26.07.2024 Views

Revista Enlaces Primera Edición

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Enlaces • Año 1 • Julio 26/2024 • Nº 1

enlaces

revista estudiantil



enlaces

revista estudiantil


Año 2024 – Nº 1

Julio -2024

3 ejemplares

Revistaenlaces.site

Cuerpo de redacción:

Kevin Machuca

Litzy Urgiles

Miriam Estrella

Jaqueline Pugo

Doménica Plúa

Margarita Pangolo

Mateo Quezada

Andrea Vanegas

Darwin Cobos

Gen Cuenca

Los conceptos, ideas y expresiones vertidos en esta

Revista, son de exclusiva responsabilidad de sus

autores.

Producción general:

Nathaly Mirellys Fernández Veliz

Angelo Sebastian Ochoa Delgado

Sugerencias:

revista.enlaces1@gmail.com

Se permite la reproducción total o parcial sin

fines comerciales citando la fuente.


Editorial

La creación de una revista estudiantil

en el contexto universitario es mucho

más que una publicación periódica; es

un espacio vital donde convergen la

creatividad, la innovación y la voz de

los estudiantes. La Revista Enlaces

nace con el propósito de llenar un

vacío en nuestra facultad y

universidad, ofreciendo un lugar

donde los estudiantes puedan

expresar sus ideas, experiencias y

conocimientos de manera formal y

profesional.

Para los estudiantes, una revista como

Enlaces es una herramienta invaluable

para aprender los procesos de

redacción y producción, enfrentando

retos reales desde la investigación

hasta la publicación final. Este

aprendizaje práctico es crucial para

desarrollar habilidades fundamentales

en sus futuras carreras profesionales.

Enlaces también es un puente que

conecta a los estudiantes con

procesos editoriales auténticos. Al

involucrarse en la redacción y

producción de artículos,

cortometrajes, reportajes y

documentales, mejoran sus técnicas

de comunicación y fortalecen su

capacidad crítica, preparándose para

los desafíos del periodismo moderno.

En nuestra universidad, no existe un

espacio dedicado a la voz de los

estudiantes. Este vacío refleja una falta

de atención a sus necesidades y

capacidades. En otras universidades,

estos espacios han demostrado ser

cruciales para el desarrollo integral de

los estudiantes, y nuestra facultad no

debería quedarse atrás.

Enlaces ofrece una plataforma para

que los trabajos de los estudiantes

trasciendan las aulas, alcanzando una

audiencia más amplia dentro y fuera

de la universidad. Este reconocimiento

motiva a los estudiantes a producir

trabajos de alta calidad y les permite

recibir retroalimentación valiosa de

pares y profesores.

La revista busca reflejar la diversidad y

riqueza de la vida estudiantil,

incluyendo artículos de divulgación

científica, experiencias personales,

reportajes periodísticos y contenido

multimedia. La inclusión de cortos y

documentales añade dinamismo y

fomenta la exploración de diferentes

formas de narración y comunicación.

La creación de Enlaces responde a la

necesidad de espacios dedicados

exclusivamente a los estudiantes para

expresarse y compartir sus intereses

fuera del ámbito académico

tradicional. Estos espacios son

fundamentales para fomentar un

ambiente académico vibrante y

dinámico, donde los estudiantes

aprendan y crezcan profesionalmente,

sintiéndose motivados y apoyados en

todas sus iniciativas.

La Revista Enlaces es una respuesta a

la necesidad de un espacio estudiantil

dinámico en nuestra universidad.

Permite a los estudiantes mejorar sus

habilidades, expresar sus ideas y

conectar con un público más amplio,

logrando que sus trabajos trasciendan

las aulas y dejen una huella en la

comunidad universitaria.


Violetas un llamado a la

concientización

Por: Litzy Urgiles.

