19.09.2024 Views

Estado de México - Bicentenario 6

El Congreso del Estado de México. Los papeles públicos y bibliotecas.

El Congreso del Estado de México. Los papeles públicos y bibliotecas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gloria Patricia González Negrete<br />

El Congreso<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>.<br />

Los papeles<br />

públicos y<br />

bibliotecas


2/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

Dr. Raymundo César Martínez García<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Dr. Miguel Adolfo Guajardo Mendoza<br />

Encargado <strong>de</strong> la Secretaría General<br />

Dra. R. Margarita Vasquez Montaño<br />

Encargada <strong>de</strong> la Coordinación <strong>de</strong> Investigación


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/3<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Salinas Sandoval<br />

Coordinadora general <strong>de</strong> la obra<br />

Gloria Patricia González Negrete<br />

El Congreso<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>.<br />

Los papeles<br />

públicos y<br />

bibliotecas


4/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

Edición y corrección: Trilce Piña Mendoza<br />

Diseño, formación, tipografía y cuidado <strong>de</strong> la edición: Luis Alberto Martínez López<br />

Primera edición electrónica 2024<br />

DR © El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

Ex hacienda Santa Cruz <strong>de</strong> los Patos s/n,<br />

colonia Cerro <strong>de</strong>l Murciélago,<br />

C.P. 51350, Zinacantepec,<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

www.cmq.edu.mx<br />

Esta obra fue sometida a un proceso <strong>de</strong> dictaminación académica bajo el principio <strong>de</strong> doble ciego, tal y como se señala en<br />

los puntos 31 y 32 <strong>de</strong>l apartado V, <strong>de</strong> los Lineamientos Normativos <strong>de</strong>l Comité Editorial <strong>de</strong> El Colegio Mexiquenses, A. C.<br />

Queda prohibida la reproducción parcial o total <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la presente obra sin contar previamente con la autorización<br />

expresa y por escrito <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esta edición, en términos <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> Autor y, en<br />

su caso, <strong>de</strong> los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones<br />

legales correspondientes.<br />

Nota: las imágenes aquí presentadas son <strong>de</strong> caracter ilustrativo y no persiguen fines <strong>de</strong> lucro.<br />

Hecho en <strong>México</strong> / Ma<strong>de</strong> in Mexico<br />

ISBN: 978-607-8836-76-5 (volumen 6)<br />

ISBN: 978-607-8836-70-3 (obra completa)<br />

Esta obra está licenciada bajo CC BY-NC-SA 4.0. Para ver una copia <strong>de</strong> esta licencia,<br />

visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/5<br />

Índice<br />

Introducción 7<br />

La historia <strong>de</strong> la librería y los papeles públicos,<br />

los inicios (1824-1827) 8<br />

Se<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se ubicó la Librería en el Congreso 10<br />

El acervo bibliográfico y documental inicial 13<br />

La Biblioteca Pública que funcionó en la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

los supremos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> y la resolución<br />

<strong>de</strong> crear dos bibliotecas (1827-1832) 14<br />

La biblioteca <strong>de</strong>l estado con la inspección<br />

<strong>de</strong>l Congreso (1829-1832) 15<br />

Aspectos <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> los Reglamentos Interiores<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y la Librería 17<br />

La importancia <strong>de</strong>l Inventario <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Congreso, 1867 20<br />

El Reglamento <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l Congreso, 1869 22<br />

Conclusiones 22<br />

Para saber más... 24


6/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong>


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/7<br />

Introducción<br />

Para la reconstrucción <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes e historia <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, así como <strong>de</strong> la injerencia<br />

que tuvo el Congreso estatal en las bibliotecas <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>, que eran<br />

<strong>de</strong> carácter público, y en la librería, que era un espacio <strong>de</strong> resguardo <strong>de</strong><br />

papeles públicos, se hizo una revisión documental <strong>de</strong> aquellos periodos<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Librería, ubicada<br />

en el Congreso en el año <strong>de</strong> 1824, hasta los cambios o<br />

transformaciones <strong>de</strong> años posteriores.<br />

La labor documental se realizó mediante la recopilación y selección<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos, reglamentos, expedientes y otros<br />

documentos <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, material bibliográfico<br />

y <strong>de</strong>más información relativa al tema; cabe señalar que el estudio<br />

acerca <strong>de</strong>l Congreso se inició en enero <strong>de</strong> 2022 y se concluyó en<br />

marzo <strong>de</strong> 2023.<br />

Felipe Meneses Tello afirmó que: “Las instituciones bibliotecarias,<br />

incluyendo las parlamentarias, son factores formales, reales e históricos<br />

que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar el contenido <strong>de</strong> ciertas reglas jurídicas <strong>de</strong><br />

observancia general, or<strong>de</strong>n público e interés social” (2009: 11) y en<br />

efecto así es, ya que las bibliotecas <strong>de</strong> los Congresos, al ser áreas <strong>de</strong><br />

resguardo <strong>de</strong> información y conservar las normas expedidas, las iniciativas,<br />

los <strong>de</strong>cretos, acuerdos y expedientes legislativos, abordan temas<br />

<strong>de</strong> la vida pública, política, social y económica <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s, lo que<br />

permite apoyar el trabajo legislativo a futuro, y consi<strong>de</strong>rar aquellos<br />

antece<strong>de</strong>ntes legislativos que puedan ser importantes en la creación <strong>de</strong><br />

la nueva legislación, <strong>de</strong> ahí la relevancia <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong> la génesis,


8/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

historia y <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong> las bibliotecas <strong>de</strong> los Congresos<br />

<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas en <strong>México</strong>.<br />

En este artículo se puntualizan las características <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y se lleva a cabo un repaso<br />

histórico <strong>de</strong> las bibliotecas públicas; se realizó, entonces, <strong>de</strong> manera<br />

cronológica la búsqueda <strong>de</strong> información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes; se<br />

<strong>de</strong>scriben, por lo tanto, los inicios <strong>de</strong> la Librería ubicada en el recinto<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1824, las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Congreso, la formación<br />

