31.07.2024 Views

TMM-004 Recopilación de Prácticas

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

TMM-004

Introducción a

Comunicación

Visual

Josué Díaz

2024-0670

Docente - Yasmery Gómez


Elementos de relación

Los elementos de relación gobiernan la

ubicación e interrelación de las formas. Algunos

se perciben, como la dirección y posición; otros

se sienten, como el espacio y la gravedad. La

dirección es relativa al espectador, el marco

que la contiene y otras formas;

La posición se juzga por su relación con el

cuadro o estructura; El espacio puede estar

ocupado o vacío, así como puede ser liso o

ilusorio; La sensación de gravedad es

psicológica, atribuyendo peso y/o estabilidad

a las formas o grupos de estas.

Elementos prácticos

Los elementos prácticos son: La

representación, que puede ser

realista, estilizada o semiabstracta, es

una forma derivada de la naturaleza o

la construcción humana; El significado

es el mensaje que un diseño puede

presentar; La función se presenta si el

diseño tiene un propósito.

Josué Díaz Introducción Comunicación Visual

2024-0670

Wucius Wong

¿QUIÉN ES Y FUE

WUCIUS WONG?

Pintor, crítico y escritor, es una figura

clave del arte de Hong Kong en el siglo

XX. Nacido en Guandong, China, se

trasladó a Hong Kong y luego a los

Estados Unidos para estudiar arte en el

Maryland Institute of Art de Baltimore.

Obtuvo una beca de la Fundación

Rockefeller III y trabajó como

conservador y catedrático en Hong

Kong. Su obra se ha exhibido

globalmente y ha escrito ensayos,

destacando Fundamentos del diseño

y Principios del diseño en color.


¿QUÉ ES LA TEORÍA DE LA

GESTALT Y SUS LEYES,

VARIACIONES O PRINCIPIOS?

La teoría de la Gestalt, una escuela de

pensamiento psicológico alemana del siglo XX,

estudia cómo percibimos y organizamos el mundo.

Se basa en la idea de que vemos patrones y

formas más que elementos individuales.

La teoría de Gestalt tiene

extensiones neocientíficas

(neurociencia),

ecológicas (entorno), y

constructivistas

(experiencias y

conocimientos).

Semejanza

Agrupamos elementos

similares en forma, color,

tamaño o textura.

Principios de la Gestalt

Totalidad

Percibimos objetos o

eventos en su contexto, no

solo por sus características

individuales.

Proximidad

Agrupamos

elementos

cercanos.

Prägnanz

Percibimos los estímulos de

forma simple y organizada,

completando formas y

creando patrones.

Contraste

Notamos elementos

que resaltan.

Cierre

Completamos formas

incompletas y cerramos

líneas o figuras abiertas.

Josué Díaz Introducción Comunicación Visual

2024-0670


Josué Díaz Introducción Comunicación Visual

2024-0670

Elementos de Diseño

¿QUÉ SON LOS

ELEMENTOS DE DISEÑO?

Estos son los elementos que componen las

bases fundamentales del diseño. Se

separan en cuatro grupos:

1

2

Elementos conceptuales

Elementos visuales

3

4

Elementos de relación

Elementos prácticos

Elementos conceptuales

Los elementos conceptuales parecen estar

presentes, mas no existen realmente ni son

visibles, como imaginarnos una línea en el

contorno de un objeto. Los elementos

conceptuales son: El punto, que indica

posición, no comprende longitud o anchura,

y funciona como intersección entre líneas,

así como su principio y final; La línea, que es

el recorrido entre dos puntos, comprende

largo mas no ancho, tiene posición y

dirección, y delimita un plano;

El plano, que comprende largo

y ancho, pero no grosor, tiene

posición y dirección, se limita

por líneas y define los extremos

de un volumen; El volumen, que

mantiene una posición en el

espacio y se limita por planos,

es ilusorio en un diseño

bidimensional.

Elementos visuales

Cuando los elementos

conceptuales se hacen

visibles, surgen los

elementos visuales, que

comprenden forma,

medida, color y textura. El

cuanto al color y textura,

estos se determinan por los

materiales utilizados y la

manera de utilizarlos. Estos

elementos son la parte más

prominente de un diseño.

