Newsflash: Edición Septiembre 2024
- No tags were found...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
<strong>Edición</strong> <strong>Septiembre</strong> <strong>2024</strong><br />
NEWS<br />
FLASH
NEWS<br />
FLASH<br />
<strong>Edición</strong><br />
<strong>Septiembre</strong><br />
<strong>2024</strong><br />
Derechos de Autor. Año <strong>2024</strong>, <strong>Septiembre</strong> <strong>2024</strong>. la revista digital <strong>Newsflash</strong> es una<br />
publicación mensual editada y publicada por AmCham Atlántico y Magdalena:<br />
Cámara de Comercio Colombo Americana.<br />
*Los artículos publicados son de autoría de empresas afiliadas, todos los temas<br />
aquí descritos no representan los intereses de la entidad*<br />
Nuestro equipo<br />
Victoria E. Ibáñez<br />
Directora Ejecutiva<br />
Karen Ardila<br />
Coordinadora Senior - Trade Center<br />
tradecenter@amchambaq.com<br />
Álvaro Altahona<br />
Coordinador Comercial<br />
comercial@amchambaq.com<br />
María Alejandra Colón<br />
Comunicaciones<br />
comunicaciones@amchambaq.com<br />
Paola Mora<br />
Contabilidad<br />
contabilidad@amchambaq.com<br />
Elena Peña<br />
Líder de Gestión Administrativa<br />
gestion.procesos@amchambaq.com<br />
Karen Mejía<br />
Visas<br />
asesoriavisas@amchambaq.com
NEWS<br />
FLASH<br />
Contenido<br />
01<br />
02<br />
03<br />
04<br />
05<br />
07<br />
11<br />
13<br />
15<br />
17<br />
19<br />
22<br />
24<br />
26<br />
Nota de la directora<br />
Vicky Ibáñez<br />
Directora Ejecutiva - AmCham Atlántico & Magdalena<br />
Visita del nuevo Consejero Económico de la Embajada de Estados Unidos<br />
Sr. Shawn Flatt en Barranquilla<br />
AmCham presente en el lanzamiento de Caribe STEM 4.0<br />
Programa para fortalecer la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas<br />
Rueda de Negocios Colombia-Estados Unidos:<br />
+1.400 citas comerciales<br />
Personaje del mes<br />
Adolfo Hernández, Gerente General - Colviseg del Caribe<br />
Desde el Trade Center<br />
Estado: Carolina del Norte<br />
La unión del comercio y el mundo en Barranquilla<br />
Claric: Agencia de Aduanas<br />
Sostenibilidad y turismo en Colombia: el Caribe colombiano en el contexto de la COP16<br />
Camilo Mejía Reátiga, Escuela de Negocios - Universidad del Norte<br />
ECOSAC, el primer saco disgregable de Colombia: la apuesta sostenible de<br />
Ultracem para el sector de la construcción<br />
Julián Vásquez Arango, Gerente General - Ultracem<br />
Protección de datos en la era de la IA<br />
Hermer Julián Uriza, Gerente de consultoría de negocios - Grant Thornton<br />
El papel de los créditos de carbono en los estrategia de descarbonización<br />
Equipo de Sostenibilidad y Cambio Climático - PwC Colombia<br />
El impacto transformador del BPO en el desarrollo social y económico de Colombia<br />
Foundever<br />
Efectos del trámite de insolvencia de persona natural no comerciante en los<br />
descuentos de libranza de un trabajador<br />
Jhon Barros, Coordinador Litigios Caribe - Godoy Córdoba<br />
Noticias de afiliados<br />
Noticias destacadas de nuestros afiliados en este mes
NEWS<br />
FLASH<br />
Nota de la directora<br />
En septiembre, se dio la bienvenida oficial al<br />
Consejero Económico de la Embajada de los<br />
Estados Unidos en Colombia y a todo el equipo<br />
de la Sección Económica, conformado<br />
especialmente para atender a las regiones e<br />
instalar programas que permitan el crecimiento<br />
del sector empresarial. El apoyo del Sr. Flatt será<br />
clave para el crecimiento y la creación de<br />
nuevas oportunidades, reforzando así nuestra<br />
misión de fortalecer los lazos económicos y<br />
comerciales entre Colombia y Estados Unidos.<br />
Con la presencia David Vélez, fundador y CEO de<br />
NuBank, fuimos parte del lanzamiento de la<br />
iniciativa: Caribe STEM 4.0, programa propuesto<br />
por Omar Téllez, emprendedor serial, destinado<br />
a fortalecer las competencias en ciencia,<br />
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en<br />
la región, con el objetivo de mejorar la<br />
empleabilidad y crear nuevas oportunidades. Se<br />
proyecta la ciudad como un gran puerto digital<br />
que impactará en el crecimiento de la región y<br />
al desarrollo de un entorno más competitivo y<br />
preparado para un futuro más global.<br />
En la reciente Rueda de Negocios Colombia -<br />
Estados Unidos, realizada en Bogotá, apoyada<br />
por todas las regionales AmCham del país, fue<br />
un espacio notable para conectar con 100<br />
compañías estadounidenses provenientes de 12<br />
estados como Florida, Nueva York, Texas y<br />
California. Los sectores de interés en esta<br />
oportunidad fueron agroindustria, moda,<br />
cosméticos y construcción, entre otros.Mas de<br />
200 empresas colombianas provenientes de 12<br />
departamentos del país, se dieron cita en este<br />
evento, llevando a cabo más de 1400 citas<br />
comerciales. Excelente gestión por parte de<br />
todas las regionales AmCham.<br />
No podemos dejar de mencionar, nuestra<br />
participación en diversos escenarios realizados<br />
en la ciudad, como el lanzamiento del capítulo<br />
Board Leadership Circle de KPMG, con la<br />
dinámica respuesta de nuestros empresarios; la<br />
realización del congreso nacional de Liderazgo<br />
de Mujeres en Juntas Directivas del CESA; el<br />
gran foro de Caribe BIZ de la CCB; el congreso<br />
nacional de Fenalco, y la comitiva gremial para<br />
recibir a Argos y su presidente, así como al<br />
exministro Mauricio Cárdenas.<br />
Nos preparamos para el último trimestre del<br />
año, el cual contara con actividades de gran<br />
valor para ustedes.<br />
Victoria E. Ibáñez<br />
Directora Ejecutiva<br />
1
SERVICIOS DE NUESTRO<br />
TRADE CENTER<br />
Conexiones<br />
internacionales<br />
Speednetworking y<br />
Matchmaking<br />
Due Diligence<br />
Verificación de antecedentes<br />
de personas y empresas en<br />
listas nacionales e<br />
internacionales.<br />
Análisis de mercado<br />
Estudios descriptivos de<br />
mercado, e información de<br />
un producto o servicio.<br />
Lista de contactos<br />
Clientes potenciales, socios<br />
comerciales, proveedores,<br />
distribuidores según interés<br />
previamente identificado.<br />
¡Contáctanos!<br />
Your partner<br />
in business<br />
Karen Ardila<br />
Coordinadora Senior - Trade Center<br />
tradecenter@amchambaq.com<br />
+57 3174033608
NEWS<br />
FLASH<br />
Visita del nuevo<br />
Consejero Económico<br />
de la Embajada de<br />
Estados Unidos<br />
Desde AmCham Atlántico y Magdalena<br />
recibimos al Sr. Shawn Flatt, nuevo<br />
Consejero Económico de la Embajada de los<br />
Estados Unidos en Colombia, en una reunión<br />
junto a miembros de nuestra junta directiva y<br />
empresarios de la región.<br />
Durante este encuentro, se discutieron temas<br />
de interés mutuo, con el propósito de<br />
fortalecer las relaciones comerciales y explorar<br />
nuevas oportunidades de colaboración.<br />
Entre los temas abordados, se destacó la<br />
renegociación del Tratado de Libre Comercio<br />
(TLC), así como la transición energética, un<br />
reto global en el que Colombia y Estados<br />
Unidos buscan cooperar para promover el uso<br />
de energías más limpias y sostenibles.<br />
Además, se trataron asuntos relacionados con<br />
la migración, el bilingüismo, la agricultura,<br />
entre otros.<br />
Deseamos éxitos en su gestión y esperamos<br />
tener más diálogos que fortalezcan las<br />
relaciones y abran oportunidades para el<br />
futuro!<br />
2
NEWS<br />
FLASH<br />
AmCham presente<br />
en el lanzamiento<br />
de Caribe STEM 4.0<br />
ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas<br />
en inglés) en la región, con el objetivo de<br />
mejorar la empleabilidad y crear nuevas<br />
oportunidades para los estudiantes locales.<br />
Miembros de la Junta Directiva de AmCham y<br />
Vicky Ibáñez, directora ejecutiva estuvieron<br />
presentes en el lanzamiento de Caribe STEM<br />
4.0 junto a Francisco Palmieri, Embajador de<br />
Estados Unidos.<br />
En el evento, miembros de la Junta Directiva<br />
de AmCham y la directora ejecutiva Vicky<br />
Ibáñez, participaron junto a figuras clave<br />
como el Embajador de los Estados Unidos en<br />
Colombia, Francisco Palmieri; el Gobernador<br />
del Atlántico, Eduardo Verano; David Vélez,<br />
CEO de NuBank; María del Mar Vélez, CEO de<br />
Crack The Code; y Omar Téllez, empresario y<br />
líder del programa.<br />
Jose Manuel<br />
Carbonell, Presidente<br />
de la Junta Directiva<br />
de AmCham,<br />
manifestó su apoyo<br />
desde el Grupo<br />
Olímpica para hacer<br />
posible esta iniciativa<br />
Vicky Ibáñez en la apertura del evento que<br />
convocaba líderes del sector empresarial y<br />
gobierno local.<br />
El pasado 5 de septiembre,<br />
estuvimos en el lanzamiento<br />
de Caribe STEM 4.0, una iniciativa<br />
destinada a fortalecer las<br />
competencias en ciencia, tecnología<br />
Caribe STEM 4.0 busca desarrollar el talento<br />
necesario para enfrentar los retos de una<br />
economía global basada en la innovación<br />
tecnológica.<br />
Desde AmCham, apoyamos este tipo de<br />
iniciativas que contribuyen al crecimiento de<br />
la región y al desarrollo de un entorno<br />
empresarial más competitivo y preparado<br />
para el futuro.<br />
3
NEWS<br />
FLASH<br />
Rueda de Negocios<br />
Colombia-Estados Unidos:<br />
Más de 1.400 citas comerciales<br />
Representantes de AmChams en Colombia en la<br />
Rueda de Negocios en Bogotá.<br />
El pasado 10 y 11 de septiembre se llevó a<br />
cabo en Bogotá la Rueda de Negocios<br />
Colombia-Estados Unidos, organizada por<br />
AmCham Colombia. El evento reunió a más<br />
de 100 compradores provenientes de 12<br />
estados de Estados Unidos, incluyendo<br />
Florida, Nueva York, Texas y California, y contó<br />
con la participación de más de 200 empresas<br />
colombianas.<br />
Durante el encuentro se generaron más de<br />
1.400 citas comerciales, enfocadas en<br />
fortalecer el comercio bilateral entre ambas<br />
naciones.<br />
Álvaro Altahona, Coordinador Comercial y<br />
Karen Ardila, Coordinadora Senior del Trade<br />
Center en AmCham Atlántico y Magdalena<br />
Las empresas colombianas participantes<br />
pertenecen a sectores como agroindustria,<br />
sistema moda, cosméticos y materiales de<br />
construcción, creando oportunidades clave<br />
para conectarse con distribuidores y<br />
compradores en el mercado estadounidense.<br />
Desde AmCham Atlántico y Magdalena,<br />
apoyamos estas iniciativas, que siguen<br />
generando nuevas oportunidades de<br />
internacionalización para nuestras empresas<br />
afiliadas, contribuyendo a la reactivación<br />
económica y a la consolidación de Colombia<br />
como un socio estratégico para Estados<br />
Unidos.<br />
4
NEWS<br />
FLASH<br />
Personaje del mes<br />
Seguridad que genera valor<br />
“Colviseg del Caribe Ltda es<br />
una empresa referente de<br />
seguridad en la costa norte<br />
colombiana; más de 30 años<br />
de experiencia lo avala y me<br />
compromete a trabajar para<br />
continuar con el legado que mi<br />
padre, el Coronel Adolfo<br />
Hernández, inició en 1990”<br />
Adolfo Hernández se define como un<br />
hombre tranquilo que ha dedicado la<br />
mayor parte de su vida a servir al país,<br />
alcanzando el grado de Brigadier General<br />
de la República en el Ejército Nacional,<br />
institución a la que perteneció por más de<br />
34 años y de la cual se siente<br />
profundamente orgulloso y agradecido.<br />
Adicional a su experiencia en el Ejército<br />
Nacional, el General Adolfo Hernández se<br />
ha preparado académicamente;<br />
graduado de economista con Excelencia<br />
Académica de la Universidad de San<br />
Buenaventura de Cali, con Maestría en<br />
Estrategia de Seguridad Nacional del<br />
National War College en la Universidad<br />
Nacional de Defensa en Washington D.C.,<br />
Maestría en Seguridad y Defensa<br />
Nacionales en la Escuela Superior de<br />
Guerra, estudios de Alta Gerencia de la<br />
Universidad de los Andes y Advanced<br />
Management Program de la Universidad<br />
Javeriana.<br />
Adolfo<br />
Hernández<br />
Gerente General<br />
5
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
Su conocimiento y experiencia lo han<br />
preparado para dirigir la empresa<br />
familiar: “En 2020, al celebrar el<br />
aniversario #30 de nuestra empresa,<br />
recibimos de nuestro padre el encargo<br />
de continuar con el crecimiento y<br />
fortalecimiento de su obra. La visión está<br />
clara, y todo nuestro esfuerzo está<br />
encaminado a tener una empresa<br />
sostenible en el tiempo que siga<br />
contribuyendo al desarrollo de nuestra<br />
nación con alto sentido de<br />
responsabilidad social.”<br />
En esta nueva etapa, con la segunda<br />
generación de la familia Hernández<br />
Martínez al frente de la empresa,<br />
Colviseg del Caribe se perfila como una<br />
de las empresas más exitosas en el<br />
sector de Vigilancia y Seguridad Privada<br />
en Colombia. Para ello se ha puesto en<br />
marcha un ambicioso plan de<br />
modernización de sus procedimientos<br />
internos, con la adquisición de un<br />
software ERP que integra todas las<br />
áreas de la empresa para ejercer un<br />
estricto control de los procesos y facilitar<br />
la toma de decisiones acertadas.<br />
Simultáneamente, se actualizó la<br />
plataforma de monitoreo de alarmas con<br />
tecnología de punta, lo cual ha<br />
permitido responder a los clientes con<br />
un servicio de excelencia oportuno y<br />
confiable brindando la confianza y<br />
tranquilidad que requiere hoy sus<br />
negocios.<br />
Todo lo anterior, sumado a un grupo de<br />
colaboradores<br />
capacitados<br />
integralmente en la cultura de la calidad<br />
y el mejoramiento continuo, con valores<br />
como la excelencia, la innovación, el<br />
trabajo en equipo y un servicio<br />
eficiente orientado al cliente, hace de<br />
Colviseg del Caribe un verdadero aliado<br />
estratégico en seguridad que coadyuva<br />
a garantizar la tranquilidad y bienestar<br />
de la comunidad en todo el país.<br />
En este mismo sentido, se han<br />
modernizado las herramientas de apoyo<br />
que tiene el personal para prestar un<br />
servicio innovador enmarcado en el<br />
concepto de seguridad integral que<br />
genera valor a los clientes e impacta<br />
positivamente a la comunidad en<br />
general.<br />
El primer paso de la modernización se<br />
ha dado con los medios de<br />
comunicación instantánea que integran<br />
voz, datos, GPS y control que permite<br />
administrar al 100% los sistemas de<br />
comunicaciones, grabación, localización,<br />
monitoreo remoto, interoperabilidad con<br />
otros dispositivos, videollamadas, etc.<br />
Colviseg del Caribe<br />
¡Seguridad que genera valor!<br />
6
NEWS<br />
FLASH<br />
Desde el Trade Center AmCham<br />
CAROLINA DEL NORTE<br />
Un hub de innovación y desarrollo empresarial<br />
Carolina del Norte o también<br />
conocido como “El viejo estado<br />
del Norte¨ (The Tar Heel State), es un<br />
estado ubicado en la región sur del país,<br />
limitando con el océano atlántico, a su<br />
vez, cuenta con una población de<br />
10.641.711 de habitantes<br />
aproximadamente, ubicándose en el 9no<br />
