09.08.2024 Views

Atlas de los levantamientos indígenas 1990-2022

Elaborado por: LLAMAS Observatorio Ecuatoriano de Conflictos

Elaborado por: LLAMAS Observatorio Ecuatoriano de Conflictos

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

ATLAS DE LOS

LEVANTAMIENTOS

INDÍGENAS

1990 - 2022


Los contenidos de este libro pueden ser citados y reproducidos, siempre y cuando sea sin fines comerciales

y con condición de reconocer los créditos correspondientes refiriendo a la fuente bibliográfica.

Como citar este libro:

Marx, J., Morales, F., Hidalgo, C., Saldaña, M. (2024). Atlas de los levantamientos indígenas:1990 - 2022.

Quito, Ecuador.

LLAMAS: OBSERVATORIO ECUATORIANO DE CONFLICTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AUTORES:

Janaina Marx . Fernanda Morales . Carlos Hidalgo . Melany Saldaña .

Diseño y Maquetación: Melany Saldaña . Carlo Piovanelli . Fernanda Morales .

Gráficos e ilustraciones: Luis Álvarez . Danilo Paredes . Emmanuel Campoverde .

Recolección de datos: Melany Saldaña . Katherine Quezada . Tatiana Noguera . Arelis Macías Dayana

Chuquimarca . Cristian Baque . Mateo Miranda . Daniela Flores . Paula Lugo . Carlo Piovanelli . Fernanda

Morales .

Colaboración: María Augusta Espín . Luis Córdova . Irina Godoy . Daniela Cadena . Paulina Palacios . María

Luiza de Castro .

Quito, Ecuador.

Con el apoyo de:

ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS: 1990 - 2022 - LLAMAS - UCE . 1a ed . Observatorio

Ecuatoriano de Conflictos . Universidad Central del Ecuador. Quito. Agosto, 2024.

Formato: 29,7 x 21 cm . 90 p.


ATLAS DE LOS

LEVANTAMIENTOS

INDÍGENAS

1990 - 2022



CAPÍTULO 01

INTRODUCCIÓN 08

CAPÍTULO 02

METODOLOGÍA

12

CAPÍTULO 03

GLOSARIO

22

CAPÍTULO 04

PAUTAS Y REINVINDICACIONES

32

CAPÍTULO 05

CARTOGRAFÍA

47


Fuente: Archivo CONAIE, (1990)


CAPÍTULO 01

INTRODUCCIÓN


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

8

LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS EN ECUADOR

En Ecuador, los momentos de conflictos han marcado una parte significativa de la historia y la

realidad contemporánea del país. Los movimientos indígenas han protagonizado importantes

movilizaciones por la tierra, los recursos naturales, la identidad cultural y los derechos

humanos durante los llamados levantamientos indígenas. En la memoria colectiva de los

ecuatorianos, los años noventa representaron un cambio de paradigma en la lucha social y

reivindicativa por los derechos su pueblo.

Fue en este período cuando la estructura

organizativa del movimiento indígena

se consolidó como un referente de los

movimientos, organizaciones y colectivos

sociales (CONAIE, 2020), con el levantamiento

del Inti Raymi de 1990, organizado por la

Confederación de Nacionalidades Indígenas

del Ecuador (CONAIE), que se plasmó en la

historia del país como un hito y un evento

emblemático.

Los años noventa fueron un punto

de inflexión en la historia social

del Ecuador, porque fue cuando el

movimiento indígena se proyectó

como un actor político relevante en el

escenario nacional.

Según Yashar, el proceso de “politización de la etnicidad” (2005, p.12) permitió que los grupos

indígenas se reorganicen desde sus bases socio-territoriales, convirtiéndose en protagonistas

de las luchas sociales por medio de los levantamientos (Albó, 2008; Altmann, 2014; Harnecker

y Fuentes, 2011). Esta autodefinición y la progresiva legitimación de los indígenas como

interlocutores del Estado, sin los intermediarios que se hacían necesarios a mediados del

siglo anterior, XIX (Guerrero, 1996), marcaron una nueva etapa en la relación de los pueblos

indígenas y el Estado.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

9

Aunque la idea del levantamiento ha sido parte del repertorio de las organizaciones indígenas,

a partir de los años 90 adquirió un carácter diferente. Los levantamientos se convirtieron en

la manifestación pública de una población que se reconocía como indígena y buscaba ser

reconocida como tal por el Estado y por la sociedad.

Esto representó un cambio en su significado y su expresión territorial: los levantamientos,

que antes estaban limitados a los problemas y al espacio de la hacienda y su microrregión,

se ampliaron a los problemas de escala nacional y se extendieron a la ocupación del

espacio público. Además, esto permitió su protagonismo en la política nacional ha permitido

la inclusión de demandas específicas de los grupos indígenas, como la plurinacionalidad,

la interculturalidad, la biodiversidad y el Sumak Kawsay (Altmann, 2017a), articuladas con

demandas de carácter amplio, normalmente reivindicadas por los movimientos sociales

tradicionales.

El presente recorrido entre las décadas pasadas hasta las más recientes protestas de 2022

es un esfuerzo para evidenciar estrategias que han surgido a lo largo del tiempo, donde

el movimiento indígena ha actuado como actor colectivo en diversos ciclos conflictivos.

Los datos presentados fueron extraídos de la revista “Kipu: El mundo indígena en la

prensa ecuatoriana”, una publicación del Centro Abya-Yala, que desde 1983 realiza un

trabajo minucioso y sistemático de recolección de las copias de los periódicos nacionales

relacionadas con noticias de los pueblos indígenas en Ecuador.

Entendemos que este ‘recorte’ desde la prensa comercial y privada puede naturalizar

algunas marginaciones y estereotipos que justamente buscamos recalcar. No obstante,

mediante territorialización y con una mirada histórica, buscamos evidenciar las pautas y

reivindicaciones de las principales acciones colectivas que ocurrieron en Ecuador a partir

de la década de 90 hasta la actualidad.


Fuente: Archivo CONAIE, (1990)


CAPÍTULO 02

METODOLOGÍA


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

12

DESARROLLO METODOLÓGICO

Buscando identificar las transformaciones en las demandas del movimiento indígena a lo

largo de los años, se realizó un seguimiento sistemático de las principales movilizaciones

entre 1990, año en que el movimiento indígena se volvió visible y un actor político a través de

su poder organizativo, y en el año 2022, año de la última movilización nacional.

La metodología para esta recopilación de datos se inspiró en el método cartográfico, una

estrategia de investigación que sigue los procesos sociales desde las dimensiones espaciotiempo.

Partiendo del principio de que la dinámica social es algo en constante movimiento,

la propuesta de esta investigación fue cartografiar las movilizaciones de mayor relevancia

que ocurrieron en Ecuador a partir de 1990. Entendiendo la cartografía como algo dinámico,

en oposición a la idea del mapa geográfico estático, posibilitando la elaboración de análisis

más complejos sobre los procesos sociales, en este caso de los levantamientos indígenas.

La elaboración de esa “cartografía en movimiento” fue realizada a partir de dos fuentes

principales: (i) las noticias en revistas y periódicos que abordaron los levantmaientos indigenas

entre 1990 y 2022; (ii) las peticiones y los mandatos elaborados por el movimiento indígena

en cada uno de los levantamientos analizados.

El levantamiento y sistematización de los datos estuvieron enfocados en las demandas y

reinvindicaciones del movimiento indígena durante ese período. Las acciones del movimiento

indígena fueron acompañadas a través de noticias de periódicos que circularon a nivel nacional

durante cada uno de los levantamientos analizados. La investigación partió de la definición

cronológica de las principales movilizaciones protagonizadas por el movimiento indígena

en Ecuador entre 1990 y 2022, para lo cual participaron investigadores del Observatorio

Ecuatoriano de Conflictos de diferentes áreas de conocimiento, dedicados al estudio del

movimiento indígena ecuatoriano. La selección de los principales levantamientos consideró

los siguientes aspectos: (i) cobertura nacional, (ii) la repercución en el escenario político

nacional y (iii) la amplia participación del movimiento indígena. Sobre el último aspecto,

es importante resaltar que, en algunos casos, las movilizaciones fueron convocadoas por


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

13

el propio movimiento indígena, en otros casos, hubo una relevante participación desde

el movimiento en el desarrollo de los hechos. Con esta premisa, fueron seleccionados 11

levantamientos que ocurrieron entre 1990 y 2022, que corresponden a los años: 1990, 1992,

1994, 1997, 2000, 2005, 2006, 2010, 2012, 2019 y 2022. (Ver imagen 1).

