18.09.2024 Views

"I Tried Local..." - Spanish Version

Growing Minds, el programa de la granja a la escuela dentro de ASAP (Proyecto de Agricultura Sostenible de los Apalaches), presenta la traducción al español de nuestro plan de estudios inmersivo diseñado en torno a 10 cultivos cultivados en Carolina del Norte. “Probé lo local…” Un kit de herramientas para involucrar a los niños con alimentos y granjas locales está diseñado para su uso en las aulas de educación y cuidado temprano (ECE) hasta segundo grado en todo el estado. “I Tried Local…” brinda a los educadores herramientas para conectar a los niños con cómo se cultivan los alimentos y con los agricultores de sus comunidades que los cultivan. Cada unidad incluye una descripción general de un cultivo cultivado en Carolina del Norte, planes de lecciones, recetas, páginas para colorear, recomendaciones de libros, temas de debate y un enlace a la serie de videos "Conozca a su granjero" que presenta a los agricultores de Carolina del Norte. El conjunto de herramientas también ofrece recursos para implementar los elementos centrales de la transición de la granja a la escuela: huertos, pruebas de cocina y degustación en el aula, excursiones a granjas y visitas a agricultores, y alimentos locales en comidas o refrigerios. “I Tried Local…” se puede utilizar solo o como complemento del kit de herramientas de Growing Minds Farm to Preschool, que también está disponible en grow-minds.org/publications tanto en inglés como en español.

Growing Minds, el programa de la granja a la escuela dentro de ASAP (Proyecto de Agricultura Sostenible de los Apalaches), presenta la traducción al español de nuestro plan de estudios inmersivo diseñado en torno a 10 cultivos cultivados en Carolina del Norte. “Probé lo local…” Un kit de herramientas para involucrar a los niños con alimentos y granjas locales está diseñado para su uso en las aulas de educación y cuidado temprano (ECE) hasta segundo grado en todo el estado. “I Tried Local…” brinda a los educadores herramientas para conectar a los niños con cómo se cultivan los alimentos y con los agricultores de sus comunidades que los cultivan. Cada unidad incluye una descripción general de un cultivo cultivado en Carolina del Norte, planes de lecciones, recetas, páginas para colorear, recomendaciones de libros, temas de debate y un enlace a la serie de videos "Conozca a su granjero" que presenta a los agricultores de Carolina del Norte. El conjunto de herramientas también ofrece recursos para implementar los elementos centrales de la transición de la granja a la escuela: huertos, pruebas de cocina y degustación en el aula, excursiones a granjas y visitas a agricultores, y alimentos locales en comidas o refrigerios. “I Tried Local…” se puede utilizar solo o como complemento del kit de herramientas de Growing Minds Farm to Preschool, que también está disponible en grow-minds.org/publications tanto en inglés como en español.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“I <strong>Tried</strong> <strong>Local</strong>...”<br />

A Toolkit for Engaging Kids<br />

with <strong>Local</strong> Food and Farms<br />

Elaborado por Growing Minds


“I <strong>Tried</strong> <strong>Local</strong>...”<br />

A Toolkit for Engaging Kids<br />

with <strong>Local</strong> Food and Farms<br />

Plan de estudio diseñado para la educación<br />

de preescolar hasta segundo grado<br />

Publicado por ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project)<br />

306 W. Haywood Street, Asheville, NC 28801<br />

asapconnections.org | growing-minds.org<br />

© 2023 Appalachian Sustainable Agriculture Project<br />

Algunos derechos son reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial para<br />

uso educativo en las aulas o guarderías. Para solicitar otros permisos, envía un<br />

correo electrónico a growingminds@asapconnections.org. Este manual puede<br />

distribuirse libremente por vía electrónica siempre y cuando no sea modificado.<br />

Acceso a la versión digital gratuita en growing-minds.org.<br />

Impreso en los Estados Unidos de América.<br />

Primera edición diciembre de 2023


¡Gracias!<br />

Delia, Carlos y María, agricultorxs de la cooperativa Tierra Fértil en<br />

Hendersonville, NC. Fotografía de Camilla Calnan Photography.


Agradecimientos<br />

ASAP y Growing Minds están ubicados en la tierra conocida como<br />

Tsalaguwetiyi (Banda del este de Indios Cherokee). Reconocemos<br />

respetuosamente a las personas indígenas que todavía viven en la<br />

región donde trabajamos.<br />

Un equipo asesor de agricultorxs y educadorxs revisó este material<br />

y aportaron valiosos comentarios. Gracias a lxs agricultorxs Nicole<br />

Coston (Bearwallow Valley Farm), Delia Jovel Dubón (Tierra Fértil<br />

Coop), Chue y Tou Lee (Lee’s One Fortune Farm) y Kate Wheeler<br />

(Feed Asheville Farm), y lxs educadorxs Holly Kolarova (Henderson<br />

County Schools) y Amy Smith (WNC Source).<br />

Los vídeos Meet Your Farmer (Conoce al agricultorx) cuyo enlace<br />

aparece en cada unidad fueron grabados por Angelo Gianni,<br />

de Fusion Digital Media (fusiondigitalmedia.us). Agradecemos<br />

el cuidado y profesionalismo que plasmaron en estos proyectos.<br />

Gracias a las diez granjas que filmamos por brindarnos su<br />

tiempo y hablarnos sobre su trabajo.<br />

Esta publicación es posible gracias al apoyo de:<br />

North Carolina Specialty Crop Block Grant Program que está financiado por NC Department<br />

of Agriculture & Consumer Services con fondos del US Department of Agriculture’s Agricultural<br />

Marketing Service. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de lxs<br />

autorxs y no necesariamente representa la opinión oficial del USDA.


“I <strong>Tried</strong> <strong>Local</strong>...”


Índice<br />

Introducción<br />

Qué es Growing Minds Farm to School . .................. 7<br />

Cómo utilizar el Kit de herramientas “I <strong>Tried</strong> <strong>Local</strong>...” ...... 8<br />

Planeación del plan de estudio ......................... 9<br />

Orígenes ............................................ 10<br />

Unidades de cultivo<br />

Arándanos . .......................................... 12<br />

Brócoli .............................................. 18<br />

Zanahorias . .......................................... 24<br />

Judías verdes . ....................................... 30<br />

Setas . ............................................... 36<br />

Pimientos . ...........................................44<br />

Rábanos ............................................50<br />

Guisantes dulce . .....................................56<br />

Maíz dulce ..........................................64<br />

Sandía .............................................. 72<br />

Recursos adicionales<br />

Qué ofrece Growing Minds ............................ 80<br />

Diversidad, equidad e inclusión<br />

dentro del programa Farm to School . ..................82<br />

En el huerto con lxs niñxs . .............................84<br />

Cocina en el aula . ....................................86<br />

Degustación en el aula ...............................88<br />

Excursiones a las granjas y mucho más .................89<br />

Alimentos locales en las comidas y refrigerios ...........90<br />

Reach for the Stars ...................................92


Que es Growing Minds Farm to School<br />

Growing Minds Farm to School es un programa<br />

del Appalachian Sustainable Agriculture<br />

Project (ASAP, por sus siglas en inglés), una<br />

organización sin fines de lucro ubicada en<br />

Asheville, que atiende a la región sureña de<br />

los Apalaches al oeste de Carolina del Norte<br />

y los estados aledaños. La misión de ASAP es<br />

ayudar al crecimiento de las granjas locales,<br />

vincular a lxs agricultorxs con el mercado y<br />

simpatizantes, y construir comunidades sanas<br />

a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

¿Qué es el programa “Farm to<br />

School”?<br />

Esencialmente, el programa “de la granja a la escuela”<br />

une a lxs niñxs con los alimentos y las granjas locales.<br />

Lxs niñxs que participan en actividades de la granja a<br />

la escuela aprenden de dónde proceden los alimentos,<br />

fomentan hábitos alimentarios saludables para toda la<br />

vida y establecen vínculos con su comunidad. Farm to<br />

school ofrece un enfoque práctico y completo para que<br />

lxs estudiantes participen en una gama de asignaturas,<br />

como matemáticas, ciencias, lectoescritura, arte,<br />

nutrición, aprendizaje socioemocional y conciencia<br />

cultural, entre otras.<br />

Farm to early care and education (ECE, por sus siglas<br />

en inglés) también llamado “farm to preschool” (de la<br />

granja al preescolar), realiza el mismo trabajo, pero los<br />

materiales y actividades están adaptados para lxs niñxs<br />

de preescolar, las guarderías y los hogares, es decir, para<br />

lxs estudiantes de preescolar hasta el 12º grado. Para<br />

facilitar la lectura, utilizaremos el término “de la granja<br />

a la escuela” a lo largo de todo el kit de herramientas.<br />

El programa Growing Minds Farm to School de ASAP<br />

define de la granja a la escuela como la oportunidad<br />

para que lxs niñxs aprendan sobre los alimentos y las<br />

granjas locales en el aula, la cafetería y la comunidad.<br />

Los programas “de la granja a la escuela” y “de la<br />

granja al preescolar” incluyen una o varias de las<br />

siguientes actividades básicas:<br />

· Huertos escolares<br />

· Cocina en el aula<br />

· Excursiones y paseos a las granjas<br />

· Alimentos locales en las comidas o refrigerios<br />

Los huertos escolares le ofrecen a lxs estudiantes la<br />

oportunidad del aprendizaje sensorial que fomenta<br />

su curiosidad por los alimentos, su cultura y el medio<br />

ambiente. Los huertos también son herramientas para<br />

enseñar diversas materias, así como para fomentar el<br />

aprendizaje socioemocional y la conciencia cultural.<br />

La cocina en el aula fomenta la participación de<br />

estudiantes de todas las edades por medio de<br />

actividades prácticas, demostraciones y degustaciones<br />

de productos locales. Se les presentan distintos<br />

alimentos y métodos de cocinar, lo cual les ayuda a<br />

desarrollar habilidades importantes para la vida y<br />

favorece su disposición a probar cosas nuevas.<br />

Las excursiones a las granjas despiertan la curiosidad<br />

de lxs estudiantes, que descubren cómo se cultivan los<br />

alimentos, platican con lxs agricultorxs y exploran la<br />

agricultura dentro de su propia comunidad. Al terminar<br />

la temporada, puedes invitar a lxs agricultorxs a tu aula<br />

para que ofrezcan una demostración y hablen sobre sus<br />

productos.<br />

Ofrecer alimentos locales en las comidas o refrigerios<br />

les proporciona a lxs estudiantes alimentos frescos y<br />

sanos, a la vez que apoya a lxs agricultorxs locales, de<br />

manera que la comunidad sale ganando. Abastecerse<br />

localmente fomenta vínculos importantes y apoya la<br />

cultura de una alimentación sana.<br />

Recursos adicionales<br />

Más información sobre cómo comunicarse con Growing<br />

Minds y acceder a nuestros recursos en la página 80. La<br />

sección de “Recursos adicionales”, al final de este kit de<br />

herramientas, incluye consejos para incorporar todos los<br />

elementos de la granja a la escuela.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Introducción ✱ 7


Cómo utilizar el Kit de herramientas “I <strong>Tried</strong> <strong>Local</strong>...”<br />

“I <strong>Tried</strong> <strong>Local</strong>...” (Come local) se desarrolló para la<br />

atención y educación tempranas, pero puede utilizarse<br />

con estudiantes de hasta segundo año. Al crear este<br />

plan de estudios, nos inspiramos en el concepto de<br />

“ventanas y espejos y puertas de vidrio corredizas’’.<br />

Lxs niñxs necesitan escuchar historias en las que se<br />

reflejen a sí mismxs y a su cultura para desarrollar<br />

un sentimiento de identidad y pertenencia (espejos).<br />

Las historias que reflejan a otrx les ayuda a tomar<br />

conciencia y a aceptar la diversidad que constituye<br />

nuestro mundo (ventanas). Lxs estudiantes aprenden a<br />

visualizarse y ser parte de un mundo de posibilidades<br />

ilimitadas (puertas de vidrio corredizas). El contar<br />

historias sobre los alimentos que comemos es una<br />

forma muy eficaz de conectar a lxs niñxs con el lugar<br />

donde viven, así como con otras experiencias y culturas.<br />

El plan de estudios está dividido en 10 unidades sobre<br />

alimentos cultivados en Carolina del Norte: arándanos,<br />

brócoli, zanahorias, judías verdes, setas, pimientos,<br />

rábanos, guisantes tirabeques, maíz dulce y sandías.<br />

Quizás algunos de estos alimentos ya son favoritos de<br />

tus estudiantes, pero otros ofrecerán la oportunidad<br />

de introducir algo nuevo y conocer nuevas historias.<br />

Encontrarás más información sobre la integración de<br />

la diversidad, la equidad y la inclusión en la sección<br />

“Recursos adicionales”, al final del manual.<br />

Componentes del plan de estudios<br />

· Los vídeos “Meet Your Farmer” (Conoce a lx<br />

agricultxr), presentan a lxs agricultorxs que cultivan<br />

cada producto en Carolina del Norte. Aunque lxs<br />

educadorxs, lxs niñxs y las familias no siempre pueden<br />

visitar una gran variedad de granjas, estos vídeos te<br />

acercan a lxs agricultorxs. Utiliza estos enlaces para<br />

conocer las diversas experiencias de agricultorxs que<br />

hablan sobre lo que cultivan y por qué lo hacen.<br />

· La descripción de los cultivos muestra sus orígenes<br />

geográficos y culturales, datos nutricionales y consejos<br />

para su cultivo. Utiliza esta sección para hablar con<br />

tus estudiantes sobre cómo crecen estos cultivos, de<br />

dónde vienen y por qué son buenos para nosotrxs.<br />

· Las lecciones pueden adaptarse de acuerdo a la<br />

edad de lxs niñxs y a la estructura de tu escuela. Para<br />

la atención y educación tempranas, cada lección<br />

corresponde a una de Reach for the Stars, la cual<br />

coordina las cuatro actividades básicas de la granja a<br />

la escuela con la Early Childhood Environment Rating<br />

Scale, Revised Edition (ECERS-R) y la Infant/Toddler<br />

Environment Rating Scale, Revised Edition (ITERS-R).<br />

Busca la ★ en la parte superior de cada lección y haz<br />

referencia a Reach for the Stars en la página 92.<br />

· Los libros infantiles junto con los temas de<br />

conversación son una buena oportunidad para hablar<br />

de culturas y experiencias diversas y fomentar la<br />

lectoescritura temprana.<br />

· Las recetas se pueden fotocopiar y llevarlas a casa<br />

para reforzar lo aprendido en clase y fomentar el<br />

consumo de estos alimentos locales en el hogar.<br />

· Las páginas para colorear se pueden fotocopiar para<br />

utilizarlas en clase o llevarlas a casa.<br />

Calendario de las lecciones<br />

Puedes navegar por el kit de herramientas en el<br />

orden que te resulte más conveniente según la<br />

región de cultivo, el plan de estudios o la estructura<br />

del programa. Algunas de las lecciones se basan en<br />

sembrar el cultivo y otras en comerlo cuando está en<br />

temporada. Para ayudarte a planear cuándo realizar<br />

cada lección, consulta la tabla de planificación del plan<br />

de estudios en la página opuesta.<br />

Recurso complementario: Kit de<br />

herramientas Farm to Preschool<br />

“I <strong>Tried</strong> <strong>Local</strong>...” puede utilizarse por sí solo o como<br />

complemento del kit de herramientas de Growing Minds<br />

Farm to Preschool, publicado en 2016 y la segunda<br />

edición en 2020. El kit de herramientas de Farm to<br />

Preschool incluye lecciones, actividades y recetas con<br />

tomate, pepino, col, papas y camotes, manzanas,<br />

verduras de hoja verde, fresas, calabazas y bayas.<br />

La versión digital gratuita está disponible en inglés y<br />

español en growing-minds.org. Para solicitar información<br />

sobre la disponibilidad de ejemplares impresos,<br />

envía un correo electrónico a growingminds@<br />

asapconnections.org.<br />

8 ✱ Introducción<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Planificación del<br />

plan de estudio<br />

Esta tabla es una guía que indica cuándo presentar cada lección, ya sea<br />

en el momento de la degustación o de la siembra del cultivo. Las fechas<br />

de siembra y cosecha representan períodos generales ya que varían a lo<br />

largo de Carolina del Norte. NC State Extension ofrece dos calendarios de<br />

siembra para huertos escolares en las regiones occidental/montañosa y<br />

Piedmont/costera (growforit.ces.ncsu.edu/growforit-resources).<br />

CULTIVO<br />

NÚMERO DE<br />

PÁGINA<br />

CUANDO COMER<br />

CUANDO SEMBRAR<br />

CUANDO PRESENTAR<br />

LA LECCIÓN<br />

Arándanos 12 verano<br />

Trasplanta las plantas o la raíz en febrero<br />

o marzo.<br />

cuando están<br />

listas para<br />

comer<br />

Brócoli 18<br />

primavera u<br />

otoño<br />

Para el cultivo de primavera, siembra<br />

las semillas adentro en marzo y<br />

trasplanta en abril. Para los cultivos de<br />

otoño, siembra las semillas en agosto y<br />

trasplanta en septiembre.<br />

en cualquier<br />

momento<br />

Zanahorias 24<br />

primavera u<br />

otoño<br />

Siembra las semillas afuera de marzo a<br />

abril para el cultivo de primavera o de<br />

julio a agosto para el cultivo de otoño.<br />

cuando están<br />

listas para<br />

comer<br />

Judías verdes 30 verano<br />

Siembra las semillas afuera, de abril<br />

a junio.<br />

cuando están<br />

listas para<br />

comer<br />

Setas 36 todo el año<br />

Consulta las instrucciones del kit<br />

de cultivo.<br />

en cualquier<br />

momento<br />

Pimientos 44<br />

de verano a<br />

principios de<br />

otoño<br />

Siembra las semillas adentro en marzo y<br />

trasplanta en mayo.<br />

cuando están<br />

listos para<br />

comer<br />

Rábanos 50<br />

primavera u<br />

otoño<br />

Siembra las semillas afuera, de febrero a<br />

junio para los cultivos de primavera o de<br />

agosto a septiembre para la de otoño.<br />

cuando puedas<br />

sembrar<br />

Guisantes<br />

dulces<br />

56 primavera<br />

Siembra las semillas afuera, de febrero<br />

a abril.<br />

cuando puedas<br />

sembrar<br />

Maíz dulce 64<br />

finales de<br />

verano<br />

Siembra las semillas afuera, de abril a<br />

junio o adentro 3-4 semanas antes de<br />

trasplantar afuera.<br />

cuando puedas<br />

sembrar<br />

Sandía 72<br />

finales de<br />

verano<br />

Siembra las semillas afuera en mayo<br />

o empieza sembrando adentro 3 a 4<br />

semanas antes de trasplantar afuera.<br />

cuando están<br />

listos para<br />

comer<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org. Introducción ✱ 9


Orígenes<br />

Aunque ahora todos estos cultivos se dan en Carolina del Norte, muchos de<br />

ellos se cultivaron por primera vez en lugares muy lejanos. Utiliza este mapa<br />

como herramienta visual para conocer la historia completa de estos cultivos;<br />

las culturas donde se encontraron o cultivaron por primera vez y cómo<br />

llegaron a ser algunos de los alimentos que cultivamos en Carolina del Norte.<br />

¡Llegamos!<br />

10 ✱ Introducción<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Introducción ✱ 11


Arándanos


Sobre los arándanos<br />

Verano<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

Perry’s Berry’s<br />

Estados Unidos es el primer productor mundial de arándanos.<br />

El arándano es uno de los pocos alimentos azules por<br />

naturaleza. El pigmento que le da su color característico<br />

también ofrece increíbles beneficios para la salud y es un<br />

tinte natural para tejidos. Originalmente, los arándanos se<br />

llamaban “fruta estrella” por la forma de estrella de cinco<br />

puntas que se forma en el extremo donde florece la baya.<br />

En su estado natural, estos crecen a partir de rizomas,<br />

estolones subterráneos, y crecen mucho más cerca del suelo.<br />

En Carolina del Norte, los arándanos se cultivan en arbustos<br />

y se cosechan en verano.<br />

¿De dónde vienen los arándanos?<br />

Lxs agricultorxs Terry y<br />

Debbie Perry cultivan<br />

arándanos en la granja<br />

Perry’s Berry’s, localizada<br />

en el condado de Burke,<br />

Carolina del Norte.<br />

“Los arándanos aportan<br />

grandes beneficios para la<br />

salud”, afirma Debbie Perry.<br />

“Son buenísimos para el<br />

cerebro y la cognición, así<br />

como para el corazón, la<br />

salud cardiovascular, y la<br />

presión arterial. Por otro<br />

lado, es azúcar natural.<br />

No se agregan aditivos”.<br />

Escanea<br />

para ver el<br />

vídeo con lxs<br />

agricultorxs<br />

Los arándanos son originarios de Norteamérica. Estas plantas han<br />

existido aquí desde hace 13 000 años. Los pueblos indígenas utilizaban los<br />

arándanos por sus beneficios para la salud y como medicina. A la llegada de<br />

los colonizadores, los pueblos indígenas les enseñaron a cultivar arándanos<br />

silvestres. Posiblemente, los arándanos fueron parte del pudín de harina<br />

de maíz llamado Sautauthig que se preparó en el primer festejo del Día<br />

de Acción de Gracias.<br />

¿Cuáles son los beneficios de los arándanos?<br />

Los alimentos azules tienen antioxidantes, que ayudan a mantener<br />

el cerebro fuerte y combatir enfermedades. Los arándanos son uno<br />

de los alimentos más nutritivos que podemos comer.<br />

¿Cómo se cultivan los arándanos?<br />

Siembra: Los arándanos se cultivan generalmente a partir de “retoños”<br />

(un brote o tallo) podados de un arbusto de arándanos existente. Lo ideal<br />

es sembrar arbustos de arándanos junto a otras dos o más variedades en el<br />

huerto. Esto ayudará a las plantas a producir más bayas. Los arándanos se<br />

dan mejor a pleno sol y en suelo ácido.<br />

Cultivo: Hay que regar los arándanos con regularidad y es preferible<br />

usar un mantillo espeso, como agujas de pino.<br />

Poda: En invierno, entresaca las cañas (o ramas pequeñas) y los<br />

botones y retira las cañas viejas, débiles y amontonadas.<br />

Cosecha: Los arándanos deben cosecharse a mano porque tienen<br />

distintos tiempos de maduración. Hay que dejar las bayas en el arbusto<br />

entre cinco y diez días después de que adquieran su color azul para<br />

que maduren completamente.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Arándanos ✱ 13


Lección: Arándanos en conserva<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 3 Cocina en el aula con alimentos locales/Degustación con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs compararán el olor,<br />

el aspecto, el tacto y el sabor<br />

de los arándanos en conserva<br />

en distintas formas: congelados,<br />

secos y en mermelada.<br />

· Aprenderán que las bayas frescas<br />

pueden congelarse, secarse o<br />

hacerse en mermelada para<br />

consumirlas durante el invierno.<br />

· Aprenderán que secar arándanos<br />

era una forma común entre las<br />

comunidades indígenas para<br />

conservar las bayas y utilizarlas<br />

a lo largo de las estaciones.<br />

Materiales:<br />

· Arándanos locales congelados<br />

· Arándanos locales secos<br />

· Frasco de mermelada de<br />

arándanos baja en azúcar<br />

· Manteles de plástico o papel<br />

· Papel milimetrado<br />

· Marcadores<br />

· 3 tazones para cada niñx<br />

· Cucharas para cada niñx<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Lavarse las manos. Lxs niñxs deben lavarse las manos antes y después de<br />

todas las actividades de la granja a la escuela.<br />

2. Reparte las bayas en los tazones. Coloca las bayas congeladas, las<br />

bayas secas y la mermelada en tres tazones separados.<br />

3. Habla sobre los arándanos. Pregúntale a lxs niñxs si alguna vez han<br />

comido un arándano local. Diles que los arándanos crecen en verano.<br />

Háblales sobre cómo “conservar” o guardar las bayas para comerlas<br />

en invierno. Podemos congelar bayas frescas para comerlas en invierno<br />

(señala el tazón de bayas congeladas). Podemos secar bayas frescas<br />

(señala el tazón de bayas secas). También podemos cocer bayas para<br />

hacer mermelada de bayas (señala el tazón o el frasco de mermelada).<br />

4. Hipótesis. Pídele a lxs niñxs que piensen cual versión de los arándanos<br />

en conserva disfrutaban los pueblos nativos americanos utilizando sólo<br />

el sol. Menciona que secar los arándanos al sol era una forma común<br />

que utilizaban las comunidades indígenas para conservar o guardar sus<br />

arándanos y utilizarlos a lo largo de las estaciones.<br />

5. Explora los arándanos. Reparte una muestra de cada tipo de arándano.<br />

Invita a lxs niñxs a explorar el tacto, el olor y el aspecto de las bayas<br />

congeladas, la secas y la mermelada. Si tienes un mantel, pueden<br />

explorar las bayas directamente sobre la mesa. De lo contrario, coloca<br />

unas cuantas bayas congeladas, unas secas y un poco de mermelada en<br />

tazones y dale uno a cada niñx para que lo explore.<br />

6. Compara los arándanos. Pregúntale a lxs niñxs en qué se parecen o<br />

como son diferentes los arándanos. ¿Como son diferentes los arándanos<br />

congelados y los secos de la mermelada? ¿Cuál es la diferencia? ¿A qué<br />

huelen? Anota las respuestas en el papel milimetrado.<br />

7. Prueba los arándanos. Ofrece una degustación para lxs niñxs que<br />

quieran probar. Pídeles que hablen sobre que les gustó o disgustó de los<br />

arándanos que probaron<br />

8. Opcional: Haz huellas dactilares con arándanos. En ese punto, es<br />

probable que los dedos de lxs niñxs estén manchados de mermelada<br />

y jugo de arándanos. Si quieres, puedes hacer un proyecto artístico<br />

utilizando huellas dactilares. Por ejemplo, prepara con anticipación hojas<br />

para colorear con arbustos dibujados para que lxs niñxs hagan huellas<br />

dactilares con el tinte de las bayas. O pueden plasmar las huellas de<br />

arándano y luego dibujarle manos, pies, ojos, etc. para formar personas.<br />

Adaptación de Harvest for Healthy Kids<br />

14 ✱ Arándanos<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Leamos<br />

un libro<br />

Berry Magic<br />

(La magia de las bayas)<br />

por Teri Sloat y Betty<br />

Huffman<br />

Anana, es una niña Yup’ik,<br />

que utiliza magia y muñecas<br />

hechas a mano para llevar<br />

arándanos rojos, arándanos,<br />

salmonberries y frambuesas<br />

a los montes que rodean su<br />

casa en la tundra de Alaska.<br />

Conversación<br />

· Al principio de la historia,<br />

¿qué tipo de bayas crecían<br />

en la tundra? ¿Cómo eran<br />

esas bayas?<br />

· Anana le cantaba a cada<br />

muñeca la palabra yup’ik<br />

“átsaukina”, que significa<br />

“¡eres una baya!”. ¿Qué<br />

sucedía cuando les cantaba?<br />

· ¿Qué tipo de bayas crecen<br />

donde vivimos? ¿A qué<br />

saben estas bayas?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Arándanos ✱ 15


Ensalada de Triple<br />

Arándano con Col Rizada<br />

Tiempo de Preparación: 15 minutos • Sirve 4<br />

· ½ libra de col rizada fresca, como 30 hojas sin recortar<br />

· 1 cucharada de miel*<br />

· ½ cucharada de aceite de oliva extra virgen<br />

· ½ cucharada de jugo de limón<br />

· 1⁄8 cucharadita de sal<br />

· 1⁄8 cucharadita de pimienta negra<br />

· 1 taza de fresas frescas, cortadas en cubitos<br />

· 1 taza de arándanos frescos<br />

· 1 taza de moras frescas<br />

*La miel no debe ser servida a niñxs de menos<br />

de un año de edad.<br />

Paso 1<br />

Lavar la col rizada y secarla. Remover los tallos. Lxs niñxs<br />

pueden: Lavar, secar y cortar las hojas.<br />

Paso 2<br />

Combinar la miel, aceite de oliva, jugo de limón, sal y pimienta<br />

en un tazón grande. Batir juntos para preparar el aderezo.<br />

Agregar o sustituir<br />

espinaca, acelgas,<br />

o cualquier otro<br />

tipo de col.<br />

Paso 3<br />

Agregar las hojas de col al tazón. Usando guantes, frotar<br />

suavemente las hojas con sus dedos por unos dos o tres<br />

minutos, o hasta que las hojas empiezen a suavizarse. Tenga<br />

cuidado de no sobre-masajear las hojas, lo cual las puede<br />

hacer blandas. Enfriar la col preparada en la nevera hasta<br />

que esté lista para servir. Las hojas que han sido masajeadas<br />

pueden mantenerse en la nevera en un recipiente hermético<br />

por dos o tres días.<br />

Paso 4<br />

Lavar los arándanos y secarlos suavemente. Si los arándanos<br />

son grandes, cortarlos en mitad. (Mantenga en mente que los<br />

arándanos a veces pueden ser un peligro de asfixia para lxs<br />

niñxs pequeños).<br />

Paso 5<br />

Servir una taza de col en cada plato y ponerles encima<br />

una media taza de arándanos mezclados.<br />

Los antioxidantes de los arándanos fortalecen el cerebro • El calcio de la col rizada fortalece los huesos<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


¡Colorea!<br />

La mayoría de los arándanos son azules<br />

o morados, pero también hay un tipo,<br />

llamado arándanos Pink Lemonade,<br />

¡de color rosa brillante!


