¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
EDITORIAL Mundo Almaluz<br />
Estimados lectores:<br />
En este número bimestral hemos querido sumar las novedades<br />
editoriales y la tradicional Noche de los Museos como la Noche de<br />
la Cultura.<br />
Les proponemos, además, notas de geopolítica, cultura ciudadana,<br />
literatura, autoayuda y moda, entre otras.<br />
¡¡Que lo disfruten!!<br />
Hasta la próxima...<br />
Lic. Adriana Rodríguez<br />
Directora de Editorial Almaluz<br />
Directora: Adriana Alicia Rodríguez<br />
Diseño y Edición: Adriana Rodríguez y Nicolás Balerio<br />
Editorial Almaluz Uriburu 484 9B<br />
Teléfono 49527082/1982.<br />
info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />
editorialalmaluz@gmail.com<br />
ISSN 2591-2747
Geopolítica<br />
06. La guerra: ese viejo hábito<br />
internacional. Alberto Hutschenreuter<br />
10. Gabón, un nuevo golpe de estado en<br />
África. Marcelo Javier de los Reyes<br />
Evento Almaluz<br />
Literatura<br />
22. Novedades editoriales.<br />
27. Bienvenida primavera. Liliana<br />
Bardessono<br />
29. Curvas. Valeria Noemí Molina<br />
31. Inmigración: concepto de inmigración<br />
y emigración, algo de historia. Norma<br />
Borella<br />
34. Siempre habrá una primavera en un<br />
rincón del corazón y en la vida de quien<br />
defienda su futuro. Ana Diamante<br />
35. Recuerdos de una inmigrante.<br />
Gabriela Speranza Turchet<br />
37. Morriña. Norma Noseda<br />
38. Te perdono, mamá. María Cristina<br />
Terzolo<br />
Noche de los museos<br />
40. Noche de los museos <strong>2023</strong>. Damián<br />
H. Lezama<br />
Autoayuda<br />
51. La relación del buen dormir y la<br />
memoria. Lucia Silva<br />
54. Simplemente Mamá, es mi todo.<br />
Valeria Noemí Molina<br />
Moda<br />
58. Maquillaje. Ana Rossi<br />
Tango<br />
61. SETIEMBRE Mes del CABALLERO DEL<br />
TANGO. Jorge Alonso<br />
5
Geopolítica<br />
La guerra: ese viejo hábito internacional<br />
La guerra en Ucrania recentró el<br />
fenómeno de la confrontación militar<br />
entre Estados. "Un choque de grandes<br />
intereses, que se resuelve con el<br />
derramamiento de sangre”, según la<br />
clásica definición de guerra que nos<br />
aporta Carl von Clausewitz en su obra<br />
más influyente.<br />
Sobre la guerra también se<br />
consideró que era un acontecimiento<br />
cada vez menos frecuente. Ello sucedió<br />
tras el final de la Guerra Fría. Fueron<br />
tales las expectativas, que la guerra<br />
del Golfo en 1991 fue considerada una<br />
confrontación entre un actor que no<br />
llegaba a comprender el despertar de un<br />
orden nuevo, Irak, y otros que defendían<br />
la justicia internacional, Estados Unidos<br />
y su coalición, es decir, el orden que<br />
ascendía y que no toleraría desafíos.<br />
El "régimen de la globalización"<br />
reafirmó ese curso favorable, pues el<br />
mismo no sólo anclaba el mundo a la<br />
prosperidad del comercio y la tecnología,<br />
sino que aseguraba crecimiento y<br />
desarrollo económico (en poco tiempo)<br />
para aquellos que se sumaran a sus<br />
bondades.<br />
Con el siglo XXI fueron ganando<br />
lugar aquellos enfoques que sostenían<br />
que la violencia intra e interestatal<br />
había disminuido y que ya no eran<br />
posibles enfrentamientos como las<br />
guerras integrales del siglo XX. Además,<br />
la robotización y la conectividad<br />
robustecían el comercio internacional,<br />
aumentando la condición inhibidora de<br />
conflictos o rupturas entre Estados que<br />
siempre comportaba el mismo.<br />
Por entonces, antes que se<br />
produjeran los acontecimientos de<br />
Ucrania-Crimea en 2013-2014, ese<br />
aparente estado de retracción de la<br />
guerra llevó a que en Europa, el territorio<br />
de la supraestatalidad, prácticamente<br />
se descartaran confrontaciones entre<br />
Estados, algo que quedó reflejado en los<br />
textos o libros blancos elaborados por<br />
las carteras de defensa de los miembros<br />
de la Unión Europea.<br />
Sin embargo, si se echaba una<br />
mirada menos estrecha a determinados<br />
hechos, se hubieron sacado conclusiones<br />
algo menos apresuradas y sí más<br />
inquietantes. Por ejemplo, nadie en<br />
materia de capacidades militares parecía<br />
dispuesto a realizar ajustes a la baja.<br />
Las partidas destinadas a la defensa,<br />
es decir, a la autoayuda nacional,<br />
continuaban en ascenso en la mayoría<br />
de las regiones del mundo, al tiempo<br />
que se posicionaban nuevos poderes<br />
en la carrera, por caso, Arabia Saudita<br />
e India, dos poderes que atravesaron<br />
situaciones de guerra. Y en el caso del<br />
segundo, sus capacidades incluyeron el<br />
desarrollo de armas atómicas (en 1998,<br />
India y Pakistán realizaron once pruebas<br />
nucleares).<br />
Las situaciones de guerra no fueron<br />
tan infrecuentes desde el fin de la<br />
Segunda Guerra Mundial como suelen<br />
destacar aquellos que consideran que<br />
los grandes hechos (como el fin de una<br />
guerra o de un régimen internacional)<br />
tienden acelerar la historia en términos<br />
evolutivos, o aquellos que tienden<br />
a asociar la globalización con paz<br />
internacional, pues consideran que<br />
las "dos G" fragmentadoras en la<br />
historia, la geopolítica y la guerra, son<br />
completamente inapropiadas en un<br />
mundo globalizado.<br />
Hay que recordar que la guerra no<br />
fue infrecuente desde 1945, sino que<br />
no solo hubo guerras entre poderes<br />
mayores, China-URSS, India-China,<br />
o poderes intermedios como Irán-<br />
Irak, sino que las propias potencias<br />
que rivalizaban y dominaban el globo<br />
estuvieron cerca del desastre a<br />
principios de los años sesenta. Pero<br />
también estas potencias se enfrentaron<br />
a través de terceros, por ejemplo, en<br />
Vietnam, y antes en la guerra de Corea,<br />
donde técnicamente se continúa en<br />
guerra. Y en Afganistán, la URSS luchó<br />
contra insurgentes apoyados con armas<br />
occidentales destinadas a “dar muerte<br />
al soldado soviético” (como recordara<br />
Brzezinski) y que, en buena medida,<br />
sirvieron para definir la confrontación.<br />
Más todavía, en su obra Victory: The<br />
Reagan Administration's Secret Strategy<br />
that Hastened the Collapse of the<br />
Soviet Union, el estadounidense Peter<br />
Schweizer sostiene que en Washington<br />
se llegó a evaluar la posibilidad de<br />
aprovechar la guerra para provocar<br />
disturbios en las ex repúblicas soviéticas<br />
de Asia Central, el bajo vientre del<br />
imperio, con el fin de desestabilizar a la<br />
URSS, plan que fue descartado por ser<br />
muy peligroso.<br />
En un contexto de creciente discordia<br />
entre Occidente y Rusia, en febrero de<br />
2022, este país puso en marcha sobre<br />
Ucrania lo que denominó Operación<br />
Militar Especial. Sin considerar las<br />
realidades que impulsaron semejante<br />
decisión por parte de Moscú, la guerra,<br />
una vez más, "había venido hacia el<br />
hombre".<br />
Lo que queremos decir con esto es<br />
que la guerra, como advertía Clausewitz,<br />
es parte de la existencia social del<br />
hombre. Casi en esta línea, otro gran<br />
experto en las confrontaciones armadas,<br />
Martín van Creveld, sostiene que “Por<br />
mucho que a los corazones sangrantes<br />
les desagrada el hecho, la guerra y su<br />
cultura forman un elemento integral de la<br />
vida humana y es probable que lo sean<br />
en todo el futuro por venir”.<br />
Por otra parte, aunque citemos en<br />
algunos casos autores que, como en el<br />
caso del prusiano, hayan realizado sus<br />
reflexiones a partir de las guerras de su<br />
tiempo, ello no afecta en lo más mínimo<br />
dichas reflexiones porque la guerra tiene<br />
una cambiante naturaleza. Volviendo<br />
a Clausewitz, “La guerra es como un<br />
camaleón: cambia su apariencia. Se<br />
adapta a la situación. Pero el concepto<br />
de lucha permanece sin cambios”.<br />
En suma, la guerra es una de las<br />
regularidades de la historia, no lo es la<br />
paz, un concepto abstracto, pues nunca<br />
ha existido un periodo de paz total,<br />
aunque sí han existido guerras totales.<br />
El equivalente de paz es el orden<br />
internacional, es decir, una disposición<br />
de los poderes preeminentes a pactar y<br />
acatar determinados compromisos que, a<br />
veces, pueden significar sostener ciertas<br />
insatisfacciones, pero que redundan en<br />
beneficio de la seguridad de todos.<br />
Nada de esto tenemos hoy; por el<br />
contrario, el lugar del orden lo ocupa la<br />
discordia internacional, la acumulación<br />
militar y hasta una situación precaria<br />
de “no guerra” entre Occidente y Rusia<br />
sobre la que nadie podría asegurar si<br />
finalmente habrá vía de salida o si habrá<br />
una fuga hacia adelante.<br />
Alberto<br />
Hutschenreuter<br />
6 7
8 9
Geopolítica<br />
Gabón, un nuevo golpe de estado en África<br />
Gabón es un país del litoral<br />
atlántico africano, con una población<br />
2.389.000 de habitantes, que fue colonia<br />
de Francia hasta 1960, año en que<br />
obtuvo su independencia como tantos<br />
de los actuales países africanos. Sin<br />
embargo, esa independencia no ha sido<br />
nunca plena, dado que tanto Francia<br />
como el Reino Unido ―a través de su<br />
Commonwealth― siguieron tutelando a<br />
los nuevos países.<br />
Formó parte del Afrique-Équatoriale<br />
française, nombre dado en 1910 al<br />
gobierno general que reagrupó a las<br />
cuatro colonias francesas de esa región:<br />
Gabón, la actual República del Congo<br />
(antes Congo Brazaville), la República<br />
Centroafricana (entonces Ubangui-Chari<br />
y por un corto tiempo también Imperio<br />
Centroafricano) y el Chad. Esa división<br />
regional se mantuvo hasta 1958 y se<br />
extendió desde el desierto del Sahara<br />
hasta el río Congo y el océano Atlántico<br />
hacia el sur y hasta los montes de Darfur<br />
hacia el oriente. A mediados de la década<br />
de 1950 la metrópoli, París, comenzó<br />
a delinear lo que serían los futuros<br />
estados. Hacia 1960 eran países poco<br />
urbanizados, carentes de infraestructura,<br />
pero luego de la independencia Francia<br />
comenzó la explotación del subsuelo,<br />
extrayendo desde 1963 el hierro de<br />
Mauritania y desde 1971 el uranio de<br />
Níger.<br />
Léon M’ba (1902-1967) fue el<br />
primer presidente de Gabón (1960-<br />
1967) y Albert Bernard Bongo (1935-<br />
2009) asumió como vicepresidente.<br />
En 1964 se produjeron disturbios en<br />
Libreville, la capital, que llevaron a<br />
que M’ba renunciara a la presidencia,<br />
pero fue repuesto en su cargo por<br />
la intervención de los «paracaidistas<br />
franceses». Falleció en noviembre de<br />
1967 y fue sucedido por Albert Bernard<br />
Bongo, quien cambió su nombre por<br />
el de Omar Bongo Ondimba luego de<br />
convertirse al islam en 1973, a pesar<br />
de que mayoritariamente la población<br />
profesa el cristianismo. Se acercó a los<br />
países árabes y estableció una estrecha<br />
relación con el entonces líder de Libia<br />
Muamar el Gadafi.<br />
En 1968 estableció el partido<br />
único ―paradójicamente su nombre<br />
es Partido Democrático Gabonés (Parti<br />
