18.10.2023 Views

Dos:Puntos - La revista de Godoy Córdoba - Edición Octubre 2023

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GC<br />

<strong>Octubre</strong> <strong>2023</strong><br />

Litigar<br />

y no morir<br />

en el intento<br />

Pg.<br />

10<br />

Pg.<br />

4<br />

¿Debo renovar el<br />

parmiso para trabajar<br />

horas extras?<br />

Pg.<br />

14<br />

Se cayó la<br />

reglamentación<br />

técnica <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> alto riesgo


Aviso legal<br />

El contenido en este documento tiene un<br />

carácter informativo, pero no representa una<br />

relación abogado-cliente, por lo que no se <strong>de</strong>be<br />

interpretar como una recomendación o asesoría<br />

jurídica <strong>de</strong> ningún tipo, por lo tanto usted no <strong>de</strong>be<br />

utilizar este material como fundamento jurídico<br />

en ninguna estrategia <strong>de</strong> negocio, y en ningún<br />

caso este informativo reemplaza la consulta a un<br />

abogado.<br />

Comité editorial:<br />

Fe<strong>de</strong>rico Bernal, <strong>La</strong>ura Buriticá, Daniel<br />

Contreras, Camila Gaitán y Nicolás <strong>Godoy</strong>.<br />

Estilo y diagramación:<br />

Zuly Bayona, Andrea Benavi<strong>de</strong>s Cár<strong>de</strong>nas, Paula<br />

Granados y Miguel Álvarez.


CONTENIDO<br />

N<br />

04<br />

T<br />

06<br />

P<br />

10<br />

S<br />

14<br />

D<br />

18<br />

Notas breves<br />

¿Debo renovar el permiso para trabajo <strong>de</strong> horas extras?<br />

Te contamos algo más<br />

Los pagos en moneda extranjera y la jurispru<strong>de</strong>ncia:<br />

una historia cambiante e inacabada<br />

Perspectivas GC<br />

Litigar y no morir en el intento<br />

Seguridad y Salud en el Trabajo<br />

Se cayó la reglamentación técnica <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> alto riesgo<br />

Del medio para ti<br />

¿Cómo mitigar riesgos al firmar acuerdos transaccionales?


Notas breves<br />

¿DEBO RENOVAR EL PERMISO PARA<br />

TRABAJO DE HORAS EXTRAS?<br />

En Colombia, aquellas empresas que<br />

necesitan que sus trabajadores laboren horas<br />

extras, <strong>de</strong>ben contar un permiso que es<br />

concedido por el Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo a solicitud<br />

<strong>de</strong>l empleador (Numeral 2, Artículo 162 <strong>de</strong>l Código<br />

Sustantivo <strong>de</strong>l Trabajo). Actualmente, el Ministerio<br />

otorga los permisos mediante una resolución<br />

que expresamente señala que la vigencia <strong>de</strong>l<br />

permiso es <strong>de</strong> dos años, el cual <strong>de</strong>be ser renovado<br />

periódicamente por los empleadores.<br />

Es importante tener en cuenta que, <strong>de</strong> no contar<br />

con un permiso vigente, no se pue<strong>de</strong>n trabajar<br />

horas extras, salvo en casos <strong>de</strong> fuerza mayor, caso<br />

fortuito, o en situaciones indispensables para evitar<br />

que la marcha normal <strong>de</strong>l establecimiento sufra<br />

graves perturbaciones (Artículo 163 <strong>de</strong>l Código<br />

Sustantivo <strong>de</strong>l Trabajo).<br />

Sin embargo, hasta hace algunos años, ese<br />

permiso era concedido sin señalar una vigencia<br />

específica, por lo cual su vigencia in<strong>de</strong>finida en el<br />

tiempo y no hay necesidad <strong>de</strong> renovación.<br />

Con ocasión <strong>de</strong> lo anterior, mediante Resolución<br />

3031 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, el Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Trabajo señaló que las empresas que tienen el<br />

permiso sin una vigencia <strong>de</strong>terminada per<strong>de</strong>rán<br />

vali<strong>de</strong>z a partir <strong>de</strong>l 01 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2024, por lo cual<br />

<strong>de</strong>ben renovar el permiso <strong>de</strong> aquí al 28 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 2024.<br />

Por lo anterior, consi<strong>de</strong>ramos fundamental que<br />

aquellos empleadores que tengan permisos sin<br />

una vigencia específica consulten con su equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong> cuál es la manera a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r este requerimiento <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Trabajo y evitar cualquier contingencia legal, y/o<br />

