puño & letra #18 [verano 2024]
Revista puño & letra is a Spanish-language magazine written, designed, and produced by students at Lincoln High School in Portland, Oregon. Now in year 10, this is the only publication of its kind in the Pacific Northwest (or beyond, as far as we can tell). Each edition reaches 300+ advanced bilingual readers at our own school and thousands more at schools and MEChA chapters in our regional Spanish-speaking community.
Revista puño & letra is a Spanish-language magazine written, designed, and produced by students at Lincoln High School in Portland, Oregon. Now in year 10, this is the only publication of its kind in the Pacific Northwest (or beyond, as far as we can tell). Each edition reaches 300+ advanced bilingual readers at our own school and thousands more at schools and MEChA chapters in our regional Spanish-speaking community.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
pu
VERANO
o & letra
VERANO 2024
puño & letra
co-editores
Allison Corcoran
Diego Hodge
editores asociados
Lola Hodge
Luca Pommer Pineda
Lucía Williams
Nota de editores
Nos reunimos para detallar
en esta nota las reflexiones
del año, de la realidad actual, y
de nuestros planes para el futuro.
Siéndo seniors, graduándonos a
comienzos de junio, nos da una
gran pena escribir las que serán
nuestras últimas palabras como
miembros de esta familia artística.
Todo el trabajo a lo largo del
tiempo que compartimos, pensando,
investigando, y escribiendo
culmina ahora con la publicación
de esta edición, un momento
sagrado donde dejamos huella
en los pasillos de Lincoln High
School y alrededor de la ciudad.
El “adiós” contenido en esta nota
parece caer más fuerte que en años
pasados, ya que refiere no solo a
nuestra despedida como editores,
sino también de la tradicional
forma de su elaboración.
La revista puño & letra dejará de
ser ligado a un periodo de clase,
para transformarse ahora en un
proyecto extracurricular. Aún así,
la revista no para. No se queda
aquí. Para el décimo aniversario,
el equipazo seguirá reuniendo y
produciendo.
Aunque sentimos tristeza por la
transición, también estamos tan
orgullosos de todo lo que ha hecho
la revista en los últimos nueve
años. Es única como publicación
a nivel de high school en español
en el país, y única también por
su impacto sobre cada uno de
nosotros del equipo.
Todos apreciamos lo importante
que ha sido tener ese espacio
para hablar español, compartir
culturas y crear conexiones. Para
muchos este grupo es un lugar
seguro en un mundo ajeno, para
otros una oportunidad de ampliar
sus horizontes. Para todos, es
un espacio de exploración que
permite conocerse a sí mismos, y
estamos muy tristes de dejarlo.
Esperamos que les guste este
número de verano. Para nosotros,
salimos en un high note. En
estas páginas vibran las pasiones
de cada escritor y escritora.
Con orgullo les presentamos
una edición bastante variada, y
esperamos que las que vienen les
sigan inspirando e informando,
tal como este clase ha hecho para
nosotros.
portada: Claire Corcoran
escritores
Abdulai Barrie
Isaac Carlson
Ariel Espinal Soriano
Chloe Gilmore
Diego Emmanuel Gutiérrez
Diego Hernandez Gutierrez
Samuel Ical
Anyelimar Ojeda
Jeimar Ojeda
Wilenny Rodríguez Salgado
Shayra Samboni
Shreya Soman
Mariana Tejada Blanco
Tiago Valesi Ramos
Angel Vega Prieto
artistas invitadas
Allison Birndorf
Jenny Chen
Claire Corcoran
Andrew Hong
Audrey Hu
Clara Finkelstein
Ella Kim
Paula MacMillan
Felicidad Sommer
profesor
Trevor Todd
La revista puño & letra es la publicación en
español de la escuela secundaria Lincoln. Todos
los artículos son escritos por estudiantes. Los
puntos de vista expresados son también de
los estudiantes integrantes y editoras de la
publicación, y no corresponden necesariamente
con los de la administración ni del personal
restante de Lincoln High School.
CONTENIDO
VOL 9 NUM 2
4 Del templo al gallinero
6
mis veranos en Kerala
Leyendas colombianas
figuras vengativas y
monstruosas
8
El príncipe y la leona
el caballero y la doncella de oro
10
La carta que nunca te daré
una relación a distancia no
arruina nada
11
Lugares que me formaron
episodios centroamericanos
12
Los zapatistas
lecciones para los movimientos
de hoy
14 La crisis de población en
16
Asturias
el pasado y el futuro de la región
18 En el centro del corazón
20
la ficción supera la realidad
21 Latinos e Hispanos
22
descifrando etiquetas
23 Del pueblo a la capital
26
tapachulteco-chiapaneco-
mexicano de corazón
27 Las plazas más bonitas de
28
Cancún
atractivos urbanos de mi ciudad
Navegantes extranjeros
expediciones españolas en
nuestras costas
Revolución y publicación
la novela que popularizó a las
hermanas Mirabal
Rigoberta Menchú
símbolo de resistencia y
esperanza
Rumbo a Oregon
reflexiones de un intercambio
Ecuador y sus fiestas
tradicionales
celebraciones que encantan
texto: SHREYA SOMAN
arte: PAULA MACMILLAN
Del templo al gallinero
La casa de mi abuela en Kerala siempre será
especial para mí, con sus pisos de mosaico
y paredes encaladas como el telón de fondo
de mis vacaciones de verano. La verja de
metal deformada estaba en la entrada del
conjunto y se abría al patio arenoso donde
me rodaba por el suelo hasta que mi ropa
se ensuciaba y de mi cabello llovían hormigas
y piedritas sueltos al sacudir la cabeza. Ese
mismo patio solía inundarse cada monzón (así
se llama la temporada de lluvias en la India),
llenando la superficie irregular con pequeños
estanques, formando un planeta extraño que
mi hermana y yo explorábamos.
Al lado de la casa colgaba un pequeño columpio
de madera, suspendido sobre macetas con
plantas de piña y chile, lo suficientemente
alto como para que tuvieras que levantar
las rodillas al pecho para no patearlas. Las
macetas con verduras y frutas se alineaban
en la pared del conjunto que conducía al patio
trasero, con su gallinero acordonado en el
que me colaba cuando nadie miraba. Allí, entre
gallinas y cabras, hacía coronas con hojas
de mango y espadas con palos secos. Con el
gallinero como castillo, el aire libre se convirtía
en mi imperio. Yo reinaba sobre las cabras,
los perros y las gallinas hasta que alguien me
atrapara y me acorrolara para adentro.
Dentro estaban los baños multicolores, con
inodoros de plástico y cubos con diseños
discoloridos donde me lavaban minuciosamente
y me ponían un illi en el pelo, todo mientras
me regañaban por ensuciarme tanto. Recién
bañada, corría a la biblioteca, esa habitación
polvorienta llena de cajones cerrados con
llave y cajas viejas. No me permitían entrar
allí, pero me encantaba meterme entre las
cosas viejas, subirme a los mostradores y
balancearme en la vieja mecedora. Allí también
mi padre guardaba su antigua colección de
cómics, los de Archie y Astérix de hace
décadas, la mayoría con páginas faltantes y
tinta descolorida. Los leía todos, fascinada
por los pequeños dibujos e historias tontas.
Mejor que la biblioteca era el lavadero. Una
habitación con dos de las paredes hechas
únicamente de barrotes de piedra para que
el viento y el bullicio de la ciudad pudieran
filtrarse. Los tendederos corrían de pared
en pared sosteniendo telas vibrantes como
nubes sobre el gran columpio de la cama
en el centro. Con el tendedero de palanca,
me paraba en el columpio, meciéndome hacia
adelante y hacia atrás, una exploradora
intrépida con mi hermana de co-capitana.
Podíamos pasar horas en esa habitación, el
columpio era un barco, un tren o un avión,
y creábamos historias a partir de las posibilidades
ilimitadas de nuestra imaginación.
Nadie más entraba a esa habitación, por lo
que podíamos ser caóticas, sin que nuestros
padres y abuelos nos molestaran durante el
tiempo que quisiéramos. Hasta que alguien nos
llamaba para cenar y corríamos en círculos
alrededor de la mesa del comedor, mientras
nuestra abuela nos metía trozos de comida a
la boca en cada vuelta.
Finalmente, nos atrapaban, nos ponían nuestras
ropas indias y nos pegaban un bindi en la
frente para caminar hasta el templo. Nos
inquietábamos mientras los adultos rezaban,
aplastando mosquitos y rascando la incómoda
tela de nuestros salvars. El edificio era alto,
con suelos de baldosa roja y pilares de piedra
tallada que sostenían un techo con tejas de
madera. En el centro del recinto se encontraba
el ashram, un ídolo dorado rodeado de flores
y pinturas, con escalones de aluminio que
conducían hacia abajo, desde la deidad hasta la
cuerda detrás de la cual estábamos parados,
esperando impacientemente regresar a casa.
Cuando por fin nos íbamos, hacía carreras
con mi hermana por la concurrida carretera,
esquivando rickshaws y motocicletas con
facilidad y comodidad, hasta que finalmente
llegaba a casa, al patio arenoso teñido del
azul de la noche, decidida a descansar bien y
despertarme para hacerlo todo de nuevo la
próxima mañana.
texto: ANGEL VEGA PRIETO
arte: ELLA KIM
Leyendas colombianas
Leyendas colombianas
figuras vengativas y monstruosas
Les voy a contar sobre mitos y
leyendas de origen colombiano.
Estos fueron algunos de los tantos
que me contaban cuando niño. Pero
primero, ¿qué son los mitos y leyendas?
Son relatos que narran ciertas hazañas
centradas en seres sobrenaturales,
héroes, dioses y monstruos. Sirven
para explicar o enseñar hechos como
el origen del mundo, o los valores y
los tabúes de un pueblo. Se cuentan
de generación en generación, y no hay
nada que compruebe que sean reales.
La patasola (región andina)
Este mito es muy similar a las historias
de otras figuras femeninas legendarias
en Latinoamérica, como la Llorona o
la Sayona. Relata el cruel fin de una
madre que perdió a sus hijos por
problemas amorosos. Se conoce en
Colombia como “la Patasola” porque
esta mujer anda con un solo pie. Su
cabello es muy largo y enmarañado,
y tiene ojos que inspiran tanto miedo
como lo genera su boca. Grande y
tenebrosa, de ahí salen los famosos
quejidos.
A mí siempre me contaban que ella
era una joven mujer casada con un
campesino, con el que tenía tres hijos.
Un día, cuando este hombre estaba
volviendo del trabajo, encontró a
su esposa siéndole infiel con otro.
En un ataque de celos y de ira le
picó la cabeza al amante, dejándolo
muerto. Mientras su mujer se estaba
escapando también le alcanzó a cortar
una pierna. Ella no sobrevivió y el
campesino incendió la casa y se llevó
a sus hijos a otro pueblo muy lejos.
Desde entonces, el alma en pena de “la
Patasola” regresa siempre a buscarlos.
