¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
RESIDENCIAS URBANAS INTEGRA:
RE-PENSANDO LA VIVIENDA SOCIAL EN COLOMBIA
PABLO CAYCEDO SUÁREZ
2023-20
PROYECTO DE GRADO
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROFESORES:
CLAUDIA MEJÍA
LORENZO CASTRO
LUCAS ARIZA
Índice
Trayectoria
La trayectoria
Contexto
Introducción a la vivienda social
VIS ≠Vivienda social
Plaza de la hoja
Planes parciales
6
9
17
19
21
Lugar
Lugar
Diagnostico
28
31
Estrategias
Resupuestas urbanas
Respuestas habitacionales
33
37
Desarrollo proyectual
El proyecto
43
Conclusiones
Conclusiones
7 0
Bibliografía
Bibliografía
72
6
La trayectoria es el cambio en el tiempo.
la evolución,
el proceso,
el movimiento.
Es importante entender la trayectoria de las cosas, el cambio suele surgir en respuesta a diferentes necesidades. Sin embargo, ¿es
siempre lo más reciente lo mejor?
No hay respuesta, lo que sí es importante es no descalificar, sino descubrir el valor detrás de cada proceso, comprendiendo la razón
del cambio. Este enfoque permite anticipar el futuro, entender qué está por venir y cómo se utilizará. En lugar de considerar una
versión como superior a otra, es fundamental reconocer la utilidad en cada fase.
Así, al comprender la trayectoria, se abre una reflexión valiosa sobre la naturaleza del cambio. La clave radica en buscar el valor en
la evolución y su proceso. Este enfoque no solo proporciona perspectivas para anticipar el futuro y comprender cómo se utilizarán
los cambios, sino que también facilita la identificación de aciertos y fallas pasadas. Este entendimiento, aplicado a la evolución
histórica de la vivienda social en Colombia, subraya la creciente importancia de este tema vital, revelando la necesidad continua de
adaptación y mejora en este ámbito clave de la sociedad.
Contexto
La vivienda
social en
Colombia
La vivienda es un elemento esencial
en la búsqueda de una vida digna
y de bienestar. En Colombia, a lo
largo de su historia, la vivienda ha
sido un reflejo de las desigualdades
económicas y sociales presentes
en el país. La falta de viviendas
asequibles y adecuadas es un
obstáculo permanente para miles
de familias, quienes han luchado
por satisfacer una necesidad
básica, un lugar seguro, agradable
y funcional; un hogar.
10
Los proyectos de viviendas inclusiva, que busquen integrar a
sus habitantes con la ciudad y el entorno para el bienestar de
la población, se ven cada vez más opacadas y desplazadas por
proyectos de otra naturaleza. La escasez de estas viviendas
resaltan la necesidad urgente de repensar la vivienda social, para
priorizar y promover programas que no solo aborden el déficit
habitacional, sino que también beneficien a toda la ciudad.
En Bogotá, diferentes proyectos de carácter social se han
destacado por lograr avances significativos en la mejora de la
calidad de vida de sus habitantes. Ejemplos notables incluyen
el Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN) y la Urbanización
Pab lo VI. Estos proyectos se distinguen por su flexibilidad y la
integración de usos variados, garantizando no solo viviendas de
calidad, sino también un entorno sostenible para la comunidad
bogotana.
Contexto
11
Centro Urbano
Antonio Nariño
El Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN) representa un hito
revolucionario que transformó la vivienda en Bogotá. El proyecto
fue diseñado por el equipo arquitectónico Gutiérrez y Esguerra
Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía, y ejecutado bajo la dirección del
ministro de obras públicas de ese entonces, Jorge Leyva.
El CUAN ubicado en la zona occidental del centro de Bogotá,
fue inaugurado en 1958, y se distingue como el primer conjunto
residencial del país, conformado por 13 torres en un área total
de 14 hectáreas. El proyecto alberga aproximadamente a 3,000
habitantes y se destaca por ofrecer un extenso espacio verde,
un teatro, supermercado, lavandería comunal, un colegio, huerta
experimental, iglesia y planta de reciclaje. El CUAN simboliza no
solo un espacio residencial, sino un concepto que consolidó un
modelo de vida comunitario y sostenible en Bogotá.
Fotografía tomada del Archivo de Bogotá, Hernán Díaz.
12
Urbanización
Pablo VI
La Urbanización Pablo VI, ubicada en Teusaquillo, es un complejo
residencial compuesto por bloques que albergan alrededor de
1,200 apartamentos. Diseñado por los arquitectos Eduardo Londoño
Arango y Gabriel Pardo, este proyecto fue premiado con el Premio
Eternit en 1958, destacando su excelencia arquitectónica y su enfoque
urbano.
