52IDEASPor Wildo González, EconomistaAutomatización: ¿Una amenaza inevitableo una oportunidad para el desarrollo?IDEASLa economía paraguaya se encuentra enuna encrucijada crítica. A medida que nuestropaís avanza hacia una mayor integracióncon la economía global, enfrenta desafíos significativosderivados de la automatización yla implementación de tecnologías avanzadas.Basándome en los resultados de mi línea deinvestigación desarrollada a lo largo de los últimosaños, reflejados en los estudios “Robotsat Work in Emerging Developing Countries:How Bad Could It Be?” y “Robots: How BadCould It Be Globally?”, en colaboración con migran amigo Carlos García y otros autores, heexplorado cómo estas tecnologías afectan a economías emergentescomo la nuestra, presentando tanto riesgos como oportunidades.En “Robots: How Bad Could It Be Globally?”, demostramosque el impacto de la robotización varía significativamentesegún el nivel de desarrollo de los países. Mientras que lasnaciones de altos ingresos logran cosechar beneficios en términosde reducción de costos y mejoras en la productividad,los países de ingresos medios y bajos, como Paraguay, podríanenfrentar efectos negativos en el corto plazo. Esto se debeprincipalmente a que la mayoría de las economías emergentestienden a importar robots, en lugar de producirlos localmente,lo que limita los beneficios del aprendizaje práctico que sí disfrutanlas economías más desarrolladas.En el contexto paraguayo, los efectos inmediatos de la automatización,particularmente en sectores como la agriculturay la manufactura, podrían ser la reducción de empleos de bajacualificación, afectando a una porción significativa de nuestrafuerza laboral. Sin embargo, en “Robots at Work in EmergingDeveloping Countries: How Bad Could It Be?”, argumentamosque, a pesar de los desafíos iniciales, la automatizacióntambién puede ser una herramienta para mejorar la competitividada largo plazo, siempre y cuando se tomen las medidasadecuadas para preparar al país para este cambio tecnológico.El sector agrícola, pilar de nuestra economía, está experimentandouna rápida transformación con el avance de tecnologíascomo la agricultura de precisión, el uso de drones ymaquinaria automatizada. Si bien estos avances aumentanla eficiencia y reducen los costos, también disminuyen la demandade trabajadores no calificados, generando una preocupaciónsignificativa sobre el futuro del empleo en este sectorcrucial para Paraguay.Nuestros estudios muestran que la adopciónde robots en sectores como la agriculturapuede generar una serie de ajustes en la economía,incluyendo la depreciación real de lamoneda y la reducción de costos marginales.Esto permitiría a Paraguay competir más eficientementeen los mercados internacionales.Sin embargo, estos beneficios no se sentirán demanera inmediata, y es probable que experimentemosuna pérdida neta de empleo en lasprimeras fases de la automatización.Frente a estos desafíos, es sumamente importanteque Paraguay priorice la inversión eneducación y formación técnica. Debemos desarrollar un capitalhumano capaz de adaptarse a las nuevas tecnologías. Lasoportunidades de empleo en áreas de baja cualificación estándisminuyendo, mientras que los sectores que demandan habilidadestécnicas y analíticas, como la ingeniería, la tecnologíay la atención médica, están menos afectados por la automatización.A corto plazo, es esencial que nuestro gobierno implementepolíticas sociales que protejan a los trabajadores desplazadospor la automatización. Programas como Tekoporã han demostradoser efectivos para aliviar la pobreza, pero necesitanser ampliados para incluir a aquellos afectados por la disrupcióntecnológica. Además, debemos considerar la implementaciónde un seguro de desempleo o mecanismos de capacitaciónpara los trabajadores en transición.A pesar de los riesgos, la automatización también ofrecegrandes oportunidades para Paraguay. Si logramos integrarrobots de manera eficiente en nuestros procesos productivos,podemos mejorar significativamente nuestra competitividadglobal. Nuestro potencial en sectores como la energía renovable,aprovechando nuestra abundante energía hidroeléctrica,nos posiciona favorablemente para atraer industrias que demandanenergía limpia y barata.El futuro de Paraguay en un mundo automatizado dependeráde las decisiones que tomemos hoy. El éxito de nuestropaís radicará en nuestra capacidad para formar una fuerzalaboral capacitada, implementar políticas sociales inclusivasy aprovechar las oportunidades que ofrece la automatizaciónpara mejorar nuestra competitividad global. El camino haciaadelante no será fácil, pero con la planificación adecuada yuna visión de largo plazo, Paraguay puede no solo sobrevivir,sino prosperar en la era de la automatización.FORBES.COM.PY SEPTIEMBRE/OCTUBRE, 2 024
@Seguíwww.forbes.com.py@forbes.py @forbesParaguay Forbes Paraguay