El hombre caimán (región Caribe)
Esta leyenda trata de un hombre
que le gustaba mirar a las mujeres
a escondidas mientras ellas se
bañaban en el Río Magdalena.
Como quería pasar inadvertido y
verlas discretamente, decidió ir a ver
un brujo, con el objetivo de poder
acercarse a ellas sin que lo vieran.
El brujo le preparó una pócima
para convertirse en caimán y de esta
manera admirar la belleza de las
mujeres, sin ser descubierto.
El brujo decidió hacerle dos pócimas:
una de color rojo que lo convertía en el
gran reptil, y la otra de color blanco que
lo cambiaría nuevamente en humano.
El hombre salió de la casa del brujo
acompañado de su amigo. Los dos
iban juntos normalmente a ver a las
bañistas y ese día se desplazaron hasta
su lugar usual en la ribera del río. Ya
estando allí el hombre tomó la pócima
roja e inició su transformación en
caimán. Al amigo que sostenía en su
mano la pócima blanca le asustó tanto
lo que estaba pasando que dejó caer
unas cuantas gotas de esta también
sobre el cuerpo reptil. El horrible
descuido terminó convirtiéndolo en
medio hombre, medio caimán.
Desde ese momento sigue rondando
por la zona este engendro, mitad
humano y mitad monstruo. Las
mujeres y demás habitantes dejaron
de frecuentar el río por el miedo a
caer víctimas del “Hombre Caimán”.
La muelona (región andina)
Este mito es también conocido como
“la Colmillona” por razones que serán
claras más adelante. Se trata de una
mujer de cabello largo y grandes ojos,
con dentadura monstruosamente
grande. Dicen que cuando era una
muchacha le decían “la Maga”, y se
dedicaba a la adivinanza. Predecía
el futuro de las personas, liberaba a
las mujeres maltratadas y castigaba
a los hombres abusadores. Durante
el eventual asesinato de La Maga,
los vecinos decían escucharla dentro
de su casa jurando venganza hacia
los hombres infieles, borrachos y
viciosos.
Algunas personas afirman que el
espíritu de la maga se aparece en los
pueblos andinos, en las orillas de
los senderos, especialmente cuando
está llegando la noche. Al principio
la Muelona se ve como una mujer
seductora y muy atractiva, por lo
que muchos hombres se acercan a
ella rápidamente. Pero ahí caen en
su trampa. Cuando abre la boca y
les muestra sus enormes dientes de
caballo, los hombres se mueren de
susto. En ocasiones, ella incluso los
tritura como castigo mortal.
Juan Machete (región Orinoquía)
Su nombre de origen era Juan
Francisco Ortiz, y se cuenta que hizo
un pacto con el Diablo para hacerse el
hombre más adinerado y poderoso del
Llano, esta región de ríos y bosques
que se extiende hacia Venezuela. El
Diablo accedió al trato, pero le pidió
que le diera su esposa y sus hijos a
cambio. Aceptando, Juan obtuvo
con el tiempo más tierras, ganado y
la fortuna que esto le concedía. Pero
una mañana al despertarse, le llamó
la atención que en uno de sus corrales
hubiese un gran toro negro de cascos
blancos que nunca antes en su vida
habia visto.
Durante algún tiempo intentó sacar al
misterioso toro de sus tierras, pero fue
imposible. Mientras tanto, su fortuna
siguió aumentando. Sin embargo, un
día como por arte de magia su ganado
empezó a desaparecer, así también
como el dinero que había acumulado.
Arrepentido por haber caído en la
tentación de armar un pacto con el
demonio, Juan decidió enterrar el
resto del dinero que le quedaba y sin
más, desapareció en la sabana. Se dice
que en ocasiones es visto merodeando
por allí y botando fuego por su boca
como si fuera vómito.
***
Estas historias eran muy divertidas
cuando mi familia me las contaba
de pequeño. La mayoría de las veces
me las contaban de noche, porque
sabían que en lo oscuro me daban
más miedo. Son mitos y leyendas que
se mencionan mucho en la familias
colombianas cuando hay niños. Es
una tradición que se tenía más antes,
porque hoy en día no se cuentan tanto.
7
texto: ABDULAI BARRIE
arte: PAULA MACMILLAN
el príncipe y la leona
Soy el Príncipe Abdulai, y les voy a contar de la encantadora
Cessy. Es una historia bastante personal, y general al
mismo tiempo. Hay varias historias de mi amor en este texto.
El 2024 fue un gran año para mí. Me propuse conquistar una
doncella de oro, y por primera vez la tuve al alcance. Me junté
con ella y nos hicimos promesas. Ahora estoy esperando que
pase el tiempo para poder cumplirlas. Eso es ser un caballero.
Realmente no encajo en los códigos. No uso traje ni corbata,
pero estoy ahí para mis seres queridos y mi familia. Trabajo
para ellos, vivo para ellos y haría cualquier cosa por ellos.
Incluso si no necesariamente puedo hacerlo, les digo que
sí de todos modos. Y ya no somos así. A ustedes les dejaré
descubrir el resto y entenderán a qué me
refiero cuando hablo de ser un caballero.
Así es el Príncipe Abdulai.
Leona. Hay mucho que respetar cuando
una leona logra manejarlo todo sola. Estaba
perdida pero se encontró a sí misma. No
necesita a ningún hombre que le impida
seguir adelante. Ella tiene sus propias reglas
y su orgullo es que ella no es la indicada. No
la verás mendigando, soltera ni casada. No
cambia su forma de pensar. Tiene carácter
fuerte, sabe decir “no”. Nunca suelta la
última palabra, igual se leen sus párpados
decididos cuando no habla.
A una leona hambrienta, si le das la miseria del mundo, se
encargará de todo. Siempre pondrá a la familia primero, se
responsabilizará. Sale librada de cada problema.
Cessy no es ingenua. Sabe bien cómo gestionar su vida. Es
carismática y encantadora. Se cuida. A pesar de todas las
preocupaciones, se arriesga. No es necesario que te pida tu
opinión. Su objetivo es el éxito y su amor no conoce límites.
Todas las veces que pudo haberse caído, nunca pensó que
no pudiera sobrevivir. Todo el mundo la conoce por su
establecimiento. Si no tienes los taches debajo de las suelas,
entrar a esta cancha es peligroso.
Mi Cessy es dulce. Fui a hablarle, manteniendo mis pensamientos
ocultos. Ella se preguntará, pero, “¿Por qué estoy
tratando de dudar?” Me dijo: “¿Entonces estás listo para
nuestro amor?” Y yo le respondí, “Ya lo encontré, mi amor, ya
nos encontré”. Cuando ella se niega me enloquece.
No puedo olvidarla. Aunque he conocido a otras, Cessy me
volvió loco. Me dijeron que tuviera cuidado, que con ella no
se debe jugar. Varios han intentado coquetearle, y ella sabe
manipularlos. “Quiero ser tu superhéroe”, y empieza dándome
su número. Luego será la madre de mis hijos. Esta belleza luce
como una estrella para el Sr. Sheriff.
Hoy estoy cansado. Te vi dormir, y si mi voz puede calmarte te
canto toda la noche. Te escucho hablar con tus amigos sobre
mí: “No puedo dejarlo”. Si no son nosotros, lástima por ellos.
Y si están celosos, qué lástima también.
Lo sé. Confío en ti cuando me sonríes. No finges, no necesito
esperar más. Sé que es hora de compartir mi sangre. Prometo
ascender al rango de una reina. Sé que el amor es complicado,
pero contigo es más fácil. Sigue siendo tú misma. No me
arrepiento de haberte elegido.
Le prometí a tu papá que cuidaría de
su hija. Eres parte de mi familia y sabes
cuánto amo a mi familia. Cuando la gente
pregunta sobre nuestra relación es porque
tiene curiosidad y si te vuelven a preguntar
es porque tienen celos.
Ciérrales la puerta a quienes hagan todo lo
posible para evitar que seamos dos hasta
que nos envejezcamos. Ya he dicho lo
suficiente. Después de un tiempo no hay
más palabras, ya está. Dejé mi corazón en
la palma de tu mano. No te podría dejar
ir nunca porque me tomó mucho tiempo
encontrarte, mi amor.
Por amor tuve que enfrentarme a tu papá. Por amor hasta
fingí mirar hacia el mar. Pensarás que son palabras vacías.
Por amor aprendí a no ver más tus faltas. Por ahora te dejo
la última palabra. Por amor te di lo más hermoso que tenía y
me niego a vivir por los ojos de los demás. Por amor estuve
dispuesto a dar hasta lo que no tenía, porque supe quien
eras tú, desde el principio. Cuando estás lejos de mí no me
encuentro en ninguna parte.
Cessy, quiero que lleves mi apellido. Tomará tiempo. Incluso
les conté a tus padres sobre nuestro futuro. Me dijeron que
esperara. He hecho todo lo que me dijo tu padre. Cuando le
pregunté qué tipo de hombre necesitas, me dijo, “igual que
tú, pero no tú” y que “Su corazón debe calmarse”. Déjame
demostrarle que se equivoca. Nadie te amará más que yo.
Por amor, dejé por completo de pensar en lo que fui ayer. Veo
mucho por delante. No miro hacia atrás, y de esto me siento
orgulloso. Por amor adopté un nuevo estilo de vida y me
centré en ti. Se volvió lógico, pues te convertiste en mi centro
de atención. 9
texto: WILENNY RODRÍGUEZ SALGADO
La carta que nunca te daré
No puedo distinguir mis emociones cada vez que
hablo contigo, ni mis actitudes cuando te veo por
videollamada. Lo que siento por ti es algo indispensable.
No dudaría en escogerte por delante de cualquier persona.
Llegué a este país a convertirme en lo que más amo en la
vida. Voy a ser abogada internacional que gana todos sus
casos sin falla. Puede que se escuche algo bobo pero así
pienso yo. Sin duda alguna tú me has brindado un apoyo
incondicional que me hace sentir confiada y segura de
mi misma.
No entiendo como te pudiste convertir en mi persona
favorita en tan poco tiempo. Aunque el miedo del fracaso
de no tenerte me abraza todas las noches, no acepto un
bajón emocional como respuesta para lo que queremos
lograr juntos. Esto va a funcionar, y te veré arriba
siendo grande y logrando tú también todos tus sueños,
las metas que tanto anhelas. ¿Sabes quién estará contigo
en ese momento? …Estaré yo, celebrando a tu lado,
repitiéndote una y otra vez que, “sí pudiste. Sí tuviste
esas ganas de crecer y seguir adelante”.
Una relación a distancia no arruina nada. Es solo una
etapa que vamos a superar. La distancia implica que
habrá momentos de celos, tristeza, algunos arranques
de que “quiero verte, no aguanto más, odio la distancia”.
Pero no lo tomemos como excusa para dejar de seguirnos
amando, sino como una prueba para mantener en claro
cuán grande es el amor que sentimos.
No existe nada más hermoso que un amor puro,
transparente, donde los dos se respeten mutuamente.