<strong>de</strong>l acervo bibliográfico y documental inicial <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Congreso y su impacto en la historia legislativa estatal, así<br />

como las primeras publicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

legislativo, la biblioteca pública que funcionó en la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

supremos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>, la resolución <strong>de</strong> crear dos bibliotecas<br />

en los años <strong>de</strong> 1827 a 1829 y la creación <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>,<br />

que estuvo bajo la inspección <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> en<br />

los años <strong>de</strong> 1829 hasta 1832.<br />

También se analizaron los reglamentos interiores para el Congreso;<br />

se encontraron antece<strong>de</strong>ntes importantes a partir <strong>de</strong> 1867 con<br />

el primer Inventario <strong>de</strong> la Biblioteca y el Reglamento <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l año 1869, anexando al final imágenes <strong>de</strong> la catalogación<br />

bibliográfica y documental que se realizó en la Biblioteca<br />

en los años 1869 y 1874.<br />

La historia <strong>de</strong> la librería y los papeles públicos,<br />

los inicios (1824-1827)<br />

Una <strong>de</strong> las instituciones con una trayectoria histórica relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los años <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l gobierno y organización política,<br />

económica y territorial <strong>de</strong>l naciente <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> lo fue el<br />

Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Decreto sobre la organización<br />

provisional <strong>de</strong>l gobierno interior <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> lo mencionaba<br />

como uno <strong>de</strong> los tres po<strong>de</strong>res en los que se dividió el <strong>Estado</strong>; adoptando<br />

el gobierno estatal la forma <strong>de</strong> republicano, representativo y popular<br />

siendo plasmadas las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo en la Ley<br />

Orgánica Provisional para el Arreglo <strong>de</strong>l Gobierno Interior <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

Libre, In<strong>de</strong>pendiente y Soberano <strong>de</strong> <strong>México</strong> en los artículos 8,<br />

9, 10 y 11, ley expedida en el año 1824.<br />

En ese contexto <strong>de</strong> organización estatal surge la <strong>de</strong>nominada librería,<br />

ese primer antece<strong>de</strong>nte se encuentra documentado en el<br />

texto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto número 11 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1824, nombrado<br />

Decreto sobre papeles públicos, emitido por el Congreso Constituyente,<br />

en el que se prevé el resguardo y cuidado <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong>


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/9<br />

carácter público o papeles. En el Reglamento Interior para el Congreso<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> emitido por el Congreso Constituyente,<br />

el 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1824, se estableció que en el Palacio <strong>de</strong>l Congreso<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>, con la proporción que el local ofreciera, se <strong>de</strong>stinarían<br />

dos o tres piezas para la Secretaría y Archivo, una para la Librería y<br />

las precisas para la Tesorería, reservando, mínimo, dos <strong>de</strong> las más<br />

inmediatas o cercanas al Salón <strong>de</strong> Sesiones para <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong> los<br />

asuntos <strong>de</strong> los señores diputados y para el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> las comisiones.<br />

Lo anterior muestra que el nombre inicial con el que se <strong>de</strong>nominó<br />

al área <strong>de</strong> resguardo <strong>de</strong> documentos fue el <strong>de</strong> librería, que se<br />

localizaba en la se<strong>de</strong> y recinto <strong>de</strong>l Congreso. La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

librería tiene como referencia un origen anglosajón, ya que para los<br />

años <strong>de</strong> 1800 a 1826 se tenían los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las bibliotecas que<br />

pertenecían o formaban parte <strong>de</strong> los Congresos, como fue la <strong>de</strong> los<br />

<strong>Estado</strong>s Unidos “Library of Congress”, que se creó en 1800 y estaba<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>l Capitolio.<br />

En el Reglamento Interior <strong>de</strong>staca la mención al Archivo, que<br />

se integra como una oficina más en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Congreso estatal, a la<br />

par que la Librería. Es <strong>de</strong>cir, en 1824, por primera vez, se alu<strong>de</strong> a un<br />

área <strong>de</strong> recepción documental en don<strong>de</strong> cualquier papel o documento<br />

que ostentara el carácter <strong>de</strong> público era enviado para su resguardo.<br />

En años posteriores a 1824 se encuentran solo algunos registros <strong>de</strong><br />

la Librería como se <strong>de</strong>nomina hasta el año <strong>de</strong> 1834, pero, finalmente,<br />

fue <strong>de</strong>sapareciendo ese nombre en años subsecuentes.<br />

En el comienzo <strong>de</strong> la<br />

configuración <strong>de</strong>l<br />

naciente <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> se emitió el<br />

Decreto sobre la<br />

organización provisional<br />

<strong>de</strong>l gobierno interior <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

compuesto <strong>de</strong> los<br />

partidos que comprendía<br />

la provincia <strong>de</strong> este<br />

nombre, <strong>de</strong> fecha 2 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1824 y,<br />

posteriormente, la Ley<br />

Orgánica Provisional para<br />

el Arreglo <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Interior <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> Libre,<br />

In<strong>de</strong>pendiente y Soberano<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>, expedida<br />

mediante <strong>de</strong>creto número<br />

18, publicado en fecha 7<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1824, don<strong>de</strong><br />

se plasmaron las<br />

funciones <strong>de</strong>l Congreso,<br />

en específico en el<br />

Capítulo II, cuyo texto se<br />

muestra en esta figura.


10/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

Se<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se ubicó la<br />

Librería en el Congreso<br />

Se ubica históricamente la<br />

expedición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

número 11 en el periodo<br />

que va, <strong>de</strong>l posterior<br />

establecimiento <strong>de</strong> la<br />

Diputación <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> (1823-1824)<br />

al surgimiento <strong>de</strong>l<br />

Congreso Constituyente<br />

estatal (1824-1827).<br />

Aquí <strong>de</strong>staca que en<br />

esos años existía la<br />

necesidad <strong>de</strong> contar con<br />

un espacio <strong>de</strong> resguardo<br />

documental <strong>de</strong> toda<br />

información o papeles <strong>de</strong><br />

carácter público que se<br />

fuera generando en el<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Crónica Legislativa, 1er<br />

Congreso Constituyente<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

1824-1830, tomo 1,<br />

<strong>de</strong>creto 11.<br />

Las se<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se albergó a los diputados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> corren <strong>de</strong> manera paralela a<br />

los lugares don<strong>de</strong> se ubicaba en diferentes<br />

periodos las <strong>de</strong>nominadas Librería, Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>, Biblioteca Central <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

y la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso.<br />

Cabe aclarar que las <strong>de</strong>nominadas Biblioteca<br />

Central <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> y Biblioteca <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> tuvieron el carácter<br />

