29.08.2024 Views

El Asegurador 31 Ago 24

En esta edición, Rosa Estela García Chanes, investigadora nacional Nivel I del Instituto Nacional de Geriatría exhorta a personas, empresas y gobierno a encarar la jubilación como un desafío y no como un problema social. Munich Re dio a conocer que las catástrofes naturales generaron pérdidas aseguradas por 62,000 mdd en el primer semestre de 2024. En entrevista, Raymundo Chapa, director operativo de Segutrends, consideró que la falta de cultura, tecnología y obligatoriedad son factores que dificultan la expansión del agente de seguros.

En esta edición, Rosa Estela García Chanes, investigadora nacional Nivel I del Instituto Nacional de Geriatría exhorta a personas, empresas y gobierno a encarar la jubilación como un desafío y no como un problema social.

Munich Re dio a conocer que las catástrofes naturales generaron pérdidas aseguradas por 62,000 mdd en el primer semestre de 2024.

En entrevista, Raymundo Chapa, director operativo de Segutrends, consideró que la falta de cultura, tecnología y obligatoriedad son factores que dificultan la expansión del agente de seguros.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Publicación Quincenal<br />

40<br />

Fundador: Genuario Rojas M. Director General: César Rojas R. ISSN-1561-2392 Número 957 Año XL Ciudad de México, <strong>31</strong> de agosto de 20<strong>24</strong>.<br />

Ventas:<br />

el ingrediente<br />

mágico<br />

Genuario Rojas<br />

pág. 8<br />

Cómo<br />

disrumpir<br />

Oscar<br />

González Legorreta<br />

pág. 18<br />

Exhortan a encarar<br />

la jubilación<br />

como un desafío y no<br />

/elasegurador.periodico @<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

como un problema social<br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

pág. 11<br />

/elasegurador.periodico @<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

or ELASEGURADORmx<br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

La planeación y el cambio<br />

de hábitos, base para lograrlo<br />

Instan a transformar esta etapa<br />

de vida, en un nicho de oportunidad<br />

/elasegurador.periodico @<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

urador ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

segurador ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

SECCIONES<br />

SE DICE... 6<br />

INSURTECH VIP LOUNGE 15<br />

ASPRO GAMA MÉXICO 16<br />

GESTIÓN DE AGENCIA 19<br />

VISIÓN EMPRESARIAL 19<br />

A Junio, catástrofes naturales<br />

costaron 62,000 mdd pág. 9<br />

págs. 22 y 23<br />

Tres factores<br />

que dificultan<br />

la expansión<br />

del agente<br />

de seguros<br />

pág. 13<br />

LOS NÚMEROS CUENTAN 20<br />

AMASFAC 21


2<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

EDITORIAL<br />

#Editorial<br />

JUBILACIONES, SU PLAN Y CAMBIO DE VISIÓN<br />

Pensiones insuficientes, sistemas de jubilación con grandes problemas deficitarios, y la permanente<br />

búsqueda de encontrar el modelo ideal que garantice una pensión justa, universal<br />

y que evite, en la medida de lo posible, desajustes en el erario de los países, continúa siendo<br />

una misión, hasta ahora imposible en el corto plazo, para América Latina.<br />

México, en particular, transita por<br />

un periodo pautado por reformas<br />

recientes al sistema de pensiones,<br />

cuyo propósito consiste en ampliar<br />

el monto recibido de este beneficio<br />

al sector social que por décadas<br />

vivió (más bien sobrevivió) con absurdos<br />

pagos por pensión que no<br />

justificaban, en lo absoluto, toda<br />

una vida de trabajo.<br />

Durante el Seminario de Retiro<br />

y Salud 20<strong>24</strong>, organizado por la<br />

Asociación Mexicana de Actuarios<br />

Consultores (AMAC) se reconoció<br />

que esta medida e intención<br />

de beneficiar a la población más<br />

vulnerable y que cada vez es más<br />

creciente, no está nada mal, lo que<br />

sí lo es, y que resulta nuevamente<br />

en un problema, es que es mucho<br />

el gasto fijo para cubrir pensiones y<br />

no hay una base o estrategia clara<br />

de generación de recursos para pagar<br />

ese compromiso hacia el futuro.<br />

En una de las pláticas, Rosa Estela<br />

García Chanes, investigadora<br />

nacional Nivel I, del Instituto Nacional<br />

de Geriatría, dijo que esta situación<br />

exige, de parte de la sociedad<br />

y de las instituciones, un cambio<br />

de visión respecto de lo que es y<br />

lo que implica la jubilación, y no<br />

sólo verla como la etapa terminal<br />

de vida, sino como un periodo de<br />

supervivencia cada vez más amplio<br />

en el que es necesario planear qué<br />

y cómo cada quien lo quiere vivir,<br />

es decir, transformar este periodo<br />

en un nicho de oportunidad.<br />

Sin embargo, debido a los malos<br />

hábitos que como país venimos<br />

arrastrando desde hace décadas,<br />

esta urgente y creciente necesidad<br />

de tener una solución que reúna las<br />

deseables características de suficiencia<br />

de recursos y universalidad<br />

para evitar la insolvencia del Estado<br />

a lo largo del tiempo, hoy tiene al<br />

sistema de pensiones de este país,<br />

con una solución que marca un<br />

avance, sin duda plausible, a favor<br />

de los pensionados, pero que continúa<br />

siendo una bomba de tiempo<br />

para los años por venir y que afectará<br />

a las futuras generaciones.<br />

En torno de este panorama, hay<br />

que destacar que la esperanza de<br />

vida también ha aumentado de<br />

manera importante, situación que<br />

hace mucho más urgente la necesidad<br />

de encontrar un modelo de<br />

pensiones ideal, que permita a las<br />

personas vivir con decoro, y solventar,<br />

asimismo, los problemas de<br />

salud propios de la edad.<br />

<strong>El</strong> tema, se dijo, es que, a diferencia<br />

de las generaciones más<br />

longevas, las que están por decirlo<br />

de alguna manera debutando como<br />

adultos mayores, no están llegando<br />

en buenas condiciones de salud<br />

a esta etapa de vida; y los que<br />

sí tienen una notable fortaleza, no<br />

tienen ningún plan ni idea de a qué<br />

se van a dedicar, e incluso a la mayoría<br />

tampoco les llama la atención<br />

seguir siendo laboralmente productivos<br />

tras su jubilación, aunque estén<br />

en condiciones de hacerlo.<br />

En este punto y respetando lo<br />

que cada quien entienda por la palabra<br />

jubilación, es que en el fondo<br />

no sólo existe un sistema que marcha<br />

hacia el colapso futuro si no<br />

encuentra la manera de pagar a los<br />

adultos mayores, sino que con tantos<br />

programas de beneficio social,<br />

y sin una cultura que promueva la<br />

planeación de la última etapa de<br />

vida, como un nicho de oportunidad<br />

y no como el final de la misma,<br />

se le está heredando a las nuevas<br />

generaciones un terreno cuesta<br />

arriba y un ejemplo al respecto que<br />

consiste en sólo esperar ser beneficiado<br />

de programas sociales, y en<br />

dejar de tener ilusión de planear su<br />

nueva etapa.<br />

Llegar a la jubilación no debe ser<br />

entendido como la antesala del final<br />

del camino, sino como el nuevo<br />

comienzo personal y social de contribuir<br />

y dejar huella y ejemplo para<br />

las futuras generaciones, por lo que<br />

es urgente un cambio de visión social,<br />

gubernamental y empresarial<br />

que permita replantear el significado<br />

de dicho concepto.<br />

DIRECTORIO<br />

ISSN-1561-2392<br />

Editado y distribuido por:<br />

Rojas y Asociados Comunicación,<br />

S.A. de C.V.<br />

Capulin, 46 Dep. 407 A Piso 4<br />

Col. Tlacoquemécatl C.P. 03200<br />

Alcaldía Benito Juárez,<br />

Ciudad de México.<br />

Tels.: 55 5440 7830 y 55 5440 78<strong>31</strong>.<br />

Lada sin costo: 800 821 9393.<br />

WhatsApp: 55 3565 5107.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

FUNDADOR Y EDITOR<br />

RESPONSABLE<br />

Genuario Refugio Rojas Mendoza<br />

genuario@elasegurador.com.mx<br />

CONSEJO<br />

EDITORIAL<br />

Claudia <strong>El</strong>ena Aragón<br />

Verónica Alcántara<br />

Luis Barros y Villa<br />

Hugo Butrón<br />

Ethel García<br />

Jozzabeth Hernández Barrón<br />

José Abraham Sánchez<br />

DIRECTOR GENERAL<br />

César Rojas Rojas<br />

crojas@elasegurador.com.mx<br />

DIRECTORA<br />

EJECUTIVA<br />

Claudia Araceli Rojas Rojas<br />

carojas@elasegurador.com.mx<br />

SUBDIRECTOR<br />

EDITORIAL<br />

Daniel Valero Andrade<br />

dvalero@elasegurador.com.mx<br />

EDITOR EL ASEGURADOR<br />

Luis Adrián Vázquez Moreno<br />

lavazquez@elasegurador.com.mx<br />

REDACCIÓN<br />

Alma Gabriela Yáñez Villanueva<br />

a.yanez@elasegurador.com.mx<br />

FOTOGRAFÍA<br />

Reymundo Martínez Merino<br />

rmartinez@elasegurador.com.mx<br />

DISEÑO<br />

A. Edith Barrera Arizmendi<br />

ebarrera@elasegurador.com.mx<br />

PUBLICIDAD<br />

Patricia Álvarez Rivera<br />

Xanath Sánchez Ceballos<br />

Norberto Pérez Lara<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

Briza Islas Yáñez<br />

administracion@elasegurador.com.mx<br />

SUSCRIPCIONES<br />

Mayra Solís Tenorio<br />

suscripciones@elasegurador.com.mx<br />

ASESORÍA JURÍDICA<br />

Lic. Gerardo Trigueros Gaisman<br />

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente reflejan la postura del medio.<br />

EL ASEGURADOR, periódico quincenal con<br />

circulación entre profesionales y empresas de<br />

los sectores asegurador, afianzador y ejecutivos<br />

de la industria, el comercio y los servicios de la<br />

República Mexicana y de seguros y fianzas en el<br />

extranjero.<br />

Número de reserva al título en Reservas de<br />

Derechos de Autor 04-2011-121613<strong>24</strong><strong>31</strong>00-101;<br />

núm. de Certificado de Licitud de Título y<br />

Contenido número 17401.<br />

Registro postal Núm. PP09-1528.<br />

Autorizado por Sepomex.<br />

Impreso en: Servicios Profesionales de Impresión,<br />

S.A. de C.V. Mimosas <strong>31</strong>, Col. Santa María<br />

Insurgentes, 06430, CDMX.<br />

Tel. 55-5117-0100.<br />

Miembro activo de<br />

Año XL No. 957


XIII Cumbre<br />

Iberoamericana<br />

del Seguro<br />

MONTERREY<br />

25-26 SEPTIEMBRE 20<strong>24</strong><br />

Los futuros<br />

posibles<br />

WWW.FUNDACION.ALIANZADELSEGURO.ORG<br />

inscripciones<br />

CON LA COLABORACIÓN DE<br />

yEL <strong>31</strong><br />

DE OCTUBRE<br />

XIVCumbre Iberoamericana del Seguro<br />

SAN JOSÉ. COSTA RICA<br />

CON LA COLABORACIÓN DE


4<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

Estamos aquí para los promotores<br />

tores, aunque nuestro acero son los candidatos<br />

que hoy en día se dedican a otras<br />

actividades. Tenemos que seleccionar<br />

bien a los que tengan elementos como el<br />

acero, para poder transformarlos en mejores<br />

profesionistas, mejores personas,<br />

empresarios. <strong>El</strong> proceso de desarrollo no<br />

es suavecito. Es un proceso en el que los<br />

someten a estrés, si bien hay una gran<br />

diferencia, el acero no tiene corazón y lo<br />

que nosotros transformamos sí. De ahí<br />

que debamos ser cuidadosos, puesto que<br />

una mala decisión impacta a una familia<br />

y a una vida, y no a un pedazo de acero”.<br />

Con esa idea en mente es que Jorge<br />

empezó en la presidencia del organismo,<br />

lo que, además, para él, fue especialmente<br />

significativo, debido a que su padre<br />

trabajó años atrás, en ese mismo lugar,<br />

cuando la fundidora estaba en operación.<br />

Nos debemos a los promotores<br />

Jorge Salinas Saide<br />

César Rojas<br />

crojas@elasegurador.com.mx<br />

Jorge Salinas Saide inició como agente de seguros en 2005, aunque 2009 fue el año decisivo en su carrera, que le<br />

cambió la visión que tenía de la industria aseguradora y también de su verdadera vocación. En aquel año, la pandemia<br />

de H1N1, que si bien no fue tan intensa, ni de tan larga duración como la de Covid-19, lo obligó a hacer algunos<br />

cambios en la promotoría, en la que estaba trabajando en Monterrey, Nuevo León, liderada por Héctor Gómez Garza.<br />