La forma es lo que

identifica a una figura; La

medida determina el

tamaño de una forma,

que es relativo, pero a su

vez se puede medir; Con

el color logramos

distinguir una forma de

sus cercanías, este

comprende el espectro

solar, los neutros como el

blanco y el negro, y sus

variantes tonales y

cromáticas; La

textura se refiere a

las cercanías en la

superficie de una

forma, ya sea plana

o decorada, suave o

rugosa.


La Señalética

Práctica 3









Interrelación de Forma

en Logos

Josué Díaz

Práctica 4

TMM-004

Allied Telesyn

Nord VPN

Bukit Batok

Community Club

Separación

Sustracción

Sustracción

Penetración

Humbaur

Joss Designs

Atoll

Superposición

Separación

Sustracción

Unión

Sustracción


La Repetición

La repetición es un principio clave en el diseño que implica usar el mismo

elemento o elementos de manera reiterada a lo largo de una composición.

Este principio aporta una sensación de orden, ritmo y unidad al diseño.

Existen diferentes tipos de repetición, cada uno con sus propias

características y efectos. Por ejemplo, la repetición de figura se refiere a la

repetición de la misma forma, sin importar su tamaño, color o textura. La

repetición de tamaño se refiere a la repetición de formas del mismo

tamaño, y la repetición de color se refiere a la repetición de formas del

mismo color. Además, también se puede tener repetición de textura,

dirección, posición, espacio y gravedad.

Es importante señalar que la repetición absoluta de todos los elementos

podría resultar monótona. Para evitar este efecto, se pueden introducir

variaciones en la repetición. Estas variaciones pueden ser direccionales,

espaciales, de tamaño, de color y de textura.

Además de estas variaciones, existen los conceptos de submódulos y

supermódulos. Un módulo puede estar compuesto por elementos más

pequeños, llamados submódulos, que son utilizados en repetición. Si los

módulos se agrupan para convertirse en una forma mayor, que luego se

utiliza en repetición, a estas formas mayores se les denomina

supermódulos. Estos supermódulos pueden usarse en un diseño junto con

módulos comunes si es necesario. Al igual que podemos tener más de un

tipo de módulos, también podemos tener una variedad de supermódulos.

Finalmente, la repetición y la reflexión también están relacionadas. La

reflexión es un caso especial de repetición en el que una forma es reflejada,

dando lugar a una nueva forma que se parece mucho a la original, pero va en

una dirección opuesta y las dos nunca pueden coincidir exactamente.

Ejemplos a continuación


Josué Díaz


Josué Díaz

TMM-004

La Estructura

Práctica 5

La estructura es esencial en el diseño, determina la posición de las formas

y las relaciones internas. Puede ser formal (rígida y matemática),

semiformal (generalmente regular con ligera irregularidad), e informal

(libre o indefinida). También puede ser activa (puede dividir el espacio y

interactuar con los módulos) o inactiva (no interfiere con las figuras ni

divide el espacio), y visible o invisible.

Estructura formal

La estructura formal es rígida

y matemática, con

subdivisiones iguales o

rítmicas y una fuerte

sensación de regularidad.

Estructura

semiformal

La estructura semiformal es

en su mayoría regular, con una

ligera irregularidad en la

disposición de los módulos.

+

Estructura informal

La estructura informal no tiene

líneas estructurales, y su

organización es libre o indefinida.

Estructura activa

La estructura activa es

conceptual, pero puede dividir

el espacio en subdivisiones

individuales e interactuar con

los módulos.

Estructura

inactiva

La estructura inactiva es

conceptual, no interfiere

con las figuras ni divide el

espacio en zonas distintas.

Estructura invisible

En la mayoría de los casos, las

estructuras son invisibles, las

líneas estructurales son

conceptuales.


Estructura visible

La estructura visible tiene

líneas estructurales

existentes como líneas reales

y visibles.

La retícula básica

La retícula básica se usa con

más frecuencia en las

estructuras de repetición y se

compone de líneas verticales

y horizontales.

Estas modificaciones pueden alterar el

equilibrio, la sensación de movimiento,

y la complejidad de la estructura de

repetición. Es importante mantener la

simplicidad en las estructuras

inactivas y cuidar la relación entre las

subdivisiones y los módulos en las

estructuras activas.

Módulos y

subdivisiones

estructurales

En una estructura inactiva, los

módulos están colocados en el centro

de las subdivisiones estructurales. En

una estructura activa, cada módulo

queda confinado a su propia

subdivisión espacial.

