01.11.2024 Views

Forbes Paraguay ED

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARKETPLACE • CONSUMO

28

MARKETPLACE • CONSUMO

EL PULSO DEL

COMBUSTIBLE:

FACTORES QUE

MOLDEAN EL

MERCADO EN

PARAGUAY

El sector de combustibles se enfrenta a la tarea de

adaptarse a una coyuntura compleja y demandante,

al mismo tiempo que exige políticas públicas

coherentes y una estructura de gobernanza adecuada

para asegurar su sostenibilidad futura.

El sector de combustibles en Paraguay enfrenta un escenario

complejo, influenciado por una serie de factores externos que inciden

directamente en su desarrollo.

Según la web del Ministerio de Industria y Comercio de enero a

junio del 2024, en comparación del año pasado, hubo un 19% de

incremento en el consumo del combustible (gasoil y nafta), vendiéndose

de esta manera 1.657 millones de litros.

Las primeras tres distribuidoras de combustibles en el primer semestre

del año son Petropar, Shell y Petrobras.

Sebastián Villarejo, asesor en asuntos públicos y relaciones interinstitucionales

de la Distribuidoras de Combustibles Asociadas

del Paraguay (Dicapar), analizó la situación actual y señaló los desafíos

críticos que afectan al mercado.

“El 2024 fue un año de altibajos, pero se ha mostrado algo más

positivo que el anterior”, explicó.

Esto según Villarejo en gran medida se debe a la agricultura,

un sector clave que dinamiza la economía, especialmente en el

consumo de diésel. Aunque, las últimas proyecciones para el cierre

del año “indican la aparición de varios obstáculos que complican

el panorama”.

De esta manera identificó cuatro factores principales que

están impactando al mercado de combustible, la

suba del dólar que a pesar de los esfuerzos del

Banco Central del Paraguay (BCP) para mitigar el

alza, la apreciación de la moneda estadounidense

ha generado efectos negativos sobre los precios.

FACTORES QUE AFECTAN AL MERCADO

En segunda instancia mencionó la bajante del

río Paraguay que encareció la logística, ya que las

barcazas deben transportar menos carga (60%-

65% de su capacidad) y los tiempos de tránsito

han aumentado un 50%.

“Las demoras son inevitables, especialmen-

Sebastián Villarejo

te en puntos críticos del río donde remolcadores deben

mover barcazas una por una”, detalló.

El retraso en la siembra de soja, también fue otro de los

factores y Villarejo resaltó que, a mediados de septiembre,

la mayor parte de la siembra aún no se había realizado, lo

cual afectó indirectamente al consumo de combustibles.

La diferencia cambiaria con Argentina favorece el contrabando

de combustibles, lo que genera distorsiones en el

mercado paraguayo.

Y también la necesidad de gobernanza y políticas claras,

siendo otro de los puntos críticos la necesidad de revisar el

marco legal y las políticas gubernamentales relacionadas con

los biocombustibles.

“La participación de alcohol y biodiésel debe representar

un verdadero beneficio para el país. Es urgente una revisión

del marco legal para lograr ese objetivo”, indicó Villarejo.

Asimismo, mencionó la necesidad de una gobernanza más

clara y efectiva en el sector. Y explicó que no pueden coexistir

quienes regulan y proveen al mismo tiempo, ya que la entidad

que regule debe ser independiente, “con la capacidad de controlar

a todos los actores del sector con transparencia y firmeza”,

añadió.

También explicó que la sensibilidad del tema requiere seriedad

y previsibilidad, evitando seguir los ejemplos de países vecinos

que enfrentaron problemas económicos al no manejar

adecuadamente la regulación del combustible.

RESILIENCIA ANTE LAS DIFICULTADES

A pesar de los desafíos, Sebastián Villarejo destacó

que las empresas del sector están tomando

medidas para mitigar los efectos de estos factores

externos, como la bajante del río.

Por último mencionó que la piedra angular está

en tener un stock preparado para enfrentar las

complicaciones logísticas, pero dejó claro que estas

medidas no son soluciones a largo plazo, sino respuestas

temporales ante circunstancias difíciles.

FOTO: LALOCRACIO

FORBES.COM.PY

SEPTIEMBRE/OCTUBRE, 2 024

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!