18.10.2024 Views

puño & letra #17 [invierno 2024]

Revista puño & letra is a Spanish-language magazine written, designed, and produced by students at Lincoln High School in Portland, Oregon. Now in year 10, this is the only publication of its kind in the Pacific Northwest (or beyond, as far as we can tell). Each edition reaches 300+ advanced bilingual readers at our own school and thousands more at schools and MEChA chapters in our regional Spanish-speaking community.

Revista puño & letra is a Spanish-language magazine written, designed, and produced by students at Lincoln High School in Portland, Oregon. Now in year 10, this is the only publication of its kind in the Pacific Northwest (or beyond, as far as we can tell). Each edition reaches 300+ advanced bilingual readers at our own school and thousands more at schools and MEChA chapters in our regional Spanish-speaking community.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pu

o & letra


puño & letra

co-editores

Allison Corcoran

Diego Hodge

editores asociados

Lola Hodge

Luca Pommer Pineda

Lucía Williams

Nota de los editores

Este año ha sido todo menos

lineal.

Perdona la demora. Es

que llevamos la expresión

“No School November” a un

extremo inesperado, con

una huelga de profesores que

nos añadió unas vacaciones

extendidas al calendario. Solo

tuvimos cuatro días de clase

en todo el mes, y una tormenta

invernal nos quitó otra

semana a finales del primer

semestre. Aprovechamos

para dormir, patinar sobre el

hielo en las calles y tomar un

descanso de la vida escolar. Sin

embargo, empezamos a sentir

el aislamiento de tanto tiempo

en casa, recordándonos lo tanto

que valoramos las interacciones

sociales, y esta comunidad.

Tenemos un equipazo más

grande y más variado que

todos los años anteriores, lo

que se ve reflejado en nuestro

contenido. Esta edición

compila historias sobre lugares

y culturas de todas las esquinas

del mundo, noticias actuales,

mitos del pasado, y relatos

muy personales de los propios

integrantes del grupo. Si este

semestre nos ha enseñado algo,

fue la importancia de tener un

espacio creativo para expresar

nuestras ideas y perspectivas.

Esta familia compuesta de

jóvenes increíbles, cuyas

trayectorias diversas nos

han traído hasta aquí, ha

producido una edición cargada

de emociones y conexiones

étnicas. Desafortunadamente,

nuestro tiempo con algunos

compañeros y escritores es

limitado, por lo que estos

artículos son el resultado de un

equipo en constante rotación.

Todas nuestras experiencias

combinadas han creado un

artefacto cultural; es un placer

tener todas estas narraciones

internacionales en una sola

revista.

Estamos muy emocionados

de compartir estas historias

únicas con ustedes. Esperamos

que disfruten de la variedad

que ofrecemos. Para los

compañeros que nos han

dejado, les deseamos la mejor

suerte en seguir sus caminos, y

esperamos que esta edición les

haga sonreír.

portada: Claire Corcoran

escritores

Hector Alonzo Suchite

Abdulai Barrie

Matilde Caal Chub

Isaac Carlson

Ariel Espinal Soriano

Chloe Gilmore

Diego Emmanuel Gutiérrez

Diego Hernandez Gutierrez

Samuel Ical

Fabian Martínez Escobar

Anyelimar Ojeda

Jeimar Ojeda

Shayra Samboni

Shreya Soman

Mariana Tejada Blanco

Tiago Valesi Ramos

Emily Vallejos

Angel Vega Prieto

artistas invitadas

Jenny Chen

Claire Corcoran

Clara Finkelstein

Jimin Lee

Paula MacMillan

profesor

Trevor Todd

La revista puño & letra es la publicación en

español de la escuela secundaria Lincoln. Todos

los artículos son escritos por estudiantes. Los

puntos de vista expresados son también de

los estudiantes integrantes y editoras de la

publicación, y no corresponden necesariamente

con los de la administración ni del personal

restante de Lincoln High School.


CONTENIDO

VOL 9 NUM 1

4

Ecuatoriana de corazón

6

gran amor por este país pequeño

Cambio de vida

salir de la tormenta para salir

adelante

8

Centroamérica turística

recomendaciones de qué hacer y

qué comer en la zona central

9

Calvillo

el lindo pueblo donde nací

10

El colonialismo en

Guinea Ecuatorial

y las consecuencias actuales

13

Ecuatoriana de corazón

gran amor por este país pequeño

14

Leyendas españolas

16

para contar bajo linterna

18

Entre resistencia la represión y la

20

las huellas del franquismo

22

Mi travesía experiencia en una

25

así fue como logré llegar

26

Cinco superación etapas de la

28

de la pérdida al crecimiento

30

Celebrar a lo mexicano

31

festejos tradicionales que

encantan

32

ÑFL

33

hispanos en la liga

El viaje de las monarcas

a través de tiempos y culturas

Amor en un huracán

poesía tormentosa

¿Valiente o demente?

sobre la paz y el presente

Tren Maya

¿La obra que cambiará a México?

Descubriendo el Carnaval

de Barranquilla

mucho más que una festividad

Estas son los días de

nuestras vidas

la gran pérdida para el rock


texto: ANYELIMAR ARENALES

Ecuatoriana de corazón

Si preguntaran por qué Ecuador si soy una

venezolana, la razón es simple. Por la situación

económica de mi país, tuve que emigrar y Ecuador

me recibió a mí y a mi familia. Puedo decir con

certeza que me considero una ecuatoriana de

corazón.

Allí pude conocer personas muy agradables, y hacer

amistades muy lindas que me dejaron enseñanzas

nuevas. De todo, no miento, pero más buenas que

malas. Ahí crecí como persona y conocí quien soy

de verdad y quién quiero ser. Ecuador es y será ese

país al que me encantaría regresar mil veces.

Ecuador es un lugar que sin importar ser tan

pequeño tiene sus grandes maravillas. Puede que

este país no sea muy escuchado pero todavía es muy

turístico. Se encuentra con áreas de sierra, costa,

amazonía, la isla de Galápagos y una región insular.

Pero para ser sincera, tengo que admitir que la otra

razón por la que me encanta este país es por su

encebollado, esa deliciosa sopa de pescado, yuca y

cebolla a la que le puedes añadir mostaza, limón y

canguil (también conocido como palomitas).

En la provincia de Los Ríos conocí unos pueblos

ribereños llamados Valencia y Quevedo. Su gente,

al igual que el paisaje bonito, es amigable. Son muy

unidos y les encanta el chisme. Allá pude hacer una

parte de los que ahora son mis amigos.

Valencia es un pueblo muy divertido en el que viví

durante tres meses, y fue de lo mejor. Sus carnavales,

pequeños conciertos y celebraciones lo hacían más

increíble cada día.

Al parecer a las personas de allí no le toman mucha

importancia a la hora de salir ya que jóvenes y

niños comparten con sus amigos comenzando entre

las seis y siete de la tarde. Pero esto no le quita lo

peligrosos que han llegado a ser los pueblos de

Ecuador. Una noche, yo venía con una amiga y mi

hermana de una presentación de baile. Era muy

tarde, sobre las once de la noche, y las calles estaban

muy solas. Paramos en una estación de policía para

pedirles que nos acompañaran hasta cierto lado más

cerca de la casa. Pero nos dijeron que nos fuéramos

rápido porque acaba de suceder una balacera cerca

de donde estábamos.

Santo Domingo de los Tsáchilas es otra provincia de

la región Costa del país, bonita pero muy húmeda.

Allí me quedé durante cuatro meses en la ciudad

capital que lleva el mismo nombre. No tuvimos la

oportunidad de conocer mucho ya que nos tocó

trabajar bastante. Mi hermana y yo vendíamos ropa

y no hubo tiempo para recorrer más esta pequeña

ciudad.

Subiendo a la región La Sierra, llegamos a la capital

del país. Aunque por meses tuve que viajar a otras

provincias, siempre volvía a mi lindo Quito, donde

viví durante la mayoría de mis seis años en Ecuador.

Allí estudié en el colegio, y también conocí lugares y

personas que hoy en día serán importantes para mí

como mis amigos y mi exnovio.

Cuando vayan a Quito podrán conocer distintos

lugares turísticos como el parque la Mitad

del Mundo donde está el trazo que parte el planeta

en dos mitades hemisféricas. La llamada línea

ecuatorial divide el norte del sur e inspira el nombre

del país de Ecuador.

También está el parque urbano La Carolina en el

centro de la capital. Es un espacio verde enorme, con

muchos juegos y una gran variedad de gastronomía

para disfrutar.

Y así concluyo estas breves recomendaciones y

recuerdos de mi experiencia al conocer mi segundo

país. Ecuador. Los invito a que si algún día tienen

la oportunidad de viajar, piensen en este país bello,

pequeño pero lleno de mucha riqueza.


puño & letra via Midjourney

5


texto: MATILDE CAAL CHUB

Cambio de vida

Cuando llegué a este país mi vida cambió.

Todo era diferente a comparación de

Guatemala, el lugar donde tuve mi niñez. Al

venir a los Estados Unidos, no sabía cómo sería

mi vida. Estaba sorprendida y asustada. Al

principio no conocía a nadie y no sabía hablar

el lenguaje que hablaban. No entendía nada de

lo que decían, y a veces cuando me preguntaban

algo en la escuela no sabía cómo comunicarme

con ellos.

El Q’eqchi es mi primer idioma, mis padres

me enseñaron a hablarlo desde que era niña, y

el español es mi segundo. Yo hablo bien en mi

lengua natal, que es muy diferente al inglés.

Nunca había escuchado ese idioma antes y se me

hacía difícil aprenderlo. Se me olvidaba rápido

siendo que no podía pronunciarlo. Me daba

miedo y pena. Me sentía confundida al escuchar

a mis compañeros conversando y a la vez triste

por no entender lo que me decían.

Desde mi primer día en los Estados Unidos

quería aprender el inglés. Quería entenderlo, y

poder hablar con la gente para compartir con

ellos. Es raro llegar a otro país sin saber nada y

aprender el idioma además de todo sobre nuevas

culturas, la vida en la escuela, y más.

Hasta la materia y el clima de cada país no es

lo mismo. A diferencia de Guatemala, en este

país hay distintos tipos de clima en cada estado

ya que cuentan con diferentes temperaturas. En

el estado de Oregón ahora estoy donde habita

el frío y las tormentas de lluvia. Además, se

puede ver la naturaleza y las hermosas montañas

alrededor de cada lugar. Me hace sentir cómoda

porque estos tipos de lugares me recuerdan

mucho a mi país natal.

Me siento muy agradecida de estar viviendo en

Portland, Oregon, porque no se puede ver este

tipo de naturaleza en otros estados por los que

he pasado. Yo nunca había escuchado de Oregón

antes de marcharme de mi país. Tampoco había

vivido con un clima extremadamente frío como

el de Portland. No estoy acostumbrada a este frío.


los malos momentos que viví. Cuando salí de mi

país. Lo que me ha pasado en la vida. Quiero

salir ya de la tormenta. Quisiera estar tranquila,

liberar tanto pensamiento, respirar sin estrés, no

preocuparme ni pensar en tantas cosas.

Es importante que todo pase. Aunque venga lo

más difícil, cuando la tormenta llega de sorpresa

nos deja fuerte, por las mismas dificultades que

hemos enfrentado en la vida.

