¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
TRANSITAR EN EL SUR
COLECTIVO ANDINXS
social y artístico con la sensibilidad subjetiva de lo expuesto y
lo creado.
En esta obra, entrelazo la identidad de género de estos
hombres trans con nuestras tradiciones artísticas, musicales
y culturales nariñenses, creando personajes que indagan
en conceptos vinculados al Carnaval, como el color, la
ancestralidad, la epistemología andina, el espíritu y la música.
Dentro de esta propuesta creativa, se incluye la elaboración
de una máscara en técnica mixta, así como la adquisición de
dos máscaras provenientes de diversos contextos del arte
andino: una máscara del Diablo Huma, originaria de Ecuador,
y otra realizada por un artista local de El Tambo, Nariño. Estas
máscaras buscan comparar la epistemología andina —desde su
visión del Diablo— y contrastarla con la perspectiva católica
del demonio. A través de una propuesta que integra ilustración
e intervención fotográfica, cada personaje se posiciona como
un espíritu andino, un diablo de Carnaval, en un juego visual
que invita a la reflexión y la celebración de nuestra identidad
compartida.
Incorporamos elementos del arte andino para desarrollar un
concepto vivo que da vida a personajes representados como seres
del Carnaval, todos caracterizados como figuras espirituales.
En las representaciones del Carnaval, es común encontrar
diablos, criaturas zoomorfas, duendes y espíritus adornados con
colmillos y cuernos, que evocan una conexión profunda con lo
sagrado y lo ancestral. Estos seres no solo son símbolos de la
festividad, sino también portadores de historias y significados
que entrelazan la tradición con la contemporaneidad, invitando
a la reflexión sobre nuestra identidad y cultura.
Al comparar el rol del diablo con el papel de los
hombres trans en la sociedad, subrayamos cómo han sido
sistemáticamente excluidos por un sistema binario global. Esta
comparación se fundamenta en nuestra perspectiva sobre la
exclusión de las identidades disidentes, contrastando con la
tradición judeocristiana, que tiende a rechazar lo desconocido
y subestimar otras entidades espirituales.
En este contexto, el rol de los hombres trans se enriquece
al explorar figuras andinas como el Diablo Huma y otros seres
del Carnaval, que encarnan una espiritualidad y simbolismo
fundamentales en la cultura andina. Estos símbolos
transmiten un discurso heredado de generación en generación,
proporcionando un sentido profundo de conexión con el
arte, la tradición y la cultura nariñenses. Así, en lugar de ser
rechazados, los hombres trans y sus historias se integran en
un legado cultural que celebra la diversidad y la riqueza de
nuestras identidades.
Es importante tener en cuenta que el concepto de Diablo no
proviene de la etimología andina, sino que es una traducción
española. Por ejemplo, el Diablo Huma deriva de Haya Huma,
una expresión en quechua utilizada en algunas comunidades
indígenas de los Andes, particularmente en Perú. Esta
expresión se traduce generalmente como “que haya vida” o
“que haya abundancia”, reflejando un deseo de prosperidad y
bienestar, y evocando un profundo sentido de conexión con la
naturaleza y la comunidad.
En mi obra, he creado siete personajes que narran una
historia fantástica; cada uno se asocia con un participante y
acompaña cada capítulo. Este efecto se logra al escuchar las
historias desde una perspectiva sensible, buscando develar su
experiencia más íntima a través del arte. Este enfoque se ha
plasmado en el presente libro de manera cuidadosa y reflexiva,
gracias a mi conexión con el arte andino y a la creación de
una propuesta propia que celebra la diversidad de nuestras
narrativas.
32 33