Cuaderno 5. Contratos derivados de los procedimientos de adquisiciones de bienes y contratación de arrendamientos o servicios
Colección: Cuadernos de contrataciones públicas para los Municipios del Estado de México
Colección: Cuadernos de contrataciones públicas para los Municipios del Estado de México
- No tags were found...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
5<br />
CONTRATACIONES<br />
<strong>Contratos</strong> <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>procedimientos</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>adquisiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> y <strong>contratación</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>arrendamientos</strong> o <strong>servicios</strong>.<br />
Autor: Juan Car<strong>los</strong> García Durán<br />
Colección: <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong>s <strong>de</strong> contrataciones públicas<br />
para <strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México
2<br />
Órgano Superior<br />
<strong>de</strong> Fiscalización<br />
<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México
Número 0<strong>5.</strong><br />
<strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>arrendamientos</strong> o <strong>servicios</strong>.<br />
Primera edición: Diciembre <strong>de</strong> 2023<br />
ISBN <strong>de</strong> la colección: en trámite.<br />
ISBN <strong>de</strong> este cua<strong>de</strong>rno: en trámite.<br />
Derechos Reservados © Órgano Superior <strong>de</strong> Fiscalización <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />
México.<br />
De conformidad con el artículo 5º <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor: La<br />
protección que otorga esta Ley se conce<strong>de</strong> a las obras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que<br />
hayan sido fijadas en un soporte material, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l mérito, <strong>de</strong>stino<br />
o modo <strong>de</strong> expresión.<br />
El reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor y <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos conexos no requiere<br />
registro ni documento <strong>de</strong> ninguna especie ni quedará subordinado al cumplimiento<br />
<strong>de</strong> formalidad alguna.<br />
Calle Mariano Matamoros No.106,<br />
Delegación Centro Histórico, Colonia Centro,<br />
Toluca, Estado <strong>de</strong> México. C.P. 50000.<br />
www.osfem.gob.mx<br />
Coordinación editorial:<br />
Departamento <strong>de</strong> Difusión e Imagen Institucional<br />
María Wendoline Morales Carrera<br />
Para comentarios respecto al contenido <strong>de</strong> <strong>los</strong> cua<strong>de</strong>rnos<br />
está disponible el correo electrónico: contrataciones.publicas@osfem.gob.mx<br />
Se autoriza la reproducción total o parcial <strong>de</strong> esta obra,<br />
citando la fuente, siempre y cuando sea sin fines <strong>de</strong> lucro.<br />
3
1. ¿Qué tipos <strong>de</strong> <strong>Contratos</strong> prevé la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l<br />
Estado <strong>de</strong> México y Municipios?<br />
1.1 Definición <strong>de</strong> Contrato y su objeto.<br />
1.2 Naturaleza jurídica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la Ley<br />
<strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y Municipios y su<br />
Reglamento.<br />
1.3 Tipos <strong>de</strong> <strong>Contratos</strong> y sus modalida<strong>de</strong>s.<br />
1º <strong>Contratos</strong> Pedido.<br />
2º Plurianuales.<br />
3º A Precios Fijos.<br />
4º Con Ajuste <strong>de</strong> Precios.<br />
5º Abiertos.<br />
6º De Suministro.<br />
2. ¿Cuál <strong>de</strong>be ser el contenido mínimo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong>?<br />
2.1 De <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> en general.<br />
2.2 De <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Pedido.<br />
2.3 Partes en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido.<br />
ué aspectos importantes se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y<br />
<strong>Contratos</strong> Pedido?<br />
3.1 Reglas para la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido.<br />
3.2 Penas convencionales.<br />
3.3 Garantías.<br />
3.4 Devolución <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s por pagos en exceso.<br />
3.5 Sub<strong>contratación</strong>.<br />
3.5 Consecuencias <strong>de</strong> la terminación anticipada o <strong>de</strong> la rescisión<br />
administrativa.<br />
4
número<br />
5<br />
CONTRATACIONES<br />
<strong>Contratos</strong> <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>procedimientos</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>adquisiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> y <strong>contratación</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>arrendamientos</strong> o <strong>servicios</strong>.<br />
Colección: <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong>s <strong>de</strong><br />
contrataciones públicas para<br />
<strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l Estado<br />
<strong>de</strong> México<br />
5
Introducción<br />
No se concibe el aseguramiento <strong>de</strong> las mejores condiciones en cuanto a<br />
oportunidad, precio, calidad, financiamiento y <strong>de</strong>más condiciones pertinentes en<br />
un procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> pública, sin que se documente y estipule con<br />
claridad, precisión y sin ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />
convocatoria <strong>de</strong> la licitación pública, la carta invitación en la invitación restringida y<br />
solicitud <strong>de</strong> participación en la adjudicación directa, se dieron a conocer en las<br />
bases y anexos respectivos a <strong>los</strong> oferentes y éstos aceptaron al presentar sus<br />
propuestas técnicas y económicas a la convocante.<br />
El documento idóneo en el cual se estipula la forma en que se van a cumplir las<br />
obligaciones ya no <strong>de</strong> <strong>los</strong> oferentes o licitantes, sino <strong>de</strong> <strong>los</strong> proveedores y<br />
prestadores <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> con la contratante, es precisamente el Contrato o Contrato<br />
Pedido.<br />
Un contrato, en términos generales, es un acuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s en el cual las<br />
partes se obligan en la forma en que <strong>de</strong>sean hacerlo, pero cuando se trata <strong>de</strong><br />
contratos <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado<br />
<strong>de</strong> México y sus Municipios y su Reglamento, estos instrumentos adquieren la<br />
naturaleza legal <strong>de</strong> administrativos y se caracterizan en que las ventajas son para<br />
<strong>los</strong> entes públicos y no hay igualdad <strong>de</strong> condiciones entre las partes.<br />
Esas ventajas, a gran<strong>de</strong>s rasgos, estriban en que son <strong>los</strong> entes públicos, en este<br />
caso <strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y sus organismos, <strong>los</strong> que ponen las<br />
condiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el procedimiento y por el sólo hecho <strong>de</strong> participar en éste, <strong>los</strong><br />
oferentes las aceptan y, por consecuencia, se obligan a suscribir el contrato y<br />
cumplir con cada una <strong>de</strong> las obligaciones estipuladas en ese instrumento.<br />
Una <strong>de</strong> esas prerrogativas, entre otras, es que el pago se realiza una vez<br />
recibidos <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o se presten <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> en <strong>los</strong> términos pactados en <strong>los</strong><br />
<strong>Contratos</strong> o <strong>Contratos</strong> Pedido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a entera satisfacción <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios<br />
y organismos.<br />
6
Por dicha razón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> la licitación pública, invitación restringida y<br />
condiciones que se dan a conocer a <strong>los</strong> licitantes en las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación<br />
para adjudicación directa, se hace el señalamiento expreso <strong>de</strong> que las condiciones<br />
contenidas en éstas no podrán ser negociadas o modificadas; incluso, las<br />
estipulaciones que se establezcan en el contrato no <strong>de</strong>ben modificar las<br />
condiciones que se dieron a conocer previamente en <strong>los</strong> documentos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>procedimientos</strong> <strong>de</strong> <strong>contratación</strong>.<br />
Lo anterior implica que no se <strong>de</strong>be realizar pago alguno, ya sea en concepto <strong>de</strong><br />
anticipo o total, sin que exista Contrato o Contrato Pedido y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sin que<br />
se hayan cumplido todas las obligaciones a cargo <strong>de</strong>l proveedor o prestador <strong>de</strong>l<br />
servicio a entera satisfacción <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios o <strong>de</strong> sus organismos.<br />
Conocida la importancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratos, es menester <strong>de</strong>cir que la suscripción <strong>de</strong>l<br />
contrato es la novena y penúltima fase <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> licitación pública y <strong>de</strong><br />
la invitación a cuando menos tres personas, y la última en la adjudicación directa;<br />
una vez formalizado el contrato, es proce<strong>de</strong>nte la entrega <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o la<br />
prestación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong>, aunque la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />
México y Municipios prevé la posibilidad <strong>de</strong> que esas obligaciones se materialicen<br />
antes <strong>de</strong> que se firme este instrumento.<br />
Sin embargo, para efectos <strong>de</strong>l pago, el Contrato o Contrato Pedido es el<br />
documento justificante que permite su realización, lo que significa que no se <strong>de</strong>ben<br />
hacer erogaciones a proveedores o prestadores <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> por concepto <strong>de</strong><br />
<strong>adquisiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>bienes</strong>, <strong>arrendamientos</strong> y <strong>servicios</strong>, sin que previamente se haya<br />
suscrito entre las partes el instrumento legal en el cual se hayan estipulado con<br />
precisión y claridad las obligaciones y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las partes.<br />
Es tal la importancia <strong>de</strong>l Contrato o Contrato Pedido que, el Código Financiero <strong>de</strong>l<br />
Estado <strong>de</strong> México dispone en su artículo 312, fracción III que <strong>los</strong> municipios y sus<br />
organismos <strong>de</strong>berán cuidar bajo su responsabilidad que <strong>los</strong> pagos que se efectúen<br />
con cargo a sus presupuestos aprobados se encuentren <strong>de</strong>bidamente justificados<br />
y comprobados con <strong>los</strong> documentos originales respectivos, entendiéndose por<br />
7
justificantes las disposiciones y documentos legales que <strong>de</strong>terminen la obligación<br />
<strong>de</strong> hacer un pago y por comprobantes, <strong>los</strong> documentos que <strong>de</strong>muestren la entrega<br />
<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> y <strong>servicios</strong> y el pago en dinero correspondiente.<br />
Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la importancia en el pago, es necesario que en <strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l<br />
Estado <strong>de</strong> México y sus organismos se tomen en cuenta diversos aspectos<br />
en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> o <strong>Contratos</strong> Pedido <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>procedimientos</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>adquisiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> y <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>arrendamientos</strong> o <strong>servicios</strong> , que es<br />
<strong>de</strong> lo que se trata precisamente esta entrega.<br />
En ese sentido, esta entrega, el número 5 <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> <strong>Cua<strong>de</strong>rno</strong>s <strong>de</strong><br />
contrataciones públicas para <strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, se trata <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
tipos <strong>de</strong> contratos que prevé la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México<br />
y Municipios, partiendo <strong>de</strong> que su objeto siempre será la adquisición,<br />