Mentiría si dijese que no siento nada por ti y que lo
nuestro será pasajero. No vengo para quemar alguna
patética etapa de la vida, vengo para quedarme e
incluirte en todos mis planes, Vengo a darte fuerzas.
Vengo a darte amor y ese cariño que tanto te hace falta.
Llegué con las mejores intenciones. Vine a protegerte
del mundo gris que te está haciendo tanto daño. No
sobrepienses las cosas, mantente firme. Que tú puedes
y siempre podrás, porque eres ese chico que ve la vida
de otra manera. Ves más allá que cualquier persona.
No tienes que demostrárselo a nadie cuando la única
persona a quien necesitas hacer eso es a ti mismo.
Siéntete orgulloso de ello. Me demostraste que eres un
chico resiliente. ¡WOW! ¿Acaso no entiendes lo valiente
que eres?
No puedo creer que aún no te des cuenta que tú me
complementas. Me haces ver la vida de otra manera.
Son muy pocas las parejas que llegan a viejitos. Quisiera
sentarme con ellos y preguntarles cuáles son sus truquitos
para mantener un amor tan lindo y duradero.
Ven, ven y toma mi mano. Caminemos por el puente y
busquemos esa paz que tanto anhelamos. Vamos a altas
horas de la noche al parque y comencemos a contar las
estrellas. Esa sería una forma muy linda de imaginar
nuestros sueños .
PD: Oye, y si te preguntan qué fuimos, diles
que fuimos las ganas de serlo todo, pero
al final no fuimos nada.
puño & letra via Midjourney
texto: ARIEL ESPINAL SORIANO
Lugares que me formaron
Soy de Honduras pero he vivido en varios países de
Centroamérica. En algunas partes estuve de vacaciones,
y como me gustaron los lugares y me quedé por un tiempo
viviendo. También pasó que en mi viejo barrio en Honduras
había muchas pandillas. Me empezaron a obligar a que
trabajara con ellos. Por eso decidí que me iba de mi país.
En Honduras no es tan difícil vivir. Pero lo complicado es
el problema grave con las maras y el narcotráfico. Todos los
días se ven personas que mueren por culpa de las drogas y
por las pandillas que andan matando. Se pelean por ganar
territorio y eso trae mucha muerte.
Claro que hay lugares que son más tranquilos. Las personas
son muy amables y en esas zonas tienes más libertad de salir,
sin peligro de que te vayan a hacer algo las maras. Recuerdo
los momentos en que mi primo y yo esperábamos que
mi abuela se fuera para donde una tía. Aprovechábamos
que no estuviera en casa para bajar los cocos de los palos
y comerlos, porque a ella no le gustaba que trepáramos a
estas palmas. Tampoco olvidaré que antes de que yo saliera
del país, a ese mismo primo lo mataron. Eso fue muy duro
para mí. Después de catorce años en Honduras ya no quería
vivir así y me fui.
caminaba más seguro con la policía patrullando. Ahora
mismo El Salvador es el único país que ha acabado con esa
violencia y dado la paz a la gente. Es un lugar muy libre,
sin miedo de que te pase algo malo. Eso me alegra mucho
porque mi familia se siente más libre.
En Nicaragua anduve de vacaciones con unos amigos que
eran de allí, y cuando me invitaron a su país yo decidí ir.
Algo que me pareció muy bien es que el gobierno no permite
que sus ciudadanos porten armas. Eso es algo muy bueno.
Aunque también hay pandillas, no son tan peligrosas. Las
personas disfrutan más de la libertad del país. Estuve un
mes y me gustaron mucho los lugares porque todo es muy
parejo. También me gusta el acento y su forma de hablar.
Me cayó muy bien la gente porque las personas son muy
humildes. La verdad me pasé unas buenas vacaciones allá
divirtiéndonos en las piscinas con mis amigos muy amables
de Nicaragua. Pronto pienso ir de nuevo.
Ahora estoy viviendo en los Estados Unidos. con más
oportunidades de trabajo y para estudiar. Claro que hay
cosas que no me gustan, como la cantidad de personas
racistas. Pero aquí eres libre. Puedes hacer lo que quieras,
siempre respetando las reglas.
Estuve en El Salvador por un año, porque allí tenía familia
también. Mi mamá tampoco estaba en Honduras conmigo
porque consiguió trabajo en México. Ella me mandó
para San Salvador porque tenía miedo que algo malo me
pasara mientras ella no estuviera. Vivía allá con una tía en
la capital, y ahora que hablo con ella ahora recuerdo que
siempre me compraba cosas muy ricas para comer. Me di
cuenta que también había bastantes mareros allí pero no
tantos como en otras partes. Y es que yo llegué cuando el
presidente ya comenzaba a agarrar a las bandas criminales.
Me gustó mucho ver la ciudad sin pandillas, porque uno
Sobre esto y para terminar, quiero dejar un consejo. Aquí
por lo que yo veo, no hay tanta pandilla en la ciudad. Pero
como es un estado donde ciertas drogas son legales, el
consejo que les doy es que se cuiden mucho. Las drogas
aquí tienen mucho químico y son muy fuertes. No agarren
vicios, porque eso te lleva a la ruina. Yo no se los digo
porque quiero, sino porque día a día veo más personas en la
calle. Me da lástima que haya gente que anda en la calle por
culpa de la adicción. Espero que ustedes sepan disfrutar de
sus libertades, y aprovechar de toda oportunidad.
11
texto: CHLOE GILMORE
arte: CLARA FINKELSTEIN
Los zapatistas
Lecciones para los movimientos de hoy
El pasado 1 de enero marcó el aniversario de treinta años
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN), conocidos como Los zapatistas. En enero de 1994,
este grupo de campesinos revolucionarios de Chiapas al sur
de México iniciaron una rebelión cuya primera acción duró
doce días.
Protestaban la firma del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (North American Free Trade Agreement o NAFTA
por sus siglas en inglés), entre los Estados Unidos, Canadá
y México que eliminó aranceles sobre las importaciones
y exportaciones entre los tres países participantes.
Los zapatistas sabían que NAFTA permitiría que las
corporaciones multinacionales robaran tierras, controlaran y
explotaran a la clase trabajadora en México, especialmente a
los pueblos indígenas que ya eran más marginalizados bajo el
capitalismo neoliberal. El llamado “neoliberalismo” permite
a las corporaciones controlar el poder en las economías y así
explotar tanto la tierra como a las personas.
El EZLN siempre ha sido una organización política y militar
que consiste de varios grupos indígenas maya: tzeltal, tzotzil,
chol, tojolabal y mam del estado de Chiapas. Hoy en día
Chiapas es el estado más plurilingüe y multiétnico en México,
con más de 1,4 millones de personas mayores de tres años
de edad que hablan alguna lengua indígena (según datos del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).
Con la rebelión de 1994, el EZLN lanzó la Primera
Declaración de La Selva Lacandona que esbozó sus seis
órdenes principales. El primero sería “Avanzar hacia la capital
del país venciendo al ejército federal mexicano, protegiendo
en su avance liberador a la población civil y permitiendo a
los pueblos liberados elegir, libre y democráticamente a sus
propias autoridades administrativas.” El contexto histórico
abarca cientos de años de injusticia bajo un gobierno nacional
que empezó en la colonización, y los pueblos indígenas
marginalizados con falta de acceso a agua, comida, servicio
de salud, además de la expropiación de las tierras. El 12 de
enero de 1994, el gobierno de México y el EZLN lograron un
alto el fuego. Los soldados se retiraron, pero las relaciones se
volvieron tensas después de este punto.
El EZLN se originó de la organización Fuerzas de Liberación
Nacional (FLN), un grupo inspirado en la teoría del Che
Guevara, la revolución cubana, y la lucha por el socialismo en
el continente. El EZLN no sólo formó las guerrillas militares,
sino también sistemas de “ayuda mutua” Estos sistemas
consisten de organización de base en la que los miembros de
los pueblos se apoyan unos a otros para distribuir los recursos
médicos, alimentarios y educativos.
¿Qué impacto tiene el ELZN hoy en día?
Hoy el EZLN dice que controla Chiapas, una población de más
de 300,000 personas distribuidas en 55 municipios. Muchos
pueblos de este estado experimentan poca influencia del
gobierno nacional y tienen su propio sistema de educación,
gobierno, justicia y salud. En una entrevista con The Guardian,
una líder tzotzil que permanece anónima, afirma que el EZLN
es “parte de un movimiento global e indígena” que rechaza la
globalización con pueblos que siguen siendo autónomos.
Tal vez el efecto más profundo son las redes revolucionarias
inspiradas por el movimiento. Según el académico chileno
David Velasco Yáñez, “el efecto zapatista” es un fenómeno que
ocurrió después de la rebelión de 1994, con grupos alrededor
del mundo que escucharon su llamada a acción contra el
neoliberalismo. Describe como ejemplo las manifestaciones
masivas de La batalla de Seattle en los Estados Unidos en 1999
contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio
(OMC). Los manifestantes usaron la frase “el movimiento
de movimientos”, lema que proviene del zapatismo. Velasco
Yáñez también remonta los movimientos izquierdistas en
Francia, España y el partido de la Refundación Comunista
en Italia.
Hoy en día el zapatismo conecta con movimientos por la
justicia alimentaria, como la organización local el Proyecto
Municipal de Eco-Resiliencia (o MERP en inglés) en Portland.
Su objetivo es “construir poder comunitario para la soberanía
alimentaria para sostenernos frente al capitalismo y el cambio
climático.” Trabajan en cinco granjas de casas comunitarias
alrededor del lado este de nuestra ciudad, con participantes
del mismo barrio, que combaten la pobreza alimentando a
los vecinos de la comunidad. Adicionalmente, creen que
“es particularmente importante para nosotros estudiar las
perspectivas indígenas sobre nuestra relación con la tierra,
la política y el medio ambiente.” De Chiapas a Portland,
podemos ver los enormes efectos de organización social
dentro de comunidades pequeñas para reclamar autonomía
y alimentar a la comunidad.
xx
texto: DIEGO HODGE
La crisis de población en Asturias
Asturias es conocida por muchos españoles y
especialmente los mismos asturianos como la única
tierra pura española, debido a que es la única región que
nunca fue conquistada por los moros. La comunidad
autónoma ubicada en el noroeste del país tiene una cultura
muy rica y profunda. Está llena de arquitectura medieval,
es la provincia española más importante para la producción
de minerales y sidra, y tuvo un papel fundamental tanto
en la Reconquista como en la Guerra Civil española. En
su capital, Oviedo, se entregan los Premios Princesa de
Asturias, para honrar líderes en una amplia variedad de
campos académicos, y se consideran unos de los premios
más prestigiosos en toda España. Además, resulta ser la
región de origen de la mitad de mi familia, y tengo mucho
amor por las sorpresas y gemas ocultas que contiene
Asturias.
A pesar de todo esto, su población es la que se está
disminuyendo más rápidamente entre todas las provincias
de España, pues la cifra demográfica está a riesgo de caer
por debajo del simbólico millón de habitantes que ha
alojado por más de cincuenta años.
