31.07.2024 Views

Practica final de comunicación visual

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Elementos del

Diseño.

ANGEL PIMENTEL

2024-0610


ELEMENTOS DEL DISEÑO.

Según Wucius Wong los elementos del diseño están sumamente relacionados al punto de

que si lo tomas por separado pueden no tener sentido, pero si los abordas en conjunto son

resultado rotundo de la apariencia y contenido del diseño.

Los 4 grupos más destacados:

Elemento conceptual

Estos elementos no existen, solo suponen estar presentes. Este elemento

tiene 4 derivaciones que son:

a) Punto. Un punto no ocupa un espacio, este suele señalar un

lugar. También es el inicio y el final de una línea y es el punto el lugar

donde 2 líneas se cruzan.

b) Línea. La línea es se conforma por el trayecto de los puntos, esta

tiene largo, pero no ancho, tiene dirección y posición. Este conforma los

bordes de un plano.

c) Plano. Un plano se conforma por el trayecto en movimiento de

una línea que de forma peculiar toma una dirección distinta formando

el plano. Este tiene ancho y largo, al igual que posición y dirección, pero

no tiene dimensión. este esta limitado por líneas y es el que define los

límites del volumen.

d) Volumen. Se conforma por el movimiento de un plano que de

forma peculiar toma una dirección opuesta transformándose en

volumen. Este tiene una posición en el espacio y esta limitado por

planos. En un diseño bidimensional el volumen es irreal.


Elementos visuales.

El elemento visual va de la mano con el conceptual, ya que cuando vamos a

realizar un esquema dígase un dibujo comenzamos trazando una línea, la

cual le vamos dando forma, medida, textura y color por lo que cuando se le

aplican estos derivados del elemento visual a elemento conceptual se vuelve

visible.

a) Forma. Todo lo que se puede visualizar tiene una forma por la cual

podemos determinar que es.

b) Medida. En lo absoluto toda forma tiene una medida, ya se de manera

monumental o mínima.

c) Color. Cada forma tiene una distinción por su color. Ya sea

dependiendo de sus distintas tonalidades, contraste solar y en un

enfoque neutro (blanco, negro y la escala de grises).

d) Textura. La textura hace referencia a los distintos aspectos que puede

tener la imagen que pueden ser llamativos tanto para la vista, como

para el tacto. Con texturas planas, arrugadas, adornado y suave.


Elementos de relación.

Los elementos de relación son los que determinan la dirección, posición,

espacio y gravedad de las formas.

a) Dirección. De la dirección preside del ángulo en el que este el

observador, el recuadro que lo contiene y los objetos adyacentes que

tenga cercanos.

b) Posición. La posición de una forma es dirigida por la relatividad que

tenga con el cuadro y la estructura.

c) Espacio. Las formas en cualquier tamaño que tenga, sea de gran

magnitud o insignificante que sea ocupa un espacio. Puede ser liso

como irreal para indicar una profundidad.

d) Gravedad. La gravedad es el efecto que de tal manera como nos atrae a

la tierra tenemos la habilidad de atribuirlo a las imágenes de que

vemos, este efecto visual psicológico nos permite visualizar formas

tanto livianas como super pesadas.


Elementos prácticos.

a) Representación. La representación es la forma procedente de alguna

creación por el ser humano o de algún ambiente del mundo. Esta puede

ser realista, como estilizado o semi-abstracta.

b) Significado. Esto se encuentra cuando el diseño transmite un mensaje.

c) Función. La función se utiliza o aparece cuando el diseño tiene un

propósito.

El marco de referencia.

El marco de referencia es donde culmina el diseño, viene siendo el límite de la

imagen por lo que todo diseño lleva su marco, si este no está dígase todos los

bordes que tenga el diseño se convierte en un marco, ya que esto viene

siendo el límite. Este marco puede ser de cualquier manera, aunque la

mayoría es rectangular por la forma de las hojas de impresión, etc.


Wucius Wong


Wucius Wong

Nació en 1936 en Taiping, Guangdong,

China. Es un destacado artista y diseñador

chino. Estudió en la Universidad de Hong

Kong, obteniendo un bachillerato en Bellas

Artes en 1960. Comenzó su carrera como

profesor de arte y diseño en la Universidad

de Hong Kong a fines de la década de 1960.

En la década de 1970, se convirtió en uno de

los principales teóricos y defensores del

Movimiento de Nueva Tinta, que buscaba

revitalizar la pintura de tinta china

tradicional.

Aportes de Wucius Wong al diseño:

1. Publicó el influyente libro "Fundamentos del Diseño" en 1979, que se

convirtió en un texto de referencia clave en el campo del diseño a nivel

internacional.

2. En su libro, Wong estableció principios y teorías fundamentales sobre

los elementos del diseño, como el espacio, la forma, el color, la textura,

entre otros.

3. Enfatizó la importancia del diseño como una herramienta práctica y

funcional, más allá de su aspecto meramente estético.

4. Promovió una visión del diseño que equilibra la creatividad artística con

las necesidades prácticas y de comunicación.

5. Sus ideas y enfoques han sido muy influyentes en la formación de

diseñadores a nivel global durante décadas.


¿Qué es la teoría de Gestalt?

La terapia Gestalt se puede relacionar con la terapia de la psicología

humanista. Esta tiene como elemento principal las experiencias subjetivas

del individuo que acude a

terapia, alejándose así

del conductismo o el

psicoanálisis, las teorías

que dominaban la

psicología a principios del

siglo XX.

Para comprender qué es

la teoría Gestalt, su

terapia y leyes

principales, debemos

tener en cuenta que su

objetivo no es analizar los

aspectos negativos de la persona sino todo lo contrario: busca el

autoconocimiento y la mejora a través del crecimiento personal. Concibe a

las personas como seres capaces de crecer, conocerse y desarrollarse de

forma libre.

Leyes y principios.

La teoría de la Gestalt ha formulado una serie de leyes que explican los

principios por los cuales percibimos las cosas de cierta manera dependiendo

del contexto. Las principales leyes de la Gestalt son:

1. Ley de la buena forma: Percibimos con mayor facilidad las formas más

completas, simples y simétricas.

2. Ley figura-fondo: No podemos percibir una misma forma como figura y

fondo simultáneamente.

3. Ley de la continuidad: Elementos que parecen formar un flujo orientado

se perciben como un todo.


4. Ley de la proximidad: Elementos próximos tienden a percibirse como

parte de una unidad.

5. Ley de la similitud: Elementos parecidos se perciben como de la misma

forma.

6. Ley de cierre: Una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su

contorno.

7. Ley de compleción: Una forma abierta tiende a percibirse como

cerrada.

Estas leyes describen los principios básicos por los cuales organizamos

nuestra percepción del entorno de manera organizada y coherente.


La forma y el punto como forma.

La forma como punto.

Una forma se puede distinguir como punto porque es pequeña, por lo su tamaño es

relativo, ya que si colocamos una forma en un marco pequeño se puede visualizar

grande y si lo colocamos en un marco mayor se va a visualizar pequeño.

La forma general de un punto es la de un círculo simple, compacto, que no tiene ángulos

ni dirección. Sin embargo, un punto puede ser cuadrado, oval, triangulo hasta podría

tener una forma irregular.

La forma como línea.