4 <strong>Octubre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


De no contar con un<br />

permiso vigente, no se<br />

pue<strong>de</strong>n trabajar horas<br />

extras, salvo en casos<br />

<strong>de</strong> fuerza mayor, caso<br />

fortuito, o en situaciones<br />

indispensables".<br />

afectación en la normal operación <strong>de</strong> la empresa.<br />

Igualmente, consi<strong>de</strong>ramos que es un momento<br />

clave para revisar que las reglas <strong>de</strong> jornada <strong>de</strong><br />

trabajo (y horas extras), estén teniendo un manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado al interior <strong>de</strong> la organización.<br />

Si bien en nuestra opinión la Resolución 3031<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo no tiene la capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sin efecto estos permisos, pues ello<br />

sólo pue<strong>de</strong> darse por vía <strong>de</strong> una revocatoria<br />

directa -<strong>de</strong>manda ante los jueces contenciosos<br />

administrativos-, por lo pronto <strong>de</strong>bemos cumplir<br />

con la misma (a finales <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2024). Sin<br />

embargo, sugerimos consultar <strong>de</strong>talles con<br />

nuestro equipo antes <strong>de</strong> iniciar cualquier trámite<br />

<strong>de</strong> un nuevo permiso.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Irene<br />

Duarte<br />

Asociada<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

N<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Octubre</strong><br />

5


Te contamos algo más<br />

LOS PAGOS EN MONEDA EXTRANJERA<br />

Y LA JURISPRUDENCIA: UNA HISTORIA<br />

CAMBIANTE E INACABADA<br />

El artículo 135 <strong>de</strong>l Código Sustantivo <strong>de</strong>l Trabajo<br />

establece la posibilidad para empleadores<br />

y trabajadores <strong>de</strong> fijar estipulaciones<br />

salariales en moneda extranjera. Sin embargo, esa<br />

habilitación no es absoluta, pues permite la misma<br />

norma, que el trabajador que pactó en alguna divisa<br />

externa su salario pueda luego exigirlo en pesos<br />

colombianos y “al tipo <strong>de</strong> cambio oficial <strong>de</strong>l día en<br />

que <strong>de</strong>be efectuarse el pago”. Dicha disposición<br />

en comento, sin embargo, <strong>de</strong>ja sin respuestas a<br />

muchas interrogantes sobre otros pagos propios<br />

<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> trabajo y que no son salario:<br />

prestaciones sociales, in<strong>de</strong>mnizaciones, pagos<br />

extralegales, aportes a seguridad social, etc. Y lo<br />

hace por cuanto, aunque su tenor literal impida<br />

exten<strong>de</strong>r sus efectos, resulta ser la única norma <strong>de</strong>l<br />

Código que regula pagos en moneda no nacional.<br />

Esas incógnitas dieron origen a una <strong>de</strong> las más<br />

variadas e interesantes líneas jurispru<strong>de</strong>nciales<br />

al interior <strong>de</strong> la Sala <strong>de</strong> Casación <strong>La</strong>boral <strong>de</strong> la<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia. <strong>La</strong> Corporación, en tres<br />

momentos <strong>de</strong> su prece<strong>de</strong>nte, ha pasado <strong>de</strong> una<br />

tesis <strong>de</strong> liberalidad en el ejercicio <strong>de</strong> la autonomía<br />

<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> las partes, a una más tuitiva,<br />

hasta llegar a <strong>de</strong>cisiones mucho más protectorias.<br />

A continuación, analizaremos esas etapas y las<br />

sentencias que nos permiten i<strong>de</strong>ntificarlas y<br />

clasificarlas. Luego, haremos unas precisiones<br />

importantes sobre el estado actual <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte a<br />

la luz <strong>de</strong> las modificaciones normativas financieras.<br />

6 <strong>Octubre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


Etapa 1: libre ejercicio <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> la<br />

voluntad <strong>de</strong> las partes.<br />

<strong>La</strong> primera <strong>de</strong>cisión que se ocupó <strong>de</strong> analizar el<br />

artículo 135 <strong>de</strong>l Código fue la emitida por la Sala<br />

<strong>de</strong> Casación <strong>La</strong>boral el 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1967,<br />

ponencia <strong>de</strong>l Magistrado Dr. Crótatas Londoño.<br />

Allí se <strong>de</strong>jó sentado que el pacto <strong>de</strong> salario en<br />

moneda extranjera no exigía solemnidad alguna,<br />

pudiendo, incluso, probarse su existencia con el<br />

comportamiento o la aquiescencia tácita <strong>de</strong> las<br />

partes.<br />

Varios años <strong>de</strong>spués, el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1980 y<br />

con ponencia <strong>de</strong>l Dr. Juan Hernán<strong>de</strong>z Sáenz, la<br />

