El Asegurador LATAM Oct - Dic 24
En la presente edición de El Asegurador LATAM, Franco Di Lucca, CEO para México, Caribe y Centroamérica de Aon considera que la industria va en ascenso hacia su recuperación y rentabilidad. Además, Jorge Claude, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), profundiza sobre el valor del seguro en el desarrollo económico y social de nuestra región.
En la presente edición de El Asegurador LATAM, Franco Di Lucca, CEO para México, Caribe y Centroamérica de Aon considera que la industria va en ascenso hacia su recuperación y rentabilidad.
Además, Jorge Claude, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), profundiza sobre el valor del seguro en el desarrollo económico y social de nuestra región.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
SECTOR SÓLIDO<br />
Y ESTABLE PESE A<br />
INCERTIDUMBRE<br />
REGIONAL<br />
APETITO DE<br />
CRECIMIENTO<br />
Núm. 19 / OCTUBRE - DICIEMBRE 20<strong>24</strong><br />
LA RECUPERACIÓN Y RENTABILIDAD DEL<br />
SEGURO ES UNA REALIDAD<br />
Franco Di Lucca,<br />
CEO para México, Caribe<br />
y Centroamérica de Aon
SAVE<br />
07.04 2025<br />
NOVENA COPA<br />
THE<br />
DATE<br />
07-abril<br />
2025<br />
EL TORNEO PARA<br />
EL SECTOR ASEGURADOR<br />
www.elasegurador.com.mx
RGA Reinsurance Group of America es un<br />
líder mundial de la Industria;<br />
especializado en reaseguro de vida y<br />
salud.<br />
Durante las últimas cinco décadas, RGA<br />
se ha convertido en una de las<br />
reaseguradoras más grandes y<br />
respetadas del mundo.<br />
Cada una de sus oficinas a nivel global<br />
está guiada por un propósito<br />
fundamental: hacer que la protección<br />
financiera sea accesible para todos.<br />
Contamos con operaciones en 25<br />
mercados clave a nivel mundial.<br />
Tenemos presencia con clientes<br />
en más de 80 países.<br />
Somos uno de los reaseguradores<br />
más grandes del mundo,<br />
especializados en vida y salud.<br />
Ponte en contacto con nosotros:<br />
Jesús Spínola CEO<br />
Latin America | jspinola@rgare.com<br />
Dominique Hierro Chief Marketing Officer<br />
Latin America | dhierro@rgare.com<br />
Mónica Rodríguez Business Development Manager<br />
Latin America | Monica.rodriguez@rgare.com<br />
Explora nuestro Centro<br />
de Conocimiento.<br />
Trusted partner.<br />
Proven results.<br />
RGA<br />
Oficina de Representación en México<br />
Torre Reforma, Av. Paseo de la Reforma 483, Piso 45<br />
Col. Cuauhtémoc C.P. 06500, Ciudad de México.<br />
www.rgare.com
Franco Di Lucca,<br />
CEO para México, Caribe<br />
y Centroamérica<br />
de Aon<br />
<strong>Oct</strong>ubre - <strong>Dic</strong>iembre 20<strong>24</strong><br />
CONTENIDO<br />
22<br />
EN<br />
PORTADA<br />
ASCENSO RENTABLE<br />
La industria de seguros<br />
ha retomado su fortaleza<br />
de crecimiento tras años<br />
de incertidumbre. De ahí<br />
que en Aon proyecten<br />
un futuro próspero en el<br />
corto y mediano plazo.<br />
Jorge Claude, presidente de la Federación Interamericana<br />
de Empresas de Seguros (FIDES)<br />
INTERASOCIACIONES<br />
SOLIDEZ Y DESARROLLO<br />
Pese a los conflictos<br />
en nuestros países, en<br />
FIDES consideran vital<br />
contar con un sector<br />
sólido y desarrollado, que<br />
promueva el crecimiento<br />
y la resiliencia económica<br />
regional.<br />
34
CUMBRE IBEROAMERICANA DEL SEGURO<br />
56<br />
HUMANIDAD<br />
TECNOLÓGICA<br />
La XIII Cumbre<br />
Iberoamericana del<br />
Seguro analizó dos de los<br />
principales desafíos que<br />
enfrenta la industria: el<br />
comportamiento del cliente<br />
y las implicaciones de la<br />
tecnología.<br />
MARISCALES<br />
12<br />
CONFIANZA<br />
ASEGURADORA<br />
A pesar de sus esfuerzos,<br />
el sector asegurador sigue<br />
enfrentándose a prejuicios<br />
de que “no pagan”. Por<br />
ello, en SURA México<br />
creen importante generar<br />
confianza en la sociedad.<br />
46<br />
Hablar de <strong>Asegurador</strong>a<br />
General en Guatemala es<br />
sinónimo de transición y<br />
liderazgo. Tres generaciones<br />
han mantenido el legado<br />
familiar en el negocio de los<br />
seguros.<br />
VALOR FAMILIAR<br />
Luciano Carmona,<br />
Head Risk Management<br />
P&C LatAm de Swiss Re<br />
6<br />
SEGURO<br />
ADAPTABLE<br />
Para Swiss Re, la industria ha tenido<br />
que adaptarse para cumplir con su<br />
misión: llevar estabilidad y protección<br />
a una región tan convulsionada como la<br />
latinoamericana.
DIRECTORIO<br />
PRESIDENTE DE CONSEJO<br />
Genuario Rojas Mendoza<br />
CEO<br />
César Rojas Rojas<br />
SUBDIRECTOR EDITORIAL<br />
Daniel Valero Andrade<br />
dvalero@elasegurador.com.mx<br />
DIRECCIÓN DE ARTE<br />
Claudia Rojas Rojas<br />
carojas@elasegurador.com.mx<br />
DISEÑO<br />
produccion@elasegurador.com.mx<br />
TRADUCCIÓN<br />
Christian Retana Rico<br />
FOTOGRAFÍA<br />
Reymundo Martínez<br />
rmartinez@elasegurador.com.mx<br />
CORRECTORAS DE ESTILO<br />
Adriana Pérez<br />
Ofelia Ramos<br />
PUBLICIDAD<br />
Xanath Sánchez Ceballos<br />
xanath@elasegurador.com.mx<br />
Patricia Álvarez Rivera<br />
palvarez@elasegurador.com.mx<br />
Claudia Rojas Rojas<br />
carojas@elasegurador.com.mx<br />
Norberto Pérez Lara<br />
nperez@elasegurador.com.mx<br />
VENTAS INTERNACIONALES<br />
César Rojas Rojas<br />
carojas@elasegurador.com.mx<br />
SUSCRIPCIONES<br />
Mayra Solís Tenorio<br />
suscripciones@elasegurador.com.mx<br />
CONTACTO<br />
info@elasegurador.com.mx<br />
MÉXICO<br />
T. 5554407830 / 5554407831 / 8008219393<br />
Av. Insurgentes 1<strong>24</strong>8, Int. 214, Col. Tlacoquemécatl, 03200 Benito Juárez,<br />
CDMX, México<br />
www.elasegurador.com.mx<br />
Publicación trimestral editada y distribuida por PEA Comunicación, S. de R.L. de C.V. Número de Reserva al Título de Reservas de<br />
Derechos de Autor: EN TRÁMITE, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido EN TRÁMITE.<br />
Los artículos que aparecen en esta revista pueden ser reproducidos indicando su procedendia y respetando el crédito del autor.
EDITORIAL<br />
Arrancamos el último trimestre de este año y<br />
es hora de comenzar a analizar cómo ha sido<br />
el desempeño de la industria aseguradora en<br />
América Latina, tras varios años de incertidumbre<br />
y riesgos de diversas índoles que han<br />
impactado directamente el mercado.<br />
Sin embargo, el sector ha mostrado resiliencia y comienza<br />
a recuperarse, lo que, sin duda, augura un<br />
futuro cercano próspero y de crecimiento en toda la<br />
Comunicar<br />
región.<br />
para<br />
En esta edición de <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> conversamos<br />
con Franco Di Lucca, CEO para México, Caribe<br />
y Centroamérica de Aon, quien es consciente de este<br />
ascenso que registra la industria latinoamericana.<br />
Pese a esta proyección, nuestro invitado en la portada,<br />
también es crítico con los enormes desafíos a<br />
Comunicar los que se enfrentan, para como el cambio climático, los<br />
riesgos cibernéticos y la volatilidad política en nuestros<br />
países.<br />
transformar al seguro<br />
transformar al seguro<br />
Por si fuera poco, en este número, Jorge Claude,<br />
presidente de la Federación Interamericana de Empresas<br />
de Seguros (FIDES), profundiza sobre el valor<br />
que ofrece el seguro como motor de la economía y los<br />
mecanismos para solidificar su desarrollo en esta parte<br />
del mundo tan diversa.<br />
Finalmente, exploramos las principales ideas que<br />
nos dejó la XIII Cumbre Iberoamericana del Seguro,<br />
celebrada en la ciudad de Monterrey, México, en la<br />
cual estuvimos presentes.<br />
Este evento fue de gran relevancia para abordar las<br />
oportunidades que tiene el sector asegurador de conocer<br />
mejor a sus clientes, desde una perspectiva más<br />
ligada a sus impulsos, deseos y decisiones y, a su vez,<br />
aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial y<br />
la tecnología para promover una oferta de productos<br />
más adaptada a esta era tan disruptiva.<br />
¡Por lo pronto, a ti que nos lees, te deseo un gran<br />
2025!<br />
César Rojas<br />
CEO<br />
r.periodico<br />
eriodico<br />
@<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />
@<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />
/<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong><br />
Comunicar para<br />
transformar al seguro<br />
/<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong><br />
www.elasegurador.com.mx<br />
www.elasegurador.com.mx<br />
Comunicar para<br />
transformar al seguro<br />
/elasegurador.periodico<br />
@<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />
/<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong><br />
www.elasegurador.com.mx<br />
Comunicar para<br />
transformar al seguro<br />
Comunicar para<br />
transformar al seguro
INDUSTRIA<br />
ADAPTADA<br />
Por: Daniel Valero Andrade<br />
La adaptabilidad ha sido la bandera de la industria para<br />
responder a los diversos desafíos que hacen mella en<br />
Latinoamérica. Pese a la aparición de nuevos riesgos, el<br />
sector responde con innovación y solidez, generando esa<br />
cuota de tranquilidad que la región tanto necesita<br />
A<br />
raíz de los diversos retos y coyunturas que afronta América<br />
Latina, la industria aseguradora ha tenido que adaptarse<br />
para cumplir con su misión: llevar estabilidad y protección<br />
a una región tan convulsionada como la nuestra.<br />
Para profundizar sobre la administración de riesgos, un<br />
elemento vital en este contexto, <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> conversó<br />
con Luciano Carmona, Head Risk Management P&C LatAm de<br />
Swiss Re, quien aseguró que, pese a ello, existe un abanico de<br />
oportunidades para que el sector se reinvente y cumpla con sus<br />
obligaciones.<br />
6<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
Luciano Carmona,<br />
Head Risk Management<br />
P&C LatAm de Swiss Re<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 7
Hay situaciones políticas,<br />
económicas, consecuencias<br />
unas de otras, que tenemos<br />
que atacar ahora<br />
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> (EAL): ¿Cómo<br />
ha evolucionado la administración<br />
de riesgos en el sector asegurador<br />
latinoamericano, especialmente en<br />
respuesta a los desafíos económicos y<br />
políticos de la región?<br />
Luciano Carmona (LC): Para eso hay<br />
una palabra: adaptabilidad. Lo<br />
que está sucediendo, hoy en día, es<br />
que hay muchos retos, situaciones<br />
políticas, económicas, consecuencias<br />
unas de otras, que tenemos que<br />
atacar ahora.<br />
Eso también da mucha<br />
oportunidad porque abre el foco<br />
a cosas que a lo mejor antes no<br />
se veían, por ejemplo, se habla<br />
del cambio climático, brecha de<br />
protección, etcétera, y eso permite<br />
que surjan siempre cosas para<br />
hacer, nuevas e innovadoras que<br />
luego la industria del seguro,<br />
tachada un poco de conservadora,<br />
reinventa, y es por ello que<br />
considero que el sector en la región<br />
se ha adaptado de una manera muy<br />
buena.<br />
EAL: ¿Qué nuevos riesgos emergentes<br />
han impactado al sector asegurador en<br />
América Latina y cómo han adaptado<br />
las aseguradoras sus estrategias para<br />
gestionarlos?<br />
LC: Hay riesgos emergentes que son<br />
globales porque, para bien o para<br />
mal, no conocen fronteras, visas,<br />
ni pasaportes y son los llamados<br />
riesgos cibernéticos e inclusive los<br />
climáticos.<br />
Algunos son riesgos que ya se<br />
conocían, pero emergen de una<br />
forma que no habíamos visto antes.<br />
Entonces, de nuevo, creo que la<br />
industria se ha adaptado bastante<br />
bien a las nuevas realidades; sin<br />
embargo, todavía tenemos mucho<br />
camino que recorrer, como<br />
promover con mayor intensidad la<br />
cultura del seguro y establecerla<br />
mucho mejor, quizá con productos<br />
nuevos que se estén desarrollando.<br />
8<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
EAL: ¿Esa cultura del seguro sigue<br />
siendo difícil de inculcar en América<br />
Latina?<br />
LC: Poco a poco está mejorando.<br />
Hay estadísticas que indican que<br />
en México ha aumentado el seguro<br />
de Vida Individual. Igualmente hay<br />
mucho camino todavía por recorrer.<br />
Para bien o para mal, el siniestro<br />
o el evento dispara mucho el interés<br />
por los seguros. Lamentablemente,<br />
luego, a corto o mediano plazo,<br />
esto se disipa, pero creo que con<br />
nuevos productos como los seguros<br />
Paramétricos, que son masivos y que<br />
llegan a gran cantidad de personas,<br />
con eso, lograremos avanzar.<br />
Tenemos todavía mucha brecha<br />
y hay diferencias entre los países.<br />
En el caso de México, siempre se<br />
ha destacado como un gerenciador<br />
de riesgos muy bueno, desde el<br />
Gobierno y desde la cultura de<br />
seguros que tiene parte de la<br />
población.<br />
EAL: ¿Cómo ha sido la respuesta de<br />
las aseguradoras en toda la región a<br />
estos riesgos climáticos y ambientales,<br />
considerando ya los eventos extremos<br />
como Otis o los que han sucedido este<br />
20<strong>24</strong>?<br />
LC: La respuesta ha sido<br />
espectacular, siempre hablando<br />
de lo que está cubierto. De nuevo,<br />
vemos la brecha y el que no tenía<br />
seguro, no tuvo esa cobertura, con<br />
la esperanza que se incrementen las<br />
coberturas, para lo cual la industria<br />
también tiene que jugar su papel.<br />
Esto también habla de la<br />
solvencia financiera de la industria<br />
La industria se ha adaptado<br />
bastante bien a las nuevas<br />
realidades; sin embargo,<br />
todavía tenemos mucho<br />
camino que recorrer<br />
en general, y eso que se han<br />
indemnizado siniestros catastróficos.<br />
Ahora bien, todos esos eventos<br />
también abren la mano para<br />
preguntarnos: “¿qué podríamos<br />
haber hecho mejor? Este<br />
Paramétrico estaba bueno, pero a lo<br />
mejor no me cubrió eso”. Entonces,<br />
estamos en una posición para idear<br />
y detallar más esos seguros y esos<br />
productos, lo que nos dará mayores<br />
oportunidades para innovar y,<br />
posteriormente, colocarlas sobre<br />
la mesa ante gobiernos, industria<br />
privada y la sociedad en general.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 9
10<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
EAL: ¿Esto también abre oportunidades<br />
para que el seguro sea más atractivo<br />
para las sociedades?<br />
LC: Debemos ser pragmáticos, es<br />
decir, saber qué sirve y qué no.<br />
Nos hemos dado cuenta de que los<br />
seguros masivos o microseguros son<br />
una realidad. Ahí nos toca analizar<br />
qué más podemos hacer.<br />
Entonces, poco a poco nosotros<br />
mismos evolucionamos y las<br />
personas también. La tecnología<br />
debe ayudarnos mucho. Hoy,<br />
probablemente, la gente más<br />
joven contrata seguros sin una<br />
intermediación personal, y hay un<br />
segmento que sí quiere esa atención.<br />
Ahí hemos avanzado mucho y eso<br />
hace el seguro más atractivo.<br />
EAL: ¿Cómo ha influido la regulación<br />
local e internacional en la gestión de<br />
riesgos dentro del sector asegurador<br />
latinoamericano?<br />
LC: La regulación también<br />
ha evolucionado y avanzado<br />
bastante. Un gran ejemplo son las<br />
regulaciones ya avanzadas para el<br />
seguro Paramétrico, que ya se da en<br />
varios países de la región, teniendo<br />
en cuenta que hace años y en<br />
algunos lugares sigue sin permitirse.<br />
La visión de los reguladores ha<br />
ayudado también en la innovación<br />
de la industria.<br />
Algunos hasta han cambiado su<br />
ley y eso da oportunidades para<br />
ofrecerles a gobiernos o industrias<br />
productos nuevos que el regulador<br />
ve con buenos ojos.<br />
En resumen, creo que la<br />
regulación, por un lado, ha abierto<br />
el camino a nuevos productos<br />
y, por otro lado, hablando de<br />
solvencia financiera, varios países<br />
han comenzado el camino hacia la<br />
solvencia basada en riesgo, lo cual<br />
nos dará una industria aún más<br />
fuerte.<br />
EAL: ¿Considera que la regulación<br />
va a ritmo mucho más lento que la<br />
innovación dentro de la industria<br />
aseguradora? ¿Seguirá así o mejorará?<br />
LC: Eso depende mucho de cada<br />
regulador o veamos un poquito<br />
más arriba, que es el legislador. No<br />
