Revista ESMERALDA ed. 13
- No tags were found...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ESMERALDAS
ISSN: 2422-0906
EDICIÓN No.13 - 2024
En el año 2023 las exportaciones de esmeraldas
alcanzaron la cifra récord de 182 millones de dólares
EL LIDERAZGO
INTERNACIONAL
DE LAS ESMERALDAS COLOMBIANAS
Macanal
(Departamento de Boyacá)
Foto: Guillermo Galvis
ESMERALDA
4
PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ESMERALDAS DE COLOMBIA
Revista Esmeralda
Dra. Silvia Alejandra Cuesta
Directora de minería empresarial
Ministerio de Minas
Dr. Edwin Molina
Presidente Aprecol, sector minero
presidencia@aprecol.com
Dr. Manuel Antonio Hurtado Pérez
Presidente Asocoesmeral, sector comerciantes
asocoesmeral@yahoo.com
Dr. Guillermo Galvis
Presidente Acodes, sector exportadores
presidencia@acodes.org
Dr. Óscar Manuel Baquero
Presidente Ejecutivo Fedesmeraldas
contacto@fedesmeraldas.org
EDICIÓN No.13 - 2023
ISSN: 2422-0906
Producción editorial
Concepto y producción
Más Click SAS
Edición general
Fernando Cárdenas H.
Textos
Fernando Cárdenas H.
Héctor Sandoval
Laura Calvo Flórez
Traducción
Karen Attman
Fotografía
Archivo Fedesmeraldas/CDTEC
Archivo Ministerio de Minas
Archivo Guillermo Galvis
Banco de imágenes Freepik, Unsplash
Diseño y diagramación
Jairo Iván Orozco A.
Orlando Valencia S.
Impresión
La imprenta editores S.A.S.
ÍNDICE
8
27
34
42
45
ENTREVISTAS
18
30
38
Las esmeraldas colombianas
afrontan nuevos desafíos
Entre los retos está la competencia internacional en la producción de estas
gemas, así como los desafíos sociales asociados a la extracción de esmeraldas.
La escuela de las piedras preciosas
El SENA -con el apoyo de Fedesmeraldas- puso en marcha un completo
programa para la formación de técnicos en el tallado de gemas.
Al Gobierno le preocupa el tema
social en el occidente de Boyacá
Las difíciles condiciones socioeconómicas de los mineros de esmeraldas
de esa zona boyacense continúan siendo una de las prioridades más
relevantes para el Gobierno Nacional y para las autoridades locales.
El éxito de los reportes gemológicos
Otorgados por CDTEC GEMLAB, se trata de varios certificados con
gran impacto en la industria que brindan seguridad y certeza de calidad
de nuestras esmeraldas colombianas a un menor costo.
Edwin Molina
Presidente de Aprecol
Guillermo Galvis
Presidente de Acodes
El liderazgo internacional
de las esmeraldas colombianas
Manuel Hurtado
Presidente de Asocoemerald
En el año 2023 las exportaciones de esmeraldas alcanzaron la cifra récord de
182 millones de dólares, debido a la alta demanda de las piedras colombianas en
el exterior, al mismo tiempo que su producción en las minas de Boyacá se ha
estancado de manera significativa en miras del futuro de la industria.
49
BREVES
21
Transformación
social de
las zonas
de esmeraldas
Producto de la
gestión realizada por
Fedesmeraldas y los
recursos del Fondo
Nacional de la Esmeralda,
la contribución social en el
occidente y el oriente de
Boyacá es palpable.
ESMERALDA
5
EDITORIAL
Foto: Fedesmeraldas
EDITORIAL
La defensa de las
Por Óscar Baquero,
presidente de Fedesmeraldas.
La nueva política minera que viene impulsando el gobierno desde
su gobernanza del sector ha sido uno de los puntos fundamentales
del trabajo este 2023 y 2024 para la industria. En diferentes
escenarios de diálogo, hemos marcado nuestro compromiso con
el sector ante la reforma al Código de Minas y la reglamentación
para el tema de la Ley 2250 de economía circular, en especial por el
problema actual de la minería ilegal y los acuerdos sociales con las
comunidades en Coscuez.
Frente a este escenario de cambios legales y de mirada de futuro,
sumado al interés del tema medioambiental que quieren impulsar
las autoridades nacionales en este tema, desde Fedesmeraldas se ha
venido trabajando en el encadenamiento de la cadena de valor de la
transformación de la esmeralda, como recalca Edwin Molina, presidente
de Aprecol, en estas páginas y que consiste en el trabajo con
las comunidades en el manejo de estériles de manera responsable.
Sin contar con todo el esfuerzo de formalización que se ha hecho
para los títulos mineros en el occidente y oriente de Boyacá en
años anteriores, esta vez podemos decir que el énfasis de estos
nuevos cambios en cuanto a la economía de nuestra industria está
en el ejercicio de capacitación en el proceso de talla que se viene
realizando con el SENA. Con Fedesmeraldas se inauguraron unos
talleres acá en Bogotá y se busca hacer lo mismo en la región para
generar encadenamientos de transformación y talla de esmeraldas
a los municipios mineros, que en definitiva servirá para la minería,
el turismo y el comercio.
Este panorama de realidad social para las zonas mineras se acompaña
con la labor que hace Fedesmeraldas con el Fondo Nacional
de la Esmeralda y que tiene un claro acento social. Obras de gran
impacto que generen transformaciones de las comunidades en su
calidad de vida, como la terminación del hospital de Muzo, equipamientos
sanitarios para centros de salud, construcción de jardines
infantiles y salas de terapia para centros de adulto mayor en la región
oriental de Boyacá, entre otros.
ESMERALDA
6
Lo importante de entender es que con el crecimiento del valor
de la venta de esmeraldas colombianas en el exterior y que llegó en
2023 a más de 182 millones de dólares, el impuesto de estas exportaciones
va directamente destinado a mejorar las condiciones de
vida de las comunidades de las zonas esmeraldíferas y a la defensa y
promoción de la industria en diferentes escenarios. ◆
ESMERALDA
7
TEMA PRINCIPAL
TEMA PRINCIPAL
Informe de gestión
El liderazgo
internacional de las
ESMERALDAS
COLOMBIANAS
En el año 2023 las exportaciones de esmeraldas alcanzaron la
cifra récord de 182 millones de dólares, debido a la alta demanda
de las piedras colombianas en el exterior, al mismo tiempo que
su producción en las minas de Boyacá se ha estancado de manera
significativa en miras del futuro de la industria.
Foto: Fedesmeraldas
ESMERALDA
ESMERALDA
8
9
TEMA PRINCIPAL
TEMA PRINCIPAL
“Lo ideal sería que la zona esmeraldífera sea atractiva
para nuevos inversionistas para lograr satisfacer la alta
demanda de esmeraldas colombianas que hay en el
exterior”, dice Óscar Baquero.
ESMERALDA
10
Las dos consideraciones más importantes
de los expertos oficiales
del sector de las esmeraldas colombianas
para entender el comportamiento
de las cifras de exportaciones
de la industria, obedecen
a razones de la oferta y de la demanda.
En cuanto al consumo de
piedras preciosas en el mundo, la
dinámica que se viene presentando
en otros lugares del planeta, como
Medio Oriente y Asia, es la alta demanda
de este tipo de piedras en el
mercado internacional.
Para entender la cifra de 182 millones
de dólares en 2023, que tiene
un crecimiento del 50% con respecto
a 2022, hay que tomar en cuenta la
potencialidad de mercados que implican
países como China, por ejemplo,
y esto lo analiza muy bien el presidente
de Aprecol, Edwin Molina:
“tan solo con llegar a un proveedor
en China, que tiene 1,500 puntos de
venta en ese país, lo que se requiere
es tener lotes de esmeraldas para todos
esos puntos. Y ese es un desafío
muy grande”, explica.
Al mismo tiempo de este escenario
de alta demanda de esmeraldas
en el mundo, la oferta del sector
para abastecer ese consumo no presenta
grandes olas de crecimiento en
las minas de Boyacá y Cundinamarca.
Si se mira el “Informe de gestión de
la administración y consejo directivo
vigencia 2023” de Fedesmeraldas se
muestra que las exportaciones por
quilates cayó un 4% en este periodo,
lo que demuestra que la producción
se mantiene estable y a la baja.
En términos prácticos, las cifras
del año 2023 alcanzaron una exportación
de esmeraldas de USD
$182.723.292, representada principalmente
por las esmeraldas talladas
con ventas por USD $144.563.828
(79%) y las esmeraldas en bruto
con ventas por USD $37.999.815
(20,8%). Las esmeraldas engastadas
tuvieron ventas por USD $159.649
que representa el 0,09% del valor
total exportado.
De esta realidad habla el presidente
de Fedesmeraldas, Oscar Baquero,
quien sostiene que el sector pasa
por una época de cambios y nuevas
reglas del juego que no incentivan
a grandes inversiones para la producción
de esmeraldas. Por mucho
tiempo ha existido un gran esfuerzo
por la formalización de los títulos
mineros y ahora, con las nuevas políticas
del gobierno nacional con un
claro interés en temas de economía
popular y proyectos con responsabilidad
ambiental en las zonas mineras,
hacen que el panorama de la
oferta, de nuevos títulos mineros o
de inversión en estas áreas no tenga
grandes sobresaltos.
“Lo ideal sería que la zona esmeraldífera
sea atractiva para nuevos
inversionistas para lograr satisfacer
la alta demanda de esmeraldas
colombianas que hay en el exterior”,
dice Baquero. “Al mismo
tiempo que los diálogos y conversaciones
con el gobierno nacional
sean productivos para seguir apoyando
los proyectos sociales de
la zona y el desarrollo productivo
del occidente de Boyacá”.
Quilates y dólares
El informe de gestión 2023 plantea
que para analizar las exportaciones
de esmeraldas se deben tomar en
cuenta la cantidad de quilates exportados
y el valor transaccional derivado
de esas
operaciones, que se
contabiliza en dólares estadounidenses.
“Dentro de los quilates
exportados es necesario discriminar
el tipo de transformación que
ha tenido la esmeralda, es decir, si
corresponde a esmeralda en bruto,
esmeralda engastada o esmeralda
tallada, ya que el valor agregado de
cada una es diferente y por ende su
valor comercial difiere de un caso a
otro”, dice el informe.
Los dos conceptos de referencia
para las exportaciones de esmeraldas
(quilates y dólares), son recopilados
por Fedesmeraldas, teniendo
en cuenta las transacciones de esmeraldas
tramitados por los exportadores
de las piedras preciosas
ante la Agencia Nacional Minería-
ANM, que es la entidad encargada
de administrar los recursos minerales
del Estado, así como de hacer
seguimiento y control a la exploración
y explotación minera.
En cuanto a las exportaciones de
esmeraldas en quilates, los resultados
de exportaciones del año 2023,
muestran un leve decrecimiento de
-4% con respecto a los resultados
alcanzados en el año 2022, pasando
de 1,589 millones de quilates
en el año 2022 a 1,526 millones de
quilates en 2023.
Tabla No. 1. Datos de Exportaciones de Esmeraldas en 2023
Periodo
Quilates
Bruto
Quilates
Engastadas
Quilates
Talladas
Valor Quilates
Bruto (USD)
Valor Quilates
Engastadas (USD)
Foto: Fedesmeraldas
Valor Quilates
Talladas (USD)
Total
(USD)
Enero 209.411 0 10.089 155.789 $0 $6.445.371 6.601.160
Febrero 15.159 105 25.828 217.380 $86.000 $21.357.256 21.660.636
Marzo 318.100 0 7.582 607.802 $0 $8.030.915 8.638.717
Abril 28.178 0 12.290 1.007.366 $0 $10.649.306 11.656.672
Mayo 4.945 57 6.218 119.589 $11.469 $9.001.265 9.132.323
Junio 289.992 147 15.112 22.959.875 $300 $14.099.203 37.059.377
Julio 29.597 0 7.524 538.940 $0 $8.926.616 9.465.556
Agosto 14.074 0 17.553 628.840 $0 $11.778.817 12.407.657
Septiembre 38.784 3 10.756 445.519 $8.500 $19.098.747 19.552.766
Octubre 135.007 96 10.573 765.406 $42.900 $13.522.652 14.330.958
Noviembre 309.826 1.272 13.115 10.321.780 $10.480 $8.954.392 19.286.653
Diciembre 133.338,66 0 10.720 231.528 $0 $12.699.289 12.930.817
Total 1.526.412 1.680 147.360 37.999.815 $159.649 $144.563.828 182.723.292
ESMERALDA
11
TEMA PRINCIPAL
Gráfica No. 1 Exportación de Esmeraldas en Bruto (quilates).
