REVISTA 32 EDITION PERÚ RETAIL - MAGAZINE & BUSINESS
En esta edición encontrarás una entrevista exclusiva al Gerente General de Tambo+ Bruno Fullone, donde nos comenta que ya han alcanzado un impresionante hito con la apertura de su tienda número 500.
En esta edición encontrarás una entrevista exclusiva al Gerente General de Tambo+ Bruno Fullone, donde nos comenta que ya han alcanzado un impresionante hito con la apertura de su tienda número 500.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
2024<br />
<strong>32</strong><br />
"No tenemos nada que envidiarle<br />
a ningún formato extranjero"<br />
A nueve años de su lanzamiento, Tambo ha alcanzado un<br />
impresionante hito con la apertura de su tienda número<br />
500. En exclusiva con Perú Retail, su gerente general, Bruno<br />
Fullone, nos revela los próximos pasos.<br />
Pág. 27-29<br />
El poder<br />
de las marcas<br />
Estrategias para<br />
maximizar la<br />
penetración de marca<br />
Pág. 06-09<br />
Pág. 10-13<br />
Revoluciona tus beneficios:<br />
La clave está en la<br />
estrategia de precios<br />
La revolución<br />
del marketing<br />
basado en datos<br />
Pág. <strong>32</strong>-35<br />
Pág. 38-39
2024<br />
<strong>32</strong><br />
CRÉDITOS<br />
DIRECTOR GERENTE<br />
Óscar Ibazeta<br />
JEFE DE PRENSA<br />
Humberto Reyes<br />
INVESTIGACIÓN<br />
Osmaro Villanueva<br />
"No tenemos nada que envidiarle<br />
a ningún formato extranjero"<br />
A nueve años de su lanzamiento, Tambo ha alcanzado un<br />
impresionante hito con la apertura de su tienda número El poder<br />
500. En exclusiva con Perú Retail, su gerente general, Bruno de las marcas<br />
Pág. 06-09<br />
Fullone, nos revela los próximos pasos.<br />
Pág. 27-29<br />
Estrategias para<br />
maximizar la<br />
penetración de marca<br />
Pág. 10-13<br />
Revoluciona tus beneficios:<br />
La clave está en la<br />
estrategia de precios<br />
Pág. <strong>32</strong>-35<br />
La revolución<br />
del marketing<br />
basado en datos<br />
Pág. 38-39<br />
JEFA DE MARKETING<br />
Erikah de Castro<br />
CONTENT MANAGER<br />
Michelle Rodríguez<br />
EQUIPO COMERCIAL<br />
Eliana Ramírez<br />
RESPONSABLES<br />
ADMINISTRATIVOS<br />
Miluzka Ibazeta<br />
DISEÑO / DIAGRAMACIÓN<br />
Estefania Mechán Revollar<br />
updesing09@gmail.com<br />
PUBLICADO POR:<br />
<strong>PERÚ</strong> <strong>RETAIL</strong> M&N Marketing y Negocios S.A.C.<br />
Germán Schreiber 276 of. 240, San Isidro, Lima - Perú<br />
www.peru-retail.com<br />
VENTAS Y AUSPICIOS:<br />
guiadelretail@peru-retail.com<br />
658-5899<br />
M&N Marketing y Negocios S.A.C<br />
Germán Schreiber 276 of. 240, San Isidro, Lima - Perú<br />
www.peru-retail.com<br />
ANUNCIA<br />
EN NUESTRA <strong>REVISTA</strong><br />
Ahora en una versión<br />
más interactiva.<br />
+ Entrevistas<br />
+ Artículos<br />
+ Interactiva<br />
Escríbanos a: guiadelretail@peru-retail.com<br />
2
CONTENIDOS<br />
Estrategias para maximizar la<br />
10-13 18-21 crecerá un 27% impulsado por nuevas 27-29<br />
penetración de marca<br />
Mercado de conveniencia en Perú<br />
tiendas de Tambo y Oxxo<br />
“No tenemos nada que envidiarle a<br />
ningún formato extranjero”<br />
Revoluciona tus beneficios: La clave<br />
<strong>32</strong>-35 36-37 transforman la dinámica laboral 38-39<br />
está en la estrategia de precios<br />
El trabajo híbrido y remoto<br />
en Lima<br />
La revolución del marketing<br />
basado en datos<br />
04<br />
06-09<br />
14-17<br />
18-21<br />
22-26<br />
27-29<br />
CONTENIDO<br />
30-31<br />
<strong>32</strong>-35<br />
05 Lo más visto en Perú Retail TV Mercado de conveniencia en<br />
Revoluciona tus beneficios:<br />
Perú crecerá un 27% impulsado<br />
La clave está en la estrategia<br />
por nuevas tiendas de Tambo<br />
de precios<br />
y Oxxo<br />
10-13<br />
Lo más leído de la web<br />
El poder de las marcas<br />
Estrategias para maximizar la<br />
penetración de marca<br />
La transformación del consumo<br />
en el Perú: Un Análisis de las<br />
tendencias recientes<br />
¿Cómo responden -realmentelos<br />
consumidores peruanos ante<br />
las crisis económicas, políticas y<br />
sociales actuales?<br />
“No tenemos nada que envidiarle<br />
a ningún formato extranjero”<br />
36-37<br />
38-39<br />
¿Puede la descentralización<br />
logística solucionar el caos<br />
vehicular en Lima?<br />
El trabajo híbrido y remoto<br />
transforman la dinámica<br />
laboral en Lima<br />
La revolución del marketing<br />
basado en datos<br />
3
NOTICIAS WEB<br />
LO MÁS LEÍDO<br />
EN LA WEB<br />
Aquí les presentamos un resumen de las noticias que han sido<br />
las más vistas y comentadas en el sector retail de nuestra web<br />
www.peru-retail.com<br />
1. TIENDAS 3A, DEL GRUPO AJE,<br />
INAUGURA SU PRIMER LOCAL<br />
EN LIMA Y ALISTA MÁS APER-<br />
TURAS<br />
Con la inauguración de su primera Tienda 3A<br />
en un distrito estratégico de la capital, el Grupo<br />
AJE entra a competir con Mass en el segmento<br />
de hard discount.<br />
https://is.gd/QYEHzj<br />
2. NUEVO RIVAL PARA MASS:<br />
GRUPO AJE LANZARÁ SU<br />
PROPIA CADENA DE TIENDAS,<br />
¿CUÁNDO Y CÓMO SE<br />
LLAMARÁ?<br />
La multinacional peruana diversificará su oferta<br />
con la apertura de su primera tienda de descuento<br />
duro, desafiando el liderazgo de Mass<br />
y reafirmando el crecimiento de este formato<br />
en nuestro país.<br />
https://is.gd/n9BBcN<br />
3. CENCOSUD DEBERÁ PAGAR<br />
FUERTE INDEMNIZACIÓN A<br />
CLIENTE QUE SUFRIÓ CAÍDA EN<br />
SUPERMERCADO<br />
El accidente le provocó al cliente una fractura<br />
en el esternón que lo dejó sin respirar y semiconsciente<br />
durante un tiempo prolongado.<br />
https://is.gd/wy3FUl<br />
4. ESTOS SON LOS 4<br />
PROYECTOS VIALES<br />
QUE CONECTARÁN EL<br />
MEGAPUERTO DE CHANCAY<br />
CON TODO EL <strong>PERÚ</strong><br />
Los nuevos proyectos están diseñados para<br />
dinamizar el transporte de la carga que llegará<br />
al nuevo puerto comercial del país, destacando<br />
un ferrocarril de más de 240 kilómetros de<br />
extensión.<br />
https://is.gd/xaTOdE<br />
5. NUEVO TREN DE LIMA A ICA<br />
SERÁ MÁS RÁPIDO QUE LOS DE<br />
CHILE Y MÉXICO: ESTAS SERÁN<br />
SUS 14 ESTACIONES<br />
El tren de cercanías Lima-Ica, con una velocidad<br />
de 200 km/h, se convertirá en uno de los<br />
más rápidos de la región. Conoce la fecha de<br />
inicio de los trabajos, tiempos de viaje, estaciones<br />
y más detalles.<br />
https://is.gd/PedgJg<br />
6. RETIRO DE AFP 2024:<br />
¿CUÁNDO SE REALIZARÁ EL<br />
PRIMER DESEMBOLSO A LOS<br />
AFILIADOS?<br />
En esta nota te decimos cuándo los afiliados de<br />
la AFP que solicitaron el retiro de sus fondos,<br />
podrán recibir el primer pago.<br />
https://is.gd/uiGIw6<br />
7. LATAM ANUNCIA<br />
TRES NUEVAS RUTAS<br />
INTERNACIONALES DESDE<br />
LIMA PARA ESTE 2024: ¿CUÁLES<br />
SON?<br />
La aerolínea Latam Perú lanzará vuelos directos<br />
hacia tres destinos internacionales desde Lima<br />
a partir del cuarto trimestre del año.<br />
https://is.gd/BJNNCz<br />
8. NUEVO MALL DE LURÍN<br />
TIENE MÁS DEL 70%<br />
ARRENDADO Y ALISTA<br />
APERTURA: ESTAS SON LAS<br />
MARCAS CONFIRMADAS<br />
El moderno centro comercial, de inversión<br />
100% peruana, promete elevar la experiencia<br />
de compra con marcas reconocidas, gastronomía<br />
variada y espacios de entretenimiento.<br />
https://is.gd/JbJRZG<br />
9. RIPLEY INAUGURA<br />
EXCLUSIVA ZONA DEPORTIVA<br />
DE UNA HECTÁREA EN CENTRO<br />
COMERCIAL DE LIMA<br />
Este amplio espacio ha sido renovado para brindar<br />
una experiencia de compra moderna, con el<br />
surtido más completo de marcas deportivas.<br />
https://is.gd/5JQ4w7<br />
10. ESTOS SON LOS 10<br />
NEGOCIOS MÁS RENTABLES Y<br />
FÁCILES DE INICIAR CON POCO<br />
DINERO ESTE 2024<br />
Si tu meta para este año es emprender, pero<br />
aún no decides por qué rubro apostar, acá<br />
te contamos cuáles son los negocios más<br />
rentables este año.<br />
https://is.gd/hlwdod<br />
4
NOTICIAS WEB<br />
LO MÁS VISTO EN<br />
<strong>PERÚ</strong> <strong>RETAIL</strong> TV<br />
Aquí les presentamos un resumen de los videos más vistos en el<br />
sector retail de nuestro canal en YouTube<br />
PeruRetail/videos<br />
1. ENT<strong>REVISTA</strong> A GONZALO VERDEGUER -<br />
GERENTE GENERAL DE PC FACTORY<br />
https://is.gd/bFXBi2<br />
2. ENT<strong>REVISTA</strong> A JUAN JOSÉ CALLE - CEO DEL<br />
JOCKEY PLAZA SHOPPING CENTER<br />
https://is.gd/eqKq4r<br />
3. ENT<strong>REVISTA</strong> A FRANCISCO SÁEZ RAMÍREZ<br />
- SOCIO DIRECTOR DE ASYMMETRIKA<br />
https://is.gd/wLIyrT<br />
4. ENT<strong>REVISTA</strong> A IGNACIO GÓMEZ ESCOBAR<br />
- CONSULTOR Y ASESOR EN <strong>RETAIL</strong><br />
ESPECIALIZADO EN HARD DISCOUNT<br />
https://is.gd/QrLfvJ<br />
5. ENT<strong>REVISTA</strong> A RENZO SALAS RIVAROLA<br />
- GERENTE DE OPERACIONES DE BSF<br />
ALMACENES DEL <strong>PERÚ</strong><br />
https://is.gd/5rbKI7<br />
6. ENT<strong>REVISTA</strong> A JUAN MARCELO VIDAL Y<br />
TOMÁS RODAS - CO FOUNDERS ECOMPAKE<br />
https://is.gd/BRikuf<br />
5
ARTÍCULO<br />
EL PODER<br />
DE LAS<br />
MARCAS<br />
Por: Ana Lucia Navarro, Gerente<br />
de Cuentas Arellano.<br />
En un mercado donde la única<br />
constante es el cambio, y este<br />
cambio se acelera continuamente,<br />
observamos categorías que se<br />
dinamizan, competidores que se adaptan y<br />
nuevas reglas del juego. Las marcas que mejor<br />
entienden e interpretan estos cambios son<br />
las que destacan y logran diferenciarse en su<br />
categoría.<br />
Por esta razón, es esencial tener claridad<br />
sobre el desempeño en la categoría en la que<br />
se compite. La necesidad de medirnos, no solo<br />
una vez, sino a lo largo del tiempo, y contar<br />
con indicadores que nos ayuden a tomar<br />
decisiones, es indiscutible. Asimismo, hay que<br />
recordar que este es un trabajo a largo plazo,<br />
cuyos beneficios no son inmediatos, pero que<br />
finalmente nos proporciona una ventaja ante<br />
diversas circunstancias a las que las marcas<br />
están expuestas.<br />
El NPS (Net Promoter Score) o índice de<br />
recomendación neta, es un indicador que<br />
permite conocer qué tan dispuestos están los<br />
consumidores a recomendar una marca. Este<br />
indicador es una especie de momento de la<br />
verdad que muestra si la gestión de la marca<br />
ha llegado a un nivel tan profundo como para<br />
generar su recomendación.<br />
En el estudio Multicliente de Marcas 2024<br />
de Arellano Consultoría, encontramos<br />
que categorías como Autos (44), Motos<br />
(34), Bebidas Alcohólicas (34) y Centros<br />
Comerciales (<strong>32</strong>) tienen altos índices de<br />
recomendación (Ver Gráfico 1). Esto indica<br />
que estas categorías están entendiendo mejor<br />
las necesidades de sus clientes y, sobre todo,<br />
están logrando un mejor nivel de relación con<br />
ellos. Dado el alto nivel de competencia, el<br />
consumidor que se atreve a recomendarnos<br />
es aquel al que estamos satisfaciendo<br />
plenamente.<br />
Es fundamental que las marcas que se<br />
encuentran dentro de estas categorías con<br />
buenos puntajes mapeen a estos promotores<br />
y entiendan a profundidad las razones que los<br />
llevan a recomendar una determinada marca.<br />
En el estudio Multicliente<br />
de Marcas 2024 de<br />
Arellano Consultoría,<br />
categorías como Autos<br />
(44), Motos (34),<br />
Bebidas Alcohólicas (34)<br />
y Centros Comerciales<br />
(<strong>32</strong>) tienen altos índices<br />
de recomendación.<br />
Fuente: Pixabay<br />
6
ARTÍCULO<br />
Es crucial saber quién es el target, dónde se<br />
encuentra, qué medios consume y cuándo los<br />
consume. Este target no debe perderse de<br />
vista; es necesario mapearlo para replicar e<br />
incrementar la base de clientes promotores y<br />
tener claridad sobre cuáles son las estrategias<br />
que están funcionando (Ver Gráfico 2).<br />
En el mundo de las marcas, al igual que en<br />
la vida real, ganarse la confianza del otro no<br />
es una tarea menor. Las marcas que lo logran<br />
obtienen beneficios como mejorar sus tasas<br />
de conversión, facilitar la toma de decisiones<br />
de compra y fortalecer la relación con sus<br />
clientes, lo que conlleva a una mayor lealtad<br />
y retención de clientes. Por este motivo,<br />
contar con un Índice de Confianza que permita<br />
conocer la posición de nuestra marca resulta<br />
una herramienta útil.<br />
En nuestro Multicliente de Marcas 2024<br />
de Arellano Consultoría, este indicador<br />
se construye a partir de tres variables:<br />
la valoración del desempeño (calidad de<br />
productos, servicios y atención), integridad<br />
(marca íntegra, ética, transparente y honesta)<br />
e iniciativa (marca que busca ayudar a los<br />
peruanos con iniciativas más allá de su<br />
negocio).<br />
Por ejemplo, en la categoría de bebidas<br />
alcohólicas, si analizamos cada una de las<br />
variables del índice, en lo que respecta a<br />
desempeño, Johnnie Walker (95%), Ron<br />
Cartavio (89%) y Tabernero (89%) destacan.<br />
En cuanto a integridad, Johnnie Walker (84%),<br />
Tabernero (77%) y Cusqueña (77%) obtienen<br />
mejores puntajes.<br />
Índice de Recomendación Neta (NPS)<br />
Autos es la categoría de transporte con mayor NPS, siendo Toyota la líder en este indicador<br />
Gráfico 1<br />
¿Qué tan probable es que usted recomiende la marca a un familiar o amigo?<br />
NPS<br />
NPS Marcas más usadas<br />
Base:<br />
Autos<br />
44%<br />
Toyota (53), Kia (47), Hyundai (36), Nissan (<strong>32</strong>) 402<br />
Motos<br />
38%<br />
Honda (44), Bajaj (42), Yamaha (39), Suzuki (12) 405<br />
Transporte Terrestre<br />
12%<br />
Isabus (41), Cruz del Sur (29), Oltursa (21), Movil Bus (10),<br />
