Seguridad del paciente: Una prioridad para la profesión Enfermera
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Z<br />
La seguridad <strong>del</strong><br />
<strong>paciente</strong>, una <strong>prioridad</strong><br />
<strong>para</strong> <strong>la</strong>s enfermeras<br />
Negua 2023<br />
79<br />
ACTUALIDAD<br />
OPE Osakidetza:<br />
Las enfermeras opinan<br />
PROFESIÓN<br />
Gipuzkoa: Destino de trabajo<br />
<strong>para</strong> enfermeras<br />
VOZ CIUDADANA<br />
Eva Bilbao, enfermera<br />
fundadora de Biziraun
CONOCER-NOS<br />
Éxito de <strong>la</strong>s XVII Jornadas de Innovación<br />
e Investigación enfermera <strong>del</strong> COEGI<br />
Euskal Autonomia Erkidegoko eta Nafarroako erizainek 14 <strong>la</strong>n aurkeztu zituzten.<br />
“Cada una de <strong>la</strong>s presentaciones que hemos<br />
escuchado en <strong>la</strong> jornada es testimonio <strong>del</strong><br />
compromiso de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera con<br />
<strong>la</strong> excelencia y <strong>la</strong> búsqueda constante de<br />
mejora. Al difundir y compartir este conocimiento<br />
no solo estamos elevando <strong>la</strong> <strong>profesión</strong>,<br />
también estamos generando un impacto<br />
positivo en <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong><br />
ciudadanía. Estamos construyendo puentes<br />
entre <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica, entre <strong>la</strong> investigación<br />
y <strong>la</strong> atención directa al <strong>paciente</strong>”.<br />
ga<strong>la</strong>rdonado con el primer premio. Está<br />
siendo desarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s enfermeras<br />
Arantxa Bujanda, Nely Soto, Pau<strong>la</strong> Esca<strong>la</strong>da<br />
y Leticia San Martín (profesoras de<br />
<strong>la</strong> Universidad Pública de Navarra), en<br />
co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Asociación Navarra<br />
de Diabetes (ANADI), gracias al programa<br />
Innova Social.<br />
Tal y como explicó Arantxa Bujanda durante<br />
su exposición, se trata de una comuni-<br />
dad online de apoyo “creada por y <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />
personas con diabetes, que tienen muchas<br />
experiencias propias y pueden ayudarse<br />
entre el<strong>la</strong>s, con una enfermera especializada<br />
en Diabetes detrás <strong>del</strong> proyecto, moderándolo,<br />
dinamizándolo y coordinándolo.<br />
De esta manera, se evitan los riesgos de <strong>la</strong><br />
búsqueda de información en internet que,<br />
como sabemos, muchas veces aporta datos<br />
que no son reales y pueden entrañar cierto<br />
riesgo”.<br />
2<br />
Con estas pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> presidenta <strong>del</strong> COE-<br />
GI, Pi<strong>la</strong>r Lekuona, resumía lo vivido el pasado<br />
16 de noviembre en una nueva edición<br />
de <strong>la</strong>s Jornadas de Innovación e Investigación<br />
en Enfermería Conocer-Nos <strong>del</strong> COE-<br />
GI, en <strong>la</strong> que se presentaron 14 trabajos<br />
desarrol<strong>la</strong>dos por enfermeras y enfermeros<br />
de <strong>la</strong> Comunidad Autónoma Vasca y Navarra.<br />
Las jornadas contaron por segundo año<br />
consecutivo con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de Bexen<br />
Medical.<br />
Compartir experiencias y apoyo en Diabetes<br />
“CompARTE Diabetes: una comunidad<br />
online <strong>para</strong> fomentar el apoyo por pares<br />
en personas con diabetes”, fue el trabajo<br />
Trabajos premiados<br />
Primer Premio COEGI. “CompARTE Diabetes:<br />
una comunidad online <strong>para</strong> fomentar<br />
el apoyo por pares en personas con<br />
diabetes”, presentado por Arantxa Bujanda<br />
de <strong>la</strong> Universidad Pública de Navarra.<br />
Segundo Premio COEGI. “Proyecto de<br />
imp<strong>la</strong>ntación de buenas prácticas <strong>para</strong><br />
generar valor en <strong>paciente</strong>s y profesionales”,<br />
de Arantxa Picón y Sendoa Ballesteros-Peña,<br />
enfermeros <strong>del</strong> Hospital Santa<br />
Marina (Bizkaia).<br />
Tercer Premio COEGI: “Micropigmentación<br />
aréo<strong>la</strong>-pezón tras una cirugía de<br />
mama”. Ane Urtze<strong>la</strong>i y Maite Melgar, enfermeras<br />
de Onkologikoa (Gipuzkoa).<br />
Premio <strong>del</strong> Público: “Impacto de medios<br />
audiovisuales en <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong><br />
ansiedad ante un screening de cáncer<br />
de cérvix alterado”. Idoia Saénz y Nuria<br />
Torres, matronas OSI Donostialdea (Gipuzkoa).<br />
Premio especial Bexen Medical: “Implementación<br />
y evaluación de <strong>la</strong> eficacia <strong>del</strong><br />
Escape Room como estrategia docente<br />
en estudiantes <strong>del</strong> grado de enfermería”.<br />
Nerea Suárez, Maider Ugartemendia y<br />
Marta Arrue, Facultad de Medicina y Enfermería<br />
UPV/EHU (Gipuzkoa).<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
GIPUZKOAKO ERIZAINTZA ELKARGO OFIZIALA<br />
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA DE GIPUZKOA<br />
Pi<strong>la</strong>r Lekuona GIEEren lehendakaria / Presidenta <strong>del</strong> COEGI<br />
Página 4<br />
Página 6<br />
Página 9<br />
Página 10<br />
Página 12<br />
Página 14<br />
Página 17<br />
Página 18<br />
Página 20<br />
Página 23<br />
Página 24<br />
Página 26<br />
Página 28<br />
Página 30<br />
Página 32<br />
Página 33<br />
JALGI 79<br />
2023<br />
Encuéntranos en:<br />
Consejo de Administración: Junta de Gobierno.<br />
Dirección: Pi<strong>la</strong>r Lekuona, Presidenta COEGI.<br />
Coordinación: Gemma Estevez, Vicepresidenta <strong>del</strong> COEGI.<br />
Consejo Editorial: Gemma Estevez, Pi<strong>la</strong>r Lekuona, Javier Ortiz de Elguea, Ana<br />
Orbegozo, Gemma Bikuña, Conchi Castel<strong>la</strong>nos, Ana Atienza, Amaia Jiménez,<br />
CR Comunicación.<br />
Consejo de Redacción: Pi<strong>la</strong>r Lekuona, Gemma Estevez y CR Comunicación.<br />
Edición: CR Comunicación.<br />
Diseño, maquetación e impresión: Editorial MIC.<br />
Fotografía: Juantxo Egaña.<br />
Edita: COEGI.<br />
LG/DP: SS-105-2006<br />
ISSN 2445-0820<br />
Noticias Breves<br />
OPE de Osakidetza<br />
¿Qué ha pasado en los PAC este verano?<br />
Jornada: Atención a <strong>paciente</strong>s amputados<br />
Entrevista a Inma Palomero, Ley de Eutanasia<br />
Gipuzkoa: Destino de trabajo <strong>para</strong> enfermeras<br />
Reflexión comisión deontológica<br />
Nuevo Servicio de Hemodiálisis HUD<br />
Trabajos Conocer-Nos<br />
Dermatitis en jóvenes. Beatriz Angulo, enfermera<br />
Biziraun, asoc. de personas afectadas por el suicidio<br />
de un ser querido<br />
<strong>Seguridad</strong> <strong>del</strong> <strong>paciente</strong><br />
Talleres de caídas<br />
Historia: Entrevista a Manuel Solórzano<br />
Digitalización <strong>del</strong> COEGI<br />
Ana Matías, enfermera y antropológa<br />
Ejemp<strong>la</strong>r gratuito <strong>para</strong> distribuir a los colegiados/as.<br />
Queda prohibida <strong>la</strong> reproducción total o parcial de los contenidos publicados en<br />
este ejemp<strong>la</strong>r sin autorización escrita de <strong>la</strong> Junta de Gobierno <strong>del</strong> Colegio.<br />
Los artículos de opinión aquí publicados, reflejan exclusivamente <strong>la</strong> opinión de los<br />
autores: Jalgi y el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa no se responsabilizan<br />
necesariamente de los criterios en ellos expuestos<br />
ERANTZUNA EKINTZARIK EZA DENEAN, EKINTZARA<br />
PASATU BEHAR DA<br />
Bukatzen da 2023a, diziplinaz, zorrotz eta ilusioz, gure erizainak eta <strong>la</strong>nbidea<br />
defendatuz <strong>la</strong>n esparru guztietan; baina fruitu gutxi ikusi dugu, nahiz eta<br />
<strong>la</strong>n handia egin dugun kudeaketa sanitarioaz eta sozia<strong>la</strong>z arduratzen diren<br />
politikariekin, teknikariekin eta zuzendaritzekin biltzeko. Elkargoaren<br />
agenda bizia, prestakuntza, ekitaldi eta osasun <strong>la</strong>ngileen arteko jardunaldiez<br />
gain, ekarpen ugarirekin: A1 errek<strong>la</strong>mazioa, adinekoen egoitzei eragiten<br />
dien errege dekretua, osasun menta<strong>la</strong>ren arloa, urgentzia eta <strong>la</strong>rrialdietako<br />
espezialitatea, ospitaleko eremua, kontraste bidezko proba erradiologikoak,<br />
etengabeko arretako guneak (EAG) eta lehen mai<strong>la</strong>ko arreta, balorazio<br />
tresnak, erizainen triajea, preskripzioa, eta osasun-arloko eta gizarte-arloko<br />
hainbat <strong>la</strong>nbidetatik jasaten ari garen eskumen-inbasioa. Elkargoak bilerak<br />
eta errekerimenduak egin ditu gure eskumenak defendatzen jarraitzeko.<br />
Badirudi orain denek zaintzen dute<strong>la</strong>, guk izan ezik.<br />
Urte honen amaieran, COEGIk elkarrizketa bidez “borrokatu” du<br />
<strong>la</strong>nbideari buruzko arlo guztietan. Eta, ha<strong>la</strong> ere, Batzarretik desengainu<br />
handia sentitzen dugu erakunde eskudunek erantzunik eman ez dute<strong>la</strong>ko.<br />
Bi<strong>la</strong>kaera soziodemografikoa eta, horren ondorioz, zainketen beharra<br />
areagotzea erizaintzaren eginkizun nagusi batek baino ezin du bermatu,<br />
diziplina anitzeko taldeen zaintzaren erdigunean kokatuz.<br />
Urte berria, egoera horri heltzeko eredu berria Coegiren bide orrian, gure<br />
eskakizunei ez erantzutearen edo erantzun nuluen ondorioz. Aurreratu<br />
nahi dizuegu 2024 izango <strong>del</strong>a zenbait gai bere lekuan jartzeko urtea, bide<br />
guztiak erabiliz, lege eta administrazio bidea barne.<br />
Zuek zaituztegu alde, Gipuzkoako erizainak, beldurrik gabe zuen<br />
errealitatea he<strong>la</strong>razteko (<strong>la</strong>n kargak, intrusismoa, arduragabekeriak,<br />
botere gehiegikeria...), dagozkion lege ekintzak hasteko. Energiaz beteta<br />
sartuko gara 2024an, gure <strong>la</strong>nbidea inoiz baino indar eta sendotasun<br />
handiagoz defendatzen jarraitzeko.<br />
Azkenik, aurten hil diren Gipukoako <strong>la</strong>nkideak gogoratu nahi ditugu, eta<br />
mundua suntsitzen duten gatazka armatuetan bizia galdu duten osasun<strong>la</strong>ngile<br />
guztiak gogoratu. Gure <strong>la</strong>n humanitarioa errespetatzeko eskatzen<br />
du Coegik. Gerra gehiagorik ez.<br />
Zorionak eta urte berri on!<br />
CUANDO LA RESPUESTA ES LA INACCIÓN, TOCA PASAR A LA<br />
ACCIÓN<br />
Acaba el 2023 entregados al trabajo, con ilusión, disciplina y rigor,<br />
defendiendo a nuestras enfermeras y a <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> en todos sus ámbitos de<br />
trabajo, si bien, poco fruto hemos visto pese al arduo trabajo de reunirnos<br />
con los políticos, los técnicos y direcciones que se ocupan de <strong>la</strong> gestión<br />
sanitaria y social. Intensa agenda colegial, además de formaciones, eventos<br />
y jornadas intersanitarias. Hemos presentado aportaciones a <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación<br />
<strong>del</strong> A1, al decreto que afecta a <strong>la</strong>s residencias de mayores, a <strong>la</strong> salud mental,<br />
a <strong>la</strong> especialidad de urgencias y emergencias, al ámbito hospita<strong>la</strong>rio, a <strong>la</strong>s<br />
pruebas radiológicas con contraste, manifiestos sobre los PAC y Atención<br />
Primaria, herramientas de valoración enfermero, el triaje, <strong>la</strong> prescripción y a <strong>la</strong><br />
invasión competencial que estamos sufriendo desde diferentes profesiones<br />
tanto <strong>del</strong> ámbito sanitario como <strong>del</strong> social. Reuniones y requerimientos<br />
realizados desde el Colegio <strong>para</strong> seguir defendiendo nuestras competencias.<br />
Parece que ahora todos cuidan menos nosotras.<br />
Finaliza un año en el que, desde el COEGI, hemos ‘peleado’ de manera<br />
dialogante en todos los ámbitos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> <strong>profesión</strong>. Y, sin embargo,<br />
desde <strong>la</strong> Junta sentimos una profunda decepción por <strong>la</strong> falta de respuestas<br />
desde <strong>la</strong>s instituciones competentes. La evolución sociodemográfica y el<br />
consiguiente incremento en <strong>la</strong> necesidad de cuidados, so<strong>la</strong>mente puede<br />
estar garantizado por un papel central de <strong>la</strong> enfermería, situándonos en<br />
el centro <strong>del</strong> cuidado de los equipos multidisciplinares.<br />
Año nuevo, nuevo mo<strong>del</strong>o de abordaje a esta situación en <strong>la</strong> hoja de ruta <strong>del</strong><br />
COEGI, fruto de <strong>la</strong> ausencia o nu<strong>la</strong> respuesta a nuestros requerimientos.<br />
Os avanzamos que 2024 va a ser el año <strong>para</strong> poner ciertas cuestiones en su<br />
sitio, utilizando todas <strong>la</strong>s vías, incluyendo <strong>la</strong> vía legal-administrativa.<br />
Contamos con vosotras, enfermeras de Gipuzkoa. <strong>para</strong> que nos hagáis<br />
llegar vuestra realidad si miedo, (cargas de trabajo, intrusismo, negligencias,<br />
abuso de poder…) <strong>para</strong> iniciar <strong>la</strong>s acciones legales pertinentes. Entraremos<br />
en el 2024 con energía <strong>para</strong> continuar defendiendo nuestra <strong>profesión</strong> con<br />
más fuerza y contundencia que nunca.<br />
Por último, queremos recordar a nuestras compañeras y compañeros<br />
guipuzcoanos fallecidos en este año y recordar a todos los sanitarios<br />
que han perdido su vida en diferentes conflictos armados que aso<strong>la</strong>n<br />
el mundo. Desde COEGI pedimos que se respeten nuestra <strong>la</strong>bor<br />
humanitaria. No más guerras.<br />
Zorionak eta urte berri on!<br />
Producción Editorial:<br />
www.coegi.org NEGUA 2023 JALGI 78
LABURRAK<br />
Javier Ortiz de Elguea, Premio COEGI 2023 al<br />
Desarrollo de <strong>la</strong> Profesión <strong>Enfermera</strong><br />
4<br />
Sari honekin, Elkargoak Ortiz de Elgueak <strong>la</strong>nbideari lotutako arlo guztietan profesiona<strong>la</strong>k prestatzeko<br />
duen konpromisoa aitortzen du, baita erizaintzako ikerketarekin eta praxi onarekin duen konpromisoa ere.<br />
Con este premio, el COEGI ha querido reconocer el compromiso<br />
de Javier Ortiz de Elguea con <strong>la</strong> formación de enfermeras/os<br />
en todos los ámbitos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>profesión</strong>, tanto desde<br />
<strong>la</strong> OSI Donostialdea, como en su rol de profesor asociado en<br />
<strong>la</strong> Universidad <strong>del</strong> País Vasco. En <strong>la</strong> justificación <strong>del</strong> premio se<br />
destaca su trabajo inculcando al alumnado en todo momento,<br />
<strong>la</strong> pasión por <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera.<br />
Además, el premio constituye un reconocimiento a su trabajo<br />
diario asesorando a <strong>la</strong>s enfermeras en proyectos y trabajos de<br />
investigación, organizando talleres y fomentando <strong>la</strong> buena praxis<br />
enfermera, entre otras muchas iniciativas.<br />
Nuestro compañero Javier Ortiz de Elguea, adjunto de docencia<br />
e investigación en cuidados de <strong>la</strong> OSI Donostialdea y profesor<br />
asociado de <strong>la</strong> Universidad <strong>del</strong> País Vasco (UPV/EHU),<br />
recibió el pasado viernes en San Sebastián el Premio <strong>del</strong> Colegio<br />
Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) al desarrollo de<br />
<strong>la</strong> <strong>profesión</strong>. Este ga<strong>la</strong>rdón reconoce <strong>la</strong>s iniciativas, personas<br />
o entidades, que contribuyen de forma positiva a <strong>la</strong> imagen y/o<br />
avance de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
Breves<br />
Acuerdo de co<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> COEGI con<br />
Aubixa Fundazioa<br />
Urriaren 26an sinatu zen hitzarmena.<br />
Aubixa Fundazioa y el<br />
COEGI unen fuerzas en<br />
un acuerdo de co<strong>la</strong>boración<br />
destinado a mejorar <strong>la</strong><br />
calidad de vida de <strong>la</strong>s personas<br />
afectadas por <strong>la</strong> enfermedad<br />
de Alzheimer y<br />
otras demencias, así como<br />
<strong>para</strong> abordar los desafíos<br />
que surgen en el proceso<br />
de envejecimiento. Ambas<br />
instituciones se comprometen<br />
a trabajar en conjunto<br />
<strong>para</strong> promover <strong>la</strong> innovación<br />
social, el rediseño<br />
de productos y servicios, y<br />
<strong>la</strong> formación en áreas re<strong>la</strong>cionadas<br />
con el Alzheimer<br />
y el envejecimiento.<br />
Char<strong>la</strong> sobre manejo<br />
y cuidados de casos<br />
y contactos de personas<br />
con escabiosis<br />
5<br />
Sarna izenez ere ezaguna den gaixotasun honen<br />
hainbat ezaugarri azaldu ziren hitzaldian.<br />
Durante <strong>la</strong> exposición, los<br />
enfermeros especialistas en<br />
Enfermería Familiar y Comunitaria,<br />
Carlos Canga y<br />
Ramón Sánchez-Garrido explicaron<br />
varios aspectos sobre<br />
<strong>la</strong> escabiosis, una enfermedad<br />
infecciosa de origen<br />
dermatológico causada por<br />
un ácaro que se insta<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />
piel humana, generalmente<br />
en áreas sin vello, donde crea<br />
surcos y deposita sus huevos.<br />
Los síntomas clásicos de <strong>la</strong><br />
escabiosis incluyen una intensa<br />
picazón, surcos de ácaros<br />
y vesícu<strong>la</strong>s en regiones como<br />
los espacios entre los dedos,<br />
muñecas, codos, axi<strong>la</strong>s, genitales,<br />
pezones, abdomen y<br />
glúteos.<br />
Puedes acceder a <strong>la</strong> char<strong>la</strong><br />
completa en el canal Youtube<br />
<strong>del</strong> COEGI.<br />
Yo<strong>la</strong>nda Erimias:<br />
“Es fundamental cuidar<br />
<strong>la</strong> imagen de los <strong>paciente</strong>s<br />
oncológicos <strong>para</strong> brindarles<br />
seguridad y apoyo”<br />
Paziente onkologikoarentzako <strong>la</strong>guntza eta irudia<br />
zaintzeari buruzko hitzaldia hartu zuen COEGIk.<br />
La especialista en análisis <strong>del</strong><br />
cabello y <strong>la</strong> piel, micropigmentación<br />