Me preguntaba si yo podía lograr superar lo

difícil que me ha tocado vivir. No tenía ni

idea. Cuando queremos que las cosas salgan a

la manera como pensábamos, a veces la vida

nos lleva a situaciones inesperadas, caminos

diferentes donde nos pasa lo que nunca

imaginamos que nos podía pasar. Nos pone a

prueba a veces pero debemos ser fuerte para

poder seguir.

Cuando te vas para otro país no es lo mismo. Lo

que vas a encontrar o aprender te va a cambiar la

vida. No siempre de buena manera. Recuerdo que

antes yo era muy divertida. Me reía de todo, me

llevaba bien con mis padres, aunque no con todos

mis familiares, y ahora siento que soy diferente.

Cambié un poco. Cuando pasas por una situación

difícil - digamos como cuando llega una tormenta

fuerte - al final todo te afecta.

Ahora mismo estoy pasando por una situación así.

Sé que la voy a superar, aunque no puedo olvidar

arte: dominio público

Tenemos que enfrentar cosas nuevas aunque

nunca las hemos visto y nos parece difícil. Sobre

todo hay que reconocer que todo pasa por una

razón. Por lo tanto, a luchar por lo que queremos,

avanzar hacia donde queremos llegar. Solo el

tiempo lo dirá. Sé que lo podemos lograr, poco

a poco.

Aquí estoy estudiando. Aunque no entiendo

nada, todavía me estoy esforzando para dar lo

mejor de mí, aprender y lograr salir adelante.

Para tener un buen futuro, para que mis padres

se sientan orgullosos de mí y yo de mí misma

también. Para ayudarlos algún día si Dios me lo

permite. Quisiera lograr mis metas, como aquel

día les conté a mis padres. Aunque no es fácil

para mí, aunque se me hacen difíciles las cosas,

sé con la ayuda de Dios lo haré.

7


texto: ARIEL ESPINAL SORIANO

Centroamérica turística

Les comparto varios lugares turísticos de

Centroamérica, pues de esta zona del mundo

soy yo. Disfruten mis recomendaciones de

qué hacer y qué comer cuando vayan.

San Salvador

wikimedia commons

Una de las atracciones más turísticas de El

Salvador es su ciudad capital. Aquí puedes

encontrar tanto para explorar. Busca los ricos

platillos como las pupusas de arroz, frijoles y

chicharrón. Para picar, recomiendo también

el atol de maíz y el pan de pollo. Les invito

a que vayan a este país pequeño para probar

sus comidas y conocer una de las ciudades

más seguras de Centroamérica.

Cabo San Lucas

wikimedia commons

Esta ciudad mexicana está ubicada en

el extremo sur de la península de Baja

California. Es un lugar muy bonito con

una vista bellísima, de costa y montañas

impresionantes. Uno de los platillos más

ricos que tiene San Lucas son las almejas

chocolatas, características de la región. Otros

son los tacos de pescado, doraditas de jaiba,

tostadas de marlin ahumado, sashimi de

atún, sopas frescas y burritos de machaca.

Bahía Roatán

flickr: John Colby

Esta isla de Honduras es otro lugar para ir

a descansar. Lo más comun es disfrutar la

playa y las olas de caribe. Aquí las delicias

vienen principalmente del mar e incluyen el

ceviche, el caracol, los camarones con coco,

la langosta y la sopa fría de cangrejo. Hay

varias actividades diferentes para hacer, y el

ambiente es muy lindo. Viene mucha gente de

diferentes países para visitarlo, pues es uno de

los lugares más bonitos que tiene el país.


texto: FABIAN MARTINEZ ESCOBAR

Nací en un lindo pueblo llamado Calvillo, ubicado

en el estado mexicano de Aguascalientes. Un

lugar cálido y agradable, es único por sus tradiciones

culturales diferentes.

Aguascalientes se caracteriza por ser un estado lleno de

folclor y tradición, siendo el lugar de ubicación de la

famosa Fiesta de San Marcos, una de las celebraciones

más emblemáticas de todo México y a la que se dan cita

miles de visitantes nacionales y extranjeros cada año

entre los meses de abril y mayo. En toda la zona hay

una abundancia de aguas termales, por lo cual la ciudad

capital se fundó con el nombre completo de Villa de

Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes.

Calvillo es un pueblo muy chico, con alrededor de 19 mil

habitantes, pero eso es justamente lo que lo convierte

en un sitio tan lindo. Tiene varios lugares perfectos

para visitar, que a la vez no tienen demasiados turistas

debido al tamaño del pueblo.

Cuando se llena de agua lluvia, en la Presa de Malpaso

se puede dar paseos en lancha, pescar, pasear en caballo

o practicar el ciclismo en montaña. Otra salida para

hacer con familia es la Cascada los Huenchos, donde

son muy populares las idas en moto y la rica comida

local.

Las tradiciones religiosas son representadas en dos

monumentos principales de Calvillo. En la colina que

mira hacia la plaza del pueblo está el Santuario Nuestra

Señora de Guadalupe con su fachada de caliza y dos

torres imponentes. Y a pocas cuadras encuentras la

iglesia principal, dedicada al Señor del Salitre con

la segunda cúpula más grande de América Latina.

Personalmente mi familia es muy unida a la iglesia,

como muchos habitantes del pueblo. Estos lugares

sagrados también atraen a muchos turistas creyentes y

otros que los bucan para admirar su arquitectura.

Las comidas más conocidas en Calvillo incluyen los

tacos de carnita y las gorditas. Pero como alguien con

raíces en el pueblo, yo diría que la mejor comida en

Calvillo es la birria, tacos de bistec, deliciosos licuados,

aguas frescas y los dulces tradicionales elaborados con

guayaba que se venden en la calle.

Yo estoy muy orgulloso de mi pueblo y fue una de mis

primeras fuentes de enseñanza y inspiración. Espero

que algún día puedas conocerlo también.

fotos: flickr Juan Manuel Robledo


texto y arte: CHLOE GILMORE

ANTECEDENTES

Guinea Ecuatorial es el único país de África que

tiene el español como lengua oficial. Ubicado en

la costa oeste central del continente, está bordeado

por Gabón y Camerún, y sólo hay 1,6 millones de

habitantes. Su territorio consiste en dos partes: una

región terrestre y una zona aislada de cinco islas.

La isla de Bioko, tierra nativa del pueblo bubi, es

donde se encuentra la capital de Malabo. El gobierno

reconoce tres idiomas oficiales —el español, el francés

y el inglés— y la tierra es rica en recursos naturales y

minerales como petróleo, oro, bauxita y diamantes.

No se debe confundir con los países distintos llmados

Guinea Bissau y Guinea, que están más al noroeste.

El nombre compartido tiene su origen en el término

despectivo portugués “guiné” para describir las

personas de piel oscura de África occidental. Los

españoles también emplearon el mismo término

cuando colonizaron y nombraron en Oceanía a la

isla de Papúa Nueva Guinea.

A finales del siglo XX, la mayoría de la población

fue clasificada dentro del grupo bantú, un grupo

etnolingüístico que engloba más de 500 lenguas

distintas de África central y occidental. Sin embargo,

hay que reconocer que fue un alemán, Wilhelm Bleek,

quien creó esta categorización. Tiene connotaciones

racistas que homogenizan las poblaciones. Algunas

estadísticas del año 2000 muestran que el grupo étnico

predominante es fang, y otros grupos minoritarios

incluyen bubi, yoruba, igbo, seke y migrantes de

otras regiones.

Composición étnica de Guinea Ecuatorial (año 2000)

Fang

Bubi

Yoruba

Igbo

Seke

Español

otra


LA HISTORIA DEL COLONIALISMO

Antes del comienzo de la colonización europea,

en el territorio del presente Guinea Ecuatorial los

habitantes eran predominantes del grupo étnico

bubi, una sociedad matrilineal con tradiciones

espirituales antiguas. El primer colonizador europeo

que llegó a la tierra fue el portugués Fernão do Pó,

quien visitó la isla Bioko hacia 1472 (Britannica).

En 1778, Portugal cedió el control de la tierra a

España, y desde ese año hasta 1968 fue una colonia,

llamándose Guinea Española. Dos años después,

España y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas

que le dio a Portugal todos los derechos comerciales.

Durante el siglo XIX España y Portugal usaron las

islas de Bioko, Annobón y Corisco como puntos en

la ruta para transportar las personas esclavizadas*

de África occidental. Las movieron por la fuerza

a plantaciones para trabajar bajo condiciones

inhumanas. La mayoría de estas personas fueron

capturados de pueblos más hacía el oeste (de la zona

actual de Nigeria, Costa de Marfil, Guinea etc), y los

bubi intentaron luchar contra la esclavitud en la isla

de Bioko.

Álvarez-Chillida y Nerín agregan que los ritos

antiguos “fueron sistemáticamente perseguidos”

como el bwiti, un sistema de tradiciones y creencias

espirituales. Los fang tenían una fuerte conexión

y culto a los antepasados y tocaban música

instrumental polirrítmica con arpa, arco bucal y

batería durante ceremonias importantes. También

utilizaban la corteza de la raíz psicodélica de la

planta Tabernanthe iboga en prácticas curativas y

visiones. Estas tradiciones fueron criminalizadas y la

población fue intensamente cristianizada durante el

período colonial.

CONSECUENCIAS ACTUALES

En 2019 la organización Amnistía Internacional

declaró que Guinea Ecuatorial experimenta una

crisis de derechos humanos, inseguridad alimentaria

y pobreza bajo el mandatario actual, Teodoro

Obiang Nguema Mbasogo. El presidente y su hijo

han participado con frecuencia en el lavado de

dinero, sumando unos 177 millones de dólares

Los historiadores de estudios afro-hispánicos

Gonzalo Álvarez-Chillida y Gustau Nerín nos

informan en su artículo periodístico “Introducción:

Guinea Ecuatorial: el legado de la colonización

española” que España usaba una estrategia de

dividir y conquistar (divide et impera) para obtener

control y poder sobre la población. Las fronteras

de Guinea Española, hoy día conocido como

Guinea Ecuatorial, igual como las de la mayoría

de los países en África, fueron trazados por

los colonizadores europeos y no reflejan con

exactitud las divisiones territoriales de las

identidades étnicas. Utilizaron un sistema de casta

racista y deshumanizante impuesto por la Guardia

Colonial para segregar a los españoles blancos y

los trabajadores de áfrica occidental. Los europeos

blancos tomaron el poder político y económico por

la fuerza.

* Según muchos historiadores lingüísticos, el término “personas

esclavizadas” es más precisa y humanizadora que el de “esclavos”

wikimedia commons

11


en activos públicos robados, con el apoyo de las

corporaciones bancarias estadounidenses (Human

Rights Watch). Entre las violaciones de derechos

humanos más prevalentes son la tortura de presos

políticos y manifestantes, la violencia sexual, la trata

de personas, la limpieza étnica del pueblo bubi, las

redadas contra los migrantes y la violencia contra

mujeres y personas LGBTQ. Al buscar soluciones es

importante preguntarse: ¿cuáles son los problemas

de fondo que han contribuido a esta inestabilidad

económica y política?

Aunque el país logró su independencia en 1968,

el legado de colonialismo continúa hoy. Primero,

contribuyó a una época de inseguridad política.

