Profesorado en Chile 2023_Educobarómetro 061123
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
EL PROFESORADO<br />
EN CHILE <strong>2023</strong>
Dirección de la Fundación SM: Mayte Ortiz Vélez<br />
Coordinación del estudio: Ariana Pérez Coutado<br />
Recogida de datos: Defoe. Experts in Social Reporting<br />
Análisis de datos: IDEA (Instituto de Evaluación y Asesorami<strong>en</strong>to<br />
Educativo)<br />
Redacción del informe: Jorge Esteban Castillo Peña, Ingrid<br />
Boerr Romero y Rafael Gómez Ponce.<br />
Diseño: Equipo de diseño Fundación SM<br />
Edición: Equipo Fundación SM<br />
Estudio realizado del 24 de abril al 17 de mayo de <strong>2023</strong> <strong>en</strong><br />
Brasil, <strong>Chile</strong>, España y México.<br />
Con la colaboración del Consejo Asesor del Observatorio de<br />
la Escuela <strong>en</strong> Iberoamérica: Alan Stewart Downie, Ana Paula<br />
Freitas Onety, Annette Santos Del Real, Ariana Pérez Coutado,<br />
Carles Suero i Marquès, Cecilia Espinosa Bonilla, Augusto<br />
Ibáñez Pérez, Erica Gabriela de Carvalho, Francesc Gomila<br />
Lluch, Ismael Sanz Labrador, Ingrid Boerr Romero, Jorge Esteban<br />
Castillo Peña, Mayte Ortiz Vélez, Rafael Gómez Ponce y<br />
Sebastião Fernandes.<br />
https://oes.fundacion-sm.org/<br />
© de la investigación y el informe: Fundación SM<br />
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública<br />
o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización<br />
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase<br />
a CEDRO (C<strong>en</strong>tro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.<br />
org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragm<strong>en</strong>to de esta obra.
Índice<br />
Prólogo<br />
Principales resultados<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a?<br />
Desarrollo profesional<br />
Estado anímico<br />
Malestar doc<strong>en</strong>te<br />
Valoración del profesorado<br />
3
Prólogo<br />
Son muchas las investigaciones que han demostrado que el profesorado es la pieza clave para el apr<strong>en</strong>dizaje<br />
<strong>en</strong> las escuelas, haci<strong>en</strong>do realidad el desarrollo de las personas y de las sociedades a través de la<br />
educación y la cultura. En este s<strong>en</strong>tido, a nadie se le escapa que para lograr el Objetivo de Desarrollo<br />
Sost<strong>en</strong>ible número cuatro, “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades<br />
de apr<strong>en</strong>dizaje durante toda la vida”, es imprescindible contar con los doc<strong>en</strong>tes.<br />
Es bi<strong>en</strong> conocida la sigui<strong>en</strong>te afirmación: “Ningún sistema educativo puede ser mejor que sus profesores”,<br />
proced<strong>en</strong>te del primer informe McKinsey 1 sobre sistemas educativos, publicado por la consultora británica<br />
<strong>en</strong> 2007. En efecto, son muchas las evid<strong>en</strong>cias que demuestran que, de todos los factores controlables<br />
de un sistema educativo, el más importante es el grado de efectividad del profesor <strong>en</strong> el aula.<br />
De ahí que una de las recom<strong>en</strong>daciones del tercer informe global de la UNESCO, Reimaginar juntos nuestros<br />
futuros: un nuevo contrato social por la educación 2 sea profesionalizar más el trabajo doc<strong>en</strong>te y mejorar<br />
el reconocimi<strong>en</strong>to de educadoras y educadores como inc<strong>en</strong>tivadores de conocimi<strong>en</strong>to y como figuras<br />
clave <strong>en</strong> la transformación educativa y social. Sin embargo, las grandes inversiones de los sistemas educativos<br />
no se c<strong>en</strong>tran, como sería de esperar, <strong>en</strong> esta mejora tan necesaria de la profesionalización doc<strong>en</strong>te,<br />
sino <strong>en</strong> iniciativas de mayor eco mediático, como las tecnologías disruptivas. La subdirectora g<strong>en</strong>eral de<br />
Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, expresaba su preocupación por este hecho <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to<br />
reci<strong>en</strong>te 3 . “¿Debemos dirigir las inversiones —se pregunta Giannini— hacia el desarrollo de capacidades<br />
de máquinas que actúan como humanos intelig<strong>en</strong>tes, o hacia el desarrollo de capacidades de personas<br />
vivas?”. Y <strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to sosti<strong>en</strong>e: “Escuelas bi<strong>en</strong> administradas, sufici<strong>en</strong>tes doc<strong>en</strong>tes, y doc<strong>en</strong>tes con<br />
las condiciones, la capacitación y los salarios necesarios que les permitan t<strong>en</strong>er éxito sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do los<br />
principales ingredi<strong>en</strong>tes de un remedio sost<strong>en</strong>ible”.<br />
Si aceptamos que la calidad doc<strong>en</strong>te marca el techo de la calidad de los sistemas educativos, es necesario<br />
conocer <strong>en</strong> profundidad las condiciones <strong>en</strong> las que los doc<strong>en</strong>tes desarrollan su actividad profesional, sus<br />
motivaciones, sus dificultades y necesidades… Se trata de un conocimi<strong>en</strong>to imprescindible para optimizar<br />
el impacto de su labor educadora y su pot<strong>en</strong>cial para transformar la educación.<br />
1<br />
McKinsey (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Disponible<br />
<strong>en</strong> este <strong>en</strong>lace.<br />
2<br />
UNESCO. Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato<br />
social para la educación. Madrid: Fundación SM.<br />
3<br />
UNESCO. Assistant Director-G<strong>en</strong>eral for Education (Giannini, Stefania) (<strong>2023</strong>). G<strong>en</strong>erative AI and the future of education. Disponible<br />
<strong>en</strong> este <strong>en</strong>lace.
Este es, precisam<strong>en</strong>te, el objetivo de este Educobarómetro sobre el profesorado de la Fundación<br />
SM: conocer las motivaciones hacia la carrera doc<strong>en</strong>te, analizar las principales causas de malestar y estrés,<br />
averiguar cómo cambian estas causas <strong>en</strong> función de variables como la experi<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te o las características<br />
de los c<strong>en</strong>tros, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las necesidades para el desarrollo profesional, etc. En definitiva, conocer<br />
mejor las claves para cuidar y hacer crecer a estos profesionales, a veces no sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te reconocidos,<br />
que constituy<strong>en</strong> el motor de todo cambio real <strong>en</strong> la escuela.<br />
El Educobarómetro es una de las iniciativas de investigación del Observatorio de la Escuela <strong>en</strong> Iberoamérica<br />
de la Fundación SM, un espacio <strong>en</strong> el que se recoge información rigurosa sobre la situación<br />
de las instituciones educativas <strong>en</strong> Iberoamérica, sus necesidades, sus intereses y sus motivaciones con la<br />
finalidad de que sea un bu<strong>en</strong> punto de partida para la reflexión, el diálogo, la toma de decisiones cons<strong>en</strong>suadas<br />
y la posterior puesta <strong>en</strong> marcha de medidas educativas, contribuy<strong>en</strong>do así a la profesionalización<br />
de los equipos doc<strong>en</strong>tes y a la mejora de la calidad educativa.<br />
Mayte Ortiz Vélez<br />
Directora de la Fundación SM
Principales resultados<br />
Principales resultados
¿Por qué<br />
quiso ser profesor/a?<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a?<br />
El aspecto motivacional que llevó a los doc<strong>en</strong>tes a<br />
elegir su profesión es la primera dim<strong>en</strong>sión considerada<br />
a la hora de analizar cómo estos valoran su rol<br />
y su actuación <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia.<br />
El motivo personal que llevó al<br />
profesorado a decantarse por<br />
su profesión es, por su<br />
relevancia, el primer aspecto<br />
considerado a la hora de<br />
analizar cómo valora la<br />
doc<strong>en</strong>cia este colectivo.<br />
El interés vocacional y el gusto por la <strong>en</strong>señanza son<br />
los principales motivos que esgrime el profesorado<br />
para elegir la profesión doc<strong>en</strong>te, lo que coincide con<br />
lo m<strong>en</strong>cionado hace ya 16 años.<br />
La relevancia del aspecto vocacional al optar por<br />
esta profesión se refuerza cuando se lo contrasta<br />
con la condición marginal de aquellos aspectos más<br />
pragmáticos asociados a la elección de la profesión<br />
doc<strong>en</strong>te, como la elección de una carrera fácil, la<br />
posibilidad de contar con más tiempo libre y vacaciones<br />
y al hecho de no contar con más opciones de<br />
estudios.<br />
El gusto por la <strong>en</strong>señanza y el interés vocacional repres<strong>en</strong>tan los<br />
motivos más importantes a la hora de elegir la profesión doc<strong>en</strong>te,<br />
razones que coincid<strong>en</strong> con las señaladas hace ya treinta años.<br />
Ahora bi<strong>en</strong>, si se considera la importancia que desde organismos internacionales se le ha dado a la necesidad<br />
de reforzar el rol transformador de la educación a nivel de la sociedad <strong>en</strong> términos, por ejemplo, de la<br />
ciudadanía mundial o el desarrollo sost<strong>en</strong>ible (Unesco, 2015), el 15% de los doc<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>ciona como principal<br />
motivación para elegir la profesión doc<strong>en</strong>te el que esta se trate de “una profesión a través de la cual<br />
puede mejorarse la sociedad”. En este s<strong>en</strong>tido, investigaciones <strong>en</strong> las últimas décadas <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> el<br />
ámbito de la “id<strong>en</strong>tidad doc<strong>en</strong>te” han mostrado que los aspectos más transformadores a nivel social han<br />
ido perdi<strong>en</strong>do fuerza <strong>en</strong>tre los aspectos motivacionales para optar por ser doc<strong>en</strong>te (T<strong>en</strong>ti Fanfani, 2005).<br />
Sin embargo, resulta llamativo que contribuir a la mejora de la sociedad<br />
se sitúe <strong>en</strong>tre los motivos m<strong>en</strong>os elegidos. Sucede lo mismo con otras<br />
razones más pragmáticas, como la facilidad de la carrera o las<br />
vacaciones, o meram<strong>en</strong>te circunstanciales, como la falta de otras<br />
oportunidades.<br />
En comparación con Brasil, España y México, los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os son los que alud<strong>en</strong> de forma más significativa<br />
a una razón vocacional para elegir esta profesión. A su vez, después de los doc<strong>en</strong>tes españoles,<br />
son los que <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida alud<strong>en</strong> a motivaciones asociadas con la posibilidad de mejorar la sociedad<br />
como razón para elegir su profesión.<br />
Este resultado podría explicarse por la elevada responsabilidad y<br />
exig<strong>en</strong>cia que conlleva para el profesorado contribuir a este fin. Se les<br />
pide preparar a los estudiantes para vivir <strong>en</strong> una sociedad que espera de<br />
ellos aptitudes y motivaciones que les permitan seguir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a lo<br />
largo de la vida, atribuy<strong>en</strong>do a la experi<strong>en</strong>cia educativa un papel decisivo<br />
<strong>en</strong> su dev<strong>en</strong>ir vital. Esta complejidad se ve agravada por las dificultades<br />
que atraviesan las escuelas, que, paralelam<strong>en</strong>te, aum<strong>en</strong>tan las
Desarrollo profesional<br />
Desarrollo profesional<br />
Se despr<strong>en</strong>de de los resultados que los doc<strong>en</strong>tes relacionan<br />
principalm<strong>en</strong>te las mejoras de su ejercicio profesional<br />
con la formación perman<strong>en</strong>te y la actualización de<br />
conocimi<strong>en</strong>tos.<br />
Los doc<strong>en</strong>tes priorizan las mejoras<br />
relativas a su desarrollo profesional,<br />
En segundo lugar, aparec<strong>en</strong> aspectos relacionados con<br />
una como visión más la colectiva formación del desarrollo perman<strong>en</strong>te, doc<strong>en</strong>te, como lael<br />
reconocimi<strong>en</strong>to actualización social de y el trabajo conocimi<strong>en</strong>tos coordinado doc<strong>en</strong>tes<br />
y la<br />
capacidad<br />
de la misma área.<br />
crítica,<br />
Finalm<strong>en</strong>te,<br />
fr<strong>en</strong>te<br />
aspectos<br />
areferidos otras<br />
a la<br />
capacidad crítica, la organización del trabajo y la participación<br />
relativas<br />
<strong>en</strong> las decisiones<br />
a lason aspectos<br />
organización<br />
reconocidos como<br />
del<br />
marginales trabajo, <strong>en</strong> como este ámbito. la coordinación <strong>en</strong>tre<br />
áreas y la participación <strong>en</strong> las<br />
Es importante desatacar que, para los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os,<br />
la falta de tiempo es el mayor impedim<strong>en</strong>to para el<br />
decisiones, o a las recomp<strong>en</strong>sas<br />
avance extrínsecas, <strong>en</strong> la carrera profesional. como el De hecho, salario 4 de cada y el 10<br />
profesores reconocimi<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>cionan esta social, razón como lo cual obstáculo revela a su<br />
mejora.<br />
su responsabilidad profesional y su<br />
afán de mejora continua.<br />
El alto costo financiero de los programas de formación es<br />
la segunda razón que se m<strong>en</strong>ciona como impedim<strong>en</strong>to<br />
para Sinalcanzar embargo, la mejora profesional. la faltaEs importante de tiempo destacar<br />
repres<strong>en</strong>ta que a este respecto el existe mayor una variada impedim<strong>en</strong>to<br />
oferta pública<br />
de perfeccionami<strong>en</strong>to de bajo costo, el que pareciera no<br />
para alcanzar esta mejora<br />
ser considerado por los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os al mom<strong>en</strong>to de esgrimir esta razón como impedim<strong>en</strong>to para su<br />
desarrollo profesional. profesional.<br />
La autonomía sobre la tarea que se<br />
desempeña también se asocia a la<br />
profesionalización doc<strong>en</strong>te. A este<br />
respecto, la mitad del profesorado<br />
afirma no t<strong>en</strong>er la libertad de usar<br />
sus propios materiales<br />
complem<strong>en</strong>tarios para mejorar así el<br />
apr<strong>en</strong>dizaje de los estudiantes,<br />
sintiéndose m<strong>en</strong>os autónomos <strong>en</strong><br />
España que <strong>en</strong> el resto de los países<br />
considerados.<br />
De todos modos, ambas situaciones, la falta de tiempo y el alto costo de los programas de perfeccionami<strong>en</strong>to,<br />
obti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultados relativam<strong>en</strong>te más bajos que <strong>en</strong> el resto de los países considerados.