El enfoque multidisciplinar fue fundamental para el desenvolvimiento de esta investigación.

En ese sentido, es importante destacar que la recolección y sistematización de datos fue

realizada en el contexto del proyecto “Llamas: Observatorio de Conflictos Ecuatoriano”

desarrollado por la red de investigación registrada en la Universidad Central del Ecuador.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Cooperación alemana GIZ y la Unión Europea, en

el marco del “Programa Diálogo para la Paz” que tiene como objetivo central “apoyar a los

actores de Diálogo Nacional, en particular los moderadores/mediadores (universidades e

iglesia), en el acompañamiento efectivo de la implementación de los acuerdos a través de

procesos de formación e investigación en favor de los grupos en situación de vulnerabilidad,

incluido indígenas, refugiados y migrantes.” (GIZ, 2023)

El seguimiento de estas movilizaciones consiste en un esfuerzo para evidenciar las demandas

reinvidicadas por los pueblos indígenas y campesinos a lo largo de los últimos años. Una vez

seleccionados los levantamientos a ser analizados, se procedió con la recolección de datos a

partir de las noticias vinculadas a los periódicos y revistas de circulación nacional referentes

al período de cada una de las movilizaciones del movimiento indígena en la historia reciente

del país. La principal fuente de investigación fue la revista “Kipu: El mundo indígena en la

prensa ecuatoriana”, una publicación del Centro Cultural Abya-Yala, que desde 1983 realiza

un trabajo minuicioso y sistemático de recopilar las copias de los periódicos relacionados con

los pueblos indígenas en Ecuador. Cabe mencionar que las revistas y periódicos no fueron

los mismos a lo largo de todo el período analizado, debido a que, dado el gran intervalo de

tiempo, algunas revistas y periódicos dejaron de circular y surgieron nuevas revistas.


1990

ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

14

LEVANTAMIENTO NACIONAL DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS “INTI RAYMI".

28 DE MAYO 1990 - 11 DE JUNIO 1990.

1994

MARCHA Y LEVANTAMIENTO POR LA

TIERRA Y LOS TERRITORIOS.

15 DE JUNIO 1994 - 26 DE JUNIO DE 1994.

2000

PARTICIPACIÓN DE MOVILIZACIÓN DE LA

SOCIEDAD CIVIL QUE DEFENESTRARON AL

GOBIERNO DE JAMIL MAHUAD.

15 DE ENERO 2000 - 22 DE ENERO 2000.

1992

MOVILIZACIÓN POR LOS TERRITORIOS

DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA.

11 DE ABRIL 1992 - 14 DE MAYO DE 1992.

1997

PARTICIPACIÓN EN LA INSURGENCIA

CIUDADANA CONTRA EL GOBIERNO DE

ABDALÁ BUCARAM.

5 DE FEBRERO 1997 - 7 DE FEBRERO 1997.

2005

DEFENESTRA

LUCIO GUTIÉ

13 DE ABRIL 2005


2006

MOVILIZACIÓN EN CONTRA DE LA SUSCRIPCIÓN

DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.

13 DE MARZO 2006 - 23 DE MARZO 2006.

2012

ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

15

MOVILIZACIÓN “POR LA VIDA, EL AGUA

Y LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS”.

8 DE MARZO 2012 - 22 DE MARZO 2012.

2022

MOVILIZACIÓN NACIONAL,

POPULAR Y PLURINACIONAL.

13 DE JUNIO 2022 - 30 DE JUNIO 2022.

CON AGUA HAY

VIDA SIN AGUA

SOLO MUERTE

MICC

MIENTO DEL PRESIDENTE

RREZ.

- 20 DE ABRIL 2005.

2010

MOVILIZACIONES POR DERECHO AL AGUA.

4 DE MAYO 2010 - 21 DE MAYO 2010.

2019

PARO NACIONAL EN CONTRA DE LAS

MEDIDAS DEL GOBIERNO Y EL FONDO

MONETARIO INTERNACIONAL (FMI).

1 DE OCTUBRE 2019 - 13 DE OCTUBRE 2019.

Imagen 1: Línea de tiempo de los levantamientos indígenas desde 1990 hasta 2024.

Elaboración: Observatorio Ecuatoriano de Conflictos, 2024.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

16

Sin embargo, a pesar de la imposibilidad de mantener la continuidad de las fuentes de datos

para el análisis de esos levantamientos, la revista Kipu se configuró como un “termómetro

de la realidad que vuelve la mirada a los indígenas como protagonistas de la historia”. (Kipu,

1983)

Los medios de comunicación fueron una de las principales fuentes para la elaboración de

esta investigación, en ese sentido, es importante indicar las particularidades de ese tipo

de material, principalmente en el caso del estudio de las protestas sociales. Por lo tanto,

partimos de la premisa de que los periódicos y revistas poseen una tendencia a encuadrar

las protestas a modo de deslegitimar o minimizar las causas y preocupaciones de los

manifestantes, pudiendo influenciar en la percepción pública y, en algunos casos, participando

directamente en el suceso o fracaso de estos proyectos políticos. Estas tendencias pueden

referise a un segso ideológico del periódico, la poca cobertura de las protestas sociales en

áreas rurales y la cobertura preferencial a las manifestaciones de mayor intensidad. Pese

a estas consideraciones, la revista Kipu es una fuente de material valiosa que nos permitió

identificar de forma sistemática las reinvidicaciones y la participación de diferentes actores

en cada levantamiento evidenciando las dinámicas sociales que se establecieron en cada

momento.

Entendemos que ese “recorte” de la prensa comercial y privada puede naturalizar ciertas

marginaciones y estereotipos, no obstante, la perspectiva histórica contribuyó para

visualizar estos procesos conflictivos de una manera exhaustiva, sin dejar de abordar las

especificidades de cada momento. Buscando mitigar los problemas relacionados al uso de los

medios de comunicación como fuente de análisis, se incorporó la revisión de los “mandatos

indígenas”, documentos que expresan las reinvidicaciones de cada movilización elaborados

por el movimiento indígena y dirigido a los gobiernos de turno. Sobre los mandatos indígenas,

es importante resaltar que, actualmente estos documentos no están disponibles de manera

organizada, y que obtenerlos exigió una tarea de recopilación de estos datos a partir de

diferentes fuentes, siendo la principal de ellas los documentos de la CONAIE y las noticias

de la revista KIPU. Este esfuerzo por recoger y analizar las pautas y reinvindicaciones de los

levantamientos sociales permite una comprensión más completa de las luchas sociales.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

17

Fuente: Archivo Cristina Vega Rhor, (2022)


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

18

DEMANDAS INDÍGENAS

TIERRA Y

TERRITORIO

GESTIÓN

INDÍGENA

AGRICULTURA CULTURA INDÍGENA AGUA PLURINACIONALIDAD RECURSOS

AMBIENTALES

1990

1992

1994

1997

2000

2005

2006

2010

2012

2019

2022


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

19

DEMANDAS SOCIALES

CONSTITUCIÓN Y

LEYES

POLÍTICAS Y

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

SERVICIOS E

INFRAESTRUCTURA

ECONÓMICO

JUDICIAL Y

DEMANDAS

SEGURIDAD Y

SOBERANÍA

NACIONAL

SOCIAL

MEDIOS Y

COMUNICACIÓN


Fuente: Archivo CONAIE, (1990)


CAPÍTULO 03

GLOSARIO


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

22

ACCIÓN COLECTIVA

Esta categoría permite identificar de acuerdo

con el motivo, cuál es el carácter de la

motivación del evento en la acción colectiva,

diferenciando entre demandas solo para el

movimiento indígena o que involucren a toda

la sociedad.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

23

AÑO

PERÍODO

ACCIÓN COLECTIVA

1990

28 de mayo

11 de junio

Levantamiento Indígena del “Inty Raymi”.

1992 11 de abril 14 de mayo

1994 15 de junio 26 de junio

1997 5 de febrero 7 de febrero

2000 15 de enero 22 de enero

2005 13 de abril 20 de abril

2006 13 de marzo 23 de marzo

2010 4 de mayo 21 de mayo

2012 8 de marzo 22 de marzo

2019 1 de octubre 13 de octubre

2022 13 de junio 30 de junio

Movilización por los territorios de los pueblos y

nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.

