¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
todo sobre Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa JUN-JUL <strong>2024</strong> | nº 79<br />
ALTHAY<br />
PÁEZ<br />
TIMPLE Y TALENTO<br />
EJEMPLAR GRATUITO
EFEMÉRIDES<br />
& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA<br />
EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD<br />
J.J. LAFORET<br />
Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria<br />
26 DE JUNIO DE 1599<br />
425 AÑOS<br />
DEL ATAQUE<br />
DE VAN DER<br />
DOES<br />
DGran Canaria recuerda y conmemora cada año en<br />
los últimos días de <strong>jun</strong>io y primeros de <strong>jul</strong>io el ataque<br />
del almirante holandés Pieter Van der Does –que<br />
también era general de artillería y los suyos solían<br />
llamarle “el general”-, la toma de la capital grancanaria<br />
y su posterior derrota en el entorno satauteño<br />
del Monte Lentiscal y su inmediato abandono de la<br />
isla, en lo que se ha dado en conocer como “La Gesta<br />
del Batán”, sucesos a los que Cairasco de Figueroa se<br />
refirió señalando como “fue vencida la victoria”. Se<br />
trata de una efeméride que incidió mucho tanto en el<br />
devenir de la historia insular, como en el imaginario<br />
de los isleños, y que para el prestigioso e inolvidable<br />
profesor Rumeu de Armas “…fue sin duda el hecho<br />
político, militar y naval más importante ocurrido a lo<br />
largo de toda la historia de Canarias…”, algo que hizo<br />
constar en abril de 1999, en la conferencia inaugural<br />
del Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico.<br />
Durante siglos la isla en su con<strong>jun</strong>to y su capital<br />
en particular, entonces la Muy Noble Ciudad Real<br />
de Las Palmas, fueron conscientes de cómo hubo<br />
un antes y un después de aquellas terribles jornadas<br />
acontecidas, hace ahora 425 años, tras las primeras<br />
alarmas dadas por los vigías de La Isleta al amanecer<br />
del sábado 26 de <strong>jun</strong>io de 1599, cuando el almirante<br />
Van der Does recalaba en la bahía con una armada<br />
integrada por 73 navíos de guerra en los que viajaban<br />
12.000 hombres, 8.000 de ellos tropas de desembarco.<br />
Toda una verdadera potencia naval y de guerra para<br />
la época, y en especial para una ciudad que, según<br />
datos que recogió el ingeniero Leonardo Torriani,<br />
apenas contaba con unos 800 hogares y una población<br />
entorno a los 5.000 vecinos –toda la Gran Canaria casi<br />
no llegaba a los 15.000 habitantes-<br />
Sin embargo, la reacción de los grancanarios fue<br />
inmediata y a las compañías de milicias se unieron<br />
todas las personas útiles para empuñar cualquier<br />
tipo de armamento y hacer frente a tan poderoso<br />
Escena de la Gesta de El Batán del 3 de <strong>jul</strong>io de 1599.<br />
invasor –incluido el Obispo, Francisco Martínez de<br />
Cenicero, los canónigos, entre ellos el primer gran<br />
poeta canario Bartolomé Cairasco de Figueroa, y<br />
sus sirvientes-, mientras el resto de la población se<br />
retiraba al interior de la isla, para poner a salvo sus<br />
vidas y aquellos bienes que pudieran transportar por<br />
caminos aún difíciles para el tránsito.<br />
Fueron días terribles y heroicos en los que el sacrificio<br />
de unos pocos salvó a la mayoría y permitió<br />
la futura victoria grancanaria, trascendental para el<br />
con<strong>jun</strong>to de España, dado que se trataba de una flota<br />
formada para atacar las armadas de Indias y cercenar<br />
gravemente los intereses de este país. Y es que,<br />
como señaló el prestigioso articulista Francisco Sanz<br />
Cagigas, en de agosto de 1950, “… la reacción iracunda<br />
de los canarios obligó a Van der<br />
Does a abandonar a regañadientes<br />
la rica presa”<br />
Dirigidas valiente y eficazmente<br />
por el Gobernador Alonso de Alvarado,<br />
que moriría el 28 de agosto<br />
siguiente en Santa Brígida, a consecuencia<br />
de las heridas recibidas<br />
en la defensa de la ciudad en<br />
la muralla norte, la que discurría<br />
entre el castillo de Santa Ana y el<br />
de Mata, desde entonces verdadero<br />
altar de martirio y heroicidad para<br />
los grancanarios, recordado por un<br />
hermoso monumento diseñado por<br />
el prestigioso artista grancanario<br />
Santiago Santana, que el Cabildo de<br />
Gran Canaria encargó en 1963 como<br />
Pieter Van der Does.<br />
uno de los actos conmemorativos del<br />
cincuentenario de su fundación, y<br />
enclavado al pie mismo del Castillo<br />
de Mata recordando el lugar donde se<br />
levantaba la sagrada muralla isleña,<br />
pero en la actualidad reubicado en<br />
unos jardines que se han abierto en<br />
el antiguo barranquillo de las Cuevas<br />
del Provecho, en la trasera de<br />
Mata, y por su lugarteniente Antonio<br />
Pamo Chamoso, el sábado 3 de <strong>jul</strong>io<br />
las fuerzas isleñas, en el ámbito del<br />
Monte Lentiscal y de algunos otros<br />
lugares colindantes, logran frenar el<br />
avance de una poderosa columna de<br />
casi un millar de soldados holandeses<br />
y la hacen regresar a la ciudad tras<br />
sufrir numerosas bajas. Uno de los cabos de tan poderosa<br />
armada holandesa, el abanderado Johann Von<br />
Leubelfing, lo relata en un curioso “Diario de Viaje”,<br />
traducido hace años por Lothar Siemens, señaló como<br />
“nuestra gente regresó esa noche otra vez a la ciudad<br />
sin haber logrado nada. Los rezagados que no pudieron<br />
seguirlos fueron matados, entre los cuales también fue<br />
muerto por el enemigo un capitán de barco llamado<br />
Max Jacques de Rotterdam”. El desenlace de aquel<br />
día empujará a Van der Does a tomar la decisión de<br />
abandonar la isla, no sin antes saquear la población e<br />
incendiar muchos de sus más notables y principales<br />
edificios. Fue enfrentamiento de guerrillas conocido<br />
después genéricamente con el nombre de “La Gesta<br />
del Batán”, de la que guarda el fuego sagrado de su<br />
memoria el Regimiento de Infantería<br />
Canarias Nº 50, que lleva por ello el<br />
sobrenombre de “El del Batán”.<br />
Esa refriega y su desalojo de Gran<br />
Canaria fue el principio del fin de<br />
Van der Does, que moriría en octubre<br />
siguiente en el transcurso de su navegación<br />
hacia el Caribe donde esta<br />
armada se desharía completamente.<br />
Como señaló el propio Rumeu de<br />
Armas en su lección inaugural del<br />
mencionado Congreso, la moraleja de<br />
aquellos hechos, que hoy es aún válida<br />
ante otras muchas situaciones, “…<br />
es que una resistencia eficaz puede<br />
llevar a la victoria incluso cuando<br />
se está en minoría, por mucha desventaja<br />
que se tenga”. apple<br />
Caricaturas de Gran Canaria<br />
PEDRO ALMEIDA<br />
CABRERA<br />
1946<br />
Quizás sea la persona más importante<br />
en el estudio y obra del gran<br />
artista Néstor Martín Fernández de<br />
la Torre.<br />
Ocupó la plaza de director del<br />
Museo en Las Palmas de Gran Canaria,<br />
durante muchos años, en el que<br />
trabajó concienzudamente dando<br />
a conocer los momentos más importantes<br />
de la vida y obra de este pintor<br />
que derrochó su buen gusto tanto<br />
en Madrid como en su tierra natal.<br />
Pedro Almeida es un escritor<br />
prolífico de su tierra. No solamente<br />
ha estudiado a Néstor, sino que ha<br />
dedicado sus horas de estudios a<br />
Jesús Arencibia, un gran muralista,<br />
natural de Tamaraceite, cuyas obras<br />
se encuentran en importantes iglesias<br />
y sociedades de la isla, además de<br />
sus grandes óleos por toda Canarias.<br />
Pero Almeida, su producción literaria<br />
y artística la dedicó a Néstor, así<br />
sus libros Un canario cosmopolita,<br />
Néstor Martín Fernández de la Torre,<br />
el Catálogo del Museo.<br />
Junto con José Vicente León, publicó<br />
La arquitectura en la pintura<br />
canaria del siglo XX, La basílica de<br />
Telde,y un sinfín de artículos en revistas<br />
literarias y conferencias sobre su pintor<br />
favorito, Néstor, al que ha estudiado,<br />
conocido toda su obra, cada cuadro,<br />
cada decorado en Madrid que este<br />
polifacético artista hacía, destacando<br />
los decorados de las óperas y de los<br />
teatros en general.<br />
Como hombre inquieto y de valía<br />
que se une a la de investigación y<br />
profesor universitario de arte, prepara<br />
la obra titulada El simbolismo en<br />
España, pero no puede hablarse de<br />
la vida y la historia artística de Néstor<br />
Martín sin llevar unido a su persona a<br />
Pedro Almeida, el gran investigador<br />
de toda la labor de nuestro artista<br />
internacional que fue mucha y grande.<br />
(Pedro Almeida - Por José Melián. Diario<br />
de Avisos. 16 de noviembre, 2015)<br />
Edita: Crónicas de Canarias | Redacción: (+34) 828 071 458 | redaccion@cronicasdecanarias.com | Publicidad: (+34) 828 071 458 | publicidad@cronicasdecanarias.com | Depósito legal: GC 280-2014
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
7<br />
ALTHAY<br />
PÁEZ<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
María Domenech<br />
Pablo Mirabelli y Moisés Acosta<br />
Althay Páez es una de las grandes promesas de<br />
la música en Canarias. Su pasión por el timple<br />
y su personalidad musical le han llevado a<br />
compartir escenario con grandes artistas de la<br />
esfera canaria y nacional. Con su primer disco,<br />
ganó el Premio Canario de la Música 2021. Su<br />
amor a Fuerteventura está presente en sus<br />
melodías y es que Althay, que es símbolo de<br />
valentía, emerge de la fuerza de los aborígenes<br />
convirtiendo la música que emana de su timple<br />
en pura poesía.
ENTREVISTA<br />
& ALTHAY PÁEZ<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
8<br />
"MI ESTILO PROPIO<br />
SE BASA EN SER YO<br />
MISMO"<br />
–Hagamos balance, ¿cómo está<br />
siendo el año <strong>2024</strong> para Althay Páez?<br />
El año <strong>2024</strong> para Althay Páez está<br />
siendo maravilloso, pero está siendo<br />
maravilloso como el resto de los años.<br />
La verdad que no puedo quejarme, la<br />
vida y la música más está tratando de<br />
manera genial, terminé el año pasado<br />
tocando con Rosana y grabando con<br />
Raquel del Rosario la cantante del Sueño<br />
de Morfeo. Empecé el año grabando<br />
nuevos temas para Raquel del Rosario,<br />
grabando temas propios con una banda<br />
de lujo y también puedo adelantar que<br />
voy a formar parte de la banda sonora<br />
de una película, en resumen, el año no<br />
puede ser más maravilloso.<br />
–¿Quiénes han sido tus referentes?<br />
Referentes musicales tengo un montón,<br />
prefiero no nombrar ninguno para<br />
evitar que se me olvide alguien. Eso<br />
sí, como referentes en la vida y en lo<br />
profesional para seguir esforzándome<br />
tengo lo más cercano que son mis padres,<br />
los dos son maestros y siempre he<br />
visto en ellos el amor a su oficio y como<br />
diariamente se esforzaban por ser un<br />
poquito mejores. A veces, no hace falta<br />
irse tan lejos, o tratar de reflejarnos en<br />
grandes artistas, en el caso mío, mis<br />
referentes son mis padres.<br />
–¿Cómo has conformado tú estilo<br />
propio? ¿Qué te diferencia de los demás<br />
artistas?<br />
–Mi estilo propio es ser yo tanto<br />
arriba del escenario como abajo. Hay<br />
gente entendida que me dice que debería<br />
comportarme de forma diferente,<br />
ser más artista, pero yo quiero ser yo.<br />
Para mí la música es como respirar,<br />
a mí me quitan la música y no puedo<br />
vivir, me gusta ver a la gente feliz y<br />
eso me hace feliz.<br />
En definitiva, mi estilo es ser yo en<br />
todo momento.<br />
–Cómo ha influido tu isla, Fuerteventura,<br />
en tu amor por el timple?<br />
–Afortunadamente, gracias a la<br />
música he recorrido muchos lugares<br />
del mundo y me gustaría seguir conociendo<br />
muchos, pero Fuerteventura<br />
tiene algo especial. Tengo que decir<br />
que, por parte de mi madre, soy de Gran<br />
Canaria y he pasado mucho tiempo<br />
viviendo allí. He recorrido todas las<br />
islas, pero Fuerteventura me aporta<br />
tranquilidad, cuando estoy ensayando
ENTREVISTA<br />
& ALTHAY PÁEZ<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
9<br />
el viento que acaricia las cuerdas y lo<br />
hace sonar sin tocarlo, me inspira y me<br />
encanta hacer música aquí en mi isla.<br />
Muchas veces, invito a mis amigos a<br />
venir al estudio aquí en Fuerteventura<br />
y hacer música <strong>jun</strong>tos, porque este es<br />
mi nidito.<br />
–¿Es verdad que desde pequeño ya<br />
hacías sonidos con la caja de galletas?<br />
–La verdad que no sé cómo terminé<br />
enamorándome de este cacharrito que<br />
es como llamo de forma cariñosa al<br />
timple. Yo empecé con una cajita de<br />
galletas, luego con una guitarrita de<br />
juguete que mi abuelo me regaló, también<br />
toqué el clarinete, me encantan<br />
todos los instrumentos pero, no sé qué<br />
tiene el timple, que me cautivó y me<br />
tiene cautivado. También hacía sonidos<br />
con el colchón, y lo sigo haciendo, me<br />
duermo haciendo y creando ritmo con<br />
los dedos, haciendo percusión. La caja<br />
de galletas fue en la tienda de persianas<br />
de mis abuelos, la cogíamos como<br />
si fuera un timple o una guitarra y<br />
recreábamos los sonidos con la caja,<br />
fueron momentos maravillosos.<br />
–¿Te has formado como músico?<br />
–Gracias a mi pesadez, a los cuatro<br />
años mis padres me llevaron a la Escuela<br />
de Música de Fuerteventura y<br />
ahí me inicié en el folklore tocando el<br />
timple con Esteban Ramírez. También<br />
me inicié en el clarinete, en solfeo, con<br />
piano y con guitarra. Luego me fui a estudiar<br />
a Gran Canaria pero no estudié<br />
música, sino sistemas de comunicación,<br />
electrónica e imagen y sonido y luego<br />
me aburrí y me metí por teleformación<br />
a la carrera de Educación. La música<br />
siempre la he estudiado, pero de forma<br />
autodidacta, aprendiendo aquello que<br />
me ha ido interesando y experimentando<br />
con nuevos instrumentos como<br />
el banjo o el cuatro.<br />
"FUERTEVENTURA<br />
TIENE ALGO<br />
ESPECIAL, NO<br />
SÉ SI ES LA<br />
TRANQUILIDAD, EL<br />
VIENTO, CUANDO<br />
ESTOY ENSAYANDO<br />
EL VIENTO QUE<br />
ACARICIA LAS<br />
CUERDAS Y LO<br />
HACE SONAR SIN<br />
TOCARLO, PERO<br />
ME ENCANTA<br />
HACER MÚSICA<br />
AQUÍ EN MI ISLA"<br />
–¿Qué supuso para ti, en lo personal,<br />
y para tu carrera ganar el<br />
Premio Canario de la Música con<br />
tu primer disco “Sostiene Pereira”?<br />
–Pues ganar ese premio me permitió<br />
la proyección a nivel mediático, me<br />
abrió puertas, pero con o sin premio,<br />
sigues siendo el mismo, haciendo la<br />
misma música. Este Premio llegó con<br />
mi primer disco que, por cierto, yo era<br />
reacio a hacer un disco, lo hice gracias<br />
a Manolo Gonzalez de Mestisay que me<br />
presentó a Julio Pereira <strong>jun</strong>to a Olga<br />
Cerpa y “me obligaron”. Como buen<br />
majorero yo voy despacito, no hace falta<br />
correr, voy despacito y aprendiendo.<br />
El Premio Canario de la Música para<br />
mí es un orgullo, no pude haber caído<br />
más de pie.<br />
–¿Con qué artista te gustaría<br />
compartir escenario o experiencia<br />
musical?<br />
–Es que si lo digo la vida se cabrea<br />
conmigo porque me ha brindado la<br />
oportunidad de tocar con Orishas, con<br />
Rosana, Raquel del Rosario, Pedro Guerra,<br />
Braulio, con Descemer Bueno, Beatriz<br />
Luengo, Yotuel, Alejandro Sanz,<br />
etc. La realidad es que la vida me está<br />
brindando grandes oportunidades así<br />
que me voy a estar callado la boca por<br />
si acaso que me quite todo lo bueno<br />
“HAY GENTE ENTENDIDA<br />
QUE ME DICE QUE DEBERÍA<br />
COMPORTARME DE FORMA<br />
DIFERENTE, SER MÁS ARTISTA,<br />
PERO YO QUIERO SER YO”<br />
que me está dando, esto es que es un<br />
sueño para mí.<br />
–¿Sigues componiendo e inspirándote<br />
bajo la ducha?<br />
–El agua crea vida y crea música<br />
también, sobre todo, cuando digo que<br />
compongo en la ducha es cuando tengo
ENTREVISTA<br />
& ALTHAY PÁEZ<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
10<br />
"MIS INICIOS EN LA MÚSICA<br />
FUERON CON UNA CAJA DE<br />
GALLETAS CON LA QUE EMPECÉ<br />
A EMITIR SONIDOS"
ENTREVISTA<br />
& ALTHAY PÁEZ<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
11<br />
el agua cerca. Somos isleños,<br />
será por eso que el sonido del<br />
mar, de esas gotas, van creando<br />
una serie de ritmos, una<br />
serie de melodías que tienes<br />
que escuchar y te aparecen<br />
ideas; a veces estoy bajo la<br />
ducha, a veces está cayendo el<br />
agua y hay que dejarse llevar<br />
y fluir como el agua.<br />
–¿Recuerdas con cuántos<br />
años te compraron el primer<br />
timple?<br />
–Recuerdo que me lo dio<br />
mi padre que era regatista<br />
de Vela Latina, me compraron<br />
mi primer timple y me<br />
lo dieron en una de las celebraciones<br />
de los participantes<br />
en la regata, ahí recibí mi primer<br />
con cuatro años. También<br />
recuerdo con mucho cariño<br />
que en casa de mis abuelos los<br />
Reyes Magos me dejaron un<br />
timple de Agrícola Álvarez,<br />
fue un encargo de mi abuelo<br />
Rafael a los Reyes de Oriente,<br />
sin duda, mi abuelo es uno de<br />
los artífices de que empezara<br />
a hacer percusión con la caja<br />
de galletas de su tienda <strong>jun</strong>to<br />
a mi abuela Amparo.<br />
–¿Qué edad recomiendas<br />
para iniciarse en el timple?<br />
–Los niños tienen pasión<br />
y ellos deciden cuándo sí y<br />
cuándo, son observadores y<br />
van aprendiendo por observación.<br />
Mi hijo tiene cuatro años<br />
y la verdad que espero que no<br />
cambie, pero es un musicazo.<br />
Yo no le estoy enseñando,<br />
lo hace por observación y él<br />
cuando quiere aprender viene<br />
y me dice “papá cómo es ésto”.<br />
La música es una forma de<br />
comunicación y es para ser<br />
feliz. Yo, por ejemplo, decidí<br />
que quería hacer música y<br />
si no se puede meter todos<br />
los dedos porque la mano es<br />
muy chiquitita que meta un<br />
dedito, que haga percusión,<br />
que hagan cuerdas al aire y<br />
que se divierta; así que por mí<br />
no habría limitación de edad,<br />
mientras lo decida el niño, no<br />
el adulto.<br />
–¿Qué esconde el nombre<br />
de Althay porque no es muy<br />
común?<br />
–El nombre de Althay supuestamente<br />
corresponde a<br />
un guerrero guanche, tiene<br />
un significado valiente y la<br />
verdad que muchas veces me<br />
refugio en ese significado de<br />
la palabra Althay porque muchas<br />
veces en este mundo, en<br />
el mundo de la música tienes<br />
que ser valiente cuando te<br />
subas arriba un escenario.<br />
También tienes que ser valiente<br />
cuando dejas muchas cosas<br />
atrás, dejas a tu familia, dejas<br />
a tu hijo por un estilo de vida.<br />
Hay muchas veces que te replanteas<br />
si realmente merece<br />
la pena todo este sacrificio y<br />
es ahí cuando entra en juego<br />
la valentía de la decisión adoptada<br />
para seguir adelante.<br />
–¿Cómo se presenta el verano?<br />
–Pues el verano espero que<br />
no se presente mucho calor y<br />
estamos privados con la agenda<br />
de conciertos porque nos<br />
permite compartir música<br />
durante muchos meses y eso<br />
a mí me hace muy feliz. Además,<br />
hay otras cositas como<br />
que vamos a empezar a grabar<br />
con Raquel del Rosario;<br />
empiezo a grabar por fin mis<br />
temas que he compuesto pero<br />
que los he ido dejando por<br />
diferentes causas, muchas<br />
veces porque se presentan<br />
artistas que tienes que estudiar<br />
para su repertorio y la<br />
vida pasa muy rápido y lo vas<br />
dejando de lado, pero ya tenemos<br />
programado para empezar<br />
a grabar. Voy a empezar<br />
a grabar una banda sonora<br />
para una película con la que<br />
estoy muy feliz, y así estoy,<br />
concentraíto y muy contento<br />
porque si el verano es como<br />
se presenta, me lo imagino<br />
muy bonito. apple
PARLAMENTO<br />
& CANARIAS<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
12<br />
El Parlamento de Canarias pone por primera vez<br />
a dos mujeres al frente de la Diputación<br />
del Común y del Comisionado de Transparencia<br />
Rafael Yanes, Dolores Padrón, Noelia García y Daniel Cerdán.<br />
La Cámara designó a Dolores Padrón como<br />
Diputada del Común y a Noelia García como<br />
Comisionada de Transparencia, además de renovar<br />
la composición del Consejo Consultivo de Canarias<br />
y la Audiencia de Cuentas<br />
El Pleno del Parlamento de<br />
Canarias aprobó el martes<br />
7 de mayo “dos elecciones<br />
históricas”, en palabras de<br />
la presidenta de la Cámara,<br />
Astrid Pérez, al elegir por<br />
primera vez a dos mujeres<br />
para liderar la Diputación<br />
del Común y el Comisionado<br />
de Transparencia y Acceso a<br />
la Información Pública. Dolores<br />
Padrón fue designada<br />
Diputada del Común y Noelia<br />
García obtuvo el respaldo del<br />
pleno para convertirse en<br />
la primera Comisionada de<br />
Transparencia. Los diputados<br />
y diputadas también votaron<br />
a favor de las candidaturas<br />
propuestas para renovar el<br />
Consejo Consultivo de Canarias<br />
y la Audiencia de Cuentas,<br />
a excepción de José Juan<br />
Suay Rincón, que no contó<br />
con votos suficientes para su<br />
elección. Antes de iniciarse<br />
el proceso de votación para<br />
renovar los cargos al frente<br />
de los órganos adscritos al<br />
Parlamento de Canarias, la<br />
presidenta de la Cámara,<br />
Astrid Pérez, tuvo “palabras<br />
de reconocimiento y afecto<br />
para tres personas que han<br />
dejado una huella imborrable<br />
en la Diputación del Común,<br />
el Consejo Consultivo y el<br />
Comisionado de Transparencia”,<br />
en referencia a Rafael<br />
Yanes, Pablo Matos y Daniel<br />
Cerdán. “Su labor ha sido<br />
clave para la defensa de la<br />
salud democrática de nuestra<br />
Comunidad y también para<br />
la defensa de los legítimos<br />
intereses de la ciudadanía<br />
y las instituciones”, recalcó<br />
Astrid Pérez.<br />
La presidenta también<br />
deseó suerte y éxitos a las<br />
personas que continúan,<br />
como Pedro Pacheco, y a las<br />
que se incorporan en breve<br />
al frente de “estos órganos<br />
claves para la Comunidad<br />
Autónoma y sus habitantes”.<br />
Julio Pérez Hernández,<br />
Francisca Luengo Orol, María<br />
Cristina de León Marrero<br />
y Carlos de Millán Hernández<br />
han sido elegidos por la<br />
mayoría del pleno del Parlamento<br />
de Canarias para<br />
integrar el Consejo Consultivo<br />
de Canarias. El Pleno también<br />
ha dado su respaldo a los<br />
integrantes de la Audiencia<br />
de Cuentas de Canarias: Pedro<br />
Pacheco González, Luis Ángel<br />
Ibarra Betancort, Almudena<br />
Estévez Estévez, Verónica<br />
Domínguez Santana y José<br />
Tomás Estalella Limiñana.<br />
Tras la elección de las candidaturas<br />
propuestas en las<br />
comisiones respectivas, celebradas<br />
en el mes de abril,<br />
la formalización de los relevos<br />
al frente de los órganos<br />
de relevancia estatutaria se<br />
producirá con las tomas de<br />
posesión previstas para este<br />
mes de mayo. apple
PARLAMENTO<br />
& CANARIAS<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
13<br />
Astrid Pérez<br />
participa en el<br />
Aniversario de<br />
la Declaración<br />
de Schuman con<br />
motivo del Día<br />
de Europa<br />
Astrid Pérez recuerda que<br />
“la unidad, cooperación<br />
y solidaridad entre países<br />
europeos, aunque siempre<br />
es mejorable, nos ha<br />
traído un largo periodo<br />
de paz y prosperidad que<br />
en Canarias valoramos<br />
especialmente”<br />
La presidenta del Parlamento<br />
de Canarias, Astrid Pérez,<br />
ha representado a la Cámara<br />
en el Acto Conmemorativo<br />
del LXXIV Aniversario de la<br />
Declaración de Schuman, que<br />
se considera el inicio de la<br />
construcción de la Europa<br />
comunitaria. Esta celebración<br />
se desarrolló este miércoles<br />
8 de mayo en la Plaza de<br />
la Marina Española y en el<br />
Senado, en Madrid, con la<br />
participación de la Unidad<br />
de Música de la Guardia Real.<br />
Robert Schuman, ministro<br />
francés de Asuntos Exteriores,<br />
pronunció el 9 de mayo<br />
de 1950 un discurso que ya<br />
recordaba entonces que “la<br />
contribución que una Europa<br />
organizada y viva puede<br />
aportar a la civilización es<br />
indispensable para el mantenimiento<br />
de unas relaciones<br />
pacíficas”.<br />
En este 9 de mayo, Día de<br />
Europa, la presidenta del<br />
Parlamento canario, Astrid<br />
Pérez, destaca que “la unidad,<br />
cooperación y solidaridad<br />
entre países europeos, aunque<br />
siempre es mejorable, nos ha<br />
traído un largo periodo de paz<br />
y prosperidad que en Canarias<br />
valoramos especialmente”.