Démocratique Gabonais, PDG) 1 ― que<br />
mantuvo el monopolio de la política<br />
hasta 1990. Desde entonces, conserva<br />
el poder en un gobierno multipartidista.<br />
Omar Bongo gobernó hasta 2009 (siete<br />
mandatos presidenciales), año en que<br />
falleció de cáncer en Barcelona. Durante<br />
su presidencia fue un fiel aliado del<br />
gobierno de París, al que acompañó en<br />
todas sus decisiones de política exterior,<br />
lo que no le impidió abrir las puertas<br />
de su país a la URSS y China, con los<br />
que estableció relaciones diplomáticas<br />
en 1973 y 1974 respectivamente. Con<br />
China estableció una fuerte relación<br />
que lo llevó a visitar Beijing en varias<br />
oportunidades.<br />
A su muerte lo sucedió su hijo,<br />
Alain Bernard Bongo, quien pasó a<br />
llamarse Ali-Ben Bongo Ondimba tras<br />
la conversión al islam de su padre. El 7<br />
de enero de 2019 los militares intentaron<br />
derrocarlo, pero fracasaron.<br />
Golpe de Estado<br />
El 30 de agosto de <strong>2023</strong> un nuevo<br />
golpe de Estado se llevó a cabo en<br />
Gabón, el cual fue anunciado a través<br />
de la televisión, anulando los resultados<br />
de las elecciones generales celebradas<br />
el día 26 de agosto que llevarían a Ali<br />
Bongo a asumir su tercer mandato. El<br />
argumento dado por los golpistas es que<br />
las elecciones carecían de credibilidad 2 .<br />
Bongo habría obtenido el 64,27% de<br />
los votos mientras que su principal<br />
rival, Albert Ondo Ossa, alcanzó el<br />
30,77%. Ondo había denunciado<br />
«fraudes orquestados por el bando<br />
de Bongo» dos horas antes del cierre<br />
de la votación y llegó a adjudicarse el<br />
triunfo electoral. Cabe destacar que la<br />
elección se celebró sin la presencia de<br />
observadores internacionales 3 . Por otro<br />
lado, las autoridades del país cortaron<br />
la conexión a internet e impusieron un<br />
toque de queda tras la celebración de<br />
las elecciones ese mismo sábado 26<br />
de agosto, luego de que la oposición<br />
denunciara fraude por parte del partido del<br />
presidente, medida que se anunció que<br />
se mantendría también al día siguiente 4 .<br />
Como ya mencioné, las elecciones<br />
no contaron con la participación de<br />
observadores extranjeros y, según<br />
Reporteros Sin Fronteras (RSF), las<br />
autoridades gabonesas rechazaron<br />
todas sus solicitudes de acreditación<br />
para cubrir el proceso electoral.<br />
Recursos<br />
Gabón, con una superficie de<br />
267.670 km2 y una baja densidad poblacional,<br />
es la economía número 114 por<br />
volumen de PIB y sus habitantes no gozan<br />
de una buena calidad de vida. Aunque<br />
un tercio de la población se encuentra<br />
bajo el nivel de pobreza (US$ 5,5 al<br />
día), Gabón es uno de los países más<br />
ricos de África, con un PIB per cápita de<br />
US$ 8.600.<br />
Francia mantiene relevantes<br />
intereses económicos directos en el país<br />
africano, además de tener desplegados<br />
permanentemente unos 400 soldados,<br />
parte de ellos en la capital, Libreville 5 .<br />
Se trata de uno de los países de la<br />
Francofonía que mantiene lazos más<br />
estrechos con su ex metrópoli.<br />
Hacia la década de 1970 los grandes<br />
recursos forestales y los hidrocarburos<br />
despertaron un fuerte interés por el país.<br />
Según datos de la embajada de<br />
Francia en Gabón, unas 110 empresas<br />
1<br />
El PDG fue fundado en 1953 como una coalición que se denominó «Bloque Democrático Gabonés», que se<br />
mantuvo desde la independencia que devino en un régimen de partido único en 1968 hasta 1990.<br />
2<br />
«Golpe de Estado en Gabón sigue a tomas militares en excolonias francesas en África». France24, 30/08/<strong>2023</strong>,<br />
https://www.france24.com/es/áfrica/<strong>2023</strong>0830-golpe-de-estado-en-gabón-sigue-a-tomas-militares-enexcolonias-francesas-en-áfrica,<br />
[consulta: 02/09/<strong>2023</strong>].<br />
3<br />
«Nuevo golpe en África: militares toman el poder en Gabón». Deutsche Welle, 30/08/<strong>2023</strong>, https://www.<br />
dw.com/es/nuevo-golpe-en-África-militares-toman-el-poder-en-gabón/a-66668204, [consulta: 02/09/<strong>2023</strong>].<br />
4<br />
«Gabón suspende acceso a internet e impone toque de queda». Deutsche Welle, 26/08/<strong>2023</strong>,<br />
https://www.dw.com/es/gab%C3%B3n-suspende-acceso-a-internet-e-impone-toque-de-queda-traselecciones/a-66639724,<br />
[consulta: 02/09/<strong>2023</strong>].<br />
5<br />
Francia tiene en Gabón una de las cuatro bases militares permanentes en África. Las otras se encuentran en<br />
Senegal, Yibuti y Costa de Marfil.<br />
10 11
francesas se hallan presentes en<br />
Gabón, entre las que se destacan<br />
el grupo minero Eramet, la petrolera<br />
Perenco, las empresas de petróleo y<br />
gas TotalEnergies y Maurel & Prom,<br />
Air Liquide, Spie Oil & gas, además por<br />
supuesto de Air France, empresas del<br />
rubro maderero como Groupe Rougier de<br />
Niort, el cual en abril de <strong>2023</strong> anunció que<br />
se encontraba estudiando transportar los<br />
troncos utilizando un dirigible eléctrico<br />
por considerarlo ecológico y con grandes<br />
perspectivas para acortar los tiempos de<br />
transporte sin impacto sobre el terreno 6 .<br />
Del mismo modo, deben mencionarse<br />
la aseguradora Axa y el fondo de<br />
inversión Meridiam. Aproximadamente<br />
una quinta parte del producto interior<br />
bruto nominal de Gabón es generado<br />
por empresas francesas con un volumen<br />
de inversiones cercano a los mil millones<br />
de dólares.<br />
Posee grandes recursos petrolíferos<br />
y sobre todo de manganeso, mineral<br />
esencial en la industria siderúrgica ya<br />
que se lo usa en la producción de acero,<br />
en la fabricación de baterías para vehículos<br />
eléctricos y como agente purificador.<br />
Los principales países productores<br />
de manganeso son Sudáfrica, Gabón,<br />
Australia y China 7 . Tanto el sector petrolero<br />
como el minero constituyen los ejes<br />
de la economía del país con un 40% de<br />
los ingresos fiscales, el 52% del producto<br />
interno bruto (PIB) y el 84% de las exportaciones.<br />
En un primer momento, los medios<br />
informaron que los militares controlaban<br />
el gobierno, y por ende de la economía<br />
del país, podría afectar el suministro de<br />
manganeso, más aún debido a que la<br />
empresa que opera la explotación de la<br />
mayor mina de ese mineral del mundo es<br />
la minera francesa Eramet S.A., empresa<br />
que pertenecería a la familia Rothschild<br />
aunque la misma no figura oficialmente<br />
en la compañía. Como consecuencia del<br />
golpe de Estado la empresa, que cuenta<br />
con 8.000 empleados en el país, detuvo<br />
inmediatamente la producción como<br />
medida de precaución. Eramet S.A., ha<br />
convertido a Gabón en el segundo proveedor<br />
mundial del metal.<br />
A principios de <strong>2023</strong> la Comisión<br />
Europea propuso designar el manganeso<br />
destinado a la fabricación de baterías<br />
como materia prima estratégica, junto<br />
con metales como el cobre y el níquel,<br />
dado son elementos claves para la<br />
transición energética 8 .<br />
Las exportaciones gabonesas a<br />
Francia comprenden principalmente hidrocarburos<br />
(43%, petróleo, gas natural),<br />
minerales metálicos (24%, principalmente<br />
manganeso) y madera (31%).<br />
China recibe un tercio de las<br />
exportaciones gabonesas y es el<br />
principal socio comercial del país desde<br />
hace nueve años. En 2022 el comercio<br />
bilateral alcanzó los US$ 4.500 millones,<br />
lo que significó un aumento interanual<br />
del 50,8%. Tanto China como Marruecos<br />
6<br />
«Le Groupe Rougier à Niort veut transporter les grumes de bois par dirigeable». Le Courrier<br />
de l'Ouest, 25/04/<strong>2023</strong>, https://www.ouest-france.fr/nouvelle-aquitaine/niort-79000/le-<br />
niortais-groupe-rougier-veut-transporter-les-grumes-de-bois-par-dirigeable-3dae0d64-<br />
e34d-11ed-a544-66056eec5fd3, [consulta: 02/09/<strong>2023</strong>].<br />
7<br />
Mark Burton y Francois de Beaupuy. «¿Por qué el golpe de Estado en Gabón amenaza<br />
el suministro global de manganeso?» El Financiero, 30/08/<strong>2023</strong>, https://www.elfinanciero.<br />
com.mx/mundo/<strong>2023</strong>/08/30/por-que-el-golpe-de-estado-en-gabon-amenaza-el-suministroglobal-de-manganeso/,<br />
[consulta: 03/09/<strong>2023</strong>].<br />
8<br />
Ídem.<br />
han hecho fuertes inversiones en Gabón<br />
durante los últimos años y hoy se<br />
encuentran presentes en el país más<br />
de 60 empresas chinas, un 50% de las<br />
cuales son estatales. Estas empresas<br />
se orientan hacia la explotación de<br />
hidrocarburos, madera (más de la<br />
mitad de los bosques gaboneses) y<br />
manganeso.<br />
Por su parte, Marruecos, es el<br />
séptimo proveedor de inversiones<br />
extranjeras directas en Gabón por<br />
un importe de poco más de US$<br />
500 millones, poniendo el foco en el<br />
sector minero (oro), banca y seguros,<br />
telecomunicaciones, transportes y obras<br />
públicas.<br />
Gabón en la Commonwealth<br />
Al igual que Francia, el Reino Unido<br />
se aseguró de mantener bajo su tutela<br />
a sus ex colonias una vez que lograran<br />
la independencia y, a esos efectos,<br />
en 1949 a través de la Declaración<br />
de Londres creó la Mancomunidad<br />
Británica, la Commonwealth, integrada<br />
por 54 países, algunos de los cuales<br />
mantienen al monarca británico como<br />
jefe de Estado, como Australia, Nueva<br />
Zelanda y Canadá, mientras que<br />
Barbados decidió en 2021 convertirse<br />
en república despojando en su momento<br />
a la reina Isabel II de estar al frente de<br />
esa pequeña nación caribeña aunque no<br />
dejó de pertenecer a la Mancomunidad.<br />
Actualmente otros estados miembros<br />
estarían dispuestos a seguir los pasos<br />
de Barbados.<br />
En junio de 2022 la Commonwealth<br />
incorporó como miembros a Gabón y<br />
Togo, países que habían sido colonias<br />
francesas en oportunidad de la cumbre<br />
celebrada en Ruanda. Cabe aquí hacer<br />
una digresión y recordar que Ruanda<br />
fue una colonia alemana hasta que<br />
finalizada la Primera Guerra Mundial fue<br />
entregada en mandato por la Sociedad<br />
de Naciones a Bélgica hasta que obtuvo<br />
su independencia a principios de la<br />
década de 1960. Luego del genocidio de<br />
1994 y bajo el gobierno del presidente<br />
Paul Kagame, Ruanda comenzó a<br />
tomar distancia tanto de Bélgica como<br />
de Francia ―que tuvo un papel muy<br />
controvertido durante esa matanza― y<br />
comenzó a quedar bajo la influencia del<br />
Reino Unido. El régimen de Kagame, que<br />
lejos está de ser un modelo de democracia<br />
más allá de los logros económicos y<br />
en materia de seguridad y desarrollo<br />
que muestra, recibe un claro apoyo de<br />
Estados Unidos y del Reino Unido. No<br />
puede soslayarse que recientemente<br />
el gobierno de Londres había planeado<br />
deportar a Ruanda a los solicitantes de<br />
asilo con la intención de disuadir a los<br />
inmigrantes que se arriesgaran a cruzar<br />
el Canal de la Mancha y que en junio<br />