Estado anímico<br />
Estado anímico<br />
La motivación id<strong>en</strong>tificada por los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os como<br />
razón por la cual eligieron esta profesión se manti<strong>en</strong>e durante<br />
Dos de cada cinco doc<strong>en</strong>tes<br />
todo el ejercicio de la carrera. Además, un porc<strong>en</strong>taje alto de<br />
afirman vivir su trabajo con<br />
ellos manifiesta s<strong>en</strong>tirse siempre o <strong>en</strong> ocasiones ilusionado<br />
cierto distanciami<strong>en</strong>to e<br />
como principal estado de ánimo respecto al ejercicio de su<br />
indifer<strong>en</strong>cia, lo que se refleja<br />
profesión. Consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con ello, los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />
<strong>en</strong> que el 47 % se manti<strong>en</strong>e<br />
<strong>en</strong> comparación con los otros tres países evaluados, sobresal<strong>en</strong><br />
por un alto grado de ilusión.<br />
<strong>en</strong> una posición neutral ante<br />
la posibilidad de abandonar<br />
la doc<strong>en</strong>cia, lejos del 78 %<br />
Esta ilusión y el esfuerzo que los doc<strong>en</strong>tes pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> su labor<br />
que se mostraba contrario<br />
se refuerza <strong>en</strong> el hecho de que más de la mitad de ellos<br />
hace quince años.<br />
afirma que no abandonaría la <strong>en</strong>señanza si tuviera la oportunidad<br />
de <strong>en</strong>contrar otro Este empleo estado similar. anímico Como contracara, puede que el 19% se haya indica ac<strong>en</strong>tuado que estaría dispuesto <strong>en</strong> los últimos a cambiar años de<br />
trabajo, porc<strong>en</strong>taje que no por ha diversos variado <strong>en</strong> motivos, los últimos como 16 años. los continuos cambios legislativos, la<br />
desconexión <strong>en</strong>tre la capacitación y las necesidades del aula, la falta de<br />
Es importante destacar <strong>en</strong> definición este punto de que los la doc<strong>en</strong>tes carrera con profesional mayor t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te, a dejar el la profesión increm<strong>en</strong>to son aquellos de la<br />
más jóv<strong>en</strong>es y con m<strong>en</strong>os burocracia, años de experi<strong>en</strong>cia, el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to dato que dees cu<strong>en</strong>tas consist<strong>en</strong>te o lacon at<strong>en</strong>ción estudios achil<strong>en</strong>os, la diversidad. razón por Así, la<br />
cual se ha definido como no política es de educativa extrañar una que carrera la falta doc<strong>en</strong>te de que motivación g<strong>en</strong>ere apoyos sea uno e inc<strong>en</strong>tivos de los <strong>en</strong> aspectos aquellos<br />
doc<strong>en</strong>tes nóveles para que quese repres<strong>en</strong>ta mant<strong>en</strong>gan ejerci<strong>en</strong>do más dificultad su profesión. <strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te. Este<br />
distanciami<strong>en</strong>to e indifer<strong>en</strong>cia se increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el caso del profesorado<br />
con m<strong>en</strong>or antigüedad doc<strong>en</strong>te, lo cual podría explicarse por las<br />
múltiples t<strong>en</strong>siones que cualquier actividad profesional plantea <strong>en</strong> sus<br />
comi<strong>en</strong>zos.<br />
Principales dificultades<br />
El <strong>en</strong>tusiasmo e interés que despierta lo nuevo se acompaña<br />
El ser doc<strong>en</strong>te implica tanto contar con una cuota inicial de motivación por <strong>en</strong>señar como t<strong>en</strong>er la necesidad<br />
frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de angustia y desconcierto. Además, ante las<br />
de ir imprimi<strong>en</strong>do cotidianam<strong>en</strong>te una dosis importante de esfuerzo para ir afrontando los desafíos del oficio<br />
complejidades que la tarea doc<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta, las s<strong>en</strong>saciones de temor<br />
elegido.<br />
e inseguridad aum<strong>en</strong>tan. En estos primeros años de actividad<br />
profesional, se produce un reality shock, término que alude al choque<br />
Son las dificultades relacionadas con la gestión del tiempo y el cumplimi<strong>en</strong>to de las responsabilidades administrativas<br />
los elem<strong>en</strong>tos que, a juicio de los doc<strong>en</strong>tes, van g<strong>en</strong>erando mayorm<strong>en</strong>te desmotivación <strong>en</strong> el<br />
<strong>en</strong>tre los ideales forjados durante la etapa de formación y la realidad a<br />
la que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse.<br />
ejercicio de la profesión.<br />
Adicionalm<strong>en</strong>te, la profesión doc<strong>en</strong>te no dispone de un sistema de<br />
Al respecto, es importante técnicas hacer notar establecidas que <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> la ytarea compartidas doc<strong>en</strong>te efectivam<strong>en</strong>te por losse profesionales ha ido burocratizando que<br />
<strong>en</strong> la última década. En garantic<strong>en</strong> efecto, el sistema resultados educativo ciertos. chil<strong>en</strong>o, Estoa partir significa de la que relevancia apr<strong>en</strong>dizaje que ha ido de adquiri<strong>en</strong>do<br />
la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas profesión y la interacción se produce de las comunidades por descubrimi<strong>en</strong>to, escolares con a una través nueva del institucionalidad cual cada<br />
la<br />
educativa mayor y más compleja profesor<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>de el marco dedel suSistema propiade práctica. Asegurami<strong>en</strong>to de la Calidad de la Educación,<br />
han ido apareci<strong>en</strong>do nuevos requerimi<strong>en</strong>tos respecto de la labor educativa (Comisión Todos al Aula, 2018).<br />
<strong>Profesorado</strong> ESPAÑA<br />
<strong>Profesorado</strong> ESPAÑA<br />
6
Por otra parte, considerando las preguntas de 2007, el desarrollo afectivo y social de los alumnos, la educación<br />
<strong>en</strong> valores y la disciplina <strong>en</strong> clases sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do factores que les preocupan y persist<strong>en</strong> como desafíos<br />
reconocidos por los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su labor actualm<strong>en</strong>te.<br />
Es interesante destacar, <strong>en</strong> este aspecto, la emerg<strong>en</strong>cia de ciertas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> términos del género de los<br />
doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os. Así, para doc<strong>en</strong>tes mujeres las mayores dificultades <strong>en</strong> el ejercicio de su tarea doc<strong>en</strong>te<br />
están asociadas a la mant<strong>en</strong>ción de la disciplina, mi<strong>en</strong>tras que para los doc<strong>en</strong>tes hombres esta situación la<br />
repres<strong>en</strong>tan los temas relacionados con la excesiva burocracia del ejercicio doc<strong>en</strong>te.<br />
Malestar doc<strong>en</strong>te<br />
Malestar doc<strong>en</strong>te<br />
Las condiciones <strong>en</strong> las que se desarrolla el ejercicio<br />
doc<strong>en</strong>te son aspectos que van afectando la motivación<br />
con la cual se ejerce la labor educativa. En particular,<br />
no<br />
Esta pérdida<br />
t<strong>en</strong>er un salario<br />
de<br />
acorde<br />
motivación<br />
con la educación<br />
se<br />
refleja recibida y la <strong>en</strong>vergadura el de porc<strong>en</strong>taje las horas de trabajo deson<br />
doc<strong>en</strong>tes las fu<strong>en</strong>tes de que mayor han estrés experim<strong>en</strong>tado<br />
para los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os.<br />
A continuación, relevan otros aspectos como<br />
apatía (33 %), agotami<strong>en</strong>to (37 %)<br />
mant<strong>en</strong>er la disciplina <strong>en</strong> el aula y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar una<br />
ocarga síntomas excesiva de trabajo compatibles administrativo. con la<br />
ansiedad y la depresión (39 %).<br />
Nuevam<strong>en</strong>te se vuelve a constatar que la forma <strong>en</strong><br />
que se vive subjetivam<strong>en</strong>te la labor educativa varía,<br />
El <strong>en</strong> síndrome términos estadísticos, de burnout de acuerdo o “del con el trabajador sexo del profesional. quemado” Comparativam<strong>en</strong>te, fue descrito para los <strong>en</strong>doc<strong>en</strong>tes<br />
1974<br />
por chil<strong>en</strong>os el psiquiatra hombres la mayor Herbert fu<strong>en</strong>te Freud<strong>en</strong>berger estrés está a asociada cuando a las condiciones trabajabamateriales <strong>en</strong> unade clínica la labor<br />
para doc<strong>en</strong>te, toxicómanos es decir, la dim<strong>en</strong>sión económica Nueva York. y temporal Allíde observó esta, y las tareas que de la tipo mayoría administrativo de los que<br />
deb<strong>en</strong> realizar y que percib<strong>en</strong> como distractoras del propósito último que debies<strong>en</strong> ejercer como doc<strong>en</strong>tes,<br />
que es la formación de niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es. Por su parte, para las doc<strong>en</strong>tes mujeres la mant<strong>en</strong>ción<br />
voluntarios sufrían una pérdida progresiva de <strong>en</strong>ergía después de un<br />
año de un clima de adecuado trabajo, <strong>en</strong> el llegando aula es más importante al agotami<strong>en</strong>to, como factor estresante a pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> su ejercicio síntomas de la labor educativa.<br />
Este último y depresión aspecto también y a es lacomparativam<strong>en</strong>te desmotivación mayor <strong>en</strong>fu<strong>en</strong>te su labor. de estrés <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes de c<strong>en</strong>tros<br />
de<br />
ansiedad<br />
educativos públicos y que ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la educación secundaria.<br />
Más tarde, Maslash y Jackson (1981) proporcionaron la definición más<br />
Respecto a este último punto, el sistema educativo chil<strong>en</strong>o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra segm<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> términos socioeconómicos<br />
(Gónzalez, “síndrome 2015), por tridim<strong>en</strong>sional lo que es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te caracterizado <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos por elpúblicos agotami<strong>en</strong>to donde estu-<br />
popular:<br />
emocional, dian los sectores lamás despersonalización pobres la población, los ycuales unati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> baja realización a t<strong>en</strong>er una conducta personal”. más disruptiva con<br />
la cultura escolar, situación que se ha visto agravada durante la pospandemia y el regreso a la pres<strong>en</strong>cialidad<br />
educativa. Así mismo, es también conocida la situación que el manejo del clima y la conviv<strong>en</strong>cia<br />
Actualm<strong>en</strong>te, la Organización Mundial de la Salud define el síndrome de<br />
desgaste ocupacional como el “resultado del estrés crónico <strong>en</strong> el lugar<br />
de trabajo que no se ha manejado con éxito”.<br />
Es importante destacar que la profesión doc<strong>en</strong>te es una de las más
escolar se hace más dificultoso con estudiantes que están vivi<strong>en</strong>do la adolesc<strong>en</strong>cia (que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />
<strong>en</strong> la educación secundaria principalm<strong>en</strong>te) que con aquellos más pequeños que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la<br />
educación primaria.<br />
Finalm<strong>en</strong>te, es importante señalar, que las intimidaciones o insultos por parte de familias y/o estudiantes<br />
muestran una frecu<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te baja como factor estresante de la labor doc<strong>en</strong>te.<br />
Reconocimi<strong>en</strong>to<br />
El reconocimi<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te surge con fuerza <strong>en</strong> el<br />
Reconocimi<strong>en</strong>to<br />
marco de los inicios de la escuela republicana, donde<br />
el doc<strong>en</strong>te, como autoridad de la escuela, al formar<br />
a las nuevas g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong> la cultura considerada<br />
nacional, estaba a la vez reforzando la constitución<br />
de la nación. En esa época, el doc<strong>en</strong>te era considerado<br />
un eslabón social c<strong>en</strong>tral, lo que t<strong>en</strong>ía como<br />
contracara un alto reconocimi<strong>en</strong>to tanto de la propia<br />
institucionalidad del país como de la comunidad y<br />
sus familias.<br />
En cuanto a cómo cre<strong>en</strong> los<br />
doc<strong>en</strong>tes que son valorados<br />
por parte de la sociedad y de<br />
la Administración educativa<br />
estatal, de nuevo, su posición<br />
es de indifer<strong>en</strong>cia.<br />
En ese marco, la autoridad doc<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>ía instituida<br />
<strong>en</strong> el rol mismo, a difer<strong>en</strong>cia de hoy, donde el<br />
doc<strong>en</strong>te debe construirla, g<strong>en</strong>erarla (Dubet, 1998). En efecto, <strong>en</strong> una sociedad globalizada y abierta, y<br />
donde el conocimi<strong>en</strong>to está mucho más disponible para todos (a través de internet, por ejemplo), el<br />
Un aspecto fundam<strong>en</strong>tal para la dignificación de la profesión es el<br />
reconocimi<strong>en</strong>to de la figura del doc<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do múltiples los factores que<br />
pued<strong>en</strong> influir <strong>en</strong> su prestigio: las características del profesorado, su<br />
autoridad, las condiciones <strong>en</strong> las que ejerce su profesión, etc.<br />
doc<strong>en</strong>te ya no es su único portador.<br />
A partir de los datos temporales del estudio (2007-<strong>2023</strong>), se constata que la percepción del profesorado<br />
de la valoración positiva del ejercicio profesional desde la administración educativa pública (Ministerio<br />
de Educación) se manti<strong>en</strong>e constante, mi<strong>en</strong>tras que la valoración positiva que percibe desde la sociedad<br />
experim<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to.<br />
En g<strong>en</strong>eral, se dice que una profesión goza de cierta valoración social<br />
cuando sus repres<strong>en</strong>tantes ofrec<strong>en</strong> un servicio que la sociedad aprecia y<br />
considera importante, una sociedad con valores y demandas cambiantes.<br />
Sin embargo, ha aum<strong>en</strong>tado significativam<strong>en</strong>te la percepción del profesorado que les es “indifer<strong>en</strong>te” la<br />
valoración y reconocimi<strong>en</strong>to de la administración educativa pública (Ministerio de Educación) como desde<br />
la sociedad civil respecto de su labor doc<strong>en</strong>te. Este hallazgo podría explicarse por los esc<strong>en</strong>arios cada vez<br />
más complejos e inciertos, con procesos de individualización creci<strong>en</strong>tes, a los cuales, como ocurre con<br />
toda profesión, la doc<strong>en</strong>cia no es aj<strong>en</strong>a. Ahora bi<strong>en</strong>, como elem<strong>en</strong>to propio y particular del profesorado,<br />
el reconocimi<strong>en</strong>to colectivo ya no ejerce la misma influ<strong>en</strong>cia para su rol y pasa a t<strong>en</strong>er una mayor internalización<br />
desde la indifer<strong>en</strong>cia.<br />
Los constantes cambios <strong>en</strong> cuanto a los conocimi<strong>en</strong>tos que la sociedad o<br />
los gobiernos consideran necesario transmitir, junto con la acelerada<br />
r<strong>en</strong>ovación de los métodos pedagógicos, introduc<strong>en</strong> incertidumbre <strong>en</strong> las<br />
expectativas que la sociedad alberga hacia los doc<strong>en</strong>tes.<br />
Sin duda, el prestigio social de una profesión ti<strong>en</strong>e que ver con el
¿Por qué quiso ser profesor/a?
