Dos:Puntos - La revista de Godoy Córdoba - Edición Diciembre 2023
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
GC<br />
<strong>Diciembre</strong> <strong>2023</strong><br />
Pue<strong>de</strong>n los bonos por<br />
asistencia ser pagos<br />
no salariales?<br />
Pg.<br />
10<br />
Pg.<br />
6<br />
“Estoy cansado jefe”<br />
<strong>La</strong> Sentencia C-331 <strong>de</strong> <strong>2023</strong><br />
y sus implicaciones para<br />
cargos <strong>de</strong> dirección,<br />
confianza y manejo<br />
Pg.<br />
14<br />
MinTrabajo cambia<br />
su postura: la reducción<br />
<strong>de</strong> la jornada sí aplica al<br />
sector <strong>de</strong> la vigilancia
Aviso legal<br />
El contenido en este documento tiene un<br />
carácter informativo, pero no representa una<br />
relación abogado-cliente, por lo que no se <strong>de</strong>be<br />
interpretar como una recomendación o asesoría<br />
jurídica <strong>de</strong> ningún tipo, por lo tanto usted no <strong>de</strong>be<br />
utilizar este material como fundamento jurídico<br />
en ninguna estrategia <strong>de</strong> negocio, y en ningún<br />
caso este informativo reemplaza la consulta a un<br />
abogado.<br />
Comité editorial:<br />
Fe<strong>de</strong>rico Bernal, <strong>La</strong>ura Buriticá, Daniel<br />
Contreras, Camila Gaitán y Nicolás <strong>Godoy</strong>.<br />
Estilo y diagramación:<br />
Zuly Bayona, Andrea Benavi<strong>de</strong>s Cár<strong>de</strong>nas<br />
y Paula Granados.
CONTENIDO<br />
N<br />
04<br />
06<br />
T<br />
10<br />
U<br />
14<br />
18<br />
D<br />
20<br />
22<br />
Notas breves<br />
Reducción <strong>de</strong> semanas <strong>de</strong> cotización para mujeres<br />
¿Un tema <strong>de</strong> género o <strong>de</strong> sostenibilidad financiera?<br />
“Estoy cansado jefe” <strong>La</strong> Sentencia C-331 <strong>de</strong> <strong>2023</strong> y sus<br />
implicaciones para cargos <strong>de</strong> dirección, confianza y manejo<br />
Te contamos algo más<br />
¿Pue<strong>de</strong>n los bonos por asistencia ser pagos no salariales?<br />
Últimas noveda<strong>de</strong>s<br />
El Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo cambia su postura: la reducción <strong>de</strong><br />
la jornada sí aplica al sector <strong>de</strong> la vigilancia<br />
Se amplían los estímulos para la generación y permanencia<br />
<strong>de</strong> nuevos empleos<br />
Del medio para ti<br />
¿Enfoque <strong>de</strong> género en pensiones?<br />
Criterios para autorizar o negar la solicitud <strong>de</strong> trabajo<br />
en horas extra
Notas breves<br />
REDUCCIÓN DE SEMANAS DE COTIZACIÓN<br />
PARA MUJERES: ¿UN TEMA DE GÉNERO O<br />
DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA?<br />
<strong>La</strong> Corte Constitucional en la Sentencia C-197<br />
<strong>de</strong> <strong>2023</strong> abordó el estudio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda<br />
<strong>de</strong> inconstitucionalidad en contra <strong>de</strong>l inciso 2,<br />
numeral 2, <strong>de</strong>l artículo 9 <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003, cuyo<br />
fundamento principal por parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante<br />
era el menoscabo histórico y sistemático que<br />
han afrontado las mujeres, esto particularmente<br />
al consi<strong>de</strong>rar que, con relación a la norma en<br />
mención, el legislador no aplicó un enfoque <strong>de</strong><br />
género, a pesar <strong>de</strong> que las mujeres son un grupo<br />
discriminado y marginado y, pese a ello, la norma<br />
no pretendió implementar mecanismos para<br />
garantizar la igualdad formal y material <strong>de</strong> estas.<br />
Como fundamento relevante se expuso que la<br />
norma imponía barreras para que las mujeres<br />
accedieran a una pensión en el régimen público,<br />
ya que exige contar con 1.300 semanas cotizadas<br />
al cumplir 57 años, es <strong>de</strong>cir, la misma cantidad <strong>de</strong><br />
semanas que a los hombres, quienes tienen hasta<br />
los 62 años para reunir dicho monto, lo que significa<br />
que la norma <strong>de</strong>mandada impone a las mujeres un<br />
requisito <strong>de</strong>sproporcionado e irrazonable.<br />
En el análisis efectuado por la alta corporación, se<br />
resaltó que la norma <strong>de</strong>mandada, al interactuar<br />
con el requisito <strong>de</strong> edad mínima en el régimen<br />
<strong>de</strong> prima media, genera un déficit <strong>de</strong> protección<br />
Constitucional para las mujeres que <strong>de</strong>bía<br />
superarse, pues, <strong>de</strong> lo contrario las mujeres<br />
quedarían sometidas a las mismas condiciones<br />
pensionales <strong>de</strong> los hombres, lo que comprometería<br />
la medida afirmativa dispuesta por el legislador en<br />
materia <strong>de</strong> edad para las mujeres. Para la Corte,<br />
la situación analizada configura una discriminación<br />
indirecta en contra <strong>de</strong> las mujeres.<br />
Para dar solución a esta problemática, la Corte en<br />
4 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
N<br />
atención a la necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r el principio <strong>de</strong><br />
sostenibilidad financiera <strong>de</strong>l sistema pensional,<br />
estableció que los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión se<br />
aplicarán a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2026, por<br />
cuanto si para esa fecha no se ha adoptado dicho<br />
régimen por el Congreso, el número <strong>de</strong> semanas<br />
<strong>de</strong> cotización que se exija a las mujeres para<br />
obtener la pensión <strong>de</strong> vejez en el régimen <strong>de</strong><br />
prima media se disminuirá en 50 semanas por<br />
el año 2026 y, a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2027, se<br />
disminuirá en 25 semanas cada año hasta llegar a<br />
1.000 semanas.<br />
Finalmente, aunque se pueda consi<strong>de</strong>rar<br />
“equitativa” la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la Corte, consi<strong>de</strong>ramos<br />
que, más allá <strong>de</strong> dar un enfoque <strong>de</strong> género a la<br />
<strong>de</strong>cisión, se <strong>de</strong>bió consi<strong>de</strong>rar con mayor peso la<br />
sostenibilidad financiera <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> prima<br />
media que, como sabemos, para proce<strong>de</strong>r con<br />
el reconocimiento pensional ha necesitado <strong>de</strong>l<br />
subsidio <strong>de</strong>l Estado. En la misma línea, esta<br />
<strong>de</strong>cisión ha sido objeto <strong>de</strong> diversos reparos,<br />
pues se ha estimado que la <strong>de</strong>cisión no tiene en<br />
consi<strong>de</strong>ración el ajuste actuarial <strong>de</strong> acuerdo con<br />
el menor periodo <strong>de</strong> cotización y el mayor periodo<br />
Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
<strong>de</strong> recibo <strong>de</strong> beneficios, pues recuér<strong>de</strong>se que las<br />