de <strong>2023</strong> un tribunal británico declaró<br />
ilegal ese plan. Los jueces del Tribunal<br />
de Apelación consideraron que ese<br />
país africano no puede considerarse<br />
un «tercer país seguro» al que enviar a<br />
los migrantes. Decisión judicial que fue<br />
criticada por la secretaria de Interior,<br />
Suella Braverman 9 . En este punto, cabe<br />
aquí aclarar que tanto Gabón como<br />
Togo también son miembros de la Zona<br />
de Paz y Cooperación del Atlántico Sur<br />
(ZPCAS), de la que también forman<br />
9<br />
Carlos Fresneda. «Un tribunal británico declara “ilegal” el envío de refugiados a Ruanda». El Mundo,<br />
29/06/<strong>2023</strong>, https://www.elmundo.es/internacional/<strong>2023</strong>/06/29/649d565ffdddffdfab8b457d.html,<br />
[consulta: 03/09/<strong>2023</strong>].<br />
12 13
parte la Argentina, Brasil y Uruguay por<br />
el litoral atlántico americano.<br />
Cabe mencionar que en 1995<br />
Mozambique, una excolonia portuguesa,<br />
fue el primer país sin lazos históricos<br />
con el Reino Unido en adherir a la<br />
Commonwealth 10 .<br />
Ruanda fue incorporada a la<br />
Commonwealth en 2009 y Gabón y Togo<br />
son los primeros países que se integran<br />
desde entonces. Con respecto al golpe<br />
de Estado, la Mancomunidad expresó<br />
que es «profundamente preocupante» la<br />
situación en Gabón, «recordando al país<br />
sus obligaciones en materia de respeto<br />
de la democracia», algo que parece no<br />
tener en cuenta respecto al régimen de<br />
Kagame en Ruanda y de otros miembros<br />
de la Commonwealth, incluso en el<br />
caso del propio Gabón que pareció ser<br />
patrimonio de la familia Bongo por más de<br />
medio siglo. De ese modo, la secretaria<br />
general de la Mancomunidad, Patricia<br />
Scotland, recordó que sus miembros<br />
deben respetar «el Estado de derecho y<br />
los principios de la democracia».<br />
Del mismo modo, el gobierno del<br />
Reino Unido condenó el golpe de Estado<br />
en Gabón e instó a las autoridades<br />
militares y a los ciudadanos a «seguir<br />
los procesos legales y constitucionales»<br />
para resolver «cualquier disputa<br />
electoral» 11 .<br />
Evolución de la situación en Gabón<br />
desde el golpe<br />
Del golpe participaron militares,<br />
miembros de la guardia presidencial<br />
y agentes de policía. Los militares<br />
golpistas designaron al general Brice<br />
Clotaire Oligui Nguema, comandante<br />
en jefe de la Guardia Republicana, para<br />
que condujera la transición. Este general<br />
fue ayudante de campo de Omar Bongo,<br />
el padre del presidente derrocado.<br />
Al asumir Ali Bongo habría habido<br />
conflictos entre ellos por lo que el militar<br />
fue enviado como agregado militar de<br />
la embajada gabonesa en Marruecos y<br />
luego en Senegal. Al parecer, el militar<br />
no tomó a bien esta separación sino que<br />
sintió que fue forzado al exilio12 . Siendo<br />
coronel y luego de la apoplejía que<br />
afectó al presidente, en 2018 regresó al<br />
país para hacerse cargo del servicio de<br />
Inteligencia y luego sustituyó al general<br />
Grégoire Kouna como jefe de la Guardia<br />
Republicana, la guardia presidencial. El<br />
ahora general y presidente, «primo» 13<br />
del fallecido presidente Omar Bongo, no<br />
estaría fuera del sistema corrupto de la<br />
familia Bongo.<br />
Inmediatamente después de la<br />
toma del poder por los militares, varios<br />
gobiernos procedieron a condenar<br />
el golpe como lo ha manifestado un<br />
portavoz del Ministerio alemán de<br />
10<br />
«Togo y Gabón admitidos en la organización». ANSA, 25/06/2022, https://ansabrasil.com.br/americalatina/<br />
noticia/ultimo_momento/2022/06/25/togo-y-gabon-admitidos-en-la-organizacion_a35951d0-9c2a-45bc-b3ec-<br />
244cab37e2eb.html, [consulta: 03/09/<strong>2023</strong>].<br />
11<br />
«Gabón. Reino Unido insta a “seguir los procesos legales” para resolver “cualquier disputa electoral” en<br />
Gabón». Notimérica, 31/08/<strong>2023</strong>, https://www.notimerica.com/politica/noticia-gabon-reino-unido-insta-seguirprocesos-legales-resolver-cualquier-disputa-electoral-gabon-<strong>2023</strong>0831024736.html,<br />
[consulta: 04/09/<strong>2023</strong>].<br />
12<br />
«¿Quién es el general Brice Oligui Nguema, nombrado presidente de la Transición en Gabón?» RFI,<br />
31/08/<strong>2023</strong>, https://www.rfi.fr/es/africa/<strong>2023</strong>0831-quién-es-el-general-brice-oligui-nguema-nombradopresidente-de-la-transición-en-gabón,<br />
[consulta: 04/09/<strong>2023</strong>].<br />
13<br />
En África el término «primo» es de uso coloquial tanto para designar a un pariente lejano como así también<br />
a los individuos que se encuentran unidos por una amistad estrecha. Habría entre el presidente derrocado y el<br />
general algún grado de parentesco pero se desconoce en verdad cuál es.<br />
Asuntos Exteriores, si bien admitió que las<br />
elecciones carecieron de transparencia.<br />
Lo propio hizo el secretario general de la<br />
ONU, Antonio Guterres, a través de su<br />
portavoz, Stéphane Dujarric 14 .<br />
El Ministerio de Asuntos Exteriores de<br />
Marruecos emitió un breve comunicado<br />
de prensa expresando que «sigue de<br />
cerca la evolución de la situación en la<br />
República Gabonesa». Cabe consignar<br />
en este punto que el general Oligui<br />
Nguema recibió instrucción militar en<br />
Marruecos.<br />
En el mismo sentido se han<br />
expresado también los gobiernos de<br />
Rusia y China. En el caso del gobierno<br />
de Beijing, que mantenía una estrecha<br />
relación con el presidente derrocado<br />
y anteriormente con su padre, ha<br />
solicitado que se garantice la seguridad<br />
del presidente Ali Bongo, a la vez que<br />
manifestó ―como otros gobiernos―<br />
que seguía atentamente la evolución<br />
de la situación en Gabón y que pedía el<br />
pronto retorno a la normalidad 15 .<br />
El gobierno de Estados Unidos<br />
hizo lo propio a través del portavoz de<br />
Seguridad Nacional de la Casa Blanca,<br />
John Kirby. El portavoz consideró<br />
como «profundamente preocupante» la<br />
sucesión de golpes de Estado en África<br />
en los últimos años 16 .<br />
De más está decir que el gobierno<br />
de Francia condenó el golpe militar a<br />
través del portavoz del gobierno, Olivier<br />
Véran y agregó que desde París siguen<br />
la evolución de la situación. Sin embargo,<br />
el líder de La France insoumise, Jean-<br />
Luc Mélenchon, acusó al presidente de<br />
Francia, Emmanuel Macron, de haber<br />
«comprometido una vez más a Francia<br />
al apoyar lo insoportable hasta el final»,<br />
refiriéndose al apoyo dado al presidente<br />
gabonés Ali Bongo.<br />
Por su parte, Josep Borrell, jefe de la<br />
diplomacia de la Unión Europea, marcó<br />
una diferencia entre el golpe militar en<br />
Gabón con el ocurrido en Níger a fines<br />
de julio. Según Borrel los militares<br />
gaboneses intervinieron tras una elección<br />
plagada de «irregularidades» y agregó<br />
que «en Gabón, pocas horas antes del<br />
golpe militar, hubo un golpe institucional<br />
porque se robaron las elecciones». Aun<br />
fue más allá al expresar: «No puedo<br />
decir que Gabón fuera una verdadera<br />
democracia con una familia que había<br />
gobernado el país durante 50 años» 17 .<br />
Parecería denotar cierta «consideración»<br />
hacia los militares gaboneses.<br />
Una de las primeras medidas que<br />
adoptaron los militares fue la prohibición<br />
provisional de la emisión de los medios<br />
de comunicación francófonos France<br />
24, RFI y TV5 Monde, considerando que<br />
carecían de objetividad y de equilibrio<br />
en la información. La prohibición<br />
fue rápidamente levantada y se<br />
restablecieron las transmisiones de los<br />
medios franceses por orden del general<br />
Oligui Nguema. El general afirmó<br />
en una entrevista que el presidente<br />
14<br />
«Gabon: les militaires putschistes nomment le général Brice Oligui Nguema chef de la transition». France24,<br />
30/08/<strong>2023</strong>, https://www.france24.com/fr/afrique/<strong>2023</strong>0830-gabon-un-groupe-d-officiers-de-l-armée-affirme-àla-télévision-avoir-pris-le-pouvoir,<br />
[consulta: 02/09/<strong>2023</strong>].<br />
15<br />
Ídem.<br />
16<br />
Ídem.<br />
17<br />
«Para la Unión Europea los golpes en Gabón y Níger no son “equivalentes”». Télam, 31/08/<strong>2023</strong>, https://<br />
www.telam.com.ar/notas/<strong>2023</strong>08/638710-union-europea-golpe-gabon-niger.html, [consulta: 04/09/<strong>2023</strong>].<br />
14 15
derrocado «no tenía derecho a cumplir<br />
un tercer mandato» porque fue violada<br />
la Constitución.<br />
El golpe contó con el respaldo de<br />
buena parte de la población y muchos<br />
de sus habitantes salieron con sus autos<br />
tocando las bocinas en señal de festejo y<br />
adhesión a los militares. Incluso algunos<br />
bailaron en las calles con policías y<br />
militares.<br />
El 4 de septiembre el general Brice<br />
Oligui Nguema pronunció un discurso<br />
anunciando un ambicioso programa<br />
de reformas destinado a transformar a<br />
Gabón en una nación próspera y unida,<br />
poniendo el eje en la reconciliación<br />
nacional, la educación, la justicia social<br />
y el desarrollo económico. Entre esas<br />
medidas destacó facilitar el regreso al<br />
país de todos los exiliados políticos y una<br />
amnistía a los presos de conciencia 18 .<br />
Al otro día de este anuncio fue liberado<br />
Jean Rémy Yama, presidente de la mayor<br />
coalición sindical del país, Dynamique<br />
unitaire (DU).<br />
El día 5, cuando se dirigían en<br />
coche a Guinea Ecuatorial, fueron<br />
detenidos Mike Jocktane y Therence<br />
Gnembou Moutsona. Mike Jocktane<br />
―obispo pentecostal y político― fue<br />
nombrado en 2005 asesor personal y<br />
jefe de misión del entonces presidente<br />
Omar Bongo, y en enero de 2009<br />
asumió como jefe adjunto del gabinete<br />
presidencial. Fallecido el presidente en<br />
junio del mismo año, Jocktane consideró<br />
que el país podría transitar hacia una<br />
verdadera democracia, por lo cual se<br />
sumó al líder de la oposición, André Mba<br />
Obame ―fallecido en 2015 en Yaoundé,<br />
Camerún―, y criticó duramente al<br />
gobierno de Ali Bongo. En 2021, tras<br />
dejar el partido Union Nationale, anunció<br />
su candidatura presidencial con su<br />
partido Gabón Nouveau pero resignó su<br />
aspiración y se sumó a Alternance <strong>2023</strong>,<br />
espacio que reunía a los principales<br />
partidos de oposición. En el mismo<br />
aceptó ser el director de campaña de<br />
Albert Ondo Ossa durante la campaña<br />
electoral. Thérence Gnembou es<br />
fundador y presidente del Parti du<br />
Réveil Citoyen (PRC) y vicepresidente<br />
de Alternance <strong>2023</strong>. Ambos fueron<br />
acusados de llevar una carta dirigida<br />
al vicepresidente de Guinea Ecuatorial,<br />
Teodoro Obiang Nguema Mangue, y<br />
supuestamente firmada por el candidato<br />
presidencial Ondo Ossa quien, en una<br />
entrevista, niega ser el autor de la carta<br />
a la vez que afirma que el tenor de la<br />
misma no justificaba ese arresto 19 . La<br />
carta contendría una petición de ayuda a<br />