Brócoli


Acerca del brócoli<br />

Primavera y otoño<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

The Liar’s Table<br />

El brócoli es un ramillete que se come. Es un cultivo de la<br />

temporada fría y no se da en el calor extremo. En Carolina<br />

del Norte, se da tanto en primavera como en otoño. El brócoli<br />

pertenece a la familia de las mostazas o brassicas, a menudo<br />

llamadas coles. Pertenece a la familia de la coliflor, la col, las<br />

coles de Bruselas y el colinabo, y tiene un sabor similar. Puede<br />

comerse cocido o crudo. Nos comemos los tallos, los ramilletes<br />

e incluso las hojas. El consumo de brócoli se ha triplicado en los<br />

últimos 30 años.<br />

¿De dónde viene el brócoli?<br />

Lxs agricultorxs Amos y Kaci<br />

Nidiffer cultivan brócoli<br />

en la granja The Liar’s<br />

Table, en el condado de<br />

Avery, Carolina del Norte.<br />

“Cultivamos una variedad<br />

de brócoli germinado.<br />

Es sumamente sabroso<br />

y tiernito”, dice Kaci. “Se<br />

puede utilizar toda la<br />

planta. No se desperdicia<br />

nada, desde el tallo hasta<br />

las hojas. Puedes usar<br />

las hojas como berzas”.<br />

Escanea<br />

para ver el<br />

vídeo con lxs<br />

agricultorxs<br />

El brócoli es originario del Mediterráneo, es muy probable que los primeros<br />

pueblos agricultores romanos lo cultivaran partiendo de coles silvestres. Al<br />

principio, se cultivaba por sus tallos, a los que los pueblos romanos llamaban<br />

“los cinco dedos verdes de Júpiter”. Fue introducido en EUA. en la década<br />

de 1920 por inmigrantes italianxs. Lxs estadounidenses no lo aceptaron muy<br />

bien al principio, debido la discriminación contra lxs inmigrantes, pero ahora<br />

es una de las verduras favoritas del público.<br />

¿Cuáles son los beneficios del brócoli?<br />

Los alimentos verdes como el brócoli ayudan a nuestro organismo a combatir<br />

las enfermedades. También tiene una cantidad importante de proteínas<br />

considerando que es una verdura. Si quieres darle un empujoncito a tu<br />

cuerpo, ¡come brócoli!<br />

¿Cómo se cultiva el brócoli?<br />

Siembra: Siembra el brócoli a pleno sol en un lecho compuesto por varios<br />

centímetros de composta mezclada en la capa superior del suelo. Mucha<br />

gente lo siembra a partir de pequeñas plantas, pero también se puede<br />

cultivar a partir de semillas. Para la primavera, siembra las semillas adentro,<br />

unas semanas antes de la fecha de la última helada. Para el otoño, siembra<br />

las semillas afuera, tres meses antes de la primera helada de otoño.<br />

Cultivo: El mantillo ayudará a proteger el sistema radicular y a controlar la<br />

maleza, además de evitar que el suelo se seque.<br />

Cosecha: Cosecha el brócoli por la mañana, si es posible. Puede cosecharse<br />

en trozos pequeños (ramilletes) o la cabeza entera. Con frecuencia los nuevos<br />

brotes pueden volver a cosecharse en unas semanas.<br />

Almacenamiento: Envuelve ligeramente el brócoli en una toalla de papel<br />

húmeda y guárdalo en el cajón del refrigerador hasta un máximo de tres<br />

días. O bien, coloca el tallo del brócoli hacia abajo en un vaso con agua y<br />

guárdalo en la parte trasera del refrigerador hasta un máximo de tres días.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Brócoli ✱ 19


Lección: Partes de la planta<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 1 Huerto comestible con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs aprenderán las partes de<br />

una planta y como identificarlas<br />

en un jardín.<br />

· Fomentarán la confianza al<br />

explorar el huerto.<br />

· Relacionarán el huerto con una<br />

experiencia positiva y reforzarán<br />

su comprensión hacia las plantas<br />

que crecen en él.<br />

Materiales:<br />

· Frascos<br />

· Lupa<br />

· Ejemplos de las partes de las<br />

plantas: semillas, raíces, tallo,<br />

hojas, flores y frutos. Si no puedes<br />

reunir todas estas partes, utiliza el<br />

dibujo de las partes de la planta<br />

en la página 23.<br />

· Lona<br />

· Pegamento y papel craft<br />

(opcional)<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

Esta actividad puede realizarse en un huerto escolar o en cualquier entorno<br />

al aire libre.<br />

1. Lavarse las manos. Lxs niñxs deben lavarse las manos antes y después de<br />

todas las actividades de la granja a la escuela.<br />

2. Todxs tenemos un trabajo que hacer. En clase, habla sobre cómo las<br />

personas tienen diferentes trabajos que hacer en la comunidad. Como<br />

cada parte de la planta también tiene una función diferente para<br />

ayudarla a crecer y mantenerse sana. Explícales que van a aprender sobre<br />

las distintas partes de una planta. Van a salir a explorar el huerto para ver<br />

cuántas partes de plantas diferentes pueden encontrar.<br />

3. Habla sobre las funciones de cada parte de la planta. Muéstrales<br />

cada parte de la planta y nómbrala. (Puedes utilizar el dibujo de las<br />

partes de la planta en la página 23 si no puedes reunir todas las partes<br />

de la planta). Invita a lxs niñxs a pensar qué función tiene cada parte<br />

de la planta. A continuación, utiliza la siguiente lista para hablar más<br />

detalladamente.<br />

Semillas:<br />

• Cultivar nuevas plantas<br />

Raíces:<br />

• Anclar<br />

• Absorber agua<br />

• Absorber nutrientes<br />

• Almacenar los alimentos<br />

Tallo:<br />

• Sistema de apoyo<br />

• Llevar agua y comida<br />

Hojas:<br />

• Generar el alimento<br />

• Absorber la luz solar<br />

• Ayudar a las plantas a<br />

respirar<br />

Fruta:<br />

• Esparcir las semillas<br />

• Alimentar a las personas<br />

y animales<br />

Flor:<br />

• Atraer a los polinizadores<br />

• Hacer nuevas plantas<br />

4. Ir a explorar el huerto. En el huerto o afuera, reparte frascos y explícale<br />

a lxs niñxs que van a explorar y buscar distintas partes de las plantas.<br />

Si encuentran la parte de una planta en el suelo, pueden ponerla en su<br />

frasco. Invita a lxs niñxs a que no arranquen plantas vivas a menos que<br />

sean frutos o flores. Si tienes frutos en tu huerto, haz una demostración<br />

previa de cómo recogerlos. (La otra posibilidad sería que lx profesorx dirija<br />

la actividad y lleve a cabo la exploración del huerto con el grupo).<br />

20 ✱ Brócoli<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


5. Clasifica las partes de la planta. Después de la exploración, hay que<br />

colocar las partes de las plantas encontradas sobre una lona para<br />

clasificarlas. Pregúntale a lxs niñxs en qué se parecen y en qué se<br />

diferencian cada una de las partes.<br />

Leamos<br />

un libro<br />

6. Opcional: Haz una nueva planta. Utilizando las partes de las plantas que<br />

se recogieron durante la exploración, pídele a cada niñx que haga una<br />

planta “nueva” utilizando trozos de la planta para pegarlos en un trozo<br />

de papel.<br />

Monsters Don’t Eat<br />

Broccoli (Los monstruos<br />

no comen brócoli)<br />

por Barbara Jean Hicks<br />

Este divertido libro con rimas<br />

hace reír mucho a lx niñxs<br />

y lxs motiva para saborear<br />

refrigerios saludables.<br />

Conversación<br />

· ¿Qué notas en la foto del<br />

pícnic de los monstruos y la<br />

foto de lxs niñxs que están<br />

comiendo en la mesa?<br />

· ¿Hubo alguna vez cuando<br />

no querías probar algo<br />

y cuando lo probaste, te<br />

gusto?<br />

· ¿Crees que a los monstruos<br />

les gusta el brócoli?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Brócoli ✱ 21


Bol de Arroz con Brócoli<br />

Tiempo de Preparación: 30 minutos • Sirve 6-8<br />

Cada ingrediente representa una parte de toda la planta,<br />

¡desde las raíces hasta las flores!<br />

· 2 tazas de arroz integral (semillas)<br />

· 1 batata, lavada y cortada en cubitos (raíces)<br />

· 1 ramo de acelgas (suizas), espinaca o col, lavado (tallos<br />

y hojas)<br />

· 1 pimiento dulce o aguacate cortado en cubitos (frutas)<br />

· 2 tazas de brócoli o flósculos de coliflor (flores)<br />

· 1–2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen<br />

· Sal y pimienta al gusto<br />

· 1 taza de yogur natural (opcional)<br />

· 2–3 cucharaditas de jugo de limón (opcional)<br />

· Cebollinos, cebollas verdes o ajo, picados en trocitos<br />

(opcional)<br />

Paso 1<br />

Cocinar el arroz de acuerdo a las instrucciones del paquete.<br />

Paso 2<br />

Quitar las hojas de los tallos y cortar las hojas en varios trozos.<br />

Picar las acelgas finamente. Lxs niñxs pueden: Desgarrar las<br />

hojas de acelgas y usar tijeras para cortar los tallos en<br />

trozos pequeños.<br />

Agregar un huevo, tofú o pollo<br />

para convertir a este bol a uno<br />

de proteína!<br />

Paso 3<br />

Calentar el aceite de oliva en un sartén a fuego medio. Sofreír la<br />

batata, los tallos de acelgas y el brócoli o los flósculos de coliflor.<br />

Cuando las verduras estén casi tiernas, agregar las hojas de<br />

acelga y cocinar por unos cuantos minutos más. Sazonar las<br />

verduras con sal y pimienta al gusto. Modificación de Equipo:<br />

También se pueden asar las verduras en un horno o horno/<br />

tostadora a 400 grados por 10 a 15 minutos.<br />

Paso 4<br />

Preparar su propio bol de grano añadiendo una cucharada<br />

grande de arroz y una cucharada de la mezcla de verduras al<br />

plato hondo. Poner encima el pimiento o aguacate picado.<br />

Paso 5 (Opcional)<br />

Preparar un aderezo agridulce para servir encima de su bol de<br />

arroz. Mezcle una taza de yogur simple con un par de<br />

cucharaditas de jugo de limón, sal y pimienta al gusto y su<br />

selección de ajo, cebollinos o cebolla verde picados. También<br />

se puede usar un aderezo embotellado de su preferencia.<br />

Los alimentos verdes como el brócoli y las acelgas ayudan a nuestro cuerpo a combatir las enfermedades<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


Flor<br />

Fruta<br />

Hojas<br />

Semillas<br />

Tallo<br />

Raíces<br />

¡Colorea!<br />

El brócoli suele ser de color verde oscuro, pero<br />

en algunas variedades los ramilletes o las hojas<br />

también tienen tonos morados. El romanesco,<br />

primo del brócoli, es de color verde limón brillante.


Zanahorias


Sobre las zanahorias<br />

Primavera y otoño<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

Smallholding Farm<br />

Uno de los momentos más emocionantes que se viven en el<br />

huerto es cuando sientes el “plop” al arrancar una zanahoria<br />

de la tierra que se ha cultivado en casa. Las zanahorias se<br />

cultivan bajo tierra, y la parte que nos comemos es la raíz.<br />

Tradicionalmente, la raíz, las hojas y las semillas se utilizaban<br />

tanto en la cocina como en la medicina. La zanahoria rallada<br />

alivia las quemaduras en algunas personas. Se pueden comer<br />

crudas y cocidas. La zanahoria más grande del mundo medía<br />

¡19 pies de largo!<br />

¿De dónde vienen las zanahorias?<br />

Las zanahorias se encontraron por primera vez en las montañas del<br />

Himalaya, en lo que hoy es Irán y Afganistán. Eran moradas y a veces amarillo<br />

pálido. Alrededor del siglo XVII, la gente de Holanda cultivó las zanahorias<br />

anaranjadas. Se popularizaron en Estados Unidos después de la Primera<br />

Guerra Mundial.<br />

Lxs agricultorxs Daniel<br />

Bryant y Ellie Goldstein<br />

cultivan zanahorias en la<br />

granja Smallholding, en el<br />

condado de Burke, Carolina<br />

del Norte. “El invierno es<br />

mi época favorita para<br />

cultivar zanahorias porque<br />

su sabor es muy dulce”,<br />

dice Daniel. “Eso ocurre<br />

después de las heladas”,<br />

explica Ellie. “Reciben la<br />

sacarosa instantáneamente<br />

y se hacen muy pero<br />

muy dulces”.<br />

Escanea<br />

para ver el<br />

vídeo con lxs<br />

agricultorxs<br />

¿Cuáles son los beneficios de las zanahorias?<br />

Los alimentos anaranjados nos ayudan a ver en la oscuridad. Las zanahorias<br />

ayudan a bajar la presión arterial y el riesgo de diabetes. También le dan a la<br />

piel un brillo saludable.<br />

¿Cómo se cultivan las zanahorias?<br />

Siembra: Ya que las zanahorias se cultivan en el suelo, lo ideal es una tierra rica y<br />

esponjosa. Agrega composta y otros materiales orgánicos para favorecer la aireación. Las<br />

zanahorias son tolerantes al sol y la sombra. Las semillas de zanahoria se pueden sembrar<br />

directamente desde principios de primavera y, en algunos lugares, hasta el otoño. Las<br />

semillas germinan mejor cuando el suelo está húmedo y fresco. Es necesario regarlas<br />

constantemente. Las semillas pueden tardar hasta dos semanas en germinar, así que ¡ten<br />

paciencia! Asegúrate de controlar la maleza mientras germinan.<br />

Cultivo: Cubre suavemente la tierra alrededor de las zanahorias con el fin de retener la<br />

humedad, acelerar la germinación y evitar que el sol pegue directamente sobre las raíces.<br />

Las semillas de zanahoria son pequeñas y en ocasiones suelen plantarse demasiado<br />

juntas. No hay problema, basta con separar las plántulas entre una y tres pulgadas.<br />

Cosecha: Las zanahorias suelen cosecharse en primavera y otoño, pero las zanahorias<br />

en almacenamiento están disponibles todo es año. Tras 90 días aproximadamente a<br />

partir del cultivo de la semilla, las zanahorias estarán listas para cosechar, pero se puede<br />

esperar un poco más. Separa la tierra suavemente con un cepillo para seleccionar las<br />

raíces de colores brillantes, firmes y bien formadas, y que tengan hojas verdes y frescas.<br />

Las zanahorias pueden cubrirse con mantillo y dejarse “almacenadas” en el suelo durante<br />

todo el invierno.<br />

Almacenamiento: Las zanahorias cosechadas deben mantenerse frescas y secas,<br />

para que se conserven de cuatro a seis semanas. Si se ponen blandas, puede revivirlas<br />

introduciéndolas en agua fría en el refrigerador durante una o dos horas.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Zanahorias ✱ 25


Lección: Raíces y brotes<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 3 Cocina en el aula con alimentos locales/Degustación con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs aprenderán que las<br />

zanahorias y otros tubérculos<br />

como los rábanos o los nabos,<br />

crecen bajo tierra y que la parte<br />

que nos comemos es la raíz.<br />

· Aprenderán la diferencia entre<br />

la raíz (la parte que crece bajo<br />

tierra) y los brotes (la parte verde<br />

que crece en la superficie del<br />

suelo).<br />

· Degustarán diferentes tubérculos,<br />

notarán la diferencia de sabores<br />

y utilizarán palabras para<br />

describirlos.<br />

Materiales:<br />

· Comprar en una granja local o un<br />

mercado agricultor, suficientes<br />

zanahorias y otros tubérculos<br />

como rábanos o nabos, para que<br />

cada niñx tenga uno de cada<br />

uno. También puedes utilizar<br />

zanahorias de distintos colores en<br />

lugar de varios tipos de verduras.<br />

· Platos<br />

· Tijeras<br />

· Un mantel o manteles individuales<br />

· Cuchillo (para lxs adultxs<br />

solamente)<br />

· Tabla para cortar<br />

· Lupa (opcional)<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Lavarse las manos. Lxs niñxs deben lavarse las manos antes y después de<br />

todas las actividades de la granja a la escuela.<br />

2. Observa los tubérculos. Muéstrale a lxs niñxs una zanahoria y pídeles<br />

que te ayuden a nombrar las partes de la planta que ven (raíces y brotes).<br />

Pregúntales qué parte de la planta se comen. Invítales a pensar en<br />

otros alimentos que consumen y que crecen bajo tierra. Muéstrales otros<br />

tubérculos y sigue hablando sobre las partes de la planta que hayan<br />

comido como las raíces y los brotes. En este punto, puedes explicarles<br />

que las hojas verdes (brotes) de todos estos tubérculos se pueden comer.<br />

3. Explora los tubérculos. Reparte cada una de las hortalizas, tijeras y un<br />

plato a cada niñx. Invita a lxs niñxs a cortar los brotes de las raíces. Hazles<br />

preguntas sobre la diferencia entre las raíces y los brotes. ¿Qué es lo<br />

mismo? Lxs niñxs pueden utilizar una lupa, si la tienen.<br />

4. Emparejar raíces y brotes. Pídele a lxs niñxs que emparejen las raíces con<br />

sus brotes. Puedes dejar a la vista tus ejemplos del principio de la lección<br />

para que puedan consultarlos.<br />

5. Prepara las hortalizas para una degustación. Después de esta actividad,<br />

lava y corta las raíces de las zanahorias, los rábanos y los nabos en trozos<br />

del tamaño de un bocado. Si los nabos son grandes, puedes pelarlos. La<br />

piel es comestible, pero es amarga. Los nabos blancos más pequeños no<br />

necesitan pelarse.<br />

6. Pruébalos y vota. Haz una degustación de cada tubérculo. Empieza<br />

una conversación sobre los sabores y texturas que están degustando,<br />

utilizando palabras como “crujiente”, “frío”, “dulce”, “amargo”, “picante”.<br />

Al final, pide a lxs niñxs que voten por su tubérculo favorito.<br />

7. Opcional: Haz arte con raíces y brotes. Utiliza las partes que sobraron,<br />

como las hojas o los trozos de raíz recortados, para realizar una actividad<br />

artística. Deja que lxs niñxs pinten con los brotes y hagan collages de<br />

sellos con las raíces.<br />

26 ✱ Zanahorias<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Leamos<br />

un libro<br />

The Imperfect Garden<br />

(El jardín imperfecto)<br />

de Melissa Assaly<br />

¿A qué sabe una zanahoria de<br />

dos patas? ¿Y una manzana<br />

malhumorada? Sigue a Jay<br />

y a su madre a través de las<br />

estaciones del año para ver<br />

cómo los alimentos que cultivan<br />

en su huerto a menudo tienen<br />

un aspecto diferente al de las<br />

frutas y verduras de la tienda.<br />

Conversación<br />

· ¿Has ayudado alguna vez en<br />

un huerto? ¿Cómo ayudaste?<br />

· Mamá le dice a Jay que<br />

“tener buena mano” significa<br />

que es excelente jardinerx.<br />

¿En qué te hace pensar esa<br />

frase?<br />

· ¿Cuál es la fruta o verdura de<br />

aspecto más extraño que has<br />

comido? ¿Qué aspecto tenía?<br />

¿A qué sabe?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Zanahorias ✱ 27


Ensalada de Manzana<br />

y Zanahoria<br />

Tiempo de Preparación: 10 minutos • Sirve 4-6<br />

· 3–4 manzanas (si lo es posible, usar una variedad<br />

de manzanas de diferentes colores)<br />

· 3 zanahorias<br />

· ¼ taza de pasas<br />

· Jugo de 1 limón<br />

· ½ taza de yogur de vainilla<br />

Paso 1<br />

Lavar las manzanas y zanahorias.<br />

Paso 2<br />

Rallar o picar las zanahorias en trozos pequeños. Quitar el<br />

corazón de las manzanas y picar en trozos pequeños del<br />

tamaño de un bocado como cubitos o palitos. Lxs niñxs<br />

pueden: Cortar las manzanas en cuartos, trozos pequeños.<br />

Paso 3<br />

Colocar las manzanas, las zanahorias, y las pasas en un<br />

tazón grande. Agregar el jugo de limón y el yogur. Revolver<br />

suavemente. ¡Disfrute!<br />

Sustituir cerezas<br />

secas o Craisins<br />

por las pasas.<br />

Los alimentos de color naranja nos ayudan a ver en la oscuridad • Reducen la tensión arterial y el riesgo<br />

de diabetes<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


¡Colorea!<br />

Te imaginarás que todas las zanahorias son<br />

anaranjadas, pero de hecho, las primeras<br />

zanahorias eran moradas y amarillas.<br />

También hay zanahorias rojas y blancas.