Desde su inauguración en 1966, Pablo VI se caracteriza por sus amplias
áreas verdes y espacios comerciales públicos. Este proyecto se
visualiza como un modelo de usos mixtos, proporcionando viviendas
de calidad a bajo costo con una arquitectura funcional y práctica,
complementada por su estratégica ubicación en la ciudad.
Más que una configuración urbana dinámica, Pablo VI incorpora un
componente residencial que busca transformar la forma de vivir. No
solo es un espacio habitable, sino un lugar que impulsa el comercio,
la actividad, el movimiento constante, y la construcción de comunidad,
fomentando así un estilo de vida en armonía con el entorno y
una interacción constante con la comunidad.
Fotografía tomada de El Tiempo, Barrio Pablo VI, el mejor vividero para mudarse en Bogotá
(2023)
Contexto
13
VIS en
Colombia
El gobierno Colombiano ha
implementado programas y políticas
de vivienda social para abordar el
déficit habitacional y mejorar las
condiciones de vida de quienes tienen
recursos económicos escasos.
El Programa de Vivienda de Interés
Social (VIS) es una solución para
abordar esta problemática, un
programa a través del cual el gobierno
brinda subsidios a los estratos más
bajos, ofreciendo viviendas a precios
asequibles. Hoy es uno de los pilares
fundamentales del desarrollo urbano
de Bogotá y sus alrededores.
La construcción de conjuntos residenciales masivos de interés social
(VIS) han recibido críticas importantes. En algunos casos, la ubicación
periférica dificulta el acceso a empleo, servicios y transporte
público, generando dependencia de otros medios de transporte. La
alta densificación, a menudo conlleva la falta de mezcla de usos,
careciendo de comercio y espacios públicos, afectando la calidad de
vida de los residentes. Es crucial abordar estos problemas mediante
soluciones que promuevan una planificación urbana más equitativa
y sostenible, considerando la accesibilidad y diversificación de
usos del suelo para crear comunidades y espacios más completos
e integrados. Ciudad Verde y Ciudadela La Prosperidad son
ejemplos destacados de macroproyectos que buscan abordar el
déficit habitacional a través de la construcción de viviendas en una
alta densidad, ubicados en municipios aledaños a Bogotá.
Uno de los aspectos más notorios del programa VIS es el papel
crucial que desempeñan los subsidios. Estos incentivos económicos
son esenciales para permitir que muchas familias accedan a una
vivienda que, de otro modo, estaría fuera de su alcance. “Mi Casa
Ya”, en funcionamiento desde el 2015, es uno de los programas
gubernamentales de vivienda en Colombia, cuyo objetivo es
brindar soluciones habitacionales asequibles y facilitar el acceso
a la vivienda propia para personas y familias de bajos y medianos
ingresos.
Contexto
15
Ciudad verde
Ciudad Verde, es un macroproyecto liderado
por Amarilo y Constructora Bolívar en
el municipio de Soacha, se destaca como
el mayor desarrollo de Vivienda de Interés
Social y Prioritaria en el país, abarcando
alrededor de 50,000 unidades de vivienda
en 328 hectáreas.
El proyecto fue inaugurado en 2010, pero
sigue en desarrollo, manteniendo su concepto
de “ciudad dentro de ciudad”, ofreciendo
infraestructura completa, desde
vías y servicios básicos hasta ciclorutas,
parques, colegios, centros comerciales y
servicios médicos.
Fotografía tomada de Amarilo, Ciudad Verde: un caso de éxito (2021)
16
Ciudadela la Prosperidad
Fotografía tomada de Constructora Capital, Beneficios de vivir en Ciudadela La Prosperidad (2019)
El macroproyecto La Prosperidad, situado en el municipio
de Madrid, Cundinamarca, está siendo desarrollado
por tres destacadas constructoras a nivel nacional:
AR Construcciones, Constructora Capital y Constructora
Las Galias. Iniciado en 2015, el proyecto tiene como
objetivo la construcción de aproximadamente 15,000
viviendas distribuidas en diversos lotes. Aunque ya se
han completado y habitado varios proyectos, las fases
de construcción continúan en marcha. La iniciativa
abarca varios equipamientos comunales que incluyen
ciclorrutas, senderos peatonales, espacios públicos,
parques infantiles, un colegio y un centro comercial.
Las tres constructoras colaborarán en el desarrollo urbanístico,
arquitectónico y constructivo a lo largo de un
período estimado de 10 años, con la promesa de transformar
significativamente el aspecto del municipio de
Madrid, Cundinamarca.
Contexto
17
VIS ≠ vivienda social
La vivienda social abarca estrategias para ofrecer soluciones habitacionales a personas de bajos ingresos.
