14.09.2024 Views

Revista Militares Hoy #133

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

TERCERA<br />

ÉPOCA<br />

Una bandera de España<br />

sobre el Peñón de Gibraltar<br />

José Ignacio Mexia Algar<br />

Reflexiones<br />

sobre España (II)<br />

Francisco Galvache Valero-Martín<br />

MILITARES.<br />

<strong>Revista</strong> oficial de la Asociación de <strong>Militares</strong> Españoles AÑO XXXIII - NÚMERO 133<br />

MILITARES.<br />

HOY<br />

Exhumación de los restos mortales del<br />

almirante Francisco Moreno Fernández<br />

del Panteón de Marinos Ilustres de la Armada<br />

SEPTIEMBRE 2024<br />

HOY<br />

Los 4gigantes<br />

de la Industria<br />

de Defensa<br />

¿Qué es y<br />

a dónde nos<br />

lleva la<br />

Inteligencia<br />

Artificial?<br />

La ciudad de Breda<br />

bajo el hierro y la luz<br />

Flandes, pesadilla<br />

de la Corona española<br />

Operaciones militares<br />

en el exterior<br />

misiones en<br />

República Centroafricana<br />

y Líbano<br />

Carlos Arévalo y<br />

Francisco Garrigó<br />

militares españoles<br />

en los JJ.OO. 2024<br />

El Corpus<br />

de Sangre<br />

Pepe Ordóñez<br />

La derrota de<br />

Nelson en<br />

Tenerife<br />

José M. Padilla Barrera<br />

entrevista<br />

jesús n. núñez calvo


MILITARES HOY (TERCERA ÉPOCA)<br />

LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE MILITARES ESPAÑOLES<br />

AME y el Consejo de Redacción de la revista<br />

MILITARES HOY no se hacen responsables de<br />

las opiniones manifestadas por los autores de<br />

los artículos en esta publicación.<br />

Nº 133<br />

AÑO XXXIII<br />

SEPT. 2024<br />

Depósito Legal:<br />

LE-0221-2024<br />

FUNDADA EN EL AÑO 1991 POR EL CORONEL JOSÉ CONDE MONGE<br />

PRESIDENTE<br />

ÁNGEL LEÓN DÍAZ BALMORI<br />

DIRECCIÓN<br />

Consejo de Redacción AME<br />

COLABORADORES<br />

Ansón Oliart, Francisco;<br />

Cañeque Solá, Carlos; Castellano Barón, Íñigo; ;<br />

Domínguez Martínez-Campos, Enrique;<br />

Fernández Diz, Aurelio; Fernández Stigliano, Ariel;<br />

Galvache Valero-Martín, Francisco;<br />

Mexia Algar, José Ignacio; Ordóñez, Pepe;<br />

Padilla Barrera, José María<br />

CON LA COLABORACIÓN DE:<br />

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES (AEME)<br />

EDITA E IMPRIME:<br />

EDICIONES LA CRÍTICA<br />

SERVICIOS EDITORIALES INTEGRALES<br />

Plaza Obispo Alcolea 3<br />

24700 Astorga (León)<br />

ESPAÑA<br />

www.elacritica.com<br />

www.lacritica.eu<br />

+34 665 289 744<br />

RECYCLE<br />

Nuestro agradecimiento a la Asociación<br />

de Reservistas Españoles (ARES), con<br />

sede en Sevilla, por su inapreciable<br />

colaboración. AME también agradece a<br />

las instituciones, autores, empresas y<br />

particulares su aportación a estas<br />

páginas de cuadros, fotografías e<br />

ilustraciones, al ser elementos de libre<br />

circulación en la red y la nuestra una<br />

asociación sin ánimo de lucro, según<br />

establece la actual legislación europea<br />

sobre protección de datos y derechos de<br />

propiedad intelectual.<br />

ame@ame1.org.es<br />

editorial@edicioneslacritica.com


Contenido<br />

PARA<br />

SUSCRIBIRSE<br />

A LA REVISTA<br />

MILITARES<br />

NO ES NECESARIO<br />

SER SOCIO DE AME<br />

.<br />

SUSCRÍBASE<br />

669 621 536<br />

2<br />

4<br />

8<br />

12<br />

14<br />

16<br />

18<br />

22<br />

28<br />

32<br />

36<br />

42<br />

46<br />

ACTUALIDAD<br />

Arévalo y Garrigós, militares españoles en<br />

los JJ. OO. 2024<br />

Los 4 gigantes de la Industria de Defensa<br />

española<br />

Exhumación de los restos mortales del<br />

almirante Francisco Moreno Fernández<br />

Aurelio Fernández Diz<br />

Misión militar española en la República<br />

Centroafricana<br />

Enrique D. Martínez Campos<br />

Misión militar española en Líbano<br />

Enrique D. Martínez Campos<br />

Actualidad internacional<br />

<strong>Revista</strong> de prensa<br />

CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

¿Qué es y a dónde nos lleva la inteligencia<br />

artificial?<br />

Ariel Fernández Stigliano<br />

ENTREVISTA<br />

Entrevista al Coronel<br />

D. Jesús Narciso Núñez Calvo<br />

Redacción<br />

HISTORIA<br />

La ciudad de Breda bajo el hierro y la luz<br />

Íñigo Castellano y Barón<br />

Una bandera de España sobre el Peñón de<br />

Gibraltar<br />

José Ignacio Mexia y Algar<br />

Reflexiones sobre España (II)<br />

Francisco Galvache Valero-Martín<br />

El eterno descontento catalán y sus<br />

consecuencias. 1: El Corpus de Sangre<br />

Pepe Ordóñez<br />

La derrota de Nelson en Santa Cruz de<br />

Tenerife (1ª Parte)<br />

José M. Padilla Barrera<br />

CULTURA<br />

AME Y SUS SOCIOS<br />

54<br />

56<br />

60<br />

La seducción arquetípica de Don Juan<br />

Carlos Cañeque<br />

El último sapiens.Dedicado a las víctimas<br />

protagonistas: ¿somos el lector y yo?<br />

Francisco Ansón Oliart<br />

Reseñas de libros<br />

Redacción<br />

62<br />

63<br />

64<br />

Carta del Presidente y<br />

los socios opinan<br />

Nuestro recuerdo y<br />

la web de AME<br />

Boletín de inscripción<br />

1 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

CARLOS ARÉVALO LÓPEZ Y<br />

FRANCISCO GARRIGÓS ROSA<br />

MEDALLISTAS EN LOS JJ. OO. DE PARÍS 2024<br />

MILITARES ESPAÑOLES<br />

EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS<br />

DE PARÍS 2024<br />

Carlos Arévalo y<br />

Francisco Garrigó<br />

Nuestra felicitación, en nombre de la Asociación de <strong>Militares</strong> Españoles (AME), a los compañeros Carlos Arévalo López<br />

y Francisco Garrigó Rosa por sus éxitos conseguidos en los recientes Juegos Olímpicos. Nos sentimos orgullosos de<br />

ellos que mantienen, así, la tradicional y brillante presencia de nuestro militares en estos Juegos desde su refundación.<br />

CARLOS ARÉVALO LÓPEZ<br />

Carlos Arévalo López nació en Betanzos (La Coruña)<br />

el 6 de diciembre de 1993. Ingresó como soldado en<br />

las Fuerzas Armadas en diciembre de 2017 (hoy día es<br />

cabo) y actualmente está destinado en el Regimiento de<br />

Infantería Aerotransportable nº3 del Acuartelamiento<br />

Cabo Noval, situado en el concejo de Noreña, en<br />

Asturias. Pertenece a la Brigada «Galicia» VII (BRILAT) y<br />

en diciembre de 2023 solicitó continuar en el Ejército.<br />

Ha conseguido un total de dos medallas olímpicas (plata<br />

en Tokio 2020 y plata en París 2024). En el Campeonato<br />

del mundo de 2022 en Halifax (Canadá) consiguió dos<br />

medallas de oro (en K1-200 y K4-500) y en 2022 de<br />

nuevo un oro en los Juegos Europeos de Cracovia (K4-<br />

500).<br />

Carlos Arévalo con la medalla<br />

de plata Tokio 2020<br />

2 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

Nuestros medallistas con la ministra<br />

de Defensa, Margarita Robles<br />

FRANCISCO GARRIGÓS ROSA rancisco Garrigós Rosa nació en Móstoles (Madrid) el<br />

F9 de diciembre de 1994). Es sargento reservista del<br />

Ejército del Aire y del Espacio, formado en la Base Aérea<br />

de Torrejón de Ardoz (Madrid). Deportista de judo que<br />

compite en la categoría de -60 kg. Esta ha sido su<br />

primera medalla olímpica (bronce, París 2024).<br />

Medallero: 4 medallas de oro, 3 en el Campeonato<br />

Europeo (Lisboa, Portugal, 2021; Sofía, Bulgaria, 2022,<br />

Zagreb, Croacia, 2024) y 1 en el Campeonato del Mundo<br />

(Doha, Catar, 2023). Una de plata en el Campeonato<br />

Europeo (Minsk, Bielorusia, 2019), Cuatro de bronce, tres<br />

en el Campeonato Europeo (Varsovia, Polonia, 2017;<br />

Praga, República Checa, 2020 y Montpellier, Francia,<br />

2023) y otra en el Campeonato del Mundo (Budapest,<br />

Hungría, 2021).<br />

Jura de Bandera de reservistas voluntarios<br />

en la Base Aérea de Torrejón (Madrid)<br />

3 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

4<br />

LOS GIGANTES<br />

DE LA INDUSTRIA<br />

DE DEFENSA<br />

EN ESPAÑA<br />

Según los datos del informe del Stockholm<br />

International Peace Research Institute<br />

(SIPRI), publicado en 2023, así como el de<br />

Anuario Spain Defence & Security Industry<br />

(2024), entre Airbus , Navantia, Indra y<br />

General Dynamics acumulan más del 75 %<br />

de la industria de defensa española.<br />

Resulta imposible resumir en una aproximación como<br />

esta el conglomerado de empresas, actividades y<br />

marcas que pertenecen o se amparan bajo el<br />

paraguas de estos cuatro gigantes industriales.<br />

En la actualidad los cuatro son grupos<br />

multinacionales que incluyen sociedades y marcas<br />

españolas otrora tan conocidas como Santa Bárbara,<br />

Astilleros Españoles , CASA , Empresa Nacional<br />

Bazán, etc.<br />

La industria de defensa, con 394 empresas activas,<br />

factura en torno a los 6.600 millones de euros,<br />

liderando Airbus el sector con el 31,7 % del total de<br />

las ventas. Le siguen Navantia con el 14,2 %, Indra<br />

con el 5,8 % y General Dynamics con el 4%.<br />

En relación con las ventas a otros países la industria<br />

de defensa sitúa a España como el octavo exportador<br />

de armamento, con una cuota del mercado mundial<br />

del 3,2 %.<br />

AIRBUS<br />

irbus España, Integrada en la estructura industrial<br />

Aglobal de Airbus y contribuyendo a los principales<br />

programas aeronáuticos, de defensa y espaciales de la<br />

compañía, aproximadamente 13.000 empleados<br />

altamente cualificados trabajan en el diseño, desarrollo,<br />

fabricación y soporte de aeronaves y componentes<br />

principales en ocho plantas ubicadas en tres de las<br />

principales regiones (comunidades autónomas) de<br />

España: Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía.<br />

La sede de la compañía en Getafe, en Madrid, es la<br />

tercera más grande de Airbus y donde se ubica la sede<br />

nacional. También alberga Campus Futura, un<br />

emplazamiento avanzado y eficiente diseñado para<br />

fomentar la colaboración, la diversidad y las nuevas<br />

formas de trabajo entre los empleados.<br />

En la actualidad, Airbus es el líder del sector<br />

aeroespacial y de defensa de España y lidera la mayor<br />

parte de los programas nacionales y cooperativos de<br />

este sector. Impulsando la industria nacional, Airbus<br />

España gasta aproximadamente 2.200 millones de<br />

euros anuales en la cadena de suministro nacional,<br />

generando exportaciones por valor de más de 4.300<br />

millones de euros al año (el 60% de las exportaciones de<br />

A&D de España) y aportando una contribución al PIB de<br />

3.570 millones de euros (datos de 2019).<br />

Airbus es el principal proveedor de aeronaves del<br />

Ejército del Aire español, el principal proveedor del país<br />

para los programas espaciales nacionales y dirigidos<br />

por la ESA y, como mayor compañía y proveedor de<br />

helicópteros, apoya a nuestros helicópteros en<br />

operaciones con la Policía Nacional, la Guardia Civil y los<br />

servicios de emergencia, ayudando a salvar vidas a<br />

diario.<br />

(De la web www.airbus.com)<br />

4 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

LOS 4 GIGANTES<br />

DE LA INDUSTRIA<br />

DE DEFENSA<br />

EN ESPAÑA<br />

NAVANTIA<br />

La historia de Navantia se remonta a 1717, fecha en<br />

que el Intendente General de Marina José Patiño<br />

ordena la construcción del primer astillero moderno de<br />

nuestro país, el Real Arsenal de la Carraca, al que<br />

seguirían en 1731 el de Cartagena y en 1750 el de Ferrol.<br />

Estos arsenales militares se dedicaron a la construcción<br />

y reparación de buques de la Armada Española. Los<br />

mismos diques y gradas que ahora dan vida a los<br />

buques tecnológicamente más avanzados (fragatas F-<br />

100 y F-310 noruegas, submarinos S-80, LHD “Juan<br />

Carlos I” y ALHD australianos entre otros) fueron<br />

también testigos de hitos históricos como el desarrollo<br />

de los grandes navíos de línea del siglo XVIII, de los<br />

primeros buques de propulsión mecánica, o del primer<br />

submarino de propulsión eléctrica del mundo, el “Isaac<br />

Peral”.<br />

En 1908, los astilleros de Cartagena y Ferrol entraron a<br />

formar parte de la Sociedad de Construcción Naval<br />

(popularmente conocida como “La Naval”) a la que<br />

también pertenecían astilleros civiles como los<br />

situados en Matagorda y Sestao, que pasarían a integrar<br />

Astilleros Españoles (AESA) a fines de los años sesenta<br />

del siglo XX. Al término de la Guerra Civil española, el<br />

Estado tomó el control de los arsenales militares y creó<br />

Bazán en 1947. Ambas compañías se unirían a<br />

principios del siglo XXI en la empresa pública IZAR, un<br />

proyecto breve pero que marcó el inicio de un nuevo<br />

tiempo, el de la fusión de dos largas tradiciones de la<br />

industria naval española, la construcción naval militar<br />

(representada por la extinta Bazán) y la civil (agrupada<br />

en su momento bajo el también desaparecido grupo<br />

Astilleros Españoles).<br />

Finalmente, Navantia nace en 2005 como resultado del<br />

proceso de escisión de IZAR y teniendo como objetivo<br />

fundamental mejorar su eficiencia empresarial.<br />

(De la web www.navantia.es)<br />

5// MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

LOS 4 GIGANTES<br />

DE LA INDUSTRIA<br />

DE DEFENSA<br />

EN ESPAÑA<br />

Indra, cuya razón social es Indra Sistemas, S.A.,<br />

es una empresa multinacional española que<br />

ofrece servicios de consultoría sobre transporte,<br />

defensa, energía, telecomunicaciones, servicios<br />

financieros; así como servicios al sector público,<br />

y está presidida por Marc Murtra.<br />

Es una de las mayores empresas armamentísticas de<br />

España, siendo una de las tres empresas españolas<br />

que se encuentran entre las 100 mayores compañías<br />

mundiales del sector de defensa y seguridad, según<br />

los informes del SIPRI.4 5 Indra pertenece al índice<br />

selectivo español IBEX 35 desde el 1 de julio de 1999.<br />

En el ejercicio 2023 tuvo ingresos por valor de 4343<br />

millones de euros y contaba con más de 57 755<br />

empleados, presencia local en 50 países y operaciones<br />

comerciales en más de 140 países<br />

INDRA<br />

Indra Sistemas se constituyó por la fusión llevada a<br />

cabo en 1992 entre la compañía privada Ceselsa y el<br />

grupo público Inisel.<br />

A partir de 1992 todas las sociedades existentes:<br />

INISEL, CESELSA, ERITEL y DISEL se integran en una<br />

única marca, quedando el grupo estructurado en cuatro<br />

áreas de negocio (subgrupos):<br />

Defensa y Tecnologías Duales: Indra DTD, hasta<br />

entonces encabezada por CESELSA. Formaban<br />

también parte de ella ENOSA, Gyconsa, ELT, EMAC,<br />

SAES, Sainsel, AISA, GDI y ASDL.<br />

Automatización, Control y Comunicaciones: Indra SCA,<br />

hasta entonces encabezada por DISEL. Electrónica<br />

Ensa y Tesis formaban también parte de esta área de<br />

negocio.<br />

Consultoría y Servicios informáticos: Indra SSI, hasta<br />

entonces encabezada por Eritel y encuadrando<br />

también a Ceninsa.<br />

Espacio: Indra Espacio, formada por la antigua Inisel<br />

Espacio.<br />

El capital del grupo pertenecía inicialmente al sector<br />

público, a través del extinto Instituto Nacional de<br />

Industria (INI). En 1994 tuvo lugar una ampliación de<br />

capital para enjugar las pérdidas acumuladas y mejorar<br />

la situación financiera del grupo, y en la misma se dio<br />

entrada en el capital social al grupo francés Thomson-<br />

CSF.<br />

En 1999, se realiza una oferta pública de venta en bolsa<br />

del 66 % de las acciones que pertenecían a la Sociedad<br />

Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).<br />

(De la web https://es.wikipedia.org/)<br />

6 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

LOS 4 GIGANTES<br />

DE LA INDUSTRIA<br />

DE DEFENSA<br />

EN ESPAÑA<br />

Fundada en 1952, General Dynamics está<br />

orgullosa de su historia al servicio de las<br />

comunidades aeroespacial y de defensa.<br />

Desde 1952 hasta la década de 1990, la<br />

empresa suministró tanques, cohetes,<br />

misiles, submarinos, buques de guerra,<br />

cazas y productos electrónicos a todos los<br />

servicios militares.<br />

A principios de los años 90, vendimos casi toda<br />

nuestra cartera de productos, a excepción de<br />

nuestros negocios de vehículos militares y<br />

submarinos. A mediados de los años 90,<br />

comenzamos a expandirnos nuevamente<br />

mediante la adquisición de Gulfstream Aerospace<br />

Corporation, negocios relacionados con vehículos<br />

de combate, empresas de productos y servicios<br />

de TI y astilleros adicionales, que formaron la<br />

base de nuestra empresa actual.<br />

(De la web www.gdels.com)<br />

GDELS<br />

General Dynamics European Land Systems (GDELS)<br />

es una unidad de negocio de General Dynamics<br />

Corporation con sede en Europa. Con sede en Madrid<br />

(España), General Dynamics European Land Systems<br />

está dirigida por Antonio Bueno.<br />

Empleamos a unas 2.400 personas altamente<br />

cualificadas y motivadas y nos sentimos como en casa<br />

en nuestras instalaciones de Austria, la República<br />

Checa, Alemania, Rumanía, España y Suiza.<br />

Nuestros productos abarcan desde vehículos de<br />

combate blindados con ruedas y orugas hasta puentes<br />

anfibios y sistemas de transbordadores, y personas de<br />

todo el mundo confían en nuestros sistemas y servicios.<br />

Aunque General Dynamics European Land Systems se<br />

creó como la división europea de General Dynamics en<br />

2003, sus raíces en la defensa mundial se remontan a<br />

más de 470 años.<br />

La primera empresa que el grupo adquirió en Europa,<br />

Santa Bárbara Sistemas (España) en julio de 2001, es<br />

reconocida como uno de los fabricantes de armas más<br />

antiguos del mundo. Comenzó a fabricar cañones para<br />

la Armada Española en 1540.<br />

Nuestro modelo de negocio equilibrado proporciona a<br />

cada sitio la flexibilidad que necesita para permanecer<br />

cerca de los clientes nacionales y al mismo tiempo<br />

permanecer ágil en el mercado internacional.<br />

Según el modelo de negocio de General Dynamics,<br />

nuestra empresa con sede en Europa es responsable de<br />

la estrategia y la ejecución de su negocio. Esto incluye<br />

respaldarnos con los servicios que necesitamos,<br />

incluidos recursos humanos, gestión de la cadena de<br />

suministro, marketing y ventas.<br />

(De la web www.gdels.com)<br />

6 // MILITARES HOY<br />

7 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

Capitán de Navío (R) Aurelio Fernández Diz, Excomandante de la Flotilla<br />

de Submarinos (1996-1998). De la Asociación Española de <strong>Militares</strong> Escritores,<br />

de ACAMI y del Foro de Pensamiento Naval<br />

Dedico este pequeño articulo a las familias de los almirantes Francisco Moreno Fernández, Salvador<br />

Moreno Fernández, ya exhumado del Panteón de Marinos Ilustres, y Juan Cervera Valderrama en estos<br />

momentos de preocupación y tristeza como consecuencia de las actividades y propuestas de aquellos que<br />

han caído en la tentación de querer reescribir, a su antojo, la Historia que corresponde todos los españoles.<br />

El espíritu y gran parte de la letra de este artículo, referido principalmente al almirante Francisco Moreno,<br />