Hay muchas razones por las que la población se está
reduciendo. Por una parte, la población de Asturias es la
más vieja del país. En los años 60 y 70, hubo un aumento
demográfico rápido en la comunidad que resultó en el mayor
número de habitantes en la historia asturiana. Durante
esa década la posibilidad de empleo fue increíblemente
alta. Ahora, esos jóvenes que migraron a la región se han
envejecido. Los ancianos son tan prevalentes comparado
a cualquier otra edad que los mayores de 65 años forman
una cuarta parte de la población. A causa de esto, las
oportunidades de empleo ya no son tan formidables. La
mayoría de los trabajos atractivos requieren un nivel de
educación muy alto, y generalmente los puestos son muy
competitivos. Por tal motivo muchos asturianos jóvenes se
marchan fuera de la región o incluso del país, ya que la
nación entera de España está experimentando altas tasas
de desempleo.
Otra razón muy significativa que ayuda a explicar la
disminución demográfica es la natalidad. A lo largo del
2023, el Principado de Asturias registró 4.609 nacimientos,
un descenso del 3,7% del año previo. A nivel nacional,
hubo un descenso de 2% de natalidad comparado al 2022.
Es decir, que la bajada en la natalidad asturiana es casi dos
veces superior a la caída en la estadística española. Para
colmo de males, hubo 10.483 muertes durante ese mismo
periodo, una cifra más de dos veces superior que el número
puño & letra via Midjourney
de nacimientos. De hecho, el año 1985 fue el último año
que el número de nacimientos sobrepasó el número de
defunciones. En la provincia, donde las mujeres españolas
por promedio suelen tener bebés alrededor de los 32 años
y quedarse con solo uno, hay menos de un hijo para cada
mujer (0,97%). Por algunas de las mismas razones ya
mencionadas, muchas mujeres dejan la región o el país
antes de dar a luz, o deciden no tener hijos en primer lugar.
La crisis de población es tan devastadora que Rafael Puyol,
presidente del Consejo de Dirección de la Universidad
Instituto de Empresa (IE) de Segovia y vicepresidente de
la Fundación IE, pronuncia que “cualquier recuperación
de alguna variable, por pequeña que sea, siempre será
positiva.” Y la verdad es que hay soluciones. Una de ellas
es estimular un aumento a la migración interna. Para hacer
esto, Asturias tendrá que crear más puestos de trabajo para
atraer migrantes, y tiene toda la capacidad de hacerlo.
Gijón, su ciudad principal, es un gran puerto costero y zona
turística con muchas playas y tiene considerable potencial
para empleo. Oviedo, su capital, es el centro gubernamental,
y Avilés es otra urbe costera con numerosas fábricas y zonas
industriales.
Un gran problema es que por ahora la provincia no tiene
mucha afluencia. No es una coincidencia que el nombre
“Asturias” no levanta muchas cejas. Aunque es una región
hermosa con mucha cultura, no resulta una destinación
muy popular turística ni para el avance profesional. La
mayoría de los turistas son senderistas que pasan por el
Camino de Santiago. No obstante, afortunadamente hay
progresión en unas áreas que podrían mejorar la crisis de
población. Primero, en 2023 la mortalidad provincial se
redujo, volviendo a los niveles previos a la pandemia. Sin
embargo, la natalidad sigue bajando, y no parece que este
patrón paternal vaya a parar, ni parir, enseguida.
Asturias se encuentra en un monumento histórico, siendo
uno de los lugares más importantes y significativos en la
cultura español. Desafortunadamente, está perdiendo
mucho de su cultura y su atractivo con la reducción de
residentes debido a la mortalidad y la migración. Cada
vez que voy a Asturias, me siento como si estuviera en el
pasado: no sólo por la cantidad abrumadora de abuelos y
la falta de chicos de mi edad, sino también por la escasez de
modernidad y novedades. Me surge un sentido de alegría
y sorpresa cada vez que veo a un asturiano con menos de
20 años por la calle. Es tan raro para mí que a veces un
viaje para visitar familia resulta ser un poco depresivo.
Para recuperar su población y para asegurar que no
regrese a seis dígitos en vez de siete, tendrá que hacer una
renovación moderna en cuanto a su imagen y así atraer a
más migrantes y aumentar la natalidad. Es una ironía ya
que mucho del orgullo de la provincia viene de no haber
sido poblado por los “impuros,” los que no son asturianos.
15
texto: ISAAC CARLSON
arte: AUDREY HU
Pocos saben que hace ya varios siglos, en la época de la
gran conquista y colonización de las Américas por los
imperios europeos, llegaron al área que ahora conocemos
cómo Oregon varias embarcaciones españolas. En los libros
de historia, se enfatiza el rol de los exploradores británicos
y estadounidenses. Pero antes de ellos, las expediciones
castellanas ya habían reclamado para su corona la costa oeste
entera del ‘Nuevo Mundo’, desde Alaska hasta la Patagonia.
Por tratado con Portugal todo se había nombrado territorio
español, para conquistar así la mitad del globo. De hecho,
una de las propuestas orígenes etimologías para el nombre
mismo del estado de ‘Oregón’ es del término ‘orejones’ que
le pusieron los españoles a miembros de un tribu local que
tenían las orejas grandes comparado con los europeos. Su
presencia por la región se evidencia además por otros cuantos
términos españoles esparcidos por la costa oregoniana que
perduran hasta hoy.
Los primeros navegantes extranjeros en ver estas tierras
venían de la tripulación español bajo el marinero Bartolomé
Ferrelo, quien tomó mando de la expedición de Juan
Rodriguez Cabrillo, tras la muerte de éste de una herida el
3 de enero de 1543. Habían zarpado de Barra de Navidad en
el actual estado de Jalisco, México el junio anterior con tres
naves. El virrey de Nueva España había mandado a Cabrillo
navegar tan lejos hacia al norte como fuera posible. Cabrillo,
antes de morir, ordenó a Ferrelo seguir con esta misma
misión. Ferrelo llegó a las 43 grados N de latitud (la actual
frontera de Oregon es el paralelo 42) el 28 de enero, pero se
encontraron en medio de una tormenta horrible, con olas que
se caían por encima de los barcos. No pudieron ver la costa
durante varios días, aunque sí hubo señales: pájaros volando
y troncos frescos en el agua. Ferrelo y su equipo finalmente
se convirtieron en los primeros europeos en avistar la costa
oregoniana el 1 de marzo. Ya se estaba acabando la comida —
solo quedaban galletas marineras que se habían puesto mal—
así que retrocedieron sin desembarcar a la isla donde habían
enterrado a Cabrillo.
La siguiente vez que se aventuraron a esta zona los españoles
fue con la expedición de Sebastián Vizcaíno en 1602. Este
dirigió tres barcos desde Acapulco hasta los alrededores del
Cabo Mendocino, donde la fragata Tres Reyes, bajo Martín
de Aguilar, perdió el rumbo, posiblemente por el mal tiempo.
Separado de los otros, Aguilar continuó hacia el norte, y
describió un trecho de costa que ahora es la parte sur de
Navegantes extranjeros
expediciones españolas en nuestras costas
Oregón, incluyendo un “Cabo Blanco.” El nombre pegó y
este punto rocoso aún se conoce hoy como Cape Blanco, el
punto más occidental de los Estados Unidos contiguos. Según
su contramaestre, por ahí “era tanto el frío que pensaron
quedarse helados”. La tripulación empezó a sufrir escorbuto;
después de la muerte de Aguilar y de su piloto decidieron
regresar hacia el sur. Perecieron la mayoría rumbo de vuelta
a Acapulco.
No regresarían las naves hispánicas a Oregón por un buen
tiempo, hasta 1775 con el viaje de Bruno de Heceta y
Dudagoitia (de su apellido proviene el nombre de Heceta
Head en Oregón, y del pueblo cercano Heceta Beach). La
meta de esta expedición era cartografiar y formalmente
tomar posesión de toda la costa que habían visitado hasta
entonces los españoles desde Monterey en California hacia el
norte. Heceta mandaba la fragata Santiago, y lo acompañaba
la goleta Sonora bajo Juan Francisco Bodega de la Cuadra.
De este viaje surgen los mapas españoles más antiguos
describiendo el litoral oregoniano. Navegaron primero hasta
el actual estado de Washington, donde varios de su tripulación
fueron acuchillados por un grupo de indígenas Quinault
al desembarcar el 14 de julio en territorio suyo después de
ser pillados los europeos comerciando con sus enemigos los
Quileutes. Luego, Bodega se fue para el norte hacia Alaska
mientras Heceta dirigió su nave de vuelta hacia el sur, porque
se enfermaban sus hombres. Nombró Bahía de la Asunción
al estuario del río Columbia que ahora forma la frontera
entre los estados de Washington y Oregón, pero no logró
fondear debido a la fuerte corriente. Recorrió toda la costa,
nombrando a los cabos Frondoso (Point Adams) y Diligencia
(Tillamook Head), Las Tres Marías (Three Arch Rocks) y el
Cabo de Falcón, lugar que todavía retiene esa denominación.
A diferencia de California, en Oregón nunca llegó a haber
el mismo sinfín de asentamientos y misiones novohispanos.
Pero sí ha habido una pequeña presencia español en la región
más, digamos, permanente que las transitorias exploraciones
de estos marineros: los supervivientes de algunos naufragios
a alrededores de 1700, venidos desde las Filipinas en los
galeones que cada año cruzaban el océano Pacífico con
mercancías asiáticas. Estos aparecen registrados en la historia
oral de las gentes Nehalem y Clatsop y confirmados por
hallazgos arqueológicos. De estos eventos se han producido
además varias leyendas locales de tesoro enterrado, pero eso
es un asunto para otra edición.
ficción: SHAYRA SAMBONI
arte: JENNY CHEN
En el centro del corazón
Debajo de un aguacero, donde los mosquitos no paraban
de zumbar, la idea de que una bestia salvaje podría
atacarme me estuvo azarando por las noches. Quería pensar
que no era un muchacho merecedor de tal tormento, pero en
mi cabeza al igual que en la de cada persona que me había
cruzado en este camino, he cargado el peso de todos mis pecados.
salir. Yo era el segundo hermano más grande, tenía seis años.
Cuando se lo dije empezaron a comentar entre sí, este es, está
flaco pero en el camino se irá componiendo. Mis papás me
estaban abrazando, mis hermanos hicieron lo mismo. Yo no
entendía nada pero del miedo los abracé también. Jamás se
me pasó por la cabeza que era la última vez que los iba a ver.
Los días solían ser bellos, especialmente aquellos días de sol
cálido. En los que cada vez que salían sus rayos, abrazaban
todo mi cuerpo. Era la persona más afortunada. Digo, tenía
a mis cinco hermanos juntos y un plato de arroz todas las
noches. ¡Qué más podría pedir! Si mi única preocupación
del día era poder cuidar de ellos mientras cuidaban de mí
durante el tiempo en que mis papás llegaban de trabajar de
los campos. La vida en aquel entonces era tan fácil que nunca
pensé que pudiera cambiar en un abrir y cerrar de ojos.