Una forma se puede reconocer como línea por su anchura que es muy estrecha y su

longitud que prominente.

La línea, por lo general, suena a delgadez. “Sensación” “Delgado” como “pequeño” es

una cuestión de proporción; esta relación se forma por la relación de la longitud al

ancho en una forma si la primera excede al segundo, tiene una línea, pero no hay reglas

para esto, ya que es arbitrario”.


Pueden despertarse distintas sobre estos tres aspectos: la forma total, la forma del cuerpo

y las extremidades que podemos relacionar con líneas. Inicialmente, esta área debe

pensarse en tres aspectos individuales: Aspecto de la totalidad. Hace referencia a su

apariencia total, que puede ser recta, curva, interrumpida, desigual o exfoliante. aspecto

del cuerpo. Toda línea es ancha.

El cuerpo es lo que hay entre los bordes; los bordes individuales y la relación entre ellos

determinan la forma de cuerpo del cuerpo. Usualmente, los bordes son largos y solo

paralelos, pero al principio pueden formar que la forma del cuerpo de la línea parece

que estaba siendo sensible, nudoso, débil o arrugado; y las extremidades esta regla se

refiere a la importancia o a la futilidad.


Forma positiva y negativa,

Interrelaciones de formas.


Forma positiva y negativa.

Comúnmente, la forma es lo que ocupa un espacio, dígase que uno sea un espacio en

negro o blanco. Estos espacios tienen un significado: el negro tiene el significado de

espacio ocupado y el blanco de un espacio vacío, por lo que cuando tenemos una figura

negra en medio de un espacio blanco viene siendo un espacio en el vacío a esto se le

denomina forma positiva y figura blanca en el medio de un espacio negro viene siendo un

vacío dentro de un espacio a este se le denomina forma negativa.

Dado que una forma negra se reconoce como positiva y la blanca como forma negativa, no

siempre se puede percibir de esta forma, ya que cuando estos 2 se relacionando, se juntan

o interfieren entre si es difícil percibir lo negativo de lo positivo.

Estas formas comúnmente se les denomina figura, dicha figura que está sobre un fondo,

por lo que el fondo es el que le indica la zona a la figura. Esta es una relación compleja

entre la figura y el fondo.

Interrelación de formas.

L as formas poder relacionarse de distintas formas, ya que cuando se superponen 2

formas el resultado de esto es complejo.

Existen 8 distintas formas de interrelación:

Distanciamiento.

Las 2 formas quedan separadas, aunque se encuentren de una manera muy cercana.


Toque.

Cuando se acercan las formas se unen y se elimina la distancia que tienen entre sí.

Superposición.

Si se acercan más las formas, se cruzan y quedan una debajo de otra, así la que está por

encima ocupa el espacio de la que está por debajo.

Penetración.

De igual manera como el anterior siguen estando reunidas pero las formas están en un

estado de transparencia, la cual no hay una relación de arriba y abajo entre sí, los

contornos siguen estando visibles.


Unión.

De igual manera que la c, las formas se quedan reunidas, con la diferencia de unificaron,

donde ambas pierden parte de su contorno y se forma una figura mayor.

Sustracción.

Es cuando una forma visible se cruza con una invisible y a su vez la porción visible que se

cruza con la invisible se convierte asimismo en invisible. A esto se le considera como la

superposición de una forma negativa sobre una positiva.

Intersección.

Igualmente, que la d, en esta solamente se puede ver la parte en donde se cruzan las

formas. El resultado de esto da el surgimiento de una nueva forma más pequeña y que

puede que no te recuerde a la forma original.


Coincidencia.

La coincidencia es cuando cruzamos las formas al punto de que quedan alineados y se

convierte en una sola figura.

En conclusión, las distintas clases de interrelaciones deben ser tomadas en cuenta

cuando se organizan formas dentro de un diseño


Repetición.


Repetición.

Módulos

Cuando se realiza un diseño con una suma de formas, las que son similares o iguales

suelen llamarse como formas unitarias o módulos, los cuales tienden a unificar el diseño.

Los módulos pueden ser hallado fácilmente además de que puede tener varios módulos

en un diseño, siempre y cuando sea simple, ya que si el módulo es complejo puede

determinarse como objeto individual y esto elimina la unión que establecen los módulos.

Repetición de módulos.

Aquí está un resumen de los párrafos que has proporcionado:

La repetición de formas en el diseño:

Si utilizamos la misma forma más de una vez en un diseño, la estamos utilizando en

repetición.

La repetición es el método más simple para el diseño.

Ejemplos obvios de repetición incluyen las columnas y ventanas en arquitectura, las patas

de un mueble, el dibujo sobre una tela, y las baldosas de un suelo.

Tipos de repetición.

Repetición de figura: La figura es siempre el elemento primordial, estas pueden tener

tanto como color, media, etc.

Repetición de tamaño: Esto solo se puede realizar cuando las figuras son casimente

similares o iguales.


Repetición de textura: Todas las formas pueden ser de la misma textura, pero pueden ser

de distinto color, conformación o medida. Al momento de ser imprimidas con el mismo

color de tinta y sobre la misma superficie se les denomina como de una misma textura.

Repetición de dirección: Esto solo sucede cuando las figuras tienen un mismo sentido

definido.

Repetición de posición: Este se basa en cómo se disponen las formas, de acuerdo con una

estructura.

Repetición de espacio: Todas las formas pueden ocupar un espacio de una misma

manera, es decir tanto todas de una manera positiva, como todas negativas.

Repetición de gravedad: La gravedad es un elemento bastante complejo, por lo que es

difícil de establecerlo de manera repetitiva. Esto se puede utilizar si todos los elementos

están en una estricta repetición.

Variaciones en la repetición.

Para evitar la monotonía y mantener la sensación de orden y armonía en el diseño, se

recomienda no repetir todos los elementos de forma idéntica, sino introducir variaciones,

ya sea en la dirección o en el espacio, cuando la mayoría de los elementos se encuentran

en repetición.

Variaciones direccionales.

La variación de dirección en los módulos puede ser clasificada en varias categorías:

1. Direcciones repetidas: Las formas se alinean en una dirección constante.


2. Direcciones indefinidas: Las formas no tienen una dirección clara.

3. Direcciones alternadas: Las formas se alternan entre diferentes direcciones.

4. Direcciones en gradación: Las formas se inclinan gradualmente en diferentes

direcciones.

5. Direcciones similares: Las formas se orientan en direcciones similares, pero no

idénticas.

Estas direcciones pueden ser combinadas para crear patrones más complejos.


Variaciones espaciales.

Pueden ser logradas al combinar formas de manera creativa, utilizando técnicas como

superposición, penetración, unión, o combinaciones y negativas. Esto puede generar

resultados sorprendentes.

Submódulos y supermódulos.

Submódulos: Elementos más pequeños que se utilizan en repetición dentro de un

módulo.

Supermódulos: Formas más grandes que se crean al agrupar módulos y se utilizan en

repetición en un diseño.

Ejemplo de supermódulos:

Disposición lineal: Los círculos se alinean en una línea conceptual.

Disposición cuadrada o rectangular: Los círculos ocupan cuatro puntos que forman un

cuadrado o rectángulo.

Disposición en rombo: Los círculos forman un rombo.


Disposición triangular: Tres círculos ocupan los extremos de un triángulo, con el cuarto

en el centro.