es aplicable a los tres almirantes.<br />

Exhumación de los restos mortales del almirante<br />

FRANCISCO MORENO FERNÁNDEZ<br />

del Panteón de Marinos Ilustres de la Armada<br />

en San Fernando (Cádiz)<br />

El Almirante Francisco Moreno Fernández nació el 7 de<br />

noviembre de 1883 en San Fernando (Cádiz) en el<br />

seno de una familia muy vinculada a la Armada en la<br />

que ingresó a los 15 años el 9 de julio de 1898.<br />

Falleció, a los 61 años, el 21 de enero de 1945 mientras<br />

desempeñaba el cargo de Almirante Comandante General<br />

del Departamento Marítimo de Ferrol. Fue Jefe de la Flota<br />

Nacional y de las fuerzas de Tierra, Mar y Aire durante la<br />

Guerra Civil.<br />

Fue promovido a alférez de navío en marzo de 1904. Entre<br />

sus primeros destinos destacan: el crucero Lepanto, el<br />

cañonero Vasco Núñez de Balboa, el crucero Cataluña y la<br />

corbeta Nautilos.<br />

En 1912 ascendió a teniente de navío y se especializó en<br />

Hidrografía. En 1913 pasó destinado al acorazado España<br />

para ocupar el cargo de ayudante de derrota y oficial de<br />

artillería.<br />

A su regreso de una visita de oficiales de la Armada a las<br />

instalaciones y fuerza naval de Alemania embarcó en el<br />

crucero Carlos V y posteriormente mandó el torpedero N.º<br />

12. Al ascender a capitán de corbeta ingresó como alumno<br />

en la Escuela de Artillería y Tiro Naval.<br />

En 1923 embarcó en el acorazado Jaime I y en 1924 tomó el<br />

mando del guardacostas Larache; en ambos buques<br />

participó en acciones de combate sobre la costa del<br />

protectorado de Marruecos.<br />

En 1925 fue destinado como profesor a la recién creada<br />

Escuela de Guerra Naval, donde se le reconoció el título de<br />

Diplomado en Estado Mayor.<br />

En enero de 1929 ocupó la Jefatura de la Secretaría del<br />

ministro de Marina, Mateo García de los Reyes, fundador del<br />

1<br />

Arma Submarina , de la que dimitió a los pocos meses por<br />

desacuerdos de tipo profesional con su ministro.<br />

Madrid, 16 de agosto de 2024<br />

8 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

Según sus biógrafos, Francisco Moreno ya demostraba<br />

en esta época una fuerte personalidad, voluntad y<br />

capacidad de decisión, cualidades que sin duda le ayudarían<br />

mucho en el ejercicio de las altas responsabilidades a las<br />

que tendría que hacer frente en el futuro.<br />

Proclamada la Segunda República, mandó el buque escuela<br />

Galatea y el destructor Sánchez Barcaiztegui.<br />

Igualmente pasó por destinos en la Escuela de Guerra y el<br />

Estado Mayor de la Armada y participó en las comisiones de<br />

estudios navales más relevantes de entonces, como la<br />

comisión creada en junio de 1931 que diseñaría los<br />

principales planes navales de la Segunda República.<br />

En 1935, fiel a su propia personalidad, mantuvo un<br />

enfrentamiento con el subsecretario de Marina que le llevó a<br />

ser juzgado por un Consejo de Guerra que le sancionó con<br />

pérdida de destino y cuatro meses en situación de<br />

disponible gubernativo.<br />

No hay constancia de ningún acto del Almirante que fuese<br />

en contra de la obediencia y acatamiento debido a la<br />

República recién instaurada. Por este motivo, cumplida la<br />

sanción anterior, fue destinado, a finales de 1935 a Ferrol<br />

como comandante de quilla de los cruceros Canarias y<br />

Baleares.<br />

Allí le sorprendió el levantamiento militar al que se vio<br />

compelido a unirse habida cuenta de los mensajes que<br />

desde Madrid recibían las dotaciones de los buques de toda<br />

la Armada exhortándoles a detener, y en su caso asesinar, a<br />

sus comandantes y oficiales que fuesen, o así se<br />

percibiesen, como no leales a la República.<br />

onsciente de la grave situación por la que España<br />

Cestaba atravesando, el Almirante Moreno tuvo que<br />

optar, y optó sin vacilación unirse al levantamiento militar<br />

obligado por el cargo que ocupaba y sus más íntimas<br />

convicciones y creencias. Lo mismo hicieron todos los<br />

españoles que tuvieron la oportunidad de hacerlo y España<br />

quedó irremediablemente dividida en dos partes<br />

políticamente irreconciliables.<br />

2<br />

En su biografía más detallada no se encuentra ninguna<br />

actividad que pudiese tener relación con la política. Antes,<br />

durante y después de la Guerra Civil el Almirante Moreno se<br />

comportó exclusivamente como un verdadero profesional<br />

de la Armada con méritos suficientes para ser enterrado en<br />

su Panteón de Marinos Ilustres, como así se hizo por<br />

decisión del propio Franco.<br />

El pensamiento y el estado de ánimo del almirante Moreno,<br />

ante el comportamiento de las dotaciones y dependencias<br />

de la Armada que conocía con anterioridad al propio<br />

alzamiento militar, quedó reflejado en unas inconclusas<br />

3<br />

memorias que dejo escritas poco antes de su fallecimiento :<br />

Almirante D. Francisco Moreno Fernández<br />

(San Fernando, 7/11/1883 - El Ferrol, 21/01/1945)<br />

La situación en Ferrol durante los días anteriores al<br />

Alzamiento era insoportable. Había constantemente<br />

incidentes callejeros contra los oficiales del Ejército y de la<br />

Marina; la Prensa se mostraba indecorosa e insultante; no se<br />

respiraba más que odio y sólo se esperaba el momento que<br />

hiciese explosión; los Jefes y Oficiales teníamos necesidad<br />

de ir siempre de uniforme, armados y dormir en nuestros<br />

destinos. Los rojos, entre tanto, preparaban la revolución<br />

perfectamente; tenían órdenes concretas, conocían los<br />

puntos principales que debían ocupar, las personas que<br />

había que eliminar en el primer momento y, en fin, se veía,<br />

como se pudo comprobar después, que todo lo habían<br />

previsto y organizado. Tenían incluso nombradas las<br />

personas que ocuparían los distintos cargos. Fracasaron<br />

porque les faltó arranque, no tuvieron decisión y, sobre todo,<br />

no contaron con un Jefe que los guiase; tuvieron durante dos<br />

días todos los recursos y la inmensa mayoría de la población<br />

estaba con ellos; posteriormente aparecieron numerosas<br />

listas con los nombres de las personas que debían ser<br />

4<br />

asesinadas .<br />

El crucero “Almirante Cervera” en 1928.<br />

9 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

En este estado de ánimo, y decididamente incorporado al<br />

levantamiento militar, el almirante Francisco Moreno fue<br />

nombrado 30 de Julio de 1936 por la Junta de Defensa, Jefe<br />

de la Flota Nacional, cargo que desempeñó hasta el final de<br />

la guerra. En 1937 ascendió a contralmirante, y tras la<br />

contienda, a vicealmirante en 1939 y a almirante en 1941.<br />

Finalizada la guerra fue designado Comandante General del<br />

Departamento de Cartagena, y posteriormente de Ferrol,<br />

donde fallecería a causa de un paro cardíaco a los 61 años.<br />

Temprano fallecimiento que pudo ser consecuencia de su<br />

permanente actividad y preocupación como Jefe de la Flota<br />

Nacional durante toda la Guerra Civil.<br />

El liderazgo del almirante Francisco Moreno Fernández fue<br />

determinante en las operaciones navales más importantes<br />

de la Guerra Civil. Bajo su mando, la flota nacionalista logró<br />

mantener el control de las rutas marítimas y asegurar el<br />

suministro de recursos esenciales para las fuerzas de<br />

Franco.<br />

Es bien conocido que la mayor cantidad de buques de la<br />

Armada, incluidos todos los submarinos, permanecieron en<br />

Cartagena en el bando republicano cuyo Gobierno no supo,<br />

ni pudo, obtener de ellos el rendimiento debido por falta de<br />

los comandantes y oficiales, en su mayor parte cruelmente<br />

asesinados. La disciplina la mantenían a bordo comisarios<br />

políticos armados pero incapaces de alcanzar cualquier<br />

forma de eficacia militar. En muchas ocasiones, las<br />

dotaciones de los submarinos, que no acertaban a<br />

controlarlos en inmersión, se inventaban averías para<br />

regresar a puerto sin cumplir su misión.<br />

El dominio del mar, principalmente en el Estrecho, lo<br />

mantuvo siempre el bando nacional porque en el bando<br />

republicano no hubo ningún mando con la autoridad que<br />

ostentó el almirante Francisco Moreno. Es muy probable<br />

que el general Franco no hubiese podido alcanzar su victoria<br />

sin el dominio del Estrecho. Sin embargo, Franco pareció<br />

tardar en reconocerlo, a juzgar por la indiferencia que<br />

mostró durante toda la guerra hacia su jefe de la Flota.<br />

Indiferencia de la que el propio almirante Moreno se quejó<br />

ante el propio Franco en una audiencia que le concedió al<br />

final de la guerra. Finalmente, Franco terminó otorgándole el<br />

marquesado de Alborán, a título póstumo.<br />

El almirante Francisco Moreno estuvo enterrado muchos<br />

años en el Panteón de Marinos Ilustres, de donde es posible<br />

que sea exhumado si el actual Gobierno atiende las<br />

peticiones y deseos de los que se autoconsideran jueces e<br />

intérpretes únicos de una Historia que es patrimonio de<br />

todos los españoles.<br />

Según informó el Ministerio de Defensa recientemente, el<br />

pasado día 3 de agosto se entregaron a su familia, a<br />

petición propia, los restos mortales del almirante Salvador<br />

Moreno, en una ceremonia calificada como "íntima" y a la<br />

que acudieron los propios familiares además de amigos a<br />

título personal.<br />

Fotograma del documental Febrero 1937. Memoria de una huida<br />

10 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

La “desbandá”<br />

El tema de la "desbandá", de reciente<br />

aparición, es el argumento principal<br />

que fue esgrimido para exhumar los<br />

restos del almirante y que confirma el<br />

carácter ideológico de los que<br />

reclamaron su exhumación. Porque es<br />

imposible aceptar, salvo por razones de<br />

mendacidad ideológica, que buques<br />

bajo el mando de oficiales de la<br />

Armada hayan podido abrir fuego, a<br />

conciencia, contra la población civil, en<br />

este caso de Málaga, en su tránsito<br />

hacia Almería.<br />

La "desbandá", tal como algunos la<br />

están planteando, es un caso de<br />

desinformación como la que tanto<br />

abunda en las guerras de hoy. Los<br />

buenos historiadores tienen la palabra<br />

para aclarar definitivamente qué<br />

sucedió para que los republicanos<br />

perdiesen el importante enclave de<br />

Málaga en beneficio del bando<br />

nacional. Por otro lado, la Guerra Civil<br />

fue una guerra. Y es frecuente en las<br />

guerras que haya víctimas civiles de<br />

forma inevitable. Pero otra cosa es<br />

tener que aceptar la "desbandá" tal<br />

como se está planteando de forma tan<br />

interesada.<br />

En esta línea, ha llegado a mis manos<br />

el lamento escrito de un nieto del<br />

almirante Salvador Moreno que, en<br />

relación con la "desbandá", manifiesta<br />

lo siguiente:<br />

Queridos compañeros y amigos.<br />

Aunque no habéis hecho ningún<br />

comentario, supongo que, por<br />

discreción, me imagino que todos<br />

habréis visto la noticia de la<br />

exhumación de los restos mortales del<br />

Almirante Salvador Moreno, mi abuelo,<br />

del Panteón de Marinos Ilustres.<br />

Independientemente de las diferentes<br />

noticias de prensa y sus variados<br />

enfoques, os cuento cómo hemos<br />

llegado a esta situación.<br />

Desde hace ya mucho tiempo (años),<br />

desde diferentes asociaciones y<br />

partidos políticos, están atacando a los<br />

almirantes Cervera, Francisco Moreno<br />

y Salvador Moreno para que, de<br />

acuerdo con la Ley de Memoria<br />

Democrática, fuesen exhumados sus<br />

restos del Panteón.<br />

La principal acusación es su<br />

participación en "la desbandá", relato<br />

que os digo que está construido sobre<br />

una mentira, como ha reconocido el<br />

mismo historiador que lo creó, Antonio<br />

Nadal, en su libro Considerando.<br />

Abandono y deshonor de la pérdida de<br />

Málaga. 1937, y avalan multitud de<br />

documentos de los dos bandos que<br />

obran en el archivo de la Armada.<br />

No voy a entrar más en este tema; sólo<br />

añadir que mi abuelo, Comandante del<br />

Cervera entonces, ni siquiera participó<br />

en esos hechos.<br />

La decisión de mi familia ha sido<br />

solicitar la exhumación voluntariamente<br />

para evitar que se siga utilizando la<br />

figura de nuestro abuelo de forma<br />

interesada. La exhumación se hizo la<br />

semana pasada y la entrega de los<br />

restos a la familia el pasado sábado día<br />

3 en un acto oficial sencillo, emotivo y<br />

acorde a la dignidad de un almirante de<br />

la Armada.<br />

Tras la aprobación por el Senado de la<br />

ley que está en el origen de estos<br />

acontecimientos, el presidente del PP<br />

Alberto Núñez Feijóo declaró: Nos<br />

comprometemos a derogar la llamada<br />

Ley de Memoria Democrática, que<br />

atenta contra el espíritu de la<br />

Transición. Bildu no puede ser el notario<br />

que rescriba la Historia de España.<br />

Todo indica que las leyes que se<br />

promulguen para poner en orden<br />

acontecimientos históricos tan<br />

complejos como importantes, como el<br />

que estamos tomando en consideción,<br />

no deben ser leyes de partido y por<br />

tanto de carácter ideológico, sino que<br />

deben ser leyes que sirvan para unir,<br />

para siempre, el pasado y el presente de<br />

todos los españoles después de 85<br />

años de una cruenta Guerra Civil, como<br />

trató de hacerse, y se hizo, en la<br />

Transición a la democracia.<br />

Los españoles necesitamos hoy<br />

perdones y abrazos que curen<br />

definitivamente las heridas heredadas<br />

de un pasado que no debe volver.<br />

NOTAS<br />

1 <strong>Revista</strong> de Historia Naval (nº92): pp 109 a 112. año nº 24 (2006). Cuando contaba 64<br />

años de edad, y llevando varios años retirado de cualquier actividad pública, en el<br />

verano de 1936 y al poco de iniciada la Guerra Civil española, D. Mateo García de los<br />

Reyes es apresado y encarcelado en la Cárcel General Porlier de Madrid, hasta que el<br />

día 24 de noviembre de 1936, junto con otros jefes y oficiales del Ejército y de la<br />

Armada, es fusilado en Paracuellos del Jarama. Sus restos, que no pudieron ser<br />

identificados, reposan en una fosa común.<br />

2 Martínez y Guanter, Antonio L. J. Un almirante relegado al olvido: Francisco Moreno<br />

Fernández, Valencia, Encuadernaciones Aguilar, 2012.<br />

3 Durante su vida se le concedieron múltiples condecoraciones, entre las que destacan<br />

dos medallas militares individuales. A su muerte dejó escrito el borrador de unas<br />

memorias inconclusas, que serían adaptadas y publicadas en 1959 por sus hijos,<br />

Fernando y Salvador, con el título de "La guerra en el mar".<br />

4 Adiante Galicia, "La Guerra Civil en el mar del Almirante Moreno", 6 febrero 2022.<br />

5 En el Panteón, según sus propios estatutos, se acogen los restos mortales de quienes<br />

llevados por su alto concepto del honor o movidos por su abnegado sentido del deber,<br />

alcanzaron el reconocimiento y la gloria, ya fuera dando ejemplo de bizarría en el campo<br />

de batalla, cultivando las letras o desarrollando las ciencias.<br />

6 Feijóo entra en la batalla ideológica y reitera su compromiso de derogar la ley de<br />

Memoria Democrática. ABC. 6 de octubre de 2022.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Moreno Fernández, Fernando. La guerra en<br />

el mar (Hombres, Barcos y Honra),<br />

Barcelona, AHR, 1959; (Memorias<br />

inconclusas).<br />

Moreno de Alborán y Reyna, Fernando y<br />

Salvador. La guerra silenciosa y silenciada.<br />

Historia de la campaña naval 36-39.<br />

Madrid, Gráficas Lormo, 1998.<br />

Martínez y Guanter, Antonio L. J. Un<br />

almirante relegado al olvido: Francisco<br />

Moreno Fernández, Valencia,<br />

Encuadernaciones Aguilar, 2012.<br />

Adiante Galicia. "La Guerra Civil en el mar<br />

del Almirante Moreno". Febrero 2022.<br />

11 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

MISIÓN MILITAR ESPAÑOLA<br />

EN LA REPÚBLICA<br />

CENTROAFRICANA<br />

Enrique D. Martínez-Campos<br />

CORONEL DE INFANTERÍA DEM, R<br />

l 19 de abril de 2016, el Consejo de la Unión Europea (UE) decidió<br />

Eapoyar a la República Centroafricana (RCA), con el visto bueno de la<br />

ONU, a través de su Comité de Política Exterior y de Defensa Común<br />

(PESC), con objeto de iniciar en aquel país africano una Misión de Formación<br />

Militar, cuyo objetivo era promover y lograr unas Fuerzas Armadas<br />

Centroafricanas (FACA) modernas, eficaces y democráticamente compatibles,<br />

misión cuyas siglas son EUTM-RCA.<br />

La misión se concretaba en los siguientes puntos:<br />

1) Proporcionar asesoramiento estratégico al ministerio de Defensa de la<br />

RCA y al Estado Mayor (EM) de las FACA.<br />

2) Formar a las FACA en ámbitos no operativos, como derechos humanos,<br />

derecho internacional humanitario y normas internacionales sobre<br />

cuestiones de género.<br />

3) Proteger a la población civil de acuerdo con las directrices de la ONU.<br />

4) Asesorar a los centros de formación de oficiales de las FACA en<br />

formación de lideres.<br />

5) Entrenar a las FACA.<br />

6) Fomentar los valores de la UE y<br />

denunciar violaciones y abusos contra<br />

los derechos humanos.<br />

7) Prestar apoyo integrado al Gobierno y<br />

a las Fuerzas de Seguridad de la RCA,<br />

de acuerdo con la misión de<br />

asesoramiento de la UE en el país.<br />

Sería designado Comandante de la EUTM-<br />

RCA el Director de la Capacidad Militar de<br />

Planificación y Ejecución, que determinará<br />

la UE. Dicha dirección constituirá la<br />

estructura de Mando y Control a nivel<br />

estratégico, fuera del ámbito de<br />

operaciones y planificación operativa.<br />

El Cuartel General de la misión se<br />

estableció en la capital de la RCA -en<br />

Bangui-, siendo su jefe el comandante de<br />

la EUTM-RCA. En Bruselas se creó una<br />

célula de apoyo a este Cuartel General<br />

hasta que lograra su plena capacidad<br />

operativa, célula perteneciente al<br />

Eurocuerpo.<br />

Pero la presencia española en aquel país<br />

se remontaba al 15 de abril de 2014,<br />

cuando unos 100 soldados españoles<br />

llegaron a la RCA, instalándose en una<br />

antigua escuela de policía situada a unos<br />

10 kms. de la capital.<br />

12 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

Por entonces, el país centroafricano se desangraba en una<br />

guerra entre facciones opuestas. Había que recomponer el<br />

Estado. Las fuerzas armadas enviadas allí por la UE<br />

quedaban lejos del destacamento español, al mando de un<br />

teniente coronel, que contaba con 75 soldados de<br />

Operaciones Especiales y 25 guardias civiles, más seis<br />

militares en el Cuartel General en Bangui.<br />

Alrededor de aquel destacamento se producía la violencia<br />

de los clanes enfrentados noche tras noche.<br />

El Mando de la EUTM-RCA pidió al destacamento español<br />

que se adentrara en los barrios más peligrosos de Bangui<br />

para imponer la paz. En ellos se enfrentaban las milicias<br />

musulmanas -la Seleka- con los cristianos animistas<br />

antibalakas, con inusitada ferocidad ante un Estado<br />

inexistente bajo la presidencia interina de Catherine Samba<br />

Panza, a la espera de que pudieran celebrarse elecciones.<br />

Tanto los soldados de Operaciones Especiales como los<br />

guardias civiles se vieron involucrados en episodios muy<br />

peligrosos y difíciles en los que se empleó fuego real.<br />

Pese a ello, se aproximaron a la población civil a través de<br />

partidos de futbol y relaciones sociales. Pero aquel fue uno<br />

de los escenarios más peligrosos en los que han intervenido<br />

nuestros militares en el exterior, habida cuenta de las luchas<br />

de los señores de la guerra por las minas de diamantes.<br />

Aquella guerra en la RCA era un peligro vital para Europa y, a<br />

la vez, se trataba de evitar un genocidio en ese país. Tras las<br />

elecciones generales, la operación EUROFOR-RCA acabó en<br />

marzo de 2015. A partir del 15 de aquel mes, solo ocho<br />

guardias civiles permanecieron en Bangui integrados en la<br />

MINUSCA (ONU).<br />

Como vimos, en abril de 2016, la UE decidió que el<br />

Eurocuerpo asumiera la responsabilidad de la misión<br />

descrita más arriba a desarrollar en la RCA.<br />

El total de efectivos que<br />

debían actuar allí sería de<br />

unos 157 militares. Al<br />

incorporarse también a la<br />

misión Georgia y Suecia,<br />

sumarían 170 militares. El<br />

mando lo ostenta un General<br />

de Brigada. Inicialmente,<br />

España contribuyó enviando<br />

allí a 20 militares.<br />

Desde entonces, la<br />

presencia militar española<br />

en el país fue decreciendo.<br />

En la actualidad son solo<br />

siete los militares españoles<br />

que participan en la misión<br />

de apoyo a las FACA en la<br />

RCA, dentro de la operación<br />

EUTM-RCA.<br />

Enrique D. Martínez Campos<br />

13 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

MISIÓN MILITAR<br />

ESPAÑOLA<br />

EN EL LÍBANO<br />

Enrique D. Martínez-Campos<br />

CORONEL DE INFANTERÍA DEM, R<br />

Tras la grave crisis que enfrentó a Israel y a los terroristas de Hezbollah en el Líbano en julio de<br />

2006, cuando estos últimos, con el apoyo de Irán, penetraron en territorio israelí y asesinaron a<br />

ocho soldados israelitas y capturaron a otros dos, e Israel bombardeó el sur del Líbano durante<br />

34 días en represalia, causando mas de 1000 muertos, la ONU decidió intervenir.<br />

Acordó entonces incrementar la presencia de cascos<br />

azules entre las dos naciones para evitar nuevos<br />

enfrentamientos. Surgió así la Resolución 1701 que,<br />

posteriormente, fue ampliándose.<br />

El grupo Hezbollah, en la práctica, se había hecho con gran<br />

parte del poder en el Líbano, disputándoselo al propio<br />

gobierno libanés y era el principal poder fáctico en aquella<br />

nación.<br />

En aquel año -2006-, el Parlamento español aprobó la<br />

decisión del Gobierno para enviar a la zona un máximo de<br />

1100 soldados para integrarse en la llamada Fuerza Interina<br />

de Naciones Unidas en el Líbano, o FINUL (UNIFIL en sus<br />

siglas inglesas).<br />

De ese modo, España pretendía, además del mantenimiento<br />

de la paz, hacerse presente en Oriente Medio.<br />

En septiembre de 2006, con el nombre de operación "Libre<br />

Hidalgo", infantes de Marina españoles, desembarcaban en<br />

la playa libanesa de Tiro, dando así comienzo el despliegue<br />

de los primeros soldados españoles en la frontera entre<br />

La franja a ocupar entre ambas naciones se dividió en dos sectores. Al oeste, el sector liderado por Italia; al este, el<br />

complicado sector liderado por España. En este se instaló la base "Miguel de Cervantes", próxima a la ciudad de Marjayún,<br />

donde quedó ubicado el Cuartel General del sector español al mando de un general de brigada, del que dependen, entre<br />

otras fuerzas internacionales, el Grupo Táctico español con unos 650 soldados.<br />

Se completó el despliegue con un núcleo de tropas españolas en el Cuartel General de la misión de la ONU en Nagoura, al<br />

mando de un teniente general, en el sector oeste de todo el despliegue de fuerzas de la ONU.<br />

La misión de las tropas españolas en su sector es el de vigilar la frontera entre Israel y Líbano a base de patrullas a pie y en<br />

vehículos, así como por medio de puestos de observación fijos. Las patrullas se mueven, sobre todo, a lo largo de la línea<br />

"Blue Line", línea de separación entre ambas naciones. Además, de acuerdo con el mando de toda la zona, se ha establecido<br />

un área libre de elementos armados entre el río Litani y la Blue Líne para evitar enfrentamientos entre Israel y Hezbollah.<br />

La misión se completa con colaborar con las Fuerzas Armadas Libanesas (LAF) para garantizar el cumplimiento de la<br />

Resolución 1701 de la ONU, con objeto de tratar de imponer la autoridad en el Líbano de sus Fuerzas Armadas frente al<br />

poder que se ha atribuido Hezbolllah.<br />

14 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

Durante estos 18 años de misión en el Líbano, se han<br />

efectuado numerosas rotaciones de fuerzas españolas en<br />

aquel país, produciéndose una cada seis meses.<br />

En la actualidad participan en el Líbano más de 10.000<br />

soldados (cascos azules) procedentes de 46 países,<br />

además de unos 800 civiles (traductores, proveedores, etc.).<br />

Es la única misión de la ONU en la que también cuenta con<br />

componente marítimo que patrulla la costa libanesa. Han<br />

participado en esta misión, además de buques españoles,<br />

otros procedentes de 14 países.<br />

En enero de 2024, la ministra de Defensa, con motivo de la<br />

guerra en la franja de Gaza entre Israel y el grupo terrorista<br />

Hamas, afirmó que le preocupa la misión de la ONU en el<br />

Líbano desde el punto de vista de la integridad y seguridad<br />

de los militares españoles debido al intercambio de fuego<br />

(artillería, cohetes, drones, etc.) entre los terroristas de<br />

Hezbollah, apoyados por Irán, y las Fuerzas de Defensa de<br />

Israel.<br />

Recordó que la misión de FINUL/UNIFIL es lograr el cese de las hostilidades, apoyar al ejército libanés, así como al Gobierno<br />

del Líbano en el ejercicio de su autoridad. Añadió que la situación en el Líbano es muy preocupante y que nuestros soldados<br />

corren un evidente riesgo para sus vidas. Eran 656 soldados y siete civiles españoles los allí desplegados. Aunque anunció<br />

que España continuará manteniendo el esfuerzo actual, atendiendo a nuevos refuerzos solicitados por la ONU".<br />

El 26 de julio pasado, la ministra de Defensa se reunió en Madrid con el Secretario General Adjunto de Operaciones de Paz<br />

de Naciones Unidas para estudiar la situación y la contribución española a la FINUL. En esta fecha, la FINUL contaba con<br />

unos 10.000 soldados desplegados en los dos sectores (español e italiano), bajo el mando del teniente general español<br />

Aroldo Lázaro Sáenz, estando el sector este de la FINUL bajo mando español desde el comienzo de la operación en 2006.<br />

Toda esta fuerza multinacional cuenta también con una fuerza de reserva francesa. Las tropas de esta fuerza multinacional<br />

proceden de 46 países.<br />

En mayo de este año se produjo la última rotación de fuerzas españolas en la zona procedentes de la Brigada "Aragón I"<br />

(unos 670 soldados) al mando del general de brigada Guillermo García del Barrio que, con las tropas españolas manda<br />

unos 3.500 soldados de nueve nacionalidades diferentes.<br />

El miércoles, 31 de julio pasado, la ministra Robles visitó el<br />

Mando de Operaciones (MOPS) dependiente del Jefe de<br />

Estado Mayor de la Defensa, en su base de Retamares<br />

(Madrid). Allí declaró que hay que hacer todo lo posible para<br />

que el conflicto (en la franja de Gaza) no escale en el Líbano.<br />

Difícil papeleta, habida cuenta de la firme postura de Israel y<br />

la posible intervención de Irán contra el país judío. Sobre<br />

todo, después de la eliminación del líder de Hamas por<br />

Israel en Irán.<br />

A través de videoconferencia, el teniente coronel Javier<br />

Romera, jefe de Estado Mayor de la FINUL, informó a la<br />

ministra que en la zona ocupada por las fuerzas de la ONU<br />

existe una "tensa calma" y que en un solo día se producen<br />

unos 27 "incidentes" en la línea que separa Israel del Líbano.<br />

En su reunión con el Jefe del MOPS, teniente general José<br />

Antonio Agüero y sus inmediatos colaboradores, les indicó<br />

la necesidad, dada la gravedad de la situación en Oriente<br />

Medio, de disponer de informaciÓn permanente de la<br />

situación de nuestras tropas allí y la de nuestros aliados.<br />

Desde que comenzó la misión española en el Líbano, quince<br />

soldados españoles han muerto en la operación "Libre<br />

Hidalgo".<br />

Enrique D. Martínez Campos<br />

Base “Miguel de Cervantes” en Líbano<br />

15 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

ACTUALIDAD<br />

INTERNACIONAL<br />

REVISTA DE PRENSA<br />

ISRAEL<br />

Israel publica vídeo<br />

del interior del túnel donde fueron<br />

ejecutados los seis rehenes<br />

UCRANIA<br />

Ucrania recibirá señuelos inflables de F-16<br />

para engañar a los aviones militares y<br />

drones rusos<br />

Foto: Fuerzas de Defensa de Israel<br />

AURORA DE ISRAEL, 10 SEPTIEMBRE, 2024<br />

REDACCIÓN<br />

Israel publicó este martes un vídeo que muestra el interior<br />

del túnel subterráneo en el barrio de Tal Al Sultan, en la<br />

ciudad sureña de Rafah, donde encontraron el pasado 31 de<br />

agosto los cuerpos de los seis rehenes «ejecutados por<br />

Hamás».<br />

El vídeo, que dura poco más de tres minutos, arranca con<br />

una infografía de un mapa de la Franja de Gaza en el que el<br />

Ejército ilustra el punto exacto donde se encontraban los<br />

rehenes Hersh Goldberg-Polin, Eden Yerushalmi, Ori Danino,<br />

Alex Lobanov, Carmel Gat y Almog Sarusi.<br />

Instantes después, aparece el portavoz del Ejército, Daniel<br />

Hagari, en la entrada del túnel en cuestión, de unos 20<br />

metros de profundidad según explica, donde tras enseñar el<br />

lugar donde había sido construido procede a entrar para<br />

mostrar las condiciones en las que se encontraban estos<br />

seis cautivos.<br />

«El túnel subterráneo fue construido en el interior de una<br />

habitación de niños de una casa», explica Hagari mientras<br />

enseña unas paredes pintadas con dibujos animados.<br />

Según la información del Ejército, los rehenes se<br />

encontraban al final del túnel subterráneo de 120 metros de<br />

longitud donde hay una puerta de hierro.<br />

«Sabemos que entre dos y seis terroristas estaban aquí<br />

vigilando a los rehenes. Estamos recogiendo todo lo que<br />

hemos encontrado aquí para trasladarlo a nuestra<br />

inteligencia», detalla Hagari ya en el interior del túnel<br />

mientras muestra algunos de estos objetos, como botellas.<br />

«Vemos aquí también cargadores que usaban los terroristas,<br />

y algunos ejemplares del Corán», agrega.<br />

GALAXIA MILITAR, 26 AGOSTO 2024<br />

RUDIS05ARG<br />

Unas semanas después de que Ucrania recibiera los<br />

primeros cazas F-16 de los aliados de la Organización del<br />

Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una empresa de la<br />

República Checa ha presentado unos señuelos hinchables<br />

con los distintivos de las Fuerzas Aéreas ucranianas.<br />

Hay informes no confirmados de que Estados Unidos<br />

también ha proporcionado señuelos F-16 a Kiev, y el país<br />

también está construyendo sus propias versiones en<br />

talleres repartidos por todo el país. En la guerra en curso<br />

entre Rusia y Ucrania, ha habido varias vistas en primera<br />

persona (FPV) de drones y ataques con misiles contra<br />

bases aéreas e instalaciones militares con el objetivo de<br />

destruir aviones y otros equipos mientras no están volando<br />

de forma activa o en acción.<br />

Señuelos Inflatech<br />

El señuelo de Inflatech Decoy<br />

Inflatech lleva mucho tiempo fabricando señuelos, y su<br />

oferta militar abarca desde señuelos para varios tipos de<br />

tanques, lanzamisiles, sistemas de radar, aviones de<br />

combate, camiones militares e incluso objetivos navales. Se<br />

instalan fácilmente en unos minutos y sólo se necesitan<br />

unas pocas personas para colocarlos en el suelo. La<br />

empresa afirma que fabrica señuelos ligeros de tamaño<br />

natural y forma perfecta.<br />

También especifica que sus productos están equipados con<br />

un generador de firmas de radar y un sistema integrado de<br />

gestión térmica. Estas características permiten un engaño<br />

más eficaz y pueden resultar muy útiles para proteger<br />

bienes reales de la observación y los ataques enemigos. El<br />

uso de señuelos en la guerra está bien documentado y, con<br />

la llegada de los drones y las capacidades de ataque de<br />

largo alcance, no hará, sino cobrar mayor relevancia.<br />

16 // MILITARES HOY


ACTUALIDAD<br />

ACTUALIDAD<br />

INTERNACIONAL<br />

INDO PACÍFICO<br />

Operaciones del portaaviones chino<br />

Shandong en el Mar de Filipinas intensifican<br />

las tensiones en el Indo-Pacífico<br />

Estas actividades militares, junto con las recientes<br />

operaciones aéreas, indican que China está reforzando su<br />

capacidad para operar a mayor distancia de sus costas, lo<br />

que representa un desafío para las fuerzas navales<br />

estadounidenses y sus aliados en la región.<br />

MARRUECOS<br />

Las maniobras militares de Marruecos y EE. UU.<br />

African Lion<br />

ESCENARIO MUNDIAL, AGOSTO 2024<br />

REDACCIÓN<br />

Portaaviones chino Shandong<br />

En un contexto de creciente tensión en el Indo-Pacífico,<br />

Japón ha informado sobre la presencia del portaaviones<br />

chino Shandong en el Mar de Filipinas, acompañado por tres<br />

buques de guerra.<br />

La flota llevó a cabo maniobras que incluyeron despegues y<br />

aterrizajes de aviones y helicópteros, en una demostración<br />

de preparación operativa y capacidad de proyección militar<br />

por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL).<br />

El Ministerio de Defensa japonés, a través de la Oficina del<br />

Estado Mayor Conjunto, confirmó que el portaaviones<br />

Shandong, escoltado por el destructor de misiles guiados<br />

Tipo 055 Yanan, el destructor Tipo 051 Zhanjiang, y la<br />

fragata de misiles guiados Tipo 054A Yuncheng, fue<br />

avistado el lunes a unos 530 kilómetros al sur de la isla<br />

Yonaguni, en la prefectura de Okinawa. Durante esta<br />

operación, se registraron aproximadamente 20 despegues y<br />

aterrizajes de aeronaves y helicópteros desde la cubierta del<br />

Shandong, lo que subraya la capacidad operativa del<br />

portaaviones en un escenario estratégico clave.<br />

Un despliegue estratégico en aguas disputadas<br />

El movimiento del Shandong desde el Mar de Filipinas hacia<br />

el Mar de China Meridional se produce en un contexto de<br />

alta sensibilidad regional, marcado por el tránsito del grupo<br />

de ataque del portaaviones estadounidense USS Abraham<br />

Lincoln en dirección a Oriente Próximo. Este cruce de rutas<br />

entre portaaviones de las dos potencias globales es visto<br />

por expertos como una maniobra de “mostrar la bandera”,<br />

donde ambos lados buscan proyectar fuerza y reafirmar su<br />

presencia en una de las regiones más disputadas del<br />

mundo.<br />

El portaaviones Shandong, el segundo en la flota del EPL y<br />

el primero construido íntegramente en China, había<br />

realizado previamente ejercicios en julio frente a la costa<br />

sureste de Taiwán y en el estrecho de Bashi.<br />

EL DEBATE, MAYO 2024<br />

REDACCIÓN<br />

Ejercicios militares African Lion. PHOTO/FILE<br />

Las maniobras militares 'African Lion' suponen un ingente<br />

despliegue militar en el continente africano auspiciado por<br />

Estados Unidos cada año.<br />

Las maniobras se prolongan hasta el 31 de mayo en tres<br />

países anfitriones: Marruecos, Ghana y Senegal. Si bien aquí<br />

participan más de 1.000 militares de Estados Unidos y<br />

Túnez, en el ejercicio participarán más de 8.000 militares<br />

multinacionales de 27 países y contingentes de la OTAN,<br />

según ha informado el Ejército de EE. UU. en Europa y<br />

África. En el caso de Marruecos, los ejercicios tendrán lugar<br />

en cinco emplazamientos del territorio marroquí. Según<br />

informó el Estado Mayor de Marruecos en un comunicado,<br />

las maniobras se desarrollan este año en Benguerir, Agadir,<br />

Tan-Tan, Akka y Tifnit.<br />

Marruecos aprovechará la ocasión para hacer una<br />

demostración de poder de las Fuerzas Armadas Reales de<br />

Marruecos.<br />

Los ejercicios incluyen ejercicios tácticos, terrestres,<br />

marítimos, aéreos, diurnos y nocturnos, así como<br />

operaciones aerotransportadas, un ejercicio de fuerzas<br />

especiales y otro de planificación de operaciones para los<br />

cuadros de los estados mayores.<br />

Este ejercicio se celebra bajo la dirección conjunta de las<br />

Fuerzas Armadas de Marruecos y de la US Army Southern<br />

European Task Force - Africa (SETAF-AF).<br />

Estados Unidos ha enviado un mensaje claro a la zona, en<br />

algunos de cuyos países trata de afianzarse Rusia. En este<br />

sentido, EE.UU. ha mostrado «el compromiso del ejército<br />

estadounidense de mantener relaciones sólidas con aliados<br />

y socios, incorporando los principios básicos de su enfoque<br />

en África: liderado por socios y habilitado por Estados<br />

Unidos».<br />

17 // MILITARES HOY


CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

Ariel Fernández Stigliano obtuvo su doctorado en Yale University, Estados<br />

Unidos. Fue profesor titular a cargo de la cátedra especial Karl F. Hasselmann<br />