mujeres tienen mayor expectativa <strong>de</strong> vida que los<br />
hombres.<br />
Para otros críticos, la brecha <strong>de</strong> género no<br />
se soluciona disminuyendo las semanas <strong>de</strong><br />
cotización sino aumentando la participación <strong>de</strong><br />
las mujeres en el mercado laboral y reduciendo<br />
los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. A esta <strong>de</strong>cisión se<br />
suma el proyecto <strong>de</strong> reforma pensional que cursa<br />
actualmente y que a voces <strong>de</strong> la Ministra <strong>de</strong><br />
Trabajo está tomando en consi<strong>de</strong>ración la <strong>de</strong>cisión<br />
<strong>de</strong> la Corte acogiendo, a<strong>de</strong>más, la sostenibilidad<br />
financiera. Amanecerá y veremos.<br />
<strong>La</strong> norma imponía<br />
barreras barreras<br />
para que las mujeres<br />
accedieran a una<br />
pensión en el<br />
régimen público".<br />
Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />
Jennifer<br />
Molina<br />
Asociada<br />
Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Diciembre</strong><br />
5
Notas breves<br />
“ESTOY CANSADO JEFE” LA SENTENCIA C-331 DE<br />
<strong>2023</strong> Y SUS IMPLICACIONES PARA CARGOS DE<br />
DIRECCIÓN, CONFIANZA Y MANEJO<br />
<strong>La</strong> Ley <strong>de</strong> Desconexión <strong>La</strong>boral sentó un<br />
prece<strong>de</strong>nte clave para enten<strong>de</strong>r las formas<br />
como el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> un trabajador pue<strong>de</strong><br />
ser perturbado y la medida en que este tipo <strong>de</strong><br />
conductas han sido normalizadas en un grado<br />
importante. El nacimiento <strong>de</strong> esta ley respondió<br />
a la transformación <strong>de</strong> las dinámicas laborales en<br />
el marco <strong>de</strong> la Pan<strong>de</strong>mia, don<strong>de</strong> el protagonismo<br />
<strong>de</strong> los medios tecnológicos puso <strong>de</strong> presente<br />
la forma como los límites <strong>de</strong> la jornada laboral,<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso y <strong>de</strong> la disponibilidad se tornan<br />
frecuentemente borrosos. En este sentido, la<br />
Ley 2191 partió <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el<br />
<strong>de</strong>scanso como un elemento clave <strong>de</strong>l trabajo en<br />
condiciones dignas, y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconexión como un<br />
medio para que esta noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso pueda<br />
ser concretada y realizada.<br />
Con este fin en mente, la norma cimentó la<br />
<strong>de</strong>sconexión laboral como un <strong>de</strong>recho humano<br />
laboral caracterizado por la posibilidad que goza el<br />
trabajador <strong>de</strong> no ser contactado por el empleador,<br />
por cualquier medio o herramienta tecnológica, una<br />
vez finalizada su jornada laboral. Coherentemente,<br />
se estableció el <strong>de</strong>ber para el empleador <strong>de</strong><br />
garantizar el disfrute efectivo y pleno <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scanso, el cual se concreta, entre otras formas,<br />
en la inclusión <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión<br />
laboral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus reglamentaciones internas.<br />
De otro lado, se dispuso que las violaciones a la<br />
<strong>de</strong>sconexión laboral pudiesen eventualmente<br />
constituir conductas <strong>de</strong> acoso laboral y se reiteró<br />
que será ineficaz cualquier cláusula que contraríe<br />
esta garantía.<br />
6 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
Tras esta breve introducción, conviene centrarse<br />
en la disposición que se encuentra en el centro<br />
<strong>de</strong> la controversia constitucional que dio lugar a la<br />
Sentencia C-331 <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, a saber, el numeral 1 <strong>de</strong>l<br />
artículo 6 <strong>de</strong> la ley que venimos discutiendo. En<br />
este inciso se excluyó <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong><br />
la Ley <strong>de</strong> Desconexión <strong>La</strong>boral a los trabajadores<br />
y servidores públicos que <strong>de</strong>sempeñen cargos<br />
<strong>de</strong> dirección confianza y manejo. En un primer<br />
momento, la exclusión parece guardar un grado<br />
<strong>de</strong> lógica, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, si estos trabajadores<br />
se encuentran excluidos <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la<br />
jornada laboral máxima, el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />
disponibilidad <strong>de</strong>l trabajador frente a su jornada<br />
ordinaria no parecería representar un cambio<br />
radical a su situación, sino quizás la implicación<br />
natural <strong>de</strong> su cargo.<br />
Ahora, es posible obtener esta primera impresión,<br />
la exclusión suscitó <strong>de</strong>bates que rápidamente<br />
pasaron <strong>de</strong> la tertulia al papel. Tres ciudadanos<br />
presentaron a principios <strong>de</strong> este año una acción<br />
pública <strong>de</strong> inconstitucionalidad contra la exclusión<br />
mencionada por consi<strong>de</strong>rarla contraria a los<br />
artículos 13, 25 y 53 <strong>de</strong> la Constitución Política.<br />
Fundamentalmente, los accionantes alegaron<br />
dos cosas: <strong>de</strong> un lado, la exclusión <strong>de</strong> los cargos<br />
<strong>de</strong> dirección, confianza y manejo representa<br />
una afectación a los <strong>de</strong>rechos a la intimidad, el<br />
<strong>de</strong>scanso, la salud y el balance que <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r<br />
tener los trabajadores entre sus vidas personales<br />
y su vida laboral, <strong>de</strong> forma que la misma resulta<br />
violatoria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al trabajo en condiciones<br />
dignas. De otro lado, la exclusión resultaría<br />
violatoria <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> igualdad ¿No <strong>de</strong>berían<br />
las garantías mencionadas ser respetadas a<br />
todos los trabajadores con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />
activida<strong>de</strong>s a su cargo?<br />
Trabada la discusión, la Corte Constitucional<br />
se centró en <strong>de</strong>terminar si la exclusión <strong>de</strong> la<br />
regulación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconexión laboral, tratándose<br />
<strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> dirección, confianza y manejo<br />
vulnera el trabajo en condiciones dignas y justas.<br />
Para llegar a contestar esa pregunta, lo primero<br />
a <strong>de</strong>terminar es lo que caracteriza el “trabajo<br />
en condiciones dignas y justas”. Como es <strong>de</strong><br />
esperarse, el resultado es consi<strong>de</strong>rablemente<br />
amplio, incorporando, entre otros elementos: la<br />
igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, el <strong>de</strong>scanso necesario,<br />
el tiempo libre, la remuneración mínima vital, la<br />
no-discriminación y el respeto a los <strong>de</strong>rechos<br />
fundamentales, particularmente la salud, la<br />
intimidad, el buen nombre y la libertad sexual.<br />
En <strong>de</strong>finitiva, todo un poco, y, en consecuencia,<br />
un <strong>de</strong>recho fácilmente afectado, pero ¿Qué tan<br />
afectado se ve o no por esta norma?<br />
Para establecerlo, la Corte recurre al famoso juicio<br />
<strong>de</strong> proporcionalidad, a través <strong>de</strong>l cual se evalúan la<br />
idoneidad, la conducencia y la proporcionalidad/<br />
necesidad <strong>de</strong> una medida <strong>de</strong> cara a los objetivos<br />
propuestos, en particular cuando la misma tiene<br />
la vocación <strong>de</strong> afectar un <strong>de</strong>recho o cercenar una<br />
libertad. El primer filtro lo logra pasar, la Corte estima<br />
N<br />
Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Diciembre</strong><br />
7
N<br />
<strong>La</strong> irrupción fuera <strong>de</strong>l<br />
tiempo será posible<br />
cuando se trate <strong>de</strong><br />
circunstancias <strong>de</strong> fuerza<br />
mayor o caso fortuito que<br />
impliquen la necesidad<br />
<strong>de</strong>l trabajador o cuando las<br />
especiales activida<strong>de</strong>s que<br />
le hayan sido confiadas lo<br />
hagan necesario”.<br />
loable buscar que las personas llamadas a tomar<br />
las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> mayor importancia <strong>de</strong>ban ejercer<br />
un grado superior <strong>de</strong> diligencia y estar prestas a<br />
resolver cualquier eventualidad. El segundo filtro<br />
es igualmente superado, la Corte consi<strong>de</strong>ra que<br />
excluir a estos trabajadores <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sconexión respon<strong>de</strong> a las funciones que ejercen<br />
estos cargos y a la importancia <strong>de</strong> sus labores.<br />
Con el partido ya medio ganado, es el juicio sobre<br />
su proporcionalidad y necesidad que la medida<br />
pier<strong>de</strong> sustento.<br />
Como bien se mencionó, es posible hablar <strong>de</strong> un<br />
<strong>de</strong>recho fácilmente afectado, pues el mismo tiene<br />
múltiples dimensiones. Para la Corte, la medida<br />
genera una afectación al <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso, y<br />
lo hace frente al núcleo irreductible <strong>de</strong>l mismo,<br />
lo que implica que esta no es ni proporcional<br />
ni necesaria <strong>de</strong> cara a los objetivos que busca.<br />
Esta conclusión pasa por enten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>scanso<br />
como un <strong>de</strong>recho humano que es inmanente<br />
a la dignidad humana, el cual implica tener un<br />
espacio autónomo, libre <strong>de</strong> interferencias, en el<br />
que cada quien pueda <strong>de</strong>cidir qué hacer y qué<br />
no hacer, un <strong>de</strong>recho que se manifiesta tanto en<br />
los <strong>de</strong>scansos anuales y semanales, como en los<br />
<strong>de</strong>scansos diarios posteriores a la jornada laboral.<br />
Consecuencia lógica <strong>de</strong> esto es que la <strong>de</strong>sconexión<br />
sea en sí misma un <strong>de</strong>recho humano laboral, por<br />
ser imprescindible para concretar el <strong>de</strong>scanso y el<br />
tiempo libre.<br />
El impasse es claro, ¿Cómo conciliar la<br />
disponibilidad que necesita un empleador con<br />
respecto <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> dirección, manejo<br />
y confianza con el respeto <strong>de</strong> sus tiempos <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scanso? Para la Corte la solución tiene dos caras:<br />
necesidad y proporcionalidad, dos criterios que<br />
8 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />
Juan José<br />
Cataño<br />
Asociado<br />
<strong>de</strong>ben aplicarse cada vez que se <strong>de</strong>ba contactar<br />
a un trabajador fuera <strong>de</strong> su jornada ordinaria. Así,<br />
la irrupción fuera <strong>de</strong>l tiempo será posible cuando<br />
se trate <strong>de</strong> circunstancias <strong>de</strong> fuerza mayor o caso<br />
fortuito que impliquen la necesidad <strong>de</strong>l trabajador<br />
o cuando las especiales activida<strong>de</strong>s que le hayan<br />
sido confiadas lo hagan necesario, siempre en un<br />
marco <strong>de</strong> excepcionalidad y sin que ello <strong>de</strong>venga<br />
una práctica permanente. <strong>La</strong> implicación <strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>cisión es igualmente clara: el alcance extensivo<br />
y en cierto grado ambiguo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la<br />
<strong>de</strong>sconexión laboral, así como su estrechez con<br />
la noción <strong>de</strong> trabajo digno, tienen la vocación <strong>de</strong><br />
facilitar un mayor <strong>de</strong> número <strong>de</strong> reclamos – y <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>cisiones favorables - vía acción <strong>de</strong> tutela por<br />
violaciones al mismo.<br />
Ello hace necesario un manejo cauteloso <strong>de</strong><br />
estos cargos, tema que empieza por utilizar una<br />
óptica conservadora al momento <strong>de</strong> catalogar<br />
uno u otro cargo como <strong>de</strong> dirección, confianza o<br />
manejo. Hecho esto, será pru<strong>de</strong>nte establecer<br />
remuneraciones para estos cargos que guar<strong>de</strong>n<br />
coherencia con el nivel <strong>de</strong> disponibilidad<br />
esperado y será clave que esta expectativa,<br />
así como las circunstancias que puedan dar<br />
lugar a requerimientos por fuera <strong>de</strong> la jornada<br />
ordinaria, se discutan con transparencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />
contratación. Finalmente, será conveniente que<br />
estas circunstancias respondan a criterios <strong>de</strong><br />
necesidad o urgencia conforme la operación <strong>de</strong> la<br />
empresa particular, para lo cual la corte menciona<br />
un juicio sencillo: ¿Pue<strong>de</strong> el problema resolverse<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la siguiente jornada sin que se genere un<br />
perjuicio? Es incierto lo significantes que puedan<br />
ser las implicaciones <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión, lo cierto,<br />
por el momento, es que se tendrán que ajustar no<br />
pocas políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión laboral.<br />
Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Diciembre</strong><br />
9
Te contamos algo más<br />
¿PUEDEN LOS BONOS POR ASISTENCIA<br />
SER PAGOS NO SALARIALES?<br />
<strong>La</strong> Sala <strong>La</strong>boral <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia<br />
ha sido pacífica en consi<strong>de</strong>rar que cualquier<br />
tipo <strong>de</strong> pago realizado por un empleador a<br />