Disposición circular: Los círculos se disponen en un arco de círculo.

Repetición y reflexión.

Repetición: La repetición de formas idénticas o similares en un diseño.

Reflexión: La reflexión de una forma espeja la original, pero con una orientación

opuesta. Esto es posible solo con formas no simétricas.


Logos.

Distanciamiento.

Toque.


Superposición.

Penetración.

Unión.


Sustracción.

Intersección.

Coincidencia.



Estructura.


Estructura.

La estructura por reglamento siempre esta presente en cada diseño, aunque

no se haya pensado en ella, si un diseño tiene organización ahí se encuentra la

estructura. La estructura puede estar presente de distintas maneras formal,

informal, semiformal. También puede estar de manera activa e inactiva y por

último de manera visible e invisible.

Estructura formal: esta estructura se caracteriza por tener una organización

de líneas rígidas, las están para guiar el diseño. Dicho esto, los espacios

quedan iguales o con una mínima ligera regularidad la cual determina el

espacio de cada diseño. Esta estructura tiene 3 tipos repetición, gradación y

radiación.

Estructura semiformal: esta estructura puede componerse tanto de líneas,

como no pueda tener las líneas estructurales, cuyas líneas determinan la

posición de los módulos.

Estructura informal: esta no tiene líneas estructurales, por lo cual la posición

de los módulos es totalmente libre indefinida.

Estructura inactiva: esta estructura se compone por líneas conceptuales, las

cuales su utilidad es para guiar las formas o los módulos, pero dicha línea

nunca interfiere en la figura, ni las divisiones en donde puede haber espacios

para variaciones de color.


Estructura activa: esta se compone de líneas de igual manera de líneas

conceptuales, con la diferencia de que contrario a la línea inactiva, estas líneas

estructurales si pueden dividir el espacio y pueden interactuar con las formas

de distintas maneras, como:

a) Las subdivisiones aportan un espacio básicamente independiente de los

demás, en donde puede un fondo de color diferente de sus módulos

vecinos.

b) Dentro de las subdivisiones cada modulo puede ser trasladado e incluso,

puede moverse más allá de las líneas conceptuales, lo cual pueden

cortarse los módulos y se ve claramente el corte con la línea.


c) Cuando un módulo penetra dentro de un fondo adyacente se le llama

encuentro entre dos formas lo cual se puede dar como penetración,

unión, sustracción e intersección.

d) Cualquier espacio que se encuentre aislado

puede ser reunido con cualquier modulo o subdivisión vecina.

Estructura invisible: en la gran mayoría de los casos las estructura tales como

la formal, semiformal, informal, activa e inactiva son invisibles por lo que las

líneas estructurales son conceptuales y aunque los módulos estén cerca del

fragmento no tienen ningún tipo de grosos dicha línea.

Estructura visible: la estructura visible en el diseño se refiere al uso de líneas

estructurales reales y visibles, con un grosor definido. Estas líneas pueden ser:

- Positivas: se unen al espacio o módulos positivos

- Negativas: se unen al espacio o módulos negativos, y pueden atravesar lo

positivo

Las líneas estructurales visibles positivas y negativas pueden combinarse en

un diseño, por ejemplo, usando horizontales positivos y verticales negativos.


Las líneas estructurales visibles también pueden usarse junto con líneas

invisibles, ya sea solo haciendo visibles las horizontales o verticales, o

alternando sistemáticamente entre líneas visibles e invisibles.

La estructura visible permite señalar claramente las divisiones y subdivisiones

del diseño a través de estas líneas reales y visibles.

Estructura de repetición:

• Módulos colocados regularmente con espacios iguales.

• Toda la superficie dividida en subdivisiones uniformes.

• Estructura formal, simple y útil para grandes diseños.

• Organización clara y ordenada mediante la repetición.

La retícula básica: se utiliza con frecuencia en diseños repetitivos. Se

caracteriza por:


- Estar compuesta por líneas verticales y horizontales equidistantes que se

cruzan, formando subdivisiones cuadradas iguales.

- Otorgar la misma cantidad de espacio a cada módulo, tanto arriba, abajo,

izquierda como derecha.

- Mantener un equilibrio entre las direcciones verticales y horizontales, sin

que predomine una sobre la otra, excepto por la dirección impuesta por los

propios módulos.

Las variaciones de la retícula básica

La retícula básica, compuesta por líneas verticales y horizontales

equidistantes, puede ser modificada de diversas maneras para generar

estructuras de repetición más complejas:

1. Cambio de proporción: las subdivisiones cuadradas se convierten en

rectangulares, alterando el equilibrio entre direcciones.

2. Cambio de dirección: las líneas se inclinan, generando sensación de

movimiento.

3. Deslizamiento: las filas de subdivisiones se desplazan, rompiendo la

alineación.

4. Curvatura o quebrantamiento: las líneas se curvan o se quiebran,

manteniendo las subdivisiones.

5. Reflexión: una fila de subdivisiones se refleja y repite de forma alternada o

regular.


6. Combinación: las subdivisiones se integran para formar unidades

estructurales más grandes.

7. Divisiones ulteriores: las subdivisiones originales se dividen en formas más

pequeñas.

8. Retícula triangular: la inclinación genera un enrejado triangular con tres

direcciones equilibradas.

9. Retícula hexagonal: combinando unidades triangulares se obtiene un

enrejado hexagonal.



Estructuras de múltiple repetición: se componen de más de una clase de

subdivisiones estructurales que se repiten en forma y tamaño, a diferencia de

la simple retícula básica.

Son todavía estructuras formales, pero presentan un patrón más complejo con

las diferentes clases de subdivisiones entretejidas.

Ejemplos de este tipo de estructuras son:

- Taraceados planos, matemáticos y semirregulares.

- Estructuras con más de un elemento repetido a intervalos regulares.

Módulos y subdivisiones estructurales.

1. En estructuras inactivas (invisibles):

- Los módulos se colocan en el centro de las subdivisiones estructurales o en

las intersecciones de las líneas.

- Pueden ajustar exactamente con las subdivisiones o ser más pequeños o

grandes.


- Si son más grandes, los módulos adyacentes deben tocarse, penetrarse,

unirse o sustraerse.

- Incluso pueden ser tan grandes que crucen simultáneamente sobre varios

otros.

2. En estructuras activas (visibles o invisibles):

- Cada módulo queda confinado a su propia subdivisión espacial, aunque no

necesariamente en el centro.

- Puede ajustar con la subdivisión, ser más pequeño o grande, pero rara vez

se extiende más allá de la superficie.

- Pueden ocurrir variaciones en la posición y dirección de los módulos.

Los supermódulos:

- Se relacionan de la misma manera con las subdivisiones estructurales.

- Pueden contener varios submódulos.


Similitud


Similitud.

La similitud se caracteriza por el parecido de la forma, pero no llegan a la

igualdad, ya que si 2 formas son iguales viene siendo una repetición. Dicho

esto, podemos encontrar la similitud en nuestro entorno del día a día, como

en las hojas de los árboles, los árboles de los bosques, entre otras

similitudes.

Similitud de módulos.