obstante, considero que en general<br />
va un poco de la mano, junto con el<br />
asegurador.<br />
Pongamos el ejemplo del dron,<br />
el cual cuando empezó a existir,<br />
tenía unas funciones bien definidas,<br />
luego, se convirtió en un artículo<br />
que encuentras en cualquier<br />
juguetería de modelos y tamaños<br />
diversos, y que hoy cada fotógrafo<br />
usa, e inclusive se ven en ajustes de<br />
siniestros.<br />
Entonces, en la industria, puede<br />
haber países que desarrollaron<br />
proactivamente la obligatoriedad de<br />
seguro de RC para drones a partir<br />
de un cierto tamaño, adaptándose<br />
así a la evolución que hay en el<br />
mundo.<br />
A lo que me refiero es que algo<br />
tiene que venir primero para<br />
reaccionar. Estamos un poquito<br />
atrás reaccionando a lo que pasa.<br />
En definitiva, no sé si la<br />
respuesta es sí o no, pero ahí<br />
vamos, aprendiendo a estar a la par<br />
también de la innovación, de las<br />
novedades que hay en el mundo.<br />
La visión de los reguladores ha ayudado<br />
también en la innovación de la industria<br />
EAL: ¿Qué rol ha jugado la colaboración<br />
entre aseguradoras, gobiernos y otros<br />
actores en la región para mitigar<br />
riesgos significativos durante 20<strong>24</strong>?<br />
LC: Es crucial, porque puedo tener<br />
una idea en la industria privada,<br />
el gobierno tiene unas necesidades<br />
y otras ideas como puede suceder<br />
también con los bancos públicos<br />
internacionales como el Banco<br />
Mundial.<br />
Toda esa conjunción es fabulosa<br />
y esa colaboración nos hace llegar<br />
a un común denominador que<br />
es esencial y crucial para que<br />
avancemos, y en mi opinión se ha<br />
hecho en varias ocasiones.<br />
Y quiero destacar otra vez a<br />
México porque considero que la<br />
colaboración entre el Gobierno y<br />
la industria privada en la gerencia<br />
de riesgos ha sido y sigue siendo<br />
ejemplar.<br />
Para Swiss Re es muy importante<br />
que todos formemos parte de la<br />
industria, colaboremos, para poder<br />
afrontar esos riesgos del mañana o<br />
los que igual ya están aquí.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 11
MARISCALES<br />
Carlos González,<br />
CEO de SURA México<br />
12<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
GENERAR CONFIANZA<br />
Por: Daniel Valero Andrade<br />
Actualmente, aún existe el prejuicio de que las<br />
aseguradoras no pagan. De ahí que el reto estriba<br />
en la generación de confianza y el fomento a la<br />
cultura aseguradora para continuar demostrando<br />
cómo la industria es un motor de la sociedad<br />
E<br />
l sector de los seguros se enfrenta a un reto<br />
de gran relevancia: la generación de confianza<br />
en la sociedad. A pesar de los esfuerzos<br />
por mostrar con hechos su compromiso y<br />
responsabilidad en el pago de siniestros, aún<br />
siguen existiendo prejuicios en torno a ello.<br />
México es uno de los mercados más importante<br />
en América Latina y las compañías han respondido<br />
cuando más las necesitan, como fue durante el covid<br />
y con el huracán Otis. Por ello, Carlos González,<br />
CEO de SURA México, resalta la gran labor de las<br />
instituciones y hace énfasis en continuar fomentando<br />
la cultura aseguradora en personas, familias y empresas.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 13
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> (EAL): ¿Cómo<br />
ha sido el desempeño del sector<br />
asegurador en México en el último<br />
año y qué factores han influido en su<br />
crecimiento o contracción?<br />
Carlos González (CG): Hubo sectores<br />
que ayudaron al aumento de las<br />
primas de todas las compañías<br />
aseguradoras.<br />
<strong>El</strong> primero fue la venta de<br />
vehículos nuevos y de motos. Volvió<br />
a crecer en un histórico que no se<br />
tenía desde antes de la pandemia.<br />
Casi todo auto o moto nueva sale<br />
del mercado asegurado. Ese auge<br />
del sector automotriz llevó a un<br />
crecimiento muy importante en las<br />
primas de automóviles.<br />
<strong>El</strong> segundo punto es que el año<br />
pasado se incrementaron mucho las<br />
primas de los seguros de ahorro en<br />
México. Primas de seguros de Vida<br />
con un componente de ahorro para<br />
pensión, que creció mucho porque<br />
tiene un incentivo tributario.<br />
Ahora bien, en el primer semestre<br />
de 20<strong>24</strong> observamos que el tema de<br />
automóviles sigue con una buena<br />
tendencia y el sector asegurador es<br />
un reflejo de la economía de cada<br />
país. Si el país va bien, los seguros<br />
normalmente crecen.<br />
Entonces, en la medida que el país<br />
se viene desarrollando, los seguros<br />
igualmente se van desarrollando.<br />
EAL: ¿De qué manera la digitalización<br />
y la tecnología están transformando<br />
el sector asegurador en México y qué<br />
innovaciones se han adoptado para<br />
mejorar la experiencia del cliente y la<br />
eficiencia operativa?<br />
CG: La pandemia dejó muchas<br />
experiencias positivas que algunas<br />
compañías estamos tratando de<br />
capitalizar. La digitalización y la<br />
automatización deberían llevar,<br />
básicamente, a un par de temas<br />
súper importantes: oferta de seguros<br />
a muchas personas que no tienen<br />
acceso a un asesor y el modelo<br />
operativo.<br />
14<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
En SURA estamos transformando<br />
16 procesos de cara a la experiencia<br />
de servicio o del cliente para<br />
mejorar lo que se llama el roadmap<br />
de experiencia del usuario. Los<br />
clientes, desde que cotizan un<br />
seguro, inician una experiencia que<br />
termina en una primera fase con la<br />
emisión de la póliza.<br />
En ese proceso, a partir que<br />
recibimos la solicitud de cotización<br />
hasta que la emitimos, estamos<br />
transformando este año 16 procesos<br />
con tecnología o con robots, que se<br />
llaman unos robots que automatizan<br />
procesos, que al final esperamos<br />
mejorar la experiencia del contacto<br />
del cliente con la compañía y<br />
enriquecer también nuestra<br />
comunicación con las personas que<br />
nos entregan las propuestas, que son<br />
los agentes de seguros.<br />
EAL: ¿Cuáles son las principales<br />
tendencias que están moldeando<br />
el futuro del sector y cómo están<br />
preparándose para adaptarse a esos<br />
cambios?<br />
CG: Sin duda alguna, la tendencia<br />
de lo verde, de lo ecológico es<br />
muy importante. Las compañías<br />
aseguradoras también tienen<br />
que ayudar a desarrollar que las<br />
empresas, independiente del giro<br />
económico en el que están, sean<br />
empresas sustentables en el futuro.<br />
¿Qué quiere decir eso? Hay<br />
sectores económicos que si no se<br />
transforman van a tener dificultad<br />
de conseguir seguros y reaseguros<br />
en el futuro. Y ahí, las compañías<br />
aseguradoras podemos ayudar a<br />
esas empresas a identificar dónde<br />
están las dificultades de conseguir a<br />
tiempo seguros o reaseguros.<br />
Ejemplos típicos pudieran ser las<br />
empresas mineras, que tienen una<br />
afectación en el medio ambiente,<br />
pero también hay extracción minera<br />
que se puede hacer cuidando el<br />
medio ambiente, allá es donde<br />
podemos impactar.<br />
<strong>El</strong> uso de recursos, de plásticos,<br />
cómo se puede transformar la<br />
industria para que, sin cambiar<br />
de giro, pueda ser asegurada en<br />
el futuro. Esa es otra tendencia<br />
muy importante que las compañías<br />
aseguradoras tenemos que buscar,<br />
todo lo relacionado con el control<br />
verde o el aseguramiento del futuro<br />
de las condiciones verdes.<br />
<strong>El</strong> último tema es que la industria<br />
aseguradora debería tener un auge<br />
social. Nosotros no podemos estar<br />
solamente asegurando a las personas<br />
que tengan una buena capacidad<br />
económica.<br />
Debemos mirar hacia dónde<br />
pudiéramos tener un impacto<br />
asegurador, como en los estratos<br />
socioeconómicos que históricamente<br />
no han tenido acceso al seguro,<br />
porque lo han visto como un giro<br />
muy alejado de su cotidianidad.<br />
Estas son unas tendencias, en mi<br />
opinión, que deberían marcar con el<br />
tiempo una evolución importante de<br />
penetración de seguros en las que no<br />
estamos en la actualidad.<br />
EAL: ¿Cuáles son los desafíos<br />
más significativos que enfrenta<br />
actualmente el sector asegurador en<br />
México y qué estrategias se pueden<br />
implementar para superarlos?<br />
CG: Un reto muy importante,<br />
que parece muy obvio, es la<br />
generación de confianza del sector<br />
asegurador, porque todavía hay<br />
muchas personas que creen que las<br />
compañías estamos para no pagar y<br />
eso está muy lejos de la realidad.<br />
La industria aseguradora debería tener un auge<br />
social. No podemos asegurar sólo a las personas con<br />
buena capacidad económica<br />
Las empresas han demostrado en<br />
dos eventos importantes en México,<br />
como fueron la pandemia de covid<br />
y el huracán Otis, que sí responden,<br />
pero esa generación de confianza<br />
en toda la industria aseguradora es<br />
muy importante. Ahí tenemos que<br />
trabajar como industria, en cómo<br />
generamos confianza, en que las<br />
compañías estamos para honrar y<br />
cumplir la palabra.<br />
Eso se llama cultura aseguradora,<br />
cómo trabajamos en que esa<br />
cultura genere confianza, porque<br />
generar confianza va a crear que las<br />
relaciones se puedan acercar mucho<br />
más. Luego está la ampliación de<br />
la fuerza; hoy en día, muy pocas<br />
personas acceden a seguros y yo te<br />
diría que en un país que está tan<br />
expuesto a riesgos de la naturaleza<br />
como es México, es increíble que<br />
ante fenómenos como las tormentas,<br />
los temblores, aquí todavía no<br />
se haya asumido una conciencia<br />
segura.<br />
Entonces, ahí tenemos que<br />
ampliar la propuesta para llegar a<br />
más personas con el conocimiento<br />
y que no estemos solamente en los<br />
sectores socioeconómicos altos, sino<br />
que hagamos también, desde la<br />
claridad, los seguros más sencillos<br />
y simples, porque a veces somos<br />
demasiado técnicos.<br />
EAL: ¿Ha observado cambios en el<br />
comportamiento y en las expectativas<br />
de los consumidores respecto a los<br />
productos de seguros? ¿Cómo están<br />
ajustándose para satisfacer estas<br />
nuevas demandas?<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 15
CG: Las tendencias de cambio son<br />
súper importantes y todos somos<br />
consumidores, no necesariamente<br />
de seguros, pero todos somos<br />
posiblemente candidatos para<br />
consumir seguros.<br />
<strong>El</strong> consumidor está teniendo<br />
cambios. Los primeros cambios son<br />
los demográficos y de edad, lo que<br />
se llama extralongevidad. Está claro<br />
que en México, así como en el resto<br />
del mundo, las personas vamos a<br />
vivir más años, no necesariamente<br />
más enfermos.<br />
Con el reto de la extralongevidad<br />
hay dos parámetros muy relevantes<br />
que nos pegan a las personas y que<br />
hay mecanismos de seguros que<br />
ayudan a ello. Lo primero son los<br />
temas de Salud y Gastos Médicos,<br />
porque algunos serán a través de las<br />
instituciones públicas, pero también<br />
si se tiene capacidad de adquirir<br />
un seguro, vivir más años implica<br />
estar más aliviado y por ende vivir<br />
más años está asociado a tener más<br />
riesgo de enfermedades crónicas que<br />
lo afecten en el futuro y ahí hay un<br />
reto muy grande de hacer sostenible<br />
ese aseguramiento en salud.<br />
Y el segundo, vivir más años,<br />
va a implicar que las pensiones<br />
cada vez sean un reto mundial. En<br />
México está hiper mega demostrado,<br />
solamente una de cada tres personas<br />
en edad de jubilación lo está<br />
logrando y con lo que se jubila no<br />
le da para tener una calidad de vida<br />
como lo esperaba.<br />
Por tanto, el otro reto que<br />
estamos teniendo es cómo desde el<br />
aseguramiento acompañamos con<br />
planes personales de retiro, planes<br />
de ahorro programado, previsión de<br />
ahorro, esa extralongevidad como<br />
una tendencia que va a marcar este<br />
hito grande de las personas.<br />
Lo otro en tendencias de<br />
consumidor es que, obviamente, el<br />
comportamiento está cambiando la<br />
estructura de las familias, porque<br />
ya no es esposa e hijos o esposo e<br />
hijos. Ahora tenemos al soltero con<br />
mascota o con pareja y sin hijos,<br />
esto va a tener un cambio en el<br />
comportamiento del consumo del<br />
aseguramiento.<br />
México es uno de los países<br />
del mundo con más número de<br />
mascotas, llámense perros y gatos,<br />
animales pequeños del mundo y,<br />
para muchas personas, la mascota<br />
está teniendo una preponderancia<br />
mayor.<br />
16<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
LIDERAZGO<br />
CAMBIO DE<br />
PARADIGMA<br />
Por: Daniel Valero Andrade<br />
La tecnología entró de forma<br />
abrupta en la industria de los<br />
seguros. No obstante, desde<br />
el seno del sector se muestran<br />
abiertos a su adopción con<br />
el objetivo de impulsar el<br />
desarrollo del negocio, pese<br />
a los obstáculos que podrían<br />
encontrar en el camino<br />
Santiago Fainstein,<br />
Head of Latam de SAS<br />
E<br />
<strong>El</strong> sector asegurador continúa<br />
en un torbellino de cambios derivados<br />
de la disrupción tecnológica.<br />
Sin duda, esto ha impactado<br />
a la industria, a tal punto<br />
que se subieron a la ola de la transformación,<br />
tanto en las áreas técnicas<br />
como en las comerciales.<br />
Santiago Fainstein, Head of Latam de<br />
SAS, profundizó en este tema respecto<br />
a cómo el negocio asegurador en América<br />
Latina está adoptando el análisis<br />
de datos y la Inteligencia Artificial (IA)<br />
como parte de su core y la manera en<br />
que afrontarán los desafíos que esta estrategia<br />
conlleva en su desempeño.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 17
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> (EAL): ¿Cómo están impactando<br />
las tecnologías de análisis de datos y la Inteligencia<br />
Artificial a las industrias y, específicamente, a la<br />
aseguradora, en Latinoamérica?<br />
Es obligatorio que las compañías<br />
hagan una mejor gestión<br />
analítica de sus clientes<br />
Santiago Fainstein (SF): En este momento en<br />
particular en Latinoamérica observo dos cosas,<br />
por un lado, la transformación actuarial, que<br />
básicamente es la utilización de nuevas técnicas<br />
analíticas y de Inteligencia Artificial a la<br />
práctica actuarial. Y también, un cambio muy<br />
fuerte de paradigma de utilización de los datos,<br />
más que nada por la nube.<br />
Ahora existe una vastísima cantidad de datos<br />
y la nube es un catalizador que te permite tener<br />
tal cantidad con un nivel de flexibilidad distinto<br />
al pasado. Y, por otro lado, está el uso de la<br />
nube para la gestión de los mismos.<br />
<strong>El</strong> otro punto está más por fuera de las<br />
áreas técnicas, del área actuarial o por fuera<br />
del cálculo de las reservas. Y tiene que ver,<br />
principalmente, con la gestión de clientes y con<br />
la prevención de fraude que, como sabemos,<br />
son dos áreas muy fuertes de las compañías de<br />
seguros.<br />
Claramente, medio que se da por hecho, si<br />
bien las compañías siguen modernizándose en<br />
ello, los cálculos actuales y la presentación al<br />
regulador es casi algo que está en el corazón.<br />
Pero en un entorno tan competitivo, es<br />
obligatorio que las compañías hagan una mejor<br />
gestión analítica de sus clientes. Y ahí es donde<br />
se está también con el concepto de decisioning,<br />
que fundamentalmente es una mirada integral<br />
del cliente y la aplicación de modelos de<br />
Inteligencia Artificial en cada una de las fases.<br />
EAL: Con el avance de la Inteligencia Artificial, ¿cómo<br />
cree que las regulaciones y las preocupaciones<br />
éticas están impactando su adopción en<br />
Latinoamérica?<br />
SF: Hay una tentación muy grande a utilizar un<br />
montón de datos y tomar mejores decisiones,<br />
pero a medida que el panorama de los datos se<br />