Malabo para que respaldara su posición<br />
en la crisis política y para «restaurar el<br />
orden constitucional». Ambos detenidos<br />
fueron encarcelados en la prisión de<br />
Oyem, localidad situada en el norte de<br />
Gabón.<br />
Ondo Ossa, profesor de economía,<br />
parecería haber optado por la discreción<br />
ante el gobierno del general Oligui<br />
Nguema y se mantiene en su casa,<br />
rodeado por sus asesores, a la espera<br />
de que el gobierno lo convoque.<br />
18<br />
Freddy Moussounda. «Transition: Oligui Trace la Voie de la Réconciliation et du Développement du Gabon».<br />
Medias241, 05/09/<strong>2023</strong>, https://medias241.com/transition-oligui-trace-la-voie-de-la-reconciliation-et-dudeveloppement-du-gabon/,<br />
[consulta: 08/09/<strong>2023</strong>].<br />
19<br />
Freddy Moussounda. «Affaire Mike Jocktane : “Je ne reconnais pas avoir écrit une telle lettre” – Albert Ondo<br />
Ossa». Medias241, 08/09/<strong>2023</strong>, https://medias241.com/affaire-mike-jocktane-je-ne-reconnais-pas-avoir-ecritune-telle-lettre-albert-ondo-ossa/,<br />
[consulta: 10/09/<strong>2023</strong>].<br />
El 7 de septiembre el presidente de<br />
la transición en Gabón, el general Oligui<br />
Nguema, designó como primer ministro<br />
de la transición a Raymond Ndong<br />
Sima, economista, opositor al presidente<br />
derrocado, quien ocupó ese mismo cargo<br />
entre los años 2012 y 2014, para luego<br />
distanciarse acusando al gobierno de<br />
mala administración 20 . En las elecciones<br />
presidenciales de 2016 se presentó<br />
como candidato a la presidencia y en<br />
estas últimas elecciones de <strong>2023</strong> se<br />
retiró antes de las mismas 21 . Raymond<br />
Ndong Sima informó que presentaría<br />
una propuesta de gobierno de transición<br />
al general Oligui Nguema. Del mismo<br />
modo, existiría el propósito de convocar<br />
a las diferentes fuerzas vivas del país<br />
y de avanzar en la redacción de una<br />
nueva Constitución. El designado primer<br />
ministro consideró que la transición no<br />
debería superar el período de 24 meses.<br />
Con respecto al presidente<br />
derrocado, Ali Bongo, quien se<br />
encontraba bajo arresto domiciliario, el<br />
general Oligui Nguema comunicó que<br />
tendría libertad de movimiento y que,<br />
«dado su estado de salud» ―sufrió<br />
un grave derrame cerebral en 2018―,<br />
podía viajar al extranjero para recibir<br />
atención médica pues el ACV le ha<br />
dejado secuelas físicas 22 .<br />
El 9 de septiembre el gobierno<br />
nombró a Mays Mouissi como ministro<br />
de Economía. El analista de economía,<br />
de 37 años, quien es muy activo en<br />
las redes sociales y dirige un blog de<br />
análisis económico, abandonó París tras<br />
el golpe del 30 de agosto para instalarse<br />
en Libreville 23 .<br />
El día 11 Joseph Owondault Berre fue<br />
nombrado vicepresidente de la transición<br />
por el presidente. En la actualidad se<br />
encuentra jubilado y mantiene un bajo<br />
perfil, por lo que es poco conocido por<br />
el pueblo de Gabón. Se graduó de<br />
ingeniero en el Institut National des<br />
Sciences Appliquées (INSA) de Lyon<br />
y fue director general de la Société<br />
Gabonaise d’Entreposage de Produits<br />
Pétroliers (SGEPP) entre diciembre de<br />
1980 y septiembre de 1985.<br />
El 18 de septiembre el general Oligui<br />
Nguema inició su día visitando las tumbas<br />
de Léon Mba y de su sucesor Omar<br />
Bongo Ondimba («OBO»), de quien<br />
fue ayudante de campo. También rindió<br />
homenaje a Rose Francine Rogombé,<br />
ex jefa del Senado y presidenta interina<br />
tras la muerte de OBO 24 . El mismo día el<br />
presidente de la transición, acompañado<br />
de la primera dama, Zita Oligui Nguema,<br />
llegó a Malabo, República de Guinea<br />
Ecuatorial, en el marco de una visita<br />
oficial. Se reunió en el Palacio del<br />
Pueblo de Malabo con Teodoro Obiang<br />
Nguema Mbasogo, presidente de<br />
Guinea Ecuatorial y presidente fundador<br />
20<br />
«Gabón: Raymond Ndong Sima, opositor a Bongo, nombrado primer ministro de la transición». France24,<br />
07/09/<strong>2023</strong>, https://www.france24.com/es/áfrica/<strong>2023</strong>0907-gabón-raymond-ndong-sima-opositor-a-bongonombrado-primer-ministro-de-la-transición,<br />
[consulta: 10/09/<strong>2023</strong>].<br />
21<br />
Ídem.<br />
22<br />
Ídem.<br />
23<br />
Jeanne Le Bihan. «Dix choses à savoir sur Mays Mouissi, le nouvel économiste en chef de Brice Oligui<br />
Nguema». Jeune Afrique, 14/09/<strong>2023</strong>, https://www.jeuneafrique.com/1482347/politique/dix-choses-a-savoirsur-mays-mouissi-le-nouvel-economiste-en-chef-de-brice-oligui-nguema/,<br />
[consulta: 17/09/<strong>2023</strong>].<br />
24<br />
Jeanne Le Bihan. «Oligui Nguema, les “enfants d’Omar” et le coup d’État au Gabon». Jeune Afrique,<br />
19/09/<strong>2023</strong>, https://www.jeuneafrique.com/1484095/politique/oligui-nguema-les-enfants-domar-et-le-coupdetat-au-gabon/,<br />
[consulta: 21/09/<strong>2023</strong>].<br />
16 17
del Partido Democrático de Guinea<br />
Ecuatorial. Ambos discutieron acerca<br />
de cuestiones de cooperación bilateral<br />
entre Libreville y Malabo, así como temas<br />
de interés común. Luego mantuvo un<br />
encuentro con la comunidad gabonesa<br />
residente en ese país 25 .<br />
Gabón es uno de los miembros no<br />
permanentes del Consejo de Seguridad<br />
de la ONU, por un período de dos años<br />
hasta finales de <strong>2023</strong>, por lo que el<br />
designado primer ministro, Raymond<br />
Ndong Sima, se dirigió al Consejo de<br />
Seguridad de Naciones Unidas ante el<br />
cual pidió el fin de la guerra en Ucrania 26 .<br />
El nuevo gobierno ha redactado<br />
una Carta de Transición que prohíbe a<br />
los miembros del gobierno provisional<br />
presentarse a las próximas elecciones,<br />
incluido Raymond Ndong Sima, pero no<br />
excluye explícitamente al general Oligui<br />
de presentarse a la presidencia.<br />
La presencia de China<br />
Ya se ha mencionado la estrecha<br />
relación que se generó entre ambos países<br />
desde la presidencia de Omar Bongo y<br />
del creciente interés de China en términos<br />
económicos mediante la presencia de sus<br />
empresas. En 2024 se cumpliría el 50°<br />
aniversario del establecimiento de relaciones<br />
diplomáticas entre China y Gabón 27 .<br />
En abril de <strong>2023</strong> ambos países<br />
decidieron elevar la relación a la categoría<br />
de asociación estratégica de cooperación<br />
internacional. Ali Bongo fue el primer jefe de<br />
Estado recibido por Xi Jinping luego de su<br />
elección como presidente chino en el mes de<br />
marzo, según la información proporcionada<br />
por el Ministerio de Asuntos Exteriores de<br />
China 28 .<br />
El 8 julio de <strong>2023</strong>, poco antes del<br />
golpe militar, el 43° grupo de trabajo de<br />
escolta naval chino llegó de visita a Gabón,<br />
atracando en el puerto de Owendo. La<br />
llegada de estos buques dio lugar a una<br />
serie de reuniones tanto protocolares como<br />
específicamente militares 29 .<br />
Según ha informado el sitio de<br />
investigación Africa Intelligence, el<br />
presidente depuesto Ali Bongo había dado<br />
su consentimiento para instalar una base<br />
militar china y el complejo militar habría sido<br />
confiado a la Armada del Ejército Popular de<br />
Liberación, que debería haber establecido<br />
su primera base en la costa atlántica y la<br />
segunda en el continente, después de la de<br />
Yibuti 30 . La localización de la base habría<br />
25<br />
Paul Essonne. «Le Président de la Transition, le Général de Brigade Brice Clotaire Oligui Nguema en visite<br />
officielle à Malabo». 7jours info, 20/09/<strong>2023</strong>, https://7joursinfo.com/actualites/le-president-de-la-transition-legeneral-de-brigade-brice-clotaire-oligui-nguema-en-visite-officielle-a-malabo/,<br />
[consulta: 21/09/<strong>2023</strong>].<br />
26<br />
«Le Premier ministre gabonais issu du coup d'Etat à la tribune du Conseil de sécurité de l'ONU». VOA,<br />
20/09/<strong>2023</strong>, https://www.voaafrique.com/a/le-premier-ministre-gabonais-issu-du-coup-d-etat- à-la-tribune-duconseil-de-sécurité-de-l-onu/7276916.html#:~:text=Le%20Premier%20ministre%20du%20Gabon,deux%20<br />
ans%20jusque%20fin%20<strong>2023</strong>, [consulta: 21/09/<strong>2023</strong>].<br />
27<br />
«China, Gabon elevate relations to comprehensive strategic cooperative partnership». CGTN, 19/04/<strong>2023</strong>,<br />
https://news.cgtn.com/news/<strong>2023</strong>-04-19/China-Gabon-lift-relations-to-comprehensive-strategic-cooperativepartnership-1j8xbJYVR6w/index.html,<br />
[consulta: 21/09/<strong>2023</strong>].<br />
28<br />
Ídem.<br />
29<br />
Tang Siyu and Wu Kangci. «43rd Chinese naval escort taskforce visits Gabon». Ministry of National<br />
Defense of the People's Republic of China, 11/09/<strong>2023</strong>, http://eng.mod.gov.cn/xb/News_213114/<br />
OverseasOperations/16236380.html, [consulta: 14/09/<strong>2023</strong>].<br />
30<br />
«Gabón: fuentes de prensa, el presidente depuesto Bongo había dado su consentimiento para instalar<br />
una base militar china». Agenzia Nova, 07/09/<strong>2023</strong>, https://www.agenzianova.com/es/news/gabon-fontistampa-il-presidente-deposto-bongo-aveva-dato-il-consenso-ad-installare-una-base-militare-cinese/,<br />
[consulta:<br />
14/09/<strong>2023</strong>].<br />
tenido lugar en península de Mandji, en<br />
Port-Gentil. El sitio informa que Estados<br />
Unidos y Francia ya habían expresado su<br />
preocupación al respecto. En este sentido,<br />
el almirante Pierre Vandier, ex jefe de Estado<br />
Mayor de la Armada francesa, fue enviado<br />
por el gobierno de Francia a Libreville para<br />
intentar disuadir a Ali Bongo. Queda por<br />
ver ahora si el gobierno militar mantiene el<br />
consentimiento verbal que había dado el<br />
presidente derrocado.<br />
Algunas consideraciones<br />
Es evidente que Francia está perdiendo<br />
su poder sobre los países que fueron sus<br />
colonias en el continente africano pero el<br />
golpe de Estado en Gabón parecería de una<br />
índole diferente a la de los que tuvieron lugar<br />
en Níger y en los países del Sahel. Quizás,<br />
en este caso, Josep Borrell tenga razón al<br />
decir que en Gabón no había una verdadera<br />
democracia. Sin embargo, no la hubo<br />
durante más de medio siglo y no la hubo<br />
ni en Gabón ni en muchos otros países de<br />
África y del mundo con los cuales la Unión<br />
Europea, como los Estados Unidos y el Reino<br />
Unido se relacionan. La Commonwealth<br />
hace también sus recomendaciones sobre<br />
la democracia en Gabón pero cuando éste<br />
país se incorporó a la Mancomunidad ya<br />
presentaba un déficit democrático, del<br />
mismo modo que lo presenta la tan elogiada<br />
Ruanda de Kagame.<br />
Respecto del golpe en Gabón,<br />
parecería ser claramente un cambio de<br />
gobierno para mantener el régimen a través<br />
de otros actores. A diferencia de lo ocurrido<br />
en Níger y en otros países, en Gabón no<br />
hay una presencia del grupo Wagner ni<br />
se vio entre la población el despliegue de<br />
banderas rusas.<br />
El general Oligui Nguema es un<br />