CABILDO INSULAR<br />
& GRAN CANARIA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
14<br />
El Cabildo refuerza la inversión para<br />
mejorar la calidad de vida en Gran Canaria<br />
Proyección del exterior del centro sanitario tras la reconversión del antiguo Psiquiátrico.<br />
Al futuro se puede llegar de diferentes maneras.<br />
Incluso más tarde o más temprano. El Cabildo de<br />
Gran Canaria está inmerso en la tarea de acercarlo,<br />
de modo que su población pueda contar cuanto<br />
antes con una ampliación y mejora de los recursos,<br />
espacios e infraestructuras públicas a través de la<br />
optimización de los lugares donde se desarrollan<br />
la convivencia y la actividad económica, social y<br />
cultural, con un foco solidario y especialmente<br />
dirigido a la atención de las personas que precisan<br />
de cuidados.<br />
La intención es que la isla<br />
arribe a ese porvenir de un<br />
modo más sostenible y saludable,<br />
con mayor vigor económico<br />
y vertebración social, y también<br />
con una profundización<br />
en la cultura y en la conciencia<br />
de su propia historia, porque<br />
es desde las raíces desde donde<br />
crecen los árboles. Y también<br />
las sociedades.<br />
Es precisamente la razón de<br />
ser del plan extraordinario de<br />
inversiones con remanentes<br />
del Gobierno de la isla, que activa<br />
324 millones de euros que<br />
se suman a los 207 ya consignados<br />
y que dan salida inmediata<br />
a los fondos para mantener el<br />
impulso de la actividad económica<br />
y reforzar servicios<br />
esenciales y programas que<br />
abarcan instalaciones sociosanitarias,<br />
sector primario,<br />
sostenibilidad, movilidad, cultura,<br />
patrimonio o la práctica<br />
deportiva.<br />
“Seguimos con nuestra firme<br />
vocación de contribuir a la generación<br />
de empleo, a la reactivación<br />
y a la diversificación<br />
económica de Gran Canaria,<br />
a través de recursos directos,<br />
para infraestructuras y equipamiento<br />
y, en definitiva, para<br />
la mejora de la calidad de vida<br />
de los hombres y mujeres de<br />
la Isla”, afirma el presidente<br />
del Cabildo, Antonio Morales.<br />
No en vano, el Cabildo de<br />
Gran Canaria es la institución<br />
que más inversiones realiza<br />
en la Isla y, además, tiene proyección<br />
estratégica con estas<br />
nuevas intervenciones por un<br />
valor global de 2.000 millones<br />
de euros. Además, el nuevo<br />
plan añadirá 69 millones de<br />
Reforma integral del Centro Insular de Deportes.<br />
Infografía de una de las actuaciones en movilidad.
CABILDO INSULAR<br />
& GRAN CANARIA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
15<br />
El plan extraordinario<br />
de inversiones de<br />
324 millones dará un<br />
nuevo impulso a la<br />
economía y el empleo<br />
euros a un programa de cooperación<br />
adicional con los 21<br />
municipios, lo que garantiza<br />
extender este nuevo paso<br />
adelante por toda la geografía<br />
insular.<br />
En detalle, el Área de Política<br />
Social, Accesibilidad,<br />
Igualdad y Diversidad dispone<br />
de 53 millones de euros, de los<br />
que 40 millones serán para el<br />
proyecto de rehabilitación del<br />
antiguo Hospital Psiquiátrico,<br />
de cara a transformarlo en un<br />
centro sociosanitario, mientras<br />
que 8,8 millones de euros<br />
más se emplearán en la adquisición<br />
de varios inmuebles en<br />
la Isla, que serán viviendas<br />
tuteladas para personas con<br />
discapacidad intelectual, y<br />
otros cuatro irán a la compra<br />
del edificio de Santa Rosalía,<br />
entre otras acciones.<br />
La Consejería de Presidencia<br />
y Movilidad Sostenible,<br />
cuenta con 25 millones con<br />
los que, entre otras acciones,<br />
acometerá la expropiación de<br />
los terrenos para la línea ferroviaria<br />
que discurrirá entre<br />
Las Palmas de Gran Canaria y<br />
Maspalomas, a la que se han<br />
asignado 16 millones de euros;<br />
así como las obras de rehabilitación<br />
y transformación en<br />
museo de la casa de Pepe Dámaso,<br />
y el acondicionamiento<br />
del solar norte de la Catedral<br />
de Canarias, para convertirlo<br />
en el Museo Arqueológico del<br />
inicio de la capital.<br />
Esta consejería, además, invertirá<br />
otros cuatro millones<br />
de euros en el Museo Canario<br />
y aportará tres millones a la<br />
Asociación Adepsi, para la rehabilitación<br />
de su Centro para<br />
la Inclusión Social y Laboral<br />
de las personas con discapacidad<br />
intelectual.<br />
Por su parte, a la Consejería<br />
de Obras Públicas e Infraestructuras,<br />
Arquitectura y<br />
Vivienda llegan 23 millones<br />
de euros. Con ese montante,<br />
ejecutará trabajos de mejora<br />
en distintas vías insulares,<br />
como las de la GC-605 entre<br />
Tejeda, Ayacata y la Presa<br />
de Las Niñas, e, igualmente,<br />
construirá el nuevo acceso a<br />
la Universidad de Las Palmas<br />
de Gran Canaria por la GC-3,<br />
entre otras actuaciones.<br />
Por otro lado, la construcción<br />
de una nave para el emprendimiento<br />
de economía circular<br />
de la Mancomunidad del<br />
Norte de la Isla, con un coste<br />
de 570.000 euros, será obra de<br />
la Consejería de Desarrollo<br />
Económico, Industria, Comercio<br />
y Artesanía.<br />
Igualmente, la Consejería<br />
de Sector Primario, Soberanía<br />
Alimentaria y Seguridad<br />
Hídrica llevará a cabo el proyecto<br />
del emisario submarino<br />
de Bocabarranco, con un coste<br />
de más de ocho millones,<br />
y distintas obras en caminos<br />
agrícolas e infraestructuras<br />
ligadas al sector.<br />
Del mismo modo, algo más<br />
de 17 millones de euros son<br />
para sufragar iniciativas del<br />
Área de Medio Ambiente, Clima,<br />
Energía y Conocimiento.<br />
Y, de entre sus proyectos, destacan<br />
los 717.000 euros de la<br />
participación del Cabildo de<br />
Gran Canaria con la Autoridad<br />
Portuaria y el Instituto<br />
Tecnológico de Canarias, en<br />
la construcción de una planta<br />
de generación de hidrógeno<br />
verde en el Puerto de la Luz y<br />
Las Palmas. A ello se suman<br />
los tres millones de euros que<br />
se invertirán, sobre todo, en<br />
equipos para la transferencia<br />
de rechazos en los ecoparques<br />
Norte y Sur de la Isla; los 1,1<br />
millones para el Centro de<br />
Recuperación de la Fauna<br />
Salvaje de Tafira, y los seis<br />
millones para el proyecto de<br />
accesibilidad universal del<br />
Trazado del futuro tren. Hay 16 millones para expropiaciones en su recorrido.<br />
Placas fotovoltacias en el Ecoparque Norte.<br />
La iniciativa del<br />
Gobierno de la<br />
isla fortalecerá<br />
servicios esenciales<br />
e infraestructuras<br />
estratégicas<br />
Jardín Botánico Viera y Clavijo.<br />
Y, como tercera acción impulsada<br />
por esta consejería,<br />
aparecen los cuatro millones<br />
que se aportarán a la Universidad<br />
de Las Palmas de Gran<br />
Canaria, que se repartirán entre<br />
el millón centrado en el<br />
autoconsumo fotovoltaico de<br />
la Universidad, otros casi dos<br />
millones para la mejora de los<br />
edificios, los equipamientos de<br />
las aulas y los laboratorios, y<br />
1,1 millones más, para el pabellón<br />
deportivo.<br />
Finalmente, los proyectos<br />
promovidos por el Área de Deportes<br />
se concentrarán en las<br />
obras a realizar en el Estadio<br />
de Gran Canaria, valoradas<br />
en unos cien millones de euros;<br />
en la Reforma integral del<br />
Centro Insular de Deportes de<br />
Gran Canaria y la reurbanización<br />
de su entorno, con veinte<br />
millones de euros más, y en<br />
la adecuación del campo de<br />
hockey del anexo de la Ciudad<br />
Deportiva.<br />
Cada proyecto es un paso<br />
que aproxima al futuro. apple
UNIVERSIDAD<br />
& ULPGC<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
16<br />
El pasado 26 de abril se<br />
cumplieron 35 años desde la<br />
aprobación de la Ley de Reorganización<br />
Universitaria de<br />
Canarias, que fue el origen de<br />
la ULPGC y la culminación de<br />
todo un proceso de demanda<br />
colectiva que se había materializado<br />
en varias manifestaciones<br />
multitudinarias.<br />
Con motivo de esta efeméride,<br />
la ULPGC celebró un acto<br />
conmemorativo en el Campus<br />
de Tafira, bajo el lema “Por ti,<br />
contigo”, en el que se brindó<br />
un reconocimiento en forma<br />
de Medallas de la Universidad<br />
a personalidades que se<br />
significaron en defensa de<br />
la Universidad y a la Comisión<br />
Promotora, así como a<br />
14 egresados notables, uno<br />
por cada Facultad y Escuela,<br />
que representan la excelencia<br />
académica.<br />
A este evento acudieron las<br />
principales autoridades de la<br />
La ULPGC cumple 35 años<br />
“Por ti, contigo”<br />
Un acto en el Campus de Tafira sirvió para repasar la trayectoria<br />
de la Universidad y homenajear a sus impulsores<br />
isla, entre las que figuran<br />
el Presidente del Cabildo de<br />
Gran Canaria, Antonio Morales;<br />
y la Alcaldesa de Las<br />
Palmas de Gran Canaria, Carolina<br />
Darias; y el Consejero<br />
de Educación, Formación Profesional<br />
y Actividad Física y<br />
Deporte, Hipólito Suárez. Junto<br />
a ellos, también acudieron<br />
los principales representantes<br />
de la comunidad universitaria,<br />
entre los que destaca el<br />
Vicepresidente del Consejo<br />
Social de la ULPGC, Jesús<br />
León.<br />
El Rector Lluís Serra, entregó<br />
las Medallas de la ULPGC<br />
al ex diputado José Carlos<br />
Mauricio y la ex presidenta<br />
del Cabildo de Gran Canaria<br />
María Eugenia Márquez, en<br />
aquella época concejales en<br />
el Ayuntamiento capitalino<br />
y parte activa de la reivindicación<br />
universitaria, al periodista<br />
y ex presidente del<br />
Consejo Social Ángel Tristán<br />
y al primer Rector de la UL-<br />
PGC, Francisco Rubio Royo.<br />
Además, también recibieron<br />
la Medalla dos medios de<br />
comunicación de referencia<br />
en la isla: los periódicos La<br />
Provincia y Canarias 7, por su<br />
importante apoyo mediático<br />
desde los inicios de la actividad<br />
de la Comisión Promotora<br />
y por su continua labor de difusión<br />
de la actividad docente<br />
e investigadora estos 35 años.<br />
Además, se realizó un reconocimiento<br />
especial a los<br />
miembros de la Comisión Promotora<br />
de la Ley de Iniciativa<br />
Popular y Reorganización<br />
Universitaria de Canarias, ya<br />
distinguidos con la Medalla<br />
de la ULPGC en la apertura<br />
del curso 2004-2005, que fue<br />
recogida en su momento por<br />
el profesor Antonio Marrero;<br />
en esta ocasión. la institución<br />
ha querido volver a poner en<br />
valor esta iniciativa y a las<br />
personas que la lideraron y<br />
apoyaron: Antonio Marrero,<br />
Francisco Quintana, Teodoro<br />
Luján, Beatriz González, Suny<br />
Beerli, Juan Manuel García,<br />
Anibal Santana, Antonio Miguel<br />
Castellano, Carlos Guitián,<br />
Juan Díaz, Carlos Bosch,<br />
Entrega de Medallas de la ULPGC<br />
José Carlos Mauricio María Eugenia Márquez Ángel Tristán
UNIVERSIDAD<br />
& ULPGC<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
17<br />
José Carlos Mauricio<br />
intervino en nombre<br />
de los reconocidos<br />
con la Medalla de la<br />
Universidad, con un<br />
vibrante discurso titulado<br />
“Fuenteove<strong>jun</strong>a en<br />
Gran Canaria”, en el que<br />
recordó cómo fueron<br />
sumando apoyos desde<br />
que María Eugenia<br />
Márquez y él sacaran<br />
adelante una moción<br />
en defensa de la Universidad<br />
en el Ayuntamiento<br />
capitalino y citó<br />
sus propias palabras al<br />
proponer la creación de<br />
una Comisión Promotora:<br />
“Esto tiene que ser<br />
un movimiento ciudadano,<br />
con el protagonismo<br />
del pueblo. Los<br />
políticos detrás, lo más<br />
detrás posible. Entre<br />
ellos, yo. El único líder<br />
debe ser el pueblo de<br />
Gran Canaria”<br />
En su intervención, el<br />
Rector de la ULPGC Lluís<br />
Serra quiso mirar hacia<br />
delante: “¿Qué deseamos<br />
para nuestra Institución en<br />
un futuro? Mayor autonomía<br />
universitaria, mayor<br />
proyección internacional,<br />
una universidad en red<br />
con otros centros europeos<br />
e internacionales,<br />
mayor agilidad y flexibilidad<br />
en la gestión, con<br />
estudiantes mejor orientados<br />
y tutelados, que sea<br />
más inclusiva y adaptada,<br />
brindando una igualdad<br />
de oportunidades real, una<br />
comunidad universitaria<br />
más feliz y comprometida<br />
con la institución y la<br />
sociedad, trabajando por<br />
el desarrollo sostenible<br />
de Canarias, aún más<br />
transparente, con mayor<br />
imbricación con el tejido<br />
empresarial y el modelo<br />
productivo”.<br />
Antonio González y Manuel<br />
García, entre los principales.<br />
En esta celebración de 35<br />
años de trayectoria, catorce<br />
egresados y egresadas que<br />
simbolizan el éxito académico<br />
de la ULPGC fueron nombrados<br />
embajadores de la Universidad,<br />
como ejemplo del talento<br />
que se forja en sus aulas.<br />
El evento finalizó con el estreno<br />
de la Canción Conmemorativa,<br />
obra de los profesores<br />
Óliver Curbelo y Cristina<br />
Martín (música) y Alicia Llarena<br />
(letra). Este tema aspira<br />
a ser un himno con el que<br />
recordar esta fecha, al son<br />
de una letra que resalta que<br />
“el saber son nuestras alas /<br />
nuestro vuelo hacia el progreso<br />
y la igualdad”.<br />
Terminado el acto institucional,<br />
la comunidad universitaria<br />
pudo disfrutar de<br />
una fiesta en el aparcamiento<br />
del edificio de la Escuela de<br />
Ingeniería de Telecomunicación<br />
y Electrónica, con food<br />
trucks y DJs como Supersonikka,<br />
Alejo Sánchez y Ant<br />
Cosmos. apple<br />
Francisco Rubio Royo Juan Francisco García (Canarias7) Antonio Cacereño (La Provincia)
MUNICIPIOS<br />
& LAS PALMAS DE GRAN CANARIAa<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
18<br />
Frente a Las Isletas un puñado de naves recalan a esa hora temprana y<br />
sus marinos se aprestan enseguida a desembarcar a infantes, artilleros,<br />
caballos, pertrechos de guerra y de avituallamiento. Todos llegan, tras casi<br />
un mes de navegación desde que partieron del gaditano Puerto de Santa María,<br />
ávidos de adentrarse en el misterio subyugante de playas y palmerales.<br />
Antes de cualquier paso, de cualquier otras disposición, el capitán que rige<br />
los destinos de aquella fecunda expedición, Juan Rejón, ordena levantar<br />
con palmas y otros arbustos una tienda y un altar donde, como cuenta la<br />
crónica de Tomas Arias Marín de Cubas, “...dijo en la playa la primera misa<br />
el Deán -Juan Bermúdez- llamada de la Luz a nuestra Señora de Guía...” y a<br />
continuación el capitán Rejón proclamó, en honor a los Reyes Católicos, a<br />
la milicia que le acompañaba,<br />
su voluntad fundacional<br />
y poblacional, que<br />
horas más tarde se materializaría<br />
al levantarse el<br />
primer núcleo del campamento<br />
o “real” de Las<br />
Tres Palmas, en el entorno<br />
de lo que luego sería<br />
la plaza de San Antonio<br />
Abad en Vegueta. Nace<br />
así la hoy cosmopolita y<br />
populosa urbe nominada<br />
Las Palmas de Gran Canaria,<br />
que tiene en la Bahía<br />
de Las Isletas y en los barrios<br />
de Vegueta y Triana sus predios<br />
fundacionales indiscutibles.<br />
San Juan pasa a ser así nombre<br />
luminoso en el acontecer y el devenir<br />
de la Gran Canaria. Nomina<br />
un barrio histórico asentado, en<br />
uno de los Riscos que bordean el<br />
viejo barrio de Vegueta, y lleva<br />
su patronazgo a otras dos ciudades<br />
importantes de la isla, Telde y<br />
Arucas. En la Noble Ciudad Real<br />
de Las Palmas, como se denominará<br />
a partir de la disposición real de 1515, será Santa Ana, por mor de<br />
devociones muy arraigadas y la tradición de una leyenda fundacional,<br />
quién ocupe el patronazgo de la capital isleña, una festividad principal y<br />
profusamente celebrada hasta finales del siglo XVIII, cuando estas costumbres<br />
cambiaron y tomó mayor auge, cada 29 de abril, la también antigua<br />
celebración en honor de San Pedro Mártir, Patrono de Gran Canaria, patronazgo<br />
que hoy comparte con Ntra. Sra. del Pino.<br />
Pero conmemorar y celebrar el nacimiento de la ciudad, como se hace<br />
desde que en 1978 cumpliera 500 años de existencia, no es sólo referirse a<br />
esos momentos iniciales, es aprovechar la ocasión para remitirnos a muy<br />
diversos aspectos y momentos de su devenir a lo largo de más de cinco<br />
siglos, en los que hubo momentos en los que la urbe acometió tales transformaciones<br />
que casi se puede hablar de verdaderas “refundaciones”. Es la<br />
Amanecía el día de San Juan de 1478, hace ahora<br />
546 años. En la grancanaria Bahía de Las Isletas,<br />
puerto natural y refugio de navegantes ignotos desde<br />
tiempos que se pierden en la noche de los tiempos,<br />
la mar estaba en calma. Más allá, hacia el sur, en el<br />
palmeral frondoso que ceñía la desembocadura del<br />
Guiniguada, la brisa de los alisios soplaba fresca en<br />
el temblor de las palmas, e irisaba el agua cristalina<br />
de un generoso riachuelo.<br />
época del ensanche urbano sobre lo que hoy es el Barrio de Los Arenales,<br />
que significó un primer y claro esfuerzo de modernización, es la construcción<br />
del Puerto de La Luz, en las dos últimas décadas del siglo XIX y la<br />
aparición de unas barriadas en su entorno que nos introducen con claridad<br />
en ese aire de cosmopolitismo que señaló a aquella Las Palmas que se desperezaba<br />
de un sueño de varios siglos, o es la época de la planificación y<br />
desarrollo, ya bien adentrado el siglo XX, de la “Ciudad Alta”, que avistaba<br />
la ciudad más actual.<br />
546 años de una ciudad, de sus ámbitos fundacionales, la Bahía de Las<br />
Isletas, el entorno trianero y veguetero del hoy sepultado Guiniguada, de sus<br />
lugares históricos, San Antonio Abad, San Telmo, la Catedral de Canarias,<br />
Mata y la antigua muralla,<br />
el Castillo, la Iglesia<br />
24 JUNIO<br />
546 ANIVERSARIO<br />
LAS PALMAS DE<br />
GRAN CANARIA<br />
y el Puerto de La Luz,<br />
pero también de todos y<br />
cada uno de sus barrios,<br />
los que abrieron la ciudad<br />
a la modernidad, Los<br />
Arenales y el Puerto, y<br />
los que conformaron la<br />
ciudad del siglo XX y su<br />
expansión al presente,<br />
Ciudad Jardín o Ciudad<br />
Alta, sin olvidar al antiguo<br />
Municipio de San<br />
Lorenzo – Tamaraceite a<br />
cuyo sacrifico debe mucho el esplendor<br />
y la capacidad de futuro de la actual<br />
Las Palmas de Gran Canaria. 24 de <strong>jun</strong>io<br />
fundacional que si en 1478 miró al<br />
futuro, hoy aún debe mirar al devenir<br />
con las mismas capacidades y afanes<br />
de esperanza, confianza e ilusión en el<br />
progreso de una ciudad, y con ella de<br />
toda una isla e incluso de todas las islas<br />
que la contornean, tal como lo viera ya<br />
Domingo J. Navarro en sus “Recuerdos<br />
de un noventón” del año 1895, al decir<br />
que tras dormir “...dilatados años convertida<br />
en inactiva crisálida, hoy es una espléndida mariposa que llena de<br />
vida se eleva luciendo sus brillantes galas y su exuberante energía”<br />
Si por grande mereció ser reconocida la isla y sus gentes, desde los<br />
tiempos en los que Juan de Bethencourt se empeñaba en conquistarla sin<br />
lograrlo, más grande lo fue con su capital a la cabeza a través de los siglos<br />
sucesivos, dando siempre la talla ante el enemigo externo, ante las propias<br />
desgracias, ante hechos que cambiaron su destino, sacando fuerza de la<br />
debilidad para atender a quién lo necesitaba, convertida en eje estratégico<br />
para las comunicaciones atlánticas, y siempre conscientes sus habitantes<br />
que, supusiera lo que supusiera, aquí había que construir una gran ciudad,<br />
orgullo de la Isla y de todo el Archipiélago Canario, una capital que hoy<br />
todos ufanos proclaman como la Muy Noble y Muy Leal Ciudad Real de Las<br />
Palmas de Gran Canaria, con sus 546 años de existencia. apple<br />
LAS FIESTAS DE LAS PALMAS DE GRAN<br />
CANARIA A TRAVÉS DE SU HISTORIA<br />
Las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de<br />
Gran Canaria, que rememoran y conmemoran<br />
el origen y el devenir de esta capital a lo largo<br />
de su historia desde aquel 24 de <strong>jun</strong>io de 1478<br />
en que fue fundado el Real de las Tres Palmas<br />
por el capitán Juan Rejón –una ciudad de 538<br />
años-, han ganado poco a poco en presencia,<br />
entidad y trascendencia como fiesta grande<br />
de la ciudad. A lo largo de los siglos las fiestas<br />
institucionales de esta ciudad, o sea las que<br />
en su organización y decisiones intervenían<br />
directamente los poderes públicos de cada<br />
época, y aparte de celebraciones puntuales,<br />
fueron las de la Patrona de la ciudad, Santa<br />
Ana, que se celebraban a finales de <strong>jul</strong>io con<br />
toda brillantez a lo largo de los siglos XVI y<br />
XVII, pero que decayeron a partir del siglo XVIII<br />
hasta casi desaparecer –en la actualidad, desde<br />
hace unos años, se reduce a una ceremonia<br />
solemne en la Catedral de Canarias y a una<br />
pequeña procesión en el entorno de la Plaza<br />
Mayor que lleva su nombre-, las Fiestas del<br />
Corpus, en las que <strong>jun</strong>to a las celebraciones<br />
puramente religiosas y las siempre destacadas<br />
y hermosas alfombras de flores, los Carnavales<br />
de cuya celebración ya se encuentra algunas<br />
huellas en el siglo XVI, y las Fiestas en Honor<br />
de San Pedro Mártir, Patrono de la Isla, en el<br />
entorno de cada 29 de Abril.<br />
Las actuales Fiestas Fundacionales arrancan<br />
del mes de <strong>jun</strong>io de 1978 cuando por vez<br />
primera el Ayuntamiento capitalino, siendo<br />
alcalde Gabriel Mejías Pombo, tomó la decisión<br />
de celebrarlas para conmemorar, con la<br />
mayor brillantez y solemnidad posible, el 500<br />
Aniversario de la Fundación de la ciudad.
MUNICIPIOS<br />
& LAS PALMAS DE GRAN CANARIAa<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
19<br />
1<br />
2<br />
2<br />
3<br />
LUGARES FUNDACIONALES EN IMÁGENES<br />
1.- 1 Así vería el capitán Juan Rejón, el deán Juan Bermúdez y las gentes que los acompañaban, la Bahía de Las Isletas aquel<br />
24 de <strong>jun</strong>io de 1478. Una estampa que pervivió casi hasta las últimas décadas del siglo XIX, época a la que corresponde<br />
la fotografía.<br />
2.- En el lugar donde luego se levantó una pequeña torre de vigilancia y luego la “Fortaleza de las Isletas, hoy conocida como<br />
“Castillo de La Luz”, y muy cerca la ermita, hoy parroquia, de Ntra. Sra. de La Luz, tuvo lugar el desembarco, la proclama<br />
fundacional y la primera misa celebrada en la ciudad aquella mañana del 24 de <strong>jun</strong>io de 1478.<br />
3.- La expedición, comandada por el capitán Juan Rejón, se dirigió hacia el sur, por los arenales, hasta encontrar un barranco<br />
con aguas limpias y cristalinas, <strong>jun</strong>to a una colina suave y un frondoso bosquecillo. Allí levantaron su campamento que<br />
nominaron el “Real de las Tres Palmas”, y fue la semilla fecunda y el germen de la populosa y cosmopolita ciudad atlántica<br />
que es 546 años después Las Palmas de Gran Canaria.<br />
4.- La plaza de armas del “real” se instituyó pronto como la primera plaza mayor de la ciudad, aunque fue sustituida como<br />
tal ya a principios del siglo XVI por la Plaza de Santa Ana. Allí se edificó el primer templo de la ciudad, la Ermita de San<br />
Antonio Abad que, reedificada en 1757, aún pervive y es el gran monumento en recuerdo de aquellos días fundacionales.<br />
5.- Pronto se comenzó a levantar, entorno al año 1500, una gran Iglesia Catedral que no sólo fue orgullo de la ciudad y de<br />
todas las islas, que ya pidieron al S.S. el Papa los Reyes Católicos en 1483, a través de su embajador en Roma: “Diréis a S.S<br />
que queremos fundar y edificar una Iglesia Catedral y otras Parroquiales”, y que mucho antes, en mayo de 1478 ya señalaban<br />
a su cronista Alonso de Palencia que “en la dicha isla de la Grand Canaria, según mandamiento de la Sede Apostólica, se<br />
edificase la Yglesia Catedral e la dicha isla se poblase de personas católicas sus naturales”.<br />
4 5
NOTICIAS<br />
& CABILDO DE GRAN CANARIA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
20<br />
El cartel principal de la campaña con<br />
las dunas de Maspalomas de fondo.<br />
Proteger y<br />
conservar<br />
las dunas de<br />
Maspalomas,<br />
objetivo común<br />
El presidente del Cabildo<br />
de Gran Canaria, Antonio<br />
Morales, y el consejero<br />
de Medio Ambiente, Raúl<br />
García Brink, presentan<br />
una campaña con<br />
numerosas acciones para<br />
concienciar a la sociedad<br />
y, especialmente, a los<br />
turistas<br />
El Espacio Natural Protegido<br />
de las dunas de Maspalomas<br />
es uno de los lugares<br />
más emblemáticos de toda<br />
Canarias y, más concretamente,<br />
de la isla de Gran Canaria.<br />
Pero por desgracia, también<br />
se trata de un entorno de gran<br />
fragilidad, con diferentes problemáticas<br />
como la creación<br />
de infraestructuras por parte<br />
del ser humano, en el que se<br />
localizan numerosas prácticas<br />
que van en contra de su<br />
conservación. Además, con<br />
el paso del tiempo han aparecido<br />
más complicaciones,<br />
como la erosión, la presencia<br />
de residuos, el impacto en la<br />
biodiversidad, el acceso no regulado<br />
o la presión turística,<br />
además del fenómeno de los<br />
influencers que incumplen la<br />
normativa y llaman a través<br />
de sus redes sociales a imitarlos<br />
tal y como sucedió recientemente.<br />
Es por todas estas razones<br />
que el Cabildo de Gran Canaria,<br />
a través de la Consejería<br />
de Medioambiente, ha<br />
presentado la campaña ‘Tu<br />
mirada, la única huella’, con<br />
el objetivo de sensibilizar a<br />
los turistas que acuden al sur<br />
de la isla de la enorme importancia<br />
que tiene respetar este<br />
Espacio Natural Protegido y<br />
recordar las buenas prácticas<br />
necesarias al hacerlo.<br />
La iniciativa, que comenzó<br />
a principios de mayo con el<br />
propósito de impactar en los<br />
visitantes que acuden a la<br />
Gay Pride de Maspalomas, se<br />
convierte en una experiencia<br />
La presentación de la campaña<br />
‘Tu mirada, la única huella’
NOTICIAS<br />
& CABILDO DE GRAN CANARIA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
21<br />
El consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink, y el vicepresidente de la<br />
Cámara de Comercio de Gran Canaria, Santiago Armas en la mesa redonda abierta.<br />
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio<br />
Morales, con Agentes de Medio Ambiente.<br />
pionera que pretende hacer<br />
partícipe a la ciudadanía y a<br />
los turistas, ya que las dunas<br />
se encuentran en una zona turística<br />
de primer orden. Todo<br />
para conseguir que el paso<br />
por las dunas de cualquier<br />
persona no deje impacto de<br />
ningún tipo, ni para la biodiversidad,<br />
ni para el paisaje<br />
en sí.<br />
ACCIONES PARA CUM-<br />
PLIR LOS OBJETIVOS. El<br />
Cabildo trabaja también con<br />
el objetivo de aunar esfuerzos<br />
con diferentes sectores<br />
de la sociedad y, por eso está<br />
tratando de involucrar en la<br />
campaña al sector turístico,<br />
para que le ayude a llegar<br />
al destinatario final, tanto a<br />
través de sus soportes en los<br />
hoteles, como mediante una<br />
información adecuada. Para<br />
conseguirlo, el Cabildo impartirá<br />
una formación básica al<br />
personal de las recepciones de<br />
los hoteles.<br />
Algunas de las acciones que<br />
ya se han realizado es incorporar<br />
la campaña en soportes<br />
del aeropuerto de la isla, en la<br />
línea 001 de Global, en el mobiliario<br />
urbano del entorno<br />
de las dunas y en las oficinas<br />
de Turismo.<br />
Desde el Cabildo aseguran<br />
que el apoyo del sector empresarial<br />
ha sido totalmente<br />
clave, tanto el recibido desde<br />
la Cámara de Comercio, como<br />
el de los hoteleros. Desde la<br />
Cámara de Comercio han defendido<br />
la unión total con la<br />
política para, de esta manera,<br />
poder conseguir entre todos<br />
los objetivos propuestos. Es<br />
por ello que, sumado a la información<br />
que repartirán los<br />
recepcionistas, también habrá<br />
una formación para los<br />
guías turísticos para que a la<br />
hora de planificar y organizar<br />
las visitas, incluyan en su<br />
planning o en sus explicaciones<br />
un apartado donde inculquen<br />
las buenas prácticas que<br />
defiende todo este proyecto.<br />
Desde hace muchos años<br />
profesionales medioambientales<br />
llevan avisando a la sociedad<br />
de todos los posibles<br />
riesgos y problemas que provocaría<br />
el cambio climático y<br />
las acciones humanas en los<br />
medios naturales. El incremento<br />
de las altas temperaturas<br />
y la escasez de lluvias,<br />
favorecen la movilidad de la<br />
arena favoreciendo la implantación<br />
de vegetación y la pérdida<br />
de la arena. Es por eso<br />
que el Espacio Natural Protegido<br />
de las dunas de Maspalomas<br />
se halla altamente<br />
expuesto, con lo que este tipo<br />
de campañas son una gran<br />
herramienta para evitar que<br />
estos lugares empeoren aún<br />
más.<br />
Por eso, desde el equipo de<br />
gobierno del Cabildo se han<br />
ido implementando medidas<br />
de gestión ambiental y turística<br />
que incluyen la educación<br />
ambiental, la regulación del<br />
acceso, el manejo de residuos<br />
o la restauración de hábitats<br />
en una apuesta decidida por<br />
la conservación y protección<br />
de este espacio, a través de<br />
proyectos como MasDunas, la<br />
presencia de Agentes de Medio<br />
Ambiente o, más recientemente,<br />
el proyecto Impulsa<br />
Maspalomas, con acciones<br />
pensadas para recuperar la<br />
biodiversidad de este espacio<br />
y el propio campo dunar. apple<br />
El Espacio Natural Protegido<br />
de las Dunas de Maspalomas.