<strong>de</strong> públicas, es <strong>de</strong>cir, que si bien mantuvieron vinculación con el<br />

Congreso, estuvieron ubicadas en distintos lugares; en el texto “Historia<br />

<strong>de</strong> las Bibliotecas en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>”, se afirma que la<br />

primera biblioteca <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> se fundó en Tlalpan y,<br />

posteriormente, en 1830 se cambió a Toluca y se instaló en el antiguo<br />

Hospital <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios; años <strong>de</strong>spués se ubicó en el extinto<br />

edificio que ocupaba el Palacio <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Haciendo un repaso histórico, el gobernador <strong>de</strong> la entidad, el<br />

general Melchor Múzquiz inicialmente estableció la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las oficinas<br />

<strong>de</strong> gobierno en la ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong> en el edificio <strong>de</strong> la extinta<br />

Inquisición que <strong>de</strong>spués fue la Escuela <strong>de</strong> Medicina. En el primer<br />

Reglamentó Interior <strong>de</strong>l Congreso Constituyente <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> emitido en el año <strong>de</strong> 1824, se dispuso el lugar para celebrar<br />

las sesiones <strong>de</strong>l Congreso, <strong>de</strong>nominado “Palacio <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong>”; también se <strong>de</strong>stinaron piezas para la colocación <strong>de</strong> las oficinas<br />

como la Secretaría, el Archivo, la Tesorería, las comisiones, entre otras;<br />

en cuanto a la Librería, se <strong>de</strong>stinó una pieza <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong>l Congreso<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>, y para el archivo y secretaría una o dos piezas.<br />

Así se estableció la primera se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Librería en el Congreso<br />

en la Ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong>, en la dirección ubicada en el Salón Capitular<br />

<strong>de</strong>l Ayuntamiento y edificio <strong>de</strong> la extinta Inquisición; y como<br />

ya se refirió también cabe resaltar que a partir <strong>de</strong> 1824 ya se mencionaba<br />

la existencia <strong>de</strong> un Archivo, que a la fecha ha subsistido y<br />

que estuvo ubicado en sus inicios en el mismo lugar <strong>de</strong>l Congreso.<br />

El 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1824, mediante un <strong>de</strong>creto, los diputados<br />

<strong>de</strong>l Congreso General <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos Mexicanos aprobaron la<br />

creación <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la Unión,<br />

y a la ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong> como capital <strong>de</strong> la República; en consecuencia,<br />

se or<strong>de</strong>nó al general Melchor Múzquiz eligiera otra capital para<br />

el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, al respecto se menciona:


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/11<br />

Ante tal acto, nuestro estado tuvo que darse<br />

a la búsqueda <strong>de</strong> otra capital. Se eligió Texcoco,<br />

pero para esa fecha esta población no<br />

contaba con lo necesario para convertirse en<br />

capital permanente <strong>de</strong>l estado. Así que el<br />

experimento duró sólo cuatro meses. Con<br />

todo, allí se promulgó la primera Constitución<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> el 14 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1827. Conforme a ella, el territorio <strong>de</strong>l<br />

estado se comprendía en los distritos <strong>de</strong><br />

Acapulco, Cuernavaca, Huejutla, <strong>México</strong>,<br />

Taxco, Toluca, Tula y Tulancingo.<br />

En Texcoco la se<strong>de</strong> fue la Iglesia <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios; posteriormente,<br />

en 1827 se trasladaron <strong>de</strong> manera provisional los supremos<br />

po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> al pueblo <strong>de</strong> San Agustín <strong>de</strong> las Cuevas,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>nominado Tlalpan, en el Salón Provisional <strong>de</strong> dicho<br />

pueblo en la casa <strong>de</strong>l ciudadano Manuel Rodríguez y, posteriormente,<br />

el Congreso y la Secretaría se remitieron a las piezas que estaban<br />

en el Hospicio que la Comisión <strong>de</strong> Policía Interior había consi<strong>de</strong>rado<br />

que estaban en mejor disposición.<br />

En el <strong>de</strong>creto número 130 <strong>de</strong> fecha 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1830 se or<strong>de</strong>nó<br />

por el Congreso Constituyente que “el Congreso, el Gobierno,<br />

los tribunales y oficinas <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> empezarán a ejercer sus funciones<br />

en la Ciudad <strong>de</strong> Toluca el 24 <strong>de</strong>l corriente”; 1 para el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>creto se ubicaron indistintamente tanto en la Iglesia <strong>de</strong><br />

San Juan <strong>de</strong> Dios, el Salón Capitular <strong>de</strong>l Ayuntamiento, en la Casa<br />

<strong>de</strong>l exgobernador y Casa que arrendaba al Ayuntamiento.<br />

Para junio <strong>de</strong> 1833, <strong>de</strong> manera temporal, se trasladan los supremos<br />

po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> al municipio <strong>de</strong> Lerma, al Salón<br />

<strong>de</strong> las Casas Conciliares <strong>de</strong>l Ayuntamiento, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casi dos<br />

meses nuevamente regresan a Toluca para agosto <strong>de</strong> 1833; lo anterior<br />

permite inferir que el envío tanto <strong>de</strong> oficinas como documentos <strong>de</strong><br />

Librería fue trasladado a los mencionados recintos legislativos, ya<br />

que en la reglamentación interna o disposiciones <strong>de</strong>l congreso así se<br />

or<strong>de</strong>naba dados los conflictos sociales y políticos que existían.<br />

En cuanto a la biblioteca pública, durante el gobierno centralista<br />

en 1836, el material <strong>de</strong> la biblioteca fue llevada en <strong>de</strong>pósito a la<br />

ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong> y, posteriormente, en 1849 se instaló nuevamente<br />

en Toluca.<br />

En el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> al<br />

crearse un área <strong>de</strong><br />

recepción documental,<br />

como lo era la Librería y,<br />

posteriormente, en la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso,<br />

se advierte la intención <strong>de</strong><br />

salvaguardar aquellos<br />

documentos que eran<br />

relevantes para el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gobierno<br />

estatal, es <strong>de</strong>cir, el recinto<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

o la ciudad se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>res estatales se<br />

convirtieron en<br />

resguardatarios <strong>de</strong> las<br />

bibliotecas en los<br />

primeros años <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>. En la imagen se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar la<br />

biblioteca que estaba en<br />

el recinto <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong><br />

Diputados en años<br />

recientes.<br />

1<br />

Crónica Legislativa <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Secretaría <strong>de</strong> Asuntos Parlamentarios.<br />

Acervo <strong>de</strong> Decretos años <strong>de</strong> 1824 a 1874.


