25.09.2024 Views

Volumen 13 DesArte Magazine

DesArte Magazine - Volumen 13 te invita a explorar la fusión del arte y la creatividad desde una perspectiva única. En este número, nos adentramos en las conexiones entre disciplinas como la escultura y la danza, la música y las imágenes, y la moda y el arte. Incluimos entrevistas exclusivas con actores y creadores que nos presentan sus últimas obras, como Oliva Molina y Carlos Chamarro. Además, te ofrecemos una guía de los eventos más destacados del otoño, como el Festival de Cine de San Sebastián 2024 y el Open House Madrid. Descubre también nuestras recomendaciones de exposiciones, moda y gastronomía, en un recorrido imperdible por lo mejor de la cultura contemporánea.

DesArte Magazine - Volumen 13 te invita a explorar la fusión del arte y la creatividad desde una perspectiva única. En este número, nos adentramos en las conexiones entre disciplinas como la escultura y la danza, la música y las imágenes, y la moda y el arte. Incluimos entrevistas exclusivas con actores y creadores que nos presentan sus últimas obras, como Oliva Molina y Carlos Chamarro. Además, te ofrecemos una guía de los eventos más destacados del otoño, como el Festival de Cine de San Sebastián 2024 y el Open House Madrid. Descubre también nuestras recomendaciones de exposiciones, moda y gastronomía, en un recorrido imperdible por lo mejor de la cultura contemporánea.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.


Contenidos volumen 13

La Fusión del Movimiento y la Forma

Música Visual

La Simbiosis entre el Arte y la Moda

Arquitectura y Cine

Entrevista: Oliva Molina

Nos presenta su nueva obra de teatro Malditos Tacones, una comedia sobre la vida y los desafíos del día a día.

Entrevista: Carlos Chamarro

El actor nos habla sobre la obra de teatro El Secuestro y lo que supone su vuelta al escenario.

Entrevista: Susana Garrote y Rafa Majano

Protagonistas de la obra Chas y de Repente Tú, comparten detalles sobre esta comedia.

Entrevista: Beatriz Rico

Conoce más sobre Rétame Otra Vez, su divertida y desafiante propuesta teatral.

Entrevista: María Ordóñez

Una conversación sobre su carrera, sus nuevos proyectos y su pasión por el teatro.

Entrevista: Beatriz Arjona

La actriz nos cuenta sobre sus próximos trabajos y su visión sobre el cine de ahora.

Entrevista: Urko Olazábal

El actor nos presenta su nuevo proyecto la película Soy Nevenka basada en hechos reales

Festival de Cine de San Sebastián 2024

Open House Madrid 2024

Evento del Mes: Altar de Muertos en Casa de México

Recomendaciones del Mes

Sabores del Mes

Exposiciones del Mes

Recomendaciones de Moda

¡Ayúdanos a seguir creando contenido! DesArte Magazine es una revista totalmente

gratuita dedicada al Diseño arte y la cultura. Si te gusta lo que hacemos, puedes

contribuir con una pequeña donación para mantener este proyecto independiente.

Cada aportación nos permite seguir creciendo. ¡Gracias por tu apoyo!

revista-desarte.es


Carta de la Directora

Por Nerea Fergom

Queridos lectores,

Es un verdadero placer presentarles el volumen 13 de

DesArte Magazine, una edición que celebra la conexión

entre diferentes disciplinas artísticas y la innovación

cultural que nos rodea. En esta ocasión, hemos querido

adentrarnos en el fascinante diálogo que surge cuando

distintas formas de arte convergen para crear algo

totalmente nuevo. Desde la arquitectura y el cine hasta la

tecnología y la moda, este número está repleto de ideas

que buscan desafiar lo convencional y abrir nuevas

perspectivas.

También nos sumergimos en eventos que celebran la

cultura de una manera única, como el Festival de Cine de

San Sebastián y la décima edición de Open House Madrid.

Estos encuentros nos permiten reconectar con lo que nos

rodea, valorando el arte que define nuestros espacios y

nuestras historias.

Espero que disfruten de esta edición tanto como yo

disfrutamos creándola. Que cada página les inspire y les

motive a explorar nuevos horizontes artísticos.

Gracias por acompañarnos en este viaje creativo. ¡Nos

vemos en las siguientes páginas!

Con cariño,

Nerea Fergom

Directora de DesArte Magazine

Nerea FerGom Directora y Creadora de DesArte Magazine


La Fusión del Movimiento y la

Forma: Danza y Escultura

La danza y la escultura son disciplinas

que, a primera vista, parecen operar en

mundos opuestos: la una está en

constante movimiento, mientras la otra

captura momentos inmóviles. Sin

embargo, cuando estas artes

convergen, el resultado es una

combinación armoniosa donde el

dinamismo y la quietud coexisten,

invitando a los espectadores a explorar

nuevas dimensiones del cuerpo

humano y su expresión.

Por su parte, la danza es el arte de la

acción. En lugar de congelar una pose,

los bailarines moldean el espacio con

sus cuerpos en constante cambio.

Isadora Duncan, pionera de la danza

moderna, decía que "el cuerpo

humano es el material más hermoso

con el que trabajar", una declaración

que conecta profundamente con la

visión del escultor.

La escultura ha sido tradicionalmente

el medio predilecto para inmortalizar el

cuerpo humano. Las estatuas griegas,

con su detallada representación

anatómica y sus poses dinámicas, son

un ejemplo claro de cómo los

escultores intentaban capturar la

esencia del movimiento en una

estructura rígida.

“Las esculturas clásicas no solo

representan cuerpos, sino que

encapsulan el instante antes del

movimiento.”

— Ana García, historiadora del arte.

En la actualidad, algunos artistas

exploran nuevas formas de capturar el

movimiento en materiales como el

bronce, el vidrio o incluso en

esculturas digitales. El escultor

español Javier Pérez, por ejemplo,

juega con la idea de desintegración en

sus esculturas, evocando movimiento

incluso en piezas fragmentadas.

Foto de Lucas Brown

4


Fotografía de la web Antony Gormley

Cuando Escultura y Danza se Encuentran

En los últimos años, hemos visto surgir

colaboraciones entre coreógrafos y

escultores que llevan esta relación al

siguiente nivel.

Un ejemplo notable es la serie de obras

del coreógrafo William Forsythe, que

incluye instalaciones escultóricas donde

los espectadores son invitados a moverse

y formar parte de la "danza" a través de

objetos suspendidos, como cuerdas o

varillas.

La idea de "escultura en movimiento" se

ha expandido en la danza

contemporánea, donde los bailarines no

solo interactúan con el espacio, sino que

se convierten ellos mismos en esculturas

vivientes.

El Impacto en el Arte Contemporáneo

El diálogo entre danza y escultura también

ha sido explorado en el ámbito de las

instalaciones artísticas, donde el público

se convierte en el intérprete. Olafur

Eliasson, por ejemplo, utiliza la

percepción del cuerpo en el espacio,

invitando a los espectadores a moverse y

experimentar la interacción entre sus

cuerpos y las esculturas en sus

exposiciones.

“En las instalaciones contemporáneas,

el espectador ya no es un observador

pasivo. Se convierte en parte de la

obra, moldeando el espacio con su

movimiento, como si fuera un bailarín

en escena.”

— Olafur Eliasson, artista.

La fusión entre danza y escultura no solo

revela la belleza del cuerpo humano, sino

que expone el continuo intercambio entre

lo efímero y lo duradero. Mientras los

bailarines dibujan en el aire con sus

cuerpos, los escultores capturan ese

movimiento y lo materializan, creando un

puente entre lo temporal y lo eterno.

5


Olivia

Molina

6


¿En qué momento se encuentra Olivia

Molina?

Me encuentro en un momento dulce e

intenso; feliz en lo personal y estimulada

en lo profesional.

¿Su punto fuerte?

Mi optimismo.

¿Y su punto débil?

La exigencia, que a veces no deja que

aparezca el disfrute.

¿Tiene alguna manía o ritual antes de

salir al escenario?

Siempre llego con bastante tiempo al

teatro. Necesito calentar la voz, el cuerpo,

meditar… y, antes de salir, conectar con la

respiración, hacerla consciente. Hago un

trabajo de aceptar con lo que vengo y voy

adelante con ello, saltando sin red.

¿Hubo alguna figura que admirara

cuando era niña?

Admiro profundamente a mis padres.

Cada uno a su manera, me han dado las

herramientas y los frenos necesarios para

mi camino.

¿Cuándo se dio cuenta de que quería

ser actriz y que esta sería su profesión?

Tuve la certeza de querer ser actriz desde

muy joven. Lo viví de muy cerca al ser la

forma en la que vivíamos en casa. Aún así,

recuerdo tener una experiencia con

quince o dieciséis años que me marcó

mucho, porque esta decisión que había

tomado sin darme casi cuenta se hizo más

consciente. Aunque seguía en el colegio,

por aquel entonces ya estudiaba teatro, y

un día fui a una sala de Lavapiés que

actualmente ya no existe. La sala se

llamaba “La espada de madera” y estaba

hecha a la barroca, de manera que podían

hacer un teatro de máscaras muy

especial. La obra que vi fue Yerma de

Lorca, y yo quedé abrumada. Sentí un

pálpito, sentí algo que se me desvelaba a

mí misma, como si ese fuera a ser mi

camino. A veces hay cosas que nos traen

certezas, y para mí esta experiencia es lo

que hizo.

7


"Malditos Tacones" aborda

temas muy profundos y

contemporáneos. ¿Qué fue lo

que le atrajo de este proyecto y

de su personaje?

Me atrajo ser dirigida por Magüi

Mira, una directora que admiro

desde hace muchos años y

cuyos proyectos he seguido

siempre de cerca. Ya me había

dirigido en Las Amazonas, una

pieza que hicimos para el

Festival de Teatro de Mérida. La

experiencia fue muy buena, así

que, cuando me propuso repetir

de su mano, no lo dudé ni un

segundo.

Me gusta mucho su manera de

contar las historias humanas. Me

inspira su discurso, su búsqueda,

su compromiso con las mujeres,

con el ser humano. Me gusta

cómo encuentra la belleza

siempre, y cómo la plasma sobre

el escenario. Me he sentido muy

inspirada de su mano.

La relación entre María García

y Victoria Burton es intensa y

compleja. ¿Cómo ha sido

trabajar junto a Luisa Martín

para construir esta dinámica?

Luisa y yo tenemos dos

personajes muy antagónicos.