q<br />
MUNICIPIOS<br />
& ARUCAS<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
23<br />
SALUDA DEL ALCALDE<br />
Se acerca una fecha muy<br />
especial para la ciudad de<br />
Arucas. Nuestras flores, y<br />
jaracandas florecen en esta<br />
época del año, perfumando<br />
y decorando, con tonos lilas-azulados,<br />
nuestra ciudad,<br />
a modo de bienvenida de las<br />
Fiestas Patronales de San<br />
Juan Bautista. Las calles de<br />
Arucas, con sus adoquinesy<br />
angostos callejones, forman el<br />
lienzo donde se plasman las<br />
historias que, a lo largo de los<br />
años, han contribuido a forjar<br />
la esencia de este maravilloso<br />
lugar. Este año, nuestro programa<br />
festivo busca enaltecer<br />
este entorno urbano que<br />
tanto nos define y nos une.<br />
Nos enorgullece contar con<br />
nuestro vecino Juan Antonio<br />
Cabrera, profesional de los<br />
medios de comunicación<br />
y showman, quien, con su<br />
pregón, dará comienzo a este<br />
periodo festivo.<br />
Como Alcalde, <strong>jun</strong>to a la Concejalía<br />
de Festejos, el trabajo<br />
coordinado con las diferentes<br />
Concejalías y departamentos<br />
del Ayuntamiento de Arucas,<br />
las Fuerzas y Cuerpos de<br />
Seguridad del Estado, Protección<br />
Civil y resto de empresas<br />
colaboradoras, se ha<br />
confeccionado el programa<br />
de nuestras Fiestas Patronales,<br />
con una amplia variedad<br />
de actos religiosos, talleres y<br />
eventos deportivos y culturales,<br />
para todos los gustosy<br />
edades, dándonos la oportunidad<br />
de compartir y disfrutar<br />
de nuestra historia, de las<br />
emblemáticas calles que son<br />
tanto el escenario de nuestra<br />
vida diaria como el relato de<br />
nuestra herencia cultural y<br />
memoria histórica.<br />
De entre los diferentes actos<br />
y eventos del programa, destacamos<br />
la Solemnidad del<br />
Corpus Christi, la confección<br />
artística de alfombras, el engalanamiento<br />
de los balcones,<br />
ventanas, y altares que<br />
realiza, con esmero y dedicación,<br />
la Asociación de Alfombristas<br />
Corpus de Arucas,<br />
elevando a lo sublime el arte<br />
efímero, en esta ocasión con<br />
mayor esplendor, al celebrarse<br />
su XX Aniversario.<br />
Resaltamos también la Romería<br />
Canaria y Ofrenda, con<br />
la participación y actuaciones<br />
de los grupos folclóricos y culturales,<br />
en medio de este tradicional<br />
recorrido, finalizando<br />
en la Parroquia de San Juan<br />
Bautista, así como la mágica<br />
Noche de San Juan, donde<br />
las hogueras iluminan nuestro<br />
municipio, manteniendo<br />
con vida rituales, costumbres<br />
y tradiciones, que dan paso<br />
a la Festividad de San Juan<br />
Bautista.<br />
Les invito a todos y a todas a<br />
participar y disfrutar de nuestro<br />
folclore, de nuestras raíces,<br />
de la magia de los fuegos,<br />
de las hogueras de la Noche<br />
de San Juan, de los sonidos,<br />
aromas y sabores de nuestra<br />
romería, ferias, conciertos, tributos<br />
y de todo lo que nos<br />
ofrece y merece nuestro Santo<br />
Patrón.<br />
¡Viva San Juan Bautista!<br />
¡Viva Arucas!<br />
Juan Jesús Facundo Suárez<br />
Alcalde del Excmo. Ayuntamiento<br />
de Arucas
q<br />
MUNICIPIOS<br />
& ARUCAS<br />
CORPUS CHRISTI<br />
ACTOS RELIGIOSOS<br />
JUEVES 23 MAYO<br />
11:30h. Inauguración de la Exposición<br />
Fotográfica y Objetos Religiosos del Corpus<br />
Christi. Espacio Cultural La Mutua. Del<br />
23/05 al 28/06<br />
19:30h. Pregón del Corpus Christi. 20º Aniversario<br />
de la Asociación de Alfombristas<br />
del Corpus de Arucas. Recital de la cantante<br />
Cristina Ramos. Templo Parroquial<br />
de Arucas.<br />
LUNES 27 MAYO<br />
19:00h. Charla y Exposición Fotográfica<br />
Colectiva Corpus Christi, 20 años de la<br />
Asociación de Alfombristas. Sala ámbito<br />
cultural del Corte Inglés. Del 27/05 al 13/06<br />
JUEVES 30 MAYO<br />
12:00h. Izado de Bandera del Corpus Christi.<br />
Templo Parroquial de Arucas.<br />
DOMINGO 2 JUNIO<br />
Fiesta de la Alfombrada. Desde primeras<br />
horas de la mañana, confección de alfombras<br />
en las calles habituales, así como del<br />
engalanamiento de balcones, ventanas y<br />
Altares.<br />
18:00h. Solemnidad del Corpus Christi.<br />
Eucaristía Solemne. A continuación Procesión<br />
del Santísimo Sacramento y lluvia<br />
de pétalos en el Templo Parroquial.<br />
JUEVES 23 MAYO<br />
18:30h. Eucaristía.<br />
VIERNES 7 JUNIO<br />
19:00h. Solemnidad del Sagrado Corazón<br />
de Jesús. Eucaristía y procesión.<br />
VIERNES 21, SÁBADO 22<br />
Y DOMINGO 23 JUNIO<br />
TRIDUO A SAN JUAN BAUTISTA<br />
VIERNES 21 Y SÁBADO 22<br />
8:30h y 11:00h. Eucaristía.<br />
18:30h. Rezo del Santo Rosario y oficio<br />
del triduo.<br />
19:00h. Eucaristía.<br />
DOMINGO 23 JUNIO<br />
8:30h. y 11:00h. Eucaristía.<br />
18:30h. Rezo del Santo Rosario y oficio<br />
del triduo.<br />
19:00h. Eucaristía.
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
25<br />
LUNES 24 JUNIO<br />
FIESTA PATRONAL DE SAN JUAN<br />
BAUTISTA<br />
9:00h. Eucaristía.<br />
11:00h. Eucaristía Solemne en honor al<br />
Santo Patrón San Juan Bautista. A su término,<br />
procesión.<br />
19:00h. Eucaristía.<br />
FIESTAS DE<br />
SAN JUAN BAUTISTA<br />
ACTOS CÍVICOS<br />
DOMINGO 26 MAYO<br />
Vegax. DJ Session. Plaza de San Juan.<br />
SÁBADO 8 JUNIO<br />
9:00h. III Edición Fútbol Sala "Ni + Ni. Iguales".<br />
Pabellón Municipal Olímpico José Juan<br />
Navarro Batista..<br />
10:00h. Subida Automovilística Bañaderos-Arucas.<br />
Carretera de Bañaderos a Arucas.<br />
11:00 a 13:30h. ¡A jugar al parque!. Manualidades,<br />
juegos, para los más pequeños.<br />
Parque de las Flores.<br />
12:00h. Concierto. Aula de viento Metal de<br />
De 10:00 a 16:00h. Exposición Automovilística<br />
de coches clásicos, modificados<br />
y exclusivos. Zona de Barreto.<br />
SÁBADO 1 JUNIO<br />
De 11:00 a 21:00h. Feria de Artesanía,<br />
Oficios y Tradiciones. Parque de las Flores.<br />
JUEVES 30 MAYO<br />
12:00h. Día de Canarias. Olga Cerpa y<br />
Mestisay.<br />
VIERNES 31 MAYO<br />
20:00h. Lectura del Pregón de las fiestas<br />
patronales de San Juan Bautista. Plaza<br />
de San Juan. A continuación Melodias del<br />
Alma, Pedro Manuel Afonso.<br />
12:00h. Timpliando. Aula de Timple Solista<br />
de las Escuelas Artísticas municipales<br />
de Arucas y Conservatorio Profesional de<br />
Música de Las Palmas. Centro Municipal de<br />
Cultura. Entrada libre hasta completar aforo.<br />
20:00h. Encuentro Sinfónico Orquesta de<br />
Cámara Arucas. Nuevo Teatro Viejo.<br />
21:30h. Corazón Oxidado, tributo a Fito y<br />
Fitipaldis. Plaza de San Juan.<br />
DOMINGO 2 JUNIO<br />
De 11:00 a 20:00h. Feria de Artesanía y<br />
Tradiciones. Parque de las Flores.<br />
11:00h. Talleres.<br />
12:00h. Actuaciones de Agrupaciones<br />
Folklóricas.<br />
18:00h. "Se busca a Juana Rana". Teatro<br />
familiar. Nuevo Teatro Viejo.<br />
21:00h. Representación de la AF Labrante.<br />
Plaza de San Juan.<br />
LUNES 3 JUNIO<br />
10:00h. Pasacalle Romero. Centros Educativos<br />
de Arucas. Salida desde la calle La<br />
Heredad y llegada a la Plaza de San Juan.<br />
JUEVES 6 JUNIO<br />
19:00h. Presentación de libros. Centro<br />
Municipal de Cultura.<br />
VIERNES 7 JUNIO<br />
Del 7 al 30 de <strong>jun</strong>io. Feria de Atracciones<br />
y Cochitos. Zona Deportiva Barreto.<br />
21:30h. Noche Joven. Marejada Tour By<br />
las Escuelas Artísticas Municipales. Centro<br />
Municipal de Cultura. Entrada libre hasta<br />
completar aforo.<br />
Torneo de Petanca San Juan Bautista.<br />
Sábado a las 16:00h y domingo a las9:30h.<br />
Canchas de petanca anexas al Complejo<br />
Deportivo Tonono.<br />
19:00h. Concierto. Coro de las Escuelas<br />
Artísticas Municipales de Arucas. Centro<br />
Municipal de Cultura. Entrada libre hasta<br />
completar aforo.<br />
20:00h. Baile del Maúro. Música y baile
q<br />
MUNICIPIOS<br />
& ARUCAS<br />
tradicional, así como nuestra gastronomía.<br />
Ir ataviado correctamente. Plaza de<br />
San Juan.<br />
JUEVES 13 JUNIO<br />
21:00h. Certamen de Vestimenta Tradicional.<br />
Plaza de San Juan.<br />
VIERNES 14 JUNIO<br />
11:00h. ¡México! Chago Melián. Plaza de<br />
San Juan.<br />
18:00h. XXIII Encuentro de Mayores de<br />
Arucas. Nuevo Teatro Viejo.<br />
19:30h. Presentación de libros. Centro<br />
Municipal de Cultura.<br />
Del 14 al 28 <strong>jun</strong>io. Exposición Fotográfica<br />
"Volcanes de fuegos de San Juan". Centro<br />
Municipal de Cultura.<br />
21:30h. Verbena. Orquesta Joven Sensación<br />
de La Gomera y DJ Garcia. Plaza<br />
de San Juan.<br />
SÁBADO 15 JUNIO<br />
De 8:00 a 9:00h. XVII Clásica Automovilística<br />
de Arucas.<br />
10:00h. III Carrera Solidaria Memorial<br />
Proyecto Ancor. Campo de fútbol Elías<br />
Rizkallal.<br />
11:00h. Hinchables Acuáticos y Fiesta<br />
de la Espuma. Recinto ferial.<br />
18:00h. Romería Canaria y Ofrenda al<br />
Santo Patrón. Se premiarán las mejores<br />
carretas tradicionales, fachadas y<br />
rincones engalanados. Desde Cruce de<br />
la Acequia Alta. La Cerera. A continuación<br />
Parranda Canaria con Baile de Taifa. Plaza<br />
de San Juan y Verbena en el Recinto Ferial.<br />
DOMNGO 16 JUNIO<br />
9:00h. Exposición Monográfica del Podenco<br />
Canario. Canchas anexas al Complejo<br />
Deportivo Tonono.<br />
De 10:00 a 14:00h. Feria de Ganado. Anexo<br />
a la zona deportiva de Barreto.<br />
18:30h. Un Ratito de Humor. Abubukaka.<br />
Plaza de la Constitución.<br />
21:00h. Jarabe de Palo en Concierto. Tributo<br />
a Pau Donés. Plaza de San Juan.<br />
MIÉRCOLES 19 JUNIO<br />
Del 19 al 23 Junio. Torneo de Pádel San<br />
Juan. Pistas municipales del complejo deportivo<br />
Tonono.<br />
JUEVES 20 JUNIO<br />
20:00h. Aquí, Nuestra Gente. Acto reconocimiento<br />
a vecinos y vecinas de nuestro<br />
municipio. Plaza de San Juan.<br />
VIERNES 21 JUNIO<br />
De 8:00 a 15:00h. Exposición de Puzzles.<br />
Sábado 22 <strong>jun</strong>io de 8:00 a 21:00h. La Heredad.<br />
11:00h. I Premio de Novela Negra Alexis<br />
Ravelo Ciudad de Arucas. Anuncio de galardón.<br />
Centro Municipal de Cultura.<br />
17:00h. Festival de Gimnasia "Piedra y<br />
Flor". Pabellón Municipal Olímpico José<br />
Juan Navarro Batista.
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
27<br />
18:00h. Blancanieves. Plaza de la Constitución.<br />
21:30h. Arucas Mola Fest. Plaza de San<br />
Juan.<br />
SÁBADO 22 JUNIO<br />
8:00h. Campeonato de Tenis de Mesa.<br />
Pabellón municipal Olímpico José Juan<br />
Navarro Batista.<br />
De 9:00 a 14:00h. Feria Km.0 Gran Canaria.<br />
Parque de las Flores.<br />
De 10:00 a 16:00h. Concurso de Puzzles.<br />
C/ La Heredad.<br />
12:00h. Parranda La Goleta. "20 Aniversario".<br />
Plaza de la Constitución.<br />
Sábado 22 de 16:00 a 23:00h y domingo<br />
de 8:00 a 14:00h. Campeonato de Agility.<br />
Campo de fútbol Elías Rizcallal.<br />
19:00h. VII Encuentro Internacional de<br />
Verseadores Ciudad de Arucas. Plaza de<br />
la Constitución.<br />
21:30h. Verbena Armonía Show. Plaza de<br />
San Juan.<br />
DOMINGO 23 JUNIO<br />
De 9:00 a 14:00h. Feria Km.0 Gran Canaria.<br />
Parque de las Flores.<br />
12:00h. Con Alma Mejicana. Plaza de la<br />
Constitución.<br />
21:30h. Noche de San Juan. Funambulista<br />
en concierto. Plaza de San Juan.<br />
00:00h. Fuegos de San Juan. Desde la<br />
Montaña de Arucas.<br />
00:15h. Los 40 Pop. Presenta Tony Aguilar.<br />
Plaza de San Juan.<br />
00:15h. Noche Latina. Plaza de la Constitución.<br />
LUNES 24 JUNIO<br />
13:00h. Actuación Folklórica. Escuelas<br />
Artísticas municipales de Arucas. Parque<br />
de la Paz.<br />
18:00h. ¡Un ratito de humor! Kike Pérez.<br />
Plaza de la Constitución.<br />
20:00h. Los 600 en concierto. Plaza de<br />
San Juan.<br />
VIERNES 28 JUNIO<br />
21:00h. Hoy viajamos por la radio, espectáculo<br />
Fin de Curso. Escuelas Artísticas<br />
Municipales de Arucas. Plaza de San Juan.<br />
SÁBADO 29 JUNIO<br />
21:30h. XXXII Memorial Juan Falcón Santana.<br />
Plaza de San Juan.<br />
SÁBADO 6 JULIO<br />
20:30h. 33 Festival Internacional Canarias<br />
Jazz & más. Plaza de San Juan.
MUNICIPIOS<br />
& VALSEQUILLOd<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
28<br />
LUGARES CON HISTORIA (PARTE III)<br />
EL CUARTEL DE CABALLERÍA DEL COLMENAR<br />
Y SU VINCULACIÓN CON LA FAMILIA PÉREZ GALDÓS
MUNICIPIOS<br />
& VALSEQUILLOd<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
29<br />
Según se viene narrando a<br />
través de los siglos, durante<br />
la conquista de la isla de<br />
Gran Canaria, los castellanos se<br />
adentraron por por el Barranco<br />
de Tecén y al llegar al Barranco<br />
de San Miguel, en la zona denominada<br />
El Colmenar se desató<br />
una atroz batalla, entre quienes<br />
defendian el almogarén lugar<br />
de culto releigioso aborigen, a<br />
partir de estos hechos surgen<br />
los topónimos que actualmente<br />
se han perdido como Sepultura<br />
y Sepultura del Colmenar. El<br />
Colmenar de Abajo es el sitio<br />
donde se encuentra enclavado el<br />
Lugar con Historia que hoy nos<br />
ocupa, El Cuartel de Caballería<br />
del Colmenar, así como el denominado<br />
Caserío del Colmenar.<br />
El Cuartel de Caballería del<br />
Colmenar es una construcción<br />
de 1530 que permanaeció activa<br />
hasta la década de los años<br />
treinta del siglo XX.<br />
Caracteristicas de la edificación:<br />
El edificio principal es una<br />
casona en forma de U, con un<br />
muro trasero que da paso a la<br />
huerta, consta de dos plantas,<br />
cubiertas con teja árabe a dos<br />
aguas, con un corredor seguido<br />
sobre pilares sencillos barandilla<br />
de madera y escaleras de<br />
acceso en los laterales, tiene un<br />
patio central, denominado Patio<br />
de Armas. El ala derecha de la<br />
planta baja estaba destinada<br />
a los caballos, y en la alta se<br />
alojaba la tropa, en el ala izquierda<br />
se alojaban los mandos<br />
y se guardaba el suministro. Es<br />
propiedad privada, y desde el<br />
año 2003 está declarado como<br />
Bien de Interés Cultural (B.I.C) en<br />
categoría de Monumento por el<br />
Gobierno de Canarias. A través de<br />
una partida nominativa presentada<br />
en las enmiendas incluidas<br />
en los Presupuestos Generales<br />
del Estado de 2022, y a través<br />
de una enmienda presentada<br />
por Nueva Canarias en dichos<br />
Presupuestos, el Ayuntamiento<br />
de Valsequillo de Gran Canaria<br />
podrá adquirirlo y proceder a su<br />
rehabilitación.<br />
Su vinculación con la familia<br />
Pérez Galdós, viene al estar<br />
destinado en el mismo como<br />
Comandante de Armas de Milicias,<br />
el Subteniente Don Antonio<br />
Pérez Gutiérrez, abuelo<br />
de Don Benito Pérez Galdós,<br />
Ilustre literato universal, al que<br />
se le ha llegado a definir como:<br />
literato de profesión e historiador<br />
vocacional. Naciendo en<br />
la casa colindante el día 15 de<br />
mayo de 1784, Don Sebastián<br />
de San Juan Evangelista Pérez<br />
Macías, padre de don Benito<br />
del que se conmemora en este<br />
<strong>2024</strong> los 240 años de su nacimiento,<br />
fue Soldado Distinguido,<br />
Teniente Coronel del Cuerpo de<br />
Granaderos, luchó en la Guerra<br />
de la Independencia, Capitán de<br />
Milicias Canarias, Gobernador<br />
Interino del Castillo del Risco,<br />
(comandancia del Catillo de San<br />
Francisco o del Rey) y Comandante<br />
de la Guarnición de la Isla.<br />
El pasado 10 mayo se ha conmemorado<br />
el 181 aniversario<br />
del nacimiento de Don Benito,<br />
que tuvo lugar en la calle Cano<br />
número 10, en Las Palmas de<br />
Gran Canaria en el año 1843,<br />
su madre aunque natural de Las<br />
Palmas de Gran Canaria, tenía<br />
origen guipuzcuano, pues su padre<br />
don Domíngo Galdós Alcorta<br />
era funcionario en La Audiencia<br />
de Canarias, siendo el memor de<br />
los diez hijos del matrimonio.<br />
Dado que el artículo hace referencia<br />
al Cuartel de Caballería<br />
del Colmenar, donde estuvo destinado<br />
su abuelo y donde nació<br />
su padre, he de dedicarle una<br />
breve reseña al octavo de sus<br />
hermanos, Don Ignacio Pérez<br />
Galdós, nacido en Las Palmas<br />
de Gran Canaria el 5 de <strong>jul</strong>io<br />
de 1835 que siguó los pasos<br />
de su abuelo y de su padre en<br />
la carrera militar, con tan solo<br />
diecinueve años es nombrado<br />
Subteniente del Batallón Proviancial<br />
de Las Palmas, ingresando<br />
en septiembre de 1958<br />
en la Esuela de Estado Mayor,<br />
finaliza los estudios en 1862 y<br />
asciende a teniente, realiza las<br />
practicas correspondientes y es<br />
destinado a la Capitanía General<br />
de Canarias, solicita y le dan el<br />
pase al ejercito de Cuba, obteniendo<br />
una serie de ascensos.<br />
El 5 de <strong>jul</strong>io de 1875 regresa de<br />
las Antillas al haber cumplido<br />
el tiempo máximo que se podía<br />
permanecer en las mismas, es<br />
destinado a la Capitaniía General<br />
de Navarra, regresa a Canarias<br />
y queda en situación de cuartel<br />
en Las Palmas. Al fallecer el gobernador<br />
Militar de Gran Canaria,<br />
toma destino como Brigadier<br />
lo que le permite más tiempo<br />
para compartir con su familia,<br />
atender sus negocios y poder<br />
participar en lo que consernía<br />
al desarrollo de la ciudad, por lo<br />
que contó con su primera unidad<br />
del Ejército activo, Batallón de<br />
Cazadores número 2, así como<br />
en la construcción del Palacio<br />
Militar. En el mes de mayo de<br />
1981 es ascendido a General<br />
de División con destino en Santa<br />
Cruz de Tenerife, como Segundo<br />
Cabo de la Capitanía General de<br />
Canarias y Gobernador Militar de<br />
la plaza. El 28 de septiembre de<br />
1898 asciende a Teniente General<br />
y le ofrecen hacerse cargo de<br />
la Capitanía de Aragón, oferta<br />
que rechaza permaneciendo en<br />
Las Palmas otra vez en situación<br />
de cuartel, siendo nombrado en<br />
abril de 1900 Capitán General<br />
de las Islas Canarias. Fallecé<br />
el 29 de noviembre de 1905<br />
en Las Palmas. Sus despedida<br />
fue multitudinaria ya que a su<br />
entierro acudieron muchas personas<br />
que querian manifestar<br />
el respeto y el cariño que sentian.<br />
»El general Pérez Galdós,<br />
tenía el justo concepto de los<br />
deberes que le imponía su alta<br />
jerarquía. Conducta privada sin<br />
mácula, trato social intachable<br />
y energía sin claudicaciones«.<br />
José Mesa y López.<br />
María Teresa<br />
Cabrera Ortega<br />
Cronista Oficial de<br />
Valsequillo de Gran<br />
Canaria
n<br />
MUNICIPIOS<br />
& MOYA JUN-JUL <strong>2024</strong> 33<br />
La Villa de Moya<br />
celebra las<br />
fiestas en honor<br />
a San Antonio<br />
de Padua<br />
La Villa de Moya se viste de gala para celebrar las<br />
fiestas en honor a San Antonio de Padua. Las fiestas<br />
grandes del municipio llegan por todo lo alto con un<br />
programa cargado de actos religiosos, culturales, lúdicos<br />
y deportivos para toda la familia y todos los gustos.<br />
Días de reencuentros, recuerdos y de llenar de vida las<br />
calles del municipio esperando con ansia su tradicional<br />
y típica romería.<br />
“Las fiestas de San Antonio de Padua son nuestras<br />
fiestas, las de todos los moyenses y en las que todos se<br />
implican en su celebración, además de agasajar e inculcar<br />
sus valores a todos aquellos que nos visitan y se animan<br />
a vivirlas con nosotros”, resalta el alcalde, Raúl Afonso.<br />
“Son unas fiestas en las que todos tienen cabida con un<br />
amplio abanico de actos y actividades. Este año tendremos<br />
el pistoletazo de salida con el pregón de mano de una<br />
de las vecinas ilustres de nuestro municipio, Candelaria<br />
Rodríguez, más conocida como Lalita Torres, que ha sido<br />
una incansable colaboradora y participante en toda la<br />
vida cultural de la Villa de Moya, y como no, en nuestras<br />
fiestas de San Antonio. Los actos se irán desarrollando<br />
a lo largo del mes de <strong>jun</strong>io, siendo algunos novedosos<br />
como la ‘Noche Latina’ antes de la celebración de la tradicional<br />
verbena con el objetivo de ampliar la oferta<br />
lúdica en una noche que siempre atrae a mucha gente y<br />
ampliando el público al que va dirigido. Mantendremos<br />
nuestras tradiciones con la celebración de la tradicional<br />
feria de ganado, adecuándose a las actuales condiciones<br />
de la ley de bienestar animal y también, celebraremos la<br />
tradicional Feria Artesanal y Comercial ‘Moya Dulce’, en<br />
definitiva, las fiestas llegan para celebrarse por todo lo<br />
alto en la Villa de Moya”, apunta el alcalde, Raúl Afonso.<br />
Unas fiestas que son motivo de orgullo para todos los<br />
vecinos y vecinas de la Villa de Moya. Unas fiestas que<br />
marcan el comienzo del verano en el municipio y que<br />
todos esperan con alegría y gozo. Días de reencuentros<br />
y recuerdos en unas fechas que están marcadas en rojo<br />
por todos los vecinos del municipio. Y unas fiestas cuya<br />
esencia continúa vida año tras año. “En la Villa de Moya<br />
buscamos respetar las tradiciones y mantenerlas vivas,<br />
un ejemplo de ello son las fiestas de San Antonio de Padua,<br />
es por ello que siempre buscamos respetar su idiosincrasia<br />
y mantenerla viva”, resalta Raúl Afonso.<br />
El municipio engalanado llena sus calles de vida y<br />
momentos que quedarán para siempre en la memoria de<br />
todos los que las viven, sienten y disfrutan. Y como no, la<br />
Villa de Moya siempre es capaz de ganarse un hueco en el<br />
corazón de todos aquellos que la visitan, especialmente,<br />
si lo hacen en el desarrollo de sus fiestas tradicionales,<br />
sus fiestas, las fiestas en honor a San Antonio de Padua.<br />
¡Qué viva San Antonio! ¡Qué Viva la Villa de Moya!<br />
Estimados vecinos y vecinas de la Villa de Moya, me emociona<br />
dirigirles estas líneas con motivo de la celebración de<br />
nuestras fiestas tradicionales en honor a San Antonio de<br />
Padua. Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento<br />
por acompañarnos en una celebración tan arraigada en<br />
el corazón de todos los moyenses. Son ustedes la razón de<br />
estas fiestas y los que hacen que nuestras calles cobren y<br />
se llenen de vida en todos y cada uno de sus rincones.<br />
En este <strong>2024</strong> nos toca hacer mención especial a la Reserva<br />
Natural Especial de Los Tilos, nuestra joya de la corona, como<br />
me gusta llamarlo a mi, un enclave mágico dentro de la Villa<br />
de Moya siendo el remanso de paz y energía de todos los<br />
moyenses. El 16 de noviembre de 1994 fue declarada como<br />
Reserva Natural Especial siendo uno de los últimos reductos<br />
de laurisilva en nuestra isla habitando en ella una flora y<br />
fauna endémica y de alto valor científico. Un lugar que es<br />
motivo de orgullo para todos los moyenses y que podemos<br />
ver reflejado en este programa de nuestras fiestas con<br />
estampas que dan nombre a nuestra querida Villa Verde.<br />
Como es habitual es estas fechas tan significativas, no podemos<br />
dejar de recordar a aquellos que ya no están, pero<br />
cuyo espíritu sigue presente y nos acompaña en cada paso<br />
que damos. A sus seres queridos, les envío un fuerte abrazo<br />
y espero que les recuerden con la alegría y el cariño que<br />
tanto merecen.<br />
Que estas fiestas nos brinden momentos de felicidad y<br />
unión, que fortalezcan nuestros lazos y nos recuerden la<br />
importancia de consevar nuestras tradiciones. En nombre<br />
de toda la corporación municipal y en el mío propio, les invitamos<br />
a que se acerquen a disfrutar de nuestra querida<br />
Villa de Moya y todos los actos religiosos, culturales, lúdicos<br />
y deportivos que se desarrollarán las próximas semanas.<br />
Unas fiestas para celebrar en familia y con reponsabbilidad,<br />
como siempre hacemos cada mes de <strong>jun</strong>io.<br />
¡Qué viva San Antonio!<br />
¡Qué Viva la Villa de Moya!<br />
Raúl Afonso Suárez<br />
Alcalde de la Villa de Moya
n<br />
MUNICIPIOS<br />
& MOYA JUN-JUL <strong>2024</strong> 34<br />
SÁBADO 1 JUNIO<br />
De 11:00 a 17:00h. Fiesta estival<br />
Enchumbados en familia. Campo de fútbol<br />
García Hernández.<br />
20:00h. Emisión en pantalla gigante de<br />
la final de Champions League <strong>2024</strong>. Plaza<br />
Tomás Morales.<br />
22:00h. Tutto Durán. Escenario de la calle<br />
Miguel Hernández.<br />
23:30h. Edwin Rivera y su orquesta.<br />
Escenario de la calle Miguel Hernández.<br />
23:30h. Verbena. Anfiteatro Municipal del<br />
Parque Pico Lomito.<br />
DOMINGO 2 JUNIO<br />
De 8:00 a 13:00h. Feria de ganado de San<br />
Antonio de Padua, enganche caballar, trilla<br />
con ganado vacuno y trasquila o pelada de<br />
ovejas. Exposiciones de ganado porcino,<br />
burros, ponys y más sorpresas. Explanada del<br />
recinto ferial La Fragata.<br />
11:00h. XXXI Concurso de arrastre de ganado<br />
Isla de Gran Canaria.Trofeo Gobierno de<br />
Canarias.<br />
LUNES 3, MARTES 4 Y MIÉRCOLES 5 JUNIO<br />
Contando y creando un río de cuentos.<br />
Centros escolares del municipio.<br />
MIÉRCOLES 5 JUNIO<br />
19:00h. Apertura de la exposición<br />
multidisciplinar final de curso de la<br />
Universidad Popular. Casa de la Cultura.<br />
DOMINGO 2 JUNIO<br />
18:00h. Eucaristía y procesión del Santísimo<br />
por las calles del casco de la Villa de Moya.<br />
SÁBADO 8 JUNIO<br />
12:00h. Misa de precepto.<br />
JUEVES 13 JUNIO<br />
19:00h. Fiesta Litúrgica, Eucaristía y Triduo en<br />
honor a San Antonio de Padua.<br />
VIIERNES 14 JUNIO<br />
19:00h. Eucaristía y Triduo en honor a San<br />
Antonio de Padua.<br />
JUEVES 6 JUNIO<br />
18:00h. Charla y proyección del documental<br />
Cultura diversa en Gran Canaria. Casa de la<br />
Cultura.<br />
19:30h. Encuentro de coros Villa de Moya.<br />
Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.<br />
VIERNES 7 JUNIO<br />
17:30h. Merienda joven. Para jóvenes entre<br />
12 y 30 años. Actividad gratuita. Plazas<br />
SÁBADO 15 JUNIO<br />
16:30h. Eucaristía y Triduo en honor a San<br />
Antonio de Padua.<br />
DOMINGO 16 JUNIO<br />
12:00h. Homenaje a San Antonio de Padua<br />
a cargo del grupo de Bailarines y Tocadores<br />
de El Norte, de la isla de El Hierro, danzando<br />
hasta la iglesia de Nuestra Señora de<br />
Candelaria. Al finalizar, Eucaristía solemne<br />
y procesión con la imagen del santo por las<br />
calles del casco de la Villa de Moya.<br />
LUNES 17 JUNIO<br />
19:00h. Eucaristía por todos los difuntos de<br />
la parroquia.<br />
SÁBADO 22 JUNIO<br />
19:00h. Eucaristía y procesión con la imagen<br />
del Sagrado Corazón de Jesús.