Al ofrecerse a acompañar a agentes<br />

nuevos es que, casi por accidente, entra<br />

al mundo de las promotorías, pues ya estaba<br />

ayudando a desarrollar agentes. En<br />

esa época, Seguros Monterrey New York<br />

Life lanzó el primer modelo de Gerente<br />

de Agencia, que era básicamente un<br />

promotor dentro de una promotoría, y<br />

le tocó ser el primer seleccionado para<br />

integrarse al proyecto.<br />

En 2010, su promotor fue invitado a<br />

dar una plática para agentes de seguros<br />

latinos, en el marco de LAMP, el evento<br />

más relevante de promotores en el continente.<br />

La cita era en Washington, y<br />

Héctor Gómez le dijo: “Si quieres crecer<br />

en este negocio, tienes que invertirle”.<br />

Lo financió y así es como Jorge asistió a<br />

su primer evento internacional.<br />

“Recuerdo que uno de los conferencistas<br />

era John Maxwell y que el momento<br />

me inspiró tanto, que comencé a<br />

imaginarme estar un día en un escenario<br />

así. La verdad es que medio lamenté<br />

perderme una buena parte de la charla,<br />

pero en ese instante estaba poniéndome<br />

un objetivo: ‘un día yo voy a ser speaker<br />

en LAMP’”, comentó Salinas en su entrevista<br />

para <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>.<br />

Como parte de su labor en la promotoría,<br />

Jorge trabajó en un grupo de<br />

estudio en el que participaban promotores<br />

como, Osvelia Gómez, Tere del<br />

Toro, Emilio Toussaint, Alejandro de la<br />

Mora, Claudia Arizmendi, Roberto Hernández.<br />

Se dio cuenta de que todos eran<br />

pro ASPRO (Asociación de Promotores<br />

de Agentes) y decidió involucrarse más,<br />

casi al mismo tiempo que daba el paso<br />

para convertirse en promotor para Prudential,<br />

en 2015.<br />

De regreso de LAMP 2017, nuevamente<br />

desde Washington, compartió vuelo<br />

con Alejandro Julián, quien entonces era<br />

el vínculo entre la General Agents and<br />

Managers Association (GAMA) y AS-<br />

PRO. Se sentó junto a él y conversaron<br />

acerca de cómo podía involucrarse más.<br />

Al bajar del avión, Alejandro le dijo: “Yo<br />

creo que tienes madera para esto. Es<br />

más, te veo madera de presidente”.<br />

En 2018 y 2019 fue invitado a participar<br />

en el board como embajador de AS-<br />

PRO, en las presidencias de Alejandro Julián,<br />

Adolfo Díaz y Tere Del Toro; sin embargo,<br />

en 2021, en plena pandemia, Jorge<br />

atravesó por un par de eventos personales<br />

que lo hicieron replantearse su futuro.<br />

Una de las decisiones que le comunicó a<br />

su esposa fue que dejaría ASPRO.<br />

“Ese mismo día que le compartí mi<br />

decisión a mi esposa, me habló Socorro<br />

Cerrillo, quien era la presidenta, y<br />

me invitó a participar en la boleta para<br />

la posición de secretario, que es la antesala<br />

de la vicepresidencia, y luego, de<br />

la presidencia. En ASPRO las votaciones<br />

son por secretario, no por presidente, y<br />

decidí aceptarlo. No la gané en ese momento,<br />

pero me volví a involucrar y lo<br />

logré al año siguiente”. Con ello, estaba<br />

marcado el camino para ser presidente<br />

de ASPRO GAMA México.<br />

Para Jorge, este proceso de secretario<br />

a presidente es un acierto porque ayuda a<br />

construir planes estratégicos a tres años,<br />

porque quien te antecede va enseñándote<br />

mucho a entender hacia dónde va la<br />

asociación y eso se permea a la siguiente<br />

generación de liderazgo. “Cada quien le<br />

pondrá su estilo y tomará sus propios<br />

riesgos y decisiones con plena libertad,<br />

pero es una preparación que ayuda bastante.<br />

<strong>El</strong> periodo de presidencia es de un<br />

año y podría parecer corto, pero en realidad<br />

te involucras cuatro años, ya que,<br />

saliendo quedas como past president y<br />

después te quedas en un comité que sí<br />

toma decisiones”, apuntó Salinas.<br />

La toma de protesta de Jorge se dio<br />

en el parque Fundidora, en Monterrey.<br />

En ella hizo una metáfora del proceso<br />

de transformación del acero hacia<br />

un producto terminado: “Para sacar lo<br />

mejor del acero tienes que someterlo a<br />

presiones importantes, a altos niveles de<br />

temperatura y estrés, y además debes escoger<br />

bien las piezas de acero que vas a<br />

fundir, porque si vienen contaminadas,<br />

entonces podrán servir para otras cosas,<br />

pero no para lo que necesitas producir.<br />

Tienes que pulirlo, explicó, quitarle lo<br />

que no sirve, para dejarlo como producto<br />

terminado…<br />

“...Y lo mismo hacemos como promo-<br />

“En la asociación nos debemos a los<br />

promotores, pero las aseguradoras juegan<br />

un papel fundamental, especialmente<br />

en el tema del financiamiento. La<br />

tentación, porque probablemente sería<br />

más fácil, es caer en ponerla al servicio<br />

de las aseguradoras. Sin embargo, de hacerlo<br />

así estaríamos perdiendo nuestra<br />

razón de existir, nuestra esencia. Estamos<br />

aquí para los promotores. Agradezco<br />

enormemente a nuestras empresas<br />

patrocinadoras (PLG) también por entender<br />

esto”, enfatizó Salinas.<br />

Un reto que también tomó fue trabajar<br />

en aclarar qué es ASPRO, qué es<br />

GAMA, qué es ASPRO GAMA, y esto<br />

se reforzó en los eventos que se realizaron,<br />

comunicando las diferencias y marcando<br />

la identidad propia de ASPRO, ya<br />

que técnicamente no es un capítulo de<br />

GAMA. “<strong>El</strong> 100 por ciento de la operación<br />

de GAMA en México está dentro<br />

de ASPRO, pero el 100 por ciento de la<br />

operación de ASPRO no está dentro de<br />

GAMA”, explicó.<br />

Salinas reconoció la enorme labor<br />

de los fundadores y expresidentes de la<br />

asociación, especialmente a quienes se<br />

acercaron a los eventos de LAMP. “Eso<br />

fue un antes y un después, porque no<br />

sólo nos acercó a este evento, sino que<br />

nos dimos cuenta de que había materiales<br />

que podíamos importar y empezaron<br />

a salir cosas muy valiosas. Más que representar<br />

un descuento para asistir a un<br />

evento, se trató de una sociedad integrada<br />

con mucho valor”.<br />

<strong>El</strong> crecimiento<br />

de ASPRO GAMA México<br />

Salinas señaló que las aseguradoras<br />

que realmente desarrollan agentes no<br />

son tantas, lo que plantea que la oportunidad<br />

de crecimiento para la asociación<br />

ya no está, tanto en atraer a más<br />

compañías, como en ofrecer más valor<br />

a las que ya están. “En este sentido, estuvimos<br />

trabajando en un programa<br />

de Primeras Líneas, ya contratado por<br />

aseguradoras, un curso hecho por AS-


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

5<br />

#Promotores<br />

PRO, en la gestión de Alejandro de la<br />

Mora, y ya en este año se dieron dos<br />

grupos de cursos para preparar a las<br />

primeras líneas. Les enseñamos de reclutamiento,<br />

desarrollo y les quitamos<br />

el miedo de que si aprenden se van”,<br />

apuntó Salinas.<br />

Asimismo, agregó que se realizó un<br />

círculo de mejores prácticas con aquellos<br />

promotores destacados en los pilares<br />

de la promotoría: reclutamiento,<br />

desarrollo, retención y rentabilidad. Este<br />

programa tuvo buen recibimiento entre<br />

las aseguradoras y este tipo de acciones<br />

apuntó al crecimiento de la asociación.<br />

Para Salinas, el reto es que los asociados<br />

vean cada vez más el valor, más allá de<br />

cualquier descuento. Para ello, durante<br />

el pasado LAMP se reunieron con los<br />

directivos de cada una de sus partners<br />

para escuchar qué necesitan, cómo se<br />

sienten y derivado de estas conversaciones,<br />

tomar acciones específicas.<br />

LAMP LATAM 20<strong>24</strong><br />

Derivado de esas conversaciones se<br />

detectó que hay una sobresaturación<br />

de eventos en el sector. “No hay tiempo,<br />

ni presupuesto y hay desgaste de conferencistas.<br />

Así que este año tomamos la<br />

decisión de fusionar el Día del Promotor<br />

con el LAMP LATAM, estrechando lazos<br />

con GAMA, para poder trabajar en<br />

conjunto en temas que realizamos por<br />

separado. A diferencia del año pasado,<br />

en el que GAMA fue el organizador de<br />

LAMP LATAM, hoy en día, esa responsabilidad<br />

es compartida: GAMA vio el<br />

contenido, pero la logística la diseñó<br />

ASPRO”.<br />

Entre los cambios que se efectuarán<br />

para el evento de LATAM, que será a<br />

finales de octubre en Puebla, además de<br />

tener un componente de capacitación,<br />

estará la modificación en las bases de<br />

los premios que se van a entregar, así<br />

como su dinámica: “Se instaló un nuevo<br />

trofeo magno para promotores consolidados<br />

y éste se otorgará a los promotores<br />

que están entre el año 10 y 15 y, a<br />

diferencia de otros años, vamos a hacer<br />

mención de quién califica, no sólo del<br />

que gana, porque calificar es súper retador,<br />

es para aplaudirse. Para el Trofeo<br />

George Holden, el año pasado calificaron<br />

cuatro promotorías del todo el país.<br />

Se habló de una, pero nadie habló de las<br />

otras tres, y pensamos que deben ser reconocidas”.<br />

Entrevista con<br />

Jorge Salinas Saide,<br />

expresidente<br />

de ASPRO GAMA<br />

México<br />

más experiencia que yo, ya que les he<br />

aprendido mucho”.<br />

“Trabajar un año de la mano de David<br />

Paniagua, Alejandro de la Mora, Toño<br />

Blando, con Claudia Arizmendi… No<br />

quiero que se me olvide alguno, pero la<br />

verdad es que convivir con muchos promotores,<br />

con directores de empresas,<br />

entenderlos, ver diferentes perspectivas<br />

y escucharlos, hace ver que estamos en<br />

el mismo sistema, pero que hay ópticas<br />

distintas.<br />

insignialife.com (55) 3088 3663 - 800 00 55555<br />

Tu éxito profesional<br />

está con nosotros<br />

Escanea el QR y<br />

únete a nuestra<br />

familia<br />

“Todos estamos conectados como<br />

gremio; como promotor, eres líder de<br />

tus agentes, pero eres liderado por alguien,<br />

a la vez que eres colega y hay que<br />

vernos como sistema y entender que el<br />

seguro es un negocio en el que todos debemos<br />

ganar”.<br />

Es importante señalar que Jorge<br />

cumplió la meta que se planteó durante<br />

aquella conferencia de Maxwell. Participó<br />

primero en sesiones de enfoque de<br />

2018 a 2021 y en dos sesiones plenarias.<br />

Las lecciones para<br />

Jorge Salinas<br />

Para Jorge, su periodo de presidente<br />

dejó varias lecciones: “Lo más importante<br />

es que yo tengo muy claro mi propósito<br />

de vida, que es ayudar a crecer a<br />

las personas, y esto me ayudó a crecer<br />

mi propósito. En este año, he tenido la<br />

oportunidad de ayudar a más gente y<br />

eso es lo principal. También, gano al<br />

tener la oportunidad de trabajar de la<br />

mano con personas que reúnen mucha


6<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

#Opinión<br />

Se Dice...<br />

Genuario Rojas M.<br />

@GenuarioRojas<br />

Si estás en terrenos del sector asegurador,<br />

es muy probable que hayas<br />

escuchado, y quizás hasta utilizado,<br />

el concepto denominado “cultura<br />

del seguro”; pero, ¿qué es cultura del<br />

seguro? Según LuzIA, la cultura del seguro<br />

se refiere a la actitud y comportamiento<br />

de una sociedad en relación con<br />

la prevención de riesgos y la protección<br />

financiera ante eventos inesperados.<br />

Es un concepto, aclara, que implica<br />

no sólo la compra de pólizas de seguro,<br />

sino también la comprensión de su importancia,<br />

el reconocimiento de los riesgos<br />

que enfrentamos en la vida diaria<br />

y la disposición a tomar medidas para<br />

mitigarlos. En este tenor, ni modo que<br />

podamos desechar, como una maestra<br />

singular, la experiencia de vivir el momento<br />

de la verdad: el siniestro.<br />

No obstante, el momento de la verdad<br />

pone a prueba a toda la cadena de valor,<br />

ya que ese momento implica justamente<br />

haber comprobado si la promesa de<br />

resarcimiento o indemnización de las<br />

pérdidas aseguradas se vio cumplida a<br />

cabalidad o no. Nada enseña más y mejor<br />

como lo hace la cadena de contactos que<br />

interviene a partir de realizarse el evento.<br />

Que la experiencia, tras presentarse<br />

un siniestro, se traduzca en un calvario<br />

para el usuario del seguro, no quiere decir<br />

que los contratiempos tengan como<br />

origen las diversas intervenciones de los<br />

especialistas involucrados en la tarea de<br />

dar respuesta al asegurado, aunque, claro,<br />

no descartemos vicios derivados del<br />

desconocimiento y hasta de la política<br />

de las empresas.<br />

No cabe duda que la experiencia del<br />

usuario, a lo largo de la vigencia de una<br />

póliza, tiene diversas fuentes de alimentación.<br />

No puede eximirse al gobierno<br />

mismo, desde los distintos poderes e<br />

instancias, ya que muchas disposiciones<br />

que de él emanan terminan en decisiones<br />

que pesan por los paganos, en todos<br />

los sentidos, que son los contratantes o<br />

los beneficiarios del seguro.<br />

Parece entonces que fomentar la cultura<br />

del seguro es responsabilidad de<br />

todos, yendo incluso más allá de las operaciones<br />

que realizan las instituciones<br />

de seguros autorizadas, y las entidades<br />

dedicadas al reaseguro. Infunde esperanza<br />

de mejora técnica la amplia gama<br />

de estudios, de propuestas desde el conocimiento,<br />

la experiencia, aunque es<br />

preciso fijarse en la parte humana.<br />

No nos referimos solamente a la necesidad<br />

de humanizar una actividad como<br />

una visión o filosofía, sino, sobre todo,<br />

al imprescindible impulso que demandan<br />

todas y cada una de las personas<br />

que desempeñan actividades en algún<br />

eslabón de la cadena del aseguramiento.<br />

Estamos ante el imperativo de crear,<br />

desarrollar y vivir mejoras en todos los<br />

niveles de la industria.<br />

Más allá de lo que imaginemos, contribuir<br />

en la edificación de una sociedad<br />

más y mejor protegida, lema que <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

abrazó desde su creación, exige<br />

que todos y cada uno de los integrantes<br />

del sector seguros conozca, entienda y<br />

comprenda de qué manera, lo que realiza<br />

repercute en la construcción de una<br />

cultura del seguro, conciencia que, a veces,<br />

parece no existir en algunas fases.<br />

Volvemos con LuzIA, la que, consultada<br />

acerca del tema, hizo puntualizaciones<br />

que quizás nos hagan pensar<br />

acerca de algunos puntos, pues, de entrada,<br />

nos dice que para entender mejor<br />

esta cultura, hay algunos puntos clave:<br />

1 Conciencia de Riesgos: Implica<br />

ser consciente de los riesgos que<br />

enfrentamos, ya sean personales<br />

(salud, accidente) o materiales<br />

(robo, desastres naturales).<br />

2 Educación Financiera: Las personas<br />

deben entender cómo funcionan<br />

los seguros, qué tipos existen<br />

(vida, salud, hogar, auto, etcétera)<br />

y cómo pueden beneficiarles<br />

en caso de un siniestro.<br />

3 Prevención y Planificación: Fomentar<br />

hábitos preventivos y una<br />

planificación adecuada pueden<br />

ayudar a reducir la necesidad de<br />

utilizar un seguro.<br />

4 Confianza en las Instituciones:<br />

La cultura del seguro también<br />

depende de la confianza que las<br />

personas tienen en las compañías<br />

aseguradoras y en el sistema en<br />

general.<br />

5 Normas Sociales: En algunas culturas,<br />

tener un seguro puede ser<br />

visto como algo necesario y responsable,<br />

mientras que en otras,<br />

puede no ser tan común.<br />

En resumen, indica, fomentar una<br />

cultura del seguro puede ayudar a las<br />

personas a estar mejor preparadas para<br />

enfrentar eventualidades y a proteger su<br />

bienestar financiero.<br />

¿A QUÉ VIENE TODO ESTO?<br />

Resulta que la Asociación Mexicana<br />

de Instituciones de Seguros lanzó, con<br />

fin de fomentar la cultura del seguro, la<br />

convocatoria al XV Premio AMIS de Periodismo<br />

y Comunicación en Seguros,<br />

el cual, durante los 14 años previos, ha<br />

reconocido 52 trabajos en distintas categorías.<br />

En la quinceava edición podrán<br />

participar periodistas profesionales y<br />

creadores de contenido.<br />

Es tiempo de que vayan revisando<br />

piezas de comunicación que pudieran<br />

abonar al desarrollo de la cultura del seguro<br />

en México, o bien elaborando trabajos<br />

con esa intención, ya que podrán<br />

concursar en el certamen los publicados<br />

entre el 1 de enero y el 15 de diciembre<br />

del año en curso. O sea que, si no han<br />

preparado algo al respecto, todavía pue-<br />

Carlos Alejandro Ibarra<br />

den producir algo meritorio.<br />

Fue el martes 20 de agosto, cuando<br />

se llevó a cabo la instalación del jurado<br />

del Premio AMIS de Periodismo y Comunicación<br />

en Seguros. Encabezando la<br />

sesión estuvieron Juan. P. Riveroll, presidente,<br />

y Norma Alicia Rosas Rodríguez,<br />

directora general, respectivamente, de<br />

la Asociación Mexicana de Instituciones<br />

de Seguros.<br />

<strong>El</strong> premio busca “alentar la producción<br />

de trabajos periodísticos que contribuyan<br />

a promover la cultura del seguro”,<br />

a la vez que reconocer el esfuerzo<br />

personal y profesional de los comunicadores<br />

mediante un estímulo económico.<br />

Son tres las categorías a premiar, cada<br />

una con 100,000 pesos, aunque el jurado<br />

puede declarar desierta alguna de ellas<br />

<strong>El</strong>sa González<br />

si las condiciones lo inducen.<br />

Se han establecido tres categorías:<br />

géneros informativos, nuevas narrativas<br />

y análisis del entorno. Los detalles<br />

para conocer y entender más y mejor lo<br />

que demanda participar en el certamen,<br />

pueden ser obtenidos escribiendo a premioamisperiodismo@gmail.com.<br />

Nosotros,<br />

mientras tanto, como integrantes<br />

del jurado, nos alistamos para evaluar<br />

los trabajos.<br />

EN POCAS PALABRAS…<br />

Los días 2 y 3 de octubre del año en<br />

curso, se llevará a cabo Casa Conac<br />

20<strong>24</strong>, congreso bienal organizado por el<br />

Colegio Nacional de Actuarios, la Asociación<br />

Mexicana de Actuarios (AMA)<br />

y la Asociación Mexicana de Actuarios<br />

Consultores (AMAC), el cual tendrá<br />

como sede el Centro de Convenciones<br />

del Hospital Español, en Ciudad de México.<br />

Quien desee participar en este encuentro,<br />

entre a conacmexico.org.mx…<br />

Como probablemente ya sabe, <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

realizará “Beyond”, “una mirada<br />

al futuro”, en septiembre del año en<br />

curso. <strong>El</strong> programa del congreso será<br />

desahogado el 4 y el 5 en instalaciones<br />

de Hacienda Los Morales. Échele una<br />

revisada al temario en www.elasegurador.com.mx.<br />

Estamos convencidos<br />

de que serán varios los temas que le<br />

terminarán interesando… Ah cómo<br />

pasa el tiempo: cuatro números más<br />

de <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> estarán completando<br />

40 años de aparición quincenal ininterrumpida.<br />

Han sido cuatro décadas<br />

elaborando parte de la historia de los<br />

quehaceres asegurador y afianzador,<br />

siendo parte de ella una sucesión que<br />

permite continuar con la idea de contribuir<br />

en la edificación de una sociedad<br />

más y mejor protegida, sobre todo,<br />

a través de impulsar la transformación<br />

del sector.