Linea (7), CIVA (3), Flores (-12)<br />
426<br />
Índice de Recomendación Neta (NPS)<br />
Bebidas alcohólicas es la categoría de consumo masivo con mayor NPS, siendo Tabernero la líder en este indicador<br />
¿Qué tan probable es que usted recomiende la marca a un familiar o amigo?<br />
NPS<br />
NPS Marcas más usadas<br />
Base:<br />
Bebidas alcohólicas<br />
34<br />
Tabernero (60), Cusqueña (57), Johnny Walker (54) Pilsen<br />
(40), Sanago Queirolo (39), Corona (30), Four Loko (21),<br />
Cristal (19), Cartavio (13), Tres Cruces (-9)<br />
400<br />
Lácteos<br />
25<br />
Danlac (50), Gloria (33), Ideal (24), Laive (22), Anchor (19),<br />
Bonle (11), Pura Vida (-14)<br />
403<br />
Comida para mascotas<br />
15<br />
Canbo (47), Super Cat (29), Ricocat (26), Ricocan (17), Dog<br />
Chow (9), Cat Chow (3), Mimaskot(-1), Nutrican (-5)<br />
400<br />
Arroz<br />
14<br />
Faraón (28), Costeño (22), Paisana (17), Bells (8), Vallenorte<br />
(4), Gran Arroz Pacasmayo (-4), Tous (-7)<br />
402<br />
7
ARTÍCULO<br />
Índice de Recomendación Neta (NPS)<br />
Universidades es la categoría con NPS más alto frente a centros comerciales e inmobiliarias<br />
Gráfico 1<br />
¿Qué tan probable es que usted recomiende la marca a un familiar o amigo?<br />
Universidad<br />
NPS<br />
44<br />
NPS Marcas más usadas<br />
C.Comerciales<br />
<strong>32</strong><br />
Larcomar (64), Mall Del Sur (52), Plaza San Miguel (48), Plaza<br />
Norte (42), Jockey Plaza Shopping Center (37), Real Plaza (35),<br />
La Rambla San Borja (28), Open Plaza (25), Megaplaza (24),<br />
Mall Aventura (21), La Rambla Brasil (6), Mall Plaza ( 12)<br />
408<br />
Inmobiliarias<br />
Grupo Inmobiliario Albamar (19), Imagina Inmobiliaria (14),<br />
Inmobiliaria Casablanca (9), Paz Centenario (0), Urbana Perú<br />
(-3), Edifica Inmobiliaria ( 4), Besco Inmobiliaria (-5),<br />
Inversiones Inmobiliarias del Perú (-5), Cosapi Inmobiliaria<br />
(-6), Grupo TYC (-7), Grupo Abril Inmobiliario (-18)<br />
401<br />
Finalmente, en iniciativas, los puntajes son<br />
más bajos comparados con las otras variables,<br />
pero sobresalen Santiago Queirolo (62%),<br />
Pilsen (59%) y Cusqueña (58%). En un análisis<br />
general del indicador de confianza, la categoría<br />
de bebidas alcohólicas obtiene un 69%, que,<br />
comparado con otras categorías de consumo<br />
como arroz, lácteos o comida para mascotas,<br />
es donde encontramos mejor desempeño.<br />
Conocer la posición de mi marca dentro de<br />
este índice ayuda a las marcas a conocer su<br />
performance y tomar acciones (Ver Gráfico 3).<br />
La confianza se construye gradualmente, a<br />
través de acciones coherentes y positivas.<br />
No basta con tener buenas intenciones; es<br />
necesario mantener un comportamiento<br />
respetuoso hacia los consumidores a lo largo<br />
del tiempo, basado en la veracidad y el bien<br />
común. Las tendencias actuales apuntan a<br />
construir marcas cada vez más involucradas<br />
en promover iniciativas que impacten<br />
positivamente en la sociedad.<br />
Las grandes corporaciones en todo el<br />
mundo se preocupan por ser sostenibles<br />
y generar círculos virtuosos en beneficio<br />
de la comunidad, reconociendo que las<br />
marcas tienen una responsabilidad e impacto<br />
significativo hacia sus consumidores. Trabajar<br />
en una marca genuina y con propósito siempre<br />
será una buena idea.<br />
El poder de una marca no se construye de<br />
la noche a la mañana. Cumplir solo con los<br />
aspectos básicos en una categoría ya no es<br />
suficiente; el camino hacia la diferenciación<br />
es la meta de las marcas actuales. En Perú,<br />
tenemos muchas marcas nacionales con<br />
una increíble trayectoria que, al analizarlas<br />
retrospectivamente, entendemos que todas<br />
las etapas por las que han pasado han<br />
contribuido a los resultados que tienen hoy.<br />
Muchas de ellas se han dinamizado con el<br />
mercado y adaptado sin perder su esencia.<br />
Para desarrollar vínculos con los clientes,<br />
es fundamental el conocimiento: estar en la<br />
mente de quienes queremos que nos compren,<br />
generar la prueba de productos y alcanzar el<br />
momento de la verdad, que es la recompra.<br />
Solo con estudios de marca podemos saber<br />
dónde se encuentra nuestra marca, corregir lo<br />
que sea necesario y potenciar lo que hacemos<br />
bien. De esta manera, seremos más precisos<br />
en las acciones a seguir para cuidar a nuestros<br />
clientes y ganar nuevos.<br />
Sin duda, las marcas deben tomar una<br />
postura y decidir dónde quieren jugar y dónde<br />
no. Esto implica conocer el “trade-off” y ser<br />
conscientes de lo que dejarán de lado, con el<br />
fin de alinear sus estrategias y no desviarse<br />
para cumplir sus metas. Construir una marca<br />
es un trabajo interesante donde quedarse<br />
quietos no es una opción.<br />
ANUNCIA<br />
EN NUESTRA <strong>REVISTA</strong><br />
Ahora en una versión<br />
más interactiva.<br />
+ Entrevistas<br />
+ Artículos<br />
+ Interactiva<br />
Escríbanos a: guiadelretail@peru-retail.com<br />
8
Las grandes<br />
corporaciones en todo<br />
el mundo se preocupan<br />
por ser sostenibles<br />
y generar círculos<br />
virtuosos en beneficio<br />
de la comunidad.<br />
Fuente: Pixabay<br />
Índice de Recomendación Neta (NPS) – Desagregado por Centro Comercial<br />
Gráfico 2<br />
Jockey Plaza<br />
TOTAL<br />
SEXO RANGO DE EDAD LIMAS<br />
MASCULINO FEMENINO<br />
DE 18 A 24<br />
AÑOS<br />
DE 25 A 34<br />
AÑOS<br />
DE 35 A 44<br />
AÑOS<br />
DE 45 A 55<br />
AÑOS<br />
DE 56 A 65<br />
AÑOS<br />
LIMA<br />
CENTRO<br />
LIMA<br />
NORTE<br />
LIMA ESTE LIMA SUR CALLAO<br />
PROMOTORES 57% 51% 62% 81% 65% 62% 30% 58% 67% 67% 39% 52% 41%<br />
NEUTRO 24% 26% 22% 12% 29% 8% 38% 22% 4% 8% 22% 36% 39%<br />
DETRACTORES 20% 23% 16% 7% 7% 29% <strong>32</strong>% 19% 29% 25% 39% 12% 19%<br />
TOTAL 69 29 40 10 23 13 15 8 16 7 15 15 4<br />
Larcomar<br />
TOTAL<br />
SEXO RANGO DE EDAD LIMAS<br />
MASCULINO FEMENINO<br />
DE 18 A 24<br />
AÑOS<br />
DE 25 A 34<br />
AÑOS<br />
DE 35 A 44<br />
AÑOS<br />
DE 45 A 55<br />
AÑOS<br />
DE 56 A 65<br />
AÑOS<br />
LIMA<br />
CENTRO<br />
LIMA<br />
PERIFERICA<br />
PROMOTORES 70% 61% 80% 94% 49% 81% 64% 72% 64% 72%<br />
NEUTRO 23% 29% 17% 51% 19% 22% 22% 23% 26%<br />
DETRACTORES 7% 10% 3% 6% 13% 6% 14% 3%<br />
TOTAL 55 26 29 10 15 10 13 7 21 28<br />
Mall del Sur<br />
TOTAL<br />
SEXO<br />
RANGO DE EDAD<br />
MASCULINO FEMENINO DE 18 A 24 AÑOS DE 25 A 34 AÑOS DE 35 A 44 AÑOS DE 45 A 55 AÑOS DE 56 A 65 AÑOS<br />
PROMOTORES 64% 71% 58% 83% 84% 40% 61% 42%<br />
NEUTRO 24% 24% 24% 17% 16% 21% 19% 58%<br />
DETRACTORES 12% 6% 18% 38% 19%<br />
TOTAL 48 19 29 8 16 10 10 4<br />
Índice de Confianza Arellano*<br />
Gráfico 3<br />
El indicador de Confianza para la categoría es de 69%. Johnnie Walker lidera el indicador confianza, seguido de Johnnie Walker, Pilsen,<br />
Tabernero y Cusqueña. Tres Cruces obene el valor más bajo de la categoría.<br />
Categoría**<br />
69% 80% 76% 76% 75% 72%<br />
68% 66% 61% 58% 34%<br />
(+) (-)<br />
*Índice calculado con base en el ranking de importancia de los atributos necesarios para que una marca inspire<br />
confianza (desempeño, valores y comunidad) y el desempeño de cada uno de ellos.<br />
8<br />
9
ARTÍCULO<br />
ESTRATEGIAS<br />
PARA MAXIMIZAR<br />
LA PENETRACIÓN<br />
DE MARCA<br />
Por Patricia Buchhammer, Expert Solutions<br />
Manager en Kantar Division Worldpanel.<br />
Como personas y compradores<br />
tenemos necesidades y actitudes<br />
diversas. Nuestras decisiones de<br />
compra están influenciadas no<br />
solo por nuestras necesidades funcionales<br />
y emocionales, sino también por quiénes<br />
somos. Por lo tanto, para atraer y retener<br />
compradores, es fundamental que nuestras<br />
marcas reflejen estas complejidades en el<br />
marketing mix, desde el diseño de productos<br />
hasta el canal dónde lo posicionaremos y en<br />
nuestras comunicaciones.<br />
Sin embargo, esto no significa que nos vamos<br />
a centrar en un único nicho del mercado.<br />
Aseguramos nuestro crecimiento a través<br />
de la búsqueda de compradores adicionales<br />
y lo que debemos hacer es maximizar la<br />
penetración, es decir, maximizar el atractivo<br />
de nuestra marca.<br />
Y esto lo logramos a través de una profunda<br />
comprensión de los diferentes grupos de<br />
compradores del mercado, sus necesidades<br />
y motivaciones, para crear planes que nos<br />
permitan ganar en cada uno de ellos.<br />
Cuando hacemos una segmentación de<br />
compradores, alcanzamos justamente este<br />
objetivo: impulsamos el crecimiento de<br />
nuestra penetración a corto y largo plazo.<br />
LOS TIPOS DE HOGARES EN EL<br />
<strong>PERÚ</strong>*<br />
El mejor enfoque para una segmentación es el<br />
que combina múltiples fuentes de información<br />
(las cuales van a depender del objetivo que nos<br />
planteemos), de manera que podamos obtener<br />
una comprensión holística de cada grupo o<br />
clúster.<br />
Es así que, cruzando el comportamiento de los<br />
hogares peruanos (reflejados en sus compras<br />
reales) y sus actitudes (necesidades, estilos<br />
de vida, actitudes hacia la vida y el trabajo,<br />
etc.) hemos identificado cinco tipos de<br />
hogares peruanos: tradicionales, tecnológicos,<br />
prácticos, emprendedores y pesimistas.<br />
1. Hogares Tradicionales, representan el 40%<br />
a nivel nacional:<br />
• Tienen presencia de amas de casa de hasta<br />
54 años, que actualmente no trabajan<br />
• Son familias principalmente de NSE DE, con<br />
más de 5 integrantes<br />
•Compran según su disponibilidad y prefieren<br />
marcas económicas y mainstream<br />
•Normalmente hacen sus pagos en efectivo<br />
•Tienen un gasto promedio anual en categorías<br />
de consumo masivo de S/6,795 soles<br />
Se han identificado<br />
cinco tipos de hogares<br />
en Perú: tradicionales<br />
(40%), tecnológicos<br />
(18%), prácticos<br />
(16%), emprendedores<br />
(10%) y pesimistas<br />
(16%), basados en<br />
sus comportamientos<br />
y actitudes hacia las<br />
compras y la vida en<br />
general.<br />
Fuente: Pixabay<br />
10
Calle Germán Schreiber #276 Of.240 - San Isidro. Lima, Perú<br />
(511) 658-5899<br />
seminarios@peru-retail.com<br />
www.peru-retail.com<br />
11
ARTÍCULO<br />
2. Hogares Tecnológicos, representan el 18%:<br />
• Tienen amas de casa entre 35 y 45 años que<br />
trabajan<br />
• Pertenecen a los NSE ABC y son familias de<br />
2 a 4 integrantes<br />
• Compran grandes cantidades con descuento,<br />
y prefieren las marcas premium, así como las<br />
marcas propias<br />
• Pagan con billeteras digitales y tarjetas de<br />
crédito principalmente<br />
• Su gasto promedio anual es de S/6,991<br />
soles en categorías de consumo masivo<br />
3. Hogares Prácticos, alcanzan el 16%:<br />
• Tienen amas de casa mayores de 54 años,<br />
que trabajan<br />
•Son familias que pertenecen a NSE ABC, de<br />
1 a 2 integrantes.<br />
• Buscan ofertas en productos prácticos<br />
Fuente: Pixabay<br />
• Prefieren las marcas premium y sostenibles<br />
• Usan billeteras digitales y tarjetas de crédito<br />
para las compras del hogar<br />
• Gastan en promedio S/6,422 soles anuales<br />
en consumo masivo<br />
4. Hogares Emprendedores, que representan el<br />
10% de la población:<br />
• Conformado por hogares con amas de casa<br />
de hasta 34 años, que tienen un negocio propio<br />
• Son familias de hasta 4 integrantes de los<br />
NSE CD<br />
• Compran marcas mainstream<br />
• Planifican sus compras semanalmente y<br />
siguen recomendaciones de influencers<br />
• Hacen uso de billeteras digitales y tarjetas<br />
de crédito<br />
• S/6,281 es el gasto promedio anual para la<br />
compra de productos para el hogar<br />
Los hogares tradicionales<br />
gastan en promedio<br />
S/6,795 soles anuales en<br />
categorías de consumo<br />
masivo, mientras que<br />
los tecnológicos gastan<br />
S/6,991 soles, los<br />
prácticos S/6,422 soles,<br />
los emprendedores<br />
S/6,281 soles y los<br />
pesimistas S/5,798 soles.<br />
5. Hogares Pesimistas, representan el 16%:<br />
• Son familias con amas de casa mayores de<br />
54 años, que actualmente no trabajan<br />
• Pertenecen a NSE DE y tienen de 1 a 2<br />
integrantes<br />
• Compran según disponibilidad<br />
•Prefieren las marcas económicas y<br />
mainstream<br />
•Pagan sus compras principalmente en<br />
efectivo<br />
• Tienen un gasto promedio anual de S/5,798<br />
soles<br />
ESTRATEGIAS PARA EL<br />
SEGUNDO SEMESTRE 2024<br />
Este año se perfila como un “año de rebote”,<br />
en el que hemos visto una tímida recuperación<br />
en el consumo de los hogares durante los<br />
primeros meses. Sin embargo; ante una<br />
mejora del entorno económico, se espera un<br />
Fuente: Cortesía Kantar<br />
12
ARTÍCULO<br />
Fuente: Cortesía Kantar<br />
crecimiento moderado.<br />
Para capitalizar esta oportunidad, fabricantes,<br />
distribuidores y retailers debemos diseñar<br />
estrategias dirigidas a retener y desarrollar a<br />
los diferentes grupos de hogares.<br />
ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN<br />
Para los hogares tradicionales y tecnológicos,<br />
que tienen una percepción negativa sobre el<br />
futuro de sus finanzas, pero que realizan gastos<br />
por encima del promedio, la estrategia debe<br />
centrarse en la retención. Algunos ejemplos<br />
para contribuir con ello podrían ser:<br />
• Ofrecer incentivos de fidelidad: Programas<br />
de lealtad que recompensen las compras<br />
recurrentes pueden ser efectivos para<br />
mantener a estos compradores.<br />
• Mejorar la experiencia de compra: Invertir<br />
en la mejora del servicio al cliente y la<br />
personalización de ofertas puede aumentar la<br />