n<br />
MUNICIPIOS<br />
& MOYA JUN-JUL <strong>2024</strong> 35<br />
limitadas. Inscripciones en la APP Moya<br />
Espacio Joven.<br />
20:30h. Tacones prohibidos con Lili<br />
Quintana. Casa de la Cultura.<br />
22:00h. Actuación musical. Plaza del Árbol<br />
Redondo.<br />
SÁBADO 8 JUNIO<br />
12:00h. Espectáculo familiar Pulgarcita. Casa<br />
de la Cultura.<br />
SAN ANTONIO SUENA<br />
A partir de las 16:00h. Castillos hinchables y<br />
talleres. Calle Miguel Hernández.<br />
18:00h. Los Salvapantallas. Escenario de la<br />
calle Miguel Hernández.<br />
20:00h. Seguridad Social. Escenario de la<br />
calle Miguel Hernández.<br />
22:00h Los 600. Escenario de la calle Miguel<br />
Hernández.<br />
23:30h. Verbena. Anfiteatro Municipal del<br />
Parque Pico Lomito.<br />
DOMINGO 9 JUNIO<br />
De 10:00 a 15:00h. Feria de productos<br />
agroalimentarios Moya dulce.<br />
De 10:30 a 11:30h. Concurso de repostería<br />
Moya dulce. Entrega del postre a presentar<br />
en el concurso. Plaza de Tomás Morales.<br />
De 11:00 a 14:00h. Actividades infantiles.<br />
13:00h. Los Gofiones en concierto. Escenario<br />
de la calle Miguel Hernández.<br />
MARTES 11 JUNIO<br />
17:00h. Merienda para las personas mayores<br />
de la Villa de Moya. Anfiteatro Municipal del<br />
Parque Pico Lomito.<br />
20:30h. Espectáculo Mi conciencia con<br />
Pedro Manuel Afonso, Maestro Florido y la<br />
A.M. Cumbres y Costas. Anfiteatro Municipal<br />
del Parque Pico Lomito.<br />
22:00h. Actuación musical The papas and<br />
the mojo. Plaza del Árbol Redondo.<br />
SÁBADO 15 JUNIO<br />
17:30h. Romería ofrenda en honor a San<br />
Antonio de Padua.<br />
DOMINGO 16 JUNIO<br />
9:00h. XXXI Feria de degustación de quesos<br />
y productos locales de la Villa de Moya.<br />
Simultáneamente se celebrará la XX edición<br />
de la Degustación de Productos de la Villa<br />
de Moya a cargo del chef Aridane Rivero.<br />
Plaza Tomás Morales.<br />
20:00h. Show de humor a cargo de Kike<br />
Pérez. Anfiteatro Municipal del Parque pico<br />
Lomito.<br />
LUNES 17 JUNIO<br />
A partir de las 10:00h. Tradicional y Popular<br />
Sancocho Canario en La Josefa. A las<br />
18:00h. bajada de los papahuevos hasta el<br />
Anfiteatro Municipal del Parque Pico Lomito.<br />
Y seguidamente verbena. Para recibir la<br />
bandeja de sancocho se deberá a portar un<br />
donativo de 3€, máximo de 2 bandejas por<br />
persona. Organiza el Ayuntamiento de la<br />
Villa de Moya en colaboración con el Cabildo<br />
de Gran Canaria.<br />
MIÉRCOLES 12 JUNIO<br />
19:00h. Proyección de la pelicula<br />
documental Benito Pérez Buñuel. Casa de la<br />
Cultura.<br />
JUEVES 13 JUNIO<br />
18:00h. Juegos infantiles tradicionales. Calle<br />
Miguel Hernández.<br />
VIERNES 14<br />
A partir de la 10:30h. Aportación solidaria a<br />
cargo del alumnado de los centros escolares<br />
del municipio.<br />
18:30h. Actuación de la Agrupación folclórica<br />
Os Salgueiriños de Noia (A Coruña). Casa de<br />
la Cultura.<br />
SÁBADO 8 JUNIO<br />
A partir de las 10:00h. Torneo de Ping Pong<br />
San Antonio. Para jóvenes entre 12 y 35<br />
años. Plazas limitadas. Inscripciones en la<br />
APP Moya Espacio Joven. Polideportivo<br />
Municipal.<br />
MIÉRCOLES 12 JUNIO<br />
De 19:00 a 22:00h. Encuentro de Voleibol<br />
Villa de Moya. Polideportivo municipal.<br />
VIERNES 14 JUNIO<br />
De 17:00 a 20:00h. III Torneo de Futbolín<br />
San Antonio. Para jóvenes entre 12 y 35 años.<br />
Inscripciones en la APP Moya Espacio Joven.<br />
Espacio Joven Villa de Moya.<br />
A PARTIR DEL MIÉRCOLES 19 JUNIO<br />
Torneo de Fútbol Sala. Polideportivo<br />
Municipal.<br />
SÁBADO 22 JUNIO<br />
Torneo de Fútbol Veterano Vicente Climent.<br />
Campo de fútbol García Hernández.<br />
19:30h. Espectáculo Fin de Curso del Club<br />
GADAE Moya. Polideportivo Municipal.<br />
SÁBADO 29 JUNIO<br />
A partir de las 10:00h. Campeonato de<br />
Envite San Antonio de Padua. Calle Miguel<br />
Hernández.<br />
Prueba Ciclista XC Rally Verde Moya. Presa<br />
de Trujillo.
MUNICIPIOS<br />
& VALLESECOo JUN-JUL <strong>2024</strong> 36<br />
Don Francisco Caballero del<br />
Toro (LPGC 1834 – 1900 Ibidem)<br />
cuarto de los llamados “curas<br />
históricos” de Valleseco (1863<br />
– 1884) fue el primero en percibir<br />
la necesidad de dotar a la<br />
Parroquia de una imaginería<br />
que fomentara la piedad y la<br />
devoción de la feligresía hacia<br />
el santo o santa venerado.<br />
El “cura caballero”, como así<br />
era conocido en la Diócesis, conocedor<br />
del trabajo de estatuaria,<br />
ya de confección de imágenes o<br />
de restaurador de otras antiguas<br />
o deterioradas que estaba realizando<br />
el palmero Arsenio de<br />
las Casas y Martín (Santa Cruz<br />
de La Palma 1843 – 1925 LPGC)<br />
en distintas parroquias de la<br />
capital y de Gran Canaria le<br />
propone estando en Tejeda éste<br />
una reparación de las imágenes<br />
de San Vicente Ferrer y dos de<br />
las tres que trajo a la Parroquia,<br />
San Blas y la Verónica, inventariada<br />
<strong>jun</strong>to con la nueva talla<br />
de la Virgen de la Encarnación<br />
el 12 y 13 de <strong>jun</strong>io de 1884, más<br />
la confección de un Nazareno<br />
con la Cruz a cuestas y de una<br />
Virgen Dolorosa al estar la que<br />
había traído de Teror en 1855<br />
Don Antonio Matías Calderín<br />
(Telde 1809 – 1875 Ibidem) muy<br />
deteriorada. En referencia a la<br />
imagen de la Verónica se sabe<br />
que la adquirió él, aunque no<br />
aparece en el inventario anterior<br />
pero si consta en el recibo. Actualmente<br />
se encuentra ésta en<br />
las dependencias del presbiterio<br />
de la iglesia <strong>jun</strong>to al Nazareno.<br />
Su intención era dotar a la Parroquia<br />
de la imaginería propia<br />
de Semana Santa y magnificar<br />
las ceremonias que en ella se<br />
realizaban emulando, probablemente,<br />
de manera muy sencilla<br />
las celebradas en la catedral de<br />
Las Palmas de Gran Canaria<br />
donde estaba acostumbrado a<br />
participar. Para dar más énfasis<br />
y grandilocuencia a éstas mandó<br />
construir un tenebrario para<br />
la celebración de la Liturgia<br />
de las tinieblas. Este anhelo,<br />
La estatuaria de Arsenio<br />
de las Casas en la<br />
parroquia San Vicente<br />
Ferrer de Valleseco<br />
El patrimonio artístico en la parroquia San Vicente Ferrer<br />
de Valleseco ha permanecido durante mucho tiempo<br />
ignorado e inexplorado en los libros de historia del<br />
arte de Canarias. Con los años este patrimonio fue incrementado<br />
por la labor constante de los presbíteros que<br />
ejercieron en ella desde su creación en 1846 la función de<br />
regente, ecónomo, propio, colector, capellán etc.<br />
al igual que dotar a Valleseco<br />
de un nuevo templo, se vio<br />
frustrado por su indisciplina<br />
hacia el obispo Pozuelo en la<br />
forma de cumplimentar los<br />
libros sacramentales por lo que<br />
fue trasladado a la parroquia<br />
de Santiago Apóstol de Gáldar<br />
donde permanecería desde 1884<br />
a 1885 con el cargo coadjutor.<br />
De esta propuesta se hará cargo<br />
Don Antonio Moreno Marrero<br />
(Vega de San Mateo 1853 – 1921<br />
Agüimes) que lo sustituirá en la<br />
Parroquia (1884- 1890) primero<br />
como cura regente y posteriormente<br />
como ecónomo.<br />
“Digo yo el infrascrito escultor y vecino<br />
del pueblo de Tejeda que recibí de Don<br />
Antonio Moreno Marrero Cura Regente<br />
de Valleseco la cantidad de trescientas<br />
cuarenta y siete pesetas por los trabajos<br />
que al margen expresan. 1<br />
Por un Nazareno tamaño natural, 160 ptas.<br />
Por una Dolorosa, 80 ptas.<br />
Por componer la Verónica,48 ptas.<br />
Por componer a San Vicente, 15 ptas.<br />
Idem Idem San Blas, 30 ptas.<br />
Hacer una cruz para dicho Nazaren, 10 ptas.<br />
Por componer los faroles y hacer ocho tornillos, 10 ptas.<br />
Por pintar ocho serafines, 5 ptas.<br />
Soldar una cucharilla de plata dorada para el cáliz, 2 ptas.<br />
Por la soga del Nazareno, 2 ptas.<br />
Y por hacer las patas al sepulcro, 25 ptas.<br />
Suma 347 ptas.<br />
Abril de 1885<br />
Arsenio de las Casas<br />
El recibo anterior no aclara<br />
si las imágenes de San Vicente<br />
Ferrer, la Verónica y San Blas<br />
fueron llevadas al taller que el<br />
escultor tenía en Tejeda para<br />
su “composición”; o por el contrario<br />
Arsenio de las Casas se<br />
trasladó a Valleseco para el<br />
arreglo de unas y el tallado de<br />
otras. Lo más probable es que<br />
fueran estas efigies llevadas al<br />
lugar donde residía el tallista<br />
ya que en esos momentos en el<br />
Recinto se estaba demoliendo<br />
la Ermita para construir en el<br />
lugar que ocupaba ésta el actual<br />
templo parroquial; siendo todas<br />
las edificaciones próxima a ella<br />
alquiladas por el Ayuntamiento<br />
para guardar y custodiar los<br />
ornamentos y retablos que pertenecían<br />
a la Parroquia.<br />
La segunda intervención que<br />
Arsenio de las Casas realizó en<br />
la Parroquia fue en el año 1897<br />
siendo cura párroco, en su primera<br />
etapa, Don Mateo Saavedra<br />
Martín (Gáldar 1846 – 1907<br />
Valleseco).<br />
El párroco propone al escultor<br />
una nueva talla de San José pues<br />
la que existía en esos momentos<br />
en la parroquia era “una imagen<br />
de busto del Patriarca San José<br />
con un Niño Jesús pequeño, muy<br />
vieja y destrozada”. 2<br />
“El abajo firmado ha recibido<br />
del Señor Cura y Mayordomo de<br />
Fábrica para pagar al escultor<br />
Don Arsenio de las Casa y por<br />
una imagen de San José la cantidad<br />
de doscientas cincuenta<br />
pesetas reunidas entre los fieles<br />
para tal fin.<br />
Y como sacristán de la Parroquia<br />
le doy el presente en<br />
Valleseco a dos de enero de mil<br />
ochocientos noventa y ocho”. 3<br />
Manuel Pérez Quesada.<br />
Puede que esta talla se esculpiera<br />
en el taller que el escultor<br />
tenía por aquel entonces en Las<br />
Palmas de Gran Canaria. Pero<br />
no se han encontrado dato alguno<br />
sobre este parecer en el<br />
Archivo Parroquial.<br />
En la sacristía de la iglesia se<br />
encuentra uno de los dos Cristos<br />
crucificados que posee la Parroquia.<br />
El más antiguo se halla<br />
en el retablo del Calvario; éste<br />
aparece en los inventarios de<br />
1884 y 1890 por lo que se deduce<br />
que pertenecía al con<strong>jun</strong>to<br />
de imágenes de la Ermita. El<br />
segundo lo adquiere en su primera<br />
etapa Don Mateo Saavedra<br />
Martín.<br />
“El abajo firmado ha vendido<br />
a la Iglesia un crucifijo de<br />
talla, tamaño natural, que me<br />
pertenecía por la cantidad de<br />
trescientas pesetas que he tomado<br />
de las limosnas de los fieles<br />
reunidas con este fin”. 4<br />
Valleseco, 5 de <strong>jun</strong>io de 1895.<br />
Mateo Saavedra Martín<br />
El recibo que entregó el párroco<br />
al vendedor no se especifica<br />
si este crucificado pertenecía<br />
a un particular o bien era un<br />
encargo hecho a un escultor;<br />
lo cierto es que guarda muchas<br />
similitudes con otros cincelados<br />
por el artista en Gran Canaria,<br />
Tenerife y La Palma.<br />
El que nos ocupa es una hermosa<br />
talla de regulares proporciones<br />
y de delicada anatomía.<br />
El rostro presenta una gran<br />
expresividad, está sosegado,<br />
entregado, resignado, pacífico,<br />
extinto. Tiene la cabeza<br />
suavemente reclinada sobre el<br />
costado derecho destacando en<br />
éste la llaga ensangrentada que<br />
le produjo la lanza. El paño de<br />
pureza está superpuesto sobre<br />
su cadera derecha. Las rodillas<br />
aparecen sanguinolentas<br />
al igual que su codo izquierdo<br />
y unos finos hilos de sangre,<br />
que a modo de gotas descienden<br />
por su cuerpo, salen de<br />
su frente donde se encuentra<br />
la corona de espinas. Los pies<br />
están superpuestos, al modo clásico,<br />
éstos <strong>jun</strong>to con las manos<br />
encogidas, pues han perdido<br />
su energía exhiben los clavos<br />
que han sido profundamente<br />
clavados muestran su parte<br />
superior. apple<br />
1. Archivo Parroquial San Vicente Ferrer. “Cuentas<br />
de la Fábrica Parroquial de Valleseco. Año<br />
1885”. Recibo 36.<br />
2. Ibidem. Inventario de 12 y 13 de <strong>jun</strong>io de 1884<br />
3. Ibidem. Cuentas de Fábrica de la Parroquia de<br />
Valleseco. Recibo 23.<br />
4. Ibidem. Cuentas de Fábrica de la Parroquia de<br />
Valleseco. Recibo sin numeración.<br />
.<br />
Miguel González Pérez.<br />
Investigador y divulgador histórico<br />
Pilar Guerra Rivero
MUNICIPIOS<br />
& VALLESECOo<br />
UN TOTAL DE 23 SIDRAS COMPITEN POR<br />
CONVERTIRSE EN LA MEJOR DE CANARIAS<br />
EN EL I CONCURSO AGROCANARIAS<br />
de la corporación local, una<br />
iniciativa que el Gobierno canario<br />
respalda porque considera<br />
muy importante seguir<br />
avanzando en la consolidación<br />
de cultivos como la manzana<br />
por lo que estos aportan a las<br />
zo-nas de medianías”, agregó.<br />
Por su parte, el alcalde de<br />
Valleseco, José Luis Rodríguez<br />
Quintana, señaló que este<br />
certamen busca “seguir en la<br />
senda de conseguir un objetivo<br />
común de todos los municipios<br />
sidreros de Canarias que no es<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
37<br />
y en el que se sidreros y especialistas<br />
de Astu-rias, País<br />
Vasco y Canarias abordaron<br />
el proceso de elaboración de<br />
esta producción, las normas<br />
de etiquetado del producto, las<br />
subvenciones para este sector<br />
y las perspectivas de futuro de<br />
esta produc-ción en las islas.<br />
El acta del fallo del jurado<br />
con las producciones premiadas<br />
se hará pública el 3 de <strong>jun</strong>io<br />
en un acto que tendrá lugar<br />
en la sede de Presidencia del<br />
Gobierno en Las Palmas.<br />
De las producciones<br />
participantes en este<br />
certamen, organizado por<br />
el Gobierno de Canarias<br />
a través del ICCA, con el<br />
apoyo del Ayuntamiento<br />
de Valleseco, trece<br />
proceden Gran Canaria,<br />
seis de Tenerife, tres<br />
de La Palma y una de El<br />
Hierro.<br />
El municipio Valleseco acogió<br />
el pasado mes de mayo, el<br />
I Concurso Oficial de Sidra<br />
Agrocanarias, un certamen<br />
organizado por el Gobierno de<br />
Canarias a través del Instituto<br />
Canario de Calidad Agroalimentaria<br />
(ICCA) con el apoyo<br />
de este Ayuntamiento, en el<br />
que participan un total de 23 sidras,<br />
trece procedentes de siete<br />
sidrerías de Gran Canaria, seis<br />
de tres empresas de Tenerife,<br />
tres de una única sidrería de La<br />
Palma y una de un productor<br />
de El Hierro.<br />
Tres son las categorías del<br />
certamen, la de sidras naturales<br />
(mosto natural de manzana,<br />
sidra natural, sidra natural<br />
dulce, sidra natural con bajo<br />
contenido en alcohol, y sidra<br />
natural con fruta), que contó<br />
con diez muestras; gasificadas<br />
(extraseca, seca, semiseca y<br />
dulce), con siete, y espumosas<br />
(extraseca, seca, semiseca<br />
y dulce), con seis. Este se ha<br />
regido por un sistema de cata<br />
ciega, según el cual el panel<br />
de cata, conformado por ocho<br />
catadores y catadoras, especialistas<br />
en el análisis de productos<br />
agroali-mentarios, evalúa<br />
las muestras sin conocer su<br />
procedencia, determinando<br />
con sus valoraciones la Gran<br />
Medalla de Oro, la de Oro y<br />
la de Plata, y las distinciones<br />
especiales de «Mejor sidra de<br />
Canarias <strong>2024</strong>», “Mejor sidra<br />
ecológica de Canarias <strong>2024</strong>”,<br />
y “Mejor Imagen y Presentación<br />
<strong>2024</strong>”.<br />
El director del ICCA, Luis<br />
Arráez Guadalupe, destacó que<br />
se trata de un sector en auge,<br />
“que ha visto como el número<br />
de empresas, producciones y<br />
la calidad de estas ha experimentado<br />
un gran crecimien-to<br />
en los últimos años, siendo<br />
reconocidas en certámenes<br />
nacionales e internacionales,<br />
y recordó que existen actualmente<br />
una veintena de sidrerías<br />
en Gran Canaria, Tenerife,<br />
La Palma, La Gomera y<br />
El Hierro, de los cuales siete<br />
se localizan en este municipio<br />
grancanario, que concentra la<br />
producción de la isla y que ha<br />
liderado el fomento de estas<br />
elaboraciones, trabajando para<br />
la futura creación de la marca<br />
de garantía “Sidra de Valleseco”,<br />
entre otras acciones. “Este<br />
concurso surge a propuesta<br />
otro que las manzanas y las<br />
sidras de las islas tengan presencia<br />
en la economía de estas<br />
localida-des productoras a través<br />
de un proyecto ilusionante<br />
que tiene a Valleseco como<br />
punta de lanza y que cuenta<br />
con el apoyo del Gobierno de<br />
Canarias”.<br />
El certamen forma parte de<br />
los Concursos Oficiales Agrocanarias,<br />
con los que el Ejecutivo<br />
canario a través de este<br />
organismo autónomo reconoce<br />
y promociona anualmente los<br />
mejores quesos, vinos, gofios,<br />
aceites de oliva virgen extra y<br />
sales marinas del archipiélago,<br />
y se enmarca en la celebración<br />
de la II Feria Regional Sidra<br />
de Canarias, que promueve la<br />
corporación local, en esta edición<br />
con el apo-yo del Gobierno<br />
canario. Esta ha comprendido,<br />
entre otras actividades,<br />
un encuentro con productores<br />
de sidra del archipiélago<br />
canario, celebrado el sábado<br />
PANEL DE CATA<br />
El panel de cata de este I Concurso<br />
Oficial de Sidra Agrocanarias<br />
ha estado integrado por<br />
José Anto-nio Norniella, enólogo<br />
y maestro sidrero; Benito Pecina,<br />
sidrero de la Sidreria Kudarcon<br />
Vasco; Dolo-res Isabel<br />
Armas, inspectora del Servicio<br />
de Inspección, Laboratorios e<br />
Informes del Instituto Canario<br />
de Calidad Agroalimentaria;<br />
Domingo Donato, enólogo y gerente<br />
de Prodel Agrícola; Elisabet<br />
Delga-do, WSET2, sumiller<br />
y técnica superior en Vitivinicultura<br />
y Enología; Llucía<br />
Fernández Marqués, miembro<br />
de la Fundación Astures XXI y<br />
editora de la revista La Sidra;<br />
Manuel González Hernández,<br />
jefe de cocina de La Tunera; y<br />
Patricia Perdomo, consultora<br />
especializada en agroalimentación<br />
y res-tauración y máster<br />
en investigación y gestión de<br />
restaurantes por la Basque Culinary<br />
Center. apple
MUNICIPIOS<br />
& TEROR v<br />
El Ayuntamiento de<br />
Teror y Cabildo de<br />
Gran Canaria han<br />
presentado este<br />
viernes también el<br />
cartel anunciador de<br />
la festividad, realizado<br />
por la terorense Laura<br />
García Yánez, y se ha<br />
realizado el sorteo del<br />
orden de las carretas<br />
en la Romería-Ofrenda.<br />
La Fiesta del Pino <strong>2024</strong> comienza<br />
su cuenta atrás con<br />
la presentación del pregonero<br />
y cartel que anunciará el<br />
próximo 30 de agosto el inicio<br />
oficial de la festividad de<br />
la patrona de la Diócesis de<br />
Canarias. El terorense Manuel<br />
Benítez González, actualmente<br />
gerente de la Fundación<br />
Orquesta Filarmónica<br />
de Gran Canaria, se encargará<br />
de anunciar las fiestas en<br />
honor a Ntra. Sra. del Pino;<br />
y la diseñadora gráfica Laura<br />
García Yánez ha puesto imagen<br />
al cartel de la Fiesta.<br />
El alcalde de Teror, Sergio<br />
Nuez, la consejera de Cultura<br />
del Cabildo de Gran Canaria,<br />
Guacimara Medina,<br />
<strong>jun</strong>to a los ediles de Festejos<br />
y Cultura de Teror, Angharad<br />
Quintana y José Agustín<br />
Arencibia, presentaron este<br />
viernes el cartel y el pregonero<br />
de la Fiesta del Pino <strong>2024</strong>,<br />
en un acto que tuvo lugar en<br />
el Centro de Interpretación<br />
Turística de Teror.<br />
Manuel Benítez agradeció<br />
al Ayuntamiento de Teror el<br />
encargo de ser pregonero del<br />
Pino <strong>2024</strong>. “pregonar es pasar<br />
del anonimato sencillo y el<br />
disfrute de las fiestas a centrar<br />
la atención en el tiempo<br />
que dura un pregón. Siento<br />
una mezcla de responsabilidad,<br />
honor, miedo y orgullo.<br />
Será un pregón desde la memoria<br />
compartida”, manifestó<br />
emocionado.<br />
Por su parte, la autora del<br />
cartel, Laura del Mar García,<br />
agradeció igualmente su contribución<br />
a la Fiesta del Pino<br />
<strong>2024</strong> con la creación del cartel,<br />
declarando que “su cartel<br />
trata de rendir un sentido<br />
homenaje, principalmente a<br />
su abuela, con una creación<br />
inspirada en la inocencia y el<br />
amor que alberga La Virgen<br />
del Pino para acoger a todo el<br />
pueblo canario en su manto<br />
de dulzura”.<br />
El alcalde de Teror, Sergio<br />
Nuez, reconoció en la presentación<br />
que es un honor para<br />
el municipio, que quienes ponen<br />
la voz y la imagen a esta<br />
Fiesta del Pino <strong>2024</strong>, sean dos<br />
terorenses, a los que destacó<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong> 38<br />
Momento del acto de presentación del pregonero y cartel de las Fiestas de El Pino <strong>2024</strong>.<br />
Laura García.<br />
MANUEL BENÍTEZ PREGONARÁ LA FIESTA DEL<br />
PINO <strong>2024</strong> EL PRÓXIMO 30 DE AGOSTO<br />
por su sencillez y su profundo<br />
arraigo familiar. El primer<br />
edil también agradeció<br />
al Cabildo su importante colaboración<br />
en la organización<br />
de la Fiesta Grande de Gran<br />
Canaria.<br />
La consejera de Cultura<br />
del Cabildo de Gran Canaria,<br />
Guacimara Medina, destacó<br />
en su intervención “un año<br />
más vuelvo a ‘casa’ en un<br />
acto especialmente emotivo,<br />
donde se refuerza la idea de<br />
unión y el carácter de Insularidad<br />
de la festividad del<br />
Pino, con el compromiso de<br />
seguir avanzando y mejorando<br />
la calidad de su programación”.<br />
SORTEO DEL ORDEN<br />
DE LAS CARRETAS<br />
Tras las presentaciones,<br />
tuvo lugar el tradicional sorteo<br />
del orden de las carretas<br />
en la 72ª Romería Ofrenda<br />
del Pino, con la participación<br />
de las representaciones<br />
municipales de toda la isla.<br />
El orden resultó el siguiente:<br />
1. Teror, 2. Cabildo de Gran<br />
Canaria, 3. La Aldea de San<br />
Nicolás, 4. Mogán, 5. Vega de<br />
San Mateo, 6. Agaete, 7. Santa<br />
Lucía de Tiraja, 8. Ingenio,<br />
9. Agúimes, 10. San Bartolomé<br />
de Tirajana, 11. valsequillo,<br />
12. Arucas, 13. Tejeda,<br />
14. Telde, 15. Santa Brígida,<br />
16. Artenara, 17. Valleseco,<br />