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

7<br />

Metas claras y mentalidad adecuada<br />

son pilares de un agente de seguros exitoso<br />

Daniel Valero Andrade<br />

dvalero@elasegurador.com.mx<br />

Ser una persona íntegra e incorporar<br />

todos los elementos<br />

que exige la actividad como<br />

agentes de seguros son parte importante<br />

de la profesión. Sin embargo,<br />

existen dos factores vitales<br />

para ser un asesor exitoso: metas<br />

claras y una mentalidad adecuada.<br />

Lo anterior fue expresado por<br />

Salomón Zaed, Country Manager<br />

México de la Million Dollar Round<br />

Table (MDRT), durante su participación<br />

en el Seminario de Alto Nivel<br />

de Vida y Gastos Médicos Acapulco<br />

20<strong>24</strong>, que fue organizado por<br />

la Asociación Mexicana de Agentes<br />

de Seguros y Fianzas A.C. (Amasfac)<br />

Sección Ciudad de México.<br />

Zaed indicó que el agente de seguros<br />

debe alimentar su enfoque<br />

de una manera nutritiva, es decir,<br />

tomar los aspectos que sean acordes<br />

a su negocio para aplicarlos y<br />

de esa forma alcanzar sus objetivos.<br />

Salomón Zaed<br />

a corto, mediano y largo plazo. No nos<br />

sentamos a descansar y pensar qué hacer<br />

después. Entonces, debemos organizar<br />

el negocio y generar utilidades.<br />

Debemos hacer lo que le aconsejamos a<br />

nuestros clientes”, sostuvo.<br />

Por último, Zaed exhortó a sus colegas<br />

a tener esa mentalidad adecuada de<br />

un agente de seguros, saber por qué se<br />

dedican a esta profesión.<br />

“Es muy importante saber por qué<br />

hago lo que hago y luego apropiarnos de<br />

#Agentes #Seguros<br />

los procesos y aprendizajes. Aprender a<br />

hacer lo que sabemos hacer, con lo que<br />

se sientan cómodos porque si intentan<br />

hacer lo de otros, no van a avanzar. La<br />

idea es poder asimilarlo y aplicarlo en<br />

mi trabajo. Muchas veces, en una plática<br />

con alguien con el que logro la empatía,<br />

es donde puedo desarrollar esas<br />

habilidades de trabajo, esos hábitos que<br />

quiero, que de otra manera no los puedo<br />

desarrollar”, finalizó el miembro de<br />

la MDRT.<br />

“¿A qué me refiero con eso? Muchas<br />

veces vemos a los mejores agentes de<br />

seguros del mundo y sus resultados que<br />

superan los millones de dólares, y pensamos<br />

que queremos ser como ellos.<br />

Entonces, nuestras metas pueden tener<br />

un poquito de eso, pero no deben ser el<br />

centro porque estamos alimentándonos<br />

de una comida que no nos conviene”,<br />

aseguró el experimentado agente.<br />

En ese orden de ideas, añadió que<br />

como asesores deben saber detectar qué<br />

aprendizajes están más apegados a su<br />

negocio y cuáles pueden poner en práctica<br />

de manera instantánea.<br />

Humildad y creer en ti<br />

Durante su conferencia, Zaed también<br />

se refirió a la humildad y a creer en<br />

el agente que eres. En ese sentido, aseguró<br />

que son dos conceptos que van de<br />

la mano en la evolución y camino hacia<br />

el éxito.<br />

“Ser humilde significa reconocer que<br />

tengo limitaciones, que todavía tengo<br />

que aprender, reconocer quién soy, en<br />

dónde estoy parado, que no solamente<br />

yo decido, que también tengo que estar<br />

aceptando lo que digan las aseguradoras”,<br />

explicó el conferencista.<br />

Asimismo, señaló que se debe creer<br />

en uno mismo, “no porque eres una persona<br />

humilde debes decir que no puedes<br />

vender cierto producto, alcanzar metas<br />

o sentir que algún cliente no es para ti”.<br />

<strong>El</strong> Country Manager México de<br />

MDRT también se refirió a que los agentes<br />

de seguros deben comportarse como<br />

empresarios y no sólo como colocadores<br />

de pólizas.<br />

“Los empresarios tenemos un modelo<br />

de trabajo, un manual, estructuras,<br />

plataformas, herramientas, planeación


8<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

#DesarrolloHumano<br />

Entrar en acción o elegir una opción<br />

de entre una o varias de ellas<br />

requiere de un estímulo adecuadamente<br />

expuesto, en un proceso que<br />

involucra la autosugestión o la sugestión<br />

aplicada a otros, empujando a ir en pos<br />

de vivir una pasión, o bien, obtener lo<br />

que se desea.<br />

Una revisión del tema nos conducirá<br />

hacia diversos mecanismos creados y<br />

enfocados a estimularnos o a estimular<br />

a otros para comprar una idea, para decir<br />

un sí consciente como respuesta, reaccionando<br />

a lo que podría ser deseable,<br />

creíble y alcanzable.<br />

Estará de acuerdo conmigo en que a<br />

través del tiempo se han utilizado diversos<br />

recursos para vendernos nosotros<br />

mismos una idea con el propósito de<br />

comprarla y obtener los beneficios que<br />

emanan de ella. En este contexto, las<br />

afirmaciones son apenas un ejemplo.<br />

No se diga de los elementos creados<br />

para convencer a otros, incluidos aquellos<br />

métodos que podrían ser considerados<br />

reprobables debido no sólo al fondo<br />

sino a su forma, que son usados por más<br />

de dos para manipular a otros persiguiendo<br />

propósitos egoístas.<br />

¿A qué viene y de dónde derivan los<br />

conceptos antes mencionados? De un<br />

nuevo regreso a los principios, a partir<br />

de examinar el contenido de La actitud<br />

mental positiva: un camino hacia el éxito,<br />

libro de Napoleon Hill y de W. Clemente<br />

Stone, editorial Grijalbo.<br />

Me agrada la obra que he citado. En<br />

su capítulo nueve es donde habla sobre<br />

los estímulos y expone, de manera objetiva,<br />

lo que los autores llamaron “el<br />

ingrediente mágico” y que aplicaron,<br />

concretamente, a la esperanza. Su definición<br />

puede hacernos pensar un rato.<br />

“La esperanza es un deseo con la expectativa<br />

de obtener lo que se desea y la<br />

creencia de que ello puede obtenerse”.<br />

La esperanza es, entonces, algo que nos<br />

vendemos, que compramos, cuando la<br />

oferta está bien argumentada, bien fundamentada.<br />

No divagaremos mucho, antes de encontrar<br />

cómo es que algunas ideas se<br />

nos meten en la cabeza y nos convencemos<br />

de que debemos decir un sí contundente<br />

a una oferta, de cualquier tipo,<br />

sólo para encontrarnos con una entrega<br />

muy lejana de lo prometido.<br />

Claro que las cosas no tienen porqué<br />

ser siempre así, ya que, como se dice coloquialmente,<br />

siempre es posible ver las cosas<br />

de otra manera, lo que puede ocurrir y<br />

ocurre cuando hay un profesional del lado<br />

del vendedor y un comprador consciente.<br />

Fue a Alfred Fuller, empresario de la<br />

industria de los cosméticos, a quien le<br />

preguntaron sobre el ingrediente má-<br />

con Genuario Rojas<br />

Ventas: el ingrediente mágico<br />

gico que hizo que su proyecto, nacido<br />

en la precariedad, se convirtiera en una<br />

empresa internacional.<br />

¿Cuál fue su respuesta? “Jamás le prometí<br />

a una mujer que mis cosméticos la<br />

harían hermosa, pero siempre le di esperanza”.<br />

Y, claro, la esperanza es la que<br />

nos conduce a expresar una decisión<br />

afirmativa, de aceptación, en muchos<br />

productos y servicios.<br />

De ahí la exhortación de los autores<br />

del libro citado: “Para poder estimularse<br />

a sí mismo, trate de comprender los<br />

principios que estimulan a los demás…,<br />

y para estimular a los demás, trate de<br />

comprender los principios que lo estimulan<br />

a usted”.<br />

En otras palabras, recalcando lo anterior,<br />

añadieron: “Adquiera el hábito de<br />

estimularse a sí mismo a voluntad, y entonces<br />

podrá dirigir sus pensamientos,<br />

controlar sus emociones y encauzar su<br />

destino”, y para ello habrá que utilizar el<br />

ingrediente mágico de la esperanza.<br />

Cabe aquí hacer un paréntesis con<br />

respecto de la aceptación de la esperanza,<br />

ya que puede darse de manera inconsciente,<br />

arrastrados por el ambiente<br />

en el que uno se mueva, lo que fortalece<br />

la idea de que si se quiere ser águila, habrá<br />

que volar con ellas.<br />

Todo esto permanecería a medias, diríase,<br />

si nos quedáramos hasta aquí, ya<br />

que no basta conocer y entender qué involucra<br />

el manejo efectivo del ingrediente<br />

mágico en el mundo de las ventas, sin<br />

importar, prácticamente, qué producto,<br />

servicio o idea se quiera vender.<br />

En aquellos días en que las ideas de<br />

Hill y Stone se plasmaron en las páginas<br />

de lo que sería un libro ya clásico y, diríase,<br />

de aprendizaje, entendimiento y<br />

comprensión obligados, se hizo alusión<br />

de los 10 motivos básicos que inspiran<br />

todas las acciones humanas.<br />

Desde la perspectiva de los autores de<br />

la obra, “todos sus pensamientos, todos<br />

los actos en los que usted participa voluntariamente,<br />

obedecen a un motivo<br />

determinado o bien a una determinada<br />

combinación de motivos: nadie hace<br />

nada jamás sin tener un motivo”.<br />

Hay que dar por sentado que no se<br />

trata sólo de conocer el listado, sino de<br />

saber, entender y comprender de qué<br />

trata cada uno de ellos, para usarlos en<br />

solitario o bien elaborar las combinaciones<br />

ganadoras que den como respuesta<br />

un “sí” convincente.<br />

Pongamos por ejemplo el primero de<br />

los motivos, considerado el más poderoso:<br />

el instinto de conservación. Todo<br />

el mundo trata de conservar algo, bien<br />

sea tangible, bien no lo sea. ¿No es acaso<br />

cierto que buscamos conservar, incluso,<br />

lo que no nos hace bien?<br />

Ese deseo de conservar es lo que nos<br />

hace comprar ideas procedentes de nosotros<br />

mismos o de otros. Ahí están la<br />

vida, la salud, una relación, poder, una<br />

cartera, una posición, condición física,<br />

bienes, e incluso, ilusiones, sueños de<br />

alguna clase.<br />

La lista puede extenderse tanto como<br />

cada lector sea capaz de encontrar posesiones,<br />

que pueden ser hastade otro tipo,<br />

tales como fama, influencia, liderazgo…<br />

¿En qué ayudan nuestros productos o<br />

servicios a nuestros prospectos y clientes<br />

a conservar?<br />

No es descabellado afirmar que no<br />

hay empresa, no hay negocio, que no<br />

pretenda ayudar a sus clientes y prospectos<br />

a conservar algo, un algo que, por<br />

otro lado, cada empresa, cada negocio,<br />

debe identificar con claridad para tener<br />

el éxito que desea.<br />

Lo invito a pensar un rato en cada<br />

uno de los 10 motivos básicos, que son<br />

los siguientes:<br />

1 <strong>El</strong> instinto de la CONSERVACIÓN<br />

2 La emoción del AMOR<br />

3 La emoción del TEMOR<br />

4 La emoción de la SEXUALIDAD<br />

5 <strong>El</strong> deseo de VIDA DESPUÉS DE LA<br />

MUERTE<br />

6 <strong>El</strong> deseo de LIBERTAD<br />

DE CUERPO Y ALMA<br />

7 La emoción de la IRA<br />

8 La emoción del ODIO<br />

9 <strong>El</strong> deseo de RECONOCIMIENTO<br />

y de EXPRESIÓN DE LA PROPIA<br />

PERSONALIDAD<br />

10 <strong>El</strong> deseo de RIQUEZA MATERIAL<br />

Apenas una pequeña reflexión, cuando<br />

ya estaremos entendiendo de qué<br />

manera usan otros estímulos para inducirnos<br />

a la acción o a elegir una opción.<br />

La vida es así: unos a otros buscamos<br />

estimularnos hacia la acción.<br />

¿Qué motivos, únicos o combinados,<br />

estás utilizando para publicitar, promover<br />

y vender tu producto o servicio?<br />

¿Qué motivos, únicos o combinados, están<br />

utilizando otros para venderte algo a<br />

lo que dices que sí, de manera consciente<br />

o inconsciente?<br />

¿Qué tal si hablamos de negocios los<br />

lunes, a las 19:15 horas, vía Zoom, para<br />

mantenernos actualizados, compartiendo<br />

ideas, experiencias, conocimientos?<br />

Escribe a genuario@elasegurador.com.<br />

mx para reunirnos y explicarte el plan.