complejiza y hay más volúmenes y es más fácil<br />
incorporar nuevas fuentes de datos y es más<br />
sencillo crecer con la ayuda de la nube, también<br />
hay riesgos.<br />
18<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
Y eso tiene que ver con saber efectivamente<br />
que las decisiones que yo tomo son decisiones,<br />
uno, ajustadas a la ley, por supuesto, pero<br />
también decisiones éticas. Entonces, desde<br />
ese punto de vista, un posicionamiento muy<br />
fuerte en esta compañía es hacia el futuro con<br />
el concepto de Trustworthy AI o Inteligencia<br />
Artificial en la que puedo confiar.<br />
Sin duda, va a llegar el momento en que<br />
los diferentes gobiernos, o inclusive el propio<br />
regulador, o las cámaras empresariales, decidan<br />
sobre mejores prácticas del uso de esos datos<br />
y en especial del uso de los algoritmos. Porque<br />
pareciera que un algoritmo puede tomar una<br />
mejor decisión que una persona, sin duda la<br />
consigue más rápido, toma en cuenta más datos<br />
que una persona, con lo cual puede descubrir<br />
patrones más ricos.<br />
Entonces, la pregunta es, ¿a qué costo y con<br />
qué nivel de riesgo? Porque los riesgos son muy<br />
grandes de tomar decisiones equivocadas, de<br />
tomar decisiones no ajustadas a los valores de<br />
esa compañía, pero el algoritmo, al fin y al cabo,<br />
mira datos y ejecuta una decisión.<br />
EAL: ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan<br />
las empresas en la región al implementar soluciones<br />
de IA y análisis de datos? ¿Qué pasos están tomando<br />
para superarlos?<br />
SF: Sigue estando el desafío de qué datos<br />
tenemos, desde todo punto de vista, de la<br />
cantidad de datos, de la calidad de datos, de la<br />
completitud de los datos.<br />
Y desde ese punto de vista, hay un desafío<br />
muy grande, porque muchas veces los datos<br />
no existen, simplemente no tengo forma de<br />
capturarlos. Por ello, una de las soluciones en<br />
la que estamos trabajando muy fuerte es el<br />
concepto de generación de datos sintéticos, es<br />
decir, crear datos emulando ciertas condiciones,<br />
como si fueran reales.<br />
Si yo tuviera acceso a datos, ¿a qué se<br />
parecería? Ese es un poco el trabajo que hace<br />
esta solución. Por lo tanto, puedo generar estos<br />
datos sin miedo a equivocarme, porque si trato<br />
de capturarlos, quizás estén incompletos o<br />
tengan fallas.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 19
<strong>El</strong> otro desafío es el talento,<br />
aunque me parece que estamos<br />
mejor que hace algunos años. La<br />
profesión de científico de datos, de<br />
ingeniero de datos e inclusive la<br />
conciencia en los ejecutivos de las<br />
compañías es muchísimo mayor.<br />
Creo también que en las<br />
universidades y desde la educación<br />
secundaria hay una visión y un<br />
entrenamiento de las personas,<br />
por lo menos en general, en este<br />
conocimiento. Es un gran desafío<br />
y tenemos que asegurarnos de<br />
que las personas que generaron el<br />
trabajo sobre los datos y sobre los<br />
algoritmos, se pueden equivocar por<br />
falta de entrenamiento, porque al<br />
final son humanos.<br />
Tenemos que dar mayor<br />
certidumbre a las compañías de que<br />
las decisiones que toman cumplen<br />
con todos los requisitos regulatorios,<br />
éticos y que tienen que ver con los<br />
propios valores de esa empresa.<br />
<strong>El</strong> tercer punto es la adopción.<br />
Ahora no queda ninguna duda y<br />
en todas las compañías se está<br />
hablando de esto. Pero claro,<br />
una cosa es hablar y otra cosa es<br />
ejecutar y ahí realmente muchas<br />
veces hay presupuestos muy<br />
grandes que generan resultados muy<br />
pequeños. Ese es un desafío.<br />
Los vendedores de tecnología y<br />
de este tipo de aplicación tenemos<br />
una responsabilidad en poder<br />
guiar a nuestros clientes a navegar<br />
y a entender que hay temas<br />
regulatorios, de valor de negocio y<br />
que tenemos que navegar juntos y<br />
obtener valor. Porque si no ocurre<br />
lo que siempre pasa, se da este ciclo<br />
de primero la moda y la inversión<br />
muy fuerte en presupuestos y luego<br />
la desilusión, porque no hubo<br />
resultados.<br />
EAL: ¿De qué manera la aplicación<br />
de estas tecnologías está cambiando<br />
la experiencia y las expectativas del<br />
cliente en sectores clave como el<br />
asegurador?<br />
SF: Claramente las expectativas<br />
en este momento están arriba y la<br />
presión competitiva de los equipos<br />
ejecutivos es de tenemos que<br />
hacerlo, como lo dice la expresión<br />
en inglés FOMO, que es el miedo de<br />
quedarse afuera.<br />
En vez de quedarme afuera, ¿qué<br />
debería hacer? Entonces, sí creo<br />
que las expectativas están muy<br />
altas. Con la Inteligencia Artificial<br />
generativa pareciera que vamos a<br />
poder resolver un montón de cosas<br />
haciendo una pregunta y todo se va<br />
a resolver solo.<br />
También está lo que yo llamo la<br />
última milla, una cosa es probar<br />
diferentes algoritmos y modelos<br />
y tener datos en la nube a tener<br />
telemetría en el caso de seguros,<br />
pero todo es potencial.<br />
<strong>El</strong> concepto de analítica de última<br />
milla es decir perfecto, no dejemos<br />
que esto sea un laboratorio. Hicimos<br />
un modelo que nos calculó el valor<br />
del cliente, ahora vamos a ofrecer<br />
los diferentes productos en el<br />
momento justo.<br />
Pero, ¿de dónde estás llegando?,<br />
¿estás ejecutando esa decisión?, ¿se<br />
está generando en una aplicación<br />
móvil?, ¿se está trabajando la<br />
notificación push en el momento<br />
que el cliente tenía una expectativa<br />
de verla?, ¿estamos optimizando<br />
que cuando llame al call center<br />
para un reclamo lo aprovechamos<br />
para tomar una decisión y quizás<br />
convertir esa llamada de queja<br />
en un momento positivo? Es un<br />
gran desafío pasar del pizarrón<br />
y el laboratorio a que la decisión<br />
realmente se ejecute.<br />
20<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
EN PORTADA<br />
Franco Di Lucca,<br />
CEO para México, Caribe y<br />
Centroamérica de Aon<br />
22<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
MERCADO EN<br />
ASCENSO<br />
MARKET ON THE RISE<br />
Por: Daniel Valero Andrade<br />
La incertidumbre y volatilidad actual han<br />
impactado a la industria, pero ello no ha<br />
sido impedimento para que la recuperación<br />
y el fortalecimiento del seguro se haya<br />
convertido en una realidad<br />
The current uncertainty and volatility have<br />
impacted the industry; however, they have not been<br />
an impediment to the recovery and strengthening of<br />
the insurance industry.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 23
L<br />
a industria de seguros ha retomado<br />
su fortaleza de crecimiento tras<br />
años de incertidumbre y de riesgos<br />
de diversas índoles que han impactado<br />
directamente al mercado; no<br />
obstante, ha sabido sobreponerse y proyecta<br />
hacia el corto y mediano plazo una<br />
escalada.<br />
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> conversó con<br />
Franco Di Lucca, CEO para México, Caribe<br />
y Centroamérica de Aon, sobre este<br />
ascenso del sector en rentabilidad y capacidades,<br />
lo que sin duda augura un futuro<br />
próspero.<br />
Con todo, también se enfrenta a enormes<br />
desafíos como es el cambio climático, los<br />
riesgos cibernéticos y la volatilidad política<br />
en América Latina. Aunque, con su<br />
resiliencia y solidez, podrán hacer frente.<br />
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> (EAL): ¿Cuál es la<br />
evaluación o el estado actual del mercado de<br />
seguros en América Latina y qué tendencias<br />
emergentes observa en la región?<br />
Franco Di Lucca (FDL): Los países de<br />
América Latina están en momentos<br />
diferentes, cambios de gobierno que<br />
van en distintas direcciones y eso tiene<br />
impacto en los mercados de seguros.<br />
Sin embargo, en términos generales,<br />
después de la pandemia de covid se han<br />
ido recuperando y retomando su fuerza,<br />
por lo que hoy tenemos mercados en<br />
Latinoamérica con mejoras notables desde<br />
el inicio de 2023 y hasta el inicio de 20<strong>24</strong>.<br />
Hemos visto recuperación de márgenes<br />
y de rentabilidad, de capacidad de<br />
suscripción, aumento en la capacidad de<br />
reaseguro, lo cual es muy importante,<br />
sobre todo para países con riesgo<br />
catastrófico. Entonces, considero que el<br />
mercado tendencialmente ha mejorado y<br />
After years of uncertainty and various<br />
risks directly impacting the<br />
market, the insurance industry<br />
has regained its growth strength.<br />
Despite these challenges, it has<br />
managed to overcome them and is projected<br />
to have an upward trend in the short<br />
and medium term.<br />
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> spoke with Franco<br />
Di Lucca, CEO for Mexico, the Caribbean,<br />
and Central America at Aon, about<br />
the industry’s profitability and capacities<br />
increase, which undoubtedly indicates a<br />
prosperous future.<br />
Yet, it faces enormous challenges, such<br />
as climate change, cyber risks, and political<br />
volatility in Latin America. However,<br />
with its resilience and strength, the insurance<br />
industry is well-positioned to thrive.<br />
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> (EAL): What is the<br />
assessment or current state of the insurance<br />
market in Latin America, and what emerging<br />
trends do you see in the region?<br />
Franco Di Lucca (FDL): Each country in<br />
Latin America is in a different situation;<br />
each one is experiencing government<br />
changes that go in different directions and<br />
impact the insurance markets. However,<br />
after the COVID pandemic, these markets<br />
have been recovering and regaining<br />
strength. From the beginning of 2023 to<br />
the start of 20<strong>24</strong>, Latin American markets<br />
have shown remarkable improvements.<br />
We have seen a recovery of margins and<br />
profitability, underwriting capacity, and<br />
an increase in reinsurance capacity, which<br />
is highly relevant, especially for countries<br />
with catastrophic risk. I believe that<br />
the market trend has improved, and the<br />
<strong>24</strong><br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
ecuperado rentabilidad, además se ve<br />
con apetito de crecimiento.<br />
Después lo que pasa, es un poco lo<br />
que nos pasa a todos, hay dos tipos de<br />
negocios: el de activos y el de personas.<br />
<strong>El</strong> negocio de activos está impactado<br />
por un montón de variables, pero las<br />
que hemos visto últimamente como la<br />
climática, están ejerciendo una presión<br />
sobre nuestras vidas, por ejemplo, las<br />
inundaciones en Europa y en México y<br />
los huracanes en el sur de la Florida.<br />
<strong>El</strong> riesgo climático está siendo un tema<br />
súper importante que nos afecta a todos<br />
en nuestra vida, que deberíamos estudiar<br />
cómo vivir mejor para padecerlo menos,<br />
aunque sabemos que el mercado de<br />
seguros tiene que dar respuesta. De ahí<br />
que desde el punto de vista de los activos<br />
y de las personas, el seguro no se escapa<br />
del resto de los mercados, porque existen<br />
también temas relacionados con el<br />
talento, las inversiones y el nearshoring.<br />
EAL: ¿Cuáles considera que son los<br />
principales desafíos que enfrentará el<br />
sector asegurador en esta región el último<br />
trimestre de 20<strong>24</strong>, especialmente en un<br />
contexto de incertidumbre económica y<br />
política?<br />
FDL: Los cambios de gobierno siempre<br />
generan precaución en los inversores, en<br />
los agentes, en los grupos de interés.<br />
Eso está pasando en varios países de<br />
Latinoamérica, por lo que este último<br />
trimestre y el primer trimestre del<br />
año que viene, desde el punto de vista<br />
político, serán importantes en diferentes<br />
países.<br />
Considero que los principales desafíos<br />
los tenemos bastante monitoreados. En<br />
Aon, hacemos una encuesta de riesgos<br />
globales a miles de Risk Managers,<br />
CFOs y HROs a nivel mundial y les<br />
preguntamos cuáles para ellos son<br />
los riesgos más importantes de hoy y<br />
market has recovered profitability and<br />
appetite for growth.<br />
There are two types of business in<br />
every country: asset-based and peoplebased.<br />
Many variables impact the<br />
asset-based business. Still, the ones we<br />
have seen lately, such as the weather,<br />
are exerting pressure on our lives, for<br />
example, the floods in Europe and<br />
Mexico and the hurricanes in South<br />
Florida.<br />
Climate risk is a major issue that<br />
affects everyone’s life. We should learn<br />
how to live better and suffer less from<br />
it, although we know that the insurance<br />
market must respond. Hence, from an<br />
asset- and people-based point of view,<br />
insurance is no different from the rest of<br />
the markets because it also deals with<br />
issues related to talent, investments, and<br />
nearshoring.<br />
EAL: In your opinion, what are the main<br />
challenges the insurance industry will face<br />
in this region in the last quarter of 20<strong>24</strong>,<br />
especially in a context of economic and<br />
political uncertainty?<br />
FDL: Government changes always raise<br />
caution among investors, agents, and<br />
stakeholders.<br />
Several Latin American countries are<br />
undergoing these changes; hence, in<br />
this last quarter and the first quarter of<br />
next year, government changes will be<br />
significant from a political point of view<br />
in different countries.<br />
I believe that we are monitoring the<br />
main challenges. Aon does a global risk<br />
survey with thousands of Risk Managers,<br />
CFOs, and HROs worldwide. We asked<br />
them about the most critical current and<br />
future risks for them. All their answers<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 25
del futuro, y el denominador común<br />
en sus respuestas son ciberataques e<br />
interrupción del negocio.<br />
Y esto tiene que ver con lo que está<br />
pasando, es decir, la filtración de datos;<br />
de ciberataques que en América Latina el<br />
año pasado tuvimos 138,000 millones de<br />
intentos de fraude, siendo México el país<br />
que más intentos de fraude registra.<br />
Entonces, en nuestra región los<br />
primeros cinco se repiten: interrupción<br />
de negocio, ciberataques, cambios<br />
regulatorios, riesgo de precios de<br />
materias primas y, fundamentalmente,<br />
desaceleraciones económicas.<br />
Algunos de estos riesgos pueden<br />
cubrirse con seguros y otros no, porque<br />
tienen que ver con el contexto. En<br />
México, específicamente, están las<br />
amenazas conectadas a interrupción<br />
de negocio, los ciberataques, daños a<br />
la propiedad y falla en la cadena de<br />
suministros de distribución.<br />
Muchas compañías comenzaron a<br />
trabajar en México, entre el centro y<br />
el norte, luego de la pandemia para<br />
evitar problemas logísticos y esto<br />
que observamos es respuesta a esta<br />
percepción de riesgo.<br />
En lo que respecta a las personas,<br />
el reto está ligado a atraer y retener<br />
talentos. Y mucho más ocurre con<br />
el nearshoring, porque las empresas<br />
preguntan específicamente cuáles son las<br />
regulaciones, dónde están los talentos,<br />
cuáles son los planes de beneficio, cómo<br />
hacen para captar talento para sus<br />
industrias, lo que representa un desafío<br />
grande de cara al futuro.<br />
EAL: ¿Cómo planea Aon adaptar sus<br />
estrategias para abordar las necesidades<br />
cambiantes de los clientes en<br />
Latinoamérica, dadas las particularidades<br />
de sus mercados?<br />
FDL: Al ser un gran jugador mundial,<br />
tenemos muchísima información de todas<br />
las industrias, del mercado de reaseguros,<br />
de seguro doméstico, de personas, entre<br />
otros. Lo que hacemos fundamentalmente<br />
es ayudar a los clientes a que tomen las<br />
mejores decisiones y tratar de disminuir<br />
su volatilidad.<br />
had one thing in common: cyber-attacks<br />
and business disruption.<br />
This concerns data breaches and<br />