y pelucas oncológicas,<br />
Yo<strong>la</strong>nda Erimias realizó <strong>la</strong> ponencia<br />
con el objetivo de que “<strong>la</strong>s<br />
personas conozcan los servicios<br />
de los que disponen <strong>para</strong> el cuidado<br />
de <strong>la</strong> piel y cabello ante un<br />
proceso oncológico”. La char<strong>la</strong><br />
estuvo presentada por <strong>la</strong> enfermera<br />
Andone Larrea.<br />
Entre los servicios que mencionó<br />
Erimias, destacan <strong>la</strong> dermotricología,<br />
<strong>la</strong> micropigmentación (cejas<br />
y rellenos de pestañas) y <strong>la</strong>s pelucas.<br />
También se abordaron temas<br />
re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s<br />
pelucas, , así como los diferentes<br />
tipos existentes. Puedes acceder<br />
a <strong>la</strong> char<strong>la</strong> completa en el canal<br />
Youtube <strong>del</strong> COEGI.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
BERRIAK<br />
OPE Osakidetza: Las enfermeras<br />
demandan cambios <strong>para</strong> futuras<br />
convocatorias<br />
Mi<strong>la</strong>ka erizain elkartu ziren Barakaldoko BECen urriaren 1ean Osakidetzako Enplegu Publikorako<br />
Eskaintzaren deialdi berriari aurre egiteko, erizaintzako profesionalek bereziki ondo baloratu ez duten<br />
azterketa.<br />
6<br />
La Oferta de Empleo Público (OPE) de<br />
Osakidetza es el proceso que unifica a profesionales<br />
de diversas edades y campos de<br />
especialización. Tras un periodo de dedicación,<br />
esfuerzo y horas de estudio, <strong>la</strong>s y los<br />
profesionales que se presentan al examen<br />
afrontan un desafío con el que el Servicio<br />
Vasco de Salud evalúa sus aptitudes.<br />
En <strong>la</strong> última convocatoria<br />
de <strong>la</strong> OPE este año, desde el<br />
Colegio Oficial de Enfermería<br />
de Gipuzkoa impugnamos<br />
<strong>la</strong>s bases. Por una parte,<br />
cuestionamos que se convoque<br />
una nueva prueba sin<br />
haber resuelto <strong>la</strong> anterior,<br />
que solo se tuviesen en cuenta los últimos<br />
20 años de experiencia <strong>la</strong>boral, que no se<br />
valorase <strong>la</strong> experiencia en <strong>la</strong> sanidad privada<br />
(una reivindicación histórica de este<br />
Colegio) o que <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción de Enfermería<br />
no sea requisito <strong>para</strong> optar a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de<br />
técnico/manipu<strong>la</strong>dor, entre otros aspectos.<br />
Además, desde el Colegio también hicimos<br />
públicas y tras<strong>la</strong>damos nuestras críticas<br />
ante <strong>la</strong> falta de previsión y <strong>la</strong>s molestias<br />
que se generaron por tener que presentar<br />
<strong>la</strong> documentación en pleno verano.<br />
<strong>Una</strong> vez realizadas <strong>la</strong>s convocatorias de julio<br />
y octubre, hemos pulsado <strong>la</strong> opinión de<br />
varias colegiadas y colegiados que realizaron<br />
los exámenes de <strong>la</strong> última convocatoria<br />
de <strong>la</strong> OPE. Hemos querido conocer sus<br />
testimonios en primera<br />
“Azterketa errazegia<br />
izan da, ikasten duten<br />
eta ez duten pertsonak<br />
bereizten ez dituena”.<br />
persona y su opinión con<br />
respecto a esta prueba<br />
que, en <strong>la</strong> mayoría de los<br />
casos, resulta crucial <strong>para</strong><br />
<strong>la</strong>s enfermeras y enfermeros.<br />
Experiencia en <strong>la</strong> sanidad privada<br />
<strong>Una</strong> enfermera de 46 años que trabaja<br />
en Atención Primaria nos cuenta que ha<br />
“perdido <strong>la</strong> cuenta” <strong>del</strong> número de OPEs<br />
que ha realizado. “Ese es el precio a pagar<br />
por trabajar en <strong>la</strong> sanidad privada durante<br />
muchos años, que parece ser que no sirve<br />
de nada”, afirma haciendo referencia a que<br />
en el proceso de selección no se tiene en<br />
cuenta <strong>la</strong> experiencia de trabajo en <strong>la</strong> sanidad<br />
privada, aspecto que desde el COEGI<br />
hemos venido rec<strong>la</strong>mando en repetidas<br />
ocasiones al Departamento de Salud.<br />
También opina que <strong>la</strong> OPE, tal y como está<br />
estructurada hoy en día, no sirve <strong>para</strong> valorar<br />
<strong>la</strong>s aptitudes que verdaderamente<br />
importan: “Deberían tener en cuenta e<br />
incentivar <strong>la</strong> formación continuada, <strong>la</strong> investigación<br />
o incluso <strong>la</strong> excelencia en el<br />
trabajo <strong>del</strong> día a día”, rec<strong>la</strong>ma.<br />
Por último, se muestra “indignada” por el<br />
hecho de que tengan que realizar el examen<br />
personas que probablemente ya habrían<br />
obtenido p<strong>la</strong>za “no solo en una, sino<br />
en dos convocatorias anteriores sin resolver”,<br />
algo en lo que coinciden todas <strong>la</strong>s<br />
enfermeras y enfermeros entrevistados. A<br />
esto se suma <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga espera <strong>para</strong> entregar<br />
los méritos, con co<strong>la</strong>s de hasta “seis horas”,<br />
que ha hecho que <strong>la</strong> organización de<br />
<strong>la</strong> OPE haya sido un punto de frustración<br />
común, tal y como tras<strong>la</strong>dó el Colegio al<br />
Servicio Vasco de Salud en su día.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ACTUALIDAD<br />
Periodo vacacional<br />
En <strong>la</strong> misma línea, un enfermero <strong>del</strong> área<br />
de intensivos de neonatos <strong>la</strong>menta <strong>la</strong> poca<br />
ante<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> que se avisó de <strong>la</strong>s fechas<br />
<strong>del</strong> examen: “Ha sido un desastre”,<br />
asegura. En este<br />
sentido, como<br />
sugerencia de<br />
mejora <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />
próximas convocatorias,<br />
propone<br />
informar con más<br />
ante<strong>la</strong>ción sobre<br />
los exámenes, así como hacerlo en un periodo<br />
no vacaciona, ya que, de lo contrario,<br />
“<strong>la</strong> entrega de documentación y el estudio<br />
se complican”, advierte.<br />
En esto coincide un compañero de 24 años<br />
que está realizando su segundo año de residencia.<br />
Si bien este año ha decidido no<br />
pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> el examen, afirma que “el<br />
nivel de dificultad de <strong>la</strong>s preguntas<br />
no ha sido demasiado elevado.<br />
En este sentido, propone<br />
eliminar <strong>la</strong> batería de preguntas<br />
<strong>para</strong> futuras convocatorias, alegando<br />
que este sistema “no determina los<br />
conocimientos en Enfermería”.<br />
Un examen “poco enfermero”<br />
“Amorragarria iruditu zait<br />
ziurrenik p<strong>la</strong>za geneukan<br />
pertsonek azterketara<br />
joan behar izatea”.<br />
Con respecto a <strong>la</strong>s preguntas, una enfermera<br />
eventual de 24 años asegura que <strong>la</strong>s<br />
preguntas deberían ir orientadas hacia <strong>la</strong><br />
<strong>profesión</strong> enfermera y no a protocolos o<br />
guías “cambiantes a <strong>la</strong> orden <strong>del</strong> día”. Además,<br />
considera que tal y como estaba p<strong>la</strong>nteado<br />
el examen “no beneficiaba a quien<br />
realmente se lo había pre<strong>para</strong>do”.<br />
En esto coincide una enfermera<br />
generalista de 38 años que afirma<br />
ha sido “un examen demasiado<br />
fácil, que no criba a <strong>la</strong> gente que<br />
estudia de <strong>la</strong> que no; de esta forma,<br />
no se recompensa al que de<br />
verdad se lo curra”, matiza. Además,<br />
sugiere que no se debería<br />
poner una batería común de preguntas.<br />
Coincide con esto una enfermera de 30<br />
años especialista en Salud Mental, a <strong>la</strong> que<br />
<strong>la</strong> OPE le ha parecido un examen “muy<br />
poco enfermero, que no recompensa a <strong>la</strong><br />
gente que estudia ni castiga a <strong>la</strong> que no”.<br />
Nos confiesa que no se ha pre<strong>para</strong>do demasiado<br />
<strong>la</strong> prueba ya que tuvo <strong>la</strong> convocatoria<br />
de su<br />
“Badirudi euren <strong>la</strong>ngileei<br />
oztopoak jarri nahi dizkiete<strong>la</strong>”.<br />
realmente le interesaba.<br />
especialidad<br />
pocos meses<br />
antes, que<br />
era <strong>la</strong> que<br />
Como sugerencia de mejora de cara a futuro,<br />
p<strong>la</strong>ntea que se <strong>la</strong>ncen más convocatorias<br />
<strong>para</strong> enfermeros especialistas en<br />
Osakidetza, “<strong>para</strong> de esta forma crear más<br />
puestos fijos y así disminuir <strong>la</strong> eventualidad<br />
que sufre <strong>la</strong> sanidad vasca”.<br />
Autobuses fletados por el COEGI<br />
<strong>para</strong> los exámenes<br />
El Colegio fletó, en co<strong>la</strong>boración con<br />
Equinoccio Viajes, autobuses <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />
pruebas realizadas en el BEC y en Vitoria<br />
en <strong>la</strong>s convocatorias de julio y <strong>del</strong> 1<br />
de octubre.<br />
Fueron más de medio mil<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s colegiadas<br />
y colegiados que optaron por utilizar<br />
esta posibilidad de transporte <strong>para</strong><br />
desp<strong>la</strong>zarse al examen. Para <strong>la</strong> prueba<br />
<strong>del</strong> 1 de octubre, <strong>la</strong> más numerosa en<br />
cuanto a participación, se establecieron<br />
hasta cinco zonas en función <strong>del</strong> recorrido.<br />
¡Gracias por <strong>la</strong> confianza!<br />
7<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
BERRIAK<br />
“En vacunación, <strong>la</strong> comunicación y<br />
cómo transmitimos <strong>la</strong>s enfermeras <strong>la</strong><br />
información es c<strong>la</strong>ve”<br />
Donostiako Arima hote<strong>la</strong>k “No<strong>la</strong> txertatzen ditugu erizainok biztanle helduak?” jardunaldia hartu<br />
zuen. 200 erizainek parte hartu zuten, bai bertaratuta, bai online, gehienak Lehen mai<strong>la</strong>ko Arretakoak.<br />
Son pa<strong>la</strong>bras de Alejandro Cremades, enfermero<br />
de Salud Pública, en Alicante durante<br />
<strong>la</strong> jornada “¿Cómo vacunamos <strong>la</strong>s enfermeras<br />
a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta?”, celebrada<br />
el pasado 20 de noviembre en San Sebastián<br />
y a <strong>la</strong> que asistieron, tanto de manera<br />
presencial como online 200 profesionales<br />
enfermeras, en su mayoría de Atención<br />
Primaria.<br />
8<br />
El encuentro, organizado por <strong>la</strong> Asociación<br />
Nacional de Enfermería y Vacunas (ANEN-<br />
VAC, en co<strong>la</strong>boración con el Colegio Oficial<br />
de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI),<br />
GSK y Bimédica, contó como ponentes<br />
con Rosa Sancho, vicepresidenta de AN-<br />
ENVAC y responsable de <strong>la</strong> Comisión de<br />
Vacunación <strong>del</strong> COEGI; y Alejandro Cremade-.<br />
Durante <strong>la</strong> jornada, se trataron aspectos<br />
prácticos de <strong>la</strong> vacunación de <strong>la</strong>s personas<br />
adultas, se abordó <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> comunicación<br />
enfermera-<strong>paciente</strong> y se presentó<br />
el Manual Práctico de Enfermería y<br />
Vacunas, editado por ANENVAC, “hecho<br />
por enfermeras y dirigido a enfermeras”,<br />
tal y como subrayó Rosa Sancho.<br />
Durante su intervención, Sancho incidió en<br />
<strong>la</strong> importancia de que <strong>la</strong> información llegue<br />
adecuadamente tanto a <strong>la</strong>s enfermeras<br />
(campañas, qué se va a vacunar, cómo y a<br />
qué pob<strong>la</strong>ción), como a <strong>la</strong> ciudadanía. En<br />
este sentido, animó a <strong>la</strong>s enfermeras asistentes<br />
a tener “una visión global” y aprovechar<br />
<strong>la</strong>s visitas de <strong>paciente</strong>s a <strong>la</strong> consulta<br />
de enfermería <strong>para</strong> revisar su situación<br />
vacunal. En vacunación, dijo, “es fundamental<br />
revisar, valorar, recomendar y<br />
vacunar, porque el calendario de vacunación<br />
<strong>del</strong> adulto va más allá de <strong>la</strong> gripe<br />
y el covid”, en referencia a otras vacunas<br />
como <strong>la</strong> <strong>del</strong> Herpes Zóster, Neumococo,<br />
Tétanos, Sarampión, etc.<br />
Topaketan ANENVACek argitaratu<br />
duen Erizaintza eta Txertoen<br />
Eskuliburu Praktikoa aurkeztu zen.<br />
Durante su intervención, Rosa Sancho expuso<br />
diversos casos prácticos y ejemplos,<br />
así como recomendaciones incidiendo en<br />
que “cualquier momento es bueno <strong>para</strong><br />
realizar recomendaciones con respecto a<br />
<strong>la</strong> vacunación tanto en consulta a demanda,<br />
como en control <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> crónico,<br />
visita domiciliaria o especializada, etc.”.<br />
Comunicación<br />
Por su parte, Alejandro Cremades, enfermero<br />
de Salud Pública, abordó en su intervención<br />
<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves en <strong>la</strong> comunicación<br />
enfermera-<strong>paciente</strong> subrayando que, en<br />
el caso de <strong>la</strong> vacunación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />
adulta, especialmente, “<strong>la</strong> comunicación<br />
y cómo transmitimos <strong>la</strong>s enfermeras <strong>la</strong><br />
información es c<strong>la</strong>ve, teniendo en cuenta<br />
que muchas veces son <strong>paciente</strong>s sanos y<br />
tenemos que impulsar los conceptos de<br />
prevención y promoción, <strong>para</strong> que sigan<br />
estando sanos”, dijo.<br />
Que esa comunicación resulte efectiva<br />
depende de múltiples factores, recordó<br />
Cremades: “tanto de nuestra actitud<br />
-cómo decimos <strong>la</strong>s cosas tiene tanto o<br />
más impacto que qué decimos-, como de<br />
<strong>la</strong> emoción a <strong>la</strong> hora de transmitir el mensaje.<br />
Además, hay que tener en cuenta<br />
el perfil <strong>del</strong> receptor que tenemos ante<br />
nosotros <strong>para</strong> adecuar el mensaje, que<br />
debe ser individualizado en función de<br />
cada <strong>paciente</strong>”. El enfermero se refirió<br />
asimismo a <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> comunicación<br />
no verbal y subrayó <strong>la</strong> importancia<br />
de ‘mimar’ <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de confianza con<br />
los <strong>paciente</strong>s”.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
PROFESIÓN<br />
¿Qué está pasando con los Puntos de<br />
Atención Continuada (PAC)?<br />
Elkargoak EAGen egoeraren inguruko kezka he<strong>la</strong>razi dio Osasun Sai<strong>la</strong>ri. Egoeraren norainokoa<br />
jakinaraztea eta haietan <strong>la</strong>n egiten duten erizainek dituzten erronkak eta erantzukizunak ezagutzea<br />
eskatu du.<br />
9<br />
Desde Semana Santa de este mismo año<br />
los Puntos de Atención Continuada (PAC)<br />
han tenido una evidente falta de médicos<br />
<strong>para</strong> cubrir este servicio que resulta esencial<br />
<strong>para</strong> <strong>la</strong> ciudadanía. De hecho, se trata<br />
de los espacios sanitarios que reciben cualquier<br />
tipo de urgencia extrahospita<strong>la</strong>ria en<br />
los que <strong>la</strong> dotación establecida, según establece<br />
<strong>la</strong> propia Osakidetza, es de profesionales<br />
de <strong>la</strong> medicina, enfermería<br />
y Área Administrativa<br />
(AAC), con funciones bien<br />
definidas e imprescindibles<br />
<strong>para</strong> cada estamento.<br />
El hecho de no poder prestar<br />
en el PAC una atención multidisciplinar,<br />
tal y como está<br />
establecido, ha generado<br />
durante este año una enorme sensación de<br />
estrés e inseguridad <strong>para</strong> los profesionales<br />
que trabajan en este servicio y también<br />
<strong>para</strong> los <strong>paciente</strong>s. Muchas enfermeras han<br />
tenido que gestionar, sin presencia médica,<br />
estos Puntos de Atención Continuada en<br />
diversos momentos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> año con el<br />
estrés añadido que ello ha supuesto al atender<br />
a <strong>paciente</strong>s que, en ocasiones, se presentan<br />
con patologías graves como atragantamientos,<br />
infartos, etc. u otras patologías<br />
en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> enfermera no puede realizar<br />
diagnóstico ni prescripción, centrándose en<br />
<strong>la</strong> valoración y <strong>la</strong> derivación de los <strong>paciente</strong>s<br />
al hospital o a otros centros PAC con médico<br />
de manera presencial.<br />
Este hecho en sí supone una auténtica contradicción<br />
en un momento en el que una de<br />
<strong>la</strong>s principales recomendaciones sanitarias<br />
<strong>para</strong> <strong>la</strong> ciudadanía es <strong>la</strong> de no acudir a <strong>la</strong>s<br />
urgencias hospita<strong>la</strong>rias como primera atención<br />
sanitaria.<br />
En este sentido, el COEGI y el Colegio de<br />
Médicos de Gipuzkoa emitíamos en junio<br />
un comunicado conjunto<br />
junio mostrando nuestra<br />
preocupación ante <strong>la</strong> situación<br />
de los PAC e instando<br />
a <strong>la</strong>s instituciones<br />
ESIetako<br />
competentes a tomar todas<br />
<strong>la</strong>s medidas necesarias<br />
“<strong>para</strong> que el servicio que<br />
se presta en los Puntos<br />
de Atención Continuada<br />
se lleve a cabo en toda su dimensión, no<br />
siendo <strong>la</strong> falta de profesionales médicos<br />
una excusa <strong>para</strong> no cubrir el servicio que<br />
corresponde a los PAC”. Al margen de ello,<br />
<strong>la</strong>s enfermeras que trabajan en los PAC<br />
han permanecido durante todo este tiempo<br />
en su puesto de trabajo desarrol<strong>la</strong>ndo<br />
<strong>la</strong>s competencias que tienen asignadas en<br />
estos Puntos de Atención Continuada.<br />
Informazioa eta<br />
