01.11.2024 Views

Forbes Paraguay ED

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

110

NOTA DE TAPA

do salir con él y recorrer las empresas.

¿Qué aprendiste de tu tío?

Aprendí cómo mantenerte humilde dentro

de toda esa nube que puede generar

el éxito empresarial. El poder, el éxito y el

dinero pueden nublarte, pero uno siempre

debe mantener la humildad. Son

esas cosas las que deben pesar del apellido,

no el nivel de riqueza, sino el nivel

de impacto.

¿Por qué te expones si no tenés la necesidad

de hacerlo, como en el caso

del gremio de los transportistas?

Tiene mucho que ver con la empatía.

Realmente me genera mucha impotencia

la situación que tienen que vivir algunas

personas y el egoísmo con el que se

crean esas condiciones. Este tema es uno

de los que más me ha desgastado, pero

al mismo tiempo ha sido un motor para

mis desafíos empresariales. Enfrentarme

a la mafia del transporte público ha

sido un gran reto.

Me atacaron, me hicieron perder muchísimo

dinero y me perjudicaron de manera

inmensa. Lo que más me sorprendía

era el nivel de egoísmo con el que se

actuaba. Esa visión de “este es mi pasajero,

yo hago lo que quiero” es algo que

realmente me enerva y no me permite

callarme ante semejante injusticia. No se

puede permitir que alguien que maltrata

a sus clientes, que desprecia a las personas,

sea quien lidere un

servicio público.

El transporte público

es un elemento transversal

en la sociedad, y para

las personas más humildes

representa el único

medio para acceder a

otros servicios públicos,

como llevar a sus hijos

al colegio o a un pariente

al hospital.

¿Cómo creés que se va a ver el transporte

público en unos años?

Llevamos siete años en el rubro y ha sido

bastante desgastante, pero no podemos

parar ni rendirnos. Tuvimos una charla

muy franca con el presidente actual,

Santiago Peña, donde básicamente le

expresamos nuestra impotencia respecto

a las promesas de cambio y transformación.

Nosotros ingresamos a este negocio

cuando Horacio Cartes prometió

una renovación de la flota y un cambio

en las empresas. Hoy en día, siguen

existiendo 35 empresas, de las cuales, si

las llevaras a cualquier otra ciudad metropolitana

de Argentina, Brasil, Chile o

Uruguay, probablemente solo 3 clasificarían.

No se ha cumplido ese objetivo

de transformar el sistema.

Hay avances importantes, como la implementación

del billetaje electrónico,

pero hay que completar el proceso. Le

dijimos al presidente que si no se culmina,

nos iremos. No podemos aceptar

que pasen 10 años sin una transformación

real del sector.

Cambiando de sector, en el rubro inmobiliario,

¿cuántos proyectos tienen

actualmente?

Por un lado, está el emprendimiento familiar,

Distrito Perseverancia, que es

algo más abierto a la población. Allí tenemos

un concepto de experiencias con

residencias, un barrio que repiensa el

modelo de vida para hacerlo como era

antes en la ciudad: mucho más caminable,

agradable, con un microclima donde

los árboles y las sombras hacen que

sea muy placentero estar al aire libre. Es

algo que se ha perdido en la ciudad, y

buscamos una experiencia más parecida

a la de un barrio europeo, como Palermo

en Buenos Aires.

“YA NO SOMOS UN PAÍS SUBDESARROLLADO,

Y TENEMOS QUE COMENZAR A CREÉRNOSLO”

¿Y la empresa con tu esposa?

La desarrolladora inmobiliaria la empezamos

con mi esposa, es Zuba. El concepto

está enfocado en generar progreso

en la vida de las personas a través de

viviendas para gente joven. Está pensado

para personas que se están independizando,

ya sea porque quieren casarse o

simplemente mudarse de la casa de sus

padres. Cuando arrancamos la empresa,

hace siete años, no había un producto

pensado para ese cliente.

El mercado ofrecía departamentos de

US$ 100.000 o US$ 200.000, pero ese

no es un producto accesible para una

persona joven e independiente. Es similar

a lo que hizo Garden Automotores

en su momento con el vehículo 0

km: ofrecieron financiamiento para un

auto de calidad, que no es un Porsche

o un Mercedes, pero es confiable y accesible

mediante un financiamiento razonable.

Aplicando esa lógica, la trasladamos al

sector inmobiliario y ya hemos construido

más de 1.500 departamentos con un

crecimiento exponencial. Todos los años

hemos duplicado la facturación del año

anterior desde que comenzamos la empresa,

y creo que este año también lo lograremos.

Además, hicimos el primer

fondo de Real Estate, con el cual estamos

construyendo 1.100 apartamentos

más bajo este mismo concepto, con una

inversión de US$ 50 millones.

También tenemos edificios retail que

vendemos con apartamentos individuales,

y estamos construyendo a un ritmo

de unas 700 unidades por año. Ahora

estamos apostando al programa de gobierno

“Che Róga Porã” para hacer casas

para un segmento medio o medio bajo,

con viviendas suburbanas.

¿Por qué es importante el desarrollo

inmobiliario?

Cuando una persona

de clase media logra

comprar una vivienda

y deja de alquilar,

se le está generando

un ahorro. Nuestra

clase media consume

muy mal. Es una clase

media nueva, que

no se ha acostumbrado

a la liquidez que le ha generado el acceso

al crédito, por lo que se endeudan

para comprar celulares a tasas altísimas,

electrodomésticos y otras cuestiones

similares. Si miramos la experiencia

de otros países, sobre todo en EE.UU.,

donde la clase media invirtió en vivienda

a través de créditos hipotecarios, el

nivel de préstamos en relación con el

PIB es del 70%. En Paraguay estamos

solo en un 8%. Países de la región como

FORBES.COM.PY SEPTIEMBRE/OCTUBRE, 2024

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!