18. Moya, 19. Las Palmas de<br />
Gran Canaria, 20. Gáldar, 21.<br />
Santa María de Guía, y 22.<br />
Firgas.<br />
El programa de la Fiesta<br />
del Pino iniciará el 30 de<br />
agosto su programa festivo<br />
con la lectura del pregón n la<br />
Plaza del Pino. El 31 de agosto<br />
y 1 de septiembre llegará<br />
el Festival de Arte en la Calle<br />
‘enPie’. El 1 de septiembre<br />
también serán la Subida de la<br />
Bandera y las Ferias de Ganado<br />
y de Artesanía. El 4 de<br />
septiembre toca Tenderete.<br />
El 6 de septiembre el Festival<br />
Folclórico de Gran Canaria.<br />
El sábado 7 de septiembre, la<br />
Ofrenda Romería. El 8 de septiembre,<br />
el Día del Pino. El 13<br />
y 14 de septiembre estará el<br />
Encuentro Teresa de Bolívar.<br />
El domingo 15 de septiembre,<br />
el Día de las Marías. Y el 21<br />
de septiembre cerrará el programa<br />
festivo la Verbena Canaria.<br />
Manuel Benítez González.<br />
MANUEL BENÍTEZ<br />
GONZÁLEZ,<br />
PREGONER0 DEL PINO<br />
<strong>2024</strong><br />
Nacido en Teror, Manuel<br />
Benítez es en la actualidad<br />
gerente de la Orquesta Filarmónica<br />
de Gran Canaria. Músico<br />
de profesión, perteneció<br />
a la plantilla de la propia orquesta,<br />
así como a otras formaciones<br />
profesionales, tanto<br />
de música clásica como<br />
populares.<br />
Tiene una dilatada trayectoria<br />
como gestor cultural<br />
vinculada mayoritariamente<br />
a la música -clásica, popular<br />
y también a los espectáculos<br />
multidisciplinares - en todas<br />
sus facetas: programación,<br />
dirección artística, producción,<br />
gestión de personal,<br />
con especial dedicación a los<br />
proyectos educativos.<br />
En este camino como gestor,<br />
que inició en el Ayuntamiento<br />
de Teror en 1989, ha<br />
participado en la puesta en<br />
marcha de iniciativas pioneras<br />
que se han consolidado<br />
en el tiempo y son ahora<br />
referente, como, por ejemplo,<br />
el Encuentro de Música<br />
Popular Teresa de Bolívar, el<br />
ciclo “Conciertos de Semana<br />
Santa”, los Conciertos Escolares<br />
de la Orquesta Filarmónica<br />
de Gran Canaria, el<br />
ciclo “Música y Literatura”.<br />
Entre 1991 y 2001 ejerció<br />
como primer Coordinador<br />
Artístico de la Fundación Orquesta<br />
Filarmónica de Gran<br />
Canaria. En el año 2002 elaboró<br />
y puso en marcha, <strong>jun</strong>to<br />
con el compositor Juan José<br />
Falcón Sanabria, el plan integral<br />
de gestión de la Escuela<br />
Municipal de Música de Las<br />
Palmas de Gran Canaria, de<br />
la que fue gerente técnico<br />
hasta 2011.<br />
En 2016 asume el puesto de<br />
subdirector de Programación<br />
y responsable artístico de la<br />
Fundación Auditorio Teatro<br />
de Las Palmas de Gran Canaria,<br />
del que se encuentra en<br />
excedencia.<br />
Ha elaborado y coordinado<br />
proyectos culturales para<br />
prácticamente todas las instituciones<br />
públicas de Canarias.<br />
En el ámbito privado,<br />
ha sido asesor y programador<br />
del Gabinete Literario,<br />
la Fundación MAPFRE Guanarteme,<br />
el Instituto Música,<br />
Arte y Proceso (País Vasco),<br />
entre otros. Además, es<br />
miembro del Centro UNES-<br />
CO Gran Canaria. Ha sido jurado<br />
de numerosas convocatorias<br />
vinculadas a la música<br />
y a las artes escénicas, como<br />
los Premios Max 2019, y en<br />
2023 formó parte del comité<br />
de expertos para la selección<br />
de proyectos teatrales dentro<br />
del Programa PLATEA del<br />
Ministerio de Cultura.<br />
LAURA GARCÍA Y EL<br />
CARTEL DEL PINO<br />
<strong>2024</strong><br />
La autora del cartel del<br />
Pino <strong>2024</strong>, Laura García,<br />
nace en 1995 en Las Palmas<br />
de Gran Canaria. Con grandes<br />
inquietudes artísticas,<br />
decide marcharse de Teror a<br />
Tenerife para realizar la carrera<br />
de Bellas Artes en donde<br />
comienza su trayectoria<br />
como ilustradora y descubre<br />
su interés por la arteterapia,<br />
así como por la sanación a<br />
través de expresividad.<br />
Al terminar la carrera, su<br />
curiosidad la lleva a especializarse<br />
como Técnico Audiovisual<br />
en el Instituto del<br />
Cine de Canarias en donde<br />
desarrolla proyectos de videoarte.<br />
Comienza a trabajar para<br />
La Fundación Universitaria<br />
como diseñadora gráfica y<br />
finalmente decide formarse<br />
como profesora de dibujo,<br />
artes plásticas y diseño teniendo<br />
su primer contacto<br />
como docente en La Escuela<br />
de Arte y Superior de Diseño<br />
de Gran Canaria.<br />
Actualmente continúa investigando<br />
en lo audiovisual,<br />
la arteterapia y la performance.<br />
Considera que el<br />
arte nos hace más conscientes<br />
de nosotros mimos, más<br />
empáticos y en consecuencia,<br />
más humanos. apple
ESPECTÁCULO<br />
CABILDO INSULAR<br />
& MÚSICA GRAN CANARIA Y HUMOR<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
40<br />
La quesería Cueva<br />
Sosa de Gáldar gana<br />
el Premio al Mejor<br />
Queso Curado de<br />
Gran Canaria <strong>2024</strong><br />
En esta edición de la cata del XXXI Concurso Oficial del<br />
Cabildo de Gran Canaria han participado 86 quesos de<br />
36 queserías y empresas ganaderas<br />
Los productores y productoras de la<br />
isla participantes en el XXXI Concurso<br />
Oficial de Quesos de Gran Canaria que<br />
organiza el Cabildo han elegido al presentado<br />
por la quesería Quesos Cueva<br />
Sosa de Gáldar, cuyo titular es Felipe<br />
Mendoza Ramos, como el Mejor Queso<br />
Curado de Gran Canaria <strong>2024</strong>.<br />
Junto al premio principal, que equivale<br />
en la práctica al del mejor queso<br />
de la isla, el jurado oficial otorgó otros<br />
26 premios en distintas categorías, en<br />
función del tratamiento de la leche:<br />
cruda o pasteurizada; el grado de maduración:<br />
curado, semicurado y tierno;<br />
la procedencia de la leche usada: pura<br />
vaca, pura oveja, pura cabra o sus mezclas,<br />
y el tipo de cuajo: natural o flor<br />
de Guía.<br />
Las sesiones de cata se celebraron los<br />
días 9 y 10 de mayo en el hotel AC de<br />
la capital grancanaria y los resultados<br />
fueron desvelados a última hora de la<br />
noche del viernes. El jurado de catadores<br />
y catadoras oficiales fue recibido el<br />
primer día por el Consejero de Sector<br />
Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad<br />
Hídrica, Miguel Hidalgo.<br />
Con este concurso anual, la Consejería<br />
puede baremar la calidad de los<br />
quesos producidos en la isla, como resultado<br />
del trabajo de ganadería y de<br />
la posterior elaboración del producto<br />
final. En esta edición, concursaron<br />
86 quesos de 36 queserías y empresas<br />
ganaderas. Este concurso también<br />
cumple varios objetivos del Plan Estratégico<br />
para el Sector Primario: la<br />
valorización del producto y el seguimiento<br />
de su calidad, y el apoyo a la<br />
actividad ganadero-quesera.<br />
El Concurso Oficial de Quesos del Cabildo<br />
es también un espejo de la riqueza<br />
del sector quesero en Gran Canaria.<br />
Como destaca la propia Consejería, ese<br />
mimo y ese gusto por las cosas bien hechas<br />
del sector han provocado que los<br />
canarios sean grandes consumidores<br />
de queso, con ratios superiores a los 11<br />
kilogramos por persona al año.<br />
Además, la geografía, los diferentes<br />
microclimas y la biodiversidad de la<br />
Isla, hacen que las más de 80 pequeñas<br />
queserías artesanales de Gran<br />
Canaria, con una producción de 2.000<br />
toneladas de queso artesanal elaborado<br />
con leche cruda, obtengan una gran<br />
variedad de productos, en numerosos<br />
tipos de formatos y con diversos modos<br />
de producción. Unas características<br />
que, conjugadas en las manos de las<br />
maestras y maestros queseros otorgan<br />
a los quesos de la Isla unas sensaciones<br />
olfato-gustativas únicas. apple
CABILDO INSULAR<br />
& GRAN CANARIA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
41<br />
En la categoría de quesos elaborados<br />
con leche pasteurizada, en la<br />
modalidad de Semicurado:<br />
PREMIADOS. XXXI CONCURSO OFICIAL DE QUESOS DE GRAN CANARIA<br />
Celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 9 y 10 de mayo de <strong>2024</strong><br />
- Titular: Francisco Javier González<br />
Ramos<br />
- Municipio: Gáldar<br />
1º Premio Pasteurizado<br />
Semicurado:<br />
- Quesería: QUESOS FINCA FUENTE<br />
MORALES<br />
- Titular: Juan Suárez e Hijos SL<br />
- Municipio: Las Palmas de Gran<br />
Canaria<br />
2º Premio Pasteurizado<br />
Semicurado:<br />
- Quesería: QUESOS LA PASTORA<br />
-Titular: C.B. Familia Pernia Aguiar<br />
- Municipio: Las Palmas de Gran<br />
Canaria<br />
En la categoría de quesos elaborados<br />
con leche pasteurizada en la<br />
modalidad de Curado:<br />
1º Premio Pasteurizado<br />
Curado:<br />
- Quesería: QUESOS DE NARANJO<br />
- Titular: GANARANJO SLU<br />
- Municipio: Las Palmas de Gran<br />
Canaria<br />
- Teléfono: 699635970<br />
2º Premio Pasteurizado<br />
Curado:<br />
- Quesería: QUESOS LUISITA<br />
- Titular: Arquegran Agüimes SL<br />
- Municipio: Agüimes<br />
En la categoría de quesos elaborados<br />
con leche cruda, en la modalidad<br />
de Tierno:<br />
1º Premio Tierno:<br />
- Quesería: ERA DEL CARDÓN<br />
- Titular: Luis Martel Perdomo<br />
- Municipio: Agüimes<br />
2º Premio Tierno:<br />
- Quesería: QUESO ARTESANO EL<br />
DRAQUILLO<br />
- Titular: Ganadería Acodeli SL<br />
- Municipio: San Bartolomé de Tirajana<br />
2º Premio Semicurado de<br />
cabra:<br />
- Quesería: QUESOS LA CAZUELA<br />
- Titular: Antonio Alejandro Suárez<br />
Perdomo<br />
- Municipio: San Bartolomé de Tirajana<br />
1º Premio Semicurado de<br />
oveja:<br />
- Quesería: EL CORTIJO DE LAS<br />
HOYAS<br />
- Titular: Francisco Díaz González<br />
- Municipio: Moya<br />
2º Premio Semicurado de<br />
oveja:<br />
- Quesería: CORTIJO EL MONTAÑÓN<br />
- Titular: David Ismael Moreno Gil<br />
- Municipio: Gáldar<br />
1º Premio Semicurado de<br />
vaca:<br />
- Quesería: QUESERÍA ARTESANAL<br />
DEL ROSARIO<br />
- Titular: Macarena Rosario Expósito<br />
- Municipio: Agaete<br />
2º Premio Semicurado<br />
Mezcla:<br />
- Quesería: MANJAR DE TEJEDA<br />
- Titular: Escolástica María Mayor<br />
Huertas<br />
- Municipio: Tejeda<br />
En la categoría de quesos de elaboración<br />
alternativa:<br />
Premio Único Queso de<br />
Elaboración Alternativa:<br />
- Quesería: MADRE VIEJA<br />
- Titular: Jorge Valentín Quintana<br />
Pérez<br />
- Municipio: Moya<br />
En la categoría de quesos amparados<br />
con Denominación de Origen<br />
Protegida, en la modalidad de Queso<br />
de Media Flor de Guía, han sido<br />
premiados:<br />
1º Premio Queso de Media<br />
Flor de Guía:<br />
- Quesería: LA CALDERA<br />
- Titular: Francisco Javier González<br />
Ramos<br />
- Municipio: Gáldar<br />
2º Premio Queso de Media<br />
Flor de Guía:<br />
- Quesería: LOS ALTOS DE MOYA<br />
- Titular: Juan Félix Medina Moreno<br />
- Municipio: Moya<br />
En la categoría de quesos amparados<br />
con Denominación de Origen<br />
Protegida, en la modalidad de Queso<br />
de Flor de Guía, han sido premiados:<br />
1º Premio Queso de Flor<br />
de Guía:<br />
- Quesería: LOS ALTOS DE MOYA<br />
- Titular: Juan Félix Medina Moreno<br />
- Municipio: Moya<br />
2º Premio Queso de Flor<br />
de Guía:<br />
- Quesería: CORTIJO DE CAIDEROS<br />
- Titular: Cristóbal Moreno Díaz<br />
- Municipio: Gáldar<br />
En la categoría de quesos amparados<br />
con Denominación de Origen<br />
Protegida, en la modalidad de Queso<br />
de Guía, han sido premiados:<br />
1º Premio Queso de Guía:<br />
- Quesería: EL CORTIJO DE LAS<br />
HOYAS<br />
- Titular: Francisco Díaz González<br />
- Municipio: Moya<br />
2º Premio Queso de Guía:<br />
- Quesería: LA CALDERA<br />
En la categoría de quesos elaborados<br />
con leche cruda, en la modalidad<br />
de Curado:<br />
1º Premio Curado de<br />
cabra:<br />
- Quesería: ARTESANAL GUEDES<br />
- Titular: Juan Andrés Vizcaíno Guedes<br />
- Municipio: Santa Lucía<br />
2º Premio Curado de<br />
cabra:<br />
- Quesería: QUESOS LA PASTORA<br />
-Titular: C.B. Familia Pernia Aguiar<br />
- Municipio: Las Palmas de Gran<br />
Canaria<br />
1º Premio Curado de<br />
oveja:<br />
- Quesería: EL CAIDERO<br />
- Titular: Yolanda Arencibia Díaz<br />
- Municipio: Moya<br />
2º Premio Curado de<br />
oveja:<br />
- Quesería: LA CALDERA<br />
- Titular: Francisco Javier González<br />
Ramos<br />
- Municipio: Gáldar<br />
1º Premio Curado de vaca:<br />
- Quesería: QUESERÍA ARTESANAL<br />
DEL ROSARIO<br />
- Titular: Macarena Rosario Expósito<br />
- Municipio: Agaete<br />
2º Premio Curado de vaca:<br />
- Quesería: LOS CASTAÑEROS<br />
- Titular: Juan José Arencibia Quintana<br />
- Municipio: Moya<br />
1º Premio Curado de<br />
mezcla:<br />
- Quesería: QUESOS CUEVA SOSA<br />
- Titular: Felipe Mendoza Ramos<br />
- Municipio: Gáldar<br />
En la categoría de quesos elaborados<br />
con leche cruda, en la modalidad<br />
de Semicurado.<br />
1º Premio Semicurado de<br />
cabra:<br />
- Quesería: LA RENTA<br />
- Titular: Llailma del Carmen Saavedra<br />
Suárez<br />
- Municipio: La Aldea de San Nicolás<br />
2º Premio Semicurado de<br />
vaca:<br />
- Quesería: LOS CASTAÑEROS<br />
- Titular: Juan José Arencibia Quintana<br />
- Municipio: Moya<br />
1º Premio Semicurado<br />
Mezcla:<br />
- Quesería: QUESOS CUEVA SOSA<br />
- Titular: Felipe Mendoza Ramos<br />
- Municipio: Gáldar<br />
2º Premio Curado de<br />
mezcla:<br />
- Quesería: LOMO EL CHORRITO<br />
- Titular: Mario Quintana Sánchez<br />
- Municipio: Valleseco<br />
Mención Especial, Mejor<br />
Queso Curado de Gran<br />
Canaria, <strong>2024</strong><br />
- Quesería: QUESOS CUEVA SOSA<br />
- Titular: Felipe Mendoza Ramos<br />
- Municipio: Gáldar
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
42<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
®®<br />
Espresso Boutique<br />
Síguenos en Instagram: @tazzarossa_caffe – ón y Castillo, 22 · 35003 · Las Palmas de Gran Canaria
ALIMENTACIÓN<br />
& GASTERÓPODOS DE TIERRA Y MAR<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
43<br />
DENTRO<br />
DE LA<br />
CONCHA<br />
El caracol, un molusco<br />
gasterópodo de tierra con<br />
una sola concha generalmente<br />
espiral, reside en la<br />
última vuelta de la misma<br />
y se protege mediante un<br />
opérculo córneo que cierra<br />
a voluntad, especialmente<br />
en condiciones ambientales<br />
desfavorables. Aunque<br />
hermafroditas, los caracoles<br />
requieren copular con otro<br />
individuo dado que no den autofecundarse.<br />
La mayoría de los caracoles<br />
pertenecen al género<br />
pue-<br />
Helix:<br />
El caracol común o<br />
de jardín (Helix aspersa)<br />
presenta un tono<br />
pardo con bandas y un<br />
peso que oscila entre 7 y<br />
10 g, con carne de calidad<br />
aceptable, tendiendo hacia<br />
lo blanquecino.<br />
El caracol miel, también<br />
conocido como español o serrano<br />
(Otala lactea), es más<br />
robusto que su contraparte<br />
anterior, con una concha<br />
parda rayada y un peso aproximado<br />
de 6 g, ofreciendo<br />
carne de calidad mediana.<br />
El caracol de las viñas o<br />
escargot de Borgoña (Helix<br />
pomatia) destaca por su carne<br />
de excelente calidad, con<br />
una concha de tono rojizo<br />
y tamaño notable, pesando<br />
alrededor de 20 g.<br />
El caracol de las llanuras<br />
(Helix aperta) habita<br />
en zonas llanas y costeras,<br />
ofreciendo carne delicada.<br />
Hemicycla plicaria, también<br />
conocido como “chuchanga<br />
corrugada”, es un<br />
gasterópodo endémico de<br />
la isla de Tenerife perteneciente<br />
a la familia Helicidae.<br />
Esta especie, de tamaño<br />
medio y concha cónica de<br />
color marrón, se encuentra<br />
en peligro de extinción, con<br />
una población reducida en<br />
más del 80%, confinada a un<br />
área de menos de 10 km en<br />
su isla natal. Existen especies<br />
invasoras africanas de<br />
gran tamaño, que conviene<br />
no tocar ni, por supuesto,<br />
comer.<br />
Desde el punto de vista<br />
nutricional, los caracoles<br />
terrestres son ricos en agua<br />
(82%) y bajos en grasa (1,4%),<br />
siendo así un alimento poco<br />
calórico (78 Kcal/100 g) y<br />
principalmente proteico<br />
(16%). Destacan en minerales<br />
y vitaminas, especialmente<br />
en magnesio, hierro y vitamina<br />
B3 o niacina.<br />
Con la primavera llega un<br />
plato deseado y repudiado<br />
en igual medida: los caracoles,<br />
considerados un manjar<br />
por algunos y repulsivos por<br />
otros. Son consumidos en<br />
áreas específicas como el<br />
Mediterráneo, África o el<br />
sudeste asiático, mientras<br />
que en otras culturas son<br />
CARACOLES Y BURGAOS<br />
considerados tabú. Su cría<br />
en granjas, conocida como<br />
helicicultura, se practica<br />
principalmente en España,<br />
Francia e Italia, países con<br />
tradición culinaria en caracoles.<br />
Para su consumo,<br />
es necesario purgarlos mediante<br />
un ayuno para evitar<br />
el amargor, ya que retienen<br />
fluidos y restos de alimentos<br />
que deben eliminarse.<br />
Aunque disponibles durante<br />
todo el año gracias a<br />
la oferta nacional e internacional,<br />
los caracoles experimentan<br />
una demanda<br />
estacional entre abril y <strong>jun</strong>io.<br />
Su consumo como alimento<br />
se remonta a tiempos<br />
antiguos, siendo un plato<br />
servido en las mesas de la<br />
Antigua Grecia y Roma. Una<br />
receta característica es la de<br />
Valleseco, con un sofrito,<br />
tomate, guindilla, jamón y<br />
un majado de almendra, y<br />
conviene no perderse la Feria<br />
del caracol en Agüimes<br />
en enero, que ya va para su<br />
14ª edición.<br />
Burgado o burgao (Osilinus<br />
atratus): Este pequeño<br />
gasterópodo de la familia<br />
Trochidae es común en la<br />
zona intermareal del archipiélago<br />
Canario. Con forma<br />
de trompo, su concha cónica<br />
y espiral, de 3 cm de ancho,<br />
presenta paredes lisas<br />
y gruesas de color verdoso-blanquecino<br />
con bandas<br />
púrpuro-rosáceas. Su distribución<br />
a lo largo del litoral<br />
varía debido a los cambios<br />
en la morfología costera, el<br />
tipo de oleaje y la intensidad<br />
de las mareas, con densidades<br />
variables en diferentes<br />
áreas. Se refugia entre rocas<br />
y sedimentos en la zona intermareal,<br />
migrando hacia<br />
zonas bajas para mantener<br />
la humedad durante la marea<br />
baja.<br />
Dada su dieta basada en<br />
algas, el burgado ha sido<br />
estudiado como método de<br />
control y eliminación del<br />
fouling en los tanques de<br />
cultivo de macroalgas, reduciendo<br />
así los costos de<br />
mantenimiento en la acuicultura<br />
marina. Durante<br />
siglos, ha sido sustento y<br />
objeto de intercambio en las<br />
islas Canarias, aunque la<br />
sobreexplotación ha amenazado<br />
su supervivencia,<br />
resultando en regulaciones<br />
para su recolección. El periodo<br />
de veda para las lapas<br />
y burgados está definido<br />
entre el 1 de diciembre y el<br />
30 de abril, con sanciones<br />
para el marisqueo ilegal<br />
durante este tiempo. Algo<br />
más calóricos (92 Kcal/100<br />
gramos) y proteicos (20%)<br />
que los caracoles son muy<br />
preciados como aperitivo,<br />
tapa o entrante. A mí me<br />
gustan con tomate, aliñados<br />
con vinagre, ajo y aceite.<br />
El caracol es conocido<br />
como chuchango o chuchanga,<br />
dependiendo de la región<br />
en el archipiélago canario<br />
donde te encuentres. Forma<br />
parte de expresiones populares<br />
como “¡Vete a freír chuchangas!”<br />
cuando se da por<br />
terminada una discusión. Y<br />
como se dice: “Caracoles sin<br />
vino no valen un comino”<br />
y "en el mar, burgados hallarás;<br />
en la orilla, historias<br />
contarás." apple<br />
Lluís Serra<br />
Majem
CANARIAS<br />
& GASTRONOMÍA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
44<br />
A la mar hay<br />
que mirar...<br />
Se acerca una de las temporadas<br />
más deseadas por mí,<br />
aunque me adapto a cada una<br />
de ellas. Llega la temporada<br />
de tomar fruta de hueso, de<br />
sandías y melones, pero también<br />
de mirar a la mar, pues<br />
estamos en la temporada del<br />
bonito listado, que llega a tener<br />
ahora unos precios muy asequibles.<br />
Y aquí quería llegar<br />
yo. Debemos recordar que una<br />
manera adecuada para reajustar<br />
nuestra cesta de la compra<br />
es comprar producto fresco de<br />
temporada, pues esto hace que<br />
bajen sus precios y además, si<br />
es local, mejor.<br />
Hoy miramos a la mar y<br />
encontramos que estamos en<br />
temporada del bonito, listado<br />
o arrayado. Un pez de la familia<br />
scombridae, la misma<br />
del atún, de cuerpo alargado,<br />
fusiforme (con forma de huso)<br />
y redondeado, con muy pocas<br />
escamas. Es de color entre azul<br />
y gris brillante, y presenta unas<br />
líneas longitudinales negras en<br />
el vientre. Entre sus aportes a<br />
la salud podemos decir que nos<br />
aporta ácidos grasos omega-3,<br />
buenos para prevenir las enfermedades<br />
cardiovasculares.<br />
También hay que recordar<br />
sus propiedades nutricionales:<br />
–153 calorías por cada 100<br />
gramos<br />
–Es rico en potasio y fósforo.<br />
–Vitaminas A, D, B9 y B3.<br />
–Ácidos grasos Omega 3 y<br />
ácido fólico.<br />
–Proteínas de alto valor.<br />
Sabiendo todo esto, nos encontramos<br />
en un gran momento<br />
para añadir en nuestra dieta<br />
este producto, ya que en plena<br />
temporada lo podemos encontrar<br />
en nuestras pescaderías a<br />
menos de 3. Pero siempre que<br />
digo esto viene la siguiente pregunta<br />
¿y que recetas hacemos<br />
con el bonito? Ojalá volviéramos<br />
a la práctica doméstica<br />
de conservar y hacer bonito<br />
con tomate o bonito en aceite.<br />
Pero, si eres de los pocos que lo<br />
haces, no dudes en escribirme.<br />
También tenemos nuestro<br />
recetario canario, que nos da<br />
algunas recetas. Vamos a ello.<br />
Del libro de cocina canaria de<br />
Josefina Mujica encontramos<br />
varias, y hoy las rescato para<br />
que se atrevan a realizarlas.<br />
Bonito en escabeche<br />
Ingredientes:<br />
1 1/2 kg. de pescado<br />
sin cabeza (bonito, sama,<br />
cherne, rape, etc.), 3/4 kg.<br />
de cebolla, 1 cabeza de<br />
ajos, 1/2 pimienta colorada,<br />
1/2 cucharilla de orégano,<br />
vinagre, 1/4 litro de agua,<br />
1 1/2 cucharilla de pimentón,<br />