¿Por qué quiso ser profesor/a?<br />
Datos totales<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a? | Datos totales<br />
14% 10%<br />
1% 1%<br />
T<strong>en</strong>ía vocación<br />
Me gustaba <strong>en</strong>señar<br />
15%<br />
Puede mejorarse la sociedad<br />
Un trabajo acorde con mi formación<br />
23%<br />
35%<br />
Lo primordial son los alumnos<br />
No tuve otras oportunidades<br />
Deja más tiempo libre y ti<strong>en</strong>e más vacaciones<br />
Es una carrera fácil<br />
Entre las razones por las que decidieron ser doc<strong>en</strong>tes, las opciones más elegidas se relacionan con la<br />
vocación (35 %) y el gusto por la <strong>en</strong>señanza (23 %).<br />
Entre las razones por las que decidieron ser doc<strong>en</strong>tes, las opciones<br />
más En un elegidas segundo se conjunto relacionan de razones, con aunque la vocación no se consideran (35 prioritarias, %) y el gusto se id<strong>en</strong>tifican por la factores relacionados<br />
con el (23 mejorami<strong>en</strong>to %). de la sociedad (15 %) y la búsqueda de un empleo que esté <strong>en</strong> consonancia<br />
<strong>en</strong>señanza<br />
con la formación (14 %).<br />
En un segundo conjunto de razones, aunque no se consideran<br />
prioritarias, El alumnado se visto id<strong>en</strong>tifican como lo primordial factores del ejercicio relacionados doc<strong>en</strong>te constituye el mejorami<strong>en</strong>to una opción m<strong>en</strong>or de <strong>en</strong> comparación<br />
la con sociedad las anteriores (15(10%).<br />
y la búsqueda de un empleo que esté <strong>en</strong><br />
consonancia con la formación (14 %).<br />
Entre las razones m<strong>en</strong>os elegidas están la facilidad de la carrera, la disponibilidad de más tiempo libre y<br />
El alumnado vacaciones, y la visto falta de como otras oportunidades lo primordial de del estudio. ejercicio doc<strong>en</strong>te constituye<br />
una opción m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> comparación con las anteriores (10%).<br />
Todo lo anterior confirma la exist<strong>en</strong>cia de un propósito que trasci<strong>en</strong>de el pragmatismo y que tributa a una<br />
Entre elección las profesional razones con m<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>tido. elegidas están la facilidad de la carrera, la<br />
disponibilidad de más tiempo libre y vacaciones, y la falta de otras<br />
oportunidades de estudio.<br />
Todo lo anterior confirma la exist<strong>en</strong>cia de un propósito que trasci<strong>en</strong>de<br />
el pragmatismo y que tributa a una elección profesional con s<strong>en</strong>tido.
Datos totales 2007<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a? | Datos totales 2007<br />
29%<br />
6% 3%1%<br />
T<strong>en</strong>ía vocación<br />
Me gustaba <strong>en</strong>señar<br />
Un trabajo acorde con mi formación<br />
No tuve otras oportunidades<br />
61%<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a?<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a?<br />
Por su horario permite la realización de otras actividades<br />
Las razones personales que inc<strong>en</strong>tivaron la elección de la carrera doc<strong>en</strong>te hace 16 años son consist<strong>en</strong>tes<br />
con las que se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> la actualidad: la vocación y el gusto por la <strong>en</strong>señanza. Si bi<strong>en</strong> hoy estas<br />
motivaciones Datos evid<strong>en</strong>cian por sexo una int<strong>en</strong>sidad (%) m<strong>en</strong>or, se revela una constante que respalda la elección de la<br />
profesión y que sigue si<strong>en</strong>do un elem<strong>en</strong>to constitutivo de su id<strong>en</strong>tidad.<br />
Datos por sexo (%)<br />
Las razones personales que inc<strong>en</strong>tivaron la elección de la carrera<br />
doc<strong>en</strong>te hace 16 años son consist<strong>en</strong>tes con las que se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong><br />
la actualidad: la vocación y el gusto por la <strong>en</strong>señanza. Si bi<strong>en</strong> hoy estas<br />
Hombre<br />
motivaciones evid<strong>en</strong>cian una int<strong>en</strong>sidad 38,3 m<strong>en</strong>or, se revela una<br />
Hombre Mujer<br />
constante T<strong>en</strong>ía que respalda vocación la elección de la 38,3 profesión y que sigue si<strong>en</strong>do<br />
Mujer<br />
un elem<strong>en</strong>to constitutivo de su id<strong>en</strong>tidad.<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a? | Datos por sexo (%)<br />
T<strong>en</strong>ía vocación<br />
33,7<br />
33,7<br />
19,1<br />
Me gustaba <strong>en</strong>señar<br />
19,1<br />
Me gustaba <strong>en</strong>señar<br />
24,3<br />
24,3<br />
Al igual que <strong>en</strong> otras temáticas, la aproximación de los doc<strong>en</strong>tes a la profesión varía según el sexo. En<br />
este caso, los hombres alud<strong>en</strong> a razones vocacionales para elegir la profesión doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mayor proporción<br />
Al que igual las mujeres que <strong>en</strong> (38,3 otras % vs. 33,7 temáticas, %). Ahora bi<strong>en</strong>, la aproximación las mujeres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de proporcionalm<strong>en</strong>te los doc<strong>en</strong>tes más a que la<br />
los hombres (24,3 % vs. 19,1 %) a tomar esta decisión por su gusto por la <strong>en</strong>señanza.<br />
profesión Al igual que varía <strong>en</strong> otras según temáticas, el sexo. En la aproximación este caso, los de hombres los doc<strong>en</strong>tes alud<strong>en</strong> a la<br />
profesión razones vocacionales varía según el para sexo. elegir En este la profesión caso, los doc<strong>en</strong>te hombres <strong>en</strong> alud<strong>en</strong> mayor a<br />
razones proporción vocacionales que las mujeres para elegir (38,3 la % profesión vs. 33,7 %). doc<strong>en</strong>te Ahora <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>, mayor las<br />
proporción mujeres ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que las proporcionalm<strong>en</strong>te mujeres (38,3 % más vs. que 33,7 los %). hombres Ahora bi<strong>en</strong>, (24,3 las %<br />
vs. mujeres 19,1 %) ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a tomar proporcionalm<strong>en</strong>te esta decisión por su más gusto que por los la hombres <strong>en</strong>señanza. (24,3 %
Datos por tramo etario (%)<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a? | Datos por tramo etario (%)<br />
T<strong>en</strong>ía vocación<br />
29<br />
31<br />
42<br />
M<strong>en</strong>os de 35<br />
35-44<br />
45-54<br />
Más de 55<br />
39<br />
Las motivaciones personales que impulsaron la elección de la carrera doc<strong>en</strong>te por vocación muestran<br />
variaciones<br />
Las motivaciones<br />
al considerar la<br />
personales<br />
edad. En este s<strong>en</strong>tido,<br />
que impulsaron<br />
los doc<strong>en</strong>tes más<br />
la<br />
jóv<strong>en</strong>es,<br />
elección<br />
aquellos<br />
de<br />
m<strong>en</strong>ores<br />
la carrera<br />
de 35<br />
años, doc<strong>en</strong>te son qui<strong>en</strong>es por predominantem<strong>en</strong>te vocación muestran optan por variaciones esta razón, con al un 42%. considerar Por otro lado, <strong>en</strong> edad. los grupos En<br />
de edades intermedios, que abarcan de los 35 a los 54 años, la m<strong>en</strong>cionan aproximadam<strong>en</strong>te un 30%.<br />
este s<strong>en</strong>tido, los doc<strong>en</strong>tes más jóv<strong>en</strong>es, aquellos m<strong>en</strong>ores de 35 años,<br />
Sin embargo, es interesante observar que esta motivación experim<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong>tre los<br />
doc<strong>en</strong>tes son qui<strong>en</strong>es de más de predominantem<strong>en</strong>te 55 años, llegando a alcanzar optan cerca de por un 40%, esta porc<strong>en</strong>taje razón, que con se un asemeja 42%. al registrado<br />
<strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to más<br />
Por<br />
jov<strong>en</strong>.<br />
otro lado, <strong>en</strong> los grupos de edades intermedios, que abarcan de los 35 a<br />
los 54 años, la m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te un 30%. Sin embargo,<br />
es interesante observar que esta motivación experim<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to<br />
importante <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes de más de 55 años, llegando a alcanzar<br />
cerca de un 40%, porc<strong>en</strong>taje que se asemeja al registrado <strong>en</strong> el<br />
segm<strong>en</strong>to más jov<strong>en</strong>.
¿Por qué quiso ser profesor/a?<br />
Datos por país (%)<br />
¿Por qué quiso ser profesor/a? | Datos por país (%)<br />
Un trabajo acorde con mi formación<br />
No tuve otras oportunidades<br />
5<br />
4<br />
1<br />
4<br />
18<br />
16<br />
14<br />
11<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
Me gustaba <strong>en</strong>señar<br />
26<br />
27<br />
23<br />
24<br />
T<strong>en</strong>ía vocación<br />
20<br />
19<br />
23<br />
35<br />
Lo primordial son los alumnos<br />
12<br />
5<br />
10<br />
8<br />
Es una carrera fácil<br />
0<br />
1<br />
1<br />
8<br />
Para mejorar la sociedad<br />
7<br />
15<br />
25<br />
25<br />
Deja más tiempo libre y ti<strong>en</strong>e más vacaciones<br />
6<br />
2<br />
1<br />
1<br />
Analizando los resultados por país, los doc<strong>en</strong>tes Otra 2<br />
chil<strong>en</strong>os son los que alud<strong>en</strong> más masivam<strong>en</strong>te una razón<br />
vocacional para elegir esta profesión. Además, junto con 3los españoles, son los que <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida<br />
alud<strong>en</strong> al hecho de mejorar la sociedad como motivación para elegir su profesión.<br />
Analizando los resultados por país, los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os son los que<br />
alud<strong>en</strong> más masivam<strong>en</strong>te una razón vocacional para elegir esta profesión.<br />
Además, junto con los españoles, son los que <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida alud<strong>en</strong> al<br />
hecho de mejorar la sociedad como motivación para elegir su profesión.
Los motivos más importantes para<br />
elegir la profesión doc<strong>en</strong>te son la<br />
vocación (35 %) y el gusto por la<br />
<strong>en</strong>señanza (23 %).