sus trabajadores será salarial en tanto se reconozca<br />
como retribución por los servicios prestados por<br />
este último. Lo que <strong>de</strong>riva en la consecuente<br />
ineficacia <strong>de</strong> cualquier pacto <strong>de</strong> exclusión salarial<br />
que busque restarles connotación salarial a pagos<br />
que sí lo son.<br />
Al respecto, esta corporación ha precisado que,<br />
la habitualidad, permanencia y periodicidad en<br />
la realización <strong>de</strong> pagos no salariales constituyen<br />
elementos importantes a tener en cuenta a la hora<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir si un pago es o no salarial. Sin embargo,<br />
su principal efecto será el <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> la carga<br />
<strong>de</strong> la prueba, esto quiere <strong>de</strong>cir que, al empleador<br />
le correspon<strong>de</strong>rá probar la finalidad para la cual se<br />
creó el beneficio, so pena <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que estas<br />
sumas buscaban realmente retribuir <strong>de</strong> manera<br />
directa el servicio prestado.<br />
Estos fueron algunos <strong>de</strong> los argumentos puestos<br />
<strong>de</strong> presente por la Corte en las sentencias SL-2117<br />
<strong>de</strong> <strong>2023</strong>, SL-2367 <strong>de</strong> <strong>2023</strong> y SL-1953 <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, en las<br />
que se estudió la connotación salarial <strong>de</strong> lo que se<br />
<strong>de</strong>nominó “bonificación <strong>de</strong> asistencia” en el marco<br />
<strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> recursos extraordinarios <strong>de</strong><br />
casación.<br />
Vale la pena señalar que la bonificación aludida y<br />
que fue estudiada por la Corte, tenía como criterio<br />
<strong>de</strong> causación los siguientes indicadores: “el aporte<br />
<strong>de</strong>l Empleado en el cumplimiento <strong>de</strong>l cronograma<br />
<strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> trabajo y; el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l<br />
empleado y <strong>de</strong> su equipo <strong>de</strong> trabajo en las<br />
disposiciones <strong>de</strong> Higiene, Salud y Medio Ambiente<br />
(“HSE”)” (Sentencia SL-2367 <strong>de</strong> <strong>2023</strong>). Pago que<br />
10 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
la prestación personal <strong>de</strong>l servicio. Incluso, en la<br />
sentencia SL–2367, la Corte fue enfática en señalar<br />
que el argumento <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong>mandada<br />
acerca <strong>de</strong> que dicha erogación estaba <strong>de</strong>stinada<br />
solo a recompensar la asistencia al trabajo <strong>de</strong>l<br />
empleado, resultaba precaria y <strong>de</strong>satinada.<br />
era reconocido por el empleador (contratista) <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>mandantes en razón a la política salarial<br />
establecida por la empresa contratante y que<br />
contaba con pacto <strong>de</strong> exclusión salarial.<br />
De conformidad con los elementos reseñados,<br />
en el caso <strong>de</strong> la sentencia SL-2117 <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, la sala<br />
concluyó que a pesar <strong>de</strong> que el bono <strong>de</strong> asistencia<br />
se otorgará en cumplimiento <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />
salarios establecida por el contratante <strong>de</strong> la<br />
compañía empleadora en su calidad <strong>de</strong> contratista<br />
y que existiese pacto <strong>de</strong> exclusión salarial, lo cierto<br />
es que dicho acuerdo resulta ineficaz, pues para<br />
la Corte resulta indiscutible la naturaleza retributiva<br />
<strong>de</strong>l pago por el servicio prestado por el trabajador,<br />
dado que su causación <strong>de</strong>pendía “(…) <strong>de</strong> que el<br />
trabajador haya cumplido cabalmente con la<br />
obligación <strong>de</strong> asistir a su sitio <strong>de</strong> trabajo y prestar<br />
a<strong>de</strong>cuadamente el servicio prometido”.<br />
Frente a la asistencia a trabajar, precisó la<br />
corporación que, se encuentra asociado a la<br />
principal obligación <strong>de</strong> prestar cabalmente el<br />
servicio, pues para que haya lugar a la prestación<br />
<strong>de</strong>l servicio se requiere <strong>de</strong> la asistencia puntual<br />
al sitio <strong>de</strong> trabajo y la permanencia en el mismo<br />
durante toda la jornada, por lo que, a criterio <strong>de</strong> la<br />
Corte, con la bonificación se estaba remunerando<br />
Frente a las conclusiones a las que arribó la Corte<br />
Suprema <strong>de</strong> Justicia en estos pronunciamientos,<br />
se <strong>de</strong>staca la postura acerca <strong>de</strong> la estrecha<br />
relación que existe entre la asistencia a trabajar y<br />
la prestación <strong>de</strong>l servicio, como elemento que da<br />
lugar y justifica al pago <strong>de</strong>l salario por parte <strong>de</strong>l<br />
empleador, y, en ese sentido, cualquier acuerdo<br />
que pretenda <strong>de</strong>sconocer la naturaleza salarial<br />
a un pago que tiene como criterio <strong>de</strong> causación<br />
la asistencia a laborar sería en principio ineficaz.<br />
Ahora, es importante que se tenga en cuenta que,<br />
en los casos bajo estudio, el pago no <strong>de</strong>pendía<br />
exclusivamente <strong>de</strong> la asistencia a laborar, pues<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las disposiciones que lo regulaban se<br />
<strong>de</strong>finieron indicadores <strong>de</strong> causación adicionales<br />
como el aporte frente al cumplimiento en el<br />
cronograma <strong>de</strong> trabajo y el cumplimiento en las<br />
disposiciones <strong>de</strong> HSE.<br />
Surge la duda entonces, <strong>de</strong> si se con<strong>de</strong>nó a la<br />
compañía <strong>de</strong>mandada al pago <strong>de</strong> la sanción<br />
moratoria <strong>de</strong> que trata el artículo 65 <strong>de</strong>l Código<br />
Sustantivo <strong>de</strong>l Trabajo, por el pago incompleto <strong>de</strong><br />
recargos y trabajo suplementario. Previo a emitir un<br />
pronunciamiento al respecto, recordó la Corte en<br />
la sentencia SL-2117 <strong>de</strong> <strong>2023</strong> “Pero la sola <strong>de</strong>uda<br />
no conduce <strong>de</strong> forma mecánica o automática a<br />
la imposición <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na, razón por la cual, en<br />
cada caso, se hace necesario estudiar la conducta<br />
<strong>de</strong>l empleador a fin <strong>de</strong> establecer si acreditó o no<br />
su buena fe”.<br />
T<br />
Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Diciembre</strong><br />
11
T<br />
Frente a la asistencia<br />
a trabajar, precisó<br />
la Corte que, se<br />
encuentra asociado a<br />
la principal obligación<br />
<strong>de</strong> prestar el servicio".<br />