Un día como de costumbre, salí a jugar a la calle pero percibí
que las cosas estaban más movidas. Estaba acostumbrado a
mirar camionetas llenas de esos hombres color selva, pero
en aquel momento podía ver que ya no iban solos, sino que
también llevaban con ellos algunos niños que estudiaban en
mi escuela, llorando y gritando por sus mamás.
Al principio no me preocupé, pues mi mamá me había dicho
que solo a los niños que se portaban mal se los llevaban esas
personas. Seguí serenamente jugando con mis carritos y de
repente salió mi mamá con ojos sollozos. Me agarró por el
brazo y casi arrastrándome me llevó adentro. No necesitaba
explicaciones, las cosas no andaban bien. Cuando nos
encontrábamos ya dentro de la casa se empezaron a escuchar
golpes fuertes en la puerta. Era de metal fino, así que hacía
gran estruendo cuando el sonido pegaba en las paredes.
En ese momento, entre las cinco y seis de la tarde, el sol ya se
estaba escondiendo, mis hermanos y yo estábamos espantados.
Mis padres abrieron la puerta. Nosotros estábamos debajo
de la cama pero desde ahí yo alcanzaba a ver que eran los
hombres de la selva. Le estaban diciendo cosas a mi mamá,
y ella solo lloraba como si esto ya se lo estuviera esperando.
Buscaron por toda la casa, dejando todo patas arriba, y de
repente nos habían encontrado. Fue tan grande el susto que
uno de mis hermanos se había orinado en sus pantalones. Nos
empezaron a preguntar a cada uno nuestra edad. Sentí como
se me paralizaba la voz. Las palabras simplemente no querían
El tiempo había pasado, y ya no recordaba sus caras. Pero
ya tenía una nueva familia, la cual tampoco recordaban a las
suyas. Entre ellos estaba Lucía. La habían traído unos meses
después de mí. Ese día yo cumplía quince años, o al menos
esa era la fecha que les había dado. Odiaba lo que hacía.
Traer más niños pidiendo la dichosa colaboración me tenía
cansado. Prefería hacer la guardia de noche y así también
estar con Lucía, pues ella hacía lo mismo. Además en ese día
ella estaba cumpliendo sus quince también. Nada me hacía
más feliz que compartir mi tiempo con ella. Tenía un regalo
que en esa noche le quería dar. Había estado ansioso, era de
las pocas veces que me emocionaba que la noche llegara.
Estábamos ya haciendo guardia, Lucía parada en una esquina
y yo en la otra. Eran ya las diez de la noche y me tocaba hacer
la ronda por el campo. Mientras daba la vuelta por alrededor
del área asegurándome que todo estuviera bien, me llenaba
de fuerzas para poderle decir lo que realmente sentía, y para
darle el anillo que hace tanto tiempo tenía guardado. Cuando
ya era el momento y me sentía preparado, volví pero ya no
estaba Lucía. ¡Despavorido quedé! Ella no acostumbraba a
moverse de lugar. A los minutos de estar observando para ver
si la encontraba escuché unos gritos. Pedían auxilio y rogaban
por piedad. Parecía ser la voz de ella pero también oí la voz de
coroneles y quienes parecían ser los hombres de alto rango.
No pude ni asomarme a ver qué pasaba. Estaba temblando
del miedo, pero al final tuve que echar un vistazo. Sí era mi
Lucía y esos hombres. Presencié como le destruían su cuerpo,
su ropa rasgada por todos lados. Pero como un estupido no
fui capaz de hacer nada al contrario. Cuando su corazón paró
de palpitar fui cómplice al dejarla tirada en la orilla de un río.
Desde ese momento, mis noches han sido un tormento. Jamás
le dije lo que sentía por ella. La culpa me persigue día a día.
Ya no aguanto más. He tomado el fusil que tengo al lado de
la cama. Voy a pegarme un tiro. Mis ojos se están cerrando
lentamente, y en mi último suspiro he sentido como ya quedé,
con una bala en el centro del corazón.
xx
texto: ALLISON CORCORAN
arte: ALLISON BIRNDORF
Revolución y publicación
La novela que popularizó a las hermanas Mirabal
Julia Álvarez se volvió famosa por su novela En el tiempo
de las mariposas, pero ese libro también dió fama a las
protagonistas de la historia, las hermanas Mirabal. Publicado
en 1995, relata la vida y muerte de las hermanas, a capricho
del entonces dictador dominicano Rafael Trujillo. Después de
ascender en las filas militares del país, Trujillo tomó el poder
en 1930, permaneciendo en control absoluto hasta su muerte
31 años después. La fama de la novela de Álvarez popularizó
la historia de esas heroínas de la resistencia, ya conocidas en
la isla pero olvidadas en las narrativas occidentales.
Patria, Minerva, y María Teresa Mirabal, con su hermana
Dedé, crecieron en el pueblo Ojo de Agua, en la República
Dominicana del gobierno Trujillo. Minerva fue la primera
en abrir sus ojos a la injusticia del dictador, a través de sus
experiencias escolares en el Colegio Inmaculada Concepción
y en la Universidad de Santo Domingo, donde estudió
leyes. Para fines de 1949 había sido arrestada por sus ideas
revolucionarias, y Trujillo ya se había fijado en Minerva por
su rechazo de sus avances sexuales. En los próximos años
Minerva y su marido, seguidos por Patria y María Teresa y sus
esposos, se involucraron en la resistencia, convirtiéndose en
líderes y ayudando a formar el Movimiento Catorce de Junio
en 1960. Poco después, Trujillo comenzó las detenciones
masivas de figuras de la resistencia, incluyendo a los esposos
de las tres hermanas. El 25 de noviembre, de regreso a casa
después de una visita conyugal, las hermanas y su conductor
fueron asesinados por agentes del dictador, un evento que
causó un gran choque en el país. Las Mariposas, como
eran conocidas, se convirtieron en mártires cuyo asesinato
precipitó el asesinato de Trujillo mismo en primavera de 1961.
Álvarez reconoce que compartir esa crónica fue una de sus
motivaciones al escribir esta novela. Aunque es dominicana
de nacimiento, su tiempo viviendo en los Estados Unidos
y el deseo de compartir la historia con una audiencia más
grande la motivó a escribir en inglés desde un comienzo. En
su epílogo se disculpa con el público dominicano quienes tal
vez no puedan leerlo en su forma original. Aún así, de cierta
forma es un libro bilingüe, ya que la autora usa palabras y
modismos en su español nativo para transmitir la experiencia
real de crecer en una cultura hispana. Las palabras sin
traducir le dan a la historia una calidad personal, y auténtica,
por ejemplo cuando el padre dice “mi ñapita” para referirse
a María Teresa, o cuando Minerva habla sobre los derechos
de “los campesinos”. Aunque la mayoría de esas palabras se
pueden entender en el contexto de la narración, quedan unos
que solamente un hispanohablante podrá captar - como un
código que deja Álvarez para sus lectores bilingües.
Así como representa la vida diaria de las hermanas Mirabal,
Álvarez admite que a veces ha modificado los eventos
históricos para mejor comunicar la humanidad de las
hermanas. Combina el conocimiento directo que recibió de
una entrevista suya con Dede, la hermana que sobrevivió,
con documentos históricos y su propia imaginación para
crear una novela de falsa crónica. Relata la historia a través
de las perspectivas de cada hermana, incorporando su propia
experiencia como niña dominicana en la misma época para
revelar la humanidad de las protagonistas. Por ejemplo,
aunque el rumor de la bofetada que le dio Minerva a Trujillo
es solo eso, un rumor, Álvarez lo incluye como parte de la
historia idealizada de las Mirabal. Sin embargo, la versión de
Álvarez queda bastante cerca a lo que cuentan las biografías
oficiales de las Mariposas, y su narración ficticia le da vida a
los hechos de ese tiempo.
Desde la publicación de la novela, la narrativa común del
periodo revolucionario comienza a incluir cada vez más a las
mujeres, y a las mismas Mirabal. Aunque es probable que este
cambio solamente coincide casualmente con el lanzamiento
del libro de Álvarez, y que se debe más a procesos sociales más
extensos, lo cierto es que Álvarez ha tenido un impacto único
en la historiografía. Es incluso nombrado por historiadores
contemporáneos como una inspiración; afirman que las obras
de Álvarez crean espacio para reconocer las contribuciones
de las mujeres a la historia.
Asimismo, las propias hermanas Mirabal recibieron el
reconocimiento internacional tras la publicación de En el
tiempo de las mariposas. En 2000, la Naciones Unidas (ONU)
declaró al 25 de noviembre como Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha se fijó
intencionalmente en honor a las hermanas dominicanas, por
ser el aniversario de su muerte, y queda como testimonio
internacional de su martirio.
texto: LOLA HODGE
arte: CLARA FINKELSTEIN
Me imagino que muchas veces has escuchado los
términos “latino” e “hispano” pero alguna vez te has
puesto a pensar ¿de donde se originan? o incluso, ¿cuál de los
dos debo usar? La historia de estas expresiones se remonta
hace mucho tiempo y sus significados han cambiado
mucho a lo largo de los años. Sin embargo, históricamente
ha resultado difícil determinar dónde encajan las personas
de alrededor del mundo entre los dos o si de verdad se
identifican con alguno.
“Hispano/a” se empezó a usar de una manera más amplia
en los años 80 cuando la Oficina de Censo Estadounidense
lo incorporó como denominación de los mexicanoamericanos,
puertorriqueños y personas de otras
comunidades que se reseñaban con una etnicidad de un país
hispanohablante. Pero en realidad, la palabra proviene de la
antigua Provincia de Hispana, que ahora conocemos como
el país de España. “Hispano” hace referencia a un grupo
de personas que se relacionan por medio del origen y la
cultura española. De hecho, “hispano” es una palabra que se
centra en la idea que los Estados Unidos querían organizar
a un conjunto de personas con una sola clasificación, sin
importar que vinieran de orígenes y países diferentes. Ni
siquiera especificaba que hablaran el idioma español.
Este término ha creado muchos problemas ya que hace
un trabajo muy pobre
al etiquetar a otros
individuos que no se
sentían representados con
él ya que muchos pensaban
que no coincidían con la
descripción. Un grupo
de personas en específico
siempre ha sentido
tergiversado con ese
término; históricamente,
los brasileños han sido
denominados como
“hispanos”. Sin embargo,
la mayoría tiene como
idioma natal el portugués,
así que no se sienten
Latinos e Hispanos:
Descifrando etiquetas
representados de una manera precisa.
