juan Carlos Loera es delegado de<br />
los programas del bienestar en Chihuahua. Con<br />
base en lo anterior, podemos identificar la trayectoria<br />
de estos personajes con el presidente<br />
AMLO y cómo han trascendido en posiciones<br />
gubernamentales en la 4T.<br />
La estrategia del partido en ese lapso fue una<br />
ideología rígida de no cooperación con ningún<br />
partido, mucho menos con el PRD. De hecho, la<br />
apuesta de López Obrador fue diferenciarse de<br />
la izquierda enarbolada por el sol azteca. Por tal<br />
motivo, no se procesaron acuerdos ni coincidencias<br />
entre los partidos de izquierda que en ese<br />
momento se encontraban en el sistema de partidos,<br />
nos referimos al PRD y al PT.<br />
El tipo de liderazgo en ese momento lo podemos<br />
catalogar como carismático-moderado,<br />
pues no contaba con la fuerza suficiente todavía<br />
para convertir el apoyo en votos. Una de<br />
las razones es porque simplemente no eran un<br />
partido, sino asociación civil. A pesar de que la<br />
postura de Morena A.C. era de crítica hacia el<br />
gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, no<br />
había restricciones del gobierno federal para impedir<br />
que el tabasqueño utilizara la ruta institucional<br />
para crear un nuevo partido. El objetivo<br />
del movimiento era persistir en la competencia<br />
política y posicionarse ante la ciudadanía como<br />
una eventual fuerza política.<br />
La segunda etapa se presentó en el periodo<br />
2014-2017, que fue el proceso de aprendizaje<br />
electoral ya como partido político con registro<br />
nacional y subnacional. La ganancia política fue<br />
integrarse de lleno al sistema de partidos y disputar<br />
la renovación de la Cámara de Diputados,<br />
las gubernaturas y los ayuntamientos en el país.<br />
Se dio el relevo en la dirigencia de Morena (ya<br />
sin las siglas de asociación civil, sino con nombre<br />
propio según sus propios estatutos). El segundo<br />
presidente nacional fue el propio AMLO, del<br />
20 de noviembre de 2015 al 20 de noviembre<br />
de 2017. Fue el responsable de dar rumbo a la<br />
creciente votación, aunque todavía insuficientes<br />
para derrotar al PRI y al PAN.<br />
El acomodo del segundo CEN (ya formalmente)<br />
arrojó a personajes cercanos que todavía<br />
se encuentran en el actual gobierno de la 4T,<br />
por ejemplo, Alejandro Esquer es el secretario<br />
particular del presidente AMLO; César Yáñez<br />
Centeno es Subsecretario de Desarrollo Democrático,<br />
Participación Social y Asuntos Religiosos<br />
en la Secretaría de Gobernación. Mauricio<br />
Hernández Núñez, encargado de los Programas<br />
del bienestar en Guanajuato. Gabriel García Hernández<br />
es Senador, 2018-2024, igual que Héctor<br />
Enrique Vasconcelos también en el Senado,<br />
así como Yeidckol Polevsky, diputada federal<br />
(2021-2024). Todos ellos fueron parte del segundo<br />
Comité Ejecutivo Nacional.<br />
La ganancia política fue conseguir el registro<br />
como partido, pero en términos de victorias en<br />
las gubernaturas los resultados no fueron muy<br />
alentadores, pues no obtuvo ninguna victoria en<br />
24 elecciones disputadas. En tres años perdió<br />
todas, en 2015 perdió en 12, en 2016 perdió en<br />
las nueve, mientras que, en 2017, tampoco pudo<br />
ganar en las tres gubernaturas en disputa. A pesar<br />
de obtener mejores resultados en términos<br />
de votos, el partido siguió con una estrategia rígida<br />
de no participar en coaliciones. En ese sentido,<br />
evaluado a partir de resultados, AMLO tuvo<br />
un desempeño apenas aceptable.<br />
El tipo de liderazgo pasó de moderado a dominante,<br />
pues no se realizaron acercamientos<br />
con otros partidos, pero el aprendizaje fue que<br />
era necesario mandar una señal de integración<br />
para las elecciones de 2018. En ese periodo,<br />
López Obrador aprovechó su posición de dirigente<br />
nacional para visitar estados, municipios,<br />
a título de presidente del partido, además de salir<br />
en los spots de Morena, lo cual fue una base<br />
importante en el proceso de la construcción de<br />
su primera candidatura en Morena y su tercera<br />
campaña disputando la presidencia. El objetivo<br />
fue posicionarse como uno de los primeros cinco<br />
partidos en captación de votos y, de hecho,<br />
se colocó en la cuarta posición en 2015 y llegó al<br />
2017 como el tercero después del PRI y el PAN,<br />
desplazando al PRD como el principal partido<br />
de izquierda.<br />
Antes de finalizar 2017 se presentó la renovación<br />
de la dirigencia nacional y llegó al rele-<br />
364
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
los cargos de elección popular. En otras palabras,<br />
no hay una preocupación por defender la<br />
ideología; por ello, es que un líder integrador recibe<br />
miembros de otros partidos, empresarios,<br />
activistas, incluso deportistas sin experiencia<br />
política.<br />
La cuarta etapa se presentó durante el periodo<br />
2021-2022. En ésta se mantuvo la tendencia<br />
a participar en coaliciones, pero los aliados<br />
cambiaron desde 2019, pues ante la pérdida de<br />
registro del PES, se mantuvo el PT y se sumó<br />
el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).<br />
Anteriormente se llamaba Juntos Haremos Historia<br />
y se reformuló a Juntos Hacemos Historia.<br />
También se debe precisar que, en ambos años,<br />
en algunos estados Morena compitió solo, como<br />
en Querétaro, Guerrero y San Luis Potosí en<br />
2021, así como en Aguascalientes en 2022. En<br />
otros casos, se agregó a la coalición el Partido<br />
Nueva Alianza (Panal), quien mantiene registro<br />
como partido subnacional.<br />
Respecto de la composición del Comité Ejecutivo<br />
Nacional, por problemas entre las fracciones<br />
en el interior del partido, y las diferencias entre<br />
Polevnsky y Alfonso Ramírez Cuéllar, se nombró<br />
un presidente interino para el periodo del 20 de<br />
enero al 20 de noviembre de 2020. El responsable<br />
fue Ramírez Cuéllar, quien apostó a la estabilidad<br />
en el acomodo de las secretarías. Los<br />
resultados electorales en 2020 fueron el primer<br />
retroceso en captación electoral en Hidalgo y<br />
Coahuila, aunque no se renovaron gubernaturas.<br />
Después de un proceso de renovación que<br />
incluyó impugnaciones entre los aspirantes, el<br />
ejercicio final de una encuesta para elegir al nuevo<br />
dirigente recayó en el INE, y por ello, después<br />
de los resultados, llegó al cargo Mario Delgado<br />
Carrillo el 20 de noviembre de 2020 hasta la actualidad<br />
(febrero de 2023, ya que el periodo se<br />
extendió hasta después de las elecciones de junio<br />
de 2024).<br />
En el acomodo del actual CEN se encuentra<br />
Mario Delgado Carrillo, que antes de ser dirigente<br />
fue diputado federal en la LXIV Legislatura;<br />
Citlalli Hernández actual senadora, 2018-2024;<br />
Janix Castro, diputada local en Veracruz, 2021-<br />
2024; Isaac Martín Montoya, diputado local en<br />
el Estado de México, 2021-2024; Edi Margarita<br />
Soriano Barrera, diputada local en Morelos,<br />
2021-2024; Carlos Alberto Evangelista Aniceto,<br />
diputado federal: 2021-2024. Los demás miemvo<br />
Yeidckol Polevnsky para el periodo del 11 de<br />
diciembre de 2017 al 26 de enero del 2020. En<br />
el acomodo del tercer CEN no se presentaron<br />
muchos cambios, sino que fue un Comité con<br />
mucha estabilidad, pues la mayoría de los miembros<br />
del CEN siguió en el cargo. A la dirigente<br />
le tocó encarar las elecciones federales de 2018,<br />
además de las subnacionales.<br />
La tercera fase del partido ocurrió entre<br />
2018-2019, en donde el partido cambió de estrategia<br />
y además se conformó la primera coalición<br />
en la historia de Morena. En ese sentido se<br />
formaron dos: un histórico aliado como el PT y<br />
un partido de corte religioso (cristiano-protestante)<br />
como el Partido Encuentro Social (PES),<br />
lo cual dio muestras de pragmatismo electoral.<br />
La ganancia fue muy exitosa, pues por primera<br />
vez un partido nuevo y del sector ideológico<br />
de la izquierda ganaba el Poder Ejecutivo con<br />
el 53.19% de los votos, además ganaban cinco<br />
de nueve gubernaturas, mayoría en las cámaras<br />
de diputados y senadores. En otras palabras, los<br />
mejores resultados en la historia para un partido<br />
de reciente creación. Polevnsky fue la encargada<br />
de ver resultados ganadores a diferencia de<br />
Batres y Obrador. En suma, fue la dirigencia más<br />
exitosa hasta ese momento.<br />
El tipo de liderazgo de López Obrador se<br />
modificó, pues pasó de dominante a integrador/<br />
pragmático, ya que no sólo ganó espacios con<br />
aliados ideológicamente opuestos, sino que recibió<br />
candidatos de diferentes vías, por ejemplo<br />
del sector deportivo como Ana Gabriela Guevara<br />
y el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco (candidato<br />
a gobernador en Morelos); del ámbito minero,<br />
al dirigente sindical Napoleón Gómez Urrutia, y<br />
recibió a ex panistas como Germán Martínez y<br />
Gabriela Cuevas; del sector de las autodefensas,<br />
Nestora Salgado en Guerrero y José Manuel Mireles<br />
en Michoacán, entre otros, lo cual permitió<br />
que el liderazgo de AMLO fuera más integrador.<br />
El objetivo de Morena era llegar al poder,<br />
transformarse de un partido opositor a un partido<br />
gobernante y seguir con las victorias en 2019,<br />
lo cual se consiguió con dos gubernaturas más.<br />
Así que el impulso del liderazgo carismático-integrador<br />
de López Obrador se mantuvo durante<br />
un año más. Es pertinente precisar que la cualidad<br />
integradora se enfoca en la dimensión electoral<br />
y gubernamental, es decir, esa flexibilidad<br />
para postular personajes externos (outsiders) a<br />
365
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
bros de las carteras del partido se encuentran en<br />
manos de quienes poseen experiencia administrativa<br />
en el partido, ya sea a nivel local o estatal.<br />
En este CEN no vemos que algunos tengan<br />
duplicidad de cargos en el gobierno federal y al<br />
interior del partido.<br />
La ganancia política mantuvo el paso ganador,<br />
pues en 2021 el partido obtuvo once gubernaturas<br />
más, mientras en 2022 consiguió otras<br />
cuatro. En total, en este periodo obtuvo 15 victorias<br />
de 21 posibles. El tipo de liderazgo se mantuvo<br />
como carismático integrador/pragmático,<br />
y Morena se afianzó como partido gobernante,<br />
tanto a nivel federal como estatal, al contar con<br />
20 gobernadores de 32 posibles (el gobierno de<br />
Morelos se le cuenta al PES).<br />
El objetivo del partido se enfocó en ampliar la<br />
base de poder subnacional, además de ser mayoría<br />
en 18 de los 32 Congresos locales, aunque<br />
en algunos casos se encuentra un gobierno dividido,<br />
en donde el gobernador morenista no tiene<br />
mayoría como en Quintana Roo. En estados<br />
como Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato,<br />
Jalisco, Yucatán, San Luis Potosí, Nuevo<br />
León, Querétaro, Morena no tiene mucho peso<br />
en el Congreso local, mientras que en el Estado<br />
de México y Chihuahua, gobernados por el PRI y<br />
el PAN respectivamente, Morena es parte de un<br />
gobierno dividido.<br />
La quinta etapa la consideramos como el<br />
cierre del sexenio de AMLO, es el tramo de dos<br />
años electorales, 2023 y 2024. Estuvieron en<br />
disputa dos gubernaturas en 2023: Estado de<br />
México y Coahuila, y nueve elecciones en 2024,<br />
en Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco,<br />
Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán,<br />
además de la renovación de las cámaras<br />
de diputados y senadores, y la presidencia de la<br />
república.<br />
Reflexión final<br />
El liderazgo es un tema que nos permite analizar<br />
la influencia de personajes de alta importancia<br />
en la toma de decisiones. La revisión de la<br />
literatura arroja que alrededor del liderazgo hay<br />
variables como los lazos familiares, los procesos<br />
de reclutamiento y su relación con los empresarios<br />
(a favor o en contra). También encontramos<br />
que el líder puede ser evaluado a partir de los<br />
resultados que obtiene y que el desempeño gubernamental<br />
afecta la aprobación en los planos<br />
interno y externo.<br />
Como la categoría de liderazgo carismático<br />
es muy amplia, en este artículo se propuso una<br />
clasificación que nos permite ordenar por etapas<br />
el desarrollo del ciclo político carismático<br />
desde su salida del PRD, la formación de Morena<br />
A.C. y la integración de Morena al sistema de<br />
partidos. La tipología incluye categorías como<br />
liderazgo carismático-moderado, liderazgo carismático-dominante<br />
y liderazgo carismático integrador/pragmático.<br />
Estas cambian a lo largo<br />
del tiempo de acuerdo con la coyuntura política,<br />
pero todo en el plano democrático del marco<br />
institucional de la competencia electoral.<br />
En el caso mexicano los últimos tres personajes<br />
con características carismáticas fueron el<br />
general Lázaro Cárdenas del Río, Cuauhtémoc<br />
Cárdenas Solórzano y Andrés Manuel López<br />
Obrador, políticos distintos de aquellos que sólo<br />
desarrollan el control administrativo del gobierno,<br />
pero sin llegar a despuntar con el arrastre de<br />
las masas y el uso de un discurso de una política<br />
social de bienestar para la población más vulnerable.<br />
El liderazgo de AMLO proviene de 30<br />
años de experiencia política, la cual se ha gestado<br />
a través de tres partidos políticos distintos, el<br />
PRI, el PRD y ahora en Morena.<br />
En Morena el liderazgo carismático de AMLO<br />
ha pasado por dos momentos muy visibles, la<br />
primera de aprendizaje sin mucho éxito electoral<br />
y la segunda, la llegada al poder y su crecimiento<br />
constante en las gubernaturas. También<br />
podemos observar dos dimensiones de funcionamiento<br />
paralelo; por un lado, el liderazgo carismático-integrador/pragmático<br />
en el funcionamiento<br />
de Morena en el ámbito electoral y en<br />
el acomodo de algunos funcionarios del gabinete<br />
sin que éstos sean militantes de Morena (outsiders),<br />
y el otro, un liderazgo carismático-dominante<br />
con los sectores de oposición. En ese<br />
sentido, su liderazgo es claramente influyente<br />
para imponer la agenda política, la cual incluso<br />
ha generado ciertas diferencias con legisladores<br />
de su propio partido, la salida de secretarios del<br />
gabinete y tensión con algunos gobernadores<br />
de oposición. La relación presidente-gobernadores<br />
de Morena es de apoyo y disciplinada.<br />
El liderazgo carismático-dominante se ha visto<br />
muy claro con algunos actores políticos, por<br />
ejemplo, con los dirigentes del PRI, PAN y PRD,<br />
366
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
a quienes ha señalado como conservadores y<br />
con quienes no pudo negociar reformas como<br />
la eléctrica, la Guardia Nacional y la electoral en<br />
términos de mayoría constitucional (mayoría<br />
calificada de 2/3 partes en las cámaras de diputados<br />
y senadores). En este tipo de liderazgo<br />
también imperan movimientos de protesta hacia<br />
su gobierno, tales como FRENAA, un sector de<br />
los medios de comunicación y la disputa con el<br />
INE. A esta confrontación se debe de sumar un<br />
sector de los empresarios comandado por Claudio<br />
X. González, quien ha manifestado incluso<br />
algunos puntos para derrotar a Morena en 2023<br />
y 2024.<br />
El efecto del liderazgo carismático-integrador/pragmático<br />
del presidente AMLO se ha hecho<br />
patente en el avance territorial de Morena,<br />
pues en el periodo 2015-2017 después de disputar<br />
24 gubernaturas, no ganó ninguna, por lo<br />
tanto, su eficiencia electoral fue nula. En contraste,<br />
durante el periodo 2018-2022 conquistó<br />
22 victorias de 32 elecciones disputadas, lo cual<br />
generó una eficiencia electoral del 68%. Esto<br />
hizo posible que el partido no sólo gobierne la<br />
presidencia de la república desde 2018, sino que<br />
gobierne dos terceras partes de los estados.<br />
El liderazgo carismático de AMLO hizo posible<br />
dos candidaturas presidenciales en el PRD<br />
y que éstas superaran el 30% de la votación, en<br />
2006 y 2012, pues a pesar de perder quedó en<br />
segundo lugar. Como efecto de su salida del perredismo<br />
en 2018, este partido por primera vez<br />
no postuló un candidato propio (el candidato<br />
fue Ricardo Anaya, del PAN) y se procesó la primera<br />
coalición presidencial PRD-PAN, pero con<br />
candidato del blanquiazul. El escenario rumbo al<br />
2024 es similar, pues el perredismo irá nuevamente<br />
en coalición con el PAN (y también con<br />
el PRI), pero al parecer el candidato no emanará<br />
del sol azteca, aunque se han registrado como<br />
aspirantes al Frente Amplio por México Silvano<br />
Aureoles, exgobernador de Michoacán, y el senador<br />
Miguel Ángel Mancera.<br />
Morena se encuentra con mejores preferencias<br />
electorales rumbo al 2024, tanto en intenciones<br />
individuales como en coalición con el PT<br />
y el PVEM como aliados. Al interior, la coalición<br />
dominante del partido es amplia, pues a pesar<br />
de que AMLO es la principal figura, la creciente<br />
presencia de los gobernadores hace una coalición<br />
más extensa y de ganar nuevamente la<br />
presidencia de la república se enfrentará a un<br />
escenario inédito, un expresidente de la república<br />
(AMLO) y un presidente en funciones (el<br />
candidato o candidata que gane por Morena), lo<br />
cual será motivo de análisis para otro momento.<br />
Fuentes consultadas<br />
Alberto, René (2012), “Delegados de Morena en Tabasco,<br />
en favor de crear un partido político”, La<br />
Jornada, 1 de octubre, Ciudad de México, Demos,<br />
Política, p. 14, , 30 de marzo de 2023.<br />
Amezcua Yépiz, Melissa (2019), “Construcción del líder<br />
populista: dos episodios mexicanos paradigmáticos,<br />
Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López<br />
Obrador”, deSignis, núm. 31, París, Federación<br />
Latinoamericana de Semiótica, pp. 157-169, doi:<br />
https://doi.org/10.35659/designis.i31p157-169<br />
Animal Político (2022), “Gobernadores de Morena respaldan<br />
a AMLO y reforma eléctrica; él les agradece<br />
apoyo”, Animal Político, Ciudad de México,<br />
Editorial Animal, S. de R.L. de C.V., , 30 de marzo de 2023.<br />
Animal Político (2011), “AMLO, candidato de la izquierda,<br />
llama a refundar una república amorosa”,<br />
Animal Político, Ciudad de México, Editorial<br />
Animal, S. de R.L. de C.V., , 30 de marzo de 2023.<br />
Baker, Kerryn y Palmieri, Sonia (2023), “Can women dynasty<br />
politicians disrupt social norms of political<br />
leadership? A proposed typology of normative<br />
change”, International Political Science Review,<br />
44 (1), Newcastle upon Tyne, Sage, pp. 122-136,<br />
doi: https://doi.org/10.1177/01925121211048298<br />
Borjas Benavente, Adriana (2005), “Liderazgos carismáticos<br />
e institucionalización política: el caso<br />
del Partido de la Revolución Democrática”,<br />
CONfines de relaciones internacionales y ciencia<br />
política, 1 (1), Monterrey, Instituto Tecnológico<br />
y de Estudios Superiores de Monterrey-División<br />
de Humanidades y Ciencias Sociales, pp.<br />
105-131, , 18 de<br />
julio de 2023.<br />
Collado Campaña, Francisco; Jiménez Díaz, José<br />
Francisco y Entrena Durán, Francisco (2016),<br />
“El liderazgo político en las democracias representativas:<br />
propuesta de análisis desde el constructivismo<br />
estructuralista”, Revista Mexicana<br />
de Ciencias Políticas y Sociales, 61 (228), Ciudad<br />
de México, UNAM-FCPyS, pp. 57-90, doi:<br />
https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30040-X<br />
367
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
Demoscopia Digital (2023), Demoscopia Digital, [Facebook],<br />
“Encuesta Nacional rumbo a la elección<br />
presidencial de 2024”, 23 de enero de<br />
2023, , 30 de<br />
marzo de 2023.<br />
Dina Dina, Eduardo (2021), “Loret, Brozo, López-Dóriga,<br />
Gómez Leyva y otros rounds de AMLO con<br />
periodistas”, El Universal, 8 de abril, Ciudad de<br />
México, Compañía Periodística Nacional, Nación,<br />
, 14 de septiembre<br />
de 2021.<br />
Downs, Anthony (2007), “Teoría económica de la acción<br />
política en una democracia”, en Albert Battle<br />
(ed.), Diez textos básicos de ciencia política,<br />
Madrid, Ariel, pp. 93-111.<br />
Gamboa, Víctor (2023), “Pensar distinto a AMLO no es<br />
estar contra él”, El Universal, 30 de enero, Ciudad<br />
de México, Compañía Periodística Nacional,<br />
Nación, , 30 de<br />
marzo de 2023.<br />
Hersh, Eitan (2023), “The Political Role of Business<br />
Leaders”, Annual Review of Political Science, 26<br />
(1), San Mateo, Annual Reviews, doi: https://doi.<br />
org/10.1146/annurev-polisci-051921-102505<br />
Infobae (2021), “Por qué AMLO sí recibió a Slim y dejó<br />
a Silvano Aureoles en la calle”, Ciudad de México,<br />
Infobae, , 30<br />
de marzo de 2023.<br />
Infobae (2020), “Gobierno de AMLO gasta menos<br />
que Peña Nieto y Calderón en publicidad oficial,<br />
pero persisten malas prácticas: ONGs”, Ciudad<br />
de México, Infobae, , 19 de octubre de 2020.<br />
Katz, Daniel (1973), “Patterns of Leadership”, en Joanne<br />
N. Knutson (ed.), Handbook of Political Psychology,<br />
San Francisco, Jossey Bass, pp. 203-233<br />
Katz, Richard y Mair, Peter (2007), “La supremacía del<br />
partido en las instituciones públicas: el cambio<br />
organizativo de los partidos en las democracias<br />
contemporáneas”, en José Ramón Montero, Richard<br />
Gunther y Juan Linz (eds.), Partidos políticos.<br />
Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid,<br />
Trotta, pp.101-124.<br />
Kirchheimer, Otto (1980), “El camino hacia el partido<br />
de todo el mundo”, en Kurt Lenk y Franz Neumann<br />
(coords.), Teoría y sociología critica de<br />
los partidos políticos, Barcelona, Anagrama, pp.<br />
328-347.<br />
Krcmaric, Daniel; Nelson, Stephen y Roberts, Andrew<br />
(2020), “Studying Leaders and Elites: The Personal<br />
Biography Approach”, Annual Review of<br />
Political Science, 23 (1), San Mateo, Annual Reviews,<br />
pp. 133-151, doi: https://doi.org/10.1146/<br />
annurev-polisci-050718-032801<br />
Marcial Pérez, David (2022), “López Obrador busca<br />
recuperar el protagonismo regional con el<br />
anuncio de sus primeros viajes por Latinoamérica”,<br />
El País, 14 de marzo, Madrid, Ediciones El<br />
País, México, , 18<br />
de julio de 2023.<br />
Meltsner, Arnold (2003), “La factibilidad política y el<br />
análisis de políticas”, en Luis Aguilar (coord.),<br />
La hechura de las políticas, Ciudad de México,<br />
Miguel Ángel Porrúa.<br />
Meyenberg Leycegy, Yolanda (2004), “El PRD. La<br />
pugna por un liderazgo”, en Ricardo Espinoza<br />
Toledo y Rosa María Mirón Lince (coords.), Partidos<br />
políticos en México: nuevos liderazgos y<br />
relaciones internas de autoridad, Ciudad de México,<br />
UAM/AMED/UNAM, pp. 49-68.<br />
Michel, Elie; Garzia, Diego; Ferreira da Silva, Frederico y<br />
Angelis, Andrea de (2020), “Leader Effects and<br />
Voting for the Populist Radical Right in Western<br />
Europe”, Swiss Political Science Review, 26 (3),<br />
Hoboken, John Wiley & Sons, Inc., pp. 273-295,<br />
doi: https://doi.org/10.1111/spsr.12404<br />
Moreno, Alejandro (2022), “A la baja: AMLO cierra<br />
cuarto año de gobierno con 55% de aprobación,<br />
según encuesta EF”, El Financiero, 1 de diciembre,<br />
Ciudad de México, Grupo Multimedia Lauman,<br />
Nacional, ,<br />
2 de diciembre de 2022.<br />
Murphy, Albert J. (1958), “El estudio del proceso<br />
del liderazgo”, en C. Browne y Thomas Cohn<br />
(coords.), Estudio del liderazgo, Buenos Aires,<br />
Paidós, pp.110-120.<br />
Navarrete Vela, Juan Pablo (2023), Morena en el poder:<br />
los primeros tres años, Ciudad de México, IEEM.<br />
Navarrete Vela, Juan Pablo y Rosiles Salas, Javier<br />
(2020) “MORENA: de la transición a la llegada<br />
al poder presidencial”, Estudios Políticos,<br />
núm. 51, Ciudad de México, UNAM,<br />
pp. 103-140, doi: https://doi.org/10.22201/<br />
fcpys.24484903e.2020.51.77179<br />
Ochoa, Ximena (2023), “Las siete claves de Claudio X.<br />
González para vencer a Morena en 2024”, Ciudad<br />
de México, Infobae, , 30 de marzo de 2023.<br />
Panebianco, Angelo (2009), Modelos de partido, Madrid,<br />
Alianza.<br />
368
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />
Powers, Ryan y Renshon, Jonathan (2021), “International<br />
Status Concerns and Domestic Support<br />
for Political Leaders”, American Journal of Political<br />
Science, 67 (3), Hoboken, Midwest Political<br />
Science Association, doi: https://onlinelibrary.<br />
wiley.com/doi/10.1111/ajps.12689<br />
Sartori, Giovanni (2005), Partidos y sistemas de partidos,<br />
Madrid, Alianza Universidad.<br />
Sánchez, Sheila (2020), “Segundo Informe: los empresarios<br />
más allegados a AMLO a casi dos años<br />
de gobierno”, Forbes México, Ciudad de México,<br />
Forbes México, ,<br />
30 de marzo de 2023.<br />
Shamir, Boas; Arthur, Michael B. y House, Robert J.<br />
(1994), “The rhetoric of charismatic leadership:<br />
a theoretical extension, a case study, and implications<br />
for research”, Leadership Quarterly, 5<br />
(1), Ámsterdam, Elsevier, pp. 25-42, doi: https://<br />
doi.org/10.1016/1048-9843(94)90004-3<br />
Smylie, Mark A. (1994), “New perspectives on teacher<br />
leadership”, The Elementary School Journal, 96<br />
(1), Chicago, Universidad de Chicago, pp. 3-7,<br />
, 18 de julio de<br />
2023.<br />
Juan Pablo Navarrete Vela<br />
Es doctor en Estudios Sociales (Procesos Políticos)<br />
por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.<br />
Actualmente se desempeña como<br />
Profesor Investigador Titular B, TC en la Universidad<br />
de La Ciénega del Estado de Michoacán<br />
de Ocampo. Es miembro del Sistema Nacional<br />
de Investigadores, nivel I, así como Perfil Deseable<br />
del PRODEP. Sus líneas de investigación<br />
son: partidos políticos, elecciones y democracia.<br />
Entre sus más recientes publicaciones destacan,<br />
como autor: El Partido de la Revolución Democrática,<br />
a treinta años: desarrollo y balance electoral,<br />
Sahuayo, Ucemich (2021); Morena en la<br />
elección presidencial de 2018: el arribo al poder,<br />
Toluca, IEEM (2020); como coautor: “MORENA:<br />
de la transición a la llegada al poder presidencial”,<br />
Estudios Políticos, núm. 51, Ciudad de México,<br />
UNAM, pp. 103-140 (2020).<br />
Sodi, Demetrio (2022), “¿Qué tan populista es López<br />
Obrador?”, El Economista, 28 de octubre, Ciudad<br />
de México, Periódico El Economista S.A. de<br />
C.V., , 30 de marzo<br />
de 2023.<br />
Sousa, Luís de; Fernandes, Daniel y Weiler, Florian<br />
(2020), “Is Populism Bad for Business? Assessing<br />
The Reputational Effect of Populist Incumbents”,<br />
Swiss Political Science Review, 27 (1),<br />
Hoboken, John Wiley & Sons, Inc., pp. 1-20, doi:<br />
https://doi.org/10.1111/spsr.12411<br />
Ware, Alan (1992), “Activist-Leader Relations and the<br />
Structure of Political Parties: Exchange Models<br />
and Vote-Seeking Behavior in Parties”, British<br />
Journal of Political Science, 22 (1), Cambridge,<br />
Universidad de Cambridge, pp. 71-92, , 18 de julio de 2023.<br />
Weber, Max (1964), Economía y sociedad: esbozo de<br />
sociología comprensiva, Ciudad de México, FCE.<br />
Recibido: 12 de febrero de 2023.<br />
Aceptado: 12 de abril de 2023.<br />
Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />
369
JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />
Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />
370
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212023146<br />
LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES<br />
EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
INSTITUTIONAL IMBALANCES<br />
IN MEXICAN DEMOCRACY<br />
Rogelio Hernández Rodríguez<br />
orcid.org/0000-0003-1268-7439<br />
El Colegio de México, A.C.<br />
México<br />
rhernan@colmex.mx<br />
Abstract<br />
The institutions that make up the functioning of the Mexican political system were<br />
not transformed in the process of political change that led to alternation. The original<br />
design, which dates from 1917, created a strong executive in the governmental milieu<br />
but politically dependent on the legislature; only when the president’s party also<br />
controls Congress can it impose constitutional changes. This weakness of the system,<br />
which characterized authoritarianism, has endured and during the alternation limited<br />
the first three governments because none had legislative control, but in AMLO’s it has<br />
allowed an arbitrary process of institutional dismantling.<br />
Keywords: Political Institutions; Democracy; Mexican Political System; Institutional Dismantling.<br />
Resumen<br />
Las instituciones que configuran el funcionamiento del sistema político mexicano no<br />
fueron transformadas en el proceso de cambio político que derivó en la alternancia. El<br />
diseño original, que data de 1917, creó un Ejecutivo fuerte en el medio gubernamental<br />
pero dependiente políticamente del Legislativo; sólo cuando el partido del presidente<br />
controla también al Congreso, puede imponer cambios constitucionales. Esta debilidad<br />
del sistema, que caracterizó al autoritarismo, ha perdurado y durante la alternancia limitó<br />
los tres primeros gobiernos debido a que ninguno tuvo el control legislativo, pero<br />
en el de AMLO ha permitido un arbitrario proceso de desmantelamiento institucional.<br />
Palabras clave: Instituciones políticas; Democracia; Sistema Político Mexicano;<br />
Desmantelamiento institucional.<br />
371
ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
Introducción<br />
El largo dominio del Partido Revolucionario Institucional<br />
(PRI) en el país generó críticas a su<br />
desempeño y malas prácticas políticas, pero<br />
también permitió que se desarrollara la idea de<br />
que el funcionamiento que hasta entonces había<br />
tenido el sistema y sus instituciones derivaba<br />
solamente de la manera particular en la que<br />
ese partido y sus políticos actuaban. Sin mucha<br />
evidencia, se supuso que institucionalmente el<br />
sistema no tenía desequilibrios ni fallas, al menos<br />
no sustantivas, y que al expulsar al PRI del<br />
poder no sólo se haría realidad la democracia,<br />
sino que la política recuperaría su calidad natural<br />
y el sistema funcionaría correctamente. La<br />
mayor muestra de este tácito convencimiento<br />
fue la crítica al presidencialismo, considerado<br />
casi siempre como excesivo, que si bien para<br />
algunos observadores tenía fundamento constitucional,<br />
procedía fundamentalmente de los<br />
excesos del autoritarismo. El Ejecutivo, y su encarnación<br />
en el presidente de la república, no<br />
actuaban de acuerdo con el diseño institucional<br />
del sistema, sino de acuerdo con el poder omnímodo<br />
que la homogeneidad priista le concedía<br />
y que, desde luego, se originaba en la falta de<br />
democracia, en las inexistentes condiciones de<br />
competencia equitativa, de tal manera que si se<br />
lograba alcanzarla, el PRI perdería el poder, la<br />
democracia sería una realidad y se restablecería<br />
el equilibrio entre los poderes. (Cosío Villegas,<br />
1972).<br />
Con independencia de la fecha en que quiera<br />
establecerse el origen del cambio político en<br />
México, lo relevante es que las medidas que se<br />
tomaron para alcanzarlo se centraron en reformar<br />
el sistema electoral, de tal manera que se<br />
garantizara la competencia equitativa y el respeto<br />
al voto, con lo cual se fortalecerían tanto<br />
los partidos como se reivindicaría la autoridad<br />
y derecho de los ciudadanos a elegir libremente<br />
a sus gobernantes (Merino, 2003). Ese largo<br />
proceso, que se concentra en los años ochenta<br />
del siglo pasado, logró su cometido al introducir<br />
diversos y variados cambios electorales hasta<br />
conseguir la instalación del árbitro electoral (el<br />
ahora Instituto Nacional Electoral), que dio las<br />
garantías para que el ciudadano confiara en las<br />
urnas y eligiera libremente al partido y candidatos<br />
que deseara. Estas reformas dieron resultado<br />
y poco a poco lograron que los partidos de<br />
oposición vencieran al PRI, primero en los estados<br />
(lo mismo en los congresos locales que en<br />
ayuntamientos y gubernaturas), hasta alcanzar<br />
la alternancia en la presidencia en 2000. Ya fuera<br />
por la urgencia política por alcanzar la democracia,<br />
por la insistencia en derrotar al PRI o,<br />
más delicado, porque se asumiera la premisa de<br />
que el sistema estaba bien diseñado, todas las<br />
propuestas estuvieron dirigidas a instalar un sistema<br />
electoral competitivo y equitativo, de tal<br />
manera que el propósito electoral se consiguió<br />
pero dejó intactos los fundamentos institucionales<br />
del sistema político, un sistema que data de<br />
principios de siglo y que fue funcional no tanto<br />
por estar bien construido sino porque el dominio<br />
priista ocultaba los desequilibrios.<br />
El cambio democrático se consiguió, pero<br />
el sistema, contra todas las expectativas, no ha<br />
funcionado de mejor manera que en el pasado<br />
priista y, por el contrario, ha tenido una clara<br />
tendencia al conflicto entre poderes que ha paralizado<br />
en repetidas veces al Ejecutivo o, como<br />
ha ocurrido a partir de 2018, ha restablecido la<br />
arbitrariedad presidencial. El tan criticado predominio,<br />
prácticamente sin control, que el priismo<br />
le concedió al Ejecutivo en el siglo pasado,<br />
dio paso con la alternancia a tres consecutivos<br />
gobiernos, dos surgidos del Partido Acción Nacional<br />
(PAN) y uno priista, en los cuales la Presidencia<br />
mostró una debilidad hasta entonces<br />
impensable. Los presidentes de aquellos gobiernos<br />
no lograron desarrollar reformas sustantivas<br />
básicamente porque, a diferencia de la era<br />
priista, el partido del presidente no consiguió<br />
nunca la mayoría constitucional en el congreso<br />
federal. El anhelado pluralismo mostró, contra lo<br />
que antes se pensaba, que el Poder Legislativo<br />
contaba con facultades suficientes para controlar<br />
al Ejecutivo e imponerle condiciones para desarrollar<br />
sus programas. El gobierno de Enrique<br />
Peña Nieto (2012-2018), a diferencia de sus dos<br />
antecesores panistas, sí logró iniciar reformas<br />
estructurales, pero no porque el PRI dominara el<br />
congreso, sino porque estableció intensas negociaciones<br />
con los partidos de oposición.<br />
Dicho de otra manera, la alternancia y el pluralismo<br />
que lo sustenta, probaron ser capaces<br />
de hacer a un lado el autoritarismo, pero no probaron<br />
que podían reorientar el funcionamiento<br />
del sistema. De hecho, la alternancia ha mostra-<br />
372
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />
do que más allá de la competencia equitativa,<br />
el diseño institucional del sistema político tiene<br />
desequilibrios estructurales que, con plena independencia<br />
del partido gobernante, condicionan<br />
el funcionamiento de los poderes y, concretamente,<br />
pueden obstaculizar la operación gubernamental.<br />
Por un lado, esos desequilibrios<br />
pueden paralizar gobiernos (como ocurrió del<br />
2000 al 2018), pero, por otro, pueden alentar la<br />
arbitrariedad de los mandatarios (como lo demuestra<br />
Andrés Manuel López Obrador), debido<br />
a que el azar electoral les concede la homogeneidad<br />
partidaria en los poderes Ejecutivo y Legislativo.<br />
El gobierno de López Obrador, que ha polarizado<br />
a la sociedad y se ha propuesto abiertamente<br />
desmantelar instituciones para eliminar<br />
controles al Ejecutivo, no responde solamente al<br />
perfil y trayectoria política del mandatario ni a<br />
sus posiciones ideológicas, sino a una arraigada<br />
tradición política que ve al presidente como un<br />
líder destinado a actuar por encima de cualquier<br />
restricción con tal de favorecer a los más necesitados<br />
o, en el mejor de los casos, a la sociedad<br />
en su conjunto. Pero lo relevante es que, al<br />
margen de la personalidad del mandatario, hay<br />
una base institucional en el diseño del sistema<br />
político que hace posible que esa tendencia autoritaria<br />
se desarrolle. De hecho, la manera arbitraria,<br />
sin respeto a los límites institucionales o<br />
constitucionales, que se ha visto en el gobierno<br />
de López Obrador, tiene el mismo fundamento<br />
político que caracterizó a los gobiernos priistas<br />
y del que, por contraste, carecieron los tres<br />
primeros de la alternancia: la homogeneidad<br />
partidaria tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo<br />
y que no se asienta en las facultades<br />
constitucionales, sino en las decisiones ciudadanas<br />
ante las urnas.<br />
El desequilibrio estructural<br />
Las facultades de los poderes Ejecutivo y Legislativo<br />
están claramente expuestas en la Constitución,<br />
que data de 1917. Si bien esto es conocido,<br />
casi nunca se tiene presente que esa distribución<br />
de facultades no ha sufrido cambios sustanciales<br />
desde entonces y que cuando ha experimentado<br />
alguno, como ha sucedido con la creación de<br />
los organismos autónomos, se ha encaminado a<br />
controlar o disminuir la intervención del Ejecutivo<br />
federal. Y ese diseño, en términos generales,<br />
fue el que sustentó el funcionamiento tanto de<br />
los gobiernos priistas del autoritarismo como los<br />
de alternancia a partir de 2000.<br />
La Constitución de 1917, contra la opinión de<br />
muchos autores, no concede grandes atribuciones<br />
al Ejecutivo ni, por ende, limita ni subordina<br />
al Legislativo. Este supuesto, que en buena<br />
medida surgió del comportamiento de los gobiernos<br />
priistas y en particular de algunos mandatarios<br />
(Cosío Villegas, 1974), se asentó de tal<br />
manera que por décadas impidió estudios que,<br />
en los hechos, probaran su existencia. El primer<br />
análisis serio sobre el tema fue desarrollado<br />
por Jorge Carpizo en 1979 (Carpizo McGregor,<br />
1979). No sólo tiene el mérito de ser un trabajo<br />
meticuloso, sino que fue preparado por un distinguido<br />
constitucionalista que no creyó en la<br />
supuesta subordinación jurídica del Legislativo.<br />
Una revisión detenida de las atribuciones<br />
concedidas al Congreso, tal como la hizo Carpizo,<br />
revela que puede legislar sobre muy variados<br />
y decisivos aspectos, como son los asuntos<br />
hacendarios, fiscales, monetarios y financieros,<br />
de seguridad pública, educación en todos los<br />
niveles, energía (petróleo y electricidad), vías<br />
generales de comunicación, administración pública<br />
(lo que incluye la facultad para convocar<br />
a los secretarios de Estado y directores de organismos<br />
paraestatales y descentralizados para<br />
obtener información sobre sus tareas), y asuntos<br />
internacionales, incluido el nombramiento<br />
de buena parte de su cuerpo diplomático. Al<br />
igual que muchos otros países con sistemas semejantes<br />
(el de Estados Unidos en primer lugar),<br />
al Congreso le corresponde revisar y, en su caso,<br />
modificar el presupuesto federal que, si bien supone<br />
en principio el ejercicio del gasto y con él<br />
el desarrollo de programas tanto de infraestructura<br />
como de gasto social, también comprende<br />
la aprobación o el diseño del ingreso público,<br />
incluida la determinación de impuestos, en <strong>número</strong><br />