miembro del círculo de la familia Bongo y,<br />
por lo que se aprecia, intenta mantener una<br />
continuidad respecto al gobierno anterior: en<br />
este caso no hubo un discurso anti francés,<br />
no se emplazó al embajador de Francia<br />
para que se retirara del país y las empresas<br />
francesas habrían retomado prontamente<br />
sus actividades.<br />
En función de lo desarrollado, se aprecia<br />
que China avanza sobre el continente a<br />
través de su poder blando, a través de sus<br />
empresas pero también procurando lograr<br />
un emplazamiento militar en el Atlántico<br />
Sur, algo que resulta inadmisible para la<br />
angloesfera y la Unión Europea, aún más<br />
habida cuenta de que el Reino Unido ha<br />
avanzado sobre los países que fueron<br />
colonias de Francia y de Bélgica como<br />
Ruanda, Gabón y Togo, incorporándolos a<br />
la Mancomunidad. Sin duda que el ingreso<br />
de los dos últimos a la esfera británica<br />
también tiene un interés estratégico en<br />
función de asegurarse el control sobre el<br />
Atlántico Sur, ya que esos dos países ―tal<br />
vez no casualmente― son miembros de la<br />
ZPCAS y eran de los que respaldaban a la<br />
Argentina en sus reclamos soberanos sobre<br />
las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del<br />
Sur.<br />
Ahora bien, teniendo en cuenta que no<br />
solo Francia está perdiendo el control sobre<br />
los países que integran la Francofonía en<br />
África, sino que también a raíz de la guerra<br />
proxy que la OTAN ha provocado en su<br />
intento de expansión en Europa ―más<br />
concretamente entre Ucrania y Rusia―, los<br />
propios países denominados occidentales<br />
han perdido su cuota de control sobre ciertos<br />
países del Sur Global. Esto ha acelerado<br />
determinados procesos geopolíticos que<br />
favorecieron el acercamiento de Rusia y<br />
China y un creciente interés por los BRICS, lo<br />
que ha llevado a que varios países se estén<br />
acercando a un «nuevo orden mundial 2.0»<br />
que vendría a quebrar aquel «nuevo orden<br />
mundial» bajo control de la angloesfera y de<br />
la Unión Europea.<br />
En tal sentido, el golpe de Estado en<br />
Gabón claramente podría ser diferenciado<br />
de los producidos en la región del Sahel y<br />
podría hacerse sobre el mismo una lectura<br />
«gatopardista». Las elecciones en las que<br />
se ha considerado triunfador a Ali Bongo<br />
18 19
han sido fuertemente cuestionadas. En<br />
estas últimas elecciones no ha habido<br />
observadores internacionales, el fraude<br />
ha parecido evidente, inmediatamente se<br />
impuso un toque de queda y el opositor Ondo<br />
Ossa estaba ya proclamando su triunfo.<br />
Como se ha mencionado, se ha llamado a<br />
integrar el gobierno a opositores pero, hasta<br />
el momento, no a quien encarnaba la mayor<br />
oposición al frente del espacio Alternance<br />
<strong>2023</strong>. Asimismo, inmediatamente, el<br />
gobierno autoriza al presidente derrocado<br />
a viajar al exterior en atención a su estado<br />
de salud, y él mismo decide quedarse<br />
para colaborar en la transición. Tampoco<br />
se han esgrimido fuertes cargos contra el<br />
presidente depuesto.<br />
De tal manera que podría considerarse<br />
al golpe en Gabón, de la mano de un militar<br />
allegado a los Bongo, como un golpe<br />
palaciego que seguramente ha venido a<br />
cortar cualquier posibilidad de un golpe<br />
que verdaderamente hubiera provocado un<br />
cambio de régimen y, quizás, un viraje de<br />
Gabón que favoreciera a otras potencias.<br />
Embajador Académico de la Fundación<br />
Internacionalista de Bolivia (FIB).<br />
Investigador Senior del IGADI, Instituto<br />
Galego de Análise e Documentación<br />
Internacional, Pontevedra, España.<br />
Referencias<br />
Marcelo Javier de los Reyes<br />
Aún es temprano para lograr una lectura<br />
completa, pero todo indicaría que aquí, y<br />
teniendo en cuenta hasta lo manifestado<br />
por el propio Borrell, el golpe en Gabón<br />
podría considerarse una mise en scène que<br />
daría continuidad al régimen y garantizaría<br />
las inversiones de Francia en el país.<br />
* Licenciado en Historia (UBA). Doctor en<br />
Relaciones Internacionales (AIU, Estados<br />
Unidos). Director ejecutivo de la Sociedad<br />
Argentina de Estudios Estratégicos y<br />
Globales (SAEEG). Profesor de Inteligencia<br />
de la Maestría en Inteligencia Estratégica<br />
Nacional de la Universidad Nacional de La<br />
Plata.<br />
Autor del libro “Inteligencia y Relaciones<br />
Internacionales. Un vínculo antiguo y<br />
su revalorización actual para la toma<br />
de decisiones”, Buenos Aires: Editorial<br />
Almaluz, 2019.<br />
20 21
Evento Almaluz<br />
Novedades editoriales<br />
22 23
24 25
Literatura<br />
Bienvenida primavera<br />
Es una de las cuatro estaciones en<br />
las que se divide el año, considerada<br />
una de las más bellas. Inicia con el<br />
equinoccio de primavera, que tiene como<br />
fecha establecida el 21 de septiembre<br />
en el hemisferio sur, y 21 de marzo en el<br />
hemisferio norte. En general, se trata de<br />
una temporada que las personas asocian<br />
con la juventud, alegría y renacimiento,<br />
siendo un claro antónimo de los términos<br />
muerte y tristeza.<br />
Con la llegada de la primavera, los<br />
animales también presentan un cambio<br />
en su comportamiento. La mayoría<br />
de ellos tiende a salir del período de<br />
hibernación. Asimismo, las especies<br />
polinizadoras, como las abejas y<br />
colibríes, aumentan su actividad como<br />
producto de la floración. De esta forma,<br />
interfieren de manera significativa en el<br />
ciclo de reproducción de las plantas<br />
En esta época reverdecen los<br />
árboles, las plantas, los prados,<br />
aparecen los pimpollos que se abren<br />
en flores multicolores en canteros y<br />
jardines, la energía se siente en el<br />
aire, la temperatura se templa, la ropa<br />
es más liviana, las hormonas nos<br />
desbordan, todo eso y mucho más,<br />
llena de inspiración a los artistas que<br />
producen hermosas obras de todo tipo<br />
como pictóricas, escultóricas, canciones,<br />
cuentos, poesías y novelas entre otras.<br />
La cultura popular coincide en definir a la<br />
primavera como la estación del amor por<br />
excelencia. Poetas, escritores y músicos<br />
han utilizado esta estación como<br />
recurso estilístico utilizando numerosas<br />
metáforas, como símbolo de fertilidad,<br />
de juventud, de frescura, de amor.<br />
Pero, ¿es sólo una creencia<br />
popular? ¿Existe alguna base científica<br />
que fundamente por qué la primavera<br />
nos predispone a ser más receptivos al<br />
amor?<br />
La biología y la psicología nos dan una<br />
explicación:<br />
La luz se convierte en la protagonista<br />
principal de muchos de los grandes<br />
cambios. Durante esta estación se van<br />
incrementando las horas de luz, los días se<br />
hacen más largos. Esta energía lumínica<br />
incide directamente en la producción<br />
de la melatonina, una neurohormona<br />
que regula los ritmos de sueño-vigilia<br />
del organismo e interviene en muchos<br />
procesos fisiológicos, entre otros,<br />
controla la producción de serotonina (la<br />
popular «sustancia de la felicidad») y la<br />
de oxitocina que desempeña un papel<br />
relevante en las relaciones sociales<br />
(promueve conductas de empatía y<br />
generosidad) y en los vínculos afectivos<br />
madre / padre-hijo. La oxitocina se ha<br />
popularizado como la hormona del amor.<br />
La dopamina y la noradrenalina son dos<br />
sustancias que participan también en las<br />
respuestas de placer y de recompensa<br />
que se ven potenciadas durante la<br />
primavera. En relación a la conducta<br />
sexual, estudios recientes también han<br />
encontrado que durante la primavera hay<br />
una mayor producción de testosterona,<br />
la hormona relacionada con la respuesta<br />
sexual masculina.<br />
Existen otros factores de carácter<br />
psicológicos y sociales que colaboran a<br />
hacer realidad esta creencia. Por norma<br />
general, la mayoría de personas viven la<br />
llegada del buen tiempo con optimismo y<br />
con energías renovadas.<br />
26 27
Así, el cambio de estación ayuda a<br />
adoptar un estilo de vida más activo con<br />
la práctica de más actividades al aire<br />
libre.<br />
Este poema hecho canción es de autor<br />
desconocido. Se considera canción infantil.<br />
De colores<br />
De colores, de colores se visten los<br />
campos en la primavera,<br />
De colores, de colores son los pajaritos<br />
que vienen de afuera,<br />
De colores, de colores es el arco iris que<br />
vemos lucir,<br />
Y por eso los grandes amores de muchos<br />
colores me gustan a mí,<br />
Y por eso los grandes amores de muchos<br />
colores me gustan a mí.<br />
Canta el gallo, canta el gallo con el quiri<br />
quiri quiri quiri quiri,<br />
La gallina, la gallina con el cara cara<br />
cara cara cara,<br />
Los polluelos, los polluelos con el pío pío<br />
pío pío pío pí,<br />
Y por eso los grandes amores de muchos<br />
colores me gustan a mí,<br />
Y por eso los grandes amores de muchos<br />
colores me gustan a mí.<br />
Bibliografía: Internet<br />
Liliana Bardessono<br />
Literatura<br />
Curvas<br />
En la vida hay muchas de ellas, las curvas de la vía te llevan a donde quieras.<br />
Muchas veces ese viaje es solo de rutina y otras tantas de placer.<br />
Las curvas de la guitarra se asemejan a la mujer, muy bonita y delicada que hay<br />
que saber complacer.<br />
Mi poema no piense que es feminista ni nada que se le parezca, solo intento<br />
hacer una rima con una curva. La vida, la guitarra y la mujer, que para mi entender<br />
todos venimos de una y la hemos de querer, ella fue quién no descansaba por las<br />
noches para que estemos bien. Honremos a nuestras madres hoy y siempre con<br />
todo el menester, porque en esta vida hay una sola y eso lo has de saber...<br />
Valeria Noemí Molina<br />
Autora de "Las flores de mi alma",<br />
ed. Almaluz.<br />
28 29
Literatura<br />
Inmigración: concepto de inmigración y emigración,<br />
algo de historia<br />
La inmigración es un desplazamiento<br />
que realizan habitantes de un país o<br />
región hacia otro país o región. Estos<br />
desplazamientos ocurrieron en toda la<br />
historia de la humanidad; las razones<br />
por las que las personas abandonaban<br />
su lugar de origen fueron variadas:<br />
crisis económicas, guerras, desastres<br />
naturales, ataques externos, mejores<br />
oportunidades laborales, cuestiones<br />
personales y otras. Sin importar sus<br />
causas todas produjeron consecuencias<br />
favorables o no, como ocurre con todo<br />
cambio. Sin duda todas aportaron<br />
razones para un intercambio de<br />
valores culturales que enriquecieron<br />
a los integrantes de las sociedades; la<br />
interculturalidad favoreció el crecimiento<br />
y el desarrollo social.<br />
La Argentina fue uno de los países<br />
del Nuevo Mundo que recibió más<br />
inmigrantes en los períodos de 1870 a<br />
1930 y de 1945 a 1976, esto se debió<br />
a que nuestro país ingresó en etapas<br />
de expansión económica acompañadas<br />
por un proceso político de pacificación<br />