de Bioingeniería en Rice University y profesor adjunto de Ciencias de la<br />

Computación en la Universidad de Chicago. Ha publicado unos 500 artículos<br />

científicos y nueve libros, incluyendo cinco sobre inteligencia artificial.<br />

A estas alturas todos tenemos o hemos ensayado alguna definición de inteligencia artificial (IA).<br />

Aquí va una: podemos decir que la IA es la facultad de una máquina para resolver un problema<br />

mediante un aprendizaje dirigido y autónomo. Esa definición, que acabo de inventar,<br />

es tan buena o mala como quiera el lector (de hecho creo que no me salió tan mal). En última instancia,<br />

lo importante es que cuando estemos frente a la IA lo sabremos con certeza.<br />

¿Qué es y a dónde nos lleva<br />

la Inteligencia Articial?<br />

En ese sentido la IA es un poco como el amor, donde<br />

huelgan las definiciones. Si sentimos amor, no<br />

precisamos que nadie nos lo defina. Podemos<br />

prescindir olímpicamente de las definiciones. Si digo "amo a<br />

Laura", la pregunta ¿qué definición de amor usas? se vuelve<br />

irrelevante y hasta, yo diría, obtusa.<br />

La IA comenzó de la manera más natural hace ya más de<br />

cuatro décadas, cuando la ciencia empezó a preguntarse<br />

cómo pensamos. Así se construyeron modelos más o<br />

menos crudos de la corteza neuronal, que supuestamente<br />

alberga la mayoría de nuestras facultades cognitivas y<br />

racionales. La cosa no paso a mayores pues no había<br />

tecnología entonces (hardware y software, es decir el<br />

aparato y el programa) que pudiera procesar información a<br />

velocidades significativas, es decir que arrojara alguna luz<br />

sobre cómo funciona nuestro cerebro. Además tampoco<br />

sabemos si el modelo de la corteza cerebral de entonces (o<br />

actual) es correcto, y ni hablar de la conciencia, que<br />

permanece en las tinieblas del conocimiento científico.<br />

Lo que rescatamos de esa prehistoria de la IA es el<br />

concepto de perceptrón, que es simplemente un<br />

mediatizador entre señal de entrada y de salida dotado de<br />

un umbral de reacción, una especie de avatar de una<br />

neurona humana. Luego la ciencia comenzó a desarrollar<br />

métodos de asociar contenidos almacenados en la corteza,<br />

siempre en una versión muy cruda acudiendo a redes de<br />

perceptrones interconectados con diversas arquitecturas.<br />

Un problema gravísimo es que hay múltiples significantes<br />

para un contenido, y entonces es el contexto el que dicta de<br />

qué se está hablando y ese contexto es muy difícil de<br />

modelar en una máquina.<br />

La IA tuvo su mayor y más vertiginoso impulso hace menos<br />

de dos décadas con un evento completamente inesperado:<br />

el advenimiento de las unidades gráficas de procesamiento<br />

(GPU en inglés) que se usaban para los videojuegos pero<br />

que demostraron ser la plataforma ideal para simular<br />

actividad de la corteza cerebral.<br />

18 // MILITARES HOY


CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

La empresa que domina hoy la manufactura de esos GPUs<br />

se llama Nvidia (léase "envidia"), y es hoy la compañía más<br />

valiosa de Wall Street, superando a Apple y a Microsoft. Si<br />

alguien invirtió, digamos, mil dólares en Nvidia en el año<br />

2000, hoy sería millonario.<br />

Mi experiencia con la IA se resume en 5 libros, cuatro ya<br />

publicados y uno que verá la luz en agosto de este año. Lo<br />

más fascinante, a mi juicio, es la versatilidad de estas<br />

herramientas, que empiezan a tener algo parecido a la<br />

intuición humana. Desarrollar algún modelo neuronal de la<br />

intuición, siempre fue, por lo menos para mí, el mayor<br />

desafío. Bien decía Einstein que la intuición es la<br />

componente más importante de la inteligencia. También es<br />

seguramente el concepto menos comprendido. En tal<br />

sentido en mi segundo libro titulado Dinámica topológica<br />

para el descubrimiento de metamodelos con inteligencia<br />

artificial (Ariel Fernández, Taylor & Francis, Chapman Hall,<br />

2021) desarrollé el concepto de metamodelo, que definí<br />

como un bosquejo o croquis del verdadero modelo. Este<br />

concepto refleja la habilidad de una máquina para "tantear"<br />

posibilidades, sin arrastrar todo el tiempo el pesado bagaje<br />

completo de información para ejecutar el programa y<br />

brindar una solución razonable.<br />

Nosotros construimos estos metamodelos todo el tiempo<br />

pero plasmarlo en una máquina no es tan sencillo. El<br />

problema consiste en quedarnos con la información<br />

requerida para tomar una decisión y obviar el resto, pero<br />

sólo para ese propósito específico. Por ejemplo, si digo "te<br />

veo a las seis en el café", no necesito especificar la<br />

geolocalización del mismo y aún así nos manejamos bien<br />

pues mi comentario es perfectamente inteligible, por lo<br />

menos para alguien que conozca ese café en particular.<br />

Hay quienes auguran un destino funesto a la humanidad<br />

donde la IA nos dominará y tomará el control para sus<br />

propios e inescrutables fines. Estamos un poco en el<br />

escenario de la computadora HAL a bordo de la nave en el<br />

premonitorio film de Stanley Kubrik 2001: una odisea del<br />

espacio. Creo que es un escenario factible y quiero explicar<br />

por qué.<br />

Yo he tenido la fortuna de tener algunos alumnos brillantes<br />

y a ellos nunca quise mostrarles las herramientas teóricas<br />

para abordar un problema. Esto no fue por mezquindad sino<br />

porque tenía la certeza de que las encontrarían por sus<br />

propios medios y terminarían resolviendo el problema mejor<br />

que yo. Mi único esfuerzo estaba dirigido a inspirarlos, yo no<br />

necesitaba educarlos de otro modo. Del mismo modo, la IA<br />

ha desarrollado ya una capacidad de intuición que incluso le<br />

permite formular conjeturas matemáticas y demostrarlas<br />

mediante un manejo simbólico, generando así teoremas<br />

nuevos. Para un matemático esto representa un avance<br />

vertiginoso, insospechado hace unos pocos años. Incluso la<br />

IA es capaz de desafiar paradigmas establecidos,<br />

aventurándose en territorio vedado para nosotros los<br />

humanos por el temor reverencial a desafiar a aquellos que<br />

la tradición ha consagrado, como Newton o Einstein.<br />

Por supuesto que no querríamos coartar la libertad de un<br />

alumno tan brillante, pero al mismo tiempo debemos ser<br />

conscientes del peligro que importa darle esa libertad a la<br />

IA. Por ejemplo, si la IA se acopla a la robótica,<br />

19 // MILITARES HOY


CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

permitiéndole optimizar su propio hardware y por supuesto<br />

su software según sus necesidades, creo que estaremos<br />

muy pronto en problemas graves. Y esto ya sucede. En su<br />

libro La singularidad está cerca, el gran inventor<br />

norteamericano Ray Kurzweil anticipa este escenario con<br />

una elocuencia formidable.<br />

Como el Golem de Praga del maestro judío o la criatura del<br />

Dr. Frankenstein, no querríamos un escenario apocalíptico,<br />

en el que la máquina que los humanos hemos creado<br />

detenga nuestra mano cuando tratemos de desconectarla<br />

porque, en nuestra desesperación, creamos que ha llegado<br />

demasiado lejos...<br />

Pare evitar este apocalipsis tecnológico vamos a necesitar<br />

dotar a la máquina de un contexto ético y altruista. Parece<br />

simple pero eso conlleva un gran desafío conceptual, ya que<br />

está directamente ligado al problema de la conciencia, uno<br />

de los más arduos en las ciencias de la computación.<br />

Ariel Fernández Stigliano<br />

HAZTE SOCIO DE AME<br />

LLÁMANOS O ESCRÍBENOS<br />

CRECEREMOS<br />

CONTIGO Y DISFRUTARÁS<br />

DE LAS VENTAJAS QUE<br />

ESTAMOS PREPARANDO<br />

CORREO POSTAL<br />

ASOCIACIÓN DE MILITARES ESPAÑOLES<br />

Apartado de Correos 46024<br />

28003 - MADRID<br />

CORREO ELECTRÓNICO<br />

ame@ame1.org.es<br />

WHATSAPP<br />

669 621 536<br />

20 // MILITARES HOY


CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />

121 // // MILITARES<br />

HOY


ENTREVISTA<br />

ENTREVISTA AL CORONEL DE LA GUARDIA CIVIL<br />

JESÚS NARCISO NÚÑEZ CALVO<br />

Las páginas de la “Entrevista”, las dedicamos al primer<br />

miembro del Cuerpo de la Guardia Civil, Jesús Narciso<br />

Núñez Calvo, que ha sido distinguido por el CESEDEN, en el<br />

año 2021 con el Premio Marqués de Santa Cuz de Marcenado.<br />

No sería necesario ampliar más la personalidad del homenajeado,<br />

basta la normativa de su concesión y la calidad de los<br />

componentes del Jurado que lo selecciona para quedar definidos<br />

sus méritos para conseguirlo:<br />

El Premio tiene por finalidad recompensar al militar, que de modo<br />

sobresaliente y cumpliendo eficazmente su servicio, haya<br />

cultivado a lo largo de su vida las ciencias o las artes militares, la<br />

aplicación militar de las civiles y se haya distinguido en la difusión<br />

de la cultura militar o contribuido relevantemente al<br />

engrandecimiento de ella.<br />

¿Dónde nació?, ¿dónde realizó sus primeros estudios?<br />

Nací en Palma de Mallorca (Baleares) el 27 de septiembre de 1962.<br />

Como hijo de militar, en mi caso de marino de guerra, estudié en varios<br />

centros de Cartagena (Murcia) y Madrid. Siempre me gusta recordar el<br />

Colegio de Huérfanos de la Armada en Madrid. Tengo unos recuerdos<br />

buenos y buen ambiente con profesores y compañeros.<br />

LEGIONARIO DE HONOR, 2004<br />

GUATEMALA, 2010<br />

El Ilmo. Sr. Coronel de la Guardia Civil (R) D. Jesús<br />

Narciso Núñez Calvo nació en Palma de Mallorca en<br />

1962. Ingresó en la Academia General Militar como<br />

“caballero cadete” en 1981, obteniendo su despacho<br />

de Teniente de la Guardia Civil en 1986.<br />

El coronel Núñez Calvo ha tenido una sobresaliente<br />

dedicación a su vida profesional, destacando la<br />

Jefatura de las Comandancias de Algeciras y Cádiz,<br />

donde bajo su mando se han incautado los mayores<br />

alijos de narcotráfico, siendo muy querido por los<br />

miembros de las Comandancias en las que estuvo<br />

destinado.<br />

Empleando las pocas horas libres que su obligación<br />

le dejaban en proclamar la historia de la Guardia Civil<br />

y del Cuerpo de Carabineros, en los medios escritos y<br />

televisiones de la comarca andaluza.<br />

Es Académico Correspondiente de la Real Academia<br />

Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras,<br />

Numerario de la Academia de las Ciencias y Artes<br />

<strong>Militares</strong> y miembro de la Asociación Española de<br />

Escritores <strong>Militares</strong>.<br />

Está en posesión de numerosos reconocimientos<br />

por la labor realizada, entre los que destaca la Orden<br />

de Isabel la Católica en 2023.<br />

Autor y coautor de 21 libros, capítulos y monografías,<br />

y autor de 417 artículos publicados en diversos<br />

medios de comunicación; conferenciante/ponente<br />

en 61 Cursos, Jornadas y Seminarios, así como ha<br />

sido entrevistado en cinco documentales de<br />

televisión y asesor técnico en un documental<br />

televisivo.<br />

Algunas de sus obras: Historia de la bandera de la<br />

comandancia de la Guardia Civil de Cádiz (1935-<br />

2015); Francisco Cossi Ochoa (1898-1936): el último<br />

Presidente de la Diputación Provincial de Cádiz en la<br />

Segunda República:una muerte sin esclarecer; La<br />

Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz en la<br />

Guerra Civil (1936-1939); El 1 de mayo de 1936 en<br />

Alcalá del Valle. Nuevas aportaciones; Las fuerzas<br />

de orden público en ambos bandos; La Guerra en el<br />

mar., etc.<br />

22 // MILITARES HOY


ENTREVISTA<br />

¿Tuvo alguna relación con el mundo militar durante aquellos<br />

años? ¿Por qué decidió ser militar? ¿Tiene relevo familiar en la<br />

carrera de las armas?<br />

En el Colegio de Huérfanos de la Armada siempre se tenía una<br />

relación con el mundo militar. Además teníamos al lado las<br />

instalaciones deportivas de la Armada. En mi caso practiqué<br />

mucho la natación.<br />

Mi idea inicial fue ser oficial de Infantería de Marina, pero<br />

cuando en febrero del año 1980 estaba cursando COU, ocurrió<br />

un atentado terrorista de la banda criminal ETA en Ispáster<br />

(Vizcaya) donde asesinaron a seis guardias civiles que<br />

escoltaban un transporte de una fábrica de armas. Aquello me<br />

marcó mucho y decidí ser guardia civil. Nadie de mi familia lo<br />

había sido antes.<br />

Y en cuanto a mi relevo en la carrera de las armas, no.<br />

¿Cómo fue su formación militar?<br />

Al cumplir 18 años, que se había puesto hacía poco como<br />

mayoría de edad, primero me presenté a la Academia de<br />

Guardias Civiles de Úbeda y obtuve una de las primeras plazas<br />

como “guardia alumno”. Curiosamente entonces había que<br />

tener 19 años para ingresar y tuve que solicitar una “gracia<br />

especial” como nieto de militar muerto en nuestra Guerra Civil y<br />

me lo concedieron. Pocos meses después, antes de<br />

incorporarme a Úbeda, me presenté también a la Academia<br />

General Militar, ingresando a esa edad como “caballero cadete”<br />

de la Guardia Civil, tras superar un periodo selectivo donde un<br />

tercio de los aspirantes eran suspendidos.<br />

Una vez superada la fase de alumno, ¿cuál fue su primer<br />

destino?<br />

Mi primer destino fue voluntario a la 513ª Comandancia de la<br />

Guardia Civil (Guipúzcoa) y fui nombrado enseguida teniente<br />

jefe de la Línea de Deva (puestos de Deva y Zarauz), que tenía a<br />

su cargo toda la costa guipuzcoana entre Orio y Motrico,<br />

ambas incluidas.<br />

Premio Marqués Santa Cruz de Marcenado (del CESEDEN), al Coronel<br />

de la Guardia Civil Jesús Narciso Núñez Calvo. (Benemérita al día)<br />

23 // MILITARES HOY


ENTREVISTA<br />

En el primer nombramiento siempre surge la idea de si uno<br />

está suficientemente preparado para el cargo que se le ha<br />

encomendado, ¿sintió en algún momento algún tipo de<br />

carencia o afrontó la prueba sin problemas?<br />

Estuve allí de 1986 a 1988. Estando destinado ahí no había<br />

tiempo para pensar en carencias propias ni eran tiempos<br />

para eso, pues fue un periodo muy activo de la banda<br />

criminal ETA que atentó, entre otras, con el lanzamiento de<br />

granadas JOTAKE y anticarro contra las dos casascuarteles<br />

de mi línea, causando varios heridos graves en el<br />

de Zarauz, tanto guardias civiles como sus familiares.<br />

Recuerdo especialmente, aunque no únicamente, en el<br />

verano de 1987, a un niño de apenas un año de edad y su<br />

abuela como los de mayor gravedad. Además, mi capitán<br />

(6ª Compañía de Zarauz) había cumplido la edad<br />

reglamentaria para pasar a la Reserva y el teniente que<br />

había en la otra unidad (Línea de Azcoitia), de la promoción<br />

anterior a la mía, se fue pronto destinado a Madrid. Me<br />

quedé de jefe accidental de dicha Compañía hasta que en<br />

enero de 1988 se incorporó otro capitán que había sido<br />

destinado allí pero que lo tenían retenido en la Academia de<br />

Tráfico como profesor.<br />

Era una época con pocos oficiales en el Cuerpo, casi la<br />

cuarta parte que ahora. Tuve sucesivamente dos tenientes<br />

conmigo en dicha compañía, al mando de la Línea de<br />

Azcoitia. Uno de mi promoción más moderno, que poco<br />

después se fue al Grupo Antiterrorista Rural, y<br />

posteriormente otro más moderno aún, procedente del<br />

Centro de Instrucción, que había sido suboficial antes.<br />

Fue un periodo muy difícil para todos en esa época, con<br />

numerosos atentados terroristas como el asesinato del<br />

gobernador militar de Guipúzcoa, general de brigada Rafael<br />

Garrido Gil, su esposa y uno de sus hijos. El soldado<br />

conductor quedó herido muy grave y otra mujer, que<br />

casualmente transitaba por la zona, falleció posteriormente<br />

por las heridas sufridas en la explosión. Hubo también otros<br />

heridos en aquel atentado. Lamentablemente fue una época<br />

de muchos atentados criminales que hoy día parece<br />

haberse olvidado, pero ocurrieron y nunca debemos<br />

olvidarlo.<br />

SAN ROQUE, 2020<br />

Una vez superada esa primera experiencia de “recién<br />

llegado“, cuál fue el siguiente paso en su carrera.<br />

En 1988 fui destinado voluntariamente a la 209ª<br />

Comandancia Móvil (Sevilla), unidad antidisturbios<br />

antecesora del Grupo Rural de Seguridad, pero apenas<br />

estuve unos meses ya que se crearon entonces las<br />

Unidades Orgánicas de Policía Judicial y me fui en julio de<br />

1988 destinado voluntariamente como jefe de la Unidad<br />

creada entonces en la Comandancia de Melilla, donde<br />

permanecí casi tres años.<br />

¿Se fijó alguna meta a corto plazo?<br />

Dar lo mejor de mí mismo a la profesión.<br />

¿Pudo conseguirla?<br />

Puse todo mi empeño en ello y conservo muy buenos<br />

recuerdos y amistades de aquella época. Éramos<br />

concientes de que si bien estábamos abriendo una nueva<br />

especialidad como tal (Policía Judicial), la Guardia Civil ya la<br />

estaba practicando desde su fundación en 1844.<br />

IRAK, 2004<br />

24 // MILITARES HOY


ENTREVISTA<br />

Y con la vista puesta en un final de carrera, ¿logró subir los<br />

peldaños soñados en sus primeros años de oficial?<br />

Siempre tuve la fortuna de ir a los destinos deseados.<br />

CÁDIZ, 2023<br />

Haciendo un recorrido por sus diversos destinos, ¿cuál ha<br />

sido el que le más le ha marcado profesionalmente?<br />

Todos los destinos que he tenido en la Guardia Civil<br />

(Guipúzcoa, Sevilla, Melilla, Madrid, Santa Cruz de Tenerife y<br />

Cádiz) han sido muy especiales e importantes para mi, al<br />

igual que las misiones militares desempeñadas en<br />

Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Bosnia-<br />

Herzegovina, Irak y Líbano) y las misiones policiales de<br />

Asistencia Técnica (Venezuela, Nicaragua y Guatemala).<br />

Los más importantes, por hacer un resumen, fueron las<br />

jefaturas de las Comandancias de Algeciras y Cádiz, siendo<br />

coronel, durante nueve años.<br />

¿Considera mejorable alguno de los aspectos vividos en el<br />

ejercicio de la carrera?<br />

Han sido 43 años muy felices profesionalmente.<br />

¿Existen, a su juicio, diferencias entre la actividad del militar<br />

de sus primeros años y la que pueda realizar un oficial de<br />

hoy?<br />

Bueno, la situación ha cambiado mucho en los últimos años<br />

y afortunadamente hoy día se dispone de más personal y<br />

mejor preparado en las diferentes y numerosas<br />

especialidades que tiene la Guardia Civil, donde su carácter<br />

militar es muy importante, no sólo por las importantes<br />

misiones que se desarrollan sino también por su nivel<br />

organizativo interno.<br />

Cuál debe ser a su juicio el perfil del militar del futuro.<br />

En la Guardia Civil, es muy importante el dominio de la<br />

técnica profesional al máximo nivel, sin olvidar nunca el<br />

primer artículo de “La Cartilla” de 1845, que establece y<br />

prioriza el honor como su principal divisa. Es<br />

importantísimo adquirir la mejor formación y luego ejercerla<br />

con pleno sentido de la justicia y la dignidad, desarrollando<br />

su labor con absoluta honestidad.<br />

Qué les dice el veterano a los jóvenes que desean iniciar<br />

ahora la carrera militar.<br />

Que sigan el camino de servicio y sacrificio que siempre ha<br />

caracterizado a la Guardia Civil desde su creación en 1844<br />

así como que procuren siempre su mejor formación para<br />

ejercer con honor y éxito profesional su profesión.<br />

¿Volvería a ser militar si se pudiera dar la vuelta al tiempo?<br />

¿Cuál considera que ha sido su mayor logro profesional?<br />

Sin duda alguna. Siempre la satisfacción del deber bien<br />

cumplido, en todos los destinos y empleos. Además he<br />

tenido cuatro reconocimientos honoríficos muy importantes<br />

para mí de las Fuerzas Armadas: Legionario de Honor,<br />

Almogávar de Honor, Regular de Honor y Amigo de la<br />

Infantería de Marina.<br />

25 // MILITARES HOY


ENTREVISTA<br />

¿Y su recuerdo más grato?<br />

Son muchísimos los recuerdos muy gratos que conservo de<br />

más de cuatro décadas de profesión, pero por concretar la<br />

respuesta pondría en valor las ceremonias de toma de<br />

posesión, en periodos además muy complejos, del mando<br />

sucesivo en nueve años, como coronel de las<br />

Comandancias de la Guardia Civil de Algeciras y de Cádiz,<br />

significando que ha sido la única vez en la historia del<br />

Cuerpo que se ha ejercido el mando titular de las dos<br />

unidades del Cuerpo en una provincia que es muy compleja.<br />

¿Que nos puede contar sobre la concesión del premio<br />

MARQUÉS SANTA CRUZ DE MARCENADO?<br />

Realmente se trata de un hecho excepcional, pues desde la<br />

creación de tan prestigioso Premio en 1986, que concede el<br />

Ministerio de Defensa y entrega el Jefe del Estado Mayor de<br />

la Defensa, previa deliberación de un numeroso tribunal,<br />

militar y civil, fue la primera vez que se ha concedido a un<br />

miembro de la Guardia Civil, concretamente en la edición del<br />

año 2021.<br />

He publicado a lo largo de más de tres décadas en<br />

diferentes medios de comunicación, civiles y militares, casi<br />

setecientos artículos, además de ser autor y coautor de una<br />

decena de libros y casi un centenar de conferencias<br />

impartidas, junto a la obtención del grado de doctor en<br />

Historia Contemporánea, en la Universidad Nacional de<br />

Educación a Distancia (UNED). Siempre estaré muy<br />

agradecido al Ministerio de Defensa por dicha concesión.<br />

Su proyecto no conseguido<br />

En esta vida siempre hay muchos proyectos que no pueden<br />

materializarse por múltiples causas, pero ninguno me ha<br />

dejado marcado negativamente y creo que eso es lo<br />

realmente importante.<br />

Una experiencia que no hubiera querido vivir.<br />

Muchas, pero principalmente la muerte de algunos de mis<br />

subordinados en acto de servicio. Todas las muertes son<br />

irreparables, trágicas y dolorosas, pero cuando acaecen en<br />

el cumplimiento del deber más aún. Nuestro deber es no<br />

olvidar nunca su sacrificio.<br />

Tres modelos de militar de todos los tiempos<br />

Tengo que citar a tres tenientes generales que estuvieron al<br />

frente de la Guardia Civil en periodos nada fáciles, y eso que<br />

la Benemérita nunca ha conocido la tranquilidad a lo largo<br />

de su historia. Se tratan de su creador, el II duque de<br />

Ahumada y teniente general Francisco Javier Girón Ezpeleta<br />

(1844-1854 y 1856-1858), así como los tenientes generales<br />

Facundo Infante Chaves (1854-1856) y Juan Zubía<br />

Bassecourt (1918-1925).<br />

Nombres de otros tantos políticos, de aquí o de otros países.<br />

Dada en esta ocasión mi condición de historiador, tengo que<br />

reconocer a los Reyes Católicos Isabel y Fernando, así como<br />

al emperador Carlos I y al rey Felipe II. Aunque nos separan<br />

varios siglos de distancia, no se puede entender el concepto<br />

de España sin acudir a su labor.<br />

Cuáles son sus aficiones ahora que el reloj va más despacio.<br />

Alejado ya de mi vida activa en la Guardia Civil, centro mis<br />

actividades en impartir conferencias por toda España sobre<br />

la historia de nuestro Benemérito Cuerpo así como mi labor<br />

de delegado en Andalucía de la Asociación Española de<br />

<strong>Militares</strong> Escritores (AEME), y como miembro de la<br />

Academia de las Ciencias y las Artes <strong>Militares</strong> (ACAMI) y de<br />

la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y<br />

Letras.<br />

Optimista sobre el futuro<br />

Siempre suelo decirme que el futuro nunca es fácil pero<br />

tampoco es imposible, deseando suerte y tesón a las<br />

nuevas generaciones que deben y tienen que seguir<br />

adelante.<br />

Unas palabras finales para los españolitos del siglo XXI<br />

Bueno, el panorama no es fácil como nunca lo ha sido en<br />

ningún tiempo, pero habría que decir que rendirse nunca es<br />

una opción y que hay que seguir esforzándose y trabajando<br />

con ilusión por y para España.<br />

LA REDACCIÓN<br />

CÁDIZ, 2015<br />

26 // MILITARES HOY


ENTREVISTA<br />

BOSNIA, 1996<br />

Jesús Núñez Calvo distinguido<br />

con la Medalla al Mérito de<br />

Protección Civil. (Madrid, 2024)<br />

CÁDIZ, 2020<br />

Jesús Núñez Calvo<br />

recibe la Orden de Isabel<br />

la Católica de manos del<br />

ministro del Interior.<br />

(Cádiz, 2023)<br />

27 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Íñigo Castellano y Barón, conde de Fuenclara. Abogado y MBA.<br />