y cantidad.<br />
El Ejecutivo tiene la facultad de preparar<br />
y presentar la iniciativa sobre el presupuesto,<br />
pero le corresponde al Congreso su aprobación,<br />
que puede ser sin condiciones o con las modificaciones<br />
que estime adecuadas, lo mismo en<br />
cuanto a montos o, lo más importante, su destino.<br />
La atribución, que no puede ser vetada por<br />
el Ejecutivo toda vez que la Constitución lo pro-<br />
373
ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
híbe cuando se trata de resoluciones de una sola<br />
cámara, significa que a él solamente le corresponde<br />
la aplicación y desarrollo de los recursos<br />
públicos, pero a la representación popular y federal<br />
la decisión de cómo y dónde aplicarlo. Estas<br />
facultades, que claramente están dirigidas a<br />
vigilar y controlar los recursos económicos, demuestran<br />
que el Ejecutivo no puede actuar independientemente,<br />
no puede decidir por sí solo<br />
cómo gobernar, sino que requiere del respaldo<br />
legislativo. Además de estas importantes facultades,<br />
la Constitución señala que el Congreso<br />
puede legislar sobre todos los campos que el<br />
mismo poder considere necesarios para cumplir<br />
con sus funciones de representación popular, lo<br />
que supone una facultad auto concedida para<br />
extender su influencia sobre la actuación del<br />
Ejecutivo.<br />
A las atribuciones legislativas que, esencialmente,<br />
definen la función del Congreso, la<br />
Constitución le añade funciones de vigilancia y<br />
control político sobre el Ejecutivo mediante la<br />
representación federal en el Senado. A la Cámara<br />
Alta le corresponde revisar la política diplomática,<br />
que incluye conocer los acuerdos internacionales,<br />
resolver diferencias políticas entre<br />
estados y de estos con la federación. 1 entre ellas,<br />
la designación de gobernadores interinos o sustitutos<br />
en caso de la polémica desaparición de<br />
poderes. También corresponde al Senado ratificar<br />
oficiales de las fuerzas armadas, embajadores,<br />
algunos cónsules, subsecretarios de Hacienda<br />
y, lo más relevante, toda vez que supone una<br />
intervención directa en la autoridad del Ejecutivo,<br />
al fiscal general de la República, al gobernador<br />
y vicegobernadores del Banco de México, y<br />
al resto de titulares de organismos autónomos<br />
del ámbito administrativo o social, con la única<br />
excepción de los consejeros del INE, que son<br />
nombrados por la Cámara de Diputados. La intervención<br />
del Congreso, que en estos casos no<br />
es para nada legislativa sino claramente política,<br />
también se extiende al Poder Judicial porque<br />
aprueba a los ministros de la Suprema Corte de<br />
Justicia.<br />
En contraste, el Ejecutivo apenas cuenta con<br />
algunas facultades, todas ellas dirigidas a fortalecer<br />
su función administrativa, es decir, la pro-<br />
1 La ambigüedad de políticas se debe a que las diferencias de<br />
orden jurídico deben ser atendidas por la Suprema Corte de<br />
Justicia, es decir, el Poder Judicial.<br />
piamente de gobierno, y por ello la Constitución<br />
le reconoce la facultad exclusiva para designar<br />
y destituir a sus colaboradores inmediatos, los<br />
miembros de su gabinete. Sus facultades legislativas<br />
son limitadas porque si bien puede presentar<br />
iniciativas de ley, esa atribución es compartida<br />
con el Congreso federal y los estatales lo<br />
que, como se verá adelante, limita seriamente su<br />
capacidad para enfrentar conflictos o la abierta<br />
oposición del Congreso. A cambio de estas restricciones<br />
el Ejecutivo cuenta con veto parcial y<br />
total que, aunque parece muy poderoso, es en<br />
extremo limitado porque sólo es aplicable cuando<br />
el Congreso tome medidas que disgusten al<br />
Ejecutivo. En ese sentido, el veto, no importa su<br />
alcance legislativo, es reactivo y, por lo tanto,<br />
no puede ser un recurso útil para iniciar ningún<br />
cambio.<br />
Como es posible observar, el Legislativo no<br />
es un poder subordinado ni menos aún sometido<br />
constitucionalmente al Ejecutivo, sino todo<br />
lo contrario, es una instancia con facultades decisivas<br />
que, en la práctica, lo condicionan políticamente.<br />
Su capacidad para modificar o, en<br />
general, influir en el gasto y el ingreso, así como<br />
para legislar sobre los recursos energéticos que,<br />
en esencia, lo mismo aportan financiamiento<br />
que permiten la aplicación de programas de fomento<br />
y desarrollo, implica que, en la práctica,<br />
el Congreso puede influir decisivamente en la<br />
gobernabilidad en su sentido más puro, es decir,<br />
en la capacidad del Ejecutivo para gobernar.<br />
Es por ello que un Congreso que no simpatice<br />
con el Ejecutivo puede entorpecer sustantiva y<br />
eficazmente la conducción y los objetivos del<br />
gobierno.<br />
Gobierno fuerte, Ejecutivo débil<br />
La frase anterior no es un juego de palabras sino<br />
la descripción del diseño del poder Ejecutivo en<br />
sus dos vertientes: la estrictamente administrativa<br />
y la política, una como responsable del desarrollo<br />
y bienestar social, y la otra como conductor<br />
del sistema político. El constituyente de 1917<br />
dio respuesta plenamente a los dilemas estructurales<br />
del siglo XIX mexicano al resolver tanto<br />
la tendencia recurrente al despotismo como la<br />
inoperancia del Ejecutivo que caracterizó aquellos<br />
turbulentos años. Ese dilema, que provocó<br />
los conflictos políticos, la elaboración de varias<br />
374
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />
constituciones, la pérdida de territorio nacional,<br />
las intervenciones extranjeras y, finalmente, la<br />
dictadura de Porfirio Díaz, también tuvo como<br />
una de sus consecuencias la Revolución y sus objetivos<br />
económicos y sociales, que configurarían,<br />
precisamente, el diseño constitucional de 1917.<br />
Como lo señalara en su oportunidad Emilio<br />
Rabasa, los conflictos durante el siglo XIX no<br />
permitieron diseñar una constitución que construyera<br />
un gobierno fuerte, unitario, dotado de<br />
los recursos administrativos y económicos suficientes<br />
para imponer la paz social y la estabilidad<br />
política, pero tampoco para promover el<br />
desarrollo (Rabasa, 1956). Esa incapacidad, limitada<br />
también por las ambiciones políticas, permitieron<br />
dictaduras (Santa Anna, Juárez, más<br />
tarde Díaz), que violaban la ley en nombre de<br />
la autoridad política. Díaz fue la solución después<br />
de décadas de conflictos al asumir personalmente<br />
el poder, eliminar a los adversarios y<br />
promover el desarrollo económico, todo ello sin<br />
eliminar formalmente la Constitución de 1856. La<br />
Revolución terminaría con la personalización del<br />
poder y los abusos de la dictadura, pero también<br />
diseñaría un nuevo marco constitucional<br />
que, por un lado, diera paso al necesario gobierno<br />
fuerte y, por otro, dotara al Congreso de los<br />
recursos para controlar y vigilar políticamente<br />
al Ejecutivo, de tal manera que permitiera por<br />
fin un gobierno eficaz y se previniera cualquier<br />
tentación dictatorial (Córdova, 1975). Adicionalmente,<br />
la Constitución plasmó las responsabilidades<br />
del nuevo Estado, desde luego, provenientes<br />
de la lucha armada: beneficios sociales a<br />
la población y desarrollo económico dirigido por<br />
el Estado. La Constitución es clara en cuanto a<br />
esta configuración del Ejecutivo. Si, como se ha<br />
visto en las páginas anteriores, el Ejecutivo no<br />
puede actuar políticamente sin el consentimiento<br />
del Congreso, sí puede plenamente encargarse<br />
de los programas gubernamentales y por eso,<br />
tal como lo señala el artículo 27 constitucional,<br />
el Ejecutivo es el representante último de la nación,<br />
dueña de los bienes del país y, en ese sentido,<br />
el encargado de administrarlos a nombre y<br />
beneficio de la sociedad o, más informalmente,<br />
el pueblo (Córdova, 1989).<br />
Si bien el diseño institucional de México tiene<br />
condiciones históricas que lo determinan, el presidencialismo<br />
limitado no es único en el mundo<br />
contemporáneo. Los sistemas presidenciales tienen<br />
como principio básico conceder al Ejecutivo<br />
el control prácticamente absoluto del gobierno,<br />
que en los sistemas parlamentarios depende de<br />
las mayorías en las asambleas. A partir de este<br />
principio, los presidencialismos pueden contar<br />
con poderes constitucionales que consisten en<br />
atribuciones legislativas específicas para enfrentar<br />
a congresos hostiles y que se agrupan en<br />
tres: exclusividad para presentar iniciativas de<br />
ley, legislación por decreto y plebiscito o referéndum.<br />
Con ellos, el Ejecutivo puede gobernar<br />
a pesar de que no goce del respaldo legislativo<br />
y, por ende, puede desarrollar sus programas y<br />
proyectos sin contratiempos. Pero también existe<br />
un presidencialismo cuya fuerza solamente<br />
depende de los llamados poderes político-partidarios<br />
que se resumen en que el partido del<br />
presidente consiga la mayoría necesaria para<br />
controlar el Congreso y lo alinee políticamente<br />
con sus objetivos. Esta posibilidad depende por<br />
completo del azar electoral, de que un solo partido<br />
convenza al electorado de elegirlo en ambos<br />
poderes y por ese medio le dé la homogeneidad<br />
partidaria. Un Ejecutivo que cuenta con<br />
poderes constitucionales siempre estará en condiciones<br />
de gobernar con independencia de los<br />
apoyos legislativos, pero si sólo dispone de los<br />
político-electorales estará sujeto a las eventualidades<br />
de los comicios (Shugart y Carey, 1992).<br />
México fue considerado tradicionalmente<br />
como un presidencialismo excesivo. Y algunos<br />
observadores incluso lo atribuyeron a facultades<br />
constitucionales que deliberadamente sobreponían<br />
al Ejecutivo sobre el Legislativo; sin<br />
embargo, esa fue una apreciación sin sustento<br />
porque el diseño mexicano no le concede ninguna<br />
de las tres facultades legislativas al Ejecutivo.<br />
Ese poder no tiene la exclusividad para<br />
presentar iniciativas de ley porque la comparte<br />
también con los legisladores, y menos aún tiene<br />
atribuciones para legislar por decreto o para<br />
convocar a referéndum o plebiscito. La única<br />
exclusividad legislativa que le concede la Carta<br />
Magna es para presentar las iniciativas de ingresos<br />
y egresos, pero es limitada porque, como<br />
ya se ha advertido, las cámaras, en sus ámbitos,<br />
pueden modificarlas a su arbitrio. La legislación<br />
por decreto está restringida a situaciones de<br />
emergencia sanitaria y aunque la Constitución le<br />
concede al presidente la posibilidad de declarar<br />
una situación de emergencia nacional, que<br />
375
ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
le permitiría actuar como legislador sin restricciones,<br />
el reconocimiento de tal circunstancia le<br />
corresponde por completo al Congreso. En rigor,<br />
el Ejecutivo carece de poder para legislar.<br />
Si durante el autoritarismo fue común que las<br />
iniciativas aprobadas por el Congreso fuesen en<br />
su gran mayoría presentadas por el Ejecutivo,<br />
se debió a la anuencia tácita de los legisladores<br />
priistas que, al ser mayoría, aprobaban sin condiciones<br />
al presidente en turno.<br />
La idea del presidencialismo excesivo estuvo<br />
fundada, desde luego, en los años del autoritarismo,<br />
cuando el PRI dominaba por completo la<br />
política nacional y controlaba los poderes, federal<br />
y estatales. Con esa homogeneidad, en buena<br />
medida fundada en un sistema electoral que<br />
no permitía la competencia y, por consecuencia,<br />
aseguraba su predominio, el PRI fue esencial<br />
para fortalecer al Ejecutivo. Su control en el<br />
Congreso anuló en la práctica su autonomía, al<br />
renunciar tácitamente a ejercer sus facultades,<br />
lo mismo para intervenir mediante la legislación<br />
que, sobre todo, para anular los recursos a fin de<br />
controlar los excesos políticos del jefe del Ejecutivo.<br />
No tuvo ningún fundamento constitucional<br />
sino el simple control político y electoral (Carpizo<br />
McGregor, 1979; Casar, 1996; Hernández<br />
Rodríguez, 2010). Como ya se había adelantado,<br />
la Constitución de 1917, que establece las facultades<br />
entre poderes, lo mismo enmarcó legalmente<br />
a los gobiernos priistas del siglo pasado<br />
que a los de la alternancia, a partir de 2000. En<br />
los primeros se desarrolló un presidencialismo<br />
unitario gracias a la subordinación política del<br />
Congreso, pero en los segundos, el pluralismo<br />
fue tan profundo que eliminó la homogeneidad<br />
y fragmentó la representación legislativa, de tal<br />
manera que dio paso a los gobiernos sin mayorías.<br />
En cualquiera de las dos circunstancias, el<br />
fundamento fue el mismo: la original distribución<br />
de facultades entre poderes, una base estructural<br />
que el proceso de cambio político ha<br />
mantenido intacta.<br />
No hubo ningún cambio constitucional que<br />
reconfigurara las atribuciones entre los poderes,<br />
simplemente el pluralismo permitió que los<br />
poderes Legislativo y Ejecutivo recuperaran sus<br />
verdaderas capacidades. De ahí que, desde la<br />
llegada de la alternancia (símbolo primordial de<br />
la democracia), el presidencialismo mexicano se<br />
ha mostrado débil, incapaz de gobernar y vulnerable<br />
a los enfrentamientos legislativos. Como se<br />
observa en el cuadro 1, durante el siglo pasado el<br />
PRI retuvo la Presidencia, pero también el Congreso,<br />
con la necesaria mayoría constitucional<br />
para aprobar sin condiciones cualquier medida<br />
del Ejecutivo, incluidas las eventuales reformas<br />
estructurales que requirieran modificaciones<br />
a la Constitución. Pero desde 1997 y hasta el<br />
2018, ningún partido en el gobierno consiguió<br />
el control del Congreso, si acaso el PRI mantuvo<br />
la mayoría simple, insuficiente para respaldar<br />
los proyectos gubernamentales. De ahí que las<br />
administraciones de la alternancia, con plena independencia<br />
de los partidos y sus ideologías, e<br />
incluso de la personalidad de los mandatarios,<br />
no hayan sido capaces de controlar por completo<br />
sus programas ni mucho menos conseguir el<br />
apoyo legislativo para impulsar cambios estructurales<br />
que proporcionaran más recursos al gobierno<br />
y con ello promovieran el desarrollo.<br />
El cambio político en México ha conseguido<br />
la democracia, y con ella la alternancia, una<br />
competencia irrestricta y el respeto a las decisiones<br />
ciudadanas, pero no se acompañó de reformas<br />
institucionales que modificaran el diseño<br />
y facultades de los poderes. Para decirlo de otra<br />
manera, el sistema político es el mismo del pasado<br />
autoritario, que funcionaba bajo condiciones<br />
de homogeneidad política, pero ahora, en medio<br />
del pluralismo, la competencia y la alternancia<br />
hacen poco probable la homogeneidad. Bajo esa<br />
condición, solamente cuando un partido consiga<br />
convencer al electorado y logre un gobierno<br />
unificado, podrá desarrollar una administración<br />
sin contratiempos, de lo contrario, habrá gobiernos<br />
legítimos democráticamente, pero paralizados,<br />
sin ninguna autoridad para desarrollar sus<br />
responsabilidades. Lo verdaderamente delicado<br />
es que la otra opción no es necesariamente mejor,<br />
porque la homogeneidad puede alentar las<br />
tentaciones autoritarias, la arbitrariedad de un<br />
mandatario que, como ha ocurrido desde 2018,<br />
se asuma como el salvador de la patria e intente<br />
gobernar al margen de la Constitución y de las<br />
instituciones. El respaldo legislativo, resultado<br />
de la homogeneidad política, no es útil en esas<br />
circunstancias para construir gobiernos responsables,<br />
sino para sostener la arbitrariedad de<br />
mandatarios voluntaristas que, al margen de su<br />
ideología y supuestos compromisos con el pueblo,<br />
desmantelan las instituciones del sistema.<br />
376
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />
Los condicionamientos del cambio<br />
Sin ánimo alguno de discutir el sentido del cambio<br />
político en México, es necesario hacer algunas<br />
consideraciones para contextualizar apropiadamente<br />
las medidas de la administración<br />
de López Obrador. La primera observación, ya<br />
señalada antes, se refiere al camino exclusivamente<br />
electoral que tomaron los actores políticos<br />
y que dejó intacta la estructura institucional<br />
del sistema. Las distorsiones que se encuentran<br />
en la relación del Ejecutivo y el Legislativo no<br />
fueron determinantes en el pasado autoritario<br />
debido al dominio de un solo partido, que logró<br />
imponer el control institucional mediante la homogeneidad<br />
política e ideológica. Como lo advirtió<br />
Carpizo McGregor (1979), las instituciones<br />
se orientaron más por mecanismos informales<br />
que resultaban de la coincidencia partidaria que<br />
por medios jurídicos o normativos. El cambio democrático<br />
terminó con el dominio del PRI, pero<br />
no avanzó en la institucionalización de controles<br />
y, acaso, en la revisión de las facultades y<br />
la operación de los poderes que condicionan el<br />
funcionamiento gubernamental.<br />
A esta circunstancia se suma otra, particularmente<br />
delicada, que es la histórica coincidencia<br />
de las transiciones con las crisis económicas que<br />
llevaron a rectificar los modelos de crecimiento<br />
a finales del siglo pasado (Oxhorn y Starr, 1999;<br />
Dornbusch y Edwards, 1991). La caída de los<br />
autoritarismos, en especial en América Latina,<br />
coincidió con graves crisis económicas que llevaron<br />
a las severas correcciones impuestas por<br />
el convencionalmente llamado neoliberalismo,<br />
mediante el control presupuestal y la racionalidad<br />
en el gasto público, sobre todo el dirigido a<br />
las áreas sociales.<br />
El delicado manejo de las correcciones económicas,<br />
que tuvieron graves costos sociales,<br />
puso a prueba la capacidad política pero también<br />
las habilidades para conducir gobiernos de<br />
las nuevas élites democráticas (Nelson, 1990 y<br />
1994). Por un lado, las economías fueron integradas<br />
crecientemente a la lógica de los mercados<br />
internacionales, cada vez más rigurosos, que<br />
redujeron los márgenes de maniobra política de<br />
los gobernantes, y por otro, en especial en las<br />
economías menos desarrolladas, a rendimientos<br />
sociales decrecientes: mayor desigualdad y<br />
menores beneficios sociales, que polarizaron a<br />
las sociedades y los ofrecimientos partidarios.<br />
Como lo prueba la alternancia mexicana, las medidas<br />
económicas de las tres administraciones<br />
(lo mismo del PAN que del PRI), reafirmaron la<br />
racionalidad presupuestal y alimentaron la crítica<br />
al neoliberalismo, la desatención de los pobres<br />
y, desde luego, la necesidad de rectificar<br />
el rumbo político y económico. Un discurso que<br />
ponga el énfasis en la corrección económica en<br />
beneficio del pueblo conlleva naturalmente el<br />
propósito de eliminar los obstáculos estructurales<br />
que fueron creados por el neoliberalismo<br />
para garantizar su continuidad.<br />
En términos institucionales, la rectificación<br />
supone voluntad y decisión del Ejecutivo, pero<br />
también la utilización de las condiciones formales<br />
que lo permitan. Como se verá adelante,<br />
López Obrador logró convencer al electorado<br />
en 2018 para conseguir el control del Legislativo<br />
y, con él, la homogeneidad necesaria para modificar<br />
las condiciones económicas y políticas previas,<br />
pero también para eliminar las limitaciones<br />
institucionales.<br />
El desmantelamiento institucional<br />
En 2018 López Obrador ganó las elecciones presidenciales<br />
con 53.19% de la votación. De suyo,<br />
esta cifra es significativa porque sus antecesores<br />
en el periodo de la alternancia apenas obtuvieron<br />
entre 32% y 42% de los votos, a pesar de<br />
representar en su momento cambios largamente<br />
esperados, incluido el primer presidente no<br />
priista (Vicente Fox obtuvo solamente 42.52%),<br />
pero lo más importante de los comicios de 2018<br />
es que, contra la tendencia que el electorado había<br />
marcado desde 1997, de no concederle todo<br />
el poder al presidente, esta vez Morena, el partido<br />
de López Obrador, obtuvo el 50.4% de la Cámara<br />
de Diputados que, junto con sus partidos<br />
aliados (del Trabajo, Encuentro Social y Verde,<br />
que suman en conjunto 16%), superó con creces<br />
la mayoría constitucional (cuadro 1). Lo mismo<br />
ocurrió en el Senado, donde Morena, por sí solo,<br />
obtuvo el 47.7% que, sumado a las curules de<br />
sus aliados (11.7%), le conceden el 59.4% de la<br />
Cámara Alta Congreso de la Unión). 2<br />
2 Mientras la Cámara de Diputados se renueva cada tres años,<br />
el Senado lo hace sexenalmente, lo que crea una relación más<br />
compleja para respaldar los proyectos presidenciales. Como<br />
se verá adelante, esta circunstancia ha sido determinante en<br />
377
ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
No hay una sola explicación para este resultado,<br />
sino una variedad de ellas: la personalidad<br />
del candidato; su tenacidad al buscar la Presidencia<br />
por tercera vez; su larga trayectoria<br />
como crítico de los sexenios de alternancia; su<br />
discurso izquierdista y populista, etcétera, pero<br />
también está presente el fracaso de las anteriores<br />
administraciones para desarrollar al país y<br />
mejorar las condiciones de vida de la población,<br />
y la ostensible parálisis política y operativa que<br />
los dos gobiernos panistas y la priista, mostraron<br />
para promover cambios que se tradujeran<br />
en beneficios comprobables.<br />
Para López Obrador, los magros resultados<br />
económicos de los tres periodos se deben a la<br />
corrupción, la ideología contraria al interés general,<br />
pero también a un sistema de controles<br />
que tuvieron por cometido asegurar la continuidad<br />
de un proyecto económico deliberadamente<br />
perverso que, más ideológica que sustantivamente,<br />
ha denominado neoliberalismo. Para el<br />
nuevo mandatario es indispensable introducir<br />
cambios que reviertan la tendencia a favorecer<br />
a los grupos de mayor ingreso para beneficiar<br />
al pueblo, largamente relegado. Su proyecto es<br />
ambicioso, no sólo porque recuperaría los auténticos<br />
propósitos sociales de la Revolución, sino<br />
porque debe enfrentar las medidas económicas,<br />
administrativas, legales e institucionales que se<br />
fueron creando en el pasado con el propósito de<br />
preservar ese modelo. En su propuesta, el Ejecutivo<br />
y, con más precisión, el presidente, enfrentan<br />
limitaciones institucionales que fueron<br />
creadas con el deliberado propósito de impedir<br />
su actuación.<br />
Esos organismos, ya sean electorales (INE),<br />
sociales (Derechos Humanos, Derecho a la Información)<br />
o económicos (Energía, Competencia<br />
Económica), no responden a ningún propósito<br />
democrático sino que buscan maniatar al Ejecutivo<br />
para que, obligatoriamente, continúe con<br />
aquel proyecto neoliberal. En su perspectiva,<br />
el regreso al pueblo debe considerar lo mismo<br />
una política de gasto social que reivindique a los<br />
necesitados, que la eliminación de los obstáculos<br />
institucionales que limitan al Ejecutivo. Los<br />
efectos de la propuesta de López Obrador no<br />
habrían sido tan dañinos si en 2018 el electorado<br />
cuanto a la supervivencia y funcionamiento de los organismos<br />
autónomos porque al Senado le corresponde la mayoría<br />
de las designaciones de sus consejeros y dirigentes.<br />
no hubiera reinstalado los gobiernos unificados<br />
que caracterizaron al priismo del siglo pasado.<br />
El proyecto de López Obrador solamente tenía<br />
viabilidad si contaba con la homogeneidad partidaria,<br />
política e ideológica, que el diseño estructural<br />
del sistema ha mantenido latente durante<br />
todo el periodo democrático.<br />
En la primera mitad del sexenio, Morena hizo<br />
posible la sumisión del Congreso a la voluntad<br />
presidencial, de la misma manera que lo hizo el<br />
priismo durante el siglo pasado, pero después<br />
de tres años de desmantelar el sistema, el electorado<br />
lo castigó electoralmente y desde 2021<br />
ha perdido la mayoría constitucional (cuadro 1).<br />
Con ese resultado, el sistema ha regresado a la<br />
parálisis legislativa que caracterizó a los primeros<br />
gobiernos de alternancia, pero López Obrador,<br />
a diferencia de sus antecesores, ha elegido<br />
pasar por encima de las limitaciones con medidas<br />
que abiertamente violan la Constitución o<br />
que, aun acatándola, buscan impedir el funcionamiento<br />
institucional. Ante la oposición del Congreso,<br />
López Obrador ha insistido en eliminar o<br />
paralizar a las instituciones que considera como<br />
obstáculos, en primer lugar, a los organismos<br />
autónomos, pero también al Poder Judicial, que<br />
le ha impedido imponer legislaciones contra la<br />
Constitución. Hay una evidente definición política<br />
e ideológica en López Obrador para proceder<br />
de esta manera, pero lo que no debe perderse<br />
de vista es que ese voluntarismo está sostenido<br />
por una falla estructural del sistema que puede<br />
convertir al jefe del Ejecutivo en un líder todopoderoso,<br />
capaz de imponer cualquier capricho si<br />
el electorado le da el control del Congreso. Esa<br />
falla, como ha sido evidente desde 2018, no sólo<br />
somete al Congreso, sino que crea un presidencialismo,<br />
más que excesivo, arbitrario.<br />
No es casual que López Obrador haya identificado<br />
a los organismos autónomos como indeseables<br />
porque, como se adelantó en las primeras<br />
páginas, si bien la Constitución ha mantenido<br />
sustantivamente la distribución histórica de facultades<br />
entre poderes, las pocas modificaciones<br />
que se han introducido han afectado directamente<br />
al Ejecutivo y beneficiado al Legislativo.<br />
Vale la pena detenerse en este proceso, así sea<br />
en una breve revisión, para entender el alcance<br />
democrático de los organismos autónomos y<br />
por qué con su desaparición regresa el sistema<br />
mexicano a principios del siglo XX.<br />
378
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />
Los controles administrativos<br />
y políticos del Ejecutivo<br />
Quizá no haya un mejor ejemplo de las intenciones<br />
de López Obrador que sus ataques abiertos<br />
a los organismos autónomos. 3 Su idea de favorecer<br />
al pueblo supone completa libertad lo mismo<br />
para manejar el gasto público a su arbitrio<br />
(lo que finalmente puede conseguir con un congreso<br />
subordinado porque le basta la mayoría<br />
simple), que fortaleciendo al Ejecutivo al liberarlo<br />
de la vigilancia que los organismos autónomos<br />
ejercen sobre sus decisiones y que, contra<br />
la visión de López Obrador, que los ve como una<br />
medida neoliberal y, por ende, perversa, fueron<br />
resultado del mismo proceso de cambio democrático<br />
que no sólo abrió mayores espacios<br />
a la participación ciudadana, sino instaló organismos<br />
para mejorar la administración pública<br />
mediante la especialización técnica. En rigor, los<br />
organismos autónomos tienen una bien ganada<br />
legitimidad en el mundo contemporáneo porque<br />
privilegian las decisiones técnicas por encima de<br />
los intereses políticos que, naturalmente, pueden<br />
distorsionar los objetivos racionales de las<br />
políticas gubernamentales (Warren, 1999; Bohman<br />
y Rehg, 1999). No pierden nunca su carácter<br />
de organismos de Estado, pero, a diferencia<br />
de las entidades dependientes directamente del<br />
Ejecutivo, pueden corregir y mejorar la aplicación<br />
de los programas públicos.<br />
Los organismos autónomos tienen antecedentes<br />
en México muy anteriores al cambio democrático<br />
o a los gobiernos tecnocráticos y se<br />
encuentran en las entidades descentralizadas,<br />
ampliamente desarrolladas en los años setenta<br />
del siglo pasado. El gobierno federal mantuvo<br />
el control centralizado sobre el diseño y aplicación<br />
de las políticas y programas públicos, pero<br />
a medida que aumentaron las responsabilidades<br />
del Estado para atender las necesidades sociales<br />
fue creando desde los años sesenta organismos<br />
descentralizados que si bien se mantuvieron<br />
bajo la supervisión de las secretarías de Estado<br />
y preservaron la autoridad central de acuerdo<br />
con las áreas de actividad, económica o social,<br />
gozaron de diversos grados de autonomía para<br />
3 En este trabajo solamente se hace referencia a los organismos<br />
autónomos más importantes, pero son mucho más<br />
los que han sufrido las limitaciones del gobierno de López<br />
Obrador.<br />
manejar programas específicos (Pardo, 1991). De<br />
hecho, algunas de las más importantes entidades<br />
hoy autónomas, como el INE, la CNDH o la<br />
Comisión Reguladora de Energía (CRE), fueron<br />
direcciones generales u organismos descentralizados<br />
de secretarías (Gobernación y Energía, en<br />
estos casos) que nacieron para atender asuntos<br />
técnicos específicos que cobraron creciente importancia<br />
dentro de alguna secretaría de Estado,<br />
pero que más tarde consiguieron constituirse<br />
como autónomos.<br />
Su autonomía respecto del Ejecutivo es lo<br />
que, al lado de la especialización de sus integrantes,<br />
proporciona legitimidad a los organismos y<br />
confirma su cercanía con el pluralismo y la participación<br />
ciudadana. Muchos de los organismos,<br />
en la práctica la gran mayoría, están dirigidos<br />
a los asuntos económicos, pero otros buscan<br />
proteger a la sociedad de posibles abusos del<br />
Ejecutivo, ya sea en lo social o lo electoral. Por<br />
eso, mientras que para la sociedad son garantes<br />
de un correcto comportamiento gubernamental,<br />
para el Ejecutivo usualmente son instrumentos<br />
que limitan su actividad y, como en el caso del<br />
gobierno de López Obrador, su capacidad para<br />
introducir reformas que, a su juicio, son indispensables<br />
y que son obstaculizados por intereses<br />
creados. No son recursos democráticos para<br />
evitar arbitrariedades sino controles del cambio.<br />
No es del todo extraño que se asocie a los<br />
organismos autónomos al período llamado neoliberal<br />
porque, aunque su existencia en las democracias<br />
desarrolladas es muy antigua, en los<br />
países atrasados y concretamente en América<br />
Latina, coincide con las correcciones económicas<br />
y administrativas que se introdujeron a fines<br />
del siglo pasado precisamente para resolver las<br />
crisis provocadas por políticas poco racionales<br />
que pusieron en práctica gobiernos muy afectos<br />
a la expansión del gasto. Hacia fines del siglo<br />
pasado, en América Latina estaba en marcha<br />
no sólo el cambio democrático sino también la<br />
llamada reforma del Estado, que buscaba regresarlo<br />
a desempeñar las tareas que estructuralmente<br />
le corresponden, de tal manera que<br />
se corrigieran las distorsiones que su actuación<br />
poco responsable introducía en los mercados y,<br />
como consecuencia, mejorara la eficiencia técnica<br />
de los programas gubernamentales (Ballinas<br />
Valdés, 2011). Esa asociación, entre mercado y<br />
eficiencia técnica, es lo que irrita a gobernantes<br />
379
ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
populistas que no pueden ver al Estado de otra<br />
manera que no sea como un instrumento destinado<br />
a beneficiar al pueblo, sin consideraciones<br />
técnicas o económicas.<br />
La creación de los organismos autónomos no<br />
está exenta de críticas. Como se ha señalado,<br />
mientras en las democracias desarrolladas tienen<br />
una larga tradición, en México y otros países<br />
de menor crecimiento, están asociados a la rectificación<br />
económica del llamado neoliberalismo.<br />
Si bien a estas entidades se les reconoce especialización<br />
y conocimiento técnico, también se<br />
les considera mecanismos que aseguran la permanencia<br />
del modelo racionalista. Para muchos<br />
gobernantes esos organismos son obstáculos<br />
que impiden al Ejecutivo la reorientación económica<br />
para beneficiar a la sociedad. De hecho, varios<br />
organismos están claramente dirigidos a la<br />
operación económica y, en ese sentido, pueden<br />
considerarse garantes del modelo económico,<br />
pero otros no, como los electorales, de derechos<br />
humanos o acceso a la información, que fomentan<br />
la participación ciudadana y sirven para evitar<br />
arbitrariedades gubernamentales.<br />
No se necesita mucha evidencia para comprobar<br />
que las correcciones económicas en<br />
México, iniciadas durante los años ochenta del<br />
siglo pasado, llevaron directamente a favorecer<br />
la creación de organismos autónomos porque<br />
mejorarían el desempeño público y abrirían espacios<br />
de vigilancia a las posibles arbitrariedades.<br />
Por eso, si bien muchos organismos fueron<br />
de naturaleza económica, otros fueron sociales<br />
y claramente políticos. Como se observa en el<br />
cuadro 2, la formación de organismos autónomos<br />
data de los años noventa del siglo pasado<br />
y se profundiza con la alternancia política a<br />
partir de 2000. Es un proceso que claramente<br />
muestra la expansión democrática, el pluralismo<br />
y la idea de que la sociedad, mediante un poder<br />
establecido, puede contener los excesos del<br />
Ejecutivo. De los ocho organismos autónomos,<br />
cuatro están dirigidos a la política económica y<br />
concretamente a la energética y la competencia<br />
en los mercados; tres a las áreas sociales,<br />
para garantizar el respeto a los ciudadanos, su<br />
derecho a la información gubernamental y evaluar<br />
los efectos de las políticas sociales, y uno,<br />
el INE, a garantizar la equidad, transparencia y<br />
contabilización de los votos, es decir, a sostener<br />
la democracia.<br />
Si el cometido de los organismos autónomos<br />
es controlar al Ejecutivo, es natural que sea otro<br />
poder el que designe a sus integrantes que, por<br />
lo demás, se constituyen en instancias colegiadas<br />
de tal manera que no sea solamente un individuo<br />
el que tome las decisiones. De las ocho<br />
entidades, en seis es el Senado de la República<br />
el que por mayoría calificada nombra a los funcionarios,<br />
pero siempre a propuesta del Ejecutivo,<br />
aspecto relevante porque es el medio por el<br />
cual la Constitución reconoce no sólo el carácter<br />
público de los organismos sino su estrecha<br />
colaboración con las tareas gubernamentales,<br />
asignadas por completo al Ejecutivo. Los organismos<br />
autónomos, en consecuencia, no son entidades<br />
enfrentadas u opuestas al presidente y<br />
al gobierno, sino complementarias. Este aspecto<br />
es más claro al observar que en el caso del INE,<br />
toda vez que su función es electoral y compromete<br />
tanto a los ciudadanos como a los partidos<br />
políticos, la designación de los consejeros siempre<br />
ha estado a cargo de los diputados quienes,<br />
con variantes, seleccionan a los candidatos y eligen<br />
a los responsables. 4<br />
Las áreas en las que operan los organismos<br />
autónomos evidentemente imponen limitaciones<br />
al Ejecutivo, que no puede, si se apega a la<br />
normatividad, tomar decisiones arbitrarias y que<br />
cuando incurra en ellas, sea sancionado. Esa es<br />
la razón por la cual mandatarios como López<br />
Obrador los consideren obstáculos a sus proyectos,<br />
organismos diseñados deliberadamente<br />
para preservar privilegios o defender intereses<br />
privados. Es por ello también que ha intentado<br />
desaparecerlos o, lo que ha sido más frecuente<br />
conforme ha cambiado la composición del Congreso,<br />
anularlos por la vía de los nombramientos.<br />
La participación destacada de las cámaras<br />
legislativas como principio doctrinario del equilibrio<br />
de poderes solamente es una salvaguardia<br />
frente a la arbitrariedad del Ejecutivo si en ellas<br />
hay un real pluralismo y el partido del presidente<br />
no cuenta con la mayoría necesaria para complacerlo.<br />
De nuevo, como ha sido señalado en<br />
las páginas anteriores, el control legislativo sola-<br />
4 Aunque es discutible la ausencia del Ejecutivo en un órgano<br />
de esta importancia, ella deriva del propio principio que<br />
hizo autónomo al instituto: la histórica sospecha de que el<br />
Ejecutivo, antes en manos del PRI, manipulaba las elecciones.<br />
Desde su origen, se ha buscado que no haya la menor intervención<br />
de ese poder con consejeros supuestamente ajenos<br />
a los partidos y que sean los diputados, como representantes<br />
de los ciudadanos, quienes los elijan.<br />
380
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />
mente es posible a condición de que los electores<br />
no permitan la homogeneidad política o partidaria.<br />
Un congreso plural no necesariamente<br />
debe oponerse al Ejecutivo, pero sí puede impedir<br />
cualquier tentación autoritaria que sacrifique<br />
la capacidad, tareas y, sobre todo, salvaguardia<br />
de los organismos autónomos que la Constitución<br />
les concede. Las atribuciones del Congreso<br />
para corregir al Ejecutivo solamente son posibles<br />
si los legisladores no están dispuestos a someterse<br />
al presidente en turno y eso no depende<br />
de la conciencia de los legisladores sino del<br />
dominio de un partido.<br />
Esta advertencia cobra relevancia porque ha<br />
sido el medio que el gobierno de López Obrador<br />
ha empleado para anular a los organismos<br />
autónomos. De hecho, no ha logrado eliminar<br />
a ninguno (porque para ello necesitaría el absoluto<br />
control de ambas cámaras y desde las<br />
elecciones de 2021 su partido perdió la mayoría<br />
en la de diputados), pero sí los ha sometido<br />
al designar funcionarios leales, muchos de ellos<br />
sin experiencia o preparación para desempeñar<br />
las tareas. Los casos más notorios han sido las<br />
sucesiones en el INE, el Banco de México —organismo<br />
autónomo que data de principios del<br />
siglo pasado— y la Suprema Corte de Justicia,<br />
que si bien no es una entidad semejante, sino un<br />
poder de la Unión, comparte la misma condición<br />
manipulable en sus nombramientos y que se ha<br />
convertido en objeto del encono presidencial al<br />
evitar arbitrariedades legislativas del Ejecutivo<br />
cuando no abiertas violaciones constitucionales,<br />
algunas de ellas dirigidas precisamente contra<br />
los organismos autónomos.<br />
El presidente y su partido intentaron una reforma<br />
constitucional que hubiera limitado sustancialmente<br />
las funciones y la estructura del<br />
instituto electoral y que no fue posible porque<br />
Morena perdió la mayoría calificada en las elecciones<br />
de 2021. Ante la imposibilidad de conseguir<br />
la reforma constitucional, han intentado los<br />
cambios mediante legislaciones secundarias que<br />
violan la Carta Magna y que están en proceso de<br />
revisión en la Corte. Finalmente, López Obrador<br />
buscó someter al INE mediante la designación de<br />
cuatro consejeros, incluido su presidente, que le<br />
den la mayoría necesaria para someter al árbitro<br />
electoral, lo que parcialmente consiguió debido<br />
a que, como ya se ha señalado, la designación de<br />