Sala estableció que las prestaciones “patronales”<br />

no estaban regidas por el artículo 135, pudiendo el<br />

empleador escoger sí efectuaba su pago en divisa<br />

extranjera o moneda nacional.<br />

Al poco tiempo, ahora en sentencia <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1981 con ponencia <strong>de</strong>l Dr. Fernando Uribe<br />

Restrepo, se recogió un criterio sentado en el fallo<br />

<strong>de</strong> 1967 para validar que las partes escogieran qué<br />

tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>bía ser usado, sí así lo querían,<br />

para el pago <strong>de</strong> prestaciones sociales.<br />

Etapa 2: disminución <strong>de</strong> la autonomía y aumento<br />

<strong>de</strong>l proteccionismo.<br />

Con los cambios en la composición <strong>de</strong> la Sala<br />

se vendrían también modificaciones a la línea<br />

jurispru<strong>de</strong>ncial. En sentencia <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1984, con ponencia <strong>de</strong>l Magistrado José Eduardo<br />

Gnecco, se estableció que la in<strong>de</strong>mnización<br />

moratoria no podía liquidarse a la tasa <strong>de</strong> cambio<br />

<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> su exigibilidad (día <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la mora)<br />

sino a la <strong>de</strong> la fecha real <strong>de</strong> pago, <strong>de</strong> lo contrario se<br />

beneficiaba al <strong>de</strong>udor en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l trabajador.<br />

<strong>La</strong> provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1987, ponencia<br />

<strong>de</strong>l Magistrado Jorge Iván Palacio, usó un criterio<br />

muy similar al anterior para fijar como tasa aplicable<br />

a la in<strong>de</strong>mnización por <strong>de</strong>spido injustificado aquella<br />

<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>l pago y no la <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la terminación.<br />

Finalmente, en el fallo <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1988<br />

(Rad. 2305) se prohibieron los pagos directos al<br />

trabajador en moneda extranjera, <strong>de</strong>biéndose hacer<br />

la conversión a pesos por el empleador antes <strong>de</strong><br />

entregar las sumas.<br />

Etapa 3: consolidación <strong>de</strong>l proteccionismo.<br />

<strong>La</strong> línea tuitiva <strong>de</strong> la Corte continuaría aquilatándose<br />

con los años, constituyendo lo que es hoy el<br />

prece<strong>de</strong>nte aplicable. Resaltan entre las muchas<br />

sentencias dictadas en esta tercera etapa, las que<br />

pasamos a referirsiguientes.:<br />

• ─ Sentencia con Rad. 5539 <strong>de</strong> 1993, reiterada<br />

por la SL1099 <strong>de</strong> 2019, don<strong>de</strong> se estableció el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> in<strong>de</strong>xar la in<strong>de</strong>mnización por <strong>de</strong>spido<br />

injustificado a la fecha real <strong>de</strong>l pago, aun<br />

cuando se efectuara en moneda extranjera.<br />

• ─ Sentencia con Rad. 6043 <strong>de</strong> 1994, don<strong>de</strong> la<br />

Sala vuelve a aceptar los pagos efectuados<br />

directamente en moneda no nacional –<br />

volveremos sobre esto más a<strong>de</strong>lante–, salvo<br />

los relativos a aportes <strong>de</strong> seguridad social.<br />

• ─ Sentencia con Rad. 21061 <strong>de</strong> 2004, <strong>de</strong> gran<br />

relevancia por cuanto extendió los efectos <strong>de</strong>l<br />

artículo 135 a todos los conceptos laborales<br />

(salarios, prestaciones, in<strong>de</strong>mnizaciones,<br />

T<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Octubre</strong><br />

7


T<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

pagos extralegales) y estableció que la tasa<br />

<strong>de</strong> cambio no podía ser otra que la TRM <strong>de</strong> la<br />

fecha <strong>de</strong> exigibilidad <strong>de</strong> cada pago.<br />

• ─ Sentencia <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011, don<strong>de</strong><br />

se recordó que la conversión <strong>de</strong> la moneda<br />

extranjera a pesos solo era proce<strong>de</strong>nte sí así lo<br />

escogía el trabajador, no el dador <strong>de</strong>l empleo<br />

ni el juez laboral.<br />

Aplicabilidad <strong>de</strong> este prece<strong>de</strong>nte<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

<strong>La</strong> línea jurispru<strong>de</strong>ncial, en síntesis, extien<strong>de</strong> los<br />

efectos <strong>de</strong>l artículo 135 a todos los pagos laborales<br />

con excepción <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong>stinados al Sistema<br />