“Latino/a” es un acortamiento de la palabra
“latinoamericano”. Originó en la antigua Roma como
el “Lacio” lo cual se usaba como denominación para
las personas que hablaban el idioma latin. No obstante,
ahora la expresión es una indicación de las personas
quienes nacieron o tienen etnicidad latinoamericana, lo
cual incluye regiones tan diversas como México, América
del Sur, Centroamérica y el Caribe. Es decir, el término
“latino” se refiere al aspecto geográfico, mientras la palabra
“hispano” encadena la etnicidad y el idioma. Además, en
muchas situaciones, se cree que los españoles también
encajan dentro de la categoría “latina” y viceversa. Pero en
el caso de los brasileños, ellos no se sienten “hispanos” así
que se identifican más a menudo como “latinos”. Entonces,
es bastante difícil descifrar cuál etiqueta usar para las
personas alrededor del mundo, algunos quienes hablan
español y otros que no lo hablan.
En los Estados Unidos, se ha acostumbrado a categorizar
a las personas con esas dos distinciones, pero en realidad,
incluyen a una gran variedad demográfica. Con esto, vienen
muchas ideas equivocadas y estereotipos. Por ejemplo,
las personas brasileñas no encajan en la identificación de
“hispanos”, pero si con “latinos”. Otra de las ideas equivocadas
es que si eres de España,
te estableces como
“hispano”, pero no te
puedes referir cómo
“latino” si no vienes
de Latinoamérica. Es
importante darse cuenta
de que las personas
tienen todo el derecho
de distinguirse como las
dos cosas, y no debes
pensar que alguien cabe
en esas categorías sólo
por el idioma que hablan
o su país natal y origen.
21
texto: SAMUEL ICAL
arte: ANDREW HONG
Rigoberta Menchú es una mujer
valiente de origen guatemalteco. Es
una de las más prominentes activistas
que sobrevivió los tiempos de la guerra
civil de Guatemala, que duró casi
cuatro décadas. Hoy tiene 65 años de
edad y aún sigue en pie de lucha por los
derechos humanos.
Menchú nació el 9 de enero de 1959
en el municipio de Uspantán, en el
estado de Quiché. Es originaria de una
hermosa aldea llamada Chimel, donde
la naturaleza es única por su diversidad
de flora y fauna. Sus ancestros mayas
lo llamaba Quauhtlemallan, el país de
la eterna primavera, debido a sus altos
ceibas y extensos bosques. Como los
europeos no podían pronunciarlo,
le pusieron Guatemala a esta tierra
centroamericana.
Desde 1980 Menchú empezó a luchar
por las comunidades indígenas que
sufrían bajo la opresión del estado. En
esa época Guatemala estaba pasando
por una temporada dura de guerra,
un conflicto armado interno de
mucha violencia, represión política y
violaciones a los derechos humanos,
especialmente a las mujeres indígenas.
El gobierno estaba involucrado en la
impunidad, y los líderes no veían por
la mayoría indígena en crisis, contra la
que cometía abusos y masacres.
Aunque nuestra protagonista desde la
infancia sufrió mucho por su condición
de mujer, hoy en día sigue dedicada
sin importar el pasado. Tiene fe para
salvar a miles más bajo esa opresión
del machismo y la represión de género.
Su intención fue obtener la igualdad
y mantenerla, incluyendo el acceso
a los derechos humanos que todos
Rigoberta Menchú
Símbolo de resistencia y esperanza
merecemos. Menchú creció en un país
marcado por el machismo y patriarcado,
que se basa en violencia desde la niñez,
donde la población femenina sufre bajo
el empoderamiento del hombre por
encima de la mujer.
Comenzando en la Guerra Civil,
Menchú se convirtió en una figura
destacada en la lucha por los pueblos
indígenas y las mujeres. En 1992, su
activismo la llevó a recibir el Premio
Nobel de la Paz, honrando así su
incansable trabajo en la promoción de
la justicia social.
Menchú tambien ha enfrentado
numerosos obstáculos a sus labores
incluyendo la persecución, la discriminación
y la violencia. Su activismo
le ha valido amenazas y ataques, pero
ha seguido firme en su dedicación a
la causa y de no soportar más a los
incrédulos que causan la maldad bajo el
mandato del gobierno.
En medio de la guerra, Menchú perdió
a varios miembros de su propia familia,
incluyendo a su padre, hermano y
madre, quienes fueron asesinados. Estas
tragedias personales la impulsaron a
continuar su lucha por la justicia y la
igualdad.
A principios del año 1980 tuvo que huir
de Guatemala hacia México. Tras visitar
y refugiarse en el país vecino, tomó
parte de su exilio allí donde encontró
apoyo y solidaridad. Seguidamente
tomó la oportunidad de contactarse
con los grupos europeos que trabajaban
por los derechos humanos en América
Latina para poder ayudar a la sociedad
necesitada. Esto le permitió continuar
su labor en defensa de las comunidades.
Su valentía y determinación la han
convertido en un símbolo de resistencia
y esperanza para las comunidades
indígenas de Guatemala y del mundo.
Su impacto se ha sentido a nivel
internacional debido a su incansable
trabajo en la denuncia de las injusticias,
y desigualdades y violencia que
enfrentan. Gracias a su testimonio y
su activismo, ha logrado visibilizar
la realidad de la descriminacion y la
marginalización, generando conciencia
y movilizando a la sociedad que busca
soluciones por un Guatemala libre de
abusos.
A pesar de los desafíos y obstáculos
de vida que ha enfrentado, Rigoberta
Menchú sigue adelante con su trabajo en
defensa de los derechos de las mujeres
indígenas. Como guerrera que es, ha
sido una voz valiosa en la promoción de
la diversidad y preservación cultural. Su
trabajo ha causado el fortalecimiento de
la identidad de los pueblos originarios y
ha fomentado su cultura y tradiciones.
Hoy en día es reconocida por sus
esfuerzos en defensa de los derechos
humanos en la constitución del país.
Al haber mostrado sus expectativas
de ser una mujer indigena orgullosa,
fue nombrada como líder no solo
para la población indígena a la que
ella pertenecía, sino para todas las
comunidades del país. Con la frente en
lo alto ella sigue luchando por su gente.
Aquí le damos las gracias a Rigoberta
Menchú, quien ha dedicado su vida
al cambio, por la justicia social y la
igualdad en Guatemala. Su determinado
ejemplo de resistencia y compromiso
ha inspirado a tantas personas a nivel
mundial.
texto: LUCA POMMER PINEDA
arte: FELICIDAD SOMMER
Del pueblo a la capital
Aquí no sabemos que es Starbucks, aquí todos nos
conocemos, aquí vamos al mercado y no al super. Así es
la pequeña ciudad en que nací, llamada Tapachula.
Mi nombre es Luca y soy tapachulteco-chiapaneco-mexicano
de corazón.
En Tapachula pasé mi niñez junto a mi mamá y mis abuelos.
Mi mamá y yo vivimos en la casa de mis abuelos desde que
era pequeño. Llevábamos una vida muy cómoda, ya que
mis abuelos tienen muchos empleados que solucionan la
mayoría de las cosas. Hay quien cocine, quien limpie la casa,
un jardinero, carpintero y quien haga mandados. En esa casa
vivimos con muchos privilegios con los que muchos sueñan.
En ese tiempo, mi mamá me cambió de escuela dos veces. La
primera fue porque en la escuela en la que estaba, había una
competencia muy grande entre los papás para ver quién era
el que tenía más dinero, y se reflejaba en sus hijos presumidos
y, a veces, prepotentes. A mi familia no le interesaba entrar
en ese tipo de juego. Por generaciones hemos aprendido que
es mejor ser una familia sencilla y amorosa. La segunda vez
que me cambió de escuela fue buscando una mejor educación
para mí, ya que el sistema educativo en mi ciudad era bastante
bajo comparado a otros estados de la República.
Cuando cumplí seis años, el trabajo de mi mamá le demandó
que nos mudáramos a Tuxtla Gutiérrez, que estaba a seis
horas de Tapachula. Esta ciudad era mucho más grande,
con gran diversidad en todos los sectores (más centros
comerciales, tiendas, supermercados, servicios, etc.) y con
mejor educación. Aquí continué mi tercer grado de primaria.
Mi mamá me inscribió en una escuela católica, privada y
bastante estricta. Allí recibía una hora de clases de inglés
diariamente, más otras muchas materias, una gran mejoría
en comparación de mi escuela de Tapachula donde solo me
daban una hora de inglés ¡a la semana! ¡A ese ritmo nunca iba
realmente a aprender el idioma!
En Tuxtla, mi mamá era dueña de una revista llamada Chiapas
Life. Era de la más alta calidad y se enfocaba en noticias de un
estilo de vida de la alta sociedad del lugar. En la revista había
anuncios sobre los mejores restaurantes, las mejores agencias
automotrices, los mejores servicios, las mejores marcas, etc.
Estar en una ciudad donde no teníamos familia fue algo
complejo para nosotros. Mi mamá se la pasaba vendiendo
publicidad todo el tiempo, llamada tras llamada, con los
editores, con los clientes, con su equipo de trabajo, etc. Ella
salía a buscar nuevos clientes y siempre tenía trabajo por
delante, mientras que yo era un niño de 6 años que todavía
no me podía quedar solo en la casa. La tenía que acompañar
a todos los lugares a los que fuera, aunque a veces era muy
aburrido.
Cuando me enfermaba o tenía prácticas de fútbol, era muy
difícil para ella. No podía trabajar ya que estaba sola conmigo
y no tenía quien me cuidara. Casi todos los días después
de la escuela, yo la acompañaba a todas sus reuniones. Me
sentaba en una de las esquinas de las oficinas a las que íbamos
y, mientras ella vendía publicidad a los clientes, yo coloreaba
y escuchaba lo que platicaban en sus reuniones. En ocasiones
mis amigos me invitaban a sus casas. Tenían albercas,
jardines, cancha de fútbol y muchas cosas divertidas para mi
edad que yo no tenía, por lo que era súper divertido ir con
ellos. Los fines de semana que no iba con mis amigos, me la
pasaba enterito en la oficina de mi mamá, acompañándola en
su trabajo.
Fue un cambio bastante grande el mudarme a esta ciudad.
Estaba acostumbrado a tener toda la atención de mi familia y
toda la comodidad del mundo en Tapachula y aquí en Tuxtla
era todo lo contrario. La única atención que tenía era de mi
mamá, pero ella se la vivía trabajando para mantenerme.
Después de un tiempo acompañando y escuchando todo lo
que ella hablaba en sus reuniones, empecé a desarrollar una
pasión por los negocios. Estar en una esquina de la oficina
escuchando todas las negociaciones, ofertas y estrategias me
empezó a llamar la atención poderosamente.
El proceso de adaptación fue muy difícil pero beneficioso
desde mi punto de vista. Ahora ya no era un niño común
y corriente. Ahora era un niño completamente diferente
que podía tener conversaciones sobre temas de adultos.
Ahora era un niño que tenía una plática muy, pero muy
interesante para mi edad y un niño, ahora, apasionado por los
negocios. Definitivamente, expresaba mis opiniones con gran
seguridad y firmeza, lo cual les parecía único y espectacular
a los adultos. Empezaron a tratarme con más respeto cuando
veían mis capacidades. Se les hacía increíble que yo estuviera
interesado en todo tipo de temas (política, comercio, mis
opiniones, deportes, etc.). Muchos de ellos hasta me daban
consejos sobre las empresas, y me contaban sus anécdotas y
experiencias en el mundo de los negocios.