arrendamiento o prestación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong>, incluyendo <strong>los</strong> <strong>de</strong> cualquier naturaleza<br />
previstos en el artículo 4 <strong>de</strong> la Ley, o bien, la compraventa si se trata <strong>de</strong> enajenación<br />
<strong>de</strong> <strong>bienes</strong> y su finalidad que es la <strong>de</strong> satisfacer el interés público.<br />
Es así como en este cua<strong>de</strong>rno se señala, en primer lugar, que la naturaleza jurídica<br />
<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido es que son contratos administrativos, lo que<br />
implica que por estar previstos en la Ley, se originan únicamente con la aplicación<br />
<strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> tal manera que no es posible su existencia<br />
sin que se haya aplicado previamente la licitación pública, la subasta pública, la<br />
invitación restringida o la adjudicación directa.<br />
También se explicará que, en términos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado<br />
<strong>de</strong> México y Municipios y su Reglamento es posible realizar <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong><br />
Pedido, señalando las diferencias entre un instrumento legal y otro y <strong>de</strong>pendiendo<br />
<strong>de</strong> su importe, cuál es el que se <strong>de</strong>be utilizar. Incluso, pue<strong>de</strong> darse el caso que sea<br />
posible adquirir <strong>bienes</strong> y contratar <strong>servicios</strong> sin que sea requisito formalizar<br />
instrumento alguno cuando se trata <strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong> directas.<br />
Atendiendo a lo dispuesto en el párrafo que antece<strong>de</strong>, y ya explicada la importancia<br />
<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido, se <strong>de</strong>talla que éstos pue<strong>de</strong>n tener la<br />
8
modalidad <strong>de</strong> abiertos o plurianuales, por lo que se hace referencia cuál es la<br />
condición para que <strong>los</strong> instrumentos legales adquieran esas características y su<br />
aplicación práctica, <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> entes públicos.<br />
También se indicará qué <strong>de</strong>ben contener <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido y, si<br />
bien es cierto que en el Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado<br />
<strong>de</strong> México y Municipios se encuentra el contenido mínimo <strong>de</strong> éstos, también lo es<br />
la necesidad <strong>de</strong> reforzar aspectos importantes a tomar en cuenta, como son las<br />
penas convencionales, garantías <strong>de</strong> cumplimiento y <strong>de</strong> vicios ocultos, y la forma en<br />
que se <strong>de</strong>ben reintegrar <strong>los</strong> pagos en exceso y las consecuencias <strong>de</strong> la<br />
cancelación, terminación anticipada o rescisión administrativa por causas<br />
imputables al proveedor o prestador <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong>.<br />
Un tema fundamental en este cua<strong>de</strong>rno son las partes que intervienen en la<br />
formalización <strong>de</strong>l Contrato o Contrato Pedido, por lo que se explica quién <strong>de</strong>be<br />
suscribir<strong>los</strong> por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios y sus organismos, y qué requisitos hay que<br />
cuidar <strong>de</strong>l proveedor o prestador <strong>de</strong>l servicio previamente a la suscripción.<br />
Se espera que con el estudio <strong>de</strong> este cua<strong>de</strong>rno, las personas servidoras públicas<br />
<strong>de</strong> <strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y sus organismos tengan presente que<br />
cada procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> se <strong>de</strong>be llevar a cabo por fases y que la <strong>de</strong><br />
suscripción <strong>de</strong>l Contrato o Contrato Pedido es la que regularmente prece<strong>de</strong> a la<br />
entrega <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o la prestación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong>. Esto significa que no <strong>de</strong>ben<br />
realizar pagos sin que se cumpla la condición <strong>de</strong> formalizar el documento que<br />
estipule las obligaciones pero, sobre todo, sin que el proveedor o prestador <strong>de</strong><br />
servicio haya cumplido con todas las obligaciones a su cargo. De no observar lo<br />
anterior, hay el riesgo <strong>de</strong> incurrir en faltas administrativas.<br />
9
10<br />
¿Qué tipos <strong>de</strong> contratos prevé<br />
la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública<br />
<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y<br />
Municipios?
1.1 Definición <strong>de</strong> Contrato y su objeto.<br />
Los artícu<strong>los</strong> 7.30 y 7.31 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México disponen<br />
respectivamente que: “Convenio es el acuerdo <strong>de</strong> dos o más personas para crear,<br />
transferir, modificar o extinguir obligaciones.” Mientras que: “Los convenios que<br />
crean o transfieren obligaciones y <strong>de</strong>rechos, reciben el nombre <strong>de</strong> contratos.” Por<br />
lo tanto, el contrato crea y transfiere obligaciones y <strong>de</strong>rechos, mientras que el<br />
convenio <strong>los</strong> modifica o las extingue.<br />
De acuerdo con la <strong>de</strong>finición legal <strong>de</strong> contrato, proporcionada por el Código Civil<br />
citado, en términos generales, es un acuerdo <strong>de</strong> dos o más personas a través <strong>de</strong>l<br />
cual se crean o transfieren <strong>de</strong>rechos u obligaciones.<br />
Sin embargo, para la materia <strong>de</strong> las contrataciones públicas, la <strong>de</strong>finición obtenida<br />
<strong>de</strong>l Código Civil es en un sentido muy amplio, lo que hace necesario contar con<br />
una apropiada, especialmente para lograr su aplicación en <strong>los</strong> municipios y <strong>los</strong><br />
organismos; pero para tenerlo, es necesario retomar el objeto <strong>de</strong> la LCPEMM y lo<br />
que para esta Ley queda comprendido entre las <strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong>, por<br />
lo que es indispensable retomar lo que disponen <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 1 y 4.<br />
De acuerdo con su artículo 1, la LCPEMM tiene por objeto regular <strong>los</strong> actos relativos<br />
a la planeación, programación, presupuestación, ejecución y control <strong>de</strong> la<br />
adquisición, enajenación y arrendamiento <strong>de</strong> <strong>bienes</strong>, y la <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>servicios</strong><br />
<strong>de</strong> cualquier naturaleza que se realicen entre otros entes públicos, <strong>los</strong> Municipios<br />
<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y sus organismos.<br />
En ese sentido, la fase <strong>de</strong> la suscripción <strong>de</strong>l contrato es un acto que se <strong>de</strong>be realizar<br />
como la etapa previa a la culminación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las <strong>adquisiciones</strong>,<br />
enajenaciones y <strong>arrendamientos</strong> <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> y la <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> <strong>de</strong><br />
cualquier naturaleza.<br />
11
Por otra parte, el artículo 4 <strong>de</strong> la LCPEMM indica, para <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> esta Ley,<br />
las <strong>adquisiciones</strong>, enajenaciones, <strong>arrendamientos</strong><br />
y <strong>servicios</strong> y ese <strong>de</strong>be ser su objeto:<br />
La adquisición <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> muebles e inmuebles.<br />
La venta <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> muebles e inmuebles.<br />
El arrendamiento <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> muebles e inmuebles.<br />
La <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> relacionados con <strong>bienes</strong> muebles.<br />
La <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> <strong>de</strong> reconstrucción y mantenimiento <strong>de</strong><br />
<strong>bienes</strong> muebles.<br />
La <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> <strong>de</strong> maquila, seguros y transportación, así<br />
como <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong> limpieza y vigilancia <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> inmuebles.<br />
La prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> profesionales.<br />
La <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> consultorías, asesorías y estudios e investigaciones.<br />
La <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> <strong>de</strong> cualquier naturaleza.<br />
De la aplicación práctica <strong>de</strong> <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 1 y 4, el resultado es que en <strong>los</strong> entes<br />
públicos <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la LCPEMM y su Reglamento , se van a<br />
formalizar regularmente contratos <strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong> y <strong>servicios</strong> o<br />
<strong>de</strong> compraventa si se trata <strong>de</strong> la enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> muebles.<br />
Por ello, es posible proponer las siguientes <strong>de</strong>finiciones para uso en la función <strong>de</strong><br />
las contrataciones públicas en <strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y sus<br />
Municipios.<br />
Se <strong>de</strong>finirá como contrato <strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong> y <strong>servicios</strong>: “El<br />
acuerdo <strong>de</strong> un Municipio <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México o sus organismos - a <strong>los</strong> que se les<br />
<strong>de</strong>nominará contratante - con una persona física o jurídico moral - a la que se le<br />
<strong>de</strong>signará como proveedor o prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> - quienes se obligan a ven<strong>de</strong>r<br />
o arrendar <strong>bienes</strong> o a prestar <strong>servicios</strong>.”<br />
Por lo que correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un contrato para la materia <strong>de</strong> las<br />
enajenaciones, hay que tomar en cuenta que la enajenación es la transmisión <strong>de</strong> la<br />
propiedad <strong>de</strong> un bien, ya sea por medio <strong>de</strong> la venta, permuta, donación o dación<br />
12
en pago, pero la que se proporciona es aplicable para la subasta pública y la<br />
adjudicación directa, que son <strong>los</strong> <strong>procedimientos</strong> que prevé la LCPEMM.<br />
Se <strong>de</strong>fine como contrato <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong>: “El acuerdo <strong>de</strong> un Municipio<br />
<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México o sus organismos - a <strong>los</strong> que se les <strong>de</strong>nominará contratante<br />
- con una persona física o jurídico moral - a la que se le <strong>de</strong>signará como comprador<br />
- quien se obligan a adquirir y pagar <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> adjudicados.<br />
¿Cómo se <strong>de</strong>termina correctamente el objeto<br />
<strong>de</strong>l Contrato o <strong>de</strong>l Contrato Pedido?<br />
13
1.2 Naturaleza jurídica <strong>los</strong> contratos <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />
la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y Municipios<br />
y su Reglamento.<br />
Basados en las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> contrato y convenio que proporciona el Código Civil<br />
<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, es correcto que estas figuras implican un acuerdo <strong>de</strong> dos o<br />
más personas, lo que en principio implica que existe libertad <strong>de</strong> las partes y cada<br />
una se obliga en <strong>los</strong> términos y condiciones que acuer<strong>de</strong>n; pero este principio, que<br />
se conoce regularmente como el <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> la voluntad, se limita cuando<br />
se trata <strong>de</strong> contratos regulados en la Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />
México y Municipios (LCPEMM).<br />
Lo anterior se <strong>de</strong>be a que, tratándose <strong>de</strong> contratos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> un<br />
procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> previsto en la LCPEMM, <strong>los</strong> acuerdos <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s<br />
se sujetan al Derecho Público, que es la rama <strong>de</strong>l Derecho que se encarga <strong>de</strong> las<br />
disposiciones legales cuyas normas conciernen al po<strong>de</strong>r público y sus relaciones<br />