Marcha y levantamiento por la Tierra y los Territorios.

Participación en la insurgencia ciudadana contra el

Gobierno de Abdalá Bucarám.

Participación en acciones de movilización de la

sociedad civil que defenestraron al gobierno de Jamil

Mahuad.

Participación en la “Rebelión de los Forajidos“,

que interpela y defenestraron al gobierno de Lucio

Gutiérrez.

Movilización Nacional en contra del Tratado de Libre

Comercio (TLC) con Estados Unidos de Norteamérica.

Movilizaciones por el Derecho al Agua.

Movilizaciones “Por la Vida, el Agua y la Dignidad de

los Pueblos”.

Paro Nacional en contra de las medidas del Gobierno

de Moreno y el Fondo Monetario Internacional.

Movilización nacional, popular y Plurinacional.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

24

TIEMPO

Es una magnitud física que permite medir y

describir la duración y secuencia de eventos.

Día, mes y año en el que tuvo lugar el evento

reportado.

DÍA MES AÑO

Período de tiempo que transcurre desde que

el sol sale por el horizonte hasta que se pone

en un lugar específico de la Tierra.

Período de tiempo que representa una

fracción del año. Los meses se basan en el

ciclo de la Luna alrededor de la Tierra, y la

duración de los meses varía ligeramente

según el calendario utilizado.

Representa un ciclo completo de la Tierra

alrededor del Sol y es fundamental para la

organización del tiempo.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

25

ESPACIO

La conceptualización del espacio según

Almeida (2020) dentro de la acción colectiva

tiene que ver con la división política

(Parroquia, cantón y provincia) donde ocurrió́

el evento. Los eventos nacionales se registran

en el cantón, parroquia y provincia donde

tuvieron lugar.

PARROQUIA CANTÓN PROVINCIA

Constituyen circunscripciones territoriales

integradas a un cantón a través de ordenanza

expedida por el respectivo concejo municipal

o metropolitano.

Circunscripciones territoriales conformadas

por parroquias rurales y la cabecera cantonal

con sus parroquias urbanas.

Circunscripciones territoriales integradas

por los cantones que legalmente les

correspondan.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

26

CARÁCTER DE LA DEMANDA

Esta categoría permite identificar de acuerdo

con el motivo, cuál es el carácter de la

motivación del evento en la acción colectiva,

diferenciando entre demandas solo para el

movimiento indígena o que involucren a toda

la sociedad.

DEMANDAS INDÍGENAS

Hacen referencia a las peticiones que

presentaba el movimiento indígena para

reformar sus derechos y gestionar mejores

oportunidades para sus comunidades.

DEMANDAS SOCIALES

Hacen referencia a las peticiones que se

realizan en las distintas acciones colectivas

que involucran a toda la sociedad, intentando

no excluir a ningún grupo.

MOTIVACIONES

MOTIVACIONES INDÍGENAS

Tierra y Territorio

Gestión Indígena

Agricultura

Cultura Indígena

Agua

Plurinacionalidad

Recursos Ambientales

MOTIVACIONES SOCIALES

Constitucional y leyes

Políticas y adminsitración pública

Servicios e infraestructura.

Económico

Judicial y demandas

Seguridad y soberanía nacional

Social

Medios y comunicación


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

27

COLECTIVO MOVILIZADO

Colectividad que mantiene interacción con

élites económicas y políticas, en busca de un

cambio social.

Para objeto de esta investigación, se han

agrupado en cinco tipos de colectivos.

MOVIMIENTO SOCIAL

Proceso social que tiene lugar cuando se

fomentan identidades colectividades que

trascienden eventos e iniciativas particulares.

ORG. DE MOVIMIENTO SOCIAL

Los movimientos sociales forman

organizaciones para garantizar movilizaciones

futuras y determinan el éxito o fracaso del

conflicto.

ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA

Organizaciones y actores con adherencias

religiosas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Organizaciones, movimientos y partidos

políticos que se han involucrado como

actores en la acción colectiva.

OTROS

Todos los actores u organizaciones que no se

identifican en la clasificación anterior.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

28

ACTOR

Hace referencia a personas individuales u

organizadas, que promueven un cambio

social, o bien se oponen al mismo. Por tanto,

un movimiento social tiene lugar en medida

que dichos actores se comprometer en

intercambios continuados de recursos en

b;usqueda de metas comunes sin perder

autonomía e independencia.

CONAIE

ECUARUNARI

FENOCIN

FEINE

FENOC

INDÍGENAS

CAMPESINOS

MANIFESTANTES

FEDERACIÓN DE TRANSPORTISTAS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

UNE

FUT

MIC

OIT

MPD

PACHACUTIK

UCAE

OTROS ACTORES


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

29

REPERTORIO

De acuerdo con Tilly (1986) repertorio es

el “conjunto de medios que tiene un grupo

para plantear reivindicaciones diferentes a

individuos diferentes“. A través del repertorio,

los movimientos sociales dan visibilización a

las demandas, generan solidaridad entre los

miembros y desafían a sus adversarios.

CONCENTRACIÓN

COMUNICADO OFICIAL

DENUNCIA

PROPUESTA

TOMA DEL ESPACIO

SAQUEOS

PETICIÓN

MANIFESTACIÓN

CONFRONTACIÓN DIRECTA

PRONUNCIAMIENTO

CIERRE VIAL

RETENCIÓN

ASAMBLEAS INTERNAS

MARCHA

ATAQUE

APOYO

PARO

HUELGA DE HAMBRE


Fuente: No identificada


CAPÍTULO 04

PAUTAS Y

REIVINDICACIONES


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

32

1990

LEVANTAMIENTO INDÍGENA DEL

INTY RAYMI

MANDATO POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y LOS

DERECHOS DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Entrega, solución y legalización gratuita de tierras para las

nacionalidades indígenas.

Solución a los problemas de agua: para regadío, consumo

y políticas de no contaminación.

Cumplir y hacer cumplir el acuerdo de Sarayacu.

No pago al predio rústico.

Creación de partidas presupuestarias para las direcciones

provinciales y nacionales de educación bilingüe. Entrega

de recursos del Convenio MEC-CONAIE.

Condonación de las deudas por parte de varios organismos

de acuerdo con las exigencias de la CONAIE.

Reforma artículo 01 de la Constitución de la República

para que el país sea declarado Estado plurinacional.

Entrega inmediata de fondos presupuestarios para las

nacionalidades indígenas a través de un proyecto de Ley

de la CONAIE.

Congelamiento de precios de productos industrializados

de primera necesidad, mínimo por dos años y fijación

de precios justos de los productos campesinos de la

economía de subsistencia a través de la autonomía en el

mercadeo.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

Cumplimiento, terminación y realización de obras

prioritarias de la infraestructura básica de las comunidades

indígenas.

Libre importación y exportación para los comerciantes y

artesanos miembros de la CONAIE.

Aprobación de ordenanzas para el control, protección y

desarrollo de sitios arqueológicos por la CONAIE y las

organizaciones filiales.

Expulsión del Instituto Lingüístico de Verano.

Respeto a los Derechos del Niño y rechazo a convocatoria

de elecciones de la población infantil, sin haber trabajado

para que esta tenga conciencia de la situación que vivimos.

Decreto de legalización y financiamiento por el Estado la

práctica de la medicina indígena.

Inmediata derogatoria de decretos que han creado

instituciones paralelas a los consejos provinciales y

municipales, como CORNOFOT, que están dirigidos por un

solo partido político, con fines electorales que trafican con

la conciencia de nuestras comunidades indígenas.

Fuente: Comisión por la Defensa de los Derechos Humanos (1990). El levantamiento indígena y la cuestión nacional. Abya Yala - Comisión por la Defensa de los Derechos Humanos. Quito, Ecuador. 105.

Tendencia a normalidad (1990, 07 de junio). Últimas Noticias en Revista KIPU 14: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio 1990. 54.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

33

1992

MOVILIZACIÓN POR LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS Y

NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA

“POR LA TIERRA Y POR LA VIDA“

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Reconocimeinto legal de los territorios

amazónicos.

Reforma a la Constitución Nacional para

proteger las diferentes nacionalidades

y culturas indígenas.

Control sobre las más grandes tierras

de selva amazónica que aún queda.