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>. 9<br />

#Reaseguro #Riesgos<br />

A Junio, catástrofes naturales<br />

costaron 62,000 mdd<br />

TPA<br />

Teggium: La experiencia del<br />

asegurado como eje en la gestión<br />

y cumplimiento del Artículo 492<br />

En el contexto de una regulación cada vez más<br />

estricta en el sector de seguros y fianzas, Teggium<br />

ofrece soluciones innovadoras para gestionar el<br />

cumplimiento del Artículo 492 de la Ley de Instituciones<br />

de Seguros y de Fianzas.<br />

Las pérdidas aseguradas a<br />

escala global en el primer<br />

semestre de 20<strong>24</strong>, causadas<br />

por catástrofes naturales,<br />

ascienden a 62,000 millones de<br />

dólares, un monto significativamente<br />

más alto que el promedio<br />

de los últimos 10 años, de 37,000<br />

millones de dólares, informó<br />

Munich Re.<br />

Asimismo, la reaseguradora<br />

alemana reveló que las inundaciones<br />

catastróficas, las tormentas<br />

extremas y dos terremotos<br />

produjeron pérdidas globales<br />

en este periodo por 120,000 millones<br />

de dólares, cifra inferior a<br />

los 140,000 millones de dólares<br />

registrados en 2023.<br />

Los análisis de tendencias<br />

a largo plazo basados ​en datos<br />

climatológicos, de suscripción<br />

y socioeconómicos indican que<br />

los riesgos derivados de fenómenos<br />

meteorológicos extremos<br />

están cambiando y que los<br />

desastres naturales relacionados<br />

con el clima, cada vez más<br />

frecuentes e intensos, se traducen<br />

en mayores pagos de siniestros<br />

para las aseguradoras.<br />

“Los desastres naturales relacionados<br />

con el clima, especialmente en<br />

América del Norte, vuelven a ocupar<br />

un lugar destacado en las estadísticas<br />

de pérdidas del primer semestre.<br />

Además, se han producido inundaciones<br />

en regiones donde es extremadamente<br />

raro que se presenten, como<br />

Dubai. Se considera muy probable<br />

que el cambio climático influya en<br />

esta tendencia.<br />

“<strong>El</strong> cambio climático conlleva riesgos<br />

cambiantes a los que todos -la sociedad,<br />

la economía y el sector de los<br />

seguros- tendrán que adaptarse para<br />

mitigar las pérdidas crecientes, derivadas<br />

de los fenómenos meteorológicos”,<br />

aseguró Thomas Blunck, Member<br />

of the Board of Management.<br />

Durante la primera mitad del año,<br />

señala Munich Re, el desastre natural<br />

más costoso fue un terremoto en<br />

Japón, el día de Año Nuevo. Con una<br />

magnitud de 7.5 sacudió la costa occidental<br />

de dicho país, cerca de la península<br />

de Noto.<br />

Numerosos edificios se derrumbaron<br />

y miles de personas se quedaron<br />

sin electricidad, ni agua potable<br />

durante semanas. En este terremoto<br />

murieron más de 200 personas y las<br />

pérdidas totales estimadas ascendieron<br />

a 10,000 millones de dólares, incluidas<br />

las pérdidas aseguradas por<br />

aproximadamente 2,000 millones de<br />

dólares.<br />

Panorama regional<br />

En su análisis, Munich Re menciona<br />

que, como es habitual, los tornados<br />

y el granizo generados por las fuertes<br />

tormentas eléctricas de la primera<br />

mitad del año representaron la mayor<br />

parte de las pérdidas mundiales<br />

en América del Norte. Las pérdidas<br />

totales para la región ascendieron<br />

a 60,000 millones de dólares, de las<br />

cuales 44,000 millones de dólares estaban<br />

aseguradas.<br />

En América del Sur, Brasil sufrió<br />

graves inundaciones en mayo y abril.<br />

En el estado de Rio Grande do Sul, al<br />

sur del país, 11 días de fuertes precipitaciones<br />

produjeron graves deslizamientos<br />

de tierra e inundaciones.<br />

Se derrumbaron edificios, se destruyeron<br />

puentes y carreteras y hubo<br />

181 víctimas mortales. Más del 90 por<br />

ciento de la región (una superficie del<br />

tamaño del Reino Unido) quedó bajo<br />

el agua.<br />

Estima Munich Re que fue uno<br />

de los peores desastres por inundaciones<br />

que el país había sufrido en<br />

los últimos 80 años. Con pérdidas<br />

totales estimadas en unos 7,000 millones<br />

de dólares (aseguradas fueron<br />

unos 2,000 millones de dólares), las<br />

inundaciones fueron el tercer mayor<br />

desastre natural del mundo, en la primera<br />

mitad del año.<br />

A través de nuestra plataforma<br />

digital PRESTO y un equipo<br />

altamente especializado en la revisión<br />

de documentos, se puede<br />

identificar a clientes, tanto personas<br />

físicas como morales.<br />

PRESTO proporciona un Portal<br />

web de acceso a clientes con la<br />

información sobre la documentación<br />

requerida, la cual pueden<br />

cargar digitalmente y les permite<br />

consultar el estado de su proceso,<br />

asegurando claridad, desde<br />

un inicio, para mejorar la experiencia<br />

del cliente. Esto agiliza el<br />

trámite y fortalece la confianza y<br />

transparencia en la relación con<br />

los clientes.<br />

Adicionalmente, PRESTO tiene<br />

un sistema de notificaciones<br />

automáticas que alerta a los<br />

asegurados sobre la necesidad<br />

de cargar documentos a través<br />

del portal y envía recordatorios a<br />

aquellos clientes que aún no han<br />

completado la carga de documentos.<br />

Este enfoque proactivo<br />

minimiza retrasos y asegura la<br />

pronta finalización de todos los<br />

trámites.<br />

Así mismo, facilita el cumplimiento<br />

a intermediarios y ase-<br />

guradoras al reducir el tiempo de<br />

procesamiento, ofreciendo claridad<br />

sobre los documentos necesarios<br />

para cada tipo de trámite y<br />

el estado del proceso.<br />

La asignación de recursos específicos<br />

al control del proceso,<br />

mejora continua y colaboración<br />

estrecha con las áreas de negocio<br />

para el diseño de nuevos procesos<br />

garantiza eficiencia operativa,<br />

flexibilidad y adaptabilidad<br />

ante futuras necesidades regulatorias<br />

o del mercado.<br />

La combinación de tecnología<br />

avanzada, un equipo especializado<br />

y un enfoque centrado en el<br />

cliente le ha permitido a Teggium<br />

cumplir con la regulación vigente<br />

y establecer un nuevo estándar<br />

en la gestión del Artículo 492 de<br />

la Ley de Instituciones de Seguros<br />

y de Fianzas.<br />

<strong>El</strong> compromiso de Teggium es<br />

innovar y mejorar los procesos del<br />

sector asegurador y fianzas ofreciendo<br />

un servicio competente<br />

adaptado a las necesidades específicas<br />

de aseguradoras, intermediarios<br />

de seguros y sus clientes<br />

garantizando el cumplimiento<br />

de la normatividad vigente.<br />

Si usted es una compañía<br />

aseguradora o broker de<br />

seguros y desea mejorar<br />

la experiencia de sus<br />

clientes,optimizar sus<br />

operaciones y potenciar<br />

su negocio, comuníquese<br />

al correo clagunas@<br />

teggium.com y/o ingrese a<br />

www.teggium.com


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

11<br />

Exhortan a encarar la jubilación<br />

como un desafío y no como un problema social<br />

Luis Adrián<br />

Vázquez Moreno<br />

@pea_lavm<br />

La población mayor de 65<br />

años en México enfrenta<br />

retos importantes, tanto<br />

económicos como de salud, una<br />

situación que exige, de parte de<br />

la sociedad y de las instituciones,<br />

un cambio de visión respecto de<br />

lo que es y lo que implica la jubilación,<br />

para no verla sólo como la<br />

etapa terminal de vida, sino como<br />

un periodo cada vez más amplio<br />

en el que es necesario planear qué<br />

y cómo cada quien lo quiere vivir,<br />

es decir, transformar este periodo<br />

en un nicho de oportunidad.<br />

Es el señalamiento de Rosa Estela<br />

García Chanes, investigadora nacional<br />

Nivel I, del Instituto Nacional de Geriatría,<br />

durante su participación con el<br />

tema: Población Jubilada en México:<br />

Condiciones de Vida y Salud, en el Seminario<br />

de Retiro y Salud 20<strong>24</strong>, organizado<br />

por la Asociación Mexicana de<br />

Actuarios Consultores (AMAC).<br />

García Chanes agregó que hay aspectos<br />

en los que las personas necesitan<br />

centrar su preparación para vivir<br />

ese periodo; el primero, definir en qué<br />

se van ocupar, ya que con el aumento de<br />

la esperanza de vida, hay por delante un<br />

buen tramo de supervivencia en el que<br />

es necesario mantenerse activo para favorecer<br />

un aspecto colateral, por ejemplo,<br />

la salud mental y física.<br />

Otro aspecto que es necesario atender,<br />

agregó la investigadora, es encontrar<br />

la forma de desarrollar mecanismos<br />

que le permitan a las personas seguir<br />

cotizando cuando hay algún tipo de<br />

interrupción laboral; por ejemplo, en el<br />

caso de las mujeres, quienes suelen tener<br />

intermitencias laborales durante su<br />

etapa de fertilidad, o bien por otras situaciones,<br />

eso sería sólo una forma para<br />

reducir la desigualdad social.<br />

La representante del Instituto Nacional<br />

de Geriatría hizo un llamado a considerar<br />

la jubilación como un desafío y<br />

no un problema, alrededor del cual la<br />

planeación, el cambio o incorporación<br />

de hábitos saludables y el fortalecimiento<br />

de acciones preventivas que favorezcan<br />

la salud, será importante detectarlos,<br />

entenderlos y emprender las acciones<br />

pertinentes desde temprana edad.<br />

En Europa, el problema del envejecimiento<br />

poblacional y sus repercusiones<br />

se visualizó desde hace muchas décadas,<br />

por lo que tuvieron mucho tiempo para<br />

planear cómo afrontarlo; sin embargo,<br />

en América Latina eso no sucedió y, particularmente<br />

en México, ese tema se encuentra<br />

en un proceso moderado-avanzado<br />

en cuanto al envejecimiento y las<br />

consecuencias que tendrá.<br />

Aunado a lo anterior, hay un notable<br />

descenso de la fecundidad y una ganancia<br />

en la esperanza de vida; el problema<br />

de lo segundo es que las generaciones de<br />

personas en edad avanzada no están llegando<br />

a esta etapa de vida en situaciones<br />

saludables, indicó Rosa Estela García.<br />

Los adultos en etapa de jubilación requieren<br />

seguridad económica y certeza<br />

de cómo obtener ingresos, ya sea por<br />

pensión o por apoyos familiares o gubernamentales.<br />

En este país, como en otros<br />

de América Latina, no se entiende la importancia<br />

ni el concepto de protección<br />

universal. Hay aún muchas desigualdades<br />

acumuladas, ya sea por condición<br />

social, discapacidad, género, entre otros,<br />

que hay que atender y erradicar, apuntó.<br />

De ahí que existan desafíos para garantizar<br />

la protección social, uno de ellos<br />

consiste en que las mujeres tienen menor<br />

probabilidad de recibir una pensión<br />

contributiva debido a su intermitencia<br />

en el mercado laboral, porque, aunque<br />

continúan trabajando se insertan en<br />

mercados laborales más informales que<br />

gozan de mayor flexibilidad de tiempo,<br />

a pesar de que a la larga, se convierta en<br />

un problema ligado a las pensiones.<br />

Las estadísticas muestran que, por el<br />

lado de la escolaridad y su relación con<br />

KOI Agente de Seguros y de Fianzas<br />

celebra su 15 Aniversario<br />

#Jubilación<br />

el trabajo, por necesidad económica, las<br />

mujeres de menor nivel de estudios tienen<br />

las tasas más altas de participación en el<br />

mercado laboral para sobrevivir, por lo<br />

que se emplean como sea y en lo que sea<br />

con tal de llevar sustento a sus hogares,<br />

indicó la investigadora García Chanes.<br />

Otro fenómeno que se observa en las<br />

personas jubiladas que llegan en buenas<br />

condiciones a esa etapa es que alrededor<br />

de 92.5 por ciento manifiestan desinterés<br />

de seguirse ocupando en alguna actividad<br />

productiva.<br />

Por la parte de la salud, la investigadora<br />

resaltó que hay estudios que ponen<br />

foco en definir cómo transitan las personas<br />

a la jubilación, cuántos de ellos<br />

llegan con enfermedades crónico degenerativas,<br />

discapacidades, entre otras, y<br />

concluyen que en todas ellas, la falta de<br />

planeación de vida, salud y financiera figuraron<br />

como un factor clave para tener<br />

la situación que presentan al momento<br />

de jubilarse.<br />

Finalmente indicó que las personas<br />

mayores enfrentan duros retos de salud<br />

y económicos, hecho que debería suscitar<br />

la inquietud y el compromiso de<br />

hacer algo por la población adulta joven,<br />

ya que con lo que hay, no se está garantizando<br />

ni asegurando una pensión<br />

digna o mejores condiciones de salud, y<br />

ellos serán las próximas generaciones de<br />

adultos mayores.<br />

En un magno evento KOI Agente de Seguros y de<br />

Fianzas, S.A. de C.V. celebró su 15 aniversario.<br />

Entre invitados especiales de la industria aseguradora,<br />

empresarial, agentes, directivos, colaboradores<br />

y amigos se hizo recuento de la exitosa trayectoria de<br />

KOI. <strong>El</strong> camino no ha sido fácil sin embargo los valores<br />

que los fundadores han transmitido han sido pilares<br />

para forjar una empresa sólida y de prestigio.<br />

Como parte de la agenda<br />

se reconoció a los agentes<br />

fundadores, a los agentes<br />

con mayor trayectoria y se<br />

rindió sentido homenaje in<br />

memoriam a queridos personajes<br />

que dejaron huella<br />

y hoy ya no están entre nosotros.<br />

Todo el equipo de KOI<br />

fueron anfitriones, Mauricio<br />

Torres director general, Pedro<br />

Gómez Gerente de Experiencia<br />

del Cliente y Leo<br />

Lagarde Gerente Administrativo,<br />

dirigieron mensaje a<br />

los asistentes resaltando los<br />

logros de esta trayectoria y<br />

de con qué valores y pilares<br />

estratégicos construyen en<br />

colaboración con agentes y<br />

aseguradoras un futuro exitoso<br />

teniendo al cliente al<br />

centro de la organización.


12<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

Crece la necesidad de asegurar a estudiantes mexicanos<br />

en el extranjero, advierte BUPA<br />

#Seguros<br />

Hoy en día, las oportunidades<br />

para los<br />

mexicanos en el extranjero<br />

están en constante<br />

crecimiento, con una tendencia<br />

cada vez más común de<br />

estudiar fuera del país. Por<br />

ello, no es de extrañar que un<br />

21 por ciento de la población<br />

mexicana en el extranjero<br />

esté compuesta por estudiantes,<br />

lo que equivale a aproximadamente<br />

2.5 millones de<br />

personas. En ese contexto,<br />

resulta indispensable contar<br />

con un seguro de Gastos<br />

Médicos Mayores con cobertura<br />

internacional.<br />

<strong>El</strong> 21 por ciento de la<br />

población mexicana en el<br />

extranjero compone este<br />

nicho de mercado<br />

#Innovación<br />

IA generativa acelerará crecimiento<br />

de las compañías y desbloqueará nuevas<br />

oportunidades<br />

<strong>El</strong> entusiasmo con la Inteligencia Artificial<br />

(IA) generativa ha aumentado considerablemente<br />

en el último año, y su amplia gama<br />

de usos atrae a las organizaciones. De ahí que se<br />

observe un enorme potencial para acelerar el crecimiento,<br />

mejorar las operaciones y desbloquear<br />

nuevas oportunidades, afirma Capgemini.<br />

En su más reciente informe titulado Aprovechar el valor<br />

de la IA generativa, la firma señala que las compañías están<br />

acelerando el uso de la IA generativa, lo que se traduce en<br />

un aumento de la inversión en esta tecnología en los últimos<br />

12 meses.<br />

La investigación revela que la IA generativa está cada vez<br />

más integrada en las organizaciones, provocando cambios<br />

en los paradigmas operativos.<br />

“En el último año, la adopción de la IA generativa ha crecido<br />

en todos los sectores, y la mayoría de las organizaciones<br />

la adoptan entre sus empleados, con sólo un bajo porcentaje<br />

de empresas que aplica una prohibición total de las<br />

herramientas de IA generativa, disponibles públicamente<br />

en el lugar de trabajo”, revela Capgemini.<br />

De acuerdo con el estudio, las organizaciones que ya han<br />

adoptado la IA generativa están experimentando beneficios,<br />

como una mayor eficiencia operativa, una mejor experiencia<br />

del cliente y un aumento de las ventas.<br />

“Las organizaciones han observado una mejora del 6.7<br />

por ciento en el compromiso y la satisfacción del cliente en<br />

las áreas en las que se ha probado o desplegado la IA generativa.<br />

Como resultado, las empresas están ajustando sus<br />

enfoques estratégicos y explorando formas innovadoras de<br />

aprovechar las capacidades de dicha herramienta”, asegura<br />

el informe.<br />

Capgemini también analiza los agentes de IA y el potencial<br />

que tienen para transformar la automatización y la productividad<br />

en todos los sectores.<br />

Así lo establece Bupa México, empresa<br />

especializada en salud integral<br />

que, mediante un comunicado, destaca<br />

que enfrentar una enfermedad es preocupante<br />

en cualquier situación, pero<br />

cuando se está lejos de casa, en un entorno<br />

desconocido, el estrés puede verse<br />

multiplicado. Por ello, señala, es crucial<br />

que los estudiantes no sólo se informen<br />

sobre la situación sanitaria del país destino,<br />

sino que también contraten este<br />

tipo de seguro.<br />

“Los agentes de IA, que antes eran herramientas de apoyo,<br />

ahora funcionan de forma autónoma y pueden realizar<br />

tareas de forma independiente. La mayoría de las organizaciones<br />

tiene previsto integrarlos en un plazo de uno a tres<br />

años, confiando en ellos para tareas como la generación de<br />

correo electrónico, la codificación y el análisis de datos.<br />

Las compañías que planean implantar agentes de IA deben<br />

establecer salvaguardas para garantizar la transparencia y<br />

la responsabilidad de las decisiones impulsadas por la IA”,<br />

concluye el estudio.<br />

Cuadro 1:<br />

Organizaciones priorizan uso de IA generativa<br />

● <strong>El</strong> 96 por ciento de las organizaciones encuestadas tiene<br />

en su agenda la implementación de IA generativa. Los<br />

ejecutivos predicen mejoras del 7 al 9 por ciento en los<br />

próximos tres años.<br />

● <strong>El</strong> 80 por ciento de las organizaciones ha aumentado su<br />

inversión en IA generativa, desde 2023, y el 20 por ciento<br />

ha mantenido su nivel de inversión.<br />

● <strong>El</strong> <strong>24</strong> por ciento de las organizaciones ha integrado la IA<br />

generativa en algunas o la mayoría de sus ubicaciones o<br />

funciones. Esto representa un aumento en comparación<br />

con el 6 por ciento registrado hace 12 meses.<br />

La información refiere que esto es<br />

particularmente importante, dado que<br />

la atención médica en el extranjero puede<br />

ser extremadamente costosa, con<br />

consultas médicas que oscilan entre 450<br />

y 1,700 pesos, y operaciones de emergencia<br />

que pueden superar los 300,000<br />

pesos. En este sentido, contar con una<br />

póliza internacional no sólo reduce los<br />

gastos de bolsillo, sino que también facilita<br />

el acceso rápido a atención médica<br />

de calidad en hospitales y clínicas confiables.<br />

<strong>El</strong> comunicado también detalla que<br />

una de las dudas más comunes entre los<br />

estudiantes es si su seguro médico nacional<br />

les ofrece cobertura durante un<br />

viaje al extranjero. La respuesta es afirmativa,<br />

únicamente si se trata de viajes<br />

dentro del país de residencia; una vez<br />

fuera de sus fronteras, es esencial contratar<br />

una póliza con cobertura internacional<br />

o global.<br />

“Un seguro internacional no sólo<br />

brinda cobertura en el país de destino,<br />

sino también en otras partes del mundo,<br />

ofreciendo asistencia en casos de<br />

cancelación de vuelos, pérdida de equipaje,<br />

repatriación, atención personalizada,<br />

entre otros servicios”, indica Bupa<br />

México.<br />

Y añade que cuenta con planes que<br />

ofrecen acceso a una red internacional<br />

de proveedores de salud de alta calidad<br />

y una cobertura de hasta 10 millones<br />

de dólares, en caso de hospitalización o<br />

enfermedades graves. Al elegir el seguro<br />

ideal, es importante considerar factores<br />

como el estilo de vida en el extranjero, el<br />

estado de salud y, por supuesto, el presupuesto<br />

disponible.<br />

En resumen, un seguro médico internacional<br />

es esencial para los estudiantes<br />

que desean formarse en el<br />

extranjero, no sólo como una medida<br />

preventiva, sino para garantizar su<br />

tranquilidad en caso de emergencias.<br />

“De esta manera, pueden concentrarse<br />

plenamente en sus estudios y disfrutar<br />

de sus aventuras en otro país sin preocupaciones”,<br />

concluye.