Desarrollo profesional
¿Qué considera más necesario para<br />
mejorar profesionalm<strong>en</strong>te?<br />
Datos totales (%)<br />
¿Qué considera más necesario para mejorar profesionalm<strong>en</strong>te? | Datos totales (%)<br />
Formación perman<strong>en</strong>te<br />
79<br />
Actualización de conocimi<strong>en</strong>tos<br />
56<br />
Mejor consideración social de nuestra labor doc<strong>en</strong>te<br />
38<br />
Mas coordinación <strong>en</strong>tre profesores del mismo área<br />
Más salario<br />
31<br />
29<br />
Más equilibrio personal - profesional<br />
Trabajo más sosegado<br />
M<strong>en</strong>os horas de clase/semana<br />
Mayor participación <strong>en</strong> las decisiones del c<strong>en</strong>tro<br />
15<br />
14<br />
13<br />
11<br />
Aum<strong>en</strong>tar la propia capacidad critica<br />
8<br />
Mejor dirección<br />
4<br />
La formación perman<strong>en</strong>te (79 %) y la actualización de conocimi<strong>en</strong>tos<br />
(56 %) son los aspectos que el profesorado considera más necesarios<br />
para mejorar profesionalm<strong>en</strong>te.<br />
La formación perman<strong>en</strong>te (79 %) y la actualización de conocimi<strong>en</strong>tos (56 %) son los aspectos que el<br />
profesorado considera más necesarios para mejorar profesionalm<strong>en</strong>te.<br />
En una segunda línea, las m<strong>en</strong>ciones evid<strong>en</strong>cian aspectos relacionados con una visión más colectiva<br />
del desarrollo doc<strong>en</strong>te: reconocimi<strong>en</strong>to social (38 %) y trabajo coordinado con doc<strong>en</strong>tes de la misma<br />
área (31 %).<br />
En una segunda línea, las m<strong>en</strong>ciones evid<strong>en</strong>cian aspectos relacionados<br />
con una visión más colectiva del desarrollo doc<strong>en</strong>te: reconocimi<strong>en</strong>to<br />
social (38 %) y trabajo coordinado con doc<strong>en</strong>tes de la misma área (31<br />
El salario, que conc<strong>en</strong>tra el 29 % de las m<strong>en</strong>ciones, no se configura como un factor mayoritario para la<br />
mejora %). profesional, pero sí emerge como una variable de relevancia <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes de colegios pagados,<br />
donde conc<strong>en</strong>tra mayoritariam<strong>en</strong>te el 44% de las m<strong>en</strong>ciones.<br />
El salario, que conc<strong>en</strong>tra el 29 % de las m<strong>en</strong>ciones, no se configura<br />
como un factor mayoritario para la mejora profesional, pero sí emerge<br />
como una variable de relevancia <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes de colegios pagados,<br />
Las temáticas relacionadas con la organización del trabajo, como la reducción de las horas de clase o<br />
un <strong>en</strong>torno laboral más tranquilo, junto con aspectos como la participación <strong>en</strong> la toma de decisiones o<br />
una dirección más efectiva son los elem<strong>en</strong>tos que aparec<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia como contribución<br />
a la donde mejora profesional. conc<strong>en</strong>tra mayoritariam<strong>en</strong>te el 44% de las m<strong>en</strong>ciones.<br />
Las temáticas relacionadas con la organización del trabajo, como la<br />
reducción de las horas de clase o un <strong>en</strong>torno laboral más tranquilo, junto<br />
con aspectos como la participación <strong>en</strong> la toma de decisiones o una<br />
dirección más efectiva son los elem<strong>en</strong>tos que aparec<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>or<br />
incid<strong>en</strong>cia como contribución a la mejora profesional.
mejorar profesionalm<strong>en</strong>te?<br />
Datos por tramo etario (%)<br />
¿Qué considera más necesario para mejorar profesionalm<strong>en</strong>te? | Datos por tramo etario (%)<br />
Formación perman<strong>en</strong>te<br />
77<br />
84<br />
79<br />
72<br />
Mejor consideración social de<br />
nuestra labor doc<strong>en</strong>te<br />
36<br />
35<br />
40<br />
42<br />
Mas coordinación <strong>en</strong>tre<br />
profesores del mismo área<br />
29<br />
27<br />
32<br />
38<br />
Más salario<br />
26<br />
31<br />
24<br />
36<br />
M<strong>en</strong>os de 35<br />
Más equilibrio personal -<br />
profesional<br />
9<br />
18<br />
16<br />
15<br />
35-44<br />
45-54<br />
Más de 55<br />
En lo que respecta a los difer<strong>en</strong>tes grupos de edad, se observa un comportami<strong>en</strong>to particular <strong>en</strong>tre los<br />
doc<strong>en</strong>tes de mayor edad. En efecto, los doc<strong>en</strong>tes de este grupo etario muestran una m<strong>en</strong>or apreciación<br />
relativa de la formación que sus pares de m<strong>en</strong>os edad. No obstante lo anterior, son los que más <strong>en</strong>fatizan<br />
la valoración social de su rol (42 %) y la colaboración <strong>en</strong>tre el cuerpo doc<strong>en</strong>te (38 %) como factores para<br />
la mejora profesional.<br />
En lo que respecta a los difer<strong>en</strong>tes grupos de edad, se observa un<br />
comportami<strong>en</strong>to particular <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes de mayor edad. En<br />
efecto, los doc<strong>en</strong>tes de este grupo etario muestran una m<strong>en</strong>or<br />
apreciación relativa de la formación que sus pares de m<strong>en</strong>os edad. No<br />
obstante lo anterior, son los que más <strong>en</strong>fatizan la valoración social de<br />
su rol (42 %) y la colaboración <strong>en</strong>tre el cuerpo doc<strong>en</strong>te (38 %) como<br />
factores para la mejora profesional.<br />
Los doc<strong>en</strong>tes de más de 55 años también se refier<strong>en</strong> al salario como un elem<strong>en</strong>to de mayor peso (36 %), a<br />
la vez que muestran un m<strong>en</strong>or interés <strong>en</strong> lograr un equilibrio <strong>en</strong>tre su vida personal y profesional, si<strong>en</strong>do<br />
este último atributo propio de los doc<strong>en</strong>tes más jóv<strong>en</strong>es.<br />
Los doc<strong>en</strong>tes de más de 55 años también se refier<strong>en</strong> al salario como<br />
un elem<strong>en</strong>to de mayor peso (36 %), a la vez que muestran un m<strong>en</strong>or<br />
interés <strong>en</strong> lograr un equilibrio <strong>en</strong>tre su vida personal y profesional,<br />
si<strong>en</strong>do este último atributo propio de los doc<strong>en</strong>tes más jóv<strong>en</strong>es.
mejorar profesionalm<strong>en</strong>te?<br />
Datos por país (%)<br />
¿Qué considera más necesario para mejorar profesionalm<strong>en</strong>te? | Datos por país (%)<br />
Actualización de conocimi<strong>en</strong>tos<br />
Más salario<br />
23<br />
30<br />
29<br />
48<br />
56<br />
44<br />
42<br />
72<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
M<strong>en</strong>os horas de clase/semana<br />
6<br />
10<br />
13<br />
35<br />
Mejor consideración social de nuestra<br />
labor doc<strong>en</strong>te<br />
21<br />
25<br />
37<br />
38<br />
40<br />
13<br />
Aum<strong>en</strong>tar la propia capacidad critica<br />
8<br />
17<br />
Formación perman<strong>en</strong>te<br />
18<br />
49<br />
58<br />
79<br />
Respecto al resto de países considerados, cabe destacar, como aspecto difer<strong>en</strong>ciador, que el profesorado<br />
Respecto<br />
chil<strong>en</strong>o el que<br />
al<br />
más<br />
resto<br />
valora la<br />
de<br />
formación<br />
países<br />
perman<strong>en</strong>te<br />
considerados,<br />
y la actualización<br />
cabe<br />
de conocimi<strong>en</strong>tos.<br />
destacar,<br />
Así<br />
como<br />
también,<br />
los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os son los que reconoc<strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or relación <strong>en</strong>tre aum<strong>en</strong>tar su capacidad crítica y la<br />
aspecto difer<strong>en</strong>ciador, que el profesorado chil<strong>en</strong>o es el que más valora<br />
mejora profesional.<br />
la formación perman<strong>en</strong>te y la actualización de conocimi<strong>en</strong>tos. Así<br />
también, los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os son los que reconoc<strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or<br />
relación <strong>en</strong>tre aum<strong>en</strong>tar su capacidad crítica y la mejora profesional.
La formación perman<strong>en</strong>te (79 %) y<br />
la actualización de conocimi<strong>en</strong>tos<br />
(56 %) son los aspectos que el<br />
profesorado considera más necesarios<br />
para mejorar profesionalm<strong>en</strong>te.
profesional<br />
Datos totales (%)<br />
Impedim<strong>en</strong>tos para su desarrollo profesional | Datos totales (%)<br />
Falta de tiempo<br />
41<br />
El desarrollo profesional es demasiado<br />
caro<br />
26<br />
No hay inc<strong>en</strong>tivos para participar <strong>en</strong><br />
actividades de desarrollo profesional<br />
Falta de apoyo por parte del equipo<br />
directivo<br />
La oferta de actividades de desarrollo<br />
profesional es inadecuada<br />
13<br />
11<br />
16<br />
Falta de algunos requisitos necesarios<br />
11<br />
El 41 % de los doc<strong>en</strong>tes señala la falta de tiempo como un obstáculo para su desarrollo profesional, lo que<br />
lo convierte <strong>en</strong> el principal impedim<strong>en</strong>to para efectos del desarrollo profesional. El segundo impedim<strong>en</strong>to,<br />
a juicio de los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>trevistados, se relaciona con el carácter demasiado costoso de la capacitación,<br />
conc<strong>en</strong>trando el 26 % de las m<strong>en</strong>ciones.<br />
El 41 % de los doc<strong>en</strong>tes señala la falta de tiempo como un obstáculo<br />
para su desarrollo profesional, lo que lo convierte <strong>en</strong> el principal<br />
impedim<strong>en</strong>to para efectos del desarrollo profesional. El segundo<br />
impedim<strong>en</strong>to, a juicio de los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>trevistados, se relaciona con<br />
el carácter demasiado costoso de la capacitación, conc<strong>en</strong>trando el 26<br />
% de las m<strong>en</strong>ciones.<br />
En m<strong>en</strong>or proporción, se id<strong>en</strong>tifican otros obstáculos más sistémicos, como la aus<strong>en</strong>cia de inc<strong>en</strong>tivos para<br />
el perfeccionami<strong>en</strong>to (16 %), la falta de respaldo por parte del equipo directivo (13 %) y la oferta inadecuada<br />
de actividades de desarrollo (11 %).<br />
En m<strong>en</strong>or proporción, se id<strong>en</strong>tifican otros obstáculos más sistémicos,<br />
como la aus<strong>en</strong>cia de inc<strong>en</strong>tivos para el perfeccionami<strong>en</strong>to (16 %), la<br />
falta de respaldo por parte del equipo directivo (13 %) y la oferta<br />
inadecuada de actividades de desarrollo (11 %).
Impedim<strong>en</strong>tos para su desarrollo profesional<br />
Impedim<strong>en</strong>tos para su desarrollo profesional | Datos por sexo (%)<br />
Datos por sexo (%)<br />
Falta de tiempo<br />
39<br />
46<br />
Hombre<br />
Mujer<br />
No hay inc<strong>en</strong>tivos para participar <strong>en</strong><br />
actividades de desarrollo profesional<br />
10<br />
18<br />
La oferta de actividades de desarrollo<br />
profesional es inadecuada<br />
8<br />
12<br />
Datos por etapa (%)<br />
Datos por etapa (%)<br />
Falta de tiempo<br />
40<br />
44<br />
Pre Básica-Básica<br />
Media<br />
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te (%)<br />
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te (%)<br />
Falta de tiempo<br />
28<br />
40<br />
47<br />
Hasta 10 años<br />
11-20<br />
Más de 20<br />
No hay inc<strong>en</strong>tivos para participar <strong>en</strong><br />
actividades de desarrollo profesional<br />
10<br />
16<br />
20<br />
Los aspectos que repres<strong>en</strong>tan un impedim<strong>en</strong>to profesional varían <strong>en</strong> función del sexo y la antigüedad<br />
doc<strong>en</strong>te. Así, la falta de tiempo es más esgrimida por hombres que por mujeres, por doc<strong>en</strong>tes de secundaria<br />
más que de primaria y por doc<strong>en</strong>tes de una antigüedad media (<strong>en</strong>tre 11 y 20 años de antigüedad). A<br />
su vez, las mujeres son más críticas que los hombres <strong>en</strong> relación con la aus<strong>en</strong>cia de inc<strong>en</strong>tivos y el carácter<br />
inadecuado de la oferta de actividades de formación continua.<br />
Los aspectos que repres<strong>en</strong>tan un impedim<strong>en</strong>to profesional varían <strong>en</strong><br />
función del sexo y la antigüedad doc<strong>en</strong>te. Así, la falta de tiempo es más<br />
esgrimida por hombres que por mujeres, por doc<strong>en</strong>tes de secundaria<br />
más que de primaria y por doc<strong>en</strong>tes de una antigüedad media (<strong>en</strong>tre 11 y<br />
20 años de antigüedad). A su vez, las mujeres son más críticas que los<br />
Por su parte, qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de 20 años de ejercicio doc<strong>en</strong>te son qui<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>os m<strong>en</strong>cionan la escasez<br />
de tiempo <strong>en</strong> como relación un impedim<strong>en</strong>to con para la fortalecer aus<strong>en</strong>cia su desarrollo inc<strong>en</strong>tivos profesional. Este y mismo el carácter segm<strong>en</strong>to<br />
hombres<br />
inadecuado etario considera <strong>en</strong> de m<strong>en</strong>or la oferta medida de la falta actividades de inc<strong>en</strong>tivos (<strong>en</strong> de contraposición formación a continua.<br />
los grupos más jóv<strong>en</strong>es).<br />
Por su parte, qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de 20 años de ejercicio doc<strong>en</strong>te son<br />
qui<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>os m<strong>en</strong>cionan la escasez de tiempo como un impedim<strong>en</strong>to<br />
para fortalecer su desarrollo profesional. Este mismo segm<strong>en</strong>to etario
profesional<br />
Datos por país (%)<br />
Impedim<strong>en</strong>tos para su desarrollo profesional | Datos por país (%)<br />
Falta de algunos requisitos<br />
necesarios<br />
El desarrollo profesional es<br />
demasiado caro<br />
Falta de apoyo por parte del equipo<br />
directivo<br />
Falta de tiempo<br />
26<br />
5<br />
11<br />
18<br />
35<br />
32<br />
26<br />
28<br />
26<br />
18<br />
13<br />
16<br />
44<br />
52<br />
41<br />
55<br />
La oferta de actividades de<br />
desarrollo profesional es<br />
inadecuada<br />
No hay inc<strong>en</strong>tivos para participar <strong>en</strong><br />
actividades de desarrollo<br />
profesional<br />
21<br />
11<br />
11<br />
16<br />
33<br />
32<br />
38<br />
34<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
Según lo expresado por los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os, la escasez de tiempo y el costo elevado del desarrollo<br />
profesional son los principales obstáculos. En el análisis comparativo, estas dificultades se tornan aún más<br />
Según lo expresado por los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os, la escasez de tiempo y el<br />
significativas y críticas <strong>en</strong> los otros países.<br />
costo elevado del desarrollo profesional son los principales obstáculos.<br />
En el análisis comparativo, estas dificultades se tornan aún más<br />
Por otro lado, se percibe una mejor adecuación de los inc<strong>en</strong>tivos, de la oferta de actividades de desarrollo<br />
profesional y del apoyo por parte del equipo directivo para el desarrollo profesional <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> que lo que<br />
significativas y críticas <strong>en</strong> los otros países.<br />
evid<strong>en</strong>cian los doc<strong>en</strong>tes de Brasil, España o México.<br />
Por otro lado, se percibe una mejor adecuación de los inc<strong>en</strong>tivos, de la<br />
oferta de actividades de desarrollo profesional y del apoyo por parte del<br />
equipo directivo para el desarrollo profesional <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> que lo que<br />
evid<strong>en</strong>cian los doc<strong>en</strong>tes de Brasil, España o México.