Durante sus primeros once años como estado

independiente, Guinea Ecuatorial experimentó

una brutal dictadura con el mandato de Macías

Nguema. El 3 de agosto de 1979, a través de un golpe

de estado, terminó el régimen dictatorial de Macías

con la posesión oficial del presidente actual Teodoro

Obiang Nguema Mbasogo.

En los años después de la dictadura, los pueblos

bubi se han reconectado con muchos aspectos de su

cultura indígena, pero también otras partes se han

perdido para siempre. En realidad, aproximadamente

el 90% de la población actual es católica, religión que

fue introducida por los portugueses e impuesta de

forma obligatoria por los españoles después.

Otro factor viene de la influencia de Francia. La

mayoría de los países del oeste de África fueron

colonizados por Francia y esta vinculación se

extendió a Guinea Ecuatorial cuando se afilió con

la asociación económica de Francia en la década

de 1980. Actualmente la moneda oficial es el franco

centroafricano y los grandes bancos reciben dinero

de los préstamos. El francés se convirtió en un idioma

obligatorio en todas las escuelas en 1988 y en otro de

los idiomas oficiales en 1997.

Más de 200 años de colonialismo dejó a la región

en una dependencia de los países colonizadores,

especialmente de España y Francia. El

neocolonialismo es un término que describe la

manera en que grupos y países son controlados

económicamente por la nación que los domina,

típicamente por la explotación de los recursos

naturales y la mano de obra de la población local.

Antes de la independencia, España subvencionó el

cacao y el café, y la exportación del cacao a España

sigue hasta hoy. Los sistemas económicos con

regulaciones mínimas en la industria permiten

también que las grandes compañías de EE.UU. se

beneficien de los recursos naturales.

La industria más grande del país es la producción

petrolera y ha sido una parte fundamental de

la economía nacional desde el descubrimiento

de grandes reservas de petróleo crudo por la

corporación multinacional Exxon Mobile en 1995.

Guinea Ecuatorial es el cuarto productor más

grande de petróleo en África a pesar del tamaño

relativamente pequeño del país, y contribuye a

86% de sus exportaciones y 60% de su PIB según

la Administración de Información Energética de

EE.UU. Las compañías más grandes en Guinea

Ecuatorial son Exxon Mobil Corp, Marathon Oil

Corp y Chevron Corp, todas las cuales son propiedad

de multimillonarios estadounidenses. Aunque las

exportaciones masivas de petróleo favorecen a estas

corporaciones, la riqueza no está distribuida a la

gente ecuatoguineana.

Mientras que las multinacionales se benefician de la

tierra y de los trabajadores, a menudo estas historias

no se destacan al público general. Vemos el mismo

patrón a lo largo del sur global como resultado de

corporaciones desde la United Fruit Company en

Guatemala a la Cargill en Argentina. El colonialismo

en Guinea Ecuatorial no se ha acabado, sino que

persiste de una forma más discreta. Además de los

impactos económicos, también ha dejado su huella

en los sistemas educativos, el idioma y el colorismo

racial, como lo demuestra la creciente industria de

productos de belleza que blanquean la piel.

Para comprender plenamente la explotación

capitalista, debemos descolonizar la historia a nivel

mundial. Una organización local de solidaridad que

lucha contra el imperialismo es Uhuru Movement,

y tiene como meta “liderar la lucha de la clase

trabajadora africana y las masas oprimidas contra la

dominación capitalista-colonialista estadounidense”.

Es importante que todos, africanos o quienes seamos,

nos solidaricemos con los movimientos comunitarios

para la liberación.


poesía: ABDULAI BARRIE

Ser guineano

Soy guineano, por supuesto que hay lugares hermosos.

Soy guineano, por supuesto que hay comidas deliciosas.

Soy guineana, por supuesto que hay playas preciosas.

Soy guineano porque allí pasé mi infancia.

Soy guineano y cuando escucho su nombre me siento emocionado.

Soy guineano porque conozco el apoyo familiar.

Soy guineano y cuando hay necesidad, tu vecino siempre está ahí.

Soy guineano porque el lema del país es trabajo, justicia y solidaridad.

Estoy orgulloso aunque también hay violencia en la capital.

Estoy orgulloso a pesar de la falta de seguridad.

Estoy orgulloso aunque hay brutalidad policial.

Estoy orgulloso a pesar de que falta trabajo para los de joven edad.

Estoy orgulloso aunque el estado de las carreteras es abismal.

puño & letra via Midjourney

Me gustaría que hubiera tranquilidad en Guinea.

Ojalá en Guinea hubiera más amor.

Me gustaría que hubiera suficiente empleo en Guinea.

Ojalá en Guinea hubiera igualdad entre los habitantes.

Me gustaría que hubiera democracia en Guinea.

Ojalá en Guinea todos tuvieran suficiente para comer.

Me gustaría que el mundo aprendiera mucho sobre Guinea.

Ojalá pueda representar a Guinea en el extranjero.

Simplemente te amo Guinea, y mis ojos están llenos de tu sangre.

EL PARAÍSO DE LOS GUINEOS.

13


texto: DIEGO HODGE

arte: JENNY CHEN

Leyendas españolas para contar bajo linterna

España, unos de los países más viejos de Europa, tiene una

historia extensa. Guerras, colonizaciones, dictadores y

comunidades antiguas son solo unos episodios generales

de lo que contienen los textos históricos del país ibérico.

Pero quizás lo más interesante de la cultura española se

encuentra en las leyendas que se cuentan bajo linterna

en la oscuridad, cuando las sombras de la noche ocultan

secretos y criaturas que han pasado generaciones. Cuando

era joven, mis tíos y tías me contaban sobre entidades

supernaturales que se escondían en el bosque, listos a

agarrar y matar niños desobedientes que no comían sus

vegetales y no se portaban bien con su familia. Desde ese

punto, quise aprender más sobre estos monstruos. Esta

colección de cuatro leyendas abarca historias de distintas

regiones alrededor del país, todos muy conocidos en

España y que se siguen contando hoy.

Recomiendo leer estos cuentos en un cuarto oscuro en

plena noche, con una ventana un poco abierta para que un

viento aullante te cosquillee la nuca.

La cueva de Salamanca

El mito popular describe que en esa caverna, ubicada en la

provincia de Castilla y León, se impartían doctrinas sobre

ciertas ciencias ocultas, adivinación y magia negra. Se dice

que él quien las impartía era el mismísimo demonio, y tenía

siete estudiantes quienes practicaron sus pecados mágicos

y oscuros durante seis años. Uno de ellos se veía obligado

a quedarse en la cueva durante el resto de su vida para así

ofrecer servicio al Diablo. La leyenda ganó fama debido a su

aparición en obras literarias como alguna del autor escocés

Walter Scott y otra del propio Miguel de Cervantes. En

varios lugares hispanoamericanos, como Argentina, Chile,

y Uruguay, hay leyendas que se titulan La Salamanca,

un espacio en la que se reúne el Diablo con sus adeptos,

aunque no siempre sea una caverna. El nombre del animal,

salamandra también se deriva del topónomo Salamanca,

dado que estos anfibios viven en cuevas. En varios países,

como en España, se cuentan leyendas de cuevas conocidas

que fueron usadas para clases de formación satánica.

Y no te olvides de dormir con un ojo abierto.

La Santa Compaña

Esta leyenda urbana originó en la comunidad autónoma de

Galicia, pero es también prevalente en Asturias y el norte

de Portugal. Consiste en un maldito hombre vivo que lleva

cargada en sus manos una cruz alzada, seguido por una

fila de ánimas encapuchadas. Desde esta configuración

provienen diversos sonidos como rezos y cantos, y

levantan a su paso un olor a cera. Su presencia es un aviso

de una futura tragedia. Una densa niebla acompañada por

un fuerte viento anuncia su llegada, y el que sea testigo

de esta aparición será el siguiente líder mortal de la fila.

Según la leyenda, el portador de la cruz morirá pronto

después. Afortunadamente, hay maneras de escaparte de

la maldición según se da cuenta de esta aparición. Una

forma de salvarte es trazar un círculo en el suelo con un

ramo u otro objeto, y colocarte dentro de él. Otra opción

es tumbarte boca abajo en el suelo y comenzar a rezar sin

parar, hasta que la marcha haya pasado. La última opción

es, claro, echarte a correr.

Las Brujas de Cernégula

El pueblo Cernégula, autonombrado como el pueblo de las

brujas, se encuentra en la provincia de Burgos. Se relata

que hay una laguna que servía como punto de reunión para

jóvenes practicantes de la magia negra, el ocultismo y la

brujería. Alrededor del siglo XVII, estos acontecimientos

llevaron al pueblo a quemar vivas a varias mujeres jóvenes,

intentando así purificar la zona. Estos linchamientos no

tuvieron éxito, pues los presuntos avistamientos de brujería

cerca de la charca siguieron por muchos años más. Desde

esta leyenda surgieron muchas historias, como la de jóven

bruja que fue alumna del Diablo, practicando las artes

negras a orillas de la laguna. Cuando ella murió, dejó en su

casa materiales y recursos para practicar variados rituales

oscuros, maldiciendo de esta forma el hogar.


El hombre pez de Liérganes

En ese pueblo en Cantabria, se reina la leyenda del hombre

pez. Como dice la leyenda, en el siglo XVII vivía una

familia con cuatro hijos, y el segundo de ellos se llamaba

Francisco de la Vega Casar. Tras la muerte del padre,

la viuda le mandó al jóven a Bilbao para aprender a ser

carpintero y ganar dinero para la familia. En la víspera del

día de San Juan del año 1674, Francisco se fue a nadar en

un río con unos amigos, y la corriente le llevó hasta que

se perdió de vista del grupo. Sin embargo, Francisco era

un nadador muy bueno, y sus amigos no se preocuparon

hasta que oscureció y él seguía sin regresar. A ese punto

le dieron por muerto a Francisco. Durante los siguientes

cinco años, se cuenta que en diversos lugares cercanos y

lejanos, desde Dinamarca y Andalucía había avistamientos

de un hombre en el mar, desnudo y con escamas. En 1679,

unos pescadores en Cádiz, a mil kilómetros de Bilbao,

encontraron a un humano con cuerpo acuático nadando

en el mar. Los pescadores le recogieron y le llevaron a un

convento, donde fue interrogado sin que ofreciera ningún

tipo de respuesta inteligible, salvo un grito que dió el

hombre pez después de días de preguntas: “¡Liérganes!”

Rumores de su exclamación corrieron por el pueblo, hasta

llegar a un joven cántabro que reconoció la palabra como

un pueblo en el norte de España. La noticia llegó a la madre

de Francisco, y por la foto del diario confirmó que era

su hijo. Francisco pasó los siguientes nueve años con su

familia en Liérganes sin mostrar ningún interés por nada, y

sin decir ninguna palabra aparte de “pan”, “vino”, y “tabaco”,

aunque nunca le apetecía comer ni fumar. Cumplía con

cualquier recado pero sin entusiasmo, y después de nueve

años viviendo con sus hermanos y su madre, se marchó de

casa, caminando desnudo hacia el mar. Nunca se vió jamás.

xx


texto: ALLISON CORCORAN

arte: CLARA FINKELSTEIN

El viaje de las monarcas

a través de tiempos y culturas

lguna vez han visto una mariposa monarca,

¿Aaleteando día a día en su viaje de hasta 3000 millas?