komunikazio arina<br />
beharrezkoak<br />
dira<br />
zuzendaritzatik<br />
EAGetan <strong>la</strong>n egiten<br />
duten profesionalekin.<br />
Reunión con el Departamento<br />
Posteriormente, los Colegios de Enfermería<br />
<strong>del</strong> País Vasco solicitamos una reunión<br />
con responsables <strong>del</strong> Departamento de<br />
Salud <strong>para</strong>, por una parte, conocer más de<br />
cerca <strong>la</strong> situación de los PAC, así como <strong>la</strong><br />
guía de contingencia y <strong>la</strong>s herramientas<br />
de valoración <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> que pusieron<br />
en marcha el pasado verano. En el caso <strong>del</strong><br />
COEGI, les tras<strong>la</strong>damos además el feedback<br />
que nos había llegado de <strong>la</strong>s enfermeras<br />
y enfermeros de Gipuzkoa que trabajan<br />
en los mismos y que, nos consta, están preocupadas<br />
por diversas cuestiones como <strong>la</strong><br />
falta de comunicación antes de <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />
de estas herramientas, <strong>la</strong> falta de<br />
sustituciones, etc. teniendo que abordar<br />
en su día a día situaciones estresantes.<br />
En aquel<strong>la</strong> reunión se nos tras<strong>la</strong>dó que se<br />
ha designado una coordinadora <strong>para</strong> cada<br />
uno de los PAC. Ante esta novedad, se instó<br />
al Departamento y a <strong>la</strong>s diferentes OSIs<br />
a que ‘orquestaran’ una campaña informativa<br />
dirigida a <strong>la</strong>s y los profesionales que<br />
trabajan en los PAC <strong>para</strong> que se informe<br />
adecuadamente a <strong>la</strong>s enfermeras y enfermeros<br />
de <strong>la</strong>s novedades y exista una comunicación<br />
fluida entre ambas partes.<br />
Estamos convencidas de que, al margen<br />
de PLAs, p<strong>la</strong>nes de contingencia, etc. esto<br />
contribuiría, sin duda, a contar con profesionales<br />
dispuestas a realizar sustituciones<br />
y a trabajar en servicios como el PAC ya<br />
que, a día de hoy, muchas veces no saben<br />
cuáles son <strong>la</strong>s competencias que deberán<br />
desarrol<strong>la</strong>r en el mismo.<br />
Seguiremos informando…<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
PROFESIÓN<br />
La importancia de acompañar al<br />
<strong>paciente</strong> en el proceso de amputación<br />
Joan den urriaren 31n, COEGIk Espainiako Amputatuen Elkarte Naziona<strong>la</strong>k (ANDADE) anto<strong>la</strong>tutako<br />
diziplina anitzeko jardunaldia hartu zuen, non osasun profesionalek eta pazienteek anputatuen<br />
osasun beharrak eta prozesuan parte hartzen duten zerbitzuen jarduerak jorratu zituzten.<br />
10<br />
“Estamos a pie de cama, les escuchamos<br />
y damos apoyo <strong>para</strong> hacerles saber que <strong>la</strong><br />
vida no se <strong>para</strong>. Es muy importante que <strong>la</strong>s<br />
y los profesionales sanitarios informéis a<br />
los <strong>paciente</strong>s de que cuentan con el apoyo<br />
de una asociación, porque esto les ayuda<br />
mucho a no sentirse solos durante todo el<br />
proceso”.<br />
Esta es <strong>la</strong> reflexión que compartió Manuel<br />
Quesada, <strong>del</strong>egado en Euskadi y Navarra<br />
de ANDADE, <strong>la</strong> Asociación Nacional de<br />
Amputados de España, en <strong>la</strong> jornada multidisciplinar<br />
que acogió el COEGI el pasado<br />
31 de octubre, sobre <strong>la</strong>s necesidades sanitarias<br />
de <strong>la</strong>s personas amputadas y <strong>la</strong> actividad<br />
de los servicios implicados en el proceso<br />
de amputación. El evento contó con<br />
testimonios de profesionales sanitarios y<br />
<strong>paciente</strong>s y se puede visualizar de manera<br />
íntegra en el canal de Youtube <strong>del</strong> COEGI.<br />
En su intervención, Quesada subrayó que<br />
“somos personas dependientes, aunque<br />
podemos ser independientes siempre que<br />
pudiéramos llevar nuestras prótesis, tanto<br />
<strong>del</strong> miembro superior como inferior”. En<br />
este sentido, recalcó que “nos gustaría<br />
poder hacer ver a <strong>la</strong>s administraciones <strong>la</strong>s<br />
necesidades y carencias que vivimos <strong>para</strong><br />
que se nos haga un poco más fácil; esto<br />
ayudaría psicológicamente a <strong>paciente</strong>s en<br />
su día a día”, concluyó.<br />
Acompañar en el proceso<br />
Por su parte, el psicólogo Jesús Muñoz de<br />
Ana, expuso durante su intervención los<br />
objetivos que los profesionales de <strong>la</strong> psicología<br />
tienen a <strong>la</strong> hora de “acompañar” a<br />
una persona amputada: “Preguntamos, estamos<br />
<strong>para</strong> ayudar, acompañar al <strong>paciente</strong><br />
a convivir con <strong>la</strong> nueva situación de <strong>la</strong> mejor<br />
manera posible. Nos centramos mucho<br />
en <strong>la</strong> persona y su familia y, <strong>la</strong> mejor manera<br />
de alcanzar estos objetivos, es desde <strong>la</strong><br />
atención a los detalles y <strong>la</strong> comunicación”.<br />
En esta línea, el psicólogo incidió en que<br />
cuando sucede una experiencia como <strong>la</strong><br />
amputación “<strong>la</strong>s reacciones y preguntas de<br />
cada persona, de cada familia, son únicas<br />
y propias. Es fundamental analizar lo particu<strong>la</strong>r<br />
de cada caso. Por ejemplo, previo<br />
a <strong>la</strong> amputación preguntarnos qué puede<br />
ayudar a esta persona a poder contar y expresar<br />
lo que está viviendo”.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
PROFESIÓN<br />
Asimismo, subrayó <strong>la</strong> importancia de<br />
acompañar al <strong>paciente</strong> en el paso <strong>del</strong> hospital<br />
al domicilio “porque el futuro trae mucha<br />
incertidumbre. Es un tiempo de duelo<br />
que requiere de su proceso. El apoyo familiar<br />
y comunitario es también fundamental<br />
y, en este sentido, el espacio<br />
asociativo es sumamente<br />
importante”, recalcó.<br />
Por su parte, el podólogo<br />
Gabriel Rivera, habló sobre<br />
<strong>la</strong> úlcera <strong>del</strong> pie diabético<br />
aportando cifras como que<br />
cada 20 segundos se amputa<br />
una pierna por Diabetes<br />
Mellitus. “La patología<br />
que tratamos no es una<br />
úlcera, es muchísimo más. Vemos lo que<br />
está en <strong>la</strong> superficie, pero <strong>la</strong> úlcera es solo<br />
como <strong>la</strong> punta de un iceberg”, señaló. En su<br />
intervención, Rivera subrayó <strong>la</strong> importancia<br />
de detectar complicaciones (isquemia e<br />
infección), de derivar a tiempo y de cumplir<br />
el estándar de tratamiento.<br />
José Mª Parra, enfermero en el Servicio de<br />
Cirugía Vascu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> Hospital Universitario<br />
Donostia (HUD), expuso <strong>la</strong>s características<br />
de <strong>paciente</strong>s que llegan a <strong>la</strong> unidad de cirugía<br />
vascu<strong>la</strong>r y los diferentes cauces de<br />
acceso (derivados por el servicio de urgencias<br />
o por <strong>la</strong>s consultas de cirugía vascu<strong>la</strong>r).<br />
En cualquiera de los casos, subrayó el importante<br />
papel de <strong>la</strong>s y los profesionales<br />
enfermeros durante el ingreso y estancia<br />
hospita<strong>la</strong>ria de estos <strong>paciente</strong>s: “Desde <strong>la</strong><br />
valoración integral en su ingreso, <strong>la</strong> primera<br />
cura y valoración de <strong>la</strong> herida quirúrgica,<br />
<strong>la</strong>s curas diarias, analgesia, o el abordaje<br />
<strong>del</strong> dolor <strong>del</strong> miembro fantasma (mediante<br />
tratamiento farmacológico y no farmacológico)…<br />
En todas estas actuaciones el rol de<br />
<strong>la</strong>s enfermeras <strong>para</strong> evitar complicaciones<br />
es fundamental”, subrayó.<br />
Salvador Iván Carbajo, jefe <strong>del</strong> Servicio de<br />
Rehabilitación en el HUD, expuso el proceso<br />
de valoración y los objetivos en rehabilitación<br />
tras <strong>la</strong> amputación mayor de extremidad<br />
inferior, en función de <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong><br />
amputación (vascu<strong>la</strong>r, traumática, tumoral<br />
u otras) y <strong>del</strong> nivel de amputación. “Más<br />
<strong>del</strong> 75% de <strong>la</strong>s amputaciones de miembro<br />
inferior son de origen vascu<strong>la</strong>r y esta cifra<br />
se eleva al 90% en <strong>la</strong>s personas mayores<br />
de 90 años. Para organizar un proceso rehabilitador<br />
óptimo no contamos con una<br />
base científica, el conocimiento empírico y<br />
<strong>la</strong> experiencia clínica son fundamentales”,<br />
expuso.<br />
El facultativo subrayó que, <strong>para</strong> abordar<br />
ese proceso rehabilitador, son esenciales<br />
aspectos como una historia clínica que<br />
integre <strong>la</strong> situación física previa, el esta-<br />
Jesús Muñoz de<br />
Ana, psicólogo: “La<br />
amputación es un<br />
tiempo de duelo que<br />
requiere de su proceso,<br />
en el que el apoyo<br />
familiar y comunitario<br />
son fundamentales”<br />
do cognitivo y anímico previo, <strong>la</strong> historia<br />
social/familiar (entorno, barreras arquitectónicas,<br />
redes de apoyo…), medicación<br />
y dolor, “diferenciando el dolor posquirúrgico,<br />
síndrome miembro fantasma y dolor<br />
<strong>del</strong> miembro fantasma”. El<br />
nivel de amputación marca<br />
los objetivos a establecer<br />
en el Servicio de Rehabilitación,<br />
“siembre buscando<br />
conseguir <strong>la</strong> mayor<br />
independencia funcional<br />
de forma segura y calidad<br />
de vida <strong>del</strong> <strong>paciente</strong>. Esos<br />
objetivos deben ser revisables<br />
periódicamente.<br />
Además, es importante no tomar durante<br />
<strong>la</strong>s primeras semanas <strong>la</strong> decisión de protetización”,<br />
señalo.<br />
Proceso <strong>la</strong>rgo, adaptativo y exigente<br />
Por su parte, Ainhoa García Azkue, fisioterapeuta<br />
en el Servicio de Rehabilitación <strong>del</strong><br />
HUD, recordó que “todo el control motor<br />
que el <strong>paciente</strong> tenía sobre su cuerpo no<br />
le vale y comienza un aprendizaje. Es un<br />
proceso <strong>la</strong>rgo y adaptativo, además de<br />
exigente, en el que le acompañamos desde<br />
rehabilitación con una fisioterapia individualizada<br />
adaptada a cada persona”. La fisioterapeuta<br />
incidió en que “el músculo es<br />
<strong>la</strong> nueva polipíldora” y en <strong>la</strong> importancia de<br />
educar al <strong>paciente</strong> en <strong>la</strong> importancia de por<br />
qué y <strong>para</strong> qué hacer ejercicio físico, “que<br />
es una herramienta básica <strong>para</strong> recuperar<br />
capacidades”. En <strong>la</strong>s personas amputadas,<br />
en lo que respecta a fisioterapia, “es muy<br />
importante empezar cuanto antes y hacerlo<br />
adaptada a <strong>la</strong>s capacidades individuales<br />
de cada <strong>paciente</strong>”, enfatizó.<br />
Por su parte, Mikel Arrizaba<strong>la</strong>ga, ortoprotésico<br />
<strong>del</strong> Centro ortopédico TEC (ORTO-<br />
TEC), expuso diversos casos prácticos de<br />
recuperación de personas amputadas, así<br />
como testimonios de <strong>paciente</strong>s, y subrayó<br />
que “lo bonito es que al final los <strong>paciente</strong>s<br />
puedan encontrar una calidad de vida que<br />
ni soñaban previamente a <strong>la</strong> amputación”.<br />
Contacto ANDADE Euskadi<br />
Tfno. 629 30 20 41<br />
pvasco@andade.es<br />
11<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
BERRIAK<br />
<br />
Entrevista a Inma Palomero, enfermera. Miembro de <strong>la</strong> Comisión Deontológica <strong>del</strong> COEGI, <strong>del</strong> Comité de Garantía<br />
y Evaluación de <strong>la</strong> Eutanasia y <strong>del</strong> Comité de Ética Asistencial OSI Donostialdea<br />
“Las familias y allegados han acogido <strong>la</strong><br />
Ley de Eutanasia con alivio y gratitud,<br />
les ha supuesto una salida a tanto<br />
sufrimiento vivido”<br />
Eutanasiaren Legea indarrean<br />
sartu eta bi urtera, Inma<br />
Palomerok Hiltzeko Laguntza<br />
Medikoaren balorazioa egin<br />
du, aplikatzen duten osasun<br />
profesionalengan hausnarketa<br />
etikoa ekarri duen legea.<br />
12<br />
¿Cómo describirías el impacto de <strong>la</strong> entrada<br />
en vigor de <strong>la</strong> Ley Eutanasia desde<br />
tu perspectiva como enfermera y miembro<br />
<strong>del</strong> Comité de Garantía y Evaluación<br />
de <strong>la</strong> Eutanasia?<br />
El impacto en <strong>la</strong> sociedad ha sido desigual y<br />
responde, desde luego, al código moral de<br />
cada uno. Hay sectores muy críticos con <strong>la</strong><br />
ley, que reivindican una normativa prioritaria<br />
y específica de Cuidados Paliativos (CP)<br />
antes de <strong>la</strong> necesidad de una Ley Orgánica<br />
de Eutanasia. En mi opinión, considero que<br />
se trata de dos realidades diferentes, y que<br />
gran parte de <strong>la</strong> ciudadanía <strong>la</strong> ha recibido<br />
con gran ha<strong>la</strong>go y cierto alivio. Los CP no<br />
son incompatibles con <strong>la</strong> petición autónoma<br />
de morir. No podemos hacer oídos sordos<br />
al sufrimiento de personas que siendo<br />
autónomas y cumpliendo el contexto que<br />
describe <strong>la</strong> ley realizan esta petición.<br />
Entre los profesionales ha causado <strong>la</strong> urgencia<br />
de reflexionar a nivel personal sobre<br />
un tema controvertido y tabú como<br />
es <strong>la</strong> muerte en nuestra sociedad. No por<br />
ser sanitario contamos con <strong>la</strong>s habilidades<br />
personales y profesionales como <strong>para</strong> enfrentarnos<br />
a una petición como esta, eso<br />
es evidente.<br />
Y luego están los condicionamientos estructurales<br />
y organizativos que no se lo<br />
han puesto fácil a los profesionales médicos<br />
ni de enfermería. Hay que ajustarse a<br />
los p<strong>la</strong>zos, son demasiados documentos,<br />
no hay tiempo en <strong>la</strong>s consultas <strong>del</strong> día a<br />
día, etc.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
actualidad<br />
¿Y cómo cree que han recibido <strong>la</strong> ley los<br />
familiares de personas que han accedido<br />
a <strong>la</strong> eutanasia?<br />
Considero que tomar este<br />
tipo de decisión conlleva<br />
una carga tremenda <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />
persona que así decide morir.<br />
Si el hecho de dejar de<br />
vivir de forma fortuita nos<br />
inquieta, imagino que tomar<br />
una decisión firme de<br />
que ha llegado tu momento<br />
y deseas vivirlo de forma consciente y<br />
con ayuda médica, es aún más impactante.<br />
Hacer partícipe a tu familia y amigos más<br />
íntimos no debe ser fácil.<br />
Generalmente, <strong>la</strong>s familias de estos enfermos<br />
han vivido su decadencia, lo que les<br />
facilita <strong>la</strong> comprensión de su decisión. Por<br />
esta razón, creo que, aunque no se puede<br />
generalizar puesto que seguro que ha<br />
habido familiares o allegados que se mostraban<br />
contrarios, <strong>la</strong> mayoría de los acompañantes<br />
de estas personas han acogido <strong>la</strong><br />
ley con alivio y gratitud. En realidad, les ha<br />
supuesto “una salida” a tanto sufrimiento<br />
vivido.<br />
¿Cuál ha sido, en tu opinión, <strong>la</strong> respuesta<br />
y actitud de los profesionales de <strong>la</strong> salud<br />
en Gipuzkoa hacia esta nueva regu<strong>la</strong>ción?<br />
Creo que <strong>la</strong> tónica general<br />
es que una ley de este tipo<br />
nos exige una reflexión<br />
profunda sobre nuestra<br />
propia moral y nuestro<br />
deber como profesionales.<br />
No es fácil de encajar, sobre<br />
todo <strong>para</strong> aquellos que<br />
tienen dudas. Supongo que<br />
al comienzo, miedo e incertidumbre.<br />
¿Cómo afecta <strong>la</strong> eutanasia a los profesionales<br />
sanitarios que <strong>la</strong> aplican?<br />
Puedo imaginar que el primer impacto ante<br />
una petición de este tipo es de a<strong>la</strong>rma e incertidumbre.<br />
Asustan los documentos, los<br />
límites de tiempo, <strong>la</strong> conversación sobre el<br />
“Zaintzeak gaixotasuna<br />
eta bizitza gainditzen<br />
ditu; hiltzean<br />
zaintzeak, sufritzen<br />
duen pertsona eta<br />
gertaera bera duintzen<br />
ditu”<br />
“Eutanasia aplikatzen<br />
duten osasun-<strong>la</strong>ngileei<br />
zuzen jokatzen ari<br />
dire<strong>la</strong> esango nieke,<br />
gure <strong>la</strong>nbidearen<br />
barne-onura zaintzea<br />
<strong>del</strong>a, eta zaintzeak<br />
hiltzeko prozesua<br />
barne hartzen due<strong>la</strong>”<br />
final de vida y sobre <strong>la</strong> propia petición de<br />
eutanasia con <strong>la</strong> persona y sus familiares;<br />
<strong>la</strong>s dudas personales sobre<br />
si estamos realmente<br />
pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> administración<br />
de los medicamentos,<br />
<strong>la</strong> coordinación <strong>para</strong><br />
conseguir el maletín, el<br />
manejo emocional de <strong>la</strong> situación,<br />
etc. Como se puede<br />
ver, <strong>la</strong> carga emocional<br />
es enorme.<br />
¿Algún consejo <strong>para</strong> gestionar este proceso?<br />
Como recomendación <strong>para</strong> el equipo creo<br />
que, en primer lugar, hay que tener c<strong>la</strong>ro<br />
que esta forma de morir entra dentro de tu<br />
código moral y de tus valores de vida. Mantener<br />
<strong>la</strong> calma, hab<strong>la</strong>rlo dentro <strong>del</strong> equipo,<br />
primero entre el médico responsable y<br />
<strong>la</strong> enfermera o enfermero responsable,<br />
además pedir ayuda dentro <strong>del</strong> equipo<br />
<strong>del</strong> centro o servicio. Es muy importante<br />
dedicar tiempo al proceso <strong>del</strong>iberativo,<br />
permitir <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong>s dudas, de los<br />