La falta de tiempo (41 %) y de<br />
recursos financieros para su<br />
formación (26 %) repres<strong>en</strong>tan los<br />
principales impedim<strong>en</strong>tos para el<br />
desarrollo profesional de los doc<strong>en</strong>tes.
Estado anímico
Estado de ánimo más habitual <strong>en</strong> su trabajo<br />
Datos totales (%)<br />
Estado de ánimo más habitual <strong>en</strong> su trabajo | Datos totales (%)<br />
A pesar de los problemas, me esfuerzo y a<br />
veces estoy ilusionado<br />
6% 6%5%<br />
Estoy ilusionado<br />
41%<br />
Vivo todo con distancia y cierta indifer<strong>en</strong>cia<br />
42%<br />
Estoy cansado de tantos problemas<br />
Estoy desilusionado<br />
La ilusión destaca como el estado emocional más común de los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su trabajo. De hecho, el 41 %<br />
informa s<strong>en</strong>tirse ilusionado, mi<strong>en</strong>tras que el 42 % reconoce <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar problemas, pero, aun así, se esfuerza<br />
y La a veces ilusión experim<strong>en</strong>ta destaca ilusión. El como bajo porc<strong>en</strong>taje el estado de doc<strong>en</strong>tes emocional que declaran más s<strong>en</strong>tir común distancia o indifer<strong>en</strong>cia, de los<br />
cansancio doc<strong>en</strong>tes o desilusión <strong>en</strong> su respalda trabajo. la idea De de que hecho, la (auto)motivación el 41 % informa y la resili<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>tirse son aspectos ilusionado,<br />
constitutivos y<br />
promin<strong>en</strong>tes del estado anímico de los doc<strong>en</strong>tes.<br />
mi<strong>en</strong>tras que el 42 % reconoce <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar problemas, pero, aun así, se<br />
esfuerza y a veces experim<strong>en</strong>ta ilusión. El bajo porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes<br />
que declaran s<strong>en</strong>tir distancia o indifer<strong>en</strong>cia, cansancio o desilusión<br />
respalda la idea de que la (auto)motivación y la resili<strong>en</strong>cia son<br />
aspectos constitutivos y promin<strong>en</strong>tes del estado anímico de los<br />
doc<strong>en</strong>tes.
Estado de ánimo más habitual <strong>en</strong> su trabajo<br />
Datos por sexo (%)<br />
Estado de ánimo más habitual <strong>en</strong> su trabajo | Datos por sexo (%)<br />
Estoy ilusionado<br />
39<br />
47<br />
Hombre<br />
Mujer<br />
Datos por etapa (%)<br />
Datos por etapa (%)<br />
A pesar de los problemas, me<br />
esfuerzo y a veces estoy<br />
ilusionado<br />
Estoy ilusionado<br />
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te (%)<br />
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te (%)<br />
44<br />
36<br />
39<br />
48<br />
Pre Básica-Básica<br />
Media<br />
Estoy ilusionado<br />
35<br />
40<br />
44<br />
Hasta 10 años<br />
11-20<br />
Más de 20<br />
Datos por tramo etario (%)<br />
Datos por tramo etario (%)<br />
A pesar de los problemas, me<br />
esfuerzo y a veces estoy<br />
ilusionado<br />
Estoy ilusionado<br />
Dadas las variables de segm<strong>en</strong>tación, la evid<strong>en</strong>cia indica que la ilusión es más común <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes de sexo<br />
masculino secundaria, y doc<strong>en</strong>tes de mi<strong>en</strong>tras secundaria, mi<strong>en</strong>tras que es que es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes los con doc<strong>en</strong>tes mayor experi<strong>en</strong>cia con<br />
y edad. mayor Además, experi<strong>en</strong>cia la m<strong>en</strong>ción de que, y edad. a pesar de los problemas, se esfuerzan y a veces se ilusionan, ti<strong>en</strong>e mucho<br />
mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes de primaria y doc<strong>en</strong>tes del grupo de mayor edad.<br />
24<br />
36<br />
39<br />
39<br />
47<br />
51<br />
45<br />
49<br />
M<strong>en</strong>os de 35<br />
35-44<br />
45-54<br />
Más de 55<br />
Dadas las variables de segm<strong>en</strong>tación, la evid<strong>en</strong>cia indica que la ilusión<br />
es más común <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes de sexo masculino y doc<strong>en</strong>tes de<br />
Además, la m<strong>en</strong>ción de que, a pesar de los problemas, se esfuerzan y a<br />
veces se ilusionan, ti<strong>en</strong>e mucho mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes de<br />
primaria y doc<strong>en</strong>tes del grupo de mayor edad.
Estado de ánimo más habitual <strong>en</strong> su trabajo<br />
Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
Estado de ánimo más habitual <strong>en</strong> su trabajo | Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
Los profesores de escuelas y colegios subv<strong>en</strong>cionados son los que más afirman s<strong>en</strong>tirse ilusionados, con un<br />
porc<strong>en</strong>taje del 47 %. En contraste, <strong>en</strong> los colegios particulares pagados, esta cifra es m<strong>en</strong>or (31 %), ya que su<br />
mayoría relativa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la opción "A pesar de los problemas, me esfuerzo y a veces me si<strong>en</strong>to ilusionado",<br />
con una frecu<strong>en</strong>cia del 52 %.<br />
Los profesores de escuelas y colegios subv<strong>en</strong>cionados son los que<br />
más afirman s<strong>en</strong>tirse ilusionados, con un porc<strong>en</strong>taje del 47 %. En<br />
contraste, <strong>en</strong> los colegios particulares pagados, esta cifra es m<strong>en</strong>or (31<br />
%), ya que su mayoría relativa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la opción "A pesar de los<br />
problemas, me esfuerzo y a veces me si<strong>en</strong>to ilusionado", con una<br />
frecu<strong>en</strong>cia del 52 %.
Estado de ánimo más habitual <strong>en</strong> su trabajo<br />
Datos por país (%)<br />
Estado de ánimo más habitual <strong>en</strong> su trabajo | Datos por país (%)<br />
Estoy ilusionado<br />
16<br />
24<br />
32<br />
41<br />
A pesar de los problemas, me esfuerzo<br />
y a veces estoy ilusionado<br />
24<br />
43<br />
59<br />
67<br />
Vivo todo con distancia y cierta<br />
indifer<strong>en</strong>cia<br />
6<br />
6<br />
4<br />
38<br />
Estoy cansado de tantos problemas<br />
8<br />
6<br />
3<br />
13<br />
Estoy desilusionado<br />
1<br />
4<br />
5<br />
2<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
En comparación con los tres países evaluados, los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> sobresal<strong>en</strong> por experim<strong>en</strong>tar un alto grado<br />
de ilusión <strong>en</strong> su trabajo. Su reconocimi<strong>en</strong>to y valoración del esfuerzo propio, a pesar de reconocer las dificultades,<br />
se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por <strong>en</strong>cima del que declaran los profesores <strong>en</strong> España, pero por debajo del de sus colegas<br />
En comparación con los tres países evaluados, los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />
sobresal<strong>en</strong> por experim<strong>en</strong>tar un alto grado de ilusión <strong>en</strong> su trabajo. Su<br />
reconocimi<strong>en</strong>to y valoración del esfuerzo propio, a pesar de reconocer<br />
las dificultades, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por <strong>en</strong>cima del que declaran los<br />
profesores <strong>en</strong> España, pero por debajo del de sus colegas de Brasil y<br />
México.<br />
de Brasil y México.
El estado de ánimo más habitual<br />
<strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su trabajo es<br />
que “a pesar de los problemas,<br />
me esfuerzo y a veces estoy<br />
ilusionado” (42 %) y “estoy<br />
ilusionado” (41 %) .
de ser profesor/a<br />
Datos totales (%)<br />
Si <strong>en</strong>contrara otro trabajo similar, dejaría de ser profesor/a | Datos totales (%)<br />
2007<br />
71<br />
11<br />
19<br />
<strong>2023</strong><br />
53<br />
28<br />
19<br />
Muy <strong>en</strong> desacuerdo - En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo - Muy de acuerdo<br />
Más de la mitad de los doc<strong>en</strong>tes (53 %) afirma que no abandonaría<br />
Más de la mitad de los doc<strong>en</strong>tes (53 %) afirma que no abandonaría la <strong>en</strong>señanza si tuviera la oportunidad de<br />
<strong>en</strong>contrar<br />
la <strong>en</strong>señanza<br />
otro empleo similar, lo<br />
tuviera<br />
que concuerda<br />
la oportunidad<br />
con los hallazgos previos<br />
de <strong>en</strong>contrar<br />
sobre su vocación<br />
otro<br />
para<br />
empleo<br />
ser doc<strong>en</strong>tes<br />
y su animosidad por la profesión. No obstante, el 28 % muestra indifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta cuestión, mi<strong>en</strong>tras que el<br />
19 %<br />
similar,<br />
indica que sí<br />
lo<br />
optaría<br />
que<br />
por cambiar<br />
concuerda<br />
de trabajo.<br />
con los hallazgos previos sobre su<br />
vocación para ser doc<strong>en</strong>tes y su animosidad por la profesión. No<br />
obstante, el 28 % muestra indifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta cuestión, mi<strong>en</strong>tras<br />
En cuanto a este último dato, se observa que el porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes que consideraría dejar la profesión se<br />
ha mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 19 desde 2007. Además, se advierte una disminución <strong>en</strong> la int<strong>en</strong>sidad de mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la<br />
que el 19 % indica que sí optaría por cambiar de trabajo.<br />
doc<strong>en</strong>cia, la cual ha pasado de 71 % hace 16 años a 53 % <strong>en</strong> la actualidad.<br />
En cuanto a este último dato, se observa que el porc<strong>en</strong>taje de<br />
doc<strong>en</strong>tes que consideraría dejar la profesión se ha mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> 19<br />
% desde 2007. Además, se advierte una disminución <strong>en</strong> la<br />
int<strong>en</strong>sidad de mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia, la cual ha pasado de 71 %<br />
hace 16 años a 53 % <strong>en</strong> la actualidad.
profesor/a (% que se muestra de acuerdo o muy<br />
de acuerdo)<br />
Si <strong>en</strong>contrara otro trabajo similar, dejaría de ser profesor/a (% que se muestra de acuerdo o muy de<br />
acuerdo) Datos | por sexo sexo<br />
Hombre<br />
14<br />
Mujer<br />
21<br />
Datos por tramo etario<br />
Datos por tramo etario<br />
M<strong>en</strong>os de 35<br />
25<br />
35-44<br />
21<br />
45-54<br />
15<br />
Más de 55<br />
11<br />
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te<br />
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te<br />
Hasta 10 años<br />
24<br />
11-20<br />
18<br />
Más de 20<br />
13<br />
Reconoci<strong>en</strong>do que la mayoría de los doc<strong>en</strong>tes se mant<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> el<br />
ejercicio de su profesión, aquellos que declaran mayor interés <strong>en</strong> dejar<br />
la doc<strong>en</strong>cia se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> dos grupos específicos: las mujeres (21<br />
%) y qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or trayectoria profesional, es decir, hasta 10<br />
años de experi<strong>en</strong>cia (24 %) y m<strong>en</strong>os de 35 años de edad (25 %).<br />
Reconoci<strong>en</strong>do que la mayoría de los doc<strong>en</strong>tes se mant<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> el ejercicio de su profesión, aquellos que declaran<br />
mayor interés <strong>en</strong> dejar la doc<strong>en</strong>cia se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> dos grupos específicos: las mujeres (21 %) y qui<strong>en</strong>es<br />
ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or trayectoria profesional, es decir, hasta 10 años de experi<strong>en</strong>cia (24 %) y m<strong>en</strong>os de 35 años de edad<br />
(25 %).
de ser profesor<br />
Datos por país (%)<br />
Si <strong>en</strong>contrara otro trabajo similar, dejaría de ser profesor | Datos por país (%)<br />
42<br />
Muy <strong>en</strong> desacuerdo-En<br />
desacuerdo<br />
51<br />
53<br />
65<br />
47<br />
Indifer<strong>en</strong>te<br />
20<br />
20<br />
28<br />
11<br />
De acuerdo-Muy de acuerdo<br />
16<br />
19<br />
29<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
Estableci<strong>en</strong>do la comparación <strong>en</strong>tre países, es posible afirmar que, después de México, los profesores de <strong>Chile</strong><br />
y Brasil forman parte del grupo de países cuyos doc<strong>en</strong>tes que planean seguir ejerci<strong>en</strong>do su profesión superan el<br />
50 %. En cambio, los niveles de indifer<strong>en</strong>cia superan los de los doc<strong>en</strong>tes de México y Brasil, mi<strong>en</strong>tras que la proporción<br />
de profesores chil<strong>en</strong>os que considerarían abandonar la profesión es más baja que sus pares de Brasil.<br />
Estableci<strong>en</strong>do la comparación <strong>en</strong>tre países, es posible afirmar que,<br />
después de México, los profesores de <strong>Chile</strong> y Brasil forman parte del<br />
grupo de países cuyos doc<strong>en</strong>tes que planean seguir ejerci<strong>en</strong>do su<br />
profesión superan el 50 %. En cambio, los niveles de indifer<strong>en</strong>cia superan<br />
los de los doc<strong>en</strong>tes de México y Brasil, mi<strong>en</strong>tras que la proporción de<br />
profesores chil<strong>en</strong>os que considerarían abandonar la profesión es más<br />
baja que sus pares de Brasil.