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>. 13<br />

Falta de cultura, tecnología y obligatoriedad,<br />

factores que dificultan la expansión del agente de seguros<br />

Luis Adrián Vázquez Moreno<br />

@pea_lavm<br />

En la actualidad, la falta de cultura de seguros,<br />

el poco uso de la tecnología y la ejecución<br />

real de la ley de obligatoriedad, son algunos<br />

elementos que dificultan que la profesión<br />

de agente de seguros consiga tener una mayor injerencia<br />

en las amplias necesidades de protección<br />

de la sociedad, señaló Raymundo Chapa, director<br />

operativo de Segutrends.<br />

Desde la perspectiva de Raymundo Chapa, el limitado<br />

consumo de los seguros en México obedece a un factor<br />

cultural, debido a que la gente no está acostumbrada<br />

a estar protegida, situación que es distinta en países<br />

cuya población tiene mucho más cultura en la materia,<br />

lo que trae como resultado que sus habitantes tengan<br />

casi como parte de su ADN el tema de sentirse seguros.<br />

Chapa señaló que hay quienes atribuyen la falta de<br />

consumo de seguros al factor económico, y dijo que, si<br />

bien es importante, se ha detectado que no determina<br />

la falta de compra, más bien, reiteró, es porque la sociedad<br />

no considera los seguros como un producto de<br />

primera necesidad.<br />

En tal sentido, para el representante de Segutrends,<br />

el desafío principal de los agentes de seguros consiste<br />

en hacerles ver a los clientes las ventajas y la importancia<br />

de estar asegurado, de ahí que mucho del trabajo<br />

que debe encauzar para romper la barrera de la indiferencia<br />

en el consumo es apostar por ofrecer una asesoría<br />

integral, detallada, que eduque, convenza y que, por<br />

añadidura, genere ventas.<br />

Adicional al tema de la cultura, agregó el directivo,<br />

existe otro problema de índole legal, si bien hay seguros<br />

que son “obligatorios”, lo cierto es que la ley mexicana<br />

no sanciona al que no los tiene, de ahí que un<br />

gran porcentaje decide omitir la contratación y correr<br />

el riesgo por cuenta propia hasta que, al ocurrir un siniestro,<br />

caen en cuenta que sí<br />

lo requerían, y es cuando viene<br />

la incertidumbre.<br />

Asimismo, la tecnología se<br />

ha convertido para los agentes<br />

de seguros en un arma de<br />

doble filo; un potencializador<br />

y aliado en el negocio para<br />

quienes se han involucrado y<br />

aprovechado sus bondades,<br />

así como una dificultad para<br />

quienes han sido renuentes a<br />

usar a su favor todo aquello<br />

que tenga que ver con tecnología,<br />

señaló Raymundo Chapa.<br />

“Hay quienes se preguntan si peligra la figura del<br />

asesor de seguros ante la escalada de avances tecnológicos<br />

que están sucediendo, si bien eso dependerá<br />

de la adaptabilidad del agente al entorno tecnológico;<br />

también es cierto que una labor tan específica y de<br />

acompañamiento como la del intermediario de seguros<br />

nunca será tan efectiva, incluso comparándola con<br />

la aún incipiente inteligencia artificial dentro del sector”,<br />

agregó<br />

Por otra parte, Raymundo Chapa dijo que la llegada<br />

de las insurtech vino a cimbrar las bases de una red de<br />

agentes tradicionales que han llevado una forma de trabajo<br />

que, para muchos, ya se observa como “obsoleta”.<br />

#Agentes<br />

Lo que deben entender los agentes tradicionales<br />

es que las insurtech son aliadas y no competidoras.<br />

Debe de haber un punto de encuentro entre el bróker<br />

y esta tecnología. La importancia de su actualización<br />

consiste en proveer de herramientas digitales, la labor<br />

del asesor, haciéndola mucho más fuerte, pero nunca<br />

imprescindible ante cualquier<br />

avance tecnológico.<br />

Uno de los factores clave<br />

en esta práctica del asesor de<br />

seguros es, sin duda, la especialización<br />

operativa, ya sea<br />

en vender, prospectar, en un<br />

concepto de in y outbound<br />

marketing, etcétera. Esa determinación<br />

hacia ciertos nichos<br />

de mercado que no están<br />

atendidos.<br />

Si bien, el seguimiento clásico<br />

se da en rubros como Autos,<br />

Salud, Gastos Médicos,<br />

entre otros; imperan oportunidades que no saben que<br />

existen, que satisfacen una necesidad o protección y<br />

alguien tiene que venderlos. Posiblemente, la prima no<br />

es alta y por ello la comisión no es elevada, pero quien<br />

busca y suma, obtiene ese estatus de “asesor” en toda la<br />

extensión de la palabra, resaltó Chapa.<br />

Finalmente, Chapa comentó: “La tecnología es necesaria<br />

para mantener el negocio porque de lo contrario<br />

se genera una carga operativa excesiva. <strong>El</strong> asesor debe<br />

utilizarla para poder explorar nuevas formas y nuevos<br />

tipos de seguros para atacar. La asesoría personalizada<br />

es insustituible y la tecnología aplicada al negocio toral<br />

para dedicarse a vender y cobrar”.


14<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

#TransporteDeMercancías<br />

Propone la Amesis estrategia integral para proteger<br />

traslado de carga poniendo en el centro al operador<br />

Ante la constante y creciente ola de actos delictivos en las<br />

carreteras del país, la Asociación Mexicana de Empresas de<br />

Seguridad Privada e Industria Satelital (Amesis) propuso, a<br />

través de su presidente Ricardo Bustamante Medina, una estrategia<br />

integral para salvaguardar la seguridad, tanto de las unidades<br />

de transporte de carga y los contenidos que trasladan, bajo la consigna<br />

de poner en el centro la integridad del operador, elemento<br />

clave en este servicio.<br />

Desde la perspectiva de Bustamante<br />

Medina, una adecuada estrategia de<br />

seguridad en el autotransporte de carga<br />

debe ser pensada y desarrollada de forma<br />

integral (es decir, holística) con la<br />

inclusión de todos los procesos logísticos<br />

y pensando y poniendo en el centro<br />

al operador. Aquí reside la diferencia<br />

entre ser víctima del delito o de algún<br />

accidente.<br />

En la actualidad, después del narcotráfico<br />

y antes del “huachicoleo”, el robo<br />

de mercancías en tránsito se ha convertido<br />

en una de las actividades delictivas<br />

más activas, precisó a través de un comunicado.<br />

<strong>El</strong> representante de la Amesis consideró<br />

que, dentro de la estrategia, además<br />

de la inclusión de los equipos de<br />

geolocalización y las custodias físicas<br />

o virtuales, las empresas transportistas<br />

requieren contar con la asesoría de expertos<br />

consultores en materia de protección,<br />

para diseñar alguna estrategia que<br />

haga más eficiente tanto el resguardo<br />

de las mercancías en tránsito como del<br />

operador.<br />

Para ello, añadió el presidente de la<br />

Amesis, es importante tener en cuenta<br />

cuáles son los desafíos, así como la incorporación<br />

de buenas prácticas que lleven<br />

a reducir factores de riesgo por accidente,<br />

robo (con y sin violencia) y pérdidas<br />

de todo tipo, tanto en la ejecución<br />

de las operaciones de transporte como<br />

en procesos complementarios en almacenes,<br />

recepción, maniobras de carga y<br />

descarga, ruta de traslado, entre otros.<br />

Bustamante Medina alentó a que los<br />

operadores de autotransporte (dueños<br />

de líneas de camiones y choferes) analicen<br />

su nivel de exposición a diversos<br />

riesgos, y los clasifiquen en:<br />

Causa externa - debido a la<br />

naturaleza de la actividad<br />

Causa interna - por las condiciones<br />

de trabajo<br />

Posibles riesgos - causados por<br />

distintos agentes como físicos,<br />

químicos, biológicos o psicosociales<br />

Posteriormente, el presidente de la<br />

Amesis hizo una invitación a definir<br />

cuáles deben ser las acciones clave, ubicando<br />

al centro del plan el cuidado del<br />

operador, por ejemplo:<br />

» Describir qué medidas de seguridad<br />

necesita tener el operador en<br />

el centro de la operación.<br />

» Ofrecer capacitación a conductores<br />

y operarios logísticos.<br />

» <strong>El</strong>aborar un catálogo de números<br />

de emergencia.<br />

» Adiestrar cómo debe ser el manejo<br />

de riesgos, en el que el operador<br />

sepa qué hacer en caso de ser víctima<br />

de delito.<br />

» Efectuar evaluaciones médicas:<br />

previas y posteriores al viaje.<br />

» Implementar jornadas de descanso:<br />

ordinarias y obligatorias durante<br />

y después de ruta.<br />

» Proporcionar información sobre el<br />

estado de alerta, efectos y consecuencias<br />

de la fatiga o somnolencia.<br />

» Hacer campañas de sensibilización<br />

para los responsables de logística y<br />

del área comercial, sobre consecuencias<br />

de la fatiga de conducción,<br />

rutas y zonas de alto riesgo<br />

delictivo.<br />

Respecto a los procesos operacionales,<br />

Ricardo Bustamante sugirió poner<br />

más énfasis en el:<br />

» Manejo de tecnología: conocer el<br />

uso y alcances de la videovigilancia<br />

a bordo y remota, botón de pánico,<br />

telemetría, etc.<br />

» Protocolos de seguridad: selección<br />

de tecnología, custodios e identificación<br />

de posibles operadores<br />

con conductas sospechosas o que<br />

hayan sido víctimas constantes de<br />

robo.<br />

Robo de mercancías en tránsito se ha convertido<br />

en una de las actividades delictivas más activa<br />

» Análisis de riesgos de rutas, manual<br />

para reportes de novedades<br />

y anomalías, listas de chequeo<br />

del estado técnico-mecánico de la<br />

unidad y las condiciones físicas del<br />

operador, protocolo en caso de fallas<br />

mecánicas, robo de mercancía,<br />

desvíos de rutas, etc.<br />

» Definir y reforzar protocolos, la<br />

implementación de procedimientos<br />

y manuales serán fundamentales<br />

para la prevención, disuasión y<br />

reacción ante diferentes eventualidades.<br />

» Entrenamiento del personal operativo<br />

y administrativo en protocolos<br />

y procedimientos de protección.<br />

Desarrollar y poner en práctica el<br />

plan de contingencia en ruta.<br />

» Cumplir la política de descanso de<br />

los operadores, en apego a la norma<br />

087.<br />

» Identificación de horarios recurrentes<br />

de asaltos o robos, revisar<br />

con el cliente la modificación de<br />

horarios de entrega.<br />

» Informar al operador sobre incidentes<br />

carreteros en ruta, hechos<br />

violentos o sociales.<br />

» Establecer rutas, horarios y puntos<br />

de descanso.<br />

» Evitar que las cajas o el embalaje<br />

contengan sellos, nombres, marcas<br />

del tipo de mercancía.<br />

Finalmente, el presidente de la Amesis<br />

destacó que una estrategia de seguridad<br />

debe construirse y actualizarse constantemente<br />

y, sobre todo, realizarla de<br />

manera conjunta con todas las áreas involucradas.<br />

Protección de activos y prevención<br />

de accidentes van de la mano,<br />

más aún cuando en México el robo de<br />

mercancías ha alcanzado puntos muy<br />

elevados en los últimos cinco años con<br />

pérdidas económicas de varios millones<br />

de pesos al año.<br />

Es prioridad actualizar periódicamente<br />

los directorios telefónicos de emergencias<br />

(Guardia Nacional, policías locales,<br />

bomberos y hospitales) para cada viaje,<br />

compartir información con las autoridades<br />

para identificar rutas y horarios vulnerables,<br />

comunicación constante entre<br />

el operador y el centro de monitoreo, así<br />

como establecer rutas alternativas ante<br />

algún incidente, ensayar periódicamente<br />

protocolos de respuesta a emergencias<br />

en ruta y no utilizar caravanas con<br />

vehículos de características similares en<br />

cuanto a modelo y peso, concluyó.


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

15<br />

INSURTECH<br />

VIP LOUNGE<br />

Hugues Bertin<br />

bertin@digitalinsurance.lat<br />

www.digitalinsurance.lat<br />

Hugues Bertin<br />

Momento, desafía el<br />

aseguramiento automotriz<br />

En junio tuve el placer de encontrarme en el Insurtech Insight New<br />

York con dos tremendos emprendedores: Lois Rogel Vence y Andrés<br />

Guerrero Álvarez, cofundadores de Momento Seguros, una insurtech<br />

full-stack mexicana, o sea, lo que llamamos un neoinsurer. Es un placer<br />

para mí juntarme con ellos para hablar del tema.<br />

Momento surge a finales del año 2021,<br />

respondiendo a una gran oportunidad<br />

presente en el sector de seguros de Autos<br />

mexicano; un sector muy concentrado,<br />

con márgenes muy sanos, pero con una<br />

marcada falta de innovación. Dicha falta<br />

ha creado altas barreras de entrada, que<br />

hacen que muy pocos mexicanos tengan<br />

acceso a este seguro (30 por ciento) y<br />

que, quienes sí tienen acceso, obtengan<br />

un seguro caro y con una mala experiencia<br />

de usuario. Me cuentan que el mercado<br />

se encuentra en una situación análoga<br />

a la del sector bancario brasileño, cuando<br />

nació NuBank.<br />

Con esta oportunidad en mente, los<br />

tres cofundadores (Lois, León Bartolomé<br />

y Andrés) dejaron en el verano de<br />

2021 sus respectivos trabajos en McKinsey<br />

& Company y Procter & Gamble, y<br />

se mudaron a la CDMX para lanzar Momento.<br />

Casi desde su inicio, Momento<br />

cuenta con el apoyo de Adrian Jones, un<br />

gran experto del ecosistema insurtech, y<br />

gran amigo de la casa. Nos cuentan que<br />

Adrian les ayudó mucho, especialmente<br />

al inicio, compartiendo experiencias de<br />

lo que les había funcionado a otras insurtechs<br />

de EUA.<br />

Además, Momento, se constituyó<br />

desde un principio como una neoaseguradora,<br />

con el objetivo claro de tener<br />

el control de todo el producto y poder<br />

ofrecer un seguro de Autos fácil y accesible.<br />

Para ello, tuvieron que superar<br />

el proceso regulatorio ante la Comisión<br />

Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)<br />

para constituirse como Institución de<br />

Seguros en México. Esto era importante,<br />

ya que buscaban controlar la experiencia<br />

del cliente, el precio, los pagos,<br />

customer support, ajustes, reparaciones,<br />

etcétera. Innovando en toda la cadena<br />

de valor, no sólo en la distribución. Por<br />

el resto, su producto es bastante único<br />

por lo que vamos a descubrir.<br />

Tras recibir la aprobación regulatoria<br />

a mediados de 2023, Momento<br />

ha cumplido en julio su primer año de<br />

operaciones. En estos 12 meses, ha conseguido<br />

captar varios miles de pólizas<br />

en vigor, mientras mantiene una siniestralidad<br />

envidiable, -10pp por debajo<br />

de la del mercado-. Al día de hoy, sigue<br />

creciendo por encima del 20 por ciento,<br />

mes con mes.<br />

Momento nació con un claro perfil<br />

tecnológico, que se refleja en toda su<br />

operatividad. Un ejemplo claro es su<br />

avanzado modelo de precios, que permite<br />

evaluar meticulosamente el riesgo<br />

de cada cliente, brindando una oferta<br />

más personalizada y justa. En este mismo<br />

sentido, la flexibilidad de sus sistemas<br />

da a los asegurados el poder para<br />

adaptar sus coberturas, la duración de<br />

la póliza o el método de pago, según sus<br />

necesidades individuales, sin imposiciones<br />

preestablecidas.<br />

En cuanto a la distribución, comercializa<br />

sus seguros por dos canales principales,<br />

el directo, y el canal de agentes<br />

y brokers. Por dichos canales, están atacando<br />

a dos segmentos de clientes:<br />

» Conductores no-asegurados que<br />

no pueden acceder a los seguros<br />

tradicionales. Gracias a las pólizas<br />

mensuales, Momento ofrece<br />

la tranquilidad de poder pagar<br />

mes a mes (y en efectivo) sin ataduras,<br />

y si un mes no pueden pagar,<br />

pueden reducir coberturas o<br />

incluso pausar (y luego reanudar)<br />

la póliza.<br />

» Conductores asegurados, pero<br />

que están cansados de los productos<br />

caros y anacrónicos que<br />

encuentran en el mercado y que<br />

buscan un producto digital y<br />

flexible.<br />

Para simplificar la experiencia del<br />

cliente, Momento pone a su disposición<br />

una plataforma en línea y una app intuitiva<br />

que permiten gestionar de forma ágil<br />

y eficiente toda la vida de la póliza, desde<br />

reportar y dar seguimiento a siniestros,<br />

hasta realizar modificaciones de coberturas,<br />

todo en cuestión de segundos, eliminando<br />

el engorroso papeleo. De igual<br />

manera, los agentes pueden gestionar<br />

sus carteras con facilidad, desde el portal<br />

que han creado para ellos, sin necesidad<br />

de largas llamadas a su ejecutivo o al<br />

centro de atención telefónica. Además,<br />

ofrecen herramientas muy avanzadas<br />

para los agentes que manejan grandes<br />

volúmenes de negocio; por ejemplo, gra-<br />

cias a la IA, sus agentes pueden cotizar<br />

grandes flotas de vehículos fácilmente<br />

en un proceso que lleva de 10 a 15 minutos,<br />

frente a las varias horas (o días) que<br />

llevaría con otros competidores.<br />

Otro punto relevante es el fraude, que<br />

se estima supone un 10 por ciento de la<br />

prima en México. Me comentan orgullosos<br />

que tienen la suerte de contar con<br />

un gran equipo de siniestros y fraude,<br />

liderado por el que fuera subdirector<br />

de Siniestros y la líder de Prevención de<br />

Fraude de Qualitas, por lo que nacieron<br />

ya con mucho aprendido. Además, me<br />

comparten algunas claves; para ellos,<br />

prevenir fraude en autos tiene cuatro<br />

principales momentos:<br />

1 Suscripción. Si identificas bien los<br />

perfiles más fraudulentos (aquí se guardan<br />

su secret sauce) puedes subirles el<br />

precio, sólo a ellos, bajando el del resto<br />

de buenos conductores.<br />

2 Onboarding Si mantienes un onboarding<br />

estricto en relación con la información<br />

que tiene que compartir el<br />

cliente, checks automáticos con bases<br />

públicas y tiempos que tienen que pasar,<br />

se puede prevenir la mayoría de los fraudes<br />

más accidentales (ahora me choco y<br />

me aseguro de reportar).<br />

3 Reporte. Desarrollaron un modelo<br />

de Machine Learning (ML), enriquecido<br />

con reglas de negocio, que asigna un<br />

#Insurtech<br />

riesgo al siniestro en función del cliente<br />

(demografía, cotización, comportamiento,<br />

etcétera) y el siniestro (qué/<br />

cómo/cuándo se reporta). Con esto saben,<br />

desde el primer momento, si es un<br />

siniestro que pueden procesar rápido o<br />

requiere atención.<br />

4 Ajuste/Investigación. Para casos<br />

“complejos” tienen el expertise y contactos<br />

en entidades/gobiernos, necesarios<br />

para poder conseguir todos los hechos<br />

ágilmente (carpetas de investigación,<br />

cámaras, etcétera) con lo que saben rápidamente<br />

si se trata de un fraude o pueden<br />

procesarlo sin más diligencias.<br />

Me cuentan que en cuanto a innovación<br />

y tecnología se encuentran especialmente<br />

orgullosos de: i) Toda su<br />

estructura de bases de datos y flujos de<br />

back-end, que les permite ser muy flexibles<br />

y ágiles para cualquier cambio, ii) Su<br />

modelo de precios y, recientemente, iii)<br />

<strong>El</strong> Fine-tuning de modelos de OpenAI<br />

para crear agentes virtuales de ventas de<br />

Momento, conectados a su cotizador.<br />

Su foco está puesto en México y en<br />

autos, con el objetivo de llegar a ser los<br />

mayores especialistas en dicho mercado,<br />

ya que éste es un sector enorme y<br />

en crecimiento al que aún le queda todo<br />

por hacer, “podemos ser un unicornio (y<br />

más) sin salirnos de aquí, el que mucho<br />

abarca, poco aprieta”. ¡Éxitos!