puesto de los estados más poblados del<br />
país por debajo de Georgia.<br />
Este estado es uno de los estados más<br />
variados del país, ya que permite a sus<br />
visitantes un sinnúmero de actividades<br />
para realizar gracias a su ecosistema<br />
diverso, pues cuenta con tres grandes<br />
regiones, las cuales son su zona<br />
montañosa, piedmont y la llanura<br />
costera, haciéndolo atractivo para los<br />
turistas.<br />
Por otra parte, Carolina del Norte<br />
representa lo mejor del Nuevo Sur como<br />
del viejo Dixie, pues aún con el paso del<br />
tiempo que ha ido modernizando su<br />
infraestructura, aún conserva la herencia<br />
de las primera colonias que fundaron<br />
Estados Unidos, gracias a esto permite<br />
presenciar una diferencia dramática en<br />
la comida, la cultura y el estilo de vida a<br />
medida que se recorre el estado este a<br />
oeste.<br />
INFRAESTRUCTURA<br />
Carolina del Norte, fue una de las Trece<br />
Colonias británicas que se separaron y<br />
donde se estableció la primera colonia<br />
británica en América. Se encuentra en la<br />
región Sur y tiene fronteras al oeste con<br />
Tennessee, al sur con Carolina del Sur, al<br />
suroeste con Georgia, al norte con<br />
Virginia y al este con el Océano Atlántico.<br />
El clima en Carolina del Norte por lo<br />
general suele ser templado, aunque<br />
cuenta con 4 estaciones muy distintas<br />
sigue siendo un estado aclamado por la<br />
7
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
comodidad que brinda su clima, por<br />
ejemplo, en verano la temperatura más<br />
alta llega a ser 90 °F (32 °C), lo cual sigue<br />
siendo una temperatura amena en<br />
comparación a otros estados.<br />
El estado alberga cientos de cataratas,<br />
cuatro bosques nacionales y muchos<br />
lagos, ríos y arroyos, perfectos para<br />
disfrutar de aventuras al aire libre, es un<br />
estado muy diverso puesto que, cuenta<br />
con una zona rural muy completa desde<br />
altas zonas montañosas hasta playas en<br />
las cuales podrás hacer deportes como<br />
kiteboarding, surf, entre otros, también,<br />
una zona urbana que cada día crece más<br />
y por supuesto, las famosas ciudades<br />
universitarias que hacen presencia en el<br />
estado, como Chapel Hill.<br />
Carolina del Norte tiene una<br />
infraestructura sólida en cuanto a sus<br />
medios de transporte, cuenta con 4<br />
aeropuertos internacionales, un sistema<br />
de carreteras que es considerado el más<br />
grande del país con más de 78,600<br />
millas y doce trenes de pasajeros que<br />
brindan servicio a 17 ciudades de<br />
Carolina del Norte en seis rutas, incluidas<br />
Carolinian, Piedmont, Silver Star, Silver<br />
Meteor, Crescent y Palmetto en<br />
dirección norte y sur. También en este<br />
estado, se encuentra el sistema de ferry<br />
más grande de la costa este y el<br />
segundo más grande del país, con<br />
empresas importantes como Southport-<br />
Fort Fisher Ferry, North Carolina Ferry,<br />
Cherry Branch-Minnesott Beach Free<br />
Ferry, entre otras.<br />
INDUSTRIAS<br />
Actualmente, Carolina del Norte tiene un<br />
gran impacto en la economía nacional,<br />
ya que sus industrias se fortalecen cada<br />
vez más, incluso obtuvo el primer puesto<br />
de la clasificación anual de Forbes de los<br />
mejores estados para hacer negocios, en<br />
los cuales se recalcaron las industria de<br />
banca, farmacéuticos, procesamiento de<br />
alimentos y tecnología.<br />
Banca: La empresa más grande es<br />
Bank of América, una corporación<br />
multinacional bancaria y de servicios<br />
financieros con sede en Charlotte<br />
valuada en $228,780 millones US,<br />
convirtiéndose así en el segundo<br />
banco más importante y de mayor<br />
impacto en el país.<br />
Farmacéutico: el sector fármaco en<br />
Carolina del Norte remonta sus<br />
inicios en 1950, cuando reconocieron<br />
que se avecinaba un cambio<br />
tecnológico por lo cual adaptaron el<br />
Research Triangle Park con el fin de<br />
poder realizar todas investigaciones<br />
que comprenden este área, por otra<br />
parte, en este estado también hace<br />
presencia la empresa Labcorp, una<br />
amplia red de laboratorios clínicos<br />
que les permite realizar más de 3<br />
millones de pruebas semanales y<br />
realizar ensayos clínicos en casi 100<br />
países.<br />
Procesamiento de alimentos:<br />
Carolina del Norte siempre ha sido<br />
un estado agrícola, se centraron en la<br />
producción de carne,<br />
específicamente de cerdo, las granjas<br />
porcinas expandieron sus plantas de<br />
cría y por ende de procesamiento<br />
con el fin de poder sacar al mercado<br />
productos como jamón, tocino,<br />
codillo ahumado, manteca de cerdo,<br />
entre otros derivados, convirtiéndose<br />
así en los productos número 1 del<br />
estado.<br />
8
Tecnología: Con los avances<br />
tecnológicos y la globalización, el<br />
estado de Carolina del Norte<br />
buscando mantenerse a vanguardia<br />
implementando las tecnologías que<br />
hoy por hoy mueven el mundo, se<br />
evidencia en su sistema de<br />
transporte, las universidades, etc. Por<br />
otra parte en el estado hacen<br />
presencia importantes empresas<br />
creadoras de software, como Lenovo<br />
la cual se encuentra ubicada en<br />
Raleigh, empresa que ha tenido un<br />
gran impacto a nivel mundial por sus<br />
avances tecnológicos y sobre todo a<br />
favor del medio ambiente.<br />
COMERCIO<br />
4000<br />
3000<br />
2000<br />
1000<br />
0<br />
$3 MM<br />
Abr 2022 Abr <strong>2024</strong><br />
Exportaciones<br />
$3,72 MM<br />
Entre Abril 2022 y Abril <strong>2024</strong> las exportaciones<br />
de Carolina del Norte tuvieron un crecimiento<br />
de $720M (24%) de $3 MM a $3,72 MM<br />
Exportaciones<br />
En abril <strong>2024</strong>, Carolina del Norte exportó<br />
$3,72 MM, posicionándose en el 14to<br />
mayor exportador las 53 entidades<br />
exportadoras de Estados Unidos.<br />
Importaciones<br />
En Abril <strong>2024</strong>, Carolina del Norte importó<br />
$8,46 MM, posicionándose en el 12to<br />
mayor importador de las 53 entidades<br />
importadores en Estados Unidos.<br />
A esa fecha, los principales productos<br />
Exportados fueron:<br />
Vacunas, sangre, antisueros, toxinas y<br />
cultivos ($556M)<br />
Medicamentos envasados ($227M)<br />
Munición explosiva ($202M)<br />
Tabaco crudo ($160M)<br />
Piezas de aviones ($94,1M)<br />
Los principales destinos de las<br />
Exportaciones fueron:<br />
Canadá ($728M)<br />
México ($472M)<br />
China ($454M)<br />
Arabia Saudita ($218M)<br />
Francia ($163M)<br />
En Abril <strong>2024</strong>, los principales productos<br />
importados fueron:<br />
Vacunas, sangre, antisueros, toxinas y<br />
cultivos ($2,08MM)<br />
Coches ($476M)<br />
Ordenadores ($457M)<br />
Productos básicos no especificados<br />
en otros... ($297M)<br />
Medicamentos envasados ($278M)<br />
Los principales destinos de Importación<br />
fueron:<br />
Irlanda ($1,76MM)<br />
México ($938M)<br />
Alemania ($838M)<br />
China ($604M)<br />
Canadá ($425M)<br />
9<br />
9
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
10000<br />
8000<br />
6000<br />
4000<br />
2000<br />
0<br />
$5,98MM<br />
Abr 2022 Abr <strong>2024</strong><br />
EXPORTACIONES<br />
Importaciones<br />
A CAROLINA DEL NORTE<br />
$8,46MM<br />
Mientras que las importaciones<br />
presentaron un crecimiento de $2,48MM<br />
(41,5%), desde $5,98MM a $8,46MM.<br />
COLOMBIANAS<br />
Las exportaciones de Colombia al estado<br />
de North Carolina crecieron 20,6% entre<br />
el 2019 y 2020, al pasar de US$33,7<br />
millones a US$40,7 millones.<br />