El 53 % señala estar <strong>en</strong><br />
desacuerdo o muy <strong>en</strong><br />
desacuerdo ante la posibilidad<br />
de abandonar la doc<strong>en</strong>cia.
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad<br />
<strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te<br />
Datos totales (%)<br />
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad <strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te | Datos totales (%)<br />
Administrar el tiempo para cumplir la<br />
planeación/programación<br />
Cumplir las exig<strong>en</strong>cias administrativas<br />
51<br />
50<br />
Mant<strong>en</strong>er la disciplina de los alumnos<br />
46<br />
El cuidado afectivo y social de los alumnos<br />
34<br />
La educación <strong>en</strong> valores<br />
Utilizar las nuevas herrami<strong>en</strong>tas<br />
tecnológicas/metodologías para la <strong>en</strong>señanza<br />
Dificultad para despertar el interés del alumnado<br />
26<br />
24<br />
24<br />
La conviv<strong>en</strong>cia<br />
At<strong>en</strong>der a los alumnos con capacidades difer<strong>en</strong>tes<br />
12<br />
10<br />
Poco respeto hacia su figura<br />
La evaluación de los alumnos<br />
Falta de motivación<br />
Trabajar con los compañeros doc<strong>en</strong>tes<br />
7<br />
7<br />
4<br />
4<br />
En cuanto a los desafíos que implica la labor doc<strong>en</strong>te, destacan las<br />
dificultades relacionadas con la gestión del tiempo y el cumplimi<strong>en</strong>to de<br />
las responsabilidades administrativas, cada una de las cuales conc<strong>en</strong>tra<br />
prácticam<strong>en</strong>te el 50 % del total de las m<strong>en</strong>ciones. El factor tiempo vuelve<br />
a surgir como un obstáculo crítico <strong>en</strong> el ejercicio de la doc<strong>en</strong>cia.<br />
En cuanto a los desafíos que implica la labor doc<strong>en</strong>te, destacan las dificultades relacionadas con la gestión del<br />
tiempo y el cumplimi<strong>en</strong>to de las responsabilidades administrativas, cada una de las cuales conc<strong>en</strong>tra prácticam<strong>en</strong>te<br />
el 50 % del total de las m<strong>en</strong>ciones. El factor tiempo vuelve a surgir como un obstáculo crítico <strong>en</strong> el<br />
ejercicio de la doc<strong>en</strong>cia.<br />
Una segunda t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se observa se relaciona con las preocupaciones de los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su relación con<br />
los estudiantes. Especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificultades <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er la disciplina de sus estudiantes (46 %),<br />
seguido por el cuidado afectivo y social de los estudiantes (34 %) y la promoción de valores educativos (26 %).<br />
Además, se m<strong>en</strong>ciona la dificultad para despertar el interés del alumnado (24 %).<br />
Una segunda t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se observa se relaciona con las<br />
preocupaciones de los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su relación con los estudiantes.<br />
Especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificultades <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er la disciplina de sus<br />
estudiantes (46 %), seguido por el cuidado afectivo y social de los<br />
estudiantes (34 %) y la promoción de valores educativos (26 %). Además,<br />
se m<strong>en</strong>ciona la dificultad para despertar el interés del alumnado (24 %).<br />
Por otro lado, se consideran factores de m<strong>en</strong>or relevancia <strong>en</strong> las dificultades de su trabajo, la falta de motivación<br />
y la colaboración con sus colegas, con un 4 % de las m<strong>en</strong>ciones.<br />
Por otro lado, se consideran factores de m<strong>en</strong>or relevancia <strong>en</strong> las
dificultades?<br />
Datos totales 2007<br />
¿Cuál de estas cuestiones le plantea más dificultades? | Datos totales 2007<br />
19%<br />
9% La educación <strong>en</strong> valores<br />
19%<br />
28%<br />
La disciplina <strong>en</strong> clase<br />
El trabajo con los compañeros<br />
La utilización de las tecnologías<br />
25%<br />
La utilización de nuevas metodologías<br />
¿Y <strong>en</strong>tre estas otras?<br />
Datos totales 2007<br />
¿Y <strong>en</strong>tre estas otras? | Datos totales 2007<br />
25%<br />
9% 9% El desarrollo afectivo y social de los<br />
alumnos<br />
La diversidad <strong>en</strong> el aula<br />
31%<br />
Las relaciones con las familias<br />
La evaluación de los alumnos<br />
26%<br />
La conviv<strong>en</strong>cia<br />
Considerando las preguntas que se dispon<strong>en</strong> del 2007, el desarrollo afectivo y social de los alumnos, la educación<br />
<strong>en</strong> valores y la disciplina <strong>en</strong> clases sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do factores que preocupan a los doc<strong>en</strong>tes y persist<strong>en</strong> como<br />
Considerando las preguntas que se dispon<strong>en</strong> del 2007, el desarrollo<br />
afectivo desafíos <strong>en</strong> y su social labor.<br />
de los alumnos, la educación <strong>en</strong> valores y la disciplina<br />
<strong>en</strong> clases sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do factores que preocupan a los doc<strong>en</strong>tes y<br />
persist<strong>en</strong> como desafíos <strong>en</strong> su labor.
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad<br />
<strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te<br />
Datos por sexo (%)<br />
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad <strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te | Datos por sexo (%)<br />
Administrar el tiempo para<br />
cumplir la<br />
planeación/programación<br />
48<br />
57<br />
Hombre<br />
Mujer<br />
Mant<strong>en</strong>er la disciplina de<br />
los alumnos<br />
40<br />
48<br />
Datos por tramo etario (%)<br />
Datos por tramo etario (%)<br />
56<br />
Administrar el tiempo para<br />
cumplir la<br />
planeación/programación<br />
37<br />
49<br />
54<br />
M<strong>en</strong>os de 35<br />
35-44<br />
45-54<br />
Más de 55<br />
Datos por etapa (%)<br />
Datos por etapa (%)<br />
Mant<strong>en</strong>er la disciplina de los<br />
alumnos<br />
37<br />
49<br />
Pre Básica-Básica<br />
Media<br />
Las mayores dificultades <strong>en</strong> el ejercicio doc<strong>en</strong>te declaradas por<br />
doc<strong>en</strong>tes hombres y por doc<strong>en</strong>tes de m<strong>en</strong>os de 35 años se relacionan<br />
con gestionar el tiempo para satisfacer las demandas administrativas.<br />
Por otro lado, mant<strong>en</strong>er la disciplina del alumnado se percibe como la<br />
mayor dificultad <strong>en</strong>tre las doc<strong>en</strong>tes mujeres, los doc<strong>en</strong>tes de primaria<br />
y los doc<strong>en</strong>tes con m<strong>en</strong>os de 10 años de experi<strong>en</strong>cia.<br />
Las mayores dificultades <strong>en</strong> el ejercicio doc<strong>en</strong>te declaradas por doc<strong>en</strong>tes hombres y por doc<strong>en</strong>tes de m<strong>en</strong>os de<br />
35 años se relacionan con gestionar el tiempo para satisfacer las demandas administrativas. Por otro lado, mant<strong>en</strong>er<br />
la disciplina del alumnado se percibe como la mayor dificultad <strong>en</strong>tre las doc<strong>en</strong>tes mujeres, los doc<strong>en</strong>tes<br />
de primaria y los doc<strong>en</strong>tes con m<strong>en</strong>os de 10 años de experi<strong>en</strong>cia.
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te (%)<br />
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad <strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te | Datos por antigüedad<br />
doc<strong>en</strong>te (%)<br />
Mant<strong>en</strong>er la disciplina de los<br />
alumnos<br />
28<br />
47<br />
56<br />
Utilizar las nuevas herrami<strong>en</strong>tas<br />
tecnológicas/metodologías para<br />
la <strong>en</strong>señanza<br />
15<br />
16<br />
63<br />
Dificultad para despertar el<br />
interés del alumnado<br />
15<br />
25<br />
29<br />
Hasta 10 años<br />
11-20<br />
Más de 20<br />
En lo que respecta al cuidado afectivo de los alumnos y la dificultad<br />
para captar su interés, se observa que estos desafíos son m<strong>en</strong>os<br />
m<strong>en</strong>cionados por doc<strong>en</strong>tes que cu<strong>en</strong>tan con más de 20 años de<br />
experi<strong>en</strong>cia. Sin embargo, este mismo grupo de edad conc<strong>en</strong>tra, de<br />
manera significativa, las mayores alusiones al uso de nuevas<br />
herrami<strong>en</strong>tas tecnológicas y metodologías <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza como<br />
un factor de dificulta su ejercicio doc<strong>en</strong>te.<br />
En lo que respecta al cuidado afectivo de los alumnos y la dificultad para captar su interés, se observa que estos<br />
desafíos son m<strong>en</strong>os m<strong>en</strong>cionados por doc<strong>en</strong>tes que cu<strong>en</strong>tan con más de 20 años de experi<strong>en</strong>cia. Sin embargo,<br />
este mismo grupo de edad conc<strong>en</strong>tra, de manera significativa, las mayores alusiones al uso de nuevas herrami<strong>en</strong>tas<br />
tecnológicas y metodologías <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza como un factor de dificulta su ejercicio doc<strong>en</strong>te.
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad<br />
<strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te<br />
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad <strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te | Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />
administrativa (%)<br />
Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que se desempeñan los doc<strong>en</strong>tes, significativam<strong>en</strong>te<br />
es más propio <strong>en</strong> los colegios subv<strong>en</strong>cionados la dificultad de administrar el tiempo para cumplir la<br />
At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que se<br />
planeación/programación (58 %) y cumplir las exig<strong>en</strong>cias administrativas (58 %).<br />
desempeñan los doc<strong>en</strong>tes, significativam<strong>en</strong>te es más propio <strong>en</strong> los<br />
colegios Por otro lado, subv<strong>en</strong>cionados los doc<strong>en</strong>tes de escuelas particulares dificultad pagadas de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan administrar desafíos que se el manifiestan tiempo mayoritariam<strong>en</strong>te<br />
<strong>en</strong> la la dificultad planeación/programación para motivar a sus alumnos (32(58 %) y <strong>en</strong> %) la at<strong>en</strong>ción y cumplir a estudiantes las con exig<strong>en</strong>cias habilidades<br />
para<br />
cumplir<br />
difer<strong>en</strong>tes (27 %).<br />
administrativas (58 %).<br />
Son los profesores de escuelas públicas y subv<strong>en</strong>cionadas que reconoc<strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>te lo crítico <strong>en</strong> su<br />
Por otro lado, los doc<strong>en</strong>tes de escuelas particulares pagadas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />
tarea abordar el cuidado afectivo y social de los alumnos y la educación <strong>en</strong> valores.<br />
desafíos que se manifiestan mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la dificultad para<br />
motivar a sus alumnos (32 %) y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción a estudiantes con<br />
habilidades difer<strong>en</strong>tes (27 %).<br />
Son los profesores de escuelas públicas y subv<strong>en</strong>cionadas que<br />
reconoc<strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>te lo crítico <strong>en</strong> su tarea abordar el cuidado<br />
afectivo y social de los alumnos y la educación <strong>en</strong> valores.