satisfacción y la lealtad.<br />
• Comunicación constante: Mantener una<br />
comunicación continua que resalte el valor y<br />
la calidad de los productos puede reforzar la<br />
confianza y la conexión con la marca.<br />
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO<br />
Para los hogares emprendedores y prácticos,<br />
que, aunque gastan por debajo de la media,<br />
se muestran más optimistas sobre el futuro, la<br />
estrategia debería centrarse en el desarrollo.<br />
Para lograrlo, se podría trabajar en:<br />
• Innovación de productos: Introducir nuevos<br />
productos que satisfagan las necesidades<br />
específicas de estos grupos puede atraer su<br />
atención y aumentar sus gastos.<br />
• Educación: Ofrecer información sobre el<br />
uso y los beneficios de los productos puede<br />
fomentar una mayor adopción y lealtad.<br />
• Alianzas estratégicas: Establecer alianzas<br />
con influencers y plataformas digitales<br />
populares entre estos grupos puede ayudar<br />
a aumentar la visibilidad y el atractivo de<br />
nuestras marcas.<br />
CANALES DE COMPRA: UNA<br />
CLAVE PARA LA ESTRATEGIA<br />
El cruce de los grupos de hogares por sus<br />
canales de compra revela insights importantes.<br />
Los hogares tecnológicos y prácticos destinan<br />
el 20% de su gasto a autoservicios, mientras<br />
que los tradicionales y emprendedores<br />
prefieren bodegas y mercados, con un 72% de<br />
su gasto en estos canales.<br />
Este conocimiento es fundamental para que<br />
el diseño de nuestras estrategias sea efectivo<br />
y puedan marcar la diferencia en nuestro<br />
desempeño, porque no bastará con identificar<br />
al target al que queremos llegar, si no sabemos<br />
dónde encontrarlos. Dependiendo del canal<br />
que queremos dinamizar, podemos tomar<br />
diferentes acciones, entre ellas:<br />
• Optimización del inventario: Identificar los<br />
skus que atraen compradores al canal, que<br />
generan penetración incremental y gasto, así<br />
como asegurar la disponibilidad de estos en el<br />
punto de venta.<br />
•Promociones y descuentos: Ofrecer<br />
promociones o descuentos exclusivos para<br />
incentivar las compras en grandes cantidades.<br />
• Tecnología en el punto de venta: Facilitar el<br />
pago digital o través de aplicaciones móviles<br />
para mejorar la experiencia de compra.<br />
• Colaboración con distribuidores: Establecer<br />
relaciones sólidas con proveedores para<br />
asegurar la distribución efectiva de nuestros<br />
productos.<br />
• Capacitación de vendedores: Fortalecer a<br />
los bodegueros o tenderos, compartiendo<br />
información sobre los beneficios y<br />
características diferenciadoras de nuestros<br />
productos para mejorar la venta y la<br />
satisfacción del cliente.<br />
En conclusión, en un mercado tan diverso y<br />
dinámico como el peruano, la segmentación<br />
de compradores es una herramienta esencial<br />
para maximizar la penetración de nuestras<br />
marcas. Comprender las necesidades y<br />
motivaciones de los diferentes tipos de<br />
hogares nos permitirá diseñar estrategias<br />
efectivas, que, frente a un año en proceso de<br />
recuperación en el consumo, estarían mejor<br />
enfocadas en la retención o desarrollo de<br />
nuestros compradores. Y no olvidemos que<br />
tan importante cómo identificar cómo son<br />
y qué necesitan, es saber cuántos son para<br />
dimensionar la oportunidad y dónde están,<br />
para tener mayor y mejor accionabilidad.<br />
*Segmentación elaborada por Kantar<br />
Worldpanel Perú, analizando las compras reales<br />
de 5,000 hogares a nivel nacional sobre +90<br />
categorías de consumo masivo que se relevan<br />
semanalmente y las respuestas declaradas de<br />
estos hogares sobre una encuesta diseñada<br />
exclusivamente para efectos de este estudio.<br />
13
ARTÍCULO<br />
LA TRANSFORMACIÓN<br />
DEL CONSUMO EN EL<br />
<strong>PERÚ</strong>: UN ANÁLISIS<br />
DE LAS TENDENCIAS<br />
RECIENTES<br />
Por José Miguel Cruz, Líder<br />
Comercial NielsenIQ Perú<br />
En un contexto global de cambios<br />
económicos y sociales, el mercado<br />
peruano ha mostrado una notable<br />
capacidad de adaptación. Durante el<br />
primer trimestre de 2024, hemos observado<br />
señales alentadoras de crecimiento en<br />
diversos segmentos del consumo masivo, lo<br />
que sugiere una resiliencia significativa por<br />
parte de los consumidores y las empresas.<br />
En este artículo analizamos las tendencias<br />
más destacadas que hemos identificado en<br />
NielsenIQ, basándonos en nuestro último<br />
informe de tendencias del Canasto.<br />
El crecimiento sostenido del mercado de<br />
consumo en Perú durante el primer trimestre<br />
de 2024 ha superado los niveles del mismo<br />
periodo del año anterior. Uno de los factores<br />
clave detrás de esta dinámica favorable es la<br />
desaceleración en el incremento de precios,<br />
que solo aumentó un 3% en comparación con<br />
el 12% del año anterior. Esta menor inflación ha<br />
beneficiado directamente a los consumidores,<br />
permitiéndoles mantener su poder adquisitivo<br />
y fomentar el crecimiento en varias categorías<br />
de productos.<br />
Además, a nivel macroeconómico, Perú<br />
presenta una inflación proyectada para<br />
2024 del 2.7%, significativamente menor en<br />
comparación con la inflación global esperada.<br />
Esto, junto con un crecimiento del PBI<br />
proyectado del 3%, proporciona un entorno<br />
relativamente estable y positivo para los<br />
consumidores y las empresas.<br />
EVOLUCIÓN DE LOS CANALES DE<br />
DISTRIBUCIÓN<br />
El Canal Tradicional (bodegas y puestos<br />
de mercado) sigue siendo fundamental<br />
en el mercado peruano. Sin embargo, el<br />
Canal de Autoservicios (AASS), que incluye<br />
supermercados e hipermercados, ha<br />
mostrado un crecimiento más acelerado. Este<br />
crecimiento se debe en gran parte a un menor<br />
Durante el primer<br />
trimestre de 2024, el<br />
mercado de consumo<br />
en Perú creció más que<br />
en el mismo período<br />
del año anterior, debido<br />
a una desaceleración<br />
en el aumento<br />
de precios, que<br />
pasó del 12% al 3%.<br />
Fuente: GettyImages<br />
14
EVENTO PRESENCIAL<br />
II FORO DE GESTIÓN<br />
DEL TALENTO EN<br />
<strong>RETAIL</strong><br />
FECHA:<br />
27 AGOSTO<br />
HORA:<br />
5:00 PM - 9:30 PM<br />
Desarrollo y Retención de<br />
Talento a través de la<br />
Transformación Digital<br />
LUGAR:<br />
ESAN - Escuela de Negocios<br />
INFORMES:<br />
seminarios@peru-retail.com<br />
AUSPICIADORES:<br />
15
ARTÍCULO<br />
Consumidores alineados a gastar en lo básico<br />
Consumidores alineados a gastar en lo básico<br />
% Gastar menos en<br />
% Gastar más en<br />
Comestibles<br />
% Gastar menos en<br />
Comidas fuera del Hogar<br />
Comidas fuera del Hogar<br />
Delivery de Comida<br />
Delivery de Comida<br />
Entretenimiento fuera del hogar<br />
Entretenimiento fuera del hogar<br />
Electrodomésticos<br />
Electrodomésticos<br />
Mejoras para el Hogar<br />
Mejoras para el Hogar<br />
aumento de precios, lo que ha igualado los<br />
costos del primer trimestre de 2024 con los del<br />
mismo periodo de 2023. Además, los formatos<br />
pequeños de autoservicios están ganando<br />
terreno, especialmente en Lima y provincias,<br />
contribuyendo a una mayor accesibilidad y<br />
conveniencia para los consumidores.<br />
Un aspecto notable es el crecimiento de los<br />
formatos de menor tamaño dentro del Canal de<br />
Autoservicios. Las tiendas de hasta 1,499 m²<br />
están impulsando las ventas, especialmente<br />
en categorías como cervezas, gaseosas y<br />
cereales listos para el consumo. Este cambio<br />
refleja una preferencia creciente por la<br />
conveniencia y la proximidad en las decisiones<br />
de compra de los consumidores peruanos.<br />
TENDENCIAS EN CATEGORÍAS<br />
DE PRODUCTOS<br />
Entre las categorías que hemos analizado, las<br />
Bebidas No Alcohólicas siguen liderando el<br />
crecimiento en consumo con un incremento<br />
de 7.6%, impulsado principalmente por la<br />
estacionalidad. Las Bebidas Alcohólicas y<br />
Alimentos también han mostrado signos de<br />
41<br />
39<br />
38<br />
36<br />
41<br />
39<br />
38<br />
36<br />
45<br />
45<br />
Productos útiles<br />
Productos útiles<br />
Comestibles<br />
Comestibles<br />
Transporte<br />
Transporte<br />
Salud<br />
Educación<br />
% Gastar más en<br />
recuperación en volumen vendido, con<br />
incrementos de 0.9% y 3.6% respectivamente.<br />
Estos datos reflejan una tendencia hacia la<br />
moderación en el aumento de precios, que<br />
ha sido más bajo en comparación con el año<br />
anterior.<br />
Source: NIQ Consumer Outlook 2024, Latin America | Interpreted as: “45% of Latin American respondents plan to spend less on out-of-home dining in the next 12 months”<br />
Salud<br />
Educación<br />
Source: NIQ Consumer Outlook 2024, Latin America | Interpreted as: “45% of Latin American respondents plan to spend less on out-of-home dining in the next 12 months”<br />
En el Canal Tradicional, las “monedas duras”<br />
(monedas de valor redondo como 1, 2 y<br />
5 soles) han perdido relevancia debido a<br />
los aumentos de precios. Sin embargo, en<br />
categorías como la confitería, la de un sol<br />
ha ganado importancia, especialmente en<br />
productos como galletas. Este fenómeno se<br />
debe al encarecimiento de los ítems de menor<br />
precio en años anteriores.<br />
En el Canal de Autoservicios, los canastos que<br />
han mostrado un mayor crecimiento en valor<br />
durante el primer trimestre de 2024 incluyen<br />
Bebidas Alcohólicas (+12.0%) y Bebidas Sin<br />
Alcohol (+12.5%). La categoría de Confitería<br />
se aceleró en su caída por incrementos<br />
de precio a doble dígito, mientras que las<br />
categorías de Limpieza y Cosmética y Tocador<br />
presentaron los mejores crecimientos en<br />
29<br />
29<br />
29<br />
29<br />
35<br />
35<br />
35<br />
35<br />
34<br />
34<br />
Productos Frescos<br />
Artículos esenciales para el hogar<br />
volumen.<br />
Productos Frescos<br />
Salud y Bienestar<br />
Salud y Bienestar<br />
Carne no procesada<br />
Artículos esenciales para el hogar<br />
Lácteos<br />
Carne no procesada<br />
Alimentos enlatados<br />
Lácteos<br />
Productos para Mascotas<br />
Alimentos enlatados<br />
Cuidado Personal<br />
Productos para Mascotas<br />
Bebidas No Alcohólicas<br />
Cuidado Personal<br />
Comidas Congeladas<br />
Bebidas No Alcohólicas<br />
Productos para Bebés<br />
Comidas Congeladas<br />
Comidas Preparadas<br />
Productos para Bebés<br />
Snacks y Golosinas<br />
Comidas Preparadas<br />
Bebidas Alcohólicas<br />
Snacks y Golosinas<br />
Bebidas Alcohólicas<br />
Comestibles<br />
El Canal de Conveniencia ha experimentado<br />
1<br />
una notable expansión con más de 100<br />
nuevas tiendas abiertas en el último 1año,<br />
lo que ha incrementado su valor por encima<br />
del 15%. Excluyendo las nuevas aperturas, el<br />
crecimiento se mantiene alrededor del 5%. Las<br />
categorías que más crecieron en este canal<br />
durante el primer trimestre fueron Aguas,<br />
Gaseosas, Helados y Galletas, lo que refleja<br />
una tendencia hacia productos de consumo<br />
rápido y accesibles.<br />
Este crecimiento del Canal de Conveniencia<br />
destaca la importancia de la proximidad y la<br />
rapidez en las compras diarias, especialmente<br />
en un entorno donde los consumidores buscan<br />
minimizar el tiempo y esfuerzo dedicado a sus<br />
compras.<br />
EXPECTATIVAS DEL<br />
CONSUMIDOR Y PERSPECTIVAS<br />
FUTURAS<br />
El Consumer Outlook 2024 de NielsenIQ revela<br />
que, aunque el 30% de los latinoamericanos<br />
indica que su situación financiera será peor<br />
-26<br />
23<br />
19<br />
23<br />
16<br />
19<br />
13<br />
16<br />
8<br />
13<br />
1<br />
8<br />
0<br />
1<br />
-1<br />
0<br />
-4<br />
-1<br />
-8<br />
-4<br />
-9<br />
-8<br />
-18<br />
-9<br />
-25<br />
-18<br />
-26<br />
-25<br />
ANUNCIA<br />
EN NUESTRA <strong>REVISTA</strong><br />
Ahora en una versión<br />
más interactiva.<br />
+ Entrevistas<br />
+ Artículos<br />
+ Interactiva<br />
Escríbanos a: guiadelretail@peru-retail.com<br />
16
ARTÍCULO<br />
que la del año pasado, esta percepción varía<br />
significativamente entre países. En Perú, la<br />
inflación proyectada es del 2.7%, menor en<br />
comparación con la inflación global esperada.<br />
Esto sugiere que los consumidores peruanos<br />
pueden enfrentar el futuro con un moderado<br />
optimismo, siempre y cuando se mantengan<br />
los actuales niveles de inflación.<br />
Entre las principales preocupaciones de los<br />
consumidores se encuentran el incremento<br />
del costo de vida, la inseguridad laboral y el<br />
estancamiento de la economía. Sin embargo,<br />
es notable que el bienestar personal y la<br />
felicidad también estén ganando importancia,<br />
lo que podría influir en las decisiones de<br />
compra y en las preferencias de consumo.<br />
Además, las expectativas de los consumidores<br />
están alineadas con la relación precio-calidad<br />
de los productos. A medida que los precios<br />
continúan subiendo, los consumidores se<br />
están volviendo más selectivos, priorizando<br />
productos que ofrezcan un buen balance entre<br />
costo y calidad.<br />
El mercado de consumo en Perú está en una<br />
fase de transformación, impulsada por una<br />
desaceleración en el incremento de precios y<br />
una adaptación en los canales de distribución.<br />
Los consumidores están beneficiándose de una<br />
mayor accesibilidad y conveniencia, mientras<br />
que las empresas están respondiendo a estas<br />
tendencias con innovaciones en productos<br />
y estrategias de precios. En NielsenIQ,<br />