Judías verdes


Sobre las judías verdes<br />

Verano<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

Granja comunitaria<br />

Southside<br />

Las judías verdes crecen de dos maneras. Crecen en forma de<br />

enredadera y necesitan un enrejado para trepar. Las judías en<br />

arbusto son más compactas y no necesitan apoyo adicional.<br />

Cuando la vaina de judías es joven y tierna, se le llama snap o<br />

string bean. Las judías de cáscara es una variedad que debe<br />

madurar. Se come solamente la judía, no la vaina. Las judías<br />

de cáscara son el frijol carita, frijol negro y las alubias entre<br />

otros. En los Apalaches, se utiliza el método “leather britches”<br />

para secar las judías y conservarlas para después cocer la<br />

vaina entera hasta que este sedosa y suave. Esta tradición<br />

procede del pueblo Cherokee y se sigue utilizando hoy en día.<br />

¿De dónde vienen las judías verdes?<br />

Chloe Moore es lx directorx<br />

de la granja comunitaria<br />

Southside en Asheville,<br />

Carolina del Norte.<br />

Cultiva las judías verdes<br />

en una parcela urbana.<br />

“Un dato interesante sobre<br />

las judías verdes es que<br />

no todas son verdes”, dice<br />

Chloe. “Hay judías moradas,<br />

verdes y rojas. Hoy voy a<br />

plantar unas judías verdes<br />

que van a ser verdes con<br />

manchas moradas”.<br />

Escanea aquí<br />

para ver el<br />

vídeo de lxs<br />

agricultorxs<br />

Las judías verdes se cultivaron por primera vez en Mesoamérica y en<br />

lo que hoy es Perú. Al ser tan ricas en proteínas, era habitual que estas<br />

civilizaciones las secaran para conservarlas. Los pueblos nativos americanos<br />

tradicionalmente cultivaban frijol con maíz y calabaza, un trío de siembra<br />

conocido como los “Los tres cultivos”. (Para más información sobre los tres<br />

cultivos, véase la unidad sobre el maíz en la página 64). Hoy existen más<br />

de 130 variedades diferentes de judías verdes cultivadas en Norteamérica,<br />

Sudamérica y Europa.<br />

¿Cuáles son los beneficios de las judías verdes?<br />

Las judías son una gran fuente vegetal de proteínas y fibra, lo que nos<br />

hace sentir llenos. También tienen mucho folato, lo que ayuda a nuestras<br />

células a crecer.<br />

¿Cómo se cultivan las judías verdes?<br />

Siembra: Las semillas de judías verdes pueden sembrarse directamente en<br />

el huerto a partir de la última helada primaveral hasta mediados del verano.<br />

Como las judías verdes tienen un sistema radicular frágil, no se recomienda<br />

trasplantarlas. Si siembras una variedad de judía de enredadera, no olvides<br />

colocar un enrejado.<br />

Cultivo: Las judías verdes no necesitan mucho abono porque son<br />

leguminosas y toman el nitrógeno del aire y lo devuelven al suelo. Tienen<br />

raíces poco profundas, por lo que el mantillo ayuda a mantenerlas frescas.<br />

Cosecha: En Carolina del Norte, las judías verdes se cosechan en verano.<br />

Cosecha por la mañana, cuando su nivel de azúcar es más alto. Una vez<br />

que comiences la cosecha, recógelas todos los días. Mientras más las recojas,<br />

más crecerán.<br />

Almacenamiento: Pueden conservarse en el refrigerador en un recipiente<br />

reutilizable hasta siete días. No se deben lavar antes de guardar.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Judías verdes ✱ 31


Lección: Leather Britches<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 1 Huerto comestible con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs se familiarizarán<br />

con los tipos de judías verdes<br />

locales y explorarán su sabor<br />

utilizando el método tradicional<br />

de conservación conocido como<br />

“leather britches”.<br />

· Después harán predicciones sobre<br />

lo que ocurrirá cuando las judías<br />

verdes frescas se sequen y se<br />

cuezan.<br />

· Aprenderán sobre la conservación<br />

y alimentación tradicional.<br />

Materiales:<br />

· Si es posible, adquiere diversas<br />

variedades de judías verdes<br />

locales y de distintos colores,<br />

El tipo de judía conocido<br />

como greasy beans, se utiliza<br />

tradicionalmente para hacer<br />

“leather britches”, pero también<br />

se pueden secar otros tipos, como<br />

half runners o wax beans.<br />

· Aguja (para lxs adultxs solamente)<br />

· Aguja para niñxs, si la tienen<br />

· Lupa (opcional)<br />

· Hilo grueso o hilo dental sin cera<br />

ni sabor<br />

· Platos pequeños<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Lavarse las manos. Lxs niñxs deben lavarse las manos antes y después de<br />

todas las actividades de la granja a la escuela.<br />

2. Observa las judías verdes. Muéstrale a lxs niñxs las distintas variedades<br />

de judías verdes. Pídeles que describan el aspecto de las judías verdes.<br />

¿Qué colores ven? Pídeles que imaginen lo que hay adentro.<br />

3. Explora las judías verdes. Entrega a cada niñx un plato de papel y una<br />

judía verde. Invítales a convertirse en científicos y explorarla. Ábrela y ve lo<br />

que hay adentro. ¿Hay semillas? ¿Cómo saben? Busca la hebra en la judía.<br />

¿Pueden doblar y partir las judías verdes? Lxs niñxs pueden utilizar una<br />

lupa, si la tienen.<br />

4. Degustación de judías verdes. Menciona que las judías verdes son un<br />

delicioso manjar de verano que puede comerse crudo o cocido, añadirse a<br />

sopas, pastas o guisos, y hasta secarse. Invita a lxs niñxs a probarlas y haz<br />

una lista de las palabras que utilizan para describir su sabor.<br />

5. Habla sobre el método de conservacón “leather britches.” Explícales<br />

que van a utilizar el método “leather britches” para lo cual colgarán las<br />

judías verdes para que se sequen durante varias semanas o meses. Diles<br />

que ésta es una forma habitual que tienen las familias de Carolina del<br />

Norte de conservar alimentos para el invierno. Pregunta si alguien sabe el<br />

significado de “britches.”<br />

6. Prepara judías verdes. Enjuaga y seca las judías. Da a cada niñx un plato<br />

pequeño y un puñado de judías. Pidele a lxs niñxs que partan las judías<br />

en dos o tres trozos y te las traigan unx por unx. Enhebra la aguja con el<br />

hilo y forma cuerdas de dos o tres pies de largo. Ata una judía al extremo<br />

a modo de ancla. Pasa el hilo por el centro de cada judía y deslízala por el<br />

hilo. Las judías deben quedar ligeramente separadas. Si tus estudiantes<br />

pueden usar una aguja apta para su edad, invítales a que ensarten sus<br />

propias judías verdes.<br />

32 ✱ Judías verdes<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


7. Judías verdes secas. Cuelga las cuerdas de judías en tu aula, en una zona<br />

donde circule bien el aire, pero no que reciba demasiada luz solar directa.<br />

Afuera funciona bien, bajo una terraza o un tejado. Observa las judías<br />

conforme se secan. Puede ser semanalmente. El proceso puede durar<br />

hasta dos meses, dependiendo de la humedad. Las judías se encogerán<br />

considerablemente y tendrán una textura correosa. Cuando estén listas,<br />

pueden guardarse en recipientes herméticos en un lugar fresco y seco.<br />

Leamos<br />

un libro<br />

8. Opcional: Cocina “leather britches”. Como actividad complementaria,<br />

explícale a lxs niñxs el proceso de cocción de “leather britches” Coloca<br />

las judías secas en un colador y enjuágalas. Pásalas a un tazón grande<br />

y cúbrelas con agua. Déjalas en remojo toda la noche. Al día siguiente,<br />

escúrrelas y enjuágalas. Pon las judías secas en una olla grande y cúbrelas<br />

con agua. Si deseas, agrega una cucharadita de sal o carne para<br />

condimentar, como los codillos de jamón o tocino. Cocínalas a fuego<br />

medio-bajo hasta que estén tiernas, entre dos o tres horas. Agrega más<br />

agua si es necesario. Rectifica la sal y pimienta.<br />

Green Bean! Green Bean!<br />

¡Judías verdes!<br />

por Patricia Thomas<br />

Este libro, sencillo y profundo<br />

a la vez, muestra el ciclo<br />

vital de una planta a medida<br />

que una niña y su perro<br />

experimentan la naturaleza<br />

y el cambio de las estaciones<br />

en el jardín. A través de rimas<br />

cadenciosas y repetitivas, la<br />

historia y las ilustraciones que<br />

la acompañan invitan a hacer<br />

preguntas y observaciones.<br />

Conversación<br />

· ¿Qué hace la niña para<br />

ayudar a que crezca la judía?<br />

· ¿Puedes nombrar algunas de<br />

las estaciones que se ven en<br />

el libro? ¿Qué le ocurre a la<br />

judía en cada estación?<br />

· Cuando las judías crecen por<br />

el enrejado, la niña del cuento<br />

tiene el rincón perfecto para<br />

leer un libro. ¿Tienes rincones<br />

o escondites al aire libre que<br />

te guste explorar ya sea en<br />

casa, en el patio de la escuela<br />

o en un parque)?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Judías verdes ✱ 33


Habichuelas<br />

Crujientes<br />

Tiempo de Preparación: 20 minutos • Sirve 3-4<br />

· 1 libra de habichuelas, con los extremos rotos<br />

· 1 cucharada de sal, con un poco más para dar sabor<br />

· 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen<br />

· 1 cucharada de mostaza Dijon o amarilla<br />

· 1 cucharada de vinagre rojo o jugo de limón fresco<br />

Paso 1<br />

Lavar y cortar las habichuelas. Poner en un colador en el<br />

fregadero. Lxs niñxs pueden: Quitarles los extremos a las<br />

habichuelas.<br />

Paso 2<br />

Poner 2 tazas de agua en una olla, cubrir y encender la estufa<br />

a fuego alto. Hervir y apagar. Agregar una cucharada de sal.<br />

Modificación de Equipo: ¡Use un microondas! Tomará por lo<br />

menos 4½ minutos para que 2 tazas de agua hiervan en un<br />

microondas.<br />

Paso 3<br />

Agregar las habichuelas a la olla y dejarlas en el agua hasta<br />

que se pongan de color verde brillante, como 10 minutos.<br />

Paso 4<br />

Poner las habichuelas y agua en el colador. Después de que el<br />

agua se ha colado, póngales agua fría y déjela correr sobre las<br />

habichuelas hasta que estén completamente refrescadas.<br />

Paso 5<br />

Poner las habichuelas en un bol; agregar el aceite de oliva,<br />

mostaza y el vinagre o jugo de limón y mezclar todo con<br />

un tenedor o cuchara. Probar y agregar más sal, vinagre o<br />

mostaza si es necesario.<br />

Paso 6<br />

Servir las habichuelas inmediatamente o cubrir y refrigerar<br />

toda la noche.<br />

Las proteínas y la fibra de las alubias nos mantienen llenos durante más tiempo • El folato ayuda<br />

al crecimiento celular<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


¡Colorea!<br />

Aunque las llamemos “judías verdes”, esta<br />

verdura se presenta en muchos otros colores,<br />

como morado, amarillo, rojo, rosa o hasta con<br />

rayas o manchas de varios colores.


Setas


Sobre las setas<br />

Todo el año<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

The Forest Farmacy<br />

Las setas son hongos, no plantas, por lo que crecen de forma<br />

diferente a los cultivos de hortalizas. Lo que llamamos setas<br />

es en realidad el fruto de una red subterránea de hongos<br />

blancos filamentosos llamada micelio. Aunque la mayoría de<br />

las setas necesitan agua y calor para crecer, no necesitan<br />

luz solar como las hortalizas. Algunos tipos de setas incluso<br />

brillan en la oscuridad. Las setas crecen en la naturaleza o se<br />

cultivan en troncos u otros materiales. En Carolina del Norte<br />

solamente, crecen más de 3000 variedades de setas, aunque<br />

sólo unas 200 son comestibles. Algunas setas silvestres son<br />

extremadamente venenosas. No es seguro comer setas<br />

silvestres a menos que una persona experta las<br />

haya identificado.<br />

¿De dónde vienen las setas?<br />

Chris Parker y Kat Houghton<br />

cultivan setas en The<br />

Forest Farmacy, en el<br />

condado de Madison,<br />

Carolina del Norte.<br />

“Las setas son criaturas<br />

muy curiosas”, dice Chris.<br />

“De los cinco millones de<br />

especies que se calcula<br />

que hay en el planeta,<br />

conocemos unas 150 000,<br />

así que todavía hay muchas<br />

que desconocemos. Eso es<br />

lo que me entusiasma. Hay<br />

mucho más por descubrir”.<br />

Escanea<br />

para ver el<br />

vídeo con lxs<br />

agricultorxs<br />

El shiitake, la primera seta cultivada, se cultivó probablemente en China en el<br />

año 600 de nuestra era, aunque las variedades silvestres se han recolectado<br />

y consumido en todo el mundo desde la prehistoria. En la antigüedad,<br />

los egipcios llamaban a las setas “alimento de los dioses” y creían que su<br />

consumo les permitía vivir más años, y hasta les hacía inmortales. En Japón y<br />

China, las setas se han utilizado desde hace mucho tiempo como medicina.<br />

Los aztecas y otros pueblos indígenas de Mesoamérica comían huitlacoche,<br />

que es un tipo de hongo que crece en el maíz y es apreciado por su sabor y su<br />

alto contenido proteínico.<br />

¿Cuáles son los beneficios de las setas?<br />

Además de proteínas y fibra, las setas contienen muchos antioxidantes y<br />

minerales, como el selenio, el cual ayuda a nuestro organismo a combatir<br />

gérmenes e infecciones.<br />

¿Cómo se cultivan las setas?<br />

Cultivo: La forma más sencilla de iniciarse en el cultivo de setas es adquirir<br />

un kit de cultivo. Un gran número de cultivadorxs de setas de Carolina<br />

del Norte las venden en los mercados agricultores o directamente en la<br />

granja. Consulta las instrucciones del kit de cultivo para obtener los mejores<br />

resultados para ese tipo de seta.<br />

Almacenamiento: La mayoría de las setas se conservan bien en el cajón de<br />

las verduras, de preferencia en una bolsa de papel para que circule el aire,<br />

de tres o cuatro días como máximo. Las setas secas pueden conservarse y<br />

guardarse herméticamente en un lugar seco hasta un año o más.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Setas ✱ 37


Lección: Red de setas<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 1 Huerto comestible con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs aprenderán que los<br />

hongos son diferentes a las<br />

plantas y que las setas son un<br />

alimento sano.<br />

· Aprenderán el ciclo vital de una<br />

seta y lo compararán con el de<br />

una planta.<br />

· Compartirán datos sobre sí<br />

mismxs y escucharán a otrxs<br />

estudiantes.<br />

Materiales:<br />

· Muestra de setas como<br />

champiñón, shiitake, portobello,<br />

melena de león<br />

· Gráfico del ciclo de vida de los<br />

hongos y las plantas (véase la<br />

página 42)<br />

· Ovillo de hilo<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Habla sobre las setas. Diles a lxs estudiantes que hoy van a aprender<br />

sobre las setas. Abre la conversación con preguntas como ¿Alguien ha<br />

comido champiñones alguna vez? ¿Qué notaron? ¿Quién ha visto crecer<br />

una seta afuera? Puedes hacer que esta actividad sea divertida o<br />

informativa, según el interés de tus estudiantes. El objetivo es que piensen<br />

y pregunten sobre las setas.<br />

2. Explora las setas. Muestra las distintas variedades de setas que has<br />

traído para explorar. Señala las distintas partes, como el tallo y el<br />

sombrero. Mira las branquias debajo del sombrero. Pasa las setas e invita<br />

a lxs estudiantes a utilizar el tacto, el olfato y la vista para inspeccionarlas<br />

y hacer observaciones. Observa los colores, formas y tamaños de cada<br />

una de las setas y la diferencia entre unas setas y otras. Nota que, aunque<br />

algunos tipos de champiñones pueden comerse crudos, la cocción los hace<br />

más sabrosos y nutritivos.<br />

3. ¿La seta es una planta? Explícale a lxs estudiantes que las setas son<br />

diferentes a las frutas y verduras, que son plantas. Una seta es un hongo.<br />

Un hongo necesita calor y humedad para crecer, pero no necesita luz solar<br />

directa, como la mayoría de las plantas frutales y hortalizas. Al igual que<br />

ocurre con las plantas, algunos tipos de setas se pueden comer. Menciona<br />

a lxs estudiantes que dijeron haber probado las setas. Recuérdales que<br />

plantas les gusta comer, por ejemplo, verduras como brócoli o frutas como<br />

los arándanos. Explica cómo algunos tipos de plantas y setas son buenos<br />

para comer, pero otros pueden enfermarnos. Siempre deben preguntarle<br />

a unx adultx antes de tocar o comer una planta o una seta que se<br />

encuentre al aire libre.<br />

4. Compara el ciclo de vida de las plantas con las setas. Muestra la<br />

ilustración del ciclo de vida de los hongos e invita a lxs niñxs a hablar<br />

sobre lo que ven. Haz lo mismo con el ciclo de vida de las plantas. Invita a<br />

lxs estudiantes a observar que los ciclos de vida son diferentes, pero que:<br />

• La semilla de una planta es similar a una espora que hace<br />

crecer un hongo.<br />

• Las raíces de una planta son similares al micelio.<br />

• La flor de una planta es similar al cuerpo frutal de un hongo.<br />

38 ✱ Setas<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


5. ¿Qué es el micelio? Explícale a lxs estudiantxs cómo los hongos están<br />

conectados bajo tierra o en un tronco mediante una red de micelio. Los<br />

frutos de los hongos que se encuentran sobre el suelo pueden compartir<br />

señales o “hablar” entre sí a través del micelio.<br />

6. Haz una red de micelio con hilo. Pídele a lxs niñxs se sienten en círculo<br />

en el suelo. Muestrales el ovillo. Dile a lxs estudiantes que cada unx diga<br />

su nombre y cuente algo sobre sí mismx, y después ruede la pelota hacia<br />

otra persona del círculo. (Para lxs más pequeñxs, puedes darles una<br />

indicación, como por ejemplo: “Me llamo ____ y lo que más me gusta<br />

comer es” o “lo que más me gusta hacer al aire libre es...”). Cuando todxs<br />

hayan hablado, observa el hilo. ¿Qué aspecto tiene? Si alguien jala el hilo,<br />

¿pueden sentirlo todxs? ¿Qué aprendiste sobre tus compañerxs? ¿En qué<br />

se parece el hilo al micelio?<br />

7. Optional: Realiza un proyecto artístico sobre el micelio. Corta<br />

suficientes tiras de hilo de entre 12 y 18 pulgadas para cada niñx. Coloca<br />

varios colores diferentes de pintura en platos anchos y poco profundos o<br />

en platos de papel. Cubre cada mesa con un mantel o papel craft. Dale<br />

a cada niñx una hoja de papel. Pídeles que sumerjan el hilo en la pintura,<br />

lo coloquen sobre el papel y luego lo despeguen lentamente. Repite<br />

la operación con un trozo de hilo nuevo para cada color que quieran<br />

explorar. Las impresiones de hilo en su papel representan el micelio. Una<br />

vez que se haya secado la pintura, pueden dibujar setas o utilizar setas<br />

rebanas y mojadas en pintura para hacer sellos de setas.<br />

Leamos<br />

un libro<br />

Tales of the Mushroom Folk<br />

(Cuentos de la gente de<br />

las setas)<br />

ilustrado by Signe Aspelin<br />

Al comienzo de la primavera<br />

las setas salen a la luz del sol.<br />

En una serie de caprichosos<br />

cuentos, lxs lectorxs conocerán<br />

a los personajes: Fly Agaric<br />

Toadstools, sleepy Slippery<br />

Jacks, playful Porcini, regal<br />

King Button, y muchos más.<br />

Conversación<br />

· ¿En qué se parecen las setas<br />

del cuento a las personas y<br />

las setas?<br />

· Si fueras una seta, ¿cuál te<br />

gustaría ser?<br />

· ¿Has visto crecer setas en el<br />

patio o en el bosque? ¿En<br />

qué son diferentes de las<br />

que comemos?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Setas ✱ 39


Pasteles de Cangrejo con<br />

Hongos de Melena de León<br />

Tiempo de Preparación: 35 minutos • Sirve 2<br />

(3 pasteles cada uno)<br />

· 1–2 hongos grandes de melena de león (como 8 onzas)<br />

· 1–2 cucharadas de mantequilla o aceite<br />

· ¼ taza de mayonesa<br />

· 1 huevo<br />

· 1 cucharada de mostaza Dijon<br />

· 2 cucharaditas de jugo de limón<br />

· 1½ cucharaditas de condimentos Old Bay<br />

· ¼ taza cebolla, picada<br />

· 1 taza de pan rallado marca Panko, dividido<br />

· 1 cebolleta, en rodajas finas<br />

· Sal y pimienta al gusto<br />

Paso 1<br />

Lxs niñxs pueden: Trozar los hongos en pedazos de media<br />

pulgada usando sus manos.<br />

Paso 2<br />

Calentar la mantequilla o aceite en un sartén a fuego medioalto.<br />

Sofreír los hongos hasta que estén ligeramente marrones.<br />

Deje refrescar sin cubrir en la nevera.<br />

Paso 3<br />

En un bol, batir juntos la mayonesa, huevo, mostaza, jugo de<br />

limón, condimentos y cebolla picada.<br />

Se puede sustituir la mayonesa<br />

con yogur griego. También puede<br />

ensayar otros hongos en vez del<br />

hongo de melena de león.<br />

Paso 4<br />

Agregar los hongos al bol y mezclar suavemente para combinar.<br />

Incorporar el pan rallado, cebolleta, sal y pimienta. Dividir en seis<br />

porciones iguales y formar cada una en empanadas (pasteles) de<br />

una pulgada de espesor. Refrigerar por lo menos 10 minutos.<br />

Paso 5<br />

Colocar media taza de Panko en un plato y cubrir los pasteles.<br />

Paso 6<br />

Calentar el aceite en una sartén grande a medio fuego. Freír los<br />

pasteles hasta dorados y crujientes, como de tres a cuatro<br />

minutos por lado. ¡Disfrutar!<br />

Las proteínas y la fibra de los champiñones nos mantienen satisfecho durante más tiempo • El selenio ayuda a<br />

proteger nuestras células<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


Ciclo de vida<br />

de los hongos<br />

1. Esporas<br />

4. Liberación de esporas<br />

2. Micelio<br />

3. Fructificación<br />

Ciclo de vida<br />

de las plantas<br />

1. Semillas<br />

4. Flor<br />

2. Raíces<br />

3. Semillero


¡Colorea!<br />

Hay setas de todos los colores del arco iris:<br />

rojas, moradas, azules, verdes, blancas y<br />

negras. Los champiñones que comemos suelen<br />

ser grises, marrones, dorados, rosas o blancos.


Pimientos


Sobre los pimientos<br />

Verano<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

Tomas C. Farms<br />

Aunque comparten nombre con la especia pimienta negra,<br />

los pimientos de huerto pertenecen a una familia botánica<br />

diferente, ¡y no todos son picantes! Los pimientos pertenecen<br />

a la familia de las solanáceas, como los tomates, las papas<br />

y las berenjenas. Todos los pimientos son verdes al principio,<br />

pero cuando maduran algunos se vuelven rojos, naranjas o<br />

amarillos. Algunas variedades, como el pimiento morrón<br />

o pimiento lunchbox, son muy suaves y dulces, mientras que<br />

el chile es picante. Los chiles evolucionaron para ser picantes<br />

y evitar que los animales se los comieran. Para que los chiles<br />

sean menos picantes, hay que quitarles las semillas.<br />

En Carolina del Norte, los pimientos se cosechan en verano<br />

y a principios de otoño.<br />

¿De dónde vienen los pimientos?<br />

Los hermanos Paty y Jorge<br />

Tomas, cultivan pimientos<br />

en su granja familiar,<br />

Tomas C. Farms, en el<br />

condado de McDowell,<br />

Carolina del Norte.<br />

“Es un negocio familiar”,<br />

dice Paty. “Me gusta lo que<br />

hago. Podemos comer lo<br />

que cultivamos. Sobre todo,<br />

si cultivamos las semillas,<br />

las ves crecer y es precioso<br />

cuando florecen y la flor<br />

empieza a convertirse en<br />

un tomate o un pimiento”.<br />

Escanea<br />

para ver el<br />

vídeo con lxs<br />

agricultorxs<br />

Los pimientos se cultivan desde hace más de 9 000 años, inicialmente en<br />

las civilizaciones del sur y el centro de América. Existen pruebas de que<br />

los mayas utilizaban el pimiento como remedio contra las infecciones<br />

bacterianas. Hoy en día, la ciencia ha demostrado que el chile tiene<br />

propiedades antibacterianas.<br />

¿Cuáles son los beneficios de los pimientos?<br />

Los pimientos están repletos de vitamina C, lo que nos ayuda a sanar<br />

cortadas y a mantener los dientes fuertes. Mientras más tiempo permanezca<br />

el pimiento en la planta, más vitamina C tendrá.<br />

¿Cómo se cultivan los pimientos?<br />

Siembra: Los pimientos se dan en pleno sol y un suelo bien drenado. Agregar<br />

composta a la tierra ayudará a crear el suelo ideal. Puedes sembrar semillas<br />

de pimiento adentro o comprar plantas. Trasplanta las plántulas de pimiento<br />

afuera, unas dos o tres semanas después de la última helada primaveral y<br />

cuando el suelo esté caliente.<br />

Cultivo: Los pimientos tienen un periodo de cultivo largo, de unos 60-90<br />

días. Es preferible un riego regular y profundo para establecer un sistema<br />

radicular fuerte. Se puede dejar que la tierra se seque casi por completo<br />

entre riego y riego.<br />

Cosecha: Una vez que las plantas empiecen a producir frutos, hay que<br />

cosecharlos enseguida, tan pronto como hayan alcanzado todo su tamaño y<br />

color. La cosecha regular estimula a las plantas a producir más frutos.<br />

Almacenamiento: Tanto los pimientos dulces como los picantes pueden<br />

conservarse en el refrigerador hasta una semana. Asegúrate que la piel esté<br />

completamente seca antes de guardarlos.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Pimientos ✱ 45


Lección: Frutas versus verduras y alimentación consciente<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 3 Cocina en el aula con alimentos locales/Degustación con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs aprenderán la diferencia<br />

entre frutas y verduras.<br />

· Aprenderán que los frutos son la<br />

parte de la planta que contiene<br />

las semillas.<br />

· Explorarán la alimentación<br />

utilizando los sentidos a través<br />

de una actividad consciente.<br />

Materiales:<br />

· Libro Rainbow Stew (Estofado<br />

de arco iris) de Cathryn Falwell<br />

· Pimientos locales, uno para<br />

cada niñx*<br />

· Otras verduras y frutas<br />

locales seleccionadas del libro<br />

Rainbow Stew<br />

· Tabla para cortar<br />

· Cuchillo (para lxs adultxs<br />

solamente)<br />

· Platos pequeños<br />

· Lupa (opcional)<br />

*Los pimientos tienen muchas<br />

formas y tamaños. Procura<br />

comprar distintos colores<br />

y tamaños, y aprovecha la<br />

oportunidad para practicar el<br />

reconocimiento de colores o la<br />

clasificación por tamaños.<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Lavarse las manos. Lxs niñxs deben lavarse las manos antes y después de<br />

todas las actividades de la granja a la escuela.<br />

2. Lean juntxs el libro Rainbow Stew. Después de la lectura, invita a lxs<br />

niñxs a mencionar algunas de las frutas y verduras que utilizaron para<br />

hacer el guiso. Haz una lista de lo que dicen.<br />

3. ¿Qué son las frutas y qué son las verduras? Invita a lxs niñxs a pensar<br />

porque algunos de estos alimentos son verduras y otras frutas. Muestrales<br />

la variedad de frutas y verduras que hay en tu canasta de la cosecha y<br />

habla sobre cuales son frutas y cuáles son verduras.<br />

4. ¿En qué se diferencian las frutas y las verduras? Explícale a lxs niñxs que<br />

las frutas tienen semillas y proceden de una flor que ha sido polinizada.<br />

Las hortalizas pueden estar formadas por raíces, hojas o tallos.<br />

5. ¿Un pimiento es una fruta o una verdura? Muéstrale a lxs estudiantes un<br />

pimiento de la huerta y pídeles que piensen si es una fruta o una verdura.<br />

Explícales que a veces es difícil saber si un alimento es una fruta o verdura<br />

a simple vista. Corta el pimiento y pídeles que lo piensen. Diles que se<br />

fijen en las semillas y recuerden qué alimentos tienen semillas. Explora los<br />

pimientos. Dale a cada niñx un pimiento entero o medio pimiento para<br />

que lo explore y lo pruebe. Si utilizas pimientos grandes, puedes cortarlos<br />

en rodajas antes de la degustación.<br />

6. Ejercicio de atención plena. Invita a lxs niñxs a que cierren los ojos, si así<br />

lo desean. De lo contrario, pueden mantener los ojos abiertos y poner la<br />

mirada en algún objeto inmóvil. Pídeles que piensen sobre que partes del<br />

cuerpo utilizan para comer, por ejemple la nariz para oler, los ojos para<br />

ver la comida, la lengua para saborear y sentir, los oídos para oír el sonido<br />

de la comida. Invítales a recordar cómo que sienten cuando comen algo<br />

que les gusta o no les gusta? Fomenta la exploración de las sensaciones<br />

en el cuerpo cuando comen.<br />

7. Degustación silenciosa. Invita a lxs niñxs a probar los pimientos en<br />

silencio para explorar la experiencia de comer el pimiento. (Puedes utilizar<br />

un cronometro).<br />

46 ✱ Pimientos<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


8. Reflexión. Comenta lo que notaron volviendo a repasar cómo utilizan los<br />

sentidos para comer. Abre la conversación sobre lo que han aprendido a<br />

través de la alimentación consciente. Por ejemplo, darse cuenta de lo que<br />

sienten cuando comen, entender cómo utilizan los sentidos para comer o<br />

que la comida puede hacernos recordar experiencias pasadas.<br />

Leamos<br />

un libro<br />

Green Is a Chile Pepper:<br />

A Book of Colors<br />

(Verde es un chile: Libro<br />

de colores)<br />

de Roseanne<br />

Greenfield Thong<br />

Un libro de conceptos alegres a<br />

colores que presenta una parte<br />

de la cultura y el vocabulario<br />

latino a través de la comida y<br />

las celebraciones y permite que<br />

lxs niñxs descubran un mundo<br />

de colores a su alrededor.<br />

Conversación<br />

· ¿De qué color es tu comida<br />

favorita? ¿En qué otras cosas<br />

te hace pensar este color?<br />

· ¿Hay palabras que no<br />

conoces en el libro?<br />

¿Podemos adivinar su<br />

significado por medio de las<br />

imágenes? (Después lee las<br />

definiciones del glosario).<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Pimientos ✱ 47