Yo no, pero siempre he tenido una fascinación con estos

insectos impresionantes. Solo pesan medio gramo, y sus alas

son tan frágiles quve tocarlos podrá paralizar el animal, pero

pueden volar hasta 100 millas cada día. Cada año migran

desde las regiones frías de los Estados Unidos y Canadá en

verano hasta los bosques de México para hibernar durante

el invierno. Una monarca individual nunca completará todo

el viaje, pues su vida dura apenas entre dos y seis semanas.

Impresionante que aún así saben dónde irse, ¿no?

Notables por sus alas de naranja vívidas, la especie ha existido

en Norteamérica por 200 millones de años. La gente a través

de la historia ha notado la llegada anual de las monarcas a su

región, cada cultura creando su propios mitos y significados

por esas mariposas maravillosas.

Aztecas en México

Después de viajar por dos meses, las monarcas adultas

llegan al oeste de México, específicamente Michoacán,

dónde hibernan en los árboles Oyamel del área. Llegan

a fines de octubre, justo a tiempo para la celebración del

Día de Muertos. Para la civilización azteca la celebración

fue aún más importante que hoy en día, y la llegada anual

de las mariposas fomentó su significancia en la cultura.

Según su mitología, cuando te mueres, regresas en forma de

mariposa, específicamente una monarca. La llegada anual

de los monarcas era pues, una señal de sus ancestros que

regresaban del más allá para saludarlos. Cuando vieron a

una monarca en esa época del año, la gente azteca guardaban

silencio, para escuchar el mensaje de sus queridos en los

aleteos de la mariposa. La palabra ‘quetzalpapalotl’ significa

‘mariposa sagrada’ en nahuatl, y también asociaban a las

mariposas con la diosa Xochiquetzal, diosa del amor, la

belleza y las flores. La diosa Itzpapalotl, quién está ligada a la

muerte y la transformación, es frecuentemente representada

con alas de mariposa, alas naranjas.

Indígenas del noroeste de los EE.UU.

Aunque típicamente son conocidos como símbolos ligados

a la cultura mexicana, los monarcas también tienen gran

significado para las culturas indígenas del noroeste de lo que

comforma hoy Estados Unidos. Para esta comunidad, las

mariposas simbolizan la transformación, la metamorfosis, la

belleza, y el equilibrio. Se representan frecuentemente en el

arte indígena, a veces como acompañante y guía del cuervo.

Otra historia del tribu pueblo cuenta que el ‘Creador’ puso

en una bolsa todos los colores del mundo, y al abrir la bolsa

salieron mariposas coloridas, cantando. A los pájaros les

dieron celos de las canciones de las mariposas, y entonces

el Creador les quitó la voz. Y para el pueblo blackfeet, este

bello insecto alado está asociado con los sueños pacíficos.

Inmigrantes en la frontera

Hoy en día, los monarcas se han convertido en un símbolo

poderoso para la justicia en la frontera entre los EE.UU. y

México. Por el cambio climático, la deforestación, y falta

de algodoncillo, planta que necesitan para reproducirse,

la población de esta mariposa ha declinado muchísimo en

los últimos años. Los esfuerzos de conservación han sido

pocos, y las obras para el muro de nuestro expresidente

demolieron sin preaviso los sitios protegidos. El fenómeno

de los monarcas también ha llamado la atención de otros

activistas, y las protestas por los derechos migratorios

empezaron a incluir motivos de monarcas en pósters y arte.

Igual que los migrantes, las monarcas hacen un viaje arduo

para viajar a un mejor lugar, pero al llegar muchas veces se

dan cuenta que no encuentran lo necesario para sobrevivir.

Estos son solo algunos ejemplos del simbolismo de las

mariposas, específicamente las monarcas, en Norteamérica.

También representan la resistencia y el feminismo, con

‘Las Mariposas’ Maribal y su rol en contra del dictador

Trujillo. En la mitología maya llevaban cada día el sol por

el cielo. Para mí, no sé en qué creo exactamente, pero

pensar en el viaje multigeneracional que hacen las monarcas

cada año me da fuerza. Si estos insectos frágiles pueden

volar 3,000 millas, yo también puedo hacer cualquier cosa

que tomo como meta. Como para las aztecas, me gusta

el simbolismo de la continuación de la vida después

de la muerte, y el ciclo vital de las monarcas,

asimismo como la aseguranza que tu viaje

siempre continuará aunque no seas tú quién lo

complete. Me dan esperanza para el futuro.


xx


texto: LOLA HODGE

Entre la represión

y la resistencia

las huellas del franquismo

Imagínate que un día te levantas y te roban todos los

derechos. Bueno, eso es lo que pasó a los ciudadanos de

España en el sangriento verano de 1936.

Francisco Franco fue el dictador que controló y arruinó el

país entre 1939 y 1975. Ascendió al poder durante la Guerra

Civil Española como líder de las fuerzas nacionales, las

cuales derrotaron a la República democrática de España.

Esta dictadura pasó a denominarse como el “franquismo,” en

referencia al nombre del general.

El franquismo fue una dictadura totalitaria y militar, en

la cual todos los poderes nacionales estaban a manos de

Franco. Trajo consigo la censura y represión a cualquier

resistencia al régimen, junto a la destrucción de los partidos

políticos y sindicatos laborales. Con la dictadura franquista

vino la supresión de derechos humanos, como las opiniones

políticas divergentes, las prácticas religiosas que no fueran

del catolicismo, el uso del lenguaje donde solo dejaban hablar

castellano y la moral sexual regida también por la iglesia.

Fue aún peor para las mujeres. Sus derechos fueron

eliminados. No podían ni abrir una cuenta en el banco, a no

ser que tuvieran un hombre como cotitular. Se suprimió el

divorcio. Se anuló la coeducacion, lo cual antes permitia a

los niños y niñas ir a la escuela juntos. Se les quitó el acceso

al aborto y se les prohibió la compra de cualquier tipo de

anticonceptivo. Incluso en las playas y piscinas las autoridades

civiles y eclesiasticas vigilaban que los trajes de baño fueran

“decentes”. De hecho, por esta razón, las mujeres empezaron a

ser vistas y tratadas como objetos y la presencia femenina fue

excluida de la sociedad completamente.

Para agregarle más a la represión, la Iglesia Católica Española

fue cómplice en la dictadura franquista, y su efecto se extendió

porque el catolicismo era la única religión enseñada en las

escuelas del país, tanto en las públicas como en las privadas.

Por lo tanto, bajo el disfraz de la religión, el gobierno utilizó

el sistema educativo como forma de conectar el nacionalismo

y así promover su agenda fascista.

Con la muerte de Franco en 1975, comenzó la dolorosa

y pesada transición democrática. Pero, para hacer eso, se

impuso el Pacto del Olvido, un acuerdo entre los partidos

de izquierdas y derechas, que intentó dejar atrás el pasado,

y centrarse en el futuro, por temor a poner en peligro la

reconciliación nacional. Este pacto dejó muchas cuestiones

pendientes de resolver, y muchas heridas sin cerrar. No


puño & letra via Midjourney

hubo consecuencias para los torturadores o los asesinos, y

la responsabilidad de la Iglesia Católica al colaborar con la

maquinaria franquista fue encubierta. Las víctimas y las

familias de las víctimas no recibieron nunca una disculpa,

tampoco siquiera un reconocimiento

Se cree que en los años de guerra entre 1936 y 1943 hubo

aproximadamente 150,000 víctimas mortales en los actos de

represión. Aún hasta la fecha de hoy, se están descubriendo

fosas comunes de ciudadanos fusilados por denuncias de

vecinos por estar en contra del régimen. Se sabe más ahora de

estas fosas porque los nietos y bisnietos de las víctimas están

luchando y buscando respuestas. Desde el año 2000, se han

realizado trabajos de exhumación y han recuperado más de

9,000 cuerpos de los asesinados durante el régimen.

Mi mamá nació en 1973, solo dos años antes de la muerte

de Franco. Ella recuerda que su mamá, mi abuela, conseguía,

por medio de una amiga, unas revistas francesas, las cuales

eran prohibidas. Mi abuela las escondía en casa, porque tenía

miedo de que alguien las llegara a ver. Durante el régimen,

si te encontraban en posesión de materiales prohibidos, te

denunciarían, y en ese caso ibas a la cárcel, donde te podían

someter a la tortura.

Después de la muerte de Franco, mi mamá recuerda ir con mi

abuela a una manifestación para exigir libertades; mi abuela

siempre se marchaba pronto a casa, con miedo de que alguien

la denunciara por estar manifestándose. Además, el abuelo

de mi mamá fue acusado falsamente por un vecino y terminó

siendo torturado en la cárcel. A fecha de hoy, ni sus hijos ni

nadie dentro de sus amigos o familiares quieren hablar sobre

lo que le pasó a mi abuelo mientras estaba encarcelado.

Otra gran consecuencia del régimen franquista fue el miedo

de hablar o criticar el régimen, aún años después de la muerte

del dictador. Este miedo fue fomentado en el Pacto del Olvido,

impuesto a la fuerza. Destruyó muchas vidas y con su silencio

causó que toda la trauma se aumentara. Las personas quienes

la habían experimentado no podían hacer nada, por miedo de

lo que pasaría si lo dijeran.

Las personas que fueron asesinadas, además de las familias

de esas víctimas, necesitan reconocimiento y reconciliación.

Aunque no cure el trauma, preservar la memoria histórica

ayudaría en algo, para que por lo menos tengan una sensación

de cierre, después de décadas de preguntas sin respuestas y

heridas sin cerrar. Quizás también evitaría que en el futuro se

cometan los errores del pasado.

19


poesía: SHREYA SOMAN

Amor en un huracán

Querido,

Me dijiste que me amabas así que en ti caí

Te di mis pedazos rotos con esquinas rasgados

y bordes afilados, rogando que me salvaras

Me dijiste que me amabas así que te escuché,

te abracé mientras me contabas tus cuentos,

me até los brazos a tu cuerpo para que no te

desmoronaras

Me dijiste que me amabas así que te perdoné,

ignoré mi alma y a ti regresé, rezando al cielo

que este vez fuera mejor

Me dijiste que me amabas así te respondí

Te amo también

Te amé más profundo que el fondo rocoso del

océano, más fuerte que un huracán trayendo

el mar a tierra

Te amé más apretado que el agarre de una

madre a su hijo lloroso, y más duro que un

adios a un mundo vuelto agua

Te amé a través de la tormenta, empujando

más allá de los árboles caídos y el naufragio

para encontrarte, para hallarte en el ojo

Te amé cuando me dolió, te amé cuando el

agua salada me picó las manos

Te amé cuando me caí

Te amé cuando me hundí

Te amé cuando me ahogué

Me dijiste que me amabas así que en ti caí

Pero no me pudiste salvar, y no te pude rescatar


de tus tempestades internas

Bailamos en la tormenta hasta que sopló

demasiado fuerte y me dejaste sola en el

desbordamiento

Y aún te amaba mientras me caí más profundo

entre los escombros y los peces

Y aún te amaba mientras te vi reemplazarme

Y creí que tal vez me amarias cuando el agua

volviera al mar

Que quizás regresaras a recogerme cuando el

agarre de las madres se pudiera aflojar, cuando

el mundo estuviera seco otra vez

Pero me quedé allí, esperando un día que

nunca llegó

Inmóvil en la estela mientras la gente regresaba

a casa, limpiaba el desorden y continuaba con

sus vidas

Congelada en el tiempo mientras todos se

devolvían, la tormenta fue solo temporal

Pero tú no vas a volver

Estoy sola en la calle, los ojos vidriosos, mirando

a mi alrededor

Lentamente recojo las piezas que me faltan y las

guardo en mi bolsillo

Sacándolos de desagües pluviales y recuerdos,

juntándome en pequeños pasos temblorosos

Me dijiste que me amabas, y tal vez fue la verdad.