continuaremos monitoreando estas dinámicas<br />
para proporcionar insights valiosos que ayuden<br />
a las empresas a navegar en este entorno en<br />
constante cambio.<br />
La resiliencia del consumidor peruano y la<br />
capacidad de adaptación de las empresas son<br />
factores clave que impulsarán el crecimiento<br />
y la estabilidad del mercado en los próximos<br />
años.<br />
El Canal de Conveniencia<br />
ha experimentado una<br />
notable expansión con<br />
más de 100 nuevas<br />
tiendas abiertas<br />
en el último año,<br />
incrementando su<br />
valor en más del 15%.<br />
Fuente: www.aenverde.es/<br />
Expectativa del consumidor alineada al precio – calidad de los produtos si se mantienen los<br />
incrementos de precio<br />
Si se mantienen los incrementos de precio, cuáles son las acciones que la marca / canal debería tomar?<br />
8 8<br />
7 6<br />
11<br />
10<br />
6<br />
9<br />
11<br />
11<br />
Productos con ua ligera menor calidad, pero manteniendo el precio<br />
Ofrecer menor portafolio<br />
Ofrecer packs, pero con un menor nivel de ahorro<br />
18<br />
20<br />
Aumentar los precios de productos actuales de forma proporcional<br />
Downsizing<br />
36<br />
39<br />
Introducción de formatos de menor tamaño a un menor precio por ocasión<br />
Ofrece tamaños más grandes en donde el precio promedio es más bajo<br />
Global<br />
Latin America<br />
Source: NIQ 2024 Consumer Outlook<br />
17<br />
2
ARTÍCULO<br />
MERCADO DE<br />
CONVENIENCIA EN<br />
<strong>PERÚ</strong> CRECERÁ UN<br />
27% IMPULSADO POR<br />
NUEVAS TIENDAS DE<br />
TAMBO Y OXXO<br />
Por: Osmaro Villanueva,<br />
periodista de Perú Retail.<br />
En el vertiginoso mundo de la logística,<br />
un feEn medio de un resurgimiento<br />
de las inversiones en este 2024, las<br />
principales tiendas de conveniencia,<br />
la peruana Tambo y la mexicana OXXO,<br />
continuarán con sus planes de expansión,<br />
proyectando un crecimiento del 27% en<br />
inventario de tiendas mediante la apertura de<br />
nuevas sucursales a nivel nacional.<br />
Este incremento en la huella comercial<br />
impactará significativamente en las ventas<br />
del segmento. Solo en 2023, las tiendas de<br />
conveniencia lograron un valor de mercado<br />
(ventas) de 162,8 millones de dólares, según<br />
Euromonitor International.<br />
En el dinámico panorama comercial peruano,<br />
las tiendas de conveniencia han surgido como<br />
protagonistas indiscutibles, transformando<br />
la experiencia de compra y redefiniendo la<br />
relación entre consumidores y comercio<br />
minorista.<br />
LOS LÍDERES DEL SECTOR<br />
La cadena peruana Tambo, desde su fundación<br />
en 2015, ha logrado una tasa de crecimiento<br />
promedio de 100 locales por año, alcanzando<br />
los 406 a finales de 2019. Sin embargo, la<br />
pandemia afectó sus planes, obligándola<br />
a cerrar ubicaciones y culminando con<br />
358 tiendas en junio de 2022. Fue en este<br />
momento cuando decidieron retomar su<br />
crecimiento. Solo en 2023, abrieron 75 nuevos<br />
establecimientos, incluyendo su expansión en<br />
provincias, cerrando el año con 460 tiendas.<br />
Tambo ha puesto en marcha un ambicioso plan<br />
de expansión para 2024, con la meta de abrir<br />
80 nuevas tiendas. Su CEO, Bruno Fullone,<br />
proyecta alcanzar los 540 locales para fin de<br />
año, expandiéndose incluso a nuevas regiones<br />
del país. Al cierre del primer semestre,<br />
Tambo ya ha inaugurado 40 establecimientos,<br />
avanzando de manera sólida hacia sus<br />
objetivos.<br />
Por otro lado, la cadena mexicana OXXO<br />
mantiene la proyección de duplicar sus<br />
aperturas anualmente. En 2023, cerraron<br />
también con 75 nuevas aperturas, alcanzando<br />
un total de 178 locales en la actualidad,<br />
incluyendo sus primeras tiendas en provincias,<br />
específicamente en Ica y Arequipa.<br />
Según Adolfo Vega de RE Propiedades, OXXO<br />
El sector de tiendas<br />
de conveniencia<br />
peruano mostró un<br />
crecimiento notable en<br />
ventas y participación<br />
de mercado, con<br />
un aumento en la<br />
facturación del 5.4%<br />
al 6.1% en el primer<br />
trimestre de 2024<br />
Fuente: Cortesía de LiSTO!<br />
18
19
ARTÍCULO<br />
Distribución del mercado entre principales competidores<br />
ha fijado una meta aún más ambiciosa para<br />
este 2024, planeando agregar 170 tiendas a<br />
su portafolio. Esta cifra representa más del<br />
doble de lo alcanzado en sus primeros 6 años<br />
en el Perú, demostrando la fortaleza y las<br />
oportunidades significativas presentes en el<br />
mercado de conveniencia. En los primeros seis<br />
meses del año, ha logrado 34 nuevas aperturas<br />
y no tiene previsto detener su expansión.<br />
A la par de las anteriores, las cadenas de<br />
servicios Primax y Repsol también tienen una<br />
notable participación en el mercado. Primax,<br />
a través de LiSTO!, cuenta con 181 tiendas,<br />
de las cuales unas 27 son del formato stand<br />
alone. En tanto, Repsol, mediante sus marcas<br />
Repshop y Sprint, suma cerca de 80 locales.<br />
CRECIMIENTO DEL<br />
CONVENIENCE EN EL CANAL<br />
MODERNO<br />
El canal moderno de ventas sigue aumentando<br />
su popularidad entre los consumidores,<br />
quienes prefieren este formato para realizar<br />
sus compras. Un estudio reciente de Lock &<br />
Asociados revela un notable crecimiento en<br />
facturación y unidades vendidas en el primer<br />
trimestre de 2024 en comparación con el<br />
mismo período de 2023. Este incremento se<br />
debe, en gran medida, al avance de ciertos<br />
formatos, entre las cuales destacan las tiendas<br />
Fuente: Elaboración Perú Retail<br />
de conveniencia.<br />
Las tiendas de conveniencia, representadas<br />
por cadenas como Tambo, Oxxo, Repsol<br />
y LiSTO!, han mostrado un crecimiento<br />
significativo. En términos de facturación, estas<br />
tiendas aumentaron su participación del 5.4%<br />
en el primer trimestre de 2023 al 6.1% en el<br />
mismo período de 2024. En cuanto a unidades<br />
vendidas, la participación de las tiendas de<br />
conveniencia también creció, pasando del<br />
10.6% al 11.4% en el mismo intervalo.<br />
El estudio destaca que en Lima, durante el<br />
primer trimestre de 2024, las tiendas de<br />
conveniencia incrementaron sus facturaciones<br />
en un 13.5% en comparación con el primer<br />
trimestre de 2023. Aunque las provincias no<br />
alcanzaron el mismo ritmo de crecimiento,<br />
también mostraron un aumento notable<br />
del 3.9% en facturación de tiendas de<br />
conveniencia.<br />
Las ventas en tiendas de conveniencia están<br />
lideradas por los abarrotes, que representan<br />
más del 70% del total de la facturación<br />
de este formato. En el primer trimestre<br />
de 2024, la facturación de abarrotes en<br />
tiendas de conveniencia aumentó un 14.7%<br />
respecto al mismo periodo de 2023. Dentro<br />
de esta categoría, las bebidas alcohólicas<br />
y no alcohólicas han sido los productos más<br />
dinámicos, impulsando significativamente las<br />
ventas debido a las altas temperaturas del<br />
verano.<br />
EXPANSIÓN EN 2024<br />
Datos recopilados por Perú Retail hasta junio<br />
de 2024 proporcionan una visión detallada del<br />
panorama actual del mercado de proximidad<br />
en Perú:<br />
Tambo+ (propiedad de Lindcorp): 500<br />
tiendas; cerca del 10% ubicadas fuera de Lima<br />
Metropolitana.<br />
OXXO (FEMSA): 178 tiendas.<br />
LiSTO! (Primax): 181 tiendas.<br />
Repshop y Sprint (marcas de Repsol): 77<br />
tiendas.<br />
Vega Market (Corporación Vega): 39 tiendas.<br />
VAO (Petroperú): 21 tiendas.<br />
Mimarket (Mifarma): 44 tiendas (último<br />
registro en 2017).<br />
TaDá (Backus): 5 tiendas.<br />
SPID (Cencosud): 1 tienda.<br />
Fuente: Elaboración Perú Retail<br />
La cifra al cierre del 2023 anotaba 1002 tiendas<br />
en todo el país (1046 considerando el volumen<br />
desfasado de Mimarket).<br />
ANUNCIA<br />
EN NUESTRA <strong>REVISTA</strong><br />
Ahora en una versión<br />
más interactiva.<br />
+ Entrevistas<br />
+ Artículos<br />
+ Interactiva<br />
Escríbanos a: guiadelretail@peru-retail.com<br />
20
ARTÍCULO<br />
A la fecha, Tambo opera<br />
ya en siete regiones,<br />
mientras que Oxxo se<br />
mantiene en tres.<br />
Fuente: Perú Retail<br />
Como hemos destacado previamente, Tambo<br />
tiene como objetivo sumar 80 nuevas tiendas<br />
en todo el presente ejercicio, mientras que<br />
OXXO podría llegar a 170 aperturas netas.<br />
En conjunto, ambas marcas contribuirán a<br />
un aumento del 26,94% en el tamaño del<br />
segmento de proximidad en el mercado<br />
peruano.<br />
Para Euromonitor International, el sector de<br />
tiendas de conveniencia peruano crecerá<br />
un 5,9% en ventas, llegando a facturar<br />
aproximadamente 172.4 millones de dólares<br />
en 2024. Hacia 2028, estima un incremento<br />
del 39%, proyectando que la categoría movilice<br />
226.2 millones de dólares al año.<br />
DINÁMICAS DE CONSUMIDORES<br />
Actualmente, observamos que los<br />
consumidores, según sus necesidades y<br />
situaciones específicas, eligen el formato<br />
de tienda que mejor se adapta a sus<br />
requerimientos, comenta Ana Lucía Navarro,<br />
gerente de cuenta de la consultora Arellano.<br />
Esto refleja una clara preferencia por la<br />
omnicanalidad entre los shoppers de hoy.<br />
En 2021, el ticket promedio en una tienda de<br />
conveniencia era superior a los 28 soles, con<br />
una frecuencia de visita de 8.4 veces al año.<br />
Para finales de 2023, el ticket promedio había<br />
disminuido a 23.5 soles, pero la frecuencia de<br />
visita aumentó a 10.3 veces al año.<br />
¿QUÉ CARACTERIZA A UNA<br />
TIENDA DE CONVENIENCIA?<br />
Una tienda de conveniencia, también<br />
conocida como tienda de proximidad, es un<br />
establecimiento minorista especializado en<br />
brindar una amplia gama de productos de<br />
consumo diario, todo esto en un espacio más<br />
reducido en comparación con supermercados<br />
o hipermercados. Estas tiendas están<br />
diseñadas con el objetivo principal de<br />
ofrecer conveniencia a los consumidores,<br />
proporcionándoles acceso rápido y fácil a<br />
productos esenciales, a menudo durante las<br />
24 horas del día, los 7 días de la semana.<br />
Ubicadas estratégicamente en áreas urbanas<br />
y suburbanas, cercanas a zonas residenciales,<br />
oficinas, estaciones de servicio o lugares<br />
de alto tráfico, las tiendas de conveniencia<br />
aseguran una accesibilidad óptima. Entre los<br />
productos que suelen disponer se incluyen<br />
alimentos preparados, bebidas, artículos de<br />
cuidado personal, productos de limpieza,<br />
periódicos, confitería, entre otros. Además,<br />
muchas de estas tiendas han ampliado su<br />
oferta para incluir servicios adicionales como<br />
pagos de facturas, recargas telefónicas y<br />
servicios financieros básicos.<br />
Participación de mercado de proximidad en Perú<br />
Se considera a 7-Eleven<br />
la primera cadena de<br />
tiendas de conveniencia<br />
en el mundo, tras la<br />
inauguración de su<br />
primer local en 1927<br />
Fuente: Elaboración Perú Retail<br />
21
ARTÍCULO<br />
¿CÓMO RESPONDEN<br />
-REALMENTE- LOS<br />
CONSUMIDORES<br />
PERUANOS ANTE LAS<br />
CRISIS ECONÓMICAS,<br />
POLÍTICAS Y SOCIALES<br />
ACTUALES?<br />
Por: Zoila Vásquez, Subgerente de Consultoría<br />
en Arellano Consultoría<br />
En un entorno marcado por la<br />
incertidumbre y las dificultades, los<br />
consumidores peruanos enfrentan<br />
múltiples crisis que desafían su<br />
capacidad de adaptación y resiliencia. Un<br />
reciente estudio realizado por ARELLANO<br />
Consultoría para Crecer revela una compleja<br />
realidad en la que las decisiones de compra y<br />
consumo están profundamente influenciadas<br />
por las percepciones de inestabilidad y el<br />
contexto socioeconómico fluctuante.<br />
PERFIL DEL CONSUMIDOR<br />
PERUANO EN 2024<br />
La pobreza en el Perú ha experimentado un<br />
crecimiento desde 2019, aumentando 9 puntos<br />
hasta 2023. Sin embargo, en comparación<br />
con nuestros países vecinos, estamos en una<br />
mejor situación.<br />
Si bien la pobreza ha crecido, esto<br />
no necesariamente significa que los<br />
peruanos consuman menos. Puede ser una<br />
consecuencia, pero el principal problema<br />
que se identifica es la limitada capacidad de<br />
elección del consumidor.<br />
Las personas que viven en pobreza tienen<br />
menos acceso a una variedad de productos<br />
dirigido a ellos (tamaños más pequeños,<br />
precios más accesibles, entre otros).<br />
Esta falta de opciones limita su capacidad para<br />
administrar sus recursos de manera efectiva,<br />
obligándolos a hacer sacrificios y elegir<br />
productos que no siempre se ajustan a sus<br />
necesidades o presupuestos.<br />
Además, la falta de productos puede llevar a<br />
que las familias en situación de pobreza gasten<br />
una mayor proporción de sus ingresos en<br />
necesidades básicas, dejando menos recursos<br />
disponibles para otros gastos importantes<br />
como la educación, la salud y el ahorro. Esto<br />
perpetúa un ciclo de pobreza y limita las<br />
A pesar de un aumento<br />
en la pobreza desde<br />
2019, los peruanos<br />
no se resignan a su<br />
situación y buscan<br />
mejorar sus condiciones<br />
de vida.<br />
Fuente: www.expedia.com<br />
22
ARTÍCULO<br />
Pobres monetarios “Personas que viven en hogares que no pueden cubrir el costo<br />
de la Canasta Básica de Consumo (alimento y no alimentos)”<br />
Gráfico 1<br />
Fuente: Elaboración propia de datos recuperados de INEI al 2023, último dato oficial disponible<br />
Fuente: Arellano Consultoría<br />
oportunidades de mejorar su calidad de vida.<br />
(Gráfico 1)<br />
DEFINIR ‘LA POBREZA, ES UNA<br />
