You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
12 Act u a l i d a d<br />
El Nacional<br />
J u eves <strong>31</strong> de O ctu b re de <strong>2024</strong><br />
SA N I DA D<br />
Afirman llega a niveles "sin<br />
p re ce d e n tes ” impacto del<br />
cambio climático sobre salud<br />
Según el informe de The Lancet Countdown, las sequías, olas de calor, precipi ta c i o n es<br />
extremas o inseguridad alimentaria han sobrepasado las alarmas de alerta<br />
mortales transmitidas por<br />
mosquitos también ha aumentado.<br />
Por ejemplo, el<br />
riesgo de transmisión del<br />
dengue por mosquitos Aedes<br />
albopictus aumentó<br />
un 46% y el de Aedes aegypti<br />
un 11% durante la<br />
última década (2014-2023)<br />
en comparación con<br />
1951-1960. En 2023, se registró<br />
un récord histórico<br />
de más de 5 millones de<br />
casos de dengue en más de<br />
80 países y territorios.<br />
La situación en España<br />
Uno de los datos más<br />
llamativos, que se ha desgranado<br />
ya en informes<br />
previos realizados en Europa,<br />
es el efecto de las<br />
olas de calor en la tasa de<br />
mortalidad. Las altas temperaturas<br />
registradas el<br />
año pasado, el más cálido<br />
a nivel mundial desde que<br />
se tienen datos y el segundo<br />
más cálido en nuestro<br />
continente, provocaron<br />
más de 47.000 muertes<br />
en el continente europeo,<br />
según un estudio liderado<br />
por el Instituto de Salud<br />
Global de Barcelona (IS-<br />
Global)- centro impulsado<br />
por la Fundación "la Caixa"-<br />
y publicado en Nature<br />
Medicine a mediados de<br />
a g o s t o.<br />
Entre 2019 y 2023, el 62% de la superficie terrestre de España experimentó al menos 1 mes de sequía extrema.<br />
MARTA DE ANDRÉS<br />
MADRID. (larazón.es). En<br />
2023, la población mundial<br />
estuvo expuesta, en promedio,<br />
a 50 días más de<br />
temperaturas peligrosas<br />
para la salud que lo previsto<br />
sin cambio climático. La sequía<br />
extrema afectó a 48%<br />
de la superficie terrestre<br />
global, el segundo nivel<br />
más alto registrado, y la<br />
mayor frecuencia de olas<br />
de calor y sequías generó<br />
que 151 millones más de<br />
personas de 124 países tuvieran<br />
que enfrentarse a inseguridad<br />
alimentaria moderada<br />
o severa en comparación<br />
con el promedio<br />
anual entre 1981 y 2010.<br />
Estos son algunos de los<br />
nuevos hallazgos del 8.º informe<br />
anual de indicadores<br />
de The Lancet Countdown<br />
sobre salud y cambio<br />
climático, que revela<br />
que la población de todos<br />
los países se enfrenta amenazas<br />
sin precedentes para<br />
la salud y la supervivencia<br />
debido al cambio climático<br />
acelerado, y que 10 de los<br />
15 indicadores que hacen<br />
un seguimiento de dichas<br />
amenazas han alcanzado<br />
"récords preocupantes".<br />
"Son los peores resultados<br />
en 8 años", advierte<br />
Marina Romanello, directora<br />
ejecutiva de Lancet<br />
Countdown en University<br />
College London. "Ninguna<br />
persona o economía del<br />
planeta es inmune a las<br />
amenazas para la salud del<br />
cambio climático. La incesante<br />
expansión de los<br />
combustibles fósiles y las<br />
emisiones récord de gases<br />
de efecto invernadero<br />
agravan estas peligrosas<br />
consecuencias y amenazan<br />
con revertir los limitados<br />
avances logrados<br />
hasta ahora y con poner<br />
un futuro saludable aún<br />
más lejos de nuestro alcance".<br />
El informe anual, financiado<br />
por Wellcome y desarrollado<br />
en estrecha colaboración<br />
con la Organización<br />
Mundial de la Salud,<br />
representa el trabajo<br />
de 122 expertos líderes de<br />
57 instituciones académicas<br />
y agencias de la ONU a<br />
nivel mundial, incluidas la<br />
Organización Mundial de<br />
la Salud (OMS) y la Organización<br />
Meteorológica<br />
Mundial (OMM).<br />
Pese a la dureza de los<br />
resultados, el trabajo subraya<br />
que se dispone de<br />
los recursos financieros<br />
para lograr las emisiones<br />
netas cero y garantizar un<br />
futuro saludable. "Sin embargo,<br />
los gobiernos y las<br />
empresas gastan billones<br />
de dólares en subsidios e<br />
inversiones en combustibles<br />
fósiles que empeoran<br />
el cambio climático, dinero<br />
que podría destinarse a<br />
energías renovables limpias<br />
y actividades que beneficien<br />
la salud, los medios<br />
de subsistencia y el<br />
bienestar de las personas",<br />
destaca Romanello.<br />
Y es que, en 2023, las<br />
emisiones mundiales de<br />
dióxido de carbono relacionadas<br />
con la energía alcanzaron<br />
un máximo histórico,<br />
un 1,1 % por encima<br />
de 2022, y la proporción<br />
de combustibles<br />
fósiles en el sistema energético<br />
mundial aumentó<br />
por primera vez en una<br />
década durante 2021, alcanzando<br />
el 80,3% de toda<br />
la energía (en comparación<br />
con el 80,1% en<br />
2020).<br />
(2014-2023), el 61% de la<br />
superficie terrestre mundial<br />
experimentó un aumento<br />
de los eventos de<br />
lluvias torrenciales en<br />
comparación con el promedio<br />
de 1961-1990, lo<br />
que incrementó el riesgo<br />
de inundaciones, enfermedades<br />
infecciosas y<br />
contaminación del agua.<br />
La idoneidad climática<br />
para la propagación de enfermedades<br />
infecciosas<br />
Advertencia es<br />
para todos los<br />
países del<br />
mundo<br />
En nuestro país, entre<br />
2014 y 2023, cada bebé y<br />
adulto mayor de 65 años<br />
estuvo expuesto a un promedio<br />
de 13 días de ola de<br />
calor al año (un 3% que el<br />
mismo grupo demográfico<br />
entre 1986-2005). En el<br />
mismo periodo, las personas<br />
estuvieron expuestas<br />
a un riesgo mayor de<br />
estrés por calor durante un<br />
promedio de 220 horas al<br />
año mientras realizaban<br />
actividades ligeras al aire<br />
libre (como caminar).<br />
Por otro lado cada año<br />
entre 2019 y 2023, el 62% de<br />
la superficie terrestre de<br />
España experimentó al<br />
menos 1 mes de sequía<br />
extrema y, el 44%, al menos<br />
3 meses. Estos porcentajes<br />
son un 40% más elevados<br />
que entre 1950-60.<br />
Respecto al aumento de<br />
las trasmisión de enfermedades<br />
infecciosas, España<br />
experimentó un aumento<br />
de meses aptos para la expansión<br />
de las transmitidas<br />
por garrapatas (EITG).<br />
Estos vectores pueden<br />
causar enfermedad de Lyme<br />
y encefaliti.