Periodo 2011- 2023
Tabla No. 2 Datos históricos de Exportaciones
de Esmeraldas (Quilates)
TEMA PRINCIPAL
ESMERALDA
12
Quilates
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
–
2.948.837
2011
807.507
2.260.137
1.782.059 1.907.407
1.551.549 1.638.451
1.394.057 1.318.381
543.024
En términos monetarios, esta variación
de quilates significó un incremento
del 11,3% en valor de venta,
pasando de USD $34.154.391 a
USD $37.999.815; Al revisar el valor
de cada quilate exportado, en el
año 2023 se negoció en promedio a
USD $25/quilate frente a USD $21/
quilate en 2022. Entre los motivos
que podrían explicar esta variación,
se encuentran aspectos como la calidad
de las gemas, las condiciones de
negociación y la misma volatilidad del
valor del peso colombiano frente al
dólar, el cual, de acuerdo con datos
de Banco de la República a enero de
2024, el peso se revaluó a una tasa
de 20,54% el 31 de diciembre de
2023, considerando que al finalizar el
2023 cerró en $3.822,05 y en 2022
cerró en $4.810,20.
En el histórico de exportaciones,
se encuentra que desde el año 2011,
las exportaciones de esmeraldas en
bruto han tenido un comportamiento
variable, con algo de estabilidad
en los últimos tres años, pese a que
entre 2019 y 2021 se aprecian afectaciones
derivadas de la pandemia.
Para el caso de las esmeraldas
engastadas, para el año 2023 se
observa una recuperación en las
ventas logradas, con una variación
positiva del 416%, pasando de 326
2.083.134
1.589.256
1.526.412
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
quilates vendidos en 2022 a 1.680
quilates vendidos en 2023. Al revisar
la variación entre el valor de
venta de los quilates engastados
entre 2021 y 2022, se observa que
pasó de USD $137/quilate en 2022
a USD $95/quilate en 2023.
En las esmeraldas talladas, el año
2023 alcanzó una cifra de exportaciones
de 147.360 quilates, representado
en un decrecimiento del
37%. En cuanto al valor de venta
de los quilates tallados, se observa
que en 2022 se negociaron en promedio
en USD $379/quilate y en
2023 se negociaron en promedio en
USD $981/quilate.
Es en este sentido, que Fedesmeraldas
está apoyando el tema de la
capacitación y transformación de
esmeraldas talladas a partir del convenio
con el Sena (ver artículo Sena)
para capacitar a diferentes comerciantes
y talladores en diferentes
técnicas que sirvan para mejorar la
transformación de las piedras.
Exportaciones récord
Las exportaciones de esmeraldas
expresadas en términos monetarios
(dólares) durante el año
2023, alcanzaron una cifra de USD
$182.723.292, con un crecimiento
del 49% con respecto a las ventas
Año
Quilates
Bruto
Quilates
Engastadas
Quilates
Talladas
2011 2.948.837 26.555 426.958
2012 807.507 20.062 382.993
2013 2.260.137 30.053 334.188
2014 1.551.549 11.334 403.667
2015 1.782.059 8.564 376.487
2016 1.638.451 2.039 359.864
2017 1.394.057 606 278.246
2018 1.907.407 306 249.788
2019 543.024 396 286.423
2020 2.083.134 4.114 65.587
2021 1.318.381 9.721 234.157
2022 1.589.256 326 232.928
2023 1.526.412 1.680 147.360
Variación
2011-2012 -73% -24% -10%
2012-2013 180% 50% -13%
2013-2014 -31% -62% 21%
2014-2015 15% -24% -7%
2015-2016 -8% -76% -4%
2016-2017 -15% -70% -23%
2017 - 2018 37% -49% -10%
2018-2019 -72% 29% 15%
2019-2020 284% 938% -77%
2020-2021 -37% 136% 257%
2021-2022 21% -97% -1%
2022-2023 -4% 416% -37%
del año 2022, que estuvieron por
el orden de USD $122.514.753 tal
como se puede apreciar en la gráfica
a continuación.
De acuerdo con los datos reportados
de exportaciones, se encuentra
que las esmeraldas en bruto,
presentaron una variación positiva,
con incremento del 11,3% pasando
de USD $34,154 millones en 2022
a USD $37,999 millones en 2023,
cuya cifra es el mejor resultado alcanzado
en el histórico de ventas de
quilates en bruto.
Las esmeraldas engastadas también
presentaron resultados positivos
durante el año 2023, pasando
de USD $44.636 en 2022 a USD
$159.649 en 2023, con una variación
del 258%.
En el periodo 2023 las esmeraldas
talladas alcanzaron una venta de
USD $144.563.828 cifra que representa
una variación del 64%, ya que
en el año 2022 las ventas alcanzadas
en esmeraldas talladas fueron de
USD $88.315.726.
A nivel de totales (sumatoria de
cifras exportadas en dólares de los
tres tipos de esmeraldas), se encuentra
una variación negativa del 5%,
pasando de exportar USD $129,586
millones en 2021 a USD $122,514
millones en 2022.
El papel de Fedesmeraldas
En su papel de representación y
defensa gremial, la Federación Nacional
de Esmeraldas de Colombia,
a través de su gestión como administrador
de recursos del FNE ha
garantizado que los recursos objeto
del recaudo parafiscal de la
esmeralda sean invertidos en proyectos
de impacto para el gremio
esmeraldero, velando porque la
comunidad esmeraldera sea beneficiaria
en sus diferentes eslabones
de la cadena de valor, a través del
desarrollo de proyectos Comerciales
y de promoción, en los cuales
tanto empresarios exportadores
como comerciantes locales
se benefician de la participación
ESMERALDA
13
TEMA PRINCIPAL
Gráfica No. 2 Histórico de Exportaciones de Esmeraldas (USD)
USD
200.000.000
180.000.000
160.000.000
140.000.000
120.000.000
100.000.000
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
–
137.110.978
121.929.815
127.076.420
161.220.573
146.472.421 149.908.664
139.171.118
142.466.998
125.578.008
42.516.378
142.466.998
122.514.753
182.723.292
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Tabla No. 3 Datos históricos de Exportaciones de Esmeraldas en dólares
Periodo 2011 – 2023
Año
Valor Quilates
Bruto
Valor Quilates
Engastadas
Valor Quilates
Talladas
TEMA PRINCIPAL
Total
Exportaciones
2011 USD 5.675.104 USD 432.514 USD 131.003.359 USD 137.110.978
2012 USD 5.274.698 USD 330.868 USD 116.324.250 USD 121.929.815
2013 USD 4.056.362 USD 628.578 USD 122.391.480 USD 127.076.420
2014 USD 10.952.508 USD 707.019 USD 134.812.894 USD 146.472.421
2015 USD 18.297.777 USD 322.887 USD 142.599.909 USD 161.220.573
2016 USD 9.375.627 USD 207.708 USD 140.325.328 USD 149.908.664
2017 USD 12.847.271 USD 213.268 USD 126.110.579 USD 139.171.118
2018 USD 19.907.715 USD 97.651 USD 122.461.631 USD 142.466.998
2019 USD 19.967.380 USD 296.793 USD 105.313.835 USD 125.578.008
2020 USD 9.233.309 USD 121.589 USD 33.161.479 USD 42.516.378
2021 USD 20.276.705 USD 139.174 USD 109.170.831 USD 129.586.710
en espacios feriales de talla internacional
a través de la instalación del Pabellón Colombia
como una vitrina de exhibición y atención para
numerosos visitantes atraídos por la esmeralda
colombiana, promoviendo la comercialización
de sus productos (Objetivo No. 1 de Ley 488 de
1998 – Art. 101).
Entre los proyectos de participación en eventos
de tipo comercial y de defensa gremial que
se impulsaron en la vigencia 2023 se encuentran:
Participación en AGTA Gem Show de Tucson
2023, Feria de Joyería y Gemas Dubai – Participación
Congreso ICA 2023, Show internacional de
joyería y Diamantes Hong Kong -marzo, Revista
esmeralda XII edición, Feria de joyería y gemas
ASIA Hong Kong junio 2023, Promoción de la
esmeralda feria Colombiamoda 2023, Promoción
de la esmeralda feria Agroexpo 2023, Feria
de joyería y gemas de Bangkok y Hong Kong
sept /23, Promoción de la esmeralda colombiana
2022 USD 34.154.391 USD 44.636 USD 88.315.726 USD 122.514.753
2023 USD 37.999.815 USD 159.649 USD 144.563.828 USD 182.723.292
Variación
2011-2012 -7,1% -23,5% -11,2% -11,1%
2012-2013 -23,1% 90,0% 5,2% 4,2%
2013-2014 170,0% 12,5% 10,1% 15,3%
2014-2015 67,1% -54,3% 5,8% 10,1%
2015-2016 -48,8% -35,7% -1,6% -7,0%
2016-2017 37,0% 2,7% -10,1% -7,2%
2017 - 2018 55% -54% -3% 2%
2018-2019 0,30% 204% -14% -12%
ESMERALDA
14
2019-2020 -53,8% -59% -69% -66%
2020-2021 119,6% 14% 229% 205%
2021-2022 68,4% -68% -19% -5%
2022-2023 11,3% 258% 64% 49%
ESMERALDA
15
Foto: Fedesmeraldas
TEMA PRINCIPAL
TEMA PRINCIPAL
Foto: Fedesmeraldas
Gráfica No. 3 Exportaciones de Esmeraldas en Bruto (USD)
Periodo 2011- 2023
USD
LA DEFENSA
40.000.000
35.000.000
30.000.000
34.154.391
37.999.815
del sector
ESMERALDA
16
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
–
5.675.104
4.056.362
10.952.508
5.274.698
18.297.777
9.375.627
19.907.715 19.967.380
12.847.271
9.223.309
20.276.705
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
en la Feria del Hogar /23, Congreso Nacional de Minería
2023 - Minerales para la vida, Plan estratégico de
comunicaciones FNE 2023, Promoción de la esmeralda
feria Expo Boyacá 2023 y Promoción de la esmeralda
Feria del diseño con esmeralda.
En el grupo de competitividad que obedece el Objetivo
No. 2 de la Ley 488 de 1998 art-101, se impulsó
un importante proyecto de la mano con el SENA que
corresponde a Fortalecimiento de ambientes de Formación
y, finalmente con el desarrollo de proyectos de
tipo social se impacta a la comunidad esmeraldera presente
en la zona de influencia de esta hermosa gema, con
el desarrollo de proyectos en el campo de la educación y
de la salud principalmente, con los siguientes proyectos:
Dotación Hospitalaria de muebles, enseres y equipos en
la UBA La Victoria; Traslado Institución educativa Santa
Bárbara, Dotación hospitalaria ESE Nuestra Señora de la
Paz Quipama, Construcción salas de terapia física y lúdica
en Centro Geriátrico Quípama y Adición al proyecto
Jardín infantil del Municipio de Chivor. ◆
El objetivo principal de la Federación Nacional
de Esmeraldas de Colombia – FEDESMERAL-
DAS, es la representación, defensa y desarrollo
de la industria de las esmeraldas de Colombia,
dentro de los principios de la ética y la unidad.
La Federación se rige por normas legales vigentes
y en general por las normas de derecho privado
aplicable a su condición de persona jurídica
y a sus estatutos.
En concordancia con lo anterior, FEDESME-
RALDAS, en cumplimiento de su misión y reglamentación,
promueve el desarrollo y fortalecimiento
de la cadena productiva de la esmeralda,
a través de la ejecución de proyectos de inversión,
en cumplimiento de los objetivos de la Ley
488 de 1998 – artículo 101 (Gráfica No. 1), cuyos
recursos provienen del impuesto parafiscal de la
Esmeralda, los cuales son administrados bajo los
principios de buena fe, transparencia, eficacia,
economía y responsabilidad.
Con la suscripción del contrato 013 de 2004,
entre Ministerio de Minas y Energía y la Federación
Nacional de Esmeraldas de Colombia, se
han promovido y desarrollado diferentes proyectos
en beneficio de la cadena productiva de la
esmeralda, es así que desde el año 2008 y hasta
cierre del año 2023 se han aprobado recursos
de inversión de FNE para proyectos, por más de
cincuenta y siete mil millones de pesos, los cuales
han sido ejecutados en proyectos que permiten
el cumplimiento los objetivos definidos en el Art.
101 de la Ley 488 de 1998. ◆
ESMERALDA
17
ESMERALDA
18
ENTREVISTA
Edwin Molina:
Hay que promover
la inversión en la industria de
¿Cuál fue el análisis del
comportamiento del
sector en el 2023?
En general, las operaciones mineras
que se realizaron en la industria
vienen siendo las mismas. Resalta,
sin embargo, el esfuerzo de la
empresa Fura Gems Coscuez, que
llevó a cabo unas subastas importantes.
Gran parte del aumento
del valor de las exportaciones tuvo
que ver con los hallazgos que tuvieron.
Además, la mayoría de los
que ganaron estas subastas fueron
El presidente de la Asociación
de Productores de Esmeraldas
Colombianas (Aprecol), Edwin
Molina, menciona cómo ha
respondido el sector minero
frente a las políticas sociales,
medioambientales y laborales
impulsadas por el gobierno,
destacando el rol social que ha
venido desempeñando el gremio
en el último año.
ESMERALDAS
colombianos, que transforman las
esmeraldas y las exportan ya talladas.
El modelo que implementó la
empresa consiste en mostrar los
lotes en Dubái o Tailandia, luego
los traen de vuelta y los muestran
en Colombia. O viceversa, primero
en Colombia y después afuera.