con <strong>los</strong> individuos, sus organizaciones y con él mismo.<br />
Es así como <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido, al estar previstos en la LCPEMM,<br />
pertenecen al Derecho Público y por tanto, su naturaleza jurídica, o sea su esencia<br />
y características principales es que son administrativos, <strong>los</strong> cuales se <strong>de</strong>finen <strong>de</strong><br />
acuerdo con el maestro Jorge Fernán<strong>de</strong>z Ruiz como: “El acuerdo <strong>de</strong> un particular<br />
con un órgano <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público en ejercicio <strong>de</strong> función administrativa para crear,<br />
transferir, modificar o extinguir obligaciones patrimoniales, en aras <strong>de</strong>l interés<br />
público, con sujeción a un régimen exorbitante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho ordinario.” (Derecho<br />
Administrativo: p. 180).<br />
Para compren<strong>de</strong>r que <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido son administrativos <strong>de</strong><br />
acuerdo con la <strong>de</strong>finición citada, se <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r que <strong>los</strong> órganos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público<br />
son <strong>los</strong> municipios y sus organismos; <strong>los</strong> particulares son <strong>los</strong> proveedores o<br />
prestadores <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> y las obligaciones que se crean serán para adquirir,<br />
arrendar <strong>bienes</strong> o contratar <strong>servicios</strong>, <strong>los</strong> cuales se adjudican <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
12 14
<strong>servicios</strong> públicos y cumplimiento <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, son <strong>de</strong> interés<br />
público.<br />
La sujeción al régimen excesivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho ordinario estriba en que en <strong>los</strong><br />
contratos administrativos todas las ventajas tienen que ser para <strong>los</strong> municipios o<br />
sus organismos y entrañan obligaciones que no son negociables, como la<br />
estipulación <strong>de</strong> penas convencionales, garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> las<br />
obligaciones, pagar intereses cuando existan pagos en exceso, entre otras, las<br />
cuales únicamente son aplicables al proveedor o al prestador <strong>de</strong>l servicio y nunca,<br />
bajo ninguna circunstancia, son a cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> entes públicos.<br />
Para el objeto <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las contrataciones públicas, es importante conocer<br />
las diferencias esenciales entre un contrato administrativo frente a uno civil o<br />
mercantil a través <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> cada uno. A continuación se señalan las<br />
siguientes, mismas que han sido tomadas <strong>de</strong> la bibliografía <strong>de</strong>l autor citado:<br />
15
CONTRATO ADMINISTRATIVO<br />
CONTRATOS PRIVADOS<br />
El interés social está por encima<br />
<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> las partes.<br />
Su objeto son <strong>los</strong> <strong>servicios</strong><br />
públicos.<br />
Existe <strong>de</strong>sigualdad entre Estado<br />
y contratante.<br />
Las cláusulas son exorbitantes.<br />
Interviene la jurisdicción<br />
especial, ya sean tribunales<br />
administrativos, o en propia<br />
se<strong>de</strong> administrativa, según <strong>los</strong><br />
trámites establecidos por la ley o<br />
por lo estipulado en el contrato<br />
mismo.<br />
La voluntad <strong>de</strong> las partes es la<br />
ley suprema.<br />
Su objeto son <strong>los</strong> intereses<br />
particulares.<br />
Existe igualdad <strong>de</strong> las partes.<br />
Las cláusulas son las que<br />
correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera natural<br />
al tipo <strong>de</strong> contrato.<br />
La jurisdicción para dirimir<br />
controversias recae en <strong>los</strong><br />
tribunales ordinarios.<br />
De la comparación anterior, es posible i<strong>de</strong>ntificar que se está ante un contrato<br />
administrativo si concurren <strong>los</strong> siguientes elementos: el interés social y el servicio<br />
público; la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las partes; las condiciones ventajosas para <strong>los</strong> entes<br />
público; la existencia <strong>de</strong> cláusulas exorbitantes; y la jurisdicción especial.<br />
Es inequívoco que <strong>los</strong> contratos <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la LCPEMM y su<br />
Reglamento son administrativos, siempre <strong>de</strong>ben ser a favor <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios y <strong>los</strong><br />
organismos, y <strong>los</strong> proveedores o prestadores <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> las aceptan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
que participan en un procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong>.<br />
14 16
¿Los municipios y sus organismos pue<strong>de</strong>n otorgar garantías para<br />
el cumplimiento <strong>de</strong> sus contratos y estipular en éstos la<br />
obligación <strong>de</strong> penas convencionales a su cargo?<br />
No. Ya que no hay ninguna disposición legal que lo prevea y <strong>de</strong> acuerdo al<br />
principio <strong>de</strong> legalidad que rige en el servicio público: “Lo que a la persona<br />
servidora pública no le es permitido en una ley o norma previamente establecida,<br />
le está prohibido.”<br />
Al respecto, el artículo 1 <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado<br />
<strong>de</strong> México para el Ejercicio Fiscal <strong>de</strong> que se trate, dispone que <strong>los</strong> entes<br />
públicos, entre <strong>los</strong> que se encuentran <strong>los</strong> municipios y sus organismos, en el<br />
ejercicio, control y evaluación <strong>de</strong>l gasto público estatal <strong>de</strong>berán observar las<br />
disposiciones contenidas en la Ley <strong>de</strong> Disciplina Financiera <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s<br />
Fe<strong>de</strong>rativas y <strong>los</strong> Municipios, la Ley General <strong>de</strong> Contabilidad Gubernamental, la<br />
Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley <strong>de</strong><br />
Coordinación Fiscal, el Código Financiero <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y Municipios,<br />
Ley <strong>de</strong> Contratación Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y Municipios y en las<br />
disposiciones que en el marco <strong>de</strong> dichas leyes estén establecidas en otros<br />
or<strong>de</strong>namientos.<br />
Ninguna <strong>de</strong> las disposiciones citadas prevé que <strong>los</strong> municipios o sus organismos<br />
ejerzan esa posibilidad. Incluso, el artículo 56 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Presupuesto<br />
y Responsabilidad Hacendaria dispone expresamente que <strong>los</strong> ejecutores <strong>de</strong><br />
gasto no otorgarán garantías ni efectuarán <strong>de</strong>pósitos para el cumplimiento <strong>de</strong><br />
sus obligaciones <strong>de</strong> pago.<br />
Aunque en términos <strong>de</strong> la Ley citada las entida<strong>de</strong>s públicas fiscalizables<br />
municipales no son ejecutores <strong>de</strong> gasto, la disposición es <strong>de</strong> utilidad para ilustrar<br />
que <strong>los</strong> municipios y sus organismos, al no tener la facultad expresa <strong>de</strong> otorgar<br />
garantías y pactar penas convencionales a su cargo, les está prohibido.<br />
15 17
1.3 Tipos <strong>de</strong> <strong>Contratos</strong> y sus modalida<strong>de</strong>s.<br />
Cuando se habla <strong>de</strong> tipos se hace referencia a las especies <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratos, es<br />
<strong>de</strong>cir, el conjunto <strong>de</strong> elementos semejantes entre sí. En ese sentido, <strong>de</strong> acuerdo<br />
con la LCPEMM <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> cualquier procedimiento <strong>de</strong><br />
<strong>contratación</strong> previsto en esta Ley, las convocantes <strong>de</strong>ben cumplir con la fase <strong>de</strong><br />
suscripción <strong>de</strong>l contrato con el oferente adjudicado.<br />
En cuanto al tipo <strong>de</strong> contratos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la LCPEMM, está el <strong>de</strong> adquisición<br />
o enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong>, que también es posible llamarle <strong>de</strong> compraventa, el <strong>de</strong><br />
arrendamiento <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> y el <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong>.<br />
De acuerdo a la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, se entien<strong>de</strong> como adquisición: “La<br />
acción <strong>de</strong> adquirir”. Por adquirir: “comprar” y por esta última, “Obtener algo por un<br />
precio.” Para el arrendamiento, la misma fuente consultada indica que es la:<br />
“Acción <strong>de</strong> arrendar”. Por su parte, “arrendar” se <strong>de</strong>fine como: “Ce<strong>de</strong>r o adquirir<br />
por un precio el goce o aprovechamiento temporal <strong>de</strong> cosas, obras o <strong>servicios</strong>”.<br />
En tanto, el servicio se <strong>de</strong>fine como la: “Acción y efecto <strong>de</strong> servir”, y servir como:<br />
“Estar al servicio <strong>de</strong> alguien” o “Estar sujeto a alguien por cualquier motivo<br />
haciendo lo que él quiere o dispone.”<br />
En relación a lo que señalan las diversas especies <strong>de</strong> contratos <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> la<br />
aplicación <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> previsto en la LCPEMM, son <strong>los</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong> o compraventa, <strong>arrendamientos</strong> y prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong>, incluso<br />
pue<strong>de</strong> darse el caso <strong>de</strong> que en un instrumento legal concurran dos tipos, por<br />
ejemplo, una compraventa y <strong>servicios</strong>.<br />
En cuanto a las modalida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> la LCPEMM y su Reglamento, en<br />
in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong> o <strong>servicios</strong>, se<br />
<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>los</strong> siguientes contratos: <strong>Contratos</strong> Pedido, Plurianuales, A Precios<br />
fijos, Con ajuste <strong>de</strong> Precios, Abiertos y <strong>de</strong> Suministro.<br />
Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratos se explican a continuación y se proporciona el<br />
fundamento legal correspondiente.<br />
18
1º CONTRATOS PEDIDO.<br />
De acuerdo con el artículo 80 <strong>de</strong> la LCPEMM, son aquel<strong>los</strong> instrumentos que<br />
permiten a <strong>los</strong> ayuntamientos y sus organismos adquirir <strong>bienes</strong> o contratar <strong>servicios</strong><br />
por una cantidad que no exceda <strong>los</strong> montos establecidos para la adjudicación<br />
directa, <strong>de</strong> conformidad con lo previsto en la fracción XI <strong>de</strong>l artículo 48 <strong>de</strong> la<br />
presente Ley.<br />
El artículo agrega que las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>berán celebrar <strong>Contratos</strong> Pedido para la<br />
<strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> o <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> que realicen al amparo <strong>de</strong> dicha fracción, lo<br />
cual significa que es obligatorio que todos <strong>los</strong> <strong>procedimientos</strong> <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> <strong>de</strong><br />
adjudicación directa por monto que tengan como fundamento el artículo 48<br />
fracción XI <strong>de</strong> la LCPEMM, se formalicen con este tipo <strong>de</strong> instrumento legal.<br />
Pareciera que, en principio, la obligación <strong>de</strong> formalizar <strong>Contratos</strong> Pedido cuando<br />
se trate <strong>de</strong> montos que no excedan la adjudicación directa no es aplicable a <strong>los</strong><br />
municipios y <strong>los</strong> organismos; sin embargo, el artículo 141 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la<br />
LCPEMM dispone que <strong>los</strong> celebrados al amparo <strong>de</strong>l artículo 80 <strong>de</strong> la Ley, se<br />
realizarán directamente por las unida<strong>de</strong>s administrativas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,<br />
organismos auxiliares, tribunales administrativos y municipios, y serán formalizados<br />
con el proveedor que resultó seleccionado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> al menos dos<br />