Ensalada de<br />

Tres Pimientos<br />

Tiempo de Preparación: 15 minutos • Sirve 3-4<br />

· 3 pimientos (usar una variedad de amarillo,<br />

anaranjado y rojo)<br />

· 2 calabacines pequeños<br />

· ½ taza de almendras en tiritas<br />

· Jugo de ½ limón<br />

· Un chorrito de aceite de oliva extra virgen<br />

· Oregano fresco o albahaca para<br />

· Una pizca de sal y pimienta<br />

Paso 1<br />

Lavar y secar los pimientos, las calabacines y las hierbas. Cortar<br />

los pimientos y calabacines en trozos largos y delgados y<br />

ponerlos a un lado. Picar las hierbas finamente.<br />

Paso 2<br />

Preparar el aderezo agregando jugo de limón y un chorrito<br />

generoso de aceite de oliva a un frasco o bol. Mezclar en las<br />

hierbas frescas y agregar una pizca de sal y pimienta. Lxs niñxs<br />

pueden: Usar un frasco con tapa para agitar y mezclar los<br />

ingredientes del aderezo.<br />

Paso 3<br />

Agregar los trozos de pimientos y calabacines al bol grande.<br />

Revolver para cubrir con el aderezo. Espolvorear las almendras.<br />

¡Disfrute!<br />

Usar semillas de girasol o de<br />

calabaza para un alternativo<br />

de bajo costo a las almendras y<br />

con beneficios similares.<br />

La vitamina C de los pimientos ayuda al organismo a cicatrizar los cortes y a mantener fuertes los dientes<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


¡Colorea!<br />

Los pimientos se dan en casi todos los<br />

colores del arco iris: rojo, naranja, amarillo,<br />

verde, morado, negro y blanco.


Rábanos


Sobre los rábanos<br />

Primavera y otoño<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

Yellow Mountain Garden<br />

Los rábanos crecen rápidamente y se dan en diferentes<br />

formas y tamaños, lo que los hace muy populares en los<br />

huertos escolares o caseros. Algunos están listos para su<br />

consumo hasta tres semanas después de sembrarlos.<br />

Generalmente, los rábanos se cultivan para comer su raíz,<br />

pero también se pueden cocinar las hojas como si fueran<br />

espinacas. Cuando entresaques las plántulas de rábano,<br />

puedes conservar los brotes, conocidos como microgreens,<br />

y agregarlos a tu ensalada o sándwich. Los rábanos también<br />

se cultivan por el aceite de sus semillas.<br />

¿De dónde vienen los rábanos?<br />

El agricultor Malcolm<br />

Banks cultiva rábanos en<br />

la granja Yellow Mountain<br />

Garden, ubicada en Macon,<br />

Carolina del Norte.<br />

“Sembramos algunos<br />

cultivos que crecen<br />

rápido, principalmente<br />

el rábano. Mi visión para<br />

nuestra granja es que<br />

esté disponible para<br />

cualquier persona de la<br />

comunidad. Queremos que<br />

el mayor número posible<br />

de personas cultive sus<br />

propios alimentos”.<br />

Escanea<br />

para ver el<br />

vídeo con lxs<br />

agricultorxs<br />

Los primeros rábanos silvestres se encontraron en China, aunque ya se<br />

cultivaban en toda Asia y el Mediterráneo durante la prehistoria. En el siglo<br />

XVI, fueron una de las primeras hortalizas introducidas por los europeos en<br />

América.<br />

¿Cuáles son los beneficios de los rábanos?<br />

Los rábanos están repletos de nutrientes como la vitamina C, que ayuda<br />

a nuestros cuerpos a sanar cortadas. También se pueden utilizar para la<br />

hidratación, ya que están compuestos de más de 90 por ciento agua.<br />

¿Cómo se cultivan los rábanos?<br />

Sembrar: Es ideal sembrar los rábanos durante la primavera porque les<br />

gusta el clima fresco. Puedes sembrarlos directamente de las semillas de<br />

rábanos durante la primavera, dos semanas antes de la última helada. Los<br />

rábanos crecen a pleno sol o incluso a media sombra. Debido a la rapidez<br />

con la que crecen, puedes plantar una hilera nueva cada semana para<br />

esparcir la cosecha. Durante el invierno se pueden sembrar como cultivo de<br />

recubrimiento para proteger el suelo y reponer nutrientes. Los rábanos son<br />

excelentes plantas de compañía para evitar las plagas de otras verduras.<br />

Cultivo: Separa las plántulas de rábano cada dos pulgadas. Acuérdate de<br />

guardar los microgreens para ensaladas o sándwiches, o haz una degustación<br />

para que lxs niñxs los prueben. Riega los rábanos con frecuencia de manera<br />

uniforme para que crezcan con rapidez.<br />

Cosecha: En cuanto la parte superior de la raíz tenga un diámetro de una<br />

pulgada, los rábanos están listos para que los coseches.<br />

Almacenamiento: Los rábanos pueden almacenarse en una bolsa<br />

o envueltos en un paño en el refrigerador hasta dos semanas.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Rábanos ✱ 51


Lección: Cultivo de rábanos<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 1 Huertos comestibles con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs entenderán que las<br />

plantas necesitan agua y sol para<br />

crecer y producir comida para<br />

nuestra alimentación.<br />

· Aprenderán a escuchar y a<br />

participar en una actividad de<br />

grupo al tiempo que adquieren<br />

experiencia con la siembra de sus<br />

propias semillas.<br />

Materiales:<br />

· Semillas de rábano<br />

· Palitos de paleta<br />

· Palas para cavar y explorar el<br />

terreno<br />

· Harina (opcional)<br />

· Regaderas<br />

· Regla<br />

· Papel milimetrado o cuadriculado<br />

· Composta/enmiendas de suelo<br />

· Vasos de papel o biodegradables<br />

(opcional)<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Prepara un huerto. Antes de la actividad, asegúrate de que tengas un<br />

espacio soleado y lo suficientemente grande para que quepan todxs<br />

lxs niñxs. Antes de sembrar, agrega composta a la tierra del huerto y<br />

mézclalo bien. Quita cualquier piedra o terrón de tierra. Si no dispones de<br />

un huerto, puedes hacer esta actividad con vasos de papel en el aula.<br />

2. Observa la tierra. Lléva a lxs niñxs al huerto. Pídeles que toquen la tierra.<br />

¿Se siente seca, húmeda, caliente? Háblales de la importancia de regar<br />

los rábanos. Las plantas necesitan agua, igual que nosotrxs. ¿Por qué<br />

debemos beber mucha agua? ¿Qué efectos tiene en nuestro cuerpo?<br />

3. Observa el sol. Repite esa observación con el sol. ¿Está soleado, fresco,<br />

nublado? ¿Cómo te sientes cuando hace sol? ¿Cómo te sientes cuando<br />

está nublado? Explícales que la mayoría de las frutas y verduras necesitan<br />

mucho sol para que crezcan y se conviertan en alimentos.<br />

4. Háblales sobre cómo crecen las plantas. Háblales de las plantas que<br />

crecen bien durante la primavera, menciona la espinaca, la lechuga,<br />

los guisantes, las zanahorias y los rábanos. Pregúntales si han probado<br />

alguno de estos cultivos de primavera. Diles que van a sembrar semillas<br />

de rábano. Enséñales el lugar donde van a sembrar. Explícales que las<br />

semillas de rábano crecen en áreas soleadas. Pídele a lxs niñxs que hagan<br />

una predicción sobre cuánto tiempo tardarán los rábanos en crecer.<br />

5. Nivela el terreno. Si quieres que lxs niñxs exploren el terreno donde van a<br />

sembrar, asegúrate de nivelar el terreno con un rastrillo antes de plantar<br />

las semillas de rábano.<br />

6. Haz una zanja para plantar. Reparte los palitos de paleta y haz una<br />

demostración de cómo pueden utilizarlos para plantar sus semillas. Haz<br />

una zanja de media pulgada y demuéstrales cómo dejar caer las semillas<br />

en la zanja. Puedes echar harina para indicarle a lxs niñxs dónde sembrar<br />

y como espaciarlas.<br />

7. Siembra las semillas. Ponle a cada niñx unas semillas de rábano en la<br />

palma de la mano. Pídeles que esparzan las semillas en las zanjas de la<br />

manera más uniforme posible.<br />

8. Riega las semillas. Riégalas hasta que la tierra esté húmeda de manera<br />

uniforme. Repite cada dos días, dependiendo del clima.<br />

52 ✱ Rábanos<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


9. Separa las plántulas. Cuando las plantas tengan una semana,<br />

separa los brotes de rábano unos cinco centímetros y corta las hojas<br />

a la altura de la tierra. Estos microgreens son comestibles, así que<br />

agregalos a una ensalada o haz una degustación.<br />

Leamos<br />

un libro<br />

10. Mide el crecimiento. Cada semana mide cuanto han crecido las<br />

plantas de rábano, durante este periodo de crecimiento, y anótalo<br />

desde el brote hasta la cosecha.<br />

11. Cosecha los rábanos. Observa si los rábanos están maduros a las<br />

tres o cinco semanas.<br />

If You Plant a Seed<br />

(Si plantas una semilla)<br />

por Kadir Nelson<br />

Una historia sencilla, narrada<br />

principalmente con imágenes,<br />

nos muestra cómo las semillas<br />

de la bondad y la generosidad<br />

pueden crecer igual que<br />

las semillas en el jardín.<br />

Conversación<br />

· Al comienzo, el conejo y el<br />

ratón no quieren compartir.<br />

¿Cómo te sientes cuando<br />

alguien no quiere compartir<br />

algo contigo? ¿Por qué a<br />

veces es difícil compartir?<br />

· ¿Cómo se sienten los<br />

animales al final del libro?<br />

¿Cómo sabes?<br />

· ¿De qué maneras puedes<br />

sembrar “semillas de<br />

bondad”?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Rábanos ✱ 53


Rábanos Asados<br />

Tiempo de Preparación: 30 minutos • Sirve 4<br />

· 2 ramos de rábanos rojos, lavados con las hojas<br />

quitadas (guardar para otro uso)<br />

· 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen<br />

· 1 diente de ajo, picado<br />

· 2 cucharadas de chalota o cebolla, finamente picado<br />

· 1⁄4 cucharadita de sal (o al gusto)<br />

· Hierbas frescas, picadas<br />

Paso 1<br />

Lxs niñxs pueden: Oler o probar las diferentes hierbas—tal como<br />

romero, tomillo, perejil, menta o eneldo—y decidir cuáles usar.<br />

Paso 2<br />

Precalentar el horno hasta 400 grados. Modificación de Equipo:<br />

También se puede usar un horno tostador o una freidora sin<br />

aceite para asar los rábanos.<br />

Paso 3<br />

Cortar los extremos de los rábanos y cortarlos en mitad.<br />

¿Están muy picantes<br />

los rábanos? Pelarles<br />

la piel.<br />

Paso 4<br />

En un bol grande, combinar el aceite, hierbas, ajo, chalota o<br />

cebolla y la sal. Agregar los rábanos al bol y mezclar para cubrir<br />

todo con el aceite y hierbas.<br />

Paso 5<br />

Esparcir los rábanos uniformemente en un plato para hornear.<br />

Poner en el horno y asar por 20 minutos, más o menos, o hasta<br />

que los rábanos estén tiernos y dorados (alrededor 10-12 minutos<br />

en un horno tostador o una freidora sin aceite.) Agitar el plato<br />

para hornear a la mitad de la cocción para asegurarse que se<br />

asen uniformemente.<br />

La vitamina C de los rábanos ayuda al organismo a cicatrizar los cortes y a mantener fuertes los dientes<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


¡Colorea!<br />

Hay rábanos rojos, rosados, morados, blancos y hasta<br />

negros. Algunos rábanos, llamados rábanos sandía,<br />

son verdes y blancos por fuera y rosa brillante por<br />

dentro, ¡como la sandía!


Guisantes<br />

dulces


Sobre los guisantes dulces<br />

Primavera y otoño<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

Lee’s One Fortune Farm<br />

Los guisantes tirabeques son el toque dulce del huerto.<br />

Son una cruza entre el garden pea y el snow pea, y pueden<br />

comerse con todo y vaina. Los guisantes tirabeques<br />

pertenecen a la familia de las legumbres, por lo que mejoran<br />

la calidad del suelo donde se plantan. Sus flores atraen<br />

distintos polinizadores, como abejas y mariposas. Los<br />

guisantes tirabeques pueden comerse directo del huerto o<br />

cocinarse al vapor o salteados. También los brotes y las flores<br />

son comestibles. Los guisantes se siembran en los meses menos<br />

calurosos, empezando en primavera y nuevamente en otoño.<br />

¿De dónde vienen los guisantes dulces?<br />

Lxs agricultorxs Chue y<br />

Tou Lee cultivan guisantes<br />

tirabeques en la granja<br />

Lee’s One Fortune Farm,<br />

que tiene varios terrenos<br />

en los condados de<br />

McDowell y Burke, en<br />

Carolina del Norte.<br />

“Al igual que las fresas,<br />

los guisantes tirabeques<br />

y el tipo snow peas se dan<br />

antes que las otras verduras<br />

en el verano”, dice Tou.<br />

Tanto los snow peas como<br />

los guisantes tirabeques<br />

son alimentos esenciales<br />

para la comunidad asiática,<br />

en cuanto a verduras<br />

salteadas y cosas así.<br />

Escanea<br />

para ver el<br />

vídeo con lxs<br />

agricultorxs<br />

Los guisantes son uno de los cultivos más antiguos que se consumen, aunque<br />

su origen exacto es debatible. Hay indicios de que los primeros guisantes<br />

se encontraban en el sudeste asiático, en la zona de la actual Tailandia y<br />

Myanmar. Otrxs historiadorxs dicen que el guisante es originario de la región<br />

mediterránea. Los guisantes tirabeques se crearon en 1979 en Estados Unidos<br />

mediante la cruza del guisante y el snow pea.<br />

¿Cuáles son los beneficios de los guisantes dulces?<br />

Los tirabeques son una fuente vegetal de proteínas y fibra, lo que da una<br />

sensación de saciedad por más tiempo. Están repletos de vitamina C, lo que<br />

ayuda a nuestro organismo a cicatrizar cortadas.<br />

¿Cómo se cultivan los guisantes dulces?<br />

Siembra: Siembra los guisantes lo antes posible, entre cuatro y seis semanas<br />

antes de la última helada de la primavera. Puedes sembrarlos en otoño<br />

nuevamente, cuando los días sean más frescos. Es mejor sembrarlos de<br />

manera directa, para no molestar sus raíces. Dado que la planta de guisantes<br />

suele trepar, puedes colocar un enrejado de apoyo.<br />

Cultivo: Cuando las plantas alcancen los dos o tres pies de altura, coloca un<br />

mantillo para controlar la maleza y regular la temperatura de la tierra.<br />

Cosecha: Recoge los guisantes cuando la vaina esté llena, pero aún no sean<br />

visibles. En ese punto estarán menos dulces y más fibrosos. Coséchalos a<br />

primera hora de la mañana, que es cuando están más crujientes. Mientras<br />

más coseches, más vainas producirá la planta.<br />

Almacenamiento: Guarda los guisantes, sin lavar, en una bolsa perforada o<br />

en un recipiente sin sellar dentro del cajón de verduras del refrigerador hasta<br />

cinco días. Los guisantes también se pueden escaldar en agua hirviendo<br />

durante uno a dos minutos, y luego congelar hasta seis meses.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Guisantes Dulces ✱ 57


Lección: Composta<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 1 Huertos comestibles con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs aprenderán que<br />

la composta le devuelve los<br />

nutrientes a la tierra y que una<br />

tierra sana produce alimentos<br />

sanos.<br />

· Aprenderán sobre el ciclo vital<br />

de las plantas y que algunas<br />

hortalizas, como los guisantes,<br />

pueden mejorar la salud del suelo.<br />

Materiales:<br />

· Paquete de semillas de guisantes<br />

tirabeques*<br />

· Planta pequeña de guisantes<br />

tirabeques<br />

· Materiales orgánicos* (por<br />

ejemplo, hojas secas, plantas<br />

muertas)<br />

· Muestra de composta*, ya sea de<br />

la pila de composta del huerto o<br />

comprado en la tienda<br />

· Hoja impresa de la exploración de<br />

la composta para cada estudiante<br />

(página 61)<br />

· Composta u otras enmiendas de<br />

suelo para agregar al huerto<br />

· Pala<br />

· Palitos de madera de una<br />

pulgada de largo<br />

· Regaderas<br />

*Nota: Si no puedes conseguir los<br />

primeros cuatro materiales, imprime<br />

fotos de estos para enseñárselos a<br />

lxs estudiantes.<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Lavarse las manos. Lxs niñxs deben lavarse las manos antes y después de<br />

todas las actividades de la granja a la escuela.<br />

2. Aprende sobre la composta. Pídele a lxs estudiantes en el aula que<br />

piensen que necesitan para crecer fuertes y saludables, por ejemplo,<br />

alimento. Invítales a pensar sobre qué necesitan las plantas para crecer<br />

sanas y fuertes. Sin tierra sana, las plantas no podrían crecer y los<br />

animales no tendrían alimentos. La capa superior del suelo, la más sana,<br />

es un recurso valioso. Se lleva 500 años formar dos centímetros de la<br />

capa superior. Otra perspectiva: La naturaleza ha creado la capa superior<br />

del suelo desde que tus ¡trastatarabuelxs estaban vivxs! La composta<br />

está compuesta de todo lo que alguna vez estuvo vivo y se descompone,<br />

creando una sustancia parecida a la tierra. La composta se agrega a los<br />

huertos antes de sembrar para que las frutas y verduras crezcan sanas. Es<br />

la fuente de alimento más importante para una tierra sana, junto con los<br />

descomponedores, como lombrices, escarabajos, babosas, bacterias, etc.<br />

3. Muestra el ciclo de vida de la composta. Muestra el ciclo de vida de la<br />

composta mediante la colocación de los cuatro accesorios, o las fotos, en<br />

un círculo.<br />

• Semillas<br />

• Solución Plant Start<br />

• Material en descomposición<br />

• Muestra de la composta<br />

Describe cómo este es un ciclo que ocurrirá una y otra vez. Invita a lxs<br />

estudiantes a colocar los accesorios de la composta en el orden correcto.<br />

4. Más información sobre los guisantes tirabeques. Explícales que<br />

algunas plantas, como los guisantes tirabeques, mejoran la salud del<br />

suelo sin necesidad de añadir abono. Los guisantes tirabeques no sólo<br />

son deliciosos, sino que también mejoran la salud del suelo aportándole<br />

nitrógeno, lo que permite que lxs jardinerxs y agricultorxs sigan cultivando<br />

alimentos sanos y nutritivos.<br />

5. Exploración de la composta. Al aire libre o en el huerto, empieza<br />

una exploración de la composta para motivar a lxs estudiantes a que<br />

exploraren los descomponedores.<br />

58 ✱ Guisantes Dulces<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


6. Siembra guisantes tirabeques. Esparce composta en un área para<br />

preparar el huerto para sembrar. Pídele a lxs niñxs mezclen la composta<br />

con sus palas. Siembra las semillas de guisantes tirabeques o trasplanta<br />

las plantas pequeñas acorde a las instrucciones del paquete de semillas o<br />

la etiqueta.<br />

Leamos<br />

un libro<br />

7. Degustación de guisantes tirabeques. Haz una degustación en el aula<br />

con los guisantes que cultivaste. A veces es difícil esperar, así que se<br />

pueden degustar en alguna granja que ya los haya cosechado<br />

8. Practica el compostaje. Durante los alimentos, deja que lxs niñxs decidan<br />

qué partes de su almuerzo pueden ponerse en la composta y cuáles se<br />

tiran a la basura. Averigua si tu escuela puede crear un receptáculo de<br />

compostaje, si aún no tienen uno.<br />

Compost Stew<br />

(Estofado de composta)<br />

por Mary McKenna<br />

Siddals<br />

¡Enséñale a lxs niñxs a hacer<br />

composta y a cuidar la tierra!<br />

Este libro con rimas y collage<br />

de ilustraciones presenta una<br />

receta de la A a la Z para hacer<br />

el estofado de composta.<br />

Conversación<br />

· ¿Te sorprendieron algunos de<br />

los ingredientes del estofado<br />

de composta?<br />

· ¿Conoces a alguien que<br />

tenga una composta?<br />

· ¿Qué cosas de casa o de la<br />

escuela podemos agregar al<br />

estofado de composta?<br />

· Los dibujos de este libro<br />

están hechos a manera de<br />

“collage”, es decir, juntando<br />

trozos de papel o dibujos<br />

para pegarlos y hacer un<br />

dibujo nuevo. ¿En qué<br />

se parece el collage a la<br />

composta?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Guisantes Dulces ✱ 59


Exploración de la composta<br />

Busca con cuidado estos materiales en la pila de la composta. Marca la casilla de lo que vayan encontrando.<br />

Trozos de hierba Hormigas Restos de<br />

fruta y verdura<br />

Ramas Babosas Periódico triturado<br />

Gusanos Hojas Cochinillas<br />

Caracoles Bolsas de té Cáscaras de huevo


Guisantes Asados<br />

Tiempo de Preparación: 35 minutos • Sirve 4<br />

· 1 puerro grande, solamente la parte blanca<br />

· 1 libra de guisantes dulces, cortadas<br />

· 2 cucharaditas de aceite de oliva extra virgen<br />

· ½ cucharadita de sal<br />

· 1 taza de tomates cereza (cherry), cortados en mitad<br />

· 1 cucharadita de orégano seco<br />

Paso 1<br />

Precalentar el horno hasta 425 grados. Modificación de<br />

Equipo: Se puede asar en el horno/tostadora usando un<br />

ajuste de convección.<br />

Paso 2<br />

Cortar los puerros en mitad y lavarlos a fondo. Cortar las<br />

mitades en dos trozos de dos pulgadas y cortar cada trozo a<br />

lo largo, cediendo trozos de dos pulgadas cada uno. Lxs niñxs<br />

pueden: Poner a lxs niñxs a lavar la tierra de entre las capas<br />

del puerro.<br />

En vez del orégano,<br />

agregar un poco de salsa<br />

Tamari o de Soya para<br />

darle a este plato ¡un<br />

sabor asiático!<br />

Paso 3<br />

Combinar los trazos de puerro, guisantes, aceite y sal en un<br />

bol mediano. Extender uniformemente en la bandeja del<br />

horno.<br />

Paso 4<br />

Asar por 15 minutos. Remover la bandeja del horno y agregar<br />

los tomates.<br />

Paso 5<br />

Regresar al horno y asar hasta que las legumbres empiecen<br />

a dorarse, como 10 minutos más.<br />

Paso 6<br />

Mezclar con orégano y servir.<br />

La proteína y la fibra de los guisantes nos hacen sentir llenos durante más tiempo • La vitamina C ayuda a<br />

nuestro cuerpo a curarse de los cortes<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


¡Colorea!<br />

Los guisantes suelen ser de color verde<br />

brillante, pero a veces las vainas son<br />

moradas por fuera.