Por ello, a pesar de haber

ensayado juntas, las dos hemos

necesitado tener una pequeña

“parcela”, como le llamamos

nosotras; nuestra propia

“cocina” que no nos convenía

compartir, porque lo que

defiende una es muy opuesto a

lo que defiende la otra.

De hecho, ha sido muy

interesante ver cómo estos dos

mundos de estos dos personajes

han funcionado como agua y

aceite, casi imposibles de

amalgamar, porque eso es lo

que la función necesitaba.

Ciertamente, está siendo una

delicia trabajar con Luisa. Es

una persona absolutamente

precisa y comprometida, y

junto a ella hemos encontrado

la forma de mantener un

espacio personal que

defender sobre el escenario.

La obra dirigida por Magüi

Mira toca temas como el

sometimiento y la lucha por

la verdad. ¿Qué mensaje

cree que "Malditos Tacones"

transmite al público?

Es una función en la que se

hace un intercambio de

pensamientos

muy

profundos. Habla del derecho

a tomar las riendas de la

propia vida; de valorar quién

una es más allá del lugar de

dónde venga, de las cosas

que haya hecho o de las

cosas que le hayan pasado.

También habla de la

importancia de decidir y de la

madurez que se necesita para

acarrear con las

consecuencias de nuestras

decisiones.

Habla de la libertad y de la

responsabilidad, que creo

que son temas muy

importantes hoy en día y que

son propios de la adultez

misma. Cuando se es adulto

hay decisiones que se toman

con valentía, otras con miedo,

pero todas deben tomarse

con dirección y se debe

acarrear con sus

consecuencias,

responsabilizándonos de la

libertad que tenemos.

8


"Malditos Tacones" es una

tragedia contemporánea que

combina fuerza emocional y

reflexión. ¿Cuál ha sido el

mayor desafío para usted en

esta interpretación?

Uno de los retos que me ha

resultado más interesante es

que es un texto muy crítico, con

muchas capas que hemos

tenido que ir desgranando en

el proceso de ensayos: crear

dobles sentidos, tapar las

intenciones reales de los

personajes, usar la ironía como

arma… todo ha sido un trabajo

muy medido y minucioso y me

ha resultado muy enriquecedor

y estimulante como actriz.

Después de su estreno en

Avilés, la obra llega al Teatro

Bellas Artes de Madrid. ¿Qué

expectativas tiene para este

estreno en la capital?

Estoy deseando estrenar en

Madrid después del estreno en

Avilés, ya que Madrid es la

ciudad en la que vivo y el

Teatro Bellas Artes es un teatro

hermoso al que llevo yendo

desde que soy jóven. Para mí

es un honor poder estrenar

aquí y compartir con todo el

público fiel de este teatro este

texto inédito de Ignacio

Amestoy. Deseo que les llegue

y emocione la búsqueda de

estos dos seres humanos; esta

búsqueda eterna con grandes

preguntas como “¿quién soy?”.

Espero que el público venga

con nosotras a encontrar

respuestas.

9

¿Hay algún director/a o

actriz/actor con quien le gustaría

trabajar en el futuro?

Pues me encantaría trabajar con

Alfredo Sanzol, Pablo Remón y

Lucía Carballal en teatro. Hay

mucha gente a la que admiro,

pero estos son los tres autores

cuyos trabajos he tenido la suerte

de ver en estos últimos meses y

años, causándome una profunda

admiración.

¿Podría recomendarnos alguna

obra, película o libro que le haya

dejado una impresión

duradera?

Una película que revisito a veces

es Una mujer bajo la influencia de

John Cassavetes, protagonizada

por Gena Rowlands, una de mis

actrices favoritas.

Un libro que he terminado hace

poco y me dejó la cabeza volada

es Hamnet de Maggie O'Farrell.

¿Asignatura pendiente?

Algo pendiente es estudiar

psicología. He hecho la formación

de terapia Gestalt durante 3 años

para poder unirla a mi trabajo

como actriz, pero me gustaría

estudiar psicología porque me

parece una carrera muy

interesante.

¿Ha aprendido mucho de…?

Mis maestros son mis hijos.

Por último, ¿cuáles son sus

próximos proyectos?

Este otoño estreno la primera serie

diaria para una plataforma de

streaming en España. Se llama

Regreso a las Sabinas y serán 70

capítulos que podréis ver en

Disney +. Es una serie sobre la

familia y las cuentas pendientes.

Es un melodrama actual, lleno de

sorpresas en el que he disfrutado

mucho dando vida a Paloma.

Estoy deseando compartirlo con

todos vosotros y vosotras.


En blanco II", óleo sobre lienzo, 1923,

Centro Pompidou

10


Música Visual La Conversión

de Sonidos en Imágenes

El arte siempre ha sido un medio para

expresar lo intangible. La música, con

su capacidad para evocar emociones a

través del sonido, se ha convertido en

una fuente de inspiración inagotable

para los artistas visuales. Desde las

representaciones de instrumentos en

pinturas clásicas hasta las formas

abstractas y coloridas inspiradas en

sinfonías contemporáneas, la música

ha encontrado su lugar en las galerías.

Pero, ¿qué sucede cuando las notas

musicales se convierten en imágenes,

y la experiencia visual nace del

sonido?

La sinestesia, un fenómeno por el cual

algunos individuos "ven" colores al

escuchar sonidos, ha sido un tema

recurrente entre los artistas visuales y

músicos. Uno de los ejemplos más

famosos es el del pintor ruso Wassily

Kandinsky, quien afirmaba que podía

oír los colores y ver la música. Para él,

cada sonido tenía un color y una forma

específica. Esta experiencia personal lo

llevó a crear obras abstractas que

trataban de capturar el espíritu de la

música en lienzos vibrantes y

energéticos.

"El color es el teclado, los ojos son las

armonías, el alma es el piano con

muchas cuerdas. El artista es la mano

que toca, tocando una u otra tecla

para causar vibraciones en el alma."

— Wassily Kandinsky.

Las formas geométricas y los colores

brillantes de Kandinsky buscaban

hacer visible lo que antes solo podía

ser escuchado. En sus pinturas

abstractas, es fácil imaginar cómo los

tonos altos y bajos, los crescendos y

las pausas, se traducen en formas y

líneas que bailan en el lienzo.

Hoy en día, la relación entre música y

arte visual ha evolucionado gracias a

las nuevas tecnologías. El arte digital

ha permitido a los artistas explorar

formas completamente nuevas de

representar el sonido. A través de

herramientas como la visualización de

audio, los artistas pueden convertir

ondas sonoras en formas que se

transforman y evolucionan en tiempo

real. Este tipo de representaciones se

han vuelto populares en instalaciones

artísticas y conciertos audiovisuales.

La obra del artista Ryoji Ikeda, quien

combina música electrónica

minimalista con visualizaciones

abstractas y matemáticas. Sus

instalaciones inmersivas convierten las

ondas sonoras en patrones

geométricos de luz, ofreciendo al

público una experiencia multisensorial

única.

Otro artista contemporáneo que

explora la relación entre música y arte

visual es Cory Arcangel, quien utiliza

software y tecnologías obsoletas para

crear representaciones gráficas de

piezas musicales.

11


Suelta de 1001 globos azules, la "sculpture aérostatique" de Yves Klein.

Uno de los fenómenos más

interesantes en la convergencia de la

música y el arte visual es la

performance en vivo.

En eventos de este tipo, artistas

pintores crean sus obras en tiempo

real, influenciados directamente por la

música que suena en el escenario.

Este proceso revela cómo el ritmo, la

intensidad y la emoción de la música

pueden influir en la mano del artista,

generando una obra única que existe

en simbiosis con el sonido.

El artista francés Yves Klein, famoso

por sus "Antropometrías", una serie de

performances en las que utilizaba

modelos para aplicar pintura en lienzos

mientras una orquesta tocaba en vivo.

Estas obras no solo exploraban el

concepto de cuerpo y pintura, sino

que estaban profundamente influidas

por la estructura musical.

Este tipo de arte vivo ha tenido un

resurgimiento en eventos

contemporáneos, donde VJs y artistas

digitales también "pintan" con luz,

gráficos y texturas, sincronizando sus

creaciones con música electrónica y

experimental.

12


Las instalaciones inmersivas han

transformado la manera en la que el

público interactúa con el arte visual y

la música. En estos espacios, los

espectadores no solo observan, sino

que se ven envueltos por una

atmósfera que mezcla luz, sonido y

arquitectura.

Un ejemplo sobresaliente es el trabajo

del artista alemán Carsten Nicolai,

quien en su obra "unidisplay" invita al

público a caminar entre pantallas que

proyectan patrones visuales

generados por el sonido.

En este tipo de instalaciones, la música

no solo acompaña la imagen, sino que

se convierte en parte integral del

espacio, creando una experiencia

envolvente que estimula tanto la vista

como el oído.

"Mis instalaciones son espacios

donde la gente no solo escucha la

música, sino que la 've' y la 'siente' en

su totalidad."

— Carsten Nicolai

Estas experiencias inmersivas han sido

un punto clave en festivales de arte y

música contemporánea, donde el

público puede moverse entre los

sonidos y las proyecciones, como si

estuvieran dentro de una sinfonía

visual.

Un mundo donde lo visual y lo auditivo

se entrelazan.

El futuro del arte visual y la música está

lleno de posibilidades. La fusión de

ambas disciplinas se ha vuelto una de

las formas más innovadoras de

expresión artística, y con los avances

tecnológicos, los artistas ahora tienen

más herramientas para convertir

sonidos en imágenes y viceversa.

Desde las pinceladas de Kandinsky

inspiradas en sinfonías, hasta las

instalaciones inmersivas de Nicolai,

queda claro que la música no solo se

escucha, también se ve.

Carsten Nicolai, unidisplay, 2012, installationview, photo: Axel Schneider, courtesy Galerie EIGEN

13


EXPOSICIONES DEL MES

National Geographic: El Deporte en el Mundo (1880-2024)

Fechas: Del 23 de septiembre al 1 de diciembre

Lugar: Paseo del Duque Fernán Núñez, Parque de El Retiro

National Geographic presenta una fascinante exposición que recorre la historia del deporte a

través de 82 fotografías icónicas tomadas por sus fotógrafos desde 1880 hasta hoy. Cada

imagen captura no solo la práctica deportiva, sino también historias de superación y unidad

cultural. Desde el fútbol y el baloncesto hasta disciplinas menos conocidas como el

montañismo o el buceo, la exposición ofrece una mirada profunda a cómo el deporte

conecta a las personas en todo el mundo.