Al igual que con la repetición, la similitud debe evaluarse de manera

independiente para cada uno de los elementos visuales y de relación. La

forma es el elemento clave para establecer una relación de similitud, ya que

es improbable considerar formas similares sí coinciden en tamaño, color y

textura, pero difieren en su forma. Por supuesto, el grado de similitud entre

las formas puede variar ampliamente. La forma A puede parecer muy distinta

de la forma B, pero en comparación con la forma C, las formas A y B pueden

tener una relación de similitud.

Similitud de figura.

La similitud de figura va más allá de la apariencia visual, involucrando una

conexión psicológica entre las formas.

La similitud puede lograrse a través de diferentes medios, entre los cuales se

incluyen:

Asociación: Las formas se agrupan juntas por tipo, familia, significado o

función, creando una serie de similitud flexible.

Imperfección: Se parte de una figura ideal y se presentan sus variaciones

imperfectas, deformadas, transformadas o mutiladas.


Distorsión espacial: Girar una forma puede alterar su apariencia espacial,

permitiendo una variedad de distorsiones.

Unión o sustracción: Dos formas más pequeñas se unen o se sustrae una

forma menor de una mayor, generando una cadena de módulos en similitud.

Variar las formas y tamaños amplía la serie de módulos en similitud.

Tensión o compresión: las formas pueden deformarse por tensión (fuerza

interior que las estira) o compresión (fuerza exterior que las aprieta),

generando en ambos casos una serie de módulos similares. Es una forma de

ver las formas como algo elástico que reacciona a este tipo de fuerzas.


Similitud y gradación.

Cuando se utilizan módulos similares en un diseño, es crucial que no se

dispongan de manera que muestren un cambio sistemático en gradación. Si

se nota una regularidad en la gradación, se pierde el efecto de similitud. En la

similitud, los módulos se ven ligeramente agitados, pero se unen para formar

una unidad visual.

La gradación es diferente y se refiere a la organización controlada de

módulos para sugerir progresión o movimiento. En la gradación, los módulos

se disponen de manera que crean una secuencia visual, como una escala o

una transición gradual.

La estructura de similitud.

Subdivisiones estructurales similares: En este caso, las subdivisiones no son

repetitivas, sino que comparten similitudes entre sí. Por ejemplo, cuadriláteros,

triángulos o hexágonos con lados desiguales pueden unirse para formar dibujos que

cubren todo un espacio. Estas estructuras pueden ser activas o inactivas, visibles o

invisibles.

La distribución visual implica que los módulos se disponen dentro del marco

del diseño de manera visual, sin seguir líneas estructurales específicas.


En este caso, es importante que cada módulo reciba una cantidad similar de

espacio, evaluada por el ojo. La distribución visual se relaciona con el

concepto de concentración.


Gradación.


Gradación.

La gradación es más extrita que la similitud, ya que exige una organización que debe de crear

una ilusión de óptica la cual genera la sensación de progresión lo que lleva a una finalización o

finalizaciones.

Esta experiencia la vivimos a diario, cuando vemos algo muy de cerca o muy lejos o cuando

vemos de abajo para arriba o arriba para abajo.

Gradación de módulos.

Los módulos pueden ser gradados en una estructura de repetición, utilizando elementos visuales

o relaciones para obtener diferentes efectos. Esto incluye gradación de figura, tamaño, color,

textura, dirección, posición, espacio y gravedad. Tres elementos son descartados: color, textura, y

gravedad. Los restantes se reunirse en tres grupos principales: plano, espacial y figura.

Gradación en el plano.

Gradación en el plano no afecta a la figura o tamaño de los módulos, sino en la relación entre los

módulos y el plano de la imagen. Se pueden distinguir dos clases: Rotación en el plano, que

indica un cambio de dirección, y Progresión en el plano, que indica un cambio gradual. Como

veremos en los siguientes ejemplos.


Gradación espacial.

La gradación espacial afecta a la figura y el tamaño de los módulos, y la relación entre los

módulos y el plano de la imagen no es constante. Se pueden distinguir dos clases:

1. Rotación espacial: Un módulo puede ser rotado con una separación gradual del plano de la

imagen, ya que cambia la figura del módulo.

2. Progresión espacial: El aumento o disminución del tamaño de los módulos sugiere la

progresión de los módulos en el espacio, hacia adelante o hacia atrás. Los módulos permanecen

paralelos al plano de la imagen, pero pueden parecer colocado o delante cuando son pequeños o

grandes.

Gradación en la figura.

Gradación en la figura es una secuencia de gradaciones que resulta de un cambio real de la

figura. Se presentan dos clases comunes: unión o sustracción, que indica el cambio gradual de

posiciones de los submódulos, y tensión o compresión, que indica el cambio gradual de la figura

de los módulos, ya que se enfoca en la elástica y puede ser afectada por ligero empuje o

atracción. Estas gradaciones pueden experimentar transformaciones graduales en la filosofía y la

figura.

La gradación es un proceso en el que una forma se puede cambiar gradualmente hasta que se

convierte en otra. La ruta elegida determina cómo se produce este cambio. Hay varios trazados

para la gradación, como en el plano, el espacio, la figura o la combinación de ellos. El camino

puede ser directo o dar un rodeo. Por ejemplo, el cambio de un círculo a una forma triangular por

gradación de la figura se puede hacer ajustando la forma o por recurrencia. Para la gradación en

planta, el círculo puede elevarse y seguirse con un triángulo que ocupa toda la subdivisión

estructural. Para la gradación espacial, el círculo puede disminuir gradualmente mientras el

triangular se expande. El círculo también puede expandirse más allá de los límites estructurales


mientras el triangular surge. El círculo también puede ser considerado como la base de un cono

rotando hasta dar una elevación frontal a un triangular.

Gradación de velocidad.

La velocidad de gradación es la cantidad de pasos requerida para una forma cambie de una

situación a otra. Se puede ser rápida o lenta, dependiendo de los efectos que el diseñador quiera

obtener. Una gradación rápida provoca saltos visuales, mientras que una gradación lenta

evoluciona lenta y a veces imperceptiblemente. La ilusión óptica es el resultado de la gradación

lenta. La gradación rápida debe ser utilizada con gran cautela, ya que una forma cambia con

demasiada rapidez puede no existir una sensación de gradación o resultar en un grupo de formas

sólo vagamente relacionadas entre sí. La gradación extremadamente lenta puede aproximarse al

efecto de la repetición, pero una cuidadosa disposición del dibujo puede generar resultados muy

sutiles. La velocidad de gradación puede ser cambiada en medio de una secuencia, gradualmente

acelerada o retardada para obtener efectos especiales.

Modelos de gradación.

El diseño de gradación implica dos factores: la serie de gradientes y la dirección del movimiento.

La serie está marcada por una situación inicial y otra final, en la que el número de pasos entre

estas situaciones determina tanto la velocidad como el alcance. La dirección del movimiento se

refiere a las orientaciones en las situaciones inicial y final y su interrelación.

Los modelos típicos de gradación incluyen movimientos paralelos, concéntricos y en zigzag.

Paralelo transforma las moléculas gradualmente en caminos paralelos, siendo la gradación una

línea recta. Concéntrico mueve las moléculas en tapas concéntricas, con la gradación siendo un

punto, cuadrado o cruz.


Por último, los movimientos en zigzag transforman las moléculas de la misma manera y a la

misma velocidad.