Era muy padre el poder tener una conversación con estos
adultos así ya que no había ningún otro niño de seis años que
podía mantener conversaciones bastante interesantes con
empresarios. Aparte de que al platicar con ellos me veía en el
futuro como un gran hombre de negocios y aprendiendo de
sus fracasos y victorias, yo estaba un paso por delante.
Por ese tiempo tuve que aprender a cuidarme de extraños, a
estar siempre alerta y a saber cómo reaccionar ante situaciones
extrañas. Había ocasiones en que me quedaba solo en casa y
tenía que salir a la fonda más cercana a comer. Esas ocasiones,
afortunadamente, eran escasas, pues yo casi siempre
acompañaba a mi mamá a sus juntas de trabajo. Inclusive iba
con ella a vender publicidad a hoteles y restaurantes, tiendas,
agencias automotrices, inmobiliarias y muchos lugares más.
En esta ciudad hice muy buenos amigos. Recuerdo que
muchos de ellos jugaban fútbol y nos juntábamos para jugar
en el equipo de la escuela. Yo pasaba bastante tiempo con ellos
mientras mi mamá estaba trabajando. Cuando ya casi acababa
este año escolar, a la revista de mi mamá no le estaba yendo
tan bien como en otros años. El número de competidores
había incrementado. Además la mayoría de la publicidad
estaba migrando al sector digital y este tipo de publicaciones
empezaba a hacerse obsoleto.
Al final del año escolar mi mamá había cerrado su revista
debido a la dificultad de encontrar clientes que pudieran
soportar los costos de la misma. Regresamos a Tapachula,
donde empecé mi cuarto grado de primaria. Un poco
después de haber comenzado clases mi mamá consiguió
un trabajo como directora de una escuela en la Ciudad de
México. Entonces se mudó a la capital, dejándome con mis
25
abuelos mientras ella se adaptaba. El plan era que, en lo que
ella se acostumbraba a la ciudad, yo viviría con mis abuelos
y terminaría mi año escolar. La visitaba lo más seguido que
podía pues desde los seis años me enseñaron a viajar yo solo
por avión. Mis abuelos me embarcaban de ida y mi mamá de
regreso.
Cuando llegaron las vacaciones, me mudé con mi mamá a la
Ciudad de México. Ahí, en sus días libres, mi mamá me llevaba
a visitar escuelas para ver cuál sería la mejor para mí. Era muy
importante que tuvieran un programa de inglés excepcional,
ya que mi familia pensaba que el hablar diferentes idiomas me
abriría muchas puertas en lo personal y en el mundo de los
negocios también. Además, México es frontera con Estados
Unidos por lo que sería muy útil el poderlo hablar.
Vivir en la ciudad capital de México en ese tiempo fue
una experiencia realmente inolvidable. Recuerdo que me
levantaba muy temprano para alistarme y acompañar a
mi mamá a su trabajo, el sol todavía no salía y todo estaba
oscuro. Algunos días me bañaba con agua fría porque no
había caliente y aparte vivíamos en una casa hecha de algún
material que la hacía muy fría. Bañarte en esa casa por las
mañanas era como sentir que estabas nadando en aguas de la
Antártica. Yo estaba de vacaciones, pero en la escuela de mi
mamá ella también trabajaba en verano así que cuando estaba
amaneciendo nosotros ya andábamos en la calle listos para
tomar el camión.
Caminábamos rumbo a su trabajo mientras también poníamos
atención a los camiones que venían. Aquí las paradas de
camión no existían y para saber cuál era el tuyo tenías que
leer de lejos que nombre llevaba escrito en la parte frontal del
camión. Solo así sabrías si ese era el que tú tenías que abordar.
Cuando veíamos venir el nuestro, alzábamos la mano y la
agitábamos con mucha fuerza rápidamente. Les gritábamos:
¡Para! ¡¡Para!! Aquí. Algunos camiones iban llenos por lo
que no frenaban, otros nada más no se les antojaba parar, y
otros, sí se detenían. Cada camión que tomábamos era muy
diferente, pero algo común en casi todos, era que llevaban
cumbias ¡a todo volumen!
La mayoría tenían todo tipo de luces led por cualquier lado
donde tú pudieras ver y, eso sí, la Virgen de Guadalupe detrás
del conductor para cuidarlo. Algo peculiar era el uso del
claxon: si recogían a alguien, tocaban el claxon. Si querían
saludar a algún compañero, tocaban el claxon. Si veían a
una mujer que les parecía atractiva, tocaban el claxon. Si le
mentaban la madre a alguien, tocaban el claxon…! ¡Para
todo tocaban el claxon!
Yo veía como una hazaña cada vez que abordábamos estos
camiones. No era subirse a un simple transporte, sino que
implicaba grandes riesgos. La mayoría del tiempo íbamos
parados y agarrándonos de unos tubos suspendidos del
techo, pero lo más loco era la manera en la que conducían los
camioneros. Les prometo que se sentía que estábamos en una
película de Rápidos y Furiosos, pero con una ¡gran diferencia!
Esta no era una producción de cine, y no había stunts o dobles.
Muchos manejaban muy mal, como frenéticos, sentías que en
cualquier momento el camión iba a chocar. Además, estos
camiones estaban llenos a reventar. La gente iba colgándose
de las puertas y cuando daban una vuelta sentías que el
vehículo se inclinaba como si se fuera a volcar, daba mucho
miedo. Al principio fue un shock para mí porque, la verdad,
siempre mi familia había tenido autos y yo nunca había tenido
la necesidad de tomar el transporte público.
Otra experiencia de las que recuerdo mucho es la de tomar el
metro de la Ciudad de México. Se abrían las puertas y tenías
que empujar para entrar al vagón ya que, si no, no entrabas.
Era como ir en una manada de animales empujándose uno
al otro para meterse. En cada parada se sumaba la gente
vendiendo cosas o haciendo trucos con el objetivo de ganar
dinero. En algunas paradas se subían vendedores de frutas,
papas, chicleros. En otras podías maravillarte con el señor que
tendía su manta de vidrios y mágicamente daba marometas
en el vidrio poniendo la espalda en él sin cortarse. También
había quienes se subían a cantar y muchos, muchos más.
Realmente viajar en metro o en camión era, y sigue siendo,
por un lado, un shock para la gente nueva. Tomarlo a diario
para llegar a tiempo al trabajo o a la escuela es todo un reto
que implica innumerables riesgos. Siempre hay que estar
atento de tus cosas porque en cualquier momento te pueden
robar.
Dos meses después de que llegué a vivir a la capital, la escuela
donde mi mamá trabajó casi un año como directora decidió
cerrar por complicaciones legales a nivel mundial. Ahora nos
mudaríamos por quinta vez, en esta ocasión no muy lejos, a
la ciudad de Puebla.
Aunque solo viví un corto tiempo en la Ciudad de México,
lo que aprendí y experimenté en ese par de meses, para mí
fue épico. Cosas que nunca en la vida imaginé que me iba
a tocar vivir tan de cerquita. A mi corta edad aprendí sobre
la vida en las calles y cómo es que la gente vive su día a día.
Supe que hay gente que pasa horas y horas en el transporte
público solo para llegar a sus trabajos y volverlo a hacer en la
próxima jornada. Comprendí mucho de lo que es ganarse la
vida por uno mismo y llegué a entender el valor del trabajo y
del dinero.
puño & letra via Midjourney
texto: TIAGO VALESI RAMOS
Rumbo a Oregon
En una tranquila noche, el silencio de la
casa se veía interrumpido únicamente
por el suave murmullo de la pasajera lluvia.
En la penumbra de la sala de estar, una familia
aguardaba ansiosa frente a la pantalla de la
computadora. El reloj marcaba la una de la
madrugada, y cada minuto que se sobreseía
sobre el anterior, aumentaba la expectativa
de una esperanza feroz. Todos esperaban
con emoción honda entrelazadas de anhelo
y nerviosismo; la llamada de Skype que
conectaría a la familia con los Ekhause que
vivía en Portland. La sala estaba iluminada
apenas por la azúlea luz del monitor,
creando un ambiente de anticipación,
ímpetu y conexión a furibundia, a pesar de
la oscuridad reinante afuera. Y de repente
se oye tun tun… apareció en primer plano
una cara.
“¿Hola como estais?” dijo una señora, “Tiago
que grande que estas”.
“Hola”, respondimos al unísono, “¿Cómo estás
Roselia?”
Mientras estoy sentado en este avión, rumbo
a Oregon para un año de intercambio,
siento que mi corazón se acelera con
cada minuto que pasa. Mis pensamientos
están llenos de dudas y arrepentimientos.
¿Fue esta realmente la decisión correcta?
Dejar mi hogar, mi familia y mis amigos
durante todo un año se siente abrumador.
Me pregunto si podré adaptarme a un
nuevo entorno, a una cultura diferente. El
miedo se apodera de mí mientras imagino
todas las situaciones desconocidas que me
esperan. Aunque sé que esta experiencia
puede ser enriquecedora y transformadora,
en este momento, me siento más vulnerable
que nunca.
Tres meses después estaba mirando por la
ventana. Veía las nubes pasar rápidamente,
y me preguntaba si mi decisión de participar
en este intercambio fue impulsiva. Todo
parecía irreal. Sin embargo, también me
daba cuenta de que este viaje representa una
oportunidad única en la vida. A pesar del
miedo y la incertidumbre, estaba decidido a
enfrentar este desafío. Oregon me esperaba
con sus paisajes desconocidos y su gente
nueva.
Antes de que me enterase, ya había llegado mi
primer día de colegio. Siendo un estudiante
de intercambio en un instituto americano
fue una mezcla de emociones y experiencias
nuevas. Al entrar por las puertas del
instituto, me sentí abrumado por el tamaño
y la energía del lugar. La distribución de las
asignaturas, la estructura de los horarios y la
variedad de actividades eran muy distintas
de lo que estaba acostumbrado en Europa.
A pesar del desafío lingüístico, me esforcé
por interactuar con mis compañeros de
clase, quienes mostraron curiosidad por
mi cultura y país de origen. A lo largo del
día, me enfrenté a pequeños obstáculos,
como comprender las indicaciones en
inglés y adaptarme al ritmo acelerado de
las conversaciones. A medida que avanzaba
el día, comencé a sentirme más cómodo
y feliz por las oportunidades que se me
presentaban.
Ahora a un mes del final del cole me doy
cuenta de lo infundados que eran mis
miedos. Ya veo cómo superar las dudas y
enfrentarse a situaciones diferentes puede
ser un proceso desafiante pero gratificante.