Estructura de

repetición

Cuando los módulos están

colocados regularmente,

están en una estructura de

repetición. Esta estructura es

formal, y puede ser activa o

inactiva, visible o invisible.

Variaciones de la

retícula básica

Las variaciones de la retícula

básica incluyen cambios de

proporción, dirección,

deslizamiento, curvatura,

reflexión, combinación,

divisiones ulteriores, y la

creación de retículas

triangulares y hexagonales.

+

Estructuras de

múltiple

repetición

La estructura inactiva

es conceptual, no

interfiere con las

figuras ni divide el

espacio en zonas

distintas.


Repetición de

posición

La repetición de posición

implica que todos los

módulos están colocados

de la misma manera

dentro de cada

subdivisión.

Superposición de

estructuras de

repetición

Una estructura de repetición puede

ser superpuesta a otra estructura

de repetición. La interacción de las

dos estructuras puede producir

resultados inesperados.

Ejemplos a continuación

Estructura inactiva

Estructura activa

Estructura activa

Estructura visible


Estructura visible

Estructura visible

Estructura visible

Josué Díaz

La retícula básica

Variaciones de la retícula básica


Variaciones de la retícula básica

Variaciones de la retícula básica

Variaciones de la retícula básica


Variaciones de la retícula básica

Variaciones de la retícula básica

Estructuras de múltiple repetición

Superposición de

estructuras de repetición


Josué Díaz

TMM-004

La Similitud

Práctica 6

Las formas similares no son idénticas pero mantienen un grado

de regularidad. La similitud se encuentra fácilmente en la

naturaleza, como en las hojas de un árbol o las olas del océano.

Similitud de módulos

La similitud en un diseño se refiere principalmente a la

similitud de las figuras de los módulos. La figura es el elemento

principal para establecer la relación de similitud.

Similitud de figura

La similitud de figura puede reconocerse cuando todas las

formas pertenecen a una clasificación común. Esta similitud

puede crearse mediante asociación, imperfección, distorsión

espacial, unión o sustracción, y tensión o compresión.

Asociación

Las formas se agrupan por

tipo, familia, significado o

función. Esto puede incluir

alfabetos del mismo tipo y

todas las formas de

escritura humana.

Imperfección

Empezamos con una figura

ideal y presentamos sus

variaciones imperfectas a

través de deformaciones,

transformaciones, cortes o

rupturas.

Distorsión espacial

Las formas giradas en el espacio parecen diferentes, como un

disco redondo que parece elíptico. Esto incluye rotaciones,

curvas y torsiones.


Unión o sustracción

Una forma puede ser dos

formas más pequeñas unidas

o una forma menor sustraída

de una mayor. Variar las

formas y tamaños de las

componentes amplía la serie

de módulos en similitud.

Tensión o compresión

Las formas pueden

estirarse o apretarse, lo que

genera una serie de

módulos en similitud.

Consideremos las formas

como elásticas, sujetas a

tensión o compresión.

Similitud y gradación

Para mantener el efecto de similitud en un grupo de módulos,

estos no deben mostrar un cambio sistemático en gradación.

De lo contrario, desaparecerá el efecto de similitud.

La estructura de similitud

La estructura de similitud, más semiformal que la estructura

de repetición, puede basarse en subdivisiones estructurales

similares o en una distribución visual.

Ejemplos a continuación

Asociación

Imperfección


Distorsión espacial

Unión o sustracción

Tensión o compresión

Subdivisiones estructurales similares


Supermódulos


Supermódulos


Supermódulos


Estructura invisible

Semiformal

Inactiva

Cuadrada - Rectangular


Estructura invisible

Informal

Inactiva

Cuadrada - Rectangular


Estructura de repetición

Semiformal

Inactiva

Lineal - Curva


Estructura invisible

Semiformal

Inactiva

Lineal - Diagonal


Josué Díaz

TMM-004

La Gradación

Práctica 7

La gradación requiere un cambio gradual y ordenado, que debe

ser planificado y ejecutado con cuidado. Este proceso crea una

ilusión óptica que puede ser muy útil en varias aplicaciones

visuales. También crea una sensación de progreso que atrae la

atención y puede guiar la mirada a través de una composición.