En nuestros diagramas, solo se muestran 25 subdivisiones estructurales. A partir de ahí, un

gradiente normal es mucho mayor y el número de pasos se puede expandir infinitamente. Otros

modelos de gradación pequeños se pueden repetir y usar para formar un modelo más grande. Por

ejemplo, los senos del movimiento paralelo se pueden combinar para formar un diseño de

gradación.

Es esencial tener en cuenta que la gradación puede avanzar de la posición inicial a la final y

luego volver a la posición inicial con la inversión de los pasos. La secuencia se puede repetir si

es necesario, con transiciones suaves. Si se desean incrementos regulares, la gradación puede

avanzar desde la posición inicial hasta la final y luego comenzar de nuevo.

La estructura de gradación.

Una estructura de gradación es similar a una estructura de repetición, pero cambia de tamaño,

figura o ambos de forma gradual y sistemática. Se puede convertir en gradación considerando las

variaciones en la estructura básica de enfurecimiento. Estas variaciones incluyen el cambio de

tamaño y/o proporción, el cambio de dirección, la dellipsia, la curvatura, la quebrantación, la

reflexión, la combinación y la división adicional.

Los cambios de tamaño y proporción se pueden hacer aumentando o disminuyendo las

subdivisiones estructurales de una estructura básica enfurecida. Las líneas verticales u

horizontales de la estructura básica enfurecida pueden estar espaciadas, con ángulos crecientes o

decrecientes. La gradación puede progresar de arriba hacia abajo o dispersarse en cualquier

secuencia rítmica.


Los cambios de dirección se pueden realizar inclinando todo el conjunto de líneas estructurales

horizontal, vertical o diagonalmente. El deslizamiento se puede hacer regularmente de la

estructura enfurecida. La curvatura o quebrantación se puede hacer curvando o quetrayendo todo

el conjunto de líneas.

La reflexión se puede hacer reflejando y repitiendo la estructura sin estar en una posición

específica. La combinación se puede hacer combinando subdivisiones estructurales para formar

figuras más grandes o complejas.

Por último, la gradación se puede dividir en figuras más pequeñas o complejas. Algunos

ejemplos son la estructura triangular enfurecida, que puede transformarse en una estructura de

gradación cambiando gradualmente el tamaño y la figura de los triangulares, y la estructura de

enfurecimiento hexagonal, que puede transformarse en una estructura de gradación.

Gradación alterna.

Gradación alterna es una complejidad más habitual en un diseño de gradación, que significa que

módulos o subdivisiones estructurales gradualmente cambiantes, procedentes de direcciones

opuestas, son entretejidos entre sí. El más simple modo de conseguir la gradación alternada es

dividir la estructura (sean las filas horizontales o verticales) en filas impares y pares,

determinando que las filas impares observen una disciplina diferente a las pares.

Si los módulos no son usados en gradación para ambas filas A y B, pueden ser usados en

gradación en un conjunto de filas y repetidamente en el otro conjunto. Si los módulos están en

gradación de tamaño, el espacio que queda por los módulos que disminuyen puede ser utilizado

para la colocación de un conjunto de módulos en gradación inversa.

En una estructura de gradación, la gradación alternada puede obtenerse si las filas A disminuyen

gradualmente mientras las filas B gradualmente se expanden, en forma simultánea y en la misma

dirección. La ilustración puede parecer muy complicada, pero el método de construcción puede

ser muy simple. El ancho conjunto de cada par de filas A y B debe permanecer constante (o en

muy lenta gradación). Primeramente, podemos dividir todo el ancho del diseño en filas


combinadas de A más B, y dividir cada una de ellas en una fila A y una fila B, procurando

cuidadosamente que la A se amplie desde una fila combinada a la siguiente.

Relación de módulos y estructuras en un diseño de gradación.

Un diseño de gradación se puede obtener de tres maneras: gradación en una estructura de

repetición, repetición en una estructura de repetición y gradación en una estructura de repetición.

Tanto la gradación como la repetición pueden estar presentes. Una estructura de repetición es lo

suficientemente flexible como para contener casi todos los tipos de gradación, mientras que una

estructura de gradación puede tener muchas restricciones. Las subdivisiones estructurales en una

estructura de gradación pueden variar de grande a pequeña, de aguda a pequeña, lo que dificulta

la localización de módulos de gradación complejos.


Invisible, Activa y

Lineal.


Activa, formal y Lineal.


Informal y circular.

Invisible,


activo, cuadrado.

Informal,


Semiformal, Activa,

Cuadrado.


Informal, Activo y Lineal.


RADIACIÓN


Radiación.

Es especial de repetición, donde módulos repetidos o subdivisiones

estructurales se rotan hacia un centro común, creando un efecto radiante.

Características del programa de radiación.

Este esquema tiene algunas características que lo ayudan a destacarse

de otros esquemas duplicados.

Más simetría en general, Tiene un punto focal fuerte y generalmente se coloca

en el centro del diseño, Puede crear energía luminosa y movimiento desde o

hacia el centro.

Estructura radiante.

Se compone de dos factores.

Centro Radial: Marca el punto focal donde se ubica el módulo. Dirección

irradiada: se refiere a la dirección de la estructura y la dirección del módulo.

Hay 3 tipos principales de estructuras.

Centrífuga: Puede ser necesaria una estructura concéntrica que coopere en

una disposición modular. Concéntrico: Debe tener una estructura centrífuga

para determinar su división estructural.

Centrípeta: Generalmente se requiere una estructura centrífuga como guía de

construcción. Estructura centrífuga:

Esta es la categoría más común, con líneas estructurales que irradian

regularmente en todas direcciones desde el centro o cientos de él.

1. Centrífuga básica: consta de líneas constructivas rectas. Se irradian

hacia afuera desde el centro de la figura y todos los ángulos hacia el

centro deben ser iguales.


2. Apertura central radial: el centro se puede abrir para formar agujeros

circulares, ovalados, triangulares y otros. En lugar de irradiar desde el

centro del agujero, estas líneas actúan como tangentes al agujero

circular o como extensiones laterales de la figura central.

3. Policéntrico: combina zonas rígidas con radiación excéntrica. Se

pueden organizar y combinar dos o más partes de la estructura radiante

exterior para formar nuevas estructuras.


Los resultados provienen de múltiples centros, tanto invisibles como

ocultos. estructura concéntrica.

1. Concentricidad básica: consta de capas de círculos iguales que rodean el

centro del patrón, que también es el centro de todos los círculos.

2. Desplazamiento de centro: Los círculos no tienen un centro común o fijo,

pero pueden desplazar sus centros a lo largo de líneas rectas, curvas, etc., y

3. Varios centros. Se pueden crear estructuras concéntricas con múltiples

centros seleccionando una sección o sector de la estructura concéntrica y

luego repitiéndola, a veces haciendo los ajustes necesarios.

1) El centro está torcido, oculto o ambas cosas.

Se pueden hacer de la misma manera que se describe en (e), pero en lugar de

crear múltiples centros (Fig. 49f), el diseño puede contener un centro torcido

o múltiples centros ocultos.

g) Rotación gradual de capas concéntricas. Si la capa concéntrica no es un

círculo perfecto, sino un cuadrado, un polígono o una forma irregular, se

puede girar gradualmente (Figura 1). 49 gramos).

h) Capas concéntricas con radiación centrífuga. Se puede construir radiación

centrífuga en cada capa concéntrica (Fig. 49h).