Albert André - La Tonnelle [El cenador], c. 1926 - Óleo sobre lienzo - 110 x 160 cm - Musée d’Orsay, París.

Donación del conde Jean d’Alayer, 1954 - Photo © GrandPalaisRmn (musée d'Orsay) / Franck Raux - ©

Albert André, VEGAP, Madrid, 2024

Argentina, South America. Fotografía: O. Louis Mazzatenta

Paul Durand-Ruel y los Postimpresionistas

Fechas: Del 19 de septiembre al 5 de enero

Lugar: Fundación MAPFRE, Sala Recoletos

Una exposición dedicada al marchante de arte Paul Durand-Ruel, pieza clave en la promoción del

postimpresionismo. Se exhiben obras de artistas como Albert André y Georges D'Espagnat, ofreciendo una

visión única de la relación personal y profesional entre Durand-Ruel y estos genios. La muestra también

incluye paneles decorativos inéditos que reconstruyen parte del apartamento parisino de la familia

Durand-Ruel, dando al público la oportunidad de apreciar estas obras por primera vez.

14


Alejandro Cabrera, VEGAP, Madrid 2024

Pedro del Hierro: Moda y Legado

Fechas: Del 11 de septiembre al 3 de noviembre

Lugar: Museo Lázaro Galdiano, Sala Emilia Pardo Bazán

Un recorrido por el trabajo y legado de Pedro del Hierro, uno de los diseñadores más

influyentes de la moda española. A través de una selección de piezas textiles, imágenes y

vídeos, esta muestra explora las diferentes etapas creativas del diseñador, desde sus primeras

creaciones hasta su consolidación como una marca icónica.

Series de Televisión Españolas: Un Viaje por la Historia

Fechas: Del 12 de septiembre al 3 de noviembre

Lugar: Sede de la SGAE, Palacio de Longoria

Comisariada por el crítico Lorenzo Mejino, esta exposición realiza un nostálgico recorrido por las

series de televisión españolas que han definido la memoria colectiva de varias generaciones. A

través de fotografías, atrezo y guiones originales, se rememoran producciones míticas como

Curro Jiménez, Médico de Familia y Cuéntame cómo pasó. Una oportunidad única para

redescubrir los programas que marcaron un antes y un después en la historia de la televisión.

El Vestido Flamenco 'Origen' de Beatriz Peñalver

Fechas: Del 12 de septiembre al 27 de octubre

Lugar: Museo del Traje

Una exposición que celebra el traje flamenco como símbolo cultural, comisariada por la

diseñadora Beatriz Peñalver. La muestra incluye un espectacular vestido inspirado en la

tradición andaluza, acompañado de testimonios personales y afectivos relacionados con esta

prenda icónica. Además, el público podrá disfrutar de espectáculos de danza en homenaje al

flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

15


Urko Olazabal

Entrevista de Nerea fergom colaboración con elvira Sánchez gallo

Soy Nevenka tiene esa cercanía a la

realidad colectiva va a ser

reveladora y viviremos en primera

persona el miedo que genera el

acoso.

16


Señor Olazabal, Soy Nevenka es una película

inspirada en hechos reales que marcaron un antes

y un después en España. ¿Cómo se siente al formar

parte de un proyecto tan relevante?

Es un orgullo poder trabajar en este proyecto y dar luz

a lo que es el concepto del acoso, todos conocemos la

palabra, pero no sabemos concretamente lo que

ocurre dentro.

Su personaje en la película tiene una gran carga

emocional y dramática. ¿Cómo se preparó para

interpretar un papel en una historia tan delicada

como esta?

En primer lugar, al tratarse de un personaje real, recurrí

a ver las imágenes de hemeroteca y/o videoteca del

personaje. Leí entrevistas y busqué información sobre

quien era Ismael. Vi su imagen, como se movía,

expresaba y hablaba. Pero coincidimos en que no

queríamos hacer una copia ni una imitación.

Preferíamos componer algo más universal y con

matices reconocibles de comportamientos

masculinos en nuestra sociedad. Al estudiar diferentes

manuales de psicología, como, por ejemplo, los

escritos por el Dr. Iñaki Piñuel o Marie-France

Hirigoyen me di cuenta de que un maltratador sigue

patrones de comportamiento semejantes. El estudio

de estos perfiles me mostró el campo donde iba a

respirar el personaje y para ello debía negar toda

empatía que pudiera tener el personaje de Urko para

con el personaje de Mireia.

¿Cómo ha sido trabajar bajo la dirección de la

directora Icíar Bollain, conocida por su capacidad

para contar historias reales con gran sensibilidad?

Iciar es una directora con una mirada inteligente y con

un alto estándar de calidad. Sabe encontrar lo que

quiere en los actores y así lo demuestra cada día de

rodaje. Es exigente con lo que busca, fija una línea de

acting donde todos los personajes conviven y no

duda en sacar a cada actor de su zona de confort para

que los personajes se muestren vivos. Esto no quiere

decir que uno no pueda llegar con su propuesta al

rodaje, al contrario, a partir de la propuesta personal

Iciar la gamifica en cada toma, de esta manera obtiene

un catálogo de matices de personaje para poder

contar sus historias de esta manera tan real, sinceray

llena de sensibilidad.

Imagen cedida por Movistar+

17


Mireia Oriol interpreta a Nevenka, una figura clave

en la historia. ¿Cómo fue trabajar con ella en esta

película?

Contacté con Mireia meses antes del rodaje. Quise

conocerla para crear una confianza mutua, un espacio

seguro, ya que íbamos a trabajar escenas tanto

íntimas como desagradables. Ese encuentro propició

una buena amistad que ha sido clave en todo el

proceso de rodaje. Este vínculo nos ha ayudado a

sobrellevar los momentos más intensos al darnos ese

soporte emocional.

Soy Nevenka aborda temas como el acoso sexual y

laboral en un contexto muy particular. ¿Cómo cree

que esta película resonará con el público actual?

Una película como esta tiene el poder de cambiar

conciencias porque permite mirar desde los ojos de

los personajes, tanto de un lado como del otro. La

vivencia de esta película hará que no te levantes igual

que como te has sentado, algo se ha removido en tu

conciencia. Es una película que no va a dejar a nadie

indiferente. Creo que mucha gente se va a ver

reflejada e involucrada emocionalmente obligando,

casi, al espectador a tener una opinión.

La película se inspira en el libro de Juan José Millás.

¿Llegó a leer el libro antes de comenzar el rodaje?

¿En qué medida le ayudó para su interpretación?

No lo leí. Cuando vi el documental empaticé

enseguidacon Nevenka y supe que ese no era mi

camino. Por tanto, ahí empezó mi trabajo de negación

de la empatía y rehusé,en ese momento, a tener más

información desde la perspectiva de la víctima. Mi

personaje era el de victimario, que es el antagonista, y

a eso me limité. Un actor no debe juzgar a su

personaje si es que tiene que sumergirse dentro de él.

Y tanto el libro de Millás como el documental narran

los hechos desde la sentencia y las declaraciones de

Nevenka. Por tanto, en lo que me ayudó fue en darme

cuenta cual era mi rol en la ficción. Mi opinión

paralelamente está del lado de Nevenka, obvio, pero

trabajar este tipo de perfiles tiene estás

contradicciones. De ahí lo duro de este trabajo.

18


Como actor galardonado por su trabajo

en Maixabel, ¿cómo se compara la

experiencia de trabajar en Soy Nevenka

con otros proyectos que ha realizado?

Artísticamente es muy enriquecedor dar

vida a un personaje así. Este ha sido un

trabajo de inmersión muy profundo, con

un personaje poliédrico y de muchos

matices. En comparación con otros

proyectos anteriores, este personaje tiene

una gran curva emocional y muchas

aristas. Sin duda, ha sido el mayor reto

psicológico al que me he enfrentado

como actor.

Durante el rodaje, ¿hubo algún

momento o escena que le haya

impactado especialmente?

Por encima de las escenas íntimas, la

escena que más impacto me causó, al

rodarla, fue el primer beso que Ismael le da

a Nevenka. Él, por fin, consigue su

objetivo, pero que Nevenka le devuelva el

beso, a pesar de no querer y estar

incomoda en esa situación, es quizás para

mí uno de los aprendizajes que me llevo.

Complacer al hombre por encima del

deseo y sentimientos de la mujer. Esa

actitud machista que no se ve, para mí, fue

demoledora.

¿Qué mensaje le gustaría que el público

se lleve al ver Soy Nevenka?

El reconocer las líneas rojas que

determinan cuando hay un acoso. Ser

conscientes de cuando un

comportamiento es un maltrato

psicológico en forma de abuso de poder o

de acoso sexual o laboral. Además de la

obligación de señalarlo y denunciarlo,

para que el silencio no sea cómplice del

agresor. En definitiva, la necesidad de

estar al lado de la víctima, apoyando su

versión, para reforzarla evitando su

autoculpabilidad y la vergüenza, ya que

ella nunca hizo nada malo.

Imagen cedida por Movistar+

Finalmente, Soy Nevenka se estrena el

27 de septiembre en cines. ¿Qué

expectativas tiene respecto a la

recepción del público y la crítica?

Creo que como película tiene mucho que

aportar tanto al público como a la

sociedad, he comentado antes que no va

a dejar a nadie indiferente porque

inevitablemente, en la historia de estos

personajes, vemos reconocida la historia

de muchas mujeres y muchos hombres.

Esa cercanía a la realidad colectiva va a ser

reveladora y viviremos en primera persona

el miedo que genera el acoso. La crítica

espero que mire también por las mismas

gafas y valide nuestro trabajo artístico para

que la película pueda tener mayor

reconocimiento, recorrido y visibilidad.

Cuanto más se vea, más conciencias se

podrán despertar.

SOY NEVENKA

27 DE SEPTIEMBRE EN CINES

19


La Simbiosis Entre Arte y Moda:

Cuando las Fronteras se

Difuminan

Desde los vibrantes estampados

de Yves Saint Laurent

inspirados en Mondrian hasta

las colaboraciones de marcas

como Louis Vuitton con artistas

contemporáneos, la relación

entre arte y moda ha sido

siempre un diálogo en

constante evolución. Más allá

de simples tendencias, esta

intersección ha demostrado ser

un terreno fértil para la

innovación, donde los

diseñadores y artistas

encuentran nuevas formas de

expresión.

