11.10.2024 Views

Impreso viernes 11 octubre 2024

Impreso viernes 11 octubre 2024

Impreso viernes 11 octubre 2024

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Nacional<br />

V i e r n es <strong>11</strong> de O ctu b re de <strong>2024</strong><br />

Opinión <strong>11</strong><br />

Hugo Ysalguez<br />

d r. h u goys a l gu ez @ h ot m a i l . co m<br />

Debido a la inacción de la comunidad<br />

internacional respecto<br />

a la profunda crisis que sacude<br />

Haití, el presidente Luis Abinader,<br />

ordenó la deportación masiva de 10 mil<br />

ilegales del vecino país cada semana, protegiendo<br />

así nuestro territorio y la soberanía<br />

nacional de intrusos que tienen<br />

una cultura, tradiciones y lengua distintas a<br />

los dominicanos, levantando ghettos en<br />

muchos lugares, y cometiendo crímenes y<br />

delitos que ocasionan inseguridad y desasosiego<br />

a familias dominicanas.<br />

La disposición del jefe de Estado, es un<br />

acto que lo enaltece y reafirma su vocación<br />

nacionalista, invocada en foros extranjeros,<br />

enarbolando el principio de que no habrá<br />

solución al caos y la anarquía de Haití,<br />

partiendo del uso de nuestro territorio, y en<br />

virtud de que sus clamores no fueron<br />

escuchados y no se tomó, aun tímidamente,<br />

una salida a la convulsión del país<br />

más pobre del continente americano, no le<br />

Fernando A. De León<br />

fe r n a n d o 2 6 . d e l e o n @ ya h o o. co m<br />

Ahora a los que vivimos en el<br />

exterior, nos llaman diáspora.<br />

Neologismo, metáfora, metonimia<br />

o como quiera llamársele, lo<br />

utilizan indistintamente, intelectuales, periodistas,<br />

funcionarios y otros sectores.<br />

El término en cuestión suena bien; nos<br />

gustan los vocablos sofisticados, y así como<br />

los gobiernos fantasean con proyectos improvisados<br />

y no bien planificados. Con<br />

cierta vanidadtratamos de aparentar que<br />

somos ilustrados; por ello siempre invent<br />

a m o s.<br />

En cuanto al uso de ciertas grafías nos<br />

gusta lo que es más sonoro y hasta cierto<br />

punto fácil de emplear, sin internarnos en<br />

el verdadero origen de lo que decimos. No<br />

investigamos ni acudimos al estudio de los<br />

diccionarios de dudas, en busca de la real<br />

etimología de las palabras que manejamos.<br />

Rafael Méndez<br />

r m e n d ez @ g m a i l . co m<br />

El desarrollo económico debe estar<br />

íntimamente ligado a la justicia<br />

social. No es suficiente que el<br />

mundo progrese en términos de<br />

crecimiento económico si ese crecimiento<br />

no se traduce en mejoras tangibles para los<br />

pueblos. En este punto se manifiesta una<br />

contradicción evidente: mientras algunas<br />

naciones acumulan riqueza, otras siguen<br />

atrapadas en la pobreza, enfrentando desigualdades<br />

cada vez más profundas.<br />

Para empujar al mundo en la dirección<br />

correcta, es imprescindible promover políticas<br />

globales que garanticen la distribución<br />

equitativa de los recursos, la igualdad<br />

en el acceso a la educación y la salud, y<br />

el respeto a los derechos laborales. Estas<br />

Abinader y la patria<br />

quedó otro camino que expulsar a los<br />

extranjeros que viven en forma irregular.<br />

Un grupo de haitianos agrupados en un<br />

movimiento denominado Desconocido,<br />

plantó una minúscula manifestación frente<br />

al Palacio Nacional, reclamando el otorgamiento<br />

de la nacionalidad dominicana,<br />

sin exhibir la bandera dominicana, faltando<br />

el respeto a la figura presidencial al pronunciar<br />

denuestos e improperios que caen<br />

en transgresiones a leyes del país, y por vía<br />

de consecuencia son pasibles de ser sometidos<br />

a la justicia.<br />

Muchas ONG y organismos internacionales<br />

salen en defensa de los haitianos<br />

ilegales, alegando que son apátridas y<br />

merecen ser registrados en las oficialías<br />