No todas son Viviendas de Interés Social (VIS), que son reguladas por el gobierno y deben cumplir con
diferentes estándares de calidad, tamaño y precio. También, hay proyectos no regulados, financiados
por entidades públicas o privadas, que buscan crear comunidades completas, lugares diseñados para
todos, no solo para beneficiar a los residentes, sino también para contribuir al desarrollo del barrio y la
ciudad en su conjunto, como lo intenta el proyecto Plaza de la hoja.
Estos proyectos buscan fomentar la integración y el bienestar comunitario, representando así una
iniciativa clave para contrarrestar la segregación existente en la vivienda en la actualidad. Se han
identificado diversos proyectos y planes parciales que buscan contribuir a superar esta segregación y
promover una mayor equidad en el acceso a la vivienda.
El proyecto Plaza de la Hoja es un
proyecto de vivienda social, impulsado
por el gobierno, y tenía como objetivo
principal poner fin a la segregación social,
proponiendo una solución habitacional
que sitúa e integra a la población de
escasos recursos en una zona privilegiada,
con acceso directo a servicios de
transporte, áreas comerciales, escuelas y
más.
Este proyecto de vivienda de interés
prioritario (VIP), está compuesto de torres
de diferentes alturas, terrazas y zonas
comunes. Se llevó a cabo mediante un
concurso público, ganado por la firma
González-Pacheco. Sin embargo, el
proyecto final difiere considerablemente
de la propuesta original, ya que algunos
espacios quedaron sin terminar y fueron
ocupados de manera no planificada,
generando usos inapropiados que afectan
el entorno.
Plaza de la hoja
Contexto
19
Fotografías tomadas de Archdaily, Plaza de la Hoja: espacios inacabados en Bogotá (2017)
Según Cristhian David Sainea, el arquitecto Felipe González-Pacheco, tenía la visión de no solo construir viviendas, sino también de
crear espacios que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes. Los desafíos actuales del proyecto se centran en la falta de voluntad
política y presupuesto para completar las estructuras e intervenciones restantes. Además, el arquitecto señala la responsabilidad de
los propios habitantes, quienes a menudo desconocen el propósito público y comunal de los espacios propuestos (Sainea, C., 2017,
“Plaza de la Hoja: espacios inacabados en Bogotá”).
A pesar de las críticas y problemáticas, este concepto innovador representa un intento valioso de integrar a la población de escasos
recursos en el tejido urbano, como se mencionó anteriormente. Rescatar estas iniciativas es fundamental, ya que proporcionan
valiosas lecciones a través de sus fallos, permitiendo la aplicación de sus éxitos para mejorar y perfeccionar futuros proyectos de
vivienda social.
20
Los planes parciales también han sido
otro método crucial de inclusión para la
vivienda social en el país. La planificación
de renovaciones y desarrollos urbanos,
que integra diferentes tipos de viviendas,
contribuirá de manera significativa
a combatir la segregación y mejorar
los proyectos de vivienda social que
actualmente se encuentran marginados
de la ciudad.
Contexto
21
Planes parciales
Un Plan Parcial es una estrategia de desarrollo urbano que tiene como objetivo diseñar, planificar
y regular organizadamente una zona específica dentro de una ciudad. Este plan se ajusta a las
disposiciones y ofertas establecidas por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). San Bernardo es
uno de estos planes parciales en Bogotá, que busca integrar diversos tipos de vivienda, restaurar
y desarrollar áreas con potencial, e incluir diferentes estratos sociales. Este proyecto tiene como
propósito diseñar espacios abiertos a toda la comunidad, no discriminatorios, y destinados al beneficio
conjunto. Con un enfoque integral, aspiran a un desarrollo urbano que promueva la diversidad y la
integración social.
22
Contexto
23
Plan parcial
San Bernardo
El plan parcial San Bernardo marca el
inicio de una nueva era de desarrollo en
Bogotá. El proyecto es una iniciativa ambiciosa,
que propone transformar e integrar
la capital colombiana y la calidad de
vida de sus habitantes con alrededor de
4.000 viviendas, tanto de interés social
(VIS) como no VIS, espacios comerciales,
un Centro de Felicidad (CEFE), espacios
públicos y un puente peatonal que conecta
el proyecto directamente con el Parque
Tercer Milenio, beneficiando a más de
13.000 personas.
24
San Bernardo se encuentra estratégicamente ubicado, con acceso directo a tres troncales de Transmilenio, una futura estación de
metro, red de ciclorrutas y dos avenidas principales de la ciudad. Esta posición privilegiada no solo convierte a San Bernardo un punto
de conexión clave, sino que también lo posiciona como una oportunidad única para el desarrollo y la urbanización de la zona.
La proximidad de San Bernardo a parques, plazas, instituciones educativas, centros de salud, museos y áreas comerciales añade un
valor adicional a este lugar. Estos elementos no solo enriquecen la calidad de vida de sus residentes, sino que también hacen de San
Bernardo un espacio que integra armoniosamente a sus habitantes con la dinámica de la ciudad.