En el año 2020 destacan productos de la<br />
industria plástica, agrícola,<br />
manufacturera y eléctrica.<br />
Principales productos exportados:<br />
(8504.23) Transformadores de<br />
dieléctrico líquido, potencia ><br />
10000kva<br />
(3920.43) Polímeros de cloruro de<br />
vinilo, plastificantes en peso Gt 6%<br />
(3924.10) Vajilla y utensilios de cocina<br />
de plástico<br />
(2008.99) Frutas y partes de plantas<br />
comestibles, o preparaciones<br />
(3005.10) Esparadrapo (cinta<br />
adhesiva) y venditas adhesivas<br />
(curitas)<br />
(8411.99) Piezas de turbina de gas y<br />
demás<br />
(0901.12) Café sin tostar, descafeinado<br />
(0304.82) Filetes de Trucha,<br />
Congelados<br />
(6307.90) Artículos textiles<br />
confeccionados y demás<br />
Productos que presentaron<br />
crecimiento de exportación:<br />
(8504.23) Transformadores de<br />
dieléctrico líquido, potencia ><br />
10000kva. Creció 45,0%<br />
(3920.43) Polímeros de cloruro de<br />
vinilo, plastificantes en peso Gt 6%.<br />
Creció 208,5%<br />
(3924.10) Vajilla y utensilios de cocina<br />
de plástico. Creció 804,3%<br />
(2008.99) Frutas y partes de plantas<br />
comestibles, o preparaciones. Creció<br />
12,4%<br />
(0304.82) Filetes de Trucha,<br />
Congelados. Creció 45,2%<br />
(8504.22) Transformadores de<br />
dieléctrico líquido, 650kva < potencia<br />
NEWS<br />
FLASH<br />
La unión del comercio y<br />
el mundo en Barranquilla<br />
Esto, a su vez, generó ingresos reales para los<br />
habitantes y para el Estado, siempre sujetos a<br />
las normas, leyes y resoluciones.<br />
Hay ciudades que desde sus<br />
orígenes han estado relacio-<br />
nadas con el comercio. Barranquilla<br />
es una de ellas; la localización<br />
geográfica de “Las Barrancas de San<br />
Nicolas” permitió la actividad<br />
comercial, industrial y social en el<br />
área estratégica de la<br />
desembocadura del Rio Magdalena.<br />
Desde cuando fue erigida en Villa, el<br />
7 de abril de 1813, la actividad local<br />
giró en torno a la creación de<br />
industrias, el crecimiento del<br />
comercio y la iniciativa de los<br />
inversionistas nacionales y<br />
extranjeros que desarrollaron un<br />
producto interno bruto (PIB) de<br />
mucha relevancia para la “Hacienda”<br />
colombiana.<br />
El desarrollo de las dos (2) guerras mundiales<br />
permitió que emigrantes de casi todas las<br />
naciones trajeran a Barranquilla y al<br />
departamento del Atlántico sus<br />
conocimientos técnicos y capitales ávidos del<br />
desarrollo pacífico de economías<br />
sustentables-sostenibles. El comercio y la<br />
industria han venido creciendo en forma<br />
vigorosa desde los años cuarenta hasta<br />
nuestros días, convirtiendo a la ciudad de<br />
Barranquilla en un Distrito Especial, Industrial<br />
y Portuario con un panorama promisorio.<br />
En este entorno de dinámica actividad<br />
empresarial nacen las Agencias de Aduanas<br />
como apoyo a las operaciones de<br />
importadores y exportadores, que requieren<br />
de servicios de soporte jurídico en materia<br />
aduanera y agilidad en sus procesos de<br />
comercio. Atendiendo esa necesidad, se creó<br />
el gremio para ofrecer a los empresarios y a la<br />
sociedad en general, unas ‘Agencias de<br />
Aduanas” que cumplen con las normas<br />
internacionales establecidas por la O.M.C<br />
24<br />
11
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
(Organización Mundial del Comercio) /<br />
WTO (World Trade Organization),<br />
entidad que regula el comercio<br />
internacional con sede principal en<br />
Bruselas.<br />
CLARIC, desde su constitución como<br />
agente aduanero en 1967, ha asumido el<br />
compromiso de atender y facilitar las<br />
operaciones aduaneras entre empresas<br />
e instituciones, cumpliendo siempre con<br />
la normatividad correspondiente, para<br />
que las entidades gubernamentales<br />
puedan contar con nuestra<br />
transparencia y disposición y así<br />
considerarnos aliados en pro del<br />
acatamiento de las disposiciones<br />
correspondientes.<br />
En Colombia contamos con tratados de<br />
libre comercio (TLC) con varios países y<br />
comunidades económicas, lo que nos<br />
permite ofrecer un portafolio de servicios<br />
orientados a los métodos y aplicación de<br />
gravámenes más justos. Nuestra<br />
empresa cuenta con una tradición y<br />
experiencia, que, aunadas a la<br />
permanente innovación tecnológica, nos<br />
permiten minimizar tiempos y riesgos<br />
para el buen desarrollo operativo. Esta<br />
efectividad y buena práctica del<br />
comercio exterior, se traduce en un<br />
excelente servicio al cliente desde<br />
nuestras sucursales Barranquilla,<br />
Bogotá, Buenaventura, Cartagena,<br />
Rionegro y Santa Marta.<br />
En Claric CONECTAMOS A COLOMBIA<br />
CON EL MUNDO<br />
12
NEWS<br />
FLASH<br />
Sostenibilidad y<br />
Turismo en Colombia<br />
El Caribe colombiano en el contexto de la COP16<br />
Camilo Mejía Reátiga<br />
Escuela de Negocios<br />
El cambio climático y la pérdida<br />
de biodiversidad se han convertido<br />
en los mayores desafíos<br />
ambientales globales, y el turismo,<br />
tanto un motor económico como un<br />
actor potencialmente dañino, tiene<br />
un papel clave en la mitigación y<br />
adaptación frente a estos desafíos. La<br />
COP16, que se centra en biodiversidad<br />
y acción climática, ofrece una<br />
oportunidad para analizar la<br />
interrelación entre la sostenibilidad, la<br />
biodiversidad y el turismo.<br />
Colombia ha experimentado un notable<br />
crecimiento en el sector turístico en la<br />
última década. En 2023, el turismo<br />
representó aproximadamente el 4% del PIB<br />
nacional, con más de 5 millones de turistas<br />
internacionales visitando el país. El Caribe<br />
colombiano, que incluye destinos como<br />
Cartagena, Santa Marta y el Archipiélago de<br />
San Andrés, juega un papel crucial en esta<br />
dinámica, siendo responsable de casi el 35%<br />
del turismo internacional del país. La riqueza<br />
cultural, histórica y natural del Caribe lo<br />
convierte en un imán para turistas de todo el<br />
mundo. Sin embargo, el aumento en la<br />
afluencia turística también ha generado<br />
presión sobre los ecosistemas locales. Las<br />
playas, manglares, arrecifes de coral y<br />
bosques tropicales son frágiles y vulnerables<br />
a la degradación si no se manejan<br />
adecuadamente.<br />
Figura 1.<br />
Áreas críticas de<br />
biodiversidad en la<br />
región caribe<br />
colombiana<br />
Fuente: Michael<br />
Hoffman, Kellee<br />
Koenig, Gill Bunting,<br />
Jennifer Costanza, &<br />
Williams, Kristen J.<br />
(2016). Biodiversity<br />
Hotspots (version<br />
2016.1) (2016.1) [Data<br />
set]. Zenodo<br />
13
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
A raíz de estos desafíos, las políticas<br />
públicas y privadas han comenzado a<br />
alinearse con los objetivos de<br />
sostenibilidad establecidos en la COP16.<br />
El Gobierno de Colombia ha<br />
implementado varias estrategias para<br />
promover un turismo más sostenible en<br />
el Caribe y otras regiones del país. El<br />
Plan Nacional de Turismo Sostenible<br />
2022-2030 establece metas claras para<br />
reducir la huella de carbono del sector,<br />
mejorar la gestión de residuos y<br />
proteger los recursos hídricos. Además,<br />
el sector privado ha comenzado a<br />
adoptar prácticas más responsables.<br />
Algunos hoteles y operadores turísticos<br />
en el Caribe colombiano han<br />
implementado certificaciones de<br />
sostenibilidad, como el sello Travelife o<br />
Green Globe, que garantizan la<br />