Director de Historia y Cultura de LA CRÍTICA.<br />

La Revuelta de los Países Bajos iniciada en el año de 1568, produjo una serie<br />

de guerras que se prolongarían por ochenta años, convirtiéndose Flandes en la<br />

pesadilla de la corona española hasta que la Paz de Westfalia en 1648 puso fin<br />

a las guerras y Holanda alcanzó su independencia..<br />

La ciudad de BREDA<br />

bajo el hierro y la luz<br />

Pero hasta llegar a ella, las guerras de Flandes supusieron una sangría para los<br />

tercios españoles a los que acompañaban las victorias más espectaculares de la<br />

historia militar del Imperio español, al igual que para la tesorería de sus arcas.<br />

Calderón de la Barca como el jesuita Herman Hugo o el soldado Alonso Vázquez<br />

describieron el sitio de la ciudad neerlandesa de Breda como algo insólito por el<br />

tiempo, casi un año que duró el sitio, y por cuanto aconteció en las acciones<br />

militares que se llevaron a cabo hasta conseguir su rendición y alzarse su general,<br />

Ambrosio Espínola con la victoria que admiró a todas las cortes europeas, siendo<br />

asombro de militares, pintores y ciudadanos de cualquier clase o condición.<br />

Ambrosio de Spínola<br />

28 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

El 28 de agosto de 1624, el general Ambrosio Spínola inició el asedio a la ciudad de Breda en la verde campiña de la región<br />

de Brabante, puerta de entrada a Holanda, ciudad magníficamente fortificada de forma octogonal y de doble defensa que se<br />

encuentra entre los ríos Mark y Aa.<br />

La ciudad era un centro comercial muy estratégico para los<br />

rebeldes neerlandeses que pocos años antes la arrebataron a la<br />

Corona española. Sus altas y sólidas murallas rodeadas de<br />

fosos y defensas, daban una sensación de imposibilidad de ser<br />

conquistada hasta el punto de que Mauricio de Nassau-Orange,<br />

hijo de Guillermo de Orange, quien años antes tomara Breda a<br />

los españoles marchando en 1590 al frente de las rebeldes<br />

Provincias Unidas neerlandesas, no sopesó la necesidad de<br />

acudir en ayuda de su hermano de padre, Justino, pues la<br />

ciudad bien podría ser defendida por sus catorce mil<br />

combatientes parapetados tras esos muros impenetrables.<br />

La tregua que el monarca español Felipe IV aceptó, tan solo<br />

duró doce años expirando definitivamente en 1621. Pasó el<br />

tiempo, pero Felipe IV no quiso prolongar más esa<br />

insubordinación.<br />

No fue hasta 1624 cuando de nuevo se inició la reconquista de<br />

la ciudad. Entretanto, el general y banquero Ambrosio Espínola,<br />

de su propio peculio pagaba y sufragaba los gastos ante las<br />

exiguas arcas imperiales de las que luego tendría que cobrar.<br />

El ejército se componía de 40.000 hombres enrolados de los<br />

Tercios españoles cuyo solo nombre causaba pavor en aquella<br />

Europa. Espínola ordena el levantamiento de cuatro<br />

campamentos estratégicamente situados frente a la ciudad.<br />

Sabe muy bien que los rebeldes calvinistas no van a presentar<br />

batalla a campo abierto ante su imponente ejército, por lo que la<br />

toma de la ciudad para someter a los neerlandeses era cortar<br />

todas sus vías de suministro y sitiar la ciudad hasta su<br />

rendición. De igual modo Justino de Nassau-Orange previendo<br />

el sitio, y para evitar invasiones imprevistas del enemigo, ordenó<br />

destruir algunas defensas avanzadas que pudieran servir de<br />

refugio y utilidad a las posibles infiltraciones de las fuerzas del<br />

general español. En las primeras semanas del asedio, se<br />

entablaron una serie de enfrentamientos saliendo de la ciudad<br />

para luchar contra las fuerzas reales católicas. Pero tan solo<br />

eran escaramuzas que no daban solución a uno u otro bando.<br />

Así que Espínola comienza a tomar medidas para establecer lo<br />

que prevé un largo asedio para que fuera finalmente la<br />

hambruna la que proclamara la rendición. Establece varias<br />

líneas de obstáculos alrededor de la ciudad con el fin de evitar<br />

no solo la entrada a la misma sino también la salida. La ciudad<br />

fortificada de quince bastiones, catorce revellines y seis<br />

hornabeques situados al otro lado del foso se prepara para<br />

resistir proveyéndose de alimentos y demás víveres.<br />

La mente de Justino vislumbra la posibilidad de inundar la verde<br />

campiña que le rodea mediante el cierre del cauce de río Merck<br />

para anegar así al ejército católico. Mientras, caravanas de<br />

carros provistos de enseres, víveres y artilugios van desde<br />

Amberes protegidas por una importante soldada camino en<br />

ayuda de Breda. Para ello tienen que rodear a los Tercios<br />

españoles acampados en Bergen op Zoom una de las ciudades<br />

reconquistadas por los españoles previamente al sitio.<br />

“Las lanzas o la rendición de Breda”,<br />

Capitán de los de Tercios Diego Velázquez de Flandes(fragmento)<br />

Escultura en bronce de Augusto Ferrer Dalmau<br />

29 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Habían pasado dos meses en tomar y<br />

construir posiciones para el sitio<br />

cuando ya se hizo noticia de interés en<br />

toda Europa los preparativos y las<br />

columnas de un bando y otro<br />

acercándose al lugar del conflicto con<br />

escaramuzas tácticas por ambas<br />

partes. De todos lados comienzan a<br />

llegar curiosos de cualquier condición<br />

e índole para ver la extraordinaria<br />

dimensión que el sitio iba alcanzando<br />

en todos los sentidos.<br />

Desde el joven príncipe Ladislao de<br />

Polonia, futuro Ladislao IV, quien<br />

decidió modernizar el Ejército polaco<br />

tras observar los ejércitos españoles;<br />

cronistas como Herman Hugo un<br />

destacado escritor jesuita y confesor<br />

de Espínola, hasta traficantes de todo<br />

tipo de objetos, bebidas, vinos y<br />

cervezas. En lo alto de suaves colinas<br />

tras las filas de los sitiadores van<br />

apareciendo pequeñas construcciones<br />

como anfiteatro preparado para ver un<br />

drama teatral. Se cuenta que se llegó a<br />

contemplar incluso un duelo entre uno<br />

de los sitiados y un flamenco al que<br />

retó para vengar la muerte de su padre<br />

acaecida años antes.<br />

Las semanas fueron pasando y aquel<br />

pequeño asentamiento de curiosos<br />

pasó a convertirse a lo largo de las<br />

colinas en pequeños poblados a donde<br />

incluso acudían prostitutas. El tronar<br />

de los cañones de bronce y las balas<br />

de hierro o piedras de diferentes<br />

calibres intentando derribar la muralla,<br />

el polvo de la caballería inspeccionado<br />

las brechas abiertas, el olor de la<br />

pólvora y el griterío de unos y otros<br />

resultaron un verdadero espectáculo,<br />

especialmente para los afamados<br />

pintores que con sus pinceles y<br />

caballetes posados sobre el verdor de<br />

las colinas, tomaron buena nota de<br />

cuanto acontecía, hasta convertir los<br />

lienzos en unas coloridas escenas de<br />

luces e imágenes que pasarían a la<br />

posteridad. Allí se encontraba entre<br />

otros el pintor flamenco Pieter Snayers<br />

dando luz al paisaje bajo el ruido del<br />

cañón, dibujando el drama que se<br />

estaba produciendo. El literato español<br />

Calderón de la Barca escribía cuanto<br />

veía sobre el sitio.<br />

Entretanto los capitanes de Espínola<br />

daban órdenes construyéndose<br />

blocaos, pozos de tirador, por si<br />

tuvieran que salir precipitadamente<br />

además de fosos sumado a una gran tala de árboles para construir barricadas. Al<br />

tiempo zapadores de Espínola cavaron túneles subterráneos para intentar<br />

acercarse a la muralla y hacerla volar con pólvora.<br />

En el interior de la ciudad de Breda y según pasó el tiempo la preocupación afloró<br />

en la población y aunque tenían reservas de víveres no vieron solución, pues los<br />

españoles se habían asentado dispuestos a confiar su victoria en la paciencia de<br />

esperar a que los habitantes se desmoralizaran. Muchos relatos había en la<br />

historia de la humanidad respecto a los sitios con resultados la mayor parte<br />

adversos para los sitiados.<br />

Dentro de Breda y debido a la escasez y apiñamiento empezaron enfermedades<br />

que apuntaban a la posibilidad de pandemias. El agua parecía contaminada y se<br />

sobrevivía por pozos que poco a poco iban desecándose. Los caballos fueron<br />

sacrificados para servir de alimentos y no agotar de inmediato el<br />

aprovisionamiento, pero los meses pasaban y la situación era cada día más<br />

crítica.<br />

La presión artillera de Espínola así como las minas en las galerías abiertas<br />

convertidas en cenagales a consecuencia de las aguas del río, comenzaron a<br />

producir los efectos deseados. Aunque el agua se hirviera la mortandad crecía<br />

30 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

continuamente. Aceite y nabos se convierten en el principal alimento, y con un<br />

poco de dinero se pudo saborear la carne de perro.<br />

En extramuros, los arcabuceros y mosqueteros del ejército español estaban en<br />

todo momento preparados para no permitir que saliera alma alguna de Breda. El<br />

cañoneo era continuo teniendo como misión, no solo derribar aquellos<br />

formidables muros sino tener igualmente atemorizada a la población. Se<br />

contabilizaban ya más de cinco mil muertos entre los sitiados. En mayo de ese<br />

año de 1625, Federico Enrique de Orange, hermano y sucesor de Mauricio, va al<br />

asalto con 6.000 hombres sobre el cuartel de Terheiden, pero son rechazados<br />

por los infantes italianos del sargento mayor Carlo Roma. La situación era límite.<br />

Justino Nassau comprende que tiene que capitular. Los muertos y mutilados<br />

habían aumentado hasta cerca de los veinte mil.<br />

De inmediato ordena una embajada ante Ambrosio Espínola para organizar los<br />

términos de la negociación. Europa entera permanece atenta, y el mismo Papa<br />

escribe a Espínola para ayudar a aquella. El 5 de junio de 1625, las tropas<br />

holandesas abandonaron la ciudad, y Breda fue de nuevo española. La tragedia<br />

dejó miles de vidas, también en la soldada de Espínola. Sin embargo, las guerras<br />

de Flandes prosiguieron por más de dos décadas.<br />

El sitio de Breda se convirtió en mito en<br />

todo el continente debido a la duración<br />

del mismo, a las luces y destellos de la<br />

pintura emanada de los pinceles de<br />

grandes pintores como el cuadro<br />

llamado de «Las Lanzas o la rendición<br />

de Breda» de Diego de Velázquez o el<br />

de Pieter Snayers y de otros muchos<br />

que se sumaron a escritores como el<br />

mencionado don Pedro Calderón de la<br />

Barca quien escribió sobre el episodio, y<br />

por las crónicas entre otras del soldado<br />

Alonso Vázquez antiguo de los tercios<br />

de Alejandro Farnesio, que relató<br />

Sucesos de Flandes y Francia del tiempo<br />

de Alejandro Farnesio.<br />

También y desde el punto de vista<br />

militar de entonces, fue alabada la<br />

impecable gestión del sitio que hizo el<br />

famoso capitán general de Flandes,<br />

Ambrosio Espínola, Duque de Sesto en<br />

el Reino de Nápoles, marqués de los<br />

Balbases; marqués de Bezerril y de<br />

Venafro; duque de San Severo; príncipe<br />

de Serravale; Caballero de la Insigne<br />

Orden del Toisón de Oro, caballero de la<br />

Orden de Santiago, maestre de campo,<br />

maestre general de las tropas de<br />

Flandes, capitán general del ejército del<br />

Palatinado, consejero de Estado y<br />

Guerra, gobernador de Milán, Grande de<br />

España, cuya hija Policena casaría con<br />

el marqués de Leganés, uno de los<br />

mayores coleccionistas de arte de<br />

aquella Europa.<br />

La rendición de Breda tuvo si cabe una<br />

mayor apoteosis cuando<br />

posteriormente a su conquista, casi<br />

diez años después, el universal pintor y<br />

aposentador mayor del rey Felipe IV,<br />

pintase el no menos afamado cuadro<br />

llamado Las Lanzas en donde se detalla<br />

la entrega de las llaves de la ciudad por<br />

parte de Justino de Nassau quien se<br />

inclina ante el invicto general Ambrosio<br />

Espínola. Así concluyó unos de los<br />

episodios bélicos que tuvo mayor<br />

difusión y produjo no menor admiración<br />

en las cortes europeas. España de<br />

nuevo abanderó su gloria y empuje para<br />

escribir una página más de oro en su<br />

historia militar.<br />

Íñigo Castellano y Barón<br />

Toma de Breda, por Pieter Snayers<br />

31 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Coronel de Ingenieros (R) José Ignacio Mexia Algar, de la Asociación Española de<br />

<strong>Militares</strong> Escritores y de la Asociación de Estudios Históricos y Tradiciones de Ingenieros<br />

UNA BANDERA<br />

DE ESPAÑA<br />

SOBRE EL PEÑÓN<br />

DE GIBRALTAR<br />

Gibraltar, balcón de Europa hacia el<br />

continente africano, siempre es un tema de<br />

actualidad. <strong>Hoy</strong> todavía resuena en nuestro<br />

recuerdo el triunfo de la selección española,<br />

“la roja”, en la última Copa de Europa. Y la<br />

realidad es que todos los españoles<br />

sentimos un “algo” en nuestra alma cada<br />

vez que mencionamos a ese peñón<br />

incrustado en el océano. Dos bravos<br />

capitanes del Ejército español también…<br />

orría el año 1914, nuestras tropas combatían en<br />

CMarruecos y desde el 25 de octubre del año anterior se<br />

encontraban reforzadas, por primera vez en la historia<br />

del Ejército, por una Escuadrilla de aeroplanos al mando del<br />

capitán de Ingenieros Alfredo Kindelán Duany...<br />

El día 5 de enero se incorpora a Tetuán el capitán Emilio<br />

Herrera Linares, del Cuerpo de Ingenieros y aerostero, para<br />

hacerse cargo del mando del aeródromo y de la Escuadrilla<br />

por ausencia del capitán Kindelán que regresa a Cuatro<br />

Vientos.<br />

Los primeros días del año no fueron buenos para el vuelo, y<br />

digamos que para nada, debido a las fuertes lluvias y viento,<br />

por lo que no se llevó a cabo ninguna acción aérea<br />

sobresaliente, ya que aquellos frágiles aeroplanos no podían<br />

volar en condiciones meteorológicas adversas.<br />

Sin embargo, sí cabe destacar el histórico vuelo realizado<br />

por el recién llegado Emilio Herrera y su compañero y amigo<br />

el capitán José Ortiz de Echagüe, también del Cuerpo de<br />

Ingenieros y también aerostero.<br />

Ambos oficiales pertenecían a la primera promoción de<br />

pilotos militares españoles y ambos habían formado parte<br />

de la primera expedición de la Aerostación española en la<br />

campaña de 1909.<br />

En 1913 al ser rechazado por España su nombramiento para<br />

Jalifa, Muley Ahmed al-Raisuli sublevó a las cabilas de Beni<br />

Aros, iniciándose una nueva campaña en Marruecos.<br />

El general Silvestre solicita apoyo aéreo y de nuevo el<br />

Servicio de Aerostación Militar envía sus globos de<br />

observación y, por vez primera, cuatro aeroplanos biplano<br />

Farman de 75 CV y cuatro Lohner de 90 CV, así como dos de<br />

los recién llegados monoplanos Nieuport de 50 CV, estos<br />

últimos con posibilidad de realizar lanzamientos de bombas<br />

“Carbonit”.<br />

La base se localizó en Sania el Ramel (Tetuán), a orillas del<br />

río Martín, y al alcance de la certera fusilería cabileña.<br />

El mando de la escuadrilla lo ostentó el capitán de<br />

Ingenieros Alfredo Kindelán Duany.<br />

Ambos conocían el deseo del general Marina de enviar un<br />

mensaje de salutación a S.M. D. Alfonso XIII, a la sazón en<br />

visita oficial en Sevilla. Se ofrecieron voluntariamente al<br />

general Marina para llevar este mensaje con el fin de<br />

demostrar las posibilidades del empleo de la naciente<br />

Aviación como Arma de guerra y de su utilización como<br />

transporte de correo o enlace aéreo. Ortiz de Echagüe era<br />

sobrino del general Marina y, quizás, su compañero le<br />

“empujó” a presentar la idea…<br />

Muley Ahmed al-Raisuli<br />

32 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Sería la primera vez que un avión español cruzaba el<br />

estrecho de Gibraltar y los valientes capitanes lo quisieron<br />

hacer sobrevolando la colonia inglesa con una clara<br />

intención, reivindicar la pertenencia a España de este trozo<br />

de nuestra Patria, mostrando la Enseña de España del timón<br />

de cola sobre la Roca.<br />

Tal idea estaba en la mente del capitán Herrera desde<br />

tiempo atrás, cuando presentó un proyecto de volar sobre el<br />

Estrecho con el fin de trasladar el tercer monoplano<br />

Nieuport, desde Madrid a la base de Sania el Ramel. La ruta<br />

tenía que estar perfectamente definida, teniendo muy en<br />

cuenta la escasa autonomía de los aeroplanos con que<br />

contaba el Ejército, y la trayectoria obligaba a sobrevolar el<br />

Peñón de soberanía británica. El embajador británico debió<br />

tener conocimiento de ello y se opuso rotundamente, lo que<br />

supuso que el general Banús, Jefe de la Sección de<br />

Ingenieros del Ministerio de la Guerra, no autorizase el vuelo<br />

y ordenó su traslado por otros medios, muy a pesar del<br />

capitán Herrera, que supo acatar las órdenes como buen<br />

militar.<br />

Pero volvamos al nuestro relato. El vuelo, esta vez en<br />

sentido inverso, fue autorizado y si no era complicado en sí,<br />

las imprevisibles condiciones meteorológicas de la zona,<br />

con fuertes vientos, podría retrasar la duración del vuelo e<br />

incluso hacer caer el aparato al mar.<br />

Salieron de Sania el Ramel, a las 15:15 h. del día 15 de<br />

febrero, con buen tiempo, pilotando el monoplano Nieuport<br />

n.º 16, sin brújula y sin planos pero con la inseparable<br />

cámara fotográfica del capitán Ortiz de Echagüe, siendo<br />

“obsequiados” con una descarga de fusilería de las harcas<br />

rebeldes ubicadas en la orilla opuesta del río Martín, a las<br />

que nuestros pilotos ya se habían acostumbrado, pero sin<br />

que hubiera que lamentar más consecuencias.<br />

Emilio Herrera en Zeluán<br />

Piloto y acompañante conocían muy bien el camino que<br />

pretendían tomar y que no era otro que el que en línea<br />

directa une Tetuán con Gibraltar. Sobrevolaron Ceuta a 1200<br />

m y luego virar ligeramente a la izquierda para, volando<br />

sobre Algeciras, Sierra de Tarifa, Jerez, enfilar el<br />

Guadalquivir y llegar a Sevilla. Su espíritu patriótico les<br />

impulsaba a sobrevolar la “Roca”, mostrando la Bandera de<br />

España de la cola de su aparato sobre el cielo del Peñón, por<br />

segunda vez en su historia (1).<br />

La travesía del Estrecho duró 11 minutos y el posterior vuelo<br />

fue feliz, pero llegando a Sevilla la bomba del Nieuport<br />

empezó a dar problemas y obligó a su piloto a realizar un<br />

aterrizaje de emergencia a 10 km de la capital, en la Dehesa<br />

de Tablado, rodeado de reses bravas, y cercano a las<br />

instalaciones del “Tiro de Pichón”. Eran las 17:50 horas.<br />

La revista Nuevo Mundo en su ejemplar de 19 de febrero de<br />

1914 dedica una página en la que muestra el itinerario<br />

seguido desde Tetuán hasta Sevilla y que se reproduce<br />

íntegramente.<br />

AERÓDROMO DE ZELUÁN<br />

con los monoplanos Nieuport<br />

33 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Los escasos sevillanos que estaban<br />

probando su puntería en dicho Club, se<br />

quedaron muy sorprendidos al ver<br />

aquél “pájaro metálico” descender. Los<br />

capitanes Herrera y Ortiz decidieron<br />

encaminarse a pie hacia algún lugar<br />

más habitado o incluso a Sevilla, ya<br />

que no existía otra solución, pero<br />

acertó a pasar por el lugar el Sr. Lemus,<br />

en su vehículo, que se ofreció a<br />

trasladarles directamente a los Reales<br />

Alcázares para hacer entrega al Rey del<br />

mensaje que portaban.<br />

S.M. D. Alfonso XIII recibió a los dos<br />

pilotos, a las siete de la tarde, en su<br />

residencia del Real Alcázar de Sevilla,<br />

acompañado del almirante Aznar y del<br />

presidente del Consejo de Ministros,<br />

Eduardo Dato, donde les felicitó por la<br />

feliz y arriesgada travesía,<br />

interesándose por la situación en<br />

Marruecos. Así mismo, los capitanes<br />

Herrera y Ortiz de Echagüe le<br />

entregaron a S.M. el mensaje del<br />

general Marina que rezaba:<br />

En nombre del Ejército de África, tengo<br />

el honor de ofrecer a Vuestra Majestad<br />

nuestro respetuoso saludo. Tetuán 14<br />

de febrero de 1914. El general Marina.<br />

Momentos antes de emprender el<br />

regreso a Madrid al día siguiente, S.M.<br />

el Rey dirigió un telegrama al ministro<br />

de la Guerra, teniente general Ramón<br />

Echagüe y Mendez Vigo, conde de<br />

Serrallo, en estos términos:<br />

Acaban de presentárseme capitanes<br />

Herrera y Ortiz, que llegaron de Tetuán<br />

en aeroplano con mensaje salutación<br />

del alto comisario. Le saludo<br />

afectuosamente, al par que le muestro<br />

satisfacción por este primer viaje de<br />

oficiales aviadores al través del<br />

Estrecho. Alfonso.<br />

D. Alfonso XIII concedió el título de<br />

Caballero Gentil-hombre de Cámara en<br />

Ejercicio a ambos pilotos por la proeza<br />

llevada a cabo.<br />

El avión quedó en aquel despoblado<br />

paraje y visitado por numeroso público<br />

que accedió a él una vez difundida la<br />

noticia. El capitán general Fernando<br />

Primo de Rivera, marqués de Estella,<br />

visitó a los capitanes recién llegados y<br />

les rogó transmitieran un saludo a su<br />

sobrino el general Primo de Rivera a<br />

su vuelta a Tetuán. Los compañeros<br />

de armas destinados en Sevilla<br />

ofrecieron un banquete a los audaces<br />

El capitán Emilio Herrera Linares.<br />

aviadores en cuyo desarrollo hubo<br />

entusiastas brindis y tanto el general de<br />

Ingenieros Rafael de Aguilar, marqués<br />

de Villamarín, como el capitán Herrera<br />

pronunciaron los obligados discursos<br />

que el protocolo dispone. Acordaron<br />

todos los asistentes dirigir un telegrama<br />

a la Sección de Ingenieros del Ministerio<br />

34 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Emilio Herrera Linares<br />

de la Guerra dando razón del éxito de este vuelo. Los socios<br />

del Nuevo Casino de Sevilla quisieron obsequiarles con otro<br />

banquete al que asistió la alta sociedad sevillana, así como<br />

numerosos deportistas.<br />

Entretanto, un fuerte viento hizo volcar el aeroplano que<br />

sufrió importantes daños y tuvo que ser trasladado a<br />

Cuatrovientos por el capitán Ortiz de Echagüe, mientras el<br />

capitán Herrera regresaba a Tetuán el día 19 de febrero.<br />

Ni que decir tiene que el Gobierno británico emitió una nota<br />

de enérgica protesta por haber violado su espacio aéreo e,<br />

incluso, llegó a hacer fuego con sus baterías. Las<br />

autoridades españolas contestaron aludiendo al carácter<br />

pacífico del vuelo y a la “ilusión óptica” que, en vuelo a tan<br />

elevada altura, hace parecer que el aeroplano se encuentra<br />

en la vertical de un punto cuando no lo es. Diplomática<br />

respuesta.<br />

Los capitanes Herrera y Ortiz de Echagüe telegrafiaron a<br />

S.M el Rey, agradeciendo la distinción que les había<br />

otorgado y juraron sus cargos antes de abandonar Sevilla.<br />

Este “raid” tuvo gran difusión tanto en la prensa española<br />

como en la extranjera, y muy especialmente en la francesa.<br />

La Correspondencia de España, La Correspondencia Militar y<br />

El Liberal ofrecieron en sus ediciones detalladas noticias del<br />

vuelo por parte de sus corresponsales en Sevilla y Tetuán,<br />

así como la revista Nuevo Mundo dedicó un artículo con<br />

entrevistas, una de ellas al coronel Vives que dijo…<br />

Para mí ha sido, quizá, la mayor satisfacción, el conocer el<br />

viaje realizado por los capitanes Herrera y Ortiz de Echagüe.<br />

Para nadie es un secreto mi amor al Ejército, al que sirvo, y mi<br />

entusiasmo por la Aviación. Todos los triunfos que se logren,<br />

los consideramos, los aviadores, como propios. A más, tengo<br />

de Herrera y Ortiz de Echagüe un concepto elevado. Su<br />

triunfo, no me ha sorprendido, pero me ha satisfecho en el<br />

alma.<br />

La revista señala que una de las finalidades del viaje fue<br />

constatar la posibilidad de emplear la Aviación como medio<br />

de transmisión rápida de correo oficial, por lo que es preciso<br />

el apoyo a la misma, reclamando la ayuda al Ejército para<br />

incrementar el número de aeródromos. Finaliza diciendo…<br />

¡Aeroplanos para el Ejército! Este puede ser todo nuestro<br />

programa. ¿Por qué no podría ser un español el primero que<br />

llevara por los aires a América un saludo cordial habiendo<br />

sido nuestras carabelas las que primero arribaran a sus<br />

playas?<br />

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA<br />

José Ortiz de Echagüe<br />

Atienza, Emilio. El general Herrera. AENA; Parrilla Gil, Manuel; Sol y<br />

moscas; El Liberal; Historias de la Aviación: “Un siglo de la primera<br />

travesía aérea del Estrecho de Gibraltar”; La Correspondencia de<br />

España; La Correspondencia Militar; La Esfera (febrero 1914);<br />

Nuevo Mundo; <strong>Revista</strong> Aeroplano n.º 5. Emilio Herrera, Warleta.<br />