Entrega de las tierras que están siendo

usadas por los indígenas.

Reducción considerable de la zona de

seguridad dentro de la región fronteriza

marcada para la colonización.

Legalización de todo su territorio, las

tierras deben ser contiguas para no

separar comunidades de la misma

nacionalidad.

7.

8.

Legalización de los territorios que

habitaron.

Reforma para reflejar la realidad

plurinacional y multicultural del

Ecuador

9.

10.

11.

Adjudicación de tierras a las

comunidades indígenas.

Declarar al Ecuador como Estado

plurinacional y pluricultural.

La comunidad Salasaca también

reclama y solicitan de las autoridades

competentes la expropiación de varios

terrenos en favor de esta comunidad,

en cuyas tierras esta comunidad habría

realizado varias construcciones

Fuente: Veilleux, P. (1992). 500 Kilómetros de Resistencia: Los Indios Amazónicos

marchan hacia Quito. Boletín IWGIA No.3: Grupo Internacional de Trabajo

sobre Asuntos Indígenas. Julio, agosto, septiembre 1992. 36-38.

Fuente: Becker, M. (2020). Levantamientos. Así encendimos la mecha. Editorial

Abya Yala. 212.

Fuente: Histórica caminata de indios de la Amazonía (1992, 04 de abril). El Hoy

en Revista KIPU 18: El mundo indígena en la

Prensa Ecuatoriana, enero – junio 1992. 106.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

34

1994

MARCHA Y LEVANTAMIENTO POR LA

TIERRA Y LOS TERRITORIOS

MANDATO POR LA MOVILIZACIÓN POR LA VIDA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Exigir al señor Arq. Sixto Durán Ballen, presidente

constitucional de la República, la derogatoria de la Ley de

Desarrollo Agrario aprobada por el Congreso Nacional e

impulsada por el Partido Social Cristiano.

Moratoria de la séptima ronda petrolera.

Incluir en las preguntas de la consulta popular la necesidad

de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

No al proceso de privatización de las empresas estratégicas

y de servicio social, tales como: EMETEL, IESS, entre otros.

Solución de los conflictos de tierra, así como la entrega

y creación inmediata de un fondo para la solución de

estos. Además, que el Gobierno Nacional cree un fondo

permanente para la producción y el desarrollo del agro.

Archivo inmediato de los procesos penales, así como el

cese definitivo del proceso sistemático de persecución

y represión a dirigentes e integrantes del movimiento

indígena.

Fuente: CONAIE (1994, 08 de junio). Mandato de la Movilización por la vida. Asamblea extraordinaria de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Riobamba, Ecuador.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

35

1997

PARTICIPACIÓN EN LA INSURGENCIA CIUDADANA

CONTRA EL GOBIERNO DE ABDALÁ BUCARAM

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Derogatoria de las medidas económicas y propuestas de

convertibilidad.

La defensa de la soberanía del territorio.

No privatización del Seguro Social, petróleo y

telecomunicaciones.

Llamar a una consulta popular sobre el tema de la

convertibilidad.

Llamar a una asamblea constituyente.

Fijar fecha para el juicio al ministro Alfredo Adum y al

procurador Leónidas Plaza.

Fijar fecha para la discusión de proyectos de ley de

beneficio social (Leyes de aguas, de Seguro campesino,

de creación de un fondo de Crédito preferencial para

pequeños productores campesinos y ratificación del

convenio 169 de la OIT – Organización Internacional del

Trabajo- sobre derechos de los pueblos indígenas).

1.

2.

3.

Eliminación del Ministerio Étnico y la cración, en su lugar,

del Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los

Pueblos Indígenas y Negros. (CONPLANDEIN)

La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente,

para que elabore una nueva Constitución Política, con la

participación de representantes de los distintos sectores

políticos y sociales, que siente las bases jurídicas para la

reforma del Estado.

Propuestas de reforma constitucional formuladas por el

movimiento indígena.

Fuente: SE TOMARON LA CATEDRAL: Miembros de la Coordinadora de Movimientos Sociales entraron, no a

rezar, sino a protestar por la política de gobierno. (1997, 29 de enero) Últimas Noticias en Revista KIPU 28: El mundo

indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio 1997. 36.

Fuente: IWIGIA (1997). Anuario, El mundo indígena 1997. Copenhague, Dinamarca.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

36

2000

PARTICIPACIÓN EN LAS ACCIONES DE MOVILIZACIÓN CIVIL QUE

DEFRENESTRARON AL GOBIERNO DE JAMIL MAHUAD

1.

Salida de Mahuad y conformación de

un gobierno de consenso.

2 Exigir la renuncia de los magistrados de

los tres poderes del Estado (Ejecutivo,

Legislativo y Judicial) e instaurar un

nuevo régimen de gobierno popular.

3.

4.

Derogación del estado de emergencia.

Exigir que se den a conocer los

justificativos técnicos que respaldan

la dolarización y que se garantice el

monto de la Reserva Monetaria alcance

para cambiar los sucres a dólares.

Fuente: Hoy vuelven protestas al país. (2000, 10 de enero) El Universo en Revista

KIPU 34: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio 2000. 6.

Fuente: Indígenas inician cierre de carreteras. (2000, 15 de enero) El Universo

en Revista KIPU 34: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio

2000. 22.

Fuente: Indígenas marchan hacia Quito. (2000, 15 de enero) El Telégrafo en

Revista KIPU 34: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio

2000. 28.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

37

5.

El Parlamento de los Pueblos del

Ecuador emite varios decretos: exigir

la salida de Mahuad y la renuncia de

los 123 diputados y de los magistrados

de la Corte Suprema de Justicia (CSJ),

piden derogar el estado de emergencia,

la fijación de nuevos mecanismos

para el expendio de gas y congelar

los precios de productos de primera

necesidad.

6.

Luchar contra la corrupción, bajar tasas

de interés, crear fuentes de empleo

y no privatizar empresas públicas,

moratoria de deuda externa y crear

parlamentos populares provinciales.

Fuente: Hoy vuelven protestas al país. (2000, 10 de enero) El Universo en Revista

KIPU 34: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio 2000. 6.

Fuente: Provincias andinas convulsionadas. (2000, 19 de enero) El Telégrafo

en Revista KIPU 34: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio

2000. 89.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

38

2005

DEFENESTRAMIENTO DEL PRESIDENTE

LUCIO GUTIÉRREZ

“POR UN ECUADOR PLURINACIONAL“

1.

Suscripción del Tratado de Libre

Comercio (TLC) con Estados Unidos y

Plan Colombia.

2.

3.

4.

5.

Salida de los tres poderes del Estado.

Activar la Ley Topo.

Negar el Tratado de Libre Comercio

(TLC)

Pedir la nulidad de lo actuado por la

Corte.

6.

Derogatoria del acuerdo 0600 que

impide a los representantes de las

organizaciones indígenas elegir al

director Dirección Intercultural Bilingüe.

Fuente: Indígenas decidieron iniciar movilizaciones. (2005, 18 de febrero). El

Universo en Revista KIPU 45: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana,

enero – junio 2005. 99.

Fuente: La Conaie impulsa un polo político autónomo. (2005, 15 de abril). El

Comercio en Revista KIPU 45: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana,

enero – junio 2005. 209.

Fuente: Cotopaxi escoge el diálogo y no el paro. (2005, 13 de abril). El Comercio

en Revista KIPU 45: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio

2005. 241.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

39

2006

MOVILIZACIÓN EN CONTRA DE LA SUSCRIPCIÓN DEL TRATADO

DE LIBRE COMERCIA CON ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

No firmar el Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos.

Firma de un pronunciamiento por la

paz y contra la guerra.

Anulación del convenio que entrega

la Base de Manta al ejército

norteamericano.

Expulsión de la petrolera Oxy.

Nacionalizar el petroleo.

Convocatoria para Asamblea

Constituyente.

7. Respeto a los derechos consagrados 8.

en la Constitución y en el Convenio 169

de la OIT.

9.

10.

11.

Las autoridades de Tungurahua piden

al Gobierno la asignación de 46

millones de dólares para la ejecución

de obras en vialidad, agua potable.},

riego, saneamiento ambiental, salud y

educación.

En Pastaza, el monto solicitado al

régimen llega a 18 millones de dólares,

para proyectos de agua potable,

saneamiento y equipo caminero.

Además de la entrega de partidas para

los maestros.