Dicho esto, encontró la Sala <strong>La</strong>boral <strong>de</strong> la Corte<br />
Suprema <strong>de</strong> Justicia que, analizada la conducta<br />
<strong>de</strong> la compañía empleadora, entendiendo<br />
que la sanción moratoria no es <strong>de</strong> aplicación<br />
inmediata, el hecho <strong>de</strong> que el reconocimiento<br />
<strong>de</strong>l bono en la forma acordada estuviese<br />
supeditado al cumplimiento <strong>de</strong> la política<br />
salarial <strong>de</strong>l contratante, permitía concluir que el<br />
actuar <strong>de</strong> la compañía empleadora (contratista)<br />
había estado revestido <strong>de</strong> buena fe, quedando<br />
<strong>de</strong>svirtuada una conducta maliciosa por<br />
parte <strong>de</strong> la compañía empleadora tendiente<br />
a ocasionar un perjuicio a sus trabajadores,<br />
máxime si se tiene en cuenta que por<br />
disposición contractual el pago por concepto<br />
<strong>de</strong> bonificación <strong>de</strong> asistencia era tenido<br />
en cuenta para la liquidación <strong>de</strong> algunas<br />
acreencias laborales.<br />
Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />
Sara<br />
Heshusius<br />
Asociada<br />
12 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
?<br />
Qué significa que en GC tengamos<br />
LITIGANTES<br />
verda<strong>de</strong>ramente expertos<br />
<strong>de</strong>dicados y especializados<br />
Que garantizamos que cada litigio laboral<br />
esté en manos <strong>de</strong> LOS MEJORES<br />
?<br />
Gustavo Gnecco<br />
Socio | Litigante casacionista<br />
Ex Magistrado <strong>de</strong> la Corte<br />
Suprema <strong>de</strong> Justicia<br />
Andrés DaCosta<br />
Socio | Litigante casacionista<br />
Árbitro <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong><br />
Arbitramento Juridico<br />
Más <strong>de</strong> 50<br />
profesionales<br />
Especializados<br />
en corte<br />
Nuestra App <strong>de</strong><br />
monitoreo 24/7
Últimas noveda<strong>de</strong>s<br />
EL MINISTERIO DEL TRABAJO CAMBIA SU POSTURA:<br />
LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA SÍ APLICA<br />
AL SECTOR DE LA VIGILANCIA<br />
En el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, el Ministerio <strong>de</strong>l<br />
Trabajo había <strong>de</strong>cidido tomar postura sobre<br />
la aplicación <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong><br />
trabajo <strong>de</strong> la Ley 2101 <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2021 en<br />
el sector <strong>de</strong> la vigilancia, a través <strong>de</strong>l documento<br />
<strong>de</strong>nominado “Unificación criterio reducción gradual<br />
<strong>de</strong> la jornada laboral ley 2101 <strong>de</strong> 2021” en el cual fue<br />
muy contun<strong>de</strong>nte: “<strong>La</strong> ley 2101 <strong>de</strong> 2021 No se aplica<br />
a los trabajadores vigilantes sino la Ley especial<br />
1920 <strong>de</strong> 2018”.<br />
Es importante resaltar que dicho documento fue<br />
emitido por el Grupo <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Consultas<br />
en Materia <strong>La</strong>boral Oficina Asesora Jurídica <strong>de</strong> esa<br />
cartera ministerial.<br />
Pues bien, el 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2023</strong> fue expedida<br />
la Circular 0079, firmada por la Ministra <strong>de</strong> Trabajo<br />
Gloria Inés Ramirez Ríos y el Superinten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />
Vigilancia y Seguridad Privada Alfonso Manzur<br />
Arrieta, la cual busca informar al sector <strong>de</strong> la<br />
vigilancia y seguridad privada sobre la aplicación<br />
<strong>de</strong> la Ley 2101 <strong>de</strong> 2021.<br />
Luego <strong>de</strong> realizar un recuento <strong>de</strong> la mencionada<br />
Ley 2101 y <strong>de</strong> las normas relativas a la jornada <strong>de</strong><br />
trabajo aplicable al sector <strong>de</strong> la vigilancia en la Ley<br />
1920 <strong>de</strong> 2018 (Ley <strong>de</strong>l Vigilante), en dicha Circular<br />
se concluyó, en un sentido totalmente contrario<br />
al inicial concepto <strong>de</strong> unificación emitido por el<br />
Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo, que “El sector <strong>de</strong> la vigilancia<br />
14 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
y seguridad privada sigue regido por la jornada<br />
laboral ordinaria establecida en la legislación<br />
laboral. En consecuencia, le es aplicable lo<br />
establecido en la Ley 2101”.<br />
Según esta Circular, los trabajadores <strong>de</strong>l sector<br />
<strong>de</strong> la vigilancia podrán seguir realizando trabajo<br />
suplementario <strong>de</strong> 4 horas como lo establece<br />
la Ley <strong>de</strong>l Vigilante, pero (dice el Ministerio y la<br />
Superinten<strong>de</strong>ncia) el trabajo suplementario se<br />
consi<strong>de</strong>rará a partir <strong>de</strong> las 47 horas semanales.<br />
Finaliza la Circular emitida por el Ministerio <strong>de</strong>l<br />
Trabajo y la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Vigilancia y<br />
Seguridad Privada, precisando los siguientes<br />
aspectos:<br />
a. En el sector <strong>de</strong> la vigilancia se mantendrá el<br />
tope <strong>de</strong> 8 horas diarias como jornada ordinaria<br />
y el trabajo suplementario diario en 4 horas,<br />
pero con la reducción <strong>de</strong> la jornada ordinaria,<br />
el trabajo extra se calculará a partir <strong>de</strong> la hora<br />
47.<br />
b. Por lo anterior, el sector <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong>berá<br />
disminuir gradualmente la jornada laboral a su<br />
personal conforme lo establece la Ley 2101<br />
<strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2021.<br />
c. Los lineamientos respecto <strong>de</strong> la aplicación,<br />
graduación y pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la jornada laboral<br />
en el sector <strong>de</strong> la vigilancia serán <strong>de</strong>finidos por<br />
el Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo.<br />
Al margen <strong>de</strong> la discusión que se pue<strong>de</strong> presentar<br />
entorno a las conclusiones alcanzadas por el<br />
Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo en el inicial documento<br />
<strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> criterio respecto <strong>de</strong> la jornada<br />
laboral en el sector <strong>de</strong> la vigilancia y la Circular<br />
0079 emitida en conjunto con la Superinten<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> Vigilancia y Seguridad Privada, lo cierto es que<br />
este tipo <strong>de</strong> contradicciones interpretativas lo único<br />
que generan en los empleadores colombianos es<br />
incertidumbre e inseguridad jurídica.<br />
Si bien es claro que los conceptos <strong>de</strong>l Ministerio<br />
<strong>de</strong>l Trabajo no son vinculantes, ese tipo <strong>de</strong><br />
discrepancias al interior <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> inspección<br />