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad<br />
<strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te<br />
Cuestiones que repres<strong>en</strong>tan mayor dificultad <strong>en</strong> el desarrollo de su tarea doc<strong>en</strong>te | Datos por país (%)<br />
Datos por país (%)<br />
Mant<strong>en</strong>er la disciplina de los alumnos<br />
28<br />
35<br />
33<br />
46<br />
Administrar el tiempo para cumplir la<br />
planeación/programación<br />
35<br />
35<br />
51<br />
52<br />
At<strong>en</strong>der a los alumnos con<br />
capacidades difer<strong>en</strong>tes<br />
10<br />
28<br />
32<br />
37<br />
Cumplir las exig<strong>en</strong>cias<br />
administrativas<br />
17<br />
25<br />
50<br />
55<br />
Falta de motivación<br />
El cuidado afectivo y social de los<br />
alumnos<br />
4<br />
17<br />
22<br />
20<br />
36<br />
32<br />
34<br />
29<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
El manejo del tiempo necesario para cumplir con las demandas<br />
administrativas y las planificaciones emerge como una de las principales<br />
dificultades tanto para los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os como para los mexicanos.<br />
Además, <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os, se destacan la problemática<br />
relacionada con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la disciplina de los alumnos, así<br />
El manejo del tiempo necesario para cumplir con las demandas administrativas y las planificaciones emerge<br />
como una de las principales dificultades tanto para los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os como para los mexicanos. Además,<br />
<strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os, se destacan la problemática relacionada con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la disciplina de<br />
los alumnos, así como la preocupación por el cuidado afectivo de los estudiantes.<br />
A pesar de que las afirmaciones sobre at<strong>en</strong>der a alumnos con capacidades difer<strong>en</strong>tes y la falta de motivación<br />
muestran como la una preocupación t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te por marginal el cuidado <strong>en</strong> el contexto afectivo chil<strong>en</strong>o, de es notable los estudiantes.<br />
la difer<strong>en</strong>cia que se establece<br />
con el resto de los países, específicam<strong>en</strong>te su m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ción.<br />
A pesar de que las afirmaciones sobre at<strong>en</strong>der a alumnos con<br />
capacidades difer<strong>en</strong>tes y la falta de motivación muestran una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />
relativam<strong>en</strong>te marginal <strong>en</strong> el contexto chil<strong>en</strong>o, es notable la difer<strong>en</strong>cia<br />
que se establece con el resto de los países, específicam<strong>en</strong>te su m<strong>en</strong>or<br />
frecu<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ción.
Malestar doc<strong>en</strong>te
Fu<strong>en</strong>tes de estrés <strong>en</strong> su trabajo doc<strong>en</strong>te<br />
Datos totales (%)<br />
Fu<strong>en</strong>tes de estrés <strong>en</strong> su trabajo doc<strong>en</strong>te | Datos totales (%)<br />
No t<strong>en</strong>er un salario acorde con mi educación y<br />
horas de trabajo<br />
53<br />
Mant<strong>en</strong>er la disciplina <strong>en</strong> el aula<br />
T<strong>en</strong>er demasiado trabajo administrativo<br />
Contar con poco tiempo para la preparación de las<br />
clases<br />
Ser considerado responsable del apr<strong>en</strong>dizaje de los<br />
alumnos<br />
T<strong>en</strong>er demasiadas clases que impartir<br />
At<strong>en</strong>der al bi<strong>en</strong>estar socioemocional y la salud<br />
m<strong>en</strong>tal de los estudiantes<br />
At<strong>en</strong>der a las preocupaciones y/o demandas<br />
excesivas de las familias<br />
T<strong>en</strong>er responsabilidades extra debido al<br />
abs<strong>en</strong>tismo de profesores<br />
Adaptar mis clases para alumnos con NEE<br />
Ser intimidado o insultado verbalm<strong>en</strong>te por los<br />
alumnos<br />
Ser intimidado o insultado verbalm<strong>en</strong>te por las<br />
familias<br />
T<strong>en</strong>er demasiado que corregir<br />
25<br />
19<br />
18<br />
16<br />
11<br />
9<br />
8<br />
8<br />
4<br />
3<br />
35<br />
33<br />
No t<strong>en</strong>er un salario acorde es la afirmación que más de la mitad de los<br />
doc<strong>en</strong>tes (53%) id<strong>en</strong>tifican como el compon<strong>en</strong>te de mayor fu<strong>en</strong>te de<br />
estrés. A continuación, se destacan diversas fu<strong>en</strong>tes de agobio, como<br />
mant<strong>en</strong>er la disciplina <strong>en</strong> el aula (35 %), <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar una carga excesiva de<br />
trabajo administrativo (33 %) o disponer de un tiempo limitado para la<br />
preparación de las clases (25 %); factores coher<strong>en</strong>tes con las dificultades<br />
No t<strong>en</strong>er un salario acorde es la afirmación que más de la mitad de los doc<strong>en</strong>tes (53%) id<strong>en</strong>tifican como el compon<strong>en</strong>te<br />
de mayor fu<strong>en</strong>te de estrés. A continuación, se destacan diversas fu<strong>en</strong>tes de agobio, como mant<strong>en</strong>er<br />
la disciplina <strong>en</strong> el aula (35 %), <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar una carga excesiva de trabajo administrativo (33 %) o disponer de un<br />
tiempo limitado para la preparación de las clases (25 %); factores coher<strong>en</strong>tes con las dificultades previam<strong>en</strong>te<br />
m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> el desempeño de su labor doc<strong>en</strong>te.<br />
Por otro lado, las intimidaciones o insultos por parte de familias y/o estudiantes, así como la carga excesiva<br />
de corrección, muestran una frecu<strong>en</strong>cia mínima y, por lo tanto, son temas que prácticam<strong>en</strong>te no incid<strong>en</strong> de<br />
previam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> el desempeño de su labor doc<strong>en</strong>te.<br />
manera recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estrés doc<strong>en</strong>te.<br />
Por otro lado, las intimidaciones o insultos por parte de familias y/o<br />
estudiantes, así como la carga excesiva de corrección, muestran una<br />
frecu<strong>en</strong>cia mínima y, por lo tanto, son temas que prácticam<strong>en</strong>te no<br />
incid<strong>en</strong> de manera recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estrés doc<strong>en</strong>te.
Porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes que considera que<br />
no t<strong>en</strong>er un salario acorde con su<br />
educación y horas de trabajo es la principal<br />
Porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes que considera que no t<strong>en</strong>er un salario acorde con su educación y horas de<br />
trabajo es la principal fu<strong>en</strong>te de estrés <strong>en</strong> su trabajo<br />
fu<strong>en</strong>te de estrés <strong>en</strong> su trabajo<br />
Datos por sexo<br />
Datos por sexo<br />
Hombre<br />
62<br />
Mujer<br />
49<br />
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te<br />
Datos por antigüedad doc<strong>en</strong>te<br />
Hasta 10 años<br />
45<br />
11-20<br />
58<br />
Más de 20<br />
56<br />
Datos por tramo etario<br />
Datos por tramo etario<br />
M<strong>en</strong>os de 35<br />
42<br />
35-44<br />
45-54<br />
Más de 55<br />
56<br />
56<br />
59<br />
La falta de un salario acorde constituye una fu<strong>en</strong>te de estrés más relevante <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes hombres y doc<strong>en</strong>tes<br />
con mayor trayectoria y de rangos etarios mayores, mi<strong>en</strong>tras que muestra una incid<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes<br />
con m<strong>en</strong>os experi<strong>en</strong>cia laboral y del grupo de m<strong>en</strong>os edad.<br />
La falta de un salario acorde constituye una fu<strong>en</strong>te de estrés más<br />
relevante <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes hombres y doc<strong>en</strong>tes con mayor trayectoria y de<br />
rangos etarios mayores, mi<strong>en</strong>tras que muestra una incid<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or <strong>en</strong><br />
Por doc<strong>en</strong>tes otra parte, mant<strong>en</strong>er con m<strong>en</strong>os la disciplina experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el aula es una laboral fu<strong>en</strong>te de y estrés del grupo con mayor de fuerza m<strong>en</strong>os doc<strong>en</strong>tes edad. mujeres,<br />
doc<strong>en</strong>tes de educación secundaria y doc<strong>en</strong>tes de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública.<br />
Por otra parte, mant<strong>en</strong>er la disciplina <strong>en</strong> el aula es una fu<strong>en</strong>te de estrés<br />
con mayor fuerza <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes mujeres, doc<strong>en</strong>tes de educación<br />
secundaria y doc<strong>en</strong>tes de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública.
Fu<strong>en</strong>tes de estrés <strong>en</strong> su trabajo doc<strong>en</strong>te<br />
Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
Fu<strong>en</strong>tes de estrés <strong>en</strong> su trabajo doc<strong>en</strong>te | Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
El estrés debido a la falta de un salario adecuado se conc<strong>en</strong>tra de manera significativa <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes de<br />
escuelas subv<strong>en</strong>cionadas (63 %), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to de colegios particulares pagados se reduce<br />
prácticam<strong>en</strong>te a la mitad (33 %).<br />
El estrés debido a la falta de un salario adecuado se conc<strong>en</strong>tra de<br />
manera significativa <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes de escuelas subv<strong>en</strong>cionadas (63<br />
%), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to de colegios particulares pagados se<br />
El des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de estrés para profesores de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública lo constituye, después del salario, el<br />
mant<strong>en</strong>er<br />
reduce<br />
la<br />
prácticam<strong>en</strong>te<br />
disciplina <strong>en</strong> el aula (43<br />
a<br />
%).<br />
la<br />
En<br />
mitad<br />
términos<br />
(33<br />
relativos,<br />
%).<br />
también es más común para estos profesionales<br />
ocuparse de la at<strong>en</strong>ción socioemocional y la salud m<strong>en</strong>tal de sus estudiantes (21 %).<br />
El des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de estrés para profesores de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública lo<br />
constituye, después del salario, el mant<strong>en</strong>er la disciplina <strong>en</strong> el aula (43<br />
%). En términos relativos, también es más común para estos<br />
profesionales ocuparse de la at<strong>en</strong>ción socioemocional y la salud m<strong>en</strong>tal<br />
El estrés g<strong>en</strong>erado por una carga excesiva de trabajo administrativo está conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes de establecimi<strong>en</strong>tos<br />
públicos y subv<strong>en</strong>cionados (36 % y 34 % respectivam<strong>en</strong>te).<br />
Mi<strong>en</strong>tras que contar con un tiempo limitado para la preparación de las clases estresa más a los profesionales de<br />
la<br />
de<br />
educación<br />
sus estudiantes<br />
del sector privado<br />
(21<br />
y subv<strong>en</strong>cionado,<br />
%).<br />
con un 30 % de las m<strong>en</strong>ciones.<br />
El estrés g<strong>en</strong>erado por una carga excesiva de trabajo administrativo está<br />
conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes de establecimi<strong>en</strong>tos públicos y<br />
subv<strong>en</strong>cionados (36 % y 34 % respectivam<strong>en</strong>te).<br />
Mi<strong>en</strong>tras que contar con un tiempo limitado para la preparación de las<br />
clases estresa más a los profesionales de la educación del sector<br />
privado y subv<strong>en</strong>cionado, con un 30 % de las m<strong>en</strong>ciones.
Datos por país (%)<br />
Fu<strong>en</strong>tes de estrés <strong>en</strong> su trabajo doc<strong>en</strong>te | Datos por país (%)<br />
Poco tiempo para preparar<br />
las clases<br />
Demasiadas clases que<br />
impartir<br />
Demasiado que corregir<br />
Demasiado trabajo<br />
administrativo<br />
T<strong>en</strong>er responsabilidades<br />
extra por el abs<strong>en</strong>tismo de<br />
profesores<br />
Ser considerado<br />
responsable del apr<strong>en</strong>dizaje<br />
de los alumnos<br />
Mant<strong>en</strong>er la disciplina <strong>en</strong> el<br />
aula<br />
22<br />
36<br />
25<br />
24<br />
18<br />
22<br />
18<br />
15<br />
13<br />
22<br />
3<br />
42<br />
13<br />
37<br />
33<br />
24<br />
19<br />
9<br />
23<br />
26<br />
34<br />
19<br />
17<br />
20<br />
43<br />
35<br />
26<br />
68<br />
At<strong>en</strong>der al bi<strong>en</strong>estar<br />
socioemocional/salud<br />
m<strong>en</strong>tal de los estudiantes<br />
Ser intimidado/insultado<br />
verbalm<strong>en</strong>te por los<br />
alumnos<br />
Ser intimidado/insultado<br />
verbalm<strong>en</strong>te por las<br />
familias de los alumnos<br />
At<strong>en</strong>der a las<br />
preocupaciones/demandas<br />
excesivas de las familias<br />
Adaptar mis clases para<br />
alumnos con NEE<br />
No t<strong>en</strong>er un salario acorde<br />
con mi educación/horas de<br />
trabajo<br />
8<br />
3<br />
0<br />
4<br />
10<br />
28<br />
28<br />
16<br />
23<br />
31<br />
27<br />
23<br />
25<br />
23<br />
11<br />
18<br />
28<br />
14<br />
8<br />
15<br />
19<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
60<br />
53<br />
50<br />
El salario se destaca como un factor crítico compartido <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, Brasil y México.<br />
El salario se destaca como un factor crítico compartido <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, Brasil y<br />
México.<br />
Por otro lado, aspectos como t<strong>en</strong>er una cantidad considerable de correcciones, asumir responsabilidades adicionales<br />
debido al aus<strong>en</strong>tismo doc<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar intimidación por parte de los estudiantes muestran una<br />
pres<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te baja como g<strong>en</strong>erador de estrés <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os.<br />
Por otro lado, aspectos como t<strong>en</strong>er una cantidad considerable de<br />
correcciones, asumir responsabilidades adicionales debido al<br />
aus<strong>en</strong>tismo doc<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar intimidación por parte de los estudiantes<br />
muestran una pres<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te baja como g<strong>en</strong>erador de estrés<br />
<strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os.