cyber-attacks in Latin America. In the<br />
past year, there were 138 billion fraud<br />
attempts, with Mexico leading in the<br />
number of fraud attempts.<br />
Thus, in our region, the first<br />
five risks are recurring: business<br />
interruption, cyber-attacks, regulatory<br />
changes, commodity price risk, and<br />
fundamentally, economic slowdowns.<br />
Some can be covered with insurance,<br />
while others cannot because they are<br />
context-related. In Mexico specifically,<br />
these include threats related to business<br />
interruption, cyber-attacks, property<br />
damage, and distribution supply chain<br />
failure.<br />
Many companies began operating in<br />
Mexico, between the center and north<br />
of the continent, after the pandemic to<br />
avoid logistical issues in response to this<br />
perceived risk.<br />
On the people side, the challenge is<br />
attracting and retaining talent. This is<br />
even more pronounced in nearshoring<br />
because companies specifically inquire<br />
about regulations, talent location, benefit<br />
plans, and talent attraction for their<br />
industries, posing a significant challenge<br />
in the future.<br />
EAL: Given the particularities of each<br />
market, how will Aon adapt its strategies to<br />
address the changing needs of its clients in<br />
Latin America?<br />
26<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 27
Tenemos hoy en día identificadas<br />
cuatro macrotendencias a nivel mundial<br />
que tienen que ver con el comercio, la<br />
tecnología, el clima y la fuerza laboral.<br />
En estas cuatro macrotendencias<br />
mundiales trabajamos de manera<br />
prioritaria en cómo ayudar a los clientes<br />
a que tomen mejores decisiones. ¿Cómo?<br />
Dándoles información, benchmark<br />
de mercados internacionales, de<br />
Latinoamérica, domésticos y ofreciendo<br />
una determinada cantidad de capacidades<br />
que la compañía está desarrollando desde<br />
el punto de vista de tecnología, que<br />
sirven para simular con los clientes cuál<br />
es su riesgo, cuál es su perfil de riesgo,<br />
qué ocurre si aumentan los límites o<br />
reducen los deducibles, por ejemplo.<br />
FDL: We are a strong global player.<br />
We have tons of information from all<br />
industries, the reinsurance market,<br />
domestic insurance, and personal<br />
insurance, among others. What we do<br />
fundamentally is to help clients make the<br />
best decisions and try to reduce their<br />
volatility.<br />
Currently, we have identified four<br />
global macro trends related to trade,<br />
technology, climate, and labor force.<br />
According to these four global macro<br />
trends, we assign priorities and help<br />
clients make better decisions. How?<br />
By providing them with information,<br />
benchmarks of international, national,<br />
and Latin American markets, and<br />
offering technological capabilities that<br />
Aon is developing to simulate clients’<br />
risk, their risk profile, and what happens<br />
28<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
if, for example, they raise their limits or<br />
reduce their deductibles.<br />
EAL: In today’s times, when climate and cyber<br />
risks are rising, how is the insurance industry<br />
preparing itself to offer more effective<br />
solutions to clients in the region?<br />
FDL: Overall, the industry expanded<br />
its underwriting capacity in Cyber<br />
Risk depending on the market. We all<br />
recognize that this is a risk that needs to<br />
be mitigated on a global scale, and Latin<br />
America is no exception.<br />
However, the critical question is how<br />
do we translate this so the risk can be<br />
underwritten? How do we prepare clients?<br />
Regarding climate change, 2023 was<br />
the year with the most human losses from<br />
catastrophic risks in the last 15 years.<br />
Climate risk is increasing, and we play two<br />
fundamental roles.<br />
The first is that, as a society, we must do<br />
better. And this is not a political opinion.<br />
We all must contribute to reducing gases,<br />
heat, etc., because things will go wrong.<br />
Our children will live in a world quite<br />
different from ours. This component has<br />
nothing to do with insurance, but I always<br />
say it because we must be aware of this.<br />
The second thing is that we can provide<br />
a lot of decision-making information that<br />
is not aimed at addressing the event but at<br />
mitigating the risk, which is different.<br />
These events will persist unless we<br />
change our behaviors. In our case, two<br />
years ago, we acquired ERN, a catastrophe<br />
modeling company that assesses natural<br />
hazards.<br />
We also offer parametric solutions, which<br />
are the most effective and efficient in terms<br />
of catastrophic risk, especially in hurricane<br />
zones. They are very easily applicable to<br />
cash flow and are not very controversial<br />
from a claims point of view.<br />
EAL: En un entorno donde los riesgos climáticos<br />
y cibernéticos están en aumento, ¿cómo<br />
considera que el sector asegurador está<br />
preparándose para ofrecer soluciones más<br />
efectivas a sus clientes en la región?<br />
FDL: En general, se amplió la capacidad de<br />
suscripción en Cyber Risk, dependiendo del<br />
mercado, pero todos reconocemos a escala<br />
global, y Latinoamérica no es la excepción,<br />
que es un riesgo que hay que mitigar.<br />
Pero, la gran pregunta aquí es, ¿cómo<br />
hacemos nosotros para traducir esto para que<br />
se pueda suscribir el riesgo?, ¿cómo preparar<br />
a los clientes?<br />
Si pasamos al clima, el año 2023 fue el<br />
año con más pérdidas humanas por riesgo<br />
catastrófico de los últimos 15 años. <strong>El</strong> riesgo<br />
climático está aumentando y tenemos dos<br />
roles fundamentales.<br />
<strong>El</strong> primero es que como sociedad tenemos<br />
que hacerlo mejor. Y esto no es una opinión<br />
política. Todos tenemos que contribuir a<br />
disminuir gases, calor, etcétera, porque esto<br />
va a salir mal. Nuestros hijos van a tener un<br />
mundo bastante diferente al nuestro. Este<br />
es el componente que no tiene que ver con<br />
seguros, pero lo digo siempre porque creo que<br />
tenemos que tomar conciencia de esto.<br />
Y lo segundo es que hay mucha<br />
información para la toma de decisiones<br />
que nosotros podemos proveer que no va<br />
al evento, pero sí va a mitigar el riesgo del<br />
evento, que es diferente.<br />
Los eventos van a seguir sucediendo si<br />
nosotros no modificamos nuestras conductas.<br />
En nuestro caso, adquirimos ERN hace<br />
dos años, una firma de modelización de<br />
catástrofes que evalúa riesgos naturales.<br />
Luego, tenemos las soluciones<br />
paramétricas, que son de lo más efectivo<br />
y eficiente en lo que refiere a riesgo<br />
catastrófico, sobre todo en zona de<br />
huracanes. Es muy fácil para el Cash Flow<br />
y tienen poca discusión en el punto de vista<br />
del siniestro.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 29
EAL: ¿Cuál cree usted que será el rol de la digitalización<br />
y la innovación en el crecimiento y la resiliencia del<br />
sector asegurador latinoamericano en el corto plazo?<br />
FDL: Esto está pasando y nos está pasando a<br />
todos, el mercado de seguros no es la excepción.<br />
Nosotros tenemos que estar al día y considero que<br />
el mercado de seguros tiene un importante upgrade<br />
en ponerse al día con la evolución tecnológica que<br />
hay a nivel mundial.<br />
Por ello, creo que la industria debería hacer<br />
procesos más simples, más fáciles, más basados en<br />
tecnología, porque eso hará que el mercado se viva<br />
de una manera más transparente y flexible. Uno no<br />
puede esperar 60, 90, 120 días para que le paguen<br />
un siniestro.<br />
Entonces, en el momento en que tengamos un<br />
flujo estandarizado y con la tecnología adecuada,<br />
deberíamos tener mejores capacidades para<br />
prevenir y suscribir, mejores capacidades para<br />
procesar. Hay muchas oportunidades de crecer.<br />
EAL: What do you think will be the role of digitalization<br />
and innovation in the growth and resilience of the Latin<br />
American insurance industry in the short term?<br />
FDL: Digitalization and innovation are happening<br />
to all of us; the insurance market is no exception.<br />
We must be up to date, and I believe the insurance<br />
market has an important upgrade pending in<br />
catching up with the technological evolution<br />
worldwide.<br />
Therefore, I believe the industry should make<br />
processes simpler, easier, and more technologybased<br />
to make the market more transparent and<br />
flexible. You cannot wait 60, 90, or 120 days for a<br />
claim to be paid.<br />
The moment we have a standardized flow and the<br />
right technology, we should have better capabilities<br />
to prevent, underwrite, and process. There is plenty<br />
of opportunity for growth.<br />
30<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 31
<strong>El</strong> periódico <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>®, publicación quincenal, fue fundado en<br />
1984 por el periodista y <strong>Asegurador</strong> Distinguido Genuario Rojas<br />
Mendoza, con el objetivo de ser el enlace de comunicación entre los<br />
profesionales de todos los niveles de la industria aseguradora en<br />
México.<br />
Hoy abarcamos los niveles ejecutivos de profesionales con influencia<br />
en: Asociaciones, Agentes, Corredores y Proveedores.<br />
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>® <strong>LATAM</strong> es una revista diseñada para los altos<br />
niveles de los sectores <strong>Asegurador</strong> y Reasegurador de la región.<br />
<strong>El</strong> contenido que se preparará de manera trimestral, estará<br />
enfocado en proveer a los tomadores de decisiones, de información<br />
de valor, opinión, datos, perspectivas de los clientes y tendencias.<br />
anuarioseguros. lat<br />
Creado en 1952 como Anuario Mexicano de Seguros, ahora, como<br />
Anuario <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong>®, es la puerta de entrada al Seguro en México<br />
y América Latina a través de su versión impresa y digital. Hoy en día<br />
es el directorio y manual básico de consulta de los sectores<br />
asegurador y afianzador.<br />
Está presente en México, Panamá, Guatemala, Honduras, <strong>El</strong><br />
Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Perú.<br />
Brindamos un abanico de nuevos productos e incluso estrategias<br />
especiales para cumplir los objetivos publicitarios y de comunicación<br />
de nuestros clientes, con base en el website de <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> y por<br />
medio de Facebook, Twitter, YouTube, LinkedIn, Instagram y Spotify.<br />
www.elasegurador.com.mx<br />
MÉXICO<br />
T. 55 5440 7830 / 55 3626 0495 / 800-821-9393
Comunicar para<br />
transformar al seguro<br />
info@elasegurador.com.mx<br />
www.elasegurador.com.mx
INTERASOCIACIONES<br />
Jorge Claude, presidente de la<br />
Federación Interamericana de<br />
Empresas de Seguros (FIDES)<br />
34<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
VOCACIÓN APLICADA<br />
APPLIED EXPERIENCE<br />
Por: Daniel Valero Andrade<br />
Pese a los diversos conflictos<br />
sociopolíticos y económicos a los que se<br />
enfrenta América Latina en la actualidad,<br />
el seguro se mantiene firme como<br />
el vehículo que genera estabilidad y<br />
protección a nuestros países<br />
· Despite the various sociopolitical<br />
and economic conflicts Latin<br />
America is facing, insurance remains<br />
the driving force for stability and<br />
protection in the region.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 35
L<br />
a actividad aseguradora es un mecanismo prioritario para ofrecer estabilidad<br />
a las sociedades. Su vocación hacia la protección brinda tranquilidad<br />
en tiempos de incertidumbre.<br />
Debido a esta función principal, se logran gestionar y mitigar los<br />
riesgos, se fomenta la inversión y permite una pronta recuperación ante<br />
eventos adversos.<br />
Jorge Claude, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros<br />
(FIDES), conversó con <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> respecto a dicha vocación<br />
de la industria en la región latinoamericana y la importancia de contar con un<br />
sector sólido y desarrollado, que promueva el crecimiento y resiliencia económica<br />
de nuestros países.<br />
I<br />
nsurance is a fundamental mechanism for providing stability to societies.<br />
Its orientation towards protection offers peace of mind during<br />
uncertain times.<br />
This core function results in risk management and mitigation, investment<br />
promotion, and early recovery from adverse events.<br />
Jorge Claude, President of the Interamerican Federation of Insurance Companies<br />
(FIDES, by its Spanish acronym), discussed the industry’s orientation<br />
in the Latin American region with <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> and the importance<br />
of having a solid and developed industry that promotes Latin American countries’<br />
growth and economic resilience.<br />
36<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> (EAL): ¿Cómo cree usted<br />
que el sector asegurador puede contribuir<br />
a mitigar los impactos de los conflictos<br />
sociopolíticos y económicos que enfrenta<br />
América Latina en la actualidad?<br />
Jorge Claude (JC): <strong>El</strong> sector asegurador,<br />
por su naturaleza, tiene una vocación<br />
de protección de las sociedades, las<br />
organizaciones y las personas, así<br />
como el potencial de ser un actor<br />
relevante para procurar estabilidad y<br />
permitir la recuperación en tiempos de<br />
incertidumbre.<br />
La evidencia muestra que existe<br />
una relación directa entre el desarrollo<br />
económico de un país y el grado de<br />
penetración de los seguros, es decir,<br />
que aquellos países que cuentan con<br />
una actividad aseguradora más robusta<br />
tienden a contar con una economía más<br />
próspera.<br />
Lo anterior, se da principalmente<br />
porque los diferentes actores económicos<br />
se encuentran más dispuestos a invertir<br />
y consumir cuando existe la tranquilidad<br />
de que su patrimonio está protegido ante<br />
la presencia de los diferentes riesgos a los<br />
que están expuestos, gracias al trabajo<br />
realizado por las compañías de seguros.<br />
Para el caso de Latinoamérica, la<br />
penetración del seguro (primas/PIB)<br />
fue del 3.16 % para el 2023, menos de la<br />
mitad mundial, que se ubica alrededor<br />
del 7 %. Esto demuestra un enorme<br />
reto como región, al contar aún con una<br />
importante brecha de protección por<br />
cubrir.<br />
En su Reporte Global de Seguros<br />
2023, McKinsey & Company hace<br />
referencia a la brecha de protección<br />
en América Latina, comparándola con<br />
Estados Unidos. <strong>El</strong> informe señala<br />
que la esperanza de vida al nacer en<br />
Latinoamérica es de 75 años, frente a 79<br />
en Estados Unidos. Además, menos del<br />
15 % de la población en Latinoamérica<br />
cuenta con un seguro de Vida, en<br />
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> (EAL): How do you<br />
think the insurance industry can help<br />
mitigate the impacts of the current sociopolitical<br />
and economic conflicts that Latin<br />
America faces?<br />
Jorge Claude (JC): The insurance industry,<br />
by its nature, is oriented towards<br />
protecting societies, organizations, and<br />
individuals, and it can be a relevant<br />
contributor to stability and enabling<br />
recovery in times of uncertainty.<br />
Evidence shows a direct relationship<br />
between a country’s economic<br />
development and the degree of<br />
insurance penetration, meaning that<br />
countries with a more robust insurance<br />
activity tend to have a more prosperous<br />
economy.<br />
This is mainly because economic<br />
actors are more willing to invest and<br />
consume when they have peace of mind<br />
that their assets are protected thanks<br />
to insurance companies’ work in the<br />
event of the different risks to which<br />
they are exposed.<br />
In 2023, insurance penetration<br />
(premiums/GDP) in Latin America<br />
was 3.16%, less than half of the world<br />
average of around 7%. This indicates a<br />
