Revista Experiencia Anticorrupción #9
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 1
Directorio<br />
Mtra. Claudia Adriana Valdés López<br />
Secretaria Técnica<br />
Mtro. Carlos Alberto Nava Contreras<br />
Director General de Vinculación<br />
Interinstitucional<br />
Lic. Sergio Palma González<br />
Suplente en la titularidad de la<br />
Dirección General de Políticas y Riesgos<br />
en Materia <strong>Anticorrupción</strong><br />
Ing. Jorge Géniz Peña<br />
Director General de Servicios<br />
Tecnológicos y Plataforma Digital<br />
<strong>Revista</strong> <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>, Año 5, núm. 9,<br />
diciembre 2023, es una publicación digital semestral<br />
editada por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal<br />
<strong>Anticorrupción</strong>, ubicada en Avenida José María Morelos y<br />
Pavón, núm. 312, col. 5 de Mayo, C.P. 50090, Toluca,<br />
Estado de México, teléfono: 7229146034, página<br />
web: www.sesaemm.gob.mx, correo electrónico:<br />
experiencia.anticorrupcion@sesaemm.org.mx<br />
Para consulta y descarga de esta publicación, visita<br />
nuestra página de internet: www.sesaemm.gob.mx<br />
Se autoriza la reproducción parcial o total del<br />
contenido de esta <strong>Revista</strong> con fines académicos y<br />
científicos, siempre y cuando se cite la fuente.<br />
Las opiniones expresadas por los autores no<br />
necesariamente reflejan la postura de esta Secretaría<br />
y del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México<br />
y Municipios.<br />
Número de autorización del Consejo Editorial de la<br />
Administración Pública Estatal: CE:411 / 09 / 01 / 23-02<br />
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Instituto<br />
Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-<br />
092011250600-102<br />
M.H.P. José Antonio Collado Corona<br />
Coordinador de Administración<br />
y Finanzas<br />
Lic. Iván Medina Arcos<br />
Suplente en la titularidad de la Unidad<br />
de Planeación y Transparencia<br />
Lic. Marco Antonio Calvo Sánchez<br />
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos<br />
e Igualdad de Género<br />
Créditos<br />
Mtra. Claudia Adriana Valdés López<br />
Secretaria Técnica<br />
Mtro. Carlos Alberto Nava Contreras<br />
Director General de<br />
Vinculación Interinstitucional<br />
Lic. Rosario Joya Cepeda<br />
Subdirectora de Difusión<br />
y Comunicación Social<br />
Lic. María Fernanda Cortés Martínez<br />
Diseñadora Editorial<br />
Lic. María Teresa Velázquez López<br />
Diseñadora Editorial y Fotografía<br />
Mtro.Gabriel Fuentes Soto<br />
Suplente en la titularidad de la Unidad<br />
de Planeación<br />
2 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
Carta editorial<br />
En esta edición hemos querido participarles de la Secretaría Ejecutiva del Sistema<br />
Estatal <strong>Anticorrupción</strong>, que surgió al tiempo que se creó el Sistema, como el órgano<br />
de apoyo técnico de su Comité Coordinador, para proveerle asistencia técnica y los<br />
insumos necesarios para el desempeño de sus atribuciones; por lo que, proponemos<br />
y generamos espacios de diálogo y consenso, además de recabar y compilar<br />
propuestas de acciones coordinadas que dicho Comité proyecta.<br />
De esta forma, el noveno número de esta revista contiene entrevistas con los titulares<br />
de las tres direcciones torales de nuestra estructura: Políticas Públicas y Riesgos en<br />
Materia <strong>Anticorrupción</strong>; Vinculación Interinstitucional; y Servicios Tecnológicos y<br />
Plataforma Digital; así como la que me fue realizada, donde abordamos a grandes<br />
rasgos las funciones y logros que hemos alcanzado desde el año 2019 a la fecha,<br />
tiempo en el que he tenido la oportunidad de encabezar esta Secretaría.<br />
Y junto a estas, algunas personas servidoras públicas colaboraron con un vasto<br />
número de artículos para la sección de “Apuntes” con temas que nos invitan a la<br />
reflexión sobre el gobierno abierto, las políticas públicas anticorrupción, la<br />
coordinación en el combate a la corrupción, las recomendaciones no vinculantes,<br />
el Sistema de Gestión Antisoborno, las herramientas electrónicas, y las propuestas de<br />
mejoras normativas para los Sistemas Municipales <strong>Anticorrupción</strong>.<br />
Además, para la sección de Numeralia mostramos los datos más relevantes del Estudio<br />
de percepción ciudadana sobre corrupción en el Estado de México, que llevamos a<br />
cabo en esta Secretaría.<br />
Todo esto con la finalidad de que puedan conocer los puntos medulares que<br />
trabajamos y que han cimentado, en estos últimos años, las bases sólidas que<br />
permitan consolidar la coordinación del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México<br />
y Municipios, para comenzar a dar los resultados que la ciudadanía mexiquense<br />
requiere y que ha posicionado a nuestro sistema estatal como un referente a nivel<br />
nacional; pues aunque todo es perfectible, los cimientos se han fincado y esto<br />
debe reconocerse.<br />
M. en A. Claudia Adriana Valdés López<br />
Secretaría Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema<br />
Estatal <strong>Anticorrupción</strong><br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 3
CONTENIDO<br />
06<br />
APUNTES<br />
6<br />
10<br />
14<br />
20<br />
26<br />
30<br />
34<br />
GOBIERNO ABIERTO EN LA MODERNIZACIÓN DE LA<br />
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA<br />
EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ANTICORRUPCIÓN<br />
EN UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO<br />
COORDINACIÓN, EJE MEDULAR DEL COMBATE A LA CORRUPCIÓN:<br />
RETOS Y AVANCES PARA SU CONSOLIDACIÓN<br />
EL SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO DE LA SESAEMM: UNA<br />
HERRAMIENTA ÉTICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN<br />
EMISIÓN DE RECOMENDACIONES NO VINCULANTES<br />
HERRAMIENTAS ELECTRÓNICAS PARA EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN<br />
MEJORA NORMATIVA PARA LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO<br />
DE LOS SISTEMAS MUNICIPALES ANTICORRUPCIÓN<br />
38<br />
Entrevista con...<br />
38<br />
42<br />
44<br />
M. EN A. CLAUDIA ADRIANA VALDÉS LÓPEZ<br />
SECRETARIA TÉCNICA DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA<br />
ESTATAL ANTICORRUPCIÓN<br />
MTRO. CARLOS ALBERTO NAVA CONTRERAS<br />
DIRECTOR GENERAL DE VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL<br />
DE LA SESAEMM<br />
MTRO. SERGIO PALMA GONZÁLEZ<br />
SUPLENTE EN LA TITULARIDAD DE LA DIRECCIÓN GENERAL<br />
DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y RIESGOS EN MATERIA ANTICORRUPCIÓN<br />
DE LA SESAEMM<br />
4 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
46<br />
ING. JORGE GÉNIZ PEÑA<br />
DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y PLATAFORMA<br />
DIGITAL DE LA SESAEMM<br />
48<br />
ENTÉRATE<br />
48<br />
48<br />
49<br />
50<br />
50<br />
51<br />
51<br />
INSTITUCIONES QUE SE SUMAN A MOGERIC<br />
PRIMER ENCUENTRO ANTICORRUPCIÓN, COMPROMISOS MUNICIPALES<br />
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN<br />
DEL COMITÉ COORDINADOR DEL SAEMM<br />
2DO. CONVERSATORIO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL SISTEMA<br />
ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS<br />
SEXTO INFORME ANUAL DEL COMITÉ COORDINADOR DEL SISTEMA<br />
ANTICORRUPCIÓN<br />
COMPARTEN BUENAS PRÁCTICAS ANTICORRUPCIÓN EN EL PRIMER FORO<br />
REGIONAL CENTRO-PACÍFICO<br />
SISTEMA I DE LA PDE<br />
52<br />
NUM3RALIA<br />
52<br />
54<br />
SESAEMM TRANSPARENTE<br />
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE CORRUPCIÓN EN EL ESTADO<br />
DE MÉXICO 2022<br />
58<br />
¿Qué leer?<br />
58<br />
58<br />
59<br />
POLÍTICA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN Y EL PROGRAMA DE<br />
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN<br />
GUÍAS PARA INTEGRACIÓN DE SMA´S<br />
INFORMES ANUALES DEL COMITÉ COORDINADOR DEL SAEMM<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 5
-APUNTES-<br />
Gobierno Abierto<br />
en la<br />
MODERNIZACIÓN<br />
de la<br />
administración pública<br />
Por: Claudia M. en A. Claudia Adriana<br />
Adriana Valdés Valdés López López<br />
Secretaria Técnica de<br />
la Secretaría Ejecutiva<br />
del Sistema Estatal<br />
<strong>Anticorrupción</strong><br />
Cuando hablamos de la modernización de la administración<br />
pública, debemos pensar que el gobierno se hace de una manera<br />
distinta, la modernización no debe quedar solo en el uso de las<br />
nuevas tecnologías, la administración pública en un proceso de<br />
modernización, debe enfocarse a todos los aspectos, humanos,<br />
materiales, tecnológicos y sustancialmente en sus procesos,<br />
la finalidad de lograr lo que el Estado se propone, debe ser<br />
un fundamento del pasado, hoy en día, el ejercicio de la<br />
función administrativa del poder público, debe ser, lograr el<br />
bienestar ciudadano.<br />
Comenzaremos por referir que la administración pública es el<br />
conjunto de áreas del sector público del Estado que, mediante<br />
el ejercicio de la función administrativa, la prestación de<br />
los servicios públicos, la ejecución de las obras públicas y la<br />
realización de otras actividades socioeconómicas de interés<br />
público trata de lograr los fines del Estado (Fernández, 2016).<br />
La administración pública debe estar al servicio de los<br />
ciudadanos, y no los ciudadanos a su servicio; se hace<br />
referencia a una premisa fundamental, “la consideración del<br />
ciudadano como cliente” estableciéndola como la base de una<br />
concepción gerencial moderna de la gestión pública, la cual<br />
es opuesta al enfoque tradicional que se limita a considerar al<br />
ciudadano como administrado o como simple usuario.<br />
La buena Administración pública tiene mucho que ver con<br />
la adecuada preparación de las personas que dirigen en<br />
los organismos públicos. Deben tener mentalidad abierta,<br />
metodología del entendimiento y sensibilidad social. Deben<br />
trabajar sobre la realidad, utilizar la razón y contemplar los<br />
problemas colectivos desde perspectivas de equilibrio para<br />
ser capaces de entender dichos problemas y contemplar la<br />
6 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
pluralidad de enfoques y dimensiones que encierran,<br />
situando en el centro al ser humano y sus derechos<br />
inviolables (Rodríguez-Arana, 2013).<br />
Las áreas que deben considerarse en la modernización<br />
de la administración pública son: recursos humanos,<br />
digitalización de la Administración, la colaboración<br />
público-privada, la transparencia en la gestión pública y<br />
los mecanismos de control de la gestión pública (Novales<br />
Alfonso, et al, 2022).<br />
Sobre el punto de recursos humanos, debemos considerar<br />
que tomar aspectos de la iniciativa privada para adoptarlos<br />
en la administración pública, al considerar al cuidado bajo<br />
el concepto de cliente, deberá incluir en ello, no solo la<br />
tecnología, existen aspectos importantes en la actualidad<br />
como la flexibilidad en horarios y actividades; no obstante,<br />
en algunos casos, resultaría complicado como en atención<br />
a trámites y en diversos servicios públicos, los cuales no<br />
permiten un margen de adaptación. Además, si bien se<br />
considera que el aparato gubernamental es robusto y en<br />
algunos casos se puede prescindir de algunos puestos,<br />
también lo es que considerando que para 2022 había<br />
un total de 351,639 servidores públicos en el Estado<br />
de México, cuya representación es de 20.7 servidores<br />
públicos por cada mil habitantes 1 , el número de elementos<br />
que debe atender a la ciudadanía parece insuficiente, con<br />
lo cual se entendería que no existe suficiente personal<br />
para atender al cliente, como este quisiera. Otro tema<br />
que debemos considerar es hecho de requerir personal<br />
con las capacidades o conocimientos para el desarrollo<br />
de ciertas funciones, pero que, según datos del INEGI, en<br />
el Estado de México solo el 17% tiene una Licenciatura,<br />
el 1.28% Maestría y el 0.2% Doctorado; requisitos por<br />
demás buscados en la administración pública. Sin dejar de<br />
1Número de Servidores públicos, esquema cuenta pública, Transparencia Fiscal Estado de México, disponible en el sitio https://<br />
transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/pdf/costos-operativos/total-servidores-2022.pdf<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 7
mencionar que en la actualidad se están o se proponen<br />
cambios en las legislaciones, a fin de reducir o eliminar<br />
requisitos para el acceso a cargos públicos, aun cuando se<br />
pone en riesgo factores como la independencia, la gestión<br />
o el adecuado funcionamiento de las instituciones.<br />
La digitalización, no solo es mejorar infraestructura<br />
tecnológica, se necesita llevar la administración pública a<br />
la era digital, facilitar la gestión pública, con las condiciones<br />
de seguridad para ambas partes, gobierno-sociedad, es un<br />
ideal pensar en realizar un trámite de licencia municipal, de<br />
conducir, de alta de vehículos, sin la necesidad de acudir a<br />
una oficina y sin contratiempos ya sea por un sistema con<br />
fallas continuas, por la falta de documentos que no son<br />
requisito o por el criterio de quien atiende el trámite.<br />
Se habla de transparencia y participación ciudadana, como temas de moda, sin<br />
embargo, son ahora indispensables para recuperar la confianza y sobre todo una<br />
oportunidad para hacer gobierno de una forma distinta, donde la ciudadanía participe,<br />
se involucre y conozca a profundidad el actuar gubernamental.<br />
Acciones con las cuales también, la sociedad accede al control de la actividad financiera del<br />
sector público, conociendo el destino de los recursos públicos y la existencia de mecanismos<br />
que sancionan el actuar indebido. Ahora, Gobierno Abierto, el denominado nuevo paradigma de<br />
la administración pública, es un factor que emociona a la sociedad y reta al gobierno, no solo<br />
a hacer las cosas diferentes, sino a jugar el juego que conoce perfectamente, pero con reglas<br />
distintas que nunca había aplicado. El acceso a internet y el uso de las redes sociales han sido<br />
el factor para que la sociedad se organice en los últimos años, para hacerse ver y escuchar,<br />
hasta aquí la participación es solo de la ciudadanía y el común denominador es hacerlo en<br />
contra o para hacer valer algo hacia el gobierno. Los ciudadanos no son, por naturaleza, actores<br />
políticos, lo son si participan, pero para ello, deben tener una causa o razón que los movilice; tal<br />
justificación obedece, por lo general, a que algún interés económico, un valor profundamente<br />
arraigado o un derecho legítimo, han sido amenazados por la acción del Estado o de otros<br />
actores sociales que detentan ciertos recursos de poder. Este es el fundamento mismo de la<br />
acción colectiva. De no existir tales oportunidades, resulta difícil para el Estado conseguir que<br />
la población se movilice detrás de<br />
causas en las que ésta no tenga un<br />
legítimo interés (Oszlak, 2013). En<br />
la actualidad, el gobierno abierto<br />
es un mecanismo buscado por<br />
la sociedad civil organizada para<br />
implementarse en los gobiernos.<br />
La Open Government Partnership<br />
refiere que un gobierno abierto<br />
es más accesible, receptivo y<br />
responsable ante los ciudadanos,<br />
y que mejorar la relación entre<br />
las personas y su gobierno tiene<br />
beneficios exponenciales a largo<br />
plazo para todos. En esencia, el<br />
gobierno abierto no solo implica<br />
8 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
acciones gubernamentales, conlleva a la participación activa<br />
de la sociedad, que ejerza ese control de la acción pública,<br />
para que el gobierno, no solo rinda cuentas, sino lleve más<br />
allá su responsabilidad al gobernado, le muestre con total<br />
apertura y transparencia, lo que hace, por qué y para qué, al<br />
final, en el modelo de modernización de la administración<br />
pública, el actor principal debe ser el ciudadano.<br />
En Europa se ha establecido como derecho fundamental el acceso a una buena administración<br />
pública, lo que representa que la calidad de las acciones que haga el sector público debe ser<br />
buena, como mínimo; en contraste, México discute en la agenda pública, la posible desaparición<br />
de instituciones fundamentales, es decir, no hablamos de mejorar, fortalecer ni modernizar,<br />
estamos preocupados por su desaparición. La carta de la Organización de los Estados Americanos<br />
(OEA), establece en su artículo 45 que los Estados miembros, dedicarán sus máximos esfuerzos<br />