¿Alguna vez te has detenido a pensar

en la historia de vida de cada víctima

de femicidio? ¿Qué le apasionaba, qué

música disfrutaba, cuál era su comida

preferida, si era amante de los perros

o si prefería la compañía de los gatos?

Como estudiante de periodismo,

siempre he creído en el poder

transformador de las historias. Al

conocer la cruda realidad de los

femicidios en Cuenca, sentí una

urgente necesidad de cambiar la

narrativa social en torno a estos

lamentables sucesos.

Un día, leyendo una noticia sobre una

víctima de transfemicidio, me di

cuenta de que no se ha

individualizado a la víctima ni se ha

mostrado un verdadero interés en

conocerla. El título solo decía: “Nueva

víctima de homicidio”. ¿Cómo es

posible que alguien llegue a ser solo

"una nueva víctima" y nada más?

Las víctimas de femicidio no pueden

seguir siendo reducidas a simples

titulares; merecen ser recordadas

como seres humanos con vidas,

sueños, ilusiones y amores.

Así nació "Violetas", un proyecto

dedicado a individualizar y honrar la

memoria de las víctimas asesinadas

por culpa de una sociedad y un

estado patriarcal.

Junto a un grupo de compañeros

de la Universidad de Cuenca, nos

propusimos contar las historias de

cinco víctimas de femicidio,

rescatando cada detalle de sus

vidas para que el público pudiera

conectarse con ellas.

El proceso no fue fácil. Tuvimos que

sumergirnos en un mundo de dolor

e injusticia, entrevistando a

familiares y amigos que aún lloraban

la pérdida de sus seres queridos.

Cada testimonio era un recordatorio

de la injusticia que habían

experimentado, pero también un

llamado a la acción para que no se

olviden.

La edición y producción de los

contenidos fue un reto en sí mismo.

Queríamos que cada pieza

audiovisual fuera un homenaje

digno, capturando la esencia de

cada víctima y permitiendo que el

público las conociera como seres

humanos.

Visita el proyecto

completo

www.gencuencaec.com


Galería: Violetas

Por: @gencuenca

Mira la galería

completa


El puente Vivas Nos

Queremos

Por: Kevin Machuca.

Casi es mediodía. El cielo se divide

entre azul y gris melancólico, mientras

un puente blanco y violeta atrae las

miradas. Cientos de nombres de

mujeres asesinadas están pintados allí,

incluyendo el más reciente: Abigail,

una estudiante de 18 años. Este

puente, fundado a inicios de 1900

como una pequeña plataforma de

madera conocida como Puente

Tarqui, fue renombrado en 1940 como

Puente Mariano Moreno.

Sin embargo, los tiempos cambian y

los símbolos evolucionan. El 20 de

noviembre de 2020, el puente fue

transformado y renombrado como

"Vivas Nos Queremos" en respuesta a

la violencia de género en la ciudad y

el país. Este cambio lo convirtió en un

espacio de homenaje para más de mil

mujeres cuyas vidas fueron truncadas,

con nombres pintados y mensajes

poderosos que recuerdan a las

víctimas y exigen justicia.

Nombres como los de Abigail, Cristina,

Maribel han dejado una marca en este

lugar, convirtiéndolo en un

recordatorio constante de que la

violencia de género en Cuenca existe

y debe ser combatida.

“NO SENTIR RABIA ES UN

PRIVILEGIO”

Mensaje escrito en una de las paredes del puente

“Vivas Nos Queremos”

Conoce la historia de este puente, su

significado, cómo se ha convertido en

un espacio de lucha en la ciudad a

pesar de que algunas autoridades han

querido evitar la toma social de este

espacio.

Escanea el código con tu

celular y accede al artículo

completo en la web.

enlaces

revista estudiantil


Justicia por Mano Propia:

La Unión de Chordeleg 1999

Por: Miriam Estrella.

La frustración y el miedo pueden

llevar a decisiones extremas. En un

país donde la inseguridad va en

aumento, las comunidades a veces

sienten que no tienen otra opción que

tomar la justicia en sus propias manos.

