01.11.2024 Views

Forbes Paraguay ED

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Chile están en 25%.

¿Qué sucede si se libera el crédito hipotecario?

Se libera riqueza para la clase media.

Después de 10 o 15 años, cuando terminen

de pagar, tendrán un ahorro importantísimo

en forma de garantía hipotecaria.

Entonces, la próxima vez que

quieran solicitar un crédito,

lo harán con el respaldo

de su inmueble,

lo que les permitirá acceder

a préstamos mucho

más baratos. Así, el

gasto se transforma en

ahorro, un ahorro que,

además, se traslada generacionalmente,

porque

se hereda.

¿Cómo ayudan en este

segmento?

Lo que estamos haciendo es facilitar

que los inquilinos accedan a un crédito

hipotecario y compren el departamento

al inversor que lo adquirió inicialmente

y lo estaba alquilando. De esta manera,

el inversor gana una plusvalía importante

porque vende el apartamento

con crédito bancario, y el inquilino pasa

de pagar Gs. 2 millones en alquiler a Gs.

2 millones en compra. Así, transformamos

ese gasto en ahorro.

¿Cómo está la curva del sector inmobiliario?

Hay una demanda estimada de unas

100.000 viviendas por año hasta 2030

para poder abastecer a los millennials y

centennials, pero hoy el ritmo de oferta

es de solo 30.000 viviendas por año. Así

que estamos generando un déficit.

¿Y cuál es el problema?

Por un lado, el sector financiero aún no

acompaña esta necesidad, porque muchas

de estas personas no están formalizadas;

solo el 17% de los millennials está

en IPS, lo que significa que el 83% no

podrá acceder a un crédito hipotecario.

El crédito hipotecario es mucho más restrictivo

para los comerciantes o quienes

facturan sus honorarios. Lo que se necesita

es que el Banco Central flexibilice

las restricciones a la hora de evaluar a las

personas con ingresos variables.

¿Qué están haciendo hoy en día?

Estamos entregando viviendas al ritmo

“HAY UNA DEMANDA ESTIMADA DE UNAS 100.000

VIVIENDAS POR AÑO HASTA 2030 PARA PODER

ABASTECER A LOS MILLENNIALS Y CENTENNIALS”

que los inversores pueden comprar, generar

capital suficiente para construir,

y luego convertir a los inquilinos potenciales

en compradores finales. Si mirás

la colocación de crédito hipotecario en

otros países, esto ocurre cuando el cliente

final puede acceder directamente a un

crédito y comprar la vivienda. Por lo tanto,

es necesario hacer un cambio de fórmula

de alguna manera.

Además, tenemos otro problema: una limitación

importante es el Servicio Nacional

de Catastro y el Registro Público.

Las garantías para un crédito hipotecario

dependen del título del inmueble, y

esto puede demorar entre seis meses y

un año después de que la vivienda está

terminada. En otros países, el día en que

se termina la construcción, ya está lista

la cuenta catastral.

Si pudieras solucionar una cosa del

país, ¿cuál sería?

Muchas personas te responderían el sistema

educativo o la seguridad jurídica,

que son cuestiones lógicas y estructurales.

Pero a mí me encanta algo que dijo

el presidente: solucionar el paradigma

de la “mediterraneidad mental”. Tenemos

que dejar de achicarnos, nos cuesta

creer en el nivel de éxito que podemos

alcanzar. Debemos empezar a creer en

nosotros mismos, porque si no lo hacemos,

¿quién lo hará?. Esa inercia de pequeñas

conquistas puede generar una

avalancha de éxito, cambio y transformación

en el país.

¿Qué va a pasar ahora que somos Grado

de Inversión?

Esto eleva la vara, en buen y mal sentido.

En el buen sentido, genera una enorme

oportunidad para atraer capital extranjero

y oportunidades de negocio más

grandes, lo que abaratará el costo de capital

para nuestras inversiones. Sin embargo,

también eleva la vara para aquellos

que no califican, ya que los empresarios

locales deberán estar preparados

para competir con empresas mucho más

capacitadas, capitalizadas, eficientes y

productivas.

El Grado de Inversión sirve para empezar

a cambiar el paradigma

de nuestro

país: ya no somos un

país subdesarrollado,

y tenemos que comenzar

a creérnoslo

y a crear empresas de

esa calidad. También

elevará la vara para los

clientes, porque cuando

entran empresas

más competitivas, los

clientes se vuelven más exigentes.

¿Qué es el éxito para vos?

Tengo un sueño que siempre escribo

en todas mis agendas: democratizar

las oportunidades. Esta palabra, “democratizar”,

se ha usado ampliamente

en distintos ámbitos, pero no estoy seguro

de que el concepto de igualdad de

oportunidades haya realmente permeado.

Hoy en día, no existe esa igualdad, y

el gran desafío que tenemos como país

es que las personas que no nacen en las

mismas condiciones que vos o yo, puedan

competir con nosotros. Eso nos

obligará a estar mucho más preparados,

ágiles y eficientes.

¿Te ves en política en unos años?

Cuando era chico, siempre le decía a

mi mamá que iba a ser presidente de

la República, y ella me respondía que

no me metiera en política. Luego, en

algún momento, me cambió la mentalidad

y comencé a pensar en ser ministro

de Educación. El problema es que

la política tiene una manera de desencantarte

muy rápido. No voy a cerrarme

a decir que sí o no, pero me encantaría

que otras personas lo hicieran,

porque creo que podemos influir en la

política desde afuera, y ya lo hago de

manera activa. Sin embargo, la política

es un juego complicado. Si el transporte

público es sucio, la política es terrible.

Así que, Dios quiera que no, pero

veremos…

111

NOTA DE TAPA

SEPTIEMBRE/OCTUBRE, 2024

FORBES.COM.PY

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!