cotizaciones obtenidas, en términos <strong>de</strong>l artículo 92 <strong>de</strong>l citado Reglamento.<br />
Lo anterior significa que para la obligación <strong>de</strong> celebrar <strong>Contratos</strong> Pedido,<br />
tratándose <strong>de</strong> adjudicaciones directas por monto que se realicen en <strong>los</strong> municipios<br />
y sus organismos, también es aplicable la <strong>de</strong> formalizar sus <strong>adquisiciones</strong>,<br />
<strong>arrendamientos</strong> o <strong>servicios</strong> a través <strong>de</strong> estos instrumentos.<br />
En un sentido amplio, <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Pedido son una forma simplificada <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
contratos en general que coadyuvan a que las <strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong> y<br />
<strong>servicios</strong> adjudicados con el procedimiento <strong>de</strong> adjudicación directa por monto, se<br />
formalicen <strong>de</strong> una manera pronta y expedita; así se garantiza que el procedimiento<br />
sea eficiente y eficaz, y se formalice con un instrumento legal con esas mismas<br />
características.<br />
19
¿Cómo se distinguen <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> en general <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Pedido<br />
?<br />
Se distinguen por su contenido mínimo. Para <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> en general, se <strong>de</strong>berá<br />
observar lo previsto en el artículo 120 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM, y si se<br />
trata <strong>de</strong> <strong>Contratos</strong> Pedido, se atien<strong>de</strong> el artículo 141 <strong>de</strong> esa disposición.<br />
Otra forma <strong>de</strong> distinguir<strong>los</strong> es por el procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> que le<br />
prece<strong>de</strong>; se celebra contrato cuando la adjudicación se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una licitación<br />
pública, invitación restringida o <strong>de</strong> una adjudicación directa por materia que se<br />
fundamente en cualquiera <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong>l artículo 48 <strong>de</strong> la LCPEMM, con<br />
excepción <strong>de</strong> la fracción XI, que es una adjudicación directa por monto para la<br />
cual se <strong>de</strong>be llevar a cabo Contrato Pedido.<br />
2º PLURIANUALES.<br />
De acuerdo con el artículo 3, fracción XII <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Egresos <strong>de</strong>l Gobierno<br />
<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México para el Ejercicio 2023 - que es en el que se elabora este<br />
cua<strong>de</strong>rno - un Ejercicio Fiscal se <strong>de</strong>fine como: “Al periodo <strong>de</strong> un año presupuestario<br />
y contable, equivalente a un año calendario, para el cual se presupuestan <strong>los</strong><br />
ingresos y gastos, que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero al 31 <strong>de</strong> diciembre.”<br />
Por su parte, el G<strong>los</strong>ario <strong>de</strong> “Términos Más Usuales en la Administración Pública<br />
Fe<strong>de</strong>ral” <strong>de</strong>fine al ejercicio presupuestario como: “Período <strong>de</strong> tiempo durante el<br />
cual se han <strong>de</strong> ejecutar o realizar <strong>los</strong> ingresos y gastos presupuestados.<br />
Normalmente coinci<strong>de</strong> con el año natural.” (Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito<br />
Público: p. 168)<br />
20 18
De acuerdo a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ejercicio fiscal y ejercicio presupuestario, se<br />
<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido celebrados al amparo <strong>de</strong> la<br />
LCPEMM, en principio <strong>de</strong>ben limitar su vigencia o duración al 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l<br />
año calendario en el que se celebran, ya que el ejercicio <strong>de</strong>l gasto solamente se<br />
<strong>de</strong>be realizar durante ese periodo.<br />
Sin embargo, la ley especial que, en este caso la LCPEMM, sí prevé en su artículo<br />
15 - cumpliendo ciertas condiciones - la posibilidad <strong>de</strong> celebrar contratos <strong>de</strong><br />
<strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong> y <strong>servicios</strong> cuya ejecución rebase un ejercicio<br />
presupuestal.<br />
En ese sentido, un Contrato Plurianual en materia <strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong><br />
y <strong>servicios</strong> es aquel cuya ejecución rebasa un ejercicio presupuestal con la<br />
posibilidad <strong>de</strong> formalizarlo ya que pue<strong>de</strong> resultar conveniente en casos necesarios<br />
y <strong>de</strong> suma importancia para dar continuidad al suministro o la prestación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>servicios</strong>, a<strong>de</strong>más que, en términos <strong>de</strong> economía, con un procedimiento se contrata<br />
para varios ejercicios.<br />
Las condiciones que cumplir para celebrar un Contrato o Contrato Pedido<br />
Plurianual, son las siguientes:<br />
Se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>terminar tanto el presupuesto total, como el relativo a <strong>los</strong><br />
ejercicios subsecuentes.<br />
Consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> costos que en su momento se encuentren vigentes.<br />
Tomar en cuenta las previsiones necesarias para <strong>los</strong> ajustes <strong>de</strong> costos que<br />
aseguren el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones contraídas.<br />
Adicionalmente, es necesario que, <strong>de</strong> acuerdo con lo que dispone el artículo 297<br />
<strong>de</strong>l Código Financiero <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México y Municipios para realizar una<br />
<strong>contratación</strong> plurianual, el área contratante o interesada en la <strong>contratación</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>bienes</strong> o <strong>servicios</strong>, incluso ambas, <strong>de</strong>berán justificar lo siguiente:<br />
Que su celebración representa ventajas económicas o que sus términos o<br />
condiciones sean más favorables.<br />
21
Que el plazo <strong>de</strong> la <strong>contratación</strong> y que el mismo no afectará negativamente la<br />
competencia económica en el sector <strong>de</strong> que se trate.<br />
Que se i<strong>de</strong>ntifiquen el gasto corriente o <strong>de</strong> inversión correspondiente.<br />
Que se <strong>de</strong>sg<strong>los</strong>e el gasto a precios <strong>de</strong>l año tanto para el ejercicio fiscal<br />
correspondiente como para <strong>los</strong> subsecuentes.<br />
¿Qué aspectos adicionales es necesario consi<strong>de</strong>rar<br />
para celebrar <strong>Contratos</strong> Plurianuales?<br />
De acuerdo al artículo 297 <strong>de</strong>l Código Financiero <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, se<br />
<strong>de</strong>berá obtener la autorización <strong>de</strong> la tesorería municipal, previa justificación<br />
elaborada en términos <strong>de</strong> lo que se dispone en este artículo. En <strong>los</strong> organismos,<br />
es necesario revisar la ley que crea a cada uno.<br />
La autorización que se otorgue es meramente presupuestal, lo que significa que<br />
la tesorería no <strong>de</strong>be pronunciarse respecto al procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> que<br />
se lleve a cabo, ni sobre la adjudicación.<br />
Tomar en cuenta que la celebración <strong>de</strong> <strong>Contratos</strong> Plurianuales queda sujeta a su<br />
ejercicio y pago a la disponibilidad presupuestal <strong>de</strong> <strong>los</strong> años correspondientes y<br />
así se <strong>de</strong>berá estipular en el Contrato o Contrato Pedido.<br />
De igual manera, se <strong>de</strong>berá indicar en las bases o solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación<br />
que se celebrará un Contrato Plurianual indicando la vigencia y la condición <strong>de</strong><br />
que su continuidad se sujeta a la disponibilidad presupuestal para ejercicios<br />
posteriores.<br />
3º A PRECIOS FIJOS.<br />
En términos <strong>de</strong>l artículo 69 <strong>de</strong> la LCPEMM, en <strong>los</strong> contratos <strong>de</strong>berá pactarse la<br />
condición <strong>de</strong> Precio Fijo, lo que significa que durante la vigencia <strong>de</strong>l contrato éste<br />
<strong>de</strong>berá ser permanente e invariable.<br />
22
4º CON AJUSTE DE . PRECIOS<br />
Si bien es cierto que la regla general es que en <strong>los</strong> contratos se pacte la condición<br />
<strong>de</strong> precios fijos, también existe la posibilidad <strong>de</strong> que se estipule en esos<br />
instrumentos ajustes al alza o a la baja.<br />
El artículo 69 último párrafo <strong>de</strong> la LCPEMM dispone que en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Abiertos<br />
podrán pactarse ajustes al importe <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> contratados en<br />
caso <strong>de</strong> aumento o <strong>de</strong>cremento en <strong>los</strong> precios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presupuesto autorizado.<br />
De conformidad con la disposición citada, la posibilidad <strong>de</strong> modificar <strong>los</strong> precios<br />
durante la vigencia <strong>de</strong>l contrato únicamente es proce<strong>de</strong>nte si se trata <strong>de</strong> <strong>Contratos</strong><br />
Abiertos y que se estipulen las reglas para el incremento o disminución, <strong>de</strong> acuerdo<br />
con el artículo 138 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM.<br />
En las reglas hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> la licitación pública, <strong>de</strong><br />
invitación restringida o bien, en la solicitud <strong>de</strong> participación, si se trata <strong>de</strong> una<br />
adjudicación directa; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> indicar que se trata <strong>de</strong> un Contrato Abierto, se<br />
<strong>de</strong>berá señalar la posibilidad <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> precios.<br />
En ese sentido, cuando en el Contrato Abierto se vaya a estipular aumento o<br />
<strong>de</strong>cremento en <strong>los</strong> precios <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o <strong>servicios</strong> contratados, se <strong>de</strong>berá indicar<br />
lo siguiente:<br />
Que el ajuste no será mayor al incremento o <strong>de</strong>cremento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>bienes</strong> o <strong>servicios</strong> o, en su caso, <strong>de</strong>l Índice Nacional <strong>de</strong> Precios al<br />
Consumidor.<br />
Se <strong>de</strong>berán indicar <strong>los</strong> plazos para revisar <strong>los</strong> precios pactados en el<br />
contrato.<br />
En <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfasamiento en el calendario <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l bien o la<br />
prestación <strong>de</strong>l servicio por causas imputables al proveedor, el ajuste no<br />
aplicará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fecha pactada para la entrega <strong>de</strong>l bien o la prestación<br />
<strong>de</strong>l servicio.<br />
En el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cremento, el ajuste <strong>de</strong>berá ser conforme a la reducción al<br />
precio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o <strong>servicios</strong> o, en su caso, <strong>de</strong>l Índice Nacional <strong>de</strong> Precios<br />
al Consumidor.<br />
21 23
No está <strong>de</strong> más tener presente que la modificación <strong>de</strong> precios se <strong>de</strong>berá<br />
documentar con el convenio modificatorio correspondiente y realizar <strong>los</strong> ajustes y<br />
endosos a las garantías.<br />
5º ABIERTOS.<br />
El artículo 81 <strong>de</strong> la LCPEMM <strong>de</strong>fine a <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Abiertos como aquel<strong>los</strong><br />
instrumentos que permiten adquirir <strong>bienes</strong> o contratar <strong>servicios</strong> por una cantidad y<br />
plazo in<strong>de</strong>terminados, fijando mínimos y máximos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la asignación<br />
presupuestal correspondiente, y en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> Ayuntamientos con sujeción a<br />
las disposiciones legales correspondientes.<br />
De acuerdo a la <strong>de</strong>finición proporcionada por la LCPEMM la celebración <strong>de</strong> un<br />
Contrato Abierto proce<strong>de</strong> cuando no se cuenta con la certeza y precisión <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>bienes</strong> o <strong>servicios</strong> que se van a adquirir o contratar, lo cual significa que la cantidad<br />