Pero tu amor no es permanente

Y el mío así tiene que ser.

21


texto: MARIANA TEJADA

arte: JIMIN LEE

Mi experiencia en una travesía

El día 8 de septiembre del 2022,

comencé mi travesía al salir de

mi casa con destino a los Estados

Unidos. Mi esperanza era construir

un buen futuro y un mejor estilo de

vida, a pesar de los desafíos que sabía

que enfrentaría. Dejar a mi familia

fue lo más difícil, pero también sabía

que era la mejor decisión que había

tomado.

Empecé en la capital de Colombia,

viajando de Bogotá hacia Medellín y

luego tomando el bus hacia Necoclí.

Después de llegar al pueblo costero,

atravesamos el mar en lancha. Mis

tíos tuvieron que pagar 300 dólares

para que pudiéramos seguir así hacia

Capurganá al otro lado de la bahía.

Aunque de allí todo iba marchando

bien, en los siguientes días mi tío se

iba poniendo más necio. Empezó

a portarse diferente conmigo y a

tratarme mal. Había veces que me

hacía sentir mal su actitud. Pues

yo tampoco me dejaba, también le

respondía. Otras veces me apartaba

de él. Con el tiempo se puso cada vez

peor, pero pues ¿qué podía hacer? Ya

no había vuelta a dar, ya estaba lejos

de mi casa y no podía regresar. Lo que

me tocaba era seguir.

Otros desafíos ya nos enfrentaron

en el corazón de la densa selva entre

Colombia y Panamá. Ya casi salíamos

de una parte bastante selvática pero

estaba lloviendo tanto que de un

momento a otro las lluvias hicieron

crecer el río que queríamos cruzar.

Si no fuera por un amigo que había

hecho mi tío en el camino, yo no

estuviera contando esta historia. Casi

me lleva la corriente tan fuerte. Me

alcanzó a sacar del agua ese amigo,

pero después que me salvaron, el

río también se estaba llevando otra

familia. Por poquito tampoco ellos

la cuentan, y pues gracias a Dios

la familia estaba bien. Seguimos


nuestra jornada, y ese mismo día nos

enteramos que habían encontrado a

un hombre muerto en una carpa.

Al fin ya nos dijeron que estábamos en

la frontera con Panamá, y pensamos

que ya habíamos salido de la selva,

pero no. Todavía faltaban casi dos

días y medio para dejarla atrás. Nos

topamos con algunos militares y

dijeron que dejáramos rápido la zona,

que en esa parte violaban mucho.

Siguió la lluvia y nos tocó acampar. El

día siguiente a las cinco de la mañana

empezamos otra vez a caminar. Luego

al rato nos encontramos a un señor

que le habían quitado toda la plata de

su familia, y violado a la esposa y las

hijas.

Nos tocó andar casi ocho horas a

orilla de una playa para llegar al

próximo campamento. Allí esperamos

hasta el día siguiente para por fin

seguir nuestra ruta. Después de siete

días cruzando la selva, este día me

sentía bastante feliz porque por fin

estábamos a horas de alejarnos de

tanta enredadera.

Gracias a Dios salimos bien, una de las

cosas por las que estaba más contenta

es que ahora tendría señal para llamar

a mi mamá. Y después de varios días

intensos creí que iba a descansar bien,

pero no fue así. Por fin llegamos a

Panamá. Agarramos un bus y después

ya no nos quedaba plata. Tuvimos

que llamar a mi madre para que nos

mandara algo.

El problema era que mi mamá no

tenía más dinero y pues yo tampoco

podía hacer que mi mamá se metiera

en deuda por mí. El caso era que

yo había llevado fondos suficientes

para llegar aquí a los Estados Unidos

adonde quería llegar desde un

principio, pero según mi mamá y yo

pensábamos que mi tío y su esposa

también llevaban su parte, pero no.

Yo les tenía que pagar a ellos hasta

para comer. Llegó un momento que

ya no me quedaba casi nada porque

en la selva también nos cobraban los

indígenas para poder seguir por sus

tierras. Por fin habíamos llegado a

Panamá y ya estaba claro que ellos no

tenían dinero.

Cuando colgué con mi mamá y les

dije que ella no nos podía mandar,

entonces se molestaron conmigo. En

realidad ellos no venían ni con que

pagar la noche en un hotel. Así que nos

tocó dormir en la calle en una carpa

por varios días mientras buscábamos

la plata para poder continuar el viaje.

Después de casi una semana y media

pudimos conseguir algo. Llegamos a

Costa Rica y era lo mismo porque ya

tampoco teníamos más. Allí también

pasamos varias semanas viviendo

en la calle en esa carpa mientras

juntábamos comida y algo para cubrir

los próximos gastos. Después de dos

semanas conseguimos a alguien que

nos contó que había un hotel por una

semana para personas emigrantes

como nosotros. Fuimos a averiguar y

nos dijeron que sí.

Fue un momento de alegría porque

por fin iba a poder descansar. Lo

otro era que no teníamos que estar

pagando para bañarnos todos los

días. Varias veces pasó que nos tocaba

uno o dos días sin ducha mientras

encontrábamos en dónde nos íbamos

a bañar. Otras veces no conseguíamos

donde o no alcanzaba la plata para

hacerlo.

Había días que me ponía a llorar

a solas. Me sentía estresada y me

arrepentía de haber venido con mi tío

en esta travesía. Sabía que no podía ya

dar marcha atrás. Estaba bien lejos.

Además tampoco me hubiera gustado

llegar con las manos vacías, sabiendo

todo que mi mamá tuvo que gastar

para que hiciera el intento.

Nos pusimos a vender caramelos para

reunir lo que faltaba para el próximo

tramo. Me acuerdo de momentos en

que no se vendían y a veces ni siquiera

se acercaba la gente. Era bien difícil.

Nos miraban como si fuéramos

limosneros o indigentes. Por fin

pudimos seguir hacia Nicaragua.

Teníamos que tener lo suficiente para

atravesar todo el país en un día. Es

un país muy chiquito que se puede

cruzar en un día. Nos tocó pagarle a

un coyote 30 dólares por persona para

pasar una trocha que se llamaba Los

Naranjales.

Fueron horas caminando sin comida

y sin agua hasta que por fin entramos

a la capital. De ahí tuvimos que

agarrar otro bus hasta la frontera

con Honduras. Ahí hicimos una fila

grandísima para sacar un permiso

para transitar el país de manera legal.

Duramos en esa cola tres días. Días sin

comer, y si comía algo era que si una

galleta. Hasta que por fin recibimos el

permiso que necesitábamos.

Había que pasar el país entero antes

de tres días porque si nos agarraban

con el permiso vencido nos devolvían

a Nicaragua. De nuevo seguimos.

Nos tocó montarnos en como tres

buses para salir ahora de Honduras.

Llevaba unos dos días sin casi nada

en el estómago, pura agua y galleta.

En un momento nos paró un carro

de emigración y los oficiales nos

querían bajar a todos. Según ellos lo

que teníamos era nomás una copia del

permiso, pero todos nos pusimos en

contra porque sabíamos que nuestro

permiso era original. Después de

bastante alegato nos dejaron ir y

pronto estábamos en la frontera de

Honduras y Guatemala. 23


En Guatemala, el primer pasaje nos lo

pagó un amigo de mi tío porque otra

vez ya se nos había acabado el dinero.

Ahora me tocó llamar a pedirle plata

a mi mamá de nuevo porque ellos no

querían pedirle prestado a nadie más.

Mi mamá le pidió a la jefa de donde

ella trabajaba y ahí fue donde me pudo

girar 500 dólares a un Western Unión.

Pero resultó otro problema, que no

podíamos sacar la plata nosotros

sino una persona de ese mismo país.

Imagínate lo difícil que fue conseguir

a alguien que nos hiciera este favor.

Esa noche rentamos una habitación

pequeña y era el mismo día que mi

mamá andaba de cumpleaños. La llamé

y la felicité y luego me fui a dormir. Al

día siguiente nos enteramos que otro

de los cuartos estaba ocupado. Era un

señor que había pagado porque estaba

borracho y según vivía muy lejos para

irse a casa. Bueno ese dia él le dijo a

mi tío que podría ayudarnos a sacar

la plata pero que fuéramos hasta el

centro, pero no teníamos ni para el

transporte.

El señor nos pagó el bus al centro

pero cuando llegamos era temprano

y el Western Unión estaba cerrado.

Así que el señor nos llevó a comer

un caldo mientras esperábamos y

le brindó unas cervezas a mi tío. La

verdad no me caía bien pero pues no

sentí que le podía decir nada a mi tío.

Es que el señor me miraba muy feo y

siempre buscaba la forma de sentarse

al lado mío.

Por la tarde abrieron el Western

Unión y mi tío me dejó con su esposa,

y él se fue con el señor. Al rato llegó

y nos contó que el señor en algún

momento se le llevó el celular y se

metió por un callejón. Allí andaban

muchas guardias de emigración y

el señor había escogido ese lugar

sabiendo que no podíamos entrar,

pues si lo hacíamos las guardias

nos iban a agarrar. Entonces mi tío

bajó y luego se puso a discutir con

la esposa. El celular era de ella y era

el único teléfono que teníamos para

comunicarnos.

Entonces fuimos a buscarlo por

todas las cantinas de la zona porque

lo que sabíamos era que le gustaba

tomar mucho. Pensábamos que tal

vez podía estar cambiándo el teléfono

por cerveza, pero él tampoco iba a ser

tan pendejo para quedarse por ahí.

Ya se tenía que haber ido. Ese día nos

peleamos con mi tío. Nosotras desde

el primer momento sabíamos que ese

señor no se nos había acercado con

buenas intenciones. Pero el muy terco

de mi tío siempre era el que quería

tener la razón. Fue una pelea fea.

Me sentía obstinada y triste a la vez

porque nunca pensé que de la boca

de mi tío iban a salir tantas palabras

malas para mí que era su sobrina. Ese

día decidí ya no seguir con él y tomar

mi propio camino sola. Tomé mis

papeles y me fui.

Al rato la esposa me siguió, y él venía

atrás de nosotras. Unos días después

se contentó con la esposa. Conmigo

era lo contrario. Yo no quería saber

nada de él.

Nos tocaba caminar para entonces

agarrar otro bus y después montarnos

en una balsa y que nos cruzara el Río

Suchiate hacia México. Habíamos

llegado a territorio mexicano y ahora

teníamos que dirigirnos al pueblo

de Tapachula que era de donde salía

la caravana de los emigrantes. Ya

no podíamos seguir solos porque si

emigración nos agarraba nos iban a

devolver a Guatemala.

Fueron como siete días caminando

en grupo por todo Chiapas, desde

Tapachula a San Pedro. A veces

nos daban raite, pero no tanto. Ahí

nos quedamos como dos semanas

esperando un permiso transitorio

porque lo necesitábamos para seguir.