2 cucharadas de pan<br />
molido, 2 especias, tomillo,<br />
laurel, aceite, 2 clavos.<br />
Preparación:<br />
Se limpia el pescado y<br />
se hacen ruedas como de<br />
un 1/2 cm. de grueso. Se<br />
espolvorean con sal y se<br />
ponen en la escurridera.<br />
Al cabo de media hora,<br />
se pasan las ruedas por<br />
harina, se fríen y se colocan<br />
en un plato. Se fríe también<br />
la cebolla, hecha ruedas, y<br />
se aparta en una cazuela de<br />
barro o esmaltada (nunca<br />
de aluminio).<br />
Se coloca una parte de<br />
esta cebolla y encima unas<br />
ruedas de pescado, des-<br />
pués otra parte de cebolla<br />
y otra de pescado, y así<br />
hasta colocarlas todas,<br />
siendo siempre la primera<br />
y la última de cebolla.<br />
En una sartén se ponen<br />
dos tacitas de café de aceite,<br />
en donde se fríen los ajos<br />
machacados y la pimienta<br />
colorada (también se puede<br />
emplear pimiento rojo y<br />
fresco), se le añaden las dos<br />
cucharadas de pan molido<br />
y el pimentón, y cuando<br />
esté todo ligeramente dorado<br />
se le pone el agua, el<br />
vinagre, el orégano, tomillo,<br />
el laurel, y las especias. Se<br />
deja hervir y se hecha en la<br />
cazuela del pescado.<br />
Se pone al fuego y se deja<br />
hervir todo cinco o diez minutos<br />
poniéndole entonces<br />
la sal necesaria. Se aparta<br />
del fuego. y se sirve frío con<br />
papas sancochadas.<br />
Bonito o atún al estilo<br />
canario<br />
Ingredientes:<br />
1 1/2 kg. de bonito o atún<br />
fresco, 3 ajos, 2 vasos de<br />
agua, 3/4 kg. de papas,<br />
4 ramas de perejil, 6 (u 8)<br />
nueces, 2 huevos duros,<br />
aceite, 1/2 cucharilla de<br />
pimentón, pimienta negra,<br />
1/2 pimiento de lata, sal.<br />
Preparación:<br />
Se hace trozos el atún y<br />
se fríe en aceite hasta que<br />
se dore. Se pone en una<br />
cazuela de barro. En el<br />
mismo aceite se fríen las<br />
papas partidas en trozos<br />
o si no, papas pequeñitas<br />
y los ajos. Después se. sacan<br />
de la sartén los ajos y<br />
las papas y se les pone el<br />
agua. Todo esto se le echa al<br />
pescado y se le deja hervir.<br />
Mientras va cocinándose,<br />
se machacan los ajos, el<br />
perejil, pimientas negras,<br />
el medio pimiento y el pimentón;<br />
todo muy molido<br />
se le pone al pescado. Se<br />
machacan muy bien las<br />
nueces y también se le<br />
añade. Se deja hervir todo,<br />
y un ratito antes de estar,<br />
se le ponen las papas.<br />
Se sirve en la misma cazuela,<br />
con una guarnición<br />
de huevos duros hechos<br />
ruedas.<br />
Este «atún al estilo canario»<br />
es una vieja receta<br />
sacada de un libro cubano<br />
muy antiguo, donde, perdido<br />
entre tantas recetas,<br />
viene este recuerdo para la<br />
cocina canaria.<br />
Buscando y buscando entre<br />
los libros, me he encontrado<br />
una receta de una mujer tan<br />
increíble y adelantada a su<br />
época como Alvarita Padrón,<br />
que nos habla de la gastronomía<br />
herreña y nos da la receta de<br />
realizar Bonito en aceite. Dice<br />
así “Primero hay que preparar<br />
dicho pescado de la<br />
siguiente forma:<br />
se le quita la piel<br />
y las partes oscuras.<br />
Se divide en<br />
trozos de seis o siete<br />
centímetros, más o menos,<br />
y se tienen en agua unas doce<br />
horas, cambiándola varias<br />
veces para que se desangre el<br />
bonito. La última debe tener<br />
una cucharada de vinagre.<br />
Se coloca el pescado en un<br />
caldero con sal y perejil y<br />
se cubre de agua. Se lleva al<br />
fuego dejándose hervir sólo<br />
unos diez minutos, pues si se<br />
prolonga la cocción queda seco<br />
y pierde sabor.<br />
Se escurren los trozos de bonito<br />
y se pasan a otro caldero<br />
de forma plana. Se cubre con<br />
una proporción de una parte<br />
de agua, dos de aceite, sal y<br />
unas hojitas de laurel.<br />
Se deja hervir hasta observar<br />
que el agua se ha embebido y<br />
que sólo queda el aceite.<br />
De esta forma está preparado<br />
para utilizarlo como si fuese<br />
atún de lata, puede servirse<br />
con una ensalada, añadirlo a<br />
un mojo hervido, para hacer<br />
unas croquetas, o un encebollado,<br />
etc.”<br />
Recuerda, si tienes alguna<br />
receta, libro o recetario de tu<br />
familia que quieras compartir<br />
no dudes de escribirnos o<br />
llamarnos, queremos <strong>jun</strong>to a<br />
ustedes seguir manteniendo<br />
vivo el legado de la cocina<br />
canaria. apple<br />
Vanessa<br />
Santana
REPORTAJE<br />
& TELEVISIÓN<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
45<br />
La idea de unas islas preeuropeas aisladas<br />
y perdidas para el resto del mundo<br />
hace décadas que no se sostiene, aunque<br />
aceptamos que el conocimiento de su existencia<br />
estaba restringido, sin duda por lo<br />
ventajoso que resultaba para aquellos que<br />
dominaban la navegación y sabían que en<br />
Canarias contaban, bien con un puerto<br />
seguro, o bien con recursos de interés. La<br />
arqueología parece haberlo evidenciado<br />
para los romanos en Lobos, islote donde<br />
se propone la ubicación hace dos mil años<br />
de un asentamiento comercial romanizado,<br />
posiblemente dependiente de Gades,<br />
para la producción de púrpura gracias<br />
al molusco Stramonita haemastoma. Es<br />
precisamente a los romanos, al Imperio,<br />
al que se señala como actor clave en el<br />
poblamiento de nuestras islas, al apuntar<br />
que fueron las deportaciones de prisioneros<br />
pertenecientes a tribus rebeldes<br />
y belicosas del Norte de África, las que<br />
aportaron los primeros grupos humanos<br />
de importancia al archipiélago. Las fechas<br />
de tales hechos abarcan seis siglos,<br />
como apunta el prehistoriador Alfredo<br />
Mederos Martín, desde el 201 a.C. al 429 d.<br />
C., permitiendo tan amplia horquilla temporal<br />
varias acciones de deportación. Es<br />
fácil deducir que para cuando se realiza<br />
la primera, Canarias ya era bien conocida<br />
por ellos. ¿Fueron los romanos los<br />
únicos que conocían Canarias milenios<br />
atrás? ¿Fue un descubrimiento propio o<br />
lo heredaron? En el marco de la historia<br />
alternativa o heterodoxa, -cada vez menos<br />
heterodoxa- se sitúa en las quinielas de<br />
visitas a Canarias, accidentales o premeditados,<br />
a los griegos, a los fenicios, e<br />
incluso, a los egipcios con su periplo de<br />
circunnavegación del continente propiciado<br />
por el faraón Necao II unos 600 años<br />
antes de Cristo. Y ya en nuestra era, a<br />
celtas, vikingos y caballeros templarios.<br />
Expediciones Ra y Atlantis. Una manera<br />
indirecta de abordar también este<br />
asunto es a través de las diversas expediciones<br />
que, ya en el siglo XX, intentaron<br />
demostrar que los contactos del Viejo y el<br />
Nuevo Mundo existieron milenios antes<br />
que Colón a través de la navegación. La<br />
ruta marítima más plausible para tal fin<br />
incluye a nuestras islas, ya sea de forma<br />
directa o en sus proximidades. Las corrientes<br />
marinas desempeñan un papel<br />
clave, ya que convenientemente dominadas<br />
por timones, velas y técnicas de<br />
navegación y orientación, puede llevarte<br />
a tu destino desde las costas africanas a<br />
las americanas. La dramática actualidad<br />
nos ha brindado recientemente un duro<br />
ejemplo de cómo el mar te puede conducir<br />
a la deriva desde Canarias a las costas<br />
de Brasil.<br />
Pues bien, este <strong>2024</strong>, entre mayo y <strong>jul</strong>io,<br />
celebramos los 40 años de una singular<br />
epopeya, una experiencia a medio camino<br />
entre la investigación científica y el<br />
deporte de aventura. Emulando las pioneras<br />
travesías transatlánticas del mítico<br />
y pionero Thor Heyedahl, cinco argentinos<br />
se lanzaron al océano en 1984 con el<br />
objetivo de demostrar que un contacto<br />
entre África y América era técnicamente<br />
factible hace 3.500 años. Ese fue el objetivo<br />
de la Expedición Atlantis, que unió<br />
las costas de Canarias y de Venezuela<br />
por medio de una rudimentaria balsa de<br />
troncos.<br />
"Que el hombre sepa que el hombre<br />
puede". Esa fue la rotunda y cristalina<br />
expresión que salió de labios de Alfredo<br />
Barragán al lograr su objetivo de cruzar<br />
el Atlántico de la forma más rudimentaria<br />
posible: con una balsa de troncos, sin<br />
motor ni timón. Aquella epopeya, además<br />
de convertirse en una demostración de la<br />
capacidad de superación del ser humano,<br />
se concibió co,o un experimento científico<br />
que buscaba demostrar que este tipo<br />
de viajes se pudieron dar hace miles de<br />
años posibilitando el contacto transoceánico.<br />
Barragán, abogado de profesión,<br />
logró contagiar su entusiasmo a su colega<br />
de profesión Jorge Manuel Iriberri, así<br />
como al cámara Félix Arrieta, al ingeniero<br />
agrónomo Daniel Sánchez y al comerciante<br />
Oscar Horacio Giaccaglia. Tras<br />
cuatro años de preparativos, se lanzaron<br />
al océano el 22 de mayo de 1984 desde el<br />
puerto de Santa Cruz de Tenerife, alcanzando<br />
la costa venezolana de La Guaira el<br />
12 de <strong>jul</strong>io. Tenerife no sólo fue el punto<br />
de partida, sino que al final se convertiría<br />
en una pieza clave a través de la figura<br />
de Melchor P. Alonso, por entonces vicepresidente<br />
del Centro de Iniciativas<br />
Turísticas de Tenerife. Su papel cómo<br />
“facilitador” y solucionador de problemas<br />
fue tan importante, que Barragan<br />
y su equipo no dudaban en referirse a<br />
él como el “sexto tripulante” de la balsa.<br />
La Expedición Atlantis dejó atrás 52<br />
días de dura travesía en una balsa de<br />
13,6 metros de largo por 5,8 metros de<br />
CANARIAS: NECAO,<br />
RA, ATLÁNTIS Y OTRAS<br />
EXPEDICIONES<br />
Alguna vez lo hemos dicho, y ahora lo repetimos, aunque la raíz de<br />
esta afirmación no resulte especialmente original: Canarias fue el<br />
centro de los centros. Con América descubierta para Europa a finales<br />
del siglo XV, la localización de nuestras islas en el océano convirtió<br />
al archipiélago en plataforma tricontinental, un papel que es<br />
muy posible que ya desempeñara de forma ocasional desde siglos o<br />
milenios atrás.<br />
ancho, que según lo previsto se deslizó<br />
de uno a otro extremo oceánico gracias<br />
a las corrientes marinas y al eventual<br />
impulso hacia el oeste de los vientos alisios.<br />
Un viento que hacia ondear y visualizar<br />
desde la distancia la vela cuadrada<br />
decorada en Canarias con un explícito<br />
motivo solar y una cruz de los vientos.<br />
La expedición, que se hizo a la mar por<br />
iniciativa del Centro de Actividades Deportivas,<br />
Exploración e Investigación de<br />
la ciudad argentina de Dolores, logró su<br />
objetivo sin patrocinios y prácticamente<br />
sin apoyo logístico, logrando salvar más<br />
de 5.000 kilómetros de océano con una<br />
embarcación que estaba al alcance de las<br />
culturas africanas de hace 35 siglos. La<br />
gesta demostró que se podía navegar desde<br />
África hasta América en un barco rudimentario<br />
transportado por la corriente<br />
marina norecuatorial. Barragan defendía<br />
que ese mismo viaje se había producido<br />
casi con toda seguridad de forma accidental<br />
miles de años atrás, posibilitando<br />
la arribada de poblaciones africanas<br />
al Nuevo Mundo. Su impronta se podía<br />
rastrear en diferentes manifestaciones y<br />
vestigios arqueológicos, como las grandes<br />
cabezas olmecas y sus rasgos negroides.<br />
La embarcación usada por Atlantis, construida<br />
con nueve troncos de madera balsa<br />
localizados en Ecuador y unidos mediante<br />
cuerdas vegetales, reproducía modelos<br />
viables hace 3.500 años en la costa atlántica<br />
africana, de uso para el transporte<br />
de ganado y alimentos en países como<br />
Guinea y Senegal. ¿Pudo, en un remoto<br />
pasado, una o varias embarcaciones africanas<br />
desviarse de su itinerario costero y<br />
accidentalmente colarse en las corrientes<br />
marinas alcanzando con ayuda del viento<br />
el Golfo de México? ¿Es posible que las<br />
“fotografías” de los protagonistas de ese<br />
accidente sean la quincena de colosales<br />
cabezas olmecas de más de 25 toneladas<br />
de peso de media, conservadas en los estados<br />
de Veracruz y Tabasco? Para Alfredo<br />
Barragan la hipótesis era plausible, aunque<br />
impensable para los historiadores y<br />
especialistas del Museo Nacional de Antropología<br />
e Historia de Méjico. El éxito<br />
de la travesía vino acompañado también<br />
de reflexiones en el ámbito académico<br />
sobre la viabilidad de esos viajes y la luz<br />
que aportaban sobre ciertos paralelismos<br />
culturales, algo a lo que contribuyó sin<br />
duda la película que se rodó del viaje,<br />
“Expedición Atlantis”, la producción argentina<br />
más vista en 1988.<br />
No podemos olvidar que ya en 1970<br />
Thor Heyerdahl había atravesado los 5000<br />
km del Atlántico con su balsa Ra II, viajando<br />
durante 57 días por la corriente de<br />
Canarias en una barca de totora, <strong>jun</strong>cos<br />
del Titicaca, desde Safi en Marruecos, a<br />
Barbados, en pleno Caribe. A Heyerdahl<br />
le gustaba rememorar, como así lo hizo<br />
con nosotros también, que en su viaje el<br />
Teide estuvo a la vista, y que eso le llevó<br />
a pensar en el papel que Canarias podía<br />
haber jugado en travesías milenarias.<br />
Travesía Osa Menor en Canarias.<br />
A medio camino entre la aventura y la<br />
ciencia encontramos en Canarias otras<br />
travesías marítimas. Y es que la posibilidad<br />
de que las poblaciones indígenas<br />
de Canarias navegasen entre islas, o al<br />
menos en sus costas, es algo que continúa<br />
generando duros debates. Algunas fuentes<br />
escritas como Leonardo Torriani, y la<br />
lógica, apuntan a esa posibilidad, aunque<br />
no haya aparecido hasta la fecha ningún<br />
vestigio lo suficientemente sólido y rotundo<br />
como para hacer dudar a quienes<br />
combaten esa posibilidad. Oficialmente<br />
los “guanches” no conocían la navegación<br />
en el momento en el que entran en<br />
contacto con los europeos, y sí en algún<br />
momento anterior la dominaron, por desuso<br />
la terminaron olvidando. La hipótesis<br />
dominante sobre el poblamiento de Canarias<br />
antes mencionada, la de la deportación<br />
de rebeldes norteafricanos por parte<br />
de los romanos, no requiere en absoluto<br />
que los ajusticiados sepan navegar, más<br />
bien al contrario, ya que el castigo es más<br />
eficaz. No obstante, quizá algunas tribus<br />
ribereñas africanas también pudieron<br />
alcanzar Canarias por sus propios medios<br />
marítimos en tiempos preeuropeos. Además<br />
de a los explícitos textos de Torriani,<br />
quienes sostienen que los guanches sí que<br />
navegaban, acuden también a la tradición<br />
oral, a leyendas como la de Gara y Jonay,<br />
a la toponimia, así como a cierto número<br />
de grabados rupestres, como sustento<br />
adicional de esa posibilidad. Incluso a lo<br />
largo de las últimas décadas no han faltado<br />
propuestas encaminadas a reproducir<br />
las supuestas embarcaciones de las que<br />
pudieron disponer los guanches y echarse<br />
a la mar para demostrar que eran viables<br />
para la navegación. Los experimentos de<br />
Francisco Sunta Peraza con troncos de<br />
drago en Tenerife son muy sugerentes<br />
y elocuentes. También la llamada Travesía<br />
Osa Menor promovida en 2013 por<br />
Sergio Navío Vasseur es relevante. En<br />
este caso se trató de una expedición que<br />
utilizó una balsa de troncos de madera<br />
Samba y listones de pino, de 12 metros de<br />
largo por 5,5 de ancho, a la que se dotó con<br />
una vela. Logró navegar desde Lanzarote<br />
a Tenerife en noviembre de 2013, seis días<br />
de travesía que a juicio de su promotor<br />
demostraron que era posible navegar entre<br />
islas con métodos rudimentarios al<br />
alcance de los guanches. El mal tiempo<br />
que reinó en los últimos días, y que terminó<br />
en un fuerte temporal, impidió a los<br />
seis hombres que formaban la tripulación<br />
alcanzar la costa de La Palma como<br />
inicialmente tenían previsto, pero<br />
a pesar de ello el experimento fue<br />
un éxito. Todo ello nos invita a<br />
contemplar, y a reflexionar, sobre<br />
nuestra historia con una visión<br />
más amplia. apple<br />
Jose Gregorio González
NOTICIAS<br />
& EMPRESAS E INSTITUCIONES<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
46<br />
Grupo Armas Trasmediterránea enlaza<br />
Playa Blanca y Puerto del Rosario con<br />
un servicio de alta velocidad<br />
El servicio tendrá tres rotaciones diarias y asegura<br />
la conectividad marítima entre Lanzarote y<br />
Fuerteventura con el fast ferry “Villa de Agaete”<br />
Grupo Armas Trasmediterránea<br />
ha programado, a partir del<br />
próximo lunes 6 de mayo, un nuevo<br />
servicio diario de fast ferry entre<br />
Playa Blanca (Lanzarote) y Puerto<br />
del Rosario (Fuerteventura). Un<br />
servicio que al menos se ofrecerá<br />
durante la varada anual reglamentaria<br />
del ferry “Volcán de Tindaya”,<br />
que cubre la línea entre Corralejo y<br />
Playa Blanca, y con la finalidad de<br />
que no se interrumpa el servicio<br />
para los clientes del Grupo Armas<br />
Trasmediterránea, tanto para los de<br />
carga como para que los pasajeros<br />
tengan una alternativa confiable.<br />
El fast ferry “Villa de Agaete”<br />
tiene capacidad para 868 pasajeros<br />
y 220 vehículos y mantiene<br />
una velocidad de 34 nudos. Dispone<br />
de acomodación en clase<br />
turista y clase Premium ambas<br />
con terraza, bar-cafetería, tienda,<br />
servicio gratuito de wi-fi, zona<br />
infantil, adaptación para PMR y<br />
espacio para mascotas.<br />
Los horarios del nuevo servicio,<br />
con una duración de 55 minutos<br />
y tres servicios diarios<br />
a cargo del fast ferry “Villa de<br />
Agaete”, serán los siguientes:<br />
Salidas desde Playa Blanca<br />
(lunes a viernes)<br />
06:50 horas, 12:30 horas y 17:00 h.<br />
Salidas desde Puerto del Rosario<br />
(lunes a viernes)<br />
08:35 horas, 14:15 horas y 18:30<br />
horas<br />
Salidas desde Playa Blanca<br />
(sábados y domingos)<br />
08:00 horas, 11:20 horas y 17:00<br />
horas<br />
Salidas desde Puerto del Rosario<br />
(sábados y domingos)<br />
09:45 horas, 13:05 horas y 19:00<br />
horas.<br />
Canarias presenta sus<br />
capacidades en la feria<br />
más importante del sector<br />
de los drones<br />
Parque Tecnológico de Fuerteventura<br />
ha participado en coordinación<br />
con el Instituto de Comercio Exterior<br />
de España (ICEX) y con el Gobierno<br />
de Canarias a través de la Sociedad<br />
Canaria de Fomento Económico SA<br />
(PROEXCA) y de la Zona Especial<br />
Canaria (ZEC) en el Xponential <strong>2024</strong>,<br />
la feria más importante del sector de<br />
los drones que organiza la AUVSI, la<br />
Asociación Internacional de Sistemas<br />
de Vehículos Sin Tripulación. El evento<br />
se celebró en San Diego, en Estados<br />
Unidos, del 22 al 25 de abril.<br />
Sergio Díaz, ingeniero aeronáutico<br />
y responsable del Área de Programas<br />
Especiales y Proyectos Estratégicos de<br />
Parque Tecnológico, presentó algunas<br />
de las iniciativas previstas dentro del<br />
programa Canarias Geo Innovation<br />
2030, con especial énfasis en Canarias<br />
Stratoport for HAPS & UAS, emblema<br />
de la mayor iniciativa de operación<br />
de drones de España.<br />
Además del Stratoport, Parque Tecnológico<br />
de Fuerteventura presentó<br />
el potencial del International Smart<br />
Centre for Security, Emergencies,<br />
Una delegación del<br />
Parque Tecnológico de<br />
Fuerteventura acude a la<br />
feria Xponential24 en San<br />
Diego para presentar los<br />
proyectos del Canarias Geo<br />
Innovation Program 2030<br />
Biodiversity and other Public Service<br />
Missions (ISSEC). Esta infraestructura<br />
se consolidará en los próximos años<br />
como un centro de I+D+I y operación<br />
de soluciones innovadoras de emergencia,<br />
seguridad, biodiversidad y<br />
otras de servicio público y privado.<br />
Cabe precisar que tanto Canarias<br />
Stratoport como el centro ISSEC<br />
son dos infraestructuras a punto de<br />
concluir, que tienen previstas sus<br />
primeras operaciones a finales de<br />
<strong>2024</strong> o principios de 2025.<br />
Un proyecto de innovación único<br />
Una inversión acumulada de más de<br />
100 millones de euros, Canarias Geo<br />
Innovation Program 2030 se convierte<br />
en la mayor iniciativa española en<br />
desarrollo de soluciones innovadoras<br />
mediante plataformas aéreas no<br />
tripuladas. Un proyecto región y país<br />
que persigue diversificar la economía,<br />
atraer empresas tecnológicas, retener<br />
talento, generar empleo de calidad y<br />
nuevas oportunidades para pymes.<br />
Participar en Xponential posibilita a<br />
Canarias y al Parque Tecnológico de<br />
Fuerteventura establecer relaciones<br />
con el mercado estadounidense e<br />
hispanohablante, creando nuevas<br />
oportunidades en el futuro para el<br />
archipiélago en lo referente a la tecnología<br />
aeroespacial. apple<br />
Gran Canaria pone<br />
en servicio la Planta<br />
Fotovoltaica de gestión<br />
pública más potente de<br />
Canarias<br />
En un importante paso hacia la<br />
autonomía energética y la sostenibilidad,<br />
el presidente del Cabildo<br />
de Gran Canaria, Antonio Morales,<br />
ha presentado la nueva planta solar<br />
fotovoltaica del Ecoparque Norte de<br />
Salto del Negro, en Las Palmas de<br />
Gran Canaria. Con una producción de<br />
1,49 MW se ha convertido en la más<br />
potente de todas las instalaciones<br />
gestionadas por las administraciones<br />
públicas en Canarias.<br />
La puesta en marcha de esta<br />
potente infraestructura energética<br />
contó, además, con la presencia<br />
del consejero de Medio Ambiente,<br />
Clima, Energía y Conocimiento del<br />
Cabildo insular, Raúl García Brink;<br />
el director del Consejo Insular de<br />
la Energía de Gran Canaria, Alexis<br />
Lozano; y la directora insular de<br />
Medio Ambiente, Elisa Monzón.<br />
El proyecto, con un presupuesto<br />
de 2.071.000 euros, representa un<br />
compromiso firme hacia la reducción<br />
de emisiones de carbono y<br />
el fomento de fuentes de energía<br />
renovable en la isla. Se estima que<br />
la planta evitará la emisión de 1.190<br />