Maíz dulce


Sobre el maíz dulce<br />

Verano<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

Tierra Fértil Coop<br />

El maíz pertenece a la familia de las gramíneas y se cultiva<br />

para diversos usos, como la alimentación animal y el<br />

combustible. Actualmente, se cultivan seis tipos de maíz en<br />

Estados Unidos, entre los que se encuentra el maíz dulce,<br />

que es el que generalmente comemos. El maíz puede ser<br />

tanto un cereal como una verdura que contiene almidones,<br />

dependiendo del tiempo de su cosecha. Cuando está fresco,<br />

es una verdura que contiene almidones. Cuando está seco, se<br />

considera un grano como las palomitas de maíz. Una mazorca<br />

de maíz siempre tiene un número de hileras pares. En Carolina<br />

del Norte, el maíz dulce se cosecha durante el verano y<br />

principios de otoño.<br />

¿De dónde viene el maíz dulce?<br />

Tierra Fértil Coop es<br />

una cooperativa de<br />

trabajadorxs hispanxs en<br />

el condado de Henderson,<br />

NC. “No puedes dejar<br />

de sembrar maíz si eres<br />

hispano”, dice la fundadora<br />

Delia Jovel Dubón. lo “Eso<br />

es determinante porque<br />

el maíz, además de ser<br />

esencial en nuestra cocina<br />

y en nuestra alimentación,<br />

también lo es en nuestras<br />

raíces.” El maíz representa<br />

mi infancia, mi historia, mi<br />

familia, mi comunidad.”<br />

¡Escanea para<br />

ver un vídeo en<br />

español con lxs<br />

agricultorxs<br />

traducido al<br />

inglés!<br />

El maíz se cultivó por primera vez en Mesoamérica hace 9 000 años por<br />

agricultorxs y se extendió por lo que hoy es América del Norte y del Sur. El maíz<br />

está interrelacionado con muchas culturas americanas y forma parte de Los<br />

tres cultivos, un sistema de cultivo asociado al maíz, la calabaza y el frijol. Hay<br />

muchas versiones de la leyenda de Los tres cultivos, pero todas demuestran lo<br />

valioso que es tener un ecosistema interconectado en el que cada elemento<br />

contribuye a un todo que es mayor que la suma de sus partes.<br />

¿Cuáles son los beneficios del maíz dulce?<br />

El maíz nos aporta potasio, que ayuda al funcionamiento de nuestros músculos.<br />

También es una buena fuente de fibra insoluble, que nos ayuda a ir al baño.<br />

¿Cómo se cultiva el maíz dulce?<br />

Siembra: El maíz se poliniza por el viento, por lo que necesita sembrarse<br />

en “bloques” o racimos para formar buenos granos. Siembra las semillas<br />

directamente en el huerto, al menos dos semanas después de la última helada<br />

de primavera. Las distintas variedades deben sembrarse en distintos tiempos,<br />

consulta el paquete de semillas para obtener más información. El maíz debe<br />

sembrarse a pleno sol en un suelo bien drenado. Si agregas composta u otros<br />

materiales orgánicos puedes mejorar la calidad del suelo.<br />

Cultivo: Un tallo de maíz crece lentamente hasta alcanzar aproximadamente<br />

24 pulgadas. Después, crece de tres a cuatro pulgadas por día en climas cálidos.<br />

Cosecha: El maíz puede cosecharse en la “fase de leche”, cuando los granos<br />

están apretados y producen un líquido lechoso al pincharlos.<br />

Almacenamiento: El maíz se consume mejor lo más fresco posible, pero las<br />

mazorcas desgranadas pueden envolverse en una bolsa de papel húmeda con<br />

una segunda bolsa seca encima. Guárdalo en la parte de atrás del refrigerador<br />

o en el cajón de las verduras hasta tres días. Para conservarlos durante más<br />

tiempo, congela los granos de maíz hasta que los uses.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Maíz dulce ✱ 65


Lección: Los tres cultivos<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 1 Huertos comestibles con lxs niñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs aprenderán sobre la<br />

interdependencia que hay entre<br />

las plantas y animales y que están<br />

conectados y dependen unos de<br />

otros para sobrevivir.<br />

· Aprenderán sobre el sistema de<br />

siembra combinado de los pueblos<br />

nativos americanos a través de la<br />

leyenda de Los tres cultivos.<br />

· Lxs niñxs crearán su propio huerto<br />

con Los tres cultivos, utilizando el<br />

método de siembra tradicional de<br />

los pueblos nativos americanos.<br />

Materiales:<br />

· Semillas de maíz, frijol y calabaza<br />

(tradicionalmente se utiliza<br />

la calabaza de invierno, pero<br />

las variedades de calabaza<br />

de verano, como el calabacín,<br />

también sirven).<br />

· Composta u otras enmiendas de<br />

suelo<br />

· Guantes de jardinería<br />

· Pala<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Lee la leyenda de Los tres cultivos. Página 68.<br />

2. Habla sobre la interdependencia. Introduce la palabra<br />

“interdependencia”. Habla de cómo las comunidades indígenas han<br />

cultivado maíz, frijol y calabaza juntos durante miles de años. Lxs<br />

agricultores siembran estas hortalizas juntas en montoncito. El maíz<br />

proporciona un tallo robusto para que el frijol trepe y de fruto. Las raíces<br />

del frijol tienen pequeños brotes que le aportan nutrientes a la tierra.<br />

La enredadera de calabaza se extiende a lo ancho, mantiene la tierra<br />

húmeda y, con sus hojas y tallos puntiagudos, ahuyenta a los animales<br />

para que no se coman los frijoles ni el maíz.<br />

3. ¿Cómo nos ayudamos mutuamente? Invita a lxs niñxs a pensar de qué<br />

manera cada una de estas plantas está ayudando a las otras. ¿En qué se<br />

parece a la historia de las hermanas? Pídele a lxs niñxs que piensen cómo<br />

se ayudan entre sí en el aula y con su familia. Aprovecha esta oportunidad<br />

para explicarles cómo las plantas, los animales, y todos los seres vivos,<br />

dependen unos de otros para sobrevivir.<br />

4. Visita el huerto. Invita a lxs niñxs a explorar el huerto conscientemente.<br />

Pídeles que sientan la tierra en sus manos con los ojos cerrados. Presta<br />

atención a los sonidos que se oyen o los olores del huerto, o pídeles que<br />

observen que ha cambiado desde la última vez que estuvieron allí.<br />

5. Empieza un huerto con Los tres cultivos. Explícales que van a sembrar<br />

juntos su propio huerto con Los tres cultivos. Utilizarán la técnica de los<br />

pueblos nativos americanos para sembrar conjuntamente el maíz, el frijol<br />

y la calabaza. Para la actividad de hoy, sólo se sembrará el maíz. ¡El maíz<br />

necesita empezar primero para crecer alto!<br />

6. Prepara las zonas para sembrar. Haz una separación de tres pies entre<br />

las zonas de siembra Muéstrale a lxs niñxs cómo utilizar sus palas para<br />

preparar la tierra para sembrar. Desbarata los grumos con las manos o<br />

con una pala. Amontona la tierra suavemente para formar un montoncito<br />

de aproximadamente 12 pulgadas de alto y 20 pulgadas de ancho.<br />

7. Siembra las semillas de maíz. Dale a cada niñx unas cuantas semillas.<br />

Pídeles que utilicen sus dedos o un palito de manualidades, para enterrar<br />

delicadamente las semillas en la tierra. Siembra de cuatro a seis semillas<br />

por montoncito. Riega a fondo y deséale lo mejor a tus semillas.<br />

66 ✱ Maíz dulce<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


8. Siembra las semillas de frijol y calabaza. Después de unas semanas,<br />

cuando el maíz tenga unas 6 pulgadas de altura, siembra el frijol y la<br />

calabaza. Siembra unas seis semillas de frijol en un círculo a unas seis<br />

pulgadas de distancia del maíz. Siembra cuatro semillas de calabaza o<br />

calabacín a los pies de los montoncitos. Riega a fondo y deséale lo mejor<br />

a tus semillas.<br />

Leamos<br />

un libro<br />

Corn (Maíz)<br />

por Gail Gibbons<br />

¿Palomitas, tortillas y<br />

combustible? Aprende todo<br />

sobre el maíz: su historia, los<br />

tipos más comunes, cómo<br />

se cultiva y todas las cosas<br />

sorprendentes para las que lo<br />

utilizamos. ¡Desde alimentos,<br />

hasta papel y medicinas!<br />

Conversación<br />

· ¿Dónde se cultivó el maíz<br />

por primera vez? ¿Quiénes<br />

eran las personas que los<br />

cultivaron?<br />

· ¿En qué formas has comido<br />

el maíz (elote palomitas,<br />

tortillas o totopos)?<br />

· ¿Te han sorprendido algunas<br />

de las cosas que se hacen<br />

con el maíz? ¿Qué te<br />

sorprendió?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Maíz dulce ✱ 67


Mitos y leyendas: Los tres cultivos (The Three Sisters)<br />

Narración de Shelia Wilson,<br />

miembro de la tribu Sappony<br />

Cuando los pueblos nativos hablan de “Los tres cultivos”, se refieren al maíz, frijol y<br />

calabaza. Conocidos como los “sustentadores de la vida”, son los alimentos básicos<br />

de subsistencia. Los tres cultivos son como tres hermosas hermanas, porque crecen<br />

en el mismo montoncito del huerto. El maíz sirve de escalera para la enredadera<br />

del frijol. Las enredaderas de calabaza le dan sombra al montoncito y retienen la<br />

humedad de la tierra para el maíz y frijol. Se dice que el bienestar de cada cultivo<br />

está protegido por otro.<br />

Se han tejido muchas leyendas en torno a Los tres cultivos: son como hermanas<br />

que deben sembrarse juntas, comerse juntas y celebrarse juntas. Las leyendas<br />

varían de una tribu a otra. He aquí una versión.<br />

Hace mucho tiempo, había tres hermanas vivían juntas en un campo. Las<br />

hermanas eran muy diferentes entre sí tanto por su estatura como por su forma<br />

de comportarse. La hermana menor era tan joven y redondita que al principio<br />

sólo podía gatear, y se vestía de verde. La segunda hermana llevaba un vestido<br />

amarillo brillante como el sol y pasaba muchas horas leyendo sola, sentada frente<br />

al sol mientras el suave viento rozaba su rostro La tercera era la hermana mayor,<br />

siempre erguida y más alta que sus hermanas, pendiente de cualquier peligro<br />

para prevenir a sus hermanas. Vestía un chal verde pálido y tenía el pelo largo y<br />

amarillo revolcado.<br />

Sin embargo, eran muy parecidas en una cosa. Se querían profundamente y<br />

siempre estaban juntas, lo cual las fortalecía. Un día llegó al campo un pájaro<br />

extraño: era un cuervo. Hablaba con los caballos y otros animales, lo que llamó<br />

la atención de las hermanas.<br />

A finales de ese verano, la hermana menor y más pequeña desapareció. Sus<br />

hermanas estaban tristes. Nuevamente el cuervo llegó campo para recoger juncos<br />

a la orilla del agua. Las hermanas siguieron su rastro conforme se marchaba,<br />

y esa noche desapareció la segunda hermana, la del vestido amarillo.<br />

Solamente quedó la hermana mayor, quien continúo erguida. Cuando el cuervo vio<br />

cómo extrañaba a sus hermanas, las volvió a reunir, más fortalecidas que nunca.<br />

La hermana mayor sigue erguida al pendiente del cuervo hasta el día de hoy.<br />

Permiso autorizado por Tar Heel Junior Historian 45:1 (otoño de 2005): 24, copyright NC<br />

Museum of History.<br />

68 ✱ Maíz dulce<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Maíz dulce<br />

Frijol<br />

trepador<br />

Calabacín o<br />

calabazas<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Maíz dulce ✱ 69


Ensalada de Maíz<br />

Tiempo Activo: 15 minutos<br />

Tiempo Inactivo: 1 hora • Sirve 6<br />

· 2 tazas de granos integrales cocinados y dejados a<br />

enfriar, tales como arroz marrôn o integro, cebada,<br />

quinoa o farro<br />

· 3 mazorcas de maíz<br />

· 1 o 2 tomates grandes<br />

· 2 cebollinos o 2 cucharadas de cebolla roja<br />

· ¼ taza de albahaca u hojas de cilantro<br />

· 2 cucharadas de aceite de oliva<br />

· 2 cucharadas de jugo de limón o lima<br />

· ¼ cucharadita de sal kosher<br />

· ½ cucharadita de pimienta roja molida (opcional)<br />

Paso 1<br />

Quitar los granos de las tres mazorcas de maíz para tener<br />

dos tazas. Quitar las corazones de los tomates y cortarlas en<br />

cubitos. Picar los cebollinos o la cebolla roja, y la albahaca<br />

o cilantro.<br />

Para un toque Mediterráneo,<br />

tratar de usar queso feta,<br />

aceitunas Kalamata y menta en<br />

vez de albahaca.<br />

Paso 2<br />

Poner los granos cocidos, los granos de maíz, tomates,<br />

cebollinos o cebolla roja y la albahaca o cilantro en un tazón<br />

grande. Lxs niñxs pueden: Mezclar los ingredientes en el tazón<br />

con un cuchillo.<br />

Paso 3<br />

Rociar el aceite de oliva y jugo de limón o lima en la mezcla y<br />

mezclar bien. Espolvorear la sal y pimienta roja molida (si se<br />

está usando) y mezclar de nuevo. Probar la ensalada. Agregar<br />

más sal y limón o lima si lo desea.<br />

Paso 4<br />

Cubrir y refrigerar al menos por una hora y hasta durante<br />

la noche.<br />

Paso 5<br />

Servir frio o a la temperatura ambiente.<br />

El potasio del maíz ayuda a nuestros músculos a funcionar • La fibra insoluble nos ayuda a hacer caca<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


¡Colorea!<br />

La mayoría del maíz dulce es amarillo<br />

o blanco (o a veces ambos). Algunas<br />

variedades, como el heirloom, son rojos,<br />

morados, rosas, azul, o mezclados. El maíz<br />

glass gem tiene granos de color púrpura,<br />

rosa, verde, amarillo y azul, entre otros.


Sandía


Sobre la sandía<br />

Verano<br />

Conoce a lx agricultxr:<br />

Mighty Gnome<br />

La sandía están compuestas en su mayoría por agua, por<br />

lo que es una fruta veraniega muy apreciada por todas las<br />

edades. Los melones pertenecen a la misma familia que los<br />

pepinos y las calabazas, crecen en enredaderas al igual que<br />

estas hortalizas. Existen más de 1 200 variedades de sandías<br />

en el mundo. Georgia es el mayor productor de sandías de<br />

Estados Unidos. En Carolina del Norte, las sandías se cosechan<br />

a finales del verano.<br />

¿De dónde vienen las sandías?<br />

Las primeras sandías se cultivaron en el noreste de África. Las tumbas<br />

egipcias, entre ellas la del rey Tut, contenían semillas y pinturas de sandías,<br />

aunque eran diferentes a la variedad dulce que comemos hoy. El primer<br />

libro de cocina publicado en 1796 en Estados Unidos contenía una receta de<br />

cáscara de sandía encurtida.<br />

Lxs agricultorxs Danielle<br />

Keeter y Mark McDonaugh<br />

cultivan sandías en Mighty<br />

Gnome Market Garden, en<br />

el condado de Haywood,<br />

Carolina del Norte. “La<br />

sandía tiene la mayor<br />

cantidad del antioxidante<br />

licopeno”, dice Danielle.<br />

“Más allá de la sandía<br />

fresca y fría, también<br />

se puede consumir a la<br />

parrilla, una forma única<br />

de disfrutarla. A poca<br />

gente se le ocurre hacerlo.<br />

La verdad es que se asa<br />

muy bien a la parrilla.”<br />

Escanea<br />

para ver el<br />

vídeo con lxs<br />

agricultorxs<br />

¿Cuáles son los beneficios de la sandía?<br />

Los alimentos rojos, como la sandía, fortalecen el corazón. La sandía está<br />

compuesta por un 90 por ciento de agua, lo que nos ayuda a mantener<br />

nuestro cuerpo hidratado.<br />

¿Cómo se cultivan la sandía?<br />

Siembra: Siembra las semillas afuera en tu huerto a finales de primavera<br />

o principios de verano. Las sandías necesitan un lugar amplio y soleado y,<br />

como te puedes imaginar, requieren de mucho riego para mantener la tierra<br />

húmeda. Es posible cultivar sandías en enrejados para ahorrar espacio en<br />

huertos pequeños.<br />

Cultivo: Aplica abono con mucho nitrógeno, puede ser composta o algas,<br />

durante toda la temporada de crecimiento. Agrega mantillo o coloca tela<br />

negra alrededor de las plantas para evitar la maleza y mantener la tierra<br />

caliente, lo cual es ideal para las sandías.<br />

Cosecha: Las sandías están listas para la cosecha a finales del verano,<br />

cuando el zarcillo más cercano de las vides se vuelve marrón. Cuando una<br />

sandía está madura, verás una mancha de color crema o amarillo en la parte<br />

de abajo. Esta zona se llama mancha de tierra (o mancha inferior), porque<br />

es la parte del melón que está en contacto con el suelo y no estuvo expuesta<br />

a la luz solar durante su crecimiento. Si no encuentras la mancha de tierra,<br />

es probable que la sandía se haya cosechado demasiado pronto. Dale un<br />

golpecito y si la sandía suena hueca, ya está madura.<br />

Almacenamiento: La sandía entera y sin cortar se puede conservar en el<br />

refrigerador hasta una semana, o afuera a temperatura ambiente hasta<br />

dos semanas.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Sandía ✱ 73


Lección: Degustación de melones<br />

★ Reach for the Stars: Actividad 3 Cocinar en el aula con alimentos locales/Degustación con niñxs pequeñxs<br />

Objetivos:<br />

· Lxs niñxs aprenderán sobre<br />

los distintos tipos de melones<br />

locales (melón chino, sandía y<br />

melón verde) y probarán nuevos<br />

alimentos en un entorno positivo y<br />

motivador.<br />

· Practicarán el uso de los sentidos<br />

para explorar su entorno y<br />

aprenderán a hacer predicciones.<br />

· Aprenderán que muchas frutas<br />

vienen en distintas variedades y<br />

que todas tienen un aspecto y un<br />

sabor diferentes.<br />

Materiales:<br />

· Sandía, melón chino y melón verde<br />

que sean cultivados locamente<br />

· Platos<br />

· Servilletas<br />

· Mantel<br />

· Tenedores<br />

· Cuchillo (solamente para lxs<br />

adultxs)<br />

· Tabla de cortar<br />

· Fotos de melones en crecimiento<br />

· Hoja grande de papel<br />

Instrucciones para la actividad:<br />

1. Lavarse las manos. Lxs niñxs deben lavarse las manos antes y después de<br />

todas las actividades de la granja a la escuela.<br />

2. Observa los melones. Muéstrale a lxs niñxs los melones enteros y sin<br />

cortar ¿Conocen los nombres de los distintos tipos de melones? Muestrales<br />

fotos de los melones en crecimiento. Explícales que los melones crecen en<br />

enredaderas LARGAS. ¿Alguna vez han visto una enredadera? ¿Qué creen<br />

que necesitan los melones para crecer (nutrientes, luz solar, agua)?<br />

3. Compara los melones. Pídele a lxs niñxs que comparen el tamaño y<br />

peso de los melones utilizando palabras como: más largo, más alto,<br />

más grande, más pesado y ligero. Pídele que toquen cada melón y que<br />

describan cómo se siente al tacto. ¿El melón es rugoso o liso? ¿Cómo se<br />

ve? ¿De qué color es? ¿A qué huele?<br />

4. Adivina qué hay adentro. Guía a lxs niñxs para que hagan predicciones<br />

sobre cómo es el interior de cada melón. ¿De qué color es? ¿Qué hay<br />

adentro? ¿Agua? ¿Semillas? Haz predicciones sobre cada melón.<br />

5. Prepara los melones. Lava, abre y corta cada melón en trozos. Dale a<br />

cada niñxs un plato de papel con un trozo de cada melón y un tenedor de<br />

plástico.<br />

6. Prueba y vota. Dirige a lxs niñxs para que prueben uno a la vez. Utiliza<br />

las fotos de cada melón para recordarles cómo son los melones por fuera.<br />

Después de cada probadita, pídeles que describan el sabor de cada<br />

melón. ¿Cuál de los melones fue su favorito? Anota sus votos. Dales más<br />

de su melón favorito.<br />

7. Limpia. Cuando lxs niñxs terminen con su bocadillo, pídeles que ayuden a<br />

limpiar y tiren los papeles a la basura o a la composta y limpien la mesa.<br />

8. Elabora un gráfico. Elabora una representación visual de los votos de<br />

melón de lxs niñxs.<br />

74 ✱ Sandía<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Leamos<br />

un libro<br />

Watermelon Madness<br />

(Locura por la sandía)<br />

por Taghreed Najjar<br />

Noura cree que nunca se<br />

puede comer demasiada<br />

sandía, hasta que una noche,<br />

la sandía que había escondido<br />

debajo de la cama empezó a<br />

crecer. Acompaña a Noura en<br />

su alocada aventura con las<br />

sandías y aprende una lección.<br />

Conversación<br />

· ¿Por qué es importante<br />

comer una variedad de<br />

alimentos?<br />

· ¿Alguna vez has dejado<br />

volar tu imaginación y te<br />

has imaginado algo que da<br />

miedo?<br />

· ¿Qué lección aprendió Noura<br />

al final del libro?<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Sandía ✱ 75


Paletas de melón<br />

Tiempo Activo: 20 minutos<br />

Tiempo Inactivo: 8 horas<br />

Rinde alrededor de 12 paletas<br />

· 1 sandía pequeña sin semillas<br />

· 1 melón chino pequeño<br />

· 1 melón dulce pequeño<br />

Paso 1<br />

Cortar cada melón en mitad. Con una cuchara, sacar las<br />

semillas del melón chino y del melón dulce. Cortar la pulpa de<br />

la cáscara con un cuchillo, y después cortarla en pedazos. Lxs<br />

niñxs pueden: En vez de cortar los melones, lxs niñxs pueden<br />

sacar la pulpa de melón con una ¡cuchara de helado!<br />

Paso 2<br />

Tener listo 12 moldes para paletas heladas (o usar tacitas de<br />

papel o una bandeja de cubo de hielo). Es posible que desee<br />

tener más a mano en caso de que termine con puré adicional.<br />

Paso 3<br />

Poner la sandía en una licuadora y procesar hasta que se<br />

mezcle suavemente. Llenar un tercio de los moldes con el puré.<br />

Enjuagar la licuadora y repetir con el melón y después el melón<br />

dulce. El puré puede estar un poco grueso. Asegurarse de tener<br />

una media taza de puré en cada molde.<br />

Para darle un toque de sabor,<br />

agregar albahaca o menta<br />

finamente picadas a los melones.<br />

Paso 4<br />

Colocar los moldes en el congelador. Si está usando moldes<br />

no tradicionales, tales como las bandejas del cubo de hielos<br />

o tacitas de papel, necesitará congelar el puré hasta que<br />

esté parcialmente congelado, de costumbre como dos horas<br />

y después ponerles un palito a cada uno de los moldes y<br />

regresarlos al congelador.<br />

Paso 5<br />

Congelar las paletas por lo menos ocho horas o hasta 24 horas.<br />

Se mantendrán en el congelador hasta seis semanas.<br />

El melón contiene un 90% de agua, lo que nos mantiene hidratados • Los alimentos rojos fortalecen el corazón<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project), una organización sin ánimo de<br />

lucro con sede en Asheville, Carolina del Norte, que sirve a la región de los Apalaches meridionales. La misión de ASAP<br />

es ayudar al crecimiento de las granjas locales, vincular a lxs agricultorxs con el mercado y simpatizantes, y construir<br />

comunidades sanas a través de los nexos con los alimentos locales.<br />

Más recetas y recursos en growing-minds.org.


¡Colorea!<br />

Las sandías suelen ser verdes por fuera y rojas o<br />

rosas por dentro, pero a veces el interior puede<br />

ser naranja o amarillo.