y vigilancia <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>l<br />
trabajo no permite al empresariado colombiano<br />
tener una confianza en sobre quiénes y cómo <strong>de</strong>be<br />
implementar la reducción <strong>de</strong> la jornada laboral.<br />
Recor<strong>de</strong>mos que los pronunciamientos <strong>de</strong>l<br />
Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo, en este caso en conjunto<br />
con la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Vigilancia y Seguridad<br />
Privada, fijan un criterio orientador, que incluso<br />
U<br />
Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Diciembre</strong><br />
15
Ú<br />
Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />
D:P D:P D:P D:P<br />
D:P D:P D:P D:P<br />
D:P D:P D:P D:P<br />
D:P D:P D:P D:P<br />
Habrá que ver si<br />
esta, ahora sí, es la<br />
postura <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l<br />
Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo".<br />
pue<strong>de</strong> ser distinto a la posición jurídica <strong>de</strong> los<br />
jueces <strong>de</strong> la República, y que pue<strong>de</strong> ser acogido o<br />
no por los empleadores.<br />
Sin embargo, llama po<strong>de</strong>rosamente la atención<br />
la incoherencia entre el primer y el segundo<br />
pronunciamiento <strong>de</strong> esta cartera ministerial,<br />
pues ante un caso <strong>de</strong> tal complejidad, don<strong>de</strong><br />
seguramente pasarán años antes <strong>de</strong> que se emita<br />
un pronunciamiento jurispru<strong>de</strong>ncial por la Sala<br />
<strong>La</strong>boral <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia sobre la<br />
materia, el Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo no está brindando<br />
herramientas argumentativas lineales y coherentes<br />
para la interpretación y aplicación <strong>de</strong> la reducción<br />
<strong>de</strong> la jornada laboral en el sector <strong>de</strong> la vigilancia,<br />
sumamente relevante para el contexto actual <strong>de</strong><br />
implementación en el que nos encontramos.<br />
En todo caso, habrá que ver si esta, ahora sí, es la<br />
postura <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo.<br />
Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />
Sergio<br />
Campos<br />
Asociado<br />
16 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
No queremos que te<br />
pierdas nuestro curso:<br />
Planeación<br />
<strong>de</strong> Nómina<br />
P<br />
De la mano <strong>de</strong> nuestros expertos, abordaremos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />
<strong>de</strong> vista laboral y tributario los aspectos a tener en cuenta para<br />
la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la planeación <strong>de</strong> la nómina para el 2024.<br />
Panelista: Panelista: Panelista:<br />
Andrés Bermú<strong>de</strong>z<br />
Director <strong>de</strong><br />
Derecho Tributario<br />
Nicolás <strong>Godoy</strong><br />
Asociado<br />
Natalia Velásquez<br />
Contadora <strong>de</strong> Impuestos<br />
Jueves 8 <strong>de</strong> febrero<br />
De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.<br />
Club El Nogal Cra. 7 #78-96<br />
Valor <strong>de</strong> inscripción:<br />
$600.000 + IVA*<br />
*Incluye almuerzo y refrigerio durante el curso<br />
** Servicio <strong>de</strong> parquea<strong>de</strong>ro con valor adicional<br />
Haz clic aquí para inscribirte al curso<br />
!<br />
Cupos limitados: Después <strong>de</strong> tu<br />
inscripción recibirás la confirmación<br />
<strong>de</strong> tu cupo vía correo electrónico.<br />
Para más información comunícate con<br />
nuestra gestora comercial, Vanesa Cár<strong>de</strong>nas,<br />
al correo: vcar<strong>de</strong>nas@godoycordoba.com
Últimas noveda<strong>de</strong>s<br />
SE AMPLÍAN LOS ESTÍMULOS PARA<br />
LA GENERACIÓN Y PERMANENCIA<br />
DE NUEVOS EMPLEOS<br />
No existen dudas <strong>de</strong> que con la llegada <strong>de</strong> la<br />
pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l COVID-19 todas las empresas<br />
<strong>de</strong>l país se vieron afectadas, entrando en<br />
una <strong>de</strong>saceleración económica sin prece<strong>de</strong>ntes.<br />
Asimismo, las medidas sanitarias estrictas, el<br />
confinamiento y la restricción <strong>de</strong> movilidad, entre<br />
otras, generadas por la pan<strong>de</strong>mia, afectaron los<br />
índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo que venían cayendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
hace varios años, imposibilitando a la gran mayoría<br />
<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> mantener los empleos que existían<br />
por el masivo cierre <strong>de</strong> operaciones en todo el<br />
territorio nacional.<br />
Des<strong>de</strong> el Gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Iván Duque<br />
se promovieron varias medidas para reactivar<br />
la economía, generando políticas públicas que<br />
permitieran fortalecer la industria nacional y, por<br />
supuesto, generar la creación <strong>de</strong> nuevos empleos<br />
y así promover el consumo en el país. Así fue como<br />
nació la Ley 2255 <strong>de</strong> 2021 mediante la cual, entre<br />
otras cosas, se crearon unos incentivos económicos<br />
con la finalidad <strong>de</strong> apoyar a las empresas a financiar<br />
algunos costos laborales hasta el año <strong>2023</strong>.<br />
Los estudios provenientes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo<br />
en el año 2022 consi<strong>de</strong>raron que esta medida ha<br />
beneficiado a una amplia gama <strong>de</strong> sectores y grupos<br />
<strong>de</strong>mográficos y ha logrado su objetivo <strong>de</strong> fomentar<br />
el empleo formal y reducir la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />
generando un impacto positivo en la absorción<br />
<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en el mercado laboral, tanto así<br />
que <strong>de</strong>cidieron incluirlo en el Plan Nacional <strong>de</strong><br />
Desarrollo 2022 – 2026 no solo como una medida<br />
para promover la creación <strong>de</strong> nuevos empleos sino<br />
también para mantener los ya existentes.<br />
18 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
<strong>La</strong> actualización más reciente <strong>de</strong> este beneficio<br />
es el Decreto 1736 <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, mediante el cual se<br />
amplía la vigencia <strong>de</strong>l incentivo hasta el año 2026<br />
garantizando con el Presupuesto General <strong>de</strong> la<br />
Nación los recursos para darle continuidad al<br />
programa.<br />
El programa para la generación y permanencia <strong>de</strong><br />
nuevos empleos consiste en dar un incentivo a<br />
las empresas que permite subsidiar un porcentaje<br />
en el pago <strong>de</strong> los aportes a seguridad social y<br />
parafiscales <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>pendientes<br />