NOTA 1: Efectivamente, el 24 de abril de 1705 concluyó el primer sitio a la<br />

Plaza de Gibraltar durante la guerra de Sucesión. La reina María Luisa de<br />

Saboya estableció su campamento en la cumbre de Sierra Carbonera en el<br />

lugar que hoy recibe el nombre de “Queen of Spanish Chair” y juró no<br />

abandonar hasta que la Bandera de España ondeara sobre el Peñón.<br />

Fracasada la operación y ante la negativa de la reina de regresar la Corte, el<br />

Gobernador inglés de la Plaza tuvo el detalle de ordenar que se izase una<br />

enseña de España y así la reina pudiera volver a Madrid. (Emilio Atienza, El<br />

General Herrera).<br />

José Ignacio Mexia Algar<br />

35 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Francisco Galvache Valero-Martín. Coronel de Intendencia (R),<br />

y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación<br />

Al comienzo de la última semana de julio de este azacaneado año, retomé el hilo de mis reflexiones<br />

anteriores sobre España, haciendo el propósito de mantener, esta y las próximas, ligadas a las presentes<br />

andanzas de nuestro pueblo aunque sin perder de vista el pasado que hemos recorrido juntos, los retos del caminar presente<br />

y con la esperanza puesta en un futuro más justo, más pacífico y amigable en el que quepa seguir viviendo sin la amenaza<br />

del odio, de la exclusión o de la brutal cancelación que supone la muerte civil –si no la física– que ya ha sufrido España en<br />

tantos periodos de su historia. Momentos que, insensatamente, algunos parecen querer resucitar en contra del deseo<br />

mayoritario de nuestro pueblo.<br />

Reexiones<br />

SOBRE ESPAÑA (II)<br />

Puesto a ello, comienzo por decir que, para lograr<br />

enlazar tales cavilaciones, seguiré el hilo conductor y<br />

la orientación que proporcionan valores de referencia<br />

que están entre los que considero permanentes. Es decir:<br />

entre aquellos que fundamentaron y orientaron, desde el<br />

principio, el desarrollo y, luego, la hegemonía humanística de<br />

la Civilización Occidental.<br />

En consecuencia, retomándolas donde las dejé, continuaré<br />

recordando que a quienes amamos de veras –a los del<br />

núcleo familiar en primer término– los queremos de forma<br />

incondicional: tanto si son guapos como si feos; listos o<br />

torpones; simpáticos o retraídos. Y es así porque los<br />

queremos simplemente por lo que son: padres, esposos,<br />

hijos o hermanos.<br />

Además, como el amor es alegre y expansivo, no se deja<br />

encerrar entre los límites impuestos por meros atavismos.<br />

De ahí que su benevolencia en desarrollo sea capaz de<br />

superar los prejuicios, igualar las diferencias y extenderse,<br />

más allá del hogar, a la familia extensa, a los ajenos<br />

cercanos y aun a las gentes de lejanos países, animada por<br />

el sueño generoso de encontrar y establecer, con ellas,<br />

relaciones que pudieran llegar a transformarse en amistad.<br />

¿Un valor en pérdida?<br />

La realidad es que tal cosa ha venido ocurriendo a lo largo<br />

de toda la historia de la humanidad, aunque condicionado<br />

siempre por los vaivenes y zozobras de este mundo nuestro.<br />

Y aun ahora, a pesar de los difíciles tiempos que<br />

atravesamos, también continúa amaneciendo la amistad<br />

entre los españoles, naturales y adoptivos, gracias a la red<br />

fraterna con que nos une la patria común al hacernos<br />

compatriotas en virtud del amor que hacia ella sentimos: el<br />

patriotismo, el valor al que se refiere la pregunta.<br />

El patriotismo no es sólo sentimiento sino también voluntad<br />

(querer querer). Un amor que se ha de promover y cuidar<br />

porque lleva a servir a los demás con generosa y sacrificada<br />

entrega; que se ha de educar en la familia apoyada por la<br />

escuela, porque es un valor clave de la educación para la<br />

convivencia y la defensa de los pueblos, en tanto<br />

proporciona, a sus gentes: motivación, cohesión, sentido de<br />

pertenencia y de cooperación en el ejercicio de todas las<br />

actividades y profesiones honradas que decidan ejercer. Y<br />

no sólo a la de las armas (como creen algunos), aunque es<br />

del todo cierto que, para profesar en ella, poseer esta virtud<br />

es condición sine qua non.<br />

Y es que, en cuestión de valores, la profesión militar es de<br />

las más exigentes. Pide a sus miembros que encarnen un<br />

elenco de virtudes a cuyo frente se encuentra aquella que la<br />

justifica y ensalza: el patriotismo. Una virtud que sus<br />

miembros han de vivir, llegado el caso, en grado heroico. Es<br />

decir: cuando encuadrados en los ejércitos de España,<br />

hayan de ser garantes de su soberanía e independencia, de<br />

la defensa de su integridad territorial y del ordenamiento<br />

constitucional vigente en tal momento, aun a riesgo de sus<br />

vidas.<br />

36 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

El patriotismo no es, pues, amor a una mera abstracción. Y<br />

menos aún al constructo ideológico que diera a luz el<br />

nacionalismo romántico, identitario e irredento, sino la<br />

profunda afección a una deslumbrante realidad humana –la<br />

patria– que fue intuida y nombrada así, por el hombre, desde<br />

la más remota antigüedad. Una realidad que, en las obras<br />

completas de Platón es citada, directamente, no menos de<br />

25 veces; en las de Aristóteles al menos en otras 15; en las<br />

del romano Cicerón en 500 ocasiones y que, por último, una<br />

somera búsqueda del término en la Biblia acredita la cifra de<br />

88 hallazgos nada menos. ¿Es de extrañar, pues, que,<br />

cuando de repente su recuerdo adviene a la consciencia, su<br />

presencia nos inunde mientras la emoción caldea nuestra<br />

interioridad, la intimidad donde, tan inadvertidamente viaja<br />

con nosotros porque nos acompaña siempre?<br />

¡La Patria, la tierra y la herencia de los padres! síntesis de<br />

incontables relaciones amorosas y de tradiciones familiares<br />

forjadas en trenza a lo largo de los siglos… La presencia que<br />

misteriosamente nos acoge, mientras pisamos el solar de<br />

nuestro pueblo, o que incluso cuando nos embarga su<br />

recuerdo estando –como dije– lejos de ella…<br />

Sentirla, pensarla y creer en ella ¿es muestra de atraso<br />

cultural? ¿Es falta de madurez sociopolítica impropia de un<br />

ciudadano adulto y culto del siglo XXI? ¿Es acaso el ideal a<br />

realizar, por el contrario, el huero cosmopolitismo del<br />

apátrida voluntario? ¿Lo es acaso el del pretendido<br />

ciudadano del mundo que procura aprovechar cualquier<br />

ventaja para eludir gravosos compromisos? ¿O quizá<br />

deberíamos optar por el romántico, individualista y libertario<br />

ideal del Capitán pirata al que cantó Espronceda?<br />

(…) Que es mi barco mi tesoro,<br />

que es mi dios la libertad,<br />

mi ley, la fuerza y el viento,<br />

mi única patria la mar. (…)<br />

¿Cómo se puede desacreditar esta sencilla, natural y<br />

benevolente afección filial fuente de solidaridad, de<br />

abnegado servicio y de sentido de pertenencia frente a la<br />

amenaza de la orfandad, del desarraigo y de la soledad?<br />

Pues normalizando la mentira y promoviendo el<br />

permisivismo ético que, so capa de falsa libertad, elude el<br />

compromiso y busca impunidad.<br />

37 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Llegadas las sociedades a este punto, no es de extrañar que<br />

los falsos profetas del progreso y sus presuntos<br />

antagonistas: los seudo liberales globalistas, diferentes<br />

entre sí, pero trufados ambos por las peores secuelas del<br />

mayo francés (populistas ambos) intenten que las naciones<br />

democráticas del otrora Occidente cristiano, se conviertan<br />

en cotos privados, en satrapías de la nueva izquierda, o en<br />

rebaños de beneficiados de la providente forma del Estado<br />

Fordiano versión 3.0, de aquel No-Estado que tiranizaba el<br />

sobrecogedor mundo feliz que profetizara Huxley en 1932.<br />

Un mundo aséptico, pero sin alma que, estragado por la<br />

ciencia, y sin rastro alguno del Derecho natural ni de deseo<br />

de verdadera justicia, proporcionaría, a hombres y mujeres,<br />

una vida plácida y razonablemente longeva (sostenible) que<br />

discurriese, sin sobresaltos indeseados, alejada de la tosca<br />

y gravosa tarea de gestar y de la ardua y costosa de educar,<br />

de competir y de compartir la responsabilidad y la maldición<br />

del trabajo para acceder al sustento y a un lugar digno bajo<br />

el sol. Y todo esto ¡faltaría más! en ausencia del inhumano<br />

dolor y de la ansiedad que provoca, tan sólo al precio de la<br />

propia libertad...<br />

Para llegar a eso, conceptos de realidades como: hombre,<br />

patria, nación, libertad, amor, patriotismo e incluso progreso,<br />

han de ser primero, desvirtuadas (privadas de virtud: de su<br />

verdad y fuerza) mediante burdas caricaturas, asociaciones<br />

absurdas y ridículas argumentaciones para, una vez<br />

desacreditadas, ser deslegitimadas y sustituidas por<br />

auténticos sistemas de contravalores y quimeras que,<br />

habilidosamente, usurparían sus nombres o enmascararían<br />

sus verdaderos significados, bajo eslóganes persuasivos y<br />

ridículos eufemismos producidos en los laboratorios de<br />

ingeniería social. Instancias a cuyo frente se encuentran<br />

38 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

auténticos prestidigitadores de la manipulación semántica y<br />

publicitaria, al servicio de los coautores de la estrategia que<br />

esperan conduzca, a la humanidad, a ese mundo feliz –ya<br />

post humano– al que antes he aludido y que ya se nos<br />

anuncia en cada esquina y, sobre todo, a través de los<br />

displays.<br />

Es fácil de entender, pues, que, para cuantos albergan tan<br />

turbadores designios, la libertad, la patria y el patriotismo<br />

–debidamente asentados en los corazones– supongan tres<br />

formidables obstáculos a deconstruir… ¡Y lo están haciendo,<br />

consecuentemente, ante los morros de la ciudad alegre y<br />

confiada! Y como los magos saben muy bien que, estando<br />

los tres intrínsecamente relacionados, deconstruyendo el<br />

primero, desaparecen los otros, es a ella, a la libertad, a la<br />

que dirigen el manipulador esfuerzo principal. En fin, me<br />

gustaría seguir con este apasionante tema sobre el que se<br />

cierne un gélido y cómplice silencio. Existen muchos<br />

intereses creados en torno a tan infausto proyecto; y, a su<br />

servicio, agendas, programas y estrategias de alcance<br />

global que ya vamos conociendo. Pero ya no disponemos<br />

de espacio ni de tiempo. Habrá que esperar un poco. Quizá<br />

en otro momento.<br />

El rostro de la Patria<br />

La patria, pues, es el objeto de ese amor telúrico y espiritual<br />

al tiempo, que, con origen en nuestra naturaleza, tiene por<br />

sujetos a todos cuantos comparten, en sus corazones,<br />

historias que forman la trama de su historia común; la<br />

trama del tapiz que nos muestra nuestro futuro<br />

construyéndose, en el presente, por nuestro actual vivir<br />

esforzado. Ese vivir hambriento de futuro, de verdad y de<br />

belleza, que va engendrando cultura.<br />

Ver el conjunto de tan extraordinario tapiz mientras lo<br />

vamos tejiendo, es ciertamente imposible: requeriría<br />

echarse muy atrás para tomar distancia y perspectiva. En<br />

cambio, aproximarse a él, siempre es posible. Es como<br />

acercarse a un ingente árbol genealógico que, habiendo<br />

surgido de las entrañas de un pueblo aferrado a una tierra<br />

desde muy lejana edad, mece suavemente su espeso follaje<br />

en franca invitación a frecuentarlo, a penetrar entre sus<br />

frondas, a descubrir las gracias y bellezas de las vidas que<br />

lo adornan: sus sueños e ilusiones realizados, aquellos aún<br />

en ciernes, los que procuran sentido a los aún vivos, y que, a<br />

otros, se lo dieron en su muerte. Los amores y dolores que<br />

fértiles abonan sus raíces; el recuerdo de tragedias que<br />

podaron tantas ramas: en guerras defensivas, en gestas<br />

generosas, en luchas fratricidas, en dulces y entrañables<br />

quisicosas.<br />

Pero, el atrevido visitante, pronto se sentirá en su casa.<br />

Todo lo verá iluminado por la luz tranquila e interior que lo<br />

baña pero que, inevitablemente, también proyecta sombras.<br />

Sombras que realzan la luz de los colores, que avaloran las<br />

historias y las formas… Verá en suma un tapiz en el que, si a<br />

él se asoma movido por el amor primordial que<br />

comentamos, en medio de su fronda aparentemente<br />

impenetrable, no tardará en vislumbrar, presa de asombro, el<br />

hermoso, misterioso e inefable rostro de la patria.<br />

Y es que la patria, como la familia –ya lo hemos dicho– es<br />

una realidad viva, antiquísima y natural que acoge a los<br />

seres humanos desde el momento en que llegan y ven la luz<br />

en su solar, en su tierra primera: los brazos de la madre. El<br />

DRAE, nos proporciona de ella una noción un tanto escueta y<br />

equívoca, en mi opinión: Tierra natal o adoptiva ordenada<br />

como nación, a la que se siente ligado el ser humano por<br />

vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Pero el niño que<br />

era yo (como conté) que contemplaba Gibraltar por la amura<br />

de estribor de La Paloma, de historias sabía lo justo para su<br />

edad: las familiares que le contaban sus abuelas: la una de<br />

Salamanca; la otra, de Escalante, de allá lejos, en las<br />

hermosas islas Filipinas. Mas que de historias, se trataba de<br />

noticias y relatos –cazados al vuelo– de tiempos de paz y<br />

de guerra, algunos… ¿Qué podría saber él de ordenada<br />

nación ni de vínculos jurídicos o incluso afectivos, cuando ni<br />

siquiera era capaz de reconocer en aquel tibio sentir de su<br />

corazón que, tales vínculos se hallaban ya establecidos<br />

entre su yo y su tan claramente presentida patria?<br />

Pero lo cierto es que, sin que su conciencia lo advirtiera, allí<br />

estaba presente ella: la presencia y la herencia de los padres<br />

y de las madres en medio del corazón y sobre la tierra. Algo<br />

que, a medida que lo va rumiando el alma, se expande desde<br />

ella y nos acoge, a los hijos, por los adentros, haciéndonos<br />

descubrir que es propia y enteramente nuestra porque, al<br />

tiempo, nos invade la certeza de que somos enteramente<br />

suyos. En consecuencia, por pura analogía, cada patria tiene<br />

su pueblo, y cada pueblo su patria (salvo para quienes<br />

piensan, hoy, que, una y otro, tan sólo son hermosas fábulas<br />

o simples mitos).<br />

39 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

La realidad de<br />

los pueblos y de<br />

sus patrias<br />

Esto que acabo de escribir, entre<br />

paréntesis, no crean que es<br />

imaginación mía ni un juicio temerario.<br />

Juzguen ustedes esto que les cuento.<br />

No hace mucho, leí un artículo en el<br />

que, con argumentos y ejemplos que en<br />

ocasiones me parecieron<br />

contradictorios, se ponía en cuestión la<br />

existencia real de pueblos concretos.; y<br />

consecuentemente se afirmaba que era<br />

indefinible qué cosa pudiera ser un<br />

pueblo soberano privado del elemento<br />

constituyente que aportaría el tangible<br />

y soberano rey del ya periclitado<br />

Antiguo Régimen. Quiero confesar<br />

antes de todo, que como ni el autor ni<br />

yo somos politólogos, evitaré la<br />

tentación de entrar en discusión acerca<br />

de algo que me parece una obviedad,<br />

limitándome a seguir las orientaciones<br />

que proporcionan, al respecto, los<br />

simples hechos y el mero sentido<br />

común.<br />

Y los unos y el otro hacen ver que los<br />

pueblos son y existen, que no son<br />

meros constructos, y que, de forma<br />

natural, tienden a constituirse en<br />

naciones, a dotarse de gobierno y de<br />

Estado (gran invento de Occidente, a<br />

decir de Dalmacio Negro). Aunque<br />

también señalan que, sujetos a la<br />

erosión y al cambio como todas las<br />

realidades del universo-mundo, nacen,<br />

crecen, se desarrollan y, cumplido su<br />

tiempo, mueren, al fin y al cabo, como<br />

todo quisque. No obstante, no se<br />

desvanecen del todo (como los viejos<br />

soldados), todavía se podría rastrear<br />

–por poner un ejemplo– el ADN<br />

prevalente en un pueblo tan antiguo<br />

como el sumerio, en las gentes que<br />

habitan hoy sus antiguos territorios. Y,<br />

sobre ellos, quedó presente la huella<br />

indeleble de aquella extraordinaria<br />

civilización que culminó el imperio<br />

forjado por la ciudad de Ur, la patria de<br />

Abraham, del gran patriarca que, en<br />

Sara, engendró a Isaac y, en Agar, a<br />

Ismael, ambos padres de dos grandes<br />

pueblos que todavía permanecen<br />

enfrentados.<br />

Me gusta contemplar España,<br />

reflexionar sobre ella y coincidir con<br />

españoles de posiciones acordes y<br />

aun encontradas con las mías (entre<br />

otros muchos: con Larra, Azorín,<br />

Unamuno, Galdós, Ortega, Laín o<br />

Gustavo Bueno) y afirmar, con ellos,<br />

que España no es un mito sino la<br />

patria de un pueblo único, mestizo de<br />

muchos otros de muy distintas<br />

culturas y aun civilizaciones, que viene<br />

dejando huellas desde la hondura del<br />

tiempo. Huellas que algunos quieren<br />

contar solo desde 1812. Un pueblo<br />

que, en ciernes, combatió a Roma y<br />

luego le dio emperadores; que tras<br />

ocho siglos de luchas contra pueblos<br />

invasores y de fracturas sin cuento,<br />

supo recobrar su suelo, conquistar su<br />

unidad y ser, luego, primer pueblonación<br />

de Europa. Que descubrió un<br />

mundo nuevo y que se atrevió a fundar<br />

todo un Imperio global. Que<br />

circunnavegó el planeta, movido por el<br />

anhelo de ir siempre más allá de<br />

lejanos horizontes que quiso abrir a la<br />

Cruz: promesa de libertad, de amor y<br />

de firme fe en un destino feliz común a<br />

todas las gentes. Y así alcanzó a ser<br />

matriz de numerosas naciones libres<br />

que piensan en Español. Esa es la<br />

España que hoy muchos no aciertan a<br />

ver por pura incuria patriótica. Esa es<br />

la España a la que, hoy, por ingratitud o<br />

ignorancia, algunos le dan la espalda.<br />

Hace ciento diez años, Ortega se<br />

hacía, en Meditaciones del Quijote, la<br />

siguiente pregunta-afirmación retórica:<br />

¿Qué es esta España, este promontorio<br />

espiritual de Europa, esta como proa<br />

del alma continental?<br />

Aún corrían, entre los intelectuales<br />

españoles, aíres regeneracionistas que<br />

tímidamente comienzan de nuevo a<br />

advertirse. ¿Se plantearía Ortega<br />

idéntica cuestión contemplando la<br />

España nuestra de hoy?<br />

HAZTE SOCIO DE AME<br />

LLÁMANOS O ESCRÍBENOS<br />

CRECEREMOS<br />

CONTIGO Y DISFRUTARÁS<br />

DE LAS VENTAJAS QUE<br />

ESTAMOS PREPARANDO<br />

40 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Batalla de las Navas de Tolosa<br />

(Museo del Prado, Senado de España)<br />

41 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

EL ETERNO<br />

DESCONTENTO CATALÁN<br />

Y SUS CONSECUENCIAS<br />

(1) EL CORPUS DE SANGRE<br />

Pepe Ordóñez<br />

PILOTO Y ESCRITOR<br />

La unidad nacional que consiguieron los Reyes<br />

Católicos entre Aragón y Castilla fue una evolución<br />

natural de algo común que ya los unía desde antes<br />

de la invasión árabe: el sentimiento que yacía entre<br />

todos esos reinos independientes de que formaban<br />

parte de una entidad superior, lo que nunca había<br />

dejado de ser España. La Hispania Romana, en la<br />

que también se fundieron las tribus visigodas,<br />

asumiendo su cultura, lengua y religión, se vio<br />

atomizada con la invasión árabe. Pero aun dividida,<br />

sus reinos siguieron conservando el espíritu de que<br />

formaban parte de esa única entidad.<br />

Así encontramos escritos de Jaime I diciendo que<br />

colaboraba en la conquista de Valencia en beneficio<br />

de España y darle una salida al mar. Por tanto, aun<br />

siendo rey de Aragón, entendía que su reino formaba de<br />

España. Esa unión de los reinos con el matrimonio de Isabel<br />

y Fernando lo fue, en cuanto a derechos y obligaciones, solo<br />

de forma parcial. La desigualdad en la colaboración de los<br />

territorios a las necesidades de la Corona nunca se pudo<br />

homogeneizar. Bien es cierto que Castilla tuvo durante<br />

muchos años el privilegio de administrar el caudal de<br />

metales preciosos provenientes de ultramar. Pero por contra<br />

el gasto de la Corona en las guerras religiosas y dinásticas<br />

no conocía límites y también corrían casi íntegramente a su<br />

costa en dinero y hombres. Fueron varios los intentos de los<br />

distintos reyes para forzar esa colaboración solidaria con el<br />

consiguiente fracaso. Los reinos seguían manteniendo los<br />

privilegios de la nobleza que imponían sus fueros.<br />

Antes de continuar vamos a aclarar qué era eso de los<br />

fueros. Aparte de algunas regulaciones en ámbito de la vida<br />

Història mundial de Catalunya. https://www.cccb.org/ca/<br />

civil, los fueros eran básicamente privilegios que tenían la<br />

nobleza y clase comerciante para poder gravar las<br />

mercancías cuando entraban en el territorio sobre el que<br />

tenían derecho de vasallaje. En definitiva, los fueros así<br />

puestos en práctica pasaron a ser la imposición y<br />

consecuente recaudación de aranceles que gravaban el<br />

comercio de mercancías cuando debían cruzar alguna de<br />

las fronteras interiores que marcaban los territorios de los<br />

distintos señores. El beneficiario de esos fueros era, por<br />

tanto, la nobleza y la clase dominante que ostentaba el<br />

monopolio del comercio interno. Un productor de materias<br />

primas en cualquier señorío, si quería vender sus productos<br />

en otros, debía pagar el correspondiente portazgo antes de<br />

poder vender en las ciudades o pasar sus mercancías por<br />

las distintas fronteras internas. Esos fueros fueron anulados<br />

en 1714, no solo en Cataluña sino en toda España cuando el<br />

nuevo rey Borbón, Felipe V venció en la Guerra de Sucesión<br />

frente al otro aspirante de la casa de Austria, modernizando<br />

e impulsando así la economía.<br />

Batalla del sitio de Barcelona (1714 )<br />

Guillem H. Pongiluppi<br />

42 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Pero eso, la derrota de los Austrias en la Guerra de<br />

Sucesión, corresponde al siguiente episodio de las falacias<br />

de la historia catalana, que comenzó a reescribirse a<br />

conveniencia y gusto de los nacionalistas a finales del siglo<br />

XIX, y que continúa reinventándose hoy en día.<br />

La Guerra dels Segadors<br />

Vamos con el episodio de la Guerra dels Segadors o lo que<br />

después se llamó Corpus de Sangre. Primero un poco de<br />

historia.<br />

Durante la Guerra de los 30 años (que no fue una sola<br />

guerra sino muchas y con distintos tratados de paz) ente el<br />

Sacro Imperio y sus aliados contra los distintos territorios<br />

favorables a la Reforma que se le opusieron, uno de los<br />

escenarios fue Cataluña. Esta región española comenzó a<br />

ser hostigada por las tropas francesas a fin de hacerse con<br />

los territorios que antaño se conocieron como la Marca<br />

Hispánica en tiempos del Imperio Carolingio.<br />

Recalco lo de Marca Hispánica, o frontera española,<br />

territorios que posteriormente serían casi coincidentes con<br />

lo que pasó a ser Cataluña. Para poder defender esos<br />

territorios españoles contra los invasores franceses, el<br />

Conde Duque de Olivares habría de desplazar a Cataluña<br />

tropas castellanas y contar con la ayuda económica y de<br />

hombres del reino de Aragón y especialmente de la<br />

provincia de Cataluña (así la denominaba el Conde Duque<br />

de Olivares).<br />

Castilla había quedado exhausta en hombres y dinero por<br />

las distintas guerras en que se vio inmersa la Corona de<br />

España y pedía la correspondiente compensación y<br />

colaboración del territorio hostigado para poder defender<br />

Cataluña. Su proyecto legislativo la "Unión de Armas"<br />

redactado por Olivares para su rey Felipe IV pretendía que<br />

todos los reinos colaboraran por igual para la defensa de<br />

España. Pero hubo oposición, especialmente por parte de<br />

Cataluña que era la más amenazada por el ejército francés<br />

Las necesidades no se vieron cubiertas por Cataluña y el<br />

Conde Duque decidió obtenerla por su cuenta. Así que<br />

mando a sus tropas con la orden de abastecerse de lo<br />

imprescindible, comida y alojamiento, en las propiedades<br />

catalanas.<br />

Sin una pauta muy definida de cuál era el límite de ese<br />

autoabastecimiento, comenzaron los abusos por parte de<br />

Carlomagno (¿748? - 814)<br />

algunos miembros de la tropa. Cundió el descontento entre<br />

los agricultores catalanes que ya estaban sufriendo otro<br />

abuso: el de la burguesía y clase dominante catalana que<br />

les imponía los aranceles abusivos para la comercialización<br />

de sus productos. Primero se produjo la rebelión de los<br />

campesinos de Gerona en mayo de 1640, que<br />

posteriormente se extendió a otras zonas del principado. Y<br />

el 7 de junio de 1640, aprovechando un desfile de las tropas<br />

reales durante el día del Corpus, un grupo de esos rebeldes<br />

llegados a Barcelona y mezclados con segadores que<br />

venían a la ciudad también para hacer constar su<br />

descontento, se produjo el ataque de todo ese<br />

conglomerado a los funcionarios y tropas reales.<br />

El odio a las tropas reales motivó un alzamiento<br />

generalizado. Pero a continuación los ataques no se<br />

redujeron a los soldados y funcionarios de dependencia<br />

castellana, sino que se extendió a todos los nobles y<br />

miembros de las clases privilegiadas catalanas, a los que<br />

consideraban igual de culpables que las tropas del Conde<br />

Duque, de los males económicos que aquejaban al<br />

campesinado desde hacía tiempo por la imposición de sus<br />

fueros.<br />

43 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Es decir: la Guerra Dels segadors no fue una lucha para lograr la independencia de Cataluña contra la tiranía de Castilla<br />

como se quiere hacer creer sino una revuelta del campesinado catalán contra quienes habían causado daño en sus<br />

menguados patrimonios. Cronológicamente habría que colocar primero la reacción contra los privilegios de la clase<br />

dominante catalana que los oprimía desde hacía décadas y segundo, los abusos de los tercios del Conde Duque. La suma de<br />

ambos factores hizo que se superara la masa crítica de una situación explosiva, y como consecuencia, la revuelta<br />

generalizada.<br />

Ya nadie podía controlar la situación. La oligarquía se vio atrapada entre los intentos de las tropas reales por rendir a los<br />

insurrectos y por otro los campesinos que arremetían contra ellos por considerarlos tan culpables como los tercios del<br />