Recursos<br />

adicionales


Recursos adicionales<br />

Qué ofrece Growing Minds ............................ 80<br />

Diversidad, equidad e inclusión<br />

dentro del programa Farm to School . ..................82<br />

En el huerto con lxs niñxs . .............................84<br />

Cocina en el aula . ....................................86<br />

Degustación en el aula ...............................88<br />

Excursiones a las granjas y mucho más .................89<br />

Alimentos locales en las comidas y refrigerios ...........90<br />

Reach for the Stars . ..................................92<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Recursos adicionales ✱ 79


Qué ofrece Growing Minds<br />

Growing Minds ofrece recursos gratuitos para<br />

la granja a la escuela y de la granja al cuidado<br />

y educación temprana (ECE). Queremos hacer<br />

la participación de lxs niñxs en experiencias<br />

agrícolas y alimentos locales que fomenten<br />

hábitos positivos para toda la vida, más fácil<br />

para todxs, ya sean educadorxs, nutricionistas,<br />

cuidadorxs, agricultorxs o personas de la<br />

comunidad. Consulta los recursos gratuitos<br />

en growing-minds.org o comunícate con<br />

nosotrxs mediante un correo electrónico a<br />

growingminds@asapconnections.org. Algunos<br />

recursos de Growing Minds están limitados<br />

a las escuelas y centros de ECE del oeste de<br />

Carolina del Norte.<br />

Además, Growing Minds es cofacilitador de la red estatal<br />

de North Carolina Farm to Preschool Network (NCFPN),<br />

la cual apoya a lxs profesorxs de la educación temprana<br />

con recursos inclusivos, oportunidades equitativas<br />

y diversas asociaciones para crear conexiones entre<br />

lxs niñxs y el movimiento de alimentos locales. Más<br />

información en growing-minds.org/nc-farm-topreschool-network.<br />

Formación y talleres<br />

Ofrecemos oportunidades virtuales y presenciales para<br />

que lxs profesorxs y nutricionistas infantiles comprendan<br />

mejor cómo crear un huerto escolar, cocinar en el<br />

aula, utilizar las excursiones a granjas y las visitas a<br />

agricultorxs como herramientas didácticas, e incorporar<br />

y promover los alimentos locales en comidas, refrigerios y<br />

degustaciones.<br />

Conexión con las granjas<br />

Growing Minds cuenta con una red de agricultorxs<br />

en todo el oeste de Carolina del Norte. Identificamos<br />

las granjas que reciben grupos escolares y ofrecen<br />

actividades que se conecten con el plan de estudios<br />

para estos eventos. También te ponemos en contacto<br />

con granjas locales que venden productos que te<br />

gustaría servir en comidas, refrigerios y degustaciones,<br />

y te proporcionamos materiales para promocionar<br />

la granja entre tu comunidad escolar. Te ofrecemos<br />

sugerencias para que encuentres granjas en tu<br />

comunidad a nivel estatal.<br />

Lecciones y coordinación<br />

con el plan de estudios<br />

Además de “I <strong>Tried</strong> <strong>Local</strong>...” y el kit de herramientas<br />

Farm to Preschool, Growing Minds dispone de lecciones<br />

gratuitas en nuestro sitio web para que cualquier<br />

educadorx las pueda utilizar. Las lecciones de ECE están<br />

coordinadas con NC Foundations for Early Learning and<br />

Development, así como con Early Childhood Environment<br />

Rating Scale y Infant/Toddler Environment Rating<br />

Scale. Las lecciones de K-2 y 3-5 están coordinadas con<br />

los Common Core State Standards y los NC Essential<br />

Standards. También ofrecemos guías de actividades<br />

semanales para cada estación que pueden utilizarse en<br />

el aula o el hogar, como “Esta semana en el huerto” y<br />

“Cultivar la mente día a día.”<br />

80 ✱ Recursos adicionales<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Biblioteca abierta<br />

Lxs educadorxs pueden solicitar libros infantiles de la<br />

granja a la escuela de nuestra biblioteca, localizada en<br />

la oficina de ASAP en Asheville. En la base de datos en<br />

línea growing-minds.org/childrens-literature, puedes<br />

buscar por grado y tema, por ejemplo, libros con<br />

personajes y perspectivas diversas, al escribir la palabra<br />

“diversidad” en la barra de búsqueda.<br />

Cocina abierta<br />

Nuestra cocina abierta, ubicada en la oficina de ASAP en<br />

Asheville, contamos con kits para actividades culinarias,<br />

que cuentan con los suministros y el equipo necesarios<br />

para preparar las recetas de este kit.<br />

Semillas y guías de cultivo<br />

Ofrecemos una selección de semillas gratuitas que se<br />

cultivan bien durante el curso escolar, y guías de cultivo<br />

para que tu huerto escolar prospere sin importar tu nivel<br />

de experiencia.<br />

Recetas<br />

La base de datos de recetas en growing-minds.org/<br />

recipes y nuestras tarjetas de recetas impresas ofrecen<br />

recetas sencillas, elaboradas con ingredientes locales<br />

y de temporada. Estas recetas son perfectas para<br />

preparar comidas y refrigerios memorables en el aula, la<br />

cafetería, o en casa con la familia.<br />

Material promocional<br />

Utiliza los materiales promocionales de Growing Minds<br />

para reforzar tus actividades de la granja a la escuela,<br />

entre los que se incluyen perfiles impresos y digitales de<br />

agricultorxs del oeste de Carolina del Norte, calcomanías<br />

de frutas y verduras, sets de tableros de anuncios y<br />

tarjetas de bingo.<br />

Minibecas (siempre y cuando haya<br />

fondos disponibles)<br />

Solicita una minibeca para apoyar tu proyecto de la<br />

granja a la escuela. Lxs ganadorxs previos han utilizado<br />

sus fondos para huertos escolares, excursiones a granjas,<br />

visitas con agricultorxs, cocina en el aula, literatura<br />

infantil y compra y preparación de alimentos locales.<br />

Boletines<br />

Mantente en contacto a través de los boletines<br />

electrónicos regulares de Growing Minds y la red Farm<br />

to Preschool Network de Carolina del Norte. Obtén<br />

información actualizada sobre oportunidades de becas,<br />

formación, recursos de temporada y consejos para<br />

implementar de la granja en la escuela. Inscríbete en<br />

growing-minds.org/contact.<br />

¡Y aún hay más!<br />

Vídeos “Conoce a lxs agrlicultorxs”<br />

Nuestra serie de vídeos “Conoce a lxs agrlicultorxs” está<br />

hecha para que educadorxs y familias acerquen a lxs<br />

niñxs con las granjas locales y la procedencia de sus<br />

alimentos. Los vídeos incluyen visitas virtuales a granjas y<br />

entrevistas con agricultorxs locales del oeste de Carolina<br />

del Norte, y van acompañados de planes didácticos,<br />

literatura infantil y otros recursos pertinentes.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Recursos adicionales ✱ 81


Diversidad, equidad e inclusión<br />

en el programa Farm to School<br />

Las barreras sistémicas que perpetúan la<br />

brecha de oportunidades y logros que existen<br />

desde hace tiempo entre lxs estudiantes de<br />

raza blanca y negra, indígena y personas<br />

de color (BIPOC) deben abordarse en los<br />

programas que atienden a lxs niñxs. Growing<br />

Minds, la red de Carolina del Norte Farm to<br />

Preschool y nuestrxs socixs de la granja a<br />

la escuela nos comprometemos a enfocar<br />

nuestro trabajo en la diversidad, la equidad<br />

y la inclusión. Al integrar los principios de<br />

equidad racial y social en los programas<br />

de la granja a la escuela podemos utilizar<br />

nuestro poder colectivo para hacer frente<br />

a los obstáculos y las desigualdades en la<br />

educación, los sistemas alimentarios y la<br />

agricultura a la escuela en general.<br />

Nuestro trabajo se guía por las siguientes<br />

preguntas y consideraciones.<br />

· ¿A quién representamos?<br />

· ¿Quién se queda fuera?<br />

· ¿Cómo podemos crear un lenguaje y actividades<br />

inclusivas?<br />

· ¿En cuáles voces nos estamos enfocando?<br />

· ¿Qué experiencias estamos normalizando o<br />

enfocando?<br />

· ¿Estamos reforzando los estereotipos?<br />

· ¿Promovemos el pensamiento crítico y la<br />

exploración de experiencias y perspectivas<br />

diversas?<br />

· ¿Quién puede acceder a nuestros recursos? ¿Cómo<br />

podemos ampliar su accesibilidad?<br />

Recursos adicionales y lecturas<br />

Growing Minds<br />

growing-minds.org/equity-inclusion-anti-bias-resources<br />

Enlaces a artículos y libros para enseñarles a lxs niñxs<br />

sobre raza, racismo, diversidad e inclusión. También<br />

puedes encontrar libros de la granja a la escuela con<br />

personajes y perspectivas diversas utilizando la base de<br />

datos de literatura de la granja a la escuela de Growing<br />

Minds (growing-minds.org/childrens- literature). Escribe<br />

“diversidad” en la barra de búsqueda.<br />

NC State Extension<br />

farmtoschool.ces.ncsu.edu/farmtoschool-racial-equity<br />

Enlaces a recursos sobre equidad racial y la oportunidad<br />

de inscribirte en un curso en línea para aprender más<br />

sobre la equidad racial y la conexión con el programa<br />

“de la granja a la escuela.”<br />

Center for Environmental Farming Systems<br />

cefs.ncsu.edu/food-system-initiatives/nc-farm-to-earlycare-and-education/racial-equity-resources<br />

Tenemos carteles sobre la diversidad de agricultorxs,<br />

disponibles para descargar en inglés y español, y un kit<br />

de herramientas de alfabetización alimentaria para<br />

desarrollar y compartir historias para lxs jóvenes que<br />

incluyen mayor diversidad racial y étnica en torno a la<br />

cultura de la alimentación y la agricultura.<br />

National Farm to School Network<br />

farmtoschool.org/about/equity<br />

Racial and Social Equity Assessment Tool for Farm<br />

to School Programs and Policy; the Racial Equity<br />

Learning Lab, en colaboración con el Departamento de<br />

Agricultura de Estados Unidos (USDA), para profundizar la<br />

comprensión de cómo la equidad racial puede integrarse<br />

con “de la granja a la escuela“; entradas de blog y<br />

enlaces en torno a la equidad y de la granja a la escuela.<br />

82 ✱ Recursos adicionales<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Find more farm to school resources at growing-minds.org. Additional Resources ✱ 83


Huerto con lxs niñxs<br />

Estrategias para cultivar un<br />

huerto con niñxs<br />

Planear el huerto.<br />

· Identificar los posibles sitios para el huerto. Habla<br />

sobre que necesitan las plantas para crecer y busca<br />

lugares que cumplan con esas necesidades.<br />

· Planear la distribución del huerto. Lxs estudiantes<br />

experimentarán con herramientas de medición, como<br />

cintas métricas, reglas o sus propios pies.<br />

· Señalar la zona del huerto. Ayuda a lxs estudiantes a<br />

señalar con banderas o cuerdas la zona donde estará<br />

el huerto.<br />

· Revisa los catálogos de semillas. Habla sobre las<br />

diferentes cosas que podrían cultivar. Déjalos que<br />

hagan collages con fotos de catálogos de semillas.<br />

Los buenos hábitos alimentarios y el amor<br />

por el aprendizaje se desarrollan a una edad<br />

temprana. Ambas cosas se fomentan al hacer<br />

que lxs niñxs participen en el huerto. La<br />

elaboración de huertos, el cultivo de frutas y<br />

verduras y la exploración del entorno natural<br />

conducen al aprendizaje práctico de lxs<br />

estudiantes y a experiencias positivas con<br />

alimentos sanos.<br />

Cualquiera, independientemente de su<br />

nivel, puede crear un huerto escolar para sus<br />

estudiantes. Alguien que nunca haya cultivado<br />

alimentos es la persona ideal para cultivar un<br />

huerto con lxs niñxs porque puede modelar<br />

con autenticidad el proceso de aprendizaje.<br />

Observar a lxs profesorxs arriesgarse a probar<br />

algo nuevo, gestionar los errores y resolver los<br />

problemas son experiencias de aprendizaje<br />

valiosas para lxs niñxs.<br />

· ¡Lee! Utiliza libros sobre huertos para “investigar” qué<br />

tipos de plantas podrían cultivar lxs niñxs.<br />

· Conéctate. Pregúntale a lxs estudiantes sobre<br />

personas de su comunidad que tengan conocimiento<br />

sobre el cultivo de alimentos, ya sean agricultorxs,<br />

profesorxs de agricultura, familiares o vecinxs. Habla<br />

sobre con quién pueden consultar acerca de la<br />

preparación y el cuidado de un huerto.<br />

Preparar los lechos.<br />

· Agregar las enmiendas de suelo. Lxs estudiantes<br />

pueden añadir enmiendas a los lechos del huerto o<br />

a la tierra vegetal usando cubetas pequeñas o palas<br />

para mezclar las enmiendas con la tierra. Esto suele<br />

llevar a “jugar con la tierra”, que puede ser una buena<br />

introducción a la jardinería para lxs niñxs<br />

más pequeñxs.<br />

· Hacer letreros o etiquetas de colores para el huerto.<br />

Así se crea un entorno enriquecido por el lenguaje en<br />

el huerto. Lxs niñxs pueden pintar el fondo de colores.<br />

Lxs niñxs mayores pueden escribir letras (o incluso una<br />

sola letra). Asegúrate de que los letreros aguanten en<br />

el exterior recubriéndolos con sellador impermeable.<br />

84 ✱ Recursos adicionales<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Sembrar las semillas.<br />

· Hacer un plan para sembrar. Dibújalo en un papel<br />

grande para que lxs estudiantes visualicen el huerto.<br />

· Sembrar en pequeños grupos. Forma grupos de cinco o<br />

seis niñxs para ir a sembrar al huerto, un grupo a la vez.<br />

· Señalar las hileras para sembrar. Utiliza harina o<br />

guías de papel para señalar dónde deben sembrar las<br />

semillas lxs niñxs. Para la guía de papel para sembrar,<br />

corta una tira de papel y haz agujeros en los intervalos<br />

de siembra. Lxs estudiantes pueden poner una o dos<br />

semillas en cada agujero.<br />

Construir las estructuras de huerto.<br />

· Construir las estructuras decorativas. Utiliza piedras,<br />

ladrillos, bambú, estacas de madera u otros desechos<br />

del exterior para darle dimensión al jardín.<br />

· Construir enrejados. El frijol trepador, la calabaza<br />

y otros tipos de trepadoras necesitan enrejados,<br />

escaleras u otros armazones para sostenerse. Esto<br />

puede ser simple o más elaborado, dependiendo del<br />

espacio, los materiales y los recursos de la comunidad.<br />

Podrías sembrar cerca de una barda existente.<br />

· Hacer un espantapájaros. Lxs estudiantes pueden<br />

añadir el relleno, elegir la ropa, etc.<br />

Cuidar el huerto.<br />

· Riego. Lxs niñxs pueden revisar la tierra o el<br />

pluviómetro a diario para determinar si necesitan<br />

regar el huerto. Utiliza regaderas de tamaño infantil<br />

para regar el jardín.<br />

· Observar. Utiliza tus sentidos (¡pero espera a probar!)<br />

para buscar pistas sobre lo necesitan las plantas.<br />

¿Están muy apretados los brotes? ¿Hay plantas listas<br />

para cosechar? Pídele a lxs niñxs que hablen sobre lo<br />

que observan, si tienen preguntas o predicciones.<br />

· Cortar la maleza. Lxs niñxs pueden quitar la maleza del<br />

huerto exitosamente bajo la supervisión de lxs adultxs.<br />

Ayuda a reconocer las plantas y las malezas, haciendo<br />

preguntas sobre cómo distinguirlas. También puedes<br />

espolvorear harina sobre las plantas o la maleza para<br />

que lxs niñxs puedan identificarlas con facilidad.<br />

· Preguntar. Guía a lxs estudiantes a elaborar una lista<br />

de preguntas sobre el jardín a medida que vayan<br />

surgiendo. Pídele a unx “expertx en jardinería” que<br />

visite la clase para contestar preguntas.<br />

Cosechar las frutas y verduras.<br />

· Demuestra cómo cosechar cada cultivo. Pregunta<br />

a lxs estudiantes cómo pueden saber si una cosecha<br />

está madura. Enfócate en cómo cuidar la planta al<br />

cosecharla, por ejemplo, utilizando las dos manos y<br />

con cuidado.<br />

· Planea con anticipación y toma turnos. Presta<br />

atención a la cantidad que debe cosecharse de cada<br />

cultivo . ¿Hay suficientes rábanos para que cada niñx<br />

coseche uno, o la mitad de la clase debería cosechar<br />

rábanos mientras la otra mitad cosecha judías verdes?<br />

Limpiar el jardín/Preparar el jardín para el<br />

invierno.<br />

· Retira las plantas muertas. En otoño, tras las primeras<br />

heladas, muchas plantas se mueren. Lxs estudiantes<br />

pueden recoger y hacer composta con las hojas<br />

muertas del lecho del huerto.<br />

· Revisa y enmienda el suelo. El final del otoño es un<br />

buen momento para hacerle análisis al suelo y añadir<br />

enmiendas. En las oficinas de extensión en tu ciudad<br />

se pueden solicitar análisis de tierra. Lxs niñxs pueden<br />

ayudar a preparar la muestra de tierra para enviarla a<br />

ser analizada.<br />

· Esparce semillas de cultivos que proveen cobertura<br />

o cubre los lechos con mantillo. Los cultivos de<br />

cobertura o el mantillo, como las hojas secas,<br />

protegerán los lechos en invierno.<br />

Llevar el huerto al aula.<br />

· Leer libros. Incluye literatura infantil sobre alimentos,<br />

granjas y huertos en tu biblioteca y en la hora del cuento.<br />

· Jugar. Incluye en tu obra, frutas y verduras que se<br />

cultiven en la zona, en el huerto o zonas de trabajo<br />

doméstico.<br />

· Hacer arte. Utiliza paquetes viejos de semillas o<br />

materiales de jardinería en proyectos artísticos.<br />

· Degustar o cocinar alimentos del huerto. Organiza<br />

degustaciones de frutas y verduras que se cultiven en<br />

el huerto escolar o incorpora actividades culinarias a<br />

su plan de estudios que sean suficientemente simples.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Recursos adicionales ✱ 85


Cocina en el aula<br />

Cocinar es una actividad divertida y<br />

motivante para lxs niñxs y, además fomenta<br />

el desarrollo socioemocional, físico, cognitivo<br />

y lingüístico. Para introducir la cocina en la<br />

ECE y en los primeros años de primaria con<br />

éxito, hay que pensar de antemano en las<br />

normas de su centro o escuela, la selección<br />

de recetas, las habilidades por grupos de<br />

edad y la mejor manera de involucrar a lxs<br />

niñxs durante la actividad.<br />

Estrategias para cocinar con niñxs<br />

Seleccionar las recetas.<br />

· ¿La receta incluye productos de temporada que<br />

puedes encontrar en el huerto o en el mercado local?<br />

· ¿La receta promueve opciones alimentarias<br />

saludables?<br />

· ¿La receta es asequible para todas las familias?<br />

· ¿Puedes seleccionar recetas que reflejen más de una<br />

cultura?<br />

· ¿Las habilidades prácticas son apropiadas para la<br />

edad o el nivel de desarrollo?<br />

· ¿Es la receta lo suficientemente sencilla como para<br />

hacerla en clase? (Considere que a menudo no se<br />

permite cocinar con fuego en las aulas debido al<br />

código de incendios).<br />

· ¿Tienes acceso al equipo y aparatos necesarios?<br />

Realizar la actividad.<br />

· Prepara un cuadro simple de recetas con ilustraciones<br />

de cada paso.<br />

· Dispone de ejemplos de ingredientes sin cocinar.<br />

· Ten preparados y disponibles todos los ingredientes y<br />

materiales necesarios.<br />

· Lee la receta en voz alta y comenta cada paso.<br />

· Habla de las normas y consideraciones de seguridad.<br />

Haz que lxs niñxs identifiquen estos para pasos<br />

específicos.<br />

· Incluye a todxs lxs niñxs en el proceso de limpieza.<br />

Involucra a lxs niñxs.<br />

· Verbalizar y describe lo que hacen lxs niñxs.<br />

· Menciona de dónde vienen los alimentos.<br />

· Plantea preguntas para animar a lxs niñxs a hablar<br />

sobre lo que están haciendo.<br />

· Hacer observaciones.<br />

· Plantea preguntas para que lxs niñxs articulen lo que<br />

están haciendo, analicen y resuelvan.<br />

86 ✱ Recursos adicionales Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Habilidades culinarias<br />

conforme la edad<br />

Piensa creativamente en cómo involucrar a lxs<br />

estudiantes en la cocina, para que puedan participar<br />

de forma segura y adecuada a su edad. También puede<br />

ser una oportunidad para que puedan desarrollar o<br />

practicar la motricidad fina y gruesa y otros objetivos<br />

de desarrollo del aprendizaje. He aquí algunos ejemplos<br />

de habilidades y actividades para distintas edades.<br />

Dos años<br />

· aprender a utilizar los músculos grandes de los brazos<br />

· fregar verduras y frutas<br />

· llevar objetos irrompibles a la mesa<br />

· lavar y cortar la lechuga y las verduras para ensalada<br />

· secar las verduras en una centrifugadora<br />

· partir el pan<br />

Tres años<br />

· aprender a usar las manos<br />

· verter líquidos (mídelo primero)<br />

· mezclar los ingredientes con una cuchara<br />

· agitar el aderezo en un recipiente cerrado<br />

· untar la mantequilla<br />

· amasar la masa<br />

· servir alimentos<br />

· tirar las cosas a la basura después de cocinar o de<br />

comer<br />

Cuatro y cinco años<br />

· aprender a controlar los músculos pequeños de los dedos<br />

· jugo de naranjas, limones amarillos y verdes<br />

· arrancar las hojas de las hierbas<br />

· puré de frutas y verduras blandas<br />

· cortar alimentos blandos con un cuchillo de plástico<br />

como son los champiñones o huevos cocidos.<br />

· utilizar el cortapastas<br />

· coloca los ingredientes con una taza medidora<br />

· limpiar después de cocinar<br />

Seis y siete años<br />

· aprender a seguir indicaciones, pronunciar palabras y<br />

utilizar las matemáticas básicas<br />

· leer los pasos de una receta<br />

· utilizar herramientas sencillas, como un rallador de<br />

queso o un abrelatas<br />

· utilizar un pelador para las manzanas o papas<br />

· utilizar un cuchillo de pelar para cortar alimentos<br />

blandos como las bayas<br />

· medir los ingredientes con tazas o cucharas<br />

· quebrar la cascara de los huevos<br />

· inventar una receta de ensalada o batido<br />

Mejores prácticas<br />

En los centros autorizados de cuidado infantil existen<br />

normas y reglamentos de sanidad específicos sobre<br />

cómo cocinar con niñxs. Para que lxs niñxs preparen la<br />

comida en el aula, estas reglas generales te pueden<br />

preparar para el éxito. Si tienes más preguntas, ponte<br />

en contacto con el Departamento de Salud y Servicios<br />

Humanos de tu condado.<br />

· Asegúrate de lavarse las manos adecuadamente.<br />

· Todas las superficies que sean utilizadas para preparar<br />

y comer alimentos se deben limpiar, enjuagar y<br />

desinfectar.<br />

· Cada estudiante debe preparar su propia comida.<br />

· Si lxs niñxs comparten los utensilios o herramientas,<br />

deben de limpiarse y desinfectarse después de cada uso.<br />

· Lxs adultxs que corten o preparen ingredientes o<br />

alimentos deben utilizar una zona designada para<br />

la preparación de alimentos en el aula que conste<br />

de un mostrador o mesa que se pueda limpiar y un<br />

fregadero. Si el fregadero se utiliza para cualquier<br />

otra cosa que no sea la preparación de alimentos, es<br />

necesario limpiarlo y desinfectarlo con una solución<br />

de cloro de 500-800 ppm antes de utilizarlo.<br />

· Lxs niñxs no deben usar utensilios afilados. Lxs adultxs<br />

deben mantener los utensilios afilados fuera del<br />

alcance de lxs niñxs.<br />

· El agua para beber o cocinar debe proceder de una<br />

cocina o un fregadero que cumpla con los requisitos<br />

y que se utilice exclusivamente para el uso de agua<br />

potable, no para lavarse las manos.<br />

· Lxs niñxs no pueden entrar a la cocina en los centros<br />

de ECE.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Recursos adicionales ✱ 87


Degustación en el aula<br />

Estrategias para degustar<br />

en el aula<br />

· Elige tus alimentos. Verifica qué frutas y verduras<br />

están de temporada. Decide si quieres comparar<br />

variedades de una sola fruta o verdura, o hacer<br />

una comparación de varias. Por ejemplo, manzanas<br />

Granny Smith o Honeycrisp o zanahorias, rábanos y<br />

colinabos.<br />

· Suministro de alimentos. Los alimentos pueden<br />

proceder del huerto escolar, de un mercado local de<br />

agricultorxs o del equipo de nutrición de la escuela.<br />

· Prepara los alimentos. Lávalos y pélalos según sea<br />

necesario y córtalos en porciones individuales.<br />

Una degustación de la granja a la escuela<br />

es una forma divertida, económica y<br />

sencilla de crear experiencias alimentarias<br />

positivas e invitar a lxs estudiantes a<br />

probar nuevos alimentos. Estas muestras<br />

se ofrecen a parte de los programas de<br />

almuerzos y meriendas escolares. La<br />

degustación de dos o más variedades<br />

permite a lxs estudiantes la oportunidad<br />

de preguntar y utilizar el pensamiento<br />

crítico para hablar sobre las similitudes,<br />

diferencias, preferencias y características<br />

descriptivas. Las degustaciones puede<br />

dirigirlas cualquier persona: profesorxs,<br />

personal de nutrición, xadres, voluntarixs,<br />

chefs o agricultorxs visitantes, o incluso<br />

estudiantes mayores.<br />

· Lavar y desinfectar. Todas las superficies que<br />

se utilicen para la preparación y el servicio<br />

deben limpiarse, enjuagarse y desinfectarse. Lxs<br />

estudiantes deben lavarse las manos antes de la<br />

degustación.<br />

· Introducir los alimentos. Pídele a lxs estudiantes<br />

que se sienten alrededor de las mesas. Háblales<br />

de la comida que están degustando y pregúntales<br />

sobre sus conocimientos o experiencia. Muéstrales<br />

cómo se ven antes de cocinarse. Si es posible,<br />

separa una verdura o fruta entera para pasarla y<br />

dejar que lxs estudiantes la exploren. Pregúntales si<br />

han comido este tipo de alimento antes y cómo fue<br />

preparado.<br />

· Prueba. Dale a cada estudiante un trozo de cada<br />

uno de los alimentos que van a probar. Utiliza<br />

tazones, platos o tazas según sea necesario.<br />

· ¡Conversa! Pregúntale a lxs estudiantes qué les<br />

llama la atención de cada alimento. ¿De qué color<br />

y forma es? ¿A qué huele? ¿Qué palabras pueden<br />

utilizar para describir el sabor? ¿Cuál les gusta más?<br />

· Anota. Utiliza un gráfico u otro método para<br />

mostrar qué les gusto más o anota otros datos.<br />

Puedes utilizar frases como “me encantó”, “me<br />

gustó” y “quizá la próxima vez” para fomentar una<br />

mentalidad abierta a la alimentación.<br />

88 ✱ Recursos adicionales<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Excursiones al campo y más<br />

Hay muchas formas de conectar el aula con los<br />

alimentos y las granjas locales de tu comunidad.<br />

He aquí algunas sugerencias:<br />

Visita una granja.<br />

Muchas granjas reciben a grupos escolares para visitas,<br />

actividades educativas o recolección de frutas, como<br />

bayas o manzanas. Para conocer las estrategias sobre<br />

excursiones a las granjas, véase The Hayride: Resource<br />

for Educational Farm Field Trips en growing-minds.org/<br />

publications. Si no es posible realizar una excursión<br />

escolar, puedes conectar a las familias con granjas<br />

locales que reciban visitantes para cosechar productos<br />

en el campo y realizar otras actividades. Tu oficina local<br />

de extensión puede recomendarte granjas locales. En el<br />

oeste de Carolina del Norte, busca la Guía de alimentos<br />

locales de ASAP en appalachiangrown.org.<br />

Invita a lxs agricultorxs u otrxs<br />

visitantes a tu clase.<br />

Identifica las conexiones agrícolas locales en tu<br />

comunidad. ¿Existen estudiantes, profesorxs o miembros<br />

del personal que formen parte de familias agricultoras<br />

o estén relacionados con granjas agrícolas locales? La<br />

oficina local de extensión puede ponerte en contacto<br />

con agricultorxs de la zona o ellxs mismxs pueden ir a<br />

hablar sobre lo que hacen.<br />

Huerto comunitario.<br />

Invita a toda la comunidad escolar a participar en el<br />

mantenimiento y la cosecha del huerto en tu escuela,<br />

ya sean profesorxs, estudiantes, personal de apoyo,<br />

xadres y cuidadorxs. Organiza jornadas para trabajar<br />

en el huerto, picnics familiares o exploración de plantas,<br />

insectos, aves y herramientas.<br />

Visita un mercado agrícola local.<br />

Visita un mercado agrícola local con tus estudiantes.<br />

Si no es posible realizar una excursión escolar, puedes<br />

conectar a las familias con los mercados agrícolas de<br />

la zona e invitarlas a que los visiten. Muchos mercados<br />

agrícolas de Carolina del Norte aceptan fichas SNAP y<br />

también ofrecen programas de incentivos nutricionales.<br />

Comparte historias gastronómicas locales.<br />

Invita a lxs niñxs a compartir algún recuerdo o anécdota<br />

sobre alimentos y pregúntales sobre su comida favorita.<br />

¿Pregúntales qué les sirvieron? ¿Quién estuvo allí?<br />

¿Cómo se sintieron? ¿Recuerdan algún olor o sabor?<br />

Haz un intercambio de recetas.<br />

Pide a cada estudiante y a su familia que traigan una<br />

receta familiar. Invita a lxs niñxs y cuidadorxs a compartir<br />

la historia de su receta. Elabora un recetario con recetas<br />

que se compartan con todxs lxs estudiantes de la clase.<br />

Busca un programa de Community Supported<br />

Agriculture (CSA) o cajas de productos locales.<br />

Averigua si tu escuela puede ser un punto de entrega<br />

para una granja que ofrezca un CSA, una caja semanal<br />

de productos u otros productos agrícolas. Comparte con<br />

lxs xadres, el personal de la escuela u otras personas de<br />

la comunidad, la información para inscribirte al CSA.<br />

Colabora con la biblioteca pública local.<br />

Organiza una hora para la narración de libros que hablen<br />

sobre alimentos, granjas o huertos locales. Investiga si tu<br />

biblioteca organiza lecturas en voz alta en algún mercado<br />

agrícola local. Adicionalmente: Pídele a lxs agricultorxs<br />

que lean su cuento favorito. Invita a las familias.<br />

Interactúa con estudiantes de preparatoria.<br />

Muchas preparatorias imparten clases sobre agricultura<br />

o alimentación como parte de los programas de Career<br />

and Technical Education (CTE). Estas conexiones son<br />

una gran oportunidad para compartir el aprendizaje y<br />

apoyar a los huertos escolares y la cocina. Pregúntale<br />

a lxs profesores de CTE en qué proyectos pueden<br />

participar lxs niñxs con sus estudiantes.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Recursos adicionales ✱ 89