del Estado Civil, desconociendo que la<br />

Constitución de Haití establece con claridad<br />

precisa que los hijos de haitianos<br />

preservan la nacionalidad de su país en<br />

cualquier lugar que nazcan, tratando de<br />

ignorar que la falta de identidad se debe<br />

Diáspora y apátridas<br />

No somos Dominican York y mucho memos<br />

diáspora. Viajamos con regularidad a<br />

nuestro país y enviamos remesas. Tenemos<br />

un lar al que retornamos cuando queramos.<br />

Hemos huido en busca de idóneos horizontes<br />

y estamos dispersos, no por total abandono,<br />

sino porque las inequidades y exclusiones nos<br />

expulsaron .<br />

Pero hay más. Aunque somos neófitos<br />

en la materia entendemos que, en lo de<br />

diáspora, hay aristas similares con el<br />

apátrida. Sí, porque prácticamente tener<br />

patria tiene una relación biunívoca, es<br />

decir, la tengo y ella me protege; el estado<br />

me ampara y me otorga derechos. Si no se<br />

cumple con esto entonces, ¿Vale la pena<br />

tener patria y de modo chovinista considerarnos<br />

patriotas?<br />

Recordemos que patria viene a ser padre<br />

o protector. Se dice regularmente: la<br />

Justicia y desarrollo<br />

que no existe un registro civil en el vecino<br />

país, que los pueda dotar de una documentación.<br />

Todos sectores que inciden en la vida<br />

pública, principalmente los partidos políticos,<br />

apartándose del sectarismo, deben<br />

unirse y apoyar al presidente Abinader en<br />

esta jornada patriótica, cuyo único interés<br />

es salvaguardar a la República de funestos<br />

planes furtivos de fuerzas exógenas que<br />

viven conspirando contra nuestra soberanía,<br />

un legado de los patricios y de<br />

Gregorio Luperón.<br />

Hasta hoy se han deportado más de nueve<br />

mil haitianos en redadas a nivel nacional,<br />

donde participan los institutos castrenses y<br />

la dirección de Migración, en una tarea que<br />

llenará de gloria al presidente Abinader,<br />

que nunca ha aceptado los planes de instalar<br />

campos de refugiados, prohijados por<br />

la ONU y potencias mundiales ni tampoco<br />

ha accedido a negociar la nacionalidad<br />

dominicana.<br />

patria potestad. Cuando se elabora una<br />

obra en favor de los demás o de alguien,<br />

se considera que se hace patria. No por<br />

placer, la mayoría buscamos otros hor<br />

izontes.<br />

Creemos que la patria no solo es el terruño<br />

donde nacimos; las gentes y los encantos de<br />

la tierra que añoramos y amamos. Si el<br />

Estado y gobiernos nos excluyen, y tampoco<br />

recibimos la protección de las entidades<br />

profesionales a las que pertenecemos, para<br />

muchos de nosotros estimar que tenemos<br />

patria, es condicionarnos y ser ilusos.<br />

Ello es diferente a ser auténticamente<br />

nacionalista. Podremos decir que en cierto<br />

modo, hay apatridia. Y, si como “esca -<br />

p a m o s” de las desigualdades; hay afinidad<br />

con lo antes expuesto. Si cabe el término, si<br />

somos “diaspor izados”. De algún modo,<br />

también apátridas.<br />

acciones requieren desafiar un sistema económico<br />

que ha priorizado los intereses de<br />

unos pocos, a expensas del bienestar de la<br />

mayoría .<br />

En una conferencia magistral, el inte<br />

Llevar este mundo adelante por el camino<br />

correcto significa unirse en la defensa de<br />

principios universales: la paz, la justicia<br />

social, la equidad y la libertad de los pueblos<br />

para definir su destinolectual brasileño,<br />

Frei Betto, alertó sobre las dificultades<br />

que enfrentan los gobiernos progresistas,<br />

porque “cuando quieren establecer<br />

programas sociales en beneficio de<br />

la mayoría de la población, como la radicalización<br />

del hambre, mejorar la educación,<br />

la salud, distribuir de manera equitativa<br />

los recursos, de inmediato sufren las<br />

presiones de los países y los organismos<br />