massive challenge for the region, as it<br />
still has a significant protection gap to<br />
be covered.<br />
McKinsey & Company’s Global<br />
Insurance Report 2023 compares<br />
the protection gap in Latin America<br />
with the United States. The report<br />
notes that life expectancy at birth in<br />
Latin America is 75 years versus 79<br />
in the United States. In addition, less<br />
than 15% of the population in Latin<br />
America has life insurance, compared<br />
to approximately 50% in the United<br />
States. Vehicle insurance coverage is<br />
another area of significant difference:<br />
in our region, less than 25% of cars are<br />
insured, while in the United States,<br />
approximately 70% are insured. Finally,<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 37
per capita premiums are significantly<br />
lower in Latin America, at approximately<br />
USD 300 versus USD 7,500 in the United<br />
States.<br />
Each country’s challenge of reducing<br />
the protection gap is conditioned by its<br />
particular circumstances, such as social,<br />
economic, and demographic factors,<br />
among others. However, economic growth<br />
factors and a solid insurance system<br />
backed by efficient regulation and public<br />
policies that promote inclusion and an<br />
insurance culture are also key elements<br />
for reducing this protection gap.<br />
EAL: What type of insurance is most needed<br />
in the region to meet current and future<br />
challenges?<br />
JC: The decision to purchase insurance is<br />
driven by the potential exposure to risks,<br />
the negative effects of which compromise<br />
the financial stability of either an<br />
individual or a nation.<br />
In this sense, it is worth looking at<br />
the behavior of the different types of<br />
insurance in 2023.<br />
According to Latino Insurance<br />
statistics, the first five positions in<br />
the portfolio mix of premiums written<br />
in Latin America were Pension and<br />
Occupational Accident insurance with<br />
a 27% share, followed by Life insurance<br />
with 21%, Automobile insurance with<br />
18%, Property and Casualty insurance<br />
The decision to purchase<br />
insurance is driven by the<br />
potential exposure to risks<br />
<strong>El</strong> factor de decisión para contar con<br />
un seguro está dado por la potencial<br />
exposición a riesgos<br />
comparación con aproximadamente el<br />
50 % en Estados Unidos. La cobertura<br />
de seguros para vehículos es otra área<br />
de diferencia significativa: en nuestra<br />
región, menos del 25 % de los autos<br />
están asegurados, mientras que en<br />
Estados Unidos la cifra ronda el 70<br />
%. Finalmente, las primas per cápita<br />
son significativamente más bajas en<br />
Latinoamérica, con aproximadamente<br />
300 dólares, frente a los 7,500 dólares de<br />
Estados Unidos.<br />
<strong>El</strong> desafío de reducir la brecha de<br />
protección en cada país está condicionado<br />
por sus circunstancias particulares,<br />
incluyendo factores sociales, económicos<br />
y demográficos, entre otros. No obstante,<br />
factores de crecimiento económico, un<br />
sistema asegurador sólido, respaldado<br />
por una regulación eficiente y políticas<br />
públicas que fomenten la inclusión y la<br />
cultura de seguro, también son elementos<br />
clave para reducir esta brecha de<br />
protección.<br />
EAL: ¿Qué tipo de seguros son más<br />
necesarios en la región para enfrentar los<br />
desafíos actuales y futuros?<br />
JC: <strong>El</strong> factor de decisión para contar con<br />
un seguro está dado por la potencial<br />
exposición a riesgos, cuyos efectos<br />
negativos comprometen la estabilidad<br />
financiera, así sea de un individuo o una<br />
nación.<br />
38<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
En ese sentido, vale la pena darle un<br />
vistazo al comportamiento que han tenido<br />
los diferentes tipos de seguros en el 2023.<br />
De acuerdo con estadísticas de Latino<br />
Insurance, el mix de cartera de las primas<br />
emitidas en América Latina estuvo<br />
liderada en las primeras cinco posiciones<br />
por los seguros de Pensiones y Accidentes<br />
de Trabajo con un 27 % de participación,<br />
seguido de los seguros de Vida, con un 21<br />
%, los seguros de Automóviles con un 18<br />
%, los seguros de Daños con un 17 % y<br />
los seguros de Salud con el 13 %. Resulta<br />
relevante la participación de los ramos de<br />
personas sobre los de daños.<br />
<strong>El</strong> estudio reciente de MAPFRE<br />
Economics, sobre demografía y su<br />
impacto en la actividad aseguradora,<br />
muestra que las grandes tendencias<br />
demográficas son fundamentales para<br />
entender el potencial económico de<br />
un país y el desarrollo de su sector de<br />
seguros.<br />
with 17%, and Health insurance with<br />
13%. The share of personal lines<br />
over property and casualty lines is<br />
significant.<br />
MAPFRE Economics’ recent study<br />
on demographics and their impact on<br />
insurance activity shows that major<br />
demographic trends are fundamental<br />
to understanding a country’s economic<br />
potential and the development of its<br />
insurance sector.<br />
Factors such as declining fertility<br />
rates, lower mortality rates, and longer<br />
life expectancy suggest that health<br />
expenditures, retirement savings, and<br />
the need to protect dependents in<br />
the event of death or disability will<br />
continue to be society’s needs, and,<br />
therefore, pension, health, life, and<br />
savings insurance will continue to be<br />
very relevant.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 39
Factores como la reducción de las<br />
tasas de fertilidad, la disminución en<br />
las tasas de mortalidad y una mayor<br />
esperanza de vida sugieren que los<br />
gastos en salud, el ahorro para la<br />
jubilación y la necesidad de proteger a<br />
los dependientes frente a la muerte o la<br />
invalidez, seguirán siendo necesidades<br />
de las sociedades y, en ese sentido, los<br />
seguros previsionales, los de Salud, de<br />
Vida y aquellos con un componente de<br />
ahorro seguirán siendo muy relevantes.<br />
Por otro lado, la región es<br />
especialmente vulnerable a fenómenos<br />
naturales como terremotos, erupciones<br />
volcánicas y maremotos, así como<br />
a eventos climáticos extremos como<br />
huracanes, inundaciones y sequías.<br />
Lamentablemente, estos sucesos<br />
se dan con una mayor frecuencia y<br />
sus efectos son cada vez más severos,<br />
provocando una afectación importante<br />
a la infraestructura de los países, la<br />
actividad agrícola y a la economía en<br />
general.<br />
En ese sentido, los seguros<br />
Paramétricos y los Agrícolas se ven<br />
como productos que puedan aliviar las<br />
consecuencias negativas de estos eventos<br />
para los segmentos más vulnerables.<br />
Finalmente, el creciente desarrollo e<br />
integración de las nuevas tecnologías<br />
ofrecen un panorama de sofisticación<br />
de las amenazas cibernéticas y las<br />
empresas están reconociendo la<br />
necesidad de protegerse contra los<br />
riesgos financieros asociados con los<br />
ciberataques y las filtraciones de datos.<br />
On the other hand, the region is<br />
particularly vulnerable to natural<br />
disasters such as earthquakes, volcanic<br />
eruptions, and tsunamis, as well<br />
as extreme weather events such as<br />
hurricanes, floods, and droughts.<br />
Unfortunately, these events are<br />
occurring more frequently, and their<br />
effects are becoming increasingly severe,<br />
causing significant damage to the<br />
countries’ infrastructure, agricultural<br />
activity, and the economy in general.<br />
In this sense, parametric and<br />
agricultural insurance are seen as<br />
products that can alleviate the negative<br />
consequences of these events for the<br />
most vulnerable segments.<br />
Finally, the increasing development<br />
and integration of new technologies<br />
paint a more sophisticated landscape of<br />
cyber threats, and companies recognize<br />
the need to protect themselves against<br />
the financial risks associated with<br />
cyber-attacks and data breaches; thus,<br />
we expect to see a significant increase<br />
in this type of coverage.<br />
EAL: Faced with the uncertain economic<br />
outlook in Latin America, how can insurers<br />
help stabilize and protect economies and<br />
citizens in the short and long term?<br />
JC: It is precisely in uncertain scenarios<br />
or environments that insurance activity<br />
is essential to offer stability and<br />
protection to societies in general and<br />
citizens in particular.<br />
Insurance’s primary role is to assume<br />
40<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
the risks the insured faces and reduce<br />
the financial uncertainty associated<br />
with a future loss. In this sense,<br />
it allows managing and mitigating<br />
risks, encourages investment, and<br />
enables prompt recovery in the face<br />
of adverse events.<br />
A solid and developed insurance<br />
industry is key to promoting growth<br />
and economic resilience in a country.<br />
The role of insurance companies<br />
as long-term investors is also<br />
noteworthy, as they facilitate the<br />
development of countries. In this<br />
sense, the insurance industry is both<br />
a support for and a consequence of<br />
economic growth.<br />
The public and private sectors need<br />
to work together for these purposes.<br />
From a business perspective, it is<br />
important to disseminate knowledge<br />
and the benefits of insurance,<br />
innovate and develop insurance<br />
products suited to the insured’s<br />
needs, and adopt marketing channels<br />
that allow reaching a greater number<br />
of people.<br />
From the public sector, promoting<br />
insurance financial education,<br />
establishing adequate and efficient<br />
regulation, and simplifying<br />
administrative procedures related to<br />
developing and marketing insurance<br />
products is essential. In addition,<br />
public policies that facilitate<br />
insurance inclusion and stimulate<br />
innovation in the sector should be<br />
encouraged.<br />
Effective collaboration between the<br />
public and private sectors is essential<br />
for the robust and sustainable<br />
development of the insurance business<br />
in any country. It can create a more<br />
stable and resilient environment for<br />
its citizens.<br />
Así que se prevé un incremento<br />
significativo de este tipo de<br />
coberturas.<br />
EAL: Dado el panorama de incertidumbre<br />
económica en América Latina, ¿cómo<br />
pueden las aseguradoras ayudar a<br />
estabilizar y proteger las economías y a<br />
los ciudadanos en el corto y largo plazo?<br />
JC: Precisamente, es en panoramas<br />
o entornos de incertidumbre que<br />
la actividad aseguradora resulta<br />
fundamental para ofrecer estabilidad<br />
y protección a las sociedades en<br />
general y a los ciudadanos en<br />
particular.<br />
La función principal del seguro<br />
es asumir los riesgos a los que se<br />
enfrentan los asegurados y reducir la<br />
incertidumbre financiera asociada a<br />
la ocurrencia de una pérdida futura.<br />
En ese sentido, permite gestionar<br />
y mitigar los riesgos, fomenta la<br />
inversión y permite una pronta<br />
recuperación ante eventos adversos.<br />
Contar con un sector asegurador<br />
sólido y desarrollado es clave para<br />
promover el crecimiento y resiliencia<br />
económica en un país.<br />
También es destacable el rol que<br />
cumplen las aseguradoras en cuanto<br />
inversores de largo plazo, facilitando<br />
el desarrollo de los países. En ese<br />
sentido, la industria de seguros es a<br />
la vez sustento y consecuencia del<br />
desarrollo económico.<br />
Para esos propósitos, resulta<br />
importante el trabajo en conjunto<br />
entre el sector público y privado.<br />
Desde el ámbito empresarial<br />
es importante la difusión del<br />
conocimiento y los beneficios de los<br />
seguros; la innovación y desarrollo<br />
de productos de seguros adecuados<br />
a las necesidades de los asegurados<br />
y la adopción de canales de<br />
comercialización que permitan llegar<br />
a un mayor número de personas.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 41
42<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
La colaboración efectiva entre el<br />
sector público y el sector privado<br />
es fundamental para el desarrollo<br />
robusto y sostenible<br />
Effective collaboration between<br />
the public and private sectors<br />
is essential for the robust and<br />
sustainable development<br />
Desde el sector público, es esencial<br />
promover la educación financiera en<br />
seguros, establecer una regulación<br />
adecuada y eficiente, y simplificar los<br />
trámites administrativos relacionados<br />
con el desarrollo y comercialización<br />
de productos de seguros. Además,<br />
se deben fomentar políticas públicas<br />
que faciliten la inclusión de seguros y<br />
estimulen la innovación en el sector.<br />
La colaboración efectiva entre el<br />
sector público y el sector privado<br />
es fundamental para el desarrollo<br />
robusto y sostenible de la actividad<br />
aseguradora en cualquier país y<br />
pueden crear un entorno más estable y<br />
resiliente para sus ciudadanos.<br />
EAL: ¿Prevé usted algún conflicto o<br />
desafío importante para el sector<br />
asegurador en América Latina en los<br />
próximos años debido a las tensiones<br />
políticas y económicas? ¿Cómo se están<br />
preparando las aseguradoras para<br />
enfrentarlo?<br />
JC: <strong>El</strong> sector asegurador cuenta con una<br />
naturaleza de servicio a las sociedades<br />
y acompaña a los países en los diversos<br />
retos que enfrentan. Actúa como un<br />
socio estratégico en la construcción de<br />
resiliencia ante desafíos económicos,<br />
naturales y sociales.<br />
Además, la actividad aseguradora<br />
impacta de manera transversal en<br />
múltiples sectores económicos de un<br />
país, lo que la obliga a adaptarse<br />
y evolucionar constantemente para<br />
responder a las nuevas necesidades<br />
EAL: Do you anticipate any significant<br />
conflicts or challenges for the insurance<br />
industry in Latin America in the coming<br />
years due to political and economic<br />
tensions? How are insurers preparing to<br />
face them?<br />
JC: The nature of the insurance<br />
industry is to serve societies. It<br />
supports countries in their various<br />
challenges and acts as a strategic<br />
partner to build resilience in the<br />
face of economic, natural, and social<br />
challenges.<br />
In addition, insurance has a crosscutting<br />
impact on multiple economic<br />
segments of a country, which forces<br />
it to constantly adapt and evolve to<br />
respond to new needs and emerging<br />
risks. Its ability to reinvent itself<br />
and adjust its services is essential to<br />
maintain its relevance and effectiveness<br />
in a constantly changing environment.<br />
The insurance industry is probably<br />
one of the world’s largest global<br />
industries. Ultimately, we all<br />
participate in emerging situations or<br />
challenges through large reinsurers.<br />
That’s part of the insurance DNA, and<br />
we are prepared for it.<br />
EAL: What role do you think regional<br />
cooperation between Latin American<br />
countries and insurance companies<br />
should play in building resilience to the<br />
socio-political and economic problems<br />
afflicting the region?<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 43
y riesgos emergentes. Su capacidad para<br />
reinventarse y ajustar sus servicios es<br />
fundamental para mantener su relevancia<br />
y efectividad en un entorno en constante<br />
cambio.<br />
La industria aseguradora es probablemente<br />
una de las más globales. Por intermedio de<br />
las grandes reaseguradoras, finalmente, todos<br />
participamos de las situaciones o desafíos que<br />
van surgiendo. Es parte del ADN del seguro,<br />
y estamos preparados para ello.<br />
EAL: ¿Qué papel cree que debería jugar la<br />
cooperación regional entre países de América<br />
Latina y las aseguradoras para fortalecer la<br />
resiliencia ante los problemas sociopolíticos y<br />
económicos que aquejan a la región?<br />