En este artículo, exploraremos

cómo estas dos disciplinas,

aparentemente separadas, se

unen para crear auténticas

obras de arte que podemos

llevar puestas.

La historia de la moda está plagada de

ejemplos en los que diseñadores han

encontrado en el arte una fuente inagotable

de inspiración.

Las pasarelas han sido testigo de

colecciones que no solo buscan vestir, sino

también contar historias y evocar emociones

a través de la estética artística.

Yves Saint Laurent y Piet Mondrian: En

1965, Yves Saint Laurent presentó su

famosa "colección Mondrian", una

serie de vestidos que tomaban como

referencia directa las composiciones

abstractas del pintor holandés Piet

Mondrian.

20


Con sus líneas negras y bloques de color primario, Saint

Laurent demostró que la moda podía ser tanto un reflejo

del arte como un lienzo en movimiento.

Louis Vuitton y Jeff Koons: En 2017, Louis Vuitton

colaboró con el controvertido artista Jeff Koons para

una colección de bolsos que reimaginaban obras

maestras de Da Vinci, Rubens y Van Gogh. Estos

bolsos, más allá de su funcionalidad, se convirtieron

en piezas de arte portátiles, con la obra original del

artista fusionándose con la visión contemporánea de

Koons.

Los diseñadores de moda, muchas veces, no solo

reinterpretan obras de arte, sino que ellos mismos son vistos

como artistas contemporáneos. Utilizan el cuerpo

humano como un lienzo tridimensional, transformando la

tela en estructuras esculturales que desafían las nociones

tradicionales del vestir.

Alexander McQueen: Considerado uno de los

grandes genios de la moda contemporánea,

McQueen siempre desafió los límites del diseño. En

sus desfiles, no solo presentaba ropa, sino

verdaderas instalaciones artísticas que exploraban

temas tan profundos como la muerte, la naturaleza y

la identidad.

21


Alexander McQueen Colección Otoño 2008.

22


Su colección "Plato’s Atlantis" (2010), que

incorporaba elementos futuristas y

referencias a la evolución humana, fue un

claro ejemplo de cómo la moda puede

abordar conceptos artísticos de gran

calado.

Iris van Herpen: Esta diseñadora

holandesa es conocida por sus

innovadoras creaciones que fusionan

tecnología, ciencia y arte. Van Herpen

utiliza técnicas como la impresión 3D y el

corte láser para crear piezas que parecen

esculturas más que simples prendas de

vestir. Su obra desafía la gravedad y

explora formas orgánicas que evocan la

naturaleza y el cuerpo humano,

difuminando las fronteras entre la moda y

el arte digital.

No solo los grandes nombres de la moda han

buscado inspiración en el arte, sino que

también es común que las marcas de moda

emergentes utilicen referencias artísticas en sus

diseños. Estas colaboraciones o inspiraciones

no solo ofrecen un valor estético, sino también

un trasfondo cultural que conecta con el

consumidor de forma más profunda.

Marni y el Arte Contemporáneo: La firma

italiana Marni ha realizado varias

colaboraciones con artistas

contemporáneos, incluyendo a Richard

Prince y Francesco Simeti. Estas

asociaciones han permitido que el arte

invada los estampados de las prendas y

accesorios, creando colecciones únicas

que combinan el estilo audaz de la marca

con la expresividad artística.

Chanel y el Modernismo: Desde los inicios

de Chanel, la moda ha estado impregnada

de una influencia modernista.

La obra de Coco Chanel fue influenciada por el

cubismo, el surrealismo y el arte déco.

Actualmente, bajo la dirección creativa de

Virginie Viard, la casa sigue abrazando el arte a

través de desfiles que exploran espacios

arquitectónicos como museos y galerías de arte.

A medida que la tecnología avanza y las

barreras entre las disciplinas creativas se siguen

desvaneciendo, la colaboración entre moda y

arte está destinada a crecer. El auge del arte

digital, el diseño en 3D, y las plataformas de

realidad aumentada están permitiendo que

diseñadores y artistas trabajen juntos de formas

nunca antes vistas.

El ejemplo más reciente de esta fusión creativa

es la colección de moda de realidad aumentada

presentada por The Fabricant, una firma

pionera en el diseño digital. Sus prendas no

existen en el mundo físico, sino en el digital,

donde los usuarios pueden vestirlas a través de

avatares en entornos de realidad virtual. Este

tipo de innovaciones no solo expande los límites

de lo que consideramos "moda", sino también

los de lo que entendemos como "arte".

La moda y el arte siempre han compartido un

lenguaje visual que trasciende las fronteras. Ya

sea a través de la reinterpretación de obras

maestras o de la creación de nuevas

expresiones artísticas, estas dos disciplinas

continúan influenciándose mutuamente,

creando un espacio donde la ropa se convierte

en una extensión del arte y donde los artistas

encuentran en el diseño de moda una nueva

forma de expresión.

A medida que seguimos avanzando en el siglo

XXI, es emocionante imaginar cómo este

diálogo entre el arte y la moda continuará

evolucionando, rompiendo barreras y creando

nuevas formas de belleza para que el mundo

disfrute.

La pasarela, como un lienzo en movimiento,

seguirá siendo un lugar donde el arte cobra

vida de una manera única y tangible.

23


Entrevista de Nerea fergom

colaboración De Kuranda Agencia

Beatriz Arjona

No demos por sentado nada y así no

llegaremos de nuevo a eso de…¿Cómo

hemos llegado hasta aquí?

24


Beatriz, Solos en la noche trata un

momento clave en la historia de España, el

golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

¿Cómo fue para usted formar parte de un

proyecto que aborda un evento tan

significativo?

Es algo que siempre me ha fascinado y creo

que es uno de los motivos principales por los

que siempre quise ser actriz.Ponerte en la piel

de otra persona, un personaje ya sea ficción o

real que ha vivido en un momento clave

histórico o que tiene una vida muy ajena a la

tuya . Vivir muchas vidas. Y justo en esta

pelicula una noche que marcó a mucha

gente es nuestro pais. Interpretar a Carmen

es una montaña rusa de emociones, todo un

honor.

Su personaje es parte de un grupo de

abogados que se enfrenta a decisiones

difíciles en un momento de crisis política.

¿Cómo se preparó para interpretar un

papel en un contexto tan intenso y con

tantas implicaciones históricas?

Por suerte ahora tenemos mucha más

facilidad para la información aunque también

para la desinformación…

El trabajo de documentación es clave para el

acercamiento al personaje, la mayoría de

nosotros aun no habíamos nacido aquel 23 F

y eso ha hecho que tengamos que buscar

entrevistas, artículos,… pero sobre todo

donde creo que cada uno hemos encontrado

oro ha sido en nuestro entorno cercano, de

como vivieron aquella noche, donde estaban,

que hacían, que miedos tenían y creo que de

esto va la película. Se sabe mucho de como

lo vivieron en primeras filas pero poco de

como lo vivió la ciudadanía, el pueblo. Es un

homenaje a todas las personas anónimas que

vivieron el golpe.

¿Qué le atrajo de esta historia y qué cree

que aporta la película en el panorama

cinematográfico actual?

Me atrajo mucho al leer el guión el diálogo

constante que tiene la pelicula entre pasado

y presente. Yo no viví aquella época pero

todo me resonaba y me hacía pensar que no

estamos tan lejos de aquellos jóvenes que

empezaban a tirar para delante también con

una muy joven denocracia . Pero lo que mas

me llamo la atencion fue el uso de la comedia

como herramienta para contar y para hacer

autocritica de lo que fuimos y somos.

La película explora el dilema entre huir,

esconderse o actuar para defender la

democracia. ¿Cómo fue trabajar con un

guion que plantea tantos conflictos

morales y emocionales?

Guillermo ha escrito un guion con mucha

riqueza y personajes muy bien definidos eso

nos ayudó mucho a entender como se

relacionaban este grupo de amigos. Carmen,

mi personaje, representa el rol en este grupo

de la pura emocionalidad que a veces incluso

se les desborda y nos lleva a situaciones

bastante cómicas. Hay en ella fuerza y

fragilidad, miedo y valentía también por

proteger a su hija, miedo por pensar que

futuro les espera, pero también vemos en

Carmen no sólo a una madre y compañera ,

vemos a una mujer que intenta reivindicar y

darse su propio lugar en 1981, ese va a ser su

aprendizaje esa noche. Carmen es un

homenaje a todas las mujeres y madres de

aquella época. A nuestras madres.

25


26

Solos en la noche cuenta con un elenco

coral. ¿Cómo fue trabajar con el resto de

actores, y cómo se creó la química entre los

personajes en un entorno tan tenso?

A veces por ritmos muy marcados no es

posible dedicarle tiempo a los ensayos, por

suerte en esta pelicula a parte de una primera

lectura pudimos tener ensayos previos a

rodaje donde probar quienes somos y como

se relacionan nuestro personajes . Esto hizo

que al llegar al set hubiera mucho trabajo

hecho y poder disfrutar de lo que

habiamosgenerado juntos e incluso ser mas

libres en nuestras propuestas y a su vez

también guiados por el equipo de dirección.

Es curioso como sin conocernos algunos de

nada y ser muy diferentes entre nosotros se

ha generado algo tan especial cuando

llegábamos todos al set. Los rodajes

nocturnos y charlar mucho para no quedarse

dormidos es lo que tiene que une mucho.

La película se desarrolla en un ambiente

cerrado, lo que añade presión y tensión.

¿Cómo influyó el espacio en su

interpretación y en la dinámica de la

historia?

El equipo de arte hizo un trabajo maravilloso

de ambientación, nos ayudaba mucho llegar

al set y ver esas estancias ubicadas en el 81.

La película se ha rodado entera de noche, y la

noche a parte de ser muy dura, tiene su

magia y nos ayudó a generar esa tensión, ese

silencio que solo sucede de madrugada o ese

miedo a que en cualquier momento puede

aparece alguien, la tensión era constante y

muy agotadora .

¿Qué aprendizajes o reflexiones le ha

dejado esta película sobre ese periodo tan

complejo de la historia reciente de

España?

Damos por sentado derechos y libertades sin

darnos cuenta que en cualquier momento

nos las pueden quitar. En mi opinión creo que

vivimos en una sociedad dormida, indiferente

a todo y creo que peliculas como está vienen

a despertarnos y a avisarnos que la historia es

ciclica. No demos por sentado nada y así no

llegaremos de nuevo a eso de…¿Cómo

hemos llegado hasta aquí?


¿Hubo alguna escena o momento del

rodaje que le impactara especialmente?