los consejeros está por completo en manos de<br />
los diputados, cuya mayoría tiene Morena y sus<br />
aliados. 5 La insistencia en controlar al INE tiene<br />
mayor relevancia porque de ese organismo no<br />
sólo depende la organización sino la vigilancia<br />
en la competencia y la contabilización de los votos<br />
que en las elecciones de 2024 decidirán la<br />
continuidad de Morena en el poder. El propósito,<br />
nada oculto, de someter al INE es recuperar<br />
el control que el Ejecutivo federal tuvo sobre las<br />
elecciones durante los años de dominio priista<br />
y que se convirtió en la principal demanda de<br />
cambio por ciudadanos y partidos. Gracias a la<br />
creación del entonces Instituto Federal Electoral<br />
en 1990 y su completa separación del Ejecutivo<br />
seis años más tarde, el cambio democrático fue<br />
posible porque aseguró la validez del voto ciudadano.<br />
Pero un órgano autónomo, destinado<br />
a garantizar el sentido del voto, también puede<br />
declarar al triunfador, lo que es esencial para un<br />
proyecto como el de López Obrador, que intenta<br />
sostenerlo permanentemente.<br />
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso<br />
a la Información y Protección de Datos<br />
Personales (INAI) ha sido objeto de un agresivo<br />
ataque que se ha centrado en evitar el nombramiento<br />
de tres de sus comisionados, desde<br />
principios de 2023. El propósito, declarado tanto<br />
por el presidente como por su secretario de<br />
Gobernación, es desaparecer el organismo bajo<br />
el argumento de que sus funciones no son necesarias,<br />
pero como Morena no tiene la mayoría<br />
suficiente para lograrlo, ha impedido la designación<br />
de los miembros faltantes, con lo cual<br />
ha impedido en la práctica su funcionamiento.<br />
A pesar de las impugnaciones, incluso judiciales,<br />
la mayoría en el Senado ha seguido las recomendaciones<br />
presidenciales para evitarlo. De<br />
nuevo, la arbitrariedad presidencial se sustenta<br />
en el apoyo incondicional de los legisladores del<br />
partido mayoritario que, aun sin contar con la<br />
5 El proceso para designar a los consejeros muestra claramente<br />
el efecto de no contar con la mayoría calificada en las<br />
cámaras. Morena no cuenta ya con esa mayoría y no pudo<br />
imponer a sus cuatro candidatos porque la oposición votó<br />
en contra; ante ello, tal como lo permite la normatividad, los<br />
legisladores tuvieron que recurrir a la insaculación que, dada<br />
su naturaleza azarosa, impidió que Morena y el presidente<br />
impusieran a sus candidatos ideales. Dos de los cuatro elegidos,<br />
incluida a la presidenta consejera (Guadalupe Taddei<br />
Zavala y Jorge Montaño Ventura, los otros dos seleccionados<br />
son Rita Bell López Vences y Arturo Castillo Loza) están<br />
vinculados al partido de López Obrador. Además de que<br />
no consiguieron imponer a los cuatro, los perfiles de los dos<br />
simpatizantes del Ejecutivo no son los que el oficialismo deseaba.<br />
381
ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
mayoría constitucional, tienen la representación<br />
suficiente para impedir el funcionamiento de<br />
una de las instituciones más importantes para<br />
vigilar las acciones del Ejecutivo.<br />
El Banco de México y la Suprema Corte de<br />
Justicia han sido dos entidades cuya relevancia,<br />
especializada pero también política, han sido<br />
esenciales en la historia del país y determinantes<br />
en los proyectos del Ejecutivo. Ambos, a<br />
pesar de su esencia y principios institucionales,<br />
fueron organismos sometidos a la política priista,<br />
impuesta por los presidentes. El Banco de<br />
México, desde su nacimiento en 1925, ha sido la<br />
única entidad responsable de la política monetaria<br />
pero no contaba con autonomía y, por el<br />
contrario, estaba sometido directamente al Ejecutivo<br />
federal, quien personalmente nombraba<br />
a su entonces director general que, por ende, se<br />
convertía en la práctica en un funcionario más<br />
del gabinete económico que, pese a su trascendencia,<br />
más de una vez estuvo subordinado al<br />
secretario de Hacienda y, desde luego, respaldaba<br />
sin objeciones la política económica que<br />
seguía el gobierno en turno.<br />
En 1994, poco antes de concluir la administración<br />
de Carlos Salinas, le fue concedida su<br />
autonomía en buena medida para evitar que los<br />
siguientes mandatarios, por más tentaciones<br />
populistas que pudieran tener, lograran imponer<br />
su voluntad en la política monetaria y, por<br />
extensión, en la económica. Desde entonces, el<br />
Banco de México es conducido por un gobernador<br />
y cuatro subgobernadores que integran<br />
la Junta de Gobierno, que es la única instancia<br />
responsable de las decisiones. Como en el resto<br />
de los organismos autónomos, el presidente<br />
de la república propone a sus integrantes y es<br />
el Senado el que los nombra, con lo cual se reproduce<br />
el principio básico de control, en tanto<br />
otro poder supervisa la correspondencia entre<br />
las tareas especializadas de la institución y<br />
la preparación y trayectoria de los candidatos<br />
propuestos. Pero, como es previsible, el supuesto<br />
se puede fácilmente evadir si el Senado es<br />
dominado por seguidores del presidente. Y esto<br />
es lo que López Obrador ha conseguido en su<br />
administración al proponer a cinco integrantes<br />
(Victoria Rodríguez Ceja —gobernadora—, Galia<br />
Borja, Gerardo Esquivel, Jonathan Heath y Omar<br />
Mejía Castelazo) que, al margen de su preparación<br />
como economistas, no tienen la experiencia<br />
ni trayectoria indispensables para desempeñarse<br />
en el cargo y, posiblemente, garantizar la autonomía<br />
del banco.<br />
La Suprema Corte de Justicia y, en general, el<br />
Poder Judicial, fueron reformados a finales de los<br />
años noventa para fortalecer su independencia,<br />
lo que incluyó un delicado proceso de nombramiento<br />
de ministros, magistrados y jueces que,<br />
siguiendo el principio de control entre poderes,<br />
faculta al presidente de la república a proponer<br />
ternas para cada vacante de ministros en la<br />
Corte, y al Senado a elegir entre ellos mediante<br />
el voto calificado de sus dos terceras partes. Al<br />
presidente López Obrador le ha correspondido<br />
proponer el relevo de cuatro de los once ministros<br />
que integran el pleno (Juan Luis Gutiérrez<br />
Alcántara, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita<br />
Ríos y Loretta Ortiz). Los procesos han sido<br />
accidentados porque en todos los casos ha sido<br />
evidente la cercanía de los candidatos a la Presidencia<br />
y, por consecuencia, el propósito de<br />
alinear a la Corte con sus proyectos. Si las sucesiones<br />
han sido difíciles, la elección del nuevo<br />
presidente de la Corte a principios de 2023, que<br />
recayó en la ministra Norma Lucía Piña Hernández,<br />
ha sido objeto de múltiples ataques y descalificaciones<br />
de López Obrador porque no le<br />
garantiza los apoyos que necesita para violentar<br />
la ley, en especial aquellas medidas que se dirigen<br />
a fortalecer su poder y que en el caso de la<br />
Corte resultan esenciales porque la elección de<br />
Piña Hernández se extenderá hasta diciembre<br />
de 2026, más allá de la terminación del gobierno<br />
de López Obrador. Al igual que con el INE, las<br />
sucesiones en la Corte cobran mayor relevancia<br />
porque afectan los intereses y expectativas de<br />
una administración presidencial que ha hecho<br />
del desmantelamiento institucional un objetivo<br />
de su proyecto de largo plazo.<br />
Arbitrariedad con sustento<br />
institucional<br />
El presidencialismo mexicano siempre fue objeto<br />
de críticas por los excesos que los presidentes<br />
cometieron durante los años del autoritarismo.<br />
La mayoría de los analistas siempre subrayaron<br />
la amplia capacidad que tenía el Ejecutivo para<br />
intervenir en el resto de las instituciones, incluidos<br />
los otros poderes de la Unión, y que podía<br />
llegar a excesos dependiendo de la personali-<br />
382
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />
dad de los mandatarios. La evidencia histórica<br />
parecía sustentar las críticas y, lo más delicado,<br />
hacer irrelevante la falta de estudios que mostraran<br />
las razones y orígenes de tal comportamiento.<br />
Peor aún, se dio por cierto que ese poder<br />
excesivo era consecuencia de un deliberado<br />
propósito constitucional que le había concedido<br />
facultades en exceso al Ejecutivo y, por consecuencia,<br />
sometido al Legislativo.<br />
Tendrían que pasar varias décadas y, en particular,<br />
exhibirse las limitaciones del Ejecutivo<br />
para enfrentar los crecientes conflictos políticos<br />
y económicos que comenzaron en la década de<br />
los años sesenta y se agudizaron en los dos siguientes,<br />
para que las ideas preconcebidas sobre<br />
el presidencialismo se revisaran, no sólo con<br />
miradas más cuidadosas sobre la Constitución,<br />
sino a la luz de estudios comparativos que pusieran<br />
en contexto internacional el diseño mexicano<br />
(Shugart y Carey, 1992; Mainwaring y Shugart,<br />
1977; Hernández Rodríguez, 2005). Fue así<br />
que pudo observarse que lejos del poder excesivo<br />
que siempre se atribuyó al Ejecutivo, el presidencialismo<br />
en México es dependiente de una<br />
variable por completo ajena a la Constitución<br />
como es la competencia electoral y la fortaleza<br />
de los partidos.<br />
El poder del Ejecutivo depende de que los<br />
partidos dominen al Legislativo y así anulen las<br />
atribuciones con las cuales pueden controlar los<br />
posibles excesos presidenciales. Como lo demostrara<br />
Carpizo por primera vez en los años<br />
setenta del siglo pasado, el Ejecutivo apenas<br />
tiene facultades para ejercer plenamente sus<br />
funciones de gobierno, pero es el Congreso el<br />
que impone límites a su conducción política.<br />
Sólo mediante la homogeneidad partidaria el<br />
presidente resulta poderoso, capaz de imponer<br />
su voluntad y proyectos por más riesgosos que<br />
sean. Esta fue la circunstancia política que estuvo<br />
presente durante casi todo el siglo pasado y<br />
que dependió del dominio absoluto que el PRI<br />
tuvo sobre todos los cargos políticos en el país.<br />
Pero sin el dominio de un partido, el Congreso<br />
(y, por extensión, el resto de poderes e instituciones),<br />
puede recuperar su autonomía y hacer<br />
efectivas sus atribuciones legislativas, pero también<br />
de control sobre el Ejecutivo. Como era<br />
natural esperar, la alternancia largamente desarrollada<br />
desde los años ochenta, se fortaleció al<br />
perder el PRI, por primera vez, la Presidencia de<br />
la República en 2000. Sin homogeneidad partidaria<br />
ninguno de los tres primeros mandatarios<br />
pudo gobernar sin acuerdos con legislaturas<br />
siempre plurales. Y como lo muestra la evidencia<br />
histórica, esos acuerdos no fueron la característica<br />
de esos años sino todo lo contrario: los partidos<br />
constantemente aplicaron las atribuciones<br />
constitucionales para entorpecer los proyectos<br />
gubernamentales.<br />
La situación política cambió en 2018 cuando<br />
el electorado decidió reinstalar la homogeneidad<br />
del siglo pasado. Si el diseño institucional<br />
permite al Ejecutivo convertirse en un poder decisivo,<br />
la personalidad del mandatario puede ser<br />
particularmente peligrosa cuando se propone<br />
desarrollar un proyecto político que implica desmantelar<br />
los controles que le impiden funcionar<br />
libremente. No hay ninguna duda de que en la<br />
historia nacional han gobernado presidentes arbitrarios<br />
que, con independencia de sus buenas<br />
intenciones e ideología, han cometido abusos,<br />
pero solamente López Obrador se ha propuesto<br />
desmantelar las instituciones del sistema político<br />
para crear una presidencia autoritaria. Los<br />
demás simplemente aprovecharon las ventajas<br />
de contar con la sumisión del Congreso, pero no<br />
intentaron desaparecer las instituciones ni aumentar<br />
sus atribuciones. Por el contrario, como<br />
se mostró en páginas anteriores, fueron tanto<br />
presidentes priistas como panistas los que aceptaron<br />
la creación de organismos autónomos, o la<br />
promovieron en entidades existentes, como fue<br />
en el Banco de México.<br />
Con independencia de la personalidad y aun<br />
la ideología de López Obrador, lo importante es<br />
que dos circunstancias estructurales han favorecido<br />
sus agresivas medidas contra las instituciones.<br />
La primera es la condición constitucional<br />
que sujeta políticamente al poder Ejecutivo al<br />
control del Congreso, y la segunda es que Morena<br />
ha logrado restaurar la homogeneidad política<br />
que anula en la práctica cualquier medida<br />
formal de vigilancia. 6 La condición estructural,<br />
tal como sucedió en el siglo pasado, puede subsanarse<br />
con el dominio de un solo partido y por<br />
eso, como lo hizo el PRI, ahora lo hace Morena,<br />
con la significativa diferencia en cuanto al respeto<br />
a las instituciones.<br />
6 El proceso electoral que dio paso a este dominio escapa<br />
a los propósitos de este trabajo, pero el lector interesado<br />
puede encontrar su análisis en Alarcón Olguín (2020) y<br />
Prud’homme (2020).<br />
383
ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
El diseño constitucional, que data de 1917, si<br />
bien responde a una tradición histórica determinante,<br />
también responde a una tensión doctrinaria<br />
que parece irresoluble en cuanto a la<br />
normatividad jurídica que limita en la práctica la<br />
irrestricta libertad de los ciudadanos que, teóricamente,<br />
debe garantizar la democracia. 7 Más<br />
allá de la discusión teórica, las condicionantes<br />
constitucionales del Ejecutivo parecen conducir<br />
inevitablemente a gobiernos débiles o fuertes<br />
y potencialmente arbitrarios, dependiendo de<br />
la suerte electoral de sus partidos. Las posibles<br />
correcciones son polémicas, pero algunas ideas<br />
ya han sido sugeridas por la experiencia política.<br />
La primera es institucional y se sintetiza en<br />
la posibilidad de proveer al Ejecutivo mexicano<br />
de facultades legislativas que le permitan<br />
enfrentar a una asamblea opositora. Como lo<br />
han expresado los especialistas (Shugart y Carey,<br />
1992), la utilidad de las medidas no radica<br />
en su aplicación necesariamente sino en la potencial<br />
amenaza de hacerlo, que en la práctica<br />
obliga a la oposición a negociar. La segunda es<br />
más delicada porque depende por completo de<br />
la profesionalización de las élites gobernantes.<br />
La larga experiencia estadounidense, en la que<br />
han prevalecido los gobiernos divididos desde<br />
los años cuarenta, revela que su existencia no<br />
conduce inevitablemente al conflicto ni a la parálisis<br />
gubernamental. Se trata tan sólo de una<br />
posibilidad que puede evitarse si se cuenta con<br />
una élite política profesional, experimentada y<br />
convencida de anteponer los intereses institucionales<br />
y, por ende, la preservación de la democracia,<br />
a los particulares (Mayhew, 1991). Es,<br />
en esencia, el valor de la negociación para disminuir<br />
los conflictos, propia de élites comprometidas<br />
con la colaboración institucional, pero<br />
que necesitan de un importante complemento.<br />
Como lo advierte Weatherford (2009), la élite<br />
es necesaria, pero también se requiere de un auténtico<br />
liderazgo presidencial que haga posible<br />
la construcción de acuerdos a pesar de las diferencias.<br />
Parece obvio que México está muy lejos<br />
de contar con estas tres condiciones.<br />
El particular diseño institucional del sistema<br />
político mexicano, que concede al Congreso la<br />
7 Tensión entre la política y el derecho, pero que se origina<br />
en la que existe entre la igualdad y la libertad. Temas imposibles<br />
de desarrollar aquí pero que pueden encontrarse en<br />
Tocqueville (2019) y Gargarella (2015).<br />
vigilancia y control del Ejecutivo, solamente es<br />
posible si existe pluralismo y sensatez de los partidos<br />
y madurez de los legisladores para utilizar<br />
las facultades a su disposición para colaborar<br />
críticamente y no bloquear al Ejecutivo. Si esto<br />
no ocurre, como lo muestran los sexenios de<br />
2000 a 2018, el resultado es una administración<br />
incompetente, pero si el electorado crea la homogeneidad,<br />
el resultado puede ser un gobierno<br />
arbitrario que, como el de López Obrador, asuma<br />
como tarea fundamental, la destrucción de<br />
las instituciones para gobernar sin limitaciones y<br />
por tiempo indefinido.<br />
Cuadro 1<br />
Cámara de Diputados<br />
1964-2024<br />
Porcentajes<br />
Legislatura PRI PAN PRD Morena 1 Otros Total<br />
1964-1994 75.0 11.9 6.0 2 11.8 330 3<br />
1994-1997 60.0 23.8 14.2 2.0 500<br />
1997-2000 47.8 24.4 25.0 2.8 500<br />
2000-2003 42.2 41.4 10.2 6.2 500<br />
2003-2006 44.8 30.2 19.4 5.6 500<br />
2006-2009 21.2 41.4 25.4 13.0 500<br />
2009-2012 47.4 28.6 14.2 9.8 500<br />
2012-2015 42.6 22.8 20.2 14.4 500<br />
2015-2018 41.6 21.8 12.0 24.6 500<br />
2018-2021 9.8 15.8 2.4 50.4 21.6 500<br />
2021-2024 13.8 22.8 3.0 40.2 20.2 500<br />
Fuente: Cámara de Diputados (2023).<br />
1. Morena (Movimiento Regeneración Nacional) fue fundado<br />
en 2011 como una escisión del PRD y aunque participó en la<br />
elección previa obtuvo votaciones mínimas. En 2015 apenas<br />
consiguió 9.4% de asientos en la cámara.<br />
2. El PRD fue formalmente fundado en 1989 pero se considera<br />
su nacimiento en 1988 porque fue entonces que por primera<br />
vez se creó una amplia alianza de la que saldría la nueva<br />
organización de izquierda. El promedio de 6% corresponde<br />
solamente a las legislaturas de 1988 a 1994, por eso no coincide<br />
el total de la línea.<br />
3. Durante esos treinta años el <strong>número</strong> de curules fue variable<br />
(entre 210 y 237, de 1964 a 1979; 400, de 1979 a 1988, y a<br />
partir de 1988 han sido 500). La cifra del total es el promedio.<br />
384
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />
Cuadro 2<br />
Organismos Autónomos<br />
Organismo Fecha creación Responsabilidad Designación integrantes<br />
Instituto Nacional Electoral (INE) 1990-2014 Electoral Cámara de Diputados<br />
Comisión Nacional de los Derechos<br />
Humanos (CNDH)<br />
Comisión Reguladora de Energía<br />
(CRE)<br />
Instituto Nacional de Transparencia,<br />
Acceso a la Información y Protección<br />
de Datos Personales (INAI)<br />
Consejo Nacional para la Evaluación<br />
de la Política de Desarrollo Social<br />
(Coneval)<br />
Comisión Nacional de Hidrocarburos<br />
(CNH)<br />
Comisión Federal de Competencia<br />
Económica (Cofece)<br />
Instituto Nacional de Telecomunicaciones<br />
(IFT)<br />
Fuentes: páginas oficiales de los organismos.<br />
1992 Social Cámara de Senadores<br />
1993 Economía Cámara de Senadores<br />
2003-2015 Social Cámara de Senadores<br />
2005 Social Cámara de Diputados<br />
2008 Economía Cámara de Senadores<br />
2013 Economía Cámara de Senadores<br />
2013 Economía Cámara de Senadores<br />
Notas: 1. Solamente en el INE no interviene el Ejecutivo en el proceso de elección, en el resto de organismos es el que propone<br />
a los candidatos y las cámaras seleccionan a los integrantes por mayoría calificada.<br />
2. El Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) fue creado en 1983 y en 2008 fue reconocido como<br />
responsable del sistema nacional de información. Por su antigüedad, se le excluye de este listado.<br />
Agradecimientos<br />
El autor agradece las observaciones y sugerencias de los<br />
dictaminadores anónimos que evaluaron este artículo.<br />
Fuentes consultadas<br />
Alarcón Olguín, Víctor (2020), “El sistema de partidos<br />
mexicano y el proceso electoral: ¿nueva era o<br />
regreso al pasado?”, en Esperanza Palma y Sergio<br />
Tamayo (coords.), México 2018: elecciones,<br />
partidos y nuevos clivajes sociales, Ciudad de<br />
México, UAM-Azcapotzalco.<br />
Ballinas Valdés, Cristopher (2011), Political Struggles<br />
and the Forging of Autonomous Government<br />
Agencies, Londres, Palgrave MacMillan.<br />
Bohman, James y William Rehg (eds.) (1999), Deliberative<br />
Democracy, Boston, Massachusetts Institute<br />
of Technology.<br />
Carpizo McGregor, Jorge (1979), El presidencialismo<br />
en México, Ciudad de México, Siglo XXI.<br />
Casar, María Amparo (1996), “Las bases político-institucionales<br />
del poder presidencial en México”,<br />
Política y Gobierno, 3 (1), Ciudad de México,<br />
CIDE, pp. 61-92, ,<br />
24 de julio de 2023.<br />
Córdova, Arnaldo, (1989), “México: revolución burguesa<br />
y política de masas”, en La Revolución y el<br />
Estado en México, Ciudad de México, Era.<br />
Córdova, Arnaldo (1975), La ideología de la Revolución<br />
Mexicana, Ciudad de México, Era.<br />
Cosío Villegas, Daniel (1974), El estilo personal de gobernar,<br />
Ciudad de México, Joaquín Mortiz.<br />
Cosío Villegas, Daniel (1972), El sistema político mexicano,<br />
Ciudad de México, Joaquín Mortiz.<br />
Dornbusch, Rudiger y Edwards, Sebastian (eds.),<br />
(1991), The Macroeconomics of Populism in Latin<br />
America, Chicago, The University of Chicago<br />
Press.<br />
Gargarella, Roberto (2015), “Constitucionalismo vs.<br />
Democracia”, en Jorge Luis Fabra Zamora y<br />
Ezequiel Spector (coords.), Enciclopedia de Filosofía<br />
y Teoría del Derecho, vol. 3, Ciudad de<br />
México, UNAM-IIJ.<br />
Hernández Rodríguez, Rogelio (2010), “Hacia un nuevo<br />
equilibrio en la relación de los poderes”, en<br />
Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme<br />
385
ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />
(coords.), Instituciones y procesos políticos, t.<br />
XIV, Los grandes problemas de México, Ciudad<br />
de México, El Colegio de México, A.C.<br />
Hernández Rodríguez, Rogelio (2005), “La transformación<br />
del presidencialismo en México”, en Ilán<br />
Bizberg y Lorenzo Meyer (comps.), Una historia<br />
contemporánea de México, t. 2, Ciudad de México,<br />
Océano.<br />
Cámara de Diputados (2023), “Servicio de Información<br />
para la Estadística Parlamentaria”, Ciudad<br />
de México, Cámara de Diputados, , 21 de julio de 2023.<br />
Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew S. (eds.) (1977),<br />
Presidentialism and Democracy in Latin America,<br />
Nueva York, Cambridge University Press.<br />
Mayhew, David R. (1991), Divided we Govern, New Haven,<br />
Yale University Press.<br />
Merino, Mauricio (2003), La transición votada, Ciudad<br />
de México, FCE.<br />
Nelson, Joan (1994), Intricate Links: Democratization<br />
and Market Reforms in Latin America and Eastern<br />
Europe, Washington, Transaction Publishers.<br />
Nelson, Joan (ed.), (1990), Economic Crisis and Policy<br />
Choice. The Politics of Adjustment in the<br />
Third World, Nueva Jersey, Princeton University<br />
Press.<br />
Oxhorn, Philipe y Starr, Pamela K. (eds.), (1999), Markets<br />
and Democracy in Latin America, Boulder,<br />
Col., Lynne Rienner Publishers.<br />
Warren, Mark E. (ed.) (1999), Democracy and Trust,<br />
Cambridge, Cambridge University Press.<br />
Weatherford, M. Stephen (2009), “Responsiveness<br />
and Deliberation in Divided Government: Presidential<br />
Leadership in Tax Policy Making”, British<br />
Journal of Political Science, 24 (1), Cambridge,<br />
Cambridge University Press, pp. 1-41, doi: https://doi.org/10.1017/S0007123400006761<br />
Recibido: 14 de abril de 2023.<br />
Aceptado: 3 de julio de 2023.<br />
Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />
Rogelio Hernández Rodríguez<br />
Es doctor en Ciencia Política por la Facultad de<br />
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad<br />
Nacional Autónoma de México. Actualmente se<br />
desempeña como docente investigador en El<br />
Colegio de México, A.C. Sus líneas de investigación<br />
son: Sistema político, cambio institucional y<br />
élite política en México. Entre sus más recientes<br />
publicaciones destacan, como autor: El oficio<br />
político. La élite gobernante en México (1946-<br />
2020), Ciudad de México, El Colegio de México,<br />
A.C. (2021); Historia mínima del PRI, Ciudad de<br />
México, El Colegio de México, A.C. (2016); Presidencialismo<br />
y hombres fuertes en México. La sucesión<br />
presidencial de 1958, Ciudad de México,<br />
El Colegio de México, A.C. (2015).<br />
Prud’homme, Jean-Francois, (2020), “Partidos y sistema<br />
de partidos en las elecciones mexicanas<br />
de 2018”, Foro Internacional, 60 (2), Ciudad de<br />
México, El Colegio de México-Centro de Estudios<br />
Internacionales, pp. 397-450, doi: https://<br />
doi.org/10.24201/fi.v60i2.2730<br />
Rabasa, Emilio (1956), La Constitución y la dictadura,<br />
Ciudad de México, Porrúa.<br />
Pardo, María del Carmen (1991), La modernización administrativa<br />
en México, 1940-1990, Ciudad de<br />
México, El Colegio de México, A.C.<br />
Shugart, Matthew S. y Carey, John M. (1992), Presidents<br />
and Assemblies, Nueva York, Cambridge<br />
University Press.<br />
Tocqueville, Alexis de (2019), La democracia en América,<br />
Ciudad de México, FCE.<br />
386
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212023145<br />
EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO<br />
Y DEMOCRACIA<br />
THE BAD SIDE OF GOOD GUYS<br />
CRITICAL NOTES ON ANTI-POPULISM AND DEMOCRACY<br />
César Morales Oyarvide<br />
orcid.org/0009-0003-7138-5681<br />
El Colegio de México, A.C.<br />
México<br />
morales.oyarvide@gmail.com<br />
Abstract<br />
Anti-populism is an understudied political phenomenon. Howe ver, it is perhaps the<br />
most widespread political style in the world. Building from a de finition of anti-populism<br />
as a form of political discourse and praxis in reaction to po pulism, this paper seeks<br />
to offer a characterization of this phenomenon that breaks with normative conceptions<br />
and to problematize its relationship with democracy. This article is devoted<br />
to analyzing the main rhetorical tropes used in anti-populism: consensus, rationality,<br />
normality and nostalgia. The paper argues that the divide between populism and anti-populism<br />
has become an articula ting axis of political competition in contemporary<br />
democracies.<br />
Keywords: Populism; Anti-populism; Democracy; Discourse.<br />
Resumen<br />
El anti-populismo es un fenómeno poco estudiado, aunque es el estilo político más<br />
extendido actualmente, una forma de discurso y praxis política reactiva al populismo.<br />
El artículo caracteriza al fenómeno más allá de concepciones normativas y<br />
problematiza su relación con la democracia a través de un análisis crítico de las principales<br />
retóricas que lo caracterizan: el consenso, la racionalidad, la normalidad y la<br />
nostalgia. Finalmente, plantea que la división entre populismo y anti-populismo se<br />
ha convertido en un eje articulador de la competencia electoral en las democracias<br />
contemporáneas.<br />
Palabras clave: Populismo; Anti-populismo; Democracia; Discurso.<br />
387
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
Introducción<br />
Si la retórica populista, citada aisladamente, suena<br />
melodramática, es importante recordar que una retórica<br />
igualmente incendiaria prevaleció en el otro lado.<br />
Richard Hofstadter (1969)<br />
En toda ciudad hay dos humores contrapuestos, el<br />
del pueblo y el de los grandes, y todas las leyes que<br />
preservan la libertad nacen de un desacuerdo entre<br />
ellos.<br />
Nicolás Maquiavelo (1993)<br />
En un artículo de noviembre de 2021 en el diario<br />
Reforma, Jesús Silva-Herzog llamaba la atención<br />
sobre los dilemas de la oposición al gobierno de<br />
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México.<br />
Para este analista, el principal problema de<br />
los opositores radicaba en el contagio que habían<br />
sufrido de los males populistas que combatían,<br />
la misma “lógica maniquea, su mismo<br />
impulso persecutorio, su brutal simplificación<br />
política” (Silva-Herzog, 2021). El texto era víctima<br />
de esa inercia amlocéntrica que impide a<br />
nuestra conversación pública salir de la órbita<br />
del presidente. Sin embargo, tenía la virtud de<br />
haber sido uno de los primeros intelectuales públicos<br />
mexicanos en señalar algunos de los problemas<br />
del anti-populismo contemporáneo, un<br />
estilo de hacer política que, pese a su extensión<br />
alrededor del mundo, ha sido poco estudiado<br />
vis à vis sus adversarios populistas. El objetivo<br />
de este trabajo es ofrecer una caracterización<br />
del fenómeno político al que hace referencia<br />
Silva-Herzog, el anti-populismo, y problematizar<br />
su relación con la democracia a través de un<br />
análisis crítico de los principales elementos que,<br />
dentro de su diversidad, comparten los discursos<br />
anti-populistas contemporáneos.<br />
Durante los últimos años, el populismo ha<br />
vuelto al candelero. Los políticos y gobiernos<br />
populistas ocupan una posición prominente tanto<br />
en la competencia electoral como en los medios<br />
y la discusión académica. Como señaló con<br />
precisión hace unos años Cas Mudde (2004),<br />
uno de los mayores expertos en el fenómeno,<br />
el mundo vive desde hace tiempo un “Zeitgeist<br />
populista”.<br />
En el centro de este interés por el populismo<br />
está su relación con la democracia liberal, frente<br />
a la que suele vérsele al mismo tiempo como un<br />
correctivo y una amenaza (Rovira Kaltwasser,<br />
2012). A diferencia del populismo, el ascenso del<br />
anti-populismo —su opuesto— ha despertado<br />
un interés mediático y académico más modesto,<br />
pese a que constituye el discurso y la manera<br />
de hacer política probablemente más extendida<br />
hoy en el mundo (Moffitt, 2020b). Aunque se<br />
trata de una posición compartida por políticos<br />
de todo el espectro ideológico —de Hillary Clinton<br />
y Joe Biden en Estados Unidos a Silvio Berlusconi<br />
y Emmanuel Macron en Italia y Francia,<br />
pasando por la oposición al gobierno de AMLO<br />
del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el<br />
Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de<br />
la Revolución Democrática (PRD) en México— el<br />
anti-populismo ha recibido apenas atención. A la<br />
sombra de sus adversarios más controvertidos,<br />
que acaparan noticias y conversaciones con sus<br />
declaraciones o propuestas, pareciera que los<br />
planteamientos de los anti-populistas son de<br />
simple sentido común y, como tales, no necesitan<br />
ser interrogados ni criticados. Este trabajo<br />
busca contribuir a llenar este vacío, realizando<br />
una aportación al estudio del anti-populismo, de<br />
sus principales elementos retóricos y de las dinámicas<br />
de competencia política de las que forma<br />
parte en las democracias contemporáneas.<br />
La primera sección del texto está dedicada<br />
a la tarea de ofrecer una definición del populismo<br />
y el anti-populismo, a partir de un enfoque<br />
discursivo-performativo. Propongo definir<br />
como anti-populista a un estilo de hacer política<br />
compartido por un conjunto heterogéneo (en<br />
términos tanto ideológicos como de clase) de<br />
actores que se oponen radicalmente al populismo,<br />
lo encuadran en términos peyorativos como<br />
una amenaza a la democracia y buscan desacreditar<br />
como autoritarios o irresponsables tanto<br />
a los líderes populistas como a sus seguidores.<br />
En el centro de este estilo político están ideas<br />
que, a simple vista, parecen de sentido común:<br />
una forma de comportarse basada en lo apropiado,<br />
la respetabilidad, la técnica y el cuidado<br />
por los procedimientos. Como un movimiento<br />
reactivo, el propósito del anti-populismo es eminentemente<br />
restauracionista y, como tal, busca<br />
regresar a una forma de hacer política vinculada<br />
al establishment y al orden establecido antes de<br />
la irrupción populista.<br />
A partir de esta labor de conceptualización,<br />
la segunda sección del texto está dedicada al<br />
388
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
estudio de la retórica del anti-populismo. A pesar<br />
de que el anti-populismo se plantea como<br />
una defensa de las instituciones democráticas,<br />
lo que argumento es que varios de los elementos<br />
centrales de su discurso —tales como (1) la<br />
insistencia en una política basada en el consenso<br />
frente al conflicto y la división, (2) en la racionalidad<br />
frente a la irrupción de las emociones y los<br />
afectos en la vida pública, (3) en el énfasis en<br />
cierta idea de normalidad política y (4) ciertos<br />
usos de la nostalgia— llevan consigo una serie<br />
de sesgos elitistas y tienen una relación problemática<br />
con la democracia, a la que limitan a una<br />
versión liberal.<br />
La tercera sección del texto plantea que la división<br />
entre populismo y anti-populismo se ha<br />
convertido en un eje articulador de la competencia<br />
política contemporánea tanto o más importante<br />
que la división tradicional entre izquierda<br />
y derecha. Este proceso, visible en contextos tan<br />
diversos como Europa y América Latina, se ha<br />
profundizado de la mano de fenómenos concomitantes<br />
como el de la polarización afectiva y la<br />
construcción de identidades negativas (más allá<br />
de los partidos políticos) en torno a liderazgos<br />
carismáticos. Este apartado termina advirtiendo<br />
de los riesgos de que esta fractura adopte cada<br />
vez más tintes morales y normativos. Finalmente,<br />
se presentan unas conclusiones recapitulando<br />
las aportaciones del trabajo.<br />
El presente artículo es, hasta mi conocimiento,<br />
una de las pocas investigaciones publicadas<br />
en México dedicadas a analizar al anti-populismo<br />
contemporáneo como fenómeno, a diseccionar<br />
su retórica y a plantear que, junto con el populismo,<br />
articula una nueva fractura en la política.<br />
Para hacerlo, privilegiaré el uso de referencias al<br />
momento mexicano actual, aunque incluyo también<br />
ejemplos de actores y discursos populistas<br />
y anti-populistas de otros países, considerando<br />
la diversidad del fenómeno.<br />
Hacia una conceptualización<br />
del populismo y el anti-populismo<br />
Desde sus conferencias matutinas, el presidente<br />
López Obrador suele afirmar que “vivimos tiempos<br />
de definiciones”. Se esté o no de acuerdo<br />
con esta lectura del presente, la frase del político<br />
que mejor encarna el estilo populista en México<br />
sirve para introducir una tarea tan compleja<br />
como necesaria: la de definir al populismo y al<br />
anti-populismo.<br />
El populismo<br />
Hace casi dos décadas, Francisco Panizza<br />
(2005) señalaba que, al escribir sobre populismo,<br />
comenzar lamentando la falta de claridad<br />
sobre el concepto y poniendo en duda su utilidad<br />
analítica se había vuelto una especie de<br />
cliché dentro de la literatura. Las cosas no han<br />
cambiado mucho desde entonces. 1 El populismo<br />
sigue siendo un concepto disputado, tanto en la<br />
academia como fuera de ella. Lo es, en primer lugar,<br />
porque se trata de un término con una larga<br />
historia, que se expande por tres siglos —desde<br />
los naródniki rusos del siglo XIX a Hugo Chávez<br />
y Donald Trump, pasando por Roosevelt, Lázaro<br />
Cárdenas o Juan Domingo Perón— y cuyas encarnaciones<br />
son muy diversas. En segundo lugar,<br />
porque se trata de una etiqueta que suele llevar<br />
atada una importante carga de valor, generalmente<br />
peyorativa. Más que los propios populistas,<br />
son sus críticos los que hacen un uso más<br />
frecuente del término (su invocación suele tener,<br />
paradójicamente, una connotación anti-populista).<br />
Con todo, pese a no haber un acuerdo entre<br />
el significado del populismo entre los especialistas,<br />
sí hay un consenso entre sus principales<br />
características y los enfoques que han buscado<br />
definirlo.<br />
El rasgo central de todas las definiciones de<br />
populismo es la división y el enfrentamiento que<br />
este fenómeno plantea entre el pueblo y la élite.<br />
Para el populismo, el espacio de lo político está<br />
atravesado por esta fractura, que suele adoptar<br />
rasgos morales (el pueblo es “bueno”, mientras<br />
que la élite es “corrupta”) y le da a las sociedades<br />
una composición antagónica. 2<br />
En lo que no existe acuerdo es en qué tipo de<br />
fenómeno es el populismo (Moffitt, 2020a: 11).<br />
Es decir, los especialistas no han logrado dejar<br />
claro si el populismo es una ideología, una estrategia,<br />
un discurso o una forma de hacer política.<br />
De este desacuerdo han surgido los principales<br />
enfoques para definirlo: el ideacional, el estra-<br />
1 En un texto en The Guardian de 2017, Cass Mudde plantea<br />
que el populismo “se había convertido en la buzzword del<br />
año en buena medida por estar pobremente definida y ser<br />
mal utilizada”.<br />
2 Vallespín y Martínez Bascuñán (2017) le llaman “dualismo<br />
maniqueo”.<br />
389
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
tégico y el discursivo-performativo. Los defino<br />
brevemente a partir del trabajo de Benjamin Moffitt<br />
(2014: 383-390 y 2020a: 10-31):<br />
El enfoque ideacional, representado por los<br />
trabajos de Cas Mudde y Cristóbal Rovira, es<br />
probablemente la aproximación más utilizada<br />
hoy para definir al populismo desde la ciencia<br />
política. Este enfoque concibe al populismo<br />
como una ideología, es decir, como un conjunto<br />
de ideas y una visión del mundo. En su trabajo,<br />
Mudde y Rovira (2017: 6) definen al populismo<br />
como una ideología que considera a la sociedad<br />
como separada entre dos grupos homogéneos<br />
y antagónicos, “el pueblo puro” y “la élite corrupta”<br />
y que plantea que la política debe ser<br />
la expresión de la volonté general (en francés<br />
en el original). Un rasgo característico de esta<br />
aproximación es que ve al populismo como una<br />
ideología de “centro tenue” (thin centered), lo<br />
que la diferencia de otras visiones del mundo<br />
más comprehensivas (thick), tales como el socialismo,<br />
el fascismo o el liberalismo, con las que<br />
suele cohabitar.<br />
Si el enfoque ideacional define al populismo<br />
como algo que puede ser un atributo que un actor<br />
político (partido, gobernante o ciudadano)<br />
puede poseer, las otras dos aproximaciones lo<br />
entienden fundamentalmente como algo que se<br />
puede hacer.<br />
El segundo enfoque para definir al populismo<br />
es el estratégico, ejemplificado por el trabajo de<br />
Kurt Weyland, para quien el populismo es “una<br />
estrategia política a través de la que un líder<br />
personalista busca o ejerce el poder basado en<br />
el apoyo directo, sin intermediarios y no institucionalizado<br />
de un <strong>número</strong> amplio de seguidores<br />
mayormente no organizados” (Weyland, 2001:<br />
14). Si bien este enfoque tiene la virtud de incorporar<br />
la variable del liderazgo a la definición del<br />
populismo y ha sido utilizada ampliamente en el<br />
estudio de los populistas latinoamericanos, omite<br />
a uno de los referentes clave del populismo:<br />
el pueblo.<br />
Por último, el tercer enfoque entiende al populismo<br />
más como un estilo de hacer política.<br />
Para esta aproximación, la clave para entender<br />
este fenómeno son sus rasgos performativos,<br />
discursivos y relacionales, desde el lenguaje que<br />
utilizan los populistas hasta su forma de tomar<br />
decisiones. Un referente fundamental para quienes<br />