a la aplicación de principios y mecanismos, como el de funcionamiento de los sistemas de<br />
administración pública, banca y crédito, empresa, distribución y ventas, en forma que, en armonía<br />
con el sector privado, responda a los requerimientos e intereses de la comunidad; entre otros.<br />
Nuestra Constitución no establece como derecho esa buena administración pública, lo más<br />
cercano ha sido una propuesta de adición al artículo 4 de la Constitución Política de los Estados<br />
Unidos Mexicanos de 2020, que refería el derecho a la buena administración pública a través<br />
de un gobierno abierto, honesto, transparente, profesional, eficaz, eficiente, austero, incluyente<br />
y resiliente 2 .<br />
Debemos entender que una buena<br />
administración pública incluido en ese<br />
concepto su modernización, es una necesidad<br />
básica, que todo gobierno debería, no solo<br />
considerar, sino llevar a cabo toda acción<br />
posible, para que se vea materializada.<br />
REFERENCIAS<br />
Novales Alfonso. (2022). Modernización de la Administración Pública. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:<br />
https://www.ucm.es/icei/file/fpp2022-01-modernizacion-de-la-administracion-publica?ver<br />
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. Recuperado el 07 de febrero de 2023, de: https://www.inegi.org.mx/<br />
programas/ccpv/2020/#Microdatos<br />
Fernández Ruiz, Jorge. (2016). Derecho administrativo. Colección INEHRM<br />
Enfoque. (2022). Open Government Partnership. Enfoque. Recuperado el 12 de diciembre de 2022, de: https://www.<br />
opengovpartnership.org/es/about/approach/<br />
Oszlak Oscar. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Red de Gobierno Electrónico de América<br />
Latina y el Caribe – Red GEALC<br />
Rodríguez-Arana, Jaime. (2023). La buena administración como principio y como derecho fundamental en Europa, 2013. <strong>Revista</strong> Misión<br />
Jurídica. Recuperado el 08 de febrero de 2023, de: https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/art1-2.pdf<br />
2Iniciativa de adición al artículo 4 Constitucional por la Diputada Frida Alejandra Esparza Márquez, visible en el sitio http://sil.gobernacion.<br />
gob.mx/Archivos/Documentos/2020/03/asun_4020264_20200318_1584563252.pdf<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 9
EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS<br />
PÚBLICAS ANTICORRUPCIÓN<br />
EN UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO<br />
El régimen democrático existente en México, calificado<br />
como incipiente por especialistas en el tema, por<br />
encontrarse en constantes conflictos de legitimación, en<br />
él participan una diversidad de actores que gozan de poder<br />
y autoridad para crear, modificar o eliminar el sentido de<br />
programas de impacto social derivados de políticas; ya<br />
sea para afectar o acelerar los cambios esperados; razón<br />
por la que es interesante analizar el papel que tienen<br />
las políticas nacional y locales anticorrupción, en un<br />
contexto donde los actores de los poderes ejecutivo y<br />
los correspondientes poderes legislativos; realizan<br />
intervenciones que provocan una influencia importante en la<br />
generación de cambios de la vida pública.<br />
Por: Mtro. Sergio Palma<br />
González<br />
Suplente en la Titularidad<br />
de la Dirección General<br />
de Políticas y Riesgos en<br />
Materia <strong>Anticorrupción</strong><br />
de la Dirección General de<br />
Políticas Públicas y Riesgos<br />
en Materia <strong>Anticorrupción</strong><br />
de la SESAEMM<br />
En México los partidos políticos o coaliciones<br />
con mayoría en los ejecutivos y legislativos se<br />
convierten en actores con poder suficiente<br />
para cambiar la dinámica de los gobiernos,<br />
particularmente porque suelen intervenir<br />
de manera consensuada y disciplinada en torno<br />
a un liderazgo; por lo que sin su consentimiento<br />
se vuelve complicado construir, mantener o<br />
cambiar políticas públicas; en contraparte, se<br />
encuentra la fuerza de actores representantes de<br />
organizaciones de la sociedad civil, academia<br />
o sector privado; quienes se convierten<br />
en impulsores de continuidad de políticas<br />
que califican favorables al interés general,<br />
aunque sus intervenciones puedan ser<br />
discutibles, existen ciertas decisiones<br />
adoptadas por el ejecutivo y legislativo,<br />
que terminan siendo objeto de discusión<br />
en el poder judicial por la presión social<br />
ejercida de este sector.<br />
Una premisa básica es plantear que el número<br />
de actores con poder y autoridad en un sistema<br />
democrático, está asociado con la continuidad, o<br />
bien, la dilación de las políticas públicas existentes,<br />
si existe mayoría para mantenerla será difícil que una<br />
minoría haga prevalecer su interés por modificar<br />
o eliminarla; luego entonces, la democracia se<br />
convierte en una arena de contienda donde los<br />
actores mayoritarios pueden apoyar o dejar a<br />
un lado programas; en consecuencia, pueden<br />
generar estabilidad o inestabilidad en las políticas<br />
públicas; dada su capacidad para cambiarlas. Sin<br />
embargo, también existen factores provenientes<br />
del sector social que afectan o favorecen, estos<br />
juegan un papel crucial al poseer una capacidad<br />
de incentivar para cambiar el comportamiento<br />
de los actores que tienen poder o autoridad,<br />
al grado de que pueden cambiar el sentido<br />
de su posición.<br />
10 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
En este contexto, qué tanto conviene a los<br />
actores con poder y autoridad mayoritaria<br />
cambiar una política pública que va a<br />
favorecer su competencia en el escenario<br />
político, su existencia puede convertirse un<br />
factor de influencia favorable, esta puede ser<br />
un elemento de influencia en la percepción<br />
positiva de la mayoría de los ciudadanos;<br />
aunque puede ser un proceso complejo de<br />
asimilar, la realidad ha demostrado que los<br />
ciudadanos votantes, toman su decisión en<br />
función de percibir claramente quienes son<br />
los responsables de acabar con políticas que<br />
los benefician, convirtiéndose potencialmente<br />
en los actores sociales que pueden premiar o<br />
castigar en las contiendas electorales.<br />
Bajo este enfoque, es posible concebir que<br />
las políticas públicas (incluidas las orientadas<br />
a combatir la corrupción) pueden asegurar<br />
su permanencia o modificación de acuerdo<br />
a la conveniencia política que identifican los<br />
actores políticos mayoritarios, o bien, los<br />
representantes de las sociedad organizada<br />
que las impulsan frente al electorado, porque<br />
esto contribuye a consolidar la democracia,<br />
sobre todo, cuando esta se encuentra en un<br />
proceso de transición que sigue calificándose<br />
como turbulento por los ciudadanos, quienes<br />
exigen una nueva forma de concebir el cómo<br />
se debe abordar los problemas públicos<br />
para mejor gobernar, dejando atrás la vieja<br />
forma de conceptualizar el gobierno, aquella<br />
que consiste en hacer valer los intereses de<br />
una minoría poderosa que se sobrepone<br />
a los intereses de las mayorías vulneradas,<br />
volviéndolos estados limitados.<br />
De este modo, se vuelve apremiante una<br />
transición que considere políticas públicas<br />
que aporten elementos que se traduzcan<br />
en una salida democrática coherente a las<br />
causas y efectos de las mayorías ciudadanas,<br />
como lo son las políticas nacional y estatales<br />
anticorrupción, pues, estas contribuyan<br />
a generar una nueva concepción de la<br />
democracia donde se vislumbra un cambio en<br />
favor de resolver los problemas públicos con<br />
el consenso de las mayorías, de tal manera<br />
que esto se vea reflejado en una creciente<br />
legitimidad social.<br />
En este sentido, vale la pena rescatar a<br />
Fernández (2016), quien señala que la crisis<br />
democrática reconoce diversas formas de<br />
rompimiento dentro de sus bases: una de<br />
ellas, se puede observar en el cada vez más<br />
grande distanciamiento entre la sociedad y la<br />
esfera política, trayendo como consecuencia<br />
una crisis en los partidos políticos, como<br />
máximos exponentes de lo que significa<br />
la democracia representativa y, vistos por<br />
muchos intelectuales, como la mediación<br />
imprescindible entre el gobierno y la sociedad.<br />
Bajo este razonamiento, las políticas públicas<br />
anticorrupción, al atraer el interés general<br />
por resolver problemas que afectan al sector<br />
público, social y privado, son una buena opción<br />
para encontrar una nueva forma de gobernar,<br />
sobre todo, porque las ideologías políticas van<br />
perdiendo peso, volviéndose un fenómeno<br />
alejado de los ciudadanos, tornándose como<br />
el principio del fin de la democracia de<br />
partidos, orillando no solo al surgimiento de<br />
una apatía colectiva sino a una distorsionada<br />
personalización del escenario político, donde<br />
el capital de popularidad proviene en su gran<br />
mayoría de los medios masivos y mediáticos<br />
de comunicación, generando una ruptura que<br />
incrementa la crisis democrática.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 11
Por otro lado, incluir en los ejercicios de gobierno<br />
a las políticas públicas anticorrupción también<br />
representa un proceso que puede significar un<br />
equilibrio para los objetivos que tiene el Estado<br />
frente a los intereses del sector privado; pues, este<br />
último ha demostrado tener una creciente invasión<br />
en los temas de interés público, como aspecto<br />
exógeno de la crisis democrática que se enfrenta,<br />
un ejemplo de ello, son las asociaciones civiles que<br />
anteponen su capital por encima del interés público,<br />
otorgándose facultades para recibir financiamiento<br />
público a consta de la información gubernamental.<br />
Aunado a que en las últimas décadas este fin se ha<br />
distorsionado, posicionado a las personas como<br />
simples consumidores, dicho textualmente:<br />
El valor del voto popular<br />
parece disminuido al<br />
máximo si no cuenta con el decisivo<br />
visto bueno de los intereses<br />
económicos globales. El mismo<br />
proceso de democratización que igualó<br />
a los ciudadanos a la hora de elegir<br />
gobierno no ha dejado de volverlos<br />
socialmente cada vez más desiguales<br />
durante los últimos lustros”.<br />
(Fernández, 2016:63)<br />
En consecuencia, al Estado se le<br />
reconocen limitaciones ante el desafío<br />
que le imponen los problemas públicos<br />
(corrupción), y que a pesar de ser el<br />
promotor que atiende el interés general,<br />
la captura del gobierno por el capital<br />
privado ha colocado al mercado como<br />
un actor importante dentro de la esfera<br />
pública; resultando en una postura que<br />
describe la realidad de las democracias,<br />
en las que el ciudadano delega la<br />
soberanía a los representantes que<br />
eligen en los gobiernos y, estos a su vez,<br />
delegan la toma de decisión de asuntos<br />
importantes a los mercados, siendo<br />
estos últimos actores anónimos con<br />
escenarios llenos de incertidumbre.<br />
Una manera de contrarrestar esta<br />
tendencia, es la incorporación en la<br />
agenda de los gobiernos las políticas<br />
públicas anticorrupción, pues, sus<br />
contenidos atienden problemas de gran<br />
calado, como lo es la corrupción; esto<br />
puede contribuir a disminuir las rupturas<br />
a las que se viene enfrentando la<br />
democracia, desatender esos problemas<br />
demuestra una constante confrontación<br />
y polarización social, se debe actuar de<br />
inmediato para detener el agravamiento<br />
provocado por la impunidad; el abuso<br />
de poder y autoridad; la falta de<br />
transparencia en trámites y servicios;<br />
la poca o nula participación de la<br />
ciudadanía en asuntos públicos; o<br />
bien, la falta de ética e integridad en el<br />
ejercicio de gobierno; que sumado a lo<br />
que genera el desempleo, la violencia, la<br />
inequidad social, la inseguridad, el crimen organizado<br />
y pobreza, convierten al país en un verdadero espacio<br />
de incertidumbre, esta situación puede encontrar<br />
soluciones en la implementación de políticas<br />
públicas; particularmente, porque la democracia<br />
tiene fundamento en la creencia de que, si bien,<br />
puede tener una suma de deficiencias, actualmente<br />
no existe una mejor forma de gobernar.<br />
Y es que consolidar la democracia en México, como<br />
en cualquier parte del mundo, implica un profundo<br />
proceso de aprendizaje social e institucional, al<br />
igual que las políticas públicas; sus resultados son<br />
de largo aliento, toda vez que los problemas que<br />
buscan resolver llevan años de estar presentes entre<br />
la sociedad. Este es un desafío, que se asemeja más<br />
a una debilidad, para quienes diseñan, implementan<br />
y evalúan programas derivados de políticas públicas,<br />
pues, la presión social que se tiene por encontrar<br />
rápidamente resultados es muy grande, el gobernante<br />
en un esquema democrático tiene que dar resultados<br />
en tres o seis años, cuando un problema como la<br />
12 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
corrupción rebasa, sin duda, este período.<br />
Basta ver que, en México, la política social<br />
diseñada para resolver la pobreza, a más<br />
de veinte años empieza a ver resultados;<br />
su mérito, la continuidad que otorga el<br />
largo plazo.<br />
En este sentido, la continuidad transexenal<br />
en la implementación de políticas<br />
públicas anticorrupción conlleva una<br />
garantía de estar en el camino correcto,<br />
pues, se han sentado las bases que<br />
tendrán efectos en el fortalecimiento de<br />
la capacidad institucional del Estado de<br />
derecho, éstas jugarán (en un mediano<br />
y largo plazo) un papel estructural que<br />
sostendrá con solidez el cumplimiento de<br />
las responsabilidades públicas, abonando<br />
a una legitimidad social que favorece la<br />
democracia, Fernández (2016), expone<br />
un planteamiento al respecto, es<br />
necesario recuperar la legitimación de la<br />
democracia, mediante el reforzamiento<br />
institucional con políticas que eviten<br />
un retroceso en lo que hasta hoy<br />
se han consolidado como sistemas<br />
democráticos efectivos.<br />
Otro plano de contribución de las políticas públicas<br />
anticorrupción es dejar de tener la concepción<br />
tradicional que se tiene de un régimen democrático,<br />
en donde las elecciones se reducen a meras cifras<br />
y cálculos, pero no existe un planteamiento retador<br />
que envuelva a los gobernantes y a la ciudadanía<br />
a cuestionarse sobre los problemas públicos<br />
(como la corrupción) que son lo verdaderamente<br />
urgente. En este sentido, estas políticas deben abrir<br />
espacios para incluir en la agenda de los gobiernos<br />
a aquellas decisiones destinadas a resolver<br />
problemas públicos, convirtiéndose en los medios<br />
propicios para consultar las legítimas expectativas<br />
y necesidades de la sociedad, las cuales se deben<br />
traducir en las prioridades a atender; situación que<br />
atrae la recuperación de la confianza y credibilidad<br />
en la forma de gobernar, porque se anteponen los<br />
intereses generales.<br />
A manera de conclusión, podemos realizar los planteamientos siguientes: las mayorías de<br />
los poderes públicos del ejecutivo y legislativo, intervienen de manera consensuada para<br />
construir, mantener o cambiar políticas públicas vigentes; el número de actores con poder y<br />
autoridad incide en la continuidad, o bien, con la dilación de las políticas públicas, la presión<br />
del sector social también puede cambiar la tendencia; los actores políticos mayoritarios<br />
tienen claro que cambiar una política pública influye en la percepción de los ciudadanos,<br />
quienes premian o castigan en la contienda electoral; las políticas públicas anticorrupción<br />
permanecen por la conveniencia política de los actores políticos mayoritarios, o bien, de los<br />
representantes de la sociedad organizada; la atención de los problemas públicos con el apoyo<br />
de las mayorías ciudadanas incrementa la legitimidad social y evita la ruptura que incrementa<br />
la crisis democrática; los intereses del sector privado dejan ver al ciudadano como un simple<br />
consumidor y al Estado le reconoce limitaciones para resolver los problemas públicos como<br />
la corrupción; incorporar a los gobiernos políticas públicas para resolver problemas complejos<br />
puede contribuir a disminuir las rupturas a las que se viene enfrentando la democracia; consolidar<br />
la democracia en México, implica un profundo proceso de aprendizaje social e institucional, al<br />