JC: La cooperación regional en América<br />
Latina es clave, de hecho, se retoma dentro<br />
de los objetivos fundacionales de FIDES,<br />
en los cuales se destaca la consigna de<br />
“Estrechar los vínculos entre los integrantes<br />
de la Federación, fomentando el intercambio<br />
de ideas y experiencias y establecer en<br />
beneficio de sus miembros los servicios de<br />
utilidad general que se considere necesarios”.<br />
Esta cooperación regional ha permitido<br />
a las industrias aseguradoras de los países<br />
miembros de FIDES aprender de las<br />
mejores prácticas implementadas en otros<br />
países, facilitando así la adaptación y<br />
réplica de estos enfoques exitosos en sus<br />
propios contextos. Además, ha promovido<br />
el intercambio de experiencias y lecciones<br />
aprendidas, lo que ayuda a prevenir y evitar<br />
errores y decisiones que puedan perjudicar al<br />
sector o a las sociedades en general.<br />
<strong>El</strong> carácter técnico y especializado de la<br />
industria aseguradora requiere también de<br />
una interacción estrecha con las autoridades<br />
reguladoras y supervisoras de cada país,<br />
con quienes se está llamado a trabajar en<br />
conjunto para permitir que esta industria<br />
cumpla de la mejor manera con su rol social.<br />
JC: Regional cooperation in Latin America<br />
is crucial. In fact, it is included in FIDE’s<br />
founding objectives, which emphasize<br />
the commitment to “strengthen the links<br />
between the members of the Federation,<br />
promoting the exchange of ideas and<br />
experiences, and establish services of general<br />
interest deemed necessary for the benefit of<br />
its members.”<br />
This regional cooperation has enabled<br />
the insurance industries of FIDES member<br />
countries to learn from the best practices<br />
implemented in other countries, thus<br />
facilitating the adaptation and replication<br />
of these successful approaches in their own<br />
contexts. In addition, it has promoted the<br />
exchange of experiences and lessons learned,<br />
helping prevent and avoid mistakes and<br />
decisions that could be detrimental to the<br />
sector or societies.<br />
The insurance industry’s technical and<br />
specialized nature also requires close<br />
interaction with each country’s regulatory<br />
and supervisory authorities. Both have been<br />
called upon to work together and enable the<br />
industry to fulfill its social role as best as<br />
possible.<br />
44<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
¿Eres Broker<br />
o agente<br />
de seguros?<br />
¿Quieres formar<br />
parte del sector<br />
insurtech?<br />
¿Quieres<br />
potencializar<br />
tu éxito?<br />
Lleva tu experiencia<br />
al siguiente nivel<br />
con el respaldo de un equipo<br />
líder en el sector asegurador.<br />
¡Escanéame!<br />
Forma parte de un modelo de negocio innovador<br />
enfocado en gestionar y potencializar agentes.<br />
¡Únete a las más de 30 franquicias Click Seguros!<br />
Clickseguros<br />
Click Seguros México
MARISCALES<br />
ASEGURADORA GENERAL<br />
EL VALOR DE LA EMPRESA FAMILIAR<br />
Por: César Rojas Rojas<br />
Entrevista con Enrique Neutze<br />
Toriello y Enrique Neutze Crisciani<br />
Son contadas las empresas que no sólo sobreviven a tres<br />
cambios generacionales, sino que además se mantienen<br />
en una ruta de crecimiento y liderazgo en sus sectores.<br />
En el caso del sector asegurador guatemalteco, sin duda<br />
la historia de <strong>Asegurador</strong>a General se trata de un ejemplo<br />
de transición y, para conocerla, <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> Latam tuvo<br />
la oportunidad de conversar tanto con Enrique Neutze Toriello,<br />
como con Enrique Neutze Crisciani, tercera y cuarta generación<br />
de esta familia de aseguradores.<br />
Es en 1950 cuando Don Alfredo Neutze Monteros obtuvo la<br />
representación de Assicurazioni Generali para operar en Guatemala,<br />
después de haber iniciado una agencia en la cual vendía Seguros<br />
de Vida. “Tras algunos años de colaborar con Generali mis<br />
abuelos viajaron a Trieste en 1964 para plantearle a la empresa la<br />
idea de que se la agencia se convirtiera en una compañía de Seguros,<br />
ya que tanto el crecimiento en tamaño como las utilidades ya<br />
la convertían en algo viable”, relata Neutze Toriello.<br />
46<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
Enrique Neutze Toriello, y<br />
Enrique Neutze Crisciani<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 47
Generali vio con buenos ojos la idea<br />
y les propuso tomar el 80 %, en tanto<br />
que la compañía desde Italia participaría<br />
con el 20 %. Sin embargo,<br />
Don Enrique y su esposa concluyeron<br />
que lo mejor era volver para proponer<br />
que Generali tomara el 51 % y ellos<br />
el 49, pues así tendrían más interés en<br />
apoyarlo en la administración de la<br />
compañía. “Por otro lado, mi abuelo<br />
no tenía plata como para el 80 %, entonces<br />
consiguió en Guatemala recursos<br />
para aportar ese 49 % e invitó a<br />
algunos amigos a participar. Así nace<br />
en 1966 <strong>Asegurador</strong>a General”.<br />
Muy joven aún, Enrique Neutze<br />
Aycinena comenzó a trabajar con su<br />
padre y fundador de <strong>Asegurador</strong>a General,<br />
iniciando así la línea familiar<br />
que hasta hoy dirige el camino de la<br />
organización, teniendo en la actualidad<br />
a tres de ellos en activo.<br />
Aunque Generali se fundó en Trieste<br />
en 1831, por un tiempo sus oficinas<br />
estuvieron en Venecia y es ahí a<br />
donde Neutze Aycinena se fue a vivir<br />
y a estudiar entre 1961 y 1962, para<br />
prepararse e integrarse de lleno a la<br />
aseguradora. Se convertiría en gerente<br />
general como consecuencia de la<br />
enfermedad y el fallecimiento de su<br />
padre en 1971. Su gestión resultó en<br />
un crecimiento de la empresa al grado<br />
de llegar a ser líder del mercado a<br />
principios de la década de los 80; sin<br />
embargo, a principios de los 90 Generali<br />
envió a un grupo de ejecutivos a<br />
hacer un análisis del portafolio y se<br />
decidió salir de algunos riesgos para<br />
mejorar los índices de la compañía,<br />
lo que tuvo como consecuencia descender<br />
al tercer puesto en el ranking.<br />
Los movimientos no fueron fáciles de<br />
explicar, especialmente a los productores,<br />
pero era necesario hacerlo.<br />
En 1986, mientras estudiaba la<br />
universidad en Guatemala, Enrique<br />
Neutze Toriello se integra a la organización<br />
de la mano de su padre, para<br />
seguir el mismo camino, estudiando<br />
en Trieste por un año para prepararse<br />
mejor ante los retos que venían, lo<br />
cual le permitió seguir desarrollándose<br />
hasta ser nombrado Gerente general<br />
en 2011.<br />
EL CAMINO CON<br />
ASSICURAZIONI GENERALI<br />
“Yo diría que nuestra unión con Generali<br />
fue magnífica. En esa época era<br />
una compañía que daba mucha autonomía<br />
a sus subsidiarias en todo el<br />
mundo, había que hacer las cosas bien<br />
y tener buenos resultados y no había<br />
problema. Cada febrero, se presentaba<br />
el resultado del año anterior y en<br />
octubre se hacía el presupuesto del<br />
año siguiente. Se iba en maletín, con<br />
copias de las presentaciones, no había<br />
computadoras y mi viejo viajaba con<br />
el contador y el auditor, era lo usual<br />
en cualquier compañía del mundo.<br />
Todas viajaban esas dos oportunidades<br />
a Trieste”, relata Neutze Toriello.<br />
En 2011, con la entrada de un nuevo<br />
CEO a Generali, comienza una<br />
transformación interna para tener<br />
más estructura, modernizarse y hacer<br />
cambios que al inicio inyectaron<br />
mucho entusiasmo, pero que también<br />
conllevaron algunas complicaciones y<br />
48<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
urocracia. “Para nada lo<br />
tomamos como algo malo,<br />
sino como natural, como<br />
fundamento en el Gobierno<br />
Corporativo; era un cambio<br />
en el modo de operar<br />
y eso implica crecimiento<br />
de costos. Al mismo tiempo,<br />
también se estaba dando<br />
en Guatemala la nueva<br />
Ley de Seguros, basada en<br />
Solvencia I y se fueron complicaron<br />
las cosas en varios<br />
frentes”.<br />
Destaca Neutze que esta<br />
situación no fue algo que<br />
ocurriera únicamente en<br />
<strong>Asegurador</strong>a General, ni<br />
siquiera en Guatemala. Se<br />
trataba de algo regional.<br />
“México fue un poco antes<br />
de nosotros, por su tamaño<br />
y su evolución, y realmente<br />
los grandes mercados de<br />
Latam son México, Brasil y<br />
Argentina y son los que han<br />
tenido una evolución más<br />
rápida en muchos aspectos. Los demás<br />
países vamos detrás”. Consciente<br />
de la falta de estructura que existía<br />
para implementar estas exigencias, la<br />
Superintendencia de Bancos de Guatemala<br />
fue dando la oportunidad para<br />
e ir adecuándose de manera más pausada,<br />
lo cual fue bien visto por las<br />
compañías del sector.<br />
Ya con Enrique Neutze Aycinena<br />
como Presidente del Consejo de Administración<br />
y su hijo como gerente<br />
general, en 2015 Generali lanza un<br />
comunicado en el cual deciden vender<br />
18 compañías subsidiarias en el<br />
mundo y la primera sería precisamente<br />
Guatemala, después de haber salido<br />
ya de México con su asociación<br />
con Banorte. Para los Neutze se trató<br />
de un movimiento lógico, ya que las<br />
exigencias de capital y reservas que<br />
implicaba Solvencia II en Europa requerían<br />
deshacerse de operaciones en<br />
otros países.<br />
“Obviamente, siendo una compañía<br />
muy respetuosa y teniendo una gran<br />
relación con nosotros, nos ofrecieron<br />
el 51 % y el 18 de Julio de 20<strong>24</strong> cumplimos<br />
8 años de ya no estar ligados<br />
y ser dueños del 100 % de la empresa.<br />
Para mi papá no fue fácil y en el<br />
fondo para mí tampoco, separarnos<br />
de Generali. A mi esposa la conocí en<br />
Trieste en 1993, cuando me fui a estudiar<br />
con ellos un año, ella trabajaba<br />
ahí, así que hay un valor sentimental<br />
y una relación profunda con Generali.<br />
Tengo amistades que siguen trabajando<br />
en esa compañía”.<br />
LA TRADICIÓN FAMILIAR<br />
“Para mí es una experiencia fabulosa,<br />
yo estaba en el colegio y en las<br />
vacaciones trabajé un poco en la oficina,<br />
me ponían de cobrador y cosas<br />
así. Tuve lindas experiencias y tengo<br />
una relación muy profunda y de mucho<br />
respeto con mi padre, somos muy<br />
amigos. Claro que con mamá también,<br />
pero siendo hombre y el único<br />
hombre de los hijos, pues siempre lo<br />
acompañaba. Al crecer, siempre pensé<br />
que iba a trabajar con él.<br />
Nunca me pasó otra cosa por<br />
la cabeza”, cuenta Neutze Toriello.<br />
Desde que estudiaba Administración<br />
de Empresas le<br />
manifestó a su padre que quería<br />
comenzar a trabajar. Él<br />
le daba consejos, le hablaba<br />
del negocio y así empezó. No<br />
siempre opinan igual, confiesa,<br />
pero nunca ha habido división.<br />
“Ahí Enrique, mi hijo, ya<br />
estaba en la Universidad.<br />
Algo que sí es importante es<br />
que para mí las enseñanzas<br />
de mi abuelo, que cuando él<br />
fallece yo era muy joven, nos<br />
las transmitió a través de mi<br />
padre; esa educación, legado<br />
y forma de hacer negocios, de<br />
comprender al seguro, de respetar<br />
a las personas, no sólo a<br />
los empleados de la compañía,<br />
sino a todas las personas, es<br />
algo que lo absorbí de mis padres<br />
y eso es lo que trato de trasladar<br />
a mis hijos, para que lo que hagamos<br />
esté basado en el respeto a la dignidad<br />
del ser humano y de las personas<br />
que trabajan para nosotros y que de<br />
alguna manera tienes algún tipo de<br />
relación con ellas. Ese respeto es algo<br />
que ha permeado en las generaciones<br />
y, diría yo, que es uno de los fundamentos<br />
principales de la compañía”.<br />
Enrique Neutze Crisciani es el mayor<br />
de tres hermanos, todos varones<br />
y colabora en la aseguradora desde<br />
hace tres años, durante la pandemia<br />
de covid. “Estaba estudiando en la<br />
Universidad Rafael Landívar, con flexibilidad<br />
de horarios para poder trabajar.<br />
Es bonito porque lo que uno va<br />
aprendiendo en la universidad lo vas<br />
relacionando y aplicando. Mi hermano<br />
Nicolás está estudiando y también<br />
trabaja en la empresa de Fianzas, Privanza,<br />
hace poco menos de un año”.<br />
Neutze Crisciani comenzó en el área<br />
de reclamos, yendo en su motocicleta<br />
atrás del asesor de emergencias para<br />
ver cómo se atendía al cliente en mo-<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 49
mentos difíciles y eso le gustó mucho.<br />
Poco tiempo después contrataron a<br />
una empresa consultora en Planeación<br />
Estratégica, que les abrió los<br />
ojos y les ayudó a identificar varias<br />
iniciativas que deberían implementarse.<br />
Ahí nace la gerencia de Proyectos,<br />
Mejora Continua y Planeación<br />
Estratégica, desde la cual Enrique<br />
puede darle seguimiento a lo que será<br />
el futuro de la aseguradora.<br />
ADAPTACIÓN AL CAMBIO<br />
“La generación de Enriquito -como<br />
cariñosamente se dirige a su hijo- obviamente<br />
está liderando los cambios<br />
y para ellos es natural esta nueva velocidad<br />
y el manejo de la tecnología.<br />
Yo entiendo términos y cosas generales<br />
de la tecnología, pero realmente<br />
ellos son los que están liderando el<br />
cambio y es natural para ellos, son<br />
nativos de esa tecnología”, afirma<br />
Neutze Toriello<br />
Ambos están conscientes de que<br />
adaptarse es vital y consideran que<br />
han tenido una gran evolución al<br />
grado de estar ya desarrollando soluciones<br />
con Inteligencia Artificial.<br />
“Sí son nuevos retos, pero hemos sido<br />
capaces de adaptarnos y estar a la<br />
vanguardia, y ganamos un reconocimiento,<br />
inclusive, como la empresa<br />
tecnológica más avanzada de Guatemala”.<br />
LOS CAMBIOS EN EL<br />
MERCADO<br />
Desde su punto de vista, el mercado<br />
ha cambiado porque hay más<br />
dinamismo, más velocidad en cada<br />
sentido: operaciones, preguntas, respuestas,<br />
la comunicación del cliente,<br />
las personas que interactúan con la<br />
empresa o los clientes. Todos ellos<br />
tienen ya una mayor expectativa de<br />
velocidad de interacción.<br />
“<strong>El</strong> negocio ha cambiado en cuanto<br />
al negocio en línea, en la manera<br />
pero, por ejemplo, considero que mucha<br />
gente dice que el intermediario<br />
va a acabarse y eso es mentira. <strong>El</strong> negocio<br />
de seguros es tan complejo que<br />
necesita de personas y como asegurado<br />
siempre se va a necesitar que alguien<br />
te explique los términos. Sí, de<br />
pronto asegurar un vehículo no es tan<br />
complicado, pero asegurar tu casa o<br />
negocio necesita de un intermediario”.<br />
Están conscientes de que la cadena<br />
de valor está compuesta por jugadores<br />
con un rol definido: asegurado,<br />
intermediario directo, ajustador, la<br />
aseguradora, el corredor de reaseguro<br />
y el reasegurador. “Aquel que pretenda,<br />
creo yo, eliminar a alguno, está<br />
equivocado, porque el negocio no está<br />
diseñado para ello”.<br />
Para Neutze Crisciani la tecnología<br />
ha venido no sólo a agilizar sino a hacer<br />
herramientas útiles para nuestros<br />
intermediarios. “Nosotros desarrollamos<br />
un cotizador de auto individual<br />
donde escribes un correo con datos<br />
básicos del auto y recibes tu cotización<br />
en 45 segundos. Se han desarrollado<br />
esas herramientas pensando<br />
en nuestros intermediarios, para que<br />
sean más ágiles, porque así lo deman-<br />
50<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
da el cliente. Este sistema se llama<br />
Sofía y tenemos grandes planes para<br />
ese sistema y que sea una herramienta<br />
cada vez más útil. La clave del éxito<br />
ha sido el equipo de personas que mi<br />
papá ha logrado ir formando a través<br />
de los años y a la oportunidad de crecimiento<br />
que las personas tienen en<br />
la empresa, que ha creado un equipo<br />
sólido, con mucha confianza y con objetivos<br />
claros”.<br />
EL FUTURO<br />
Para Neutze Crisciani el futuro estará<br />