En la provincia de Bolívar también se

ha solicitado que el Gobierno ejecute

obras por 17 millones de dólares.

En Cotopaxi piden al Gobierno 30

millones de dólares para obras

de sanidad, regadío y educación,

solicitados desde abril del 2004.

Fuente: CONAIE se tomó vías de la Sierra. (2006, 15de marzo). El Universo en

Revista KIPU 47: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio 2006.

151.

Fuente: Los huaorani protestan por sus tierras. (2006, 06 de febrero). El

Comercio en Revista KIPU 47: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana,

enero – junio 2006. 68.

Fuente: Cuatro provincias anuncian paralización desde el lunes. (2006, 11

de marzo). El Universo en Revista KIPU 47: El mundo indígena en la Prensa

Ecuatoriana, enero – junio 2006. 135.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

40

2010

MOVILIZACIONES POR

DERECHO AL AGUA

1.

2.

3.

4.

5.

Conformación de la Autoridad Única del Agua.

Desprivatización y redistribución del agua y respeto al

orden de prelación.

Eliminación de servicios ambientales.

Mínimo vital gratuito del agua.

Creación del Fondo del Agua.

Fuente: Los indígenas se declararon en resistencia por la Ley de Aguas. (2010, 15 de abril). El Comercio en Revista

KIPU 55: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio 2010. 198.


2012

MOVILIZACIÓN “POR LA VIDA, EL AGUA Y LA

DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS”

ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

41

1.

2.

3.

4.

5.

La redistribución del agua mediante la urgente aprobación

de una nueva ley de aguas.

Una revolución agraria, para cuyo inicio es urgente la

aprobación de la Ley de tierras y la realización de la reforma

agraria, tomando como base la soberanía alimentaria.

El cambio del modelo minero-extractivista que se impone

actualmente por un nuevo modelo, el del Buen Vivir-Sumak

Kawsay.

La no aceptación de nuevos impuestos que afecten a los

pequeños propietarios y productores.

Cese inmediato de la criminalización de la protesta social

y la anulación de los juicios por sabotaje y terrorismo a los

194 líderes comunitarios.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

Plena vigencia de la Constitución.

No a la minería a gran escala.

No a la extensión de la frontera petrolera.

No a los megaproyectos eléctricos.

Aprobación de la Ley de Tierras y seguridad Alimentaria.

No al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

No a la agresión verbal.

Protección de las economías populares frente a los

impuestos.

Reconocimiento del transporte comunitario.

Fortalecimiento del IESS.

Respeto a los derechos laborales, de educación, sexuales,

reproductivos y a la justicia indígena.

Democratización real de la información.

No criminalizar la protesta social.

Fuente: IWIGIA (2013). Anuario, El mundo indígena 2013. Copenhague, Dinamarca. 138.

Fuente: El pliego indígena de peticiones. (2012, 15 de marzo). El Comercio en Revista KIPU 55: El mundo indígena

en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio 2012. 106.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

42

2019

PARO NACIONAL EN CONTRA DE LAS MEDIDAS DEL

GOBIERNO Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

“NO EXTRACTIVISMO, FLEXIBILIZACIÓN LABORAL Y NEOLIBERALISMO“

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Confrontación íntegra a la agenda neoliberalFrente al

extractivismo y en el horizonte de declaratoria de país

libre de minería metálica.

En defensa de la plurinacionalidad.

Investigar la corrupción de las grandes empresas privadas.

En materia de garantías para el ejercicio del derecho al

trabajo digno.

En defensa de las peque;as economías campesinas.

Puesta en marcha de la agenda de reconocimiento y

garantía de los derechos de las mujeres.

Respuestas para la crisis de peque;os productores.

En defensa del derecho a la educación.

En defensa de la salud pública.

En defensa de los medios comunitarios.

10.

11.

12.

Derogatoria del Decreto 883.

Liberación de los detenidos en las protestas.

Separación de los ministros de Gobierno María Paula

Romo, y de Defensa Oswaldo Jarrín.

Fuente: CONAIE (2019). Jornada progresiva de lucha. 26 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://

conaie.org/2019/09/26/jornada-progresiva-de-lucha/

Fuente: Hubo agresiones y amenazas en la protesta de los indígenas en Quito. (2019, 11 de octubre). El Universo

en Revista KIPU 78: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, junio-diciembre 2019. 156.


2022

MOVILIZACIÓN NACIONAL, POPULAR Y

PLURINACIONAL

ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

43

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Congelar los precios del diésel de $ 1.50 de la gasolina Extra

y Eco país a $2.10, y focalización de los subsidios a sectores

vulnerables.

Moratoria de las deudas en la banca pública, privada y

cooperativa. Condonación de las deudas de los pequeños y

medianos productores del campo.

Precios justos en los productos del campo en las tres regiones

del país, subsidio agrícola y no firmas del TLC que destruyen

la producción nacional.

Empleo, derechos laborales, libertad de sindicalización y

organización de la clase trabajadora.

No a la ampliación de la frontera extractiva minera/

petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos

socioambientales. Para la protección de los territorios,

fuentes de agua y ecosistemas frágiles. Derogatoria de los

Decretos 95 y 151.

Respeto a los 21 derechos colectivos: Educación Intercultural

Bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada,

organización y autodeterminación de los pueblos indígenas.

7.

8.

9.

10.

Alto a la privatización del patrimonio nacional y no al

sometimiento de los tribunales internacionales como el

CIADI.

Políticas de control de precios y la especulación en el

mercado de los productos de primera necesidad que hacen

los intermediarios y abuso de precios en los productos

industrializados en las cadenas de supermercados.

Garantizar el acceso de la juventud a la educación superior

y mejoramiento de la infraestructura en escuelas, colegios

y universidades. Fortalecimiento de la salud y educación,

incluyendo la asignación de presupuesto urgente frente al

desabastecimiento de los hospitales por falta de medicinas

y personal.

Seguridad, protección y generación de políticas públicas

efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato,

delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado

que mantiene en zozobra al Ecuador.

Fuente: CONAIE (2022). Demandas de la movilización nacional, popular y plurinacional. 13 de junio de 2022. Recuperado de: https://conaie.org/2022/06/20/demandas-de-la-movilizacion-nacional-popular-y-plurinacional/


Fuente: El Universo, (2000)


CAPÍTULO 05

CARTOGRAFÍA


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

46

DIVISIÓN POLÍTICA DE ECUADOR

El Ecuador está atravesado por la Cordillera de los Andes, conformando una especie de eje

meridional que define tres estructuras espaciales en el país: sierra, costa y oriente (Amazonía).

Los pueblos ancestrales mantenían una red de relaciones e intercambios que conectaban

esas tres regiones, que fueron interrumpidas por el proceso de colonización. Las rupturas

provocadas por el proceso de conquista española resultaron en la perdida de continuidad

cultural que existe entre la sierra y el oriente.

Desde entonces, la geografía accidentada se configuró como un obstaculo para la integración

nacional, promoviendo un desenvolvimiento desigual en un modelo de organización territorial

anclado en las ciudades de Quito, ciudad andina, y Guayaquil, ciudad costera. Las dificultades

impuestas por la condición geográfica y la falta de interés económico frenaron el proceso y

domino del territorio amazónico.

Encuanto a la Sierra, donde el desenvolvimiento

fue intenso desde la colonización, los pueblos

fueron subyugados por el dominio ejercido

por la triada estado-iglesia-terratenientes. En

la Amazonía (oriente), la ocupación se produjo

desde fundaciones españolas y las reducciones

organizadas por la iglesia católica con menor

intensidad, motivadas por la búsqueda de “el

dorado” y el “país de la canela”.

Las cartografías aquí propuestas

son una visibilización de los

hallazgos encontrados a partir de la

sistematización de la revista Kipu,

estas evidencian la geolocalización

de las demandas identificadas en los

periódicos de cada periodo analizado.

Las demandas se encuentrán categorizadas en dos tipos: (i) demandas indígenas, estas

están más alineadas con la realidad de los pueblos indígenas y campesinos que permitirán

consolidar al movimiento indígena como un actor conocido en el escenario nacional; y (ii) las

demandas sociales, que hacen referencia a pautas más alineadas a demandas relacionadas

a la coyuntura política nacional y, por tanto, de mayor alcance para la sociedad.