sentimientos <strong>del</strong> <strong>paciente</strong>, invitarle a que<br />
se despida de sus seres queridos y termine<br />
de arreg<strong>la</strong>r lo que le quede por hacer. Pero,<br />
sobre todo, les diría que están actuando<br />
correctamente, que el bien interno de<br />
nuestra <strong>profesión</strong> es cuidar, y que cuidar<br />
incluye el proceso de morir.<br />
En 2022 se rechazaron<br />
siete solicitudes de eutanasia<br />
en <strong>la</strong> CAV. ¿Cuáles<br />
son los principales<br />
motivos <strong>para</strong> denegar<br />
una solicitud de este<br />
tipo?<br />
En líneas generales, los<br />
motivos por los que una<br />
solicitud de Prestación<br />
de <strong>la</strong> Ayuda Médica Para<br />
Morir es rechazada tienen que ver con el<br />
incumplimiento <strong>del</strong> contexto eutanásico<br />
como tal, por <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong> sufrimiento<br />
o incluso porque aún se estima que no<br />
se han agotado <strong>la</strong>s posibilidades de tratamiento<br />
<strong>para</strong> aliviar dicho sufrimiento.<br />
Partimos de una ley exigente y muy garantista,<br />
que quiere proteger a los <strong>paciente</strong>s<br />
y evitar banalizar <strong>la</strong> eutanasia, es por eso<br />
que deban cumplirse todas <strong>la</strong>s fases <strong>del</strong><br />
proceso.<br />
Sería contraproducente que el <strong>paciente</strong> se<br />
quedara en un limbo burocrático y finalmente<br />
muriera mal.<br />
¿Cuál es el papel que desempeñan <strong>la</strong>s<br />
enfermeras y enfermeros en este proceso?<br />
El papel de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera <strong>para</strong><br />
mí es c<strong>la</strong>ve desde el principio, aunque <strong>la</strong><br />
ley nos ignora bastante y nos nombra demasiado<br />
poco. Sería importante que <strong>la</strong><br />
enfermera estuviera presente en <strong>la</strong>s conversaciones<br />
<strong>del</strong> proceso <strong>del</strong>iberativo y que<br />
partici<strong>para</strong> acompañando y dando seguridad<br />
tanto al <strong>paciente</strong> como a sus allegados.<br />
La ética <strong>del</strong> cuidado nos ha proporcionado<br />
<strong>la</strong>s herramientas necesarias <strong>para</strong> escuchar,<br />
acompañar y recoger en el final de <strong>la</strong> vida.<br />
Y nuestros conocimientos técnicos <strong>para</strong><br />
llevar a cabo <strong>la</strong> administración con toda<br />
seguridad. El hecho de cuidar trasciende a<br />
<strong>la</strong> enfermedad y a <strong>la</strong> vida, cuidar en el morir<br />
dignifica a <strong>la</strong> persona sufriente y al hecho<br />
en sí.<br />
¿Cuáles son, en tu opinión, <strong>la</strong>s áreas de<br />
mejora en <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> eutanasia<br />
en Gipuzkoa?<br />
Bueno, creo que aún podemos mejorar<br />
en varios aspectos como <strong>la</strong> coordinación<br />
entre profesionales <strong>para</strong> evitar demoras<br />
<strong>para</strong> encontrar MR y MC, <strong>la</strong> formación en<br />
<strong>la</strong> escritura de los informes médicos y <strong>la</strong><br />
liberación de agendas a los profesionales<br />
participantes. También se debería facilitar<br />
<strong>la</strong> exploración de los <strong>paciente</strong>s por parte<br />
de los médicos consultores, así como el acceso<br />
a <strong>la</strong> historia <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> por parte de<br />
todos los miembros de <strong>la</strong> CGyEE, incluidos<br />
los externos a Osakidetza.<br />
Aún queda por andar pero me siento optimista,<br />
creo que iremos tomando conciencia<br />
de que algunas decisiones no son<br />
fáciles de tomar, pero el hecho de que <strong>la</strong><br />
posibilidad exista nos hace seres más íntegros,<br />
más dignos.<br />
13<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
PROFESIÓN<br />
Gipuzkoa atrae a enfermeras y<br />
enfermeros de otras provincias<br />
Beste autonomia-erkidego batzuetatik datozen erizainek gure lurraldean duten <strong>la</strong>n-esperientziari<br />
buruzko iritzia eman dute erreportaje honetan. Lankideen eta nagusien harrera ona, eta Euskadiko<br />
erizain-paziente arteko ratioak nabarmentzen dituzte.<br />
Con el objetivo de conocer <strong>la</strong> opinión<br />
y <strong>la</strong> experiencia de enfermeras y enfermeros<br />
provenientes de otras comunidades<br />
autonómas sobre su experiencia<br />
trabajando en Gipuzkoa y su opinión<br />
con respecto a nuestro sistema sanitario,<br />
char<strong>la</strong>mos con Alejandro Label<strong>la</strong>,<br />
Laura Ramudo y María Arnáez.<br />
Todos ellos coinciden en <strong>la</strong> buena<br />
acogida que han tenido en nuestro territorio,<br />
así como los ratios enfermera<strong>paciente</strong><br />
con los que cuenta Euskadi.<br />
Recomendarían a otras enfermeras y<br />
enfermeros venir a trabajar a Gipuzkoa,<br />
nos cuentan.<br />
14<br />
Proveniente de Granada, Alejandro Label<strong>la</strong><br />
decidió venir por <strong>la</strong> dificultad de<br />
conseguir trabajo de enfermero en su<br />
provincia natal. Tras l<strong>la</strong>mar a diferentes<br />
hospitales, a Alejandro y a dos amigas<br />
suyas les ofrecieron trabajo en el Hospital<br />
<strong>del</strong> Bidasoa.<br />
Alejandro asegura que, aunque los<br />
hospitales y <strong>la</strong> forma de trabajar sean<br />
simi<strong>la</strong>res en Granada y en Gipuzkoa,<br />
los contratos aquí ofrecen mayor estabilidad:<br />
“En Granada y en el País Vasco<br />
se trabaja muy bien. El sa<strong>la</strong>rio es cierto<br />
que es mayor en el Euskadi y, además,<br />
los contratos te dan un poco más de estabilidad”.<br />
Finalmente, Alejandro volvió<br />
a Granada <strong>para</strong> estudiar y pre<strong>para</strong>rse<br />
<strong>la</strong>s oposiciones de su comunidad autónoma”.<br />
Referentes en Atención Primaria<br />
Laura Ramudo, enfermera especialista<br />
en Enfermería Familiar y Comunitaria,<br />
explica por qué eligió Gipuzkoa como<br />
destino: “Fue mi primera opción <strong>para</strong><br />
realizar <strong>la</strong> especialidad de EFyC por <strong>la</strong><br />
buena fama que tenía a nivel estatal <strong>la</strong><br />
Atención Primaria de Osakidetza dentro<br />
de <strong>la</strong> sanidad pública”, asegura.<br />
Además, después de haber trabajado<br />
en Galicia y Madrid, subraya que los<br />
ratios de trabajo enfermera-<strong>paciente</strong> es<br />
“de lo mejor” que ha conocido en su experiencia<br />
<strong>la</strong>boral.<br />
Laura expone también los desafíos<br />
que ha afrontado durante este tiempo<br />
en Gipuzkoa: “No me ofrecieron trabajo<br />
de enfermera especialista hasta 6 meses<br />
después de acabar <strong>la</strong> Residencia<br />
por no tener el perfil lingüístico, a pesar<br />
de no haber gente en <strong>la</strong>s listas con<br />
perfil y haber interinidades sin cubrir,<br />
y estando ya en euskaltegi estudiando<br />
euskera.”<br />
Afirma que en los seis meses que trabajó<br />
de enfermera generalista no le<br />
faltó trabajo, aunque seña<strong>la</strong> que ha<br />
vivido constantes cambios de centro<br />
de salud: “Hasta hace unos meses se<br />
ofrecían unos contratos <strong>la</strong>rgos que te<br />
permitían estabilidad, pero el cambio<br />
de los tipos de contrato ha creado mucha<br />
eventualidad”, subraya.<br />
Por último, sostiene que le gustaría<br />
quedarse en Gipuzkoa a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo:<br />
“Dentro de <strong>la</strong>s competencias de mi<br />
especialidad, <strong>la</strong> comunitaria es lo que<br />
más me gusta, y en Euskadi es en uno<br />
de los pocos sitios donde se está llevando<br />
a cabo”, concluye.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
PROFESIÓN<br />
ámbito de trabajo al margen de lo público”,<br />
asegura.<br />
María destaca <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> Salud<br />
Laboral y su deseo de contribuir a <strong>la</strong> prevención<br />
de enfermedades re<strong>la</strong>cionadas<br />
con el trabajo. Su experiencia en Gipuzkoa<br />
ha sido positiva, con un ambiente de trabajo<br />
acogedor y una buena recepción por<br />
parte de sus compañeras: “Siempre llegas<br />
con un poco de miedo porque son dos<br />
años fuera de casa, en otro entorno, pero<br />
cuando he necesitado algo siempre me<br />
han ayudado y he encontrado personas<br />
muy hospita<strong>la</strong>rias”, afirma.<br />
Asegura que recomendaría a otras enfermeras<br />
de fuera <strong>del</strong> País Vasco venir a trabajar<br />
aquí: “Por lo que he podido hab<strong>la</strong>r,<br />
los residentes que venimos aquí a realizar<br />
<strong>la</strong>s especialidades estamos muy contentos”.<br />
Además, considera que <strong>la</strong> sanidad<br />
está mejor que en otros sitios, “sabiendo<br />
que hay cosas que siempre se pueden mejorar,<br />
como en todo”.<br />
15<br />
Experiencia positiva<br />
Por último, nos acercamos al Hospital Universitario<br />
Donostia donde María Arnáez,<br />
una joven enfermera residente de Salud<br />
Laboral, comparte sus impresiones tras<br />
los primeros meses de su programa EIR.<br />
Originaria de Mallorca, eligió Gipuzkoa<br />
<strong>para</strong> realizar su especialización debido a<br />
los <strong>la</strong>zos familiares y <strong>la</strong>s recomendaciones<br />
de compañeras de carrera.<br />
“Decidí hacer una especialidad porque<br />
creo que tendría que ser el futuro de <strong>la</strong><br />
Enfermería. Entre <strong>la</strong>s disponibles me l<strong>la</strong>mó<br />
<strong>la</strong> atención Salud Laboral porque está<br />
reconocida y también por abrirme puertas<br />
<strong>para</strong> poder trabajar en <strong>la</strong>s empresas donde<br />
están comenzando a demandar enfermeras<br />
especialistas, lo que constituye otro<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
PROFESIÓN<br />
“Las competencias y capacidades que<br />
tenemos <strong>la</strong>s enfermeras de Urgencias<br />
y Emergencias dan <strong>para</strong> una nueva<br />
especialidad”<br />
Urgentzia eta <strong>la</strong>rrialdietako erizainen jarduera eremuei, konpetentziei eta erronka berriei lotutako<br />
alderdiak aztertu ziren, baita espezialitatearen egungo egoera eta perspektibak ere.<br />
16<br />
“Teniendo en cuenta nuestras áreas de<br />
actuación, así como <strong>la</strong> amplitud de competencias<br />
(capacidades, destrezas y habilidades)<br />
que tenemos <strong>la</strong>s enfermeras y<br />
enfermeros en Urgencias y Emergencias,<br />
el resultado da, sin duda, <strong>para</strong> una nueva<br />
especialidad de Enfermería de Urgencias<br />
y Emergencias”. Son pa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> presidenta<br />
de SEEUE, Mª Carmen Duque, durante<br />
<strong>la</strong> jornada ‘Enfermería de Urgencias<br />
y Emergencias: Retos, especialidad y nueva<br />
etapa SEEUE’, que se celebró el pasado 28<br />
de noviembre en <strong>la</strong> sede <strong>del</strong> COEGI.<br />
Durante el encuentro, decenas de enfermeras<br />
y enfermeros que trabajan en este<br />
ámbito en Euskadi analizaron y debatieron<br />
sobre sus ámbitos de actuación, competencias,<br />
perspectivas y <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong><br />
especialidad.<br />
que aporta mejores conocimientos, destrezas<br />
y habilidades <strong>para</strong> ejercer como enfermeras<br />
en <strong>la</strong>s diferentes áreas que abarcan<br />
que tener una sintonía con Europa y, aunque<br />
hay diversidad, ya hay enfermeras especialistas<br />
en Urgencias y Emergencias”.<br />
En este sentido, durante <strong>la</strong> mesa redonda<br />
se ha puesto de relieve que “el engranaje<br />
y los resortes formativos <strong>para</strong> <strong>la</strong> especialidad<br />
existen. La materia prima formativa<br />
en <strong>la</strong> que se sustenta también existe y se<br />
está hab<strong>la</strong>ndo con <strong>la</strong>s diferentes comunidades<br />
autónomas, generando grupos de<br />
trabajo. Ahora es cuestión de que exista<br />
voluntad política”.<br />
En <strong>la</strong> jornada se puso sobre <strong>la</strong> mesa <strong>la</strong> necesidad<br />
de voluntad política por parte de<br />
<strong>la</strong>s Comunidades autónomas <strong>para</strong> sacar<br />
a<strong>del</strong>ante <strong>la</strong> nueva especialidad y <strong>la</strong> importancia<br />
de que <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera defienda<br />
esta especialidad, “porque es <strong>la</strong> vía<br />
<strong>la</strong>s urgencias”, subrayaba Carmen Duque.<br />
La presidenta de <strong>la</strong> SEEUE incidió en que:<br />
“Está demostrado que <strong>la</strong> especialidad mejora<br />
los indicadores de mortalidad, morbilidad<br />
o calidad de vida. Además, tenemos<br />
El vicepresidente <strong>del</strong> Consejo General de<br />
Enfermería, José Luis Cobos, expuso por su<br />
parte el escenario formativo internacional y<br />
<strong>la</strong> realidad españo<strong>la</strong> en cuanto al recorrido<br />
educativo enfermero. Tras recordar que en<br />
España 50.000 enfermeros cuentan ya con<br />
un título de enfermero/a especialista (de<br />
los 300.000 que trabajan en todo el país),<br />
explicó <strong>la</strong> última regu<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong>s especialidades<br />
e incidió en <strong>la</strong> necesidad de convencer<br />
a <strong>la</strong>s Comunidades autónomas de <strong>la</strong><br />
importancia de esta figura, “ya que son <strong>la</strong>s<br />
que crean <strong>la</strong> categoría y definen los puestos<br />
de trabajo. De lo contrario, caeremos<br />
en errores anteriores”, dijo.<br />
El encuentro finalizó con <strong>la</strong> celebración de<br />
varios talleres sobre venti<strong>la</strong>ción mecánica<br />
no invasiva y gestión <strong>del</strong> estrés.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
PROFESIÓN<br />
Comisión Deontológica<br />
Reflexiones deontológicas <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />
práctica enfermera (IV)<br />
Código de Ética <strong>del</strong> CIE <strong>para</strong> <strong>la</strong>s enfermeras<br />
1.6 Las enfermeras comparten con <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong> responsabilidad de poner en marcha y mantener<br />
intervenciones encaminadas a satisfacer <strong>la</strong>s necesidades de salud y sociales de <strong>la</strong>s personas.<br />
17<br />
Toda intervención p<strong>la</strong>neada por <strong>la</strong> enfermera,<br />
con el objetivo de mejorar <strong>la</strong> salud<br />
de los <strong>paciente</strong>s, debe estar basada en el<br />
conocimiento y en el juicio clínico.<br />
Las acciones de enfermería<br />
siempre se p<strong>la</strong>nificarán<br />
identificando <strong>la</strong>s<br />
necesidades <strong>del</strong> usuario<br />
y deberán estar basadas<br />
en los principios básicos y<br />
científicos de Enfermería.<br />
La enfermera deberá hacer<br />
una correcta definición<br />
de <strong>la</strong>s necesidades de<br />
salud de los <strong>paciente</strong>s, lo<br />
que le llevará a establecer<br />
<strong>prioridad</strong>es en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<br />
y toma de decisiones<br />
en <strong>la</strong> provisión de servicios<br />
de salud.<br />
La necesidad de salud serían <strong>la</strong> existencia<br />
de enfermedades, accidentes, discapacidades<br />
que dificultan <strong>la</strong> vida y que requerirían<br />
alguna intervención sanitaria <strong>para</strong> proteger,<br />
mejorar o conservar <strong>la</strong> salud.<br />
Para conocer <strong>la</strong> magnitud de los problemas<br />
de salud <strong>la</strong> enfermera deberá utilizar<br />
OMEk azpimarratzen<br />
du Erizaintzako<br />
profesionalen partehartzea<br />
beharrezkoa<br />
<strong>del</strong>a Osasun Publikoko<br />
Politiken definizioan,<br />
osasun-helburu globa<strong>la</strong>k<br />
lortzeko eraginkorragoak<br />
izan daitezen. Hori<br />
lortzeko, beharrezkoa da<br />
hezkuntzan, enpleguan<br />
eta Erizaintzaren<br />
lidergoan inbertitzea.<br />
diferentes fuentes de información como<br />
los estudios epidemiológicos, <strong>la</strong> historia<br />
clínica, <strong>la</strong>s encuestas y los cuestionarios.<br />
Tiene que tener muy en cuenta <strong>la</strong> voz de<br />
los usuarios.<br />
Las necesidades sociales<br />
son aquel<strong>la</strong>s que están<br />
vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> vida<br />
comunitaria, o sea, que<br />
tienen que ver con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />
entre el individuo<br />
y el grupo humano al cual<br />
pertenece, por ello, sea<br />
cual sea nuestro ámbito<br />
de práctica, <strong>la</strong> enfermera<br />
debe empeñarse en conocer<br />
el proceso saludenfermedad<br />
<strong>del</strong> individuo<br />
dentro <strong>del</strong> grupo familiar<br />
en el que se inserta el<br />
individuo, así como de <strong>la</strong><br />
comunidad en <strong>la</strong> que se encuentra <strong>la</strong> familia.<br />
Las condiciones sociales influyen fuertemente<br />
en <strong>la</strong> posibilidad de tener una buena<br />
salud.<br />
Al analizar los problemas de salud que<br />
puedan beneficiarse de una intervención,<br />
<strong>la</strong> enfermera persigue incorporar cambios<br />
en <strong>la</strong>s políticas sociales. No obstante,<br />
<strong>para</strong> que esta tome su lugar en <strong>la</strong> mesa<br />
de toma de decisiones y se involucre profundamente<br />
en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de políticas<br />
gubernamentales y <strong>la</strong>s reformas en salud,<br />
debe desarrol<strong>la</strong>r mayores conocimientos,<br />
habilidades y actitudes necesarios en materia<br />
de políticas públicas.<br />
Desde <strong>la</strong> OMS se insiste en <strong>la</strong> necesidad<br />
de participación de los profesionales de<br />
Enfermería en <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong>s Políticas<br />
Públicas de salud, con el fin de hacer<strong>la</strong>s<br />