Contexto
25
MOVILIDAD
EQUIPAMIENTOS Y USOS
Estación Transmilenio
Ciclorrutas
Futura estación Metro
Comercio
Parques
Administrativo
Salud
Cultura
Educativo
Plazas
Entidades
gubernamentales
26
Manzana 8
Manzana 7
Manzana 6
CEFE
Manzana 3
Manzana 2
Manzana 4
Manzana 1
Manzana 5
Contexto
27
El plan parcial comprende ocho manzanas,
abarcando en su totalidad una extensión
de 8,8 hectáreas. Dentro de este
terreno, se destinan 41,630 m² para uso
construible, mientras que 15,014 m² se reservan
estratégicamente para espacios públicos
como parques, plazas y alamedas.
Adicionalmente, se asigna un área de
12,800 m² para equipamientos deportivos,
recreativos y culturales, y más de 5,000 m²
se destinan para actividades comerciales.
El índice de ocupación ponderado del
plan es de 0,57, y el índice de construcción
ponderado se establece en 4,68.
Lugar
Lugar
29
Parque Tercer
Milenio
Calle 6
8.216m²
Calle 5
30
Esta manzana la entiendo como el área de mayor potencial,
se sitúa estratégicamente en la esquina formada por
la calle 6 y la avenida Caracas, siendo un cruce peatonal
clave entre estas dos vías principales y conectando con el
parque Tercer Milenio. Actualmente, es el único punto de
conexión con el parque antes de la construcción del puente
peatonal. Esta manzana tiene una extensión de 8,216
m².
El diseño propuesto para esta manzana en el plan parcial
contempla una estructura residencial, con un primer piso
comercial, un sótano para parqueaderos, la incorporación
de tres torres y áreas comunes. Además, se planea implementar
una ciclorruta en el costado norte del proyecto,
mientras que se reserva una franja de control ambiental
a lo largo de la avenida Caracas. Es relevante señalar que
esta manzana presenta índices elevados, con un índice de
ocupación de 0,67 y un índice de construcción de 5,64.
Lugar
31
DIAGNÓSTICO
Al analizar las dinámicas del plan parcial y, en particular, la de esta manzana, identifico una gran oportunidad.
En primer lugar, es importante resaltar que los índices de ocupación y construcción son considerablemente
altos en la propuesta actual. Se observa una orientación hacia la construcción en volumen, un total
de 3,946 viviendas, aproximadamente 500 de las cuales se ubicarían en la manzana en señalada. Estas
viviendas se proyectan en torres con un primer piso comercial pero con un interior de uso privado, como es
común en la vivienda social en Bogota.
Propongo reconsiderar y replantear esta propuesta con el objetivo de reducir la cantidad de viviendas para
la creación de un extenso espacio que no solo se adapte adecuadamente a la importancia de esta manzana,
sino que también beneficie a un mayor número de personas. La idea es transformar el proyecto de vivienda,
que comúnmente se percibe como exclusivo para residentes, en una propuesta que aporte al barrio
en su conjunto, ofreciendo una nueva perspectiva de vivienda en Bogotá.
La integración de elementos como una plaza, una alameda, espacios comerciales, servicios, un primer piso
público abierto y ciclorrutas, representa una oportunidad para no solo complementar las áreas residenciales,
sino también para potenciar la manzana. Este enfoque contribuiría a la creación de un entorno urbano
más equilibrado y funcional, beneficiando a la comunidad en su totalidad.
Estrategias
Estrategias urbanas
33
Estrategias urbanas
Las estrategias urbanas para el proyecto se fundamentan en la premisa de crear un entorno que sea
accesible para todos y que se integre con la ciudad. Para lograr esto, es fundamental comprender el
contexto existente y proponer soluciones que se alineen con las características del entorno.
El Parque Tercer Milenio es una oportunidad para el proyecto, y se considera desarrollar una propuesta
que establezca una conexión efectiva con este espacio, contribuyendo así a la creación de un adecuado
espacio público. La conexión con el parque debe tener un propósito definido, una dirección clara y un
remate que responda de manera apropiada al entorno.
La esquina del proyecto se convierte en punto de recibimiento, y merece ser transformada en un espacio
amplio y agradable. Este lugar debe ser complementado con un espacio con la capacidad de
adaptarse y cambiar según las necesidades de la comunidad, brindando así un entorno flexible que
promueva la participación y la apropiación por parte de los ciudadanos.
34
El proyecto tiene como objetivo establecer una conexión directa con el
Parque Tercer Milenio. La estrategia urbana propuesta para la iniciativa es
la extensión de la alameda en el lado occidental del proyecto. Este espacio
amplio y abierto, proporciona una circulación adecuada para el gran flujo
de peatones, al mismo tiempo que plantea un retroceso del proyecto para
evitar quedar muy cercano a la avenida Caracas.