estudian el populismo desde esta aproximación<br />
es el trabajo de Ernesto Laclau, quien<br />
tanto en su obra individual (2005) como en la<br />
que desarrolló con su compañera y co-autora<br />
Chantal Mouffe (1987) plantea que el populismo<br />
es una lógica por medio de la cual las identidades<br />
colectivas antagónicas de pueblo y la élite<br />
se construyen a través de “significantes vacíos”.<br />
El énfasis en la dimensión socio-cultural del populismo<br />
y en el papel que en el populismo tienen<br />
los procesos de representación y formación de<br />
identidades son algunas de las características<br />
de este enfoque que lo distinguen de los otros<br />
dos. Esta aproximación es la que siguen los principales<br />
autores que han contribuido al estudio<br />
del anti-populismo y es en la que se inspira este<br />
trabajo.<br />
El anti-populismo<br />
Ahora bien, ¿qué es el anti-populismo? Si entendemos<br />
al populismo eminentemente como<br />
un estilo de hacer política, se sigue que éste no<br />
puede ser comparado ni contrastado con ideologías<br />
como el liberalismo, el socialismo o el conservadurismo.<br />
Los otros del populismo están en<br />
otra parte. Como señala Andy Knott (2020: 20),<br />
los opuestos al populismo son el “no-populismo”<br />
y el “anti-populismo”. Por “no-populismo” se entiende<br />
el estilo de hacer política que florece en<br />
tiempos de “calma hegemónica”, antes de una<br />
“erupción populista”; por su parte, se entiende<br />
como “anti-populismo” a la reacción directa<br />
contra dicha erupción.<br />
Concebir al anti-populismo, en primer lugar,<br />
como una reacción al populismo resulta especialmente<br />
útil porque contribuye a superar<br />
el principal obstáculo a la hora de definirlo: su<br />
pesada carga normativa. La mayoría de los estudios<br />
sobre populismo oponen este fenómeno<br />
a ideologías o valores como el liberalismo, la<br />
tolerancia, la diversidad y el pluralismo (Moffitt,<br />
2018: 4). Lejos de ser neutral u objetiva, esta<br />
oposición implica ya un posicionamiento, pues<br />
identifica al populismo como un fenómeno eminentemente<br />
perjudicial para la política democrática.<br />
Desde esta perspectiva, el anti-populismo<br />
no es simplemente una reacción en un sentido<br />
mecánico, sino la solución a un problema, una<br />
respuesta a la que no es necesario interrogar:<br />
son “los chicos buenos”. 3<br />
3 No olvido que, tal y como advierte Hirschman (1991:18-20),<br />
390
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
Aunque los trabajos que buscan alejarse de<br />
esta interpretación normativa y analizan críticamente<br />
la reacción anti-populista como fenómeno<br />
están lejos de ser moneda corriente dentro de<br />
la ciencia política, en los últimos años se ha formado<br />
una literatura incipiente al respecto, tanto<br />
teórica como empírica. En ella destacan los trabajos<br />
de Yannis Stavrakakis y el grupo POPULIS-<br />
MUS en Grecia (2014, 2017, 2018, 2019), Pierre<br />
Ostiguy (2009), Brandon Van Dyck (2019) y el<br />
propio Benjamin Moffitt (2018). Un precursor de<br />
este enfoque es el historiador Alan Knight, quien<br />
en un texto sobre el populismo latinoamericano,<br />
señala que “si el populismo es, en cierto modo,<br />
un fenómeno discernible y útil, es lógico buscar<br />
su contraparte elitista, el ‘anti-populismo’, es decir,<br />
un discurso/ideología/estilo que deplora el<br />
carácter tosco, irresponsable y degenerado del<br />
pueblo” (Knight, 1998: 239).<br />
Continuando la búsqueda de esta “contraparte<br />
elitista” del populismo planteada por Knight,<br />
propongo caracterizar al anti-populismo como<br />
un estilo de hacer política definido por las siguientes<br />
características:<br />
1. Se trata de una reacción antagónica al populismo.<br />
El anti-populismo no sólo critica sino<br />
que se opone radicalmente a los discursos, estilos<br />
y actores que designa como populistas de<br />
forma peyorativa, aunque los imite en la medida<br />
en que plantea una visión dicotómica y conflictiva<br />
de la política. Como explica Stavrakakis (2014:<br />
509), si en el caso del populismo el pueblo es<br />
un “significante vacío” con connotaciones positivas,<br />
en el discurso del anti-populismo el significante<br />
vacío es el populismo mismo, sólo que con<br />
una connotación negativa y operando como una<br />
sinécdoque que condensa “un mal omnipresente<br />
asociado con la irresponsabilidad, la demagogia,<br />
la inmoralidad, la corrupción, la destrucción y la<br />
irracionalidad”. 4<br />
2. Si bien el populismo adopta una lógica antagónica,<br />
busca el restablecimiento de un mundo<br />
el término reacción corre el riesgo de tener atado un juicio de<br />
valor en sentido contrario: como algo eminentemente negativo.<br />
Aquí entiendo por reacción simplemente un contra-impulso<br />
que se opone a una acción determinada.<br />
4 Como argumenta el propio Stavrakakis (2014: 506), aunque<br />
la retórica anti-populista tiene en la mira al populismo, la<br />
“demonización” de este último acaba por incorporar también<br />
toda referencia al pueblo. El anti-populismo termina así por<br />
marginar al pueblo y a sus demandas de la política. En un<br />
caso extremo, legitima soluciones elitistas para “gobernar sin<br />
el pueblo” (Stravakakis et al., 2017: 12)<br />
pre-populista, caracterizado por la antítesis del<br />
conflicto: el consenso. De igual modo, pretende<br />
restaurar una forma de hacer política que hace<br />
énfasis en su dimensión administrativa y tecnocrática,<br />
el business as usual y la normalidad. Para<br />
Galanopoulos (2020), el anti-populismo busca<br />
“la defensa del orden, la preservación del statu<br />
quo, y la normal e ininterrumpida reproducción<br />
del establishment”.<br />
3. En términos socioculturales y sociopolíticos,<br />
el anti-populismo se caracterizado por<br />
lo que Ostiguy (2009) define como una forma<br />
“elevada” de hacer política, 5 que enfatiza los<br />
“buenos modales”, la pulcritud, el cosmopolitismo,<br />
así como el institucionalismo, el respeto a<br />
los procedimientos y el legalismo. Frente a los<br />
outsiders populistas, el anti-populismo destaca<br />
la forma “apropiada” de actuar en el mundo político<br />
del insider (Moffitt y Tormey, 2014; Moffit,<br />
2018).<br />
4. El anti-populismo tiene un carácter heterogéneo.<br />
Como plantea Van Dyck (2019: 362),<br />
dado que los “populistas exitosos desacreditan<br />
un amplio espectro de las elites y organizaciones,<br />
los anti-populistas son heterogéneos en<br />
términos tanto ideológicos como de clase”. Esta<br />
heterogeneidad implica que el anti-populismo<br />
es, por definición, transideológico (Enríquez<br />
Arévalo, 2021: 6), capaz de incluir sectores de<br />
izquierda y derecha, a las élites y a sectores medios<br />
asociadas a ellas en coaliciones temporales<br />
y más o menos formales.<br />
5. Finalmente, el anti-populismo se presenta<br />
como una defensa de una visión particular de<br />
la democracia frente a lo que se considera una<br />
amenaza autoritaria. En la concepción anti-populista<br />
de la democracia, lo que predomina es su<br />
componente liberal y elementos como el Estado<br />
de Derecho, la protección de las minorías y el<br />
sistema de frenos y contrapesos de este régimen<br />
(Moffitt, 2018: 9-10).<br />
Retóricas del anti-populismo:<br />
consenso, racionalidad, normalidad<br />
y nostalgia<br />
En Retóricas de la instransigencia, Albert O. Hirschman<br />
(1991) destacaba algunos de los principa-<br />
5 Para un tratamiento más extenso de lo que Ostiguy considera<br />
el eje “alto-bajo” de la política, véase la siguiente sección<br />
de este texto.<br />
391
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
les argumentos que se habían esgrimido frente a<br />
lo que el célebre economista veía como los “movimientos<br />
progresistas” a lo largo de la historia.<br />
Mi propósito es hacer lo propio con la reacción<br />
anti-populista. Como un estilo de hacer política,<br />
el anti-populismo posee una serie de discursos,<br />
muchos de ellos con un carácter problemático<br />
en su relación con la democracia. En esta sección<br />
analizo cuatro de ellos: las apelaciones al<br />
consenso, a la racionalidad, y a la normalidad,<br />
así como los usos anti-populistas de la nostalgia.<br />
La retórica del consenso<br />
El primer elemento central dentro de la retórica<br />
anti-populista es el énfasis que se le da al consenso,<br />
contrapuesto a la lógica antagónica que<br />
caracteriza a sus rivales, acusados de hacer de<br />
la polarización su estrategia central. Los anti-populistas<br />
imaginan una política protagonizada<br />
por partidos de centro y moderados, basada en<br />
discusiones civilizadas que se dirimen con argumentos<br />
técnicos, respaldados por opiniones expertas.<br />
Más que el conflicto, los símbolos de la<br />
democracia anti-populista son los acuerdos y los<br />
compromisos.<br />
Como apunta Benjamin Moffitt (2020b), esta<br />
visión consensual de la política genera diversos<br />
interrogantes: ¿qué se entiende por consenso?<br />
¿Quiénes son los que lo conforman? ¿A quiénes<br />
benefician los acuerdos así construidos? Históricamente,<br />
el problema de la mayoría de los consensos<br />
políticos es que no han incluido a todos<br />
y todas. Tampoco han trabajado para las mayorías,<br />
sino para la clase política y un conjunto de<br />
intereses privados. Se ha tratado, paradójicamente,<br />
de consensos basados en la exclusión. 6<br />
No resulta extraño que una de las propuestas<br />
más exitosas del populismo sea la inclusión (simbólica<br />
y/o material) en la comunidad política de<br />
las poblaciones excluidas de estos arreglos históricos.<br />
Algo similar puede argumentarse en torno a<br />
la idea de moderación. Como ha explicado Kenneth<br />
Roberts (2021: 2), el populismo no suele<br />
aparecer en sistemas políticos con alta polarización<br />
programática —entendida como la distancia<br />
ideológica entre los principales partidos<br />
6 Un caso singular es el de los Estados Unidos, que durante<br />
décadas fue visto como un símbolo de la democracia a pesar<br />
de contener una “fractura originaria”, que excluyó (primero<br />
de iure y luego de facto) a millones de personas negras.<br />
políticos— 7 sino al contrario: salvo excepciones,<br />
los populismos contemporáneos han surgido en<br />
contextos donde el grueso de los partidos juegan<br />
en la parte media de la cancha. Más que resultado<br />
de un giro hacia el centro de todos los<br />
partidos, esta moderación ideológica fue un producto<br />
de la claudicación de la izquierda frente<br />
a los postulados económicos de la derecha durante<br />
las últimas décadas del siglo XX y narrativas<br />
como la del “fin de la historia” luego del<br />
colapso de la Unión Soviética. El ejemplo más<br />
claro de este fenómeno es lo que ocurrió con<br />
la Third Way de Anthony Giddens y Tony Blair:<br />
un programa que ofrecía superar la división entre<br />
izquierda y derecha, pero que acabó como<br />
heredero y continuador del thatcherismo. Hoy<br />
Blair es uno de los promotores más vocales del<br />
antipopulismo.<br />
El consenso al que apela la retórica anti-populista<br />
es lo que autores como Mouffe (2007:<br />
9-14) han llamado el mundo de la “post-política”:<br />
una visión según la cual, gracias a la globalización<br />
y la universalización de la democracia<br />
liberal (y la economía de mercado), es posible<br />
vivir en un mundo “sin enemigos”, en donde los<br />
conflictos partisanos pertenecen al pasado y el<br />
acuerdo puede obtenerse a través del diálogo<br />
y la deliberación. Esta visión “post-política”, advierte<br />
Mouffe, se convirtió en el “sentido común”<br />
de las sociedades occidentales.<br />
El problema de esta creencia en un consenso<br />
racional universal es que simplemente oculta la<br />
naturaleza esencialmente adversarial y agonística<br />
de la política y lo político. Mouffe se pregunta:<br />
¿qué sentido tienen palabras como diálogo<br />
en el campo político si no hay opciones reales<br />
disponibles y los participantes de la discusión<br />
no pueden decidir entre alternativas claramente<br />
diferenciadas? Se trata de un cuestionamiento<br />
que apunta directamente al centro del discurso<br />
anti-populista.<br />
La retórica del consenso y la convergencia<br />
programática transpartidista (Roberts, 2021:<br />
5-6) de finales del siglo XX en torno a una agenda<br />
—la del neoliberalismo— contribuyeron al<br />
desarrollo de lo que la ciencia política bautizó<br />
como el “partido cartel” (Katz y Mair, 2004 y<br />
2018). Como es sabido, la tesis de la carteliza-<br />
7 Me refiero aquí a la polarización ideológica o programática.<br />
Para una visión alternativa de la polarización, vinculada a la<br />
identidad y los afectos, no a la ideología o las políticas públicas,<br />
véanse Iyengar et al. (2018) y Druckman y Levy (2021).<br />
392
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
ción es que los partidos políticos, otrora vasos<br />
comunicantes entre la sociedad y el Estado, habían<br />
abandonado la primera para irse en brazos<br />
del segundo. De forma análoga a lo que ha ocurrido<br />
en los mercados, durante las últimas décadas<br />
del siglo pasado un <strong>número</strong> de democracias<br />
se convirtió en oligopolios de facto, en el que un<br />
puñado de jugadores se ponía de acuerdo entre<br />
sí para dar la impresión de que competían<br />
mientras que, de hecho, cerraban la posibilidad<br />
para que outsiders y posibles adversarios reales<br />
entraran a la arena política. Al mismo tiempo,<br />
actuaban como grupo a la hora de buscar incrementos<br />
en los recursos públicos destinados a su<br />
financiamiento.<br />
Esta tendencia habría conducido a una situación<br />
“en la que cada partido se iba distanciando<br />
de los votantes a los que supuestamente<br />
buscaba representar mientras que se vinculaba<br />
de forma más cercana con los rivales contra los<br />
que en teoría debía competir” (Mair, 2013: 83).<br />
La argamasa de estos carteles fue el consenso<br />
“post-político”: la cercanía de sus ofertas programáticas,<br />
cada vez más parecidas entre sí.<br />
Generalmente, este tipo de acuerdos permanecía<br />
en la informalidad, denunciados a través<br />
de neologismos como el “PRIAN” (México), “PP-<br />
SOE” (España) o “UMPS” (Francia), haciendo referencia<br />
a la unión de facto de las agendas de<br />
los principales partidos del régimen. 8 En nuestro<br />
país, el resultado de este proceso tuvo nombre<br />
oficial: “Pacto por México”, un acuerdo político<br />
que incluía a la presidencia y las dirigencias del<br />
PRI, PAN y PRD firmado en 2012, en el marco<br />
del regreso del PRI al gobierno de la mano de<br />
Enrique Peña Nieto. El Pacto fue recibido como<br />
un éxito democrático histórico. El propio presidente<br />
Peña (2014) lo promovió como “una manera<br />
para dar solución a los grandes problemas<br />
nacionales, superando así una época marcada<br />
por la polarización y la parálisis”. En realidad, el<br />
acuerdo fue la prueba más transparente de la<br />
existencia de un conjunto de partidos cuya convergencia<br />
ideológica los volvía prácticamente<br />
indistinguibles. Si usualmente se piensa en los<br />
oligopolios como acuerdos implícitos que se<br />
mantienen en las sombras, el Pacto por México y<br />
las 11 reformas que generó mostraron hasta qué<br />
8 Estos apelativos hacen referencia, respectivamente, al PRI<br />
y al PAN, al Partido Popular y al Partido Socialista Obrero<br />
Español, y a la Unión por un Movimiento Popular junto al Partido<br />
Socialista francés.<br />
punto el sistema de partidos de la transición a la<br />
democracia mexicana funcionaba, en la práctica,<br />
como un cartel cuyo programa era presentado<br />
como producto de un consenso del que estaban<br />
excluidas las mayorías.<br />
La retórica de la racionalidad<br />
Además del consenso, la defensa de la racionalidad<br />
en la política es un elemento central de la<br />
retórica anti-populista, que busca distinguirse<br />
así de sus adversarios, a quienes ve como demagogos<br />
manipuladores, siempre dispuestos<br />
a sacar provecho del enojo o el miedo de las<br />
mayorías, o bien como víctimas que, presas de<br />
sus pasiones, son incapaces de distinguir lo que<br />
realmente les conviene a través de la reflexión.<br />
Detrás de esta retórica tan común hay una idea<br />
simple pero peligrosa: para el anti-populismo<br />
las emociones no tienen cabida en la vida pública.<br />
Este planteamiento no sólo es falso, sino<br />
que ha servido como una herramienta anti-democrática.<br />
Desde los discursos anti-populistas la distinción<br />
entre unos ciudadanos buenos y responsables,<br />
que votan siguiendo una opinión informada,<br />
y una muchedumbre ignorante, irracional<br />
y manipulada que vota siguiendo lo que dictan<br />
sus entrañas es una constante. Al hacer esta diferencia<br />
basada en prejuicios y estereotipos, el<br />
anti-populismo reproduce un mecanismo mediante<br />
el cual se ha etiquetado históricamente a<br />
poblaciones enteras como no aptas para participar<br />
en el juego democrático por ser poco racionales<br />
y se ha deslegitimado la soberanía popular.<br />
Como explica Emmy Eklundh (2020a y<br />
2020b), esta estrategia ha sido padecida por las<br />
mujeres a lo largo de casi toda la historia humana.<br />
A lo largo de varios siglos, recuerda Eklundh,<br />
los defensores de la política racional se han referido<br />
a ellas como “locas, histéricas y víctimas<br />
de sus hormonas”. Durante un largo tiempo esta<br />
misma estrategia fue aplicada también contra<br />
quienes nacieron fuera de Europa. Hoy suele utilizarse<br />
para hacer a un lado a los jóvenes. Todos<br />
estos colectivos han sido juzgados como demasiado<br />
emocionales para entrar al mundo de<br />
la política: sus opiniones han sido vistas como<br />
menos valiosas que las de los verdaderos ciudadanos<br />
y, en ocasiones, como abiertas amenazas<br />
para el orden y la democracia.<br />
393
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
Algo similar pasa hoy con los políticos y votantes<br />
populistas. En México, quienes votaron<br />
por AMLO han sido llamados públicamente<br />
“súbditos de un orate”, “feligresía irracional”,<br />
“legión de idiotas”, “pejezombies”, “zoológico” y<br />
“masa ignorante” (Gómez Bruera, 2021a y 2021b:<br />
244). Su enojo y resentimiento son presentados<br />
por sus críticos como un “peligro para México”.<br />
Al igual que ha ocurrido en otros momentos de<br />
la historia, la etiqueta de irracional se ha convertido<br />
en una forma de vulnerar de forma más<br />
o menos explícita la participación popular y la<br />
igualdad política, principios fundamentales de<br />
un régimen democrático, separando a las opiniones<br />
legítimas de las que se juzgan como riesgosas.<br />
Lo cuestionable de esta retórica no sólo es<br />
que la apelación a la racionalidad sea utilizada<br />
como una herramienta de exclusión, sino que<br />
su mismo concepto es problemático. Filósofos<br />
como Charles Mills (2017) han sostenido que la<br />
idea misma de racionalidad está fundamentada<br />
en prejuicios raciales y de clase, y resulta inseparable<br />
de un contexto específico. Ni siquiera Kant<br />
pudo escapar de estos sesgos, como muestran<br />
sus opiniones sobre los negros y los indígenas<br />
americanos: “esclavos naturales” para el filósofo<br />
de Königsberg. 9 Al igual que la idea de separar<br />
mente y cuerpo, hoy pretender hacer una distinción<br />
tajante entre razón y emoción en política<br />
es confundir planteamientos ideológicos con argumentación<br />
científica. La democracia requiere<br />
de ambas. Obviar este hecho sólo puede entenderse<br />
como una forma de intentar excluir ciertas<br />
posturas del juego democrático, como ocurre<br />
en el discurso anti-populista. 10<br />
Íntimamente vinculada a la retórica de la racionalidad<br />
está la apelación anti-populista a la<br />
tecnocracia, una forma de representación que<br />
subraya la prominencia del expertise en la identificación<br />
e implementación de soluciones (consideradas)<br />
objetivas a los problemas sociales<br />
(Caramani, 2017: 54). En el discurso anti-populista,<br />
sólo los especialistas técnicos pueden<br />
9 Si bien este tipo de opiniones no echa por tierra el valor del<br />
proyecto ilustrado, sí demanda que se le mire también desde<br />
otra perspectiva: la de quienes no fueron pensandos, en<br />
primera instancia, como los destinatarios de este proyecto<br />
universalista.<br />
10 Para una defensa de la utilidad democrática de emociones<br />
asociadas al populismo como el resentimiento y la rabia, véase,<br />
además del trabajo de Eklundh (2020a y 2020b), la obra<br />
de McLachlan (2010).<br />
tomar buenas decisiones de política pública,<br />
mientras que el pueblo es un actor poco inspirador<br />
de confianza (por falta de tiempo, habilidad<br />
o información) como para dejar en sus manos<br />
cuestiones sustantivas. Desde esta perspectiva,<br />
la complejidad de los desafíos de las sociedades<br />
no llama a una mayor participación sino a una<br />
delegación en expertos no sujetos a la “tiranía<br />
de la aprobación popular”.<br />
¿Hasta qué punto este discurso tecnocrático<br />
es realmente apolítico? Como explican Katz y<br />
Mair (2018), gobernar siempre implica cuestiones<br />
tanto de preferencias como de técnica. La<br />
manipulación de la distinción entre una y otras<br />
puede ser una útil herramienta política, que<br />
puede servir como una estrategia para incrementar<br />
la influencia de los propios burócratas y<br />
expertos. Al encuadrar una decisión como una<br />
cuestión de técnica, señalan, “el tema es sacado<br />
de la arena política y al experto se le otorga la<br />
posición de privilegio en la que puede decidir,<br />
mientras que las preferencias expresadas por la<br />
ciudadanía son definidas como ingenuas o mal<br />
informadas” (Katz y Mair, 2018: 162). En este<br />
sentido, la retórica tecnocrática no sólo tiene un<br />
trasfondo menos técnico y más político que lo<br />
que se pretende, sino que avanza una visión de<br />
la democracia en donde el demos tiene un espacio<br />
de poder e influencia muy acotado.<br />
Finalmente, el discurso de la racionalidad se<br />
ha visto reforzado por la aparición del fenómeno<br />
de las fake news y la postverdad. Desde la retórica<br />
anti-populista, la postverdad y el populismo<br />
están íntimamente vinculados y representan patologías<br />
políticas que se refuerzan mutuamente.<br />
Frente a ellas, las fuerzas anti-populistas —en la<br />
política, en la academia y en los medios de comunicación—<br />
tendrían de su lado a los hechos, la<br />
racionalidad y el conocimiento experto. Examinando<br />
este tipo de recursos retóricos en el caso<br />
de Grecia, Galanopoulos y Stravakakis (2019)<br />
encuentran una estrategia que busca, en última<br />
instancia, convertir lo que originalmente era una<br />
confrontación entre distintas alternativas políticas<br />
en un debate epistemológico supuestamente<br />
neutral entre la verdad y la mentira. En este<br />
debate, el anti-populismo adopta una posición<br />
de superioridad epistémica, que se sostiene en<br />
la posesión de una racionalidad suprema y una<br />
verdad presentada como única, neutral y apolítica.<br />
394
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
La retórica de la normalidad<br />
Un dilema adicional del anti-populismo es que,<br />
como escribe Moffitt (2020b), su discurso fomenta<br />
una atmósfera en la que cualquier político<br />
que se desvía de la norma se gana el mote de<br />
populista. El riesgo de esta deriva es que acaba<br />
por deslegitimar todos los cuestionamientos al<br />
orden político, sin tomar en cuenta su pertinencia<br />
o valor. La retórica de la normalidad produce<br />
así una política sin alternativas. Un escenario en<br />
el que “todos los políticos son iguales” y es imposible<br />
el cambio o la innovación.<br />
En el centro de este discurso está la falta de<br />
una definición clara sobre populismo, una categoría<br />
polisémica que es utilizada como una<br />
etiqueta útil para desestimar cualquier crítica al<br />
establishment y, como se mencionó en la primera<br />
sección de este texto, que tiene una fuerte<br />
carga normativa. El discurso anti-populista es<br />
deliberadamente omiso a las diferencias entre<br />
sus rivales. Si bien existe una amplia literatura<br />
empírica sobre las diferencias temporales 11 , regionales<br />
e ideológicas 12 de las distintas encarnaciones<br />
del populismo en el siglo XX y XXI, para<br />
la retórica anti-populista son en esencia lo mismo.<br />
En esa confusión, movimientos de izquierda<br />
como La France Insoumise y de derecha como<br />
el Tea Party son puestos en el mismo saco, partidos<br />
vinculados a ideologías tan distintas como<br />
el socialismo del PSUV venezolano o el nativismo<br />
xenófobo de la Lega italiana son equiparados<br />
y políticos con una definición de pueblo tan<br />
radicalmente distinta en términos de su amplitud<br />
como la de Evo Morales y Viktor Orbán se<br />
presentan como indistinguibles.<br />
11 La distinción entre distintas temporalidades en el populismo<br />
es uno de los pocos consensos existentes entre sus estudiosos.<br />
Un libro sobre el tema editado por El Colegio de México<br />
a principios de siglo lleva un título elocuente al respecto:<br />
Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos<br />
(Hermet et al., 2001). En general, se considera como populistas<br />
clásicos a regímenes como los de Cárdenas en México,<br />
Vargas en Brasil o Perón en Argentina, que compartían además<br />
ciertas características ideológicas. Definir el neopopulismo<br />
es una cuestión menos sencilla, pues abarca fenómenos<br />
más diversos, desde un Fujimori, un Berlusconi o un Ménem<br />
en los años 90, a un Chávez, un Trump o un Tsipras ya en el<br />
siglo XXI.<br />
12 Un referente útil para el análisis de estas diferencias ideológicas<br />
y regionales entre populismos es el trabajo de Mudde<br />
y Rovira (2013). Estos autores distinguen entre un populismo<br />
de tipo incluyente, más propio de la experiencia de la<br />
izquierda latinoamericana y otro de signo más excluyente,<br />
que caracteriza a los partidos de derecha radical europeos.<br />
La clave estaría en la manera en la que los populistas definen<br />
al pueblo al que apelan.<br />
El caso de López Obrador en México es un<br />
buen ejemplo de las confusiones que genera un<br />
discurso en el que ser populista pasa a designar<br />
a algo que simplemente se sale de la normalidad.<br />
En 2006, la campaña negativa contra el entonces<br />
candidato a la presidencia se centró en<br />
equipararlo tanto a los últimos gobiernos del PRI<br />
(especialmente a José López Portillo, convertido<br />
en sinónimo del manejo irresponsable de las<br />
finanzas públicas) como al de Hugo Chávez. El<br />
peligro para México era entonces la llegada de<br />
un supuesto socialismo. Apenas una década después,<br />
en su tercera campaña por la presidencia,<br />
la comparación que se hizo de AMLO no fue ya<br />
con una izquierda más o menos revolucionaria,<br />
sino con el estadounidense Donald Trump, cuyo<br />
gobierno estuvo marcado por la xenofobia, el racismo<br />
y la misoginia, y por una política plutocrática.<br />
Más que una utilidad analítica, este tipo de<br />
comparaciones basadas en la anormalidad de la<br />
afinidad populista cumplen una función eminentemente<br />
despectiva. El riesgo es que, al hacerse<br />
comunes, hacen ver a toda crítica al statu quo<br />
como destructiva y peligrosa. De esta manera,<br />
la retórica anti-populista no sólo presenta como<br />
iguales a partidos y movimientos que no comparten<br />
salvo un estilo de hacer política, sino que<br />
descarta agravios y demandas legítimas que no<br />
se han visto representadas de otra manera. En el<br />
caso extremo, este discurso despoja a los populistas<br />
de su humanidad, al recurrir a metáforas de<br />
lo monstruoso o lo animal para subrayar lo anormal<br />
(Stavrakakis y Galanopoulos, 2019). Las frecuentes<br />
alusiones a AMLO por parte de influencers<br />
opositores como la “bestia de Macuspana”<br />
son un ejemplo de lo anterior.<br />
Este discurso sobre la normalidad es un rasgo<br />
vigente en el anti-populismo actual. En Grecia, el<br />
triunfo del partido de centro-derecha Nueva Democracia<br />
en 2019 luego del gobierno de la coalición<br />
SYRIZA (Coalición de Izquierda Radical)<br />
fue saludado como un paso de “vuelta a la normalidad”<br />
(Galanopoulos, 2020). De igual modo,<br />
el “regreso a la normalidad” fue uno de los ejes<br />
de la campaña de Joe Biden para la presidencia<br />
de los Estados Unidos de 2020: una normalidad<br />
que implicaba la superación de la pandemia del<br />
coronavirus, pero también el dejar atrás el populismo<br />
de “los años de Trump” (Klassen, 2021).<br />
Más recientemente en México, desde las páginas<br />
de El Financiero el economista Manuel Molano<br />
395
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
(2023) interpretaba las protestas contra el intento<br />
de reforma política del gobierno de AMLO<br />
como la reacción de una ciudadanía que “quiere<br />
un país normal”.<br />
La apelación a la normalidad tiene también<br />
un marcado componente socio-cultural que<br />
atraviesa todo el discurso anti-populista. Se trata<br />
de lo que el politólogo Pierre Ostiguy (2009)<br />
captura en sus conceptos de alta y baja política.<br />
Para Ostiguy, la competencia política está<br />
estructurada en dos espacios: en primer lugar,<br />
en el conocido eje izquierda-derecha, que tiene<br />
que ver con cuestiones económicas y distributivas.<br />
En segundo lugar, en un eje que se superpone<br />
a este último, que va de lo alto a lo bajo<br />
y que tiene que ver con una cuestión de estilo:<br />
desde el acento hasta el lenguaje corporal, pasando<br />
por el registro verbal, la manera de vestir<br />
o las preferencias gastronómicas.<br />
De acuerdo con Ostiguy, los políticos en el<br />
polo alto son bien portados, formales e institucionales.<br />
Los políticos del polo bajo, en cambio,<br />
son más campechanos y desinhibidos, pero también<br />
más toscos o vulgares. En el planteamiento<br />
de Ostiguy, el populismo es, en buena medida,<br />
una politización del plano bajo de este eje<br />
y el anti-populismo una reacción desde lo alto.<br />
Piénsese, por ejemplo, en el lenguaje de Donald<br />
Trump, en la afición del líder del United Kingdom<br />
Independence Party Nigel Farage por las pintas<br />
de cerveza o la dificultad del exministro del italiano<br />
Movimento 5 Stelle, Luigi di Maio, para utilizar<br />
correctamente el subjuntivo, y compárese<br />
con una Hillary Cinton, un Tony Blair o un Mario<br />
Draghi en términos de estilo.<br />
En México, es habitual que las críticas hacia<br />
AMLO se articulen en estos términos socioculturales:<br />
su acento tabasqueño, el (mal) corte de<br />
sus trajes o su gusto por los tamales de chipilín<br />
son algunos ejemplos. En este sentido, la normalidad<br />
a la que apela el anti-populismo equivale<br />
a una política de lo alto: cosmopolita, educada,<br />
institucional y pulcra, que mantiene distancia<br />
con lo popular. Cualquier alternativa que se salga<br />
de esa norma será criticada por quienes no<br />
quieren a gente como esa en el gobierno. Se trata<br />
de una visión elitista, no en términos de clase<br />
o ideología, 13 pero sí culturales, que rechaza un<br />
13 Hay derechistas en lo bajo y hay izquierdistas en lo alto. En<br />
México, Ricardo Salinas Pliego sería un caso emblemático de<br />
un millonario en lo bajo mientras que Marcelo Ebrard podría<br />
representar versión alta de la izquierda.<br />
estilo plebeyo en aras de un posicionamiento<br />
patricio más o menos abierto.<br />
La utilidad de la idea de este segundo eje ortogonal<br />
al de izquierda y derecha es que permite<br />
formar combinaciones y explicar con relativa<br />
sencillez la existencia de populismos de izquierda<br />
y derecha. Incluso, explica un caso tan sui<br />
generis como el del peronismo en Argentina, un<br />
movimiento populista que se ha movido de la<br />
izquierda a la derecha constantemente durante<br />
los últimos cincuenta años.<br />
A su vez, la propuesta de Ostiguy permite<br />
plantear la existencia de distintos tipos de<br />
anti-populismo. Como señala el propio autor<br />
(2009: 25), si bien el anti-populismo latinoamericano<br />
suele provenir de la derecha en lo alto, en<br />
el anti-populismo de Europa prevalece, dado el<br />
carácter mayoritariamente nativista y autoritario<br />
de los populistas en esa región, la izquierda<br />
elevada.<br />
Los usos de la nostalgia<br />
Una última nota respecto a la retórica anti-populista<br />
tiene que ver con los usos que hace de<br />
la nostalgia. La idea de que los populistas son<br />
políticos con ideas de otros tiempos está bien<br />
establecida en nuestro imaginario. La referencia<br />
a una Edad de Oro que brinde seguridad, legitimidad<br />
e identidad ante los retos de un presente<br />
en crisis es un recurso habitual de la retórica populista<br />
(Elçi, 2021: 700), especialmente de la que<br />
va unida a una ideología de derecha y nativista,<br />
desde el Make America great again trumpista a<br />
los slogans sobre resurrección del partido Justicia<br />
y Desarrollo (AKP) de Recep Tayyip Erdogan<br />
en Turquía. Lo interesante es que, a su manera,<br />
la política anti-populista comparte esta visión<br />
melancólica del mundo.<br />
Como argumenta Jonathan Dean (2022), en<br />
el centro del anti-populismo está un recuento<br />
particular de la historia política reciente, acompañado<br />
de un componente afectivo: “un profundo<br />
sentido de anhelo melancólico por los tiempos<br />
pre-populistas”. En el caso del Reino Unido,<br />
objeto de estudio de este autor, la melancolía<br />
anti-populista es particularmente acusada entre<br />
los comentadores políticos y se manifiesta en un<br />
compromiso normativo (y una nostalgia) por la<br />
política del Third way de Blair o el triunfalismo<br />
de los discursos del “fin de la historia”.<br />
396
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
Este sentimiento de nostalgia y melancolía<br />
anti-populista por un pasado reciente más moderado<br />
y razonable es una característica extendida<br />
en la política más allá del Reino Unido. Podemos<br />
pensar, en clave mexicana, en la imagen<br />
idealizada que algunos comentaristas, activistas<br />
y políticos hacen de los años de la transición a<br />
la democracia y del papel de algunos actores e<br />
instituciones en dicho proceso, particularmente<br />
de los organismos constitucionales autónomos y<br />
las organizaciones de la sociedad civil.<br />
Especialmente desde posiciones de centro-izquierda<br />
y centro-derecha, como señala Dean<br />
(2022), la ruptura del consenso post-democrático<br />
se ha revelado profundamente desestabilizador.<br />
Quizá la mayor crítica que puede realizarse<br />
a estos planteamientos no es la distancia entre<br />
este mundo que añoran los anti-populistas y el<br />
que realmente existía, sino que ese estado de<br />
cosas fue lo que provocó el ascenso del populismo<br />
en primer lugar.<br />
Populismo y anti-populismo:<br />
la nueva fractura política<br />
El estudio del anti-populismo y su retórica adquiere<br />
una relevancia adicional ante la evidencia<br />
de que la disputa entre los campeones del<br />
consenso, la racionalidad y la normalidad y sus<br />
rivales se ha convertido en un eje articulador<br />
de la competencia política en las democracias<br />
contemporáneas. A la división tradicional entre<br />
izquierda y derecha se ha superpuesto una nueva<br />
dimensión de conflicto, cada vez más protagónica,<br />
que opone al populismo con el anti-populismo<br />
en las elecciones. ¿Esta división puede<br />
constituirse en un nuevo cleavage dentro de las<br />
sociedades actuales, como lo han sido las fracturas<br />
religiosas, de clase o entre centro y periferia?<br />
La historia política reciente de escenarios tan diversos<br />
como Europa Occidental, Estados Unidos<br />
y América Latina parece sugerir que sí.<br />
La polarización entre populismo y anti-populismo<br />
se ha convertido en una característica<br />
estructural de la política europea, que marca<br />
la competencia electoral y los discursos en un<br />
contexto caracterizado por una triple crisis: la financiera,<br />
la de la Unión Europea y la migratoria<br />
(Moffitt, 2018 y Stravakakis, 2018). La historia reciente<br />
de Grecia y el gobierno de SYRIZA, o las<br />
últimas dos elecciones presidenciales en Francia,<br />
que enfrentaron a Emmanuel Macron y a Marine<br />
Le Pen son algunos ejemplos de esta tendencia.<br />
Se trata de algo ya advertido de forma preclara<br />
por Katz y Mair (2018) en el último de sus estudios<br />
sobre los partidos cartel. Para estos autores,<br />
la dialéctica de la competencia partidista a<br />
principios del siglo XXI en Europa estaba desembocando<br />
en una situación en la que los partidos<br />
cartelizados generaban un tipo de oposición<br />
anti-sistémica en la forma de desafíos populistas<br />
de distinto tipo. Partiendo de este planteamiento<br />
de Katz y Mair, podemos argumentar que hoy,<br />
los antiguos partidos cartelizados en torno al<br />
proyecto neoliberal están caracterizados, también,<br />
por compartir una retórica anti-populista<br />
que los opone a los políticos y partidos que desafían<br />
el consenso de finales del siglo en el XXI.<br />
De acuerdo con Ostiguy (2009), la división<br />
entre populismo y anti-populismo (o entre “lo<br />
alto” y “lo bajo”, según su propia terminología)<br />
no sólo es un eje complementario al de izquierda<br />
y derecha sino que ya vertebra la competencia<br />
partidista en contextos donde estas categorías,<br />
más asociadas a la experiencia europea, han<br />
dejado de ser centrales o no lo han sido nunca,<br />
como Norteamérica. Por ejemplo, el caso de<br />
las útimas dos elecciones presidenciales en los<br />
Estados Unidos, donde el Partido Republicano,<br />
capturado por el proyecto populista de Donald<br />
Trump (Roberts, 2021; Ostiguy y Roberts, 2016)<br />
se enfrentó a un Partido Demócrata liderado por<br />
políticos anti-populistas como Hillary Clinton<br />
y Joe Biden. Una declaración de la ex primera<br />
dama estadounidense Michelle Obama resume<br />
bien la dinámica de esta nueva forma de competencia<br />
que replica, así sea involuntariamente, las<br />
coordenadas de alta y baja política planteadas<br />
por Ostiguy: “our motto is, when they go low,<br />
we go high”.<br />
En el caso latinoamericano, una región caracterizada<br />
por partidos políticos poco institucionalizados<br />
y tendientes a formas de competencia<br />
más personalistas, la división entre populismo y<br />
anti-populismo no es reciente, sino que ha tenido<br />
un papel relevante en la dinámica política<br />
desde hace décadas. El trabajo pionero de Cyr<br />
y Meléndez (2018) contribuye a mostrar cómo<br />
en contextos marcados por la inestabilidad y la<br />
fluidez en sus sistemas de partidos, liderazgos<br />
populistas como los de Hugo Chávez, Alberto<br />
Fujimori o Álvaro Uribe (por mencionar a tres<br />
397
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
personajes programáticamente muy distintos<br />
entre sí) pueden servir para llenar el vacío de<br />
representación y articular la competencia electoral.<br />
Las predisposiciones (a favor y en contra)<br />