12/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

En el espacio <strong>de</strong> resguardo se reunieron entre<br />

otros: los documentos que integrados en<br />

expedientes contenían información legislativa;<br />

información <strong>de</strong> asuntos a tratar por los diputados<br />

con el gobernador <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>;<br />

proyectos <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> leyes, reformas o<br />

modificaciones a leyes; oficios con respuestas o<br />

indicaciones acerca <strong>de</strong> un asunto <strong>de</strong>l Gobernador<br />

dirigidos al Presi<strong>de</strong>nte o Secretario <strong>de</strong> la Cámara<br />

<strong>de</strong> Diputados y <strong>de</strong>más información relevante.<br />

El <strong>de</strong>creto número 130 emitido por los<br />

legisladores <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> nos muestra<br />

la relevancia <strong>de</strong> la actividad legislativa para<br />

generar una dinámica para la organización <strong>de</strong>l<br />

entramado gubernamental <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> que<br />

involucraba también a los po<strong>de</strong>res ejecutivo y<br />

judicial al organizar los tribunales y oficinas <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong>. Crónica Legislativa, 1er Congreso<br />

Constituyente <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 1824-1830,<br />

tomo 1, <strong>de</strong>creto 130.<br />

Fachada principal <strong>de</strong>l actual recinto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legislativo, que albergó hace algunas décadas a la Biblioteca <strong>de</strong>l<br />

Congreso, la cual contenía material bibliográfico especializado, así como documentos <strong>de</strong> índole legislativo<br />

que generaban los diputados <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

La Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso fue<br />

concentrando información invaluable<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, como son códigos,<br />

compendios <strong>de</strong> legislación, algunas<br />

recopilaciones <strong>de</strong> leyes y constituciones<br />

<strong>de</strong> otros países y estados <strong>de</strong> la república<br />

mexicana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> bibliografía acerca<br />

<strong>de</strong> estos temas; se muestra una imagen<br />

que correspon<strong>de</strong> al recinto <strong>de</strong> la<br />

biblioteca antes <strong>de</strong> su cambio <strong>de</strong><br />

ubicación al recinto actual en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Toluca.


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/13<br />

El acervo bibliográfico y<br />

documental inicial<br />

Cuando se alu<strong>de</strong> a la actividad <strong>de</strong> la imprenta<br />

en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> es importante<br />

lo que mencionan Gonzalo Pérez<br />

Gómez y Miguel Ángel Pérez Villanueva en<br />

la Historia <strong>de</strong> las Bibliotecas en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, que el primer impreso que salió <strong>de</strong><br />

la imprenta <strong>de</strong>l gobierno dirigida por Matute<br />

y González fue el tomo i <strong>de</strong> las Actas<br />

El mobiliario que existía en la Biblioteca y que se fue<br />

<strong>de</strong>l Primer Congreso Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>, cuyo pie <strong>de</strong> imprenta reza: momento se realizaban las sesiones <strong>de</strong> las diferentes<br />

conservando, ya que era ese espacio, don<strong>de</strong> en algún<br />

comisiones legislativas, en las que los diputados<br />

San Agustín <strong>de</strong> las Cuevas, Imprenta <strong>de</strong>l analizaban y discutían las iniciativas <strong>de</strong> leyes o<br />

Gobierno, 1827.<br />

<strong>de</strong>cretos en diversas materias.<br />

Mediante <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> fecha 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1827 por el que se cambia la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> San Agustín <strong>de</strong> las<br />

Cuevas por Tlalpan el primer impreso fue el tomo ii <strong>de</strong> las Actas <strong>de</strong>l<br />

Primer Congreso Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, cuyo pie <strong>de</strong> imprenta<br />

reza: Tlalpan, Imprenta <strong>de</strong>l Gobierno, 1827.<br />

Pérez Gómez y Pérez Villanueva señalaron que: “es muy difícil<br />

saber -y casi imposible averiguar- cuál fue el primer trabajo impreso<br />

en las prensas <strong>de</strong> la imprenta que poseía el Congreso, cuando<br />

los Po<strong>de</strong>res se trasladaron a Toluca, a mediados <strong>de</strong> 1830” (1988).<br />

Posteriormente, ya para la época <strong>de</strong>l centralismo, en 1836, la ciudad<br />

<strong>de</strong> Toluca se quedaría sin imprenta.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong>stacan, por ejemplo, los 31<br />

volúmenes <strong>de</strong> la Colección <strong>de</strong> Decretos y Ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Congreso Constituyente<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> Libre y Soberano <strong>de</strong> <strong>México</strong>, tomo i, Toluca, <strong>de</strong> la<br />

imprenta <strong>de</strong> J. Quijano, <strong>de</strong>l año 1848. Es importante mencionar lo<br />

anterior porque es precisamente en los recintos bibliotecarios don<strong>de</strong><br />

se reúne la información que, en su momento y periodo histórico, fue<br />

impresa y publicada; aunado a que, en materia legislativa, nos permite<br />

conocer el tipo <strong>de</strong> leyes que se tenían y aplicaban en la sociedad<br />

dado el contexto histórico, político, económico, jurídico y social en<br />

una época <strong>de</strong>terminada en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.