toneladas de CO2 al año, además de<br />
generar un ahorro energético anual<br />
de aproximadamente 400.000 euros.<br />
Asimismo, la energía producida<br />
equivaldrá al consumo medio de 445<br />
viviendas al año, o a la plantación<br />
de 4.629 árboles. Aunque la energía<br />
generada no será necesaria para el<br />
autoconsumo del Ecoparque, que<br />
ya cuenta con otras fuentes energéticas<br />
como el aprovechamiento de<br />
biogás, Morales anunció planes para<br />
vincular la generación de energía a<br />
instalaciones del Cabildo en un radio<br />
de dos kilómetros, como los túneles<br />
de La Laja y el CAMP Reina Sofía.<br />
El presidente de la corporación<br />
insular resaltó que este hito es parte<br />
de un esfuerzo más amplio para expandir<br />
la energía fotovoltaica en Gran<br />
Canaria. Actualmente, la isla alberga<br />
el 45% de la capacidad fotovoltaica<br />
instalada en el archipiélago canario.<br />
Este crecimiento se ha reflejado en<br />
un aumento del 11% en el 2013 al<br />
30% en 2023, superando la media<br />
regional del 19%, según datos del<br />
Cabildo de Gran Canaria. apple<br />
Sara Lorenzo
SALUD<br />
& OMS<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
48<br />
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: DERECHO<br />
A LA SALUD Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE<br />
RECIENTEMENTE, EN EL PASADO MES<br />
DE ABRIL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL<br />
DE LA SALUD (OMS) ESCOGIÓ EL<br />
LEMA "MI SALUD, MI DERECHO" PARA<br />
CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA<br />
SALUD, PORQUE EL DERECHO A LA<br />
SALUD DE MILLONES DE PERSONAS<br />
ESTÁ CADA VEZ MÁS AMENAZADO,<br />
REAFIRMANDO LO QUE HA VENIDO<br />
DEFENDIENDO LA OMS DESDE SU<br />
CREACIÓN EN 1948 Y ES QUE “ LA<br />
SALUD ES UN DERECHO DE TODAS LAS<br />
PERSONAS, NO UN LUJO".<br />
Desde dicha Organización se<br />
considera que, para hacer efectivo<br />
el derecho a la salud, los servicios<br />
de salud deben estar disponibles,<br />
ser accesibles, aceptables<br />
y de calidad adecuada. Sin<br />
embargo, a día de hoy, según<br />
cifras facilitadas por<br />
su Director General, 4.500<br />
millones de personas —más<br />
de la mitad de la población<br />
mundial— no están completamente<br />
cubiertas por servicios<br />
de salud esenciales,<br />
y 2.000 millones de personas<br />
se enfrentan a dificultades<br />
financieras debido al gasto<br />
en salud.<br />
Precisamente, desde el<br />
punto de vista de la OMS,<br />
el derecho a la salud significa:<br />
aprobar e implementar<br />
leyes para garantizar<br />
que las personas puedan<br />
acceder a los servicios de<br />
salud que necesitan, donde<br />
y cuando los necesiten,<br />
sin dificultades financieras;<br />
abordar las razones por las<br />
que las personas enferman<br />
y mueren; disponer de agua<br />
potable, aire limpio y buena<br />
nutrición; disponer de una<br />
vivienda de calidad y condiciones<br />
laborales y ambientales<br />
aceptables, además de<br />
no sufrir discriminación.<br />
Por otra parte, en el marco<br />
de la Sexta Cumbre Ministerial<br />
Mundial sobre Seguridad<br />
del Paciente celebrada en<br />
Santiago de Chile a principios<br />
de abril, se ha dado a<br />
conocer la primera Carta de<br />
Derechos de Seguridad de<br />
Paciente, a nivel mundial, a<br />
iniciativa de la Organización<br />
Mundial de la Salud (OMS).<br />
La Carta está configurada<br />
por 10 derechos de seguridad<br />
del paciente "cruciales para mitigar<br />
riesgos y prevenir daños inadvertidos",<br />
según se subraya desde<br />
la OMS. Los objetivos del nuevo<br />
documento pasan por afirmar la<br />
seguridad del paciente como un<br />
derecho fundamental. Se deben<br />
identificar los derechos clave de<br />
seguridad del paciente para que los<br />
trabajadores de salud y los líderes<br />
sanitarios puedan planificar, diseñar<br />
y prestar servicios de salud<br />
seguros; promover una cultura de<br />
seguridad, equidad, transparencia<br />
y rendición de cuentas dentro de<br />
los sistemas de salud; facilitar<br />
Mi salud,<br />
mi derecho<br />
que los pacientes participen activamente<br />
en su propia atención<br />
y para hacer valer su derecho a<br />
una atención segura; apoyar el<br />
desarrollo e implementación de<br />
políticas, procedimientos y mejores<br />
prácticas que fortalezcan<br />
la seguridad del paciente; y reconocer<br />
la seguridad del paciente<br />
como un componente integral del<br />
derecho a la salud, pues responde<br />
al primer principio fundamental<br />
de la atención sanitaria: ´No hacer<br />
daño´.<br />
Desde la OMS se considera que<br />
la seguridad del paciente en la<br />
atención sanitaria es un desafío<br />
global. Ocurre en países de todos<br />
los niveles de ingresos y en todos<br />
los niveles de prestación de atención<br />
sanitaria. "Los daños a los<br />
pacientes rara vez se deben a un<br />
solo incidente, sino a fallos en<br />
los procesos debido a sistemas<br />
de salud mal diseñados”.<br />
Los 10 derechos fundamentales<br />
de seguridad del paciente descritos<br />
en la Carta son:<br />
• Atención oportuna, eficaz y<br />
adecuada<br />
• Procesos y prácticas seguras<br />
de atención de salud<br />
• Trabajadores de salud<br />
calificados y competentes<br />
• Productos médicos seguros<br />
y su uso seguro y racional<br />
• Instalaciones de atención<br />
médica seguras y protegidas<br />
• Dignidad, respeto, no discriminación,<br />
privacidad y<br />
confidencialidad<br />
• Información, educación y<br />
toma de decisiones apoyada<br />
• Acceder a registros médicos<br />
• Ser escuchado y tener<br />
una resolución justa<br />
• Compromiso del paciente<br />
y la familia<br />
La integración de las tecnologías<br />
de la información y<br />
la inteligencia artificial en<br />
la atención sanitaria, deberían<br />
facilitar el desarrollo<br />
de culturas de seguridad.<br />
No obstante, como hemos<br />
señalado anteriormente, la<br />
OMS reconoce que el objetivo<br />
del Derecho a la Salud está<br />
lejos de alcanzarse para la<br />
mitad de la población mundial.<br />
En cuanto a la Carta de<br />
Derechos de Seguridad de<br />
Paciente que acaba de publicarse,<br />
todavía está mucho<br />
más lejos de ser realidad para<br />
la población mundial. Aun<br />
así, son dos buenas iniciativas<br />
que buscan concienciar<br />
a los líderes políticos y a los<br />
ciudadanos. apple<br />
Eduardo<br />
Doménech<br />
Martínez<br />
Catedrático de<br />
Pediatría de la<br />
ULL
SALUD<br />
& HOSPITEN<br />
HOSPITEN RENUEVA SU IMAGEN DE MARCA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
49<br />
El tejido que nos une: la nueva imagen de Hospiten<br />
Hoy comienza una nueva etapa<br />
para Hospiten que refleja<br />
la transformación que la compañía<br />
está llevando a cabo, un<br />
discurso renovado que permite<br />
poner el foco en el futuro siendo<br />
fieles a su esencia.<br />
El discurso se construye a<br />
través de la idea de marca “una<br />
vida dedicada al progreso de la<br />
salud”. Haciendo honor a los<br />
más de 50 años que la empresa<br />
sanitaria lleva “construyendo<br />
ecosistemas de bienestar alrededor<br />
de las personas”, su<br />
nuevo propósito, donde talento<br />
y tecnología se dan la mano al<br />
servicio de algo más grande.<br />
El vicepresidente y consejero<br />
delegado de Hospiten, Pedro<br />
Luis Cobiella Beauvais, explica<br />
que “esta nueva imagen refleja<br />
nuestro compromiso con las<br />
personas para empoderarlas<br />
y hacerlas dueñas de su propia<br />
salud. Sin olvidar nuestra<br />
esencia y el espíritu familiar<br />
que dio origen a la compañía<br />
y que hoy sigue vigente. Una<br />
cultura y forma de hacer que<br />
da respuesta a los valores que<br />
guían el camino de todos los<br />
que formamos parte de Hospiten”.<br />
“Esta estrategia se ve reflejada<br />
en una identidad más<br />
madura que pone en valor el<br />
perfil innovador y tecnológico<br />
de la compañía alineando la<br />
marca a la expansión y avances<br />
que estamos experimentando”,<br />
afirma Pedro Luis Cobiella<br />
Beauvais.<br />
El tejido que nos une<br />
La nueva identidad y posicionamiento<br />
estratégico ha<br />
sido desarrollado <strong>jun</strong>to a FutureBrand,<br />
compañía experta<br />
en marcas y perteneciente al<br />
Grupo MacCann. La misma que<br />
hiciera el reposicionamiento<br />
de la marca Hospiten en 2011.<br />
En Hospiten, más de 5.000<br />
profesionales trabajan cada día<br />
en 5 países, aportando diferentes<br />
perspectivas sobre el abordaje<br />
de la salud. Todos ellos,<br />
<strong>jun</strong>to a las comunidades en las<br />
que impactan, construyen un<br />
tejido médico, social y humano.<br />
Bajo el concepto El tejido que<br />
nos une, Hospiten quiere destacar<br />
el profundo proceso de<br />
transformación en el que está<br />
inmerso que, además de verse<br />
reflejado en una actualización<br />
de la identidad visual, lleva implícita<br />
una remodelación más<br />
profunda, donde se estrecha<br />
el diálogo con las personas,<br />
equipo y sociedad.<br />
La nueva identidad simboliza<br />
la construcción de un<br />
tejido de bienestar, a través<br />
de la experiencia, madurez<br />
y veteranía de la compañía,<br />
donde cada persona tiene su<br />
protagonismo.apple<br />
Vea el vídeo<br />
de la nueva<br />
imagen de<br />
Hospiten
ENTREVISTA<br />
& PEDRO LLORCA LLINARES<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
50<br />
"EL VOLUNTARIADO ES TAN<br />
GRATIFICANTE, QUE TE DA ALAS"<br />
PEDRO LLORCA LLINARES PRESIDENTE DEL BANCO DE ALIMENTOS DE LAS PALMAS<br />
El próximo mes de <strong>jun</strong>io el Banco de Alimentos de Las<br />
Palmas (BALPA) quiere poner en valor la labor de sus<br />
voluntarios, la generosidad de la sociedad canaria y el<br />
compromiso de la Administración Pública y empresas, en<br />
un acto conmemorativo que se llevará a cabo en el Paraninfo<br />
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.<br />
En un mundo donde la geopolítica<br />
se encuentra en un punto<br />
de inflexión, donde se trabaja<br />
con poco margen de previsión,<br />
donde hay que lidiar en escenarios<br />
con mayor polarización<br />
social, menos consensos y más<br />
decisiones unilaterales, las organizaciones<br />
sin ánimo de lucro<br />
se convierten en la única luz de<br />
esperanza, para los colectivos<br />
que más sufren.<br />
“Lograr mantenerse firme<br />
ante estos cambios durante<br />
los últimos cinco lustros, es el<br />
único secreto que ha permitido<br />
consolidar un proyecto que comenzó<br />
entre un grupo de amigos<br />
deseosos de ayudar a aliviar<br />
las penurias alimentarias que<br />
familias grancanarias estaban<br />
sufriendo”. Pedro Llorca Llinares<br />
comenzó como voluntario.<br />
Su gran compromiso le valió el<br />
respeto de sus compañeros que<br />
apoyaron su posterior designación<br />
como presidente del BALP.<br />
Actualmente ocupa también la<br />
presidencia de la Federación<br />
Española de Bancos de Alimentos<br />
que coordina la labor de 54<br />
entidades repartidas por toda<br />
España, buscando y gestionando<br />
la recepción de ayudas.<br />
–¿Ha revertido el hambre<br />
desde la fundación del BAL-<br />
PA?<br />
La pobreza es un núcleo duro,<br />
muy difícil de erradicar en las<br />
sociedades de hoy en día. Afortunadamente,<br />
con la implantación<br />
de los Bancos de Alimentos,<br />
muchas familias se han visto<br />
respaldadas y reconocidas para<br />
recibir ayudas. El derecho a una<br />
alimentación digna, es uno de<br />
los principios fundamentales de<br />
los derechos humanos y en ello<br />
estamos trabajando.<br />
–¿Cómo valora el papel de<br />
los voluntarios?<br />
–Ellos son el milagro de los<br />
Bancos de Alimentos. A veces<br />
hemos comentado con compañeros<br />
que parece imposible que la<br />
llamita que encendió una persona<br />
en Estados Unidos en los años<br />
60, siga encendida. Gracias a su<br />
amplia visión, ahora tenemos un<br />
incendio de solidaridad en todo<br />
el mundo, ayudando a los que no<br />
tienen nada que llevar a la mesa.<br />
–¿Cuesta encontrar solidaridad<br />
en estos tiempo tan<br />
convulsos?<br />
–Cuando hay un enemigo<br />
común a muchas personas, la<br />
solidaridad crece. El hambre o la<br />
desigualdad social hay que combatirla<br />
en muchas sociedades<br />
de este planeta<br />
y eso lo vemos a<br />
diario en los medios<br />
de comunicación.<br />
Hay situaciones muy<br />
duras y afortunadamente,<br />
nuestro país<br />
no es de los peores. Recuerdo<br />
una entrevista a un señor de<br />
avanzada edad que durante la<br />
caída del telón de acero a finales<br />
de los ochenta, le preguntaron<br />
si vivía mejor antes o después<br />
de esa importante efeméride. Él<br />
se limitó a contestar que el reto<br />
común que se presentaba a las<br />
dos Alemanias, iba a ser la lucha<br />
contra las desigualdades.<br />
–¿Cuál es el perfil del demandante<br />
de ayuda alimentaria?<br />
–A lo largo de mi vida como<br />
voluntario he visto que hay varias<br />
comunidades autónomas<br />
que lamentablemente repiten en<br />
los primeros puestos del ranking<br />
de pobreza: Andalucía, Canarias<br />
y Extremadura. Tenemos que<br />
revertir esta situación de desventaja<br />
económica, para crear<br />
oportunidades. Me preocupa<br />
la formación de las personas,<br />
porque sin ella, difícilmente se<br />
puede sobrevivir dignamente.<br />
Es importante para los que se<br />
encuentran en el umbral de la<br />
pobreza, darse cuenta que mejorando<br />
día a día, se consigue esa<br />
seguridad que te permite seguir<br />
avanzando y escapar del riesgo<br />
de exclusión. No hay nada más<br />
gratificante que vivir gracias a<br />
tu conocimiento y trabajo.<br />
–¿Supone mucho esfuerzo<br />
preservar la misión de esta organización<br />
sin ánimo de lucro<br />
y aconfesional?<br />
–Nosotros lo tenemos<br />
impreso en<br />
nuestro ADN: siempre<br />
hemos defendido<br />
que somos aconfesionales<br />
y apolíticos por<br />
lo tanto, todos los<br />
que vienen como voluntarios,<br />
pueden tener su ideología política<br />
y creencias, pero el respeto<br />
es indispensable para tener una<br />
convivencia tranquila. Aquí no<br />
se discrimina y en cualquier<br />
caso, lo que sí permitimos es que<br />
cada uno defiende a su equipo de<br />
futbol. Somos como la cara oculta<br />
de la luna, porque el beneficiario<br />
no conoce realmente al voluntario<br />
que está en las instalaciones<br />
del BALP trabajando, para que<br />
los alimentos le lleguen a través<br />
de las entidades de reparto.<br />
–¿Cómo es un día cualquiera<br />
en el Banco de Alimentos de<br />
Las Palmas?<br />
–Hace unos meses hicimos<br />
unas jornadas de puertas abiertas,<br />
porque somos transparentes<br />
y queremos que las personas<br />
visualicen nuestro trabajo.<br />
Tuvimos muy buena respuesta.<br />
Uno de los grandes valores de<br />
los voluntarios, es que estamos<br />
aquí por convicción propia. Yo<br />
creo que es la manera de tener<br />
una sociedad más justa, generosa<br />
y de esta forma, es difícil que<br />
la solidaridad muera. A partir<br />
de aquí, cada uno aporta sus<br />
conocimientos en el área que<br />
se vea más capacitado porque<br />
funcionamos como una empresa.<br />
Tenemos departamento de<br />
logística, administración, relaciones<br />
con empresas y con las<br />
entidades educativas. El trabajo<br />
de cada día está centrado en la<br />
recepción de las ayudas, la distri-
ENTREVISTA<br />
& PEDRO LLORCA LLINARES<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
51<br />
bución de las mismas a través de<br />
las entidades que las reparten y<br />
concienciar a la sociedad de que<br />
su participación es clave para<br />
seguir existiendo.<br />
–¿Qué tiene el voluntariado<br />
que engancha tanto?<br />
–El proyecto de los bancos de<br />
alimentos es tan hermoso que<br />
te atrapa. Cuando logras superar<br />
los retos que se presentan<br />
a diario, la satisfacción es tan<br />
grande, que se convierte en algo<br />
realmente adictivo. Llegas a casa<br />
con tal subidón, que la mejor<br />
forma de definirlo es tomando<br />
como referencia el eslogan de<br />
una conocida bebida isotónica: el<br />
voluntariado es tan gratificante,<br />
que te da alas.<br />
"El ser humano tiene<br />
la capacidad y el<br />
coraje para salir de<br />
situaciones difíciles,<br />
aunque su entorno<br />
no acompañe"<br />
–¿Cuál es el momento que<br />
más le ha impactado desde que<br />
comenzó en esta organización?<br />
Cuando llegó la pandemia se<br />
presentó una situación muy<br />
dura. La mayoría de nosotros<br />
somos personas mayores y el<br />
miedo a caer enfermos fue angustioso.<br />
Pero gracias a la increíble<br />
respuesta que tuvimos por parte<br />
de muchas empresas de distribución<br />
y hostelería, pudimos<br />
afrontar esos duros momentos.<br />
Pero ahora, lo que me parece aún<br />
más duro, es la terrible situación<br />
de hambruna que se está viviendo<br />
en Gaza. Parece mentira que<br />
estemos metidos en esta espiral<br />
de violencia, cuyas consecuencias<br />
siempre le toca asumir a la<br />
población civil.<br />
–¿Cuáles son los requisitos<br />
para formar parte de esta familia?<br />
–La voluntad y sobre todo<br />
predisposición. Hay que venir<br />
con el corazoncito abierto para<br />
lograr implicarse. Aquí hemos<br />
visto cómo la vida también golpea<br />
a personas acomodadas que<br />
terminan pidiendo ayuda para<br />
comer. Y vuelvo a repetir que<br />
sin formación, la pobreza se cronifica.<br />
El ser humano tiene la<br />
capacidad y el coraje para salir<br />
de situaciones difíciles, aunque<br />
su entorno no acompañe. En el<br />
BALP también formamos a las<br />
personas que quieren salir de<br />
esta situación de exclusión, y<br />
en nuestro departamento de<br />
entidades educativas, el objetivo<br />
es concienciar a las nuevas<br />
generaciones que es necesario<br />
controlar el despilfarro y que<br />
son la esperanza para afrontar<br />
las desigualdades del futuro.<br />
–¿Qué destacaría de las<br />
instituciones y empresas que<br />
prestan ayuda al BALP?<br />
–Es increíble cuando tocas<br />
su puerta y te encuentras situaciones<br />
con empresas que no<br />
te conocen de nada, pero creen<br />
en el proyecto y se vuelcan contigo.<br />
Hay otras que ni siquiera<br />
te piden justificación o Fundaciones<br />
que se han convertido<br />
en un gran soporte para dotar<br />
de infraestructura nuestras instalaciones.<br />
–¿Cómo se logra sobrevivir<br />
en una sociedad con tanta desigualdad?<br />
–Pues estando atentos a lo<br />
que ocurre a nuestro alrededor.<br />
El hambre desafortunadamente,<br />
siempre va a existir y<br />
si miramos a un lado cuando<br />
percibimos esta injusticia, no<br />
avanzaremos. Hay que buscar<br />
soluciones y estas parten, como<br />
vengo repitiendo a lo largo de<br />
esta entrevista, formando a las<br />
personas.<br />
–Intente definir estos 25 años<br />
del BALP en pocas palabras.<br />
–Solidaridad y alegría.<br />
–¿Cuáles son los actos previstos<br />
para conmemorar este<br />
25 aniversario?<br />
–Estamos trabajando en un<br />
acto conmemorativo donde queremos<br />
agradecer a los voluntarios,<br />
su esfuerzo y dedicación.<br />
A las entidades beneficiarias<br />
su ayuda a distribuir alimentos.<br />
A los centros educativos su<br />
colaboración en la difusión del<br />
mensaje de solidaridad entre<br />
sus alumnos, a las empresas<br />
su compromiso y en general,<br />
a toda la sociedad canaria representada<br />
por los políticos<br />
que ella ha elegido. Será en el<br />
Paraninfo de la Universidad de<br />
Las Palmas de Gran Canaria el<br />
próximo 28 de <strong>jun</strong>io a las 18:30<br />
y se está organizando gracias a<br />
la labor altruista de un grupo<br />
de voluntarios, hecho que me<br />
llena de satisfacción y orgullo.<br />
"Estamos trabajando<br />
en un acto<br />
conmemorativo<br />
donde queremos<br />
agradecer a los<br />
voluntarios,<br />
su esfuerzo y<br />
dedicación"<br />
–¿Qué balance hace de este<br />
casi primer semestre del <strong>2024</strong>?<br />
–Este <strong>2024</strong> ha comenzado en<br />
general muy convulso y también<br />
lo ha sido en los Bancos de<br />
Alimentos: desde el 2007 hasta<br />
el año pasado, gestionábamos el<br />
Fondo de Ayuda Europea para<br />
las personas más desfavorecidas<br />
(FEAD) para compra de<br />
alimentos de primera necesidad.<br />
El modelo ha cambiado totalmente<br />
y ahora, a través del<br />
Fondo Social Europeo Plus, se<br />
repartirán tarjetas monedero<br />
para que las familias adquieran<br />
directamente los alimentos, en<br />
los supermercados a precio de<br />
lineal.<br />
Ya hemos avisado que este<br />
nuevo procedimiento solo atenderá<br />
a un 15% de las familias<br />
demandantes. Tenemos ante<br />
nosotros el difícil reto ayudar<br />
al resto que conforma este colectivo,<br />
sin la importante remesa<br />
que recibíamos de la FEAD.<br />
Pero esto también forma parte<br />
del voluntariado: afrontar<br />
grandes retos e intentar llevarlos<br />
a buen puerto. Vamos a ver<br />
si conseguimos adaptar estos<br />
cambios de la mejor manera<br />
posible y con la ayuda de las<br />
Administraciones Públicas. Lo<br />
positivo de los voluntariados es<br />
que los retos nos estimulan y<br />
gratifican a partes iguales. apple
C/ Remedios, 7 · Las<br />
Tel. 928 382 672 · b<br />
bibliotecainsular.gra<br />
PRESEnTACión DE LiBRo<br />
El últIMO AMOR<br />
DE SvEntEnIuS<br />
DE ánGElES AlEMán<br />
vierneS 21 <strong>jun</strong>io <strong>2024</strong> · 19:00<br />
bibLioteCa inSuLar de gran Canar<br />
De Mercurio Editori<br />
Narración entre realidad y ficción sobre la vida d<br />
Erik Ragnar Svensson, botánico sueco cread<br />
del Jardín Botánico Viera y Clavijo o Jardín Canar<br />
Interviene<br />
Ángeles Alemán, Doctora en Historia del Arte, Profesora Titul<br />
de Historia del Arte en la ULPGC y Académica de núme<br />
de la Real Academia Canaria de Bellas Art<br />
Víctor Rodríguez Gago, crítico literar<br />
Entrada libre hasta completar el afo<br />
+Información: http://bibliotecainsular.grancanaria.co
n:<br />
ar<br />
ro<br />
es<br />
io<br />
m<br />
h<br />
ia<br />
al<br />
e<br />
or<br />
io<br />
ro<br />
Palmas de Gran Canaria<br />
ibliotecainsular<strong>gc</strong>@grancanaria.com<br />
ncanaria.com ft(y&k ?