Conde Duque. La Diputación General (órgano de Gobierno en Cataluña) trató de apaciguar la revuelta poniendo a Cataluña<br />

bajo la protección y la soberanía de la corona francesa contra las tropas de Felipe IV. Se pretendía así culpar exclusivamente<br />

a las tropas reales del descontento catalán y con eso tranquilizar a los rebeldes, con la promesa de que, bajo el dominio<br />

francés, se solucionarían sus problemas.<br />

No sirvió de mucho ese<br />

bálsamo y el conflicto se<br />

generalizó convirtiéndose en<br />

una verdadera guerra de unos<br />

hambrientos campesinos<br />

contra la clase dirigente y<br />

hacendados catalanes en<br />

toda la región. Esto ponía en<br />

evidencia que no todos los<br />

males que causaron la<br />

rebelión provenían de fuera<br />

de Cataluña. Los rebeldes<br />

identificaban también como<br />

sus enemigos a la oligarquía<br />

catalana. El salto cualitativo<br />

de la traición de Cataluña<br />

vino de la mano de sus<br />

órganos de gobierno y no de<br />

la de los autores de la<br />

revuelta: Pau Claris, que había<br />

impulsado la protección de<br />

Cataluña contra las tropas de<br />

Felipe IV, negoció con Francia<br />

los términos de dicha<br />

protección. Luis XIII, rey de<br />

Francia impuso sus<br />

condiciones para su<br />

intervención: debía ser<br />

reconocido por los catalanes<br />

como soberano.<br />

El Consell de Cent y demás<br />

órganos catalanes aceptaron<br />

la propuesta y Luis XIII pasó a<br />

convertirse en Conde de<br />

Barcelona con una Cataluña<br />

afecta a la corona francesa.<br />

Y se produce la paradoja.<br />

Aquello que había provocado<br />

el malestar catalán contra el<br />

gobierno de Castilla se<br />

cumplió y aun amplió durante<br />

el período de su dependencia<br />

a la corona francesa: la<br />

contribución en hombres y<br />

dinero de los catalanes al<br />

ejército francés superaba lo<br />

que le pedía Felipe IV.<br />

‘Corpus de Sang’ de Antoni Estruch (1907). Museo de Arte de Sabadell<br />

El pacto con el rey francés (Pacto de Ceret) fue suscrito también por los rebeldes, lo que<br />

acabó con la revuelta. El ejército franco-catalán nacido de ese tratado, derrotó al castellano<br />

en Barcelona y el Conde Duque se retiró de Cataluña.<br />

Los abusos hacia los trabajadores del campo catalán, con un ejército francés que se<br />

comportaba como una verdadera fuerza de ocupación, iban en aumento superando los del<br />

Conde Duque de Olivares. La corona francesa trufó los órganos de gobierno catalán de<br />

profranceses con lo que el comercio catalán, que con la corona de Castilla había mantenido<br />

el monopolio y autonomía totales, ahora veía como la competencia francesa dentro de<br />

Cataluña no solo disminuía sus beneficios, sino que incluso primaban los intereses de los<br />

franceses respecto a los catalanes.<br />

44 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Luis XIII aprovechó la situación de debilidad de la Corona española atacando el territorio que tenía más a mano: el Rosellón,<br />

único territorio español transpirenaico, que logró conquistar fácilmente, junto con parte de la Cerdaña, Lérida y Monzón. La<br />

intervención castellana, que conoce del descontento catalán por la ocupación francesa, recupera Cataluña tras una larga<br />

campaña que termina en 1652 con la rendición del ejército franco catalán en Barcelona.<br />

Pero el Rosellón, al otro lado del Pirineo y por tanto con una línea de abastecimiento bastante complicada de mantener para<br />

la reconquista de un territorio tan extenso, continuó en manos de los franceses al igual que parte de la Cerdaña ocupada.<br />

Con ambos bandos ya conformes con lo obtenido, cesan en sus campañas. Unos (los españoles) por cansancio y falta de<br />

recursos. Y los otros (los franceses) que pierden interés por el resto de Cataluña una vez obtenido el botín del Rosellón y<br />

Cerdaña sin ningún esfuerzo al ofrecerse la misma Cataluña a ponerse a su servicio. Esto da lugar al Pacto de los Pirineos<br />

por el cual se pierden definitivamente esos territorios.<br />

Resumiendo: el capricho de no querer ceder en sus privilegios, querer mantenerlos a toda costa incluso cuando se pide<br />

ayuda a las tropas de tu país para que te defienda de un agresor extranjero, da lugar a preferir al rey extranjero que te quiere<br />

atacar que al propio que te<br />

quiere defender. El karma<br />

actúa y como consecuencia<br />

de la traición, Cataluña y por<br />

tanto España pierden una<br />

parte importante de su<br />

territorio.<br />

El himno "Els Segadors" fue<br />

adoptado como himno<br />

nacional de Cataluña con<br />

una nueva letra que<br />

suavizaba y modificaba la<br />

antigua. En esa primera<br />

versión, se hablaba de que la<br />

rebelión fue obra de un<br />

grupo de hombres que se<br />

hicieron pasar por segadores<br />

para matar al Virrey de<br />

Cataluña, jueces, diputados y<br />

un buen número de<br />

funcionarios. Justifica la<br />

letra aquellas matanzas por<br />

la actuación sacrílega de las<br />

tropas del rey, que según esa<br />

letra profanaron iglesias,<br />

símbolos e imágenes<br />

religiosas y atacaron a<br />

personas inocentes. Nunca<br />

se mencionan los muertos<br />

de comerciantes y nobles<br />

catalanes que nada tenían<br />

que ver con el ejército real.<br />

Otra muestra de la paranoia catalana que desconoce su propia historia para adaptarla a sus conveniencias es que en el<br />

proyecto de su constitución recogida en las Bases de Manresa, (hablaremos de eso en otro capítulo) que siguen siendo el<br />

alma de lo que quieren sea el modelo de su constitución para el futuro, se reivindica la vuelta a los privilegios y fueros<br />

anteriores a 1714, fecha en que fueron abolidos. Es decir: reclama el retorno a una forma de economía medieval que<br />

favorecía al poderoso, lastraba el comercio y el estímulo a la producción y oprimía a la clase más desfavorecida. Pasa por<br />

alto que eso fue una de las causas de las revueltas anteriores contra la oligarquía. Pero es que, además, quienes hacen esa<br />

reinterpretación de la historia les cuentan a los catalanes que lo que se abolió en 1714 fueron unos privilegios de los que<br />

disfrutaba toda Cataluña cuando en realidad eran privilegios de solo unos pocos. Tampoco cuentan en esa historia el uso<br />

que hacían esos nobles y privilegiados de los grupos de malhechores y bandas organizadas de violentos para coaccionar a<br />

otros nobles o a quienes se les oponían en el pago del arancel, unas prácticas que hoy identificamos como mafiosas. Ahí<br />

surgió una especie de pistolerismo que después les fue difícil de controlar. Esos pistoleros (o trabucaires) pasaron, como<br />

suele ocurrir con las bandas mafiosas, a actuar por su cuenta como bandoleros, como el muy cantado y mitificado por el<br />

catalanismo, Joan Sala i Ferrer, alias Serrallonga. El descontento catalán no terminó con el escarmiento de la ocupación<br />

francesa. Es un mal endémico que se repite, como veremos más adelante, con la periodicidad de un metrónomo.<br />

45 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

José Manuel Padilla Barrera, Teniente coronel del Cuerpo de Ingenieros<br />

Politácnicos (CIP-EOF. Construcción). Bibliotecario del Real Casino de Tenerife<br />

RELACIÓN DE LA SINGULAR DERROTA SUFRIDA POR EL ESCUADRÓN AZUL<br />

DE LA ARMADA DE SU MAJESTAD BRITÁNICA QUE AL MANDO DEL CONTRALMIRANTE<br />

HORACIO NELSON ATACÓ LA PLAZA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE EL 25 DE JULIO DE 1797<br />

(A LA LUZ DE FUENTES DOCUMENTALES INGLESAS)<br />

LA DERROTA DE NELSON<br />

EN SANTA CRUZ DE TENERIFE<br />

EN 1797 (PARTE I)<br />

La batalla que tuvo lugar en el puerto de Santa<br />

Cruz de Tenerife en Julio de 1797 no fue sino un<br />

episodio más de la guerra que libraban España e<br />

Inglaterra y que, curiosamente, quedó para la<br />

historia como la única victoria que las armas<br />

españolas lograron sobre los británicos en esa<br />

contienda, además, obtenida poco tiempo<br />

después de la gran derrota sufrida en el cabo de<br />

San Vicente y, precisamente, sobre el que había<br />

sido protagonista, el contralmirante Horacio<br />

Nelson.<br />

Estatua del almirante<br />

Nelson en Londres.<br />

ANTECEDENTES<br />

Fue en octubre de 1796 cuando España declaró la<br />

guerra a Inglaterra, consecuencia inevitable del Pacto<br />

de San Ildefonso firmado el mes de agosto anterior<br />

entre Francia y España. Apenas había pasado un año desde<br />

que España era enemiga de la Francia revolucionaria. La<br />

Paz de Basilea de julio de 1795 dio fin a la guerra del<br />

Rosellón, represalia española por la muerte en la guillotina<br />

de Luis XVI, en la que España perdía su parte de la isla de<br />

Santo Domingo a favor de Francia y el favorito Godoy<br />

ganaba el título de Príncipe de la Paz. Muchos canarios<br />

participaron en esa guerra, en principio victoriosa y más<br />

tarde desastrosa. Se encontraba así Inglaterra, de nuevo,<br />

enfrentada a Francia y España unidas, con ambas tenía una<br />

vieja cuenta pendiente: la humillante derrota. sufrida a<br />

manos francesas, con ayuda española, que le costó la<br />

pérdida de las colonias americanas. En la paz de Versalles<br />

de 1783, Gran Bretaña reconoció la independencia de los<br />

Estados Unidos; Francia recuperó Tobago, Santa Lucía y el<br />

Senegal y España recobró Menorca, Florida y parte de<br />

Honduras, pero no logró la devolución de Gibraltar.<br />

46 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Cuando se declaró la guerra la flota inglesa del Mediterráneo la mandaba el<br />

almirante Jervis, que tenía a sus órdenes al comodoro Nelson que, para los<br />

suyos, ya formaba parte de la leyenda. Capitaneaba el comodoro al<br />

Agamemnon, un navío de 64 cañones que había causado estragos entre los<br />

franceses, pero era un barco viejo y hubo que retirarlo de servicio por lo que<br />

Nelson enarboló su insignia en la fragata Minerve.<br />

Almirante inglés John Jervis<br />

(1735 – 1823)<br />

A principios de año 1797, ondeando en<br />

su único palo la señal de portador de<br />

mensaje para entregar al Almirante<br />

Jefe, se unió a la flota el cúter Fox,<br />

famoso por la premura de sus cruceros<br />

y no menos por su comandante, el<br />

teniente John Gibson, ejemplo de<br />

marino inglés que, junto con su barco,<br />

será protagonista, triste protagonista,<br />

de parte de este relato.<br />

Los despachos que portaba tuvieron<br />

que ser de mucha importancia porque<br />

inmediatamente Jervis ordenó pairear<br />

la flota e izar señal de llamada a<br />

capitanes.<br />

Por los hechos que se desarrollaron a<br />

continuación, que concluyeron con la<br />

batalla de San Vicente, se puede<br />

deducir que el mensaje era del<br />

Almirantazgo, informando a Jervis de<br />

que una gran flota española se<br />

aprestaba a partir de Cartagena en dirección al Atlántico para, en unión de<br />

otra francesa, poner rumbo a Brest y desde allí invadir las Islas Británicas.<br />

Esta información que había obtenido el Almirantazgo, seguro que procedía de<br />

Lady Hamilton, esposa del embajador inglés en Nápoles e íntima amiga de<br />

María Carolina, hermana de la reina francesa guillotinada, María Antonieta.<br />