lleno de retos, con mercados muy<br />
competitivos, donde hay que estar innovando,<br />
no sólo en herramientas sino<br />
en productos, porque las generaciones<br />
van cambiando y sus gustos y necesidades<br />
también, pero considera que<br />
algo importante que se ha manejado<br />
en la compañía es tener un balance<br />
entre la experiencia y la gente joven<br />
que viene con nuevas ideas.<br />
“Considero que nosotros hemos evolucionado<br />
en el tiempo en cuanto a<br />
una mayor velocidad en la toma de<br />
decisiones, que nos permite adaptarnos<br />
a todos los cambios y buscar<br />
siempre cosas retadoras, diferentes,<br />
nuevas. No quiero decir que somos la<br />
compañía más innovadora, pero estamos<br />
buscando hacer las cosas mejor<br />
en la medida de lo posible, en satisfacer<br />
a nuestros clientes y que ellos<br />
aprecien el servicio que nosotros damos”.<br />
Finalmente, Neutze Toriello afirma<br />
que como compañía de seguros han<br />
evolucionado mucho. “Estamos satisfechos,<br />
agradecidos con Dios de cómo<br />
estamos, con la evolución que hemos<br />
tenido. Hay muchas áreas de oportunidad,<br />
de mejora, sin duda. Tenemos<br />
muchos retos, siempre hay evolución<br />
en todo y eso te mantiene vivo y activo”.<br />
“Hoy mi viejo estaba feliz en la mañana,<br />
cuando estábamos todos reunidos<br />
hablando un montón de ideas<br />
sobre lo que vamos a hacer, hablamos<br />
del pasado, de historias. Porque considero<br />
que la vida tiene que basarse<br />
en la historia, para que conozcas lo<br />
que sucedió, para no repetir errores,<br />
pero con una comunicación efectiva<br />
del equipo todo eso se minimiza y se<br />
puede ser más asertivo”.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 51
OPINIÓN<br />
¿ERES EL BLOQUEADOR<br />
DE CREATIVIDAD DE LA<br />
ORGANIZACIÓN?<br />
Por: Nir Hindi<br />
nir@theartian.com<br />
“EL DIRECTOR GENERAL ES EL PRINCIPAL BLOQUEADOR”,<br />
DIJO UN GERENTE DE MARCA DE UNA EMPRESA DE<br />
SERVICIOS FINANCIEROS EN EE. UU.<br />
Si estás asintiendo es porque esto te suena familiar, confía en mí, no<br />
eres el único. Cada vez que menciono esto en mis discursos principales,<br />
resuena con muchas personas. Y no sólo se basa en esas charlas:<br />
el estudio Estado anual de la creatividad 20<strong>24</strong> de LIONS Advisory lo<br />
confirma. Estamos viendo una tendencia: a menudo son las personas<br />
en la cima quienes frenan la creatividad.<br />
Escucho esto especialmente de los profesionales junior y de nivel medio, quienes<br />
sienten que hay una falta de pensadores creativos en la sala de juntas. Lo<br />
que tenemos, en cambio, son líderes que se apegan demasiado a lo probado, lo<br />
que dificulta que las ideas creativas prosperen. Así que, aunque les pidas a tus<br />
equipos que piensen fuera de la caja y estén listos para dar el salto, parece que<br />
hay una advertencia oculta de “no te vuelvas demasiado loco”, todo gracias a<br />
ese enfoque cauteloso del liderazgo.<br />
Si crees que son los juniors en las organizaciones quienes se quejan -a quienes<br />
algunos podrían descartar como miembros de la Generación Z, que aún no<br />
comprenden completamente las prácticas empresariales- podrías sorprenderte,<br />
pero esto también proviene de quienes están a nivel de dirección, lo que<br />
resalta que el desafío es mucho más generalizado de lo que podríamos pensar<br />
inicialmente.<br />
Nir Hindi es fundador de The Artian, una empresa que aplica métodos y prácticas<br />
del mundo del arte en un contexto empresarial para fomentar la innovación.<br />
52<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
Toda la situación conduce a un tipo de ciclo frustrante.<br />
Los líderes juegan demasiado a lo seguro, no están dispuestos<br />
a arriesgarse con ideas más atrevidas, a menos que<br />
estén 100 % seguros de que funcionarán. Pero aquí está<br />
el detalle: no se puede saber si algo realmente va a tener<br />
éxito sin probarlo primero. Esto, no sólo crea tensión entre<br />
la alta dirección y sus equipos, sino que también desvía el<br />
enfoque de perseguir una creatividad de alta calidad, optando<br />
por soluciones rápidas que son más fáciles de cuantificar,<br />
pero que no logran tener un impacto duradero. Sí,<br />
la conclusión es que el pensamiento a corto plazo mata la<br />
creatividad.<br />
SELECCIONANDO CREATIVIDAD EN LOS<br />
NIVELES INFERIORES<br />
Entonces, si eres como yo, podrías preguntarte, ¿por qué<br />
sucede esto?<br />
Queremos creatividad, pero como administración, la<br />
matamos.<br />
En los niveles inferiores de la organización, todo se trata<br />
de encontrar ejecutores. Estamos en busca de empleados<br />
que puedan adoptar los “modos de hacer las cosas” aquí,<br />
-personas que se apeguen al manual, sin hacer preguntas-.<br />
Valoramos a quienes, no sólo reciben órdenes, sino que<br />
realmente hacen que las cosas sucedan. En ese espacio, no<br />
se fomenta exactamente el salir de lo común.<br />
Ahora, cuando los colaboradores comienzan a ascender<br />
en la escalera, de repente, la administración busca personas<br />
que puedan agitar las cosas: pensar fuera de la caja,<br />
ser innovadores, para usar algunos de los clichés. Personas<br />
que tienen esa chispa creativa o que pueden detectar la<br />
próxima gran cosa.<br />
¿<strong>El</strong> problema? En cierto modo, hemos dejado atrás esas<br />
mentes creativas en la línea de salida porque estábamos<br />
demasiado enfocados en encontrar a los ejecutores perfectos.<br />
Así que, para cuando llegas a la cima, son principalmente<br />
los súper ejecutores quienes lo han logrado, no<br />
porque no sean talentosos, sino porque son muy buenos<br />
siguiendo el manual. Y, naturalmente, tienden a apegarse<br />
a lo que ya está probado, lo que significa, sí, más de lo<br />
mismo.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 53
CREATIVIDAD EN LA SALA DE JUNTAS:<br />
EL ELEMENTO AUSENTE<br />
A veces, siento que soy más un soñador. Abogar<br />
por las artes y las humanidades en el espacio de<br />
trabajo empresarial, especialmente cuando estos<br />
campos enfrentan un escrutinio creciente, no es<br />
una tarea fácil. Pero luego, me encuentro con fundadores<br />
como Brian Chesky, cofundador y director<br />
general de Airbnb.<br />
En una conversación con Jay Shetty, habló sobre<br />
la creatividad en la sala de juntas. Al ser parte del<br />
club Fortune 500, Chesky señaló algo que realmente<br />
se destaca: muy pocos directores generales en<br />
esas empresas provienen de un entorno creativo.<br />
Esto resalta una verdadera brecha en el liderazgo<br />
creativo en los niveles superiores.<br />
Además, cuando observas a los miles de miembros<br />
de juntas en las empresas Fortune 500, sólo<br />
unos pocos provienen de disciplinas creativas.<br />
Esto realmente resalta la inclinación hacia caminos<br />
tradicionales en los círculos de liderazgo. Así<br />
que, la próxima vez que estés reflexionando sobre<br />
la diversidad, aquí tienes un ángulo que vale la<br />
pena considerar.<br />
Al igual que Chesky, estoy convencido de que<br />
el método científico tiene su lugar legítimo en la<br />
estrategia empresarial, pero mezclar perspectivas<br />
variadas, tanto de las artes, como de las ciencias<br />
es clave para navegar los problemas complejos de<br />
nuestra era.<br />
Esta mezcla, no sólo aborda grandes problemas,<br />
sino que también conduce a la creación de productos<br />
y servicios excepcionales<br />
que realmente conectan con las<br />
personas. Sólo hay que ver historias<br />
de éxito como las películas<br />
de Pixar, los audífonos Beats o<br />
la experiencia inmersiva de las<br />
tiendas de Apple.<br />
Entonces, ¿qué deberías hacer?<br />
Tres ideas (de muchas otras).<br />
Contratar para el futuro: no<br />
pienses sólo en lo que alguien<br />
puede hacer por ti en el próximo<br />
trimestre. Mira más allá.<br />
Pregúntate, ¿qué perspectivas e<br />
ideas únicas podrían aportar a<br />
largo plazo?<br />
Valorar la actitud sobre las habilidades:<br />
a veces te encontrarás<br />
con un candidato que tiene un<br />
trasfondo creativo, pero que aún<br />
no cumple con todos los requisitos<br />
de habilidades del puesto. Recuerda, las habilidades<br />
se pueden enseñar, pero la actitud correcta<br />
y la chispa creativa son difíciles de encontrar.<br />
Considera lo que podrían lograr con un poco de<br />
formación y su enfoque fresco e innovador.<br />
Impulsar el liderazgo creativo: Ahora, es el momento<br />
de realmente promover el pensamiento creativo<br />
en todos los niveles de nuestras organizaciones,<br />
no sólo en los departamentos que típicamente<br />
se asocian con la creatividad. Invertir en programas<br />
diseñados para desarrollar este tipo de mentalidad<br />
es crucial. Mira a GAP, uno de nuestros<br />
queridos clientes. Nos hemos asociado con ellos<br />
para lanzar un programa inspirado en las culturas<br />
innovadoras de empresas como Apple, Beats, Polaroid<br />
y Pixar. Esta iniciativa tiene como objetivo<br />
nutrir una nueva generación de líderes equipados<br />
para pensar más allá de los límites tradicionales y<br />
provocar cambios significativos.<br />
Así que, volvamos al punto de partida. Pregúntate,<br />
“¿soy yo el bloqueador de creatividad en mi<br />
equipo u organización?” Es una pregunta que requiere<br />
honestidad y un poco de coraje para responderla.<br />
Reflexiona sobre la forma en que lideras,<br />
las personas que contratas, el espacio que creas<br />
para el pensamiento innovador y cómo respondes<br />
a las ideas no convencionales.<br />
<strong>El</strong> compromiso con la creatividad comienza con<br />
un solo paso, y a menudo, se trata de mirarse al<br />
espejo y decidir hacer un cambio.<br />
54<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 55
HUMANIDAD<br />
Y TECNOLOGÍA<br />
REDEFINIENDO EL SEGURO EN AMÉRICA LATINA<br />
Por: César Rojas Rojas<br />
E<br />
n el marco de la XIII Cumbre Iberoamericana<br />
del Seguro en Monterrey, México, se<br />
exploraron los dos grandes ejes que están<br />
redefiniendo el futuro del seguro: la comprensión<br />
del ser humano (sus impulsos, decisiones,<br />
necesidades y deseos) y las implicaciones,<br />
oportunidades y riesgos que traen consigo la Inteligencia<br />
Artificial y la tecnología.<br />
Este evento busca no sólo analizar los desafíos<br />
que enfrenta la industria, sino también anticipar<br />
y comprender los posibles futuros que moldearán<br />
el sector asegurador a través del conocimiento y la<br />
reflexión.<br />
Aunado a esto, en sesiones matutinas, se llevó a<br />
cabo el I Foro (in)Comunicación, en el cual se analizó<br />
cómo la industria del seguro debe adoptar una<br />
comunicación responsable.<br />
Fue un espacio para abordar de manera integral<br />
la relevancia de comunicar sin evasiones, enfrentando<br />
de lleno los desafíos de una era cada vez más<br />
exigente en términos de transparencia y confianza.<br />
<strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>LATAM</strong> estuvo presente en la<br />
Cumbre y por ello, compartimos algunas de las<br />
ideas más relevantes que darán de qué hablar en el<br />
seno del sector asegurador latinoamericano de cara<br />
al futuro.<br />
56<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
¿POR QUÉ CUESTA TANTO<br />
ASEGURARNOS?<br />
En el complejo mundo de los seguros,<br />
los agentes y las compañías enfrentan<br />
un enigma persistente: a pesar<br />
de los múltiples riesgos que nos<br />
rodean, muchas personas son reacias<br />
a asegurarse.<br />
Durante la conferencia “Visiones<br />
de la neurociencia”, el reconocido<br />
científico Diego Golombek, director<br />
del Laboratorio Interdisciplinario del<br />
Tiempo (Litera) ofreció una perspectiva<br />
reveladora sobre este fenómeno,<br />
abordando cómo nuestro cerebro percibe<br />
el riesgo y los sesgos que influyen<br />
en nuestras decisiones.<br />
“Nuestro cerebro es muy malo para<br />
percibir riesgos”, subrayó Golombek.<br />
Esta es una afirmación que resuena<br />
con el comportamiento común en la<br />
industria aseguradora.<br />
Por ejemplo, destacó cómo la gente<br />
tiende a sobrevalorar el riesgo de<br />
situaciones poco frecuentes, como un<br />
ataque terrorista o un accidente aéreo,<br />
mientras que subestima peligros<br />
cotidianos como los accidentes de<br />
tránsito.<br />
“<strong>El</strong> riesgo real fue cuando manejábamos<br />
el carro, no cuando estábamos<br />
en el avión”, explicó, demostrando<br />
que la percepción de riesgo está lejos<br />
de ser lógica.<br />
Este sesgo no es sólo un problema<br />
de percepción, sino que está profundamente<br />
arraigado en el inconsciente.<br />
Golombek enfatizó que las decisiones<br />
que tomamos, incluso aquellas<br />
que parecen ser racionales, están influenciadas<br />
por factores emocionales<br />
y contextuales que muchas veces pasamos<br />
por alto.<br />
Para los agentes de seguros, esto representa<br />
un desafío constante, ya que<br />
sus clientes no sólo están tomando decisiones<br />
basadas en cálculos matemáticos,<br />
sino en su percepción emocional<br />
del riesgo.<br />
<strong>El</strong> científico también tocó el tema<br />
del sesgo cognitivo en otras áreas de<br />
la vida, lo que demuestra cómo nuestras<br />
percepciones, ya sean sobre la<br />
ciencia o el riesgo, son moldeadas por<br />
factores culturales y psicológicos.<br />
Este tipo de cariz también afecta<br />
cómo vemos la necesidad de protegernos<br />
a nosotros mismos y a nuestras<br />
familias a través de productos de seguros.<br />
“Entender que los consumidores no<br />
toman decisiones únicamente basadas<br />
en lógica, sino que están profundamente<br />
influidas por factores inconscientes,<br />
podría ser clave para diseñar<br />
mejores estrategias de comunicación<br />
y comercialización en la industria aseguradora”,<br />
aseveró.<br />
Asimismo, comentó que, si bien el<br />
cerebro humano no está naturalmente<br />
preparado para percibir el riesgo de<br />
manera precisa, los avances en neurociencia<br />
podrían ofrecer nuevas vías<br />
para entender y conectar con las verdaderas<br />
preocupaciones de los clientes.<br />
“Al final, el reto es superar estos<br />
sesgos y lograr que las personas<br />
comprendan la importancia de estar<br />
aseguradas, no sólo contra lo que perciben<br />
como grandes amenazas, sino<br />
contra los riesgos reales que enfrentan<br />
día a día. <strong>El</strong> camino hacia una mejor<br />
comprensión del riesgo comienza con<br />
una mirada profunda a nuestra propia<br />
mente”, recalcó Golombek.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 57
RETOS EN COMUNICACIÓN Y<br />
OPERACIÓN<br />
La industria aseguradora enfrenta<br />
un desafío crucial: transformarse no<br />
sólo en su manera de operar, sino<br />
también en cómo se comunica con los<br />
usuarios. Según Rodrigo Aburto, Socio<br />
de Tecnología y Transformación<br />
en Deloitte Spanish Latin America,<br />
aunque este cambio es posible, requiere<br />
repensar cómo el sector concibe y<br />
ofrece sus productos.<br />
La percepción del seguro como<br />
cuarta opción al afrontar un riesgo<br />
destaca una desconexión importante<br />
entre las aseguradoras y las necesidades<br />
reales de sus clientes.<br />
Históricamente, las aseguradoras<br />
han segmentado sus productos en categorías<br />
tradicionales, como Autos,<br />
Daños, Vida y Gastos Médicos. Sin<br />
embargo, como Aburto subraya, “las<br />
personas que están fuera del sector<br />
asegurador no piensan de esa forma”.<br />
Para muchos, los seguros son confusos<br />
y las plataformas de compra no<br />
responden a lo que realmente necesitan,<br />
lo que genera frustración y desconfianza.<br />
Esta barrera de comunicación<br />
es uno de los principales factores<br />
que ubican al seguro como la cuarta<br />
opción cuando las personas enfrentan<br />
un riesgo.<br />
Aburto ilustra este fenómeno con<br />
un estudio realizado por Deloitte, en<br />
el que se preguntó a los jóvenes sobre<br />
su seguro más importante. Para<br />
sorpresa de los expertos, muchos respondieron<br />
que el seguro de Daños,<br />
argumentando que una enfermedad<br />
o un imprevisto sin dinero o ahorros<br />
generaría un “daño” significativo en<br />
sus vidas.<br />
A pesar de esta percepción de vulnerabilidad,<br />
los consumidores no encuentran<br />