(i) Reordenamiento de capas concéntricas. Las capas concéntricas se

pueden reorganizar de modo que algunas líneas constructivas puedan

plegarse y conectarse con otras, formando un esquema interconectado con

uno o más centros (Fig. 1). 49).

Centrípeto

Las estructuras centrípetas se caracterizan por líneas de construcción

quebradas o curvas que empujan hacia el centro. El centro no es donde

convergen todas las líneas, sino donde indican los ángulos y curvas formados

por las líneas estructurales.

Algunas características de las estructuras centrípetas:

(a) Estructura centrípeta básica: hay sectores iguales con líneas iguales y

paralelas a cada lado que forman ángulos dirigidos hacia el centro. b)

Cambiar la dirección de las líneas: Las líneas paralelas pueden cambiar de

dirección para formar ángulos más agudos u obtusos.

c) Doblez y rotura de líneas: Las líneas estructurales pueden doblarse o

romperse regularmente, creando cambios complejos. d) Apertura del centro

de radiación: Al mover el sector, el centro de radiación se puede abrir para

formar triángulos, cuadrados, polígonos o estrellas.

Las estructuras centrípetas a menudo se superponen a otras estructuras

radiales para crear subdivisiones estructurales para la colocación de

módulos. Esta superposición puede crear un efecto muaré interesante.

Las texturas radiantes también se pueden aplicar a texturas repetidas o

degradadas, rompiendo la continuidad de las líneas para crear una sensación

de movimiento.



Anomalía


Anomalía.

Se refiere a una irregularidad en una estructura que, sin embargo, mantiene

principalmente una regularidad. Representa una desviación de la uniformidad

general, que viola más o menos la disciplina general.

Objetivos que se pueden utilizar al utilizar desviaciones en el diseño:

a) llamar la atención: una desviación moderada tiende a destacar y llamar la

atención, por lo que puede crear un centro de interés.

b) Monotonía leve: Una anomalía puede provocar movimiento y vibración,

evitando un orden simple y monótono. Debe compartirse en todo el diseño.

c) Transformación de regularidad: una anomalía puede transformar un tipo de

regularidad en otro, lo que supone un cambio de disciplina.

d) Violación de una regla: La desviación puede destruir por completo la

regularidad de determinadas zonas, logrando el desorden, pero preservando

la unidad del diseño.

Puede ocurrir una anomalía entre módulos cuando tienen cierta regularidad,

pero uno o más se desvían. Puede ser sutil o muy visible. Los módulos

anormales pueden mantener cierta regularidad entre sí o ser muy diferentes.

Una concentración de externalidades a menudo se convierte en el foco de

interés, mientras que una dispersión de externalidades alivia la monotonía.

La transformación de regularidad ocurre cuando los módulos anómalos

forman una nueva regularidad entre sí. Las anomalías ocurren en una

estructura normal cuando las partes estructurales cambian de forma,

tamaño o dirección, se mueven fuera de lugar o se desintegran por completo.

Este es un paso hacia la informalidad, aunque la estructura sigue siendo

formal excepto en lugares anormales.

Los efectos de la desviación estructural en los módulos pueden ser:

a) forzar a los módulos a cambiar de posición u orientación, cruzando

subregiones adyacentes.


b) líneas de construcción divergentes cruzan partes de módulos.

c) Distorsiona los módulos y las subsecciones.

d) Convertir módulos a irregulares manteniendo cierta regularidad entre ellos.

e) Crear variación anómala en los módulos.

El uso de desviación estructural puede:

llamar la atención si ocurre en un área limitada, estirando o comprimiendo el

espacio. Alivie la monotonía repitiendo elementos estructurales con

regularidad u ocasionalmente desviados.

Convierte la regularidad para que la zona de anomalía sea otro tipo de

regularidad, diferente a la general. Alterar completamente las líneas y

distorsionar o mover las subdivisiones para definir una estructura regular.

Dependiendo de cómo se incorpore al diseño, las desviaciones estructurales

pueden tener diferentes efectos visuales y compositivos.


CONTRASTE


Contraste.

El contraste se refiere a la diferencia de intensidad, tono o color entre dos o

más elementos diferentes en una composición visual. Permite el impacto

visual y se puede encontrar en cualquier cosa sin avisarnos. Se puede

distinguir por su forma, color, tamaño, dirección y textura. Por ejemplo, a la

hora de comprar una pantalla, podemos encontrarnos con el mismo diseño,

pero de diferentes colores, o cuando dos coches van en direcciones

opuestas.

Regularidad y Anomalía.

La regularidad y la anomalía son conceptos interesantes en el diseño visual.

Permíteme explicarte brevemente:

Regularidad: Se refiere a la observación de cierta disciplina o patrón en un

diseño. Cuando elementos visuales se repiten de manera consistente, se

crea una sensación de orden y armonía. Sin embargo, la regularidad no

siempre garantiza un buen diseño, aunque puede contribuir a la cohesión

visual.

Anomalía: Representa la desviación de esa regularidad. Es cuando un

elemento se aparta de la norma establecida. La anomalía puede ser

sorprendente, atractiva o incluso disruptiva. A veces, es precisamente la

anomalía la que aporta originalidad y creatividad a un diseño.

En resumen, el contraste entre la regularidad y la anomalía es lo que da vida

al diseño visual.

Contraste de elementos visuales y de relación.

Contraste de figura: el contraste entre las figuras suele ser complicado ya

que pueden ser descritas de múltiples formas, como: las figuras geométricas

y orgánicas, que sea una simétrica/asimétrica. Curvilínea/lineal,

hermosa/fea, simple/compleja, etc.


Contraste de tamaño: El contraste de tamaño se nota entre grande y pequeño

en las figuras planas, a diferencia de largo y corto que se distingue en las

figuras lineales.

Contraste de color: los contrastes de colores son extensos y sus principales

características son:

Tonalidad. esta se define por los distintos tonos de colores.

Claro/oscuro. se define por las tonalidades desde las más claras hasta las

más oscuras.

Cálido/frio. se define por la temperatura de los colores.

Complementario. se define por los colores opuestos.

Entre otros.

Contraste de textura: Esto se refiere a la diferencia en textura o calidad de

superficie entre diferentes partes de una imagen. Las imágenes de alto

contraste de textura tienen áreas con texturas muy ásperas o suaves,

mientras que las imágenes de bajo contraste de textura tienen texturas más

uniformes.

Los distintos contrastes de textura son suaves/grueso, parejo/disparejo,

tosco/pulido, opaco o satinado.

Contraste de dirección: se refiere a la comparación de los elementos que

tienen direcciones distintas, por lo que dos direcciones cualesquiera que se

encuentran en un ángulo de 90 grados, están en contraste máximo. Estas dos

formas hacen un contraste natural ya que dejan de ser paralelas porque una

de ellas a sido rotada 180 grados.

Contraste de posición: los contrastes comunes de posición son:

arriba/abajo, alto/bajo, izquierda/derecha, céntrico/excéntrico.

Contraste de espacio: se refiere a la sensación de profundidad y dimensión

en una composición, las cuales tienen el contraste de positivo y negativo, al

igual que puede tener contraste de figura si se ve de una forma negativa.