minimización del impacto ambiental y la<br />
promoción de prácticas éticas.<br />
sexto país con mayor urgencia en la<br />
financiación para conservación de la<br />
diversidad y el décimo en cuanto a<br />
especies amenazadas.<br />
Conclusión: Turismo como aliado de la<br />
biodiversidad en Colombia<br />
La COP16 refuerza el papel del turismo<br />
como una herramienta clave para la<br />
protección de la biodiversidad en<br />
Colombia y el Caribe colombiano. Para<br />
lograr un turismo verdaderamente<br />
sostenible, las políticas deben enfocarse<br />
en la conservación de los recursos<br />
naturales, el fomento del ecoturismo y la<br />
participación activa de las comunidades<br />
locales. Estos esfuerzos no solo ayudarán<br />
a preservar los ecosistemas, sino que<br />
también asegurarán que futuras<br />
generaciones puedan disfrutar de la rica<br />
biodiversidad de la región.<br />
El turismo puede y debe ser parte de la<br />
solución. En este sentido, los proyectos<br />
de conservación y restauración de<br />
ecosistemas clave, como los manglares<br />
en el Caribe, no solo mitigan los efectos<br />
del cambio climático, sino que también<br />
se convierten en atractivos turísticos,<br />
creando una sinergia positiva entre<br />
conservación y desarrollo económico. Así<br />
las cosas, la COP16 ofrece una<br />
plataforma clave para que Colombia, y<br />
en especial la región del Caribe, pueda<br />
demostrar su compromiso con la<br />
sostenibilidad. La participación activa en<br />
estas conferencias brinda la oportunidad<br />
de compartir experiencias y mejores<br />
prácticas, así como de atraer inversión<br />
extranjera en proyectos verdes. Uno de<br />
los grandes retos para los países<br />
latinoamericanos, incluidos los de la<br />
región del Caribe, es la financiación de<br />
iniciativas de adaptación y mitigación<br />
frente al cambio climático. De acuerdo<br />
con datos de Statista, Colombia es el<br />
1 BloombergNEF. (November 30, 2023).<br />
Biodiversity funding priorities worldwide as of<br />
2023, by country [Graph]. In Statista. Retrieved<br />
September 26, <strong>2024</strong>, from https://www-statistacom.ezproxy.uninorte.edu.co/statistics/1469563/bi<br />
odiversity-funding-priorities-worldwide/<br />
Afiliado AmCham:<br />
¿Deseas compartir<br />
artículos de interés para<br />
nuestra comunidad<br />
empresarial?<br />
¡Envíanos tu contenido!<br />
comunicaciones@amchambaq.com<br />
14
NEWS<br />
FLASH<br />
ECOSAC, el primer<br />
saco disgregable<br />
de Colombia:<br />
La apuesta sostenible de Ultracem<br />
para el sector de la construcción<br />
trompos, minimizando así los desechos y<br />
promoviendo prácticas más sostenibles en<br />
la industria de la construcción.<br />
Julián Vásquez Arango<br />
Gerente General<br />
Apostándole al compromiso con<br />
el medio ambiente, la compañía<br />
multilatina Ultracem presenta ‘ECOSAC’<br />
desperdicio cero, el primer saco<br />
biodegradable de Colombia, un saco<br />
capaz de disgregarse totalmente<br />
durante la elaboración de mezclas de<br />
concreto con equipos mecánicos o<br />
“Esta solución biodegradable es un<br />
testimonio de nuestro liderazgo en<br />
prácticas eco- conscientes, ofreciendo<br />
reducciones tangibles en residuos de<br />
construcción y maximizando la eficiencia<br />
del cemento utilizado en obra”, afirma<br />
Julián Vasquez, gerente general de<br />
Ultracem.<br />
Más allá de los beneficios ambientales,<br />
‘ECOSAC’ está diseñado para mejorar<br />
sustancialmente la seguridad en el lugar<br />
de trabajo, atenuando la exposición al<br />
polvo y otros riesgos para los operarios que<br />
manipulan el producto.<br />
“Este es un paso adelante en nuestro<br />
esfuerzo por diferenciarnos en el mercado,<br />
no solo en términos de calidad de<br />
producto sino también en nuestro papel<br />
como pioneros en la vanguardia de la<br />
sostenibilidad industrial”, ratifica Vásquez.<br />
15
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
Beneficios del nuevo ‘ECOSAC’<br />
desperdicio cero<br />
Uno de los beneficios del ‘ECOSAC’<br />
desperdicio cero es que se disgrega<br />
eficientemente durante el proceso de<br />
mezclado mecánico del concreto sin<br />
afectar sus propiedades.<br />
Esto, mejora la organización y la limpieza<br />
en el lugar de trabajo al reducir el<br />
desorden, contribuye a la reducción de<br />
costos de disposición de residuos al no<br />
generar desperdicios y, por último,<br />
demuestra un compromiso con la<br />
sostenibilidad al minimizar su impacto<br />
ambiental.<br />
“Esta solución biodegradable es un<br />
testimonio de nuestro liderazgo en<br />
prácticas eco-conscientes, ofreciendo<br />
reducciones tangibles en residuos de<br />
construcción y maximizando la eficiencia<br />
del cemento utilizado en obra”,<br />
puntualiza Vásquez.<br />
Ultracem se compromete a seguir<br />
liderando el camino hacia la<br />
sostenibilidad industrial mediante la<br />
investigación y el desarrollo constante<br />
de nuevas tecnologías y productos ecoamigables.<br />
'ECOSAC' desperdicio cero es<br />
solo el primer paso en esta apasionante<br />
jornada hacia un futuro próspero para<br />
todos. Estamos dedicados a trabajar en<br />
estrecha colaboración con nuestros<br />
clientes y socios para identificar y<br />
abordar los desafíos ambientales de<br />
manera proactiva. Juntos, podemos<br />
construir un futuro más brillante y<br />
sostenible para las generaciones<br />
venideras.<br />
Para comprar el nuevo ‘ECOSAC’<br />
desperdicio cero puede hacerlo a través<br />
de su asesor de confianza o a las líneas<br />
01 8000 123 987, al WhatsApp +57 605 317<br />
7125 o al #399.<br />
16
NEWS<br />
FLASH<br />
Protección de datos<br />
en la era de la IA:<br />
Desafíos y responsabilidades bajo la<br />
Circular Externa No. 2 de la SIC<br />
de recolectar, almacenar, usar y circular la<br />
información para fines constitucionales dentro<br />
del marco del Estado Social de Derecho.<br />
Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) es una<br />
tecnología con una dimensión tanto científica<br />
como social. Su importancia radica en los<br />
profundos cambios que genera, especialmente<br />
porque su funcionamiento requiere grandes<br />
volúmenes de datos, entre los que se incluyen<br />
los datos personales. Por lo tanto, el impacto<br />
de la IA en el derecho fundamental al Habeas<br />
Data se vuelve vital y relevante.<br />
Hermer Julián Uriza<br />
Gerente de Consultoría<br />
La Ley Estatutaria 1581 de 2012<br />
establece el régimen general de<br />
protección de datos personales en la<br />
República de Colombia, concretando<br />
el derecho fundamental de todas las<br />
personas frente al correcto uso de su<br />
información y estandariza el uso del<br />
Habeas Data. La norma reconoce el<br />
derecho de los titulares a proteger su<br />
información y el deber de los<br />
administradores de datos personales<br />
En ese sentido, la Superintendencia de<br />
Industria y Comercio (SIC), en su papel como<br />
Autoridad Nacional de Protección de Datos<br />
Personales, ha dado un paso significativo hacia<br />
la regulación del tratamiento de datos en la era<br />
de la inteligencia artificial. El 21 de agosto de<br />
<strong>2024</strong>, la SIC emitió la Circular Externa No. 2,<br />
que establece directrices clave para asegurar<br />
que el manejo de datos personales en sistemas<br />
de inteligencia artificial se realice de manera<br />
respetuosa con los derechos fundamentales, en<br />
particular el derecho al Habeas Data.<br />
El objetivo principal de esta circular es<br />
proporcionar a los administradores de datos<br />