Estrategias urbanas
35
El remate de la alameda se transforma en un pasaje comercial que se
integra al proyecto, invitando a los ciudadanos a entrar en un en un espacio
residencial que ofrece espacios abiertos, públicos y funcionales.
Además del pasaje comercial, el edificio envuelve otro espacio de carácter
público: una pequeña plaza concebida como un lugar de encuentro. Este
espacio flexible, se concibe para que la ciudadanía lo adopte y utilice según
sus necesidades, ya sea como sede de ferias, eventos o simplemente como
un punto de reunión.
36
El siguiente paso implica orientar a los ciudadanos para invitarlos a ingresar
al proyecto. Este ajuste ha generado un espacio mucho más amplio que se
presenta como una gran entrada para quienes accedan al proyecto desde
esta esquina principal.
Siguiendo la idea de conectar, la intención ahora es integrar cada uno
de estos espacios. Al fracturar el proyecto, se logra un vínculo fluido
entre los espacios públicos, simplificando los accesos y generando un
primer piso permeable, transitable y agradable.
Estrategias habitacionales
37
Estrategias habitacionales
Las estrategias habitacionales del proyecto se centran en la configuración arquitectónica que busca
atender a distintos perfiles de residentes. El objetivo es diseñar un espacio que ofrezca tipologías de
viviendas adaptadas a las necesidades de diferentes tipos de familias. Además, se pretende integrar
elementos en altura que enriquezcan la vida cotidiana de los habitantes.
El proyecto contempla la creación de espacios comunes estratégicamente ubicados en diversos puntos,
cada uno con un uso definido, para prevenir usos inapropiados del espacio. La distribución de estos
espacios en distintas áreas del proyecto busca fomentar la interacción y el constante movimiento de
personas dentro del edificio. Esta disposición no solo impulsa la actividad social, sino que también evita
que ciertas zonas queden desapercibidas o en el olvido.
La propuesta busca, a través de la arquitectura, no solo satisfacer las necesidades habitacionales, sino
también promover la creación de comunidad, la interacción social y asegurar un uso adecuado y activo
de los espacios comunes en todo el proyecto.
38
La vivienda está diseñada en altura en el, encima de la distribución del
primer piso.
Las diferente características de los espacios en el primer piso requieren
ajustes en el volumen del edificio para garantizar una adecuada entrada
de luz y mantener proporciones equilibradas en la forma del proyecto. Este
ajuste no solo busca mejorar la iluminación natural de cada espacio, sino
también asegurar una armonía visual en el conjunto del edificio.
Estrategias habitacionales
39
La adaptación de niveles brinda la oportunidad de explorar la incorporación
de terrazas, aprovechando los diversos frentes del proyecto, como el
Parque Tercer Milenio y los Cerros Orientales. La implementación de
terrazas comienza a dar forma a distintas cubiertas habitables, las cuales no
solo benefician a los residentes, también a los ciudadanos por su carácter
público. Cada uno de estos lugares ofrece vistas especiales y únicas.
Estos volúmenes se convierten en la segunda estrategia que refuerza
la idea de edificio público, las zonas comunes. Se han establecido seis
áreas comunes en distintas alturas del edificio, una guardería, coworking,
salón de juegos, cocina comunal, lavandería y el salón comunal. Estos
son servicios compartidos disponibles no solo para los residentes del
edificio, sino también para los habitantes de la zona, buscando fomentar la
interacción y creación de comunidad.
EDIFICIO CELOSIA
MVRDV - Blanca Lleó
Estrategias habitacionales
41
El Edificio Celosía, diseñado y construido por MVRDV y Blanca
Lleó en 2009 como un proyecto de vivienda social, ha sido una
fuente de inspiración para mi propio proyecto. Dos aspectos
particulares de este proyecto han influido significativamente
en mi enfoque.
En primer lugar, la perspectiva sobre la circulación ha
dejado claro que el punto fijo no necesariamente debe
ser una estructura cerrada convencional. Este proyecto
busca conectar el punto fijo con unas terrazas abiertas que
distribuyen a los diferentes apartamentos. En mi proyecto, he
adoptado la idea de utilizar terrazas al aire libre como espacio
de recibimiento del punto fijo. Este enfoque proporciona una
apertura visual y funcional a la circulación, alejándose de la
idea tradicional de una caja cerrada.
El segundo elemento crucial es la integración de terrazas y
cómo estas perforan el edificio. La permeabilidad en el primer
piso se ha convertido en un pilar esencial para la creación de
un espacio accesible y fluido. En mi proyecto, he aplicado
estos conceptos para lograr un primer piso permeable,
permitiendo una conexión directa con el entorno exterior.