De ahí se reciben ofertas tanto de
colombianos como de extranjeros.
Las primeras subastas se las ganaron
gran parte los extranjeros y las
últimas, los colombianos.
¿De qué manera se involucra
el sector y las empresas con
respecto a las políticas que
está impulsando el Gobierno
en materia de minería,
sobre todo las concernientes
a temas sociales y laborales?
Nosotros, desde la industria, venimos
trabajando tanto con el Gobierno
nacional como con los gobiernos
departamental y local. Este
año entraron nuevos alcaldes y con
la mayoría hemos podido trabajar.
En este momento, el tema más crítico
es el social, que se presenta en
la zona de Coscuez, por su problema
de minería ilegal. En los municipios
mineros de Muzo y de Maripí,
se avanza en los acuerdos con las
comunidades para el tema del aprovechamiento
del material esteril
de las empresas. Asimismo, trabajamos
con el Gobierno el tema de
la reforma al Código de Minas. Para
ello, hemos participado en varias
reuniones, en las que compartimos
los puntos de vista de la industria
y conocemos las iniciativas del Gobierno
al respecto. También hemos
avanzado en la propuesta de una
reglamentación para la Ley 2250 de
2022, puntualmente en el tema de
la minería y la economía circular, lo
cual nos abre una puerta para organizar
mejor la actividad de manejo
del material estéril.
El Gobierno también quiere iniciar
diferentes encadenamientos
con las industrias mineras. Ahí es
donde nos hemos involucrado para
organizar mejor la cadena de valor
de la transformación de la esmeralda
y poder vincular a las comunidades
en el proceso de la talla. Por
ejemplo, con Fedesmeraldas y con
el SENA se inauguraron talleres en
Bogotá y se busca hacer lo mismo
en la región. En otras palabras, buscamos
afianzar los encadenamientos
de transformación y talla de esmeraldas,
así como llevar capacitación a
los municipios mineros para fortalecer
la cadena de valor. También buscamos
generar un encadenamiento
entre minería, turismo y comercio,
que consideramos muy importante
para la región y el sector.
¿De qué manera participa
el sector y las empresas
en el componente
ambiental de la región?
Nosotros hemos trabajado desde
hace varios años en la organización
de la parte ambiental, tanto de las
empresas como de la región. Por
ejemplo, participamos en la formulación
del POMCA (Plan de Ordenación
y Manejo de la Cuenca Hidrográfica)
del río Carare-Minero, que
es un instrumento de planeación del
uso adecuado de los recursos naturales.
Para ello, el Gobierno hizo los
estudios de las cuencas de los ríos, a
través de las corporaciones autónomas
regionales, como Corpoboyacá,
CAR (Cundinamarca) y CAS (Santander).
Entonces, ya hay unos parámetros
ambientales establecidos.
Además, las principales operaciones
mineras de las empresas cuentan
con todos sus instrumentos en materia
ambiental.
ENTREVISTA
¿Qué importancia tiene
el Fondo Nacional de
la Esmeralda (FNE) en
la labor social de las
empresas productoras?
La labor del FNE es muy importante
porque ayuda a potencializar
proyectos de gran envergadura
como la construcción del Hospital
Santa Ana de Muzo o todas las inversiones,
que son bastantes, que se
han destinado a salud y educación.
Asimismo, el aporte de las empresas,
de la Gobernación de Boyacá y
las alcaldías hacen realidad diferentes
proyectos sociales, sin cuya cofinanciación
sería difícil de concretar.
¿De qué manera el FNE
contribuye al desarrollo de
los municipios mineros?
Fedesmeraldas, como administrador
de los recursos del FNE, ha
tomado la iniciativa y mantiene contacto
con las Juntas de Acción Comunal
para conocer cuáles son las
prioridades de la región en materia
social. A partir de esto, hace inversiones
en diferentes sectores, como
en el de la salud. También ha invertido
en estudios destinados a que los
municipios actualicen sus Esquemas
de Ordenamiento Territorial (EOT)
para generar desarrollo.
Esto es un tema esencial, porque
cuando un municipio no tiene actualizado
su EOT, pierde inversión.
Si se quiere, por ejemplo, hacer un
hotel y no se cuenta con el manejo
ESMERALDA
19
ENTREVISTA
IMPACTO SOCIAL
ESMERALDA
20
Es muy importante
que nuestras
esmeraldas continúen
cumpliendo su
rol social en el
departamento de
Boyacá, para que sigan
siendo reconocidas en
el mundo como las de
mejor calidad y como
las más responsables
y sostenibles
del suelo, no se puede construir. Se
requiere la actualización de los EOT
para hacer todo tipo de proyectos
productivos, no solo de minería.
De ahí, entonces, la importancia
del FNE para el desarrollo de la
región, que, además, sigue promocionando
la esmeralda, organizando
ferias y apoyando a los pequeños
comerciantes.
¿Qué tanto ha mejorado
el turismo en la región del
Occidente de Boyacá?
El turismo ha ido creciendo, para
lo cual ha sido fundamental el mejoramiento
de las vías. Se han construido
muchos kilómetros de placa
huellas que ayudan a la movilidad.
Ya prácticamente se puede ir en
automóvil al municipio de San Pablo
de Borbur, por ejemplo, y hacer
todo el recorrido.
¿Cuáles son los principales
retos de la industria
en la actualidad?
En este momento, nuestra prioridad
es coordinar la buena voluntad
de las empresas, las alcaldías locales
de los municipios mineros, la Gobernación
de Boyacá y el Gobierno
nacional para solucionar ya de
manera permanente el tema de la
disposición del material estéril resultante
de la actividad de minería
de esmeralda, que es una problemática
muy álgida en la región. También
queremos incentivar mayor inversión
para fortalecer el turismo y la
cadena de valor del sector, en temas
como la talla de esmeraldas.
¿Qué tanto siguen siendo
apreciadas las esmeraldas
colombianas a nivel
internacional?
Consideramos que el mercado va
a seguir demandando las mejores
esmeraldas del mundo, que son las
colombianas. Sin embargo, queremos
analizar qué factores a futuro
pueden impactar la industria, como
las esmeraldas de laboratorio. Por
otro lado, es muy importante que
nuestras esmeraldas continúen
cumpliendo su rol social en el departamento
de Boyacá, para que sigan
siendo reconocidas en el mundo
como las de mejor calidad y como
las más responsables y sostenibles.
¿Cómo incentivar la
inversión en el sector de la
esmeralda colombiana?
Considero que es muy importante
que los diferentes actores
involucrados con el sector, principalmente,
en este momento, la institucionalidad,
ayuden a promover
la inversión y el desarrollo de la
industria minera. El mercado mundial
demanda mucha más esmeralda
que la que producimos. En ese mismo
sentido, los beneficios sociales
en la región podrían ser mayores
si hay una mayor inversión en las
esmeraldas y, con ello, si hay más
puestos de trabajo.
Actualmente, las tres operaciones
más grandes de esmeralda no llegan
a las 800 hectáreas. Es un área muy
pequeña. Hay más de 200 títulos
mineros sin explotar. Obviamente,
no se puede hacer minería en
todas partes, pero todavía hay un
potencial muy grande para crecer
como industria y seguir escalando
y posicionando la esmeralda colombiana
en el mundo.
¿Puede detallar
ese potencial?
La baja producción no permite el
crecimiento que se debería tener ni
alcanzar los mercados a los que se
debería llegar. Hay lugares en China,
por ejemplo, que tienen alrededor
de 1.500 joyerías. Entonces,
para poner una esmeralda en cada
una de ellas se necesitarían lotes de
1.500 piedras. Nuestra oferta actual
es muy pequeña, y hay otros países
y otras piedras preciosas, como zafiros
y rubíes, que empiezan a producirse
en mayor cantidad. Las mismas
joyerías optan por dejar la esmeralda
colombiana a un lado y abarcar ya
sea otros orígenes u otras piedras.
Entonces, digamos que si la esmeralda
colombiana logra tener sostenibilidad
en los tamaños de producción,
va a crecer mucho más. ◆
Producto de la gestión realizada por Fedesmeraldas y los
recursos del Fondo Nacional de la Esmeralda, la contribución
social en el occidente y el oriente de Boyacá es palpable y se
puede evidenciar en los diferentes proyectos que ayudan a
mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Transformación social de las
ZONAS
DE ESMERALDAS
ESMERALDA
21
IMPACTO SOCIAL
IMPACTO SOCIAL
ESMERALDA
22
Basados en el punto misional de
Fedesmeradas que dice: “ejecutar
programas de desarrollo social y económico
tendientes al mejoramiento de las
condiciones de vida de las comunidades
de las zonas esmeraldíferas, directamente
o a través de convenios con
las entidades territoriales”, en el año
2023 se realizaron diferentes proyectos
que socialmente resultan de
gran impacto para las comunidades.
Tanto en el occidente como en
el oriente de Boyacá, de acuerdo a
Oscar Baquero, presidente del gremio,
se gestionaron recursos para
proyectos que tienen un alto componente
de compromiso social y de
impacto en esos territorios, como
en temas de garantías de derechos
fundamentales de las personas. “En
salud, educación e infraestructura,
es fundamental la apuesta que realizamos
de la mano de diferentes
autoridades para mejorar las condiciones
de estas zonas esmeraldíferas”,
explica.
Por nombrar uno de estos procesos,
el hospital de Muzo es uno
de los proyectos más potentes a la
hora de mostrar resultados. Para
Edwin Molina, esta iniciativa que
ayudará a miles de familias de la capital
esmeraldera es uno los hitos
más importantes en la labor social
que realizan las empresas del sector
y los recursos del impuesto parafiscal
que maneja el FNE. “Se han invertido
bastantes recursos en temas de
salud y de educación. Con el aporte de
las empresas, de la gobernación y las
alcaldías hacen realidad diferentes proyectos
que sin esa cofinanciación serían
muy difíciles concretarlos”, aclara.
En el informe de gestión de Fedesmeraldas
de 2023 queda consignado
que otro de los proyectos más destacados
es la dotación hospitalaria de
equipos para la UBA de La Victoria,
donde se beneficia a más de 1,132
habitantes de la zona urbana y rural
del municipio. La modernización
y dotación de la Unidad Básica de
Atención apunta a proveer las condiciones
necesarias para el adecuado
curso en la implementación de las
rutas de Atención Integral, para el
mantenimiento preventivo de Salud,
enfermedad cardiovascular y ruta
materno perinatal.
Con la misma intencionalidad,
se apoyó el proyecto de dotación
hospitalaria a la ESE Nuestra Sra. De La Paz,
en Quípama, mediante la disposición del equipamiento
necesario. El objetivo central de esta
obra es disminuir las remisiones a otras instituciones
de baja complejidad, brindando diagnóstico
y tratamiento oportuno a los usuarios.
La población de la zona e influencia del proyecto
abarca unas 5.080 personas que habitan
en el municipio de Quípama (Boyacá), de
las cuales 1.535 corresponden a la cabecera
municipal y 3.545 corresponden a los centros
poblados y rural disperso.
En temas educativos, en el oriente del departamento,
se puede mostrar los avances
en la construcción del jardín infantil de Chivor,
en el medio del casco urbano, con una
población potencialmente beneficiaria de 85
niños en edades de 0 a 5 años (cifras SIS-
BEN). Sin embargo, solo 30 de estos están
asistiendo al centro, por lo que con la adecuación,
mejoramiento y construcción del
espacio se podrá atender a una mayor población
y en mejores condiciones. El presupuesto
del proyecto asciende, en pesos,
a $363.428.748, de los cuales $36.342.874
fueron aportados por el Municipio de Chivor
y $327.085.874 por el FNE.
Bajo esta misma lógica, se hizo el traslado
de la institución educativa Santa Bárbara,
con el objetivo de contribuir con
el mejoramiento de las condiciones del
sistema educativo para el desarrollo de
competencias de la población en edad escolar
del municipio de San Pablo e Borbur.
Consiste en tener un espacio del intercambio
de enseñanzas y aprendizajes,
además de la construcción de espacios
que fomenten el desarrollo cultural, social,
ético, ambiental y deportivo.
ESMERALDA
23
IMPACTO SOCIAL
IMPACTO SOCIAL
ESMERALDA
24
En la misma zona del oriente, se adelantó
la construcción de las salas de terapia física
y lúdica del hogar de tercera edad, en Manacal.
El proyecto busca una atención integral
de más de 50 personas y consiste en
una intervención de la infraestructura del
Centro de atención de Adulto mayor, para
tener espacios adecuados para desarrollar
las actividades propias para la atención de
los beneficiarios, su bienestar y su comodidad
para mantener buenas condiciones
físicas, mentales y emocionales.
Promoción de la industria
Dentro del marco de acción del objetivo de
“defender, promocionar y desarrollar la industria
de las esmeraldas colombianas en sus fases
de exploración, montaje, transformación, control,
certificación y comercialización”, desde
Fedesmeraldas se impulsaron de manera periódica
los proyectos de participación y asistencia
en diferentes eventos: ferias comerciales
nacionales e internacionales y otros espacios
como congresos, reuniones con laboratorios
y asociaciones internacionales de joyería y
gemas preciosas.