Es importante entender cómo diferentes niveles de gradación

pueden afectar la percepción y la estética de una obra.

Gradación de módulos

Los módulos pueden tener gradación de figura, tamaño, color,

textura, dirección, posición, espacio y gravedad. Tres tipos

principales de gradación son: en el plano, espacial y en la figura.

Gradación en

el plano

No afecta la figura ni el

tamaño de los módulos.

Rotación en el plano

(cambio gradual de

dirección)

Progresión en el plano

(cambio gradual de

posición)

Rotación espacial

(cambio gradual de

la figura)

Progresión

espacial (cambio

de tamaño)

Gradación

espacial

Afecta la figura o el

tamaño de los módulos.


Gradación en

la figura

Implica cambios

graduales en la forma.

Unión o sustracción,

donde los submódulos

cambian de posición

Tensión o compresión, donde la

figura cambia por fuerzas internas

o externas, pareciendo elástica

El camino de la gradación

Formas pueden cambiar gradualmente a otras. El cambio

depende del camino de gradación elegido: en el plano, espacial,

en la figura o una combinación.

La velocidad

de gradación

Los pasos determinan la

velocidad: pocos pasos

(rápida) y muchos pasos

(lenta). La velocidad

puede cambiarse para

efectos especiales.

Gradación

alternada

Formas pueden

cambiar

gradualmente a

otras. El cambio

depende del camino

de gradación

elegido: en el plano,

espacial, en la figura

o una combinación.

Modelos de

gradación

Factores importantes: serie

de gradación (situaciones

inicial y final) y dirección del

movimiento (orientaciones y

su interrelación). Modelos

típicos: movimiento paralelo,

movimiento concéntrico y

movimiento en zigzag.

Relación de módulos

y estructuras en un

diseño de gradación

La estructura puede estar en

gradación. Una repetición puede

tener módulos de gradación,

mientras que la gradación es más

restrictiva.


Rotación en el plano

Progresión en el plano

Rotación espacial

Progresión espacial

Unión o sustracción

Tensión o compresión


El camino de la gradación

Modelos de gradación


Josué Díaz

TMM-004

La Radiación

Práctica 9

La radiación es un caso especial de repetición donde

módulos repetidos giran alrededor de un centro común,

creando un efecto visual. Es común en la naturaleza,

como en los pétalos de flores o las ondas concéntricas en

el agua. La radiación puede tener efectos de vibración

óptica y gradación de direcciones, atrayendo la atención

y siendo útil en diseños vigorosos y atractivos.

Características de un

esquema de radiación

Multisimétrico

Vigoroso punto focal en el centro

Genera energía óptica y movimiento

La estructura de radiación

Centro de radiación

Punto focal donde se sitúan los módulos

Direcciones de radiación

Líneas estructurales y módulos


Tipos de estructura de radiación

Centrífuga

Líneas irradiadas desde el centro hacia afuera.

Concéntrica

Líneas rodean al centro en capas regulares

Centrípeta

Líneas presionan hacia el centro, formando

ángulos y curvas

La estructura centrífuga

Se clasifica en cinco tipos: básica (líneas rectas irradiadas desde

el centro), curvatura o quebrantamiento (líneas curvadas o

quebradas), centro excéntrico (centro de radiación desviado),

apertura del centro (formación de un agujero en el centro) y

centros múltiples (múltiples centros de radiación).

La estructura concéntrica

Se describe en varias formas: capas de círculos igualmente

espaciados, líneas curvadas o quebradas, círculos con centros

desplazados, espirales geométricas, centros múltiples, rotación

gradual, radiaciones centrífugas dentro de capas y

reorganización para esquemas entretejidos.

La estructura centrípeta

Se describe en cuatro aspectos: sectores iguales con líneas

paralelas, cambio direccional de las líneas, curvatura o

quebrantamiento de las líneas, y la apertura del centro con

formación de figuras geométricas.


Superposición de

estructuras de

radiación

Las estructuras de radiación

son interdependientes y

pueden ser superpuestas para

crear composiciones complejas

y esquemas moiré.

Radiación y

repetición

Las estructuras de

radiación, al

superponerse con

repetición, crean

movimiento visual al

interrumpir la

continuidad.

Radiación y gradación

Las estructuras de radiación, hechas con ángulos y espacios

repetitivos o graduales, pueden superponerse a gradaciones para

efectos visuales variados.