CONDICIÓN REVOLVENTE<br />
En el Perú, la pobreza se entiende como una<br />
condición revolvente, lo que significa que no es<br />
permanente ni fija. Los peruanos no se resignan<br />
a vivir en la pobreza; al contrario, muestran una<br />
gran capacidad de recuperación y adaptación.<br />
Cuando las personas caen en situación de<br />
pobreza, suelen hacerlo de manera transitoria.<br />
Un estudio longitudinal de cinco años revela<br />
que menos del 10% de los peruanos que entran<br />
en situación de pobreza permanecen en esa<br />
condición de manera permanente. Este dato<br />
subraya la naturaleza dinámica y cambiante de<br />
la pobreza en el país.<br />
Los peruanos buscan activamente mejorar<br />
sus condiciones de vida a través del trabajo<br />
y la perseverancia. Esta actitud resiliente y<br />
proactiva es crucial para entender cómo se<br />
vive y se supera la pobreza en el Perú.<br />
Además, la autopercepción de los peruanos<br />
refuerza esta idea de pobreza revolvente.<br />
En estudios realizados durante tres años<br />
consecutivos, la mayoría de los consumidores<br />
se autocalifican como clase media, incluso<br />
cuando enfrentan dificultades económicas.<br />
Esto demuestra que, aunque la situación<br />
económica pueda empeorar y las personas no<br />
puedan comprar lo que desean, en el fondo<br />
mantienen una identidad de clase media.<br />
Esta percepción refleja una actitud resiliente y<br />
proactiva que es crucial para entender cómo<br />
se vive y se supera la pobreza en el Perú.<br />
(Gráfico 2)<br />
EL CONSUMO Y LA POLÍTICA:<br />
¿CUÁL ES EL IMPACTO Y<br />
DINÁMICAS?<br />
La desconfianza ha sido una constante<br />
en las instituciones públicas del Perú,<br />
incrementándose notablemente en algunas<br />
áreas, como la Presidencia de la República,<br />
donde la percepción negativa se ha disparado.<br />
Sin embargo, hay un aspecto positivo que<br />
destacar: la confianza ha mejorado en las<br />
mineras / petroleras (cayó la desconfianza de<br />
9% en el 2019 a 7 % en el 2024) y empresas<br />
privadas (cayó la desconfianza de 10% en el<br />
Gráfico 2<br />
2019 a 9 % en el 2024). Este cambio podría<br />
indicar un despertar en el sector empresarial,<br />
que reconoce la necesidad de construir una<br />
relación de confianza con la ciudadanía.<br />
A medida que las empresas privadas se<br />
esfuerzan por ser más visibles y transparentes,<br />
están comenzando a cosechar los frutos de<br />
estos esfuerzos. La reducción en los niveles<br />
de desconfianza hacia estas empresas sugiere<br />
que el sector empresarial está en el camino<br />
correcto, pero es crucial seguir empujando en<br />
esta dirección. Para consolidar esta tendencia<br />
positiva, es necesario que las empresas<br />
continúen mostrando un compromiso genuino<br />
con la comunidad y la sostenibilidad.<br />
Por otro lado, todos los servicios públicos<br />
siguen siendo percibidos negativamente,<br />
mientras que solo los servicios privados logran<br />
aprobar en la percepción de la ciudadanía.<br />
Este contraste subraya la necesidad urgente<br />
de reformas en el sector público para mejorar<br />
la eficiencia y la transparencia.<br />
En cuanto a la política, la desafección es<br />
evidente. Muchos peruanos expresan un<br />
Fuente: Elaboración Perú Retail<br />
A pesar de las<br />
dificultades<br />
económicas,<br />
muchos peruanos se<br />
autocalifican como<br />
clase media<br />
23
ARTÍCULO<br />
Gráfico 3<br />
desinterés generalizado en los asuntos<br />
políticos, reflejando un desencanto con el<br />
sistema político actual. Esta falta de interés<br />
en la política no solo afecta la gobernabilidad,<br />
sino que también presenta un desafío para la<br />
construcción de una sociedad más participativa<br />
y comprometida. (Gráfico 3)<br />
INFLACIÓN CONTROLADA<br />
Y CONSUMO ACTUAL: LOS<br />
PERUANOS BUSCAN PRODUCTOS<br />
DE CALIDAD<br />
La sensibilidad del consumidor peruano sigue<br />
siendo alta, pero lo notable es que, a pesar del<br />
contexto económico, muchos están dispuestos<br />
a pagar más por productos de calidad. Es así<br />
que el 24% de los encuestados declara estar<br />
dispuesto a pagar más por un producto de<br />
calidad, lo que representa un aumento de 7<br />
puntos porcentuales respecto a 2022. Este<br />
segmento de consumidores que valora la<br />
calidad está en crecimiento y generalmente<br />
asocia la calidad con el respaldo de una marca<br />
reconocida.<br />
Por otro lado, se observan canales que<br />
mantienen una alta frecuencia de compra,<br />
posiblemente debido a la recuperación<br />
económica post-pandemia y a las estrategias<br />
de las empresas para acercarse más a los<br />
clientes. Las bodegas (86%), mercados (83%)<br />
y supermercados (71%) siguen siendo puntos<br />
clave de compra. Además, existe un aumento<br />
de consumidores que usan internet para<br />
informarse, pero prefieren las tiendas físicas<br />
para realizar la compra (2024: 34% vs 2022:<br />
23%). (Gráfico 4)<br />
PERUANOS MÁS FELICES A<br />
PESAR DE TODO<br />
Estamos recuperando nuestra autoestima<br />
y nos autoclasificamos mejor de lo que<br />
estábamos después de la pandemia. Esta<br />
actitud positiva se refleja incluso en una<br />
sensación de felicidad que se mantiene<br />
estable. No hay un descontento generalizado<br />
en nuestro país teniendo una nota aprobatoria<br />
de 15.7 manteniéndose la calificación respecto<br />
al 2022.<br />
Aunque nuestro consumidor pueda estar<br />
golpeado económicamente, sigue afrontando<br />
la vida de manera positiva. Es crucial recordar<br />
que el marketero tiene la responsabilidad<br />
de generar un puente entre consumidores<br />
y empresas. Las empresas deben entender<br />
y gestionar adecuadamente esta actitud<br />
resiliente y optimista de los consumidores,<br />
aprovechando su felicidad y esperanza, incluso<br />
en tiempos difíciles. (Gráfico 5 y 6)<br />
IMPACTO DE LA MIGRACIÓN<br />
VENEZOLANA Y NUEVA<br />
DEMOGRAFÍA<br />
A partir de 2018, comenzó el ingreso masivo<br />
de venezolanos en el Perú. Actualmente, más<br />
de 1.5 millones de venezolanos residen en<br />
el país, representando aproximadamente el<br />
Fuente: Arellano Consultoría<br />
5% de la población peruana, lo que supera la<br />
población de ciudades como el Callao, Trujillo o<br />
Arequipa. Este significativo flujo migratorio ha<br />
traído consigo diversos desafíos, incluyendo el<br />
impacto en las estadísticas de pobreza.<br />
Los migrantes venezolanos han llegado al Perú<br />
en busca de mejores oportunidades, pero<br />
muchos de ellos lo han hecho en condiciones<br />
de extrema precariedad. Han “importado”<br />
su pobreza, llevando a cuestas las difíciles<br />
circunstancias económicas que los obligaron<br />
a dejar su país. Esto probablemente explica la<br />
mitad del aumento de la pobreza en el Perú,<br />
que ha crecido en 9 puntos desde 2019 hasta<br />
2023.<br />
La llegada de venezolanos al Perú representa<br />
una realidad compleja que exige un análisis<br />
profundo. Desde una perspectiva empresarial,<br />
es crucial reconocer el potencial de este nuevo<br />
mercado extranjero y construir productos y<br />
servicios que satisfagan sus necesidades.<br />
(Gráfico 7)<br />
DESGLOSE DE LOS ESTILOS<br />
DE VIDA DE ARELLANO<br />
CONSULTORÍA EN 2024<br />
No todo el cambio se da por dinero. Gracias<br />
a nuestros Estilos de Vida, el segmento<br />
Sofisticado ha crecido no necesariamente<br />
por un aumento en los ingresos, sino por<br />
la incorporación de tecnología en nuestro<br />
país. Este grupo se caracteriza por estar a la<br />
24
ARTÍCULO<br />
Gráfico 4<br />
Fuente: Arellano Consultoría<br />
vanguardia, donde la tecnología forma parte de<br />
su día a día.<br />
Por otro lado, observamos la recuperación<br />
de los Formalistas. Durante la pandemia, los<br />
progresistas crecieron debido al surgimiento<br />
de emprendimientos ante la falta de empleo.<br />
Sin embargo, en los últimos 12-20 meses,<br />
se ha identificado una recuperación del<br />
empleo formal en muchas regiones, lo que ha<br />
impulsado nuevamente el crecimiento de este<br />
segmento. (Gráfico 8)<br />
PARA LAS EMPRESAS: ¿ES BUEN<br />
MOMENTO INVERTIR? ¿QUÉ<br />
ASPECTOS DEBEN CONSIDERAR?<br />
Aprovechar la relativa calma actual es crucial<br />
para las empresas. Aunque el panorama puede<br />
parecer incierto debido a las malas noticias,<br />
se está observando una recuperación en casi<br />
todos los sectores. Es importante no esperar<br />
que esta recuperación sea lineal; invertir en<br />
este momento es similar a invertir en la bolsa,<br />
donde siempre es necesario pensar a mediano<br />
plazo. No hay que asustarse por lo que otros<br />
digan. De hecho, aprovechar cuando los<br />
demás se asusten puede ser una estrategia<br />
inteligente. Además, los efectos inflacionarios<br />
mundiales de 2022 y 2023, con más del 6% de<br />
inflación, están creando un entorno de crédito<br />
más accesible, como por ejemplo la venta de<br />
inmuebles y vehículos.<br />
Para las empresas, ahora es un buen momento<br />
para invertir, siempre y cuando se consideren<br />
varios aspectos clave. Identificar y aprovechar<br />
los nuevos mercados, como el creciente<br />
segmento de venezolanos y las oportunidades<br />
en las provincias, es fundamental. Es<br />
importante también usar el marketing para<br />
influir en la elección de mejores autoridades,<br />
fortaleciendo así el entorno económico y<br />
político.<br />
Gráfico 5<br />
Fuente: Arellano Consultoría<br />
25
Gráfico 6<br />
Pese al contexto<br />
económico desafiante,<br />
un número creciente<br />
de peruanos<br />
está dispuesto<br />
a pagar más por<br />
productos de calidad<br />
Fuente: Arellano Consultoría<br />
Estilos de Vida 2024<br />
Gráfico 7<br />
Fuente: Arellano Consultoría<br />
Gráfico 8<br />
26<br />
Fuente: Elaboración propia a partir del registro de entradas y salidas del Ministerio de Relaciones Exteriores<br />
Fuente: Arellano Consultoría
ENT<strong>REVISTA</strong><br />
“NO TENEMOS NADA<br />
QUE ENVIDIARLE A<br />
NINGÚN FORMATO<br />
EXTRANJERO”<br />
A nueve años de su lanzamiento, Tambo ha alcanzado un impresionante hito con la apertura de 500<br />
tiendas, consolidando su liderazgo en el comercio minorista peruano. En una entrevista exclusiva,<br />
su gerente general, Bruno Fullone, afirmó con confianza que la marca enfrenta la competencia sin<br />
temor y compartió los próximos pasos en un mercado cada vez más dinámico.<br />
Por: Osmaro Villanueva,<br />
periodista de Perú Retail.<br />
Entrevista: Bruno Fullone, CEO de Tambo<br />
Después de alcanzar el hito de las<br />
500 tiendas en el mercado nacional,<br />
Bruno Fullone, gerente general de<br />
Tambo, compartió en una entrevista<br />
exclusiva con Peru Retail el firme compromiso<br />
de la marca por seguir liderando el segmento<br />
de conveniencia. Esto se materializará con la<br />
apertura de nuevas ubicaciones, la mejora<br />
de servicios al consumidor y una oferta de<br />
comestibles aún más amplia.<br />
Además, el ejecutivo destacó la sólida<br />
posición de Tambo en el mercado peruano,<br />
asegurando que la marca cumple con los más<br />
altos estándares internacionales sin perder<br />
su identidad nacional ni su conexión con los<br />
consumidores locales, elementos clave de su<br />
éxito.<br />
Después de una carrera de 25 años ocupando<br />
varios puestos de liderazgo en Argentina,<br />
ahora está al frente como director general de<br />
Tambo en Perú. ¿Ha percibido alguna diferencia<br />
significativa?”<br />
A pesar de trabajar en el sector retail desde<br />
1999, no fue sino hasta la pandemia que me<br />
adentré en el mercado de proximidad. Casi<br />
a mediados de 2020 me buscaron de los<br />
supermercados Dia para liderar su estrategia<br />
de ventas y fue un cambio de panorama<br />
bastante significativo. Pase de gerenciar<br />
tiendas de miles de metros cuadrados a<br />
apenas 200 o 250 m2.<br />
Cuando entré, la cadena tenía entre 700 y<br />
800 tiendas en Argentina. Hoy cuenta con<br />
alrededor de 1100 tiendas, gracias a una<br />
expansión agresiva que está dando buenos<br />
resultados. Dia se maneja bajo un formato<br />
de franquicia, en el que apenas el 25% son<br />
tiendas propias.<br />
¿Qué fue lo que más le atrajo de la propuesta<br />
de Tambo, considerando su experiencia previa?<br />
A mediados de 2023, comencé a tener<br />
conversaciones con Lindcorp. Lo que más me<br />
sedujo de la propuesta fue que Tambo es una<br />
marca con una identidad nacional e histórica,<br />
nacida de una empresa familiar como Lindley,<br />
reconocida por su centenaria bebida Inka Cola.<br />
- ¿Se asemeja a otras empresas en las que ha<br />
trabajado?<br />
Sí. Vengo de empresas profesionales<br />
como Disco y familiares como Cencosud<br />
(Supermercados Jumbo). Entonces<br />
La tienda número 500<br />
de Tambo se ubica en<br />
la avenida Túpac Amaru<br />
577, en las afueras del<br />
centro histórico de la<br />
ciudad de Trujillo.<br />
Fuente: Cortesía Tambo<br />
27
ENT<strong>REVISTA</strong><br />
comprenderás que una marca como Tambo<br />
que apenas tiene nueve años y con un<br />
potencial de crecimiento enorme, presentaba<br />
una invitación que no podía rechazar. Con ello<br />
detrás, asumí la gerencia general en octubre<br />
de 2023.<br />
¿Cómo observa a Lindcorp, que también son<br />
dueños de Aruma?<br />
Es una empresa que se está profesionalizando<br />
de forma muy importante y ya tiene un volumen<br />
de tiendas más que interesante. Se trabaja<br />
muy cómodamente donde hay una visión de<br />
seguir invirtiendo en el país y desarrollando<br />
el trabajo formal. Eso me parece muy loable<br />
y muy fuerte.<br />