Uno de los casos más impactantes de

justicia por mano propia en Azuay

ocurrió en 1999, en el pueblo de La

Unión de Chordeleg.

En aquel entonces, Marcial Padilla,

acusado de asesinato, fue quemado

por los habitantes del pueblo. Sin

embargo, su culpabilidad nunca fue

comprobada, y su muerte dejó una

cicatriz profunda en la comunidad.

Como consecuencia de este acto, la

población fue castigada con una

suspensión de su religión católica

durante un año. Esta experiencia forzó

al pueblo a reflexionar sobre el

impacto devastador de sus acciones.

Un ejemplo claro es el del barrio

Mulauco en Quito, donde se colgaron

carteles advirtiendo a los

delincuentes: Comunidad organizada,

ladrón capturado será quemado.

En este reportaje sonoro

profundizaremos en el caso de La

Unión de Chordeleg en 1999.

Mostrando lo que sucede cuando un

pueblo indignado decide tomar la

justicia en sus propias manos. A través

de entrevistas con testigos,

desentrañaremos los eventos que

llevaron a esta trágica decisión y las

repercusiones que tuvo en la

comunidad.

La justicia por mano propia ha sido una

constante en diversas culturas y

épocas. Desde los tribunales populares

de la Edad Media hasta los

linchamientos en Estados Unidos

durante los siglos XIX y XX, las

personas han recurrido a estas

medidas extremas cuando sienten que

el sistema de justicia formal ha fallado.

En Ecuador, la justicia por mano

propia sigue siendo un problema

significativo. En 2023, la inseguridad y

el crimen organizado llevaron a

muchas comunidades a tomar

medidas drásticas.

Escucha el reportaje sonoro


Canciones de un Pobre

Miserable

Sigue la historia del músico

cuencano Ivenno, quien

fusiona boleros, funk y R&B.

Juventud en

Misiones

La aventura de jóvenes

llevando el espíritu navideño

a una remota localidad rural.

Sucúa

Inolvidable

Un recorrido que revela los

encantos turísticos de este

cantón amazónico.

Entre Cañas

y Trapiche

Conoce el proceso de

obtención del aguardiente

en una molienda.


Por: Doménica Plúa y Margarita Pangolo.

El podcast "En mis Zapatos" busca revalorizar a los trabajadores de la limpieza

que, aunque vitales para la sociedad, no siempre reciben el reconocimiento que

merecen. La primera temporada se compone de tres episodios que exploran

la realidad de mujeres en el área de limpieza urbana en Cuenca, brindando

una mirada a sus vidas.

1. Orígenes y Antecedentes Familiares: Este episodio presenta las historias

de cuatro valientes trabajadoras: María, Carmen, Lily y Ana. A través de sus

voces, descubrimos sus raíces y cómo estas influencias han moldeado su

camino profesional y personal.

2. Experiencias Laborales: Se profundiza en las vivencias diarias de los

trabajadores del sector de limpieza en Cuenca. María, con más de veinte

años en la profesión, y otros compañeros comparten sus anécdotas y

desafíos, resaltando su resiliencia y dedicación.

3. Educación y Aspiraciones: Este episodio explora las historias de

educación y sueños de los trabajadores de limpieza urbana. A pesar de las

dificultades, mantienen vivas sus aspiraciones para un futuro mejor,

destacando la importancia de la educación y la superación personal.

Te invitamos a escuchar y reflexionar sobre las historias presentadas en esta

primera temporada de "En mis Zapatos". Esperamos abrir un espacio de diálogo

y reconocimiento, donde cada trabajador de limpieza urbana en Cuenca, y en el

mundo, pueda sentirse valorado y respetado por su inquebrantable dedicación

y esfuerzo.

Escúchalo también en

En mis

Zapatos


La Historia de un

Exorcismo en Cuenca

Por: Jaqueline Pugo.