Cuando nos dieron el permiso ya no

teníamos para el pasaje en bus, pero

en fin mi mamá pudo mandarme la

plata. Mi tío y su esposa consiguieron

el de ellos. Ese fue el bus que nos

llevó a Piedras Negras, cruzando todo

México hasta la frontera con Estados

Unidos por el lado de Tejas.

Ahí estuvimos como un mes. Lo que

pasa es que cuando por fin llegamos

ahí ya nos habían cerrado la frontera

a los migrantes venezolanos. No había

nada más que hacer sino esperar en

la frontera. Un día nos enteramos

por rumores que otra vez estaban

dejando pasar. Esperamos unos

días y después nos entregamos en

migración estadounidense buscando

asilo político.

A mí me separaron de mi tío y de la

esposa ya que no eran mis padres.

Al oficial no le importó si yo tenía

el permiso de mi mamá o no para

quedarme con ellos. No supe más de

mi tío. Lo único que escuché es que

están ahora en otro estado. Me alegro

y espero que continuén proseperando.

Pero en ese momento me sentía

frustrada, triste y sofocada por estar

lejos de mi familia y por todos los

problemas que había tenido con mis

tíos.

Así fue como logré llegar aquí a los

Estados Unidos, aunque todavía no

había llegado a mi destino. La travesía

fue doloroso y largo, y no terminó allí.

Ahora solo quiero enfocarme en mi

bienestar, cuidar de mí y mantenerme

bien psicológica y corporalmente.

Voy a graduarme del colegio, ingresar

a la universidad y aprovechar todas

las oportunidades que este país me

ofrece.


texto: SHAYRA SAMBONI

¿Valiente o demente?

sobre la paz y el presente

Encontrar la paz y un lugar donde pertenecer es

un propósito digno para cualquier persona. Pero,

¿a qué costo? ¿Qué tan difícil puede llegar a ser? ¿Y

valdrá la pena? No puedo decir cómo será para todas

las personas pero sí puedo relatar como es tratar de

conseguirla para aquellos que la están buscando en un

lugar fuera de casa, lejos tal vez.

Hacer planes, agarrar maleta como se dice en mi tierra,

no es nada fácil. Se siente como si uno se está muriendo

por dentro. Pero desde ese pequeño instante es el

comienzo de una gran aventura; algo que se hace con

los ojos cerrados para no tener ni la mínima intención

de mirar atrás.

Al cruzar la frontera se puede decir que se encuentra

con diversos peligros, y lo más interesante es que nunca

se sabe ni cuándo ni dónde. Tienes una ruta y lo que

sigue, solo es cuestión de suerte. Vas a conocer qué es

el infierno, asustado y sin poder dormir, en guardia

esperando que más, ¿que más va a aparecer? Tal vez

los del cartel o la policía o simplemente la emigración,

que te trata igual de horrible como si fueran ellos otro

cartel más.

Ya casi llegamos a la parte donde cualquier persona

puede pensar que se acaba toda la penuria, pero están

muy equivocados. Siguen las “cárceles para niños” o

como muchos los llaman, albergues, donde la vida se

vuelve limitada. No tienes libertad de nada. Ni de ir a

la escuela ni tomar aire fresco; tienes que convivir con

puño & letra via Midjourney

muchísimas personas y aguantar el estrés y el enojo

de todos ellos. Pero los entiendo. No es fácil vivir

encerrado por meses escuchando que una persona

te dice qué hacer a cada momento: cuando caminar,

cuando puedes ir al baño. Si tienes hambre pues no

importa, espera que llegue la hora de la siguiente

comida. Además hay los múltiples riesgos a los que te

expones, infecciones, bacterias, hongos, y tanto más.

La salida de este lugar conlleva sentimientos

encontrados, porque llevas viendo a las mismas

personas por meses; son por ahora lo más parecido

que tienes a una familia. Como seres humanos todos

tenemos sentimientos, y muchas personas le toman

aprecio a aquellos staff pero saliendo de ahí te piden

que te olvides de todo. Por supuesto me da risa pensar

esto, pues ni que tuviera alzheimer.

Hay tantas personas que por muchas razones no llegan

a su destino. Entre otras, están los abogados pidiendo

a cada rato que firmes deportación, pero me siento

contenta por todos aquellos luchadores que decidan

seguir solos aquí. Tal vez están solos pero empiezan

a tener una vida donde se busca esta paz y felicidad.

Ahora sí, se puede creer que la consiguieron, pero la

vida da muchas vueltas y el futuro es incierto. Nunca

sabes con lo que te puedas encontrar.

Lo que más me gusta de todo esto es aprender que

siempre se podrá superar el pasado, y de esta manera

construir un gran presente. Del futuro, veremos.

25


texto: EMILY VALLEJOS

arte: FELICIDAD SOMMER

Cinco etapas de la superación

Hola mundo, soy una estudiante como

cualquiera de ustedes. Tengo una vida

que a mi punto de vista es común y

corriente (pero no diría que normal).

Comento esto porque yo sí he pasado

por situaciones de crisis, momentos

de cambio y pérdida, temas que

dejaré para otra historia. Por hoy les

comparto un aprendizaje que me está

ayudando a superar el dolor y crecer

como persona.

La base de la historia es saber que

todos pasaremos por ciertas etapas

en el camino de afrontar una pérdida

o cambio. El sentimiento de duelo

puede venir de diferentes causas,

como la muerte de un ser querido,

la separación de la familia, el fin de

una relación de pareja o dejar tu

país. La psicóloga Elisabeth Kübler-

Ross propuso un modelo bastante

conocido de las cinco etapas del

duelo que incluyen la negación, la

ira, la negociación, la depresión y la

aceptación. Estas son necesarias para

crecer personalmente con nuestras

experiencias.

Más allá de guiar al que vivió estos

momentos difíciles, puede que con los

amigos, o cuando tengamos hijos o

nietos, nos ayuda a saber qué decirles,

cuáles consejos darles o qué tipo de

amparo ofrecerles. Para algunos de

nosotros, esto es parte del apoyo que

necesitábamos pero que nadie nos

había dado. Aquí les explico cuáles son

las cinco etapas del duelo o pérdida.

1. La negación

Negarse a admitir la pérdida es una

reacción que se produce de forma

muy habitual, inmediatamente

después, con frecuencia. Está

aparejada a un estado de desequilibrio

emocional o embotamiento, el cual

nos impide adquirir las habilidades

cognitivas metacognitivas necesarias

para nuestro desarrollo personal,

emocional, o profesional. Esto ocurre

cuando experimentas una situación

que no te da tiempo de reaccionar.

Aún no aceptas lo que está pasando

ahora. Es difícil para ti y tu cerebro

procesar cada momento, movimiento,

respuesta, recuerdo etc. Es importante

saber que esta no será para nada fácil.

2. La ira:

El fin de la negación va asociado

a sentimientos de frustración y

de impotencia con respecto a la

propia capacidad de modificar las

consecuencias de la pérdida. Dicha

frustración conlleva a la aparición de

enfado y de ira. Sucede en general y no

sólo durante el duelo. Aún te duele y

no quieres aceptarlo, y esto te frustra.

Sabes que sigues doliendo e insistes

que no es así. Te molesta admitir

que estás intentando esconder tus

sentimientos importantes.

3. La negociación:

Es la fase de negociación en que

la persona guarda la esperanza

de que nada cambie. Sientes que

podrás influir de algún modo en la

situación e intentas cambiar algo que

ya pasó o que realmente no tiene

posibilidad de cambio. Un ejemplo

serían los pacientes a quienes se les

diagnostica una enfermedad terminal

e intentan explorar opciones de

tratamiento a pesar de saber que no

existe cura posible, lo que sea para

alargar su tiempo en el mundo. Con

los noviazgos, otro ejemplo sería

quienes creen que podrán volver con

su ex-pareja si él o ella empieza a

comportarse de otra manera, cuando

es claro que te van a seguir haciendo

daño. Estamos en la fase ingenua,

típica de las personas que odian

perder.

4. La depresión:

La cuarta etapa del duelo es la

depresión. En este periodo la persona

empieza a asumir de forma definitiva

la realidad de la pérdida. Esto genera

sentimientos de tristeza y desesperanza

junto a otros síntomas del estado

depresivo como el aislamiento social

o la falta de animación. Crees que no

puedes con nada y nada te motiva.

Tienes una recaída tan fuerte que te

deja sintiendo que es casi imposible

levantarte. Recuerda que es normal

sentirte triste y que esta emoción es

de las más fuertes que una persona

puede experimentar.

5. La aceptación:

Después de las fases de la negación, la

ira, la negociación, y la depresión llega

la aceptación de la pérdida. Llegas

a un estado de calma asociado a la

comprensión de que la muerte y otras

pérdidas son fenómenos naturales

en la vida humana. No te tienes que

olvidar de la persona que perdiste o de

la vida que se te cambió, sino tratar de

adaptarte a tu nueva situación. No es

fácil, toma tiempo y algunas personas

sufren retrocesos. Pero espero que la

persona que esté leyendo esto sepa que

se puede lograr. Busca tu equilibrio,

acepta y expresa tus emociones, pide

ayuda si lo necesitas. Superaremos.


27


texto: LUCA POMMER PINEDA

arte: PAULA MACMILLAN

La propuesta del Tren Maya de

transporte férreo es el principal

proyecto de infraestructura de la

administración del presidente de

México. Se presentó como un proyecto

cuyo objetivo primoridal era lograr el

desarrollo del sureste del país ya que

potencializaría la industria turística.

Se propuso la creación de 1,500

kilómetros de vía férrea para unir las

ciudades más importantes del mundo

maya en los cinco estados más pobres

de la zona: Yucatán, Quintana Roo,

Campeche, Chiapas y Tabasco con

paradas en 15 estaciones en la ruta.

En diciembre del 2021 la información

oficial planteó como objetivos,

propiciar una economía sana y lograr

prosperidad en la calidad de vida de

los habitantes, y además conservar

el medio ambiente de las actividades

ilegales la tala de árboles y el tráfico de

especies de animales.

En el mismo comunicado se anunció

un costo de entre 120 a 150 mil

millones de pesos (entre casi 7 mil

y 8 mil millones de dólares), que

se obtendrían a través de inversión

pública tanto como de la privada.

El Tren Maya es sin duda uno de los

proyectos más controversiales en

el sexenio del presidente mexicano

Andrés Manuel López Obrador. Desde

su inicio ha sido objeto de numerosos

objecciones, pero el presidente ordenó

que fuera declarado como una obra

de Seguridad Nacional, impidiendo

detener su construcción pese a las

múltiples protecciones que existen.

De acuerdo al reportaje del periodista

Mario Maldonado, al mandatario le

advirtieron varios expertos sobre las

complicaciones que esta obra traerá

Tren Maya

¿La obra que cambiará a México?

consigo, mismas que contradicen lo

prometido a los mexicanos.

La construcción ya ha afectado

gravemente el ecosistema y la fauna.

En 2018 el presidente declaró que

no se talaría ni un solo árbol. Sin

embargo, hasta octubre del 2023 se

habían cortado más de 10 millones, y

no solo eso, sino que también han sido

afectados mantos acuíferos y cenotes.