La escena en la que estamos todos sentados

cenando y se habla del pasado de cada

personaje, era la última secuencia que se

grababa de la madrugada, estábamos

agotados, y había que estar rápidos y

atentos.No sé si fue por el cansancio

generalizado o por empatia de como

estábamos todos pero se generó una especie

de hermandad alrededor de esa mesa muy

mágica.

¿Cómo cree que reaccionará el público

ante esta película, especialmente aquellos

que vivieron el golpe de Estado?

Antes de estrenar en cines la película se

presentó en el festival de Málaga ,

Atlantidafimfest,Tarazona…y estas semanas

también hemos tenido pases especiales con

coloquio y esto nos ha hecho ver las primeras

reacciones del público que han sido muy

buenas. Nos hemos emocionado y tambien

reido con cada historia que nos han contado

en los coloquios con público. Creo que era el

objetivo de esta película, acercarnos entre

generaciones y dar espacio y voz a todos

aquellos que vivieron con miedo esa noche y

hoy lo rememoran con una sonrisa a través

de la pelicula.

Para finalizar, Solos en la noche se estrena

pronto. ¿Qué espera de este proyecto y

qué le gustaría que los espectadores se

llevaran tras ver la película.

Espero que la película les llegue como lo que

es un homenaje a una generación que le

canta a la vida, con muchas ganas vivir, de

cambiar las cosas y ser libres para ser quien

quisieran ser, y de esta forma darles las

gracias por los derechos que tenemos que

ahora nosotras y nosotros debemos cuidar y

defender. Esta en nuestra mano

27


Arquitectura y Cine: Espacios que Cuentan

Historias

los años, los cineastas han utilizado

edificios, paisajes urbanos y espacios

arquitectónicos para transmitir

emociones, construir mundos

imaginarios y apoyar el desarrollo de

sus narrativas. En este artículo,

exploraremos cómo la arquitectura no

solo proporciona el escenario para las

películas, sino que a menudo se

convierte en un personaje en sí mismo,

aportando identidad y significado a las

historias.

La arquitectura tiene un poder

inmenso para contar historias sin

necesidad de palabras. La forma, el

tamaño y la distribución de los

espacios en una película pueden

generar una atmósfera que influye en

la percepción del espectador. Desde

los imponentes rascacielos en

películas de ciencia ficción hasta las

humildes casas en dramas intimistas,

los espacios arquitectónicos tienen la

capacidad de reflejar el tono

emocional y psicológico de los

personajes.

Un ejemplo clásico de esto es la

película "Blade Runner" (1982),

dirigida por Ridley Scott, donde los

paisajes urbanos distópicos y los

edificios monumentales se

convirtieron en símbolos de un futuro

sombrío y tecnológico. La arquitectura

en "Blade Runner" es una extensión

de la narrativa, transmitiendo la

decadencia y alienación de una

sociedad avanzada, pero

desconectada.

"La ciudad en 'Blade Runner' es tan crucial

para la historia como los propios personajes.

Es una visión arquitectónica del futuro, llena

de contrastes entre lo tecnológico y lo

humano."

— Mark Ridley, crítico de cine.

Otro ejemplo es el uso del espacio en

"El Resplandor" (1980) de Stanley

Kubrick. El imponente hotel Overlook

no es solo un lugar donde ocurre la

acción, sino que se convierte en una

presencia inquietante que refleja el

aislamiento y la locura del

protagonista. Cada pasillo y habitación

contribuyen al creciente sentimiento

de terror.

28


Arquitectura y Géneros

Cinematográficos

Cómo el diseño influye en las

emociones y la narrativa.

La arquitectura juega un papel clave

en diversos géneros cinematográficos.

En el cine de ciencia ficción, los

edificios suelen ser imponentes,

futuristas y desafiantes, mientras que

en los thrillers psicológicos, los

espacios cerrados y claustrofóbicos

reflejan la tensión emocional de los

personajes.

Tip visual:

Mostrar una serie de imágenes

contrastantes de películas como

"Metropolis" (1927) y "Inception"

(2010) donde la arquitectura futurista

tiene un papel protagonista.

Ciencia ficción: Un futuro a través de la

arquitectura

En películas como "Metropolis" de Fritz

Lang, la ciudad distópica es tan

imponente que se convierte en un

protagonista silencioso. Los enormes

edificios y las diferencias marcadas

entre las clases sociales reflejan el

control y la opresión que sufren los

personajes.

Thrillers psicológicos: El espacio como

prisión

En los thrillers, los espacios cerrados e

intrincados juegan un papel clave para

transmitir la tensión. En "Parasite"

(2019), el diseño arquitectónico de la

casa, con su estilo moderno y

minimalista, esconde una compleja

metáfora sobre las divisiones de clase.

Cada rincón de la casa tiene un

significado, y los personajes se ven

atrapados en este escenario donde la

línea entre el lujo y la pobreza es

difusa.

Cita destacada:

"La arquitectura en 'Parasite' es una

representación física de la

desigualdad; los personajes, atrapados

en este espacio, se mueven entre dos

mundos."

— Bong Joon-ho, director de 'Parasite'.

Ciudades que Definen Películas

Cuando el entorno urbano se convierte

en protagonista.

Algunas películas son inseparables de

las ciudades en las que se desarrollan.

El ambiente urbano no solo es el fondo

de la historia, sino un componente

esencial de la misma. Nueva York, por

ejemplo, ha sido un personaje clave en

películas como "Taxi Driver" (1976) y

"Manhattan" (1979), donde el bullicio,

el caos y la vida urbana definen la

trama.

Nueva York: La gran ciudad como

protagonista

En "Taxi Driver", Martin Scorsese utiliza

la arquitectura de Nueva York para

reflejar la alienación del personaje de

Travis Bickle. Las calles sucias, los

edificios deteriorados y la sensación

de una ciudad en decadencia

refuerzan la idea de que el

protagonista está desconectado de la

sociedad.

París: El romanticismo arquitectónico

París ha sido escenario de numerosas

películas, pero en "Amélie" (2001), la

arquitectura del barrio de Montmartre

juega un papel crucial para establecer

el tono romántico y fantasioso de la

película. Las calles adoquinadas, los

cafés íntimos y los edificios antiguos

contribuyen a crear un ambiente

mágico que es esencial para el estilo

visual de la película.

29


Comparar imágenes de escenas clave en "Taxi Driver" y

"Amélie", mostrando cómo las ciudades influyen en la atmósfera

de las películas.

30


El Futuro de la Arquitectura en el Cine

El diseño digital y la creación de mundos imposibles.

Con los avances en las tecnologías digitales, la arquitectura en

el cine ha dado un giro hacia lo fantástico. Gracias a los efectos

especiales y al CGI, los cineastas pueden diseñar mundos y

ciudades que desafían las leyes de la física y la realidad. En

películas como "Inception" (2010) de Christopher Nolan, las

ciudades y los edificios se pliegan sobre sí mismos, desafiando

la lógica arquitectónica tradicional.

Cita destacada:

"En 'Inception', queríamos que los escenarios arquitectónicos

reflejaran la naturaleza onírica de la historia. Los edificios y las

ciudades debían ser una extensión de la mente."

— Christopher Nolan, director de 'Inception'.

El cineasta Denis Villeneuve, en su reciente adaptación de

"Dune" (2021), utilizó una mezcla de arquitectura futurista y

paisajes naturales monumentales para crear un mundo que se

siente tanto real como alienígena. La escala y el diseño de los

edificios en "Dune" refuerzan el tono épico y grandioso de la

historia.

Conclusión: La Arquitectura, Un Personaje Silencioso

El poder de los espacios para contar historias.

A lo largo de la historia del cine, la arquitectura ha sido mucho

más que un simple fondo para la acción. Los edificios, los

paisajes urbanos y los espacios interiores influyen

profundamente en cómo percibimos las historias. Ya sea

creando tensión en un thriller, ofreciendo una visión distópica

del futuro o estableciendo el tono romántico de una comedia, la

arquitectura tiene el poder de definir y enriquecer una película.

En un futuro donde las posibilidades digitales continúan

expandiéndose, es probable que veamos una evolución aún

más espectacular de la relación entre cine y arquitectura.

31


Carlos

Chamarro

¿Cómo describiría la obra "El

secuestro" para quienes aún

no la conocen?

Comedia desternillante para

alegrarte el día y con toda

seguridad, toda la semana.

¿Qué le atrajo de este

proyecto y de su personaje?

volver a hacer una comedia de

enredos muy contemporánea y

defender un héroe de la calle

con toda su honestidad.

Su personaje, Paco, se ve

envuelto en una situación muy

desesperada. ¿Qué nos puede

contar de su personaje?

Paco es una persona humilde

trabajador en un mercado pero

capaz de todo para defender a

su familia.

"El secuestro" mezcla comedia

y tensión en una situación

extrema. ¿Qué cree que hace

única a esta obra en

comparación con otras

comedias?

creo que el Secuestro es la

versión punto 7 de los

bodebiles antiguos donde se

mezcla con diferentes tipos de

humor problemas sociales que

siempre han existido y siguen

existiendo

32


La obra parece tener

muchos giros inesperados.

¿Puede adelantarnos

alguno de los momentos

más divertidos o

sorprendentes sin revelar

demasiado?

la obra tiene muchos giros

inesperados

muy

inteligentemente hilados,

basta con decir cuánto se

pueden liar las cosas cuando

tu familia directa se

convierten contigo en los

próximos vengadores.

¿Cómo ha sido trabajar con

el elenco y el director en "El

secuestro"?

con el elenco como con el

director y autor nos une

además la amistad. Eso se

traduce en poder trabajar y

aportar a un mismo proyecto

toda la ilusión de navegar

hacia el mismo destino.

El humor es una parte clave

en la obra. ¿Qué tipo de

comedia podemos esperar

en "El secuestro"?

Creo que el secuestro es una

comedia de situación con un

humor inteligente, cercano y

en ocasiones absurdo que

acoge a todo el público de

todas las edades y

condiciones.

¿no han visto el secuestro

podrán decir si vienen que

estuvieron en la primera

temporada de esta longeva

obra con uno de los primeros

elencos porque esta función

ha llegado al Teatro Lara para

quedarse.

Alguna anécdota divertida

que pueda compartir del

proceso de ensayos o de las

funciones?

anécdotas en el proceso de

creación hay muchas y

algunas se ven reflejadas en

la obra como producto de

ese buen rollo trabajando y

aportando para hacerla más

divertida si cabe.