y consolidación de sus instituciones<br />
democráticas.<br />
Desde la derrota de Juan Manuel<br />
de Rosas en la batalla de Caseros,<br />
Alberdi veía a la inmigración como "un<br />
medio de progreso y culturización" en<br />
su libro "Bases y puntos de partida para<br />
la Organización Política de la República<br />
Argentina" se refería a los inmigrantes<br />
europeos como un medio de generar<br />
hábitos de orden y buena educación,<br />
como también el espíritu de trabajo y<br />
progreso.<br />
Los sucesivos políticos y gobernantes<br />
siguieron esta línea de pensamiento,<br />
realizaron tratados y leyes para fomentar<br />
y regularizar la inmigración en nuestro<br />
país. Domingo Faustino Sarmiento,<br />
Nicolás Avellaneda, la burguesía y la<br />
clase terrateniente vieron el beneficio<br />
de la mano de obra de los inmigrantes,<br />
y la necesidad de regular con leyes su<br />
llegada. En 1876 se promulgó la Ley de<br />
Inmigración en Argentina. La Ley 25871<br />
de 2003 es la última ley de inmigración<br />
que aún sigue en vigencia.<br />
De 1857 a 1940 el 44,9% de los<br />
inmigrantes eran italianos, el 31,5%<br />
españoles y el 3,6% alemanes,<br />
polacos, rusos, irlandeses, ucranianos;<br />
todos venían dispuestos a cultivar y<br />
criar ganado; buscaban una mejora<br />
económica y progreso personal y social<br />
a futuro.<br />
Inmigración y Migración<br />
Inmigrar se refiere a llegar de un país<br />
a establecerse en otro, este movimiento<br />
de región se produce por vía terrestre,<br />
marítima o aérea.<br />
Emigración es el abandono del<br />
propio país para establecerse temporal<br />
o permanentemente en otro.<br />
El inmigrante es el que ha llegado<br />
a otro país y el emigrante es el que<br />
abandona su país.<br />
Durante 1976 se produce la primera<br />
ola de emigración en Argentina, debido<br />
a la dictadura militar y sus métodos<br />
antidemocráticos. Los principales<br />
destinos de los emigrantes fueron:<br />
España, Italia, Francia, Alemania en<br />
Europa y en América: EEUU, Canadá,<br />
México, Venezuela; las personas que<br />
emigraron eran de clase media y media<br />
alta, las de menores recursos emigraron<br />
30 31
a países vecinos, muchos partieron<br />
desde Buenos Aires y provincias del<br />
interior con aeropuertos internacionales.<br />
Otra emigración se produjo en la<br />
década del 90 cuando se suprimieron<br />
las visas entre EEUU y Argentina, lo que<br />
motivó la partida de muchos argentinos<br />
a Norteamérica.<br />
Influencia de la inmigración en el<br />
poblamiento de Argentina<br />
Nuestro país pasó por cuatro etapas<br />
de poblamiento: la etapa indígena, la etapa<br />
colonial, la etapa de la independencia y<br />
la etapa de organización nacional.<br />
Desde la etapa colonial la inmigración<br />
tuvo mucha incidencia en el poblamiento:<br />
las primeras inmigraciones provenían de<br />
España, Inglaterra y Francia, fue a partir<br />
del siglo XIX con el gobierno federal que<br />
se incentivó la llegada de contingentes<br />
europeos, en el siglo XX con la 1ra y 2da<br />
Guerra Mundial se acrecentó la llegada<br />
de europeos.<br />
Las diferentes inmigraciones fueron<br />
un fenómeno complejo y constante,<br />
Argentina es históricamente un país de<br />
inmigración, independientemente de<br />
su lugar de origen estas inmigraciones<br />
jugaron un rol importante en la formación<br />
del perfil de la población rica en variedad<br />
de razas y culturas que lograron convivir<br />
en armonía con poca discriminación y<br />
sin violencia racial.<br />
El ferrocarril permitió a los inmigrantes<br />
que llegaban al puerto trasladarse a<br />
los lugares agrícola-ganaderos del<br />
interior, en él se trasladaban también<br />
las maquinarias e insumos para sembrar<br />
y construir viviendas. También era el<br />
medio de transporte de los productos<br />
desde el campo a la ciudad y el puerto.<br />
Bibliografía<br />
- https://es.scrib.com<br />
Etapas del Poblamiento Argentino.<br />
Scribd Inmigración y emigración.<br />
Enciclopedia libre Camino de los<br />
inmigrantes. Argentina.gob.ar<br />
- Migración y desarrollo. Comisión<br />
Económica para América Latina<br />
Migración data portal<br />
Datosmacro.expansion.com<br />
Norma Borella<br />
32 33
Literatura<br />
Literatura<br />
Siempre habrá una primavera en un rincón del corazón<br />
y en la vida de quien defienda su futuro<br />
Recuerdos de una inmigrante<br />
Pasan los años, los cabellos<br />
blanquean, la piel tiene otra ternura, toda<br />
nuestra fisonomía se transforma, cambia<br />
la mirada; los pensamientos fluyen<br />
de manera distinta, con otro ritmo nos<br />
permite ver realidades donde poníamos<br />
quimeras, pero también nuevos<br />
proyectos acordes a lo que somos y<br />
cómo sentimos. Cuando hablamos de<br />
septiembre aparecen imágenes de<br />
primaveras pasadas y siempre habrá<br />
una, esa, que recordaremos y sólo<br />
podría ser superada por una primavera<br />
mejor por venir. ¡Porvenir?<br />
La primavera, como estación,<br />
nos sorprende con su brillo y sus<br />
colores. Cada año los brotes aparecen,<br />
prometedores, en las ramas de los<br />
árboles, todo reverdece, todo florece sin<br />
importar lo que haya acontecido con las<br />
personas. Luego de guerras, terremotos,<br />
inundaciones, epidemias y pandemias,<br />
ella, obstinada y llena de encanto, cubre<br />
todo con un velo verde de ilusión y<br />
floridas laderas.<br />
Bajo esa perspectiva y en tiempos<br />
difíciles para el mundo y el país en<br />
particular, hemos de intentar con nuestro<br />
pensamiento, palabra y obra, actuar<br />
de la manera menos hipócrita y más<br />
reflexiva, para lograr un futuro coherente<br />
y básicamente humano. No puede la<br />
libertad de los países verse sitiada por la<br />
ignorancia y el hambre.<br />
La primavera llegará de todas<br />
maneras, ella, como las demás<br />
estaciones son consecuentes con su<br />
empeño. Solo se han visto en peligro<br />
cuando nosotros dejamos de respetar a<br />
la tierra en pos de los propios intereses,<br />
sin importarnos un comino el otro, es<br />
más, sin importarnos nuestro propio<br />
destino, porque a todos nos afectará la<br />
desidia y la falta de solidaridad, empatía,<br />
oxígeno, agua potable, salud y comida.<br />
La inteligencia artificial no sabe de<br />
primavera aunque lo sepa todo y tenga<br />
las mejores respuestas para dominar<br />
el mundo y facilitarnos llegar más<br />
rápidamente a buen destino. ¿A dónde?<br />
¿A un espacio al que asistiremos<br />
desnudos de esperanza y amor?<br />
Aún nos quedan primaveras<br />
maravillosas si somos capaces de pensar<br />
en la pequeña aldea, esa, si, aunque<br />
parezca una desquiciada, repetitiva,<br />
obsesiva pero, tengo hijos, nietas, todos<br />
tenemos alguien a quien amamos y<br />
merece las mejores primaveras aunque<br />
nosotros, los mayores, ya nos hayamos<br />
ido. Hoy estamos y ocuparnos del otro<br />
e invitarlo a que se ocupe de uno más,<br />
con humildad y responsabilidad podría<br />
ser nuestra honorable misión.<br />
¡Feliz primavera <strong>2023</strong> y todas las<br />
que hayamos sabido conseguir!<br />
Ana Diamante<br />
Con motivo de haberse celebrado,<br />
el 4 de Septiembre, el día del inmigrante,<br />
les comparto los recuerdos, que me<br />
vienen a la memoria, de mi llegada a<br />
esta bendita tierra argentina:<br />
Llegue al país el 2 de octubre de<br />
1948 en el Barco Italia. Como tuvo un<br />
desperfecto técnico realizó una parada<br />
en Uruguay, que no estaba indicada,<br />
ya que la única parada real que debía<br />
realizar era en Brasil. Sucedió cuando<br />
era muy pequeña, pero recuerdo que<br />
las Bahianas bailaban en la playa.<br />
Cuando subí al barco con mi madre, no<br />
tenía una cama propia. Nunca supe qué<br />
paso. Tuve que dormir con mi madre, en<br />
tercera clase. Por entonces, mi padre ya<br />
estaba en Argentina.<br />
Cuando llegamos al país nos vino<br />
a buscar mi tío, el mayor. La primera<br />
noche dormí en Coronel Diaz y Las<br />
Heras, era una casa muy antigua de<br />
inquilinato, pero solamente había tres<br />
familias. Las cocinas tenían un techado<br />
de chapa y una parte sin techar, patio,<br />
teléfono típico de la época y un hall entre<br />
el patio y la primera parte de la casa.<br />
Cada familia tenía una habitación y la<br />
cocina estaba enfrente. Después pasé a<br />
vivir al barrio de Almagro, tenía un solo<br />
dormitorio, patio, cocina y comedor, pero<br />
con dos familias. Dormía con mis padres<br />
en la única habitación. Se cocinaba por<br />
turnos y el baño estaba afuera, techado.<br />
Cuando se fueron las familias, se<br />
dividió el comedor y pasamos a dormir<br />
con mi hermano en la nueva habitación.<br />
Comencé la escuela primaria<br />
apenas llegué al país. El primer año para<br />
mí fue terrible, pero eso no me impidió<br />
llegar a completar mis estudios hasta la<br />
universidad.<br />
Tenía poca familia cerca en Argentina<br />
ya que, en la segunda inmigración,<br />
después de 1948, necesitaban poblar<br />
otras zonas del país y todos eran<br />
asignados como agricultores, siendo<br />
enviados a 400 kilómetros para trabajar<br />
la tierra.<br />
Si bien América nos dio muchas<br />
cosas, también nos dividió. Nuestras<br />
casas aun lloran nuestras ausencias. El<br />
inconveniente se generó por las leyes,<br />
en la época en que yo nací eran muy<br />
duras cuando emigrabas, perdías todo<br />
contacto con tu país, no podías volver<br />
a ser italiano si te ciudadanizabas en tu<br />
nuevo destino. Mucho después se dio la<br />
posibilidad de tener doble ciudadanía.<br />
Le agradezco mucho a este país y<br />
todo lo que pudo darme.<br />
Gabriela Speranza<br />
Turchet<br />
Seudónimo: Freya<br />
34 35
Literatura<br />
Morriña<br />
"A veces hay que irse lo más lejos<br />
que se pueda para saber cuanto te<br />
importa todo lo que dejaste atrás"<br />
Fueron los que dejaron bellos<br />
paisajes donde pequeños pueblos<br />
dibujan un escenario.<br />
Se separaron de las familias, de<br />
su terruño, de los típicos festejos, de<br />
las tradiciones, de los que amaron y<br />
seguirán amando por siempre.<br />
Abandonaron tiempos de desgracia,<br />
buscando otro lugar para dar respiro a<br />
tanto dolor.<br />
Cuando los barcos hicieron sentir<br />
las fuertes sirenas, ellos dubitativos<br />
y ansiosos subieron a ese cobijo que<br />
surcaría los mares para arribar a un<br />
nuevo destino, donde pudieran paliar su<br />
tragedia.<br />
Fue un arduo viaje donde las horas<br />
se hicieron interminables aunque la<br />
inquietud por llegar paliaría el flagelo<br />
que los invadió de tristeza.<br />
Difícil fue dejar su país con<br />
sinsabores y angustias pero decididos a<br />
abrirse a los cambios, formaron nuevas<br />
familias a las que transmitieron el amor<br />
por el lugar que los vio crecer.<br />
Quizás al llegar no todo fue como<br />
lo habían soñado pero deseaban borrar<br />
de su mente la imagen de los tiempos<br />
de dolor en el que aquel hombre cruel,<br />
autoritario y despótico invadió sus vidas.<br />
Sin olvidar sus orígenes, aunaron<br />
las costumbres que los identificaba con<br />