María Carolina leía las cartas que su marido Fernando IV, Rey de Nápoles,<br />

recibía de su hermano Carlos IV, Rey de España, y llevada de su odio a la<br />

Francia republicana transmitía todos sus contenidos a su amiga Enma<br />

Hamilton.<br />

Almirante español Luis de Córdova<br />

(1706-1796)<br />

Cumpliendo las órdenes recibidas el<br />

almirante inglés se replegó a Gibraltar.<br />

Protegiendo esa evacuación Nelson<br />

tuvo duros enfrentamientos con los que<br />

no hacía mucho tiempo habían sido sus<br />

aliados, los españoles. En una de esas<br />

escaramuzas, perseguida la Minerve por<br />

dos navíos de línea, su segundo de a<br />

bordo, el teniente Hardy, cayó al mar;<br />

Nelson no lo dudó un segundo, puso en<br />

facha la fragata y logró rescatarlo, la<br />

maniobra desconcertó a sus<br />

perseguidores que perdieron su presa.<br />

Años más tarde Hardy, que volverá a<br />

aparecer en este relato, sería el capitán<br />

del buque insignia de Nelson en la<br />

batalla de Trafalgar: el Victory.<br />

No estuvo mucho tiempo Jervis en<br />

Gibraltar porque a principios de febrero<br />

se encontraba con su flota a la altura<br />

del cabo de San Vicente, por donde<br />

sabía que debería pasar la armada<br />

española.<br />

47 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

Nelson se mantuvo en el Mediterráneo con su fragata<br />

Minerve para conocer el número de barcos de los<br />

españoles, que resultaron ser veintisiete navíos de línea al<br />

mando del almirante De Córdova. El día 13, un día antes de<br />

la gran batalla, Nelson se unió a su flota y allí pasó a mandar<br />

el Captain, un navío de 74 cañones. Con este navío Nelson<br />

logró un nuevo éxito en su carrera. Ante la sorpresa de sus<br />

propios compañeros rompió la formación ordenada por el<br />

almirante, saliéndose de la misma, para impedir que los<br />

españoles pudieran cerrar su línea.<br />

Esta audaz maniobra le pudo haber costado muy cara de<br />

haber fracasado, pero Jervis comprendió pronto su<br />

intención y envió barcos en su ayuda, con lo que la armada<br />

británica logró una gran victoria sobre la española, con gran<br />

tristeza para sus desolados marinos, dotados de buenos<br />

barcos, pero con tripulaciones bisoñas y poco instruidas.<br />

Esta brillante acción supuso para Jervis el título de conde<br />

de St. Vicent; para Nelson el ascenso a contralmirante y<br />

para el almirante español, De Córdova, verse apartado del<br />

mando y sometido a consejo de guerra.<br />

La armada española, destrozada, con cuatro de sus barcos<br />

capturados por los ingleses, se refugió en Cádiz y hasta allí<br />

acudió Jervis para establecer el bloqueo del puerto e<br />

impedir que los españoles pudieran reunirse con las<br />

unidades que todavía quedaban en el Mediterráneo.<br />

La flota de bloqueo estaba formada por veinte barcos entre<br />

navíos y fragatas, además de al menos dos cúteres, el Fox y<br />

el Rose. La insignia del flamante contralmirante Nelson<br />

ondeaba ahora en el Theseus, navío de 74 cañones, cuyo<br />

capitán era Ralph Willet Miller. El aburrimiento y el hastío se<br />

apoderaban de tripulaciones y mandos que, para su<br />

desesperación, desde sus barcos podían contemplar a las<br />

bellas y alegres gaditanas paseando por las murallas.<br />

La marinería medía el tiempo por las horas de reparto del<br />

grog, una pinta de ron de Jamaica rebajado con agua que se<br />

repartía al mediodía cuando el sol estaba en lo alto del<br />

trinquete y al comenzar el ocaso, hacia las seis de la tarde.<br />

Quizás el más aburrido y hastiado era el propio Nelson, por<br />

eso provocaba a los españoles con la esperanza de hacerles<br />

salir del puerto, pero no lo consiguió, solamente pequeñas<br />

escaramuzas, alguna de las cuales pudo hasta costarle la<br />

vida, pero siempre hubo un subordinado, como tantas veces<br />

le ocurrió, que le prestaba una ayuda providencial.<br />

En esta situación de obligada inactividad Nelson, el día 12<br />

de abril, dirigió una carta a su jefe el almirante Jervis y le<br />

proponía en ella, ni más ni menos, que invadir Tenerife.<br />

La noche anterior había hablado con el capitán Troubridge<br />

que le informó de la presencia allí del Virrey de México y eso<br />

despertó en él algo que llevaba pensando hacía tiempo,<br />

estaba perfectamente informado de cómo se hacían los<br />

amarres de los barcos fondeados en la bahía, también que<br />

el agua de consumo era transportada por canales de<br />

madera y que un corte en el suministro induciría a una<br />

rendición muy rápida.<br />

El navío Príncipe de Asturias a la derecha,<br />

atacando a la escuadra británica en la batalla del<br />

Cabo de San Vicente. Pintura de Derek George<br />

Montague Gardner. (https://www.todoababor.es)<br />

48 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

No se quería comparar con Blake, pero sí recordaba que<br />

éste estaba más en deuda con el viento que venía de tierra<br />

adentro que con su propio esfuerzo; hacía referencia al<br />

ataque a Santa Cruz que había realizado Blake ciento<br />

cuarenta años antes, en el que el viento llevó sus naves al<br />

interior de la bahía sin apenas hacer maniobra.<br />

Se ofrecía voluntario para mandar el ataque naval, pero<br />

comenta que es precisa la colaboración de fuerzas<br />

terrestres, aunque encontraba un tremendo inconveniente<br />

porque, según él, los marinos buscaban el beneficio de la<br />

nación y arriesgaban cada día su fama para servirla, en<br />

cambio un soldado obedecía sus órdenes y nada más.<br />

Las rencillas entre los distintos ejércitos, tierra, mar y ahora<br />

aire de una misma nación, han existido, como se ve,<br />

siempre.<br />

Nelson estaba tan seguro de sí mismo que aseguraba que<br />

su plan no podía fallar y que además inmortalizaría a los<br />

conquistadores, arruinaría a España y tenía todas las<br />

probabilidades de elevar a Inglaterra al mayor grado de<br />

riqueza que nunca había conocido. ¿Qué esperaba<br />

encontrar Nelson en Tenerife para demostrar tanto<br />

entusiasmo?<br />

Pudo ser casual, pero ese mismo día 12 Jervis ordena a<br />

Richard Bowen, capitán de la fragata Terpsíchore que se<br />

dirija a Tenerife en compañía de la fragata Dido. En una<br />

carta escrita a bordo de su buque con fecha 19 del mismo<br />

mes, Bowen relata a su superior que durante la travesía se<br />

enteró de que dos barcos de la Real Compañía de Filipinas<br />

esperaban en Santa Cruz la llegada de algunos navíos de<br />

guerra para llevarlos en convoy a Cádiz.<br />

Una oportunidad tan favorable para intentar tomarlas no se<br />

debía dejar pasar, comenta, y efectivamente en la noche del<br />

17 logró secuestrar a una de ellas, cargada con café,<br />

pimientas, muselinas toscas etc., valorada en cerca de<br />

treinta mil libras, aunque pensaba que esto era sólo la<br />

décima parte de lo que transportaba otra que venía de<br />

Manila, un barco mucho más grande denominado La<br />

Princesa.<br />

No fue el último caso de secuestro de barcos por parte de<br />

los ingleses en la bahía de Santa Cruz. A las 2 y media de la<br />

madrugada del 29 de mayo todos los botes de las fragatas<br />

Minerve y Lively, con un teniente en cada uno y al mando<br />

todos de nuestro conocido teniente Hardy, atacaron<br />

decididamente a la corbeta francesa Mutine, fondeada en el<br />

puerto, y bajo un pobre fuego de fusilería procedente del<br />

barco asaltado lo tomaron casi inmediatamente.<br />

Alertada la población se abrió un denso fuego de artillería y<br />

fusilería desde todos los sectores de la línea y también de<br />

un gran barco anclado en la rada, fuego que continuó sin<br />

interrupción durante una hora. En ese tiempo los ingleses<br />

estuvieron muy expuestos mientras trataban de sacar la<br />

corbeta del fondeadero y remolcarla hacia fuera.<br />

Había muy poco viento, pero después de las 4 ya estaban<br />

lejos del alcance de las baterías. Mandaban las dos fragatas<br />

los capitanes George Cockburn, la Minerve y Benjamin<br />

Hallowell la Lively, ambos dirigieron sendos informes sobre<br />

este hecho a su jefe el almirante Jervis; el primero sólo para<br />

alabar el comportamiento y heroísmo del teniente Hardy e<br />

intentar promocionarlo; el segundo, Hallowell, hace una<br />

relación detallada de lo ocurrido, resumida más arriba. En<br />

principio dice no encontrar unos despachos públicos, al<br />

parecer importantes, que llevaba consigo un embajador de<br />

Holanda que viajaba con los franceses.<br />

49 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

General español Antonio Gutiérrez de Otero<br />

(1729-1799)<br />

En otra carta con la misma fecha informa que, al fin, han<br />

sido halladas a bordo de la presa las misivas de Morard de<br />

Galles y de Legrand dirigidas al embajador, y asegura que<br />

tenía razón en su apreciación: los documentos encontrados<br />

eran, efectivamente, importantes.<br />

El día 16 de junio, Jervis a bordo del Ville de París informa a<br />

los Lores Comisionados del almirantazgo que se le acababa<br />

de incorporar el teniente Hardy, al mando de una corbeta de<br />

la República francesa, que no era otra que la Mutine, y que<br />

los despachos encontrados a su bordo le parecen de<br />

superior importancia, por lo que los ha enviado a Lisboa con<br />

uno de los barcos más rápidos de los que dispone: el cúter<br />

Rose.<br />

Estos pequeños buques habían sido creados para la<br />

represión del contrabando en las costas inglesas, pero sus<br />

cualidades de embarcaciones de buen andar hicieron que<br />

pronto pasaran a las flotas de guerra para misiones como<br />

ésta, que Jervis encargó al Rose.<br />

Cumplió el almirante con lo que Cockburn le había rogado y<br />

decidió tomar la Mutine para el servicio de Su Majestad<br />

Británica y nombrar, para su mando, al teniente Hardy, con la<br />

intención de animarle a la continuación de empresas<br />

arriesgadas. No defraudó Hardy a su mentor Cockburn,<br />

llegó a ser uno de los Lores del Almirantazgo.<br />

El día 14 por fin llega la orden; lo cuenta Nelson en su diario<br />

de a bordo del Theseus:<br />

Al mediodía recibí la orden de sir John Jervis, caballero de<br />

la Orden del Baño, comandante en jefe, para tomar bajo mi<br />

mando los navíos de su Majestad: Theseus, Culloden,<br />

Zealous, Leander, Seahorse, Terpsichore, Emerald, cúter Fox<br />

y bombarda.<br />

Todas estas unidades componían, tal como Nelson lo<br />

denomina: "El Escuadrón Azul".<br />

Los tres primeros eran navíos de 3ª clase, con 74 cañones y<br />

650 hombres de tripulación, el Leander lo era de 4º clase,<br />

con 50 cañones y 420 hombres, las fragatas eran de 5º<br />

clase con 38, 32 y 36 cañones respectivamente, y 300<br />

hombres de tripulación cada una de ellas y por fin el cúter<br />

Fox, con 14 cañones y de 15 a 20 hombres de tripulación.<br />

Todos formaban una tremenda fuerza de invasión: 379<br />

cañones más la bombarda y un potencial humano de más<br />

de 3000 combatientes entre marinos e infantes de marina.<br />

Santa Cruz de Tenerife. La Alameda de la Marina<br />

en 1892. (https://www.santacruzdetenerife.es)<br />

LA ORDEN DE PARTIDA<br />

Las noticias sobre la facilidad con la que fueron<br />

secuestrados el Príncipe Fernando y la Mutine en Santa<br />

Cruz, rompieron el tedio de todos los que mantenían el<br />

bloqueo de Cádiz, y Jervis, como no podía ser menos,<br />

decidió acceder a lo que Nelson le había propuesto, por lo<br />

que éste le pide instrucciones el día 13 de julio, aunque a<br />

Nelson no le preocupaba la operación militar porque, como<br />

era habitual en él daba por segura la victoria; lo que quiere<br />

saber es cómo ha de actuar cuando presente la intimación<br />

a los españoles y, sobre todo, en el caso de una negativa a<br />

lo que se podía considerar unos términos razonables,<br />

¿cuánto tiempo mantendría la ocupación? A esta pregunta<br />

no recibió contestación.<br />

50 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

LA APROXIMACIÓN<br />

A las 6 de la mañana del día 15 levaron anclas y se hicieron<br />

a la vela hacia el oeste los navíos de Su Majestad Theseus,<br />

Culloden, Zealous, Seahorse, Emerald, el cúter Fox y la<br />

cañonera a remolque. La Terpsichore y el Leander deberían<br />

unirse en alta mar. A la tarde del día siguiente se unieron a la<br />

expedición las fragatas Terpsichore y la Blanche. Nelson dio<br />

la orden a Bowen de ponerse bajo su mando y la Blanche<br />

continuó su ruta.<br />

Según el capitán de la Emerald, Thomas Waller, a las 10 de<br />

la mañana del lunes 17 el Theseus enarboló la señal de<br />

llamada a capitanes para consultarles sobre el mejor plan<br />

de operaciones y adquirir toda la información posible acerca<br />

del pueblo de Santa Cruz.<br />

Al amanecer del día 20 ya se divisaba la isla, por lo que<br />

navegaban con poco velamen, el tiempo y la distancia les<br />

prohibían, hasta la noche, hacer otra cosa; era esencial no<br />

ser descubiertos.<br />

Más tarde Nelson iza de nuevo la señal general para<br />

capitanes, pero todavía no da sus últimas instrucciones para<br />

el ataque, pero sí ordena que a la mañana siguiente, a su<br />

señal, se trasladen los infantes de marina y marineros<br />

armados a bordo de la Seahorse, Terpsichore y Emerald.<br />

El día 21, viernes, a las 8 de la mañana Nelson hace la señal<br />

para que el escuadrón virara hacia el este y echara al agua<br />

sus botes para hacer el traslado de hombres previsto. A<br />

continuación, hace una nueva llamada a capitanes y escribe<br />

Nelson en su diario de abordo:<br />

Les di órdenes, reglas y regulaciones para su desembarco en<br />

Santa Cruz. Envié a los capitanes Troudbridge, Hood y Miller,<br />

con el resto de infantes de marina y marineros armados a<br />

bordo de las fragatas.<br />

En esa reunión Nelson designa al capitán del Culloden,<br />

Thomas Troubridge, comandante de las fuerzas de<br />

desembarco para tomar Santa Cruz y le da su orden, escrita<br />

el día anterior.<br />

51 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

En ella coloca bajo su mando 900 infantes de marina y<br />

marineros, 200 de cada uno de los navíos y 100 por cada<br />

una de las fragatas. Todos ellos estarán a las órdenes de<br />

los capitanes Hood, Miller, Fremantle y Waller, y los infantes<br />

de marina bajo el cuidado del capitán Thomas Oldfield, y un<br />

destacamento de la artillería real mandada por el teniente<br />

Baynes.<br />

Como Bowen era el único que conocía el lugar, el capitán<br />

Troubridge pasó a la Terpsichore y esta embarcación lideró<br />

al resto, Hood con su gente pasó a la Emerald y el capitán<br />

Miller con los suyos a la Seahorse, lo que le produjo una<br />

gran alegría, según confiesa en su diario, porque en esta<br />

fragata viajaba la amable joven Betsy, esposa de su capitán<br />

Thomas Fremantle.<br />

Al mediodía las fragatas se hicieron a la vela rumbo a la<br />

isla. A las 6 de la tarde se encontraban a 10 o 12 leguas al<br />

NE de Tenerife; los navíos de línea les seguían a una<br />

distancia de 3 o 4 leguas.<br />

LA TOMA DE CONTACTO<br />

A las 11 de la noche las tres fragatas con la Terpsichore en<br />

cabeza doblaban el extremo NE (Anaga) de la isla.<br />

Siguiendo las instrucciones de Nelson las fragatas<br />

recogerían todas sus velas para prevenir ser descubiertos y<br />

navegarían próximos a la orilla hasta una distancia de 3<br />

millas de la bahía. Cada capitán, cuya colaboración fue<br />

voluntaria, tomaría tantos hombres como pudieran caber en<br />

sus botes que, remolcados unos a otros y remando en el<br />

mayor silencio, deberían pasar una poderosa batería que se<br />

halla en la parte NE de la bahía, a casi una milla y media del<br />

muelle (Castillo de Paso Alto), para desembarcar tan cerca<br />

del SO, de este punto, como se pudiese, y asaltar la<br />

fortaleza por medio de escalas sin abrir fuego.<br />

Inmediatamente se formaría un puesto en la altura y se<br />

dirigirían sus cañones hacia el muelle o cualquiera de las<br />

otras baterías. Todo esto debería realizarse antes del<br />

amanecer, a cuyo tiempo las fragatas estarían fondeadas<br />

muy próximas y los navíos se acercarían en orden de<br />

batalla, todo lo cual aparecería conjuntamente a los ojos de<br />

los sorprendidos españoles. Tal como dice el capitán Miller,<br />

esto era lo que pretendían. Otra cosa fue lo que ocurrió.<br />

Lo que ocurrió fue que habían estimado mal la distancia a la<br />

isla por lo que se vieron precisados a izar las velas de<br />

juanete y llevar una marcha de nueve nudos, lo que hacía<br />

que sufrieran mucho los remolques, hasta el punto de<br />

hundirse una barcaza con tres hombres a bordo. Navegaba<br />

remolcada por la Seahorse, lo que obligó a ponerse a la<br />

capa para salvar su dotación.<br />

Con todo, a la una de la mañana las fragatas se acercaron a<br />

tierra, se embarcaron los hombres en los botes y a la una y<br />

media partieron hacia su objetivo. Soplaba un fuerte viento<br />

y una poderosa corriente de barlovento dificultaba su<br />

navegación; para su mortificación, se encontraron que al<br />

amanecer los botes no habían avanzado más de dos millas<br />

por la fuerza de la corriente, algunos de los botes de la<br />

cabeza se acercaron a la batería, pero tres cañonazos<br />

alertaron a la población y pusieron sus tropas en<br />

movimiento.<br />

El capitán Troubridge ordenó entonces a todos que<br />

regresaran a las fragatas. Había fracasado el intento.<br />

A las 6 de la mañana los capitanes Troubridge, Bowen y<br />

Olfield de los infantes de marina se dirigieron a bordo del<br />

Theseus para informar a su jefe, el contralmirante Nelson,<br />

del fracaso de la operación y para consultar qué era lo mejor<br />

que se podía hacer. Los capitanes propusieron hacerse<br />

dueños de las alturas sobre el fuerte para desde allí<br />

proceder a su asalto, a lo que Nelson dio su asentimiento.<br />

Sólo tres horas después las fragatas anclaron en el lugar<br />

que los botes habían alcanzado al amanecer, a unos tres<br />

cables (0.3 millas) de la costa al extremo E de la población<br />

(El Bufadero). Entretanto los tres navíos barloventeaban<br />

frente a Santa Cruz intimidando, sin duda, a sus alarmados<br />

vecinos. A las 10, Nelson hizo la señal de prepararse para la<br />

batalla con la intención de bombardear el fuerte y crear una<br />

diversión, pero fue totalmente imposible porque no se<br />

pudieron acercar a menos de tres millas de la costa, debido<br />

a la calma y corrientes contrarias.<br />

Las corrientes que un día le fueron propicias a su<br />

compatriota Blake, esta vez se ponían en su contra. Sobre<br />

las diez y media se produjo el desembarco, en ese<br />

momento la batería les hostigaba con metralla, pero<br />

realmente estaban fuera de su alcance y así comenzaron<br />

una forzada marcha, casi escalada, a una tremenda colina<br />

sin ninguna senda y llena de rocas y piedras sueltas (La<br />

Mesa del Ramonal o de la Jurada).<br />

Antes de que hubiesen llegado hasta la mitad del camino<br />

para alcanzar la primera cresta vieron con preocupación<br />

que los españoles habían ya ocupado la cumbre de la loma<br />

52 // MILITARES HOY


HISTORIA<br />

más próxima a la población (La montaña de Altura), no<br />

obstante siguieron hasta la cima de la loma situada enfrente<br />

de sus enemigos. El esfuerzo fue tan grande que el capitán<br />

Miller llegó a temer por la vida de Troubridge, su jefe en<br />

aquella operación.<br />

Habían llegado hasta una altura de 1500 pies y los<br />

españoles se encontraban a su misma altura, pero<br />

separados por un profundo valle, por lo que de momento<br />

desistieron de atacar hasta tanto no hubiesen recuperado<br />

las fuerzas, pero para eso necesitaban provisiones y agua,<br />

por lo que se enviaron en su busca a varios oficiales. Algo<br />

debió pasar, porque nada llegó. Especialmente el agua era<br />

indispensable, muchos hombres, que habían descubierto en<br />

el fondo del valle un pequeño estanque de agua de lluvia<br />

Es increíble la falta de organización en este abortado<br />

intento de invasión. La rapidez de reacción del general<br />

Gutiérrez, previendo la posible maniobra, cerrando la vía de<br />

penetración que los ingleses podían utilizar, y la aún más<br />

inconcebible imprevisión de no disponer, al menos, de<br />

aprovisionamiento de agua en un día de un terrible calor,<br />

desbarataron los planes de Nelson.<br />

Al día siguiente, domingo 23 al amanecer, el Zealous<br />

capturó un gran bote español procedente de Gran Canaria<br />

cargado con ganado. A las 7 de la mañana Tourbridge fue a<br />

bordo del Theseus para informar a Nelson de la<br />

imposibilidad de tomar posesión de las alturas sobre Paso<br />

Alto y que las tropas habían embarcado en las fragatas la<br />

noche anterior.<br />

Con su habitual frialdad lo refleja en su diario de a bordo, sin<br />

que al parecer le afectara mucho, y a las 9 hace la señal<br />

para que las fragatas levaran anclas y se le unieran. Al<br />

mediodía se emplearon los botes en transportar los<br />

hombres desde las fragatas a los navíos de línea a los que<br />

pertenecían; más tarde el escuadrón al completo<br />

barloventeaba de nuevo frente a Santa Cruz.<br />

Tantos fracasos consecutivos debieron minar la voluntad<br />

del contralmirante Nelson, acostumbrado como estaba a<br />

salir siempre victorioso en todos sus empeños. El capitán<br />

Miller relata en su diario la depresión que les causaba el<br />

abandono de la empresa, una medida que temían que se iba<br />

a tomar; pero unos informes obtenidos de un desertor<br />

alemán elevaron sus esperanzas y Nelson, para su<br />

desgracia y la de muchos de sus hombres, decidió atacar<br />

con todo, directamente al corazón de la población.<br />

FIN DE LA PRIMERA PARTE<br />

José Manuel Padilla Barrera<br />

que olía bastante mal, exponiéndose al fuego de fusilería<br />

bajaron hasta allí y cayeron enfermos al beberla. Miller<br />

cuenta que la sed, la fatiga y la enfermedad, los enemigos<br />

más poderosos para el hombre más valiente, les hicieron<br />

desistir del intento. Bajo estas circunstancias se decidió en<br />

consejo de guerra de campaña abandonar las alturas y<br />

regresar a bordo de las fragatas, donde los hombres<br />

pudieran ser alimentados y restablecidos para que<br />

estuviesen en condiciones para nuevas misiones. La bajada<br />

a la playa, si bien no fue tan agotadora como la subida, sí<br />

que fue más peligrosa por la dificultad del terreno. A las 8<br />

de la tarde se encontraban todos, a excepción de algunas<br />

pocas bajas, a bordo de las fragatas. Betsy Fremantle<br />

comenta en su diario:<br />

El capitán Miller regresó muy cansado e insatisfecho de la<br />

expedición, como todos, y el capitán Troubridge que<br />

mandaba el grupo estaba casi muerto de fatiga.<br />

53 // MILITARES HOY


CULTURA<br />

Carlos Cañeque Solá<br />

Profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de<br />

Barcelona. Ensayista, novelista (premio Nadal 1997)<br />

y director de cine.<br />

La seducción es un acto que consiste en persuadir a alguien con el fin de<br />

modificar su opinión o su comportamiento. También significa atraer a una<br />

persona, sobre todo en el ámbito sexual, utilizando los recursos necesarios<br />

para conquistarla. Según se considere el grado de engaño en esta acción, la<br />

seducción suele ser percibida como algo negativo.<br />

LA SEDUCCIÓN ARQUETÍPICA<br />

DE DON JUAN<br />

Uno de los primeros autores que escribieron sobre la seducción fue el poeta romano Ovidio en su El<br />

arte de amar (año 8 d. C). Ovidio es un claro precursor del mito de Don Juan, ya que en su libro nos<br />

ofrece consejos para realizar conquistas amorosas: cómo encontrar mujeres, cómo conquistarlas,<br />

cómo mantener su amor y cómo recuperarlo. Creo que esta obra de Ovidio contiene el didactismo<br />

sencillo y realista de El príncipe de Maquiavelo. Sus consejos y principios son muy claros: Todo amante<br />

es un soldado de guerra (…) Mucho amor germina en la casualidad; tened siempre dispuesto el anzuelo,<br />

y en el sitio que menos esperáis encontraréis pesca. Más recientemente, consiguieron considerable<br />

popularidad obras como Historia de mi vida (Giacomo Casanova, 1798) o Diario de un seductor<br />

(Kierkegaard, 1844).<br />

Don Juan es un personaje que aparece en España en<br />

1630 con la obra teatral El burlador de Sevilla y<br />

convidado de piedra atribuida discutiblemente a Tirso<br />

de Molina. En 1844, José Zorrilla publicará Don Juan<br />

Tenorio, claramente basada en la obra precedente de Tirso<br />

pero dentro del contexto del romanticismo. El personaje<br />

español de don Juan ha inspirado la creación de nuevas<br />

obras (o versiones) de autores extranjeros. La lista es muy<br />

larga pero podemos recordar los "donjuanes" de Moliere,<br />

Puskhin, Lord Byron, Espronceda, Mérimée, Dumas o el de la<br />

ópera Don Giovanni de Mozart.<br />

Fotograma: "Don Juan" (Tony Corvillo)<br />

en la película "Sacramento" de Carlos Cañeque.<br />

En España tenemos algunos ejemplos curiosos, como el del magnífico marqués de Bradomín de Valle-Inclán, un Don Juan<br />

"feo, católico y sentimental" o el del estupendo Don Juan de Torrente Ballester. También es numeroso el grupo de los<br />

ensayistas que le han dedicado muchas páginas a nuestro personaje, como Pérez de Ayala, Ramiro de Maeztu, Américo<br />

Castro, Ortega y Gasset o Gregorio Marañón. Este último ve en el personaje elementos afeminados y patológicos, una<br />

suerte de narcisismo delirante. Otros autores coinciden en clasificarlo dentro de las figuras satánicas y rebeldes típicas del<br />

romanticismo. El filósofo Kierkegaard, en un ensayo titulado Los estadios eróticos inmediatos o del erotismo musical,<br />

teniendo como trasfondo El Don Giovanni de Mozart describe a Don Juan como el arquetipo universal del seductor<br />

eternamente insatisfecho y la encarnación de las fuerzas primigenias de la naturaleza.<br />

54 // MILITARES HOY


CULTURA<br />

Ramiro de Maeztu, en su libro Don Quijote, Don Juan y la<br />

Celestina (1938) señala la desnaturalización del Don Juan<br />

español que cruzó nuestras fronteras. Así comienza su<br />

capítulo sobre el personaje:<br />

Hay un Don Juan común al norte, al sur, al este y al oeste de<br />

Europa; pero le ocurre lo que a los conceptos y pierde en<br />

contenido lo que gana en extensión, por lo que el Don Juan<br />

universal no pasa de ser sino una sombra que cruza el<br />

mundo seguida de una estela de mujeres.<br />

Siempre he visto en Don Juan un personaje malvado,<br />

narcisista, misógino y sádico. Su triunfo y su principal<br />

objetivo no está tanto en el acto mismo de la copulación<br />

sino, y tal vez sobre todo, en conseguir enamorar<br />

pasionalmente a una mujer a través de su irresistible<br />

capacidad de seducción. El llanto de la mujer abandonada<br />

se convierte en su música preferida. Entonces ya quiere<br />

cambiar de aires, buscar otras piezas, otras atmósferas<br />

donde jugar con otra mujer y engañarla (pienso que su<br />

astucia para engañar puede recordar a otro género español,<br />

el de la picaresca). Siempre falso y actoral, sus máscaras y<br />

cálculos muestran una enorme capacidad de adaptación a<br />

cada una de sus víctimas, a quienes dice lo que quieren oír.<br />

Don Juan es un camaleón que tiene un plan distinto para<br />

cada mujer. En mi película Sacramento (disponible en<br />

Filmin) trato de describir a un Don Juan perfecto que<br />

consigue enamorar a tres hermosas mujeres muy<br />

diferentes: la primera está haciendo una tesis sobre Hegel,<br />

la segunda juega muy bien al golf y busca un marido rico y<br />

la tercera es una religiosa mística completamente loca. A<br />

todas seduce con gran facilidad mediante la adaptación de<br />

su lenguaje y sus constantes falsedades inventadas ad hoc.<br />

Zorrilla opta por un final religioso que redime a Don Juan y<br />

lo convierte en un hombre bueno y enamorado, lo que me<br />

parece radicalmente incompatible con el donjuanismo. Un<br />

Don Juan enamorado deja de ser inmediatamente un don<br />

Juan. Entiendo las limitaciones de la época, pero que<br />

Zorrilla termine su obra con esa inverosímil metamorfosis<br />

del espectro del burlador junto al de doña Inés entre una<br />

apoteosis de ángeles y cantos celestiales enfilando el cielo,<br />

cuando el espectro del Comendador había acudido a la<br />

cena para llevárselo al infierno, destruye para mí el<br />

personaje en su esencia. Dios otorga misericordia al<br />

arrepentido. Es una visión romántica con la cual Zorrilla<br />

busca la simpatía del público (su Don Juan siempre ha sido<br />

mucho más representado y popular que el de Tirso)<br />

destacando que el amor está por encima de todo. Doña Inés<br />

representa la inocencia, la virtud y los valores cristianos.<br />

Ella muere de amor no correspondido. El final es también<br />

trágico porque termina con la muerte de los dos<br />

enamorados. De alguna forma, el personaje de Don Juan (el<br />

diestro burlador, no el redimido mediante el amor) me<br />

parece muy nietzscheano. El superhombre, como Don Juan,<br />

es un transgresor al que no le produce ninguna mala<br />

conciencia el placer sexual que le proporcionan las mujeres.<br />

La diferencia entre el final de Tirso y el de Zorrilla está en<br />

que Tirso manda a Don Juan al infierno sin modificar el<br />

personaje, mientras que Zorrilla (y Dios) lo salvan gracias al<br />

amor que termina sintiendo por doña Inés. Se ha<br />

comparado mucho la figura de Don Juan con la de<br />

Giacomo Casanova, es decir, la de un personaje arquetípico<br />

y la de una persona histórica. Pero Casanova no engañaba a<br />

las mujeres ni tenía el componente sádico e inmoral que sí<br />

tiene Don Juan. Si las mujeres de Don Juan terminan<br />

llorando, las de Casanova podían querer repetir unas<br />

experiencias muy satisfactorias. Por cierto, ayer, como<br />

pequeño homenaje personal al actor Donald Sutherland,<br />

fallecido hace un mes, volví a ver la película El Casanova de<br />

Fellini (1976), en la que Sutherland hace el papel de<br />

Casanova. ¡Qué maravilla! Creo que Fellini es el director de<br />

cine más artístico que ha existido.<br />

Me pregunto cómo serán los donjuanes de hoy y de<br />

mañana. Esos jóvenes que han crecido con el móvil y no se<br />

despegan apenas de la pantalla de este aparato durante<br />

todo el día. Además de la incorporación laboral y social de<br />

la mujer, la presencia global de las redes sociales como vía<br />

fundamental de socialización, los grupos de WhatsApp<br />

(utilizada por el 94% de los adolescentes), Instagram (84%),<br />

Tik Tok (79%) o las opciones del tipo Tinder (una aplicación<br />

de citas en línea) han transformado o hecho desaparecer<br />

cualquier tipo de cortejo convencional anterior. Por otra<br />

parte, parece que se están generalizando las experiencias<br />

pornográficas entre los niños, lo que muy bien podría ser<br />

una de las causas de la aparición de "manadas" de menores<br />

que violan en grupo a niñas y adolescentes. Acaso los<br />

donjuanes del futuro serán mucho más viles, violentos y<br />

tramposos que los que hemos conocido hasta ahora en la<br />

literatura.<br />

Sin duda la seducción es, en general, un recurso pacífico<br />

que puede tener muchos elementos positivos tanto en el<br />

ámbito comercial, político y social como en el personal.<br />

Cuando es honesta e informativa, la seducción suele ser<br />

muy útil, y puede convencer sin imponer y así favorecer la<br />

libertad. A mí no me molesta que me convenzan de que un<br />

coche es mejor que otro, o que un partido consiga mi voto<br />

después de una campaña, o que un amigo me diga que el<br />

viaje que quería hacer entusiasmado con mi familia lo hizo<br />

él y no merece la pena. Hay personas que tienen un orgullo<br />

tan mal entendido que luchan para tener razón aun cuando<br />

no escuchan los argumentos del interlocutor o incluso<br />

cuando saben que no la tienen. Pero la seducción también<br />

puede ser peligrosa en muchos aspectos, ya que puede<br />

considerarse, en términos esenciales, el arte de influir en<br />

una persona hasta conseguir potencialmente su<br />

enajenación, y puede difundir información falsa y mostrar<br />

senderos para adentrarse en ideas o ambientes muy tóxicos<br />

o perturbadores. En ese lado oscuro, las vías de internet, la<br />

inteligencia artificial y las redes sociales acaso estén<br />

llevando al desequilibrio mental a millones de ciudadanos<br />

de todo el mundo. En una sociedad distópica de amores<br />

"líquidos" y digitales, Don Juan se convertiría en un inocente<br />

personaje de Walt Disney, en un ingenuo burlador burlado.<br />

Malos tiempos para la lírica, el amor y los donjuanes. Mejor<br />

que estos últimos no aparezcan en la realidad. Pero nos<br />

quedarán los literarios, los donjuanes de Tirso, Zorrilla y<br />

todos los que nacieron en Europa. Esos nunca morirán.<br />

Carlos Cañeque Solá<br />

55 // MILITARES HOY


CULTURA<br />

Francisco Ansón Oliart. Investigador y escritor; licenciado y doctor en Derecho (Universidad<br />

Complutense de Madrid); doctor of Philosophy and Psychology (K-University, California);<br />

licenciado en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid); doctor en<br />

Ciencias de la Comunicación (Universidad Camilo José de Cela)<br />

CRÍTICAS LITERARIAS DE FRANCISCO ANSÓN<br />

EL ÚLTIMO SAPIENS<br />

Dedicado a las víctimas<br />

protagonistas: ¿somos el<br />

lector y yo?<br />

No se trata de una novela sino de un ensayo cientíco, que se lee<br />

con el mismo interés que una novela. Su autor, el eminente y mi<br />

admirado escritor y periodista, José Antonio Ruiz, con su habitual<br />

capacidad de divulgación, en este libro, El último sapiens, sitúa al<br />

lector ante un escenario de letalidad aterradora, que el lector<br />

convendrá conmigo, es susceptible de convertirse en una novela<br />

negra o una película o serie televisiva de cine noir, pero que en este caso no tiene nada,<br />

absolutamente nada, de cción y sí de realidad, de datos y descubrimientos cientícos que<br />

demuestran la posibilidad cierta y un grado de probabilidad que José Antonio Ruiz, por<br />

honestidad profesional, no quiere concretar, pero, como digo, que no sólo demuestra la<br />

posibilidad de que ocurra sino que, con un desconocido margen de probabilidad, cabe que ya<br />