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

47

ESMERALDAS

CARCHI

IMBABURA

STO. DGO

DE LOS

TSÁCHILAS

PICHINCHA

SUCUMBIOS

GALÁPAGOS

MANABÍ

COTOPAXI

NAPO

ORELLANA

GUAYAS

LOS RÍOS

BOLIVAR

TUNGURAHUA

CHIMBORAZO

PASTAZA

SANTA

ELENA

CA

MORONA

SANTIAGO

AZUAY

EL ORO

LOJA

ZAMORA

CHINCHIPE

0 10 20 100 km


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

48

1990

LEVANTAMIENTO

INDÍGENA DEL

INTY RAYMI

El levantamiento Nacional de los Pueblos

Indígenas “Inti Raymi” fue causa del anuncio

del gobierno sobre la licitación petrolera en la

Amazonía, incluido el Yasuní, la manifestación

duró del 28 de mayo al 11 de junio de 1990

y presentó al gobierno un listado de 16

peticiones, detalladas en el Mandato “Por

la defensa de la vida y los derechos de las

nacionalidades indígenas”. El levantamiento

marcó al movimiento indígena como un actor

político – social fuerte en el contexto nacional.

MOTIVACIONES

Tierra y territorio

Recursos

ambientales

Agricultura

Demandas

generales indígenas

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

NAPO

GUAYAS

IMBABURA

BOLIVAR

COTOPAXI

TUNGURAHUA

CHIMBORAZO

PICHINCHA

1

1

2

1

1

4

1

2

2

1

3

1

1

1

1

2

1

2

2

1

1

17

11

El Chaco

Guayaquil

Ibarra

Otavalo

Desconocido

Guaranda

Desconocido

Latacunga

Salcedo

Desconocido

Ambato

San Pedro de Pelileo

Santiago de Píllaro

Mocha

Desconocido

Alausí

Chunchi

Colta

Riobamba

Guamote

Desconocido

DMQ

Pedro Moncayo

Desconocido

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

49

4

19

5

1

7

5

1

9

ESCALA DE NÚMERO DE

2 4 8 12 16 24 32 40

48

EVENTOS 0

10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

50

1992

MOVILIZACION

POR LOS

TERRITORIOS DE

LOS PUEBLOS Y

NACIONALIDADES

INDÍGENAS DE LA

AMAZONÍA

La Movilización por los territorios de los

pueblos y nacionalidades indígenas de la

Amazonía fue protagonizada por indígenas

Shuar y Achuar quienes partieron el 11 de

junio de 1992 desde el Puyo y tras 12 días de

caminata llegaron a Quito. La manifestación

liderada por la OPIP demanda al gobierno

el reconocimiento legal de los territorios

amazónicos, entrega de tierras indígenas y la

reforma constitucional para la protección de

las nacionalidades indígenas bajo la consigna

“Por la tierra y por la vida”.

MOTIVACIONES

Tierra y territorio

Demandas

generales indígenas

Agua

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

TUNGURAHUA

PASTAZA

CHIMBORAZO

PICHINCHA

4

3

4

6

1

1

24

San Pedro de Pelileo

Pastaza

Puyo

Guamote

Pallatanga

Chunchi

Distrito Metropolitano

de Quito

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

51

24

4

8

7

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

52

1994

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

MARCHA Y

LEVANTAMIENTO

POR LA TIERRA

Y TERRITORIOS

El gobierno presenta la Ley de Desarrollo

Agrario, que revertía derechos ya legislados

y reconocidos para las comunidades

indígenas. Con este antecedente, las

organizaciones sociales y populares

anunciaron paralizaciones paulatinas a partir

del 18 de mayo de 1994 y ante la negativa del

gobierno de vetar la ley, se intensifican en junio

del mismo año. Dirigentes del movimiento

indígena presentaron al gobierno el Mandato

“Por la movilización por la vida”, donde se

exigía la derogatoria de la ley agraria y la

solución a los conflictos por tierra.

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).

MOTIVACIONES

Tierra y territorio

Recursos

ambientales

Motivos generales

indígenas

IMBABURA

SUCUMBÍOS

NAPO

LOJA

PASTAZA

BOLÍVAR

GUAYAS

AZUAY

CAÑAR

COTOPAXI

TUNGURAHUA

CHIMBORAZO

PICHINCHA

1

1

1

1

2

2

2

1

1

1

1

1

4

1

1

9

13

1

Ibarra

Nueva Loja

Tena

Loja

Puyo

Guaranda

Guayaquil

Cuenca

Santa Isabel

Azogues

Suscal

El Tambo

Latacunga

Ambato

San Pedro de Pelileo

Riobamba

DMQ

Pedro Moncayo


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

53

1

14

1

4

1

4

2

2

9

2

3

2

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

54

1997

INSURGENCIA

CIUDADANA

CONTRA

ABDALÁ

BUCARÁM

El movimiento indígena participó en la

rebelión ciudadana de 1997 que tuvo base

en las medidas económicas del gobierno. La

Coordinadora de Movimientos Sociales tomó

la Catedral de Quito, destacando el apoyo de

sus bases en el territorio y en la resistencia

en Quito. Entre las exigencias del movimiento

indígena al gobierno se encontraban la defesa

de la soberanía del territorio, la discusión de

proyectos de ley de beneficio social (ley de

aguas, seguro social campesino, fondo para

pequeños productores).

MOTIVACIONES

Demandas

generales indígenas

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

PICHINCHA

1

Distrito

Metropolitano de

Quito

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

55

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

56

2000

PARTICIPACIÓN

EN LAS ACCIONES

DE MOVILIZACIÓN

CIVIL QUE

DEFRENESTRARON

AL GOBIERNO DE

JAMIL MAHUAD

El gobierno de Mahuad enfrentó desde

marzo de 1999 protestas que buscaban

la estabilidad económica, y la asignación

de recursos para el desarrollo de las

nacionalidades indígenas, esto fue ratificado

en julio del mismo año donde tras un fuerte

levantamiento se instaló mesas de diálogo.

En enero del 2000, tras el no cumplimiento

de los acuerdos y la dolarización del país,

las protestas en contra de las medidas

impopulares tomaron fuerza, que inlcluía

indígenas, trabajadores, comerciantes,

transportistas y estudiantes.

MOTIVACIONES

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

Gestión indígena PICHINCHA 1 Distrito

Metropolitano de

Quito

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

57

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

58

2005

PARTICIPACIÓN EN

LA “REBELIÓN DE

LOS FORAJIDOS“,

QUE DEFENESTRA

AL GOBIERNO DE

LUCIO GUTIÉRREZ

En abril de 2005, comenzaron las protestas

apoyadas por varios sectores de la sociedad,

incluidos indígenas de ECUARUNARI, que se

unieron a la movilización de agrupaciones

civiles y políticas. La inconformidad con el

gobierno de Gutiérrez se evidenció en las

marchas y manifestaciones que se dieron en

la capital. Luego de una asamblea general

de la CONAIE, se incorpora todos los

frentes indígenas a la protesta social, bajo

la consigna: “Por un Ecuador plurinacional”,

cuyo objetivo era impedir la suscripción del

TLC con Estados Unidos y el Plan Colombia.

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).

MOTIVACIONES

Gestión indígena

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

PASTAZA

PICHINCHA

1

8

Pastaza

Distrito

Metropolitano de

Quito


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

59

8

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

60

2010

MOVILIZACIONES

POR DERECHO AL

AGUA

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

CHIMBORAZO 1 Riobamba

LOJA

1 Loja

MORONA

SANTIAGO

1

Sucua

La aprobación de las Leyes de agua y minería,

fueron motivo para que en 2010, la CONAIE

anuncié movilizaciones progresivas a escala

nacional, iniciando en Ambato. En abril la

CONAIE resuelve iniciar la “resistencia”

planteando un pliego de peticiones para ser

incluidas en el proyecto de inconsticionalidad

del Consejo Intercultural y Plurinacional del

Agua, donde se plantea la revisión de la Ley

de agua en dos temas: la constitución de la

Autoridad Única del Agua y la revisión de la

redistribución de las concesiones de agua

vigentes.