más eficientes y eficaces en el logro de los<br />
objetivos de salud mundiales. Para ello es<br />
preciso invertir en educación, empleo y liderazgo<br />
en Enfermería.<br />
El liderazgo enfermero debe ejercerse<br />
en el cuidado al <strong>paciente</strong>, <strong>la</strong> promoción de<br />
<strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> prevención de <strong>la</strong> enfermedad,<br />
<strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> innovación.<br />
Pero también debe aplicarse en <strong>la</strong>s<br />
actividades de gestión, administración,<br />
emprendimiento y política. Para ello <strong>la</strong>s<br />
enfermeras deben tener competencias específicas,<br />
una base sólida de conocimientos,<br />
acompañada de aquel<strong>la</strong>s habilidades y<br />
actitudes que permitan <strong>la</strong> consecución de<br />
los objetivos p<strong>la</strong>nteados.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
GURE ARTEAN<br />
Coro Berra y Laura Carrillo, enfermeras Servicio de Hemodiálisis. OSI Donostialdea<br />
“La <strong>la</strong>bor de <strong>la</strong>s enfermeras en<br />
Hemodiálisis es muy amplia y cada vez<br />
vamos haciendo más cosas”<br />
Coro Berra eta Laura Carrillok uztai<strong>la</strong>ren 10etik martxan dagoen Hemodialisi zerbitzu berriaz hitz egiten<br />
digute, 24 dialisi postu, akutuen atal bat eta <strong>la</strong>u iso<strong>la</strong>mendu box dituena.<br />
18<br />
“Lo hemos recibido con mucha ilusión, lo<br />
hemos esperado durante muchos años y<br />
estamos muy contentas”. Así hab<strong>la</strong> Coro<br />
Berra, supervisora de Enfermería <strong>del</strong> Servicio<br />
de Hemodiálisis de <strong>la</strong> OSI Donostialdea<br />
sobre <strong>la</strong> reforma de esta área en el<br />
Hospital Universitario Donostia.<br />
El nuevo servicio de Hemodiálisis, que lleva<br />
en funcionamiento desde el 10 de julio,<br />
cuenta con 24 puestos de diálisis, siete<br />
más que en el anterior, además de una sección<br />
de agudos y una sa<strong>la</strong> de ais<strong>la</strong>miento<br />
en <strong>la</strong> que realizan <strong>la</strong> PCR en caso de que un<br />
<strong>paciente</strong> tenga síntomas compatibles con<br />
Covid. Además, hay 4 boxes de ais<strong>la</strong>miento<br />
<strong>para</strong> <strong>paciente</strong>s con Hepatitis B, VIH,<br />
SARM..en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta baja que se renovarán<br />
en <strong>la</strong> 2ª fase de <strong>la</strong>s obras.<br />
En total, trabajan 21 enfermeras y enfermeros,<br />
en tres turnos diferentes, a los<br />
que hay que añadir nefrólogos, auxiliares,<br />
personal de limpieza y<br />
ce<strong>la</strong>dores <strong>para</strong> realizar<br />
<strong>la</strong> hemodiálisis a 120<br />
<strong>paciente</strong>s tres veces por<br />
semana. Asimismo, otras<br />
dos enfermeras trabajan<br />
en diálisis domiciliaria y otra compañera<br />
actúa como enfermera de en<strong>la</strong>ce desde <strong>la</strong><br />
consulta ERCA (Enfermedad Renal Crónica<br />
Avanzada), por <strong>la</strong> que los <strong>paciente</strong>s<br />
pasan como paso previo antes de iniciar <strong>la</strong><br />
hemodiálisis, salvo que debuten de forma<br />
urgente. En lo que respecta al servicio, lo<br />
que más destaca Coro Berra sobre <strong>la</strong> reforma<br />
es “<strong>la</strong> amplitud y comodidad <strong>para</strong> el<br />
<strong>paciente</strong>”.<br />
“Gure helburu nagusia<br />
erizaintzako zaintzan<br />
bikaintasuna lortzea da”<br />
Proceso de hemodiálisis<br />
La hemodiálisis es un proceso <strong>del</strong>icado en<br />
el que hay que estar constantemente<br />
monitorizando<br />
al <strong>paciente</strong>, como explica <strong>la</strong><br />
enfermera Laura Carrillo:<br />
“La conexión a <strong>la</strong> máquina<br />
de diálisis se realiza bien a<br />
través <strong>del</strong> catéter venoso central o a través<br />
de lo que l<strong>la</strong>mamos FAVI (Fistu<strong>la</strong> Arteriovenosa<br />
Interna). Después, se les pincha<br />
<strong>la</strong> FAVI o se les conecta al catéter y se<br />
programa el monitor según el tratamiento<br />
prescrito por el nefrólogo <strong>para</strong> cada<br />
<strong>paciente</strong>”. Coro Berra añade que “durante<br />
<strong>la</strong>s cuatro horas que dura <strong>la</strong> hemodiálisis,<br />
queremos que el <strong>paciente</strong> tenga <strong>la</strong> mayor<br />
comodidad posible”.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
ENTRE NOSOTRAS<br />
19<br />
Cuidar y educar<br />
Entre <strong>la</strong>s múltiples funciones que desarrol<strong>la</strong>n<br />
<strong>la</strong>s enfermeras en un Servicio de<br />
Hemodiálisis, son responsables de <strong>la</strong> monitorización<br />
constante <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> durante<br />
su estancia.<br />
A ello se suma <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor fundamental de<br />
educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud que realizan con<br />
el objetivo de que los <strong>paciente</strong>s cump<strong>la</strong>n<br />
su tratamiento correctamente, tanto dentro<br />
como fuera <strong>del</strong> hospital. “Nuestro objetivo<br />
principal es buscar <strong>la</strong> excelencia en<br />
los cuidados de enfermería, pero también<br />
les educamos sobre todo en <strong>la</strong> dieta, porque<br />
ellos, al no orinar u orinar muy poco,<br />
se tienen que contro<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> bebida y<br />
tienen que tener cuidado con el potasio,<br />
fósforo, etc.”, explica <strong>la</strong> supervisora.<br />
Laura Carrillo subraya en este sentido<br />
que los <strong>paciente</strong>s tienen que seguir con el<br />
tratamiento en sus casas: “Tienen que asimi<strong>la</strong>r<br />
el concepto de que una vez tienen<br />
una insuficiencia renal crónica su vida,<br />
el tratamiento no es solo venir a diálisis,<br />
después continúan con el mismo, tanto el<br />
farmacológico que les pautan los nefrólogos<br />
como <strong>la</strong> alimentación, que es lo que<br />
más les puede perjudicar. El tratamiento<br />
es continuo, <strong>la</strong>s 24 horas”, asegura.<br />
Cuando empieza un <strong>paciente</strong> nuevo, explica<br />
Coro Berra, “siempre le damos un libro<br />
sobre dieta, información y normas <strong>del</strong><br />
servicio junto con un número de teléfono<br />
<strong>para</strong> que ante cualquier duda puedan<br />
consultarnos”. Por otro <strong>la</strong>do, seña<strong>la</strong> que el<br />
perfil medio de los <strong>paciente</strong>s de hemodiálisis<br />
“son personas con patologías como<br />
hipertensión, diabetes, nefropatía diabética<br />
y poliquistosis”.<br />
Trabajo en equipo<br />
Ambas coinciden en que están muy satisfechas<br />
con su trabajo en Hemodiálisis:<br />
“No nos cambiaríamos de servicio. El trabajo<br />
nos gusta y <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de Enfermería<br />
es impresionante. Puedes hacer mucho<br />
y, cada vez, vamos haciendo más cosas”,<br />
subrayan. Además, insisten en que <strong>para</strong> el<br />
cuidado <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> el trabajo en equipo<br />
resulta imprescindible.<br />
“Gaixoek onartu behar dute<br />
tratamendua ez <strong>del</strong>a dialisira<br />
bakarrik etortzea”<br />
Laura Carrillo explica que en el Servicio<br />
de Hemodiálisis es muy importante el<br />
acompañamiento y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el <strong>paciente</strong>:<br />
“Son <strong>paciente</strong>s crónicos que vienen<br />
tres días a <strong>la</strong> semana. Cuando entran<br />
por primera vez están asustados, pero<br />
les vas tranquilizando y van asimi<strong>la</strong>ndo<br />
su tratamiento. Te comparten cosas y <strong>la</strong><br />
re<strong>la</strong>ción con ellos se va estrechando, esa<br />
faceta de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> es muy bonita <strong>para</strong><br />
nosotras. Sobre todo en pandemia ha sido<br />
muy importante poder sacar el humor y<br />
dar así <strong>la</strong> vuelta a ese agobio que vivimos<br />
todos”, concluye.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
Efectos de <strong>la</strong> dieta cetogénica sobre <strong>la</strong><br />
diabetes mellitus tipo 2<br />
A continuación publicamos el Trabajo de Fin de Grado ““Dieta zetogenikoaren eraginak 2. motako diabetes mellitusean. Erizainak,<br />
2020tik harago”, presentado por <strong>la</strong> enfermera Silvia Sánchez Goñi, que ha recibido el tercer premio en <strong>la</strong>s XVII Jornadas de Innovación e<br />
Investigación <strong>Enfermera</strong> que organiza el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI).<br />
Además, recogemos el póster presentado por Marta Garrido, titu<strong>la</strong>do “Irakurri eta ulertu ‘Osasun Esko<strong>la</strong>’: osasun dibulgazioko webgunearen<br />
hizkuntz irakurgarritasunaren azterketa”, que ha obtenido el segundo premio de <strong>la</strong> Jornada.<br />
Silvia Sánchez Goñi<br />
Graduada en Enfermería<br />
20<br />
W INTRODUCCIÓN<br />
La diabetes mellitus (DM), calificada por <strong>la</strong> Organización Mundial<br />
de <strong>la</strong> Salud (OMS) como “pandemia <strong>del</strong> siglo XXI”, es una enfermedad<br />
crónica causada por <strong>la</strong> imposibilidad <strong>del</strong> páncreas <strong>para</strong><br />
secretar suficiente insulina (DM tipo 1) o por <strong>la</strong> imposibilidad <strong>del</strong><br />
organismo <strong>para</strong> utilizar<strong>la</strong> eficazmente (DM tipo 2), que conduce<br />
a una desregu<strong>la</strong>ción de los niveles de glucosa sanguínea o hiperglucemia.<br />
La OMS destaca en su “Informe mundial sobre <strong>la</strong> diabetes 2016”,<br />
que esta enfermedad es una de <strong>la</strong>s principales causas de ceguera,<br />
insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovascu<strong>la</strong>res<br />
y amputación de miembros inferiores, siendo en 2019 <strong>la</strong><br />
novena causa de muerte: 1,5 millones de muertes causadas directamente<br />
por el<strong>la</strong>.<br />
Actualmente, hay 537 millones de adultos afectados en el mundo<br />
(783 millones <strong>para</strong> 2045), en España son casi 6 millones y en Euskadi<br />
unas 200.000 personas (10,6% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción), según datos<br />
de <strong>la</strong> Federación Internacional de Diabetes (IDF), habiendo en el<br />
estado otros 2,3 millones que desconocen que lo son.<br />
La motivación <strong>para</strong> elegir este tema en mi Trabajo de Fin de Grado<br />
(TFG), surge a raíz de padecer yo misma durante más de 30<br />
años múltiples síntomas que mermaban mi calidad de vida y que<br />
se solventaron casi instantáneamente al eliminar el gluten de<br />
mi dieta. Desde ese momento, mi interés por <strong>la</strong> conexión salud/<br />
alimentación creció exponencialmente, comencé a profundizar<br />
en el tema y di con una pelícu<strong>la</strong> basada en hechos reales que<br />
despejó cualquier duda que pudiera quedarme con respecto al<br />
potencial que los alimentos tienen sobre <strong>la</strong> salud. “Juramento hipocrático”,<br />
protagonizada por Meryl Streep, cuenta cómo el hijo<br />
<strong>del</strong> director de <strong>la</strong> cinta, con 2 años, padecía de más de 100 ataques<br />
epilépticos diarios y, cómo, a <strong>la</strong>s 24 horas de cambiar <strong>la</strong> dieta, <strong>la</strong>s<br />
convulsiones se redujeron a sólo 2, desapareciendo completamente<br />
semanas después. Estando en puertas de ser enfermera,<br />
me pregunto: ¿Tendrá re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> dieta actual con el incremento<br />
de <strong>la</strong> diabetes tipo 2? ¿Podría una modificación en <strong>la</strong> alimentación<br />
lograr el control, reversión o remisión de esta enfermedad? ¿Qué<br />
puedo hacer como futura enfermera <strong>para</strong> promover <strong>la</strong> salud de<br />
los que serán mis <strong>paciente</strong>s, prediabéticos o diabéticos, a través<br />
de <strong>la</strong> alimentación?<br />
W OBJETIVO<br />
El objetivo general de este TFG es conocer los efectos de <strong>la</strong> dieta<br />
cetogénica sobre <strong>la</strong> diabetes mellitus tipo 2.<br />
Los objetivos específicos son:<br />
· Identificar <strong>la</strong>s complicaciones de salud de <strong>la</strong> diabetes mellitus<br />
tipo 2.<br />
· Conocer <strong>la</strong> dieta cetogénica y sus variantes.<br />
· Averiguar <strong>la</strong>s contraindicaciones de <strong>la</strong> dieta cetogénica y <strong>la</strong>s<br />
patologías en <strong>la</strong>s que no está indicada.<br />
W METODOLOGÍA<br />
Con el propósito de alcanzar el objetivo p<strong>la</strong>nteado, se empleó <strong>la</strong><br />
estructura PIO (<strong>paciente</strong>, intervención, objetivo) <strong>para</strong> formu<strong>la</strong>r<br />
<strong>la</strong> siguiente pregunta: ¿Cuáles son los efectos de <strong>la</strong> dieta cetogénica<br />
sobre <strong>la</strong> diabetes mellitus tipo 2? De <strong>la</strong> pregunta, se deriva <strong>la</strong><br />
siguiente estructura:<br />
· P (Paciente/Problema): diabetes mellitus tipo 2 (DM2)<br />
· I (Intervención): dieta cetogénica (DC)<br />
· O (Resultado/Outcome): efectos<br />
Con <strong>la</strong> PIO como base, se concretaron <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve empleadas<br />
<strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s estrategias de búsqueda y, a cada apartado,<br />
se le asignó descriptores DeCS (Descriptores de Ciencias de <strong>la</strong><br />
Salud) en castel<strong>la</strong>no y MeSH (Medical Subject Headings) en inglés.<br />
W CONCLUSIONES<br />
El objetivo general de esta revisión bibliográfica ha sido conocer<br />
los efectos que sobre <strong>la</strong> diabetes mellitus tipo 2 tiene <strong>la</strong> dieta<br />
cetogénica, además de responder a los objetivos específicos. Las<br />
conclusiones obtenidas tras su realización son:<br />
1. Efectos de <strong>la</strong> dieta cetogénica sobre <strong>la</strong> diabetes mellitus tipo<br />
2: minimiza <strong>la</strong> variabilidad glucémica mejorando los marcado-<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
es sanguíneos de glucosa e insulina, los<br />
niveles de HbA1c caen hasta alcanzar<br />
los niveles objetivos marcados por <strong>la</strong><br />
ADA, reduce o elimina <strong>la</strong> necesidad de<br />
medicación <strong>para</strong> <strong>la</strong> diabetes (insulina,<br />
sulfonilureas, etc.), revierte <strong>la</strong> resistencia<br />
a <strong>la</strong> insulina y mejora el perfil lipídico<br />
(reduce CT, LDL y TG, aumentando<br />
HDL), además de lograr una reducción<br />
importante de peso.<br />
2. Complicaciones de salud asociadas a <strong>la</strong><br />
diabetes mellitus tipo 2: enfermedades<br />
<strong>del</strong> corazón y de los vasos sanguíneos,<br />
enfermedad renal, daño ocu<strong>la</strong>r, daños<br />
en los nervios de <strong>la</strong>s extremidades<br />
(neuropatías), daños en nervios <strong>del</strong><br />
corazón (causando ritmos irregu<strong>la</strong>res),<br />
daño en nervios <strong>del</strong> sistema digestivo<br />
(causando nauseas, vómitos, diarrea o<br />
estreñimiento) y, en el caso de los hombres,<br />
daños en nervios que pueden causar<br />
disfunción eréctil.<br />
21<br />
3. La característica principal de <strong>la</strong> dieta<br />
cetogénica es que conduce al organismo<br />
al estado metabólico de cetosis.<br />
Existen 12 variantes de DC que se c<strong>la</strong>sifican<br />
en función <strong>del</strong> porcentaje o gramos<br />
de macronutrientes que <strong>la</strong>s definen,<br />
admitiendo <strong>la</strong>s más restrictivas un<br />
5% de carbohidratos (20grs) y <strong>la</strong>s más<br />
flexibles un 10% (50grs). La mayoría de<br />
<strong>la</strong>s variantes incluyen 1’5grs de proteína<br />
por kg de peso ideal, y en cuanto a<br />
<strong>la</strong>s grasas, algunas tienen un porcentaje<br />
establecido, mientras que otras, no<br />
imponen límite, siendo <strong>la</strong> sensación de<br />
saciedad <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> <strong>la</strong> que determina<br />
<strong>la</strong> cantidad.<br />
4. Contraindicaciones y patologías <strong>para</strong><br />
<strong>la</strong>s que no está indicada <strong>la</strong> dieta cetogénica:<br />
defectos en <strong>la</strong> oxidación de<br />
los ácidos grasos mitocondriales, porfiria,<br />
glucogenosis (excepto tipo II y V),<br />
hiperinsulinismo congénito, deficiencia<br />
primaria de carnitina, de carnitina<br />
palmitoil-transferasa y de carnitinaacilcarnitina<br />
traslocasa, así como <strong>paciente</strong>s<br />
con infusión de propofol.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
22<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
actualidad<br />
<br />
Beatriz Angulo, jefa de Enfermería de <strong>la</strong> Clínica Dermatológica internacional<br />
“El estrés emocional y el malestar social<br />
pueden desencadenar o empeorar los<br />
brotes de dermatitis atópica”<br />
Dermoestetikan espezializatutako erizainak azken urteetan gazteen dermatitis atopikoaren<br />
areagotzea eta estresak gaixotasunaren okerragotzean izan dezakeen eragina aztertu du.<br />
¿Habéis percibido un incremento de <strong>la</strong><br />
dermatitis atópica en personas jóvenes<br />
en los últimos años?<br />
Sí, existe un aumento en <strong>la</strong> prevalencia<br />
de dermatitis atópica (DA) en personas<br />
jóvenes y, aunque <strong>la</strong> razón exacta no está<br />
completamente c<strong>la</strong>ra, sí es un problema<br />
que afecta a muchísimos jóvenes y que necesita<br />
de tratamiento.<br />
¿Cuáles son <strong>la</strong>s causas más comunes?<br />
También, debido a <strong>la</strong> era de <strong>la</strong>s Redes Sociales<br />
en <strong>la</strong> que vivimos, <strong>para</strong> un adolescente<br />
es muy frustrante no poder usar productos<br />