Lo importante en todas estas citas consiste
en hacer presencia y ejercer la representación
de la esmeralda colombiana frente a representantes
de otras gemas o de competidores
directos como Zambia, Afganistán y Brasil. En
estos espacios, desde diferentes frentes de
participación, se defienden los intereses, avances
y retos de nuestra industria.
En 2023 representantes del gremio esmeraldero
colombiano, conformado por exportadores,
comerciantes, representantes gremiales y,
en algunos casos, miembros del CDTEC y artesanos
de la esmeralda hicieron presencia en
varios escenarios. Por esto, se permitió dar un
impulso a las exportaciones de esmeraldas, a
la venta de joyería en oro y plata por parte de
los comerciantes asociados a Asocoesmeral,
que fueron seleccionados para participar en las
ferias comerciales y también a los representantes
gremiales de participar en eventos de tipo
académico y sectorial que facilitó el intercambio
de información y discusión en torno a la
industria de las gemas de color.
Si se observan las gráficas del comportamiento
de las exportaciones en algunos periodos
del año 2023, las mayores ventas responden
a los meses de febrero, marzo, mayo,
junio, agosto, septiembre y octubre, los cuales
corresponden a los meses en los cuales los exportadores
se preparan para asistir y participar
en las ferias comerciales de Joyería y Gemas
más importantes del mundo como son La Feria
de Las Vegas, Hong Kong (marzo, junio y septiembre)
y Bangkok y Dubái.
Es de anotar, por ejemplo, que en el año
2020, periodo afectado por la pandemia del
Covid19 y el cierre de fronteras, las exportaciones
de esmeraldas cayeron de manera importante
y aunque en el año 2021 se abrieron
fronteras para que la economía inicie su recuperación,
es sólo hasta el año 2022 y 2023 con
la apertura total del mercado de China, que los
resultados de exportaciones se incrementan a
valores similares a los años 2017 y 2018.
Gráfica No.1. Impacto de las Ferias Comerciales en los resultados de Exportaciones (2017- 2023)
ESMERALDA
25
IMPACTO SOCIAL
MINISTERIO
Recaudo parafiscal
Para entender mejor los ingresos del
FNE, se deben anotar que provienen
de dos fuentes de recursos: el primero,
corresponde al ingreso del recaudo
del impuesto parafiscal de la esmeralda;
y la segunda fuente, que corresponde al
recaudo de cartera de obligaciones que
asumieron algunos empresarios de la exportación
de esmeraldas en años anteriores,
forma parte del ejercicio de ventas
de la gema al exterior.
La proyección de ingresos efectuada para
el año 2023, se realizó tomando como referencia
los resultados del año 2022 bajo
un panorama alentador considerando que
Colombia y el mundo presentaban signos
positivos de recuperación de la pandemia
del Covid19; Es así que, los ingresos estimados
para el periodo 2023 correspondieron
a $4.986.472.734 pesos M/Cte.
Tabla No. 1. Proyección de Ingresos vs. Ingresos Ejecutados 2023
Periodo
Ingresos
proyectados
Ingresos
ejecutados
Diferencia %
ENERO $297.410.280 $412.401.688 $114.991.408 139%
FEBRERO $492.729.875 $966.071.838 $473.341.963 196%
MARZO $358.820.852 $526.997.567 $168.176.715 147%
ABRIL $272.965.599 $383.268.351 $110.302.752 140%
MAYO $346.295.318 $431.302.029 $85.006.711 125%
JUNIO $520.889.097 $1.519.688.898 $998.799.801 292%
JULIO $371.367.376 $379.435.753 $8.068.377 102%
AGOSTO $646.617.439 $492.342.740 -$154.274.699 76%
SEPTIEMBRE $439.822.019 $566.433.206 $126.611.187 129%
OCTUBRE $613.560.227 $627.733.581 $14.173.354 102%
NOVIEMBRE $310.366.632 $0 -$310.366.632 0%
DICIEMBRE $315.628.020 $0 -$315.628.020 0%
TOTAL $4.986.472.734 $6.305.675.651 $1.319.202.917 126%
Cifras en pesos colombianos. Fuente: Fedesmeraldas
Es positivo mencionar que a partir de este periodo, es
decir, a partir de 2021 los resultados han sido alentadores,
gracias al esfuerzo que ha hecho el gremio esmeraldero
de la mano con el Gobierno Nacional por salir al
mercado internacional buscando nuevas oportunidades
comerciales para las esmeraldas colombianas en destinos
como Emiratos Árabes Unidos, Dubái y Tailandia, a la
espera de la reapertura de fronteras en Hong Kong, situación
que se dio a inicios de la vigencia 2023. ◆
Las esmeraldas colombianas afrontan nuevos desafíos
Hong Kong,
Tabla 2. Histórico de Ingresos Fondo Nacional de la Esmeralda
Año
Valor
recaudado
Variación
Año
Valor
recaudado
Variación
ESMERALDA
26
2004 $4.065.736
2005 $1.690.221.535
2006 $2.134.533.765 26%
2007 $2.666.715.242 25%
2008 $3.131.035.977 17%
2009 $1.905.708.022 -39%
2010 $2.347.460.862 23%
2011 $2.588.935.170 10%
2012 $2.243.794.800 -13%
2013 $2.600.230.467 16%
2014 $3.205.338.708 23%
2015 $4.457.814.345 39%
2016 $4.645.165.984 4%
2017 $4.495.563.575 -3%
2018 $4.636.232.306 3%
2019 $4.269.069.643 -8%
2020 $1.767.030.296 -59%
2021 $5.118.730.794 190%
2022 $4.953.449.215 -3%
2023 $6.305.675.651 27%
Cifras en pesos colombianos. Fuente: FIDUCOLDEX
Entre los retos está la competencia internacional
en la producción de estas gemas, lo cual plantea
a los productores colombianos la construcción
de estrategias diferenciales. Por otra parte, los
desafíos sociales asociados a la extracción de
esmeraldas continúan vigentes.
ESMERALDA
27
MINISTERIO
MINISTERIO
ESMERALDA
28
Por: Silvia
Alexandra Cuesta
Directora de
Minería Empresarial
del Ministerio de
Minas y Energía
La industria esmeraldera colombiana,
que es reconocida mundialmente
por la calidad y belleza de sus
gemas, se enfrenta hoy a desafíos
importantes. A pesar de su larga
tradición y prestigio, aparecen una
serie de retos comerciales y sociales
que le exigen una adaptación estratégica
para mantener su relevancia
en el mercado global.
Primero, en el ámbito comercial,
la competencia internacional se intensifica.
Países como Zambia y Brasil
han aumentado su producción de
esmeraldas ofreciendo alternativas a
precios competitivos. Esta situación
obliga a las empresas colombianas a
reforzar su diferenciación, destacando
la calidad y singularidad de sus
gemas, así como la historia y tradición
que las respaldan.
Por otro lado, la consolidación
de las esmeraldas como artículo de
lujo implica una demanda sujeta a
las fluctuaciones económicas y a las
tendencias del mercado. Las compañías
deben estar atentas a estas
dinámicas y adaptar sus estrategias
de marketing y ventas para mantener
el atractivo de sus productos en
un entorno cada vez más exigente.
A la par con la innovación y la inversión
en tecnología, también se
requiere la adopción de técnicas de
extracción más eficientes y sostenibles,
así como la exploración de
nuevos diseños y aplicaciones para
las esmeraldas.
Pero los retos no se limitan solo
al ámbito comercial, pues esta industria
también afronta importantes
desafíos sociales. Las regiones
mineras, a pesar de la riqueza que
generan, a menudo enfrentan altos
niveles de pobreza y desigualdad.
En seguimiento de la Constitución
Política, la función social de la propiedad
orienta la actuación de las
empresas hacia el desarrollo local,
invirtiendo en infraestructura, educación
y oportunidades de empleo
para las comunidades.
La formalización de la minería tradicional
es crucial para garantizar
una distribución más equitativa de
los beneficios y reducir los impactos
negativos en el medio ambiente y la
sociedad. La sinergia entre empresas,
Gobierno y comunidades es fundamental
para lograr este objetivo.
Corresponde así a las empresas
comprometerse con prácticas responsables
y transparentes, promoviendo
la trazabilidad de las gemas y
garantizando el cumplimiento de los
estándares sociales y ambientales.
El Gobierno Nacional está comprometido
con el futuro de la industria
esmeraldera colombiana para
promover la capacidad de adaptación
a los mercados internacionales,
la reindustrialización y la generación
de valor para construir un sector
más competitivo, sostenible y equitativo.
Las esmeraldas colombianas
tienen el potencial de seguir brillando
en el mercado global y, para lograrlo,
es necesario continuar con el
compromiso conjunto de todos los
actores involucrados. ◆
“A la par con la
innovación y la
inversión en tecnología,
también se requiere la
adopción de técnicas
de extracción más
eficientes y sostenibles”.
COLOMBIA SINTONIZADA
CON LA UE EN UNA
transición energética justa
En un contexto global de urgencia
climática y pérdida acelerada de biodiversidad,
el reciente diálogo entre la
Unión Europea (UE) y América Latina
y el Caribe (ALC) marcó un hito significativo.
Bajo el tema de Soluciones Basadas
en la Naturaleza (SbN), líderes y
expertos se reunieron en Bruselas para
explorar estrategias conjuntas frente a
estos desafíos ambientales y sociales.
Durante el diálogo internacional sobre
Soluciones Basadas en la Naturaleza
(SbN), la Directora de Minería Empresarial
del Ministerio de Minas y Energía de
Colombia, Silvia Cuesta, abrió discusión
sobre las SbN como alternativa para el
cierre de minas en el marco de la transición
energética, explicando tres estrategias
fundamentales durante el evento:
la promoción de comunidades energéticas,
la diversificación productiva y la
implementación de nuevos mecanismos
de financiación.
Estas iniciativas fueron delineadas no
solo con el objetivo de democratizar el
acceso a la energía, sino también para
fortalecer la economía local y reducir
la dependencia de recursos tradicionales.
Este enfoque multifacético
refleja el compromiso de Colombia
en promover prácticas sostenibles y
colaborativas en el sector energético,
alineándose con los objetivos
de desarrollo global y regional.
El diálogo también enfatizó los
desafíos regionales específicos que
enfrentan los países de ALC en la
Por: Mónica Victoria Mancera
/ Comunicaciones
Dirección Minería Empresarial,
Ministerio de Minas y ENERGÍA.
implementación de las SbN, incluyendo
la necesidad de financiamiento adecuado
y el desarrollo de capacidades técnicas.
Sin embargo, se reconoció que la colaboración
internacional y el intercambio
de conocimientos ofrecen oportunidades
significativas para superar dichas barreras.
Entre las principales conclusiones del
evento se destaca la importancia de concienciar
a la sociedad sobre los beneficios de
las SbN, así como la necesidad de establecer
políticas que respalden su implementación
a nivel global. La UE, por su parte, reafirmó
su compromiso con la implementación
de las SbN mediante la reciente Ley de
Restauración de la Naturaleza, que tiene
como objetivo regenerar ecosistemas
degradados y mejorar la seguridad ambiental
y alimentaria.
Este primer diálogo UE-ALC sobre
Soluciones Basadas en la Naturaleza
marca el inicio de una colaboración continuada
y estructurada. Se anticipa que
futuros encuentros y programas como
Horizonte Europa fortalecerán aún más
los lazos entre las comunidades científicas
y las iniciativas de implementación. Esto no
solo beneficiará el medio ambiente, también
promoverá el desarrollo socioeconómico
sostenible en ambas regiones.
En conclusión, la transición energética justa
y las SbN representan no solo un camino
hacia la sostenibilidad ambiental, sino también
una oportunidad para transformar positivamente
las economías locales. El compromiso y
la colaboración son claves para alcanzar estos
objetivos globales compartidos. ◆
ESMERALDA
29
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Guillermo Galvis:
Hoy existe mayor
complejidad para
ESMERALDA
30
El presidente de Acodes -el gremio exportador de las esmeraldas
que produce el país-, Guillermo Galvis, explica que el sector afronta
importantes retos, como mayores tiempos para la exportación de
gemas por cuenta de trámites adicionales y una contracción de la
demanda internacional por cuenta de la marcada incertidumbre global.
¿Fue positivo el balance de
2023 para los exportadores
de esmeraldas? ¿El 2024
podría ser igual?
En el año 2023 las exportaciones
fueron de US$180 millones. Pero
el 2024 ha sido un año de reducción
en las ventas externas y en la
actividad. Hoy hay mayor complejidad
para lograr las exportaciones
de esmeraldas.
Esto hace que los clientes estén
optando por otros países, pues
Colombia ahora se está demorando
hasta seis días para lograr
una exportación. Normalmente,
los clientes vienen acá para hacer
una compra en un periodo
no mayor a una semana y poder
llevar las gemas.
Normalmente, tan solo el proceso
de exportación tomaba 30 o 40
minutos. Pero estamos llegando a
un punto de seis días.