personales las herramientas necesarias para<br />
garantizar un manejo adecuado de la informa-<br />
17
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
ción en el contexto del desarrollo y uso<br />
de tecnologías avanzadas. Estas<br />
directrices buscan asegurar que los<br />
titulares de los datos tengan plena<br />
seguridad sobre el uso de su<br />
información personal, promoviendo así<br />
una mayor transparencia y<br />
responsabilidad frente al desarrollo de<br />
actividades donde se involucren<br />
información personal. Esta norma debe<br />
aplicarse independientemente de los<br />
procedimientos, metodologías o<br />
tecnologías utilizadas para tratar la<br />
información personal de los titulares. La<br />
ley colombiana permite el uso de<br />
tecnologías para tratar datos, pero exige<br />
que se haga de manera respetuosa y<br />
conforme al ordenamiento jurídico.<br />
Teniendo en cuenta las implicaciones,<br />
las empresas deberán asegurarse de que<br />
sus sistemas de inteligencia artificial (IA)<br />
cumplan con las nuevas directrices<br />
sobre el tratamiento de datos<br />
personales. Esto incluye la<br />
implementación de medidas de<br />
seguridad adecuadas para proteger la<br />
información de los usuarios.<br />
Por otro lado, tendrán la responsabilidad<br />
de ser transparentes sobre las<br />
diferentes finalidades por las cuales<br />
recopilan, utilizan y almacenan los datos<br />
personales. Esto implica informar a los<br />
usuarios sobre el uso de sus datos y<br />
obtener su consentimiento explícito.<br />
Cabe resaltar que las empresas son<br />
responsables de cualquier mal uso de los<br />
datos personales y son ellos quienes<br />
deberán desarrollar mecanismos para<br />
monitorear y auditar el uso de la IA y<br />
garantizar que se respeten los derechos<br />
de los titulares de los datos.<br />
Sin dejar a un lado que la participación<br />
de todos los colaboradores de las<br />
empresas es importante para adoptar<br />
estas nuevas regulaciones. Es<br />
importante considerar que las empresas<br />
deben realizar evaluaciones de<br />
impacto sobre la protección de datos<br />
antes de implementar nuevos sistemas<br />
de IA, para identificar y mitigar posibles<br />
riesgos legal y hacer actividades que van<br />
en contravía de la constitución de<br />
nuestro país.<br />
El incumplimiento de la Circular Externa<br />
No. 2 de la Superintendencia de<br />
Industria y Comercio (SIC) puede<br />
acarrear varias sanciones para las<br />
organizaciones, incluyendo:<br />
1. Multas: Las empresas pueden ser<br />
multadas con hasta 2,000 salarios<br />
mínimos mensuales legales vigentes.<br />
2. Suspensión de Actividades: La SIC<br />
puede ordenar la suspensión de<br />
actividades de la empresa por un<br />
periodo de hasta seis meses.<br />
3. Cierre Definitivo: En casos graves, la<br />
SIC puede ordenar el cierre definitivo de<br />
las operaciones de la empresa en<br />
Colombia.<br />
Estas sanciones buscan asegurar que las<br />
empresas cumplan con las regulaciones<br />
y protejan adecuadamente los datos<br />
personales de los usuarios.<br />
18
NEWS<br />
FLASH<br />
El papel de los<br />
créditos de carbono<br />
en las estrategias de descarbonización<br />
Equipo de Sostenibilidad<br />
y Cambio Climático<br />
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)<br />
revela que, si no se toman medidas a corto<br />
plazo, el calentamiento global superará los<br />
1,5 ºC en las próximas décadas. Nuestro PwC<br />
Net Zero Economy Index 2023 muestra que<br />
el mundo necesita una tasa de<br />
descarbonización anual del 17,2 % para evitar<br />
superar los niveles preindustriales.<br />
Carolina Agudelo, directora<br />
Carlos Torres, gerente<br />
Óscar Sarmiento, gerente<br />
Nicolás Rodríguez, consultor<br />
Apoco más de cinco años para<br />
llegar a 2030, nos encontramos<br />
en un momento crucial para<br />
incrementar nuestros esfuerzos, si<br />
queremos evitar un aumento de la<br />
temperatura global en 2050. El Panel<br />
Intergubernamental sobre el Cambio<br />
Alcanzar esa tasa de descarbonización es<br />
responsabilidad de todos y, por lo tanto,<br />
deben adoptarse medidas en el sector<br />
público y el sector privado. En este orden de<br />
ideas, los gobiernos utilizan la regulación<br />
para hacer cumplir las acciones de<br />
mitigación climática en sus jurisdicciones,<br />
alineadas con sus compromisos con el<br />
Acuerdo de París. Algunos han introducido<br />
mecanismos de fijación de precios del<br />
carbono para reducir las emisiones<br />
limitando a las empresas la cantidad de<br />
emisiones anuales, y las entidades que no<br />
cumplan pueden verse obligadas a pagar<br />
por excedentes de carbono. En línea con<br />
esto, para el año 2023, el 23 % de las<br />
emisiones mundiales estaban cubiertas por<br />
impuestos sobre el carbono o sistemas de<br />
comercio de emisiones.<br />
19
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
Estrategias de mitigación para el<br />
cambio climático<br />
Por parte del sector privado, las<br />
empresas pueden introducir estrategias<br />
de mitigación del cambio climático para<br />
hacer frente a las emisiones procedentes<br />
de su cadena de valor, lo cual permite, a<br />
su vez, mejorar la productividad e<br />
impulsar el análisis de costo-beneficio de<br />
sus operaciones. Estas estrategias<br />
pueden variar en función de la ambición<br />
y la dirección de cada empresa:<br />
1. Neutralidad de carbono: Las<br />
empresas miden su huella de carbono y<br />
compran créditos de carbono para<br />
compensar sus emisiones. Cuando una<br />
entidad compensa todas sus emisiones,<br />
alcanza la carbono neutralidad. Este es el<br />
nivel más bajo de ambición, pero puede<br />
ser el primer paso de la estrategia<br />
climática de una organización.<br />
3.Objetivos Net Zero: Las empresas<br />
deben fijar una fecha objetivo en la que<br />
reduzcan todas sus emisiones a cero o a<br />
un nivel en el que las emisiones no<br />
puedan reducirse más (conocidas como<br />
emisiones residuales). Además de una<br />
reducción total de las emisiones, las<br />
empresas deben eliminar de la<br />
atmósfera las emisiones no reducidas en<br />
la fecha objetivo de Net Zero (a más<br />
tardar en 2050) y cualquier emisión<br />
posterior para neutralizar su impacto.<br />
2.Objetivos basados en la ciencia (SBT):<br />
Proporcionan un marco de referencia<br />
para que las estrategias de reducción se<br />
alineen con la ciencia climática más<br />
reciente que se considera necesaria para<br />
cumplir los objetivos del Acuerdo de<br />
París. Debe tener objetivos a corto plazo<br />
que se adhieran a criterios específicos<br />
para una reducción ambiciosa de las<br />
emisiones.<br />
4.Adoptar la neutralidad de carbono +<br />
SBT + Net Zero: Este es el nivel de<br />
ambición más alto, ya que implica<br />
objetivos a corto y largo plazo para<br />
alcanzar un estado de Net Zero a un<br />
ritmo alineado con las necesidades<br />
globales de descarbonización,<br />
incluyendo la compensación de<br />
emisiones en el proceso. Los objetivos a<br />
corto y largo plazo deben ser coherentes<br />
entre sí y con el nivel de<br />
descarbonización necesario para<br />
mantener el aumento de la temperatura<br />
global en 1,5 °C, en comparación con las<br />
temperaturas preindustriales.<br />
20
NEWS<br />
FLASH<br />
La mayoría de los niveles de ambición<br />
deberán incluir una estrategia de<br />
compensación en su recorrido de<br />
reducción, lo que no solo servirá para<br />
resaltar su compromiso climático, sino<br />
