Revista ESMERALDA ed. 13
- No tags were found...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
ESMERALDA
18
ENTREVISTA
Edwin Molina:
Hay que promover
la inversión en la industria de
¿Cuál fue el análisis del
comportamiento del
sector en el 2023?
En general, las operaciones mineras
que se realizaron en la industria
vienen siendo las mismas. Resalta,
sin embargo, el esfuerzo de la
empresa Fura Gems Coscuez, que
llevó a cabo unas subastas importantes.
Gran parte del aumento
del valor de las exportaciones tuvo
que ver con los hallazgos que tuvieron.
Además, la mayoría de los
que ganaron estas subastas fueron
El presidente de la Asociación
de Productores de Esmeraldas
Colombianas (Aprecol), Edwin
Molina, menciona cómo ha
respondido el sector minero
frente a las políticas sociales,
medioambientales y laborales
impulsadas por el gobierno,
destacando el rol social que ha
venido desempeñando el gremio
en el último año.
ESMERALDAS
colombianos, que transforman las
esmeraldas y las exportan ya talladas.
El modelo que implementó la
empresa consiste en mostrar los
lotes en Dubái o Tailandia, luego
los traen de vuelta y los muestran
en Colombia. O viceversa, primero
en Colombia y después afuera.
De ahí se reciben ofertas tanto de
colombianos como de extranjeros.
Las primeras subastas se las ganaron
gran parte los extranjeros y las
últimas, los colombianos.
¿De qué manera se involucra
el sector y las empresas con
respecto a las políticas que
está impulsando el Gobierno
en materia de minería,
sobre todo las concernientes
a temas sociales y laborales?
Nosotros, desde la industria, venimos
trabajando tanto con el Gobierno
nacional como con los gobiernos
departamental y local. Este
año entraron nuevos alcaldes y con
la mayoría hemos podido trabajar.
En este momento, el tema más crítico
es el social, que se presenta en
la zona de Coscuez, por su problema
de minería ilegal. En los municipios
mineros de Muzo y de Maripí,
se avanza en los acuerdos con las
comunidades para el tema del aprovechamiento
del material esteril
de las empresas. Asimismo, trabajamos
con el Gobierno el tema de
la reforma al Código de Minas. Para
ello, hemos participado en varias
reuniones, en las que compartimos
los puntos de vista de la industria
y conocemos las iniciativas del Gobierno
al respecto. También hemos
avanzado en la propuesta de una
reglamentación para la Ley 2250 de
2022, puntualmente en el tema de
la minería y la economía circular, lo
cual nos abre una puerta para organizar
mejor la actividad de manejo
del material estéril.
El Gobierno también quiere iniciar
diferentes encadenamientos
con las industrias mineras. Ahí es
donde nos hemos involucrado para
organizar mejor la cadena de valor
de la transformación de la esmeralda
y poder vincular a las comunidades
en el proceso de la talla. Por
ejemplo, con Fedesmeraldas y con
el SENA se inauguraron talleres en
Bogotá y se busca hacer lo mismo
en la región. En otras palabras, buscamos
afianzar los encadenamientos
de transformación y talla de esmeraldas,
así como llevar capacitación a
los municipios mineros para fortalecer
la cadena de valor. También buscamos
generar un encadenamiento
entre minería, turismo y comercio,
que consideramos muy importante
para la región y el sector.
¿De qué manera participa
el sector y las empresas
en el componente
ambiental de la región?
Nosotros hemos trabajado desde
hace varios años en la organización
de la parte ambiental, tanto de las
empresas como de la región. Por
ejemplo, participamos en la formulación
del POMCA (Plan de Ordenación
y Manejo de la Cuenca Hidrográfica)
del río Carare-Minero, que
es un instrumento de planeación del
uso adecuado de los recursos naturales.
Para ello, el Gobierno hizo los
estudios de las cuencas de los ríos, a
través de las corporaciones autónomas
regionales, como Corpoboyacá,
CAR (Cundinamarca) y CAS (Santander).
Entonces, ya hay unos parámetros
ambientales establecidos.
Además, las principales operaciones
mineras de las empresas cuentan
con todos sus instrumentos en materia
ambiental.
ENTREVISTA
¿Qué importancia tiene
el Fondo Nacional de
la Esmeralda (FNE) en
la labor social de las
empresas productoras?
La labor del FNE es muy importante
porque ayuda a potencializar
proyectos de gran envergadura
como la construcción del Hospital
Santa Ana de Muzo o todas las inversiones,
que son bastantes, que se
han destinado a salud y educación.
Asimismo, el aporte de las empresas,
de la Gobernación de Boyacá y
las alcaldías hacen realidad diferentes
proyectos sociales, sin cuya cofinanciación
sería difícil de concretar.
¿De qué manera el FNE
contribuye al desarrollo de
los municipios mineros?
Fedesmeraldas, como administrador
de los recursos del FNE, ha
tomado la iniciativa y mantiene contacto
con las Juntas de Acción Comunal
para conocer cuáles son las
prioridades de la región en materia
social. A partir de esto, hace inversiones
en diferentes sectores, como
en el de la salud. También ha invertido
en estudios destinados a que los
municipios actualicen sus Esquemas
de Ordenamiento Territorial (EOT)
para generar desarrollo.
Esto es un tema esencial, porque
cuando un municipio no tiene actualizado
su EOT, pierde inversión.
Si se quiere, por ejemplo, hacer un
hotel y no se cuenta con el manejo
ESMERALDA
19