14/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

La Biblioteca Pública que<br />

funcionó en<br />

la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los supremos<br />

po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> y la<br />

resolución <strong>de</strong> crear dos<br />

bibliotecas<br />

(1827-1832)<br />

Resulta relevante el<br />

<strong>de</strong>creto número 39 <strong>de</strong>l<br />

Primer Congreso<br />

Constitucional <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>, que or<strong>de</strong>na el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una<br />

biblioteca, con la<br />

posibilidad <strong>de</strong> crear una<br />

más; <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>duce<br />

el interés <strong>de</strong> que en el<br />

naciente <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> se instauren<br />

bibliotecas públicas que<br />

abonen a la cultura y<br />

educación <strong>de</strong> sus<br />

habitantes, lo que<br />

también, lleva implícito un<br />

apoyo al <strong>de</strong>sarrollo y<br />

progreso en la entidad.<br />

Crónica Legislativa, Primera<br />

Época <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración,<br />

1827-1835, tomo 2,<br />

<strong>de</strong>creto 39.<br />

Para el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1827 el Congreso<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> se trasladó a la ciudad <strong>de</strong> Texcoco,<br />

fue aquí don<strong>de</strong> se tomó la resolución <strong>de</strong><br />

crear la Biblioteca Pública que funcionaría<br />

don<strong>de</strong> el Congreso se estableciera, es <strong>de</strong>cir,<br />

dicha biblioteca no tendría las características<br />

<strong>de</strong> una biblioteca legislativa, por lo que resulta<br />

una iniciativa en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>de</strong> organizar una biblioteca<br />

con acceso público ubicada en un recinto legislativo.<br />

Al respecto, se señala: “Pocos días antes <strong>de</strong> cumplir tres meses <strong>de</strong><br />

promulgada la Constitución local el Congreso emitió el <strong>de</strong>creto que<br />

dio vida a su biblioteca, la cual se consi<strong>de</strong>ra como la primera que se<br />

estableció en todo <strong>México</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia […]”. 2<br />

Estando Lorenzo <strong>de</strong> Zavala al frente <strong>de</strong> la gubernatura <strong>de</strong> la<br />

entidad (periodo <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1827 al 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1830) se<br />

emite el <strong>de</strong>creto número 39, <strong>de</strong> fecha 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1827, <strong>de</strong>nominado<br />

“Autorizando al gobierno para que pueda gastar hasta 9,000<br />

pesos en la compra <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> ciencias y artes”, <strong>de</strong>creto por el que<br />

se or<strong>de</strong>na el establecimiento <strong>de</strong> dos bibliotecas, una en el lugar <strong>de</strong><br />

la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los supremos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> y otra más en el<br />

lugar más populoso.<br />

En el <strong>de</strong>creto 39 <strong>de</strong>l Congreso local mencionado, se señala que para<br />

contar con las bibliotecas se autorizaba la adquisición o compra en<br />

Europa <strong>de</strong> libros en ciencias y artes por triplicado, <strong>de</strong> esa adquisición<br />

<strong>de</strong> ejemplares se <strong>de</strong>stinarían uno a cada biblioteca, el tercer ejemplar<br />

se ven<strong>de</strong>ría y su producto se emplearía para fundar bibliotecas en los<br />

<strong>de</strong>más lugares <strong>de</strong>l estado que se consi<strong>de</strong>rara conveniente.<br />

Por otra parte, también se establece en el artículo 4 <strong>de</strong>l mismo<br />

<strong>de</strong>creto que el Congreso nombraría una comisión <strong>de</strong> su seno o fuera<br />

<strong>de</strong> él para formar la lista <strong>de</strong> obras que se comprarían y fueran más<br />

necesarias, dando preferencia a las escritas en España y también<br />

sobre artes, a fin <strong>de</strong> que se comprendan por los artesanos <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

2<br />

Crónica Legislativa <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Secretaría <strong>de</strong> Asuntos Parlamentarios.<br />

Acervo <strong>de</strong> Decretos años 1824 a 1874.


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/15<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>; aquí ya se aprecia la injerencia <strong>de</strong>l Congreso para la<br />

adquisición <strong>de</strong> obras que serían <strong>de</strong>stinadas a las bibliotecas públicas.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que al gobernador Lorenzo <strong>de</strong> Zavala se le atribuyó<br />

ser el fundador <strong>de</strong> la Biblioteca Pública en mayo <strong>de</strong> 1827 y <strong>de</strong>l<br />

Instituto Literario <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> en marzo <strong>de</strong> 1928.<br />

La biblioteca <strong>de</strong>l estado con<br />

la inspección <strong>de</strong>l Congreso (1829-1832)<br />

Posteriormente, en el <strong>de</strong>creto número 177, emitido por el Segundo<br />

Congreso Constitucional, con fecha 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1829, con el<br />

nombre <strong>de</strong> Decreto sobre arreglo <strong>de</strong> biblioteca, se sientan las bases<br />

<strong>de</strong> organización y <strong>de</strong> arreglo <strong>de</strong> esa institución; ese <strong>de</strong>creto consta <strong>de</strong><br />

12 artículos y tres capítulos, y básicamente constituye el primer<br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l estado, es <strong>de</strong>cir, es una biblioteca<br />

<strong>de</strong> acceso público con adscripción al po<strong>de</strong>r legislativo.<br />

En el <strong>de</strong>creto en su capítulo 1 <strong>de</strong>nominado “De la comisión <strong>de</strong><br />

biblioteca y sus obligaciones” se estableció la existencia <strong>de</strong> una Comisión<br />

<strong>de</strong> Biblioteca, integrada por dos diputados que duraban dos<br />

años en su encargo, nombrados <strong>de</strong> acuerdo con su Reglamento Interior<br />

y renovándose al principio <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> marzo,<br />

cuando se verificaba la renovación <strong>de</strong>l Congreso; los diputados <strong>de</strong> la<br />

Comisión <strong>de</strong> Biblioteca fungían como jefes <strong>de</strong> la oficina pública <strong>de</strong><br />

biblioteca y bajo su inspección estaba el bibliotecario, a quien podían<br />

separar <strong>de</strong> su cargo con causa justificada y se obligaban a informar<br />

<strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>cisión al gobierno <strong>de</strong>l estado. En resumen, estaban a<br />

cargo <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Biblioteca, el bibliotecario, las acciones <strong>de</strong><br />

conservación y aumento <strong>de</strong> la biblioteca, las piezas <strong>de</strong> museo y la<br />

formación <strong>de</strong> índices respectivos.<br />

Otra <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> la Comisión que se indicaba era el<br />

obtener tres copias <strong>de</strong> los índices incluyendo las piezas <strong>de</strong> museo, <strong>de</strong><br />

las cuales era preciso entregar una copia que era dirigida al Gobierno,<br />

otra al Congreso y la tercera era para uso <strong>de</strong> la Biblioteca, y se <strong>de</strong>bían<br />

agregar en los índices, las obras y piezas que se fueran integrando;<br />

también la obligación <strong>de</strong> hacer el inventario <strong>de</strong> todos los muebles <strong>de</strong><br />

la oficina a cargo <strong>de</strong>l bibliotecario; asimismo, se <strong>de</strong>bían realizar las<br />

visitas <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los diputados comisionados con la frecuencia<br />

requerida para mantener el or<strong>de</strong>n en dicha oficina; por ningún motivo<br />

la Comisión <strong>de</strong> Biblioteca permitiría que, bajo su responsabilidad,<br />

se extrajeran <strong>de</strong> la biblioteca los libros ni cualquier otra cosa aún <strong>de</strong><br />

su servicio, y se estableció que dicha Comisión tomaría las provi<strong>de</strong>ncias<br />

oportunas y necesarias en caso <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n que ocurriere<br />

en la biblioteca.


16/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

En el <strong>de</strong>creto número 177<br />

se plasmaron las<br />

obligaciones para ejercer<br />

el encargo <strong>de</strong> bibliotecario,<br />

que era la persona<br />

nombrada por la Comisión<br />

<strong>de</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l<br />

Congreso, misma que<br />

<strong>de</strong>bía informar al gobierno<br />

<strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

para que se librara el<br />

<strong>de</strong>spacho y se autorizara<br />

la dotación <strong>de</strong> 600 pesos<br />

anuales a quien ejercía esa<br />

actividad. Crónica<br />

Legislativa, Primera Época<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, 1827-<br />

1835, t. 2, <strong>de</strong>creto 177.


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/17<br />

En el <strong>de</strong>creto número 122 <strong>de</strong> fecha primero <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1830 que contiene el “Presupuesto <strong>de</strong> los<br />

Gastos que <strong>de</strong>ben erogarse en el año, que <strong>de</strong>be contarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1830 hasta igual fecha <strong>de</strong><br />

1831, y otras prevenciones para el mismo objeto”, ya se advierte la erogación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rubro <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo <strong>de</strong> fondos asignados para el sueldo <strong>de</strong> un bibliotecario y gastos menores <strong>de</strong> la biblioteca.<br />

Crónica Legislativa, 1er Congreso Constituyente <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 1824-1830, tomo 1, <strong>de</strong>creto 122.<br />

En resumen, en 1829 se instaura la <strong>de</strong>nominada Biblioteca <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong>, siendo esta <strong>de</strong> carácter público y teniendo como rasgo relevante<br />

su relación con el Congreso, ya que, como se mencionó con<br />

anterioridad, existía una Comisión presidida por dos diputados,<br />

quienes fungieron como jefes <strong>de</strong> la oficina pública <strong>de</strong> dicha biblioteca<br />

y ya para el año <strong>de</strong> 1832 quedaba bajo la inspección <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

ejecutivo.<br />

Aspectos <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> los Reglamentos<br />

Interiores <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

y la Librería<br />

En la primera parte <strong>de</strong> este estudio se mencionó a la Librería como<br />

un espacio <strong>de</strong> resguardo <strong>de</strong> papeles públicos, y en ese sentido se le<br />

mencionó en los Reglamentos interiores para el Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>de</strong> los años 1824, 1830 y 1832.<br />

Resalta en el Reglamento Interior para el Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>de</strong> 1824 los artículos 82, 83 y 84 que tratan <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Policía; esa Comisión resultó importante en esos años, ya


18/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

En el Reglamento para el<br />

Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> <strong>de</strong> 1830,<br />

específicamente en el<br />

artículo 28 se señala que se<br />

<strong>de</strong>stinaría una pieza que<br />

albergaría a la Librería.<br />

Crónica Legislativa, 1 er<br />

Congreso Constituyente <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 1824-<br />

1830, t. 1, <strong>de</strong>creto 138.<br />

Hasta el año <strong>de</strong> 1832 la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

formalmente <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser<br />

presidida por diputados,<br />

como lo señala el <strong>de</strong>creto<br />

número 241 expedido en<br />

fecha 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1832<br />

por el que se establece que<br />

la Biblioteca <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

que<strong>de</strong> bajo la inspección <strong>de</strong>l<br />

Gobierno que se encargaría<br />

<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r y vigilar el rubro<br />

<strong>de</strong> las bibliotecas públicas<br />

en el <strong>Estado</strong>, eliminando<br />

toda participación <strong>de</strong>l<br />

Congreso. Crónica Legislativa,<br />

Primera Época <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración, 1827-1835, t. 2,<br />

<strong>de</strong>creto 241.


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/19<br />

que atendía al or<strong>de</strong>n y gobierno <strong>de</strong>l Congreso, como se señaló:<br />

“Artículo 120.- La Comisión <strong>de</strong> Policía compuesta <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte y<br />

secretarios, cuidará <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y gobierno interior <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong>l Congreso<br />

y <strong>de</strong> la observancia <strong>de</strong> las ceremonias y formalida<strong>de</strong>s que prescribe<br />

este Reglamento.”. 3 Dicha Comisión adoptó algunas medidas<br />

para el manejo y cuidado <strong>de</strong> documentos, libros y expedientes,<br />

En el Reglamento Interior para<br />

el Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> Libre <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> <strong>de</strong> 1834, que obra en el<br />

<strong>de</strong>creto 375 <strong>de</strong>l Quinto<br />

Congreso Constitucional <strong>de</strong><br />

fecha 8 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1834, en sus<br />

artículos 18, 19 y 20 se señalan,<br />

entre otros temas, que en el<br />

Palacio <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

se dispondría <strong>de</strong> reservar un<br />

lugar para la Librería. Crónica<br />

Legislativa, Primera Época <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración, 1827-1835, t. 2,<br />

<strong>de</strong>creto 375.<br />

3<br />

Crónica Legislativa <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Secretaría <strong>de</strong> Asuntos Parlamentarios.<br />

Acervo <strong>de</strong> Decretos años 1824 a 1874.