¿En qué radica esta demora
actual para exportar?
¿En las aduanas?
Radica, en su mayoría, en la Agencia
Nacional de Minería (ANM)
donde el proceso se está volvien-
do complicado. Se están creando
nuevos formularios y requisitos
que no estaban.
La UPME es la encargada de determinar
el valor de las regalías. Entonces,
la ANM en el proceso de visto
bueno -que es revisar que esté la
mercancía y que se hayan pagado las
regalías- ha extendido el proceso a
una valoración gemológica (que puede
ir a un laboratorio), una valoración
de precios y, también, a una revisión
documental. Un proceso que
era muy rápido se volvió complejo,
ese es el asunto.
A esto se suma el hecho de que
estamos en una compleja situación
internacional caracterizada por una
menor demanda de esmeraldas. Por
eso necesitamos tener mejores canales
de distribución, pues los habituales
están un poco lastimados.
Es cierto que la economía
global tiene condiciones
cambiantes. Pero, ¿por
qué la demanda de
productos como las
esmeraldas ha caído?
Hay incertidumbre global. Eso repercute
en las compras. A esto se
suma la existencia de otras fuentes
de esmeraldas que no son colombianas
y toca competir. Hay una combinación
entre una baja demanda
mundial y una complicación en las
exportaciones colombianas.
¿A cuántos mercados vende
Colombia sus esmeraldas?
Entre seis y ocho, pero se exporta
a 15 países. Entre los principales
clientes están: Estados Unidos, China,
Tailandia, Hong Kong, Emiratos
Árabes Unidos y Suiza.
30 COMPAÑÍAS
aproximadamente se encargan de la producción
de esmeraldas. Cinco de estas representan a
las más grandes.
ESMERALDA
31
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Hong Kong
Foto: Mstyslav Chernov
Tomada de wikimedia commons
Tailandia es un centro muy importante,
es una gran competencia de
Colombia pues allí confluyen en su
mercado diferentes piedras preciosas
como rubíes, zafiros, amatistas,
entre otras. También allí existe talla
y tratamiento, es un mercado avanzado
que lleva cinco décadas. Es por
eso por lo que estamos desarrollando
actividades comerciales.
ESMERALDA
32
¿Qué tantas oportunidades
hay para llegar con
esmeraldas colombianas a
otros mercados?
No es fácil. Por eso, cuando se
habla de nuevos mercados se hace
referencia a países que van consolidándose
como, por ejemplo, Tailandia,
Emiratos y Turquía. Hay unos
ya consolidados como China, Hong
Kong, Europa y Estados Unidos.
Hay países productores
de esmeraldas como
Brasil y Zambia que
buscan posicionarse en
la escena. ¿Esto preocupa
a los productores y
exportadores nacionales?
En condiciones normales de venta,
no hay problema con que haya
otros productores que manejan diferente
calidad. Ahora, como está
difícil comprar en Colombia, los
compradores terminan adquiriendo
otras esmeraldas -más allá de la
calidad- por logística y costos. Esto
impacta significativamente en el comercio
de esmeraldas de Colombia.
Hablando de las ferias
internacionales de
la industria, ¿qué
novedades se vienen?
Se está trabajando en las ferias
de Hong Kong y estamos adelantando
labores para las de Tailandia
y Emiratos (esta última, en diciembre
próximo).
300 TÍTULOS
MINEROS
asociados a la
extracción de
esmeraldas existen
actualmente
en Colombia.
¿Hay respaldo del
Gobierno en esta
estrategia comercial?
Desde hace 25 años contamos
con el Fondo Parafiscal para la industria
de las esmeraldas el cual
ha nutrido parte de las actividades
de promoción. Además, hemos
tenido un apoyo importante
desde el Ministerio de Comercio
y Procolombia.
Aunque no recibimos recursos
financieros de estas entidades, sí
contamos con asesoría y acompañamiento.
Es algo que nos ha permitido
hacer guías para mostrar la
esmeralda colombiana y para que
cada embajada tenga su información
sobre ello. Ese apoyo es vital.
El 2023 cerró con un
balance alentador de
US$180 millones. ¿Este
año las ventas externas de
esmeraldas llegarían a un
número similar?
Creo que en el orden de US$100
millones a US$120 millones en el
caso más positivo.
¿Qué tanto ha cambiado
el panorama con la llegada
de nuevos jugadores a la
industria local?
El desarrollo minero, en la medida
en la que va avanzando el tiempo, requiere
mayor estructuración técnica
e ingeniería, mayor capacidad financiera
y ciclos de negocios diferentes.
Hacer minería sostenible es retador.
Cualquier actividad de desarrollo
minero requiere entre US$40
y US$60 millones. Se requieren
empresas grandes que puedan tener
esa capacidad.
En términos técnicos del
proceso exportador, de
impuestos y contribuciones,
¿cómo se liquidan
esos impuestos que le
quedan al país?
Primero, están las regalías que
son las que van a Hacienda (se pagan
a boca de mina o las paga el exportador
al momento de la venta).
Segundo, están los parafiscales que
van al Fondo Nacional de la Esmeralda.
Estos son los dos impuestos.
“Se está trabajando en las ferias de Hong Kong y
estamos adelantando labores para las de Tailandia y
Emiratos Árabes”.
La actividad exportadora de esmeraldas
está dejando al país cerca
de $20.000 millones anuales directos
en impuestos, sin contar con
que en la mayoría de los contratos
mineros hay cláusulas de contraprestación
directa que quedan a
cargo de los productores.
¿Qué hace que las
esmeraldas colombianas
superen en calidad a las
de otros países?
Esto parte de un tema químico
– geológico. Las esmeraldas colombianas
se originaron en condiciones
diferentes a las del resto
del mundo. El 96% de las esmeraldas
se formaron en rocas ígneas y
metamórficas, que son las de los
esquistos. Ese tipo de rocas tiene
unos 500 millones de años o
más. Pero las esmeraldas nuestras
fueron formadas en una roca sedimentaria
que es distinta.
El ambiente de formación de la
roca sedimentaria tuvo mucho que
ver con lechos marinos, con sales
y diferentes sustancias que incrementaron
la proporción de vanadio
y cromo en relación con el hierro.
Las esmeraldas son berilo, no hay
duda, pero lo que da el color es la
mezcla de cromo, vanadio y hierro.
Pero la colombiana tiene un balance
menor de hierro en relación
con el vanadio y el cromo. Hay una
diferencia química notable.
¿Cómo la industria
esmeraldera está
poniendo en marcha
procesos sostenibles?
En términos de sostenibilidad
hay elementos como, por ejemplo,
el trabajo con energías limpias
y manejo de aguas (hay aguas del
interior de la tierra con altos contenidos
minerales que pueden ser
tóxicos, las cuales se procesan con
filtros especiales).
Además, hoy con el Fondo Parafiscal
se está invirtiendo en energías
renovables para escuelas y emprendimientos
cercanos. ◆
ESMERALDA
33
FORMACIÓN
FORMACIÓN
ESMERALDA
34
La escuela de las
PIEDRAS
PRECIOSAS
Desde el año 2010, el SENA -con el apoyo de Fedesmeraldas- puso en
marcha un completo programa para la formación de técnicos en el tallado de
gemas para joyería. Sus buenos resultados permitieron poner en marcha este
año una promisoria segunda etapa en la que se invertirán $2.600 millones.
Aunque en el mercado global de las
esmeraldas es más que conocido el
hecho de que Colombia es el principal
productor y exportador mundial,
el tallado cada vez más sofisticado de
estas piedras preciosas que hoy se
hace en el país ha ganado terreno y
cada vez llama más la atención en los
mercados a los que son vendidas estas
gemas que son apetecidas por su
singular brillo, dureza y un particular
color verde intenso y profundo derivado
de la presencia de elementos
como el vanadio y el cromo.
Prueba de la apuesta por la construcción
de valor agregado que emprendió
este importante sector de
la minería es que desde el año 2010
el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) y Fedesmeraldas encontraron
caminos para unir esfuerzos y
poner en marcha un programa único
y gratuito orientado a formar y certificar
técnicos en el tallado de gemas
para joyería. Para ese momento, el
SENA ya contaba con instructores
expertos en joyería y tallado quienes,
junto a Fedesmeraldas, vieron la
oportunidad de ir más allá para entrenar
artesanos y lograr posicionar
un programa con sello propio.
Raúl Beltrán, instructor en talla de piedras preciosas.
El profesor Raúl Beltrán, un educador
de profesión quien trabaja
como instructor del SENA desde el
año 2000, aprendió de un familiar el
arte de la talla de piedras preciosas
y fue uno de los pioneros que contribuyó
a hacer realidad el primer
convenio entre el SENA y Fedesmeraldas
en 2010 para comenzar a formar
técnicos en talla de gemas (en
particular, de esmeraldas).
Ese sueño, como relata Beltrán
mientras recorre el espacio de formación
‘Salón Esmeralda’ del tradicional
SENA de la Carrera 30 -en
Bogotá-, comenzó con un puñado
de máquinas convencionales de ta-
llado y con una alta expectativa de
lograr atraer a los más jóvenes para
aprender del oficio.
“Arrancamos con cursos cortos
y con apenas cuatro máquinas. Fedesmeraldas
hizo sus aportes en ese
entonces. Pero llegó un momento
en el que venían más joyeros, gente
de otros países, más talladores que
necesitaban certificarse, entre otros.
Hemos hecho dos técnicos por año
desde 2010. Eso quiere decir, a hoy,
unos 28 técnicos culminados”, relata
el profesor Beltrán mientras enseña
las máquinas repotenciadas de tallado
las cuales son capaces de retar al
mejor artesano.
ESMERALDA
35
FORMACIÓN
FORMACIÓN
Los recursos
aportados por
Fedesmeraldas para
el nuevo convenio
-cuyo sello ha sido
la tecnología- ya
se ven reflejados
en máquinas
convencionales
repotenciadas para
tallado de piedras.
Un nuevo convenio
Los resultados obtenidos del primer
convenio de 2010 fueron cruciales
para que el SENA y Fedesmeraldas
pensaran en una segunda etapa
de formación caracterizada por la
innovación. Este propósito dio lugar
a la construcción de un segundo convenio
por $2.600 millones entre el
Centro de Materiales y Ensayos del
SENA, la Regional Bogotá del SENA
y Fedesmeraldas el cual no solo busca
la educación de gemólogos y joyeros,
sino el fortalecimiento de los
empresarios y emprendedores del
sector lo cual involucra de forma
directa a los municipios boyacenses
productores de esmeraldas.
Los recursos aportados por Fedesmeraldas
para el nuevo convenio
-cuyo sello ha sido la tecnología-,
explica el profesor Beltrán, ya se ven
reflejados en máquinas convencionales
repotenciadas para tallado de
piedras, dotación de nuevas máquinas
de tallado de precisión de origen
americano (unidas a un software para
el modelado de gemas en 3D), equipos
gemológicos para identificación
de piedras, microscopios, refractómetros,
polariscopios, entre otros.
“Con estos equipos nuevos ya se
trabaja con un programa para diseñar
la piedra y hacer talla de fantasía.
Se genera un plano que se replica en
la máquina de precisión. En las tradicionales
el proceso se hace más a
vista, oído y pulso”, detalla Beltrán.
De los $2.600 millones del convenio,
como lo explica Rubén Darío
Montoya, subdirector del Centro
de Materiales y Ensayos del SENA,
$1.200 millones fueron destinados a
la adquisición de equipos de última
generación ya descritos. A su vez,
los $1.400 millones restantes tienen
un objetivo clave: contribuir a la
capacitación de nuevos artesanos y
técnicos en talla de esmeraldas y joyería
en los municipios productores
de piedras preciosas como Chivor,
Muzo, San Pablo de Borbur, Maripí,
entre otros.
“Queremos estimular a la juventud
para que sean artesanos, no
solo mineros. Trabajaremos en esto
con la Regional Boyacá del SENA”,
apunta Beltrán quien detalla que este
acercamiento a los municipios productores
llevará maquinaria y equipos
de tallado y joyería a nueve municipios
productores de esmeraldas.
Así mismo, Montoya agrega que
“la cualificación de las poblaciones
esmeralderas de la región es uno
de los beneficios significativos de
esta alianza. Este compromiso y
esfuerzo conjunto, busca contribuir
al desarrollo económico y social
de comunidades en diversas zonas
del país, generando beneficios tangibles
para la colectividad y el progreso
regional”.
Este segundo convenio, como lo
relata Óscar Baquero, presidente de
Fedesmeraldas, terminará por beneficiar
a cerca de 600 empresarios,
artesanos y joyeros con formación
gratuita y certificada por el SENA.
“Se busca reindustrializar los procesos
del sector y el SENA es clave
para capacitar a quienes están en el
negocio de las esmeraldas. La talla
es el valor agregado y es un conocimiento
que se ha ido transmitiendo
por generaciones”, asegura.