El Teatro Lara es un espacio

icónico en Madrid. ¿Qué

significa para usted actuar

en este escenario con una

obra como "El secuestro"?

para mí volver a este teatro al

que le tengo un aprecio

especial puesto que he

trabajado aquí en diferentes

proyectos y es un espacio

entrañable con un equipo

técnico de una calidad

humana maravillosa.

¿Qué mensaje o sensación

le gustaría que el público se

lleve después de ver "El

secuestro"?

Ya tenemos un feedback del

público cuando sale de ver la

función y es: que salimos de

la función de un buen rollo y

una buena energía increíble!

Para aquellos que aún no la

han visto, ¿por qué crees

que "El secuestro" es una

obra que no se pueden

perder?

nunca está demás decir que

las comedias siempre te

alegran el día y es lo que

priorizan muchos cuando van

al teatro, pero en esta

ocasión, si aún no han visto

el secuestro podrán decir si

vienen que estuvieron en la

primera temporada de esta

longeva obra con uno de los

primeros elencos porque esta

función ha llegado al Teatro

Lara para quedarse.

El Secuestro

en el Teatro

Lara

33


EVENTO DEL MES

Altar de Muertos en Casa de México

Un tributo a la vida y la muerte a través de los sentidos

El Altar de Muertos de Casa de México regresa en su séptima edición para convertirse nuevamente en una de las

exposiciones más espectaculares del Día de Muertos en España. Este evento, que celebra una de las tradiciones más

emblemáticas de la cultura mexicana, invita a los visitantes a un viaje sensorial entre el mundo de los vivos y el de los

muertos, rindiendo homenaje a los difuntos a través de una increíble puesta en escena que mezcla diseño, arte y

espiritualidad.

Un Altar de Muertos sensorial diseñado por Eugenio Caballero

Este año, el altar contará con el diseño del reconocido director artístico Eugenio Caballero, ganador del Oscar por su

trabajo en El Laberinto del Fauno. Su intervención, que abarca desde la fachada hasta los espacios interiores de Casa de

México, está inspirada en el viaje entre los mundos de los muertos y los vivos, a través de los sentidos. La propuesta invita

al público a experimentar un recorrido inmersivo donde se exploran el vista, oído y olfato, subrayando la dualidad entre

vida y muerte, día y noche, y cielo e inframundo.

La flor de cempasúchil, símbolo tradicional del Día de Muertos, adornará la fachada principal del edificio. Según la

creencia popular, su aroma guía a las almas en su regreso al mundo de los vivos. Además, el papel picado será otro

protagonista visual, representando el aliento vital, y se moverá con el aire para anunciar la llegada de los espíritus. Las

calaveras, siempre presentes en estas festividades, decorarán las ventanas del edificio con un misterioso tono negro que

aporta solemnidad al conjunto.

Una tradición viva en el corazón de Madrid

Desde su primera edición en 2015, el Altar de Muertos en Casa de México se ha consolidado como uno de los eventos

más esperados del otoño madrileño. La celebración no solo atrae a aquellos interesados en la cultura mexicana, sino

también a quienes desean conectar con la espiritualidad que rodea esta festividad. La instalación de Caballero promete

ser una experiencia inolvidable, donde la arquitectura y el diseño juegan un papel clave en la creación de un ambiente

cargado de simbolismo y belleza.

Horarios y visitas guiadas

El altar estará abierto al público desde el 2 de octubre hasta el 10 de noviembre, con entrada libre. Los horarios varían

según el día de la semana, y también se ofrecerán recorridos guiados gratuitos con una duración aproximada de 20

minutos. Para los interesados en una experiencia más personalizada, se puede optar por la reserva anticipada o bien

hacer una visita sin reserva previa, en cuyo caso habrá una cola de espera.

El Altar de Muertos en Casa de México no es solo una exhibición artística, es una oportunidad única para sumergirse en

una de las tradiciones más profundas de México. Un tributo a la memoria y al ciclo eterno de la vida y la muerte, donde el

arte y la historia convergen para crear una experiencia que va mucho más allá de lo visual.

Consulta más información y reserva tu visita en:

Casa de México en España

Fechas: Del 2 de octubre al 10

de noviembre de 2024

Lugar: Casa de México, Madrid

34


35


¿Cómo describirían la obra en una

frase?

Una comedia algo irreverente y canalla

pero romántica y tierna

Sus personajes juegan un papel

fundamental en la trama. ¿Qué pueden

contarnos sobre ellos y cómo encajan

en la historia?

Son dos personajes totalmente opuestos

Un joven lleno de vida y alegría con un

problema real pero que no le impide el

hacer de todo y una mujer mas adulta

con todo un montón de prejuicios que la

coaccionan a la hora de vivir y disfrutar

¿Qué ha sido lo más interesante o

desafiante al interpretar sus

personajes?

Para mi, Lola es un personaje muy

distante a mi en la realidad de una mujer

de 50 años y aceptar ciertos prejuicios de

este personaje me ha costado

entenderlo. El hecho por ejemplo que no

pueda gustar a alguien más joven que

ella. O que sino está casada la gente la

mira mal.

La obra aborda temas que pueden

resonar con el público. ¿Qué

emociones o reflexiones creen que

generará en los espectadores?

Sobre todo las mujeres se ven muy

reflejadas en el personaje de Lola y eso

les encanta.

¿Han tenido alguna anécdota divertida

o inesperada durante los ensayos que

puedan compartir con nosotros?

Si! El aguantar la risa cuando se nos

ocurrían cosas nuevas .

La obra cuenta con una puesta en

escena particular. ¿Cómo ha influido el

diseño escenográfico en sus

actuaciones?

Realmente tener una escenografíaa llena

de luces de colores nos ha ayudado

mucho a ver que la vida puede ser un

sueño, y que si uno lo quiere y desea

porque no vivirlo.

El texto de la obra tiene un peso

importante en el desarrollo de los

personajes y la trama. ¿Qué es lo que

más les ha sorprendido o fascinado del

guion?

La fluidez y el ritmo que tiene. Es

trepidante y como pasamos de una

emoción a otra en un simple click o un

simple gag

La química entre actores es esencial en

una obra. ¿Cómo ha sido trabajar juntos

en esta producción?

La verdad que tuvimos buen feeling

desde el primer momento pero sobre

todo saber reírnos desde el primer dia de

ensayo y abordar todo con ganas y

felicidad y querer pasar un buen rato

entre nosotros lo cual eso se traspola al

público

La obra trata temas universales. ¿Creen

que el público encontrará paralelismos

con situaciones de la vida cotidiana?

Síii!! Muchísimos!! Es más, a la salida

cuando tenemos oportunidad de saludar

al público nos lo dicen… se ven

reflejados.

Finalmente, ¿qué es lo que más les

emociona al estrenar esta obra?

La reacción del público. Sus risas …Salen

encantados

Y sobre todo que al final de la comedia

hay un giro dramático inesperado dónde

los espectadores siempre se emocionan

Chas y de repente

tu..

En el teatro Las

Aguas

36


La Actriz

Beatriz Rico

Nos presenta

la obra

Remátame

otra vez

Foto cedida por pentación Teatro

"Remátame Otra Vez" es una

comedia que mezcla misterio y

humor. ¿Cómo describiría la

trama de la obra a quienes aún no

la conocen?

Un millonario excéntrico reúne a sus

amigos más cercanos en su

mansión. Antes de la cena alguien

aparece asesinado. Cualquiera

puede ser el asesino. Menos mal

que para descubrirlo contamos con

la ayuda de un detective

improvisado: el mayordomo más

torpe que te puedas encontrar. Por

cierto, ¿el mayordomo no suele ser

el asesino? Para desentrañar todos

los líos de este embrollo y reír sin

parar, acércate al teatro Reina

Victoria. No te defraudaremos.

Usted interpreta a Camila Serrano,

una mística ex diva de la ópera

con un pasado complejo. ¿Qué

fue lo que más le atrajo de este

personaje?

El personaje reconozco que me

atrajo después, cuando ya estaba

en los ensayos. En principio lo que

me fascinó fue el texto. Te aseguro

que es verdaderamente genial.

La obra promete muchas risas,

pero también un misterio

intrigante. ¿Cómo se equilibra el

humor con la tensión del

asesinato en escena?

No sólo es que no haya que buscar

el equilibrio, es que hay veces que

el humor y el misterio se

complementan de un modo

magnífico para crear tesoros míticos

del humor, como "El jovencito

Frankenstein" o "Un cadáver a los

postres".

37


¿Cómo ha sido trabajar con un elenco tan diverso y

experimentado como el de "Remátame Otra Vez"?

Juanjo Cucalón es el único al que ya conocía porque

habíamos trabajado juntos en "Swingers". Entre los

dos siempre ha habido muy buen rollo. Y del resto de

compañeros sólo puedo decir cosas buenas, tanto a

nivel de trabajo como personal. Nuestro dire, Alberto

Papa-Fragomen, desde el principio tuvo claro que era

importantísimo juntar a un grupo de personas que se

entendieran bien y fueran "buena gente", porque el

ambiente que se crea, quieras o no, también marca la

función y traspasa al espectador.

Camila Serrano tiene una relación complicada con

el protagonista, Cristóbal Salcedo. ¿Qué puede

contar sobre la historia entre estos dos personajes

y cómo afecta la trama?

Poco spoiler te puedo hacer, así que sólo te diré que

Camila es enamoradiza y pasional. Y Cristóbal...

bueno, Cristóbal es diferente.

La obra se desarrolla en una mansión donde todos

los personajes están atrapados con un asesino.

¿Cómo influye el escenario en la tensión y el ritmo

de la obra?

Tenemos la suerte de contar con un equipo técnico

que tanto en luces como en sonido hacen un trabajo

maravilloso. Sin ellos nuestra interpretación no luciría

ni la mitad. Tampoco quiero olvidar a nuestro director,

que ha escogido unos tracks de música que son,

literalmente, buenísimos. Te trasportan al misterio, al

humor o al miedo en un viaje vertiginoso, en cuestión

de segundos.

"Remátame Otra Vez" está llena de giros

inesperados. ¿Hay algún momento en particular

que le haya resultado especialmente memorable o

divertido durante los ensayos?