hacia estas figuras políticas controversiales<br />
formarían, de acuerdo con estos autores, cuasi-identidades<br />
positivas y negativas que guían<br />
las preferencias y el comportamiento político de<br />
los votantes en sus respectivos países.<br />
Así, los movimientos formados por populistas,<br />
como el fujimorismo en Perú, el chavismo<br />
en Venezuela o el uribismo en Colombia y sus<br />
contra-movimientos (el anti-fujimorismo, el anti-chavismo<br />
y el anti-uribismo) han trascendido<br />
tanto las organizaciones de partidos formales<br />
como a la propia gestión de estos presidentes.<br />
Esta división sigue articulando la política en estos<br />
países aun después de la propia desaparición<br />
física de esos líderes (en el caso de Chávez)<br />
o de su salida del escenario político (Fujimori) a<br />
través de sus sucesores o descendientes. Esta<br />
fractura es lo que, hablando de Argentina, lo que<br />
el periodista Jorge Lanata (2023) bautizó como<br />
“la grieta”, la polarización entre las diversas versiones<br />
del populismo peronista (particularmente<br />
el kirchnerismo) y sus adversarios que ha protagonizado<br />
la política argentina de los últimos<br />
años.<br />
¿Qué implicaciones tiene para la democracia<br />
este creciente protagonismo de la división populismo/anti-populismo<br />
como eje de la competencia?<br />
En la lectura de Moffitt (2018) sobre el<br />
caso europeo, populismo y anti-populismo enarbolan<br />
visiones radicalmente distintas de cómo<br />
debe operar este régimen político. Ambas visiones<br />
de la democracia son legítimas, pero quizá<br />
sean incompatibles. Mientras que la visión de la<br />
democracia avanzada por los populistas es una<br />
de tipo popular y radical, la visión de los anti-populistas<br />
es la de una democracia eminentemente<br />
liberal. 14 En el centro de esta disputa está la evolución<br />
de la democracia liberal como un régimen<br />
híbrido que pone en balance dos componentes:<br />
uno propiamente liberal y otro más de índole<br />
popular o democrático: el primero enfatiza<br />
elementos como el Estado de derecho, la protección<br />
de las minorías, el equilibro de poderes<br />
y el sistema de frenos y contrapesos, mientras<br />
14 La célebre caracterización del populismo de Mudde y Rovira<br />
(2017: 116) como una “respuesta iliberal pero democrática<br />
a un liberalismo no democrático” es una elegante síntesis<br />
de esta idea.<br />
que el segundo destaca características como la<br />
participación ciudadana, la toma de decisiones<br />
siguiendo la regla de la mayoría y la soberanía<br />
popular. Mientras que los populistas consideran<br />
que es el componente democrático o popular de<br />
la democracia el que ha perdido peso durante<br />
las últimas décadas, para los anti-populistas es<br />
el componente liberal el que debe predominar y<br />
ser protegido. 15<br />
En el contexto mexicano, la coyuntura política<br />
tras las elecciones presidenciales de 2018 puede<br />
leerse desde esta misma perspectiva. Más que<br />
una interpretación anti-populista que encuadre<br />
el momento actual del país como un conflicto<br />
entre democracia o autoritarismo, lo que hoy<br />
define a la competencia política mexicana, al<br />
menos en el plano del discurso, es una disputa<br />
entre dos visiones contrapuestas de democracia<br />
(Morales Oyarvide, 2022 y 2021). Por un lado, la<br />
visión de los partidarios del lopezobradorismo,<br />
de tipo popular-radical, con su énfasis en los 30<br />
millones de votos obtenidos por AMLO en 2018,<br />
la importancia que se le asigna a las consultas<br />
populares como formas de expresión de la voluntad<br />
popular e incluso al sorteo como mecanismo<br />
de selección de cargos públicos. Por el<br />
otro lado, está la visión de la democracia del anti-obradorismo<br />
en la oposición, en la forma de<br />
sus múltiples versiones, que defiende un tipo de<br />
democracia más liberal y elitista, donde la lógica<br />
de los frenos y contrapesos a las mayorías resulta<br />
fundamental. El conflicto en torno al papel<br />
que los organismos constitucionales autónomos<br />
(entre ellos el propio Instituto Nacional Electoral)<br />
deben tener en la democracia mexicana ha<br />
sido un escenario ideal para estudiar el despliegue<br />
de estas dos ideas contrapuestas.<br />
Ahora bien, la división entre populismo y anti-populismo<br />
es una fractura política sui generis.<br />
Por un lado, puede desembocar en lo que Roberts<br />
(2021) llama “polarización institucional”:<br />
un conflicto que se libra en torno a las reglas<br />
que regulan el conflicto democrático mismo, con<br />
15 Aunque es especialmente relevante para entender la política<br />
contemporánea, esta división dista de ser nueva: ya está<br />
presente, por ejemplo, en Dahl (2006) y en la distinción entre<br />
“democracia Madisoniana” y “democracia populista” contenida<br />
en su clásico A preface to democratic theory. Pensando<br />
en Europa, Peter Mair (2009) la plantea en términos de la distinción<br />
entre “gobiernos responsables” y “gobiernos representativos”.<br />
Para un excelente (y visionario) recuento de la<br />
redefinición de la democracia y del proceso de “ponderación<br />
relativa” durante el siglo XX que favoreció al componente<br />
liberal, véase Mair (2013).<br />
398
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
el riesgo de abrir el camino al uso partisano de<br />
instituciones diseñadas para evitar la concentración<br />
de poder y, de este modo, inclinar el campo<br />
de juego a favor de alguno de los contendientes.<br />
Por el otro lado, utilizando el lenguaje de Mouffe,<br />
como hace Moffitt (2018), es preocupante que<br />
esta disputa adopte cada vez más una lógica antagónica<br />
y no agonística, es decir, que tanto el<br />
populismo como el anti-populismo tienden a ver<br />
a sus rivales como enemigos y no como adversarios.<br />
El encuadre de esta disputa política en términos<br />
morales y normativos (una batalla entre el<br />
bien y el mal, entre la verdadera democracia y el<br />
autoritarismo o la reacción) contribuye a su profundización<br />
por medio de estrategias que busca<br />
cultivar miedo y odio y al establecimiento de<br />
fronteras a nivel grupal basada en la simplificación,<br />
la demonización del rival o en su deshumanización<br />
(Stravakakis, 2014, 2018 y Stravakakis<br />
et al., 2017). Se trata de un proceso impulsado<br />
también por una polarización política que deja<br />
de plantearse en términos ideológicos o de políticas<br />
públicas y se convierte en una polarización<br />
afectiva, basada en identidades y lealtades de<br />
grupo (Iyengar et al., 2018).<br />
La peligrosa deriva de esta disputa puede dimensionarse<br />
si pasamos de la retórica a la praxis<br />
anti-populista, que no ha estado exenta de tácticas<br />
extremas para desplazar a sus adversarios<br />
del poder. Baste pensar, por ejemplo, en la experiencia<br />
de los gobiernos populistas de izquierda<br />
latinoamericanos agrupados en la “marea rosa”<br />
(Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Morales<br />
en Bolivia y los Kirchner en Argentina), que<br />
enfrentaron movilizaciones anti-populistas marcadas<br />
por lo que podemos llamar una “lógica<br />
destituyente” (Paramio, 2012). 16 En ocasiones,<br />
estas movilizaciones han ido acompañadas de<br />
estrategias que utilizan la ley y el aparato judicial<br />
de forma política contra los políticos populistas,<br />
lo que se conoce como lawfare. Por ejemplo, el<br />
proceso de desafuero contra López Obrador en<br />
2004. Con todo, el método más extremo que ha<br />
tomado esta disputa ha sido el golpe de Estado.<br />
Durante el siglo XXI, Baykan et al. (2021) contabilizan<br />
17 intentos de golpes de Estado contra<br />
gobernantes populistas, entre los que destacan<br />
16 Por destituyente se entiende un tipo particular de movilizaciones<br />
que busca poner fin al mandato de un cargo electo<br />
antes de que se cumpla el plazo de su ejercicio.<br />
casos como los de Venezuela (2002), Tailandia<br />
(2006 y 2014), Turquía (2016) y Bolivia (2019).<br />
Conclusiones<br />
El populismo no puede entenderse sin el anti-populismo.<br />
Y lo mismo ocurre al contrario. El<br />
propósito de este texto ha sido llamar la atención<br />
sobre uno de los elementos de esta pareja,<br />
el anti-populismo, como un fenómeno sub-estudiado<br />
y subrayar así la necesidad de su análisis<br />
junto al de sus rivales. Pese a su relevancia en<br />
la política actual, el anti-populismo ha recibido<br />
escasa atención académica. Lo anterior obedece<br />
a varias razones: una de ellas es el componente<br />
normativo que aún carga la discusión en torno<br />
a estos fenómenos, cargada de prejuicios y estereotipos.<br />
Otra igual de importante es el que<br />
el anti-populismo es una postura extendida también<br />
en académicos y especialistas, lo que ha impedido<br />
interrogarlo y problematizarlo.<br />
Para contribuir a salir de esa inercia, este trabajo<br />
ha ofrecido una definición de anti-populismo<br />
a partir de un enfoque performativo-discursivo,<br />
como un estilo de hacer política que<br />
caracteriza a un conjunto heterogéneo (tanto<br />
en términos ideológicos como de clase) de actores<br />
que se oponen radicalmente al populismo,<br />
lo encuadran en términos peyorativos como una<br />
amenaza a la democracia (liberal) y buscan desacreditarlo.<br />
El estilo anti-populista está basado<br />
en conceptos como la respetabilidad, la técnica<br />
y la moderación, y su objetivo es regresar a una<br />
forma de hacer política vinculada al consenso<br />
del establishment previo a la irrupción populista.<br />
A partir de esta definición, he buscado estudiar<br />
los principales elementos de su retórica, subrayando<br />
la lógica excluyente y elitista que está<br />
en el fondo de sus llamamientos a una política<br />
del consenso, de la racionalidad y de la normalidad,<br />
así como en los usos que hace de la nostalgia.<br />
Desde esta perspectiva, el discurso del<br />
consenso anti-populista, que se contrapone a la<br />
lógica polarizadora de sus rivales, se revelaría<br />
como una estrategia para negar el carácter inherentemente<br />
adversarial y conflictivo de la política<br />
y presentar acuerdos centrados en la convergencia<br />
ideológica en torno al neoliberalismo<br />
como universales. Por su parte, la retórica de la<br />
racionalidad, que busca distinguirse de las apelaciones<br />
populistas a las emociones y a los afec-<br />
399
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
tos, se mostraría como una herramienta utilizada<br />
históricamente para excluir a ciertos colectivos<br />
(como las mujeres y los jóvenes) del juego democrático<br />
y para hacer pasar los desacuerdos<br />
políticos por discusiones epistémicas aparentemente<br />
neutrales o que requieren soluciones técnicas.<br />
De forma similar, el discurso anti-populista<br />
que califica despectivamente a cualquier político<br />
que se desvía de la norma como populista<br />
implica dilemas de índole democrático. El mayor<br />
riesgo de su prevalencia es que acaba por deslegitimar<br />
cualquier cuestionamiento al orden político<br />
a priori, sin importar su pertinencia, y que<br />
en casos extremos conlleva la deshumanización<br />
de aquellos a los que se califica como “anormales”.<br />
Finalmente, la principal crítica a los usos<br />
discursivos de la nostalgia anti-populista es que,<br />
paradójicamente, en su recuento idealizado del<br />
pasado reciente, el anti-populismo no cae en la<br />
cuenta de que el estado de cosas que añora fue<br />
en buena medida lo que provocó el ascenso de<br />
los populistas en primer lugar.<br />
De igual modo, se ha presentado una reflexión<br />
en torno a la división entre populismo y<br />
anti-populismo como un nuevo eje de competencia<br />
en la política contemporánea en donde lo<br />
que está en juego, más allá de votos y escaños,<br />
es qué concepción de la democracia es la hegemónica<br />
a principios del siglo XXI: una que enfatiza<br />
los elementos populares de este régimen<br />
político u otra que subraya la importancia de<br />
sus componentes de corte liberal. Esta disputa<br />
adopta cada vez tintes más antagónicos y pone<br />
en marcha una dinámica de polarización afectiva,<br />
cargada de moralidad y con una lógica de<br />
demonización del adversario de la que ambas<br />
partes en conflicto, populistas y anti-populistas,<br />
comparten responsabilidad.<br />
Una conclusión de este trabajo es que, para<br />
entender esta disputa, se requiere, en primer<br />
lugar, reconocer la complejidad del populismo<br />
como fenómeno y su papel en la política democrática,<br />
potencialmente amenazante pero<br />
también correctivo. Durkheim decía que el socialismo<br />
era el “grito de dolor” de la sociedad<br />
moderna: la respuesta ante los dramas de la alienación,<br />
la explotación y la anomia causados por<br />
un mundo nuevo, secular y capitalista. Como<br />
sugiere el profesor John P. McCormick (2017),<br />
el populismo es también un grito, el de la democracia<br />
representativa: una reacción recurrente,<br />
natural e inevitable a la indiscutible realidad de<br />
que, aunque formalmente la mayoría de los gobiernos<br />
se adhieren a los principios democráticos,<br />
en realidad el pueblo no gobierna en ningún<br />
sitio. Como tal, muchos de los agravios y reclamos<br />
de quienes lo apoyan son legítimos, aun si<br />
no se atienen a los estándares de la norma. De<br />
igual modo, debe considerarse lo benéfico que<br />
son para una democracia el conflicto y la diferencia,<br />
cuando están bien regulados y tienen canales<br />
institucionales por los cuales encauzarse,<br />
una idea por mucho tiempo olvidada, pero que<br />
existe al menos desde Maquiavelo. 17<br />
Hoy, en lugar de dar la bienvenida a los populismos<br />
inclusivos y progresistas y rechazar a los<br />
de tipo excluyente y autoritario, los discursos<br />
mayoritarios en la academia, los medios de comunicación<br />
y la política institucional adquieren<br />
frecuentemente una posición anti-populista a<br />
priori. Al juzgar a todo proyecto populista como<br />
una amenaza, el anti-populismo no sólo desestima<br />
el potencial democratizante de los que<br />
tienen un signo igualitarista, sino que sigue el<br />
juego de aquellos reaccionarios que se presentan<br />
como única alternativa real de las mayorías<br />
frente a un statu quo cada vez más cuestionado,<br />
como bien señala Stavrakakis (2018).<br />
En este sentido, la trampa del anti-populismo<br />
es que acabe —en su reacción indiscriminada—<br />
por socavar las bases del pluralismo, la tolerancia<br />
y la democracia que dice defender. Mientras<br />
su oferta continúe siendo una vuelta acrítica al<br />
pasado y busque detener a toda costa a sus rivales<br />
o imitarlos sin entender sus reclamos, no<br />
podrá salir de ella.<br />
Este trabajo ha trazado apenas los contornos<br />
del fenómeno anti-populista y los problemas<br />
políticos que plantea. Tocará a investigaciones<br />
posteriores ahondar en la dinámica particular<br />
del anti-populismo en contextos particulares<br />
como el de México: su historia específica, sus repertorios<br />
de acción y sus implicaciones para la<br />
trayectoria democrática del país. Un camino aún<br />
poco transitado, pero cuya exploración es tan<br />
fascinante como necesaria.<br />
17 Véanse los primeros capítulos del Libro I de los Discursos<br />
sobre la primera década de Tito Livio, especialmente el 4 y<br />
el 6.<br />
400
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
Fuentes consultadas<br />
Baykan, Toygar; Yaprak, Gürsoy y Ostiguy, Pierre<br />
(2021), “Anti-populist coups d’état in the twenty-first<br />
century: reasons, dynamics and consequences”,<br />
Third World Quarterly, 42 (4), Londres,<br />
Taylor & Francis Group, pp. 793-811, doi:<br />
https://doi.org/10.1080/01436597.2020.1871329<br />
Caramani, Daniele (2017), “Will vs. Reason: the populist<br />
and technocratic forms of political representation<br />
and their critique to party government”,<br />
American Political Science Review,<br />
111 (1), Cambridge, Cambridge University<br />
Press, pp. 54-67, doi: https://doi.org/10.1017/<br />
S0003055416000538<br />
Cyr, Jennifer y Meléndez, Carlos (2018), “Nascent negative<br />
partisanship in fluid party settings”, ponencia<br />
presentada en la 89th Southern Political<br />
Science Association Annual Conference, Nueva<br />
Orleans, Estados Unidos.<br />
Dahl, Robert (2006), A preface to democratic theory.<br />
50 th Anniversary edition, Chicago, The University<br />
of Chicago Press.<br />
Dean, Jonathan (2022), “Melancholia and anti-populist<br />
discourse: the case of the British Labour Party”,<br />
documento de trabajo 13, Tesalónica, Aristotle<br />
University of Thessaloniki.<br />
Druckman, James y Levy, Jeremy (2021), “Affective<br />
Polarization in the American Public”, documento<br />
de trabajo 21-27, Evanston, Northwestern.<br />
Institute for Policy Research, , 27 de julio de 2023.<br />
Eklundh, Emmy (2020a), “Excluding emotions: the<br />
performative function of populism”, Partecipazione<br />
& Conflitto, 13 (1), Edición especial “The<br />
cultural side of populism”, Salento, Universidad<br />
de Salento, pp. 107-131, doi: https://doi.<br />
org/10.1285/i20356609v13i1p107<br />
Eklundh, Emmy (2020b), “Why the populists aren’t<br />
mad”, en Emmy Eklundh y Andy Knott (eds.),<br />
The populist manifesto, Londres, Rowman and<br />
Littlefield, pp. 71-82.<br />
Elçi, Ezgi (2021), “Politics of nostalgia and populism:<br />
evidence from Turkey”, British Journal or Political<br />
Science, 52 (2), Cambridge, Cambridge<br />
University Press, pp. 697-714, doi: https://doi.<br />
org/10.1017/S0007123420000666<br />
Enríquez Arévalo, Eduardo (2021), “Understanding Latin<br />
American anti-populism”, ponencia presentada<br />
en el Populism Specialist Group 5th annual<br />
workshop “Populism-New perspectives”, 9-11<br />
junio, conferencia virtual.<br />
Galanopoulos, Antonis (2020), “Anti-populism and<br />
“normality” from Greece to Chile”, Open Democracy,<br />
10 de febrero, Londres, Open Democracy,<br />
, 8 de abril<br />
de 2023.<br />
Galanopoulos, Antonis y Stavrakakis, Yannis (2019),<br />
“Populism, anti-populism and post-truth in crisis-ridden<br />
Greece”, documento de trabajo 10,<br />
Tesalónica, Aristotle University of Thessaloniki.<br />
Gómez Bruera, Hernán (2021a), “El amlocentrismo de<br />
los opositores y opinócratas”, hernangomez.<br />
com.mx [weblog], 28 de octubre de 2021, ,<br />
12 de febrero de<br />
2023.<br />
Gómez Bruera, Hernán (2021b), AMLO y la 4T. Una<br />
radiografía para escépticos, Ciudad de México,<br />
Océano.<br />
Hirschman, Albert O. (1991), Retóricas de la intransigencia,<br />
Ciudad de México, FCE.<br />
Hermet, Guy; Loaeza, Soledad y Prud’homme, Jean-<br />
François (2001), Del populismo de los antiguos<br />
al populismo de los modernos, Ciudad de México,<br />
El Colegio de México, A.C.<br />
Hofstadter, Richard (1969), “North America”, en Ghita<br />
Ionescu y Ernest Gellner (eds.), Populism:<br />
its meanings and national characteristics, Letchworth,<br />
The Garden City Press, pp. 9-27.<br />
Iyengar, Shanto y Krupenkin, Masha (2018), “The Strengthening<br />
of Partisan Affect”, Political Psychology,<br />
39 (S1), Malden, Wiley Periodicals, Inc., pp.<br />
201-218, doi: https://doi.org/10.1111/pops.12487<br />
Katz, Richard y Mair, Peter (2018), Democracy and the<br />
cartelization of political parties, Oxford, Oxford<br />
University Press.<br />
Katz, Richard y Mair, Peter (2004), “El partido cartel.<br />
La transformación de los modelos de partidos<br />
y de la democracia de partidos”, Zona Abierta,<br />
108/109, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, pp.<br />
9-42, , 27 de julio<br />
de 2023.<br />
Klassen, Thomas (2021), “Biden presidency marks a<br />
return to normalcy after chaotic Trump years”,<br />
The Conversation, 20 de enero, Melbourne, The<br />
Conversation, ,<br />
7 de abril de 2023.<br />
401
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
Knight, Alan (1998), “Populism and Neo-Populism in<br />
Latin America, Especially Mexico”, Journal of<br />
Latin American Studies 30 (2), Cambridge, University<br />
Cambridge University Press, pp. 223-<br />
248, , 27 de julio<br />
de 2023.<br />
Knott, Andy (2020), “Populism: the politics of a definition”,<br />
en Emmy Eklundh y Andy Knott (eds.),<br />
The populist manifesto, Londres, Rowman and<br />
Littlefield, pp. 9-23.<br />
Laclau, Ernesto (2005), La razón populista, Ciudad de<br />
México, FCE.<br />
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987), Hegemonía y<br />
estrategia socialista. Hacia una radicalización de<br />
la democracia, Madrid, Siglo XXI.<br />
Lanata, Jorge (2023), “Que los cumplas infeliz: los 10<br />
años de grieta y hasta cuándo vamos a seguir<br />
así”, Clarín, 3 de marzo, Buenos Aires, Arte Gráfico<br />
Editorial Argentino S.A., , 8 de abril de 2023.<br />
Mair, Peter (2013), Ruling the void. The hollowing of<br />
western democracy, Londres, Verso.<br />
Mair, Peter (2009), “Representative versus responsible<br />
government”, documento de trabajo 09/8,<br />
Köln, Max Planck Institute for the Study of Societies.<br />
Maquiavelo, Nicolás (1993), Discourses on Livy, Chicago,<br />
The University of Chicago Press.<br />
McCormick, John P. (2017), “Democracy, plutocracy,<br />
and the populist cry of pain”, Iride: Filosofia e<br />
discussione pubblica, 30 (82), Boloña, Società<br />
editrice il Mulino S.p.A., pp. 539-554, doi: https://doi.org/10.1414/88886<br />
McLachlan, Alice (2010), “Unreasonable resentments”,<br />
Journal of social philosophy, 41 (4), Malden, Wiley<br />
Periodicals, Inc., pp. 422-441, doi: https://<br />
doi.org/10.1111/j.1467-9833.2010.01508.x<br />
Mills, Charles W. (2017), “Black Radical Kantianism”,<br />
Res Philosophica, 95 (1), Nueva York, The Phil-<br />
Papers Foundation, pp. 1-33, doi: https://doi.<br />
org/10.11612/resphil.1622<br />
Moffitt, Benjamin (2020a), Populism, Cambridge, Polity.<br />
Moffitt, Benjamin (2020b), “The trouble with anti-populism:<br />
why the champions of civility keep losing”,<br />
The Guardian, 4 de febrero, Londres,<br />
Guardian News & Media Limited, ,<br />
11 de febrero de 2023.<br />
Moffitt, Benjamin (2018), “The Populism/Anti-Populism<br />
Divide in Western Europe”, Democratic<br />
Theory, 5 (2), pp. 1-16, Oxford, Berghahn Books,<br />
doi: https://doi.org/10.3167/dt.2018.050202<br />
Moffitt, Benjamin y Tormey, Simon (2014), “Rethinking<br />
populism: politics, mediatization and political<br />
style”, Political studies, núm. 62, Newcastle, Political<br />
Studies Association pp. 381-397, doi: https://doi.org/10.1111/1467-9248.12032<br />
Molano, Manuel (2023), “El enigma de Elon y la marea<br />
rosa”, El Financiero, 1 de marzo, Ciudad de<br />
México, Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV,<br />
< https://tinyurl.com/2p9xwvd7 >, 9 de marzo<br />
de 2023.<br />
Morales Oyarvide, César (2022), “Democracia en disputa:<br />
una lectura maireana de la política en tiempos<br />
de AMLO”, Polis, 18 (2), Ciudad de México,<br />
UAM-Iztapalapa, pp. 69-96, doi: https://doi.<br />
org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n2/<br />
morales<br />
Morales Oyarvide, César (2021), “La(s) trampa(s) del<br />
antipopulismo”, Río Arriba, 5 de noviembre,<br />
Ciudad de México, Río Arriba, , 10 de febrero de 2023.<br />
Mouffe, Chantal (2007), En torno a lo político, Ciudad<br />
de México, FCE.<br />
Mudde, Cas (2017), “Why nativism, not populism,<br />
should be declared word of the year”, The Guardian,<br />
7 de diciembre, Londres, Guardian News &<br />
Media Limited, ,<br />
5 de abril de 2023.<br />
Mudde, Cas (2004), “The populist Zeitgest”, Government<br />
and Opposition, 39 (4), Cambridge, Cambridge<br />
University Press, pp. 541-563, , 27 de julio de 2023.<br />
Mudde, Cas y Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2017), Populism:<br />
a very short introduction, Nueva York,<br />
Oxford University Press.<br />
Mudde, Cass y Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2013),<br />
“Exclusionary vs. Inclusionary Populism: Comparing<br />
Contemporary Europe and Latin America”,<br />
Government and Opposition, 48 (2), Cambridge,<br />
Universidad de Cambridge, pp. 147-174,<br />
doi: https://doi.org/10.1017/gov.2012.11<br />
Müller, Jean-Werner (2017), ¿Qué es el populismo?,<br />
México, Grano de sal.<br />
Ostiguy, Pierre (2009), “The High-Low Political Divide:<br />
Rethinking Populism and Anti-Populism”, documento<br />
de trabajo 35, Ciudad de México, Com-<br />
402
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />
mittee on Concepts and Methods, , 27 de julio de 2023.<br />
Ostiguy, Pierre y Roberts, Kenneth (2016), “Putting<br />
Trump in Comparative Perspective”, The Brown<br />
Journal of World Affairs, 23 (1), Providence,<br />
Brown Journal of World Affairs, pp. 25-50,<br />
, 27 de julio de<br />
2023.<br />
Panizza, Francisco (2005), “Introduction”, en Francisco<br />
Panizza (ed.), Populism and the mirror of democracy,<br />
Londres, Verso, pp. 1-31.<br />
Paramio, Ludolfo (2012), “Las clases medias, la política<br />
y la democracia”, Pensamiento Iberoamericano,<br />
núm. 10, Madrid, Agencia Española de Cooperación<br />
Internacional, pp. 273-296, ,<br />
21 de marzo de 2023.<br />
Peña Nieto, Enrique (2014), “Un nuevo México”, El<br />
País, 20 de agosto, Madrid, Ediciones El País,<br />
, 21 de marzo<br />
de 2023.<br />
Roberts, Kenneth (2021), “Populism and Polarization<br />
in Comparative Perspective: Constitutive, Spatial<br />
and Institutional Dimensions”, Government<br />
and Opposition, 57 (4), Cambridge, Universidad<br />
de Cambridge, pp. 680-702, doi: https://doi.<br />
org/10.1017/gov.2021.14<br />
Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2012), “The ambivalence<br />
of populism: threat and corrective for democracy”,<br />
Democratization, 19 (2), Londres, Taylor &<br />
Francis Group, pp. 184-208, doi: https://doi.org<br />
/10.1080/13510347.2011.572619<br />
Silva-Herzog, Jesús (2021), “La trampa del populismo”,<br />
Reforma, 1 de noviembre, Ciudad de México,<br />
Grupo Reforma, , 15 de febrero de 2023.<br />
Stravakakis, Yannis (2018), “Paradoxes of polarization:<br />
democracy’s inherent division and the (anti) populist<br />
challenge”, American Behavioral Scientist,<br />
62 (1), Newcastle, Sage Journals, pp. 1-16, doi:<br />
https://doi.org/10.1177/0002764218756924<br />
Stavrakakis, Yannis (2014), “The Return of ‘the People’:<br />
Populism and Anti-Populism in the Shadow<br />
of the European Crisis”, Constellations 21 (4),<br />
Malden, Wiley Periodicals, Inc., pp. 505-517, doi:<br />
https://doi.org/10.1111/1467-8675.12127<br />
Stravakakis, Yannis; Katsambekis, Giorgios; Kioupkiolis,<br />
Alexandros; Nikisianis, Nikos y Siomos,<br />
Thomas (2017), “Populism, anti-populism and<br />
crisis”, Contemporary Political Theory, 17 (1),<br />
Londres, Palgrave Macmillan publishes, pp. 1-24,<br />
, 27 de julio de<br />
2023.<br />
Vallespín, Fernando y Martínez Bascuñán, Máriam<br />
(2017), Populismos, Madrid, Alianza Editorial.<br />
Van Dyck, Brandon (2019), “Why not anti-populist<br />
parties? Theory with evidence from the Andes<br />
and Thailand”, Comparative politics, 51 (3), Nueva<br />
York, Universidad de Nueva York, pp. 361-<br />
383, , 27 de julio<br />
de 2023.<br />
Weyland, Kurt (2001), “Clarifying a contested concept:<br />
populism in the study of Latin American politics”,<br />
Comparative politics, 34 (1), Nueva York,<br />
Universidad de Nueva York, pp. 1-22, , 27 de julio de 2023.<br />
Recibido: 11 de abril de 2023.<br />
Aceptado: 9 de julio de 2023.<br />
Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />
César Morales Oyarvide<br />
Es maestro en políticas públicas por la Universidad<br />
de Chicago. Actualmente estudia el doctorado<br />
en ciencia política en el Centro de Estudios<br />
Internacionales de El Colegio de México, A.C. Su<br />
línea de investigación está en la intersección entre<br />
la teoría política, la política comparada y la<br />
comunicación política. Entre sus más recientes<br />
publicaciones destacan, como autor: “Democracia<br />
en disputa: una lectura maireana de la política<br />
en tiempos de AMLO”, Polis, 18 (2), Ciudad de<br />
México, Universidad Autónoma Metropolitana,<br />
pp. 69-96 (2022); como coautor: “Mexico’s Fourth<br />
Transformation after the pandemic: windows<br />
of opportunity for adaptative policies”, HAPSc<br />
Policy Brief Series, 1 (1), Atenas, Hellenic Association<br />
of Political Science, pp. 53-59 (2020).<br />
Stravakakis, Yannis y Galanopoulos, Antonis (2019), “Discursive<br />
use of ‘abnormality’ in the Greek crisis”,<br />
en K. Power, A. Tanweer y E. Lebdusková (eds.),<br />
Austerity discourses: an interdisciplinary critical<br />
analysis, Nueva York, Routledge, pp. 177-198.<br />
403
CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />
NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />
404
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212023144<br />
DEMOCRACIA, AUTORREGULACIÓN<br />
Y AUTONOMÍA:<br />
LOS GRANDES DESAFÍOS<br />
DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
DEMOCRACY, SELF-REGULATION<br />
AND AUTONOMY:<br />
THE GREAT CHALLENGES OF THE TOLUQUEÑO WRITERS CENTER<br />
Gustavo Abel Guerrero-Rodríguez<br />
orcid.org/0000-0001-7382-9192<br />
Instituto Superior de Ciencias<br />
de la Educación del Estado de México<br />
México<br />
gustavo.guerrero@isceem.edu.mx<br />
María de Lourdes Alejandra<br />
Ángeles Morales<br />
orcid.org/0000-0001-9526-193X<br />
Universidad Autónoma<br />
del Estado de México<br />
México<br />
mangelesm362@alumno.uaemex.mx<br />
Abstract<br />
Centro Toluqueño de Escritores was founded as a citizen organization dedicated to offering<br />
authors the opportunity to write and publish their literary works. This article examines<br />
the usefulness and operational feasibility of the CTE, through his toriographical<br />
revisionism. It is concluded that there is a climate of uncertainty due to its budgetary<br />
limitations, the disagreement between the Toluca City Council and the Board of Directors<br />
of the Center that hinders the realization of agreements, the carelessness of some of its<br />
managers and particularly the lack of interest of most of the members of its Assembly,<br />
made up of fellows and associates.<br />
Keywords: Centro Toluqueño de Escritores; Literature; Historiographical Revisionism;<br />
Editorial management.<br />
Resumen<br />
En 1983 fue fundado el Centro Toluqueño de Escritores (CTE) como un organismo ciudadano<br />
dedicado a ofrecer a autores la oportunidad de escribir y publicar sus obras literarias.<br />
Mediante el revisionismo historiográfico, este artículo examina la democracia, autorregulación<br />
y autonomía del CTE. Se concluye que vive un clima de incertidumbre debido a sus<br />
limitaciones presupuestales, la discordancia entre el Ayuntamiento de Toluca y la mesa<br />
directiva del Centro que obstaculiza la concreción de acuerdos, así como el descuido y<br />
desinterés de algunos de sus directivos y miembros de su Asamblea, conformada por los<br />
becarios y asociados.<br />
Palabras clave: Centro Toluqueño de Escritores; Literatura; Revisionismo Historiográfico;<br />
Gestión editorial.<br />
405
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
Apunte introductorio<br />
El historiador está llamado a desempeñar un papel<br />
eminentemente social por su responsabilidad<br />
y compromiso ético de estudiar críticamente<br />
los acontecimientos pasados e interpretar su<br />
instrumentalización ideológica para, de esta manera,<br />
propiciar —sí— un debate académico, pero<br />
sobre todo arribar a la gran aspiración de quien<br />
ejerce este noble oficio: comprender. Comprender<br />
de dónde provienen las heridas abiertas del<br />
presente, comprender las doctrinas, comprender<br />
las prácticas establecidas y las sustituidas.<br />
Comprender por qué somos como somos.<br />
El 10 de mayo de 1983 —hace 40 años justamente—<br />
fue fundado el Centro Toluqueño de<br />
Escritores (CTE) como un organismo ciudadano<br />
dedicado a ofrecer a autores locales en ciernes<br />
y en vías de consagración la oportunidad de escribir<br />
y publicar sus obras literarias.<br />
En este contexto enunciado, este artículo<br />
se propone examinar la democracia, autorregulación<br />
y autonomía del CTE para valorar su<br />
utilidad y viabilidad operativa, mediante el revisionismo<br />
historiográfico, en virtud de que en el<br />
presente vive un clima de incertidumbre debido<br />
a sus limitaciones presupuestales, la discordancia<br />
entre el Ayuntamiento de Toluca —su patrocinador<br />
principal— y la mesa directiva del Centro<br />
que obstaculiza la concreción de acuerdos,<br />
así como la inactividad (por descuido, omisión o<br />
desinterés) de algunos de sus directivos y de los<br />
miembros de su Asamblea, conformada por los<br />
asociados, becarios y ganadores de certámenes<br />
a los que ha convocado el Centro a lo largo de<br />
su existencia.<br />
Para el sociólogo y politólogo Robert David<br />
Putnam (1993), la base de la democracia es<br />
la comunidad cívica, la cual se caracteriza por<br />
su participación, igualdad política, solidaridad,<br />
confianza y tolerancia. La autorregulación es,<br />
por un lado, “la autoimposición de estándares<br />
de calidad, así como de reglas y controles para<br />
su cumplimiento, por parte de los mismos organismos<br />
que deben cumplirlos” (Núñez Errazuriz<br />
et al., 2003: 180), y por otro, significa que<br />
las unidades de la red asociativa, en representación<br />
de los intereses y valores de quienes la<br />
constituyen, funcionan dentro de los canales<br />
institucionales del Estado democrático. Pueden<br />
formar coaliciones y entrar en conflicto, pero actúan<br />
dentro de los límites de la constitución y<br />
las leyes (Waisman, 2006: 63). El propio autor<br />
establece la definición de autonomía: “La autonomía<br />
se refiere al auto-gobierno, más que a<br />
una independencia absoluta respecto al Estado.<br />
Por supuesto, no hay motivo para asumir que las<br />
organizaciones de la sociedad civil siempre tendrán<br />
una orientación anti-gubernamental, o que<br />
se negarán a participar en actividades gubernamentales<br />
(Waisman, 2006: 63).<br />
El análisis del Centro se ampara en el revisionismo<br />
histórico como “línea de interpretación<br />
polémica del pasado respecto a la ‘versión oficial’”<br />
(Sevillano Calero, 2007: 183). La versión<br />
oficial está alojada en las actas de las asambleas,<br />
comunicados, comunicaciones entre los miembros<br />
del CTE y entrevistas con algunos directivos<br />
y exdirectivos, en los que es posible percibir<br />
discordia, lo cual coloca en entredicho la continuidad<br />
del CTE.<br />
En este sentido, se invierte la cuestión de una<br />
presunta culpabilidad colectiva para desideologizar<br />
la historiografía oficiosa sobre el CTE bajo<br />
una mirada revisionista. Si bien es cierto que,<br />
como lo sostiene Sevillano Calero, la literatura<br />
revisionista ha sido ignorada por el poder dominante<br />
debido a que está desprovista de valor<br />
científico y marcada por sesgos ideológicos,<br />
“de poco sirve una ciencia social o histórica por<br />
mucha verdad objetiva que busque si no contribuye<br />
a mejorar el bienestar moral colectivo”<br />
(2007: 189).<br />
Planteamiento<br />
En 1983 Alejandro Ariceaga era un joven escritor<br />
de 33 años de edad. Ya estaba en galeras<br />
su séptimo libro, Clima templado, que a la postre<br />
se convertiría en su obra señera. Antes había<br />
publicado Cuentos alejandrinos (1967), La otra<br />
gente (1973), La identidad secreta del camaleón<br />
antiguo (1980) y A corto plazo (1981). Además,<br />
alternaba su oficio de narrador con el de<br />
gestor cultural: en 1964 se sumó a la naciente<br />
agrupación cultural tunAstral, que se había impuesto<br />
“la audacia y exigencia a crear una verdadera<br />
política cultural, ir creando espacios para<br />
ampliar el horizonte de la cultura y las artes en<br />
una nueva sensibilidad creativa, con público exigente”<br />
(Monroy, 2014: 7), para encargarse de la<br />
colección “Letras de hoy”, en coedición con la<br />
406
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
Universidad Autónoma del Estado de México; y<br />
en 1980 fundó el suplemento cultural toluqueño<br />
Vitral, que coordinó casi una década.<br />
El estilo literario de Ariceaga ha sido analizado<br />
desde diversas trincheras del pensamiento:<br />
académica, periodística, weblog y editorial. En<br />
el primer caso, la literatura de Ariceaga<br />
no tiene nada que ver con la imposición de una forma<br />
de expresión sobre un contenido. Está del lado<br />
de lo informe, de lo que es pura mutación, devenir.<br />
El autor escribe para deshacer las formas, para<br />
deshacer la gramática y para trazar otras relaciones<br />
entre las materias del mundo. Él crea una salud,<br />
y la salud como literatura consiste en inventar<br />
un pueblo que falta. Ha creado un agenciamiento<br />
colectivo de enunciación que no es la simple sumatoria<br />
de varios yoes, es zona de indistinción donde<br />
yo y tú no son posibles, donde solamente hay un<br />
colectivo anónimo, un pueblo, una camada maldita<br />
(Guerrero-Rodríguez, 2017).<br />
En el segundo, “con un estilo propio y calidad<br />
de pluma [Ariceaga] abordó el movimiento literario<br />
de ‘la onda’. En sus obras se plantó como<br />
un minucioso narrador, un tejedor de palabra<br />
con gancho fino, evocativo y detractor de los<br />
‘popis’” (Ramírez, 2022). En el tercero, Ariceaga<br />
era “el más osado, el más dinámico en su manera<br />
de escribir, el más desinhibido, el más fresco,<br />
con una mayor chispa crítica, crítica ácida y a<br />
veces despiadada con ese mundo que le tocó<br />
vivir” (Letra Virtual, 2006). El editorial que tomamos<br />
como ejemplo, a nuestro juicio, es el soporte<br />
discursivo más elocuente, por la cercanía<br />
del autor del preliminar de la reedición de Clima<br />
templado y Ciudad tan bella como cualquiera,<br />
José Luis Herrera Arciniega, con prácticamente<br />
toda la obra alejandrina (Ariceaga, 2021).<br />
En el caso de su labor como gestor cultural,<br />
en las páginas preliminares del tomo I de Literatura<br />
del Estado de México. Cinco siglos. 1400-<br />
1900 (Ariceaga, 1993), el propio escritor toluqueño<br />
describe las circunstancias y condiciones<br />
literarias imperantes en las postrimerías de la<br />
década de los setenta del siglo XX:<br />
Son años difíciles. Quien desea publicar poemas,<br />
textos, artículos, inquietudes literarias, tiene que<br />
aproximarse a las publicaciones que en el Estado<br />
de México son escasas, prescindir de un pago por<br />
su trabajo intelectual. Algunas instituciones ofrecen<br />
premios exiguos de vez en cuando. Esos jóvenes<br />
quieren leer toda la literatura que aparece a<br />
nivel nacional, quieren viajar para reafirmar la vocación<br />
de la palabra escrita, acaso tienen el sueño imposible<br />
de vivir de lo que escriben; pero la realidad<br />
económica, que no incluye a la literatura como bien<br />
de capital, les impide lograr esos ideales (Ariceaga,<br />
1993, t. i: v).<br />
Así, insuflado por el ánimo y la voluntad de<br />
generar otro espacio literario en el que tuviera<br />
cabida la creciente nómina de creadores —ya<br />
nativos, ya avecindados en el Estado de México<br />
y particularmente en Toluca— Ariceaga convenció<br />
definitivamente al alcalde de Toluca, Jaime<br />
Almazán Delgado (1982-1984) para fundar el 10<br />