y plazo sean in<strong>de</strong>terminados, precisamente por la imposibilidad <strong>de</strong> cuantificar con<br />
precisión las cantida<strong>de</strong>s a requerir.<br />
Determinar, <strong>de</strong> manera previa al inicio <strong>de</strong>l procedimiento adquisitivo, la<br />
cantidad mínima y máxima <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> por adquirir o el plazo mínimo y<br />
máximo <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong>, así como la asignación presupuestal<br />
disponible.<br />
El programa <strong>de</strong> suministro que formará parte <strong>de</strong>l contrato, en el cual se<br />
establecerán las cantida<strong>de</strong>s mínimas y máximas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o <strong>los</strong> plazos<br />
mínimos y máximos <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> y, en su caso, <strong>los</strong> precios<br />
unitarios.<br />
En general, <strong>los</strong> contratos tendrán una vigencia que no exce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l ejercicio<br />
fiscal en que se suscriba, pero pue<strong>de</strong>n ser plurianuales.<br />
Se podrá rebasar un ejercicio fiscal, en cuyo caso <strong>los</strong> municipios o <strong>los</strong><br />
organismos en sus programas anuales <strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong> y<br />
24
<strong>servicios</strong>, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>terminar tanto el presupuesto total, como el relativo a<br />
<strong>los</strong> ejercicios subsecuentes, consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> precios vigentes. (Véanse la<br />
condiciones que cumplir para <strong>los</strong> contratos plurianuales).<br />
Tomar en cuenta las previsiones necesarias para <strong>los</strong> ajustes <strong>de</strong> costos que<br />
aseguren la continuidad <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o prestación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>servicios</strong>. (Véanse las reglas para <strong>los</strong> ajustes <strong>de</strong> precios).<br />
El proveedor <strong>de</strong>berá suministrar <strong>los</strong> <strong>bienes</strong>, y el prestador proporcionar <strong>los</strong><br />
<strong>servicios</strong> en las cantida<strong>de</strong>s y en las fechas que <strong>de</strong>termine la parte<br />
contratante, <strong>de</strong> acuerdo con lo estipulado en el contrato.<br />
Aunado al cumplimiento <strong>de</strong> las reglas anteriores, es necesario aten<strong>de</strong>r también las<br />
que dispone el artículo 137 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM para <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong><br />
Abiertos, que indica que se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar como mínimo lo siguiente:<br />
Establecer la cantidad mínima y máxima <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> por contratar o bien, el<br />
presupuesto mínimo y máximo que podrá ejercerse.<br />
Si se trata <strong>de</strong> la <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>servicios</strong>, se establecerá el plazo mínimo y<br />
máximo para la prestación, o bien, el presupuesto mínimo y máximo que<br />
podrá ejercerse.<br />
Los municipios y sus organismos podrán celebrar <strong>Contratos</strong> Abiertos<br />
cuando tengan la suficiencia presupuestaria para cubrir el monto máximo<br />
<strong>de</strong>l mismo.<br />
La cantidad mínima <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> o <strong>servicios</strong> por contratar; o bien, el<br />
presupuesto o plazo mínimo por ejercerse no podrá ser inferior al sesenta<br />
por ciento <strong>de</strong> la cantidad, presupuesto o plazo máximo que se <strong>de</strong>termine en<br />
el momento <strong>de</strong> iniciar el procedimiento.<br />
Consi<strong>de</strong>rar las previsiones presupuestales para aquel<strong>los</strong> contratos que<br />
rebasen un ejercicio fiscal.<br />
La garantía <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>berá constituirse consi<strong>de</strong>rando el porcentaje<br />
que se establezca como monto máximo total <strong>de</strong>l contrato.<br />
25
¿Cómo se <strong>de</strong>termina la vigencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>Contratos</strong> Abiertos?<br />
Aunque el artículo 81 <strong>de</strong> la LCPEMM dispone que <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Abiertos<br />
permiten adquirir <strong>bienes</strong> o contratar <strong>servicios</strong> por una cantidad y plazo<br />
in<strong>de</strong>terminados, éstos terminan cuando se cumple cualquiera <strong>de</strong> las siguientes<br />
dos condiciones.<br />
La primera, cuando se alcanza el monto máximo <strong>de</strong>l contrato, en in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> la duración en el plazo estipulado, por lo que a <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Abiertos se les<br />
da seguimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se entrega al proveedor o prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> la<br />
or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> suministro y no en el momento <strong>de</strong> realizar el pago.<br />
La segunda, cuando se llega a la fecha final <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l contrato, sin que<br />
sea obligatorio agotar el monto máximo, incluso sin que sea requisito alcanzar<br />
el mínimo, pero es recomendable estimar a<strong>de</strong>cuadamente las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
<strong>bienes</strong> o <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> a contratar.<br />
6º DE SUMINISTRO.<br />
De acuerdo con el Diccionario <strong>de</strong> Derecho, el Contrato <strong>de</strong> Suministro: “Es aquél<br />
por el cual una persona (suministrador) se obliga mediante un precio, a realizar en<br />
favor <strong>de</strong> otra (suministrando o consumidor), prestaciones periódicas o continuadas<br />
<strong>de</strong> cosas o <strong>servicios</strong>.” (Rafael <strong>de</strong> Pina: p. 181).<br />
De la <strong>de</strong>finición que se proporciona, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que el requisito imprescindible<br />
para que se trate <strong>de</strong> un Contrato <strong>de</strong> Suministro es que exista la entrega <strong>de</strong> <strong>bienes</strong><br />
o la prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> <strong>de</strong> manera repetida y prolongada, por lo que el<br />
cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones a cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> proveedores o prestadores <strong>de</strong><br />
servicio que se agota en un solo momento no tiene el carácter <strong>de</strong> suministro.<br />
26
Sin embargo, la LCPEMM y su Reglamento consi<strong>de</strong>ran, por un lado <strong>de</strong> manera<br />
a<strong>de</strong>cuada, el término “suministro” cuando se trata <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Abiertos, en el<br />
cual sí existe la entrega <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> o prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> <strong>de</strong> forma periódica y<br />
continuada, toda vez que las cantida<strong>de</strong>s y plazos son in<strong>de</strong>terminados, pero<br />
también lo contempla cuando la obligación se cumple o agota en un único plazo.<br />
De acuerdo a lo anterior, aplicando la LCPEMM y su Reglamento, es válido que se<br />
utilice indistintamente suministro o entrega <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o prestación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>servicios</strong>, procurando que cuando se trate <strong>de</strong> contratos abiertos se utilice el<br />
primero, que es el a<strong>de</strong>cuado.<br />
¿Qué otros tipos <strong>de</strong> contratos se pue<strong>de</strong>n utilizar<br />
<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la LCPEMM?<br />
Pue<strong>de</strong> ocurrir que en la prestación <strong>de</strong> algunos <strong>servicios</strong> (por ejemplo,<br />
fotocopiado o impresión <strong>de</strong> documentos), el prestador proporcione equipos en<br />
calidad <strong>de</strong> comodato, pero este es un contrato por el cual uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
contratantes conce<strong>de</strong> gratuitamente el uso <strong>de</strong> un bien, y el otro contrae la<br />
obligación <strong>de</strong> restituirlo individualmente.<br />
En este caso, el objeto <strong>de</strong>l contrato es la prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> consistente en<br />
lo que se trate, con el otorgamiento gratuito <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> en comodato.<br />
En la enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> se pue<strong>de</strong>n utilizar en <strong>de</strong>terminados casos <strong>los</strong><br />
contratos <strong>de</strong> donación, permuta y dación en pago, para <strong>los</strong> cuales es necesario<br />
recurrir al Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México que señala las reglas para estos<br />
contratos.<br />
25 27
28<br />
¿Cuál <strong>de</strong>be ser el<br />
contenido mínimo<br />
<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong>?
2.1 De <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> en general.<br />
Este contrato es aplicable cuando se origina en una la licitación pública, invitación<br />
restringida o adjudicación directa por materia y, <strong>de</strong> acuerdo al artículo 65 <strong>de</strong> la<br />
LCPEMM, la adjudicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratos <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>procedimientos</strong> <strong>de</strong><br />
<strong>adquisiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> o <strong>contratación</strong> <strong>de</strong> <strong>servicios</strong>, obligará a la parte convocante<br />
y al licitante ganador a suscribir el contrato respectivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> diez días<br />
hábiles siguientes al <strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong>l fallo.<br />
De la revisión <strong>de</strong>l artículo citado se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n dos actos <strong>de</strong> <strong>los</strong> muchos previstos<br />
en la LCPEMM. El primero <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, es la obligación <strong>de</strong> firmar autógrafa o<br />
electrónicamente el contrato o contrato pedido; y el segundo, el plazo para la<br />
suscripción, el cual no <strong>de</strong>be rebasar <strong>los</strong> diez días hábiles siguientes al que se dé a<br />
conocer el fallo.<br />
Los dos actos citados, aunque en principio son para la licitación pública, la<br />
invitación restringida y la adjudicación directa por materia, que son <strong>los</strong><br />
<strong>procedimientos</strong> que entrañan la obligación <strong>de</strong> otorgar un fallo, también son<br />
aplicables para las adjudicaciones directas por monto, por lo que la suscripción <strong>de</strong>l<br />
Contrato Pedido también se <strong>de</strong>be realizar en la forma y plazo establecidos en el<br />
artículo 65 <strong>de</strong> la LCPEMM, computando el plazo consi<strong>de</strong>rando la fecha en que se<br />
informe al oferente que resultó adjudicado.<br />
En cuanto al contenido mínimo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong>, se encuentra enunciado con<br />
precisión en el artículo 120 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM, siendo el caso que en<br />
in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la estructura que se utilice en <strong>los</strong> municipios o sus órganos, es<br />
requisito que cada instrumento se ciña a estipular cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong>l<br />
precepto legal citado y completar el objeto, las <strong>de</strong>claraciones y las cláusulas con<br />
toda la información necesaria y obtenida en el procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong><br />
aplicado.<br />
Los aspectos importantes y <strong>los</strong> cuales necesariamente <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estipularse en <strong>los</strong><br />
contratos con especial cuidado, se <strong>de</strong>tallan en el apartado <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos<br />
importantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido.<br />
29
2.2 De <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Pedido.<br />
Como ya se señaló en este cua<strong>de</strong>rno, el Contrato Pedido en un sentido amplio es<br />
un contrato simplificado, al cual no es necesario incorporar todos <strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong>l<br />
artículo 120 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM y se utiliza para formalizar las<br />
adjudicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> adjudicación directa por monto y<br />