Hay un momento, no te puedo desvelar cuál, en el que

me fue imposible aguantar la risa en todos los

ensayos. Me asusté porque, cuando fijas la risa en un

punto determinado, es muy difícil salir de ahí y muy

peligroso de cara a estar delante del público. Encima

era contagiosa y terminábamos todos riéndonos, lo

malo era que me tocaba hablar a mí. En el ensayo

general fue la primera vez que conseguí decir el texto

de un tirón, a pesar de lo que sucede en ese momento

que tanta risa me daba, y salir de la carcajada

continua. Llegó un punto en el que incluso pensamos

en incorporarla a la función.

La comedia es un género muy querido por

el público, pero también muy exigente

para los actores. ¿Qué ha sido lo más

desafiante de interpretar a Camila en una

obra como esta?

Camila es excesiva, diva, exagerada y extravagante.

Unir todas esas características a un lado tierno que

también tiene no ha sido fácil. Pero gracias al trabajo

que Piwit (es así como llamamos al director) hizo

conmigo, pude crear y mostrar todas estas aristas de

Camila y ofrecérselas al público para que elijan con

qué parte de ella se quedan. ¿Es Camila la asesina?

Jugar al despiste con el público es divertidísimo, pero

también muy difícil.

¿Qué espera que el público se lleve tras ver

"Remátame Otra Vez"?

El verdadero privilegio es conseguir que el público

olvide sus problemas. Que se ría. Escuchar las

carcajadas desde el escenario es algo muy grande

que te hace sentir que pintas algo importante, porque

todos tenemos nuestros problemas y llevamos

nuestros pequeños infiernos a cuestas. Conseguir que

el público se evada y salga del teatro sintiendo que

todos esos lastres pesan un poco menos, es el mejor

premio para cualquier actor que haga comedia.

Finalmente, ¿por qué los espectadores no deberían

perderse "Remátame Otra Vez" en el Teatro Reina

Victoria?

Porque se perderían uno de los textos más inéditos,

originales y divertidos que se haya puesto en pie en

un teatro jamás. Porque si no van a vernos, alguien se

lo va a contar y les va a dar muchísima rabia habérselo

perdido.

Porque "Remátame Otra Vez" es un espectáculo que

merece la alegría. Porque la risa es salud y cura

pedacitos de alma.

¡Ah! Y porque los cinco actores estamos

verdaderamente bien.

¿Alguien da más?

38


RECOMENDACIONES DEL MES

Disco: La Jauría – Dani Fernández

Dani Fernández presenta La Jauría, un álbum

cargado de significado que refleja la presión

y juicio constante de la sociedad actual. A

través de sus letras y su sonido transparente,

el artista explora cómo la opinión pública

puede invadir su vida privada. Esta edición

exclusiva estará disponible hasta el 25 de

octubre.

Comprar

Libro: Genios, el eco fantasma de sus voces –

Hermanos Lorente

Un recorrido por las vidas de veinte genios

que transformaron la cultura del siglo XX.

Desde Picasso y Frida Kahlo hasta

Hemingway y Coco Chanel, esta obra explora

el lado más humano y creativo de estas

mentes brillantes que moldearon la sociedad

moderna.

Comprar

Película: La Virgen Roja

Hildegart, una joven prodigio en la España de

los años 30, es educada por su madre para

ser la "mujer del futuro". La película explora la

relación tensa entre madre e hija y cómo, a

los 18 años, Hildegart comienza a buscar su

propia libertad, desafiando el control

maternal.

39


Serie: En Fin (6 episodios)

El apocalipsis no llegó, y Tomás se encuentra

con las consecuencias de haber abandonado

a su familia por un fin del mundo que nunca

ocurrió. En esta serie post-apocalíptica,

Tomás debe reconstruir su vida y obtener el

perdón de su mujer e hija mientras el mundo

sigue girando.

Exposición: Pedro Almodóvar y Madrid –

Centro Cultural Conde Duque

Del 11 de junio al 20 de octubre, descubre

cómo Pedro Almodóvar ha retratado a Madrid

en sus películas. A través de más de 200

fotografías y obras gráficas, la muestra revela

la ciudad como uno de los protagonistas más

icónicos en la filmografía del aclamado

director.

Teatro: Los Chicos del Coro, El Musical

Desde el 17 de octubre en el Teatro La

Latina, llega la adaptación musical de la

famosa película Los Chicos del Coro.

Acompaña a Clément Mathieu, un profesor

que cambiará la vida de los niños de un

internado a través de la música. Un

espectáculo conmovedor que no te puedes

perder.

Entradas

40


María Ordóñez

“El teatro romano de Mérida siempre es

un regalo profesional y personal.”

Entrevista de Nerea fergom

colaboración De MACUTO TALENT

41


¿En qué momento se

encuentra María Ordóñez?

Pues la verdad es que me siento

en un momento muy dulce en

general, haciendo muchas

cosas que me gustan.

¿Su punto fuerte?

La honestidad

¿Y un punto débil?

Demasiada honestidad (Risas)

¿Alguna manía?

Llevar siempre una prenda o

complemento de color negro.

¿Quién ha sido una figura de

inspiración para ti desde que

empezaste en la actuación?

Carmen Maura

¿A quién admiraba de niña?

Estaba enamorada de Julia

Roberts.

¿Cuando supo que se quería

dedicar a la interpretación?

Desde súper pequeña quería

estar en un escenario y delante

de una cámara.

42


¿Cómo describiría la

experiencia de interpretar en

una obra tan intensa como

"Coriolano"?

Ha sido brutal, un viaje

maravilloso. Antonio Simón, el

director, trabaja de una forma

que me encanta. Dejándonos

crear en los ensayos y siempre

priorizando la coherencia de

las escenas. Además, poder

decir las palabras de

Shakespeare es un placer.

¿Qué le atrajo de este

proyecto?

En primer lugar que sea la

ultima obra que escribió

Shakespeare me seduce

muchísimo, y el reparto de esta

función es una locura, todos

mis compañeros son muy top.

Además, me apetecía mucho

hacer una tragedia en Mérida.

¿Cómo se preparo para su

papel en "Coriolano"?

Haciendo mucho trabajo de

mesa durante los ensayos. Me

fascina empaparme bien sobre

todo del contexto de la obra, y

trabajar a fondo las relaciones

personales de los personajes.

¿Qué nos puede contar de su

personaje?

Virgilia es una mujer realmente

enamorada, ya sabemos que

esta época la mayoría de los

matrimonios eran por intereses

políticos y el amor no

importaba mucho y este caso,

además de los intereses, hay

amor.

Ella es una mujer que en un

principio no encuentra su sitio,

pero conforme avanza la

historia y todo se torna mas

hostil, no le queda mas

remedio que crecer, hacerse

fuerte y ocupar su lugar.

¿Qué escena de la obra

considera la más desafiante?

La escena más dura es la

ultima vez que veo a

Coriolano, cuando vamos a

suplicarle su madre y yo que

por favor no nos traicione

haciendo la guerra contra

Roma.

¿Cómo ha sido estrenar la

obra en el festival de Teatro

de Mérida?

Ha sido una experiencia

maravillosa. Mérida siempre es

un regalo profesional y

personal.

¿Qué puedes contarnos

sobre la última temporada de

élite?

Ha sido una gozada absoluta

el rodaje tanto por todo el

equipo técnico como por mis

compañeros. Para mí, la ultima

temporada tiene todo lo mejor

de Elite, un ritmo maravilloso y

mucha intriga.

43


¿Qué diferencias encuentra

entre trabajar en teatro y en

televisión?

Pues las diferencias para mí

solo dependen del equipo

porque aunque es cierto que

en el teatro no hay posibilidad

de repetir, para mi la sensación

cuando ruedo es lo mismo,

cada toma es como si fuera la

única, tiene que estar igual de

viva.

¿Con qué director/a, actriz o

actor le gustaría trabajar en el

futuro?

Me encantaría trabajar con Álex

de la Iglesia, soy super fan.

¿Podría recomendarnos una

obra de teatro, película o serie

que te haya dejado una

impresión duradera?

La serie irlandesa ¨Normal

People¨

¿Una asignatura pendiente?

Trabajar con Álex de la Iglesia

(Risas)

¿Cuáles son sus próximos

proyectos?

Para el 2025 estreno un

proyecto de teatro sobre Buero

Vallejo en la nueva sala

pequeña del Teatro Español, y

en Junio vamos con Coriolano

a los Teatros del Canal y

después gira.

© Jero Morales

44


Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2024

Fecha:

Del 20 al 28 de

septiembre de 2024

Lugar: San Sebastián, España

Género: Cine Internacional

Edición: 72ª

© SSIFF - Foto: Nora Jauregui

Un Festival con Historia y Prestigio

Internacional

El Festival Internacional de Cine de San

Sebastián es uno de los eventos

cinematográficos más prestigiosos de Europa

y del mundo. Fundado en 1953, este festival

ha consolidado a la ciudad costera del País

Vasco como un epicentro cultural, atrayendo

a estrellas del cine, directores de renombre y

una audiencia global apasionada por el

séptimo arte. Con una historia rica en

películas icónicas, el festival ha sido el lugar

de estreno de producciones tan legendarias

como Vértigo de Alfred Hitchcock y ha

acogido a figuras del cine como Federico

Fellini, Audrey Hepburn y Almodóvar.

¿Qué Esperar de la Edición 2024?

La edición de este año promete ser

excepcional, con una programación repleta

de estrenos internacionales, cine de autor y

las mejores producciones europeas y

latinoamericanas. Las secciones más

esperadas incluyen:

Sección Oficial: Competencia principal,

donde directores consagrados y

emergentes presentan sus obras más

recientes.

Perlas: Una selección de las mejores

películas del año proyectadas en otros

festivales internacionales como Cannes,

Berlín y Venecia.

Nuevos Directores: Sección dedicada a

los cineastas debutantes con propuestas

innovadoras y frescas.

Horizontes Latinos: Una ventana abierta a

lo mejor del cine latinoamericano.

El Premio Donostia: Reconociendo

Trayectorias Inolvidables

Uno de los momentos más esperados del

festival es la entrega del Premio Donostia, un

galardón honorífico que reconoce la carrera

de actores, directores y personalidades del

cine mundial. En años anteriores, grandes

nombres como Robert De Niro, Penélope

Cruz y Danny DeVito han sido

homenajeados con este prestigioso

reconocimiento. ¿Quién será el galardonado

este año? La expectación crece a medida que

nos acercamos al anuncio oficial.