Cabe señalar que Lindcorp es la empresa<br />
comercial de la familia Lindley, creadores de la<br />
mítica Inka Cola. Cuando la familia dio un paso<br />
estratégico para fundar Lindcorp, iniciaron<br />
con el negocio de real estate, gestionando<br />
almacenes logísticos y terrenos comerciales.<br />
Tras su consolidación en 2013, les tomó tan<br />
solo dos años para lanzar su primera tienda<br />
Tambo en abril de 2015. El mismo periodo pasó<br />
hasta la primera apertura de Aruma.<br />
LAS PRIMERAS 500 TIENDAS DE<br />
TAMBO<br />
En su corto tiempo al mando, Tambo alcanzó el<br />
hito de llegar a las primeras 500 tiendas, ¿Qué<br />
significó este logro para la marca?<br />
Tambo se ha consolidado como una lovemark<br />
entre los peruanos, siendo una de las marcas<br />
más reconocidas y queridas por sus clientes.<br />
Este hito no solo refuerza estos valores<br />
obtenidos, sino que refleja la misión de atender<br />
las necesidades de nuestros clientes con<br />
alimentos y bebidas para toda ocasión.<br />
¿Por qué Tambo decidió inaugurar la tienda<br />
número 500 en Trujillo?<br />
Al abrir tiendas, es crucial entender que todas<br />
son importantes. Con la tienda número 500,<br />
quisimos recordar cómo Tambo comenzó con<br />
su primer local en Comas, abriendo locales en<br />
lugares inesperados. Además, aprovechando<br />
nuestra presencia en diversas ciudades,<br />
reafirmamos nuestro objetivo de consolidarnos<br />
como una marca peruana presente en todo el<br />
país.<br />
Además de este importante logro, también<br />
celebraron otro hito con su llegada a Arequipa.<br />
Sí, unos días antes concretamos la apertura<br />
de la primera de varias tiendas en Arequipa,<br />
sumando así nuestra séptima región.<br />
Además, estamos presentes en Lima, Piura,<br />
Lambayeque, La Libertad, Áncash e Ica.<br />
- Tras alcanzar estos hitos, ¿hacia dónde<br />
apunta Tambo?<br />
Nuestra meta es acercar aún más la identidad<br />
completa de Tambo a nuestros clientes.<br />
Lograremos esto mediante la apertura de<br />
más tiendas, posiblemente la incorporación<br />
de nuevos servicios adicionales, y siempre<br />
ofreciendo una experiencia incomparable.<br />
LA INVERSIÓN NO SE DETIENE<br />
¿Cómo fue el camino de Tambo hacia alcanzar<br />
Fuente: Semana Económica<br />
las 500 tiendas en Perú?<br />
Fuente: Cortesía Tambo<br />
Cerramos el 2023 con 75 nuevas tiendas y<br />
460 locales en total en seis regiones. El plan<br />
original ese año fue abrir 50 tiendas y nos<br />
extendimos. Para este 2024, nuevamente la<br />
meta inicial eran 50 y ahora apuntamos cerrar<br />
con 80 nuevas aperturas, de las cuales con la<br />
tienda 500 ya avanzamos la mitad.<br />
Naturalmente, tenemos una perspectiva<br />
bastante optimista de cerrar con algunas<br />
tiendas más.<br />
- Es decir, ¿esperan superar los 540 locales?<br />
Sí. Para recibir el 2025, esperamos contar con<br />
más de 540 establecimientos en todo el país.<br />
¿Cuánta inversión demandará el objetivo de<br />
2024?<br />
Por tienda, en promedio, destinamos unos<br />
160,000 dólares, entre el acondicionamiento<br />
del espacio y el surtido. Algunas sedes<br />
requieren un mayor trabajo, incluso desde<br />
cero, y una mayor capacidad logística para el<br />
abastecimiento.<br />
¿Entonces, se estima un gasto de al menos<br />
US$ 12.8 millones este año?<br />
Correcto. Si pasamos la meta de aperturas<br />
para el 2024, podríamos estar hablando de<br />
más de 13 millones de dólares.<br />
¿Dentro de la hoja de ruta, ¿planean sumar<br />
nuevas regiones?<br />
Acabamos de ingresar a Arequipa, donde<br />
abriremos unas cuantas tiendas más a lo largo<br />
de los próximos meses. Este año queremos<br />
seguir consolidando y fortaleciendo nuestra<br />
presencia en las actuales provincias, pero sí<br />
está contemplado expandirnos al resto del<br />
país.<br />
¿En cuanto a servicios, seguirán añadiendo<br />
nuevas opciones?<br />
Sí, hemos incorporado recientemente La Tinka<br />
28
ENT<strong>REVISTA</strong><br />
y Torito. Además, ofrecemos Lima Pass para<br />
recarga de celulares y hemos establecido una<br />
alianza con Yape, permitiendo a los usuarios<br />
realizar compras a través de la billetera y<br />
recibir delivery de nuestros productos.<br />
ARDUA COMPETENCIA Y EL RETO<br />
DE MANTENER EL LIDERAZGO<br />
- El mercado de conveniencia está creciendo<br />
a pasos agigantados, a su vez que el hard<br />
discount escala muy velozmente. ¿Podrá Tambo<br />
mantener su liderazgo?<br />
Continuamos fortaleciendo nuestra propuesta,<br />
con un formato atractivo y que invite al cliente<br />
a escogernos como su primera opción. Fuimos<br />
disruptivos desde el inicio y llevamos casi una<br />
década liderando el segmento de convenience<br />
store. Nuestra visión es continuar en este<br />
camino de manera sólida.<br />
- ¿Cuál es el principal atractivo de Tambo?<br />
Tambo es una marca nacional, lo cual fortalece<br />
un vínculo muy sólido con los consumidores<br />
locales. Y por tanto queremos hacer llegar un<br />
formato de primerísimo nivel, de talla mundial.<br />
¿Cómo evalúa Tambo su capacidad para<br />
competir con Oxxo, a la luz de los estándares<br />
globales del sector?<br />
No tenemos nada que envidiarle a ningún<br />
formato extranjero. Somos una marca potente<br />
y bien posicionada, y si seguimos trabajando<br />
en esta dirección, también marcaremos la<br />
pauta en otros lugares.<br />
LAS CLAVES DEL ÉXITO DE<br />
TAMBO<br />
Posiblemente haya escuchado frases como<br />
“uno pestañea y ya abrieron un Tambo”, o la<br />
idea de que hay un Tambo en cada esquina.<br />
¿Qué opina al respecto?<br />
Llevar una propuesta como la nuestra a lugares<br />
más alejados es sumamente interesante y no<br />
muchos lo hacen. Esto explica por qué Tambo<br />
es tan querido, incluso hay clientes que<br />
Fuente: Cortesía Tambo<br />
bromean con que deberíamos abrir un Tambo<br />
en la luna.<br />
¿Qué otros factores consideran que han<br />
contribuido al éxito de Tambo?<br />
Creemos que un factor clave ha sido nuestro<br />
enfoque desde el principio en el público joven.<br />
Esto nos llevó a centrarnos exclusivamente en<br />
las redes sociales, construyendo la imagen del<br />
“Tío Tambo”, ese familiar buena onda que está<br />
siempre para lo que uno necesita.<br />
¿Cómo influyen los comentarios de seguidores<br />
y colaboradores en las estrategias de Tambo?<br />
Durante la semana, planificamos una cantidad<br />
específica de posts, aumentando aún más los<br />
fines de semana, sin contar las historias que<br />
son aún más frecuentes.<br />
Es importante destacar que nos guiamos mucho<br />
por los comentarios de nuestros seguidores.<br />
Ya sea sugiriendo ubicaciones para nuevas<br />
tiendas o pidiendo productos específicos en<br />
nuestras góndolas, estamos siempre atentos<br />
a sus demandas y necesidades, lo que nos<br />
permite mejorar continuamente la experiencia<br />
para nuestros clientes.<br />
Tenemos este feedback constante y no solo<br />
con los clientes, sino también con nuestros<br />
colaboradores en tienda y oficina. Recibimos<br />
comentarios, preguntamos cómo los podemos<br />
ayudar, qué necesitan.<br />
CRECIMIENTO VERTIGINOSO<br />
¿Cuál fue el crecimiento de Tambo en 2023?<br />
El crecimiento del 2023 ha sido muy relevante<br />
en volúmenes de tienda. En lo que es el 2024<br />
venimos ganando participación de mercado, lo<br />
que reafirma nuestros objetivos de expansión.<br />
¿Qué proyecciones de crecimiento manejan<br />
para este año?<br />
Internamente manejamos una perspectiva<br />
bastante optimista. Queremos, además,<br />
incrementar el nivel de ventas por tienda<br />
(same store sales).<br />
¿Cómo está impactando la situación económica<br />
actual a sus consumidores?<br />
El 2024 inició con un bimestre bastante bueno,<br />
y luego los meses siguientes, marzo-abril, el<br />
panorama fue un poco más complicado. Sin<br />
embargo, todos los pronósticos apuntan a que<br />
el segundo semestre será mucho mejor.<br />
¿Hay planes específicos para el décimo<br />
aniversario de Tambo?<br />
Todavía no tenemos nada proyectado que vaya<br />
a marcar la pauta de los 10 años de Tambo.<br />
Naturalmente seguiremos abriendo más<br />
tiendas y expandiéndonos a nuevas provincias,<br />
incrementando nuestro portafolio de bienes y<br />
servicios, y reforzando nuestro compromiso<br />
con los peruanos.<br />
¿Esperan retomar el ritmo de apertura de 100<br />
tiendas por año?<br />
Esperemos que sí. Aunque no solo depende de<br />
nosotros, sino también de las oportunidades<br />
del mercado y que la coyuntura local sea<br />
favorable para las inversiones. Estaremos<br />
comentando más novedades próximamente.<br />
Fuente: www.coisav.com.pe<br />
29
ARTÍCULO<br />
¿PUEDE LA<br />
DESCENTRALIZACIÓN<br />
LOGÍSTICA<br />
SOLUCIONAR EL CAOS<br />
VEHICULAR EN LIMA?<br />
El caos vehicular en Lima retrasa el tránsito diario y eleva los costos operativos para las empresas.<br />
Descentralizar los centros logísticos podría ser la clave para reducir la congestión, disminuir costos<br />
y mejorar la eficiencia en la ciudad.<br />
Por: José Antonio Vallejo, CEO de<br />
Vallejo Group<br />
Las autopistas<br />
Panamericana Sur y<br />
Norte, junto con la<br />
autopista Ramiro Prialé,<br />
están diseñadas para<br />
manejar un volumen<br />
de tráfico que ha<br />
sido ampliamente<br />
superado, provocando<br />
embotellamientos<br />
diarios.<br />
Lima enfrenta un caos vehicular<br />
creciente que asfixia su desarrollo.<br />
La solución puede estar en manos de<br />
las empresas, que deben considerar<br />
la descentralización logística como una<br />
necesidad urgente.<br />
LA CRISIS DEL TRÁFICO EN LIMA<br />
Cada día, las principales vías de Lima, como<br />
la Panamericana Sur y Norte, y la autopista<br />
Ramiro Prialé, se congestionan al punto del<br />
colapso. Este embotellamiento no solo atrasa<br />
el tránsito diario de miles de limeños, sino<br />
que también impacta negativamente en la<br />
eficiencia de las entregas y aumenta los costos<br />
operativos para las empresas. Si bien muchos<br />
factores contribuyen a esta situación, uno de<br />
los más subestimados es la centralización de<br />
los centros logísticos en las periferias de la<br />
ciudad.<br />
CAPACIDAD DE LAS VÍAS<br />
PRINCIPALES<br />
Las autopistas Panamericana Norte y<br />
Panamericana Sur, junto con la autopista<br />
Ramiro Prialé, son arterias cruciales para la<br />
movilidad en Lima. Sin embargo, estas vías<br />
están diseñadas para manejar un volumen de<br />
tráfico que ha sido ampliamente superado.<br />
Por ejemplo, la Panamericana Sur tiene<br />
una capacidad de aproximadamente 6,000<br />
vehículos por hora en sus tramos más amplios,<br />
mientras que la Panamericana Norte maneja<br />
alrededor de 4,500 vehículos por hora en su<br />
capacidad máxima. La autopista Ramiro Prialé,<br />
siendo una vía clave para conectar el este de<br />
Lima, también enfrenta una sobrecarga similar.<br />
IMPACTO DE LA<br />
CENTRALIZACIÓN ACTUAL<br />
Los almacenes para ecommerce en Lima están<br />
principalmente concentrados en áreas como<br />
Lurín, Huachipa, Villa El Salvador y Callao. Esta<br />
centralización provoca una serie de problemas<br />
significativos:<br />
1. Congestión Vehicular: El tránsito constante<br />
de camiones y vehículos de reparto desde<br />
estas áreas periféricas hacia el centro de Lima<br />
incrementa el tráfico en las principales arterias<br />
de la ciudad.<br />
2. Tiempos de Entrega Largos: Las largas<br />
distancias que deben recorrer los vehículos<br />
de reparto aumentan los tiempos de entrega,<br />
Fuente: Pixabay<br />
30
ARTÍCULO<br />
afectando la satisfacción del cliente y la<br />
eficiencia operativa.<br />
3. Aumento de Costos Operativos: El gasto en<br />
combustible y mantenimiento de vehículos es<br />
mayor debido a las largas distancias y el tráfico<br />
constante.<br />
4. Impacto Ambiental Negativo: Las emisiones<br />
de CO2 aumentan debido a los largos<br />
recorridos y el tiempo que los vehículos pasan<br />
en tráfico, contribuyendo a la contaminación<br />
del aire en Lima.<br />
5. Falta de un Sistema de Peaje Electrónico: A<br />
diferencia de Santiago de Chile, que utiliza un<br />
sistema de peaje electrónico MLFF (Multi-Lane<br />
Free Flow) que permite a los vehículos pasar<br />
sin detenerse, reduciendo significativamente la<br />
congestión y mejorando la eficiencia operativa,<br />
Lima carece de esta tecnología, lo que<br />
contribuye al tráfico y aumenta los tiempos de<br />
viaje, además de incrementar el consumo de<br />
combustible y las emisiones de CO2.<br />
DESCENTRALIZACIÓN: UNA<br />
SOLUCIÓN INAPLAZABLE<br />
Para abordar este problema de manera efectiva,<br />
es esencial que las empresas reconsideren<br />
sus estrategias logísticas. La creación de<br />
microhubs y centros de consolidación en<br />
puntos estratégicos dentro de la ciudad puede<br />
transformar significativamente la logística<br />
urbana. Estos hubs reducirían las distancias de<br />
entrega, disminuirían el tráfico y las emisiones<br />
de carbono, ofreciendo una solución sostenible<br />
y eficiente.<br />
BENEFICIOS DE UNA ESTRATEGIA<br />
DESCENTRALIZADA<br />
1.Reducción de Costos: Al acortar las distancias<br />
de entrega, las empresas pueden disminuir<br />
gastos en combustible y mantenimiento de<br />
vehículos, mejorando así su rentabilidad.<br />
2.Eficiencia en las Entregas: Los almacenes<br />
más cercanos a los puntos de entrega permiten<br />
una logística más rápida, aumentando la<br />
satisfacción del cliente y la capacidad para<br />
manejar grandes volúmenes de pedidos.<br />
3.Impacto Ambiental Positivo: Menos<br />