igual que las políticas públicas anticorrupción, sus resultados son de largo aliento; incluir en la<br />
agenda de los gobiernos a las políticas, implica captar las legítimas expectativas y necesidades<br />
de la sociedad, que se traducen en prioridades.<br />
REFERENCIA<br />
Fernández, J. (2016). La democracia posmoderna y sus problemas de legitimación. Nueva Sociedad. (263). Pp.56-77.<br />
Disponible en: https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/La-Teoria-Politica-Hoy-Fernandez-Vega.pdf<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 13
Coordinación, eje medular del<br />
combate a la corrupción: retos y<br />
avances para su consolidación<br />
En este artículo se expone<br />
un breve acercamiento a los<br />
antecedentes, relevancia y<br />
retos de la coordinación en el<br />
Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong><br />
del Estado de México y<br />
Municipios, para posteriormente<br />
dar a conocer parte de los<br />
Por: M.C. A. Brenda<br />
Gómez Colín<br />
avances e iniciativas propuestas<br />
desde la Secretaría Ejecutiva del<br />
Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del<br />
Subdirectora de la<br />
Dirección General<br />
Estado de México y Municipios,<br />
en cumplimiento del objeto<br />
de Políticas Públicas que crea a dicho Sistema y que<br />
y Riesgos en Materia posiciona a la coordinación<br />
<strong>Anticorrupción</strong> de<br />
como un medio que da pauta a<br />
la SESAEMM<br />
un ejercicio de a las funciones<br />
de prevención, investigación y<br />
sanción de las faltas administrativas y hechos de corrupción.<br />
Para ello, en primera instancia es importante referir que la<br />
corrupción es reconocida como un problema público de carácter<br />
sistémico y multifactorial, es decir, con origen, causas y efectos<br />
múltiples que a su vez exigen alternativas de solución focalizadas con<br />
la participación de todos los sectores, actores, niveles de gobierno y<br />
órganos de combate de la corrupción competentes y correspondientes<br />
(Cardozo, 2012; Chiroque, 2017).<br />
Dicha participación conlleva un elemento clave y primario para la<br />
efectiva atención del problema de la corrupción siendo éste el de la<br />
coordinación, pues de acuerdo con la literatura relacionada, únicamente<br />
de forma coordinada es posible obtener resultados efectivos a largo plazo en<br />
problemas públicos de amplia complejidad como es el de la corrupción.<br />
Cabe mencionar que la coordinación se define como el “proceso y capacidad que<br />
tienen dos o más actores o instituciones durante la ejecución de políticas, para crear<br />
y utilizar reglas de decisión, y diseñar procedimientos de tareas complementarias,<br />
generalmente en un plano horizontal, con la finalidad de dirigir sus esfuerzos en<br />
una sola dirección y desempeñar un trabajo articulado para lograr un objetivo<br />
común” (SESAEMM, 2023a: 10). Con base en esta definición y acorde con los<br />
resultados de diversos estudios, se ha identificado que uno de los problemas<br />
más importantes que afecta la efectividad de la administración pública es la<br />
falta de coordinación en el diseño e implementación de las políticas públicas.<br />
14 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
En ese sentido, la coordinación jurídica,<br />
institucional, gubernamental, de actores<br />
y sectores que tenga lugar en el diseño,<br />
implementación y evaluación de las políticas<br />
anticorrupción, determinará directamente<br />
los resultados y eficiencia de los Sistemas<br />
<strong>Anticorrupción</strong>, pues “coadyuva a dar<br />
coherencia a decisiones y acciones para<br />
alcanzar una mayor convergencia de los<br />
impactos en las políticas y una mayor<br />
correspondencia entre las aspiraciones a que<br />
responden y sus consecuencias efectivas”<br />
(Martínez, 2010: 13).<br />
Pese a ello, en México, hasta el año 2015, la<br />
corrupción fue un problema abordado de<br />
forma segmentada y sectorial por los órganos<br />
del Estado, careciéndose de una coordinación<br />
efectiva para cumplir con el objetivo común<br />
de combatir y controlar la corrupción<br />
(Martínez, 2010).<br />
Sin embargo, con la reforma al artículo<br />
113 de la Constitución Política de los<br />
Estados Unidos Mexicanos, el problema de<br />
la corrupción se elevó a rango constitucional,<br />
lo que implicó el diseño de un entramado<br />
jurídico e institucional que tiene el objetivo de<br />
generar e incrementar la coordinación entre<br />
las instituciones competentes, los diferentes<br />
órdenes de gobierno y la acción social, para<br />
lograr que prime la integridad, ética, legalidad,<br />
transparencia y rendición de cuentas, en y<br />
desde los diferentes ámbitos de gobierno<br />
y los tres grandes sectores (público, privado<br />
y social).<br />
de operación para<br />
que las autoridades<br />
precisas desarrollen procesos<br />
coherentes, regulados, metódicos,<br />
sistemáticos y escrupulosos, donde los<br />
Sistemas <strong>Anticorrupción</strong> en los tres órdenes<br />
de gobierno tienen la directriz, control,<br />
capacidades y herramientas para lograr los<br />
objetivos de las políticas anticorrupción, de<br />
forma coherente y coordinada.<br />
En el caso de la entidad mexiquense, para<br />
dar cumplimiento y en concurrencia con el<br />
marco legal competente, en 2017, se creó el<br />
Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México<br />
y Municipios (SAEMM), con el objeto de<br />
establecer los mecanismos de coordinación<br />
entre los diversos órganos de combate a<br />
la corrupción en el ámbito federal, estatal<br />
y municipal; e, implementar las bases para<br />
la prevención de hechos de corrupción y<br />
faltas administrativas, así como la emisión de<br />
políticas públicas integrales en el combate<br />
a la corrupción y en la fiscalización y control<br />
de los recursos públicos.<br />
A partir de ello, se forjaron las<br />
condiciones para un cambio profundo<br />
en las estrategias de prevención, control<br />
y combate a la corrupción, entre las que<br />
están la creación del Sistema Nacional<br />
<strong>Anticorrupción</strong> (SNA); el deber que tienen<br />
las entidades federativas de conformar sus<br />
propios Sistemas Locales <strong>Anticorrupción</strong><br />
(SLA); y, la transversalización de la<br />
política anticorrupción. Todo esto, con el<br />
objeto establecer las bases de coordinación<br />
intergubernamental e interinstitucional.<br />
De esta manera se creó un sistema abierto<br />
y completo que tiene el deber de emitir<br />
directrices, principios, procedimientos,<br />
mecanismos e instrumentos comunes<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 15
De acuerdo con el artículo 7 de la Ley del Sistema<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios<br />
(LSAEMM), el SAEMM se conforma por un Comité<br />
Coordinador (CC) con siete integrantes; un Comité<br />
de Participación Ciudadana (CPC), con cinco<br />
integrantes; un Comité Rector del Sistema Estatal<br />
de Fiscalización, con 10 integrantes; y, 125 Sistemas<br />
Municipales <strong>Anticorrupción</strong> (SMA), que tienen como<br />
objeto establecer principios, bases generales, políticas<br />
públicas y procedimientos para la coordinación entre<br />
las autoridades del Estado de México y sus Municipios.<br />
Se acentúa por su importancia que, el Comité<br />
Coordinador es la instancia responsable de establecer<br />
los mecanismos de coordinación entre los<br />
integrantes del SAEMM y tendrá bajo su encargo el<br />
diseño, promoción y evaluación de políticas públicas<br />
y programas de combate a la corrupción. Este está<br />
presidido por un representante del CPC, es decir,<br />
una persona ciudadana que ha mostrado probidad<br />
y prestigio, y que ha destacado por su contribución<br />
en transparencia, rendición de cuentas o el combate<br />
a la corrupción, lo que significa que por primera vez<br />
la ciudadanía es partícipe con voz y voto en las fases<br />
de diseño, implementación y evaluación de políticas<br />
públicas anticorrupción en el Estado de México.<br />
También lo integran titulares del Órgano Superior<br />
de Fiscalización del Estado de México; la Fiscalía<br />
Especializada en Combate a la Corrupción; Secretaría<br />
de la Contraloría del Gobierno del Estado de México;<br />
una o un representante del Consejo de la Judicatura<br />
del Poder Judicial del Estado de México; el presidente<br />
o presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la<br />
Información Pública y Protección de Datos Personales<br />
del Estado de México y Municipios; y, el presidente o<br />
presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa del<br />
Estado de México.<br />
En este marco normativo e<br />
institucional, la LSAEMM en su<br />
artículo 25 instituye a la Secretaría<br />
Ejecutiva del Sistema <strong>Anticorrupción</strong><br />
del Estado de México y Municipios<br />
(SESAEMM), como órgano de apoyo<br />
técnico que otorga asistencia técnica<br />
e insumos necesarios para el óptimo<br />
desempeño de las atribuciones del<br />
Comité Coordinador.<br />
En cumplimiento del objeto que crea<br />
al SAEMM y de las facultades del<br />
Comité Coordinador, con el apoyo<br />
técnico de la Secretaría Ejecutiva, se<br />
han diseñado y aprobado diversos<br />
instrumentos de coordinación, entre<br />
los que están el diseño de políticas<br />
públicas y programas,<br />
los cuales deberán<br />
ser implementados<br />
por todos los entes<br />
públicos de la entidad<br />
mexiquense.<br />
16 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
Destaca por su importancia el diseño de la Política Estatal<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México (PEA), que es un instrumento<br />
en el que se define la intervención de los órganos del Estado<br />
para contribuir a la erradicación de la corrupción, siempre bajo<br />
la coordinación de las autoridades y sectores competentes.<br />
A razón de ello, la PEA es uno de los principales exponentes<br />
de las acciones realizadas para definir la coordinación de los<br />
entes públicos obligados e involucrados en el combate a la corrupción,<br />
cuya integración a su vez comprendió la recopilación de datos, cifras, e<br />
información proveniente de todos los sectores, y que derivó en una hoja de<br />
ruta con 60 prioridades para atender las causas que originan la corrupción.<br />
De igual forma, el diseño del Programa de Implementación de la Política<br />
Estatal <strong>Anticorrupción</strong> (PI-PEA) implicó la participación de las personas<br />
servidoras adscritas a los entes públicos que conforman el<br />
Comité Coordinador; se realizaron diversos procesos<br />
de consulta ciudadana y de especialistas, dando como<br />
resultado un total de 60 proyectos anticorrupción<br />
que se implementarán de manera progresiva, gradual,<br />
proporcional y coordinada entre los entes públicos,<br />
bajo el liderazgo del Comité Coordinador, y con el<br />
apoyo y asistencia de la Secretaría Ejecutiva.<br />
La PEA y el PI-PEA son instrumentos que fueron<br />
diseñados bajo procesos de coordinación, donde<br />
participaron los actores y sectores involucrados.<br />
Ambos fueron aprobados por el Comité Coordinador,<br />
y es obligación de los entes públicos del Estado de<br />
México implementar aquellas acciones que son de<br />
su competencia.<br />
PEA<br />
PI-PEA<br />
Aunado a los anteriores, en el SAEMM se han desarrollado proyectos<br />
como la Plataforma Digital Estatal y los Sistemas Municipales<br />
<strong>Anticorrupción</strong>, que son instrumentos que permiten la coordinación<br />
entre los diferentes ámbitos de gobierno, diseñados con el<br />
fin de fomentar la transparencia, rendición de cuentas, ética<br />
e integridad.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 17
Mención específica merece el documento denominado<br />
Mecanismos de Coordinación del Sistema Estatal<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México, que emanó de la<br />
necesidad de fortalecer y generar una coordinación efectiva<br />
entre las instituciones que tienen como objetivos comunes<br />
los de atender procesos, programas, políticas, proyectos y/o<br />
acciones anticorrupción, en un contexto de colaboración,<br />
cooperación y vinculación.<br />
MECANISMOS DE<br />
COORDINACIÓN DEL<br />
SISTEMA ESTATAL<br />
ANTICORRUPCIÓN DEL<br />
ESTADO DE MÉXICO<br />
Esta iniciativa promovida por el Comité<br />
Coordinador y desarrollada por la Secretaría<br />
Ejecutiva, tiene como escenario el que la<br />
coordinación aún demanda ser fortalecida con<br />
mecanismos e instrumentos consistentes que<br />
fomenten su efectiva consolidación entre los<br />
integrantes del SAEMM.<br />
Sirva mencionar a manera de ejemplo que,<br />
ante el deber normativo de implementar un<br />
proyecto anticorrupción -de forma coordinada<br />
entre dos o más entes públicos-, han tenido<br />
lugar casos en los que los actores responsables<br />
o involucrados, en aras de atender dichos<br />
proyecto, se cuestionan si es posible realizarlo<br />
individualmente; o, solamente considerando<br />
sus atribuciones, definir cuál puede ser su<br />
aporte, acorde con sus competencias; y, en<br />
otros casos, se plantean la interrogante de cómo<br />
llevar a cabo un proceso de coordinación con<br />
otros entes públicos para efectuar el proyecto,<br />
programa, proceso o acción anticorrupción<br />
en cuestión.<br />
en actuar de manera individual y segmentada,<br />
hacia una trayectoria de coordinación, sino que<br />
además se ha emitido el ya referido documento<br />
que contiene una propuesta metodológica<br />
compuesta por una serie de pasos a seguir para<br />
entablar una mejor y efectiva coordinación en<br />
el SAEMM.<br />
Entre esos pasos están los de identificar<br />
el objetivo común a lograr; detectar a los<br />
actores involucrados; revisar las atribuciones<br />
de su competencia y los recursos disponibles;<br />
entablar comunicación entre sí; establecer un<br />
grupo de trabajo técnico; concertar sesiones<br />
de trabajo; definir un cronograma de trabajo,<br />
entre otras. Si bien son actividades que pueden<br />
considerarse “simples”, en la práctica conllevan<br />
una ardua complejidad que requiere disiparse y<br />
establecerse un orden lógico.<br />
Con la asesoría y apoyo técnico de la Secretaría<br />
Ejecutiva, no solo se han redireccionado las<br />
aún marcadas inercias de los entes públicos<br />
18 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
Actualmente, el documento de Mecanismos<br />
de Coordinación del Sistema Estatal<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México<br />
fue aprobado por la Comisión Ejecutiva;<br />
se presentó ante enlaces del Comité<br />
Coordinador; y, se realizan las gestiones<br />
necesarias para su presentación, discusión y,<br />
en su caso, aprobación por parte del Comité<br />
Coordinador (SESAEMM, 2023: 119).<br />
Con su aprobación, el SAEMM contará con<br />
una guía práctica conformada por pasos<br />
lógicos y sistematizados que deberán seguir<br />
los entes públicos que -por mandato de<br />
ley o normativa- son responsables o están<br />
involucrados en la toma de decisiones o<br />
intervenciones coordinadas que tienen como<br />
fin lograr un objetivo común en materia<br />
anticorrupción. A efecto de ello, se podrán<br />
sentar una de las bases fundamentales<br />
para generar cambios que respondan a la<br />
creciente necesidad y exigencia de contar<br />
con un insumo técnico que contribuyan<br />
a materializar una efectiva coordinación<br />
que fortalezca las medidas anticorrupción<br />
en beneficio de la población mexiquense<br />
y del control de la corrupción en el Estado<br />
de México.<br />
En corolario, el Comité Coordinador del<br />
Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México<br />
y Municipios, con el apoyo técnico de la<br />
Secretaría Ejecutiva, han colaborado en el<br />
diseño e implementación de primordiales<br />
instrumentos que tienen como eje fundamental<br />
la coordinación. Las áreas de oportunidad son<br />
vastas. Sin embargo, es manifiesto que existe<br />
actualmente un avance en el cumplimiento del<br />
compromiso, la disposición y el establecimiento<br />
de la coordinación como una estrategia<br />
prioritaria para el combate de la corrupción.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
Cámara de Diputados. (30 de mayo de 2017). Ley del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios. Disponible<br />
[en línea] https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig240.pdf<br />
Cardozo, Ramón. H. (2012). “La coordinación de las políticas en el ámbito público”. En <strong>Revista</strong> Dialnet, Cuadernos Unimetanos,<br />
ISSN-e 1690-8791, Nº. 30, (pp. 63-74). Disponible [en línea] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4232847<br />