La cantidad de árboles que han talado

es alrededor de diez veces el Bosque

de Chapultepec.

Con la destrucción de los cenotes y

especies como el jaguar, símbolo de la

herencia cultural maya, quedándose

sin hogar, con otras 170 especies en

peligro de extinción, ambientalistas

aseguran que al hacer este proyecto se

perderá parte del patrimonio que ha

hecho de México un país sobresaliente

por su riqueza natural. Es decir, en

lugar de favorecer el turismo, este

proyecto está destruyendo justamente

lo que lo atrae.

Uno de los dichos más grandes de esta

obra ha sido que su gran prioridad

es la gente, pero para financiar el

proyecto han disminuido recursos

para educación, medicamentos y

carreteras en todo el país, cuando

algunas de las vías del país están en

pésimas condiciones y el sector de

salud necesita modernización.

Maldonado denuncia que un asesor

cercano a López le señaló que era una

obra grande y cara que no justificaría el

costo-beneficio. Estas observaciones

molestaron al presidente, quien

entonces designó al arquitecto

Rogelio Jiménez Pons, quien tuvo

que afrontar los costos aumentados

por los cambios de ruta, así como

las demandas de ambientalistas

medioambientales preocupados por

la devastación natural. De igual modo

tuvo que lidiar con los campesinos

que no estaban dispuestos a vender

sus tierras. Este arquitecto tuvo que

reununciar cuando le dio a López

un estimado de los años de demora

que el cambio de trazo tendría en el

Tramo 5, independientemente de un

enorme sobrecosto presupuestal y con

la probabilidad de que no funcionara.

Se llamó entonces a Javier May para

hacerse cargo de la obra, pero este

capricho del mandatario de México

ha costado a los mexicanos casi tres y


media veces más de lo presupuestado,

y contando. Más de 30.000 millones

de dólares se han invertido en esta

obra.

Es decir, analistas y funcionarios

públicos comentan que hay la

posibilidad de que esta obra signifique

un atraso para la economía del país

resultando en una carga para los

ciudadanos que pagan impuestos

por los próximos 120 a 580 años. En

el peor escenario se contempla que

el tren podría derrumbarse debido

a su rápida construcción señalan

contratistas del proyecto y los propios

funcionarios gubernamentales que no

han querido ser parte de la celeridad

con la que se está llevando a cabo esta

obra para el daño de la misma y hasta

han renunciado debido a la terquedad

con la que se está manejando.

Este proyecto sería, sin duda,

revolucionario, pero la manera

en la que se está ejecutando tan

apresuradamente no es correcta.

Además, haberlo declarado una obra

de Seguridad Nacional fue un golpe a

la transparencia en el manejo de los

fondos que se han triplicado en un

proyecto ya de por sí, excesivamente

costoso que se suma a todo el daño

ecológico que está causando.

El título del muy citado reportaje de

Alejandro Cegarra en los New York

Times lo dice todo. ‘Tiene que hacerse

bien’: expertos y científicos advierten

sobre los peligros del Tren Maya en

México” (28 agosto de 2022). El primer

comentario del periodista prosigue:

Aunque fue presentado como una

forma de desarrollar la región

más pobre del país, la obra se ve

amenazada por un presupuesto que

crece y una construcción apresurada

en un terreno frágil.

En el tramo 4 que irá de Izamal a

Cancún, se están construyendo las

vías ferroviarias sobre piedra caliza,

terrenos de tierra frágil y por encima

del río subterráneo más largo del

mundo. Esto es de gran preocupación

para muchos expertos, porque no se

está tomando el tiempo necesario para

explorar la ruta. La reserva ecológica

de Calakmul será transgredida, una

zona reconocida como Patrimonio

Mixto de la Humanidad por la

UNESCO. Este hecho es devastador

ya que representa un ecocidio en el

paraíso maya.

Los antiguos Mayas veían a los cenotes

como puertas al inframundo y los

historiadores podían seguir pistas

de la civilización mesoamericana

en ellos. Debido al corto plazo de

construcción, están llenando los

cenotes con cemento y torres de

cimentación altísimas, sin una

investigación previa. Esto está

afectando a la ecología e historia

maya de modo irreversible ya que,

al rellenarlos de esa manera, se está

destruyendo parte invaluable de la

cultura antigua y de México en sí. No

habrá forma de explorar ni investigar

vestigios culturales donde antes había

un trascendental legado histórico.

Más de 300 científicos solicitaron al

presidente López que suspendiera

la construcción, argumentando

20 razones entre las que los

académicos destacan los daños al

sistema acuífero más importante

de México, la contaminación del

agua subterránea por desechos

inorgánicos, la afectación al sistema

de cuevas y ríos subterráneos de

la zona, el daño a la salud de los

manglares, y más. Pero el mandatario

descalificó a quienes se oponían

a su construcción, llamándolos

insensatos, irresponsables, corruptos

y antipatriotas por nombrar algunos

de los epítetos qué usó.

Durante mi investigación sobre la

planeación y construcción del Tren

Maya, no pude encontrar fuentes

confiables de lo que está pasando con

la madera de los árboles que tiraron.

Memes en el internet señalaban que

estaban transportando la madera en

camiones hacia Guatemala, con fotos

como evidencia.

Investigando, aprendiendo y viendo

los diferentes puntos de vista,

personalmente creo que para un

proyecto de esta magnitud se necesita

una buena y larga planeación. El

apresurar este tipo de proyecto

requiere una ejecución efectiva sin

daños irreversibles. El rellenar con

cemento y destruir los cenotes sin

investigación a las consecuencias que

tendrá es definitivamente malo sin

importar los beneficios que atraiga.

Realmente quiero concluir que cada

uno tendrá diferentes opiniones de si

la obra es beneficiosa o va a perjudicar,

pero de algo que sí estamos seguros es

que ya está dañando de ciertas

maneras que son irreversibles. 29


texto: DIEGO EMMANUEL GUTIÉRREZ

Celebrar a lo mexicano

festejos tradicionales que encantan

México es un país lleno de

tradiciones que lo hace

tan especial. Durante todo el año

podrás encontrar festividades llenas

de color, bailes y música con un

profundo significado y fuertes raíces

culturales. Estas tradiciones pueden

ser de diferentes géneros, por ejemplo

celebraciones religiosas, históricas y

culturales.

Aquí les comparto algunos de los más

famosos y más importantes para mí.

El Día de la Independencia

presidencia de la república

El 16 de septiembre en el centro de

cada ciudad, las calles toman un

ambiente de fiesta y escucharás los

gritos de “Viva México”, algo que me

da mucho gusto escuchar. Un lugar

muy emblemático por donde se dio

el primer grito de independencia

es Huichapan, ubicado en el

estado de Hidalgo. Este pueblo es

definitivamente un excelente lugar

para celebrar la fecha. Allí puedes ser

voluntario para organizar el evento

y disfrutarlo aún más.

Huichapan es también uno de los

“pueblos mágicos”, sitios designados

por su valor simbólico y legendario,

poblados con historia que en

muchos casos han sido escenario de

hechos trascendentes para nuestro

país. Son lugares que muestran la

identidad nacional en cada uno de

sus rincones, con una magia que

emana de sus atractivos; visitarlos es

una oportunidad para descubrir el

encanto de México.

Las posadas

flikr: CSUF Photos

Es una de las tradiciones más

conocidas por ser de las más bonitas.

Son un festejo tradicional que se lleva

a cabo durante los nueve días antes

de la Navidad, es decir del 16 al 24 de

diciembre, ya que por esas fechas se

recrea el nacimiento del niño Jesús.

Cada uno de los días representa un

valor como humildad, fortaleza,

confianza, alegría y generosidad.

Lo principal para celebrarlo en

compañía es dividirse en dos

grupos, una dentro de la casa y las

otras personas afuera, para después

hacer cantos navideños con velas

encendidas. Al final del canto, los que

están adentro invitan a pasar a los de

afuera y les ofrecen ponche, o alguna

otra de las comidas navideñas que

hayan preparado.

De por sí, el ponche es una bebida

que generalmente se toma muy

caliente. Reconforta al cuerpo en

esta temporada invernal. Se sirve

durante las fiestas en jarritos de barro

individuales con algunos trozos de

fruta.

El 5 de Mayo

Esta fecha se festeja principalmente

en el Estado de Puebla donde fue

la famosa Batalla de Puebla que se

libró contra la tropa invasora de los

franceses. En la celebración verán

desfiles, bailes con música (merengue,

salsa, cumbia y otras), actividades

culturales y por supuesto la comida

típica, ya sea con tacos de chorizo,

pambazos (bocadillos de papa con

chorizo), tacos al pastor y quesadillas.

La lucha libre

wikimedia commons

flickr: Jonathan McIntosh

Si bien es un deporte que se festeja

en muchos lugares, en México se

ha convertido en tradición. Los

luchadores pelean de manera graciosa

por su dramatismo. Sacan sillas debajo

del cuadrilátero, dan piruetas en el

aire, y exageran mucho los golpes para

que se vean de manera más cómica y

real. Muestran llaves y otras técnicas

impresionantes en lo que es ya un

entretenimiento familiar. Algunos

utilizan las máscaras ya famosísimas

a nivel mundial.


texto: ANGEL VEGA PRIETO

ienvenidos a la gran celebración del Carnaval de

¡BBarranquilla! Goza de esta explosión de colores,

música y tradiciones. El Carnaval es mucho más que una

festividad; es un testimonio de la diversidad cultural y la

pasión que define la región. Captura los sentidos y deja una

impresión imborrable en todos los que tienen el privilegio

de vivirla. De la riqueza cultural a las danzas contagiosas

y la alegría desbordante que genera el evento, alístate para

una experiencia única en el corazón de Colombia.

Un viaje histórico

fotos: wikimedia commons

Descubriendo el Carnaval de Barranquilla

El Carnaval refleja la gran cultura de Colombia. Con

raíces que se remontan a tradiciones indígenas, africanas y

europeas, este evento anual es una fusión única de ritmos,

danzas y alegría. Cada año cientos de miles de personas se

unen para admirar y participar en este festín. Las calles

de la ciudad costeña Barranquilla se transforman en un

escenario de fantasía, donde la música de distintos géneros

se encuentran en cada rincón. La energía contagiosa de los

tamborileros y la elegancia crean una experiencia única

para todos los presentes en este evento.

La Batalla de Flores

Los cuatro días del Carnaval están llenos de eventos, y

este sería el desfile más emblemático y simbólico de todos.

Avanza hasta el Gran Parque de Tradiciones donde se

realizan otras actividades. La gastronomía local se suma

a la experiencia con platos como la arepa de huevo y la

butifarra. La gozadera trasciende generaciones, uniendo a

la comunidad en una expresión colectiva de identidad y

alegría.

Ritmos que cautivan el alma

La cumbia y el vallenato son ejemplos animados que

representan los mejores ritmos tradicionales y endémicos

de la región. Su importancia en la música del Carnaval no

se puede negar.

El Desfile de Fantasía

Un montaje visual donde destacan los trajes y carrozas más

espectaculares del desfile, con detalles coloridos y diseños

imaginativos.

La Reina de la Independencia

El atractivo principal del Carnaval es la figura de esta

mujer destacada por su belleza y elegida para liderar

las festividades. Los desfiles en sí son un espectáculo

impresionante de vestuarios elaborados, máscaras

ingeniosas y danzas llenas de alegría.