Además, en los pisos superiores, he incorporado espacios
con características similares que buscan conectar los niveles
a través de escaleras, generando terrazas comunales que no
solo iluminan y ventilan los corredores del proyecto, sino que
también crean espacios para la comunidad.
Imagenes tomadas de MVRDV, Celosia
Proyecto
44
El proyecto Residencias Urbanas Integra es una iniciativa de usos mixtos que incluye
vivienda, comercio, espacios públicos y zonas comunes abiertas a los habitantes de la zona.
Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de conexión peatonal fundamental,
proporcionando a los usuarios espacios con diferentes características según sus
necesidades e intereses.
Las zonas comunes no solo están diseñadas para beneficiar a los residentes, sino también
a la comunidad circundante. El edificio se concibe como un lugar abierto y público que
busca generar flujos de personas para fomentar la interacción, construir comunidad y
mantener la actividad en todas las áreas del proyecto, evitando que los espacios caigan en
el olvido, o tengan usos inadecuados.
La ausencia de estacionamientos se justifica por la proximidad a diversas opciones de
transporte público, acceso a ciclorrutas y su ubicación central en la ciudad. Esto no solo
promueve un estilo de vida saludable, sino que también contribuye positivamente al
medio ambiente.
Residencias Urbanas Integra tiene como objetivo conectar la ciudad y ponerle fin
a la segregación habitacional en Bogotá. Busca transformar la vivienda, eliminando
espacios cerrados y rejas, proponiendo áreas con características que beneficien a toda la
comunidad, no solo a sus residentes. Estas viviendas no son solo lugares de residencia, sino
contribuyentes activos al tejido urbano.
Uno de los principales objetivos del proyecto es la reducción significativa del área
construida, permitiendo así la creación de más espacio público. Mientras que el índice de
construcción actual en el plan parcial es de 5.64 y el índice de ocupación es de 0.67, el
proyecto propone notables reducciones, alcanzando un índice de construcción de 2.29 y
un índice de ocupación de 0.34.
Esta estrategia de disminuir los índices resalta el compromiso del proyecto con la
generación de áreas abiertas y públicas, enfocándose en la calidad del espacio en lugar de
maximizar la densidad de construcción.