Y es que, de acuerdo con Baquero,
este programa del SENA está en
capacidad de dar herramientas para
abrir puertas a los jóvenes. “La industria
de esmeraldas es local, queremos
animar a los estudiantes, buscamos
que haya talla, bisutería, instrumentos
de software, entre otros, que -de
paso- ayuden a impulsar la economía
popular”, asegura. Este convenio
también apunta a cerrar brechas de
productividad del sector, a fortalecer
sus encadenamientos productivos y
a diversificar la oferta que tienen hoy
empresarios y mineros esmeralderos.
Oportunidades que brillan
Los estudiantes del técnico en tallado
de gemas para joyería del SENA
no solo han podido aprender los
secretos de un complejo oficio, sino
que han sido convocados a trabajar
por parte de compañías extranjeras
que operan en Colombia. Y, como lo
enfatiza el profesor Beltrán, quienes
terminan la formación tienen el aval
del SENA el cual es reconocido por
la industria de las esmeraldas.
“Hay muchos modelos para que
las personas puedan certificarse y
también componentes de emprendimiento
para su formalización.
Tratamos con Fedesmeraldas de impactar
en ello y de incentivar a los
jóvenes con este programa que no
es una cosa para hacer dinero, sino
para construir arte de la mano de
la tecnología”, concluye el profesor
Beltrán quien tiene gran expectativa
de que este programa continúe
enganchando a nuevos integrantes
provenientes de colegios y sectores
de bajos recursos no solo de Bogotá,
sino de diferentes partes del país. ◆
ESMERALDA
ESMERALDA
36
37
ENTREVISTA
ENTREVISTA
ESMERALDA
38
Manuel Antonio Hurtado Pérez
Talla de esmeraldas en Colombia:
UN NUEVO
COMIENZO
Manuel Antonio
Hurtado Pérez, el
nuevo presidente de
Asocoesmeral expone
las principales estrategias
para fortalecer el sector
minero a nivel nacional
y hace un llamado a
los esmeralderos a
trabajar en equipo para
seguir creciendo.
Manuel Antonio Hurtado
Pérez es el nuevo presidente
de Asocoesmeral.
Desde niño estuvo relacionado
con las esmeraldas,
pues su padre trabajó en el
Banco de la República y era
el encargado de las minas
de Muzo. Creció escuchando
las fascinantes historias
que le contaba del mundo
esmeraldero. Pese a que estudió
administración pública,
la fascinación por las piedras
preciosas lo llevó a capacitarse
en talla de gemas en el Sena
de Popayán. En su trayectoria,
destaca su labor como profesor
en el Sena y lo gratificante que ha
sido acompañar los procesos de jóvenes
que quieren conocer la esmeralda
colombiana.
En lo que lleva de su gestión, menciona
la importancia de fortalecer
el turismo, las ferias y las capacitaciones
en cuanto a la talla de gemas
para que el sector siga creciendo y
sea más fuerte a nivel nacional.
¿Qué se hizo en el 2023
con Asocoesmeral?
El año pasado lo que se trabajó
con Asocoesmeral fue impulsar
el mercado de la esmeralda a nivel
local, porque no hay mucho consumo.
O sea, si uno va a una joyería,
el consumo interno es muy bajo.
Entonces, la gente quiere platería
con esmeralda. Porque tienen en su
cabeza que la esmeralda es una piedra
incomparable, muy cara. Y no
es así, hay esmeraldas que son bonitas,
al alcance desde $80.000 pesos.
Entonces terminan en la platería. El
problema fue que hubo un modelo
de alguien que dijo: “pues voy a comprar
esmeralda, platería italiana o
tailandesa principalmente, o hindú, y
voy a quitar la piedra central y le voy
a colocar una esmeraldita”. Y claro,
eso fue el boom.
Esas personas que arrancaron haciendo
eso y les fue muy bien. Y se
llenó Cartagena y todo el país de ese
tipo de joyería, pero el problema es
que la mano de obra del joyero no se
ve representada. Al final usted está
comprando algo afuera, lo importa,
lo trae, le coloca una esmeralda. Lo
compra en $30 o en $ 40 mil pesos y
lo vende en $150 mil pesos, porque la
esmeralda que le coloca puede costar
otros $30 mil. Y en esa transacción,
en cada anillo, te ganabas y era bueno,
pero no impulsaba el mercado local.
La intención mía es que empecemos
a generar un proyecto de producto
nacional. Mano de obra de
joyeros nacionales, mano de obra de
talladores colombianos, esmeraldas
colombianas de diferentes calidades,
con y sin tratamiento y que reflejen
nuestra identidad cultural.
Si antes hubo guerra, hoy día es
un sitio de paz, es un sitio donde el
turismo empezó a crecer. Entonces,
tenemos que impulsar el mercado
local, enfocado hacia el turismo,
desde la artesanía y desde cualquier
eslabón. Desde el guaquero, el minero,
el tallador y el comerciante,
debemos integrar un poquito más
personas en el proceso. Porque no
es justo que las esmeraldas se vayan
en bruto, porque salen de la mina,
las coge otro segundo y ya se las
llevó, esto demuestra que el aporte
en impuestos no es mayor. Pero
si esa misma esmeralda se talla en
Colombia, se engasta en Colombia
y se exporta, hay más familias que
van a vivir de eso.
¿Y cómo van a hacer eso?
Hace tres años se venía trabajando
con don Álvaro Rojas. Yo estaba
en Fedesmeraldas hace como
unos 12 años, desde que estoy en
el Sena realmente y apoyaba mucho
a Fedesmeraldas y a Asocoesmeral
cuando íbamos a las ferias. El año
pasado se fue a Agroexpo, se fue a
Feria del Hogar y se fue a ferias en
Medellín, Cali y Tunja, es decir, una
de las estrategias a nivel nacional
es la exhibición en ferias y mejorar
el producto. Es decir, ir insertando
al joyero colombiano y su mano de
obra en todo el proceso productivo.
Las otras estrategias serían impulsar
el turismo y mejorar la talla.
¿Cómo se ha hecho el
mejoramiento del tallado?
Hace tres años se viene trabajando
un proyecto con don Álvaro y el
año pasado se habló con don Óscar
Baquero. Yo les digo “¿Por qué no
traemos unas máquinas Ultratec?
Eso ya está demostrado que funciona,
por ejemplo, en Zona Franca
CTT. Ellos tienen como 30 talladores
y todos trabajan con Ultratec, y si
ellos pueden, ¿por qué nosotros no?
Pues porque nos falta capacitarnos”.
Entonces se empezó con un grupo
en el Sena. Vamos a tallar piedras en
forma redonda y cuadrada. Les dije:
“es posible que en este curso hagamos
el primer pinito”. Y ya llevamos
dos semanas, los miércoles y jueves.
Hay cuatro chicos muy buenos. Dos
de ellos aprendieron conmigo en el
taller y los otros dos, ellos los adoptaron.
Uno trajo a la hermana y el
otro a una señora que no tenía nada
que hacer en la casa.
Empecemos un proyecto de producto natural: mano
de obra de joyeros y talladores colombianos, con
esmeraldas colombianas.
ESMERALDA
39
ENTREVISTA
ENTREVISTA
ESMERALDA
40
¿Qué se aprende en el taller?
Estamos mejorando la talla. Cuando
tallamos en nuestras máquinas
convencionales, hay mucho error. Y
entonces uno como tallador, lo que
termina es arreglando errores. Les
voy a dar un ejemplo: se tenía que
poner la esmeralda en el hueco 15 y
el bastón en la posición 4 y por error,
la puse en el 14 y el bastón en la posición
3. Entonces, se cometió un error
y hay que arreglarlo. Para hacerlo se
debe tallar la piedra y cada punto en
una piedra costosa es mucha plata.
Para una piedra de 100 millones, que
pesa 1 quilate, este quilate equivale a
100 puntos. Un error que represente
un punto, equivaldría a un error de
1 millón de pesos. Entonces la gente
dice: “no, es que esas máquinas son
muy caras”. Sí, son costosas, pero le
minimizan los errores porque le gradúa
el ángulo, no se va a equivocar.
¿Cuál vendría siendo el
fin del proyecto?
Que la gente mejore todo lo que
tiene que ver con simetría y que corresponda
con las proporciones de la
piedra. Que no haya volúmenes extras.
Hay una variable que es el color,
el corte y el peso. Por dejar más peso
en la piedra, dejamos unas piedras
desproporcionadas. Entonces, usted
mira la piedra por encima y la ve de un
quilate. Y cuando la pesa, pesa 1,30.
El taller busca mejorar las capacidades de talla de esmeralda.
Además de las ferias y
la talla, ¿qué pasa con el
sector turismo?
Hacer de la zona minera un sitio turístico
seguro. Uno es la zona minera
como zona turística segura. Donde
el señor puede bajar tranquilamente
y comprar. Comerse una carne ahí
en la plaza. Ir a otros sitios, mirar la
explotación del cacao. Cuando uno
lleva a un turista a Muzo o a cualquier
región del país, ese turista almuerza
y entonces deja plata, es decir, debemos
potenciar esas actividades.
Van a hacer una mina didáctica en
Muzo, y la gente puede tener una inmersión
total. Y hay mucho turismo
para eso. En Bogotá, en la Candelaria,
hay muchas joyerías y el turista
viene en búsqueda de una esmeralda
colombiana, se debe tener la piedra
como el turista las quiere, ya sea con
un valor agregado o que cumpla una
función social porque eso es lo que
están buscando ellos. La gente quiere
ayudar a otros, no solo comprar
algo y llevarlo. Entonces, ese turismo,
que venga y compre una joya y
que esa esmeralda o que la joya le
deje dividiéndose a todo el sector.
Además, que tenga el respaldo de un
laboratorio que te dice que es una
esmeralda de Colombia y tú entregas
el reporte.
Es importante fortalecer el turismo, las
ferias y las capacitaciones en cuanto a la
talla de la gema para que el sector siga
creciendo y sea más fuerte a nivel nacional.
El informe de gestión
muestra que la producción
de esmeraldas cayó y que las
exportaciones son directas,
¿qué tiene que decir con
respecto a esta situación?
Una de las causas es que falta mejorar
la talla. Respecto al sector de las
subastas es que los mismos se están
quedando con todo. Lo que debemos
hacer es una alianza con los productores
para mejorar la situación. Digamos,
tenemos 15 asociados o 15
comerciantes que quieren comprar
un lote. Cada uno tiene a 100 millones,
¿por qué no sacar un remate que
a ustedes les cuesta 1.500 millones y
hacemos grupos de 100 millones?
Entonces, ¿cuál sería la
estrategia para eso que
usted plantea?
La estrategia sería cooperar, ayudarnos,
juntar el sector. O sea, en
equipo, como dicen, unidos somos
más. Si yo no tengo los 1.500, pero
tengo 10 o 9 amigos, ahí están los
10. Cuando el local compra al local,
le apuesta a lo local. La otra estrategia
que se me olvida es el E-commerce.
Hay que mirar la forma de crear
una ventana comercial donde los
convencionistas, donde los joyeros
puedan colocar sus productos. Obviamente,
con unas reglas del juego
claras, donde esté la ética, la moral,
apostarle al ganar, ganar. Entonces,
un E-commerce que haga el puente
entre el que tiene y quiere vender y
el que quiere comprar.
¿Cómo se pueden
resumir las estrategias
que usted planteó?
El sector turismo debe ser integrado
con los laboratorios, que demuestran
que la esmeralda colombiana,
así mismo este sector debe ir
integrado con el sector joyero porque
cuando usted vende una esmeralda
hay muchas familias atrás. Si la
gente ve que en Colombia se tallan
las mejores esmeraldas del mundo,
de la mejor forma, le garantizo que
menos piedras se van a ir en bruto.
Porque usted dice, “¿para qué me
las llevo si donde mejor me las tallan
es en Colombia?”.
¿Qué puede decir
respecto a los procesos de
aprendizaje con el Sena?
La intención es hacer semilleros
de chicos nuevos. Porque también la
mano de obra ya está viejita. Ya estamos
cuchos casi todos. O sea, yo
tengo 34 años en el sector y ya tengo
54, que parece que fuera 20. Pero la
mayoría de los que estamos todavía
jóvenes somos los de los 50. En 10
años ya no existimos. O sea, ya los
ojos no nos van a dar. Entonces, las
nuevas generaciones, que son chicos
entre 20 y 30, para poderlos coger
y decirles esto puede funcionar, es
a través de las nuevas tecnologías,
como Ultratec, como Facetron,
como Raytechshaw, que son marcas
de equipos de talla y precisión, que
funcionan. La escuela sí enseña con vidrios,
con cuarsos, con amatistas, que
se simulan, pero no tenemos esmeraldas.
Entonces ya toca decirle al chico
“compre una esmeralda, un cristalito
de cuatrocientos mil pesos, lo talla
y miramos el resultado”. Entonces él
va, talla su piedra de la mejor forma,
uno lo guía y viene el comercio y el
comercio es el que juzga.
¿Qué saca como reflexión
sobre el sector en estos
primeros días?