Integral <strong>de</strong> Seguridad Social; entien<strong>de</strong> que la tasa <strong>de</strong><br />

conversión <strong>de</strong> divisa a pesos <strong>de</strong>be ser la oficial <strong>de</strong>l<br />

día en que se haya hecho exigible cada prestación;<br />

establece que solo el trabajador podrá <strong>de</strong>cidir la<br />

forma <strong>de</strong> su pago, siempre que lo haya pactado<br />

en moneda extranjera; y autoriza al empleador a<br />

pagar con la entrega <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> forma directa al<br />

trabajador que así lo solicite. No obstante, esta última<br />

cuestión merece una advertencia. El prece<strong>de</strong>nte<br />

es claro, pero, es necesario analizar su alcance en<br />

nuestro sistema cambiario.<br />

El Decreto 1735 <strong>de</strong> 1993, norma vigente y compilada<br />

por el DUR 1068 <strong>de</strong> 2015, establece que por regla<br />

general todas las operaciones celebradas entre<br />

resi<strong>de</strong>ntes en el país <strong>de</strong>ben “cumplirse en moneda<br />

legal colombiana”. El Decreto 2245 <strong>de</strong> 2011, así mismo,<br />

estableció diversas sanciones por el incumplimiento<br />

<strong>de</strong> esa y otras obligaciones cambiarias. Por ello,<br />

es <strong>de</strong> advertir que, aunque la línea jurispru<strong>de</strong>ncial<br />

expuesta es obligatoria, la última consi<strong>de</strong>ración<br />

presentada, relativa a la autorización <strong>de</strong> pago<br />

directo en moneda extranjera, está sometida a las<br />

disposiciones cambiarias y a los requisitos que allí<br />

se impongan para su efectivización.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Brandon<br />

Archila<br />

Asociado<br />

8 <strong>Octubre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


Conferencia<br />

Anual en<br />

Colombia<br />

El mundo <strong>de</strong>l trabajo<br />

está cambiando<br />

<strong>2023</strong><br />

Te contamos los temas que abordaremos<br />

Inteligencia artificial<br />

Síndrome <strong>de</strong>l Burnout<br />

Reforma laboral<br />

ESG<br />

(Enviromental, social<br />

and governance<br />

Inclusión y diversidad en el trabajo<br />

Haz clic aquí para conocer la agenda <strong>de</strong>l<br />

evento, los panelistas y los países invitados


Perspectivas GC<br />

LITIGAR Y NO MORIR EN EL INTENTO<br />

Son las 4:00 a. m., <strong>de</strong>spiertas con algo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sasosiego, hoy tienes una audiencia<br />

muy importante y en razón a ésta no logras<br />

conciliar más el sueño; algo similar le suce<strong>de</strong> a<br />

tu compañero <strong>de</strong> trabajo quien se <strong>de</strong>spertó en la<br />

madrugada porque recordó el recurso que no ha<br />

sido resuelto en un proceso muy importante para<br />

la compañía, a esa hora, consulta el proceso en<br />

la rama judicial para asegurarse que todo esté en<br />

or<strong>de</strong>n; llegas a la oficina y mientras compartes<br />

esta anécdota, alguien <strong>de</strong> tu equipo comenta que<br />

le pasa muy seguido y que incluso duerme con<br />

una libreta en su mesa <strong>de</strong> noche para anotar esos<br />

recuerdos espontáneos, que en la jerga <strong>de</strong>l litigio<br />

le llamamos, sexto sentido <strong>de</strong>l litigante.<br />

<strong>La</strong> anterior <strong>de</strong>scripción es solo un ejemplo <strong>de</strong> las<br />

múltiples situaciones que pue<strong>de</strong> experimentar un<br />

abogado litigante o incluso la persona encargada<br />

<strong>de</strong> los litigios en cualquier empresa, sentimientos<br />

continuos <strong>de</strong> alerta, estrés generalizado por tener<br />

a cargo un proceso muy importante, la ansiedad<br />

<strong>de</strong> no saber cómo va a resultar un fallo o incluso,<br />

el estrés específico <strong>de</strong> procurar que todos los<br />

procesos estén bajo control.<br />

Litigar, constituye una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> ejercer el<br />

<strong>de</strong>recho más retadoras, máxime cuando implica<br />

tener que sortear una serie <strong>de</strong> factores externos<br />

que pue<strong>de</strong>n hacer más difícil el ejercicio o que<br />

conlleva vencer los miedos propios <strong>de</strong> cada ser<br />

humano. Tener la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una<br />

postura frente a una autoridad judicial y en conjunto<br />

hacer frente a los argumentos <strong>de</strong> la contraparte.<br />

Dar un correcto manejo a los términos judiciales,<br />

procurando que todo sea atendido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