Proyecto
45
45
1.44 m
1.44 m
Tienda
Sala de
exposiciones
±0.0 m
Cuarto técnico
1.44 m
Gimnasio
Mini mercado
±0.0 m
Café
Restaurante
0.54 m
Restaurante
Bici-parqueaderos
46
SALÓN DE
JUEGOS
PLANTA NIVEL 2
0m 5m 10m 20m
Proyecto
47
GUARDERÍA
PLANTA NIVEL 3
0m 5m 10m 20m
48
PLANTA NIVEL 4
0m 5m 10m 20m
Proyecto
49
PLANTA NIVEL 5
0m 5m 10m 20m
50
LAVANDERÍA
COMUNAL
PLANTA NIVEL 6
0m 5m 10m 20m
Proyecto
51
ZONA DE
CO-WORKING
PLANTA NIVEL 7
0m 5m 10m 20m
52
PLANTA NIVEL 8
0m 5m 10m 20m
Proyecto
53
COCINA
COMUNAL
PLANTA NIVEL 9
0m 5m 10m 20m
54
SALÓN
COMUNAL
PLANTA NIVEL 10
0m 5m 10m 20m
Proyecto
55
PLANTA NIVEL 11
0m 5m 10m 20m
56
PLANTA NIVEL 12, 13, 14
0m 5m 10m 20m
Proyecto
57
42.4m
39.6m
36.8m
34.0m
31.2m
28.4m
25.6m
22.8m
20.0m
17.2m
14.4m
11.6m
8.8m
6.0m
0.0m
0m 5m 10m 20m
CORTE LONGITUDINAL A’A
58
31.2m
28.4m
25.6m
22.8m
20.0m
17.2m
14.4m
11.6m
8.8m
6.0m
1.44m
0m 5m 10m 20m
CORTE TRANSVERSAL B’B
Proyecto
59
42.4m
39.6m
36.8m
34.0m
31.2m
28.4m
25.6m
22.8m
20.0m
17.2m
14.4m
11.6m
8.8m
6.0m
0.54m
0m 5m 10m 20m
ALZADO SUR
60
42.4m
39.6m
36.8m
34.0m
31.2m
28.4m
25.6m
22.8m
20.0m
17.2m
14.4m
11.6m
8.8m
6.0m
1.44m
0m 5m 10m 20m
ALZADO NORTE
Proyecto
61
42.4m
39.6m
36.8m
34.0m
31.2m
28.4m
25.6m
22.8m
20.0m
17.2m
14.4m
11.6m
8.8m
6.0m
0.0m
0m 5m 10m 20m
ALZADO OCCIDENTAL
62
42.4m
39.6m
36.8m
34.0m
31.2m
28.4m
25.6m
22.8m
20.0m
17.2m
14.4m
11.6m
8.8m
6.0m
1.44m
0m 5m 10m 20m
ALZADO ORIENTAL
Proyecto
63
64
6.05 m
0.66 m2 .87 m0 .80 m1 .12 m0 .62 m
Cocina
Sala
Balcón
Estudio
Baño
secundario
Alcoba 1 Alcoba 2
Baño
principal
Alcoba
principal
Balcón
0.73 m
2.51 m
0.92 m 1.32 m
5.62 m
3.70 m 0.12 m 2.65 m0 .12 m2 .53 m0 .12 m3 .01 m
12.25 m
ÁREA: 71.93 M²
+ BALCÓN: 2.44 M²
**Los apartamentos están sujetos a cambios por elementos estructurales.
APARTAMENTO TIPO A
Proyecto
65
Balcón
compartido
Cama
Baño
Closet
Cocina
0.52 m
Closet
Cocina
7.04 m
ÁREA: 20.39 M²
1.12 m
+ BALCÓN: 4.93 M²
3.54 m
1.91 m
Cama
Baño
0.70 m
3.28 m 2.48 m
5.76 m
**Los apartamentos están sujetos a cambios por elementos estructurales.
APARTAMENTO TIPO B
66
8.34 m
3.22 m 1.58 m 0.80 m 1.83 m 0.79 m
1.44 m
Baño
principal
Baño
5.47 m
0.75 m
0.52 m
1.57 m
Alcoba
principal
Alcoba 1
Cocina /
sala
0.70 m 0.59 m
Balcón
ÁREA: 43.37 M²
+ BALCÓN: 2.25 M²
**Los apartamentos están sujetos a cambios por elementos estructurales.
APARTAMENTO TIPO C
Proyecto
67
ÁREA: 26.29 M²
+ BALCÓN: 3.38 M²
Cocina /
Comedor
Balcón
Baño
Alcoba
0.84 m 0.87 m 1.57 m 0.90 m 1.32 m
5.62 m
0.56 m 1.36 m 0.64 m 0.60 m 2.11 m
5.28 m
**Los apartamentos están sujetos a cambios por elementos estructurales.
APARTAMENTO TIPO D
68
Ladrillo gran formato terracota rugoso
Vidrio monolítico 3mm
Piso Ankara Cafe Caras Diferenciadas .60 x .60
Ladrillo gran formato terracota rugoso
Vidrio monolítico 3mm
Ladrillo gran formato terracota rugoso
Casetón Perdido Icopor
Cielo raso Dry wall
Vigueta en concreto 0.10 m x 0.40m
Viga en concreto 0.20 m x 0.40m
Losa maciza en concreto
DETALLE CONSTRUCTIVO
Proyecto
69
Conclusión
En resumen, el proyecto se fundamenta en una profunda
investigación sobre la evolución de la vivienda social en
Colombia, identificando unos cambios significativos que
van desde el Centro Urbano Antonio Nariño, hasta Ciudad
Verde, dos extremos de que se enfrentan en el dilema, de
qué es lo mejor para la ciudad .
A pesar de que es clara la contribución significativa de los
programas de Vivienda de Interés Social (VIS) o Vivienda de
Interés Prioritario (VIP) al déficit habitacional, es importante
reconocer que estos programas han descuidado aspectos
esenciales como la integración en la ciudad, la proximidad a
servicios básicos y transporte público, así como la creación
de espacios comunales funcionales.
El Plan Parcial San Bernardo surge como una iniciativa para
conectar a la población de bajos recursos con Bogotá, pero
se señalan áreas de oportunidad. Se destaca la necesidad
de mejorar la conexión directa con el espacio público y la
idea de concebir la vivienda no solo como una solución al
déficit, sino como una contribución positiva a la ciudad. La
propuesta de reducir la cantidad de viviendas en favor de la
creación de espacios públicos busca cambiar el paradigma,
de la mayor densidad y cantidad de viviendas a favor de
priorizar la calidad de las mismas. También sacrificando el
número total de viviendas para la creación de zonas que
beneficien a una mayor cantidad de personas, un equilibrio
entre la cantidad y la calidad, con la aspiración de mejorar
la calidad de vida de los residentes y contribuir al bienestar
general de la comunidad.
El proyecto Residencias Urbanas Integra está implantado
en un lugar con un inmenso potencial y una conexión
significativa con la ciudad. Se ha llevado a cabo una reducción
sustancial en el índice de ocupación, disminuyendo a más de
la mitad de la propuesta actual y ajustando el número total
de viviendas de un aproximado de 400 a 200. Sin embargo,
la propuesta va más allá al incluir una alameda que busca
transformarse en una extensión del Parque Tercer Milenio,
así como comercios y una variedad de servicios como salas
de exposición, guardería, gimnasio, lavandería, entre otros.