económicos internacionales, empieza la<br />

volatilidad, la falta de recursos y todo ellos<br />

para que no se cumpla con las políticas<br />

p ú b l i c a s”.<br />

La autodeterminación de los pueblos y el<br />

respeto a la soberanía son otros pilares<br />

fundamentales en esta búsqueda. Las naciones<br />

y sus ciudadanos tienen el derecho<br />

inalienable de elegir su propio destino sin<br />

injerencias externas que limiten su independencia.<br />

En este contexto, la defensa<br />

de la autodeterminación se convierte en<br />

una denuncia contra las prácticas intervencionistas<br />

y hegemónicas que atentan<br />

contra la voluntad de los pueblos.<br />

VOCES Y ECOS<br />

Rafael Peralta Romero<br />

ra fa e l p e ra l ta r @ g m a i l . co m<br />

Una paz con<br />

disidencia<br />

La República Dominicana vive una<br />

atmósfera de paz que -afortunadamente-<br />

no es la llamada paz<br />

del cementerio ni la paz vivida<br />

durante la tenebrosa dictadura de los<br />

Trujillo, sino una paz con disidencia. La<br />

disidencia es equivalente al desacuerdo, y<br />

esto es muy propio de la democracia. No<br />

se concibe democracia sin disensión.<br />

Antes de que se discutiera en el Congreso<br />

Nacional el proyecto de ley que<br />

autorizaría una reforma a la Constitución,<br />

los líderes de la oposición externaron<br />

opiniones contrarias a la modificación del<br />

texto constitucional. La ley fue aprobada<br />

el primero de <strong>octubre</strong> con el rechazo de la<br />

oposición. Un rechazo con espíritu deportivo.<br />

Una vez aprobada, algunos diputados se<br />

ausentaron de la sala de sesiones reiterando<br />

su desaprobación al proyecto<br />

convertido en ley que declara la necesidad<br />

de una reforma constitucional. Se admite<br />

su derecho al retiro, como se admite el<br />

derecho de la mayoría a permanecer y<br />

votar favorablemente en una reunión<br />

convocada conforme a la ley.<br />

Instalada la Asamblea Nacional Revisora,<br />

para debatir las enmiendas, un vocero<br />

de la contrarreforma proclamó que<br />

allí no había consenso. Y lo bueno era que<br />

no hubiera consenso, pero ese representante<br />

de uno de los PLD ignoraba, o<br />

fingía ignorar, que él y su agrupación<br />

representaban el disenso. Por eso había<br />

c o n s e n s o.<br />

Donde no hay disenso, es válido dudar<br />

que funcione la democracia. La disensión<br />

guarda relación semántica con desacuerdo,<br />

discrepancia, desavenencia, divergencia,<br />

disconformidad, disentimiento, oposición.<br />

Todo eso ha concurrido en los<br />

debates en torno a la reforma. La democracia<br />

es tolerante.<br />

Sin demostrar el fundamento de su<br />

ponzoñoso rechazo a la propuesta de<br />

reforma a la Carta Magna sometida por el<br />

presidente Luis Abinader, los líderes políticos<br />

que en el pasado reciente introdujeron<br />

arreglos a la Constitución para<br />

satisfacer propósitos netamente personales,<br />

escenificaron acciones ridículas.<br />

Pero se le reconoce como derecho.<br />

En sesiones consecutivas efectuadas el<br />

lunes 7 y martes 8, la Asamblea Nacional<br />

sancionó en primera lectura los puntos<br />

señalados por la ley número 61-24, promulgada<br />

por el presidente Abinader el dos<br />

de <strong>octubre</strong>. Pese a la aprobación, los disidentes<br />

tienen otro chance de resonancia.<br />

La Asamblea deberá reunirse el lunes 14<br />

para una segunda lectura de la pieza.<br />

Quiero hacer notar que entre las disposiciones<br />

aprobadas está la que indica<br />

que “…el presidente de la República electo<br />

el tercer domingo de mayo del <strong>2024</strong>,<br />

nunca más podrá presentarse al mismo<br />

cargo ni a la vicepresidencia de la Rep<br />

ú b l i c a”. Se refiere a Luis Rodolfo Abinader,<br />

el mismo que lo propuso. Así es la<br />

democracia .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!