10 <strong>Octubre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


estos, pues <strong>de</strong> no hacerlo, las consecuencias<br />

pue<strong>de</strong>n ser muy gravosas. Los altos niveles <strong>de</strong><br />

estrés que se experimentan han llevado a que la<br />

literatura estudie en forma <strong>de</strong>tallada el estrés que<br />

se genera en los apo<strong>de</strong>rados judiciales sólo por el<br />

hecho <strong>de</strong> participar en un proceso judicial. A este<br />

tipo <strong>de</strong> estrés se le conoce como daño critogénico.<br />

El daño critogénico se refiere al agravio intrínseco<br />

e inevitable generado como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

proceso, incluso cuando este está yendo tal y como<br />

<strong>de</strong>be. De esta manera, quienes se enfrentan a un<br />

litigio tienen una alta probabilidad <strong>de</strong> experimentar<br />

síntomas como ansiedad, estrés, <strong>de</strong>presión,<br />

irritabilidad, aislamiento, baja autoestima, pérdida<br />

<strong>de</strong> motivación, entre otros.<br />

En muchas ocasiones se ha estimado que<br />

la experiencia en el manejo <strong>de</strong> los procesos<br />

judiciales pue<strong>de</strong> ser un factor atenuante <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> estrés, sin embargo, <strong>de</strong> las investigaciones<br />

a<strong>de</strong>lantadas acerca <strong>de</strong>l tema se ha concluido que<br />

tener una amplia experiencia litigando no hace que<br />

el daño critogénico <strong>de</strong>saparezca. Sin embargo, sí<br />

podría generar que se <strong>de</strong>sarrollen mecanismos<br />

que permitan lidiar con el mismo. Es por esto por lo<br />

que consi<strong>de</strong>ramos necesario dar visibilidad a este<br />

ejercicio específico <strong>de</strong> la profesión, casi como un<br />

hacer saber, que es un sentimiento generalizado<br />

pero que normalizarlo pue<strong>de</strong> ser perjudicial y que<br />

tomar acciones para su manejo es un tema <strong>de</strong><br />

suma importancia.<br />

En consecuencia, queremos acercar algunas<br />

recomendaciones que podrían mitigar los efectos<br />

<strong>de</strong>l daño. En primera medida, es importante<br />

aceptar la presencia <strong>de</strong> dichos efectos y evitar<br />

normalizarlos, es <strong>de</strong>cir, darles cabida en la<br />

cotidianidad ya que po<strong>de</strong>mos atribuir sus causas<br />

a otros aspectos o situaciones <strong>de</strong> la vida, lo cual<br />

pue<strong>de</strong> interferir en la forma en como afrontamos<br />

los retos y dificulta<strong>de</strong>s, así como, en las relaciones<br />

interpersonales.<br />

En segundo lugar, la invitación es a trabajar en<br />

i<strong>de</strong>ntificar cómo el ejercicio <strong>de</strong>l litigio genera<br />

alteraciones o cambios en nuestro pensamiento<br />

y comportamiento. Un vehículo que nos permite<br />

darnos cuenta <strong>de</strong> cómo nos estamos sintiendo,<br />

qué lo produce y sus consecuencias, <strong>de</strong> ahí la<br />

importancia <strong>de</strong> realizar un auto reporte. Esto<br />

implica mapear nuestros estados <strong>de</strong> ánimo,<br />

sensaciones, emociones, en general qué suce<strong>de</strong><br />

en y con nosotros: qué suscita perturbación, cómo<br />

aten<strong>de</strong>mos nuestro malestar y las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l<br />

entorno. I<strong>de</strong>ntificar, por ejemplo, que es aquello<br />

que nos genera ansiedad, cómo se siente nuestro<br />

cuerpo, qué pensamientos llegan y que tipo <strong>de</strong><br />

comportamientos evi<strong>de</strong>nciamos en su intensidad<br />

y frecuencia, será fundamental para generar<br />

mecanismos <strong>de</strong> asimilación y contención distintos,<br />

que cui<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nuestra salud física y mental.<br />

P<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Octubre</strong><br />

11


P<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

D:P D:P D:P D:P<br />

Por último, luego <strong>de</strong> haber realizado ese po<strong>de</strong>roso<br />

ejercicio <strong>de</strong> autoconocimiento, será relevante<br />

compren<strong>de</strong>r cuáles son las áreas <strong>de</strong> reparación<br />

que podrían aten<strong>de</strong>r en correspon<strong>de</strong>ncia a las<br />

principales dificulta<strong>de</strong>s y dolencias que quieren<br />

y necesitan ser trabajadas. Lo anterior, tiene que<br />

ver con abrir espacios que permitan canalizar los<br />

efectos <strong>de</strong>l daño. <strong>La</strong>s llamadas áreas <strong>de</strong> reparación<br />

pue<strong>de</strong>n involucrar a otros, tales como: familiares,<br />

pareja, terapeutas, coach, no obstante, quien <strong>de</strong>be<br />

movilizar acciones y generar hábitos <strong>de</strong> autocuidado<br />

será la persona que experimenta <strong>de</strong> forma directa<br />

el daño critogénico, el apo<strong>de</strong>rado judicial.<br />

En conclusión, las consecuencias <strong>de</strong>l daño<br />

generadas en cada persona <strong>de</strong>ben ser analizadas<br />

y atendidas bajo los mecanismos que mejor le<br />

funcione a cada una. Realizando este ejercicio<br />

a tiempo, es posible mitigar y contrarrestar los<br />

efectos y favorecer una mejor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Jennifer<br />