de mayo de 1983 el Centro Toluqueño de Escritores<br />
(CTE), al amparo y auspicio de la administración<br />
municipal. Adoptó la idea del modelo<br />
del Centro Mexicano de Escritores (CME), fundado<br />
en 1951 por Margaret Shedd y Alfonso Reyes,<br />
con la asesoría de Leopoldo Zea y Rodolfo<br />
Usigli, cuyo propósito era becar a aspirantes a<br />
escritor con el apoyo de la Fundación Rockefeller,<br />
“sólido esfuerzo ‘panamericano’ [que] podía<br />
servir [a] las relaciones entre los países [México<br />
y Estados Unidos]” (Schuessler, 2017).<br />
Ariceaga —así se lo había hecho saber a Almazán<br />
Delgado, de espíritu liberal y proclive a<br />
las artes— acariciaba la idea de que el CTE se<br />
convirtiera eventualmente en un semillero fecundo<br />
de escritores cuya obra se elevara por<br />
encima de la atmósfera doméstica mexiquense<br />
y fuera reconocida tanto en México como allende<br />
la fronteras. Si algunos de los nombres más<br />
altisonantes de la literatura mexicana del siglo<br />
pasado —Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Rosario<br />
Castellanos y Juan José Arreola, por ejemplo—<br />
habían sido becarios del CME, el CTE podría<br />
emular el anhelo de la formación y la consagración<br />
literaria en el ámbito mexiquense.<br />
En esencia, los lineamientos del CTE se expresaban<br />
en el pago periódico a los becarios<br />
para escribir un libro y el ejercicio de la crítica,<br />
mediante talleres, durante sesiones celebradas<br />
algún día de la semana en las instalaciones que<br />
había cedido en calidad de comodato el ayuntamiento.<br />
De esta manera, se produciría una crítica<br />
activa entre los becarios a fin de que tuvieran<br />
una visión objetiva de su respectiva obra. Al tér-<br />
407
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
mino del periodo la administración municipal se comprometería a editar y publicar los libros de los<br />
escritores noveles.<br />
De esta manera, el CTE comenzó a operar en el Edificio “A”, local 9, de la Plaza fray Andrés de<br />
Castro, a unos cuantos pasos del Palacio Municipal, en el centro de Toluca. Paulatinamente, el Centro<br />
generó estímulos a través del Ayuntamiento para becar a diversos escritores, algunos inéditos<br />
y otros en ciernes (cuadro 1).<br />
Cuadro 1<br />
Becarios del CTE en la etapa de Alejandro Ariceaga (1983-1995)<br />
Año Título Becario<br />
Los amorosos<br />
Marco Aurelio Chávezmaya<br />
1983<br />
1984<br />
1985<br />
1986<br />
1987<br />
1988<br />
1989<br />
1990<br />
La mordedura del caimán<br />
Félix Suárez<br />
Metumbe<br />
José Alfredo Mondragón<br />
Con diez años de menos<br />
José Luis Herrera Arciniega<br />
Cambio de luces<br />
Francisco Paniagua Gurría<br />
Surco de palabras<br />
Benjamín Araujo<br />
De oficios<br />
Raúl López Camacho<br />
Aglaura<br />
Mauricia Moreno<br />
Apóstrofe de lecturas<br />
Francisco Javier Beltrán Cabrera<br />
Retrato parcial<br />
Roberto Fernández Iglesias<br />
Pasos sobre el silencio<br />
Rafael Figueroa<br />
Los desterrados<br />
Luis Alberto Reyes<br />
El método infalible<br />
Esteban Reynaud<br />
Poética de Alfonso Reyes<br />
Ana Tissera<br />
Estuario Luminoso<br />
Enrique Villada<br />
Sur<br />
Luis Antonio García Reyes<br />
La princesa del palacio de hierro: mujer, novela y sociedad<br />
Pilar Ramírez<br />
Rey de nada<br />
José Luis Herrera Arciniega<br />
Un acercamiento a Nerval<br />
Mihaela Adriana Comsa<br />
Club Obrero. Fantásticas Nocturnidades en Toluca<br />
Eduardo Osorio<br />
Fantasmario<br />
Jorge Luis González Santana<br />
Inscripciones en la noche<br />
Gustavo Michua y Michua<br />
Los setenta segundos<br />
Alberto Chimal<br />
Átopos<br />
Flor Cecilia Reyes<br />
Carcaj de palabras<br />
Elisena Ménez Sánchez<br />
Enigma en estallidos<br />
Enrique Sarmiento<br />
Blasfematorio<br />
Macarena Huicochea<br />
Visión de Reyes<br />
Maricruz Castro Ricalde<br />
Sombra para espejos<br />
Edna Ochoa<br />
Salumbre<br />
Juan Hinojosa<br />
Batalla por el eco<br />
Eduardo Osorio<br />
Señales de viaje<br />
Porfirio Hernández<br />
Jorge Cuesta: Un mexicano en el exilio<br />
Augusto Isla<br />
La luna y 37’000,000 de libras<br />
Alberto Chimal<br />
408
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
Continuación Cuadro 1<br />
Año Título Becario<br />
1991<br />
1992<br />
1993<br />
1994<br />
1995<br />
El espacio deshabitado<br />
Socialidad y vida cotidiana en la ciudad de Toluca<br />
No me olvides<br />
Colegio para señoritas y otros cuentos<br />
El iracundo mar<br />
Canciones para los piratas ausentes<br />
La cama de las tinieblas<br />
No quiero escribir no quiero<br />
Side step<br />
Razón y placer: Alfonso Reyes<br />
Luz como insinuación<br />
Encantados<br />
El patio de mi casa<br />
Memorias sensuales de Erot Méliès<br />
Metadiscursos: Un recorrido por la crítica literaria latinoamericana<br />
Fuente: elaboración propia con base en la Colección Becarios del Centro Toluqueño de Escritores.<br />
Como puede verse, bajo la coordinación de<br />
Alejandro Ariceaga el CTE impulsó la creación<br />
literaria de jóvenes creadores y creadores con<br />
cierta trayectoria, que posicionaron al Centro en<br />
la escena de la tradición literaria mexiquense y<br />
el reconocimiento público, pues baste señalar<br />
que en 1984, a un año de fundación del CTE, tres<br />
becarios obtuvieron la Presea Estado de México<br />
“Sor Juana Inés de la Cruz”, dedicada a la lingüística<br />
y la literatura: José Alfredo Mondragón,<br />
Félix Suárez y Marco Aurelio Chávezmaya. Asimismo,<br />
académicos, médicos, politólogos, entre<br />
otros, vieron recompensados sus anhelos literarios<br />
con una beca, que los colocaron en la mira<br />
de la crítica literaria.<br />
Asimismo, Ariceaga editó durante algunos<br />
años la colección “Cuadernos del Centro Toluqueño<br />
de Escritores”, de periodicidad mensual<br />
(ver imagen 1), que congregaba a plumas amigas<br />
del Centro: historiadores, cronistas, escritores,<br />
críticos literarios, entre otros. A decir de uno<br />
de los becarios, el actual cronista municipal de<br />
Toluca, Francisco Javier Estrada, esta publicación<br />
permite comprender la riqueza cronística<br />
de la capital mexiquense:<br />
Maricruz Castro Ricalde<br />
Nelson Arteaga Botello<br />
José Luis Herrera Arciniega<br />
Virginia del Río<br />
Celina García Garduño<br />
Jorge Arzate Salgado<br />
Manuel Calleros Pavón<br />
Luis Humberto Crosthwaite<br />
Víctor Manuel O. Camposeco<br />
Maricruz Castro Ricalde<br />
Porfirio Hernández<br />
Luis López Rosales<br />
Eduardo Osorio<br />
Marco Aurelio Chávezmaya<br />
Saúl Hurtado Heras<br />
contar todo lo que le acontecía en su diario salir a<br />
cazar animales o peces de río o mar para así alimentar<br />
a la familia. O llegar al hogar y escuchar las<br />
quejas de su mujer contándole las vicisitudes de la<br />
vida familiar como dramas, comedia o a veces tragedia.<br />
La Crónica es el primer género de la literatura<br />
y para nuestra fortuna pasó de la crónica oral a<br />
la escrita al paso de los siglos. Decir las cosas por<br />
escrito aceleró aún más la mejoría de cada lengua<br />
que ha inventado la humanidad para comunicarse<br />
con lo más cercano o más lejano. Para comunicarse<br />
con los otros y con el otro (Estrada Arriaga, 2023).<br />
Imagen 1<br />
Primeros cuatro <strong>número</strong>s de Cuadernos<br />
del Centro Toluqueño de Escritores<br />
Esta característica del Cronista, que convierte en<br />
oro todo lo que relata es una lección para este género<br />
literario que es género de géneros y aún más,<br />
es el primer género que la humanidad inventó para<br />
Fuente: Los libros del doctor Sámano (s.f.).<br />
409
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
En 1986 el escritor Eduardo Osorio obtuvo la<br />
beca del CTE por su novela Club Obrero. Fantásticas<br />
Nocturnidades en Toluca. Un año antes<br />
había publicado su primer libro, Cuentos Breves<br />
para Suicidas y Enamorados. De formación<br />
periodista, Osorio trabajó desde muy joven en<br />
medios locales, pero decidió probar fortuna en<br />
otras regiones, como Guanajuato y Nuevo León.<br />
Sin embargo, fue en Chihuahua donde permaneció<br />
más tiempo y donde le fue reconocido su<br />
mérito como reportero, pues le fue concedido el<br />
Premio Estatal de Periodismo por la Asociación<br />
Estatal de Periodistas Chihuahuenses (1982).<br />
De regreso a su terruño, se abocó a la creación<br />
literaria. Después de Club Obrero… siguió<br />
robusteciendo la Colección Becarios del CTE<br />
con el libro de ensayos Batalla por el Eco y el<br />
libro de poesía El Patio de mi casa. Asimismo,<br />
obtuvo en 1990 el premio nacional de novela Ignacio<br />
Manuel Altamirano con El año en que se<br />
coronaron Los Diablos.<br />
Para Herrera Arciniega (2015), Osorio es uno<br />
de los autores más persistentes del sistema literario<br />
mexiquense. De acuerdo con este estudioso<br />
y también creador literario, varios narradores<br />
mexiquenses desarrollan temáticas relacionadas<br />
con los problemas del Estado de México:<br />
Conviene aclarar que tal interés no surge por consigna<br />
o atavismo, sino que se trata de varios autores<br />
que, poniendo siempre por delante sus preocupaciones<br />
estéticas desde la literatura, indudablemente<br />
han partido del contexto social que conocen, en<br />
el que se criaron, por lo que reflejan una problemática<br />
social producto de un acelerado, conflictivo y<br />
en buena parte caótico proceso de transformación<br />
y modernización que habría que comprender, con<br />
todo y sus cuestionables consecuencias (Herrera<br />
Arciniega, 2015: 7).<br />
De esta manera, la obra de Eduardo Osorio<br />
se sumaría al tipo de novela que critica la modernización<br />
del Estado de México a través de su<br />
industrialización, como Carlos Olvera, con Tolucanos<br />
(1977), y Alejandro Ariceaga, con Clima<br />
templado (1983). Después de El año en que se<br />
coronaron Los Diablos otros autores explotarían<br />
esta veta: Memorias sensuales de Erot Méliès, de<br />
Marco Aurelio Chávezmaya (1996); La agonía de<br />
la marmota, de Alonso Guzmán (2006) y La tahona,<br />
de Mauricia Moreno (2007).<br />
En un texto precedente, Herrera Arciniega<br />
(2011) ya había esbozado la premisa de un sistema<br />
literario mexiquense. De manera general,<br />
no exhaustiva pero sí ilustrativa, pasa revista a<br />
la tradición literaria del Estado de México con<br />
base en una propuesta más histórica que estética<br />
del crítico literario Antonio Candido de Mello<br />
e Souza: expresión de la manifestación literaria,<br />
configuración del sistema y consolidación.<br />
Su criterio de articulación obedece al sentido<br />
de pertenencia a la literatura mexiquense, incluidos<br />
a los que, además de obras literarias, han<br />
contribuido al impulso, fundación u organización<br />
de instituciones gubernamentales o civiles<br />
de fomento a la actividad literaria.<br />
En ese segmento se inscribió Eduardo Osorio.<br />
Luego de varios años al frente del CTE, Alejandro<br />
Ariceaga decidió que ya era momento de<br />
ceder la batuta de la coordinación del CTE a sangre<br />
nueva, un tanto para cumplir otros compromisos<br />
y seguir escribiendo, pues cuando estuvo<br />
al frente del CTE sólo publicó dos títulos: Ciudad<br />
tan bella como cualquiera (1985) y Bustrófedon<br />
y otros bichos (1995), además de que le significó<br />
una inversión considerable de tiempo encabezar<br />
la conformación de Literatura del Estado de<br />
México. Cinco siglos. 1400-1900, hercúlea labor<br />
editorial vaciada en dos tomos que verían la luz<br />
en 1993. El más indicado para sucederlo sería<br />
alguien con quien compartiera no sólo ideales<br />
similares, sino personalidades afines. Y él era<br />
Eduardo Osorio, quien al describir a su amigo<br />
cantaba también a sí mismo:<br />
Coloquial, pletórico de ocurrencias como al desgaire<br />
—ruptura con el mundo ya dicho, pleito personal<br />
con la lógica formal: los principios del humor—,<br />
exploratorio de giros verbales, juguetón y, sobre<br />
todo, efectivo. Entre tantos trucos, la onomatopeya<br />
como gag. Todo al servicio de la ironía que con<br />
frecuencia sus lectores interpretan como humor<br />
negro (Osorio, 2007: 8).<br />
A lo largo de seis años bajo el mando de Ariceaga,<br />
el CTE publicó ininterrumpidamente. En<br />
1993, a propósito de la primera década de existencia<br />
del Centro, le dio un primer giro de tuerca<br />
al sistema hasta entonces empleado por el organismo:<br />
organizó el Premio Nacional de Cuento<br />
y Crónica “Décimo Aniversario del Centro Toluqueño<br />
de Escritores”, cuyos ganadores fueron<br />
410
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
Luis Humberto Crosthwaite y Víctor Manuel O.<br />
Camposeco. Éste fue el primer intento de metamorfosis<br />
del CTE, pues se preparaba para que a<br />
las becas se le sumaran los premios, que cristalizaría<br />
Osorio.<br />
Así, en 1996 fue elegido como Coordinador<br />
del CTE para darle continuidad al proyecto alejandrino<br />
de gestión cultural: obtener recursos<br />
para seguir brindado becas a fin de apoyar la<br />
creación y la producción literaria de calidad; así<br />
como promover y difundir la cultura a través de<br />
talleres, cursos, cafés literarios, etcétera.<br />
Para Herrera Arciniega, 1998 constituyó una<br />
transformación trascendente para el Centro,<br />
pues abandonaba el sistema de becas que durante<br />
15 años habían otorgado a los ganadores<br />
del concurso anual:<br />
En 1998, se trató de un certamen, de un premio<br />
literario, para escritores. Ya no se habló tanto, de<br />
beca, como de premio. Quizá sea una cuestión de<br />
matiz, que citamos para subrayar que el concurso<br />
del CTE constituye una oportunidad de competencia<br />
y no un mero atisbo de autores principiantes<br />
—aun cuando lo normal es que haya cumplido<br />
una función como plataforma de lanzamiento<br />
para numerosos creadores, que vieron reforzada<br />
su vocación al ser apoyados por este organismo<br />
dependiente del Ayuntamiento de Toluca. Esto se<br />
demostró en 1999,cuando obtuvieron el premio<br />
escritores mexiquenses que ya contaban con obra<br />
previa, y que en más de un caso, han recibido reconocimientos<br />
nacionales en la rama de poesía, por<br />
ejemplo (Herrera Arciniega, 2000: 116).<br />
Sin embargo, no fue en 1998 cuando el CTE<br />
dejó las becas para otorgar premios por obra<br />
concluida: en 1997 convocó al Primer Concurso<br />
Nacional de Ópera Prima en las categorías de<br />
Ensayo y Narrativa. En el primer caso se adjudicó<br />
el premio Berenice Romano Hurtado con el<br />
ensayo Memoria y autobiografía: Una deconstrucción<br />
del tiempo y el libro de cuentos Antología<br />
de Miradas. A su vez, Gustavo Guerrero<br />
obtuvo el premio por su novela El lugar de la<br />
inmortalidad.<br />
Eduardo Osorio tuvo fundamentos para darle<br />
otro giro al auspicio de la creación literaria. Al<br />
pasar revista por la historia del CTE, notó que<br />
varios autores habían repetido como becarios,<br />
incluido él mismo (cuadro 2), por lo que quiso<br />
dar la oportunidad a escritores inéditos con la<br />
convocatoria de 1997.<br />
Cuadro 2<br />
Autores que repitieron beca en el CTE<br />
(1983-1990)<br />
Becario<br />
Número de becas<br />
obtenidas<br />
José Luis Herrera Arciniega 1983, 1986, 1991<br />
Eduardo Osorio 1986, 1990, 1995<br />
Alberto Chimal 1987, 1990<br />
Maricruz Castro Ricalde 1989, 1991, 1994<br />
Porfirio Hernández 1990, 1994<br />
Fuente: elaboración propia con base en la Colección Becarios<br />
del Centro Toluqueño de Escritores.<br />
Gustavo Guerrero, a la sazón estudiante de la<br />
carrera de Letras Latinoamericanas, una vez que<br />
se alzó con el premio Primer Concurso Nacional<br />
de Ópera Prima se tornó asiduo visitante de las<br />
actividades realizadas por el Centro a invitación<br />
expresa de Osorio. Al cabo de algunos meses, el<br />
escritor Jorge Arzate Salgado, becario en 1992<br />
con el poemario Canciones para los piratas ausentes<br />
y a la sazón Programador de Actividades<br />
del Centro (1996-1998), expresó a Osorio<br />
su intención de no continuar como funcionario<br />
del organismo, aunque seguiría siendo becario y<br />
compareciendo en la medida de sus posibilidades<br />
a reuniones de becarios, talleres, presentaciones<br />
de libros, etcétera. Quería dedicarse más<br />
a su obra personal y a seguir desarrollando su<br />
carrera como investigador y académico universitario,<br />
ya que estaba por realizar un posgrado<br />
en Salamanca, España.<br />
Así, Osorio pensó en Guerrero, a quien le<br />
ofreció el cargo de Programador de Actividades<br />
a partir de mayo de 1997, cuando su libro estaba<br />
aún en prensa. Así comenzó una relación laboral<br />
que se prolongaría casi 10 años.<br />
A partir de 1998 los escritores ya no serían<br />
estimulados mes a mes para concluir una obra literaria<br />
al término del periodo de apoyo, sino que<br />
se premiarían obras la concluidas. Sin embargo,<br />
en las convocatorias emitidas entre 1998 y 2000<br />
se omitió una cláusula que otros organizadores<br />
de concursos literarios subrayan como requisito<br />
de participación, como por ejemplo el Consejo<br />
Editorial de la Administración Pública Estatal:<br />
411
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
“No podrán participar personas que hayan obtenido este premio anteriormente” (CEAPE, 2023).<br />
Así, José Luis Herrera Arciniega, Flor Cecilia Reyes y Raúl López Camacho (él, de manera consecutiva)<br />
repitieron como ganadores del premio literario convocado por el Centro.<br />
Cuadro 3<br />
Ganadores de los certámenes literarios del CTE (1997-2000)<br />
Año Título Becario<br />
El lugar de la inmortalidad<br />
Gustavo Guerrero<br />
1997<br />
1998<br />
1999<br />
2000<br />
Memoria y autobiografía: Una deconstrucción del<br />
tiempo<br />
Berenice Romero Hurtado<br />
Antología de miradas<br />
Berenice Romero Hurtado<br />
Escobas para el viaje<br />
Lizbeth Padilla<br />
Una historia familiar<br />
Edgar Fernando Carbajal<br />
Mil caballos de vapor<br />
José Luis Herrera Arciniega<br />
Archipiélago de signos<br />
Felipe Vázquez<br />
“Las estrellas perdidas”. Club para solteros<br />
Verónica Olguín<br />
Orillas del asfalto<br />
Eduardo Villegas<br />
Como un hilo de sangre es la poesía<br />
Francisco Javier Estrada<br />
Como una luz callada<br />
Flor Cecilia Reyes<br />
Cruz de relámpagos<br />
Raúl Cáceres Carenzo<br />
Cuentos breves<br />
Abelardo Hernández Millán<br />
El gol que desnuda<br />
Raúl López Camacho<br />
El responso del gato<br />
Jesús Bartolo Bello López<br />
Otilia nagual, alma de chiapaneca, hija de Poemario<br />
Estela López<br />
La gallina ciega<br />
Mario Carrasco Teja<br />
El secuestro del Señor Presidente<br />
Raúl López Camacho<br />
Fuente: elaboración propia con base en la Colección Becarios del Centro Toluqueño de Escritores.<br />
Nudo<br />
En las postrimerías del siglo XX México vivía<br />
tiempos convulsos. El ocaso del sexenio de Carlos<br />
Salinas de Gortari (1988-1994) fue manchado<br />
de sangre por tres acontecimientos: el levantamiento<br />
armado del Ejército Zapatista de Liberación<br />
Nacional el 1 de enero de 1994, que demandó<br />
justicia y reivindicación de los derechos de<br />
los pueblos indígenas de México; el magnicidio<br />
del candidato del Partido Revolucionario Institucional<br />
(PRI) a la presidencia de México, Luis<br />
Donaldo Colosio Murrieta, el 23 de marzo de<br />
1994 en Lomas Taurinas, un arrabal de Tijuana, y<br />
el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, secretario<br />
general del Comité Ejecutivo Nacional<br />
del PRI el 24 de septiembre de 1994 en la Ciudad<br />
de México.<br />
Sucedió a Salinas en el cargo el priista Ernesto<br />
Zedillo Ponce de León, que a días de tomar<br />
posesión como jefe del Ejecutivo no pudo contener<br />
el desbordamiento de la crisis económica<br />
por la falta de reservas internacionales y devaluó<br />
el peso más de 50 por ciento. A este hecho<br />
se le sumó una administración opaca que terminó<br />
por debilitar al PRI como partido del Estado<br />
y el Partido Acción Nacional, principal partido<br />
opositor, comenzó a ampliar la cobertura de sus<br />
demarcaciones gobernadas y se perfiló como<br />
sucesor natural del PRI en el ánimo del electorado.<br />
Había sido fundado por el abogado Manuel<br />
Gómez Morin en 1939, quien previamente había<br />
elaborado las primeras leyes fiscales y hacendarias,<br />
creó las estructuras del Banco de México y<br />
del Banco Nacional de Crédito Agrícola y esbozó<br />
el Seguro Social y el Banco de Crédito Popular<br />
(Krauze, 2023).<br />
De esta manera, el domingo 2 de julio de 2000<br />
Vicente Fox Quesada, de la coalición Alianza<br />
por el Cambio (PAN-PVEM), resultó ganador de<br />
412
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
la elección presidencial con 15 millones 989 mil<br />
636 votos (42.52%), con lo cual se convirtió en<br />
el primer presidente electo no emanado del PRI,<br />
que había gobernado al país por más de 71 años<br />
(INE, 2000). El efecto Fox se diseminó por toda<br />
la república y muchas plazas gubernamentales,<br />
otrora priistas, pasaron a manos de los panistas.<br />
Desde el periodo posrevolucionario, el Ayuntamiento<br />
de Toluca había sido encabezado por<br />
políticos del PRI (de 1940 a 1948 por el Partido<br />
de la Revolución Mexicana, antecesor del PRI).<br />
Armando Garduño Pérez (1996-2000) fue el alcalde<br />
<strong>número</strong> 23 de este instituto político antes<br />
de que Acción Nacional ganara por primera vez<br />
la alcaldía de la capital mexiquense y con ello se<br />
produjera la alternancia en el poder municipal.<br />
Garduño Pérez consintió la supervivencia del<br />
CTE y respetó los acuerdos interinstitucionales<br />
establecidos desde 1983. Inclusive, cuando<br />
el organismo fue parte de la administración del<br />
gobierno municipal, el coordinador y el programador<br />
de actividades recibían un sueldo mensual<br />
(ciertamente modesto) y aguinaldo 1 , para<br />
que la estructura operativa del CTE siguiera funcionando.<br />
Asimismo, el Centro era supervisado<br />
y operado administrativamente por un funcionario<br />
municipal designado por el alcalde, mientras<br />
que las actividades sustantivas recayeron<br />
en Eduardo Osorio, como coordinador, y Gustavo<br />
Guerrero, como programador de actividades.<br />
Este esquema de operación fue ejecutado<br />
durante la administración del priista hasta que<br />
llegó al poder municipal el panista Juan Carlos<br />
Núñez Armas, quien ya había sido regidor en el<br />
trienio del priista Enrique González Isunza (1991-<br />
1993).<br />
Mientras todavía despachaba como diputado<br />
local, en lo que se resolvía su candidatura como<br />
aspirante a la alcaldía de Toluca, Juan Carlos<br />
Núñez Armas recibió en sus oficinas a Eduardo<br />
Osorio, a quien le refrendó su apoyo al CTE<br />
de llegar a la presidencia municipal. A su vez, el<br />
coordinador del Centro solicitó a todos los aspirantes<br />
políticos a la presidencia municipal que<br />
se reunieran con la directiva y los becarios para<br />
exponerles su plataforma política.<br />
1 La actual estructura operativa no recibe ninguna remuneración<br />
por decisión de la Asamblea. Vale la pena mencionar<br />
que fue el gobierno municipal de Armando Garduño el que<br />
renovó las instalaciones del CTE (1996-2000), las cuales desde<br />
esa fecha no han sido retocadas, salvo un mural pintado<br />
por el artista Rocco Almanza en el mezanine.<br />
Una vez que el panista tomó posesión como<br />
alcalde, comenzaron las pláticas entre el ayuntamiento<br />
y el CTE para desincorporar al organismo<br />
literario de la administración municipal.<br />
Previamente, Osorio había sometido a consideración<br />
de los becarios la posibilidad de constituirse<br />
como asociación civil, lo cual aceptaron<br />
los que respondieron al llamado, pues algunos<br />
becarios jamás comparecieron a las instalaciones<br />
del Centro ni expresaron por otro canal de<br />
comunicación su parecer. La propuesta de Osorio<br />
de desvincular al CTE del Ayuntamiento de<br />
Toluca se debió a que veía alternancias en el futuro<br />
en los gobiernos municipales, ante lo cual<br />
no quería que el CTE fuera usado con fines políticos.<br />
Eduardo Osorio estaba convencido de que el<br />
futuro del CTE estaba en su emancipación administrativa<br />
y operativa. Lo insuflaba la confianza<br />
de que el Centro ya gozaba de una reputación<br />
local y se estaba dando a conocer a niveles nacional<br />
e internacional. En el primer caso, organizó<br />
el primer festival de cuento brevísimo “Los<br />
mil y un insomnios”, que congregó en distintos<br />
foros estatales y nacionales a creadores, amas<br />
de casa, estudiantes, académicos y público en<br />
general a leer microtextos de su propia autoría.<br />
Así lo sintetizó Osorio en su undécima edición:<br />
el Festival es una pesadilla: lo escribió el insomnio...<br />
Mil y una historias que desvelados, sonámbulos y<br />
soñadores fueron contando a insomnes de mil y<br />
un rancherías, escuelas, museos, casas de cultura y<br />
otros países (Uruguay, Cuba, Argentina, Ecuador,<br />
Perú, México), donde se ha cumplido el Festival de<br />
Los Mil y un Insomnios que cada año organizó el<br />
Centro Toluqueño de Escritores (Osorio, 2011).<br />
Por otro lado, en el ámbito internacional Abelardo<br />
Hernández Millán presentó su libro ganador<br />
del certamen de 1999 Cuentos Breves en La<br />
Habana a invitación de la Unión de Escritores y<br />
Artistas de Cuba (UNEAC); le acompañó Gustavo<br />
Guerrero, quien también presentó El lugar de<br />
la inmortalidad, novela ganadora de 1997. Ambos<br />
sufragaron sus propios gastos, pero representaron<br />
al Centro para acordar convenios de<br />
colaboración, entre ellos la invitación de Casa de<br />
las Américas a formar parte de la Feria Internacional<br />
del Libro de La Habana en 2001, que al<br />
cabo no se concretó por insolvencia económica.<br />
413
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
Eduardo Osorio encomendó a Gustavo Guerrero<br />
la redacción del acta constitutiva del Centro<br />
y le dijo que se basara en el acta de la Unión<br />
de Escritores Mexiquenses (UEMAC), gremio ya<br />
extinto. Guerrero, sin embargo, puso en la mesa<br />
la posibilidad de que el Centro se instituyera<br />
como Sociedad Civil y no como Asociación Civil.<br />
Su razonamiento era que si bien el CTE no<br />
perseguía fines de lucro, una Sociedad Civil también<br />
podía instituirse sin fines de lucro y, además,<br />
le permitiría, si no lucrar, obtener recursos<br />
económicos lícitos mediante la institución de organismos<br />
paralelos que promovieran el recaudo<br />
económico, en caso de que escasearan las donaciones,<br />
como por ejemplo una sociedad civil<br />
dedicada también a la enseñanza. Su propuesta<br />
fue rechazada.<br />
De acuerdo con el Artículo 79, Título III. Del<br />
régimen de las personas morales con fines no<br />
lucrativos, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,<br />
son Personas Morales con fines no lucrativos<br />
tanto asociaciones como sociedades civiles. En<br />
el caso del Centro, bien pudiera haberse inscrito<br />
en el inciso f de la fracción XXV, pues son Personas<br />
Morales con fines no lucrativos:<br />
Instituciones de asistencia o de beneficencia, autorizadas<br />
por las leyes de la materia y organizadas<br />
sin fines de lucro, así como las sociedades o asociaciones<br />
civiles, organizadas sin fines de lucro y<br />
autorizadas para recibir donativos en los términos<br />
de esta Ley, dedicadas a las siguientes actividades:<br />
[…] f) Promoción y fomento educativo, cultural, artístico,<br />
científico y tecnológico (DOF, 2013).<br />
Asimismo, el inciso a de la fracción XII de la<br />
misma ley: “XII. Asociaciones o sociedades civiles,<br />
organizadas sin fines de lucro y autorizadas<br />
para recibir donativos, dedicadas a las siguientes<br />
actividades: a) La promoción y difusión de<br />
música, artes plásticas, artes dramáticas, danza,<br />
literatura, arquitectura y cinematografía […]”<br />
(DOF, 2013).<br />
Luego de que no prosperó la propuesta de<br />
constituir al Centro como S.C., tras algunas actualizaciones<br />
y el añadido de artículos transitorios,<br />
quedó lista el acta, que fue registrada ante<br />
la notaría <strong>número</strong> 1 de Roque René Santín Villavicencio<br />
en Toluca. Sólo acudieron a firmar 36<br />
becarios, que adquirieron la personalidad jurídica<br />
de Asociados, conforme lo establece la ley.<br />
A partir de ese momento, el CTE dependería de<br />
los donativos de sus miembros asociados, representados<br />
en una Asamblea General. En la primera<br />
reunión de asambleístas, previo a la firma ante<br />
notario público, fueron elegidos Eduardo Osorio<br />
como presidente, Gustavo Guerrero como secretario<br />
general y Esteban Reynaud como tesorero.<br />
Se había cumplido ya con las dos primeras<br />
disposiciones: reunir el mínimo de asociados<br />
formales y poseer un acta de creación y unos<br />
estatutos aprobados por la administración pública.<br />
A partir de su naciente personalidad jurídica,<br />
estaban obligados a que su funcionamiento<br />
interno se rigiera por principios democráticos y<br />
legales y que existiera una contabilidad formal y<br />
disponible para cualquier tipo de auditoría.<br />
En el primer caso, como secretario general,<br />
Gustavo Guerrero convocó a Asamblea ordinaria<br />
o extraordinaria a todos los asociados e inclusive<br />
a los becarios cuyo nombre no aparecía en el<br />
acta constitutiva, pues estableció en un artículo<br />
del acta que todos los becarios que por cualquier<br />
razón no hubieran asistido ante notario<br />
público a formalizar su nueva personalidad jurídica<br />
podían comparecer en Asamblea para ser<br />
votados como Asociados. Asimismo, comenzó<br />
el registro de la historia escrita oficial del Centro<br />
como depositario de las actas de Asamblea en<br />
todos sus acuerdos, seguimiento y decisiones.<br />
En el segundo caso, Esteban Reynaud se hizo<br />
cargo de las finanzas endebles del CTE e inclusive<br />
contrató a una contadora pública para que<br />
llevara la contabilidad y eventualmente solicitara<br />
su registro ante el SAT como persona moral<br />
susceptible de donaciones y de exención del<br />
ISR. Lo que no se había considerado fue que,<br />
para efectos de eventualmente obtener la autorización<br />
del Servicio de Administración Tributaria<br />
(SAT) para recibir donativos en los términos<br />
de esta Ley, se omitió integrar en un artículo la<br />
leyenda “Esta organización es susceptible de<br />
recibir donativos deducibles para efectos del<br />
Impuesto Sobre la Renta”. La directiva cayó en<br />
la cuenta de ello cuando la Fundación Herdez,<br />
interesada en apoyar al Centro en su quehacer<br />
filantrópico, requirió la autorización del SAT y<br />
en vista de que los estatutos no consideraban<br />
esta situación, no otorgó la facultad de recibir<br />
donativos.<br />
A pesar de este traspié legal, el CTE siguió<br />
operando y convocando a concursos y reclutan-<br />
414
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
do nuevos becarios. El CTE se mantenía gracias a<br />
los esporádicos apoyos de instituciones públicas<br />
gracias a las gestiones de Eduardo Osorio y a los<br />
apoyos de ciudadanos que simpatizaban con la<br />
vocación cultural del Centro. Esto último despertaba<br />
desacuerdos entre algunos becarios y asociados,<br />
pues a algunos benefactores se les adjudicaba<br />
una filiación política, lo que generó tensiones<br />
cuando se celebraba una Asamblea. Asimismo, se<br />
sumaron al proyecto del Centro las ciudadanas<br />
Rosa María y Martha Alicia Aguilar Sánchez para<br />
hacerse cargo de labores secretariales y de atención<br />
de la librería, trabajo por el cual recibían una<br />
compensación monetaria simbólica.<br />
Pese a todo pronóstico, el CTE sobrevivió<br />
una vez ungido legalmente como Asociación Civil.<br />
Ya como presidente municipal, Juan Carlos<br />
Núñez Armas respetó el acuerdo al que se había<br />
comprometido como candidato y no obstaculizó<br />
la emancipación del Centro. También siguió<br />
concediendo el apoyo municipal de pago por los<br />
servicios de agua potable, luz eléctrica y comodato<br />
del local de la plaza fray Andrés de Castro,<br />
así como el envío de personal de limpieza una<br />
vez a la semana.<br />
De acuerdo con los estatutos, el periodo de<br />
la mesa directiva —presidencia, secretaría general<br />
y tesorería— era de dos años, con opción<br />
a reelección, de tal suerte que Osorio, Guerrero<br />
y Reynaud fueron reelectos por otro periodo.<br />
Para el tercero, Gustavo Guerrero declinó postularse<br />
como secretario para un tercer periodo y<br />
fue postulada Laura Zúñiga Orta, recién becaria.<br />
Para Herrera Arciniega,<br />
Reyes hasta que finalmente Osorio y Olguín decidieron<br />
ya no volver a postularse y dar a otros<br />
becarios la oportunidad de darle continuidad a<br />
la misión y visión del Centro. Para ello se convocó<br />
a elecciones conforme a los estatutos y se<br />
nombró a un comisionado electoral, José Falconi<br />
(imagen 2).<br />
Imagen 2<br />
Convocatoria del CTE para la elección<br />
de nueva mesa directiva (2009-2012)<br />
se percibe un comienzo y un asentamiento creativos<br />
similares a los de Guzmán, afirmación que también<br />
abarca a Laura Zúñiga Orta, de Atlacomulco,<br />
con su novela No tiene nombre el paraíso (2007).<br />
No parece exagerado afirmar que Guzmán, Moreno<br />
Hernández y Zúñiga Orta son representativos<br />
del momento actual del sistema literario mexiquense,<br />
así sea en la vertiente de la narrativa (Herrera<br />
Arciniega, 2011: 13).<br />
La nueva mesa directiva se integró, en este<br />
sentido, con Eduardo Osorio (presidente), Laura<br />
Zúñiga Orta (secretaria general) y Verónica Olguín<br />
(tesorera). Al cabo de otro lapso de tiempo,<br />
sustituyó a Zúñiga Orta 2 Luis Antonio García<br />
2 De acuerdo con Zúñiga Orta, más que sustitución, Osorio y<br />
Fuente: Centro Toluqueño de Escritores (2009).<br />
Zúñiga tuvieron diferencias y Osorio, de manera unilateral y<br />
sin consultar a la Asamblea, hizo el cambio (N. del E.).<br />
415
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
En este sentido, fueron electos el 13 de diciembre<br />
de 2009 Porfirio Hernández Ramírez en<br />
la presidencia, Edith Garciamoreno Chávez en la<br />
Secretaría, Elisena Ménez Sánchez en la Tesorería,<br />
y se eligió a Mihaela Comsa Ionescu, Xadira<br />
Ramírez Romero, Benjamín Araujo Mondragón<br />
y Raúl López Camacho como consejeros. De<br />
acuerdo con un comunicado de prensa,<br />
las propuestas de la nueva mesa directiva se resumen<br />
en el fomento a la creatividad literaria, promoción<br />
del Centro entre la sociedad y la financiación de<br />
recursos para sus actividades de promoción cultural.<br />
De acuerdo con sus asociados, la visión de esta propuesta<br />
es posicionar al Centro como interlocutor de<br />
la sociedad sobre temas de política cultural y educativa,<br />
a través de su Premio Anual y sus actividades de<br />
promoción y vinculación cultural (CTE, 2009).<br />
Porfirio Hernández ingresó al Centro en 1990<br />
con la obra Señales de viaje y en 1994 fue premiado<br />
nuevamente con Luz como insinuación.<br />
Estudió la licenciatura en Letras Latinoamericanas<br />
en la UAEMéx. Se había dedicado al servicio<br />
público, la radio, la edición de libros y el<br />
periodismo; fue becario del Fondo para la Cultura<br />
y las Artes del Estado de México en 1994 y<br />
del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes<br />
en 2000; además de los libros premiados por el<br />
CTE, publicó Ceniza del esquizo (1998) y Enebro<br />
y jacinto (2000) y la crónica Paseo de San<br />
Isidro: pasado y presente (1994). Al asumir la<br />
presidencia del CTE se desempeñaba como jefe<br />
de la Unidad de Relaciones Públicas del Instituto<br />
Mexiquense de Cultura.<br />
De carácter apacible, reposado y conciliador,<br />
Porfirio Hernández elaboró un documento<br />
durante su candidatura en el que consignó, en<br />
principio, un diagnóstico del Centro:<br />
Actualmente, el CTE atraviesa una fase de decrecimiento,<br />
causada por los siguientes factores:<br />
1. La participación aislada e intermitente de sus<br />
asociados, quienes se han alejado de la participación<br />
activa, constante y articulada en torno de los<br />
objetivos del CTE.<br />
2. La difusión focalizada de las actividades culturales<br />
organizadas por el Centro, en detrimento del<br />
interés general y creciente que pudieran suscitar<br />
entre la población.<br />
3. La falta de impulso a la profesionalización progresiva<br />
de las actividades que organiza, en torno de un<br />
plan anual con objetivos en el corto y el mediano<br />
plazos, vinculado con las iniciativas de la sociedad y<br />
con las políticas públicas de fomento cultural.<br />
4. Un programa de trabajo no basado en proyectos<br />
de recuperación de fondos, sustentabilidad financiera<br />
y evaluación de impacto social.<br />
Además, factores externos han incidido en la reducción<br />
de la presencia del Centro:<br />
1. La desorientación progresiva de políticas públicas<br />
de fomento para la viabilidad de organizaciones<br />
de la sociedad civil, en especial de las dedicadas<br />
a la animación sociocultural.<br />
2. La contracción económico-financiera gradual y<br />
sostenida de organismos gubernamentales y privados,<br />
fundaciones de segundo piso y otras organizaciones<br />
sociales dedicadas a fomentar las expresiones<br />
culturales.<br />
3. Falta de vinculación entre organizaciones ciudadanas<br />
que comparten objetivos comunes con el<br />
CTE (Hernández, 2009a).<br />
Por otro lado, consignó como propuestas:<br />
1. Desarrollar un programa de recaudación de fondos<br />
para garantizar la solvencia del premio anual<br />
del CTE, el festival de cuento breve y los talleres de<br />
narrativa y poesía.<br />
2. Gestionar la capacidad del CTE para ser organización<br />
donataria y poder expedir recibos deducibles<br />
de impuestos.<br />
3. Registrar el CTE en el Registro Nacional de Organizaciones<br />
de la Sociedad Civil, para estar en condición<br />
de recibir apoyo de programas federales.<br />
4. Desarrollar un proyecto sustentable y exitoso<br />
para la venta de libros del Centro. A través de dos<br />
vías, in situ y de manera itinerante, la venta de libros<br />
puede mejorar los ingresos regulares del Centro.<br />
5. Fortalecer la producción editorial del Centro mediante<br />
un esquema de vinculación y cooperación<br />
con la cadena productiva del libro.<br />
6. Iniciar un programa de actividades concurrentes<br />
con los HH. Ayuntamientos de la Zona Metropolitana<br />
de Toluca, el Instituto Mexiquense de Cultura<br />
y la Universidad Autónoma del Estado de México,<br />
entre otras instituciones de objetivos afines a los<br />
de la asociación.<br />
7. Iniciar en colaboración con el H. Ayuntamiento<br />
de Toluca actividades de fomento y promoción de<br />
la cultura local (Hernández, 2009a).<br />
416
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
La gestión de Porfirio Hernández, Edith Garciamoreno<br />
y Elisena Ménez Sánchez parecía<br />
prometedora. Contra viento y marea el CTE había<br />
respondido a los embates económico-financieros<br />
que afectaban particularmente a las organizaciones<br />
ciudadanas, mantenía su producción<br />