kilómetros recorridos significa una notable<br />
reducción de las emisiones de CO2,<br />
contribuyendo a una ciudad más limpia y<br />
saludable.<br />
EJEMPLOS EXITOSOS DE<br />
DESCENTRALIZACIÓN<br />
LOGÍSTICA<br />
1.Copenhague, Dinamarca: Esta ciudad<br />
ha implementado microhubs logísticos y<br />
bicicletas de carga eléctrica para reducir la<br />
congestión vehicular y las emisiones de CO2.<br />
Los microhubs permiten que las entregas<br />
se realicen desde puntos más cercanos a<br />
los destinatarios finales, lo que disminuye el<br />
tráfico en las principales arterias de la ciudad y<br />
mejora la eficiencia operativa.<br />
2.Bremen, Alemania: Bremen ha implementado<br />
con éxito microhubs logísticos dentro de la<br />
ciudad. Estos microhubs agrupan mercancías<br />
cerca del centro urbano, permitiendo la<br />
distribución con vehículos de bajas emisiones<br />
o incluso bicicletas. Este enfoque ha reducido<br />
significativamente el tráfico de camiones en<br />
las principales arterias de la ciudad, mejorando<br />
tanto la eficiencia de las entregas como la<br />
calidad del aire.<br />
3.Nueva York y Los Angeles: El concepto<br />
de micro-fulfillment se está adoptando<br />
ampliamente en ciudades como Nueva<br />
York y Los Ángeles. Estos centros logísticos<br />
pequeños, ubicados cerca de las zonas urbanas<br />
densamente pobladas, permiten acortar las<br />
distancias de entrega y reducir los tiempos<br />
de entrega, lo cual es crucial para el comercio<br />
electrónico. Además, la implementación de<br />
sistemas automatizados en estos centros<br />
mejora la gestión del inventario y reduce<br />
errores operativos, optimizando así la logística<br />
urbana.<br />
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN<br />
LA LOGÍSTICA URBANA<br />
La tecnología juega un papel crucial en esta<br />
transformación. La adopción de herramientas<br />
mejora la visibilidad de las operaciones<br />
y permite una toma de decisiones más<br />
informadas, haciendo las entregas más<br />
eficientes y menos contaminantes.<br />
1.Internet de las Cosas (IoT): Permite la<br />
monitorización en tiempo real de las rutas de<br />
entrega y la optimización de las operaciones<br />
logísticas. Los sensores IoT pueden<br />
recopilar datos sobre el tráfico, el estado<br />
de las carreteras y la eficiencia de las rutas,<br />
mejorando la toma de decisiones y reduciendo<br />
los tiempos de entrega.<br />
2.Inteligencia Artificial (IA): Las herramientas<br />
de IA pueden predecir la demanda y planificar<br />
las rutas más eficientes para las entregas,<br />
minimizando los recorridos y las emisiones<br />
de carbono. Además, la IA puede facilitar la<br />
coordinación entre distintos actores logísticos<br />
a través de plataformas digitales que<br />
integran todas las capacidades de transporte<br />
disponibles en una ciudad.<br />
3.Vehículos Eléctricos y Drones: La adopción<br />
de vehículos eléctricos y drones para entregas<br />
de última milla puede reducir drásticamente las<br />
emisiones de CO2 y los costos operativos. En<br />
particular, los drones pueden ser utilizados para<br />
entregas rápidas en áreas congestionadas,<br />
evitando así el tráfico terrestre.<br />
ES HORA DE INNOVAR<br />
Es imperativo que las empresas en Lima actúen<br />
con urgencia. La resistencia al cambio puede<br />
parecer menos costosa a corto plazo, pero la<br />
centralización logística no es sostenible. La<br />
inversión en almacenes urbanos no es solo una<br />
estrategia inteligente, es una necesidad crítica<br />
para asegurar un futuro viable para la ciudad y<br />
para las propias empresas.<br />
INTEGRACIÓN Y COLABORACIÓN<br />
Es crucial que las autoridades municipales<br />
faciliten la creación de un ecosistema logístico<br />
urbano integrado, donde todos los actores<br />
relevantes, desde grandes transportistas<br />
hasta mensajeros en bicicleta, puedan<br />
coordinar sus capacidades de entrega<br />
mediante una plataforma central. Este<br />
enfoque no solo optimiza la utilización de los<br />
recursos logísticos, sino que también mejora<br />
la eficiencia y sostenibilidad del sistema en su<br />
conjunto.<br />
Implementar estas soluciones puede<br />
transformar significativamente la logística<br />
en Lima, aliviando la congestión vehicular y<br />
mejorando la eficiencia operativa y ambiental.<br />
CONCLUSIÓN<br />
Fuente: Pixabay<br />
La congestión vehicular en Lima no es<br />
un problema insoluble. Con soluciones<br />
innovadoras y sostenibles como la<br />
descentralización logística, las empresas<br />
pueden liderar el cambio hacia una ciudad más<br />
ordenada y eficiente. Es momento de actuar y<br />
adoptar un enfoque logístico más consciente<br />
y responsable. La descentralización no es una<br />
opción; es una urgencia para el bienestar de<br />
Lima y su futuro sostenible.<br />
31
ARTÍCULO<br />
REVOLUCIONA TUS<br />
BENEFICIOS: LA<br />
CLAVE ESTÁ EN LA<br />
ESTRATEGIA DE<br />
PRECIOS<br />
Descubre cómo la correcta asignación de precios y la estrategia adecuada pueden maximizar los<br />
beneficios empresariales, incluso en tiempos de contracción económica y alta competencia.<br />
Por: Yasmín Mayorga, Gerente de<br />
Planeamiento Comercial y Pricing de<br />
PROMART<br />
Por muchos años y especialmente en<br />
la última década, miles de compañías<br />
están destinando significativos<br />
recursos monetarios para adquirir<br />
sofisticados softwares que puedan procesar<br />
la avalancha de información que generan.<br />
Además, también consumen muchas<br />
horas hombre en analizar tal información.<br />
Lamentablemente, en muchos casos no<br />
saben exactamente qué buscar, medir o cómo<br />
analizar para incrementar su beneficio.<br />
La situación se complica más en escenarios<br />
de contracción de demanda, donde muchas<br />
empresas centran sus esfuerzos en conocer<br />
al mínimo detalle sus costos y, principalmente,<br />
en reducirlos. Si detallamos los costos que<br />
más frecuentemente son analizados para<br />
proponer una reducción, encontramos los<br />
costos logísticos, de producto, de personal,<br />
de publicidad, de servicios en general, entre<br />
otros.<br />
La consultora experta en precios Simon-<br />
Kucher respalda esta información. A través<br />
de una encuesta a más de 100 compañías,<br />
revela que el 83% están lo suficientemente<br />
informadas sobre los costos de sus productos,<br />
el 71% acerca de sus costos fijos, el 43%<br />
acerca de los precios de sus competidores, el<br />
18% sobre la respuesta de los consumidores<br />
ante el cambio de precios y solo el 9% sobre<br />
la aceptación de los precios por parte de los<br />
consumidores. Estos datos coinciden con que<br />
las compañías mejor informadas acerca de sus<br />
precios son las que consistentemente mejoran<br />
sus beneficios a través de la estrategia de<br />
precios.<br />
Aunque los programas de eficiencia son<br />
recomendables para descubrir oportunidades<br />
de mejora y destinar los recursos a otros<br />
proyectos, centrar la mayor cantidad de<br />
recursos y tiempo en esa práctica podría ser<br />
muy beneficioso solo a corto plazo, donde<br />
Según Martin Bohein,<br />
experto en Pricing,<br />
asignar correctamente<br />
los precios es<br />
fundamental para una<br />
estrategia de valor<br />
constante en una<br />
empresa, ya que puede<br />
aumentar el beneficio<br />
más rápidamente que<br />
simplemente aumentar<br />
el volumen de ventas.<br />
Fuente: Pixabay<br />
<strong>32</strong>
TM<br />
Partner for e-commerce solutions<br />
33
ARTÍCULO<br />
efectivamente se incrementa rápidamente el<br />
beneficio. Sin embargo, será una estrategia<br />
poco sostenible a largo plazo. Las compañías<br />
que no tienen una estrategia clara de<br />
creación de valor serán bastante vulnerables<br />
ante cualquier evento económico, climático<br />
o impacto internacional, lo que afectaría<br />
negativamente su cuota de mercado y,<br />
sobre todo, impactaría en la reducción de su<br />
beneficio.<br />
CREACIÓN DE VALOR A TRAVÉS<br />
DE ESTRATEGIAS DE PRECIOS<br />
¿Pero qué significa crear una estrategia de<br />
valor? Según el especialista en Pricing Martin<br />
Bohein, catedrático del IE Business School, unos<br />
de los pilares fundamentales para crear una<br />
estrategia de valor en una compañía y que este<br />
sea constante está centrado en la asignación<br />
adecuada de precios. Específicamente señala<br />
que “la asignación de un precio correcto puede<br />
aumentar el beneficio más rápidamente que un<br />
aumento en volumen”.<br />
Explicado en términos numéricos, se ha<br />
demostrado que, si mejoramos en 1% en las<br />
variables de costos, volúmenes, costos fijos y<br />
precios, la variable que más impactaría sobre<br />
el crecimiento del beneficio sería el precio.<br />
Esta variable aportaría un incremento del 11%,<br />
seguido de los costos variables con 7.8%, el<br />
volumen 3% y paradójicamente en último lugar<br />
los costos fijos con un impacto del 2.3% sobre<br />
el beneficio.<br />
PRIMEROS PASOS PARA<br />
IMPLEMENTAR UNA<br />
ESTRATEGIA DE PRECIOS<br />
1.Compromiso del Comité Directivo: Es esencial<br />
tener el compromiso pleno del comité directivo.<br />
Ellos deben ser los principales agentes<br />
de cambio, brindando acompañamiento y<br />
abriendo espacios para la experimentación, la<br />
prueba y el error, y la innovación como bases<br />
para el análisis y toma de decisiones.<br />
2.Definición de Estrategia Global: El comité<br />
directivo debe definir si la compañía seguirá<br />
una estrategia para ganar market share a<br />
través de la maximización de ventas, o una<br />
estrategia para generar altas rentabilidades<br />
con un market share más acotado, o quizás<br />
una combinación de ambos. En cualquier caso,<br />
se debe establecer un umbral mínimo objetivo.<br />
3.Tipo de Estrategia de Precios: Decidir si se<br />
implementará una estrategia basada en los<br />
costos, en la competencia, por segmento de<br />
cliente, o una combinación de estas en función<br />
del punto de venta, canal y/o producto.<br />
4.Despliegue de la Estrategia: La estrategia<br />
de precios debe ser plasmada en el plan<br />
estratégico de la compañía como un pilar<br />
clave, con objetivos e indicadores concretos.<br />
Será necesario también reestructurar el<br />
organigrama para crear un equipo de pricing,<br />
que reporte directamente a la gerencia general<br />
o dentro de las áreas de finanzas o comercial.<br />
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE<br />
PRICING<br />
El equipo de pricing debe tener como premisa<br />
que serán los embajadores y evangelizadores<br />
Fuente: Pixabay<br />
de este cambio cultural, con la misión de<br />
desterrar la idea preconcebida de que el pricing<br />
es una tarea muy compleja y que se necesita<br />
de consultoras y/o personas especializadas en<br />
hacer modelos estadísticos muy avanzados.<br />
Además, deberán centrarse en presentar<br />
resultados en el corto plazo basados en<br />
análisis concretos.<br />
Antes de realizar los test y análisis, el equipo<br />
debe tener clara la siguiente información<br />
estratégica trabajada conjuntamente con el<br />
Comité de Dirección:<br />
•Definición del rol y la participación de venta<br />
de cada canal dentro del negocio.<br />
•Portafolio de productos por canal,<br />
considerando que algunos productos serían<br />
transversales y apuntarían directamente al<br />
margen global.<br />
•Establecimiento de márgenes mínimos por<br />
líneas estratégicas de productos, teniendo en<br />
cuenta los costos fijos y variables.<br />
•Detección de líneas y/o productos<br />
estratégicos donde la empresa es líder en el<br />
Fuente: Pixabay<br />
Mejorar en variables<br />
como costos,<br />
volúmenes y precios<br />
puede incrementar<br />
el beneficio de una<br />
empresa, siendo el<br />
precio el factor que<br />
más impacto genera<br />
(11%), seguido por<br />
costos variables (7.8%),<br />
volumen (3%) y costos<br />
fijos (2.3%).<br />
34
ARTÍCULO<br />
mercado y se pueden definir umbrales mínimos<br />
de asignación de precios.<br />
OBJETIVOS DEL EQUIPO DE<br />
PRICING<br />
Una vez que el equipo tenga estos puntos base<br />
claros, podrían fijar objetivos más concretos<br />
en cada uno de los análisis. A continuación, se<br />
proponen algunos temas para descubrir:<br />
•Definir la demanda y precio ideal mínimo para<br />
alcanzar el punto de equilibrio, sobre todo en<br />
los casos donde haya cambios constantes de<br />
precios.<br />
•Clarificar en qué productos la empresa es<br />
líder o seguidor frente a la competencia.<br />
•Investigar cómo el cliente percibe el producto<br />
y validar si hay un match entre el precio y el<br />
valor entregado.<br />
•Establecer productos homologables con los<br />
de la competencia para igualar precios cuando<br />
sea necesario.<br />
•Definir cuáles son los productos de mayor<br />
valor agregado y que definitivamente, aunque<br />
parezcan comparables, no deberían sufrir una<br />
baja de precio.<br />
•Establecer rangos de precios según la<br />
demanda de productos específicos o líneas<br />
estratégicas.<br />
•Analizar cuánto estaría dispuesto a pagar<br />
un cliente por un producto nuevo a través de<br />
encuestas y estimación de la demanda.<br />
•Clasificar el portafolio de productos en<br />
cuadrantes de rentabilidad/rotación, desde<br />
los más rentables y de alta rotación hasta los<br />
menos rentables y de menor rotación.<br />
•Preparar escenarios de acciones concretas<br />
si la competencia realiza operaciones que<br />
impacten en la demanda de los productos.<br />
IMPLEMENTACIÓN Y<br />
EVALUACIÓN<br />
Fuente: Pixabay<br />
Se recomienda experimentar y evaluar con<br />