fundamentadas en el artículo 48 fracción XI <strong>de</strong> la LCPEMM.<br />
El contenido mínimo <strong>de</strong>l Contrato Pedido está previsto en el artículo 141 <strong>de</strong>l<br />
Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM, pero se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar aspectos adicionales, <strong>los</strong><br />
cuales son importantes y es necesario tomar en cuenta en su elaboración,<br />
previamente a la suscripción<br />
En cuanto al Contrato Pedido es necesario que las unida<strong>de</strong>s administrativas<br />
contratantes en <strong>los</strong> municipios y <strong>los</strong> organismos tengan presente que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />
<strong>los</strong> cinco primeros días hábiles <strong>de</strong>l mes siguiente se <strong>de</strong>be remitir a la Contraloría<br />
municipal o al Órgano Interno <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos un reporte mensual <strong>de</strong><br />
todos <strong>los</strong> contratos pedido celebrados en el mes inmediato anterior.<br />
El reporte mensual <strong>de</strong>be contener, al menos, el proveedor o prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong><br />
adjudicado, el importe, <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> adquiridos o <strong>servicios</strong> contratados y es una<br />
herramienta con la cual las contralorías y órganos internos <strong>de</strong> control pue<strong>de</strong>n<br />
i<strong>de</strong>ntificar fraccionamiento <strong>de</strong> las operaciones.<br />
30
¿Qué hay que hacer para asegurar que <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y<br />
<strong>Contratos</strong> Pedido siempre cuenten con el contenido mínimo?<br />
Es conveniente que al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios y organismos se cuente con<br />
mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> Contrato y <strong>de</strong> Contrato Pedido elaborados especialmente para<br />
<strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong> o <strong>servicios</strong>, ya que las obligaciones son distintas<br />
en cada materia.<br />
Los mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> que se trate, <strong>de</strong>berán contener<br />
textos obligatorios y por ningún motivo se <strong>de</strong>ben eliminar o modificar ya que<br />
correspon<strong>de</strong>n al cumplimiento <strong>de</strong>l contenido mínimo <strong>de</strong>l Contrato y <strong>de</strong>l Contrato<br />
Pedido.<br />
También es importante que <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> tengan la posibilidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar<strong>los</strong> al<br />
objeto <strong>de</strong>l contrato y naturaleza <strong>de</strong> la <strong>contratación</strong> a efecto <strong>de</strong> que las áreas<br />
contratantes incorporen las particularida<strong>de</strong>s, especificaciones y características<br />
propias <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong>, <strong>arrendamientos</strong> o <strong>servicios</strong> contratados.<br />
2.3 Partes en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido.<br />
Consi<strong>de</strong>rando que la naturaleza jurídica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido que<br />
se suscriben como resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong><br />
previsto en la LCPEMM es que son administrativos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sujetarse a un<br />
contenido mínimo, tratándose <strong>de</strong> <strong>los</strong> términos que se utilicen, <strong>de</strong>ben ser <strong>los</strong> que se<br />
prevén en la Ley y en el Reglamento.<br />
Por tanto, en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> las partes van a ser <strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México<br />
y sus Organismos, a <strong>los</strong> cuales se les tiene que <strong>de</strong>nominar “contratantes” y que,<br />
<strong>de</strong> acuerdo con la <strong>de</strong>finición prevista en el artículo 2, fracción VI <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong><br />
29 31
la LCPEMM, son <strong>los</strong> que celebran un contrato con un proveedor <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> o<br />
prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> que haya resultado adjudicado en un procedimiento para la<br />
adquisición, enajenación o arrendamiento <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> o <strong>servicios</strong>, en términos <strong>de</strong> la<br />
Ley y <strong>de</strong>l presente Reglamento.<br />
La otra parte en el Contrato o Contrato Pedido pue<strong>de</strong> ser un prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong><br />
o un proveedor que, <strong>de</strong> acuerdo con el artículo 2, fracciones IXX y XXII <strong>de</strong>l<br />
Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM, son las personas que celebran contratos <strong>de</strong> prestación<br />
<strong>de</strong> <strong>servicios</strong> con <strong>los</strong> municipios u organismos o contratos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>bienes</strong>,<br />
respectivamente.<br />
Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> o <strong>Contratos</strong> Pedido una <strong>de</strong> las partes sea un<br />
prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> profesionales, el cual se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> acuerdo con el artículo 2,<br />
fracción XX, como la persona que celebra contratos <strong>de</strong> consultoría, asesoría,<br />
estudios e investigaciones con <strong>los</strong> municipios u organismos.<br />
En este caso, y en in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> que se trate, es<br />
imprescindible cumplir con el requisito <strong>de</strong> contar con título profesional <strong>de</strong><br />
conformidad con lo previsto en el Libro Tercero <strong>de</strong>l Código Administrativo <strong>de</strong>l<br />
Estado <strong>de</strong> México, específicamente el artículo 3.31, que <strong>de</strong>fine a la profesión como<br />
la facultad adquirida a través <strong>de</strong> la formación académica <strong>de</strong> tipo medio superior o<br />
superior para prestar un servicio profesional; y por profesionista, a la persona que<br />
obtenga o revali<strong>de</strong> el título legalmente expedido por las instituciones facultadas<br />
para ello; o el extranjero que obtenga la autorización para ejercer su profesión en<br />
la entidad, <strong>de</strong> la autoridad fe<strong>de</strong>ral competente, conforme a las leyes aplicables.<br />
Incluso, en términos <strong>de</strong>l Código Civil para el Estado <strong>de</strong> México, el artículo 7.827<br />
dispone que <strong>los</strong> que sin tener el título correspondiente ejerzan profesiones para<br />
cuyo ejercicio la ley exija título, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incurrir en las penas respectivas, no<br />
tendrán <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cobrar retribución por <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> que hayan prestado.<br />
32
Otra <strong>de</strong> las partes pue<strong>de</strong> ser un proveedor social, el cual se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> acuerdo con<br />
el artículo 2, fracción XXIII <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM a las Micro, Pequeñas y<br />
Medianas Empresas <strong>de</strong> conformidad con lo establecido por la Ley para el<br />
Desarrollo <strong>de</strong> la Competitividad <strong>de</strong> la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.<br />
Los proveedores sociales son aquel<strong>los</strong> a <strong>los</strong> que se les da preferencia en caso <strong>de</strong><br />
existir igualdad <strong>de</strong> condiciones como resultado <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong>,<br />
pero en la práctica, su <strong>de</strong>nominación en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido pue<strong>de</strong><br />
ser la <strong>de</strong> únicamente proveedor, ya que la condición <strong>de</strong> social se aplica en la<br />
adjudicación.<br />
Derivado <strong>de</strong> lo anterior, una vez que se lleva a cabo y con la formalidad <strong>de</strong>bida la<br />
fase <strong>de</strong> suscripción <strong>de</strong>l Contrato, la parte convocante se asume como contratante<br />
y el oferente adjudicado como proveedor, prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> o prestador <strong>de</strong><br />
<strong>servicios</strong> profesionales; pero si se trata <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> al postor que<br />
resulte adjudicado, es válido que se le <strong>de</strong>nomine comprador, <strong>de</strong> acuerdo con lo<br />
que se explica enseguida.<br />
Para las enajenaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la subasta pública y la<br />
adjudicación directa resulta aplicable que se <strong>de</strong>nomine a <strong>los</strong> municipios y<br />
organismos como contratantes, ya que la <strong>de</strong>finición prevista en el artículo 2,<br />
fracción VI <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM lo permite para celebrar Contrato con<br />
quien haya resultado adjudicado <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong>.<br />
Sin embargo, a la persona que resulte adjudicada <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong><br />
enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> y suscriba un contrato <strong>de</strong> compraventa, no se le pue<strong>de</strong> dar<br />
la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> proveedor o prestador <strong>de</strong>l servicio ya que no está entregando<br />
<strong>bienes</strong> o prestando <strong>servicios</strong>, sino comprando <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> objeto <strong>de</strong> la subasta<br />
pública o <strong>de</strong> la adjudicación directa.<br />
33
Ante la ausencia en el Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM respecto a la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />
una <strong>de</strong> las partes en el Contrato como resultado <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong><br />
enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong>, se recurre a la aplicación supletoria <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l<br />
Estado <strong>de</strong> México que, en las reglas <strong>de</strong> la compraventa, a la parte que adquiere la<br />
llama “comprador”, por lo que resulta válido el uso <strong>de</strong> este término en el Contrato.<br />
¿A quién le correspon<strong>de</strong> la suscripción <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong><br />
y <strong>Contratos</strong> Pedido en <strong>los</strong> municipios y <strong>los</strong> organismos?<br />
De acuerdo con el artículo 50 <strong>de</strong> la Ley Orgánica Municipal <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />
México, el presi<strong>de</strong>nte o presi<strong>de</strong>nta municipal les correspon<strong>de</strong> asumir la<br />
representación jurídica <strong>de</strong>l ayuntamiento y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la<br />
Administración Pública Municipal. Asimismo, cuentan con faculta<strong>de</strong>s para<br />
otorgar y revocar po<strong>de</strong>res generales y especiales a terceros o mediante oficio<br />
para la <strong>de</strong>bida representación jurídica correspondiente pudiendo convenir en <strong>los</strong><br />
mismos.<br />
Atendiendo lo dispuesto en artículo citado es a la presi<strong>de</strong>nta o presi<strong>de</strong>nte<br />
municipal a quienes, en principio, les correspon<strong>de</strong> la atribución; sin embargo,<br />
ésta pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>legada y regularmente se hace al titular <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />
administración y <strong>de</strong>be quedar expresa indicando esencialmente en el<br />
reglamento orgánico <strong>de</strong>l municipio que la facultad es para la suscripción o firma<br />
<strong>de</strong> contratos y convenios <strong><strong>de</strong>rivados</strong> en materia <strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong>,<br />
<strong>arrendamientos</strong>, <strong>servicios</strong> y enajenaciones.<br />
En el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos, es necesario aten<strong>de</strong>r la ley que <strong>los</strong> crea y su<br />
reglamento interno.<br />
Cualquier otra persona que participe en la suscripción <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratos y no<br />
cuente con atribución expresa para ese acto, es innecesaria y ociosa su<br />
intervención.<br />
34
¿Qué aspectos<br />
importantes se<br />
<strong>de</strong>ben tomar en<br />
cuenta en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong><br />
y <strong>Contratos</strong> Pedido?