La idea es que se pueden hacer cambios,
ya que hay recursos a través de
fondos. Hay gente que quiere seguir
aprendiendo. El negocio ha cambiado
muchísimo. O sea, ya no está el machismo
antiguo, ya las mujeres tienen
un lugar importante en el negocio y
no solo es como comisionistas, ya son
joyeras, comerciantes. Demostrarle a
los que van a participar en la feria que
es una buena opción. O sea, no vaya
solo a la feria y se quede en la feria.
No, vaya a la feria y vaya mirando qué
tendencias existen. Y trate de poner
su unidad productiva. ◆
ESMERALDA
41
SECTOR
Luis Álvaro Pardo
SECTOR
ESMERALDA
42
Las condiciones
socioeconómicas de los
mineros de esmeraldas
de esa zona boyacense
continúan siendo una de las
prioridades más relevantes
para el Gobierno Nacional
y para las autoridades
locales. El presidente
de la Agencia Nacional
de Minería (ANM), Luis
Álvaro Pardo, le contó a
la REVISTA ESMERALDA
los planes que están
en marcha para lograr
verdaderos cambios en las
zonas productoras de esta
piedra preciosa.
LLa formalización de la gran mayoría
de los trabajadores de la minería y la
creación de mejores condiciones de
vida para dejar atrás condiciones de
pobreza y violencia en buena parte
del país ha sido, a lo largo de varios
gobiernos, una promesa reiterativa.
Y el renglón productor de esmeraldas,
que ha concentrado sus actividades
en Boyacá y Cundinamarca
durante los últimos 80 años, no ha
sido la excepción.
Durante décadas, quienes habitan
el occidente boyacense han sido testigos
de las complejas condiciones
de vida que han tenido que afrontar
los mineros informales (guaqueros)
y los habitantes de municipios como
Muzo, Otanche, Maripí, Quípama,
entre otros, quienes han aprendido
por generaciones a afrontar grandes
riesgos para subsistir en medio de las
estrategias por el control de las minas
estratégicas de la región.
Aunque esto pareciera ser parte
del pasado, el presidente de la Agencia
Nacional de Minería (ANM), el
economista Luis Álvaro Pardo advierte
en entrevista con REVISTA
ESMERALDA que “es de nuestra
absoluta preocupación lo que está
pasando en el occidente de Boyacá.
Preocupa lo minero, pero también lo
ambiental y lo social es prioritario”.
Como lo explica el presidente de
la ANM, el gobierno del presidente
Gustavo Petro ha puesto su foco en
la zona esmeraldera de Boyacá y en
sus actuales condiciones sociales en
un intento contundente para lograr
soluciones verdaderas que, además,
respeten los derechos adquiridos, los
contratos mineros suscritos, el ordenamiento
minero ambiental y la restauración
del medio ambiente en medio
del propósito de sacar adelante la
transición energética de la Nación.
“La minería de esmeralda en el
occidente de Boyacá ha estado involucrada
con la situación del conflicto
interno motivada por la riqueza
que representan las esmeraldas y el
bajo control de su comercialización.
Además, hemos trabajado con las
empresas de esmeraldas y con las
organizaciones sociales de esa región.
En lo departamental, la Gobernación
de Boyacá ha formado parte
del trabajo y en esta tarea también
concurre la Consejería Presidencial
para las Regiones”, detalla el presidente
de la ANM.
El gobierno del presidente Gustavo
Petro definió como prioridad
apuntarle a lograr cercanía con los
territorios mineros para construir
una actividad sostenible que logre un
equilibrio entre las dimensiones minera,
ambiental, social y técnica. Según
Pardo, se han adelantado espacios
en el occidente boyacense para
establecer diálogos entre el Gobierno,
las organizaciones sociales, los
mineros informales (guaqueros) y las
entidades territoriales (alcaldías) con
“Al Gobierno le preocupa el tema
SOCIAL
en el
occidente de
BOYACÁ ”
el fin de buscar alternativas y soluciones
reales a la prolongada conflictividad
social.
Estos espacios -denominados
como Audiencia Pública Minera en
los que se ha adelantado pedagogía y
diálogos con la comunidad, los mineros
y el gobierno local para avanzar
en la construcción de acuerdos- han
tenido lugar en San Pablo de Borbur,
Maripí, Muzo, Quípama, Pauna,
Otanche, Briceño y Tununguá.
“Desde estos espacios de diálogo
efectivo se busca lograr alternativas
de solución desde el marco de las
competencias asignadas a la Agencia
Nacional de Minería, donde se
llevaron importantes anuncios contando
que para el departamento
de Boyacá tenemos aproximadamente
197 títulos mineros de los
cuales 193 están activos y 4 títulos
terminados, en proceso de liquidación”,
afirma Pardo.
Este año se adelantó otra visita
para la región, asegura Pardo, para
“avanzar en formalización minera y
seguir apoyando contratos de operación
que son los que firman titulares
mineros con los mineros tradicionales
que están sobre sus títulos”.
Los desafíos para lograr
la formalización
Como lo describe el presidente de
la Agencia Nacional de Minería, en el
occidente boyacense aún persiste un
problema de orden público que todavía
no tiene solución a la vista: este
consiste en que los mineros informales
-y también ilegales- continúan invadiendo
minas de esmeraldas.
Pero el problema social, enfatiza
Pardo, no deja de preocupar pues
los guaqueros que viven del día a día
continúan subsistiendo de la esperanza
de encontrar entre el material
estéril que las empresas de esmeraldas
les entregan una ‘chispita’ de
esmeralda que les permita cubrir algunas
de sus necesidades básicas.
Y esta situación, que atrae a las
minas a los pobladores de los municipios
de la región del occidente
boyacense, ha sido pan de cada día
durante años. Muchas veces, como
lo han descrito los propios mineros
informales, de esas largas jornadas
de búsqueda se van con las manos
vacías. Incluso, pasan semanas en las
que ya no se encuentra entre ese
material ni una sola ‘chispita’.
Una de las alternativas para tratar
de dar solución a esta problemática,
de acuerdo con Pardo, consiste en
una apuesta de la Agencia Nacional
de Minería para encontrar nuevos títulos
en la zona del occidente Boyacá
y, también, áreas de reserva especial
para la formalización de los mineros.
Estas áreas están siendo revisadas por
parte del Servicio Geológico Colombiano
para conocer su potencial real.
“Si hay el potencial, les decimos a
los guaqueros que se organicen en
empresas o cooperativas para entregarles
un título minero y que se vayan
allá a trabajar. Hay una condición
de vida indigna hoy. Hay que volver
a los pequeños y medianos mineros
titulares. Esa es la política de este
ESMERALDA
43
SECTOR
LABORATORIO
ESMERALDA
44
Gobierno: formalizarlos y convertirlos
en pequeños y medianos empresarios
mineros”, asegura Pardo.
Desde el Grupo de Fomento de
la Agencia, detalla Pardo, “se llevó a
cabo el análisis de áreas libres en el
cinturón esmeraldero occidental donde
se priorizaron los municipios de
San Pablo De Borbur, Muzo, Coper,
La Victoria, Maripí, Otanche, Pauna,
Quípama y Yacopí”. A partir de este
estudio fueron identificadas 29.386
hectáreas de áreas libres distribuidas
en 35 polígonos para estudio del Servicio
Geológico Colombiano.
A este propósito de convertir a
los mineros informales en pequeños
y medianos empresarios se suma
otro asunto: trabajar de la mano de
las grandes empresas de esmeraldas
para revisar nuevas oportunidades
que vayan más allá de la extracción
y exportación de piedras preciosas.
“Si en algo insistimos en este gobierno
es en apoyar proyectos productivos
y empresas. Pero también
les decimos: tiene que haber responsabilidad
con el entorno. Algunas tienen
programas sociales importantes,
pero hay que encontrar caminos para
que el entorno también se beneficie.
También se trata de encontrar cómo
agregar valor, generar más riqueza,
más regalías y nuevas posibilidades
de progreso en la región esmeraldera”,
apunta Pardo.
Este propósito de agregar valor es
un claro desafío que busca impulsar
el trabajo local en encadenamientos
productivos alrededor de la minería
de esmeraldas. Esto significa fortalecer,
de la mano del Sena, las capacidades
de talla de esmeraldas, e incluso,
de otras piedras preciosas.
Y, en un futuro no muy lejano, Pardo
considera que deben diversificarse las
economías locales de las zonas mineras
de Boyacá y Cundinamarca para
dar vuelo a sectores como el turismo
y a industrias que estén asociadas al
sector agropecuario. “La minería son
recursos no renovables. Debe reducirse
la dependencia del sector minero
y hay que mirar sectores como la
ganadería, el cacao, el turismo, entre
otros, pues son claves para mantener
la actividad de la región”, concluye. ◆
El modelo social de
PUERTO ARTURO
El modelo más prometedor que se ha encontrado para cumplir
los objetivos del gobierno es lo que está sucediendo en la empresa
minera Puerto Arturo y la comunidad en Muzo. Puerto Arturo es
la comunidad minera más famosa e histórica de Colombia. También
está implementando un programa social y ambiental progresista que
va de acuerdo con la visión del gobierno para Boyacá y otras comunidades
mineras.
A través de su Fundación Muzo, Puerto Arturo está construyendo
alianzas para fortalecer las organizaciones comunitarias y empoderar
a los ciudadanos para ayudar a construir un nuevo occidente de Boyacá
entorno a un compromiso compartido con la sostenibilidad, la
responsabilidad social y el medioambiente.
El compromiso de Puerto Arturo con estos objetivos ha sido reconocido
a nivel mundial. La fundación está promoviendo la educación
de los niños en el occidente de Boyacá mediante la inversión en
STEAM (Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) y capacitación
innovadora para maestros; becas universitarias para graduados
de secundaria; una clínica de salud gratuita; y comedores comunitarios
para adultos mayores y ciudadanos vulnerables.
Los proyectos de Puerto Arturo reconectan a la comunidad local
con la tierra ofreciendo alternativas sostenibles y productivas a la minería.
Por ejemplo, el proyecto “Granja de los abuelos” ofrece una
alternativa agrícola para adultos mayores y ciudadanos vulnerables y
la iniciativa productiva de cacao ha mejorado las opciones para una
mayor productividad y calidad en el cultivo de cacao, fortaleciendo la
asociación local Asorcacao.
Y, en un futuro no muy lejano, se cree que las economías locales
de las áreas mineras de Boyacá y Cundinamarca deben y pueden diversificarse
para dar lugar a sectores como el turismo e industrias
asociadas al sector agrícola, como está sucediendo con las iniciativas
de Puerto Arturo. ◆
El éxito de los reportes
Otorgados por
CDTEC GEMLAB,
se trata de varios
tipos de reportes
gemológicos.
GEMOLÓGICOS
La expedición de certificaciones o
reportes que se hacen en Bogotá
viene tomando mayor demanda
a nivel nacional lo que ha llevado a
reforzar la presencia del CDTEC
GEMLAB en otros territorios de Colombia.
Ciudades como Cartagena
y Medellín se convierten en puntos
estratégicos para trasladar e instalar
de forma momentánea y crucial su
laboratorio en fechas que son puestas
en conocimiento de autoridades
locales, de expertos en la materia
y demás interesados en el comercio
de esmeraldas.
“A veces es bastante dispendioso
que las personas o los joyeros de
otras partes del país puedan traer
sus piezas acá a Bogotá. Afortunadamente
contamos con una serie de
equipos y personal que puede desplazarse
a realizar el trabajo itinerante”,
señala Javier García Toloza, CEO
de CDTEC GEMLAB sobre esta estrategia
que radica en ubicar un sitio
temporal para el centro científico y así
poder recibir las solicitudes de certificaciones,
para luego ser analizadas
las gemas por el equipo profesional
movilizado que recauda la información
para una entrega posterior de
los reportes correspondientes desde
la sede principal. “Los reportes se
envían días después”, precisa.
Según información entregada por
el Centro de Desarrollo Tecnológico
de la Esmeralda Colombia (CD-
TEC GEMLAB), en el último año
se pasó de vender o expedir cerca
de 350 reportes al mes a alrededor
de 600, siendo después de Bogotá,
Cartagena y Medellín las localidades
con mayor requerimiento de los
tres tipos de reportes. Todo esto
gracias a la credibilidad y profesionalismo
de su talento humano, y a la
tecnología empleadas en estas dos
décadas de operación en concordancia
con la demanda del mercado
de este tipo de gemas y para el
ESMERALDA
45
LABORATORIO
LABORATORIO
El CDTEC GEMLAB está trabajando en la transferencia de conocimiento
mediante cursos cortos sobre la esmeralda, una formación dirigida a
joyeros, comerciantes e interesados a nivel nacional o internacional.
ESMERALDA
46
fortalecimiento
de la comercialización
de nuestra joya
de la corona: la esmeralda
colombiana.
“Ya tenemos programado
visitar Bucaramanga y Cali. Eso es lo
que esperamos, poder llegar a esas
principales ciudades para prestar los
servicios y aumentar la generación
de reportes”, destaca García Toloza,
quién reportó además un incremento
de 30 por ciento de ventas
adicional comparando el año 2023
con lo corrido de 2024 “vendíamos
entre 30 y 40 millones de pesos en
reportes y estamos llegando a los
55 y 60 millones de pesos”.
