01.11.2024 Views

Forbes Paraguay ED

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

camente, esta fue la posición hasta el

gobierno de Fernando Lugo, con Dionisio

Borda cuando discuten el presupuesto

2012, que es cuando se desmadra

el ahorro.

¿Por qué?

Porque se suben los salarios del sector

público un 38%, y esto no solamente

genera una perdida del ahorro, sino

también un déficit.

A usted le toco inaugurar el déficit

como Ministro de Hacienda...

Así es, siendo el heredero de esa historia,

Lugo y Borda no pudieron políticamente

defender esa situación. Nosotros

con la emisión de bonos empezamos

a cambiar el modelo de ahorrar

todo lo que se podía, pasamos de un Estado

que no gastaba en infraestructura

pública a uno que invierte financiado

con deuda.

¿Es sostenible este modelo?

Se plantea una emisión de bonos con

una herramienta de control que es la

ley de responsabilidad fiscal, así que podes

gastar pero tenes una medida para

frenar. Además, se pone la ley de Alianza

Público Privada (APP) al lado para

atraer capitales privados a la obra pública,

porque Paraguay tiene una necesidad

del orden del 75% de su producto

interno bruto en inversión y son números

muy grandes para alcanzar los niveles

promedios de América Latina.

¿Esto es solo para rutas?

No, no estoy hablando solamente de

rutas, también es el déficit en agua y saneamiento,

electricidad, infraestructura

en educación, salud y otros.

¿Le parece que funcionó?

El problema es que han pasado 12 años

de eso, y la atracción de capital privado

es una dinámica que parece no funcionar,

ya que tenemos solamente una

obra con APP hasta hoy y se han rechazado

innumerable cantidad de proyectos

lo cual no me parece muy razonable.

No es el Estado el único que debería

conocer cuál es la infraestructura que

hace falta en el país, por ejemplo, la hidrovía

o el aeropuerto.

Siguiendo por los otros sectores de la

economía. ¿Cómo ve a los servicios?

Este viene golpeado desde la pandemia,

ellos estuvieron cerrados un

año y de a poco han ido volviendo a

sus niveles anteriores y la estrategia

para pasar este mal tiempo fue la de

endeudamiento, no solamente de las

personas, sino también de las empresas,

estamos hablando del sector más

empleador del país, que tuvo que tomar

deuda para sobrevivir.

Así que hoy tenemos una situación

bastante importante, donde vemos

un grupo de empresas y personas

muy endeudadas, sobre todo mipymes,

que representan arriba del 70%

de las empresas del país, y el empleo

en general.

CON UN AHORRO

JUBILATORIO

PODEMOS

MEJORAR LA RED

DE PROTECCIÓN

SOCIAL DE UNA

POBLACIÓN QUE VA

ENVEJECIENDO

¿Como hacemos para destrabar la

economía y que se crezca a tasas mayores?

Necesitamos otra fuente de generación

de riqueza inicial, que puede ser el sector

forestal por ejemplo, que tiene unas

perspectivas interesantes.

El Banco Mundial recomienda que

aumentemos nuestra productividad.

¿Cómo se logra esto?

Se logra por el lado del capital y primero

tenemos que romper la falacia de

que la industria es el generador de empleo,

porque antes una fábrica que se

manejaba con 100 personas, hoy solo

necesita 3.

¿Se puede lograr con una población

que ya no es tan joven?

El incremento de la mediana de la población

ha sido de 5 años en los últimos

10 años, pasamos de 24 años de

mediana a 29 años y para invertir necesitamos

capital.

¿Cómo conseguimos este capital

que necesitamos?

Para eso hay que generar ahorro interno,

y en Paraguay es difícil porque solamente

el 22% de la población tiene

jubilación, y esta es la esencia del ahorro,

un capital que es a largo plazo. Tenemos

que levantar los niveles de la

población que tienen seguridad social,

debemos llegar a la media de América

Latina que es del 65%

Básicamente triplicar nuestro estado

actual…

Acá vos solamente tenés ahorros jubilatorios

en relacion de dependencia y

el 75% de las empresas son informales

o pymes. Más de un millón de personas

hoy son contribuyente al IVA y ni

una de estas tienen jubilación, ni tampoco

un servicio de salud.

Entonces, con un ahorro jubilatorio

podemos mejorar la red de protección

social de una población que va envejeciendo.

Entonces estamos frente a un problema

serio…

Si tenemos un ahorro jubilatorio,

podemos generar una inversión de

capital. Mira el caso de Chile, ellos

desarrollaron todo su plan forestal,

la industria del salmón, la de las frutas

y todo con inversiones jubilatorias,

hicieron tanto que en un momento

empezaron a invertir fuera de

su país.

¿Cómo logramos eso?

Lo que te dije antes, si tenés 1 millón

de personas que están contribuyendo

al IVA, es gente que tiene cierto poder

adquisitivo y se le podría exigir un

pago jubilatorio y creo que podemos

desmonopolizar el servicio de administración

jubilatoria.

Ese ahorro importante a nivel nacional

puede llegar a ser 20% o 25 % PIB,

hoy está en 5% con lo de IPS.

57

FOCUS

SEPTIEMBRE/OCTUBRE, 2024

FORBES.COM.PY

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!