Chiroque, Christian. (2017). Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la política<br />
anticorrupción: el caso de la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción en Sunat. Disponible [en línea]<br />
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/19970/19988<br />
Martínez, Roberto. (2010). La coherencia y la coordinación de las políticas públicas. Aspectos conceptuales y experiencias.<br />
En Proyecto de Modernización del Estado (ed.). Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión<br />
públicas en América Latina. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros (pp. 13-46). Disponible [en línea] http://<br />
seguridadinformatica.sgp.gob.ar/archivos/pme/publicaciones/desafios_coordinacion.pdf<br />
Poder Legislativo, (5 Febrero 1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Disponible [en línea]<br />
https://www.refworld.org.es/docid/57f795a52b.html<br />
SESAEMM, Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>. (2023a). Mecanismos de Coordinación del Sistema Estatal<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México. (Documento aprobado por la Comisión Ejecutiva de la Secretaría Ejecutiva del Sistema<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios, en fecha 31 de julio de 2023).<br />
SESAEMM, Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>. (2023). Informe Anual del Comité Coordinador 2022-<br />
2023. (CE, Ed.) Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de SESAEMM: https://sesaemm.gob.mx/informe_anual_cc_2023/<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 19
EL SISTEMA DE GESTIÓN<br />
ANTISOBORNO DE LA SESAEMM:<br />
una herramienta ética para la<br />
prevención de la corrupción<br />
La ética se aborda y concibe de diversas<br />
maneras según el contexto de cada persona<br />
y, en el caso del servicio público, de acuerdo<br />
con el contexto institucional de cada<br />
ente, por lo que cada ser humano debería<br />
aceptar este elemento como un modo de<br />
vida, ya que según Diego (2013) la ética es<br />
la puesta en práctica de las virtudes del ser<br />
humano, pero desde luego, una práctica<br />
difícil de alcanzar y más aún, mantenerla<br />
en la conducta en todos los ámbitos de la<br />
vida diaria.<br />
Sin embargo, gran parte de la sociedad no<br />
logra permanecer en la ética; un claro<br />
ejemplo es el problema público de la<br />
corrupción, uno de los obstáculos más<br />
complejos y destructivos de nuestro tiempo<br />
y que se encuentra presente en la historia<br />
de la humanidad desde tiempos remotos.<br />
Las prácticas de este fenómeno si bien<br />
son múltiples, una de las más recurrentes,<br />
perjudicial y grave es la del delito del soborno.<br />
De acuerdo con la norma internacional<br />
ISO 37001: 2016, se señala que el soborno<br />
es una manifestación generalizada que<br />
plantea serias inquietudes sociales, morales,<br />
económicas y políticas, socava el buen<br />
gobierno, obstaculiza el desarrollo y<br />
distorsiona la competencia.<br />
falta administrativa grave<br />
de las personas servidoras<br />
públicas, señalando en su<br />
artículo 69 que incurrirá<br />
en soborno, el particular<br />
que prometa, ofrezca o<br />
entregue cualquier beneficio<br />
indebido (a que se<br />
Por: Lic. Tania<br />
Paredes Cruz<br />
Subdirectora de Gestión<br />
de Riesgos e Integridad<br />
de la Dirección General<br />
de Políticas Públicas<br />
y Riesgos en Materia<br />
<strong>Anticorrupción</strong> de<br />
la SESAEMM<br />
refiere el artículo 53 de la misma ley), a uno<br />
o varios servidores públicos, directamente<br />
o a través de terceros, a cambio que dichos<br />
servidores públicos realicen o se abstengan<br />
de realizar un acto relacionado con sus<br />
funciones o con las de otro servidor público,<br />
o bien, abusen de su influencia real o<br />
supuesta, con el propósito de obtener o<br />
mantener, para sí mismo o para un tercero,<br />
un beneficio o ventaja, con independencia<br />
de la aceptación o recepción del beneficio o<br />
del resultado obtenido.<br />
También, de acuerdo con la Ley de<br />
Responsabilidades Administrativas del<br />
Estado de México y Municipios (LRAEMM), se<br />
precisa que el soborno es considerado una<br />
20 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
Ante esta situación y con el objetivo de<br />
evitar a toda costa la materialización del<br />
soborno, la Secretaría Ejecutiva del Sistema<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y<br />
Municipios (SESAEMM) fue consolidada<br />
como una de las instituciones públicas<br />
mexiquenses pioneras en la implementación<br />
y certificación de la norma internacional<br />
ISO 37001:2016, razón por la cual se ratificó<br />
como precursora en promover mecanismos<br />
que fortalecen la transparencia, la rendición<br />
de cuentas, y la cultura de la legalidad,<br />
demostrando ser un organismo capaz de<br />
brindar servicios libres de toda posibilidad de<br />
intentos o actos de soborno; colocándose<br />
así, entre las tres instituciones del Sistema<br />
Estatal <strong>Anticorrupción</strong> en haber alcanzado<br />
este importante logro.<br />
Igualmente, se ha contribuido a fortalecer<br />
esta línea de desempeño, ya que ha<br />
puesto en el centro de atención la idea de<br />
que todas y todos quienes trabajan en la<br />
Secretaría Ejecutiva, tienen el compromiso<br />
de rechazar cualquier oferta, promesa,<br />
entrega, aceptación o solicitud a cambio<br />
de una ventaja indebida de cualquier valor<br />
financiero o no financiero, directamente<br />
o indirectamente, e independiente de su<br />
ubicación, en violación de la ley aplicable,<br />
como incentivo o recompensa para que una<br />
persona actúe o deje de actuar en relación<br />
con sus obligaciones.<br />
En este sentido, siendo la Secretaría Ejecutiva una<br />
instancia que se encarga de suministrar insumos<br />
técnicos para que el Comité Coordinador del<br />
Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong> cumpla con la<br />
encomienda de prevenir, investigar y sancionar<br />
faltas administrativas o hechos de corrupción, así<br />
como promover la transparencia y rendición de<br />
cuentas, se asumió el compromiso de tener una<br />
postura congruente con el objeto que se persigue,<br />
lo que motivo a incorporar la certificación del<br />
Sistema de Gestión Antisoborno, como una<br />
buena práctica que impulsa una dinámica para<br />
trabajar con ética e integridad en el servicio<br />
público como una herramienta indispensable<br />
para el combate de la corrupción.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 21
De esta manera, el compromiso de la Secretaría<br />
Ejecutiva para prevenir el soborno y elevar el punto de<br />
referencia moral 1 de las personas servidoras públicas,<br />
implicó contar con los elementos necesarios para<br />
cumplir con sus obligaciones legales, por lo que<br />
la certificación del SGAS específica los requisitos y<br />
proporciona una guía para prevenir, detectar y mitigar<br />
cualquier intento o acto de soborno y tiene alcance a<br />
las personas servidoras públicas con independencia del<br />
lugar donde desempeñen su actividad, así como a los<br />
proveedores, consultores y partes interesadas cuando<br />
actúan en representación de la SESAEMM, obligándose<br />
a cumplir con los lineamientos y procedimientos<br />
establecidos al efecto.<br />
La certificación asegura que se trabaja<br />
en atención a estándares internacionales<br />
que recogen el conocimiento,<br />
experiencia e información de las mejores<br />
prácticas globales para prevenir, detectar<br />
y abordar los riesgos de soborno, ya que<br />
dimensiona un alcance al otorgamiento<br />
de servicios estratégicos relacionados con<br />
el diseño, implementación y evaluación<br />
de políticas públicas anticorrupción; a<br />
la implementación de tecnologías de la<br />
información y comunicación acordes a<br />
las necesidades de la Plataforma Digital<br />
Estatal; a la capacitación y asistencia<br />
brindada a los Sistemas Municipales<br />
<strong>Anticorrupción</strong> y servidores públicos y; a aquellos<br />
servicios de soporte en materia de planeación,<br />
suministro de recursos y a la promoción de la ética.<br />
Cabe destacar que, para asegurar el funcionamiento,<br />
idoneidad, adecuación y mejora continua del Sistema<br />
de Gestión Antisoborno, la autoridad máxima es la<br />
Alta Dirección, que se integra por la persona titular<br />
de la Secretaría Técnica de la Secretaría Ejecutiva,<br />
por los titulares de las Direcciones Generales y de<br />
la Coordinación de Administración y Finanzas; así<br />
como por los titulares de las unidades de planeación<br />
y transparencia, y de la unidad de enlace. También se<br />
cuenta con un Comité de la Función de Cumplimiento<br />
Antisoborno constituido por un<br />
equipo de personas que gozan de<br />
autoridad e independencia para<br />
implantar, supervisar, mantener y<br />
evaluar el sistema, mismo que asume<br />
la responsabilidad y autoridad para:<br />
supervisar el diseño e implantación<br />
del sistema por parte de la SESAEMM;<br />
proporcionar asesoría y orientación al<br />
personal sobre SGAS y las cuestiones<br />
relacionadas con el soborno; asegurar<br />
que el sistema sea conforme con los<br />
requisitos del manual e; informar<br />
sobre el desempeño del SGAS a la<br />
Alta Dirección.<br />
Ahora bien, para la eficacia del sistema se cuenta con<br />
información documentada, por lo que dentro de su<br />
estructura se contempla el Manual del Sistema de<br />
Gestión Antisoborno que específica los requisitos que la<br />
Secretaría Ejecutiva debe adoptar para evitar las prácticas<br />
de soborno por parte de las personas servidoras públicas<br />
con independencia del lugar donde desempeñen su<br />
actividad, así como a las partes interesadas cuando<br />
actúan en colaboración con la SESAEMM, incluyendo una<br />
serie de medidas y controles que representan las buenas<br />
prácticas antisoborno globales.<br />
1El punto de referencia moral representa el nivel de integridad que las personas servidoras públicas consideran como moralmente<br />
aceptable para sí mismas. Si consideran que su propia acción se desvía de su punto de referencia personal, la contrarrestan. A esto se le<br />
llama “equilibrio moral”.<br />
22 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
También, para reafirmar el compromiso<br />
de las medidas para prevenir, detectar<br />
y mitigar cualquier intento o acto<br />
en contra de la ley por parte de las<br />
personas servidoras públicas de la<br />
Secretaría Ejecutiva, se tiene una<br />
política antisoborno, así como<br />
una declaratoria de compromiso<br />
de cumplimiento de la misma,<br />
instrumentos con los cuales se reafirma<br />
el compromiso para contribuir a la<br />
cultura de integridad y fomentar la<br />
responsabilidad para prevenir cualquier<br />
posible intento o acto de soborno<br />
y cualquier otro tipo de corrupción<br />
que pudiera darse, promoviendo una<br />
cultura de ética pública y aumentando<br />
la confianza de las partes interesadas<br />
sobre la forma en la cual se desarrollan<br />
las actividades de la SESAEMM, a fin<br />
de “potenciar gestiones conforme a<br />
la creación de valor público<br />
”(Rodríguez, 2020).<br />
Como parte del cumplimiento a los<br />
requisitos que señala la norma, la<br />
SESAEMM tiene determinadas las<br />
cuestiones externas e internas que<br />
son pertinentes para cumplir con su<br />
propósito de proveer de insumos<br />
técnicos e información al Comité<br />
Coordinador; así como aquellas que<br />
pueden afectar su capacidad para<br />
lograr los resultados que se tienen<br />
previstos en el SGAS. Así mismo, se<br />
determinan las partes interesadas<br />
pertinentes al sistema antisoborno,<br />
identificando a todas las personas u<br />
organizaciones que pueden afectar o<br />
ser afectadas por este sistema y, los dueños de<br />
los procesos involucrados dentro del alcance<br />
gestionan los riesgos y las oportunidades, de<br />
acuerdo con la naturaleza de sus procesos y<br />
sus requisitos asociados, mediante el análisis<br />
y evaluación de los riesgos identificados para<br />
elaborar una estrategia adecuada que permita<br />
adoptar las medidas necesarias para tratar los<br />
riesgos de soborno que pudieran derivarse.<br />
Es así que, con esta serie de medidas y requisitos<br />
que incorporan buenas prácticas antisoborno<br />
de reconocimiento internacional, se fortalece<br />
el compromiso de quienes forman parte de la<br />
Secretaría Ejecutiva, respecto a seguir trabajando<br />
cotidianamente con honestidad, ética pública,<br />
integridad y lealtad en el servicio público, ya que<br />
agrega valor al trabajo, contribuye a la mejora<br />
continua en el desempeño e incrementa la toma<br />
de conciencia, a fin de disuadir comportamientos<br />
indebidos y generar confianza en las personas<br />
servidoras públicas y en la ciudadanía, ya que<br />
este sistema representa la suma de esfuerzos<br />
proactivos en la lucha contra toda forma<br />
de corrupción.<br />
Igualmente, se mantienen objetivos antisoborno<br />
para que todo el personal servidor público que<br />
participa en el SGAS conduzca sus esfuerzos<br />
en lograr su cumplimiento, estableciendo<br />
directrices para la toma de conciencia sobre la<br />
importancia de sus funciones con un enfoque<br />
antisoborno dentro de la SESAEMM, a fin de<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 23
que se adquieran los conocimientos y<br />
aptitudes necesarias para incrementar su<br />
competencia en materia antisoborno<br />
y a la vez, se evalúe el desempeño<br />
del sistema. También, de<br />
manera permanente se lleva a cabo la<br />
comunicación y difusión de manera interna<br />
y externa sobre los elementos del sistema<br />
y se evalúan los riesgos de soborno y,<br />
para el logro del objetivo de prevención<br />
del soborno, se regula la oferta, suministro<br />
y/o aceptación de regalos y/u hospitalidad,<br />
que se consideran o razonablemente puedan<br />
percibirse como soborno.<br />
En caso de que con base en la metodología<br />
de gestión de riesgos se identifique un<br />
nivel de riesgo superior al “riesgo bajo”, se<br />
ejecuta la debida diligencia en los procesos,<br />
proyectos o actividades, socios de trabajo<br />
y personal servidor público. Además, se<br />
cuenta con controles internos para prevenir<br />
y gestionar el riesgo de soborno, buscando<br />
que las actuaciones sean transparentes<br />
y sujetas a la legalidad, incluyendo<br />
compromisos antisoborno. Adicionalmente,<br />
se cuenta con seis canales de atención de<br />
denuncias por posibles intentos o actos<br />
de soborno las cuales pueden realizarse de<br />
manera presencial-testimonial, presencialdocumental,<br />
a través del portal institucional,<br />
por correo electrónico y vía telefónica, o<br />
bien, existe un buzón físico de denuncia.<br />
Finalmente, la SESEA es consciente de que<br />
una conducta no está terminada, puesto que<br />
el ser humano y su comportamiento son<br />
factores complejos e inexactos. Por ello, con<br />
este sistema se toma en cuenta la aplicación<br />
de la ética adquirida como una forma de vida y<br />
como un principio fundamental e irrenunciable,<br />
mismo que debe estar siempre en constante<br />
fortalecimiento en el interior de cada persona.<br />
Esto se realiza a través de la mejora continua<br />
para la idoneidad, adecuación y eficacia, tanto<br />
de la Política Antisoborno como del sistema,<br />
para tener la certeza de que el SGAS es conforme<br />
a los requisitos de la norma internacional<br />
ISO 37001:2016 y, desde luego, fortalecer la<br />
interiorización de la ética de forma particular<br />
en cada persona servidora pública y de esta<br />
manera, estar en condiciones de garantizar la<br />
efectiva prevención de la corrupción.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
Diego, Oscar (2013), De la ética a la ética pública, <strong>Revista</strong> IAPEM, núm. 85 pp. 83-104, recuperado el 22 de agosto de 2022 de<br />
https://eprints.ucm.es/id/eprint/23538/1/revista_iapem_De_la_etica_a_la_etica_publica.pdf<br />
H. LIX Legislatura del Estado de México. (5 de mayo de 2017). Ley del Responsabilidades Administrativas del Estado de México<br />
y Municipios. [LRAEMM de 2017]. POGG: Periódico Oficial Gaceta del Gobierno. Recuperado de: https://legislacion.edomex.<br />
gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig241.pdf<br />
Rodríguez, J. (2020). La aplicación de la ética en el diseño de infraestructuras éticas para las instituciones públicas. Reflexiones<br />
sobre casos argentinos. En Instituto Nacional de Administración Pública (Ed), Ética Pública y Prevención de la Corrupción en los<br />