Otro objetivo que viene trabajando
el CDTEC GEMLAB es la transferencia
de conocimiento mediante
cursos cortos sobre la esmeralda,
una formación dirigida a joyeros,
comerciantes e interesados a nivel
nacional o internacional, todo en
articulación con instituciones de
educación como la Universidad
Nacional, el SENA y
otras relacionadas a la identidad
cultural como Artesanías
de Colombia.
El Centro de Desarrollo Tecnológico
de la Esmeralda Colombia
(CDTEC GEMLAB) ofrece servicios
para toda la cadena productiva
de las esmeraldas como son la extracción,
la transformación y la comercialización.
En la fase de extracción están los
servicios para los procesos de extracción
y desarrollo minero con
investigación en geología, geoquímica,
cooperación y alianzas con la
academia y la industria. Transformación,
que es la siguiente fase, aporta
productos y/o insumos producto de
la investigación, que buscan mejorar
los procesos de talla, tratamientos
y/o limpieza. La tercera y última
fase es la de la comercialización que
aborda las certificaciones o reportes
descritos previamente.
“La certificación es un reporte gemológico,
las personas vienen acá
y traen las piedras preciosas y lo
que hacemos es describir unas características
que tienen las piedras.
Definir si es una esmeralda natural,
tomarle una medida, una fotografía.
Ver el color de la piedra es un factor
de valor. El origen, por ejemplo,
si es colombiana, eso hace la diferencia
con esmeraldas de otras partes
del mundo, porque el hecho de
que sea colombiana hace que cueste
más”, dice Javier García Toloza, CEO
de CDTEC GEMLAB.
En primer término, está el Reporte
Gemológico que cumple estándares
internacionales ya que comúnmente
en el mundo, las piedras preciosas
son comercializadas, por eso la
necesidad de que dicho proceso de
compra y de venta deban ir acompañadas
de un documento que
certifique su autenticidad, es decir
guardando proporciones, se asemeja
a una carta de propiedad que da validez
a todas las particularidades que
tiene una esmeralda.
Este certificado gemológico describe
aspectos como su naturaleza,
la intensidad del color verde, el
origen geográfico, entre otros, que
le suman y dan garantía a la piedra
que usted posee o quiere adquirir
en el mercado.
“El verde tiene miles de matices y
los colores se gradúan dependiendo
de unas dimensiones. Encontramos
la saturación, el tono, el matiz, sus
dimensiones nos permiten graduar
el color y dependiendo de qué tipo
de verde, pues le da un valor también
a la piedra”, explica el CEO
de CDTEC GEMLAB.
Si bien la esmeralda colombiana es
nuestra piedra por excelencia, en los
otros cinco continentes también se
producen, y descubrir el país de origen
es posible con los procesos científicos
que lleva a cabo el CDTEC
GEMLAB. “Intentamos determinar
acá mediante los ensayos analíticos
de dónde es el origen, si es nacional
o si es de Zambia, si es de Pakistán o
si es de Brasil”.
El hecho de que el resultado certifique
que la gema es de Colombia
ya le da un valor agregado y a su vez
un estatus dependiendo del área o
territorio. El municipio de Muzo, localizado
en el occidente del departamento
de Boyacá y Chivor, municipio
ubicado en el extremo sur
oriente de la Provincia del Oriente
también en este departamento, son
las localidades más sobresalientes
por sus esmeraldas.
“Un reporte que diga: ´Colombia,
tipo Muzo´, ahí ya usted le está colocando
un factor adicional agregado,
porque ya la gente dice: ´Oiga es
Colombia, es Muzo, o es Chivor´”,
destaca García Toloza.
El Reporte Premium que, de igual
forma se alinea con requerimientos
internacionales, es el segundo certificado
que otorga el Centro de Desarrollo
Tecnológico de la Esmeralda
Colombia. Este título que se expide
lo componen tres partes: la primera
es el reporte gemológico donde se
Tipos de
reportes gemológicos
Colombia es reconocida por ser
la mayor nación productora de esmeraldas
de alta calidad a nivel mundial,
una distinción que se ha ganado
gracias a que estas piedras preciosas
poseen rasgos únicos frente a las
de otros países. Su brillo, su transparencia,
su color, su luminosidad y
su consistencia hacen que la esmeralda
colombiana sea atractiva en
otros rincones.
Precisamente para dar crédito
a estas características especiales,
en Bogotá está el Centro de Desarrollo
Tecnológico de la Esmeralda
Colombia (CDTEC GEMLAB), entidad
creada en el año 2004 y cuya
misión es brindar soporte técnico
especializado para la industria de las
esmeraldas, único centro especializado
en América Latina que provee
servicios de certificación e investigación
sobre las preciadas gemas de
este país andino. Javier García Toloza, CEO de CDTEC GEMLAB.
ESMERALDA
47
ESMERALDA
48
LABORATORIO
observan todas las características de
la piedra, este documento además
tiene un código QR que lo lleva a la
website del CDTEC GEMLAB para
revisar dicho reporte a través de
una contraseña.
La segunda contiene al menos tres
imágenes o fotografías artísticas impresas
con ángulos distintos de la esmeralda
analizada. Y la tercera parte
del Premium Report es una descripción
o reseña de la piedra. Allí se
exalta su origen, un contexto histórico
o algo representativo, acompañado
de otra fotografía. Esta última
parte se asemeja a una breve nota
periodística de la piedra certificada.
Estos dos tipos de certificaciones
que concede el CDTEC GEMLAB
como son el Reporte Gemológico
y el Reporte Premium se expiden
para esmeraldas de calidad media
y alta “que generalmente van a ser
puestas en una joya cumpliendo ciertos
factores de calidad o que van a
ser exportadas”, precisa el CEO del
Centro de Desarrollo Tecnológico
de la Esmeralda Colombia.
Pocket Report
En el marco de los 20 años de la
puesta en marcha de este centro
científico que examina minuciosamente
el estado de las esmeraldas
para dictaminar su calidad ante
expertos y amantes de las piedras
preciosas, se viene posicionando el
Pocket Report, un tercer producto
dirigido a la industria de este sector.
Se gestó en medio de la pandemia
del Covid-19 y está enfocado en
aquellas esmeraldas de calidad menor
o calidad comercial.
“Nosotros lo hemos sacado aquí
para la industria, para que tengan
mayor accesibilidad los joyeros o las
personas que trabajan materiales de
calidad menos superior. Es decir, para
aquellas esmeraldas que tienen muy
bajo color, claridad baja y un menor
tamaño” y como asegura Javier García
“nuestras esmeraldas así sean de
baja calidad, son muy especiales”.
Con el Pocket Report se le otorga
un estatus a esa piedra que podría
ser subestimada por desconocimiento
por el hecho de estar en una
joya a la que puede tener acceso un
comprador promedio. “El consumidor
final siempre va a buscar tener
esa confianza. El joyero siempre va a
querer generar esa confianza frente a
su consumidor para que él se vuelva
un cliente común, que vuelva a hacerle
una compra, entonces este Pocket
Report de alguna manera se convirtió
en un instrumento que le permite
validar esa confianza”, agrega. ◆
Éxito rotundo para la esmeralda colombiana en
LLa prestigiosa casa de subastas Sotheby’s
llevó a cabo el 21 de mayo
una subasta extraordinaria titulada
“Una casa, una vida”, en la que se
ofreció al público la venta del mobiliario
y las joyas de la panameña y
filántropa Yolanda Eleta de Fierro,
esposa del empresario y banquero
Ignacio Fierro. El evento tuvo
lugar en la sede de París y atrajo a
coleccionistas de todo el mundo,
especialmente a aquellos interesados
en piedras preciosas y reliquias
del siglo XX.
Yolanda Eleta, conocida por su refinado
gusto y su pasión por las joyas,
cuenta con una colección que data
desde 1945 y en la que se destacan firmas
prestigiosas como Cartier, Harry
Winston y Van Cleef. Entre las piezas
subastadas se destacó un collar de esmeraldas
y diamantes que se vendió
por 786.000 euros, superando ampliamente
las expectativas iniciales.
EEl 6 de mayo se llevó a cabo la icónica
Met Gala en el Metropolitan Museum
of Art bajo el lema “Sueños surrealistas
e ilustraciones de moda”. El evento
es reconocido por ser el máximo
exponente de la moda y el arte; se
convirtió en un escenario donde las
esmeraldas brillaron con luz propia.
Las gemas se encargaron de darle vida
a la temática “El jardín del tiempo” a
través de collares, anillos, brazaletes y
pendientes que exaltaban los atuendos
cálidos y floreados de las celebridades
más destacadas de la noche.
Entre las estrellas que decidieron
portar el verde de las piedras, se destaca
a la reconocida cantante Cardi B
quien se llevó todas las miradas al
lucir con elegancia un collar de 141
SOTHEBY’S
El collar hizo parte del lote 65 de la
colección y el mayor atractivo fue la
pureza y el vibrante color verde de la
esmeralda proveniente de las minas
de Muzo en Colombia. La pieza está
compuesta por una hilera de esmeraldas
rectangulares con diamantes
en forma de marquesa. La página
web de Sothebly´s consignó un informe
detallado en el cual el Instituto
Gemológico Suizo SSEF confirmó la
pureza de la gema, su origen 100%
colombiano y su peso aproximado de
37,57 quilates, que la convierten en
una joya nunca antes vista.
Andrés Correal White, encargado
del departamento de joyería de la
casa en una entrevista para Vanity-
Far mencionó que “No hay más que
echar un vistazo a la colección para
encontrar una clara correlación entre
los objetos y sus viajes y experiencias.
Las esmeraldas, su verde exuberante
yuxtapuesto al blanco de los diamantes
de las piezas más importantes, y
la elegancia neutra de las perlas que
prefería para su día a día, dan fe de
ello”, menciona. La subasta de Sotheby´s
no solo celebró el legado de
Yolanda, sino que resaltó la posición
de Colombia como uno de los principales
productores de esmeraldas
de alta calidad. ◆
Las esmeraldas se tomaron la
MET GALA 2024
quilates de esmeraldas colombianas
de la firma A. Jaffe. La actriz Demi
Moore optó por un collar y pendientes
de la colección Nature Sauvage
de Cartier, donde las esmeraldas
de 10 quilates talladas en forma
de flor y espirales se combinaban
armoniosamente con diamantes.
Las esmeraldas no solo estuvieron
presenten en la joyería, sino
que hicieron parte fundamental de algunos
atuendos. Por ejemplo, el vestido
que lució Zendaya del diseñador Iris Van
Gerpen el cual tenía bordados con motivos
florales en tonos verde esmeralda
que decidió acompañar con artes de alta
joyería en oro rosa con dos esmeraldas
ovaladas, así como un anillo de esmeraldas
buff-top. ◆
Foto: CardiB en la Met Gala 2024
Tomada de: cuenta oficial de CardiB en Instagram, @iamcardib
BREVES
ESMERALDA
49
Foto: pxhere
Contactos Aprecol
APRECOL
asesor@aprecol.com
comunicaciones@aprecol.com
+57 318 290 6050
Bogotá, Colombia
www.aprecol.com
@aprecol
aprecolcmeralds
aprecol_emeralds
aprecol
Contactos Fedesmeraldas
C.I VIVID GREEN S.A.S
Fernando Andrade
futuro22@gmail.com
C.I CENTURY EXPORTACIONES S.A.S
Eduardo Chiquillo
eduardochiquillo66@gmail.com
GREEN SHINE C.I S.A.S
Oscar Camilo Sanchez
greenshineltda@hotmail.com
C.I THE BEST EMERALDS S.A
Luis Gabriel Angarita / Fernando Angarita
fangari@gmail.com
ma@tbe.com.co
CI GEMTEC S.A.S
Paul Rotlewicz
paul@gemtec.com
CASTRO EMERALD’S LTDA C.I
Alberto Castro
castroemeraldsltda@gmail.com
C.I BOGOTÁ EMERALD MART S.A.S
Benyamin Bazalel
bem@bem.com.co
jbazalel@hotmail.com
C.I EMERALD PLANET
Dario Vanegas
emeraldplanetsas@hotmail.com
FOURC’S LTDA C.I
Andrés Cadena
ebm1980@gmail.com
COEXMINAS
Juan Carlos Molina
coexminas@empresario.com.co
C.I GERMÁN SALAZAR DELGADO E.U
German Salazar
emeraldcolombia@hotmail.com
ESMERALDAS
DE LOS ANDES S.A.S
Lucia Corredor
lcorredor@edla.com.co
aerazo@edla.com
GRUPO CHINA CORP
COLOMBIA LIMITADA
Guillermo Galvis
Ggalvis@groupschina.com
GREEN REPUBLIC S.A.S
Javier Sánchez
javiersanchez04@gmail.com
RODIN S.I S.A.S
Constanza Aguillón
info@rodin.com.co
3C COLOMBIA EMERALDS C.I S.A.S
Luis Alberto Molinares Cabrera
business@colombiaemeraldsci.com
THE PREMIER TRADING C.I. S.A.S.
Diego Nicolás Sánchez García
info@thepremieretrading.com