Subdivisiones estructurales y módulos

En estructuras centrífugas, las subdivisiones son repetitivas; en

concéntricas, son en anillo; en centrípetas, se curvan hacia el

centro. Los módulos se ajustan a estas subdivisiones para crear

composiciones diversas.

Módulos en radiación

Los módulos pueden rotarse hacia el centro o moverse entre

anillos concéntricos, dibujándose como esquemas de radiación

en miniatura dentro de estructuras de repetición.

+


Módulos de

tamaño mayor

Módulos grandes pueden

rotarse en estructuras

centrífugas, cruzándose

para producir efectos

interesantes.

Radiación

irregular y

distorsionada

Las estructuras de radiación

pueden ser distorsionadas

para crear diseños únicos.

Ejemplos a continuación

La estructura centrífuga


La estructura concéntrica


La estructura centrípeta

Superposición de estructuras de radiación

Radiación y repetición


Radiación y gradación

Subdivisiones estructurales y módulos


Módulos en radiación

Módulos de tamaño mayor

Radiación irregular y distorsionada


Josué Díaz

TMM-004

La Anomalía

Práctica 9

La anomalía es la irregularidad en un diseño que mantiene

cierta regularidad. Puede atraer atención, aliviar

monotonía, transformar o quebrar la regularidad. Ejemplos

incluyen flores entre follaje y grietas en una pared.

Anomalía entre módulos

La regularidad entre módulos puede ser repetitiva o

gradual. La anomalía puede ser sutil o prominente y debe

examinarse cuidadosamente. Puede llamar la atención si

es prominente o concentrada, aliviar la monotonía si se

distribuye ampliamente, transformar la regularidad si los

módulos anómalos establecen una nueva regularidad, o

interrumpirla si los módulos parecen fracturados.

Anomalía dentro

de estructuras

Las estructuras regulares pueden ser de

repetición, gradación o radiación. La anomalía

ocurre cuando las subdivisiones estructurales

cambian, se dislocan o desorganizan. Los

módulos en estas zonas pueden cambiar de

posición, ser cortados por líneas estructurales

anómalas, distorsionarse o volverse anómalos

mientras mantienen cierta regularidad entre sí.

Ejemplos a continuación


Entre módulos

Dentro de estructuras



Josué Díaz

TMM-004

El Contraste

Práctica 9

El contraste ocurre siempre, aunque pueda no ser advertido.

Se presenta cuando una forma está rodeada de espacio

blanco, cuando una línea recta se cruza con una curva, o

cuando coexisten direcciones verticales y horizontales. El

contraste es una comparación que aclara las diferencias, y

puede ser suave o severo, simple o complejo.

Contraste, regularidad

y anomalía

La anomalía existe en la regularidad como

elementos irregulares, creando un contraste.

Siempre hay contraste entre el espacio ocupado y

vacío. La regularidad puede garantizar cierta

armonía, pero el uso adecuado del contraste puede

diferenciar un diseño opaco de uno llamativo.

Contraste de elementos

visuales y de relación

Contraste de figura

Se da entre figuras geométricas y orgánicas,

curvilíneas y rectilíneas, simétricas y

asimétricas, entre otras.

Contraste de tamaño

Se da entre lo grande y lo pequeño en formas

planas, y lo largo y lo corto en formas lineales.


Contraste de color

Incluye combinaciones como

luminoso/oscuro, brillante/opaco, cálido/frío.

Contraste de textura

Ejemplos incluyen suave/rugoso, pulido/tosco.

Contraste de dirección

Máximo contraste se da entre direcciones a 90°.

Contraste de posición

Se reconoce por su relación con el marco o

estructuras cercanas.

Contraste de espacio

Contrastes como ocupado/vacío,

positivo/negativo, avanzando/retrocediendo.

Contraste de gravedad

Incluye estable/inestable y ligero/pesado.

Contrastes dentro de una forma

Las formas individuales pueden contener elementos

contrastantes que las hacen más interesantes. El uso

efectivo del contraste es crucial en el diseño.

Contrastes dentro de una forma

Una estructura de contrastes es informal y no sigue líneas

estructurales rígidas. Módulos pueden tener direcciones

y posiciones variadas para crear tensión visual.