Corría el año 2010, entre febrero y

marzo, cuando comenzó esta historia.

Muchos dudan por miedo, desinterés

o tabú. Pero Patricia la vivió hace más

de 13 años, cuando un espíritu

maligno se apoderó de su cuerpo. Sin

creer en Dios ni en exorcismos, fue

justamente uno lo que la salvó. Hoy,

con 35 años, aún recuerda con terror

lo que vivió..

Patricia era la penúltima de cinco

hermanos y vivía en un sector al

noroeste de Cuenca. Su infancia

estuvo marcada por un padre

alcohólico y una madre que no les

daba afecto, lo que la llevó a

refugiarse en sus amigos, en los

bailes, la bebida y las borracheras.

A los 17 años quedó embarazada y

crió a su hijo con la ayuda de su

madre, mientras trabajaba en una

peluquería. Los roces y discusiones

con su progenitora eran constantes,

tanto que su madre terminó

echándola de la casa.

En ese entonces, Patricia tenía 25 años

y, con la ayuda de una prima, conoció

a Isabela, dueña de un local de

comida. Su amistad con Isabela se

fortaleció rápidamente, y Patricia se

unió a la familia de Isabela como una

más.

Hasta ese momento, Patricia no había

sentido nada anormal. Con la intención

de cambiar su vida, aceptó ir a misa

con Isabela. Fue ahí donde empezó a

sentirse diferente.

No tenía ganas de estar en la iglesia

y sentía un odio hacia todo lo que

ocurría, especialmente durante la

lectura de la Biblia. Se sentía muy

inquieta.

Preocupada, Isabela, con la ayuda

de su sobrino Mauricio, que era

catequista, y del párroco del sector,

lograron llevar a Patricia a un retiro

espiritual de tres días, del que ella

intentó escaparse en todo momento.

Patricia regresó del retiro con la

sensación de que alguien la

perseguía. En un intento

desesperado, las personas de su

comunidad religiosa formaron un

círculo con ella en el medio. Piedad,

una de las mujeres mayores del

grupo, realizó una imposición de

manos, un ritual de sanación

espiritual que utiliza aceite bendito.

"Patricia se veía agitada, fregándose

las manos y rascándose todo el

cuerpo. Intentaba rasgarse la ropa,

se reía horriblemente, gritaba con

voz ronca, arrojaba espuma por la

boca, sus ojos sobresalían y hablaba

en un idioma extraño," recordó

Carmen, otra de las presentes ese

día.

El ambiente se llenó de miedo,

todos temblaban y lloraban, pero

Piedad gritaba que oraran más

fuerte. A los niños los enviaron a

otra habitación, mientras Carmen

salió corriendo en busca de agua

bendita, un rosario y dos velas.

Le rociaron agua bendita y la joven

poseída empezó a gritar:

- “¡Me quema, me quema!”.


Cayó de rodillas, entró en trance y

quedó inconsciente por unos minutos.

Los presentes se encontraban

estupefactos.

Patricia reaccionó y se levantó como si

nada hubiese pasado; dijo que no

recordaba casi nada, solo que le

arrojaban fuego y veía humo negro en

la habitación. Esa noche, nadie pudo

dormir tranquilamente.

Al día siguiente, Mauricio acudió con

el párroco, el padre Luis, para

comentarle lo ocurrido. El cura

consideró necesario evaluar el caso

de Patricia y la citó en la casa

parroquial.

El sacerdote se encontró con Patricia

y le hizo una imposición de manos,

sintiendo la presencia de algo maligno

dentro de ella.

El padre aseguró que el caso era

complicado y difícil, y que era

necesario realizar un exorcismo en

una iglesia, después de una misa de

sanación.

Debían acudir los miembros de la

asamblea cristiana, estar en ayunas,

confesados, comulgados y con todos

los sacramentos cumplidos. Así

ocurrió, y el cura realizó el exorcismo

un sábado a las 7:30 de la noche.