Servir alimentos locales en comidas y refrigerios<br />

El abastecimiento de alimentos de granjas<br />

locales tiene muchas ventajas. Obtienes<br />

alimentos más frescos y nutritivos para tus<br />

estudiantes. El dinero se queda dentro de la<br />

economía local. Es una manera de ayudar a<br />

conectar a lxs niñxs y sus familias con el origen<br />

de sus alimentos y contar la historia del lugar<br />

donde viven. Puede ser abrumador hacer<br />

cambios en tu programa de nutrición, pero<br />

puedes empezar con estos pequeños pasos...<br />

¡y crecer!<br />

La adquisición de alimentos en las escuelas K-12<br />

funciona de forma diferente a la de los centros ECE.<br />

Los siguientes pasos son para los centros ECE. Consulta<br />

una visión general sobre la alimentación escolar K-12 en<br />

growing-minds.org/local-food-in-schools/how-schoolfood-works.<br />

Encontrarás más recursos en fns.usda. gov/<br />

f2s/procuring-local-foods.<br />

Evalúa tu nivel de preparación<br />

Utiliza el <strong>Local</strong> Food Decision Tree (el árbol de decisiones<br />

sobre alimentos locales) en growing-minds.org/nc-farmto-preschool-network<br />

para saber si estás preparadx<br />

para abastecer tu centro con alimentos locales y<br />

determinar los mejores métodos de adquisición.<br />

Definición de local<br />

No existe una definición fija, así que tendrás que decidir<br />

qué es lo más importante para ti, tu personal y las<br />

familias de tu centro. Por ejemplo, tal vez deseas incluir<br />

solamente las granjas de tu condado, dentro de un<br />

rango de 100 millas, o dentro del estado. Una definición<br />

clara de lo que es local puede facilitar la comunicación<br />

con tus proveedores.<br />

Empieza poco a poco<br />

El abastecimiento local no tiene que ser o todo o nada.<br />

Puedes empezar por identificar un producto al mes que<br />

puedes obtener localmente e incluirlo varias veces en<br />

comidas y refrigerios. Infórmate sobre las estaciones de<br />

tu zona y qué está disponible a lo largo del año.<br />

90 ✱ Recursos adicionales<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Explora las opciones alimentarias<br />

locales<br />

Quizás tengas que probar varias opciones para ver<br />

cuáles funcionan mejor para tu centro. No te desanimes<br />

si te lleva tiempo hacerlo bien.<br />

· Distribuidores u organizaciones de compras en grupo:<br />

Si ya estás utilizando una organización de compras<br />

en grupo o unx distribuidorx, coméntales que deseas<br />

abastecerte con alimentos locales. Es posible que ya<br />

estés comprando alimentos locales y sólo necesites<br />

identificarlos. Pregúntales cómo definen qué es local<br />

y si pueden identificar de cuáles granjas vienen los<br />

productos. Considera cómo compartir la información<br />

sobre estas granjas con tus estudiantes y familias.<br />

· Mercados agrícolas: Es una excelente manera de<br />

establecer relaciones con diversas granjas y conocer<br />

qué productos están en temporada. Invita al personal<br />

de nutrición a visitar los mercados de productos<br />

agrícolas para fomentar su aceptación. Pregunta a<br />

lxs agricultorxs si tienen opciones para comprar al<br />

mayoreo que se ajusten a tus necesidades.<br />

· Directamente de la granja: Visita los puestos<br />

agrícolas locales o ponte en contacto directo con<br />

las granjas de tu comunidad. Si necesitas ayuda<br />

para encontrar granjas locales, ponte en contacto<br />

con la oficina de extensión de tu condado. ASAP<br />

puede ponerte en contacto con granjas en el<br />

oeste de Carolina del Norte, o puedes buscarlas<br />

en appalachiangrown.org. Se paciente y flexible,<br />

establecer nuevas relaciones lleva tiempo. Si las<br />

granjas no tienen lo que necesitas, pregúntales qué<br />

ofrecen a lo largo del año.<br />

· Community Supported Agriculture (CSA) o programas<br />

de cajas de productos locales: muchas granjas y<br />

algunxs distribuidorxs ofrecen opciones de CSA o cajas<br />

de productos agrícolas. Compras una caja semanal de<br />

productos de temporada de una o varias granjas de<br />

la zona, es similar a una suscripción. Pregúntales a lxs<br />

agricultorxs sobre opciones de porciones más grandes<br />

que incluyan alimentos o refrigerios y porciones<br />

pequeñas disponibles para el personal o las familias.<br />

Entendimiento del reembolso<br />

del CACFP<br />

Si tu centro utiliza el Child and Adult Care Food Program<br />

(CACFP), podrías recibir reembolsos por la compra de<br />

alimentos locales o incluso por los alimentos de tu huerto<br />

escolar. Puedes comunicarte con la persona encargada<br />

del CACFP para modificar tu presupuesto en cualquier<br />

momento. Necesitarás documentar las compras, así<br />

que asegúrate de pedir recibos o factura para que lxs<br />

agricultorxs la llenen. Obtén más información sobre las<br />

reglas del CACFP en ncdhhs.gov/nccacfp. Growing Minds<br />

también puede ponerte en contacto con otros centros<br />

que tengan experiencia en compras locales con el CACFP.<br />

Promociona lo que haces<br />

Comunícale a lxs xadres y a tu comunidad el valor de la<br />

granja a la escuela. Comparte fotos en boletines, redes<br />

sociales, medios de comunicación, en carteleras, etc. de<br />

lxs agricultorxs o de los productos locales que utilizas.<br />

Obtener apoyo para el trabajo que estás haciendo te<br />

ayudará a sustentar tus esfuerzos.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Recursos adicionales ✱ 91


Reach for the Stars<br />

El recurso Reach for the Stars con Farm to<br />

Preschool fue creado por la NCFPN en 2016.<br />

Al principio, la publicación de este recurso<br />

solo abarcaba la Early Childhood Environment<br />

Rating Scale® (ECERS, Escala de calificación<br />

del ambiente de la primera infancia), pero<br />

luego dicho recurso fue revisado en el 2020 e<br />

incluyó la Infant/Toddler Environment Rating<br />

Scale, Revised Edition (ITERS-R, Escala de<br />

calificación del ambiente de bebés y niños<br />

pequeños, edición revisada). El objetivo<br />

de este recurso es ayudar a los centros de<br />

cuidado infantil y guarderías familiares a<br />

integrar las actividades de Farm to Preschool<br />

en su plan de estudios mientras abarcan las<br />

ECERS-R y ITERS-R.<br />

Reach for the Stars con Farm to Preschool<br />

está organizado en cuatro actividades de la<br />

granja al preescolar:<br />

· Actividad 1: Huerta comestible con niños pequeños<br />

· Actividad 2: Viajes a las granjas/visitas de<br />

agricultores con niños pequeños<br />

· Actividad 3: Cocina en clase con alimentos locales/<br />

pruebas de sabores con niños pequeños<br />

· Actividad 4: Alimentos locales en comidas o<br />

refrigerios<br />

En cada uno de los componentes de estas actividades,<br />

las subescalas, los elementos y los indicadores de<br />

ITERS-R y ECERS-R se alinean con las actividades<br />

sugeridas de Farm to Preschool, lo que les da ideas<br />

y sugiere puntos de partida para los docentes de la<br />

primera infancia. Además de enriquecer la experiencia<br />

educativa, este recurso demuestra de manera clara<br />

cómo se pueden obtener calificaciones altas con los<br />

programas de Farm to Preschool. El indicador no se<br />

explica, solo se le hace referencia con el número, y en el<br />

lugar del indicador del lenguaje, se sugiere la actividad<br />

de Farm to Preschool.<br />

92 ✱ Reach for the Stars<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Actividad 1: Huerta comestible con niños pequeños<br />

Infant Toddler Environment<br />

Rating Scale (ITERS)<br />

Early Childhood Environment<br />

Rating Scale (ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ESPACIO Y ELEMENTOS DE LA SALA<br />

Escala<br />

Punto n.° 5: Distribución de elementos<br />

en la sala para los niños<br />

Punto n.° 6: Distribución de elementos<br />

en la sala relacionada con los niños<br />

Indicadores<br />

5.1/5.2 Los niños exhiben elementos artísticos y<br />

móviles que hacen referencia a experiencias que<br />

tuvieron en el jardín e incluyen fotos de ellos en el<br />

jardín.<br />

7.1 Fotos de los niños del grupo haciendo<br />

actividades de jardinería.<br />

5.1 Los niños exhiben elementos artísticos hacen<br />

referencia a experiencias que tuvieron en el jardín.<br />

La decoración incluye fotos de los niños en el jardín.<br />

7.1 Decoraciones creativas e individualizadas que<br />

representan el jardín son creadas por al menos 50 %<br />

de los niños.<br />

Escala<br />

Punto n.° 7: Espacio para juegos<br />

de motricidad gruesa<br />

Indicadores<br />

7.1 Los niños utilizan las habilidadesde motricidad<br />

gruesa en el jardín (quitar malezas, remover la<br />

tierra, usar una carretilla) en diferentes superficies<br />

(suaves: tierra, madera triturada/mantillo, césped;<br />

duras: superficie de hormigón).<br />

Escala<br />

Punto n.° 8: Herramientas de<br />

motricidad gruesa<br />

Indicadores<br />

3.1 Los niños tienen acceso a las herramientas<br />

de motricidad gruesa (carretillas, palas, azadas,<br />

baldes) en el jardín.<br />

5.1 Hay muchas herramientas de motricidad<br />

gruesa (carretillas, palas, azadas, baldes)<br />

disponibles para el uso de los niños en el jardín.<br />

SUBESCALA<br />

RUTINAS DE CUIDADO PERSONAL<br />

Escala Punto n.° 7: Comidas/refrigerios Punto n.° 10: Comidas/refrigerios<br />

Indicadores<br />

3.2 Como parte de las comidas o refrigerios,<br />

se sirven productos agrícolas frescos y locales,<br />

cosechados de la huerta.<br />

7.1 Se sirven alimentos producidos localmente (en<br />

la huerta de la escuela o en una granja local) con<br />

un estilo familiar.<br />

7.1 El personal y los niños debaten de dónde viene<br />

su alimento, quién la cultivó, cómo es el camino<br />

que recorre desde la tierra hasta sus platos, qué<br />

tipo de desarrollo tiene (en una planta o bajo<br />

tierra) y si se cultiva o no en el jardín de la escuela.<br />

3.2 Como parte de las comidas o refrigerios,<br />

se sirven productos agrícolas frescos y locales,<br />

cosechados de la huerta.<br />

7.1 Se sirven alimentos producidos localmente (en<br />

la huerta de la escuela o en una granja local) con<br />

un estilo familiar.<br />

7.3 El personal y los niños debaten de dónde viene<br />

su alimento, quién lo cultivó, cómo es el camino<br />

que recorre desde la tierra hasta sus platos, qué<br />

tipo de desarrollo tiene (en una planta o bajo<br />

tierra) y si se cultiva o no en el jardín de la escuela.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Reach for the Stars ✱ 93


Actividad 1: Huerta comestible con niños pequeños<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

RUTINAS DE CUIDADO PERSONAL<br />

Escala Punto n.° 10: Prácticas de salud Punto n.° 13: Prácticas de salud<br />

Indicadores<br />

5.3 El personal consume productos agrícolas<br />

frescos y locales, cosechados de la huerta.<br />

7.1 Los niños usan guantes (o delantales) cuando<br />

trabajan en el jardín y se lavan las manos cuando<br />

terminan el trabajo.<br />

5.2 El personal consume productos agrícolas<br />

frescos y locales, cosechados de la huerta.<br />

5.1/5.3 Los niños usan guantes (o delantales)<br />

cuando trabajan en el jardín.<br />

7.1 Los niños se lavan las manos después de<br />

trabajar en el jardín.<br />

Escala Punto n.° 11: Prácticas de seguridad Punto n.° 14: Prácticas de seguridad<br />

Indicadores<br />

5.2 El personal da el ejemplo al guardar las<br />

herramientas de jardinería en su lugar cuando no<br />

se utilizan.<br />

7.1 Los grupos pequeños de niños trabajan en<br />

turnos en el jardín para evitar que haya muchos<br />

niños utilizando las herramientas de jardinería al<br />

mismo tiempo.<br />

5.1 El personal guarda las herramientas de<br />

jardinería en su lugar cuando no se utilizan.<br />

5.2 Se explican a los niños las normas de<br />

seguridad para el trabajo en el jardín.<br />

7.1 Los grupos pequeños de niños trabajan en<br />

turnos en el jardín para evitar que haya muchos<br />

niños utilizando las herramientas de jardinería al<br />

mismo tiempo.<br />

7.2 Los niños aprender a utilizar las herramientas<br />

de jardinería con seguridad.<br />

SUBESCALA<br />

LENGUAJE Y RAZONAMIENTO<br />

Escala<br />

Punto n.° 15: Libros e imágenes<br />

Indicadores<br />

3.2 El personal selecciona y les lee a los niños un<br />

libro relacionado con el jardín y adecuado para la<br />

temporada.<br />

7.1 Hacer circular los libros de cada temporada<br />

entre los centros de actividades para presentar<br />

libros que resalten la información y las historias<br />

relacionadas con el jardín de cada temporada.<br />

7.2 Se ponen a disposición de los niños libros de<br />

jardinería que tratan temas de la temporada<br />

(cultivar la huerta, insectos de la huerta, cosechar<br />

la huerta, alimentos de la huerta, cocinar la<br />

producción de la huerta).<br />

94 ✱ Reach for the Stars<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA ESCUCHAR Y HABLAR LENGUAJE Y RAZONAMIENTO<br />

Escala<br />

Punto n.° 12: Ayudar a los niños<br />

a entender el lenguaje<br />

Punto n.° 16: Fomentar la<br />

comunicación de los niños<br />

Indicadores<br />

7.1 El personal comparte con los niños la<br />

terminología adecuada para usar en la huerta.<br />

7.2 Los niños determinan los temas de jardinería de<br />

los que quieren que el personal hable: normas de la<br />

huerta, tareas de la huerta, preguntas sobre la huerta<br />

a un agricultor local, descubrimientos de la huerta,<br />

cantidad de productos agrícolas cosechados, etc.<br />

7.1 El personal y los niños hablan sobre su experiencia<br />

en la huerta. Se debe equilibrar el tiempo que se les<br />

da para hablar a los niños y el personal.<br />

7.2 Los niños determinan los temas de jardinería de<br />

los que quieren que el personal hable: normas de<br />

la huerta, tareas de la huerta, preguntas sobre la<br />

huerta a un agricultor local, descubrimientos de la<br />

huerta, cantidad de productos agrícolas cosechados.<br />

Escala<br />

Punto n.° 13: Ayudar a los niños<br />

a utilizar el lenguaje<br />

Punto n.° 17: Utilizar el lenguaje para<br />

desarrollar habilidades de razonamiento<br />

Indicadores<br />

5.2 El personal y los niños hablan sobre su<br />

experiencia en la huerta. Se debe equilibrar el<br />

tiempo que se les da para hablar a los niños y el<br />

personal.<br />

7.1 Mientras realizan las actividades de la huerta, los<br />

docentes hablan con los niños sobre conceptos como<br />

grande/pequeño, similar/diferente, causa/efecto,<br />

hoja/raíz, en turnos para permitirles a los niños<br />

compartir sus opiniones.<br />

3.1 Mientras realizan las actividades de la huerta, los<br />

docentes hablan con los niños sobre conceptos como<br />

grande/pequeño, similar/diferente, causa/efecto,<br />

hoja/raíz.<br />

5.1 Sacar fotografías de secuencias (p. ej., los pasos<br />

del crecimiento de la planta) y usarlas para juegos<br />

o libros.<br />

7.1 Se incita a los niños a conectar lo que aprendieron<br />

en la huerta con los alimentos que consumen durante<br />

una comida o refrigerio.<br />

7.2 Se les pide a los niños que ayuden a determinar<br />

cuántas semillas o plantines plantar, cuánto espacio<br />

necesita un vegetal para crecer, cuánta agua<br />

necesitan las plantas de la huerta.<br />

Escala<br />

Punto n.° 18: Uso del lenguaje informal<br />

Indicadores<br />

5.3 El personal ayuda a los niños a comprender<br />

cómo crece una planta en el jardín (p. ej., qué planta<br />

viene de qué semilla, qué plantas necesitan cultivar,<br />

cuáles plantas se desarrollan debajo de la tierra y<br />

cuáles en la superficie).<br />

7.1 Uno por uno, los niños le explican y le muestran al<br />

personal su parte o tarea preferida de la huerta. Los<br />

docentes pueden utilizar el tiempo de trabajo en la<br />

huerta como un tiempo para tener conversaciones<br />

individuales con cada niño.<br />

7.2 Las preguntas abiertas dominan la conversación<br />

en la huerta, y los niños responden preguntas como<br />

“¿por qué creen que la lombrices son útiles para la<br />

huerta?” o “¿por qué necesitamos regar las plantas<br />

con agua?”.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Reach for the Stars ✱ 95


Actividad 1: Huerta comestible con niños pequeños<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ACTIVITIES<br />

Escala Punto n.° 17: Arte Punto n.° 20: Arte<br />

Indicadores<br />

7.2 Los niños hacen dibujos sobre su experiencia<br />

en la huerta y crean un libro de clase sobre la<br />

huerta.<br />

7.2 Los niños hacen dibujos sobre su experiencia<br />

en la huerta y crean un libro de clase sobre la<br />

huerta.<br />

7.3 Se anima a los niños y se les da espacio<br />

para que amplíen su proyecto de arte en la<br />

huerta (mural de la huerta, mosaico de semillas,<br />

construcción de un castillo de huerta, etc.) durante<br />

un plazo más largo.<br />

Escala Punto n.° 20: Obra teatral Punto n.° 24: Obra teatral<br />

Indicadores<br />

7.2 Los gorros, delantales, las herramientas de<br />

jardinería, la carretilla, el heno, los tallos de maíz,<br />

los baldes, las calabazas/calabacines son todos<br />

elementos de utilería que pueden usarse en una<br />

obra teatral sobre “la vida en la granja” en el<br />

jardín al aire libre.<br />

7.3 El personal actúa personajes con los niños en<br />

la obra (p. ej. el personaje de agricultor, jardinero,<br />

cocinero, productor de queso, hilandero, científico, etc.).<br />

7.3 Los gorros, delantales, las herramientas de<br />

jardinería, la carretilla, el heno, los tallos de maíz,<br />

los baldes, las calabazas/calabacines son todos<br />

elementos de utilería que pueden usarse en una<br />

obra teatral sobre “la vida en la granja” en el<br />

jardín al aire libre.<br />

7.4 Las visitas a las huertas o granjas locales,<br />

además de los cuentos e imágenes, se utilizan<br />

para enriquecer la obra teatral en la que los niños<br />

pretenden ser agricultores, jardineros, cocineros,<br />

productores de queso, hilanderos, científicos, etc.<br />

Escala Punto n.° 22: Naturaleza/ciencia Punto n.° 25: Naturaleza/ciencia<br />

Indicadores<br />

3.1 Los libros de fotografías hechos en clase y los<br />

libros sobre temas de jardinería adecuados para el<br />

desarrollo están disponibles.<br />

3.3 Los niños visitan la huerta a diario o se los<br />

invita a traer materiales naturales del jardín o<br />

patio de sus casas para examinar en clase.<br />

5.3 Los alimentos agrícolas producidos en la<br />

huerta se utilizan para actividades de cocina;<br />

además, se hacen predicciones sobre lo que<br />

pasará en la huerta (cuánto calabacín crecerá,<br />

cuál será el tamaño de la sandía, etc.).<br />

7.1 El personal hace comentarios sobre lo que<br />

ocurre en la huerta (clima, estaciones, crecimiento<br />

de las plantas, observación de insectos/aves, etc.).<br />

3.3 Los niños traen materiales del jardín o patio de<br />

sus casas.<br />

5.4 Los niños hacen comentarios sobre lo que<br />

ocurre en la huerta (clima, estaciones, observación<br />

de insectos/aves).<br />

7.1 Los alimentos agrícolas producidos en la huerta<br />

se utilizan para actividades de cocina; además,<br />

los niños hacen predicciones sobre lo que pasará<br />

en la huerta (cuánto calabacín crecerá, cuál será<br />

el tamaño de la sandía, etc.).<br />

7.2 Se agregan a la biblioteca de la escuela los<br />

libros de fotografías que registran la actividad de<br />

la huerta escolar y los libros de niños sobre temas<br />

de jardinería.<br />

96 ✱ Reach for the Stars<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Actividad 1: Huerta comestible con niños pequeños<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

Escala<br />

ACTIVIDADES<br />

Punto n.° 26: Matemáticas/números<br />

Indicadores<br />

3.1/5.1 Es preciso tener materiales como reglas y<br />

cintas para tomar medidas y contar.<br />

5.4 Los niños participan en las actividades de<br />

contar productos que se cosechan de la huerta.<br />

7.1 Los niños hacen tablas para comparar las<br />

alturas, los pesos y los días que tardan en crecer<br />

los productos de la huerta.<br />

Escala<br />

Punto n.° 23: Uso de TV, video<br />

y computadoras<br />

Punto n.° 27: Uso de TV, video<br />

y computadoras<br />

Indicadores<br />

7.2 Se utilizan videos sobre huertas, granjas, insectos,<br />

etc. para apoyar el aprendizaje de la huerta.<br />

7.2 Se utilizan videos sobre huertas, granjas, insectos,<br />

etc. para apoyar el aprendizaje de la huerta.<br />

Escala<br />

Punto n.° 24: Fomentar la aceptación<br />

de la diversidad<br />

Punto n.° 28: Fomentar la aceptación<br />

de la diversidad<br />

Indicadores<br />

3.2 Los carteles de la huerta (cartel de bienvenida,<br />

cartel de las normas, etiquetas con el nombre de<br />

las plantas, etc.) se muestran en múltiples idiomas.<br />

5.1/7.1 Incluir libros con imágenes de jardineros<br />

no tradicionales (imágenes de mujeres y personas<br />

de color).<br />

7.2 Plantar frutas/verduras en la huerta que<br />

celebren la diversidad étnica de los niños.<br />

7.2 Incluir actividades como pruebas de<br />

sabores que representen diferentes culturas o la<br />

construcción de platos de comida que representen<br />

lo que ven los niños en sus casas.<br />

3.2 Los carteles de la huerta (cartel de bienvenida,<br />

cartel de las normas, etiquetas con el nombre de<br />

las plantas, etc.) se muestran en múltiples idiomas.<br />

5.1 Incluir libros con imágenes de jardineros no<br />

tradicionales (imágenes de mujeres y personas de<br />

color).<br />

7.1/7.2 Plantar frutas/verduras en la huerta que<br />

celebren la diversidad étnica de los niños.<br />

SUBESCALA<br />

Escala<br />

Punto n.° 26: Interacción entre<br />

compañeros<br />

INTERACCIÓN<br />

Punto n.° 33: Interacción entre niños<br />

Indicadores<br />

5.1 Se les da oportunidades a los niños para<br />

trabajar de manera colaborativa en la huerta<br />

(preparar la huerta para la plantación de<br />

primavera o la cosecha de otoño, cubrir el suelo<br />

con mantillo, regar la huerta, etc.).<br />

7.2 Se les da oportunidades a los niños para<br />

trabajar de manera colaborativa en la huerta<br />

(preparar la huerta para la plantación de<br />

primavera o la cosecha de otoño, cubrir el suelo<br />

con mantillo, regar la huerta).<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Reach for the Stars ✱ 97


Actividad 1: Huerta comestible con niños pequeños<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA<br />

Escala Punto n.° 29: Cronograma Punto n.° 34: Cronograma<br />

Indicadores<br />

5.1 Es preciso crear un calendario para la huerta con<br />

los niños que sea flexible respecto a la extensión de<br />

las actividades cuando hay buen clima.<br />

5.1 Es preciso crear un calendario para la huerta<br />

con los niños que refleje las necesidades de<br />

mantenimiento continuas y sea flexible respecto a la<br />

extensión de las actividades cuando hay buen clima.<br />

Escala Punto n.° 30: Tiempo libre Punto n.° 35: Tiempo libre<br />

Indicadores<br />

5.1 Los niños disponen de tiempo libre para<br />

explorar la huerta y jugar.<br />

7.2 Se van añadiendo materiales diferentes<br />

a la huerta (lupas para observar de cerca,<br />

espantapájaros, enrejado, plantas diferentes, etc.);<br />

además, se añaden actividades nuevas (tarjetas<br />

de identificación de insectos y malezas, búsqueda<br />

de huellas en la nieve, caza de colores, etc.).<br />

5.1 Los niños disponen de tiempo libre para<br />

explorar la huerta y jugar.<br />

7.2 Se van añadiendo materiales diferentes<br />

a la huerta (lupas para observar de cerca,<br />

espantapájaros, enrejado, plantas diferentes, etc.);<br />

además, se añaden actividades nuevas (tarjetas<br />

de identificación de insectos y malezas, búsqueda<br />

de huellas en la nieve, caza de colores, etc.).<br />

Escala Punto n.° 31: Actividades para jugar en grupos Punto n.° 36: Actividades grupales<br />