Molina<br />

Asociada<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Carolina<br />

Soler<br />

Gerente <strong>de</strong><br />

Talento y Cultura<br />

12 <strong>Octubre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


¡Löscher <strong>La</strong>w ahora<br />

es Littler Austria!<br />

Con la consolidación <strong>de</strong> nuestro aliado internacional<br />

en Viena, tenemos contacto con más <strong>de</strong>:<br />

con<br />

1700abogados<br />

presencia en<br />

100 todo<br />

oficinas al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

el mundo,<br />

incluyendo a<br />

14países europeos<br />

Globales como los<br />

negocios <strong>de</strong> hoy<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Octubre</strong><br />

13


Seguridad y Salud en el Trabajo<br />

SE CAYÓ LA REGLAMENTACIÓN TÉCNICA DE<br />

LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO<br />

En el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Trabajo mediante Resolución revocó la<br />

Guía para la I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Alto Riesgo p<strong>revista</strong>s en el Decreto 2090 <strong>de</strong> 2003,<br />

establecida mediante la Resolución 3032 <strong>de</strong> 2022.<br />

Al respecto, se precisa que por regla general las<br />

nuevas disposiciones normativas <strong>de</strong>rogan a las<br />

anteriores, más no las revocan. <strong>La</strong> distinción entre<br />

estos fenómenos jurídicos radica en que al tratarse<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rogatoria la norma previa tuvo efectos<br />

durante su vigencia, ya que la nueva tiene efectos<br />

ex nunc, es <strong>de</strong>cir hacia el futuro. Por el contrario, al<br />

tratarse <strong>de</strong> revocatoria, los efectos son ex tunc, es<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> manera retroactiva.<br />

Ahora bien, la resolución revocada establecía el<br />

mecanismo técnico para i<strong>de</strong>ntificar las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> alto riesgo, y consecuentemente <strong>de</strong>terminar si<br />

conforme a su exposición el empleador <strong>de</strong>bía o no<br />

realizar las cotizaciones adicionales por pensión<br />

<strong>de</strong> alto riesgo. Esta resolución mencionaba entre<br />

otras, las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

• Se trata <strong>de</strong> una exposición permanente a<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto riesgo. Esto quiere <strong>de</strong>cir,<br />

continua, fija, estable, constante. Con esto,<br />

queda claro que por el solo hecho <strong>de</strong> laborar<br />

en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto riesgo no se genera<br />

inmediatamente la necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

mayores aportes por una pensión especial <strong>de</strong><br />

vejez.<br />

• <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>dicadas a<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong>be hacerse en<br />

los términos <strong>de</strong>l Decreto 1072 <strong>de</strong> 2012 en<br />

el ejercicio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> peligros,<br />

evaluación y valoración <strong>de</strong> riesgos.<br />

14 <strong>Octubre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


• <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación antes mencionada,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la metodología empleada<br />

para ello, <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar como mínimo:<br />

• El agente <strong>de</strong> alto riesgo en procesos,<br />

centros <strong>de</strong> trabajo, áreas y operación.<br />

• Caracterización <strong>de</strong>l agente <strong>de</strong> riesgo.<br />

• Trabajadores expuestos.<br />

• Valoración <strong>de</strong>l riesgo.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> la exposición.<br />

• Sistemas <strong>de</strong> control.<br />

Esto, porque las más <strong>de</strong> las veces se cree que<br />

es suficiente <strong>de</strong>sempeñar una actividad <strong>de</strong> alto<br />

riesgo en los términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 2090 <strong>de</strong> 2003,<br />

o encontrarse expuesto a una sustancia <strong>de</strong> las<br />

mencionadas en este para generar la obligatoriedad<br />

<strong>de</strong> un aporte adicional, lo cual está alejado <strong>de</strong> la<br />

realidad pues ese hecho, es <strong>de</strong>cir encontrarse en<br />

una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s enlistadas en el Decreto 2090<br />