Contraste de gravedad: El contraste de gravedad es un concepto que se

utiliza en diferentes contextos, como el diseño gráfico, la fotografía y la

percepción visual. Veamos algunos de los tipos de contraste de gravedad:

Estable/Inestable: Este tipo de contraste se refiere a la sensación de

estabilidad o inestabilidad en una figura. Una forma estable se percibe como

estática, mientras que una forma inestable sugiere movimiento.

Ligero/Pesado: En este caso, el contraste se relaciona con la percepción del

peso visual de una figura. Algunas formas pueden parecer más ligeras o

pesadas según su diseño y distribución.

Contraste dentro de una forma.

Los contrastes son elementos dentro de formas individuales o mixtas que

pueden contribuir al interés del espectador. Pueden existir sin ser notados,

pero un diseñador debe ser sensible a su presencia. El uso efectivo del

contraste es de primordial importancia en el diseño. Para aumentar nuestra

conciencia de los contrastes dentro de una forma, elegimos cuatro formas y

las examinamos cuidadosamente.

La figura consiste en tres bordes dos líneas rectas de un mismo largo y una

línea curva que es parte de un círculo. Existe un contraste de forma

(angular/no angular). La figura 60b consiste en un cuadrado y un círculo, que

es mucho pequeño que el cuadrado. No solo hay un contraste de figura

(angular/no angular) sino también un contraste de tamaño (grande/pequeño).

La figura 60c consiste en un cuadrado y dos círculos, con un contraste de

figura y uno de tamaño, y un contraste de posición (izquierda/derecha) entre

ambos círculos pequeños.

La estructura de contraste.

La estructura de contraste es una estructura informal que se basa en la

manipulación de contrastes de elementos de relación. Esta estructura no

tiene líneas estructurales regularmente construidas o subdivisiones, sino no


tiene líneas estructurales y los módulos quedan colocados libremente. El

equilibrio se mantiene en ambos casos, pero en cada caso es un tipo distinto.

En una estructura de contraste, los módulos no son repetitivos tanto en figura

como en tamaño, sino están en una suelta relación de similitud. Esto puede

existir contrates de figura, tamaño, color, o algunos de ellos a la vez. No se

pueden establecer reglas de organización de una estructura de contraste,

sino que se busca la similitud no sólo entre cada uno de los elementos de

relación para mantener una sensación de unidad con contrastes ocasionales

que aportan una tensión y una excitación visual.

Cómo cada elemento de relación puede ser manipulado en una estructura de

contraste incluye dirección, posición, espacio, gravedad, y módulos estables

e inestables. Las direcciones de contrastes son utilizadas para provocar una

agitación y crear grados variadas de contraste entre ellos. El espacio puede

ser empujado y comprimido por módulos que se chocan entre sí, o que

ascienden de bajas a altas, proporcionando una fuerza de gravedad.

Dominación y énfasis.

En un arreglo de contraste, se deben considerar dos factores: dominación y

énfasis. La dominación se logra mediante un tipo de módulo que ocupa más

espacio en un diseño que otros. Estos módulos, caracterizados por figura,

tamaño, color, textura, dirección, posición, espacio y/o gradiente, son

mayoría porque se han colocado en un área más grande. Esto conduce a una

composición integrada.

Por otro lado, el énfasis no está necesariamente relacionado con la minoría,

sino que enfatiza la menor y exige más atención. Ambos funcionan juntos en

arreglos contrastantes, incluso si solo hay un tipo de módulo. El elemento

dominante es el más grande, más cercano al centro de la caja, mientras que


el elemento de ampliación es el más ligero, alejándose del centro,

estableciendo un equilibrio.


CONCENTRACIÓN


La concentración.

La concentración se refiere a la distribución de módulos en un diseño, ya sea

densamente agrupados o dispersos. En la ciudad, por ejemplo, los edificios y

personas tienden a agruparse en el centro y a dispersarse en las afueras.

Es una organización cuantitativa que se centra en la cantidad de módulos

para crear ritmos o tensiones dramáticas en un diseño. La concentración

puede lograrse de varias formas, como a través de ausencias frecuentes,

cambios posicionales o cambios cuantitativos en los módulos.

La concentración de las figuras formales en los módulos.

Dentro de las estructuras formales, la concentración puede lograrse sin

cambiar la disciplina estructural, mediante ausencias frecuentes, cambios

posicionales o cambios cuantitativos en los módulos. La estructura de

repetición es la más flexible para lograr la concentración, mientras que las

estructuras de gradación y radiación tienen zonas predefinidas de

concentración.

En un diseño con diferentes tipos de módulos, la concentración de uno y la

dispersión de otro pueden producir efectos de dominación y énfasis. Cada

elemento visual debe considerarse por separado, permitiendo la

concentración en algunos y la dispersión en otros, como el color en una

estructura de repetición.

En resumen, la concentración en el diseño se refiere a la manera en que se

distribuyen los módulos, ya sea agrupados o dispersos, y puede lograrse de

varias formas dentro de las estructuras formales. La estructura de repetición

es la más flexible para lograr la concentración, permitiendo jugar con la

distribución de los diferentes elementos visuales en un diseño.


La estructura de concentración.

La estructura de concentración es una estructura que permite la organización

de módulos en un diseño, ya que se puede utilizar semiformales para aportar

líneas de guía en la distribución de módulos. Esto puede ser guiada por una

estructura formal o semiformal.

Tiene tres tipos: a) Concentración hacia un punto, donde los módulos se

agrupan alrededor de un punto conceptual preestablecido en un diseño. El

efecto es una suerte de radiación informal, y lo es más si las direcciones de

los módulos son dispuestas como una radiación. La cantidad de puntos

prestables puede variar, lo que puede ser guiada por una estructura formal. El

grado de concentración hacia cada punto puede ser uniformemente similar,

alternativamente similar, o difusamente en gradación.

C) Concentración desde un punto, donde los módulos se agrupan alrededor

de una línea. La línea puede ser recta o simple, y cuando se utiliza más de

una línea, puede tratarse de líneas estructurales de una estructura formal. La

concentración hacia una línea se aproxima al efecto de gradación.

Algunas estructuras de superconcentración pueden convertirse en una

estructura de similitud, donde cada módulo ocupa una cantidad similar de

espacio. Desconcentración, el inverso de f, según los módulos no llegan a

estar concentrados en sitio alguno, sino que están levemente separado sobre

todo el diseño o sobre una zona amplia. La forma de esparcirlos puede ser

pareja, despacha, sutilmente rítmica, o vagamente en gradación.



TEXTURA


Textura.

La textura es un elemento visual que ha sido excluido en el diseño ya que se

refiere a las características de superficie de una filosofía. Toda figura tiene

una superficie y su perfil debe tener características, como suave, rugosa, lisa,

decorada, opaca, brillante, blanda o dura. La capa de pintura es una suerte

de textura, y la textura del material sobre el que fue creada la figura. La

naturaleza contiene una riqueza de texturas, como cualquier clase de piedra

o madera, que un arquitecto o decorador puede elegir para propósitos

específicos. La textura puede ser clasificada en dos importantes categorías:

textura visual y textura táctil. La textura apropiada añade riqueza a un diseño.

Textura visual.