En el interior de la iglesia, el sacerdote

ubicó al grupo de oración a un lado y

les pidió orar y rezar muy fuerte en

todo momento.

Hipnotizó a Patricia para que no se

moviera, pero algo en ella la hacía

sacudirse con violencia y con ira;

echaba espuma por la boca, se le

salían los ojos, hablaba en lenguas

incomprensibles y vociferaba contra el

padre.

El padre oraba y gritaba con fuerza en

latín, con un crucifijo en una mano y el

libro de exorcismo en la otra.

Patricia quedó en trance por un

instante, y el religioso aprovechó para

ponerle el cáliz sobre la cabeza. Fue

entonces cuando el espíritu maligno

abandonó su cuerpo, según cuenta el

padre Luis.

Patricia asegura que nunca más volvió

a sentir esa presencia maligna; ahora

está en paz, entregada a Dios y a la fe

católica, y feliz junto a sus tres hijos.

El padre Luis indica que siempre ha

habido exorcismos en Cuenca, pero

en ese entonces, cuando él era

párroco, no había mayores

reglamentos.

El sacerdote explica que los

exorcismos se realizan solo después

de que la persona haya pasado por

estudios psicológicos y médicos, y

cuando la ciencia ya no tiene una

explicación para lo que le está

ocurriendo.


Revísalo

completo en

80 640 kilómetros tras un Título

Universitario

Por: Darwin Cobos

En total, culminar mi carrera me tomará más de ochenta mil kilómetros. Al

igual que yo, muchos estudiantes de la Universidad de Cuenca elegimos viajar

largas horas diarias antes que buscar un arriendo en la ciudad.

Te cuento un poco de mi experiencia: mi aventura universitaria comenzó el 25

de octubre de 2022 con un viaje diario de 84 km desde Chordeleg a Cuenca.

Esta travesía está llena de aprendizajes y experiencias. Viajar en el bus de la

compañía “Chorde Express” es una rutina compartida con al menos veinte

estudiantes de mi pueblo, todos enfrentando el cansancio y los imprevistos del

camino.

En este relato, también conocerás la inspiradora historia de Jorge Luis Vázquez,

un arquitecto que superó dificultades para alcanzar su sueño.

Esta crónica refleja nuestra determinación en la búsqueda de un título

universitario.


Una breve historia de la

Educación en América Latina

Por: Mateo Quezada.

La educación en América Latina ha

recorrido un largo camino, desde ser

un privilegio exclusivo de las élites

hasta convertirse en un derecho

accesible para todos. Hoy en día, de

una manera mayoritaria, cualquier

persona, sin importar su género, etnia

o edad, tiene la oportunidad de

estudiar y obtener un título

académico, gracias a las escuelas,

colegios y universidades públicas.

Pero esto no siempre fue así.

Antes del siglo XIX, la educación en

América Latina era un lujo reservado

para las clases altas. Los niños de la

burguesía eran los únicos que podían

estudiar, mientras que el pueblo llano,

la servidumbre y los esclavos eran

excluidos. La evangelización,

promovida por los europeos, fue

prácticamente la única forma de

"educación" accesible para estos

grupos marginados.

Con la llegada del siglo XIX, las ideas

sobre la educación comenzaron a

cambiar. En Europa, ya se discutía

sobre la necesidad de una educación

para las masas, aunque con distintos

enfoques:

Los burgueses defendían una

educación que mantuviera el

sistema económico y el poder del

Estado.

Las masas luchaban por un mayor

acceso al conocimiento y la

producción intelectual que les

permitiera escalar socialmente.

En América Latina, estas ideas

empezaron a resonar con fuerza.

Pensadores como Simón Rodríguez,

Domingo Faustino Sarmiento y José

Martí comenzaron a abogar por una

educación popular, laica e igualitaria,

que respondiera a los cambios

sociales, culturales, políticos y

económicos de la región.