20/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

muchos <strong>de</strong> los cuales forman parte <strong>de</strong>l inventario actual <strong>de</strong>l Archivo<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo.<br />

De igual manera, es importante distinguir cómo se van vinculando<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Policía con temas <strong>de</strong> impresión<br />

<strong>de</strong> actas, <strong>de</strong>cretos, proyectos <strong>de</strong> ley, entre otros documentos en<br />

los años <strong>de</strong> 1827 hasta 1832 que, como se mencionó, finalmente se<br />

irían resguardando y formarían el acervo legislativo en la <strong>de</strong>nominada<br />

Librería <strong>de</strong>l Congreso.<br />

En los reglamentos interiores <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> emitidos en<br />

los años 1830 y 1834 se establecieron diversas disposiciones, que contemplan<br />

que en el Palacio <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> se ubicaría la Librería,<br />

por lo que se observa su funcionamiento hasta la década <strong>de</strong> 1930.<br />

La importancia <strong>de</strong>l Inventario <strong>de</strong><br />

la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso, 1867<br />

A partir <strong>de</strong> 1867 se localizaron algunos datos escuetos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso; el primer documento <strong>de</strong> relevancia<br />

es el Inventario <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre<br />

Primera hoja <strong>de</strong>l inventario en<br />

forma manuscrita, que<br />

contemplaba 96 registros <strong>de</strong><br />

material bibliográfico y un total<br />

<strong>de</strong> 331 tomos o volúmenes, que<br />

eran propiedad <strong>de</strong>l Congreso y<br />

servían para la consulta <strong>de</strong> los<br />

legisladores; se inventariaron<br />

también las actas <strong>de</strong>l congreso<br />

<strong>de</strong>l estado, recopilación <strong>de</strong><br />

leyes, compendios, códigos,<br />

enciclopedias, diccionarios,<br />

atlas y dos registros más que<br />

correspon<strong>de</strong>n a bienes muebles.


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/21<br />

<strong>de</strong> 1867. En dicho inventario se ubicaron varios registros que correspon<strong>de</strong>n<br />

básicamente a libros, diccionarios, enciclopedias y atlas;<br />

en la parte <strong>de</strong> legislación se asentaron actas <strong>de</strong>l congreso <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 1824 a 1855, algunas recopilaciones <strong>de</strong> leyes, compendios<br />

<strong>de</strong> legislación y códigos, al igual que se registran algunas<br />

piezas <strong>de</strong> mobiliario.<br />

Es importante señalar que el material bibliográfico y <strong>de</strong> legislación<br />

era, básicamente, para la consulta <strong>de</strong> los legisladores.<br />

Algunas obras <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l Congreso,<br />

23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1867<br />

Atlas Universal <strong>de</strong> Geografía antigua y mo<strong>de</strong>rna. Impreso en 1850.<br />

Otro id. para servir al conocimiento <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la revolución francesa.<br />

Otro id. Para el Consulado y el Imperio.<br />

Curso <strong>de</strong> Derecho económico español y <strong>de</strong> Indias por Murillo, dos tomos.<br />

Recopilación <strong>de</strong> las Leyes <strong>de</strong> Indias, cuatro tomos en dos volúmenes.<br />

Diccionario Histórico <strong>de</strong> Biografía Universal, 12 tomos.<br />

Derecho Administrativo Español por Colmeiro, 2 tomos.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Hacienda por Canga Argüelles, dos tomos.<br />

Febrero Novísimo, pro Eugenio <strong>de</strong> Tapia, 9 tomos.<br />

Tratado <strong>de</strong> Legislación Civil y Penal por Bentham.<br />

Compendio <strong>de</strong> la Historia Universal por Anguetil en 11 tomos, falta el 1º.<br />

Obras sueltas <strong>de</strong> José Ma. Luis Mora, 2 tomos.<br />

Patent of Commissioner of patents for the year<br />

Tratado <strong>de</strong> Economía Política por J. B. Gay, 4 tomos.<br />

Código <strong>de</strong> Comercio Español, un tomo.<br />

Curso <strong>de</strong> Economía Política por Rossí,un tomo.<br />

Curso <strong>de</strong> Legislación Penal por Ortolan, un tomo.<br />

Historia <strong>de</strong>l Consulado y el Imperio, un tomo.<br />

Curso <strong>de</strong> Teneduría <strong>de</strong> Libros por López Monroy, un tomo.<br />

Tesoro <strong>de</strong> Autores Ilustres por Blanc, 7 tomos.<br />

Código Criminal Español, dos tomos, y otras obras <strong>de</strong> diversos autores.<br />

Fuente: elaboración <strong>de</strong> la autora con datos <strong>de</strong>l Archivo Histórico, Biblioteca “Dr. José María Luis<br />

Mora”, Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Exp. núm. 46, Secretaría <strong>de</strong>l Congreso, años 1867, 1868,<br />

1869, 1870.<br />

Como se observa en el cuadro superior, una gran mayoría <strong>de</strong> las<br />

obras localizadas en la biblioteca <strong>de</strong>l Congreso en el año <strong>de</strong> 1867<br />

son <strong>de</strong> autores y tratadistas anglosajones, franceses, italianos y españoles;<br />

y <strong>de</strong>stacan también las obras <strong>de</strong> autores locales como las Obras


22/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

sueltas <strong>de</strong>l doctor José María Luis Mora y la Historia <strong>de</strong>l Congreso<br />

<strong>de</strong> Miguel Zarco.<br />

En los textos se abordan, principalmente, los temas que eran <strong>de</strong><br />

interés para los diputados <strong>de</strong>l Congreso, como historia, política,<br />

<strong>de</strong>recho, economía, geografía, administración; y <strong>de</strong>stacan los libros<br />

en materia jurídica en sus diversas ramas tanto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho público<br />

como <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado.<br />

La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la Ilustración y el pensamiento liberal permeaban<br />

en la época en que se gestó la República en <strong>México</strong> y la creación <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong> Libre y Soberano <strong>de</strong> <strong>México</strong>; también influyó la teología y el<br />

iusnaturalismo, por lo que las lecturas <strong>de</strong> los legisladores impactaron<br />

y mol<strong>de</strong>aron la elaboración <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> leyes que se promulgaron<br />

y aplicaron en la entidad fe<strong>de</strong>rativa.<br />

El Reglamento <strong>de</strong> la biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Congreso, 1869<br />