también contribuirá con el desarrollo de<br />
proyectos de mitigación, que se<br />
financian con la venta de créditos de<br />
carbono. Así mismo, permite a las<br />
organizaciones comenzar su estrategia<br />
de descarbonización e ir aumentando<br />
su nivel de ambición. Por ejemplo, un<br />
plan de compensación adecuado<br />
permitiría a una organización<br />
declararse como Carbono Neutro en su<br />
camino hacia el Net Zero. Por lo tanto,<br />
es fundamental entender cómo<br />
funciona la compensación, cómo<br />
acceder a los créditos de carbono y las<br />
consideraciones clave para adquirirlos.<br />
El mercado del carbono: regulado o<br />
voluntario<br />
En 2023, los mercados de carbono<br />
alcanzaron un valor de 948.000<br />
millones de dólares a nivel global, lo que<br />
demuestra su eficacia como una<br />
herramienta poderosa en la lucha<br />
contra el cambio climático. Además, se<br />
ha demostrado que estos mercados son<br />
una solución eficiente para reducir los costos<br />
asociados al cumplimiento de los<br />
compromisos globales en materia<br />
ambiental. Los participantes en el mercado<br />
pueden comprar o vender créditos de<br />
carbono o cupos transables. Tanto los<br />
créditos como los cupos transables<br />
representan 1 tonelada de CO2 equivalente<br />
reducido, que se utiliza para compensar las<br />
emisiones de gases de efecto invernadero<br />
de una organización. La diferencia radica en<br />
el segmento en el que operan.<br />
Los mercados de carbono pueden<br />
dividirse en dos segmentos principales: el<br />
mercado regulado y el mercado<br />
voluntario. El mercado de carbono regulado<br />
abarca el comercio de créditos a nivel<br />
internacional, reglamentado por el Artículo 6<br />
del Acuerdo de París para el cumplimiento<br />
de la contribución determinada a nivel<br />
nacional (NDC, por su siglas en inglés) y, a<br />
nivel gubernamental, los sistemas de<br />
comercio de emisiones, en los que los<br />
gobiernos asignan unos cupos transables a<br />
empresas de sectores específicos y estas<br />
pueden acceder a cupos adicionales en el<br />
mercado para cumplir con su obligación.<br />
Por otro lado, en el mercado de carbono<br />
voluntario (VCM, por sus siglas en inglés), las<br />
empresas utilizan créditos de carbono como<br />
parte de sus compromisos climáticos<br />
adquiridos voluntariamente (ejemplo: una<br />
declaración de carbono neutralidad). A<br />
continuación, profundizamos en cómo<br />
funciona este mercado y cuál es su papel en<br />
las estrategias corporativas de<br />
sostenibilidad.<br />
Artículo completo aquí:<br />
https://www.pwc.com/co/es/pwc-insights/papelcreditos-carbono-estrategias-descarbonizacion.html<br />
21
NEWS<br />
FLASH<br />
El impacto transformador<br />
del BPO en el desarrollo<br />
social y económico de Colombia<br />
han transformado la vida de muchos jóvenes<br />
colombianos y extranjeros.<br />
La industria del Business Process<br />
Outsourcing (BPO), dedicado a la<br />
tercerización de procesos, ha tenido un<br />
crecimiento exponencial en los últimos<br />
años, con una participación activa<br />
dentro del crecimiento económico y<br />
social de distintos países a nivel<br />
mundial, entre los que se destaca<br />
Colombia. Empresas del sector como<br />
Foundever, que lleva 27 años en el<br />
país, han generado miles de empleos y<br />
Cada vez, más empresas mundialmente<br />
conocidas confían sus soluciones y servicios a<br />
empresas del sector BPO, aumentando así la<br />
demanda de atención al cliente, soporte<br />
técnico, ventas, chat y otras líneas de servicios,<br />
lo que se refleja en un aumento en las<br />
oportunidades laborales para los jóvenes.<br />
Exportando talento humano de calidad<br />
Colombia se ha convertido en uno de los<br />
destinos atractivos para las empresas de BPO<br />
y para clientes de estas empresas,<br />
posicionándose como uno de los líderes en<br />
este sector en América Latina. Esto le ha<br />
permitido a más de 200.000 jóvenes obtener<br />
un empleo directo, el cual en muchas<br />
ocasiones se convierte en su primer empleo, y<br />
en el que encuentran oportunidades de<br />
desarrollo y crecimiento.<br />
En medio de la industria, esta población tiene<br />
la oportunidad de trabajar a través del BPO<br />
para empresas con clientes en todo el mundo,<br />
reduciendo las brechas culturales y abriendo<br />
oportunidades de crecimiento en el país y en<br />
el mundo entero.<br />
22
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
Catherine Hadechini, Vicepresidenta<br />
de Foundever en Colombia, destaca el<br />
papel del BPO en la vida de los jóvenes:<br />
“En Foundever, estamos comprometidos<br />
con el desarrollo de nuestros asociados,<br />
en su mayoría jóvenes de 18 a 35 años<br />
con grandes habilidades. Para nosotros<br />
es un orgullo ofrecer oportunidades<br />
laborales, capacitar a los jóvenes y verlos<br />
crecer. Hoy en día, en Foundever<br />
contamos con más de 7.000 asociados<br />
empoderados para lograr construir un<br />
futuro mejor para ellos, sus familias y<br />
comunidades”.<br />
Compromiso del sector BPO con el<br />
desarrollo<br />
Foundever, como uno de los líderes del<br />
sector BPO, tiene claro dentro de sus<br />
pilares la importancia del desarrollo del<br />
talento humano para llegar al éxito del<br />
negocio y al desarrollo económico del<br />
país, de ahí su cultura “People First”. Es<br />
por esto que, la empresa ofrece<br />
entrenamiento constante a sus<br />
asociados enfocado en las habilidades<br />
necesarias para las operaciones y su<br />
crecimiento como atención al cliente,<br />
comunicación efectiva, liderazgo,<br />
manejo de tecnologías de la<br />
información, así como su academia de<br />
inglés, lo que les permite estar<br />
preparados para trabajos dentro y fuera<br />
de la industria.<br />
“Somos testigos del crecimiento<br />
profesional y personal de nuestros<br />
asociados, pues más del 90% de nuestras<br />
ofertas administrativas y de liderazgo<br />
son cubiertas internamente. Muchos de<br />
nuestros asociados e incluso yo, hemos<br />
escalado posiciones en la empresa,<br />
desde agentes hasta convertirnos en<br />
líderes, lo cual me enorgullece y habla<br />
del impacto positivo que tiene nuestra<br />
industria”, añade Hadechini.<br />
Este desarrollo del talento humano<br />
también lleva al sector a contribuir<br />
activamente al Producto Interno Bruto<br />
(PIB) del país. En 2023 la industria del<br />
BPO contribuyó un 3.5% al PIB en<br />
Colombia y se espera un crecimiento y<br />
mayor atracción de inversión extranjera<br />
en el país en los siguientes años,<br />
aportando así a la salud, infraestructura,<br />
educación y otros aspectos importantes<br />
para el desarrollo del país.<br />
El Futuro de la industria del BPO<br />
En medio de los avances tecnológicos de<br />
los últimos años, la industria del BPO se<br />
ha visto en constante cambio,<br />
adaptándose a las necesidades del<br />
mercado y capacitando a sus<br />
empleados, pues ven en la Inteligencia<br />
Artificial una oportunidad para mejorar<br />
sus procesos, pero sin dejar a un lado la<br />
importante labor del talento humano.<br />
Para final del año <strong>2024</strong>, Foundever<br />
ofrecerá más de 1.000 vacantes en<br />
Bogotá, Barranquilla y Cali para jóvenes<br />
bilingües, mayores de edad, interesados<br />
en trabajar, aprender y crecer. Estas<br />
oportunidades seguirán aportando al<br />
desarrollo social y económico de<br />
Colombia.<br />
23
NEWS<br />
FLASH<br />
Efectos del trámite de<br />
insolvencia de persona<br />