editorial y seguía otorgando sus estímulos anuales<br />
a los creadores literarios. Sus propuestas se<br />
animaban a revertir la tendencia desintegradora<br />
de la asociación civil, reintegrar a sus asociados<br />
en torno a proyectos comunes y, sobre todo,<br />
generar una base financiera que garantizara la<br />
viabilidad de nuevas iniciativas.<br />
Sin embargo, en su campaña por la presidencia<br />
Porfirio Hernández fue cuestionado por un<br />
becario, quien luego de conocer la plataforma<br />
política que compartió el candidato, le respondió<br />
vía correo electrónico con copia a 35 becarios<br />
y asociados del Centro, unos días antes<br />
de celebrarse la Asamblea (7 de diciembre de<br />
2009), en el que interrogó: ¿por qué la iniciativa<br />
privada no había sido tomada en cuenta,<br />
cómo se consideraría el fondo del comercio, hacia<br />
dónde iría el dinero de los recursos, cómo se<br />
reforzaría la estructura del CTE?<br />
Ese mismo día Porfirio Hernández respondió<br />
vía correo electrónico, con copia para los<br />
becarios y asociados involucrados, que el plan<br />
de trabajo que propuso constituye la trama general<br />
de lo que se podría hacer (y concluir) si<br />
los asociados participan en conjunto, que se<br />
eleve el nivel de diálogo. Posteriormente, el<br />
10 de diciembre, Porfirio Hernández envió un<br />
nuevo correo, en el que amplió su propuesta:<br />
Meta 1<br />
Desarrollar un<br />
programa de<br />
recaudación<br />
de fondos<br />
Tres vertientes:<br />
Acción<br />
a) Gestión múltiple de aportaciones<br />
voluntarias que formen una bolsa<br />
de emergencia, para pagar los gastos<br />
cotidianos del Centro durante<br />
los primeros tres meses del año.<br />
b) Convenios de colaboración con instituciones<br />
públicas, así como con<br />
asociaciones civiles hermanas, a<br />
partir de proyectos de trabajo. Presentaré<br />
estos proyectos en la modalidad<br />
de acciones de trabajo en la<br />
primera asamblea general, porque<br />
son, justamente, los que los asociados<br />
han aportado.<br />
c) Acciones convenidas con empresas<br />
y fundaciones de segundo piso, una<br />
vez que el Centro cuente con la cualidad<br />
de ser donatario.<br />
Meta 2<br />
Gestionar que el CTE<br />
sea organización donataria<br />
y expida recibos<br />
deducibles de<br />
impuestos.<br />
Meta 3<br />
Registrar al CTE en<br />
el Registro Federal<br />
de Organizaciones<br />
de la Sociedad Civil.<br />
Meta 4<br />
Desarrollar un<br />
proyecto estratégico<br />
para el crecimiento<br />
de la librería<br />
Meta 5<br />
Fortalecer la producción<br />
editorial del<br />
CTE<br />
Meta 6<br />
Iniciar un programa<br />
de actividades concurrentes<br />
con instituciones<br />
públicas de<br />
fines semejantes<br />
Acción<br />
Solicitud inmediata de la asociación<br />
ante la Secretaría de Hacienda<br />
y Crédito Público, para<br />
estar en capacidad de llevar a<br />
cabo convenios de intercambio y<br />
donación con el sector privado y<br />
las fundaciones de segundo piso.<br />
Acción<br />
El registro se realiza ante la Secretaría<br />
de Desarrollo Social, y<br />
otorga el derecho de recibir estímulos<br />
de orden federal.<br />
Acción<br />
a) Diagnóstico situacional de la<br />
librería.<br />
b) Diseño de un modelo de negocio.<br />
c) Desarrollo de nuevas estrategias<br />
de venta.<br />
d) Remodelación del espacio.<br />
e) Capacitación de personal.<br />
Acción<br />
a) Crear el programa editorial<br />
2010<br />
b) Desarrollar lineamientos.<br />
c) Diseño de colecciones.<br />
d) Propuesta de convenios de<br />
coedición y colaboración<br />
editorial.<br />
Acción<br />
Planear un programa de trabajo<br />
semestral con un esquema<br />
de financiación. La actividad se<br />
centra en las instituciones públicas<br />
porque con ellas es posible<br />
sumar recursos, para extender la<br />
actividad del Centro a todo el Estado<br />
de México.<br />
Meta 7<br />
Acción<br />
Propuesta de trabajo en coordinación<br />
con el municipio. La focal-<br />
Iniciar con el Ayuntamiento<br />
de Toluca<br />
ización en espacios públicos del<br />
actividades de fomento<br />
de la cultural<br />
municipio dará presencia al CTE<br />
en medios, con el fin de honrar el<br />
local<br />
nombre de la asociación.<br />
Fuente: Hernández (2009b).<br />
Después de esta discordia epistolar, comenzó<br />
el periodo de Porfirio Hernández con el ánimo<br />
de cristalizar sus proyectos. A dos días de<br />
su toma de posesión, anunció la incorporación<br />
de un nuevo becario, Alejandro León Meléndez,<br />
417
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
cuyo proyecto Herpetario, cuentario se hizo<br />
acreedor a la beca del Centro. Parecían soplar<br />
vientos favorables con la incorporación del joven<br />
creador, fundador del taller literario diezveintiocho.<br />
No obstante, a seis meses de iniciada su gestión,<br />
Rosa María y Martha Aguilar Sánchez, que<br />
durante años se habían desempeñado como<br />
asistentes del Centro, se retiraron. Esta situación<br />
causó la molestia del asociado Abelardo<br />
Hernández Millán, autor de Cuentos Breves, que<br />
escribió el 28 de junio de 2010 que ya no acudiría<br />
al CTE. En respuesta, Porfirio Hernández estableció<br />
su postura ese mismo día:<br />
Abelardo: “Indigna e irrespetuosa” no son los términos<br />
que yo emplearía para describir la renuncia<br />
de Rosa María y Martha Alicia Aguilar al Centro. El<br />
jueves pasado ellas me adelantaron su intención. El<br />
sábado me la confirmaron. Yo lamento su decisión,<br />
se los dije, pero la respeto. Desde mayo, Martha<br />
Alicia me había expresado su necesidad de separarse<br />
del Centro. El dinero no le alcanzaba y ella<br />
necesitaba nivelar sus ingresos, y para ello buscaba<br />
ya otras alternativas. Le pedí unos días, pues su<br />
decisión me resultaba sorpresiva, aunque entendía<br />
que ninguna de sus decisiones mermaría su cariño<br />
a la institución a la que sirvió durante los últimos<br />
años. Aceptó; incluso me propuso algunas ideas<br />
que vi con agrado, a fin de generar ingresos para el<br />
Centro y para ella. Sin embargo, en los últimos días,<br />
un malentendido surgido por la propuesta de que<br />
una persona entrara a laborar al Centro en lugar<br />
suyo, dio pie a que se sintieran agredidas. Me disculpé.<br />
Pero la decisión de ambas estaba tomada. El<br />
Centro Toluqueño de Escritores es una institución<br />
que todos los días recibe innumerables muestras<br />
de cariño, solidaridad y creatividad. Si sientes que<br />
no tienes más a qué ir, Abelardo, te equivocas. Hoy<br />
más que nunca se requiere tu presencia, como la<br />
de todos los asociados, en el Centro. Te recuerdo<br />
que tú votaste por renovar la mesa directiva, y eso<br />
implicó también el compromiso de participar en el<br />
destino del Centro Toluqueño de Escritores. Para<br />
mí, esta decisión de Rosa María y Martha Alicia cierra<br />
un ciclo en la vida del Centro, pero abre otro,<br />
renovado, abierto a las transformaciones. Implicará<br />
acuerdos, es cierto; requerirá empeño de todas<br />
y todos, sin duda. El Centro requiere diálogo,<br />
pero sobre todo trabajo. Nada es definitivo y para<br />
siempre, pero la labor del Centro se acerca a esas<br />
cualidades porque proviene de una tradición. Una<br />
tradición que se transforma en el presente que nos<br />
toca vivir. Ahí quiero verte, Abelardo, en la participación,<br />
en la discusión, en el acrecentamiento<br />
del alto valor de la libre asociación por un objetivo<br />
común. El trabajo de Rosa María y Martha Alicia<br />
Aguilar Sánchez es, a no dudarlo, parte del Centro<br />
Toluqueño de Escritores, y como tal, lo agradezco<br />
profundamente a ambas. De ninguna manera han<br />
sido despedidas, que quede claro; Dionicio Munguía<br />
sigue participando en el Centro. Sé que con la<br />
partida voluntaria de ambas el Centro pierde idiosincrasia,<br />
además de la pasión que dieron a la institución.<br />
El lugar que se ganaron en la vida cultural<br />
de la ciudad y del estado es incuestionable. Confío<br />
en que su renuncia al Centro nos haga volver la vista<br />
a la asociación civil, porque entre todas y todos<br />
le damos vida. La responsabilidad de darle continuidad<br />
es nuestra, porque, como cada una de las<br />
decisiones que tomamos a diario, la hemos elegido<br />
en este momento. Yo reitero mi compromiso con<br />
el Centro Toluqueño de Escritores. Porfirio Hernández<br />
Ramírez. Presidente (Hernández, 2010).<br />
Esta situación precipitó que las actividades<br />
del CTE se vieran temporalmente interrumpidas,<br />
lo que causó reproches de algunos becarios. A<br />
partir de este incidente, Porfirio Hernández no<br />
volvió a establecer comunicación con los becarios<br />
ni asociados. Todos los mensajes institucionales<br />
fueron enviados por la tesorera, Elisena<br />
Ménez Sánchez, que en 2012 sustituyó a Porfirio<br />
Hernández en la presidencia del CTE, mientras<br />
que Luis Antonio García Reyes se incorporó<br />
como secretario general. Ménez Sánchez se había<br />
integrado muy joven —frisaba los 18 años de<br />
edad— a la quinta generación de becarios (1988)<br />
con su poemario Carcaj de palabras. Su inclinación<br />
literaria le venía de familia, pues su padre<br />
era Omar Ménez Espinosa, cuya novela Las flechas<br />
de Apolo obtuvo el Premio Internacional de<br />
Narrativa “Ignacio Manuel Altamirano 2007”, y<br />
su abuelo era el educador y narrador Guillermo<br />
Ménez Servín (Herrera Arciniega, 2011), que firmaba<br />
como “Monje Azul” en la revista Constelaciones.<br />
Su plan de trabajo apuntó a cuatro objetivos:<br />
organizar un remate de libros en la parte externa<br />
de las instalaciones, a fin de recaudar fondos; organizar<br />
presentaciones itinerantes en escuelas,<br />
para contar con un auditorio amplio ante el cual<br />
418
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
se diera lectura de obra y se asegurara, mediante<br />
el contacto previo con los directores, la venta<br />
de libros; activar las redes sociales del CTE y,<br />
finalmente, la protocolización y actualización de<br />
los nuevos estatutos, pues era imprescindible<br />
resolver las divisiones intestinas sobre la personalidad<br />
jurídica de los miembros del Centro.<br />
Sobre este último, era menester realizar las<br />
siguientes acciones:<br />
1. Contratar los servicios de una contadora,<br />
que revisaría el Acta Constitutiva, guiaría la<br />
redacción de los nuevos estatutos, revisaría<br />
los archivos fiscales y verificaría el libro de<br />
Actas de Asambleas. Para este efecto fue<br />
contratada la contadora pública Magdalena<br />
Reyes.<br />
2. Tramitar la solicitud del Testimonio original<br />
ante el Archivo General de Notarías para<br />
inscribir al CTE A.C. en el Instituto de la Función<br />
Registral del Estado de México.<br />
3. Tramitar el registro de la marca CTE ante<br />
el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial<br />
(IMPI).<br />
Desenlace<br />
El 17 de marzo de 2016 la presidenta del CTE,<br />
Elisena Ménez Sánchez, convocó a Asamblea<br />
Extraordinaria de becarios para abordar un único<br />
tema en el orden del día: la continuidad del<br />
Centro (CTE, 2016a).<br />
Como era costumbre desde el periodo de<br />
Eduardo Osorio, muy pocos becarios-asociados<br />
comparecieron. En esta ocasión sólo respondieron<br />
a la convocatoria Gustavo Guerrero, Alejandro<br />
León Meléndez, Alfonso Vírchez, Raúl López<br />
Camacho, Juan Luis Nutte, Juan Hinojosa Sánchez,<br />
José Luis Herrera Arciniega, Luis Antonio<br />
García Reyes, Sergio Ernesto Ríos, Elisena Ménez<br />
Sánchez y Laura Zúñiga Orta. Elisena Ménez Sánchez<br />
rindió ante la Asamblea legalmente constituida<br />
su informe de labores nada alentador, pues<br />
reflejaba <strong>número</strong>s rojos en su operación administrativa<br />
y una situación precaria que ponía en<br />
riesgo la supervivencia del organismo. La entonces<br />
presidenta se había quedado prácticamente<br />
sola en el manejo del Centro y después fue<br />
acosada en redes sociales e incluso en su lugar<br />
de trabajo para que rindiera el informe citado y<br />
dejara la presidencia en manos de Juan Hinojosa.<br />
El acoso en redes empezó con comentarios de<br />
“amigos” del Centro que cuestionaban por qué<br />
el lugar estaba cerrado. El acoso en el lugar de<br />
trabajo de Ménez Sánchez se dio en por lo menos<br />
dos ocasiones en que, sin avisarle, acudieron<br />
a buscarla para pedirle cuentas del Centro.<br />
Durante su administración al frente del CTE,<br />
Elisena Ménez Sánchez había intentado evitar la<br />
extinción del Centro, cuyo funcionamiento languidecía<br />
por falta de capital inclusive para gastos<br />
elementales. Para allegarse de flujo monetario,<br />
obsequió al Centro un acervo considerable<br />
de su biblioteca personal, particularmente libros<br />
editados por el Fondo Editorial del Estado de<br />
México que el Consejo Editorial de la Administración<br />
Pública del Estado de México (CEAPE) le<br />
había donado por su trabajo como Coordinadora<br />
de Corrección de Estilo Editorial y como correctora<br />
de decenas de títulos. Asimismo, para<br />
sufragar gastos inmediatos, puso de su bolsillo<br />
capital 3 para solventar los costos de eventos y<br />
actividades que organizaba el CTE.<br />
3 De acuerdo con Jorge Arzate Salgado, son más de 20 mil<br />
pesos, que aún se le deben.<br />
Cuadro 4<br />
Informe de Elisena Ménez Sánchez (17 de marzo de 2016)<br />
Limitantes Solución Costos Beneficios<br />
1. Carencia del<br />
registro ante la<br />
propiedad pública<br />
Tramitarlo<br />
personalmente o con<br />
apoyo de algún notario<br />
público, o bien, refundar<br />
el CTE a partir de cero<br />
El poder notarial ante René<br />
Santín Villavicencio, quien<br />
resguarda la documentación<br />
del CTE, cerca de 60 mil pesos<br />
El poder notarial con Teodoro<br />
Sandoval Valdez, cerca de 15<br />
mil o 20 mil<br />
Refundar, a partir de cero, tal<br />
vez los mismos 15 o 20 mil<br />
pesos<br />
Poder de acción legal, financiera<br />
y funcional en todos los sentidos<br />
(para solicitud de donaciones, para<br />
la regulación y actualización ante<br />
Hacienda, para solicitar pasantes<br />
de servicio social o practicantes<br />
profesionales con quienes poder<br />
cubrir y coordinar diversas<br />
actividades de la asociación, para<br />
firmar convenios de coedición o<br />
de contribución de acciones entre<br />
asociaciones culturales…)<br />
419
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
Continuación Cuadro 4<br />
Limitantes Solución Costos Beneficios<br />
2. Carencia de poder notarial Tramitarlo ante algún notario o refundar el CTE a partir de cero<br />
3. Estatutos<br />
obsoletos<br />
4. Actualización del<br />
comodato<br />
5. Erogación por<br />
pago de renta<br />
ante la falta de<br />
funcionamiento de la<br />
imprenta<br />
6. Deuda económica<br />
con Elisena Ménez<br />
Sánchez<br />
Fuente: CTE (2016b).<br />
Actualizarlos conforme<br />
a lo requerido por<br />
Hacienda, con<br />
delimitaciones claras,<br />
respecto a derechos y<br />
obligaciones, tanto de<br />
los asociados como de<br />
los representantes<br />
Llevarla a cabo, de<br />
buena fe, con el riesgo<br />
de que, por carecer de<br />
poder notarial, se nos<br />
niegue, o bien, llevarla a<br />
cabo con poder notarial<br />
de por medio<br />
Venta inmediata de la<br />
imprenta<br />
Otro costo más ante notario<br />
público, el registro de<br />
propiedad pública y, en su<br />
caso, el pago de deudas<br />
pendientes ante Hacienda;<br />
algún costo menor tendrá si<br />
se refunda el CTE a partir de<br />
cero<br />
El costo implicaría lo<br />
correspondiente a los gastos<br />
de tramitación del poder<br />
notarial, del registro ante la<br />
propiedad pública y el registro<br />
notarial de la actualización de<br />
nuestros estatutos<br />
Lo correspondiente a la<br />
difusión de venta<br />
Funcionalidad profesional y<br />
comprometida de los integrantes<br />
Certeza de permanecer con la<br />
sede y tener la posibilidad de darle<br />
mantenimiento al edificio para tener<br />
un espacio digno donde realizar<br />
nuestras labores y dónde ofrecer<br />
nuestros servicios<br />
Deja de haber erogación Se paga la<br />
deuda pendiente en Zinacantepec<br />
Pagarla $20 mil 100 pesos Se liberan de este compromiso<br />
En este sentido, se propuso a la Asamblea<br />
que se tomara una decisión vital: la extinción o la<br />
continuidad. Luego de la deliberación de los asociados,<br />
se propuso conformar una comisión de<br />
transición, que quedó establecida así: Juan Hinojosa,<br />
Juan Luis Nutte, Alejandro León Meléndez,<br />
Raúl López Camacho, Gustavo Guerrero, Sergio<br />
Ernesto Ríos y Elisena Ménez Sánchez.<br />
Una vez adoptado el acuerdo, se procedió a<br />
renovar la mesa directiva para el periodo 2016-<br />
2020: Juan Hinojosa Sánchez fue electo como<br />
presidente, Juan Luis Nutte como secretario general<br />
y Alfonso Virchez como tesorero. La Asamblea<br />
concluyó sus trabajos con la aspiración de<br />
sus miembros de cobrar nuevos bríos y darle al<br />
Centro un segundo aire, aunque el acta de esa<br />
asamblea no fue entregada a todos los asistentes<br />
para su respectiva firma y formalización.<br />
De formación neurocirujano y psicólogo,<br />
Juan Hinojosa Sánchez ingresó al CTE en la generación<br />
de 1989 con su poemario Salumbre<br />
que, de acuerdo con Sánchez López, “afirma su<br />
circunstancia dentro del mundo que lo rodea o<br />
la devela cuando ésta refleja cotidianamente todas<br />
las contradicciones del ser” (Sánchez López,<br />
2008: 9).<br />
Acostumbrado más a recorrer caminos poéticos<br />
y médicos que administrativos, se impuso<br />
la tarea de sanear primero las finanzas del Centro<br />
y posteriormente recuperar su vocación bajo<br />
tres premisas: 1) Mantener su independencia, 2)<br />
Impulsar los nuevos talentos literarios a través<br />
de becas y premios y 3) Organizar actividades<br />
como talleres, cursos, presentaciones de libros,<br />
cafés literarios, entre otros (Hinojosa Sánchez,<br />
2023).<br />
En ese momento el presidente municipal de<br />
Toluca era Fernando Zamora Morales (2015-<br />
2018), con quien Hinojosa Sánchez quiso entrar<br />
en contacto para regularizar las relaciones institucionales<br />
entre el Centro y el Ayuntamiento,<br />
particularmente en lo concerniente al contrato<br />
de comodato que desde 1983 habían suscrito el<br />
entonces alcalde Jaime Almazán Delgado y el<br />
coordinador del CTE, Alejandro Ariceaga, mediante<br />
el cual el Centro podía hacer uso de las<br />
instalaciones municipales del local 9 del Edificio<br />
“A” de la Plaza fray Andrés de Castro.<br />
De acuerdo con Hinojosa Sánchez, Zamora<br />
Morales envió a un funcionario municipal a entrevistarse<br />
con él para atender su petición. A<br />
través del enviado, le reiteró la disposición de<br />
la administración toluqueña de seguir apoyando<br />
al Centro con la renovación del comodato —que<br />
nunca se firmó— y de hacerse cargo de la limpieza<br />
del local, así como exentar al organismo<br />
420
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
de los pagos de luz eléctrica y agua potable, lo<br />
cual aceptó el dirigente. Sin embargo, le propuso<br />
que el CTE añadiera a su denominación el<br />
nombre de algún personaje ilustre. “Vistas así<br />
las cosas, propuse ‘Nezahualcóyotl’ o ‘Ángel<br />
María Garibay Kintana’. Lo que me propusieron<br />
fue ‘Centro Toluqueño de Escritores Alfredo del<br />
Mazo González’, por lo que negué una vez consultado<br />
el asunto con mi directiva” (Hinojosa<br />
Sánchez, 2023).<br />
Después de este encuentro no hubo otro.<br />
Posteriormente, la administración de Juan Rodolfo<br />
Sánchez Gómez (2018-2021) ignoró al<br />
Centro y no entabló ningún tipo de contacto. El<br />
segundo encuentro de la directiva encabezada<br />
por Hinojosa Sánchez con el ayuntamiento de<br />
Toluca para normalizar los nexos institucionales<br />
se produjo a principios de este año, con la administración<br />
municipal de Raymundo Martínez<br />
Carbajal (2021-2024). El coordinador de Cultura<br />
y Turismo de Toluca, Jorge Fernando Fuentes<br />
Zepeda, y el presidente del CTE se reunieron en<br />
varias ocasiones en para llegar a un acuerdo institucional:<br />
Me hizo saber que el ayuntamiento estaba en la<br />
mejor disposición de apoyar al Centro. Que inclusive<br />
apoyaría incorporando a su nómina a los<br />
colaboradores que atienden la librería, realizan la<br />
limpieza del local y supervisan las actividades cotidianas.<br />
También me informó que el ayuntamiento<br />
proponía absorber al Centro como una unidad municipal<br />
y que le cediéramos parte de nuestras instalaciones<br />
a la Coordinación de Cultura y Turismo. Le<br />
respondí que esa decisión no dependía de mí, sino<br />
de la Asamblea, a la cual consulté y cuya negativa<br />
le hice saber al señor Fuentes posteriormente (Hinojosa<br />
Sánchez, 2023).<br />
La posición oficial del ayuntamiento, de<br />
acuerdo con Jorge Fernando Fuentes Zepeda,<br />
es seguir apoyando al Centro en la medida de<br />
sus posibilidades. Aceptó que se le solicitó al<br />
CTE que le cediera al ayuntamiento el mezanine<br />
para que la coordinación estableciera sus oficinas<br />
allí, pues “la anterior administración dejó un<br />
adeudo considerable de la renta del local donde<br />
despachaba Cultura y Turismo y tuvimos que<br />
habilitar un espacio reducido en la biblioteca<br />
‘José María Heredia’” (Fuentes Zepeda, 2023).<br />
Negó sin embargo la intención del ayuntamiento<br />
de absorber al CTE la municipalidad, aunque sí<br />
ofreció la intención de incluir en la nómina local<br />
a los dos colaboradores que atienden la librería.<br />
Añadió que la misión del ayuntamiento es fortalecer<br />
a las instituciones culturales y el apoyo<br />
actual se sintetiza en que absorbe el pago de<br />
servicio de agua potable (alrededor de 20 mil<br />
pesos anuales), energía eléctrica (entre 5 y 15<br />
mil pesos trimestrales) y la renuncia de rentar el<br />
local 9 del edificio “A”, que representaría para la<br />
tesorería municipal un ingreso de entre 80 y 120<br />
mil pesos mensuales.<br />
Durante el periodo de Sánchez Hinojosa, el<br />
Centro disminuyó considerablemente su apoyo<br />
a los creadores literarios, tanto por insolvencia<br />
económica como por no concretar acuerdos<br />
con el ayuntamiento de Toluca; asimismo, por<br />
incomunicación entre directiva y la mayoría de<br />
becarios y asociados, como puede apreciarse en<br />
el cuadro 5. No obstante, ha obtenido recursos<br />
para apoyar lo elemental.<br />
Cuadro 5<br />
Becarios del CTE en la etapa de Juan Hinojosa Sánchez (2016-2021)<br />
Año Tipo de apoyo Autor apoyado Título<br />
2017 Premio (Primer Certamen Nacional de Cuento<br />
Breve “Los mil y un insomnios”)<br />
Carmen Gamiño Biografía dormida en un<br />
doblez<br />
Premio Dán Lee Malviajes<br />
2018 Desierto Desierto Desierto<br />
2019 Desierto Desierto Desierto<br />
2020 Desierto Desierto Desierto<br />
2021 Desierto Desierto Desierto<br />
Fuente: Centro Toluqueño de Escritores, A.C.<br />
421
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
El 18 de mayo de 2021 el CTE denunció en<br />
su cuenta oficial de Facebook 4 que su secretario<br />
general en funciones, Juan Luis González Ortega,<br />
cuyo nombre artístico es Juan Luis Nutte,<br />
había defraudado la confianza de la Mesa Directiva<br />
y de la Asamblea y exigía la pronta reparación<br />
del daño. 5<br />
El 5 de junio de 2021, en Asamblea Extraordinaria,<br />
Juan Luis Nutte fue sustituido por el poeta<br />
y académico Oliverio Arreola como secretario<br />
general. Juan Hinojosa declaró a los medios que<br />
los miembros de la mesa directiva hicieron sus<br />
propuestas y al cabo Arreola fue elegido por<br />
su trayectoria con más de 10 títulos publicados:<br />
“Por el problema suscitado luego de las acciones<br />
del compañero Nutte (Juan Luis González<br />
Ortega), se eligió nuevo secretario, la asamblea<br />
votó por la propuesta del compañero Oliverio<br />
Arreola, quien es nuestro nuevo secretario” (La<br />
Jornada Estado de México, 2021).<br />
El 1 de julio de 2021 Oliverio Arreola creó un<br />
grupo de WhatsApp para actualizar la información<br />
que se generara en el CTE, confirmar los<br />
teléfonos de los asociados y convocar por este<br />
medio a Asambleas. En esta red social, Juan<br />
Hinojosa Sánchez convocó a los socios activos<br />
a Asamblea Extraordinaria el 24 de julio en la<br />
sede del Centro. Sin embargo, al utilizar el término<br />
“socios activos” provocó el resurgimiento<br />
de diferencias entre los integrantes del CTE por<br />
su tipo de membresía:<br />
—¿Y [a] los no activos por qué nos excluyeron? —<br />
preguntó una becaria.<br />
—No están excluidos, pero de acuerdo con los estatutos,<br />
sólo tienen voz y voto los socios activos,<br />
es decir, aquellos que han ganado el premio literario<br />
convocado por el CTE a lo largo de su historia —<br />
respondió Juan Hinojosa, respuesta que a la luz jurídica<br />
es incorrecta, ya que los socios son aquellos<br />
4 De acuerdo con Laura Zúñiga Orta, la denuncia fue a todas<br />
luces ilegal, puesto que había un acuerdo escrito con Juan<br />
Luis González Ortega, en el que ambas partes se comprometían<br />
a no ventilar la cuestión en redes sociales, cosa que<br />
finalmente Juan Hinojosa y sus allegados hicieron sin consultar<br />
a la Asamblea. Al ser consultado al respecto, Hinojosa<br />
reconoce que se denunció públicamente a Nutte debido a<br />
que incumplió el acuerdo al que habían llegado en la Coordinación<br />
de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa de<br />
la Consejería Jurídica del Ayuntamiento de Toluca (N. del E.).<br />
5 Los autores de este artículo omiten los detalles del caso<br />
debido a que está abierto el litigio y a que las versiones de<br />
ambas partes son opuestas, pues fueron entrevistados al respecto<br />
tanto Juan Hinojosa como Juan Luis Nutte.<br />
que firmaron el acta constitutiva de 2001, cuando<br />
el Centro se convirtió en A.C. y en todo caso los<br />
que han ganado cualquier premio literario convocado<br />
por el organismo son becarios.<br />
—Saludos cordiales. Pregunta: ¿la beca de invierno<br />
para prosa poética es considerada como premio<br />
literario del CTE? —terció otra becaria.<br />
—Si el concurso fue convocado por el Centro y tú<br />
lo ganaste, esto te da la calidad de socia —zanjó<br />
Hinojosa.<br />
Por causa de la pandemia, la Asamblea se<br />
llevó a cabo de manera virtual, vía Zoom, para<br />
abordar el asunto de Juan Luis Nutte, pero también<br />
comenzó a escribirse otra división entre los<br />
integrantes del Centro: la legitimidad de Oliverio<br />
Arreola como secretario general.<br />
En 2003, el poeta publicó Pasión de caza.<br />
Para algunas fuentes, el poemario fue producto<br />
del premio estatal convocado por el Centro Toluqueño<br />
de Escritores (Pineda, 2017) o el CTE es<br />
la casa editora (ELEM, s.f.). Lo cierto es que esta<br />
situación provocó una discordia al tal punto que<br />
fuera destituido Arreola. En su lugar fue electo<br />
Sergio Ernesto Ríos.<br />
A principios de noviembre de 2021 el CTE<br />
convocó a Asamblea Extraordinaria, aunque no<br />
a través del ya habitual canal de comunicación<br />
WhatsApp, por lo que algunas becarias se cuestionaron<br />
la función de esta red social, pues no<br />
fueron convocadas a la asamblea en la que Oliverio<br />
Arreola fue sustituido como secretario general<br />
por Sergio Ernesto Ríos. La ex secretaria<br />
del Centro, Laura Zúñiga Orta aprovechó el canal<br />
para solicitar a Ríos abordar el asunto, pues<br />
“decidieron que Oliverio no era becario y, por<br />
lo tanto, secretario” (CTE, 2021). El flamante secretario<br />
respondió: “La convocatoria y asamblea<br />
la organizó el doctor Juan Hinojosa hace un par<br />
de semanas. En esta asamblea fui propuesto y<br />
votado como secretario. Y en el caso de Oliverio<br />
ganó un premio, José María Heredia, que justo<br />
Francisco Javier Estrada convocó y nos aclaró<br />
que no tenía nada que ver con el CTE”.<br />
Oliverio Arreola se enteró entonces de su revocación<br />
por este canal. Comentó que los asuntos<br />
del Centro Toluqueño de Escritores debieran<br />
ser sólo de sus integrantes (legales y de derecho),<br />
conforme la ley, el acta constitutiva y su<br />
experiencia como abogado. Respecto a su revocación<br />
sin ser convocado, añadió que desde<br />
422
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
2006 en adelante, ningún becario que no esté<br />
en el acta constitutiva puede tener un cargo<br />
dentro de la institución.<br />
A finales de 2021 el CTE lanzó sus convocatorias<br />
para becar a noveles escritores de narrativa<br />
y poesía (imagen 4). Así, 8 escritores jóvenes se<br />
alzaron con la beca (cuadro 6) y al momento de<br />
escribir este artículo ya concluyeron su tutoría<br />
(Sergio Ernesto Ríos asesoró en poesía y Alonso<br />
Guzmán en narrativa), pero no hay certeza<br />
financiera de que sus proyectos sean publicados.<br />
De acuerdo con Juan Hinojosa, la editorial<br />
Diablura Ediciones se ofreció a editar los libros<br />
de los becarios, pero no existe por el momento<br />
ningún convenio de colaboración.<br />
Imagen 4<br />
Convocatoria Becas de Tutoría<br />
para Narrativa Generación 2022<br />
Fuente: CTE (2021).<br />
Cuadro 6<br />
Becarios del CTE en la etapa de Juan Hinojosa Sánchez (2022)<br />
Año Tipo de apoyo Autor apoyado Título<br />
Beca de tutoría en<br />
narrativa 2022<br />
Ana Hurtado Pliego (Toluca)<br />
Anacaren Pérez Ramírez<br />
(Ixtapaluca)<br />
Claudia Elizabeth Mendoza<br />
Cruz (Toluca)<br />
Julio César Calleros<br />
Rodríguez (Metepec)<br />
Afrofonías<br />
Los códigos de la expresión<br />
Abismo<br />
Algo sobre la sangre<br />
2022<br />
Jacqueline Cole García<br />
(Metepec)<br />
Nadando en un tacón<br />
Beca de tutoría en<br />
poesía 2022<br />
Alexa Apsahra Ulloa<br />
Martínez (Tepotzotlán)<br />
América Nieto Monroy<br />
(Toluca)<br />
Alexei Sánchez González<br />
(Toluca)<br />
La vida es un sentimiento de estar triste<br />
Mentirosa<br />
Allí viene el metro<br />
Fuente: Centro Toluqueño de Escritores, A.C.<br />
423
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
Epílogo<br />
Para Jorge Arzate Salgado, vale la pena hacer<br />
una valoración de la contribución del CTE a la<br />
literatura nacional, estatal y local; así como su<br />
contribución a la cultura de Toluca como acto<br />
moral y de justicia para el CTE. Para el becario,<br />
esto es muy relevante porque la cuestión es estimar<br />
al CTE como una institución valiosa y que<br />
debería ser rescatada como patrimonio cultural<br />
de Toluca. El Centro es la única institución cultural<br />
que, a pesar de todo, ha resistido 40 años<br />
como tal. Castro Ricalde (2001), por ejemplo,<br />
realiza una revisión de la contribución de las escritoras<br />
del Centro.<br />
El presente artículo no pretende erigirse<br />
como un tribunal de la historia del Centro Toluqueño<br />
de Escritores, reivindicar los aspectos positivos<br />
de su papel como organismo ciudadano<br />
ni provocar limosnas de odio, sino actualizar la<br />
discusión política y social en torno a su quehacer<br />
y sus perspectivas. No hay, pues, ningún ánimo<br />
justiciero, pues su concepto de asociación<br />
civil es difuso en las ciencias sociales, y el hecho<br />
de haber ingresado en el discurso político ha limitado<br />
aún más su aplicabilidad en el campo de<br />
la investigación académica.<br />
Quizás la pregunta principal, después de este<br />
recorrido histórico, es cómo asegurarse de la<br />
existencia del Centro en una comunidad literaria<br />
donde coexisten miembros que difieren, compiten<br />
y comparten el espacio y el tiempo sociales<br />
en los cuales determinan y realizan su realidad<br />
social. En este sentido, es necesario comprender<br />
las tensiones y contradicciones que genera y<br />
puede alcanzar y soportar (Paredes, 2007).<br />
Como se ha demostrado, la democracia en el<br />
CTE ha acusado una participación limitada. De<br />
hecho, el único proceso democrático conforme<br />
a sus estatutos ha sido la elección de la mesa<br />
directiva encabezada por Porfirio Hernández.<br />
Sin embargo, una práctica democrática, aunque<br />
condición necesaria, no es suficiente para una<br />
asociación civil fuerte. La omisión de la convocatoria<br />
para renovar su mesa directiva, un adeudo<br />
desde 2020, impide la abolición de privilegios<br />
adscriptivos.<br />
En cuanto a su autorregulación, se han soslayado<br />
la aportaciones de los contrapesos de<br />
los actores directivos, fuerzas que involucrarían<br />
a los miembros del CTE en la esfera de su acción<br />
que impedirían la centralización del poder.<br />
También es justo decir que no hay una auto-organización<br />
de grupos voluntarios fuertes y autónomos<br />
que contrabalancean a los directivos<br />
del Centro.<br />
Finalmente, en cuanto a su autonomía, es imposible<br />
lograrla en tanto no se resuelva su concepción<br />
jurídica y se establezca su sostenimiento<br />
económico viable. Sus miembros son fuertes<br />
pero constituyen unidades asociativas independientes<br />
basadas en afectividades, ligadas por intereses<br />
instrumentales o valorativos (Waisman,<br />
2006: 63).<br />
En resumen, se concluye lo siguiente:<br />
1. La inexistencia de identidad de grupo. Al<br />
investigar por qué los mexicanos se asocian y<br />
participan en organizaciones civiles, Somuano<br />
(2012) establece que aunque no hay una<br />
teoría que explique las razones, debido a sus<br />
variables psico-sociológicas, sí puede subrayarse<br />
que la participación en organizaciones<br />
ciudadanas depende del tiempo, del interés<br />
en la comunidad y de la identidad de grupo.<br />
Como se ha demostrado, la gran mayoría de<br />
los miembros del Centro sólo se conformó<br />
con ver su obra publicada y no participó jamás<br />
en reuniones ni asambleas; además, nunca<br />
ha habido una Asamblea en la que estuvieran<br />
presentes todos los asociados y becarios<br />
y otros esporádicamente intervienen de voz<br />
pero no de obra en redes sociales o comunicaciones<br />
internas.<br />
2. La carente profesionalización de gestión<br />
cultural de los directivos. No hay una planificación<br />
estratégica con base en la prospectiva,<br />
si bien se cuenta con algunos atisbos<br />
que terminaron por no cuajar, como los de<br />
Porfirio Hernández, Elisena Ménez Sánchez y<br />
Juan Hinojosa. ¿Por qué no se consolidaron?<br />
Su análisis sería tema de otro trabajo de investigación<br />
que estudie el modelo de gobernanza<br />
del gobierno local compartida con los<br />
agentes culturales. Lo cierto es que hoy en<br />
día, las estrategias prospectivas son resultado<br />
de un riguroso proceso de reflexión anticipativa<br />
con base en micro y macrocategorías<br />
que respaldan el sistema de acción resultante<br />
(Portillo y Contreras, 2013).<br />
3. La dependencia del gobierno municipal.<br />
En teoría, el Centro Toluqueño de Escrito-<br />
424
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
res es independiente, pues así lo señalan los<br />
estatutos. Sin embargo, en la práctica sigue<br />
dependiendo para su subsistencia elemental<br />
del ayuntamiento de Toluca, que ha preferido<br />
no interferir en sus actividades. El CTE ha<br />
sido huésped de diferentes visiones políticas<br />
—PRI, PAN y Morena— y ninguna administración<br />
ha refrendado el contrato de comodato,<br />
que se constituye como una situación<br />
de riesgo. Para revertir esta situación debe<br />
haber una responsabilidad social corporativa<br />
que genere rentabilidad económica y reputación<br />
social sólida y ello implica la reanudación<br />
de las conversaciones entre la asociación y<br />
el ayuntamiento de Toluca para definir los<br />
límites del patrocinio y del mecenazgo. La<br />
imagen pública es consecuencia directa del<br />
grado de asunción de responsabilidad social<br />
y tanto Juan Hinojosa como Raymundo Martínez<br />
Carbajal deben reconocer como norma<br />
de cultura en sociedad que las organizaciones<br />
deben acomodar su comportamiento a<br />
los requerimientos sociales (Solano Santos,<br />
2009).<br />
4. La obsolescencia de sus estatutos. A partir<br />
de un error de origen, el acta constitutiva del<br />
Centro ha sido más que letra muerta. Incapaz<br />
de operar administrativamente, el CTE se<br />
debe imponer rigurosamente la actualización<br />
de sus normas, que sean incluyentes, adecuadas<br />
a los tiempos fiscales actuales y sobre<br />
todo, bajo la supervisión de un agente profesional<br />
y no un becario o asociado.<br />
5. Seguir operando sin una clara intencionalidad<br />
política. En este artículo se omitieron los<br />
comentarios de becarios y asociados relacionados<br />
con partidos políticos, lo cual ha causado<br />
divisiones intestinas. La intencionalidad<br />
política, sin embargo, no tiene que ver con<br />
filiaciones partidistas, sino con la gestión de<br />
las diferencias, que es la vocación de la política,<br />
de acuerdo con nuestra experiencia. Ello<br />
implica tomar una decisión, por lo pronto: la<br />
aplicación de la norma elemental de toda asociación<br />
civil, que es el cobro de membresía, lo<br />
cual nunca ha sucedido. Éste es un ejemplo<br />
de la inexistencia de intencionalidad política.<br />
6. Saciedad semántica del CTE. La marca<br />
ha sido reducida a una enunciación hueca,<br />
sin significado ni capacidad de convocatoria.<br />
En la mayoría de los casos, los becarios y<br />
los asociados expresan sus buenos deseos y<br />
su apoyo incondicional al centro, pero en la<br />
práctica es una retórica vacía, sin hechos que<br />
respalden los dichos.<br />
El panorama expuesto exige la respuesta,<br />
en principio, de sus asociados y becarios, para<br />
que se cuestionen el rumbo que debe tomar el<br />
Centro hacia una política cultural renovada, incluyente,<br />
participativa, madura y responsable<br />
de sus errores y tropiezos. Cabe preguntarse si<br />
debe subvencionarse de nuevo al ayuntamiento,<br />
renovar los órganos de decisión (en 2020 no se<br />
convocó a elecciones) y figurar decididamente<br />
en la vida pública o seguir contribuyendo a su<br />
saturación semántica y con ello a su inevitable<br />
extinción o interrupción total de actividades. El<br />
panorama es complicado, pues de acuerdo con<br />
el presidente actual, Juan Hinojosa Sánchez, no<br />
ha sido posible convocar a elecciones por la ausencia<br />
de su secretario general, Sergio Ernesto<br />
Ríos, y de su tesorero, Alfonso Virchez.<br />
Fuentes consultadas<br />
Documentos<br />
CTE (Centro Toluqueño de Escritores) (2021), “Convocatoria<br />
Becas Tutoría Narrativa. Generación<br />
2022”, cartel, Toluca.<br />
CTE (Centro Toluqueño de Escritores) (2016a), “Reunión<br />
extraordinaria de la asamblea general del<br />
Centro Toluqueño de Escritores, A.C.”, 17 de<br />
marzo, Toluca.<br />
CTE (Centro Toluqueño de Escritores) (2016b), “Informe<br />
de labores de Elisena Ménez Sánchez”,<br />
documento de trabajo, Toluca.<br />
Hernández, Porfirio (2010), “sin título”, [correo electrónico],<br />
28 de junio de 2010.<br />
Hernández, Porfirio (2009a), “Plan de Trabajo del<br />
Centro Toluqueño de Escritores”, [correo electrónico],<br />
3 de diciembre de 2009.<br />
Hernández, Porfirio (2009b), “Respuestas”, [correo<br />
electrónico], 10 de diciembre de 2009.<br />
CTE (Centro Toluqueño de Escritores) (2009), “Renueva<br />