¡Uepa! Les invito a que vivan esta experiencia llena de

energía y tradición, donde el espíritu festivo se convive

con la rica cultura colombiana. Sumérjanse en el goce de

sus danzas, y déjense llevar por la melodía de la música.

¡Descubran la magia del Carnaval de Barranquilla!

31


texto: TIAGO VALESI-RAMOS

La presencia de jugadores hispanos

y latinoamericanos en la NFL

(National Football League) ha ido

en aumento en las últimas décadas,

reflejando la creciente diversidad

en el mundo del fútbol americano

profesional. Jugadores talentosos

de países como México, Brasil, y

Argentina han encontrado su camino

hacia la liga, rompiendo barreras y

contribuyendo al atractivo global del

deporte.

El proceso de reclutamiento de

talento latinoamericano ha mejorado

gracias a programas de desarrollo

en la región. La NFL ha buscado

activamente talento en México, donde

el interés en el fútbol americano ha

crecido significativamente (hasta

planean crear un equipo en la Ciudad

de México). Este enfoque estratégico

ha llevado a descubrir jugadores

con habilidades excepcionales,

ofreciéndoles oportunidades para

probar su valentía en el campo.

Hispanos en la liga

La contribución de estos jugadores

va más allá del campo de juego, ya

que se convierten en embajadores

culturales, promoviendo la diversidad

en una liga que tradicionalmente

ha sido dominada por jugadores

estadounidenses. Este fenómeno

no solo resalta la globalización del

deporte, sino que también inspira a

jóvenes a seguir sus sueños en el fútbol

americano, creando una conexión

más estrecha entre el gridiron y la

comunidad hispanohablante.

Sin embargo, persisten desafíos, como

la necesidad de superar las barreras

lingüísticas y culturales. La adaptación

a un nuevo entorno, tanto dentro

como fuera del campo, puede ser un

reto para estos jugadores. A pesar de

esto, muchos han demostrado una

notable resiliencia y florecido en

este deporte, abriendo la puerta para

futuras generaciones de talento.

En resumen, la presencia de

latinoamericanos en la NFL está

en aumento, marcando un capítulo

emocionante en la historia de este

deporte. A medida que más jugadores

de la región ingresen a la liga, se

espera que continúen dejando su

huella tanto en el campo como fuera

de él, enriqueciendo la diversidad y la

narrativa global de la liga.

fotos: NFL.com

Roberto Aguayo

K (México)

De Ciudad Obregón en el sur de

Sonora, México, Aguayo destacó en

Estados Unidos como kicker en la

Florida State University, donde su

precisión y potencia lo llevaron a ser

seleccionado en la segunda ronda

del draft de 2016 por los Buccaneers

de Tampa Bay. Aunque el pateador

enfrentó desafíos en su transición a

la liga profesional, sigue siendo un

ejemplo de la creciente presencia de

talento mexicano en la NFL.

Isaac Rochell

DE (Colombia)

Originalmente de la ciudad costera

de Cartagena, Colombia, Rochell

se trasladó a este país a una edad

temprana. Después de destacar en

la Universidad de Notre Dame, fue

seleccionado por los LA Chargers en

el draft de 2017. No solo ha dejado su

huella en el campo como defensivo

sólido, sino que también por sus

esfuerzos filantrópicos, abogando

por causas sociales y comunitarias a

través de sus redes sociales.

Alejandro Villanueva

OT (España)

Nacido en Mississippi pero criado

en España debido al servicio militar

de su padre, Villanueva tiene una

historia única. Sirivó como oficial

del ejército estadounidense, para

después perseguir su sueño de jugar

en la NFL. Este liniero ofensivo

ha tenido una exitosa carrera con

los Pittsburgh Steelers desde 2015,

demostrando que la determinación y

el sacrificio pueden llevar a alcanzar

metas aparentemente imposibles.


texto: DIEGO HERNANDEZ GUTIERREZ

Estas son los días

de nuestras vidas

la gran pérdida

para el rock

Freddie Mercury fue cantante de rock

que formó parte del mítico grupo

británico Queen. Nació el 5 de septiembre

de 1946, en Stone Town, Tanzania, mientras

que el grupo Queen se formó en Londres en

1970. La creación que los impulsó a la fama

fue la canción Bohemian Rhapsody que a la

vez sus mayores éxitos los complementa

con We Are The Champions, I Want to

Break Free, The Show Must Go On, y otros.

El secreto fatal

Mercury murió el 24 de noviembre, 1991 a

sus 45 años tras contagiarse de VIH (virus

que conlleva al SIDA). Luchó contra su

aflicción inmunológica en privado. Las

envolturas y envases de sus medicamentos

una vez consumidos tenían que quemarse

para evitar que algún fan o paparazzi las

descubra en los restos de la basura. Al

momento de su fallecimiento llevaba ya

casi tres años recluido en su residencia en

Kensington, donde grabó varios videos

sobre su enfermedad para que se emitieran

tras su muerte. Además donó más de 30

millones de euros a iniciativas para frenar

el SIDA. La urna de las cenizas de Freddie

se le quedaron a Mary Austin ya que ella

fue una gran amiga del cantante.

La última canción

colarcolor @deviantart

La última actuación musical de Queen en

que Freddie Mercury participó fue These

Are The Days Of Our Lives, el octavo track

del álbum “Innuendo”. En el momento de

grabación del video para la canción en

1991, fue complicado ocultar el deterioro

físico de Mercury. Ocuparon demasiado

maquillaje, movimiento de luces y cámara

por lo que terminó siendo en blanco y

negro el video.

Sería la despedida del gran artista. Canta

sobre no arrepentirse, mientras alude a su

pasado. Sabe que cometió errores, pero

analiza que su vida no fue nada mala. Se

enorgullece de todo lo que hizo, y te deja en

claro que nunca tu pasado debe reprimirte.

Al contrario, esos pasos son los que te

llevaron a aprender.

33


tripulantes

alguna gente nuestra

ABDULAI BARRIE

Hola todos, llevo un año en

Estados Unidos y ocho meses

en Portland. Vengo del país

africano de Guinea. Nací en

Sierra Leone pero me mudé

pronto al país de mi madre y

me identico como guineano.

Soy musulmán, y es una gran

parte de mi cultura. Hablo

principalmente el francés y

estoy aprendiendo el inglés y el

español. Me encanta la música,

especialmente el rap en francés.

MATILDE CAAL CHUB

Vengo de un pueblo pequeño

de Alta Verapaz en Guatemala.

Me fascina escuchar música

y me gusta el fútbol. Llevo

casi un año en Portland y es

muy bonito, sobre todo por

la naturaleza, pero tampoco

me olvido de mi lindo país. Mi

meta es salir adelante, echarle

ganas al estudio y al idioma y

ayudar a mi familia. Le doy

gracias a Dios por cuidarme y

permitirme llegar aquí.

DIEGO HERNANDEZ GUTIERREZ

Tengo 16 años y soy de la linda

ciudad de Cancún, México

aunque nací aquí en Salinas,

California. Este último año he

aprendido muchas cosas que

me están ayudando a progresar

en la vida, estrategias para salir

adelante y seguir esforzándome.

El acto de escribir y expresar

mis ideas así me ha llevado a

construir un árbol de frutos que

me ha hecho mejorar en cuánto

a mi mentalidad.

LOLA HODGE

Nací en Oakland, California

pero soy media hispana por

el lado de mi mamá que es

española de Oviedo, Asturias. El

español fue mi primer idioma, y

desde pequeña paso los veranos

con mi familia en España

donde puedo experimentar la

cultura que es tan importante

para mí. Esta clase me ha dado

la oportunidad increíble de

conocer y aprender acerca de

personas de tantos otros países.

MARIANA TEJADA BLANCO

Nací en Caracas, Venezuela, y

hace casi un año que llegué a

Porltand. Vine para apoyar a

mi madre y a mis hermanas.

Extraño la comida de mi

país, ¡qué no daría por unas

arepas frescas o un pabellón

criollo! Me encanta leer,

más que todo los libros de

romance, escuchar música y

ahora juego en el equipo de

softball. De las dificultades

nacen los milagros.

TIAGO VALESI RAMOS

Nací en California pero soy

italiano por parte de mi padre y

español por la de mi madre. Mi

primer idioma fue el italiano,

después el castellano y ahora el

inglés. Me siento orgulloso

de pertenecer a esta mezcla de

idiomas y culturas que llevo en

mi corazón, y que es una parte

fundamental de mi identidad.

Me encanta viajar y el deporte,

principalmente el baloncesto, el

fútbol y el fútbol americano.


pu

o & letra

ISAAC CARLSON

Nací en Minnesota y he vivido

en Portland la mayor parte de mi

vida. Soy medio chino y medio

estadounidense. Me apasiona

la música; toco el violinchelo y

canto. Llevo estudiando español

12 años y el árabe hace ya tres

años. La revista me parece

un empeño genial y me ha

permitido conocer gente nueva

y conectarme con la comunidad

hispanohablante de mi escuela,

lo cual me ha venido bien.

DIEGO EMMANUEL GUTIÉRREZ

Tengo 17 años y estoy cursando

el grado 11 actualmente. Soy

originario de México, de

Pachuca, Hidalgo. Me gustan

los videojuegos y siempre estoy

escuchando música, uno de

mis pasatiempos favoritos.

También me gusta salir con

mis amigos y mi familia y

hacer cosas que no he hecho.

Aparte de jugar béisbol y otras

activiadades físicas, también

participo en el club de MEChA.

SAMUEL ICAL CUC

Nací en San Cristobal y me

siento muy orgullo de ser

guatemalteco, del país de la

eterna primavera. Me gusta

aprender sobre culturas e

idiomas propios de otras

regiones, y me gustaría viajar

por latinoamérica y los países

asiáticos. Hay que luchar

como guerrero, pase lo que

pase, con la ayuda de Dios para

un mejor futuro y agradecer

todo lo que tenemos.

SHAYRA SAMBONI

Parce, soy colombiana, donde

la arepa, el café y las artistas

de mi tierra me representan.

Desde que salí de Colombia

he tenido la oportunidad de

enriquecerme de muchas

culturas y eso es lo que más

me gusta de USA. Intento

hablar inglés, y aunque he

tenido errores, trato de

disfrutar de cada momento

porque entiendo que es parte

del proceso.

EMILY VALLEJOS

Mejor conocida como Milly,

soy de Nicaragua, tierra de

lagos y volcanes. Tengo 17

años. Estudié un tiempo en

Lincoln High School pero

ahora estoy cursando clases

en PCC. Me gustó mucho

la experiencia de estar en

Lincoln y les doy las gracias

a los maestros por enseñarme

mientras estuve. Me encanta

la música, los atardeceres y

aprender cosas nuevas.

ANGEL VEGA PRIETO

Soy de Bogotá, la capital de

Colombia. Mis dos padres son

colombianos y vengo de una

familia cristiana. Desde niño he

sido siempre muy competitivo

en todo lo que tiene que ver con

los deportes, destacándome

especialmente en el fútbol. Mi

jugador favorito es Cristiano

Ronaldo. La música tiene un

papel muy importante en mi

vida también. Me ayuda a diario

a sentirme mucho mejor.


causa cultura

travesura

cultura travesura

contáctenos: causa.cultura.travesura@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!