Revista Andalucía Management 2024
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
6
OPINIÓN
OPINIÓN
7
de crecimiento, sin que se
produzca un comportamiento
peor en la evolución de otras
actividades.
Pero si tenemos que destacar
un factor diferencial por
encima de los demás, es el
ritmo de creación de empresas.
Tradicionalmente, la Comunidad
Autónoma ha superado el
ritmo de natalidad empresarial
observado en el conjunto de la
economía española, pero en la
última década la brecha en el
dinamismo emprendedor se
ha acentuado. Así, Andalucía
ha recuperado ya los niveles
de creación de empresas
observados a finales de 2008,
en plena crisis inmobiliaria,
mientras que el conjunto de la
economía española aún no ha
superado los guarismos de la
primera década de los 2000.
Este protagonismo se evidencia
también en el atractivo de la
región para la inversión privada,
que ha situado a Andalucía
como uno de sus principales
destinos. La región se ha
convertido en un objetivo de
los fondos de Private Equity y de
Venture Capital en los últimos
años, con un volumen anual que
ha superado sistemáticamente
los 300 millones de euros desde
2020. Es importante resaltar
que las operaciones en las que
se ha concentrado el inversor
privado han estado vinculadas
a la expansión de negocios o
a adquisiciones apalancadas
de negocios ya consolidados
(LBOs), a diferencia de otras
regiones en las que la entrada
en start-ups tiene un papel más
destacado.
Sin duda, estas tendencias
permiten albergar optimismo
en cuanto a la entereza de
la actividad económica en el
futuro y requerirán procesos
de consolidación encaminados
a reforzar la dimensión de las
empresas para favorecer su
capacidad de resistencia y de
competición en un mercado
global.
Pablo Guijarro Segado
Socio Afi. Corporate Finance
Un comportamiento
diferencial
El crecimiento económico
en España ha mostrado un
comportamiento muy positivo
desde 2020, respaldado en
gran parte por las medidas
de apoyo generadas tras la
pandemia. Estas medidas se
enfocaron, en primer lugar, en
la reconstrucción del capital de
las empresas más afectadas por
la crisis y, en segundo lugar, en
la promoción de actividades de
industrialización y desarrollo
del tejido empresarial. En este
contexto, Andalucía ha sido
uno de los protagonistas más
destacados, ya que el dinamismo
de su actividad económica ha
motivado su convergencia tanto
con el conjunto de la economía
española como con la evolución
de la riqueza per cápita de
nuestros pares europeos.
El balance es positivo no solo
desde el punto de vista del
crecimiento económico, sino
también de los sectores que
lo generan. La inclinación
a plantear la recuperación
como una consecuencia de la
evolución del sector turístico
está muy presente al evaluar
la economía española, pero la
realidad esconde muchos más
protagonistas. Es verdad que
la recuperación de la actividad
turística ha sido notable en el
último trienio, pero este hecho
no debe ocultar que, al mismo
tiempo, el sector industrial ha
tomado gran impulso. En este
sentido, ha sido de singular
importancia el comportamiento
de la producción de bienes de
equipo y, en menor medida,
de la producción de bienes
de consumo duradero. Por
su parte, el sector comercial
muestra también una creciente
brecha positiva en Andalucía
frente al conjunto de España,
superando ya los dos puntos
porcentuales en términos
En Orange Empresas,
somos tu aliado.
Ciberseguridad | Trabaja en la nube
| Comunicaciones Unificadas | 5G+
| Red fija y móvil exclusiva para empresas
Llama al 900 900 247 o
entra en orange.es/empresas