3.1 Reglas para la interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> pedido.<br />
El artículo 75 <strong>de</strong> la LCPEMM dispone que en las <strong>adquisiciones</strong> y <strong>arrendamientos</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> inmuebles y en la enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> muebles e inmuebles, el<br />
otorgamiento <strong>de</strong>l contrato se sujetará supletoriamente a las disposiciones <strong>de</strong>l<br />
Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.<br />
La aplicación supletoria <strong>de</strong>l código citado en el párrafo que antece<strong>de</strong> es <strong>de</strong> utilidad<br />
cuando en la ejecución <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> se presente alguna <strong>de</strong>savenencia o dudas<br />
respecto a lo que efectivamente se quiso contratar.<br />
El Título Segundo <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>nominado “De <strong>los</strong><br />
<strong>Contratos</strong>”, en su Capítulo X que se <strong>de</strong>signa “De la Interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong>”,<br />
proporciona las reglas para explicar o aclarar el sentido <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />
cláusulas <strong>de</strong>l Contrato o Contrato Pedido en caso <strong>de</strong> que en éste se encuentren<br />
discrepancias, o bien se hayan utilizado términos equívocos, dudosos o ambiguos.<br />
Si bien es cierto que ni en el artículo 120 y 141 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM se<br />
señala como requisito que se indiquen las reglas a utilizar para la interpretación <strong>de</strong>l<br />
Contrato o <strong>de</strong>l Contrato Pedido, es conveniente que en estos instrumentos se<br />
realice la estipulación respectiva, ya que <strong>de</strong> esta manera estarán en posibilidad <strong>de</strong><br />
resolver situaciones como las siguientes y previstas en <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 7.94 al 7.99 <strong>de</strong>l<br />
Código Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México:<br />
Si las palabras son contrarias a la intención <strong>de</strong> la contratante y <strong>de</strong>l<br />
proveedor, prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> o comprador.<br />
En caso <strong>de</strong> que el proveedor pretenda entregar <strong>bienes</strong> distintos a aquel<strong>los</strong><br />
que la contratante se propuso contratar.<br />
Si se estipulan cláusulas contradictorias.<br />
Si se utilizan palabras con diferentes significados.<br />
36 34
Para que que<strong>de</strong> claro cómo aplicar las<br />
reglas <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong><br />
Como un ejemplo, se pue<strong>de</strong> poner la adquisición <strong>de</strong> gasolina o gas licuado <strong>de</strong><br />
petróleo. En este caso, el objeto <strong>de</strong>l contrato recae sobre <strong>bienes</strong> muebles en<br />
in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su estado físico, el cual es líquido o gaseoso,<br />
respectivamente, por lo que es evi<strong>de</strong>nte que es una adquisición que se contrata<br />
con la modalidad <strong>de</strong> suministro.<br />
Regularmente la gasolina y el gas se contratan como <strong>servicios</strong> lo cual es<br />
incorrecto, pero si se presentara alguna duda para interpretar <strong>de</strong> manera<br />
correcta el objeto <strong>de</strong>l contrato se recurre al artículo 7.94 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong>l<br />
Estado <strong>de</strong> México, que dispone que: “Si las palabras parecieren contrarias a la<br />
intención evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.”<br />
Otro ejemplo es cuando erróneamente se utiliza en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> “servicio <strong>de</strong><br />
arrendamiento”<br />
37
38<br />
.
3.3 Garantías.<br />
El artículo 76 <strong>de</strong> la LCPEMM dispone que <strong>los</strong> proveedores o prestadores <strong>de</strong><br />
<strong>servicios</strong> que celebren contratos <strong>de</strong> <strong>adquisiciones</strong> y <strong>servicios</strong> <strong>de</strong>berán garantizar a<br />
favor <strong>de</strong> la parte contratante el anticipo que reciban; <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o materiales que<br />
reciban; el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> contratos; y en su caso, <strong>los</strong> <strong>de</strong>fectos o vicios<br />
ocultos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong>.<br />
De acuerdo con el Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española, la garantía es la: “Cosa que<br />
asegura y protege contra algún riesgo o necesidad.” Mientras que una garantía<br />
contractual o <strong>de</strong> proveeduría que es a la que nos referimos en este cua<strong>de</strong>rno se<br />
<strong>de</strong>fine como: “Locución que se refiere a <strong>los</strong> contratos <strong>de</strong> garantía cuya finalidad es<br />
asegurar al acreedor el pago <strong>de</strong> su crédito otorgando, con ello, confianza en el<br />
<strong>de</strong>udor. Son pues, necesariamente contratos accesorios. (Diccionario Jurídico<br />
Mexicano: p.265)<br />
En otra <strong>de</strong>finición ya más encaminada a <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido <strong>de</strong><br />
<strong>adquisiciones</strong>, <strong>arrendamientos</strong> y <strong>servicios</strong>, la garantía es la: “Acción y efecto <strong>de</strong><br />
afianzar por medio <strong>de</strong> documentos, prenda o hipoteca lo estipulado. Aval que<br />
asegura y protege contra algún riesgo o eventualidad. Forma establecida por la ley<br />
para que la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral asegure el cumplimiento <strong>de</strong> las<br />
obligaciones contraídas con ella por <strong>los</strong> proveedores, arrendadores, prestadores<br />
<strong>de</strong> <strong>servicios</strong> o contratistas . ” (G<strong>los</strong>ario <strong>de</strong> Términos Más Usuales en la<br />
Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral: p. 200).<br />
Se hace la aclaración que la <strong>de</strong>finición citada se refiere a la Administración Pública<br />
Fe<strong>de</strong>ral, pero es extensiva a <strong>los</strong> municipios y sus organismos ya que estos entes<br />
son parte <strong>de</strong> la Administración Pública Municipal.<br />
Otros términos que hay que tener presentes, en lo que correspon<strong>de</strong> a las garantías,<br />
se refiere a la calidad y <strong>los</strong> vicios ocultos, <strong>los</strong> cuales también es requisito que se<br />
garanticen por <strong>los</strong> proveedores y se explican enseguida.<br />
39
La calidad es exigible en <strong>bienes</strong> y <strong>servicios</strong>, mientras que <strong>los</strong> vicios ocultos aplican<br />
únicamente para <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> y esta aseveración se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las siguientes<br />
<strong>de</strong>finiciones:<br />
La calidad se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> acuerdo con el Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española como:<br />
“Una propiedad que tiene una cosa u objeto, y que <strong>de</strong>fine su valor, así como la<br />
satisfacción que provoca en un sujeto.” También se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo con el<br />
Instituto Mexicano <strong>de</strong> Normalización y Certificación como: “Propiedad o conjunto<br />
<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.” (Sistemas <strong>de</strong><br />
gestión <strong>de</strong> la calidad-Fundamentos y vocabulario: página 12).<br />
En ese sentido, la calidad es <strong>de</strong> utilidad ya que <strong>los</strong> proveedores y prestadores <strong>de</strong><br />
<strong>servicios</strong> tienen la obligación <strong>de</strong> entregar <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> y realizar las cosas libres <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>fectos, lo que significa que no <strong>de</strong>ben contener imperfecciones, <strong>de</strong>ficiencias,<br />
<strong>de</strong>sperfectos o fallas; <strong>de</strong> presentarse, se aplica la garantía.<br />
En lo que correspon<strong>de</strong> a <strong>los</strong> vicios ocultos, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que son aquel<strong>los</strong><br />
<strong>de</strong>fectos que al momento <strong>de</strong> recibir <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> no se pue<strong>de</strong>n ver y consisten en<br />
imperfecciones, <strong>de</strong>ficiencias, <strong>de</strong>sperfectos y mala calidad en <strong>los</strong> materiales e<br />
insumos utilizados en la fabricación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bienes</strong>.<br />
En cuanto la forma, plazos en <strong>los</strong> que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> entregar las garantías y su<br />
vigencia, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> 128 y 130 hay que consi<strong>de</strong>rar lo que se indica<br />
en el siguiente esquema:<br />
TIPO DE<br />
GARANTIA<br />
FORMA IMPORTE PLAZO PARA LA<br />
ENTREGA<br />
VIGENCIA<br />
Anticipo.<br />
Fianza, cheque<br />
Por el total <strong>de</strong><br />
Diez días hábiles<br />
Hasta la total<br />
certificado<br />
o<br />
monto<br />
otorgado,<br />
posteriores a la<br />
amortización<br />
cheque <strong>de</strong> caja.<br />
más IVA.<br />
suscripción<br />
<strong>de</strong>l<br />
anticipo.<br />
contrato.<br />
40
TIPO DE<br />
GARANTIA<br />
FORMA IMPORTE PLAZO PARA LA<br />
ENTREGA<br />
VIGENCIA<br />
Anticipo.<br />
Fianza, cheque<br />
Por el total <strong>de</strong><br />
Diez días hábiles<br />
Hasta la total<br />
certificado<br />
o<br />
monto<br />
otorgado,<br />
posteriores a la<br />
amortización<br />
cheque <strong>de</strong> caja.<br />
más IVA.<br />
suscripción<br />
<strong>de</strong>l<br />
anticipo.<br />
contrato.<br />
Por <strong>los</strong> <strong>bienes</strong><br />
Fianza, cheque<br />
Por el total <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
Diez días hábiles<br />
Hasta<br />
la<br />
o materiales<br />
certificado<br />
o<br />
<strong>bienes</strong> o materiales<br />
posteriores a la<br />
<strong>de</strong>volución<br />
o<br />
que reciban<br />
cheque <strong>de</strong> caja.<br />
entregados,<br />
más<br />
suscripción<br />
<strong>de</strong>l<br />
pago<br />
a<br />
<strong>los</strong><br />
IVA.<br />
contrato.<br />
satisfacción <strong>de</strong>l<br />
proveedores.<br />
bien, producto o<br />
servicio.<br />
De<br />
Fianza, cheque<br />
Diez por ciento <strong>de</strong>l<br />
Dentro <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong><br />
Hasta la total<br />
cumplimiento.<br />
certificado<br />
o<br />
importe total <strong>de</strong>l<br />
diez días hábiles<br />
extinción <strong>de</strong> las<br />
cheque <strong>de</strong> caja.<br />
contrato, sin incluir<br />
posteriores a la<br />
obligaciones<br />
el IVA.<br />
suscripción<br />
<strong>de</strong>l<br />
pactadas<br />
a<br />
contrato<br />
cargo<br />
<strong>de</strong>l<br />
respectivo,<br />
salvo<br />
proveedor<br />
o<br />
que el objeto <strong>de</strong>l<br />
prestador<br />
<strong>de</strong>l<br />
contrato se cumpla<br />
servicio.<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho<br />
plazo.<br />
De <strong>de</strong>fectos o<br />
Fianza, cheque<br />
Diez por ciento <strong>de</strong><br />
Dentro <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong><br />
Por lo menos un<br />
vicios ocultos.<br />
certificado o<br />
la cantidad máxima<br />
cinco días hábiles<br />
año contado a<br />
cheque <strong>de</strong> caja.<br />
o <strong>de</strong>l importe <strong>de</strong>l<br />
siguientes a la<br />
partir <strong>de</strong> la<br />
plazo máximo, sin<br />
recepción <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
recepción <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
incluir el Impuesto<br />
<strong>bienes</strong>.<br />
<strong>bienes</strong>,<br />
al Valor Agregado.<br />
atendiendo a su<br />
propia<br />
naturaleza.<br />
41
De seriedad<br />
Cheque<br />
Tratándose<br />
<strong>de</strong><br />
En la presentación<br />
Cuando<br />
se<br />
<strong>de</strong> la postura<br />
certificado o<br />
subasta pública <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong> la postura.<br />
cumplan<br />
las<br />
tratándose <strong>de</strong><br />
cheque <strong>de</strong> caja<br />
<strong>bienes</strong><br />
inmuebles,<br />
obligaciones <strong>de</strong><br />
enajenaciones.<br />
será <strong>de</strong>l cinco por<br />
pago.<br />