TURISMO<br />
& GRAN CANARIA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
54<br />
TURISMO Y CULTURA, UN RETO MUY ACTUAL<br />
Playa de Las Canteras hacia 1930.<br />
Canarias en general, y Gran<br />
Canaria en particular, tiene un<br />
reto enorme e ineludible en<br />
la actualidad, la adecuación<br />
de la oferta turística a la<br />
preservación de sus valores<br />
naturales y patrimoniales,<br />
de sus ciudades y de sus<br />
cascos históricos. Se hace<br />
necesario, profundizar en ello<br />
a través de nuevos causes y<br />
fórmulas de comunicación y<br />
de actuación institucional,<br />
publicitaria y comercial. El<br />
sector turístico isleño, al igual<br />
que se hace en algunos otros<br />
lugares del mundo dedicados<br />
a esta actividad, debe buscar<br />
lo que se ha dado en llamar<br />
“la excelencia turística”, así<br />
como todos aquellos planes,<br />
proyectos y acciones que<br />
contribuyen no sólo a una<br />
captación de clientes mucho<br />
más eficaz y mejor adaptada<br />
a una oferta adecuada a la<br />
realidad insular.<br />
Quizá hoy sea ya imprescindible fomentar<br />
y consolidar tanto una imagen<br />
definida y clara de este destino, que<br />
se perpetúe y se propague con solidez,<br />
determinación y arraigo en todos los<br />
lugares donde puede surgir el visitante<br />
asiduo de Canarias, que debe conocer<br />
las exigencias y realidades de este<br />
destino, como la estructura humana y<br />
material que ha de recibir y atender<br />
al turista, a la vez que convertir su<br />
Hotel El Rayo Parque Santa Catalina.<br />
estancia en algo inolvidable, algo que<br />
merece repetirse pues se trata de un<br />
lugar que aún tiene muchas cosas que<br />
descubrirle y de las que disfrutar.<br />
Sin embargo, esto no es algo tan novedoso<br />
como se pueda llegar a creer<br />
pues hace más de un siglo Gran Canaria<br />
afrontó, y con éxito, una situación<br />
que hoy puede y debe constituir un<br />
verdadero precedente, algo de lo que<br />
dejó constancia y sobradas reflexiones<br />
el escritor y periodista grancanario<br />
Francisco González Díaz, no sólo a través<br />
de muy diversos artículos, sino en<br />
especial a través de una obra, Cultura<br />
y Turismo (1910), que en estos días se<br />
debe leer con atención.<br />
Y es que, como señala ese tan maniqueo<br />
“nada hay nuevo<br />
bajo el sol” -algo<br />
que, pese a todo se<br />
debería tener más<br />
presente, pues muchas<br />
veces la solución<br />
a lo que se busca,<br />
o al menos una<br />
idea desde la que<br />
partir, ya existía antes de lo que pudiéramos<br />
ni imaginar-, si repasamos<br />
la historia turística de Gran Canaria<br />
-a la que, si tenemos en cuenta unos<br />
capítulos de orígenes y precedentes,<br />
desde la últimas décadas del siglo<br />
XVIII y a través del todo el XIX, podemos<br />
hoy adjudicarle ya más de dos<br />
siglos de trayecto-, nos encontramos<br />
Francisco González Díaz.<br />
como en los últimos años del siglo<br />
XIX y primeras décadas del veinte, a<br />
la vista de las enormes posibilidades<br />
que ya entonces barruntaba el turismo,<br />
entonces una actividad en expansión<br />
que cuajaba por muchos lugares<br />
no sólo de Europa, sino entre continentes,<br />
al aprovechar la aparición de<br />
los nuevos, rápidos, cómodos y lujo-
TURISMO<br />
& GRAN CANARIA<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
55<br />
sos trasatlánticos, un grupo amplio<br />
de empresarios locales y británicos<br />
aquí establecidos, autoridades, periodistas<br />
y ciudadanos comprometidos<br />
con el porvenir de su isla, afrontaron<br />
la realización de un con<strong>jun</strong>to diverso<br />
de actividades que, aprovechando<br />
la existencia del nuevo gran Puerto<br />
de Refugio de La Luz, en la Bahía de<br />
Las Isletas, y el continuo paso por él<br />
de esas modernas naves que unían a<br />
Europa con América, África y el remoto<br />
Oriente, perseguían dar a conocer<br />
Gran Canaria como destino<br />
turístico cercano, acogedor y adaptado<br />
a los gustos europeos, y a la par<br />
con ese necesario toque de exotismo<br />
que siempre buscaban, y consolidar<br />
entre ellos una imagen clara y definida<br />
de este destino, en especial de<br />
Las Palmas de Gran Canaria que ya<br />
en aquellos años de comienzos del<br />
pasado siglo se tenía, sin duda alguna,<br />
y según resaltó nuestro protagonista,<br />
el escritor Francisco González<br />
Díaz, como una “…verdadera Niza<br />
del Atlántico…”.<br />
Fueron años en los que la experiencia<br />
turística se vivió con intensidad<br />
en la capital grancanaria que asistió<br />
incluso a cambios en sus más íntimas<br />
estructuras del “ser y sentir”<br />
de su forma de ser, que arraigó aún<br />
más en ese cosmopolitismo que ya la<br />
señalaba y que hoy la identifica, que<br />
adoptó usos y costumbres, pero que<br />
también se volcó mayoritariamente<br />
en la búsqueda de todo aquello que<br />
fuera necesario para convertirla, entre<br />
todos y aprovechando todos sus<br />
Teror en 1900.<br />
Caserío de Bandama comienzos siglo XX.<br />
Ciudad Jardín y el Puerto hacia 1905.<br />
recursos, en una verdadera capital<br />
turística atlántica. Desde finales del<br />
siglo XIX la aparición de hoteles importantes<br />
como el Santa Catalina o<br />
el Metropole, <strong>jun</strong>to a otros muchos<br />
en la capital o en Tafira y El Monte<br />
Lentiscal, hizo que sus empresarios<br />
desarrollaran sonadas campañas publicitarias<br />
en Londres, París y otras<br />
capitales europeas, donde se sortearon<br />
estancias en esta isla, se invitó a<br />
celebridades y los periódicos no sólo<br />
incluían anuncios, sino que daban<br />
cuenta de las visitas que a ella efectuaron<br />
figuras importantes de la vida<br />
pública de entonces.<br />
En Las Palmas de Gran Canaria se<br />
apostó pronto por mejorar infraestructuras<br />
como las carreteras, el<br />
abasto de agua corriente o remozar<br />
espacios urbanos, o por introducir y<br />
expandir la comunicaciones telefónicas,<br />
telegráficas y postales –incluso<br />
la aviación comenzó a tener interés<br />
para los insulares, que vieron<br />
en 1913, en los arenales de Guanarteme,<br />
el despegue del primer vuelo<br />
realizado en Canarias-. Pero también<br />
por otras actividades que se consideraron<br />
fundamentales como mejorar<br />
el nivel educativo de la población,<br />
para lo que incluso se construyeron<br />
nuevo centros escolares, como el de<br />
San José promovido por la Sociedad<br />
de Fomento del Turismo a poco de su<br />
constitución entono a 1910, una entidad<br />
que resultó fundamental y de<br />
enorme importancia y que tuvo incluso<br />
el acierto de convocar un curso<br />
de inglés para los tartaneros, pues en<br />
realidad eran casi las primeras personas<br />
que atendían a los turistas en<br />
su llegada, cuando les trasladaban<br />
del muelle a sus hoteles. Se reivindicó<br />
también como de interés turístico<br />
celebraciones tradicionales como el<br />
carnaval o la Semana Santa, sobre<br />
las que se publicaron artículos, folletos<br />
y libros, o se editó la primera publicación<br />
turística de las islas, la revista<br />
Canarias Turista fundada por<br />
Gustavo Navarro Nieto en 1910.<br />
Francisco González Díaz, en un artículo<br />
publicado en el Diario de Las<br />
Palmas en 1907, y que luego incluyó<br />
en su libro Cultura y Turismo, no dudaba<br />
en destacar como “…no basta el<br />
clima, siquiera sea mucho, siquiera<br />
sea la base. Si por su exclusiva<br />
virtud alcanzamos tanto beneficio,<br />
piénsese en lo que conseguiríamos<br />
mediante las actividades puestas en<br />
práctica por otros países no mejor<br />
dotados que el nuestro en cuanto a<br />
los dones de la Naturaleza, pero más<br />
emprendedores y más previsores…”<br />
González Díaz revaloriza el regionalismo<br />
costumbrista insular y lo<br />
vincula con el cosmopolita aire del<br />
Atlántico y transforma el romántico<br />
tratamiento idílico y autocomplaciente<br />
del paisaje aborigen en positivo<br />
estímulo para la consecución<br />
específica de las empresas de futuro<br />
que desde su título propone. En fin,<br />
una obra utilísima en la actualidad<br />
para la reflexión sobre un sector que<br />
le es vital a Gran Canaria, fruto de<br />
las inquietudes de un personaje que,<br />
por desgracia, hoy no es todo lo conocido<br />
que debiera, que fue en las primeras<br />
décadas del siglo XX referencia<br />
habitual en la prensa isleña y su<br />
presencia en diferentes rincones de<br />
estas islas. apple<br />
JJ Laforet
LA NUEVA REVISTA DE MODA DE<br />
Textos:<br />
Patricia Felipe<br />
Fotografías:<br />
Martín Esquível, @martinesq<br />
Juan Carlos García, @juankar_fotografo_oficial<br />
p a s a r e l a ▼<br />
BARCELONA BRIDAL<br />
FASHION WEEK<br />
Canarias<br />
estuvo<br />
presente<br />
en la<br />
Barcelona<br />
Bridal<br />
Fashion<br />
Week más<br />
internacional<br />
La Barcelona Bridal Fashion Week es un evento líder en<br />
su sector que este año contó con su edición más internacional,<br />
y en la que estuvieron presentes tres marcas<br />
grancanarias como Pedro Palmas, Ogadenia Couture<br />
y Lucas Balboa, y tres tinerfeñas, By Loleiro, Marco&-<br />
María y Amarca.<br />
Un evento en el que la pasarela estuvo acompañada<br />
de un salón comercial con el que se busca difundir<br />
al mundo la excelencia de las mejores creaciones<br />
en moda nupcial.<br />
La Barcelona Bridal Fashion Week contó en esta<br />
edición con unas 367 marcas, el 76 por ciento internacionales,<br />
y más de 30 grandes firmas en la<br />
pasarela. El salón apuesta de esta forma por la<br />
internacionalización con buyers de unos 50 países<br />
y la presencia de marcas líderes nacionales<br />
e internacionales.<br />
Para el "Premio al Vestido de Novia", sin duda uno<br />
de los más cotizados, han sido seleccionadas como finalistas<br />
las firmas Galia Lahav (Israel), Cucculelli Shaheen<br />
(EE.UU.) y Pnina Tornai (EE.UU.). Una de ellas obtendrá<br />
el reconocimiento al diseño más icónico y creativo,<br />
capaz de marcar tendencia entre las novias de la<br />
próxima temporada.<br />
El "Premio a la Colección Nupcial" se otorga a la<br />
colección más visionaria y capaz de reflejar la mujer<br />
actual y futura, creada por una de estas 3 marcas:<br />
Ines Di Santo (Canadá), Marco & María (España) y Sophie<br />
et Voilà (España).<br />
Por su parte, Luigi Bianchi (Italia), Lucas Balboa (España)<br />
y Mans Concept (España) compiten para el "Premio a la<br />
Colección de Novio", que reconoce la innovación y versatilidad<br />
en moda. apple<br />
La Barcelona<br />
Bridal & Fashion<br />
Awards premia<br />
la excelencia en<br />
moda nupcial<br />
LLos premios buscan resaltar el<br />
talento en el ámbito de la moda<br />
nupcial y de ceremonia destacando<br />
la creatividad, belleza,<br />
calidad, innovación, sostenibilidad<br />
e inclusividad de la industria,<br />
en la línea de los valores<br />
del evento. Unos premios que<br />
contó con un jurado de expertos<br />
internacionales y con finalistas<br />
del nivel de Ines Dí Santo, Jenny<br />
Packham o Yolancris.<br />
La organización anunció los<br />
nombres de los 15 finalistas en<br />
las 5 categorías del certamen,<br />
considerando las diferentes vertientes<br />
de la moda nupcial, desde<br />
el diseño de la colección hasta<br />
la campaña de comunicación y<br />
valorando el talento creativo, la<br />
profesionalidad y la excelencia.<br />
Firmas del nivel de Ines Di Santo,<br />
Jenny Packham o Yolancris,<br />
fueron algunas de las finalistas<br />
cumpliendo esos requisitos. Fue<br />
así como el acto de entrega, que<br />
se celebró el 20 de abril, contó<br />
con un maestro de ceremonias<br />
de la talla de Randy Fenoli, el<br />
famoso diseñador y protagonista<br />
del reality televisivo ‘Say yes to<br />
the dress’.<br />
La directora de la BBFW, Albasarí<br />
Caro, resaltó que el evento<br />
“es una oportunidad única para<br />
celebrar la moda en todas sus<br />
vertientes, premiando el talento<br />
de los profesionales que se dedican<br />
a buscar la excelencia en<br />
su trabajo con una gran pasión”.<br />
Entrega de premios<br />
El vestido ‘nº 5042’ de Pnina<br />
Tornai fue elegido como el ‘Vestido<br />
de Novia del Año’ al simbolizar<br />
el sueño hecho realidad.<br />
La diseñadora estadounidense<br />
es todo un referente del lujo y<br />
la alta costura por sus vestidos<br />
elaborados a mano con exquisitos<br />
detalles de cristal. El diseño<br />
del vestido ganador, abraza el<br />
cuerpo como segunda piel y<br />
está decorado con cincuenta<br />
mil cristales aplicados a mano<br />
en más de 400 horas de trabajo,<br />
logrando un espectáculo<br />
único de sensualidad, brillo y<br />
elegancia.<br />
El premio a la ‘Colección Nupcial<br />
femenina’ recayó en la firma<br />
española Sophie et Voilà, por<br />
crear diseños sofisticados y contemporáneos,<br />
que traspasan<br />
los límites de la moda nupcial,
La moda bridal viene con una<br />
novia estrella y protagonista<br />
como tendencia en 2025<br />
U<br />
Una creatividad que reinventa la feminidad<br />
clásica con toques vanguardistas,<br />
para una novia romántica, detallista y<br />
amante de la moda, que abraza la tradición<br />
de la silueta y los detalles, pero<br />
con una visión del siglo XXI, en la que se<br />
siente una estrella, esa es la tendencia<br />
de la temporada 2025.<br />
Una tendencia que se vio reflejada<br />
en la pasarela de la BBFW, la Barcelona<br />
Bridal Fashion Week, en la que prestigiosas<br />
firmas nupciales definieron el<br />
estilo de las novias para el año que viene.<br />
Los diseñadores partieron de líneas<br />
clásicas y las reinterpretan con códigos<br />
contemporáneos. Siendo una clave el<br />
minimalismo, el boho y el ‘súper star’<br />
según el lugar de celebración de la boda<br />
y los gustos de la novia, más clásicos,<br />
sofisticados o románticos.<br />
En las propuestas de los diseñadores<br />
y marcas, en 2025, la novia se renueva<br />
con vestidos que dejan el corsé a la<br />
vista e incluso subrayando las varillas e<br />
integrándolas como detalles en el vestido.<br />
Los diseños se centran en realzar la<br />
figura femenina, con opciones que van<br />
desde los clásicos strapless -vestidos<br />
sin tirantes- hasta las transparencias<br />
sugerentes.<br />
Los tejidos que se usan son lujosos<br />
como el Mikado de seda o el encaje de<br />
Chantilly en el los volúmenes más escultóricos<br />
y la organza, la seda y en ocasiones<br />
la bambula para los más etéreos. Las<br />
combinaciones de materiales, como el<br />
contraste entre cuerpos pesados y telas<br />
ultra ligera salida añaden dinamismo y<br />
modernidad a las creación nupciales.<br />
En los colores el blanco sigue siendo<br />
el gran protagonista en todas sus variedades,<br />
nácar, perlado o marfil, matizado<br />
o suavizado con una gama delicada de<br />
beige y nude, o con toques rosados. La<br />
alternativa la encontramos en los tonos<br />
neutros, con el gris titanio y en los más<br />
luminosos, con los tonos rosas, celeste,<br />
amarillo y un toque de azul Klein.<br />
Es así como, las tendencias están<br />
conformadas por la celebración de la<br />
feminidad, la tradición y la innovación,<br />
con diseños que encarnan la elegancia<br />
atemporal con un toque de audacia futurista.<br />
Maquillaje y peluquería<br />
La novia estrella tendencia para 2025<br />
irá acompañada con una propuesta para<br />
la piel del rostro que se centra en la paleta<br />
el color nude con texturas satinadas,<br />
acompañada por rubores que irán desde<br />
el melocotón hasta el rosado. Las sombras<br />
de ojos, en crema, crearán efectos<br />
que reproducen los colores de la propia<br />
piel, desde los marrones tostados a<br />
grises ligeramente azulados.<br />
Unos cosméticos que serán imperceptibles<br />
y que proyectan la belleza sutil de<br />
pieles frescas, saludables y naturales. Los<br />
acompañarán unos labios desde tonos<br />
neutros hasta colores más marcados,<br />
personalizando el estilo para resaltar la<br />
belleza de la novia y su personalidad.<br />
Para complementar a la novia encontramos<br />
los peinados que vienen<br />
acompañados de accesorios como<br />
perlas o diamantes, que serán<br />
utilizados en recogidos parciales.<br />
Es así cómo, se usarán las<br />
tiaras o las cintas de lazo que<br />
embellecen las suaves colas de<br />
caballo, el otro complemento<br />
estrella serán las diademas<br />
elásticas.<br />
Las novias tendrán el remate<br />
final con el ‘clean nails’, una<br />
apuesta segura en el sector<br />
de las bodas, con el nude o<br />
la clásica manicura francesa.<br />
Este año y como<br />
gran novedad, veremos<br />
la nueva tendencia que<br />
se ha abierto camino<br />
con esmaltes como la<br />
pedrería o en tonos<br />
metalizados.<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
59<br />
incorporando una meticulosa<br />
atención al detalle en la costura<br />
y en los delicados bordados<br />
mediante técnicas tradicionales.<br />
La moda para el novio también<br />
tuvo su reconocimiento y<br />
es que la colección de la marca<br />
Mans, firmada por su fundador<br />
y director creativo, Jaime Álvarez,<br />
ha sido distinguida con el<br />
primer premio en su categoría<br />
por su gran originalidad y el rigor<br />
sartorial en la confección,<br />
que permite la posibilidad de<br />
expresarse con libertad y fluidez,<br />
ofreciendo la imagen del<br />
hombre moderno.<br />
En la categoría ‘Colección de<br />
Red Carpet’ ha sido premiada la<br />
marca Jenny Peckham de Reino<br />
Unido. El jurado ha valorado el<br />
estilo, artesanía, actitud global<br />
y glamour de la firma inglesa,<br />
una de las favoritas de personajes<br />
destacados del panorama<br />
internacional a la hora de cruzar<br />
las alfombras rojas de todo el<br />
mundo con representantes de<br />
la talla de Sarah Jessica Parker,<br />
Kate Winslet, Jennifer López,<br />
Angelina Jolie o la Princesa de<br />
Gales.<br />
Finalmente, el premio a la<br />
‘Campaña de Imagen’ fue otorgado<br />
a la firma Yolancris por<br />
‘Actitud’, al conseguir plasmar su<br />
espíritu perfeccionista y siempre<br />
sorprendente, que celebra la<br />
feminidad del siglo XXI.<br />
Unos premios y reconocimientos<br />
para los que estuvo<br />
nominado el canario Lucas Balboa,<br />
quien tras colaborar con<br />
prestigiosas marcas como Pedro<br />
del Hierro o Loewe, en 2013<br />
nació su marca con la intención<br />
de crear estilo. Un trabajo, una<br />
pasión y una dedicación que<br />
se vieron reflejados en esta<br />
edición de la Barcelona Bridal<br />
& Fashion con la nominación<br />
en la categoría de ‘Colección<br />
de Novio’, en la que se premia<br />
su innovación y versatilidad en<br />
moda masculina nupcial.
BARCELONA BRIDAL<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
p a s a r e l a<br />
60<br />
▼ FASHION WEEK<br />
MADO VIGAROK<br />
PARÍS<br />
Una experiencia enriquecedora a todos los niveles ha sido para Mado Vigarok la participación<br />
en la semana de la moda de París, la cuna de la moda de alta costura. Un sueño<br />
hecho realidad y que se hizo realidad gracias a la invitación de la prestigiosa organización<br />
que le abrió las puertas de París a Mado Vigarok.<br />
”Ha sido un gran honor y una gran responsabilidad representar a Canarias en un escenario<br />
tan importante. Por primera vez salíamos fuera<br />
de España para realizar un desfile internacional.<br />
Hace dos años, cuando desfilamos en Madrid,<br />
en el prestigioso Casino de Gran Vía, ya sentimos<br />
que dimos un paso adelante y esto, ahora,<br />
es nuestra consolidación. El viaje ha sido una<br />
aventura maravillosa, llena de trabajo, ilusión<br />
y aprendizaje”, destaca Mado. En la Fashion<br />
Week de París, Mado Vigarok, contó con una<br />
canaria, una tinerfeña en su equipo, además<br />
de una tacorentera que fue como parte del<br />
equipo. “Nos emocionó el grado de humanidad<br />
y sencillez que mostraron las chicas, nos<br />
transmitían con las miradas y las expresiones<br />
que se sentían guapas y empoderadas con<br />
nuestros diseños”, resalta.<br />
El día grande para el equipo fue el día del desfile. Un día de nervios y emociones. “Mado<br />
Vigarok no fue sola al desfile sino que creamos sinergias con otras dos firmas de moda<br />
Canarias como Macanuda y Zarcillo, para llevar el gran talento que hay en nuestras islas.<br />
El momento de entrar al backstage y prepararnos y ver el resultado fue espectacular. Las<br />
modelos lucieron cada uno de nuestros diseños con elegancia y gracia, recibimos el aplauso<br />
y la felicitación por parte de la organización y por parte de diferentes profesionales del sector,<br />
más el cariño y el apoyo que nos hicieron llegar desde nuestra tierra fue espectacular”,<br />
resalta. Un sueño hecho realidad con humildad, sacrificio y resiliencia, y para el que la firma<br />
agradece el apoyo del Cabildo de Tenerife, el programa de Tenerife Moda, en especial al<br />
vicepresidente Lope Afonso, al consejero Efraín Medina y al director de Tenerife Moda,<br />
Natanael Padrón.<br />
BY LOLEIRO PARÍS<br />
PARÍS<br />
By Loleiro está inspirado en su propia visión de la mujer, una mujer fuerte y segura de sí misma,<br />
pero a la vez delicada y hermosa como una flor, enfatizando la belleza natural de ambas. La firma<br />
transforma la pasarela en un hermoso jardín, una celebración del amor y la elegancia que evocan<br />
flores y como ese amor lo conjuga la belleza de la naturaleza.<br />
En esta colección By Loleiro ha querido volver a los orígenes del noble arte de la sombrerería,<br />
intentando transmitir el sentimiento que embarga a un sombrerero. Y regresamos a la<br />
esencia del arte de la plumería que, durante siglos, en diferentes países, épocas y culturas<br />
han aportado distinción, clase y prestigio a quien portara el tocado o el sombrero. Con esta<br />
colección haremos un viaje en el tiempo a través de piezas donde mostraremos diferentes<br />
canotiers, pamelas o tocados que nos envuelven en la propia naturaleza.<br />
La sombrerería de alta costura evoca delicadas flores esculpidas en pluma con lysianthus<br />
o cardos, en toda la paleta de color rosa, en negro o brugundi se muestran sobre<br />
delicados vestidos, que son un lienzo en blanco o nude que fluye sobre la silueta de la<br />
mujer. Los diseños se acompañan con guantes con motivos florales bordados a mano<br />
o bolsos con flores esculpidas en plumas que dan el toque de glamour y sofisticación<br />
que caracteriza a la firma.<br />
Todo combinado con delicadas joyas realizadas en latón bañadas en oro y platas<br />
y cubiertas en cristales swarovski son un elemento más que ensalza a la mujer sobre<br />
la naturaleza y su importancia en nuestras vidas. Maxi chockers, pendientes y anillos<br />
en plata o dorado dan un toque de luz a cada look con entrenzados complejos que<br />
envuelven a la mujer evocando ramas, hojas o flores maravillosas de un jardín onírico<br />
al que nos transporta. Cada pieza es una creación limitada por su carácter artesanal<br />
producidas y diseñadas para perdurar en el tiempo.<br />
La firma By Loleiro tienen especial cuidado y sensibilidad por la protección animal y la<br />
sostenibilidad cuidado que ninguno de los materiales sean de animales que hayan sido<br />
sacrificados o maltratados para poder usar sus plumas en la elaboración de la colección.
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
61<br />
PEDRO PALMAS<br />
COLECCIÓN BRIDAL 2025<br />
Es una colección que refleja el concepto<br />
de la naturaleza propia de las cosas, es<br />
permanente e invariable. Busca escenificar<br />
la evolución hacia la<br />
modernidad en las novias,<br />
abrir una ventana<br />
a otro concepto<br />
con nuevas propuestas<br />
y formas.<br />
Busca adentrarse a<br />
novias que pretenden un<br />
vestir personal y con creaciones<br />
de autor.<br />
Tejidos clásicos como Mikados,<br />
sedas y encajes son protagonistas<br />
en la colección bridal, haciendo referencia<br />
al signo peculiar de cada novia que la<br />
define y la diferencia.<br />
La firma que nació en 1989 como un estudio de creación cerró sus<br />
puertas en 2004 presentando su última colección bajo el marco de<br />
la pasarela ‘Gran Canaria Moda Cálida’, para retomar su andadura<br />
en 2015. Una década de inactividad en la que el creador estando<br />
en pleno auge se retira en un tiempo de reflexión para retomar de<br />
nuevo su andadura de una manera diferente.<br />
Pedro Palmas resurge de la mano de su creador con aires frescos<br />
y renovamos, manteniendo la esencia tan particular que la<br />
caracterizó, con el cambio de logo, ‘Palmas’, sigue en su línea<br />
eterna y femenina, con el adherido de la arquitectura a sus<br />
diseños, que marcan la andadura visionaria y creativa en el<br />
mundo de la moda de su diseñador.
p a s a r e l a ▼<br />
BARCELONA BRIDAL<br />
FASHION WEEK<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
62<br />
LUCAS BALBOA<br />
GENTLEMAN ‘BRIDAL <strong>2024</strong>/25’<br />
Colección ‘Starry Night’ - ‘Noche estrellada’<br />
La inspiración de la colección parte de una noche en una terraza<br />
en lo alto de un rascacielos, en los que su autor pudo tocar la bóveda<br />
nocturna y en un acto de amor se apoderó de una estrella celeste.<br />
Negra, blanca y plata era la noche estrellada, unas estrellas que parecían<br />
de un cristal tembloroso.<br />
Las líneas parten de la sastrería revisada en cortes y patrones, con<br />
chaquetas entalladas y ligeramente oversize, además de toreras.<br />
Pantalones en su justa medida con un corte recto y altos de cintura<br />
con pinzas. Las camisas con velos transparentes con chalecos<br />
que parecen volar y en común las denominadas ‘estrellas’.<br />
La paleta de colores va desde el cielo que es blanco y pasa<br />
a grises y platas para terminar en la negra noche.
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
63<br />
OGADENIA COUTURE<br />
Tradición e innovación en la Barcelona Bridal Fashion Week<br />
con ‘Clásicos que enamoran’, una colección basada en patrones<br />
de moda que hicieron historia -en los años 20, 30, 40, y 50 del<br />
cine así como la moda americana y parisina- que sorprende<br />
con diseños sensuales, sobrios y elegantes, con una parte de<br />
la colección retomada de patrones de sastrería de caballeros<br />
y adaptados a las curvas de la mujer, en combinación con<br />
diseños puramente femeninos y delicados.<br />
La firma Ogadenia Couture crea vestidos desde las Islas<br />
Canarias para el mundo y es así como ha querido poner en<br />
valor el claro de Ingenio, “un arte tradicional y único de<br />
nuestra tierra que espero dar a conocer a nivel internacional”,<br />
resalta la creadora. Es así, como ha puesto el hilo y<br />
la aguja de las caladoras de la Asociación de Caladoras de<br />
la Villa de Ingenio (ACVI) en su colección. Ofreciendo una visión distinta a cada diseño, con un movimiento<br />
propio más allá del vestido. La marca continúa apostando por la innovación en sus colecciones, respetando<br />
y protegiendo el noble oficio de las labores artesanas.<br />
MARCOS & MARÍA<br />
Marcos Marrero y María Díaz en las líneas de la colección<br />
unen de forma visual diferentes influencias culturales,<br />
arquitectónicas y raciales que se reflejan en los cortes<br />
de cada vestido de la colección. Todo ello lo hace sin<br />
perder un ápice de su estilo decadente, dando un toque<br />
de exotismo a sus prendas.<br />
Diferentes vestidos con superposiciones de tejidos<br />
y colores. Motivos florales envueltos en pliegues de tul<br />
como si brotaran entre ellos. Vestidos de novia románticos,<br />
sexys y muy variados en sus escotes. Desde un cuello a<br />
caja, hasta unos tirantes finos o un palabra de honor. Se<br />
mantienen los toques lenceros con bustiers que se dejan<br />
entrever entre tejidos transparentes.<br />
Destaca la variedad de volúmenes, que son realizados<br />
para no perder el movimiento sutil de la prenda. También<br />
su variada paleta de colores, que va desde el blanco hasta<br />
el negro, pasando por los rosas, celestes o amarillos, en<br />
su versión más tenue.
p a s a r e l a ▼<br />
BARCELONA BRIDAL<br />
FASHION WEEK<br />
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
64<br />
LUCAS BALBOA<br />
GENTLEMAN ‘BRIDAL <strong>2024</strong>/25’<br />
Colección ‘Starry Night’ - ‘Noche estrellada’<br />
La inspiración de la colección parte de una noche en una terraza<br />
en lo alto de un rascacielos, en los que su autor pudo tocar la bóveda<br />
nocturna y en un acto de amor se apoderó de una estrella celeste.<br />
Negra, blanca y plata era la noche estrellada, unas estrellas que parecían<br />
de un cristal tembloroso.<br />
Las líneas parten de la sastrería revisada en cortes y patrones, con<br />
chaquetas entalladas y ligeramente oversize, además de toreras.<br />
Pantalones en su justa medida con un corte recto y altos de cintura<br />
con pinzas. Las camisas con velos transparentes con chalecos que<br />
parecen volar y en común las denominadas ‘estrellas’.<br />
La paleta de colores va desde el cielo que es blanco y pasa<br />
a grises y platas para terminar en la negra noche.
JUN-JUL <strong>2024</strong><br />
65<br />
OGADENIA COUTURE<br />
Tradición e innovación en la Barcelona Bridal Fashion Week<br />
con ‘Clásicos que enamoran’, una colección basada en patrones<br />
de moda que hicieron historia -en los años 20, 30, 40, y 50 del<br />
cine así como la moda americana y parisina- que sorprende<br />
con diseños sensuales, sobrios y elegantes, con una parte de<br />
la colección retomada de patrones de sastrería de caballeros<br />
y adaptados a las curvas de la mujer, en combinación con<br />
diseños puramente femeninos y delicados.<br />
La firma Ogadenia Couture crea vestidos desde las Islas<br />
Canarias para el mundo y es así como ha querido poner en<br />
valor el claro de Ingenio, “un arte tradicional y único de<br />
nuestra tierra que espero dar a conocer a nivel internacional”,<br />
resalta la creadora. Es así, como ha puesto el hilo y<br />
la aguja de las caladoras de la Asociación de Caladoras de<br />
la Villa de Ingenio (ACVI) en su colección. Ofreciendo una visión distinta a cada diseño, con un movimiento<br />
propio más allá del vestido. La marca continúa apostando por la innovación en sus colecciones, respetando<br />
y protegiendo el noble oficio de las labores artesanas.<br />
MARCOS & MARÍA<br />
Marcos Marrero y María Díaz en las líneas de la colección<br />
unen de forma visual diferentes influencias culturales,<br />
arquitectónicas y raciales que se reflejan en los cortes<br />
de cada vestido de la colección. Todo ello lo hace sin<br />
perder un ápice de su estilo decadente, dando un toque<br />
de exotismo a sus prendas.<br />
Diferentes vestidos con superposiciones de tejidos<br />
y colores. Motivos florales envueltos en pliegues de tul<br />
como si brotaran entre ellos. Vestidos de novia románticos,<br />
sexys y muy variados en sus escotes. Desde un cuello a<br />
caja, hasta unos tirantes finos o un palabra de honor. Se<br />
mantienen los toques lenceros con bustiers que se dejan<br />
entrever entre tejidos transparentes.<br />
Destaca la variedad de volúmenes, que son realizados<br />
para no perder el movimiento sutil de la prenda. También<br />
su variada paleta de colores, que va desde el blanco hasta<br />
el negro, pasando por los rosas, celestes o amarillos, en<br />
su versión más tenue.