¿Qué es la educación popular?

La educación popular es un enfoque

educativo que busca promover la

igualdad y la justicia social.

A diferencia de los sistemas

educativos tradicionales, que pueden

estar diseñados para mantener el

estatus quo y servir a los intereses de

las clases dominantes, la educación

popular se enfoca en empoderar a las

personas y comunidades marginadas.

Su objetivo es fomentar la conciencia

crítica, es decir, la capacidad de

reflexionar y cuestionar las estructuras

sociales, económicas y políticas que

perpetúan la desigualdad y la

opresión. Este tipo de educación es

participativa y democrática,

involucrando activamente a los

estudiantes en su propio proceso de

aprendizaje.

El siglo XX trajo consigo a uno de los

pedagogos más influyentes en la

educación popular: Paulo Freire.


Freire promovió la pedagogía crítica

que instaba a reflexionar sobre la

sociedad y a cuestionar el sistema

económico, político y cultural. Sus

ideas revolucionaron la educación y

consolidaron la educación popular

como un movimiento significativo. Su

enfoque en la conciencia crítica, y la

participación de los estudiantes en su

propio proceso educativo marcó un

antes y un después en la pedagogía.

Uno de los textos más emblemáticos

de Paulo Freire es "Pedagogía del

oprimido", publicado en 1968. En esta

obra, Freire desarrolla sus ideas sobre

la educación como un acto de

liberación, proponiendo una

pedagogía que fomente la conciencia

crítica y la participación activa de los

estudiantes en su propio proceso de

aprendizaje.

Hoy en día, la educación popular sigue

siendo una teoría vital para la

formación humana y la emancipación

de las mayorías oprimidas. Países

como Ecuador, Perú, México y

Argentina han intentado adoptar y

profundizar en estas propuesta,

aplicándolas en diversas instituciones

y contextos. Aunque los resultados

siguen sin ser los esperados.

La educación popular en América

Latina es un movimiento con más de

tres siglos de historia. Este

movimiento continúa evolucionando,

buscando siempre mejorar y

adaptarse a las necesidades de la

sociedad. La educación popular no

solo es una forma de enseñanza, sino

un compromiso con la transformación

social y la lucha por un mundo más

justo y equitativo.

Escanea el QR y accede a esta fascinante historia.

Por: Erika Procel

La Censura de Libros

Extranjeros en la América Colonial

Descubre los libros prohibidos en la América Colonial que

desafiaron el poder y promovieron ideas de libertad.


Los estudiantes de 4to ciclo de Periodismo realizaron reportajes multimedia

sobre diversos temas de interés. Con tópicos como reciclaje, lugares,

profesiones y deportes.

Mujeres dando vida

a lo descartado

En Cuenca, un grupo de mujeres

recicla desechos, enfrentando

desafíos diarios y contribuyendo

al medio ambiente y la

economía.

La realidad del

Fútbol Femenino

El fútbol femenino en Ecuador

enfrenta desafíos para la

profesionalización pese a los

esfuerzos de sus academias y

escuelas formativas.

San

Joaquín

La parroquia de San Joaquín ha

evolucionado desde su creación.

Exploramos su historia y desarrollo,

impulsados por el esfuerzo de sus

habitantes.


Gracias por acompañarnos en esta primera edición.

enlaces

revista estudiantil

Esperamos que hayas disfrutado tu experiencia

leyendo nuestra revista, la cual ha sido elaborada

con la mayor entrega y dedicación posible.

Queremos expresar nuestro agradecimiento

especial a todos los escritores y colaboradores que

han contribuido a los contenidos de esta revista.

Sin ustedes, este proyecto no habría sido posible.

Nos vemos muy pronto en la siguiente edición.

Revista Enlaces • Año 1 • Julio 26/2024 • Nº 1



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!