Esta evolución no es fácil y requiere algo
de valentía, determinación y un espíritu de
adaptabilidad. Al enfrentar lo desconocido,
uno tiene la oportunidad de crecer, aprender
y descubrir nuevas fortalezas dentro de sí
mismo. Aunque el camino puede estar lleno
de obstáculos, cada paso hacia adelante te
acerca más a la realización personal y a una
mayor confianza en tus habilidades.
27
texto: DIEGO HERNANDEZ GUTIERREZ
Durante mis quince años de haber vivido en la
hermosa ciudad costera de Cancún, visité muchas
de los centros comerciales más populares. En esto fui
dándome cuenta de las diferencias entre estas grandes
atracciones urbanas y a la vez encontrando mi favorita.
Aquí les voy a contar sobre dos de mis plazas favoritas
de la ciudad.
Puerto Cancún
Las plazas más bonitas de Cancún
Esta se encuentra en una de las dos entradas a la ciudad
y está rodeada de zonas residenciales. Tiene vista a la
marina donde llegan los lujosos yates, las populares
motos de agua, y las lanchas de los propios habitantes.
Esta plaza ofrece un paseo peatonal privado que
proporciona acceso directo a los residentes.
mi querida madre Ivonne Gutierrez Valdes
Los restaurantes y otras tiendas cuentan con amplios
balcones y impactantes vistas al puerto para disfrutar
de una experiencia única e incomparable. A la vez está
junto al edificio residencial Shark Tower. Esta torre de
arquitectura moderna se caracteriza por sus interiores
de lujo y su exterior icónico en forma de una aleta de
tiburón.
La Isla Cancún
Situado en la zona hotelera, La Isla es un centro
comercial con un concepto de diseño al aire libre. Hasta
cuenta con un canal artificial de agua que la atraviesa.
Uno de los atractivos de esta plaza es la rueda de la
fortuna a la que llaman Sky Wheel Cancún. De noche
ilumina atractivamente el área.
La Isla cuenta con numerosos restaurantes brindando
comida de todas partes del mundo. También se
caracteriza por su enorme variedad de tiendas. Esta
plaza es de las más conocidas, ya que se encuentra en el
corazón de la zona turística. Es una gran atracción tanto
para los residentes como los visitantes de Cancún.
Mis años en Cancún fueron un gran recorrido que
me llenó de experiencias y vivencias. Me da gusto
mencionarles estas plazas por la popularidad que tienen
en la ciudad y las experiencias que yo tuve en ellas. Son
un gran atractivo turístico además de ser espectaculares
y únicas.
flickr: 72eViL1A
flickr: Angel Valladares
texto: JEIMAR OJEDA
fotos: wikimedia commons
Ecuador y sus fiestas tradicionales
Yo viví un largo tiempo en Ecuador y ese hermoso país
me ha dejado marcada en el corazón y en la mente.
Puedo decir que conocí muchas costumbres de su gente.
Por esa razón les vengo a compartir sobre algunas de las
celebraciones que más disfrutan los ecuatorianos.
toda la ciudad. En esta fiesta se da la oportunidad para que
todos los visitantes celebren la identidad de Guayaquil y su
gran historia.
El rodeo montuvio
La Diablada de Píllaro
Este conocido festival es de la provincia de Tungurahua.
Durante la primera semana del año se arman bulliciosos
desfiles y exposiciones artísticas. La gente se disfraza con
máscaras de diablo y sábanas blancas, y rondan las caretas
con cachos de venado. Suenan ruidos misteriosos de los
cabrestos secos, que ellos mismos hacen. También se deleita
con sus platos típicos, lo que son el chancho a la barbacoa,
el cuy asado, la sopa típica del yahuarlocro y muchas más.
Como toda tradición, con el tiempo va evolucionando, y
hace poco fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio
Cultural Inmaterial del Ecuador.
Las fiestas de Quito
¡Viva Quito! Este 6 de diciembre del 2024, la capital cumple
490 años de fundación. Los quiteños celebran cada año
con una fiesta que se hace por todo lo alto. Hay conciertos
con bandas y cantantes, las famosas chivas que son buses
decorados de todos los colores, además de campeonatos de
40, el juego tradicional de cartas. ¡No dejen de probar el rico
canelazo, bebida típica caliente contra el frío de la sierra!
Las fiestas de Guayaquil
Este feriado cívico lo disfrutan todos los guayaquileños
quienes festejan felizmente el 25 de julio con un día lleno
de los desfiles, conciertos y otras actividades culturales. Se
decoran las calles y casas con muchas banderas y luces por
Es una traducción que se ha celebrado por años por los
campesinos de este grupo étnico de la costa. Los montuvios
hacen un rodeo tradicional que se inicia con el desfile de
los representantes de las haciendas participantes. Las
madrinas de los equipos son las primeras en concursar.
También se hace exhibición de acrobacia y la suerte del
lazo que consiste en tratar de enlazar con una cuerda a
un animal distante. En este compartir se come el caldo de
gallina, la tortilla de yuca y el maíz los cuales son los platos
principales de la región.
El Inti Raymi
En la región andina hay una celebración que remonta al
imperio inca, y su nombre en quechua significa Fiesta del
Sol. Para los ecuatorianos es muy importante no perder
las raíces, ni olvidar de dónde vienen sus padres, abuelos
y ancestros. Entonces el 24 de junio se toma para venerar
al sol y a la madre tierra. Todo comienza con un ritual de
limpieza a medianoche en la sagrada Cascada de Peguche.
Luego ocurre un desfile callejero que recorre la ciudad
hasta la céntrica Plaza de Ponchos. La música en vivo y el
baile continúan durante todo el día.
Ecuador es un país pequeño pero dentro de ella hay cosas
muy hermosas por conocer. Su cultura y costumbres
se han llevado desde hace muchos años y así es como en
cada rincón de nuestro Ecuador encontramos un poco de
historia y tradición.
29
ALLISON CORCORAN - El español ha
sido una parte crítica de mi vida. Desde
integrarme en el programa de inmersión
en kinder, hasta convertirme en editora
para la revista, no sé quién sería yo sin esta
comunidad. Estoy tan agradecida por mis
dos años en puño & letra. Las conexiones
que formé son inestimables, y aprendí tanto
sobre mi misma. Pasaré el año que viene
como asistente en una escuela de francés; y
¡espero que no regrese hablando español con
acento! Después iré a Middlebury College,
para estudiar química y por supuesto más
español. Muchas gracias a todos que me han
ayudado en este viaje, y espero que Profe
Todd y el grupo puedan seguir inspirando a
la gente como me inspiraron a mí.
CHLOE GILMORE - Empecé con el español
a los doce años y me uní al grupo porque me
gustaba leer las ediciones anteriores. Nací
en Tucson, Arizona y he vivido en Portland
la mayor parte de mi vida. Me inspiran los
movimientos revolucionarios que luchan
contra el capitalismo, el colonialismo y el
imperialismo como los Zapatistas, Red
Power, los Black Panthers y la primera
Intifada en Palestina. Como gringa de ciudad
blanca, quiero aprender más de las historias
y experiencias de los hispanohablantes.
Este otoño iré a la Universidad de Oregon
para estudiar justicia ambiental y ciencias
políticas. En el futuro, quiero combatir la
polución y apoyar los movimientos de Land
Back para proteger la soberanía indígena.
DIEGO HODGE - Siendo mitad americano
y mitad español, he llevado una vida
bicultural y bilingüe, aprendiendo de ambos
países. Me uní a la revista para expresar mis
intereses y orígenes en la península ibérica,
y para conocer a otros hispanohablantes.
En mis cuatro ediciones, escribí sobre una
catedral de basura cerca de Madrid, el plan
urbano geométrico de Barcelona, leyendas
sobrenaturales españolas contadas en mi
familia y finalmente, sobre la provincia
de origen de mi madre, Asturias. Asistiré
a Pomona College para estudiar biología,
nadar y seguir aprendiendo sobre el mundo
diverso que me rodea. Muchas gracias a Profe
Todd y a todos los escritores ingeniosos por
crear esta revista maravillosa.
ANYELIMAR OJEDA - Nací en el estado de
Táchira, Venezuela, donde pasé mi niñez y
les juro que fue la más bonita y divertida.
Viví seis años en Ecuador y en esa etapa
tuve momentos buenos y momentos
malos, pero de eso se trata crecer: vivir y
crear experiencias para recordar. Ahora en
Portland no sé qué será de mí, solo que debo
disfrutar todo al máximo para que en un
futuro no me arrepienta de vivir el instante.
Soy alegre y extrovertida con las personas
que realmente me inspiran confianza, con
las que puedo ser realmente yo sin ser
juzgada. Mi consejo sería que disfruten al
máximo pero que siempre tengan en cuenta
sus responsabilidades. No dejen de creer en
ustedes mismos y en lo que pueden lograr.
tripulantes
que ya se despiden
LUCA POMMER PINEDA - Tapachulteco/
chiapaneco/mexicano de corazón, desde
pequeño he sido un nómada junto a mi
mamá, habiendo vivido en más de ocho
ciudades. Me encanta viajar y aprender
de las culturas y tradiciones. A los catorce
años, jugaba tenis a un nivel competitivo,
pero después de lesionarme, decidimos
mudarnos a Portland, donde continué con
mi preparatoria. Estoy a punto de graduarme
de Lincoln e irme para la Universidad de
Oregón. Me uní a la revista para contar
historias y ha sido un placer convivir
con esta comunidad latina, americana e
hispana. Para mis compañeros, les deseo lo
mejor y recuerden que el trabajo, esfuerzo y
dedicación son las claves del éxito.
SHREYA SOMAN - ¡Hola! ¡Me llamo Shreya
y soy una senior este año! Crecí en
Portland pero nací en la India, donde
mucha de mi familia sigue viviendo. Trato
de ir de visita cada año a mi cuidad natal
para verme con mis abuelos y demás
familiares. Empecé a aprender español
cuando tenía tres años y el idioma ha sido
una gran parte de mi vida desde que tengo
memoria. Hablar español me ha dado la
oportunidad de hacer amigos en otros
países, y de crear conexiones con una gran
multitud de personas. Aunque solo he
participado en la revista puño & letra por un
año, me divertí mucho y quiero continuar
escribiendo y publicando mis escritos en el
futuro.
LUCIA WILLIAMS - ¡Hola! Me llamo Lucia,
y llevo siete años en Portland. Nací en
Washington DC, donde viví hasta los once
años. Mi mamá, papá, hermano y mis
perritos vinieron conmigo, pero ahí dejé
al resto de mi familia. Perdí con quien
hablar en español afuera de la escuela, y la
comunidad de latinos que tenía en DC. Por
eso, puño & letra ha sido tan importante
para mí. Aquí encontré un grupo donde
puedo expresar mis ideas y mi identidad
libremente, y aprender sobre otras culturas
al mismo tiempo. A todos los talentosos
estudiantes de la revista, ¡los voy a extrañar
muchísimo! Muchas gracias por hacer
mis últimos dos años en Lincoln super
especiales.
pu
o
& letra
causa cultura
travesura
cultura travesura
contáctenos: causa.cultura.travesura@gmail.com