05.09.2024 Views

Revista ESMERALDA ed. 13

  • No tags were found...

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

ENTREVISTA

ENTREVISTA

ESMERALDA

38

Manuel Antonio Hurtado Pérez

Talla de esmeraldas en Colombia:

UN NUEVO

COMIENZO

Manuel Antonio

Hurtado Pérez, el

nuevo presidente de

Asocoesmeral expone

las principales estrategias

para fortalecer el sector

minero a nivel nacional

y hace un llamado a

los esmeralderos a

trabajar en equipo para

seguir creciendo.

Manuel Antonio Hurtado

Pérez es el nuevo presidente

de Asocoesmeral.

Desde niño estuvo relacionado

con las esmeraldas,

pues su padre trabajó en el

Banco de la República y era

el encargado de las minas

de Muzo. Creció escuchando

las fascinantes historias

que le contaba del mundo

esmeraldero. Pese a que estudió

administración pública,

la fascinación por las piedras

preciosas lo llevó a capacitarse

en talla de gemas en el Sena

de Popayán. En su trayectoria,

destaca su labor como profesor

en el Sena y lo gratificante que ha

sido acompañar los procesos de jóvenes

que quieren conocer la esmeralda

colombiana.

En lo que lleva de su gestión, menciona

la importancia de fortalecer

el turismo, las ferias y las capacitaciones

en cuanto a la talla de gemas

para que el sector siga creciendo y

sea más fuerte a nivel nacional.

¿Qué se hizo en el 2023

con Asocoesmeral?

El año pasado lo que se trabajó

con Asocoesmeral fue impulsar

el mercado de la esmeralda a nivel

local, porque no hay mucho consumo.

O sea, si uno va a una joyería,

el consumo interno es muy bajo.

Entonces, la gente quiere platería

con esmeralda. Porque tienen en su

cabeza que la esmeralda es una piedra

incomparable, muy cara. Y no

es así, hay esmeraldas que son bonitas,

al alcance desde $80.000 pesos.

Entonces terminan en la platería. El

problema fue que hubo un modelo

de alguien que dijo: “pues voy a comprar

esmeralda, platería italiana o

tailandesa principalmente, o hindú, y

voy a quitar la piedra central y le voy

a colocar una esmeraldita”. Y claro,

eso fue el boom.

Esas personas que arrancaron haciendo

eso y les fue muy bien. Y se

llenó Cartagena y todo el país de ese

tipo de joyería, pero el problema es

que la mano de obra del joyero no se

ve representada. Al final usted está

comprando algo afuera, lo importa,

lo trae, le coloca una esmeralda. Lo

compra en $30 o en $ 40 mil pesos y

lo vende en $150 mil pesos, porque la

esmeralda que le coloca puede costar

otros $30 mil. Y en esa transacción,

en cada anillo, te ganabas y era bueno,

pero no impulsaba el mercado local.

La intención mía es que empecemos

a generar un proyecto de producto

nacional. Mano de obra de

joyeros nacionales, mano de obra de

talladores colombianos, esmeraldas

colombianas de diferentes calidades,

con y sin tratamiento y que reflejen

nuestra identidad cultural.

Si antes hubo guerra, hoy día es

un sitio de paz, es un sitio donde el

turismo empezó a crecer. Entonces,

tenemos que impulsar el mercado

local, enfocado hacia el turismo,

desde la artesanía y desde cualquier

eslabón. Desde el guaquero, el minero,

el tallador y el comerciante,

debemos integrar un poquito más

personas en el proceso. Porque no

es justo que las esmeraldas se vayan

en bruto, porque salen de la mina,

las coge otro segundo y ya se las

llevó, esto demuestra que el aporte

en impuestos no es mayor. Pero

si esa misma esmeralda se talla en

Colombia, se engasta en Colombia

y se exporta, hay más familias que

van a vivir de eso.

¿Y cómo van a hacer eso?

Hace tres años se venía trabajando

con don Álvaro Rojas. Yo estaba

en Fedesmeraldas hace como

unos 12 años, desde que estoy en

el Sena realmente y apoyaba mucho

a Fedesmeraldas y a Asocoesmeral

cuando íbamos a las ferias. El año

pasado se fue a Agroexpo, se fue a

Feria del Hogar y se fue a ferias en

Medellín, Cali y Tunja, es decir, una

de las estrategias a nivel nacional

es la exhibición en ferias y mejorar

el producto. Es decir, ir insertando

al joyero colombiano y su mano de

obra en todo el proceso productivo.

Las otras estrategias serían impulsar

el turismo y mejorar la talla.

¿Cómo se ha hecho el

mejoramiento del tallado?

Hace tres años se viene trabajando

un proyecto con don Álvaro y el

año pasado se habló con don Óscar

Baquero. Yo les digo “¿Por qué no

traemos unas máquinas Ultratec?

Eso ya está demostrado que funciona,

por ejemplo, en Zona Franca

CTT. Ellos tienen como 30 talladores

y todos trabajan con Ultratec, y si

ellos pueden, ¿por qué nosotros no?

Pues porque nos falta capacitarnos”.

Entonces se empezó con un grupo

en el Sena. Vamos a tallar piedras en

forma redonda y cuadrada. Les dije:

“es posible que en este curso hagamos

el primer pinito”. Y ya llevamos

dos semanas, los miércoles y jueves.

Hay cuatro chicos muy buenos. Dos

de ellos aprendieron conmigo en el

taller y los otros dos, ellos los adoptaron.

Uno trajo a la hermana y el

otro a una señora que no tenía nada

que hacer en la casa.

Empecemos un proyecto de producto natural: mano

de obra de joyeros y talladores colombianos, con

esmeraldas colombianas.

ESMERALDA

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!