Valoración del profesorado
Valoración del profesorado<br />
Datos totales (%) (%)<br />
Valoración del profesorado | Datos totales (%)<br />
La<br />
La<br />
sociedad<br />
sociedad<br />
valora<br />
valora<br />
a los<br />
los<br />
profesores<br />
profesores<br />
30<br />
30<br />
44<br />
44<br />
26<br />
26<br />
La<br />
La<br />
Administración<br />
Administración<br />
educativa<br />
educativa<br />
pública<br />
pública<br />
valora<br />
valora<br />
a sus<br />
sus<br />
profesores<br />
profesores<br />
22<br />
22<br />
49<br />
49<br />
29<br />
29<br />
Muy <strong>en</strong> desacuerdo-En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo-Muy de acuerdo<br />
Muy <strong>en</strong> desacuerdo-En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo-Muy de acuerdo<br />
Datos 2007 (%) (%)<br />
Datos 2007<br />
La<br />
La<br />
sociedad<br />
sociedad<br />
valora<br />
valora<br />
a los<br />
los<br />
70<br />
profesores<br />
70<br />
profesores<br />
13<br />
13<br />
18<br />
18<br />
El<br />
El<br />
Ministerio<br />
Ministerio<br />
de<br />
de<br />
Educación<br />
Educación<br />
valora<br />
valora<br />
a sus<br />
sus<br />
profesores<br />
profesores<br />
43<br />
43<br />
26<br />
26<br />
30<br />
30<br />
Muy <strong>en</strong> desacuerdo - En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo - Muy de acuerdo<br />
Muy <strong>en</strong> desacuerdo - En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo - Muy de acuerdo<br />
Desde la perspectiva de los doc<strong>en</strong>tes, la valoración que de su labor hace la Administración Pública se manti<strong>en</strong>e<br />
estable <strong>en</strong>tre 2007 y <strong>2023</strong> (30 %), mi<strong>en</strong>tras que el reconocimi<strong>en</strong>to social ha experim<strong>en</strong>tado un aum<strong>en</strong>to (18 %<br />
a 26 %). Además, cabe destacar que, <strong>en</strong> el profesorado actual, la percepción de que existe indifer<strong>en</strong>cia hacia<br />
la Desde labor doc<strong>en</strong>te, la perspectiva tanto desde la Administración de los doc<strong>en</strong>tes, Pública como la desde valoración la sociedad, ha que aum<strong>en</strong>tado de su notoriam<strong>en</strong>te. labor<br />
Desde la perspectiva de los doc<strong>en</strong>tes, la valoración que de su labor<br />
hace hace la la Administración Administración Pública Pública se se manti<strong>en</strong>e manti<strong>en</strong>e estable estable <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tre 2007 2007 y <strong>2023</strong> <strong>2023</strong><br />
(30 (30 %), %), mi<strong>en</strong>tras mi<strong>en</strong>tras que que el el reconocimi<strong>en</strong>to reconocimi<strong>en</strong>to social social ha ha experim<strong>en</strong>tado experim<strong>en</strong>tado un un<br />
aum<strong>en</strong>to aum<strong>en</strong>to (18 (18% a 26 26 %). %). Además, Además, cabe cabe destacar destacar que, que, <strong>en</strong> <strong>en</strong> el el profesorado<br />
profesorado<br />
actual, actual, la la percepción percepción de de que que existe existe indifer<strong>en</strong>cia indifer<strong>en</strong>cia hacia hacia la la labor labor doc<strong>en</strong>te, doc<strong>en</strong>te,<br />
tanto tanto desde desde la la Administración Administración Pública Pública como como desde desde la la sociedad, sociedad, ha ha<br />
aum<strong>en</strong>tado aum<strong>en</strong>tado notoriam<strong>en</strong>te.<br />
notoriam<strong>en</strong>te.
La Administración educativa pública valora a sus<br />
Datos por tramo etario (%)<br />
profesores (% que está de acuerdo o muy de<br />
acuerdo)<br />
M<strong>en</strong>os de 35<br />
La Administración educativa pública valora a sus profesores (% que está de acuerdo o muy de<br />
acuerdo) Datos | Datos por tramo etario etario (%) (%)<br />
35-44<br />
32<br />
33<br />
M<strong>en</strong>os de 35<br />
45-54<br />
35-44<br />
Más de 55<br />
21<br />
24<br />
33<br />
32<br />
45-54<br />
La valoración que percib<strong>en</strong> los profesores varía según su grupo de<br />
edad. En este s<strong>en</strong>tido, los doc<strong>en</strong>tes de mayor edad ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />
Más de 55<br />
21<br />
percibir un m<strong>en</strong>or reconocimi<strong>en</strong>to por la Administración Educativa<br />
Pública y, por el contrario, los doc<strong>en</strong>tes más jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />
La valoración que percib<strong>en</strong> los profesores varía según su grupo de edad. En este s<strong>en</strong>tido, los doc<strong>en</strong>tes de mayor<br />
edad<br />
considerarse La valoración<br />
ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a percibir un<br />
más que<br />
m<strong>en</strong>or<br />
valorados. percib<strong>en</strong> los profesores varía según su grupo de<br />
reconocimi<strong>en</strong>to por la Administración Educativa Pública y, por el contrario, los<br />
doc<strong>en</strong>tes edad. más jóv<strong>en</strong>es En este ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, a considerarse los más doc<strong>en</strong>tes valorados. de mayor edad ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />
percibir un m<strong>en</strong>or reconocimi<strong>en</strong>to por la Administración Educativa<br />
Pública Valoración y, por el contrario, del profesorado<br />
los doc<strong>en</strong>tes más jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />
considerarse más valorados.<br />
Valoración del profesorado | Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
Valoración del profesorado<br />
Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
24
Valoración del profesorado<br />
Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
Valoración del profesorado | Datos por dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia administrativa (%)<br />
La mayor valoración que percib<strong>en</strong> los profesores por parte de la administración educativa está dada por doc<strong>en</strong>tes<br />
de escuelas subv<strong>en</strong>cionadas (36 %) mi<strong>en</strong>tras la más baja <strong>en</strong> profesores de colegios pagados (14%).<br />
La mayor valoración que percib<strong>en</strong> los profesores por parte de la<br />
administración educativa está dada por doc<strong>en</strong>tes de escuelas<br />
Se observa una distribución similar al evaluar la percepción de la valoración social recibida. Los doc<strong>en</strong>tes de<br />
subv<strong>en</strong>cionadas (36 %) mi<strong>en</strong>tras la más baja <strong>en</strong> profesores de<br />
escuelas subv<strong>en</strong>cionadas están de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación <strong>en</strong> un 34%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />
el otro colegios extremo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran pagados sus (14%). colegas de instituciones pagadas, con un 13%.<br />
Para los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os, la valoración de la administración <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos, ya sean pagados (54%)<br />
o públicos Se (52%), observa es <strong>en</strong> su una mayoría distribución indifer<strong>en</strong>te. Asimismo, similar indifer<strong>en</strong>cia al evaluar respecto la a percepción la valoración social de también la<br />
se sitúa valoración <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes de social estas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, recibida. Los si<strong>en</strong>do doc<strong>en</strong>tes del 50 % para de aquellos escuelas de establecimi<strong>en</strong>tos subv<strong>en</strong>cionadas pagados y del<br />
46% para qui<strong>en</strong>es ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros públicos.<br />
están de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación <strong>en</strong> un 34%,<br />
mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el otro extremo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sus colegas de<br />
instituciones pagadas, con un 13%.<br />
Para los doc<strong>en</strong>tes chil<strong>en</strong>os, la valoración de la administración <strong>en</strong> los<br />
c<strong>en</strong>tros educativos, ya sean pagados (54%) o públicos (52%), es <strong>en</strong><br />
su mayoría indifer<strong>en</strong>te. Asimismo, la indifer<strong>en</strong>cia respecto a la<br />
valoración social también se sitúa <strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes de estas<br />
dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, si<strong>en</strong>do del 50 % para aquellos de establecimi<strong>en</strong>tos<br />
pagados y del 46% para qui<strong>en</strong>es ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros públicos.
Valoración del profesorado<br />
Datos por país (%)<br />
Valoración del profesorado | Datos por país (%)<br />
La sociedad valora a los profesores<br />
Muy <strong>en</strong> desacuerdo-En desacuerdo<br />
22<br />
30<br />
27<br />
74<br />
Indifer<strong>en</strong>te<br />
12<br />
33<br />
44<br />
56<br />
De acuerdo-Muy de acuerdo<br />
23<br />
14<br />
26<br />
41<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
La Administración educativa pública valora a los profesores<br />
Muy <strong>en</strong> desacuerdo-En desacuerdo<br />
24<br />
22<br />
29<br />
77<br />
Indifer<strong>en</strong>te<br />
11<br />
38<br />
49<br />
58<br />
De acuerdo-Muy de acuerdo<br />
18<br />
12<br />
29<br />
34<br />
ESPAÑA<br />
BRASIL<br />
CHILE<br />
MÉXICO<br />
En cuanto a cómo cre<strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes que son valorados por parte de la<br />
En cuanto a cómo cre<strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes que son valorados por parte de la sociedad y de la Administración Educativa<br />
sociedad pública <strong>en</strong> los y países de considerados, la Administración <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, además Educativa de España, se constata pública una percepción <strong>en</strong> los predominante países<br />
<strong>en</strong> que estarían <strong>en</strong> posición de mayor indifer<strong>en</strong>cia respecto a los ag<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>cionados.<br />
considerados, <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, además de España, se constata una percepción<br />
predominante <strong>en</strong> que estarían <strong>en</strong> posición de mayor indifer<strong>en</strong>cia<br />
respecto a los ag<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>cionados.
Ficha técnica<br />
Ficha técnica<br />
Ficha técnica<br />
Ámbito:<br />
<strong>Chile</strong><br />
Ámbito:<br />
<strong>Chile</strong><br />
Fecha de realización:<br />
24/04/<strong>2023</strong> a 17/05/<strong>2023</strong><br />
Fecha de realización:<br />
24/04/<strong>2023</strong> a 17/05/<strong>2023</strong><br />
Tamaño<br />
de la muestra:<br />
600 <strong>en</strong>trevistas<br />
Tamaño<br />
de la muestra:<br />
600 <strong>en</strong>trevistas<br />
Error muestral:<br />
±4,0 %<br />
Error muestral:<br />
±4,0 %<br />
Universo:<br />
Doc<strong>en</strong>tes de pre-básica,<br />
básica y media<br />
Universo:<br />
Doc<strong>en</strong>tes de pre-básica,<br />
Procedimi<strong>en</strong>to:<br />
Entrevista cara a cara<br />
Procedimi<strong>en</strong>to:<br />
Entrevista cara a cara<br />
El marco del muestreo fue el Directorio Oficial básica de Establecimi<strong>en</strong>tos y media correspondi<strong>en</strong>te al Ministerio de Educación<br />
(C<strong>en</strong>tro de Estudios Mineduc), considerándose cuatro regiones mediante la agrupación de provincias:<br />
región metropolitana, zona c<strong>en</strong>tral, zona norte y zona sur.<br />
El marco del muestreo fue el Directorio Oficial de Establecimi<strong>en</strong>tos correspondi<strong>en</strong>te<br />
Bajo una asignación de muestra proporcional a cada estrato, se seleccionaron 120 c<strong>en</strong>tros educativos<br />
al Ministerio de Educación (C<strong>en</strong>tro de Estudios Mineduc), considerándose cuatro<br />
mediante un muestreo sistemático con probabilidad proporcional al número de profesores <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro.<br />
Por regiones El marco cada institución mediante del muestreo se realizaron la agrupación fue cinco el Directorio <strong>en</strong>cuestas de provincias: efectivas Oficial de a profesores. región Establecimi<strong>en</strong>tos metropolitana, En la institución correspondi<strong>en</strong>te<br />
seleccionada, zona c<strong>en</strong>tral, los<br />
participantes zona al Ministerio norte fueron y zona de elegidos Educación sur. de manera (C<strong>en</strong>tro aleatoria. de Estudios Mineduc), considerándose cuatro<br />
Bajo<br />
regiones<br />
una<br />
mediante<br />
asignación<br />
la<br />
de<br />
agrupación<br />
muestra proporcional<br />
de provincias:<br />
a cada<br />
región<br />
estrato,<br />
metropolitana,<br />
se seleccionaron<br />
zona c<strong>en</strong>tral,<br />
120<br />
zona<br />
c<strong>en</strong>tros<br />
norte<br />
educativos<br />
y zona sur.<br />
mediante un muestreo sistemático con probabilidad<br />
Bajo proporcional una asignación al número de muestra de profesores proporcional <strong>en</strong> cada a cada c<strong>en</strong>tro estrato, . Por se cada seleccionaron institución 120 se<br />
realizaron c<strong>en</strong>tros educativos cinco <strong>en</strong>cuestas mediante efectivas un a muestreo profesores. sistemático En la institución con seleccionada,<br />
probabilidad<br />
los proporcional participantes al número fueron elegidos de profesores de manera <strong>en</strong> cada aleatoria. c<strong>en</strong>tro . Por cada institución se<br />
realizaron cinco <strong>en</strong>cuestas efectivas a profesores. En la institución seleccionada,
Bibliografía<br />
COMISIÓN TODOS AL AULA (2018). Todos al aula. Propuestas comisión. Disponible <strong>en</strong>:<br />
https://www.mineduc.cl/wpcont<strong>en</strong>t/uploads/sites/19/2018/11/prop<br />
uestas-todos-al-aula.pdf.<br />
DUBET, F. y MARTUCCELLI, D (1998): En la escuela. Sociología de la experi<strong>en</strong>cia escolar. Bu<strong>en</strong>os Aires: Losada.<br />
FANFANI, T (2005) La condición doc<strong>en</strong>te: análisis comparado de la Brasil, Perú y Uruguay, Siglo XXI Editores Arg<strong>en</strong>tina, 2005<br />
FUNDACIÓN SM (2009). Las emociones y repres<strong>en</strong>taciones de los actores escolares. <strong>Chile</strong>: Fundación SM.<br />
GÓNZALEZ, R (2017). Segregación educativa <strong>en</strong> el sistema chil<strong>en</strong>o desde una perspectiva comparada <strong>en</strong> el primer gran debate de la reforma<br />
educacional: ley de inclusión escolar. Mineduc<br />
UNESCO (2015) Replantear la educación: ¿Hacia un bi<strong>en</strong> común mundial?