<strong>de</strong> 2003, per se no genera un impacto en la salud<br />

<strong>de</strong> los trabajadores y consecuentemente el aporte<br />

adicional, por el contrario se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los<br />

diferentes niveles <strong>de</strong> exposición y la efectividad <strong>de</strong><br />

los controles a las fuentes <strong>de</strong> peligro, para que así<br />

exista un fundamento técnico que dé lugar a un<br />

mayor valor <strong>de</strong> cotización por pensión especial.<br />

• Exposición constante, continua y estable<br />

en razón al cargo.<br />

Ahora bien, el Ministerio fundamentó revocatoria<br />

en dos aspectos, a saber:<br />

1. <strong>La</strong> resolución que se revoca estableció<br />

requisitos adicionales a los previstos en el<br />

Decreto 2090 <strong>de</strong> 2003.<br />

2. <strong>La</strong> Resolución es contradictoria con el Decreto<br />

2090 <strong>de</strong> 2003, y termina generando la no<br />

obligatoriedad <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> esta<br />

ultima norma.<br />

De igual forma, esta actuación administrativa<br />

estuvo precedida <strong>de</strong> diversas solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las organizaciones sindicales en las cuales<br />

se argumentaba la improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

reglamentación <strong>de</strong>bido a que dificultaba en la<br />

practica la realización <strong>de</strong> aportes por pensión<br />

especial <strong>de</strong> vejez.<br />

Con esta revocatoria<br />

se perdió una<br />

oportunidad bastante<br />

valiosa <strong>de</strong> reglamentar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo técnico la<br />

necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

aportes adicionales en<br />

pensiones especiales <strong>de</strong><br />

vejez por activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

alto riesgo".<br />

S


S<br />

En esta línea, se observa que con esta revocatoria<br />

se perdió una oportunidad bastante valiosa<br />

<strong>de</strong> reglamentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo técnico la necesidad<br />

<strong>de</strong> realizar aportes adicionales en pensiones<br />

especiales <strong>de</strong> vejez por activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto riesgo,<br />

ya que lejos <strong>de</strong> interponer requisitos adicionales<br />

a los legales daba luces <strong>de</strong> como establecer<br />

técnicamente la permanencia <strong>de</strong> la exposición a<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto riesgo, y consecuentemente<br />

la necesidad <strong>de</strong> realizar aportes adicionales para<br />

la obtención <strong>de</strong> la pensión especial <strong>de</strong> vejez. <strong>La</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> esta disposición <strong>de</strong>ja nuevamente<br />

una zona gris en la materia y obligara que en las<br />

más <strong>de</strong> las veces este ejercicio se haga mediante<br />

reclamaciones judiciales, escenario más largo y<br />

costoso para regular la materia.<br />

Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

D:P<br />

Finalmente, no hay que olvidar que el Decreto<br />

2090 <strong>de</strong> 2003 tiene una vigencia extendida hasta<br />

el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2024, fecha a partir <strong>de</strong> la cual<br />

se <strong>de</strong>berá tener una extensión más a la vigencia<br />

<strong>de</strong> la norma, o en su <strong>de</strong>fecto existir una nueva<br />

reglamentación <strong>de</strong> la materia. <strong>La</strong> cual esperamos<br />

que, <strong>de</strong> darse, no olvi<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> dar<br />

parámetros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo técnico, pues este es el<br />

insumo para <strong>de</strong>terminar la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> realizar<br />

aportes especiales en la materia.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Carolina<br />

Martínez<br />

Asociada<br />

16 <strong>Octubre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


¿Ya conoces los servicios que ofrecemos<br />

en nuestro portafolio <strong>de</strong><br />

Seguridad y<br />

Gestión <strong>de</strong>l Riesgo?<br />

Descubre en el siguiente vi<strong>de</strong>o<br />

todo lo que tenemos preparado en <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong><br />

para apoyar a tu compañía en esta materia.<br />

Si quieres saber cómo ponerle fin a estas prácticas que ponen<br />

en riesgo la tranquilidad <strong>de</strong> tu organización, ¡contáctanos!<br />

Verónica Díaz <strong>de</strong>l Castillo<br />

vdiaz<strong>de</strong>lcastillo@godoycordoba.com<br />

Juan Fernando Hincapié<br />

jhincapie@godoycordoba.com


Del medio para ti<br />

¿CÓMO MITIGAR RIESGOS AL FIRMAR<br />

ACUERDOS TRANSACCIONALES?<br />

E<br />

l Derecho al ser una ciencia que regula el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l hombre en sociedad,<br />

resulta ser cambiante y dinámico, y en<br />

esa medida, <strong>de</strong>be adaptarse a los cambios<br />

económicos y sociales que se presenten, tales<br />

como emergencias sanitarias como la ocasionada<br />

con el Covid-19, o incluso cambios <strong>de</strong> Gobierno<br />

que traen consigo regulaciones que repercuten en<br />

la ejecución <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo y que pue<strong>de</strong>n<br />

generar que el mismo sea excesivamente oneroso<br />

para el empleador, lo que en la práctica se traduce a<br />

que en ocasiones se <strong>de</strong>ba acudir a planes <strong>de</strong> retiro.<br />