siguiendo <strong>la</strong> tendencia que hay en internet o<br />
que utilizan sus amigos ya que, por desgracia,<br />
pocos son los cosméticos que se adaptan<br />
a <strong>la</strong>s necesidades de una piel atópica.<br />
En este sentido, ¿cómo puede <strong>la</strong> dermatitis<br />
influir en <strong>la</strong> autoestima y <strong>la</strong> imagen<br />
corporal de los jóvenes?<br />
La dermatitis puede influir de forma<br />
muy negativa en <strong>la</strong> autoestima y <strong>la</strong> imagen<br />
corporal de los jóvenes y, es por<br />
ello, que muchos sienten vergüenza<br />
de su piel y se sienten culpables por<br />
su estado. Uno de los objetivos que<br />
siempre tenemos en nuestras consultas<br />
es que el <strong>paciente</strong> acepte lo que le<br />
sucede a su piel y que comprenda qué<br />
es lo que su piel necesita <strong>para</strong> estar<br />
bien.<br />
La dermatitis es una enfermedad inf<strong>la</strong>matoria<br />
en <strong>la</strong> que influyen mucho los componentes<br />
hereditarios y genéticos. Es importante<br />
tener en cuenta que <strong>la</strong> DA es señal<br />
de una barrera cutánea débil que acompaña<br />
a los <strong>paciente</strong>s durante toda su vida.<br />
¿El estrés o el malestar social puede tener<br />
repercusión en <strong>la</strong> proliferación de <strong>la</strong><br />
dermatitis atópica?<br />
Sí, el estrés y el malestar social pueden<br />
tener un impacto significativo en <strong>la</strong>s personas<br />
que padecen dermatitis atópica. El<br />
estrés emocional puede desencadenar o<br />
empeorar los brotes en algunas personas<br />
ya que puede activar una respuesta inf<strong>la</strong>matoria<br />
en el cuerpo y contribuye a una<br />
inf<strong>la</strong>mación de <strong>la</strong> piel en <strong>la</strong>s personas con<br />
esta afección.<br />
Además, el malestar social y <strong>la</strong> ansiedad re<strong>la</strong>cionada<br />
con <strong>la</strong> apariencia de <strong>la</strong> piel pueden<br />
agravar <strong>la</strong> dermatitis. La preocupación<br />
por el aspecto de <strong>la</strong> piel, el miedo al estigma<br />
social y <strong>la</strong> vergüenza pueden aumentar<br />
el estrés y como resultado, empeorar los<br />
síntomas de <strong>la</strong> enfermedad.<br />
¿Cuál es su impacto psicológico y/o en <strong>la</strong><br />
calidad de vida en adolescentes?<br />
La adolescencia es una etapa complicada<br />
y <strong>la</strong> dermatitis es una enfermedad visible.<br />
Los adolescentes se preocupan mucho por<br />
su imagen y les importa mucho lo que otras<br />
personas opinen de ellos. Además, el picor<br />
a veces es tan intenso que, pueden tener<br />
dificultades <strong>para</strong> no rascarse y sentir vergüenza<br />
por tener que rascarse en público.<br />
Medidas de<br />
prevención <strong>para</strong><br />
<strong>la</strong> dermatitis<br />
atópica:<br />
· Mantener una buena higiene<br />
de <strong>la</strong> piel, <strong>la</strong>varse<br />
con agua tibia y jabón<br />
suave. Evitar el uso de<br />
jabones fuertes ya que<br />
pueden resecar <strong>la</strong> piel.<br />
· Usar ropa de algodón y<br />
evitar te<strong>la</strong>s ásperas que<br />
puedan irritar <strong>la</strong> piel.<br />
· Si se compra ropa nueva,<br />
<strong>la</strong>var<strong>la</strong> <strong>para</strong> eliminar<br />
cualquier producto químico<br />
residual.<br />
· Contro<strong>la</strong>r el estrés ya<br />
sea con meditación o<br />
con ayuda profesional.<br />
· Dieta equilibrada rica<br />
en antioxidantes y ácidos<br />
grasos omega 3.<br />
· Evitar rascarse ya que<br />
puede empeorar <strong>la</strong> dermatitis<br />
y además causar<br />
infecciones.<br />
23<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
VOZ CIUDADANA<br />
<br />
Eva Bilbao, enfermera. Fundadora de Biziraun, asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido<br />
“A <strong>la</strong>s personas que han perdido a un<br />
ser querido por suicidio les diría que<br />
podemos sí o sí”<br />
Galera mingarri bat jasan ondoren, Biziraun elkartea sortu zuen 2016an, galera mota hau jasan duten<br />
pertsonak babestu eta <strong>la</strong>guntzeko asmoz.<br />
¿Cuál es el origen y con qué objetivos<br />
surgió Biziraun?<br />
24<br />
Biziraun surgió en el año 2016 desde el<br />
deseo de que en Euskadi hubiera una asociación<br />
por y <strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas que hemos<br />
sufrido <strong>la</strong> pérdida por suicidio de un ser<br />
querido. Tras haber perdido a nuestro<br />
hijo Joseba en el año 2013 de una manera<br />
absolutamente inesperada, y siendo conocedores<br />
<strong>del</strong> duelo doloroso, traumático y<br />
devastador que genera a <strong>la</strong>s familias una<br />
pérdida de esta naturaleza, donde se añaden<br />
los tabúes tanto cultural, como religioso<br />
y social, decidimos que era necesario<br />
crear este espacio.<br />
Fruto de nuestro peregrinaje a diferentes<br />
asociaciones de supervivientes en Barcelona,<br />
Madrid y Navarra, y de ver cómo<br />
funcionaban y el beneficio terapéutico<br />
que nos proporcionaban tanto a mi marido<br />
Agustín como a mí misma más allá de <strong>la</strong><br />
medicación, a propuesta de un formador<br />
de Osakidetza en materia de suicidio decidimos<br />
crear Biziraun.<br />
Somos un grupo de personas que hemos<br />
sufrido una pérdida por suicidio. Nuestro<br />
principal objetivo es acoger y apoyar<br />
a personas que han sufrido este tipo de<br />
pérdidas creando espacios<br />
adecuados <strong>para</strong> ello<br />
a través de los grupos de<br />
ayuda mutua (GAM). En<br />
estos momentos tenemos<br />
activos dos grupos en Bilbao<br />
y uno en Donostia.<br />
Otro de los objetivos es<br />
co<strong>la</strong>borar con profesionales<br />
de <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> educa-<br />
dituzte<strong>la</strong><br />
ción, <strong>la</strong> investigación y los<br />
medios de comunicación<br />
<strong>para</strong> prevenir, sensibilizar<br />
y educar a <strong>la</strong> sociedad en el fenómeno <strong>del</strong><br />
suicidio.<br />
“Oso rol garrantzitsua<br />
dugu bere buruaz<br />
beste egiteko arriskuan<br />
dagoen paziente baten<br />
aurrean, suizidatzeko<br />
pentsamenduak<br />
esaten<br />
digutenean hor gaude<br />
gurekin fida daitezen”.<br />
Como enfermera, ¿qué rol crees que<br />
podemos jugar como profesionales sanitarias<br />
cuando tengamos indicios de<br />
estar ante un <strong>paciente</strong> en<br />
riesgo?<br />
Tenemos un rol importantísimo,<br />
nuestros <strong>paciente</strong>s<br />
se acercan a nosotras<br />
porque somos <strong>la</strong>s que les<br />
dedicamos una gran parte<br />
de nuestra actividad, se<br />
confian a nosotras aprovechando<br />
cualquier actividad<br />
que estemos haciendo. Sea<br />
una consulta programada,<br />
un domicilio de un <strong>paciente</strong> crónico, una<br />
urgencia o incluso un acto vacunal. Cuando<br />
verbalizan que tienen pensamientos de<br />
suicidio, estamos ahí <strong>para</strong> que confien en<br />
nosotras y podamos derivarles al médico<br />
y poner en marcha el protocolo de una<br />
persona en riesgo que tenemos en Osakidetza.<br />
Mensaje de supervivencia<br />
¿Qué mensaje mandarías a <strong>la</strong>s personas<br />
que han perdido a un ser querido por suicidio<br />
y están transitando su duelo?<br />
Les diría PODEMOS SÍ O SÍ. Este es el<br />
mensaje que me dio Cecilia Borrás, madre<br />
que perdió a su hijo Miquel por suicidio,<br />
doctora en psicología y presidenta de <strong>la</strong><br />
asociación Después <strong>del</strong> Suicidio – Asocia-<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
VOZ CIUDADANA<br />
ción de Supervivientes” (DSAS), primera<br />
asociación de familiares por suicidio de un<br />
ser querido en España.<br />
Es necesario rodearse de<br />
todos los apoyos posibles,<br />
familiares, sociales, desde<br />
<strong>la</strong> salud, con todas <strong>la</strong>s estrategias<br />
de afrontamiento<br />
que tengamos y vamos<br />
aprendiendo a lo <strong>la</strong>rgo de<br />
este camino.<br />
¿Cuáles son <strong>la</strong>s actividades y programas<br />
que Biziraun organiza <strong>para</strong> ayudar a <strong>la</strong>s<br />
personas en duelo por <strong>la</strong> muerte de un<br />
ser querido por suicidio?<br />
En primer lugar, realizamos acogidas telefónicas<br />
y presenciales a todas <strong>la</strong>s personas<br />
que se ponen en contacto con <strong>la</strong> asociación<br />
y que precisan de nuestra ayuda y hacemos<br />
Grupos de Ayuda Mutua mensuales<br />
Señales de a<strong>la</strong>rma<br />
Son acciones o pa<strong>la</strong>bras que podemos<br />
observar que podrían indicar que hay<br />
un riesgo de suicidio. Pueden ser más<br />
habituales en ciertas épocas de <strong>la</strong> vida,<br />
pero es mejor vigi<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s si aparecen en<br />
personas con factores de riesgo:<br />
· Expresar deseos de hacerse daño,<br />
desaparecer, sentirse una carga:<br />
“Ojalá no hubiera nacido”, “Estaría<br />
mejor muerto”, “Estaríais mejor sin<br />
mí”.<br />
· Interés inusual por <strong>la</strong> muerte o<br />
violencia. Por ejemplo: escribir<br />
historias sobre <strong>la</strong> muerte, lecturas,<br />
dibujos…<br />
· Arreg<strong>la</strong>r asuntos pendientes: rega<strong>la</strong>r<br />
bienes preciados, cerrar asuntos,<br />
hacer testamento, cumplir un<br />
deseo.<br />
(GAM) y Grupos Sociales con carácter<br />
trimestral, que consisten en una salida a<br />
<strong>la</strong> naturaleza que permite interactuar a <strong>la</strong>s<br />
personas que participan<br />
"Biziraunen helburua<br />
suizidioaren ondorioz<br />
galera bat jasan duten<br />
pertsonak babestu eta<br />
<strong>la</strong>guntzea da”.<br />
en los diferentes GAM y<br />
acoger a <strong>la</strong>s nuevas familias<br />
que desean conocer<br />
a <strong>la</strong> asociación.<br />
Por otro <strong>la</strong>do, llevamos<br />
a cabo un Curso de Verano<br />
en <strong>la</strong> UPV/EHU<br />
sobre el suicidio desde<br />
el año 2017 donde siempre hay un apartado<br />
especial <strong>para</strong> <strong>la</strong> postvención (intervención<br />
ante el duelo por una muerte por<br />
suicidio). Además, realizamos actos en<br />
fechas como el Día Mundial <strong>para</strong> <strong>la</strong> Prevención<br />
<strong>del</strong> Suicidio (10 de septiembre),<br />
el Día Mundial de <strong>la</strong> Salud Mental (10 de<br />
octubre) o el Día Internacional <strong>del</strong> o de<br />
<strong>la</strong> Superviviente a <strong>la</strong> Muerte por Suicidio<br />
(tercer sábado de noviembre).<br />
· Buscar acceso a medios <strong>para</strong> hacerse<br />
daño: acumu<strong>la</strong>r medicamentos,<br />
visitas a lugares atípicos.<br />
· Despedidas: l<strong>la</strong>madas o visitas inesperadas<br />
a amistades o familiares,<br />
comentarios tipo “Si no nos volvemos<br />
a ver…”.<br />
· Ais<strong>la</strong>miento, perder el contacto<br />
con familiares o amistades.<br />
· Conducta autodestructiva: consumo<br />
de alcohol/drogas, asumir<br />
riesgos inusuales (conduciendo…),<br />
autolesionarse…<br />
· Desesperanza, pesimismo extremo,<br />
falta de ilusión en el futuro: “Las<br />
cosas nunca van a mejorar”.<br />
10 de enero. Char<strong>la</strong> en el COEGI:<br />
Prevenir el suicidio <strong>para</strong><br />
promover <strong>la</strong> vida<br />
Impartida por los fundadores de Biziraun,<br />
Eva Bilbao Garmendia y Agustin<br />
Erkiza O<strong>la</strong>izo<strong>la</strong>, tendrá lugar a <strong>la</strong>s 17:00<br />
horas y se podrá seguir en formato presencial<br />
y online.<br />
Infórmate en <strong>la</strong> web: coegi.org<br />
Pautas <strong>para</strong> familiares y<br />
personas cercanas ante<br />
una persona en riesgo<br />
de suicidio<br />
Si has detectado alguna señal de a<strong>la</strong>rma<br />
en una persona cercana o piensas<br />
que puede estar en riesgo por algún<br />
otro motivo, actúa siguiendo los siguientes<br />
pasos respaldados por evidencias<br />
científicas:<br />
1. Hab<strong>la</strong> con él o el<strong>la</strong>: Hab<strong>la</strong> con esa<br />
persona. Inicia una conversación<br />
seña<strong>la</strong>ndo lo que te preocupa, así<br />
puede sentir el respaldo o <strong>la</strong> oportunidad<br />
que necesita <strong>para</strong> aliviar<br />
su malestar, sentirse comprendido,<br />
considerar otras alternativas y pedir<br />
ayuda profesional. Diversos estudios<br />
demuestran que hab<strong>la</strong>r sobre los<br />
pensamientos de suicidio lo reduce.<br />
2. Ayúdale a conectar: Probablemente<br />
necesite apoyo <strong>para</strong> conectar<br />
con recursos de ayuda. Anímale<br />
a pedir <strong>la</strong> opinión de un o una profesional<br />
de <strong>la</strong> salud, es el primer<br />
paso <strong>para</strong> resolver <strong>la</strong> situación.<br />
Explícale que estos pensamientos<br />
frecuentemente se asocian a problemas<br />
de salud como <strong>la</strong> depresión<br />
<strong>para</strong> los que existe tratamiento. Si<br />
ya está en tratamiento, anímale<br />
<strong>para</strong> que contacte e informe de su<br />
situación actual.<br />
La familia y amistades son otro recurso<br />
<strong>para</strong> mantenerse conectada/o.<br />
Puedes involucrar a alguien de su<br />
entorno cercano informándole.<br />
3. Ayúdale a mantenerse a salvo:<br />
Échale una mano <strong>para</strong> alejarse de<br />
medios con los que puede hacerse<br />
daño, como pastil<strong>la</strong>s, armas u objetos<br />
punzantes, sustancias tóxicas,<br />
alturas, vehículos... De este modo<br />
se reducen <strong>la</strong>s posibilidades de<br />
autolesionarse en un momento de<br />
crisis.<br />
4. Sigue pendiente: Muéstrate disponible<br />
y atento/a durante un tiempo.<br />
Intenta facilitarle <strong>la</strong> información<br />
necesaria <strong>para</strong> localizarte, interésate<br />
por su evolución sin esperar a<br />
que lo cuente, ya que puede tardar<br />
en decir que se encuentra peor.<br />
25<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
SEGURIDAD DEL PACIENTE<br />
<strong>Seguridad</strong> <strong>del</strong> <strong>paciente</strong>:<br />
<strong>Una</strong> <strong>prioridad</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>profesión</strong><br />
enfermera<br />
Pazientearen segurtasuna da, za<strong>la</strong>ntzarik gabe, Erizaintza <strong>la</strong>nbidearen lehentasunetako bat. Artikulu<br />
honen bitartez, pazienteek beren segurtasunean parte hartzeko jarraibide batzuk eta OMEren arabera<br />
pazienteek jasaten dituzten kalteen kausa nagusiak azaltzen dizkizugu.<br />
26<br />
En los últimos años, <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera ha consolidado<br />
su compromiso con <strong>la</strong> seguridad <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> y, entre otras<br />
áreas en desarrollo, destaca <strong>la</strong> implicación <strong>del</strong> <strong>paciente</strong><br />
en su propia seguridad. Precisamente en este 2023 <strong>la</strong> Organización<br />
Mundial de <strong>la</strong> Salud (OMS) propuso como lema<br />
<strong>del</strong> Día Internacional de <strong>la</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>del</strong> Paciente conmemorado<br />
el 23 de septiembre <strong>la</strong> frase: “Demos <strong>la</strong> voz a los<br />
<strong>paciente</strong>s”, en el marco de una campaña <strong>para</strong> fomentar <strong>la</strong><br />
implicación de todas <strong>la</strong>s personas y divulgar <strong>la</strong> importancia<br />
de prevenir y evitar incidentes y efectos adversos.<br />
Se consideran puntos c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> participación <strong>del</strong> <strong>paciente</strong><br />
en su propia seguridad:<br />
· Identificarse correctamente: nombre, dos apellidos y<br />
fecha de nacimiento. Es útil usar <strong>la</strong>s tarjetas sanitarias<br />
de identificación, no olvidar vo<strong>la</strong>ntes, peticiones, etc.<br />
· Verificar si <strong>la</strong> documentación que te entregan (informes,<br />
vo<strong>la</strong>ntes, recetas, etc.) corresponde con tu filiación<br />
y situación.<br />
· Avisar siempre de alergias o intolerancias, antes de<br />
cualquier acto sanitario.<br />
· Conocer los tratamientos medicamentosos que se<br />
está tomando, y tener una hoja de tratamiento o nota<br />
equivalente que indique todos los fármacos, dosis y frecuencia<br />
de dispensación.<br />
· Lavarse <strong>la</strong>s manos y en algunos casos uso de mascaril<strong>la</strong>.<br />
· Acompañarse por un allegado si tiene dificultades de<br />
comprensión, memoria, etc.<br />
· Aplicar <strong>la</strong>s normas “anticaídas” en caso de ingreso hospita<strong>la</strong>rio<br />
(zapatil<strong>la</strong>s cerradas, ejercicios de fortalecimiento<br />
muscu<strong>la</strong>r…),<br />
· Preguntar y no quedarse con dudas. Ante cualquier<br />
situación que no le quede c<strong>la</strong>ra, no <strong>la</strong> entienda o no le<br />
cuadre, insistir al profesional sanitario <strong>para</strong> que le explique<br />
y ac<strong>la</strong>re debidamente.<br />
Todas estas cuestiones que se aconsejan al <strong>paciente</strong> y personas<br />
allegadas es importante que se favorezcan desde<br />
los propios profesionales, facilitando que el <strong>paciente</strong> pueda<br />
expresar sus dudas, sus inquietudes y pueda manifestar -si<br />
se diera el caso-, su desacuerdo. Con ello, además de <strong>la</strong> seguridad<br />
<strong>del</strong> <strong>paciente</strong>, estaríamos cuidando <strong>la</strong> autonomía o<br />
derecho a decidir.<br />
La buena disposición ante los requerimientos <strong>del</strong> <strong>paciente</strong>,<br />
verificar el feed back sobre <strong>la</strong>s acciones recomendadas,<br />
y aportar información escrita y comprensible, así como <strong>la</strong><br />
oportunidad de contacto posterior en caso de dudas, son<br />
los pi<strong>la</strong>res fundamentales en <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> implicación<br />
