Revista ESMERALDA ed. 13
- No tags were found...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
LABORATORIO
LABORATORIO
El CDTEC GEMLAB está trabajando en la transferencia de conocimiento
mediante cursos cortos sobre la esmeralda, una formación dirigida a
joyeros, comerciantes e interesados a nivel nacional o internacional.
ESMERALDA
46
fortalecimiento
de la comercialización
de nuestra joya
de la corona: la esmeralda
colombiana.
“Ya tenemos programado
visitar Bucaramanga y Cali. Eso es lo
que esperamos, poder llegar a esas
principales ciudades para prestar los
servicios y aumentar la generación
de reportes”, destaca García Toloza,
quién reportó además un incremento
de 30 por ciento de ventas
adicional comparando el año 2023
con lo corrido de 2024 “vendíamos
entre 30 y 40 millones de pesos en
reportes y estamos llegando a los
55 y 60 millones de pesos”.
Otro objetivo que viene trabajando
el CDTEC GEMLAB es la transferencia
de conocimiento mediante
cursos cortos sobre la esmeralda,
una formación dirigida a joyeros,
comerciantes e interesados a nivel
nacional o internacional, todo en
articulación con instituciones de
educación como la Universidad
Nacional, el SENA y
otras relacionadas a la identidad
cultural como Artesanías
de Colombia.
El Centro de Desarrollo Tecnológico
de la Esmeralda Colombia
(CDTEC GEMLAB) ofrece servicios
para toda la cadena productiva
de las esmeraldas como son la extracción,
la transformación y la comercialización.
En la fase de extracción están los
servicios para los procesos de extracción
y desarrollo minero con
investigación en geología, geoquímica,
cooperación y alianzas con la
academia y la industria. Transformación,
que es la siguiente fase, aporta
productos y/o insumos producto de
la investigación, que buscan mejorar
los procesos de talla, tratamientos
y/o limpieza. La tercera y última
fase es la de la comercialización que
aborda las certificaciones o reportes
descritos previamente.
“La certificación es un reporte gemológico,
las personas vienen acá
y traen las piedras preciosas y lo
que hacemos es describir unas características
que tienen las piedras.
Definir si es una esmeralda natural,
tomarle una medida, una fotografía.
Ver el color de la piedra es un factor
de valor. El origen, por ejemplo,
si es colombiana, eso hace la diferencia
con esmeraldas de otras partes
del mundo, porque el hecho de
que sea colombiana hace que cueste
más”, dice Javier García Toloza, CEO
de CDTEC GEMLAB.
En primer término, está el Reporte
Gemológico que cumple estándares
internacionales ya que comúnmente
en el mundo, las piedras preciosas
son comercializadas, por eso la
necesidad de que dicho proceso de
compra y de venta deban ir acompañadas
de un documento que
certifique su autenticidad, es decir
guardando proporciones, se asemeja
a una carta de propiedad que da validez
a todas las particularidades que
tiene una esmeralda.
Este certificado gemológico describe
aspectos como su naturaleza,
la intensidad del color verde, el
origen geográfico, entre otros, que
le suman y dan garantía a la piedra
que usted posee o quiere adquirir
en el mercado.
“El verde tiene miles de matices y
los colores se gradúan dependiendo
de unas dimensiones. Encontramos
la saturación, el tono, el matiz, sus
dimensiones nos permiten graduar
el color y dependiendo de qué tipo
de verde, pues le da un valor también
a la piedra”, explica el CEO
de CDTEC GEMLAB.
Si bien la esmeralda colombiana es
nuestra piedra por excelencia, en los
otros cinco continentes también se
producen, y descubrir el país de origen
es posible con los procesos científicos
que lleva a cabo el CDTEC
GEMLAB. “Intentamos determinar
acá mediante los ensayos analíticos
de dónde es el origen, si es nacional
o si es de Zambia, si es de Pakistán o
si es de Brasil”.
El hecho de que el resultado certifique
que la gema es de Colombia
ya le da un valor agregado y a su vez
un estatus dependiendo del área o
territorio. El municipio de Muzo, localizado
en el occidente del departamento
de Boyacá y Chivor, municipio
ubicado en el extremo sur
oriente de la Provincia del Oriente
también en este departamento, son
las localidades más sobresalientes
por sus esmeraldas.
“Un reporte que diga: ´Colombia,
tipo Muzo´, ahí ya usted le está colocando
un factor adicional agregado,
porque ya la gente dice: ´Oiga es
Colombia, es Muzo, o es Chivor´”,
destaca García Toloza.
El Reporte Premium que, de igual
forma se alinea con requerimientos
internacionales, es el segundo certificado
que otorga el Centro de Desarrollo
Tecnológico de la Esmeralda
Colombia. Este título que se expide
lo componen tres partes: la primera
es el reporte gemológico donde se
Tipos de
reportes gemológicos
Colombia es reconocida por ser
la mayor nación productora de esmeraldas
de alta calidad a nivel mundial,
una distinción que se ha ganado
gracias a que estas piedras preciosas
poseen rasgos únicos frente a las
de otros países. Su brillo, su transparencia,
su color, su luminosidad y
su consistencia hacen que la esmeralda
colombiana sea atractiva en
otros rincones.
Precisamente para dar crédito
a estas características especiales,
en Bogotá está el Centro de Desarrollo
Tecnológico de la Esmeralda
Colombia (CDTEC GEMLAB), entidad
creada en el año 2004 y cuya
misión es brindar soporte técnico
especializado para la industria de las
esmeraldas, único centro especializado
en América Latina que provee
servicios de certificación e investigación
sobre las preciadas gemas de
este país andino. Javier García Toloza, CEO de CDTEC GEMLAB.
ESMERALDA
47