con base al salario mínimo legal mensual vigente<br />
(SMLMV) <strong>de</strong> acuerdo con los siguientes segmentos:<br />
Jóvenes entre 18 y 28 años 25% <strong>de</strong>l SMLMV $ 290.000<br />
Mujeres mayores <strong>de</strong> 28 años 15% <strong>de</strong>l SMLMV $ 174.000<br />
Hombres mayores <strong>de</strong> 28 años 10% <strong>de</strong>l SMLMV $ 116.000<br />
<strong>La</strong>s empresas que pue<strong>de</strong>n aplicar como<br />
beneficiarios <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> incentivo a la<br />
generación <strong>de</strong> nuevos empleos son las personas<br />
naturales y jurídicas, consorcios, uniones<br />
temporales, patrimonios autónomos y cooperativas<br />
<strong>de</strong> trabajo asociado que vinculen nuevos<br />
trabajadores asociados. Estas <strong>de</strong>berán acreditar<br />
a los trabajadores respecto <strong>de</strong> los cuales van a<br />
recibir los beneficios mediante la Planilla Integrada<br />
<strong>de</strong> Liquidación <strong>de</strong> Aportes (PILA) y haber cotizado<br />
el mes completo <strong>de</strong> cada trabajador.<br />
El procedimiento <strong>de</strong> postulación se realiza a través<br />
<strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Financieras o las Cooperativas<br />
<strong>de</strong> Ahorro y Crédito, preferiblemente en la<br />
cual la empresa tenga productos financieros.<br />
Asimismo, <strong>de</strong>berá suscribirse un formulario <strong>de</strong><br />
postulación firmado por el representante legal o<br />
la persona natural empleadora, una certificación<br />
<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> requisitos firmada por el<br />
representante legal y el revisor fiscal o un contador<br />
público, en la cual se indique el pago <strong>de</strong>l salario<br />
al trabajador en el mes anterior al que se recibe el<br />
incentivo y el pago <strong>de</strong> aportes a seguridad social<br />
y parafiscales y, finalmente, <strong>de</strong>berá aportarse la<br />
copia <strong>de</strong>l Registro Único Tributario (RUT).<br />
<strong>La</strong> continuidad <strong>de</strong>l programa ha sido recibida<br />
como una noticia positiva por varios sectores<br />
empresariales <strong>de</strong>l país, quienes han señalado que<br />
este contribuirá a la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la economía<br />
colombiana que se prevé pueda crecer por el or<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong> 1,8% al final <strong>de</strong> <strong>2023</strong> y que comparando las cifras<br />
<strong>de</strong>l 2022 respecto al <strong>2023</strong> se han creado en el país<br />
alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> empleos los cuales se<br />
encuentran en mayor parte en el sector público,<br />
salud, educación y en las industrias manufactureras<br />
y <strong>de</strong> agricultura.<br />
Haz clic aquí para ver el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la nota<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
D:P<br />
Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />
Óscar<br />
Rey<br />
Asociado<br />
U<br />
Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Diciembre</strong><br />
19
Del medio para ti<br />
¿ENFOQUE DE GÉNERO EN PENSIONES?<br />
El sistema jurídico colombiano se fundamenta<br />
en el respeto a la dignidad humana y en la<br />
importancia <strong>de</strong> garantizar condiciones <strong>de</strong> vida<br />
dignas a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos como la seguridad<br />
social, incluyendo las pensiones. Para materializar<br />
esto, Colombia tiene dos sistemas <strong>de</strong> pensiones:<br />
el RAIS, basado en contribuciones individuales, y<br />
el RPMD, financiado por contribuciones colectivas.<br />
<strong>La</strong> Ley 797 <strong>de</strong> 2003 estableció requisitos para<br />
acce<strong>de</strong>r a la pensión <strong>de</strong> vejez en el RPMD,<br />
requiriendo 1.300 semanas <strong>de</strong> cotización, 62 años<br />
para hombres y 57 para mujeres. Sin embargo,<br />
emergió un <strong>de</strong>bate profundo: ¿Por qué exigir el<br />
mismo número <strong>de</strong> semanas <strong>de</strong> cotización para<br />
hombres y mujeres, si estas últimas se pensionan<br />
a una edad menor? Esta inquietud llevó a que, en<br />
junio <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, la Corte Constitucional emitiera la<br />
Sentencia C-197 <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, poniendo bajo la lupa<br />
esta disparidad.<br />
Para abordar el tema, la Corte <strong>de</strong>staca la<br />
discriminación histórica que las mujeres han<br />
enfrentado en el ámbito laboral, resaltando barreras<br />
sociales, culturales y económicas. Menciona esta<br />
Corporación que las mujeres históricamente han<br />
sido asociadas a roles como la reproducción y el<br />
cuidado <strong>de</strong>l hogar, lo cual ha generado que tengan<br />
menos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a prestaciones<br />
económicas durante la vejez.<br />
Por lo anterior, y frente a la norma atacada,<br />
consi<strong>de</strong>ra la Corte que si bien el requisito <strong>de</strong><br />
cotización, tal cual se encuentra establecido en<br />
la actualidad, garantiza la sostenibilidad financiera<br />
<strong>de</strong>l sistema al exigir cotizaciones uniformes <strong>de</strong><br />
recursos, no es conducente para materializar la<br />
protección real a las mujeres, pues <strong>de</strong>sconoce<br />
que hombres y mujeres cuentan con condiciones<br />
laborales y pensionales distintas.<br />
20 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
<strong>La</strong> Corte Constitucional indica que la norma<br />
estudiada no garantiza la igualdad, en atención<br />
a que, para acce<strong>de</strong>r a una pensión <strong>de</strong> vejez en<br />
el RPMD, las mujeres <strong>de</strong>ben alcanzar la misma<br />
<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> aportes que los hombres en un tiempo<br />
inferior, a pesar <strong>de</strong> que éstas afrontan barreras<br />
para acce<strong>de</strong>r y mantenerse en el mercado laboral,<br />
especialmente relacionado con las circunstancias<br />
asociadas a la maternidad.<br />
Finalmente, en virtud <strong>de</strong>l análisis realizado, la Corte<br />
<strong>de</strong>clara inexequible el inciso segundo <strong>de</strong>l artículo<br />
2 <strong>de</strong> la Ley 797 <strong>de</strong> 2003 y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> diferir los efectos<br />
<strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>claratoria hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />
2025, para que el Congreso <strong>de</strong> la República adopte<br />
un régimen <strong>de</strong> causación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la pensión<br />
<strong>de</strong> vejez que consi<strong>de</strong>re el enfoque <strong>de</strong> género. De<br />
no ser regulado, a partir <strong>de</strong>l 01 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2026<br />