MOTIVACIONES

Agua

Recursos

ambientales

Motivos generales

indígenas

Cultura indígena

PASTAZA

TUNGURAHUA

COTOPAXI

IMBABURA

AZUAY

PICHINCHA

3

3

2

2

3

1

5

19

1

Puyo

Ambato

Latacunga

Salcedo

Ibarra

Otavalo

Cuenca

Distrito Metropolitano

de Quito

Mejía

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

61

4

20

4

3

1

3

1

5

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

62

2012

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

MOVILIZACIÓN

POR LA VIDA,

EL AGUA Y LA

DIGNIDAD DE

LOS PUEBLOS

A principios del 2012, varias organizaciones

sociales reunidas en Yantzatza, Zamora

Chinchipe, anunciaron la movilización a

Quito denominada: “Por la vida, el Agua y la

Dignidad de los Pueblos.” La protesta tiene

como objetivo central plantear al gobierno

cinco puntos relacionados a la Ley de Aguas,

Ley de tierras y reforma agraria, cambio del

modelo minero, impuestos a los pequeños

productores y el cese a la criminalización de

la protesta social.

MOTIVACIONES

Recursos

ambientales

Motivos generales

indígenas

CAÑAR

BOLIVAR

LOJA

TUNGURAHUA

IMBABURA

COTOPAXI

ZAMORA

CHINCHIPE

CHIMBORAZO

PICHINCHA

AZUAY

1

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

11

4

1

6

11

Cañar

Guaranda

Loja

Ambato

Desconocido

Otavalo

Saquisili

Latacunga

El Pangui

Yantzaza

Alausí

Chunchi

Riobamba

Distrito Metropolitano

de Quito

Mejía

Cuenca

Nabon

Desconocido

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

63

2

5

3

1

3

2

1

8

1

3

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

64

2019

PARO NACIONAL

EN CONTRA DE

LAS MEDIDAS DEL

GOBIERNO Y EL FMI

Tras romper el diálogo con el Gobierno

de Lenin Moreno, la CONAIE convocó a la

unidad de diversas organizaciones sociales

en rechazo a las medidas económicas del

Gobierno, que responde a las presiones del

FMI – Fondo Monetario Internacional. El 5 de

octubre las movilizaciones masivas de más

de 30 mil indígenas llegaron a la cuidad de

Quito. Las protestas estuvieron acompañadas

de fuertes represiones policiales y militares

amparadas en el “estado de excepción”

declarado como medida de canalización del

Gobierno.

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).

MOTIVACIONES

Gestión indígena

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

PICHINCHA

4

Distrito Metropolitano

de Quito


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

65

2

45

3

1

3

2

1

8

1

3

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

66

2022

MOVILIZACIÓN

NACIONAL,

POPULAR Y

PLURINACIONAL

Durante el gobierno de Guillermo Lasso,

tras el incumplimiento de los acuerdos de

2019 y al empeoramiento de las condiciones

de vida de gran parte de la población, el

movimiento indígena convocó movilizaciones

en junio de 2022. A medida que las protestas

avanzaron hacia Quito, el gobierno ocupó

la Casa de la Cultura Ecuatoriana para

evitar que los indígenas se albergasen

allí. La CONAIE presentó un pliego de 10

demandas al gobierno, con solo una de ellas

dirigida específicamente a los pueblos y

nacionalidades indígenas.

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).

MOTIVACIONES

Gestión indígena

DEMANDAS INDÍGENAS

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

PICHINCHA

4

Distrito Metropolitano

de Quito


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

67

2

45

3

1

3

2

1

8

1

3

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

68

1992

MOVILIZACION

POR LOS

TERRITORIOS DE

LOS PUEBLOS Y

NACIONALIDADES

INDÍGENAS DE LA

AMAZONÍA

La movilización amazónica liderada por

la OPIP se fortaleció en el camino con el

apoyo de dirigentes sindicales, agrupados

en el FUT y Frente Popular, quienes además

exigían al gobierno el pago de la deuda

social, la restitución de los derechos

laborarles y el incremento de los salarios de

los trabajadores. El levantamiento tuvo un

impacto significativo en el país, marcando un

hito para el movimiento indígena al lograr que

el Gobierno otorgue títulos de propiedad a

los pueblos Quichua, Shiwiar y Záparo.

MOTIVACIONES

Constitucional y leyes

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

PICHINCHA

2

Distrito Metropolitano

de Quito

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

69

2

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

70

1994

MARCHA Y

LEVANTAMIENTO

POR LA TIERRA Y

LOS TERRITORIOS

En 1994, los movimientos indígenas CONAIE

y CONFENAIE, apoyados por varias

comunidades indígenas, manifestaron su

rechazo a la nueva Ley de Desarrollo Agrario,

la realización de la séptima ronda petrolera,

el alza al precio de los combustibles y

demandan la convocatoria a una nueva

Asamblea Nacional Constituyente. Tras

10 días de protestas, se inició el diálogo

con el gobierno, y el 23 de junio el Tribunal

de Garantías Constitucionales declaró

inconstitucional la Ley de Reforma Agraria

MOTIVACIONES

Económico

Judicial y

demandas

Constitucional y

leyes

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

PASTAZA

TUNGURAHUA

GUAYAS

IMBABURA

CHIMBORAZO

PICHINCHA

1

1

1

1

1

4

12

1

Puyo

San Pedro de Pelileo

Guayaquil

Atuntaqui

Ibarra

Riobamba

Distrito Metropolitano

de Quito

Cayambe

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

71

2

13

1

1

1

4

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

72

1997

PARTICIPACIÓN EN

LA INSURGENCIA

CIUDADANA

CONTRA ABDALÁ

BUCARAM

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

CARCHI

COTOPAXI

1

1

Tulcán

Saquisilí

Durante el levantamiento de 1997, se

evidenció el rechazo de la sociedad civil

al incremento económico a productos de

primera necesidad, el costo del gas, las tarifas

telefónicas, electrónicas y otros servicios. En

esta movilización participaron campesinos

afiliados al Seguro Social Campesino, quienes

con el apoyo del movimiento indígena lograron

radicalizadas las medidas de protesta. Por

lo que, sin respuesta del gobierno ante las

peticiones de los manifestantes, la rebelión

civil concluyó con el derrocamiento del

Gobierno de Abdalá Bucaram.

MOTIVACIONES

Económico

Judicial y

demandas

Demandas

generales sociales

IMBABURA

LOJA

GUAYAS

TUNGURAHUA

CHIMBORAZO

PICHINCHA

1

1

3

2

1

3

1

10

1

Ibarra

Saraguro

Guayaquil

Ambato

San Pedro de Pelileo

Riobamba

San Juan

Distrito Metropolitano

de Quito

Mejía

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

73

1

1

11

1

3

3

4

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

74

2000

DEMANDAS SOCIALES

PARTICIPACIÓN

EN LAS ACCIONES

DE MOVILIZACIÓN

CIVIL QUE

DEFRENESTRARON

AL GOBIERNO DE

JAMIL MAHUAD

La fuerte protesta social promovida por

organizaciones populares y movimientos

sociales que exigían la derogatoria de las

medidas económicas y el juzgamiento de

los banqueros prófugos tuvo mucha fuerza

por la movilización indígena a la capital. Tras

la declaración del presidente Mahuad del

estado de emergencia, las Fuerzas Armadas

conformaron un triunvirato liderado por el

coronel Lucio Gutiérrez, ante la medida de

las fuerzas del orden, Mahuad no tuvo salida

y renunció a la presidencia, acto que no

detuvo inmediatamente las protestas.

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).

MOTIVACIONES

Demandas

generales sociales

Constitucional y

leyes

Judicial y

demandas

Económico

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

PASTAZA

BOLIVAR

LOJA

AZUAY

CAÑAR

COTOPAXI

ESMERALDAS

MANABÍ

GUAYAS

TUNGURAHUA

CHIMBORAZO

IMBABURA

PICHINCHA

1

1

1

2

1

1

2

2

2

3

7

7

2

4

1

30

Pastaza

Guaranda

Loja

Cuenca

Ca;ar

Tambo

Latacunga

Esmeraldas

Portoviejo

Guayaquil

Ambato

Riobamba

Antonio Ante

Ibarra

Otavalo

Distrito Metropolitano

de Quito


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

75

2

7

30

2

2

7

3

1

7

1

2

2

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

76

2005

PARTICIPACIÓN EN

LA “REBELIÓN DE

LOS FORAJIDOS“,

QUE DEFENESTRA

AL GOBIERNO DE

LUCIO GUTIÉRREZ MOTIVACIONES

Durante las protestas varios sectores se

unieron para redactar un pliego de peticiones,

que consta de cuatro ejes: vialidad, salud,

educación y política. Se plantea que estas

peticiones sean atendidas por el gobierno

para recuperar la estabilidad del país. La

situación política del país se agravó cuando

una parte del Ejército Nacional retiró su

apoyo al gobierno de Gutiérrez, lo que

aumentó la presión para su renuncia. Siendo

evidente la oposición ciudadana y la falta de

apoyo política, el presidente Lucio Gutiérrez

renunció al cargo el 20 de abril de 2005.