<strong>del</strong> <strong>paciente</strong> en su propia seguridad.<br />
Más información:<br />
· OMS: La participación de los <strong>paciente</strong>s y <strong>la</strong>s familias<br />
se recoge en <strong>la</strong> resolución WHA72.6, titu<strong>la</strong>da «Acción<br />
mundial en pro de <strong>la</strong> seguridad <strong>del</strong> <strong>paciente</strong>», y en<br />
el P<strong>la</strong>n de Acción Mundial en pro de <strong>la</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>del</strong><br />
Paciente 2021-2030, que constituyen <strong>la</strong>s estrategias<br />
principales <strong>para</strong> avanzar hacia <strong>la</strong> eliminación de los daños<br />
evitables en <strong>la</strong> atención de <strong>la</strong> salud.<br />
· P<strong>la</strong>n de seguridad <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> de Euskadi 20-30:<br />
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_trbg_p<strong>la</strong>nes_programas/es_def/adjuntos/<br />
Estrategia-de-<strong>Seguridad</strong>-<strong>del</strong>-Paciente-20-30.pdf<br />
· <strong>Seguridad</strong> <strong>del</strong> <strong>paciente</strong> (Ministerio de sanidad y consumo)<br />
https://seguridad<strong>del</strong><strong>paciente</strong>.sanidad.gob.es/<br />
· Decreto Gobierno Vasco sobre seguridad <strong>del</strong> <strong>paciente</strong>:<br />
https://www.euskadi.eus/web01-bopv/es/p43aBO-<br />
PVWebWar/VerParalelo.do?cd2016002210<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
SEGURIDAD DEL PACIENTE<br />
Causas habituales de daños a los <strong>paciente</strong>s según <strong>la</strong> OMS<br />
· Errores en <strong>la</strong> prescripción de medicamentos: uno<br />
de cada 30 <strong>paciente</strong>s sufre daños como consecuencia<br />
de los medicamentos que toma.<br />
· Errores asociados a intervenciones quirúrgicas:<br />
el 10% de los daños prevenibles que se causan a <strong>paciente</strong>s<br />
se produce en este contexto.<br />
· Infecciones asociadas a <strong>la</strong> atención de salud: un<br />
0,14% de <strong>la</strong>s infecciones se contraen durante <strong>la</strong><br />
atención de salud, aumentando cada año.<br />
· Errores diagnósticos: en el 5% al 20% de <strong>la</strong>s interacciones<br />
se producen errores en el diagnóstico. La<br />
mayoría de <strong>la</strong>s personas se enfrentan con este problema<br />
al menos una vez en su vida.<br />
· Caídas de <strong>paciente</strong>s: el evento adverso más frecuente<br />
en los hospitales son <strong>la</strong>s caídas de <strong>paciente</strong>s,<br />
con una incidencia de 3 a 5 casos por cada 1.000<br />
días-cama.<br />
· Tromboembolias venosas: uno de los mayores daños<br />
causados por <strong>la</strong> atención de salud son <strong>la</strong>s tromboembolias<br />
venosas. Representan un tercio de <strong>la</strong>s<br />
complicaciones de <strong>la</strong>s estancias hospita<strong>la</strong>rias. Se<br />
trata de un evento adverso prevenible en muchos<br />
casos.<br />
· Úlceras de decúbito: <strong>la</strong>s úlceras de decúbito afectan<br />
a un numero importante de <strong>paciente</strong>s hospita<strong>la</strong>rios<br />
(y domiciliarios) a pesar de que este problema<br />
se puede prevenir en gran medida, Se trata de un<br />
problema que incide enormemente en <strong>la</strong> calidad de<br />
vida y en <strong>la</strong> salud mental y física de <strong>la</strong>s personas, que<br />
incluso puede tener consecuencias mortales.<br />
· Prácticas de riesgo en <strong>la</strong> transfusión de sangre:<br />
<strong>la</strong>s transfusiones innecesarias y <strong>la</strong>s prácticas de<br />
transfusión no seguras exponen a los <strong>paciente</strong>s a <strong>la</strong><br />
posibilidad de sufrir reacciones adversas graves y a<br />
contraer infecciones transmisibles a través de el<strong>la</strong>s.<br />
· Errores re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> identificación de <strong>paciente</strong>s:<br />
no identificar correctamente a un <strong>paciente</strong><br />
puede ocasionar muchos problemas y repercutir<br />
gravemente en <strong>la</strong> atención de salud que se le presta.<br />
Por ejemplo, podría tener consecuencias catastróficas<br />
como practicarle una intervención quirúrgica<br />
en un lugar erróneo, intercambio de diagnósticos o<br />
tratamientos entre <strong>paciente</strong>s, etc.<br />
· Prácticas de riesgo en inyecciones: <strong>la</strong>s prácticas de<br />
inyección poco seguras exponen a los <strong>paciente</strong>s y a<br />
los trabajadores de salud y asistenciales al riesgo de<br />
sufrir eventos adversos tanto de carácter infeccioso<br />
como de otra índole.<br />
27<br />
Comité de <strong>Seguridad</strong> <strong>del</strong> Paciente<br />
<strong>del</strong> COEGI<br />
Te recordamos que el Colegio Oficial de Enfermería<br />
de Gipuzkoa, en línea con su compromiso de<br />
prestar servicio a colegiadas/os y fomentar <strong>la</strong> seguridad<br />
y calidad de los cuidados, dispone un Comité<br />
de <strong>Seguridad</strong> <strong>del</strong> Paciente.<br />
Desde este Comité, el Colegio ofrece cobertura a<br />
aquellos centros y consultas que, por su tamaño,<br />
no disponen de sus propios órganos y recursos de<br />
seguridad <strong>del</strong> <strong>paciente</strong>.<br />
Al Comité se pueden adherir, aquellos centros<br />
que cuenten con menos de 6 personas trabajadoras<br />
-incluidas <strong>la</strong>s y los profesionales de Enfermería-<br />
en régimen de arrendamiento de servicios<br />
y también <strong>la</strong>s enfermeras/os que trabajen de manera<br />
autónoma.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
ELKARGOKIDEEKIN HARREMANEAN<br />
<br />
Entrevista a Ainara Peláez, enfermera y Técnica de educación sanitaria en <strong>la</strong> Subdirección de Salud Pública<br />
y Adicciones de Gipuzkoa (Gobierno Vasco)<br />
“Las enfermeras son c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> prevención<br />
de caídas de personas mayores”<br />
Erorketak prebenitzeko tailerrak ezinbesteko euskarri bihurtu dira adineko pertsona ugariri eragiten<br />
dien arrisku honen aurkako borrokan.<br />
ayudan a <strong>la</strong>s personas mayores mediante<br />
<strong>la</strong>s revisiones de salud y los consejos sobre<br />
temas tan relevantes como el uso de calzado<br />
adecuado o <strong>la</strong> eliminación de riesgos<br />
en el hogar. Por lo tanto, ese conocimiento<br />
es fundamental en los talleres. Además, el<br />
hecho de que participen en los talleres <strong>la</strong>s<br />
enfermeras <strong>del</strong> centro de salud correspondiente<br />
al municipio o barrio ayuda a conectar<br />
con esas personas mayores, siempre es<br />
agradable e inspira confianza ver una cara<br />
conocida.<br />
¿Qué factores aumentan <strong>la</strong> posibilidad<br />
de sufrir una caída?<br />
28<br />
¿Cómo y cuándo surgió esta actividad de<br />
educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> salud?<br />
Los talleres de caídas <strong>para</strong> personas mayores<br />
en Gipuzkoa nacieron en el año 2014<br />
tras comprobar en un estudio de <strong>la</strong> Red Vigía<br />
de Euskadi que <strong>la</strong>s caídas constituyen<br />
el 92% de los accidentes registrados en<br />
personas mayores de 64 años. Constituyen,<br />
por tanto, una seria amenaza <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />
salud y el bienestar de <strong>la</strong>s<br />
personas mayores.<br />
En el ámbito internacional<br />
se estima que el 30%<br />
de <strong>la</strong>s personas mayores<br />
de 65 años y el 50% de<br />
los mayores de 80 sufren,<br />
al menos, una caída al<br />
año. Son una de <strong>la</strong>s principales causas de<br />
sufrimiento físico y psíquico, así como de<br />
pérdida de vidas humanas con importantes<br />
repercusiones socioeconómicas, derivadas<br />
de los años potenciales de vida perdidos o<br />
de <strong>la</strong>s incapacidades que generan.<br />
“Urtean 65 urtetik<br />
gorako pertsonen %30ek<br />
eta 80 urtetik gorakoen<br />
%50ek gutxienez<br />
erorketa bat jasaten<br />
dute<strong>la</strong> balioesten da”<br />
Ante esta realidad, los talleres de caídas<br />
pretenden reducir <strong>la</strong> incidencia de<br />
caídas en personas mayores, utilizando<br />
<strong>para</strong> ello mecanismos de co<strong>la</strong>boración<br />
local e intervenciones comunitarias. En<br />
esta iniciativa de carácter interinstitucional<br />
y multifactorial participan Salud<br />
Pública, Osakidetza y <strong>la</strong>s áreas de Servicios<br />
Sociales y Deportes de los Ayuntamientos.<br />
¿Qué evolución ha tenido <strong>la</strong> actividad?<br />
Durante los últimos diez años se han hecho<br />
más de 130 talleres en diferentes municipios<br />
y barrios de Gipuzkoa llegando a más<br />
de 4.000 personas mayores. En los años de<br />
pandemia hubo un parón muy importante,<br />
pero este año 2023 se<br />
han retomado con fuerza<br />
y se han realizado más de<br />
25 talleres en diferentes<br />
municipios y barrios de<br />
Gipuzkoa, llegando a más<br />
de 600 personas mayores.<br />
¿Cómo valoras <strong>la</strong> acogida<br />
que tienen entre <strong>la</strong> ciudadanía?<br />
La acogida en general en muy buena. Las<br />
personas mayores son muy agradecidas<br />
con este tipo de iniciativas. A mí, personalmente,<br />
me apasiona <strong>la</strong> gerontología y<br />
es muy gratificante recoger ese feed back<br />
tan positivo.<br />
Durante su desarrollo, ¿qué rol desempeñan<br />
<strong>la</strong>s enfermeras?<br />
Las enfermeras son c<strong>la</strong>ve en los aspectos<br />
fundamentales <strong>para</strong> <strong>la</strong> prevención de<br />
caídas. Son quienes mejor conocen y más<br />
Hay que recordar que <strong>la</strong>s caídas se consideran<br />
un síndrome multifactorial y están<br />
influenciadas por diferentes factores<br />
de riesgo. El principal es <strong>la</strong> edad, por eso<br />
estos talleres están dirigidos a personas<br />
mayores. Son también factores de riesgo:<br />
el sexo femenino, vivir en soledad, el haber<br />
tenido caídas previas, <strong>la</strong>s alteraciones de <strong>la</strong><br />
marcha y el equilibrio, <strong>la</strong> pérdida de masa y<br />
fuerza muscu<strong>la</strong>r, o <strong>la</strong> polimedicación, entre<br />
otros.<br />
Además, <strong>la</strong> mayoría de caídas suceden dentro<br />
de casa asique tienen especial relevancia<br />
los factores ambientales re<strong>la</strong>cionados<br />
con el hogar. <strong>Una</strong> de <strong>la</strong>s cosas en <strong>la</strong>s que<br />
más insisto durante los talleres es en <strong>la</strong><br />
importancia de retirar <strong>la</strong>s alfombras <strong>para</strong><br />
evitar el riesgo de caída.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
EN CONTACTO CON LAS COLEGIADAS<br />
<br />
Nagore Petisco de <strong>la</strong> Iglesia, coordinadora C.S. Iztieta<br />
“El objetivo es reducir los factores<br />
de riesgo de caídas y fomentar medidas<br />
eficaces <strong>para</strong> evitar<strong>la</strong>s”<br />
Nagore Petisco de <strong>la</strong> Iglesia, Iztietako Osasun Zentroko erizain koordinatzailea eta erorketak<br />
sahiesteko tailerretako ohiko hiz<strong>la</strong>ria, ekimenaren harrera eta helburuei buruz hitz egiten du.<br />
La enfermera Nagore Petisco de <strong>la</strong> Iglesia<br />
es ponente habitual en los talleres<br />
de prevención de caídas. En el caso<br />
de Errenteria, explica que el último de<br />
los talleres se celebró en mayo, en el<br />
marco de <strong>la</strong> iniciativa “Ateak zabalduz”<br />
-impulsada por los clubes municipales<br />
de personas jubi<strong>la</strong>das y<br />
el Ayuntamiento-. Este último<br />
taller tuvo una gran<br />
acogida por lo que “nos<br />
han pedido desde muchos<br />
hogares de personas<br />
jubi<strong>la</strong>das repetir <strong>la</strong><br />
actividad”.<br />
Según explica, <strong>la</strong>s y los profesionales<br />
enfermeros juegan un rol fundamental<br />
en estos talleres. “Su papel es muy<br />
importante <strong>para</strong> empoderar a <strong>la</strong>s personas,<br />
educar e informar. Evidentemente,<br />
no podemos quitar años, pero<br />
sí hay determinados factores que se<br />
pueden prevenir o modificar y es en estos<br />
donde podemos hacer más hincapié<br />
durante los talleres”. En este sentido, Nagore<br />
"Erizainen ro<strong>la</strong><br />
oso garrantzitsua<br />
da pertsonak<br />
ahalduntzeko, hezteko<br />
eta informatzeko"<br />
subraya que constituyen un espacio <strong>para</strong><br />
promocionar hábitos de vida saludables,<br />
informar sobre alimentación, cuidado<br />
de los pies, de <strong>la</strong> vista y <strong>del</strong> oído “ya<br />
que al final los sentidos nos hacen estar<br />
estructuralmente bien”.<br />
Agrega que, durante los<br />
talleres “insistimos en <strong>la</strong><br />
adherencia al tratamiento<br />
y controles de salud. Se<br />
trata, en definitiva, de <strong>la</strong><br />
prevención de riesgos<br />
prevenibles o modificables<br />
que puedan precipitar<br />
el sufrir una caída”.<br />
Para Nagore, <strong>la</strong> mayor gratificación de<br />
impartir estos talleres reside en “poder<br />
ayudar a <strong>la</strong>s personas mayores a prevenir<br />
caídas y a sentirse más seguras en<br />
su vida diaria”. Conectar con <strong>la</strong>s personas<br />
<strong>del</strong> municipio y brindar respuestas<br />
a <strong>la</strong>s numerosas preguntas que surgen<br />
en torno a este tema “es una experiencia<br />
enriquecedora”, asegura.<br />
29<br />
Principales contenidos<br />
de los talleres de caídas<br />
- <strong>Seguridad</strong> en <strong>la</strong> vía pública y en el domicilio.<br />
- Dispositivos de ayuda <strong>para</strong> caminar, taca-taca, muletas y su correcto manejo.<br />
- Fomentar vida saludable, actividad física, ejercicios de fortalecimiento muscu<strong>la</strong>r y<br />
equilibrio, alimentación saludable, calzado…<br />
- Medicación: “Hacemos mucho hincapié en <strong>la</strong> hoja de tratamiento activo <strong>para</strong> una<br />
correcta adherencia a <strong>la</strong> medicación y seguimiento de <strong>la</strong>s indicaciones pautadas en<br />
el uso de los medicamentos”.<br />
- Cómo levantarse tras una caída, y cómo actuar ante una caída si estamos solos.<br />
- Dispositivo Beti on “Teleasistencia” <strong>del</strong> Gobiermo Vasco <strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas mayores.<br />
- Otros.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
ELKARGOKIDEEKIN HARREMANEAN<br />
<br />
Manuel Solórzano, Enfermero. Responsable de <strong>la</strong> Comisión de Historia <strong>del</strong> COEGI<br />
“Me gustaría que me recordaran como<br />
un divulgador, gran enamorado<br />
de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera que ha sido<br />
casi toda mi vida”<br />
Erretiroan, 42 urtez zehar jardundako <strong>la</strong>nbidea ikertzen jarraitzen du. Egunerokotasunaz gozatzen du<br />
sukaldaritza eta bere txakur Ruforen konpainiaren bitartez. Gure jatorriak ezagutzeak hazkunderako<br />
oinarri gisa duen garrantzia nabarmentzen du.<br />
Ahora que estás jubi<strong>la</strong>do, ¿en qué ocupas<br />
tus días?<br />
30<br />
Todos los días tengo más o menos dos horas<br />
que empleo en realizar, trabajos, búsquedas,<br />
documentos y fotos sobre <strong>la</strong> Enfermería<br />
y su historia, así como contestar<br />
y tratar diferentes temas enfermeros por<br />
medio de correos electrónicos con compañeros<br />
de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong>.<br />
También, tanto a <strong>la</strong>s mañanas como a <strong>la</strong>s<br />
tardes, suelo pasear por San Sebastián con<br />
mi perro Rufo; un día a <strong>la</strong> semana lo dedico<br />
a realizar <strong>la</strong>s compras y hacer diferentes<br />
p<strong>la</strong>tos porque me gusta <strong>la</strong> cocina.<br />
¿Qué cambios significativos has observado<br />
en <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera a lo <strong>la</strong>rgo<br />
de los años y cómo ha evolucionado?<br />
La <strong>profesión</strong> anterior no tiene que ver<br />
nada con <strong>la</strong> actual, excepto en <strong>la</strong> pasión por<br />
<strong>la</strong> <strong>profesión</strong> escogida. Hoy en día nuestros<br />
enfermeros y enfermeras salen de <strong>la</strong>s Facultades<br />
de Enfermería y de <strong>la</strong>s Universidades<br />
muy bien pre<strong>para</strong>dos, muchos de<br />
ellos hab<strong>la</strong>ndo dos y tres idiomas. Cuando<br />
terminan, continúan estudiando másteres<br />
e incluso el doctorado.<br />
En los hospitales también se trabaja con<br />
mucha tecnología que antes no había, pero<br />
<strong>la</strong> atención y el cuidado enfermero<br />
que se da a los <strong>paciente</strong>s<br />
se mantiene. Hay<br />
que escribirlo todo en los<br />
programas que hay en <strong>la</strong>s<br />
Unidades <strong>para</strong> que todo<br />
quede registrado y, <strong>para</strong><br />
ello, hay que emplear mucho<br />
tiempo que se quita en<br />
estar con el <strong>paciente</strong>; pero<br />
aunque no haya tanto contacto<br />
humano, el conversar con el <strong>paciente</strong>,<br />
preguntarle cómo se encuentra y ofrecerles<br />
nuestra empatía, no se ha perdido.<br />
“Hainbesteko giza<br />
harremanik ez dagoen<br />
harren, pazientearekin<br />
hitz egitea, no<strong>la</strong> dagoen<br />
galdetzea eta gure<br />
enpatia eskaintzea ez<br />
da galdu”<br />
Respecto a tu blog ‘Enfermería Avanza’,<br />
se ha convertido en un referente. ¿Qué<br />
te motivó a crearlo?<br />
Cuando empecé en 1995 a buscar información<br />
sobre nuestra historia, no encontré<br />
en ningún sitio, incluidas <strong>la</strong>s bibliotecas de<br />
<strong>la</strong> ciudad, información escrita sobre practicantes,<br />
enfermeras y matronas en San<br />
Sebastián y en Gipuzkoa<br />
y eso me hizo pensar que<br />
había que comenzar a escribir<br />
artículos re<strong>la</strong>cionados<br />
con <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong><br />