el número <strong>de</strong> semanas mínimas exigidas a las<br />
mujeres para acce<strong>de</strong>r a la pensión <strong>de</strong> vejez en el<br />
RPMD, se disminuirá en 50 semanas y a partir <strong>de</strong>l<br />
01 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2027, se disminuirá en 25 semanas<br />
cada año hasta llegar a las 1.000 semanas.<br />
No obstante, más allá <strong>de</strong> la finalidad buscada por<br />
la Corte, tendiente a garantizar a las mujeres el<br />
acceso efectivo a las prestaciones económicas<br />
que otorga el Sistema y específicamente las<br />
pensiones, lo cierto es que teniendo en cuenta el<br />
déficit económico que en la actualidad presenta el<br />
RPMD, es necesario que este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />
vayan acompañadas <strong>de</strong> estudios exhaustivos sobre<br />
la sostenibilidad financiera <strong>de</strong>l sistema y el impacto<br />
que tendría reducir las semanas <strong>de</strong> cotización a un<br />
grupo poblacional.<br />
Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />
Ma. Alejandra<br />
Ramírez<br />
Asociada<br />
Requisitos para acce<strong>de</strong>r a pensiones<br />
<strong>de</strong> vejez en el RPMD ignoran la<br />
brecha laboral y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong><br />
género en mujeres, según Corte".<br />
D<br />
Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Diciembre</strong><br />
21
Del medio para ti<br />
CRITERIOS PARA AUTORIZAR O NEGAR LA<br />
SOLICITUD DE TRABAJO EN HORAS EXTRA<br />
El pasado 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2023</strong> el<br />
Ministerio <strong>de</strong> Trabajo expidió la Circular 0069<br />
a través <strong>de</strong> la cual se establecen los criterios<br />
orientadores para autorizar o negar las solicitu<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> autorización para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo<br />
suplementario o <strong>de</strong> horas extra.<br />
¿Con la Circular 0069 se busca proteger<br />
a los trabajadores?<br />
El Ministerio recuerda que, <strong>de</strong> conformidad<br />
con lo establecido por la Corte Constitucional<br />
en sentencia C-331 <strong>de</strong> <strong>2023</strong>, el <strong>de</strong>scanso es<br />
un <strong>de</strong>recho humano, por lo que no se pue<strong>de</strong>n<br />
tomar con simpleza las solicitu<strong>de</strong>s elevadas ante<br />
el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo tendientes a obtener la<br />
autorización <strong>de</strong> trabajo en horas extra, más aún si<br />
se tiene en cuenta que la exposición a elevadas<br />
horas <strong>de</strong> trabajo pue<strong>de</strong> conllevar a la afectación en<br />
la salud y bienestar <strong>de</strong> los trabajadores.<br />
¿Qué información se <strong>de</strong>be aportar?<br />
<strong>La</strong> solicitud se <strong>de</strong>berá presentar ante la Dirección<br />
Territorial <strong>de</strong>l domicilio principal <strong>de</strong>l empleador,<br />
aun cuando existan distintos centros <strong>de</strong> trabajo,<br />
y se <strong>de</strong>be incluir la relación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los<br />
cargos para los cuales se solicita la respectiva<br />
autorización; una manifestación sobre la existencia<br />
o no <strong>de</strong> una organización sindical al interior <strong>de</strong> la<br />
22 <strong>Diciembre</strong> - Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong>
De igual forma, la Circular 0069 incluye una<br />
exigencia adicional para el empleador, ya<br />
que se <strong>de</strong>berá fijar <strong>de</strong> manera obligatoria en<br />
el establecimiento <strong>de</strong> trabajo una copia <strong>de</strong> la<br />
respectiva solicitud <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> horas extra.<br />
Adicionalmente, se incluye la posibilidad <strong>de</strong> que la<br />
organización sindical intervenga en el trámite <strong>de</strong><br />
solicitud <strong>de</strong> autorización, a través <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong><br />
un concepto sobre los motivos expuestos por el<br />
empleador para solicitar la autorización <strong>de</strong> trabajo<br />
suplementario, el cual <strong>de</strong>berá ser analizado por el<br />
Ministerio <strong>de</strong> Trabajo a la hora <strong>de</strong> autorizar o negar<br />
la respectiva solicitud.<br />
empresa; una certificación expedida por la ARL<br />
que dé cuenta <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> carga física,<br />
psicosocial y <strong>de</strong>más riesgos para los cargos en los<br />
que se requiera trabajar horas extra; una copia <strong>de</strong>l<br />
último Reglamento Interno <strong>de</strong> Trabajo en aquellos<br />
casos en que sea obligatorio contar con éste<br />
y; una manifestación sobre la existencia <strong>de</strong> una<br />
convención o pacto colectivo.<br />
¿Qué cambios introdujo la Circular?<br />
El Ministerio <strong>de</strong> Trabajo establece aquellas<br />
conductas en las que se presume una actuación<br />
<strong>de</strong> mala fe por parte <strong>de</strong>l empleador, que impi<strong>de</strong>n<br />
la concesión <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong><br />
horas extra: cuando se niegue la existencia <strong>de</strong> una<br />
organización sindical en la empresa, aun existiendo<br />
o, que el empleador no manifieste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />
solicitud que ésta se requiere para ser utilizada<br />
en otros lugares distintos a los <strong>de</strong> su domicilio<br />
principal.<br />
En ese sentido, la Circular busca darles visibilidad<br />
a los trabajadores, permitiéndoles participar <strong>de</strong><br />
manera proactiva en el trámite <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong><br />
autorización <strong>de</strong> trabajo en horas extra, pues se les<br />
brinda la oportunidad <strong>de</strong> pronunciarse sobre la<br />
misma.<br />
¿Qué sanciones se pue<strong>de</strong>n imponer al<br />
empleador?<br />
<strong>La</strong> Circular tendrá carácter vinculante, pues<br />
establece nuevos lineamientos que <strong>de</strong>berán<br />
ser adoptados por el empleador, por lo que su<br />
incumplimiento podrá conllevar a la imposición <strong>de</strong><br />
las multas que se encuentran consagradas en el<br />
artículo 486 <strong>de</strong>l CST.<br />
Contenido <strong>de</strong>sarrollado por:<br />
Angélica<br />
Cure<br />
Asociada<br />
D<br />
Revista <strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> - <strong>Diciembre</strong><br />
23
www.godoycordoba.com<br />
<strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong><br />
@<strong>Godoy</strong>Cordoba<br />
@gc_abogados<br />
<strong>Dos</strong>:<strong>Puntos</strong> Al Aire<br />
Copyright © <strong>2023</strong> <strong>Godoy</strong> <strong>Córdoba</strong> Abogados S.A.S.<br />
Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.