directiva el Centro Toluqueño de Escritores”,<br />
comunicado de prensa, Toluca.<br />
425
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
Referencias<br />
Ariceaga, Alejandro (2021), Clima templado. Ciudad<br />
tan bella como cualquiera, Toluca, GEM-Secretaría<br />
de Cultura y Turismo-Consejo Editorial de<br />
la Administración Pública Estatal.<br />
Ariceaga, Alejandro (selec.) (1993), Literatura del Estado<br />
de México. Cinco siglos. 1400-1900, dos<br />
tomos, Toluca.<br />
Castro Ricalde, Maricruz (2001), “Autoras del Centro<br />
Toluqueño de Escritores”, La Colmena, núm.<br />
32, Toluca, UAEMéx,, 8 de marzo de 2023.<br />
CEAPE (Consejo Editorial de la Administración Pública<br />
Estatal (2023), “Convocatorias”, Toluca, CE-<br />
APE, , 6 de marzo<br />
de 2023.<br />
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013), “Ley del<br />
Impuesto Sobre la Renta”, 11 de diciembre, Ciudad<br />
de México, Cámara de Diputados, , 28 de febrero de 2023.<br />
ELEM (Enciclopedia de la Literatura en México) (s.f.),<br />
“Obra publicada de Oliverio Arreola”, , 25 de julio de 2023.<br />
Estrada Arriaga, Francisco Javier (2023), “Cuadernos<br />
del centro”, Toluca, Poder Edomex. Periodismo<br />
del bueno, , 25<br />
de febrero de 2023.<br />
Guerrero-Rodríguez, Gustavo Abel (2017), “Camada<br />
maldita como literatura menor: el pueblo que<br />
hacía falta”, Contribuciones desde Coatepec,<br />
núm. 32, Toluca, Universidad Autónoma del Estado<br />
de México-Facultad de Humanidades, pp.<br />
17-30, , 25 de julio<br />
de 2023.<br />
Herrera Arciniega, José Luis (2015), “Eduardo Osorio:<br />
Identidad en ‘El año que se coronaron los<br />
Diablos’”, Perspectivas Siglo XXI, 2 (2), Zinacantepec,<br />
Campus Universitario Siglo XXI, S.C, pp.<br />
6-19.<br />
Herrera Arciniega, José Luis (2011), “El sistema literario<br />
mexiquense”, La Colmena, núm. 72, Toluca,<br />
Universidad Autónoma del Estado de México,<br />
pp. 7-15.<br />
Herrera Arciniega, José Luis (2000), “Narrativa del<br />
Centro Toluqueño de Escritores”, La Colmena,<br />
núm. 25, Toluca, Universidad Autónoma del Estado<br />
de México, pp. 116-118.<br />
Hinojosa Sánchez, Juan (2021), WhatsApp, 21 de julio,<br />
4 de marzo de 2023.<br />
Krauze, Enrique (2023), Spinoza en el Parque México,<br />
Ciudad de México, Tusquets Editores.<br />
La Jornada Estado de México (2021), “Oliverio Arreola,<br />
nuevo secretario del Centro Toluqueño de<br />
Escritores”, Toluca, Demos, Arte y Cultura,<br />
https://lajornadaestadodemexico.com/oliverio-arreola-nuevo-secretario-del-centro-toluqueno-de-escritores/<br />
Letra Virtual (2006), “Autor mexiquense: Alejandro<br />
Ariceaga”, Letra virtual. Punto de encuentro<br />
con la literatura [weblog], 18 de marzo,<br />
Los libros del doctor Sámano (s.f.), “Cuadernos del<br />
Centro Toluqueño de Escritores. Alejandro Ariceaga”,<br />
librosdrsamano, , 26 de julio de 2023.<br />
Monroy, Margarita (comp.) (2014), 50 años: tunAstral,<br />
Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca-Instituto<br />
Municipal de Cultura, Turismo y Arte.<br />
Núñez Errazuriz, Javier; Díaz, Guillermo; Vargas, Miguel<br />
(2003), “Autorregulación con la posibilidad<br />
de corrupción”, Estudios de Economía, 30<br />
(2), Santiago de Chile, Universidad de Chile, pp.<br />
179-198, , 25 de julio<br />
de 2023.<br />
Osorio, Eduardo (2011), “‘Los Mil y un Insomnios’ Festival<br />
de Cuento Brevísimo Viernes 16 5 pm Na’Canan”,<br />
[Facebook], , 3 de marzo de 2023.<br />
Osorio, Eduardo (2007), “Prólogo a Alejandro Ariceaga”,<br />
en Alejandro Ariceaga, Obra alejandrina,<br />
Toluca, GEM-IMC.<br />
Paredes, Juan Pablo (2007), “Otra Democracia: sociedad<br />
civil, ciudadanía y gobernanza local. (Notas<br />
para la discusión)”, Polis, Revista de la Universidad<br />
Bolivariana, 6 (16), Santiago de Chile, Universidad<br />
de Los Lagos, pp. 1-19, ,<br />
2 de marzo de 2023.<br />
Pineda, Cecilia (2017), “Obtuvo Oliverio Arreola premio<br />
de poesía “Laura Méndez de Cuenca”, Toluca,<br />
El Sol de Toluca, Cultura, , 20 de marzo de 2023.<br />
Portillo, Pedro y Contreras, Katty (2013), “Estrategias<br />
prospectivas para la gestión cultural local”, Multiciencias,<br />
13 (4), Punto Fijo, Universidad del Zulia,<br />
pp. 389-403, ,<br />
10 de marzo de 2023.<br />
426
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />
Putnam, Robert D. (1993), Making Democracy Work,<br />
Princeton, Princeton University Press.<br />
Ramírez, Celeste (2022), “Alejandro Ariceaga”, Milenio<br />
Estado de México, Opinión, 20 de mayo,<br />
, 26 de marzo de<br />
2023.<br />
Sánchez López, Jannet (2008), “Prólogo”, en Juan Hinojosa<br />
Sánchez, Salumbre. Obra reunida, Toluca,<br />
Centro Toluqueño de Escritores.<br />
Sevillano Calero, Francisco (2007), “El revisionismo<br />
historiográfico, sobre el pasado reciente de España”,<br />
Pasado y Memoria. Revista de Historia<br />
Contemporánea, núm. 6, Alicante, Universidad<br />
de Alicante, pp. 183-190.<br />
Schuessler, Michael K. (2017), “Margaret Shedd y el<br />
Centro Mexicano de Escritores: el extraño caso<br />
de Juan Rulfo y la CIA”, Nexos, Ciudad de México,<br />
4 de marzo, Álbum de forasteros, , 5 de marzo de 2023<br />
Solano Santos, Luis Felipe (2009), “Relaciones públicas:<br />
patrocinio y mecenazgo”, Vivat Academia,<br />
núm. 109, Madrid, Universidad Complutense de<br />
Madrid, pp. 63-76, <br />
, 25 de febrero de 2023.<br />
Somuano, Fernanda (2012), “De por qué los mexicanos<br />
se asocian y participan en organizaciones<br />
civiles”, Foro Internacional, 52 (4), Ciudad de<br />
México, El Colegio de México, pp. 885-909,<br />
, 3 de marzo de<br />
2023.<br />
Waisman, Carlos (2006), “Autonomía, autorregulación<br />
y democracia: sociedad civil y Estado bifurcado<br />
en América Latina”, Revista POSTData: Revista<br />
de Reflexión y Análisis Político, núm. 11, Buenos<br />
Aires, Grupo Interuniversitario Postdata, ,<br />
pp. 57-74<br />
Entrevistas<br />
Fuentes Zepeda, Jorge (2023), “Entrevista”, autor,<br />
[personal].<br />
Hinojosa Sánchez, Juan (2023), “Entrevista”, autor,<br />
[personal].<br />
Recibido: 21 de marzo de 2023.<br />
Aceptado: 16 de abril de 2023.<br />
Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />
Gustavo Abel Guerrero-Rodríguez<br />
Es doctor en Humanidades: Estudios Literarios,<br />
por la Universidad Autónoma del Estado de México.<br />
Actualmente se desempeña como docente<br />
investigador en el Instituto Superior de Ciencias<br />
de la Educación del Estado de México (ISCEEM).<br />
Sus líneas de investigación son: Metodología de<br />
la Investigación Educativa, Psicoanálisis y literatura,<br />
Pragma-dialéctica y Didáctica del Español.<br />
Entre sus publicaciones más recientes destacan,<br />
como autor: Del lamento al olvido, Ciudad<br />
de México, FOEM (2023), Abecé de lo esquizo,<br />
Ciudad de México, FOEM (2021); “Camada maldita<br />
como literatura menor: el pueblo que hacía<br />
falta”, Contribuciones desde Coatepec, núm.<br />
32, Toluca, Universidad Autónoma del Estado<br />
de México-Facultad de Humanidades, pp. 17-30<br />
(2017); como coautor: “Los renglones torcidos<br />
de la tesis: análisis conceptual”, Pálido punto de<br />
luz. Claroscuros en la educación, núm. 149, Toluca,<br />
Pálido punto de luz, pp. 1-19 (2023).<br />
María de Lourdes Alejandra Ángeles Morales<br />
Estudió la licenciatura en Historia en la Universidad<br />
Autónoma del Estado de México (UAEMéx).<br />
Sus líneas de investigación son: Historia, Historia<br />
intelectual, Historia de la vida cotidiana y de la<br />
educación, Historia del Arte e Historia y género.<br />
Entre sus más recientes publicaciones destacan,<br />
como autora: “La pintura mural en la capilla<br />
de La Letanía en Dolores Hidalgo, Guanajuato.<br />
Ejemplo del uso del grabado en la pintura del<br />
siglo XVIII”, Pensamiento novohispano, núm. 20,<br />
Toluca, UAEMéx-Instituto de Estudios Sobre<br />
la Universidad, pp. 323-336 (2019); “La educación<br />
socialista durante el Cardenismo en Toluca<br />
(1934-1940)”, Revista ISCEEM. Reflexiones en<br />
torno a la educación, núm. 29, Toluca, ISCEEM,<br />
pp. 121-132 (2020); como coautora: Voces y Rostros<br />
de Mujeres del Estado de México, Toluca,<br />
Gobierno del Estado de México-Secretaría de<br />
las Mujeres (2023).<br />
427
GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />
AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />
428
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />
DOI: http://dx.doi.org/10.22136/korpus212023143<br />
FORTALEZAS Y DEBILIDADES<br />
DE LOS REFERÉNDUMS EN EL AUGE<br />
DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />
STRENGTHS AND WEAKNESSES<br />
OF REFERENDUMS IN THE RISE<br />
OF DIRECT DEMOCRACY IN MEXICO<br />
Marco César Ojeda Castro<br />
orcid.org/0000-0002-6559-0545<br />
Universidad Autónoma de Occidente<br />
México<br />
marco.ojeda@uadeo.mx<br />
Abstract<br />
This article is part of the recent interest that has arisen in the country for direct<br />
democracy and the holding of popular consultations on public issues since its<br />
promotion since 2018 by the government of the Republic. For this, a comparative<br />
study is made between the states of Sinaloa and Jalisco to analyze the strengths and<br />
weaknesses of the referendums and plebiscites contemplated in their legislation. The<br />
results of this research and its reform proposals seek to serve as support for future<br />
studies on the laws in the country that also require strengthening its instruments for<br />
citizen participation.<br />
Keywords: Referendums; Plebiscites; Citizen Participation.<br />
Resumen<br />
El presente artículo se enmarca en el reciente interés surgido en el país por la democracia<br />
directa y la celebración de consultas populares sobre temas públicos a partir<br />
de su promoción desde 2018 por el Gobierno de la República. Para ello, se hace un<br />
estudio comparativo entre los estados de Sinaloa y Jalisco para analizar fortalezas<br />
y debilidades de los referéndums y plebiscitos contemplados en sus legislaciones.<br />
Los resultados de esta investigación y sus propuestas de reformas buscan servir de<br />
apoyo para futuros estudios sobre las legislaciones en el país que requieran también<br />
fortalecer sus instrumentos de participación ciudadana.<br />
Palabras clave: Referéndums; Plebiscitos; Participación Ciudadana.<br />
429
MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />
EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />
Introducción<br />
México vive a partir de 2018 un resurgimiento de<br />
la democracia directa con la realización de consultas<br />
populares y referéndums promovidos por<br />
el gobierno del presidente Andrés Manuel López<br />
Obrador para que los ciudadanos expresen sus<br />
opiniones sobre diversos temas, siendo el caso<br />
más emblemático hasta el momento el referéndum<br />
revocatorio celebrado el 10 de abril de 2022<br />
en el que los mexicanos se pronunciaron sobre<br />
la revocación de mandato o continuidad en el<br />
cargo del Presidente de la República, realizado<br />
por primera vez gracias a la reforma constitucional<br />
de 2019 que incorporó este mecanismo<br />
de democracia directa tanto en la Constitución<br />
federal como en las estatales.<br />
Previo a este resurgimiento, México ya había<br />
dado unos primeros pasos en la legislación de<br />
democracia directa, pero sólo aplicable al entonces<br />
Departamento del Distrito Federal. Téllez<br />
Cuevas (2021) cita que de 1977 a 1996 estuvo<br />
vigente en la Constitución Política de los<br />
Estados Unidos Mexicanos la figura del referéndum<br />
para que los ciudadanos de la capital del<br />
país pudieran expresarse sobre leyes aprobadas<br />
por la Asamblea de Representantes, disposición<br />
que finalmente fue derogada ante su falta de<br />
uso. Enseguida, en 1997 se incorporó la figura<br />
del plebiscito en el Estatuto del Distrito Federal<br />
para facultar al Ejecutivo a convocar a consultas<br />
públicas sobre acciones del Gobierno de la Ciudad<br />
de México (Carbonell, 2017).<br />
Tras esos precedentes legales, la voluntad<br />
actual del presidente López Obrador por alentar<br />
el involucramiento del pueblo en la toma de<br />
decisiones sobre temas nacionales o regionales<br />
de importancia política, económica y social, ha<br />
despertado el interés de actores políticos, académicos<br />
y ciudadanos organizados sobre la necesidad<br />
de fortalecer la democracia directa y<br />
sus mecanismos que la hacen posible, como lo<br />
es por excelencia la figura del referéndum en sus<br />
tres tipos (constitucional, ad hoc y activado por<br />
los ciudadanos), según la tipología definida por<br />
Qvortrup (2017) y McKay (2023).<br />
Ambos autores coinciden en que el referéndum<br />
ad hoc también es conocido como plebiscito,<br />
y su característica distintiva es que, por<br />
lo general, es convocado por las autoridades<br />
ante temas de su interés y en las condiciones<br />
que los propios gobernantes fijan de manera<br />
discrecional.<br />
El estado de Sinaloa, objeto de esta investigación,<br />
ha sido escenario de dos de estas consultas<br />
organizadas en 2020 y 2021, ambas del<br />
mismo tema, por la Secretaría de Gobernación y<br />
otras dependencias federales sobre la construcción<br />
de una planta de fertilizantes en la bahía de<br />
Topolobampo, municipio de Ahome, registrándose<br />
en la primera de ellas una alta participación<br />
de casi 40 mil ciudadanos de la región colindante<br />
que acudieron a emitir su voto y respaldaron<br />
en su gran mayoría la edificación de la factoría.<br />
En ese propósito de fortalecer la democracia<br />
directa es necesario advertir, sin embargo, que<br />
Sinaloa cuenta aún con un marco jurídico deficiente<br />
que no alienta la participación ciudadana<br />
al hacer muy difícil por los requisitos de ley que<br />
los ciudadanos propongan y logren la realización<br />
de referéndums o plebiscitos sobre temas<br />
públicos de su interés, de ahí que las consultas<br />
celebradas hasta el momento en el estado, siete<br />
en total, hayan sido solamente promovidas por<br />
las autoridades ejecutivas o legislativas (en su<br />
tipo top down) y no surgidas desde la sociedad<br />
(en su tipo bottom up).<br />
Lo anterior se debe a que la legislación sinaloense<br />
en la materia, la Ley de Participación Ciudadana<br />
del Estado de Sinaloa, entre otras cosas,<br />
condiciona a que los referéndums y plebiscitos<br />
deben celebrarse de manera concurrente con la<br />
elección constitucional de cada tres años, lo que<br />
hace inviable tramitar algún asunto público cuya<br />
resolución sea apremiante o al menos necesite<br />
dirimirse antes de la siguiente jornada electoral.<br />
Por ello, el autor de este artículo propuso en<br />
su calidad de ciudadano, académico y miembro<br />
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)<br />
del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia<br />
y Tecnología (Conahcyt) una iniciativa de reformas<br />
a dicha ley para eliminar la concurrencia<br />
de los referéndums y plebiscitos con la elección<br />
constitucional, y fijar un plazo de 90 días naturales<br />
para su realización a partir de que las solicitudes<br />
sean aprobadas por el instituto electoral<br />
encargado de la organización de las consultas.<br />
La iniciativa fue aceptada para su trámite legislativo,<br />
recibió la primera lectura ante el pleno del<br />
Congreso del Estado el 30 de junio de 2022, y se<br />
encuentra a la fecha en el proceso de discusión<br />
en comisiones.<br />
430
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />
Desde el punto de vista académico, en este<br />
artículo se analizan las inconsistencias que presenta<br />
la Ley de Participación Ciudadana del Estado<br />
de Sinaloa confrontándola con la legislación<br />
similar del estado de Jalisco a través del<br />
método comparativo (Lijphart, 2014) que sugiere<br />
la confrontación de por lo menos dos casos<br />
que guarden similitudes y diferencias, y con la<br />
técnica del análisis de contenido no frecuencial<br />
(Piñuel Raigada, 2002), para comparar cinco categorías<br />
de análisis entre ambas, como son: a)<br />
porcentajes de firmas ciudadanas para activar<br />
los referéndums y plebiscitos; b) porcentajes de<br />
participación ciudadana requeridos; c) fechas<br />
previstas para la celebración de las consultas; d)<br />
previsión de referéndums constitucionales, y e)<br />
efectos suspensivos de los actos de gobierno o<br />
legislaciones recusadas. El resultado se muestra<br />
en tablas comparativas con sus respectivas interpretaciones.<br />
En la comparación se optó por Jalisco porque<br />
entre las similitudes que tiene con Sinaloa<br />
está el haber incorporado los mecanismos de<br />
democracia directa del referéndum y plebiscito<br />
a su Constitución y leyes secundarias prácticamente<br />
en el mismo periodo que Sinaloa, con<br />
una diferencia entre ambos de sólo seis años, de<br />
1995 a 2001.<br />
Además, como lo plantea Collier (1992), muchos<br />
académicos están de acuerdo en que los<br />
casos a confrontar en el método comparativo<br />
deberían ser seleccionados en respuesta a los<br />
requisitos analíticos de proyectos de investigación<br />
particulares, más que con base en la proximidad<br />
geográfica que, en el mejor de los casos,<br />
es frecuentemente un pobre sustituto para la armonización<br />
analítica. Por esta razón se seleccionó<br />
a Jalisco, y no a entidades vecinas de Sinaloa,<br />
como serían Sonora, Durango o Nayarit.<br />
Con el resultado de este análisis se persigue<br />
el objetivo de reflexionar, desde la óptica de la<br />
academia y no de la política, sobre las debilidades<br />
que muestra el marco jurídico de Sinaloa<br />
en materia de participación ciudadana; advertir<br />
sobre la necesidad de reformar la Ley de Participación<br />
Ciudadana del Estado de Sinaloa en<br />
aspectos puntuales que inhiben precisamente la<br />
activación de los ciudadanos en los asuntos públicos;<br />
y ser un elemento académico de apoyo<br />
que sirva para futuros análisis y adecuaciones,<br />
en su caso, a legislaciones similares del resto del<br />
país que adolezcan de la misma problemática<br />
aquí estudiada.<br />
Ventajas y desventajas<br />
de los referéndums<br />
El origen de los referéndums está ligado al origen<br />
mismo de la democracia en la era moderna,<br />
al haber sido los primeros instrumentos de<br />
participación ciudadana utilizados en las dos<br />
primeras democracias surgidas en el siglo XVIII<br />
a raíz de la Independencia de Estados Unidos en<br />
1776 y de la Revolución francesa en 1789. Spencer<br />
McKay (2023) señala como primer antecedente<br />
del uso de los referéndums el registrado<br />
en el estado de Massachusetts para aprobar en<br />
1779 la Constitución de dicho estado americano,<br />
y coincide con Liubomir Topaloff (2017) al indicar<br />
que también en Francia durante los primeros<br />
años de la proclamación de la República se utilizó<br />
el referéndum para que los ciudadanos sancionaran<br />
la nueva Constitución del país a partir<br />
de 1792.<br />
El referéndum fue así una primera manifestación<br />
de que la soberanía reside en el pueblo<br />
en toda democracia, y que es éste como depositario<br />
de la soberanía el que debe sancionar en<br />
última instancia la Constitución como ley suprema<br />
de un país. Estas primeras prácticas dieron<br />
paso a que hoy en día sean obligatorios los referéndums<br />
constitucionales para que el pueblo<br />
sancione cualquier reforma a su carta magna<br />
en democracias occidentales. De esa manera,<br />
según Matt Qvortrup (2017), se cumple el ideal<br />
propuesto en 1885 por el teórico inglés Albert<br />
Venn Dicey de concebir a los referéndums como<br />
un auténtico veto del pueblo: “Este nombre es<br />
bueno [veto del pueblo], nos recuerda que el<br />
principal uso del referéndum es evitar la aprobación<br />
de cualquier ley importante que no ordene<br />
la sanción de los electores” (Dicey, 1982: cix).<br />
Qvortrup (2017) y McKay (2023) señalan<br />
que hay tres tipos de referéndums: los constitucionales,<br />
los ad hoc y los promovidos por los<br />
ciudadanos. En el caso de los primeros, éstos<br />
se activan automáticamente ante reformas a la<br />
Constitución, son obligatorios, y su propósito es<br />
proteger a los ciudadanos de las prisas legislativas<br />
de los representantes populares. Esta modalidad<br />
es muy positiva y corresponde a ese ideal<br />
de reconocer al pueblo como el verdadero so-<br />
431
MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />
EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />
berano. Sin embargo, los problemas comienzan<br />
con el segundo tipo, con los referéndums ad hoc<br />
o comúnmente llamados plebiscitos, los cuales<br />
son convocados por la autoridad ejecutiva o legislativa<br />
ante cualquier tema de interés general<br />
y conforme a sus propios plazos, condiciones y,<br />
sobre todo, intereses particulares.<br />
Ciertamente, éste no es un problema nuevo.<br />
Isser Woloch (2013) cita que esta tradición de<br />
utilizar los plebiscitos para satisfacer intereses<br />
particulares de los gobernantes inició en la misma<br />
Francia desde los tiempos de Napoleón Bonaparte,<br />
al someter a plebiscito en 1799 su continuación<br />
como primer cónsul de la República a<br />
pesar de que la Constitución se lo prohibía. El<br />
voto a su favor fue tan abrumador, agregó Carl<br />
Schmitt en 1928 en su obra Teoría constitucional,<br />
porque los franceses sólo legitimaron una decisión<br />
que ya había sido tomada por Napoleón:<br />
El “sí” de los ciudadanos franceses en el plebiscito<br />
napoleónico se explica por completo, independientemente<br />
de la campaña del gobierno, por el hecho<br />
de que en realidad era un hecho consumado y que<br />
la decisión ya había sido tomada. Un “no” aquí habría<br />
contenido una nueva decisión política de consecuencias<br />
impredecibles. Era más fácil decir “sí”,<br />
y por lo tanto la mayoría dijo “sí” (Schmitt, 2008:<br />
305).<br />
De esa manera, McKay (2023), Qvortrup<br />
(2017), Topaloff (2017) y Juan J. Linz (2000)<br />
coinciden en que los plebiscitos, o referéndums<br />
ad hoc, suelen emplearse para legitimar al gobernante<br />
o para ratificar decisiones ya tomadas,<br />
dado que la autoridad tiene una gran libertad<br />
para decidir qué temas someter a consulta,<br />
cómo los plantea y la forma como se desarrollará<br />
la votación con sus plazos y requisitos, lo que<br />
arroja generalmente como resultado que la decisión<br />
expresada por los ciudadanos sea la esperada<br />
por la autoridad. En el referéndum, añade<br />
Schmitt (2008), el resultado se construye desde<br />
el modo de plantear la pregunta.<br />
Otra de las críticas hechas a los referéndums<br />
ad hoc es que son herramientas valiosas para<br />
los partidarios del populismo, como los describe<br />
Topaloff (2017):<br />
[…] que han adoptado una retórica populista de<br />
superioridad moral, denunciando la política tradicional<br />
como “corrupta” y llamando a “devolverle el<br />
poder al pueblo”. Se posicionan a sí mismos como<br />
los únicos voceros auténticos “del pueblo” y describen<br />
los referéndums como la única expresión<br />
legítima de la voluntad popular soberana. Sobre la<br />
marcha, también se adjudican a sí mismos el derecho<br />
de decidir quién es parte del pueblo y quién no<br />
(Topaloff, 2017: 134).<br />
En esa lógica del populismo como forma<br />
de gobierno, los referéndums ad hoc cumplen<br />
la función de legitimar al gobernante y asegurar<br />
su concentración de poder con el pretendido<br />
respaldo popular, como lo afirman Mariano<br />
Sánchez-Talanquer y Kenneth Greene (2021) en<br />
ocasión del referéndum de revocación de mandato<br />
promovido por el presidente de México,<br />
Andrés Manuel López Obrador, y efectuado el<br />
10 de abril de 2022: “Construyó una conexión<br />
personal con muchos votantes, que profundiza<br />
al concentrar la autoridad en el poder ejecutivo.<br />
AMLO muestra mínimo interés en construir<br />
un partido con una vida institucional propia que<br />
pudiera limitar su poder personal” (Sánchez-Talanquer<br />
y Greene, 2021: 65).<br />
En cuanto a la tercera modalidad de los referéndums,<br />
los convocados por los ciudadanos,<br />
éstos corresponden al tipo bottom up que<br />
surgen desde la sociedad hacia la autoridad y<br />
la obligan a fuerza de firmas ciudadanas a someter<br />
a consulta algún tema de interés público.<br />
Entraña esta modalidad un empoderamiento<br />
ciudadano y la manifestación por excelencia del<br />
espíritu de la democracia directa, al mostrar el<br />
pueblo organizado la suficiente fuerza para hacer<br />
vinculantes sus demandas y orillar a la autoridad<br />
a modificar planes o acciones de gobierno<br />
conforme el sentir popular.<br />
Yanina Welp y Uwe Serdült (2012), Daniel Zovatto<br />
(2010) y David Altman (2005) sostienen<br />
que ésta es la mejor forma de que los ciudadanos<br />
puedan exigir a sus representantes un desempeño<br />
eficiente del gobierno, manteniendo<br />
un control social que va desde la inclusión en<br />
la toma de decisiones públicas hasta los casos<br />
extremos de revocación de mandato de autoridades<br />
que incurran en incumplimientos o faltas<br />
graves. Arthur Lupia y John Matsusaka (2004)<br />
añaden que esto beneficia también al propio gobierno<br />
porque esta calidad de ciudadanía educada<br />
a través de la democracia directa conlle-<br />
432
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />
va a las autoridades representativas a gobernar<br />
con mayor eficacia.<br />
Sin embargo, en la discusión académica se<br />
ha insistido también en no idealizar los referéndums<br />
convocados por los ciudadanos como la<br />
mejor expresión de la democracia, dado que<br />
esta forma de participación también muestra<br />
debilidades. John Higley e Ian McAllister (2002)<br />
y John Parkinson (2003) ponen en duda que el<br />
común del ciudadano consultado pueda tomar<br />
decisiones con cierto nivel de cualificación educativa,<br />
ya que en sociedades grandes como las<br />
actuales una participación deliberativa adecuada<br />
es extremadamente inverosímil para todos<br />
aquellos a los que afecta la decisión colectiva, lo<br />
que genera el riesgo de que los electores sean<br />
manipulados por las élites políticas.<br />
Estos cuestionamientos tampoco son nuevos.<br />
Desde el siglo XX Walter Lippmann advertía<br />
que los ciudadanos prestan poca atención a los<br />
asuntos públicos y los dejan en manos de los expertos<br />
políticos de los temas y de los responsables<br />
de la administración pública, a quienes califica<br />
como los ciudadanos “de dentro”, que son<br />
los especialistas de la política y los profesionales<br />
de la burocracia, los que poseen la experticia:<br />
Sin embargo, los ciudadanos “de fuera”, y todos<br />
lo somos en relación a prácticamente todos los<br />
aspectos de la vida moderna, no disponemos de<br />
tiempo, ni prestamos atención, ni mostramos interés,<br />
ni tenemos el conocimiento necesario para formarnos<br />
opiniones específicas al respecto. Es en los<br />
“de dentro”, trabajando en las mejores condiciones<br />
posibles, en quienes debe recaer la administración<br />
diaria de la sociedad (Lippmann, 2003: 400).<br />
Estos puntos de vista que Lippmann exponía<br />
en su obra crítica La opinión pública, en 1922,<br />
los compartía Carl Schmitt al sostener de igual<br />
modo que es indiscutible que la masa de ciudadanos<br />
a menudo no está adecuadamente instruida<br />
y carece de la experticia necesaria para<br />
formularse juicios acerca de temas especializados,<br />
a pesar de que en un sistema democrático<br />
se parte del supuesto de que el pueblo está capacitado<br />
para tomar todas las decisiones políticas<br />
por cuanto que es el verdadero soberano.<br />
Pero al igual que lo afirmado por Lippmann,<br />
el sentido de la crítica de Schmitt no radicaba<br />
tanto en la capacidad de los ciudadanos, sino en<br />
su voluntad de participar, lo que originaba a su<br />
entender que sólo una minoría de personas estuviera<br />
interesada en participar en los asuntos<br />
públicos. “La opinión pública generalmente sólo<br />
es transmitida por una minoría del pueblo activa<br />
e interesada políticamente, mientras que la gran<br />
mayoría de los ciudadanos facultados para votar<br />
no están interesados en la política” (Schmitt,<br />
2008: 304).<br />
A este respecto, Robert Dahl (1992) responde<br />
que el problema de la democracia no es ese,<br />
porque sería un error pretender que en un sistema<br />
democrático todos los ciudadanos participen<br />
y que todos tengan la experticia para juzgar los<br />
asuntos públicos, lo que resultaría imposible, sino<br />
que lo necesario, en cambio, es que exista una<br />
numerosa masa crítica de ciudadanos que encabecen<br />
la interacción con las autoridades, planteen<br />
los problemas públicos y estimulen al resto<br />
de la sociedad a interesarse en la cosa pública.<br />
La eficacia del proceso de aproximaciones sucesivas<br />
no requiere que todos los ciudadanos estén<br />
bien informados sobre cada asunto fundamental y<br />
obren en consecuencia; un requisito de esta índole<br />
sería tan imposible de cumplir en una Poliarquía<br />
III como en una Poliarquía II. Lo que en cambio se<br />
precisa es una “masa crítica” de ciudadanos bien<br />
informados, lo bastante numerosa y activa como<br />
para estabilizar y afianzar el proceso —“un público<br />
atento”, según la expresión usada por Gabriel Almond<br />
hace muchos años (1950, pp. 139, 228, 233)—<br />
(Dahl, 1992: 407).<br />
Esta “masa crítica” o “público atento” parte<br />
por ello de la necesidad de superar esa insuficiencia<br />
de la democracia, como lo es el fenómeno<br />
de la “democracia delegativa” planteado por<br />
Guillermo O’Donnell (1994), en la que, una vez<br />
transcurrido el proceso electoral, el pueblo deja<br />
gobernar a la autoridad como crea conveniente,<br />
bajo la creencia de que se ha elegido a la mejor<br />
opción que satisfará el interés general, principalmente<br />
en los países subdesarrollados.<br />
Por ello, otros autores como Alicia Ziccardi<br />
(2010) y Joan Font (2004) consideran fundamental<br />
el empoderamiento ciudadano para mantener<br />
una interacción permanente con el Estado,<br />
es decir, superar la fase meramente electoral de<br />
la democracia representativa y complementarla<br />
con una participación ciudadana constante a<br />
433
MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />
EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />
través de la deliberación e inclusión en los asuntos<br />
públicos.<br />
Esta falta de una mayor participación ciudadana<br />
es otra de las debilidades que afecta a los referéndums<br />
convocados por los ciudadanos, ya que<br />
las autoridades ejecutivas o legislativas que acceden<br />
a someter un asunto público activado en la<br />
modalidad bottom up, por lo general fijan porcentajes<br />
de participación elevados que hacen fracasar<br />
los intentos vinculantes de los grupos promotores<br />
acerca de los temas públicos planteados.<br />
Qvortrup (2017) sostiene sobre el particular<br />
que además de los países europeos de Suiza<br />
y Liechtenstein, los únicos ejemplos exitosos<br />
de legislaciones de nivel nacional propuestas y<br />
aprobadas por el pueblo son tres iniciativas en<br />
Uruguay y dos más en Hungría, y que la baja<br />
tasa de éxito en estos referéndums bottom up<br />
se debe generalmente a los altos requerimientos<br />
de participación ciudadana.<br />
Finalmente, expuestas estas ventajas y debilidades<br />
de los tres tipos de referéndums (constitucionales,<br />
ad hoc —también llamados plebiscitos—<br />
y convocados por los ciudadanos), así<br />
como del uso populista que se le puede dar<br />
por algunos gobernantes, estos instrumentos<br />
cumplen pese a ello su función de fortalecer la<br />
democracia y muestran el camino de la participación<br />
ciudadana en el que se debe seguir avanzando,<br />
en el entendido de que lo logrado hoy en<br />
día es la evidencia de los rezagos superados de<br />
ayer. “Los referéndums, en su conjunto, tienden<br />
a servir como una garantía democrática. A pesar<br />
de sus muchos defectos, el referéndum es, en<br />
suma, un mecanismo para el fortalecimiento de<br />
la democracia” (Qvortrup, 2017: 151).<br />
Método<br />
Esta investigación pretende contribuir con un<br />
estudio actualizado sobre la experiencia de Sinaloa<br />
en materia de referéndums y plebiscitos,<br />
que pudiera servir como apoyo para futuras<br />
investigaciones nacionales en el tema de la democracia<br />
directa, pero para lograr este objetivo<br />
no basta con hacer un estudio endógeno de la<br />
entidad, sino más bien tomar como referentes<br />
otros estados y establecer una comparación que<br />
nos permita determinar cuál es la situación que<br />
guarda Sinaloa respecto a la implementación de<br />
estos instrumentos de participación ciudadana.<br />
Siguiendo el método comparativo propuesto<br />
por Arend Lijphart (2014), que consiste en<br />
el análisis de un pequeño <strong>número</strong> de casos a<br />
comparar, por lo menos dos, que sin aspirar a<br />
un análisis estadístico convencional sí permita la<br />
comprensión del fenómeno a través del registro<br />
de similitudes y diferencias entre los casos, se<br />
optó por seleccionar al estado de Jalisco para<br />
analizar su experiencia en referéndums y plebiscitos<br />
con tal de confrontar la hipótesis de que<br />
Sinaloa mantiene un marco jurídico deficiente<br />
en estos instrumentos de participación ciudadana<br />
a la luz de una comparación con otras entidades<br />
del país con mejores condiciones.<br />
Aníbal Pérez-Liñán (2008) destaca la importancia<br />
en el método comparativo de analizar un<br />
caso positivo junto con otro negativo, porque las<br />
diferencias es lo que permite hacer inferencias<br />
para explicar el fenómeno, más que las similitudes.<br />
Por ello, y ante el conocimiento preliminar<br />
que ubica a Jalisco como un caso positivo, se<br />
optó por esta entidad del occidente del país que<br />
entre las similitudes que tiene con Sinaloa está<br />
el haber incorporado los mecanismos de democracia<br />
directa del referéndum y plebiscito a su<br />
Constitución y leyes secundarias prácticamente<br />
en el mismo periodo que Sinaloa, con una diferencia<br />
entre ambos de sólo seis años, de 1995 a<br />
2001.<br />
De esa manera, el método comparativo se<br />
aplica al presente estudio mediante la técnica<br />
de análisis de contenido no frecuencial de los<br />
marcos jurídicos de Sinaloa y Jalisco en materia<br />
de referéndums y plebiscitos, que como propone<br />
José Manuel Piñuel Raigada (2002) es un<br />
análisis más bien cualitativo y no cuantitativo,<br />
que registra la presencia o ausencia de las categorías<br />
estudiadas en los dos marcos jurídicos y<br />
las compara en su contenido.<br />
Dichas categorías que se identifican en las<br />
legislaciones de ambos estados son cinco: porcentajes<br />
de firmas ciudadanas para activar los<br />
referéndums y plebiscitos; porcentajes de participación<br />
ciudadana requeridos; fechas previstas<br />
para la celebración de las consultas; previsión<br />
de referéndums constitucionales, y efectos suspensivos<br />
de los actos de gobierno o legislaciones<br />
recusadas. El resultado se muestra en tablas<br />
comparativas con sus respectivas interpretaciones.<br />
434
KORPUS 21, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />
Discusión de resultados<br />
La incorporación de los referéndums en México<br />
no es un esfuerzo homogéneo entre el gobierno<br />
federal y los gobiernos de los estados, ya que<br />
cada entidad comenzó, con apego a su soberanía,<br />
a legislar paulatinamente sobre estos Mecanismos<br />
de Democracia Directa (MDD) a pesar<br />
de que no estaban previstos a nivel nacional en<br />
la Constitución Política de los Estados Unidos<br />
Mexicanos ni en sus leyes reglamentarias. Así,<br />
aunque la Ley Federal de Consulta Popular fue<br />
promulgada en 2014 y la reforma a la Constitución<br />
en materia de revocación de mandato fue<br />
aprobada en 2019, varias entidades del país ya<br />
habían legislado sobre éstas y otras consultas<br />
populares desde finales del siglo pasado.<br />
Entre esos estados que se colocaron a la vanguardia<br />
en el diseño de marcos jurídicos de participación<br />
ciudadana se encuentra Jalisco, “una<br />
de las primeras entidades en legislar sobre los<br />
MDD con la alternancia política registrada en<br />
su gobierno estatal en el año 1995, al arribar el<br />
Partido Acción Nacional al poder” (Ojeda, 2021:<br />
71). Por ello, resulta pertinente hacer un estudio<br />
comparado entre las disposiciones legales en<br />
materia de referéndum y plebiscito que mantiene<br />
Jalisco con respecto a las presentadas por<br />
Sinaloa, que también en 2001 incorporó estas<br />
figuras de participación ciudadana en su Constitución<br />
local.<br />
Una primera diferencia que resulta ser la más<br />
evidente en el tema del referéndum, es que Jalisco<br />
sí cuenta con el referéndum constitucional,<br />
para que la ciudadanía sancione las reformas a<br />
su carta magna estatal, además de que dispone<br />
de la opción de los referéndums municipales<br />
para que la población interesada se inconforme<br />
contra normas, reglamentos o acuerdos<br />
emitidos por los ayuntamientos, lo que no está<br />
presente en la legislación de Sinaloa al contar<br />
únicamente con el referéndum estatal para inconformarse<br />
contra nuevas leyes o reformas<br />
emitidas por el Congreso del estado, sin aplicar<br />
esta opción para las reformas a su Constitución<br />
local.<br />
Tabla 1<br />
El referéndum. Comparación de los marcos jurídicos de Sinaloa y Jalisco<br />
Requisitos Sinaloa Jalisco<br />
Porcentaje de firmas de ciudadanos<br />
requeridas para su activación<br />
Porcentaje de participación ciudadana<br />
para efectos de validez<br />
Fecha de la jornada de consulta<br />
Referéndum sobre reformas a la<br />
Constitución<br />
Efectos suspensivos<br />
Para referéndum estatal, 2% del<br />
listado nominal de electores.<br />
No se contempla referéndums<br />
municipales.<br />
40% de los ciudadanos inscritos<br />
en la lista nominal de electores.<br />
Se realiza de manera simultánea<br />
con la elección constitucional, el<br />
primer domingo de julio de cada<br />
tres años.<br />
No se contempla el referéndum<br />
para cambios en la Constitución<br />
de Sinaloa, sólo en leyes estatales.<br />
El trámite de la solicitud del<br />
referéndum no suspende el acto<br />
legislativo reclamado, por lo que la<br />
norma sigue vigente.<br />
Para referéndum estatal, 0.05% del listado<br />
nominal de electores.<br />
Para referéndums municipales, desde 2% del<br />
listado en municipios de hasta 50 mil habitantes,<br />
a 0.05% en municipios con más de 500<br />
mil habitantes.<br />
33% de los ciudadanos inscritos en la lista<br />
nominal de electores tanto en referéndums<br />
estatales como municipales.<br />
Se realiza en los 90 días naturales posteriores<br />
a la aprobación del referéndum por parte del<br />
Consejo de Participación Ciudadana y Popular<br />
para la Gobernanza del Estado de Jalisco.<br />
Sí se contempla el referéndum para las reformas<br />
constitucionales.<br />
La Ley del Sistema de Participación Ciudadana<br />
y Popular para la Gobernanza del Estado<br />
de Jalisco no prevé que los actos legislativos<br />
reclamados deban suspenderse o seguir vigentes,<br />
pero acota el trámite del referéndum<br />