En efecto, es común encontrar que una <strong>de</strong><br />

las formas <strong>de</strong> ejecutar la <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong><br />

trabajadores, es a través <strong>de</strong> la suscripción<br />

<strong>de</strong> acuerdos transaccionales y acuerdos <strong>de</strong><br />

conciliación entre empleador y trabajador, que por<br />

supuesto se encuentran avalados por la legislación<br />

civil y laboral <strong>de</strong> nuestro país.<br />

¿Qué se <strong>de</strong>be tener en cuenta al momento <strong>de</strong><br />

firmar acuerdos que formalicen el retiro <strong>de</strong><br />

colaboradores o terceros?<br />

Para respon<strong>de</strong>r este planteamiento se recomienda:<br />

1. <strong>La</strong>s partes <strong>de</strong>ben suprema claridad respecto<br />

<strong>de</strong> lo que se está buscando acordar, por lo<br />

que es importante que, <strong>de</strong> manera previa<br />

a la elaboración <strong>de</strong>l documento, haya un<br />

acompañamiento constante por parte <strong>de</strong>l área<br />

jurídica <strong>de</strong> la Empresa, o en su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> sus<br />

asesores laborales.<br />

18 <strong>Octubre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>


2. Dado que con la transacción se busca<br />

precaver posibles litigios, <strong>de</strong>be existir<br />

reciprocidad entre las partes, teniendo en<br />

cuenta que, el trabajador está negociando<br />

una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que pese a ser inciertos<br />

y discutibles, pue<strong>de</strong>n llegar a causarse en su<br />

favor, por lo que el ofrecimiento que realiza el<br />

empleador <strong>de</strong>ber ser atractivo para la persona<br />

que se <strong>de</strong>svincula.<br />

¿Tiene que existir un ofrecimiento económico?<br />

Para el efecto, se <strong>de</strong>staca que, pese a que<br />

legalmente no es un requisito, se reitera que estos<br />

acuerdos se basan en concesiones mutuas, por lo<br />

que en la práctica es usual que haya ofrecimientos<br />

en dinero, o en su <strong>de</strong>fecto, en especie, tales<br />

como la cobertura en salud durante un tiempo<br />

<strong>de</strong>terminado y con posterioridad a la finalización<br />

<strong>de</strong>l contrato.<br />

3. Se recomienda explicar al trabajador el<br />

contexto económico o social que está<br />

conllevando al empleador a ejecutar un<br />

plan <strong>de</strong> retiro, con el fin <strong>de</strong> que se entienda<br />

que no se trata <strong>de</strong> un actuar caprichoso <strong>de</strong><br />

la empresa, y que, por el contrario, existen<br />

razones objetivas que imposibilitan continuar<br />

con el contrato <strong>de</strong> trabajo.<br />

4. Para evitar discusiones relacionadas<br />

con constreñimientos y/o engaños que<br />

en la práctica se traducen en vicios <strong>de</strong>l<br />

consentimiento, el acuerdo <strong>de</strong>be ser<br />

socializado a efectos <strong>de</strong> que se le otorgue al<br />

trabajador un tiempo para que el mismo lo<br />

revise y eventualmente lo consulte con un<br />

tercero e incluso su familia.<br />

5. Es indispensable analizar el contexto <strong>de</strong><br />

cada colaborador <strong>de</strong> manera individual, y<br />

en consecuencia examinar si hay aspectos<br />

relacionados con posibles protecciones<br />

legales o constitucionales que impliquen una<br />

estabilidad en el empleo.<br />

Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />

Youssef<br />

Amara<br />

Asociado<br />

6. Por último, se <strong>de</strong>be tener en cuenta que<br />

el acuerdo <strong>de</strong>berá versar sobre <strong>de</strong>rechos<br />

inciertos y discutibles <strong>de</strong>l trabajador en los<br />

términos <strong>de</strong>l artículo 15 <strong>de</strong>l Código Sustantivo<br />

<strong>de</strong>l Trabajo, so pena <strong>de</strong> que el mismo sea<br />

<strong>de</strong>clarado ineficaz por la Justicia Ordinaria<br />

<strong>La</strong>boral.<br />

D<br />

Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Octubre</strong><br />

19


www.godoycordoba.com<br />

<strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong><br />

@<strong>Godoy</strong>Cordoba<br />

@gc_abogados<br />

<strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> Al Aire<br />

Copyright © <strong>2023</strong> <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong> Abogados S.A.S.<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!