Dominación y énfasis

La dominación se logra cuando un tipo de módulo ocupa más

espacio. La minoría enfatizada atrae más atención,

funcionando juntas para crear equilibrio y armonía en el diseño.


Contraste de elementos visuales y de relación

Contrastes dentro de una forma


Contrastes dentro de una forma


Josué Díaz

TMM-004

La Concentración

Práctica 9

La concentración se refiere a la distribución de módulos en un

diseño, que pueden estar agrupados densamente en ciertas

zonas o dispersos en otras. Es una organización cuantitativa

que varía según la cantidad de módulos en diferentes áreas. En

una ciudad, por ejemplo, los edificios y personas se agrupan en

el centro y se dispersan hacia las afueras. El contraste entre

menos y más también es relevante.

La concentración de módulos

en estructuras formales

El efecto de concentración puede lograrse en

estructuras formales sin cambiar su disciplina

estructural mediante:

Ausencias frecuentes

Módulos del mismo color que el fondo pueden

desaparecer, creando una distribución desigual.

Cambios posicionales

Ajustes en la posición de los módulos dentro de

subdivisiones para aumentar o disminuir el

espacio ocupado.

Cambios cuantitativos

Variar la cantidad de módulos en subdivisiones

estructurales activas.


La estructura de concentración

Sin una estructura formal, los módulos pueden

organizarse libremente para lograr concentración,

creando una estructura completamente informal o

semiformal. Tipos de concentración incluyen:

Hacia un punto

Módulos agrupados alrededor de un punto conceptual.

Desde un punto

Vacío alrededor de un punto conceptual.

Hacia una línea

Módulos agrupados alrededor de una línea.

Desde una línea

Vacío alrededor de una línea.

Libre

Agrupación libre de módulos con variantes de densidad.

Superconcentración

Agrupación densa en todo el diseño.

Desconcentración

Dispersión ligera de módulos en todo el diseño.

Módulos en estructuras de concentración

El efecto de concentración se consigue mejor con módulos pequeños,

permitiendo una gran cantidad para construir densidad en puntos

adecuados. Si los módulos son grandes, el resultado puede ser una

estructura de contraste. Las figuras de los módulos pueden variar y ser

dispuestas repetitivamente, en gradación, radiación o al azar.


Concentración de módulos en estructuras formales

Estructura de concentración



Josué Díaz

TMM-004

La Textura

Práctica 9

La textura es un elemento visual esencial en diseño, y se

refiere a las características de la superficie de una figura. Estas

pueden ser suaves o rugosas, lisas o decoradas, opacas o

brillantes, blandas o duras. Toda superficie, incluso una

pintada, tiene textura.

La textura se clasifica en dos categorías: visual y táctil. La

textura visual es bidimensional y puede ser decorativa,

espontánea o mecánica. La textura visual se puede producir

mediante técnicas como dibujo, pintura, impresión, copia,

frotado, vaporización, derrame, volcado, manchado, teñido,

ahumado, quemado, raspado, rascado y procesos fotográficos.

Textura visual

Textura decorativa

Adorna una superficie y es removible

sin afectar mucho el diseño.

Textura espontánea

Forma parte del proceso de creación

visual y no puede separarse de la figura.

Textura mecánica

Obtenida por medios mecánicos, no

subordinada a la figura.


La fabricación de la textura visual

Métodos comunes incluyen dibujo, pintura, impresión,

copia, frotado, vaporización, derrame, volcado, manchado,

teñido, ahumado, quemado, raspado, rascado y procesos

fotográficos.

Collage

Sin imágenes

Materiales con colores o texturas uniformes.

Con imágenes

Materiales con dibujos o texturas prominentes.

Con imágenes esenciales

Materiales con contenido representativo que

deben mantener su identidad.

Textura táctil

Natural asequible

Mantiene la textura natural de los materiales.

Natural modificada

Los materiales son ligeramente transformados.

Organizada

Materiales pequeños organizados en un

esquema nuevo.


Luz y color en la textura táctil

La luz y el color juegan un papel importante. La luz puede

reflejarse o refractarse en la textura, y el color puede

cambiar la percepción de los materiales.

Ejemplos a continuación

Textura decorativa

Textura espontánea

Textura mecánica


Fabricación de la textura visual

Josué Díaz

Collage

Textura táctil


Práctica 10

Estructura de gradación


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!