fácilmente productos que<br />
respondan a esa necesidad concreta,<br />
lo que refleja una brecha entre la oferta<br />
aseguradora y las expectativas del<br />
cliente.<br />
58<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
Además, en México, ante un problema<br />
de salud, la primera opción de<br />
las personas es acudir con familiares<br />
y amigos; la segunda, usar sus ahorros;<br />
la tercera, recurrir a una tarjeta<br />
de crédito y, finalmente, como cuarta<br />
opción, el seguro.<br />
Este comportamiento es reflejo de<br />
una profunda confianza en las redes<br />
sociales de apoyo y, al mismo tiempo,<br />
una percepción de los seguros como<br />
soluciones lejanas, complejas o inaccesibles.<br />
La clave para que la industria aseguradora<br />
se transforme, según Aburto,<br />
está en adoptar “un lenguaje humano”<br />
que simplifique términos y<br />
procesos, pensando en usuarios que<br />
no están familiarizados con la jerga<br />
técnica del sector.<br />
Este cambio no sólo mejoraría la<br />
experiencia del cliente, sino que también<br />
podría posicionar al seguro como<br />
una opción más cercana, confiable y<br />
prioritaria frente a los riesgos.<br />
La transformación está en marcha,<br />
aunque el éxito dependerá de que las<br />
aseguradoras logren hablar el mismo<br />
idioma que sus usuarios y replanteen<br />
sus modelos operativos para alinearse<br />
con las verdaderas necesidades de las<br />
personas. En un país donde el riesgo<br />
es omnipresente, el reto está en ser la<br />
primera opción, no la última.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 59
BÚSQUEDA DE<br />
RECOMPENSAS<br />
<strong>El</strong> comportamiento humano, al<br />
comprar seguros, no es tan racional<br />
como podríamos pensar. Alejandro<br />
González, CEO de Primero Seguros,<br />
destacó que las decisiones de asegurarse<br />
están profundamente vinculadas<br />
con las áreas más primitivas del cerebro,<br />
esas que buscan recompensas y<br />
placer inmediato.<br />
“<strong>El</strong> cerebro es un caza recompensas”,<br />
explica González. Comparó este<br />
fenómeno con la elección entre una<br />
zanahoria y un chocolate: aunque ambos<br />
son opciones, el cerebro se inclina<br />
por lo que activa las áreas de recompensa,<br />
como el chocolate.<br />
De forma similar, la decisión de asegurar<br />
un bien, como un auto de lujo,<br />
está relacionada con la activación de<br />
estas áreas, lo que genera una sensación<br />
de satisfacción y placer al sentir<br />
que ese bien estará protegido de cualquier<br />
daño.<br />
Para muchas personas, la idea de<br />
asegurarse está más relacionada con<br />
la seguridad emocional que con una<br />
simple transacción financiera.<br />
González describe que “asegurar<br />
algo para siempre” activa esas áreas<br />
primitivas del cerebro, ya que se trata<br />
de una forma de garantizar la permanencia<br />
y la protección. Este sentimiento<br />
de control sobre el futuro, de<br />
que “nadie me va a tocar” lo que es<br />
mío, es lo que desencadena una respuesta<br />
positiva y de placer en el cerebro.<br />
<strong>El</strong> cerebro humano, en palabras de<br />
González, es como una mandarina:<br />
con un núcleo primitivo que responde<br />
a impulsos básicos, y una corteza más<br />
sofisticada encargada del pensamiento<br />
racional. Las áreas de recompensa<br />
se encuentran en ese núcleo, lo que<br />
significa que, aunque intentemos tomar<br />
decisiones completamente lógicas,<br />
siempre habrá una parte de nuestro<br />
cerebro buscando la gratificación<br />
inmediata.<br />
Este análisis sugiere que las aseguradoras<br />
podrían beneficiarse al comprender<br />
que la compra de un seguro<br />
no es sólo una decisión racional, sino<br />
un acto que responde a impulsos emocionales<br />
y de recompensa.<br />
Al activar estas respuestas primarias<br />
en el cerebro de sus clientes, las<br />
compañías podrían redefinir la manera<br />
en que comunican el valor de sus<br />
productos, asociando la seguridad y<br />
protección con emociones de satisfacción<br />
y control.<br />
En última instancia, la compra de<br />
seguros podría verse no como una herramienta<br />
de protección, sino como<br />
una fuente de placer y tranquilidad,<br />
una idea que se alinea con nuestra<br />
naturaleza más básica como seres humanos.<br />
“Algo muy primitivo que tenemos<br />
en nuestro comportamiento”, afirmó<br />
González, recordando que nuestras<br />
decisiones, por más sofisticadas que<br />
parezcan, siempre tienen una base<br />
emocional.<br />
60<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
ENTRE PROBABILIDADES Y<br />
PERCEPCIONES<br />
La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado<br />
numerosos sectores, y la<br />
industria de seguros no es la excepción.<br />
Sin embargo, su implementación<br />
enfrenta un reto central: la diferencia<br />
entre predecir probabilidades y entender<br />
las percepciones humanas.<br />
Así lo señaló Walter Sosa, PhD en<br />
Economía, especializado en econometría<br />
y estadística aplicada a cuestiones<br />
sociales, quien destacó las limitaciones<br />
actuales de la IA en seguros, a<br />
pesar de sus avances en el análisis de<br />
datos.<br />
“<strong>El</strong> problema central de la IA es<br />
que medir las probabilidades de que<br />
ocurra un evento, como un siniestro<br />
o la lluvia, es muy distinto a entrar<br />
en la mente de las personas y determinar<br />
cuánto les importa ese evento”,<br />
afirmó Sosa.<br />
En otras palabras, mientras la IA<br />
puede calcular la probabilidad de un<br />
riesgo, comprender cómo una persona<br />
percibe y reacciona ante ese riesgo es<br />
mucho más complicado.<br />
Sosa utilizó un ejemplo claro para<br />
ilustrar esta diferencia: “Imagina un<br />
algoritmo que predice las películas<br />
que me gustarán. Aunque me encanten<br />
las discusiones sobre cine, el<br />
mismo algoritmo puede no funcionar<br />
igual para alguien más, como mi esposa,<br />
que se molesta si la película no<br />
cumple sus expectativas”.<br />
Esta asimetría en la percepción de<br />
la realidad es lo que dificulta que la<br />
IA sea completamente efectiva al pronosticar<br />
no sólo los riesgos, sino también<br />
las decisiones humanas en torno<br />
a esos riesgos.<br />
Este desafío también se refleja en la<br />
industria aseguradora. Aunque los sistemas<br />
de IA pueden ofrecer una evaluación<br />
precisa de las probabilidades<br />
de un siniestro, predecir el comportamiento<br />
del cliente sigue siendo un<br />
obstáculo, la falta de precisión en este<br />
aspecto es lo que ha llevado a algunos<br />
fracasos sonados en la aplicación<br />
de Inteligencia Artificial y Machine<br />
Learning en mercados y elecciones.<br />
“A pesar de tener grandes cantidades<br />
de datos y algoritmos avanzados,<br />
aún es difícil predecir el comportamiento<br />
del mercado o los resultados<br />
electorales”, explicó Sosa.<br />
<strong>El</strong> uso de IA en seguros, por lo<br />
tanto, no se limita a calcular riesgos,<br />
sino que también debe adaptarse a<br />
la psicología del cliente. La industria<br />
necesita una IA que comprenda las<br />
probabilidades, y además interprete<br />
cómo estas probabilidades impactan<br />
emocionalmente en las decisiones de<br />
los asegurados.<br />
A medida que la IA siga desarrollándose,<br />
la industria aseguradora<br />
debe aprender a equilibrar el uso<br />
de estos potentes algoritmos con un<br />
enfoque más humano, que permitan<br />
conectar mejor con las percepciones<br />
y emociones de sus clientes. Sólo entonces,<br />
podrá aprovechar al máximo<br />
las herramientas que la tecnología<br />
ofrece, evitando caer en la “percepción<br />
asimétrica” que, como advierte<br />
Sosa, afecta la efectividad de muchas<br />
de estas estrategias.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 61
OPINIÓN<br />
EL FUTURO DE VIDA<br />
PASA POR LA INCLUSIÓN<br />
FINANCIERA<br />
Luis Romero<br />
C<br />
uando alguien me pregunta a qué me dedico, generalmente respondo<br />
que dirijo una empresa de tecnología financiera, enfocada en seguros<br />
de Vida y gestión de activos. Pero, si lo pienso más profundamente,<br />
realmente estoy trabajando con personas increíblemente inteligentes<br />
para ayudar a otros a acceder a la estabilidad económica, con el objetivo<br />
final de lograr una mayor inclusión financiera en el mundo.<br />
La importancia de esta inclusión no puede subestimarse. A nivel mundial,<br />
juega un papel crucial en la consecución de siete de los 17 Objetivos de Desarrollo<br />
Sostenible de las Naciones Unidas, que tienen la ambiciosa meta de<br />
erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030, todas<br />
las personas disfruten de paz y prosperidad.<br />
A nivel local, la inclusión financiera, no sólo consiste en garantizar que todos<br />
tengan acceso a productos y servicios financieros asequibles. Se trata de<br />
impulsar la prosperidad, construir riqueza, cerrar las brechas económicas, mejorar<br />
la calidad de vida y eliminar las barreras que impiden a los consumidores<br />
alcanzar la estabilidad financiera.<br />
En México, los datos revelan que aún queda mucho por hacer para alcanzar<br />
la inclusión financiera. Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera,<br />
el porcentaje de adultos en 2021 con al menos un producto financiero,<br />
ya sea cuentas de ahorro, préstamos, seguros o cuentas de pensión, se mantuvo<br />
estancado en el 67.8 %. Esto es ligeramente inferior al 68.4 % registrado en<br />
2015. Lo que significa que casi 30 millones de mexicanos están fuera del sistema<br />
financiero. Para lograr la inclusión, debemos pensar en cómo podemos<br />
incorporarlos al sistema. <strong>El</strong> seguro de Vida es una posible solución.<br />
Luis Romero es fundador y director ejecutivo de Equisoft, además cuenta con más de 30<br />
en seguros de Vida e inversión y es un reconocido líder de la industria de seguros de Vida<br />
62<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
<strong>El</strong> seguro de Vida sigue siendo uno de los productos<br />
financieros más valiosos, pero subestimados. Es una<br />
herramienta fundamental para gestionar la fragilidad<br />
económica y puede ser un medio importante para generar<br />
riqueza intergeneracional, ayudando a consolidar<br />
el legado financiero de una familia y construir capital<br />
sostenible a largo plazo. Según una investigación de la<br />
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, aproximadamente<br />
el 19 % de la población económicamente<br />
activa en México tiene seguro de Vida. Aunque el 19 %<br />
es un comienzo, aún queda un largo camino por recorrer,<br />
ya que la mayor parte de la población carece de la<br />
seguridad financiera que proporciona el seguro de Vida.<br />
En Equisoft, nuestra misión es hacer que los servicios<br />
financieros sean más accesibles para los consumidores.<br />
Nos enorgullecemos de comprender las necesidades de<br />
nuestros clientes y de desarrollar las mejores soluciones.<br />
Este año marca nuestro 30 aniversario, y estamos entrando<br />
en una etapa emocionante de nuestro viaje, ya<br />
que el mundo experimenta un cambio demográfico interesante<br />
y la industria de servicios financieros enfrenta<br />
una serie de nuevos desafíos y oportunidades.<br />
Entonces, ¿cómo puede el seguro de Vida ayudar al<br />
mundo a lograr la inclusión financiera? En términos<br />
sencillos, la industria debe hacerlo más fácil. Hay dos<br />
pasos claves que las aseguradoras deben tomar: 1) desmitificar<br />
el seguro de Vida y 2) utilizar la tecnología<br />
disponible para crear una forma simple y accesible de<br />
adquirir un seguro de Vida.<br />
DESMITIFICAR LOS PRODUCTOS DE VIDA<br />
Para perjuicio de la industria, los productos de Vida<br />
son increíblemente complejos. Sin embargo, son extremadamente<br />
valiosos y pueden cambiar la vida financiera<br />
de las personas.<br />
Aunque hay numerosas razones por las cuales los<br />
consumidores mexicanos no están comprando seguros<br />
de Vida, algo que se debe considerar es cómo se percibe<br />
y comprende el producto. <strong>El</strong> seguro de Vida todavía<br />
se vende, no se compra. Esto significa que son<br />
los asesores financieros quienes presentan el producto<br />
a los consumidores, en lugar de que los consumidores<br />
busquen activamente asesores para comprar un seguro<br />
de Vida. Para cerrar la brecha de protección de este<br />
instrumento, la importancia de estos productos debe<br />
ser comprendida.<br />
Mientras las compañías de seguros luchan por diferenciarse<br />
unas de otras y ganar una ventaja en el<br />
mercado, los consumidores luchan simplemente por<br />
entender los conceptos básicos del seguro de Vida y<br />
los productos que están disponibles para ellos. Existen<br />
muchos productos innovadores que podrían cambiar la<br />
vida de las familias y los asegurados, pero no son accesibles,<br />
debido a la falta de énfasis en la educación del<br />
consumidor. Una vez que los consumidores entiendan lo<br />
que el seguro puede hacer por ellos, estarán más inclinados<br />
en buscar y adquirir productos que se ajusten a<br />
sus necesidades y objetivos.<br />
NÚMERO 19 - OCTUBRE -DICIEMBRE 20<strong>24</strong> 63
LA TECNOLOGÍA JUEGA UN PAPEL VITAL<br />
EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA<br />
La tecnología es un factor decisivo para hacer que los<br />
productos financieros sean más accesibles. Sin embargo,<br />
el segmento de seguros de Vida es el que más carece<br />
de tecnología dentro de los servicios financieros. No es<br />
porque las aseguradoras sean dinosaurios prehistóricos,<br />
sino más bien porque están atascadas soportando pólizas<br />
que se vendieron hace décadas.<br />
Aunque las compañías de seguros de Vida quieren digitalizarse,<br />
aún tienen un colosal archivo de registros<br />
que necesitan ser gestionados. Si tus padres compraron<br />
una póliza cuando tenías 10 años y vives hasta los<br />
100, esa póliza debe mantenerse en el sistema durante<br />
los próximos 90 años. Y eso es sólo una póliza de un<br />
producto. Las aseguradoras de Vida suelen tener varios<br />
cientos de productos y miles, sino millones, de pólizas<br />
que necesitan gestionar a lo largo de los años, desde la<br />
emisión, hasta el pago.<br />
Esto hace que el proceso de transformación digital sea<br />
muy lento, pero el tiempo es esencial. Estamos en una<br />
carrera contrarreloj para ayudar a esta industria a tener<br />
éxito, y estos proyectos ya no tardan tres años, sino más<br />
bien 18 meses.<br />
<strong>El</strong> gigantesco esfuerzo requerido para una transformación<br />
digital es probablemente la razón por la cual las aseguradoras<br />
de Vida dudan en emprenderla, pero no debería<br />
ser un obstáculo. Los seguros de Vida necesitan modernizarse<br />
para ofrecer productos financieros que se ajusten a<br />
las necesidades de los consumidores de hoy y del futuro.<br />
DIGITALIZANDO PARA EL FUTURO<br />
DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA<br />
Aunque la transformación digital puede ser difícil, la<br />
industria del seguro de Vida debe comprometerse e invertir<br />
en mejoras digitales para sus servicios y estar mejor<br />
posicionada para servir y apoyar a una población en constante<br />
evolución. Los conocimientos y las nuevas fuentes de<br />
datos que proporciona la tecnología moderna permiten a<br />
las organizaciones comprender mejor a sus clientes y desarrollar<br />
estrategias para llegar a todos los segmentos de la<br />
población, apoyando y facilitando, en última instancia, la<br />
inclusión financiera.<br />
Las compañías de Vida deben centrarse en apoyar a los<br />
consumidores y en la estabilidad financiera generacional<br />
que prepara a las familias para el éxito. Es hora de que la<br />
industria del seguro de Vida asuma un papel protagonista<br />
y brinde la seguridad que los consumidores desean en un<br />
mundo en constante cambio y lleno de riesgos.<br />
64<br />
EL ASEGURADOR® <strong>LATAM</strong>
27 • enero • 2025<br />
www.elasegurador.com.mx<br />
/elasegurador.periodico<br />
@<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong> ELASEGURADORmx <strong>El</strong> <strong>Asegurador</strong><br />
/<strong>El</strong><strong>Asegurador</strong>