Gobiernos y Administraciones Públicas (157-187). Ciudad de México.<br />
Secretaría Central de ISO. (2016). ISO 37001:2016 Sistemas de Gestión Antisoborno – Requisitos con orientación para su uso.<br />
(ICS 03.100.70; 03.100.01). Grupo de Trabajo Spanish Translation Task Force.<br />
24 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 25
Emisión de Recomendaciones<br />
No Vinculantes<br />
Según el diccionario panhispánico del español jurídico de<br />
la Real Academia Española, la Recomendación 1 , es un acto<br />
adoptado por una organización internacional desprovisto<br />
en principio de carácter vinculante, en el que se enlista a los<br />
Estados miembros a un determinado comportamiento; o<br />
bien, un acto jurídico no vinculante que generalmente indica<br />
una conducta a seguir o la modificación de una situación o<br />
comportamiento.<br />
Por: Mtro. Marco<br />
Antonio Calvo<br />
Titular de la Unidad<br />
de Asuntos Jurídicos e<br />
Igualdad de Género de la<br />
SESAEMM<br />
En la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de<br />
México se contemplan tres tipos de Recomendaciones:<br />
1. El artículo 16 establece las recomendaciones públicas no<br />
vinculatorias emitidas por el organismo autónomo para la<br />
protección de los derechos humanos (CODHEM), establecido por<br />
la Legislatura, el cual conocerá de quejas en contra de actos u<br />
omisiones de naturaleza administrativa, provenientes de cualquier<br />
autoridad o servidor público del Estado, o de los municipios que violen los derechos humanos; las<br />
cuales buscan restituir a una persona en el goce de sus derechos humanos afectados.<br />
Por mandado constitucional la autoridad o servidor público<br />
que resulte recomendado por la CODHEM se encuentra<br />
obligado a dar respuesta a las Recomendaciones que les sean<br />
formuladas y cuando éstas no sean aceptadas o cumplidas, se<br />
deberá fundar, motivar y hacer pública su negativa; en cuyo<br />
caso la Legislatura podrá llamar, a solicitud del organismo, a<br />
las autoridades o servidores públicos responsables para que<br />
comparezcan ante dicha asamblea, a efecto de que expliquen<br />
el motivo de su negativa o de su incumplimiento.<br />
Lo anterior constituye un tipo de mecanismo de coerción que<br />
propicia la aceptación de las recomendaciones que, conforme<br />
a derecho, resulten procedentes y, en su caso, el cumplimiento<br />
de las mismas, ya que la instancia recomendada debe rendir<br />
cuentas a la mencionada asamblea y a la ciudadanía con<br />
respecto a hacer públicos los motivos de su negativa; es<br />
decir, uno de los factores que contribuye a dar fuerza a los<br />
referidos pronunciamientos es la publicidad del actuar de<br />
la autoridad ante la población en general.<br />
1https://dej.rae.es/lema/recomendaci%C3%B3n<br />
26 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
2. Otro tipo de recomendaciones previstas<br />
en la Carta Magna del Estado de México son<br />
las referidas en su artículo 61 y que emite el<br />
Órgano Superior de Fiscalización (OSFEM) en<br />
el ejercicio de su atribuciones, que formula<br />
a partir de la revisión de las cuentas y actos<br />
relativos a la aplicación de los fondos públicos<br />
del Estado y de los Municipios; así como de<br />
los fondos públicos federales en los términos<br />
que se hayan convenido y que incluirán la<br />
información correspondiente a los Poderes<br />
Públicos, organismos autónomos, organismos<br />
auxiliares, fideicomisos públicos o privados y<br />
demás entes que manejen recursos del Estado<br />
y Municipios.<br />
De acuerdo con la Ley de Fiscalización Superior del Estado de México este tipo<br />
de recomendaciones son sugerencias de acciones de mejora identificadas como<br />
áreas de oportunidad que tienen por objeto lograr una adecuada administración<br />
de los recursos públicos; en tanto que las recomendaciones de desempeño son<br />
las sugerencias de acciones de mejora en el actuar de las entidades fiscalizables y<br />
sus servidores públicos en el cumplimiento de objetivos y metas institucionales y<br />
programáticas, con énfasis en el diseño, instrumentación y resultado de indicadores<br />
estratégicos y de gestión.<br />
Las entidades fiscalizadas suscribirán las actas en las que consten los términos de<br />
las recomendaciones que, en su caso, sean acordadas y los mecanismos para su<br />
atención, lo anterior, sin perjuicio de que el OSFEM emita recomendaciones en<br />
los casos en que no logre acuerdos con las entidades fiscalizadas. La información,<br />
documentación o consideraciones aportadas por las instancias observadas para<br />
atender las recomendaciones en los plazos convenidos, deberán precisar las<br />
mejoras realizadas y las acciones emprendidas. En caso contrario, deberán justificar<br />
su improcedencia.<br />
3. El tercer tipo de recomendaciones previstas<br />
en el artículo 130 bis de la Constitución<br />
Local son las no vinculantes que se deriven<br />
del informe anual del Comité Coordinador<br />
del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong><br />
y que se remitan a las autoridades<br />
correspondientes para que adopten<br />
medidas dirigidas al fortalecimiento<br />
institucional para la prevención de faltas<br />
administrativas y hechos de corrupción; así<br />
como al mejoramiento de su desempeño y del<br />
control interno; además de las que se originen<br />
con motivo del conocimiento de la probable<br />
comisión de hechos de corrupción y<br />
faltas administrativas informados por<br />
algún Comité Coordinador del Sistema<br />
Municipal <strong>Anticorrupción</strong>.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 27
No obstante, ni en la Constitución Política<br />
del Estado Libre y Soberano del Estado de<br />
México ni en la ley local en la materia se<br />
prevén mecanismos o acciones específicas<br />
a implementarse en caso de que las<br />
recomendaciones no sean aceptadas,<br />
cumplidas o al menos contestadas; lo<br />
que se ve agravado con el hecho de que<br />
la ley contempla conceptos distintos<br />
para este tipo de pronunciamientos al<br />
referirse a ellos de manera indistinta<br />
como “recomendaciones no vinculantes”,<br />
“recomendaciones públicas no vinculantes”,<br />
“recomendaciones”, “recomendaciones<br />
del Comité Coordinador” provocando<br />
que en algunos casos se omita el vocablo<br />
“públicas” que, como ya hemos expresado,<br />
le otorga la fuerza de la opinión pública al<br />
pronunciamiento que se emita.<br />
Cabe mencionar que para impulsar la<br />
adopción de medidas de fortalecimiento<br />
institucional dirigidas a la prevención de faltas<br />
administrativas y hechos de corrupción; así<br />
como para mejorar el desempeño de los<br />
órganos internos de control, con apego<br />
a las disposiciones jurídicas aplicables y a<br />
los principios rectores del servicio público,<br />
el Comité Coordinador aprobó en su<br />
Cuarta Sesión Ordinaria del año dos mil<br />
veintiuno, los “Lineamientos para la Emisión<br />
y el Seguimiento de Recomendaciones<br />
No Vinculantes del Comité Coordinador<br />
del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado<br />
de México y Municipios” de observancia<br />
para las autoridades y servidores públicos<br />
responsables de la presentación, emisión,<br />
registro, seguimiento y cumplimiento de las<br />
recomendaciones no vinculantes.<br />
Por lo anterior, tenemos que a las autoridades que incumplen con el mandato legal de dar<br />
respuesta a las recomendaciones no vinculantes públicas de manera fundada y motivada en el<br />
término legal previsto al efecto, tanto en los casos en que se determine su aceptación, como<br />
en aquéllos en que decidan rechazarlas, contravienen los principios y directrices que rigen la<br />
actuación de los servidores públicos previstos en la Ley de Responsabilidades Administrativas del<br />
Estado de México y Municipios que, en su parte conducente, indican que todo servidor público<br />
sin perjuicio de sus derechos y obligaciones laborales deberá observar en el desempeño de su<br />
empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo,<br />
honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen<br />
el servicio público y que para la efectiva aplicación de dichos principios deberán, entre otros,<br />
actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas les atribuyen<br />
a su empleo, cargo o comisión, por lo que deben conocer y cumplir las disposiciones que<br />
regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.<br />
Aunado a lo anterior, se actualizan las hipótesis legales previstas en las fracciones I y II del artículo<br />
50 de la citada ley de responsabilidades, que establecen que incurren en falta administrativa<br />
no grave, el servidor público que con sus actos u omisiones, incumpla o transgreda las<br />
obligaciones de cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones<br />
encomendada…; así como denunciar los actos u omisiones que<br />
en ejercicio de sus funciones llegare a advertir, que puedan<br />
constituir faltas administrativas en términos del artículo 95 de<br />
la propia ley.<br />
Por lo expuesto, sería conveniente que en el marco jurídico<br />
que regula al Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México<br />
y Municipios se contemplen mecanismos o acciones<br />
que garanticen que las Recomendaciones Públicas No<br />
Vinculantes que emita su Comité Coordinador sean<br />
atendidas por los entes públicos recomendados, como<br />
si se encuentran previstos en los pronunciamientos<br />
emitidos por la CODHEM y el OSFEM.<br />
28 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 29
Herramientas electrónicas<br />
para el combate a la corrupción<br />
La corrupción es un acto que se ha normalizado entre la sociedad,<br />
a tal grado que se ve hoy en día como algo “normal”, un claro<br />
ejemplo es, al pasamos la luz roja del semáforo y ser interceptados<br />
por una autoridad de tránsito preferimos ofrecer algo a cambio<br />
de evitar una infracción, enseñando este mismo actuar a nuestras<br />
nuevas generaciones como algo que es aceptable.<br />
¿Pero qué es la corrupción?<br />
La corrupción, se define como la mayor inmoralidad del<br />
comportamiento social del ser humano, no es cosa exclusiva de<br />
“políticos”, es un problema de todos. (Pajuelo Morán, 2014) En<br />
pocas palabras, la corrupción consiste en hacer trampa o engañar<br />
a alguien para obtener algo. (Cebrían Muñoz, 2014)<br />
Por: Ing. Jorge<br />
Géniz Peña<br />
Director General de<br />
Servicios Tecnológicos y<br />
Plataforma Digital de la<br />
SESAEMM<br />
La corrupción en el país…<br />
Por otro lado, en el Portal Web Transparency International se encuentra a México en el lugar<br />
31 de un total de 91 en el índice de percepción en materia de corrupción. Donde el nivel de la<br />
escala representa la percepción de la corrupción en el sector público en una escala de 0 a 100,<br />
donde 0 represente alta corrupción y 100 una administración pública muy limpia. (Transparency<br />
International, 2022)<br />
En el comunicado de prensa número 295/22<br />
en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto<br />
Gubernamental publicado por INEGI, el 86%<br />
de la población consideró frecuentes los actos<br />
de corrupción en las instituciones de gobierno<br />
(INEGI, 2022).<br />
Actualmente, las tecnologías son un<br />
instrumento que facilitan el intercambio y<br />
almacenamiento de información a través<br />
de dispositivos que permiten obtener y<br />
procesar la información con la finalidad de<br />
proporcionar información para su posterior<br />
análisis, toma de decisiones y favorecer la<br />
transparencia de información, generando<br />
inteligencia de datos.<br />
Los trámites digitales se demoran 74% menos que tramites presenciales, cuestan mucho menos, y<br />
reducen la incidencia de corrupción, sin embargo, en América Latina y el Caribe todavía hay poca<br />
inversión para ofrecer servicios públicos en línea. ¿El resultado? Los ciudadanos, las empresas y<br />
la administración pública pierden tiempo, dinero y productividad. (BID, 2018)<br />
30 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
¿Es lo mismo la inteligencia de datos e<br />
inteligencia artificial?<br />
No, en pocas palabras la inteligencia de datos es el proceso de examinar grandes<br />
cantidades de datos para describir patrones y correlaciones que nos ayuden en<br />
la toma de decisiones, requiriendo siempre de la intervención humana. Mientras<br />
que la inteligencia artificial se refiere a la utilización de algoritmos para conseguir<br />
que las máquinas puedan realizar capacidades del ser humano, como aprender y<br />
tomar decisiones, y gradualmente dejar de requerir la intervención humana.<br />
En cuanto a tecnología, México sabe que no puede competir al mismo nivel que<br />
otros países, pero esto no ha impedido que incursione en la innovación digital<br />
para los servicios públicos relacionados con el combate a la corrupción.<br />
A nivel nacional se ha implementado el gobierno electrónico, el cual contribuye<br />
a mejorar el servicio y evitar actos de corrupción debido a que permite que los<br />
tramites y servicios sean más rápidos, aumenta la eficiencia de la gestión pública<br />
y sea más transparente, eliminando la barrera de comunicación entre el servidor<br />
público y el ciudadano. (Martínez Sánchez, 2021)<br />
En el Estado de México, se encuentra funcionando la aplicación “Denuncia<br />
EdoMéx”, la cual es una herramienta tecnológica que da voz al ciudadano, con<br />
el objetivo de supervisar la labor de los servidores públicos, y permite facilitar<br />
a la ciudadanía la forma de realizar quejas y denuncias contra servidores<br />
públicos, empresas y particulares involucrados en hechos de corrupción. (Sol de<br />
Toluca, 2018).<br />
Otra de las herramientas tecnológicas de gran importancia en los últimos años<br />
es la Plataforma Digital Estatal, definida como una fuente de inteligencia para<br />
construir integridad y combatir la corrupción, que creará valor para el gobierno y<br />
la ciudadanía, a partir de grandes cantidades de datos, que permite el intercambio<br />
y consulta eficiente de datos con autoridades nacionales, estatales, municipales<br />
y la ciudadanía, cuidando en todo momento la seguridad e integridad de<br />
la información.<br />
De acuerdo a lo que establece el artículo 49 de la Ley del Sistema <strong>Anticorrupción</strong><br />
del Estado de México y Municipios, esta Plataforma se conforma por al menos 6<br />
sistemas los cuales son:<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 31
Sistema I. Evolución patrimonial, de declaración de intereses y constancia de<br />
presentación de declaración fiscal. (en funcionamiento)<br />
Sistema II. Servidores públicos que intervengan en procedimientos de contrataciones<br />
públicas. (En funcionamiento)<br />
Sistema III. Servidores públicos y particulares sancionados. (En funcionamiento)<br />
Sistema IV. Información y Comunicación del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong> y del<br />
Sistema Estatal de Fiscalización. (En proceso)<br />
Sistema V. Denuncias públicas de faltas administrativas y hechos de corrupción.<br />
(En proceso)<br />
Sistema VI. Información pública de contrataciones. (En funcionamiento)<br />
La Plataforma Digital Estatal funciona de<br />
manera similar a como funcionan las páginas<br />
para gestionar viajes, que concentran en un<br />
solo lugar la información de los viajes que<br />
ofrecen ciertas aerolíneas y hoteles; de forma<br />
análoga la Plataforma Digital Estatal concentra<br />
información de los entes públicos estatales y<br />
municipales para presentarlos a través de un solo<br />
portal electrónico, concentrando información<br />
proporcionada por diferentes instituciones<br />
de gobierno, como lo son: Poder Ejecutivo,<br />
incluyendo a las dependencias centralizadas,<br />
descentralizadas y desconcentradas, Poder<br />
Legislativo, Poder Judicial, los Órganos<br />
Autónomos y los 125 municipios.<br />
Si bien, existen otras plataformas en las cuales<br />
también se puede consultar información<br />
de servidores públicos, la Plataforma Digital<br />
Estatal por su naturaleza abarca características<br />
adicionales que sirven y servirán de apoyo a las<br />
autoridades en el combate a la corrupción.<br />
Tabla 1: Características principales de herramientas tecnológicas.<br />
Elaboración propia<br />
32 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
Entre los principales retos que se han presentado para la creación de la Plataforma Digital Estatal<br />
se encuentran:<br />
En un inicio, la falta de compromiso por parte de algunos proveedores de información.<br />
Falta de normatividad que regule la interconexión con la Plataforma Digital Estatal.<br />