Indicadores<br />

3.1/3.2 Grupos reducidos de niños trabajan juntos<br />

en la huerta y, de esta manera, se les da a los<br />

niños la oportunidad de elegir qué hacer en la<br />

huerta.<br />

7.2 El personal dedica tiempo a cada niño, a cada<br />

grupo reducido o a todo el grupo para darles<br />

la posibilidad de una interacción educativa en<br />

la huerta (una interacción educativa puede ser:<br />

identificar diferentes colores en la huerta, leer el<br />

libro “Tops and Bottoms” e identificar las partes<br />

de arriba y las de abajo de la huerta, clasificar las<br />

hojas, identificar insectos, planificar la huerta del<br />

año siguiente).<br />

7.2 Las huertas les dan a los niños muchas<br />

oportunidades de formar parte de grupos en los<br />

que ellos desean participar según sus intereses<br />

y capacidades (el grupo de plantación, el grupo<br />

que quita malezas, el grupo regador, el grupo de<br />

cosecha, el grupo de estación del clima, el grupo<br />

que controla insectos, etc.).<br />

3.1/3.2 Grupos reducidos de niños trabajan<br />

juntos en la huerta y, de esta manera, se les da<br />

a los niños la oportunidad de elegir qué hacer en<br />

la huerta.<br />

7.2 El personal dedica tiempo a cada niño, a cada<br />

grupo reducido o a todo el grupo para darles<br />

la posibilidad de una interacción educativa en<br />

la huerta (una interacción educativa puede ser:<br />

identificar diferentes colores en la huerta, leer el<br />

libro “Tops and Bottoms” e identificar las partes<br />

de arriba y las de abajo de la huerta, clasificar las<br />

hojas, identificar insectos, planificar la huerta del<br />

año siguiente).<br />

7.3 Las huertas les dan a los niños muchas<br />

oportunidades de formar parte de grupos<br />

reducidos en los que ellos desean participar (el<br />

grupo de plantación, el grupo que quita malezas,<br />

el grupo regador, el grupo de cosecha, el grupo<br />

de estación del clima, el grupo que controla<br />

insectos, etc.).<br />

98 ✱ Reach for the Stars<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Actividad 1: Huerta comestible con niños pequeños<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA<br />

Escala<br />

Punto n.°32: Adaptaciones para niños<br />

con discapacidades<br />

Punto n.° 37: Adaptaciones para niños<br />

con discapacidades<br />

Indicadores<br />

7.2 Se hacen modificaciones en la huerta para que<br />

los niños con discapacidades puedan participar sin<br />

complicaciones (la cama de cultivo elevada hasta el<br />

nivel de la silla de ruedas, los senderos de la huerta<br />

llanos para la silla de ruedas y peatones, etc.).<br />

7.2 Se hacen modificaciones en la huerta para que<br />

los niños con discapacidades puedan participar sin<br />

complicaciones (la cama de cultivo elevada hasta el<br />

nivel de la silla de ruedas, los senderos de la huerta<br />

llanos para la silla de ruedas y peatones, etc.).<br />

SUBESCALA<br />

PADRES Y PERSONAL<br />

Escala Punto n.° 33: Suministros para padres Punto n.° 38: Suministros para padres<br />

Indicadores<br />

3.3/3.4 Los padres y familiares participan en todos<br />

los aspectos de la huerta. Los carteles de la huerta<br />

(que se usan para la identificación de las plantas,<br />

las normas de la huerta, etc.) están disponibles en<br />

los idiomas de las familias de los niños.<br />

5.2 Se les hace saber a los padres que el<br />

programa de huerta es una parte vital de la<br />

educación experimental y que se utiliza como una<br />

herramienta de enseñanza para fomentar<br />

la creatividad y la curiosidad.<br />

3.3/3.4 Los padres y familiares participan en todos<br />

los aspectos de la huerta. Los carteles de la huerta<br />

(que se usan para la identificación de las plantas,<br />

las normas de la huerta, etc.) están disponibles en<br />

los idiomas de las familias de los niños.<br />

5.2 Se les hace saber a los padres que el<br />

programa de huerta es una parte vital de la<br />

educación experimental y que se utiliza como<br />

una herramienta de enseñanza para fomentar la<br />

creatividad y la curiosidad.<br />

Escala<br />

Punto n.° 39: Oportunidades<br />

de crecimiento profesional<br />

Punto n.° 43: Oportunidades<br />

de crecimiento profesional<br />

Indicadores<br />

5.2 El personal recibe capacitaciones regulares<br />

en el trabajo sobre la mejor manera de utilizar<br />

la huerta como una herramienta de enseñanza<br />

(las personas invitadas a capacitar podrían ser los<br />

agricultores de la zona, la Cooperative Extension<br />

[Extensión cooperativa del USDA]).<br />

7.1 El personal tiene oportunidades de asistir a<br />

la conferencia de la National Farm to School<br />

Network, al Children and Youth Gardening<br />

Symposium (Simposio de jardinería para niños y<br />

jóvenes), y también a las conferencias locales y<br />

regionales de Farm to School.<br />

5.2 El personal recibe capacitaciones regulares<br />

en el trabajo sobre la mejor manera de utilizar<br />

la huerta como una herramienta de enseñanza<br />

(las personas invitadas a capacitar podrían ser los<br />

agricultores de la zona, la Cooperative Extension<br />

[Extensión cooperativa del USDA]).<br />

7.1 El personal tiene oportunidades de asistir a<br />

la conferencia de la National Farm to School<br />

Network, al Children and Youth Gardening<br />

Symposium (Simposio de jardinería para niños y<br />

jóvenes), y también a las conferencias locales y<br />

regionales de Farm to School.<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Reach for the Stars ✱ 99


Actividad 2:<br />

Viajes a las granjas/visitas de agricultores con niños pequeños<br />

Infant Toddler Environment<br />

Rating Scale (ITERS)<br />

Early Childhood Environment<br />

Rating Scale (ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ESPACIO Y ELEMENTOS DE LA SALA<br />

Escala<br />

Punto n.° 5: Distribución de elementos<br />

en la sala para los niños<br />

Punto n.° 6: Distribución de elementos<br />

en la sala relacionada con los niños<br />

Indicadores<br />

5.1 Fotografías colocadas sobre las paredes sobre<br />

los viajes a las granjas o las visitas de agricultores.<br />

5.1 Fotografías colocadas sobre las paredes sobre<br />

los viajes a las granjas o las visitas de agricultores.<br />

5.2 Se exhiben los dibujos que los niños hicieron<br />

sobre los viajes a las granjas o las visitas de<br />

agricultores.<br />

SUBESCALA ESCUCHAR Y HABLAR LENGUAJE Y RAZONAMIENTO<br />

Escala Punto n.° 14: Uso de libros Punto n.° 15: Libros e imágenes<br />

Indicadores<br />

5.1/5.2/7.2 Se leen libros adecuados para la edad<br />

de los niños que tratan sobre granjas y están a su<br />

disposición todo el tiempo.<br />

5.1/7.1 Los libros sobre granjas y agricultores están<br />

a disposición todo el tiempo y se van rotando para<br />

mantener el interés de los niños.<br />

7.2 La clase crea un libro sobre un viaje a una<br />

granja o una visita de un agricultor reciente.<br />

Escala<br />

Punto n.° 12: Ayudar a los niños a<br />

entender el lenguaje<br />

Punto n.° 16: Fomentar la<br />

comunicación de los niños<br />

Indicadores<br />

5.2 Los docentes hacen preguntas abiertas sobre<br />

lo que los niños aprendieron durante su viaje a la<br />

granja o durante la visita de un agricultor.<br />

7.1 Los docentes utilizan palabras descriptivas<br />

sobre el viaje a la granja o la visita del agricultor<br />

(p. ej., vimos cerdos, vacas, el agricultor cultiva<br />

maíz, guisantes).<br />

5.1/7.2 Los niños hacen dibujos sobre los viajes a la<br />

granja o las visitas de agricultores y el docente les<br />

dicta historias de los niños sobre su experiencia.<br />

5.1 Los docentes hacen preguntas abiertas sobre<br />

lo que los niños aprendieron durante su viaje a la<br />

granja o durante la visita de un agricultor.<br />

5.2 Suministros de granja (sombreros, palas,<br />

productos agrícolas, cestas, etc.) incorporados a<br />

la zona de juego teatral, o cosas que se verían<br />

en la granja (animales, alimentos, tractores, etc.)<br />

incorporados a la zona de bloques.<br />

100 ✱ Reach for the Stars<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Actividad 2: Viajes a las granjas/visitas de agricultores con niños pequeños<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA ESCUCHAR Y HABLAR LENGUAJE Y RAZONAMIENTO<br />

Escala<br />

Indicadores<br />

Escala<br />

Indicadores<br />

SUBESCALA<br />

ACTIVIDADES<br />

Punto n.° 17: Utilizar el lenguaje para<br />

desarrollar habilidades de razonamiento<br />

3.1 Durante los viajes a las granjas o las visitas de<br />

agricultores, los docentes hablan con los niños<br />

sobre conceptos como grande/pequeño, similar/<br />

diferente, causa/efecto, hoja/raíz.<br />

5.1 Sacar fotografías de secuencias (p. ej., los<br />

pasos del crecimiento de la planta) o fotografías<br />

de plantas que estén floreciendo y los productos<br />

agrícolas correspondientes, luego usarlas en<br />

juegos o libros.<br />

7.2 Durante los viajes a las granjas o las visitas de<br />

agricultores, se les pide a los niños que reflexionen<br />

sobre cuánto espacio necesita un vegetal para<br />

crecer, cuánta agua necesitan las plantas de la<br />

huerta, etc.<br />

Punto n.° 18: Uso del lenguaje informal<br />

5.3 El personal ayuda a los niños a comprender<br />

qué ocurre en una granja (p. ej., cómo es un día<br />

típico en la granja, a dónde van los alimentos<br />

después de ser producidos, etc.).<br />

7.1 Uno por uno, los niños le explican y le muestran<br />

al personal su parte preferida del viaje a la granja<br />

o de la visita del agricultor.<br />

7.2 Las preguntas abiertas dominan la<br />

conversación durante el viaje a la granja o la visita<br />

del agricultor, y los niños responden preguntas<br />

como “¿qué piensan que hace el agricultor en<br />

un día típico?” o “¿a dónde piensan que van los<br />

alimentos que producen?”.<br />

Escala Punto n.° 15: Motricidad fina Punto n.° 19: Motricidad fina<br />

Indicadores<br />

3.1/5.1 Agregar rompecabezas, elementos de<br />

clasificación, elementos de moldura y tarjetas<br />

para costura con la temática de la granja<br />

(animales de la granja, alimentos que produce un<br />

agricultor, etc.).<br />

3.1/5.1 Agregar rompecabezas, elementos de<br />

clasificación, elementos de moldura y tarjetas<br />

para costura con la temática de la granja<br />

(animales de la granja, alimentos que produce un<br />

agricultor, etc.).<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Reach for the Stars ✱ 101


Actividad 2: Viajes a las granjas/visitas de agricultores con niños pequeños<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ACTIVIDADES<br />

Escala Punto n.° 17: Arte Punto n.° 20: Arte<br />

Indicadores<br />

5.2 Los niños hacen dibujos sobre su experiencia<br />

en el viaje a la granja o la visita del agricultor y<br />

crean un libro de clase sobre la experiencia.<br />

7.2 Los niños hacen dibujos sobre su experiencia<br />

en el viaje a la granja o la visita del agricultor y<br />

crean un libro de clase sobre la experiencia.<br />

Escala Punto n.° 18: Música/movimiento Punto n.° 21: Música/movimiento<br />

Indicadores<br />

7.3 Durante los periodos de música/movimiento, los<br />

niños pueden actuar como animales de la granja.<br />

7.3 Durante los periodos de música/movimiento,<br />

los niños pueden cantar canciones de la granja y<br />

actuar como animales de la granja.<br />

Escala Punto n.° 20: Obra teatral Punto n.° 24: Obra teatral<br />

Indicadores<br />

5.3 Caja de utilería de la granja llena de<br />

productos agrícolas, delantales, cestas, azadas<br />

y palas de plástico, guantes, baldes, etc. que<br />

pueden circular por el centro.<br />

7.2 Los gorros, delantales, las herramientas de<br />

jardinería, la carretilla, el heno, los tallos de maíz,<br />

los baldes, las calabazas/calabacines son todos<br />

elementos de utilería que pueden usarse en una<br />

obra teatral sobre “la vida en la granja” en el<br />

jardín al aire libre.<br />

7.1 Caja de utilería de la granja llena de productos<br />

agrícolas, delantales, cestas, azadas y palas de<br />

plástico, guantes, baldes, etc. que pueden circular<br />

por el centro.<br />

7.3 Los gorros, delantales, las herramientas de<br />

jardinería, la carretilla, el heno, los tallos de maíz,<br />

los baldes, las calabazas/calabacines son todos<br />

elementos de utilería que pueden usarse en una<br />

obra teatral sobre “la vida en la granja” en el<br />

jardín al aire libre.<br />

7.4 Las visitas a las huertas o granjas locales,<br />

además de los cuentos e imágenes, se utilizan<br />

para enriquecer la obra teatral en la que los niños<br />

pretenden ser agricultores, jardineros, cocineros,<br />

productores de queso, hilanderos, científicos, etc.<br />

Escala Punto n.° 22: Naturaleza/ciencia Punto n.° 25: Naturaleza/ciencia<br />

Indicadores<br />

5.2 Añadir materiales al centro de naturaleza/<br />

ciencia, tales como semillas, plantas frutales/<br />

vegetales, libros que muestren experiencias en la<br />

granja (animales, plantas, etc.), juegos sencillos<br />

con fotos reales de plantas frutales y vegetales o<br />

de animales de granja, rompecabezas con fotos<br />

realistas de animales y plantas de granja.<br />

3.3 Los niños traen materiales del jardín o patio de<br />

sus casas.<br />

5.1 Añadir materiales al centro de naturaleza/<br />

ciencia, tales como semillas, plantas frutales/<br />

vegetales, libros que muestren experiencias en la<br />

granja (animales, plantas, etc.), juegos sencillos<br />

con fotos reales de plantas frutales y vegetales o<br />

de animales de granja, rompecabezas con fotos<br />

realistas de animales y plantas de granja.<br />

7.2 Añadir los libros de fotos hechos en clase y<br />

libros sobre jardinería, viajes a las granjas o visitas<br />

de agricultores a la biblioteca del aula.<br />

102 ✱ Reach for the Stars<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Actividad 2: Viajes a las granjas/visitas de agricultores con niños pequeños<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

Escala<br />

Indicadores<br />

ACTIVIDADES<br />

Punto n.° 26: Matemáticas/números<br />

3.1/5.1 Tener materiales como reglas y cintas para<br />

tomar medidas y contar para poder comparar los<br />

elementos observados durante la visita a la granja.<br />

Escala<br />

Punto n.° 24: Fomentar la aceptación<br />

de la diversidad<br />

Punto n.° 28: Fomentar la aceptación<br />

de la diversidad<br />

Indicadores<br />

5.1/7.1 Incluir libros con imágenes de agricultores<br />

no tradicionales (imágenes de mujeres y personas<br />

de color).<br />

5.1 Incluir libros con imágenes de agricultores<br />

no tradicionales (imágenes de mujeres y personas<br />

de color).<br />

Actividad 3:<br />

Cocina en clase con alimentos locales/pruebas de sabores con niños pequeños<br />

Infant Toddler Environment<br />

Rating Scale (ITERS)<br />

Early Childhood Environment<br />

Rating Scale (ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ESPACIO Y ELEMENTOS DE LA SALA<br />

Escala<br />

Punto n.° 5: Distribución de elementos<br />

en la sala para los niños<br />

Punto n.° 6: Distribución de elementos<br />

en la sala relacionada con los niños<br />

Indicadores<br />

5.1/5.3 Las fotografías de las pruebas de sabores<br />

de los productos agrícolas locales (cultivados por los<br />

niños o por los agricultores de la zona) hechas en<br />

clase se colocan a la altura de los ojos de los niños.<br />

5.1/5.2/5.3 Las fotografías o dibujos de las<br />

pruebas de sabores de los productos agrícolas<br />

locales (cultivados por los niños o por los<br />

agricultores de la zona) hechos en clase se<br />

colocan a la altura de los ojos de los niños.<br />

SUBESCALA<br />

RUTINAS DE CUIDADO PERSONAL<br />

Escala Punto n.° 7: Comidas/refrigerios Punto n.° 10: Comidas/refrigerios<br />

Indicadores<br />

5.4/7.1 Se recomienda la conversación entre los<br />

niños y el personal durante los refrigerios/pruebas<br />

de sabores (se puede hablar del rato que se ha<br />

pasado en la huerta, de dónde provienen los<br />

alimentos, etc.).<br />

7.1 Los niños ayudan a preparar/limpiar las<br />

pruebas de sabores durante la hora del refrigerio.<br />

7.3 Se recomienda la conversación entre los niños<br />

durante los refrigerios/pruebas de sabores (se<br />

puede hablar del rato que se ha pasado en la<br />

huerta, de dónde provienen los alimentos, etc.).<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Reach for the Stars ✱ 103


(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ACTIVIDADES<br />

Escala Punto n.° 10: Prácticas de salud Punto n.° 13: Prácticas de salud<br />

Indicadores<br />

7.1 Se les enseña a los niños a ocuparse de las<br />

prácticas de salud de forma independiente<br />

(lavarse las manos y ponerse el delantal antes de<br />

una clase de cocina, lavarse las manos antes de<br />

participar en una prueba de sabor).<br />

7.1 Se les enseña a los niños a ocuparse de las<br />

prácticas de salud de forma independiente<br />

(lavarse las manos y ponerse el delantal antes de<br />

una clase de cocina, lavarse las manos antes de<br />

participar en una prueba de sabor).<br />

Escala Punto n.° 11: Prácticas de seguridad Punto n.° 14: Prácticas de seguridad<br />

Indicadores<br />

5.1/5.2 El personal se anticipa y toma medidas<br />

para prevenir los problemas de seguridad (pone<br />

los platos calientes fuera del alcance de los niños,<br />

mantiene los cuchillos lejos de los niños).<br />

7.1 El área de cocina está organizada para ayudar<br />

a los niños a seguir las normas de seguridad<br />

(el equipo de preparación de alimentos tiene<br />

el tamaño adecuado; los niños más pequeños<br />

preparan la comida en un momento distinto al de<br />

los niños mayores).<br />

7.2 El personal explica a los niños el objetivo<br />

de las normas de seguridad en la preparación de<br />

alimentos.<br />

5.1/5.2 El personal se anticipa y toma medidas<br />

para prevenir los problemas de seguridad (pone<br />

los platos calientes fuera del alcance de los niños);<br />

además, el personal explica a los niños el objetivo<br />

de las normas de seguridad al cocinar.<br />

7.1 El área de cocina está organizada para evitar<br />

problemas de seguridad (el equipo de preparación<br />

de alimentos tiene el tamaño adecuado; los<br />

niños más pequeños preparan la comida en un<br />

momento distinto al de los niños mayores).<br />

7.2 Los niños comprenden las normas de seguridad<br />

relativas a la preparación de los alimentos y las<br />

respetan.<br />

SUBESCALA ESCUCHAR Y HABLAR LENGUAJE Y RAZONAMIENTO<br />

Escala Punto n.° 14: Uso de libros Punto n.° 15: Libros e imágenes<br />

Indicadores<br />

5.2 Se ofrece una amplia selección de libros sobre<br />

las comidas y la preparación de alimentos.<br />

7.2 El personal utiliza libros para los niños que<br />

se relacionan con las actividades o los temas<br />

actuales de la clase (los libros de recetas con<br />

instrucciones ilustradas y los libros sobre niños que<br />

cocinan y comen están a la vista junto al área de<br />

preparación de alimentos).<br />

7.3 Se hacen circular los libros y otros materiales<br />

lingüísticos sobre la preparación de alimentos<br />

para mantener el interés de los niños.<br />

7.1 Se hacen circular los libros y otros materiales<br />

lingüísticos sobre la preparación de alimentos<br />

para mantener el interés de los niños.<br />

7.2 Algunos libros se relacionan con las actividades<br />

o los temas actuales de la clase (los libros de<br />

recetas con instrucciones ilustradas y los libros<br />

sobre niños que cocinan y comen están a la vista<br />

junto al área de preparación de alimentos).<br />

Escala<br />

Punto n.° 24: Fomentar la aceptación<br />

de la diversidad<br />

Punto n.° 28: Fomentar la aceptación<br />

de la diversidad<br />

Indicadores<br />

3.3/7.2 Incluye actividades como pruebas de<br />

sabores que representen diferentes culturas o la<br />

construcción de platos de comida que representen<br />

lo que ven los niños en sus casas.<br />

3.2/7.2 Incluye actividades como pruebas de<br />

sabores que representen diferentes culturas o la<br />

construcción de platos de comida que representen<br />

lo que ven los niños en sus casas.<br />

104 ✱ Reach for the Stars<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).


Actividad 4:<br />

Alimentos locales en comidas o refrigerios<br />

Infant Toddler Environment<br />

Rating Scale (ITERS)<br />

Early Childhood Environment<br />

Rating Scale (ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

RUTINAS DE CUIDADO PERSONAL<br />

Escala Punto n.° 7: Comidas/refrigerios Punto n.° 10: Comidas/refrigerios<br />

Indicadores<br />

5.2 El ambiente a la hora de la comida y el<br />

refrigerio es agradable y amistoso, y los niños<br />

hablan de su huerta, de la cocina, de los viajes a<br />

la granja, etc.<br />

7.1 Durante las comidas, los niños conversan sobre<br />

el origen de sus alimentos, cómo se cultivan, si<br />

cocinan en casa con alimentos de sus huertas, etc.<br />

5.2 El ambiente a la hora de la comida y el<br />

refrigerio es agradable y amistoso, y los niños<br />

hablan de su huerta, de la cocina, de los viajes a<br />

la granja, etc.<br />

7.3 Durante las comidas, los niños conversan sobre<br />

el origen de sus alimentos, cómo se cultivan, si<br />

cocinan en casa con alimentos de sus huertas, etc.<br />

Escala Punto n.° 10: Prácticas de salud Punto n.° 13: Prácticas de salud<br />

Indicadores<br />

5.3 El personal da ejemplos de hábitos<br />

alimenticios saludables, para lo cual hace<br />

referencia a los elementos de su almuerzo que<br />

podrían producirse cerca, si los cultivan ellos<br />

mismos o los compran a un agricultor local, e<br />

invita a los niños a participar en la conversación.<br />

7.1 Se les enseña a los niños a lavar los alimentos<br />

de la huerta escolar antes de consumirlos.<br />

5.2 El personal da ejemplos de hábitos<br />

alimenticios saludables, para lo cual hace<br />

referencia a los elementos de su almuerzo que<br />

podrían producirse cerca, si los cultivan ellos<br />

mismos o los compran a un agricultor local, e<br />

invita a los niños a participar en la conversación.<br />

7.1 Se les enseña a los niños a lavar los alimentos<br />

de la huerta escolar antes de consumirlos.<br />

SUBESCALA ESCUCHAR Y HABLAR LENGUAJE Y RAZONAMIENTO<br />

Escala Punto n.° 14: Uso de libros Punto n.° 15: Libros e imágenes<br />

Indicadores<br />

7.3 Se hacen circular los libros de recetas o de<br />

fotografías con alimentos que podrían cultivarse<br />

en las granjas locales para mantener el interés<br />

de los niños.<br />

7.1/7.2 Se hacen circular los libros de recetas con<br />

alimentos que podrían cultivarse en las granjas<br />

locales para mantener el interés de los niños.<br />

SUBESCALA<br />

ACTIVIDADES<br />

Escala<br />

Indicadores<br />

Punto n.° 15: Motricidad fina<br />

5.1/7.1 Las actividades de preparación de<br />

alimentos son uno de los tipos de actividades<br />

de motricidad fina propuestos (picar frijoles,<br />

desgranar maíz, recolectar semillas de las<br />

plantas, etc.).<br />

Encontrará más recursos de la granja a la escuela en growing-minds.org.<br />

Reach for the Stars ✱ 105


Actividad 4: Alimentos locales en comidas o refrigerios<br />

(ITERS)<br />

(ECERS)<br />

SUBESCALA<br />

ACTIVIDADES<br />

Escala Punto n.° 22: Naturaleza/ciencia Punto n.° 25: Naturaleza/ciencia<br />

Indicadores<br />

5.3 Los docentes comentan con los niños la<br />

forma en que los alimentos locales se cultivan, se<br />

cosechan y se llevan al centro de cuidado infantil<br />

(hablar sobre la diferencia con los alimentos que<br />

provienen de otros estados o países).<br />

5.4 Los docentes comentan con los niños la<br />

forma en que los alimentos locales se cultivan, se<br />

cosechan y se llevan al centro de cuidado infantil<br />

(hablar sobre la diferencia con los alimentos que<br />

provienen de otros estados o países).<br />

SUBESCALA<br />

PADRES Y PERSONAL<br />

Escala Punto n.° 33: Suministros para padres Punto n.° 38: Suministros para padres<br />

Indicadores<br />

5.2 El manual para los padres incluye un apartado<br />

sobre la compra de alimentos locales; podría<br />

incluir información sobre dónde compran y con<br />

qué frecuencia se sirven alimentos locales.<br />

5.2 El manual para los padres incluye un apartado<br />

sobre la compra de alimentos locales; podría<br />

incluir información sobre dónde compran y con<br />

qué frecuencia se sirven alimentos locales.<br />

106 ✱ Reach for the Stars<br />

Growing Minds es un programa de ASAP (Appalachian Sustainable Agriculture Project).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!