natural no comerciante<br />
en los descuentos de libranza de un trabajador<br />
En este contexto, los empleadores cumplen<br />
un rol fundamental en cuanto al manejo de<br />
los descuentos de libranza que aplican a sus<br />
empleados, pues la interacción del régimen<br />
de insolvencia con este tema ha generado<br />
una serie de interrogantes que requieren una<br />
interpretación clara y precisa.<br />
Jhon Barros<br />
Coordinador Litigios Caribe<br />
De cara a lo anterior, cuando un trabajador<br />
inicia el trámite de insolvencia, el empleador<br />
se encuentra en una posición delicada; puesto<br />
que, tiene la obligación de cumplir con los<br />
descuentos autorizados previamente por el<br />
colaborador mediante libranza y a su vez,<br />
debe respetar el proceso de insolvencia que<br />
busca proteger al deudor y garantizar un trato<br />
equitativo a todos los acreedores.<br />
En Colombia, el régimen de<br />
insolvencia de persona natural<br />
no comerciante se encuentra<br />
regulado en la Ley 1564 de 2012, el<br />
cual constituye una herramienta<br />
destinada a la protección de las<br />
personas que, sin ser comerciantes,<br />
se ven en una situación de<br />
incapacidad económica para cumplir<br />
con sus obligaciones.<br />
¿Qué debe hacer el empleador?<br />
Cuando un trabajador se acoge a un proceso<br />
de insolvencia, es común que los descuentos<br />
por libranza estén en curso. En este caso, el<br />
empleador debe tener en cuenta el estado en<br />
el que se encuentre el trámite; es decir, si está<br />
en etapa de negociación de deudas o ante un<br />
proceso judicial de liquidación patrimonial.<br />
1. De la Suspensión de descuentos en etapa<br />
de negociación de deudas<br />
Al respecto, el Ministerio de Justicia y del<br />
24
<strong>Edición</strong> septiembre <strong>2024</strong><br />
Derecho emitió concepto sobre la<br />
procedencia de la suspensión de pagos<br />
de créditos de libranza u otros<br />
descuentos contra el deudor que ha<br />
iniciado y le ha sido admitido el trámite<br />
de insolvencia económica; en el cual<br />
indicó que, el deudor debe incluir en la<br />
etapa negociación de deudas, además<br />
de los acreedores con los que se<br />
encuentra en mora, a aquellos con los<br />
que está al día, como habitualmente<br />
sucede con las obligaciones de la<br />
modalidad de libranza, esto con el fin de<br />
dar un trato que garantice la igualdad de<br />
condiciones de los acreedores.<br />
En consecuencia, de acuerdo con el<br />
concepto antes mencionado, tenemos<br />
que, desde que se dé la admisión del<br />
proceso de insolvencia en la etapa de<br />
negociación de deudas, la cual se<br />
adelante en centros de conciliación,<br />
notarías y demás operadores permitidos<br />
por la ley, se notificará a los acreedores<br />
con el objetivo de solicitar que todos los<br />
descuentos sean suspendidos, incluso<br />
los que son efectuados por libranza al no<br />
tener ningún tipo de privilegio en el<br />
proceso de insolvencia.<br />
2.De la responsabilidad solidaria del<br />
empleador en los créditos de libranza<br />
No obstante, no se puede perder de vista<br />
que los conceptos proferidos por el<br />
Ministerio de Justicia y el Derecho no<br />
son de carácter vinculante, por lo que<br />
asumiendo una posición conservadora,<br />
es factible que el empleador opté por<br />
suspender los descuentos de libranza,<br />
solo cuando hubiere fracasado la etapa<br />
de negociación de deudas y, sea<br />
proferido el auto que de apertura al<br />
proceso de liquidación patrimonial, cuya<br />
competencia corresponde al Juez Civil<br />
Municipal, como lo señala el artículo 565<br />
del Código General del Proceso, al<br />
establecer que al notificarse la<br />
providencia de apertura, le queda<br />
prohibido al deudor hacer pago de<br />
deudas. Ahora bien, lo anterior resulta<br />
importante, considerando que, si el<br />
empleador no realiza el descuento de<br />
libranza en la etapa de negociación de<br />
deudas, en donde no hay norma expresa<br />
que permita la suspensión de este<br />
descuento y no se efectúa la<br />
transferencia a la entidad financiera,<br />
puede ser considerado solidariamente<br />
responsable de la deuda, ya que, desde<br />
el momento en que el trabajador<br />
autoriza el descuento, el empleador se<br />
convierte en un intermediario obligado a<br />
cumplir con el proceso.<br />
Por consiguiente, ante un caso de<br />
insolvencia de un colaborador, es<br />
fundamental que el empleador busque<br />
asesoría jurídica especializada para<br />
conocer sus derechos y obligaciones;<br />
además de mantener una comunicación<br />
abierta y transparente con el trabajador<br />
para conocer su caso y analizarlo de<br />
manera individual. Finalmente, se<br />
considera necesario que el legislador o la<br />
jurisprudencia establezcan un criterio<br />
uniforme sobre la materia, el cual aclare<br />
los aspectos ambiguos de la ley, brinde<br />
una mayor protección a los trabajadores<br />
en situación de insolvencia y permita<br />
determinar la gestión que debe<br />
desplegar el empleador en este tipo de<br />
casos.<br />
25
NEWS<br />
FLASH<br />
Noticias de afiliados<br />
¡Bienvenidos<br />
nuevos afiliados!<br />
Alianza Team, entre las 25<br />
líderes en sostenibilidad<br />
en Colombia<br />
¡Sigue creciendo nuestra<br />
gran comunidad!<br />
#ProudMembersOfAmCham<br />
Programa de Estrategia<br />
y Dirección para<br />
Ejecutivos: PwC<br />
Alianza Team ha sido destacada por<br />
Forbes como una de las 25 empresas<br />
líderes en sostenibilidad en Colombia.<br />
Este reconocimiento subraya su<br />
compromiso con los Objetivos de<br />
Desarrollo Sostenible y la<br />
descarbonización, mostrando su<br />
esfuerzo por un futuro más sostenible.<br />
Felices 53 años<br />
Araujo Ibarra<br />
El próximo 13 de noviembre inicia en<br />
Monterrey este programa para<br />
presidentes, gerentes generales,<br />
directores, CEOs y líderes tomadores<br />
de decisiones, organizado por PwC<br />
Colombia. Para más información:<br />
https://clubdelconocimiento.co.pwc.com/p<br />
wc--cc/#/sitioclubconocimiento/curso/16/3<br />
Felicitamos a Araujo Ibarra por otro<br />
año de éxito y grandes logros. Su<br />
contribución al crecimiento del<br />
comercio internacional fortalece la<br />
competitividad de Colombia.<br />
26
¡Haz visible<br />
tus productos<br />
o servicios aquí!<br />
Conecta con nuestra gran comunidad empresarial<br />
E-mail<br />
masivo<br />
Revista<br />
<strong>Newsflash</strong><br />
Página<br />
Web<br />
+10.000<br />
contactos<br />
CONTÁCTANOS<br />
+57 3176573900<br />
comunicaciones@amchambaq.com
Torneo de Bolos<br />
AmCham<br />
<strong>Septiembre</strong> 27 y 28<br />
Un espacio diferente y de bienestar, en el que 14 equipos de<br />
12 empresas afiliadas tuvieron la oportunidad de salir de la<br />
rutina, hacer networking de una manera distinta y fortalecer<br />
el trabajo en equipo.<br />
Durante dos días, compartimos tardes llenas de emoción y<br />
BOWLING<br />
BUSINESS<br />
NETWORKING<br />
un excelente nivel competitivo.<br />
Conoce los ganadores:<br />
1 2<br />
3
¡Gracias a todos los participantes por su<br />
entusiasmo y compromiso!<br />
Sponsors
NEWS<br />
FLASH<br />
<strong>Edición</strong> <strong>Septiembre</strong> <strong>2024</strong><br />
Calle 76 No. 54 - 11 Oficina 707<br />
(605) 3606710<br />
www.amchambaq.com<br />
Barranquilla - Colombia<br />
¿Quieres participar en la próxima edición?<br />
¡Contáctanos!<br />
comunicaciones@amchambaq.com - 3176573900<br />
SPONSORS INSTITUCIONALES<br />
DIAMOND<br />
GOLD<br />
SILVER<br />
FOCUS