información adecuada pero no voluminosa.<br />
Esto permitirá analizar y obtener insights<br />
valiosos para iterar y perfeccionar los modelos.<br />
Los periodos de prueba deben ser acotados<br />
a días o semanas, definiendo claramente<br />
canales, tiendas o líneas de productos para<br />
comparar datos antes y después. También<br />
se deben obtener conclusiones sobre lo que<br />
funcionó y lo que no, lo cual será muy valioso<br />
para ajustar los modelos y extrapolarlos a<br />
mayor escala. Posteriormente, será importante<br />
divulgar los beneficios y/o oportunidades<br />
obtenidas, incluso si en un primer momento no<br />
fueron del todo satisfactorios.<br />
RECOMENDACIONES FINALES<br />
Es importante tener en cuenta que la<br />
estrategia de pricing dependerá de cada<br />
sector, además de la mezcla de variables<br />
como público objetivo, competencia, relación<br />
de calidad/precios, costos, etc. En definitiva,<br />
no existe una guía exacta de implementación.<br />
Pero lo que sí podemos hacer es, a través<br />
de la experimentación, análisis, corrección,<br />
implementación e iteración, encontrar el<br />
Al implementar una<br />
estrategia de precios, es<br />
crucial el compromiso<br />
del comité directivo,<br />
la definición de una<br />
estrategia global, la<br />
elección del tipo de<br />
estrategia de precios,<br />
y el despliegue de<br />
la estrategia en el<br />
plan estratégico de la<br />
compañía.<br />
precio más adecuado que maximice nuestro<br />
beneficio.<br />
Finalmente, es crucial recalcar que para<br />
que toda área de Pricing tenga éxito deberá<br />
trabajar en estrecha colaboración con las áreas<br />
de Comercial y Marketing bajo la premisa de<br />
que “para vender bien hay que comprar bien”.<br />
De nada servirá crear múltiples estrategias<br />
de pricing si no se compran los productos<br />
que realmente quieren los clientes, si se<br />
ofrecen productos que no están disponibles<br />
en los canales de venta o si se compran a<br />
precios poco competitivos que impiden el<br />
margen de maniobra. No perdamos de vista<br />
estos aspectos básicos para el proceso de<br />
venta. Sin este enfoque, el área de pricing<br />
continuará siendo un área ejecutora de precios<br />
y descuentos de manera tradicional, con el<br />
objetivo principal de alcanzar solo un gran<br />
volumen de ventas, obviando la rentabilidad y<br />
el beneficio.<br />
No dejemos al azar la captura de valor<br />
mediante el precio. Potenciemos a este gran<br />
aliado para hacer que nuestras compañías<br />
sean más eficientes y rentables.<br />
Fuente: Pixabay<br />
35
ARTÍCULO<br />
EL TRABAJO<br />
HÍBRIDO Y REMOTO<br />
TRANSFORMAN<br />
LA DINÁMICA<br />
LABORAL EN LIMA<br />
El trabajo híbrido se posiciona como el modelo preferido en Lima, abarcando hasta el 51.27% de<br />
la población laboral, mientras el trabajo remoto puro disminuye su popularidad. Las empresas se<br />
adaptan a estos cambios, buscando equilibrio entre flexibilidad y eficiencia en el entorno laboral<br />
moderno.<br />
La dinámica laboral en Lima ha<br />
experimentado un notable cambio,<br />
adaptándose a las nuevas necesidades<br />
y preferencias de las empresas y sus<br />
empleados. Los modelos de trabajo híbrido y<br />
presencial dominan el panorama, mientras que<br />
el trabajo remoto puro ha visto una disminución<br />
en su popularidad.<br />
EL TRABAJO HÍBRIDO: EL NUEVO<br />
ESTÁNDAR<br />
Con una confianza del 95%, se estima que<br />
entre el 39.89% y el 51.27% de la población<br />
laboral en Lima trabaja en modalidad híbrida,<br />
de acuerdo a un estudio de Binswanger<br />
Perú. Este formato ha demostrado ser el<br />
más común, especialmente en las áreas<br />
administrativas de las empresas. En el 65% de<br />
los casos, el trabajo híbrido implica tres días a<br />
la semana en la oficina y dos días de trabajo<br />
remoto. Además, el 60% de los encuestados<br />
señaló que el aumento de los días en la oficina<br />
ha sido gradual, lo que sugiere una adaptación<br />
continua y flexible a las necesidades del<br />
negocio.<br />
LA PRESENCIALIDAD: UN<br />
FORMATO SÓLIDO<br />
El trabajo presencial sigue siendo la segunda<br />
modalidad más común, con un porcentaje<br />
de la población laboral que trabaja de forma<br />
presencial situado entre el <strong>32</strong>.87% y el<br />
43.96%. Este modelo es particularmente<br />
prevalente en pequeñas empresas, que<br />
muestran una mayor versatilidad en cuanto a<br />
modalidades de trabajo. Sin embargo, estas<br />
pequeñas empresas también son las que<br />
más adoptan el trabajo presencial, lo que se<br />
refleja en su significativa representación en<br />
las transacciones del mercado de oficinas de<br />
menos de 300 m².<br />
Entre el 39.89% y el<br />
51.27% de la población<br />
laboral en Lima<br />
trabaja en modalidad<br />
híbrida, siendo el<br />
formato más común,<br />
especialmente en áreas<br />
administrativas.<br />
Fuente: Pixabay<br />
36
ARTÍCULO<br />
Formato de trabajo actual Formato de trabajo actual<br />
16%<br />
46%<br />
35%<br />
38%<br />
65%<br />
Híbrido (2P-3R ó 3P-2R)<br />
Presencial (>= 4P)<br />
Remoto (5R)<br />
Trabajo híbrido<br />
2 veces por semana<br />
3 veces por semana<br />
P: Presencial R: Remoto<br />
EL TRABAJO REMOTO: UNA<br />
TENDENCIA EN DECLIVE<br />
El trabajo completamente remoto, con un<br />
porcentaje estimado entre el 11.80% y<br />
el 20.18%, no ha superado el 20% de las<br />
empresas y ha disminuido en los últimos<br />
dos años. Las medianas y grandes empresas<br />
encuentran menos atractivo este formato<br />
debido a la complejidad de coordinación entre<br />
áreas, prefiriendo en su lugar el modelo híbrido.<br />
PREFERENCIAS Y TENDENCIAS<br />
DE CAMBIO<br />
La migración del trabajo remoto al híbrido es<br />
una tendencia observable, ya que muchas<br />
empresas que inicialmente adoptaron el<br />
trabajo remoto están considerando un retorno<br />
gradual a las oficinas. Más de la mitad de los<br />
empleados en modalidad remota ven muy<br />
probable esta transición, con el modelo híbrido<br />
como la primera opción.<br />
Tanto en el formato híbrido como en el<br />
presencial, los empleados muestran una clara<br />
conformidad, resultando en un bajo ratio de<br />
cambio (25% en ambos casos). La conversión<br />
principal se da entre el trabajo híbrido y el<br />
presencial, con pocas empresas considerando<br />
adoptar un modelo completamente remoto a<br />
corto o mediano plazo.<br />
IMPACTO EN EL MERCADO DE<br />
OFICINAS<br />
Fuente: Cortesía BINSWANGER<br />
La preferencia por el trabajo híbrido y presencial<br />
influye significativamente en el mercado de<br />
oficinas. La demanda de espacios grandes<br />
(más de 1,000 m²) por parte de grandes y<br />
medianas empresas ha disminuido, mientras<br />
que se observa un aumento en la búsqueda<br />
de oficinas amobladas e implementadas de<br />
metrajes pequeños o incluso en coworking.<br />
En resumen, la modalidad de trabajo híbrido se<br />
consolida como el formato preferido en Lima,<br />
seguido de cerca por el trabajo presencial.<br />
La disminución del trabajo remoto refleja<br />
una tendencia hacia una mayor interacción y<br />
colaboración en entornos físicos, adaptándose<br />
a las demandas de coordinación y eficiencia en<br />
las empresas modernas.<br />
Formato Formato de de trabajo trabajo actual actual<br />
Gran empresa<br />
(más de 250 empleados)<br />
11.8%<br />
33.6%<br />
54.6%<br />
Modalidad de trabajo en el<br />
mediano plazo<br />
Modalidad de trabajo en el mediano plazo<br />
25% 24%<br />
Mediana empresa<br />
(entre 50 y 250 empleados)<br />
12.3%<br />
38.5%<br />
49.2%<br />
53%<br />
75% 76%<br />
Pequeña empresa<br />
(menos de 50 empleados)<br />
22.7%<br />
33.6%<br />
43.6%<br />
47%<br />
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%<br />
Remoto Hibrido Presencial<br />
Remoto Hibrido Presencial<br />
Fuente: Cortesía BINSWANGER<br />
Mantiene modalidad<br />
Cambia<br />
Fuente: Cortesía BINSWANGER<br />
37
ARTÍCULO<br />
LA REVOLUCIÓN<br />
DEL MARKETING<br />
BASADO EN<br />
DATOS<br />
El marketing se ha transformado en una ciencia que se nutre de los datos obtenidos del comportamiento<br />
de los usuarios para identificar patrones y tendencias. Las empresas ahora pueden tomar decisiones<br />
más informadas y estratégicas para impulsar el crecimiento de sus negocios.<br />
Por: Carla García, Directora de<br />
Ventas para América Latina en Zoho<br />
En la última década, el marketing ha<br />
vivido una revolución digital, donde<br />
las organizaciones ahora pueden<br />
crear ofertas de valor a la medida<br />
para cada usuario y en los canales de sus<br />
preferencias, de forma rápida y efectiva.<br />
En el centro de esta transformación está el<br />
marketing basado en datos, una metodología<br />
que ha cambiado la forma en que las<br />
empresas diseñan y ejecutan sus estrategias.<br />
Al implementar un enfoque basado en datos,<br />
las empresas mejoran la precisión de las<br />
campañas, al tiempo que toman decisiones<br />
más informadas y efectivas.<br />
En sus inicios, el marketing se basaba en gran<br />
medida en la intuición, la experiencia y, en<br />
algunos casos, la suerte. Las decisiones se<br />
tomaban a menudo basándose en encuestas<br />
que tomaban varias semanas en tabularse y<br />
no reflejaban los cambios repentinos en los<br />
gustos de los compradores. En otros casos,<br />
acudía a suposiciones sin una base sólida de<br />
datos que las respaldara, lo que generaba<br />
incertidumbre y riesgo.<br />
Con la recolección de grandes volúmenes de<br />
datos y el uso de aplicaciones de marketing<br />
que integran análisis con Inteligencia Artificial,<br />
como Zoho Marketing Plus, esta actividad<br />
comenzó una revolución basada en métricas<br />
para identificar patrones y tendencias en<br />
tiempo real, lo que permite a los especialistas<br />
comprender mejor a su audiencia y predecir<br />
sus comportamientos. Esto transforma el<br />
marketing en una ciencia más que en un arte,<br />
que reduce la incertidumbre y aumenta la<br />
probabilidad de éxito.<br />
En el actual entorno competitivo, las empresas<br />
pueden guiar sus estrategias de marketing de<br />
datos, identificar con precisión las campañas<br />
más efectivas, qué canales generan mayor<br />
retorno de inversión y cómo optimizar cada<br />
punto de contacto con el cliente. Esto mejora<br />
la eficiencia de las campañas, maximiza el<br />
impacto e impulsa los resultados.<br />
En la última década,<br />
el marketing ha<br />
experimentado una<br />
revolución digital,<br />
permitiendo a las<br />
empresas crear ofertas<br />
personalizadas y utilizar<br />
canales preferidos por<br />
los usuarios de manera<br />
rápida y efectiva.<br />
Fuente: Pixabay<br />
38
Mediante el análisis de datos, las empresas<br />
segmentan a su audiencia de manera<br />
más efectiva y personalizan sus mensajes<br />
para distintos grupos demográficos. Esta<br />
personalización aumenta la relevancia de las<br />
campañas, mejora la experiencia del cliente y<br />
fortalece la lealtad a la marca.<br />
Para aprovechar al máximo el marketing<br />
basado en datos, las empresas necesitan<br />
herramientas que les permitan recopilar,<br />
analizar y utilizar datos de manera efectiva.<br />
Por ejemplo, Zoho Analytics es una plataforma<br />
robusta de análisis de datos, que permite<br />
visualizar y comprender grandes volúmenes<br />
de información. Con esta aplicación, los<br />
especialistas pueden crear informes y<br />
Fuente: Pixabay<br />
tableros de control personalizados para ver<br />
el rendimiento de sus campañas, incluso con<br />
datos de otras aplicaciones. Esta herramienta<br />
facilita la identificación de tendencias y<br />
patrones, y brinda recomendaciones que guían<br />
decisiones estratégicas.<br />
Las empresas también requieren de un CRM<br />
que centralice la información del cliente y haga<br />
un seguimiento detallado de cada interacción.<br />
Para no ir muy lejos, al integrar Zoho CRM con<br />
Analytics, las empresas obtienen una visión<br />
integral de sus clientes y sus comportamientos,<br />
para facilitar la segmentación y la<br />
personalización de campañas. Esta sinergia<br />
es esencial para implementar una estrategia<br />
basada en datos efectiva.<br />
La adopción del<br />
marketing basado en<br />
datos ha cambiado<br />
la forma en que las<br />
empresas diseñan<br />
estrategias, mejorando<br />
la precisión de las<br />
campañas y permitiendo<br />
decisiones más<br />
informadas y efectivas.<br />
La adopción del marketing basado en datos<br />
representa una transformación significativa<br />
para las empresas. No se trata solo de cambiar<br />
las herramientas que utilizan, sino de adoptar<br />
una nueva mentalidad centrada en la evidencia<br />
y los resultados medibles. Las empresas que<br />
logran esta transformación pueden reaccionar<br />
rápidamente a los cambios del mercado,<br />
adaptarse a las necesidades de los clientes<br />
y mantenerse competitivas en un entorno<br />
dinámico.<br />
En un mundo donde los datos son el nuevo<br />
petróleo, adoptar una estrategia de marketing<br />
basada en datos no es solo una ventaja<br />
competitiva sino una necesidad estratégica.<br />
El marketing ahora<br />
utiliza grandes<br />
volúmenes de datos<br />
y herramientas de<br />
inteligencia artificial<br />
para identificar<br />
patrones en tiempo<br />
real, convirtiendo el<br />
marketing en una<br />
ciencia predictiva.<br />
Fuente: Pixabay<br />
39
FUTURE<br />
COMMERCE<br />
FORUM 2024<br />
TECNOLOGÍA, IA Y ESTRATEGIA<br />
FECHA:<br />
17 OCTUBRE<br />
LUGAR:<br />
INFORMES: seminarios@peru-retail.com<br />
40