Falta de criterios para el funcionamiento de los procesos y procedimientos de<br />
cada institución.<br />
Resistencia al cambio y estandarización.<br />
Resistencia a la exposición pública de los datos.<br />
La falta de experiencia de personal informático en las tecnologías utilizadas.<br />
Integración y estandarización de la información que se comparte en la Plataforma<br />
Digital Estatal.<br />
A lo largo de los últimos años, la tecnología ha venido a revolucionar la forma de realizar las cosas,<br />
ahora las personas interactúan de manera normal en su día a día con el mundo digital; el gobierno<br />
lo ha aprovechado de la mejor manera, implementando aplicaciones que permiten cerrar brechas,<br />
disminuir tiempos en trámites y traslados y sobre todo contar procesos más transparentes entre el<br />
servidor público y el ciudadano, lo cual contribuye en el combate a la corrupción.<br />
Dentro de estos trabajos dirigidos al combate a la corrupción que se han implementado, el<br />
ciudadano desempeña un papel importante, siendo él, quien está en contacto directo y en<br />
constante interacción con los procedimientos para realizar trámites y, sobre todo, siendo él quien<br />
realiza las denuncias sobre actos de corrupción.<br />
Asi mismo es de resaltar que dicha plataforma digital estatal tambien alimenta a través de los canales<br />
de interconexión establecidos por el Comité Coordinador del Sistema Nacional <strong>Anticorrupción</strong><br />
a la Plataforma Digital Nacional (PDN), siendo la primer a nivel Nacional que se interconectó<br />
nutriendo de datos en los sistemas II y III, apegándose en su totalidad a los estándares y bases que<br />
la propia Secretaría Ejecutiva Nacional emitió para la operación de la PDN.<br />
REFERENCIAS<br />
Barraza López, S. (21 de Febrero de 2019). Tecnología y gobierno en México, ¿una mancuerna real o algo aspiracional? El economista.<br />
Recuperado el 11 de Noviembre de 2022, de https://www.eleconomista.com.mx/gestion/Tecnologia-y-gobierno-en-Mexico-unamancuerna-real-o-algo-aspiracional-20190221-0078.html<br />
Cebrían Muñoz, N. (9 de Diciembre de 2014). La corrupción contada a los niños. Obtenido de https://prezi.com/2-ejs5zgnmu3/lacorrupcion-contada-a-los-ninos/<br />
Fundación personas y empresas. (12 de Enero de 2021). INFOGRAFÍA HR ANALYTICS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Madrid. Obtenido de<br />
https://www.fundacionpersonasyempresas.org/nuevocuriosita/infografia-2/<br />
Galindo Muñoz, D. (8 de Agosto de 2013). Correcto o Corrupto? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yVqrjLf8fas<br />
INEGI. (2021). Transparencia y anticorrupción. México. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/transparencia/#Informacion_<br />
general<br />
INEGI. (24 de Mayo de 2022). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021 . México.<br />
Martínez Sánchez, Z. (27 de Mayo de 2021). INFOEM. Obtenido de Denuncia ciudadana y gobierno electrónico para evitar corrupción:<br />
https://www.infoem.org.mx/es/contenido/noticias/denuncia-ciudadana-y-gobierno-electr%C3%B3nico-para-evitar-corrupci%C3%B3n<br />
Mugs Noticias. (10 de Julio de 2021). Obtenido de La mayoría de los municipios mexiquenses no combate la corrupción: Académica de<br />
la UAM.: https://www.mugsnoticias.com.mx/noticias-del-dia/la-mayoria-de-los-municipios-mexiquenses-no-combate-la-corrupcionacademica-de-la-uam/<br />
Pajuelo Morán, C. (2 de Noviembre de 2014). Hoy. Obtenido de Cómo explicar a los hijos qué es la corrupción: https://blogs.hoy.es/<br />
escuela-de-padres/2014/11/02/como-explicar-a-los-hijos-que-es-la-corrupcion/<br />
Sol de Toluca. (5 de Noviembre de 2018). Lanzan aplicación para combatir la corrupción en Edomex. Sol de Toluca. Obtenido de https://<br />
www.elsoldetoluca.com.mx/local/lanzan-aplicacion-para-combatir-la-corrupcion-en-edomex-2618234.html<br />
Transparency International. (2022). Transparency International the global coalition against corruption. Obtenido de Corruption Perceptions<br />
Index: https://www.transparency.org/en/cpi/2022/index/mex<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 33
Mejora normativa para la<br />
instalación y funcionamiento de los<br />
Sistemas Municipales <strong>Anticorrupción</strong><br />
Por: L.C.P. y A.P. Jessica<br />
Gómez Garduño<br />
Subdirectora de<br />
Vinculación con el<br />
Sistema Nacional<br />
y Municipal<br />
<strong>Anticorrupción</strong><br />
El 24 de abril de 2017, se reformó la Constitución Política del<br />
Estado Libre y Soberano de México, en donde se establece en el<br />
artículo 130 bis la integración del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>,<br />
aunado a ello estipula con carácter de obligatoriedad la instalación<br />
de los Sistemas Municipales <strong>Anticorrupción</strong>, definiéndolos como<br />
“…la instancia de coordinación y coadyuvancia con el Sistema<br />
Estatal <strong>Anticorrupción</strong> que concurrentemente tendrá por<br />
objeto establecer principios, bases generales, políticas públicas,<br />
acciones y procedimientos en la prevención, detección y sanción<br />
de faltas administrativas, actos y hechos de corrupción, así como<br />
coadyuvar con las autoridades competentes en la fiscalización<br />
y control de recursos públicos en el ámbito municipal, en<br />
congruencia con los Sistemas Federal y Estatal” (Constitución<br />
Política del Estado Libre y Soberano de México, 2017).<br />
Derivado de lo anterior, el 30 de mayo de ese mismo año,<br />
se expiden y reforman diversas leyes que reglamentan al<br />
Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>, entre ellas, la Ley del Sistema<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios (LSAEMM).<br />
Es importante destacar que únicamente en el Estado de México se establece la obligatoriedad<br />
en la instalación de los Sistemas Municipales <strong>Anticorrupción</strong> (SMA), situación que pone a<br />
nuestra Entidad como pionera en este rubro.<br />
De acuerdo a cifras de la Secretaría Ejecutiva del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de<br />
México, reportadas en la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva de fecha 25 de<br />
enero de 2023, se logró por primera vez la instalación<br />
de los 125 SMA (SESAEMM, 25 de enero 2023, 2ª Sesión<br />
Ordinaria de la Comisión Ejecutiva de la SESAEMM)¹, ello<br />
sin duda alguna, por múltiples acciones emprendidas y<br />
el gran cúmulo de esfuerzos realizados, porque no sólo<br />
bastó la obligatoriedad constitucional, sino también con<br />
la persuasión y concientización a los servidores públicos<br />
competentes, sobre la importancia de consolidar su Sistema<br />
Municipal <strong>Anticorrupción</strong>.<br />
Para el 08 de noviembre de 2023, en la 21ª Sesión Ordinaria de<br />
la Comisión Ejecutiva de la Secretaría Ejecutiva del Sistema<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México, se reportaron 121 SMA<br />
instalados, faltando 4 de ellos: Cuautitlán, Chimalhuacán, San<br />
José del Rincón y Zacazonapan en constituir nuevamente su<br />
SMA (SESAEMM, 8 de noviembre 2023, 21ª Sesión Ordinaria<br />
de la Comisión Ejecutiva de la SESAEMM) 2 , la desinstalación<br />
En el Estado de<br />
México se establece<br />
la obligatoriedad<br />
en la instalación<br />
de los Sistemas<br />
Municipales<br />
<strong>Anticorrupción</strong><br />
(SMA).<br />
1 https://www.youtube.com/watch?v=cbzEPExZnIA<br />
34 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
de los SMA, obedece a diversas causas, entre ellas: por renuncia de los integrantes del Comité<br />
de Participación Ciudadana Municipal (motivos personales o falta de pago de sus honorarios),<br />
falta de renovación de la Comisión de Selección Municipal y de los integrantes del Comité de<br />
Participación Ciudadana, etc.<br />
Sin duda alguna el reto en cuanto a la instalación, renovación y funcionamiento de los Sistemas<br />
Municipal <strong>Anticorrupción</strong> es exponencial; los Municipios al ser la figura gubernamental más<br />
cercana a los ciudadanos, los convierte en el ente público con más peticiones y reclamos<br />
ciudadanos, situación que pareciera los mantiene ocupados y muchas veces los SMA pasan a ser<br />
los últimos en la lista de importancia; Ahora bien todos los Municipios tienen sus características<br />
propias (ubicación, tamaño del territorio, número de habitantes, usos y costumbres, capacidad<br />
presupuestal), sin embargo, la Ley del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios<br />
es general y un tanto ambigua, misma que no se adapta a cada situación municipal, problema<br />
que hoy en día atañe a la instalación y funcionamiento de los SMA, sin contar las lagunas que<br />
existen en algunos artículos.<br />
La Ley del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios, establece en su artículo<br />
72, que el Ayuntamiento constituirá una Comisión de Selección Municipal, integrada por 5<br />
mexiquenses, por un periodo de 18 meses, en donde las personas electas tendrán un cargo<br />
honorífico y además deberán tener conocimientos en materia de fiscalización, de rendición de<br />
cuentas y combate a la corrupción, situación que pone en desventaja a algunos Ayuntamientos,<br />
derivado de sus características, poblacionales, educativas, etc., tal como se mencionó<br />
anteriormente; además de que por tener un periodo de vigencia corto y que no existe ningún<br />
pago, difícilmente consiguen la participación de la ciudadanía, por lo que el primer filtro para<br />
lograr la instalación del SMA es complicado de alcanzar.<br />
Sin embargo, y pese a las limitantes de algunos Municipios, en la sesión ordinaria de la Comisión<br />
Ejecutiva de fecha 8 de noviembre del presente año, se da cuenta de 96 Municipios con Comisión<br />
de Selección vigente, lo que representa un 79% de cumplimiento en este aspecto. La tardanza de<br />
este proceso de constitución o renovación de dicha Comisión conlleva a otro tipo de problemas<br />
tales como no tener los 3 integrantes en el Comité de Participación Ciudadana Municipal (CPCM),<br />
porque de acuerdo con las cifras reportadas en<br />
esta misma comisión solo 65 SMA cuentan<br />
con su CPCM completo, prácticamente el<br />
50% de estos.<br />
Ahora bien, después de las<br />
circunstancias a las que se pueden<br />
enfrentar los Ayuntamientos para<br />
la instalación y renovación de las<br />
instancias que integran el SMA,<br />
así como de la Comisión de<br />
Selección Municipal, se requiere<br />
del funcionamiento, tarea nada<br />
sencilla y pareciera que todo<br />
parte del pago de honorarios<br />
a los integrantes del Comité<br />
de Participación Ciudadana<br />
Municipal. En la multicitada ley<br />
se estipula lo siguiente, Artículo<br />
70. “Los integrantes del Comité<br />
de Participación Ciudadana<br />
2 https://www.youtube.com/<br />
watch?v=bbiqZE0fW5U&t=2386s<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 35
Municipal, no podrán ocupar durante el tiempo de su gestión un empleo, cargo o comisión de<br />
cualquier naturaleza, en los gobiernos federal, local o municipal, ni cualquier otro empleo que<br />
les impida el libre ejercicio de los servicios que prestarán en dicho Comité”.(Ley del Sistema<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios, 2017) y en el Artículo 71 de la multicitada<br />
Ley… “su contraprestación se determinará a través de contratos de prestación de servicios por<br />
honorarios, en términos de lo que establezca el Comité Coordinador Municipal, por lo que no<br />
gozarán de prestaciones, garantizando así la objetividad en sus aportaciones” (Ley del Sistema<br />
<strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios, 2017).<br />
Lo anterior, ha generado una problemática importante por no existir un tabulador de pago ni<br />
establecer cuánto es lo que se tendría que pagar para que los integrantes no se dediquen a<br />
otro empleo que les impida su trabajo en el SMA. Es importante resaltar que la falta de pago<br />
o el pago insuficiente a los integrantes del CPCM, es una de las razones principales por las<br />
cuales se presenta la renuncia de éstos y con ello, se genera la desinstalación del SMA, se<br />
tiene conocimiento, que el pago a los ciudadanos va de los $2,000 hasta los $20,000 pesos<br />
mensuales, la mayoría con pagos mínimos, brecha amplia y esto da como resultado que en<br />
algunos Municipios el trabajo de los CPCM sea mayor que en otros.<br />
Hay SMA que cuentan incluso con revistas, imparten talleres, foros, conversatorios, concursos y<br />
otros más en donde su único logro es sesionar, estos datos fueron obtenidos del Informe Anual<br />
del Comité Coordinador del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong> 2022-2023 (Informe Anual Comité<br />
Coordinador 2022-2023, pag. 97, 2023).<br />
Entonces, no existe instancia que pueda exigir un monto en el pago de los honorarios al<br />
Ayuntamiento, puesto que la Ley no lo estipula, así que si el Comité Coordinador Municipal, que<br />
dicho sea de paso, está conformado por 2 servidores públicos Municipales (Titulares del órgano<br />
Interno de Control y Unidad de Transparencia), establece un pago por ejemplo<br />
de $5 pesos mensuales, nadie podría iniciar un procedimiento por este acto<br />
y es ahí en donde viene la renuncia de los integrantes del CPCM, porque es<br />
imposible no dedicarse a otro empleo y trabajar por una cantidad baja.<br />
Y estos son solo algunos ejemplos, de las ambigüedades y lagunas<br />
que presenta la LSAEMM, es por ello, la necesidad de reformarla de una<br />
forma integral.<br />
Desde que entró en vigor la Ley del Sistema <strong>Anticorrupción</strong><br />
del Estado de México y Municipios, ha sufrido dos<br />
reformas, la primera, el 11 de noviembre<br />
de 2020, en donde reformaron el párrafo<br />
primero del artículo 13, párrafo segundo<br />
del artículo 28, el primer párrafo del<br />
artículo 33 y las fracciones II, III y IV del<br />
artículo 34. La segunda reforma, se<br />
realizó el 10 de marzo del presente<br />
año, en el artículo 64 fracciones<br />
IV y V; sin embargo, estas<br />
reformas no han sido<br />
contundentes; en esta<br />
última únicamente se<br />
adicionó la elaboración<br />
de informes trimestrales<br />
de actividades por parte<br />
del Comité Coordinador<br />
Municipal, pero si no se<br />
modifican otros artículos<br />
36 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
de mayor relevancia, podrían solicitar informes mensuales y no ser<br />
determinantes para evidenciar o coadyuvar en el funcionamiento de<br />
los SMA.<br />
Es importante la reforma de la Ley del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del<br />
Estado de México y Municipios, o en su caso, generar lineamientos<br />
que permitan facilitar y optimizar aspectos que han limitado o<br />
entorpecido la instalación y funcionamiento de los SMA.<br />
Por lo que de manera general se propone que, para el aspecto de<br />
instalación, se otorgue mayor temporalidad a la Comisión de Selección Municipal de<br />
18 meses a 3 años, el perfil sea establecido por el Ayuntamiento, incentivar a la CSM<br />
por ejemplo con un reconocimiento por su labor, establecer tiempo máximo (5 días<br />
hábiles) para instalación de la CSM, CPCM Y CCM, estipular tiempo de anticipación<br />
para las renovaciones de CSM y CPCM, la renovación por vacante inesperada en el<br />
CPCM se podrá hacer solo con la debida evidencia de renuncia u otra, para inicio de<br />
periodo constitucional que se estipule que la nueva administración deberá integrar<br />
su SMA o renovar las instancias faltantes 15 días hábiles posteriores a su inicio de<br />
gestión, responsabilizando la renovación oportuna al Ayuntamiento.<br />
En lo que respecta al funcionamiento la remoción de los integrantes de CPCM<br />
además de ser por faltas administrativas vinculadas a particulares, sea también en<br />
caso de incumplimiento de sus facultades y atribuciones, establecer número de<br />
sesiones mínimas al CPCM, adicionar atribución de elaborar un programa de trabajo<br />
al CCM y, finalmente para el desempeño estipular tiempos de entrega a los informes<br />
trimestrales y anual de los CCM.<br />
Los ajustes al marco normativo que se describen<br />
anteriormente son únicamente por mencionar algunos y<br />
a manera de ejemplo, sin embargo, se requiere realizar<br />
mesas de trabajo entre entes como el Comité de<br />
Participación Ciudadana Estatal, Comité Coordinador<br />
Estatal, Contraloría del Poder Legislativo del Estado<br />
de México, la SESAEMM e incluso se requiere<br />
de la participación de los diputados a cargo<br />
de la comisión en la materia, para que de una<br />
forma integral se realice la mejora a la LSAEMM,<br />
recordando que toda norma es perfectible.<br />
Y estas acciones que quizá son a largo plazo,<br />