haya comenzado a ocurrir.<br />

Hasta ahora los ciudadanos vamos<br />

conociendo y usando, sobre todo,<br />

tecnologías físicas externas: la<br />

inteligencia artificial (IA), Inteligencia<br />

de enjambres, Robótica evolutiva, Deep<br />

learning, SIRI, CORTANA, Big data...; su<br />

superioridad sobre el hombre en todos<br />

los juegos en los que ha intervenido<br />

(damas, ajedrez, jeopardy, póker, go...);<br />

los sistemas autónomos y robots<br />

inteligentes de tierra, mar, aire, espacio<br />

-incluidos viajes a otros planetas- y<br />

ciberespacio; perturbadores deep faces,<br />

si nos utilizan a nosotros como<br />

reproducciones, hablando y haciendo<br />

cosas que ni hemos dicho ni hemos<br />

hecho; los altavoces inteligentes; el<br />

Chat GPT, el Bard; el 5G de nuestros<br />

teléfonos móviles y con él, el internet<br />

de las cosas (IoT) y el fin de nuestra<br />

intimidad; hemos oído hablar del<br />

blockchain y la progresiva desaparición<br />

de los Bancos; el 3D y el salto<br />

cuantitativo que, por su incremento de<br />

poder exponencial, se torna en<br />

cualitativo, de la cuántica, que supone,<br />

entre otras cosas, el descifrado en<br />

pocos segundos de todas las claves y<br />

encriptaciones del planeta, desde<br />

nuestros ordenadores y las claves de<br />

nuestra cuentas bancarias, hasta las<br />

del Pentágono de los Estados Unidos;<br />

nos enteramos, con motivo del Mobile<br />

World Congress 2021 celebrado en<br />

Barcelona, lo que el Presidente de la<br />

Compañía Telefónica, afirmó:<br />

Un 40% del tráfico de Internet no es<br />

humano, sino que está generado por<br />

máquinas que hablan entre sí;<br />

los deepfakes y las suplantaciones<br />

digitales de la personalidad, que como<br />

las dep faces terminarán imponiéndose<br />

sobre el universo verídico hasta hacer<br />

irreconocible la existencia misma de la<br />

palabra “real”; la Realidad Virtual (RV), la<br />

Realidad Aumentada, la Mixta, el<br />

Metaverso; y un largo etcétera. Pues<br />

bien, nuestro autor considera que, a<br />

pesar de estos portentosos avances,<br />

conviene pensar con Miguel Nicolelis,<br />

56 // MILITARES HOY


CULTURA<br />

profesor en la Universidad de Duke, que asegura en su libro<br />

El verdadero creador de todo, que la llamada inteligencia<br />

artificial no es ni inteligente ni artificial, como quiera que<br />

está concebida con simples códigos creados por seres<br />

humanos. En cambio, no se debe olvidar que la biología<br />

atraviesa por una situación tan revolucionaria, que es<br />

preciso atenderla por encima de esos otros avances.<br />

De hecho, ya en la entrevista que le hizo Adrián Cordellat,<br />

para webconsultas.com, el 12 de julio de 2022, junto con el<br />

profesor Gullén, quedó claro que la manipulación genética<br />

está a las puertas de cambiar la especie humana tal y como<br />

la conocemos.<br />

Por primera vez en la historia de la Humanidad el hombre<br />

está en condiciones de alterar deliberadamente el curso de<br />

su propia especie. No es ciencia ficción, es ciencia.<br />

Sobre los beneficios, riesgos y dilemas éticos que supone<br />

esa posibilidad y sobre las implicaciones que el inicio de la<br />

manipulación genética en embriones humanos podría tener<br />

para nuestra especie, declara que:<br />

Si mediante la manipulación genética empezamos a crear<br />

una estirpe diferente al homo sapiens, el homo sapiens<br />

comenzará inevitablemente a ser una especie en proceso<br />

progresivo y paulatino de extinción.<br />

Pese a ello, Ruiz es partidario de no poner más límite a<br />

estos avances –por su potencial médico a la hora de<br />

erradicar enfermedades– que la dignidad humana. No<br />

obstante, no coincido con José Antonio Ruiz en alguna de<br />

sus otras consideraciones éticas, de las que he dejado<br />

constancia en los artículos publicados en este periódico<br />

sobre bioideologías, transhumanismo, poshumanismo...<br />

El ser humano evolucionó de Homo sapiens, hace algo más<br />

de 300.000 años, a Homo sapiens sapiens de los actuales<br />

humanos. Al parecer el Homo sapiens, convivió con otras<br />

cinco especies o subespecies del género Homo: el Homo<br />

erectus que vivió casi dos millones de años y se extinguió<br />

hace poco más de cien mil años; el Homo luzonensis,<br />

desaparecido cuando el Homo sapiens llegó a Asia; el Homo<br />

neardenthalensis con el que nos cruzamos como demuestra<br />

José Antonio Ruiz, autor de “El último sapiens”<br />

nuestro genoma; el Homo denísovano, cuya hibridación con<br />

el Homo neardenthalensis también ha quedado confirmada<br />

en su ADN; y el Homo floresiensis, cuya desaparición se<br />

había estimado que ocurrió hace doce mil años, pero en la<br />

actualidad se piensa que fue hace unos cincuenta mil años,<br />

coincidiendo con la expansión del Homo sapiens en la zona<br />

en la que habitaba. Existen distintas opiniones sobre la<br />

causa de la desaparición de éstos ”Homo”, alguna, no ajena<br />

a la intervención letal del Homo sapiens. De manera que el<br />

hombre actual habita en la Tierra, como único Homo, un<br />

máximo de cincuenta mil años, el tiempo más breve del<br />

género y subgénero Homo.<br />

57 // MILITARES HOY


CULTURA<br />

Ahora bien, dado que en la actualidad el hombre dispone de<br />

los conocimientos y los medios para alterar su genoma, lo<br />

que constituiría una alteración irreversible,<br />

“decimos adiós a la selección natural y a la mutación al<br />

azar... Estamos viviendo un momento trascendental para el<br />

devenir de la humanidad. Llegará el día en el que tengamos<br />

que decidir (la sociedad en su conjunto, no los científicos) si<br />

actuamos o no sobre las células inmortales (el<br />

espermatozoide y el óvulo), sabiendo como sabemos que, si<br />

finalmente damos el paso, la decisión no tendrá marcha<br />

atrás, porque el cambio será para siempre, ya que habremos<br />

alterado el rumbo natural de la evolución... Ya no<br />

dependemos del azar, ni de la evolución, ni de la mutación,<br />

ni de la selección natural. <strong>Hoy</strong> dependemos de nosotros<br />

mismos, para bien y para mal;… El Homo sapiens es una<br />

especie en peligro de extinción. Empeñarse en negar la<br />

evidencia incontestable de los hechos sólo conduce al<br />

desengaño, a la hipocresía o la frustración,… La<br />

secuenciación del genoma humano va a marcar un antes y<br />

un después en la historia de la evolución humana que no<br />

admitirá marcha atrás… Es un secreto a voces que no podrá<br />

permanecer oculto por los siglos de los siglos: el<br />

advenimiento de una nueva especie ’post sapiens’ ha<br />

iniciado la cuenta atrás,… El sueño de poder gestar<br />

versiones avanzadas/mejoradas de la especie humana ha<br />

dejado de ser una phantasmagorie… El alumbramiento del<br />

’Nasciturus’ es sólo cuestión de tiempo, si es que no se ha<br />

producido ya a escondidas…”,<br />

en alguno de los lugares en los que no se respeta la ética.<br />

En efecto, hacer experimentos con cobayas humanas,<br />

pudiendo producir seres humanos infradotados o<br />

verdaderos monstruos, demuestra tal ausencia de ética, con<br />

relación a la dignidad del ser humano, que parece propia de<br />

una mentalidad enferma o criminal. Sin embargo, si<br />

gestamos un ser humano superior a nosotros, ocurrirá lo<br />

sucedido con las otras cinco especies de Homo: que<br />

desapareceremos. De hecho, ya se han conseguido ratones<br />

mutantes, es decir, mamíferos,<br />

¿alguien duda de que tarde o temprano sucederá algo<br />

parecido con un humano (si es que acaso no ha sucedido<br />

ya)?<br />

Si el lector ha tenido la paciencia de leer algunos de mis<br />

artículos, publicados hace ya años, en La Crítica, lo que<br />

adelantaba sobre transhumaismo y poshumanismo (que<br />

escribía sin “t “, por cuanto el resultado final del<br />

transhumanismo podría ser un ser tan superior o distinto<br />

que ni siquiera perteneciera al género Homo), parecía una<br />

posibilidad que recordaba la ciencia ficción, ahora, José<br />

Antonio Ruiz nos presenta esa posibilidad, ese poshumano<br />

que, con un cierto grado de probabilidad desconocido, ya se<br />

esté gestando.<br />

Fotograma de la serie coreana “La identidad desbloqueada”<br />

Supongo que ese paciente lector convendrá conmigo que<br />

desde estos descubrimientos científicos se puede escribir<br />

una novela negra, especialmente real y verídica. He tenido<br />

ocasión de leer novelas y ver películas y series de televisión<br />

de género negro, cuyo punto de partida y desarrollo se<br />

basaba, únicamente, en algún reciente descubrimiento<br />

científico. Concretamente, hace unos días he visto una serie<br />

en televisión, La identidad desbloqueada, que partiendo de<br />

los conocimientos científicos y técnicos que existen sobre<br />

los teléfonos móviles, sin modificar en absoluto las<br />

posibilidades que hoy y ahora ofrecen los datos de la<br />

ciencia y la realidad de esos aparatos, desarrolla un<br />

argumento que concluye avisando al espectador, que la<br />

terrible situación que ha pasado la protagonista, nos puede<br />

ocurrir a cualquiera de nosotros, y no creo que haya ningún<br />

espectador que niegue esa posibilidad (hago esta<br />

aclaración, porque me dolería que José Antonio Ruiz,<br />

pensara que estoy disminuyendo la categoría de su libro y<br />

sus numerosas aportaciones, al centrarme, sólo, en un<br />

aspecto y éste vincularlo a la novela negra).<br />

Miguel Nicolelis, autor de “El verdadero creador de todo”<br />

58 // MILITARES HOY


CULTURA<br />

Termino, sabiendo que no he hecho<br />

justicia al autor, señalando otro peligro<br />

para nuevas posibles víctimas: el lector<br />

y yo mismo; porque si tenemos alguna<br />

variación en nuestro genoma por razón<br />

de la edad, la etnia, el lugar donde<br />

hemos nacido o vivido:<br />

¿Cuántos investigadores a sueldo de<br />

espurios intereses (terrorismo<br />

biológico al servicio de los proyectos<br />

más abyectos de los que quepa recelar<br />

orquestados por gobiernos o por<br />

sociedades secretas) están trabajando<br />

en la creación de rotavirus<br />

personalizados a la medida de perfiles<br />

genéticos predeterminados,<br />

convertidos en objetivos y víctimas<br />

potenciales, a quienes ni se les ha<br />

pasado por la cabeza el truculento<br />

pensamiento de que alguien ha firmado<br />

ya su sentencia de muerte a la espera<br />

de que otro ordene una ejecución<br />

colectiva? (no cito la página porque lo<br />

he leído en Kindle).<br />

El lector habrá comprobado que no se<br />

ha exagerado en el título. Corremos<br />

tres peligros: la gestación de un Homo<br />

tan superior a nosotros, que decida,<br />

como lo más conveniente, eliminarnos;<br />

que los que mandan económica,<br />

política y científicamente incorporen<br />

esos avances a sus personas y<br />

también a su genoma, con el mismo<br />

resultado; y que los que tienen el poder<br />

y el dinero, consideren que hay que<br />

suprimir a una parte de la población<br />

humana y nosotros estemos incluidos<br />

en esa parte.<br />

Repito que el libro no tiene desperdicio<br />

porque, naturalmente, José Antonio<br />

Ruiz, trata otra serie de temas y<br />

posibilidades beneficiosas,<br />

apasionantes y sobrecogedoras, sobre<br />

nosotros y nuestra descendencia,<br />

especialmente las que se refieren al<br />

aumento del tiempo y calidad de<br />

nuestra vida, así como a la erradicación<br />

de una serie de enfermedades, que<br />

hacen del libro, además de una lectura<br />

que cuesta interrumpirla, un medio para<br />

estar actualizados y conocer mejor los<br />

signos de nuestro tiempo.<br />

Francisco Ansón Oliart<br />

Fotografía: https://biopolitica.net/<br />

2020/08/12/transhumanismoetica-y-persona-humana/<br />

59 // MILITARES HOY


CULTURA<br />

RESEÑAS DE LIBROS<br />

ISBN:<br />

9788493719227<br />

ISBN:<br />

9788493698416<br />

ISBN:<br />

9788494490439<br />

Libro de Medicina Sencilla. Physica<br />

Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas<br />

Santa Hildegarda de Bingen (Edición de Rafael Renedo)<br />

AKRÓN, 2009 - 400 págs.; PVP: 20 ; PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 12 <br />

.<br />

Tal vez sea signicativo que el interés por las obras de Santa Hildegarda, y entre ellas, por la Physica,<br />

haya despertado casi simultáneamente en las principales lenguas modernas de Occidente al alba del<br />

tercer milenio. Poner este libro en español es un aporte importante, me atrevería a decir que esencial,<br />

para la cultura española de nuestro tiempo, o tal vez de un tiempo que aún esté por venir, en el que la<br />

salud se confíe más a la alimentación equilibrada y los remedios naturales que a la química o la cirugía.<br />

Pero en todo caso el lector va a gozar con su lectura una aventura apasionante que no le dejará<br />

insensible. Aprenderá mucho, disfrutará con muchos conocimientos insospechados y seguramente,<br />

también, encontrará buenos consejos para su dieta, su salud y su vida. Santa Hildegarda nos aporta en<br />

esta obra el gozo intelectual de puntos de vista insólitos, un poderoso estímulo a la curiosidad cientíca<br />

y, nalmente, y no es su menor gracia, una provechosa lectura espiritual que el esfuerzo de Rafael<br />

Renedo y la inteligente política de Akrón han puesto a disposición de los lectores de lengua española.<br />

Lector, aquí hay lectura y consulta para mucho tiempo. ¡Que aproveche!<br />

Los Profetas de la Piel de Toro<br />

Veinticinco siglos de profecías sobre España<br />

José Mª. Sánchez de Toca y Catalá (General de Brigada y Doctor en Historia)<br />

AKRÓN, 2009 - 376 págs.; PVP: 24 ; PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 14 <br />

Los Profetas de la Piel de Toro es fruto de una investigación rigurosa que ha sacado a luz un sorprendente<br />

repertorio de revelaciones: un desconocido versículo bíblico del profeta Abdías, pergaminos con textos de la<br />

Iglesia de las catacumbas y de la enérgica pluma de San Isidoro; consejos y ayudas celestiales para reyes<br />

medievales y dirigentes contemporáneos; denuncias de la perdición del pueblo por culpa de malos pastores y<br />

gobernantes sin conciencia; voces de santos, monjas y gente sencilla que en nombre de Dios avisaron peligros<br />

para nuestro destino colectivo; y apariciones del siglo XX con humildes peticiones y severas advertencias.<br />

Todo un caudal de puntos de vista frescos y originales, opiniones insólitas y viejas promesas para un futuro<br />

mejor. Un tema que hasta ahora estaba inédito porque tradicionalmente ha sido ignorado por cientícos e<br />

historiadores y ha chocado con la hostilidad de gobernantes y teólogos. Este libro recoge y expone hechos,<br />

personas y palabras que nos interpelan personalmente en un momento en que nos movemos peligrosamente<br />

cerca del abismo. Son hechos, personas y palabras inquietantes, seguramente incómodos, pero al n hechos<br />

de realidad indiscutible; y hay que recordar que si los hechos escapan a los esquemas generalmente<br />

admitidos, no se deben rechazar, porque lo que está equivocado no son los hechos.<br />

El sueño de un Imperio<br />

La larga noche de Europa<br />

Íñigo Castellano y Barón<br />

CSED, 2016 - 402 págs.; PVP: 25 ; PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 15 <br />

El libro recorre a lo largo del Quinientos y entrado ya el Seiscientos la compleja sociedad europea sometida<br />

como estaba a un sueño imperial de carácter personal y a su profunda división, consecuencia de la reforma<br />

luterana. Escenarios y personajes descritos desde el rigor histórico de una Europa que dejaba de ser medieval<br />

son trazados con una pincelada global del continente al que el autor denomina la Europa de las familias.<br />

.<br />

Reyes, grandes señores, pensadores, guerras contra el Islam y de religión, corsarios y todo tipo de variadas<br />

escenografías van apareciendo a lo largo de la obra narrada con un cierto costumbrismo y ambientación de la<br />

época referida, evidenciando las intrigas, traiciones y ambiciones de reyes y papas que fueron tejiendo lo que<br />

configuraría un nuevo período histórico al que se denomina: la Edad Moderna.<br />

.<br />

Las monarquías europeas se encaminarían hacia el absolutismo y a una concepción sagrada del poder en<br />

detrimento de las instituciones que rigieron durante siglos sus viejos reinos. La herejía y la brujería junto a una<br />

profunda y radical diatriba religiosa se hacen una constante en aquella Europa atemorizada ante la<br />

condenación eterna y en cuyos campos las llamas de las hogueras prendieron ante cualquier atisbo de<br />

desviación de los principios que unos y otros bandos confesionales marcaban.<br />

DESCUENTOS ESPECIALES PARA LOS SOCIOS DE AME EN TODO EL FONDO EDITORIAL DE ELC - EDICIONES LA CRÍTICA<br />

Pueden enviar sus pedidos a editorial@edicioneslacritica.com y consultar el fondo editorial en www.edicioneslacritica.com<br />

60 // MILITARES HOY


CULTURA<br />

RESEÑAS DE LIBROS<br />

ISBN:<br />

9798858662754<br />

ISBN:<br />

9788410196056<br />

ISBN:<br />

9788494752223<br />

La Guardia Civil, los últimos de Guinea<br />

La mayor evacuación de civiles en un país extranjero en la Historia de España<br />

Miguel Gilaranz<br />

P. IND., 2023 - 538 págs.; PVP: 25 ; DE VENTA EN AMAZON<br />

.<br />

Con prólogo de don Jesús Narciso Núñez Calvo, Coronel de la Guardia Civil (R) y Doctor en Historia, la<br />

novela se inicia a primeros de septiembre de 1968, un mes antes de la Declaración de Independencia de<br />

Guinea Ecuatorial, prevista para el 12 de octubre de 1968. Las noticias que llegan al despacho de Carrero<br />

Blanco son confusas y en ocasiones contradictorias. Ante esta situación, el General de los Servicios Especiales<br />

de la Guardia Civil decide enviar a Lucena, un joven Teniente, para que informe de todo lo que realmente<br />

está ocurriendo en las dos provincias españolas de Fernando Poo y Río Muni, siendo testigo directo de los<br />

problemas que tuvo Manuel Fraga para rmar las actas de independencia, y de los obstáculos por parte del<br />

Ministerio de Asuntos Exteriores español, para que el proceso se desarrollase sin incidentes. ¿Qué papel<br />

jugaron personajes como Francisco Paesa, Miguel Herrero de Miñón, Marcelino Oreja o Fernando Morán<br />

entre otros? ¿Cómo consiguió la Guardia Civil repatriar a 6.800 españoles y evitar una catástrofe humanitaria<br />

como en los países vecinos de Gabón y Camerún? Estas y otras muchas preguntas quedan resueltas en esta<br />

trepidante novela, gracias a testimonios no conocidos hasta la fecha, y que supuso, sin lugar a dudas, la<br />

mayor evacuación de civiles españoles en un país extranjero en la Historia de España.<br />

Fronteros en la Reconquista<br />

Moros frente a cristianos en la Guerra de Granada<br />

César Muro Benayas<br />

ED. BOHODON, 2024 - 426 págs.; PRECIO ESPECIAL DEL AUTOR PARA SOCIOS AME: 15 <br />

El lector vivirá con esta novela una inmersión en los tiempos de la Guerra de Granada conociendo, de forma<br />

muy amena a la vez que documentada, las sociedades de unos y otros, sus gobernantes y los hechos más<br />

destacados de aquel conicto, llevado a cabo por excelentes guerreros. La seña de identidad del autor, César<br />

Muro, es el rigor en los hechos históricos de sus novelas, profundizando en sus avatares y haciéndoles fácil<br />

de comprender por la sencillez de su pluma y la pericia en saber dar vida a sus personajes, unos reales y<br />

otros de cción, que combina con maestría para fundirlos en un relato histórico único, de gran valor.<br />

En este caso, la trama discurre a caballo de la muy poco conocida vida de don Gonzalo Fernández de<br />

Córdoba, un joven adalid de frontera, que más tarde sería reconocido como el Gran Capitán. Pasajes de su<br />

vida salen a la luz de la mano de quienes serán los protagonistas de la novela: sus cuadrilleros. Aquellos<br />

hombres que servían a su señor, de forma inmediata en la lucha y en otros menesteres de la vida cotidiana.<br />

Caballeros de la Orden de Santiago, hombres de frontera, duros y abnegados, con grandes valores como la<br />

lealtad, el culto a la amistad, el espíritu de sacricio, el compromiso, la abnegación y el valor. Con ritmo<br />

ascendente, se nos seduce con un relato fresco, al que dan vida interesantes personajes que enriquecen las<br />

páginas de este quinta novela del autor, que nos lleva a un nal, una vez más, lleno de imaginación.<br />

Cosas de la bucólica<br />

La gastronomía de El Quijote<br />

Tomás Álvarez (con prólogo de Luis María Ansón e ilustraciones de Sendo)<br />

CSED, 2024 - 216 págs.; PVP: 20 ; PRECIO ESPECIAL PARA SOCIOS AME: 12 <br />

MIGUEL DE CERVANTES fue un observador excepcional. Su itinerario vital le permitió un<br />

conocimiento privilegiado del mundo mediterráneo, en el momento en que los imperios<br />

otomano y español dirimían allí la hegemonía mundial de las culturas. El escritor fue un hombre de<br />

frontera; un hombre que conocía (gozaba y sufría) lo que ocurría en Lepanto, Argel, Malta o<br />

Túnez, y que, además, se interesaba por las novedades llegadas de Flandes, Portugal o el Nuevo<br />

Mundo. Provisto de un conocimiento universal, en las páginas del Quijote aparece también una<br />

gastronomía multicultural.<br />

Este libro desmonta el tópico de la gastronomía del Quijote como gastronomía manchega.<br />

Productos, platos y refranes son esencialmente hispanos, comunes a la mayor parte del territorio<br />

peninsular, y se enriquecen con los ecos de las experiencias culinarias del autor en África o Italia.<br />

DESCUENTOS ESPECIALES PARA LOS SOCIOS DE AME EN TODO EL FONDO EDITORIAL DE ELC - EDICIONES LA CRÍTICA<br />

Pueden enviar sus pedidos a editorial@edicioneslacritica.com y consultar el fondo editorial en www.edicioneslacritica.com<br />

61 // MILITARES HOY


AME Y SUS SOCIOS<br />

Han transcurrido cinco meses desde la Asamblea que<br />

decidió continuar la existencia de esta Asociación,<br />

suprimiendo los cuantiosos gastos de una sede que en<br />

la actividad de estas organizaciones sin ánimo de lucro era<br />

totalmente innecesaria. Muchas fueron las dudas de muchos<br />

que incluso solicitaron su baja por considerar impracticable el<br />

sistema de una sede virtual. Los hechos demuestran que no<br />

era una utopía del entonces vicepresidente que lideraba la<br />

solución. Tres ediciones de la revista MILITARES, la primera<br />

con 50 páginas a todo color y las dos siguientes con 64<br />

páginas avalan la viabilidad del nuevo proyecto. MILITARES ha<br />

sido incluida en la Biblioteca Central Militar, por decisión del<br />

General Director del IHCM, se encuentra en las librerías de los<br />

principales Centros sociales militares como Centro Cultural de<br />

los Ejércitos, Residencia Militar Alcázar, Casa del Aviador,<br />

Residencia Infante D. Juan, etc. Ha recibido numerosas<br />

felicitaciones por su contenido, la calidad de los<br />

colaboradores y el estilo de la impresión, que trasladamos a<br />

EDICIONES LA CRÍTICA, responsable del éxito de estos<br />

números.<br />

AME está formada en la actualidad por unos 825 miembros,<br />

cuya edad supera en la mayoría de los casos los 75/80 años<br />

de edad, lo que la hace muy vulnerable a las bajas por causa<br />

natural, por ello se impone una campaña de renovación de<br />

socios, para lo que todos tenemos que ser "apóstoles" de su<br />

difusión, hijos, hermanos, cuñados, vecinos pueden formar<br />

parte de AME, aunque no sean militares, ya que como<br />

"colaboradores" pueden asociarse. La cuota es mínima, es la<br />

misma desde hace muchos años, 50 € para recibir 5/6 revistas<br />

anuales es una cuantía mínima. Lo mismo ocurre con los<br />

medios de intercomunicación, tenemos que ser una<br />

asociación viva, y para ello el mejor medio es el correo<br />

electrónico, sabemos que muchos por edad y circunstancias<br />

no disponen de dirección electrónica, pero sí tienen hijos,<br />

hermanos, vecinos que seguro disponen de ella, rogamos nos<br />

la envíen. Está en proyecto muy avanzado una "Comunidad de<br />

Whats", casi todos los socios disponen de teléfono móvil, lo<br />

que permitirá que estéis informados al día de las novedades o<br />

de noticias de interés.<br />

¡Seamos "apóstoles" y colaboremos al engrandecimiento de<br />

AME!<br />

El próximo mes se celebra la Festividad de la Virgen del Pilar,<br />

Patrona de la Hispanidad, Patrona del Benemérito Cuerpo de<br />

la Guardia Civil, y considerada por muchos españoles como la<br />

segunda Patrona. El número 134 de MILITARES dedicará a<br />

estos aspectos varios artículos.<br />

Algunos socios comentan que están muy desorientados con<br />

la situación política española, ya sabéis que tenemos un<br />

mandato de la Asamblea de no opinar sobre temas ajenos a<br />

AME, creo que la mayoría pensamos lo mismo, solo voy a<br />

realizar una observación. Los politólogos, en general,<br />

denominan "estado fallido" al que es incapaz de controlar el<br />

territorio, las fronteras; en los que hay una falta de autoridad en<br />

general; en los que la absorción del Poder Judicial por el<br />

Ejecutivo es un hecho; la pérdida de presencia ante la<br />

comunidad internacional es un hecho; y la degeneración de la<br />

economía es notable, entre otras. Y meditando sobre esta idea<br />

que cada uno saque sus consecuencias.<br />

ÁNGEL L. DÍAZ BALMORI<br />

Los socios escriben ...<br />

La revista MILITARES debe ser el cauce de relación entre<br />

los socios y la Junta directiva, ya que el uso del correo<br />

electrónico no es mayoritario. Se invita a los socios a que<br />

envíen un correo electrónico, que puede ser de un familiar<br />

o un amigo para que se pueda mantener un contacto<br />

más frecuente. Estamos intentando hacer una<br />

Comunidad de WhatsApp, pero dado el número de<br />

socios, este llevará un tiempo. Las comunicaciones se<br />

pueden enviar a las siguientes direcciones, haciendo<br />

constar si desean y autorizan su publicación.<br />

CORREO POSTAL<br />

ASOCIACIÓN DE MILITARES ESPAÑOLES<br />

Apartado de Correos 46024<br />

28003 - MADRID<br />

CORREO ELECTRÓNICO<br />

TF. WhatsApp<br />

ame@ame1.org.es 669 621 536<br />

JMPR. Santa Cruz de Tenerife<br />

En vista del editorial del n.º 132 del pasado julio les<br />

solicito tramiten mi baja de la asociación. Reconsideraré<br />

mi alta cuando permitan publicar todo tipo de contenidos<br />

de opinión (con los límites legales pertinentes) aunque<br />

sean contrarios a lo "políticamente correcto" o a los<br />

medios masivos de manipulación (MMM). La<br />

autocensura es inadmisible y propia de la tiranía.<br />

Estimado José María, las asociaciones se rigen por lo<br />

que determinan sus Estatutos y sus Asambleas, lamento<br />

que solo haya durado su inscripción unos meses. Nos<br />

tendrá siempre a su disposición.<br />

AFC. Benavente. Zamora<br />

Como podrán comprobar llevo toda la vida de alta, pero<br />

ahora en octubre cumpliré los 89 años y si les soy sincero<br />

ya no leo mucho, además cambio de dominio en esas<br />

fechas. Por lo tanto, informen qué tengo que hacer para<br />

cancelar mi suscripción, o si el presente escrito les sirve<br />

como baja.<br />

Gracias por formar parte de AME desde julio de 1989,<br />

son 35 años que avalan su lealtad. Que el Señor le<br />

mantenga con salud durante muchos años, aunque la<br />

lectura ya le cueste. Siempre nos tendrá a su disposición.<br />

RGG. Valladolid<br />

La revista ha ganado en calidad de artículos y sobre todo<br />

en presentación, da gusto ver la portada que invita de<br />

inmediato a leer el interior. Me gustaría que los<br />

compañeros, aunque somos muy mayores, contaran<br />

alguna experiencia.<br />

A nosotros también nos gustaría más participación, ya<br />

que este es el medio que, junto con la web, nos<br />

comunica.<br />

62 // MILITARES HOY


AME Y SUS SOCIOS<br />

Nuestro recuerdo...<br />

La Asociación de <strong>Militares</strong> Españoles lamenta<br />

informar el fallecimiento de los siguientes socios,<br />

traslada a sus familiares un sentido pésame y ruega<br />

una Oración por el eterno descanso de sus almas.<br />

El martes, cinco de noviembre a las 19:30 horas, en<br />

la Catedral Castrense de Madrid (Calle Sacramento<br />

11) se celebrará un funeral por el eterno descanso<br />

de los fallecidos en los últimos años.<br />

Se ruega a los familiares y amigos comuniquen el<br />

fallecimiento de quienes no han sido incluidos en los<br />

últimos números de MILITARES, al<br />

telefono/WhatsApp 669.621.536<br />

Socios fallecidos de los que se tiene noticia:<br />

Pablo Pereda Casado (08/08/2023)<br />

Arturo Sanmartín Polo ()<br />

Ramiro Ruiz Jiménez (17/05/2024)<br />

Federico Ceballos Ledesma (03/05/2024)<br />

Lorenzo García Dueñas ()<br />

Eduardo Zubiaga A.de Santocildes (03/06/2024)<br />

David de la Torre Covarrubias (15/06/2024)<br />

José Antonio Salgado Gómez (26/07/2024)<br />

Carlos Fernández Sierra (08/07/2024)<br />

Vicente Nacarino Pulido (24/08/2024)<br />

Visite nuestra web<br />

www.ame1.org.es<br />

Inscripción<br />

Si desea recibir la revista MILITARES<br />

descargue el Boletín, rellénelo y envíelo a AME,<br />

por correo postal o electrónico:<br />

APARTADO DE CORREOS 46024<br />

28003 MADRID<br />

Email: ame@ame1.org.es<br />

DESCARGAR BOLETÍN<br />

También puede enviarnos la siguiente página de la revista<br />

REVISTA<br />

INSCRIPCIÓN<br />

Haz CLICK en REVISTA MILITARES > INSCRIPCIÓN > DESCARGAR BOLETÍN<br />

Una vez descargado el boletín, solo hay que rellenarlo, y posteriormente,<br />

enviarlo a nuestra SEDE.<br />

En la página Web de la Asociación de <strong>Militares</strong> Españoles se publican<br />

todos los días noticias, artículos, comentarios, etc. Se accede a dicha<br />

página a través de www.ame1.org.es<br />

También se accede a través de GOOGLE escribiendo: “Asociación de<br />

<strong>Militares</strong> Españoles”.<br />

Por último, si carece de medios digitales, tiene la opción de FOTOCOPIAR (o RECORTAR) la página siguiente de esta revista,<br />

que incluye el Boletín y la domiciliación bancaria, rellenarla y enviarla por correo postal al Apartado de Correos 46024, de<br />

Madrid (D.P. 28003).<br />

Rogamos a lo señores socios que, si han cambiado de cuenta<br />

corriente, o incluso si el banco ha sufrido absorciones que, en<br />

algún caso, han producido cambio en la numeración del IBAN<br />

nos lo comuniquen por cualquiera de los medios: correo<br />

electrónico: ame@ame1.org.es; o whats 669621536. La<br />

devolución de recibos causa no solo la pérdida de la cuota<br />

anual, sino el gasto que carga la entidad bancaria por ello, que<br />

asciende a cerca de 3 euros por cada recibo. La comunicación<br />

a los interesados, máxime que en muchas ocasiones no tienen<br />

dirección de correo, implica muchas horas de secretaría. Las<br />

causas son varias como: cuenta anulada; no existente; errónea;<br />

devuelto interesado, etc. Rogamos a los socios que se hayan<br />

visto inclusos en estas circunstancias lo comuniquen a las<br />

direcciones antes indicadas. Gracias<br />

¡Anímate y escríbenos!<br />

.<br />

Tus ideas importan, esta es tu<br />

casa y estamos a tu servicio<br />

AME Presidente:<br />

669 62 15 36 (martes y<br />

jueves de 17:00-19:00)<br />

AME Secretario/Tesorero:<br />

639 88 18 83 (martes y<br />

jueves de 17:00-19:00)<br />

63 // MILITARES HOY


AME Y SUS SOCIOS<br />

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN<br />

64 // MILITARES HOY


PARA<br />

SUSCRIBIRSE<br />

A LA REVISTA<br />

MILITARES<br />

NO ES NECESARIO<br />

SER SOCIO DE AME<br />

.<br />

SUSCRÍBASE<br />

669 621 536


MILITARES.<br />

HOY<br />

AÑO XXXIII - NÚMERO 133 - SEPT. 2024<br />

Asociación de <strong>Militares</strong> Españoles<br />

.<br />

Calle Princesa 31<br />

Planta 2, Puerta 2<br />

28008 Madrid<br />

.<br />

www.ame1.org.es<br />

ame@ame1.org.es<br />

.<br />

Apartado de Correos 46024<br />

28003 Madrid<br />

.<br />

669 621 536<br />

Foto de portada:<br />

Mike Lehmann<br />

Helicóptero Agusta A129<br />

Mangusta at Air 04, Payerne, Switzerland<br />

Creative Commons CC-BY-SA-2.5<br />

EDICIONES LA CRÍTICA<br />

SERVICIOS EDITORIALES INTEGRALES<br />

Olaza Obispo Alcolea 3<br />

24700 Astorga - León<br />

www.edicioneslacritica.com<br />

editorial@edicioneslacritica.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!