Enfermería, <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s<br />
siguientes generaciones<br />
los pudiesen consultar.<br />
Fue una época donde profesionales<br />
de toda España<br />
comenzamos a investigar y a dejar p<strong>la</strong>smado<br />
en el papel o en los libros nuestros descubrimientos.<br />
Había que buscar en muchos<br />
sitios, documentos re<strong>la</strong>cionados tanto con<br />
<strong>la</strong> <strong>profesión</strong> como con el Colegio profesional,<br />
sobre todo en <strong>la</strong> prensa escrita, que no<br />
estaba digitalizada como se encuentra hoy<br />
en día y que facilita tanto <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>del</strong> investigador.<br />
Periódicos históricos como: El<br />
Día, La Constancia, La Voz de Guipúzcoa,<br />
El Urumea, etc.<br />
Reconocimientos<br />
Has recibido numerosos reconocimientos<br />
a lo <strong>la</strong>rgo de los años. ¿Podrías destacar<br />
alguno de ellos que haya sido especialmente<br />
significativo <strong>para</strong> ti? ¿Por<br />
qué?<br />
Fueron recuerdos muy buenos los primeros<br />
premios que recibí por <strong>la</strong> investigación,<br />
premios que te animaban a seguir<br />
metiendo horas en lo que más me gustaba<br />
que era investigar sobre <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> que<br />
ejerces.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
EN CONTACTO CON LAS COLEGIADAS<br />
Fue un orgullo y muy emocionante ser el<br />
primero en recibir <strong>la</strong> insignia de oro de <strong>la</strong><br />
Sociedad Españo<strong>la</strong> de Enfermería Oftalmológica<br />
y ser reconocido con el premio a<br />
<strong>la</strong> difusión y comunicación enfermera, era<br />
el primer premio que se daba en mi Colegio<br />
Profesional de Enfermería, abriendo el<br />
camino a otros compañeros y compañeras.<br />
La insignia de oro <strong>del</strong> propio Colegio, me<br />
hizo sentir un poco profeta en mi tierra y<br />
en mi ciudad. Fue emocionante y un orgullo<br />
recibir este preciado ga<strong>la</strong>rdón, fue<br />
una gran sorpresa jamás esperada. El ser<br />
reconocido es un acicate <strong>para</strong> seguir trabajando<br />
duro y seguir escribiendo desde el<br />
punto de vista histórico y documental.<br />
Cuando ya no se podía pedir más, me llega<br />
el nombramiento de ser el primer guipuzcoano<br />
en ser nombrado “Académico de <strong>la</strong>s<br />
Ciencias de Enfermería de Bizkaia”, <strong>la</strong> Academia<br />
más antigua de España.<br />
Y <strong>para</strong> finalizar, mi vida personal y profesional<br />
aparece en “Wikipedia” en castel<strong>la</strong>no<br />
y en euskera y en <strong>la</strong> “Enciclopedia Auñamendi”,<br />
junto a mi compañero de <strong>profesión</strong><br />
(Jésus Rubio Pi<strong>la</strong>rte, hoy vicedecano de <strong>la</strong><br />
Facultad de Medicina y Enfermería) con <strong>la</strong><br />
“Voz de Enfermería”.<br />
31<br />
Como figura destacada en cuanto al conocimiento<br />
de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> sanidad<br />
en Gipuzkoa, ¿cuál es el mensaje que te<br />
gustaría transmitir a <strong>la</strong>s generaciones<br />
actuales y futuras de enfermeras sobre<br />
<strong>la</strong> importancia de conocer <strong>la</strong> historia de<br />
nuestra <strong>profesión</strong>?<br />
El saber cuáles son nuestros orígenes, los<br />
pasos que a través de los años se han ido<br />
dando <strong>para</strong> mejorar y evolucionar, nos hará<br />
darnos cuenta de todo el trabajo y esfuerzo<br />
realizado <strong>para</strong> engrandecer <strong>la</strong> <strong>profesión</strong><br />
enfermera, animándonos a continuar creciendo,<br />
intentando no volver a caer en los<br />
errores cometidos con anterioridad. Como<br />
profesional y como persona creo que es<br />
muy importante <strong>la</strong> lectura, <strong>la</strong> formación, <strong>la</strong><br />
educación y el respeto,<br />
tanto por los <strong>paciente</strong>s<br />
como por nuestros compañeros<br />
y compañeras.<br />
“Gure jatorriak<br />
ezagutzeak, Erizaintza<br />
hobetzeko egindako <strong>la</strong>n<br />
eta ahalegin guztiaz<br />
jabetuko gaitu, hazten<br />
jarraitzera bultzatuz”<br />
En este sentido, animo<br />
a <strong>la</strong>s colegiadas interesadas<br />
en <strong>la</strong> historia de<br />
<strong>la</strong> <strong>profesión</strong> a que se<br />
sumen y/o contacten con <strong>la</strong> Comisión de<br />
Historia <strong>del</strong> COEGI que coordino. Siempre<br />
estoy dispuesto a trabajar en este campo,<br />
escuchar sus propuestas, etc.<br />
Experiencias que enriquecen<br />
A lo <strong>la</strong>rgo de tu carrera, has atendido<br />
a numerosos <strong>paciente</strong>s. ¿Puedes compartir<br />
alguna lección de vida que hayas<br />
aprendido de alguno de ellos?<br />
El amor que he visto en <strong>la</strong>s parejas mayores<br />
con muchos años de casados y pasear por <strong>la</strong><br />
terraza <strong>del</strong> Hospital <strong>del</strong> Tórax donde trabajé<br />
durante más de veinte años,<br />
o por el pasillo y cuando uno<br />
estaba ingresado y comenzaba<br />
a poder pasear, el ir<br />
juntos de <strong>la</strong> mano hacia un<br />
futuro que se les acababa,<br />
pero que entre ellos hay un<br />
vínculo tan especial y prevalece<br />
el amor.<br />
Y otra era cuando un <strong>paciente</strong> ingresaba muy<br />
grave y posterior al tratamiento, que podía<br />
ser <strong>la</strong>rgo, venían a darte <strong>la</strong>s gracias por su<br />
recuperación cuando recibían el alta médica.<br />
Cuando tras una <strong>la</strong>rga lucha en <strong>la</strong> que<br />
todo el personal <strong>del</strong> hospital lo daba todo<br />
<strong>para</strong> conseguir sacar a<strong>del</strong>ante a un <strong>paciente</strong><br />
y, aun no consiguiéndolo, el agradecimiento<br />
que te demostraba <strong>la</strong> familia<br />
porque habían sido conscientes de nuestra<br />
entrega.<br />
Son experiencias que te enriquecen y te<br />
hacen crecer como persona.<br />
¿Cómo te gustaría que <strong>la</strong>s futuras generaciones<br />
de enfermeros y enfermeras<br />
te recuerden a ti y a tu contribución a <strong>la</strong><br />
<strong>profesión</strong>?<br />
Simplemente como un divulgador, gran<br />
enamorado de <strong>la</strong> <strong>profesión</strong> enfermera, que<br />
ha sido casi toda mi vida. Y como persona,<br />
que lo que he realizado ha sido siempre<br />
con el corazón, aunque algunas veces me<br />
haya equivocado.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
ENTREVISTA<br />
<br />
Paul Mínguez-O<strong>la</strong>ondo, Asesor Tecnológico <strong>del</strong> COEGI<br />
“El firme compromiso con <strong>la</strong> tecnología<br />
es uno de los rasgos más sobresalientes<br />
<strong>del</strong> COEGI”<br />
Aholku<strong>la</strong>ri teknologikoak Elkargoaren digitalizazioaren aldeko apustua nabarmentzen du, kudeaketa<br />
administratiboa eta komunikazioa optimizatzeko gako gisa, gizartearen bi<strong>la</strong>kaerari jarraituz.<br />
¿Cuáles son los últimos avances que se<br />
han dado en cuanto a <strong>la</strong> digitalización<br />
<strong>del</strong> Colegio?<br />
32<br />
En el contexto de <strong>la</strong> digitalización <strong>del</strong> Colegio<br />
Oficial de Enfermería de Gipuzkoa se<br />
han producido avances significativos en diversos<br />
aspectos. Estos avances incluyen <strong>la</strong><br />
consolidación de <strong>la</strong> herramienta EDIS como<br />
el portal de referencia exclusivo <strong>para</strong> <strong>la</strong>s enfermeras<br />
de Gipuzkoa, <strong>la</strong> implementación<br />
de funcionalidades que permiten a los profesionales<br />
acceder a sus registros, realizar<br />
trámites online y mantener su información<br />
actualizada de manera más eficaz y sencil<strong>la</strong>.<br />
¿Cuáles dirías que son <strong>la</strong>s principales<br />
ventajas <strong>para</strong> <strong>la</strong>s colegiadas/os?<br />
En particu<strong>la</strong>r, hemos observado que <strong>la</strong><br />
digitalización, impulsada en parte por <strong>la</strong><br />
necesidad creada durante <strong>la</strong> pandemia, ha<br />
mejorado el acceso a <strong>la</strong> oferta formativa, lo<br />
que permite a <strong>la</strong>s y los colegiados acceder<br />
a contenidos de alta calidad desde cualquier<br />
ubicación y en cualquier momento.<br />
Por otra parte, <strong>la</strong> integración de herramientas<br />
de comunicación y redes sociales<br />
representa un avance significativo en <strong>la</strong><br />
transformación digital de <strong>la</strong> organización.<br />
Sin duda, creo que <strong>la</strong> presencia y el uso de<br />
herramientas de comunicación digital han<br />
mejorado <strong>la</strong> interacción entre el Colegio y<br />
sus colegiadas, facilitando <strong>la</strong> difusión de<br />
información relevante y promoviendo <strong>la</strong><br />
participación en eventos y actividades.<br />
¿Qué aspectos destacarías de <strong>la</strong> apuesta<br />
por <strong>la</strong> digitalización <strong>del</strong> Colegio?<br />
Desde <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> iniciativa<br />
“COEGI App” en 2014, que por aquel entonces<br />
se centró especialmente en atender<br />
<strong>la</strong>s necesidades <strong>del</strong> sector más joven de <strong>la</strong><br />
<strong>profesión</strong>, el compromiso <strong>del</strong> Colegio con<br />
<strong>la</strong> digitalización ha sido inquebrantable. De<br />
hecho, se ha destacado como pionero en<br />
diversas áreas, incluyendo <strong>la</strong> adopción de <strong>la</strong><br />
huel<strong>la</strong> digital en un contexto no público, el<br />
uso de notificaciones ‘push’ en dispositivos<br />
móviles <strong>para</strong> mantener a los colegiados al<br />
tanto de novedades profesionales, <strong>la</strong> inte-<br />
gración de sistemas<br />
de información de terceros<br />
en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma unificada<br />
EDIS y <strong>la</strong> promoción de<br />
contenido actual en redes sociales.<br />
Desde <strong>la</strong> renovación de <strong>la</strong> página web hasta<br />
el desarrollo de aplicaciones, incluyendo<br />
<strong>la</strong> revista Jalgi, el Colegio considera <strong>la</strong><br />
digitalización como <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> optimizar<br />
<strong>la</strong> gestión administrativa y <strong>la</strong> comunicación<br />
con sus colegiados, manteniendo el ritmo<br />
con <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> sociedad.<br />
Este firme compromiso<br />
con <strong>la</strong> tecnología se<br />
destaca como uno de los<br />
rasgos más sobresalientes<br />
<strong>del</strong> COEGI, diferenciándolo<br />
en un mercado saturado<br />
de tecnología de todo tipo.<br />
Nuevos proyectos<br />
¿Cuáles son los pasos que está previsto se<br />
den a corto-medio p<strong>la</strong>zo en este ámbito?<br />
En el corto p<strong>la</strong>zo estamos trabajando en <strong>la</strong><br />
creación de una p<strong>la</strong>taforma de identificación<br />
digital robusta y segura que permitirá<br />
a <strong>la</strong>s y los colegiados verificar su identidad<br />
“Laguntzeko modurik<br />
onena da prebentziorako<br />
boluntariotza <strong>la</strong>ntzea eta<br />
etorkizuneko proiektuak<br />
konfiguratzea”.<br />
de manera confiable y acceder a los servicios<br />
online de forma rápida y conveniente.<br />
Ya es realidad <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong><br />
huel<strong>la</strong> electrónica <strong>para</strong> documentos y certificados,<br />
lo que simplificará <strong>la</strong> validación<br />
de documentos y <strong>la</strong> verificación<br />
de identidades<br />
con responsabilidad en el<br />
Colegio. A medio p<strong>la</strong>zo,<br />
por tanto, se prevé <strong>la</strong> expansión<br />
de servicios online<br />
pudiendo llegar a acceder<br />
a registros profesionales<br />
y solicitar certificados de manera virtual.<br />
Todos estos pasos están destinados a<br />
simplificar y mejorar <strong>la</strong> experiencia de los<br />
colegiados al interactuar con el Colegio de<br />
Enfermería de Gipuzkoa, promoviendo <strong>la</strong><br />
eficiencia y <strong>la</strong> comodidad en <strong>la</strong> tramitación<br />
de documentos, así como fortaleciendo <strong>la</strong><br />
seguridad de <strong>la</strong> identificación de los profesionales.<br />
JALGI 78 NEGUA 2023<br />
www.coegi.org
píldoras <strong>para</strong> el alma<br />
<br />
Ana Matías, enfermera y antropóloga<br />
“Es fundamental transmitir a los más<br />
pequeños que ningún mo<strong>del</strong>o de<br />
familia es mejor que otro”<br />
“El <strong>la</strong>boratorio de Can<strong>del</strong>a” da haurrentzako bere azken liburua, non familia ereduei eta <strong>la</strong>guntza<br />
bidezko ugalketari lotutako gaiak naturaltasun eta sentsibilitate handiz <strong>la</strong>ntzen dituen. Oso irakurketa<br />
gomendagarria txikienekin gai horiei heltzeko. Amazon eta “Círculo Rojo” argitaletxearen webgunean<br />
eskuragarri.<br />
¿Cuál ha sido tu objetivo con <strong>la</strong> edición<br />
de “El <strong>la</strong>boratorio de Can<strong>del</strong>a”?<br />
El libro aborda el tema de los mo<strong>del</strong>os de<br />
familia, desde familias sin hijos a familias<br />
con varios hijos, y también de <strong>la</strong> reproducción<br />
asistida. La idea surgió porque me enteré<br />
de que muchas personas pedían más<br />
libros infantiles que hab<strong>la</strong>ran sobre estos<br />
temas <strong>para</strong> explicar a sus hijos/as cómo se<br />
habían formado sus familias.<br />
Creo que es fundamental hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> diversidad<br />
familiar y, sobre todo, transmitir<br />
a los más pequeños que ningún mo<strong>del</strong>o<br />
familiar es mejor que otro, que todos son<br />
igual de válidos y que el hecho de que haya<br />
varias formas de formar una familia es algo<br />
muy enriquecedor.<br />
33<br />
¿A qué público se dirige?<br />
Está dirigido a niños de 8 años en a<strong>del</strong>ante,<br />
aunque en el fondo lo más importante<br />
es que sepan cómo se forman los bebés<br />
antes de leerlo, ya que en el libro se hab<strong>la</strong><br />
de óvulos y espermatozoides con toda naturalidad.<br />
Por otra parte, hay que recordar<br />
que muchos compañeros nuestros trabajan<br />
en reproducción asistida, no solo en<br />
Osakidetza, también en <strong>la</strong> sanidad privada,<br />
donde cada vez más se demandan estos tipos<br />
de tratamientos.<br />
El libro se editó en 2018, ¿cuál ha sido su<br />
recorrido y qué ba<strong>la</strong>nce realizas?<br />
La verdad es que estoy muy contenta porque<br />
ha tenido una buena acogida entre<br />
niños/as y adultos, y algunos centros de<br />
reproducción de asistida lo han recomendado<br />
en sus redes sociales. También me ha<br />
gustado mucho ir a algún colegio a leerlo<br />
y comprobar que los ‘peques’ son los que<br />
menos prejuicios tienen; los prejuicios los<br />
tenemos los adultos, no los niños. Es genial<br />
que te cuenten sus impresiones sobre<br />
<strong>la</strong> historia y los personajes, ha sido muy<br />
gratificante.<br />
¿Cómo surge tu pasión por <strong>la</strong> escritura?<br />
Me gusta escribir desde que era pequeña,<br />
pero te vas haciendo mayor y en el colegio<br />
ya todo se trata de hacer deberes y estudiar<br />
<strong>para</strong> los exámenes… En mi época no se<br />
fomentaba nada <strong>la</strong> creatividad, y me parece<br />
una pena, aunque estoy segura de que<br />
ahora <strong>la</strong>s cosas son diferentes. Recuperé<br />
<strong>la</strong> afición por <strong>la</strong> escritura cuando ya estaba<br />
trabajando de enfermera, escribiendo<br />
algunos artículos de opinión en Metas de<br />
Enfermería y re<strong>la</strong>tos cortos <strong>para</strong> algunos<br />
concursos.<br />
¿Cómo <strong>la</strong> has combinado con tu trabajo<br />
como enfermera?<br />
Sobre lo de compaginar <strong>la</strong> escritura con<br />
el trabajo pienso que al final es como sacar<br />
tiempo <strong>para</strong> otro hobby, como <strong>para</strong> ir<br />
al gimnasio o <strong>para</strong> estudiar un idioma, vas<br />
sacando “huequitos” cuando puedes <strong>para</strong><br />
sentarte a escribir, y con mucha paciencia<br />
vas haciendo, porque <strong>la</strong> verdad es que<br />
necesitas muchas horas (o al menos yo <strong>la</strong>s<br />
necesito) <strong>para</strong> escribir una historia sólida.<br />
Por último, ¿cómo puede adquirir el libro<br />
cualquier persona interesada?<br />
El <strong>la</strong>boratorio de Can<strong>del</strong>a se puede adquirir<br />
en Amazon (en papel y en versión Kindle)<br />
y en <strong>la</strong> página de <strong>la</strong> editorial “Circulo<br />
Rojo”.<br />
www.coegi.org<br />
NEGUA 2023<br />
JALGI 78
Club COEGI:<br />
Gipuzkoako erizain<br />
elkargokidea<br />
izateagatik deskontuak<br />
dituzu lurraldeko<br />
establezimendu askotan<br />
Descuentos <strong>para</strong> colegiadas/os en numerosos establecimientos<br />
Para acceder al descuento recuerda presentar tu carné de colegiada/o<br />
Consulta los acuerdos <strong>del</strong> Colegio<br />
en <strong>la</strong> página web, apartado Servicios:<br />
“Acuerdos Comerciales”:<br />
www.coegi.org<br />
¡Aprovecha <strong>la</strong>s ventajas!<br />
Artículos de viaje<br />
Banca<br />
Bodegas<br />
Clínicas dentales<br />
Comida pre<strong>para</strong>da<br />
Electrodomésticos<br />
Enfermería<br />
Enmarcación de cuadros<br />
Floristerías<br />
Fotografía<br />
Gimnasios<br />
Guardería y escue<strong>la</strong>s infantiles<br />
Hogar y Decoración<br />
Informática<br />
Joyería<br />
Librería, papelería e imprenta<br />
Logopedia<br />
Mercería y <strong>la</strong>bores<br />
Moda y complementos<br />
Motor<br />
Ópticas<br />
Ortopedia<br />
Otorrino<strong>la</strong>ringología<br />
Parking<br />
Peluquería y estética<br />
Podología<br />
Psicología<br />
Salud, osteopatía y masaje<br />
Seguros<br />
Viajes y ocio<br />
Otros