podrían abonar al fortalecimiento de los Sistemas<br />
Municipales <strong>Anticorrupción</strong>.<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. (2023). Última reforma POGG: 20 de julio de 2023. México<br />
Ley del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios. (2023). Última reforma POGG: 10 de marzo de 2023. México<br />
Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>. (2023). Informe Anual del Comité Coordinador del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong><br />
2022-2023. SESAEMM. Recuperado en: https://sesaemm.gob.mx/informe_anual_cc_2023/<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 37
Entrevista con...<br />
M. en A.<br />
Claudia Adriana<br />
Valdés López<br />
Secretaria Técnica de la Secretaría<br />
Ejecutiva del Sistema Estatal<br />
<strong>Anticorrupción</strong><br />
Es Maestra en Auditoría, por<br />
la Universidad Autónoma del<br />
Estado de México; maestranda<br />
en Administración y Dirección de<br />
ONG´s, de la Universidad Autónoma<br />
de Madrid, España; y Contadora<br />
Pública por la Universidad Autónoma<br />
del Estado de México. Actualmente<br />
cursa el Doctorado en Administración<br />
y Políticas Públicas.<br />
Cuenta con una amplia experiencia<br />
en órganos internos de control<br />
en el ámbito estatal y municipal,<br />
al haberse desempeñado como<br />
titular de Contralorías Internas en<br />
la Secretaría del Trabajo, Medio<br />
Ambiente, Desarrollo Social,<br />
Desarrollo Agropecuario, Instituto<br />
Mexiquense de la Mujer y el Sistema<br />
DIF; así como, en los ayuntamientos<br />
de Metepec, Zinacantepec y Atizapán<br />
de Zaragoza.<br />
Además, fue Directora de Auditoría<br />
del Sector Económico en la Secretaría<br />
de la Contraloría del gobierno estatal<br />
y en el gobierno federal, Subdirectora<br />
de Apoyo de Alto Rendimiento a<br />
Deportistas y Federaciones, de la<br />
Comisión Nacional de Cultura Física<br />
y Deporte.<br />
¿Qué papel asume<br />
la Secretaría Ejecutiva del<br />
Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong><br />
en la lucha contra la corrupción?<br />
En términos normativos la Secretaría Ejecutiva<br />
es el órgano de apoyo técnico que trabaja todo<br />
este andamiaje y cuestión operativa para el<br />
Comité Coordinador; esto que quiere decir,<br />
que somos el organismo auxiliar que, a través<br />
de su estructura, prepara todo este andamiaje<br />
para que el Comité Coordinador establezca<br />
todas estas bases y todos estos principios que<br />
van a servir como fundamento para detonar el<br />
propósito anticorrupción en el Estado de México;<br />
esto a través de una política anticorrupción, la<br />
plataforma digital estatal y diversos mecanismos<br />
que estamos trabajando para dar pauta del<br />
combate a la corrupción en un sentido y en otro,<br />
porque vamos a ir midiendo cómo estos niveles de<br />
corrupción desde que inició la Secretaría y hasta<br />
lo que se sigue avanzando, van a ir disminuyendo<br />
con la aplicación de todas estas políticas y<br />
trabajos que se tienen en esta Secretaría.<br />
38 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
¿Cuáles son las metas específicas que se han cumplido<br />
en estos cinco años?<br />
Las metas que ha cumplido la Secretaría Ejecutiva están muy claramente definidas, la Política<br />
Estatal <strong>Anticorrupción</strong> que ya está en un proceso de implementación de la que pronto<br />
tendremos una primera evaluación; la Plataforma Digital Estatal que está funcionando con<br />
cuatro de los seis sistemas y estamos trabajando para poder interconectar un quinto sistema;<br />
y una tercera meta que son la constitución de los Sistemas Municipales <strong>Anticorrupción</strong> que<br />
no ha sido un tema fácil, de lo que damos cuenta en las diferentes sesiones de la Comisión<br />
Ejecutiva. Estos tres elementos son los fundamentales, los pilares del Comité Coordinador,<br />
del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>, para que este andamiaje empiece a evolucionar y dar<br />
frutos del combate contra la corrupción.<br />
¿Cuáles son los indicadores clave utilizados para medir el progreso en la<br />
lucha contra la corrupción?<br />
El indicador clave para poder medir el avance contra la corrupción es la percepción<br />
ciudadana, mientras la ciudadanía siga percibiendo que existen actos de corrupción<br />
difícilmente vamos a poder avanzar. La Secretaría Ejecutiva se ha encargado de poder<br />
trabajar todo lo que el Comité Coordinador normativamente tiene establecido, como lo<br />
es la Política Estatal <strong>Anticorrupción</strong>, la Plataforma Digital Estatal y los Sistemas Municipales<br />
<strong>Anticorrupción</strong>. Creo que la percepción ciudadana, una vez que estos tres elementos sean<br />
aplicados, estaremos combatiendo, percibiendo y avanzando en ese indicador clave y<br />
fundamental en la lucha contra la corrupción.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 39
¿Cuál es su visión a largo plazo para un<br />
país o entidad libre de corrupción y qué pasos<br />
están tomando para alcanzar esa visión?<br />
Contar con un estado que no tenga índices de corrupción<br />
altos, y ¿Cómo hemos trabajado a través de la Secretaría<br />
Ejecutiva al respecto?, preparando esta base firme y sólida, para<br />
que la estructura de la administración pública aprenda a trabajar con<br />
elementos más contundentes de combate a la corrupción; esto a través de<br />
una Política Estatal <strong>Anticorrupción</strong> con la implementación de acciones concretas y prioridades<br />
específicas que van atinadamente a combatir este problema; por lo que contamos con los<br />
elementos para poder avanzar en que estos índices vayan disminuyendo.<br />
¿Algo más que quiera comentar?<br />
Invitarlos a que todos trabajemos en el combate a la corrupción, somos todos los<br />
que tenemos que trabajar diariamente con nuestras acciones, palabras, desarrollo y<br />
quehacer diario; la implementación de la Política es una parte fundamental dentro de la<br />
administración pública estatal, pero también el actuar de nosotros como servidores<br />
públicos y ciudadanos, es el complemento para que embone esta fórmula y podamos tener<br />
resultados pronto; el estado ha hecho su parte con la Política, la Plataforma Digital, los<br />
Sistemas Municipales, y es necesaria la voluntad de la ciudadanía, por lo que la lucha de<br />
combate a la corrupción nos toca a todos.<br />
40 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 41
Entrevista con...<br />
Mtro. Carlos Alberto<br />
Nava Contreras<br />
Director General de Vinculación<br />
Interinstitucional de la SESAEMM<br />
¿Qué papel desempeña dentro de la Secretaría Ejecutiva del<br />
Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>?<br />
La Dirección General de Vinculación Interinstitucional es una de las tres direcciones que<br />
forman la parte sustantiva de la Sría. Ejecutiva; a mi cargo tengo dos Subdirecciones, una de<br />
ella es la de vinculación con el Sistema Nacional y Municipal <strong>Anticorrupción</strong>; y la otra es la<br />
de Difusión y Comunicación Social.<br />
Entre las principales actividades que realizamos se encuentra el seguimiento a la instalación,<br />
funcionamiento y desempeño de los Sistemas Municipales <strong>Anticorrupción</strong> (SMA), también<br />
impartimos asesorías y capacitaciones, vinculamos a la Secretaría a la firma de convenios,<br />
damos seguimiento a las Recomendaciones No Vinculantes (RNV), generamos el tema<br />
logístico de todos los eventos de la Secretaría; desde luego, difundimos todas las actividades<br />
del Comité Coordinador estatal y de la Secretaría, editamos de forma semestral la revista<br />
digital <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> y elaboramos múltiples materiales audiovisuales.<br />
¿Qué logros, programas o proyectos han sido de los principales en su<br />
dirección, en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>?<br />
Cuando ingresamos a la dirección, solo había 37 SMA y en enero de 2023, logramos la meta<br />
de llegar al 100 por ciento de la cobertura estatal, elaborando documentos y guías para los<br />
sistemas, a efecto de que puedan operar, funcionar y desempeñarse adecuadamente. De<br />
2018 a 2022, el Comité Coordinador estatal ha emitido 20 RNV, a las que dimos seguimiento.<br />
Se han firmado siete convenios con instituciones académicas, organismos gubernamentales,<br />
colegio de profesionistas, y se promovió la firma de 229 convenios para que los ayuntamientos<br />
acceden a la Plataforma Digital Estatal (PDE), atendiendo las últimas dos administraciones<br />
municipales. Hemos editado ocho números de la revista digital <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>,<br />
actualizamos las redes sociales y rediseñamos la página electrónica institucional haciéndola<br />
más amigable y accesible.<br />
42 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
¿Es importante la participación ciudadana en estos proyectos?<br />
Es muy importante la participación de los ciudadanos y lo vemos desde que se tiene que elegir al<br />
Comité de Participación Ciudadana Municipal (CPCM) se conforma la Comisión de Selección<br />
Municipal (CSM), que integran ciudadanos, profesionistas, académicos, organizaciones no<br />
gubernamentales, sociales y que tiene un carácter honorífico, siendo quienes seleccionan a<br />
los tres integrantes del CPCM, lo que hace importante que estos ciudadanos estén decididos<br />
y tengan el compromiso con su municipio, para realizar todas las atribuciones y facultades<br />
que tienen los SMA que va encaminado al tema de prevención. La ciudadanía es un elemento<br />
básico, pues el sistema nacional, estatal y municipal lo contemplan en el centro de su atención,<br />
al estar los tres sistemas presididos por la ciudadanía.<br />
¿Qué retos están por venir y cómo se van a abordar?<br />
Uno de los principales retos es que las y los presidentes municipales no vean a los SMA<br />
como enemigos, sino como aliados, porque al final del día coadyuvan para evitar que sus<br />
administraciones se manchen con la corrupción; otro, el cambio de las administraciones<br />
municipales, porque los SMA trascienden el periodo trianual de los ayuntamientos. Los<br />
procesos electorales son otro reto, pues cuando estamos en proceso electoral la atención<br />
de los municipios está en ello y se dejan de atender los SMA. Otro fundamental, es que<br />
contemos con los 125 SMA y tiene que ver con la voluntad para renovarlos, que funcionen<br />
y den resultados; además de que todos firmen su convenio para el uso de la PDE y suban<br />
información.<br />
Dirección General de Vinculación Interinstitucional de la SESAEMM, 2023.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 43
Entrevista con...<br />
Mtro. Sergio<br />
Palma González<br />
Suplente en la titularidad de la Dirección<br />
General de Políticas Públicas y<br />
riesgos en Materia <strong>Anticorrupción</strong> de<br />
la SESAEMM<br />
¿Qué papel desempeña dentro de la Secretaría Ejecutiva del<br />
Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>?<br />
Asumo tres funciones importantes: una es la planificación, desarrollo e implementación de<br />
los proyectos orientados a la anticorrupción, otro me parece que es la idea de integrar equipos<br />
multidisciplinarios para atender, toda vez que esta materia exige un conocimiento diverso y<br />
perspectivas diferentes para atender este fenómeno de la corrupción desde el ángulo de la<br />
anticorrupción y, finalmente, también me ha tocado generar formación y desarrollo de competencias<br />
en el personal; es decir, aquí también me corresponde como parte de esta responsabilidad<br />
actualizar la información, documentación que el personal debe conocer en materia de políticas<br />
públicas, igualmente en temas de riesgos de corrupción. Por otro lado, comparto en el equipo de<br />
la dirección, la experiencia sobre conocimientos, habilidades y destrezas de cómo integrar políticas<br />
públicas, al equipo de la dirección, que son personas jóvenes.<br />
¿Para usted, qué logros, programas o proyectos han sido de los principales<br />
en su dirección, en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>?<br />
Empezaría diciendo que, por primera vez, como entidad, en una instancia como la Secretaria<br />
Ejecutiva, se diseñó una política pública en materia anticorrupción con una dimensión de Estado.<br />
Esto quiere decir, que esta política pública, tendrá intervención desde los tres poderes del estado,<br />
así como los órganos constitucionalmente autónomos, que asumirán acciones anticorrupción,<br />
junto con los 125 gobiernos municipales; derivado de esta política se generó un programa de<br />
implementación con la trascendencia de que el Estado de México y su propia política por primera<br />
vez incluye como eje uno relacionado a la ética y la integridad pública; además del Sistema de<br />
Administración para Resultados <strong>Anticorrupción</strong> (SARA), que permite el monitoreo y seguimiento<br />
de las acciones o proyectos anticorrupción con la intención de que vayamos viendo el nivel de<br />
cumplimiento. Tenemos el Modelo de Gestión de Riesgos de Corrupción, además de un estudio<br />
sobre Percepción sobre Corrupción en el Estado de México es la primera vez que se realiza, con<br />
el que podremos identificar indicadores sobre niveles de corrupción en a nivel estatal, regional<br />
y municipal. De igual forma, hicimos un diagnóstico sobre la situación que guardan los órganos<br />
internos de control municipales, con el objetivo de conocer su realidad.<br />
44 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
¿Qué tan importante es la participación ciudadana en estos<br />
proyectos o programas?<br />
Yo diría que en términos de política pública la participación ciudadana no solamente es<br />
importante, es necesaria. Si rescatamos que la sociedad tiene vocación social, la participación<br />
ciudadana organizada tendría que representar esa vocación social en la construcción de una<br />
política pública, entonces la participación social o específicamente, si lo queremos ver en un<br />
enfoque ciudadano es muy importante y desde luego es fundamental por varias razones.<br />
Entre las que podemos explicar es darle legitimidad a la acción gubernamental: si nosotros nos<br />
vamos haciendo las cosas de arriba hacia abajo sin consultar a la ciudadanía, definitivamente<br />
está demostrado que a la hora de enfrentar la implementación de un proyecto que no fue<br />
consultado con la ciudadanía no va a ser correctamente aceptado. Hemos implementado<br />
diversos mecanismos donde hemos recogido este sentir ciudadano: por ejemplo, hemos hecho<br />
foros de consulta ciudadana; hicimos también para complementar esta consulta general de la<br />
población una encuesta electrónica, también hicimos una sectorización de consultas a través de<br />
grupos de enfoque.<br />
¿Qué retos cree que están por venir y cómo se van a abordar?<br />
Es interesante visualizar el reto, yo le diría los desafíos que se tienen en materia de política pública<br />
anticorrupción. Uno de ellos creo es concretar la evaluación de la política y del programa de<br />
implementación. ¿Esto qué quiere decir? Que tendremos que ir otra vez a esta consulta ciudadana<br />
con el enfoque de vocación social, para ver si las personas están siendo beneficiadas y hay valor<br />
público; es decir, ¿realmente la población está percibiendo que está bajando la corrupción?<br />
Ese es uno de los retos que de acuerdo con los plazos que tiene la política tenemos que percibir a<br />
cinco años, es decir, estaremos hablando en unos tres o cuatro años donde nosotros podremos<br />
saber si lo que hicimos, estas bases que hemos establecido, realmente estarán dando resultados.<br />
Entonces un desafío es, reitero, evaluar el impacto y beneficio de la política anticorrupción<br />
y sus programas o proyectos. Por otro lado, también es importante ir apuntando a que esta<br />
coordinación se materialice en los siguientes años teniendo como pretexto, en este caso, a la<br />
política anticorrupción.<br />
Dirección de Políticas Públicas y Riesgos en Materia <strong>Anticorrupción</strong> de la SESAEMM, 2023.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 45
Entrevista con...<br />
Ing. Jorge<br />
Géniz Peña<br />
Director General de Servicios Tecnológicos<br />
y Plataforma Digital de la SESAEMM<br />
¿Qué papel desempeña dentro de la Secretaría Ejecutiva del<br />
Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>?<br />
Mi rol como Director General de Servicios Tecnológicos y Plataforma Digital es liderar y<br />
supervisar la gestión eficiente de los recursos tecnológicos y el desarrollo de la Plataforma<br />
Digital Estatal (PDE). Mi función principal es garantizar que la tecnología sea una aliada efectiva<br />