ciento <strong>de</strong>l precio<br />
fijado en la<br />
.<br />
convocatoria y las<br />
bases.<br />
Tratándose<br />
<strong>de</strong><br />
subasta pública <strong>de</strong><br />
<strong>bienes</strong><br />
muebles,<br />
para la convocante<br />
será <strong>de</strong>l diez por<br />
ciento,<br />
tomando<br />
como referencia el<br />
avalúo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>bienes</strong> muebles a<br />
enajenar.<br />
42
¿Hay posibilidad <strong>de</strong> exceptuar la entrega<br />
<strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> cumplimiento o <strong>de</strong> vicios ocultos?<br />
De acuerdo con lo que dispone el artículo 77 <strong>de</strong> la LCPEM, es posible exceptuar<br />
a <strong>los</strong> proveedores o prestadores <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> <strong>de</strong> otorgar la garantía <strong>de</strong><br />
cumplimiento <strong>de</strong>l contrato, siempre y cuando se entreguen <strong>los</strong> <strong>bienes</strong> o se<br />
presten <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> antes <strong>de</strong> la suscripción <strong>de</strong>l contrato y el monto <strong>de</strong>l contrato<br />
no exceda <strong>de</strong> dos mil veces el valor diario <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Medida y<br />
Actualización vigente.<br />
La excepción proce<strong>de</strong> únicamente cuando se cumplen las dos condiciones ya<br />
que entre uno y otro supuesto se encuentra la letra “Y” lo que hace obligatorio<br />
el cumplimiento <strong>de</strong> ambos requisitos y no la letra “O”, lo que posibilitaría no<br />
entregar garantía si se cumple una u otra.<br />
En lo que correspon<strong>de</strong> a la excepción <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> vicios ocultos, el artículo<br />
141, fracción IV <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM, dispone que <strong>los</strong> contratantes<br />
bajo su responsabilidad y previa justificación documental que <strong>de</strong>berá obrar en<br />
el expediente <strong>de</strong> <strong>contratación</strong>, podrán exceptuar a <strong>los</strong> proveedores <strong>de</strong> otorgar<br />
la garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos o vicios ocultos.<br />
Esta excepción únicamente proce<strong>de</strong> cuando se trata <strong>de</strong> <strong>Contratos</strong> Pedido<br />
<strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> adjudicación directa por monto.<br />
43
3.4 Devolución <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s por pagos en exceso.<br />
Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> requisitos obligatorios que <strong>de</strong>be contener el Contrato, <strong>de</strong> acuerdo con<br />
el artículo 120, fracción VIII <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM y también aplicable a<br />
<strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> Pedido, es la estipulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> términos en que el proveedor o<br />
prestador <strong>de</strong>l servicio, en su caso, reintegrará las cantida<strong>de</strong>s que, en cualquier<br />
forma, hubiere recibido en exceso.<br />
Lo anterior significa que en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido no es suficiente con<br />
indicar qué proveedor o prestador <strong>de</strong>l servicio regresará las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero<br />
recibidas que, sin tener <strong>de</strong>recho a ello reciban, sino que la parte contratante <strong>de</strong>be<br />
estipular - <strong>de</strong> origen - la forma y plazo; es <strong>de</strong>cir, cómo y cuándo se <strong>de</strong>be<br />
reincorporar al erario la suma pagada, e incluso la tasa <strong>de</strong> interés aplicable durante<br />
el lapso en que se realice efectivamente el reintegro.<br />
En la materia <strong>de</strong> contrataciones públicas, un pago en exceso es toda cantidad <strong>de</strong><br />
dinero que hace la contratante a un proveedor o prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> sin que<br />
éstos tengan <strong>de</strong>recho a la retribución <strong>de</strong>bido a que no hay contraprestación alguna;<br />
es <strong>de</strong>cir, se realiza sin que se hayan cumplido las obligaciones a entera satisfacción<br />
<strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios o <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos.<br />
Es importante tomar en cuenta que un pago en exceso pue<strong>de</strong> tener como origen<br />
un error, es <strong>de</strong>cir, una acción equivocada o <strong>de</strong>sacertada la cual, atendiendo a la<br />
buena fe y haciéndolo <strong>de</strong>l conocimiento tanto al superior jerárquico como al<br />
proveedor o prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> para que lo reintegre <strong>de</strong> manera inmediata, no<br />
tendría consecuencias para la persona servidora pública que haya realizado un<br />
pago en exceso.<br />
Pero si el pago en exceso se realiza como una acción mal intencionada con el<br />
propósito <strong>de</strong> beneficiar <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>bida a un proveedor o prestador <strong>de</strong><br />
<strong>servicios</strong>, entonces se configura una falta administrativa, incluso grave, para la<br />
persona servidora pública y una falta administrativa grave vinculada con actos <strong>de</strong><br />
particulares para el proveedor o prestador <strong>de</strong>l servicio.<br />
44
¿De dón<strong>de</strong> se obtiene tasa <strong>de</strong> interés aplicable<br />
para la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> pagos en exceso?<br />
Aunque en principio <strong>los</strong> pagos en exceso no son créditos fiscales, pero se <strong>de</strong>ben<br />
reintegrar al erario en caso <strong>de</strong> que se llegara a realizar, se pue<strong>de</strong> tomar como<br />
referencia lo previsto en el artículo 30 <strong>de</strong>l Código Financiero <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />
México y Municipios, y la tasa pue<strong>de</strong> ser la señalada en el artículo 3 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />
Ingresos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, cuando se concedan<br />
prórrogas para el pago <strong>de</strong> créditos fiscales.<br />
Esta previsión es recomendable que se realice <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> la licitación<br />
pública e invitación restringida y en la solicitud <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la<br />
adjudicación directa y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, estipularla con claridad en el Contrato<br />
o el Contrato Pedido, ya que será el fundamento legal para hacer el<br />
requerimiento para la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l pago en exceso.<br />
3.5 Sub<strong>contratación</strong>.<br />
En términos <strong>de</strong>l artículo 66, segundo párrafo <strong>de</strong> la LCPEMM, el proveedor o el<br />
prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> no podrá subcontratar, total o parcialmente, el suministro <strong>de</strong><br />
<strong>bienes</strong> o la prestación <strong>de</strong> <strong>servicios</strong>, salvo que cuente con la autorización previa y<br />
expresa <strong>de</strong> la parte contratante, en cuyo caso, el proveedor o prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong><br />
será el único responsable <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones a su cargo.<br />
Por su parte, el artículo 124 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la LCPEMM dispone que en <strong>los</strong><br />
<strong>Contratos</strong> se <strong>de</strong>ben establecer <strong>los</strong> casos concretos en <strong>los</strong> que proce<strong>de</strong>rá la<br />
sub<strong>contratación</strong> y prohíbe expresamente que se realice a personas que hayan<br />
participado por sí, o a través <strong>de</strong> terceros, en el procedimiento <strong>de</strong> <strong>contratación</strong> <strong>de</strong>l<br />
cual se <strong>de</strong>rive el contrato.<br />
45
Aplicando <strong>de</strong> manera práctica <strong>los</strong> artícu<strong>los</strong> citados, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera<br />
inequívoca la obligación <strong>de</strong> las partes en el contrato <strong>de</strong> estipular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contrato<br />
con precisión la cantidad <strong>de</strong> <strong>bienes</strong> o la parte <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> que<br />
se van a subcontratar.<br />
Continuando con ese ejercicio <strong>de</strong> aplicación práctica, la sub<strong>contratación</strong> no pue<strong>de</strong><br />
ser objeto <strong>de</strong> convenio entre las partes ya que la LCPEMM no la permite,<br />
precisamente por no prever esta posibilidad.<br />
3.5 Consecuencias <strong>de</strong> la terminación anticipada o <strong>de</strong> la rescisión<br />
administrativa.<br />
El artículo 68 <strong>de</strong> la LCPEMM dispone la obligación <strong>de</strong> estipular en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> las<br />
diversas consecuencias <strong>de</strong> la cancelación, <strong>de</strong> la terminación anticipada o <strong>de</strong> la<br />
rescisión administrativa por causas imputables al proveedor o prestador <strong>de</strong><br />
<strong>servicios</strong>, por lo que hay que agregar las causales como complemento al contenido<br />
mínimo <strong>de</strong>l contrato o <strong>de</strong>l contrato pedido.<br />
Para realizar la estipulación a que se refiere el artículo citado, hay que tomar en<br />
cuenta que la naturaleza jurídica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> <strong><strong>de</strong>rivados</strong> <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />
<strong>procedimientos</strong> previstos en la LCPEMM es <strong>de</strong> carácter administrativo, por lo que<br />
las consecuencias <strong>de</strong> cancelación, <strong>de</strong> la terminación anticipada o <strong>de</strong> la rescisión<br />
administrativa aplican únicamente al proveedor o prestador <strong>de</strong>l servicio y no a <strong>los</strong><br />
municipios o <strong>los</strong> organismos.<br />
En ese sentido, es necesario que en <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido se estipule<br />
con la cláusula correspondiente que las consecuencias serán el pago <strong>de</strong> <strong>los</strong> daños<br />
o perjuicios a cargo <strong>de</strong>l proveedor o prestador <strong>de</strong>l servicio y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego también<br />
para el comprador si se trata <strong>de</strong> la enajenación <strong>de</strong> <strong>bienes</strong>.<br />
46
Ahora bien, hay que tomar en cuenta que el daño o perjuicio no es lo mismo y para<br />
<strong>de</strong>terminar con precisión, es aplicable <strong>de</strong> manera supletoria el Código Civil <strong>de</strong>l<br />
Estado <strong>de</strong> México, el cual proporciona en sus artícu<strong>los</strong> 7.347 y 7.348,<br />
respectivamente, <strong>los</strong> conceptos siguientes: “Se entien<strong>de</strong> por daño la pérdida o<br />
menoscabo sufrido en el patrimonio por falta <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> una obligación”<br />
y “Se reputa por perjuicio la privación <strong>de</strong> cualquiera ganancia lícita, que <strong>de</strong>biera<br />
haberse obtenido con el cumplimiento <strong>de</strong> la obligación.”<br />
Con base en las <strong>de</strong>finiciones que proporciona el código citado, en caso <strong>de</strong><br />
cancelación, terminación anticipada o rescisión administrativa <strong>de</strong>l contrato o<br />
contrato pedido por causas imputables al proveedor, prestador <strong>de</strong> <strong>servicios</strong> o<br />
comprador, en <strong>los</strong> municipios o <strong>los</strong> organismos <strong>de</strong> configurarse cualquiera <strong>de</strong><br />
dichas situaciones se <strong>de</strong>be realizar la cuantificación correspondiente y hacer la<br />
reclamación <strong>de</strong>l pago correspondiente por concepto <strong>de</strong> daños o perjuicios, según<br />
se trate.<br />
Lo que se explica con anterioridad son <strong>los</strong> aspectos importantes que tomar en<br />
cuenta en la celebración <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Contratos</strong> y <strong>Contratos</strong> Pedido, pero hay que<br />
consi<strong>de</strong>rar que este cua<strong>de</strong>rno es un material <strong>de</strong> apoyo que preten<strong>de</strong> reforzar esos<br />
instrumentos, por lo que se recomienda siempre tener presente lo que dispone la<br />
LCPEMM y su Reglamento.<br />
47