Dos años posteriores al Inventario <strong>de</strong> la biblioteca, que fue realizado<br />

en el año <strong>de</strong> 1867, se expidió el Reglamento para la Biblioteca <strong>de</strong>l<br />

Congreso, con fecha 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1869 y se<br />

<strong>de</strong>terminó, en siete artículos, la organización<br />

<strong>de</strong> esta; cabe mencionar que es el primer<br />

reglamento localizado en el acervo <strong>de</strong>l Archivo<br />

Histórico <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Conclusiones<br />

En el contenido <strong>de</strong>l Reglamento para la Biblioteca <strong>de</strong>l<br />

Congreso <strong>de</strong>staca que la biblioteca estaba a cargo <strong>de</strong> la<br />

Comisión <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong>l Congreso; que el personal<br />

tendría que formar el inventario <strong>de</strong> los libros,<br />

presentarlo al Congreso en sesión pública y hacerlo<br />

constar en acta; si bien ya existía un inventario <strong>de</strong><br />

libros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1867, para el 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1869<br />

se realiza un nuevo Catálogo <strong>de</strong>l material bibliográfico<br />

existente, que se unió al Reglamento original <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso.<br />

En resumen, <strong>de</strong> los datos anteriores se advierte<br />

que la librería era una oficina o espacio<br />

<strong>de</strong> resguardo que contenía documentos <strong>de</strong><br />

carácter público, y no estrictamente documentos<br />

o papeles generados por el po<strong>de</strong>r<br />

legislativo estatal. Por otra parte, existió la<br />

referencia textual <strong>de</strong> librería plasmada en<br />

diferentes artículos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos y reglamentos<br />

interiores para el Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

Libre <strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>de</strong> los años 1824, 1830<br />

y 1834, por lo que se encuentra documentada<br />

su existencia y su ubicación en el recinto<br />

<strong>de</strong>l Congreso estatal.


G. P. González Negrete: El Congreso <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Los papeles públicos y bibliotecas/23<br />

Por iniciativa <strong>de</strong>l gobernador Lorenzo <strong>de</strong> Zavala, para el año <strong>de</strong><br />

1827 se consi<strong>de</strong>ró la creación <strong>de</strong> una Biblioteca Pública que se ubicaría<br />

en el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los supremos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> y<br />

otra biblioteca más en el lugar más populoso, y se autorizó la compra<br />

<strong>de</strong> libros para formar parte <strong>de</strong>l acervo bibliográfico.<br />

En el año <strong>de</strong> 1829 se crea la <strong>de</strong>nominada Biblioteca <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong>,<br />

la cual es <strong>de</strong> carácter público y tiene como rasgo relevante su relación<br />

con el Congreso, ya que se formó una Comisión presidida por dos<br />

diputados, quienes fungieron como jefes <strong>de</strong> la oficina pública <strong>de</strong><br />

dicha biblioteca; es <strong>de</strong>cir, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación, en ese<br />

año se va gestando un acervo bibliográfico y documental importante,<br />

a la vez que se sigue conservando el nexo con el Po<strong>de</strong>r Legislativo,<br />

sus diputados y la Biblioteca.<br />

Fue hasta el año <strong>de</strong> 1832 cuando la Biblioteca pública <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong><br />

formalmente <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser presidida por diputados, como lo<br />

señala el <strong>de</strong>creto número 241, Decreto por el que se establece que<br />

la Biblioteca <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> que<strong>de</strong> bajo la inspección <strong>de</strong>l Gobierno,<br />

expedido en fecha 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1832 por el Cuarto Congreso<br />

Constitucional.<br />

Para el año <strong>de</strong> 1869 se emite el nuevo catálogo<br />

<strong>de</strong> obras y documentos el 10 <strong>de</strong> julio, plasmando<br />

solo 87 registros; en ese mismo mes y <strong>de</strong>bido a la<br />

inclusión <strong>de</strong> los Códigos franceses anotados por<br />

Jeulet y D´uvillers, en dos tomos y dos<br />

volúmenes se incrementa el número a 89 obras<br />

en total. Catálogo que fue publicado en el<br />

periódico oficial La Ley en su número 58 en fecha<br />

20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1869.


24/<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>Bicentenario</strong><br />

Finalmente, se rescata la trayectoria <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso,<br />

con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 1867, 1869 y hasta la revisión<br />

<strong>de</strong> sus catálogos que mostraban las obras bibliográficas y documentales<br />

existentes para el año <strong>de</strong> 1874.<br />

La reflexión última <strong>de</strong> este repaso histórico <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> es la <strong>de</strong> observar la labor legislativa en varias materias<br />

llevada a cabo por los diputados para construir y organizar la<br />

naciente entidad fe<strong>de</strong>rativa a partir <strong>de</strong> 1824, así como su <strong>de</strong>stacada<br />

intervención en el resguardo <strong>de</strong> los documentos públicos y adquisición<br />

<strong>de</strong> obras o textos para formar y acrecentar los acervos documentales<br />

y bibliográficos <strong>de</strong> cada biblioteca que se fundó en los<br />

comienzos <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Para saber más...<br />

Crónica Legislativa <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, Secretaría<br />

<strong>de</strong> Asuntos Parlamentarios, Acervo <strong>de</strong> Decretos años <strong>de</strong><br />

1824 a 1874.<br />

Crónica Legislativa, 1er Congreso Constituyente <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

1824-1830.<br />

Meneses Tello, Felipe (2009), “La biblioteca parlamentaria: institución<br />

<strong>de</strong> servicio e información documental en el procedimiento<br />

legislativo”, Revista <strong>de</strong> la biblioteca y Archivo Histórico <strong>de</strong> la<br />

Asamblea Legislativa Plurinacional, vol. 3, núm. 3.<br />

Pérez Gómez, Gonzalo y Miguel Ángel Pérez Villanueva (1988),<br />

Historia <strong>de</strong> las Bibliotecas en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, <strong>México</strong>, sep.<br />

Iconografía<br />

Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, archivo fotográfico <strong>de</strong><br />

la Dirección General <strong>de</strong> Comunicación Social. Archivo Histórico,<br />

Biblioteca “Dr. José María Luis Mora”<br />

Págs. 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17,18, 19, 20, 22 y 23.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!