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).

Judicial y

demandas

Constitucional y

leyes

Políticas y

administ. pública

Económico

Demandas

generales sociales

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

AZUAY

IMBABURA

TUNGURAHUA

COTOPAXI

CHIMBORAZO

PICHINCHA

1

1

2

3

7

14

1

Cuenca

Ibarra

Ambato

Latacunga

Riobamba

Distrito Metropolitano

de Quito

Cayambe


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

77

1

15

4

2

7

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

78

2006

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

MOVILIZACIÓN

CONTRA LA

SUSCRIPCIÓN DEL

TRATADO DE

LIBRE COMERCIO

(TLC) CON EEUU

Durante el levantamiento del movimiento

indígena en contra de la suscripción del

acuerdo del TLC, se unieron las autoridades

de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi,

Pastaza y Bolívar, quienes reclamaban al

Gobierno Nacional la distribución inequitativa

del presupuesto a estas provincias, por lo que

en esta manifestación exigían la asignación

presupuestaría solicitada desde el 2004 para

la ejecución de obras de vialidad, agua, riego,

saneamiento, salud y educación.

BOLÍVAR

ORELLANA

EL ORO

LOS RÍOS

GUAYAS

CARCHI

MOTIVACIONES

Económico

1

1

1

1

1

1

1

1

Seguridad y

soberanía nacional

Guaranda

No identificado

Machala

Babahoyo

Alfredo

Moreno

Guayaquil

Montúfar

Tulcán

Baquerizo

Demandas

generales sociales

Servicios e

infraestructura

SUCUMBÍOS

PASTAZA

AZUAY

PICHINCHA

IMBABURA

CHIMBORAZO

COTOPAXI

TUNGURAHUA

1

1

1

1

3

3

1

6

2

5

1

1

1

3

2

2

1

1

3

2

2

1

1

9

1

1

1

Nueva Loja

Cuyabeno

Lago Agrio

Arajuno

Puyo

Cuenca

Nabón

Distrito Metropolitano

de Quito

Cayambe

Otavalo

Ibarra

Antonio Ante

No identificado

Riobamba

Colta

No identificado

Guamote

Guano

Latacunga

Salcedo

No identificado

Pujilí

Sigchos

Ambato

Ba;os

San Pedro de Pelileo

Santiago de Pillaro

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

79

8

2

8

3

9

1

2

1

1

9

12

4

4

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

80

2010

MOVILIZACIÓN

CONTRA LA

SUSCRIPCIÓN DEL

TRATADO DE

LIBRE COMERCIO

(TLC) CON EEUU

Las protestas indígenas se radicalizaron con

el bloqueo de vías en diferentes sectores y

la decisión de marchar desde el Puyo hacía

Quito en protesta de la Ley de Agua y Minera,

el movimiento exige que la Asamblea incluya

en la Ley de Aguas un artículo que prohíba

la explotación minera en los sectores donde

existan las fuentes de agua, es la principal

resolución que definió la Asamblea de los

pueblos del Sur, reunida durante las protestas

en Cuenca.

MOTIVACIONES

Económico

Seguridad y

soberanía nacional

Demandas

generales sociales

Servicios e

infraestructura

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

MANABÍ

MORONA

SANTIAGO

PICHINCHA

1

2

8

Chone

Sucua

Distrito Metropolitano

de Quito

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

81

8

1

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

82

2012

MOVILIZACIÓN

POR LA VIDA,

EL AGUA Y LA

DIGNIDAD DE

LOS PUEBLOS

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

ESMERALDAS

MORONA

SANTIAGO

STO. DGO. DE

LOS TSÁCHILAS

CARCHI

COTOPAXI

IMBABURA

LOJA

1

1

1

2

2

1

1

1

1

Esmeraldas

Desconocido

Desconocido

Tulcán

Latacunga

Ibarra

Otavalo

Loja

Saragura

El 21 de marzo los manifestantes llegaron

a Quito, luego de atravesar 7 provincias y

una extensión de cerca de 700 kilómetros,

lo que intensificó las manifestaciones con el

fin de exigir al gobierno mayor estabilidad

laboral, ya que no se puede plasmar el

paradigma del Buen Vivir si no hay acceso a

la educación, la salud y a otros presupuestos

participativos. Tras 15 días de haber iniciado

la caminata desde Zamora, los indígenas

entablaron el diálogo con la Asamblea para

la revisión de las demandas y el cese de las

manifestaciones.

MOTIVACIONES

Demandas

generales sociales

Sociales

AZUAY

CAÑAR

CHIMBORAZO

ZAMORA

CHINCHIPE

PICHINCHA

TUNGURAHUA

2

1

2

1

4

1

4

1

8

8

Cuenca

Nabón

Azogues

Desconocido

Riobamba

Desconocido

Desconocido

El Pangui

Distrito Metropolitano

de Quito

Ambato

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

83

1 2

2

1

7

2

8

5

3

1

3

2

5

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

84

2019

PARO NACIONAL

EN CONTRA DE

LAS MEDIDAS

DEL GOBIERNO

Y EL FONDO

MONETARIO

INTERNACIONAL

Las manifestaciones de octubre de 2019

tomaron fuerza de manera progresiva y se

extendieron por 13 días de paro nacional,

donde exigían al gobierno la derogatoria del

Decreto Ejecutivo 883, que permite el alza

de los precios de la gasolina extra, eco país y

diésel, eliminando los subsidios. Tras la fuerte

represión y la crisis en la que se encontraba

el país, se inició proceso de diálogo político

y directo con el Gobierno Nacional que puso

fin al paro una vez derogado el Decreto 883,

el cual acrecentaba la crisis económica en la

que vivía el Ecuador.

MOTIVACIONES

Demandas

generales sociales

Judicial y

demandas

Económico

Políticas y

administ. pública

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

CHIMBORAZO

CAÑAR

IMBABURA

AZUAY

PICHINCHA

1

1

2

2

3

1

1

13

Alausí

Cañar

Ibarra

Otavalo

Cuenca

Girón

Nabón

Distrito Metropolitano

de Quito

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

85

6

33

5

2

2

4

1

6

4

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

86

2022

MOVILIZACIÓN

NACIONAL,

POPULAR Y

PLURINACIONAL

DEMANDAS SOCIALES

PROVINCIA EVENTOS PARROQUIA

EL ORO

1 Guabo

PASTAZA 1 Pastaza

COTOPAXI

4

Latacunga

SANTA ELENA

3

1

Santa Elena

Libertad

El movimiento indígena exigía al Gobierno el

cumplimiento de las demandas que recogían

aspiraciones de carácter social, agrícola,

campesino, minero, salud, seguridad

educación y económico, para iniciar un

proceso de diálogo. Avanzada la protesta

indígena en la capital y tras varios intentos

de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana,

el gobierno accedió la mediación y se

suscribieron Actas de Paz con la aceptación

de la derogatoria del Decreto Ejecutivo 95 y

la reforma del Decreto 151.

MOTIVACIONES

Económico

Seguridad y

soberanía nacional

Demandas

generales sociales

Servicios e

infraestructura

LOS RÍOS

GUAYAS

PICHINCHA

2

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

48

Quevedo

Baba

Babahoyo

San Carlos

Zapotal

Ventanas

Daule

Bucay

El Triunfo

Guayaquil

Naranjito

Nobol

Santa Lucía

Distrito Metropolitano

de Quito

Elaborado por LLAMAS: Observatorio de Conflictos, (2024).


ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

87

48

4

7

3

1

4

8

5

1

ESCALA DE NÚMERO DE

EVENTOS

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0 10 20

100 km

5

50


2

ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

88

1990 1992 1994 1997 2000 2005


0

ATLAS DE LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS 1990 - 2022

89

2006 2010 2012 2019 2022

2 4 8 12 16

24

32

40

48

0

5

10

20

50

100 km

2 4 8 12 16

24

32

40

48

5

10

20

50

100 km


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!