16<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

Reclutar, desarrollar y consolidar<br />

a través de la congruencia<br />

#PromotoresDeAgentes<br />

Manuel Cruz Gorocica<br />

Director General, Aseguir Asesore<br />

La tarea de un promotor de seguros es vital para<br />

contribuir a que la fuerza de ventas se mantenga<br />

creciendo y llegando cada vez a más personas y,<br />

lo más importante, orientándolas sobre cómo cuidar y<br />

hacer crecer su patrimonio.<br />

La pandemia generó cambios importantes en la vida<br />

en general, de manera muy notable en la salud y en<br />

el uso acelerado de la tecnología. Esto derivó en una<br />

mayor exposición digital y en la abundancia de información<br />

disponible en redes sociales, respecto a qué y<br />

cómo adquirir los más diversos productos, entre ellos,<br />

los seguros.<br />

Otro cambio de alto impacto ha sido la llegada de<br />

la inteligencia artificial (IA), de la cual han surgido<br />

varias interrogantes sobre lo que se espera de nuestro<br />

rol y trabajo. En la actualidad, es claro que con esta<br />

explosión de información, se requiere, más que nunca,<br />

de promotores con habilidades humanas capaces de<br />

encaminar a más profesionales a este gran negocio de<br />

seguros.<br />

Ante esta situación, quienes nos dedicamos a la formación<br />

de agentes de seguros nos preguntamos: ¿qué<br />

tan preparados estamos, tanto nosotros, como nuestro<br />

equipo, para manejar nuevas tecnologías? ¿Las usamos<br />

adecuadamente? ¿Qué está comunicando la marca de<br />

nuestra promotoría, nuestra imagen personal, o la de<br />

nuestro equipo?<br />

Tales preguntas abren un espacio para la reflexión<br />

y para la búsqueda de mejores prácticas en nuestro<br />

trabajo, entre ellas, ¿cómo ejecutar mejor nuestras responsabilidades<br />

y cómo liderar mejor a nuestros equipos?<br />

Pienso que gran parte de la respuesta radica en un<br />

concepto clave: la congruencia.<br />

¿Cómo entender el concepto de la<br />

congruencia en el promotor al reclutar?<br />

Si eres un promotor de nuevo ingreso, es fundamental<br />

que los prospectos puedan ver en ti un modelo cercano<br />

de lo que les estás pidiendo como requisitos para<br />

unirse a tu promotoría.<br />

Atraemos lo que somos. Esto implica ser el ejemplo<br />

vivo de los valores, ética de trabajo y profesionalismo<br />

que deseas ver en tu equipo. La autenticidad es clave;<br />

si pides compromiso, muestra compromiso; si pides<br />

honestidad, sé transparente en todas tus interacciones.<br />

En el caso de un promotor con estructura y un<br />

equipo de colaboradores ya establecido, la congruencia<br />

debe ser reflejada en cada miembro de tu equipo.<br />

Es vital que tu equipo sea #Unmodeloaseguir para<br />

los nuevos prospectos y que los deje ejecutar aquellas<br />

ideas que tal vez a ti no te funcionaron, pero que forman<br />

parte del modelo de aprendizaje y generación de<br />

expertise en el equipo. Esto hay que resaltarlo porque<br />

la confianza en los colaboradores y en su capacidad<br />

para innovar es crucial. Un liderazgo congruente no<br />

teme delegar, ni abrir espacios para la creatividad y el<br />

crecimiento individual.<br />

Esto lleva a reflexionar acerca de cómo entender la<br />

Manuel Cruz Gorocica<br />

congruencia en el promotor al desarrollar. Tener un<br />

equipo exitoso, no sólo se trata de entrenar habilidades<br />

técnicas, sino también de fomentar entornos donde<br />

los valores y principios que defendemos se practiquen<br />

día a día. Un promotor congruente se preocupa por el<br />

crecimiento integral de sus agentes, no sólo en términos<br />

de ventas, sino también en su desarrollo personal<br />

y profesional.<br />

Esto implica proporcionar las herramientas y el apoyo<br />

necesarios para que cada miembro del equipo pueda<br />

alcanzar su máximo potencial. Ahí es donde la mentalidad<br />

juega un papel clave y la congruencia se manifiesta<br />

cuando el promotor predica con el ejemplo, mostrando<br />

el mismo nivel de compromiso y esfuerzo que<br />

espera de su equipo. Además, un promotor congruente<br />

es accesible, ofreciendo retroalimentación constructiva<br />

y estando disponible para guiar y coachear en momentos<br />

clave.<br />

En la era de la tecnología<br />

y la IA, la congruencia<br />

también implica<br />

adaptarse y estar dispuesto<br />

a aprender junto<br />

a tu equipo. No se trata<br />

sólo de implementar<br />

nuevas tecnologías, sino<br />

de asegurarse de que<br />

estas herramientas se<br />

utilicen de manera que<br />

refuercen los valores de<br />

la empresa y mejoren<br />

la experiencia, tanto de<br />

los agentes, como de los<br />

clientes.<br />

Finalmente, conviene<br />

indagar sobre cuál debe<br />

ser la congruencia en el<br />

promotor al consolidar.<br />

Lograr un equipo sólido<br />

y exitoso es uno de<br />

los mayores retos y, al<br />

mismo tiempo, una de<br />

las mayores recompensas<br />

para un promotor de<br />

seguros.<br />

La congruencia en<br />

esta etapa significa<br />

mantener la coherencia<br />

entre lo que se dice y lo<br />

que se hace, asegurando<br />

que los logros y el éxito<br />

no desvíen a la promotoría<br />

de sus principios<br />

fundamentales.<br />

La consolidación, no<br />

sólo se mide en términos<br />

de metas alcanzadas<br />

o números de ventas,<br />

sino en la calidad y estabilidad<br />

del equipo a largo<br />

plazo. Un promotor<br />

congruente trabaja para<br />

mantener la moral alta,<br />

promover un ambiente<br />

de trabajo positivo, y garantizar<br />

que cada miembro se sienta valorado y parte<br />

integral del éxito colectivo.<br />

Al mismo tiempo, la consolidación implica estar<br />

siempre abiertos al cambio y la mejora continua. La<br />

congruencia en este aspecto se muestra cuando un<br />

promotor, a pesar de haber alcanzado ciertos niveles<br />

de éxito, sigue buscando formas de mejorar y de llevar<br />

a su equipo a nuevas alturas. Es la disposición a<br />

adaptarse y a evolucionar sin perder de vista los valores<br />

fundamentales, lo que realmente consolida un equipo<br />

de éxito.<br />

En resumen, la congruencia es el hilo conductor que<br />

une el reclutamiento, desarrollo y consolidación en la<br />

labor de un promotor de seguros. Al mantener la coherencia<br />

entre nuestras acciones, no sólo fortalecemos<br />

a nuestro equipo, sino que también contribuimos a un<br />

sector asegurador más sólido y confiable, capaz de responder<br />

a los desafíos del presente y del futuro.<br />

PROPORCIONANDO SOLUCIONES<br />

A LA MEDIDA<br />

Administración de gastos médicos<br />

para el sector asegurador<br />

SOMOS ESPECIALISTAS EN CONTENCIÓN DE COSTOS


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>. 17<br />

#Salud #Pandemias<br />

Instan OMS y CEPI a investigar y prepararse para la<br />

próxima pandemia<br />

Una de las conclusiones<br />

derivadas de la pandemia<br />

de Covid fue que<br />

este tipo de crisis sanitarias se<br />

harán presentes en la humanidad,<br />

cada vez de forma más<br />

frecuente y muy probablemente<br />

serán más devastadoras, con<br />

base en dicha expectativa hace<br />

unos días la Coalición para la<br />

Promoción de Innovaciones<br />

en pro de la Preparación ante<br />

Epidemias (CEPI, por sus siglas<br />

en inglés) y la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS)<br />

hicieron un llamamiento a investigadores<br />

y gobiernos para<br />

que refuercen y aceleren la investigación<br />

mundial, con el fin<br />

de prepararse para la próxima<br />

pandemia.<br />

La exhortación cobra aún mayor importancia,<br />

cuando a pocos años de haberse<br />

superado la pandemia de covid,<br />

hace unos días nuevamente la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS) hizo<br />

una declaración de emergencia de salud<br />

pública de importancia internacional<br />

por el brote de la viruela símica (mpox)<br />

que, aunque por ahora está presente en<br />

ción, con el fin de comprender la transmisión<br />

de los patógenos, cómo infectan<br />

a los seres humanos y cómo responde a<br />

ellos el sistema inmunitario.<br />

La OMS considera que el marco científico<br />

de preparación para la investigación<br />

de epidemias y pandemias supone<br />

un cambio fundamental en la forma de<br />

tratar el desarrollo de contramedidas<br />

<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong>_20AÑOS OUTLINE.pdf 1 20/12/23 14:00<br />

la República Democrática del<br />

Congo y en un número creciente<br />

de países de África, no se<br />

descarta el riesgo de que se extienda<br />

a otros países, fuera del<br />

continente.<br />

La OMS y la CEPI subrayan<br />

la importancia de ampliar<br />

la investigación para englobar<br />

familias enteras de patógenos<br />

que pueden infectar a los seres<br />

humanos -independientemente<br />

de su presunto riesgo pandémico-<br />

y de centrarse en patógenos<br />

concretos. Con este método se<br />

propone utilizar prototipos de<br />

patógenos como guías o precursores<br />

para establecer la base<br />

de conocimientos de familias<br />

enteras de patógenos.<br />

Durante la Cumbre de 20<strong>24</strong><br />

sobre Preparación Mundial<br />

ante Pandemias, celebrada en<br />

Río de Janeiro, Brasil, el Proyecto<br />

de la OMS de I+D sobre<br />

las Epidemias, publicó un informe en el<br />

que se instaba a investigadores y países<br />

a adoptar un enfoque más amplio, con<br />

el objetivo de generar conocimientos,<br />

herramientas y contramedidas ampliamente<br />

aplicables y que puedan adaptarse<br />

rápidamente a las amenazas emergentes.<br />

Con esta estrategia se pretende también<br />

acelerar la vigilancia y la investigay,<br />

asimismo, este marco contribuirá<br />

a dirigir y coordinar<br />

la investigación sobre familias<br />

enteras de patógenos, una estrategia<br />

que pretende impulsar<br />

la capacidad para responder con<br />

rapidez a variantes imprevistas,<br />

patógenos emergentes, saltos<br />

zoonóticos y otras amenazas<br />

desconocidas.<br />

La CEPI y la OMS también<br />

instaron a realizar investigaciones<br />

coordinadas y colaborativas<br />

a escala mundial para prepararse<br />

ante posibles pandemias,<br />

debido a que la próxima pandemia<br />

no se trata de suponer<br />

que sucederá, sino de cuándo<br />

surgirá. También nos enseña la<br />

importancia de la ciencia y de la<br />

determinación política para mitigar<br />

su impacto.<br />

Al respecto, el doctor Tedros<br />

Adhanom Ghebreyesus, director<br />

general de la OMS, resaltó<br />

que necesitamos que esa misma combinación<br />

de ciencia y determinación política<br />

se aúne, mientras nos preparamos<br />

para la próxima pandemia. Profundizar<br />

nuestros conocimientos sobre los muchos<br />

patógenos que nos rodean es un<br />

proyecto de ámbito mundial que requiere<br />

la participación de científicos de todos<br />

los países.<br />

C<br />

M<br />

Y<br />

CM<br />

MY<br />

CY<br />

CMY<br />

K


18<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

<strong>El</strong> plACER<br />

DE DISENTIR<br />

Oscar González Legorreta<br />

oscar@ogl.com.mx<br />

#Opinión<br />

Cómo disrumpir<br />

<strong>El</strong> camino del disruptor es siempre el mismo. Primero, se ríen de<br />

nosotros, después, nos ignoran y luego, ganamos<br />

Uri Levine, cofundador de Waze®<br />

Justo al tiempo que seleccioné la frase de apertura, mi querido lector,<br />

recordé algo que vivencié hace algunas décadas. Me desempeñaba entonces<br />

como director técnico del ramo de Automóviles, en una aseguradora<br />

líder en el mercado. Surgía una nueva compañía, la que algunos<br />

llaman hoy “La Q Morada”.<br />

Los cuestionamientos eran cotidianos<br />

en todo el mercado, incluso al interior<br />

de nuestra propia compañía. <strong>El</strong> presidente<br />

del Consejo de Administración<br />

era uno de los que más insistía en realizar<br />

una pregunta repetitiva: ¿esa organización<br />

que disrumpió totalmente con el<br />

modelo de comercialización e innovaba<br />

a través de su asociación con los directores<br />

de oficina, a quienes podríamos<br />

denominar “franquiciatarios” (aunque<br />

el término no resulta del todo acertado),<br />

resultaría exitosa?<br />

Año con año, llevamos a cabo elaborados<br />

análisis para explicar cómo esa<br />

y otras disrupciones en aquel modelo<br />

carecían de sentido y afirmábamos que<br />

fracasarían rotundamente… hasta que<br />

triunfó apabullantemente y nos rebasó<br />

en el monto de primas emitidas. Sólo<br />

quedó el silencio.<br />

He sido invitado por la Fundación de<br />

la Alianza® para que a finales del mes de<br />

septiembre participe en la XIII Cumbre<br />

Iberoamericana del Seguro, la cual tendrá<br />

verificativo en la ciudad de Monterrey,<br />

Nuevo León. <strong>El</strong> tema de mi participación<br />

será Cómo presentar un proyecto disruptivo.<br />

La modalidad de dicha exposición es<br />

muy desafiante, pues debe efectuarse con<br />

el método PechaKucha, palabra japonesa<br />

que significa “charla casual”.<br />

Esta técnica se basa en la simplicidad.<br />

La exposición ha de ser concisa, sencilla<br />

y basada sólo en las ideas relevantes. 20<br />

láminas, cada una de las cuales se muestra<br />

por 20 segundos y transita automáticamente<br />

a la siguiente imagen. En poco<br />

más de seis minutos ha de transmitirse<br />

el concepto en discusión.<br />

Lo que tengo en mente (aún trabajo<br />

en el material a utilizar) es mostrar los<br />

factores críticos de éxito para impulsar<br />

un proyecto o idea disruptiva. Estoy bastante<br />

convencido que el más importante<br />

de todos es la perseverancia.<br />

En mi accionar cotidiano me encuentro<br />

con un comportamiento largo<br />

e intensamente repetido. Aquél que<br />

lidera la presentación de un concepto<br />

disruptivo se desespera porque no es<br />

comprendido por su público y, eventualmente,<br />

claudica.<br />

Es curioso, porque justamente obedece,<br />

en ambos lados de la mesa, al mismo<br />

principio del comportamiento humano.<br />

Las personas tendemos a la imposición<br />

de nuestras ideas a los demás. Ese es el<br />

origen de las eternas discusiones cuando<br />

se habla de política, religión… y hasta<br />

futbol. De hecho, por ello es que, las<br />

buenas artes de la conversación grupal<br />

indican que dichos temas deben evitarse,<br />

especialmente en foros de poca confianza<br />

entre los participantes. Ahí resulta<br />

difícil poner límites, sin lastimar las<br />

sensibilidades de algunos.<br />

Suele pensarse que detrás de la insistencia<br />

hay alguna malévola intención,<br />

pero esto no es necesariamente cierto.<br />

Piénsese en la religión. En el mundo espiritual,<br />

sin contaminarlo con algún tipo<br />

de posición o encargo. Detrás del impulso<br />

de conversión que mueve a un interlocutor<br />

a buscar convencer a otro de “su<br />

verdad” está, frecuentemente, una firme<br />

creencia de que la salvación del alma de<br />

uno o de ambos, está en juego. En ese<br />

contexto, creo que nadie podría dudar de<br />

la noble intención detrás de los intentos.<br />

Está en la naturaleza humana el deseo<br />

de compartir lo que cada uno de nosotros<br />

ha descubierto como la realidad,<br />

la naturaleza o la verdad de la existencia.<br />

Imagínese mi querido lector que si<br />

eso ocurre con temas tan fundamentales<br />

como la trascendencia, la vida detrás<br />

de la vida o cualquier otra denominación<br />

que podamos darle, no sucederá<br />

algo similar con banalidades como la<br />

fórmula del éxito o la manera correcta<br />

de hacer algo.<br />

Trasladémonos ahora al<br />

campo de los negocios<br />

Alguien lleva años en el mundo corporativo.<br />

Ha aprendido que la burocracia,<br />

sí, la burocracia, denominada como<br />

protocolos, políticas, filtros o como se<br />

prefiera, le ha conferido un éxito sostenible<br />

a su organización o incluso, al<br />

mercado donde se desempeña. Cuando<br />

llegó a este mundo, no sabía que dicho<br />

entorno existía, ni cómo se había fundamentado,<br />

pero hoy ve los frutos que<br />

arroja. Ha sido testigo de innumerables<br />

ocasiones en que la sucesión de etapas<br />

ha prevenido el desastre.<br />

Piénsese en cualquier figura de nuestro<br />

sector, a saber, un ajustador, un finiquito,<br />

un dictamen y a la vez, cuántas<br />

veces esas ficciones -inventos del ser<br />

humano asegurador- han defendido<br />

exitosamente el patrimonio de la organización.<br />

Ese interlocutor, ese lado de la<br />

mesa, tiene todas las respuestas. Incluso,<br />

pruebas fehacientes de su postura.<br />

Ahora, vamos al otro extremo de la<br />

mesa. Ahí encontramos al disruptor.<br />

Este personaje y no de ficción, que trae<br />

una afirmación tremendista. Que asegura<br />

que tiene “el santo grial” que va a<br />

transformar favorablemente el destino<br />

de ese mismo corporativo. Y en verdad<br />

cree en ello. Tiene evidencias, aunque<br />

sean teóricas o comparativas de lo que<br />

se lograría.<br />

Ambos actuarán como los ya citados<br />

y ejemplificados “defensores de la fe” e<br />

insistirán vehementemente en sus argumentos,<br />

con una singular diferencia.<br />

Sólo uno de ellos tiene de su lado el status<br />

quo.<br />

Y aquí, retomando todo lo expuesto<br />

es donde refuerzo la obviedad de la necesidad<br />

de perseverar, tal como lo define<br />

la Real Academia Española: “Mantenerse<br />

constante en la prosecución<br />

de lo comenzado”. Creer que en una o<br />

unas pocas reuniones una organización<br />

se volcará a transformarse por la argumentación<br />

de un externo es, al menos,<br />

ingenuo.<br />

Lo mínimo que el disruptor deberá<br />

contemplar es que éste será un camino<br />

largo, desafiante y, sobre todo, muy repetitivo.<br />

Su mensaje deberá reiterarse<br />

hasta la saciedad. De maneras distintas,<br />

incluso. Quien no persevere estará condenado<br />

al fracaso, tan sólo por aquel conocido<br />

adagio: “A las personas nos gusta<br />

el cambio, no nos gusta cambiar”.