Este proyecto se presenta como un re pensamiento de
la vivienda social que redefine la percepción tradicional
de la vivienda. Busca no solo proporcionar hogares,
sino también fomentar el contacto y la relación con la
comunidad. La inclusión de servicios y espacios públicos
como la alameda apunta a integrar a los residentes con
su entorno, promoviendo un estilo de vida más conectado
y participativo. La vivienda se concibe no sólo como un
espacio habitacional, sino como una parte activa de la
ciudad, contribuyendo a la creación de un tejido urbano
más dinámico y socialmente integrado.
72
Referencias
bibliográficas
Cristhian David Sainea. “Plaza de la Hoja: espacios inacabados en Bogotá” 09 oct 2017. ArchDaily Colombia. Accedido el 30 Nov 2023.
<https://www.archdaily.co/co/881228/plaza-de-la-hoja-espacios-inacabados-en-bogota> ISSN 0719-8914
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015, Dic 15). Mañana se lanza la Ciudadela La Prosperidad en Madrid, Cundinamarca.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/manana-se-lanza-la-ciudadela-la-prosperidad-enmadrid-cundinamarca
El Espectador. (2011, Jun 20). Viviendas de interés social no cumplen estándares de calidad: Personería. https://www.elespectador.com/
bogota/viviendas-de-interes-social-no-cumplen-estandares-de-calidad-personeria-article-278680/
El Tiempo. (2018, Sep 28). Centro Antonio Nariño cumple 60 años. https://www.eltiempo.com/bogota/centro-antonio-narino-cumple-60-
anos-274704
El Tiempo. (2008, Sep 12). Centro Antonio Nariño, primer conjunto residencial del país, cumple 50 años. https://www.eltiempo.com/
archivo/documento/CMS-4526657
Empresa Metro de Bogotá. Estaciones de la Primera Línea del Metro de Bogotá. https://www.metrodebogota.gov.co/?q=content/
estaciones/estaciones-PLMB
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2019, Dic 5). Construcción de 4,000 viviendas VIS en San Bernardo. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/
construccion-de-4000-viviendas-vis-en-san-bernardo
Abril, C. L. (2021). Plan Parcial San Bernardo Industria Ligera, Comercio y Vivienda (Especialización en Diseño Urbano, Universidad Jorge
Tadeo Lozano). https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/24676/Trabajo%20Final_Carlos%20Abril.
pdf?sequence=1
Caicedo M. V., Escallón G. C.. (2013). La vivienda social. Alianzas que construyen conocimiento. Ediciones uniandes.
Tarchópulos, D. (2003) Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en bogotá. Centro editorial javeriano
Ospina V. F., Bermudez O. R.. (2008) Vivienda social. Una mirada desde el hábitat y la arquitectura.
Constructora Capital. (2019, Oct 24). Beneficios de vivir en Ciudadela La Prosperidad. Constructora Capital. https://www.
constructoracapital.com/blog/beneficios-de-vivir-en-ciudadela-la-prosperidad/
Amarilo. Ciudad Verde - Grandes Desarrollos. Amarilo. https://amarilo.com.co/grandes-desarrollos/ciudad-verde
Radio Nacional de Colombia. (2018, Oct 5). Conoce la historia del barrio Paulo VI en Bogotá. Radio Nacional de Colombia. https://www.
radionacional.co/cultura/conoce-la-historia-del-barrio-paulo-vi-en-bogota
Infobae. (2023, Mayo 21). Plaza de la Hoja, la obra inconclusa de la Alcaldía Petro que es considerada la construcción más fea y peligrosa
de Bogotá. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/05/21/plaza-de-la-hoja-la-obra-inconclusa-de-la-alcaldia-petro-que-es-considerada-la-construccion-mas-fea-y-peligrosa-de-bogota/
Bogotá Visible. (2017, Septiembre 21). La verdadera Plaza de la Hoja: Bogotá y las arquitastrofes. Bogotá Visible. https://www.bogotavisible.com/2017/09/21/la-verdadera-plaza-de-la-hoja-bogota-arquitastrofes/
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018, Junio). Socialización Renovación Urbana San Bernardo. Recuperado de http://www.eru.gov.co/sites/default/files/2021-08/SOCIALIZACION-RENOVACION-URBANA-SAN-BERNARDO_28AGO2021.pdf
Renobo. (s. f.). San Bernardo Tercer Milenio. Recuperado de https://renobo.com.co/es/proyectos/san-bernardo-tercer-milenio
SDP - Secretaría Distrital de Planeación. (2021, Agosto). Estudio de valoración patrimonial CUAN. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/
sites/default/files/estudio_de_valoracion_patrimonial_cuan.pdf