en la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción en el Estado de México<br />
y sus municipios.<br />
¿Qué logros, programas o proyectos han sido principales en su<br />
área en la SESAEMM?<br />
Uno de los logros más destacados en mi área ha sido la implementación y operación<br />
exitosa de la PDE. La PDE es una plataforma central que recopila y presenta datos<br />
relacionados con la corrupción y la gestión gubernamental. Esto incluye información<br />
sobre contrataciones públicas, declaraciones patrimoniales e intereses, así como<br />
sanciones administrativas. La PDE proporciona una fuente de información centralizada,<br />
accesible y útil para los entes públicos involucrados en el combate a corrupción. Ha sido<br />
un proyecto clave para la transparencia y la rendición de cuentas en el Estado de México.<br />
La PDE se creó con el propósito de consolidar y centralizar datos relevantes para la<br />
transparencia y la lucha contra la corrupción. Funciona como una fuente de<br />
inteligencia institucional que permite a los entes públicos involucrados acceder a información<br />
crítica para la toma de decisiones. La PDE también fomenta la participación ciudadana<br />
al proporcionar datos accesibles a la sociedad.<br />
46 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
¿Es importante la participación ciudadana en estos proyectos?<br />
La participación ciudadana es esencial en estos proyectos, ya que la transparencia y la lucha<br />
contra la corrupción son temas de interés público. La PDE permite a los ciudadanos acceder<br />
a información clave y contribuir a la supervisión y rendición de cuentas del gobierno. La<br />
retroalimentación y el involucramiento de la sociedad son fundamentales para el éxito de<br />
estas iniciativas.<br />
¿Qué retos cree que están por venir y cómo se van a abordar?<br />
Los retos están relacionados con la Interoperabilidad con la Plataforma Digital Nacional, el<br />
cual abordaremos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades correspondientes<br />
y siguiendo los estándares establecidos; la ciberseguridad, para lo que estaremos<br />
implementando medidas robustas de seguridad y promoveremos una cultura de conciencia<br />
en ciberseguridad en la organización; la capacitación continua, que enfrentaremos<br />
estableciendo programas de capacitación continua para garantizar que nuestro equipo esté<br />
al tanto de las mejores prácticas y pueda aprovechar al máximo las capacidades de la PDE; y<br />
la mejora continua de la PDE, que incluye la optimización de la plataforma, la incorporación<br />
de retroalimentación de los usuarios y la adaptación a las necesidades cambiantes en la<br />
lucha contra la corrupción, para lo que trabajaremos en colaboración con los usuarios<br />
y expertos en el campo para garantizar que la PDE siga siendo una herramienta valiosa.<br />
“En resumen, mi área se centra en el desarrollo y gestión de la tecnología que respalda<br />
la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia en el Estado de México.<br />
Nuestros logros principales incluyen la exitosa implementación de la Plataforma<br />
Digital Estatal (PDE) y programas de capacitación. La PDE se creó para proporcionar<br />
información centralizada y accesible para entidades gubernamentales y la sociedad,<br />
y enfrentamos retos futuros relacionados con la interoperabilidad, la ciberseguridad,<br />
la capacitación y la mejora continua de la plataforma. La participación ciudadana es<br />
fundamental para el éxito de estos proyectos, ya que promovemos la transparencia y<br />
la rendición de cuentas en beneficio de todos los ciudadanos.”<br />
Dirección General de Servicios Tecnológicos y Plataforma Digital de la SESAEMM, 2023.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 47
ENTÉRATE<br />
INSTITUCIONES QUE SE SUMAN A MOGERIC<br />
Más instituciones se suman<br />
a la aplicación del Modelo<br />
de Gestión de Riesgos de<br />
Corrupción (MOGERIC)<br />
para el sector público<br />
del Estado de México, al<br />
instalar sus Equipos de<br />
Cumplimiento como el<br />
Instituto Mexiquense de la<br />
Vivienda Social (IMEVIS) y el<br />
Instituto de Transparencia,<br />
Acceso a la Información<br />
Pública y Protección<br />
de Datos Personales<br />
del Estado de México y<br />
Municipios (INFOEM) y<br />
el Instituto Electoral del<br />
Estado de México.<br />
PRIMER ENCUENTRO ANTICORRUPCIÓN,<br />
COMPROMISOS MUNICIPALES<br />
La SESAEMM con el apoyo del IHAEM, realizó el Primer Encuentro <strong>Anticorrupción</strong>,<br />
con el propósito de dar a conocer el plan de acción para la implementación de la<br />
Política Estatal <strong>Anticorrupción</strong> a nivel municipal.<br />
48 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN,<br />
ACTUALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL<br />
COMITÉ COORDINADOR DEL SAEMM<br />
Con el objetivo de reforzar conocimientos que permitan la prevención,<br />
detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, el Comité<br />
Coordinador del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios<br />
(SAEMM) organizó y realizó este programa en el que participaron en promedio<br />
400 personas por sesión.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 49
2DO. CONVERSATORIO DEL COMITÉ<br />
COORDINADOR DEL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN<br />
DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS<br />
El Órgano Superior de Fiscalización y el Tribunal de Justicia Administrativa<br />
de nuestra entidad, llevaron a cabo el segundo conversatorio del Comité<br />
Coordinador del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del Estado de México y Municipios,<br />
titulado “Criterios para la investigación y el procedimiento de responsabilidades<br />
administrativas”, de forma presencial y virtual, teniendo como sede el<br />
municipio de San Mateo Atenco. Esto con el objetivo de mantener un diálogo<br />
cercano para mejorar las capacidades técnico-operativas de las personas<br />
responsables de los Órganos Internos de Control, junto con sus áreas de<br />
investigación y substanciación; tanto de organismos autónomos, como de los<br />
125 ayuntamientos mexiquenses.<br />
SEXTO INFORME ANUAL DEL COMITÉ<br />
COORDINADOR DEL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN<br />
Luego de que los integrantes del Comité Coordinador aprobaran la emisión de su<br />
Informe Anual 2022-2023; éste se presentó en el marco de su quinta sesión ordinaria,<br />
conscientes de la importancia de la rendición de cuentas como pilar fundamental para<br />
garantizar la ética, integridad y transparencia del ejercicio público.<br />
50 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
COMPARTEN BUENAS PRÁCTICAS<br />
ANTICORRUPCIÓN EN EL PRIMER FORO<br />
REGIONAL CENTRO-PACÍFICO<br />
Exitosa realización del Primer Foro Regional Centro-Pacífico que congregó a<br />
las Secretarías Ejecutivas del Sistema Nacional <strong>Anticorrupción</strong>, de Guerrero,<br />
Michoacán, Morelos y el Estado de México que fue el anfitrión; espacio en<br />
el que compartieron experiencias de cada una de las Secretarías Ejecutivas<br />
que conforman la región, junto con la ponencia de expertos en la materia.<br />
SISTEMA I DE LA PDE<br />
Desde mayo de 2021, el Estado de México<br />
se interconectó con datos en tiempo real,<br />
al Sistema I que corresponde a la Evolución<br />
Patrimonial de los servidores públicos,<br />
por medio de la Plataforma Digital Estatal<br />
a la Plataforma Digital Nacional. Esto con<br />
el objeto de cumplir la ley y el acuerdo<br />
publicado en el Diario Oficial de la<br />
Federación, el 23 de septiembre de 2019,<br />
en el que el Comité Coordinador del<br />
Sistema Nacional <strong>Anticorrupción</strong> emitió<br />
el formato de declaraciones: de situación<br />
patrimonial y de intereses; y expidió las<br />
normas e instructivo para su llenado y<br />
presentación, mismos que indican cuáles<br />
serán los datos de carácter público o<br />
privado; lo que ha dado como resultado,<br />
que se aplique el mismo formato a nivel<br />
nacional.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 51
NUM3RALIA<br />
¿Cómo se percibe la corrupción<br />
en el Estado de México?<br />
Enseguida se muestra la percepción ciudadana sobre<br />
corrupción, impunidad, arbitrariedad, involucramiento de la<br />
sociedad, ética pública e integridad.<br />
¿QUIÉNES EXPRESARON SU PERCEPCIÓN?<br />
Por: Rubén Erick<br />
Salgado Ramírez<br />
Analista<br />
Especializado “C” de<br />
la Dirección General<br />
de Políticas Públicas<br />
Total de personas entrevistadas: 7,083<br />
3,542 del género femenino<br />
3,520 del género masculino<br />
7 del género no binario<br />
14 prefirieron no especificar<br />
Edad promedio de las<br />
personas entrevistadas<br />
41 años<br />
PERCEPCIÓN GENERAL SOBRE CORRUPCIÓN<br />
Se cuestionó a las personas sobre los principales paradigmas relacionados con el<br />
problema de la corrupción.<br />
Los actos de<br />
corrupción que se<br />
perciben como<br />
más frecuentes son<br />
las “mordidas”<br />
y el abuso de<br />
autoridad.<br />
79% de las personas<br />
entrevistadas considera que la<br />
corrupción será mayor o igual<br />
dentro de seis años.<br />
52% de las personas entrevistas<br />
consideran que la corrupción les<br />
afecta moderadamente o<br />
mucho en sus actividades diarias.<br />
52 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
PERCEPCIÓN DE IMPUNIDAD<br />
Se cuestionó a las personas acerca de las causas<br />
que impiden la realización de denuncias sobre<br />
delitos de cualquier índole.<br />
Solamente 567 de 1,380<br />
personas que fueron testigos<br />
o víctimas de algún delito,<br />
acudieron a denunciar.<br />
Las dos principales<br />
razones por lo que la<br />
gente no denuncia son:<br />
el miedo a represalias y el<br />
miedo a que no les crean.<br />
PERCEPCIÓN DE ARBITRARIEDAD POR GÉNERO<br />
Opiniones y percepción acerca del género que comete mayores actos de arbitrariedad.<br />
56% de las personas entrevistadas considera que<br />
el abuso de poder y autoridad es más practicado por<br />
hombres que por mujeres.<br />
91% de las personas entrevistas creen que los<br />
representantes del poder ejecutivo estatal y municipal son<br />
quienes más cometen actos de corrupción.<br />
SOBRE LA RELACIÓN GOBIERNO - SOCIEDAD<br />
Se preguntó a las personas entrevistadas sobre el papel de la sociedad en el combate<br />
a la corrupción.<br />
Solo el 18% de las personas entrevistadas<br />
considera que el combate a la corrupción es un<br />
trabajo conjunto de gobierno y ciudadanía<br />
Las dos principales causas de la<br />
corrupción de acuerdo con las<br />
personas entrevistadas son la falta de<br />
ética de la ciudadanía y la falta de ética<br />
en el servicio público.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 53
¿CÓMO INVOLUCRAR A LA SOCIEDAD EN ESTA LUCHA?<br />
Principales acciones que las personas entrevistadas consideraron para involucrar a la<br />
ciudadanía en el combate a la corrupción.<br />
88% de las personas entrevistadas considera<br />
necesario implementar programas para combatir la<br />
corrupción en su comunidad.<br />
Una de las acciones prioritarias para<br />
combatir la corrupción es: incluir en<br />
escuelas programas acerca de<br />
la corrupción.<br />
¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA ÉTICA E INTEGRIDAD?<br />
Mediante casos hipotéticos se cuantificó la percepción de las personas entrevistadas<br />
sobre ética e integridad personal.<br />
El 17% de las personas<br />
entrevistadas<br />
considera justificable<br />
ofrecer un soborno<br />
para obtener algún<br />
beneficio, agilizar un<br />
trámite o evitar una<br />
sanción.<br />
En una escala de percepción de<br />
honestidad personal, donde 0 es<br />
“nada honesta” y 10 “muy honesta”,<br />
en las personas entrevistadas<br />
se autocalifican con un 8<br />
en promedio.<br />
Fuente: Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong> (2023). Estudio de Percepción Ciudadana<br />
sobre Corrupción en el Estado de México 2022. Resumen Ejecutivo. Disponible [en línea] https://sesaemm.<br />
gob.mx/documentos/PEA/10-estudios_y_proyectos/01-estudio_pcscem_2022/04_resumen_ejecutivo.pdf<br />
54 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 55
SESAEMM<br />
TRANSPARENTE<br />
Por: Unidad de Planeación y Transparencia de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong><br />
La Secretaría Ejecutiva es sujeto obligado en términos<br />
de lo dispuesto por la Ley de Transparencia y Acceso<br />
a la Información Pública del Estado de México,<br />
así como de la Ley de Protección de Datos Personales<br />
en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de<br />
México y Municipios, a partir de su creación en<br />
el ejercicio 2018 y hasta la fecha ha cumplido<br />
adecuadamente en las obligaciones en la materia, a<br />
través de la Unidad de Planeación y Transparencia,<br />
durante este periodo se han recibido 894 solicitudes<br />
de acceso a la información pública y de protección<br />
de datos personales, de las cuales, han sido recurridas<br />
68, representando con ello un porcentaje de<br />
recurribilidad, es decir, de inconformidad por parte de<br />
las personas solicitantes, que representa el 7%; con lo<br />
cual es visible el compromiso de este sujeto obligado<br />
con la transparencia, el acceso a la información y la<br />
protección de datos personales.<br />
Se han recibido<br />
894 solicitudes<br />
de acceso a la<br />
información pública<br />
Tabla: Elaboración propia con datos del sistema de Estadísticas de Solicitudes y<br />
Recursos de Revisión el Infoem<br />
56 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
Con relación a la publicación de las obligaciones de transparencia es relevante considerar<br />
que el Infoem en su apartado de Verificaciones Virtuales Oficiosas, específicamente<br />
en ¿Quiénes son los más transparentes? A través del cual muestra el ranking de las<br />
dependencias más transparentes, que han obtenido 100% de cumplimiento al publicar<br />
su información consecutivamente durante los años 2019, 2020 y 2021, se reconoce a la<br />
Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal <strong>Anticorrupción</strong>.<br />
La Secretaría Ejecutiva del Sistema<br />
Estatal <strong>Anticorrupción</strong> cuenta con<br />
el 100% de cumplimiento en 2019,<br />
2020 y 2021.<br />
Por otro lado, en 2021 se recibió Reconocimiento de Prácticas de Transparencia<br />
Proactiva del Estado de México por el micrositio “Sistemas Municipales <strong>Anticorrupción</strong>”<br />
https://sesaemm.gob.mx/sistemas_anticorrupcion-05-sistemas_municipales_<br />
anticorrupcion/, en el cual se da cuenta por medio de un mapa interactivo sobre el<br />
estatus actual de la instalación de los Sistemas Municipales <strong>Anticorrupción</strong>, adicionado<br />
información sobre las acciones de la SESAEMM para promover su implementación<br />
y funcionamiento; el avance de implementación y la estadística de género de los<br />
Comités de Participación Ciudadana Municipales, el cual<br />
a la primera quincena del mes de noviembre cuenta<br />
con casi 8 millones de visitas. Además en 2023 se<br />
otorgó “Constancia a la continuidad de Prácticas de<br />
Transparencia Proactiva”.<br />
Así, la Secretaría Ejecutiva durante estos<br />
5 años de vida, deja en claro su actuar<br />
transparente enfocado a la rendición de<br />
cuentas, con acciones de cumplimiento<br />
en materia de acceso a la información,<br />
protección de datos personales y<br />
transparencia que ha ido más allá de la<br />
obligación legal, encaminadas en todo<br />
momento a la mejora de la institución y<br />
dotar de información relevante y oportuna<br />
a la ciudadanía mexiquense.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 57
¿Qué leer?<br />
En la página electrónica de la Secretaría Ejecutiva, puedes consultar y descargar<br />
el resumen y documento completo de la Política Estatal <strong>Anticorrupción</strong> y su Programa<br />
de Implementación.<br />
En apoyo a la instalación y funcionamiento de los Sistemas Municipales<br />
<strong>Anticorrupción</strong>, también en la página web de la SESAEMM se encuentran diversas guías<br />
que coadyuvan en su tarea:<br />
58 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>
Y para quienes quieren conocer los avances del Sistema <strong>Anticorrupción</strong> del<br />
Estado de México y Municipios, sus informes anuales pueden ser consultados y<br />
descargados de manera gratuita.<br />
<strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong> | 59
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN<br />
/SESAEMM<br />
@SESAEMM_<br />
www.sesaemm.gob.mx<br />
Tel. 722 914 6034<br />
60 | <strong>Experiencia</strong> <strong>Anticorrupción</strong>