las que tomaron de ese nuevo mundo, el<br />
cual les brindó asilo, trabajo y paz.<br />
Morriña, cuantos recuerdos y<br />
melancolía les has dejado por su tierra<br />
querida que nunca olvidaran con la<br />
esperanza de algún día volver.<br />
Norma Noseda<br />
36 37
Literatura<br />
Te perdono, mamá<br />
errores, porque también tengo mi propia<br />
historia de desamores filiales. Aunque<br />
agradezco poder verlos, que fue lo que<br />
vos no pudiste.<br />
Te perdono mamá, porque tuve que<br />
comprender transitando mi maternidad<br />
que nadie nos enseña a ser “madre”,<br />
que cargamos con nuestras historias y<br />
miserias, que vamos haciendo lo que<br />
podemos con ella.<br />
Te perdono mamá, porque a pesar<br />
de todo me diste la vida.<br />
Te perdono tu amor egoísta, porque<br />
recorriendo tu historia, pude ver que tus<br />
heridas no pudieron sanar para poder<br />
comprender que no era “haciéndome<br />
repetir tu vida que ibas a purgar la tuya”.<br />
Te perdono que no pudieras disfrutar<br />
mis logros cuando no eran los que vos<br />
hubieras querido que transite. Porque<br />
descubrí en mi madurez que tenías una<br />
historia de desamor que se repetía tanto<br />
en tu niñez, en tu juventud, como en tu<br />
matrimonio.<br />
Te perdono que no me dejaras<br />
transitar mi adolescencia, mi juventud,<br />
con la libertad de disfrutar de ellas,<br />
y me obligaras a ocupar lugares que<br />
nunca debí ocupar. ¿Y sabes porqué<br />
te perdono? Porque de esas exigencias<br />
y presiones, me convertí en la mujer<br />
fuerte que fui y sigo siendo. Algo bueno<br />
siempre surge de todo en esta vida.<br />
Te perdono tus exigencias, que hoy<br />
comprendo que nacían de las que no<br />
pudiste concretar en tu camino.<br />
Te perdono que no pudieras<br />
compartir mis alegrías, porque te<br />
mostraban tu resentimiento por no<br />
haber podido enfrentar tantas cosas<br />
que hubieras podido cambiar si te lo<br />
proponías.<br />
Te perdono que no pudieras<br />
comprender que yo no vine a ser tu<br />
salvación, porque pude entender que<br />
en esta vida no nos salva nadie, sino<br />
nosotros mismos, a fuerza de dolores y<br />
fracasos. Y a partir de eso construimos<br />
nuestros pedacitos de felicidad y vamos<br />
armando nuestro camino.<br />
Y te perdono porque también<br />
recuerdo tus esfuerzos, tus luchas<br />
diarias, en soledad, sin esa mano<br />
contenedora, que tanto se necesita<br />
a veces para resurgir de las penas y<br />
desilusiones.<br />
Yo no podía ser “esa mano” mamá,<br />
estaba transitando como podía mi niñez,<br />
mi adolescencia, mi juventud, muchas<br />
veces sin entenderte. Era un lugar que,<br />
hoy sé, no me correspondía.<br />
Por eso hoy, que ocupo el rol de<br />
madre, me esfuerzo día a día por no<br />
repetir historias. Que no siempre puedo,<br />
y cuando recibo el temido reproche más<br />
de una vez me veo en tu espejo y me digo<br />
que por ahí no es, que si quiero recibir<br />
amor tengo que dar espacios, respetar<br />
decisiones, y antes de juzgar, buscar el<br />
abrazo y decir: “Te entiendo”, “acá estoy<br />
para apoyarte”. Y cuesta mucho mamá,<br />
pero aunque me desangro a veces de<br />
angustia, lo intento todos los días.<br />
Por eso hoy te perdono, y espero que<br />
algún día mi hijo también me perdone los<br />
Y te deseo en este día de la madre<br />
que finalmente seas feliz allá, en el<br />
cielo. Que me bendigas y me cuides y<br />
que sepas que TE PERDONO MAMÁ, y<br />
espero se te dibuje una sonrisa celestial,<br />
y las dos, vos desde otro plano, y yo en<br />
este, finalmente seamos esa madre y<br />
esa hija que nos merecemos.<br />
FELIZ DÍA, TE QUIERO MAMÁ.<br />
María Cristina Terzolo<br />
38 39
Noche de los museos<br />
Noche de los museos <strong>2023</strong><br />
En el Casal de Catalunya de Buenos Aires<br />
El pasado sábado 23 de septiembre,<br />
el Casal de Catalunya de Buenos Aires<br />
intervino en La Noche de los Museos <strong>2023</strong><br />
con una interesante y múltiple propuesta<br />
para los más de 1300 visitantes que<br />
pasaron por ella.<br />
Una Instalación de Puentes<br />
Culturales Argentina-Catalunya,<br />
integrada por siete libros gigantes, uno<br />
cerrado y seis abiertos, bajo idea y<br />
producción de la Lic. Adriana Rodríguez,<br />
construidos por la artista Noelia<br />
Florio, donde en cada uno de ellos se<br />
encontraba un paralelo cultural entre una<br />
personalidad argentina y otra catalana,<br />
de una misma disciplina, en sus páginas,<br />
las obras de fotografías intervenidas<br />
realizadas por la artista plástica Norma<br />
Borella, en magníficos y llamativos<br />
colores, y, en las siguientes páginas,<br />
hojas libres en las que los asistentes<br />
volcaban por escrito sus impresiones del<br />
momento. Todo eso acompañado por<br />
una mesa enorme llena de souvenirs, a<br />
cual más hermoso, preparados por las<br />
participantes del grupo de literatura, cine<br />
y teatro "Creativos”, que desarrolla sus<br />
actividades en el Casal, dirigidos por la<br />
Lic. Adriana Rodríguez, Secretaria del<br />
Casal y a cargo de Cultura.<br />
Presentación de una obra de teatro,<br />
en la Sala Margarita Xirgú, titulada<br />
“Llegó la intervención”, escrita y dirigida<br />
por la Lic. Adriana Rodríguez, sobre la<br />
integración Argentina-Catalunya, en la<br />
que actuaron Beatriz Lacroix, Liliana<br />
Bardessono, Norma Borella, Carmen<br />
Terreza, Ana Diamante, Gabriela<br />
Speranza, Mariela Palop y Cristian<br />
“Chuchu” Centineo. Una ágil comedia,<br />
con toques de realidad, en la que los<br />
teatros Colón de Buenos Aires y Liceu de<br />
Catalunya deben afrontar y defenderse<br />
de una intervención de la política de<br />
turno. Ingeniosa puesta en escena que<br />
recibió calurosos y entusiastas aplausos<br />
de la sala colmada.<br />
Una interesante y bella muestra<br />
pictórica titulada “Blau” (“Azul”), de las<br />
artistas plásticas Ana Gallart y M. L. Pini,<br />
en la Sala Antoni Tàpies.<br />
También participaron otros grupos<br />
locales, de los casales de otras provincias<br />
y localidades y de países vecinos, con<br />
motivo de haber estado presentes para<br />
la Trobada de casales del cono Sud,<br />
que este año se realizó en el Casal<br />
de Buenos Aires. Así, participaron en<br />
varias de las salas del Casal: Coral<br />
Juvenil de La Plata “Philia”, Coral de<br />
Capitán Sarmiento, Coral 4 Barres de<br />
Castelar, Coral Monserrat de La Plata,<br />
Colla Sardanista del Casal de Catalunya<br />
de Buenos Aires, Colla Bastonera de<br />
Montevideo, Coral Casal de Córdoba,<br />
Puntaires de La Plata, Puntaires de<br />
Montevideo, Jocs en català, actuación de<br />
Magos, Trencadís de La Plata, Trencadís<br />
de Patricia Corporales, Esbart dansaire<br />
Terra Nostra de Rosario, Teatro/Varietés<br />
de Carla Haffar, Muestra de obras y fotos<br />
de La Plata en la Sala Antoni Gaudí,<br />
la presencia y cobertura de la Radio<br />
Trend Topic con Yessica Bernardou,<br />
encuentro literario Casal de Córdoba en<br />
la Biblioteca Pompeu Fabra, muestra<br />
Penya Barcelonista Nicolas Casaus con<br />
Carolina Toldra y Gianfranco Cascante y<br />
Radio /TV del Casal de Guayaquil en la<br />
sala Pau Casals.<br />
Además, visitas guiadas por el<br />
Casal a cargo del Sr. Ramón Avellana,<br />
miembro del Casal de Buenos Aires<br />
y gran conocedor de la historia, que<br />
maravilló a los asistentes con sus ricas<br />
y detalladas descripciones.<br />
Culminando la noche, se presentó,<br />
en la Sala Margarita Xirgú, la banda<br />
Hermoso Quilombo, liderada por Kevin<br />
Martin, que hizo vibrar a todo el público<br />
presente con sus temas, uno de los<br />
cuales tradujeron al catalán como<br />
homenaje al Casal.<br />
Fue una noche mágica y maravillosa<br />
donde la cultura, la música, la danza y la<br />
magia invadieron cada rincón del Casal.<br />
Es de destacar y de agradecer<br />
la amabilidad y el impulso que le<br />
imprimieron, a la organización y<br />
desarrollo del evento, todos y cada uno<br />
de los integrantes del Casal de Buenos<br />
Aires, que trabajaron a brazo partido<br />
para que todo estuviera presentado<br />
en tiempo y forma, como un perfecto<br />
mecanismo de relojería.<br />
Mesa de souvenires de la Instalación Puentes<br />
Culturales Argentina Catalunya. Salón Blanco<br />
Trencadís. Patricia Corporales. Salón Blanco<br />
Instalacion Puentes Culturales. Salón Blanco.<br />
Detalle 1<br />
Muestra Penya Barcelonista Nicolas Casaus.<br />
Carolina Toldra y Gianfranco Cascante<br />
Instalación Puentes Culturales Argentina<br />
Catalunya. Salón Blanco<br />
40 41
Lic. Adriana Rodríguez. Puentes Culturales<br />
Argentina Catalunya. Salón Blanco<br />
Ana Gallart. Muestra Blau. Sala Antoni Tápies<br />
Lic. Adriana Rodríguez, secretaria del Casal de<br />
Catalunya con Delegado Catalunya Argentina y<br />
Cono Sud Josep Vives, Dir. Gral. Catalunya Ext.<br />
Refel Caballería y Ariel Vives, Presidente del<br />
Casal de Catalunya de Buenos Aires<br />
Lic. Adriana Rodríguez. Secretaria Casal de<br />
Catalunya<br />
M. L. Pini. Muestra Blau. Sala Antoni Tápies<br />
Delegado Catalunya Argentina y Cono Sud<br />
Josep Vives y Dir. Gral. Catalunya Ext. Refel<br />
Caballería observando la mesa de souvenirs de<br />
la Instalación Argentina Catalunya<br />
Delegado Catalunya Argentina y Cono Sud<br />
Josep Vives firmando uno de los libros de<br />
la Instalación Puentes Culturales Argentina-<br />
Catalunya<br />
Muestra de obra y fotos. La Plata. Sala Gaudí<br />
M.L. Pini. Muestra Blau. Sala Antoni Tápies<br />
Dir. Gral. Catalunya Ext. Refel Caballería<br />
firmando uno de los libros de la Instalación<br />
Puentes Culturales Argentina Catalunya<br />
42 43
Ariel Vives, Presidente del Casal de Catalunya<br />
de Buenos Aires firmando uno de los libros de<br />
la Instalación Puentes Culturales Argentina-<br />
Catalunya<br />
Coro del Casal de Catalunya de Buenos Aires.<br />
Sala Antoni Tápies.<br />
Instalación Puentes Culturales Argentina-<br />
Catalunya<br />
Dany Campana y Lic. Adriana Rodríguez<br />
Dir. Gral. Catalunya Ext. Refel Caballería - Pte.<br />
Casal Catalunya Ariel Vives i Bloise - Delegado<br />
Catalunya Argentina y Cono Sud Josep Vives y la<br />
Secretaria Casal Catalunya Puentes Culturales<br />
Lic. Adriana Rodríguez. Instalación Puentes<br />
Culturales Argentina – Catalunya. Salón Blanco<br />
Dir. Gral. Catalunya Ext. Refel Caballería y Ariel<br />
Vives Delegado Catalunya Argentina y Cono<br />
Sud Josep Vives.<br />
Elenco obra de teatro “Llegó la Intervención”<br />
en el saludo final con la directora Lic. Adriana<br />
Rodríguez. Sala Margarita Xirgú<br />
Coro Casal de Catalunya de Buenos Aires en<br />
Sala Margarita Xirgú<br />
Público asistente en la mesa de souvenires<br />
de la Instalación Puentes Culturales Argentina<br />
Catalunya<br />
Sra. Viviana Sanchis. Presentaciones en Sala<br />
Margarita Xirgú<br />
Ana Gallart, M. L. Pini y Adriana Curti. Muestra<br />
Blau. Sala Antoni Tápies<br />
Artista plástica Noelia Florio Lacroix con la<br />
Lic. Adriana Rodríguez. Instalación Puentes<br />
Culturales Argentina-Catalunya<br />
44 45
Presentación Banda HQ (Hermoso Quilombo).<br />