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

GESTIÓN<br />

DE AGENCIA<br />

Diego Chornogubsky<br />

dchornogubsky@kinderbrothers.com<br />

Otros 10 errores fatales<br />

en el reclutamiento<br />

En marzo de este año publiqué en esta columna un artículo cuyo título<br />

está inspirado en el libro de W. Steven Brown “XX (Qué número<br />

iba aquí?) errores fatales que cometen los gerentes (y cómo evitarlos)”.<br />

Parafraseando al autor de ese muy buen libro, lo llamé “13 errores fatales que<br />

se cometen en reclutamiento”. En esta edición escribo “Otros 10 errores fatales<br />

que se cometen en reclutamiento”. Creo que vale la pena aclarar que ambos<br />

artículos, aunque podrían aplicar a otro tipo de industria, se refieren específicamente<br />

a errores que se cometen al reclutar agentes para la venta de seguros.<br />

1 No definir el perfil<br />

Nos referimos a aspectos, tales como<br />

experiencia previa, composición familiar,<br />

rango de edad, ingreso previo, educación,<br />

y otras variables duras. Aunque<br />

no existe un perfil ideal para la venta<br />

de seguros, es necesario que quien está<br />

vISIÓN<br />

eMPRESARIAL<br />

Miguel Ángel Arcique<br />

@arcique<br />

Errar es de humanos<br />

Hoy en día, permitirnos ser vulnerables<br />

es un aspecto prioritario, y aceptar<br />

y manejarnos emocionalmente ante los<br />

errores, es una condición humana y reconocida…<br />

Te comparto en esta ocasión una<br />

lectura extraída de mi libro Compartir<br />

para crecer… RA<br />

Ser vulnerable<br />

Ser vulnerable no es ser débil. Al<br />

contrario, sólo una persona firme y<br />

madura puede permitirse conocer su<br />

propia vulnerabilidad, aceptarla y dejar<br />

que se sepa. La persona débil oculta su<br />

debilidad, evita los ataques y erige defensa<br />

para protegerse y poder huir. Una<br />

armadura pesada siempre esconde un<br />

carácter débil.<br />

Durante mis estudios de matemáticas<br />

tuve ocasión de observar a profesores<br />

de todo tipo. <strong>El</strong> mejor de todos ellos<br />

era un verdadero sabio en la materia, lo<br />

sabía todo y lo entendía todo, era genial<br />

en sus demostraciones y encantador en<br />

sus constantes equivocaciones al hacer<br />

los cálculos más sencillos.<br />

Recibía de buena gana cualquier sugerencia.<br />

Sabía la asignatura y mucho<br />

más que la asignatura, y sabía que sabía,<br />

y sabía que nosotros sabíamos que sabía,<br />

y eso le permitía mostrar su ignorancia<br />

llegado el caso, en vez de tratar<br />

de disimular un error con falsos pretextos.<br />

Era abiertamente vulnerable, y lo<br />

era precisamente porque estaba seguro<br />

de sí mismo.<br />

Ser vulnerables quiere decir confesar<br />

sentimientos, admitir que no somos inreclutando<br />

haya estudiado, estadísticamente,<br />

qué tipo de perfil tiene una mayor<br />

probabilidad de tener éxito en una promotoría<br />

o unidad de ventas en particular.<br />

2 Utilizar LinkedIn y otras redes<br />

sociales como fuente principal<br />

En KBI no descartamos ninguna<br />

Nadie debe avergonzarse por reconocer que se equivocó, que es tanto como<br />

decir, que hoy es más sabio de lo que fue ayer.<br />

Alexander Pope (1688-1744) Poeta inglés.<br />

En muchas ocasiones de nuestra vida personal, familiar y empresarial cometeremos<br />

una y otra vez errores, mismos que al parecer nos hacen vulnerables,<br />

surgiendo con ello la percepción de debilidad, fracaso e ineptitud<br />

que, parece que se nos ha enseñado desde niños, es una “cosa mala”.<br />

fuente. Nunca se sabe dónde encontraremos<br />

un diamante en bruto. Sin embargo,<br />

nuestros estudios y experiencia demuestran<br />

que la ratio de efectividad de LinkedIn<br />

y otras redes sociales es muy inferior<br />

al de las fuentes principales: observación<br />

personal (entorno del reclutador)<br />

y referido de agente exitoso. De nuevo,<br />

no la descartamos, pero utilizarla como<br />

fuente principal puede generar una falsa<br />

percepción acerca de la cantidad de candidatos<br />

con potencial que realmente tenemos<br />

para contactar y entrevistar.<br />

3 Insistir con una pregunta hasta<br />

que contesten lo que uno quiere oír<br />

Ya a la hora de seleccionar, es decir, al<br />

momento de entrevistar a los candidatos<br />

para averiguar si califican en los factores<br />

vitales, resulta clave dominar ciertas<br />

técnicas de entrevista. Este es uno de<br />

los errores más frecuentes que se cometen.<br />

Como regla general, si una pregunta<br />

no es respondida satisfactoriamente,<br />

se puede reformular en otras palabras.<br />

Pero si aun así el candidato no responde<br />

de manera convincente, es hora de pasar<br />

a la siguiente pregunta y asumir que eso<br />

que estamos buscando no está presente<br />

en esa persona.<br />

#Opinión<br />

diferentes a la alabanza o al desprecio,<br />

a la comodidad o a la molestia, al éxito<br />

o al fracaso; quiere decir revelar el mal<br />

humor así como el bueno, y saberse y<br />

declararse víctimas de la envidia y el<br />

enfado y el desánimo y la ansiedad.<br />

Ser vulnerable quiere decir que no<br />

siempre nos sentimos felices, no siempre<br />

estamos de buen talante, no siempre<br />

nos dominamos, no siempre estamos<br />

seguros de lo que hacemos y por<br />

qué lo hacemos.<br />

Ser vulnerable quiere decir ser<br />

humano<br />

Asertividad para aceptar errores<br />

●Un tipo de ejercicio de la asertividad<br />

es la llamada “asertividad negativa”,<br />

que es aquella opción de comunicación<br />

que usamos cuando sabemos<br />

aceptar que erramos o fallamos.<br />

●Existen eventos de emprendedores<br />

que se reúnen en las llamadas Fuck up<br />

nights, en las que suben al escenario a<br />

declarar y narrar sus equivocaciones y<br />

errores, y comparten los aprendizajes<br />

que esto les ha dejado, búscalo en tu<br />

ciudad.<br />

●No es útil que cuando se comete un<br />

error sólo se pretenda ocultarlo o callarlo,<br />

lo más inteligente es asumirlo y,<br />

con ello, admitir el aprendizaje y posible<br />

mejora.<br />

●Algo de lo más peligroso es el ego<br />

que, en muchas ocasiones, no nos<br />

permite admitir que erramos o nos<br />

equivocamos, ello nos lleva incluso a<br />

intentar justificarnos y, con ello, las<br />

situaciones se agravan.<br />

●Es importante tener la capacidad de<br />

reconocer y de escuchar a los que nos<br />

rodean, y no molestarnos cuando se<br />

nos señala un error.<br />

19<br />

#Opinión<br />

4 Prometer una promoción<br />

En nuestra industria existen muchas<br />

posibilidades de progreso profesional,<br />

personal y financiero. Sin embargo, la<br />

promoción de un agente a una posición<br />

de liderazgo de equipos nunca está garantizada<br />

y depende de diversos factores.<br />

Se puede hablar de esto en las entrevistas<br />

con los candidatos, pero desaconsejamos<br />

asegurar una promoción como<br />

elemento de atracción.<br />

5 Ponerlos bajo presión<br />

Las entrevistas representan para muchos<br />

candidatos una situación estresante<br />

de por sí. Es importante que sientan<br />

la confianza para expresarse abierta y<br />

sinceramente. Ponerlos bajo presión,<br />

“acorralarlos” con preguntas capciosas,<br />

hacer que respondan sobre temas<br />

de ventas que todavía no aprendieron y<br />

que de hecho se les puede enseñar (por<br />

ejemplo, “qué harías si un prospecto …”)<br />

puede provocar que un buen candidato<br />

haga una mala entrevista.<br />

6 Hacerlos esperar<br />

Para atraer candidatos de calidad resulta<br />

clave que todo el proceso de selección<br />

fluya de manera profesionalmente<br />

impecable. Pareciera un detalle menor,<br />

pero este tipo de pormenores es relevante:<br />

ser puntual para comenzar y para<br />

terminar la entrevista.<br />

7 Ocultarles lo difícil<br />

La carrera de agente profesional de<br />

seguros tiene aspectos extraordinarios,<br />

especialmente el hecho de poder ayudar<br />

a las personas a tomar una decisión<br />

muy importante, y que tiene un fuerte<br />

impacto en el futuro financiero de ellos<br />

y sus familias/negocios. Al mismo tiempo<br />

que a aquellos que hacen muy bien el<br />

trabajo les posibilita generar altos ingresos.<br />

Sin embargo, los primeros años son<br />

muy desafiantes, y la carrera no es para<br />

cualquiera. No hablar con sinceridad de<br />

los aspectos difíciles es equivalente a<br />

“sobrevender” la carrera.<br />

8 Exagerar las proyecciones de<br />

ingresos<br />

Una de las principales herramientas<br />

a la hora de atraer gente de calidad a la<br />

industria es que la carrera ofrece la posibilidad<br />

de generar ingresos sin límite.<br />

No obstante, toma tiempo y esfuerzo<br />

construir una cartera de clientes que<br />

permita que el agente genere altos ingresos.<br />

Recomendamos ser conservador<br />

en las proyecciones que se les muestran<br />

a los candidatos.<br />

9 No tener la entrevista de<br />

compromiso final<br />

En KBI enseñamos la Ley de Tres entrevistas:<br />

la inicial, la entrevista en profundidad,<br />

y la entrevista de compromiso<br />

final. En esta última, la más extensa, el líder<br />

explica a detalle todo lo que se espera<br />

del agente y todo lo que el agente puede<br />

esperar del líder. No tener esta entrevista<br />

suele generar futuros malos entendidos.<br />

10 Hacer todo el proceso de selección<br />

solo/sola<br />

En KBI recomendamos que en la entrevista<br />

en profundidad participen por<br />

lo menos dos evaluadores. Esto permite<br />

una mayor objetividad a la hora de tomar<br />

la decisión de contratar o no contratar.