La textura visual es de forma estricta bidimensional, ya que como se le acude

a la palabra es la textura que se visualiza y puede que de la sensación de que

pueda ser táctil. La textura visual se divide en tres clases que son:

Textura decorativa. Esta textura no marca un cambio muy exagerado, por lo

que si se retira no afecta de ninguna manera a la figura y sus interrelaciones

en el diseño. La textura puede ser dibujada o agregada con materiales

singulares, los cuales pueden estar de manera tanto regular, como irregular,

aunque la mayoría mantiene un margen de uniformidad.

Textura espontánea. Es una forma de creación visual que no decora una

superficie, sino que se encuentra en las marcas de la figura y las formas

dibujadas a mano, ya que tienen frecuentemente mente las figuras.

Textura mecánica. Se refiere al texto obtenido a través de métodos mecánicos

especiales, como fotogramas o retículas, y también se puede encontrar en

diseños de infografía y tipografía, por lo que no está subordinado a la figura.

Fabricación de la textura visual.

Técnicas para la fabricación de la textura visual

Dibujo y pintura


a) Dibujos o pinturas minuciosos con módulos diminutos, estructuras

rígidas o sueltas: Se pueden construir fondos detalladamente

dibujados o pintados, con pequeños elementos reunidos de manera

densa en estructuras firmes o sueltas, para decorar cualquier forma.

b) Líneas trazadas a mano alzada o pinceladas espontáneas: La textura

también puede obtenerse de manera más espontánea, mediante líneas

dibujadas libremente a mano o con pinceladas sueltas.

Impresión, copia y frotado:

a) Imprimir un dibujo con relieve o superficie rugosa: Un dibujo con textura

o una superficie áspera pueden entintarse y luego imprimirse sobre otra

superficie, creando así una textura visual, que puede ser decorativa o

espontánea dependiendo del manejo de la técnica.

b) Transferir imágenes pintadas a mano a otra superficie: Imágenes

pintadas a mano sobre una superficie pueden transferirse a otra

mientras la pintura aún está húmeda.

c) Frotar un papel liso sobre una superficie rugosa: Pasar un lápiz u otro

utensilio sobre un papel suave y liso, sobre una superficie áspera,

también produce efectos de textura.

Vaporización, derrame y volcado:

Aplicar pintura líquida diluida o evaporada de manera controlada: La pintura

líquida, diluida o evaporada hasta la consistencia deseada, puede

vaporizarse, derramarse o volcarse sobre una superficie. Esto a menudo

produce una textura espontánea, pero una vaporización cuidadosamente

controlada también puede generar una textura decorativa.

Manchado y teñido:

Manchar o teñir una superficie absorbente: Una superficie absorbente puede

mancharse o teñirse para obtener un tipo de textura visual.

Ahumado y quemado:


Ahumar o quemar una superficie: Una superficie puede ahumarse sobre una

llama para obtener un tipo de textura. También pueden utilizarse las marcas

de quemaduras.

Raspado y rascado:

Raspar o rascar una superficie pintada o entintada: Una superficie pintada o

entintada puede rasparse o rascarse con algún utensilio duro o afilado para

obtener una textura.

Procesos fotográficos:

Técnicas especiales de cuarto oscuro: Las técnicas especiales de revelado y

ampliación en el cuarto oscuro pueden agregar una textura interesante a las

imágenes fotográficas.

Collage.

es una forma directa de utilizar la textura visual en el diseño.

Consiste en adherir, pegar o fijar trozos de papel, tejido u otros

materiales planos sobre una superficie. Estos materiales pueden

clasificarse en tres grupos principales:

Materiales sin imágenes

Son materiales de color uniforme o con textura homogénea.

Las únicas formas que aparecen son las de los trozos cortados o

rasgados.


Ejemplos: papel o tela de color liso, esquemas minuciosos

distribuidos regularmente, zonas de fotografías o superficies con

textura espontánea y mínimos contrastes.

Materiales con imágenes

Contienen imágenes prominentes, como dibujos irregulares,

texturas espontáneas, fotografías con fuertes contrastes, tipos de

letra grandes, etc.

Estas imágenes se utilizan de manera abstracta en el collage,

independientemente de su contenido representativo.

Son vistas como formas importantes, a veces más que las figuras

de los materiales cortados o rasgados.

Materiales con imágenes esenciales

Las imágenes en estos materiales tienen un contenido

representativo definido o deben mantener su identidad.

Son más importantes que las figuras cortadas o rasgadas de los

materiales.

Comúnmente son fotografías que pueden recortarse y reordenarse,

o materiales con imágenes abstractas que pueden separarse y

recomponerse sin que las imágenes iniciales se vuelvan

irreconocibles.

Textura táctil.

La textura táctil es el tipo de textura que no solo es visible al ojo, sino que

también puede sentirse con la mano. Se eleva sobre la superficie de un

diseño bidimensional y se acerca a un relieve tridimensional.

Podemos distinguir dos tipos principales de textura táctil en el diseño:


Textura natural asequible

- Se mantiene la textura natural de los materiales, como papel, tela, ramas,

hojas, arena, hilos, etc.

- Estos materiales se cortan, rasgan o utilizan tal como están, y se pegan,

engoman o fijan a una superficie.

- No se realiza ningún esfuerzo por ocultar la naturaleza de los materiales.

Textura natural modificada

- Los materiales se modifican para que ya no se vean como los habituales.

- Por ejemplo, el papel puede arrugarse, ajarse, granularse, rascarse o

abollonarse.

- Otros materiales, como hojas metálicas, pueden doblarse, martillarse o

perforarse.

- La madera puede tallarse.

- Los materiales quedan ligeramente transformados, pero siguen siendo

reconocibles.

Textura organizada

- Los materiales, habitualmente divididos en pequeños trozos, redondeles o

tirillas, se organizan en un esquema que forma una nueva superficie.

- Las unidades de textura pueden usarse tal como están o pueden ser

modificadas, pero deben ser pequeñas o cortadas en trozos pequeños.

- Ejemplos de materiales utilizados: semillas, granos de arena, astillas de

madera, tiras finas de hojas, papel arrugado en bolitas, alfileres, cuentas,

botones, cordones o hilos retorcidos, entre otros.

- Aunque los materiales pueden ser identificables, la nueva sensación de

superficie que se crea es mucho más dominante.

Luz y color en las texturas.


Interacción de la luz con la textura táctil

- El juego de la luz sobre una textura táctil puede generar resultados muy

interesantes.

- Ciertos materiales pueden reflejar o refractar la luz de manera fascinante.

- Las superficies rugosas suelen emplearse junto a una fuerte iluminación

lateral.

- Algunos diseños se conciben con la modulación de la luz como elemento

esencial, usando unidades de textura largas y delgadas que proyectan

sombras lineales intrincadas.

Distinción entre lo táctil y lo visual

- La luz y la sombra son fenómenos visuales, no táctiles, ya que no tienen que

ver con la sensación del tacto.

- Los efectos luminosos móviles producidos por la luz programada son

puramente visuales.

Papel del color en la textura táctil

El color puede desempeñar un papel interesante en la textura táctil.

Mantener el color natural de los materiales o aplicar una capa de color puede

crear sensaciones diferentes.

El color puede hacer que los materiales se reconozcan menos

inmediatamente, dándoles menos de textura natural asequible y más de

textura natural modificada.

Los diversos materiales pueden asemejarse entre sí si se cubren con una

capa del mismo color.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!