Sala Margarita Xirgú<br />
Damián H. Lezama<br />
Colaborador de contenidos de<br />
Editorial Almaluz.<br />
46 47
48 49
Autoayuda<br />
Libro: Ellas se atrevieron<br />
La relación del buen dormir y la memoria<br />
Liliana Bardessono<br />
María del Carmen<br />
Terrezza<br />
María Cristina<br />
Terzolo<br />
Norma Borella<br />
Muchas veces pensamos que es<br />
cuestión de edad el hecho de perder<br />
la memoria, algo que puede tener<br />
justificación.<br />
De muchas maneras uno olvida<br />
cosas, como por ejemplo: una madre<br />
con niños pequeños, tiene que recordar<br />
a qué hora toma el jarabe su hijo, a<br />
qué hora sale de la escuela. Entonces<br />
la memoria produce prioridades y se<br />
nos olvida que dejamos el lavarropas<br />
prendido o de regar las plantas. Esto es<br />
un ejemplo tomado de mi propia vida,<br />
debido a que cuando fui madre, tuve tres<br />
hijas en tres años, y cuando me cruzaba<br />
con gente conocida, no podía recordar<br />
su nombre. Compañeros de Facultad, a<br />
quienes hasta no hace mucho los trataba<br />
con cotidianeidad.<br />
bien, especialmente nuestro sistema<br />
inmunitario. Las hormonas se reponen,<br />
actúan las hormonas del crecimiento que<br />
son las que reparan tejidos dañados,<br />
y en los niños hacen que crezcan. Se<br />
neutraliza el estrés y se almacenan<br />
recuerdos en la memoria.<br />
A medida que pasan los años es<br />
normal que el cuerpo requiera menos<br />
horas de sueño, pero que no se duerma,<br />
no es normal.<br />
Pasado ese tiempo de ciertas<br />
prioridades, aquellas cosas que se nos<br />
olvidaron han vuelto y, es más, han<br />
vuelto con más detalles.<br />
Gabriela Speranza<br />
Lilian Puhlmann<br />
Marta Gatti<br />
Beatriz Iacroix<br />
Norma Noseda<br />
Ana Rossi<br />
Ana Diamante<br />
Adriana Rodríguez<br />
Antes se pensaba que el sueño era<br />
un estado de pasividad, y no es así, al<br />
contrario, hoy día se sabe que el cerebro<br />
está muy activo.<br />
Dormir bien significa que uno despierte<br />
espontáneamente, restablecido<br />
en su energía para encarar el nuevo día.<br />
A la inversa, la falta de un sueño<br />
reparador se traduce en somnolencia,<br />
cambio de humor, pesimismo, ansiedad,<br />
irritabilidad, etc. Y si esto se prolonga,<br />
la persona que no descansa bien puede<br />
derivar en padecer de una dolencia de<br />
tipo psiquiátrica.<br />
Mientras se duerme, nuestro cuerpo,<br />
a través de moléculas y proteínas,<br />
hace reajustes para que todo funcione<br />
Algunos consejos para dormir mejor o<br />
dormir normal, es realizar unos ejercicios<br />
que podríamos llamarlos “higiene del<br />
sueño”. Normalmente repasamos<br />
mentalmente las tareas a encarar al<br />
día siguiente: Tengo que pasar a retirar<br />
la receta, tengo que ir a la farmacia,<br />
comprar un cuaderno, y muchas cosas<br />
más. Al terminar volvemos a repasar.<br />
Esto produce tensión por el miedo a<br />
olvidar. Entonces junto a la cama, en la<br />
mesita de luz, deberíamos dejar anotada<br />
toda la lista y nuestro cerebro se relajaría<br />
como si hubiera delegado una tarea.<br />
Otro consejo importante es dejar el<br />
celular lejos o en modo avión, más de una<br />
hora antes de nuestra hora de dormir,<br />
50 51
ya que es la hora en que el cortisol, la<br />
hormona que nos tiene en estado de<br />
alerta, debe estar en su nivel más bajo,<br />
sin embargo la luz de las pantallas son<br />
muy nefastas para esta tarea de nuestro<br />
cuerpo.<br />
La tecnología nos tiene atrapados<br />
muchas horas a unas luces leds que son<br />
muy blancas y perjudiciales para nuestra<br />
vista, nuestro cuello, nuestro descanso,<br />
para la cantidad de información basura<br />
que nos llena el cerebro, y no tenemos<br />
una carpeta de Spam que los seleccione<br />
y deje en un costado.<br />
De nosotros depende una<br />
reeducación de hábitos a fin de lograr<br />
dormir mejor, sobre todo dormir en horas<br />
de oscuridad, no trasnochar demasiado,<br />
es linda la noche para los que buscamos<br />
el silencio. Y bueno, quizás dejarlo para<br />
el fin de semana. Sabiendo que es para<br />
mejorar la salud, es vital tomar decisiones<br />
saludables, valga la redundancia.<br />
Arq. Lucia Silva<br />
Autora de los libros<br />
“De Reversa” 2016<br />
“Qué hacer, para atreverse”2019<br />
52 53
Autoayuda<br />
Simplemente Mamá, es mi todo<br />
En mi cielo se encuentra la personita<br />
que me trajo a esta vida y hoy quiero<br />
dedicarle unas hermosas palabras....<br />
Madre: agradezco enormemente al<br />
universo tu amor eterno, la manera<br />
que me enseñaste todo, la sonrisa<br />
deslumbrante abrigando los días fríos,<br />
las palabras de amor que a lo largo del<br />
camino se aferraron en mi corazón,<br />
haciéndose carne hasta mis huesos,<br />
Dios precisaba un ángel y te eligió a vos,<br />
pero estoy convencida que cada día de<br />
mi vida seguís estando en mi ser , tu alma<br />
vivirá en mí hasta que nos volvamos a<br />
encontrar algún día en la eternidad, sos<br />
mi estrellita fugaz a la que cada noche le<br />
pido las fuerzas para poder continuar, te<br />
amo tanto Mamá, lo que daría por estar<br />
contigo, pero mi misión debe continuar<br />
porque en la historia de mi vida siempre<br />
seras lo más, Feliz Día Mamá.<br />
Valeria Noemí Molina<br />
Autora de "Las flores de mi alma",<br />
Ed. Almaluz.<br />
54 55
56 57
Moda<br />
Maquillaje<br />
Hola chicas qué tal unos tips de<br />
maquillaje!!<br />
¡Por lo general me gusta mucho el<br />
look natural y hoy voy a hablarles de eso!<br />
Primero, buscar un buen serum que<br />
tense la piel antes de la crema hidratante.<br />
Luego colocar el tapa ojeras<br />
seguido de una buena base que, con<br />
asesoramiento previo, colocamos en<br />
el rostro con pequeños golpecitos,<br />
yo, especialmente busco una base de<br />
mi tono, luego, aplico un tonalizador<br />
bronze en los contornos del rostro, a<br />
continuación, coloco un iluminador en<br />
los lagrimales internos y en pómulos<br />
superiores dándole luminosidad al<br />
rostro. Luego coloco una sombra color<br />
champagne en el párpado y en la cuenca<br />
del ojo una sombra marrón para esfumar<br />
y hacer un ahumado.<br />
En este caso, coloco un delineador<br />
color bronce en los ojos, y una máscara<br />
de pestañas color marrón.<br />
Esta vez no usaré rubor, lo finalizará<br />
con un labial color nude.<br />
¡¡¡Y voilà!!!<br />
Así podemos salir super lights y<br />
cómodas adonde queramos, un cine, un<br />
teatro, o una salida con amigas.<br />
¡¡¡¡Ah!!!! ¡¡No olviden poner un touch<br />
de perfume para sentirse unas diosas!!<br />
Ana Rossi<br />
Asesora de imagen Ana<br />
Rossi / www.rossistyle.<br />
wordpress.com y www.<br />
youtube.com las poesias de<br />
Ana Rossi<br />
58 59
Tango<br />
SETIEMBRE Mes del CABALLERO DEL TANGO<br />
Por medio de este artículo deseo<br />
evocar a un destacado generador de<br />
nuestra música ciudadana: Leopoldo<br />
Díaz Vélez.<br />
Mencionado como Caballero<br />
elegante y ameno, eterno galán,<br />
deslumbró en sus roles de recitador,<br />
cantor y poeta.<br />
Nació en la ciudad de Buenos Aires,<br />
en el Barrio Norte, el 1º de septiembre<br />
de 1917.<br />
Su papá le transmitió su devoción<br />
por el tango. Y con apenas ocho años,<br />
fueron juntos a ver y escuchar a Carlos<br />
Gardel al Teatro Olimpo. Su vocación<br />
fue temprana: Comenzó escribiendo<br />
versos de niño. Ya mayor, trabajaba<br />
en el Correo Central y allí conoció al<br />
bandoneonista Juan Spósito, quien<br />
fue el primero en inducirlo a que se<br />
inscribiera en la sociedad de autores y<br />
compositores (SADAIC). Para ello tenía<br />
que presentar cinco temas y pasar un<br />
examen. Entre las obras presentadas<br />
estaba el tango que más tarde grabara<br />
Ángel Vargas y que se titula “1910”.<br />
Se destacó artísticamente como<br />
cantor y recitador. Más adelante volcó<br />
su entusiasmo de letrista y compositor,<br />
sin abandonar el canto, y sin ser un<br />
profesional, ni grabar ningún disco,<br />
cantó en orquestas destacadas: Emilio<br />
Balcarce, Francisco Rotundo, Emilio<br />
Orlando, entre otras.<br />
Su poesía se fue transformando<br />
en una obra romántica y delicada. En<br />
su juventud logró fama como recitador.<br />
Recitaba milongas de Juan Manuel<br />
Pombo, “La cama vacía”, “El huérfano y<br />
el sepulturero” y otras que los cantores<br />
entonaban por milonga. Con el recitado<br />
adquirían mayor fuerza, haciendo que lo<br />
llamaran de festivales de barrio, clubes y<br />
otras reuniones privadas. Y también en<br />
el cine Mignón del barrio de Belgrano, en<br />
el que actuaban Ignacio Corsini, Agustín<br />
Magaldi, Azucena Maizani, verdaderas<br />
estrellas del espectáculo, recitando<br />
entre la presentación de uno y otro.<br />
Su inclinación hacia el canto lo<br />
premió: en el año 1980 cantó en los bailes<br />
del Centro Lucense con la orquesta de<br />
Armando Pontier. El propio Armando lo<br />
presentaba y cantaba “La milonga y yo”<br />
y “Quién tiene tu amor” con gran éxito.<br />
Su trayectoria de cantor fue muy extensa<br />
y le dio muchísimas satisfacciones. Pero<br />
su sueño era el de ser autor.<br />
Así fue que yendo a escuchar a la<br />
orquesta de Carlos Di Sarli, se relacionó<br />
con Roque Di Sarli, su hermano, quien<br />
había compuesto un tango que esperaba<br />
que Carlos Bahr le pusiera letra. Como<br />
se demoraba en concretarla le pidió a<br />
èl que lo hiciera, naciendo “Llanto en el<br />
corazón” que cantó Roberto Rufino.<br />
Su obra sorprendió al propio Díaz<br />
Vélez cuando SADAIC le informó<br />
que tenía más de cuatrocientas obras<br />
registradas, de las cuales más de la<br />
mitad llegaron al disco, algunas con gran<br />
repercusión fuera del país.<br />
Las voces más destacadas y<br />
exitosas cantaron su temas: Charlo,<br />
Tita Merello, Alberto Castillo, Enrique<br />
Campos, Alberto Podestá, Floreal Ruiz,<br />
Miguel Montero, Armando Laborde,<br />
Héctor Mauré, el trío Los Panchos, entre<br />
otros.<br />
60 61
Su producción como autor fue<br />
amplia, tal como podemos anunciarla<br />
aquí:<br />
A bailar el tango Tango; Amor sin<br />
adiós Tango; Boliche de cinco esquinas<br />
Tango; Como nadie te ha querido Tango;<br />
El picaflor del oeste Tango;<br />
El solitario Vals “Embrujo de mi<br />
ciudad Tango” (1949); Amor sin adiós<br />
Tango; Entre tu amor y mi amor Tango;<br />
La estrella y el mar Tango; Tango Libreto;<br />
Mil novecientos diez Tango;<br />
Muchachos comienza la ronda Tango;<br />
Qué habrá sido de Lucía Tango; Quién<br />
tiene tu amor Tango; Salimos a bailar<br />
Tango;<br />
Salvemos este amor Tango; La<br />
mesa del tango Tango; La milonga y<br />
yo Milonga; La uruguaya y la porteña<br />
Milonga; Si es mujer ponele Rosa<br />
Milonga;<br />
Tango a Gardel Tango; Torrente de<br />
amor Canción del litoral; Tú y el olvido<br />
Tango; Viejos amigos Tango.<br />
Desde 1944 integró la comisión de<br />
Ceremonial y Homenajes de SADAIC.<br />
Ha sido uno de los grandes autores<br />
románticos de nuestra música ciudadana.<br />
Nos dejó un 4 de julio de 2007.<br />
Jorge Alonso<br />
62
64 65