25.10.2024 Views

TRANSITAR EN EL SUR: Historias de siete hombres del Nariño andino

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

TRANSITAR EN EL SUR

COLECTIVO ANDINXS

mentalidad renovada. Este viaje tendría consecuencias en mi

cuerpo más pronto de lo que anticipaba: la explosión de una

emocionalidad desbordante, una lucha constante contra la

depresión y la ansiedad, y una vulnerabilidad que se intensificaba

en momentos de cispassing incierto, cuando mi identidad de

género emergía con fuerza.

A lo largo de mi vida, he intervenido mi cuerpo, tanto

hormonal como quirúrgicamente, en mi decisión de transitar.

Este proceso ha traído consigo una serie de cambios mentales,

sociales y emocionales, que forman parte de lo que llamo mi

socialización como hombre. El uso de testosterona y la mastectomía

han sido elementos clave en este tránsito, transformando

no solo mi cuerpo, sino también moldeando mi subjetividad

política y dando vida a Daniel.

Al reflexionar sobre mi historia, mis ideales y mi identidad

de género, lo hago desde el Sur, un lugar donde mi narrativa

trans se inscribe en la vulnerabilidad política, pero que, a su

vez, me otorga una perspectiva única. Desde este espacio, me

conecto con la riqueza de la cultura andina, con el pasado

indígena y las huellas de la colonización en América.

Mi reflexión ha estado marcada por la necesidad de los

estudios decoloniales y afro, porque no solo la teoría queer

y el feminismo han influido en mi camino universitario, sino

también la posibilidad de repensar la historia, especialmente

esa historia localizada en el Sur Global. Encontré consuelo en

este proceso: buscar respuestas para mi experiencia a través de

una propuesta dual, donde se entrelazan los estudios culturales

y de género.

Es imperativo reivindicar las epistemologías andinas, esas

que han sido sistemáticamente invisibilizadas, y reconocer

las consecuencias históricas de la destrucción del tejido

comunitario de los pueblos originarios de América del Sur.

Esta historia exige que busquemos respuestas que nos han sido

negadas a lo largo del tiempo, un ejercicio de reconocimiento

de un pasado a menudo silenciado. En este camino, abrimos un

espacio para considerar otras formas de conocimiento, nuevas

maneras de relacionarnos con el otro, el cuidado de la naturaleza

y la comprensión de la dualidad. Todos ellos son elementos

fundamentales del pensamiento andino. Así, en los ritmos de

esta tierra, en sus creencias, símbolos e historias, hallamos las

respuestas que buscamos, ofreciendo una propuesta que desafía

lo que se nos ha forzado a borrar.

Con dicho enfoque, coloco en paralelo las epistemologías del

Sur y las propuestas que emergen de los estudios de género del

Norte Global; dos perspectivas de orígenes diversos que, en

ciertos momentos, se encuentran en tensión. Por un lado, los

estudios de género revelan un capitalismo que impone normas

rígidas sobre el género. Por otro, los estudios queer ofrecen

una respuesta liberadora: la posibilidad de posicionar las

disidencias de género dentro de un ámbito político, con nuevas

cartografías queer, nuevos tratados sobre el placer, el sexo y la

libertad.

urante mi transición y mi labor como historiador, me

he sumergido en los escritos de Paul B. Preciado, filósofo y

teórico cultural español, aclamado internacionalmente por sus

contribuciones a los estudios de género y la teoría queer. Su

trayectoria académica, que incluye un doctorado en Princeton,

ha dejado una huella notable en el arte contemporáneo, donde

ha colaborado con instituciones como el MACBA y el Reina

Sofía 20 . Preciado se ha convertido en una voz disidente que

desafía las narrativas tradicionales sobre género y sexualidad,

proponiendo un enfoque radical que cuestiona las estructuras

patriarcales y coloniales que han dominado la sociedad.

En mi lectura de Preciado, he hallado un análisis del sistema

48 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!