20<br />

Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>.<br />

Los números<br />

Cuentan<br />

Antonio Contreras<br />

acontrerasberumen@hotmail.com<br />

Los juegos<br />

En cuestión de juegos olímpicos, el tiempo en México<br />

está detenido.<br />

Los números cuentan que México es un país<br />

grande, con muchos habitantes y un producto interno que<br />

va de acuerdo con su tamaño y población. Andamos entre<br />

el 10.º y el 14.º lugar en todas las categorías. A pesar de la<br />

pésima distribución del ingreso, la inseguridad, nuestro<br />

vergonzoso sistema de justicia, estar entre los primeros<br />

cinco en corrupción y la transparencia de la gestión del<br />

gobierno, que se opaca con cada mañanera y cada decisión<br />

autoritaria, nos defendemos y avanzamos con la esperanza<br />

de tiempos mejores.<br />

¿Por qué entonces, siempre andamos<br />

en la calle de la amargura, esquina con<br />

la avenida de la vergüenza en resultados<br />

de nuestros atletas cada cuatro años?<br />

Los números cuentan que andamos<br />

siempre entre el lugar 60 y el 85, ¿cómo<br />

es posible que nos arrastramos por las<br />

pistas, la alberca y cualquier otro foro<br />

donde se disputan las medallas?<br />

No es por falta de participantes, ahí<br />

sí hacemos honor a nuestra población<br />

y asistimos con una delegación bastante<br />

por arriba de los 100 integrantes. Es<br />

triste que la mayoría de nuestros atletas<br />

sepan, desde la sala de espera del aeropuerto<br />

de México, antes de salir, que van<br />

de turistas. “No”, podrá decir alguien,<br />

“Es importante que obtengan fogueo<br />

para dentro de cuatro años”. Los números<br />

cuentan que el fogueo no ha rendido<br />

frutos: lugar 65, en París 20<strong>24</strong>; 84, en Tokio<br />

2020; 61, en Río de Janeiro, y 39, en<br />

Londres, sólo gracias a la campanada en<br />

fútbol, Oribe Peralta, no te mueras nunca,<br />

una enorme medalla de oro que hizo<br />

la diferencia.<br />

En París quedamos por debajo de las<br />

grandes potencias, por supuesto, dirá alguno,<br />

ellos tienen un sistema de apoyo<br />

al deporte mucho mejor, pero también<br />

fuimos superados por Brasil, Argentina,<br />

Jamaica, Ecuador, Cuba y hasta Guatemala.<br />

Guatepeor no pudo irnos.<br />

Estados Unidos y China van por todas<br />

las canicas, siguiendo diferentes<br />

caminos, uno menos dirigido que otro.<br />

Los representantes de ambas naciones<br />

hegemónicas invaden alberca, cancha,<br />

duela, gimnasio y el resto de los lugares<br />

de competencia. <strong>El</strong> disco del himno de<br />

ambos países terminó en malas condiciones,<br />

después de las 40 medallas<br />

de oro por bando; más parejo, imposible,<br />

mientras el del Himno nacional<br />

mexicano, con masiosare esperando su<br />

oportunidad para debutar, permaneció<br />

envuelto en celofán, cuatro años más, ya<br />

llevamos 12 sin escucharlo.<br />

Para la mayoría de los participantes,<br />

la fórmula del éxito es sencilla y ha sido<br />

puesta en práctica por varios países: especialización,<br />

reclutamiento, selección,<br />

entrenamiento y fogueo internacional.<br />

Jamaica obtiene medallas de todos los<br />

metales en cada olimpiada y sólo participa<br />

en atletismo, con corredores de velocidad,<br />

hombres y mujeres de gran capacidad<br />

natural transformada<br />

en una alta competitividad.<br />

Difícil que haya<br />

otro Usaín Bolt, pero hay<br />

muchos otros.<br />

Si hablamos de Irán,<br />

el campeón mexicano<br />

Julio César Chávez diría<br />

“Hay tiro”. Ganaron<br />

12 medallas en lucha y<br />

taekwondo. Parece que<br />

la gimnasia artística y<br />

la natación los tiene sin<br />

cuidado. <strong>El</strong> Tigris y el<br />

En cuestión<br />

de JO, el tiempo<br />

en México está<br />

detenido<br />

#Opinión<br />

Éufrates seguirán esperando a las sirenas<br />

que crucen su cauce.<br />

¿Qué deportes le convienen a México?<br />

No es necesario hacer un análisis<br />

muy profundo, con ir a los que tradicionalmente<br />

le han dado medallas a nuestro<br />

país, llegaríamos a boxeo, taekwondo,<br />

tiro con arco, clavados, caminata (se<br />

pueden reverdecer laureles) y párale de<br />

contar. <strong>El</strong> futbol va si clasifican, que no<br />

es fácil, y todo lo paga la adinerada Federación<br />

Mexicana de Futbol. También se<br />

puede pedir a los millonarios de Valle de<br />

Bravo y Acapulco que armen un equipo<br />

decente de vela y a los otros millonarios<br />

que lancen a algunos jinetes a la palestra<br />

olímpica, si tienen posibilidades. En ambos<br />

deportes es fácil saber si van a hacer<br />

algo o no.<br />

Ya lo habíamos comentado: hablas<br />

con “<strong>El</strong> Finito” López, el mejor boxeador<br />

del mundo libra por libra; con Julio<br />

César Chávez, Rubén Olivares, que ya es<br />

AA, y “La Chiquita” González. A cada<br />

uno le encargas que busquen y seleccionen<br />

un muchacho y una muchacha. Ya<br />

tienes ocho competidores. Te traes más<br />

de dos medallas, seguro. Obvio, necesitas<br />

a un especialista en boxeo olímpico<br />

que asesore a los campeones mundiales<br />

de antaño y también a un supervisor que<br />

evite las componendas, los favoritismos<br />

y el resto de las desviaciones que alejan a<br />

los muchachos del objetivo.<br />

¿Qué pasó con el taekwondo? Se vio<br />

de capa caída. Hay muchos practicantes,<br />

que no me digan que no pueden mandar<br />

otros cuatro con posibilidades de medalla.<br />

México se ha transformado en un<br />

país urbano y en muchas ciudades hay<br />

gimnasios donde se practica este deporte.<br />

Es cosa de aplicarse.<br />

Tiro con arco ahí la lleva, tienen varias<br />

olimpiadas rindiendo, y a clavados<br />

tampoco le muevas.<br />

Caminata, puedes empezar de cero<br />

y acudir a entrenadores extranjeros o<br />

mexicanos que vuelvan a levantar. Los<br />

atletas mexicanos han probado su resistencia<br />

y capacidad para destacar, ¿por<br />

qué abandonamos los primeros lugares?<br />

Y por favor, no me salgas con que somos<br />

chaparros. Ahí está Japón, en tercer<br />

lugar del medallero. Vas a competir en<br />

deportes de categoría y en tiro con arco,<br />

hasta el gordito la hizo.<br />

Basta de hacer el ridículo. Abanderamiento,<br />

porras, dirigentes y luego, el oso<br />

de cada cuatro años.<br />

Indispensable deshacerse de dirigentes<br />

ratas e incapaces. Lo de Ana Gabriela<br />

Guevara fue de escándalo, sea sus viajes<br />

en primera clase, su hotel<br />

de lujo y sus declaraciones<br />

de “aquí sólo mis<br />

chicharrones truenan”.<br />

No distingo una sola<br />

federación que realmente<br />

trabaje. Tal vez tiro<br />

con arco, aunque no estoy<br />

actualizado.<br />

Tenis, es de pena ajena.<br />

Hace muchos años<br />

que no hay un mexicano<br />

en los primeros 100<br />

singlistas del mundo.<br />

Renata Zarazúa parece que llega, es de<br />

una familia de tradición tenística y la<br />

federación no le da nada. Francia tiene<br />

ocho jugadores en los primeros 100. Su<br />

sistema de detección y promoción de<br />

talento les funciona. Vinieron Federer y<br />

Sverev a México y llenaron la Plaza de<br />

Toros México, ni dudar que existe una<br />

gran afición y también algunos padres<br />

empeñados en impulsar a sus hijos, pagando<br />

clases particulares, equipo, club,<br />

alimentación, viajes, ¿cómo es posible<br />

que sigamos dependiendo de los garbanzas<br />

de a libra y nos olvidemos de implementar<br />

una estrategia consistente de<br />

largo plazo para lograr resultados?<br />

<strong>El</strong> futbol sólo se preocupa por ganar<br />

dinero y la afición ya le empezó a pasar<br />

la factura al deporte más popular, con<br />

una menor asistencia a los estadios. En<br />

el último mundial, la selección no clasificó<br />

a la segunda ronda, después de siete<br />

ediciones en las cuales lo había logrado.<br />

Claro retroceso.<br />

De otros deportes de conjunto ni hablamos:<br />

beisbol, basquetbol y voleibol<br />

ausentes; balonmano y waterpolo no<br />

son impulsados.<br />

¿Por qué es importante alcanzar buenos<br />

resultados en los juegos olímpicos?<br />

Muy sencillo. Sea por aliviar nuestras<br />

preocupaciones o por sentirnos orgullosos,<br />

pero todos nos agrupamos alrededor<br />

de la selección de futbol, de los 12 guerreros<br />

del basquetbol o de los Naranjeros<br />

de Hermosillo en la Serie del Caribe y esperamos<br />

ansiosos un triunfo mexicano.<br />

Incluso, Santiago González, un cuarentón<br />

que sigue jugando tenis a buen nivel,<br />

nos sorprende de cuando en cuando con<br />

un triunfo que nos alegra el día.<br />

No es complicado. Lástima que no<br />

haya voluntad para hacerlo.


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong>. 21<br />

AMASFAC<br />

Por un caballo<br />

Moisés González Guzmán<br />

Presidente del Comité de Formación y Desarrollo<br />

En medio del campo de batalla el Rey Ricardo III,<br />

rodeado de sus enemigos, desesperado gritaba a todo<br />

pulmón con los ojos casi desorbitados: “un caballo,<br />

un caballo!!, mi reino por un caballo!!”<br />

Impotente veía como su ejército empezaba a desorganizarse<br />

a falta de su liderazgo, dando paso poco a poco a la derrota<br />

en aquel combate. Eventualmente perdería la guerra, su vida<br />

y su reino.<br />

<strong>El</strong> caballo de Ricardo III perdió una herradura que lo<br />

imposibilitaba a ser montado, y se origina por un trabajo<br />

apurado del herrero, y un pequeño descuidado al colocar<br />

uno de los clavos de una herradura del caballo del Rey. Bien<br />

dicen que “el diablo está en los detalles”.<br />

Un Agente de Seguros y de Fianzas con experiencia,<br />

un Agente exitoso, conoce los detalles que traen consigo<br />

los riesgos a asegurar y que, en caso de no atenderlos<br />

correctamente, pueden originar un siniestro no procedente.<br />

Esta habilidad es de las más complicadas a desarrollar en<br />

nuestra carrera porque se requiere de un alto nivel de<br />

entendimiento de los requerimientos del Asegurado, sus<br />

necesidades y de la compresión del funcionamiento de las<br />

pólizas, sus condiciones generales y las exclusiones, así como<br />

leyes y reglamentos relacionados a nuestra actividad.<br />

Definitivamente, la capacitación constante es requerida<br />

en nuestra carrera. Es muy complicado reconocer algo que<br />

uno no conoce. La capacitación, el estudio y la lectura nos<br />

regalan y permítanme decirlo así, unos “lentes” que nos<br />

ayudan ver lo que no es evidente para Agentes no entrenados,<br />

y estoy convencido que ahí precisamente en esta habilidad,<br />

radica una ventaja competitiva que busca el mercado. Unos<br />

padres de familia, un joven profesionista, un empresario, un<br />

dirigente de una organización requieren y aprecian (me lo<br />

han dicho) un Agente de Seguros y de Fianzas que haga un<br />

buen trabajo de consultoría en estas materias que ellos no<br />

dominan. Quieren a un experto en Seguros y Fianzas que les<br />

ayude a tomar buenas decisiones y lograr una contratación<br />

correcta de sus pólizas.<br />

Este trabajo de Asesoría a nuestros prospectos y clientes<br />

es el corazón de nuestra actividad; las ventas llegan solas, si<br />

nos concentramos en ayudar a nuestros clientes a hacer una<br />

buena contratación, si les ayudamos a alcanzar sus objetivos,<br />

invariablemente cerramos los negocios.<br />

Las ventas y las comisiones no deben ser el fin último de<br />

nuestra actividad. Las ventas, las comisiones y los bonos son<br />

el resultado natural, la consecuencia inevitable de hacer un<br />

buen trabajo de asesoría.<br />

Aprovecha las oportunidades y beneficios de ser Agente<br />

afiliado a la AMASFAC. Hace poco tuve la oportunidad de<br />

compartir en una publicación de Orgullo Agente en redes<br />

sociales: “ser Agente AMASFAC abre oportunidades de<br />

formación, consulta y desempeño profesional imposibles de<br />

alcanzar en forma individual o aislada”.<br />

www.amasfac.org


22 Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong><br />

Transformando la Industria del<br />

Seguro: Innovación en el acceso<br />

a la salud<br />

EDITORA:<br />

Alma Gabriela Yáñez Villanueva<br />

a.yanez@elasegurador.com.mx<br />

En México, acceder a consultas médicas y cirugías<br />

sigue siendo un desafío significativo, especialmente<br />

en las instituciones públicas, donde los<br />

largos tiempos de espera son una realidad constante<br />

para muchos. Ante esta problemática, surge la necesidad<br />

de brindar atención médica oportuna y de calidad,<br />

particularmente a aquellos que más lo necesitan.<br />

En este contexto, las insurtech han emergido como una<br />

solución innovadora, enfrentando retos y explorando<br />

nuevas formas de colaboración con empresas para garantizar<br />

el bienestar de los colaboradores y sus familias.<br />

Una de las insurtech en este campo es Meddi, una<br />

startup mexicana que está revolucionando la manera en<br />

que las personas acceden a la<br />

salud. Pablo Aguirre, Roberto<br />

Riestra y Oscar Sánchez, co-<br />

fundador y director general; cofundador y socio; y socio<br />

y consejero de Meddi, respectivamente, han compartido<br />

cómo su plataforma está ayudando a transformar la industria<br />

del seguro en México.<br />

“Nuestra estrategia se basa en la prevención, fomentando<br />

hábitos saludables y proporcionando acceso rápido<br />

a atención. Además de apoyar la transformación<br />

de la industria del seguro con una propuesta de valor<br />

innovadora, nuestra meta es convertirnos en una de las<br />

plataformas de salud más avanzadas del mundo, donde<br />

la salud sea una prioridad asequible, accesible y óptima<br />

para todos”, comentaron los directivos.<br />

Los voceros afirman que Meddi ha desarrollado una<br />

serie de servicios personalizados para empresas, orientados<br />

a cuidar tanto de sus obligaciones legales como<br />

del bienestar de sus colaboradores:<br />

1<br />

Cuidado de la empresa con sus obligaciones:<br />

Meddi ayuda a las organizaciones a cumplir<br />

con sus responsabilidades de salud, incluyendo<br />

las normativas 035 y 036, al mismo tiempo que<br />

contribuye a construir una marca empleadora<br />

comprometida con el bienestar de sus colaboradores,<br />

optimizando costos.<br />

2<br />

Cuidado del colaborador y su familia:<br />

A través de herramientas tecnológicas, promueve<br />

la prevención de enfermedades, permitiendo a<br />

los colaboradores acumular puntos que pueden<br />

convertirse en dinero dentro del ecosistema Meddi.<br />

Esto facilita la detección temprana de enfermedades<br />

y fomenta un cuidado continuo de la salud.<br />

3<br />

Atención y cuidado en caso de enfermedad:<br />

Ofrece servicios integrales como telemedicina,<br />

consultas presenciales, medicamentos, estudios de<br />

laboratorio y atención dental, sin que estos representen<br />

un gasto adicional para el colaborador, garantizando<br />

así su bienestar y productividad.<br />

4<br />

Cobertura ante Imprevistos:<br />

La startup integra seguros (Embedded insurance)<br />

para ofrecer coberturas rápidas y sencillas que<br />

atienden las principales necesidades económicas ante<br />

situaciones imprevistas, como enfermedades graves,<br />

accidentes, o incluso la muerte de un ser querido.


Ciudad de México / <strong>Ago</strong>sto <strong>31</strong>, 20<strong>24</strong><br />

23<br />

La importancia de…<br />

La importancia de que un agente de seguros esté preparado para enfrentar el futuro radica en la<br />

capacidad de adaptarse a un entorno en constante cambio, marcado por avances tecnológicos,<br />

cambios regulatorios y nuevas demandas del mercado.<br />

Estos son los puntos que debe tener presentes:<br />

01<br />

TECNOLOGÍA<br />

Y DIGITALIZACIÓN<br />

02<br />

CAMBIOS<br />

REGULATORIOS<br />

<strong>El</strong> uso de herramientas digitales, como la inteligencia<br />

artificial y la automatización, está revolucionando la industria<br />

de seguros. Un agente preparado debe dominar estas<br />

tecnologías para mejorar su eficiencia, ofrecer un servicio<br />

más personalizado y mantenerse competitivo en un mercado<br />

donde la tecnología es clave.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

Las regulaciones en la industria de seguros están en constante<br />

evolución. Estar al tanto de las normativas vigentes no solo<br />

asegura el cumplimiento legal, sino que también protege<br />

al agente y a sus clientes de posibles sanciones. Un agente<br />

informado y actualizado es visto como un profesional confiable<br />

y competente.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

03<br />

NUEVAS NECESIDADES<br />

DEL CLIENTE<br />

Con el aumento de riesgos como los ciberataques, la demanda<br />

de seguros específicos, como los cibernéticos, está creciendo.<br />

Un agente que se prepara para el futuro está en mejor posición<br />

para ofrecer soluciones que se alineen con las necesidades<br />

emergentes de sus clientes, incrementando su valor como<br />

asesor.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

04<br />

ESTRATEGIAS<br />

DEL MARKETING DIGITAL<br />

La presencia online es esencial para atraer y retener clientes.<br />

Los agentes que dominan el marketing digital pueden llegar<br />

a un público más amplio y diverso, adaptándose a las nuevas<br />

formas de comunicación y ventas.<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

EDUCACIÓN CONTINUA<br />

La industria de seguros no es estática; está en constante<br />

evolución. Los agentes que se comprometen con la educación<br />

continua, a través de cursos, seminarios y certificaciones, son<br />

aquellos que pueden ofrecer el mejor servicio a sus clientes,<br />

anticipando y adaptándose a las tendencias del mercado.<br />

05<br />

www.elasegurador.com.mx<br />

En resumen, un agente de seguros preparado para el futuro no solo asegura su éxito personal<br />

y profesional, sino que también protege los intereses de sus clientes, se adapta a las tendencias<br />

del mercado, y se mantiene competitivo en una industria dinámica y en constante evolución.


Al paso del tiempo: el seguro en2022<br />

Se anticipan cambios disruptivos<br />

en fianzas<br />

Gerardo Lozano de León, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones<br />

de Garantías (AMIG), pronostica que, de la mano de una información<br />

pública que alentará la innovación, en los próximos 10 años<br />

el sector afianzador registrará cambios disruptivos, pues no podrá seguir<br />

operando como lo hace desde hace más de un siglo.<br />

En ese contexto, el dirigente dijo que el organismo que representa deberá<br />

posicionar a la fianza como el instrumento idóneo para garantizar el<br />

cumplimiento de contratos en áreas muy específicas. Además, recalca<br />

sólo dos cambios significativos en el sector fianzas: la tecnificación de<br />

la fianza en los años noventa del siglo pasado; y la introducción del<br />

seguro de Caución, el Gobierno Corporativo y la revelación de información<br />

en virtud de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, que<br />

entró en vigor a partir de 2015.<br />

Coberturas a la medida y<br />

experiencias que fidelicen, principales<br />

oportunidades en 2022<br />

<strong>El</strong> sector asegurador entró en 2022 con un cúmulo de oportunidades<br />

que debe aprovechar para continuar siendo parte importante de la<br />

sociedad. Por esa razón, está obligado a diseñar productos a la medida<br />

y a crear experiencias que fidelicen al cliente, ya que de esa<br />

manera se elevarán los índices de retención y se incrementarán las<br />

utilidades de las compañías que lo conforman.<br />

Lo anterior fue el mensaje central que expresó Rodrigo Bedoya, presidente<br />

de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides),<br />

quien además mencionó que la industria de los seguros tiene<br />

que incorporar tecnologías modernas que le permitan conocer mejor<br />

a sus clientes e interactuar con ellos de manera eficiente para así<br />

capitalizar su permanencia dentro de la cartera.<br />

Exhortan a agentes a armonizar su<br />

desarrollo profesional y humano para<br />

trascender<br />

Autoconfianza, determinación y disposición al cambio son campos en los que<br />

los asesores de seguros deben trabajar para fortalecer de forma integral su<br />

desarrollo humano, profesional y técnico. La forma en que se consume se ha<br />

transformado, por lo que para ser competente frente a las exigencias de asesoría<br />

y compra de los nuevos tiempos el agente de seguros necesita asumir un<br />

papel proactivo con el uso de las herramientas tecnológicas y un compromiso<br />

total de servir con sentido y con liderazgo ejemplar.<br />

En estos puntos coincidieron los expositores participantes del Foro para agentes<br />

<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>, celebrado los días 1 y 2 de septiembre en León, Guanajuato.<br />

<strong>El</strong> evento, organizado por esta casa editorial, tuvo a 10 expertos en diversas<br />

ramas del desarrollo humano y de los negocios con pláticas que abordaron<br />

tendencias y técnicas destinadas a la mejoría de la labor del agente en la actualidad.<br />

Una alianza público-privada podría llevar seguros inclusivos<br />

a personas pobres en zonas marginadas<br />

Los seguros inclusivos pueden ser un complemento excelente para los programas de seguridad y apoyos sociales cuando<br />

las personas a quienes se dirigen no forman parte del sistema formal de la economía. Sin embargo, esto debe ser resultado<br />

de una alianza público-privada entre gobiernos estatales, el Gobierno Federal y las empresas aseguradoras que tengan<br />

presencia en todos los estados para de este modo ayudar a las personas que se encuentran en situación de pobreza o en<br />

zonas vulnerables.<br />

Así lo expresó Carlos Latorre López, director general de Grupo Prolomer Agentes de Seguros y de Fianzas, en entrevista<br />

exclusiva con <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>. Latorre López añadió que esta coalición, además de impulsar cambios en la regulación, dará<br />

paso a una difusión real de las coberturas de seguros entre la población.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!