45


Destinos Culturales en San Sebastián: Arte,

Gastronomía y Belleza Natural

Si visitas el festival, no te pierdas la oportunidad de

explorar San Sebastián, una ciudad que ofrece

mucho más que cine. Reconocida por su

arquitectura elegante, sus playas espectaculares y

su rica cultura gastronómica, es el destino perfecto

para los amantes del arte y la buena comida. Entre

los lugares más emblemáticos de la ciudad

destacan:

Museo San Telmo: Un espacio dedicado al arte

y la historia vasca.

El Peine del Viento: La escultura de Eduardo

Chillida que combina arte y naturaleza.

Parte Vieja: Barrio famoso por sus pintxos,

donde se encuentran algunos de los mejores

bares de tapas del mundo.

Consejos para los Cinéfilos que Asisten al Festival

Si tienes la suerte de asistir al Festival de San

Sebastián, aquí van algunos consejos clave para

sacar el máximo provecho de tu experiencia:

1. Compra tus entradas con antelación: Las

películas más esperadas suelen agotarse

rápido, así que asegúrate de reservar con

tiempo.

2. Explora las secciones alternativas: Además de la

Sección Oficial, las categorías como "Zabaltegi-

Tabakalera" o "Culinary Zinema" ofrecen joyas

cinematográficas menos convencionales.

3. Combina cine y gastronomía: San Sebastián es

famosa por sus estrellas Michelin, así que

aprovecha para disfrutar de la mejor comida del

mundo entre proyecciones.

Cómo Vivir el Festival Desde Casa

Si no puedes asistir en persona, no te preocupes. El

Festival de San Sebastián ha adoptado una

estrategia digital en los últimos años, permitiendo a

los cinéfilos de todo el mundo disfrutar de algunas

proyecciones y eventos en línea. Además, las redes

sociales del festival ofrecen una cobertura

completa, incluyendo entrevistas con directores,

reportajes detrás de cámaras y momentos

destacados del evento.

Conclusión: Una Celebración del Cine Mundial

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián

sigue siendo un faro cultural, no solo para los

profesionales del cine, sino también para el público

que encuentra en él una ventana al mundo

cinematográfico más actual y diverso. Cada año,

San Sebastián nos recuerda por qué el cine sigue

siendo una de las artes más poderosas para

conectar culturas, contar historias y reflejar la

complejidad de nuestra sociedad. Ya sea que estés

presente en las salas de cine o participes desde tu

hogar, este festival ofrece una experiencia única

para todos los amantes del cine.

Para más información sobre la programación,

entradas y actividades, visita la página oficial del

festival: www.sansebastianfestival.com.

Una Oportunidad para los Nuevos Talentos

Uno de los elementos más distintivos del Festival

de San Sebastián es su apoyo constante a nuevos

talentos. La sección "Nuevos Directores" y la

iniciativa "Cine en Construcción" brindan a

cineastas emergentes la oportunidad de mostrar

sus proyectos a un público internacional y obtener

el respaldo necesario para llevar a cabo sus

películas. Este compromiso con la innovación

convierte al festival en un trampolín crucial para las

nuevas voces del cine global.

46


Open House Madrid 2024

Un viaje arquitectónico por los secretos mejor guardados de la ciudad

47

Fecha: Del 26 al 29 de

septiembre

Lema: Un año de 10


En su décima edición, Open House Madrid 2024

regresa con más fuerza que nunca para ofrecer

a los madrileños y visitantes la oportunidad

única de descubrir los edificios más

emblemáticos de la ciudad. Este festival

internacional de arquitectura y ciudad, que

forma parte de la red mundial Open House,

sigue fiel a su objetivo de hacer accesible la

arquitectura a todos, con visitas guiadas

gratuitas a más de 100 edificios y estudios

arquitectónicos que habitualmente están

cerrados al público.

Una celebración del diseño y la innovación

Este año, bajo el lema Un año de 10, el festival

celebra su décimo aniversario. Por primera vez,

las actividades se extenderán durante cuatro

días, brindando a los asistentes más tiempo para

explorar la arquitectura de Madrid. En esta

edición, además de las visitas a los edificios, se

realizarán rutas exteriores que permitirán

conocer de cerca los espacios urbanos más

interesantes y la evolución arquitectónica de la

capital española.

Con una imagen renovada, fresca y minimalista,

Open House Madrid se adapta a los nuevos

tiempos, apostando por la creatividad e

innovación, pero sin perder su esencia: acercar

la arquitectura y el diseño a la gente de una

forma accesible y gratuita. La nueva identidad

visual subraya el compromiso del festival con la

cultura arquitectónica como un bien público.

Lo que no te puedes perder

Entre los edificios más esperados de esta

edición se encuentran auténticas joyas como el

Banco de España, la Casa de la Villa y el

vanguardista Edificio Castelar. Además, las

visitas a estudios de arquitectura, como los de

los renombrados arquitectos Norman Foster y

Rafael de La-Hoz, ofrecen una oportunidad

fascinante de conocer el proceso creativo detrás

de algunos de los proyectos más destacados

del panorama contemporáneo.

Para aquellos interesados en la arquitectura

industrial, este año también se podrán visitar

espacios como el Hangar 6 de Iberia. Además, el

festival volverá a extenderse a San Lorenzo de El

Escorial, donde monumentos históricos como el

Real Coliseo de Carlos III abren sus puertas para

formar parte de esta experiencia única.

Participación y detalles prácticos

El acceso a muchos de los edificios y rutas es libre y

no requiere inscripción previa. Solo tienes que

presentarte en el lugar indicado y los voluntarios de

Open House Madrid te guiarán en la visita. Sin

embargo, para algunos espacios exclusivos es

necesario inscribirse previamente en Eventbrite a

partir del 18 de septiembre.

Open House Madrid no solo es una oportunidad

para los amantes de la arquitectura, sino también

para cualquier persona que desee redescubrir la

ciudad desde una perspectiva diferente,

adentrándose en edificios históricos y

contemporáneos que normalmente permanecen

cerrados al público.

Datos clave de la edición pasada

En 2023, el festival atrajo a más de 50,000

visitantes, quienes disfrutaron de 130 visitas y 24

itinerarios temáticos. Destacaron visitas a edificios

como el Serrano 69, la Casa Palazuelo, y la

incorporación del festival en San Lorenzo de El

Escorial.

¡No te pierdas esta oportunidad única para explorar

Madrid a través de su rica y diversa arquitectura!

Más información y programa completo: Open

House Madrid

48


SABORES DEL MES: LOS 4 RESTAURANTES IMPERDIBLES

Casa Mortero

Ubicado en el corazón de Madrid, Casa Mortero se

especializa en cocina tradicional española con un

toque moderno. Su carta está diseñada para

rescatar recetas clásicas, con ingredientes frescos y

locales. Su croqueta de jamón ha sido reconocida

como una de las mejores de la ciudad. Ideal para

quienes buscan un ambiente acogedor y comida de

calidad con una presentación impecable.

Recomendación del chef: Cochinillo confitado.

Bibo Madrid by Dani García

Este espacio vibrante y cosmopolita es una apuesta

del chef Dani García, galardonado con tres estrellas

Michelin. Bibo ofrece una fusión entre la cocina

andaluza y las técnicas modernas, con una

atmósfera que combina lo casual y lo sofisticado.

No te puedes perder su famoso Steak tartar con

caviar o su Pulpo a la brasa con crema de patata y

ajo negro. Un destino obligatorio para los amantes

de la alta gastronomía.

Ubicación: Paseo de la Castellana, 52.

Ojalá

Con una decoración vibrante y tropical, Ojalá es el

lugar perfecto para un brunch o una cena relajada.

Este restaurante en Malasaña destaca por su

ambiente informal y su carta variada que abarca

desde platos mediterráneos hasta opciones más

internacionales. Además, su terraza es el lugar ideal

para disfrutar de las noches madrileñas.

Plato estrella: Hamburguesa de wagyu con queso

azul.

La Vaca y La Huerta

Con un enfoque en productos ecológicos y de

temporada, La Vaca y La Huerta es un restaurante

comprometido con la sostenibilidad. Situado en el

barrio de Chueca, su cocina está basada en la

frescura y simplicidad de los ingredientes locales,

ofreciendo platos sabrosos que respetan el medio

ambiente. Su carta de vinos, seleccionada

cuidadosamente, es el complemento perfecto para

cualquier plato.

Recomendación del día: Solomillo de ternera con

verduras de la huerta.

49


EN LA MIRA: MODA Y TENDENCIAS

En esta sección destacamos las mejores marcas y

sus productos más icónicos para esta temporada.

¡No te pierdas los enlaces de afiliados y aprovecha

las últimas tendencias!

Palomo Spain: Elegancia y

Vanguardia

CAMISA ORLANDO DE ENCAJE

BLANCA €149,99

La firma Palomo Spain se ha

consolidado como un referente en

la moda vanguardista. Esta

camisa refleja su estilo único, con

bordados delicados y una

confección exquisita que combina

lo mejor del lujo contemporáneo.

Compra aquí

Converse: El Icono Atemporal

Chuck Taylor All Star

75,00 €

Converse nunca decepciona con

su icónica línea Chuck Taylor. Este

modelo añade un toque de

sofisticación a tu look, ideal para

cualquier ocasión casual.

Compra aquí

Lefties: Estilo Accesible

Abrigo de paño abierto

25,99 €

Lefties siempre ofrece lo último en

moda a precios increíbles. Este

abrigo de paño es ideal para los

días fríos, con un corte clásico y

sofisticado que nunca pasa de

moda.

Compra aquí

50


Foot Locker: Para los

Sneakerheads

Nike Air Force 1 '07 Essential

€129,99

Las Nike Air Force 1 ‘ 07 siguen

siendo las favoritas entre los

amantes de las zapatillas. Su

diseño versátil y cómodo las hace

imprescindibles esta temporada.

Compra aquí

ADS Running Shop: Para

Deportistas

Adidas Ultraboost 5 Fluorescente

€144,99

La comodidad y el rendimiento de

las Adidas Ultraboost las

convierten en la elección perfecta

para runners exigentes. Su

tecnología de amortiguación las

hace imbatibles.

Compra aquí

Totto: Mochilas con Estilo

Mochila Adelaide 3 - Periscope

€59,99

Perfecta para quienes buscan

funcionalidad sin perder el estilo.

Compra aquí

Golden Goose: El Lujo

Desenfadado

Super-Star de mujer con estrella y

refuerzo del talón de ante gris

€ 590

Las Golden Goose se destacan por

su estética única de lujo casual.

Este par con efecto desgastado

aporta un toque cool a cualquier

look, sin sacrificar confort.

Compra aquí

51


DesArte Magazine

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!